Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Internado en atenciónprimariaygestión en salud.




  ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO:
  MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
  ARTERIAL ESENCIAL EN LA
  ATENCIÓN PRIMARIA.

    Interno Camilo Martínez R.
    Hospital de Purranque, Marzo 2010
ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 La hipertensión arterial esencial es una
 enfermedad de curso crónico, altamente
 prevalente en chile y con una incidencia en
 aumento tanto a nivel mundial como
 nacional.
   Según su origen, la hipertensión puede ser
    esencial (primaria), o secundaria.
   Un    95% de los hipertensos presenta
    hipertensión primaria o esencial,
 La prevalencia mundial estimada es de mil
 millones de individuos afectados, y 7,1
 millones de muertes al año pueden ser
 atribuidas a la hipertensión.

       Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
   La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de salud
    pública radica en su rol causal de morbimortalidad
    cardiovascular.
     Es uno de los cuatro factores de riesgo mayores modificables para las
      enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la diabetes
      (aproximadamente el 60% de los DM tipo 2 son hipertensos) y el tabaquismo.
     Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y para la
      enfermedad cerebro vascular.
   Se estima que aproximadamente un 50% de la población
    hipertensa no conoce su condición, por lo tanto, no se controla la
    enfermedad.
   Aprox 60% de los hipertensos son leves (140-159/90-99 mmHg); un
    30% sufre HTA moderada (160-179/100-109 mmHg) y un 10% son
    hipertensos severos (>180/>110 mmHg). (Lindholm LH et al. 2004)




           Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
ANÁLISIS PROCESO CLÍNICO

   Un proceso clínico (lat. Procesus: avance y
    progreso) es un conjunto de actividades de trabajo
    interrelacionadas que se caracterizan por requerir
    de ciertos insumos (inputs) y tareas particulares
    que implican valor añadido, cuya finalidad es
    obtener un resultado.

 El    Manejo de la hipertensión arterial
    esencial en la atención primaria es un
    proceso clínico que involucra tanto diagnostico
    como tratamiento
ANÁLISIS PROCESO CLÍNICO

 •   Resultado esperable del proceso:
     •   Oportuno diagnostico y tratamiento de la enfermedad
         hipertensiva.
     •   Cifras tensionales:


 •<140/90 mmHg                                 •130/80 mmHg.
 Sin comorbilidad                              Con
 Cardiovascular.                               ComorbilidadCardio
                                               vascular.




          Fuente: JNC7 2003, HTA minsal 2006
DIAGRAMA DEL PROCESO
         Simbología

                                          Etapa del
          Inicio o fin                    proceso              Decisión



                                          Cambio          •Despliegue             Flujo de
                                         de pagina        información           información
    Concentrador


Siglas
                                                                 Hitos del proceso
•PAD PAS: Presión arterial sistólica o diastolica
•CV: Cardiovascular
•IECA : Inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina
•ARA2:Antagonista del reccptor de angiotensina
                                                      Brecha              Quiebre         Nudo
•BCC: Bloqueador de canal de calco
•B2: Betabloqueador
PESQUISA HIPERTENSIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD.
     Sospecha diagnostica
                                                                                    48 horas
                                              >180/110
            Medición PA
            aislada
                                                                                               •Personal
                                                   15 días                                     APS.
                                                                  Perfil                       •Tres tomas
                                                                                               tres días
                      >140/90                                      PA                          distintos,
<140/90                                                                                        ambos
                      <180/110                                                                 brazos.

