SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría y Análisis Literarios y Culturales I (plan 2005)

                                    Programa Año 2011
Departamento de Letras
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
Materia anual.
Destinada a alumnos de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Letras, plan 2005.
Número de clases teóricas: 45 horas
Número de clases prácticas: 45 horas
Miembros de la cátedra
Ricardo J. Kaliman, Profesor Asociado con s/d
Diego J. Chein, Jefe de Trabajos Prácticos con s/d
Lorena del V. Cabrera, Auxiliar Docente con s/d
Objetivos
         1) Iniciar la instrumentación del estudiante para que se incorpore activamente a la
dinámica de los estudios literarios y culturales, orientándolo hacia una profundización sensible a
sus propias inquietudes y búsquedas; desarrollar en él o ella una aproximación crítica y creativa
hacia la producción de conocimiento sobre los textos literarios y culturales; y contribuir a su
capacitación para la investigación propia y la exposición de resultados.
         2) Familiarizar al estudiante con un conjunto de conceptos y aproximaciones a los
estudios literarios y culturales, a través de un panorama general que le permita identificar las
líneas epistemológicas y los distintos tipos de aproximación que se han propuesto durante el siglo
XX.
         3) Instrumentar al estudiante con conceptos operativos de análisis de textos literarios y
culturales, con un entrenamiento que le permita asimismo la exploración autónoma de otros
conceptos.
Metodología
         1) Exposición en clase, con apoyo de apuntes escritos, de un panorama de las principales
orientaciones de los estudios literarios y culturales. Se proporcionará asimismo bibliografía
pertinente para que los estudiantes amplíen su conocimiento en relación con las aproximaciones
que les resulten de interés particular.
         2) Estudio de una selección de conceptos operativos para el análisis de textos, que se
pondrán en vinculación con los marcos teóricos desarrollados, y se aplicarán en textos concretos,
en clase y en trabajos prácticos en grupos, con una evaluación colectiva posterior de los alcances
y limitaciones de cada propuesta..
Evaluación
        A lo largo del dictado de la materia se tomarán tres exámenes parciales escritos y se
asignarán cuatro trabajos prácticos, cada uno de estos últimos correspondiente a una de las
unidades de la sección “Categorías para el análisis literario y cultural” del programa.
        Para regularizar la materia, se requiere: 1) el 75% de asistencia a clases prácticas,: 2)
aprobar los tres parciales con una calificación mínima de 4; 3) aprobar el 75% de los trabajos
prácticos.
Teoría y Análisis                                 2                             Programa año 2011

