SlideShare una empresa de Scribd logo
2011
2012
                Secretaría de Educación y Cultura
               Subsecretaría de Educación Básica
           Dirección General de Educación Secundaria
Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012
        CARPETA DE GESTION
        ESCOLAR DEL
        DOCENTE
        PROF. JUAN JOSE RUIZ ALOR
        ESTA CARPETA DE GESTION ESCOLAR FUE ELABORADA PARA LLEVERSE A CABO EN
        LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 “HUMBERTO CAMPOS VARELA” DE LA
        CIUDAD DE H. NOGALES SONORA MEXICO.




                                                    PROF. JUAN JOSE RUIZ
                                                        ESC. SEC. GEN. #3
                                                               2011-2012
                                                                                1
Secretaría de Educación y Cultura
               Subsecretaría de Educación Básica
           Dirección General de Educación Secundaria
Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




                                                                    2
Secretaría de Educación y Cultura
                           Subsecretaría de Educación Básica
                       Dirección General de Educación Secundaria
            Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


      PUNTOS DE LA CARPETA

1.    Documento de preparación profesional
2.    Horario y grupos que atiende
3.    Perfil de egreso de la educación básica
4.    Propósitos de la asignatura
5.    Campos formativos de la educación básica
6.    Competencias para la vida en educación básica
7.    Competencias a desarrollar en la asignatura
8.    Calendario Ciclo escolar 2011-2012
9.    Evaluación diagnóstica
               Evidencia (Instrumento utilizado, ejem.)
               Resultados obtenidos (graficar)
               Análisis de resultados y conclusiones (describir)
               Plan de acción donde se plantee las estrategias para trabajar las debilidades encontradas. (en cuanto a
              contenidos, competencias y aprendizajes)
10.   Análisis de los resultados (ENLACE, Censal de IEEES) de los grupos que atenderá.
11.   Plan de acción por academia para examen ENLACE y Censal del IEEES
12.   Diseño e Implementación de estrategias para trabajar con alumnos con NEE (Necesidades Educativas
      Especiales)
           a. con capacidades diferentes
13.   Distribución o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2011-2012
14.   Plan anual de trabajo alineado vinculado al de la dirección de la escuela
15.   Plan de Tutoría
16.   Plan de clase y/o Planeación didáctica según lo establezca el Plan y Programa de Estudios Vigente
            Establecer Criterios de Evaluación a utilizar
17.   Proyectos colaborativos
18.   Estrategias para la implementación y seguimiento de las temáticas del curso básico de Formación Continua
      2011 – 2012
19.   Aprovechamiento escolar: calificaciones bimestrales por alumno y concentrados de evaluaciones (anexar
      forma de seguimiento de evaluaciones del ciclo escolar)
20.   Estrategias para trabajar en la solución de problemas y/o áreas de oportunidad encontradas en el Bimestre
21.   Observaciones y/o sugerencias de mejora hechas por el Subdirector, Director Jefe de Enseñanza, ATP o
      Supervisor. (Anexar copia de visita observación o sugerencia de la autoridad que le asista en la visita a
      clases)
22.   Vinculación educativa con los Padres de Familia (reuniones, lista de asistencia, etc.)




                                                                                                                          3
Secretaría de Educación y Cultura
               Subsecretaría de Educación Básica
           Dirección General de Educación Secundaria
Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




                                                                    4
Secretaría de Educación y Cultura
               Subsecretaría de Educación Básica
           Dirección General de Educación Secundaria
Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




                                                                    5
Secretaría de Educación y Cultura
                      Subsecretaría de Educación Básica
                  Dirección General de Educación Secundaria
       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




     HORARIO DE CLASES PROF. JUAN JOSE RUIZ ALOR
   HORAS        LUNES    MARTES      MIERCOLES       JUEVES VIERNES
 7:00 – 7:50      2B       2D            2D            2B      2A
 7:50 – 8:40      2E       2B            2D            2C      2D
 8:40 – 9:30      2A       2B            2E            1E      1E
 9:30 – 10:20     2C       2C            2E            2D      2C
10:20 – 10:40              RE            CE            SO
10:40 – 11:30    2B        2E            1E            2D      2E
11:30 – 12:20    2CT       2A            2A            2E      2C
12:20 – 13:10    2DT       2A            2C            2A      2B
13:30 – 14:20    2HT       2H            2H            2H      2H
14:20 – 15:10              2H                          2H

   AM= Aula de Medios ej. 2C              Tutorías= 2C, 2D Y 2H ej. 2CT
  ASIGNATURA ESTATAL= 1E                  CIENCIAS2= 2A, B, C, D, E Y H




                                                                           6
Secretaría de Educación y Cultura
               Subsecretaría de Educación Básica
           Dirección General de Educación Secundaria
Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




                                                                    7
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

Perfil de Egreso de la Educación Básica:              i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para            alcance, como medios para comunicarse,
comunicarse con claridad y fluidez e interactuar      obtener información y construir conocimiento.
en distintos contextos sociales y culturales.
Además posee las herramientas básicas para            j) Reconoce diversas manifestaciones del arte,
comunicarse en una lengua adicional.                  aprecia la dimensión estética y es capaz de
                                                      expresarse artísticamente.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones,
identifica problemas, formula preguntas, emite        Propósitos generales de la formación
juicios, propone soluciones y toma decisiones.        Científica en la educación básica
Valora los razonamientos y la evidencia               El estudio de esta línea curricular busca sobre
proporcionada por otros y puede modificar, en         todo proporcionar una formación científica para
consecuencia, los propios puntos de vista.            que los alumnos:

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la    Desarrollen    habilidades del   pensamiento
información proveniente de diversas fuentes.          científico y sus niveles de representación e
                                                      interpretación acerca de los fenómenos y
d) Interpreta y explica procesos sociales,            procesos naturales.
económicos, financieros, culturales y naturales
para tomar decisiones individuales o colectivas,      Reconozcan la ciencia como actividad humana
en función del bien común.                            en permanente construcción cuyos productos son
                                                      utilizados según la cultura y las necesidades de
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los         la sociedad.
valores que favorecen la vida democrática, actúa
en y pugna por la responsabilidad social y el         Participen en el mejoramiento de la calidad de
apego a la ley.                                       vida, con base en la búsqueda de soluciones a
                                                      situaciones problemáticas y la toma de
f) Asume y practica la interculturalidad como         decisiones en beneficio de su salud y ambiente.
riqueza y forma de convivencia en la diversidad
social, étnica, cultural y lingüística.               Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la
                                                      tecnología en el ambiente tanto natural como
g) Conoce y valora sus características y              social y cultural.
potencialidades como ser humano; sabe trabajar
en equipo; reconoce, respeta y aprecia la             Relacionen los conocimientos científicos con los
diversidad de capacidades en los otros, y             de otras disciplinas para dar explicaciones a los
emprende y se esfuerza por lograr proyectos           fenómenos y procesos naturales, y aplicarlos en
personales o colectivos.                              contextos y situaciones diversas.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y          Comprendan gradualmente los fenómenos
del ambiente, como condiciones que favorecen          naturales desde una perspectiva sistémica.
un estilo de vida activo y saludable.



                                                                                                      8
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

En cuanto a los aspectos ético y afectivo, se          Se trata de que los alumnos adquieran
pretende que los alumnos, al asumir y fortalecer       conceptos, habilidades y actitudes que les
las actitudes asociadas con la actividad científica,   permitan configurar una visión interdisciplinaria e
también desarrollen valores útiles para el             integrada del conocimiento biológico, físico,
Desarrollo personal y el mejoramiento de las           químico y tecnológico; que enriquezcan o
relaciones Interpersonales. En este sentido, se        cambien sus primeras explicaciones; las
promueve la participación equitativa entre             relacionen e integren con lo que saben de otras
alumnas y alumnos para afianzar el respeto, la         disciplinas y las aprovechen para comprender
confianza en sí mismos, la apertura a las nuevas       mejor los fenómenos naturales de su entorno, así
ideas,     el   escepticismo      informado,      la   como para ubicarse en el contexto del desarrollo
responsabilidad y el trabajo colaborativo.             científico y tecnológico de su tiempo.

Con base en lo anterior, se pretende que los           Identifiquen las características y analicen los
alumnos se apropien de la visión contemporánea         procesos que distinguen a los seres vivos. Es
de la ciencia, entendida como proceso social en        decir, que profundicen e integren sus
constante actualización, con alcances y                conocimientos      relacionándolos      con   su
limitaciones, que toma como punto de contraste         experiencia personal, familiar y social, para
otras perspectivas explicativas.                       conocer más de sí mismos, de su potencial, de
                                                       su lugar entre los seres vivos y de su
Propósitos de la formación                             responsabilidad en la forma en que culturalmente
Científica en la secundaria                            interactúan con el entorno, de modo que puedan
El estudio de la asignatura pretende que los           participar activamente en la promoción de la
estudiantes consoliden su formación científica         salud y la conservación del ambiente desde la
básica, de manera que:                                 perspectiva del desarrollo sustentable.

Amplíen su concepción de la ciencia, de sus            Desarrollen de manera progresiva estructuras
Procesos e interacciones con otras áreas del           que favorezcan la comprensión de los conceptos,
conocimiento, así como de sus impactos sociales        procesos, principios y lógicas explicativas de la
y ambientales. Esto es, que valoren de manera          física y su aplicación a diversos fenómenos
crítica la función de la ciencia en el mundo actual,   comunes. Profundicen en ideas como la de
considerando que es resultado de un proceso            cambio, sistema y relaciones de causalidad;
histórico, cultural y social en constante              establezcan     relaciones     entre    conceptos
transformación y tomando en cuenta sus                 fundamentales, las cuales permiten construir
contribuciones al mejoramiento de la calidad de        esquemas de interpretación coherentes basados
vida de las personas y al desarrollo de la             en el razonamiento lógico, el lenguaje simbólico y
sociedad.                                              las representaciones gráficas.

Avancen en la comprensión de las explicaciones         Comprendan las características, propiedades y
y los argumentos de la ciencia acerca de la            transformaciones de los materiales a partir de su
naturaleza.                                            estructura interna, y analicen acciones humanas
                                                       para su transformación en función de la
                                                       satisfacción de necesidades. Así, se busca que
                                                       los alumnos interpreten fenómenos físicos y

                                                                                                        9
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

químicos de acuerdo con los modelos                    desde contextos que favorecen la relación de la
fundamentales de las ciencias y desarrollen            ciencia con la tecnología y la sociedad.
habilidades para la resolución de situaciones
problemáticas y la toma de decisiones.                 Considera al alumno como el centro de los
                                                       procesos    de   enseñanza  y aprendizaje,
Potencien sus capacidades para el manejo de la         favoreciendo su autonomía en la construcción
información, la comunicación y la convivencia          personal de conocimientos.
social. Esto es, que a partir de la valoración de la
diversidad de formas de pensar puedan discernir        Redimensiona y fortalece el papel de los
entre argumentos fundamentados e ideas falsas          profesores en la formación de los alumnos, con
y tomen decisiones responsables e informadas,          atención a la diversidad cultural y social,
al mismo tiempo que fortalecen la autoestima y el      promoviendo el uso adecuado de recursos
respeto por los demás.                                 didácticos, estrategias e instrumentos de
                                                       evaluación.
Enfoque pedagógico para
la formación científica                                Promueve una visión humana de la naturaleza de
Cómo enseñar ha sido una preocupación                  la ciencia y del trabajo científico.
constante de los docentes ante las dificultades
que presentan los alumnos para adquirir                Los aspectos señalados se integran en su
conocimientos        científicos,   utilizarlos y      conjunto para favorecer la formación científica
transferirlos a situaciones cotidianas.                básica de los alumnos; su desglose tiene la
                                                       finalidad de facilitar la descripción de los puntos
Con la reforma de 1993, el enfoque de                  que los profesores deben tener en cuenta para
enseñanza para las ciencias se conformó con las        aplicar en el trabajo con sus alumnos el enfoque
orientaciones que, hasta entonces, aportaban           de manera adecuada.
mayores oportunidades de favorecer en los
alumnos el desarrollo integrado de las                 El carácter formativo del enfoque
habilidades, las actitudes y los conocimientos.        Los conceptos, habilidades y actitudes que desde
Esas orientaciones, si bien continúan vigentes,        la perspectiva científica se desarrollan a lo largo
se han rectificado y enriquecido con los avances       de los tres cursos de Ciencias contribuyen a la
de la investigación en diversos aspectos               consolidación de las competencias para la vida y
psicopedagógicos, epistemológicos y sociales,          del perfil de egreso de la educación básica.
así como con la experiencia recabada en la
práctica docente.                                      En Ciencias, los alumnos estudian contenidos
                                                       relativos a los seres vivos, las interacciones y los
Con base en lo anterior, el enfoque de                 materiales, que a su vez brindan oportunidades
enseñanza para la formación científica básica          para establecer relaciones entre ámbitos y,
considera, entre otros, los siguientes aspectos:       fundamentalmente, dan sustento al desarrollo y
                                                       fortalecimiento de procedimientos (habilidades),
Es fundamentalmente formativo, puesto que              actitudes y valores.
privilegia el desarrollo integral de conocimientos,
habilidades y actitudes al abordar los contenidos


                                                                                                        10
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

 En este sentido, los alumnos deben reconocer          interés por las pruebas, la flexibilidad ante los
que los conceptos tienen un sentido útil y práctico    cambios de opinión, y la reflexión crítica. Sin
en diferentes contextos de su vida diaria presente     embargo, para concretar el desarrollo integral de
y futura: escolar, familiar y cultural.                conocimientos, habilidades y actitudes es
                                                       importante que los contenidos científicos se
La enseñanza de procedimientos debe partir de          estudien a partir de contextos cercanos a la
tres perspectivas esenciales: que los alumnos los      realidad inmediata de los alumnos y se
conozcan, los apliquen en el contexto apropiado        relacionen con las implicaciones sociales –
y con ellos obtengan más conocimientos.                culturales y éticas– que el impacto de los
                                                       avances científicos y tecnológicos conlleva.
El aprendizaje de habilidades y procedimientos
sigue las pautas del aprendizaje significativo de      En este sentido, algunas de las situaciones
conceptos, por lo que en su adquisición,               relevantes que pueden ser útiles para
reorganización o ampliación deben considerarse         contextualizar el estudio de los contenidos son:
los conocimientos previos de los estudiantes. Las
principales habilidades y procedimientos que se        Aquellas que favorecen la promoción de la salud
pretende fortalecer en esta asignatura se              e inciden en el desarrollo de una cultura para la
relacionan principalmente con el desarrollo de         prevención de enfermedades, accidentes y
actividades prácticas, la experimentación y la         adicciones; el ejercicio sano y responsable de la
investigación.                                         sexualidad; la equidad entre los géneros y el
                                                       respeto entre las personas.
Las actitudes pueden adquirirse, modificarse o
formarse en un proceso continuo de aprendizaje,        Las que inciden en la conservación del ambiente
el cual no se produce de manera espontánea y           a partir del conocimiento del contexto socio
para favorecerlo se debe planear su enseñanza          ambiental prevaleciente en la localidad; el
junto con los conceptos y los procedimientos. Las      reconocimiento de que los recursos naturales son
actitudes involucran tres componentes: cognitivo       esenciales para la vida, el bienestar y el progreso
(conocer     la   actitud),    afectivo    (sentirla   de    la    humanidad;      el   aprovechamiento
interiormente) y conductual (manifestarla con          sustentable; la consideración del ambiente como
comportamientos o intenciones), y en su                patrimonio del ser humano conforme a los
aprendizaje     deben    realizarse     actividades    valores culturales, y su conservación como una
basadas en la observación, la contrastación, la        necesidad y un deber de todos.
comparación y la imitación, pero sobre todo,
deben tenerse en cuenta las creencias, ideas y         Situaciones que favorecen el análisis de las
costumbres con que los alumnos llegan a las            interacciones con el medio físico, como el
aulas. Conocer estos antecedentes y valorar su         movimiento de los seres vivos y los objetos del
diversidad es fundamental para garantizar que se       entorno; el funcionamiento de los órganos de los
produzca un cambio de actitudes.                       sentidos; los usos y aplicaciones de los
                                                       fenómenos luminosos y electromagnéticos; las
Entre las actitudes de especial relevancia que se      relaciones entre procesos físicos y fenómenos
deben promover para el aprendizaje de las              naturales que pueden afectar a los seres vivos;
ciencias se incluyen: la curiosidad, la creatividad,   las diversas manifestaciones de la energía, sus
la investigación, la apertura a las nuevas ideas, el   usos y concepciones en lo cotidiano.

                                                                                                       11
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

Las que favorecen el conocimiento de los              nociones y preguntas que son comunes en su
materiales de origen natural o derivados de           entorno cultural y social, y que manifiestan
procesos de producción y que culturalmente son        cuando se aproximan al conocimiento de los
de consumo común; los efectos del uso y el            contenidos de ciencias. Los orígenes de esas
abuso de diversos materiales en el ambiente; las      ideas previas se encuentran en la experiencia de
características y los efectos de algunas              los estudiantes al relacionarse con diversos
sustancias que el ser humano consume con              acontecimientos que ocurren en lo cotidiano, en
distintos fines: alimentación, atención de            la convivencia cotidiana con sus compañeros y
enfermedades y funcionamiento de aparatos,            en su entorno social, así como en la enseñanza
entre otros.                                          que han recibido en la escuela preescolar y
                                                      primaria.
El alumno como centro de
la enseñanza y el aprendizaje                         Algunas de las ideas previas de los alumnos
En el enfoque se enfatiza que el alumno de            pueden ser contradictorias respecto de las
secundaria es el principal protagonista del           explicaciones que se han propuesto desde el
proceso educativo. Esto implica que los               ámbito científico y representan obstáculos en el
estudiantes deben asumirse como los principales       aprendizaje de los conceptos relevantes, sin
encargados de construir o reconstruir sus             embargo, se asume que es posible modificar las
conocimientos. Para ello se requiere propiciar        ideas previas por medio de estrategias
ambientes favorables para las situaciones de          orientadas al cambio conceptual. Se han
aprendizaje, con acuerdos consensuados que            identificado tres variables que pueden facilitar o
definan atribuciones y expectativas positivas         impedir el cambio en las explicaciones de los
respecto a lo que el docente va a enseñar y lo        alumnos: las ideas previas, las características de
que los alumnos podrán aprender.                      la información que se les presenta y las
                                                      estrategias de enseñanza. De acuerdo con
Asimismo, es fundamental tener presente la            perspectivas recientes, el cambio conceptual
participación de lo afectivo en lo cognitivo y        requiere que el docente ayude a que los alumnos
fortalecer la autoestima de los estudiantes.          reconozcan que en sus ideas coexisten
                                                      diferentes representaciones que pueden ser
Para que los alumnos encuentren sentido al            usadas en contextos culturales y sociales
estudio de los contenidos de ciencias es muy          diferentes.
importante que puedan establecer relaciones
prácticas con la vida cotidiana. Deberán realizar     Propósitos
actividades variadas en contextos cercanos y          El curso de Ciencias II está orientado a que los
diversos, que precisen el uso de recursos del         alumnos     fortalezcan   habilidades,   valores,
entorno, que favorezcan el aprendizaje de             actitudes y conceptos básicos que les permitan:
conceptos, de habilidades motrices y cognitivas,
así como de actitudes, que les sirvan para            Avanzar en la comprensión de las formas y
fundamentar la toma de decisiones.                    recursos tanto explicativos como argumentativos
                                                      que tiene la ciencia acerca de la naturaleza.
Al considerar a los alumnos como el centro del        Continuar con el desarrollo de sus estructuras
proceso educativo se debe reconocer la                conceptuales que favorezcan una mejor
importancia de familiarizarse con sus intuiciones,    comprensión de los conceptos, procesos,

                                                                                                     12
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

principios y lógicas explicativas de la física y su   finalidad de interactuar en su entorno físico,
aplicación a diversos fenómenos naturales que         social y cultural.
sean cotidiana y cognitivamente cercanos. Ello
implica profundizar en ideas como las de cambio       Seleccionar y relacionar, de manera causal y
y relaciones de causalidad.                           funcional, las variables adecuadas para explicar
                                                      los fenómenos.
Valorar y analizar, desde la perspectiva de la
ciencia, algunos de los problemas ambientales         Establecer    relaciones     entre   conceptos
actuales, derivados de la acción humana, para         fundamentales que les permiten construir
aplicar medidas que los reduzcan o eviten su          esquemas de interpretación coherentes en los
aumento. Para lo cual es necesario considerar         cuales esté implicado el razonamiento lógico, el
las interacciones entre el conocimiento científico,   lenguaje simbólico y las representaciones
la tecnología y sus impactos sociales.                gráficas.

Adquirir una visión integral del conocimiento         Plantear preguntas, elaborar hipótesis e
físico y su interacción con la tecnología, que les    inferencias y construir explicaciones sobre
permita aplicarlo a situaciones que se presentan      algunos fenómenos físicos comunes.
en diferentes contextos relacionados con la
ciencia y su entorno cotidiano.                       Realizar experimentos, obtener información de
                                                      diversas fuentes, utilizar diversos medios para
Desarrollar una visión de la física que les permita   efectuar mediciones, analizar datos y buscar
ubicar la construcción del conocimiento científico    alternativas de solución.
como proceso cultural. Ello implica avanzar en la
comprensión de que los conceptos que estudian         Comunicar, escuchar y discutir sus ideas,
son el resultado de un proceso histórico, cultural    argumentos, inferencias y conclusiones referidos
y social en el que las ideas y las teorías se han     a los conceptos físicos y a sus aplicaciones en
transformado, cambio que responde a la                contextos científicos, tecnológicos y sociales.
necesidad constante de explicaciones cada vez
más detalladas y precisas de los fenómenos            Valorar la contribución de la ciencia a la cultura y
físicos.                                              al desarrollo de los pueblos.

El logro de estos propósitos demanda la puesta        Participar de manera responsable en el análisis y
en práctica de habilidades y actitudes, como las      la valoración de los impactos que producen las
que a continuación se describen, que contribuyen      acciones humanas sobre el entorno en que se
al desarrollo de una formación científica básica,     llevan a cabo.
aspectos que se retoman del curso anterior y          Lo anterior requiere la planeación de actividades
permiten estrechar vínculos con las demás             de aprendizaje que partan del análisis del
asignaturas:                                          entorno de los alumnos a través de la percepción
                                                      de las características observables de los
Integrar los conocimientos básicos de la física y     fenómenos en estudio y de sus saberes previos
relacionarlos con lo que saben de otras ciencias,     para iniciar un proceso en el que los alumnos
así como con aplicaciones tecnológicas, con la        logren enriquecer o cambiar, según sea el caso,
                                                      sus primeras explicaciones, que son por lo

                                                                                                       13
Secretaría de Educación y Cultura
                                 Subsecretaría de Educación Básica
                             Dirección General de Educación Secundaria
                  Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

general intuitivas y limitadas, hacia otras que      a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad,
tengan mayor potencialidad de representación.        fluidez y adecuadamente, para interactuar en
Esto favorecerá que sus ideas previas se vayan       distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia
transformando, al tiempo que se amplía su            la diversidad lingüística del país.
concepción de la ciencia y sus procesos.
                                                     b) Emplea la argumentación y el razonamiento al
Asimismo es indispensable que dichas                 analizar situaciones, identificar problemas,
actividades se realicen dentro del aula en un        formular preguntas, emitir juicios y proponer
ambiente que fomente la cooperación, el debate,      diversas soluciones.
el diálogo informado y respetuoso, la apertura a
nuevas ideas, la equidad entre mujeres y             c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte
hombres, y la confianza en sí mismos. Además         información proveniente de diversas fuentes y
de promover la relación con los procesos             aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance
naturales y la conciencia de que los avances         para profundizar y ampliar sus aprendizajes de
científicos y tecnológicos pueden contribuir al      manera permanente.
desarrollo cultural de la sociedad y que pueden
ser utilizados de manera responsable, en             d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin
beneficio de la humanidad y del conocimiento,        de interpretar y explicar procesos sociales,
desarrollando una actitud crítica ante aquellos      económicos, culturales y naturales, así como
ejemplos en los que no ha ocurrido de esta           para tomar decisiones y actuar, individual o
manera.                                              colectivamente, en aras de promover la salud y el
                                                     cuidado ambiental, como formas para mejorar la
            ASIGNATURA ESTATAL                       calidad de vida.
CORRESPONDENCIA CON EL PERFIL DE
EGRESO.                                              e) Conoce los derechos humanos y los valores
El programa replantea un conjunto de propósitos      que favorecen la vida democrática, los pone en
y aprendizajes esperados, que los estudiantes        práctica al analizar situaciones y tomar
deberán lograr al término del primer grado de        decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
educación secundaria y contribuye al logro del
perfil de egreso que establece la Educación          f) Reconoce y valora distintas prácticas y
Básica, a través de los Planes de Estudio 2004       procesos culturales. Contribuye a la convivencia
de Educación Preescolar, 2008 de Educación           respetuosa. Asume la interculturalidad como
Primaria y 2006 de Educación Secundaria;             riqueza y forma de convivencia en la diversidad
                                                     social, étnica, cultural y lingüística.
El Programa de Estudios responde a los
requerimientos formativos de los jóvenes de las      g) Conoce y valora sus características y
escuelas     secundarias,    al   dotarlos   de      potencialidades como ser humano, se identifica
conocimientos, habilidades y valores que les         como parte de un grupo social, emprende
permitan desenvolverse y participar activamente      proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
en la construcción de una sociedad democrática.      propósitos y asume con responsabilidad las
En congruencia y contribución con el perfil de       consecuencias de sus acciones.
egreso, el alumno:


                                                                                                     14
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

h)   Aprecia     y     participa   en    diversas     En Educación preescolar:
manifestaciones artísticas. Integra conocimientos     Se permean tres campos formativos: desarrollo
y saberes de las culturas como medio para             personal y social, exploración y conocimiento del
conocer las ideas y los sentimientos de otros, así    mundo y desarrollo físico y salud, se inicia un
como para manifestar los propios.                     proceso que refleja el entendimiento de sí
                                                      mismos y una conciencia social en desarrollo, por
i) Se reconoce como un ser con potencialidades        el cual transitan hacia la internalización o
físicas que le permiten mejorar su capacidad          apropiación      gradual     de    normas      de
motriz, favorecer un estilo de vida activo y          comportamiento individual, de relación y
saludable, así como interactuar en contextos          organización de un grupo social7. En el campo de
lúdicos, recreativos y deportivos.                    desarrollo físico y salud, se pretende favorecer
                                                      que los niños empiecen a tomar conciencia de
El programa destaca la necesidad de fortalecer        las acciones que pueden realizar para
competencias -no sólo cognitivas-, sino las           mantenerse saludables y participar en el cuidado
relacionadas con lo afectivo y lo social y su logro   y preservación del ambiente8
admiten una tarea compartida entre los diversos
campos del conocimiento que integran el               En Educación primaria:
currículo a lo largo de toda la educación básica.     En su articulación con el programa de Español,
                                                      se establece una relación de complementariedad
VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON OTRAS                    con los objetivos centrales del Programa de
ASIGNATURAS.                                          Español, al lograr que los alumnos avancen
El programa de asignatura estatal, “De la             significativamente   en    sus     competencias,
adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y              alrededor de la comprensión lectora y en la
promover el autocuidado y la generación de            producción de textos propios: incrementando sus
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”,      competencias comunicativas.
enlaza los contenidos que se han venido
construyendo desde los primeros años de               El trabajo por proyectos fortalece las prácticas
escolaridad y sirve de vínculo entre el tránsito de   sociales, al involucrar diferentes tipos de
la niñez a la adolescencia y de ésta a la             actividades (hablar, leer, escribir, escuchar).
construcción y al ejercicio paulatino de una
ciudadanía más responsable y participativa, el        Con Matemáticas se establece una relación con
programa se constituye en vínculo con las otras       los propósitos alcanzados en esta asignatura en
asignaturas que se cursan en preescolar,              educación primaria, al continuar desarrollando la
primaria y secundaria, al considerar de utilidad      utilidad, significado y funcionalidad en el
recuperar alguno de sus elementos para                conocimiento matemático, que lo valoren y hagan
fortalecer el trabajo con los estudiantes; se         de él un instrumento que les ayude a reconocer,
implementa en el primer grado de Educación            plantear y resolver problemas presentados en
Secundaria, al ofrecer a las y los adolescentes un    diversos contextos de su interés.
espacio de reflexión para asumirse proactivos en
su propio desarrollo y los prepara para egresar       En Ciencias Naturales, en concordancia con el
de la Educación Básica con herramientas de            propósito de Formación Científica Básica, mismo
aprendizaje que les permitan continuar                que refiere, en términos generales, al proceso
aprendiendo permanentemente.                          educativo formal que tiene como propósito

                                                                                                    15
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

favorecer en los adolescentes la toma de              Los alumnos consolidan un trayecto integral que
conciencia de las complejas relaciones entre la       les permite desarrollar sus competencias para la
ciencia y la sociedad, para permitirles participar    vida en el contexto donde viven, en relación con
en la toma de decisiones y, en definitiva, a          sus necesidades de localización, desplazamiento
considerar la ciencia como parte de la cultura de     y prevención, e inquietudes por conocer otros
nuestro tiempo: al contribuir que los alumnos         lugares. Estas experiencias fortalecen los
desarrollen    habilidades   del     pensamiento      contenidos de ambos programas.
científico y sus niveles de representación e
interpretación acerca de los fenómenos y              Con el programa de Historia en primaria, se
procesos naturales.                                   establece una relación de complementariedad en
                                                      la adquisición y fortalecimiento de valores y a la
Se relaciona de manera estrecha con los temas         afirmación de la identidad nacional en los
que versan sobre su participación en el               alumnos. Además, desarrolla el conocimiento
mejoramiento de la calidad de vida, con base en       histórico que permite entender y analizar el
la búsqueda de soluciones a situaciones               presente, así como planear el futuro. Por estas
problemáticas y la toma de decisiones en              operaciones, el alumno se aproxima a la
beneficio de su salud y ambiente, en la               compresión de la realidad y se ubica como parte
valoración crítica del impacto de la ciencia y la     de ella, como sujeto histórico.
tecnología, con el fortalecimiento de las actitudes
asociadas con la actividad científica y la            Favorece el desarrollo de las competencias
construcción de valores útiles para el desarrollo     históricas referentes a la comprensión del tiempo
personal y el mejoramiento de las relaciones          y el contexto adolescente, la indagación en
interpersonales. En actividades que promueven         diversas fuentes y medios de comunicación que
la participación equitativa entre alumnas y           le aporten información útil, valiosa y la formación
alumnos para afianzar el respeto, la confianza en     de una conciencia histórica para la convivencia.
sí mismos, la apertura a las nuevas ideas, el
escepticismo informado, la responsabilidad y el       Con el programa de Educación Física, se
trabajo colaborativo.                                 relaciona al compartir el referente de la
                                                      corporeidad entendida como la conciencia que
Con la asignatura de Geografía, comparte la           hace un sujeto de sí; considerada el centro de la
finalidad de contribuir a la formación integral de    acción educativa ,enlazada desde el primer
los niños y adolescentes a través del estudio del     bloque del programa “De la adolescencia a la
espacio geográfico, concebido como el resultado       ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado
de las relaciones de sus componentes naturales,       y la generación de ambientes protectores en los
sociales y económicos. La propuesta didáctica de      jóvenes sonorenses”.
la asignatura recupera las nociones previas de
los alumnos en la construcción de sus                 Sus contenidos temáticos se relacionan con los
conocimientos, a través de la adquisición de          Tres Ámbitos de Estudio de la Educación Física:
conceptos, el desarrollo de habilidades y la          competencia motriz, ludo y socio motricidad y
apropiación de actitudes, para el análisis y la       promoción de la salud, al verse reflejado en
comprensión integral de los diversos espacios         acciones motrices y de la vida cotidiana para
donde se desenvuelven.                                cada alumno, tanto en el aula como en un patio
                                                      de escuela, en donde dialoga, se comunica y se

                                                                                                      16
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

compromete corporalmente consigo mismo, con            de pensamiento para interpretar los fenómenos
el mundo y con los demás. Busca a través de la         que nos rodean, la valoración de lo que sentimos
pedagogía de las acciones motrices, integrar al        e intuimos, y la posibilidad de enfrentar de
alumno a la vida común, a sus tradiciones y            manera competente los retos de la existencia.
formas de conducirse en su entorno socio               Facilitan la expresión libre de los adolescentes y -
cultural.                                              a su vez- utilizan los diferentes lenguajes
                                                       artísticos en la creación de obras o proyectos.
Por ello, comparte las premisas del programa en:
el reconocimiento a la conciencia de sí, la            El Programa Integral de Formación Cívica y Ética
búsqueda de la disponibilidad corporal; además,        de educación primaria y El programa “De la
de crear la propia competencia motriz de los           adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y
alumnos.     Así,   como    el   desarrollo  de        promover el auto cuidado y la generación de
competencias educativas y para la vida, con lo         ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”,
cual se plantea que el alumno:                         se complementan en la promoción de
                                                       capacidades para desarrollar su potencial
Desarrolle sus capacidades para expresarse y           personal de manera sana, placentera y
comunicarse, sea capaz de adaptarse y manejar          responsable, libre de violencia y adicciones,
los cambios que implica la actividad motriz,           hacia un proyector de vida viable y prometedor,
proponga, comprenda y aplique reglas para la           que contemple el mejoramiento de la vida social,
convivencia en el juego, la iniciación deportiva y     el aprecio a la diversidad y el desarrollo de
el deporte escolar, desarrolle el sentido              entornos sustentables9.De Primero a Sexto
cooperativo y aprenda a cuidar su salud.               Grado se contribuye a la construcción de la
                                                       competencia del cuidado de sí mismo,
La articulación curricular del programa “De la         continuando su trayecto formativo en la
adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y               educación secundaria y de manera prioritaria en
promover el auto cuidado y la generación de            éste programa.
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”
, con el programa de Artes se enlaza como un           En Educación Secundaria.
poderoso recurso que otorga valores estéticos,         En vinculación con las demás asignaturas, que
herramientas intelectuales, cognitivas y afectivas     integran los programas de estudio de educación
que transforman el pensamiento para enfrentar la       secundaria, la Asignatura Estatal “De la
complejidad cotidiana, la competitividad del           adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y
mundo, coadyuvan a apreciar el sentido mágico o        promover el auto cuidado y la generación de
filosófico de la existencia, y puede servir como       ambientes     protectores   en    los   jóvenes
instrumento de denuncia, de innovación estética        sonorenses” se vincula con la asignatura de
y de provocación frente a las tradiciones              Español, cuando plantea que los estudiantes
culturales.                                            amplíen su capacidad de comunicación,
                                                       aportando,     compartiendo     y     evaluando
                                                       información en una variedad de contextos, y
La articulación de los contenidos permite el           utilicen los acervos impresos y los medios
fortalecimiento en los adolescentes de actitudes       electrónicos a su alcance para obtener y
de tolerancia a la adversidad y respeto por la         seleccionar     información   con     propósitos
diversidad, exploración de lo incierto, flexibilidad   específicos.

                                                                                                        17
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

Dado que los contenidos del programa de “De la         De modo que puedan participar activamente en
adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y               la promoción de la salud y la conservación del
promover el auto cuidado y la generación de            ambiente, desde la perspectiva del desarrollo
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”,       sustentable.
establece en sus estrategias el apoyo de escritos
elaborados en general de forma libre,                  Además de potenciar sus capacidades para el
expresando y defendiendo sus opiniones y               manejo de la información, la comunicación y la
creencias de manera razonada, al respetar los          convivencia social. A partir de la valoración de la
puntos de vista de los otros desde una                 diversidad de formas de pensar puedan discernir
perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el         entre argumentos fundamentados e ideas falsas
diálogo como forma privilegiada para resolver          y tomar decisiones responsables e informadas, al
conflictos, y capaces de modificar sus opiniones       mismo tiempo que fortalecer la confianza en sí
y creencias ante argumentos razonables.                mismos y el respeto por sí mismos y por los
Asimismo se espera que con el estudio de los           demás.
temas de salud o de adicciones, analicen,
comparen y valoren la información generada por         En los contenidos de la asignatura de Geografía
los diferentes medios de comunicación masiva y         de México y del Mundo, se valora y respeta la
tengan una opinión personal sobre los mensajes         diversidad cultural y el patrimonio cultural de
que difunden.                                          México y del mundo como condición necesaria
                                                       para una convivencia pacífica entre las naciones
La asignatura de Matemáticas se relaciona con el       y se invita a los alumnos a reflexionar sobre la
programa de Asignatura Estatal, en cuanto al eje       organización política internacional, el análisis de
del manejo de la información; se revisan               las fronteras, los conflictos bélicos y sus
diagnósticos y estadísticas a través de la             implicaciones sociales, económicas, culturales y
resolución de problemas que requieren el               políticas en los grupos humanos, lo cual se
análisis, la organización, la representación y la      relaciona con la comprensión del mundo social y
interpretación de datos provenientes de diversas       la conformación de una perspectiva ética, misma
fuentes. Este trabajo se apoya fuertemente en          que se exprese en su acción cotidiana y las
nociones matemáticas, tales como: porcentaje,          formas de relación que se establecen con los
probabilidad, función y en general en el               demás temas presentes en los contenidos del
significado de los números enteros, fraccionarios      presente programa.
y decimales.
                                                       Colabora en la construcción de los conceptos
Con Ciencias I, énfasis en Biología, al relacionar     para la comprensión del espacio geográfico,
a partir de la identificación, las características y   desarrolla las habilidades geográficas y fortalece
los procesos que distinguen a los seres vivos; es      las actitudes en el aprendizaje de la geografía.
decir, profundiza e integra sus conocimientos y
vivencias, relacionando su experiencia personal,       El programa “De la adolescencia a la ciudadanía:
familiar y social, para conocer más de sí mismos,      Prevenir y promover el auto cuidado y la
su potencial, su lugar entre los seres vivos y su      generación de ambientes protectores de los
responsabilidad en la forma en que culturalmente       jóvenes en Sonora”, comparte contenidos
interactúan con el entorno.                            específicos como son: la preservación del medio
                                                       ambiente, la dinámica de la población y sus

                                                                                                       18
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

riesgos, espacios económicos y desigualdad             estudian en los temas de adicciones, agresión,
social, así como espacios culturales y políticos,      violencia y delincuencia juvenil y ciudadanía.
analiza el fenómeno de la globalización y sus
impactos.                                              En la asignatura de Inglés, comparte los
                                                       propósitos de que los estudiantes obtengan los
En el caso de la asignatura de Historia, se            conocimientos necesarios para participar en
relaciona a partir de la identificación de las         prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas -
acciones que grupos e individuos desempeñan            en su país o en el extranjero- con hablantes
en la conformación de las sociedades, reconocen        nativos y no nativos del inglés. En otras palabras,
que sus acciones inciden en su presente, futuro y      a través de la producción e interpretación de
valoren la importancia de una convivencia              diversos tipos de textos tanto orales como
democrática e intercultural.                           escritos -de naturaleza cotidiana, académica y
                                                       literaria-, los estudiantes serán capaces de
El programa “De la adolescencia a la ciudadanía:       satisfacer necesidades básicas de comunicación
Prevenir y promover el auto cuidado y la               en un rango de situaciones familiares.
generación de ambientes protectores de los
jóvenes en Sonora”, fortalece los contenidos con       Con Educación Física, la Asignatura Estatal
el programa de Historia relacionados con el            considera los intereses, motivaciones e
desarrollo de habilidades y actitudes, que             inquietudes de los alumnos y propicia actitudes
permitan a los adolescentes participar de manera       positivas, favorece la aceptación de su propio
responsable en situaciones de su vida personal y       cuerpo, el reconocimiento de su personalidad, el
social, el desarrollo de las sociedades y los          mejoramiento de su competencia motriz, el
rasgos que nos identifican como una nación             conocimiento de un estilo de vida activo y
multicultural. Comparte con la enseñanza de la         saludable, la necesidad de probarse a sí mismo y
Historia, el fortalecimiento de la responsabilidad     superar dificultades. Educación Física, asignatura
social y el reconocimiento de los valores              que se imparte en los tres grados de secundaria,
universales, la diversidad cultural, y el respeto al   busca que los alumnos proyecten y asuman una
patrimonio cultural y natural. Lo anterior implica,    actitud responsable y de respeto por los demás al
que el alumno se considere como parte de su            practicar el juego limpio, al mismo tiempo, busca
comunidad, de su nación y del mundo; asuma             que los adolescentes participen en acciones
que sus acciones tienen repercusiones y, por           organizadas y reglamentadas de confrontación
ello, sus decisiones deben ser informadas y            lúdica
responsables.
                                                       En la asignatura de Artes, el programa comparte
Con Formación Cívica y Ética, el programa “De la       que los alumnos profundicen en su conocimiento
adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y               de un lenguaje artístico y lo practiquen
promover el autocuidado y la generación de             habitualmente, con el fin de integrar los
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”,       conocimientos, las habilidades y las actitudes
constituye un antecedente idóneo por su similitud      relacionados con el pensamiento artístico. Para
de propósitos, se puede decir que se enlaza de         alcanzar esta meta, el estudiante habrá de
manera armónica; dado que sus contenidos               apropiarse a partir de la mejora de su autoestima
tienen especial vinculación con los que se             de algunas técnicas de teatro o música, danza o
                                                       artes visuales y cualquier proceso que le

                                                                                                        19
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

permitan expresarse artísticamente, interactuar        La escuela debe funcionar como unidad
con distintos códigos artísticos, reconocer la         educativa sustentada en una sólida base de
diversidad de relaciones entre los elementos           formación valorar, convirtiéndose en una
estéticos y simbólicos, interpretar los significados   comunidad que educa, con valores que se
de esos elementos y otorgarles un sentido social,      reflejen en su ambiente democrático, en sus
así como disfrutar la experiencia de formar parte      relaciones, en su práctica y organización. La
de este quehacer.                                      escuela, a través de su experiencia y trabajo
                                                       pedagógico, se convierte en la promotora de
Con las actividades de Orientación y Tutoría, el       diversas oportunidades de vivencia valores que
programa armoniza una serie de propósitos que          orientan al logro de los fines educativos; a fin de
al ser un espacio del currículo destinado al           adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y
diálogo y a la reflexión de los alumnos sobre sus      la participación.
condiciones y posibilidades al ser adolescentes -
con ello- contribuir al reconocimiento de sus          El Estado de Sonora, ha sido pionero en el
necesidades e intereses como estudiantes,              desarrollo de diversas propuestas pedagógicas
coadyuvar en la formulación de un proyecto de          en formación valorar; con más de 12 mil
vida viable y comprometido con la realización          maestros de educación básica capacitados en
personal a corto y mediano plazo; y con el             este campo, quienes constituyen la base del
mejoramiento, la realización personal y la             recurso humano necesario para impartir , “De la
constitución de una mejor convivencia en los           adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y
ámbitos donde participan ya sea escolares o            promover el auto cuidado y la generación de
familiares. Además de favorecer el diálogo y la        ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”.
solución no violenta de los conflictos en el grupo     Tales propuestas, han trazado nuevos caminos y
y en la comunidad; el respeto a la diversidad y la     contribuido a enriquecer el perfil profesional de
valoración del trabajo colectivo y colaborativo        los docentes y sus prácticas de enseñanza
como medio para la formación continua.                 basadas en el conocimiento de los adolescentes,
                                                       con quienes trabajan cotidianamente en sus
Para el óptimo desarrollo del programa “Prevenir       procesos de cambio, necesidades, intereses y
y promover el auto cuidado y la generación de          problemas que viven y cómo los enfrentan.
ambientes      protectores    en    los     jóvenes
sonorenses” y la mejora continua, es                   Desde esta perspectiva, se considera a los
imprescindible la participación institucional de la    adolescentes sujetos plenos de derechos desde
escuela en la construcción de nuevos escenarios        el momento mismo de su nacimiento, por lo que
que propicien la construcción de ambientes             definimos Adolescencia como una etapa
pacíficos, que se apliquen a la vida cotidiana; que    vulnerable del desarrollo humano, con grandes
posibilite a los estudiantes descubrirse en su         potencialidades, desafíos y oportunidades para la
etapa adolescente, con nuevas necesidades e            formación a la vida ciudadana, por lo que la
intereses, a comprender el mundo en que viven,         asignatura estatal “De la adolescencia a la
a desenvolverse en él de manera satisfactoria, a       ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado
aprender a vivir su ciudadanía, a la creación de       y la generación de ambientes protectores de los
ambientes protectores y superar las situaciones        jóvenes en Sonora”, desde acciones cotidianas,
de riesgo.                                             aporta elementos para transitar de la
                                                       adolescencia a la ciudadanización, más

                                                                                                       20
Secretaría de Educación y Cultura
                                 Subsecretaría de Educación Básica
                             Dirección General de Educación Secundaria
                  Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

comprometida y corresponsable de los                 seguridad, aprovechamiento         escolar    y/o
estudiantes de primer grado de secundaria, en su     desarrollo personal.
actuar individual y social.
                                                     / Desarrollen nociones, habilidades, actitudes y
Con la participación comprometida y responsable
                                                     valores   para     resistir presiones, para
de los diferentes actores educativos, el programa
                                                     comunicarse y para reflexionar en la
se habrá de evaluar a partir de observaciones
                                                     prevención de situaciones de riesgo.
sistemáticas de su desarrollo curricular, con las
valiosas aportaciones de los estudiantes y de la
comunidad educativa, para su pertinencia y           / Asuman su actuación o rol ante situaciones
permanencia.                                         de riesgo, propicien la generación de
                                                     ambientes protectores y reconozcan. que sus
                                                     acciones inciden en su vida presente y futura,
PROPÓSITOS
La Asignatura Estatal “De la adolescencia a la
ciudadanía: Prevenir y promover el auto              / Construya competencias para superar
cuidado y la generación de ambientes                 conflictos en la convivencia diaria y promuevan
protectores de los jóvenes en Sonora”                relaciones pacíficas, solidarias y respetuosas.
coadyuva a la construcción de competencias
para la vida en los estudiantes de primer grado      / Reconozcan que las normas y valores
de Educación Secundaria y pretende que los           generan ambientes protectores y que éstos a
alumnos y alumnas:                                   su vez, les permiten desenvolverse con
                                                     conciencia y responsabilidad ciudadana.
/ Construyen competencias de prevención y
auto cuidado, a través de la generación de           / Identifiquen instituciones, servicios y recursos
ambientes protectores desde la escuela, que          disponibles en su comunidad, región y entidad,
les provea herramientas de autoprotección            que proporcionan información y atención
ante situaciones de riesgo.                          especializada para coadyuvar al desarrollo
                                                     integral de ellos mismos ante situaciones que
                                                     no pueden evitarse o modificarse con una
/   Se identifiquen como personas con
                                                     intervención exclusiva de la escuela.
características, capacidades y actitudes que
les permitan auto comprender sus emociones y
                                                     ENFOQUE
sentimientos para con ello, valorar y orientar
                                                     El programa de estudios “De la adolescencia a la
asertivamente sus conductas.                         ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado
                                                     y la generación de ambientes protectores de los
/ Desarrollen su capacidad para identificar y        jóvenes en Sonora”, atiende a las necesidades e
comprender situaciones de riesgo donde               intereses de los alumnos de primer grado de
interactúan factores sociales, familiares y          educación secundaria del Estado de Sonora.
escolares adversos que pueden comprometer            Considera la etapa de transición que implica,
su salud,     bienestar,  integridad física,         para los estudiantes, los procesos de adaptación
                                                     al cambio: tanto de su situación escolar, de las
                                                     vivencias, a partir de su maduración biológica, de

                                                                                                    21
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

las modificaciones en la percepción de sí             Dialógicos y reflexivos.
mismos, de lo que sienten hacia su entorno            Propicia un ambiente de aprendizaje, en el que
afectivo, y además de establecer nuevas formas        los estudiantes desarrollen habilidades y
de relación con la sociedad.                          capacidades para establecer estrategias de
                                                      análisis crítico sobre su realidad inmediata, al
La intención pedagógica del programa es               adoptar una postura observadora y reflexiva para
contribuir a la construcción de competencias de       ejercitar   su    capacidad     de   deliberación,
prevención y auto cuidado en los adolescentes, a      argumentación y fundamentación de las ideas, y
través de la generación de ambientes protectores      reconocer      que   vivir   en    sociedad    no
desde la escuela. Que ésta provea herramientas        necesariamente implica pensar igual, sino que es
que permitan a los estudiantes desarrollar            posible llegar a acuerdos a través del consenso.
estrategias    de     autoprotección  ante     las
situaciones de riesgo, ya que, el desarrollo de la    Vivenciales y significativos.
ciudadanización supone la existencia de               Partir de experiencias cotidianas de los alumnos
espacios que posibiliten a los adolescentes           y alumnas, exploren y descubran por sí mismos
constituirse en sujetos plenos de derechos y          sus emociones, actitudes, habilidades y
responsabilidades, en lo individual y en la           conocimientos. Esto les permitirá trasladar los
práctica social cotidiana.                            aprendizajes a su persona, a la familia, la
                                                      escuela y la comunidad, y desarrollar estrategias
El programa aplica de manera congruente el            personales para aprender de manera continua y
enfoque por competencias. El desarrollo de            autónoma, a partir de las inquietudes y
competencias      implica:   un    saber    hacer     expresiones del propio adolescente.
(habilidades) con saber (conocimiento), así como
la valoración de las consecuencias de ese hacer       Contextuales.
(valores y actitudes). La manifestación de una        Reconocimiento de las características locales
competencia revela la puesta en juego de              que dan singularidad al espacio vivido, con el fin
conocimientos, habilidades, actitudes y valores       de situar las posibilidades de influencia del
para el logro de propósitos en contextos y            proceso educativo en el entorno y la mejora del
situaciones diversas. (Perrenoud, 1999).              mismo. Considera la situación de los
                                                      adolescentes    en    los   diferentes    medios
El aprendizaje en la Asignatura Estatal propone       socioeconómicos: urbano, rural, urbano-marginal,
que sus contenidos se traten con diversos             de los migrantes y de los alumnos con
enfoques:                                             necesidades diferentes.

