SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                   -                PLANIFICACION DE CATEDRA               1



                                                                                           AÑO LECTIVO
                                                                                                  2013



UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

                                    PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

CARRERA                   ASIGNATURA                     Año         Régimen1         Plan      Créditos
 Ciencias                FARMACOLOGIA                     3º          Anual           2009         5
Veterinarias

EQUIPO DOCENTE:
            PROFESOR                                             CATEGORÍA
Dra Daniela Martinis Mercado                        Profesor Adjunto
M.V. Paula Manghera                                 Auxiliar Docente
Farmac. José Rodrigo Fernández                      Ayudante Docente
M.V. Matias Macarof                                 Ayudante Docente Adscripto


FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
     La Farmacología Veterinaria, es la ciencia encargada de la búsqueda y
adecuación de fármacos capaces de solucionar problemas de salud animal.
Es importante interpretar la cinética de las drogas desde que ingresan al
organismo hasta su eliminación. Analizar la correlación entre los efectos de las
drogas y la concentración de su fracción libre en sangre. Considerar las
interacciones de los fármacos entre sí y sus efectos indeseables o efectos
colaterales que puedan presentar.
Los animales, tanto de compañía como los destinados al consumo humano,
están expuestos a sufrir enfermedades causadas por infecciones, parasitosis,
micosis, trastornos psicológicos, tóxicos, etc., para solucionar estos problemas,
los medicamentos son usados en problemas individuales y/o colectivos.

Relación         con     otras    asignaturas:       Fundamentalmente           con    Fisiología,
Microbiología, Farmacología, Cirugía, Patología Quirúrgica, Patología Médica,
Nutrición y Alimentación, Zootecnia, Tecnología de los Alimentos, Inmunología,
Enfermedades            Infecciosas,      Enfermedades         Parasitarias      Obstetricia      y
Reproducción, Clínica Hospitalaria de Animales de Compañía y Clínica
Hospitalaria de Grandes Animales, entre otras.
    Mapa Conceptual de Asignatura Farmacología y su relación con las otras asignaturas en la carrera de Ciencias
                                                Veterinarias

1
    Anual, Primer Semestre ó Segundo Semestre
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                                   VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                    -                     PLANIFICACION DE CATEDRA                        2



                Anatomía                         Bioquímica                                Biofísica
                                                                   Se complementan
                                  colaboran



                     Fisiología                 Microbiología                 Genética                 Nutrición y Alimentación

                                              Son conocimiento previo de

  Patología Básica          Farmacología                  Inmunología                 Reproducción y                       Zootecnia y
                                                                                        Obstetricia                        Producción
                                                                                                                             Animal

                                          Son conocimientos previo de
                                                                                                   Enfermedades Infecciosas y
                                                     Patologías                                           Parasitarias
       Es                                            Médicas y
       conocimiento                                  Quirúrgicas
       previo de                                                     Son conocimientos previos de



                       Bromatología, tecnología de los             Clínica Médica y Quirúrgica de                          Producción
                         Alimentos y Salud Pública                     GA, PA y animales no                                  Animal
                                                                            tradicionales

                                                                                                             aportan
                                                                        aportan
                                  aportan




   Análisis
   Clinicos               aportan

                                                                      PRÁCTICA
   Diagnóstico por
                                                                    PROFESIONAL
   imágen                 aportan



   Forrajes            aportan




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                                             VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA         3
OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:
Los estudiantes deberán:
    1. Comprender que la Farmacología es la base racional de todas las
       terapéuticas instituidas.
    2. Capacitarse para reconocer y seleccionar los medicamentos por sus
       nombres genéricos.
    3. Capacitarse para prescribir una farmacoterapia científica, con fines
       preventivos, profilácticos, sintomáticos y curativos.
    4. Tener la disposición para usar únicamente aquellos medicamentos de los
       que tengan conocimientos claros de sus usos, la Farmacocinética,
       Farmacodinamia y los efectos indeseables.
    5. Capacitarse para juzgar el riesgo que puede significar la prescripción de un
       medicamento a un paciente y seleccionar el mismo con criterios de
       efectividad y seguridad.
Estar preparados para efectuar una correcta aplicación de las bases
farmacológicas en las terapéuticas impartidas.
La incorporación de destrezas en: a) técnicas que permitan comprobar algunas
de las propiedades de los fármacos e incorporar aspectos fundamentales de la
metodología de trabajo y del rol del laboratorio en el ámbito de competencia del
médico veterinario; y b) ensayos de búsqueda y análisis bibliográfico y
exposición oral de temas relacionados con los fármacos.


OBJETIVOS PARTICULARES:
Que el alumno

CONCEPTUALES:
Unidad Temática Nº 1 y 2: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA
Interprete la cinética de las drogas desde que ingresa al organismo hasta su
eliminación.
Analice la correlación entre los efectos de las drogas y la concentración de su
fracción libre en sangre. Considere las interacciones de los fármacos entre sí y
sus efectos indeseables o efectos colaterales que puedan presentar.

Unidad Temática Nº 3 : FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Establezca la clasificación de las drogas por su grupo químico, mecanismo de
acción y acción farmacológica que actúen en el Sistema Nervioso Central.
Distinga los mediadores químicos y receptores que interactúan en el Sistema
Nervioso Autónomo. Diferencie la clasificación de las drogas por su mecanismo
de acción y acción farmacológica que actúan en el Sistema Nervioso
Autónomo.
Analice las drogas que actúan deprimiendo el Sistema Nervioso Central por su
grupo químico, mecanismo de acción y vía de administración.
Determine los efectos generales de los anestésicos locales sobre el Sistema
Nervioso Periférico y las drogas por su mecanismo de acción y acción
farmacológica que actúen como bloqueantes neuromusculares.

Unidad Temática Nº 4: AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y
LA INFLAMACION
Analice y correlacione los componentes del proceso inflamatorio con los

DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA        4
    distintos grupos de Antiinflamatorios (esteroides y no esteroides). Interprete

    el mecanismo de acción de los analgesicos

Unidad Temática Nº 5 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RENAL Y
EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Establezca las clasificaciones de las drogas (cardiotónicas, estimulantes,
    antiarrítmicas) que actúen en el Sistema Cardiovascular.
Determine la clasificación de las drogas por su mecanismo de acción y acción
    farmacológica que actúen en el Aparato Renal.

Unidad Temática Nº 6 FARMACOLOGIA DEL SITEMA HEMATOPOYETICO
Y LA COAGULACIÓN
Distinga los distintos fármacos que actúan sobre el sistema vascular
    (hipotensores, hipertensores) y modificadores de la coagulación.

Unidad Temática Nº 7 DEL APARATO DIGESTIVO
Analice los distintos fármacos que actúan sobre la motricidad del estómago y
    sus secreciones.
Distinga los fármacos con acción sobre el pH gástrico y presencia de gases.
Identifique los agentes farmacológicos que actúan sobre el tracto intestinal, y
    sobre la motilidad del rumen – retículo.

Unidad Temática Nº 8 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Determine el grupo de agentes farmacológicos que actúan como estimulantes
   de la respiración, broncodilatadores, expectorantes y antitusivos.

Unidad Temática Nº 9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
Determine la clasificación de las drogas por su mecanismo de acción y acción
   farmacológica que actúen en el Aparato Reproductor

Unidad Temática Nº 10 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Señale la importancia de las hormonas en el metabolismo basal y distinga los
   diferentes mecanismos de acción y acción farmacológica que actúen en
   diversas glándulas endocrinas.

Unidad Temática Nº 11 FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN                              Y
PROMOTORES DEL CRECIMIENTO
Establezca la importancia de las vitaminas y las sustancias minerales y
promotores del crecimiento, diferenciándolas por su grupo químico,
mecanismo de acción y acción farmacológica.

Unidad Temática Nº 12 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES
MICROBIANAS
Distinga las diferencias entre antisépticos y desinfectantes.
Analice los mecanismos de acción de los diferentes grupos de antisépticos y
    desinfectantes.
Determine el mecanismo de acción, espectro y efectos colaterales de lo
    antimicrobianos, anti fúngicos y antivirales.

Unidad Temática Nº 13 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS
Conozca la clasificación de los antiparasitarios por su mecanismo de acción y
acción farmacológica que actúen en diferentes grupos de parásitos.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA         5
CONTENIDOS:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Unidad Temática Nº 1: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA 1
Farmacología veterinaria: Introducción a la disciplina.
Definición de sustancia medicinal, fármaco, medicamento y especialidad
farmacéutica.
Farmacognosia: Origen de las sustancias medicamentosas. Constitución
Química. Isomería y su acción farmacológica. Formas farmacéuticas
Farmacodinamia: Mecanismo de acción de los fármacos. Receptores,
interacción fármaco – receptor. Afinidad y actividad intrínseca. Sinergismo y
antagonismo.
Farmacocinética: Paso de los fármacos a través de membranas biológicas:
mecanismos de difusión y transporte. Absorción: Lugares de absorción y
cinética. Distribución y destino de los fármacos en el organismo. Volumen de
distribución y constante cinética de disposición. Análisis compartimental. Unión
de fármacos a proteínas. Paso de los fármacos a través de las membranas
hematoencefálica y feto – placentaria. Parámetros farmacocinéticos: cinética de
absorción, distribución y eliminación. Metabolismo, excreción y modelos
farmacocinéticos.
Biodisponibilidad: Concepto y cálculo. Interacciones.

Unidad Temática Nº 2: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA 2
Farmacometría. Métodos de evaluación de los medicamentos. Concepto de
DL50, DE50, índice terapéutico y margen de seguridad.
Interacción de drogas.
Posología: Vías de administración. Plan de administración de medicamentos.
Cálculo de dosis.
Prescripción de medicamentos: Recetas. Tipos de recetas. Incompatibilidad en
la prescripción.
Farmacología Clínica: Principios terapéuticos: Farmacoterapia racional. Toma
de decisiones terapéuticas. Farmacología en pacientes especiales. Control de
la respuesta a la terapia.