Programa
       Síntesis histórica
Nota: Los contenidos de estas unidades corresponden al de los apuntes preparados por la cátedra,
         que constituyen, en consecuencia, bibliografía básica. Al final de este programa, se
         encuentra la bibliografía utilizada para la preparación de esos apuntes y otro material que
         se puede consultar para ampliar estos temas.
1.- Introducción
         La reflexión sobre la literatura. Conceptos de crítica, teoría, y análisis literarios.
         Descripción y normativa. Crítica impresionista y filología. Estilística.
2.- Teorías inmanentistas de la literatura y del discurso
         Los formalistas rusos. Los estructuralistas franceses. Semiótica. Los postestructuralistas.
3.- El papel del lector. Aproximaciones surgidas desde la década de 1970.
         Aproximaciones al lector desde el estructuralismo. New Criticism: introducción general y
         la propuesta de Fish. Aproximaciones fenomenológicas. Psicoanálisis y teoría literaria.
4.- Aproximaciones marxistas a la literatura
         Marx y el materialismo. El marxismo “ortodoxo”. La crítica ideológica. Teoría literaria
         en el contexto del marxismo “ortodoxo”. Marxismo estructuralista. Materialismo cultural.
         Marxismo postestructuralista.
5.- Cultura popular y cultura de masas
         Cultura popular: la folklorología y otras aproximaciones. Cultura de masas: apocalípticos
         e integrados. Los estudios culturales. Cuestionamientos a la oposición entre cultura
         popular y cultura de masas.
6. La diversidad cultural
         Polifonía. Feminismo. Postcolonialismo. Mestizaje, transculturación, heterogeneidad,
         hibridez.
7. Trayectoria del discurso crítico latinoamericano.
       Categorías para el análisis literario y cultural
1.- La lógica de los posibles narrativos de Claude Bremond.
         Bibliografía básica
         Bremond, Claude: “La lógica de los posibles narrativos”, en Barthes, Roland et al. 1970:
         Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
2.- El proceso de la lectura, de Wolfgang Iser.
         Bibliografía básica:
         Iser, Wolfgang: “El proceso de la lectura: una aproximación fenomenológica”, en José
         Antonio Mayoral (Comp.): Estética de la recepción. Madrid: Arco, 1987, pp. 215-243.
3.- Las estructuras de sentimiento, de Raymond Williams.
         Bibliografía básica:
         Williams, Raymond: “Introducción” y “Conclusiones” [Traducción de Lorena del Valle
         Cabrera de “Introduction” y “Conclusión”, en Raymond Williams, Drama from Ibsen to
         Brecht. Harmondsworth: Penguin, 1973.]
4.- Selección de conceptos operativos para el análisis de la diversidad cultural.
         Bibliografía básica:
         Apunte preparado por la cátedra (Nº6 de la sección Síntesis Histórica del programa).
Bibliografía
      General
Nota: En la bibliografía de las distintas unidades se hace referencia a capítulos de estos textos.
Teoría y Análisis                               3                            Programa año 2011

Altamirano, Carlos (Dir.) 2002: Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires:
     Paidós.
Angenot, Marc & Bessiere, Jean & Fokkema, Douwe & Kushner, Eva (Dirs.) 1993: Teoría
     literaria. México: Siglo XXI.
Culler, Jonathan 2000: Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Eagleton, Terry 1988: Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Jefferson, Ann & Robey, David (eds.) 1986: Modern Literary Theory. Londres: Batsford.
Selden, Raman & Widdowson, Peter & Broker, Peter 2001: La teoría literaria contemporánea.
     Barcelona: Ariel.
Selden, Raman 1988: La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.
      Introducción
Alonso, Amado 1960: Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos.
Culler, Jonathan 2000: “¿Qué es la teoría?”, en Culler 2000.
Eagleton, Terry 1988: “Introducción: ¿Qué es literatura?”, en Eagleton 1988.
Hatzfeld, Helmut & Spitzer, Leo & Vossler, Karl 1932: Introducción a la Estilística Romance,
     Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Spitzer, Leo 1945: La enumeración caótica en la poesía moderna. Buenos Aires: Coni.
Vaisman, Luis 1983: “Literatura y estudios literarios”, en Revista Chilena de Humanidades 3,
     Santiago de Chile: Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación Universidad de Chile,
     pp. 53-77.
Varios autores 1984: Poéticas: Aristóteles, Horacio, Boileau. Madrid: Editora Nacional.
       Teorías inmanentistas de la literatura:
Barthes, Roland et al. 1970: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo
     Contemporáneo.
Barthes, Roland 1980: S/Z. México: Siglo XXI.
Culler, Jonathan 1979: La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio
     de la literatura. Barcelona: Anagrama.
Eagleton, Terry 1988: “El postestructuralismo” y “Estructuralismo y semiótica”, en Eagleton
     1988.
Erlich, Victor 1974: El formalismo ruso. Historia-doctrina. Barcelona: Seix-Barral.
Jakobson, Roman 1974: “Linguística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona:
     Seix Barral.
Jakobson, Roman y Lévi-Strauss, Claude 1970: ‘Los gatos’ de Baudelaire. Buenos Aires: Signos.
Lotman, Yuri 1988: Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
Palti, Elías 2002: “Desconstruccionismo”, en Altamirano (Dir.) 2002.
Sazbón, José (2002): “Estructuralismo”, en Altamirano (Dir.) 2002.
Selden, Raman & Widdowson, Peter & Broker, Peter 2001: “El formalismo ruso”, “Teorías
     estructuralistas” y “Teorías postestructuralistas”, en Selden et al. 2001.
Todorov, Tzvetan (Ed.) 1970: Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires:
     Siglo XXI.
       El papel del lector
Eagleton, Terry 1983: “Fenomenología, Hermenéutica y Teoría de la recepción”, en Eagleton
     1983, pp. 54-90.
Eco, Umberto 1981: Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo.
     Barcelona: Lumen.
Fish, Stanley 1988 [1971]: “Interpretando el Variorum”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de
     “Interpreting the Variorum”, publicado originalmente en Critical Inquiry, y tomado de la
     versión incluida en David Lodge (Ed.) Modern Criticism and Theory. A Reader. Londres-
     Nueva York: Longman, pp. 310-329.]
Fish, Stanley 1980: Is there a text in this class? The Authority of Interpretive Communities.
     Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Teoría y Análisis                               4                           Programa año 2011