Centrados en el que aprende.                          Con Perspectiva científica en el tratamiento
Reconoce las características socio-afectivas,         de la información.
biológicas y cognitivas y las necesidades de los      El conocimiento que les brinda la información
alumnos,     al     establecer    ambientes     de    adecuada,     permite   a    los   adolescentes
aprendizajes en los que se favorezca el diálogo,      apoderarse de las vivencias y tomar decisiones
la empatía, la equidad, el reconocimiento de las      con conocimiento de causa. Las fuentes de
diferencias y la diversidad en la expresión de los    información que se elijan deberán ofrecerles
logros académicos.                                    elementos que les permitan explicar las
                                                      situaciones o problemas que analizan,

                                                                                                     22
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

por lo que su revisión no debe reducirse al           conductas ciudadanas que          beneficien    la
aprendizaje memorístico de términos, datos            convivencia en comunidad.
estadísticos, autores o corrientes teóricas. Al
analizar la información y reflexionar sobre ésta,     Se conceptualiza como factor de riesgo, a
podrán comprender la interacción entre las            cualquier característica o cualidad de una
condiciones sociales, culturales, comunitarias y      persona o comunidad, que se sabe va unida a
familiares en que viven, e identificar los factores   una elevada probabilidad de dañar su salud.
de riesgo que pueden obstaculizar su desarrollo
integral.                                             Las situaciones de riesgo se pueden clasificar
                                                      desde dos perspectivas:
“De la adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y
promover el auto cuidado y la generación de           1. Las derivadas de los contextos sociales.
ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”,
contribuye a la integración de la identidad, al       2. Las relacionadas con los aspectos del
desarrollo de la autonomía, a mejorar la              desarrollo físico y emocional.
autoestima, a conservarse sano, a fomentar el
aprendizaje individual y colectivo, a reconocer los   Entre las primeras, se encuentran las de
factores de riesgo y los ambientes protectores, y     naturaleza -ilícita y delictiva- en sus diversas
a establecer, para sí mismos, las posibilidades       manifestaciones, como: el acoso escolar, la
reales a su alcance para la resolución de             discriminación, las redes del crimen organizado,
conflictos,    y    desarrollar      competencias     el narcotráfico y la corrupción.
ciudadanas.
                                                      Las segundas, son causadas por conflictos que
Se consideran factores y ambientes protectores,       se presentan tanto en el desarrollo personal y
aquellos entornos y condiciones capaces de            escolar,   como     en:    ámbitos   familiares
favorecer el desarrollo de individuos o grupos y,     desfavorables, las condiciones de pobreza y la
en muchos casos, de reducir los efectos de            desigualdad de oportunidades.
circunstancias desfavorables. Se distinguen
factores externos e internos, los. Los primeros,      Ambas derivan hacia problemas de adicciones,
se refieren a condiciones del medio que actúan        de prácticas sexuales de riesgo, de violencia en
reduciendo la probabilidad de daños, como son         los contextos familiar, escolar o en la comunidad,
familia, amigos, integración social y laboral,        de embarazo precoz, de abuso y explotación
instituciones de apoyo asistencial. Entre los         sexual, de maltrato físico y psicológico, de
internos, se refieren a fortalezas de la propia       enfermedades de transmisión sexual, y
persona, estima, seguridad, empatía, resiliencia,     enfermedades mentales de índole psiquiátrico
entre otros.                                          (estrés, depresión, intentos de suicidio) o
                                                      nutricionales (anorexia, bulimia, vigorexia,
Enfrentar y superar situaciones y circuitos de        comedores compulsivos) que convierten a los
riesgo, requiere que el estudiante mejore la          adolescentes en sujetos vulnerables.
comunicación, se comprometa, participe, se            En la Asignatura Estatal, el concepto de adicción
conozca a sí mismo, adopte un estilo de vida          se trata en una perspectiva amplia, no limitada al
saludable, aprenda a autor regular la conducta,       consumo de sustancias adictivas, sino como
manejar y resolver conflictos, tomar decisiones       conductas       adictivas,      porque     algunos
responsables, respetar lo diverso y adoptar

                                                                                                     23
Secretaría de Educación y Cultura
                                   Subsecretaría de Educación Básica
                               Dirección General de Educación Secundaria
                    Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

adolescentes     consumen       compulsivamente         Al fortalecer una cultura de la prevención y auto
alimentos, bebidas energizantes y practican             cuidado, los contenidos del programa aportan
diversos hábitos que llegan a ser nocivos cuando        herramientas de conocimiento para el manejo de
-se abusa de ellos aunque resulten gratificantes        situaciones a las que pueden verse expuestos los
para el sujeto-, lo que también puede                   adolescentes y que demandan anticipar
considerarse adicción.                                  consecuencias y riesgos para su vida personal y
                                                        social, promoviendo la reflexión sobre sus
Se propone desarrollar la capacidad resiliente,         fortalezas y debilidades hacia la toma de
que favorezca el movimiento continuo de la              decisiones orientadas.
armonía entre riesgo-protección, abriendo a la
persona del educador y de educando, nuevas              Con el fin de que exista congruencia entre los
experiencias, pero en su contexto de seguridad y        propósitos y el enfoque, estos procesos
teniendo en cuenta sus límites. El estudiante           requieren, por parte de los docentes, estrategias
podrá, de manera progresiva, aumentar su                diversas para:
capacidad de luchar, de defenderse y no se              
atemoriza frente a la adversidad de los desafíos        Planear las diversas actividades.
para construir su vida en circunstancias variadas,      
ya sean positivas o negativas.                          Diversificar las formas de presentar los
                                                        contenidos.
Por el valor formativo del programa de la               
asignatura      estatal,     los     conocimientos,     Promover el aprendizaje contextualizado
habilidades, actitudes y valores interrelacionados      para que los estudiantes puedan poner en
con el reconocimiento de sus potencialidades, el        práctica lo aprendido.
cuidado de la salud, la equidad de género, la           
interculturalidad, el respeto a los derechos de los     Reconocer los saberes y vivencias previas de
niños, la democracia como forma de vida; se             los alumnos.
manifiestan en las distintas competencias en            
construcción, sirven de escenario para la               Incrementar la capacidad para expresarse
organización de la experiencia educativa y              con claridad, coherencia y sencillez en forma oral
fortalecen en los estudiantes las disposiciones         y escrita, a sus diferentes ritmos de aprendizaje.
para continuar desarrollándolas a lo largo de la        
vida.                                                   Promover la participación en el desarrollo de
                                                        las actividades escolares.
Mediante estrategias diversas, se pretende lograr       
aprendizajes colectivos, como una constante en          Favorecer el análisis y la discusión de los
el desarrollo de los contenidos, se movilizan los       diferentes temas por parte del grupo.
aprendizajes previos, se promueve la reflexión, el      
análisis, el juicio crítico, el desarrollo del juicio   Facilitar el intercambio de experiencias.
moral autónomo, el fortalecimiento de una cultura       
de la prevención en las diversas situaciones de         Utilizar diferentes recursos didácticos y
manera congruente y cercana a la realidad de los        tecnológicos de apoyo para el aprendizaje con el
adolescentes que viven en Sonora.                       fin de favorecer el desarrollo de las competencias
                                                        para la vida, que permitan a los alumnos

                                                                                                       24
Secretaría de Educación y Cultura
                                   Subsecretaría de Educación Básica
                               Dirección General de Educación Secundaria
                    Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

convertirse en       seres plenos, facultados           Campo    de        formación:      Lenguaje       y
académicamente        y   respetuosos en   la           comunicación
convivencia.
                                                               La finalidad del campo de formación
     CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA                        Lenguaje y comunicación es el desarrollo de
          EDUCACIÓN BÁSICA                              competencias comunicativas a partir del uso y
                                                        estudio formal del lenguaje.
        Los campos de formación para la
Educación Básica organizan, regulan y articulan                 A lo largo de la Educación Básica se
los espacios curriculares; tienen un carácter           busca que los alumnos aprendan y desarrollen
interactivo entre sí, y son congruentes con las         habilidades para hablar, escuchar e interactuar
competencias para la vida y los rasgos del perfil       con los otros; a identificar problemas y
de egreso. Además, encauzan la temporalidad             solucionarlos; a comprender, interpretar y
del currículo sin romper la naturaleza                  producir    diversos    tipos    de    textos,  a
multidimensional de los propósitos del modelo           transformarlos y crear nuevos géneros y
educativo en su conjunto.                               formatos; es decir, reflexionar individualmente o
                                                        en colectivo acerca de ideas y textos.
Asimismo, en cada campo de formación se
expresan los procesos graduales del aprendizaje,               Es importante reconocer que cada alumno
de manera continua e integral, desde el primer          posee un bagaje previo correspondiente, por un
año de Educación Básica hasta su conclusión,            lado, a su plataforma cultural y social y, por otro,
permitiendo la consecución de los elementos de          al entorno generacional que le corresponde por
la ciudadanía global y el carácter nacional y           acumulación histórica. En este sentido, sabemos
humano de cada estudiante: las herramientas             que el aprendizaje de la lectura y la escritura
sofisticadas que exige el pensamiento complejo;         hace cinco décadas no significaba lo mismo que
la comprensión del entorno geográfico e                 en la actualidad.
histórico; su visión ética y estética; el cuidado del
cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad             La habilidad lectora en el siglo XXI está
científica y crítica, así como los distintos            determinada por significados diferentes. En el
lenguajes y códigos que permiten ser universales        siglo XX, la lectura traducía predominantemente
y relacionarse en una sociedad contemporánea            secuencias y lineamientos convencionales, y en
dinámica y en permanente transformación.                la actualidad es la base del aprendizaje
                                                        permanente, donde se privilegia la lectura para la
Los campos de formación para la Educación               comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el
Básica son:                                             manejo, la reflexión y el uso de la información. Es
• Lenguaje y comunicación.                              el acceso a ámbitos especializados que
• Pensamiento matemático.                               garantizan el aprendizaje permanente y la
• Exploración y comprensión del mundo natural y         inserción en las nuevas economías.
social.
• Desarrollo personal y para la convivencia.                   Lo anterior tiene consecuencias en el
                                                        método y la didáctica, porque se transita, a lo
                                                        largo de las décadas, de las marchas sintéticas a
                                                        un análisis intencionado de la lengua. Hoy día es

                                                                                                         25
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

necesario hablar de las prácticas sociales y          por lo que a ésta le corresponde proporcionar las
culturales del lenguaje y de sus productos; ésta      convencionalidades y especificidades sobre su
es la tarea de la escuela.                            uso, el desarrollo de las competencias
                                                      comunicativas y el de habilidades digitales.
        La habilidad comunicativa en el mundo
contemporáneo       es  incompleta   sin  dos                En la Educación Básica, el estudio del
componentes extraordinarios: el inglés, como          lenguaje inicia en preescolar y continúa en
segunda lengua, sujeto a la misma metodología         primaria y secundaria, propiciando oportunidades
de la lengua materna, y el código de las              para que todos los alumnos avancen, de acuerdo
habilidades digitales.                                con las particularidades de cada nivel educativo,
                                                      en el uso del lenguaje y el desarrollo de
       En su conjunto, el campo de formación          competencias comunicativas.
permite ambientes de interacción a partir del
entendimiento y manejo de formas diversas de                  Campo de formación: Pensamiento
comprender la tecnología, del mismo modo que          matemático
el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su             El mundo contemporáneo obliga a
estructura.                                           construir diversas visiones sobre la realidad y
                                                      proponer formas diferenciadas para la solución
         El campo de formación Lenguaje y             de problemas usando el razonamiento como
comunicación favorece el desarrollo de                herramienta fundamental. Representar una
competencias comunicativas que parten del uso         solución implica establecer simbolismos y
del lenguaje y su estudio formal, sólo así los        correlaciones mediante el lenguaje matemático.
estudiantes acceden a formas de pensamiento           El campo Pensamiento matemático articula y
que les permiten construir conocimientos              organiza el tránsito de la aritmética y la
complejos. A lo largo de la Educación Básica, el      geometría y de la interpretación de información y
campo se desagrega en competencias que les            procesos de medición, al lenguaje algebraico; del
posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos,    razonamiento intuitivo al deductivo, y de la
independientemente de cuál sea su lengua              búsqueda de información a los recursos que se
materna, o el inglés como segunda lengua,             utilizan para presentarla.
adicionando los procesos del código digital.
                                                             El conocimiento de reglas, algoritmos,
        Este campo aspira, además, a que los          fórmulas y definiciones sólo es importante en la
alumnos aprendan y desarrollen habilidades para       medida en que los alumnos puedan utilizarlo de
hablar, escuchar e interactuar con los otros; a       manera flexible para solucionar problemas.
comprender, interpretar y producir diversos tipos            De ahí que los procesos de estudio van
de textos, a transformarlos y crear nuevos            de lo informal a lo convencional, tanto en
géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a    términos de lenguaje como de representaciones
interactuar con los textos y otros individuos a       y procedimientos. La actividad intelectual
propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así   fundamental en estos procesos se apoya más en
como a identificar problemas y solucionarlos.         el razonamiento que en la memorización.

       Se reconoce que los alumnos ingresan a
la escuela con conocimientos sobre el lenguaje,

                                                                                                    26
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

        El énfasis de este campo se plantea con       avanza en los grados escolares, sin menoscabo
base en la solución de problemas, en la               de la visión multidimensional del currículo.
formulación de argumentos para explicar sus                   Exploración de la Naturaleza y la
resultados y en el diseño de estrategias y sus        Sociedad
procesos para la toma de decisiones. En síntesis,             La premisa de esta asignatura es la
se trata de pasar de la aplicación mecánica de un     integración de experiencias cuyo propósito es
algoritmo a la representación algebraica.             observar con atención objetos, animales y
                                                      plantas; reconocer características que distinguen
       Esta visión curricular del pensamiento         a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo
matemático busca despertar el interés de los          que quieren saber; experimentar para poner a
alumnos, desde la escuela y a edades                  prueba una idea o indagar para encontrar
tempranas, hasta las carreras ingenieriles,           explicaciones acerca de lo que ocurre en el
fenómeno que contribuye a la producción de            mundo natural y en su entorno familiar y social.
conocimientos que requieren las nuevas
condiciones de intercambio y competencia a nivel             La finalidad de la asignatura Exploración
mundial.                                              de la Naturaleza y la Sociedad es que los
                                                      alumnos fortalezcan sus competencias al
Campo       de    formación:    Exploración       y   explorar, de manera organizada y metódica, la
comprensión del mundo natural y social                naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.
        Este campo integra diversos enfoques
disciplinares    relacionados    con     aspectos             En la primaria, en primero y segundo
biológicos,    históricos,  sociales,    políticos,   grados, es donde se establecen las bases para el
económicos, culturales, geográficos y científicos.    desarrollo de la formación científica básica, el
                                                      estudio del espacio geográfico y del tiempo
       Constituye la base de formación del            histórico, y la adquisición de nociones sobre
pensamiento crítico, entendido como los métodos       tecnología.
de aproximación a distintos fenómenos que
exigen una explicación objetiva de la realidad.               La Entidad donde Vivo
                                                              Para dar continuidad al estudio del
        En cuanto al mundo social, su estudio se      espacio geográfico y del tiempo histórico, la
orienta al reconocimiento de la diversidad social y   asignatura La Entidad donde Vivo se cursa en el
cultural que caracterizan a nuestro país y al         tercer grado de educación primaria y su finalidad
mundo, como elementos que fortalecen la               es que los niños, para fortalecer su sentido de
identidad personal en el contexto de una              pertenencia, su identidad local, regional y
sociedad global donde el ser nacional es una          nacional, reconozcan las condiciones naturales,
prioridad.                                            sociales, culturales, económicas y políticas que
                                                      caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha
       Asimismo, adiciona la perspectiva de           cambiado a partir de las relaciones que los seres
explorar y entender el entorno mediante el            humanos establecieron con su medio a lo largo
acercamiento sistemático y gradual a los              del tiempo. Lo anterior contribuye a su formación
procesos sociales y fenómenos naturales, en           como ciudadanos para que participen de manera
espacios curriculares especializados conforme se      informada en la valoración y el cuidado del


                                                                                                     27
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ambiente, del patrimonio natural y cultural, así      • Competencias para el aprendizaje
como en la prevención de desastres locales.           permanente. Para su desarrollo se requiere:
                                                      habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,
       La asignatura La Entidad donde Vivo            comunicarse en más de una lengua, habilidades
agrega nociones sobre tecnología y antecede las       digitales y aprender a aprender.
asignaturas de Geografía e Historia.
                                                      • Competencias para el manejo de la
        COMPETENCIAS PARA LA VIDA                     información. Su desarrollo requiere: identificar lo
        Movilizan y dirigen todos los componentes     que se necesita saber; aprender a buscar;
–conocimientos, habilidades, actitudes y valores      identificar, evaluar, seleccionar, organizar y
hacia la consecución de objetivos concretos; son      sistematizar información; apropiarse de la
más que el saber, el saber hacer o el saber ser,      información de manera crítica, utilizar y compartir
porque se manifiestan en la acción de manera          información con sentido ético.
integrada. Poseer sólo conocimientos o
habilidades no significa ser competente, porque       • Competencias para el manejo de
se pueden conocer las reglas gramaticales, pero       situaciones. Para su desarrollo se requiere:
ser incapaz de redactar una carta; es posible         enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y
enumerar los derechos humanos y, sin embargo,         llevar a buen término procedimientos; administrar
discriminar a las personas con alguna                 el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
discapacidad.                                         presenten; tomar decisiones y asumir sus
                                                      consecuencias; manejar el fracaso, la frustración
        La movilización de saberes se manifiesta      y la desilusión; actuar con autonomía en el
tanto en situaciones comunes como complejas           diseño y desarrollo de proyectos de vida.
de la vida diaria y ayuda a visualizar un
problema, poner en práctica los conocimientos         • Competencias para la convivencia. Su
pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en      desarrollo requiere: empatía, relacionarse
función de la situación, así como extrapolar o        armónicamente con otros y la naturaleza; ser
prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un    asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar
cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y     acuerdos y negociar con otros; crecer con los
aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto       demás; reconocer y valorar la diversidad social,
de reducción de desechos sólidos. A partir de         cultural y lingüística.
estas experiencias se puede esperar una toma
de conciencia de ciertas prácticas sociales y         • Competencias para la vida en sociedad. Para
comprender, por ejemplo, que escribir un cuento       su desarrollo se requiere: decidir y actuar con
no sólo es cuestión de inspiración, porque            juicio crítico frente a los valores y las normas
demanda trabajo, perseverancia y método.              sociales y culturales; proceder a favor de la
                                                      democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
       Las competencias que aquí se presentan         legalidad y a los derechos humanos; participar
deberán desarrollarse en los tres niveles de          tomando en cuenta las implicaciones sociales del
Educación Básica y a lo largo de la vida,             uso de la tecnología; combatir la discriminación y
procurando que se proporcionen oportunidades y        el racismo, y conciencia de pertenencia a su
experiencias de aprendizaje significativas para       cultura, a su país y al mundo.
todos los estudiantes.

                                                                                                       28
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

 PLAN DE ACCION PARA EXAMEN ENLACE                              ANALISIS DE RESULTADOS Y
             CIENCIAS2 (FISICA):                           CONCLUSIONES DE LA EVALUACION
       Los resultados obtenidos en el examen de                        DIAGNOSTICO:
ENLACE en nuestra escuela muestran que nos            Se sabe de antemano que el diagnostico de
encontramos con algunas debilidades en el área        grupo es uno de los principales instrumentos que
de Español, Matemáticas y Geografía. Donde            debe aplicar el maestro, ya que el nos permite
nuestra área de ciencias2 enfoque de Física,          identificar los logros y las deficiencias o
puede aportar algunas propuestas para mejorar         problemas que nos impida el logro de los
nuestros resultados en esta evaluación:               distintos propósitos educativos, por esta razón es
                                                      de suma importancia para el docente utilizar esta
        ESPAÑOL:                                      herramienta periódicamente en sus grupos para
        Para mejorar el área de español tenemos       ir adaptando su plan de clase.
el compromiso de realizar en forma periódica
lecturas de investigación en el momento del           En base a los resultados de la evaluación
desarrollo de nuestros proyectos de bimestre, así     diagnostico escrita y oral hecha a mis alumnos
como la clasificación de esta información y           de los segundos grados en el área de ciencias2
aplicación de la misma.                               con énfasis en la física, hemos detectado una
                                                      serie de oportunidades de mejora ya que los
De igual modo tenemos que desarrollar informes        jóvenes, no tienen las competencias necesarias
escritos de los resultados de nuestras actividades    para iniciar el curso de manera satisfactoria.
experimentales las cuales desarrollamos una por
semana como mínimo, en los cuales nuestros            Por esta razón hemos decido empezar nuestro
alumnos aplican sus conocimientos de la               curso con un pequeño repaso en el área de
asignatura de español.                                matemáticas y español ya que a los jóvenes se
                                                      les dificulta interpretar lo que leen y resolver
       Creemos que la transversalidad entre           ecuaciones matemáticas.
estas materias es muy importante ya que una se
puede complementar con la otra en el desarrollo       Esto se hará de una manera muy práctica
de nuestros temas.                                    utilizando    las    diferentes   herramientas
                                                      tecnológicas con las que se cuenta en nuestra
       MATEMATICAS:                                   escuela, programas como los descartes y
       Con respecto en el área de matemáticas         lecturas de comprensión sobre científicos
logramos reforzar los conceptos que los niños         importantes para nuestra materia.
tienen en referencia a las ecuaciones de primer
grado así como el manejo de las graficas y los
planos cartesianos que se ven en primer año.

       De igual modo se aplicaran los temas
desarrollados en el segundo ciclo por la
asignatura de matemáticas, de esta manera
damos una aplicación científica y cotidiana de los
que son las matemáticas y las ciencias Físicas.
     Atentamente la Academia de Ciencias2.

                                                                                                     29
Secretaría de Educación y Cultura
                                    Subsecretaría de Educación Básica
                                Dirección General de Educación Secundaria
                     Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                  ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3.
                                      H. Nogales Sonora 2011 – 2012
                                    Examen Diagnostico de CIENCIAS II

Nombre del Alumno: _________________________________________ Grupo: _____
Escuela de Procedencia: ___________________________________________
Instrucciones: De las opciones que se te ofrecen como respuestas, subraya la que consideres correcta.
1.- ¿La línea que se dibuja cuando un objeto se desplaza es conocida como?
a) mezcla homogénea b) camino c) trayectoria d) desplazamiento

2.- Es comparar una cosa con otra que se ha tomado como base o patrón.
a) experimentar b) medir c) adivinar         d) observar.

3.- ¿Una balanza es un aparato utilizado para medir?
a) masa       b) densidad c) elasticidad d) inercia

4.- ¿las unidades básicas del sistema internacional de unidades se les conoce como?
a) fundamentales b) derivadas c) clásicas d) normales

5.- ¿Es la energía almacenada en un objeto cualquiera por el simple hecho de estar localizado con lo alto de una
torre?
a) energía potencial b) energía estacionaria c) energía de reposo d) energía cinética

6.- ¿Es una forma de energía?
a) fuerza      b) temperatura        c) calor       d) radiación

7.- ¿El movimiento de un cuerpo en relación con un punto de referencia se conoce como movimiento?
a) de referencia     b) relativo    c) inercia     d) uniforme

8).-En base a tus conocimientos de matemáticas encuentra las soluciones de los siguientes ejercicios en los
cuales utilizaras regla y los conceptos de magnitudes fundamentales y derivadas.
        Ej. 1
        Cual será el perímetro que tiene un edificio si cuenta con 10m de ancho y 20m de largo el cual tiene una
    forma como la sig. fig.

       10m

                     20m
       ¿Qué tipo de magnitudes obtuviste de tus cálculos fundamentales o derivadas?


                                                                                                             30
Secretaría de Educación y Cultura
                                    Subsecretaría de Educación Básica
                                Dirección General de Educación Secundaria
                     Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


      Ej. 2
      Un albañil desea construir un aljibe el cual tiene 3m de ancho, 2m de altura y 5m de largo. ¿Cuál será el
   volumen de este depósito de agua y la magnitud va a ser fundamental o derivada?
      Nota: dibuja la figura y pon todo el procedimiento de tus cuentas.
      R= ______________________

       Ej. 3
       Cual será el área de la siguiente figura y di si la magnitud resultante es fundamental o derivada.




          4cm

       R= _______________

9.- Anota el nombre de tus padres y di si están juntos.
10.- Anota tu dirección completa y tu número de teléfono si tienes.
11.- ¿Cual es la ocupación de tus padres y el número de hermanos que tienes?
                      NOTA: Grupo 1 = Segundo A, 2=B, 3=C, 4=D, 5=E, 6=H




                                                                                                            31
Secretaría de Educación y Cultura
                                            Subsecretaría de Educación Básica
                                        Dirección General de Educación Secundaria
                             Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

        PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                             PLAN ANUAL DE CIENCIAS II ( FÍSICA)
     ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                       CICLO ESCOLAR 2011-2012
     CIUDAD H. NOGALES, SONORA                                              PERÍODO: 8-27-11 = 6-21-12
     TIEMPO ASIGNADO. 6 H/SEM
                                                               CIENCIAS 2

     BLOQUES Y CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS                         MOD.        SEM              FECHAS
1)        EL MOVIMIENTO: La Descripción de los cambios en la     42          7          Ago-27 = Oct-12-2011
     Naturaleza
     1.1.- LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO                          18          3          Ago-27-Sep-14-2011
     1.1.1.- Tipos de movimiento                                 6
     1.1.2.- Características del Movimiento                      6
     1.1.3.- El Movimiento Ondulatorio                           6

     1.2.- EL MOVIMIENTO ACELERADO                               12          2            Sep-17-28-2011
     1.2.1.- La Caída Libre de los Cuerpos                       6
     1.2.2.- La Aceleración de los cuerpos                       6

     1.3.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                     12          2            Oct.01-12-2011
     1.3.1.- Los Terremotos                                      3
     1.3.2.- La Velocidad en los Deportes                        3
     1.3.3.- La Tecnología en la apreciación del Movimiento      6

2)        LAS FUERZAS: La Explicación de los cambios             39         6.5     Octubre 15-Noviembre 28-2011
     2.1.- EL RESULTADO DE LAS FUERZAS                           3          .5           Octubre 15-17-2011
     2.1.1.- Clases y Tipos de Fuerzas                           3

     2.2.- LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO                           12          2          Octubre 17-31-2011
     2.2.1.- Elementos de las fuerzas                            3
     2.2.2.- Las Leyes de Newton                                 6
     2.2.3.- La Gravitación Universal                            3

     2.3.- LA ENERGÍA                                             9         1.5    Octubre 31-Noviembre 09-2011
     2.3.1.- Concepto de Energía                                  3
     2.3.2.- La Energía Mecánica                                  6

     2.4.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO                              6          2         Noviembre 12-16-2011
     2.4.1.- La Energía Eléctrica                                 3
     2.4.2.- La Energía Magnética                                 3

     2.5.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                      9         1.5        Noviembre 19-28-2011
     2.5.1.- Las mareas                                           3
     2.5.2.- El Magnetismo                                        3
     2.5.3.- Los Puentes Colgantes                                3




                                                                                                                     32
Secretaría de Educación y Cultura
                                                Subsecretaría de Educación Básica
                                            Dirección General de Educación Secundaria
                                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

   3)        INTERACCIONES DE LA MATERIA: Modelos para            39       6.5      Noviembre 28.11=Feb-01-2012
        describir lo que no percibimos
        3.1.- LA DIVERSIDAD DE OBJETOS                             6        1      Noviembre 28-Diciembre 05-2011
        3.1.1.- Propiedades de la Materia                          3
        3.1.2.- Los Modelos Científicos                            3



        3.2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA                             9       1.5          Diciembre 05-14-2011
        3.2.1.- Estados de Agregación de la Materia                3
        3.2.2.- Modelo Cinético Molecular                          6

        3.3.- CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA                     18        3             Enero 07-25-2012
        3.3.1.- Calor y Temperatura                               6
        3.3.2.- La Presión                                        6
        3.3.3.- Los Cambios de Estado                             6

        3.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                    6        1        Enero 28=Febrero 01-2012
        3.4.1.- La Máquina de Vapor                                2
        3.4.2.- Los Cambios Climáticos                             2
        3.4.3.- Los Submarinos                                     2

   4)        MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA                     42        7          Febrero 04-Abril-04-2012
        INTERNA DE LA MATERIA
        4.1.- FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA                        6        1            Febrero 04-08-2012
              NATURALEZA DE LA MATERIA
        4.1.1.- Electricidad y Magnetismo                          6

        4.2.- LOS MODELOS ATÓMICOS                                 6        1            Febrero 11-15-2012
        4.2.1.- La Teoría Atómica                                  6

        4.3.- LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS                     18        3        Febrero 18-Marzo-07-2012
        4.3.1.- La Corriente Eléctrica                            6
        4.3.2.- Aplicaciones del Magnetismo                       6
        4.3.3.- Las Ondas Electromagnéticas                       6

         4.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                  12        2          Marzo 10-Abr-04-2012
4.4.1.- La Electricidad                                           4
4.4.2.- El Rayo Láser                                             4
         4.4.3.- La Telefonía Celular                             4

   5)        CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA                  60       10           Abril 07-Junio 20-2012
        5.1.- CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO                           18       3              Abril 07-25-2012
        5.1.1.- El Origen del Universo                            9
        5.1.2.- La Observación del Universo                       9


                                                                                                                    33
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

5.2.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA APLICADAS                18        3          Abril 28-Mayo 16-2012
5.2.1.- La Ciencia en el Cuidado de la Salud              9
5.2.2.- La Tecnología en las Comunicaciones               9

5.3.- FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE                             12        2          Mayo-19=Junio 06-2012
5.3.1.- La Prevención de Desastres Naturales              6
5.3.2.- La Crisis Energética                              6

5.4.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA                    12        2             Junio 09-20-2012
SOCIEDAD
5.4.1.- La Ciencia en el Desarrollo de la Humanidad        6
5.4.2.- La Física y la Tecnología en Nuestro País          6


Ciudad H. Nogales, Sonora, a 24 de Junio del 2011




                                                                                                       34
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR.
PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                CIENCIAS II 2011-2012
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                                          6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H
CIUDAD H. NOGALES, SONORA                                                                 TIEMPO: 42 Módulos



                                         PRIMER PERÍODO: Agosto 27-Octubre 12 de 2011.



                          BLOQUE I: EL MOVIMIENTO: La Descripción de los Cambios en la Naturaleza



CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas)                                   MÓD.               FECHAS                   MÓD.
1.1.- LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO                                                             Ago-27=Sep-14               18
1.1.1.- Tipos de Movimientos                                                     6
1.1.2.- Características del Movimiento                                           6
1.1.3.- El Movimiento Ondulatorio                                                6


1.2.- EL MOVIMIENTO ACELERADO                                                                  Sep-17-28-2011               12
1.2.1.- La Caída Libre de los cuerpos                                            6
1.2.2.- La Aceleración de los Cuerpos                                           6

1.3.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                                                       Octubre 01-12-11              12
1.3.1.- Los Terremotos                                                           3
1.3.2.- La Velocidad en los Deportes                                             3
1.3.3.- La Tecnología en la Apreciación del Movimiento                           6



PROPÓSITOS DE LA PRIMERA UNIDAD
   1) Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones
   2) Valorar los trabajos de Galileo Galilei acerca de la caída libre de los cuerpos y sus repercusiones en el desarrollo de la Física
   3) Aplicar e integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos o
      ciudadanos
   4) Reflexionar acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de la
      velocidad con que ocurren algunos fenómenos físicos



Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011




                                                                                                                                     35
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                           CIENCIAS II 2011-2012
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                                     6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H.
CIUDAD H. NOGALES, SONORA                                                            TIEMPO: 39 Módulos




                                   SEGUNDO PERÍODO: Octubre 15 = Noviembre 28 de 2011



                                   BLOQUE II: LAS FUERZAS: Explicación de los Cambios



CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas)                              MÓD.              FECHAS                  MÓD.
2.1.- EL RESULTADO DE LAS FUERZAS                                                      Octubre 15-17-2011           3
2.1.1.- Clases y Tipos de Fuerzas                                           3

2.2.- LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO                                                      Octubre 17-31-2011            12
2.2.1.- Elementos de las fuerzas                                            3
2.2.2.- Las Leyes de Newton                                                 6
2.2.3.- La Gravitación Universal                                            3
2.3.- LA ENERGÍA                                                                      Oct-31=Nov.09-2011             9
2.3.1.- Concepto de Energía                                                 3
2.3.2.- La Energía Mecánica                                                 6
2.4.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO                                                          Nov-12-16-2011              6
2.4.1.- La Energía Eléctrica                                                3
2.4.2.- La Energía Magnética                                                3
2.5.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                                                  Nov-19-18-2011              9
2.5.1.- Las Mareas                                                          3
2.5.2.- El Magnetismo                                                       3
2.5.3.- Los Puentes Colgantes                                               3


PROPÓSITOS DE LA SEGUNDA UNIDAD
   1) Relacionar la idea de fuerza con los cambios que ocurren al interactuar diversos objetos asociados con el movimiento, la
      electricidad y el magnetismo
   2) Conocer el desarrollo histórico de la Física y analizar cómo han surgido conceptos nuevos que explican un mayor número de
      fenómenos
   3) Explicar fenómenos comunes utilizando el concepto de fuerza y las relaciones que se derivan de las Leyes de Newton
   4) Analizar las interacciones de algunos fenómenos físicos relacionados con las manifestaciones de la Energía
   5) Explicar fenómenos relacionados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo a través de experimentos y
      razonamientos analíticos
   6) Integrar los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de habilidades, actitudes y valores, a través de proyectos
      científicos, tecnológicos y ciudadanos

Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011

                                                                                                                             36
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                       CIENCIAS II 2011-2012
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                                 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H.
CIUDAD H. NIGALES, SONORA                                                        TIEMPO: 39 Módulos




                                     TERCER PERÍODO: Noviembre 28-2011= Febrero 01-2012



                BLOQUE III: INTERACCIONES DE LA MATERIA: Modelos para describir lo que no percibimos



CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas)                                  MÓD.               FECHAS                   MÓD.
3.1.- LA DIVERSIDAD DE OBJETOS                                                              Nov-28=Dic-05-11              6
3.1.1.- Propiedades de la Materia                                               3
3.1.2.- Los Modelos Científicos                                                 3
3.2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA                                                                Dic-05-14-2011                9
3.2.1.- Estados de agregación de la materia                                     3
3.2.2.- Modelo Cinético Molecular                                               6
3.3.- CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA                                                        Enero 07-25-2012              18
3.3.1.- Calor y Temperatura                                                     6
3.3.2.- La Presión                                                              6
3.3.3.- Los Cambios de Estado                                                   6
3.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                                                     Ene-28 = Feb-01-12              6
3.4.1.- La Máquina de Vapor                                                     2
3.4.2.- Los Cambios Climáticos                                                  2
3.4.3.- Los Submarinos                                                          2


PROPÓSITOS DE LA TERCERA UNIDAD


    1) Explicar fenómenos asociados con el calor, la presión y los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular
    2) Comprender el papel de los modelos científicos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como sus ventajas y
       limitaciones
    3) Reconocer las dificultades que se tuvieron que superar durante el desarrollo histórico del modelo cinético
    4) Aplicar e integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos
       y ciudadanos
    5) Reflexionar acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y sociales



Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011




                                                                                                                                    37
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                            CIENCIAS II 2011-2012
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                                      6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H.
CIUDAD H. NOGALES, SONORA                                                             TIEMPO: 42 Módulos




                                       CUARTO PERÍODO: Febrero 04 = Abril 04 de 2012




                   BLOQUE IV: MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA




CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas)                               MÓD.               FECHAS                 MÓD.
4.1.- FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA                                                       Febrero 04-08-12           6
      NATURALEZA DE LA MATERIA
4.1.1.- Electricidad y Magnetismo                                            6
4.2.- LOS MODELOS ATÓMICOS                                                                Febrero 11-15-12             6
4.2.1.- La Teoría Atómica                                                    6
4.3.- LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS                                                    Feb-18=Mar-07-12             18
4.3.1.- La Corriente Eléctrica                                               6
4.3.2.- Aplicaciones del magnetismo                                          6
4.3.3.- Las Ondas Electromagnéticas                                          6
4.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN                                                  Mar-10=Abr-04-12             12
4.4.1.- La Electricidad                                                      4
4.4.2.- El Rayo Láser                                                        4
4.4.3.- La Telefonía Celular                                                 4


PROPÓSITOS DE LA CUARTA UNIDAD


    1) Conocer la Teoría Atómica y explicarla mediante un modelo atómico simple, reconociendo sus limitaciones y la existencia de
       otros más completos
    2) Relacionar el comportamiento de los electrones, con los fenómenos electromagnéticos
    3) Comprender y valorar la importancia del desarrollo tecnológico y algunas de sus consecuencias en procesos para la obtención
       de la energía
    4) Integrar lo aprendido a partir de actividades experimentales en las que relacionen y apliquen los conceptos estudiados




Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011


                                                                                                                               38
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                               CIENCIAS II 2011-2012
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3                                                         6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H.
CIUDAD H. NOGALES, SONORA                                                                TIEMPO: 60 Módulos




                                             V PERÍODO: ABRIL 07 = JUNIO 20-2012



                                  BLOQUE V: CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA




CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas)                                 MÓD.                FECHAS                  MÓD.
5.1.- EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO                                                           Abril 07-25-12               18
5.1.1.- El origen del Universo                                                 9
5.1.2.- La Observación del Universo                                            9
5.2.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA APLICADAS                                                 Abr-28=May-16-12               18
5.2.1.- La Ciencia en el Cuidado de la Salud                                   9
5.2.2.- La Tecnología en las comunicaciones                                    9
5.3.- LA FÍSICA Y EL MEDIO AMBIENTE                                                         May-19-Jun-05-12              12
5.3.1.- La Prevención de desastres naturales                                   6
5.3.2.- La Crisis energética                                                   6

5.4.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA                                                       Junio 09-20-12               12
      SOCIEDAD.-
5.4.1.- La Ciencia en el desarrollo de la Humanidad                            6
5.4.2.- La Física y la Tecnología en nuestro País                              6


PROPÓSITOS DE LA QUINTA UNIDAD


    1) Relacionar los conocimientos básicos de la Física con los fenómenos naturales, la tecnología y algunas situaciones de
       importancia social
    2) Comprender las explicaciones actuales sobre el origen y evolución del Universo
    3) Valorar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y las implicaciones que tienen en la salud, el ambiente y el progreso de la
       humanidad
    4) Reconocer que la Ciencia es una actividad humana y cuyos conocimientos pueden ser benéficos o perjudiciales, según el uso
       que se les den
    5) Conocer y valorar algunos conocimientos logrados por diversas culturas para explicar fenómenos naturales
    6) Desarrollar proyectos científicos, tecnológicos o ciudadanos, aplicando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en
       el estudio de alguna situación problemática de la comunidad


Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011

                                                                                                                                   39
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                          CICLO:
             ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 3                                                         2011-2012
PROFESOR:                                                                                         ASIGNATURA:
             JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                  CIENCIAS II
GRADO:       SEGUNDO             GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                         FECHA:      ago-11

BLOQUE:       "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO:
TEMA:        La percepción del movimiento                                                               28-ago
PROPÓSITOS:                                                                                            02-sep
Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e               SESIONES:
interpreten representaciones simbólicas y gráficas
                                                                                                     4 SESIONES


SUBTEMA:
             ¿Cómo sabemos que algo se mueve?
PALABRAS CLAVE:
Movimiento, marco de referencia , posición, trayectoria, desplazamiento, percepción, magnitud
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Reconocer y comparar movimientos en el entorno de acuerdo a sus características
Describir movimientos rápidos y lentos en relación con la percepción y valorar sus limitaciones
CONCEPTOS:
Movimiento, marco de referencia, movimientos rápidos y lentos, trayectoria, desplazamiento
HABILIDADES:
Analizar, comparar, interpretar, observar y seleccionar información en relación al movimiento
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación
TRANSVERSALIDAD:
FCE. El manejo de los valores, trabajo en equipo, Matemáticas Análisis de datos y manipulación de estos.

 TIEMPO               RECURSOS                    MODALIDAD                 SECUENCIA              EVALUCACIÓN
                     DIDÁCTICOS                  DE TRABAJO                 DIDÁCTICA
             * Ejemplos cotidianos           * Integrarse por equipos de 5 personas               * Participación por
                                             * Preguntas generadoras (¿Cómo sabemos que
             * Modelos de movimiento         algo                                                   equipo
                                               se mueve?, ¿Cuándo afirmamos que algo se           * Respetar
   40        * Objetos: pelota, péndulo,     mue-                                                 opiniones
 Minutos       cuerda, resorte, etc.           ve?)                                               * Interés en clase
                                             * Discusión grupal guiada                            * Curiosidad

                                                                                                                        40
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


             * Cuaderno y                                                                         * Trabajo y
             pluma                         * Hacer una observación y una lista de objetos de      participa-
             * Objetos de su entorno donde su entorno con movimientos rápidos y lentos              ción por equipo
                                           * Salir en equipos del aula a hacer una lista de
               pueda visualizar movimien-  estos                                                  * Manipulación de
  110          tos rápidos y lentos          movimientos                                             datos
 Minutos     * Ejemplos cotidianos         * Discusión y análisis grupal de las listas y obser-   * Interés en clase

             * Modelos de movimientos        vaciones                                             * Curiosidad


             * Hojas de
             rotafolio                       * Anotar las conclusiones por equipo y exponerlas    * Comunicación
             * Marcadores                    * Discusión grupal en plenaria                         escrita y oral
                                             * Conclusión con un concepto grupal de               *
    50       * Cinta adhesiva                movimiento                                           Análisis
             * Cuaderno y
 Minutos     pluma                           * Contestar preguntas de análisis del movimiento     * Participación
                                                                                                  * Anotar conclusiones
PRODUCTOS:
Comprender el concepto de movimiento
OBSERVACIONES PREVIAS:
Inquietudes, dudas, interés
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Conocimiento y manejo del concepto de movimiento

ESCUELA:                                                                                           CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                             2011-2012
PROFESOR:                                                                                          ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                       CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                   FECHA:   ago-11

BLOQUE:        "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA"                     PERIODO:
TEMA:         La percepción del movimiento                                                              18-sep
PROPÓSITOS:                                                                                             29-sep
* Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e              SESIONES:
interpreten representaciones simbólicas y gráficas                                                   8 SESIONES

SUBTEMA:
Un tipo particular de movimiento: el movimiento ondulatorio


                                                                                                                       41
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PALABRAS CLAVE:
Movimiento ondulatorio, onda, vibración, longitud de onda, frecuencia, periodo, velocidad de propagación,
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Utilizar las formas de descripción y representación del movimiento para el movimiento ondulatorio
* Diferencia las características de algunos movimientos ondulatorios
* Relaciona el sonido con una fuente vibratoria y la luz con una luminosa
* Utiliza modelos de ondas para explicar algunas características del sonido
CONCEPTOS:
Movimiento, marco de referencia, trayectoria, unidades, medidas, longitud, tiempo, velocidad, rapidez
HABILIDADES:
Selección, interpretación, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía
TRANSVERSALIDAD:
Matemáticas resolución de problemas, Español desarrollo de textos.