Unidad Temática Nº 3 : FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Bases fisiológicas de la neurotransmisión.
Farmacología del Sistema Nervioso Somático y el Sistema Nervioso Autónomo:
Drogas adrenérgicas o simpaticomiméticos: Catecolaminas (Adrenalina,
noradrenalina, Dopamina, isoproterenol); No catecolaminas: Clenbuterol,
fenilaminas (efedrina, anfetamina), fenilaminas (etilefrina, fenilefrina,
isoxsuprina), A. heterocíclicas (nafazolina, oximetazolina). Drogas bloqueantes
adrenergicas o simpaticolíticas: Bloqueantes alfa (Yohimbina, alcaloides del
cornezuelo de centeno, fenilamina, prazosin); Bloqueantes beta (propanolol,
atenolol). Drogas bloqueantes neuronales: Impiden la liberación del
neurotransmisor: Guanetidina; Impiden la recapatación del neurotransmisor:
Reserpina. Drogas colinérgicas o parasimpaticomiméticas: Esteres de colina
(acetilcolina,   carbacol,    betanacol);     Anticolinesterasas     (fisostigmina,
neostigmina,      organofosforados);      Alcaloides      parasimpaticomimeticos
(pilocarpina, arecolina). Drogas bloqueantes colinérgicas o parasimpaticoliticas:
Alcaloides naturales (atropina); Anti colinérgicos sintéticos (butilescopolamina,
propinoxato, bencetimida, glicopirrolato) Drogas bloqueantes ganglionares o
gangliopléjicos: Hexametonio. Drogas bloqueantes neuromusculares:
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                      VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA         6
Paquicurares o antidespolarizantes (galamina, pancuronio, fazadinio);
Leptocurares o despolarizantes (succinilcolina, decametonio)
Farmacología del Sistema nervioso Central: Gases terapéuticos: Oxigeno,
Dióxido de Carbono, Vapor de Agua y Oxido nítrico. Anestésicos por inhalación:
Anestésicos inyectables. Agonistas y antagonistas opiodes. Tranquilizantes,
agonistas α2 adrenérgicos y compuestos relacionados. Anestésicos locales.
Anticonvulsivantes y analépticos. Antiespasticos. Eutanásicos. Estimulantes del
Sistema Nervioso Central Analépticos). Fármacos que afectan el
comportamiento y tratamiento de problemas de conducta.


Unidad Temática Nº 4: AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y
LA INFLAMACION
Autacoides: Histamina, formación, receptores, acciones farmacológicas y
aplicaciones clínicas. Serotonina: formación y renovación, acciones acciones
farmacológicas y aplicaciones clínicas. Cininas: formación y renovación,
acciones acciones farmacológicas. Analgésicos opioides. Antiinflamatorios no
esteroides. Aintiinflamatorios esteroides.


Unidad Temática Nº 5 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RENAL Y
EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Fármacos que regulan el tono del músculo liso vascular.
Fármacos que regulan la función cardíaca. Glucósidos cardiotónicos.
Antiarritmicos.
Inhibidores del sistema renina-angiotensina. Catecolaminas: dobutamina,
dopamina. Tratamiento del paro cardiaco: cloruro de calcio, adrenalina.
Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, lidocaína. Difenilhidantoína. Tosilato de
bretilo, amiodorona.
Principios del equilibrio ácido – base: Terapia con fluidos y electrolitos. Terapia
con sueros hiperinmunes.
Diuréticos. Generalidades. Clasificación. Diuréticos de gran eficacia:
Furosemida, bumetanida. Diuréticos de moderada eficacia: Tiazidas,
clortalidona. Diuréticos de baja eficacia: Inhibidores de la anhidrasa carbónica
(acetazolamida); osmóticos (manitol); Xantinas (aminofilina). Diuréticos
ahorradores de potasio: Antagonistas de la Aldosterona (espironolactona);
afines (amilorida, triamterene).


Unidad Temática Nº 6 FARMACOLOGIA DEL SITEMA HEMATOPOYETICO
Y LA COAGULACIÓN
Fármacos antianemicos. Fármacos hemostáticos y anticoagulantes.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Sangre y componentes
sanguíneos. Transfusiones.

Unidad Temática Nº 7 DEL APARATO DIGESTIVO
Fármacos que actúan sobre el aparato digestivo: estimulantes del apetito y
anorexígenos.
Fármacos que afectan a la boca, faringe y esófago. Siálicos y antisiálicos.
Fármacos que afectan al estomago: estimulantes e inhibidores de la secreción
y motilidad gástrica. Antieméticos y antiulcerosos. Fármacos que afectan al
tracto gastrointestinal: laxantes y catárticos. Enemas. Protectores y
adsorbentes. Farmacología hepática y pancreática.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                      VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA         7
Farmacología de los rumiantes: alteraciones bioquímicas de los fármacos en el
rumen. Efectos de los fármacos sobre la microflora ruminal. Distribución de
fármacos en el rumen-retículo. Secreción salival de fármacos. Agentes que
afectan a las funciones de los pre-estómagos. Tratamiento del meteorismo,
timpanismo, acidosis ruminal y atonía.

Unidad Temática Nº 8 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Fármacos estimulantes respiratorios (doxapram). Fármacos expectorantes: de
acción directa (aceites esenciales: eucaliptol; bálsamos: Tolú, benjuí;
semisintéticos: bromexina), de acción refleja (salinos: Yoduros, cl. De amonio;
nauseativos: ipecuana; deriv del guayacol: guaifenesina). Fluidificantes o
mucolíticos:     acetilcisteina,    tiloxapol, bromexina.     Broncodilatadores:
musculotrópicos (aminofilina), simpaticomiméticos alfa y beta (adrenalina,
efedrina); simpaticomimeticos beta 1 y 2 (Isoprotenerol); simpaticomimeticos
beta     1    (clenbuterol,      salbutamol);  parasimpaticoliticos   (atropina);
parasimpaticoliticos M3 (Ipratropio). Antitusígenos: de acción central
(narcóticos: codeína; Sintéticos: dextrometorfano); de acción periférica
(demulcentes, expectorantes, antihistaminicos). Gases terapéuticos.

Unidad Temática Nº 9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
Farmacología de la reproducción. Métodos de sincronización del ciclo estral en
la vaca: sin prostaglandinas, con prostaglandinas. Otros usos de αPGF 2 en
distintas especies domesticas. Esteroides sexuales: andrógenos, usos de la
testosterona y de los andrógenos anabólicos. Estrógenos: efectos en el
organismo, usos terapéuticos. Progestágenos, usos terapéuticos.
Farmacología de la gestación y el parto en distintas especies domesticas.
Fármacos oxitócicos. Fármacos relajantes uterinos. Retención de placenta.
Piómetra. Anestro. Tratamiento de mastitis en bovinos.

Unidad Temática Nº 10 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Hormonas hipotalamicas e hipofisiarias. Hormonas tiroideas y fármacos
antitiroides. Glucocorticoides, mineralocorticoides e inhibidores de la síntesis de
esteroides. Fármacos que influyen en el metabolismo de los hidratos de
carbono. Insulina: receptores, mecanismo de acción. Hipoglucemiantes orales,
usos terapéuticos. Hormona paratiroidea, calcitonina. Fármacos de acción en
adrenales. Fármacos para problemas de obesidad o sobrepeso.

Unidad Temática Nº 11 FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y
PROMOTORES DEL CRECIMIENTO
Vitaminas liposoluble. Vitaminas hidrosolubles. Calco, fósforo y otros
macroelementos. Elementos traza y nutrientes varios
Promotores del crecimiento: Anabólicos. Aditivos alimentarios antimicrobianos.
Agonistas de los receptores β adrenérgicos, hormona del crecimiento y
compuestos afines.

Unidad Temática Nº 12 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES
MICROBIANAS
Antisépticos y desinfectantes.
Introducción a los antimicrobianos. Principios de la quimioterapia
Antimicrobianos que actúan sobre la pared bacteriana (betalactamicos,
fosfomicina, bacitracina). Antimicrobianos que actúan inhibiendo la síntesis
proteica (aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenico, macrólidos, lincomicina,
aminociclitoles). Antimicrobianos que actúan sobre la síntesis o función de
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                      VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA        8
ácidos nucleicos (griseofulvina, rifamicina, fluoroquinolonas, nitrofuranos,
sulfas, nitroimidazoles, etc). Antimicrobianos que actúan sobre la membrana
bacteriana (polipeptidicos, polienicos). Fármacos antifúngicos. Fármacos
antivirales.

Unidad Temática Nº 13 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES
PARASITARIAS
Fármacos que actúan contra nematodos. Fármacos que actúan contra
cestodes. Fármacos que actúan contra trematodes. Fármacos que actúan
contra protozoos. Fármacos endectocidas. Ectoparasiticidas.


Unidad Temática Nº 14 FARMACOLOGÍA ESPECIAL
Quimioterapia de las neoplasias.
Dermatofarmacología: Fármacos que actúan localmente en la piel
Farmacología Oftálmica
Farmacología ótica
Neonatología
Inmunoterapia
Terapia génica
Toxicología: Conceptos generales; sustancias como metaldehído, etilenglicol,
arsénico, metales, nitratos y nitritos, cianuro, entre otros.


Unidad Temática Nº 15 ASPECTOS LEGALES
Control legal de los fármacos veterinarios.
Residuos químicos en los tejidos comestibles animales y en la leche

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Simular un caso y argumentar cuál sería la droga indicada a usar de acuerdo al
sistema en estudio.
Ejercitar la escritura de recetas.
Ejercitar el cálculo de dosis.
Asociar las interacciones o no entre distintas drogas.


CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valorar el correcto manejo del cálculo de dosis.
Argumentar la utilidad de los fármacos y buscar ejemplificar con sucesos
cotidianos.
Investigar y dar ejemplos de nuevos fármacos sintéticos o biosintéticos.



METODOLOGÍA:
Se utilizarán:
Clases Teórico – Prácticas (Teóricos) de 3,00hs de duración, las cuales
estarán a cargo del Profesor Adjunto la mayoría y algunas a cargo de los
Auxiliares.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                    VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA        9

Clases Prácticas (Prácticas) de 2hs de duración, las cuales se realizarán
luego de la Clase Teórica, a cargo del auxiliar docente y el acompañamiento,
supervisión y sustitución, en caso de ser necesario por el Profesor Adjunto.
También efectuaran la búsqueda de distintos fármacos en un vademécum y
confeccionarán recetas.

Informe, Seminario y exposición de temas a cargo de los estudiantes: Se
realizarán en una oportunidad, a la mitad del primer semestre. (Ver
Cronograma 2013)

Clases de Laboratorio (Laboratorio): Estas serán 4 (cuatro) clases (Ver
Cronograma 2013) de no más de una hora y media de duración cada comisión.
Los alumnos completarán una ficha de Informe de Laboratorio.

