SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UCV – INGENIERIA CIVIL
SEMANA DE INGENIERIA
TEMA:
PROBLEMÁTICA DEL TRANSITO EN
LIMA
ING. CARLOS LARIOS ROJAS
JUNIO - 2015
LA PROBLEMATICA
 Al investigar descubrimos que el
problema del transporte público en el
Perú es mucho más complejo de lo que
esperábamos. Son muchos los temas que
están en juego a la hora de analizar este
problema.
 Los problemas que encontramos en
nuestra investigación se pueden ordenar
en categorías.
 Todas ellas dependen del estado y de la
población.
 investigando y proponiendo una serie de
soluciones a estos problemas. No soy el
único pero muchos coinciden en lo mismo
Para que estas soluciones se puedan
implementar, debe haber un plan de
acción del estado. Un plan que no se
puede aplicar de un día al otro, pero si es
llevado a cabo en un tiempo razonable,
producirá cambios positivos en nuestro
sistema de transporte.
 También es importante el desarrollo
cultural de los usuarios.
1.-USUARIOS Y
TRANSPORTISTAS
 El mayor problema de los microbuses es que los
choferes no respetan las normas del transito. Aunque
no sean solo los choferes de microbús, la mayoría de
los infractores son de esta profesión. Estos choferes
nunca tuvieron la educación requerida para ser
choferes públicos, y por eso hay muchos accidentes
de transito por los micros. La mentalidad general por
la mayoría de los choferes es que si no hay policía, se
puede hacer lo que les de la gana. Aunque cuando
hay policías el comportamiento de los choferes es un
tanto mejor, se les puede sobornar con dinero si se
rompe una de las reglas. El publico en general
muchas veces tiene miedo de subirse a las combis,
porque es fácil de que les roben, al igual que peligroso
por la forma de manejo del chofer. Estas personas no
están bien educadas, y provocan desorden
comúnmente.
Hay diferentes maneras para solucionar esto.
Deberían haber consecuencias mas drásticas para los
que rompen las reglas, como quitarles el vehículo por
una cantidad de tiempo dependiendo de la cantidad
de infracciones que han cometido. También se
deberían inventar un tipo de escuelas para choferes
de transporte publico, sino se les quitara el micro
hasta que se gradúen.
2.-LOS MEDIOS DE
TRANSPORTES
 En Lima hay diferentes medios de transporte como las
combis (microbuses), los carros particulares, los taxis,
las bicicletas, y otros. Algunos de estos medios de
transporte causan problemas, como las combis. Los
choferes de estas manejan muy mal, lo que causa
accidentes de tránsito, al igual que tráfico. Los
choferes se pelean por los pasajeros, y paran donde
quieren, lo cual causa mucho tráfico. Hace años fue
diseñado un esquema para un tren eléctrico, que
disminuiría el número de carros circulando las pistas.
Las bicicletas serían otra alternativa más sana para el
ambiente, pero no es usado en nuestro país.
Nosotros creemos que se deberían usar medios de
transporte mas eficientes, en otras palabras, que
puedan transportar mas gente por bus. Para que esto
sea posible la municipalidad de Lima tiene que tiene
que volver los buses en algo de la municipalidad,
envés de privados y pertenecientes a los choferes. Así
los microbuseros tendrán un sueldo fijo, y no tendrán
que pelearse por mas pasajeros y parar en la mitad de
la pista. También deberán seguir un camino
especifico, y parar en ciertos paraderos.
3.-EL TRAFICO
 Un gran problema que causa el tráfico peruano es que
cada año la cantidad de carros en el Perú aumenta. Como
hemos ya mencionado, las pistas en Lima no están
diseñadas para tener tantos carros, lo que causa el tráfico
que vivimos. De estos vehículos, la mayoría son antiguos.
Estos carros viejos funcionan peor que los nuevos, y
muchas veces se malogran. Cuando estos carros se
malogran paran completamente un carril de la pista, lo
que causa mucho tráfico ya que los carros de ese carril se
quieren mover a otro carril. Al igual que estos carros,
muchos semáforos son antiguos, y su funcionamiento no
es completamente seguro. Se malogran muchas veces, lo
que causa que policías tengan que dirigir el tránsito
vehicular.
Para esto hay diferentes soluciones. La revisión técnica
debería ser anual, para que los carros viejos, o que ya no
funciones, sean removidos de las pistas. Las
municipalidades también deberían implementar el uso de
semáforos inteligentes, que pueden medir el número de
carros en los dos lados que este dirige, así tomando
decisiones. Por ejemplo, muchas veces nos vemos en
situaciones que la luz esta en rojo, y no hay carros en el
otro lado de la pista. Esto no debería pasar, y para
solucionarlo es necesario usar este tipo de semáforos.
4.-LAS PISTAS
 Una de las más grandes causas del tráfico en Lima es
el estado de las pistas. Un gran porcentaje de las
pistas están dañadas, especialmente en algunos
distritos. Las pistas fueron diseñadas hace ya varios
años, lo cual era apropiado para la cantidad de carros
en esas épocas. Ya que la cantidad de carros a
incrementado, las pistas son muy chicas para
aguantar cantidades tan grandes de vehículos,
causando una congestión vehicular.
Para estos problemas hemos pensado unas
soluciones, primero de todo, las municipalidades
deben tener planes para el mantenimiento futuro de
las pistas. Cuando se mejoren estas pistas debe
tomarse en cuenta el crecimiento de la población,
para que en el futuro la cantidad de carros, que
siempre va a incrementar, no afecte el tráfico.
