SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo desarrollare los problemas de la profesión docente, así
como también sus retos y posibilidades, no me enfocare en un solo problema
específico, sino que abarcare de forma general las dificultades que los docentes
presentan.

Antes de hablar de los problemas de la profesión docente, debemos definir
algunos aspectos o mas bien quiero mencionar algunos conceptos, los cuales creo
que son de gran importancia, mi primer concepto es la “educación”.

La raíz etimológica del concepto educación posee dos concepciones provenientes
del latín: “educere” que significa guiar y “educare” que significa extraer. El
concepto de educación une estas dos concepciones del latín interpretándose
como “guía al sujeto en la extracción de sus conocimientos internos para que esta
sea capaz de exteriorizarlos y aplicarlos en su diario vivir”. En pocas palabras
podemos decir que la educación es un proceso de crecimiento y
perfeccionamiento de un dividuo.

Otro concepto que quiero mencionar es de “competencia”

“competencia de la profesión docente” podemos decir que: competencia es la
forma en que una persona utiliza todos sus recursos ´para resolver tareas en un
contexto determinado. Creo que no es competente por saber más, sino que es
competente cuando se logra utilizar adecuadamente todos los recursos que se
poseen en una tarea con creta.

Por otra parte competencia se puede definir como el conjunto de conocimientos,
valores, actitudes y saberes que una persona posee.
Desarrollo

El futuro docente tendrá que reconocer las tenciones, los problemas, las
posibilidades y los retos que tiene la profesión de la docencia en estos nuevos
escenarios. De este modo se apuesta a que el estudiante normalista, vea de frente
todos los aspectos, los reflexione y analice. Es comprensible que el futuro docente
haya vivido en su calidad de estudiante, los efectos de la vocación, el compromiso,
la identidad, entre otras.

La buena práctica de la profesión hace que el profesional, a la vez que aporta un
servicio a los demás y a la sociedad adquiera un carácter o personalidad ética.
Cuando el profesional adquiere y ejercita de modo excelente sus competencias se
forma como ciudadano y como persona moral. Un profesional excelente es aquel
que compite consigo mismo para ofrecer un buen producto profesional.

La profesión de la docencia es la práctica relacional, que se caracteriza por ser
una actividad en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el
desarrollo de su alumno en todas las dimensiones de su personalidad.

Las buenas prácticas docentes generan la confianza de los ciudadanos en el
profesional y en sus colegas de profesión, satisfacen las expectativas sociales
sobre el significado de la profesión y la fiabilidad de la misma para resolver los
problemas personales y sociales.

Los decentes deben promover la responsabilidad de cada miembro del aula
respecto a sus compañeros, su familia y la sociedad, y así desarrollar el
compromiso ético. Los docentes han de promover la autonomía personal del
alumno, que no es otra cosa que el aprendizaje de mejora los niveles de la
conciencia y de las dimensiones personales en los asuntos que uno le conciernen.
El docente adquiere el sentido de lo que es ser buen profesional, cuales son sus
obligaciones y el modo de interpretarlas en el presente, desde una historia del
ejercicio profesional, a partir de sus mejores logros y de sus desviaciones o malas
practicas.

El docente debe construir sus propias fuentes porque no se puede hacer un
planteamiento moral en general.

La primera de ellas son los colectivos docentes que proponen normas o códigos
desde el conocimiento concreto del servicio y la función social que prestan, desde
las responsabilidades profesionales, la experiencia contrastada de las buenas
maneras en la forma de actuar y de enfrentarse a los problemas del aprendizaje y
de la enseñanza. La segunda fuente son las teorías o reflexiones morales de los
pensadores que se han dedicado a las éticas aplicadas. La tercera fuente son los
usuarios del servicio de la docencia en sus distintas modalidades: alumnado,
familia, instituciones educativas, empleadores y las diversas instituciones en las
que se manifiesta la riqueza plural de las sociedades complejas actuales.