Esta Asignatura aplica el método de enseñanza centrado en el alumno. La
característica principal del mismo es que el proceso didáctico se centra en la
actividad del alumno, el profesor entonces trabaja ayudándolo directamente. De
esta forma cobra especial importancia el aprender y el proceso de enseñanza
se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera, priorizando
la labor formativa sobre la informativa.
En el caso particular de algunas de las clases prácticas, los estudiantes tendrán
guías o temas a desarrollar, se trabaja en grupos pequeños para ayudar a los
estudiantes a discutir y esclarecer las dificultades surgidas sobre el tema en
cuestión, para luego hacer una puesta en común de la temática tratada por
parte del docente.
Nuestra enseñanza en grupos reducidos nos permite promover un pensamiento
más crítico y más lógico ayudando a los estudiantes a resolver problemas y a
hacer aplicaciones prácticas de las teorías, también a obtener práctica en la
presentación oral de informes y discutir la labor de los estudiantes. Los grupos
reducidos nos permiten una atención y un seguimiento altamente personalizado
y una comunicación con un elevado grado de individualización.
Este tipo de enseñanza también proporciona al profesor una visión
retrospectiva sobre el progreso de los estudiantes, así como de las actitudes de
éstos, y también de la efectividad de la enseñanza. El docente en todos los
casos puede detectar las dificultades y ayudar al estudiante a resolverlas,
planteándole ejercicios o preguntas adicionales que lo guíen especialmente en
su camino en la búsqueda de las respuestas apropiadas.
Los Laboratorios introducen al alumno en el manejo de instrumental y en la
realización de algunas prácticas de farmacotecnia. Las mismas permiten que
los alumnos visualicen y fijen los conceptos previamente adquiridos, así como
iniciarlos en el manejo de instrumental. Los alumnos deben volcar los
resultados obtenidos y la discusión de los mismos en un informe de laboratorio
que deben entregar para su corrección. Para los laboratorios los alumnos
deben cumplir con los requisitos necesarios en este tipo de prácticas: asistir
con la vestimenta adecuada (guardapolvo, cabello recogido, tacos bajos, sin
sandalias, etc), utilizar los elementos de protección que correspondan a la
experiencia a realizar (gafas protectoras, guantes, barbijos, etc), conocer y
respetar los puntos más importantes del reglamento de higiene y seguridad que
el profesor explica al comenzar la cursada de la materia.

En esta asignatura las estrategias y técnicas didácticas utilizadas son:
- Exposición: su objetivo es presentar de manera organizada información a un
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                    VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA
10
grupo. Por lo general es el profesor quien expone, sin embargo en algunos
casos también pueden hacerlo los alumnos. Entre sus ventajas podemos
destacar que esta técnica nos permite presentar información de manera
ordenada sin importar el tamaño del grupo al que se la presenta. Se puede usar
para: hacer la introducción a la revisión de contenidos, presentar una
conferencia de tipo informativo, exponer resultados o conclusiones de una
actividad. Es recomendada para estimular la interacción entre los integrantes
del grupo y es importante destacar que para esta actividad el profesor debe
desarrollar actividades para motivar e interesar al grupo en su exposición.
- Métodos de Casos: su objetivo es acercar una realidad concreta a un
ambiente académico, por medio de un caso real o diseñado. Entre sus ventajas
se destaca la motivación e incentivación al aprendizaje, el desarrollo de
habilidades para el análisis y la síntesis. Permite que el contenido sea más
significativo para los alumnos. Resulta un método útil para iniciar la discusión
de un tema, para promover la investigación sobre ciertos contenidos. También
se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. Para lograr
los objetivos esperados es importante que el caso esté bien elaborado y
expuesto, que los participantes tengan muy clara la tarea y reflexionar con el
grupo en torno a los aprendizajes logrados.
- Métodos de Preguntas: su objetivo es lograr que a través de la formulación
de preguntas se conduzca al alumno a la discusión y análisis de información
pertinente a la materia, entre sus ventajas destacamos que promueve la
investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para el
análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican verdades
"descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios. Es muy útil
para iniciar la discusión de un tema, para guiar la discusión del curso, para
promover la participación de los alumnos y para generar controversia creativa
en el grupo. Es fundamental para el desarrollo de esta metodología que el
profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las
preguntas. Es importante evitar ser repetitivo en el uso de esta técnica.


EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad inherente al proceso educativo. Su objeto de
estudio es el aprendizaje entendido como un proceso y no solamente como
resultado, por lo que debe permitir el análisis de las características de este
proceso, las condiciones que lo afectaron y retroalimentarlo, o sea dar prioridad
a los aspectos formativos.

Mediante la evaluación se busca determinar el grado de cumplimiento del
propósito pretendido a través de una actividad de aprendizaje, comparando las
ejecuciones de los estudiantes con los objetivos fijados por el docente. Es
decir, mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso
educativo.

Este proceso de control a través de las evaluaciones sirve, a su vez, de
mecanismo de información. El análisis de los errores más frecuentes
cometidos por los alumnos en los exámenes permite diseñar un proceso de
enseñanza mejorado para la continuidad de ese curso y de los cursos
siguientes. El conocimiento de los fallos nos guía para insistir en los aspectos
que resultan más difíciles de comprender para los alumnos.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                    VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -             PLANIFICACION DE CATEDRA
11

La evaluación del aprendizaje tiene efectos sobre el proceso de seguir
aprendiendo.

De esta manera, durante la cursada se realizan tres tipos de evaluaciones:

1) Al inicio de clases se realizará una evaluación diagnóstica a fin de
establecer los conocimientos previos del grupo. A aquellos alumnos que no
posean los conocimientos previos requeridos se les darán clases de apoyo
obligatorias, fuera del horario normal de clases a fin de nivelar el grupo.

2) Los docentes tendrán una ficha de cada alumno donde constarán las
asistencias a clases, notas de parciales y recuperatorios, como así también
seminarios, participación en clases, y otro dato que se considere relevante
para evaluar el proceso de aprendizaje (Evaluación formativa o del proceso).

3) Cada cuatro Unidades Temáticas se realizará una evaluación sumativa que
será escrita u oral. Serán en total 4 (cuatro). Cada una de ellas con una opción
de recuperación. En el caso de que al finalizar el cursado a un alumno le faltare
un parcial para obtener su regularidad, tendrá un recuperatorio extraordinario.


Condición de regularidad:
Aprobar 3 (tres) evaluaciones parciales de las 4 (cuatro) programadas. La
clasificación será de 1 (uno) a 10 (diez). La aprobación será de 4 (cuatro) o
más.
80% de asistencia a las Clases Teórico – prácticas.
80% de asistencia a las Clases Prácticas
80% de asistencia a Laboratorio
100% de cumplimiento del Taller

Examen Final:
El alumno al ingresar recibirá un Vademécum y una serie de datos referidos
aun paciente en particular y deberá efectuar correctamente la búsqueda y
elección del fármaco adecuado y confeccionar correctamente la receta, así
como las indicaciones propias del caso a medicar. Luego deberá exponer en
forma oral un tema de una unidad temática (podrá apoyarse en algún artículo
periodístico, papers, publicación u otro donde se hable algún tema desarrollado
en la materia) y luego los docentes indagarán sobre otros temas del programa.
La clasificación será de 1 (uno) a 10 (diez). La aprobación será de 4 (cuatro) o
más.

Los alumnos que tengan la condición de alumno libre podrán rendir la materia
cuando hayan aprobado el pre-examen, el que consistirá en un escrito.




RECURSOS DIDÁCTICOS:

Presentaciones en soporte Power Point o similares.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                    VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA            -              PLANIFICACION DE CATEDRA
12
Multimedia
Pizarrón, tizas
Papers, revistas, libros, folletos, prospectos, Vademécum
Material de laboratorio
Drogas
Reactivos
Espacios web



CRONOGRAMA DE CLASES *
 Clase Día y Fecha Actividad a Realizar              Tema a Desarrollar       Docente Responsable

        Nº

                          TEORICOS(15 a 16 hs)     Farmacognosia             Dra. Martinis
    1         JU 07/03                                                       Farm. Fernandez
                          PRACTICAS (16 a 17 hs)   Bioseguridad              Dra. Martinis

2            SÁ 09/03     TEORICOS(9 a 12 hs)      Farmacodinamia            Dra Martinis
                                                   Farmacocinética

                          TEORICOS(14 a 15 hs)     Farmacometría             MV Manghera
    3         JU 14/03
                          PRACTICAS(15-16:30 hs)   Cálculo de dosis          MV Manghera
                                                   Receta

4            VIE 15/03    TEORICOS(10 a 12,30hs)   SNA: Simpático            MV Manghera


                          TEORICOS(14-16hs)        SNA: Parasimpático        Farm. Fernandez
    5         JU 21/03
                          PRACTICAS(16-17hs)       Receta                    MV Manghera

                          TEORICO-                 SNC                       Dra Martinis
    6          VI 22/03   PRACTICO(10-12 hs)       Anestésicos Locales       MV Macarof
                                                   (Dar temas Taller de
                                                   Anestésicos)              Dra Martinis

                          PRACTICAS(14-15 hs)      Formas farmacéuticas      Farm. Fernandez
    7         JU 04/04
                          PRACTICAS (15 a 16 hs)   Taller de Anestésicos     Dra Martinis

                          TEORICOS (16 A 18 hs)    AINES y AIES              Dra Martinis
                          (optativo)

    8          VI 05/04   TEORICOS(10 a 13 hs)     Autacoides                Dra. Martinis
                                                   Analgésicos opioides
    9          SÁ 06/04   1º PARCIAL (HORARIO A    Unidad Temática 1 a 3     TODOS
                          DEFINIR)
                          1º RECUPERATORIO         Unidad Temática 1 a 3     TODOS
                          (13 a 14 hs)
                          TEORICOS(14 a 16:30 hs) Cardiovascular             MV Manghera
    10        JU 11/04
                          PRÁCTICO (16:30-17:30) Receta                      MV Manghera
                          TEORICOS(10 a 11,30 hs) Fluidoterapia              Dra Martinis
    11         VI 12/04                           Renal
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                          VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -              PLANIFICACION DE CATEDRA
13
                       TEORICOS (11,30 a 13hs) Sist. Hematopoyético         Dra Martinis
                       (optativo)              Coagulación


                       LABORATORIO 1             Demostración Práctica      Dra. Martinis
     12    JU 18/04    (COM 1: 14 a 16 hs)       (fluidot. yhematopoy.)     Farm. Fernandez
                       (COM2: 16 a 18 hs)

                       TEORICOS(10 a 12 hs)      Farmacología de los        MV Macarof
     13     VI19/04                              Rumiantes
                       PRACTICAS(12 a 13)        Recet. Resol. de casos     Dra Martinis

                       LABORATORIO 2             Hepatalgina                Farm. Fernandez
     14    JU 25/04    (COM 1: 14 a 15 hs)
                       (COM2: 15 a 16 hs)
                       TEORICOS(16 a 20 hs)      Digestivo                  MV Manghera


            VI26/04    2º PARCIAL(10 a 11:30     Unidad Temática 4 a 6      TODOS
     15                hs)
                       TEORICOS (11,30 a 13hs)   Respiratorio               Dra Martinis
                       optativos
                                                 TOXICOLOGÍA
                                                 (metaldehido,
                                                 etilenglicol, metales,     TODOS
     16    JU 02/05         SEMINARIO DE         nitratos y nitritos,
                              ALUMNOS            cianuro, estricnina,
                               (14 a 19hs)       organos fosforados,
                                                 warfarina, amitraz)


     17     VI 03/05   TEORICOS(10-13 hs)        Reproductivo GA            MV Macarof
                       (optativo)
     18    SÁ 04/05    2º RECUPERATORIO          Unidad Temática 4 a 6      TODOS

                       PRACTICA (14-15 hs)       Toxicología                Farm. Fernandez
     19    JU 09/05
                       TEORICOS(15-16:30hs)      Obesidad                   MV Manghera

