SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos
Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com
Página1
“COMUNICACIÓN”
Nuevo Instituto de Diseño.
1º Año - “ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.”
DOCENTE: Lic. Hugo Damián Sosa Osores (www.sosaosores.wordpress.com –
mktcomunicacionyliderazgo@gmail.com)
OBJETIVOS:
Que los/las estudiantes logren:
 Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y
autogestión.
 Propiciar el contacto con la realidad profesional desde el punto de vista
comunicacional a través del enfrentamiento con problemas específicos y
definidos del ámbito específico.
 Caracterizar y reflexionar acerca de las conversaciones como un accionar
posibiliante de metas y objetivos profesionales, organizacionales y
comerciales.
 Desarrollar competencias en torno a la elaboración de informes de gestión.
CONTENIDOS:
Unidad 1: “La Comunicación.”
El Proceso de comunicación. Elementos. Variedades y Fenómenos del habla. Metáforas,
características y definiciones. Modelos de comunicación.
Unidad 2: “Introducción a las Conversaciones Posibilitantes.”
La conversación y el poder de las mismas. Los cuatro tipos de conversaciones
organizacionales. La agenda de reunión.
Unidad 3: “Elaboración de Informes de Gestión.”
Procesos básicos del pensamiento. Competencia argumentativa y propositiva. Pautas
generales para su redacción.
METODOLOGÍA:
Este espacio se abordará como aula-taller debido a que esta es una estrategia
pedagógica que permite promover una forma de enseñar y aprender centrada en
actividades participativas, colaborativas, transformadoras y productivas. Además se
caracteriza por ser una pedagogía de la pregunta. Es un entrenamiento que tiende al
trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico, y la realización docente-estudiante queda
establecida en la realización de una tarea común.
Mencionado lo anterior, se implementará diferentes dinámicas de grupos tendientes
a generar conocimientos y reconocimientos, sinergias y articulaciones de visiones y
cogniciones.
Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos
Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com
Página2
Toda actividad se realizará teniendo en cuenta dos momentos: el de comprensión y
el de producción-elaboración de actividades centradas principalmente en trabajos
grupales, y otras individuales.
Los contenidos propuestos se abordarán en una clase teórico-práctica-reflexiva.
Todo lo mencionado se contempla teniendo en cuenta a TERIGI quien plantea la
crisis de la monocronía en los aprendizajes, resaltando la necesidad de empezar a
desarrollar un saber pedagógico y en particular un saber didáctico que incremente nuestra
capacidad para desarrollar no un aprendizaje monocrónico sino distintas cronologías de
aprendizaje. Por eso, y teniendo en cuenta las investigaciones del sociólogo francés
Bernard Lahire, citado por TERIGI (2010:23), es importante trabajar sobre el armado de un
repertorio de actividades bien diseñado, que evite consignas recortadas y fotocopiadas,
que proporcionen un recurso con el cual manejar cronologías de aprendizaje diferentes.
A partir de lo esbozado, el camino a seguir será el de pensar sustentados por un
nuevo paradigma que considera estrategias pedagógicas que contemplan trayectorias
educativas reales, continuas y completas como la que será detallada a continuación para
lograr la vinculación con aquellos y aquellas estudiantes cuya principal dificultad podría ser
el ausentismo y/o las relaciones de baja intensidad.
Siguiendo lo anterior, la propuesta que se suma a este espacio curricular consiste
en un Blog, el cual está caracterizado como un “programa de comunicación” que posibilita
el uso de redes de comunicación – chat, correo electrónico, foros, videoconferencias – y el
intercambio de información, realización de trabajos en forma colaborativa vía red, etc. Y
aunque el mismo es como un espacio web personal en el que el/la titular del mismo
(estudiante, profesor...) puede escribir e incorporar opiniones, noticias... (con imágenes,
videos y enlaces-contenidos), son también sitios colaborativos ya que el y la
visitante/alumno/a puede escribir en ellos sus opiniones y comentarios a cada uno de los
apuntes que ha realizado el titular. Además es posible que haya varios autores, aspecto
que permite conocer y reconocer capacidades y potencialidades imaginadas o no
supuestas, habilitar el diálogo y propiciar el trabajo en equipo. Esto admite un enfoque
liberador de la educación en la que la centralidad la gana el/la alumno/a, y en donde se
favorece la pedagogía de la pregunta y el trabajo entre pares y la horizontalidad.
Es preciso aclarar que la concepción/desarrollo del Blog tendrá en cuenta las
carencias y potencialidad del estudiante en cuanto a competencias tecnológicas, las
competencias lingüísticas y paralingüísticas, la competencia socio-cultural e ideológica, y
las determinaciones psicológicas, con el fin de implementar acciones (talleres de gestión
de contenidos digitales –libros digitales, videos, texto escrito, búsquedas, etc. –) que
posibiliten la transversalidad curricular.
Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos
Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com
Página3
EVALUACIÓN:
La evaluación contemplará los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de:
-el nivel de participación.
-el nivel de compromiso con la tarea y
-mediante la observación permanente.
La evaluación se realizará en forma permanente, intentando adoptar una actitud
investigativa de las dificultades, propiciando, de este modo la autoconsciencia del proceso
de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
o AREDEZ, N. C. y SOSA OSORES, H. D. (2011): “La Comunicación: metáforas,
características y definiciones.”, Documento de circulación interna.
o KAPLÚN, Mario (1990): “Comunicación entre grupos: el método del cassette-
foro”, Bs. As.: Editorial Humanitas.
o MARAÑÓN, L. (2008): “La competencia comunicativa. (Los juegos del
lenguaje en el discurso).”, Cuaderno bibliográfico, Cátedra “Lengua y
Comunicación”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
o SOSA OSORES, H. D. (2015): “Introducción a las Conversaciones
Posibilitantes.”, Documento de circulación interna.
o SOSA OSORES, H. D. (2015): “Elaboración de Informes de Gestión.”,
Documento de circulación interna.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
o BOUGNOUX, D. (1999): “Introducción a las Ciencias de la Comunicación.”, Bs.
As.: Ed. Claves
o MARÍN, M. (1992): “Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura.”, Bs.
As.: Editorial Aique.
o SOSA OSORES, H. D. (2012): “Comunicación y emprendedorismo; una
historia de vida.”, Facultad de Filosofía y Letras – UNT.
o TOBÓN, S., PIMIENTA PRIETO, J. H. y GARCÍA FRAILE, J. A. (2010):
“Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.”, México:
PEARSON EDUCACIÓN.
o URANGA, W.; MORENO, L. y VILLAMAYOR, C. (1997): “Diagnóstico y
planificación de la comunicación.”, Apunte del Curso de especialización, Bs. As.:
La Crujía Ediciones.