La practica docente. Un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que
configuran el campo laborar del sujeto, en determinadas condiciones
institucionales y configuran el campo laboral del sujeto en determinadas
condiciones institucionales y socio históricas. La practica docente se concibe en
un doble sentido, como practica de enseñanza propia de cualquier proceso
formativo, como apropiación del oficio de docente, como iniciarse, perfeccionarse
y actualizarse en la practica de enseñar.

Retos

El docente como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.

El rol del docente ha evolucionado, ya que ofrece métodos, estrategias y
herramientas como el fin de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje al
ser mas un facilitador que un procesador de contenidos, se debe considerar que
hoy en día el docente no es el dueño de la información al contrario existen miles
de fuentes de información que permiten al estudiante aprender de una forma mas
dinámica. La nueva misión del docente es la de orientar al estudiante para que
solucione y analice la información que requiere.

Interacción del docente en ambientes virtuales de aprendizaje.

El nuevo perfil requerido para los cambios que se están dando en el proceso
educativo, necesita de docentes que asuman su papel de asesores que los obliga
a mantener un proceso permanente de actualización.



Lo más importante es que los docentes tengan la vocación, porque todos
podemos adquirir una profesión, pero no todos tienen la vocación y si no tenemos
o no contamos con la vocación no tenemos nada. La vocación no es materia de
elección racial, la vocación nace dentro de nosotros.” No hay que olvidar. Además
de que nace educador, como se nace artista”.

Existen dos vocaciones: una es la “natural” (la autentica y deseable) es aquella
que se nuestra y porque así queremos, y la otra es “artificial”, resultado de un
esfuerzo analítico y de una disciplina particular, esta se adquiere como va
avanzando su trabajo, empieza a adquirir su vocación.
El dominio de objetivo de reforma moral en la constitución inicial de la escuela
mexicana favoreció la incorporación de la mujer a la función docente. la mujer era
educadora moral por naturaleza, todos ,os pedagogos estaban concebidos de que
naturalmente, instintivamente, las mujeres se dirigen hacia las tareas educativas,
hacia el cuidado moral y material de los niños, en pocas palabras la mujer estaba
hecha para ser educadora o tenia mas posibilidad que un hombre ya que el
hombres carece de aptitudes que la mujer tiene, pero no todo tiene que ser así, la
mujer tiene menos condición de carácter y algunas de espíritu para educar a la
niñez, por ello era necesario darles la instrucción conveniente con el objetivo de
moderar un poco su inclinación, las mas de las veces exagerada a lo puramente
ideal y fantástico y llenarla de conocimientos positivos para que pueda a la ves
educar y enseñar.

Características no cognitivas señaladas como deseables y prioritarias.

Características morales y conductuales Características   físicas    de      auto
que expresan.                          presentación.
    Entusiasmo                            parte exterior
    Paciencia                             los buenos modales
    Perseverancia                         el tono de voz, la vista y el oído
    Dulzura                               vestimenta
    Ternura
    Afabilidad
    Prudencia
    Honestidad
    Desinterés
    Firmeza de carácter
    temperancia


El maestro ideal debe ser el alma moral de comunidad en que recibe, el corazón
cuyo latido se sienta en todas partes porque es quien reparte la vida y el calor del
sentimiento.

Un componente básico de la auto presentación la constituye los “modales”, modos
de hablar y actuar frente a los demás en especial a los alumnos, ya que su
alumnos no les puedes hablar como cualquier otra persona, mucho menos
hablarles con malas palabras. El cariño que debe profesar a los alumnos no debe
llegar al extremo de la familiaridad pues en este caso podrá ocasionar le perdida
del respeto.Esto sucede cuando el alumno piensa que si el docente le habla bien
es por que lo va a empezar a tutear o a tratarlo como un amigo mas y a empezarle
a faltar el respeto, es por eso que el maestro debe medir su forma de actuar y de
hablar frente al grupo para que seta problema no suceda.
Hay ocasiones en que los alumnos no respetan a su docente por su físico, por
ejemplo puede que el docente tenga una deformación física, con esto basta para
que los alumnos no le guarden respeto debido a pesar de ser un buen docente, el
aspirante docente necesita tener buena vista para vigilar a los alumnos, un oído
fino para percibir todas las palabras.

