LABORATORIO No. 2
                                   HELMINTOS INTESTINALES

GENERALIDADES:
Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la
naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado a llevar
vida parasitaria en vegetales, animales y el hombre. Los gusanos de vida libre
de estas especies de helmintos tienen afinidad con los prototipos que derivan de
las especies parasitarias, los cuales se modifican como consecuencia de la
adaptación a la vida en el hospedero.
Los helmintos de mayor importancia médica pertenecen a los filum Nematoda y
Platyhelminthes:
Nematoda: pertenecen dos clases:            Aphasmidea: ausencia de fasmides*
                                            Phasmidea: presencia de fasmides*
*Pequeñas papilas quimiorreceptoras en el extremo posterior.

Los Nemátodos poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo                       digestivo
completo. Sistema reproductor muy desarrollado y sexos separados.
Platyhelminthes: pertenecen dos clases: Cestoda
                                         Digenea o Trematoda
Los Platelmintos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy
rudimentario.    Sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de los
platelmintos son hermafroditas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.Enunciar el nombre científico y común de todos los nematodos intestinales para
   los que el hombre sirve como hospedero.
2.Describir la morfología general de un nematodo adulto.
3.Montar un examen coprológico e identificar los huevos de parásitos existentes.
4.Establecer un diagnóstico correcto de acuerdo al número de huevos encontrados
   en el examen coprológico.
5.Identificar los estadios de diagnóstico de los nematodos intestinales.
6.Describir el ciclo          de   vida   desde   huevo   hasta   adulto   de   los   nemátodos
   intestinales.
                                      PARTE I: NEMÁTODOS

Ascaris lumbricoides:
Se le conoce con el nombre de lombriz intestinal y es el nemátodo de mayor
tamaño que parásita al hombre.

                  Hembra adulta                   Macho adulto
Tamaño:           20-30 cm                        15-20 cm
Sexo:             Extremo posterior recto         curvo con espículas copulatorias


    Adultos
    macho y
    hembra

    Boca con labios
    prominentes
Huevos:       Fértiles, infértiles, corticados o decorticados.




                         Huevo fértil   Huevo Infértil     Huevo Decorticado

Localización: Intestino delgado pero pueden migrar obstruyendo conductos biliares y
pancreáticos
Enfermedad: Ascariasis
Forma de infección: Ingestión de huevos embrionados. Los huevos eliminados en las
materias fecales para convertirse en infectantes experimentan un período de
incubación en el suelo entre 30-40 días.
Diagnóstico: En el examen coprológico se encuentran fácilmente los huevos; a veces
el paciente expulsa el parásito adulto a través de las heces, boca o fosas
nasales.
Clasificación de la infección:          Leve                 Moderada           Severa
                                        1-40                 41-200             > 200 TP*
*TP toda la placa
Nota: Todos los casos de ascaridiasis deben tratarse, ya que la presencia de un
solo áscaris es capaz de producir complicaciones graves por migraciones del
parásito.

Trichuris trichiura:
Llamado comúnmente TRICOCEFALOS. Es el parásito de mayor frecuencia de infección
en Colombia. Es un gusano blanco que se caracteriza por tener dos tercios
anteriores del cuerpo muy delgado, el tercio posterior es más grueso y en
conjunto semeja un látigo.
               Hembra adulta                                     Macho adulto
Tamaño:           5 cm                                              3 cm
Sexo: Extremo posterior            recto           enrollado y una espícula copulatoria
Huevos: Salen en las materias fecales y no son infectantes inmediatamente




 Huevo
                                        Adultos macho y hembra


Localización: Colon, el extremo anterior lo introducen dentro del epitelio de la
mucosa intestinal; en infecciones intensas los parásitos ocupan todo el
intestino grueso y aún el recto. Los pacientes pueden sufrir prolapso rectal.
Enfermedad: Tricocefalosis
Forma de infección: Ingestión de huevos embrionados. Los huevos eliminados en las
materias fecales para convertirse en infectantes experimentan un período de
incubación en el suelo de dos semanas a varios meses.
Diagnóstico: Se hace por el hallazgo de huevos en el exámen coprológico.
Clasificación de la infección:                 LEVE               MODERADA           SEVERA
                                               1-10                 11-50             >51 TP*
*TP: Toda la placa.
Nota: Las infecciones leves                           sin     manifestaciones             clínicas        no     requieren
estrictamente tratamiento.