Jauss, Hans R. 1982: Towards an Aesthetic of Reception. Brighton, Harvester Press.
Maclean, Ian 1986: “Reading and Interpretation”, en Jefferson y Robey 1986, pp. 122-144.
Mayoral, José Antonio (Comp.) 1987: Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros.
Richards, I. A. 1976: Fundamentos de crítica literaria. Buenos Aires: Huemul.
Riffaterre, Michael 1976: Ensayos de estilística estructural. Barcelona: Seix Barral.
Tompkins, Jane 1980: Reader-Response Criticism. From Formalism to Post-structuralism.
     Baltimore: Johns Hopkins University Press.
       Aproximaciones marxistas
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1993: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires:
     Centro Editor de América Latina.
Althusser, Louis 1988: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en Ideología y aparatos
     ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, Pierre 1995: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
     Anagrama.
Bourdieu, Pierre 1983: Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.
Bourdieu, Pierre 1993: “Disposición estética y competencia artística”, en Altamirano & Sarlo
     (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 127-
     149.
Eagleton, Terry 1997: Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Eagleton, Terry 1999: Marx y la libertad. Bogotá: Norma.
Engels, Friedrich & Marx, Karl 1973 [1845]: La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos
     Unidos.
Forgacs, David 1986: “Marxist literary theories”, en Jefferson y Robey 1986, pp. 166-203.
Goldmann, Lucien 1968 [1955]: El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Barcelona: Península.
Gramsci, Antonio 1970: Antología [Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán]. México:
     Siglo XXI.
Jameson, Fredric 1989: Documentos de cultura. Documentos de barbarie. La narrativa como
     acto socialmente simbólico. Madrid: Visor.
Lukács, George 1974: Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo XX.
Macherey, Pierre 1974: Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central
     de Venezuela.
Marx, Karl 1973 [1859]: "Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política". Buenos
     Aires: Cuadernos de pasado y presente.
Marx, Karl 1972 [1867]: El Capital, Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, Raymond 1980: Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
       El estudio de la cultura popular
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max 1974: “La industria cultural”, en Industria cultural y
     sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila.
Bajtin, Mijail 1990: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Blache, Martha 1988: “Folklore y cultura popular”, en Revista de investigaciones folklóricas Nº3,
     Buenos Aires.
Blanco, Alejandro 2002: “Cultura de masas”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Bourdieu, Pierre 1998: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Cortazar, Augusto Raúl Cortazar 1942: Bosquejo de una introducción al Folklore. Tucumán:
     UNT.
De Certeau, Michel 1996: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México: Universidad
     Iberoamericana.
Eco, Umberto 1990: Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Gramsci, Antonio 1977: Cultura y literatura. Barcelona: Península.
Martín-Barbero, Jesús 1993: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
     hegemonía. México: Gustavo Gili.
Teoría y Análisis                                5                            Programa año 2011