5.-INCREMENTO DELPARQUE
VEHICULAR
 En el Perú el Parque vehicular se incrementó en 63%
en los últimos 10 años, al pasar de 1.3 millones de
unidades a 2.2 millones, según el documento
estadístico Parque Vehicular en la Comunidad Andina
2004-2014.
 En Bolivia los vehículos debidamente registrados en
las respectivas instituciones u organismos pasaron de
494,000 en el 2004 a 1.3 millones en el 2013; en
Colombia de 3.4 millones a 9.7 millones y en Ecuador
de 764,000 mil a 1.7 millones.
 En el año 2014, los vehículos que circularon fueron
mayormente automóviles o station wagon (a motor,
que sirven para el transporte de personas), seguidos
por vehículos automotores menores (motocicletas,
mototaxis y similares) y en menor cantidad
camionetas, pick up y panel (de cabina simple o doble
caja posterior destinada al transporte de carga
liviana).
SOLUCIONES
 Cuentan que en el siglo XIX los londinenses estaban muy preocupados por el incremento de los carruajes jalados por
caballos, les inquietaba la cantidad de excremento que permanecía en las calles. Hicieron cálculos y se podía medir en
metros la altura del excremento que podía llegar a acumularse en las calles si no se hacía algo al respecto. Resulta que al
final el ingenio humano inventó el automóvil y se pudo prescindir de los caballos. Ese problema desapareció, pero uno nuevo
problema nació el del tráfico vehicular.
 En el corto plazo no parece haber solución al tráfico en Lima. No solo cada vez más personas buscan comprarse un auto,
sino que además no parece haber por el momento un plan general que proponga un eficiente servicio público de transporte.
 Como se trata de un esfuerzo sistémico y de largo plazo, requiere del trabajo continuado de los nuevos alcaldes y de los que
están por venir, lo cual exige de ellos la madurez política y honestidad necesarias para priorizar el bien común, postergando
el egoísta cálculo electoral y el beneficio propio.
 La solución, aunque propuesta por varias autoridades políticas, no está en la ampliación de calles y más avenidas con pasos
a desnivel, ni en una Costa Verde que sirva de vía rápida –desnaturalizando su fin como lugar de recreación de los limeños.
Lo saben los especialistas, la ampliación de las vías de transporte es solo un atenuante temporal ya que el constante
aumento del parque automotor las satura antes de lo pensado.
 Como es imposible ampliar indefinidamente las calles de la ciudad a costa de áreas verdes muchas veces, la solución eficaz
es aquella que logre desincentivar la compra de automóviles y que consiga que las personas que tienen un automóvil
prefieran dejarlo en su casa. Para ello es indispensable tener un servicio de transporte bueno y eficiente.
SOLUCIONES
 A pesar de las polémicas que han rodeado al tren eléctrico, al
metropolitano y al corredor azul se trata de alternativas eficaces
para combatir el caos de Lima si es que forman parte de un plan
integral. ¿Por qué no fomentar más políticas de transporte de
este tipo? En vez de pensar en ampliar vías, ¿por qué no
implementar tranvías o trenes en la ciudad, en grandes avenidas
como la Javier Prado o la Vía Expresa?
 Se podría también adoptar algunas políticas que existen ya en
grandes ciudades europeas o sudamericanas, para limitar el
número de autos. Como el famoso “Pico y Placa” de Bogotá que
existe desde 1998 y que consiste en una restricción de circulación
obligatoria dependiendo del número de placa; o las multas
prohibitivas que se imponen en París en caso de parquear en
zonas restringidas. El objetivo es que se prefiera el transporte
público por más eficiente en lugar del automóvil.
 Evidentemente esto parece drástico para el limeño acostumbrado
a vivir en una ciudad donde el automóvil y las combis hacen parte
de lo cotidiano, pero debemos ser conscientes de que todos nos
beneficiaríamos con políticas de transporte de este tipo. Con
menos contaminación y ruido, y sin tener que lidiar con los
atolladeros que se han vuelto habituales a toda hora, el limeño
podría volver a recuperar la serenidad que parece haber perdido
últimamente entre cláxones y accidentes automovilísticos.
PRIMERA ETAPA DE
SOLUCION
 La primera etapa es
Planeamiento: Esta etapa
es la más importante, es la
base del éxito de nuestro
plan.
 En ella se revisarán y
modificarán las normas de
tránsito para hacerlas más
eficientes.
PRIMERA ETAPA DE
SOLUCION
 Se realizará el
mantenimiento y rediseño
de vías.
PRIMERA ETAPA DE
SOLUCION
 Se comprarán
unidades de mayor
capacidad y
eficiencia.
PRIMERA ETAPA DE
SOLUCION
 finalmente se
implementarán nuevos
semáforos en cruces
principales. Estos serán
cruciales para nuestro plan.
Todo esto deberá realizarse
en colaboración con el
sector privado
SEGUNDA ETAPA DE
SOLUCION
 La segunda etapa es
Educación: El objetivo es
lograr el cambio de la
mentalidad de las personas.
Incluye la educación de los
peatones y estaría a cargo
de las Universidades.
Respetar los paraderos,
subir en forma ordenada,
colocar crípticos señalando
los paraderos en todos los
recorridos del sistema.
SEGUNDA ETAPA DE
SOLUCION
 La capacitación de la policía
cambiando su rol de directores
de transito a fiscalizadores del
uso de las vías y respeto a las
leyes. Finalmente la creación
de una escuela de choferes
será necesaria, la cual incluirá
un sistema de puntos.
