SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
               FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
                              SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2011


1. IDENTIFICACIÓN:

1.1. ASIGNATURA:                                PARASITOLOGÍA
1.2 . CÓDIGO                                    ME444
1.3. CRÉDITOS ACADÉMICOS                        03
1.4. PRERREQUISITOS                             Tener aprobado Fisiología. Código 303110
1.5. DEPARTAMENTO                               Ciencias Básicas
1.6. SEMESTRE                                   IV

 1.7. HORARIO :
                                       Teoría                       Práctica
                           Lunes:       8 - 10 a. m       Martes: 10 am - 4 p.m.
                           Jueves.      2 - 3 p.m.

NOTA: El curso de parasitología en la parte teórica es dictada solo por un profesor responsable de la
materia: JORGE JAVIER SANTACRUZ IBARRA, por tanto, el horario de trabajo siempre será el mismo.

En la parte práctica durante todo el semestre el acompañamiento de los alumnos está a cargo de los
profesores JORGE JAVIER SANTACRUZ I., JOSÉ IGNACIO MONCAYO O. en el horario de 10 a.m. – 4
p.m. el día martes.

2. JUSTIFICACIÓN

La parasitología estudia la interrelación simbiótica en la cual un animal, el hospedador se perjudica en algún grado
por las actividades de otro animal, el parásito y si se le presenta la oportunidad, vivir como parásito.

Las parasitosis se relacionan con el desarrollo socioeconómico del país, con el estado sanitario inadecuado y la
escasa protección ambiental convirtiéndose en problema de primer orden. Si bien causan baja mortalidad, la
morbilidad tiene características notables: la alta incidencia y, tanto urbana como rural, afectan a todos los grupos de
edad y en especial a la población infantil. Se puede afirmar que las parasitosis se pueden prevenir en gran parte
implementando medidas educativas o culturales.

La Sección de Parasitología ha diseñado el programa teniendo en cuenta tres aspectos:

1. Énfasis en agentes parasitarios comunes en nuestro medio
2. Enfoque integral de la problemática del parasitismo; agente, hospedero, medio ambiente y comunidad
3. Estudio de parásitos como causa importante de daño, manifestación clínica, diagnóstico y prevención.

Las parasitosis de otras regiones, serán motivo de revisión individual por los alumnos y discutidos con el docente.

3. OBJETIVOS GENERALES

 Describir las etapas y cambios que sufren los parásitos durante su ciclo biológico y correlacionar las
  manifestaciones clínicas con las alteraciones anatomopatológicos ocasionados por la localización y acción
  propia de los parásitos (, traumática, anemizante, tóxica, etc.)
 Describir la distribución tanto geográfica como porcentual de las parasitosis que afectan a la población
  colombiana.
 Conocer las medidas preventivas necesarias para su aplicación y así disminuir la del parasitismo en el país.
 Definir normas de prevención individual y colectiva en todas las parasitosis estudiadas.
 Diagnosticar los agentes causales de las enfermedades parasitarias.
Fecha Hora      Tema

2    Introducción, Descripción, Terminología utilizada en parasitología. Métodos de laboratorio para el
     diagnóstico de Helmintiasis.
2    Ascariasis y Tricocefalosis: morfología ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas
     diagnóstico y profilaxis
2    Uncinariasis y Estrongiloidiasis: morfología, ciclo de vida, hábitat. epidemiología, patología,
     manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis
2    Síndrome de migración larvaria: morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones
     clínicas, diagnóstico y profilaxis
2     Enterobiosis y Triquinosis morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
     diagnóstico y profilaxis
2    Helmintiasis poco frecuentes: descripción, morfología ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología,
     manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
2   Nematelmintos: generalidades, clasificación Filariasis: wuchereriasis, onchocercosis, mansonellosis,
    otros filariasis: ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
2   Platelmintos: Tremátodiasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
    clínicas diagnóstico y profilaxis

3   PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO …………………………… (14%)


2       Platelmintos: Teniasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas diagnóstico y profilaxis
2       Otras tenias: cisticercosis e hidatidiosis: morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología,
        manifestaciones clínicas diagnóstico, profilaxi