Martín-Barbero, Jesús 2002: “Culturas populares”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Rivera, Jorge 2002: “Industrias culturales”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Williams, Raymond 2001: Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zubieta, Ana María (Dir.) 2004: Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y
     polémicas. Buenos Aires: Paidós.
       La cuestión de la diversidad
Arfuch, Leonor 2002: “Dialogismo”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Bajtin, Mijail 1993: Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura
     Económica.
Bhabha, Homi 2002: El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Cornejo Polar, Antonio 1982: “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto
     sociocultural”, en Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Caracas: Facultad de
     Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cornejo Polar, Antonio 1994: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural
     en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
García Canclini, Néstor 1995: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
     modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
García Canclini, Néstor 2002: “Hibridación”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Kaliman, Ricardo 1995: “Cultura imaginada y cultura vivida. Indigenismo en los Andes
     Centromeridionales”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 42, segundo
     semestre.
Moi, Toril 1988: Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
Rama, Angel 1982: Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Richard, Nelly 2002: “Género”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002.
Selden, Raman, Widdowson, Peter y Broker, Peter 2001: “Teorías feministas” y “Teorías
     poscolonialistas”, en Selden et al. 2001.
Showalter, Elaine 1979: “Hacia una poética feminista”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de
     “Towards a Feminist Poetics”, publicado en inglés originalmente en Mary Jacobus (ed.),
     Women Writing and Writing about Women. Londres: Crook Helm, pp. 22-41].
Spivak, Gayatri Chakravorty 1988: “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence
     Grossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture, pp. 271-313. Urbana:
     University of Illinois Press.
      Trayectoria del discurso crítico latinoamericano
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Bueno, Raúl 1996: “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina”, en Asedios a
    la Heterogeneidad Cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. Filadelfia:
    Asociación Internacional de Peruanistas.
Cornejo Polar, Antonio 1982: “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto
    sociocultural”, en Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Caracas: Facultad de
    Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Cornejo Polar, Antonio 1992: “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un
    debate decisivo (1992)”, en Revista de Critica Literaria Latinoamericana, N° 50. Lima-
    Hanover: Latinoamericana Editores, pp. 9-12.
Cornejo Polar, Antonio 1994: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural
    en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
D’Allemand, Patricia 2001: Hacia una crítica cultural latinoamericana. Berkeley-Lima:
    Latinoamericana Editores.
Fernández Retamar, Roberto 1995: Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Bogotá:
    Instituto Caro y Cuervo.
Lienhard, Martín 1992: La voz y su huella. Escritura y conflicto etnico-cultural en América latina
    1492-1988. Lima: Horizonte.
Mariaca Iturri, Guillermo 1993: El poder de la palabra. La Habana: Casa de las Américas.
Teoría y Análisis                             6                           Programa año 2011

Mariátegui, José Carlos 1979: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México:
     Era.
Palermo, Zulma (2005): Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en
     América Latina. Córdoba, Argentina: Alción.
Pizarro, Ana (Coord.) 1985: La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro
     Editor de América Latina.
Rama, Angel 1982: Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.



                                                                     Ricardo J. Kaliman
                                                                 Prof. Asociado con s/d
                                                             Teoría y Análisis Literarios

Más contenido relacionado

PDF
Programa 2011 Teoría 69
PDF
Programa 2011 Teoría II
PDF
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
PPS
Teoría literaria rusa postformalista
PPS
Estilística y teoría glosemática de la literatura
PDF
Teoria social4
PPS
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Programa 2011 Teoría 69
Programa 2011 Teoría II
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
Teoría literaria rusa postformalista
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Teoria social4
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista

La actualidad más candente (19)