     20     VI 10/05   TEORICO -                 Vitaminas, Minerales y     Cátedra de Nutrición
                       PRÁCTICA(10 a 12Hs)       Prom. del crecimiento

     21    JU 16/05    TEORICOS(14-16)           ATB que actúan sobre       Farm Fernandez
                                                 pared bacteriana
                       PRACTICA(16 A 17)         Taller:Antisep.yDesinf.    Dra. Martinis


22        VI 17/05     TEORICO(10 a 12 hs)       Tiroides                   Dra. Martinis
                                                 Metab de HC

                       LABORATORIO3              Soluciones                 Farm. Fernandez
     23    JU 23/05    (COM 1: 14 a 15 hs)
                       (COM2: 15 a 16 hs)

                       TEORICOS(16a 20)          Antifúngicos, Antivirales MV. Paula Manghera
            VI 24/05   3º PARCIAL(10-11 hs)      Unidad Temática 7 a 10 TODOS
     24
                       TEORICOS (11 a 13 hs)     ATB que actúan sobre:
                       (optativo)                síntesis (de Á.N. y prot.) DraMartinis
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                        VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA            -           PLANIFICACION DE CATEDRA
14
                                                 y membr. bacterianas
                       RECUPERATORIO 3º          Unidad Temática 7 a 10 TODOS
                       PARCIAL(13-14 hs)
  25       JU 30/05
                       LABORATORIO 4             Cremas                    Farm. Fernandez
                       (COM 1: 14 a 15 hs)
                       (COM2: 15 a 16 hs)
                       TEORICOS(16 a 19 hs)      ATP internos              MV Manghera
                       (optativo)

                       TEORICOS(10 a12 hs)       ATP internos              MV Manghera
  26       VI31/05
                       PRACTICAS(12-14 hs)       Presentación de casos     MV Manghera
                                                 con cálculo de dosis

  27       JU 06/06    TEORICO -                 ATP externos              Cát de Enf. Parasitarias
                       PRACTICO(16 a 19 hs)
                                                 Taller: Neonatología,
                       PRACTICAS(10 a 12)        Inmunoterapia, Terapia    Dra. Martinis
  28       VI 07/06                              Génica, Dermatología,
                                                 Oftalmología y Ótica
                       TEORICOS (8 a 10 hs)      Antineoplásicos           Dra. Martinis
                       (optativo)
                       4º PARCIAL                Unidad Temática 11 a
                       (14 a 15:30 hs)           14                        TODOS
  29       JU 13/06
                       TEORICOS(15:30 - 17:30)   Aspectos Legales          Dra. Martinis
                                                 Eutanásicos               MV Manghera
                       PRACTICO (17:30 a 19)     Sueros Antiofídicos

                       4º RECUPERATORIO          Unidad Temática 11 a      TODOS
                       (8 a 9 hs)                14
  30       VI 14/06    EXTRAORDINARIO                                      TODOS
                       (9 a 11 hs)

                       ENTREGA DE PREMIOS                                  TODOS
                       Y CIERRE
                       (11:30 a 13 hs)


*SE HACE LA ACLARACION QUE ESTE CRONOGRAMA PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES, Y EN
CASO DE QUE LA CATEDRA DE SEMIOLOGIA DEBA DAR CLASES ALGUN VIERNES POR EL
VIAJE DEL PROF. EXTRAORDINARIO, SE RECUPERARA UN DIA SABADO.



CONSULTA ALUMNOS




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                        VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -               PLANIFICACION DE CATEDRA
15
    Las horas de consultas se coordinarán entre cada docente y el grupo de
    alumnos. De necesitarse, se dictarán clases de apoyo, fuera del horario de
    clases, en temas puntuales, y cuando los alumnos lo soliciten.
    Se dará a los alumnos el correo electrónico de los docentes de la cátedra
    para que puedan evacuar sus dudas en el momento que lo crean
    conveniente.
    Además se habilitará el foro de la Plataforma virtual de la Cátedra.

    Horarios de Consultas Fijas:
 Tiempo                 Responsables              Modalidad ( presencial y/o
                                                  virtual)

 2hs Presencial         Dra Daniela Martinis      Presencial: Viernes a la mañana. s o
 Indeterminado                                    Jueves a la siesta
 Virtual                                          Virtual: Todos los días


 2hs Presencial         M.V.. Paula Manghera      Presencial: Jueves a la tarde.
 Indeterminado                                    Viernes a la mañana
 Virtual                                          Virtual: Todos los días

 2hs Presencial         Farm. José Rodrigo        Presencial: Jueves a la siesta.
 Indeterminado          Fernández                 Viernes a la siesta
 Virtual                                          Virtual: Todos los días




BIBLIOGRAFÍA BASICA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TITULO            AUTOR                    EDITORIAL           LUGAR Y AÑO
                                                               DE EDICIÓN
Farmacología      Sumano Ocampo            McGraw-Hill         2º edición. 2006
Veterinaria                                Interamericana

Farmacología      Booth N.H.; McDonald Acribia S:A.
y Terapéutica     L.E.                                         1ª edición, Tomos 1 y
Veterinaria                                                    2. 1988.

Farmacología      Rubio, Marcelo Raul      Editorial
Veterinaria                                Universidad
                                           Católica de         Argentina 1º Edición
                                           Córdoba             2005

Farmacología      Richards Adams, H.       Editorial           España 2º Edición,
y terapéutica                              AcribiaS.A.         (8º ed. Inglesa) 2003
veterinaria
                                                               2009
VEVPA                                      Galloni y
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA
16
VADEMECUM                                   colaboradores
de especificos
veterinarios y
productos
agropecuarios
                                                               2008
GEVET Guia                                  Galloni y
de especificos                              colaboradores
dde uso en
patologias
Veterinarias



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
TITULO                AUTOR                           EDITORIAL  LUGAR        Y
                                                                 AÑO
                                                                 DE EDICIÓN
Las Bases Farmacológicas         Goodman & Gilman McGraw-Hill    9º Edición,
de la Terapéutica                                 Interamericana Vol I y II ,
                                                                 1996

El Manual Merck de                                    Oceano
Veterinaria

Control del dolor en             HENKE                MASSON          Barcelona,
pequeños animales                                                     2004



ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA
Titulo      Propósitos/objetivo Duración de la actividad        Equipo de trabajo
            s
Preparación Prestación de       Indefinido                      Docentes de la
de recetas  Servicio a Terceros                                 Cátedra y alumnos
magistrales                                                     Colaboradores

Droguero       VER ANEXO               Indefinido               Docentes de la
de la                                                           Cátedra y alumnos
Facultad                                                        Colaboradores


OBSERVACIONES:

La Cátedra establecerá un sistema de premios a los mejores alumnos,
elaborando los requisitos a cumplimentar y la forma de selección.
La Cátedra participará en el sistema de Tutorías.
La Cátedra incorporará Ayudantes Alumnos.
La Cátedra incorporará Colaboradores Alumnos.
DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                    VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -               PLANIFICACION DE CATEDRA
17
La   Cátedra    elaborará    un   proyecto     de    Investigación   Intercátedra   y
Multidisciplinar para ser presentado en la Convocatoria del Consejo de
Investigación de la UCASAL, período 2013, en el cual estarán incluidos los
docentes de la cátedra y estudiantes que estén interesados en su formación
como Investigadores.
La Cátedra incorporará un sistema de clases coordinadas con cátedras de años
superiores, en las que los alumnos de Farmacología colaboren con sus pares y
ellos también se vean beneficiados          al ver otro enfoque de algunos temas
desarrollados. Por ejemplo: Cátedra de Nutrición y cátedra de Enfermedades
Parasitarias. donde vean la aplicación clínica del tema y al mismo tiempo,
refresquen los conocimientos de sus compañeros más avanzados.



Salta, Marzo de 2013
                                                               FIRMA RESPONSABLE




                                           ANEXO I

                                     DROGUERO
FUNDAMENTOS
En la Facultad de Ciencias Agraria y Veterinarias hay numerosas drogas y reactivos
que son utilizados en las prácticas de Laboratorio de distintas Asignaturas, pero no
existe un detalle real, o un inventario o registro de ellas, por lo que sería importante
implementar un Droguero.

OBJETIVOS:
  • Conocimiento y familiarización con el nombre y características sobresalientes
    de las drogas existentes en la Facultad.
  • Investigación bibliográfica de las características fisico – químicas (estado,
    solubilidad, color, olor, densidad, pH, viscosidad y otras), conservación,
    fórmula química, utilidad de cada una.
  • Elaboración de un listado con unidades de medida, presentaciones,
    laboratorios que las producen y/o distribuidores con direcciones.
  • Edición de una planilla conteniendo la información obtenida de estas drogas,
    con la posibilidad de ser actualizada continuamente, para uso general.
  • Elaborar un sistema de registro y búsqueda, tanto electrónico como en
    formato papel, de las drogas en existencia en la Facultad.

DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                      VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA
18
LUGAR DE DESARROLLO
Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de
Salta
ACTIVIDADES
   1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades
      aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias
   2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos
      puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z);
      Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en
      sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2
   3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea,
      catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados.
   4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y
      búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización
      constante.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN:
2013 – 2014.
RESPONSABLES:
Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y
Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA
18
LUGAR DE DESARROLLO
Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de
Salta
ACTIVIDADES
   1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades
      aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias
   2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos
      puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z);
      Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en
      sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2
   3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea,
      catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados.
   4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y
      búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización
      constante.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN:
2013 – 2014.
RESPONSABLES:
Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y
Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -            PLANIFICACION DE CATEDRA
18
LUGAR DE DESARROLLO
Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de
Salta
ACTIVIDADES
   1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades
      aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias
   2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos
      puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z);
      Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en
      sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2
   3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea,
      catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados.
   4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y
      búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización
      constante.
AÑO DE IMPLEMENTACIÓN:
2013 – 2014.
RESPONSABLES:
Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y
Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                     VICE -RECTORADO ACADEMICO

Más contenido relacionado

DOC
Programa farmacología 2012
PDF
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
PDF
Compendio de farmacologia_general
 
PDF
Programa. farmacología clínica aplicada a la carrera de enfermeria
PDF
1. cap1 farm general
PDF
Progr. farmacologia clinica aplicada a la carrera de enfermeria
PDF
Farmacología general
PPTX
Procesos Farmacologicos !!
Programa farmacología 2012
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
Compendio de farmacologia_general
 
Programa. farmacología clínica aplicada a la carrera de enfermeria
1. cap1 farm general
Progr. farmacologia clinica aplicada a la carrera de enfermeria
Farmacología general
Procesos Farmacologicos !!

