SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas, causas y soluciones 67
Marzo2012
editado por el instituto
mexicano del cemento y
del concreto, A.C.
sección
coleccionable
el concreto en la obra
55
®
Industria de la
Construcción.
Tubos de concreto reforzado con
junta hermética para alcantarillado
sanitario y drenaje pluvial.
Especificaciones y métodos
de ensayo
R
Primera parte
construcción y tecnología en concreto68
Industria de la Construcción.
Tubos de concreto reforzado con
junta hermética para alcantarillado
sanitario y drenaje pluvial.
Especificaciones y métodos
de ensayo
E
Campo de aplicación
A los tubos de concreto reforzado con
diámetros nominales entre los 150 mm
y los 610 mm, de fabricación nacional o
de importación que se comercializan en
territorio nacional.
Definiciones
Absorción de agua en el concreto:
Incremento en el porcentaje, respecto de
la masa seca inicial de un material sólido
como resultado de la penetración de agua
en sus poros permeables hasta llenarlos.
Alcantarillado sanitario: Red de
conductos que sirven para evacuar las
aguas residuales domésticas y de esta-
blecimientos comerciales e industriales.
Anillo de hule: Elemento flexible,
de hule natural y/o sintético que se usa
como empaque hermético en las juntas
o uniones de las tuberías para lograr su
hermeticidad.
Caja: Extremo del tubo donde se
disminuye el espesor de la pared inte-
rior para permitir la entrada de la espiga
(Fig. 1).
Campana: Prolongación y ensan-
chamiento del espesor de la pared del
tubo que permite la entrada de la espiga
(Fig. 2).
Curado de tubos de concreto:
Tratamiento inmediato al que quedan
sometidos los tubos después de su
fabricación con el fin de mantener la
humedad del concreto durante el fra-
guado inicial.
Diámetro interno
real (Dr): Diámetro
interior del tubo indica-
do en los documentos
del sistema de calidad
del proceso de manu-
factura del fabricante
(Fig. 3.)
Diámetro nominal
(Dn): Diámetro interior
del tubo con el que se
designa o se conoce
comercialmente (Fig. 3).
Fig. 3. Diámetro no-
minal (Dn), o Diámetro
real (Dr).
Primera parte
55
n este resumen se presenta
la Norma Mexicana NMX-C-
402-ONNCCE-2010. Usted puede
emplear la siguiente información
para familiarizarse con los procedimien-
tos básicos de la misma. Sin embargo,
de ninguna manera reemplaza el estudio
completo que se haga de la Norma. Por
otra parte, es importante hacer notar que
las figuras que se presentan aquí son
esquemáticas, por lo que sólo tienen un
carácter ilustrativo.
Objetivo
Esta Norma Mexicana establece las es-
pecificaciones de desempeño a cumplir
por los tubos de concreto reforzado para
alcantarillado sanitario que cuentan con
junta hermética así como para drenaje
pluvial con y sin junta herméticaque tra-
bajan sin presión.
Industria de la Construcción.
Figura 1: Tubo con
sección de caja.
Figura 2: Tubo con
sección de campana.
Problemas, causas y soluciones 69
Dn o Dr
Anillo de hule
Dn o Dr
Longitud del tubo
Longitud del tubo
Longitud del tubo
Longitud del tubo
Longitud útil del tubo: Distancia
interna entre los extremos del tubo más
el esparciamiento definido por el fabri-
cante (Fig. 6).
Pared: Espesor del cuerpo del tubo.
Sistema de calidad: Conjunto de
actividades y requisitos mutuamente
relacionados o que interactúan para
dirigir y controlar a una empresa para el
cumplimiento de esta norma.
Clasificación
Los tubos de concreto reforzado que
cuentan con junta hermética a que se re-
fiere esta norma están clasificados en un
solo tipo de calidad y en dos grados con
base en su resistencia de carga externa.
Especificaciones
Los tubos para alcantarillado sanitario y
para drenaje pluvial deben satisfacer to-
das las especificaciones de este capítulo.