DOC
Programa Teoría Literaria I
PPS
El formalismo ruso
PPS
Power Epistemologia
DOCX
Flujograma El Formalismo Ruso
PDF
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
PPT
Tarea final y criterios de evaluación literatura postmoderna
PDF
Tarea final y evaluación. organización del comentario de texto
PPT
El ensayo
PPT
1 literatura hispanoamericana
PDF
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
PDF
Tema 1- Introducción literatura - parte 1
DOCX
Flujograma
DOCX
Preguntas literatura 2
DOCX
el Formaliamo Ruso
PPS
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
PPTX
Artículo de costumbres
Programa Teoría Literaria I
El formalismo ruso
Power Epistemologia
Flujograma El Formalismo Ruso
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Tarea final y criterios de evaluación literatura postmoderna
Tarea final y evaluación. organización del comentario de texto
El ensayo
1 literatura hispanoamericana
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
Tema 1- Introducción literatura - parte 1
Flujograma
Preguntas literatura 2
el Formaliamo Ruso
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
Artículo de costumbres
Publicidad

Similar a Programa 2011 Teoría I (20)

DOC
Tema 34 internet
PPS
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
PDF
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
PDF
Programa contmeporánea i b 2013
PPS
El círculo lingüístico de Praga
PPTX
fundamentos de la literatura Retórica Crítica Teoría.pptx
PDF
Análisis del relato roland barthes
PDF
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
DOCX
Contemporánea i b 2012
PDF
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
PPTX
El Estructuralismo.pptx
DOCX
Flujograma del formalismo ruso
PDF
Literatura contemporana i semestre b
DOCX
Enfoques para el análisis literario
PDF
Contemporánea ii b 2013
PDF
6ITL Disciplinas literarias (2024-25).pdf
PPTX
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
PPTX
18. Sesión 18 - CLyCL - Crítica Literaria - 2da sesión semanal.pptx
PDF
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
DOCX
Fujograma
Tema 34 internet
Formalismo francés estructuralista: la Nouvelle critique
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
Programa contmeporánea i b 2013
El círculo lingüístico de Praga
fundamentos de la literatura Retórica Crítica Teoría.pptx
Análisis del relato roland barthes
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Contemporánea i b 2012
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
El Estructuralismo.pptx
Flujograma del formalismo ruso
Literatura contemporana i semestre b
Enfoques para el análisis literario
Contemporánea ii b 2013
6ITL Disciplinas literarias (2024-25).pdf
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
18. Sesión 18 - CLyCL - Crítica Literaria - 2da sesión semanal.pptx
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
Fujograma
Publicidad