SEGUNDA ETAPA DE
SOLUCION
 La idea es crear una base de
datos del BUEN
CONDUCTOR, en esta se
tendría la información de los
choferes y los puntajes que
estos obtendrían ya sea por
buen manejo o por
capacitación. Estos puntajes se
utilizarían para ranquear a los
choferes. Así las empresas
privadas y el gobierno tendrán
una lista de los mejores
choferes de la ciudad a los
cuales podrán contratar para
diferentes tipos de trabajo
TERCERA ETAPA DE
SOLUCION
 La tercera etapa es Ejecución:
Nuestro plan de incentivos,
como ya mencionamos, consta
de una base de datos que
contiene los nombres de los
choferes y sus puntajes. Las
empresas privadas y el
gobierno harán un
convenio para sólo contratar a
choferes de esta lista basada
en su puntuación.
TERCERA ETAPA DE
SOLUCION
 Mediante la instalación de nuestro sistema de rastreo
en las unidades de transporte publico será posible
monitorear el comportamiento de los vehículos.
 Hemos nombrado a nuestro producto Auto Control. El
nombre tiene dos significados. Uno: el hecho que
permite a la policía controlar el auto remotamente y
por otro lado, el objetivo principal es premiar el buen
manejo del chofer de micro que esta ejerciendo
autocontrol.
 Normalizar que los transportistas de carga pesada lo
realicen en turnos de noche o de madruga, para así
evitar trafico.
CUARTA ETAPA DE SOLUCION
 La cuarta etapa es La reorganización del parque
automotor en centros de comercio y plazas
principales: Nuestro plan consiste que los buses
alimentadores traviesen estos lugares .
 Consistiría en que los autos que ingresen a esos
lugares sea restringido, un método propuesto que no
se tenga estacionamientos en las calles y si hubiera
estacionamientos en sitios cerrados el costo seria
cotizado como caro y esto obligara a mucha
población pensar en no ir con su carro propio y tomar
necesariamente los buses alimentadores.
 Para ello la tarifa tendrá que ser preferencial y menor
a un pasaje de la red, además tendrá que conectarse
a todas ellas.
PROYECTO METRO DE LIMA
 El Metro de Lima es un sistema de ferrocarril metropolitano de la ciudad de Lima capital del Peru. En su
primera línea (Línea 1) opera bajo el sistema de viaducto elevado y recorre la ciudad de sur a noreste,
atravesando las inmediaciones de su centro histórico. Se ha proyectado que las siguientes cinco líneas
que compondrán la red serán en su mayor parte subterráneas, como es el caso de la Línea 2 actualmente
en construcción. La extensión total del sistema teniendo cuenta la Línea 6 que está en evaluación como
APP (Asociación Público Privada) será de 165 km.
 Su construcción fue iniciada en 1986, llegándose a concluir una sección de 9,2 KM de la ahora llamada
Línea 1. Sin embargo, la obra quedó inconclusa y el sistema no
inició operaciones por no tener la distancia ni la demanda suficientes
que lo hicieran comercialmente viable. El año 2009 el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones retomó el proyecto, lográndose culminar
el primer tramo de la Línea 1, el cual fue inaugurado en 2011.
Un segundo tramo de extensión fue inaugurado el año 2014,
completándose así el total de la actual Línea 1.
 El 28 de Marzo de 2014, el gobierno peruano concesionó la Línea 2 que
se extenderá de este a oeste a lo largo de 27 kilómetros, desde el
distrito de Ate hasta el Puerto del Callao, incluyendo además los primeros
8 kilómetros de la Línea 4 bajo la avenida Elmer Faucett, entre las avs.
Oscar Benavides (Colonial) y Néstor Gambetta (de sur a norte). En total
serán 35 kilómetros de obras que se iniciarán el 2014, cuya primera etapa
está prevista concluirse para los primeros meses del 2016.
PROYECTOS
 Red Básica del Metro de Lima
 Metro de Lima 2014 - Detalle Líneas 1, 2 y 4
 La actual Red Básica del Metro de Lima fue aprobada mediante Decreto Supremo 059-2010-MTC. Esta
norma constituye el marco legal que permite el desarrollo de los estudios necesarios para establecer los
trazos definitivos, la localización de las estaciones y el inicio de las gestiones para la reserva de los
derechos de vía correspondientes en todas las líneas que compondrán la red. Asimismo, dicha norma
indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones podría modificar la estructura de la red, y en
base a ello en agosto de 2013 incorporó una línea más (Línea 6),10 quedando la red constituida de la
siguiente manera:
 Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacútec, Avenida Tomás Marsano, Avenida Aviación,
Avenida Grau, Avenida Locumba, Avenida Próceres de la Independencia.
 Línea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar Benavides, Avenida Germán Amezaga, Avenida
Venezuela, Avenida Arica, Paseo Colón, Paseo de la República, Avenida 28 de Julio, Carretera Central,
Plaza de Armas de Chosica.
 Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilaso de la Vega,
Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.
 Línea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión, Avenida Salaverry,
Avenida Canevaro, Avenida Juan Pardo de Zela, Avenida Canadá, Avenida Circunvalación, Avenida
Javier Prado.
 Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la República, Avenida República de Panamá, Avenida
Miguel Grau.
 Línea 6: Avenida Angamos (Primavera), Avenida Pérez Araníbar (Ex Avenida Del Ejército), Avenida
Bertolotto, Avenida Universitaria, Avenida Los Alisos, Avenida Túpac Amaru.
PROYECTOS
PROYECTOS CICLOVIAS
 Las ciclovías en Lima no están cumpliendo su fin. Pese a que diariamente, se
realizan cerca de 800 mil viajes en bicicleta, la ciudad no cuenta con el diseño
que un sistema de transporte como este requiere.