                                       >140/90                 >160/100             >180/110
                                       <159/99                 <179/109                            48 horas

                                                                           5 días
   ¿Tiene
   EMP?                                             15 días
                          No


    si                                                                                                        Confirmación
                       Realizar                                                                               diagnostica
                                                                Interconsultaa
                       EMP                                                                                    con médico
                                                                especialista          HTA
                                                                                      secundaria

 Control en dos                          ¿Tiene                                                                       HTA primaria
 años                                    riesgo CV?
                                                                 Si
                           No                                                                      Ingreso a programa
                                                                                                   cardiovascular, evaluación de
                                                                                                   riesgo y tratamiento
                  Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
Ingreso a programa
cardiovascular, evaluación
de riesgo y tratamiento                      Modificación de estilos de vida                   •Reducir consumo de sal a
                                                                                               <100mmol/dia).
                                                                                               •Bajar de peso.
                                                             •<140/90 mmHg
                                                                                               •Dieta rica en potasio
                                                             Sin comorbilidad.
              ¿Se cumple               si                                                      •Dejar tabaco.
                                                             •130/80 mmHg.                     •Ejercicio 3 veces a la semana por
              objetivo de
                                                             Con Comorbilidad                  30 minutos.
              control?
                                                             CV
No


                   ¿Tiene                        No                             •Elección de
                 Comorbilidad
                                                                                Fármaco
                    CV?



            Si
                                                    Estadio 1                                  Estadio 2
                                                    (PAS 140-159                                (PAS > 160, PAD > 100 )
                                                    ,PAD 90-99)                                •Tiazida + IECA
       Elección de
       Fármaco                                      •Tiazida (hidroclorotiazida)               •Tiazida + ARA2
       (siguiente)                                  •Considerar IECA o ARA2                    •Tiazida + BCC
                                                                                               •Tiazida + B2


  •Considerar consulta nivel especializado.
  •Optimizar dosis de fármacos.
                                                                  No                                        Si     Control
  •Considerar falta de adherencia al                                                 ¿Se cumple                    periódico (tres
  tratamiento.                                                                       objetivo de                   meses)
  •Considerar HTA secundaria.                                                        PA?

                     Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
¿Tiene                                                  •Elección de
                                     Si                             Fármaco según
          Comorbilidad                                              comorbilidad
             CV?



                     No
                                              Diabetes Mellitus.             Cardiopatía coronaria.
          Elección de                         (Similar a estadio 2 sin       •Angina estable: BB o
          Fármaco                                                            Verapamilo - Diltiazem
                                              comorbilidad)
          (Anterior)                                                         •SCA: IECA o BB
                                              •Tiazida + IECA o ARA2
                                              (reduce progesión              •Polinfartado: IECA o BB +
                                                                             Antagonistas aldosterona
                                              nefropatía)
                                                                             •Asociar tto dislipidemia y
                                              •Tiazida + BB o BCC            AAS
               ¿Se cumple
               objetivo de                    Insuficiencia renal            Insuficiencia cardiaca.
               cifras                         Crónica.
               tensionales?                                                  •Asintomático con IV: IECA
                                              (Tres o mas fármacos)          + BB
  No                         Si               •IECA o ARA2 Etapas I, II,     •ICC: Diurético de asa +
                                              III.
                                                                             IECA o ARA2 o BB o
                                  Control     •Diuréticos de asa etapas IV   antagonistas aldosterona.
                                  periodico   y V.
                                  (Mensual)

                                              Prevención AVE
•Realizar consulta a nivel                    •Tiazidas + IECA
especializado
•Añadir farmacos y
optimizar dosis.
DESCOMPOSICIÓN DE PARTES DEL PROCESO
Qué                 Secuencia de tareas y actividades
Quien                                                                                                  Tto.
                                                Examen                    Ingreso   Modificació                    Tto.
                                  Medicion                   Control                               farmacolog                 Refractario
                    Sospecha                    medicina                 programa   n de estilos                comorbilida
                                 Pa aislada                 preventivo                                 ico                      a Tto.
                                               preventiva                   CV        de vida                       d

Paciente                X                          X            X                        X             X            X             X
Médico                  X            X             X            X           X            X             X            X             X
Familiares
                        X            X                                                   X                                        X

Auxiliar
enfermeria              X            X


Auxiliar
farmacia
Med.Especia
lista                   X                                                   X                                       X