Más contenido relacionado

DOCX
Foro temático #2
PPTX
Proyecto
DOCX
Proyecto de uso docente de herramientas web 2
PPTX
PPT
Tutor virtual lp
PDF
ESTRATEGIAS DE INTERACCION EN FOROS DE WIKIS PARA LA CONSTRUCCION DE CONTENI...
PPT
06 VCT 2010 Carmen Lienlaf
PPTX
Alfabetización en contextos multilingües
Foro temático #2
Proyecto
Proyecto de uso docente de herramientas web 2
Tutor virtual lp
ESTRATEGIAS DE INTERACCION EN FOROS DE WIKIS PARA LA CONSTRUCCION DE CONTENI...
06 VCT 2010 Carmen Lienlaf
Alfabetización en contextos multilingües

La actualidad más candente (17)

PPTX
Propuesta de dinamización didáctica
PPT
EL TESORO DE LA LECTURA ,HACE RICA MI ESCRITURA
PPTX
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
PPTX
Trabajo final redes sociales
PPTX
El diseño tecnopedagógico
PPS
Proyecto: Un diario escolar
PPTX
Redes Sociales - Web 2.0 para educar
PDF
Extra extra 43964
PPTX
Presentación de los medios didácticos de UAPA
PPTX
Rol docente aprendizaje e learning
PPT
Proyecto
PPTX
Uso educativo de las diversas herramientas web 2
PDF
Web 2
PPTX
Uso educativo de las diversas herramientas web 2
PPTX
Ventajas del entorno virtual del aprendizaje
DOC
Propuesta de dinamización didáctica
EL TESORO DE LA LECTURA ,HACE RICA MI ESCRITURA
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
Trabajo final redes sociales
El diseño tecnopedagógico
Proyecto: Un diario escolar
Redes Sociales - Web 2.0 para educar
Extra extra 43964
Presentación de los medios didácticos de UAPA
Rol docente aprendizaje e learning
Proyecto
Uso educativo de las diversas herramientas web 2
Web 2
Uso educativo de las diversas herramientas web 2
Ventajas del entorno virtual del aprendizaje
Publicidad

Similar a Programa de Comunicación 2016 | Nuevo Instituto de Diseño | Lic. Hugo Damián Sosa Osores (20)