Dimensiones: Las dimensiones co-
rrespondientes al diámetro de los tubos
que comprende esta norma se establecen
Drenaje pluvial: Red de conductos
que facilita el traslado o desalojo de agua
de lluvia.
Espiga: Extremo del tubo que se alo-
ja en la caja, o campana, y que facilita el
ensamble con el tubo siguiente.
Estanqueidad: Característica de un
sistema sanitario de no permitir el paso del
agua a través de las paredes de los tubos.
Grado: Clasificación de la tubería con
base en su capacidad de resistir cargas
externas.
Hermeticidad: Característica de una
red de conductos de no permitir el paso
del agua a través de sus juntas.
Junta hermética: Unión entre tubos
para asegurar la hermeticidad mediante
un anillo de hule, considerando un espacio
entre espiga y campana o caja y espiga,
según sea el caso, de acuerdo con las espe-
cificacionesdediseñodelfabricante(Fig.4).
Longitud del tubo: Dimensión
considerada entre sus extremos (Fig. 5).
Figura 3: Diámetro nominal (Dn),
o Diámetro real (Dr). Figura 5: Longitud del tubo.
Figura 6: Longitud del tubo.
Figura 4: Junta hermética.
construcción y tecnología en concreto70
55 Industria de la Construcción.
Longitud del tubo: La longitud de
los tubos no debe ser inferior al 1.5% de
la longitud indicada en los documentos
del sistema de calidad del proceso de
manufactura del fabricante, en sus folle-
tos o manuales. Mayor longitud a estas
indicaciones no es motivo de rechazo.
Acabado: El interior de la campana
o de la caja, y el exterior de la espiga,
debe estar libre de roturas, grietas, la-
minaciones o superficies rugosas que
presenten salientes. Cabe acotar que si
los tubos presentan alguna imperfección,
se pueden reparar siempre y cuando se
haga con materiales que garanticen su
adherencia y resistencia.
Flexión de las uniones: La unión
de dos tubos debe ser capaz de flexiona-
se mínimo 1.0 grado. Esto se verifica de
acuerdo con el método
de ensayo.
Hermeticidad
y estanquidad:
La junta debe ser
hermética y los
tubos deben ser
estancos por lo
que no se deben
presentar fugas ni
goteo al someterse
a la presión y el tiem-
po especificados.
Resistencia del tubo a la ruptu-
ra: La carga para producir una ruptura no
debe ser menor de lo que se especifica.
Absorción del concreto: La absor-
ción en una probeta tomada de la pared
de un tubo no debe exceder del 9% de
la masa seca. Cada probeta debe tener
una superficie de 100 cm2
a 150 cm2
y
una masa mínima de 1,000 g, debe estar
libre de grietas visibles.
Anillo de hule: Los anillos de hule
utilizados en la juntas de los tubos de
concreto reforzado con junta hermética
para alcantarillado sanitario y drenaje
pluvial deben cumplir con las especifica-
ciones indicadas en la norma mexicana
NMX-C-412-ONNCCE. Conviene men-
cionar que el fabricante o proveedor de
los tubos debe suministrar los anillos de
hule necesarios para las juntas corres-
en el texto original. La longitud debe
ser establecida en los documentos del
sistema de calidad del proceso de
manufactura del fabricante y en
sus folletos o manuales.
El fabricante puede mo-
dificar o desarrollar diseños
especiales que difieran de los
que aparecen en esta norma.
Los diseños modificados o
especiales deben cumplir con
la totalidad de los requisitos es-
tablecidos y deben estar basados en
cálculos analíticos y racionales.
Diámetro interno real (Dr): En
todos los casos se deben satisfacer los
factores de carga (M) estipulados en esta
norma. Esto se verifica de acuerdo al mé-
todo de ensayo establecido en la Norma.
Problemas, causas y soluciones 71
Nota: Tomado de la Norma Mexicana NMX-
C-402-ONNCCE-2011. Industria de la Cons-
trucción. Tubos de concreto reforzado con
junta hermética para alcantarillado sanitario
y drenaje pluvial.
Especificaciones y métodos de ensayo. Usted
puede obtener esta norma y las relacionadas
con agua, aditivos, agregados, cementos,
concretos y acero de refuerzo en: normas@
mail.onncce.org.mx, o al teléfono 5663 2950,
de México, DF.