 Según el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte no Motorizado del
Municipio de Lima, existen unas 55 ciclovías (segregadas o ciclocarriles)
en las vías de más de once distritos.
 La más larga de ellas, construida hace 19 años en 14 kilómetros de la Av.
Universitaria, hoy luce cerca del abandono. ¿Dónde se origina el
problema? Los especialistas aseguran que la capital carece de un sistema que
conecte las ciclovías en una sola red que integre al usuario con el transporte
público.
 “Más que kilómetros de vías necesitamos pensar en una ciudad
‘cicloinclusiva’, donde la bicicleta sea un medio de transporte y no solo
recreativo”.
 El déficit en el diseño provoca que quienes se animan a salir en bicicleta
desistan de hacerlo. “La ciclovía de la Av. Artequipa es segura, pero llegas a
Javier Prado y ¿cómo la cruzas?”.
 Este desinterés se refleja en las cifras. Según el Plan Metropolitano de
Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM), solo el 6% de ciclistas en Lima
utiliza las ciclovías de la ciudad.
PROYECTOS CICLOVIAS
PROYECTOS AV. JAVIER
PRADO
La controversia por la negativa de parte del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) al proyecto para la construcción de una via expresa desde Javier Prado
hasta Faucett sigue adelante. Voceros del Poder Ejecutivo aseguraron que se
rechazó la obra porque la concesionaria no ha podido demostrar que será
autosostenible.
“El MEF tiene que garantizar el buen manejo de los recursos públicos.
Rechazamos un contrato que está muy ‘verde’ porque el proyecto en sí está
crudo. ¿Cómo el Estado va a comprometerse sin estudios que sustenten que el
proyecto será autosostenible?”.
El voceo que un pago de un peaje que llega en hora punta hasta S/.17,80 por
20 kilómetros de vía. “En la Vía de Evitamiento, por 20 kilómetros pagas
S/.4. Lo que tiene que demostrar la MML es que suficientes personas van a pagar
esa tarifa de peaje para justificar una inversión de US$920 millones”.
Asimismo, señaló que ni la comuna de Lima ni la concesionaria detrás del
proyecto, Graña y Montero, saben cómo se van a implementar túneles o tramos a
tajo abierto.
PROYECTOS AV. JAVIER
PRADO
PROYECTOS INTERCAMBIO A
DESNIVEL NARANJAL
El Intercambio Vial a Desnivel Naranjal, es construido en etapas progresivas con el objetivo de agilizar el
tránsito mediante la construcción de nueva infraestructura que comprende un óvalo elevado con enlaces a la
Av. Naranjal lo que permitirá el paso directo y fluido de la Panamericana Norte y evitando interferir con el flujo
vehicular que hace uso de la Av. Naranjal mejorando los tiempos de viaje para los usuarios de ambas vías.
También, se construirán dos puentes peatonales, con rampas para discapacitados, que permitirán el cruce
seguro de los peatones sobre la Panamericana Norte. Asimismo, el proyecto contempla modernos paraderos
segregados mejorando y ordenando el servicio del transporte público hacia los usuarios.

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad Vial en el Perú - Situación Actual
PDF
Triptico anticorrupcion
PPTX
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
PPTX
El problema de la corrupcion en la sociedad
PPTX
Inestabilidad Politica en el Perú en la ultima década
DOCX
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
PPTX
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
PPT
Organización del estado peruano(3)
Seguridad Vial en el Perú - Situación Actual
Triptico anticorrupcion
ENSAYO INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU.pptx
El problema de la corrupcion en la sociedad
Inestabilidad Politica en el Perú en la ultima década
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
Organización del estado peruano(3)

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe final plan_de_rutas_mph
PDF
Clase a categoría_i - nuevo (1)
PDF
El proyecto de carreteras
PPTX
Dispositivos de control de transito
PDF
Intersecciones a nivel (1)
PDF
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
PPT
Educacion vial
PDF
Cartilla andenes publicacion
PDF
Analisis cuidad de curitiba
PDF
PPT
D.S._016-..[1].ppt
PPT
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
PDF
Gestion conservacion vial
PPTX
Diseño geometrico de las interseciones viales
PDF
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
DOCX
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
PDF
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
PPT
Curitiba y los transportes publicos
PPTX
Dimensionamiento del servicio (transporte)
Informe final plan_de_rutas_mph
Clase a categoría_i - nuevo (1)
El proyecto de carreteras
Dispositivos de control de transito
Intersecciones a nivel (1)
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Educacion vial
Cartilla andenes publicacion
Analisis cuidad de curitiba
D.S._016-..[1].ppt
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Gestion conservacion vial
Diseño geometrico de las interseciones viales
SEGURIDAD VIAL- MARCO TEORICO
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
COMAS ASPECTOS SOCIOLOGICOS
Curitiba y los transportes publicos
Dimensionamiento del servicio (transporte)
Publicidad

Destacado (15)

PDF
El caos vehicular
PPTX
Sistema de transporte masivo en la ciudad
PPTX
Los Problemas de transportes de Lima
PPTX
problemas de la ciudad de lima
PPTX
Congestión vehicular
PPTX
Presentación federico dunkelberg
PPT
Identificacion Causas Primarias de los Accidentes de Transito
PPTX
Stay Organic
PPTX
Problemas y soluciones de transito por Giner y Pancaldi
ODP
Presentacioncontaminagionagua
DOCX
Causas efectos
PDF
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
DOCX
Monografia transito y transport
PDF
La gran reforma urbana de Lima
DOCX
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
El caos vehicular
Sistema de transporte masivo en la ciudad
Los Problemas de transportes de Lima
problemas de la ciudad de lima
Congestión vehicular
Presentación federico dunkelberg
Identificacion Causas Primarias de los Accidentes de Transito
Stay Organic
Problemas y soluciones de transito por Giner y Pancaldi
Presentacioncontaminagionagua
Causas efectos
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
Monografia transito y transport
La gran reforma urbana de Lima
Proyecto de tesis - Policía de Transito del Perú
Publicidad

Similar a Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO (20)

DOCX
testo argumentativo de redacciòn.docx
PDF
01 el caos de transito lima
PDF
Pdf inte
PDF
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
PDF
Afin pucp 2018
PDF
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
DOCX
Aplicación de-msb-final
PDF
Cap11 transporte urbano
PDF
Corredor afull
PDF
MUNICIPIO SIN RUMBO
PPTX
El problema del tránsito en Lima Metropolitana
PDF
MIneria informal en Puerto Inca
PPTX
Problemas en la ciudad de Lima
PDF
Semana 1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
DOC
filosofiaFilosofia
DOCX
Aspectos del actual sistema de transporte que disminuyen la calidad de vida d...