 TIEMPO              RECURSOS                     MODALIDAD                    SECUENCIA               EVALUCACIÓN
                     DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
                                              * Trabajar en lluvia de ideas con conocimientos
             * Ejemplos cotidianos            previos                                                 * Participación
               de movimientos vibratorios       sobre movimiento                                         individual oral
                                                                                                      * Respetar
  150        * Prácticas de movimiento        * Preguntas generadoras sobre el movimiento del         opiniones
 Minutos       vibratorio y ondulatorio         sonido y la luz                                       * Interés en clase
             * Observar el movimiento en      * Contestar preguntas de reflexión y análisis sobre     * Curiosidad
                                                                                                      * Contestar
               una máquina de ondas              el comportamiento del movimiento ondulatorio         pregunta
                                              * Discusión y análisis grupal sobre el                    tas en su
                                              comportamiento-                                         cuaderno
                                                to de las vibraciones y movimiento ondulatorio
                                                                                                      * Participación
             * Ilustración sobre las          * Establecer mediante una discusión las partes de       indivi-
               partes de una onda               una onda                                                dual y grupal
             * Cuaderno y
             pluma                            * Analizar la relación entre frecuencia y longitud de   * Curiosidad e inte-
   150       * Ejemplos y problemas de          onda para establecer la velocidad de propagación        res en clase
                                                                                                      * Solución de
 Minutos       velocidad de propagación       * Comprender ejemplos de problemas de velocidad         proble-
                                                de propagación                                          mas
                                              * Resolver problemas sobre velocidad de propaga
                                                ción



                                                                                                                           42
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                       * Participación
             * Cuaderno, pluma y lápiz       * Interpretación del las ondas para entender los dife- indivi-
             * Análisis y comprensión          rentes sonidos                                            dual y grupal
    100        del comportamiento de una     * Ejemplos cotidianos sobre comportamiento de las         * Curiosidad e inte-
 Minutos       onda, absorción, refracción      ondas                                                    res en clase
               y reflexión utilizando la má- * Analizar los conocimientos adquiridos y establecer * Anotar conclusiones
               quina de ondas                  conclusiones sobre el movimiento ondulatorio
PRODUCTOS:
Analiza y compara los diferentes tipos de movimientos y los utiliza para explicar características del sonido
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Comprende y explica la diferencia entre movimiento rectilíneo y ondulatorio, así como su comportamiento en los sonidos

ESCUELA:                                                                                                     CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                                       2011-2012
PROFESOR:                                                                                                    ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                                 CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                             FECHA:   ago-11

BLOQUE:        "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA"                               PERIODO:
TEMA:         La percepción del movimiento                                                                        04-sep
PROPÓSITOS:                                                                                                       15-sep
* Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e                        SESIONES:
interpreten representaciones simbólicas y gráficas
                                                                                                                 6 SESIONES


SUBTEMA:
               ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?
PALABRAS CLAVE:
Movimiento, marco de referencia , trayectoria, unidades, longitud, tiempo, velocidad, rapidez, tabla de datos, gráfica
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Describe y compara movimientos utilizando puntos de referencia y la representación de su trayectoria
* Interpretar conceptos e identificar diferencias entre velocidad y rapidez
* Construye e interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo
CONCEPTOS:
Movimiento, marco de referencia, trayectoria, unidades, medidas, longitud, tiempo, velocidad, rapidez
HABILIDADES:
Analizar, comparar, interpretar, medir, manipulación de instrumentos y medida, comunicación oral y escrita



                                                                                                                              43
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento
TRANSVERSALIDAD:
Matematicas Graficas y analisis de datos, Español el debate y analisis de textos, FCE. Manejo de los valores.
 TIEMPO               RECURSOS                     MODALIDAD                    SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
                                               * Trabajar en lluvia de ideas con conicimientos
             * Ejemplos cotidianos             previos                                                  * Participación
               de movimiento utilizando          sobre movimiento                                          individual oral
                                                                                                        * Respetar
   50          puntos de referencia            * Discusión y análisis sobre marco de referencia o       opiniones
 Minutos     * Utilizar el movimiento de         punto de referencia                                    * Interés en clase
               un trompo y una canica para     * Analizar y comparar los términos trayectoria y         * Curiosidad
               trayectoria y desplazamiento      desplazamiento
             * Cuaderno y                                                                               * Conceptos de
             pluma                             * Establecer mediante una discusión grupal la dife-      velo-
             * Ejemplos sobre velocidad          rencia entre velocidad y rapidez                         cidad y rapidez
                                                                                                        * Participación
               y rapidez                       * Analizar y comparar las opiniones sobre velocidad      indivi-
  120        * Ejercicos para diferenciar        y rapidez                                                dual y grupal
 Minutos       velocidad y rapidez             * Establecer los conceptos de velocidad y rapidez        * Respetar turnos y
                                                 a partir de las conclusiones del grupo                   opiniones
                                                                                                        * Curiosidad e
                                                                                                           interés
                                               * Análisis de una gráfica a partir de los                * Participación
               * Cuaderno, pluma y lápiz       conocimientos                                            indivi-
               * Juego
               geométrico                        previos                                                  dual y grupal
    130        * Ejemplos sobre graficación    * Discusión y análisis sobre datos a registra y gra-     * Resolución de
  Minutos      * Problemas para registro de      ficar de ejemplos dados                                  problemas
                 datos y graficar              * Solucionar y graficar problemas                        * Anotar conclusiones
PRODUCTOS:
Describe el movimiento a partir de puntos de referencia, identifica velocidad y rapidez, interpreta y grafica datos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Interés, participación y destreza al manipular el juego geométrico
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Diferencia velocidad y rapidez, punto de referencia así como trayectoria y desplazamiento. Analiza y grafica datos




                                                                                                                             44
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                            CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                           ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                        CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                    FECHA:   ago-11

BLOQUE:          "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO:
TEMA:           El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia                            18-sep
PROPÓSITOS:                                                                                                 29-sep
* Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones                          SESIONES:
* Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de      8 SESIONES
  la física, en especial la forma de analizar los fenómenos físicos
SUBTEMA:
* ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?
PALABRAS CLAVE:
Experimentación, caída libre, gravedad, fuerza, masa, peso
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Identifica a través de experimentos y gráficas las características del movimiento de caída libre
* Aplica las formas de descripción y representación del movimiento para describir el movimiento de caída libre
* Compara las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo
* Valora la aportación de Galileo como factor para construir y validar el conocimiento científico
* Analiza la importancia de la sistematización de datos para la descripción y predicción del movimiento
CONCEPTOS:
Caída libre, gravedad, fuerza, masa, peso,
HABILIDADES:
Selección, interpretación, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía
TRANSVERSALIDAD:
Español manejo de exposición de un tema, Artes dibujo en dimensiones, Matemáticas tablas y graficas.
 TIEMPO                RECURSOS                    MODALIDAD                  SECUENCIA              EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                  DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
             * Ejemplos cotidianos de         * Introducir a los alumnos al conocimiento del tema   * Participación
               caída libre                    * Trabajar con lluvia de ideas con conocimientos        individual oral
                                                previos de caída
   100       * Preguntas generadoras y        libre                                                 * Dibujo describen-
                                              * Preguntas generadoras: ¿Cuál llega primero?,
 Minutos       de reflexión                   etc.                                                    do caída libre
             * Objetos diferentes en peso y   * Realizar experimentos con objetos diferentes        * Contestar pregun-
                                                                                                      tas en su
              formas                          * Contestar preguntas de reflexión y análisis sobre   cuaderno

                                                                                                                          45
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                        * Texto individual
             * Cuaderno, lápiz, pluma y           caída libre                                           de
                                                * Discusión y análisis grupal para llegar a
             colores                            conclusión                                               sus conclusiones
                                                                                                      * Participación
             * Biografía de Aristóteles         * Análisis de las ideas de Aristóteles con base a los indivi-
             * Biografía de Galileo               resultados obtenidos en experimentos                  dual y grupal
                                                * Realizar uno de los experimentos de Galileo,        * Elaborar un
             * Lecturas y trabajos realiza-     com-                                                  reporte
  250          dos por Aristóteles y Galileo      paración de los resultados con las explicaciones      utilizando tablas,
 Minutos     * Laboratorio escolar/casero         de Aristóteles.                                       gráficas, unidades
             * Cuaderno, lápiz, pluma, jue-     * Análisis de los procedimientos de Galileo, dificul-   adecuadas y con-
               go geométrico, colores y           tades a las que se enfrentó, así como ventajas de     clusiones de los
               hojas blancas                      su método de investigación                            datos
                                                                                                      * Participación
             * Cuaderno, pluma y lápiz          * Cuadro comparativo de las ideas de Aristóteles y indivi-
             * Hojas de rotafolio, marca-          Galileo, análisis grupal                             dual y grupal
   50          dores y cinta adhesiva           * Debate grupal acerca de las aportaciones del mo- * Curiosidad e inte-
 Minutos                                           vimiento de caída libre                              res en clase
                                                * Analizar los conocimientos adquiridos y
                                                establecer                                            * Anotar conclusiones
                                                  un criterio de autoevaluación
PRODUCTOS:
Analiza el movimiento de caída libre a través de experimentos y gráficas, y valora las aportaciones de Galileo
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Comprende y responde a la pregunta de: ¿Por qué caen los cuerpos?, en base a sus experiencias y conocimientos




                                                                                                                             46
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                            CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                           ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                        CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                    FECHA:   ago-11

BLOQUE:          "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO:
TEMA:           El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia                            30-sep
PROPÓSITOS:                                                                                                 15-oct
* Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones                          SESIONES:
* Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de      6 SESIONES
  la física, en especial la forma de analizar los fenómenos físicos
SUBTEMA:
¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración
PALABRAS CLAVE:
Aceleración, distancia, tiempo, movimiento
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Aplica los conocimientos de movimiento y graficación para describir el movimiento acelerado
* Identifica proporcionalidad en la relación velocidad-tiempo
* Diferencia entre velocidad y aceleración, así como la graficación de cada uno de los conceptos
CONCEPTOS:
Aceleración, distancia, tiempo, movimiento
HABILIDADES:
Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía
TRANSVERSALIDAD:
Matemáticas resolución de problemas, análisis de tablas y graficas, FCE. Manejo de los valores sociales.
 TIEMPO                RECURSOS                    MODALIDAD                  SECUENCIA              EVALUCACIÓN
                       DIDÁCTICOS                 DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
             * Planteamiento de movimien-     * Introducir a los alumnos al conocimiento del tema   * Participación
               tos acelerados                 * Trabajar con lluvia de ideas con conocimientos        individual oral
  100        * Preguntas generadoras y          previos de movimiento y velocidad y tiempo          * Ejercicios de
 Minutos       de reflexión                   * Ejercicios y ejemplos de aceleración                  graficación
                                              * Realizar problemas donde se aplica la
             * Experiencias de movimiento     aceleración                                           * Contestar pregun-
                                                                                                      tas en su
              donde la velocidad cambia       * Contestar pregutas de reflexión y análisis sobre    cuaderno
                                                                                                    * Texto individual
             * Cuaderno, lápiz, pluma, jue-    la relación velocidad tiempo                         de


                                                                                                                        47
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                  * Discusión y análisis grupal para llegar a
               go geométrico y colores            conclusión                                                sus conclusiones
                                                                                                         * Participación
              * Problemas de aceleración          * Reflexión y análisis de experiencias cotidianas      indivi-
                cotidianos                          donde intervenga la aceleración                        dual y grupal
                                                                                                         * Elaborar un
              * Experiencias de aceleración       * Analizar y reflexionar sobre la diferencia entre     reporte
  100         * Información y datos donde           la velocidad y la aceleración                          utilizando tablas,
 Minutos        intervengan la velocidad-         * Graficar datos de una tabla de registro donde          gráficas, unidades
                tiempo y la aceleración-             se relacione aceleración-tiempo                       adecuadas y con-
                tiempo                            * Discusión y análisis en equipo, conclusión grupal      clusiones de los
              * Juego
              geométrico                            del tema                                               datos
                                                                                                         * Participación
              * Cuaderno, pluma y lápiz           * Elaborar por equipo hojas de rotafolio con proble-   indivi-
              * Hojas de rotafolio, marca-          mas graficados donde se analice la relación            dual y grupal
  100           dores y cinta adhesiva              entre aceleración y tiempo, estableciendo las        * Curiosidad e inte-
 Minutos                                            diferencias entre velocidad y aceleración              res en clase
                                                  * Analizar los conocimientos adquiridos y
                                                  establecer                                             * Anotar conclusiones
                                                    un criterio de autoevaluación
PRODUCTOS:
Establece la diferencia entre velocidad y tiempo, grafica e interpreta datos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Manejo de información e interpretación de datos y gráficas




                                                                                                                                48
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                          CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                            2011-2012
PROFESOR:                                                                                         ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                      CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                  FECHA:   ago-11

BLOQUE:         "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO:
TEMA:          Proyecto                                                                                     15-oct
PROPÓSITOS:                                                                                                 31-oct
* Aplique e integre habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos relacionan- SESIONES:
  do los conceptos estudiados con fenómenos del entorno                                                  6 SESIONES
* Reflexiona acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relaciona-
  dos con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos
SUBTEMA:
Investigar: diseñar y experimentar para explicar o innovar
PALABRAS CLAVE:
Aceleración, distancia, tiempo, movimiento
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Aplica los conocimientos de movimiento y graficación para describir el movimiento acelerado
* Identifica proporcionalidad en la relación velocidad-tiempo
* Diferencia entre velocidad y aceleración, así como la graficación de cada uno de los conceptos
CONCEPTOS:
Aceleración, distancia, tiempo, movimiento, graficación, medición, magnitud, tabla de registro
HABILIDADES:
Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía
TRANSVERSALIDAD:
Español análisis de textos preparación de exposiciones, Matemáticas Análisis de graficas, FCE. Aplicación de Valores
 TIEMPO               RECURSOS                  MODALIDAD                  SECUENCIA                EVALUCACIÓN
                     DIDÁCTICOS                 DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
            * Preguntas generadoras y       * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre       * Participación
              motivadoras para plantear       los temas a tratar en sus proyectos                   individual oral
   100        el tema del proyecto          * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en    * Participación en
                                                                                                    equipos y
 Minutos    * Experiencias de proyectos        la elaboración y ejecución de éstos                autoeva-
                                            * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la
              anteriores para manejar       tecno-                                                 luación
              adecuadamente los temas         logía donde se destaque la satisfacción de necesi- * Expresión, oral,
                                                                                                   escrita y gráfica
            * Ideas y planteamientos          dades y el nivel de vida                           de

                                                                                                                       49
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                  * Discusión y análisis grupal para llegar a
               sobre los temas                    conclusión                                            resultados
                                                  * Trabajo individual y por equipo, participación    * Participación
              * Definición de los temas           activa                                              indivi-
                a abordar                            de todos los integrantes                           dual y grupal
              * Diseño y realización de los       * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de  * Expresión oral,
                                                                                                        escrita y gráfica
    100        trabajos por equipos                 instrumentos y datos relacionados con el tema del de

  Minutos     * Fenómenos del entorno             proyecto                                               resultados
                                                  * Estimular y promover la adquisición de
                que les faciliten relacionar      información                                           * Uso correcto de
                los temas a tratar                  así como la utilización adecuada de ésta              la información
              * Fuentes informativas
                                                                                                        * Participación
              * Cualquier material útil para      * Libertad de exposición                              indivi-
                una exposición de sus                                                                     dual y grupal
   100          temas y proyectos                                                                       * Actitudes de res-
  Minutos                                                                                                 ponsabilidad, tra-
                                                                                                         bajo, respeto y coo-

                                                                                                        peración
PRODUCTOS:
Realizar adecuadamente su proyecto
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto




                                                                                                                                50
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                         CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                        ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                 FECHA:    oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                        PERIODO:
TEMA:         El cambio como resultado de las interacciones entre objetos                                01-nov
PROPÓSITOS:                                                                                              08-nov
* Relacione la idea de fuerza con los cambios en los objetos, asociados con movimiento, elec-      SESIONES:
  tricidad y magnetismo                                                                               6 SESIONES
* Analizar como el desarrollo histórico de la física ha contribuido a través de conceptos nuevos a
  explicar un mayor número de fenómenos, así como la explicación del movimiento
SUBTEMA:
¿Cómo se pueden producir cambios?
PALABRAS CLAVE:
Fuerza, movimiento, deformación, atracción, repulsión eléctrica y magnética
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Analiza conceptos como movimiento , deformación, atracción, repulsión, electricidad y magnetismo
* Plantea hipótesis para explicar la causa de los cambios observados
* Compara la magnitud de la interacción en relación a los efectos en los objetos
CONCEPTOS:
Fuerza, mecánica, masa, acción, reacción.
HABILIDADES:
Interpretación y análisis de información (observación, comparación y medición), manipulación de instrumentos
ACTITUDES:
Muestra interés, flexibilidad de pensamiento, escepticismo, curiosidad e imaginación.
TRANSVERSALIDAD:
FCE. Manejo de Valores en el trabajo por equipo, Español manejo de la expresion oral en un debate.

 TIEMPO              RECURSOS                   MODALIDAD                  SECUENCIA              EVALUCACIÓN
                    DIDÁCTICOS                 DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
            * Preguntas generadoras y      * Análisis de diferentes fenómenos donde se aplica    * Participación
              motivadoras para plantear      fuerza y sus efectos sobre los objetos                individual oral
                                           * Comentarios grupales sobre experiencias
   100       el tema                       cotidianas                                            * Participación en
                                                                                                   equipos y
 Minutos    * Experiencias cotidianas        donde intervenga la fuerza y sus efectos            autoeva-
                                           * Discusión y análisis grupal guiado sobre las
             para manejar adecuada-        diferen-                                                luación
             mente los temas                 tes magnitudes de fuerzas y sus efectos sobre los   * Expresión oral

                                                                                                                      51
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                          y
              * Comparar diferentes magni-        objetos                                               escrita
                                                                                                        * Uso de
               tudes de fuerzas y efectos        * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión información
                                                                                                        * Participación
              * Definiciones de los temas        * Discusión y análisis del concepto de fuerza, tipos   indivi-
                a abordar                          de fuerza, efectos de las fuerzas                      dual y grupal
              * Utilización de unidades de       * Cometarios y análisis de los sistemas de fuerzas     * Expresión oral y
  100           fuerza                           * Análisis y discusión grupal sobre los efectos de       escrita
 Minutos      * Efectos de la gravedad             la fuerza de gravedad sobre los cuerpos              * Uso correcto de
                sobre los
              cuerpos                            * Comentarios y análisis de ideas y conceptos para      la información
                                                   la conclusión
                                                 grupal

              * Ejemplos resueltos de            * Demostración de ejrcicios y ejemplos de suma         * Participación indi-
  100           fuerzas a través de vectores       de vectores                                            vidual y grupal
 Minutos      * Ejemplo de vectores y            * Comentarios y análisis de vectores y como inter-     * Trabajo en clase

               como interpretarlos              pretarlos                                                 y extraclase
PRODUCTOS:
Reconocer que el concepto de fuerza tiene varios significados y usos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Motivación, interes, curiosidad, disposición y participación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Comprende el concepto de fuerza y los efectos de ésta sobre los cuerpos




                                                                                                                             52
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                              CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                             ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO              GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                              FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                           PERIODO:
TEMA:          Una explicación del cambio: la idea de fuerza                                               09-nov
PROPÓSITOS:                                                                                                16-nov
* Relacione la idea de fuerza con los cambios en los objetos, asociados con movimiento, elec-         SESIONES:
  tricidad y magnetismo                                                                                 6 SESIONES
* Analizar como el desarrollo histórico de la física ha contribuido a través de conceptos nuevos a
  explicar un mayor número de fenómenos, así como la explicación del movimiento
SUBTEMA:
La idea de fuerza: el resultado de las interacciones
PALABRAS CLAVE:
Fuerza, movimiento, deformación, atracción, repulsión eléctrica y magnética
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Relaciona el cambio de estado de los objetos con la fuerza que actúa sobre él
* Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que en algunos casos no es así
* Utiliza métodos gráficos para la obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto
* Identifica que el movimiento o reposo de un objeto es el efecto de la suma (resta) de todas las fuerzas actuantes
* Obtiene fuerza resultante y relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes
CONCEPTOS:
Fuerza, movimiento, sentido, dirección, magnitud, resultante, sistema de fuerzas, equilibrio, vectores
HABILIDADES:
Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información para solución de
problemas, manipulación de instrumentos de observación y medida.
ACTITUDES:
Muestra interés, motivación, curiosidad y flexibilidad de pensamiento, coopera en su conocimiento.
TRANSVERSALIDAD:
Artes manejo de sus habilidades manuales, Español expresión oral y escrita, Matemáticas manejo de datos

  TIEMPO               RECURSOS                    MODALIDAD                   SECUENCIA                  EVALUCACIÓN
                       DIDÁCTICOS                  DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Ejemplos cotidianos de         * Lluvia de ideas sobre fuerza y sus efectos           * Participación
                fuerzas y sus efectos          * Discusión y análisis grupal guiados sobre los          individual oral
    100       * Ejemplos de sistemas de          cambios producidos en los objetos por efectos de     * Participación en
                                                 la
  Minutos       fuerzas y el resultado de      fuerza                                                   equipos y autoeva-
                éstas sobre los objetos        * Comentarios, sugerencias y opiniones sobre             luación
              * Preguntas de análisis y           sistemas de fuerzas y sus efectos sobre los         * Expresión oral
                reflexión sobre fuerza y sus     objetos                                                y escrita

                                                                                                                           53
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                          * Uso de
                efectos sobre los cuerpos          * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión información
                                                                                                          * Participación
               * Situaciones cotidianas de         * Comentarios sobre situaciones donde intervengan indivi-
                 sistemas de fuerzas y               fuerzas y efectos de éstas sobre los cuerpos           dual y grupal
                 la suma de éstas para             * Discusión y análisis sobre como plasmar e inter-     * Expresión oral y
   100           obtener la resultante               pretar fuerzas gráficamente.                           escrita
  Minutos      * Ejemplos reales donde in          * Discusión grupal guiada para la resolución de        * Uso correcto de
                                                    fuerzas a través de vectores y obtener una
                 tervengan fuerzas y como          resultante                                               la información
                 sumarlas para obtener el          * Comentarios y opiniones para la obtención de
                 resultado de éstas                   una conclusión grupal
               * Ejercicios y problemas            * Análisis y resolución de problemas a través de su- * Manejo de datos
   100           donde intervengan fuerzas           ma de vectores                                          en problemas
  Minutos        y sus efectos sobre los           * Resolver ejercicios de fuerzas a través de vectores * Uso correcto de
                 objetos                             para obtener resultantes                                instrumentos
               * Ejemplos de reposo                * Comentarios sobre el reposo en los cuerpos             instrumentos
PRODUCTOS:
Interpretación y solución de problemas de fuerzas a través de vectores
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Interpreta y razona sistemas de fuerzas para resolverlos a través de vectores.




                                                                                                                               54
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                              CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                             ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO          GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                               FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                           PERIODO:
TEMA:         ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales sobre las fuerzas.           17-nov
PROPÓSITOS:                                                                                                25-nov
* Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de        SESIONES:
  fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.                                        6 SESIONES
* Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento
  en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento,
  la electricidad y el magnetismo.
SUBTEMA:
Las leyes de Newton
PALABRAS CLAVE:
Acción, reacción, inercia, masa, sentido
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo, utilizando medidas de fuerza (Newton)
* Identifica que en el movimiento se tiene una fuerza cuando hay una aceleración
* Establece la relación entre al masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada
* Reconoce que las fuerzas se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes
* Aplica las leyes de Newton en situaciones diversas para describir los cambios del movimiento en función de la fuerza
* Valora la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia
CONCEPTOS:
Fuerza, acción, reacción, inercia, masa, sentido, dirección, magnitud
HABILIDADES:
Predicción, hipótesis, investigación, análisis, búsqueda y selección de información
ACTITUDES:
Iniciativa, curiosidad, interés, curiosidad, flexibilidad de pensamiento
TRANSVERSALIDAD:
Matemáticas resolución de problemas, análisis de datos, Artes manejo de escalas.

 TIEMPO                  RECURSOS                     MODALIDAD                  SECUENCIA             EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                    DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Ejercicios donde intervenga      * Lluvia de ideas sobre fuerza y sus efectos         * Participación
                fuerza y sus componentes         * Discusión y análisis grupal guiados sobre los         individual oral
    100       * Ejemplos donde intervengan         cambios producidos en los objetos por efectos de   * Participación en
                                                   la                                                   equipos y
  Minutos       fuerzas y el resultado de        fuerza                                               autoeva-
                éstas sobre los objetos          * Comentarios, sugerencias y opiniones sobre           luación
              * Preguntas de análisis y             sistemas de fuerzas y sus efectos sobre los       * Expresión oral

                                                                                                                         55
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                           y
                reflexión sobre fuerza y sus         objetos                                             escrita
                                                                                                         * Participación
               * Situaciones cotidianas de          * Comentarios sobre situaciones donde intervengan    indivi-
                 sistemas de fuerzas y                fuerzas y efectos de éstas sobre los cuerpos         dual y grupal
                 la suma de éstas para              * Discusión y análisis sobre como plasmar e inter-   * Expresión oral y
   100           obtener la resultante                pretar fuerzas gráficamente.                         escrita
  Minutos      * Ejemplos reales donde in-          * Discusión grupal guiada para la resolución de      * Uso correcto de
                                                     fuerzas a través de vectores y obtener una
                 tervengan fuerzas y como           resultante                                              la información
                 sumarlas para obtener el           * Comentarios y opiniones para la obtención de
                 resultado de éstas                    una conclusión grupal
               * Ejercicios y problemas             * Análisis y resolución de problemas a través de su- * Manejo de datos
   100           donde intervengan fuerzas            ma de vectores                                         en problemas
  Minutos        y sus efectos sobre los            * Resolver ejercicios de fuerzas a través de vectores * Uso correcto de
                 objetos                              para obtener resultantes                               instrumentos
               * Ejemplos de reposo                 * Comentarios sobre el reposo en los cuerpos            instrumentos
PRODUCTOS:
Interpretación y solución de problemas de fuerzas a través de vectores
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Interpreta y razona sistemas de fuerzas para resolverlos a través de vectores.




                                                                                                                          56
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESCUELA:                                                                                                       CICLO:
               ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                                   2011-2012
PROFESOR:                                                                                                      ASIGNATURA:
               JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                             CIENCIAS II
                                                                                                                               oct-
GRADO:         SEGUNDO                  GRUPOS:     A, B, C, D, E, H                                             FECHA:        11

BLOQUE:         "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                                   PERIODO:
TEMA:          ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales sobre las fuerzas.                  17-nov
PROPÓSITOS:                                                                                                        25-nov
* Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de                 SESIONES:
  fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.                                                6 SESIONES
* Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento
  en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento,
  la electricidad y el magnetismo.
SUBTEMA:
Las leyes de Newton
PALABRAS CLAVE:
Acción, reacción, inercia, masa, sentido
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo, utilizando medidas de fuerza (Newton)
* Identifica que en el movimiento se tiene una fuerza cuando hay una aceleración
* Establece la relación entre al masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada
* Reconoce que las fuerzas se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes
* Aplica las leyes de Newton en situaciones diversas para describir los cambios del movimiento en función de la fuerza
* Valora la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia
CONCEPTOS:
Fuerza, movimiento, sentido, dirección, magnitud, resultante, sistema de fuerzas, equilibrio, vectores
HABILIDADES:
Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información para solución de
ACTITUDES:
Muestra interés, motivación, curiosidad y flexibilidad de pensamiento, coopera en su conocimiento.
TRANSVERSALIDAD:
Español comprencion lectora, elaboracion de resumen, FCE. Trabajo en equipo, autoevaluacion.

  TIEMPO                  RECURSOS                         MODALIDAD                        SECUENCIA           EVALUCACIÓN
                          DIDÁCTICOS                       DE TRABAJO                       DIDÁCTICA
               * Ejemplos cotidianos de             * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la fuerza         * Participación
                                                                                                                 individual
                fuerzas y sus efectos                 y los efectos sobre los cuerpos                          oral
                                                                                                               * Participación
   100         * Ejemplos de sistemas de            * Discusión guiada sobre los efectos de la fuerza          en
  Minutos        fuerzas y el resultado de            y su relación con la masa y la aceleración                 equipos y

                                                                                                                          57
Secretaría de Educación y Cultura
                                           Subsecretaría de Educación Básica
                                       Dirección General de Educación Secundaria
                            Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                                    autoeva-
                  éstas sobre los objetos                * Análisis en equipo sobre ejemplos cotidianos               luación
                                                                                                                    * Expresión
                 * Unidades para medir la                * Análisis grupal guiado sobre la relación entre masa      oral
                   fuerza (Newton)                         y aceleración cuando se aplica una fuerza                  y escrita
                                                                                                                    * Participación
                 * Problemas que ejemplifiquen           * Análisis de problemas cotidianos donde se aplique        indivi-
                   la relación entre masa y                la fuerza a objetos                                        dual y grupal
                                                                                                                    * Expresión
                   aceleración                           * Análisis y solución grupal de problemas donde            oral y
     100         * Ejemplos cotidianos donde             * Solución de problemas por equipo de ejemplos               escrita
                                                                                                                    * Uso correcto
   Minutos         se aplique la fórmula para              reales sobre fuerza                                      de
                   obtener la fuerza                     * Participación por equipo en la resolución de proble-       la información
                                                                                                                    * Manejo de
                 * Las leyes de Newton y su                mas                                                      datos
                   aplicación                            * Obtener una conclusión grupal del tema                     y fórmulas
                                                                                                                    * Participación
                 * Inoformación sobre los                * Investigar la biografía de Isaac Newton y sus            por
                                                                                                                      equipo e
     100          trabajos de Isaac Newton                aportaciones                                              individual
                                                                                                                    * Uso correcto
   Minutos       * Contribución de los trabajos          * Comentarios grupales sobre los trabajos de Newton        de in-
                   de Isaac Newton a la ciencia            y su utilidad para la ciencia                              formación
                                                                                                                    *
                                                         * Análisis por equipo de las aportaciones de Newton        Autoevaluación
           : Elaborar explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos utilizando el concepto de fuerza y las
PRODUCTOS: relaciones
que se derivan de las leyes de Newton
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación activa, curiosidad, tolerancia a las participaciones
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Utiliza los conocimientos adquiridos para interpretar y analizar fenómenos cotidianos y dar explicaciones a ellos




                                                                                                                             58
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012



ESCUELA:                                                                                                CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                             2011-2012
PROFESOR:                                                                                               ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                       CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, F                                                  FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                             PERIODO:
TEMA:         Del movimiento de los objetos en la Tierra al movimiento de los planetas                       26-nov
PROPÓSITOS:                                                                                                  30-nov
* Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de          SESIONES:
  fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.                                          4 SESIONES
* Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento
  en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento,
  la electricidad y el magnetismo.
SUBTEMA:
El estudio de los astros en distintas culturas. Evolución de las ideas sobre el Sistema Solar a lo largo de la historia.
PALABRAS CLAVE:
Gravedad, fuerza, atracción, constante gravitacional, ingravidez
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Valora la importancia de la astronomía para algunos pueblos, desde la antigüedad hasta nuestros días
* Analiza la relación entre la acción de la gravitación con el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar
* Identifica la similitud de las leyes que riegen el movimiento de los astros y de los objetos en la Tierra.
* Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representación gráfica fuerza-distancia
* Establece las relaciones de la gravitación con la caída libre y con el peso de los objetos.
CONCEPTOS:
Astros, astronomía, gravitación, Sistema Solar, fuerza gravitacional
HABILIDADES:
Interpretación y análisis de información, manipulación de instrumentos
ACTITUDES:
Flexibilidad de pensamiento, responsabilidad, tolerancia, interés, curiosidad

 TIEMPO                  RECURSOS                     MODALIDAD                 SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                         DIDÁCTICOS                  DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Observación del video "Ma-       * Comentarios y análisis de contenido del video        * Participación
                ravillas del Universo"             "Maravillas del Universo"                               individual oral
    100       * Preguntas de análisis del        * Análisis a las preguntas de análisis del video       * Participación en
                                                 * Discusión grupal guiada sobre las diferentes           equipos y
  Minutos       video                            apor-                                                  autoeva-
              * Aportaciones a la astrono-         taciones a la astronomía                               luación
                mía a lo largo del tiempo        * Ideas y comentarios para llegar a una conclusión     * Expresión oral

                                                                                                                             59
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                          y
               * Ejemplos cotidianos                  grupal                                            escrita
                                                    * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la         * Participación
               * Ley de la gravitación              grave-                                              indivi-
                 universal                             dad y su efectos sobre los cuerpos                 dual y grupal
                                                    * Análisis y discusión sobre los efectos de la
               * Expresión matemática de            gravita-                                            * Uso correcto de la
    50           la ley de la gravitación             ción sobre los cuerpos celestes                      información
  Minutos        universal                          * Análisis y resolución de problemas en grupo       * Manejo de datos
               * Problemas sobre la ley de          * Comentarios e Ideas para la conclusión grupal        y herramientas de
                                                                                                           medición y
                 la gravitación universal                                                               cálculo
               * Problemas sobre la ley de          * Análisis y solución de problemas de gravitación   * Manejo de datos e
                                                                                                          instrumentos de
    50           la gravitación universal           * Comentarios grupales sobre los problemas          me
  Minutos      * Efectos de la ingravidez           * Análisis y comentarios sobre ingravidez             dición y cálculo
                                                    * Conclusión grupal
PRODUCTOS:
Valorar las aportaciones de personas de ciencia al conocimiento de los astros y la relación con la gravitación universal
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la relación de la fuerza gravitacional y el universo




                                                                                                                           60
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012



ESCUELA:                                                                                              CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                             ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                           PERIODO:
TEMA:         La energía: una idea fructífera y alternativa de la fuerza                                   07-mar
PROPÓSITOS:                                                                                                09-mar
* Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía           SESIONES:
  y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de                2 SESIONES
  energía
SUBTEMA:
La energía y la descripción de las transformaciónes
PALABRAS CLAVE:
Energía, Ley de la conservación de la energía, fuente, receptor
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Identifica las formas en que manifiesta la energía en distintos procesos y fenómenos físicos cotidianos
* Describe las diferencias entre el uso del término energía en el lenguaje cotidiano de su uso en el lenguaje científico
CONCEPTOS:
Energía, fuente, receptor, ley de la conservación de la energía
HABILIDADES:
Análisis de información, elaboración de conclusiones,
ACTITUDES:
Interés, curiosidad, flexibilidad de pensamiento, tolerancia


 TIEMPO                 RECURSOS                    MODALIDAD                 SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                  DE TRABAJO                DIDÁCTICA
              * Ejercicio para conocer las      * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la ener-     * Participación indi-
    25          ideas previas sobre energía       gía                                                   vidual y en equipo
  Minutos     * Conceptos de diferentes         * Comentario grupal guiado sobre energía              * Expresión oral
                                                                                                        y
                tipos de energía                * Conclusión grupal                                   escrita
                                                                                                      * Participación
              * Experiencias cotidianas         * Análisis y comentarios sobre la enegía y sus        indivi-
    50          sobre energía y sus efectos       efectos                                               dual y grupal
  Minutos     * Ejercicio sobre tipos de        * Comentarios e ideas para llegar a una conclusión    * Uso correcto de la
                 energía y su transformación      grupal                                                 información


                                                                                                                           61
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

               * Ley de la conservación de          * Lluvia de ideas sobre diferentes tipos de energía   * Uso correcto de la
                                                    * Comentarios y análisis sobre las
     25         la energía                          transformaciones                                        información
                                                                                                          * Participación
  Minutos      * Ejemplos cotidianos sobre            de la energía                                       indivi-
                 energía y su transformación        * Conclusión grupal                                     dual y en grupal
PRODUCTOS:
Interpreta la idea de energía en su uso científico y la diferencia del uso del término en el lenguaje cotidiano.
OBSERVACIONES PREVIAS:
Entusiasmo, participación, iniciativa
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Contribuye y participa en la construcción del conocimiento

ESCUELA:                                                                                                  CICLO:
               ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                                 ASIGNATURA:
               JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                        CIENCIAS II
GRADO:         SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                   FECHA:     oct-11




BLOQUE:         "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                              PERIODO:
TEMA:          La energía y el movimiento                                                                      10-mar
PROPÓSITOS:                                                                                                    16-mar
* Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía               SESIONES:
  y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de                    6 SESIONES
  energía
SUBTEMA:
La energía cinética y potencial
PALABRAS CLAVE:
Energía, energía potencial, energía cinética
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Establece relaciones entre distintos conceptos relacionados con la energía mecánica
* Analiza las transformaciones de la energía potencial y cinéticas en situaciones del entorno
* Interpreta esquemas sobre la transformación de la energía cinética y potencial
* Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética
* Identifica la diferencia entre fuerza y energía mecánica
CONCEPTOS:
Energía, energía potencial, energía cinética, energía mecánica, fuerza
HABILIDADES:
Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo

                                                                                                                               62
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.


 TIEMPO                 RECURSOS                        MODALIDAD                  SECUENCIA             EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                     DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
                                                   * Análisis y discusión grupal guiada sobre la
               * Ejemplos cotidianos sobre         diferen-                                             * Participación
                 energía cinética y energía          cia entre energía cinética y potencial                individual oral
    100          potencial                         * Comentarios y análisis sobre energía potencial y   * Participación en
                                                                                                          equipos y
  Minutos      * Ejercicios para analizar            energía cinética                                   autoeva-
                 las ideas espontáneas             * Análisis de los ejercicios sobre energía potencial   luación
                 sobre energía cinética y            y energía cinética                                 * Expresión oral
                                                                                                          y
                 potencial                                                                              escrita
                                                                                                        * Participación
               * Expresión algebraica de la        * Análisis y discusión sobre la expresión algebraica indivi-
                 energía potencial y su ex           de la energía potencial                              dual y grupal
                 plicación                         * Análisis y solución grupal de problemas sobre      * Uso correcto de la
   100         * Problemas sobre energía              energía potencial                                    información
  Minutos        potencial                         * Ideas y comentarios para una conclusión grupal     * Manejo de datos
               * Ejemplos cotidianos sobre                                                                 y herramientas de
                                                                                                           medición y
                 energía potencial                                                                      cálculo
               * Expresión algebraica de la        * Análisis y discusión sobre la expresión algebraica * Manejo de datos e
                                                                                                          instrumentos de
   100          energía cinética y su ex             de la energía cinética                             me
  Minutos       plicación                          * Análisis y solución grupal de problemas sobre        dición y cálculo
                                                                                                        * Participación
               * Problemas sobre energía             energía cinética                                   indivi-
                 cinética                          * Ideas y comentarios para una conclusión grupal       dual y grupal
               * Ejemplos de energía cinética
PRODUCTOS:
Diferencia energía potencial y energía cinética, utiliza adecuadamente la expresión algebraica de éstas
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la diferencia entre energía potencial y energía cinética




                                                                                                                          63
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




ESCUELA:                                                                                                CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                             2011-2012
PROFESOR:                                                                                               ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                       CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                  FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                             PERIODO:
TEMA:         Los efectos de las cargas magnéticas                                                           17-mar
PROPÓSITOS:                                                                                                  23-mar
* Relacione la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados      SESIONES:
  con el movimiento, la electricidad y el magnetismo                                                      4 SESIONES
* Valoren el papel de la experimentación, medición y uso de unidades en la explicación de fenó
  menos relacionados con la electricidad y el magnetismo
SUBTEMA:
Experiencias alrededor de fenómenos elctrostáticos. Cargar electricamente objetos. Interacción de cargas eléctricas
PALABRAS CLAVE:
Cargas, positiva, negatica, campo magnético, polos, fuerza eléctrica
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Identifica las interacciones entre cargas eléctricas y las relaciona con la idea de fuerza a partir de experimentos
* Relaciona el relámpago con la acumulación de carga eléctrica y la función del pararrayos
* Compara y explica diferentes formas de cargar objetos eléctricamente
* Relaciona las fuerzas de repulsión de cargas eléctricas con los dos tipos de cargas eléctricas
* Diseña y construye algún instrumento para detectar la carga eléctrica y explicar su funcionamiento
* Identifica la diferencia entre fuerza y energía eléctrica
CONCEPTOS:
Energía eléctrica, magnetismo, campo magnético, polos fuerza eléctrica, positiva, negativa
HABILIDADES:
Construcción y manejo de materiales, búsqueda, selección, interpretación y análisis de información
ACTITUDES:
Iniciativa, perseverancia y autonomía, libertad y responsabilidad

 TIEMPO                RECURSOS                     MODALIDAD                   SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                       DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Preguntas generadoras           * Preguntas generadoras de ideas espontáneas            * Participación
                sobre magnetismo                  de los alumnos sobre magnetismo                         individual oral
     50       * Ejemplos cotidianos sobre       * Ejercicios por equipos con ejemplos cotidianos        * Participación en

                                                                                                                             64
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                     equipos y
  Minutos        magnetismo y cargas mag-      donde intervenga el magnetismo                      autoeva-
                 néticas                     * Comentarios y análisis sobre ejemplos cotidianos- luación
               * Ejercicios sobre magnetis-    sobre magnetismo                                    * Expresión oral
                                                                                                     y
                 mo                          * Ideas y comentarios para una conclusión grupal      escrita
                                                                                                   * Participación
               * Experimentos donde se       * Participación por equipo de la práctica sobre       indivi-
    100          observe la fuerza magnética   margnetismo                                           dual y grupal
                                                                                                   * Manejo de
  Minutos      * Ejercicio relacionado con   * Discusión por equipo y grupal de la práctica        material
                 la práctica                 * Comentarios y análisis sobre la práctica para         e instrumentos
               * Como funciona un pararrayos obtener una conclusión grupal                         * Expresión escrita
               * Exponer ideas para que      * Lluvia de ideas para la construcción de los instru- * Manejo de datos e
                                                                                                     instrumentos de
     50          en equipo puedan diseñar       mentos para detectar cargas eléctricas             me
                                             * Comentarios y sugerencias sobre el diseño y
  Minutos        un instrumento para detec-  cons-                                                   dición y cálculo
                                                                                                   * Participación
                 tar cargas eléctricas y        trucción de sus instrumentos                       indivi-
                                             * Discusión y análisis sobre la diferencia entre
                 explicar su funcionamiento  fuerza                                                  dual y grupal
               * Asesorar a los equipos         y energía eléctrica
PRODUCTOS:
Identifica la relación entre electricidad y magnetismo y los efectos sobre los cuerpos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la diferencia entre energía potencial y energía cinética




                                                                                                                   65
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012



ESCUELA:                                                                                             CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                          2011-2012
PROFESOR:                                                                                            ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                    CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                               FECHA:     oct-11

BLOQUE:        "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS"                                          PERIODO:
TEMA:         Los efectos de los imanes                                                                   24-mar
PROPÓSITOS:                                                                                               29-mar
* Relacione la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados   SESIONES:
  con el movimiento, la electricidad y el magnetismo                                                   4 SESIONES
* Valoren el papel de la experimentación, medición y uso de unidades en la explicación de fenó
  menos relacionados con la electricidad y el magnetismo
SUBTEMA:
Experiencias alrededor de los imanes. El magnetismo terrestre. El comportamiento de los imanes. Fuerzas magnéticas
PALABRAS CLAVE:
Cargas, positiva, negatica, campo magnético, polos, fuerza eléctrica, fuerzas magnéticas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Analiza las interacciones en imanes y relaciona la atracción y repulsión de sus polos con la fuerza magnética
* Describe el magnetismo terrestre y la aplicación de este fenómeno en el funcionamiento de la brújula
* Relaciona el comportamiento de los imanes y la interacción con objetos circundantes
* Aplica las leyes de Newton para describir el resultado de la interacción entre imanes
CONCEPTOS:
Energía eléctrica, magnetismo, campo magnético, polos fuerza eléctrica, positiva, negativa
HABILIDADES:
Interpretación y análisis de información, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Escepticismo informado, interés, curiosidad, iniciativa y perseverancia

 TIEMPO                 RECURSOS                    MODALIDAD                    SECUENCIA            EVALUCACIÓN
                       DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
              * Preguntas generadoras           * Lluvia de ideas sobre los imanes y su fuerza mag- * Participación
                sobre imanes y sus efectos        nética                                               individual oral
    50        * Ejemplos cotidianos sobre       * Análisis y comentarios sobre ejemplos cotidianos * Participación en
  Minutos        magnetismo y cargas mag-         donde intervenga el magnetismo                      equipos
                                                * Discusión y análisis del ejercicio sobre
                néticas                         magnetismo                                          * Expresión oral
                                                                                                      y
              * Ejercicios sobre magnetismo     * Comentarios e ideas para la conclusión grupal     escrita


                                                                                                                     66
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                         * Participación
              * El funcionamiento de una           * Ideas y comentarios sobre el funcionamiento de      indivi-
    100         brújula                              una brújula                                           dual y grupal
                                                                                                         * Manejo de
  Minutos     * Instrumentos y herramientas        * Discusión por equipo del funcionamiento de una      material
                que utilizan el magnetismo           brújula y otros instrumentos y herramientas           e instrumentos
              * Ejercicio sobre magnetismo         * Ideas y comentarios para conclusión grupal          * Expresión escrita
              * Experimentos donde se              * Comentarios guiados sobre los experimentos          * Participación
    50          utilice la fuerza magnética        * Análisis y comentarios en grupo sobre los imanes      individual y en
  Minutos     * Utilidad de los imanes               y la fuerza magnética                                 equipo
                                                   * Discusión sobre los ejercicios sobre fuerza         * Manejo de
              * Ejercicios sobre fuerza            magné-                                                material
                magnética, campo magné-              tica, campo magnético e imanes                        e instrumentos
                tico                               * Conclusión grupal                                   * Expresión escrita
PRODUCTOS:
Identifica las interacciones de los imanes y sus usos, identifica el magnetismo terrestre y su acción
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la acción de los imanes sobre los cuerpos, así como sus usos




ESCUELA:                                                                                                CICLO:
         ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                                  2011-2012
PROFESOR:                                                                                               ASIGNATURA:
         JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                            CIENCIAS II
GRADO:   SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                        FECHA:    oct-11

BLOQUE: LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS                                                      PERIODO:
TEMA:          Proyecto                                                                                      30-mar
PROPÓSITOS:                                                                                                  04-abr
* Integren lo aprendido con algunos aspectos básicos de la tecnología, mediante la aplicación           SESIONES:
  de las habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la experimen-        4 SESIONES
  tación y la construcción de algún dispositivo, así como el análisis de las interacciones entre la
  ciencia, la tecnología y sus implicaciones sociales.
SUBTEMA:
Investigar: diseñar y experimentar para explicar o innovar


                                                                                                                            67
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PALABRAS CLAVE:
Fuerza, energía cinética y potencial, electricidad y magnetismo, campo magnético, imanes, polos, gravitación
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
* Utiliza la idea de fuerza y de energía para explicar situaciones relacionadas con la interacción de los objetos en la
  Tierra y el Universo.
* Busca y selecciona información que apoye su proyecto de investigación
* Emplea gráficas y diagramas de fuerza para explicar los fenómenos estudiados
* Analiza y evalúa de manera crítica los procesos del diseño elaborado y las formas de mejorarlo
* Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos
* Valora el papel de la ciencia y la tecnología así como las implicaciones sociales en el desarrollo de ésta
* Diseña y construye modelos que ayuden a ejemplificar los fenómenos estudiados
CONCEPTOS:
Fuerza, energía cinética y potencial, electricidad y magnetismo, campo magnético, imanes, polos, gravitación
HABILIDADES:
Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía

 TIEMPO                RECURSOS                    MODALIDAD                  SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
             * Preguntas generadoras y         * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre        * Participación
               motivadoras para plantear         los temas a tratar en sus proyectos                     individual oral
    50         el tema del proyecto            * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en     * Participación en
                                                                                                        equipos y
 Minutos     * Experiencias de proyectos          la elaboración y ejecución de éstos                 autoeva-
                                               * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la
              anteriores para manejar          tecno-                                                  luación
                                                 logía donde se destaque la satisfacción de
              adecuadamente los temas          necesi-                                                * Expresión, oral,
                                                                                                        escrita y gráfica
             * Ideas y planteamientos            dades y el nivel de vida                             de
                                               * Discusión y análisis grupal para llegar a
              sobre los temas                  conclusión                                           resultados
                                               * Trabajo individual y por equipo, participación   * Participación
             * Definición de los temas         activa                                             indivi-
               a abordar                          de todos los integrantes                          dual y grupal
             * Diseño y realización de los     * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de * Expresión oral,
                                                                                                    escrita y gráfica
    100       trabajos por equipos              instrumentos y datos relacionados con el tema del de

 Minutos     * Fenómenos del entorno           proyecto                                                resultados
                                               * Estimular y promover la adquisición de
               que les faciliten relacionar    información                                            * Uso correcto de
               los temas a tratar                así como la utilización adecuada de ésta               la información
             * Fuentes informativas

                                                                                                                            68
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


                                                                                                        * Participación
              * Cualquier material útil para       * Libertad de exposición                             indivi-
                una exposición de sus                                                                     dual y grupal
    50          temas y proyectos                                                                       * Actitudes de res-
  Minutos                                                                                                  ponsabilidad, tra-
                                                                                                         bajo, respeto y coo-

                                                                                                        peración
PRODUCTOS:
Realizar adecuadamente su proyecto
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES POSTERIORES:
Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto

ESCUELA:                                                                                                 CICLO:
               ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                             2011-2012
PROFESOR:                                                                                                ASIGNATURA:
               JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                       CIENCIAS II
GRADO:         SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                   FECHA:   ene-12

BLOQUE:         "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                        PERIODO:
TEMA:          La diversidad de los objetos                                                                   05-abr
PROPÓSITOS:                                                                                                   14-abr
* Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asocia-               SESIONES:
  dos con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corposcular.         8 SESIONES

SUBTEMA:
Características de la materia
PALABRAS CLAVE:
Materia, propiedades, estados de agregación
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Experimenta para identificar algunas características y comportamiento de la materia
* Realiza mediciones de algunas propiedades generales de la materia en diferentes estados y utiliza las unidades
  de medición del Sistema Internacional (SI).
CONCEPTOS:
Materia, Impenetrabilidad, divisibilidad, elasticidad, porosidad, masa, volumen, peso e inercia
HABILIDADES:
Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.

                                                                                                                                69
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


 TIEMPO                RECURSOS                         MODALIDAD                  SECUENCIA             EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                       DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Concepto de materia                * Análisis y discusión grupal guiada sobre el       * Participación
              * Conceptos de propiedades             significado de materia                               individual oral
    100         generales de la materia            * Comentarios y análisis sobre las propiedades      * Participación en
                                                                                                         equipos y
  Minutos     * Conceptos de propiedades              generales de la materia                          autoeva-
                específicas de la materia          * Comentarios y análisis sobre las propiedades        luación
              * Ejercicios de propiedades y           específicas de la materia                        * Expresión oral
                                                                                                         y
               estados de agregación               * Análisis grupal sobre los ejercicios              escrita
                                                                                                       * Participación
              * Ejercicos de medición              * Comentarios sobre la importacia y necesidades     indivi-
                de algunas de las propie-             de la medición                                     dual y grupal
                dades de la materia                * Análisis y discusión sobre la medición de volumen * Uso correcto de la
   150        * Problemas sobre medición             de sólidos, líquidos y gases                         información
  Minutos       de volumens de sólidos,            * Comentarios grupales sobre las unidades de        * Manejo de datos
                líquidos y gases                      medida para volúmenes                               y herramientas de
                                                   * Utilización y manejo de instrumentos de
                                                   laboratorio
                                                                                                          medición y
                                                     para medición de volumenes de líquidos            cálculo
              * Ejercicios de medición             * Análisis de ejercicios y solución de problemas    * Manejo de datos e
                                                                                                         instrumentos de
   150          de masa                            * Comentarios y análisis de los problemas           me
  Minutos     * Ejercicios de medición             * Análisis grupal sobre los ejercicios                dición y cálculo
                                                                                                       * Participación
                de densidad                        * Ideas y comentarios para una conclusión grupal    indivi-
              * Ejemplos cotidianos sobre                                                                dual y grupal
                medición
PRODUCTOS:
Reconoce la importación de la materia, sus propiedades y estados de agregación
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende lo que es materia y sus interacciones




                                                                                                                         70
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012


ESCUELA:                                                                                             CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                          2011-2012
PROFESOR:                                                                                            ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                    CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                               FECHA:    ene-12

BLOQUE:        "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                     PERIODO:
TEMA:         ¿Para que sirven los modelos?                                                               02-may
PROPÓSITOS:                                                                                               04-may
* Comprendan el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como         SESIONES:
  sus ventajas y limitaciones                                                                          4 SESIONES

SUBTEMA:
Los modelos y las ideas que representan. El papel de los modelos en la ciencia
PALABRAS CLAVE:
Modelo, proceso, simulaciones, predicción
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Identifica y caracteriza los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.
* Reconoce que un modelo es una representación imaginaria y arbitraria de objetos y procesos que incluye reglas
  de funcionamiento y no la realidad misma.
* Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos.
CONCEPTOS:
Modelo, escala, proceso
HABILIDADES:
Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa



 TIEMPO                 RECURSOS                     MODALIDAD                   SECUENCIA            EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
              * Concepto de modelo               * Análisis y discusión grupal guiada sobre el uso   * Participación
              * Ejemplos de modelos y              de modelos a través de la evolución científica       individual oral
    100         el uso de éstos para el          * Comentarios grupales sobre la necesidad y uso     * Participación en
                                                                                                       equipos y
  Minutos       conocimiento científico            de los modelos en ciencias                        autoeva-
              * Ejercicos donde se aplique       * Simulaciones de modelos para generar represen-      luación
                 el uso de modelos                 taciones funcionales para entender contenidos     * Expresión oral
              * Modelos aplicados a ciencias       difíciles                                           y


                                                                                                                          71
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                                                                                                        escrita
                                                   * Comentarios y análisis grupales sobre los          * Participación
               * Ejemplos de diferentes            diferentes                                           indivi-
   100           tipos de modelos                     tipos de modelos                                    dual y grupal
  Minutos      * Ejercicos para representar        * Comentarios sobre el modelo como una represen-     * Uso correcto de la
                 diferentes tipos de modelos          tación arbitraria de fenómenos o procesos           información
                                                   * Ideas y comentarios para una conclusión grupal
PRODUCTOS:
Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la necesidad y uso de modelos




ESCUELA:                                                                                               CICLO:
               ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                              ASIGNATURA:
               JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:         SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                FECHA:    ene-12

BLOQUE:         "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                      PERIODO:
TEMA:          La construcción de un modelo para explicar la materia                                        06-may
PROPÓSITOS:                                                                                                 18-may
* Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asociados           SESIONES:
  con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular.           8 SESIONES
SUBTEMA:
* Desarrollo histórico del modelo cinético de partículas de la materia: de Newton a Boltzmann
* Aspectos básicos del modelo cinético de partículas
* Volumen, masa, densidad y estados físicos interpretados con el modelo cinético de partículas
PALABRAS CLAVE:
Modelo, materia, estructura, modelo cinético, estados de agregación
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Identifica los cambios a lo largo de la historia del modelo cinético de partículas y los asocia con el carácter inacabado
  de la ciencia
* Valora la contribución desde Newton a Bolzmann para llegar a la construcción del modelo cinético
* Describe los aspectos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el papel que desempeña la velocidad
  de las partículas en el modelo cinético
* Compara y explica el comportamiento y las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación a partir

                                                                                                                          72
Secretaría de Educación y Cultura
                                        Subsecretaría de Educación Básica
                                    Dirección General de Educación Secundaria
                         Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

 de los aspectos del modelo de partículas
CONCEPTOS:
Modelo, materia, estructura, modelo cinético, estados de agregación
HABILIDADES:
Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.