Muestreo
Procedimiento de muestreo para
evaluación de la conformidad: La
obtención de la muestra se realiza una
vez que el producto está terminado y
ubicado en el almacén. Este procedimien-
to debe hacerse para verificar que los
tubos cumplan con las especificaciones
establecidas en la presente norma o para
efecto de certificación del producto por
un organismo de certificación acreditado
y aprobado, si así se requiere. El mues-
treo debe ser aleatorio, por duplicado.
Las probetas de la muestra testigo
(duplicado) quedan en resguardo del
fabricante. Este duplicado sólo se puede
utilizar en forma completa si algún tubo
en el ensaye falla de acuerdo a lo esta-
blecido.
Tamaño de la muestra: Consiste en
15 tubos.
Manejo y traslado de la muestra.
El traslado se debe efectuar de acuerdo
con los procedimientos o instrucciones
del solicitante.
Secuencia de los ensayos
La secuencia de los ensayos debe ser
realizado en el siguiente orden.
• Dimensiones.
• Acabado.
• Flexión de las uniones.
• Hermeticidad y estanquidad.
• Resistencia del tubo a la ruptura.
• Absorción del concreto.
Bibliografía:
NOM-001-CONAGUA Sistema de alcantarillado
sanitario-Comisión Nacional delAgua-1995-México.
Concordancia con normas internacionales
Cabe decir que esta Norma no coincide con ninguna
norma internacional por no existir referencia alguna
en el momento de su elaboración.
pondientes a la cantidad total de tubos
suministrados. Esto se verifica mediante
certificado de producto emitido por un
organismo de certificación acreditado en
los términos de la Ley Federal sobre Me-
trología y Normalización, o por informes
emitidos por un laboratorio acreditado en
los términos de esta ley.
Materiales empleados en la
fabricación de tubos de concreto
Cemento: El cemento utilizado en la
elaboración del concreto con que se
fabrican los tubos debe cumplir con las
especificaciones indicadas en la norma
mexicana NMX-C-414-0NNCCE. En la
fabricación de los tubos se debe utilizar
cemento especial RS (resistente a los
sulfatos).
Todo cemento obtenido de la limpieza
de los sacos que lo contienen, no se debe
emplear en la fabricación de los tubos.
Todo cemento que contenga grumos
debe de ser rechazado y removido del
lugar de la fabricación.
El cemento debe almacenarse en un
lugar seco, bien ventilado y protegido de
la intemperie.
Si el cemento previo a su utilización
presenta una temperatura superior a los
339 K (60º C), debe dejarse enfriar hasta
que alcance como máximo esta tempe-
ratura.
Cuando se utilicen agregados que
sean identificados como potencialmente
reactivos o reactivos con los álcalis del
cemento, es necesario utilizar adicional-
mente un cemento BRA (Baja Reactividad
Álcali -agregado).
La frecuencia de muestreo debe estar
establecida en los documentos del siste-
ma de calidad del proceso de manufac-
tura del fabricante y debe corresponder
a los lotes recibidos.