PPTX
Problemas y quejas de la contaminación.pptx
DOCX
Anteproyecto..............
PPTX
expocicion.pptx
testo argumentativo de redacciòn.docx
01 el caos de transito lima
Pdf inte
¡Reforma del transporte en lima ¿por qué no incluir el tráfico privado?
Afin pucp 2018
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Aplicación de-msb-final
Cap11 transporte urbano
Corredor afull
MUNICIPIO SIN RUMBO
El problema del tránsito en Lima Metropolitana
MIneria informal en Puerto Inca
Problemas en la ciudad de Lima
Semana 1.pdf
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
filosofiaFilosofia
Aspectos del actual sistema de transporte que disminuyen la calidad de vida d...
Problemas y quejas de la contaminación.pptx
Anteproyecto..............
expocicion.pptx

Más de Andres Fernando Quispe Avalos (20)

PDF
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
PDF
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
PDF
Formato de elección de sede
PDF
-Ficha de inscripción
PDF
Manual de estatica 02
PDF
Fuerza en el espacio estatica
PDF
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
DOCX
Torsion sismica en edificios asimetricos
PDF
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
PDF
Manual fisica general
PDF
Tipos de funciones.pdf 08
PDF
O kinterior.pdf 07
PDF
Matematica funciones.pdf 06
PDF
Mas o menos funciones.pdf 05
PDF
Limites c2.pdf 01 derivadas
PDF
PDF
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
DOCX
Centrales hidroelectrica listo
Gerencia de proyectos - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
expediente técnico - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO
Formato de elección de sede
-Ficha de inscripción
Manual de estatica 02
Fuerza en el espacio estatica
Metodo simplificado de evaluacion sismica de edificios asimetricos
Torsion sismica en edificios asimetricos
Ejercicios resuletos perdidas de carga bombas (1)
Manual fisica general
Tipos de funciones.pdf 08
O kinterior.pdf 07
Matematica funciones.pdf 06
Mas o menos funciones.pdf 05
Limites c2.pdf 01 derivadas
Calculo diferencial integral_func_una_var.pdf 03
Centrales hidroelectrica listo

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPT
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Software para la educación instituciones superiores
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA

Problemática del transito en lima - CONFERENCIA UCV - SEMANA DEL INGENIERO

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL UCV – INGENIERIA CIVIL SEMANA DE INGENIERIA TEMA: PROBLEMÁTICA DEL TRANSITO EN LIMA ING. CARLOS LARIOS ROJAS JUNIO - 2015
  • 2. LA PROBLEMATICA  Al investigar descubrimos que el problema del transporte público en el Perú es mucho más complejo de lo que esperábamos. Son muchos los temas que están en juego a la hora de analizar este problema.  Los problemas que encontramos en nuestra investigación se pueden ordenar en categorías.  Todas ellas dependen del estado y de la población.  investigando y proponiendo una serie de soluciones a estos problemas. No soy el único pero muchos coinciden en lo mismo Para que estas soluciones se puedan implementar, debe haber un plan de acción del estado. Un plan que no se puede aplicar de un día al otro, pero si es llevado a cabo en un tiempo razonable, producirá cambios positivos en nuestro sistema de transporte.  También es importante el desarrollo cultural de los usuarios.
  • 3. 1.-USUARIOS Y TRANSPORTISTAS  El mayor problema de los microbuses es que los choferes no respetan las normas del transito. Aunque no sean solo los choferes de microbús, la mayoría de los infractores son de esta profesión. Estos choferes nunca tuvieron la educación requerida para ser choferes públicos, y por eso hay muchos accidentes de transito por los micros. La mentalidad general por la mayoría de los choferes es que si no hay policía, se puede hacer lo que les de la gana. Aunque cuando hay policías el comportamiento de los choferes es un tanto mejor, se les puede sobornar con dinero si se rompe una de las reglas. El publico en general muchas veces tiene miedo de subirse a las combis, porque es fácil de que les roben, al igual que peligroso por la forma de manejo del chofer. Estas personas no están bien educadas, y provocan desorden comúnmente. Hay diferentes maneras para solucionar esto. Deberían haber consecuencias mas drásticas para los que rompen las reglas, como quitarles el vehículo por una cantidad de tiempo dependiendo de la cantidad de infracciones que han cometido. También se deberían inventar un tipo de escuelas para choferes de transporte publico, sino se les quitara el micro hasta que se gradúen.
