SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Miguel Abarza.
Gisela Acuña.
María Inés Albornoz.
Yenni Aguilera.
Judith Aguilera.
 Este programa esta dirigido al equipo de
salud de nivel primario de atención, que
tiene la responsabilidad de detectar y
manejar a las personas con factores de
riesgo cardiovasculares.
 En Chile son la primera causa de
muerte , causando el 21,7% del total de
las defunciones, además una importante
fuente de morbilidad y discapacidad.
 El propósito de programa cardiovascular es
disminuir la morbimortalidad de la enfermedades
cardiovasculares de nuestro país.
 Prevención y tratamiento oportuno.
 Las enfermedades cardiovasculares (ECV)
incluyen todas las dolencias que afectan tanto al
corazón como a los vasos sanguíneos.
 Esta diseñado para atender
usuarios que sean portadores de
una enfermedad de origen
cardiovascular tales como:
 Diabetes.
 Hipertensión.
 Dislipidemias.
 Es una enfermedad
crónica que a parece
debido a que el
páncreas no fabrica la
cantidad de insulina
que el cuerpo
necesita.(tipo 1)
 Cuando la insulina que
es producida no es
capaz de procesar
glucosa
adecuadamente se
denomina tipo 2.
 Es el aumento de la
presión arterial de
forma crónica.
 Es una enfermedad
que no da síntomas
durante mucho
tiempo, y si no se
trata, puede
desencadenar
complicaciones
severas como un
infarto al miocardio.
 Son un conjunto de
patologías caracterizadas
por alteraciones en la
concentración de lípidos
sanguíneos en niveles
que involucran un riesgo
para la salud.
 Concentraciones
anormales de colesterol
total y los triglicéridos.
 Las personas con factores de
riesgo pesquisadas a través
del EMPA.
 Persona con presión arterial
superior a 140/90 mmhg en al
menos tres controles.
 Pacientes con patologías como
la diabetes y dislipidemia.
 Ingresan las personas mayores
de 20 años.
Clasificación riesgo CV Framingham Tablas Chilenas
Bajo <5% <5%
Ligero 5-9%
Moderado 10-19% 5-9%
Alto 20-39% 10-19%
Muy alto >39% >20%
Factores de riesgo CV detectados en el EMP
Sin FR mayores
o condicionantes
Tabaquismo Obesidad
sedentarismo sin
FR mayores.
PA > 140/90mmhg
Glicemia >126mg/dl
Col-total > 200mg/dl
Consejería breve
en cesación de
tabaco
Control en 2 a 3
años
<55
años
Promover una
alimentación saludable
y actividad física
Control en 2 a 3 años
>55
años
Promover una
alimentación saludable
y actividad física
Control en 1 año
Confirma
DM,HTA o
dislipidemia
v
No
Si
Referir a PSCV
Edad y sexo: hombres
mayores de 45 o mujeres post
menopaúsicas.
Antecedentes personales o
familiares de enfermedad CV
Programa cardiobascular
 La obesidad.
 La inactividad física.
 La presión arterial alta.
 Tgc >150 mg/dl.
Las encuestas arrojan que el
22% de la población chilena es
obesa, cifra que va en
aumento.
 Tabaquismo: si es menor de 55 años y
fuma sin otros FR realizar consejería de
abandono del habito.
 Aquellas personas de 55 años o mas que
fuman sin otro FR serán referidos al PSCV.
 Se debe coordinar con el equipo de salud
encargado de ERA.
 Se recomienda repetir el EMP c/3 años.
 Sobrepeso, obesidad
y/o sedentarismo: se les
debe informar cual es su
rango de peso saludable
calculando su IMC y los
riesgos asociados al
sobrepeso.
 Cambios en la
alimentación.
 En las personas
sedentarias realizar
actividad física y
recreación.
 Se debe realizar el EMP
cada 3/años.
 Hipertensión arterial:
personas con PA >
140/90mmhg realizar
un perfil de presión
arterial, para confirmar
o descartar el
diagnostico de HTA.
 En personas con
valores de PA >
180/110mmhg referir
de forma inmediata al
PSCV.
 Diabetes: en personas
con una glicemia de
ayunas alteradas , con
cifras entre 100-125mg/dl
solicitar prueba de
tolerancia oral a la
glucosa.
 En aquellas personas
que presentan una
glicemia en ayunas >
126mg/dl solicitar un
segundo examen.