                    DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #2: HELMINTOS INTESTINALES


1. EJERCICIO:
De acuerdo a sus observaciones en el laboratorio, haga los dibujos
correspondientes a lo que enseguida se enumera, mantenga la proporción de
tamaños entre los dibujos y lo observado:
                                                    Ascaris lumbricoides
           Huevo fértil                                Huevo Infértil                              Huevo decorticado




   Sección transversal de una hembra adulta                             Sección transversal de un macho adulto




Localice la cutícula externa, hipodermis,           células   Localice cutícula externa, hipodermis, células musculares, intestino,
musculares, intestino, úteros, ovarios, oviductos             testículos.
                    Hembra adulta                                                       Macho adulto




                                                     Trichuris trichiura
                                                              Huevo
2. TALLER:
a. ¿Qué caracteriza a los huevos decorticados de Ascaris lumbricoides?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b. ¿Por qué se pueden encontrar huevos infértiles de áscaris en materia fecal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son las capas en los huevos de Ascaris lumbricoides?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

d. ¿Qué caracteriza a los huevos infértiles de Ascaris lumbricoides?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

e. ¿Qué tamaño tiene los huevos fértiles en mm? Se les puede ver a simple vista
o con lupa de mano?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________



3. CICLOS DE VIDA:
Complete los ciclos de vida:
CICLO DE VIDA DE Ascaris lumbricoides




                                                                     3.


                               8.
                                      7.
6.




                 4 y 5.




                  9.                            2.

                          1.




Describa brevemente los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito
desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el
estadio diagnóstico y el estadio infectante.

     1. ______________________________________________________________________
     2. ______________________________________________________________________
     3. ______________________________________________________________________
     4. ______________________________________________________________________
     5. ______________________________________________________________________
     6. ______________________________________________________________________
        ______________________________________________________________________
     7. ______________________________________________________________________
     8. ______________________________________________________________________
     9. ______________________________________________________________________
CICLO DE VIDA DE TRICHURIS TRICHIURA




                                      2.


                                           3.




                         4.




Describa brevemente los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito
desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el
estadio diagnóstico y el estadio infectante.

  1. ______________________________________________________________________
  2. ______________________________________________________________________
     ______________________________________________________________________
  3. ______________________________________________________________________
  4. ______________________________________________________________________
  a. ______________________________________________________________________
  b. ______________________________________________________________________

Más contenido relacionado

DOC
Guias de Ascaris y Tricocefalos
DOC
Guia de Protozoarios
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES
PDF
Lab #6 cestodos.doc
PPTX
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
PPTX
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
PPTX
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
PPS
Fototeca Parasitos
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Guia de Protozoarios
MICOSIS SUPERFICIALES
Lab #6 cestodos.doc
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
Producción de hongos entomopatógenos en condiciones de laboratorio.
Fototeca Parasitos

La actualidad más candente (16)

PPTX
GENERO NEORICKETTSIA
DOCX
Atlas de Parasitologia Clinica
PPTX
Control biologico de garrapatas. new.2013
PPTX
PDF
Hongos de importancia agricola
PPT
PDF
1.l os hongos
PPT
UT 23-24
PDF
Atlas enfermedades de_las_aves
PPTX
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
PDF
Coccidias aves
PPTX
PDF
Enfermedades protozoarias en animales
 
PPTX
Defensa de la identificacion del hongo
DOC
Cuadro clinico
PDF
hongos filamentosos
GENERO NEORICKETTSIA
Atlas de Parasitologia Clinica
Control biologico de garrapatas. new.2013
Hongos de importancia agricola
1.l os hongos
UT 23-24
Atlas enfermedades de_las_aves
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Coccidias aves
Enfermedades protozoarias en animales
 