 TIEMPO                RECURSOS                  MODALIDAD                  SECUENCIA                    EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                 DE TRABAJO                 DIDÁCTICA
              * Ejemplos de modelos: Dalton, * Análisis y comentarios sobre los modelos de la       * Participación
                Rutherford, Clausius,          estructura de la materia                                individual oral
    150         Boltzmann.                   * Ideas y comentarios para discutir sobre la evolu-    * Participación en
                                                                                                      equipos y
  Minutos                                            ción del modelo cinético de la materia         autoeva-
                                                   * Comentarios grupales guiados para obtener una    luación
                                                     conclusión grupal de los modelos de la materia * Expresión oral
                                                                                                      y
                                                                                                    escrita
                                                                                                    * Participación
              * Ideas de Dalton, Rutherford,       * Discusión y análisis sobre las ideas de Dalton indivi-
   100          Clausius y Boltzmann                 Rutherford, Clausius y Boltzmann                 dual y grupal
  Minutos       sobre la estructura de la          * Comentarios grupales guiados sobre los modelos * Uso correcto de la

              materia.                             * Ideas y comentarios para una conclusión grupal       información
                                                                                                        * Participación
              * Volumen, masa, densidad y          * Discusión y análisis sobre los modelos cinéticos   indivi-
   150          estados físicos interpretados        de volumen, masa, densidad y estados de              dual y grupal
  Minutos       con el modelo cinético de            agregación                                         * Participación por
                partículas                         * Ideas y comentarios para una conclusión grupal       equipos
                                                                                                        * Aplicación de los
                                                                                                          conociemtos
PRODUCTOS:
Construye modelos de la estructura de la materia para representar las propiedades de la materia
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende a través de modelos la composición de la materia




                                                                                                                          73
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




ESCUELA:                                                                                              CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                           2011-2012
PROFESOR:                                                                                             ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                     CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                 FECHA:   ene-12

BLOQUE:        "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                      PERIODO:
TEMA:         Como cambia el estado de la materia                                                          19-may
PROPÓSITOS:                                                                                                30-may
* Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asocia-            SESIONES:
  dos con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular       8 SESIONES
SUBTEMA:
Calor y temperatura, ¿son lo mismo?
PALABRAS CLAVE:
Calor, temperatura, energía cinética, energía térmica, energía interna, termodinámica
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Realiza experimentos de medición de temperatura en diferentes materiales
* Explica el concepto de temperatura como manifestación de la energía cinética y de los choques entre partículas
* Explica el concepto de calor como transferencia de la energía térmica entre dos cuerpos debido a su diferencia
  de temperatura
* Explica algunos fenómenos de trasferencia de calor con base en el modelo de partículas y los resultados obtenidos
  a través de la experimentación
* Establece la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura
* Describe y analiza cadenas de transformación de la energía en las que interviene la energía calorífica
* Identifica las relaciones que implican la conservación de la energía y las utiliza en su forma algebraica
CONCEPTOS:
Calor, temperatura, energía cinética, energía térmica, energía interna, termodinámica
HABILIDADES:
Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.
 TIEMPO                  RECURSOS                    MODALIDAD                  SECUENCIA             EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                   DE TRABAJO                  DIDÁCTICA
              * Realizar experimentos so-        * Preguntas generadoras sobre calor y temperatura * Participación
                bre medición de temperatu-       * Discusión y análisis guiados sobre los conceptos   individual oral
    150         ra en diferentes materiales        de calor y temperatura                           * Participación en
                                                 * Comentarios y análisis sobre como influye la       equipos y
  Minutos     * Medición de temperatura          ener-                                              autoeva-


                                                                                                                            74
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                en diferentes tipos de ma-           gía cinética en la temperatura de los cuerpos         luación
                teria                              * Ideas y comentarios para una conclusión grupal      * Uso correcto de
                                                                                                          material
                                                                                                         * Participación
              * Escalas termométricas y            * Ejercicios de conversiones de temperatura           indivi-
                conversiones                       * Lluvía de ideas sobre las formas en que se trans-     dual y grupal
              * Ejemplos de conversiones             mite el calor                                       * Uso correcto de la
   100          de temperatura                     * Análisis y discusión sobre la transferencia de         información
  Minutos     * Tipos de transferencia de            calor                                               * Manejo de datos
                calor                              * Ideas y comentarios para una conclusión grupal         y herramientas de
                                                                                                            medición y
                                                                                                         cálculo
                                                                                                         * Participación
              * Conceptos de calor y               * Discusión y análisis sobre la diferencia entre      indivi-
   150          temperatura y sus diferen-           calor y temperatura                                   dual y grupal
  Minutos       cias                               * Comentarios y análisis sobre la conservación de     * Utilización de con-
              * Transformación de la                  la energía                                            ceptos

              energía                              * Ideas y comentarios para una conclusión grupal      * Autoevaluación
PRODUCTOS:
Diferencia calor y temperatura, así como la transformación y conservación de la energía
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende la importancia de la energía térmica



ESCUELA:                                                                                                 CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                                ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                        CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                   FECHA:    ene-12

BLOQUE:        "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                         PERIODO:
TEMA:         El modelo de partículas y la presión                                                            31-may
PROPÓSITOS:                                                                                                    03-jun
* Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los aso-                  SESIONES:
  ciados con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpus-           4 SESIONES
  cular.
SUBTEMA:
El modelo de partículas y la presión


                                                                                                                            75
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

PALABRAS CLAVE:
Presión, fuerza, líquidos, gases, sólidos, fluidos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Relaciona fenómenos cotidianos con el comportamiento de los gases de acuerdo con el modelo de partículas
* Explica el concepto de presión en fluidos en función del modelo de partículas
* Realiza mediciones de la presión de un objeto dentro de un líquido y explica los resultados con el principio de Pascal
* Establece la diferencia entre los conceptos de fuerza y presión
* Relaciona el principio de Pascal con el modelo cinético y lo utiliza para explicar fenómenos contidianos
CONCEPTOS:
Presión, fuerza, líquidos, gases, sólidos, fluidos
HABILIDADES:
Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.

 TIEMPO                RECURSOS                       MODALIDAD                 SECUENCIA               EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                     DE TRABAJO                 DIDÁCTICA
              * Ejemplos cotidianos sobre        * Preguntas generadoras sobre presión                * Participación
                                                 * Análisis y comentarios sobre presión en los
                presión de sólidos, líquidos     fluidos                                                 individual oral
     50         y gases                          * Comentarios sobre el principio de Pascal           * Participación en
                                                                                                        equipos y
  Minutos     * Ejemplos sobre presión             energía cinética                                   autoeva-
                de los diferentes estados        * Ejercicios sobre presión                             luación
                                                 * Opiniones e ideas para estableces una
                de la materia                    conclusión                                          * Expresión oral
                                                                                                       y
              * Concepto de presión                grupal                                            escrita
                                                                                                     * Participación
              * Ejemplos de presión en           * Análisis y discusión sobre la presión en columnas indivi-
                fluidos                            de líquidos y sólidos y las unidades de presión     dual y grupal
              * Principio de Pascal              * Ejemplos de problemas resueltos para analizarlos * Uso correcto de la
   100        * Utilidad del principio de        * Ejemplos de problemas sobre la aplicación del        información
  Minutos       Pascal                             principio de pascal                               * Manejo de datos
              * Prensa hidráulica                * Ideas y comentarios para una conclusión grupal       y herramientas de
                                                                                                        medición y
              * Ejercicios de presión                                                                cálculo
                                                                                                     * Participación
              * Concepto de presión              * Análisis y discusión sobre el concepto de presión indivi-
                                                   y concepto de
    50        * Presión atmósférica y los        vacío                                                 dual y grupal
  Minutos       trabajos de Torricelli           * Lluvia de ideas de ejemplos cotidianos sobre la   * Participación en
              * Ejemplos de presión atmos-         presión atmosférica                                 equipos


                                                                                                                            76
Secretaría de Educación y Cultura
                                      Subsecretaría de Educación Básica
                                  Dirección General de Educación Secundaria
                       Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

                férica                         * Comentarios y análisis sobre los trabajos de         * Manejo de datos
              * Diferencia de fuerza y presión   Torricelli                                           * Autoevaluación
PRODUCTOS:
Comprende la diferencia entre fuerza y presión y la utiliza para fenómenos cotidianos
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Relaciona los fenómenos cotidianos con el comportamiento de los gases



ESCUELA:                                                                                               CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                             c                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                              ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                      CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                 FECHA:    ene-12

BLOQUE:        "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA"                                                       PERIODO:
TEMA:         ¿Qué sucede en los sólidos, líquidos y gases cuando varía la presión y temperatura?           06-jun
PROPÓSITOS:                                                                                                 10-jun
* Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía            SESIONES:
  y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de                 6 SESIONES
  energía
SUBTEMA:
* Experiencias alrededor de algunos cambios en el estado de agregación de la materia
* Cambios de estado de agregación de la materia
* Representación gráfica de los cambios de estado
PALABRAS CLAVE:
Estados de agregación, cambios de fase, temperatura, presión
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Describe los cambios de estado de la materia en términos de la transferencia de calor y los explica con base en el
  modelo cinético
* Interpreta los cambios de estado o de fase en la materia a partir de una gráfica presión-temperatura
* Explica algunos fenómenos cotidianos en términos de las relaciones entre la presión y la temperatura
CONCEPTOS:
Estados de agregación, cambios de fase, temperatura, presión
HABILIDADES:
Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo
ACTITUDES:
Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa.



                                                                                                                            77
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012




 TIEMPO                RECURSOS                        MODALIDAD                   SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                      DIDÁCTICOS                       DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
              * Ejemplos cotidianos sobre          * Lluvia de ideas sobre los efectos del calor sobre los * Participación

                el efecto del calor sobre          cuerpos                                                  individual oral
   100          los cuerpos (dilatación)           * Ideas espontáneas sobre dilatación de los cuerpos   * Manejo de datos
  Minutos     * Ejemplos de problemas                 a consecuencia del aumento de la temperatura         e instrumentos de
                sobre dilatación lineal            * Ejercicios de dilatación                              medición
              * Problemas sobre dilatación         * Ideas y comentarios para una conclusión grupal      * Expresión oral
                                                                                                           y
               líneal                                                                                    escrita
                                                                                                         * Participación
              * Observación del video:             * Discusión grupal guiada sobre el video              indivi-
                "Calor y los cambios de            * Análisis y discusión grupal sobre los cambios que     dual y grupal
                estado de la materia"                produce el calor en los cuerpos                     * Uso correcto de la
   100        * Ejemplos sobre cambios             * Análisis de los cambios progresivos de estado          información
  Minutos       progresivos de estado              * Análisis de los cambios regresivos de estado        * Conclusión grupal
              * Cambios regresivos de                                                                       y autoevaluación
                estado
              * Ejemplos de graficación            * Análisis y discusión de ejemplos de gráficas        * Manejo de datos e
                                                                                                           instrumentos de
   100          de los efectos de la presión       * Ejercicios de graficación presión-temperatura       me
  Minutos       y la temperatura sobre los         * Análisis y solución grupal de problemas sobre         dición y cálculo
                                                                                                         * Participación
                gases                                 presión y temperatura                              indivi-
              * Ejercicios de graficación          * Ideas y comentarios para una conclusión grupal        dual y grupal
                presión temperatura
PRODUCTOS:
Pude explicar fenómenos cotidianos relacionados con la presión y la temperatura
OBSERVACIONES PREVIAS:
Participación, interés , motivación y curiosidad
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Comprende los cambios de estado como consecuencia de la presión y la temperatura




                                                                                                                          78
Secretaría de Educación y Cultura
                                     Subsecretaría de Educación Básica
                                 Dirección General de Educación Secundaria
                      Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012



ESCUELA:                                                                                                 CICLO:
              ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3                                                              2011-2012
PROFESOR:                                                                                                ASIGNATURA:
              JUAN JOSE RUIZ ALOR                                                                        CIENCIAS II
GRADO:        SEGUNDO         GRUPOS: A, B, C, D, E, H                                                   FECHA:    ene-12

BLOQUE:        "Las interacciones de la materia"                                                         PERIODO:
TEMA:         Proyecto                                                                                        13-jun
PROPÓSITOS:                                                                                                   17-jun
* Aplique e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizan-     SESIONES:
  do el diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permitan explicar y prede-          6 SESIONES
  cir algunos fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor, temperatura y presión
SUBTEMA:
Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar
PALABRAS CLAVE:
Estados de agregación, calor, temperatura, presión
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Explica los fenómenos y procesos naturales con base en el modelo de partículas o los conceptos estudiados.
* Selecciona y analiza información de diferentes medios para apoyar la investigación
* Construye un dispositivo y evalúa de manera crítica las formas de mejorarlo
* Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos
* Reconoce el papale predictivo de la ciencia y sus alcances
* Analiza y valora la importancia, las ventajas y los riesgos en el uso de aplicaciones tecnológicas.
* Analiza explicaciones de algunos grupos culturales de México sobre los fenómenos y procesos estudiados y las valora
  de acuerdo con el contexto social, cultural e histórico en el que surgen.
CONCEPTOS:
Calor, temperatura, presión, estados de agregación, cambios de fase
HABILIDADES:
Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita
ACTITUDES:
Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía




                                                                                                                       79
Secretaría de Educación y Cultura
                                       Subsecretaría de Educación Básica
                                   Dirección General de Educación Secundaria
                        Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012



  TIEMPO                 RECURSOS                       MODALIDAD                    SECUENCIA                 EVALUCACIÓN
                        DIDÁCTICOS                      DE TRABAJO                   DIDÁCTICA
               * Preguntas generadoras y            * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre           * Participación
                 motivadoras para plantear            los temas a tratar en sus proyectos                        individual oral
     50          el tema del proyecto               * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en        * Participación en
                                                                                                                equipos y
  Minutos      * Experiencias de proyectos             la elaboración y ejecución de éstos                    autoeva-
                 anteriores para manejar            * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la tecno-       luación
                 adecuadamente los temas              logía donde se destaque la satisfacción de necesi-      * Expresión, oral,
                                                                                                                escrita y gráfica
               * Ideas y planteamientos               dades y el nivel de vida                                de
                 sobre los temas                    * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión      resultados
                                                                                                              * Participación
               * Definición de los temas            * Trabajo individual y por equipo, participación activa   indivi-
                 a abordar                             de todos los integrantes                                 dual y grupal
    100        * Diseño y realización de los        * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de        * Expresión oral,
                                                                                                                escrita y gráfica
  Minutos       trabajos por equipos                 instrumentos y datos relacionados con el tema del        de

               * Fenómenos del entorno              proyecto                                                    resultados
                 que les faciliten relacionar       * Estimular y promover la adquisición de información      * Uso correcto de
                 los temas a tratar                   así como la utilización adecuada de ésta                  la información
               * Fuentes informativas
               * Cualquier material útil para       * Libertad de exposición                                  * Actitudes de res-
    50            una exposición de sus                                                                         ponsabilidad, tra-
  Minutos         temas y proyectos                                                                            bajo, respeto y coo-

                                                                                                              peración
PRODUCTOS:
Realizar adecuadamente su proyecto
OBSERVACIONES PREVIAS:
Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación
OBSERVACIONES
POSTERIORES:
Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto




                                                                                                                               80
Secretaría de Educación y Cultura
                                   Subsecretaría de Educación Básica
                               Dirección General de Educación Secundaria
                    Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

     Alumnos 2A           Trabajos Presentados     Nota    %      Examen Nota    %   Form   Nota    %   Nota
                                                   Media           Final Media              Media       final
 1 ACUÑA CAMPOS      8 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0          2.09 8.36     0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 1.84
   BETSY
   ESMERALDA
 2 ACUÑA VERDUGO    10 7 10 10 10 10 10 10 0 9 8     8.55 34.18    8       8.00 40.00 10     10.00 10.00 8.42
   YANET
   GUADALUPE
 3 ALDANA GUZMAN    10 4 10 0 0 0 0 0 0 0 8          2.91 11.64    0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 2.16
   NIDYA
   ALEJANDRA
 4 AYON MARTINEZ     0 3 0 0 0 0 9 10 0 8 4          3.09 12.36    2       2.40 12.00 10     10.00 10.00 3.44
   JENNIFER
   DARLETH
 5 BEJARANO          9 2 0 10 10 10 10 10 9 9 8      7.91 31.64    5       5.00 25.00 10     10.00 10.00 6.66
   SEVILLA LUIS
   ANGEL
 6 BUSTAMANTE        0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6           0.82 3.27     0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 1.33
   CHRISTIAN
   ALEXIS
 7 FELIX BORBON      0 5 0 0 0 0 0 9 0 8 4           2.36 9.45     2       2.40 12.00 10     10.00 10.00 3.15
   JAZMIN
   ALEJANDRA
 8 FLORES SOTO      10 5 10 10 10 10 10 10 9 8 8     9.09 36.36    4       4.00 20.00 10     10.00 10.00 6.64
   GEMA ITZEL
 9 GALINDO DE        0 4 0 0 10 10 10 10 9 8 8       6.27 25.09    4       4.00 20.00 10     10.00 10.00 5.51
   OCAMPO
   JUNIORS E.
10 GARCIA ARIAS     10 3 0 10 10 10 0 0 0 0 8        4.64 18.55    2       2.40 12.00 10     10.00 10.00 4.05
   PEDRO ENRIQUE
11 GARCIA            0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 9           1.09 4.36     0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 1.44
   BARRERAS
   BLANCA MERARI
12 GARCIA LOZOYA    10 4 10 10 10 10 8 0 8 9 10      8.09 32.36    7       7.00 35.00 10     10.00 10.00 7.74
   ROCIO YUSMAIDY
13 GOMEZ BRISEÑO     9 7 10 10 0 0 0 10 9 10 4       6.27 25.09    4       4.00 20.00 10     10.00 10.00 5.51
   JUAN ANTONIO
14 GUTIERREZ         9 4 10 10 10 10 0 0 0 0 0       4.82 19.27    5       5.00 25.00 10     10.00 10.00 5.43
   PARRA KENIA
   ISABEL
15 HERNANDEZ         9 4 10 0 10 10 10 0 0 0 7       5.45 21.82    3       3.20 16.00 10     10.00 10.00 4.78
   CRUZ ADILENE
16 HERNANDEZ         0 5 10 0 0 0 10 10 8 7 7        5.18 20.73    0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 3.07
   MECINAS JORDI

                                                                                                          81
Secretaría de Educación y Cultura
                                Subsecretaría de Educación Básica
                            Dirección General de Educación Secundaria
                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

17 LOPEZ BARREDA      8 0 0 0 0 10 0 10 8 8 9        4.82 19.27   0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.93
   JOSE RONALDO
18 LOPEZ GONZALEZ     9 7 10 10 10 10 10 10 8 9 10   9.36 37.45   6   6.00 30.00 10   10.00 10.00 7.75
   EDUARDO DAVID
19 LOPEZ HIGUERA      9 2 10 0 10 10 0 0 0 0 10      4.64 18.55   6   6.00 30.00 10   10.00 10.00 5.85
   ALEJANDRO
20 LUGO ARELLANO     10 3 10 0 0 0 0 10 0 8 9        4.55 18.18   4   4.40 22.00 10   10.00 10.00 5.02
   ANETH AMAIRANI
21 MARQUEZ SOLIS      8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 6          1.64 6.55    0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 1.65
   NANCI MIREYA
22 MAYORQUIN          9 8 10 10 10 10 10 8 0 8 9     8.36 33.45   7   7.00 35.00 10   10.00 10.00 7.85
   RODRIGUEZ
   FERNANDO
23 MAZON GARCIA      10 5 10 10 10 10 10 10 9 8 8    9.09 36.36   6   6.40 32.00 10   10.00 10.00 7.84
   LUIS GUILLERMO
24 MEDRANO           10 5 0 0 0 0 10 0 0 0 7         2.91 11.64   0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.16
   MARTINEZ
   WENDY MAGALY
25 MEZA               9 5 10 10 10 10 0 10 0 8 10    7.45 29.82   2   2.40 12.00 10   10.00 10.00 5.18
   MALDONADO
   CARLOS
26 MONTES ROMERO      9 3 0 0 0 0 10 10 0 9 9        4.55 18.18   6   6.40 32.00 10   10.00 10.00 6.02
   GAMALIEL ANIBAL
27 OJEDA ESPINOZA    10 3 10 0 0 0 0 8 0 0 6         3.36 13.45   4   4.00 20.00 10   10.00 10.00 4.35
   OSWALDO
   ALEXANDER
28 OLIVAS GALAVIZ    10 6 10 10 10 0 10 10 0 9 10    7.73 30.91   8   8.00 40.00 10   10.00 10.00 8.09
   YUDITH ENEDINA
29 PALOMARES         10 3 0 0 0 0 10 0 0 0 8         2.82 11.27   0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.13
   PALOMARES
   ISELA ALE.
30 PERALTA PEREZ      0 4 10 0 10 10 10 0 8 9 8      6.27 25.09   8   8.00 40.00 10   10.00 10.00 7.51
   PERLA GABRIELA
31 RIOS MURILLO      10 4 10 0 0 0 0 0 0 0 9         3.00   12    0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.20
   SAYURI
32 ROBLES             9 5 10 10 10 10 10 10 9 10 9   9.27 37.09   5   5.20 26.00 10   10.00 10.00 7.31
   HERNANDEZ
   FIDEL DAVID
33 ROCHIN LOPEZ       8 5 10 10 10 10 10 10 9 8 10   9.09 36.36   4   4.40 22.00 10   10.00 10.00 6.84
   MAYRA FABIOLA
34 SALMON MEDINA      9 4 0 0 0 0 10 0 0 0 10        3.00   12    9   9.00 45.00 10   10.00 10.00 6.70
   JORGE ESTEBAN
35 SANCHEZ LOPEZ      0 4 10 0 0 0 0 10 9 8 7        4.36 17.45   0   0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.75


                                                                                                   82
Secretaría de Educación y Cultura
                                Subsecretaría de Educación Básica
                            Dirección General de Educación Secundaria
                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

   CARLOS
   ARMANDO
36 SANTA CRUZ      9 0   10 10 10 10 10 0 8 8 8   7.55 30.18   4      4.40 22.00 10   10.00 10.00 6.22
   VALENZUELA
   JESUS A.
37 SORIANO         9 5   10 10 0 0 0 10 0 9 9     5.64 22.55   7      7.00 35.00 10   10.00 10.00 6.75
   VAZQUEZ YESIKA
38 TORRES RIVERA   0 4   10 0 10 10 0 10 0 8 9    5.55 22.18   5      5.20 26.00 10   10.00 10.00 5.82
   EMILIANO
   ESTEBAN
39 TORRES          9 5   10 10 10 0 0 10 0 9 10   6.64 26.55   7      7.20 36.00 10   10.00 10.00 7.25
   SANCHEZ ALMA
   VALERIA
40 VELASQUEZ      10 2   10 10 10 10 0 10 0 8 0   6.36 25.45   4      4.00 20.00 10   10.00 10.00 5.55
   HUIPAS SAMUEL
41 VILCHES JUAREZ 10 6   10 0 10 10 0 10 0 8 9    6.64 26.55   6      6.00 30.00 10   10.00 10.00 6.65
   PRISCILA
   YAMILETH




                                                                                                   83
Secretaría de Educación y Cultura
                                 Subsecretaría de Educación Básica
                             Dirección General de Educación Secundaria
                  Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

      Alumno 2B         Trabajos Presentados(A)   Nota % Examen Nota     % Formativo Nota    %      Nota
                                                  Media   Final Media                Media          final
 1 ALVAREZ MADA        9 2 10 10 10 0 10 9 8 9     7.70 30.8   1   1.20 6.00 10       10.00 10.00    4.68
   CLAUDIA YOZABETH
 2 ALVAREZ TAJIA      10 3 10 10 10 10 9 10 8 8    8.80 35.2   5   5.00 25.00 10      10.00 10.00    7.02
   DANIELA
 3 AMAYA PANO          84 0 0 0 0 0 0 0 0          1.20 4.8    0   0.00 0.00 10       10.00 10.00    1.48
   ARELY JOSSELIN
 4 ARMENTA VALDEZ      0 3 10 10 10 0 0 0 0 0      3.30 13.2   3   3.00 15.00 10      10.00 10.00    3.82
   FERNANDO
 5 AUDEVES BUITIMEA    9 6 10 10 10 0 0 9 8 9      7.10 28.4   4   4.00 20.00 10      10.00 10.00    5.84
   GEMA JULISA
 6 BARRIOS             0 4 0 0 0 0 0 10 8 8        3.00   12   0   0.00 0.00 10       10.00 10.00    2.20
   CASTAÑEDA PEDRO
   ALEJANDRO
 7 BERMUDEZ            9 5 10 10 10 0 0 9 8 9      7.00   28   7   7.20 36.00 10      10.00 10.00    7.40
   RAMIREZ LUIS
   ALEJANDRO
 8 BERNAL RIVERA      10 3 10 10 0 0 0 8 0 7       4.80 19.2   7   7.00 35.00 10      10.00 10.00    6.42
   CESAR
 9 BETANCOURT         10 2 10 10 10 0 10 10 8 8    7.80 31.2   0   0.00 0.00 10       10.00 10.00    4.12
   GONZALEZ
   CRISTINA M.
10 CANDELARIO          9 4 10 10 10 0 0 0 0 0      4.30 17.2   5   5.00 25.00 10      10.00 10.00    5.22
   PIEDAD EMILIO
11 CASTRO LERMA        90 0 0 0 0 0 0 0 0          0.90 3.6    3   3.00 15.00 10      10.00 10.00    2.86
   JESUS GILDARDO
12 CORELLA PALOMA     10 6 10 10 0 0 10 10 0 9     6.50   26   8   8.00 40.00 10      10.00 10.00    7.60
   GUADALUPE
13 ESCALANTTE         10 6 10 10 0 0 0 10 10 10    6.60 26.4   8   8.40 42.00 10      10.00 10.00    7.84
   CAMPOY CESAR
   ALEXIS
14 GAMBOA OSUNA       10 6 10 10 0 10 8 10 8 10    8.20 32.8   6   6.40 32.00 10      10.00 10.00    7.48
   JESUS CRISTINA
15 GARCIA VEGA JUAN    02 0 0 0 0 0 0 0 0          0.20 0.8    0   0.00 0.00 10       10.00 10.00    1.08
   DANIEL
16 GASTELUM           10 5 10 10 10 0 0 0 0 0      4.50   18   7   7.20 36.00 10      10.00 10.00    6.40
   BARBEITIA ANAHI
17 GASTELUM           10 5 10 10 10 0 0 8 0 8      6.10 24.4   4   4.00 20.00 10      10.00 10.00    5.44
   VAZQUEZ JOSE
18 GAXIOLA FLORES     10 6 10 10 10 10 9 10 8 9    9.20 36.8   8   8.40 42.00 10      10.00 10.00    8.88
   JEANHYFER
19 GRACIA SOTO        10 4 10 10 10 0 0 10 8 8     7.00   28   0   0.00 0.00 10       10.00 10.00    3.80

                                                                                                      84
Secretaría de Educación y Cultura
                                 Subsecretaría de Educación Básica
                             Dirección General de Educación Secundaria
                  Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

  ELIZABETH
20 JIMENEZ SANCHEZ     9 5 10 10 0 0 9 10 9 10    7.20 28.8   3     3.20 16.00 10     10.00 10.00   5.48
   DANITZA PAOLA
21 LEHU YOCUPICIO      9 6 10 10 0 0 0 10 10 7    6.20 24.8   6     6.00 30.00 10     10.00 10.00   6.48
   JOSE ADARAN
22 LERMA FELIZ         0 6 10 10 10 0 9 10 10 9   7.40 29.6   7     7.00 35.00 10     10.00 10.00   7.46
   JONATHAN
23 LEYVA CAMARGO       03 0 0 0 0 0 0 0 0         0.30 1.2    0     0.00 0.00 10      10.00 10.00   1.12
   BLANCA NAVIDAD
24 LEYVA MORALES       10 3 10 10 10 0 0 0 0 0    4.30 17.2   7     7.00 35.00 10     10.00 10.00   6.22
   MARTHA ANAI
25 LUGO DOMINGUEZ      8 4 10 10 10 0 9 10 8 9    7.80 31.2   8     8.00 40.00 10     10.00 10.00   8.12
   VICTOR ALFONSO
26 MACHADO RUIZ        8 4 10 10 10 0 0 8 0 8     5.80 23.2   7     7.20 36.00 10     10.00 10.00   6.92
   ISAAC ARTURO
27 MARTINEZ            10 4 0 0 0 0 0 10 8 10     4.20 16.8   8     8.00 40.00 10     10.00 10.00   6.68
   VILLEGAS
   FRANCISCA SARAHI
28 MEDINA VEGA ITZEL   9 5 10 10 10 0 9 9 8 9     7.90 31.6   8     8.00 40.00 10     10.00 10.00   8.16
   JUDITH
29 MELENDEZ            9 7 10 10 0 10 10 10 8 8   8.20 32.8   6     6.00 30.00 10     10.00 10.00   7.28
   BARRERA MARISOL
30 MORALES             10 5 10 10 10 0 8 10 8 9   8.00   32   6     6.00 30.00 10     10.00 10.00   7.20
   MELENDREZ
   JOHANNA LIZBETH
31 OROZCO SOLANO       10 8 10 10 10 0 0 9 8 9    7.40 29.6   10   10.00 50.00 10     10.00 10.00   8.96
   VICTOR ERNESTO
32 PINTO ARMENTA       9 4 10 10 0 10 0 10 10 8   7.10 28.4   6     6.00 30.00 10     10.00 10.00   6.84
   EDMUNDO
33 PORTILLO ARCE       9 3 10 10 0 0 0 0 0 0      3.20 12.8   6     6.00 30.00 10     10.00 10.00   5.28
   RODOLFO
34 RAMIREZ GRIJALVA    0 4 0 0 0 0 0 10 8 8       3.00   12   0     0.00 0.00 10      10.00 10.00   2.20
   SAMUEL JESUS
35 REYES GONZALEZ      0 7 10 10 10 0 0 8 0 9     5.40 21.6   5     5.00 25.00 10     10.00 10.00   5.66
   MISAEL
36 ROJO SOTO           9 3 10 10 10 0 0 8 0 8     5.80 23.2   8     8.40 42.00 10     10.00 10.00   7.52
   JORDAN
   GUILLERMO
37 RUBIO LEYVA         04 0 0 0 0 0 0 0 0         0.40 1.6    0     0.00 0.00 10      10.00 10.00   1.16
   ACENE GUADALUPE
38 SANCHEZ             00 0 0 0 0 0 0 0 0         0.00   0    0     0.00 0.00 10      10.00 10.00   1.00
   MOROYOQUI LENIN


                                                                                                     85
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

39 VELAZQUEZ LUNA    0 2 10 10 10 0 0 0 0 0      3.20 12.8   6      6.00 30.00 10      10.00 10.00   5.28
   TERESA DE JESUS
40 YOCUPICIO NEBUAY 10 5 10 10 10 10 9 10 8 9    9.10 36.4   6      6.40 32.00 10      10.00 10.00   7.84
   FRIDA IRAIS
41 ZAMORANO VEGA     0 5 10 10 0 0 8 10 10 9     6.20 24.8   7      7.00 35.00 10      10.00 10.00   6.98
   YARELLI
   JACKELINNE




                                                                                                      86
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

       Alumno 2C            Trabajos Presentados       Nota     % Examen Nota    % Form Nota      %      Nota
                                                       Media       Final Media          Media            final
1 ACUÑA MUNGARAY      0 3 10 0 0 0 9 10        9 9       5.00   20   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00    5.50
  MICHELLE
  GUADALUPE
2 ANDRADE LOPEZ       8 4 10 10 10 10 10 0     0 0       6.20 24.8   4     4.40 22.00 10   10.00 10.00    5.68
  SANDRA JAKELINE
3 ANGULO GARCIA      10 7 10 10 10 10 10 10    9 10      9.60 38.4 10     10.00 50.00 10   10.00 10.00    9.84
  ROCIO CELESTE
4 ARNAUD RODRIGUEZ 0 0 0 0 0 0 0 0             0 0       0.00    0   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00    1.00
  DIANA FRANCISCA
5 AUDEVES BUITIMEA    0 4 0 10 10 10 0 10      0 8       5.20 20.8   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00    5.58
  LEONEL JULIAN
6 BACASEGUA ROJAS     0 5 0 10 10 10 0 0       0 0       3.50   14   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00    4.40
  ADILENE SARAHI
7 CARDENAS MENDIVIL 0 0 0 0 0 0 0 9            8 7       2.40 9.6    0     0.00 0.00 10    10.00 10.00    1.96
  BRENDA E
8 CASTRO YEPIZ SARAI 9 5 10 10 10 10 10 10     9 8       9.10 36.4   7     7.00 35.00 10   10.00 10.00    8.14
 9 CORONADO ROMO         9 0 10 10 10 10 0 0 0 0         4.90 19.6   7     7.00 35.00 10   10.00 10.00    6.46
   LIZMARA ISVEL
10 COTA ESPINOZA         9 7 0 10 10 10 10 9 0 10        7.50   30   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00    8.00
   ANGEL GUILLERMO
11 COTA VALENZUELA       0 5 0 10 10 10 7 0 0 0          4.20 16.8   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00    4.68
   MAURO MARTIN
12 DENOGEAN              0 4 10 10 10 10 0 0 0 0         4.40 17.6   4     4.40 22.00 10   10.00 10.00    4.96
   MOHINEDA CARLOS
   FRAN,
13 ESCARREGA            10 5 10 10 10 10 10 10 9 10      9.40 37.6   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00    7.96
   QUIÑONES FLAVIO A.
14 ESTRELLA AGUIRRE     10 7 10 10 10 10 10 10 10 10     9.70 38.8   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00    8.88
   JOSE RAMON
15 FELIX OSUNA JESUS     0 7 10 10 10 10 9 0 0 0         5.60 22.4   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00    5.84
   ERNESTO
16 FERNANDEZ TOLANO     10 7 0 10 10 10 10 10 10 10      8.70 34.8   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00    8.48
   FRANCISCO JAVIER
17 FIGUEROA ANAYA        8 3 10 10 10 0 10 10 0 7        6.80 27.2   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00    3.72
   LUIS ANGEL
18 GARCIA NIETO         10 5 0 0 0 0 0 10 10 9           4.40 17.6   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00    2.76
   HECTOR ALBERTO
19 GOMEZ PALOMARES      10 6 10 0 0 0 0 0 0 0            2.60 10.4   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00    2.04
   ADILZA LEONOR
20 GONZALEZ JESUS        8 5 0 10 10 10 0 0 0 0          4.30 17.2   7     7.00 35.00 10   10.00 10.00    6.22


                                                                                                            87
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

21 GUILLEN MONTIEL      10 5 10 10 10 10 10 9 0 8     8.20 32.8   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00   8.28
   JESUS MELISSA
22 GUIRADO               01 0 0 0 0 0 0 0 0           0.10 0.4    0     0.00 0.00 10    10.00 10.00   1.04
   CONTRERAS DELIA
   ESTEFANIA
23 GUTIERREZ OCHOA       0 6 0 10 10 10 10 10 10 9    7.50   30   8     8.40 42.00 10   10.00 10.00   8.20
   ARMANDO ADOLFO
24 JOCOBI PEREYRA       10 5 10 10 10 10 9 9 0 7      8.00   32   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00   6.20
   MARIA ALEJANDRA
25 LOPEZ ALVAREZ         9 7 10 10 10 10 10 10 9 8    9.30 37.2   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00   7.92
   PEDRO MIGUEL
26 LOPEZ CANCIO          8 6 10 10 10 10 10 9 8 9     9.00   36   7     7.00 35.00 10   10.00 10.00   8.10
   YAKELIN ESMERALDA
27 LOPEZ LOPEZ JAIME     9 6 10 10 10 10 0 0 0 0      5.50   22   7     7.00 35.00 10   10.00 10.00   6.70
   GUILLERMO
28 LOPEZ MARTINEZ       10 0 10 10 10 10 10 0 0 0     6.00   24   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00   5.40
   JARITZA ADAMARI
29 MARTINEZ ACOSTA       9 6 10 10 10 10 10 9 8 7     8.90 35.6   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00   7.56
   JOSE ARMANDO G.
30 MENDOZA MONTIEL       0 2 10 10 10 10 8 0 0 0      5.00   20   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00   6.20
   IVAN ULISES
31 MUNGARRO BRIONES      8 6 10 10 10 10 10 10 10 9   9.30 37.2   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00   7.92
   MARINA
32 OCHOA GIL MARTHA      8 7 10 10 10 10 0 9 8 7      7.90 31.6   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00   8.16
   YISSEL
33 OSUNA BARBEITIA      10 9 10 10 10 10 10 9 0 9     8.70 34.8   8     8.40 42.00 10   10.00 10.00   8.68
   SELENE GUADALUPE
34 PELAYO GONZALEZ       9 5 10 10 10 10 10 9 0 9     8.20 32.8   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00   7.28
   MEIBETH GUADALUPE
35 QUINTERO BONILLA     10 4 0 10 10 10 0 10 9 8      7.10 28.4   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00   6.34
   ALMA GRACIELA
36 ROBLES AVILA JESUS    9 7 10 0 0 0 0 9 0 10        4.50   18   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00   2.80
37 RODRIGUEZ           8 4 10 10 10 0 0 10 0 8        6.00   24   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00   6.00
   RODRIGUEZ DIANA
   MABEL
38 RUIZ ARELLANO      10 8 10 10 10 10 10 9 8 10      9.50   38 10     10.00 50.00 10   10.00 10.00   9.80
   CRISTINA GPE.
39 VILCHES V. RICARDO 10 7 10 10 10 10 0 0 0 0        5.70 22.8   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00   5.28




                                                                                                       88
Secretaría de Educación y Cultura
                                Subsecretaría de Educación Básica
                            Dirección General de Educación Secundaria
                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

     Alumno 2D            Trabajos Presentados      Nota     %     Examen Nota    %   Form   Nota    %   Nota
                                                    Media           Final Media              Media       final
 1 AGUILAR RAMIREZ    8 1 0 10 10 10 10 0 0 0 0       4.45 17.82    4       4.40 22.00 10     10.00 10.00 4.98
   ALMA YADIRA
 2 ALFARO ISIORDIA    9 5 10 10 10 10 10 0 0 0 10     6.73 26.91    8       8.00 40.00 10     10.00 10.00 7.69
   ERENDIRA
 3 AMADO              9 5 10 10 10 10 10 10 0 9 8     8.27 33.09    7       7.00 35.00 10     10.00 10.00 7.81
   GONZALEZ NANCY
   YULIANA
 4 ARCE FELIZ        10 5 10 10 10 10 10 8 8 8 8      8.82 35.27    5       5.20 26.00 10     10.00 10.00 7.13
   GUADALUPE
 5 ARREDONDO GIL      8 8 0 10 10 0 10 8 0 7 7        6.18 24.73    6       6.00 30.00 10     10.00 10.00 6.47
   REY DAVID
 6 AUDEVES OLIVAS     8 4 10 10 10 10 10 8 0 6 0      6.91 27.64    4       4.00 20.00 10     10.00 10.00 5.76
   JESSICA
 7 AYALA VEGA         8 4 8 10 10 10 10 0 0 0 8       6.18 24.73    6       6.00 30.00 10     10.00 10.00 6.47
   FRANCISCO
   DANIEL
 8 COTA YOCUPICIO     0 9 10 10 10 10 10 0 0 0 0      5.36 21.45    8       8.00 40.00 10     10.00 10.00 7.15
   JUAN CARLOS
 9 CRUZ ALVAREZ       8 4 8 0 0 0 10 0 0 0 0          2.73 10.91    0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 2.09
   ROMAN EDUARDO
10 CUADRAS MEDINA     8 6 10 10 10 10 10 0 0 0 8      6.55 26.18    6       6.00 30.00 10     10.00 10.00 6.62
   JOEL ALEJANDRO
11 DE LEON PEÑA       9 6 9 10 10 10 10 0 0 0 9       6.64 26.55    0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 3.65
   LUIS RENE
12 DOMINGUEZ          9 5 10 10 10 10 10 8 0 6 10     8.00   32     6       6.00 30.00 10     10.00 10.00 7.20
   MORALES JUAN
   MANUEL
13 DUARTE             8 5 9 10 10 10 10 10 0 7 0      7.18 28.73    5       5.20 26.00 10     10.00 10.00 6.47
   ASTORGA ERIC
   ALEXIS
14 ESQUER             9 6 9 10 10 10 10 0 0 0 9       6.64 26.55    7       7.20 36.00 10     10.00 10.00 7.25
   APODACA EDGAR
   IVAN
15 ESQUER LEON        9 5 8 10 10 10 20 8 0 10 8      8.91 35.64    7       7.20 36.00 10     10.00 10.00 8.16
   ILSE BIANNEY
16 GARCIA NIETO       8 5 0 0 0 0 10 0 0 0 8          2.82 11.27    0       0.00 0.00 10      10.00 10.00 2.13
   HECTOR GABINO
17 GONZALEZ           8 6 10 10 10 0 10 0 0 0 8       5.64 22.55    6       6.00 30.00 10     10.00 10.00 6.25
   VARELA ISAI
18 GUTIERREZ          9 2 10 10 10 10 10 0 0 0 0      5.55 22.18    4       4.40 22.00 10     10.00 10.00 5.42
   ARAGON ALEXIA


                                                                                                           89
Secretaría de Educación y Cultura
                               Subsecretaría de Educación Básica
                           Dirección General de Educación Secundaria
                Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

 ESTEFANIA
19 HEREDIA           8 6 8 10 10 10 10 0 0 0 0       5.64 22.55   5    5.20 26.00 10   10.00 10.00 5.85
   VALENZUELA
   MARCOS EDU.
20 LEYVA TREJO       0 5 10 10 10 10 10 8 0 0 0      5.73 22.91   0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 3.29
   PALOMA
   AMAIRANI
21 LIZARRAGA         0 5 0 0 0 0 10 8 8 7 0          3.45 13.82   0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.38
   RODELO ANGELA
   PATRICIA
22 LOPEZ PEREZ       8 8 10 10 10 10 10 10 0 9 10    8.64 34.55 10    10.00 50.00 10   10.00 10.00 9.45
   JAIRO
23 MARTINEZ          9 5 0 10 10 10 10 0 0 0 0       4.91 19.64   0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.96
   ASTORGA
   MARIBEL
24 MONJARAS LOPEZ    9 7 8 10 10 10 10 8 8 9 7       8.73 34.91   5    5.00 25.00 10   10.00 10.00 6.99
   AMBART BIBIANA
25 MORENO LOPEZ      9 6 10 10 10 10 10 8 0 9 0      7.45 29.82   0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 3.98
   ALEJANDRA
26 MOYA SAUCEDA      0 5 10 10 10 10 10 8 0 6 0      6.27 25.09   0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 3.51
   JOSE MANUEL
27 MUÑOZ MARTINIE    9 4 10 10 10 10 10 0 0 0 0      5.73 22.91   5    5.20 26.00 10   10.00 10.00 5.89
   EVERARDO
   EZEQUIEL
28 NORZAGARAY        9 9 10 10 10 10 10 10 0 9 8     8.64 34.55   6    6.00 30.00 10   10.00 10.00 7.45
   BURBOA PERLA
   KARINA
29 OJEDA HIGUERA     9 3 10 10 10 10 10 8 0 8 0      7.09 28.36   4    4.00 20.00 10   10.00 10.00 5.84
   CINTHIA MAGALI
30 RAMIREZ GAMEZ     9 7 10 10 10 10 18 8 8 10 10   10.00   40    7    7.20 36.00 10   10.00 10.00 8.60
   ELZYE FERNANDA
31 RODRIGUEZ         00 0 0 0 0 0 0 0 0 0            0.00    0    0    0.00 0.00 10    10.00 10.00 1.00
   RODRIGUEZ FCO.
   JAVIER
32 RODRIGUEZ         9 9 8 10 10 10 10 8 8 10 10     9.27 37.09   9    9.20 46.00 10   10.00 10.00 9.31
   VALDEZ AILYN
   RENEE
33 ROSAS PAREDES     9 4 10 10 10 10 10 0 0 0 0      5.73 22.91   5    5.20 26.00 10   10.00 10.00 5.89
   JULIAN
34 RUIZ NORIEGA     10 9 10 10 10 10 10 10 9 9 10    9.73 38.91   9    9.20 46.00 10   10.00 10.00 9.49
   JUAN JOSE
35 SANTAMARIA        8 4 9 10 10 10 10 8 0 7 0       6.91 27.64   5    5.20 26.00 10   10.00 10.00 6.36
   VILLA GISELLE


                                                                                                    90
Secretaría de Educación y Cultura
                                    Subsecretaría de Educación Básica
                                Dirección General de Educación Secundaria
                     Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

  DANITZA
36 SOTO ESTRELLA       9 0 9 10 10 10 10 0 0 0 0      5.27 21.09 10      10.00 50.00 10   10.00 10.00 8.11
   MIGUEL ANGEL
37 SOTO LEAL           0 5 10 10 10 10 10 8 0 6 0     6.27 25.09   5      5.20 26.00 10   10.00 10.00 6.11
   LIZETH LEONOR
38 VALENZUELA          9 6 10 10 10 10 10 8 0 7 10    8.18 32.73   7      7.20 36.00 10   10.00 10.00 7.87
   VERDUZCO DIANA
   GABI.
39 VARGAS LOPEZ        9 9 10 10 10 10 10 8 0 7 10    8.45 33.82   5      5.20 26.00 10   10.00 10.00 6.98
   JISELLE ELENA
40 ZAVALA SERVIN       8 1 9 10 10 10 10 8 0 7 0      6.64 26.55   5      5.00 25.00 10   10.00 10.00 6.15
   MARTHA
   ELIZABETH
41 ZAVALA VILLEGAS     8 8 9 10 10 10 10 0 0 0 0      5.91 23.64   7      7.20 36.00 10   10.00 10.00 6.96
   MARIO DE JESUS




                                                                                                       91
Secretaría de Educación y Cultura
                                 Subsecretaría de Educación Básica
                             Dirección General de Educación Secundaria
                  Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