Más contenido relacionado

PDF
Problemas5464867
PDF
Problemas5368464
PDF
Problemas6786786
PDF
Problemascappmrtj69
PDF
Problemascaly6 p7457
PDF
Problemasca13 xt7a54
PDF
Problemas5464867
Problemas5368464
Problemas6786786
Problemascappmrtj69
Problemascaly6 p7457
Problemasca13 xt7a54

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemascavjk2 o667
PDF
PDF
Problemascaajm2 uq61
PDF
Problemasca623 k2563
PDF
Problemas7867867
PDF
Tubos d3 c0oncreto
PDF
PDF
Cemento hidraulico
PDF
Elaboracion y curado
PDF
PDF
Prueba de resistencia
PDF
capitulo-20-construcion
PDF
Problemascaa31 frk53
PDF
Problemascavjk2 o667
Problemascaajm2 uq61
Problemasca623 k2563
Problemas7867867
Tubos d3 c0oncreto
Cemento hidraulico
Elaboracion y curado
Prueba de resistencia
capitulo-20-construcion
Problemascaa31 frk53
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Problemascafx2 u768
PDF
PDF
Problemascahv0 qc467
PDF
Elaboracion de probetas
PDF
Problemascaz5 ff6860
PDF
Publicidad

Similar a Problemas5568464 (20)

PDF
PDF
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
PDF
Instrucción operacional pvc
PDF
PDF
Cap 07 acue alcant inst hid & san - inc-v1
PDF
PDF
Pg 3 inyecciones
PDF
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
PDF
656-01.pdf
PDF
317979915 ntc-4483-concretos
PDF
Especificaciones tec. electricas inter
PDF
ELECTRICAS_INTER.pdf
DOC
Especificaciones
PPTX
TRABAJO COSTRUCCIÓN SEM9(1).pptx
PDF
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
DOC
Metodología constructiva de anclajes post tensados
PDF
1869.pdf
PPTX
INSTALACION DE AGUA POTABLE PRESUPUESTO
DOCX
Capítulo 16 nh
PDF
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
Instrucción operacional pvc
Cap 07 acue alcant inst hid & san - inc-v1
Pg 3 inyecciones
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
656-01.pdf
317979915 ntc-4483-concretos
Especificaciones tec. electricas inter
ELECTRICAS_INTER.pdf
Especificaciones
TRABAJO COSTRUCCIÓN SEM9(1).pptx
206475979 5b-titan-tuberia-de-concreto-reforzado
Metodología constructiva de anclajes post tensados
1869.pdf
INSTALACION DE AGUA POTABLE PRESUPUESTO
Capítulo 16 nh
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01

Más de yeltsin huatangari alarcon (6)

PDF
Problemascaypbdma65
PDF
Problemascauzjdz259
PDF
Problemascaqeq0 f064
PDF
Problemascabrf0 ly54
PDF
Problemasca0 rnoat66
PDF
Problemascaypbdma65
Problemascauzjdz259
Problemascaqeq0 f064
Problemascabrf0 ly54
Problemasca0 rnoat66

Problemas5568464

  • 1. Problemas, causas y soluciones 67 Marzo2012 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. sección coleccionable el concreto en la obra 55 ® Industria de la Construcción. Tubos de concreto reforzado con junta hermética para alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Especificaciones y métodos de ensayo R Primera parte
  • 2. construcción y tecnología en concreto68 Industria de la Construcción. Tubos de concreto reforzado con junta hermética para alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Especificaciones y métodos de ensayo E Campo de aplicación A los tubos de concreto reforzado con diámetros nominales entre los 150 mm y los 610 mm, de fabricación nacional o de importación que se comercializan en territorio nacional. Definiciones Absorción de agua en el concreto: Incremento en el porcentaje, respecto de la masa seca inicial de un material sólido como resultado de la penetración de agua en sus poros permeables hasta llenarlos. Alcantarillado sanitario: Red de conductos que sirven para evacuar las aguas residuales domésticas y de esta- blecimientos comerciales e industriales. Anillo de hule: Elemento flexible, de hule natural y/o sintético que se usa como empaque hermético en las juntas o uniones de las tuberías para lograr su hermeticidad. Caja: Extremo del tubo donde se disminuye el espesor de la pared inte- rior para permitir la entrada de la espiga (Fig. 1). Campana: Prolongación y ensan- chamiento del espesor de la pared del tubo que permite la entrada de la espiga (Fig. 2). Curado de tubos de concreto: Tratamiento inmediato al que quedan sometidos los tubos después de su fabricación con el fin de mantener la humedad del concreto durante el fra- guado inicial. Diámetro interno real (Dr): Diámetro interior del tubo indica- do en los documentos del sistema de calidad del proceso de manu- factura del fabricante (Fig. 3.) Diámetro nominal (Dn): Diámetro interior del tubo con el que se designa o se conoce comercialmente (Fig. 3). Fig. 3. Diámetro no- minal (Dn), o Diámetro real (Dr). Primera parte 55 n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C- 402-ONNCCE-2010. Usted puede emplear la siguiente información para familiarizarse con los procedimien- tos básicos de la misma. Sin embargo, de ninguna manera reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma. Por otra parte, es importante hacer notar que las figuras que se presentan aquí son esquemáticas, por lo que sólo tienen un carácter ilustrativo. Objetivo Esta Norma Mexicana establece las es- pecificaciones de desempeño a cumplir por los tubos de concreto reforzado para alcantarillado sanitario que cuentan con junta hermética así como para drenaje pluvial con y sin junta herméticaque tra- bajan sin presión. Industria de la Construcción. Figura 1: Tubo con sección de caja. Figura 2: Tubo con sección de campana.