Programa 2011 Teoría I

  • 1. Teoría y Análisis Literarios y Culturales I (plan 2005) Programa Año 2011 Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán Materia anual. Destinada a alumnos de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Letras, plan 2005. Número de clases teóricas: 45 horas Número de clases prácticas: 45 horas Miembros de la cátedra Ricardo J. Kaliman, Profesor Asociado con s/d Diego J. Chein, Jefe de Trabajos Prácticos con s/d Lorena del V. Cabrera, Auxiliar Docente con s/d Objetivos 1) Iniciar la instrumentación del estudiante para que se incorpore activamente a la dinámica de los estudios literarios y culturales, orientándolo hacia una profundización sensible a sus propias inquietudes y búsquedas; desarrollar en él o ella una aproximación crítica y creativa hacia la producción de conocimiento sobre los textos literarios y culturales; y contribuir a su capacitación para la investigación propia y la exposición de resultados. 2) Familiarizar al estudiante con un conjunto de conceptos y aproximaciones a los estudios literarios y culturales, a través de un panorama general que le permita identificar las líneas epistemológicas y los distintos tipos de aproximación que se han propuesto durante el siglo XX. 3) Instrumentar al estudiante con conceptos operativos de análisis de textos literarios y culturales, con un entrenamiento que le permita asimismo la exploración autónoma de otros conceptos. Metodología 1) Exposición en clase, con apoyo de apuntes escritos, de un panorama de las principales orientaciones de los estudios literarios y culturales. Se proporcionará asimismo bibliografía pertinente para que los estudiantes amplíen su conocimiento en relación con las aproximaciones que les resulten de interés particular. 2) Estudio de una selección de conceptos operativos para el análisis de textos, que se pondrán en vinculación con los marcos teóricos desarrollados, y se aplicarán en textos concretos, en clase y en trabajos prácticos en grupos, con una evaluación colectiva posterior de los alcances y limitaciones de cada propuesta.. Evaluación A lo largo del dictado de la materia se tomarán tres exámenes parciales escritos y se asignarán cuatro trabajos prácticos, cada uno de estos últimos correspondiente a una de las unidades de la sección “Categorías para el análisis literario y cultural” del programa. Para regularizar la materia, se requiere: 1) el 75% de asistencia a clases prácticas,: 2) aprobar los tres parciales con una calificación mínima de 4; 3) aprobar el 75% de los trabajos prácticos.
  • 2. Teoría y Análisis 2 Programa año 2011 Programa Síntesis histórica Nota: Los contenidos de estas unidades corresponden al de los apuntes preparados por la cátedra, que constituyen, en consecuencia, bibliografía básica. Al final de este programa, se encuentra la bibliografía utilizada para la preparación de esos apuntes y otro material que se puede consultar para ampliar estos temas. 1.- Introducción La reflexión sobre la literatura. Conceptos de crítica, teoría, y análisis literarios. Descripción y normativa. Crítica impresionista y filología. Estilística. 2.- Teorías inmanentistas de la literatura y del discurso Los formalistas rusos. Los estructuralistas franceses. Semiótica. Los postestructuralistas. 3.- El papel del lector. Aproximaciones surgidas desde la década de 1970. Aproximaciones al lector desde el estructuralismo. New Criticism: introducción general y la propuesta de Fish. Aproximaciones fenomenológicas. Psicoanálisis y teoría literaria. 4.- Aproximaciones marxistas a la literatura Marx y el materialismo. El marxismo “ortodoxo”. La crítica ideológica. Teoría literaria en el contexto del marxismo “ortodoxo”. Marxismo estructuralista. Materialismo cultural. Marxismo postestructuralista. 5.- Cultura popular y cultura de masas Cultura popular: la folklorología y otras aproximaciones. Cultura de masas: apocalípticos e integrados. Los estudios culturales. Cuestionamientos a la oposición entre cultura popular y cultura de masas. 6. La diversidad cultural Polifonía. Feminismo. Postcolonialismo. Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, hibridez. 7. Trayectoria del discurso crítico latinoamericano. Categorías para el análisis literario y cultural 1.- La lógica de los posibles narrativos de Claude Bremond. Bibliografía básica Bremond, Claude: “La lógica de los posibles narrativos”, en Barthes, Roland et al. 1970: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. 2.- El proceso de la lectura, de Wolfgang Iser. Bibliografía básica: Iser, Wolfgang: “El proceso de la lectura: una aproximación fenomenológica”, en José Antonio Mayoral (Comp.): Estética de la recepción. Madrid: Arco, 1987, pp. 215-243. 3.- Las estructuras de sentimiento, de Raymond Williams. Bibliografía básica: Williams, Raymond: “Introducción” y “Conclusiones” [Traducción de Lorena del Valle Cabrera de “Introduction” y “Conclusión”, en Raymond Williams, Drama from Ibsen to Brecht. Harmondsworth: Penguin, 1973.] 4.- Selección de conceptos operativos para el análisis de la diversidad cultural. Bibliografía básica: Apunte preparado por la cátedra (Nº6 de la sección Síntesis Histórica del programa). Bibliografía General Nota: En la bibliografía de las distintas unidades se hace referencia a capítulos de estos textos.