      Alumno 2E            Trabajos Presentados    Nota % Examen Nota        %   Form Nota    %   Nota
                                                   Media   Final Media                Media       final
 1 ACOSTA ZAVALA      8 10 10 10 10 10 10 10 8 9     9.50   38   9     9.20 46.00 10   10.00 10.00 9.40
   ARIADNA
 2 ALBESTRAIN LEAL    5 10 0 10 10 0 0 9 10 10       6.40 25.6   8     8.40 42.00 10   10.00 10.00 7.76
   IRIS GETSEMANI
 3 ALFARO ISIORDIA    4 0 0 10 10 0 0 10 0 7         4.10 16.4   3     3.00 15.00 10   10.00 10.00 4.14
   HERNAN MARTIN
 4 ALTAMIRANO         3 0 0 10 10 10 10 9 9 8        6.90 27.6   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 6.36
   FLORES FCO.
   JAVIER
 5 ARMENTA            5 0 0 10 10 10 10 10 8 8       7.10 28.4   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 6.84
   VALENZUELA
   JORGE ANTONIO
 6 BENITES            7 0 0 10 0 10 10 10 7 8        6.20 24.8   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 6.08
   RODRIGUEZ KARLA
   VANESA
 7 BERNAL ROSALES     4 10 0 10 10 10 10 10 7 9      8.00   32   7     7.20 36.00 10   10.00 10.00 7.80
   DIANA ELIZABETH
 8 BOBADILLA CASTRO   2 0 0 10 0 10 10 10 7 8        5.70 22.8   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 5.88
   JUAN MAURICIO
 9 BUITIMEA BORBON    3 0 0 0 10 0 0 10 8 8          3.90 15.6   3     3.00 15.00 10   10.00 10.00 4.06
   ALONSO BLADIMIR
10 CASTAÑEDA          5 0 0 10 10 10 0 10 0 8        5.30 21.2   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00 5.62
   DELGADILLO LUIS
   ADRIAN
11 CONTRERAS          3 0 0 10 10 10 10 0 0 7        5.00   20   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00 5.50
   BALDERAS JESUS
   ERNESTO
12 CORTES GERMAN      4 0 0 0 10 0 0 9 9 8           4.00   16   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00 4.60
   NOE SAID
13 ESPINOZA SILVAIN   3 10 0 10 10 10 10 8 0 8       6.90 27.6   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00 6.96
   EVA CECILIA
14 FELIX ESQUER       3 0 0 10 10 10 10 0 0 7        5.00   20   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00 5.00
   ALEXANDRA
   ESMERALDA
15 GARCIA ACUÑA       4 0 0 0 0 0 0 9 8 8            2.90 11.6   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 4.76
   DENISE ESTEFANIA
16 GERMAN BUELNA      5 0 0 0 10 10 10 10 0 9        5.40 21.6   8     8.40 42.00 10   10.00 10.00 7.36
   LLUVIA DAMAIRA
17 GERMAN FELIX       4 10 0 10 10 10 10 8 0 8       7.00   28   4     4.40 22.00 10   10.00 10.00 6.00
   KARELY GPE.
18 GUERRERO           5 0 0 0 10 10 10 10 7 9        6.10 24.4   6     6.40 32.00 10   10.00 10.00 6.64


                                                                                                    92
Secretaría de Educación y Cultura
                                Subsecretaría de Educación Básica
                            Dirección General de Educación Secundaria
                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

   MARTINEZ JORGE
   ARTURO
19 HAMPTON            2 10 0 10 10 0 0 10 10 8      6.00   24   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00 5.90
   RODRIGUEZ REYNA
   ESTEFANIA
20 LICONA MARTINEZ    4 10 0 10 10 10 10 0 0 0      5.40 21.6   8     8.00 40.00 10   10.00 10.00 7.16
   ROCIO DEL
   CARMEN
21 LOPEZ ARIÑAGA      0 0 0 0 10 0 0 10 8 9         3.70 14.8   5     5.00 25.00 10   10.00 10.00 4.98
   TERESA ISABEL
22 LOPEZ GOMEZ LUIS   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0           0.00   0    0     0.00 0.00 10    10.00 10.00 1.00
   HUMBERTO
23 MONTAÑO            7 0 0 0 10 0 0 10 7 8         4.20 16.8   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 5.68
   ESPINOZA OSCAR
   GABRIEL
24 MUNGUIA RICO       5 0 0 0 0 10 10 10 7 9        5.10 20.4   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 6.04
   JESUS ERNESTO
25 PAYAN FLORES       4 10 0 10 10 10 10 10 10 9    8.30 33.2   4     4.00 20.00 10   10.00 10.00 6.32
   VALENTIN
26 PERALTA MENDEZ     2 0 0 0 0 0 0 0 0 7           0.90 3.6    5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 3.96
   KARINA ALEJANDRA
27 SOTELO             4 0 0 0 10 0 0 0 0 7          2.10 8.4    4     4.40 22.00 10   10.00 10.00 4.04
   VALENZUELA AMY
   LIZETH
28 TANORI PONCE       6 10 0 10 10 10 10 9 10 10    8.50   34   5     5.20 26.00 10   10.00 10.00 7.00
   MIRIAM GUADALUPE
29 URTUSUASTEGUI      5 0 0 0 10 10 10 10 0 9       5.40 21.6   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00 3.16
   ACOSTA TAMARA P.
30 VALENZUELA         4 0 0 0 10 0 0 10 8 8         4.00   16   7     7.20 36.00 10   10.00 10.00 6.20
   VALENZUELA
   BRYAN
31 VALLE GUZMAN       7 0 0 0 10 10 10 10 10 10     6.70 26.8   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00 3.68
   LIZETH ALEJANDRA
32 VASQUEZ PEREZ      6 10 0 10 10 10 0 10 7 8      7.10 28.4   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 6.84
   MANUEL ROSARIO
33 VEGA RODRIGUEZ     0 0 0 0 0 0 0 0 0 0           0.00   0    0     0.00 0.00 10    10.00 10.00 1.00
   DANIEL FERNANDO
34 VILLA ESTRADA      2 0 0 10 10 10 0 8 0 8        4.80 19.2   3     3.00 15.00 10   10.00 10.00 4.42
   ANGEL ADRIAN
35 VILLANAZUL         4 0 0 0 0 0 0 10 10 7         3.10 12.4   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 5.24
   VELARDE MARTIN
36 VILLEGAS CALZADA   6 0 0 10 10 10 10 9 9 8       7.20 28.8   6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 6.88
   RAFAEL


                                                                                                   93
Secretaría de Educación y Cultura
                               Subsecretaría de Educación Básica
                           Dirección General de Educación Secundaria
                Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

  ALEJANDRO
37 ZAMUDIO MENDOZA   4 0 0 0 10 0 0 9 8 8          3.90 15.6   0     0.00 0.00 10    10.00 10.00 2.56
   CLAUDIA LORENA
38 ZILLMAN GARCIA    3 10 0 10 10 10 10 10 10 10   8.30 33.2   8     7.60 38.00 10   10.00 10.00 8.12
   SUSANA
   MONSERRAT
39 ENRIQUEZ          5 0 0 0 10 10 10 10 0 9       5.40 21.6   9     9.00 45.00 10   10.00 10.00 7.66
   BARRAZA CARMEN
   DEYANIRA
40 LAGARDA CORRAL    0 0 0 0 0 0 0 10 10 0         2.00   8    6     6.00 30.00 10   10.00 10.00 4.80
   BRIAN MARTIN




                                                                                                  94
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

       Alumno 2H          Trabajos Presentados   Nota      %       Examen Nota     %    Form Nota %         Nota
                                                 Media              Final Media             Media           final
 1 AGUILAR JIMENEZ   0 5 10 8 0 8 10 0 7 0          4.80    19.2 4          4.40   22.00 10   10.00 10.00     5.12
   YUMARI YESSENIA
 2 ARMENTA ESPINOZA 8 5 10 10 10 0 10 0 0 0         5.30    21.2 5          5.00   25.00 10   10.00 10.00     5.62
   ROSARIO YANETH
 3 BALLESTEROS       8 0 10 10 10 0 10 9 9 7        7.30    29.2 4          4.00   20.00 10   10.00 10.00     5.92
   BALBASTROMARISOL
 4 BARRERAS          0 0 10 8 10 0 0 0 0 0          2.80    11.2 7          7.00   35.00 10   10.00 10.00     5.62
   ESTRELLA SERGIO
   EDUARDO
 5 BENAVIDEZ CASTRO                              #DIV/0! #DIV/0! 4          4.00   20.00 10   10.00 10.00 #DIV/0!
   JENNIFER
 6 BORBON CRUZ       8 3 10 10 10 0 10 0 10 0       6.10    24.4 6          6.40   32.00 10   10.00 10.00     6.64
   PALOMA VIRIDIANA
 7 BRACAMONTES       9 7 10 8 10 10 10 10 9 10      9.30    37.2 6          6.40   32.00 10   10.00 10.00     7.92
   CAMPILLO CRISTO
   XAVIER
 8 CERVANTES ARAUJO 8 4 10 8 10 0 10 9 0 8          6.70    26.8 4          4.00   20.00 10   10.00 10.00     5.68
   JESUS OSVALDO
 9 ESCARREGA                                     #DIV/0! #DIV/0!         #DIV/0! #DIV/0! 10   10.00 10.00 #DIV/0!
   QUIÑONES FLAVIO
   ALBERTO
10 GARCIA GARCIA     0 5 10 8 0 0 10 0 6 0          3.90    15.6 4          4.40   22.00 10   10.00 10.00     4.76
   JOSE
11 GARCIA GONZALEZ   0 2 0 0 0 0 10 8 9 8           3.70    14.8 6          6.00   30.00 10   10.00 10.00     5.48
   KEVIN ANDRES
12 GASTELUM          0 4 0 0 0 0 10 9 0 8           3.10    12.4 7          7.00   35.00 10   10.00 10.00     5.74
   MARTINEZ
   NORBERTO
13 GAXIOLA LOYA      0 5 10 8 0 0 10 9 0 8          5.00       20 0         0.00    0.00 10   10.00 10.00     3.00
   PEDRO IVAN
14 GOMEZ ARENAS      0 4 0 0 0 0 10 0 0 0           1.40     5.6 7          6.80   34.00 10   10.00 10.00     4.96
   IVONE
15 GOMEZ BOJORQUEZ 9 0 10 10 10 9 10 0 9 8          7.50       30 0         0.00    0.00 10   10.00 10.00     4.00
   ANEL VALERIA
16 GONZALEZ         10 3 10 8 10 0 10 0 0 0         5.10    20.4 5          5.00   25.00 10   10.00 10.00     5.54
   ALTAMIRANO
   LIZBETH CECILIA
17 GUTIERREZ BURGOS 8 5 10 8 10 0 0 0 0 0           4.10    16.4 3          3.00   15.00 10   10.00 10.00     4.14
   GASPAR ALONSO
18 GUTIERREZ TIRADO  8 4 10 8 10 0 10 8 9 8         7.50       30 5         5.20   26.00 10   10.00 10.00     6.60
   ELI JOHAN


                                                                                                            95
Secretaría de Educación y Cultura
                                Subsecretaría de Educación Básica
                            Dirección General de Educación Secundaria
                 Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

19 HEREDIA FELICIANO                              #DIV/0! #DIV/0!     #DIV/0! #DIV/0! 10   10.00 10.00 #DIV/0!
   JESUS ANTONIO
20 INZUNZA ZAVALA      0 3 0 0 0 0 10 0 9 8          3.00     12 5       5.00   25.00 10   10.00 10.00    4.70
   DETANIRA YOSELIN
21 JUAREZ NUÑEZ JOSE   0 0 10 8 10 0 10 10 9 8       6.50     26 6       6.40   32.00 10   10.00 10.00    6.80
   LUCIO
22 LARA ESCALANTE      0 6 0 0 0 0 10 9 0 8          3.30    13.2 5      5.00   25.00 10   10.00 10.00    4.82
   JESUS SALVADOR
23 LIZARRAGA ADRIAN    0 6 10 10 10 0 10 0 0 0       4.60    18.4 6      6.40   32.00 10   10.00 10.00    6.04
   JESUS MANUEL
24 MALDONADO VEGA      0 3 10 8 10 0 10 0 0 0        4.10    16.4 5      5.00   25.00 10   10.00 10.00    5.14
   JUAN ALBERTO
25 MARTINIE MUÑOZ      0 3 10 8 0 8 10 0 0 0         3.90    15.6 0      0.00    0.00 10   10.00 10.00    2.56
   ROSARIO
26 MIRANDA VERDUGO     8 3 10 10 10 0 10 0 8 7       6.60    26.4 6      6.00   30.00 10   10.00 10.00    6.64
   NUVIA LARISA
27 PEÑUELAS CASTRO     9 4 10 10 10 10 10 9 9 8      8.90    35.6 7      7.20   36.00 10   10.00 10.00    8.16
   EVELIN GUADALUPE
28 REYES MACHADO       0 3 10 8 0 8 10 0 0 0         3.90    15.6 4      4.00   20.00 10   10.00 10.00    4.56
   LEYSI MARELY
29 RODRIGUEZ           8 4 8 6 8 0 10 0 0 0          4.40    17.6 6      6.00   30.00 10   10.00 10.00    5.76
   MONTIEL SAUL
   ULISES
30 SAUCEDA GARCIA      9 4 10 8 0 0 10 0 0 0         4.10    16.4 5      5.20   26.00 10   10.00 10.00    5.24
   IRELA ABRIL
31 SOLTERO MORENO      8 5 10 8 0 0 10 0 6 0         4.70    18.8 5      5.00   25.00 10   10.00 10.00    5.38
   CARMEN DANIELA
32 URBALEJO DIAZ       8 6 10 10 10 10 10 0 7 8      7.90    31.6 6      6.00   30.00 10   10.00 10.00    7.16
   JOSE ENRIQUE
33 VALDEZ RODRIGUEZ    0 0 8 6 0 0 10 9 0 8          4.10    16.4 7      7.00   35.00 10   10.00 10.00    6.14
   LUZ ORALIA




                                                                                                         96
Secretaría de Educación y Cultura
                                  Subsecretaría de Educación Básica
                              Dirección General de Educación Secundaria
                   Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EL AREA                          Se utilizaran las TIC (tecnologías de la
   DE OPORTUNIDADES ENCONTRADAS EN                       comunicación e información) con la finalidad de
             EL BIMESTRE:                                motivar al alumnado ya que se dieron de alta en
                                                         una                                   plataforma
      Referente a este tema como podemos ver             (http://escsecgen3bulldogs.edu20.org/)     donde
 en los jóvenes a los cuales atiendo presentan la        podrán ver previamente las actividades
 mayoría de ellos un nivel muy bajo de                   experimentales a desarrollar en la clase, de
 responsabilidad ya que de 10 trabajos                   igual      modo      se     tiene    un      blog
 presentados en el bimestre un 20% del                   (http://ciencias2juanjose.wordpress.com/) con el
 alumnado no presento ni uno solo y por                  cual podrán buscar los conceptos necesarios
 consiguiente sus resultados en las diferentes           para poder comprender mejor los resultados de
 evaluaciones no fueron muy satisfactorios, de           los experimentos. Esto nos lleva a tener visitas
 igual modo algunos jóvenes solo se enfocan en           periódicas al aula de medios, como se puede
 copiar los trabajos para cumplir con el requisito       ver en mi horario al inicio de este documentos
 de entregar pero en realidad no están                   cada grupo tiene programada 2 visitas por
 comprendiendo lo que se está trabajando en el           semana al aula de medios de tal modo que
 tema este porcentaje es aun mayor y creo que            consulten dichas paginas o más.
 es el que más daño hace a los grupos debido
 que solo se está presentando sin comprender                  También se tienen programadas reuniones
 nada.                                                   con los padres de familia de los alumnos más
                                                         irresponsables debido a que este habito debe
      Se tiene en los grupos los jóvenes que si          ser adquirido principalmente en la familia, y ellos
 realmente están trabajando con un compromiso            como tutores son los responsables principales
 serio buscando comprender lo que se imparte             de que el joven no cumple con sus
 en la clase, con ellos se tiene pensado trabajar        compromisos, para esto se platicara con los
 más afondo buscando que nos ayuden como                 padres para buscar las estrategias necesarias
 monitores para el resto del grupo debido que            para disminuir este mal habito.
 este cuarto bimestre se utilizara la estrategia de
 Experimentación continua ya que cada clase o
 tema será explicado en base a un trabajo
 experimental donde los jóvenes deberán tomar
 sus evidencias e irlas incluyendo en su
 portafolio de evidencias, para evitar las
 confusiones este portafolio será entregado al
 maestro cada cierto tiempo para su revisión
 pero de igual modo se presentaran evaluaciones
 semanales referentes a los puntos tratados en
 los diferentes experimentos, buscando la
 reflexión de los alumnos sobre los diferentes
 conceptos.




                                                                                                         97

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de ambientacion
DOC
Programación 2015 2016 5 años A
DOCX
Trabajo programación didactica
DOC
Programacion 4 años proceso
DOCX
Plan Anual 1 ero de egb
DOC
Programación didáctica e. infantil(2 años)
PDF
Unidad didactica
PPT
Diseno curricular (1)
Proyecto de ambientacion
Programación 2015 2016 5 años A
Trabajo programación didactica
Programacion 4 años proceso
Plan Anual 1 ero de egb
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Unidad didactica
Diseno curricular (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad didactica prehistoria
DOC
Unidad didáctica. Animales de la granja.
DOCX
Plan anual arte 1 2016
PDF
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
PDF
09. Elaboración de proyectos de juego
PDF
Dg cy e (2012) dc inicial primer ciclo
PDF
Unidad didactica los animales
RTF
Actividades
PDF
Informe de jornada de observación
PDF
Ccnn7 docente
DOCX
Programación Didáctica Educación Infantil.
PDF
Guiaaprendizaje3
DOC
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
PDF
1. programacion anual 2016
DOC
Carpeta pedagogic aanselmo
DOCX
Plan de excursión lomas 2017
PPT
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
DOC
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Unidad didactica prehistoria
Unidad didáctica. Animales de la granja.
Plan anual arte 1 2016
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
09. Elaboración de proyectos de juego
Dg cy e (2012) dc inicial primer ciclo
Unidad didactica los animales
Actividades
Informe de jornada de observación
Ccnn7 docente
Programación Didáctica Educación Infantil.
Guiaaprendizaje3
Proy. Aprovechamiento del Tiempo Libre 2012
1. programacion anual 2016
Carpeta pedagogic aanselmo
Plan de excursión lomas 2017
Planificacion anual ciencias naturales segundo año 2013
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Publicidad

Similar a Procerges JR 2011 2012 (20)

PPTX
Reunion Inicial 2012-2013
PDF
Mapa curricular educación básica
PDF
Tríptico para imprimir
PDF
Lineamientos sebs 2012 2013 final
PPTX
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
DOCX
Planeacion de curso. ii observacion y analisis de la practica escolar
PPTX
Web quest 1 satd i 12 13 (1) Guisselt
PPTX
Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en EB
PPTX
Acciones
DOC
Gestion escolar proyecto educaivo
PPT
Presentacion Taller De Fortalecimiento con enfasis en matematicas y español i...
PPT
Presentacion Taller De Fortalecimiento impartido del 22 Al 26 De Febrero 2010
PDF
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
PDF
Proyecto jornada escolar completa jec 2012 2015
PDF
Manual funciones digital
PDF
Manual funciones digital
PDF
Lineamientos isep 2012 2013 final
PPT
Junta de inicio1213
PPS
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
PDF
Formatos pete pat
Reunion Inicial 2012-2013
Mapa curricular educación básica
Tríptico para imprimir
Lineamientos sebs 2012 2013 final
Apuntes Necesarios Reglamento LOEI
Planeacion de curso. ii observacion y analisis de la practica escolar
Web quest 1 satd i 12 13 (1) Guisselt
Acuerdo 592 y Plan de Estudios 2011 en EB
Acciones
Gestion escolar proyecto educaivo
Presentacion Taller De Fortalecimiento con enfasis en matematicas y español i...
Presentacion Taller De Fortalecimiento impartido del 22 Al 26 De Febrero 2010
EDUCACION ESPECIAL PUEBLA CEAS 1
Proyecto jornada escolar completa jec 2012 2015
Manual funciones digital
Manual funciones digital
Lineamientos isep 2012 2013 final
Junta de inicio1213
Nueva escuela secundaria - Región VIII - CABA
Formatos pete pat
Publicidad

Más de Prof. Juan Ruiz (20)

PPSX
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
PPTX
2 el espacio vectorial
PPTX
1 el plano euclidiano
PPT
Ciencias2 planeacion phet magnetismo
PPTX
Idesa Juan
PDF
Libro Conexiones Física 2
PDF
Búsqueda y selección de un REA
PPSX
Elaboracion del Escrito Formato APA
PPSX
PPSX
Fecundacion
PPTX
Ciclos biologicos
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Reproduccion sexual
PPTX
Reproduccion asexual
PPSX
Material multimediaysoftware-educativo
PDF
Rubricas para proyecto
PDF
Toma de Decisiones
PPTX
Diapositivas Constructivismo
DOC
Reporte Experimentos
PPT
Presentacion experimentos
Contactos docentes "HALCONES NOGALES"
2 el espacio vectorial
1 el plano euclidiano
Ciencias2 planeacion phet magnetismo
Idesa Juan
Libro Conexiones Física 2
Búsqueda y selección de un REA
Elaboracion del Escrito Formato APA
Fecundacion
Ciclos biologicos
Gametogenesis
Reproduccion sexual
Reproduccion asexual
Material multimediaysoftware-educativo
Rubricas para proyecto
Toma de Decisiones
Diapositivas Constructivismo
Reporte Experimentos
Presentacion experimentos