  • 3. Problemas, causas y soluciones 69 Dn o Dr Anillo de hule Dn o Dr Longitud del tubo Longitud del tubo Longitud del tubo Longitud del tubo Longitud útil del tubo: Distancia interna entre los extremos del tubo más el esparciamiento definido por el fabri- cante (Fig. 6). Pared: Espesor del cuerpo del tubo. Sistema de calidad: Conjunto de actividades y requisitos mutuamente relacionados o que interactúan para dirigir y controlar a una empresa para el cumplimiento de esta norma. Clasificación Los tubos de concreto reforzado que cuentan con junta hermética a que se re- fiere esta norma están clasificados en un solo tipo de calidad y en dos grados con base en su resistencia de carga externa. Especificaciones Los tubos para alcantarillado sanitario y para drenaje pluvial deben satisfacer to- das las especificaciones de este capítulo. Dimensiones: Las dimensiones co- rrespondientes al diámetro de los tubos que comprende esta norma se establecen Drenaje pluvial: Red de conductos que facilita el traslado o desalojo de agua de lluvia. Espiga: Extremo del tubo que se alo- ja en la caja, o campana, y que facilita el ensamble con el tubo siguiente. Estanqueidad: Característica de un sistema sanitario de no permitir el paso del agua a través de las paredes de los tubos. Grado: Clasificación de la tubería con base en su capacidad de resistir cargas externas. Hermeticidad: Característica de una red de conductos de no permitir el paso del agua a través de sus juntas. Junta hermética: Unión entre tubos para asegurar la hermeticidad mediante un anillo de hule, considerando un espacio entre espiga y campana o caja y espiga, según sea el caso, de acuerdo con las espe- cificacionesdediseñodelfabricante(Fig.4). Longitud del tubo: Dimensión considerada entre sus extremos (Fig. 5). Figura 3: Diámetro nominal (Dn), o Diámetro real (Dr). Figura 5: Longitud del tubo. Figura 6: Longitud del tubo. Figura 4: Junta hermética.
  • 4. construcción y tecnología en concreto70 55 Industria de la Construcción. Longitud del tubo: La longitud de los tubos no debe ser inferior al 1.5% de la longitud indicada en los documentos del sistema de calidad del proceso de manufactura del fabricante, en sus folle- tos o manuales. Mayor longitud a estas indicaciones no es motivo de rechazo. Acabado: El interior de la campana o de la caja, y el exterior de la espiga, debe estar libre de roturas, grietas, la- minaciones o superficies rugosas que presenten salientes. Cabe acotar que si los tubos presentan alguna imperfección, se pueden reparar siempre y cuando se haga con materiales que garanticen su adherencia y resistencia. Flexión de las uniones: La unión de dos tubos debe ser capaz de flexiona- se mínimo 1.0 grado. Esto se verifica de acuerdo con el método de ensayo. Hermeticidad y estanquidad: La junta debe ser hermética y los tubos deben ser estancos por lo que no se deben presentar fugas ni goteo al someterse a la presión y el tiem- po especificados. Resistencia del tubo a la ruptu- ra: La carga para producir una ruptura no debe ser menor de lo que se especifica. Absorción del concreto: La absor- ción en una probeta tomada de la pared de un tubo no debe exceder del 9% de la masa seca. Cada probeta debe tener una superficie de 100 cm2 a 150 cm2 y una masa mínima de 1,000 g, debe estar libre de grietas visibles. Anillo de hule: Los anillos de hule utilizados en la juntas de los tubos de concreto reforzado con junta hermética para alcantarillado sanitario y drenaje pluvial deben cumplir con las especifica- ciones indicadas en la norma mexicana NMX-C-412-ONNCCE. Conviene men- cionar que el fabricante o proveedor de los tubos debe suministrar los anillos de hule necesarios para las juntas corres- en el texto original. La longitud debe ser establecida en los documentos del sistema de calidad del proceso de manufactura del fabricante y en sus folletos o manuales. El fabricante puede mo- dificar o desarrollar diseños especiales que difieran de los que aparecen en esta norma. Los diseños modificados o especiales deben cumplir con la totalidad de los requisitos es- tablecidos y deben estar basados en cálculos analíticos y racionales. Diámetro interno real (Dr): En todos los casos se deben satisfacer los factores de carga (M) estipulados en esta norma. Esto se verifica de acuerdo al mé- todo de ensayo establecido en la Norma.
  • 5. Problemas, causas y soluciones 71 Nota: Tomado de la Norma Mexicana NMX- C-402-ONNCCE-2011. Industria de la Cons- trucción. Tubos de concreto reforzado con junta hermética para alcantarillado sanitario y drenaje pluvial. Especificaciones y métodos de ensayo. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: normas@ mail.onncce.org.mx, o al teléfono 5663 2950, de México, DF. Muestreo Procedimiento de muestreo para evaluación de la conformidad: La obtención de la muestra se realiza una vez que el producto está terminado y ubicado en el almacén. Este procedimien- to debe hacerse para verificar que los tubos cumplan con las especificaciones establecidas en la presente norma o para efecto de certificación del producto por un organismo de certificación acreditado y aprobado, si así se requiere. El mues- treo debe ser aleatorio, por duplicado. Las probetas de la muestra testigo (duplicado) quedan en resguardo del fabricante. Este duplicado sólo se puede utilizar en forma completa si algún tubo en el ensaye falla de acuerdo a lo esta- blecido. Tamaño de la muestra: Consiste en 15 tubos. Manejo y traslado de la muestra. El traslado se debe efectuar de acuerdo con los procedimientos o instrucciones del solicitante. Secuencia de los ensayos La secuencia de los ensayos debe ser realizado en el siguiente orden. • Dimensiones. • Acabado. • Flexión de las uniones. • Hermeticidad y estanquidad. • Resistencia del tubo a la ruptura. • Absorción del concreto. Bibliografía: NOM-001-CONAGUA Sistema de alcantarillado sanitario-Comisión Nacional delAgua-1995-México. Concordancia con normas internacionales Cabe decir que esta Norma no coincide con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna en el momento de su elaboración. pondientes a la cantidad total de tubos suministrados. Esto se verifica mediante certificado de producto emitido por un organismo de certificación acreditado en los términos de la Ley Federal sobre Me- trología y Normalización, o por informes emitidos por un laboratorio acreditado en los términos de esta ley. Materiales empleados en la fabricación de tubos de concreto Cemento: El cemento utilizado en la elaboración del concreto con que se fabrican los tubos debe cumplir con las especificaciones indicadas en la norma mexicana NMX-C-414-0NNCCE. En la fabricación de los tubos se debe utilizar cemento especial RS (resistente a los sulfatos). Todo cemento obtenido de la limpieza de los sacos que lo contienen, no se debe emplear en la fabricación de los tubos. Todo cemento que contenga grumos debe de ser rechazado y removido del lugar de la fabricación. El cemento debe almacenarse en un lugar seco, bien ventilado y protegido de la intemperie. Si el cemento previo a su utilización presenta una temperatura superior a los 339 K (60º C), debe dejarse enfriar hasta que alcance como máximo esta tempe- ratura. Cuando se utilicen agregados que sean identificados como potencialmente reactivos o reactivos con los álcalis del cemento, es necesario utilizar adicional- mente un cemento BRA (Baja Reactividad Álcali -agregado). La frecuencia de muestreo debe estar establecida en los documentos del siste- ma de calidad del proceso de manufac- tura del fabricante y debe corresponder a los lotes recibidos.