La actualidad más candente (18)

PDF
Diplomado homeopatia-veterinaria-favet cimasur
PPT
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
PPSX
presentación farmacología UNG
PDF
nl70p227.pdf
PPT
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
PPTX
Farmacología clínica
PPTX
Tema 1 Farmacologia
PDF
Caratula e indicevol1
PPTX
Bases Farmacologicas
PPTX
Aplicación de la farmacología en enfermería
PPT
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
PDF
Farmacologia general
PDF
Diseño instruccional
PDF
Farmacologia general
PDF
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
PPTX
Farmacologia
PPT
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
PPTX
Presentación clase 1
Diplomado homeopatia-veterinaria-favet cimasur
Power generalidades farmacologia 1y2 2016
presentación farmacología UNG
nl70p227.pdf
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Farmacología clínica
Tema 1 Farmacologia
Caratula e indicevol1
Bases Farmacologicas
Aplicación de la farmacología en enfermería
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Farmacologia general
Diseño instruccional
Farmacologia general
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Farmacologia
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Presentación clase 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Eeg2
PPT
Anestésicos locales
PPT
Presentacio para farmaco
DOCX
Taller 1
DOCX
Taller 4
PPT
Farmacocinética 1
PPTX
Metales
PPTX
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
PPT
Clase analgesicos opiodes
PPTX
Neoplasias
PDF
Nutrición
PPTX
Anestesia schiavoni
DOC
Nitrato
PPTX
Anticonvilsivantes 3
DOCX
Taller 3
PPTX
Power farmaco1
PPTX
Antibioticos 2
PPT
P ka
PPT
Farmacologia de rumiantes 1
PPT
Legal
Eeg2
Anestésicos locales
Presentacio para farmaco
Taller 1
Taller 4
Farmacocinética 1
Metales
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Clase analgesicos opiodes
Neoplasias
Nutrición
Anestesia schiavoni
Nitrato
Anticonvilsivantes 3
Taller 3
Power farmaco1
Antibioticos 2
P ka
Farmacologia de rumiantes 1
Legal
Publicidad

Similar a Programa 2013 (20)

DOC
Programa farmacología 2012
DOC
Programa farmacología 2012
DOC
Programa farmacologia 2015
DOC
Programa farmacología 2014
DOC
Farmac programa mv111 014 junio
DOCX
PLAN DE EVALUACION Y CONTENIDO PROGAMATICO DE FARMACOLOGIA.docx
DOCX
Bioquimica y farmacia
PPT
Ciencias de la salud
PDF
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
PDF
Farmacologia
PPTX
clase1farmacologia-160228000518.pptx
PPTX
SANIDAD ANIMAL Y FARMACOLOGÍA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
PPT
Farmacia clinica
PPTX
CLASIFICACION DE FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA
DOCX
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
PDF
Farmacologia 2
PDF
Farma 3 mg_t1-2016-17
PPTX
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
PDF
DOC
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Programa farmacología 2012
Programa farmacología 2012
Programa farmacologia 2015
Programa farmacología 2014
Farmac programa mv111 014 junio
PLAN DE EVALUACION Y CONTENIDO PROGAMATICO DE FARMACOLOGIA.docx
Bioquimica y farmacia
Ciencias de la salud
FARMACOLOGÍA VETERINARIA I.pdf
Farmacologia
clase1farmacologia-160228000518.pptx
SANIDAD ANIMAL Y FARMACOLOGÍA SALUD Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
Farmacia clinica
CLASIFICACION DE FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Farmacologia 2
Farma 3 mg_t1-2016-17
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009

Más de UCASAL (20)

PDF
Diureticos farmaco
PPTX
Fluidoterapia farmaco
PPT
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
PPT
Farmacocinetica absorcion 2018
PPT
Dolor 2018
PPT
Analgesicos opiodes 2018
PDF
Cap11 adrenolitico
PDF
Cap10 simpmimetico
PDF
Cap9 simpat
PDF
Cap8 anticol
PDF
Cap7 colin
PDF
Cap6 sna
PDF
Cap5 fmetria
PDF
Cap3 farmacodinamia
PDF
Cap1farmac.gral
PPTX
Endocrinología de la reproducción
PPTX
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
PPTX
Unidad 3 farm. del sna simpático
PPTX
Unidad 2 principios farmacometría
PPTX
Antiparasitarios externos
Diureticos farmaco
Fluidoterapia farmaco
Farmacocinetica dme y farmacodinamia
Farmacocinetica absorcion 2018
Dolor 2018
Analgesicos opiodes 2018
Cap11 adrenolitico
Cap10 simpmimetico
Cap9 simpat
Cap8 anticol
Cap7 colin
Cap6 sna
Cap5 fmetria
Cap3 farmacodinamia
Cap1farmac.gral
Endocrinología de la reproducción
Unidad 3 farmacología del sna parasimpático
Unidad 3 farm. del sna simpático
Unidad 2 principios farmacometría
Antiparasitarios externos

