SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría y análisis literarios y culturales II (plan 2005)
                                      Programa año 2011
Departamento de Letras
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán

    Materia anual.
Destinada a alumnos de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Letras, plan 2005
Número de clases teóricas: 60 horas
Número de clases prácticas: 30 horas

Miembros de la cátedra
Ricardo J. Kaliman, Profesor Asociado con s/d
Diego J. Chein, Jefe de Trabajos Prácticos con s/d
Lorena del V. Cabrera, Auxiliar Docente con s/d

Objetivos
     1) Profundizar los conocimientos sobre conceptos y aproximaciones a los estudios literarios y
culturales, vigentes o de relevancia histórica en el contexto argentino y en el discurso crítico
latinoamericano, a través de la lectura y análisis de textos particularmente influyentes en esos
contextos.

    2) Capacitar al estudiante para identificar fundamentos epistemológicos, procedimientos
argumentativos y criterios de validación del conocimiento producido en esas distintas formas de
aproximación.

      3) Promover la incorporación activa del estudiante a la dinámica de los estudios literarios y
culturales, orientándolo hacia una profundización sensible a sus propias inquietudes y búsquedas;
desarrollar en él o ella una aproximación crítica y creativa hacia la producción de conocimiento sobre
los textos literarios y culturales; y contribuir a su capacitación para la investigación propia y la
exposición de resultados.

Metodología
      1) Exposición y discusión de los conceptos y problemas considerados en el programa, a partir de
la lectura de una selección de textos. En estas discusiones, se tendrán en cuenta los conocimientos
previos de los estudiantes en temas teóricos, así como sus experiencias de trabajo con textos literarios
y culturales.

    2) Discusión de mecanismos de argumentación y los criterios de validación en textos que ilustren
algunas de las posiciones consideradas a lo largo del curso.

    3) Realización de tareas prácticas en grupos, con discusiones posteriores sobre los problemas
metodológicos y conceptuales encontrados y sus posibles soluciones.

     4) Seguimiento y discusión en clase de los problemas teóricos y metodológicos que involucra la
realización de una investigación, en relación con la realización de la monografía que forma parte de
los requisitos del curso.
Teoría y análisis Literarios y Culturales II                     -2-              Programa año 2011




Evaluación
     A lo largo del dictado de la materia se llevarán a cabo talleres en clase, en relación con cada uno
de los textos estudiados, y se tomarán dos parciales escritos (con posible recuperación).

    Los alumnos deben presentar una monografía con modalidades que la cátedra anunciará
oportunamente. La preparación para esta monografía incluye una serie de trabajos preparativos, cuyo
cronograma se anunciará a lo largo del dictado de la materia.

     Regularidad: Para regularizar la materia, se requiere: 1) 75% de asistencia a clases prácticas: 2)
aprobar los dos parciales con una calificación mínima de 4; 3) participación en el 75% de los talleres;
4) aprobar la monografía.

      Promoción: Para promover, se requiere: 1) 75% de asistencia a clases prácticas: 2) aprobar los
dos parciales con una calificación mínima de 6; 3) participación en el 100% de los talleres (en caso de
ausencia del estudiante por razones de fuerza mayor a la clase en la que se desarrolle uno de estos
talleres, la cátedra asignará una tarea substitutiva recuperatoria); 4) presentar en término y aprobar la
monografía.

     Alumnos libres: Para un aprovechamiento adecuado de la materia, se recomienda a los alumnos
libres presentar una monografía como la indicada para los alumnos regulares, siguiendo los mismos
pasos que los alumnos regulares. En tal caso, el tema de la monografía debe ser fijado de común
acuerdo con la cátedra, lo cual requiere del estudiante un cierto grado de familiarización previa con
los contenidos de la materia.

                                                               Programa
1. Contenidos
      A. Clasificación
      Periodizaciones literarias. El género literario.
      Lecturas:
      Perkins, David: “Las clasificaciones literarias: ¿cómo se han hecho?”
      Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos”

      B. Evaluación
      El concepto de valor. Problemática del canon.
      Lecturas:
      Bloom, Harold: “Una elegía por el canon”
      Herrnstein-Smith, Barbara: “Contingencias del valor”

      C. Explicación
      Aproximaciones inmanentistas: estructuralismo. Aproximaciones sociologistas: marxismo.
      Lecturas:
      Barthes, Roland: “Introducción al análisis estructural de los relatos”
      Bourdieu, Pierre: “Disposición estética y competencia artística”