  • 3. Teoría y Análisis 3 Programa año 2011 Altamirano, Carlos (Dir.) 2002: Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires: Paidós. Angenot, Marc & Bessiere, Jean & Fokkema, Douwe & Kushner, Eva (Dirs.) 1993: Teoría literaria. México: Siglo XXI. Culler, Jonathan 2000: Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica. Eagleton, Terry 1988: Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica. Jefferson, Ann & Robey, David (eds.) 1986: Modern Literary Theory. Londres: Batsford. Selden, Raman & Widdowson, Peter & Broker, Peter 2001: La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel. Selden, Raman 1988: La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel. Introducción Alonso, Amado 1960: Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos. Culler, Jonathan 2000: “¿Qué es la teoría?”, en Culler 2000. Eagleton, Terry 1988: “Introducción: ¿Qué es literatura?”, en Eagleton 1988. Hatzfeld, Helmut & Spitzer, Leo & Vossler, Karl 1932: Introducción a la Estilística Romance, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Spitzer, Leo 1945: La enumeración caótica en la poesía moderna. Buenos Aires: Coni. Vaisman, Luis 1983: “Literatura y estudios literarios”, en Revista Chilena de Humanidades 3, Santiago de Chile: Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación Universidad de Chile, pp. 53-77. Varios autores 1984: Poéticas: Aristóteles, Horacio, Boileau. Madrid: Editora Nacional. Teorías inmanentistas de la literatura: Barthes, Roland et al. 1970: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Barthes, Roland 1980: S/Z. México: Siglo XXI. Culler, Jonathan 1979: La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama. Eagleton, Terry 1988: “El postestructuralismo” y “Estructuralismo y semiótica”, en Eagleton 1988. Erlich, Victor 1974: El formalismo ruso. Historia-doctrina. Barcelona: Seix-Barral. Jakobson, Roman 1974: “Linguística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. Jakobson, Roman y Lévi-Strauss, Claude 1970: ‘Los gatos’ de Baudelaire. Buenos Aires: Signos. Lotman, Yuri 1988: Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo. Palti, Elías 2002: “Desconstruccionismo”, en Altamirano (Dir.) 2002. Sazbón, José (2002): “Estructuralismo”, en Altamirano (Dir.) 2002. Selden, Raman & Widdowson, Peter & Broker, Peter 2001: “El formalismo ruso”, “Teorías estructuralistas” y “Teorías postestructuralistas”, en Selden et al. 2001. Todorov, Tzvetan (Ed.) 1970: Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI. El papel del lector Eagleton, Terry 1983: “Fenomenología, Hermenéutica y Teoría de la recepción”, en Eagleton 1983, pp. 54-90. Eco, Umberto 1981: Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Fish, Stanley 1988 [1971]: “Interpretando el Variorum”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de “Interpreting the Variorum”, publicado originalmente en Critical Inquiry, y tomado de la versión incluida en David Lodge (Ed.) Modern Criticism and Theory. A Reader. Londres- Nueva York: Longman, pp. 310-329.] Fish, Stanley 1980: Is there a text in this class? The Authority of Interpretive Communities. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • 4. Teoría y Análisis 4 Programa año 2011 Jauss, Hans R. 1982: Towards an Aesthetic of Reception. Brighton, Harvester Press. Maclean, Ian 1986: “Reading and Interpretation”, en Jefferson y Robey 1986, pp. 122-144. Mayoral, José Antonio (Comp.) 1987: Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros. Richards, I. A. 1976: Fundamentos de crítica literaria. Buenos Aires: Huemul. Riffaterre, Michael 1976: Ensayos de estilística estructural. Barcelona: Seix Barral. Tompkins, Jane 1980: Reader-Response Criticism. From Formalism to Post-structuralism. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Aproximaciones marxistas Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette. Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1993: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Althusser, Louis 1988: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, en Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, Pierre 1995: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, Pierre 1983: Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios. Bourdieu, Pierre 1993: “Disposición estética y competencia artística”, en Altamirano & Sarlo (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 127- 149. Eagleton, Terry 1997: Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós. Eagleton, Terry 1999: Marx y la libertad. Bogotá: Norma. Engels, Friedrich & Marx, Karl 1973 [1845]: La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos Unidos. Forgacs, David 1986: “Marxist literary theories”, en Jefferson y Robey 1986, pp. 166-203. Goldmann, Lucien 1968 [1955]: El hombre y lo absoluto. El dios oculto. Barcelona: Península. Gramsci, Antonio 1970: Antología [Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán]. México: Siglo XXI. Jameson, Fredric 1989: Documentos de cultura. Documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor. Lukács, George 1974: Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo XX. Macherey, Pierre 1974: Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Marx, Karl 1973 [1859]: "Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política". Buenos Aires: Cuadernos de pasado y presente. Marx, Karl 1972 [1867]: El Capital, Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Williams, Raymond 1980: Marxismo y literatura. Barcelona: Península. El estudio de la cultura popular Adorno, Theodor y Horkheimer, Max 1974: “La industria cultural”, en Industria cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila. Bajtin, Mijail 1990: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza. Blache, Martha 1988: “Folklore y cultura popular”, en Revista de investigaciones folklóricas Nº3, Buenos Aires. Blanco, Alejandro 2002: “Cultura de masas”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Bourdieu, Pierre 1998: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Cortazar, Augusto Raúl Cortazar 1942: Bosquejo de una introducción al Folklore. Tucumán: UNT. De Certeau, Michel 1996: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana. Eco, Umberto 1990: Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen. Gramsci, Antonio 1977: Cultura y literatura. Barcelona: Península. Martín-Barbero, Jesús 1993: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
  • 5. Teoría y Análisis 5 Programa año 2011 Martín-Barbero, Jesús 2002: “Culturas populares”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Rivera, Jorge 2002: “Industrias culturales”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Williams, Raymond 2001: Cultura y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión. Zubieta, Ana María (Dir.) 2004: Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós. La cuestión de la diversidad Arfuch, Leonor 2002: “Dialogismo”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Bajtin, Mijail 1993: Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica. Bhabha, Homi 2002: El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Cornejo Polar, Antonio 1982: “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto sociocultural”, en Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Cornejo Polar, Antonio 1994: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte. García Canclini, Néstor 1995: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana. García Canclini, Néstor 2002: “Hibridación”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Kaliman, Ricardo 1995: “Cultura imaginada y cultura vivida. Indigenismo en los Andes Centromeridionales”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 42, segundo semestre. Moi, Toril 1988: Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra. Rama, Angel 1982: Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Richard, Nelly 2002: “Género”, en Altamirano, Carlos (Dir.) 2002. Selden, Raman, Widdowson, Peter y Broker, Peter 2001: “Teorías feministas” y “Teorías poscolonialistas”, en Selden et al. 2001. Showalter, Elaine 1979: “Hacia una poética feminista”. [Traducción de Ricardo J. Kaliman de “Towards a Feminist Poetics”, publicado en inglés originalmente en Mary Jacobus (ed.), Women Writing and Writing about Women. Londres: Crook Helm, pp. 22-41]. Spivak, Gayatri Chakravorty 1988: “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence Grossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture, pp. 271-313. Urbana: University of Illinois Press. Trayectoria del discurso crítico latinoamericano Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette. Bueno, Raúl 1996: “Sobre la heterogeneidad literaria y cultural de América Latina”, en Asedios a la Heterogeneidad Cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar. Filadelfia: Asociación Internacional de Peruanistas. Cornejo Polar, Antonio 1982: “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto sociocultural”, en Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Cornejo Polar, Antonio 1992: “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo (1992)”, en Revista de Critica Literaria Latinoamericana, N° 50. Lima- Hanover: Latinoamericana Editores, pp. 9-12. Cornejo Polar, Antonio 1994: Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte. D’Allemand, Patricia 2001: Hacia una crítica cultural latinoamericana. Berkeley-Lima: Latinoamericana Editores. Fernández Retamar, Roberto 1995: Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Lienhard, Martín 1992: La voz y su huella. Escritura y conflicto etnico-cultural en América latina 1492-1988. Lima: Horizonte. Mariaca Iturri, Guillermo 1993: El poder de la palabra. La Habana: Casa de las Américas.
  • 6. Teoría y Análisis 6 Programa año 2011 Mariátegui, José Carlos 1979: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Era. Palermo, Zulma (2005): Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba, Argentina: Alción. Pizarro, Ana (Coord.) 1985: La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Rama, Angel 1982: Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. Ricardo J. Kaliman Prof. Asociado con s/d Teoría y Análisis Literarios