 Dislipidemia: si el
colesterol realizado es
>200mg/dl solicitar un
perfil lipídico.
 Las personas con
elevación en uno o mas
de los siguientes
parámetros serán
referidos al PSCV.
 Colesterol total:
>240mg/dl.
 Triglicéridos: >200mg/dl.
Todas las personas que
ingresan al PSCV.
En personas con diabetes
solicitar además.
 Hematocrito.
 Glicemia.
 Perfil lipídico.
 Uricemia.
 Creatinina plasmática.
 Orina completa.
 Electrocardiograma.
 Hemoglobina A 1c.
 Micro albuminuria.
 Examen de ojo por
oftalmólogo.
Metas terapéuticas según riesgo CV
Riesgo
bajo <5%
Riesgo
moderado
<5-9%
Riesgo alto
<10-19%
Riesgo muy
alto <20%
PA <140/90mmhg
Col-LDL <160mg/dl
<130mg/dl
<100mg/dl
hbA1c <7% en diabéticos
PA: 130/80mmhg
Col-LDL <70-
100mg/dl
hbA1c <7% en
diabéticos
 Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un
plazo de 6 meses.
 Actividad física: realizar al menos 30 minutos de
actividad física de intensidad moderada la
mayoría de los días de la semana.
 Mantener un Col-HDL >40mg/dl.
 Mantener triglicéridos <150mg/dl.
 Lleva una dieta equilibrada y saludable, bajar el
contenido graso de origen animal.
 Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes
y ricos en vitaminas como las frutas y verduras.
 Evitar el consumo excesivo de carnes rojas.
 Realizar actividad física periódicamente.
 Regular la presión arterial y bajar el consumo de
sal.
Programa cardiobascular
Programa cardiobascular
Programa cardiobascular
Programa cardiobascular
Programa cardiobascular
Programa cardiobascular
 Existe un equipo multidisciplinario que esta
compuesto por:
 Medico.
 Enfermera.
 Nutricionista.
 Kinesiólogo.
 Tens.
 Con el apoyo de laboratorio y farmacia.
 Tomas de presión 3 veces a la semana.
 Control de patologías tales como:
 Diabetes, dislipidemias, HTA.
 Se le controla: la presión, se les realiza
exámenes pertinentes para verificar el estado de
salud.
 El diseño del programa de salud
cardiovascular inserto en las políticas de
salud publica de nuestro país permite que los
usuarios con patologías CV, puedan acceder
a una cobertura total de acuerdo a los
factores de riesgo a los que están expuestos.
 El equipo de salud puede tomar decisiones
terapéuticas con el propósito de intervenir o
tratar una enfermedad CV, para así modificar
aspectos del estilo de vida del paciente.
Programa cardiobascular

Más contenido relacionado

PPT
Actualización en diabetes mellitus
PPTX
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
PPTX
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Presentacion power point diabetes mellitus
PPTX
Diabetes y alimentación
PPT
Programa de salud cardiovascular
PPTX
Cuidados para tu corazón
Actualización en diabetes mellitus
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovascular
Presentacion power point diabetes mellitus
Diabetes y alimentación
Programa de salud cardiovascular
Cuidados para tu corazón

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertension
PPTX
Riesgo cardiovascular 2015
PPTX
La nutricion ligada a la diabetes
ODP
Dislipemia
PDF
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
Trabajo de Dislipidemia
PPT
Prevención Cardiovascular
PPTX
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
PPTX
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2 original
PPTX
Alimentacion y diabetes
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPT
Factores Riesgo Cardiovascular
PDF
Programa cardiovascular
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
La alimentación en la diabetes
PPTX
Presentación hta
PPTX
Hipoglucemia
Hipertension
Riesgo cardiovascular 2015
La nutricion ligada a la diabetes
Dislipemia
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Diabetes Mellitus tipo 2
Trabajo de Dislipidemia
Prevención Cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
Diabetes mellitus tipo 2 original
Alimentacion y diabetes
Riesgo cardiovascular
Factores Riesgo Cardiovascular
Programa cardiovascular
Hipertension arterial
Hipertencion arterial
La alimentación en la diabetes
Presentación hta
Hipoglucemia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
PPTX
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
PPTX
Planificacion familiar
DOCX
Programa nacional de cáncer cervico uterino
PPT
Programa cardiovascular copia 2
PPT
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
PPT
Programa salud cardiovascular
ODP
Salud cardiovascular
PDF
Salud cardiovascular
PPT
Programa Cardiovascular
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
2da clase programa de salud de la mujer
PPTX
Rol de la enfermera en insulinoterapia
PPTX
Planificacion familiar
PPTX
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
PPT
Programa Salud de la Mujer
PPTX
Métodos de planificacion familiar. presentacion
PPT
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPTX
Anatomia del sistema cardiovascular
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
Planificacion familiar
Programa nacional de cáncer cervico uterino
Programa cardiovascular copia 2
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Programa salud cardiovascular
Salud cardiovascular
Salud cardiovascular
Programa Cardiovascular
Insulinoterapia
2da clase programa de salud de la mujer
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Planificacion familiar
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Programa Salud de la Mujer
Métodos de planificacion familiar. presentacion
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Powerpoint planificación familiar
Anatomia del sistema cardiovascular
Publicidad

Similar a Programa cardiobascular (20)

DOCX
Programa de salud cardiovascular
PPTX
Atención al paciente crónico dependiente
PPTX
Diabetes 2013
PDF
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
PPTX
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
PPT
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
PDF
informacion-diabetes.pdf
PPT
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
PPT
Diabetes
PPTX
preventiva segundo parcial expo OFICIAL.pptx
PPTX
Diapo de sindrome terminado
PDF
Diabetes e hipertensión
PPT
DAÑOS NO TRANSMISIBLES DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y CONTROL HTA.ppt
PDF
Manejo de la prediabetes
PPTX
Soh di
PPTX
La diabetes
PPTX
Protocolo de diabetes
PPTX
DIABETES MELLITUS MÁS DISLIPIDEMIAS.pptx
DOCX
MONOGRAFIA DAÑOS NO TRANSMISIBLESSIBLES.docx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Programa de salud cardiovascular
Atención al paciente crónico dependiente
Diabetes 2013
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
informacion-diabetes.pdf
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
Diabetes
preventiva segundo parcial expo OFICIAL.pptx
Diapo de sindrome terminado
Diabetes e hipertensión
DAÑOS NO TRANSMISIBLES DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y CONTROL HTA.ppt
Manejo de la prediabetes
Soh di
La diabetes
Protocolo de diabetes
DIABETES MELLITUS MÁS DISLIPIDEMIAS.pptx
MONOGRAFIA DAÑOS NO TRANSMISIBLESSIBLES.docx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Programa cardiobascular

  • 1. Integrantes: Miguel Abarza. Gisela Acuña. María Inés Albornoz. Yenni Aguilera. Judith Aguilera.
  • 2.  Este programa esta dirigido al equipo de salud de nivel primario de atención, que tiene la responsabilidad de detectar y manejar a las personas con factores de riesgo cardiovasculares.  En Chile son la primera causa de muerte , causando el 21,7% del total de las defunciones, además una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
  • 3.  El propósito de programa cardiovascular es disminuir la morbimortalidad de la enfermedades cardiovasculares de nuestro país.  Prevención y tratamiento oportuno.  Las enfermedades cardiovasculares (ECV) incluyen todas las dolencias que afectan tanto al corazón como a los vasos sanguíneos.
  • 4.  Esta diseñado para atender usuarios que sean portadores de una enfermedad de origen cardiovascular tales como:  Diabetes.  Hipertensión.  Dislipidemias.
  • 5.  Es una enfermedad crónica que a parece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo necesita.(tipo 1)  Cuando la insulina que es producida no es capaz de procesar glucosa adecuadamente se denomina tipo 2.
  • 6.  Es el aumento de la presión arterial de forma crónica.  Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, y si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto al miocardio.
  • 7.  Son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la salud.  Concentraciones anormales de colesterol total y los triglicéridos.
  • 8.  Las personas con factores de riesgo pesquisadas a través del EMPA.  Persona con presión arterial superior a 140/90 mmhg en al menos tres controles.  Pacientes con patologías como la diabetes y dislipidemia.  Ingresan las personas mayores de 20 años.
  • 9. Clasificación riesgo CV Framingham Tablas Chilenas Bajo <5% <5% Ligero 5-9% Moderado 10-19% 5-9% Alto 20-39% 10-19% Muy alto >39% >20%
  • 10. Factores de riesgo CV detectados en el EMP Sin FR mayores o condicionantes Tabaquismo Obesidad sedentarismo sin FR mayores. PA > 140/90mmhg Glicemia >126mg/dl Col-total > 200mg/dl Consejería breve en cesación de tabaco Control en 2 a 3 años <55 años Promover una alimentación saludable y actividad física Control en 2 a 3 años >55 años Promover una alimentación saludable y actividad física Control en 1 año Confirma DM,HTA o dislipidemia v No Si Referir a PSCV
  • 11. Edad y sexo: hombres mayores de 45 o mujeres post menopaúsicas. Antecedentes personales o familiares de enfermedad CV
  • 13.  La obesidad.  La inactividad física.  La presión arterial alta.  Tgc >150 mg/dl. Las encuestas arrojan que el 22% de la población chilena es obesa, cifra que va en aumento.
  • 14.  Tabaquismo: si es menor de 55 años y fuma sin otros FR realizar consejería de abandono del habito.  Aquellas personas de 55 años o mas que fuman sin otro FR serán referidos al PSCV.  Se debe coordinar con el equipo de salud encargado de ERA.  Se recomienda repetir el EMP c/3 años.
  • 15.  Sobrepeso, obesidad y/o sedentarismo: se les debe informar cual es su rango de peso saludable calculando su IMC y los riesgos asociados al sobrepeso.  Cambios en la alimentación.  En las personas sedentarias realizar actividad física y recreación.  Se debe realizar el EMP cada 3/años.  Hipertensión arterial: personas con PA > 140/90mmhg realizar un perfil de presión arterial, para confirmar o descartar el diagnostico de HTA.  En personas con valores de PA > 180/110mmhg referir de forma inmediata al PSCV.
  • 16.  Diabetes: en personas con una glicemia de ayunas alteradas , con cifras entre 100-125mg/dl solicitar prueba de tolerancia oral a la glucosa.  En aquellas personas que presentan una glicemia en ayunas > 126mg/dl solicitar un segundo examen.  Dislipidemia: si el colesterol realizado es >200mg/dl solicitar un perfil lipídico.  Las personas con elevación en uno o mas de los siguientes parámetros serán referidos al PSCV.  Colesterol total: >240mg/dl.  Triglicéridos: >200mg/dl.
  • 17. Todas las personas que ingresan al PSCV. En personas con diabetes solicitar además.  Hematocrito.  Glicemia.  Perfil lipídico.  Uricemia.  Creatinina plasmática.  Orina completa.  Electrocardiograma.  Hemoglobina A 1c.  Micro albuminuria.  Examen de ojo por oftalmólogo.
  • 18. Metas terapéuticas según riesgo CV Riesgo bajo <5% Riesgo moderado <5-9% Riesgo alto <10-19% Riesgo muy alto <20% PA <140/90mmhg Col-LDL <160mg/dl <130mg/dl <100mg/dl hbA1c <7% en diabéticos PA: 130/80mmhg Col-LDL <70- 100mg/dl hbA1c <7% en diabéticos
  • 19.  Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de 6 meses.  Actividad física: realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana.  Mantener un Col-HDL >40mg/dl.  Mantener triglicéridos <150mg/dl.
  • 20.  Lleva una dieta equilibrada y saludable, bajar el contenido graso de origen animal.  Aumentar el consumo de alimentos antioxidantes y ricos en vitaminas como las frutas y verduras.  Evitar el consumo excesivo de carnes rojas.  Realizar actividad física periódicamente.  Regular la presión arterial y bajar el consumo de sal.
  • 27.  Existe un equipo multidisciplinario que esta compuesto por:  Medico.  Enfermera.  Nutricionista.  Kinesiólogo.  Tens.  Con el apoyo de laboratorio y farmacia.
  • 28.  Tomas de presión 3 veces a la semana.  Control de patologías tales como:  Diabetes, dislipidemias, HTA.  Se le controla: la presión, se les realiza exámenes pertinentes para verificar el estado de salud.
  • 29.  El diseño del programa de salud cardiovascular inserto en las políticas de salud publica de nuestro país permite que los usuarios con patologías CV, puedan acceder a una cobertura total de acuerdo a los factores de riesgo a los que están expuestos.  El equipo de salud puede tomar decisiones terapéuticas con el propósito de intervenir o tratar una enfermedad CV, para así modificar aspectos del estilo de vida del paciente.