PDF
Pi pedg blog-xammarino1
PDF
Proyecto pcom. informe 2011
PDF
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
PDF
Herramientas colaborativas2
PPT
Comunidad virtual de aprendizaje
PDF
Proyecto comunicativo proyección 2015
PDF
Pi pedg blog-xammarino
ODP
Formación Del Profesorado En Prácticas
DOCX
Proyecto de aula libertad 33731
PDF
Herramientas colaborativas2
PDF
Guia del curso
DOCX
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
PPTX
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
DOCX
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
PDF
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
PDF
Curso habilidades comunicativas
DOCX
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
PPT
Pistas metodologicas en Com/Ed.
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
Pi pedg blog-xammarino1
Proyecto pcom. informe 2011
M2 u4 a2_herramientas_colaborativas_santamaria
Herramientas colaborativas2
Comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto comunicativo proyección 2015
Pi pedg blog-xammarino
Formación Del Profesorado En Prácticas
Proyecto de aula libertad 33731
Herramientas colaborativas2
Guia del curso
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Los desafíos de la enseñanza de la Comunicación Oral
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
Curso habilidades comunicativas
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Pistas metodologicas en Com/Ed.
Qué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
Publicidad

Más de Lic. Damián Sosa Osores (8)

PDF
La comunicación en la organización de eventos (Introducción) | Lic. Hugo Dami...
PDF
La organizacion, el fenómeno social más representativo de la hora que nos toc...
PDF
El caminante sueco... Setimio en el trayecto.
PDF
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
PDF
Sonríe que te fortalecerás...
PDF
¿Qué sucede cuando abrazas...
PDF
Redescubramos nuestro descuidado sentido, la piel…
PDF
Documento MARAÑÓN, L. (2008): “La competencia comunicativa. (Los juegos del l...
La comunicación en la organización de eventos (Introducción) | Lic. Hugo Dami...
La organizacion, el fenómeno social más representativo de la hora que nos toc...
El caminante sueco... Setimio en el trayecto.
Apreciaciones para introducirnos en el taller educativo.
Sonríe que te fortalecerás...
¿Qué sucede cuando abrazas...
Redescubramos nuestro descuidado sentido, la piel…
Documento MARAÑÓN, L. (2008): “La competencia comunicativa. (Los juegos del l...

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Programa de Comunicación 2016 | Nuevo Instituto de Diseño | Lic. Hugo Damián Sosa Osores