      D. Discurso crítico y posición
      El postestructuralismo. La crítica cultural postcolonial.
      Lecturas:
      Barthes, Roland: S/Z
      Bhaba, Homi: “El lugar de la cultura”

2. Lecturas requeridas
    Primer Examen Parcial
Perkins, David [1991]: “Las clasificaciones literarias: ¿cómo se han hecho?” [Traducción de Ricardo
    J. Kaliman de “Literary Classifications: How Have They Been Made?”, publicado originalmente
Teoría y análisis Literarios y Culturales II    -3-                                Programa año 2011




     en David Perkins (Ed.), Theoretical Issues in Literary History. Cambridge, Estados Unidos:
     Harvard University Press, 1991, pp. 248-267.]
Bajtin, Mijail [1953]: “El problema de los géneros discursivos”, de Estética de la creación verbal.
     México: Siglo XXI, 1982, pp. 248-293.
Bloom, Harold [1994]: “Elegía al canon”, de Enric Sulla (comp.), El canon literario. Madrid:
     Arco/Libros: 1998, pp. 189-219 [Traducción de Damián Alou de “An elegy for the canon”, de
     The Western Canon. The Books and the School of Ages. Nueva York: Harcourt Brace & Co.,
     1994, pp. 15-41].
Smith, Barbara Herrnstein [1988]: “Contingencias del valor” [Traducción de Ricardo J. Kaliman del
     capítulo 3, “Contingencies of Value”, de Contingencies of Value. Alternative Perspectives for
     Critical Theory. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press, 1988, pp. 30-53.]
    Segundo Examen Parcial
Barthes, Roland [1966]: “Introducción al análisis estructural de los relatos”, de Barthes et al., Análisis
    estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 9-43.
Bourdieu, Pierre [1971]: “Disposición estética y competencia artística”, de Altamirano & Sarlo
    (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993, pp. 127-
    149.
Barthes, Roland [1970]: S/Z. México: Siglo XXI, 1980. [Secciones I-XXI, pp. 1-42, y Anexos, pp.
    183-220].
Bhabha, Homi [1994]: “El lugar de la cultura” [de El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial,
    2002, pp.17-37, traducción de César Aira del artículo publicado originalmente en The Location of
    Culture. Londres: Routledge, 1994.]
3. Bibliografía
     General
Angenot, Marc & Bessiere, Jean & Fokkema, Douwe & Kushner, Eva (dirs.) 1993: Teoría literaria.
     México: Siglo XXI.
Eagleton, Terry 1983: Literary Theory. An Introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press
     [Hay traducción al español: Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura
     Económica, 1988].
Jefferson, Ann & Robey, David (eds.) 1986: Modern Literary Theory. Londres: Batsford.
Lentrichia, Frank & McLaughlin, Thomas (eds.) 1990: Critical Terms for Literary Study. Chicago y
     Londres: The University of Chicago Press.
Makkaryk, Irena R. (ed. y comp.) 1993: Encyclopedia of Contemporary Literary Theory. Approaches,
     Scholars, Terms. Toronto: University of Toronto Press.
Rivkin, Julie & Ryan, Michael 1998: Literary Theory: An Anthology. Oxford, Inglaterra: Blackwell.
Selden, Raman 1988: La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.
     A. Clasificación
Bajtín, Mijail 1982: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, pp.
     248-293. México: Siglo XXI.
Brown, Marshall (coord.) 1992: “Theory of Literary History”, en Publications of the Modern
     Languages Association of America Vol.107 Nº1, pp. 9-104.
Glowinsky, Michal 1993: “Los géneros literarios”, en Angenot et al., pp. 93-109.
Perkins, David (Ed.) 1991: Theoretical Issues in Literary History. Cambridge, Estados Unidos:
     Harvard University Press.
     B. Evaluación
Bloom, Harold 1994: The Western Canon. The Books and School of the Ages. Nueva York, Estados
     Unidos: Riverhead Books.
Guillory, John 1990: “Canon”, en Lentrichia & McLaughlin, pp. 233-249.
Guillory, John 1993: Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation. Chicago, Estados
     Unidos: The University of Chicago Press.
Herrnstein-Smith, Barbara 1988: Contingencies of Value. Alternative Perspectives for Critical
     Theory. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.
Herrnstein-Smith, Barbara 1990: “Value/Evaluation”, en Lentrichia & McLaughlin, pp. 177-185.
Teoría y análisis Literarios y Culturales II            -4-                               Programa año 2011