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Procerges JR 2011 2012

  • 1. 2011 2012 Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 CARPETA DE GESTION ESCOLAR DEL DOCENTE PROF. JUAN JOSE RUIZ ALOR ESTA CARPETA DE GESTION ESCOLAR FUE ELABORADA PARA LLEVERSE A CABO EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 “HUMBERTO CAMPOS VARELA” DE LA CIUDAD DE H. NOGALES SONORA MEXICO. PROF. JUAN JOSE RUIZ ESC. SEC. GEN. #3 2011-2012 1
  • 2. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 2
  • 3. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PUNTOS DE LA CARPETA 1. Documento de preparación profesional 2. Horario y grupos que atiende 3. Perfil de egreso de la educación básica 4. Propósitos de la asignatura 5. Campos formativos de la educación básica 6. Competencias para la vida en educación básica 7. Competencias a desarrollar en la asignatura 8. Calendario Ciclo escolar 2011-2012 9. Evaluación diagnóstica  Evidencia (Instrumento utilizado, ejem.)  Resultados obtenidos (graficar)  Análisis de resultados y conclusiones (describir)  Plan de acción donde se plantee las estrategias para trabajar las debilidades encontradas. (en cuanto a contenidos, competencias y aprendizajes) 10. Análisis de los resultados (ENLACE, Censal de IEEES) de los grupos que atenderá. 11. Plan de acción por academia para examen ENLACE y Censal del IEEES 12. Diseño e Implementación de estrategias para trabajar con alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) a. con capacidades diferentes 13. Distribución o calendarización de contenidos para el ciclo escolar 2011-2012 14. Plan anual de trabajo alineado vinculado al de la dirección de la escuela 15. Plan de Tutoría 16. Plan de clase y/o Planeación didáctica según lo establezca el Plan y Programa de Estudios Vigente  Establecer Criterios de Evaluación a utilizar 17. Proyectos colaborativos 18. Estrategias para la implementación y seguimiento de las temáticas del curso básico de Formación Continua 2011 – 2012 19. Aprovechamiento escolar: calificaciones bimestrales por alumno y concentrados de evaluaciones (anexar forma de seguimiento de evaluaciones del ciclo escolar) 20. Estrategias para trabajar en la solución de problemas y/o áreas de oportunidad encontradas en el Bimestre 21. Observaciones y/o sugerencias de mejora hechas por el Subdirector, Director Jefe de Enseñanza, ATP o Supervisor. (Anexar copia de visita observación o sugerencia de la autoridad que le asista en la visita a clases) 22. Vinculación educativa con los Padres de Familia (reuniones, lista de asistencia, etc.) 3
  • 4. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 4
  • 5. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 5
  • 6. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 HORARIO DE CLASES PROF. JUAN JOSE RUIZ ALOR HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 7:00 – 7:50 2B 2D 2D 2B 2A 7:50 – 8:40 2E 2B 2D 2C 2D 8:40 – 9:30 2A 2B 2E 1E 1E 9:30 – 10:20 2C 2C 2E 2D 2C 10:20 – 10:40 RE CE SO 10:40 – 11:30 2B 2E 1E 2D 2E 11:30 – 12:20 2CT 2A 2A 2E 2C 12:20 – 13:10 2DT 2A 2C 2A 2B 13:30 – 14:20 2HT 2H 2H 2H 2H 14:20 – 15:10 2H 2H AM= Aula de Medios ej. 2C Tutorías= 2C, 2D Y 2H ej. 2CT ASIGNATURA ESTATAL= 1E CIENCIAS2= 2A, B, C, D, E Y H 6
  • 7. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 7
  • 8. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Perfil de Egreso de la Educación Básica: i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para alcance, como medios para comunicarse, comunicarse con claridad y fluidez e interactuar obtener información y construir conocimiento. en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, comunicarse en una lengua adicional. aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite Propósitos generales de la formación juicios, propone soluciones y toma decisiones. Científica en la educación básica Valora los razonamientos y la evidencia El estudio de esta línea curricular busca sobre proporcionada por otros y puede modificar, en todo proporcionar una formación científica para consecuencia, los propios puntos de vista. que los alumnos: c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la Desarrollen habilidades del pensamiento información proveniente de diversas fuentes. científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y d) Interpreta y explica procesos sociales, procesos naturales. económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, Reconozcan la ciencia como actividad humana en función del bien común. en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los la sociedad. valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el Participen en el mejoramiento de la calidad de apego a la ley. vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y la toma de f) Asume y practica la interculturalidad como decisiones en beneficio de su salud y ambiente. riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente tanto natural como g) Conoce y valora sus características y social y cultural. potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la Relacionen los conocimientos científicos con los diversidad de capacidades en los otros, y de otras disciplinas para dar explicaciones a los emprende y se esfuerza por lograr proyectos fenómenos y procesos naturales, y aplicarlos en personales o colectivos. contextos y situaciones diversas. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y Comprendan gradualmente los fenómenos del ambiente, como condiciones que favorecen naturales desde una perspectiva sistémica. un estilo de vida activo y saludable. 8
  • 9. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 En cuanto a los aspectos ético y afectivo, se Se trata de que los alumnos adquieran pretende que los alumnos, al asumir y fortalecer conceptos, habilidades y actitudes que les las actitudes asociadas con la actividad científica, permitan configurar una visión interdisciplinaria e también desarrollen valores útiles para el integrada del conocimiento biológico, físico, Desarrollo personal y el mejoramiento de las químico y tecnológico; que enriquezcan o relaciones Interpersonales. En este sentido, se cambien sus primeras explicaciones; las promueve la participación equitativa entre relacionen e integren con lo que saben de otras alumnas y alumnos para afianzar el respeto, la disciplinas y las aprovechen para comprender confianza en sí mismos, la apertura a las nuevas mejor los fenómenos naturales de su entorno, así ideas, el escepticismo informado, la como para ubicarse en el contexto del desarrollo responsabilidad y el trabajo colaborativo. científico y tecnológico de su tiempo. Con base en lo anterior, se pretende que los Identifiquen las características y analicen los alumnos se apropien de la visión contemporánea procesos que distinguen a los seres vivos. Es de la ciencia, entendida como proceso social en decir, que profundicen e integren sus constante actualización, con alcances y conocimientos relacionándolos con su limitaciones, que toma como punto de contraste experiencia personal, familiar y social, para otras perspectivas explicativas. conocer más de sí mismos, de su potencial, de su lugar entre los seres vivos y de su Propósitos de la formación responsabilidad en la forma en que culturalmente Científica en la secundaria interactúan con el entorno, de modo que puedan El estudio de la asignatura pretende que los participar activamente en la promoción de la estudiantes consoliden su formación científica salud y la conservación del ambiente desde la básica, de manera que: perspectiva del desarrollo sustentable. Amplíen su concepción de la ciencia, de sus Desarrollen de manera progresiva estructuras Procesos e interacciones con otras áreas del que favorezcan la comprensión de los conceptos, conocimiento, así como de sus impactos sociales procesos, principios y lógicas explicativas de la y ambientales. Esto es, que valoren de manera física y su aplicación a diversos fenómenos crítica la función de la ciencia en el mundo actual, comunes. Profundicen en ideas como la de considerando que es resultado de un proceso cambio, sistema y relaciones de causalidad; histórico, cultural y social en constante establezcan relaciones entre conceptos transformación y tomando en cuenta sus fundamentales, las cuales permiten construir contribuciones al mejoramiento de la calidad de esquemas de interpretación coherentes basados vida de las personas y al desarrollo de la en el razonamiento lógico, el lenguaje simbólico y sociedad. las representaciones gráficas. Avancen en la comprensión de las explicaciones Comprendan las características, propiedades y y los argumentos de la ciencia acerca de la transformaciones de los materiales a partir de su naturaleza. estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de la satisfacción de necesidades. Así, se busca que los alumnos interpreten fenómenos físicos y 9
  • 10. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 químicos de acuerdo con los modelos desde contextos que favorecen la relación de la fundamentales de las ciencias y desarrollen ciencia con la tecnología y la sociedad. habilidades para la resolución de situaciones problemáticas y la toma de decisiones. Considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, Potencien sus capacidades para el manejo de la favoreciendo su autonomía en la construcción información, la comunicación y la convivencia personal de conocimientos. social. Esto es, que a partir de la valoración de la diversidad de formas de pensar puedan discernir Redimensiona y fortalece el papel de los entre argumentos fundamentados e ideas falsas profesores en la formación de los alumnos, con y tomen decisiones responsables e informadas, atención a la diversidad cultural y social, al mismo tiempo que fortalecen la autoestima y el promoviendo el uso adecuado de recursos respeto por los demás. didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación. Enfoque pedagógico para la formación científica Promueve una visión humana de la naturaleza de Cómo enseñar ha sido una preocupación la ciencia y del trabajo científico. constante de los docentes ante las dificultades que presentan los alumnos para adquirir Los aspectos señalados se integran en su conocimientos científicos, utilizarlos y conjunto para favorecer la formación científica transferirlos a situaciones cotidianas. básica de los alumnos; su desglose tiene la finalidad de facilitar la descripción de los puntos Con la reforma de 1993, el enfoque de que los profesores deben tener en cuenta para enseñanza para las ciencias se conformó con las aplicar en el trabajo con sus alumnos el enfoque orientaciones que, hasta entonces, aportaban de manera adecuada. mayores oportunidades de favorecer en los alumnos el desarrollo integrado de las El carácter formativo del enfoque habilidades, las actitudes y los conocimientos. Los conceptos, habilidades y actitudes que desde Esas orientaciones, si bien continúan vigentes, la perspectiva científica se desarrollan a lo largo se han rectificado y enriquecido con los avances de los tres cursos de Ciencias contribuyen a la de la investigación en diversos aspectos consolidación de las competencias para la vida y psicopedagógicos, epistemológicos y sociales, del perfil de egreso de la educación básica. así como con la experiencia recabada en la práctica docente. En Ciencias, los alumnos estudian contenidos relativos a los seres vivos, las interacciones y los Con base en lo anterior, el enfoque de materiales, que a su vez brindan oportunidades enseñanza para la formación científica básica para establecer relaciones entre ámbitos y, considera, entre otros, los siguientes aspectos: fundamentalmente, dan sustento al desarrollo y fortalecimiento de procedimientos (habilidades), Es fundamentalmente formativo, puesto que actitudes y valores. privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos 10
  • 11. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 En este sentido, los alumnos deben reconocer interés por las pruebas, la flexibilidad ante los que los conceptos tienen un sentido útil y práctico cambios de opinión, y la reflexión crítica. Sin en diferentes contextos de su vida diaria presente embargo, para concretar el desarrollo integral de y futura: escolar, familiar y cultural. conocimientos, habilidades y actitudes es importante que los contenidos científicos se La enseñanza de procedimientos debe partir de estudien a partir de contextos cercanos a la tres perspectivas esenciales: que los alumnos los realidad inmediata de los alumnos y se conozcan, los apliquen en el contexto apropiado relacionen con las implicaciones sociales – y con ellos obtengan más conocimientos. culturales y éticas– que el impacto de los avances científicos y tecnológicos conlleva. El aprendizaje de habilidades y procedimientos sigue las pautas del aprendizaje significativo de En este sentido, algunas de las situaciones conceptos, por lo que en su adquisición, relevantes que pueden ser útiles para reorganización o ampliación deben considerarse contextualizar el estudio de los contenidos son: los conocimientos previos de los estudiantes. Las principales habilidades y procedimientos que se Aquellas que favorecen la promoción de la salud pretende fortalecer en esta asignatura se e inciden en el desarrollo de una cultura para la relacionan principalmente con el desarrollo de prevención de enfermedades, accidentes y actividades prácticas, la experimentación y la adicciones; el ejercicio sano y responsable de la investigación. sexualidad; la equidad entre los géneros y el respeto entre las personas. Las actitudes pueden adquirirse, modificarse o formarse en un proceso continuo de aprendizaje, Las que inciden en la conservación del ambiente el cual no se produce de manera espontánea y a partir del conocimiento del contexto socio para favorecerlo se debe planear su enseñanza ambiental prevaleciente en la localidad; el junto con los conceptos y los procedimientos. Las reconocimiento de que los recursos naturales son actitudes involucran tres componentes: cognitivo esenciales para la vida, el bienestar y el progreso (conocer la actitud), afectivo (sentirla de la humanidad; el aprovechamiento interiormente) y conductual (manifestarla con sustentable; la consideración del ambiente como comportamientos o intenciones), y en su patrimonio del ser humano conforme a los aprendizaje deben realizarse actividades valores culturales, y su conservación como una basadas en la observación, la contrastación, la necesidad y un deber de todos. comparación y la imitación, pero sobre todo, deben tenerse en cuenta las creencias, ideas y Situaciones que favorecen el análisis de las costumbres con que los alumnos llegan a las interacciones con el medio físico, como el aulas. Conocer estos antecedentes y valorar su movimiento de los seres vivos y los objetos del diversidad es fundamental para garantizar que se entorno; el funcionamiento de los órganos de los produzca un cambio de actitudes. sentidos; los usos y aplicaciones de los fenómenos luminosos y electromagnéticos; las Entre las actitudes de especial relevancia que se relaciones entre procesos físicos y fenómenos deben promover para el aprendizaje de las naturales que pueden afectar a los seres vivos; ciencias se incluyen: la curiosidad, la creatividad, las diversas manifestaciones de la energía, sus la investigación, la apertura a las nuevas ideas, el usos y concepciones en lo cotidiano. 11
  • 12. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Las que favorecen el conocimiento de los nociones y preguntas que son comunes en su materiales de origen natural o derivados de entorno cultural y social, y que manifiestan procesos de producción y que culturalmente son cuando se aproximan al conocimiento de los de consumo común; los efectos del uso y el contenidos de ciencias. Los orígenes de esas abuso de diversos materiales en el ambiente; las ideas previas se encuentran en la experiencia de características y los efectos de algunas los estudiantes al relacionarse con diversos sustancias que el ser humano consume con acontecimientos que ocurren en lo cotidiano, en distintos fines: alimentación, atención de la convivencia cotidiana con sus compañeros y enfermedades y funcionamiento de aparatos, en su entorno social, así como en la enseñanza entre otros. que han recibido en la escuela preescolar y primaria. El alumno como centro de la enseñanza y el aprendizaje Algunas de las ideas previas de los alumnos En el enfoque se enfatiza que el alumno de pueden ser contradictorias respecto de las secundaria es el principal protagonista del explicaciones que se han propuesto desde el proceso educativo. Esto implica que los ámbito científico y representan obstáculos en el estudiantes deben asumirse como los principales aprendizaje de los conceptos relevantes, sin encargados de construir o reconstruir sus embargo, se asume que es posible modificar las conocimientos. Para ello se requiere propiciar ideas previas por medio de estrategias ambientes favorables para las situaciones de orientadas al cambio conceptual. Se han aprendizaje, con acuerdos consensuados que identificado tres variables que pueden facilitar o definan atribuciones y expectativas positivas impedir el cambio en las explicaciones de los respecto a lo que el docente va a enseñar y lo alumnos: las ideas previas, las características de que los alumnos podrán aprender. la información que se les presenta y las estrategias de enseñanza. De acuerdo con Asimismo, es fundamental tener presente la perspectivas recientes, el cambio conceptual participación de lo afectivo en lo cognitivo y requiere que el docente ayude a que los alumnos fortalecer la autoestima de los estudiantes. reconozcan que en sus ideas coexisten diferentes representaciones que pueden ser Para que los alumnos encuentren sentido al usadas en contextos culturales y sociales estudio de los contenidos de ciencias es muy diferentes. importante que puedan establecer relaciones prácticas con la vida cotidiana. Deberán realizar Propósitos actividades variadas en contextos cercanos y El curso de Ciencias II está orientado a que los diversos, que precisen el uso de recursos del alumnos fortalezcan habilidades, valores, entorno, que favorezcan el aprendizaje de actitudes y conceptos básicos que les permitan: conceptos, de habilidades motrices y cognitivas, así como de actitudes, que les sirvan para Avanzar en la comprensión de las formas y fundamentar la toma de decisiones. recursos tanto explicativos como argumentativos que tiene la ciencia acerca de la naturaleza. Al considerar a los alumnos como el centro del Continuar con el desarrollo de sus estructuras proceso educativo se debe reconocer la conceptuales que favorezcan una mejor importancia de familiarizarse con sus intuiciones, comprensión de los conceptos, procesos, 12
  • 13. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 principios y lógicas explicativas de la física y su finalidad de interactuar en su entorno físico, aplicación a diversos fenómenos naturales que social y cultural. sean cotidiana y cognitivamente cercanos. Ello implica profundizar en ideas como las de cambio Seleccionar y relacionar, de manera causal y y relaciones de causalidad. funcional, las variables adecuadas para explicar los fenómenos. Valorar y analizar, desde la perspectiva de la ciencia, algunos de los problemas ambientales Establecer relaciones entre conceptos actuales, derivados de la acción humana, para fundamentales que les permiten construir aplicar medidas que los reduzcan o eviten su esquemas de interpretación coherentes en los aumento. Para lo cual es necesario considerar cuales esté implicado el razonamiento lógico, el las interacciones entre el conocimiento científico, lenguaje simbólico y las representaciones la tecnología y sus impactos sociales. gráficas. Adquirir una visión integral del conocimiento Plantear preguntas, elaborar hipótesis e físico y su interacción con la tecnología, que les inferencias y construir explicaciones sobre permita aplicarlo a situaciones que se presentan algunos fenómenos físicos comunes. en diferentes contextos relacionados con la ciencia y su entorno cotidiano. Realizar experimentos, obtener información de diversas fuentes, utilizar diversos medios para Desarrollar una visión de la física que les permita efectuar mediciones, analizar datos y buscar ubicar la construcción del conocimiento científico alternativas de solución. como proceso cultural. Ello implica avanzar en la comprensión de que los conceptos que estudian Comunicar, escuchar y discutir sus ideas, son el resultado de un proceso histórico, cultural argumentos, inferencias y conclusiones referidos y social en el que las ideas y las teorías se han a los conceptos físicos y a sus aplicaciones en transformado, cambio que responde a la contextos científicos, tecnológicos y sociales. necesidad constante de explicaciones cada vez más detalladas y precisas de los fenómenos Valorar la contribución de la ciencia a la cultura y físicos. al desarrollo de los pueblos. El logro de estos propósitos demanda la puesta Participar de manera responsable en el análisis y en práctica de habilidades y actitudes, como las la valoración de los impactos que producen las que a continuación se describen, que contribuyen acciones humanas sobre el entorno en que se al desarrollo de una formación científica básica, llevan a cabo. aspectos que se retoman del curso anterior y Lo anterior requiere la planeación de actividades permiten estrechar vínculos con las demás de aprendizaje que partan del análisis del asignaturas: entorno de los alumnos a través de la percepción de las características observables de los Integrar los conocimientos básicos de la física y fenómenos en estudio y de sus saberes previos relacionarlos con lo que saben de otras ciencias, para iniciar un proceso en el que los alumnos así como con aplicaciones tecnológicas, con la logren enriquecer o cambiar, según sea el caso, sus primeras explicaciones, que son por lo 13
  • 14. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 general intuitivas y limitadas, hacia otras que a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, tengan mayor potencialidad de representación. fluidez y adecuadamente, para interactuar en Esto favorecerá que sus ideas previas se vayan distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia transformando, al tiempo que se amplía su la diversidad lingüística del país. concepción de la ciencia y sus procesos. b) Emplea la argumentación y el razonamiento al Asimismo es indispensable que dichas analizar situaciones, identificar problemas, actividades se realicen dentro del aula en un formular preguntas, emitir juicios y proponer ambiente que fomente la cooperación, el debate, diversas soluciones. el diálogo informado y respetuoso, la apertura a nuevas ideas, la equidad entre mujeres y c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte hombres, y la confianza en sí mismos. Además información proveniente de diversas fuentes y de promover la relación con los procesos aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance naturales y la conciencia de que los avances para profundizar y ampliar sus aprendizajes de científicos y tecnológicos pueden contribuir al manera permanente. desarrollo cultural de la sociedad y que pueden ser utilizados de manera responsable, en d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin beneficio de la humanidad y del conocimiento, de interpretar y explicar procesos sociales, desarrollando una actitud crítica ante aquellos económicos, culturales y naturales, así como ejemplos en los que no ha ocurrido de esta para tomar decisiones y actuar, individual o manera. colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la ASIGNATURA ESTATAL calidad de vida. CORRESPONDENCIA CON EL PERFIL DE EGRESO. e) Conoce los derechos humanos y los valores El programa replantea un conjunto de propósitos que favorecen la vida democrática, los pone en y aprendizajes esperados, que los estudiantes práctica al analizar situaciones y tomar deberán lograr al término del primer grado de decisiones con responsabilidad y apego a la ley. educación secundaria y contribuye al logro del perfil de egreso que establece la Educación f) Reconoce y valora distintas prácticas y Básica, a través de los Planes de Estudio 2004 procesos culturales. Contribuye a la convivencia de Educación Preescolar, 2008 de Educación respetuosa. Asume la interculturalidad como Primaria y 2006 de Educación Secundaria; riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. El Programa de Estudios responde a los requerimientos formativos de los jóvenes de las g) Conoce y valora sus características y escuelas secundarias, al dotarlos de potencialidades como ser humano, se identifica conocimientos, habilidades y valores que les como parte de un grupo social, emprende permitan desenvolverse y participar activamente proyectos personales, se esfuerza por lograr sus en la construcción de una sociedad democrática. propósitos y asume con responsabilidad las En congruencia y contribución con el perfil de consecuencias de sus acciones. egreso, el alumno: 14
  • 15. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 h) Aprecia y participa en diversas En Educación preescolar: manifestaciones artísticas. Integra conocimientos Se permean tres campos formativos: desarrollo y saberes de las culturas como medio para personal y social, exploración y conocimiento del conocer las ideas y los sentimientos de otros, así mundo y desarrollo físico y salud, se inicia un como para manifestar los propios. proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por i) Se reconoce como un ser con potencialidades el cual transitan hacia la internalización o físicas que le permiten mejorar su capacidad apropiación gradual de normas de motriz, favorecer un estilo de vida activo y comportamiento individual, de relación y saludable, así como interactuar en contextos organización de un grupo social7. En el campo de lúdicos, recreativos y deportivos. desarrollo físico y salud, se pretende favorecer que los niños empiecen a tomar conciencia de El programa destaca la necesidad de fortalecer las acciones que pueden realizar para competencias -no sólo cognitivas-, sino las mantenerse saludables y participar en el cuidado relacionadas con lo afectivo y lo social y su logro y preservación del ambiente8 admiten una tarea compartida entre los diversos campos del conocimiento que integran el En Educación primaria: currículo a lo largo de toda la educación básica. En su articulación con el programa de Español, se establece una relación de complementariedad VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON OTRAS con los objetivos centrales del Programa de ASIGNATURAS. Español, al lograr que los alumnos avancen El programa de asignatura estatal, “De la significativamente en sus competencias, adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y alrededor de la comprensión lectora y en la promover el autocuidado y la generación de producción de textos propios: incrementando sus ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, competencias comunicativas. enlaza los contenidos que se han venido construyendo desde los primeros años de El trabajo por proyectos fortalece las prácticas escolaridad y sirve de vínculo entre el tránsito de sociales, al involucrar diferentes tipos de la niñez a la adolescencia y de ésta a la actividades (hablar, leer, escribir, escuchar). construcción y al ejercicio paulatino de una ciudadanía más responsable y participativa, el Con Matemáticas se establece una relación con programa se constituye en vínculo con las otras los propósitos alcanzados en esta asignatura en asignaturas que se cursan en preescolar, educación primaria, al continuar desarrollando la primaria y secundaria, al considerar de utilidad utilidad, significado y funcionalidad en el recuperar alguno de sus elementos para conocimiento matemático, que lo valoren y hagan fortalecer el trabajo con los estudiantes; se de él un instrumento que les ayude a reconocer, implementa en el primer grado de Educación plantear y resolver problemas presentados en Secundaria, al ofrecer a las y los adolescentes un diversos contextos de su interés. espacio de reflexión para asumirse proactivos en su propio desarrollo y los prepara para egresar En Ciencias Naturales, en concordancia con el de la Educación Básica con herramientas de propósito de Formación Científica Básica, mismo aprendizaje que les permitan continuar que refiere, en términos generales, al proceso aprendiendo permanentemente. educativo formal que tiene como propósito 15
  • 16. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 favorecer en los adolescentes la toma de Los alumnos consolidan un trayecto integral que conciencia de las complejas relaciones entre la les permite desarrollar sus competencias para la ciencia y la sociedad, para permitirles participar vida en el contexto donde viven, en relación con en la toma de decisiones y, en definitiva, a sus necesidades de localización, desplazamiento considerar la ciencia como parte de la cultura de y prevención, e inquietudes por conocer otros nuestro tiempo: al contribuir que los alumnos lugares. Estas experiencias fortalecen los desarrollen habilidades del pensamiento contenidos de ambos programas. científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y Con el programa de Historia en primaria, se procesos naturales. establece una relación de complementariedad en la adquisición y fortalecimiento de valores y a la Se relaciona de manera estrecha con los temas afirmación de la identidad nacional en los que versan sobre su participación en el alumnos. Además, desarrolla el conocimiento mejoramiento de la calidad de vida, con base en histórico que permite entender y analizar el la búsqueda de soluciones a situaciones presente, así como planear el futuro. Por estas problemáticas y la toma de decisiones en operaciones, el alumno se aproxima a la beneficio de su salud y ambiente, en la compresión de la realidad y se ubica como parte valoración crítica del impacto de la ciencia y la de ella, como sujeto histórico. tecnología, con el fortalecimiento de las actitudes asociadas con la actividad científica y la Favorece el desarrollo de las competencias construcción de valores útiles para el desarrollo históricas referentes a la comprensión del tiempo personal y el mejoramiento de las relaciones y el contexto adolescente, la indagación en interpersonales. En actividades que promueven diversas fuentes y medios de comunicación que la participación equitativa entre alumnas y le aporten información útil, valiosa y la formación alumnos para afianzar el respeto, la confianza en de una conciencia histórica para la convivencia. sí mismos, la apertura a las nuevas ideas, el escepticismo informado, la responsabilidad y el Con el programa de Educación Física, se trabajo colaborativo. relaciona al compartir el referente de la corporeidad entendida como la conciencia que Con la asignatura de Geografía, comparte la hace un sujeto de sí; considerada el centro de la finalidad de contribuir a la formación integral de acción educativa ,enlazada desde el primer los niños y adolescentes a través del estudio del bloque del programa “De la adolescencia a la espacio geográfico, concebido como el resultado ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado de las relaciones de sus componentes naturales, y la generación de ambientes protectores en los sociales y económicos. La propuesta didáctica de jóvenes sonorenses”. la asignatura recupera las nociones previas de los alumnos en la construcción de sus Sus contenidos temáticos se relacionan con los conocimientos, a través de la adquisición de Tres Ámbitos de Estudio de la Educación Física: conceptos, el desarrollo de habilidades y la competencia motriz, ludo y socio motricidad y apropiación de actitudes, para el análisis y la promoción de la salud, al verse reflejado en comprensión integral de los diversos espacios acciones motrices y de la vida cotidiana para donde se desenvuelven. cada alumno, tanto en el aula como en un patio de escuela, en donde dialoga, se comunica y se 16
  • 17. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 compromete corporalmente consigo mismo, con de pensamiento para interpretar los fenómenos el mundo y con los demás. Busca a través de la que nos rodean, la valoración de lo que sentimos pedagogía de las acciones motrices, integrar al e intuimos, y la posibilidad de enfrentar de alumno a la vida común, a sus tradiciones y manera competente los retos de la existencia. formas de conducirse en su entorno socio Facilitan la expresión libre de los adolescentes y - cultural. a su vez- utilizan los diferentes lenguajes artísticos en la creación de obras o proyectos. Por ello, comparte las premisas del programa en: el reconocimiento a la conciencia de sí, la El Programa Integral de Formación Cívica y Ética búsqueda de la disponibilidad corporal; además, de educación primaria y El programa “De la de crear la propia competencia motriz de los adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y alumnos. Así, como el desarrollo de promover el auto cuidado y la generación de competencias educativas y para la vida, con lo ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, cual se plantea que el alumno: se complementan en la promoción de capacidades para desarrollar su potencial Desarrolle sus capacidades para expresarse y personal de manera sana, placentera y comunicarse, sea capaz de adaptarse y manejar responsable, libre de violencia y adicciones, los cambios que implica la actividad motriz, hacia un proyector de vida viable y prometedor, proponga, comprenda y aplique reglas para la que contemple el mejoramiento de la vida social, convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el aprecio a la diversidad y el desarrollo de el deporte escolar, desarrolle el sentido entornos sustentables9.De Primero a Sexto cooperativo y aprenda a cuidar su salud. Grado se contribuye a la construcción de la competencia del cuidado de sí mismo, La articulación curricular del programa “De la continuando su trayecto formativo en la adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y educación secundaria y de manera prioritaria en promover el auto cuidado y la generación de éste programa. ambientes protectores de los jóvenes en Sonora” , con el programa de Artes se enlaza como un En Educación Secundaria. poderoso recurso que otorga valores estéticos, En vinculación con las demás asignaturas, que herramientas intelectuales, cognitivas y afectivas integran los programas de estudio de educación que transforman el pensamiento para enfrentar la secundaria, la Asignatura Estatal “De la complejidad cotidiana, la competitividad del adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y mundo, coadyuvan a apreciar el sentido mágico o promover el auto cuidado y la generación de filosófico de la existencia, y puede servir como ambientes protectores en los jóvenes instrumento de denuncia, de innovación estética sonorenses” se vincula con la asignatura de y de provocación frente a las tradiciones Español, cuando plantea que los estudiantes culturales. amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en una variedad de contextos, y La articulación de los contenidos permite el utilicen los acervos impresos y los medios fortalecimiento en los adolescentes de actitudes electrónicos a su alcance para obtener y de tolerancia a la adversidad y respeto por la seleccionar información con propósitos diversidad, exploración de lo incierto, flexibilidad específicos. 17
  • 18. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Dado que los contenidos del programa de “De la De modo que puedan participar activamente en adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y la promoción de la salud y la conservación del promover el auto cuidado y la generación de ambiente, desde la perspectiva del desarrollo ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, sustentable. establece en sus estrategias el apoyo de escritos elaborados en general de forma libre, Además de potenciar sus capacidades para el expresando y defendiendo sus opiniones y manejo de la información, la comunicación y la creencias de manera razonada, al respetar los convivencia social. A partir de la valoración de la puntos de vista de los otros desde una diversidad de formas de pensar puedan discernir perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el entre argumentos fundamentados e ideas falsas diálogo como forma privilegiada para resolver y tomar decisiones responsables e informadas, al conflictos, y capaces de modificar sus opiniones mismo tiempo que fortalecer la confianza en sí y creencias ante argumentos razonables. mismos y el respeto por sí mismos y por los Asimismo se espera que con el estudio de los demás. temas de salud o de adicciones, analicen, comparen y valoren la información generada por En los contenidos de la asignatura de Geografía los diferentes medios de comunicación masiva y de México y del Mundo, se valora y respeta la tengan una opinión personal sobre los mensajes diversidad cultural y el patrimonio cultural de que difunden. México y del mundo como condición necesaria para una convivencia pacífica entre las naciones La asignatura de Matemáticas se relaciona con el y se invita a los alumnos a reflexionar sobre la programa de Asignatura Estatal, en cuanto al eje organización política internacional, el análisis de del manejo de la información; se revisan las fronteras, los conflictos bélicos y sus diagnósticos y estadísticas a través de la implicaciones sociales, económicas, culturales y resolución de problemas que requieren el políticas en los grupos humanos, lo cual se análisis, la organización, la representación y la relaciona con la comprensión del mundo social y interpretación de datos provenientes de diversas la conformación de una perspectiva ética, misma fuentes. Este trabajo se apoya fuertemente en que se exprese en su acción cotidiana y las nociones matemáticas, tales como: porcentaje, formas de relación que se establecen con los probabilidad, función y en general en el demás temas presentes en los contenidos del significado de los números enteros, fraccionarios presente programa. y decimales. Colabora en la construcción de los conceptos Con Ciencias I, énfasis en Biología, al relacionar para la comprensión del espacio geográfico, a partir de la identificación, las características y desarrolla las habilidades geográficas y fortalece los procesos que distinguen a los seres vivos; es las actitudes en el aprendizaje de la geografía. decir, profundiza e integra sus conocimientos y vivencias, relacionando su experiencia personal, El programa “De la adolescencia a la ciudadanía: familiar y social, para conocer más de sí mismos, Prevenir y promover el auto cuidado y la su potencial, su lugar entre los seres vivos y su generación de ambientes protectores de los responsabilidad en la forma en que culturalmente jóvenes en Sonora”, comparte contenidos interactúan con el entorno. específicos como son: la preservación del medio ambiente, la dinámica de la población y sus 18
  • 19. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 riesgos, espacios económicos y desigualdad estudian en los temas de adicciones, agresión, social, así como espacios culturales y políticos, violencia y delincuencia juvenil y ciudadanía. analiza el fenómeno de la globalización y sus impactos. En la asignatura de Inglés, comparte los propósitos de que los estudiantes obtengan los En el caso de la asignatura de Historia, se conocimientos necesarios para participar en relaciona a partir de la identificación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas - acciones que grupos e individuos desempeñan en su país o en el extranjero- con hablantes en la conformación de las sociedades, reconocen nativos y no nativos del inglés. En otras palabras, que sus acciones inciden en su presente, futuro y a través de la producción e interpretación de valoren la importancia de una convivencia diversos tipos de textos tanto orales como democrática e intercultural. escritos -de naturaleza cotidiana, académica y literaria-, los estudiantes serán capaces de El programa “De la adolescencia a la ciudadanía: satisfacer necesidades básicas de comunicación Prevenir y promover el auto cuidado y la en un rango de situaciones familiares. generación de ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, fortalece los contenidos con Con Educación Física, la Asignatura Estatal el programa de Historia relacionados con el considera los intereses, motivaciones e desarrollo de habilidades y actitudes, que inquietudes de los alumnos y propicia actitudes permitan a los adolescentes participar de manera positivas, favorece la aceptación de su propio responsable en situaciones de su vida personal y cuerpo, el reconocimiento de su personalidad, el social, el desarrollo de las sociedades y los mejoramiento de su competencia motriz, el rasgos que nos identifican como una nación conocimiento de un estilo de vida activo y multicultural. Comparte con la enseñanza de la saludable, la necesidad de probarse a sí mismo y Historia, el fortalecimiento de la responsabilidad superar dificultades. Educación Física, asignatura social y el reconocimiento de los valores que se imparte en los tres grados de secundaria, universales, la diversidad cultural, y el respeto al busca que los alumnos proyecten y asuman una patrimonio cultural y natural. Lo anterior implica, actitud responsable y de respeto por los demás al que el alumno se considere como parte de su practicar el juego limpio, al mismo tiempo, busca comunidad, de su nación y del mundo; asuma que los adolescentes participen en acciones que sus acciones tienen repercusiones y, por organizadas y reglamentadas de confrontación ello, sus decisiones deben ser informadas y lúdica responsables. En la asignatura de Artes, el programa comparte Con Formación Cívica y Ética, el programa “De la que los alumnos profundicen en su conocimiento adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y de un lenguaje artístico y lo practiquen promover el autocuidado y la generación de habitualmente, con el fin de integrar los ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, conocimientos, las habilidades y las actitudes constituye un antecedente idóneo por su similitud relacionados con el pensamiento artístico. Para de propósitos, se puede decir que se enlaza de alcanzar esta meta, el estudiante habrá de manera armónica; dado que sus contenidos apropiarse a partir de la mejora de su autoestima tienen especial vinculación con los que se de algunas técnicas de teatro o música, danza o artes visuales y cualquier proceso que le 19
  • 20. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 permitan expresarse artísticamente, interactuar La escuela debe funcionar como unidad con distintos códigos artísticos, reconocer la educativa sustentada en una sólida base de diversidad de relaciones entre los elementos formación valorar, convirtiéndose en una estéticos y simbólicos, interpretar los significados comunidad que educa, con valores que se de esos elementos y otorgarles un sentido social, reflejen en su ambiente democrático, en sus así como disfrutar la experiencia de formar parte relaciones, en su práctica y organización. La de este quehacer. escuela, a través de su experiencia y trabajo pedagógico, se convierte en la promotora de Con las actividades de Orientación y Tutoría, el diversas oportunidades de vivencia valores que programa armoniza una serie de propósitos que orientan al logro de los fines educativos; a fin de al ser un espacio del currículo destinado al adoptar y enseñar la ética de la responsabilidad y diálogo y a la reflexión de los alumnos sobre sus la participación. condiciones y posibilidades al ser adolescentes - con ello- contribuir al reconocimiento de sus El Estado de Sonora, ha sido pionero en el necesidades e intereses como estudiantes, desarrollo de diversas propuestas pedagógicas coadyuvar en la formulación de un proyecto de en formación valorar; con más de 12 mil vida viable y comprometido con la realización maestros de educación básica capacitados en personal a corto y mediano plazo; y con el este campo, quienes constituyen la base del mejoramiento, la realización personal y la recurso humano necesario para impartir , “De la constitución de una mejor convivencia en los adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y ámbitos donde participan ya sea escolares o promover el auto cuidado y la generación de familiares. Además de favorecer el diálogo y la ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”. solución no violenta de los conflictos en el grupo Tales propuestas, han trazado nuevos caminos y y en la comunidad; el respeto a la diversidad y la contribuido a enriquecer el perfil profesional de valoración del trabajo colectivo y colaborativo los docentes y sus prácticas de enseñanza como medio para la formación continua. basadas en el conocimiento de los adolescentes, con quienes trabajan cotidianamente en sus Para el óptimo desarrollo del programa “Prevenir procesos de cambio, necesidades, intereses y y promover el auto cuidado y la generación de problemas que viven y cómo los enfrentan. ambientes protectores en los jóvenes sonorenses” y la mejora continua, es Desde esta perspectiva, se considera a los imprescindible la participación institucional de la adolescentes sujetos plenos de derechos desde escuela en la construcción de nuevos escenarios el momento mismo de su nacimiento, por lo que que propicien la construcción de ambientes definimos Adolescencia como una etapa pacíficos, que se apliquen a la vida cotidiana; que vulnerable del desarrollo humano, con grandes posibilite a los estudiantes descubrirse en su potencialidades, desafíos y oportunidades para la etapa adolescente, con nuevas necesidades e formación a la vida ciudadana, por lo que la intereses, a comprender el mundo en que viven, asignatura estatal “De la adolescencia a la a desenvolverse en él de manera satisfactoria, a ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado aprender a vivir su ciudadanía, a la creación de y la generación de ambientes protectores de los ambientes protectores y superar las situaciones jóvenes en Sonora”, desde acciones cotidianas, de riesgo. aporta elementos para transitar de la adolescencia a la ciudadanización, más 20
  • 21. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 comprometida y corresponsable de los seguridad, aprovechamiento escolar y/o estudiantes de primer grado de secundaria, en su desarrollo personal. actuar individual y social. / Desarrollen nociones, habilidades, actitudes y Con la participación comprometida y responsable valores para resistir presiones, para de los diferentes actores educativos, el programa comunicarse y para reflexionar en la se habrá de evaluar a partir de observaciones prevención de situaciones de riesgo. sistemáticas de su desarrollo curricular, con las valiosas aportaciones de los estudiantes y de la comunidad educativa, para su pertinencia y / Asuman su actuación o rol ante situaciones permanencia. de riesgo, propicien la generación de ambientes protectores y reconozcan. que sus acciones inciden en su vida presente y futura, PROPÓSITOS La Asignatura Estatal “De la adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y promover el auto / Construya competencias para superar cuidado y la generación de ambientes conflictos en la convivencia diaria y promuevan protectores de los jóvenes en Sonora” relaciones pacíficas, solidarias y respetuosas. coadyuva a la construcción de competencias para la vida en los estudiantes de primer grado / Reconozcan que las normas y valores de Educación Secundaria y pretende que los generan ambientes protectores y que éstos a alumnos y alumnas: su vez, les permiten desenvolverse con conciencia y responsabilidad ciudadana. / Construyen competencias de prevención y auto cuidado, a través de la generación de / Identifiquen instituciones, servicios y recursos ambientes protectores desde la escuela, que disponibles en su comunidad, región y entidad, les provea herramientas de autoprotección que proporcionan información y atención ante situaciones de riesgo. especializada para coadyuvar al desarrollo integral de ellos mismos ante situaciones que no pueden evitarse o modificarse con una / Se identifiquen como personas con intervención exclusiva de la escuela. características, capacidades y actitudes que les permitan auto comprender sus emociones y ENFOQUE sentimientos para con ello, valorar y orientar El programa de estudios “De la adolescencia a la asertivamente sus conductas. ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado y la generación de ambientes protectores de los / Desarrollen su capacidad para identificar y jóvenes en Sonora”, atiende a las necesidades e comprender situaciones de riesgo donde intereses de los alumnos de primer grado de interactúan factores sociales, familiares y educación secundaria del Estado de Sonora. escolares adversos que pueden comprometer Considera la etapa de transición que implica, su salud, bienestar, integridad física, para los estudiantes, los procesos de adaptación al cambio: tanto de su situación escolar, de las vivencias, a partir de su maduración biológica, de 21
  • 22. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 las modificaciones en la percepción de sí Dialógicos y reflexivos. mismos, de lo que sienten hacia su entorno Propicia un ambiente de aprendizaje, en el que afectivo, y además de establecer nuevas formas los estudiantes desarrollen habilidades y de relación con la sociedad. capacidades para establecer estrategias de análisis crítico sobre su realidad inmediata, al La intención pedagógica del programa es adoptar una postura observadora y reflexiva para contribuir a la construcción de competencias de ejercitar su capacidad de deliberación, prevención y auto cuidado en los adolescentes, a argumentación y fundamentación de las ideas, y través de la generación de ambientes protectores reconocer que vivir en sociedad no desde la escuela. Que ésta provea herramientas necesariamente implica pensar igual, sino que es que permitan a los estudiantes desarrollar posible llegar a acuerdos a través del consenso. estrategias de autoprotección ante las situaciones de riesgo, ya que, el desarrollo de la Vivenciales y significativos. ciudadanización supone la existencia de Partir de experiencias cotidianas de los alumnos espacios que posibiliten a los adolescentes y alumnas, exploren y descubran por sí mismos constituirse en sujetos plenos de derechos y sus emociones, actitudes, habilidades y responsabilidades, en lo individual y en la conocimientos. Esto les permitirá trasladar los práctica social cotidiana. aprendizajes a su persona, a la familia, la escuela y la comunidad, y desarrollar estrategias El programa aplica de manera congruente el personales para aprender de manera continua y enfoque por competencias. El desarrollo de autónoma, a partir de las inquietudes y competencias implica: un saber hacer expresiones del propio adolescente. (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer Contextuales. (valores y actitudes). La manifestación de una Reconocimiento de las características locales competencia revela la puesta en juego de que dan singularidad al espacio vivido, con el fin conocimientos, habilidades, actitudes y valores de situar las posibilidades de influencia del para el logro de propósitos en contextos y proceso educativo en el entorno y la mejora del situaciones diversas. (Perrenoud, 1999). mismo. Considera la situación de los adolescentes en los diferentes medios El aprendizaje en la Asignatura Estatal propone socioeconómicos: urbano, rural, urbano-marginal, que sus contenidos se traten con diversos de los migrantes y de los alumnos con enfoques: necesidades diferentes. Centrados en el que aprende. Con Perspectiva científica en el tratamiento Reconoce las características socio-afectivas, de la información. biológicas y cognitivas y las necesidades de los El conocimiento que les brinda la información alumnos, al establecer ambientes de adecuada, permite a los adolescentes aprendizajes en los que se favorezca el diálogo, apoderarse de las vivencias y tomar decisiones la empatía, la equidad, el reconocimiento de las con conocimiento de causa. Las fuentes de diferencias y la diversidad en la expresión de los información que se elijan deberán ofrecerles logros académicos. elementos que les permitan explicar las situaciones o problemas que analizan, 22
  • 23. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 por lo que su revisión no debe reducirse al conductas ciudadanas que beneficien la aprendizaje memorístico de términos, datos convivencia en comunidad. estadísticos, autores o corrientes teóricas. Al analizar la información y reflexionar sobre ésta, Se conceptualiza como factor de riesgo, a podrán comprender la interacción entre las cualquier característica o cualidad de una condiciones sociales, culturales, comunitarias y persona o comunidad, que se sabe va unida a familiares en que viven, e identificar los factores una elevada probabilidad de dañar su salud. de riesgo que pueden obstaculizar su desarrollo integral. Las situaciones de riesgo se pueden clasificar desde dos perspectivas: “De la adolescencia a la ciudadanía: Prevenir y promover el auto cuidado y la generación de 1. Las derivadas de los contextos sociales. ambientes protectores de los jóvenes en Sonora”, contribuye a la integración de la identidad, al 2. Las relacionadas con los aspectos del desarrollo de la autonomía, a mejorar la desarrollo físico y emocional. autoestima, a conservarse sano, a fomentar el aprendizaje individual y colectivo, a reconocer los Entre las primeras, se encuentran las de factores de riesgo y los ambientes protectores, y naturaleza -ilícita y delictiva- en sus diversas a establecer, para sí mismos, las posibilidades manifestaciones, como: el acoso escolar, la reales a su alcance para la resolución de discriminación, las redes del crimen organizado, conflictos, y desarrollar competencias el narcotráfico y la corrupción. ciudadanas. Las segundas, son causadas por conflictos que Se consideran factores y ambientes protectores, se presentan tanto en el desarrollo personal y aquellos entornos y condiciones capaces de escolar, como en: ámbitos familiares favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, desfavorables, las condiciones de pobreza y la en muchos casos, de reducir los efectos de desigualdad de oportunidades. circunstancias desfavorables. Se distinguen factores externos e internos, los. Los primeros, Ambas derivan hacia problemas de adicciones, se refieren a condiciones del medio que actúan de prácticas sexuales de riesgo, de violencia en reduciendo la probabilidad de daños, como son los contextos familiar, escolar o en la comunidad, familia, amigos, integración social y laboral, de embarazo precoz, de abuso y explotación instituciones de apoyo asistencial. Entre los sexual, de maltrato físico y psicológico, de internos, se refieren a fortalezas de la propia enfermedades de transmisión sexual, y persona, estima, seguridad, empatía, resiliencia, enfermedades mentales de índole psiquiátrico entre otros. (estrés, depresión, intentos de suicidio) o nutricionales (anorexia, bulimia, vigorexia, Enfrentar y superar situaciones y circuitos de comedores compulsivos) que convierten a los riesgo, requiere que el estudiante mejore la adolescentes en sujetos vulnerables. comunicación, se comprometa, participe, se En la Asignatura Estatal, el concepto de adicción conozca a sí mismo, adopte un estilo de vida se trata en una perspectiva amplia, no limitada al saludable, aprenda a autor regular la conducta, consumo de sustancias adictivas, sino como manejar y resolver conflictos, tomar decisiones conductas adictivas, porque algunos responsables, respetar lo diverso y adoptar 23
  • 24. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 adolescentes consumen compulsivamente Al fortalecer una cultura de la prevención y auto alimentos, bebidas energizantes y practican cuidado, los contenidos del programa aportan diversos hábitos que llegan a ser nocivos cuando herramientas de conocimiento para el manejo de -se abusa de ellos aunque resulten gratificantes situaciones a las que pueden verse expuestos los para el sujeto-, lo que también puede adolescentes y que demandan anticipar considerarse adicción. consecuencias y riesgos para su vida personal y social, promoviendo la reflexión sobre sus Se propone desarrollar la capacidad resiliente, fortalezas y debilidades hacia la toma de que favorezca el movimiento continuo de la decisiones orientadas. armonía entre riesgo-protección, abriendo a la persona del educador y de educando, nuevas Con el fin de que exista congruencia entre los experiencias, pero en su contexto de seguridad y propósitos y el enfoque, estos procesos teniendo en cuenta sus límites. El estudiante requieren, por parte de los docentes, estrategias podrá, de manera progresiva, aumentar su diversas para: capacidad de luchar, de defenderse y no se  atemoriza frente a la adversidad de los desafíos Planear las diversas actividades. para construir su vida en circunstancias variadas,  ya sean positivas o negativas. Diversificar las formas de presentar los contenidos. Por el valor formativo del programa de la  asignatura estatal, los conocimientos, Promover el aprendizaje contextualizado habilidades, actitudes y valores interrelacionados para que los estudiantes puedan poner en con el reconocimiento de sus potencialidades, el práctica lo aprendido. cuidado de la salud, la equidad de género, la  interculturalidad, el respeto a los derechos de los Reconocer los saberes y vivencias previas de niños, la democracia como forma de vida; se los alumnos. manifiestan en las distintas competencias en  construcción, sirven de escenario para la Incrementar la capacidad para expresarse organización de la experiencia educativa y con claridad, coherencia y sencillez en forma oral fortalecen en los estudiantes las disposiciones y escrita, a sus diferentes ritmos de aprendizaje. para continuar desarrollándolas a lo largo de la  vida. Promover la participación en el desarrollo de las actividades escolares. Mediante estrategias diversas, se pretende lograr  aprendizajes colectivos, como una constante en Favorecer el análisis y la discusión de los el desarrollo de los contenidos, se movilizan los diferentes temas por parte del grupo. aprendizajes previos, se promueve la reflexión, el  análisis, el juicio crítico, el desarrollo del juicio Facilitar el intercambio de experiencias. moral autónomo, el fortalecimiento de una cultura  de la prevención en las diversas situaciones de Utilizar diferentes recursos didácticos y manera congruente y cercana a la realidad de los tecnológicos de apoyo para el aprendizaje con el adolescentes que viven en Sonora. fin de favorecer el desarrollo de las competencias para la vida, que permitan a los alumnos 24
  • 25. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 convertirse en seres plenos, facultados Campo de formación: Lenguaje y académicamente y respetuosos en la comunicación convivencia. La finalidad del campo de formación CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA Lenguaje y comunicación es el desarrollo de EDUCACIÓN BÁSICA competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan A lo largo de la Educación Básica se los espacios curriculares; tienen un carácter busca que los alumnos aprendan y desarrollen interactivo entre sí, y son congruentes con las habilidades para hablar, escuchar e interactuar competencias para la vida y los rasgos del perfil con los otros; a identificar problemas y de egreso. Además, encauzan la temporalidad solucionarlos; a comprender, interpretar y del currículo sin romper la naturaleza producir diversos tipos de textos, a multidimensional de los propósitos del modelo transformarlos y crear nuevos géneros y educativo en su conjunto. formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. Asimismo, en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje, Es importante reconocer que cada alumno de manera continua e integral, desde el primer posee un bagaje previo correspondiente, por un año de Educación Básica hasta su conclusión, lado, a su plataforma cultural y social y, por otro, permitiendo la consecución de los elementos de al entorno generacional que le corresponde por la ciudadanía global y el carácter nacional y acumulación histórica. En este sentido, sabemos humano de cada estudiante: las herramientas que el aprendizaje de la lectura y la escritura sofisticadas que exige el pensamiento complejo; hace cinco décadas no significaba lo mismo que la comprensión del entorno geográfico e en la actualidad. histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad La habilidad lectora en el siglo XXI está científica y crítica, así como los distintos determinada por significados diferentes. En el lenguajes y códigos que permiten ser universales siglo XX, la lectura traducía predominantemente y relacionarse en una sociedad contemporánea secuencias y lineamientos convencionales, y en dinámica y en permanente transformación. la actualidad es la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia la lectura para la Los campos de formación para la Educación comprensión, y es necesaria para la búsqueda, el Básica son: manejo, la reflexión y el uso de la información. Es • Lenguaje y comunicación. el acceso a ámbitos especializados que • Pensamiento matemático. garantizan el aprendizaje permanente y la • Exploración y comprensión del mundo natural y inserción en las nuevas economías. social. • Desarrollo personal y para la convivencia. Lo anterior tiene consecuencias en el método y la didáctica, porque se transita, a lo largo de las décadas, de las marchas sintéticas a un análisis intencionado de la lengua. Hoy día es 25