  • 4. 2.-LOS MEDIOS DE TRANSPORTES  En Lima hay diferentes medios de transporte como las combis (microbuses), los carros particulares, los taxis, las bicicletas, y otros. Algunos de estos medios de transporte causan problemas, como las combis. Los choferes de estas manejan muy mal, lo que causa accidentes de tránsito, al igual que tráfico. Los choferes se pelean por los pasajeros, y paran donde quieren, lo cual causa mucho tráfico. Hace años fue diseñado un esquema para un tren eléctrico, que disminuiría el número de carros circulando las pistas. Las bicicletas serían otra alternativa más sana para el ambiente, pero no es usado en nuestro país. Nosotros creemos que se deberían usar medios de transporte mas eficientes, en otras palabras, que puedan transportar mas gente por bus. Para que esto sea posible la municipalidad de Lima tiene que tiene que volver los buses en algo de la municipalidad, envés de privados y pertenecientes a los choferes. Así los microbuseros tendrán un sueldo fijo, y no tendrán que pelearse por mas pasajeros y parar en la mitad de la pista. También deberán seguir un camino especifico, y parar en ciertos paraderos.
  • 5. 3.-EL TRAFICO  Un gran problema que causa el tráfico peruano es que cada año la cantidad de carros en el Perú aumenta. Como hemos ya mencionado, las pistas en Lima no están diseñadas para tener tantos carros, lo que causa el tráfico que vivimos. De estos vehículos, la mayoría son antiguos. Estos carros viejos funcionan peor que los nuevos, y muchas veces se malogran. Cuando estos carros se malogran paran completamente un carril de la pista, lo que causa mucho tráfico ya que los carros de ese carril se quieren mover a otro carril. Al igual que estos carros, muchos semáforos son antiguos, y su funcionamiento no es completamente seguro. Se malogran muchas veces, lo que causa que policías tengan que dirigir el tránsito vehicular. Para esto hay diferentes soluciones. La revisión técnica debería ser anual, para que los carros viejos, o que ya no funciones, sean removidos de las pistas. Las municipalidades también deberían implementar el uso de semáforos inteligentes, que pueden medir el número de carros en los dos lados que este dirige, así tomando decisiones. Por ejemplo, muchas veces nos vemos en situaciones que la luz esta en rojo, y no hay carros en el otro lado de la pista. Esto no debería pasar, y para solucionarlo es necesario usar este tipo de semáforos.
  • 6. 4.-LAS PISTAS  Una de las más grandes causas del tráfico en Lima es el estado de las pistas. Un gran porcentaje de las pistas están dañadas, especialmente en algunos distritos. Las pistas fueron diseñadas hace ya varios años, lo cual era apropiado para la cantidad de carros en esas épocas. Ya que la cantidad de carros a incrementado, las pistas son muy chicas para aguantar cantidades tan grandes de vehículos, causando una congestión vehicular. Para estos problemas hemos pensado unas soluciones, primero de todo, las municipalidades deben tener planes para el mantenimiento futuro de las pistas. Cuando se mejoren estas pistas debe tomarse en cuenta el crecimiento de la población, para que en el futuro la cantidad de carros, que siempre va a incrementar, no afecte el tráfico.
  • 7. 5.-INCREMENTO DELPARQUE VEHICULAR  En el Perú el Parque vehicular se incrementó en 63% en los últimos 10 años, al pasar de 1.3 millones de unidades a 2.2 millones, según el documento estadístico Parque Vehicular en la Comunidad Andina 2004-2014.  En Bolivia los vehículos debidamente registrados en las respectivas instituciones u organismos pasaron de 494,000 en el 2004 a 1.3 millones en el 2013; en Colombia de 3.4 millones a 9.7 millones y en Ecuador de 764,000 mil a 1.7 millones.  En el año 2014, los vehículos que circularon fueron mayormente automóviles o station wagon (a motor, que sirven para el transporte de personas), seguidos por vehículos automotores menores (motocicletas, mototaxis y similares) y en menor cantidad camionetas, pick up y panel (de cabina simple o doble caja posterior destinada al transporte de carga liviana).
  • 8. SOLUCIONES  Cuentan que en el siglo XIX los londinenses estaban muy preocupados por el incremento de los carruajes jalados por caballos, les inquietaba la cantidad de excremento que permanecía en las calles. Hicieron cálculos y se podía medir en metros la altura del excremento que podía llegar a acumularse en las calles si no se hacía algo al respecto. Resulta que al final el ingenio humano inventó el automóvil y se pudo prescindir de los caballos. Ese problema desapareció, pero uno nuevo problema nació el del tráfico vehicular.  En el corto plazo no parece haber solución al tráfico en Lima. No solo cada vez más personas buscan comprarse un auto, sino que además no parece haber por el momento un plan general que proponga un eficiente servicio público de transporte.  Como se trata de un esfuerzo sistémico y de largo plazo, requiere del trabajo continuado de los nuevos alcaldes y de los que están por venir, lo cual exige de ellos la madurez política y honestidad necesarias para priorizar el bien común, postergando el egoísta cálculo electoral y el beneficio propio.  La solución, aunque propuesta por varias autoridades políticas, no está en la ampliación de calles y más avenidas con pasos a desnivel, ni en una Costa Verde que sirva de vía rápida –desnaturalizando su fin como lugar de recreación de los limeños. Lo saben los especialistas, la ampliación de las vías de transporte es solo un atenuante temporal ya que el constante aumento del parque automotor las satura antes de lo pensado.  Como es imposible ampliar indefinidamente las calles de la ciudad a costa de áreas verdes muchas veces, la solución eficaz es aquella que logre desincentivar la compra de automóviles y que consiga que las personas que tienen un automóvil prefieran dejarlo en su casa. Para ello es indispensable tener un servicio de transporte bueno y eficiente.