Schulte-Sasse, Jochen 1993: “La evaluación en literatura”, en Angenot et al., pp. 331-355.
Tompkins, Jane [1985]: “Pero ‘¿es bueno?’: la institucionalización del valor literario”, en Feminaria
    Literaria Año IV Nº 6, pp. 2-8 (En Feminaria Año VII Nº12. Mayo 1994).
      C. Explicación
     C.1. Estructuralismo
Bal, Mieke 1987: Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.
Barthes, Roland 1967: El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Jorge Alvarez.
Barthes, Roland et al. 1970: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Culler, Jonathan 1979: La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la
     literatura. Barcelona: Anagrama.
Hozven, Roberto 1979: El estructuralismo literario francés. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Jakobson, Roman [1957]: “Linguística y poética”, de Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix
     Barral, 1974, pp. 347-395.
Jakobson, Roman & Levi-Strauss, Claude 1970: ‘Los gatos’ de Baudelaire. Buenos Aires: Signos.
Jameson, Fredric 1980: La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del
     formalismo ruso. Barcelona: Ariel.
     C.2. Marxismo
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette.
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz (comps.) 1991: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro
     Editor de América Latina.
Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1993: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro
     Editor de América Latina.
Bourdieu, Pierre 1983: Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.
Bourdieu, Pierre 1993: “Disposición estética y competencia artística”, en Altamirano & Sarlo
     (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 127-149.
Eagleton, Terry 1991: Ideology. An Introduction. Londres: Verso.
Forgacs, David 1986: “Marxist literary theories”, en Jefferson y Robey, pp. 166-203.
Williams, Raymond 1980: Marxismo y literatura. Barcelona: Península.D. Discurso crítico y posición
     D. Discurso crítico y posición
Ashcroft, Bill & Griffiths, Gareth & Tiffin, Helen 1995: The Post-Colonial Studies Reader. Londres:
     Routledge.
Barthes, Roland 1980 [1970]: S/Z. Madrid: Siglo XXI.
Culler, Jonathan 1992: Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo, pp. 59-
     261. Madrid: Cátedra.
De Man, Paul 1990: La resistencia a la teoría. Madrid: Visor.
Derrida, Jacques 1973: De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Eagleton, Terry 1983: “Post-Structuralism” en Eagleton 1983, pp. 127-150.
Foucault, Michel 1980: El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Jefferson, Ann 1986: “Structuralism and post-structuralism”, en Jefferson y Robey, pp. 92-121.
Kristeva, Julia 1974: La révolution du langage poétique. París: Du Seuil.
Kristeva, Julia 1978: Semiótica. Madrid: Fundamentos, [2 vols.]
Spivak, Gayatri Chakravorty 1988: “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence
     Grossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture, pp. 271-313. Urbana: University of
     Illinois Press.
Spivak, Gayatri Chakravorty 1990: The Postcolonial Critic. Interviews, Strategies, Dialogues. Nueva
     York y Londres: Routledge.



                                                                                     Ricardo J. Kaliman
                                                                                  Prof. Asociado con s/d
                                                                            Teoría y Análisis Literarios,
                                     a cargo por extensión de Teoría y Análisis Literarios y Culturales II

Más contenido relacionado

PDF
Programa 2011 Teoría 69
DOC
Didáctica de la literatura programa
PPTX
1568832 s4 tarea4-hemap
DOCX
Octavo tercer periodo (2)
PDF
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
DOC
planificacion-tercero-medio-lenguaje
PPT
Powerpointdelaprimeraclase
PPT
Daniel cassany-escritura
Programa 2011 Teoría 69
Didáctica de la literatura programa
1568832 s4 tarea4-hemap
Octavo tercer periodo (2)
Temas de literatura contemporánea ii sem b 11
planificacion-tercero-medio-lenguaje
Powerpointdelaprimeraclase
Daniel cassany-escritura

La actualidad más candente (7)