  • 26. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 necesario hablar de las prácticas sociales y por lo que a ésta le corresponde proporcionar las culturales del lenguaje y de sus productos; ésta convencionalidades y especificidades sobre su es la tarea de la escuela. uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de habilidades digitales. La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos En la Educación Básica, el estudio del componentes extraordinarios: el inglés, como lenguaje inicia en preescolar y continúa en segunda lengua, sujeto a la misma metodología primaria y secundaria, propiciando oportunidades de la lengua materna, y el código de las para que todos los alumnos avancen, de acuerdo habilidades digitales. con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de En su conjunto, el campo de formación competencias comunicativas. permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de Campo de formación: Pensamiento comprender la tecnología, del mismo modo que matemático el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su El mundo contemporáneo obliga a estructura. construir diversas visiones sobre la realidad y proponer formas diferenciadas para la solución El campo de formación Lenguaje y de problemas usando el razonamiento como comunicación favorece el desarrollo de herramienta fundamental. Representar una competencias comunicativas que parten del uso solución implica establecer simbolismos y del lenguaje y su estudio formal, sólo así los correlaciones mediante el lenguaje matemático. estudiantes acceden a formas de pensamiento El campo Pensamiento matemático articula y que les permiten construir conocimientos organiza el tránsito de la aritmética y la complejos. A lo largo de la Educación Básica, el geometría y de la interpretación de información y campo se desagrega en competencias que les procesos de medición, al lenguaje algebraico; del posibilitan interactuar en los diferentes ámbitos, razonamiento intuitivo al deductivo, y de la independientemente de cuál sea su lengua búsqueda de información a los recursos que se materna, o el inglés como segunda lengua, utilizan para presentarla. adicionando los procesos del código digital. El conocimiento de reglas, algoritmos, Este campo aspira, además, a que los fórmulas y definiciones sólo es importante en la alumnos aprendan y desarrollen habilidades para medida en que los alumnos puedan utilizarlo de hablar, escuchar e interactuar con los otros; a manera flexible para solucionar problemas. comprender, interpretar y producir diversos tipos De ahí que los procesos de estudio van de textos, a transformarlos y crear nuevos de lo informal a lo convencional, tanto en géneros, formatos gráficos y soportes; es decir, a términos de lenguaje como de representaciones interactuar con los textos y otros individuos a y procedimientos. La actividad intelectual propósito de ellos y a reflexionar sobre ellos, así fundamental en estos procesos se apoya más en como a identificar problemas y solucionarlos. el razonamiento que en la memorización. Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, 26
  • 27. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 El énfasis de este campo se plantea con avanza en los grados escolares, sin menoscabo base en la solución de problemas, en la de la visión multidimensional del currículo. formulación de argumentos para explicar sus Exploración de la Naturaleza y la resultados y en el diseño de estrategias y sus Sociedad procesos para la toma de decisiones. En síntesis, La premisa de esta asignatura es la se trata de pasar de la aplicación mecánica de un integración de experiencias cuyo propósito es algoritmo a la representación algebraica. observar con atención objetos, animales y plantas; reconocer características que distinguen Esta visión curricular del pensamiento a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo matemático busca despertar el interés de los que quieren saber; experimentar para poner a alumnos, desde la escuela y a edades prueba una idea o indagar para encontrar tempranas, hasta las carreras ingenieriles, explicaciones acerca de lo que ocurre en el fenómeno que contribuye a la producción de mundo natural y en su entorno familiar y social. conocimientos que requieren las nuevas condiciones de intercambio y competencia a nivel La finalidad de la asignatura Exploración mundial. de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al Campo de formación: Exploración y explorar, de manera organizada y metódica, la comprensión del mundo natural y social naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos En la primaria, en primero y segundo biológicos, históricos, sociales, políticos, grados, es donde se establecen las bases para el económicos, culturales, geográficos y científicos. desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo Constituye la base de formación del histórico, y la adquisición de nociones sobre pensamiento crítico, entendido como los métodos tecnología. de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. La Entidad donde Vivo Para dar continuidad al estudio del En cuanto al mundo social, su estudio se espacio geográfico y del tiempo histórico, la orienta al reconocimiento de la diversidad social y asignatura La Entidad donde Vivo se cursa en el cultural que caracterizan a nuestro país y al tercer grado de educación primaria y su finalidad mundo, como elementos que fortalecen la es que los niños, para fortalecer su sentido de identidad personal en el contexto de una pertenencia, su identidad local, regional y sociedad global donde el ser nacional es una nacional, reconozcan las condiciones naturales, prioridad. sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha Asimismo, adiciona la perspectiva de cambiado a partir de las relaciones que los seres explorar y entender el entorno mediante el humanos establecieron con su medio a lo largo acercamiento sistemático y gradual a los del tiempo. Lo anterior contribuye a su formación procesos sociales y fenómenos naturales, en como ciudadanos para que participen de manera espacios curriculares especializados conforme se informada en la valoración y el cuidado del 27
  • 28. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ambiente, del patrimonio natural y cultural, así • Competencias para el aprendizaje como en la prevención de desastres locales. permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, La asignatura La Entidad donde Vivo comunicarse en más de una lengua, habilidades agrega nociones sobre tecnología y antecede las digitales y aprender a aprender. asignaturas de Geografía e Historia. • Competencias para el manejo de la COMPETENCIAS PARA LA VIDA información. Su desarrollo requiere: identificar lo Movilizan y dirigen todos los componentes que se necesita saber; aprender a buscar; –conocimientos, habilidades, actitudes y valores identificar, evaluar, seleccionar, organizar y hacia la consecución de objetivos concretos; son sistematizar información; apropiarse de la más que el saber, el saber hacer o el saber ser, información de manera crítica, utilizar y compartir porque se manifiestan en la acción de manera información con sentido ético. integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque • Competencias para el manejo de se pueden conocer las reglas gramaticales, pero situaciones. Para su desarrollo se requiere: ser incapaz de redactar una carta; es posible enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y enumerar los derechos humanos y, sin embargo, llevar a buen término procedimientos; administrar discriminar a las personas con alguna el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se discapacidad. presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración La movilización de saberes se manifiesta y la desilusión; actuar con autonomía en el tanto en situaciones comunes como complejas diseño y desarrollo de proyectos de vida. de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos • Competencias para la convivencia. Su pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en desarrollo requiere: empatía, relacionarse función de la situación, así como extrapolar o armónicamente con otros y la naturaleza; ser prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y acuerdos y negociar con otros; crecer con los aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto demás; reconocer y valorar la diversidad social, de reducción de desechos sólidos. A partir de cultural y lingüística. estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y • Competencias para la vida en sociedad. Para comprender, por ejemplo, que escribir un cuento su desarrollo se requiere: decidir y actuar con no sólo es cuestión de inspiración, porque juicio crítico frente a los valores y las normas demanda trabajo, perseverancia y método. sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la Las competencias que aquí se presentan legalidad y a los derechos humanos; participar deberán desarrollarse en los tres niveles de tomando en cuenta las implicaciones sociales del Educación Básica y a lo largo de la vida, uso de la tecnología; combatir la discriminación y procurando que se proporcionen oportunidades y el racismo, y conciencia de pertenencia a su experiencias de aprendizaje significativas para cultura, a su país y al mundo. todos los estudiantes. 28
  • 29. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PLAN DE ACCION PARA EXAMEN ENLACE ANALISIS DE RESULTADOS Y CIENCIAS2 (FISICA): CONCLUSIONES DE LA EVALUACION Los resultados obtenidos en el examen de DIAGNOSTICO: ENLACE en nuestra escuela muestran que nos Se sabe de antemano que el diagnostico de encontramos con algunas debilidades en el área grupo es uno de los principales instrumentos que de Español, Matemáticas y Geografía. Donde debe aplicar el maestro, ya que el nos permite nuestra área de ciencias2 enfoque de Física, identificar los logros y las deficiencias o puede aportar algunas propuestas para mejorar problemas que nos impida el logro de los nuestros resultados en esta evaluación: distintos propósitos educativos, por esta razón es de suma importancia para el docente utilizar esta ESPAÑOL: herramienta periódicamente en sus grupos para Para mejorar el área de español tenemos ir adaptando su plan de clase. el compromiso de realizar en forma periódica lecturas de investigación en el momento del En base a los resultados de la evaluación desarrollo de nuestros proyectos de bimestre, así diagnostico escrita y oral hecha a mis alumnos como la clasificación de esta información y de los segundos grados en el área de ciencias2 aplicación de la misma. con énfasis en la física, hemos detectado una serie de oportunidades de mejora ya que los De igual modo tenemos que desarrollar informes jóvenes, no tienen las competencias necesarias escritos de los resultados de nuestras actividades para iniciar el curso de manera satisfactoria. experimentales las cuales desarrollamos una por semana como mínimo, en los cuales nuestros Por esta razón hemos decido empezar nuestro alumnos aplican sus conocimientos de la curso con un pequeño repaso en el área de asignatura de español. matemáticas y español ya que a los jóvenes se les dificulta interpretar lo que leen y resolver Creemos que la transversalidad entre ecuaciones matemáticas. estas materias es muy importante ya que una se puede complementar con la otra en el desarrollo Esto se hará de una manera muy práctica de nuestros temas. utilizando las diferentes herramientas tecnológicas con las que se cuenta en nuestra MATEMATICAS: escuela, programas como los descartes y Con respecto en el área de matemáticas lecturas de comprensión sobre científicos logramos reforzar los conceptos que los niños importantes para nuestra materia. tienen en referencia a las ecuaciones de primer grado así como el manejo de las graficas y los planos cartesianos que se ven en primer año. De igual modo se aplicaran los temas desarrollados en el segundo ciclo por la asignatura de matemáticas, de esta manera damos una aplicación científica y cotidiana de los que son las matemáticas y las ciencias Físicas. Atentamente la Academia de Ciencias2. 29
  • 30. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3. H. Nogales Sonora 2011 – 2012 Examen Diagnostico de CIENCIAS II Nombre del Alumno: _________________________________________ Grupo: _____ Escuela de Procedencia: ___________________________________________ Instrucciones: De las opciones que se te ofrecen como respuestas, subraya la que consideres correcta. 1.- ¿La línea que se dibuja cuando un objeto se desplaza es conocida como? a) mezcla homogénea b) camino c) trayectoria d) desplazamiento 2.- Es comparar una cosa con otra que se ha tomado como base o patrón. a) experimentar b) medir c) adivinar d) observar. 3.- ¿Una balanza es un aparato utilizado para medir? a) masa b) densidad c) elasticidad d) inercia 4.- ¿las unidades básicas del sistema internacional de unidades se les conoce como? a) fundamentales b) derivadas c) clásicas d) normales 5.- ¿Es la energía almacenada en un objeto cualquiera por el simple hecho de estar localizado con lo alto de una torre? a) energía potencial b) energía estacionaria c) energía de reposo d) energía cinética 6.- ¿Es una forma de energía? a) fuerza b) temperatura c) calor d) radiación 7.- ¿El movimiento de un cuerpo en relación con un punto de referencia se conoce como movimiento? a) de referencia b) relativo c) inercia d) uniforme 8).-En base a tus conocimientos de matemáticas encuentra las soluciones de los siguientes ejercicios en los cuales utilizaras regla y los conceptos de magnitudes fundamentales y derivadas. Ej. 1 Cual será el perímetro que tiene un edificio si cuenta con 10m de ancho y 20m de largo el cual tiene una forma como la sig. fig. 10m 20m ¿Qué tipo de magnitudes obtuviste de tus cálculos fundamentales o derivadas? 30
  • 31. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Ej. 2 Un albañil desea construir un aljibe el cual tiene 3m de ancho, 2m de altura y 5m de largo. ¿Cuál será el volumen de este depósito de agua y la magnitud va a ser fundamental o derivada? Nota: dibuja la figura y pon todo el procedimiento de tus cuentas. R= ______________________ Ej. 3 Cual será el área de la siguiente figura y di si la magnitud resultante es fundamental o derivada. 4cm R= _______________ 9.- Anota el nombre de tus padres y di si están juntos. 10.- Anota tu dirección completa y tu número de teléfono si tienes. 11.- ¿Cual es la ocupación de tus padres y el número de hermanos que tienes? NOTA: Grupo 1 = Segundo A, 2=B, 3=C, 4=D, 5=E, 6=H 31
  • 32. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR PLAN ANUAL DE CIENCIAS II ( FÍSICA) ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 CICLO ESCOLAR 2011-2012 CIUDAD H. NOGALES, SONORA PERÍODO: 8-27-11 = 6-21-12 TIEMPO ASIGNADO. 6 H/SEM CIENCIAS 2 BLOQUES Y CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MOD. SEM FECHAS 1) EL MOVIMIENTO: La Descripción de los cambios en la 42 7 Ago-27 = Oct-12-2011 Naturaleza 1.1.- LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO 18 3 Ago-27-Sep-14-2011 1.1.1.- Tipos de movimiento 6 1.1.2.- Características del Movimiento 6 1.1.3.- El Movimiento Ondulatorio 6 1.2.- EL MOVIMIENTO ACELERADO 12 2 Sep-17-28-2011 1.2.1.- La Caída Libre de los Cuerpos 6 1.2.2.- La Aceleración de los cuerpos 6 1.3.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN 12 2 Oct.01-12-2011 1.3.1.- Los Terremotos 3 1.3.2.- La Velocidad en los Deportes 3 1.3.3.- La Tecnología en la apreciación del Movimiento 6 2) LAS FUERZAS: La Explicación de los cambios 39 6.5 Octubre 15-Noviembre 28-2011 2.1.- EL RESULTADO DE LAS FUERZAS 3 .5 Octubre 15-17-2011 2.1.1.- Clases y Tipos de Fuerzas 3 2.2.- LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 12 2 Octubre 17-31-2011 2.2.1.- Elementos de las fuerzas 3 2.2.2.- Las Leyes de Newton 6 2.2.3.- La Gravitación Universal 3 2.3.- LA ENERGÍA 9 1.5 Octubre 31-Noviembre 09-2011 2.3.1.- Concepto de Energía 3 2.3.2.- La Energía Mecánica 6 2.4.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 6 2 Noviembre 12-16-2011 2.4.1.- La Energía Eléctrica 3 2.4.2.- La Energía Magnética 3 2.5.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN 9 1.5 Noviembre 19-28-2011 2.5.1.- Las mareas 3 2.5.2.- El Magnetismo 3 2.5.3.- Los Puentes Colgantes 3 32
  • 33. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 3) INTERACCIONES DE LA MATERIA: Modelos para 39 6.5 Noviembre 28.11=Feb-01-2012 describir lo que no percibimos 3.1.- LA DIVERSIDAD DE OBJETOS 6 1 Noviembre 28-Diciembre 05-2011 3.1.1.- Propiedades de la Materia 3 3.1.2.- Los Modelos Científicos 3 3.2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA 9 1.5 Diciembre 05-14-2011 3.2.1.- Estados de Agregación de la Materia 3 3.2.2.- Modelo Cinético Molecular 6 3.3.- CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA 18 3 Enero 07-25-2012 3.3.1.- Calor y Temperatura 6 3.3.2.- La Presión 6 3.3.3.- Los Cambios de Estado 6 3.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN 6 1 Enero 28=Febrero 01-2012 3.4.1.- La Máquina de Vapor 2 3.4.2.- Los Cambios Climáticos 2 3.4.3.- Los Submarinos 2 4) MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA 42 7 Febrero 04-Abril-04-2012 INTERNA DE LA MATERIA 4.1.- FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA 6 1 Febrero 04-08-2012 NATURALEZA DE LA MATERIA 4.1.1.- Electricidad y Magnetismo 6 4.2.- LOS MODELOS ATÓMICOS 6 1 Febrero 11-15-2012 4.2.1.- La Teoría Atómica 6 4.3.- LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS 18 3 Febrero 18-Marzo-07-2012 4.3.1.- La Corriente Eléctrica 6 4.3.2.- Aplicaciones del Magnetismo 6 4.3.3.- Las Ondas Electromagnéticas 6 4.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN 12 2 Marzo 10-Abr-04-2012 4.4.1.- La Electricidad 4 4.4.2.- El Rayo Láser 4 4.4.3.- La Telefonía Celular 4 5) CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA 60 10 Abril 07-Junio 20-2012 5.1.- CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO 18 3 Abril 07-25-2012 5.1.1.- El Origen del Universo 9 5.1.2.- La Observación del Universo 9 33
  • 34. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 5.2.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA APLICADAS 18 3 Abril 28-Mayo 16-2012 5.2.1.- La Ciencia en el Cuidado de la Salud 9 5.2.2.- La Tecnología en las Comunicaciones 9 5.3.- FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE 12 2 Mayo-19=Junio 06-2012 5.3.1.- La Prevención de Desastres Naturales 6 5.3.2.- La Crisis Energética 6 5.4.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA 12 2 Junio 09-20-2012 SOCIEDAD 5.4.1.- La Ciencia en el Desarrollo de la Humanidad 6 5.4.2.- La Física y la Tecnología en Nuestro País 6 Ciudad H. Nogales, Sonora, a 24 de Junio del 2011 34
  • 35. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR. PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II 2011-2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H CIUDAD H. NOGALES, SONORA TIEMPO: 42 Módulos PRIMER PERÍODO: Agosto 27-Octubre 12 de 2011. BLOQUE I: EL MOVIMIENTO: La Descripción de los Cambios en la Naturaleza CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas) MÓD. FECHAS MÓD. 1.1.- LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO Ago-27=Sep-14 18 1.1.1.- Tipos de Movimientos 6 1.1.2.- Características del Movimiento 6 1.1.3.- El Movimiento Ondulatorio 6 1.2.- EL MOVIMIENTO ACELERADO Sep-17-28-2011 12 1.2.1.- La Caída Libre de los cuerpos 6 1.2.2.- La Aceleración de los Cuerpos 6 1.3.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN Octubre 01-12-11 12 1.3.1.- Los Terremotos 3 1.3.2.- La Velocidad en los Deportes 3 1.3.3.- La Tecnología en la Apreciación del Movimiento 6 PROPÓSITOS DE LA PRIMERA UNIDAD 1) Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones 2) Valorar los trabajos de Galileo Galilei acerca de la caída libre de los cuerpos y sus repercusiones en el desarrollo de la Física 3) Aplicar e integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos o ciudadanos 4) Reflexionar acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de la velocidad con que ocurren algunos fenómenos físicos Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011 35
  • 36. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II 2011-2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H. CIUDAD H. NOGALES, SONORA TIEMPO: 39 Módulos SEGUNDO PERÍODO: Octubre 15 = Noviembre 28 de 2011 BLOQUE II: LAS FUERZAS: Explicación de los Cambios CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas) MÓD. FECHAS MÓD. 2.1.- EL RESULTADO DE LAS FUERZAS Octubre 15-17-2011 3 2.1.1.- Clases y Tipos de Fuerzas 3 2.2.- LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO Octubre 17-31-2011 12 2.2.1.- Elementos de las fuerzas 3 2.2.2.- Las Leyes de Newton 6 2.2.3.- La Gravitación Universal 3 2.3.- LA ENERGÍA Oct-31=Nov.09-2011 9 2.3.1.- Concepto de Energía 3 2.3.2.- La Energía Mecánica 6 2.4.- ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Nov-12-16-2011 6 2.4.1.- La Energía Eléctrica 3 2.4.2.- La Energía Magnética 3 2.5.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN Nov-19-18-2011 9 2.5.1.- Las Mareas 3 2.5.2.- El Magnetismo 3 2.5.3.- Los Puentes Colgantes 3 PROPÓSITOS DE LA SEGUNDA UNIDAD 1) Relacionar la idea de fuerza con los cambios que ocurren al interactuar diversos objetos asociados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo 2) Conocer el desarrollo histórico de la Física y analizar cómo han surgido conceptos nuevos que explican un mayor número de fenómenos 3) Explicar fenómenos comunes utilizando el concepto de fuerza y las relaciones que se derivan de las Leyes de Newton 4) Analizar las interacciones de algunos fenómenos físicos relacionados con las manifestaciones de la Energía 5) Explicar fenómenos relacionados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo a través de experimentos y razonamientos analíticos 6) Integrar los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de habilidades, actitudes y valores, a través de proyectos científicos, tecnológicos y ciudadanos Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011 36
  • 37. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II 2011-2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H. CIUDAD H. NIGALES, SONORA TIEMPO: 39 Módulos TERCER PERÍODO: Noviembre 28-2011= Febrero 01-2012 BLOQUE III: INTERACCIONES DE LA MATERIA: Modelos para describir lo que no percibimos CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas) MÓD. FECHAS MÓD. 3.1.- LA DIVERSIDAD DE OBJETOS Nov-28=Dic-05-11 6 3.1.1.- Propiedades de la Materia 3 3.1.2.- Los Modelos Científicos 3 3.2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Dic-05-14-2011 9 3.2.1.- Estados de agregación de la materia 3 3.2.2.- Modelo Cinético Molecular 6 3.3.- CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Enero 07-25-2012 18 3.3.1.- Calor y Temperatura 6 3.3.2.- La Presión 6 3.3.3.- Los Cambios de Estado 6 3.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN Ene-28 = Feb-01-12 6 3.4.1.- La Máquina de Vapor 2 3.4.2.- Los Cambios Climáticos 2 3.4.3.- Los Submarinos 2 PROPÓSITOS DE LA TERCERA UNIDAD 1) Explicar fenómenos asociados con el calor, la presión y los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular 2) Comprender el papel de los modelos científicos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como sus ventajas y limitaciones 3) Reconocer las dificultades que se tuvieron que superar durante el desarrollo histórico del modelo cinético 4) Aplicar e integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos y ciudadanos 5) Reflexionar acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y sociales Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011 37
  • 38. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II 2011-2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H. CIUDAD H. NOGALES, SONORA TIEMPO: 42 Módulos CUARTO PERÍODO: Febrero 04 = Abril 04 de 2012 BLOQUE IV: MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas) MÓD. FECHAS MÓD. 4.1.- FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA Febrero 04-08-12 6 NATURALEZA DE LA MATERIA 4.1.1.- Electricidad y Magnetismo 6 4.2.- LOS MODELOS ATÓMICOS Febrero 11-15-12 6 4.2.1.- La Teoría Atómica 6 4.3.- LOS FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS Feb-18=Mar-07-12 18 4.3.1.- La Corriente Eléctrica 6 4.3.2.- Aplicaciones del magnetismo 6 4.3.3.- Las Ondas Electromagnéticas 6 4.4.- PROYECTO INTEGRADOR DE APLICACIÓN Mar-10=Abr-04-12 12 4.4.1.- La Electricidad 4 4.4.2.- El Rayo Láser 4 4.4.3.- La Telefonía Celular 4 PROPÓSITOS DE LA CUARTA UNIDAD 1) Conocer la Teoría Atómica y explicarla mediante un modelo atómico simple, reconociendo sus limitaciones y la existencia de otros más completos 2) Relacionar el comportamiento de los electrones, con los fenómenos electromagnéticos 3) Comprender y valorar la importancia del desarrollo tecnológico y algunas de sus consecuencias en procesos para la obtención de la energía 4) Integrar lo aprendido a partir de actividades experimentales en las que relacionen y apliquen los conceptos estudiados Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011 38
  • 39. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PROFR. JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II 2011-2012 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NO. 3 6 H/SEM Grupos: A, B, C, D, E, H. CIUDAD H. NOGALES, SONORA TIEMPO: 60 Módulos V PERÍODO: ABRIL 07 = JUNIO 20-2012 BLOQUE V: CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS (Temas y Subtemas) MÓD. FECHAS MÓD. 5.1.- EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO Abril 07-25-12 18 5.1.1.- El origen del Universo 9 5.1.2.- La Observación del Universo 9 5.2.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA APLICADAS Abr-28=May-16-12 18 5.2.1.- La Ciencia en el Cuidado de la Salud 9 5.2.2.- La Tecnología en las comunicaciones 9 5.3.- LA FÍSICA Y EL MEDIO AMBIENTE May-19-Jun-05-12 12 5.3.1.- La Prevención de desastres naturales 6 5.3.2.- La Crisis energética 6 5.4.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA Junio 09-20-12 12 SOCIEDAD.- 5.4.1.- La Ciencia en el desarrollo de la Humanidad 6 5.4.2.- La Física y la Tecnología en nuestro País 6 PROPÓSITOS DE LA QUINTA UNIDAD 1) Relacionar los conocimientos básicos de la Física con los fenómenos naturales, la tecnología y algunas situaciones de importancia social 2) Comprender las explicaciones actuales sobre el origen y evolución del Universo 3) Valorar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y las implicaciones que tienen en la salud, el ambiente y el progreso de la humanidad 4) Reconocer que la Ciencia es una actividad humana y cuyos conocimientos pueden ser benéficos o perjudiciales, según el uso que se les den 5) Conocer y valorar algunos conocimientos logrados por diversas culturas para explicar fenómenos naturales 6) Desarrollar proyectos científicos, tecnológicos o ciudadanos, aplicando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en el estudio de alguna situación problemática de la comunidad Ciudad H. Nogales, Sonora, a 30 de Junio de 2011 39
  • 40. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: La percepción del movimiento 28-ago PROPÓSITOS: 02-sep Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e SESIONES: interpreten representaciones simbólicas y gráficas 4 SESIONES SUBTEMA: ¿Cómo sabemos que algo se mueve? PALABRAS CLAVE: Movimiento, marco de referencia , posición, trayectoria, desplazamiento, percepción, magnitud APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconocer y comparar movimientos en el entorno de acuerdo a sus características Describir movimientos rápidos y lentos en relación con la percepción y valorar sus limitaciones CONCEPTOS: Movimiento, marco de referencia, movimientos rápidos y lentos, trayectoria, desplazamiento HABILIDADES: Analizar, comparar, interpretar, observar y seleccionar información en relación al movimiento ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación TRANSVERSALIDAD: FCE. El manejo de los valores, trabajo en equipo, Matemáticas Análisis de datos y manipulación de estos. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos * Integrarse por equipos de 5 personas * Participación por * Preguntas generadoras (¿Cómo sabemos que * Modelos de movimiento algo equipo se mueve?, ¿Cuándo afirmamos que algo se * Respetar 40 * Objetos: pelota, péndulo, mue- opiniones Minutos cuerda, resorte, etc. ve?) * Interés en clase * Discusión grupal guiada * Curiosidad 40
  • 41. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Cuaderno y * Trabajo y pluma * Hacer una observación y una lista de objetos de participa- * Objetos de su entorno donde su entorno con movimientos rápidos y lentos ción por equipo * Salir en equipos del aula a hacer una lista de pueda visualizar movimien- estos * Manipulación de 110 tos rápidos y lentos movimientos datos Minutos * Ejemplos cotidianos * Discusión y análisis grupal de las listas y obser- * Interés en clase * Modelos de movimientos vaciones * Curiosidad * Hojas de rotafolio * Anotar las conclusiones por equipo y exponerlas * Comunicación * Marcadores * Discusión grupal en plenaria escrita y oral * Conclusión con un concepto grupal de * 50 * Cinta adhesiva movimiento Análisis * Cuaderno y Minutos pluma * Contestar preguntas de análisis del movimiento * Participación * Anotar conclusiones PRODUCTOS: Comprender el concepto de movimiento OBSERVACIONES PREVIAS: Inquietudes, dudas, interés OBSERVACIONES POSTERIORES: Conocimiento y manejo del concepto de movimiento ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: La percepción del movimiento 18-sep PROPÓSITOS: 29-sep * Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e SESIONES: interpreten representaciones simbólicas y gráficas 8 SESIONES SUBTEMA: Un tipo particular de movimiento: el movimiento ondulatorio 41
  • 42. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PALABRAS CLAVE: Movimiento ondulatorio, onda, vibración, longitud de onda, frecuencia, periodo, velocidad de propagación, APRENDIZAJES ESPERADOS: * Utilizar las formas de descripción y representación del movimiento para el movimiento ondulatorio * Diferencia las características de algunos movimientos ondulatorios * Relaciona el sonido con una fuente vibratoria y la luz con una luminosa * Utiliza modelos de ondas para explicar algunas características del sonido CONCEPTOS: Movimiento, marco de referencia, trayectoria, unidades, medidas, longitud, tiempo, velocidad, rapidez HABILIDADES: Selección, interpretación, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía TRANSVERSALIDAD: Matemáticas resolución de problemas, Español desarrollo de textos. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Trabajar en lluvia de ideas con conocimientos * Ejemplos cotidianos previos * Participación de movimientos vibratorios sobre movimiento individual oral * Respetar 150 * Prácticas de movimiento * Preguntas generadoras sobre el movimiento del opiniones Minutos vibratorio y ondulatorio sonido y la luz * Interés en clase * Observar el movimiento en * Contestar preguntas de reflexión y análisis sobre * Curiosidad * Contestar una máquina de ondas el comportamiento del movimiento ondulatorio pregunta * Discusión y análisis grupal sobre el tas en su comportamiento- cuaderno to de las vibraciones y movimiento ondulatorio * Participación * Ilustración sobre las * Establecer mediante una discusión las partes de indivi- partes de una onda una onda dual y grupal * Cuaderno y pluma * Analizar la relación entre frecuencia y longitud de * Curiosidad e inte- 150 * Ejemplos y problemas de onda para establecer la velocidad de propagación res en clase * Solución de Minutos velocidad de propagación * Comprender ejemplos de problemas de velocidad proble- de propagación mas * Resolver problemas sobre velocidad de propaga ción 42
  • 43. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Participación * Cuaderno, pluma y lápiz * Interpretación del las ondas para entender los dife- indivi- * Análisis y comprensión rentes sonidos dual y grupal 100 del comportamiento de una * Ejemplos cotidianos sobre comportamiento de las * Curiosidad e inte- Minutos onda, absorción, refracción ondas res en clase y reflexión utilizando la má- * Analizar los conocimientos adquiridos y establecer * Anotar conclusiones quina de ondas conclusiones sobre el movimiento ondulatorio PRODUCTOS: Analiza y compara los diferentes tipos de movimientos y los utiliza para explicar características del sonido OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende y explica la diferencia entre movimiento rectilíneo y ondulatorio, así como su comportamiento en los sonidos ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: La percepción del movimiento 04-sep PROPÓSITOS: 15-sep * Que los alumnos analicen y comparen el concepto de movimiento, así como describan e SESIONES: interpreten representaciones simbólicas y gráficas 6 SESIONES SUBTEMA: ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos? PALABRAS CLAVE: Movimiento, marco de referencia , trayectoria, unidades, longitud, tiempo, velocidad, rapidez, tabla de datos, gráfica APRENDIZAJES ESPERADOS: * Describe y compara movimientos utilizando puntos de referencia y la representación de su trayectoria * Interpretar conceptos e identificar diferencias entre velocidad y rapidez * Construye e interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo CONCEPTOS: Movimiento, marco de referencia, trayectoria, unidades, medidas, longitud, tiempo, velocidad, rapidez HABILIDADES: Analizar, comparar, interpretar, medir, manipulación de instrumentos y medida, comunicación oral y escrita 43
  • 44. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento TRANSVERSALIDAD: Matematicas Graficas y analisis de datos, Español el debate y analisis de textos, FCE. Manejo de los valores. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Trabajar en lluvia de ideas con conicimientos * Ejemplos cotidianos previos * Participación de movimiento utilizando sobre movimiento individual oral * Respetar 50 puntos de referencia * Discusión y análisis sobre marco de referencia o opiniones Minutos * Utilizar el movimiento de punto de referencia * Interés en clase un trompo y una canica para * Analizar y comparar los términos trayectoria y * Curiosidad trayectoria y desplazamiento desplazamiento * Cuaderno y * Conceptos de pluma * Establecer mediante una discusión grupal la dife- velo- * Ejemplos sobre velocidad rencia entre velocidad y rapidez cidad y rapidez * Participación y rapidez * Analizar y comparar las opiniones sobre velocidad indivi- 120 * Ejercicos para diferenciar y rapidez dual y grupal Minutos velocidad y rapidez * Establecer los conceptos de velocidad y rapidez * Respetar turnos y a partir de las conclusiones del grupo opiniones * Curiosidad e interés * Análisis de una gráfica a partir de los * Participación * Cuaderno, pluma y lápiz conocimientos indivi- * Juego geométrico previos dual y grupal 130 * Ejemplos sobre graficación * Discusión y análisis sobre datos a registra y gra- * Resolución de Minutos * Problemas para registro de ficar de ejemplos dados problemas datos y graficar * Solucionar y graficar problemas * Anotar conclusiones PRODUCTOS: Describe el movimiento a partir de puntos de referencia, identifica velocidad y rapidez, interpreta y grafica datos OBSERVACIONES PREVIAS: Interés, participación y destreza al manipular el juego geométrico OBSERVACIONES POSTERIORES: Diferencia velocidad y rapidez, punto de referencia así como trayectoria y desplazamiento. Analiza y grafica datos 44
  • 45. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia 18-sep PROPÓSITOS: 29-sep * Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones SESIONES: * Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de 8 SESIONES la física, en especial la forma de analizar los fenómenos físicos SUBTEMA: * ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen? PALABRAS CLAVE: Experimentación, caída libre, gravedad, fuerza, masa, peso APRENDIZAJES ESPERADOS: * Identifica a través de experimentos y gráficas las características del movimiento de caída libre * Aplica las formas de descripción y representación del movimiento para describir el movimiento de caída libre * Compara las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo * Valora la aportación de Galileo como factor para construir y validar el conocimiento científico * Analiza la importancia de la sistematización de datos para la descripción y predicción del movimiento CONCEPTOS: Caída libre, gravedad, fuerza, masa, peso, HABILIDADES: Selección, interpretación, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía TRANSVERSALIDAD: Español manejo de exposición de un tema, Artes dibujo en dimensiones, Matemáticas tablas y graficas. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos de * Introducir a los alumnos al conocimiento del tema * Participación caída libre * Trabajar con lluvia de ideas con conocimientos individual oral previos de caída 100 * Preguntas generadoras y libre * Dibujo describen- * Preguntas generadoras: ¿Cuál llega primero?, Minutos de reflexión etc. do caída libre * Objetos diferentes en peso y * Realizar experimentos con objetos diferentes * Contestar pregun- tas en su formas * Contestar preguntas de reflexión y análisis sobre cuaderno 45
  • 46. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Texto individual * Cuaderno, lápiz, pluma y caída libre de * Discusión y análisis grupal para llegar a colores conclusión sus conclusiones * Participación * Biografía de Aristóteles * Análisis de las ideas de Aristóteles con base a los indivi- * Biografía de Galileo resultados obtenidos en experimentos dual y grupal * Realizar uno de los experimentos de Galileo, * Elaborar un * Lecturas y trabajos realiza- com- reporte 250 dos por Aristóteles y Galileo paración de los resultados con las explicaciones utilizando tablas, Minutos * Laboratorio escolar/casero de Aristóteles. gráficas, unidades * Cuaderno, lápiz, pluma, jue- * Análisis de los procedimientos de Galileo, dificul- adecuadas y con- go geométrico, colores y tades a las que se enfrentó, así como ventajas de clusiones de los hojas blancas su método de investigación datos * Participación * Cuaderno, pluma y lápiz * Cuadro comparativo de las ideas de Aristóteles y indivi- * Hojas de rotafolio, marca- Galileo, análisis grupal dual y grupal 50 dores y cinta adhesiva * Debate grupal acerca de las aportaciones del mo- * Curiosidad e inte- Minutos vimiento de caída libre res en clase * Analizar los conocimientos adquiridos y establecer * Anotar conclusiones un criterio de autoevaluación PRODUCTOS: Analiza el movimiento de caída libre a través de experimentos y gráficas, y valora las aportaciones de Galileo OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende y responde a la pregunta de: ¿Por qué caen los cuerpos?, en base a sus experiencias y conocimientos 46
  • 47. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia 30-sep PROPÓSITOS: 15-oct * Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones SESIONES: * Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de 6 SESIONES la física, en especial la forma de analizar los fenómenos físicos SUBTEMA: ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración PALABRAS CLAVE: Aceleración, distancia, tiempo, movimiento APRENDIZAJES ESPERADOS: * Aplica los conocimientos de movimiento y graficación para describir el movimiento acelerado * Identifica proporcionalidad en la relación velocidad-tiempo * Diferencia entre velocidad y aceleración, así como la graficación de cada uno de los conceptos CONCEPTOS: Aceleración, distancia, tiempo, movimiento HABILIDADES: Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía TRANSVERSALIDAD: Matemáticas resolución de problemas, análisis de tablas y graficas, FCE. Manejo de los valores sociales. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Planteamiento de movimien- * Introducir a los alumnos al conocimiento del tema * Participación tos acelerados * Trabajar con lluvia de ideas con conocimientos individual oral 100 * Preguntas generadoras y previos de movimiento y velocidad y tiempo * Ejercicios de Minutos de reflexión * Ejercicios y ejemplos de aceleración graficación * Realizar problemas donde se aplica la * Experiencias de movimiento aceleración * Contestar pregun- tas en su donde la velocidad cambia * Contestar pregutas de reflexión y análisis sobre cuaderno * Texto individual * Cuaderno, lápiz, pluma, jue- la relación velocidad tiempo de 47
  • 48. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Discusión y análisis grupal para llegar a go geométrico y colores conclusión sus conclusiones * Participación * Problemas de aceleración * Reflexión y análisis de experiencias cotidianas indivi- cotidianos donde intervenga la aceleración dual y grupal * Elaborar un * Experiencias de aceleración * Analizar y reflexionar sobre la diferencia entre reporte 100 * Información y datos donde la velocidad y la aceleración utilizando tablas, Minutos intervengan la velocidad- * Graficar datos de una tabla de registro donde gráficas, unidades tiempo y la aceleración- se relacione aceleración-tiempo adecuadas y con- tiempo * Discusión y análisis en equipo, conclusión grupal clusiones de los * Juego geométrico del tema datos * Participación * Cuaderno, pluma y lápiz * Elaborar por equipo hojas de rotafolio con proble- indivi- * Hojas de rotafolio, marca- mas graficados donde se analice la relación dual y grupal 100 dores y cinta adhesiva entre aceleración y tiempo, estableciendo las * Curiosidad e inte- Minutos diferencias entre velocidad y aceleración res en clase * Analizar los conocimientos adquiridos y establecer * Anotar conclusiones un criterio de autoevaluación PRODUCTOS: Establece la diferencia entre velocidad y tiempo, grafica e interpreta datos OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Manejo de información e interpretación de datos y gráficas 48
  • 49. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ago-11 BLOQUE: "EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA" PERIODO: TEMA: Proyecto 15-oct PROPÓSITOS: 31-oct * Aplique e integre habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos relacionan- SESIONES: do los conceptos estudiados con fenómenos del entorno 6 SESIONES * Reflexiona acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relaciona- dos con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos SUBTEMA: Investigar: diseñar y experimentar para explicar o innovar PALABRAS CLAVE: Aceleración, distancia, tiempo, movimiento APRENDIZAJES ESPERADOS: * Aplica los conocimientos de movimiento y graficación para describir el movimiento acelerado * Identifica proporcionalidad en la relación velocidad-tiempo * Diferencia entre velocidad y aceleración, así como la graficación de cada uno de los conceptos CONCEPTOS: Aceleración, distancia, tiempo, movimiento, graficación, medición, magnitud, tabla de registro HABILIDADES: Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía TRANSVERSALIDAD: Español análisis de textos preparación de exposiciones, Matemáticas Análisis de graficas, FCE. Aplicación de Valores TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras y * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre * Participación motivadoras para plantear los temas a tratar en sus proyectos individual oral 100 el tema del proyecto * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en * Participación en equipos y Minutos * Experiencias de proyectos la elaboración y ejecución de éstos autoeva- * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la anteriores para manejar tecno- luación adecuadamente los temas logía donde se destaque la satisfacción de necesi- * Expresión, oral, escrita y gráfica * Ideas y planteamientos dades y el nivel de vida de 49
  • 50. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Discusión y análisis grupal para llegar a sobre los temas conclusión resultados * Trabajo individual y por equipo, participación * Participación * Definición de los temas activa indivi- a abordar de todos los integrantes dual y grupal * Diseño y realización de los * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de * Expresión oral, escrita y gráfica 100 trabajos por equipos instrumentos y datos relacionados con el tema del de Minutos * Fenómenos del entorno proyecto resultados * Estimular y promover la adquisición de que les faciliten relacionar información * Uso correcto de los temas a tratar así como la utilización adecuada de ésta la información * Fuentes informativas * Participación * Cualquier material útil para * Libertad de exposición indivi- una exposición de sus dual y grupal 100 temas y proyectos * Actitudes de res- Minutos ponsabilidad, tra- bajo, respeto y coo- peración PRODUCTOS: Realizar adecuadamente su proyecto OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto 50
  • 51. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: El cambio como resultado de las interacciones entre objetos 01-nov PROPÓSITOS: 08-nov * Relacione la idea de fuerza con los cambios en los objetos, asociados con movimiento, elec- SESIONES: tricidad y magnetismo 6 SESIONES * Analizar como el desarrollo histórico de la física ha contribuido a través de conceptos nuevos a explicar un mayor número de fenómenos, así como la explicación del movimiento SUBTEMA: ¿Cómo se pueden producir cambios? PALABRAS CLAVE: Fuerza, movimiento, deformación, atracción, repulsión eléctrica y magnética APRENDIZAJES ESPERADOS: * Analiza conceptos como movimiento , deformación, atracción, repulsión, electricidad y magnetismo * Plantea hipótesis para explicar la causa de los cambios observados * Compara la magnitud de la interacción en relación a los efectos en los objetos CONCEPTOS: Fuerza, mecánica, masa, acción, reacción. HABILIDADES: Interpretación y análisis de información (observación, comparación y medición), manipulación de instrumentos ACTITUDES: Muestra interés, flexibilidad de pensamiento, escepticismo, curiosidad e imaginación. TRANSVERSALIDAD: FCE. Manejo de Valores en el trabajo por equipo, Español manejo de la expresion oral en un debate. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras y * Análisis de diferentes fenómenos donde se aplica * Participación motivadoras para plantear fuerza y sus efectos sobre los objetos individual oral * Comentarios grupales sobre experiencias 100 el tema cotidianas * Participación en equipos y Minutos * Experiencias cotidianas donde intervenga la fuerza y sus efectos autoeva- * Discusión y análisis grupal guiado sobre las para manejar adecuada- diferen- luación mente los temas tes magnitudes de fuerzas y sus efectos sobre los * Expresión oral 51
  • 52. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 y * Comparar diferentes magni- objetos escrita * Uso de tudes de fuerzas y efectos * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión información * Participación * Definiciones de los temas * Discusión y análisis del concepto de fuerza, tipos indivi- a abordar de fuerza, efectos de las fuerzas dual y grupal * Utilización de unidades de * Cometarios y análisis de los sistemas de fuerzas * Expresión oral y 100 fuerza * Análisis y discusión grupal sobre los efectos de escrita Minutos * Efectos de la gravedad la fuerza de gravedad sobre los cuerpos * Uso correcto de sobre los cuerpos * Comentarios y análisis de ideas y conceptos para la información la conclusión grupal * Ejemplos resueltos de * Demostración de ejrcicios y ejemplos de suma * Participación indi- 100 fuerzas a través de vectores de vectores vidual y grupal Minutos * Ejemplo de vectores y * Comentarios y análisis de vectores y como inter- * Trabajo en clase como interpretarlos pretarlos y extraclase PRODUCTOS: Reconocer que el concepto de fuerza tiene varios significados y usos OBSERVACIONES PREVIAS: Motivación, interes, curiosidad, disposición y participación OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende el concepto de fuerza y los efectos de ésta sobre los cuerpos 52
  • 53. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: Una explicación del cambio: la idea de fuerza 09-nov PROPÓSITOS: 16-nov * Relacione la idea de fuerza con los cambios en los objetos, asociados con movimiento, elec- SESIONES: tricidad y magnetismo 6 SESIONES * Analizar como el desarrollo histórico de la física ha contribuido a través de conceptos nuevos a explicar un mayor número de fenómenos, así como la explicación del movimiento SUBTEMA: La idea de fuerza: el resultado de las interacciones PALABRAS CLAVE: Fuerza, movimiento, deformación, atracción, repulsión eléctrica y magnética APRENDIZAJES ESPERADOS: * Relaciona el cambio de estado de los objetos con la fuerza que actúa sobre él * Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que en algunos casos no es así * Utiliza métodos gráficos para la obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto * Identifica que el movimiento o reposo de un objeto es el efecto de la suma (resta) de todas las fuerzas actuantes * Obtiene fuerza resultante y relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes CONCEPTOS: Fuerza, movimiento, sentido, dirección, magnitud, resultante, sistema de fuerzas, equilibrio, vectores HABILIDADES: Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información para solución de problemas, manipulación de instrumentos de observación y medida. ACTITUDES: Muestra interés, motivación, curiosidad y flexibilidad de pensamiento, coopera en su conocimiento. TRANSVERSALIDAD: Artes manejo de sus habilidades manuales, Español expresión oral y escrita, Matemáticas manejo de datos TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos de * Lluvia de ideas sobre fuerza y sus efectos * Participación fuerzas y sus efectos * Discusión y análisis grupal guiados sobre los individual oral 100 * Ejemplos de sistemas de cambios producidos en los objetos por efectos de * Participación en la Minutos fuerzas y el resultado de fuerza equipos y autoeva- éstas sobre los objetos * Comentarios, sugerencias y opiniones sobre luación * Preguntas de análisis y sistemas de fuerzas y sus efectos sobre los * Expresión oral reflexión sobre fuerza y sus objetos y escrita 53
  • 54. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Uso de efectos sobre los cuerpos * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión información * Participación * Situaciones cotidianas de * Comentarios sobre situaciones donde intervengan indivi- sistemas de fuerzas y fuerzas y efectos de éstas sobre los cuerpos dual y grupal la suma de éstas para * Discusión y análisis sobre como plasmar e inter- * Expresión oral y 100 obtener la resultante pretar fuerzas gráficamente. escrita Minutos * Ejemplos reales donde in * Discusión grupal guiada para la resolución de * Uso correcto de fuerzas a través de vectores y obtener una tervengan fuerzas y como resultante la información sumarlas para obtener el * Comentarios y opiniones para la obtención de resultado de éstas una conclusión grupal * Ejercicios y problemas * Análisis y resolución de problemas a través de su- * Manejo de datos 100 donde intervengan fuerzas ma de vectores en problemas Minutos y sus efectos sobre los * Resolver ejercicios de fuerzas a través de vectores * Uso correcto de objetos para obtener resultantes instrumentos * Ejemplos de reposo * Comentarios sobre el reposo en los cuerpos instrumentos PRODUCTOS: Interpretación y solución de problemas de fuerzas a través de vectores OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Interpreta y razona sistemas de fuerzas para resolverlos a través de vectores. 54
  • 55. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales sobre las fuerzas. 17-nov PROPÓSITOS: 25-nov * Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de SESIONES: fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton. 6 SESIONES * Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento, la electricidad y el magnetismo. SUBTEMA: Las leyes de Newton PALABRAS CLAVE: Acción, reacción, inercia, masa, sentido APRENDIZAJES ESPERADOS: * Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo, utilizando medidas de fuerza (Newton) * Identifica que en el movimiento se tiene una fuerza cuando hay una aceleración * Establece la relación entre al masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada * Reconoce que las fuerzas se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes * Aplica las leyes de Newton en situaciones diversas para describir los cambios del movimiento en función de la fuerza * Valora la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia CONCEPTOS: Fuerza, acción, reacción, inercia, masa, sentido, dirección, magnitud HABILIDADES: Predicción, hipótesis, investigación, análisis, búsqueda y selección de información ACTITUDES: Iniciativa, curiosidad, interés, curiosidad, flexibilidad de pensamiento TRANSVERSALIDAD: Matemáticas resolución de problemas, análisis de datos, Artes manejo de escalas. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejercicios donde intervenga * Lluvia de ideas sobre fuerza y sus efectos * Participación fuerza y sus componentes * Discusión y análisis grupal guiados sobre los individual oral 100 * Ejemplos donde intervengan cambios producidos en los objetos por efectos de * Participación en la equipos y Minutos fuerzas y el resultado de fuerza autoeva- éstas sobre los objetos * Comentarios, sugerencias y opiniones sobre luación * Preguntas de análisis y sistemas de fuerzas y sus efectos sobre los * Expresión oral 55
  • 56. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 y reflexión sobre fuerza y sus objetos escrita * Participación * Situaciones cotidianas de * Comentarios sobre situaciones donde intervengan indivi- sistemas de fuerzas y fuerzas y efectos de éstas sobre los cuerpos dual y grupal la suma de éstas para * Discusión y análisis sobre como plasmar e inter- * Expresión oral y 100 obtener la resultante pretar fuerzas gráficamente. escrita Minutos * Ejemplos reales donde in- * Discusión grupal guiada para la resolución de * Uso correcto de fuerzas a través de vectores y obtener una tervengan fuerzas y como resultante la información sumarlas para obtener el * Comentarios y opiniones para la obtención de resultado de éstas una conclusión grupal * Ejercicios y problemas * Análisis y resolución de problemas a través de su- * Manejo de datos 100 donde intervengan fuerzas ma de vectores en problemas Minutos y sus efectos sobre los * Resolver ejercicios de fuerzas a través de vectores * Uso correcto de objetos para obtener resultantes instrumentos * Ejemplos de reposo * Comentarios sobre el reposo en los cuerpos instrumentos PRODUCTOS: Interpretación y solución de problemas de fuerzas a través de vectores OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Interpreta y razona sistemas de fuerzas para resolverlos a través de vectores. 56
  • 57. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II oct- GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: 11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas fundamentales sobre las fuerzas. 17-nov PROPÓSITOS: 25-nov * Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de SESIONES: fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton. 6 SESIONES * Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento, la electricidad y el magnetismo. SUBTEMA: Las leyes de Newton PALABRAS CLAVE: Acción, reacción, inercia, masa, sentido APRENDIZAJES ESPERADOS: * Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo, utilizando medidas de fuerza (Newton) * Identifica que en el movimiento se tiene una fuerza cuando hay una aceleración * Establece la relación entre al masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada * Reconoce que las fuerzas se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes * Aplica las leyes de Newton en situaciones diversas para describir los cambios del movimiento en función de la fuerza * Valora la importancia de la aportación de Newton para el desarrollo de la ciencia CONCEPTOS: Fuerza, movimiento, sentido, dirección, magnitud, resultante, sistema de fuerzas, equilibrio, vectores HABILIDADES: Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información para solución de ACTITUDES: Muestra interés, motivación, curiosidad y flexibilidad de pensamiento, coopera en su conocimiento. TRANSVERSALIDAD: Español comprencion lectora, elaboracion de resumen, FCE. Trabajo en equipo, autoevaluacion. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos de * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la fuerza * Participación individual fuerzas y sus efectos y los efectos sobre los cuerpos oral * Participación 100 * Ejemplos de sistemas de * Discusión guiada sobre los efectos de la fuerza en Minutos fuerzas y el resultado de y su relación con la masa y la aceleración equipos y 57
  • 58. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 autoeva- éstas sobre los objetos * Análisis en equipo sobre ejemplos cotidianos luación * Expresión * Unidades para medir la * Análisis grupal guiado sobre la relación entre masa oral fuerza (Newton) y aceleración cuando se aplica una fuerza y escrita * Participación * Problemas que ejemplifiquen * Análisis de problemas cotidianos donde se aplique indivi- la relación entre masa y la fuerza a objetos dual y grupal * Expresión aceleración * Análisis y solución grupal de problemas donde oral y 100 * Ejemplos cotidianos donde * Solución de problemas por equipo de ejemplos escrita * Uso correcto Minutos se aplique la fórmula para reales sobre fuerza de obtener la fuerza * Participación por equipo en la resolución de proble- la información * Manejo de * Las leyes de Newton y su mas datos aplicación * Obtener una conclusión grupal del tema y fórmulas * Participación * Inoformación sobre los * Investigar la biografía de Isaac Newton y sus por equipo e 100 trabajos de Isaac Newton aportaciones individual * Uso correcto Minutos * Contribución de los trabajos * Comentarios grupales sobre los trabajos de Newton de in- de Isaac Newton a la ciencia y su utilidad para la ciencia formación * * Análisis por equipo de las aportaciones de Newton Autoevaluación : Elaborar explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos utilizando el concepto de fuerza y las PRODUCTOS: relaciones que se derivan de las leyes de Newton OBSERVACIONES PREVIAS: Participación activa, curiosidad, tolerancia a las participaciones OBSERVACIONES POSTERIORES: Utiliza los conocimientos adquiridos para interpretar y analizar fenómenos cotidianos y dar explicaciones a ellos 58
  • 59. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, F FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: Del movimiento de los objetos en la Tierra al movimiento de los planetas 26-nov PROPÓSITOS: 30-nov * Elabore explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de SESIONES: fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton. 4 SESIONES * Valorar la experimentación, medición y uso de unidades específicas, así como el razonamiento en la solución de problemas y la explicación de fenómenos relacionados con movimiento, la electricidad y el magnetismo. SUBTEMA: El estudio de los astros en distintas culturas. Evolución de las ideas sobre el Sistema Solar a lo largo de la historia. PALABRAS CLAVE: Gravedad, fuerza, atracción, constante gravitacional, ingravidez APRENDIZAJES ESPERADOS: * Valora la importancia de la astronomía para algunos pueblos, desde la antigüedad hasta nuestros días * Analiza la relación entre la acción de la gravitación con el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar * Identifica la similitud de las leyes que riegen el movimiento de los astros y de los objetos en la Tierra. * Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representación gráfica fuerza-distancia * Establece las relaciones de la gravitación con la caída libre y con el peso de los objetos. CONCEPTOS: Astros, astronomía, gravitación, Sistema Solar, fuerza gravitacional HABILIDADES: Interpretación y análisis de información, manipulación de instrumentos ACTITUDES: Flexibilidad de pensamiento, responsabilidad, tolerancia, interés, curiosidad TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Observación del video "Ma- * Comentarios y análisis de contenido del video * Participación ravillas del Universo" "Maravillas del Universo" individual oral 100 * Preguntas de análisis del * Análisis a las preguntas de análisis del video * Participación en * Discusión grupal guiada sobre las diferentes equipos y Minutos video apor- autoeva- * Aportaciones a la astrono- taciones a la astronomía luación mía a lo largo del tiempo * Ideas y comentarios para llegar a una conclusión * Expresión oral 59
  • 60. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 y * Ejemplos cotidianos grupal escrita * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la * Participación * Ley de la gravitación grave- indivi- universal dad y su efectos sobre los cuerpos dual y grupal * Análisis y discusión sobre los efectos de la * Expresión matemática de gravita- * Uso correcto de la 50 la ley de la gravitación ción sobre los cuerpos celestes información Minutos universal * Análisis y resolución de problemas en grupo * Manejo de datos * Problemas sobre la ley de * Comentarios e Ideas para la conclusión grupal y herramientas de medición y la gravitación universal cálculo * Problemas sobre la ley de * Análisis y solución de problemas de gravitación * Manejo de datos e instrumentos de 50 la gravitación universal * Comentarios grupales sobre los problemas me Minutos * Efectos de la ingravidez * Análisis y comentarios sobre ingravidez dición y cálculo * Conclusión grupal PRODUCTOS: Valorar las aportaciones de personas de ciencia al conocimiento de los astros y la relación con la gravitación universal OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la relación de la fuerza gravitacional y el universo 60
  • 61. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: La energía: una idea fructífera y alternativa de la fuerza 07-mar PROPÓSITOS: 09-mar * Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía SESIONES: y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de 2 SESIONES energía SUBTEMA: La energía y la descripción de las transformaciónes PALABRAS CLAVE: Energía, Ley de la conservación de la energía, fuente, receptor APRENDIZAJES ESPERADOS: * Identifica las formas en que manifiesta la energía en distintos procesos y fenómenos físicos cotidianos * Describe las diferencias entre el uso del término energía en el lenguaje cotidiano de su uso en el lenguaje científico CONCEPTOS: Energía, fuente, receptor, ley de la conservación de la energía HABILIDADES: Análisis de información, elaboración de conclusiones, ACTITUDES: Interés, curiosidad, flexibilidad de pensamiento, tolerancia TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejercicio para conocer las * Ideas espontáneas de los alumnos sobre la ener- * Participación indi- 25 ideas previas sobre energía gía vidual y en equipo Minutos * Conceptos de diferentes * Comentario grupal guiado sobre energía * Expresión oral y tipos de energía * Conclusión grupal escrita * Participación * Experiencias cotidianas * Análisis y comentarios sobre la enegía y sus indivi- 50 sobre energía y sus efectos efectos dual y grupal Minutos * Ejercicio sobre tipos de * Comentarios e ideas para llegar a una conclusión * Uso correcto de la energía y su transformación grupal información 61
  • 62. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Ley de la conservación de * Lluvia de ideas sobre diferentes tipos de energía * Uso correcto de la * Comentarios y análisis sobre las 25 la energía transformaciones información * Participación Minutos * Ejemplos cotidianos sobre de la energía indivi- energía y su transformación * Conclusión grupal dual y en grupal PRODUCTOS: Interpreta la idea de energía en su uso científico y la diferencia del uso del término en el lenguaje cotidiano. OBSERVACIONES PREVIAS: Entusiasmo, participación, iniciativa OBSERVACIONES POSTERIORES: Contribuye y participa en la construcción del conocimiento ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: La energía y el movimiento 10-mar PROPÓSITOS: 16-mar * Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía SESIONES: y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de 6 SESIONES energía SUBTEMA: La energía cinética y potencial PALABRAS CLAVE: Energía, energía potencial, energía cinética APRENDIZAJES ESPERADOS: * Establece relaciones entre distintos conceptos relacionados con la energía mecánica * Analiza las transformaciones de la energía potencial y cinéticas en situaciones del entorno * Interpreta esquemas sobre la transformación de la energía cinética y potencial * Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética * Identifica la diferencia entre fuerza y energía mecánica CONCEPTOS: Energía, energía potencial, energía cinética, energía mecánica, fuerza HABILIDADES: Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo 62