La autoridad debe basarse en la energía, la robustez y por ultimo la fuerza, el
docente vigilante debe poseer las cualidades a inculcar y además debe estar en
condiciones de reprimir cualquier manifestación de desorden que se presente en
el aula.

Hay que enseñarles a los niños que no importa el físico del docente, lo importante
es que el docente presente conocimientos y actitudes positivos, porque par que
nos sirve un docente con un buen físico si no cuenta con ninguna motivación.

Un buen maestro es una combinación históricamente variable de vocación,
cualidades morales, conocimiento pedagógico y conocimiento de contenido. El
factor más importante en la enseñanza, es siempre la personalidad del docente:
su carácter, el grado de cultura intelectual y moral, el interés que toma en su
profesión, el cariño que le inspira los niños.

El docente debe ser el que predique y practique la fraternidad en su más alto
grado, es el obrero que moldea el espíritu de la niñez, debe ser justo, serio
comunicativo.

No basta las cualidades morales para tener autoridad, sino que es necesario un
acto de designación institucional para ejercer legítimamente la función del
docente.

La formación de los enseñantes surge de la problemática general de la formación,
de esa problemática que se desarrolló a partir de las experiencias de movimientos
juveniles, de la educación popular y de la formación profesional.

Ninguna persona se forma a través de sus propios medios, la formación se
adquiere con el paso del tiempo, porque no podemos formarnos de la noche a la
mañana, esto es por medio de esfuerzo y habilidades que vas obteniendo.

La formación invade todos los dominios: uno se forma en múltiples actividades de
esparcimiento, uno se forma como consumidor, como inquilino y otro como padre.

La formación de los enseñantes es el lugar de mayor concentración ideológica.
Las decisiones que pueden tomarse dentro de este campo tienen consecuencias
profundas y a lo largo plazo sobre la orientación y el funcionamiento de too el
sistema educativo. Estas decisiones son mas que secundariamente decisiones
técnicas y organizacionales. Los procesos formativos son parte de nuestro
   universo económico, social y cultural.

   La formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre
   situaciones, sobre sucesos, sobre ideas.

   Formación de los enseñantes



                                                Una doble
                                                formación




  El oficio de los enseñantes exige
  una formación científica, literaria
  o artística, a esta formación se le
  suele      llamar    academia     y
  formación profesional que a
  veces se reduce a una formación
  pedagógica.

                                            La imagen del enseñante se
                                            asemeja más o menos a la del
                                            enseñante educador, no en cuanto
                                            a la desvalorización de lo
                                            instructivo, ya que la animación se
una     formación        de                 adopta aquí como una técnica
formadores                                  pedagógica que tiende a facilitar los
                                            aprendizajes, sino en cuanto al
                                            acento puesto en la relación y la
                                            comunicación.
  Otra característica de la
  formación       de       los
  enseñantes es de ser una
  formación de formadores
  es decir de funcionar en un
  segundo nivel.

 Existe     una     analogía
 estructural entre e lugar               Este isomorfismo resulta
 físico de la función y el               que el modelo pedagógico
 lugar físico de la práctica             adoptado por formadores,
 profesional hacia la cual               estos se ven conducidos a
 conduce esta formación, es              reproducir            los
 decir un isomorfismo.                   procedimientos,       las

Más contenido relacionado

DOCX
Rol y Perfil de los Docentes
DOCX
Tarea 1 profesor checo
PPT
Http _www.tutorias.uady.mx_presentacion_cepeda_peraza_30denoviembre_elsery_e...
PPTX
EL DOCENTE
DOCX
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
PPTX
Perfil y rol docente
PPTX
Rol del docente
PDF
Lo que significa ser maestro o maestra
Rol y Perfil de los Docentes
Tarea 1 profesor checo
Http _www.tutorias.uady.mx_presentacion_cepeda_peraza_30denoviembre_elsery_e...
EL DOCENTE
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Perfil y rol docente
Rol del docente
Lo que significa ser maestro o maestra