PPTX
Literatura En Espanol
PPTX
Situaciòn de aprendizaje didàctica crìtica
ODP
Presentación de la memoria de máster de Iñaki Calvo Sánchez.
PPTX
Monografías IB
DOCX
Noveno
DOCX
Programa 2014 1
PDF
SPN 568_Literature of Spanish America
Literatura En Espanol
Situaciòn de aprendizaje didàctica crìtica
Presentación de la memoria de máster de Iñaki Calvo Sánchez.
Monografías IB
Noveno
Programa 2014 1
SPN 568_Literature of Spanish America
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
La investigacion teatral - Diapositivasdhtickalimanmafalda
PPTX
Conectivismo fanny kaliman
PDF
Programa 2011 Teoría I
PPTX
Conectivismo FK
PDF
Jewishgen, El Hogar de la Genealogía Judía
La investigacion teatral - Diapositivasdhtickalimanmafalda
Conectivismo fanny kaliman
Programa 2011 Teoría I
Conectivismo FK
Jewishgen, El Hogar de la Genealogía Judía
Publicidad

Similar a Programa 2011 Teoría II (20)

DOC
Programa Teoría Literaria I
PDF
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
PDF
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
DOCX
Contemporánea i b 2012
PDF
Contemporánea ii b 2013
PDF
Programa contmeporánea i b 2013
PPTX
Angie zambrano
PDF
Literatura contemporana i semestre b
PDF
6ITL Disciplinas literarias (2024-25).pdf
PPS
Teoría literaria rusa postformalista
PPS
Power Epistemologia
DOC
Programa
DOCX
Contemporánea ii b 2012
DOCX
Sílabo de Crítica Literaria
PDF
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
PPTX
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
DOCX
EstilIstica Inglesa Stylistics IDI-234
DOC
Tema 34 internet
Programa Teoría Literaria I
Programa 2014-Introducción a la Literatura-UNJU
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
Contemporánea i b 2012
Contemporánea ii b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
Angie zambrano
Literatura contemporana i semestre b
6ITL Disciplinas literarias (2024-25).pdf
Teoría literaria rusa postformalista
Power Epistemologia
Programa
Contemporánea ii b 2012
Sílabo de Crítica Literaria
Formacion permanente descripcion_propuestas_2014_ampliado
nueva introduccion a la teoria de la literatura.pptx
EstilIstica Inglesa Stylistics IDI-234
Tema 34 internet