Defensa de la identificacion del hongo
Cuadro clinico
hongos filamentosos
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
PDF
Lab #3 helmintos intestinales ii
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
PDF
Lab #2 helmintos intestinales i
PDF
Parasitos intestinales cuadro
PPSX
Clasificación y morfología de los parásitos
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #2 helmintos intestinales i
Parasitos intestinales cuadro
Clasificación y morfología de los parásitos
Publicidad

Similar a Lab #2 helmintos intestinales i (20)

DOC
DOC
Guia de Ascaris y Tricocefalos
DOC
Guias de Ascaris y Tricocefalos
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
DOC
Helmintos Intestinales
PDF
Lab #4 helmintos intestinales iii
PDF
Lab #3 helmintos intestinales ii
DOC
DOC
Guia de Cestodos
PDF
Lab #5.1 trematodos.doc
DOC
Guia de Trematodos
DOC
Guia de Platelmintos
DOC
Lab #5.1
PPTX
Nematodos
PPTX
PARASITOLOGÍA CFGS LABORATORIO CLINICO LUCI.pptx
PPT
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
PPTX
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
PDF
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
PPTX
Fasciola buskii
PDF
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf
Guia de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Lab #4 helmintos intestinales iii
Helmintos Intestinales
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #3 helmintos intestinales ii
Guia de Cestodos
Lab #5.1 trematodos.doc
Guia de Trematodos
Guia de Platelmintos
Lab #5.1
Nematodos
PARASITOLOGÍA CFGS LABORATORIO CLINICO LUCI.pptx
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
INFORME DE LA MATERIA DE PARASITOLOGIA #5
Fasciola buskii
SEMINARIO 28 PARASITOS.pdf

Más de Jorge Santacruz (11)

PDF
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
PDF
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
DOC
Clasificacion de leishmanias
PDF
Artefactos
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
PDF
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
PDF
Lab #7 protozoartios intestinales
DOCX
Naegleriosis
DOC
Guia de Protozoarios Intestinales
DOC
Amebas de vida libre
DOC
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Clasificacion de leishmanias
Artefactos
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab #7 protozoartios intestinales
Naegleriosis
Guia de Protozoarios Intestinales
Amebas de vida libre

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
intervencio y violencia, ppt del manual
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Lab #2 helmintos intestinales i

  • 1. LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado a llevar vida parasitaria en vegetales, animales y el hombre. Los gusanos de vida libre de estas especies de helmintos tienen afinidad con los prototipos que derivan de las especies parasitarias, los cuales se modifican como consecuencia de la adaptación a la vida en el hospedero. Los helmintos de mayor importancia médica pertenecen a los filum Nematoda y Platyhelminthes: Nematoda: pertenecen dos clases: Aphasmidea: ausencia de fasmides* Phasmidea: presencia de fasmides* *Pequeñas papilas quimiorreceptoras en el extremo posterior. Los Nemátodos poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo. Sistema reproductor muy desarrollado y sexos separados. Platyhelminthes: pertenecen dos clases: Cestoda Digenea o Trematoda Los Platelmintos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario. Sistema reproductor muy desarrollado y la mayoría de los platelmintos son hermafroditas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.Enunciar el nombre científico y común de todos los nematodos intestinales para los que el hombre sirve como hospedero. 2.Describir la morfología general de un nematodo adulto. 3.Montar un examen coprológico e identificar los huevos de parásitos existentes. 4.Establecer un diagnóstico correcto de acuerdo al número de huevos encontrados en el examen coprológico. 5.Identificar los estadios de diagnóstico de los nematodos intestinales. 6.Describir el ciclo de vida desde huevo hasta adulto de los nemátodos intestinales. PARTE I: NEMÁTODOS Ascaris lumbricoides: Se le conoce con el nombre de lombriz intestinal y es el nemátodo de mayor tamaño que parásita al hombre. Hembra adulta Macho adulto Tamaño: 20-30 cm 15-20 cm Sexo: Extremo posterior recto curvo con espículas copulatorias Adultos macho y hembra Boca con labios prominentes
  • 2. Huevos: Fértiles, infértiles, corticados o decorticados. Huevo fértil Huevo Infértil Huevo Decorticado Localización: Intestino delgado pero pueden migrar obstruyendo conductos biliares y pancreáticos Enfermedad: Ascariasis Forma de infección: Ingestión de huevos embrionados. Los huevos eliminados en las materias fecales para convertirse en infectantes experimentan un período de incubación en el suelo entre 30-40 días. Diagnóstico: En el examen coprológico se encuentran fácilmente los huevos; a veces el paciente expulsa el parásito adulto a través de las heces, boca o fosas nasales. Clasificación de la infección: Leve Moderada Severa 1-40 41-200 > 200 TP* *TP toda la placa Nota: Todos los casos de ascaridiasis deben tratarse, ya que la presencia de un solo áscaris es capaz de producir complicaciones graves por migraciones del parásito. Trichuris trichiura: Llamado comúnmente TRICOCEFALOS. Es el parásito de mayor frecuencia de infección en Colombia. Es un gusano blanco que se caracteriza por tener dos tercios anteriores del cuerpo muy delgado, el tercio posterior es más grueso y en conjunto semeja un látigo. Hembra adulta Macho adulto Tamaño: 5 cm 3 cm Sexo: Extremo posterior recto enrollado y una espícula copulatoria Huevos: Salen en las materias fecales y no son infectantes inmediatamente Huevo Adultos macho y hembra Localización: Colon, el extremo anterior lo introducen dentro del epitelio de la mucosa intestinal; en infecciones intensas los parásitos ocupan todo el intestino grueso y aún el recto. Los pacientes pueden sufrir prolapso rectal. Enfermedad: Tricocefalosis Forma de infección: Ingestión de huevos embrionados. Los huevos eliminados en las materias fecales para convertirse en infectantes experimentan un período de incubación en el suelo de dos semanas a varios meses. Diagnóstico: Se hace por el hallazgo de huevos en el exámen coprológico.
  • 3. Clasificación de la infección: LEVE MODERADA SEVERA 1-10 11-50 >51 TP* *TP: Toda la placa. Nota: Las infecciones leves sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente tratamiento. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA #2: HELMINTOS INTESTINALES 1. EJERCICIO: De acuerdo a sus observaciones en el laboratorio, haga los dibujos correspondientes a lo que enseguida se enumera, mantenga la proporción de tamaños entre los dibujos y lo observado: Ascaris lumbricoides Huevo fértil Huevo Infértil Huevo decorticado Sección transversal de una hembra adulta Sección transversal de un macho adulto Localice la cutícula externa, hipodermis, células Localice cutícula externa, hipodermis, células musculares, intestino, musculares, intestino, úteros, ovarios, oviductos testículos. Hembra adulta Macho adulto Trichuris trichiura Huevo
  • 4. 2. TALLER: a. ¿Qué caracteriza a los huevos decorticados de Ascaris lumbricoides? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b. ¿Por qué se pueden encontrar huevos infértiles de áscaris en materia fecal? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c. ¿Cuáles son las capas en los huevos de Ascaris lumbricoides? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ d. ¿Qué caracteriza a los huevos infértiles de Ascaris lumbricoides? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ e. ¿Qué tamaño tiene los huevos fértiles en mm? Se les puede ver a simple vista o con lupa de mano? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. CICLOS DE VIDA: Complete los ciclos de vida:
  • 5. CICLO DE VIDA DE Ascaris lumbricoides 3. 8. 7. 6. 4 y 5. 9. 2. 1. Describa brevemente los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico y el estadio infectante. 1. ______________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________ 5. ______________________________________________________________________ 6. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 7. ______________________________________________________________________ 8. ______________________________________________________________________ 9. ______________________________________________________________________
  • 6. CICLO DE VIDA DE TRICHURIS TRICHIURA 2. 3. 4. Describa brevemente los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su entrada hasta la salida nuevamente del hospedero, además indique el estadio diagnóstico y el estadio infectante. 1. ______________________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________ 4. ______________________________________________________________________ a. ______________________________________________________________________ b. ______________________________________________________________________