  • 1. Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com Página1 “COMUNICACIÓN” Nuevo Instituto de Diseño. 1º Año - “ORGANIZACIÓN DE EVENTOS.” DOCENTE: Lic. Hugo Damián Sosa Osores (www.sosaosores.wordpress.com – mktcomunicacionyliderazgo@gmail.com) OBJETIVOS: Que los/las estudiantes logren:  Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión.  Propiciar el contacto con la realidad profesional desde el punto de vista comunicacional a través del enfrentamiento con problemas específicos y definidos del ámbito específico.  Caracterizar y reflexionar acerca de las conversaciones como un accionar posibiliante de metas y objetivos profesionales, organizacionales y comerciales.  Desarrollar competencias en torno a la elaboración de informes de gestión. CONTENIDOS: Unidad 1: “La Comunicación.” El Proceso de comunicación. Elementos. Variedades y Fenómenos del habla. Metáforas, características y definiciones. Modelos de comunicación. Unidad 2: “Introducción a las Conversaciones Posibilitantes.” La conversación y el poder de las mismas. Los cuatro tipos de conversaciones organizacionales. La agenda de reunión. Unidad 3: “Elaboración de Informes de Gestión.” Procesos básicos del pensamiento. Competencia argumentativa y propositiva. Pautas generales para su redacción. METODOLOGÍA: Este espacio se abordará como aula-taller debido a que esta es una estrategia pedagógica que permite promover una forma de enseñar y aprender centrada en actividades participativas, colaborativas, transformadoras y productivas. Además se caracteriza por ser una pedagogía de la pregunta. Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico, y la realización docente-estudiante queda establecida en la realización de una tarea común. Mencionado lo anterior, se implementará diferentes dinámicas de grupos tendientes a generar conocimientos y reconocimientos, sinergias y articulaciones de visiones y cogniciones.
  • 2. Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com Página2 Toda actividad se realizará teniendo en cuenta dos momentos: el de comprensión y el de producción-elaboración de actividades centradas principalmente en trabajos grupales, y otras individuales. Los contenidos propuestos se abordarán en una clase teórico-práctica-reflexiva. Todo lo mencionado se contempla teniendo en cuenta a TERIGI quien plantea la crisis de la monocronía en los aprendizajes, resaltando la necesidad de empezar a desarrollar un saber pedagógico y en particular un saber didáctico que incremente nuestra capacidad para desarrollar no un aprendizaje monocrónico sino distintas cronologías de aprendizaje. Por eso, y teniendo en cuenta las investigaciones del sociólogo francés Bernard Lahire, citado por TERIGI (2010:23), es importante trabajar sobre el armado de un repertorio de actividades bien diseñado, que evite consignas recortadas y fotocopiadas, que proporcionen un recurso con el cual manejar cronologías de aprendizaje diferentes. A partir de lo esbozado, el camino a seguir será el de pensar sustentados por un nuevo paradigma que considera estrategias pedagógicas que contemplan trayectorias educativas reales, continuas y completas como la que será detallada a continuación para lograr la vinculación con aquellos y aquellas estudiantes cuya principal dificultad podría ser el ausentismo y/o las relaciones de baja intensidad. Siguiendo lo anterior, la propuesta que se suma a este espacio curricular consiste en un Blog, el cual está caracterizado como un “programa de comunicación” que posibilita el uso de redes de comunicación – chat, correo electrónico, foros, videoconferencias – y el intercambio de información, realización de trabajos en forma colaborativa vía red, etc. Y aunque el mismo es como un espacio web personal en el que el/la titular del mismo (estudiante, profesor...) puede escribir e incorporar opiniones, noticias... (con imágenes, videos y enlaces-contenidos), son también sitios colaborativos ya que el y la visitante/alumno/a puede escribir en ellos sus opiniones y comentarios a cada uno de los apuntes que ha realizado el titular. Además es posible que haya varios autores, aspecto que permite conocer y reconocer capacidades y potencialidades imaginadas o no supuestas, habilitar el diálogo y propiciar el trabajo en equipo. Esto admite un enfoque liberador de la educación en la que la centralidad la gana el/la alumno/a, y en donde se favorece la pedagogía de la pregunta y el trabajo entre pares y la horizontalidad. Es preciso aclarar que la concepción/desarrollo del Blog tendrá en cuenta las carencias y potencialidad del estudiante en cuanto a competencias tecnológicas, las competencias lingüísticas y paralingüísticas, la competencia socio-cultural e ideológica, y las determinaciones psicológicas, con el fin de implementar acciones (talleres de gestión de contenidos digitales –libros digitales, videos, texto escrito, búsquedas, etc. –) que posibiliten la transversalidad curricular.
  • 3. Programa Asignatura “Comunicación.” – 1º Organización de Eventos Lic. Hugo Damián Sosa Osores – www.sosaosores.wordpress.com Página3 EVALUACIÓN: La evaluación contemplará los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de: -el nivel de participación. -el nivel de compromiso con la tarea y -mediante la observación permanente. La evaluación se realizará en forma permanente, intentando adoptar una actitud investigativa de las dificultades, propiciando, de este modo la autoconsciencia del proceso de aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: o AREDEZ, N. C. y SOSA OSORES, H. D. (2011): “La Comunicación: metáforas, características y definiciones.”, Documento de circulación interna. o KAPLÚN, Mario (1990): “Comunicación entre grupos: el método del cassette- foro”, Bs. As.: Editorial Humanitas. o MARAÑÓN, L. (2008): “La competencia comunicativa. (Los juegos del lenguaje en el discurso).”, Cuaderno bibliográfico, Cátedra “Lengua y Comunicación”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. o SOSA OSORES, H. D. (2015): “Introducción a las Conversaciones Posibilitantes.”, Documento de circulación interna. o SOSA OSORES, H. D. (2015): “Elaboración de Informes de Gestión.”, Documento de circulación interna. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: o BOUGNOUX, D. (1999): “Introducción a las Ciencias de la Comunicación.”, Bs. As.: Ed. Claves o MARÍN, M. (1992): “Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura.”, Bs. As.: Editorial Aique. o SOSA OSORES, H. D. (2012): “Comunicación y emprendedorismo; una historia de vida.”, Facultad de Filosofía y Letras – UNT. o TOBÓN, S., PIMIENTA PRIETO, J. H. y GARCÍA FRAILE, J. A. (2010): “Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.”, México: PEARSON EDUCACIÓN. o URANGA, W.; MORENO, L. y VILLAMAYOR, C. (1997): “Diagnóstico y planificación de la comunicación.”, Apunte del Curso de especialización, Bs. As.: La Crujía Ediciones.