Programa 2011 Teoría II

  • 1. Teoría y análisis literarios y culturales II (plan 2005) Programa año 2011 Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán Materia anual. Destinada a alumnos de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Letras, plan 2005 Número de clases teóricas: 60 horas Número de clases prácticas: 30 horas Miembros de la cátedra Ricardo J. Kaliman, Profesor Asociado con s/d Diego J. Chein, Jefe de Trabajos Prácticos con s/d Lorena del V. Cabrera, Auxiliar Docente con s/d Objetivos 1) Profundizar los conocimientos sobre conceptos y aproximaciones a los estudios literarios y culturales, vigentes o de relevancia histórica en el contexto argentino y en el discurso crítico latinoamericano, a través de la lectura y análisis de textos particularmente influyentes en esos contextos. 2) Capacitar al estudiante para identificar fundamentos epistemológicos, procedimientos argumentativos y criterios de validación del conocimiento producido en esas distintas formas de aproximación. 3) Promover la incorporación activa del estudiante a la dinámica de los estudios literarios y culturales, orientándolo hacia una profundización sensible a sus propias inquietudes y búsquedas; desarrollar en él o ella una aproximación crítica y creativa hacia la producción de conocimiento sobre los textos literarios y culturales; y contribuir a su capacitación para la investigación propia y la exposición de resultados. Metodología 1) Exposición y discusión de los conceptos y problemas considerados en el programa, a partir de la lectura de una selección de textos. En estas discusiones, se tendrán en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes en temas teóricos, así como sus experiencias de trabajo con textos literarios y culturales. 2) Discusión de mecanismos de argumentación y los criterios de validación en textos que ilustren algunas de las posiciones consideradas a lo largo del curso. 3) Realización de tareas prácticas en grupos, con discusiones posteriores sobre los problemas metodológicos y conceptuales encontrados y sus posibles soluciones. 4) Seguimiento y discusión en clase de los problemas teóricos y metodológicos que involucra la realización de una investigación, en relación con la realización de la monografía que forma parte de los requisitos del curso.
  • 2. Teoría y análisis Literarios y Culturales II -2- Programa año 2011 Evaluación A lo largo del dictado de la materia se llevarán a cabo talleres en clase, en relación con cada uno de los textos estudiados, y se tomarán dos parciales escritos (con posible recuperación). Los alumnos deben presentar una monografía con modalidades que la cátedra anunciará oportunamente. La preparación para esta monografía incluye una serie de trabajos preparativos, cuyo cronograma se anunciará a lo largo del dictado de la materia. Regularidad: Para regularizar la materia, se requiere: 1) 75% de asistencia a clases prácticas: 2) aprobar los dos parciales con una calificación mínima de 4; 3) participación en el 75% de los talleres; 4) aprobar la monografía. Promoción: Para promover, se requiere: 1) 75% de asistencia a clases prácticas: 2) aprobar los dos parciales con una calificación mínima de 6; 3) participación en el 100% de los talleres (en caso de ausencia del estudiante por razones de fuerza mayor a la clase en la que se desarrolle uno de estos talleres, la cátedra asignará una tarea substitutiva recuperatoria); 4) presentar en término y aprobar la monografía. Alumnos libres: Para un aprovechamiento adecuado de la materia, se recomienda a los alumnos libres presentar una monografía como la indicada para los alumnos regulares, siguiendo los mismos pasos que los alumnos regulares. En tal caso, el tema de la monografía debe ser fijado de común acuerdo con la cátedra, lo cual requiere del estudiante un cierto grado de familiarización previa con los contenidos de la materia. Programa 1. Contenidos A. Clasificación Periodizaciones literarias. El género literario. Lecturas: Perkins, David: “Las clasificaciones literarias: ¿cómo se han hecho?” Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” B. Evaluación El concepto de valor. Problemática del canon. Lecturas: Bloom, Harold: “Una elegía por el canon” Herrnstein-Smith, Barbara: “Contingencias del valor” C. Explicación Aproximaciones inmanentistas: estructuralismo. Aproximaciones sociologistas: marxismo. Lecturas: Barthes, Roland: “Introducción al análisis estructural de los relatos” Bourdieu, Pierre: “Disposición estética y competencia artística” D. Discurso crítico y posición El postestructuralismo. La crítica cultural postcolonial. Lecturas: Barthes, Roland: S/Z Bhaba, Homi: “El lugar de la cultura” 2. Lecturas requeridas Primer Examen Parcial Perkins, David [1991]: “Las clasificaciones literarias: ¿cómo se han hecho?” [Traducción de Ricardo J. Kaliman de “Literary Classifications: How Have They Been Made?”, publicado originalmente
  • 3. Teoría y análisis Literarios y Culturales II -3- Programa año 2011 en David Perkins (Ed.), Theoretical Issues in Literary History. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press, 1991, pp. 248-267.] Bajtin, Mijail [1953]: “El problema de los géneros discursivos”, de Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982, pp. 248-293. Bloom, Harold [1994]: “Elegía al canon”, de Enric Sulla (comp.), El canon literario. Madrid: Arco/Libros: 1998, pp. 189-219 [Traducción de Damián Alou de “An elegy for the canon”, de The Western Canon. The Books and the School of Ages. Nueva York: Harcourt Brace & Co., 1994, pp. 15-41]. Smith, Barbara Herrnstein [1988]: “Contingencias del valor” [Traducción de Ricardo J. Kaliman del capítulo 3, “Contingencies of Value”, de Contingencies of Value. Alternative Perspectives for Critical Theory. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press, 1988, pp. 30-53.] Segundo Examen Parcial Barthes, Roland [1966]: “Introducción al análisis estructural de los relatos”, de Barthes et al., Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 9-43. Bourdieu, Pierre [1971]: “Disposición estética y competencia artística”, de Altamirano & Sarlo (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993, pp. 127- 149. Barthes, Roland [1970]: S/Z. México: Siglo XXI, 1980. [Secciones I-XXI, pp. 1-42, y Anexos, pp. 183-220]. Bhabha, Homi [1994]: “El lugar de la cultura” [de El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial, 2002, pp.17-37, traducción de César Aira del artículo publicado originalmente en The Location of Culture. Londres: Routledge, 1994.] 3. Bibliografía General Angenot, Marc & Bessiere, Jean & Fokkema, Douwe & Kushner, Eva (dirs.) 1993: Teoría literaria. México: Siglo XXI. Eagleton, Terry 1983: Literary Theory. An Introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press [Hay traducción al español: Introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1988]. Jefferson, Ann & Robey, David (eds.) 1986: Modern Literary Theory. Londres: Batsford. Lentrichia, Frank & McLaughlin, Thomas (eds.) 1990: Critical Terms for Literary Study. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. Makkaryk, Irena R. (ed. y comp.) 1993: Encyclopedia of Contemporary Literary Theory. Approaches, Scholars, Terms. Toronto: University of Toronto Press. Rivkin, Julie & Ryan, Michael 1998: Literary Theory: An Anthology. Oxford, Inglaterra: Blackwell. Selden, Raman 1988: La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel. A. Clasificación Bajtín, Mijail 1982: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, pp. 248-293. México: Siglo XXI. Brown, Marshall (coord.) 1992: “Theory of Literary History”, en Publications of the Modern Languages Association of America Vol.107 Nº1, pp. 9-104. Glowinsky, Michal 1993: “Los géneros literarios”, en Angenot et al., pp. 93-109. Perkins, David (Ed.) 1991: Theoretical Issues in Literary History. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press. B. Evaluación Bloom, Harold 1994: The Western Canon. The Books and School of the Ages. Nueva York, Estados Unidos: Riverhead Books. Guillory, John 1990: “Canon”, en Lentrichia & McLaughlin, pp. 233-249. Guillory, John 1993: Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press. Herrnstein-Smith, Barbara 1988: Contingencies of Value. Alternative Perspectives for Critical Theory. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press. Herrnstein-Smith, Barbara 1990: “Value/Evaluation”, en Lentrichia & McLaughlin, pp. 177-185.
  • 4. Teoría y análisis Literarios y Culturales II -4- Programa año 2011 Schulte-Sasse, Jochen 1993: “La evaluación en literatura”, en Angenot et al., pp. 331-355. Tompkins, Jane [1985]: “Pero ‘¿es bueno?’: la institucionalización del valor literario”, en Feminaria Literaria Año IV Nº 6, pp. 2-8 (En Feminaria Año VII Nº12. Mayo 1994). C. Explicación C.1. Estructuralismo Bal, Mieke 1987: Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra. Barthes, Roland 1967: El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Jorge Alvarez. Barthes, Roland et al. 1970: Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Culler, Jonathan 1979: La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama. Hozven, Roberto 1979: El estructuralismo literario francés. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Jakobson, Roman [1957]: “Linguística y poética”, de Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1974, pp. 347-395. Jakobson, Roman & Levi-Strauss, Claude 1970: ‘Los gatos’ de Baudelaire. Buenos Aires: Signos. Jameson, Fredric 1980: La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del formalismo ruso. Barcelona: Ariel. C.2. Marxismo Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1983: Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette. Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz (comps.) 1991: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Altamirano, Carlos & Sarlo, Beatriz 1993: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Bourdieu, Pierre 1983: Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios. Bourdieu, Pierre 1993: “Disposición estética y competencia artística”, en Altamirano & Sarlo (Comp.), Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 127-149. Eagleton, Terry 1991: Ideology. An Introduction. Londres: Verso. Forgacs, David 1986: “Marxist literary theories”, en Jefferson y Robey, pp. 166-203. Williams, Raymond 1980: Marxismo y literatura. Barcelona: Península.D. Discurso crítico y posición D. Discurso crítico y posición Ashcroft, Bill & Griffiths, Gareth & Tiffin, Helen 1995: The Post-Colonial Studies Reader. Londres: Routledge. Barthes, Roland 1980 [1970]: S/Z. Madrid: Siglo XXI. Culler, Jonathan 1992: Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo, pp. 59- 261. Madrid: Cátedra. De Man, Paul 1990: La resistencia a la teoría. Madrid: Visor. Derrida, Jacques 1973: De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI. Eagleton, Terry 1983: “Post-Structuralism” en Eagleton 1983, pp. 127-150. Foucault, Michel 1980: El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Jefferson, Ann 1986: “Structuralism and post-structuralism”, en Jefferson y Robey, pp. 92-121. Kristeva, Julia 1974: La révolution du langage poétique. París: Du Seuil. Kristeva, Julia 1978: Semiótica. Madrid: Fundamentos, [2 vols.] Spivak, Gayatri Chakravorty 1988: “Can the Subaltern Speak?”, en Gary Nelson & Lawrence Grossberg (eds.) Marxism and the Interpretation of Culture, pp. 271-313. Urbana: University of Illinois Press. Spivak, Gayatri Chakravorty 1990: The Postcolonial Critic. Interviews, Strategies, Dialogues. Nueva York y Londres: Routledge. Ricardo J. Kaliman Prof. Asociado con s/d Teoría y Análisis Literarios, a cargo por extensión de Teoría y Análisis Literarios y Culturales II