Enfermera
                        X            X             X            X                        X             X            X

Nutricionista
                                                                                         X

Comunidad
                        X                                                                X


                                                    •<140/90 mmHg               •130/80 mmHg.
                       Resultado:                   Sin comorbilidad            Con
                                                    Cardiovascular.             ComorbilidadCardi
Fuente: JNC7 2003
ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL
PROCESO


Elementos determinantes de la calidad del proceso
Insumos       Material Impreso, Farmacos antihipertensivos.
Infraestructura Box toma PA, Box consulta y control, sala talleres vida
                saludable.
Tecnología      Esfingomanometro (de mercurio, aneroide, digital).
Capacidades        Capacitacion en toma PA, calibracion esfingomanometros,
técnicas           educacion en habitos de vida saludable. Conocimiento guias
                   tratamiento HTA.
Tiempo             Derivación a toma perfil de presión arterial ante pesquisa PA aislada
                   >140/90 <180/110 15 dias .
                   Derivación a médico ante pesquisa >180/110 48 horas.
                   Derivación a médico ante perfil >140/90 <159/99 15 dias.
                   …Ante perfil >160/100 <179/109 5 dias;.
                   …Ante perfil >180/110 48 horas.
                   Tiempo habito saludable ejercicio 3 veces a la semana por 30 minutos.
                   Frecuencia de cita médica ante control tensional tres meses

          Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
DESCRIPCION DE NUDOS,
 BRECHASYQUIEBRES DEL PROCESO
           Descripción                      Posibilidad de optimización
Nudos      Modificacion estilos de vida     Educacion de paciente, difusion social
           Prescripcion de farmacos         Seguimiento guias clinicas y evidencia
           adecuados
Brechas    Medicion correcta PA             Capacitacion personal
           Calibracion                      Entrenamiento manejo y mantención
           esfingomanometros                esfingomanómetro
           Acceso a fármacos                Estudio precio efectividad, cambiar canasta GES
           adecuados
Quiebres   Manejo de crisis hipertensiva    Distinguir de emergencia hipertensiva, educar
                                            paciente
           Asistencia a horas medicas       Recordatorio a paciente, contactar familiares
           Mal Control cifras tensionales   Realizar intervencion familiar, educacion.



  •Brecha: La distancia tecnológica entre lo deseado y lo existente.
  •Quiebre: dificultad relacional o de comunicacion interpersonal que entorpece el
  proceso.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
   Aram V Chobanian et al. Seventh report of the Joint
    National Committee on Prevention, Detection,
    Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
    (JNC7). Hypertension. 42 (6), 1206-52 (01 Dec 2003)
   Ministerio de Salud Chile. Guía Clínica Hipertensión
    Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y
    más. 1ra Ed. Santiago: Minsal, 2006.
   Royal College of physicians. Hypertension:
    management of hypertension in adults in primary care.
    The National Collaborating Centre for Chronic
    Conditions (NICE), 2006
   NA Khan; for the Canadian Hypertension Education
    Program. The 2008 Canadian Hypertension Education
    Program recommendations for the management of
    hypertension: Part 2 – therapy. Can J Cardiol
    2008;24(6):465-475.

Más contenido relacionado

PPTX
Diagnostico situacional diapositivas clase
PPTX
Trabajo de enfermera supervisora
PPT
Funciones del rol enfermero
PDF
Organizacion de los servicios de salud
PPTX
Supervision en enfermeria
PPTX
La Historia de Enfermería en el Perú.pptx
PPT
Indicadores de salud
PDF
Acetaminofen
Diagnostico situacional diapositivas clase
Trabajo de enfermera supervisora
Funciones del rol enfermero
Organizacion de los servicios de salud
Supervision en enfermeria
La Historia de Enfermería en el Perú.pptx
Indicadores de salud
Acetaminofen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Responsabilidad social universitaria
PDF
Atención integral de salud
DOCX
Ensayo sobre la pelicula de patch adams
PPTX
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
PPTX
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
PPTX
Proceso administrativo: Dirección
PPT
Herramientas para trabajar con familias
PPTX
Promoción de la salud
PPTX
Dx situacional
PPT
Dxs situacional
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
PPTX
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
PPTX
Gestion en el primer nivel de atención
PDF
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
PPTX
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
PDF
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
KEY
Medidas de morbilidad
PPT
Iii.03.estudios experimentales
PPTX
Participacion comunitaria
Responsabilidad social universitaria
Atención integral de salud
Ensayo sobre la pelicula de patch adams
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Proceso administrativo: Dirección
Herramientas para trabajar con familias
Promoción de la salud
Dx situacional
Dxs situacional
Vigilancia Epidemiológica
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
Gestion en el primer nivel de atención
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Enfermería de salud comunitaria modalidades y práctica
Medidas de morbilidad
Iii.03.estudios experimentales
Participacion comunitaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hipertensión arterial... MINSAL
DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
DOCX
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
PPT
Conceptos del rcv
PDF
Guia hta chile
PDF
Actualizacion en diabetes flujograma crs
PPT
Guia clinica HTA
PDF
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
PDF
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
PDF
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
PDF
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPTX
Proceso Salud - Enfermedad
PPTX
Proceso de salud enfermedad
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PPTX
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
PPT
Lesiones de cavidad oral
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
PPTX
Conceptos de precarga y poscarga
Hipertensión arterial... MINSAL
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Conceptos del rcv
Guia hta chile
Actualizacion en diabetes flujograma crs
Guia clinica HTA
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Diabetes mellitus tipo II ... MINSAL
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Proceso salud enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Lesiones de cavidad oral
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Conceptos de precarga y poscarga
Publicidad

Similar a Proceso clinico (20)

PDF
Hipertencion 15 años y mas
PPTX
Hta 2017 acc
PDF
Guia NICE 2006 HTA
PPTX
Guias AHA 2017 controversias
PPTX
She 2012
PPTX
Hipertension AHA
PPTX
Actualización Hipertensión Arterial 2012
PPTX
Teoria útil para los casos de HTA
PPT
Hta en ap 2012(part2)
PPT
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
PPT
Protocolo de hipertensión arterial
PPTX
Caso sobreanticoagulacion
PPTX
HTA ACTUALIZACION 2014
PDF
Actualización en hipertensión arterial
PPTX
Hta en adultos
PPTX
Hipertensión arterial-salud-publica
PPT
EMPA 2012
Hipertencion 15 años y mas
Hta 2017 acc
Guia NICE 2006 HTA
Guias AHA 2017 controversias
She 2012
Hipertension AHA
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Teoria útil para los casos de HTA
Hta en ap 2012(part2)
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
Caso sobreanticoagulacion
HTA ACTUALIZACION 2014
Actualización en hipertensión arterial
Hta en adultos
Hipertensión arterial-salud-publica
EMPA 2012

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Proceso clinico

  • 1. Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Medicina Internado en atenciónprimariaygestión en salud. ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO: MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA. Interno Camilo Martínez R. Hospital de Purranque, Marzo 2010
  • 2. ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL  La hipertensión arterial esencial es una enfermedad de curso crónico, altamente prevalente en chile y con una incidencia en aumento tanto a nivel mundial como nacional.  Según su origen, la hipertensión puede ser esencial (primaria), o secundaria.  Un 95% de los hipertensos presenta hipertensión primaria o esencial,  La prevalencia mundial estimada es de mil millones de individuos afectados, y 7,1 millones de muertes al año pueden ser atribuidas a la hipertensión. Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
  • 3. ANÁLISIS DE PROCESO CLÍNICO: HIPERTENSIÓN ARTERIAL  La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de salud pública radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular.  Es uno de los cuatro factores de riesgo mayores modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la diabetes (aproximadamente el 60% de los DM tipo 2 son hipertensos) y el tabaquismo.  Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y para la enfermedad cerebro vascular.  Se estima que aproximadamente un 50% de la población hipertensa no conoce su condición, por lo tanto, no se controla la enfermedad.  Aprox 60% de los hipertensos son leves (140-159/90-99 mmHg); un 30% sufre HTA moderada (160-179/100-109 mmHg) y un 10% son hipertensos severos (>180/>110 mmHg). (Lindholm LH et al. 2004) Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
  • 4. ANÁLISIS PROCESO CLÍNICO  Un proceso clínico (lat. Procesus: avance y progreso) es un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir de ciertos insumos (inputs) y tareas particulares que implican valor añadido, cuya finalidad es obtener un resultado.  El Manejo de la hipertensión arterial esencial en la atención primaria es un proceso clínico que involucra tanto diagnostico como tratamiento
  • 5. ANÁLISIS PROCESO CLÍNICO • Resultado esperable del proceso: • Oportuno diagnostico y tratamiento de la enfermedad hipertensiva. • Cifras tensionales: •<140/90 mmHg •130/80 mmHg. Sin comorbilidad Con Cardiovascular. ComorbilidadCardio vascular. Fuente: JNC7 2003, HTA minsal 2006
  • 6. DIAGRAMA DEL PROCESO  Simbología Etapa del Inicio o fin proceso Decisión Cambio •Despliegue Flujo de de pagina información información Concentrador Siglas Hitos del proceso •PAD PAS: Presión arterial sistólica o diastolica •CV: Cardiovascular •IECA : Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina •ARA2:Antagonista del reccptor de angiotensina Brecha Quiebre Nudo •BCC: Bloqueador de canal de calco •B2: Betabloqueador
  • 7. PESQUISA HIPERTENSIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD. Sospecha diagnostica 48 horas >180/110 Medición PA aislada •Personal 15 días APS. Perfil •Tres tomas tres días >140/90 PA distintos, <140/90 ambos <180/110 brazos. >140/90 >160/100 >180/110 <159/99 <179/109 48 horas 5 días ¿Tiene EMP? 15 días No si Confirmación Realizar diagnostica Interconsultaa EMP con médico especialista HTA secundaria Control en dos ¿Tiene HTA primaria años riesgo CV? Si No Ingreso a programa cardiovascular, evaluación de riesgo y tratamiento Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
  • 8. Ingreso a programa cardiovascular, evaluación de riesgo y tratamiento Modificación de estilos de vida •Reducir consumo de sal a <100mmol/dia). •Bajar de peso. •<140/90 mmHg •Dieta rica en potasio Sin comorbilidad. ¿Se cumple si •Dejar tabaco. •130/80 mmHg. •Ejercicio 3 veces a la semana por objetivo de Con Comorbilidad 30 minutos. control? CV No ¿Tiene No •Elección de Comorbilidad Fármaco CV? Si Estadio 1 Estadio 2 (PAS 140-159 (PAS > 160, PAD > 100 ) ,PAD 90-99) •Tiazida + IECA Elección de Fármaco •Tiazida (hidroclorotiazida) •Tiazida + ARA2 (siguiente) •Considerar IECA o ARA2 •Tiazida + BCC •Tiazida + B2 •Considerar consulta nivel especializado. •Optimizar dosis de fármacos. No Si Control •Considerar falta de adherencia al ¿Se cumple periódico (tres tratamiento. objetivo de meses) •Considerar HTA secundaria. PA? Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
  • 9. ¿Tiene •Elección de Si Fármaco según Comorbilidad comorbilidad CV? No Diabetes Mellitus. Cardiopatía coronaria. Elección de (Similar a estadio 2 sin •Angina estable: BB o Fármaco Verapamilo - Diltiazem comorbilidad) (Anterior) •SCA: IECA o BB •Tiazida + IECA o ARA2 (reduce progesión •Polinfartado: IECA o BB + Antagonistas aldosterona nefropatía) •Asociar tto dislipidemia y •Tiazida + BB o BCC AAS ¿Se cumple objetivo de Insuficiencia renal Insuficiencia cardiaca. cifras Crónica. tensionales? •Asintomático con IV: IECA (Tres o mas fármacos) + BB No Si •IECA o ARA2 Etapas I, II, •ICC: Diurético de asa + III. IECA o ARA2 o BB o Control •Diuréticos de asa etapas IV antagonistas aldosterona. periodico y V. (Mensual) Prevención AVE •Realizar consulta a nivel •Tiazidas + IECA especializado •Añadir farmacos y optimizar dosis.
  • 10. DESCOMPOSICIÓN DE PARTES DEL PROCESO Qué Secuencia de tareas y actividades Quien Tto. Examen Ingreso Modificació Tto. Medicion Control farmacolog Refractario Sospecha medicina programa n de estilos comorbilida Pa aislada preventivo ico a Tto. preventiva CV de vida d Paciente X X X X X X X Médico X X X X X X X X X Familiares X X X X Auxiliar enfermeria X X Auxiliar farmacia Med.Especia lista X X X Enfermera X X X X X X X Nutricionista X Comunidad X X •<140/90 mmHg •130/80 mmHg. Resultado: Sin comorbilidad Con Cardiovascular. ComorbilidadCardi Fuente: JNC7 2003
  • 11. ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL PROCESO Elementos determinantes de la calidad del proceso Insumos Material Impreso, Farmacos antihipertensivos. Infraestructura Box toma PA, Box consulta y control, sala talleres vida saludable. Tecnología Esfingomanometro (de mercurio, aneroide, digital). Capacidades Capacitacion en toma PA, calibracion esfingomanometros, técnicas educacion en habitos de vida saludable. Conocimiento guias tratamiento HTA. Tiempo Derivación a toma perfil de presión arterial ante pesquisa PA aislada >140/90 <180/110 15 dias . Derivación a médico ante pesquisa >180/110 48 horas. Derivación a médico ante perfil >140/90 <159/99 15 dias. …Ante perfil >160/100 <179/109 5 dias;. …Ante perfil >180/110 48 horas. Tiempo habito saludable ejercicio 3 veces a la semana por 30 minutos. Frecuencia de cita médica ante control tensional tres meses Fuente: JNC7 2003, NICE HTA 2006, Kahn 2008, HTA minsal 2006
  • 12. DESCRIPCION DE NUDOS, BRECHASYQUIEBRES DEL PROCESO Descripción Posibilidad de optimización Nudos Modificacion estilos de vida Educacion de paciente, difusion social Prescripcion de farmacos Seguimiento guias clinicas y evidencia adecuados Brechas Medicion correcta PA Capacitacion personal Calibracion Entrenamiento manejo y mantención esfingomanometros esfingomanómetro Acceso a fármacos Estudio precio efectividad, cambiar canasta GES adecuados Quiebres Manejo de crisis hipertensiva Distinguir de emergencia hipertensiva, educar paciente Asistencia a horas medicas Recordatorio a paciente, contactar familiares Mal Control cifras tensionales Realizar intervencion familiar, educacion. •Brecha: La distancia tecnológica entre lo deseado y lo existente. •Quiebre: dificultad relacional o de comunicacion interpersonal que entorpece el proceso.
  • 13. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 14. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA  Aram V Chobanian et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7). Hypertension. 42 (6), 1206-52 (01 Dec 2003)  Ministerio de Salud Chile. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1ra Ed. Santiago: Minsal, 2006.  Royal College of physicians. Hypertension: management of hypertension in adults in primary care. The National Collaborating Centre for Chronic Conditions (NICE), 2006  NA Khan; for the Canadian Hypertension Education Program. The 2008 Canadian Hypertension Education Program recommendations for the management of hypertension: Part 2 – therapy. Can J Cardiol 2008;24(6):465-475.