2       PRIMER EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO DE HELMINTOS……… (14%)

2       Descripción diagnóstica de protozoarios
2       Meningoencefalitis amibiana primaria: generalidades, ciclo de vida, epidemiología,                 patología,
        manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis.
2       Amibiasis: clasificación, generalidades, morfología de cada una de ellas, patología, manifestaciones
        clínicas, profilaxis, inmunología
2       Balantidiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
        profilaxis.
2       Giardiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
        profilaxis
2       Trichomoniasis: clasificación, generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas, diagnóstico, profilaxis

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO………………………… (14%)

2       Flagelados es sangre: Leishmaniasis: clasificación. ciclo de vida, generalidades, epidemiología,
        patología, diagnóstico y profilaxis
2       Tripanosomiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
        diagnostico y profilaxis
2       Malaria: clasificación y descripción de cada uno de los plasmodios y sus vectores, epidemiología,
       patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, y profilaxis

2       SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ……………………… (14%)

2       Coccidiosis: clasificación: Isosporosis, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
        Criptosporidiasis: descripción, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas, diagnóstico y profilaxis y otros protozoos del subphylum Microspora agentes causales de
        enfermedades
2      Toxoplasmosis: Generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
       inmunología, diagnóstico, profilaxis.
2      Entomología: artrópodos que transmiten enfermedades. Orden Dípteros: Culicidae, Ceratopogonidae,
       descripción de cada familia y enfermedades que transmiten. Orden Hemípteros: Chinches. Orden
       Siphonoftera, orden Anoplura.
2     Otros artrópodos de importancia médica, ácaros y garrapatas
2      Pulicosis y Pediculosis
2      Picaduras por arañas, abejas, escorpiones: aspectos clínicos, manejo.
2      Serpientes: clasificación, descripción de cada una de ellas, Mordeduras: aspectos clínicos y
       patológicos. Envenenamiento por víboras.

2     TERCER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO ………………………… (14%)


2       EXAMEN FINAL TEÓRICO ACUMULATIVO……………………. (10%)
2       EXAMEN FINAL PRÁCTICO ACUMULATIVO…………………… (10%)

QUICES, EXPOSICIONES, OTRAS ACTIVIDADES ……………………… (10%)

NOTA: LOS TEMAS QUE SE ENCUENTRAN SUBRAYADOS Y EN NEGRILLA SON DE ESTUDIO
      INDIVIDUAL Y LAS INQUIETUDES O DUDAS QUE SE PRESENTEN SE RESOLVERAN EN
      HORAS EXCRACURRICULARES. ADEMAS ESTOS TEMAS ENTRARAN EN LAS
      EVALUACIONES CORRESPONDIENTES.

LABORATORIOS

1. Método de diagnóstico para identificar los parásitos y sus estructuras.
2. Helmintos intestinales I: observación de Ascaris y Oxiuros.
3. Helmintos intestinales II: observación de Uncinarias y Tricocéfalos
4. Helmintos intestinales III: observación de Strongiloides.
5. Revisión de Helmintos intestinales
6. Platelmintos: observación de Faciolas y Tenias
7. Observación directa de placas preparadas de las diversas especies de amibas
8. Observación directa de materia fecal en la que identificarán las diferentes amibas presentes en la muestra.
9. Identificación directa de materia fecal con ciliados y flagelados intestinales
10. Observación de placas preparadas de pacientes con leishmaniasis
11. Tripanosomiasis: observación microscópica del parásito y manera de llevar conteo de una parasitemia en ratón.
12. Métodos de diagnóstico de Malaria. Seguimiento de la parasitemia en ratón.
13. Observación directa de los diversos estados parasitarios en placas preparadas.
14. Revisión general de Protozoarios
15. Artrópodos I: observación de diferentes vectores de transmisión de enfermedades.
16. Artrópodos II
17. Serpientes.
18. Revisión general de los parásitos
INTENSIDAD HORARIA

Horas semanales por estudiante        T4             P2       Horas semestrales T 52         P 36
Horario de Clases Teóricas:           Lunes 8-10 a. m.
                                      Jueves 2-3 p. m.
Horario de Laboratorio:               Martes: Grupo A:
                                              Grupo B.
                                              Grupo C:
5. BIBLIOGRAFIA

5.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Libro Texto: Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas, 3a Edición, CIB, Medellín, 2003.

5.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

   Atias A. Neghme A. Parasitología clínica, Editorial Interamericana, Buenos Aires, 1979.
   Faust EC, Russell PF, Jung RC, Parasitología clínica, Salvat Editores, 1978.
   Beck JW, Davies JE, Parasitología clínica, 3a Edición, Editorial Interamericana, México, 1984.
   Spencer FM, Monroe LS, The Color Atlas of Intestinal Patasites, Ch. Thomas. Publisher, Illinois, 1977
   Brown HW, Neva Fa, Parasitología Clínica, 5a Edición, Edit. Interamericana, México, 1985
   Braude A. et. al; Enfermedades infecciosas, Editorial Médica Panamericana, México, 1984.
   Goldsmith R, Heyneman D; Parasitología y Medicina Tropical., Manual Moderno, Primera Edición, México, 1995.
   Leventhal R., Cheadle RF. Parasitología Médica. Texto autodidáctico, 3a.Edición, Editorial Interamericana,
    Madrid, 992.
   Londoño M. I. Clínica y Complicaciones de las Parasitosis. Edit. Univ. de Antioquia, Medellín, 1993
   Markell E, Voge M., David J, Parasitología Médica, Edit. Interamericana, Madrid, 1990.
   Murray P, Drew W, Kobayashi G; Thompson J; Microbiología Medica, Wolfe Publishing Limited, Madrid, 1993.
   Ochoa MF; Texto de Parasitología Médica, Fac. de Medicina U. de Caldas, Manizales, 1996.

                                                                     th
    Forbes BA, Sahn D, Weissfeld AS, Diagnostic Microbiology, 10 Edition, Baltimore, 1998

                                                        th
    Ash L, Orihel T; Atlas of Human Parasitology. 4 Edition, American Society of Clinical Parasitology, Chicago,
                                                              th
    1997. Murray P. et al., Manual of Clinical Parasitology, 7 Edition, A. S. for Microbiology, Washington, 1999.
   Becerril F., Cabello, R. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. 2004. McGraw-Hill-
    Interamericana. México.
   Ryan . Ray. Microbiología Médica, 4ta. Edición, Sherris, Mc. Graw Hill.
   1

Libros personales que los estudiantes podrán hacer uso de ellos cuando los necesiten.

Profesores:    Jorge Javier Santacruz Ibarra, M. Sc. Microbiólogía
              José Ignacio Moncayo Ortiz, M. Sc. Microbiólogía.
               Yina Marcela Guaca González, Especialización Biología Molecular y Biotecnología
Auxiliar:      Beatriz Elena Fernández Serna, Técnica en Auxiliar de Enfermería

Degr.

Más contenido relacionado

PDF
Programa zoonosis de interes agropecuario 2013
DOC
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
PDF
Plan de Estudios Parasitología I
PDF
plan de estudios Parasitologia II
PDF
Microbiologia 1
DOC
Microbiologia ii
DOC
Silabo de microbiologia 2015 ii
DOCX
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Programa zoonosis de interes agropecuario 2013
Silabo microbiologia y parasitología marzo julio 2013
Plan de Estudios Parasitología I
plan de estudios Parasitologia II
Microbiologia 1
Microbiologia ii
Silabo de microbiologia 2015 ii
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Silabo de microbiologia
PDF
Guia práctica de micología clínica
DOCX
Ensayo final
PDF
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
PDF
Parcelaciòn 2
DOCX
Microbiologia
PDF
Estado actual de Terapia de Fagos
PPT
6 objetivos microbiologíapr09
PPTX
Microbiología médica
PDF
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
PPTX
Biblioteca virtual
PPTX
Exposicion micro l
PPT
Microbiología
PPTX
Exposicion micro l
PDF
Microbiología
PDF
MT Botulismo 2001
PDF
CV-2014_Antonio Gomez Martin
PPTX
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
PDF
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
DOCX
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Silabo de microbiologia
Guia práctica de micología clínica
Ensayo final
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Parcelaciòn 2
Microbiologia
Estado actual de Terapia de Fagos
6 objetivos microbiologíapr09
Microbiología médica
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Biblioteca virtual
Exposicion micro l
Microbiología
Exposicion micro l
Microbiología
MT Botulismo 2001
CV-2014_Antonio Gomez Martin
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Publicidad

Similar a Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem. (20)

PDF
Sílabo del curso de parasitología dictado en la Universidad Nacional de San C...
DOC
Parasitologia 2011ok
PPT
Parasitologia clase 1 generalidades
PDF
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PPTX
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
DOC
Taller Practico internet
DOC
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
PPTX
U1 Introducción a la parasitología veterinaria u1 2024.pptx
DOCX
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
DOC
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
PPTX
parasitos-introduccic3b3n.pptx
PDF
Silabo Microbiologia y Parasitologia
PPTX
PARASITOLOGIA INTESTINAL. Conceptos, protozoarios, nematodos, trematodos, hel...
PDF
P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf
PDF
werner-apt-baruch-parasitologia-humana-2013 (2).pdf
DOCX
FORMATO2023 DE PLANIFICACION PARASITOLOGIA 2023 (13).docx
PDF
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
DOCX
Ute 4 taller parasitos resuelto
PDF
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
PDF
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
Sílabo del curso de parasitología dictado en la Universidad Nacional de San C...
Parasitologia 2011ok
Parasitologia clase 1 generalidades
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
Taller Practico internet
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
U1 Introducción a la parasitología veterinaria u1 2024.pptx
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
parasitos-introduccic3b3n.pptx
Silabo Microbiologia y Parasitologia
PARASITOLOGIA INTESTINAL. Conceptos, protozoarios, nematodos, trematodos, hel...
P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf
werner-apt-baruch-parasitologia-humana-2013 (2).pdf
FORMATO2023 DE PLANIFICACION PARASITOLOGIA 2023 (13).docx
Tarea 2 complementar el silabo microbiologia y parasitologia
Ute 4 taller parasitos resuelto
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
Publicidad

Más de Jorge Santacruz (20)

PDF
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
DOC
Clasificacion de leishmanias
PDF
Lab #3 helmintos intestinales ii
PDF
Lab #2 helmintos intestinales i
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
PDF
Artefactos
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
PDF
Lab #6 cestodos.doc
PDF
Lab #5.1 trematodos.doc
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
PDF
Lab #3 helmintos intestinales ii
PDF
Lab #2 helmintos intestinales i
PDF
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
DOCX
Naegleriosis
DOC
Guia de Protozoarios Intestinales
DOC
Amebas de vida libre
DOC
Lab #5.1
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Clasificacion de leishmanias
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #7 protozoartios intestinales
Artefactos
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #6 cestodos.doc
Lab #5.1 trematodos.doc
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab #7 protozoartios intestinales
Naegleriosis
Guia de Protozoarios Intestinales
Amebas de vida libre
Lab #5.1

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2011 1. IDENTIFICACIÓN: 1.1. ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA 1.2 . CÓDIGO ME444 1.3. CRÉDITOS ACADÉMICOS 03 1.4. PRERREQUISITOS Tener aprobado Fisiología. Código 303110 1.5. DEPARTAMENTO Ciencias Básicas 1.6. SEMESTRE IV 1.7. HORARIO : Teoría Práctica Lunes: 8 - 10 a. m Martes: 10 am - 4 p.m. Jueves. 2 - 3 p.m. NOTA: El curso de parasitología en la parte teórica es dictada solo por un profesor responsable de la materia: JORGE JAVIER SANTACRUZ IBARRA, por tanto, el horario de trabajo siempre será el mismo. En la parte práctica durante todo el semestre el acompañamiento de los alumnos está a cargo de los profesores JORGE JAVIER SANTACRUZ I., JOSÉ IGNACIO MONCAYO O. en el horario de 10 a.m. – 4 p.m. el día martes. 2. JUSTIFICACIÓN La parasitología estudia la interrelación simbiótica en la cual un animal, el hospedador se perjudica en algún grado por las actividades de otro animal, el parásito y si se le presenta la oportunidad, vivir como parásito. Las parasitosis se relacionan con el desarrollo socioeconómico del país, con el estado sanitario inadecuado y la escasa protección ambiental convirtiéndose en problema de primer orden. Si bien causan baja mortalidad, la morbilidad tiene características notables: la alta incidencia y, tanto urbana como rural, afectan a todos los grupos de edad y en especial a la población infantil. Se puede afirmar que las parasitosis se pueden prevenir en gran parte implementando medidas educativas o culturales. La Sección de Parasitología ha diseñado el programa teniendo en cuenta tres aspectos: 1. Énfasis en agentes parasitarios comunes en nuestro medio 2. Enfoque integral de la problemática del parasitismo; agente, hospedero, medio ambiente y comunidad 3. Estudio de parásitos como causa importante de daño, manifestación clínica, diagnóstico y prevención. Las parasitosis de otras regiones, serán motivo de revisión individual por los alumnos y discutidos con el docente. 3. OBJETIVOS GENERALES  Describir las etapas y cambios que sufren los parásitos durante su ciclo biológico y correlacionar las manifestaciones clínicas con las alteraciones anatomopatológicos ocasionados por la localización y acción propia de los parásitos (, traumática, anemizante, tóxica, etc.)  Describir la distribución tanto geográfica como porcentual de las parasitosis que afectan a la población colombiana.  Conocer las medidas preventivas necesarias para su aplicación y así disminuir la del parasitismo en el país.  Definir normas de prevención individual y colectiva en todas las parasitosis estudiadas.  Diagnosticar los agentes causales de las enfermedades parasitarias.
  • 2. Fecha Hora Tema 2 Introducción, Descripción, Terminología utilizada en parasitología. Métodos de laboratorio para el diagnóstico de Helmintiasis. 2 Ascariasis y Tricocefalosis: morfología ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Uncinariasis y Estrongiloidiasis: morfología, ciclo de vida, hábitat. epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Síndrome de migración larvaria: morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Enterobiosis y Triquinosis morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Helmintiasis poco frecuentes: descripción, morfología ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Nematelmintos: generalidades, clasificación Filariasis: wuchereriasis, onchocercosis, mansonellosis, otros filariasis: ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Platelmintos: Tremátodiasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 3 PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO …………………………… (14%) 2 Platelmintos: Teniasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Otras tenias: cisticercosis e hidatidiosis: morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico, profilaxi 2 PRIMER EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO DE HELMINTOS……… (14%) 2 Descripción diagnóstica de protozoarios 2 Meningoencefalitis amibiana primaria: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis. 2 Amibiasis: clasificación, generalidades, morfología de cada una de ellas, patología, manifestaciones clínicas, profilaxis, inmunología 2 Balantidiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis. 2 Giardiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis 2 Trichomoniasis: clasificación, generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO………………………… (14%) 2 Flagelados es sangre: Leishmaniasis: clasificación. ciclo de vida, generalidades, epidemiología, patología, diagnóstico y profilaxis 2 Tripanosomiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnostico y profilaxis 2 Malaria: clasificación y descripción de cada uno de los plasmodios y sus vectores, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, y profilaxis 2 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ……………………… (14%) 2 Coccidiosis: clasificación: Isosporosis, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis Criptosporidiasis: descripción, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis y otros protozoos del subphylum Microspora agentes causales de enfermedades
  • 3. 2 Toxoplasmosis: Generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, inmunología, diagnóstico, profilaxis. 2 Entomología: artrópodos que transmiten enfermedades. Orden Dípteros: Culicidae, Ceratopogonidae, descripción de cada familia y enfermedades que transmiten. Orden Hemípteros: Chinches. Orden Siphonoftera, orden Anoplura. 2 Otros artrópodos de importancia médica, ácaros y garrapatas 2 Pulicosis y Pediculosis 2 Picaduras por arañas, abejas, escorpiones: aspectos clínicos, manejo. 2 Serpientes: clasificación, descripción de cada una de ellas, Mordeduras: aspectos clínicos y patológicos. Envenenamiento por víboras. 2 TERCER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO ………………………… (14%) 2 EXAMEN FINAL TEÓRICO ACUMULATIVO……………………. (10%) 2 EXAMEN FINAL PRÁCTICO ACUMULATIVO…………………… (10%) QUICES, EXPOSICIONES, OTRAS ACTIVIDADES ……………………… (10%) NOTA: LOS TEMAS QUE SE ENCUENTRAN SUBRAYADOS Y EN NEGRILLA SON DE ESTUDIO INDIVIDUAL Y LAS INQUIETUDES O DUDAS QUE SE PRESENTEN SE RESOLVERAN EN HORAS EXCRACURRICULARES. ADEMAS ESTOS TEMAS ENTRARAN EN LAS EVALUACIONES CORRESPONDIENTES. LABORATORIOS 1. Método de diagnóstico para identificar los parásitos y sus estructuras. 2. Helmintos intestinales I: observación de Ascaris y Oxiuros. 3. Helmintos intestinales II: observación de Uncinarias y Tricocéfalos 4. Helmintos intestinales III: observación de Strongiloides. 5. Revisión de Helmintos intestinales 6. Platelmintos: observación de Faciolas y Tenias 7. Observación directa de placas preparadas de las diversas especies de amibas 8. Observación directa de materia fecal en la que identificarán las diferentes amibas presentes en la muestra. 9. Identificación directa de materia fecal con ciliados y flagelados intestinales 10. Observación de placas preparadas de pacientes con leishmaniasis 11. Tripanosomiasis: observación microscópica del parásito y manera de llevar conteo de una parasitemia en ratón. 12. Métodos de diagnóstico de Malaria. Seguimiento de la parasitemia en ratón. 13. Observación directa de los diversos estados parasitarios en placas preparadas. 14. Revisión general de Protozoarios 15. Artrópodos I: observación de diferentes vectores de transmisión de enfermedades. 16. Artrópodos II 17. Serpientes. 18. Revisión general de los parásitos INTENSIDAD HORARIA Horas semanales por estudiante T4 P2 Horas semestrales T 52 P 36 Horario de Clases Teóricas: Lunes 8-10 a. m. Jueves 2-3 p. m. Horario de Laboratorio: Martes: Grupo A: Grupo B. Grupo C:
  • 4. 5. BIBLIOGRAFIA 5.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  Libro Texto: Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas, 3a Edición, CIB, Medellín, 2003. 5.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:  Atias A. Neghme A. Parasitología clínica, Editorial Interamericana, Buenos Aires, 1979.  Faust EC, Russell PF, Jung RC, Parasitología clínica, Salvat Editores, 1978.  Beck JW, Davies JE, Parasitología clínica, 3a Edición, Editorial Interamericana, México, 1984.  Spencer FM, Monroe LS, The Color Atlas of Intestinal Patasites, Ch. Thomas. Publisher, Illinois, 1977  Brown HW, Neva Fa, Parasitología Clínica, 5a Edición, Edit. Interamericana, México, 1985  Braude A. et. al; Enfermedades infecciosas, Editorial Médica Panamericana, México, 1984.  Goldsmith R, Heyneman D; Parasitología y Medicina Tropical., Manual Moderno, Primera Edición, México, 1995.  Leventhal R., Cheadle RF. Parasitología Médica. Texto autodidáctico, 3a.Edición, Editorial Interamericana, Madrid, 992.  Londoño M. I. Clínica y Complicaciones de las Parasitosis. Edit. Univ. de Antioquia, Medellín, 1993  Markell E, Voge M., David J, Parasitología Médica, Edit. Interamericana, Madrid, 1990.  Murray P, Drew W, Kobayashi G; Thompson J; Microbiología Medica, Wolfe Publishing Limited, Madrid, 1993.  Ochoa MF; Texto de Parasitología Médica, Fac. de Medicina U. de Caldas, Manizales, 1996.  th Forbes BA, Sahn D, Weissfeld AS, Diagnostic Microbiology, 10 Edition, Baltimore, 1998  th Ash L, Orihel T; Atlas of Human Parasitology. 4 Edition, American Society of Clinical Parasitology, Chicago, th 1997. Murray P. et al., Manual of Clinical Parasitology, 7 Edition, A. S. for Microbiology, Washington, 1999.  Becerril F., Cabello, R. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. 2004. McGraw-Hill- Interamericana. México.  Ryan . Ray. Microbiología Médica, 4ta. Edición, Sherris, Mc. Graw Hill.  1  Libros personales que los estudiantes podrán hacer uso de ellos cuando los necesiten. Profesores: Jorge Javier Santacruz Ibarra, M. Sc. Microbiólogía José Ignacio Moncayo Ortiz, M. Sc. Microbiólogía. Yina Marcela Guaca González, Especialización Biología Molecular y Biotecnología Auxiliar: Beatriz Elena Fernández Serna, Técnica en Auxiliar de Enfermería Degr.