Programa 2013

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 1 AÑO LECTIVO 2013 UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CARRERA ASIGNATURA Año Régimen1 Plan Créditos Ciencias FARMACOLOGIA 3º Anual 2009 5 Veterinarias EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA Dra Daniela Martinis Mercado Profesor Adjunto M.V. Paula Manghera Auxiliar Docente Farmac. José Rodrigo Fernández Ayudante Docente M.V. Matias Macarof Ayudante Docente Adscripto FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La Farmacología Veterinaria, es la ciencia encargada de la búsqueda y adecuación de fármacos capaces de solucionar problemas de salud animal. Es importante interpretar la cinética de las drogas desde que ingresan al organismo hasta su eliminación. Analizar la correlación entre los efectos de las drogas y la concentración de su fracción libre en sangre. Considerar las interacciones de los fármacos entre sí y sus efectos indeseables o efectos colaterales que puedan presentar. Los animales, tanto de compañía como los destinados al consumo humano, están expuestos a sufrir enfermedades causadas por infecciones, parasitosis, micosis, trastornos psicológicos, tóxicos, etc., para solucionar estos problemas, los medicamentos son usados en problemas individuales y/o colectivos. Relación con otras asignaturas: Fundamentalmente con Fisiología, Microbiología, Farmacología, Cirugía, Patología Quirúrgica, Patología Médica, Nutrición y Alimentación, Zootecnia, Tecnología de los Alimentos, Inmunología, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias Obstetricia y Reproducción, Clínica Hospitalaria de Animales de Compañía y Clínica Hospitalaria de Grandes Animales, entre otras. Mapa Conceptual de Asignatura Farmacología y su relación con las otras asignaturas en la carrera de Ciencias Veterinarias 1 Anual, Primer Semestre ó Segundo Semestre DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 2. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 2 Anatomía Bioquímica Biofísica Se complementan colaboran Fisiología Microbiología Genética Nutrición y Alimentación Son conocimiento previo de Patología Básica Farmacología Inmunología Reproducción y Zootecnia y Obstetricia Producción Animal Son conocimientos previo de Enfermedades Infecciosas y Patologías Parasitarias Es Médicas y conocimiento Quirúrgicas previo de Son conocimientos previos de Bromatología, tecnología de los Clínica Médica y Quirúrgica de Producción Alimentos y Salud Pública GA, PA y animales no Animal tradicionales aportan aportan aportan Análisis Clinicos aportan PRÁCTICA Diagnóstico por PROFESIONAL imágen aportan Forrajes aportan DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 3. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 3 OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES: Los estudiantes deberán: 1. Comprender que la Farmacología es la base racional de todas las terapéuticas instituidas. 2. Capacitarse para reconocer y seleccionar los medicamentos por sus nombres genéricos. 3. Capacitarse para prescribir una farmacoterapia científica, con fines preventivos, profilácticos, sintomáticos y curativos. 4. Tener la disposición para usar únicamente aquellos medicamentos de los que tengan conocimientos claros de sus usos, la Farmacocinética, Farmacodinamia y los efectos indeseables. 5. Capacitarse para juzgar el riesgo que puede significar la prescripción de un medicamento a un paciente y seleccionar el mismo con criterios de efectividad y seguridad. Estar preparados para efectuar una correcta aplicación de las bases farmacológicas en las terapéuticas impartidas. La incorporación de destrezas en: a) técnicas que permitan comprobar algunas de las propiedades de los fármacos e incorporar aspectos fundamentales de la metodología de trabajo y del rol del laboratorio en el ámbito de competencia del médico veterinario; y b) ensayos de búsqueda y análisis bibliográfico y exposición oral de temas relacionados con los fármacos. OBJETIVOS PARTICULARES: Que el alumno CONCEPTUALES: Unidad Temática Nº 1 y 2: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA Interprete la cinética de las drogas desde que ingresa al organismo hasta su eliminación. Analice la correlación entre los efectos de las drogas y la concentración de su fracción libre en sangre. Considere las interacciones de los fármacos entre sí y sus efectos indeseables o efectos colaterales que puedan presentar. Unidad Temática Nº 3 : FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Establezca la clasificación de las drogas por su grupo químico, mecanismo de acción y acción farmacológica que actúen en el Sistema Nervioso Central. Distinga los mediadores químicos y receptores que interactúan en el Sistema Nervioso Autónomo. Diferencie la clasificación de las drogas por su mecanismo de acción y acción farmacológica que actúan en el Sistema Nervioso Autónomo. Analice las drogas que actúan deprimiendo el Sistema Nervioso Central por su grupo químico, mecanismo de acción y vía de administración. Determine los efectos generales de los anestésicos locales sobre el Sistema Nervioso Periférico y las drogas por su mecanismo de acción y acción farmacológica que actúen como bloqueantes neuromusculares. Unidad Temática Nº 4: AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION Analice y correlacione los componentes del proceso inflamatorio con los DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 4. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 4 distintos grupos de Antiinflamatorios (esteroides y no esteroides). Interprete el mecanismo de acción de los analgesicos Unidad Temática Nº 5 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RENAL Y EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Establezca las clasificaciones de las drogas (cardiotónicas, estimulantes, antiarrítmicas) que actúen en el Sistema Cardiovascular. Determine la clasificación de las drogas por su mecanismo de acción y acción farmacológica que actúen en el Aparato Renal. Unidad Temática Nº 6 FARMACOLOGIA DEL SITEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACIÓN Distinga los distintos fármacos que actúan sobre el sistema vascular (hipotensores, hipertensores) y modificadores de la coagulación. Unidad Temática Nº 7 DEL APARATO DIGESTIVO Analice los distintos fármacos que actúan sobre la motricidad del estómago y sus secreciones. Distinga los fármacos con acción sobre el pH gástrico y presencia de gases. Identifique los agentes farmacológicos que actúan sobre el tracto intestinal, y sobre la motilidad del rumen – retículo. Unidad Temática Nº 8 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Determine el grupo de agentes farmacológicos que actúan como estimulantes de la respiración, broncodilatadores, expectorantes y antitusivos. Unidad Temática Nº 9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR Determine la clasificación de las drogas por su mecanismo de acción y acción farmacológica que actúen en el Aparato Reproductor Unidad Temática Nº 10 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO Señale la importancia de las hormonas en el metabolismo basal y distinga los diferentes mecanismos de acción y acción farmacológica que actúen en diversas glándulas endocrinas. Unidad Temática Nº 11 FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOTORES DEL CRECIMIENTO Establezca la importancia de las vitaminas y las sustancias minerales y promotores del crecimiento, diferenciándolas por su grupo químico, mecanismo de acción y acción farmacológica. Unidad Temática Nº 12 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS Distinga las diferencias entre antisépticos y desinfectantes. Analice los mecanismos de acción de los diferentes grupos de antisépticos y desinfectantes. Determine el mecanismo de acción, espectro y efectos colaterales de lo antimicrobianos, anti fúngicos y antivirales. Unidad Temática Nº 13 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Conozca la clasificación de los antiparasitarios por su mecanismo de acción y acción farmacológica que actúen en diferentes grupos de parásitos. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 5. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 5 CONTENIDOS: CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad Temática Nº 1: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA 1 Farmacología veterinaria: Introducción a la disciplina. Definición de sustancia medicinal, fármaco, medicamento y especialidad farmacéutica. Farmacognosia: Origen de las sustancias medicamentosas. Constitución Química. Isomería y su acción farmacológica. Formas farmacéuticas Farmacodinamia: Mecanismo de acción de los fármacos. Receptores, interacción fármaco – receptor. Afinidad y actividad intrínseca. Sinergismo y antagonismo. Farmacocinética: Paso de los fármacos a través de membranas biológicas: mecanismos de difusión y transporte. Absorción: Lugares de absorción y cinética. Distribución y destino de los fármacos en el organismo. Volumen de distribución y constante cinética de disposición. Análisis compartimental. Unión de fármacos a proteínas. Paso de los fármacos a través de las membranas hematoencefálica y feto – placentaria. Parámetros farmacocinéticos: cinética de absorción, distribución y eliminación. Metabolismo, excreción y modelos farmacocinéticos. Biodisponibilidad: Concepto y cálculo. Interacciones. Unidad Temática Nº 2: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA 2 Farmacometría. Métodos de evaluación de los medicamentos. Concepto de DL50, DE50, índice terapéutico y margen de seguridad. Interacción de drogas. Posología: Vías de administración. Plan de administración de medicamentos. Cálculo de dosis. Prescripción de medicamentos: Recetas. Tipos de recetas. Incompatibilidad en la prescripción. Farmacología Clínica: Principios terapéuticos: Farmacoterapia racional. Toma de decisiones terapéuticas. Farmacología en pacientes especiales. Control de la respuesta a la terapia. Unidad Temática Nº 3 : FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Bases fisiológicas de la neurotransmisión. Farmacología del Sistema Nervioso Somático y el Sistema Nervioso Autónomo: Drogas adrenérgicas o simpaticomiméticos: Catecolaminas (Adrenalina, noradrenalina, Dopamina, isoproterenol); No catecolaminas: Clenbuterol, fenilaminas (efedrina, anfetamina), fenilaminas (etilefrina, fenilefrina, isoxsuprina), A. heterocíclicas (nafazolina, oximetazolina). Drogas bloqueantes adrenergicas o simpaticolíticas: Bloqueantes alfa (Yohimbina, alcaloides del cornezuelo de centeno, fenilamina, prazosin); Bloqueantes beta (propanolol, atenolol). Drogas bloqueantes neuronales: Impiden la liberación del neurotransmisor: Guanetidina; Impiden la recapatación del neurotransmisor: Reserpina. Drogas colinérgicas o parasimpaticomiméticas: Esteres de colina (acetilcolina, carbacol, betanacol); Anticolinesterasas (fisostigmina, neostigmina, organofosforados); Alcaloides parasimpaticomimeticos (pilocarpina, arecolina). Drogas bloqueantes colinérgicas o parasimpaticoliticas: Alcaloides naturales (atropina); Anti colinérgicos sintéticos (butilescopolamina, propinoxato, bencetimida, glicopirrolato) Drogas bloqueantes ganglionares o gangliopléjicos: Hexametonio. Drogas bloqueantes neuromusculares: DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 6. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 6 Paquicurares o antidespolarizantes (galamina, pancuronio, fazadinio); Leptocurares o despolarizantes (succinilcolina, decametonio) Farmacología del Sistema nervioso Central: Gases terapéuticos: Oxigeno, Dióxido de Carbono, Vapor de Agua y Oxido nítrico. Anestésicos por inhalación: Anestésicos inyectables. Agonistas y antagonistas opiodes. Tranquilizantes, agonistas α2 adrenérgicos y compuestos relacionados. Anestésicos locales. Anticonvulsivantes y analépticos. Antiespasticos. Eutanásicos. Estimulantes del Sistema Nervioso Central Analépticos). Fármacos que afectan el comportamiento y tratamiento de problemas de conducta. Unidad Temática Nº 4: AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACION Autacoides: Histamina, formación, receptores, acciones farmacológicas y aplicaciones clínicas. Serotonina: formación y renovación, acciones acciones farmacológicas y aplicaciones clínicas. Cininas: formación y renovación, acciones acciones farmacológicas. Analgésicos opioides. Antiinflamatorios no esteroides. Aintiinflamatorios esteroides. Unidad Temática Nº 5 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR, RENAL Y EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Fármacos que regulan el tono del músculo liso vascular. Fármacos que regulan la función cardíaca. Glucósidos cardiotónicos. Antiarritmicos. Inhibidores del sistema renina-angiotensina. Catecolaminas: dobutamina, dopamina. Tratamiento del paro cardiaco: cloruro de calcio, adrenalina. Antiarrítmicos: quinidina, procainamida, lidocaína. Difenilhidantoína. Tosilato de bretilo, amiodorona. Principios del equilibrio ácido – base: Terapia con fluidos y electrolitos. Terapia con sueros hiperinmunes. Diuréticos. Generalidades. Clasificación. Diuréticos de gran eficacia: Furosemida, bumetanida. Diuréticos de moderada eficacia: Tiazidas, clortalidona. Diuréticos de baja eficacia: Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida); osmóticos (manitol); Xantinas (aminofilina). Diuréticos ahorradores de potasio: Antagonistas de la Aldosterona (espironolactona); afines (amilorida, triamterene). Unidad Temática Nº 6 FARMACOLOGIA DEL SITEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACIÓN Fármacos antianemicos. Fármacos hemostáticos y anticoagulantes. Farmacología de la coagulación sanguínea. Sangre y componentes sanguíneos. Transfusiones. Unidad Temática Nº 7 DEL APARATO DIGESTIVO Fármacos que actúan sobre el aparato digestivo: estimulantes del apetito y anorexígenos. Fármacos que afectan a la boca, faringe y esófago. Siálicos y antisiálicos. Fármacos que afectan al estomago: estimulantes e inhibidores de la secreción y motilidad gástrica. Antieméticos y antiulcerosos. Fármacos que afectan al tracto gastrointestinal: laxantes y catárticos. Enemas. Protectores y adsorbentes. Farmacología hepática y pancreática. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 7. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 7 Farmacología de los rumiantes: alteraciones bioquímicas de los fármacos en el rumen. Efectos de los fármacos sobre la microflora ruminal. Distribución de fármacos en el rumen-retículo. Secreción salival de fármacos. Agentes que afectan a las funciones de los pre-estómagos. Tratamiento del meteorismo, timpanismo, acidosis ruminal y atonía. Unidad Temática Nº 8 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Fármacos estimulantes respiratorios (doxapram). Fármacos expectorantes: de acción directa (aceites esenciales: eucaliptol; bálsamos: Tolú, benjuí; semisintéticos: bromexina), de acción refleja (salinos: Yoduros, cl. De amonio; nauseativos: ipecuana; deriv del guayacol: guaifenesina). Fluidificantes o mucolíticos: acetilcisteina, tiloxapol, bromexina. Broncodilatadores: musculotrópicos (aminofilina), simpaticomiméticos alfa y beta (adrenalina, efedrina); simpaticomimeticos beta 1 y 2 (Isoprotenerol); simpaticomimeticos beta 1 (clenbuterol, salbutamol); parasimpaticoliticos (atropina); parasimpaticoliticos M3 (Ipratropio). Antitusígenos: de acción central (narcóticos: codeína; Sintéticos: dextrometorfano); de acción periférica (demulcentes, expectorantes, antihistaminicos). Gases terapéuticos. Unidad Temática Nº 9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR Farmacología de la reproducción. Métodos de sincronización del ciclo estral en la vaca: sin prostaglandinas, con prostaglandinas. Otros usos de αPGF 2 en distintas especies domesticas. Esteroides sexuales: andrógenos, usos de la testosterona y de los andrógenos anabólicos. Estrógenos: efectos en el organismo, usos terapéuticos. Progestágenos, usos terapéuticos. Farmacología de la gestación y el parto en distintas especies domesticas. Fármacos oxitócicos. Fármacos relajantes uterinos. Retención de placenta. Piómetra. Anestro. Tratamiento de mastitis en bovinos. Unidad Temática Nº 10 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO Hormonas hipotalamicas e hipofisiarias. Hormonas tiroideas y fármacos antitiroides. Glucocorticoides, mineralocorticoides e inhibidores de la síntesis de esteroides. Fármacos que influyen en el metabolismo de los hidratos de carbono. Insulina: receptores, mecanismo de acción. Hipoglucemiantes orales, usos terapéuticos. Hormona paratiroidea, calcitonina. Fármacos de acción en adrenales. Fármacos para problemas de obesidad o sobrepeso. Unidad Temática Nº 11 FARMACOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOTORES DEL CRECIMIENTO Vitaminas liposoluble. Vitaminas hidrosolubles. Calco, fósforo y otros macroelementos. Elementos traza y nutrientes varios Promotores del crecimiento: Anabólicos. Aditivos alimentarios antimicrobianos. Agonistas de los receptores β adrenérgicos, hormona del crecimiento y compuestos afines. Unidad Temática Nº 12 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS Antisépticos y desinfectantes. Introducción a los antimicrobianos. Principios de la quimioterapia Antimicrobianos que actúan sobre la pared bacteriana (betalactamicos, fosfomicina, bacitracina). Antimicrobianos que actúan inhibiendo la síntesis proteica (aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenico, macrólidos, lincomicina, aminociclitoles). Antimicrobianos que actúan sobre la síntesis o función de DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 8. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 8 ácidos nucleicos (griseofulvina, rifamicina, fluoroquinolonas, nitrofuranos, sulfas, nitroimidazoles, etc). Antimicrobianos que actúan sobre la membrana bacteriana (polipeptidicos, polienicos). Fármacos antifúngicos. Fármacos antivirales. Unidad Temática Nº 13 QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Fármacos que actúan contra nematodos. Fármacos que actúan contra cestodes. Fármacos que actúan contra trematodes. Fármacos que actúan contra protozoos. Fármacos endectocidas. Ectoparasiticidas. Unidad Temática Nº 14 FARMACOLOGÍA ESPECIAL Quimioterapia de las neoplasias. Dermatofarmacología: Fármacos que actúan localmente en la piel Farmacología Oftálmica Farmacología ótica Neonatología Inmunoterapia Terapia génica Toxicología: Conceptos generales; sustancias como metaldehído, etilenglicol, arsénico, metales, nitratos y nitritos, cianuro, entre otros. Unidad Temática Nº 15 ASPECTOS LEGALES Control legal de los fármacos veterinarios. Residuos químicos en los tejidos comestibles animales y en la leche CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Simular un caso y argumentar cuál sería la droga indicada a usar de acuerdo al sistema en estudio. Ejercitar la escritura de recetas. Ejercitar el cálculo de dosis. Asociar las interacciones o no entre distintas drogas. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valorar el correcto manejo del cálculo de dosis. Argumentar la utilidad de los fármacos y buscar ejemplificar con sucesos cotidianos. Investigar y dar ejemplos de nuevos fármacos sintéticos o biosintéticos. METODOLOGÍA: Se utilizarán: Clases Teórico – Prácticas (Teóricos) de 3,00hs de duración, las cuales estarán a cargo del Profesor Adjunto la mayoría y algunas a cargo de los Auxiliares. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 9. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 9 Clases Prácticas (Prácticas) de 2hs de duración, las cuales se realizarán luego de la Clase Teórica, a cargo del auxiliar docente y el acompañamiento, supervisión y sustitución, en caso de ser necesario por el Profesor Adjunto. También efectuaran la búsqueda de distintos fármacos en un vademécum y confeccionarán recetas. Informe, Seminario y exposición de temas a cargo de los estudiantes: Se realizarán en una oportunidad, a la mitad del primer semestre. (Ver Cronograma 2013) Clases de Laboratorio (Laboratorio): Estas serán 4 (cuatro) clases (Ver Cronograma 2013) de no más de una hora y media de duración cada comisión. Los alumnos completarán una ficha de Informe de Laboratorio. Esta Asignatura aplica el método de enseñanza centrado en el alumno. La característica principal del mismo es que el proceso didáctico se centra en la actividad del alumno, el profesor entonces trabaja ayudándolo directamente. De esta forma cobra especial importancia el aprender y el proceso de enseñanza se subordina a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera, priorizando la labor formativa sobre la informativa. En el caso particular de algunas de las clases prácticas, los estudiantes tendrán guías o temas a desarrollar, se trabaja en grupos pequeños para ayudar a los estudiantes a discutir y esclarecer las dificultades surgidas sobre el tema en cuestión, para luego hacer una puesta en común de la temática tratada por parte del docente. Nuestra enseñanza en grupos reducidos nos permite promover un pensamiento más crítico y más lógico ayudando a los estudiantes a resolver problemas y a hacer aplicaciones prácticas de las teorías, también a obtener práctica en la presentación oral de informes y discutir la labor de los estudiantes. Los grupos reducidos nos permiten una atención y un seguimiento altamente personalizado y una comunicación con un elevado grado de individualización. Este tipo de enseñanza también proporciona al profesor una visión retrospectiva sobre el progreso de los estudiantes, así como de las actitudes de éstos, y también de la efectividad de la enseñanza. El docente en todos los casos puede detectar las dificultades y ayudar al estudiante a resolverlas, planteándole ejercicios o preguntas adicionales que lo guíen especialmente en su camino en la búsqueda de las respuestas apropiadas. Los Laboratorios introducen al alumno en el manejo de instrumental y en la realización de algunas prácticas de farmacotecnia. Las mismas permiten que los alumnos visualicen y fijen los conceptos previamente adquiridos, así como iniciarlos en el manejo de instrumental. Los alumnos deben volcar los resultados obtenidos y la discusión de los mismos en un informe de laboratorio que deben entregar para su corrección. Para los laboratorios los alumnos deben cumplir con los requisitos necesarios en este tipo de prácticas: asistir con la vestimenta adecuada (guardapolvo, cabello recogido, tacos bajos, sin sandalias, etc), utilizar los elementos de protección que correspondan a la experiencia a realizar (gafas protectoras, guantes, barbijos, etc), conocer y respetar los puntos más importantes del reglamento de higiene y seguridad que el profesor explica al comenzar la cursada de la materia. En esta asignatura las estrategias y técnicas didácticas utilizadas son: - Exposición: su objetivo es presentar de manera organizada información a un DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 10. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 10 grupo. Por lo general es el profesor quien expone, sin embargo en algunos casos también pueden hacerlo los alumnos. Entre sus ventajas podemos destacar que esta técnica nos permite presentar información de manera ordenada sin importar el tamaño del grupo al que se la presenta. Se puede usar para: hacer la introducción a la revisión de contenidos, presentar una conferencia de tipo informativo, exponer resultados o conclusiones de una actividad. Es recomendada para estimular la interacción entre los integrantes del grupo y es importante destacar que para esta actividad el profesor debe desarrollar actividades para motivar e interesar al grupo en su exposición. - Métodos de Casos: su objetivo es acercar una realidad concreta a un ambiente académico, por medio de un caso real o diseñado. Entre sus ventajas se destaca la motivación e incentivación al aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el análisis y la síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. Resulta un método útil para iniciar la discusión de un tema, para promover la investigación sobre ciertos contenidos. También se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados. Para lograr los objetivos esperados es importante que el caso esté bien elaborado y expuesto, que los participantes tengan muy clara la tarea y reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados. - Métodos de Preguntas: su objetivo es lograr que a través de la formulación de preguntas se conduzca al alumno a la discusión y análisis de información pertinente a la materia, entre sus ventajas destacamos que promueve la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de información. Los estudiantes aplican verdades "descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios. Es muy útil para iniciar la discusión de un tema, para guiar la discusión del curso, para promover la participación de los alumnos y para generar controversia creativa en el grupo. Es fundamental para el desarrollo de esta metodología que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Es importante evitar ser repetitivo en el uso de esta técnica. EVALUACIÓN La evaluación es una actividad inherente al proceso educativo. Su objeto de estudio es el aprendizaje entendido como un proceso y no solamente como resultado, por lo que debe permitir el análisis de las características de este proceso, las condiciones que lo afectaron y retroalimentarlo, o sea dar prioridad a los aspectos formativos. Mediante la evaluación se busca determinar el grado de cumplimiento del propósito pretendido a través de una actividad de aprendizaje, comparando las ejecuciones de los estudiantes con los objetivos fijados por el docente. Es decir, mediante la evaluación se valoran los resultados obtenidos en el proceso educativo. Este proceso de control a través de las evaluaciones sirve, a su vez, de mecanismo de información. El análisis de los errores más frecuentes cometidos por los alumnos en los exámenes permite diseñar un proceso de enseñanza mejorado para la continuidad de ese curso y de los cursos siguientes. El conocimiento de los fallos nos guía para insistir en los aspectos que resultan más difíciles de comprender para los alumnos. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 11. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 11 La evaluación del aprendizaje tiene efectos sobre el proceso de seguir aprendiendo. De esta manera, durante la cursada se realizan tres tipos de evaluaciones: 1) Al inicio de clases se realizará una evaluación diagnóstica a fin de establecer los conocimientos previos del grupo. A aquellos alumnos que no posean los conocimientos previos requeridos se les darán clases de apoyo obligatorias, fuera del horario normal de clases a fin de nivelar el grupo. 2) Los docentes tendrán una ficha de cada alumno donde constarán las asistencias a clases, notas de parciales y recuperatorios, como así también seminarios, participación en clases, y otro dato que se considere relevante para evaluar el proceso de aprendizaje (Evaluación formativa o del proceso). 