La actualidad más candente (17)

PDF
Metodología y habilidades docentes
DOCX
Ensallo profesor roberto
DOCX
relacion maestro-alumno
DOCX
Proyecto la comunicación maestro alumno su implicación en el rendimiento esco...
PPT
Metodologia y habilidades docentes
DOCX
131026.anteproyecto.angeles
DOCX
Propuesta
DOCX
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
DOCX
Función orientadora del docente
DOC
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
PDF
Codigo de etica para los docentes
DOC
2 maestr..
DOCX
Qué es ser docente
DOC
Essay didáctica
DOCX
Qué es ser docente
PPT
Rol del docente
PPT
Stefania2000000
Metodología y habilidades docentes
Ensallo profesor roberto
relacion maestro-alumno
Proyecto la comunicación maestro alumno su implicación en el rendimiento esco...
Metodologia y habilidades docentes
131026.anteproyecto.angeles
Propuesta
Las 7 miradas de pablo freire y cualidades de los docentes por ludwin ramos (...
Función orientadora del docente
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Codigo de etica para los docentes
2 maestr..
Qué es ser docente
Essay didáctica
Qué es ser docente
Rol del docente
Stefania2000000
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sua empresa na rede social - Evento Café com Internet | Jaraguá do Sul
PDF
Bbm 5 f03de1d, agen ukhti banyuwangi 2017
PDF
Apresentação da Simples Agência na Associação Brasileira de Anunciantes
PPT
Pesquisadatafolha/sbcp
PPT
Shantex Profile 2016.04.07
PPTX
Dia del Trabajador
PDF
Antecedentes cmmi
PDF
Biologia - Planejamento Interativo
PDF
1026 ergonomia e segurança do trabalho
PPTX
Employment Update 2016 (Slides)
PDF
Teste Apresentação
PDF
Guia de tipos
PPT
El ozono y tu
PPTX
conectivismo masuki
DOCX
Imagem biblia
Sua empresa na rede social - Evento Café com Internet | Jaraguá do Sul
Bbm 5 f03de1d, agen ukhti banyuwangi 2017
Apresentação da Simples Agência na Associação Brasileira de Anunciantes
Pesquisadatafolha/sbcp
Shantex Profile 2016.04.07
Dia del Trabajador
Antecedentes cmmi
Biologia - Planejamento Interativo
1026 ergonomia e segurança do trabalho
Employment Update 2016 (Slides)
Teste Apresentação
Guia de tipos
El ozono y tu
conectivismo masuki
Imagem biblia
Publicidad

Similar a Problemtica del docente (20)

DOCX
Escrito gabriela chavira
PDF
Portafolio hector lopezvelazquez
PDF
Portafolio hector lopez
DOCX
Función orientadora del docente
PPT
Ideas Para Un Perfil Del Maestro Que Necesitamos .
DOCX
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
PPT
licenciatura pedagogia
PPT
pedagogia infantil
DOCX
Qué es ser docente
DOCX
Qué es ser docente
PPTX
El docente en educacion inicial...
PPT
PEDAGOGIA INFANTIL
PDF
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
DOCX
PPTX
Rol del docente
PPTX
2 rol del-docente
DOCX
La educación en un mundo global
DOCX
Mi practica educativa g5-6
DOCX
Módulo de aprendizaje n
PDF
Compromiso para una educación integral
Escrito gabriela chavira
Portafolio hector lopezvelazquez
Portafolio hector lopez
Función orientadora del docente
Ideas Para Un Perfil Del Maestro Que Necesitamos .
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
licenciatura pedagogia
pedagogia infantil
Qué es ser docente
Qué es ser docente
El docente en educacion inicial...
PEDAGOGIA INFANTIL
La revolucion educativa (Beatriz Arano)
Rol del docente
2 rol del-docente
La educación en un mundo global
Mi practica educativa g5-6
Módulo de aprendizaje n
Compromiso para una educación integral

Más de rutmoritaharry1 (20)

PPTX
Autobiografia
DOCX
Planeacion
PPTX
Los numeros como herramienta
DOCX
Problema 1
DOCX
Saber ser
DOCX
Semenjanzas y diferencias
PPTX
Magisterio rut nuevo
PPTX
Diapositivas rieb
PPTX
2 paradojas profa lupita
PPT
Presentación1
PPT
Observacion
PPTX
Presentación6
PPTX
La observacion participante
PPTX
La observacion participante en el campo
PPTX
Fotografia (observacion)
PPTX
El aprendizaje del lenguaje
DOCX
Dimensiones entevista
PPTX
Profa. angela
DOCX
PPTX
Jean jacques rousseau
Autobiografia
Planeacion
Los numeros como herramienta
Problema 1
Saber ser
Semenjanzas y diferencias
Magisterio rut nuevo
Diapositivas rieb
2 paradojas profa lupita
Presentación1
Observacion
Presentación6
La observacion participante
La observacion participante en el campo
Fotografia (observacion)
El aprendizaje del lenguaje
Dimensiones entevista
Profa. angela
Jean jacques rousseau

Problemtica del docente

  • 1. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo desarrollare los problemas de la profesión docente, así como también sus retos y posibilidades, no me enfocare en un solo problema específico, sino que abarcare de forma general las dificultades que los docentes presentan. Antes de hablar de los problemas de la profesión docente, debemos definir algunos aspectos o mas bien quiero mencionar algunos conceptos, los cuales creo que son de gran importancia, mi primer concepto es la “educación”. La raíz etimológica del concepto educación posee dos concepciones provenientes del latín: “educere” que significa guiar y “educare” que significa extraer. El concepto de educación une estas dos concepciones del latín interpretándose como “guía al sujeto en la extracción de sus conocimientos internos para que esta sea capaz de exteriorizarlos y aplicarlos en su diario vivir”. En pocas palabras podemos decir que la educación es un proceso de crecimiento y perfeccionamiento de un dividuo. Otro concepto que quiero mencionar es de “competencia” “competencia de la profesión docente” podemos decir que: competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos ´para resolver tareas en un contexto determinado. Creo que no es competente por saber más, sino que es competente cuando se logra utilizar adecuadamente todos los recursos que se poseen en una tarea con creta. Por otra parte competencia se puede definir como el conjunto de conocimientos, valores, actitudes y saberes que una persona posee.
  • 2. Desarrollo El futuro docente tendrá que reconocer las tenciones, los problemas, las posibilidades y los retos que tiene la profesión de la docencia en estos nuevos escenarios. De este modo se apuesta a que el estudiante normalista, vea de frente todos los aspectos, los reflexione y analice. Es comprensible que el futuro docente haya vivido en su calidad de estudiante, los efectos de la vocación, el compromiso, la identidad, entre otras. La buena práctica de la profesión hace que el profesional, a la vez que aporta un servicio a los demás y a la sociedad adquiera un carácter o personalidad ética. Cuando el profesional adquiere y ejercita de modo excelente sus competencias se forma como ciudadano y como persona moral. Un profesional excelente es aquel que compite consigo mismo para ofrecer un buen producto profesional. La profesión de la docencia es la práctica relacional, que se caracteriza por ser una actividad en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el desarrollo de su alumno en todas las dimensiones de su personalidad. Las buenas prácticas docentes generan la confianza de los ciudadanos en el profesional y en sus colegas de profesión, satisfacen las expectativas sociales sobre el significado de la profesión y la fiabilidad de la misma para resolver los problemas personales y sociales. Los decentes deben promover la responsabilidad de cada miembro del aula respecto a sus compañeros, su familia y la sociedad, y así desarrollar el compromiso ético. Los docentes han de promover la autonomía personal del alumno, que no es otra cosa que el aprendizaje de mejora los niveles de la conciencia y de las dimensiones personales en los asuntos que uno le conciernen. El docente adquiere el sentido de lo que es ser buen profesional, cuales son sus obligaciones y el modo de interpretarlas en el presente, desde una historia del ejercicio profesional, a partir de sus mejores logros y de sus desviaciones o malas practicas. El docente debe construir sus propias fuentes porque no se puede hacer un planteamiento moral en general. La primera de ellas son los colectivos docentes que proponen normas o códigos desde el conocimiento concreto del servicio y la función social que prestan, desde las responsabilidades profesionales, la experiencia contrastada de las buenas maneras en la forma de actuar y de enfrentarse a los problemas del aprendizaje y de la enseñanza. La segunda fuente son las teorías o reflexiones morales de los pensadores que se han dedicado a las éticas aplicadas. La tercera fuente son los
  • 3. usuarios del servicio de la docencia en sus distintas modalidades: alumnado, familia, instituciones educativas, empleadores y las diversas instituciones en las que se manifiesta la riqueza plural de las sociedades complejas actuales. La practica docente. Un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laborar del sujeto, en determinadas condiciones institucionales y configuran el campo laboral del sujeto en determinadas condiciones institucionales y socio históricas. La practica docente se concibe en un doble sentido, como practica de enseñanza propia de cualquier proceso formativo, como apropiación del oficio de docente, como iniciarse, perfeccionarse y actualizarse en la practica de enseñar. Retos El docente como mediador del proceso enseñanza-aprendizaje. El rol del docente ha evolucionado, ya que ofrece métodos, estrategias y herramientas como el fin de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje al ser mas un facilitador que un procesador de contenidos, se debe considerar que hoy en día el docente no es el dueño de la información al contrario existen miles de fuentes de información que permiten al estudiante aprender de una forma mas dinámica. La nueva misión del docente es la de orientar al estudiante para que solucione y analice la información que requiere. Interacción del docente en ambientes virtuales de aprendizaje. El nuevo perfil requerido para los cambios que se están dando en el proceso educativo, necesita de docentes que asuman su papel de asesores que los obliga a mantener un proceso permanente de actualización. Lo más importante es que los docentes tengan la vocación, porque todos podemos adquirir una profesión, pero no todos tienen la vocación y si no tenemos o no contamos con la vocación no tenemos nada. La vocación no es materia de elección racial, la vocación nace dentro de nosotros.” No hay que olvidar. Además de que nace educador, como se nace artista”. Existen dos vocaciones: una es la “natural” (la autentica y deseable) es aquella que se nuestra y porque así queremos, y la otra es “artificial”, resultado de un esfuerzo analítico y de una disciplina particular, esta se adquiere como va avanzando su trabajo, empieza a adquirir su vocación.
  • 4. El dominio de objetivo de reforma moral en la constitución inicial de la escuela mexicana favoreció la incorporación de la mujer a la función docente. la mujer era educadora moral por naturaleza, todos ,os pedagogos estaban concebidos de que naturalmente, instintivamente, las mujeres se dirigen hacia las tareas educativas, hacia el cuidado moral y material de los niños, en pocas palabras la mujer estaba hecha para ser educadora o tenia mas posibilidad que un hombre ya que el hombres carece de aptitudes que la mujer tiene, pero no todo tiene que ser así, la mujer tiene menos condición de carácter y algunas de espíritu para educar a la niñez, por ello era necesario darles la instrucción conveniente con el objetivo de moderar un poco su inclinación, las mas de las veces exagerada a lo puramente ideal y fantástico y llenarla de conocimientos positivos para que pueda a la ves educar y enseñar. Características no cognitivas señaladas como deseables y prioritarias. Características morales y conductuales Características físicas de auto que expresan. presentación.  Entusiasmo  parte exterior  Paciencia  los buenos modales  Perseverancia  el tono de voz, la vista y el oído  Dulzura  vestimenta  Ternura  Afabilidad  Prudencia  Honestidad  Desinterés  Firmeza de carácter  temperancia El maestro ideal debe ser el alma moral de comunidad en que recibe, el corazón cuyo latido se sienta en todas partes porque es quien reparte la vida y el calor del sentimiento. Un componente básico de la auto presentación la constituye los “modales”, modos de hablar y actuar frente a los demás en especial a los alumnos, ya que su alumnos no les puedes hablar como cualquier otra persona, mucho menos hablarles con malas palabras. El cariño que debe profesar a los alumnos no debe llegar al extremo de la familiaridad pues en este caso podrá ocasionar le perdida del respeto.Esto sucede cuando el alumno piensa que si el docente le habla bien es por que lo va a empezar a tutear o a tratarlo como un amigo mas y a empezarle a faltar el respeto, es por eso que el maestro debe medir su forma de actuar y de hablar frente al grupo para que seta problema no suceda.
  • 5. Hay ocasiones en que los alumnos no respetan a su docente por su físico, por ejemplo puede que el docente tenga una deformación física, con esto basta para que los alumnos no le guarden respeto debido a pesar de ser un buen docente, el aspirante docente necesita tener buena vista para vigilar a los alumnos, un oído fino para percibir todas las palabras. La autoridad debe basarse en la energía, la robustez y por ultimo la fuerza, el docente vigilante debe poseer las cualidades a inculcar y además debe estar en condiciones de reprimir cualquier manifestación de desorden que se presente en el aula. Hay que enseñarles a los niños que no importa el físico del docente, lo importante es que el docente presente conocimientos y actitudes positivos, porque par que nos sirve un docente con un buen físico si no cuenta con ninguna motivación. Un buen maestro es una combinación históricamente variable de vocación, cualidades morales, conocimiento pedagógico y conocimiento de contenido. El factor más importante en la enseñanza, es siempre la personalidad del docente: su carácter, el grado de cultura intelectual y moral, el interés que toma en su profesión, el cariño que le inspira los niños. El docente debe ser el que predique y practique la fraternidad en su más alto grado, es el obrero que moldea el espíritu de la niñez, debe ser justo, serio comunicativo. No basta las cualidades morales para tener autoridad, sino que es necesario un acto de designación institucional para ejercer legítimamente la función del docente. La formación de los enseñantes surge de la problemática general de la formación, de esa problemática que se desarrolló a partir de las experiencias de movimientos juveniles, de la educación popular y de la formación profesional. Ninguna persona se forma a través de sus propios medios, la formación se adquiere con el paso del tiempo, porque no podemos formarnos de la noche a la mañana, esto es por medio de esfuerzo y habilidades que vas obteniendo. La formación invade todos los dominios: uno se forma en múltiples actividades de esparcimiento, uno se forma como consumidor, como inquilino y otro como padre. La formación de los enseñantes es el lugar de mayor concentración ideológica. Las decisiones que pueden tomarse dentro de este campo tienen consecuencias profundas y a lo largo plazo sobre la orientación y el funcionamiento de too el sistema educativo. Estas decisiones son mas que secundariamente decisiones
  • 6. técnicas y organizacionales. Los procesos formativos son parte de nuestro universo económico, social y cultural. La formarse es reflexionar para sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre ideas. Formación de los enseñantes Una doble formación El oficio de los enseñantes exige una formación científica, literaria o artística, a esta formación se le suele llamar academia y formación profesional que a veces se reduce a una formación pedagógica. La imagen del enseñante se asemeja más o menos a la del enseñante educador, no en cuanto a la desvalorización de lo instructivo, ya que la animación se una formación de adopta aquí como una técnica formadores pedagógica que tiende a facilitar los aprendizajes, sino en cuanto al acento puesto en la relación y la comunicación. Otra característica de la formación de los enseñantes es de ser una formación de formadores es decir de funcionar en un segundo nivel. Existe una analogía estructural entre e lugar Este isomorfismo resulta físico de la función y el que el modelo pedagógico lugar físico de la práctica adoptado por formadores, profesional hacia la cual estos se ven conducidos a conduce esta formación, es reproducir los decir un isomorfismo. procedimientos, las