  • 9. SOLUCIONES  A pesar de las polémicas que han rodeado al tren eléctrico, al metropolitano y al corredor azul se trata de alternativas eficaces para combatir el caos de Lima si es que forman parte de un plan integral. ¿Por qué no fomentar más políticas de transporte de este tipo? En vez de pensar en ampliar vías, ¿por qué no implementar tranvías o trenes en la ciudad, en grandes avenidas como la Javier Prado o la Vía Expresa?  Se podría también adoptar algunas políticas que existen ya en grandes ciudades europeas o sudamericanas, para limitar el número de autos. Como el famoso “Pico y Placa” de Bogotá que existe desde 1998 y que consiste en una restricción de circulación obligatoria dependiendo del número de placa; o las multas prohibitivas que se imponen en París en caso de parquear en zonas restringidas. El objetivo es que se prefiera el transporte público por más eficiente en lugar del automóvil.  Evidentemente esto parece drástico para el limeño acostumbrado a vivir en una ciudad donde el automóvil y las combis hacen parte de lo cotidiano, pero debemos ser conscientes de que todos nos beneficiaríamos con políticas de transporte de este tipo. Con menos contaminación y ruido, y sin tener que lidiar con los atolladeros que se han vuelto habituales a toda hora, el limeño podría volver a recuperar la serenidad que parece haber perdido últimamente entre cláxones y accidentes automovilísticos.
  • 10. PRIMERA ETAPA DE SOLUCION  La primera etapa es Planeamiento: Esta etapa es la más importante, es la base del éxito de nuestro plan.  En ella se revisarán y modificarán las normas de tránsito para hacerlas más eficientes.
  • 11. PRIMERA ETAPA DE SOLUCION  Se realizará el mantenimiento y rediseño de vías.
  • 12. PRIMERA ETAPA DE SOLUCION  Se comprarán unidades de mayor capacidad y eficiencia.
  • 13. PRIMERA ETAPA DE SOLUCION  finalmente se implementarán nuevos semáforos en cruces principales. Estos serán cruciales para nuestro plan. Todo esto deberá realizarse en colaboración con el sector privado
  • 14. SEGUNDA ETAPA DE SOLUCION  La segunda etapa es Educación: El objetivo es lograr el cambio de la mentalidad de las personas. Incluye la educación de los peatones y estaría a cargo de las Universidades. Respetar los paraderos, subir en forma ordenada, colocar crípticos señalando los paraderos en todos los recorridos del sistema.
  • 15. SEGUNDA ETAPA DE SOLUCION  La capacitación de la policía cambiando su rol de directores de transito a fiscalizadores del uso de las vías y respeto a las leyes. Finalmente la creación de una escuela de choferes será necesaria, la cual incluirá un sistema de puntos.
  • 16. SEGUNDA ETAPA DE SOLUCION  La idea es crear una base de datos del BUEN CONDUCTOR, en esta se tendría la información de los choferes y los puntajes que estos obtendrían ya sea por buen manejo o por capacitación. Estos puntajes se utilizarían para ranquear a los choferes. Así las empresas privadas y el gobierno tendrán una lista de los mejores choferes de la ciudad a los cuales podrán contratar para diferentes tipos de trabajo
  • 17. TERCERA ETAPA DE SOLUCION  La tercera etapa es Ejecución: Nuestro plan de incentivos, como ya mencionamos, consta de una base de datos que contiene los nombres de los choferes y sus puntajes. Las empresas privadas y el gobierno harán un convenio para sólo contratar a choferes de esta lista basada en su puntuación.
  • 18. TERCERA ETAPA DE SOLUCION  Mediante la instalación de nuestro sistema de rastreo en las unidades de transporte publico será posible monitorear el comportamiento de los vehículos.  Hemos nombrado a nuestro producto Auto Control. El nombre tiene dos significados. Uno: el hecho que permite a la policía controlar el auto remotamente y por otro lado, el objetivo principal es premiar el buen manejo del chofer de micro que esta ejerciendo autocontrol.  Normalizar que los transportistas de carga pesada lo realicen en turnos de noche o de madruga, para así evitar trafico.
  • 19. CUARTA ETAPA DE SOLUCION  La cuarta etapa es La reorganización del parque automotor en centros de comercio y plazas principales: Nuestro plan consiste que los buses alimentadores traviesen estos lugares .  Consistiría en que los autos que ingresen a esos lugares sea restringido, un método propuesto que no se tenga estacionamientos en las calles y si hubiera estacionamientos en sitios cerrados el costo seria cotizado como caro y esto obligara a mucha población pensar en no ir con su carro propio y tomar necesariamente los buses alimentadores.  Para ello la tarifa tendrá que ser preferencial y menor a un pasaje de la red, además tendrá que conectarse a todas ellas.
  • 20. PROYECTO METRO DE LIMA  El Metro de Lima es un sistema de ferrocarril metropolitano de la ciudad de Lima capital del Peru. En su primera línea (Línea 1) opera bajo el sistema de viaducto elevado y recorre la ciudad de sur a noreste, atravesando las inmediaciones de su centro histórico. Se ha proyectado que las siguientes cinco líneas que compondrán la red serán en su mayor parte subterráneas, como es el caso de la Línea 2 actualmente en construcción. La extensión total del sistema teniendo cuenta la Línea 6 que está en evaluación como APP (Asociación Público Privada) será de 165 km.  Su construcción fue iniciada en 1986, llegándose a concluir una sección de 9,2 KM de la ahora llamada Línea 1. Sin embargo, la obra quedó inconclusa y el sistema no inició operaciones por no tener la distancia ni la demanda suficientes que lo hicieran comercialmente viable. El año 2009 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones retomó el proyecto, lográndose culminar el primer tramo de la Línea 1, el cual fue inaugurado en 2011. Un segundo tramo de extensión fue inaugurado el año 2014, completándose así el total de la actual Línea 1.  El 28 de Marzo de 2014, el gobierno peruano concesionó la Línea 2 que se extenderá de este a oeste a lo largo de 27 kilómetros, desde el distrito de Ate hasta el Puerto del Callao, incluyendo además los primeros 8 kilómetros de la Línea 4 bajo la avenida Elmer Faucett, entre las avs. Oscar Benavides (Colonial) y Néstor Gambetta (de sur a norte). En total serán 35 kilómetros de obras que se iniciarán el 2014, cuya primera etapa está prevista concluirse para los primeros meses del 2016.
  • 21. PROYECTOS  Red Básica del Metro de Lima  Metro de Lima 2014 - Detalle Líneas 1, 2 y 4  La actual Red Básica del Metro de Lima fue aprobada mediante Decreto Supremo 059-2010-MTC. Esta norma constituye el marco legal que permite el desarrollo de los estudios necesarios para establecer los trazos definitivos, la localización de las estaciones y el inicio de las gestiones para la reserva de los derechos de vía correspondientes en todas las líneas que compondrán la red. Asimismo, dicha norma indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones podría modificar la estructura de la red, y en base a ello en agosto de 2013 incorporó una línea más (Línea 6),10 quedando la red constituida de la siguiente manera:  Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacútec, Avenida Tomás Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Avenida Locumba, Avenida Próceres de la Independencia.  Línea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Oscar Benavides, Avenida Germán Amezaga, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Paseo Colón, Paseo de la República, Avenida 28 de Julio, Carretera Central, Plaza de Armas de Chosica.  Línea 3: Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.  Línea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión, Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida Juan Pardo de Zela, Avenida Canadá, Avenida Circunvalación, Avenida Javier Prado.  Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la República, Avenida República de Panamá, Avenida Miguel Grau.  Línea 6: Avenida Angamos (Primavera), Avenida Pérez Araníbar (Ex Avenida Del Ejército), Avenida Bertolotto, Avenida Universitaria, Avenida Los Alisos, Avenida Túpac Amaru.
  • 23. PROYECTOS CICLOVIAS  Las ciclovías en Lima no están cumpliendo su fin. Pese a que diariamente, se realizan cerca de 800 mil viajes en bicicleta, la ciudad no cuenta con el diseño que un sistema de transporte como este requiere.  Según el Proyecto Especial Metropolitano de Transporte no Motorizado del Municipio de Lima, existen unas 55 ciclovías (segregadas o ciclocarriles) en las vías de más de once distritos.  La más larga de ellas, construida hace 19 años en 14 kilómetros de la Av. Universitaria, hoy luce cerca del abandono. ¿Dónde se origina el problema? Los especialistas aseguran que la capital carece de un sistema que conecte las ciclovías en una sola red que integre al usuario con el transporte público.  “Más que kilómetros de vías necesitamos pensar en una ciudad ‘cicloinclusiva’, donde la bicicleta sea un medio de transporte y no solo recreativo”.  El déficit en el diseño provoca que quienes se animan a salir en bicicleta desistan de hacerlo. “La ciclovía de la Av. Artequipa es segura, pero llegas a Javier Prado y ¿cómo la cruzas?”.  Este desinterés se refleja en las cifras. Según el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM), solo el 6% de ciclistas en Lima utiliza las ciclovías de la ciudad.
  • 25. PROYECTOS AV. JAVIER PRADO La controversia por la negativa de parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al proyecto para la construcción de una via expresa desde Javier Prado hasta Faucett sigue adelante. Voceros del Poder Ejecutivo aseguraron que se rechazó la obra porque la concesionaria no ha podido demostrar que será autosostenible. “El MEF tiene que garantizar el buen manejo de los recursos públicos. Rechazamos un contrato que está muy ‘verde’ porque el proyecto en sí está crudo. ¿Cómo el Estado va a comprometerse sin estudios que sustenten que el proyecto será autosostenible?”. El voceo que un pago de un peaje que llega en hora punta hasta S/.17,80 por 20 kilómetros de vía. “En la Vía de Evitamiento, por 20 kilómetros pagas S/.4. Lo que tiene que demostrar la MML es que suficientes personas van a pagar esa tarifa de peaje para justificar una inversión de US$920 millones”. Asimismo, señaló que ni la comuna de Lima ni la concesionaria detrás del proyecto, Graña y Montero, saben cómo se van a implementar túneles o tramos a tajo abierto.
  • 27. PROYECTOS INTERCAMBIO A DESNIVEL NARANJAL El Intercambio Vial a Desnivel Naranjal, es construido en etapas progresivas con el objetivo de agilizar el tránsito mediante la construcción de nueva infraestructura que comprende un óvalo elevado con enlaces a la Av. Naranjal lo que permitirá el paso directo y fluido de la Panamericana Norte y evitando interferir con el flujo vehicular que hace uso de la Av. Naranjal mejorando los tiempos de viaje para los usuarios de ambas vías. También, se construirán dos puentes peatonales, con rampas para discapacitados, que permitirán el cruce seguro de los peatones sobre la Panamericana Norte. Asimismo, el proyecto contempla modernos paraderos segregados mejorando y ordenando el servicio del transporte público hacia los usuarios.