  • 63. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Análisis y discusión grupal guiada sobre la * Ejemplos cotidianos sobre diferen- * Participación energía cinética y energía cia entre energía cinética y potencial individual oral 100 potencial * Comentarios y análisis sobre energía potencial y * Participación en equipos y Minutos * Ejercicios para analizar energía cinética autoeva- las ideas espontáneas * Análisis de los ejercicios sobre energía potencial luación sobre energía cinética y y energía cinética * Expresión oral y potencial escrita * Participación * Expresión algebraica de la * Análisis y discusión sobre la expresión algebraica indivi- energía potencial y su ex de la energía potencial dual y grupal plicación * Análisis y solución grupal de problemas sobre * Uso correcto de la 100 * Problemas sobre energía energía potencial información Minutos potencial * Ideas y comentarios para una conclusión grupal * Manejo de datos * Ejemplos cotidianos sobre y herramientas de medición y energía potencial cálculo * Expresión algebraica de la * Análisis y discusión sobre la expresión algebraica * Manejo de datos e instrumentos de 100 energía cinética y su ex de la energía cinética me Minutos plicación * Análisis y solución grupal de problemas sobre dición y cálculo * Participación * Problemas sobre energía energía cinética indivi- cinética * Ideas y comentarios para una conclusión grupal dual y grupal * Ejemplos de energía cinética PRODUCTOS: Diferencia energía potencial y energía cinética, utiliza adecuadamente la expresión algebraica de éstas OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la diferencia entre energía potencial y energía cinética 63
  • 64. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: Los efectos de las cargas magnéticas 17-mar PROPÓSITOS: 23-mar * Relacione la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados SESIONES: con el movimiento, la electricidad y el magnetismo 4 SESIONES * Valoren el papel de la experimentación, medición y uso de unidades en la explicación de fenó menos relacionados con la electricidad y el magnetismo SUBTEMA: Experiencias alrededor de fenómenos elctrostáticos. Cargar electricamente objetos. Interacción de cargas eléctricas PALABRAS CLAVE: Cargas, positiva, negatica, campo magnético, polos, fuerza eléctrica APRENDIZAJES ESPERADOS: * Identifica las interacciones entre cargas eléctricas y las relaciona con la idea de fuerza a partir de experimentos * Relaciona el relámpago con la acumulación de carga eléctrica y la función del pararrayos * Compara y explica diferentes formas de cargar objetos eléctricamente * Relaciona las fuerzas de repulsión de cargas eléctricas con los dos tipos de cargas eléctricas * Diseña y construye algún instrumento para detectar la carga eléctrica y explicar su funcionamiento * Identifica la diferencia entre fuerza y energía eléctrica CONCEPTOS: Energía eléctrica, magnetismo, campo magnético, polos fuerza eléctrica, positiva, negativa HABILIDADES: Construcción y manejo de materiales, búsqueda, selección, interpretación y análisis de información ACTITUDES: Iniciativa, perseverancia y autonomía, libertad y responsabilidad TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras * Preguntas generadoras de ideas espontáneas * Participación sobre magnetismo de los alumnos sobre magnetismo individual oral 50 * Ejemplos cotidianos sobre * Ejercicios por equipos con ejemplos cotidianos * Participación en 64
  • 65. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 equipos y Minutos magnetismo y cargas mag- donde intervenga el magnetismo autoeva- néticas * Comentarios y análisis sobre ejemplos cotidianos- luación * Ejercicios sobre magnetis- sobre magnetismo * Expresión oral y mo * Ideas y comentarios para una conclusión grupal escrita * Participación * Experimentos donde se * Participación por equipo de la práctica sobre indivi- 100 observe la fuerza magnética margnetismo dual y grupal * Manejo de Minutos * Ejercicio relacionado con * Discusión por equipo y grupal de la práctica material la práctica * Comentarios y análisis sobre la práctica para e instrumentos * Como funciona un pararrayos obtener una conclusión grupal * Expresión escrita * Exponer ideas para que * Lluvia de ideas para la construcción de los instru- * Manejo de datos e instrumentos de 50 en equipo puedan diseñar mentos para detectar cargas eléctricas me * Comentarios y sugerencias sobre el diseño y Minutos un instrumento para detec- cons- dición y cálculo * Participación tar cargas eléctricas y trucción de sus instrumentos indivi- * Discusión y análisis sobre la diferencia entre explicar su funcionamiento fuerza dual y grupal * Asesorar a los equipos y energía eléctrica PRODUCTOS: Identifica la relación entre electricidad y magnetismo y los efectos sobre los cuerpos OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la diferencia entre energía potencial y energía cinética 65
  • 66. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: "LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS" PERIODO: TEMA: Los efectos de los imanes 24-mar PROPÓSITOS: 29-mar * Relacione la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados SESIONES: con el movimiento, la electricidad y el magnetismo 4 SESIONES * Valoren el papel de la experimentación, medición y uso de unidades en la explicación de fenó menos relacionados con la electricidad y el magnetismo SUBTEMA: Experiencias alrededor de los imanes. El magnetismo terrestre. El comportamiento de los imanes. Fuerzas magnéticas PALABRAS CLAVE: Cargas, positiva, negatica, campo magnético, polos, fuerza eléctrica, fuerzas magnéticas APRENDIZAJES ESPERADOS: * Analiza las interacciones en imanes y relaciona la atracción y repulsión de sus polos con la fuerza magnética * Describe el magnetismo terrestre y la aplicación de este fenómeno en el funcionamiento de la brújula * Relaciona el comportamiento de los imanes y la interacción con objetos circundantes * Aplica las leyes de Newton para describir el resultado de la interacción entre imanes CONCEPTOS: Energía eléctrica, magnetismo, campo magnético, polos fuerza eléctrica, positiva, negativa HABILIDADES: Interpretación y análisis de información, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Escepticismo informado, interés, curiosidad, iniciativa y perseverancia TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras * Lluvia de ideas sobre los imanes y su fuerza mag- * Participación sobre imanes y sus efectos nética individual oral 50 * Ejemplos cotidianos sobre * Análisis y comentarios sobre ejemplos cotidianos * Participación en Minutos magnetismo y cargas mag- donde intervenga el magnetismo equipos * Discusión y análisis del ejercicio sobre néticas magnetismo * Expresión oral y * Ejercicios sobre magnetismo * Comentarios e ideas para la conclusión grupal escrita 66
  • 67. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Participación * El funcionamiento de una * Ideas y comentarios sobre el funcionamiento de indivi- 100 brújula una brújula dual y grupal * Manejo de Minutos * Instrumentos y herramientas * Discusión por equipo del funcionamiento de una material que utilizan el magnetismo brújula y otros instrumentos y herramientas e instrumentos * Ejercicio sobre magnetismo * Ideas y comentarios para conclusión grupal * Expresión escrita * Experimentos donde se * Comentarios guiados sobre los experimentos * Participación 50 utilice la fuerza magnética * Análisis y comentarios en grupo sobre los imanes individual y en Minutos * Utilidad de los imanes y la fuerza magnética equipo * Discusión sobre los ejercicios sobre fuerza * Manejo de * Ejercicios sobre fuerza magné- material magnética, campo magné- tica, campo magnético e imanes e instrumentos tico * Conclusión grupal * Expresión escrita PRODUCTOS: Identifica las interacciones de los imanes y sus usos, identifica el magnetismo terrestre y su acción OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la acción de los imanes sobre los cuerpos, así como sus usos ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: oct-11 BLOQUE: LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS PERIODO: TEMA: Proyecto 30-mar PROPÓSITOS: 04-abr * Integren lo aprendido con algunos aspectos básicos de la tecnología, mediante la aplicación SESIONES: de las habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la experimen- 4 SESIONES tación y la construcción de algún dispositivo, así como el análisis de las interacciones entre la ciencia, la tecnología y sus implicaciones sociales. SUBTEMA: Investigar: diseñar y experimentar para explicar o innovar 67
  • 68. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PALABRAS CLAVE: Fuerza, energía cinética y potencial, electricidad y magnetismo, campo magnético, imanes, polos, gravitación APRENDIZAJES ESPERADOS: * Utiliza la idea de fuerza y de energía para explicar situaciones relacionadas con la interacción de los objetos en la Tierra y el Universo. * Busca y selecciona información que apoye su proyecto de investigación * Emplea gráficas y diagramas de fuerza para explicar los fenómenos estudiados * Analiza y evalúa de manera crítica los procesos del diseño elaborado y las formas de mejorarlo * Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos * Valora el papel de la ciencia y la tecnología así como las implicaciones sociales en el desarrollo de ésta * Diseña y construye modelos que ayuden a ejemplificar los fenómenos estudiados CONCEPTOS: Fuerza, energía cinética y potencial, electricidad y magnetismo, campo magnético, imanes, polos, gravitación HABILIDADES: Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras y * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre * Participación motivadoras para plantear los temas a tratar en sus proyectos individual oral 50 el tema del proyecto * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en * Participación en equipos y Minutos * Experiencias de proyectos la elaboración y ejecución de éstos autoeva- * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la anteriores para manejar tecno- luación logía donde se destaque la satisfacción de adecuadamente los temas necesi- * Expresión, oral, escrita y gráfica * Ideas y planteamientos dades y el nivel de vida de * Discusión y análisis grupal para llegar a sobre los temas conclusión resultados * Trabajo individual y por equipo, participación * Participación * Definición de los temas activa indivi- a abordar de todos los integrantes dual y grupal * Diseño y realización de los * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de * Expresión oral, escrita y gráfica 100 trabajos por equipos instrumentos y datos relacionados con el tema del de Minutos * Fenómenos del entorno proyecto resultados * Estimular y promover la adquisición de que les faciliten relacionar información * Uso correcto de los temas a tratar así como la utilización adecuada de ésta la información * Fuentes informativas 68
  • 69. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 * Participación * Cualquier material útil para * Libertad de exposición indivi- una exposición de sus dual y grupal 50 temas y proyectos * Actitudes de res- Minutos ponsabilidad, tra- bajo, respeto y coo- peración PRODUCTOS: Realizar adecuadamente su proyecto OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: La diversidad de los objetos 05-abr PROPÓSITOS: 14-abr * Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asocia- SESIONES: dos con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corposcular. 8 SESIONES SUBTEMA: Características de la materia PALABRAS CLAVE: Materia, propiedades, estados de agregación APRENDIZAJES ESPERADOS: * Experimenta para identificar algunas características y comportamiento de la materia * Realiza mediciones de algunas propiedades generales de la materia en diferentes estados y utiliza las unidades de medición del Sistema Internacional (SI). CONCEPTOS: Materia, Impenetrabilidad, divisibilidad, elasticidad, porosidad, masa, volumen, peso e inercia HABILIDADES: Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. 69
  • 70. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Concepto de materia * Análisis y discusión grupal guiada sobre el * Participación * Conceptos de propiedades significado de materia individual oral 100 generales de la materia * Comentarios y análisis sobre las propiedades * Participación en equipos y Minutos * Conceptos de propiedades generales de la materia autoeva- específicas de la materia * Comentarios y análisis sobre las propiedades luación * Ejercicios de propiedades y específicas de la materia * Expresión oral y estados de agregación * Análisis grupal sobre los ejercicios escrita * Participación * Ejercicos de medición * Comentarios sobre la importacia y necesidades indivi- de algunas de las propie- de la medición dual y grupal dades de la materia * Análisis y discusión sobre la medición de volumen * Uso correcto de la 150 * Problemas sobre medición de sólidos, líquidos y gases información Minutos de volumens de sólidos, * Comentarios grupales sobre las unidades de * Manejo de datos líquidos y gases medida para volúmenes y herramientas de * Utilización y manejo de instrumentos de laboratorio medición y para medición de volumenes de líquidos cálculo * Ejercicios de medición * Análisis de ejercicios y solución de problemas * Manejo de datos e instrumentos de 150 de masa * Comentarios y análisis de los problemas me Minutos * Ejercicios de medición * Análisis grupal sobre los ejercicios dición y cálculo * Participación de densidad * Ideas y comentarios para una conclusión grupal indivi- * Ejemplos cotidianos sobre dual y grupal medición PRODUCTOS: Reconoce la importación de la materia, sus propiedades y estados de agregación OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende lo que es materia y sus interacciones 70
  • 71. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: ¿Para que sirven los modelos? 02-may PROPÓSITOS: 04-may * Comprendan el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como SESIONES: sus ventajas y limitaciones 4 SESIONES SUBTEMA: Los modelos y las ideas que representan. El papel de los modelos en la ciencia PALABRAS CLAVE: Modelo, proceso, simulaciones, predicción APRENDIZAJES ESPERADOS: * Identifica y caracteriza los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico. * Reconoce que un modelo es una representación imaginaria y arbitraria de objetos y procesos que incluye reglas de funcionamiento y no la realidad misma. * Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos. CONCEPTOS: Modelo, escala, proceso HABILIDADES: Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción, manejo de información ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Concepto de modelo * Análisis y discusión grupal guiada sobre el uso * Participación * Ejemplos de modelos y de modelos a través de la evolución científica individual oral 100 el uso de éstos para el * Comentarios grupales sobre la necesidad y uso * Participación en equipos y Minutos conocimiento científico de los modelos en ciencias autoeva- * Ejercicos donde se aplique * Simulaciones de modelos para generar represen- luación el uso de modelos taciones funcionales para entender contenidos * Expresión oral * Modelos aplicados a ciencias difíciles y 71
  • 72. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 escrita * Comentarios y análisis grupales sobre los * Participación * Ejemplos de diferentes diferentes indivi- 100 tipos de modelos tipos de modelos dual y grupal Minutos * Ejercicos para representar * Comentarios sobre el modelo como una represen- * Uso correcto de la diferentes tipos de modelos tación arbitraria de fenómenos o procesos información * Ideas y comentarios para una conclusión grupal PRODUCTOS: Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la necesidad y uso de modelos ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: La construcción de un modelo para explicar la materia 06-may PROPÓSITOS: 18-may * Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asociados SESIONES: con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular. 8 SESIONES SUBTEMA: * Desarrollo histórico del modelo cinético de partículas de la materia: de Newton a Boltzmann * Aspectos básicos del modelo cinético de partículas * Volumen, masa, densidad y estados físicos interpretados con el modelo cinético de partículas PALABRAS CLAVE: Modelo, materia, estructura, modelo cinético, estados de agregación APRENDIZAJES ESPERADOS: * Identifica los cambios a lo largo de la historia del modelo cinético de partículas y los asocia con el carácter inacabado de la ciencia * Valora la contribución desde Newton a Bolzmann para llegar a la construcción del modelo cinético * Describe los aspectos que conforman el modelo cinético de partículas y explica el papel que desempeña la velocidad de las partículas en el modelo cinético * Compara y explica el comportamiento y las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación a partir 72
  • 73. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 de los aspectos del modelo de partículas CONCEPTOS: Modelo, materia, estructura, modelo cinético, estados de agregación HABILIDADES: Búsqueda y selección, interpretación y análisis de información, predicción ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos de modelos: Dalton, * Análisis y comentarios sobre los modelos de la * Participación Rutherford, Clausius, estructura de la materia individual oral 150 Boltzmann. * Ideas y comentarios para discutir sobre la evolu- * Participación en equipos y Minutos ción del modelo cinético de la materia autoeva- * Comentarios grupales guiados para obtener una luación conclusión grupal de los modelos de la materia * Expresión oral y escrita * Participación * Ideas de Dalton, Rutherford, * Discusión y análisis sobre las ideas de Dalton indivi- 100 Clausius y Boltzmann Rutherford, Clausius y Boltzmann dual y grupal Minutos sobre la estructura de la * Comentarios grupales guiados sobre los modelos * Uso correcto de la materia. * Ideas y comentarios para una conclusión grupal información * Participación * Volumen, masa, densidad y * Discusión y análisis sobre los modelos cinéticos indivi- 150 estados físicos interpretados de volumen, masa, densidad y estados de dual y grupal Minutos con el modelo cinético de agregación * Participación por partículas * Ideas y comentarios para una conclusión grupal equipos * Aplicación de los conociemtos PRODUCTOS: Construye modelos de la estructura de la materia para representar las propiedades de la materia OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende a través de modelos la composición de la materia 73
  • 74. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: Como cambia el estado de la materia 19-may PROPÓSITOS: 30-may * Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asocia- SESIONES: dos con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular 8 SESIONES SUBTEMA: Calor y temperatura, ¿son lo mismo? PALABRAS CLAVE: Calor, temperatura, energía cinética, energía térmica, energía interna, termodinámica APRENDIZAJES ESPERADOS: * Realiza experimentos de medición de temperatura en diferentes materiales * Explica el concepto de temperatura como manifestación de la energía cinética y de los choques entre partículas * Explica el concepto de calor como transferencia de la energía térmica entre dos cuerpos debido a su diferencia de temperatura * Explica algunos fenómenos de trasferencia de calor con base en el modelo de partículas y los resultados obtenidos a través de la experimentación * Establece la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura * Describe y analiza cadenas de transformación de la energía en las que interviene la energía calorífica * Identifica las relaciones que implican la conservación de la energía y las utiliza en su forma algebraica CONCEPTOS: Calor, temperatura, energía cinética, energía térmica, energía interna, termodinámica HABILIDADES: Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Realizar experimentos so- * Preguntas generadoras sobre calor y temperatura * Participación bre medición de temperatu- * Discusión y análisis guiados sobre los conceptos individual oral 150 ra en diferentes materiales de calor y temperatura * Participación en * Comentarios y análisis sobre como influye la equipos y Minutos * Medición de temperatura ener- autoeva- 74
  • 75. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 en diferentes tipos de ma- gía cinética en la temperatura de los cuerpos luación teria * Ideas y comentarios para una conclusión grupal * Uso correcto de material * Participación * Escalas termométricas y * Ejercicios de conversiones de temperatura indivi- conversiones * Lluvía de ideas sobre las formas en que se trans- dual y grupal * Ejemplos de conversiones mite el calor * Uso correcto de la 100 de temperatura * Análisis y discusión sobre la transferencia de información Minutos * Tipos de transferencia de calor * Manejo de datos calor * Ideas y comentarios para una conclusión grupal y herramientas de medición y cálculo * Participación * Conceptos de calor y * Discusión y análisis sobre la diferencia entre indivi- 150 temperatura y sus diferen- calor y temperatura dual y grupal Minutos cias * Comentarios y análisis sobre la conservación de * Utilización de con- * Transformación de la la energía ceptos energía * Ideas y comentarios para una conclusión grupal * Autoevaluación PRODUCTOS: Diferencia calor y temperatura, así como la transformación y conservación de la energía OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende la importancia de la energía térmica ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: El modelo de partículas y la presión 31-may PROPÓSITOS: 03-jun * Construya explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los aso- SESIONES: ciados con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpus- 4 SESIONES cular. SUBTEMA: El modelo de partículas y la presión 75
  • 76. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 PALABRAS CLAVE: Presión, fuerza, líquidos, gases, sólidos, fluidos APRENDIZAJES ESPERADOS: * Relaciona fenómenos cotidianos con el comportamiento de los gases de acuerdo con el modelo de partículas * Explica el concepto de presión en fluidos en función del modelo de partículas * Realiza mediciones de la presión de un objeto dentro de un líquido y explica los resultados con el principio de Pascal * Establece la diferencia entre los conceptos de fuerza y presión * Relaciona el principio de Pascal con el modelo cinético y lo utiliza para explicar fenómenos contidianos CONCEPTOS: Presión, fuerza, líquidos, gases, sólidos, fluidos HABILIDADES: Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos sobre * Preguntas generadoras sobre presión * Participación * Análisis y comentarios sobre presión en los presión de sólidos, líquidos fluidos individual oral 50 y gases * Comentarios sobre el principio de Pascal * Participación en equipos y Minutos * Ejemplos sobre presión energía cinética autoeva- de los diferentes estados * Ejercicios sobre presión luación * Opiniones e ideas para estableces una de la materia conclusión * Expresión oral y * Concepto de presión grupal escrita * Participación * Ejemplos de presión en * Análisis y discusión sobre la presión en columnas indivi- fluidos de líquidos y sólidos y las unidades de presión dual y grupal * Principio de Pascal * Ejemplos de problemas resueltos para analizarlos * Uso correcto de la 100 * Utilidad del principio de * Ejemplos de problemas sobre la aplicación del información Minutos Pascal principio de pascal * Manejo de datos * Prensa hidráulica * Ideas y comentarios para una conclusión grupal y herramientas de medición y * Ejercicios de presión cálculo * Participación * Concepto de presión * Análisis y discusión sobre el concepto de presión indivi- y concepto de 50 * Presión atmósférica y los vacío dual y grupal Minutos trabajos de Torricelli * Lluvia de ideas de ejemplos cotidianos sobre la * Participación en * Ejemplos de presión atmos- presión atmosférica equipos 76
  • 77. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 férica * Comentarios y análisis sobre los trabajos de * Manejo de datos * Diferencia de fuerza y presión Torricelli * Autoevaluación PRODUCTOS: Comprende la diferencia entre fuerza y presión y la utiliza para fenómenos cotidianos OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Relaciona los fenómenos cotidianos con el comportamiento de los gases ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 c 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA" PERIODO: TEMA: ¿Qué sucede en los sólidos, líquidos y gases cuando varía la presión y temperatura? 06-jun PROPÓSITOS: 10-jun * Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía SESIONES: y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de 6 SESIONES energía SUBTEMA: * Experiencias alrededor de algunos cambios en el estado de agregación de la materia * Cambios de estado de agregación de la materia * Representación gráfica de los cambios de estado PALABRAS CLAVE: Estados de agregación, cambios de fase, temperatura, presión APRENDIZAJES ESPERADOS: * Describe los cambios de estado de la materia en términos de la transferencia de calor y los explica con base en el modelo cinético * Interpreta los cambios de estado o de fase en la materia a partir de una gráfica presión-temperatura * Explica algunos fenómenos cotidianos en términos de las relaciones entre la presión y la temperatura CONCEPTOS: Estados de agregación, cambios de fase, temperatura, presión HABILIDADES: Participación, predicción, análisis, interpretación, comunicación oral y escrita, manipulación de instrumentos de cálculo ACTITUDES: Interés y curiosidad, flexibilidad de pensamiento, iniciativa. 77
  • 78. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Ejemplos cotidianos sobre * Lluvia de ideas sobre los efectos del calor sobre los * Participación el efecto del calor sobre cuerpos individual oral 100 los cuerpos (dilatación) * Ideas espontáneas sobre dilatación de los cuerpos * Manejo de datos Minutos * Ejemplos de problemas a consecuencia del aumento de la temperatura e instrumentos de sobre dilatación lineal * Ejercicios de dilatación medición * Problemas sobre dilatación * Ideas y comentarios para una conclusión grupal * Expresión oral y líneal escrita * Participación * Observación del video: * Discusión grupal guiada sobre el video indivi- "Calor y los cambios de * Análisis y discusión grupal sobre los cambios que dual y grupal estado de la materia" produce el calor en los cuerpos * Uso correcto de la 100 * Ejemplos sobre cambios * Análisis de los cambios progresivos de estado información Minutos progresivos de estado * Análisis de los cambios regresivos de estado * Conclusión grupal * Cambios regresivos de y autoevaluación estado * Ejemplos de graficación * Análisis y discusión de ejemplos de gráficas * Manejo de datos e instrumentos de 100 de los efectos de la presión * Ejercicios de graficación presión-temperatura me Minutos y la temperatura sobre los * Análisis y solución grupal de problemas sobre dición y cálculo * Participación gases presión y temperatura indivi- * Ejercicios de graficación * Ideas y comentarios para una conclusión grupal dual y grupal presión temperatura PRODUCTOS: Pude explicar fenómenos cotidianos relacionados con la presión y la temperatura OBSERVACIONES PREVIAS: Participación, interés , motivación y curiosidad OBSERVACIONES POSTERIORES: Comprende los cambios de estado como consecuencia de la presión y la temperatura 78
  • 79. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESCUELA: CICLO: ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #3 2011-2012 PROFESOR: ASIGNATURA: JUAN JOSE RUIZ ALOR CIENCIAS II GRADO: SEGUNDO GRUPOS: A, B, C, D, E, H FECHA: ene-12 BLOQUE: "Las interacciones de la materia" PERIODO: TEMA: Proyecto 13-jun PROPÓSITOS: 17-jun * Aplique e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizan- SESIONES: do el diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permitan explicar y prede- 6 SESIONES cir algunos fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor, temperatura y presión SUBTEMA: Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar PALABRAS CLAVE: Estados de agregación, calor, temperatura, presión APRENDIZAJES ESPERADOS: * Explica los fenómenos y procesos naturales con base en el modelo de partículas o los conceptos estudiados. * Selecciona y analiza información de diferentes medios para apoyar la investigación * Construye un dispositivo y evalúa de manera crítica las formas de mejorarlo * Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos * Reconoce el papale predictivo de la ciencia y sus alcances * Analiza y valora la importancia, las ventajas y los riesgos en el uso de aplicaciones tecnológicas. * Analiza explicaciones de algunos grupos culturales de México sobre los fenómenos y procesos estudiados y las valora de acuerdo con el contexto social, cultural e histórico en el que surgen. CONCEPTOS: Calor, temperatura, presión, estados de agregación, cambios de fase HABILIDADES: Selección, interpretación, uso de instrumentos, análisis de información, investigación, comunicación oral y escrita ACTITUDES: Mostrar interés, curiosidad, creatividad e imaginación, flexibilidad de pensamiento, iniciativa y autonomía 79
  • 80. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 TIEMPO RECURSOS MODALIDAD SECUENCIA EVALUCACIÓN DIDÁCTICOS DE TRABAJO DIDÁCTICA * Preguntas generadoras y * Opiniones y aportaciones de los alumnos sobre * Participación motivadoras para plantear los temas a tratar en sus proyectos individual oral 50 el tema del proyecto * Analizar los posibles proyectos y orientarlos en * Participación en equipos y Minutos * Experiencias de proyectos la elaboración y ejecución de éstos autoeva- anteriores para manejar * Videos sobre aportaciones de la ciencia y la tecno- luación adecuadamente los temas logía donde se destaque la satisfacción de necesi- * Expresión, oral, escrita y gráfica * Ideas y planteamientos dades y el nivel de vida de sobre los temas * Discusión y análisis grupal para llegar a conclusión resultados * Participación * Definición de los temas * Trabajo individual y por equipo, participación activa indivi- a abordar de todos los integrantes dual y grupal 100 * Diseño y realización de los * Indagación, reflexión, análisis, manipulación de * Expresión oral, escrita y gráfica Minutos trabajos por equipos instrumentos y datos relacionados con el tema del de * Fenómenos del entorno proyecto resultados que les faciliten relacionar * Estimular y promover la adquisición de información * Uso correcto de los temas a tratar así como la utilización adecuada de ésta la información * Fuentes informativas * Cualquier material útil para * Libertad de exposición * Actitudes de res- 50 una exposición de sus ponsabilidad, tra- Minutos temas y proyectos bajo, respeto y coo- peración PRODUCTOS: Realizar adecuadamente su proyecto OBSERVACIONES PREVIAS: Curiosidad, atención, participación, autonomía y motivación OBSERVACIONES POSTERIORES: Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse un problema y resolverlo a través de su proyecto 80
  • 81. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumnos 2A Trabajos Presentados Nota % Examen Nota % Form Nota % Nota Media Final Media Media final 1 ACUÑA CAMPOS 8 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 2.09 8.36 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.84 BETSY ESMERALDA 2 ACUÑA VERDUGO 10 7 10 10 10 10 10 10 0 9 8 8.55 34.18 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.42 YANET GUADALUPE 3 ALDANA GUZMAN 10 4 10 0 0 0 0 0 0 0 8 2.91 11.64 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.16 NIDYA ALEJANDRA 4 AYON MARTINEZ 0 3 0 0 0 0 9 10 0 8 4 3.09 12.36 2 2.40 12.00 10 10.00 10.00 3.44 JENNIFER DARLETH 5 BEJARANO 9 2 0 10 10 10 10 10 9 9 8 7.91 31.64 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 6.66 SEVILLA LUIS ANGEL 6 BUSTAMANTE 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0.82 3.27 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.33 CHRISTIAN ALEXIS 7 FELIX BORBON 0 5 0 0 0 0 0 9 0 8 4 2.36 9.45 2 2.40 12.00 10 10.00 10.00 3.15 JAZMIN ALEJANDRA 8 FLORES SOTO 10 5 10 10 10 10 10 10 9 8 8 9.09 36.36 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 6.64 GEMA ITZEL 9 GALINDO DE 0 4 0 0 10 10 10 10 9 8 8 6.27 25.09 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.51 OCAMPO JUNIORS E. 10 GARCIA ARIAS 10 3 0 10 10 10 0 0 0 0 8 4.64 18.55 2 2.40 12.00 10 10.00 10.00 4.05 PEDRO ENRIQUE 11 GARCIA 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 9 1.09 4.36 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.44 BARRERAS BLANCA MERARI 12 GARCIA LOZOYA 10 4 10 10 10 10 8 0 8 9 10 8.09 32.36 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 7.74 ROCIO YUSMAIDY 13 GOMEZ BRISEÑO 9 7 10 10 0 0 0 10 9 10 4 6.27 25.09 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.51 JUAN ANTONIO 14 GUTIERREZ 9 4 10 10 10 10 0 0 0 0 0 4.82 19.27 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.43 PARRA KENIA ISABEL 15 HERNANDEZ 9 4 10 0 10 10 10 0 0 0 7 5.45 21.82 3 3.20 16.00 10 10.00 10.00 4.78 CRUZ ADILENE 16 HERNANDEZ 0 5 10 0 0 0 10 10 8 7 7 5.18 20.73 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.07 MECINAS JORDI 81
  • 82. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 17 LOPEZ BARREDA 8 0 0 0 0 10 0 10 8 8 9 4.82 19.27 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.93 JOSE RONALDO 18 LOPEZ GONZALEZ 9 7 10 10 10 10 10 10 8 9 10 9.36 37.45 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.75 EDUARDO DAVID 19 LOPEZ HIGUERA 9 2 10 0 10 10 0 0 0 0 10 4.64 18.55 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.85 ALEJANDRO 20 LUGO ARELLANO 10 3 10 0 0 0 0 10 0 8 9 4.55 18.18 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 5.02 ANETH AMAIRANI 21 MARQUEZ SOLIS 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1.64 6.55 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.65 NANCI MIREYA 22 MAYORQUIN 9 8 10 10 10 10 10 8 0 8 9 8.36 33.45 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 7.85 RODRIGUEZ FERNANDO 23 MAZON GARCIA 10 5 10 10 10 10 10 10 9 8 8 9.09 36.36 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.84 LUIS GUILLERMO 24 MEDRANO 10 5 0 0 0 0 10 0 0 0 7 2.91 11.64 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.16 MARTINEZ WENDY MAGALY 25 MEZA 9 5 10 10 10 10 0 10 0 8 10 7.45 29.82 2 2.40 12.00 10 10.00 10.00 5.18 MALDONADO CARLOS 26 MONTES ROMERO 9 3 0 0 0 0 10 10 0 9 9 4.55 18.18 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.02 GAMALIEL ANIBAL 27 OJEDA ESPINOZA 10 3 10 0 0 0 0 8 0 0 6 3.36 13.45 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 4.35 OSWALDO ALEXANDER 28 OLIVAS GALAVIZ 10 6 10 10 10 0 10 10 0 9 10 7.73 30.91 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.09 YUDITH ENEDINA 29 PALOMARES 10 3 0 0 0 0 10 0 0 0 8 2.82 11.27 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.13 PALOMARES ISELA ALE. 30 PERALTA PEREZ 0 4 10 0 10 10 10 0 8 9 8 6.27 25.09 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 7.51 PERLA GABRIELA 31 RIOS MURILLO 10 4 10 0 0 0 0 0 0 0 9 3.00 12 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.20 SAYURI 32 ROBLES 9 5 10 10 10 10 10 10 9 10 9 9.27 37.09 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 7.31 HERNANDEZ FIDEL DAVID 33 ROCHIN LOPEZ 8 5 10 10 10 10 10 10 9 8 10 9.09 36.36 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 6.84 MAYRA FABIOLA 34 SALMON MEDINA 9 4 0 0 0 0 10 0 0 0 10 3.00 12 9 9.00 45.00 10 10.00 10.00 6.70 JORGE ESTEBAN 35 SANCHEZ LOPEZ 0 4 10 0 0 0 0 10 9 8 7 4.36 17.45 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.75 82
  • 83. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 CARLOS ARMANDO 36 SANTA CRUZ 9 0 10 10 10 10 10 0 8 8 8 7.55 30.18 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 6.22 VALENZUELA JESUS A. 37 SORIANO 9 5 10 10 0 0 0 10 0 9 9 5.64 22.55 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.75 VAZQUEZ YESIKA 38 TORRES RIVERA 0 4 10 0 10 10 0 10 0 8 9 5.55 22.18 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.82 EMILIANO ESTEBAN 39 TORRES 9 5 10 10 10 0 0 10 0 9 10 6.64 26.55 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 7.25 SANCHEZ ALMA VALERIA 40 VELASQUEZ 10 2 10 10 10 10 0 10 0 8 0 6.36 25.45 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.55 HUIPAS SAMUEL 41 VILCHES JUAREZ 10 6 10 0 10 10 0 10 0 8 9 6.64 26.55 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.65 PRISCILA YAMILETH 83
  • 84. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumno 2B Trabajos Presentados(A) Nota % Examen Nota % Formativo Nota % Nota Media Final Media Media final 1 ALVAREZ MADA 9 2 10 10 10 0 10 9 8 9 7.70 30.8 1 1.20 6.00 10 10.00 10.00 4.68 CLAUDIA YOZABETH 2 ALVAREZ TAJIA 10 3 10 10 10 10 9 10 8 8 8.80 35.2 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 7.02 DANIELA 3 AMAYA PANO 84 0 0 0 0 0 0 0 0 1.20 4.8 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.48 ARELY JOSSELIN 4 ARMENTA VALDEZ 0 3 10 10 10 0 0 0 0 0 3.30 13.2 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 3.82 FERNANDO 5 AUDEVES BUITIMEA 9 6 10 10 10 0 0 9 8 9 7.10 28.4 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.84 GEMA JULISA 6 BARRIOS 0 4 0 0 0 0 0 10 8 8 3.00 12 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.20 CASTAÑEDA PEDRO ALEJANDRO 7 BERMUDEZ 9 5 10 10 10 0 0 9 8 9 7.00 28 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 7.40 RAMIREZ LUIS ALEJANDRO 8 BERNAL RIVERA 10 3 10 10 0 0 0 8 0 7 4.80 19.2 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.42 CESAR 9 BETANCOURT 10 2 10 10 10 0 10 10 8 8 7.80 31.2 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 4.12 GONZALEZ CRISTINA M. 10 CANDELARIO 9 4 10 10 10 0 0 0 0 0 4.30 17.2 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.22 PIEDAD EMILIO 11 CASTRO LERMA 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0.90 3.6 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 2.86 JESUS GILDARDO 12 CORELLA PALOMA 10 6 10 10 0 0 10 10 0 9 6.50 26 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 7.60 GUADALUPE 13 ESCALANTTE 10 6 10 10 0 0 0 10 10 10 6.60 26.4 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 7.84 CAMPOY CESAR ALEXIS 14 GAMBOA OSUNA 10 6 10 10 0 10 8 10 8 10 8.20 32.8 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.48 JESUS CRISTINA 15 GARCIA VEGA JUAN 02 0 0 0 0 0 0 0 0 0.20 0.8 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.08 DANIEL 16 GASTELUM 10 5 10 10 10 0 0 0 0 0 4.50 18 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 6.40 BARBEITIA ANAHI 17 GASTELUM 10 5 10 10 10 0 0 8 0 8 6.10 24.4 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.44 VAZQUEZ JOSE 18 GAXIOLA FLORES 10 6 10 10 10 10 9 10 8 9 9.20 36.8 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 8.88 JEANHYFER 19 GRACIA SOTO 10 4 10 10 10 0 0 10 8 8 7.00 28 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.80 84
  • 85. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ELIZABETH 20 JIMENEZ SANCHEZ 9 5 10 10 0 0 9 10 9 10 7.20 28.8 3 3.20 16.00 10 10.00 10.00 5.48 DANITZA PAOLA 21 LEHU YOCUPICIO 9 6 10 10 0 0 0 10 10 7 6.20 24.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.48 JOSE ADARAN 22 LERMA FELIZ 0 6 10 10 10 0 9 10 10 9 7.40 29.6 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 7.46 JONATHAN 23 LEYVA CAMARGO 03 0 0 0 0 0 0 0 0 0.30 1.2 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.12 BLANCA NAVIDAD 24 LEYVA MORALES 10 3 10 10 10 0 0 0 0 0 4.30 17.2 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.22 MARTHA ANAI 25 LUGO DOMINGUEZ 8 4 10 10 10 0 9 10 8 9 7.80 31.2 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.12 VICTOR ALFONSO 26 MACHADO RUIZ 8 4 10 10 10 0 0 8 0 8 5.80 23.2 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 6.92 ISAAC ARTURO 27 MARTINEZ 10 4 0 0 0 0 0 10 8 10 4.20 16.8 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 6.68 VILLEGAS FRANCISCA SARAHI 28 MEDINA VEGA ITZEL 9 5 10 10 10 0 9 9 8 9 7.90 31.6 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.16 JUDITH 29 MELENDEZ 9 7 10 10 0 10 10 10 8 8 8.20 32.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.28 BARRERA MARISOL 30 MORALES 10 5 10 10 10 0 8 10 8 9 8.00 32 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.20 MELENDREZ JOHANNA LIZBETH 31 OROZCO SOLANO 10 8 10 10 10 0 0 9 8 9 7.40 29.6 10 10.00 50.00 10 10.00 10.00 8.96 VICTOR ERNESTO 32 PINTO ARMENTA 9 4 10 10 0 10 0 10 10 8 7.10 28.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.84 EDMUNDO 33 PORTILLO ARCE 9 3 10 10 0 0 0 0 0 0 3.20 12.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.28 RODOLFO 34 RAMIREZ GRIJALVA 0 4 0 0 0 0 0 10 8 8 3.00 12 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.20 SAMUEL JESUS 35 REYES GONZALEZ 0 7 10 10 10 0 0 8 0 9 5.40 21.6 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.66 MISAEL 36 ROJO SOTO 9 3 10 10 10 0 0 8 0 8 5.80 23.2 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 7.52 JORDAN GUILLERMO 37 RUBIO LEYVA 04 0 0 0 0 0 0 0 0 0.40 1.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.16 ACENE GUADALUPE 38 SANCHEZ 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.00 MOROYOQUI LENIN 85
  • 86. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 39 VELAZQUEZ LUNA 0 2 10 10 10 0 0 0 0 0 3.20 12.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.28 TERESA DE JESUS 40 YOCUPICIO NEBUAY 10 5 10 10 10 10 9 10 8 9 9.10 36.4 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.84 FRIDA IRAIS 41 ZAMORANO VEGA 0 5 10 10 0 0 8 10 10 9 6.20 24.8 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.98 YARELLI JACKELINNE 86
  • 87. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumno 2C Trabajos Presentados Nota % Examen Nota % Form Nota % Nota Media Final Media Media final 1 ACUÑA MUNGARAY 0 3 10 0 0 0 9 10 9 9 5.00 20 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.50 MICHELLE GUADALUPE 2 ANDRADE LOPEZ 8 4 10 10 10 10 10 0 0 0 6.20 24.8 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 5.68 SANDRA JAKELINE 3 ANGULO GARCIA 10 7 10 10 10 10 10 10 9 10 9.60 38.4 10 10.00 50.00 10 10.00 10.00 9.84 ROCIO CELESTE 4 ARNAUD RODRIGUEZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.00 DIANA FRANCISCA 5 AUDEVES BUITIMEA 0 4 0 10 10 10 0 10 0 8 5.20 20.8 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.58 LEONEL JULIAN 6 BACASEGUA ROJAS 0 5 0 10 10 10 0 0 0 0 3.50 14 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 4.40 ADILENE SARAHI 7 CARDENAS MENDIVIL 0 0 0 0 0 0 0 9 8 7 2.40 9.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.96 BRENDA E 8 CASTRO YEPIZ SARAI 9 5 10 10 10 10 10 10 9 8 9.10 36.4 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 8.14 9 CORONADO ROMO 9 0 10 10 10 10 0 0 0 0 4.90 19.6 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.46 LIZMARA ISVEL 10 COTA ESPINOZA 9 7 0 10 10 10 10 9 0 10 7.50 30 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.00 ANGEL GUILLERMO 11 COTA VALENZUELA 0 5 0 10 10 10 7 0 0 0 4.20 16.8 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 4.68 MAURO MARTIN 12 DENOGEAN 0 4 10 10 10 10 0 0 0 0 4.40 17.6 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 4.96 MOHINEDA CARLOS FRAN, 13 ESCARREGA 10 5 10 10 10 10 10 10 9 10 9.40 37.6 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.96 QUIÑONES FLAVIO A. 14 ESTRELLA AGUIRRE 10 7 10 10 10 10 10 10 10 10 9.70 38.8 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.88 JOSE RAMON 15 FELIX OSUNA JESUS 0 7 10 10 10 10 9 0 0 0 5.60 22.4 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.84 ERNESTO 16 FERNANDEZ TOLANO 10 7 0 10 10 10 10 10 10 10 8.70 34.8 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.48 FRANCISCO JAVIER 17 FIGUEROA ANAYA 8 3 10 10 10 0 10 10 0 7 6.80 27.2 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.72 LUIS ANGEL 18 GARCIA NIETO 10 5 0 0 0 0 0 10 10 9 4.40 17.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.76 HECTOR ALBERTO 19 GOMEZ PALOMARES 10 6 10 0 0 0 0 0 0 0 2.60 10.4 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.04 ADILZA LEONOR 20 GONZALEZ JESUS 8 5 0 10 10 10 0 0 0 0 4.30 17.2 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.22 87
  • 88. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 21 GUILLEN MONTIEL 10 5 10 10 10 10 10 9 0 8 8.20 32.8 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.28 JESUS MELISSA 22 GUIRADO 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0.10 0.4 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.04 CONTRERAS DELIA ESTEFANIA 23 GUTIERREZ OCHOA 0 6 0 10 10 10 10 10 10 9 7.50 30 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 8.20 ARMANDO ADOLFO 24 JOCOBI PEREYRA 10 5 10 10 10 10 9 9 0 7 8.00 32 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 6.20 MARIA ALEJANDRA 25 LOPEZ ALVAREZ 9 7 10 10 10 10 10 10 9 8 9.30 37.2 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.92 PEDRO MIGUEL 26 LOPEZ CANCIO 8 6 10 10 10 10 10 9 8 9 9.00 36 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 8.10 YAKELIN ESMERALDA 27 LOPEZ LOPEZ JAIME 9 6 10 10 10 10 0 0 0 0 5.50 22 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.70 GUILLERMO 28 LOPEZ MARTINEZ 10 0 10 10 10 10 10 0 0 0 6.00 24 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.40 JARITZA ADAMARI 29 MARTINEZ ACOSTA 9 6 10 10 10 10 10 9 8 7 8.90 35.6 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.56 JOSE ARMANDO G. 30 MENDOZA MONTIEL 0 2 10 10 10 10 8 0 0 0 5.00 20 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.20 IVAN ULISES 31 MUNGARRO BRIONES 8 6 10 10 10 10 10 10 10 9 9.30 37.2 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.92 MARINA 32 OCHOA GIL MARTHA 8 7 10 10 10 10 0 9 8 7 7.90 31.6 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 8.16 YISSEL 33 OSUNA BARBEITIA 10 9 10 10 10 10 10 9 0 9 8.70 34.8 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 8.68 SELENE GUADALUPE 34 PELAYO GONZALEZ 9 5 10 10 10 10 10 9 0 9 8.20 32.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.28 MEIBETH GUADALUPE 35 QUINTERO BONILLA 10 4 0 10 10 10 0 10 9 8 7.10 28.4 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 6.34 ALMA GRACIELA 36 ROBLES AVILA JESUS 9 7 10 0 0 0 0 9 0 10 4.50 18 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.80 37 RODRIGUEZ 8 4 10 10 10 0 0 10 0 8 6.00 24 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.00 RODRIGUEZ DIANA MABEL 38 RUIZ ARELLANO 10 8 10 10 10 10 10 9 8 10 9.50 38 10 10.00 50.00 10 10.00 10.00 9.80 CRISTINA GPE. 39 VILCHES V. RICARDO 10 7 10 10 10 10 0 0 0 0 5.70 22.8 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.28 88
  • 89. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumno 2D Trabajos Presentados Nota % Examen Nota % Form Nota % Nota Media Final Media Media final 1 AGUILAR RAMIREZ 8 1 0 10 10 10 10 0 0 0 0 4.45 17.82 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 4.98 ALMA YADIRA 2 ALFARO ISIORDIA 9 5 10 10 10 10 10 0 0 0 10 6.73 26.91 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 7.69 ERENDIRA 3 AMADO 9 5 10 10 10 10 10 10 0 9 8 8.27 33.09 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 7.81 GONZALEZ NANCY YULIANA 4 ARCE FELIZ 10 5 10 10 10 10 10 8 8 8 8 8.82 35.27 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 7.13 GUADALUPE 5 ARREDONDO GIL 8 8 0 10 10 0 10 8 0 7 7 6.18 24.73 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.47 REY DAVID 6 AUDEVES OLIVAS 8 4 10 10 10 10 10 8 0 6 0 6.91 27.64 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.76 JESSICA 7 AYALA VEGA 8 4 8 10 10 10 10 0 0 0 8 6.18 24.73 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.47 FRANCISCO DANIEL 8 COTA YOCUPICIO 0 9 10 10 10 10 10 0 0 0 0 5.36 21.45 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 7.15 JUAN CARLOS 9 CRUZ ALVAREZ 8 4 8 0 0 0 10 0 0 0 0 2.73 10.91 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.09 ROMAN EDUARDO 10 CUADRAS MEDINA 8 6 10 10 10 10 10 0 0 0 8 6.55 26.18 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.62 JOEL ALEJANDRO 11 DE LEON PEÑA 9 6 9 10 10 10 10 0 0 0 9 6.64 26.55 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.65 LUIS RENE 12 DOMINGUEZ 9 5 10 10 10 10 10 8 0 6 10 8.00 32 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.20 MORALES JUAN MANUEL 13 DUARTE 8 5 9 10 10 10 10 10 0 7 0 7.18 28.73 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.47 ASTORGA ERIC ALEXIS 14 ESQUER 9 6 9 10 10 10 10 0 0 0 9 6.64 26.55 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 7.25 APODACA EDGAR IVAN 15 ESQUER LEON 9 5 8 10 10 10 20 8 0 10 8 8.91 35.64 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 8.16 ILSE BIANNEY 16 GARCIA NIETO 8 5 0 0 0 0 10 0 0 0 8 2.82 11.27 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.13 HECTOR GABINO 17 GONZALEZ 8 6 10 10 10 0 10 0 0 0 8 5.64 22.55 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.25 VARELA ISAI 18 GUTIERREZ 9 2 10 10 10 10 10 0 0 0 0 5.55 22.18 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 5.42 ARAGON ALEXIA 89
  • 90. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESTEFANIA 19 HEREDIA 8 6 8 10 10 10 10 0 0 0 0 5.64 22.55 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.85 VALENZUELA MARCOS EDU. 20 LEYVA TREJO 0 5 10 10 10 10 10 8 0 0 0 5.73 22.91 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.29 PALOMA AMAIRANI 21 LIZARRAGA 0 5 0 0 0 0 10 8 8 7 0 3.45 13.82 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.38 RODELO ANGELA PATRICIA 22 LOPEZ PEREZ 8 8 10 10 10 10 10 10 0 9 10 8.64 34.55 10 10.00 50.00 10 10.00 10.00 9.45 JAIRO 23 MARTINEZ 9 5 0 10 10 10 10 0 0 0 0 4.91 19.64 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.96 ASTORGA MARIBEL 24 MONJARAS LOPEZ 9 7 8 10 10 10 10 8 8 9 7 8.73 34.91 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 6.99 AMBART BIBIANA 25 MORENO LOPEZ 9 6 10 10 10 10 10 8 0 9 0 7.45 29.82 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.98 ALEJANDRA 26 MOYA SAUCEDA 0 5 10 10 10 10 10 8 0 6 0 6.27 25.09 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.51 JOSE MANUEL 27 MUÑOZ MARTINIE 9 4 10 10 10 10 10 0 0 0 0 5.73 22.91 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.89 EVERARDO EZEQUIEL 28 NORZAGARAY 9 9 10 10 10 10 10 10 0 9 8 8.64 34.55 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.45 BURBOA PERLA KARINA 29 OJEDA HIGUERA 9 3 10 10 10 10 10 8 0 8 0 7.09 28.36 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.84 CINTHIA MAGALI 30 RAMIREZ GAMEZ 9 7 10 10 10 10 18 8 8 10 10 10.00 40 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 8.60 ELZYE FERNANDA 31 RODRIGUEZ 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.00 RODRIGUEZ FCO. JAVIER 32 RODRIGUEZ 9 9 8 10 10 10 10 8 8 10 10 9.27 37.09 9 9.20 46.00 10 10.00 10.00 9.31 VALDEZ AILYN RENEE 33 ROSAS PAREDES 9 4 10 10 10 10 10 0 0 0 0 5.73 22.91 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.89 JULIAN 34 RUIZ NORIEGA 10 9 10 10 10 10 10 10 9 9 10 9.73 38.91 9 9.20 46.00 10 10.00 10.00 9.49 JUAN JOSE 35 SANTAMARIA 8 4 9 10 10 10 10 8 0 7 0 6.91 27.64 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.36 VILLA GISELLE 90
  • 91. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 DANITZA 36 SOTO ESTRELLA 9 0 9 10 10 10 10 0 0 0 0 5.27 21.09 10 10.00 50.00 10 10.00 10.00 8.11 MIGUEL ANGEL 37 SOTO LEAL 0 5 10 10 10 10 10 8 0 6 0 6.27 25.09 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.11 LIZETH LEONOR 38 VALENZUELA 9 6 10 10 10 10 10 8 0 7 10 8.18 32.73 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 7.87 VERDUZCO DIANA GABI. 39 VARGAS LOPEZ 9 9 10 10 10 10 10 8 0 7 10 8.45 33.82 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.98 JISELLE ELENA 40 ZAVALA SERVIN 8 1 9 10 10 10 10 8 0 7 0 6.64 26.55 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 6.15 MARTHA ELIZABETH 41 ZAVALA VILLEGAS 8 8 9 10 10 10 10 0 0 0 0 5.91 23.64 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 6.96 MARIO DE JESUS 91
  • 92. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumno 2E Trabajos Presentados Nota % Examen Nota % Form Nota % Nota Media Final Media Media final 1 ACOSTA ZAVALA 8 10 10 10 10 10 10 10 8 9 9.50 38 9 9.20 46.00 10 10.00 10.00 9.40 ARIADNA 2 ALBESTRAIN LEAL 5 10 0 10 10 0 0 9 10 10 6.40 25.6 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 7.76 IRIS GETSEMANI 3 ALFARO ISIORDIA 4 0 0 10 10 0 0 10 0 7 4.10 16.4 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 4.14 HERNAN MARTIN 4 ALTAMIRANO 3 0 0 10 10 10 10 9 9 8 6.90 27.6 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.36 FLORES FCO. JAVIER 5 ARMENTA 5 0 0 10 10 10 10 10 8 8 7.10 28.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.84 VALENZUELA JORGE ANTONIO 6 BENITES 7 0 0 10 0 10 10 10 7 8 6.20 24.8 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.08 RODRIGUEZ KARLA VANESA 7 BERNAL ROSALES 4 10 0 10 10 10 10 10 7 9 8.00 32 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 7.80 DIANA ELIZABETH 8 BOBADILLA CASTRO 2 0 0 10 0 10 10 10 7 8 5.70 22.8 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.88 JUAN MAURICIO 9 BUITIMEA BORBON 3 0 0 0 10 0 0 10 8 8 3.90 15.6 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 4.06 ALONSO BLADIMIR 10 CASTAÑEDA 5 0 0 10 10 10 0 10 0 8 5.30 21.2 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.62 DELGADILLO LUIS ADRIAN 11 CONTRERAS 3 0 0 10 10 10 10 0 0 7 5.00 20 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.50 BALDERAS JESUS ERNESTO 12 CORTES GERMAN 4 0 0 0 10 0 0 9 9 8 4.00 16 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 4.60 NOE SAID 13 ESPINOZA SILVAIN 3 10 0 10 10 10 10 8 0 8 6.90 27.6 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.96 EVA CECILIA 14 FELIX ESQUER 3 0 0 10 10 10 10 0 0 7 5.00 20 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.00 ALEXANDRA ESMERALDA 15 GARCIA ACUÑA 4 0 0 0 0 0 0 9 8 8 2.90 11.6 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 4.76 DENISE ESTEFANIA 16 GERMAN BUELNA 5 0 0 0 10 10 10 10 0 9 5.40 21.6 8 8.40 42.00 10 10.00 10.00 7.36 LLUVIA DAMAIRA 17 GERMAN FELIX 4 10 0 10 10 10 10 8 0 8 7.00 28 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 6.00 KARELY GPE. 18 GUERRERO 5 0 0 0 10 10 10 10 7 9 6.10 24.4 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.64 92
  • 93. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 MARTINEZ JORGE ARTURO 19 HAMPTON 2 10 0 10 10 0 0 10 10 8 6.00 24 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.90 RODRIGUEZ REYNA ESTEFANIA 20 LICONA MARTINEZ 4 10 0 10 10 10 10 0 0 0 5.40 21.6 8 8.00 40.00 10 10.00 10.00 7.16 ROCIO DEL CARMEN 21 LOPEZ ARIÑAGA 0 0 0 0 10 0 0 10 8 9 3.70 14.8 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 4.98 TERESA ISABEL 22 LOPEZ GOMEZ LUIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.00 HUMBERTO 23 MONTAÑO 7 0 0 0 10 0 0 10 7 8 4.20 16.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.68 ESPINOZA OSCAR GABRIEL 24 MUNGUIA RICO 5 0 0 0 0 10 10 10 7 9 5.10 20.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.04 JESUS ERNESTO 25 PAYAN FLORES 4 10 0 10 10 10 10 10 10 9 8.30 33.2 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 6.32 VALENTIN 26 PERALTA MENDEZ 2 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0.90 3.6 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 3.96 KARINA ALEJANDRA 27 SOTELO 4 0 0 0 10 0 0 0 0 7 2.10 8.4 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 4.04 VALENZUELA AMY LIZETH 28 TANORI PONCE 6 10 0 10 10 10 10 9 10 10 8.50 34 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 7.00 MIRIAM GUADALUPE 29 URTUSUASTEGUI 5 0 0 0 10 10 10 10 0 9 5.40 21.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.16 ACOSTA TAMARA P. 30 VALENZUELA 4 0 0 0 10 0 0 10 8 8 4.00 16 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 6.20 VALENZUELA BRYAN 31 VALLE GUZMAN 7 0 0 0 10 10 10 10 10 10 6.70 26.8 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.68 LIZETH ALEJANDRA 32 VASQUEZ PEREZ 6 10 0 10 10 10 0 10 7 8 7.10 28.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.84 MANUEL ROSARIO 33 VEGA RODRIGUEZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 1.00 DANIEL FERNANDO 34 VILLA ESTRADA 2 0 0 10 10 10 0 8 0 8 4.80 19.2 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 4.42 ANGEL ADRIAN 35 VILLANAZUL 4 0 0 0 0 0 0 10 10 7 3.10 12.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.24 VELARDE MARTIN 36 VILLEGAS CALZADA 6 0 0 10 10 10 10 9 9 8 7.20 28.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.88 RAFAEL 93
  • 94. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ALEJANDRO 37 ZAMUDIO MENDOZA 4 0 0 0 10 0 0 9 8 8 3.90 15.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.56 CLAUDIA LORENA 38 ZILLMAN GARCIA 3 10 0 10 10 10 10 10 10 10 8.30 33.2 8 7.60 38.00 10 10.00 10.00 8.12 SUSANA MONSERRAT 39 ENRIQUEZ 5 0 0 0 10 10 10 10 0 9 5.40 21.6 9 9.00 45.00 10 10.00 10.00 7.66 BARRAZA CARMEN DEYANIRA 40 LAGARDA CORRAL 0 0 0 0 0 0 0 10 10 0 2.00 8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 4.80 BRIAN MARTIN 94
  • 95. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 Alumno 2H Trabajos Presentados Nota % Examen Nota % Form Nota % Nota Media Final Media Media final 1 AGUILAR JIMENEZ 0 5 10 8 0 8 10 0 7 0 4.80 19.2 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 5.12 YUMARI YESSENIA 2 ARMENTA ESPINOZA 8 5 10 10 10 0 10 0 0 0 5.30 21.2 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.62 ROSARIO YANETH 3 BALLESTEROS 8 0 10 10 10 0 10 9 9 7 7.30 29.2 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.92 BALBASTROMARISOL 4 BARRERAS 0 0 10 8 10 0 0 0 0 0 2.80 11.2 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 5.62 ESTRELLA SERGIO EDUARDO 5 BENAVIDEZ CASTRO #DIV/0! #DIV/0! 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 #DIV/0! JENNIFER 6 BORBON CRUZ 8 3 10 10 10 0 10 0 10 0 6.10 24.4 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.64 PALOMA VIRIDIANA 7 BRACAMONTES 9 7 10 8 10 10 10 10 9 10 9.30 37.2 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 7.92 CAMPILLO CRISTO XAVIER 8 CERVANTES ARAUJO 8 4 10 8 10 0 10 9 0 8 6.70 26.8 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 5.68 JESUS OSVALDO 9 ESCARREGA #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! 10 10.00 10.00 #DIV/0! QUIÑONES FLAVIO ALBERTO 10 GARCIA GARCIA 0 5 10 8 0 0 10 0 6 0 3.90 15.6 4 4.40 22.00 10 10.00 10.00 4.76 JOSE 11 GARCIA GONZALEZ 0 2 0 0 0 0 10 8 9 8 3.70 14.8 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.48 KEVIN ANDRES 12 GASTELUM 0 4 0 0 0 0 10 9 0 8 3.10 12.4 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 5.74 MARTINEZ NORBERTO 13 GAXIOLA LOYA 0 5 10 8 0 0 10 9 0 8 5.00 20 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 3.00 PEDRO IVAN 14 GOMEZ ARENAS 0 4 0 0 0 0 10 0 0 0 1.40 5.6 7 6.80 34.00 10 10.00 10.00 4.96 IVONE 15 GOMEZ BOJORQUEZ 9 0 10 10 10 9 10 0 9 8 7.50 30 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 4.00 ANEL VALERIA 16 GONZALEZ 10 3 10 8 10 0 10 0 0 0 5.10 20.4 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.54 ALTAMIRANO LIZBETH CECILIA 17 GUTIERREZ BURGOS 8 5 10 8 10 0 0 0 0 0 4.10 16.4 3 3.00 15.00 10 10.00 10.00 4.14 GASPAR ALONSO 18 GUTIERREZ TIRADO 8 4 10 8 10 0 10 8 9 8 7.50 30 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 6.60 ELI JOHAN 95
  • 96. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 19 HEREDIA FELICIANO #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! 10 10.00 10.00 #DIV/0! JESUS ANTONIO 20 INZUNZA ZAVALA 0 3 0 0 0 0 10 0 9 8 3.00 12 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 4.70 DETANIRA YOSELIN 21 JUAREZ NUÑEZ JOSE 0 0 10 8 10 0 10 10 9 8 6.50 26 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.80 LUCIO 22 LARA ESCALANTE 0 6 0 0 0 0 10 9 0 8 3.30 13.2 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 4.82 JESUS SALVADOR 23 LIZARRAGA ADRIAN 0 6 10 10 10 0 10 0 0 0 4.60 18.4 6 6.40 32.00 10 10.00 10.00 6.04 JESUS MANUEL 24 MALDONADO VEGA 0 3 10 8 10 0 10 0 0 0 4.10 16.4 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.14 JUAN ALBERTO 25 MARTINIE MUÑOZ 0 3 10 8 0 8 10 0 0 0 3.90 15.6 0 0.00 0.00 10 10.00 10.00 2.56 ROSARIO 26 MIRANDA VERDUGO 8 3 10 10 10 0 10 0 8 7 6.60 26.4 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 6.64 NUVIA LARISA 27 PEÑUELAS CASTRO 9 4 10 10 10 10 10 9 9 8 8.90 35.6 7 7.20 36.00 10 10.00 10.00 8.16 EVELIN GUADALUPE 28 REYES MACHADO 0 3 10 8 0 8 10 0 0 0 3.90 15.6 4 4.00 20.00 10 10.00 10.00 4.56 LEYSI MARELY 29 RODRIGUEZ 8 4 8 6 8 0 10 0 0 0 4.40 17.6 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 5.76 MONTIEL SAUL ULISES 30 SAUCEDA GARCIA 9 4 10 8 0 0 10 0 0 0 4.10 16.4 5 5.20 26.00 10 10.00 10.00 5.24 IRELA ABRIL 31 SOLTERO MORENO 8 5 10 8 0 0 10 0 6 0 4.70 18.8 5 5.00 25.00 10 10.00 10.00 5.38 CARMEN DANIELA 32 URBALEJO DIAZ 8 6 10 10 10 10 10 0 7 8 7.90 31.6 6 6.00 30.00 10 10.00 10.00 7.16 JOSE ENRIQUE 33 VALDEZ RODRIGUEZ 0 0 8 6 0 0 10 9 0 8 4.10 16.4 7 7.00 35.00 10 10.00 10.00 6.14 LUZ ORALIA 96
  • 97. Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria Carpeta de Gestión Escolar del Docente. Ciclo Escolar 2011 - 2012 ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EL AREA Se utilizaran las TIC (tecnologías de la DE OPORTUNIDADES ENCONTRADAS EN comunicación e información) con la finalidad de EL BIMESTRE: motivar al alumnado ya que se dieron de alta en una plataforma Referente a este tema como podemos ver (http://escsecgen3bulldogs.edu20.org/) donde en los jóvenes a los cuales atiendo presentan la podrán ver previamente las actividades mayoría de ellos un nivel muy bajo de experimentales a desarrollar en la clase, de responsabilidad ya que de 10 trabajos igual modo se tiene un blog presentados en el bimestre un 20% del (http://ciencias2juanjose.wordpress.com/) con el alumnado no presento ni uno solo y por cual podrán buscar los conceptos necesarios consiguiente sus resultados en las diferentes para poder comprender mejor los resultados de evaluaciones no fueron muy satisfactorios, de los experimentos. Esto nos lleva a tener visitas igual modo algunos jóvenes solo se enfocan en periódicas al aula de medios, como se puede copiar los trabajos para cumplir con el requisito ver en mi horario al inicio de este documentos de entregar pero en realidad no están cada grupo tiene programada 2 visitas por comprendiendo lo que se está trabajando en el semana al aula de medios de tal modo que tema este porcentaje es aun mayor y creo que consulten dichas paginas o más. es el que más daño hace a los grupos debido que solo se está presentando sin comprender También se tienen programadas reuniones nada. con los padres de familia de los alumnos más irresponsables debido a que este habito debe Se tiene en los grupos los jóvenes que si ser adquirido principalmente en la familia, y ellos realmente están trabajando con un compromiso como tutores son los responsables principales serio buscando comprender lo que se imparte de que el joven no cumple con sus en la clase, con ellos se tiene pensado trabajar compromisos, para esto se platicara con los más afondo buscando que nos ayuden como padres para buscar las estrategias necesarias monitores para el resto del grupo debido que para disminuir este mal habito. este cuarto bimestre se utilizara la estrategia de Experimentación continua ya que cada clase o tema será explicado en base a un trabajo experimental donde los jóvenes deberán tomar sus evidencias e irlas incluyendo en su portafolio de evidencias, para evitar las confusiones este portafolio será entregado al maestro cada cierto tiempo para su revisión pero de igual modo se presentaran evaluaciones semanales referentes a los puntos tratados en los diferentes experimentos, buscando la reflexión de los alumnos sobre los diferentes conceptos. 97