3) Cada cuatro Unidades Temáticas se realizará una evaluación sumativa que será escrita u oral. Serán en total 4 (cuatro). Cada una de ellas con una opción de recuperación. En el caso de que al finalizar el cursado a un alumno le faltare un parcial para obtener su regularidad, tendrá un recuperatorio extraordinario. Condición de regularidad: Aprobar 3 (tres) evaluaciones parciales de las 4 (cuatro) programadas. La clasificación será de 1 (uno) a 10 (diez). La aprobación será de 4 (cuatro) o más. 80% de asistencia a las Clases Teórico – prácticas. 80% de asistencia a las Clases Prácticas 80% de asistencia a Laboratorio 100% de cumplimiento del Taller Examen Final: El alumno al ingresar recibirá un Vademécum y una serie de datos referidos aun paciente en particular y deberá efectuar correctamente la búsqueda y elección del fármaco adecuado y confeccionar correctamente la receta, así como las indicaciones propias del caso a medicar. Luego deberá exponer en forma oral un tema de una unidad temática (podrá apoyarse en algún artículo periodístico, papers, publicación u otro donde se hable algún tema desarrollado en la materia) y luego los docentes indagarán sobre otros temas del programa. La clasificación será de 1 (uno) a 10 (diez). La aprobación será de 4 (cuatro) o más. Los alumnos que tengan la condición de alumno libre podrán rendir la materia cuando hayan aprobado el pre-examen, el que consistirá en un escrito. RECURSOS DIDÁCTICOS: Presentaciones en soporte Power Point o similares. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 12. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 12 Multimedia Pizarrón, tizas Papers, revistas, libros, folletos, prospectos, Vademécum Material de laboratorio Drogas Reactivos Espacios web CRONOGRAMA DE CLASES * Clase Día y Fecha Actividad a Realizar Tema a Desarrollar Docente Responsable Nº TEORICOS(15 a 16 hs) Farmacognosia Dra. Martinis 1 JU 07/03 Farm. Fernandez PRACTICAS (16 a 17 hs) Bioseguridad Dra. Martinis 2 SÁ 09/03 TEORICOS(9 a 12 hs) Farmacodinamia Dra Martinis Farmacocinética TEORICOS(14 a 15 hs) Farmacometría MV Manghera 3 JU 14/03 PRACTICAS(15-16:30 hs) Cálculo de dosis MV Manghera Receta 4 VIE 15/03 TEORICOS(10 a 12,30hs) SNA: Simpático MV Manghera TEORICOS(14-16hs) SNA: Parasimpático Farm. Fernandez 5 JU 21/03 PRACTICAS(16-17hs) Receta MV Manghera TEORICO- SNC Dra Martinis 6 VI 22/03 PRACTICO(10-12 hs) Anestésicos Locales MV Macarof (Dar temas Taller de Anestésicos) Dra Martinis PRACTICAS(14-15 hs) Formas farmacéuticas Farm. Fernandez 7 JU 04/04 PRACTICAS (15 a 16 hs) Taller de Anestésicos Dra Martinis TEORICOS (16 A 18 hs) AINES y AIES Dra Martinis (optativo) 8 VI 05/04 TEORICOS(10 a 13 hs) Autacoides Dra. Martinis Analgésicos opioides 9 SÁ 06/04 1º PARCIAL (HORARIO A Unidad Temática 1 a 3 TODOS DEFINIR) 1º RECUPERATORIO Unidad Temática 1 a 3 TODOS (13 a 14 hs) TEORICOS(14 a 16:30 hs) Cardiovascular MV Manghera 10 JU 11/04 PRÁCTICO (16:30-17:30) Receta MV Manghera TEORICOS(10 a 11,30 hs) Fluidoterapia Dra Martinis 11 VI 12/04 Renal DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 13. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 13 TEORICOS (11,30 a 13hs) Sist. Hematopoyético Dra Martinis (optativo) Coagulación LABORATORIO 1 Demostración Práctica Dra. Martinis 12 JU 18/04 (COM 1: 14 a 16 hs) (fluidot. yhematopoy.) Farm. Fernandez (COM2: 16 a 18 hs) TEORICOS(10 a 12 hs) Farmacología de los MV Macarof 13 VI19/04 Rumiantes PRACTICAS(12 a 13) Recet. Resol. de casos Dra Martinis LABORATORIO 2 Hepatalgina Farm. Fernandez 14 JU 25/04 (COM 1: 14 a 15 hs) (COM2: 15 a 16 hs) TEORICOS(16 a 20 hs) Digestivo MV Manghera VI26/04 2º PARCIAL(10 a 11:30 Unidad Temática 4 a 6 TODOS 15 hs) TEORICOS (11,30 a 13hs) Respiratorio Dra Martinis optativos TOXICOLOGÍA (metaldehido, etilenglicol, metales, TODOS 16 JU 02/05 SEMINARIO DE nitratos y nitritos, ALUMNOS cianuro, estricnina, (14 a 19hs) organos fosforados, warfarina, amitraz) 17 VI 03/05 TEORICOS(10-13 hs) Reproductivo GA MV Macarof (optativo) 18 SÁ 04/05 2º RECUPERATORIO Unidad Temática 4 a 6 TODOS PRACTICA (14-15 hs) Toxicología Farm. Fernandez 19 JU 09/05 TEORICOS(15-16:30hs) Obesidad MV Manghera 20 VI 10/05 TEORICO - Vitaminas, Minerales y Cátedra de Nutrición PRÁCTICA(10 a 12Hs) Prom. del crecimiento 21 JU 16/05 TEORICOS(14-16) ATB que actúan sobre Farm Fernandez pared bacteriana PRACTICA(16 A 17) Taller:Antisep.yDesinf. Dra. Martinis 22 VI 17/05 TEORICO(10 a 12 hs) Tiroides Dra. Martinis Metab de HC LABORATORIO3 Soluciones Farm. Fernandez 23 JU 23/05 (COM 1: 14 a 15 hs) (COM2: 15 a 16 hs) TEORICOS(16a 20) Antifúngicos, Antivirales MV. Paula Manghera VI 24/05 3º PARCIAL(10-11 hs) Unidad Temática 7 a 10 TODOS 24 TEORICOS (11 a 13 hs) ATB que actúan sobre: (optativo) síntesis (de Á.N. y prot.) DraMartinis DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 14. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 14 y membr. bacterianas RECUPERATORIO 3º Unidad Temática 7 a 10 TODOS PARCIAL(13-14 hs) 25 JU 30/05 LABORATORIO 4 Cremas Farm. Fernandez (COM 1: 14 a 15 hs) (COM2: 15 a 16 hs) TEORICOS(16 a 19 hs) ATP internos MV Manghera (optativo) TEORICOS(10 a12 hs) ATP internos MV Manghera 26 VI31/05 PRACTICAS(12-14 hs) Presentación de casos MV Manghera con cálculo de dosis 27 JU 06/06 TEORICO - ATP externos Cát de Enf. Parasitarias PRACTICO(16 a 19 hs) Taller: Neonatología, PRACTICAS(10 a 12) Inmunoterapia, Terapia Dra. Martinis 28 VI 07/06 Génica, Dermatología, Oftalmología y Ótica TEORICOS (8 a 10 hs) Antineoplásicos Dra. Martinis (optativo) 4º PARCIAL Unidad Temática 11 a (14 a 15:30 hs) 14 TODOS 29 JU 13/06 TEORICOS(15:30 - 17:30) Aspectos Legales Dra. Martinis Eutanásicos MV Manghera PRACTICO (17:30 a 19) Sueros Antiofídicos 4º RECUPERATORIO Unidad Temática 11 a TODOS (8 a 9 hs) 14 30 VI 14/06 EXTRAORDINARIO TODOS (9 a 11 hs) ENTREGA DE PREMIOS TODOS Y CIERRE (11:30 a 13 hs) *SE HACE LA ACLARACION QUE ESTE CRONOGRAMA PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES, Y EN CASO DE QUE LA CATEDRA DE SEMIOLOGIA DEBA DAR CLASES ALGUN VIERNES POR EL VIAJE DEL PROF. EXTRAORDINARIO, SE RECUPERARA UN DIA SABADO. CONSULTA ALUMNOS DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 15. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 15 Las horas de consultas se coordinarán entre cada docente y el grupo de alumnos. De necesitarse, se dictarán clases de apoyo, fuera del horario de clases, en temas puntuales, y cuando los alumnos lo soliciten. Se dará a los alumnos el correo electrónico de los docentes de la cátedra para que puedan evacuar sus dudas en el momento que lo crean conveniente. Además se habilitará el foro de la Plataforma virtual de la Cátedra. Horarios de Consultas Fijas: Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual) 2hs Presencial Dra Daniela Martinis Presencial: Viernes a la mañana. s o Indeterminado Jueves a la siesta Virtual Virtual: Todos los días 2hs Presencial M.V.. Paula Manghera Presencial: Jueves a la tarde. Indeterminado Viernes a la mañana Virtual Virtual: Todos los días 2hs Presencial Farm. José Rodrigo Presencial: Jueves a la siesta. Indeterminado Fernández Viernes a la siesta Virtual Virtual: Todos los días BIBLIOGRAFÍA BASICA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TITULO AUTOR EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Farmacología Sumano Ocampo McGraw-Hill 2º edición. 2006 Veterinaria Interamericana Farmacología Booth N.H.; McDonald Acribia S:A. y Terapéutica L.E. 1ª edición, Tomos 1 y Veterinaria 2. 1988. Farmacología Rubio, Marcelo Raul Editorial Veterinaria Universidad Católica de Argentina 1º Edición Córdoba 2005 Farmacología Richards Adams, H. Editorial España 2º Edición, y terapéutica AcribiaS.A. (8º ed. Inglesa) 2003 veterinaria 2009 VEVPA Galloni y DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 16. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 16 VADEMECUM colaboradores de especificos veterinarios y productos agropecuarios 2008 GEVET Guia Galloni y de especificos colaboradores dde uso en patologias Veterinarias BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Las Bases Farmacológicas Goodman & Gilman McGraw-Hill 9º Edición, de la Terapéutica Interamericana Vol I y II , 1996 El Manual Merck de Oceano Veterinaria Control del dolor en HENKE MASSON Barcelona, pequeños animales 2004 ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA Titulo Propósitos/objetivo Duración de la actividad Equipo de trabajo s Preparación Prestación de Indefinido Docentes de la de recetas Servicio a Terceros Cátedra y alumnos magistrales Colaboradores Droguero VER ANEXO Indefinido Docentes de la de la Cátedra y alumnos Facultad Colaboradores OBSERVACIONES: La Cátedra establecerá un sistema de premios a los mejores alumnos, elaborando los requisitos a cumplimentar y la forma de selección. La Cátedra participará en el sistema de Tutorías. La Cátedra incorporará Ayudantes Alumnos. La Cátedra incorporará Colaboradores Alumnos. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 17. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 17 La Cátedra elaborará un proyecto de Investigación Intercátedra y Multidisciplinar para ser presentado en la Convocatoria del Consejo de Investigación de la UCASAL, período 2013, en el cual estarán incluidos los docentes de la cátedra y estudiantes que estén interesados en su formación como Investigadores. La Cátedra incorporará un sistema de clases coordinadas con cátedras de años superiores, en las que los alumnos de Farmacología colaboren con sus pares y ellos también se vean beneficiados al ver otro enfoque de algunos temas desarrollados. Por ejemplo: Cátedra de Nutrición y cátedra de Enfermedades Parasitarias. donde vean la aplicación clínica del tema y al mismo tiempo, refresquen los conocimientos de sus compañeros más avanzados. Salta, Marzo de 2013 FIRMA RESPONSABLE ANEXO I DROGUERO FUNDAMENTOS En la Facultad de Ciencias Agraria y Veterinarias hay numerosas drogas y reactivos que son utilizados en las prácticas de Laboratorio de distintas Asignaturas, pero no existe un detalle real, o un inventario o registro de ellas, por lo que sería importante implementar un Droguero. OBJETIVOS: • Conocimiento y familiarización con el nombre y características sobresalientes de las drogas existentes en la Facultad. • Investigación bibliográfica de las características fisico – químicas (estado, solubilidad, color, olor, densidad, pH, viscosidad y otras), conservación, fórmula química, utilidad de cada una. • Elaboración de un listado con unidades de medida, presentaciones, laboratorios que las producen y/o distribuidores con direcciones. • Edición de una planilla conteniendo la información obtenida de estas drogas, con la posibilidad de ser actualizada continuamente, para uso general. • Elaborar un sistema de registro y búsqueda, tanto electrónico como en formato papel, de las drogas en existencia en la Facultad. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 18. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 18 LUGAR DE DESARROLLO Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de Salta ACTIVIDADES 1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias 2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z); Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2 3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea, catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados. 4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización constante. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2013 – 2014. RESPONSABLES: Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 19. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 18 LUGAR DE DESARROLLO Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de Salta ACTIVIDADES 1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias 2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z); Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2 3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea, catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados. 4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización constante. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2013 – 2014. RESPONSABLES: Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 20. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 18 LUGAR DE DESARROLLO Laboratorio II. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Universidad Católica de Salta ACTIVIDADES 1) Habilitar un registro de drogas ordenadas alfabéticamente y con cantidades aproximadas en existencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias 2) Identificar (Rótulos con números o letras) los frascos o recipientes. Ej: Sólidos puros con Números(1,2,3,4,…n); Líquidos con letras (A,B,C,D,….Z); Soluciones / dispersiones, etc con Números romanos (I, II, III…); sólido en sólido: I A/B; sólido en líquido: II A/1; líquido en líquido: III 1/2 3) Consulta bibliográfica (libros de Química, Farmacología, Farmacopea, catálogos de laboratorios, etc) según objetivos fijados. 4) Confeccionar la planilla con la información recabada y el sistema de registro y búsqueda en forma ordenada y con posibilidad de una actualización constante. AÑO DE IMPLEMENTACIÓN: 2013 – 2014. RESPONSABLES: Docentes de la Cátedra de Bioquímica, Farmacología, Biofísca, Fisiología y Microbiología, y con la colaboración y supervisión del Coordinador de laboratorios. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO