SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTES VISUALES

       Programa de Estudio

            Segundo Básico


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación




          Unidad de Currículum y Evaluación
                    Octubre 2012
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el
profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.

Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos
en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       2
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Índice
Presentación

Nociones básicas

Orientaciones para implementar el programa

Artes Visuales

Visión global del año

Primer Semestre

Unidad 1

Unidad 2

Segundo Semestre

Unidad 3

Unidad 4

Bibliografía

Anexo 1: Glosario

Anexo 2: Ejemplo de Evaluación

Anexo 3: Materiales

Anexo 4: Museos, Galerías, Institutos y Corporaciones Culturales de
         Chile

Anexo 5: Progresión de Objetivos de Aprendizaje Artes Visuales de 1°
         a 6° básico




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      3
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
PRESENTACIÓN

Los Objetivos de Aprendizaje (OA) de las Bases Curriculares definen los desempeños mínimos que se espera que
todos los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades,
conocimientos y actitudes fundamentales para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral, que
les permita enfrentar su futuro con todas las herramientas necesarias y participar de manera activa y
responsable en la sociedad.


Las Bases Curriculares constituyen, asimismo, el referente para los establecimientos que deseen elaborar
programas propios. En este sentido, son lo suficientemente flexibles para adaptarse a los múltiples contextos
educativos, sociales, económicos, territoriales y religiosos de nuestro país. Estas múltiples realidades dan origen
a una diversidad de aproximaciones curriculares, didácticas, metodológicas y organizacionales, que se expresan
en el desarrollo de distintos proyectos educativos. Todos estos proyectos son bienvenidos, en la medida que
permitan el logro de los Objetivos de Aprendizaje. Por ello, dada la escala nacional de las Bases Curriculares, no
corresponde que estas prescriban didácticas específicas que limiten la diversidad de enfoques educacionales.


Al Ministerio de Educación, por su parte, le corresponde la tarea de suministrar programas de estudio que
faciliten una óptima implementación de las Bases Curriculares, sobre todo para aquellos establecimientos que no
han optado por programas propios. En este marco, se ha procurado que estos programas constituyan un
complemento totalmente coherente y alineado con las Bases Curriculares y una herramienta de apoyo para los
docentes para el logro cabal de los Objetivos de Aprendizaje.


Los Programas de Estudio proponen al docente una organización de los Objetivos de Aprendizaje con relación al
tiempo disponible dentro del año escolar. Asimismo, constituyen una orientación acerca de cómo secuenciar los
objetivos, cómo combinarlos entre ellos y cuánto tiempo destinar a cada uno. Esto último se trata de una
estimación aproximada, de carácter indicativo, que debe ser adaptada luego por los docentes, de acuerdo con la
realidad de sus alumnos y de su establecimiento.


También con el propósito de facilitar al docente su quehacer en el aula, se sugiere para cada Objetivo un
conjunto de indicadores de logro, que dan cuenta exhaustivamente de las diversas maneras en que un
estudiante puede demostrar que ha aprendido. Junto con ello, se proporcionan orientaciones didácticas para
cada disciplina y una amplia gama de actividades de aprendizaje y de evaluación, las cuales tienen un carácter
flexible y general, ya que pueden utilizarse como base para nuevas actividades. Estas se complementan con
sugerencias al docente, recomendaciones de recursos didácticos complementarios y bibliografía para profesores
y estudiantes.


En síntesis, estos programas de estudio se entregan a los establecimientos como una ayuda para realizar su
labor de enseñanza. No obstante, su uso es voluntario; la ley dispone que cada establecimiento puede elaborar
sus propios programas de estudio, en tanto estos cumplan con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las
Bases Curriculares.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           4
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
NOCIONES BÁSICAS

Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y
actitudes


Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables para cada
año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades y actitudes que entregan a los estudiantes las
herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para su desarrollo integral, para la comprensión de su
entorno y para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo. En la formulación de los Objetivos de
Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes, y por medio de ellos se pretende plasmar de
manera clara y precisa cuáles son los aprendizajes que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum
centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo. Se busca que los
alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto
en el contexto de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su vida cotidiana.


Habilidades


Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y
adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicológico, motriz, afectivo y/o
social.


En el plano educativo, las habilidades son cruciales, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino
también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en
nuevos contextos. La continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan capacidades
de pensamiento transferibles a distintas situaciones, desafíos, contextos y problemas. Así, las habilidades son
fundamentales para construir un pensamiento de calidad. Los indicadores de logro explicitados en estos
Programas de Estudio, y también las actividades de aprendizaje sugeridas, apuntan específicamente a un
desarrollo armónico de las habilidades cognitivas y no cognitivas.


En el ámbito de lo no cognitivo, las asignaturas de la presente propuesta incluyen habilidades que pertenecen
al dominio psicomotor, es decir, incluyen las destrezas físicas que coordinan el cerebro con la actividad
muscular. Habilidades relacionadas con el movimiento, la coordinación, la precisión, la imitación y la
articulación son parte central de los Objetivos de Aprendizaje, y su desarrollo es una condición indispensable
para el logro de habilidades como la expresión, la creatividad, la resolución de problemas, entre otras.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         5
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Conocimientos


Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos,
procedimientos y operaciones. La definición contempla el conocimiento como información (sobre objetos,
eventos, fenómenos, procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, información integrada en marcos
explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar la capacidad de discernimiento y de
argumentación.


Los conceptos propios de cada asignatura ayudan a enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre el
mundo que los rodea y los fenómenos que les toca enfrentar. El dominio del vocabulario especializado les
permite comprender mejor su entorno cercano y reinterpretar el saber que han obtenido por medio del sentido
común y la experiencia cotidiana. En el marco de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y de sus
conexiones es fundamental para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes a partir de ellos. El logro
de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica necesariamente que el alumno conozca,
explique, relaciones, aplique y analice determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma
que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades de pensamiento.


Actitudes


Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a
objetos, ideas o personas. Incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas
hacia determinados tipos de conductas o acciones.


Las actitudes cobran gran importancia en el ámbito educativo, porque trascienden la dimensión cognitiva y se
relacionan con lo afectivo. El éxito de los aprendizajes depende en gran medida de las actitudes y disposiciones
de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona implica, necesariamente, el considerar
los ámbitos personal, social y ético en el aprendizaje.


Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes específicas que se espera desarrollar en cada
asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales. Se espera que, desde los primeros
niveles, los alumnos hagan propias estas actitudes, que se aprenden e interiorizan mediante un proceso
permanente e intencionado, en el cual es indispensable la reiteración de experiencias similares en el tiempo. El
aprendizaje de actitudes no debe limitarse solo a la enseñanza en el aula, sino que debe proyectarse en los
ámbitos familiar y social.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          6
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)


Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social
e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los
establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro.


Los OAT no se logran con una asignatura en particular; conseguirlos depende del conjunto del currículum y de
las distintas experiencias escolares. Por esto, es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas y
en las distintas dimensiones del quehacer educativo. Por ejemplo, por medio del proyecto educativo
institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina, las ceremonias escolares y el ejemplo de
los adultos.


No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos con el
desarrollo de conocimientos y habilidades. Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales involucran, en el ciclo
de la Educación Básica, las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo, cognitivo, socio-cultural, moral
y espiritual−, además de las actitudes frente al trabajo y al dominio de las tecnologías de la información y la
comunicación.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                             7
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA


Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos relevantes al momento de implementar
el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logro de los Objetivos de Aprendizaje
especificados en las Bases Curriculares.


    1. Impactar la vida de los alumnos


Las asignaturas de Artes Visuales, Música, Educación Física y Salud , Tecnología y Orientación abordan
dimensiones de la educación que generan un importante impacto en la vida de los estudiantes. El deporte, las
artes y la tecnología pueden ser tremendamente significativos para una diversidad de alumnos, y así
convertirse en fuentes irreemplazables de motivación para el aprendizaje.


Para los estudiantes, participar de estos saberes es una oportunidad única para comunicarse con otros de forma
no verbal, expresar su interioridad y desarrollar en plenitud su creatividad. Estas actividades implican vincular
la experiencia escolar con aspectos profundos de su propia humanidad, dando así un cariz especialmente
formador y significativo a la educación básica. En el ámbito colectivo, estas asignaturas y las actividades que
promueven fomentan la convivencia, la participación de todos y la inclusión.


La implementación efectiva del presente programa requiere que el docente conecte a los estudiantes con los
aprendizajes más allá del contexto escolar, aproximándolos a la dimensión formativa y trascendente de las
presentes asignaturas. Para esto, es necesario que el docente observe en sus estudiantes los diversos talentos,
estilos de aprendizaje y diversidad de intereses y preferencias, lo que le permitirá convertir las actividades de
este programa en instancias significativas en el ámbito personal. Adicionalmente, el presente programa es una
instancia para que los estudiantes exploren sus capacidades, trabajen en equipo y emprendan nuevos desafíos.


Estas asignaturas son también la oportunidad en que muchos estudiantes pueden aprovechar y desarrollar sus
intereses y estilos de aprendizaje fuera de la clase lectiva. En este contexto, más abierto y flexible, algunos
estudiantes mostrarán capacidades excepcionales y una disposición experimentar, crear y reinventar
continuamente. Nuevamente, es deber del docente aprovechar esas oportunidades y dar espacio a los alumnos
para superarse contantemente, emprender desafíos de creciente complejidad, y expresar su mundo interno de
forma cada vez más asertiva y profunda.


    2. Una oportunidad para la integración


Particularmente en la educación básica, la integración entre distintas asignaturas constituye una herramienta de
gran potencial para lograr los Objetivos de Aprendizaje. Si bien los presentes programas detallan en numerosas
actividades las oportunidades de integración más significativas, no agotan las múltiples oportunidades que las
Bases Curriculares ofrecen. En consecuencia, se recomienda:


        Buscar la integración a través de tópicos comunes, que permitan profundizar una temáticas desde
         numerosos puntos de vista. Un ejemplo es el “entorno natural”, que puede abordarse desde la
         exploración científica (Ciencias Naturales) la visita en terreno (Educación Física y Salud), la descripción




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                             8
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
verbal (Lenguaje y Comunicación) o visual (Artes Visuales), y desde el paisaje, la interacción con el ser
        humano y el cuidado del ambiente (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).
       Buscar la integración a través del desarrollo de habilidades, como por ejemplo el pensamiento creativo
        (Artes Visuales, Música, Tecnología, Lenguaje y Comunicación), las habilidades motrices (Educación
        Física y Salud, Música, Artes Visuales), la resolución de problemas (Tecnología, Matemática,
        Orientación) y la indagación científica (Ciencias Naturales, Tecnología).
       Buscar la integración desde lo actitudinal. Disposiciones como el respeto a la diversidad, el trabajo
        riguroso y responsable, cooperar y compartir con otros son instancias en las que todas las asignaturas
        aportan desde su particularidad. Desde el aprendizaje de actitudes es posible darle sentido y unidad a
        la experiencia escolar, y buscar un punto de encuentro entre los distintos saberes.


    3. Tiempo, espacio, materiales y recursos


Gran parte de las actividades sugeridas en el presente programa tienen lugar fuera del contexto habitual de la
sala de clases. Asimismo, requieren materiales especiales y recursos para el logro de los Objetivos de
Aprendizaje. Las presentes asignaturas cuentan con tiempos limitados, y por lo tanto, es primordial un manejo
eficiente de los tiempos de clase. En consecuencia, se recomienda para la implementación del presente
programa:


       Aprovechar la infraestructura disponible: idealmente, la clase de Artes Visuales, Música, Educación
        Física y Salud y Tecnología deben tener lugar en un lugar preparado para ello, y que considere la
        disponibilidad de materiales, herramientas y espacios de un tamaño adecuado. En los casos en los que
        no se disponga de materiales, se debe promover la creatividad y la flexibilidad para usar material de
        reciclaje u otras alternativas del entorno. En el caso de Educación Física y Salud, salir al exterior del
        establecimiento, utilizar los parques y plazas cercanas puede ser una alternativa de alta calidad para la
        realización de las actividades.
       Aprovechar las oportunidades de aprendizaje: las horas de clase asignadas no constituyen la única
        instancia en las que se puede desarrollar el aprendizaje en estas asignaturas. Celebraciones del
        establecimiento, eventos y competencias deportivas, festivales musicales, entre otros, representan
        oportunidades de aprendizaje muy significativas para los estudiantes. Para Orientación, por ejemplo,
        todas las instancias de la vida escolar pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje,
        particularmente en la educación básica
       Establecer una organización clara en cada clase, que involucre tener a disposición de los estudiantes
        los materiales necesarios, así como también establecer hábitos para cuidarlos, ordenarlos y
        guardarlos. En el caso de los espacios, es importante mantenerlos limpios y ordenados par que otros
        puedan usarlos. El docente debe dedicar tiempo al aprendizaje de actitudes de respeto y autonomía en
        los estudiantes, que les permitan hacer progresivamente independiente la organización de la clase.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          9
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
4. Importancia de la comunicación


El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por
excelencia, que le posibilita al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los
demás. Al mismo tiempo, el manejo del lenguaje permite conocer el mundo, construir esquemas mentales en el
espacio y en el tiempo y transmitir pensamientos.
Si bien las habilidades de comunicación oral y escrita no son la vía primordial de las presentes asignaturas, no
pueden dejarse de lado. Deben considerarse, en todas las asignaturas, como herramientas que apoyan a los
estudiantes para alcanzar los aprendizajes propios de cada asignatura. Para esto, se debe estimular a los
alumnos a manejar un lenguaje enriquecido en las diversas situaciones.


Así, en todas las asignaturas y a partir de primero básico, se sugiere incluir los siguientes aspectos:


        Los estudiantes deben tener la oportunidad de expresar espontáneamente, sensaciones, impresiones,
         emociones e ideas que les sugieran diversas manifestaciones artísticas.
        Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e inquietudes y para
         superar dificultades.
        Debe permitirse a los alumnos usar el juego y la interacción con otros para intercambiar ideas,
         compartir puntos de vista, plantear discrepancias, lograr acuerdos y aceptar los resultados.
        En todas las asignaturas, los alumnos deben desarrollar la disposición para escuchar, manteniendo la
         atención durante el tiempo requerido, y luego usar esa información con diversos propósitos.
        En todas las asignaturas debe darse la oportunidad para la expresión de ideas y conocimientos de
         manera organizada frente a una audiencia y la formulación de opiniones fundamentadas.
        Los alumnos deben dominar la lectura comprensiva de textos con dibujos, diagramas, tablas, íconos,
         mapas y gráficos con relación a la asignatura.
        Los alumnos deben aprender a organizar y presentar la información mediante esquemas o tablas. Esto
         constituye una excelente oportunidad para aclarar, ordenar, reorganizar y asimilar su conocimiento.




    5. Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


El desarrollo de las capacidades para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está
contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases
Curriculares. Esto demanda que el dominio y el uso de estas tecnologías se promuevan de manera integrada al
trabajo que se realiza al interior de las asignaturas.


Dada la importancia de la informática en el contexto actual, las diversas asignaturas que constituyen el
currículum deben asegurarse de que los estudiantes, en los primeros niveles, dominen las operaciones básicas
(encendido y apagado del cámaras de video y fotográficas, comandos de software especializados, conectar
dispositivos, uso del teclado) cada vez que se utilicen en diversas actividades y contextos. Lo anterior constituye
la base para el desarrollo de habilidades más complejas con relación a las TIC. El referente a utilizar para estos
aprendizajes son los Objetivos de Aprendizaje del eje TIC de la asignatura de Tecnología. En dicho eje se
explicita una secuencia de aprendizaje, con el desempeño requerido para cada año escolar.



                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         10
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación integran el uso de las TIC en todas las
asignaturas con los siguientes propósitos:


         Trabajar con información
            -     Buscar, acceder y recolectar información visual y musical o tecnológica en páginas web, cámaras
                  fotográficas de video u otras fuentes (obras de arte, obras musicales, planos de objetos
                  tecnológicos).
            -     Seleccionar información, examinando críticamente su relevancia y calidad.


         Crear y compartir información
            -     Utilizar las TIC y los software disponibles como plataformas para crear, expresarse, interpretar o
                  reinterpretar obras u objetos tecnológicos
            -     Desarrollar y presentar información mediante el uso de herramientas y aplicaciones de imagen,
                  audio y video, procesadores de texto, presentaciones (powerpoint), gráficos, entre otros.


         Usar las TIC como herramienta de aprendizaje
            -     Usar software y programas específicos para aprender (mediante videos que muestren ejemplos
                  de habilidades motrices o estrategias en Educación Física y Salud,) y para complementar los
                  conceptos aprendidos en las diferentes asignaturas.


         Usar las TIC responsablemente
            -     Respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TIC, como el cuidado personal y el
                  respeto por otros.
            -     Señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de
                  seguridad.


    6. Atención a la diversidad


En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los estudiantes en términos de
género, culturales, sociales, étnicos, religiosos, en lo estilos de aprendizaje y en los niveles de conocimiento.
Esta diversidad está asociada a los siguientes desafíos para los docentes:


               Promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y apertura,
                evitando cualquier forma de discriminación.
               Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el
                contexto y la realidad de los estudiantes.
               Intentar que todos los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje señalados en el currículum,
                pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos.




                                  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        11
                                Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica “expectativas
más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer los requerimientos didácticos
personales de los alumnos para que todos alcancen altos estándares. En este sentido, es conveniente que, al
momento de diseñar el trabajo de cada unidad, el docente considere que se precisará más tiempo o métodos
diferentes para que algunos alumnos logren estos aprendizajes. Los docentes deben buscar en su planificación:


            Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que todos los estudiantes deben
             sentirse seguros para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Se
             recomienda destacar positivamente las diferencias de cada uno, y rechazar toda forma de
             discriminación, agresividad o violencia.
            Utilizar materiales, estrategias didácticas y actividades que se acomoden a las particularidades
             culturales y étnicas de los estudiantes, así como también sus intereses. Es importante que toda
             alusión a la diversidad tenga un carácter positivo, que motive a los estudiantes a valorarla.
            Ajustar los ritmos de aprendizaje, según las características de los estudiantes, procurando que
             todos tengan acceso a las oportunidades de aprendizaje que se proponen.
            Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que niños y niñas puedan participar por igual de
             todas las actividades, evitando estereotipos asociados a género y características físicas.




ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL APRENDIZAJE
La planificación de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes
de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para lograr
los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una
herramienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elaborados como un material
flexible que los docentes pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del país.


Los programas de estudio incorporan los mismos Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares.
En cada nivel, estos se ordenan en unidades, con su respectiva estimación del tiempo para el desarrollo de cada
uno de ellas. Asimismo, se incluyen indicadores de evaluación coherentes con los Objetivos de Aprendizaje y
actividades para el cumplimiento de cada uno de dichos objetivos. Ciertamente, estos elementos constituyen un
importante apoyo para la planificación escolar.


Al planificar clases para un curso determinado, se recomienda considerar los siguientes aspectos:
            La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso.
            El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible.
            Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios.
            Los recursos disponibles para el aprendizaje: materiales artísticos y deportivos, instrumentos
             musicales, computadores y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),
             entre otros.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        12
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Una planificación efectiva involucra una reflexión previa:
            Comenzar por explicitar los Objetivos de Aprendizaje. ¿Qué queremos que aprendan nuestros
             estudiantes durante el año? ¿Para qué queremos que lo aprendan?
            Luego, reconocer qué desempeños de los alumnos demuestran el logro de los aprendizajes,
             guiándose por los indicadores de evaluación. Se deben responder preguntas como: ¿qué deberían
             ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Objetivo de
             Aprendizaje?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?
            A partir de las respuestas a esas preguntas, identificar o decidir qué modalidades de enseñanza y
             qué actividades facilitarán alcanzar este desempeño.
            Posteriormente,     definir   las   evaluaciones   formativas    y   sumativas,   y   las   instancias   de
             retroalimentación continua, mediante un programa de evaluación.


Planificar es una actividad fundamental para organizar el aprendizaje. Se recomienda planificar considerando
una flexibilidad que atienda a las características, realidades y prioridades de cada asignatura. En este sentido, la
planificación debe estar adaptada a los Objetivos de Aprendizaje. Se sugiere que la forma de plantear la
planificación propuesta sea en al menos dos escalas temporales, entre las que se incluyen:


            planificación anual
            planificación por unidad
            planificación de clase




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                               13
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Planificación Anual                Planificación de la                Planificación de clase
                                                             Unidad
Objetivo      Fijar la organización del año de      Diseñar con precisión una       Dar una estructura clara a la
              forma realista y ajustada al          forma de abordar los            clase; por ejemplo: en inicio,
              tiempo disponible.                    Objetivos de Aprendizaje        desarrollo y cierre para el
                                                    de una unidad                   logro de los Objetivos de
                                                                                    Aprendizaje, coordinando el
                                                                                    logro de un aprendizaje con la
                                                                                    evaluación.

Estrategias      Hacer una lista de los días del      Idear una herramienta            Fase de inicio: plantear a
sugeridas         año y las horas de clase por          de diagnóstico de                 los estudiantes la meta de
                  semana para estimar el                conocimientos previos.            la clase; es decir, qué se
                  tiempo disponible.                                                      espera que aprendan y
                                                       Calendarizar los                  cuál es el sentido de ese
                 Identificar, en términos              Objetivos de                      aprendizaje. Se debe
                  generales, el tipo de                 Aprendizaje por                   buscar captar el interés de
                  evaluación que se requerirá           semana y establecer               los alumnos y que
                  para verificar el logro de los        las actividades de                visualicen cómo se
                  aprendizajes.                         enseñanza que se                  relaciona lo que
                                                        desarrollarán.                    aprenderán con lo que ya
                 Elaborar una calendarización                                            saben.
                  tentativa de los Objetivos de        Generar un sistema de
                  Aprendizaje para el año               seguimiento de los               Fase de desarrollo: en esta
                  completo, considerando los            Objetivos de                      etapa, el docente lleva a
                  feriados, talleres,                   Aprendizaje,                      cabo las actividades o
                  exposiciones, presentaciones,         especificando los                 situaciones de aprendizaje
                  actividades deportivas fuera          tiempos y un programa             contempladas para la
                  del establecimiento y la              de evaluaciones                   clase.
                  realización de evaluaciones           sumativas, formativas
                  formativas y de                       y de retroalimentación.          Fase de cierre: este
                  retroalimentación.                                                      momento puede ser breve
                                                                                          (5 a 10 minutos), pero es
                 Ajustar permanentemente la                                              central. Se busca que los
                  calendarización o las                                                   estudiantes se formen una
                  actividades planificadas.                                               visión acerca de qué
                                                                                          aprendieron y cuál es la
                                                                                          utilidad de las estrategias y
                                                                                          las experiencias
                                                                                          desarrolladas para
                                                                                          promover su aprendizaje.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                               14
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ORIENTACIONES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES


La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. Cumple un rol central en la promoción y en el
logro del aprendizaje. Para que se logre efectivamente esta función, la evaluación debe tener como objetivos:


                    Medir progreso en el logro de los aprendizajes.
                    Ser una herramienta que permita la autorregulación del alumno.
                    Proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los estudiantes y
                     sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados dentro de la
                     asignatura.
                    Ser una herramienta útil para orientar la planificación.


¿Cómo promover el aprendizaje por medio de la evaluación?
Los siguientes aspectos se deben considerar para que la evaluación sea un medio efectivo para promover el
aprendizaje:


                    Los estudiantes deben conocer los criterios de evaluación antes de ser evaluados. Por
                     ejemplo: se les da a conocer las listas de cotejo, pautas con criterios de observación o las
                     rúbricas. Una alternativa es incorporar ejemplos de trabajos de arte, objetos tecnológicos u
                     actividades físicas que sean un modelo cada aspecto
                    Se debe recopilar información de todas las evaluaciones de los estudiantes, para que el
                     docente disponga de información sistemática de sus capacidades.
                    La evaluación debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos. Para
                     esto, se debe utilizar una variedad de instrumentos, como portafolios, objetos tecnológicos,
                     trabajos de arte, proyectos de investigación grupales e individuales, presentaciones,
                     informes orales y escritos, pruebas orales, entre otros.
                    Se recomienda que los docentes utilicen diferentes métodos de evaluación, dependiendo
                     del objetivo a evaluar. Por ejemplo, a partir de la observación, la recolección de
                     información, la autoevaluación, la coevaluación, entre otras.
                    Las evaluaciones entregan información para conocer las fortalezas y las debilidades de los
                     estudiantes. El análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los
                     resultados alcanzados y retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades.
                    La evaluación como aprendizaje involucra activamente a los estudiantes en sus propios
                     procesos de aprendizaje. En la medida que los docentes apoyen y orienten al alumno y les
                     den   espacios   para la autoevaluación      y reflexión, los     alumnos   podrán   asumir   la
                     responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollar la capacidad de hacer un balance de
                     habilidades y conocimientos ya adquiridos y los que les falta por aprender.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                              15
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
¿Cómo diseñar la evaluación?
La evaluación debe diseñarse a partir de los Objetivos de Aprendizaje, con el objeto de observar en qué grado
se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar los
siguientes pasos:


       1. Identificar los Objetivos de Aprendizaje prescritos y los indicadores de evaluación sugeridos en el
            presente programa de estudio.


       2. Establecer criterios de evaluación.


       3.   Para su formulación, es necesario comparar las respuestas de los alumnos con las mejores
            respuestas (trabajos de arte, obras musicales, objetos tecnológicos, actividades físicas) de otros
            estudiantes de edad similar o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que
            expresen el nivel de desempeño esperado.


       4. Antes de la actividad de evaluación, informar a los estudiantes sobre los criterios con los que su
            trabajo será evaluado. Para esto, se pueden proporcionar ejemplos o modelos de los niveles deseados
            de rendimiento (un ejemplo de un buen trabajo de arte, una actividad física de calentamiento bien
            ejecutada, un diseño eficiente para un objeto tecnológico, entre otros).


       5. Usar instrumentos adecuados de evaluación y métodos basados en el trabajo particular y grupal de
            los alumnos.


       6. Dedicar un tiempo razonable a comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes. Se
            requiere crear un clima adecuado para que el alumno se vea estimulado a identificar sus errores y a
            considerarlos como una oportunidad de aprendizaje (si es una evaluación de rendimiento sumativa,
            se puede informar también a los apoderados).


El docente debe ajustar su planificación de acuerdo a los logros de aprendizaje de los estudiantes.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      16
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Estructura del Programa de Estudio

Página Resumen




                                                                                    Propósito: Párrafo breve que
                                                                                    resume el objetivo formativo
                                                                                    de la unidad. Se detalla qué
                                                                                    es lo que se espera que el
                                                                                    estudiante aprenda de forma
                                                                                    general en la unidad,
                                                                                    vinculando las habilidades y
                                                                                    las actitudes de forma
                                                                                    integrada.


                                                                                    Conocimientos         previos:
                                                                                    lista ordenada de conceptos
                                                                                    que     el   estudiante   debe
                                                                                    conocer previamente antes
                                                                                    de iniciar la unidad.


                                                                                    Palabras             claves:
                                                                                    vocabulario esencial que los
                                                                                    estudiantes deben adquirir
                                                                                    en la unidad.



                                                                                    Conocimientos,
                                                                                    Habilidades y Actitudes:
                                                                                    listado de los conocimientos,
                                                                                    habilidades y actitudes a
                                                                                    desarrollar en la unidad, en
                                                                                    coherencia        con       las
                                                                                    especificadas en las Bases
                                                                                    Curriculares de la asignatura.




                        Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         17
                      Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Objetivos de Aprendizaje e Indicadores de Evaluación


                                                                                    Objetivos de Aprendizaje:
                                                                                    Son     los   objetivos    de
                                                                                    aprendizaje de las Bases
                                                                                    Curriculares. Se refieren a
                                                                                    habilidades,    actitudes    y
                                                                                    conocimientos que buscan
                                                                                    favorecer    el     desarrollo
                                                                                    integral de los estudiantes.
                                                                                    En cada unidad se explicitan
                                                                                    los Objetivos de Aprendizaje
                                                                                    a trabajar. Entre paréntesis
                                                                                    se especifica el número
                                                                                    correspondiente al objetivo
                                                                                    en la Base Curricular.




                                                                                      Indicadores de Evaluación
                                                                                      Sugeridos: Los indicadores de
                                                                                      evaluación son formulaciones
                                                                                      simples y breves, en relación
                                                                                      con el objetivo de aprendizaje
                                                                                      al cual están asociados, y
                                                                                      permiten al profesor evaluar el
                                                                                      logro    del   objetivo.    Cada
                                                                                      Objetivo de Aprendizaje cuenta
                                                                                      con varios indicadores y la
                                                                                      totalidad de los indicadores dan
                                                                                      cuenta del aprendizaje. Al ser
                                                                                      de carácter sugerido, puede
                                                                                      especificarse con mayor detalle
                                                                                      en cada aprendizaje qué es lo
                                                                                      que se espera del estudiante.




                        Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       18
                      Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplos de Actividades



                                                                                   Objetivos de Aprendizaje:
                                                                                   Son los objetivos de
                                                                                   aprendizaje de las Bases
                                                                                   Curriculares.




                                                                                   Actividades: Consisten en
                                                                                   un listado de actividades,
                                                                                   escritas   en   un   lenguaje
                                                                                   simple y centradas en el
                                                                                   aprendizaje efectivo. Estas
                                                                                   actividades     no     buscan
                                                                                   competir con el texto de
                                                                                   estudio, sino ser una guía al
                                                                                   docente para diseñar sus
                                                                                   propias actividades.




                                                                                   Observaciones            al
                                                                                   docente: Son sugerencias
                                                                                   de cómo desarrollar mejor
                                                                                   la actividad. Generalmente
                                                                                   indican fuentes de material
                                                                                   fácil de adquirir (vínculos
                                                                                   web), material de consulta
                                                                                   para el docente (fuentes y
                                                                                   libros) y estrategias para
                                                                                   tratar           conceptos,




                       Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       19
                     Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de Evaluación




                                                                                      Objetivos de Aprendizaje:
                                                                                      Son los objetivos de aprendizaje
                                                                                      de las Bases Curriculares, con
                                                                                      sus respectivos Indicadores de
                                                                                      evaluación


                                                                                      Actividad de evaluación: Esta
                                                                                      sección incluye un ejemplo de
                                                                                      evaluación para un aprendizaje
                                                                                      de la unidad, con foco en
                                                                                      algunos de los indicadores. El
                                                                                      objetivo es que la actividad
                                                                                      diseñada sirva como ejemplo, de
                                                                                      forma que el docente pueda
                                                                                      replicar el estilo con el resto de
                                                                                      los    aprendizajes.      No    es
                                                                                      exhaustivo     en    variedad   de
                                                                                      formas ni en instancias de
                                                                                      evaluación. En caso de que sea
                                                                                      necesario,     el    ejemplo    de
                                                                                      evaluación va acompañado de
                                                                                      criterios de evaluación.




                                                                                      Al momento de planificar la
                                                                                      evaluación, el docente debe
                                                                                      considerar   el    Objetivo   de
                                                                                      Aprendizaje y los indicadores de
                                                                                      evaluación.




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                              20
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ARTES VISUALES

Las artes, que incluyen la literatura y la poesía, la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales, son
una forma poderosa y de carácter único que posee ser humano para expresar sus ideas, pensamientos y
emociones. El arte permite comunicar y comprender lo que el hombre piensa y siente sobre sí mismo,
mostrando los temas universales que a lo largo de la historia han ocupado su atención, y que trascienden las
diferencias culturales y temporales. En sus diversas formas el arte siempre ha estado presente en el devenir de
la humanidad, como un reflejo de su realidad, de sus creencias, de su imaginación y como un vehículo para su
necesidad de creación y trascendencia. De este modo, el arte nos proporciona numerosos testimonios y
evidencias de la historia de la humanidad que pueden ser reconocidos y analizados y que reflejan tanto lo que
es propio y único de un individuo, como lo que es común a todas las personas.

La educación artística, y específicamente, la educación en las artes visuales tiene un papel de gran relevancia en
la etapa de la enseñanza básica, pues se espera que mediante ella los alumnos se inicien en la comprensión de
este legado de la humanidad, y que, al apreciarlo, enriquezcan sus posibilidades de imaginar, simbolizar y crear.
Para ampliar la comprensión de la realidad humana y enriquecer las facultades imaginativas y simbólicas de los
niños y jóvenes, la educación en artes visuales se centra, por una parte, en el conocimiento y apreciación de
distintas manifestaciones artísticas, tanto del pasado como del presente, y por otra, en el desarrollo de la
capacidad creativa y expresiva de los estudiantes por medio del lenguaje visual. Desarrollar las facultades de
expresión, creación y apreciación les permitirá participar como espectadores activos en la generación y la
valoración de la cultura.

Las artes visuales utilizan un lenguaje propio, constituido por diversos elementos y conceptos que es necesario
comprender y aplicar tanto en la expresión y la creación visual como en la apreciación y la respuesta a la obra
artística. La educación en Artes Visuales pretende que los alumnos comprendan y se apropien de este lenguaje,
que les proporciona un medio de expresar su interioridad, y los faculta para apreciar las dimensiones estéticas
de su entorno. En este sentido, se entiende el arte como conocimiento, porque amplía y desarrolla la mente del
artista y del observador. Tanto al observar, como al crear una obra de arte, el joven amplía su comprensión de
la realidad y enriquece sus facultades creativas, imaginativas y simbólicas.
Los objetivos de la asignatura se orientan a que los alumnos desarrollen la sensibilidad y las capacidades de
reflexión y pensamiento crítico que les permitirá obtener el mayor provecho de la experiencia artística, a que
aprendan a expresarse y crear utilizando los elementos del lenguaje de las artes visuales y a que valoren las
manifestaciones artísticas de diversas épocas, reconociéndolas como parte de su legado y de su identidad
personal.

La asignatura de Artes Visuales es un espacio especialmente favorable para establecer relaciones con los otros
lenguajes y medios de expresión artística (musical, corporal, dramático y literario). Para los niños de los
primeros niveles, la integración de los métodos y formas de expresión artísticas resulta un acto casi natural, que
debe aprovecharse como fuente de motivación y creatividad. Tanto para la inspiración y la exploración de sus
propias ideas y sentimientos como para el enriquecimiento del manejo de procedimientos técnicos, la
integración entre distintos lenguajes es para los estudiantes una actividad fundamental y constructiva, que
potenciará sus creaciones. Y les permitirá explorar sus gustos y preferencias.

Las Bases Curriculares de Artes Visuales se sustentan en las siguientes perspectivas:

    1.   Énfasis en el hacer y la creatividad: uno de los focos primordiales de la asignatura es lograr los
         Objetivos de Aprendizaje principalmente por medio del hacer. Favorecer una aproximación práctica,
         basada en “aprender haciendo” y la acumulación de experiencias, permite potenciar la creatividad y la
         generación de ideas, y desarrollar una sensibilidad visual que permita a los alumnos apreciar el arte y
         su entorno.

    2.   Ampliar el horizonte cultural de los estudiantes (patrimonio artístico local y nacional, latinoamericano y
         global): los Objetivos de Aprendizaje buscan entregar a los alumnos una variedad de referentes
         artísticos que ampliarán su visión del mundo y su comprensión del ser humano y, a la vez, les dará la
         oportunidad de valorar el patrimonio artístico local, latinoamericano y mundial. Los Objetivos de
         Aprendizaje explicitan, desde los primeros niveles, una aproximación al arte de diversas épocas, que



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           21
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
permite ampliar los referentes artísticos de los estudiantes, reforzando y diversificando tanto sus
           creaciones como sus análisis e interpretaciones. La asignatura de Artes Visuales es una instancia única
           para que los estudiantes se aproximen a la diversidad del mundo, por medio de la observación, la
           descripción, la comparación y el análisis de obras de arte y objetos de diseño de distintos contextos y
           culturas, oportunidad que debe ser aprovechada al máximo para el beneficio de los estudiantes.

     3.    Importancia de la respuesta frente al arte: esta dimensión del quehacer artístico tiene gran importancia
           y constituye un eje de las Bases Curriculares. Los alumnos responderán frente al arte manifestando sus
           emociones e ideas, pero también por medio de sus propios trabajos de arte. A medida que progresa el
           aprendizaje, los estudiantes serán capaces de responder frente a lo que observan y expresar su
           interpretación personal de una obra o un trabajo de arte. La respuesta frente al arte se nutre del
           contexto de cada obra y, en los niveles finales de este ciclo, puede complementarse mediante la
           investigación.

     4.    Diseño en la educación básica: los Objetivos de Aprendizaje incorporan tempranamente el diseño como
           parte de los conocimientos de las artes visuales, ya que diversifica las posibilidades de observación,
           descripción, análisis y evaluación visual de los alumnos más allá de la obra de arte y permite acercarse
           al arte desde algunos objetos que tienen presencia cotidiana en sus vidas. La artesanía, por ejemplo,
           es una gran oportunidad para que los estudiantes se aproximen al diseño y a la vez, observen la
           diversidad de aplicaciones en los distintos contextos geográficos y culturales del país.

     5.    Integración con otras áreas: La selección de contenidos para cada nivel de la educación básica se nutre
           de los temas, puntos de vista, contenidos y métodos abordados en otras asignaturas. Desde Historia,
           Geografía y Ciencias Sociales se deriva la observación del paisaje natural y el trabajo con
           manifestaciones artísticas de distintas culturas y tiempos, como civilizaciones precolombinas, la
           antigüedad clásica, el medioevo, el renacimiento y el siglo XX europeo y latinoamericano, y de la
           antigüedad clásica, mientras que desde Ciencias Naturales se aprovecha la observación de la
           naturaleza (paisaje, flora y fauna). Asimismo, el docente debe promover y favorecer las oportunidades
           de integración con Música, Tecnología y Lenguaje y Comunicación, así como con otras asignaturas, en
           tanto sean relevantes para el logro de los Objetivos de Aprendizaje.

     6.    Uso de nuevas tecnologías: Las Bases Curriculares promueven que los estudiantes usen medios
           artísticos contemporáneos como la fotografía, el video y otros medios digitales, para integrarlos a los
           medios de expresión que tradicionalmente se utilizan en la asignatura. De esta manera se potencian la
           expresión, la creatividad y la motivación de los alumnos, y se los familiariza con el lenguaje y quehacer
           del arte contemporáneo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un rol central,
           dado que pueden aportar al profesor y a los alumnos en cuanto a expresión, creatividad, difusión,
           presentación y crítica.



ORGANIZACIÓN CURRICULAR

A.        EJES

La asignatura de Artes Visuales se estructura en torno a dos ejes, presentes en todos los niveles y que reflejan
las perspectivas mencionadas. Estos ejes están constituidos por las habilidades fundamentales de las Artes
Visuales, enfocados a promover el pensamiento creativo (Expresar y crear visualmente) y crítico (Apreciar y
Responder Frente al Arte). El trabajo con cada uno de ellos y su interrelación entregarán a los alumnos una
formación más amplia y completa en las Artes Visuales.

Expresar y crear visualmente

Todos los niños tienen un potencial expresivo y creativo. La asignatura de Artes Visuales promueve que los
estudiantes descubran, desarrollen y cultiven ese potencial, para plasmarlo en un trabajo de arte y así
comunicarlo a otros. En este proceso, se espera que integren las emociones, la imaginación, los recuerdos, las
experiencias, el conocimiento y las técnicas para que logren transmitir una parte de su propio ser.




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         22
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
En los primeros niveles, la exploración y la experimentación libre darán la oportunidad para que los estudiantes
se familiaricen de manera intuitiva con los materiales, las herramientas, las técnicas y los formatos propios de
las artes visuales. En la medida en que se experimente con dichos herramientas y procedimientos, los alumnos
harán suyo un repertorio cada vez más amplio de recursos para expresarse y crear, y avanzarán hacia una
creación más intencionada. Asimismo, a lo largo de este proceso, se espera que los alumnos incorporen
elementos y conceptos del lenguaje visual que enriquezcan sus propias creaciones.

En Artes Visuales, la creación implica un dominio de herramientas, materiales y procedimientos, y, a la vez,
requiere de un propósito expresivo. Este eje procura potenciar la generación de ideas, la expresión y la creación
personal en diálogo con el manejo de herramientas y procedimientos. Si bien se espera que todos los alumnos
logren el dominio de las habilidades de manejo de herramientas y procedimiento para ampliar las posibilidades
de expresión, se considera que estas son un medio para la expresión creativa de sus ideas y de su interioridad.

Respecto del proceso creativo, se propone un modelo flexible, centrado en la generación de ideas personales y
en la retroalimentación constante del docente y de todos los estudiantes, a medida que se desarrollan los
trabajos de arte. La creación es un proceso complejo que implica no solo generar ideas, sino también planificar
un proceso y concretarlo en un producto, trabajo de arte u objeto de diseño. El siguiente diagrama muestra el
proceso creativo completo. Sin embargo, es posible trabajar las etapas de forma independiente y en distinto
orden.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        23
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Apreciar y responder frente al arte

En este eje, se espera que los alumnos desarrollen las capacidades de descubrir y comunicar sensaciones,
emociones e ideas provocadas por la percepción del entorno, las obras de arte y los objetos de diseño. En este
proceso, se deberá incorporar gradualmente elementos del lenguaje artístico visual, que servirán como criterios
de análisis necesarios para responder frente a la obra.

La habilidad de apreciación estética se relaciona directamente con el proceso de creación propuesto en el eje
anterior, pues ambos se enriquecen mutuamente por medio de la revisión, la evaluación y la reformulación de
las propuestas creativas personales. En la educación básica, como un primer paso fundamental en el logro de la
expresión y la creación artísticas, se debe orientar la capacidad de percepción innata de los estudiantes hacia un
desarrollo de la sensibilidad estética respecto del entorno en general y de las obras de arte en particular, así
como también aprovechar el juego y las experiencias lúdicas como formas de experimentación y apreciación
especialmente enriquecedoras en este nivel.

En los primeros niveles de aprendizaje, la apreciación estética es espontánea y libre, orientada principalmente al
disfrute del contacto con la obra o el trabajo de arte. A medida que observen y perciban una amplia gama de
obras y manejen elementos del lenguaje visual, se espera que elaboren interpretaciones y respuestas más
fundamentadas, que incluyan juicios críticos y reflexiones en torno a obras y a sus propias creaciones.

Para lograr los propósitos descritos, los alumnos deberán conocer manifestaciones artísticas adecuadas a la
edad, de variadas épocas, lugares y culturas, y prácticas artísticas contemporáneas, aprovechando las
posibilidades que ofrecen hoy las tecnologías de la información. Del conocimiento de los grandes movimientos,
estilos y artistas y la apreciación de variadas obras, los estudiantes podrán obtener fuentes de inspiración para
sus expresiones artísticas y descubrir caminos divergentes para abordar sus propios procesos creativos. Estos
conocimientos permiten ampliar la selección y el tratamiento de los diversos temas, el uso de los diferentes
elementos del lenguaje visual o la elección de materiales de acuerdo a sus propósitos.

En este eje tiene especial relevancia la apreciación del patrimonio cultural artístico-visual local. El arte local,
como expresión de la identidad de una comunidad, constituye una excelente oportunidad para que los
estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes en contextos que les sean familiares y significativos. El
conocimiento y el análisis del arte local contribuyen a valorarlo y a que los alumnos desarrollen actitudes de
respeto y cuidado por el patrimonio artístico de su localidad.

B.     HABILIDADES

El logro de los objetivos de aprendizaje de Artes Visuales involucra el desarrollo de habilidades de la asignatura.
Los ejes “Expresar y crear visualmente” y “Apreciar y responder frente al arte” son procesos complejos y están
constituidos por múltiples habilidades, que se definen y detallan a continuación.

Expresión: se relacionan con trasmitir a otros, a través de obras y trabajos de arte, las ideas y emociones. Un
primer grupo de estas habilidades se resume en expresar la interioridad, que implica trasmitir ideas y
emociones surgidas del mundo interior de cada estudiante. Expresar la interioridad implica, reflexionar en
silencio, desarrollar la capacidad de introspección, poner en evidencia la interioridad, desarrollar la atención, la
audición y visión interior, y comunicar de forma verbal o no verbal, pensamientos, experiencias, emociones. Un
segundo grupo consiste en expresar lo observado en una obra o en el entorno, donde el origen de las ideas y
emociones se relacionan con la observación de obras de arte. Implica desarrollar la percepción, la observación
atenta y detallada, darle un significado personal a los elementos visuales, desarrollar de la sensibilidad y la
comunicación verbal y no verbal. Ambos grupos de habilidades se desarrollan tanto en la creación de obras y
trabajos de arte como en la apreciación de éstos.

Creación: siguiendo el modelo de proceso creativo, se espera que los alumnos tengan amplias oportunidades de
desarrollar su creatividad mediante la práctica y dominio de estas habilidades. Las habilidades de creación
incluyen el imaginar, generar ideas, planificar, experimentar y producir para la elaboración de trabajos de arte y
objetos de diseño, para posteriormente reflexionar y evaluar sus propias creaciones y las obras de arte. La
progresión de las habilidades de creación dependerá de la riqueza y diversidad de las experiencias y obras de
arte que los estudiantes conozcan y analicen.



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           24
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Manejo de materiales, herramientas y procedimientos: este conjunto de habilidades es central, dado que tanto
la expresividad como la creatividad sólo pueden desarrollarse si el estudiante es capaz de plasmar sus ideas y
emociones en trabajos de arte y diseño concretos y concluidos. Para esto, es fundamental que desarrollen
habilidades como usar, aplicar, experimentar y combinar herramientas y procedimientos necesarios para la
elaboración de trabajos de arte. El dominio de dichas técnicas amplía las posibilidades de expresión de los
estudiantes. Ejercitar progresivamente la destreza en la manipulación de distintos materiales y procesos
técnicos proporciona un amplio repertorio de recursos para expresarse con libertad de acuerdo a sus intereses,
motivaciones, necesidades y posibilidades.

Análisis crítico: este grupo de habilidades incluye los componentes necesarios para la apreciación de obras y
trabajos de arte. Combina habilidades relacionadas a la percepción y al procesamiento y análisis de lo
observado, para culminar en la apreciación y la emisión de juicios. Estas habilidades pueden separarse en tres
etapas:

    observar, describir y relacionar obras y trabajos de arte, organizando y sistematizando información
     obtenida mediante los sentidos y la aplicación del lenguaje visual.
    comparar, analizar e interpretar lo observado en obras y trabajos de arte sobre la base de su experiencia y
     sus conocimientos previos tanto de los materiales, los procedimientos técnicos y el lenguaje visual, como
     del contexto de la obra.
    establecer juicios, explicar y apreciar, lo que incluye expresar una opinión informada, junto con la
     exteriorización de las sensaciones, sentimientos, emociones e ideas provocadas por obras y trabajos de
     arte y objetos de diseño.

Comunicación: Todas las disciplinas tienen formas particulares para comunicar sus propios saberes. Las
habilidades relacionadas a la comunicación son transversales a la formación escolar y están presentes en todas
las asignaturas de las Bases Curriculares de la educación básica. Así, la comunicación tiene un lugar privilegiado
en Artes Visuales, dado que el quehacer artístico implica necesariamente comunicar, exponer y presentar obras
y trabajos de arte, tanto propias como de otros. Este grupo de habilidades se integra y se potencia con la
expresión, dado que a mayor desarrollo de la capacidad expresiva, mayor será el incentivo de comunicar tanto
la interioridad y como lo observado en obras y trabajos de arte.



C.     ACTITUDES

Las Bases Curriculares de Artes Visuales promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico, que
derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Dada su relevancia en el aprendizaje, ellas se
deben desarrollar de manera integrada con los conocimientos y las habilidades de la asignatura.

Las actitudes aquí definidas son Objetivos de Aprendizaje que deben promoverse para la formación integral de
los estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden planificar, organizar, desarrollar y complementar
las actitudes propuestas según sean las necesidades de su propio proyecto y su realidad educativa.

Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Artes Visuales son las siguientes:

a.   Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
b.   Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
c.   Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
d.   Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y                   pensando
     divergentemente.
e.   Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
f.   Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
g.   Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         25
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
D.   ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos que son relevantes al momento de
implementar el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logro de los Objetivos de
Aprendizaje especificados en las Bases Curriculares.

La mirada de la educación en artes visuales que orienta el programa conjuga la expresión y creación artística
visual con la apreciación estética y la respuesta personal frente al arte, partiendo de la convicción de que la
escuela no tiene por objeto formar artistas, sino personas sensibles estéticamente, que puedan comunicarse,
expresarse y crear por medio del lenguaje visual, pero también disfrutar y apreciar como espectadores activos y
críticos de las obras artísticas y otros elementos visuales de su entorno.
En consecuencia al organizar el proceso de aprendizaje el docente debe de tomar en cuenta los siguientes
factores:

 Integración de los objetivos de aprendizaje: los objetivos de aprendizaje de expresión, creación,
apreciación y respuesta personal frente a las artes visuales deben desarrollarse de manera integrada en todas
las unidades. De igual manera las actitudes se deben trabajar de manera infundida con los objetivos de
aprendizaje.

 Experiencias y conocimientos previos: en el desarrollo de ideas para realizar trabajos de arte, es
recomendable que el docente recurra a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, la
indagación y explicitación acerca de lo que sienten, conocen y piensan frente a diversos temas será la base para
la expresión y creación personal o grupal.

Aprender haciendo: para que los estudiantes de enseñanza básica desarrollen las habilidades propias de las
artes visuales y se apropien de los contenidos de la asignatura, es necesario que la enseñanza se centre más en
la elaboración de trabajos y objetos artísticos que en el conocimiento teórico de las artes visuales. Se debe
favorecer la creación, expresión y aplicación de los conocimientos adquiridos en la apreciación (elementos del
lenguaje visual, conocimientos sobre color, estilos y movimientos, otros) por sobre la enseñanza expositiva.

 La retroalimentación: Es muy importante que el docente desarrolle una visión positiva de las artes
visuales y una seguridad y autoestima personal en cada uno de sus alumnos. Para esto es recomendable que
refuerce positivamente el trabajo de los alumnos, sus comentarios y la iniciativa para experimentar con
diferentes ideas materiales e imaginación. El docente debe aprovechar los errores y dificultades de los
estudiantes como fuente de nuevos aprendizajes y logros. En este sentido, no basta con constatar los errores,
es necesario orientar y apoyar a los estudiantes en su superación. Uno de los propósitos esenciales de la
educación artística es el desarrollo de la creatividad, lo que lleva a esperar que los resultados obtenidos por
cada alumno sean originales y diferentes entre sí. En ocasiones esto puede dificultar la orientación a los
alumnos por parte del profesor. Una herramienta clave para simplificar esta tarea son los indicadores para la
evaluación que se presentan en cada unidad del programa, por lo que estos se deberán considerar para guiar el
proceso de elaboración del trabajo de arte.

 Comunicación y aprendizaje cooperativo: en la elaboración de las múltiples tareas de la asignatura, es
importante que el docente favorezca la comunicación y colaboración entre los estudiantes, tanto al realizar
trabajos de arte como al apreciar obras y objetos de arte. Esto permite profundizar y compartir la construcción
de aprendizajes, junto con potenciar habilidades y actitudes transversales como el desarrollo de un discurso
coherente, la adquisición de vocabulario general y específico, el respeto por la opinión de los pares y el
descubrimiento de la riqueza presente en la diversidad.

 Desarrollo de la Expresión y Creatividad: estas habilidades deben ser entendidas y abordadas como un
proceso, lo que implica el aprendizaje y desarrollo de sus diferentes etapas. Se recomienda que el aprendizaje
de la expresión y la creatividad sea paulatino y progresivo en el tiempo, comenzando en los primeros niveles de
forma más espontánea y ligada a las experiencias concretas de los estudiantes.
A medida que los alumnos crecen, podrán plantear sus propios temas y responder a diferentes desafíos. Esta
perspectiva implica el considerar en la organización de los aprendizajes espacios y tiempos para el desarrollo y
elaboración de las ideas. Estimular el pensamiento divergente, a través de bocetos, bosquejos, explicaciones y
textos previos a la realización de un trabajo de arte definitivo permite apoyar el desarrollo de una mayor
conciencia en la toma de decisiones.


                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        26
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
 Aprendizaje del Lenguaje Visual: en relación al aprendizaje y uso de elementos de lenguaje visual, estos
se deben incluir tanto en el eje de expresión y creatividad como en el de apreciación y respuesta frente al arte.
El conocimiento y aplicación de este lenguaje permitirá a los estudiantes enriquecer la expresión y creación
personal; como reflexionar y comunicar sus apreciaciones estéticas acerca de su obra y la de otros. Una
estrategia adecuada para lograr un acercamiento a los elementos del lenguaje visual consiste en ejercitar su la
observación del entorno de los estudiantes, para que en su vida cotidiana y la naturaleza reconozcan líneas,
formas, colores, texturas, luces, sombras, etc. lo que facilita su posterior reconocimiento en imágenes y obras
artísticas.

 Materiales, herramientas y procedimientos técnicos: los materiales, herramientas, procedimientos
técnicos y medios digitales deben ser usados en las clases de artes visuales como medios y estar en función de
la expresión, creación, apreciación y respuesta frente al arte. Si bien su aprendizaje no constituye un fin en sí
mismo, en los primeros años de la educación básica, la interacción con distintos materiales y herramientas es
una experiencia especialmente enriquecedora para los estudiantes, que amplía su creatividad y los motiva a la
experimentación. A medida que dominan materiales, herramientas y procedimientos, éstos amplían sus
posibilidades de expresión y les permiten afinar su apreciación.

 Las obras de arte y objetos estéticos: constituyen un contenido fundamental a abordar en cada uno de
los ejes de la base curricular, ya sea como inspiración, referente o base para la interpretación. Lo que se busca
con su incorporación es que los estudiantes generen trabajos personales y no registros, ni copias textuales de
las obras de arte y objetos estéticos. También se espera que los estudiantes puedan comunicar sus
observaciones personales frente a éstas, para posteriormente describirlas y analizarlas, incorporando
gradualmente la consideración del contexto de origen de las obras e interpretar posibles significados de éstas.

 Material visual: el material visual (fotografías, imágenes, reproducciones y obras reales, objetos, videos,
otros) es esencial en esta asignatura. Estos permiten al estudiante contactarse con imágenes de obras y objetos
de diversas temáticas, orígenes y contextos. Los objetivos referidos a la observación y apreciación estética sólo
podrán ser desarrollados si el docente cuenta con material visual adecuado, por sencillo que sea. En este
sentido, Internet se constituye en una fuente muy importante de información, también se pueden incorporar y
utilizar las imágenes, esculturas, objetos y otros elementos que se encuentran en la escuela o su entorno.

 Exposición de trabajos de los alumnos: exponer los trabajos de los estudiantes debe ser una actividad
permanente, dentro y fuera de la sala de clases; esto les permite observar sus progresos, valorar sus trabajos
de arte y los de los otros. Es recomendable realizar una exposición de Artes Visuales a final de año, para ser
visitada y compartida por toda la comunidad escolar e instalar paneles en el establecimiento para exposiciones
rotatorias de los diferentes cursos (se recomienda que estas se roten una vez por semana). La selección de
trabajos se puede hacer de manera conjunta entre docentes y estudiantes por medio del establecimiento de
criterios de selección.

 Las visitas como fuente de aprendizaje: visitas a lugares patrimoniales, museos, galerías de arte,
recorridos por barrios típicos, ferias, parques naturales y otros, son instancias de aprendizaje donde los alumnos
tienen la oportunidad de observar de manera directa la naturaleza, obras y objetos artísticos. Es importante que
cada vez que se efectúe una de éstas, el docente la contextualice por medio de actividades previas, durante la
visita y posterior a ésta.

 El uso de tecnologías: se recomienda su uso desde los primeros niveles de enseñanza básica,
incorporando desde diversas perspectivas en las actividades; las posibilidades de incorporación en los
aprendizajes van desde su utilización como medio de expresión y creación visual, hasta la búsqueda,
organización y presentación de información. Entre las tecnologías consideradas están el computador y los
software para trabajar imágenes, la máquina fotográfica digital y las cámaras de video, según los recursos con
los que se cuente.

 Sugerencia de planificación de una clase: a continuación se presenta un ejemplo de planificación de
clases que recoge las consideraciones que se acaban de presentar. En ésta se indica la duración, Objetivos de
Aprendizaje a trabajar, indicadores de evaluación de los mismos, sugerencias de actividades a realizar, tiempo
estimado para cada una de ellas y materiales necesarios.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         27
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Sugerencia de una clase de Artes Visuales para1° o 2° básico                             Bloque de 90 minutos

 Unidad III                                                   Indicadores de evaluación

Objetivos de aprendizaje                                        Desarrollan ideas para sus trabajos de arte mediante la observación de
                                                                 imágenes, obras de arte, música e imaginación.
          Expresar y crear trabajos de arte a partir de la     Identifican situaciones, paisajes y objetos en obras de arte
           observación de animales (OA1).                       Crean trabajos de arte de animales inventados.
          Expresar emociones e ideas en sus trabajos de        Usan diferentes materiales y herramientas            para pintar y realizar
           arte a partir de la experimentación con               esculturas (lápices de cera, pastel graso, plumones, temperas, acuarela,
           materiales como lápices y procedimientos de           tempera con cola fría, greda plasticina, papel mache, entre otros).
           pintura. (OA3).                                      Experimentan con procedimientos de pintura y escultura.
          Observar y comunicar oralmente sus primeras          Exponen trabajos de arte comunicando sus preferencias.
           impresiones de lo que sienten y piensan de           Identifican diferentes tipos de líneas y colores usados en sus trabajos.
           obras de arte. (OA4).                                Respetan los comentarios y preferencias que hacen sus compañeros de
          Explicar sus preferencias frente al trabajo de        trabajos de arte.
            arte personal y de sus pares, usando
            elementos de lenguaje visual. (OA5).

Materiales y tiempo                                                             Actividad Sugerida
   Materiales:                           OA4 Observar y comunicar oralmente sus primeras impresiones de lo que sienten y
   Imágenes en láminas o                 piensan de obras de arte.
   presentaciones con obras              Los alumnos, guiados por el docente, adivinan donde están los animales de algunas imágenes de
   de autores, como:                     pinturas que observan y responden a preguntas, como:
      Jan Van Eyck                          observando la obra de Jan Van Eyck“ Matrimonio Arnolfini: ¿Dónde está el perro regalón?
       (Matrimonio                           observando la obra de Jeronymus Bosch “Paradise”: ¿Dónde está el gato con un ratón?
       Arnolfini).                           observando las obras de Pieter Brueghel “Landscape with the Fall of Icarus”: ¿Dónde están las
Inicio




      Jeronymus Bosch                        ovejas y “The Hunters in the Snow (January): ”¿Dónde están los cuervos?
       (Paradise).                       Una vez que han adivinado donde están los animales, identifican y describen sus colores (ejemplo:
       Pieter Brueghel                  colores claros, oscuros, azul, café, amarillo y negro, entre otros), sus formas (ejemplo: grande,
       (Landscape with the               pequeño, delgado, gordo y formas geométricas, entre otros).
       Fall of Icarus, The
       hunters in the snow).

             *Tiempo: 15 minutos

             Materiales:                 OA1 Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación de animales
                cartón forrado          OA3 Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación
                lápices de cera o       con procedimientos de pintura.
                 pasteles grasos
                                         El profesor divide al curso o les pide a los alumnos que formen grupos de cuatro a cinco integrantes
                temperas
                                         y los invita a crear un nuevo animal que no existe y que es la mezcla de tres animales diferentes,
                delantal o camisa
Desarrollo




                                         para esto:
                 vieja
                                             Los grupos comentan acerca de diferentes animales y seleccionan tres para realizar su animal
                                              creado
             *Tiempo: 60 minutos
                                             Lo dibujan sobre un cuarto de pliego de cartón forrado y lo pintan usando lápices de cera o
                                              pasteles grasos
                                             Una vez listo el animal, el profesor explica en forma individual o grupal que deben crear el
                                              hábitat del animal y pintarlo con temperas y dedos (ejemplo: la selva, el espacio, el mar y la
                                              ciudad, entre otros).
                                             En el reverso de su trabajo escriben el nombre del animal y el lugar donde vive.

             Materiales:                 OA5 Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando
             trabajos terminados o en    elementos de lenguaje visual.
             elaboración                    Los alumnos limpian la sala: ordenando y guardando materiales y herramientas.
                                            Algunos grupos exponen sus trabajos ubicándose donde puedan ser observados por todos sus
             *Tiempo: 15 minutos
                                             compañeros. Con la guía del profesor, indican el nombre y el lugar donde vive su animal
Cierre




                                             creado. Luego, comentan acerca de la originalidad de los trabajos de sus compañeros,
                                             describiendo sus colores y formas. (ejemplo: este trabajo es original ya que no hay animales
                                             morados o azules en la realidad, este trabajo es original ya que los pescados no tienen pies
                                             para caminar). Se recuerda a los estudiantes, que escuchen con atención, silencio y respeto
                                             las presentaciones de sus compañeros.

             * Los tiempos asignados son una estimación ya que una actividad puede extenderse de acuerdo a la temática abordada y al
             tiempo de presentación de cada grupo frente a sus compañeros.




                                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                              28
                                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
E.   ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN ARTES VISUALES

La evaluación ayuda tanto al docente como al estudiante a determinar las fortalezas y debilidades que surgen
durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Con esta información, el docente puede tomar decisiones para
modificar su planificación y adecuarla mejor a las necesidades de los estudiantes. Por su parte los alumnos
podrán focalizar sus esfuerzos, con la confianza de que podrán mejorar sus resultados a partir de la orientación
que la evaluación proporciona acerca de sus progresos, fortalezas y debilidades en sus aprendizajes.

Los objetivos de aprendizaje de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar tanto el
producto artístico o la apreciación estética, como la serie de pasos realizados para llegar a este. Estos
aprendizajes son progresivos y se logran lentamente, por medio de numerosas instancias formativas y
considerando elementos cualitativos.

Es muy importante en el aprendizaje de las artes visuales contar con indicadores claros y conocidos por los
estudiantes, la evaluación no puede ser influenciada por los gustos personales o concepciones respecto al arte
que tenga el docente. Se recomienda revisar y contextualizar a la situación de aprendizaje y aplicar los
indicadores sugeridos por medio de pautas de evaluación los OA en la presentación de cada unidad. (Ver pautas
de evaluación Anexo 2)

A continuación se presentan sugerencias de procedimientos e instrumentos considerados apropiados para la
evaluación en artes visuales, los que pueden aplicarse tanto en instancias formativas como con fines de
calificación. Estas sugerencias consideran instancias de evaluación que pueden y deben desarrollarse durante la
clase. En estricto rigor todas las actividades que se realizan deben ser evaluadas, solo así el docente puede
asegurar su pertinencia para el logro de los OA. Sin embargo, estas evaluaciones no deben traducirse
necesariamente en una calificación.

Ya sea durante el proceso o al finalizar un tema o trabajo de arte, el profesor debe dar la oportunidad a los
alumnos para la autoevaluación y la co-evaluación. Esto puede realizarse a modo de diálogo guiado por
preguntas o por medio de un escrito acerca de lo que se está evaluando. Con los comentarios o textos, los
alumnos tienen la posibilidad de determinar su avance, aquello que se debe reforzar, corregir y completar de
sus trabajos. La riqueza de la autoevaluación y la co-evaluación para el docente radica en que permite
considerar la perspectiva de los estudiantes acerca de los aprendizajes y logros.



a.   Herramientas para evaluar

        Registros anecdóticos: consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades,
         observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.

        Escalas de Apreciación: constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y
         desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la evaluación formativa como para
         aquella con fines de calificación. Es muy apropiada para evaluar la complejidad de los aprendizajes
         artísticos pues, permiten registrar con grados de valoración una diversidad de desempeños, lo que da
         cuenta con mayor fidelidad de la calidad de estos, no solo por presencia o ausencia como lo hace la
         lista de cotejo. Este tipo de instrumento permite discriminar con un mayor grado de precisión el
         comportamiento a observar o el nivel de aprendizaje a medir. Se pueden utilizar para evaluar trabajos
         de arte, investigaciones, proyectos y otras instancias de trabajo en la asignatura y son una buena base
         para construir pautas de evaluación.

         Rubricas: herramientas para la evaluación y categorización de la calidad del desempeño del estudiante
         en tareas complejas, que consideran más de una variable o habilidad. Para construir una rúbrica se
         deben establecer un conjunto de criterios ligados a los objetivos de aprendizaje. Se utilizan para
         evaluar trabajos de arte, investigaciones, proyectos y otras instancias de trabajo en la asignatura. Las
         rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación
         más transparente y colaborando con esto a una retroalimentación más eficaz.

b.   Instancias y procedimientos:


                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         29
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
A continuación se recomiendan otros procedimientos e instancias que enriquecen y diversifican la forma
    en que se puede evaluar el logro de los OA en artes visuales.

   Portafolio: consiste en una carpeta o similar, donde el alumno guarda y organiza sus trabajos de arte
    realizados en un período de tiempo determinado y con propósitos también determinados, (en el caso de
    trabajos de escultura y colaborativos pueden ser fotografías impresas). Esta herramienta permite
    evaluar el desarrollo de procesos creativos y reflexivos en periodos más largos de tiempo. Es una
    evidencia para el profesor, que a la vez permite una autoevaluación por parte del alumno. Debe ir
    acompañado de una pauta de evaluación con indicadores claros o una rúbrica sobre la cual pueda
    establecerse un diálogo o los alumnos puedan realizar su propia autoevaluación.

   Cuaderno o croquera de arte: es un registro donde el alumno explora ideas y plantea respuestas
    frente a diferentes desafíos por medio de bocetos, explicaciones, textos, otros. El profesor puede
    observar estos registros, orientarse en el desarrollo de las habilidades de sus alumnos y verificar si los
    contenidos han sido aprendidos apoyándose en una pauta, como por ejemplo una escala de
    apreciación.


   Producción de textos: es importante y necesario, en la medida que los estudiantes logren las
    habilidades de escritura, que generen textos acerca de sus propios trabajos de arte y sus apreciaciones
    de la obra y objeto de arte. Esto les permitirá desarrollar su capacidad de reflexión y comunicación
    frente a las artes visuales. Estos textos pueden ser descriptivos, interpretativos o analíticos, también
    deben ser evaluados con apoyo de un instrumento que considere los indicadores sugeridos.




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          30
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
BASES CURRICULARES
                              OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2º BÁSICO
 Los estudiantes serán capaces de:

 EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE

     Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
         entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
         entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
         entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo

     Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de
      arte:
          línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)
          color (primarios y secundarios)
          formas (geométricas)

     Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
         materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
          textiles e imágenes digitales
         herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
          computador, entre otras)
         procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros



 APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE

     Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
      (Observar anualmente al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 de arte
      universal).

     Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del
      lenguaje visual.

 ACTITUDES

 a. Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
 b. Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
 c. Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
 d. Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando
    divergentemente.
 e. Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
 f. Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
 g. Valorar la originalidad y respetar el trabajo artístico de otros



*Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de las Bases de Artes Visuales para 2 º básico. El presente
Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de
evaluación, actividades y evaluaciones.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        31
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Visión global de Objetivos de Aprendizaje del año

El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del año. Cada
unidad está compuesta por una selección de Objetivos de Aprendizaje, y algunos pueden repetirse en más de
una.

En algunas unidades, se enfatizan ciertos aspectos de los OA para ser desarrollados en mayor detalle. Estas
unidades cuentan con actividades e indicadores enfocados especialmente a estos énfasis. En la visión global del
año, estos se destacan en negrita.

Mediante esta planificación, se logran la totalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del año
para la asignatura.

       Unidad 1                          Unidad 2                       Unidad 3                        Unidad 4



   Expresar y crear                Expresar y crear              Expresar y crear               Expresar y crear
    trabajos de arte a               trabajos de arte a             trabajos de arte a              trabajos de arte a
    partir de la                     partir de la                   partir de la                    partir de la
    observación del:                 observación del:               observación del:                observación del:
        entorno                         entorno natural:              entorno                        entorno
         natural: figura                  figura humana y                natural: figura                 natural: figura
         humana y                         paisajes chilenos              humana y                        humana y
         paisajes                        entorno                        paisajes                        paisajes
         chilenos                         cultural:                      chilenos                        chilenos
        entorno cultural:                personas y                    entorno cultural:              entorno cultural:
         personas y                       patrimonio                     personas y                      personas y
         patrimonio                       cultural de                    patrimonio                      patrimonio
         cultural de Chile                Chile                          cultural de Chile               cultural de Chile
        entorno                         entorno                       entorno                        entorno
         artístico: obras                 artístico: obras               artístico: obras                artístico: obras
         de arte local,                   de arte local,                 de arte local,                  de arte local,
         chileno,                         chileno,                       chileno,                        chileno,
         latinoamericano                  latinoamerican                 latinoamerican                  latinoamericano
         y del resto del                  o y del resto                  o y del resto del               y del resto del
         mundo                            del mundo                      mundo                           mundo
         (OA1)                            (OA1)                          (OA1)                           (OA1)

   Expresar emociones              Expresar emociones            Experimentar y                 Experimentar y aplicar
    e ideas en sus                   e ideas en sus                 aplicar elementos de            elementos de lenguaje
    trabajos de arte, a              trabajos de arte, a            lenguaje visual                 visual (incluidos los
                                     partir de la                   (incluidos los del nivel        del nivel anterior) en
    partir de la
                                     experimentación                anterior) en sus                sus trabajos de arte:
    experimentación                  con:                                                               línea (vertical,
                                                                    trabajos de arte:
    con:                                 materiales de                 línea (vertical,                horizontal,
        materiales de                    modelado, de                   horizontal,                     diagonal,
         modelado, de                     reciclaje,                     diagonal, espiral               espiral y
         reciclaje,                       naturales,                     y quebrada)                     quebrada)
         naturales,                       papeles,                      color                          color (primarios y
         papeles,                         cartones,                      (primarios y                    secundarios)
         cartones,                        pegamentos,                    secundarios)                   formas
         pegamentos,                      lápices,                      formas                          (geométricas)
         lápices,                         pinturas, textiles             (geométricas)                   (OA2)
         pinturas, textiles               e imágenes                     (OA2)
         e imágenes                       digitales                                                Expresar emociones e
         digitales                       herramientas             Expresar emociones e            ideas en sus trabajos
        herramientas                     para dibujar,             ideas en sus trabajos           de arte, a partir de la
         para dibujar,                                              de arte, a partir de la         experimentación con:
                                          pintar, cortar,
         pintar, cortar,                                            experimentación con:               materiales de
                                          modelar, unir y


                                    Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                              32
                                  Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
modelar, unir y                  tecnológicas                  materiales de                   modelado, de
          tecnológicas                     (pincel, tijera,               modelado, de                    reciclaje,
          (pincel, tijera,                 mirete,                        reciclaje,                      naturales,
          mirete,                          computador,                    naturales,                      papeles, cartones,
          computador,                      entre otras)                   papeles,                        pegamentos,
          entre otras)                     procedimientos                 cartones,                       lápices, pinturas,
          procedimientos                   de dibujo,                     pegamentos,                     textiles e
          de dibujo,                       pintura,                       lápices, pinturas,              imágenes
          pintura,                         collage,                       textiles e                      digitales
          collage,                         escultura,                     imágenes                       herramientas
          escultura,                       dibujo digital,                digitales                       para dibujar,
          dibujo digital,                  entre otros                   herramientas                    pintar, cortar,
          entre otros                      (OA3)                          para dibujar,                   modelar, unir y
          (OA3)                                                           pintar, cortar,                 tecnológicas
                                     Comunicar y explicar                modelar, unir y                 (pincel, tijera,
     Explicar sus                    sus impresiones de                  tecnológicas                    mirete,
      preferencias frente al          lo que sienten y                    (pincel, tijera,                computador,
      trabajo de arte                 piensan de obras de                 mirete,                         entre otras)
      personal y de sus               arte por variados                   computador,                     procedimientos
      pares, usando                   medios. (Observar                   entre otras)                    de dibujo,
      elementos del                   anualmente al                      procedimientos                  pintura, collage,
      lenguaje visual.                menos 10 obras de                   de dibujo,                      escultura, dibujo
      (OA5)                           arte local o chileno,               pintura, collage,               digital, entre
                                      10 latinoamericanas                 escultura, dibujo               otros
                                      y 10 de arte                        digital, entre                  (OA3)
                                      universal).                         otros
                                      (OA4)                               (OA3)                      Comunicar y explicar
                                                                                                      sus impresiones de lo
                                     Explicar sus                  Comunicar y explicar             que sienten y piensan
                                      preferencias frente al         sus impresiones de lo            de obras de arte por
                                      trabajo de arte                que sienten y piensan            variados medios.
                                      personal y de sus              de obras de arte por             (Observar anualmente
                                      pares, usando                  variados medios.                 al menos 10 obras de
                                      elementos del                  (Observar anualmente             arte local o chileno,
                                      lenguaje visual.               al menos 10 obras de             10 latinoamericanas y
                                      (OA5)                          arte local o chileno,            10 de arte universal).
                                                                     10 latinoamericanas y            (OA4)
                                                                     10 de arte universal).
                                                                     (OA4)                           Explicar sus
                                                                                                      preferencias frente al
                                                                    Explicar sus                     trabajo de arte
                                                                     preferencias frente al           personal y de sus
                                                                     trabajo de arte                  pares, usando
                                                                     personal y de sus                elementos del
                                                                     pares, usando                    lenguaje visual.
                                                                     elementos del                    (OA5)
                                                                     lenguaje visual.
                                                                     (OA5)

      Tiempo estimado                 Tiempo estimado                 Tiempo estimado                  Tiempo estimado
    18 horas pedagógicas            18horas pedagógicas             18horas pedagógicas              18horas pedagógicas


*Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte
mundial.




                                     Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                              33
                                   Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Visión global de las Actitudes del año

Las Bases Curriculares de Artes Visuales establecen un conjunto de Objetivos de Aprendizaje de actitudes a
desarrollar a lo largo de todo el nivel básico. Si bien el docente debe aprovechar todas las oportunidades de
aprendizaje de la asignatura para desarrollar estas actitudes, este programa las organiza para que el docente
pueda dar especial énfasis a algunas de ellas, según se muestra en la siguiente tabla.


    Unidad 1                      Unidad 2                          Unidad 3                          Unidad 4


   Disfrutar de                 Valorar y cuidar el          Demostrar                       Valorar y cuidar el
    múltiples                     patrimonio artístico          disposición a                    patrimonio artístico de
    expresiones                   de su comunidad,              trabajar en equipo,              su comunidad, región,
    artísticas.                   región, país y de la          colaborar con otros              país y de la humanidad.
                                  humanidad.                    y aceptar consejos y
   Demostrar                                                   críticas.                       Valorar la originalidad y
    disposición a                Demostrar                                                      respetar el trabajo
    expresar                      disposición a                Respetar y valorar el            artístico de otros
    artísticamente las            desarrollar su                trabajo riguroso y el
    propias ideas y               creatividad,                  esfuerzo propio y de
    sentimientos.                 experimentando,               otros.
                                  imaginando y
                                  pensando
                                  divergentemente.




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                                34
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
PRIMER SEMESTRE




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      35
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Unidad 1
Propósito
Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, por
medio de la realización de trabajos de arte acerca de la figura humana, las personas que los rodean y de otros
ámbitos y de paisajes chilenos. En la búsqueda de este propósito resulta fundamental que los estudiantes
observen, de manera directa y/o a través de imágenes, diferentes paisajes de chile y situaciones familiares,
escolares y del ámbito social, expresándose a través de diferentes medios visuales como pintura y collage.

La observación, juega también un rol importante en el desarrollo de la capacidad de los estudiantes de apreciar
su trabajo personal y el de sus pares, y de dar cuenta de cómo las obras de arte se relacionan con impresiones
y preferencias personales. Para ello es necesario que descubran y manejen diferentes elementos de lenguaje
visual, tanto para comunicar sus apreciaciones como para aplicarlos en sus propios trabajos.

Conocimientos previos
  Procedimientos de pintura: témpera, papeles, lápices, plumones e impresión.
  Procedimientos de escultura: construcción con material de reciclaje, papel maché y cartones; modelado en
   greda y plasticina.
  Procedimientos de dibujo digital: uso de softwares de dibujo.
  Elementos de lenguaje visual: texturas (línea, color y texturas visuales y táctiles)
  Obras de arte y fotografías con los temas de: animales marinos, imágenes microscópicas, texturas visuales
   y táctiles, frutos y plantas.

Palabras clave
   Personas del entorno personal: familia, profesores, directivos, auxiliares, otros.
   Personas del entorno social: nombres de oficios o profesiones y personas importantes.
   Paisaje chileno: montañas, mar, cordillera, desierto, bosques, glaciares, volcanes.
   Escultura y relieve

Conocimientos
  Procedimientos de pintura (lápiz grafito, pasteles grasos y lápices de cera pintura al agua)
  Procedimientos de collage
  Personas del entorno.
  Elementos del paisaje chileno

Habilidades
  Observación y descripción de personas del entorno familiar, escolar y social.
  Creación de trabajos de arte basados en la observación de la figura humana en diferentes contextos.
  Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la
    capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.
   Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte, usando procedimientos de collage y
    escultura.
   Comunicación de lo que sienten piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte usando diferentes
    medios.


Actitudes
   Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
   Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        36
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
UNIDAD 1

              Objetivos de Aprendizaje:                            Sugerencias de indicadores de evaluación

                                                          Los estudiantes que han alcanzado completamente los
  Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                          objetivos de aprendizaje:

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la              Describen observaciones de imágenes y obras de
observación del:                                               arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y
       entorno natural: figura humana y                       paisajes chilenos.
        paisajes chilenos                                     Expresan emociones e ideas por medio de esculturas
       entorno cultural: personas y patrimonio                y collages, entre otros con los temas de personas
        cultural de Chile                                     Crean pinturas, esculturas y collages expresivas con
       entorno artístico: obras de arte local,                el tema de personas, del entorno, de otros ámbitos
        chileno, latinoamericano y del resto del               y paisajes chilenos.
        mundo
        (OA1)
Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte,           Experimentan y usan variados procedimientos
a partir de la experimentación con:                            técnicos en pintura, escultura y relieve para crear
         materiales de modelado, de reciclaje,                trabajos de arte
          naturales, papeles, cartones, pegamentos,           Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes
          lápices, pinturas, textiles e imágenes               materiales, herramientas y procedimientos
          digitales                                           Usan diferentes materiales y herramientas para
         herramientas para dibujar, pintar, cortar,           realizar collages y esculturas. (papel crepé, volantín,
          modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,        greda, arcilla, cartón, papel aluminio, cola fría, entre
          mirete, computador, entre otras)                     otros).
          procedimientos de dibujo, pintura, collage,         Expresan emociones, ideas y su propia imaginación
          escultura, dibujo digital, entre otros               por medio de collages y esculturas.
          (OA3)
Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte           Describen las emociones personales frente a su
personal y de sus pares, usando elementos de                   trabajo de arte y el de sus compañeros.
lenguaje visual.                                              Comunican sus preferencias frente al trabajo
(OA5)                                                          personal y de otros usando la expresión oral y
                                                               corporal.
                                                              Explican cómo aplicaron los elementos de lenguaje
                                                               visual en sus trabajos de arte y el de sus
                                                               compañeros.
                                                              Respetan los comentarios y preferencias que hacen
                                                               sus compañeros de trabajos de arte.
                                                              Comparan trabajos en relación a las emociones que
                                                               estos generan.
                                                              Comparan trabajos de arte usando criterios
                                                               relacionados con la aplicación de lenguaje visual.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                             37
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
EJEMPLO DE ACTIVIDADES

Objetivos de Aprendizaje

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
visual. (OA5)




Actividades:
Figura Humana


 1.     Los estudiantes observan fotografías personales de diversas situaciones. (ej.: ceremonias escolares,
        paseos con la familia, haciendo algún deporte, otros). Luego:
          relatan lo que sucede en las fotografías y describen oralmente las emociones y recuerdos que éstas le
           generan
          seleccionan una de las situaciones descritas, la dibujan y pintan usando pasteles grasos y/o lápices de
           cera.
          los estudiantes explican por medio de mímica y expresión corporal su trabajo de arte y los
           compañeros la comentan (ej.: como estaban parados o se movían, los gestos del rostro, que hacían,
           otros).

        Observaciones al docente
          Para la pintura digital se usa témpera y los estudiantes pintan con sus propios dedos.
          Se sugiere que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de
           clases, pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene
           página web los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los
           apoderados y otros miembros de la comunidad escolar.



 2.      Los estudiantes observan fotografías personales de sus fiestas de cumpleaños, celebraciones familiares y
         las comentan. Luego, el profesor invita a los estudiantes a imaginar que encuentran una lámpara mágica
         con un genio que hace los mejores cumpleaños del mundo, donde pueden invitar personajes de cuentos,
         amigos, parientes, otros. En grupos de máximo cuatro estudiantes, describen oralmente como sería éste.
         El docente los estimula con preguntas, como:
             ¿a quién invitarán a su cumpleaños?
             ¿en qué lugar lo celebrarían?
             ¿qué comerían? ¿cómo sería la torta?
             ¿habría juegos? ¿cuáles?
      Para finalizar, los alumnos dibujan su fiesta de cumpleaños usando plumones.

 3.     A partir de la actividad anterior, describen emociones personales frente a sus trabajos de arte, por medio
        de preguntas, como:
           ¿qué estaba pensando expresar cuando hice mi trabajo? ¿logre expresarlo?
           ¿qué expresaron mis compañeros en sus trabajos? ¿en qué habrán estado pensando cuando lo
            hicieron?
           ¿alguien cree otra cosa?
      ® Orientación




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        38
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
4.   El profesor invita a los alumnos a experimentar con software de dibujo
     para crear trabajos de arte, para esto da indicaciones a los alumnos
     acerca de como insertar formas y líneas de diferentes tipos y luego les
     explica cómo pueden colorearlas y aplicar diferentes tipos de texturas. ®
     Tecnología

5.   Al comenzar la clase, el profesor invita a los estudiantes a mencionar a las
     personas que se pueden encontrar en un colegio y a describir sus funciones y su apariencia física.
     (profesores, director, inspector, auxiliares, bibliotecario, entre otros. Luego, cada alumno selecciona a uno
     de ellos y lo dibuja utilizando software de dibujo. Para finalizar exponen sus trabajos y adivinan a que
     personas corresponden los dibujos.

      Observaciones al docente
         No es necesario contar con programas especializados en dibujo digital para realizar trabajos de
          arte.
         Los programas Word y Power Point permiten el desarrollo de dibujos usando las herramientas
          disponibles en estos. ((por ej.: autoformas, bote de pintura, inserción de imágenes, otros)
         Los dibujos pueden ser impresos y expuestos a la comunidad escolar o entregados a las personas
          representadas.

6.     A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, los alumnos explican cómo se usaron los elementos
       de lenguaje visual en su trabajo de arte para transmitir sus ideas e imaginación por medio de preguntas,
       como:
          ¿por qué usé esos colores en mi trabajo?
          ¿pude haber usado otros, qué hubiera pasado? (ej.: se hubiera visto triste, de ese color no son los
           uniformes de…, a mi me gustan esos colores, otros).
          ¿por qué usé esas formas en mi trabajo?
          ¿pude haber usado otras, qué hubiera pasado?

7.     Los estudiantes conversan acerca de las personas que ellos consideran importantes en nuestro país y el
       mundo, manifiestando su preferencia por alguna de ellas. Luego realizan un autorretrato representándose
       a si mismos como un personaje importante, usando la técnica de relieve con papel mache. Para esto:
           se dibujan a sí mismos sobre un trozo de cartón forrado
           con papel de diario torcido o arrugado y pegado con abundante cola fría realizan diferentes relieves y
            dando volumen a los rasgos del rostro y la ropa. Luego, esperan a que se seque su trabajo.
           pintan con tempera su trabajo y realizan terminaciones con materiales a su elección. (ej.: trozos de
            género, lanas botones, encajes, y otros materiales de reciclaje).
     Comparan sus trabajos de arte usando como criterios, los personajes que representan y el uso de los
     materiales. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

8.     Los estudiantes observan pinturas y fotografías de personas hechas por diferentes artistas El docente guía
       la conversación con preguntas, como:
           ¿quiénes son las personas que aparecen en estas fotografías y pinturas?
           ¿las conoces, por qué serán importantes?
           ¿qué personas son importantes en nuestro país y el mundo? ¿Por qué?
           si tuvieras que hacer un retrato de una persona importante: ¿a quién retratarías? (ej.: cantante,
            actor, deportista, otros).
           ¿cómo es la persona a quien retratarías, qué importancia tiene?

9.   Los estudiantes seleccionan la imagen que más les llamo la atención de las observadas y
     realizan un collage personal en base a esa imagen, utilizando materiales de reciclaje,
     papes de colores y lápices pastel.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         39
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Observaciones al docente
       Pablo Picasso: obras “El Viejo Guitarrista”, Arlequín, Los Músicos”, “Acróbata sobre Pelota” “Torero”, “El
       hijo de Picasso Como Payaso”
           http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-4.html
           http://www.picasso.fr/es/picasso_pagina_index.php
           artchive.com/artchive/P/picasso.html
       Andy Warhol: obras “Caminata Sobre la Luna”, “Lenin”, “Elizabeth Taylor”, Lisa Minelli, “Marilyn
       Monroe”, “Goethe”
           http://www.warhol.org/collection/art/work/
           http://www.artchive.com/artchive/W/warhol.html#images
       Luis Poirot: obras “Pablo Neruda” “Francisco Coloane”, “Raúl Zurita” “Amparo Noguera”
           http://www.luispoirot.cl/?do=fotos&idGaleria=5
           http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=890
       Oswaldo Guayasamin: obras ”Violinista”, “Autorretrato”, “Atahualpa Yupanqui”, “Carolina de Mónaco”,
       “Gabriela Mistral”, “Mercedes Sosa”
           http://www.hoy.com.ec/especial/maestro/gale04.htm
           http://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_Guayasam%C3%ADn
       Claudio Bravo
           : obras “Autorretrato”, “Madona”, “Las dos Amigas”,” El Turbante Rojo”
           http://www.todocuadros.com/realistas/claudio-bravo.htm
           http://www.mav.cl/expo/bravo/galeria.html

Paisaje Chileno

10.   Los estudiantes observan fotografías de paisajes chilenos de diferentes parques nacionales, destacando las
      características propias de cada región (ejemplo: desierto en el norte, lagos en el sur). Luego se reúnen en
      grupo y realizan un trabajo de creación artística sobre uno de los paisajes, en un cartón forrado con
      material de reciclaje y procedimiento de collage y pintura con témpera. ® Historia, Geografía y Ciencias
      Sociales

       Observaciones al docente
       Parques Nacionales
          http://www.chile365.cl/parques-nacionales-chile.php
          http://www.rutaschile.com/parques/Parques-nacionales.php

 11. Los estudiantes observan pinturas de paisaje chileno de Pedro Lira, Juan Francisco Gonzáles, Orrego Luco
     y Valenzuela Llanos y comentan sus características (ejemplo: montañoso, desertico, marítimo, lacustre,
     campestre). El docente guía la conversación con preguntas, como:
     ¿que elementos típicos del paisaje chileno vemos en estas pinturas?
     ¿qué tipo de paisaje les gusta más: desierto, mar, bosque o cordillera?
     ¿qué colores se usan en estas pinturas?
    Los estudiantes pintan con témpera y pasteles grasos, su propio paisaje eligiendo los elementos que más
    les llamen la atención de las imágenes observadas.® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

       Observaciones al docente
       Pedro Lira Rencoret
          http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Lira
       Juan francisco Gonzalez
          http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_Gonz%C3%A1lez
       Alberto Orrego Luco
          http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Orrego_Luco
       Alberto Valenzuela Llanos
          http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Valenzuela_Llanos




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         40
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Observaciones al docente
         Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
          considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.



 Objetivos de Aprendizaje (OA)

 Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
        materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
         textiles e imágenes digitales
        herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
         computador, entre otras)
         procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3)

 Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
 visual. (OA5)



Actividades:

Collage
1. Los estudiantes elaboran un collage usando papel volantín. Para esto:
       dibujan libremente con lápiz grafito sobre una cartulina o cartón
       cortan papeles de volantín de diferentes colores y formas (en tiras, cuadrados, círculos, entre otros) y
        los pegan con pegamento en barra sobre sus dibujos
       luego, pasan suavemente un pincel con agua sobre el trabajo y dejan que el papel se destiña y
        arrugue.

2.   Los   estudiantes elaboran un collage usando papel crepé. Para esto:
          dibujan libremente con lápiz grafito sobre cartulina o cartón
          cortan el papel crepé de diferentes colores y formas (en tiras, cuadrados, círculos, entre otros)
          las pegan con cola fría aguada.

3.   Los estudiantes observan sus experimentaciones (collage con papel volantín y crepé) de clases anteriores y
     comentan sus resultados en relación a:
        ¿Cómo interviene el azar en su obra?
        ¿Qué mezclas de colores se produjeron?
        ¿Qué descubrieron en los materiales al realizar estas actividades?

Escultura
4. Los estudiantes en grupos pequeños elaboran la escultura de una cabeza usando papel maché y crepé. Para
    esto:
        inflan un globo, lo cubren con papel de diario impregnado con cola fría y lo dejan secar. Esto
         representa la cabeza que puede ser montada sobre un cilindro de cartón como cuello.
        fabrican los rasgos del rostro con papel de diario torcido o arrugado, y pegado con cola fría sobre la
         estructura anterior.
        Una vez que ésta esta seca la cubren con trozos de papel crepé que pegan con cola fría aguada.
        aplican materiales y pegan objetos a su elección para las terminaciones. (ej: glitter, lanas, materiales
         de reciclaje, papel crepe arrugado, otros)

5.   Exponen sus trabajos y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en los trabajos de arte para
     transmitir emociones, por medio de preguntas como:
        ¿qué emociones traté de expresar en mi trabajo de arte?
        ¿por qué use esos colores en el trabajo de arte y qué emociones transmiten? ¿Pude haber usado otros?
        ¿por qué use esos materiales en el trabajo de arte y qué emociones transmiten? ¿Pude haber usado
         otros?



                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        41
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Observaciones al docente
        En esta actividad en vez de cabezas se pueden construir máscaras, usando básicamente el mismo
        procedimiento. La diferencia está en que el globo se revienta y se corta por la mitad.

6.    Los estudiantes realizan relieves en greda, arcilla o pasta de modelar en que expresen un tema personal
      Para esto:
        Forman una base (rectangular, cuadrada circular, otro) de 1 o 2 centímetros de espesor
        Modelan rollos delgados con el material
        Con los rollos, libremente forman figuras sobre la base
        Para cerrar la actividad, rellenan las formas resultantes con pelotitas u otros.

7.    A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual
      en los trabajos de arte, por medio de preguntas como:
              ¿cuál es el tema de mi trabajo de arte y por qué lo elegí?
              ¿por qué usé esas formas en el trabajo de arte?

8.    Con greda, arcilla u otro material similar, los alumnos modelan
      distintas formas y las pegan para formar una figura humana.
      Adicionalmente, pueden agregan elementos como cordeles, cartones,
      géneros u otros, para caracterizar a sus personajes.



      Observaciones al docente
         La greda y arcilla pueden ser recicladas en cajas o tambores de plástico u otro material; para esto se
          hecha agua en la caja o tambor, la greda o arcilla y se deja reposar por lo menos una semana para
          que el material se torne moldeable nuevamente.
         En caso de no contar con el material (greda, arcilla o pasta para modelar), este puede ser
          reemplazado por papel mache, papel de diario y cola fría, o engrudo.

9.    A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, describen emociones e ideas personales frente a su
      obra y la de los otros por medio de preguntas, como:
             ¿qué sentimientos me produce mi obra? ¿eso era lo que quería lograr?
             ¿qué sentimientos me producen las obras de mis compañeros?
             si tuviera que poner un nombre relacionado con sentimientos ¿qué nombre le pondría? ¿Por qué?

        Observaciones al docente
          Es importante recordar a los estudiantes que deben elegir trabajos de diferentes alumnos para hablar
           de ellos.

10.   Los estudiantes elaboran un relieve con diferentes alturas usando cartón corrugado. Para, esto cortan tiras
      de diferentes anchos y las enrollan sobre sí mismas pegando sus extremos. Una vez que tienen varios
      rollos, los pegan sobre una base de cartón formando figuras. Luego, observan y comentan sus creaciones
      usando criterios y respondiendo a preguntas como:
              ¿qué figuras o formas lograste al organizar los rollos en el espacio?
              ¿qué figuras nuevas puedes imaginar usando el mismo procedimiento?
              ¿qué otro material nos serviría para realizar un trabajo parecido?




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       42
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
11.   Los estudiantes modelan una escultura usando papel de aluminio, acerca de un tema que ellos elijan. Para
      esto:
             con tijeras, cortan trozos de papel de aluminio, lo arrugan y aprietan, para que modelar esferas,
              cilindros y otras figuras
             unen con silicona las figuras y dan forma a su escultura
             agregan una capa de papel de aluminio por sobre toda la escultura, presionándola y dándole
              movimiento por medio de torsiones.
         Para fibalizar, describen emociones personales frente a su trabajo y el de los otros. El docente los
         puede estimular por medio de preguntas como:
             ¿qué representa mi trabajo y qué sensaciones me produce?
             ¿qué representan los trabajos de mis compañeros y qué sensaciones me producen?



       Observaciones al docente
         Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
          considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.
         Se sugiere que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de clases,
          pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene página web
          los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los apoderados y
          otros miembros de la comunidad escolar.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       43
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación


Objetivo de Aprendizaje (OA)
  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
         entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
         entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
         entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Indicadores de Evaluación:
   Describen observaciones de imágenes y obras de arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y
    paisajes chilenos.
   Crean pinturas, esculturas y collages expresivas con el tema de personas, del entorno, de otros ámbitos y
    paisajes chilenos.



Actividad propuesta                                     Criterios de evaluación:

                                                        Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Observan      y describen fotografías de paisajes
chilenos y luego realizan un collage. Para esto:        Cuando los estudiante observen imágenes de paisajes
    Recortan animales, árboles y otros elementos       chilenos observe si:
     de paisaje desde revistas y diarios.                   Identifican diversos elementos del paisaje.
    Con los recortes crean su collage de paisaje.          Distinguen sus colores y formas.

                                                        Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte:
                                                           Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien
                                                            presentado.
                                                           Demuestran disposición y esfuerzo para obtener un
                                                            mejor resultado.

                                                        Cuando revise trabajos de arte observe si los
                                                        estudiantes:
                                                           Crean un paisaje usando imágenes recortadas.
                                                           Usan adecuadamente procedimientos de corte y
                                                            pegado.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         44
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación


Objetivos de Aprendizaje (OA)

   Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
   entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
   entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
   entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

   Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
    visual. (OA5)

Indicadores de Evaluación:
   Describen observaciones de imágenes y obras de arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y
    paisajes chilenos.
   Expresan emociones e ideas por medio de esculturas y collages entre otros, con los temas de personas.
   Explican cómo aplicaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros.


Actividad propuesta                                     Criterios de evaluación:

El docente muestra a los estudiantes imágenes de        Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
diversas    profesiones   u   oficios.  Luego   los
estudiantes:                                            Cuando los estudiantes observen imágenes y trabajos de
   comentan las imágenes y hablan de su propia         arte observe si:
    experiencia sobre el tema.                              Identifican diversas profesiones y oficios, y
   piensan acerca de la profesión u oficio que              describen sus actividades. (ejemplo: la enfermera
    desean ejercer cuando sean mayores.                      atiende a los enfermos, el panadero hace el pan).
   se autorretratan por medio del dibujo de                Hablan de su experiencia personal con las distintas
    acuerdo a una profesión u oficio seleccionado.           profesiones u oficios.
   utilizando temperas, lápices de cera y pasteles
    grasos, pintan su autorretrato.                     Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte:
En su cuaderno o croquera explican los colores y           Experimentan y mezclan diferentes materiales de
formas que usaron y por qué.                                pintura.
                                                           Demuestran disposición y esfuerzo para obtener un
                                                            mejor resultado.

                                                        Cuando revise trabajos de arte observe si los
                                                        estudiantes:
                                                           Expresan ideas personales sobre profesiones u
                                                            oficios.
                                                           Pintan elementos propios de la profesión u oficio en
                                                            sus autorretratos.
                                                           Explican su trabajo de arte justificando el uso del
                                                            color y de la forma en su cuaderno o croquera.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          45
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación
Objetivo de Aprendizaje (OA)

       Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
       materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
        textiles e imágenes digitales
       herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
        computador, entre otras)
        procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3)

Indicadores de Evaluación:
      Experimentan y usan variados procedimientos técnicos de en pintura, escultura y relieve para crear
       trabajos de arte.
      Proponen formas innovadores para aplicar diferentes materiales, herramientas y procedimientos.
      Usan diferentes materiales y herramientas para realizar collages y esculturas. (papel crepé, volantín,
       greda, arcilla, cartón, papel aluminio, cola fría, entre otros).
      Expresan emociones, ideas y su propia imaginación por medio de collages y escultura.

Actividad propuesta                                     Criterios de evaluación:
                                                        Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Modelan un relieve o escultura en greda o arcilla
que exprese un tema personal. Para esto:
                                                        Cuando los estudiantes desarrollan sus relieves o
Amasan y modelan un bloque de greda del tamaño
                                                        esculturas:
deseado.
                                                                Experimentan con diferentes texturas.
   Modelan rollos, esferas, y formas de diferentes
                                                                Demuestran preocupación por lograr un trabajo
    tamaños
                                                                 bien presentado.
   Dibujan sobre el bloque de greda con alguna
    herramienta
                                                        Cuando revise trabajos de arte observe si los
   Rellenan el dibujo con pelotitas, cubos y otras
                                                        estudiantes:
    figuras buscando diferentes posibilidades de
                                                                Expresan claramente una idea o tema personal.
    texturas.
                                                                Trabajan el material usando diferentes formas
                                                                 (pelotitas, cubos, entre otros)
                                                                El material está bien trabajado (no se les
                                                                 resquebrajan o rompen cuando se secan)
                                                                Buscan intencionadamente la originalidad en su
                                                                 trabajo de arte, tanto en el tema como en la
                                                                 forma.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         46
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Unidad 2
Propósito
Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, ya sea
individual o colectivamente por medio de la realización de trabajos de arte basados en temas de personas y
patrimonio cultural de chile, con el tema de la figura humana usando diferentes medios de expresión visual
como pintura, escultura y collage. Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes observen y
comuniquen sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan acerca de pinturas y esculturas de
autorretratos, retratos individuales y colectivos de chile, Latinoamérica y en el resto del mundo.

Se pretende además lograr que los estudiantes sean capaces de explicar sus preferencias frente a su trabajo
personal y de sus pares en base a las sensaciones y emociones que estos transmiten y la aplicación de
elementos de lenguaje visual.

Conocimientos previos
  Procedimientos de pintura (lápiz grafito, pasteles grasos y lápices de cera pintura al agua, )
  Procedimientos de escultura (papel maché, material de reciclaje, modelado en greda, cartones, alusa foil.)
  Elementos de lenguaje visual: color y forma.
  Personas del entorno.

Palabras clave
Fotografía, autorretrato, retrato, elementos de lenguaje visual: línea, color, forma.

Conocimientos
  Procedimientos de pintura (pintura al agua, manchas con papeles y técnica mixta lápiz grafito, pasteles
   grasos, lápices de cera e impresión).
  Procedimientos de escultura (material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina).
  Procedimientos de collage
  Elementos de lenguaje visual: línea, color y forma.
  Autorretrato y retrato, retrato grupal o colectivo.
  Apreciación de obras de arte de diferentes épocas y culturas de retrato y autorretrato.
  Valoración del patrimonio cultural de chile

Habilidades
  Observación y descripción de autorretratos, retratos y retratos grupales en fotografías y obras de arte de
   diferentes épocas y culturas.
  Creación basada en la observación directa, imágenes, obras de arte y temas de interés personal.
  Expresión emociones e ideas por medio de trabajos de arte.
  Comunicación de lo que sienten, piensan y prefieren frente a obras de arte y trabajos de arte, usando
   diferentes medios.
  Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la
   capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.
  Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte, usando procedimientos de pintura, collage y
   escultura.
  Comunicación de lo que sienten piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte usando diferentes
   medios.
  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros.

Actitudes
   Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
   Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando
    divergentemente.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       47
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Unidad 2
              Objetivos de Aprendizaje:                             Sugerencias de indicadores de evaluación
                                                          Los estudiantes que han alcanzado completamente los
    Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                          objetivos de aprendizaje:
    Expresar y crear trabajos de arte a partir de la        Desarrollan ideas para sus trabajos personales
     observación del:                                         basados en la observación de imágenes, obras de
        entorno natural: figura humana y paisajes            arte, experiencias personales e imaginación.
         chilenos                                            Identifican características personales y aspectos de
        entorno       cultural:     personas         y       su propia identidad y las expresan en pinturas y
         patrimonio cultural de Chile                         esculturas.
        entorno artístico: obras de arte local,             Describen observaciones de imágenes y de obras de
         chileno, latinoamericano y del resto del             arte con temas patrimoniales, y de figura humana.
         mundo                                               Seleccionan entre materiales dados por el profesor
          (OA1)                                               para desarrollar sus trabajos de arte.
                                                             Expresan emociones e ideas en pinturas y collages
                                                              con el tema del retrato (persona, familiar y
                                                              colectivo)
                                                             Crean pinturas, esculturas y collages con el tema
                                                              de:
                                                                  - retrato y autorretrato.
                                                                  - patrimonio cultural de Chile.
    Expresar emociones e ideas en sus trabajos de           Experimentan y usan diferentes materiales y
     arte, a partir de la experimentación con:                herramientas para realizar pinturas, collages y
         materiales de modelado, de reciclaje,               esculturas. (pasteles grasos, tintas, tempera,
          naturales, papeles, cartones, pegamentos,           elementos naturales, material de reciclaje, globos,
          lápices, pinturas, textiles e imágenes              entre otros)
          digitales                                          Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes
         herramientas para dibujar, pintar, cortar,          procedimientos técnicos.
          modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,      Expresan emociones, ideas y su propia imaginación
          mirete, computador, entre otras)                    en pinturas, collages y esculturas.
          procedimientos      de   dibujo,   pintura,
          collage, escultura, dibujo digital, entre
          otros
          (OA3)
Comunicar y explicar sus impresiones de lo que                  Comunican oralmente, por escrito o usando la
sienten y piensan de obras de arte por variados                  expresión corporal lo que sienten (sentimientos y
medios. *                                                        emociones) y piensan de las obras de arte.
(OA4)                                                           Explican sus impresiones oralmente o usando la
                                                                 expresión corporal de las obras de arte
                                                                Observan y describen en las obras de arte :
                                                                 -    los elementos (forma y colores) y objetos que
                                                                      contienen
                                                                 -    las escenas, personajes y temas
                                                                 -    sus aspectos originales y posibles significados
    Explicar sus preferencias frente al trabajo de             Describen sus trabajos de arte en relación con las
     arte personal y de sus pares, usando elementos              emociones y sensaciones que les transmiten.
     del lenguaje visual.                                       Describen verbalmente o por escrito el uso de
      (OA5)                                                      elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte
                                                                 y el de sus compañeros.
                                                                Explican lo que trataron de transmitir a través de
                                                                 sus trabajos de arte.
                                                                Explican verbalmente o por escrito sus preferencias
                                                                 frente al trabajo propio y de sus pares.
*Observar anualmente al menos al menos 10 obras de            arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte
mundial.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           48
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
EJEMPLO DE ACTIVIDADES


Objetivos de Aprendizaje (OA)

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo
        (OA1)
Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
    (OA4)



Actividades

Obras de arte chileno, latinoamericano y del resto del mundo

    1.     Los estudiantes observan autorretratos de Jan Vermeer, El Greco, Diego Velásquez, Vincent Van Gogh,
           Pablo Picasso o Andy Warhol entre otros. Por medio de la expresión corporal imitan y representan las
           obras y comunican sus apreciaciones en forma oral acerca de éstas. El docente estimula a los alumnos
           con preguntas como:
                   ¿por qué se les llama a estas pinturas autorretratos?
                   ¿cuáles de las posiciones, ropas, gestos que observan en los autorretratos?
                   ¿en qué se diferencian los autorretratos que están observando?
                   ¿cuáles de las posiciones, ropas o gestos, usarían para hacerse un autorretrato?

    2.     A partir de la actividad anterior, los estudiantes miran fotografías
           personales y se observan a sí mismos por medio de un espejo. Luego, se
           dibujan en una de las posición observadas en las obras (de frente, perfil, de
           espaldas, de medio cuerpo o cuerpo entero realizando alguna actividad,
           otros). Pintan sus autorretratos usando temperas, lápices de cera, pasteles
           grasos o técnicas mixtas. Explican cómo usaron los elementos de lenguaje
           visual en sus trabajos de arte, por medio de preguntas como:
                    ¿Por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
                    ¿Por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?




         Observaciones al docente
         Jan Vermeer: obra “El Arte de Pintar” (Autorretrato)
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Rembrandt: obra “Autorretrato” (Son varios)
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Diego Velásquez: obra “Las Meninas”
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Vincent Van Gogh: obra “Autorretrato” (Son varios)
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Pablo Picasso: obra “autorretrato” (Son varios)
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Andy Warhol: obra “Autorretrato” (Son varios)
            http://www.warhol.org/andy_work.aspx?id=684




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                     49
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
3.     Los estudiantes observan pinturas de escenas familiares de Louis Le Nain, Francisco de Goya, Edgar
       Degas, Claude Monet, Vincent Van Gogh, Henri Matisse, Pablo Picasso o Fernando Botero entre otros.
       Luego, las comentan por medio de una conversación guiada por el docente por medio de preguntas
       como:
               ¿en qué se diferencian las escenas que observamos?
               ¿notan diferencias en relación al vestuario, los ambientes y las personas presentes en las
                obras? ¿cuáles?
               si un artista quisiera hacer un retrato de las familias de ustedes ¿a quiénes incluirían? ¿por
                qué?
               ¿qué les gustaría estar haciendo cuando el artista los retratara?
               según los artistas que acabamos de ver ¿Quién les gustaría que los retratara? ¿por qué?

4.     Los estudiantes traen una fotografía de su familia y la comentan a sus
       compañeros. En grupos de máximo cuatro integrantes, representan posibles
       retratos de sus familias por medio de la expresión corporal (por ejemplo,
       tomados de las manos, abrazados unos de pie y otros agachados, entre otros).
       Luego, los dibujan y pintan usando lápices de cera o pastel graso, y realizan las
       terminaciones de sus retratos familiares con materiales a su elección. ®
       Orientación.




5.     A partir de los trabajos expuestos en la sala, los alumnos describen emociones personales frente a sus
       trabajo de arte y el de los otros por medio de preguntas como:
                ¿qué sentimientos me produce mi trabajo de arte?
                ¿qué sentimientos me producen los trabajos de arte de mis compañeros?

     Observaciones al docente
     Louis Le Nain: obras “Familia de Paisanos”, “Familia Feliz”
        http://artsplastiques.ac-bordeaux.fr/eleves/aupluspres/site_vidal_bruyere/index.htm
        http://en.wikipedia.org/wiki/Le_Nain
     Francisco de Goya: obras “El Cometa”, La Familia del duque de Osuna”, Carlos IV y su familia”
        http://www.abcgallery.com/G/goya/goya-7.html
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
     Edgar Degas: obras “La Familia Bellelli”, “Plaza de la Concordia”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.abcgallery.com/D/degas/degas.html
     Claude Monet: : obras “El almuerzo 1868”, “La Comida”, “En la Playa de Trouville”, ”El Paseo”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.abcgallery.com/M/monet/monet-6.html
     Marie Cassat: obras”Mujer y Niña Paseando”, “El Baño”, “Hélène de Septeuil”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.abcgallery.com/C/cassatt/cassatt-2.html
     Henri Matisse: : obras “La Familia del Pintor”, “ Tres Hermanas”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse-4.html
     Pablo Picasso: obras“La Tragedia”, “The Tumblers”, “Familia de Saltimbanquis”, “Madre y Niño”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-6.html
     Fernando Botero: obras “Familia Colombiana”, ”Una Familia”
        http://www.artchive.com/ftp_site.htm
        http://www.artelatino.com/botero/galeria/oleo/oleos.asp
        es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero




                             Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       50
                           Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
6.     Los estudiantes observan retratos cubistas de Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris u otros. Los
           comentan guiados por la docente con preguntas, como:
                  ¿qué elementos novedosos tiene estos retratos?
                  ¿son retratos reales? ¿por qué?
                  ¿qué colores y líneas usan los pintores?

    7.     Los estudiantes realizan un retrato con estilo cubista, con collage. Para esto:
                   dibujan un ovalo con forma de rostro
                   lo rellenan usando papeles recortados de diferentes colores encontrados en revistas
                   recortan ojos bocas narices, pelos y otros rasgos faciales y componen un rostro sobre el ovalo.
                   En grupos de máximo cuatro integrantes, cada uno debe presentar su trabajo y narrar la
                    historia de su personaje.

         Observaciones al docente
         Pablo Picasso:: obras Autorretrato 1907, “Retrato de Mujer”, “retrato de Fernando” “Arlequin”,
         “retrato de Tres Músicos”, “Dora Maar”, “Retrato de María Teresa”, “Mujer Llorando”, “Retrato de
         Mujer Joven”
             http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-5.html
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Georges Braque: : obras “Mujer con mandolina”, “Mujer con Guitarra”, “La Paciente”
             http://www.abcgallery.com/B/braque/braque-6.html
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Juan Gris: : obras “Retrato de Picasso”, “Arlequín en una Mesa”, “Arlequín con una Guitarra”
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm

    8.     Los estudiantes observan retratos del fauvista Henri Matisse y comentan acerca del uso del color en sus
           pinturas guiados por el docente con preguntas, como:
                   ¿qué elementos novedosos tiene estos retratos?
                   ¿son retratos reales? ¿por qué?
                   ¿qué colores usa el pintor?
                   ¿en la realidad las personas son de esos colores?
                   si tuvieras que pintar a un compañero de qué color lo harías y por qué?

    9. Basados en la observación de retratos de la actividad anterior los
       estudiantes realizan un retrato de un compañero usando el color a la
       manera fauvista, pintando con tempera y luego comentan sus trabajos
       usando como criterio el uso del color.




         Observaciones al docente
         Henri Matisse: obras”Madame Matisse, The Green Line", “Woman with a Hat”, “Portrait of André
         Derain”, “Self-Portrait in a Striped T-Shirt”.
            http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse.html
         Andre Derain: obras “Retrato de Matisse”, “Arlequin y Pierrot”
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm

Personas y patrimonio cultural de Chile
    10. Los estudiantes seleccionan en revistas o diarios fotografías de niños, las comentan en pequeños
        grupos enfatizando aspectos como el tipo de vestuario y actividades representadas.




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        51
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
11. A partir de la experiencia anterior, observan y comentan retratos y escenas con niños de pintores
    chilenos de diferentes épocas, como Gil de Castro, Cosme San Martín, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela
    Puelma, Juan Francisco González, Benito Rebolledo o Alfredo Helsby entre otros. El docente guía la
    conversación con preguntas, como:
            ¿qué están haciendo los niños en las pinturas?
            ¿en qué se diferencian con los niños de ahora?
            ¿qué hacían antiguamente los niños los fines de semana? ¿qué hacemos nosotros?
            ¿a qué jugaban los niños en tiempos pasados? ¿a qué jugamos ahora?

12. En grupos de máximo cuatro integrantes, los estudiantes dibujan una escena
    sobre medio pliego de cartón, acerca del tema “niños realizando alguna
    actividad”. Pintan usando tempera y realizan terminaciones con materiales a su
    elección. Para finalizar la actividad, los estudiantes comparan entre trabajos de
    arte de diferentes alumnos usando como criterios:
            los sentimientos y emociones que representan
            la manera de usar los colores y las formas
            lo que quisieron expresar y /o transmitir.




  Observaciones al Docente
  Gil de Castro: : obras “Sr. Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo José Fabián Martínez de Luco y
  de Andia y Varela”
      http://www7.uc.cl/faba/ARTE/MUSEO/MuseoExpoGilI.html
  Cosme San Martín: : obra “La lectura”
      www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=6010
  Pedro Lira: : obra “El Niño Enfermo”
      www.portaldearte.cl/autores/lira_pedro.htm
  Alfredo Valenzuela Puelma: : obra “La Clase de Geografía”, “Mi hijo Rafael”, “Sobre la Alfombra”
      http://arteninona.files.wordpress.com/2008/02/sobrelaalfombravalenzuela.jpg
  Juan Francisco González: obra “El niño Dormido”
      http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_Gonz%C3%A1lez
  Benito Rebolledo: obras “La Brisa del Mar”, “Cabeza de Niña”
      http://www.portaldearte.cl/autores/rebolledo.htm
      http://www.ceoniric.cl/spanol/galeria/Benito%20Rebolledo%20Correa.htm
  Alfredo Helsby: obra El Paseo Atkinson
      http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrim_expres_arte_list.php?id_categoria=1&id_subcategori
       a=8



13. Los estudiantes observan retratos y escenas con niños de escultores de diferentes épocas como:
    Escultura colonial americana, José Miguel Blanco, Lily Garafulic, Jose Perotti, Edgar Degas o Joan Miro
    entre otros. Comentan las diferencias y semejanzas entre las esculturas. El docente guía la
    conversación de los estudiantes con preguntas como:
            ¿cuáles son las diferencias entre las diversas representaciones de los niños (colores y formas)?
            si tuvieras que representar en escultura a niños ¿cómo lo harías? ¿qué material usarías?




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         52
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
14. Los alumnos modelan una escultura de greda o arcilla de un niño/a. Luego la
    pintan con tempera y realizan terminaciones con materiales a su elección.




  Observaciones al docente
  Escultura colonial americana: obras “Fanales”
      http://www.uandes.cl/images/extension/2012/museo/piezas/Catalogo_WEB_fanales.pdf
      http://www.museolamerced.cl/
  José Miguel Blanco: obra ”El Tambor en Reposo”
      http://www.portaldearte.cl/obras/eltambor.htm
  Lily Garafulic: obra “Cunebunda”
      http://gacetaintercultural.wordpress.com/2010/12/13/lily-garafulic-sobre-la-inspiracion/
  Jose Perotti: obra “Panchita”
      http://www.profesorenlinea.cl/biografias/PerottiJose.htm
  Edgar Degas: obra ”La Bailarina”
      http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Degas
  Joan Miró: obras “Personaje”, “La Caricia de un Pájaro”
      http://fundaciomiro-bcn.org/coleccio_obra.php?obra=665&idioma=6

15. Los estudiantes observan imágenes o fotografías sobre patrimonio cultural chileno (ejemplo:
    monumentos, arquitectura, objetos históricos, arqueológicos y artísticos, museos) comentan acerca de
    su importancia cultural guiados por el docente con preguntas, como:
          ¿tienen en sus casa objetos que los encuentran valiosos y no les gustaría perderlos?
          ¿cuáles son y como las cuidan?
          ¿hay en el barrio alguna escultura, mural o edificio importante para la comunidad?
          ¿lo han visitado, que les pareció?
          ¿conocen algún monumento importante?
          ¿han visitado alguna vez un museo, como son?
          ¿qué objetos encontramos en los museos?
          ¿cómo les parece que hay que cuidar los bienes patrimoniales?

16. Los estudiantes realizan un dibujo con pasteles grasos sobre cartulina blanca, de un objeto que ellos
    consideren que es un bien patrimonial. Luego se juntan en grupos de 4 pegan los dibujos sobre un
    cartón forrado y realizan terminaciones con materiales a su elección. Para finalizar la actividad, los
    estudiantes exponen en la sala todos los trabajos como si fuera un museo y comentan el trabajo con
    los siguientes criterios:
             Los sentimientos y emociones que representan
             Porque seleccionaron esos objetos
             Lo que quisieron expresar y /o transmitir

17. Los estudiantes observan imágenes o fotografías de artesanía tradicional chilena, como patrimonio
    cultural, comentan las imágenes guiados por el docente con preguntas, como:
             ¿han estado en una feria de artesanía?
             ¿que tipo de artesanía conocen?
             ¿por qué la artesanía tradicional se considera patrimonio cultural?
             ¿qué elementos novedosos vemos en estos objetos?
             ¿qué vemos de diferente con los objetos industriales?
             ¿qué materiales usan los artesanos?
             ¿qué colores usan?
             si tuvieras que elegir un objeto de artesanía, ¿cuál elegirias y por qué?


                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      53
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
18. A partir de la actividad anterior los estudiantes se organizan en grupos de dos y crean un objeto
         artesanal inventado con materiales de reciclaje. Para finalizar la actividad cada grupo presenta su
         objeto al curso y explican porque eligieron esos objeto y esos materiales.

          Observaciones al docente
            Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es
             importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.




Objetivos de Aprendizaje (OA)

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
       materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
        textiles e imágenes digitales
       herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
        computador, entre otras)
        procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3)

Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
visual. (OA5)



Actividades
Pintura
     1. Los estudiantes experimentan con tempera y técnicas de impresión sobre papel o cartulina. Para esto:
            seleccionan objetos naturales como hojas, pétalos, flores, ramitas, verduras u otros (también
             pueden usar corchos, tuercas, trozos de plumavit u otros)
            pintan una superficie de los objetos seleccionados con tempera
            presionan la superficie sobre el papel o cartulina.
        Comentan los resultados de sus impresiones con preguntas, como:
            ¿cómo encuentran que les quedo el trabajo? ¿qué pueden mejorar?
            ¿cuáles trabajos están mejor hechos? ¿por qué?
            ¿cuáles son los más originales? ¿por qué?
            ¿cómo podrían mejorar sus trabajos?



     2. A partir de la técnica de impresión practicada en la actividad anterior, los estudiantes realizan una
        pintura con el tema de personas haciendo deporte. Para esto, con un pincel y acuarelas o tempera
        aguada, pintan un fondo y sobre éste imprimen los detalles usando los timbres.

     3. A partir de la actividad anterior los estudiantes comentan los resultados de sus trabajos de arte con
        preguntas, como:
            ¿los trabajos se ven diferentes o parecidos? ¿por qué?
            ¿cuáles son los trabajos más originales? ¿por qué?
            ¿cuáles son los mejores trabajos? Explique su decisión.

     4. Mediante manchas de tintas y diferentes líneas, los alumnos realizan un trabajo de arte que exprese
        ideas personales. Para esto:
            humedece un papel y dejan caer gotas de tinta china de diferentes colores sobre él
            una vez que se han secado las manchas, le agregan líneas con plumones transformándolas en
             figuras y dibujos
            completan sus trabajos dibujando y pintando el fondo con tintas o plumones.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         54
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
5. A partir de la actividad anterior, los alumnos explican por escrito lo que trataron de transmitir en su
       trabajo. Para finalizar la actividad, describen oralmente los posibles significados de los trabajos de arte
       de los otros, respondiendo a preguntas como:
           ¿qué trataron de representar mis compañeros a través de sus trabajos de arte?
           ¿cómo trabajaron las manchas mis compañeros?
           ¿por qué habrán pintado de esa manera?

    6. Los estudiantes escuchan la narración de un mito pascuense acerca de los hombres pájaro y observan
       esculturas de éstos, comentándolas guiados por el docente con preguntas como:
            ¿qué sentiste cuando te conté el mito? (miedo asombro, no creo que sea verdad. otros)
            ¿qué partes son de hombre y cuáles de pájaro?
            ¿qué material usaron para hacer estas esculturas’
            Si ustedes fueran mitad hombre, mitad animal ¿qué animal serían y por qué? ® Historia,
             Geografía y Ciencias Sociales
       
    7. El profesor invita a los estudiantes a crear su hombre- animal y presentarlo a sus compañero, para
       esto:
            Dibujan sobre ¼ de cartón forrado su hombre animal
            Lo pintan usando pasteles grasos y lápices de cera
            Le pegan materiales de reciclaje y textiles como: lanas, pedazos de géneros y otros materiales
             que ellos deseen
       Los estudiantes presentan a su hombre- animal al curso y cuentan lo que hace, sus cualidades y donde
       vive.

      Observaciones al docente
      Esculturas de Rapa Nui
         Hombre pájaro: Tangata Manu: http://es.wikipedia.org/wiki/Tangata_Manu
         Rapa- Nui La Isla del Hombre Pájaro: http://www.youtube.com/watch?v=NusL9Kt-Rew (video)
         Espíritus. http://www.museolamerced.cl/?p=87

Escultura
     8. Los estudiantes construyen una escultura en parejas de un personaje inventado, usando como base
         algún tipo de envase (botella, lata, caja u otros).
         Para construir la estructura deben:
             pegar con scotch o huincha embaladora sus materiales, dándole forma a su escultura.
             cubrir la estructura con papel de diario con cola fría
             una vez que ésta se seca, pintar con tempera
             realizan terminaciones con materiales a su elección.

    9. Basados en el trabajo de la actividad anterior, los estudiantes hablan acerca de su personaje en grupos
       de seis a ocho alumnos y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos, por
       medio de preguntas como:
           ¿cómo se llama y que hace mi personaje? ¿por qué lo elegí?
           ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
           ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?

    10. Los estudiantes observan esculturas mapuches llamadas chemamüll y comentan sus formas y el
        material con que han sido elaboradas. El docente explica su función y lugares donde están ubicadas,
        luego invita a los estudiantes a crear su propio chemamüll usando material de reciclaje, para esto:
            se reúnen en grupos de cuatro a cinco alumnos y usando un globo inflado lo cubren con tiras de
             papel de diario con cola fría para formar la cabeza, que dejan secar para que se endurezca.
            Para formar la estructura de su escultura usan cuatro cajas iguales formando una torre que pegan
             con cola fría.
            en la parte superior pegan su globo ya seco.
            pegan objetos de reciclaje como tapas de bebidas, envases de yogurt, botellas plásticas cortadas
             y otros para realizar las facciones del rostro y otros detalles.
            pintan la estructura con tempera con cola fría.
            para finalizar agregan trozos de géneros, lanas y otros materiales que les parezcan adecuados.


                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          55
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
      exponen sus esculturas en la sala o en un lugar de establecimiento.
               ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

            Observaciones al docente
            Chemamüll
              http://es.wikipedia.org/wiki/Chemamull
              http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-itinerante/mapuches-semillas-de-chile/

     11. Los estudiantes observan geoglifos, petroglifos y pintura rupestre chilena con el tema de la figura
         humana y las comentan guiados por el docente con preguntas como:
             las figuras humanas que ustedes observan en estas obras ¿son reales, por qué?
             ¿qué te recuerdan sus formas?
             ¿qué nombres les pondrían? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

     12. Tomando como base las imágenes observadas los estudiantes elaboran relieves de personajes
         inventados por ellos, para esto
             dibujan sobre un cartón forrado a su personaje y lo recortan
             usando plasticina elaboran el relieve del personaje
             exponen y comentan acerca de las emociones e ideas que trataron de representar.

            Observaciones al docente
            Geoglifo
               http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Arte-Rupestre.htm
               http://www.explore-atacama.com/esp/fotos/geoglifos-valle-de-azapa.htm
            Petroglifo: obra “Petroglifos en Vallenar, Atacama, Chile”
               http://www.youtube.com/watch?v=xnXzjliCg8A (video)
               Petroglifos del Cerro Patagual Chile
               http://www.youtube.com/watch?v=hfcZyBMKhKo&feature=related (video>)
               http://rupestreweb2.tripod.com/tarapaca.html
            Pintura rupestre: obras “Taira”. Arte Rupestre del río Loa. Norte de Chile
               http://www.youtube.com/watch?v=JbKL0lwZNJE
               http://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v14n2/art04.pdf

Collage
     13. Los estudiantes observan textiles andinos con motivos de figura humana y los comentan guiados por el
         docente con preguntas como:
             quienes son las personas que aparecen en estos textiles (guerreros, personajes importantes,
              otros)
             con que tipo de línea están realizados estos personajes
             si quisiéramos poner en una polera a un personaje. ¿a quién pondríamos?
             ¿cómo lo haríamos usando solo líneas rectas? (líneas horizontales, verticales y diagonales)
             ¿cómo sería el mundo donde vive el personaje si sólo usamos líneas rectas? ® Historia,
              Geografía y Ciencias Sociales

     14. Usando sólo líneas rectas los estudiantes en grupos de tres a cuatro alumnos crean a uno de los
         personajes preferidos y su mundo, para esto:
             Dibujan sobre ½ pliego de papel o cartulina
             Usando palos de fósforos, ramitas u otro material similar los pegan sobre el borde del dibujo del
              personaje y su mundo
             Pintan usando pasteles grasos y temperas
             Exponen sus trabajos al curso y los comentan usando criterios como originalidad del personaje y
              en el uso de líneas rectas.

     15. Los estudiantes observan textiles andinos con motivos de naimales y aves y los comentan guiados por
         el docente con preguntas como:
             ¿Qué animales y aves aparecen en estos textiles? (peces, jaguares, serpientes, otros)
             ¿con que colores están realizados estos animales
             ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales


                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      56
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
16. A partir de la observación de figuras de animales y aves en textiles precolombinos los estudiantes
        realizan su propio animal con procedimientos de collage usando papeles de colores y pasteles grasos.

      Observaciones al docente
        Textiles precolombinos: http://www.precolombino.cl/
        Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
         considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.



                                            Ejemplo de evaluación
Objetivo de Aprendizaje

   Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
    o   materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
        textiles e imágenes digitales
    o   herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
        computador, entre otras)
    o   procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros(OA3)

   Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
    visual. (OA5)

Indicadores de Evaluación:
    Experimentan y usan diferentes materiales y herramientas para realizar pinturas, collages y esculturas.
     (pasteles grasos, tintas, tempera, elementos naturales, material de reciclaje, globos, entre otros)
    Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes procedimientos técnicos.
    Expresan emociones, ideas y su propia imaginación en pinturas, collages y esculturas.
    Describen verbalmente o por escrito el uso de elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de
     sus compañeros.
    Explican verbalmente o por escrito sus preferencias frente al trabajo propio y de sus pares.
Actividad propuesta                                    Criterios de evaluación:
                                                       Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes comentan y dan ejemplos de los
distintos tipos de servicios que hay en su
comunidad (de salud, bomberos, carabineros, entre Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte:
otros). Luego, los pintan usando procedimiento de          Experimentan imprimiendo con diferentes objetos y
impresión con objetos sobre papel o cartulina. Para         colores.
esto:                                                      Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus
      seleccionan materiales para imprimir ( hojas         trabajos.
       ramitas, verduras, corchos, tuercas y
       textiles)                                       Cuando revise sus trabajos de arte observe si los
      imprimen usando temperas y materiales estudiantes:
       seleccionados.                                      Representan expresivamente un servicio de la
      pintan el fondo de su dibujo con plumones o          comunidad.
       lápices scripto.                                    Buscan intencionadamente la originalidad al usar
Para finalizar, los estudiantes comentan sus                colores y procedimientos de impresión.
trabajos en relación a preferencias describiendo los
procedimientos de impresión y colores utilizados.      Cuando los estudiantes observen sus trabajos de arte
                                                       observe si:
                                                           Manifiestan y explican sus preferencias frente a
                                                            trabajos de arte.
                                                           Describen los colores y los procedimientos de
                                                            impresión utilizados.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         57
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación
Objetivo de Aprendizaje

   Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

   Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
    (OA4)

Indicadores de Evaluación:
   Desarrollan ideas para sus trabajos personales basados en la observación de imágenes, obras de arte,
    experiencias personales e imaginación.
   Identifican características personales y aspectos de su propia identidad y las expresan en pinturas y
    esculturas.
   Describen observaciones de imágenes y de obras de arte con temas patrimoniales, y de figura humana.
   Seleccionan entre materiales dados por el profesor para desarrollar sus trabajos de arte.
   Expresan emociones e ideas en pinturas y collages con el tema del retrato (persona, familiar y colectivo)
   Crean pinturas, esculturas y collages con el tema de:
       - retrato y autorretrato.
       - patrimonio cultural de Chile.
   Observan y describen en las obras de arte :
    -   los elementos (forma y colores) y objetos que contienen
    -   las escenas, personajes y temas
    -   sus aspectos originales y posibles significados
Actividad propuesta                                   Criterios de evaluación:
                                                      Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes comentan pinturas de escenas
                                                       Cuando los estudiantes observen pinturas de escenas
familiares de distintas épocas identificando y
                                                       familiares observe si:
comparando los muebles, peinados, vestuarios,
                                                          Identifican y describen elementos de las escenas.
comidas u otros elementos. Luego, el docente los
                                                           (personas, acciones y objetos cotidianos)
invita a pintar una escena familiar. Para esto:
                                                          Comparan personas, acciones y objetos cotidianos
                                                           de diferentes obras estableciendo diferencias y
   Dibujan una situación familiar.
                                                           semejanzas.
   Pintan su dibujo usando lápices de cera o
    pastel graso de diferentes maneras.
                                                       Cuando los estudiantes desarrollen sus trabajos de arte:
                                                          Experimentan diferentes maneras de pintar con los
                                                           lápices de cera o pasteles grasos.
                                                          Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien
                                                           presentado.

                                                       Cuando revise trabajos de arte observe si los
                                                       estudiantes:
                                                          Representan expresivamente una escena familiar.
                                                          Incluyen objetos y elementos propios del entorno
                                                           familiar.
                                                          Buscan intencionadamente la originalidad al usar
                                                           procedimientos de pintura con lápices o pasteles
                                                           grasos.




                             Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          58
                           Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación

Objetivo de Aprendizaje

-   Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
-   materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles
    e imágenes digitales
-   herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador,
    entre otras)
-   procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros. (OA3)

-   Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
    (OA4)

Indicadores de Evaluación:
    Experimentan y usan diferentes materiales y herramientas para realizar pinturas, collages y esculturas.
     (pasteles grasos, tintas, tempera, elementos naturales, material de reciclaje, globos, entre otros)
    Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes procedimientos técnicos.
    Expresan emociones, ideas y su propia imaginación en pinturas, collages y esculturas.
    Observan y describen en las obras de arte :
     -   los elementos (forma y colores) y objetos que contienen
     -   las escenas, personajes y temas
     -   sus aspectos originales y posibles significados
Actividad propuesta                                    Criterios de evaluación:
                                                       Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes observan retratos cubistas de Pablo
Picasso, Georges Braque, Juan Gris y describen Cuando los estudiantes observen retratos cubistas de
elementos novedosos, como colores y líneas y diferentes artistas observe si:
formas de las obras. A partir de sus comentarios,          Describen como el color, la forma y las líneas han
los estudiantes realizan un retrato con estilo              sido modificadas con respecto a la realidad.
cubista aplicando técnicas de collage, para esto           Dan ideas de cómo hacer un retrato estilo cubista.
pueden:
   Recortar rasgos faciales desde revistas.            Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte
   Dibujar un rostro y realizar una usando los         observar si:
    recortes y pasteles grasos a la manera cubista.        Proponen formas innovadoras de usar los recortes y
                                                            los pasteles grasos.
                                                           Buscan intencionadamente la originalidad al realizar
                                                            su trabajo.
                                                           Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus
                                                            trabajos.

                                                        Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que:
                                                           Representa expresivamente un rostro.
                                                           El rostro tiene carcaterísticas del movimiento
                                                            cubista (color y /o formas).
                                                           El trabajo es original, diferente al de sus
                                                            compañeros.
                                                           Innova al usar los materiales y procedimientos.
                                                            (recortes y pasteles grasos)




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          59
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
SEGUNDO SEMESTRE




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      60
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Unidad 3

Propósito
Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, ya sea
individual o colectivamente por medio de la realización de trabajos de arte basados en la imaginación y con
temas de actividades y emociones acerca de paisajes de Chile y figura humana utilizando diferentes medios de
expresión visual como pintura, escultura y collage. Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes
observen y comuniquen sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan acerca de obras de arte y
describan escenas personaje y elementos representados en éstos.
En relación al lenguaje visual se espera que conozcan y apliquen nuevos elementos de lenguaje visual de
manera intencionada en sus trabajos de arte y que los relacionen con sus propósitos expresivos.

Conocimientos previos
  Procedimientos de pintura (pintura al agua, manchas con papeles y técnica mixta lápiz grafito, pasteles
   grasos, lápices de cera e impresión).
  Procedimientos de escultura (material de reciclaje, papel maché modelado en greda y plasticina).
  Procedimientos de collage
  Elementos de lenguaje visual: línea, color y forma.
  Autorretrato y retrato, retrato grupal o colectivo.
  Apreciación de obras de arte de diferentes épocas y culturas de retrato y autorretrato.

Palabras clave
   Personajes importantes, típicos chilenos, actuales y antiguos.
   Rojo azul, amarillo, naranja, verde, morado, colores primarios y secundarios
   Cuadrado, triángulo, circulo, cilindro, formas geométricas.
   Paisaje chileno (ríos, montañas, cordillera, desierto, bosque)

Conocimientos
  Procedimientos de pintura (lápices de cera, pasteles grasos, témpera, y pintura con papeles.)
  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina)
  Procedimientos de collage (impresiones y recortes)
  Elementos de lenguaje visual: color: primarios y secundarios, formas: formas geométricas
  Apreciación de pinturas y esculturas con los temas de paisajes de chile y figura humana

Habilidades
  Observación y descripción de obras de arte de paisajes chilenos y personajes de diferentes épocas y
   culturas.
  Pintar, realizar esculturas y collages basados en la observación de obras de arte y temas de interés
   personal.
  Identificación de colores primarios, secundarios y formas geométricas en su entorno y obras de arte.
  Experimentación con procedimientos de pintura, escultura y collage para el desarrollo de trabajos de arte
   creativos.
  Expresión por medio de las artes visuales aplicando colores primarios, secundarios y formas geométricas.
  Comunicación de preferencias personales en relación a obras de arte.
  Descripción de escenas, objetos, paisajes, personas y elementos de lenguaje visual en fotografías y obras
   de arte.
  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros.
  Descripción de elementos de lenguaje visual y significados en trabajos de arte.

Actitudes
   Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
   Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        61
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Unidad 3

              Objetivos de Aprendizaje:                            Sugerencias de indicadores de evaluación
                                                              Los estudiantes que han alcanzado los objetivos de
    Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                                                   aprendizaje:
Expresar y crear trabajos de arte a partir de la              Describen observaciones de obras de arte con temas
observación del:                                               de paisajes chilenos y figura humana
       entorno natural: figura humana y                      Seleccionan materiales para desarrollar sus trabajos
        paisajes chilenos                                      de arte.
       entorno cultural: personas y patrimonio               Pintan basados en la observación de obras de arte y
        cultural de Chile                                      fotografías de personajes de diferentes épocas y
       entorno artístico: obras de arte local,                culturas
        chileno, latinoamericano y del resto del              Realizan pinturas y esculturas con temas personales
        mundo                                                  y basadas en la observación de obras de arte y
        (OA1)                                                  fotografías con temas de paisajes chilenos y figura
                                                               humana.
                                                              Expresan emociones e ideas por medio de pinturas y
                                                               esculturas con los temas de figura humana y paisaje
                                                               chileno
Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual           Identifican y dan ejemplos de colores primarios y
(incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de          secundarios y formas geométricas en su entorno y
arte:                                                          en obras de arte.
        línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral
                                                              Experimentan con diferentes procedimientos y
         y quebrada)
                                                               materiales para obtener nuevos colores.
        color (primarios y secundarios)
                                                              Aplican colores primarios y secundarios en sus
        formas (geométricas)
                                                               trabajos de arte usando diferentes materiales
         (OA2)
                                                               (ejemplo: papel crepe, de volantín, temperas, entre
                                                               otros
                                                              Aplican distintas formas geométricas en sus trabajos
                                                               de arte.
                                                              Aplican elementos de lenguaje visual en sus trabajos
                                                               para expresar emociones
Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte,           Desarrollan ideas para sus trabajos personales
a partir de la experimentación con:                            basados en la observación de imágenes, obras de
         materiales de modelado, de reciclaje,                arte, experiencias personales e imaginación.
          naturales, papeles, cartones, pegamentos,           Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes
          lápices, pinturas, textiles e imágenes               procedimientos técnicos.
          digitales                                           Crean pinturas y esculturas a partir de la
         herramientas para dibujar, pintar, cortar,           experimentación con materiales y procedimientos.
          modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,       Usan diferentes materiales y herramientas para
          mirete, computador, entre otras)                     realizar pinturas, y esculturas. (lápices de cera,
         procedimientos de dibujo, pintura, collage,          pasteles grasos, tempera, plasticina, material de
          escultura, dibujo digital, entre otros               reciclaje, entre otros).
          (OA3)                                               Expresan emociones, ideas y su propia imaginación
                                                               en sus trabajos de arte acerca de experiencias y
                                                               temas personales.
    Comunicar y explicar sus impresiones de lo que           Comunican oralmente, por escrito o usando la
     sienten y piensan de obras de arte por variados           expresión corporal lo que sienten y piensan de obras
     medios.* (OA4)                                            de arte.
                                                              Observan y describen escenas, personajes y temas
                                                               de retratos y paisajes de Chile.
                                                              Describen materiales usados en obras de arte.
                                                              Describen sus impresiones reflejados en obras de
                                                               arte.
                                                              Describen líneas, colores y formas presentes en
                                                               retratos y paisajes de Chile.
                                                              Establecen relaciones entre colores y sentimientos.



                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         62
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte          Describen las emociones personales frente a su
personal y de sus pares, usando elementos del                 trabajo de arte y el de sus compañeros.
lenguaje visual.                                             Reconocen y explican la aplicación de elementos de
     (OA5)                                                    lenguaje visual en su trabajo y en el de sus pares.
                                                             Explican significados del trabajo personal.
                                                             Exponen y hablan de sus trabajos de arte
                                                              comunicando sus preferencias.
                                                             Explican preferencias frente a trabajos de arte
                                                              usando como criterio la originalidad en el uso de
                                                              materiales, formas y colores.
                                                             Infieren significados de trabajos de arte de sus
                                                              compañeros
                                                             Respetan los comentarios y preferencias que hacen
                                                              sus compañeros de trabajos de arte.

*Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte
mundial.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          63
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplos de actividades



Objetivos de Aprendizaje

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
   (OA4)



     Actividades

     Figura humana
1.   Los estudiantes observan pinturas de personas, de los artistas fauvistas y naif, Henri Matisse, Raoul Dufy,
     Henri Rousseau, Edward Hicks, Candido López, Grandma Moses y otros. El docente guía la conversación de
     los estudiantes con preguntas como:
         ¿son iguales a las fotografías estas pinturas, por qué?
         ¿Cómo son, qué hacen y sienten las personas que aparecen en las pinturas?
         ¿Qué actividades están realizando?
         ¿cuáles de estas realizó?
         ¿qué actividades son las que nos gustan más realizar y donde lo hacemos?
         ¿con cuál de estas actividades nos gustaría hacer una pintura y cómo la haríamos?

2.   Los estudiantes en grupos pequeños basados en las actividades descritas anteriormente;
     seleccionan una y la dibujan en ½ pliego de cartón forrado y la pintan usando tempera.




3.   Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de arte
     y describen oralmente los propósitos expresivos de sus compañeros. Determinan si los propósitos
     expresivos han sido logrados y explican por qué.

       Observaciones al docente
       Henri Matisse: obras “La señora Matisse”, “Mujer en la Terraza”, “Armonía en Rojo”, “La Mujer
       Argelina”, “Interior con Vaso Etrusco” y “Música”
          http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse-4.html
          http://www.artchive.com/ftp_site.htm
       Raoul Dufy: obras “Regata en Henley” y “Teatro Callejero”
          http://www.artchive.com/ftp_site.htm
       Henri Rousseau: obras “Autorretrato en un Paisaje”, “Centenario de la Independencia”, “Artillería”,
       “Caza de Tigre”, “Matrimonio en el Campo”, “Los Jugadores de Fútbol”, “Old Juniere's Cart”
          http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse.html
          http://www.artchive.com/ftp_site.htm
       Edward Hicks: obras ”Tratado de William Penn con los Indios”, “Reino Pacífico” y “La Residencia del
       Hermano David”
          http://www.epdlp.com/pintor.php?id=2881
          http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Hicks
       Cándido López: obras “Pasaje del arroyo San Joaquín” y “Desembarco del Ejército Argentino frente a las



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         64
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Trincheras de Curuzú”
           http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/candido_lopez/imagenes/detalle_3.htm
           http://www.paseosimaginarios.com/NOTAS/candidolopez/1.htm
       Grandma Moses: obras “Un Bello Mundo”, “Tenemos un Pavo” y “Stone Boat”
           http://gardenofpraise.com/art43.htm
           http://www.artnet.com/artwork/426147088/421/grandma-moses-stone-boat--grandma-moses-
            properties-co-new-york-1956.html

4.   Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas de personajes importantes como reyes, reinas,
     princesas, héroes de diferentes épocas y culturas en murales egipcios, esculturas Griegas y Romanas,
     pintura medieval, renacentista, barroca, otros. El docente guía la conversación de los estudiantes con
     preguntas, como:
         ¿de qué tipo de personas son estos retratos, serán importantes y por qué?
         ¿la ropa de los personajes retratados qué nos indican? (importancia, época en que vivieron, otros)
         ¿quiénes son personas importantes hoy en día?
         si pudiéramos volver al pasado: ¿qué personaje importante te gustaría ser, cómo te vestirías, que
          joyas usarías, otros? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

5.   Los estudiantes se retratan a sí mismos como un personaje muy importante. Para
     esto:
        imprimen una fotografía de su rostro y la pegan sobre un pedazo de cartón
         forrado de ¼ de pliego dejando espacio para el cuerpo.
        dibujan su cuerpo con el vestuario correspondiente, los objetos y elementos que
         los caractericen como personajes importantes.
        agregan relieve al dibujo usando técnica de papel maché para dar volumen al
         autorretrato.
        dibujan el fondo de su autrorretrato
        pintan con témpera o látex el fondo y el relieve.
        agregan otros materiales a su elección en su trabajo de arte.




6.   Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual para transmitir sus
     ideas y su propia imaginación, por medio de preguntas como:
        ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
        ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?
        ¿qué imagine y trate de transmitir a través de mi trabajo de arte?

       Observaciones al docente
       Murales egipcios: obras “Nefertari” “El Faraón Seti y la diosa Hathor Preparativos para la Etrnidad
       Ptha”, “el Dador de Vida”, “Tumba de Jaemwaset” y “Hijo de Ramsés III”.
           http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo_Egipto
           http://sobreegipto.com/2008/08/23/preparativo
           http://www.egiptologia.com/arte/35-articulos-historia-epocas-
       Esculturas Griegas: obras “Atenea”, “Frisos del Partenòn”, “Apolo del Belvedere”
           http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/557.htm
           http://www.artchive.com/ftp_site.htm
       Esculturas Romanas: obras “Augusto con Armadura”, “Sarcofágo” y “Matrona”.
           http://www.artchive.com/ftp_site.htm
           http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_la_Antigua_Roma
       Pintura medieval: obras “Matrimonio Arnolfini”, “La Virgen con Canon van der Paele”, “Mes” y “Libo de
       las ricas Horas de los Hermanos Limbourg”.
           http://www.artchive.com/ftp_site.htm
           http://www.artecontacto.net/site/modules/content/index.php?id=41
       Pintura renacentista: obras “La Monalisa” de Leonardo Da Vinci, Eleanora di Toledo and y su hijo de
       Bronzino y “Autorretrato a los 26” de Durero
           http://www.artchive.com/ftp_site.htm


                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      65
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Pintura barroca: obras “Infanta Margarita” de Velásquez, “Carlos I de Inglaterra” de Van Dyck y
       “Coronación de la Virgen” de Lippi
          http://www.artchive.com/ftp_site.htm

7.   Los estudiantes observan esculturas y monumentos presentes en plazas o parques cercanos al
     establecimiento. Investigan acerca de estos (personaje representado y labor que realizó el personaje).
     Comentan la experiencia con preguntas, como:
        ¿quién o quiénes son las personas representadas en las esculturas observadas?
        ¿qué importancia tienen para la comunidad o el país?
        ¿qué sintieron al observarlas?
        Si ustedes cuando grandes, fueran tan importantes como ellos, ¿cómo les gustaría ser representados?
         ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

8.   Los estudiantes modelan una escultura con greda o arcilla, de sí mismos como si fueran un personaje
     importante, para esto modelan su escultura usando greda o arcilla y palitos de diferentes tipos o
     herramientas construidas por los propios alumnos.

9.   Los estudiantes observan sus esculturas y las comentan en relación:
        al parecido entre la escultura y su autor.
        a las diferentes maneras de trabajar el volumen.

10. Los estudiantes observan obras de escultores contemporáneos como: Hugo Marín, Joan Miró, Henry Moore,
    Iván Daiber, Alberto Giacometti, otros y las comentan basados en preguntas, como:
       ¿cuáles son los temas de estas esculturas?
       ¿qué materiales han usado los artistas?
       ¿qué nos quieren decir los artistas en sus obras?
       ¿qué nombres le pondríamos a las esculturas observadas?
       Si yo tuviera que hacer una escultura ¿qué materiales usaría, qué colores le pondría, ¿cómo se llamaría
        mi escultura?, ¿que trataría de transmitir a través de ésta?

11. Los estudiantes crean una escultura con un tema seleccionado por ellos y
    material de reciclaje. Para esto dibujan y pintan con lápices de colores un
    boceto de su escultura en su cuaderno de arte o croquera., le ponen un
    nombre, explican lo que tratan de transmitir con ésta y especifican el material
    de reciclaje que usarán para construirla. Usando el material seleccionado y
    masking tape o huincha embaladora construyen la estructura para su
    escultura, que cubren con papel de diario o toalla nova con cola fría y dejan
    secar. La pintan con tempera o látex y realizan terminaciones con materiales
    a su elección.




12. Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual para transmitir sus
    ideas y su propia imaginación, por medio de preguntas como:
       ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
       ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?
       ¿qué imagine y trate de transmitir a través de mi trabajo de arte?

       Observaciones al docente
       Hugo Marín: : obra “Cabezas”
         http://www.galeriaisabelaninat.cl/artistas.html
       Joan Miró: obras   “Dona i ocell”, “Pájaro Lunar”, “Luna Sol y Una Estrella” y “Mujer Pájaro”.
         http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3
         http://fundaciomiro-bcn.org/coleccio_obra.php?obra=659&idioma=6
       Henry Moore: obras“Grupo familiar”, “Figura reclinada” y “Madre e hijo”.



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      66
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
   http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Moore
         http://www.moma.org/collection/artist.php?artist_id=4071
      Iván Daiber: obras “Tordo III”, “El Sartén por el Mango” y “Madera y Bronce”
         http://www.portaldearte.cl/autores/daiber.htm
         http://www.culturallascondes.cl/home/ivan-daiber.html
         http://www.mavi.cl/?p=514
      Alberto Giacometti: obras “Tres Hombres Caminando”, “Gato”, “La Mesa Surrealista” y “La Nariz”
         http://en.wikipedia.org/wiki/Alberto_Giacometti
         http://www.artchive.com/artchive/G/giacometti.html

Paisaje chileno
13. Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas contemporáneas de paisaje chileno. El docente guía
    la conversación de los estudiantes con preguntas, como:
        ¿qué colores vemos en este paisaje?
        ¿cuáles creen ustedes que son los elementos más importantes en este paisaje?
        ¿los árboles y las montañas de los paisajes son distintos?
        si ustedes pudieran inventar un paisaje chileno, ¿cómo seria?
        los estudiantes trabajan en grupos de dos o tres alumnos y realizan, su propio paisaje chileno
         inventado con plasticina en relieve sobre cartón. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

14. Los   estudiantes observan sus trabajos de arte y los comentan en relación:
         a los colores usados por cada grupo.
         las diferentes maneras de trabajar los paisajes.
         los elementos usados en el paisaje.

      Observaciones al docente
      Pablo Dominguez
         http://www.portaldearte.cl/portal/wp-content/uploads/2011/10/Pablo-Dominguez_baja.jpg
         http://www.mcart.cl/index.php/v/Pinturas/Pablo+Dominguez2.jpg.html?q=gallery
             http://galeriasalataller.cl/dominguez-pablo/
      José Baso
         http://www.latinamericanart.com/artworksimages/177/img-01-215a7289-53f1-4af5-a742-
          6ab87fea85e8.jpg
         http://www.culturallascondes.cl/home/wp-content/gallery/la-mirada-pertinaz/antiguo-galpon-del-
          puerto-de-jose-basso.jpg
      Sergio Lay
         http://sergio-lay.artenlinea.com/series/obras-de-sergio-lay
      Sebastían Garretón
         http://galeriasalataller.cl/garrton-sebastian/
         http://sebastiangarreton.blogspot.com/2005_09_01_archive.html

15. Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas o fotografías de paisaje urbano chileno. El docente
    guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:
      ¿cuál es la diferencia entre una ciudad y un pueblo?
      ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de ciudad?
      ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de pueblo?
      ¿qué personajes y animales se encuentran en los paisajes urbanos de estas imágenes?
      ¿cómo son las viviendas en una ciudad y como son en los pueblos?

16. A partir de la actividad anterior los estudiantes realizan un paisaje urbano con procedimientos de collage y
    papeles de colores sobre cartón forrado. Luego exponen sus trabajos en la sala y comentan sus resultados.

      Observaciones al docente
      Sebastían Garretón: obras “Nocturno”, “Valparaiso”,
         http://sebastiangarreton.blogspot.com/2005_09_01_archive.html
      Gonzalo Ilabaca: obras “132”, “102”, “32”
         http://www.revistalecturas.cl/gonzalo-ilabaca-fotos/
      Alvaro Bindis: obras “Barrio Concha y Toro”


                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      67
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
   http://www.portaldearte.cl/calendario/fasciculo/1994/24.htm
         Juan Francisco Gonzalez: obras “Calle de San Fernando”, “Calle de Limache”
            http://arteninona.files.wordpress.com/2008/02/calledesanfernandogonzalez.jpg
            http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/pueblecito-2/resena-de-la-obra/
         Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
         considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.




Objetivos de Aprendizaje

Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:
       línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)
       color (primarios y secundarios)
       formas (geométricas)(OA2)

Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
visual. (OA5)




Actividades:
Color
        1.   Los estudiantes observan tres vasos que contienen tinta azul, roja y amarilla; mezclan un color con
             otro y observan los resultados. (rojo+ azul=morado, rojo+ amarillo= naranja, amarillo+ azul= verde)
             Escuchan explicación del docente acerca de los colores primarios y secundarios. Experimentan
             mezclando con tempera los colores primarios y comentan sus resultados.

        2.   Los estudiantes realizan un dibujo con un tema de sus interés y pintan con tempera usando los
             colores primarios y secundarios.

        3.   Los estudiantes exponen sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado de sus
             mezclas.
        El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:
                 ¿son todos los verdes, naranjas y morados iguales y por qué?
                 ¿qué pasa cuando echamos más de un color a la mezcla?
                 ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
                 ¿en cuál de los trabajos se produjeron más colores nuevos?

        4.   Los estudiantes juegan a mirar el mundo en colores, para esto cortan trozos de papel celofán
             amarillo, rojo y azul y miran a su alrededor con estos, luego superponen papeles de diferentes colores
             para producir nuevos y comentan sus observaciones.

        5.   Los estudiantes realizan un dibujo con un tema seleccionado por ellos y lo pintan superponiendo papel
             celofán de diferentes colores.

        6.   Los estudiantes exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado
             de sus mezclas con el papel celofán y el docente guía la conversación de los estudiantes con
             preguntas, como:
                 ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel celofán o cuando ponemos una sola?
                 ¿qué sucede cuando colocamos sólo dos primarios?
                 ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
                 ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos?

        7.   Los estudiantes en pequeños grupos dibujan un personaje inventado sobre ¼ de pliego de cartón
             forrado. Pintan usando trozos de papel crepe o volantín rojo, azul y amarillo superpuestos y pegados
             con cola fría.



                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           68
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
8.    Los estudiantes exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado
      de sus mezclas con el papel crepe o volantín y el docente guía la conversación de los estudiantes con
      preguntas, como:
          ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel crepe o cuando ponemos una sola?
          ¿qué sucede cuando colocamos sólo dos primarios?
          ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?
          ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos?

9.    Los estudiantes en pequeños grupos inventan un cuento acerca de los colores y lo ilustran usando
      papeles de colores de diferentes tipos. (papeles lustres, crepe, volantín, de revistas, diarios, celofán,
      otros).

10.   Los estudiantes intercambian sus cuentos y los comentan usando como criterios el color, las formas,
      el interés que despierta, otros. ® Lenguaje y Comunicación

11.   Los estudiantes observan obras de pintores Fauvistas como Matisse, Derain y Vlaminck y describen
      sus colores en relación a sus conocimientos sobre los colores primarios y secundarios.

12.   Los estudiantes toman conciencia que hay más colores que los primarios
      y secundarios por medio de la experimentación; para esto realizan
      mezclas con témperas o tintas usando los primarios, el blanco y el negro.
      Observan sus resultados y los comentan.




13.   Los estudiantes realizan un dibujo con un tema que les interese y pintan con tempera usando los
      colores descubiertos en sus experimentaciones.

14.   Los estudiantes comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos usando como criterios:
          lo que quisieron expresar y/o transmitir a través de su trabajo de arte.
          el uso del color.
          la originalidad en el uso del color.


  Observaciones al docente
  Henri Matisse: obras “Notre Dame en la Tarde”, “The Red Madras Headres”, “El estudio Rojo”
      http://www.artchive.com/ftp_site.htm
  André Derain :obras “Puente de Charing”, “El Puente de Londres”, “Montañas en Collioure”
      http://www.artchive.com/ftp_site.htm
  Maurice de Vlaminck: obras, “restaurante de Marie Le Roy”, “Retrato de Derain” y “Flores Sinfonía de
  colores”.
      http://www.epdlp.com/pintor.php?id=403

Formas
 15. Los estudiantes observan obras de Kandinsky de su etapa expresionista u otro pintor, y comentan los
     colores y formas utilizadas por el artista. Recortan formas geométricas de revistas, diarios o folletos
     con los colores primarios y secundarios y realizan un collage usando sus recortes




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           69
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
16.   Los estudiantes explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en su trabajo de arte y en el
           de los otros respondiendo a preguntas, como:
                 ¿cuáles son los colores que predominan en el trabajo de arte?
                 ¿cuáles son las formas que predominan en el trabajo de arte?
                 ¿qué representa el trabajo de arte?

     17.   Los estudiantes observan obras de Piet Mondrian, y comentan los colores y formas utilizadas por el
           artista. Realizan una pintura con témpera sobre cartón con colores primarios y secundarios. y realizan
           un collage usando sus recortes


      Observaciones al docente
      Kandinsky: obras “Transverse Line”,” In the Blue”, Composition IX, Composition X
         http://www.artchive.com/ftp_site.htm
      Piet Mondrian: obras “Composición con rojo, amarillo y azul”, “Composición A”
         http://www.escuelacima.com/opart.html
      Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
      considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.




Objetivos de Aprendizaje

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
       materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
        textiles e imágenes digitales
       herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
        computador, entre otras)
       procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3)

Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
visual. (OA5)



Actividades

Pintura
     1.    Los estudiantes escuchan cuentos de artistas y los comentan guiados por el docente con preguntas
           como:
                 ¿cuál parte del cuento les gustó más? ¿por qué?
                 ¿qué personaje del cuento te gustaría ser y por qué?
                 si este personaje fuera real ¿cómo sería y qué haría?

     2.    Dibujan a su personaje como sería en la actualidad y lo pintan usando
           lápices pastel o de cera. Comparan sus trabajos en usando como criterio la
           originalidad. ® Lenguaje y Comunicación




     3.    Los estudiantes observan obras de Oswaldo Guayasamin (Época de la Ternura y de la Ira). y el
           docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:
                ¿qué sentimientos podemos observar en estas obras, cómo se notan? (por el color, la forma,
                 otros)
                ¿qué colores usó el pintor para expresar diferentes sentimientos?



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         70
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
     ¿qué formas usó para expresar diferentes sentimientos?
           si yo tuviera que elegir una emoción ¿cuál elegiría y qué colores y formas usaría? (alegría,
            risa, pena, rabia, otros).

4.    Los estudiantes dibujan y pintan con tempera, una escena que refleje un sentimiento seleccionado.

5.    Describen sus emociones frente a su trabajo de arte y el de los otros por medio de preguntas, como:
            ¿qué sentimientos me recuerda y traté de reflejar en mi trabajo de arte?
            ¿qué sentimientos me recuerdan algunos de los trabajos de arte de mis compañeros?
            si tuviera que poner un nombre relacionado con sentimientos, ¿qué nombre le pondría a
             algunos trabajos de mis compañeros y por qué?

6.    Los estudiantes observan obras de Magdalena Atria he chas en plasticina y comentan la variedad de
      formas que se pueden lograr con este material y crean un relieve, para esto:
            aplanan los rollos de plasticina poniendo un color sobre otro
            enrollan las plasticinas aplastadas formando un cilindro
            lo cortan como si fuera un queque
            Organizan los trozos de plasticina sobre un cartón forrado, hasta que encuentren una
             organización que les agrade y la pegan.

7.    Los estudiantes observan los resultados y los comentan en relación al color, la forma, organización,
      otros.

 Observaciones al docente
 Magdalena Atria: obras “Patios Quito” y “oros sin título”
        http://www.artepatiosquito.com/participante-7.html
        http://www.ritnit.com/2007/10/20/magdalena-atria-santiago-chile-1967/

8.    Los estudiantes visitan un circo u observan imágenes y videos acerca del éste y comentan acerca de
      los diferentes personajes, sus vestuarios y lo que hacen. Juegan a ser personajes de circo (payaso,
      domador, trapecista, director, otros).

9.    Los estudiantes en grupos pequeños construyen una maqueta de un circo, usando una caja de cartón
      y plasticina. Para representar la situación circense modelan con plasticina a los personajes y
      elementos del circo. En la caja, pintan con lápices de cera o pastel la parte interior de una carpa.
      Terminan su trabajo poniendo a los personajes en la caja.

10.   Los estudiantes comparan las maquetas usando como criterios: la manera de usar en las maquetas
      los elementos de lenguaje visual. (color, forma, otros)

Observaciones al docente
  Circ Du Soleil, Circo Chino, Circo de Pequin
    http://www.youtube.com/watch?v=1qMAUYZvdic&feature=related (videos)
    En esta dirección hay videos de de diversos tipos de circos y estos tienen diferente duración, es
    conveniente que el profesor elija aquel que màs se relacione con las características de sus alumnos.
  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante
   considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.
  Se sugiere, que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de clases,
   pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene página web
   los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los apoderados y
   otros miembros de la comunidad escolar.




                          Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          71
                        Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación
Objetivo de Aprendizaje

   Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
   entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
   entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
   entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Indicadores de Evaluación
   Describen observaciones de obras de arte con temas de paisajes chilenos y figura humana
   Pintan basados en la observación de obras de arte y fotografías de personajes de diferentes épocas y
    culturas
Actividad propuesta                                  Criterios de evaluación:
                                                     Al evaluar, considerar los siguientes criterios:

Los estudiantes observan las pinturas “El Faraón       Cuando los estudiantes observen obras de arte observe
Seti y la diosa Hathor”, “Las Meninas” y “La Virgen    si:
del Canciller Rolin” y comentan oralmente lo que          Comunican sus emociones al observar las obras.
sienten al observar los diferentes retratos,              Describen elementos y objetos de las pinturas que
describiendo lugares y apariencias de las personas         denotan   la   importancia  de    los  personajes
en las obras.                                              representados.
Luego el docente los invita a realizar su
autorretrato, como      si fuera un personaje          Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos observe
importante. Para esto:                                 si:
    Sobre un cartón dibujan su autorretrato              Buscan intencionadamente la originalidad al dibujar
     representando a un personaje importante en            su autorretrato.
     algún lugar.                                         Experimentan y proponen innovaciones con los
    Sobre el dibujo realizan un relieve con papel         materiales y procedimientos.
     maché.                                               Demuestra preocupación por lograr un trabajo bien
    Pintan con témpera o látex el fondo y el              presentado.
     relieve.
    Agregan otros materiales a su elección en su      Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que:
     trabajo de arte.                                     Se representan a sí mismos como un personaje
                                                           importante.
                                                          Aplicaron de manera original procedimientos de
                                                           relieve y pintura




                             Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        72
                           Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación
Objetivo de Aprendizaje
  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Indicadores de Evaluación
   Seleccionan materiales para desarrollar sus trabajos de arte.
   Realizan pinturas y esculturas con temas personales y basadas en la observación de obras de arte y
    fotografías con temas de paisajes chilenos y figura humana.
   Expresan emociones e ideas por medio de pinturas y esculturas con los temas de figura humana y paisaje
    chileno

Actividad propuesta                                    Criterios de evaluación:
                                                       Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes proponen un tema de interés
personal para crear una escultura a partir de          Cuando los estudiantes desarrollan sus esculturas:
materiales de reciclaje y otros y                         Proponen ideas personales para estas, por medio
Para esto:                                                 de bocetos y la selección de materiales
   Dibujan dos bocetos originales para una               Experimentan con materiales y procedimientos de
    escultura y seleccionan el que más les gusta.          corte, pegado y pintura.
   Construyen la estructura de la escultura              Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien
    usando material de reciclaje y procedimientos          presentado.
    de corte y pegado.
   Pintan la estructura con témpera o látex.          Cuando revise las esculturas:
   Agregan materiales a su elección a su                 Expresa emociones o intereses personales en su
    escultura.                                             escultura.
                                                          La escultura tiene la firmeza necesaria
                                                          Se buscó intencionadamente la originalidad en el
                                                           planteamiento del tema y al usar materiales,
                                                           herramientas y procedimientos.




                             Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       73
                           Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación

Objetivo de Aprendizaje
  Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
   (OA4)

Indicadores de Evaluación
   Comunican oralmente, por escrito o usando la expresión corporal lo que sienten y piensan de obras de
    arte.
   Describen materiales usados en obras de arte.
   Describen sus impresiones reflejados en obras de arte.


Actividad propuesta                                    Criterios de evaluación:
Los estudiantes observan tres esculturas               Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
contemporáneas, como:
    - “Vociferante II” De Hugo Marín                   Cuando los estudiantes observen esculturas
    - “Reclining Figure” de Henry Moore                contemporáneas:
    - “La Nariz” de Alberto Giacometti                    Hablan      acerca de sus propias emociones al
Luego:                                                     observar las tres esculturas.
    comunican oralmente lo que siente al                 Indican los materiales con los que están elaborados
     observar las tres esculturas.                         las obras.
   Indican los materiales y los temas de las             Señalan los temas que están presentes en las tres
    respectivas esculturas.                                esculturas.
   Describen posibles propósitos expresivos de           Describen al menos un propósito expresivo de cada
    las tres esculturas.                                   una de las esculturas.




                             Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         74
                           Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
UNIDAD 4
Propósito
El principal propósito de esta unidad es que los estudiantes desarrollen su expresión y creatividad visual por
medio de la elaboración de diferentes trabajos de arte, a partir de temas relacionados con actividades que
desarrollan las personas, paisajes de chilenos e ideas personales. En la búsqueda de este propósito resulta
fundamental que los estudiantes observen de manera directa, a través de imágenes y obras de arte paisajes
chilenos y a personas desarrollando diferentes actividades y que utilicen diversos medios de expresión como:
pintura, dibujo digital y otros medios. La ampliación del lenguaje visual en esta unidad está enfocada a que los
estudiantes identifiquen y apliquen en sus trabajos de arte diferentes tipos de líneas y formas geométricas.

Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes observen y comuniquen sus primeras impresiones de lo
que sienten y piensan acerca de diferentes obras de arte en pintura, escultura e imágenes digitales. La
expresión dramática y musical en esta unidad, se constituye en un medio para crear trabajos de arte.

Se pretende además lograr que los estudiantes sean capaces de explicar sus preferencias frente a su trabajo
personal y de sus pares en base a las sensaciones y emociones que estos transmiten y la aplicación de
elementos de lenguaje visual.

Conocimientos previos
  Procedimientos de pintura (lápices de cera, pasteles grasos, témpera, y pintura con papeles.)
  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina)
  Procedimientos de collage (impresiones y recortes)
  Elementos de lenguaje visual: color: primarios y secundarios, formas: formas geométricas
  Procedimientos de dibujo digital.
  Apreciación de pinturas y esculturas con los temas de personas y personajes de diferentes épocas y
   culturas.

Palabras clave
Personajes típicos chilenos, orgallinero, chinchinero , huaso, vendedor, teatro, títeres y máscaras; elementos de
lenguaje visual: líneas: horizontales verticales diagonales quebradas y en espiral, formas geométricas.

Conocimientos
  Procedimientos de pintura (témpera, técnica mixta, collage y pintura con papeles.)
  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché modelado en greda y plasticina)
  Dibujo digital
  Elementos de lenguaje visual: línea: horizontal vertical diagonal quebrada y en espiral) y formas
   geométricas.
  Apreciación de obras de arte y fotografías de personas realizando diversas actividades, paisajes y
   personajes chilenos.

Habilidades
  Observación y descripción de obras de arte y fotografías de personas realizando diversas actividades,
   paisajes y personajes chilenos.
  Creación basada en la observación directa, imágenes, obras de arte y temas de interés personal.
  Identificación de diversos tipos de líneas y formas geométricas en su entorno y obras de arte.
  Experimentación con procedimientos de pintura, escultura, dibujo digital y otros para el desarrollo de
   trabajos de arte creativos.
  Expresión por medio de las artes visuales aplicando diferentes tipos de líneas y formas geométricas.
  Descripción de escenas, objetos, personas, paisajes y elementos de lenguaje visual en fotografías, obras de
   arte.
  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros.
  Descripción de elementos de lenguaje visual y significados en trabajos de arte.

Actitudes
   Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
   Valorar la originalidad y respetar el trabajo artístico de otros




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         75
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
UNIDAD 4
              Objetivos de Aprendizaje:                             Sugerencias de indicadores de evaluación

                                                                Los estudiantes que han alcanzado los objetivos de
   Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                                                   aprendizaje:
Expresar y crear trabajos de arte a partir de la                 Desarrollan ideas para sus trabajos de arte
observación del:                                                  basándose en la música, experiencias, historias e
       entorno natural: figura humana y                          imaginación
        paisajes chilenos                                        Describen observaciones de obras de arte de
       entorno cultural: personas y patrimonio                   diferentes épocas y culturas con temas de figura
        cultural de Chile                                         humana y paisajes chilenos.
       entorno artístico: obras de arte local,                  Pintan creativamente basados en la observación
        chileno, latinoamericano y del resto del                  de fotografías y obras de arte de diferentes épocas
        mundo                                                     y culturas acerca de personas.
        (OA1)                                                    Realizan trabajos de arte basados en temas
                                                                  personales y en temas contingentes.
Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual             Identifican diversos tipos de líneas y formas
(incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de            geométricas en el entorno y en obras de arte.
arte:                                                           Experimentan con diferentes tipos de líneas y
        línea (vertical, horizontal, diagonal,
                                                                 formas geométricas en sus trabajos de arte.
         espiral y quebrada)
                                                                Aplican diferentes tipos de líneas y formas
        color (primarios y secundarios)
                                                                 geométricas en sus trabajos de arte en forma
        formas (geométricas)
                                                                 intencionada.
         (OA2)
                                                                Aplican diferentes tipos de líneas y formas
                                                                 geométricas en sus trabajos de arte para expresar
                                                                 emociones e ideas.
                                                                Realizan dibujos digitales usando diferentes tipos
                                                                 de líneas y formas geométricas.
Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a           Experimentan y usan distintos procedimientos,
partir de la experimentación con:                                materiales y herramientas en sus trabajos de arte.
         materiales de modelado, de reciclaje,                 Crean pinturas a partir de la música.
          naturales, papeles, cartones, pegamentos,             Crean títeres y juegos dramático visuales a partir
          lápices, pinturas, textiles e imágenes                 de diferentes motivaciones
          digitales                                             Expresan emociones, ideas y su propia
         herramientas para dibujar, pintar, cortar,             imaginación en trabajos de arte.
          modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,
          mirete, computador, entre otras)
         procedimientos de dibujo, pintura, collage,
          escultura, dibujo digital, entre otros
          (OA3)
Comunicar y explicar sus impresiones de lo que                  Comunican sus sensaciones e impresiones acerca
sienten y piensan de obras de arte por variados                  de obras de arte usando diferentes medios
medios.*                                                         (lenguaje oral y escrito)
(OA4)                                                           Comunican lo que sienten y piensan de obras de
                                                                 arte, por escrito o usando la expresión corporal.
                                                                Describen escenas, personajes y temas de
                                                                 diferentes obras de arte.
                                                                Describen sus impresiones reflejadas en obras de
                                                                 arte
                                                                Describen líneas, colores y formas presentes en las
                                                                 obras de arte.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                            76
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte              Describen las emociones personales frente a su
personal y de sus pares, usando elementos del                     trabajo de arte y el de sus compañeros.
lenguaje visual.                                                 Describen y explican cómo han sido usados los
(OA5)                                                             elementos de lenguaje visual en su trabajo y en el
                                                                  de sus pares.
                                                                 Explican significados del trabajo personal.
                                                                 Infieren significados de trabajos de arte de sus
                                                                  compañeros
                                                                 Comparan trabajos de arte usando como criterio la
                                                                  originalidad, respetando los distintos estilos.
                                                                 Exponen y hablan de sus trabajos de arte
                                                                  comunicando sus preferencias.
                                                                 Seleccionan trabajos de arte ayudados por el
                                                                  profesor para ser expuestos en el establecimiento
                                                                  o en la página web.
*Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte         local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte
mundial.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                            77
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Objetivos de Aprendizaje

Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
       entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
       entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
       entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo
        (OA1)

Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
(OA4)


Actividades

Figura humana
1.   Los estudiantes observan imágenes acerca de diferentes deportes (futbol, gimnasia artística, tenis, otros.)
     Comentan las imágenes y juegan a ser deportistas, adoptando las posturas de éstos. ® Educación Física
     y Salud

2.   Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños y seleccionan uno de los deportes
     observados o plantean otro y en grupos pequeños dibujan sobre cartón forrado u
     otro material, en formato ½ medio pliego, al deportista en una de las posturas
     observadas. Sobre el dibujo realizan un relieve con papel maché (papel de diario
     arrugado con cola fría) y lo dejan secar para luego pintar con pintura al agua
     (temperas, tierra de color otros.) y realizar terminaciones con materiales a su
     elección.




3.   Los estudiantes comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos usando criterios, como:
         los sentimientos y emociones que representan.
         lo que quisieron expresar y/o transmitir.

      Sugerencias al docente:
      El tema del deporte se puede remplazar por otro tipo de temática que esté más relacionada con el
      contexto de los alumnos. (Bailes típicos, juegos que se desarrollen en la zona, otros)

4.   Los estudiantes describen diferentes personajes chilenos observados en grabados de Claudio Gay, pinturas
     de Mauricio Rugendas, Reinaldo Villaseñor, Arturo Pacheco Altamirano, cerámica de Talagante, fotografías
     videos y otros (aguatero, manicero, pescador, huaso, otros). En grupos de cuatro a seis alumnos
     seleccionan a algunos de los personajes observados y escriben una historia acerca de estos.
         ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación

      Observaciones al docente
      Claudio Gay: obras “Vendedores Ambulantes en la Calle”, “Un Machitún”, “Una Trilla”
          http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle2.asp?id=MC0001493
          bcn.cl/bibliodigital/dhisto/atlas
      Mauricio Rugendas: obras “Mineros chilenos s XIX”, “El huaso y la Lavandera”, “Llegada del Presidente
      Prieto a la Pampilla”
          http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0007360
          http://www.portaldearte.cl/obras/elhuaso.htm
          http://www7.uc.cl/faba/ARTE/FOTOS/FULL/MUSEOBA/M.15.jpg
      Reinaldo Villaseñor: obras “Buque Manicero”, “Chichinero”



                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        78
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
   http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60444
          http://www.portaldearte.cl/agenda/pintura/2006/reinaldo_villasenor.html
       Arturo Pacheco Altamirano: obras “En Pose para el Fotógrafo”, “Paisaje Marino”
          http://www.arcadja.com/auctions/es/pacheco_altamirano_arturo/artista/21862/
          http://www.mac.uchile.cl/virtual/p1/1.html
       Cerámica de Talagante: obras “Cuasimodo”, “Familia”, “El Lechero”
          http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130165
          http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=M
           C0053842
          http://www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=2

5.    Los estudiantes observan y comentan imágenes de personajes urbanos como: chinchineros, organilleros,
      lustrabotas, otros. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

6.    Los estudiantes construyen una escultura de un personaje urbano usando como base una botella plástica y
      materiales de reciclaje. Para esto construyen la estructura de la escultura usando papel mache (Papel de
      diario pegado con cola fría aguada), una vez seca la estructura, la pintan usando tempera con cola fría y
      terminan la caracterización del personaje con materiales y objetos a su elección. ® Historia, Geografía y
      Ciencias Sociales

7.    Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su obra.

8.    Los estudiantes observan y comentan fotografías e imágenes de diferentes celebraciones de nuestro país
      (18 de septiembre, Navidad, Combate Naval de Iquique, fiestas religiosas, otras). El docente guía la
      conversación de los estudiantes con preguntas, como:
                 ¿cuáles son las principales fiestas que se celebran en nuestro pueblo, ciudad y país?
                 ¿qué recuerdan de ellas, cuáles son las que más les gustan y por qué?
                 ¿qué objetos, vestuario y otros elementos observamos en éstas?
                  ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

9.    Los estudiantes realizan una maqueta de una de las fiestas con plasticina; para esto modelan a los
      diferentes personajes, objetos, otros y los pegan sobre un cartón previamente cubierto con plasticina
      aplastada.

10.   Los estudiantes adivinan la fiesta de nuestro país representada en el trabajo de arte de sus compañeros;
      comentan si el trabajo de arte es representativo de la fiesta por medio de la descripción de los personajes,
      objetos, colores y otros.

11.   Los estudiantes observan obras de arte acerca de actividades que realizaban las personas en diferentes
      épocas y culturas. (Murales egipcios y de Diego Rivera, ilustraciones medievales pinturas de Pieter
      Brueghel de Ernst Ludwig Kirchner, Auguste Renoir y otros.) El docente guía la conversación de los
      estudiantes con preguntas, como:
          ¿qué actividades que podemos observar en estas obras?
          ¿cuáles de las actividades observadas ustedes realizan y cuáles no?
          ¿son todas las pinturas de la misma época, en qué se nota?
          ¿en qué se diferencian y se parecen las obras entre sí? (color forma, otros).
         ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

          Observaciones al docente
          Murales egipcios: obras “Caza de Aves”, “Trabajos Agrícolas”
             http://sobreegipto.com/2008/08/31/pintura-mural-en-las-tumbas/
             http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo_Egipto
             http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_arte/mundo_antiguo/egipto.html
          Murales de Diego Rivera: obras “Industria de Detroit”, “El Acarreador de Flores “, “Líder
          Agrario”, “Zapata”
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm
             http://www.moma.org/visit/calendar/exhibitions/1168




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         79
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ilustraciones medievales: obra “El Libro de las Buenas Horas del Duque de Berry” Limbourg)
             http://www.artecontacto.net/site/modules/content/index.php?id=41
          Pinturas de Pieter Brueghel: obras “Juegos de Niños”, “La pelea entre Carnival y Lens”,
          “Probervios”
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm
          Pinturas de Ernst Ludwig Kirchner: obras “La Calle”, “Cocina Alpina”
             http://www.artepinturaygenios.com/2012/04/ernst-ludwin-kirchner-un-alma-para-el.html
          Pinturas de Auguste Renoir: obras “Bailarina”, “Escena de Playa”, “Niñas en el Piano”,
          “Oarsmen en Chatou”
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm

12.   Los estudiantes comentan diferentes tipos de actividades que realizan las personas en la
      actualidad, dibujan y pintan una usando técnicas mixtas. (Se mezclan diversos
      procedimientos como papeles de colores, lápices de cera, pasteles grasos, plumones,
      otros.)




13.   Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de
      arte y describen oralmente los propósitos expresivos de sus compañeros. Determinan si los propósitos
      expresivos han sido logrados en su trabajo de arte y el de los demás explicando por qué.

14.   Los estudiantes comentan acerca de temas contingentes o que les interesan a ellos, se ponen de acuerdo y
      seleccionan algunos. Basados en los temas seleccionados, realizan un dibujo usando software de dibujo.
      (Deporte favorito, juguetes o mascotas favoritas, la noticia de la semana, esta semana soñé, otros.)

15.   Los estudiantes comentan los resultados de sus trabajos de arte con preguntas, como:
       ¿cuáles trabajos son más expresivos y por qué?
       ¿los trabajos son diferentes o parecidos entre sí, por qué?
       ¿cuáles son los trabajos más originales, por qué?

Paisaje Chileno
16. Los estudiantes comentan como es el paisaje de su barrio y de su entorno. El docente guía la conversación
     de los estudiantes con preguntas, como:
      ¿cómo es la calle donde vive cada uno?
      ¿hay edificios o casas?
      ¿hay alguna plaza cerca de mi calle?
      ¿hay árboles y/o espácios verdes?
      ¿qué es lo que más les gusta de su bárrio?
      ¿que le cambiarian?
      imagínense que pueden hacer un barrio a su gusto, ¿cómo seria este barrio?
              ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales

17.   A partir de la actividad anterior, los estudiantes se reúnen en grupos de cuatro, y realizan una maqueta
      sobre su barrio ideal.
       Utilizan material de reciclaje para la construcción de casas, edificios y otros elementos del barrio
       Realizan los personajes con plásticina
       Arman la maqueta sobre cartón o madera utilizando diferentes pegametos como silicona liquida,
         huincha de papel o scotch.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      80
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
18.   Los estudiantes observan sus trabajos de arte y los comentan en relación:
               A los colores usados por cada grupo.
               Las diferentes maneras de trabajar los paisajes.
               Los elementos usados en el paisaje

19.   Los estudiantes se reúnen en grupos de 2 y comentan las
      características del paisaje de su comúna o región seleccionan los
      elementos que les resultan más significativos y realizan una pintura
      sobre el paisaje comunal con témpera sobre papel o cartón forrado.




20.   Los estudiantes exponen sus trabajos y explican las características de sus pinturas en relación a los
      elementos característicos utilizados.

            Observaciones al docente
            Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es
            importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.



 Objetivos de Aprendizaje (OA)

 Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:
        línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)
        color (primarios y secundarios)
        formas (geométricas) (OA2)

 Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
 visual. (OA5)



Actividades

Línea
1.    Los estudiantes observan obras de op art, textiles precolombinos y otros con líneas horizontales, verticales
      y diagonales. Comentan los diferentes efectos y formas que se pueden lograr usando este tipo de líneas. ®
      Matemáticas

2.    Los estudiantes dibujan temáticas personales usando sólo líneas horizontales, verticales y diagonales
      usando software de dibujo y comentan sus trabajos desde el punto de vista de la aplicación de las líneas
      en sus dibujos.

          Observaciones al docente
          Op art: obras “Movimiento en un cuadrado” (Riley), “Armonía Intrínseca”, (Anuszkiewicz), “Estudios”,
          (Vega)
             http://www.op-art.co.uk/victor-vasarely/
             http://en.wikipedia.org/wiki/Op_art
          Textiles precolombinos:
             http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente/andes-centrales/sala-
              textil/vitrinas/
             http://www.cnct.cl/?p=191




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          81
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
3.   Los estudiantes observan el uso de líneas quebradas en obras de arte de pintores como Ramón Vergara
     Grez, Wassily Kandinsky, Frank Stella, Victor Vassarelly y otros. Comentan el uso de las líneas quebradas
     en las obras.

4.   Los estudiantes dibujan un paisaje cordillerano, una tormenta u otro
     tema adecuado usando líneas quebradas y pintan usando plumones.




5.   Los estudiantes comparan entre trabajo de artes de diferentes alumnos usando, como criterios:
         los sentimientos y emociones que se pueden representar por medio de las líneas quebradas.
         la manera de usar las líneas quebradas.
         lo que quisieron expresar y/o transmitir.

         Observaciones al docente
         Ramón Vergara Grez: obras “Espacio Escenográfico” y “Geometría Andina”
            http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60133
            http://www.portaldearte.cl/autores/vergara.htm
         Wassily Kandinsky: obras “Decisive Pink”. “Composition VIII.”
            http://www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky80.html
            http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/show-
             full/piece/?search=Vasily%20Kandinsky&page=2&f=People&cr=10
         Frank Stella: obras “untilted 1964” y otras
            http://www.ricci-arte.com/es/Frank-Stella-2.htm
            http://www.moma.org/collection/artist.php?artist_id=5640
            http://www.nga.gov/kids/stella/stella5.htm

6.   Los estudiantes observan de manera directa o a través de imágenes, moluscos, caracoles, centros de
     flores, tallos y otros, donde están presentes las líneas en forma de espiral. Describen las imágenes en
     relación a la presencia de este tipo de líneas. ® Ciencias Naturales

7.   Los estudiantes realizan un dibujo con un tema a su elección y pintan
     usando líneas en forma de espiral con tempera.




8.   Los estudiantes exponen sus trabajos y explican cómo usaron en su trabajo de arte las líneas en forma de
     espiral para transmitir ideas.

9.   Los estudiantes observan obras de arte de Vincent Van Gogh, Friedensreich Hundertwasser, Gustav Klimt y
     otros. donde están presentes las líneas en forma de espiral. Describen las imágenes en relación a la
     presencia de este tipo de líneas y crean un relieve con cartón corrugado usando líneas con forma de
     espiral, para esto dibujan sobre un cartón usando líneas en forma de espiral. Cortan tiras de cartón
     corrugado de diferentes grosores de manera que se puedan doblar fácilmente, y por último las pegan
     perpendicularmente a la base siguiendo las líneas del dibujo.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      82
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
10.   Explican cómo usaron las líneas con forma de espiral para transmitir ideas por medio de preguntas como:
          ¿da la sensación e movimiento el uso de las líneas en forma de espiral, por qué?
          ¿cuáles son los trabajos que dan más sensación de movimiento, por qué?

          Observaciones al docente
          Vincent Van Gogh: obras “La Noche Estrellada”, “Dos Cipreces”, “Autorretrato 1889”, “Cottages
          with Thatched Roofs”
             http://www.abcgallery.com/V/vangogh/vangogh54.html
          Friedensreich Hundertwasser: obras “The 30 Day Fax Picture”, “La tierra de Irina”, “Sobre los
          Balcanes”
             http://www.hundertwasser.at/english/oeuvre/malerei/malerei.php
             http://www.artchive.com/ftp_site.htm
                  http://www.temakel.com/galeriaartehundertwasser.htm#Galer%C3%ADa
          Gustav Klimt: obras “Hygiea”, “El Arbol de la Vida”, “Guagua”
             http://www.abcgallery.com/K/klimt/klimt-3.html

Formas Geométricas
11. Los estudiantes en el patio del establecimiento, describen las formas geométricas presentes en éste.
    (rectángulos en las ventanas, círculo en la cancha de futbol, otros). Dibujan el patio en su croquera o
    cuaderno de arte usando formas geométricas. ® Matemáticas

12.   Los estudiantes en grupos pequeños comentan los dibujos y determinan las figuras geométricas qué más
      se repiten, creando un dibujo con éstas usando software de dibujo.

13.   Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de
      arte y describen oralmente los posibles significados de las trabajo de artes de los otros.

14.   Los estudiantes observan obras abstractas de Paul Klee, Piet Mondrian, Robert Delanuay, Wassily
      Kandinsky y otros. Los estudiantes comentan las obras por medio de preguntas, como:
          ¿qué formas geométricas observamos en estas obras? (cuadrados, círculos, rectángulos, otros)
          ¿qué tipo de colores observamos en estas obras?
          ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?
          ¿podría yo dibujar algo real sólo usando formas geométricas, qué podría dibujar? ® Matemáticas

15.   Los estudiantes dibujan en su cuaderno de arte las ideas propuestas y seleccionan material de reciclaje
      (tapas de botellas, de frascos, cajas de diferentes tamaños, otros) Utilizando el material seleccionado y
      uno de los dibujos realizan una escultura que pintan con tempera y material a su elección.

16.   Explican cómo usaron formas geométricas y el color en su trabajo de arte y en la de los otros para
      transmitir ideas por medio de preguntas, como:
           ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
           ¿por qué usaron esas formas geométricas en el trabajo de arte?
           ¿qué representaron por medio del trabajo de arte?

         Observaciones al docente
         Paul Klee: obras “Fuego en la Tarde”, “Rosas Heroicas”, “Monumento en Campo Fértil”
            http://www.abcgallery.com/K/klee/klee-2.html
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Piet Mondrian: obras “Composición con Rojo, Azul y Amarillo”, “Composición 2”, “Tableau I”
            http://www.abcgallery.com/M/mondrian/mondrian-3.html
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
         Robert Delanuay: obras “La Gran Portuguesa”, “Homenaje a Bleriot”
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
            http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/168
         Wassily Kandinsky: obras “En Azul”, “Muchos Círculos”, “Tempered Elan”, “Upward”
            http://www.artchive.com/ftp_site.htm
            http://www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky-6.html



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       83
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
17.   Los estudiantes observan esculturas abstractas de Marta Colvin, Lily Garafulic,, Aura Castro Gaspar Galaz,
      Eduardo Chillida Edgar Negret y otros. Los estudiantes comentan las trabajos de arte por medio de
      preguntas, como:
          ¿qué cuerpos geométricas observamos en estas obras? cilindros, cubos, esferas, paralelepípedos,
             otros)
          ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?
          ¿podría yo realizar una escultura de algo real, sólo usando cuerpos geométricos, qué escultura
             podría hacer?

18.   Los estudiantes usando plasticina modelan cuerpos geométricos (cilindros, cubos, esferas, paralelepípedos,
      otros) que luego pegan formando una escultura abstracta. ® Matemáticas

19.   Explican cómo usaron los cuerpos geométricos, formas geométricas y el color en su trabajo de arte y en la
      de los otros por medio de preguntas, como:
           ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?
           ¿por qué usaron esos cuerpos geométricos en el trabajo de arte?

          Observaciones al docente
          Marta Colvin: obras, “Horizonte Andino”, “Eslabón”, “Vigías”
              http://www.portaldearte.cl/obras/horizonte.htm
              http://www.artistasplasticoschilenos.cl/index.aspx
          Lily Garafulic: obras “Imagen para el Bicentenario”, “Dafne”, “El Rapto de Europa”
              http://es.wikipedia.org/wiki/Lily_Garafulic
              http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=3973
          Aura Castro: obras “Ídolo Ancestral”, “Atleta” y “Torre de Babel”
              http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=27
              http://www.profesorenlinea.cl/biografias/CastroAura.htm
          Gaspar Galaz: obra “Sin Titulo”
              http://www.portaldearte.cl/obras/sintitulo3.htm
              http://www.premioaltazor.cl/gaspar-galaz-2/
          Eduardo Chillida: obras “Leku”, “Elogio del Horizonte”, “Los Yunques del Viento”, Berlín
              http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chillida.htm
              http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chillida
          Edgar Negret: obras “El Sol” “Cascada”, “Dinamismo”, “Flor Pájaro”, “Carabela” y “Maíz”
              http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Negret
              http://www.artnet.com/artists/edgar-negret/
          Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es
          importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       84
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Objetivos de Aprendizaje

Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:
       materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas,
        textiles e imágenes digitales
       herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete,
        computador, entre otras)
        procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3)

Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje
visual. (OA5)



Pintura
1.   Los estudiantes observan videos o escuchan a los grupos musicales de percusión mayumana o stomp y los
     imitan. Comentan las sensaciones y emociones que la música les produce. (Miedo, alegría, ganas de bailar,
     otros.) ® Música.

2.   Los estudiantes usando temperas y pinceles expresan visualmente a través de la pintura las sensaciones y
     emociones que se les produjeron al escuchar u observar el video del grupo.

          Observaciones al docente
            Stomp: http://www.youtube.com/watch?v=9mtdEH43r2s&feature=related (videos)
            Mayumana: http://www.youtube.com/watch?v=OBqWB20ACb4&feature=related (Videos)

3.   Los estudiantes desarrollan un juego dramático visual; para esto en grupos pequeños seleccionan un
     cuento o inventan uno y lo transforman en una obra dramática; caracterizan e imitan a los personajes por
     medio de movimientos y gestos. ® Lenguaje y Comunicación

4.   Construyen máscaras y antifaces de los personajes usando bolsas de
     papel cartulinas y otros materiales disponibles. En un pliego de cartón
     forrado, usando témperas o papeles de colores, realizan un mural
     alusivo al cuento.




5.   Presentan sus trabajos de arte frente al curso de la siguiente manera: los actores se ubican detrás del
     mural y sólo asomando la cabeza y manos; usando las máscaras y antifaces representan su cuento.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         85
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
6.    Se   comentan las diferentes presentaciones en relación a:
          la originalidad de máscaras, antifaces y mural.
          la relación que existe entre la historia representada y los diferentes elementos construidos.
          La presentación del cuento.

Dibujo Digital

7.   Los estudiantes comentan acerca de personajes típicos de nuestro país del pasado y del presente
     (ejemplo: agüatero, sereno, carabinero, huaso, y diferentes tipos de vendedores, entre otros). Luego los
     imitan adoptando las diferentes posturas que toman al realizar su labor
         Los estudiantes crean dibujos digitales de alguno de los personajes típicos chilenos representados
         usando formas geométricas. Para esto:
            experimentan con el computador insertando autoformas y pintándolas con diferentes colores,
             texturas o degradaciones de color.
            dibujan a su personaje usando formas geométricas
            pintan usando colores, texturas y/o degradaciones.
            seleccionan los dibujos que más les gustan explicando razones para esto y los imprimen y cuelgan
             en la sala de clases. ® Tecnología

8.   Los estudiantes experimentan con el computador insertando autoformas y pintándolas con diferentes
     colores, texturas o degradaciones de color y comentan sus resultados indicando las formas geométricas
     que han utilizado y explicando cómo han coloreado sus dibujos (con colores, texturas y/o degradaciones).
     Luego crean un dibujo abstracto usando solamente dos formas geométricas, pero variando su tamaño,
     colores y texturas. Para finalizar seleccionan los dibujos que más les gustan explicando razones para esto y
     los imprimen y cuelgan en la sala de clases.


Observaciones al docente
Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar
la realidad del establecimiento y del grupo curso.




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      86
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación

Objetivo de Aprendizaje

   Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
   entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
   entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
   entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
(OA4)



Indicadores
    Describen observaciones de obras de arte de diferentes épocas y culturas con temas de figura humana y
     paisajes chilenos.
    Pintan creativamente basados en la observación de fotografías y obras de arte de diferentes épocas y
     culturas acerca de personas.
    Describen escenas, personajes y temas de diferentes obras de arte.
    Describen líneas, colores y formas presentes en las obras de arte.
Actividad propuesta                                     Criterios de evaluación:
                                                        Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes describen diferentes personajes
chilenos observados en grabados de Claudio Gay, Cuando los estudiantes observen obras de arte o
pinturas de Mauricio Rugendas, Reinaldo Villaseñor, imágenes de personajes chilenos observe si
Arturo Pacheco Altamirano, cerámica de Talagante,           Describen a los personajes presentes en la obra de
fotografías videos y otros. A partir de su                   arte o imagen, identificando características
observación, realizan títeres. Para esto:                    distintivas. (vestuario y objetos)
    En pequeños grupos seleccionan a algunos de            Describen los colores y las formas de la obra de
     los personajes observados y escriben una breve          arte o imagen de manera oral o por escrito.
     historia acerca de uno de ellos.
    Crean títeres de los personajes usando una Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de
     pelota de plumavit o de greda, a la que le arte:
     realizan un agujero para introducir un dedo.           Crean una historia basada en personajes chilenos.
    Con la pelota fabrican la cabeza del personaje         Seleccionan a alguno de los personajes observados
     usando diferentes materiales como pintura,              y construyen un títere.
     lana, botones, otros. El cuerpo lo realizan            Experimentan      con    diferentes   materiales y
     usando género u otro material adecuado.                 procedimientos al construir su títere.
    Usando los títeres representan su historia frente      Demuestran disposición a trabajar responsable y
     al curso.                                               colaborativamente.

                                                         Cuando revise los títeres y la presentación de la
                                                         historia observe si los estudiantes:
                                                             Usaron diferentes materiales y procedimientos
                                                              para construir sus títeres.
                                                             Representaron al personaje de manera original.
                                                             Crearon una historia original y relacionada con los
                                                              personajes seleccionados.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          87
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación

Objetivo de Aprendizaje

   Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de
    arte:
   línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)
   color (primarios y secundarios)
   formas (geométricas) (OA2)

Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
(OA4)



Indicadores
  Identifican diversos tipos de líneas y formas geométricas en el entorno y en obras de arte.
  Experimentan con diferentes tipos de líneas y formas geométricas en sus trabajos de arte.
  Aplican diferentes tipos de líneas y formas geométricas en sus trabajos de arte en forma intencionada.
    Describen líneas, colores y formas presentes en las obras de arte.
Actividad propuesta                                      Criterios de evaluación:
                                                         Al evaluar, considerar los siguientes criterios:
Los estudiantes observan obras abstractas de
Vergara Grez, Matilde Pérez, Georges Braque u Cuando los estudiantes observen obras de arte
otros. Luego, comentan las obras por medio de abstractas observe si:
preguntas como:                                              Identifican   y   nombran      figuras    geométricas.
      ¿qué formas geométricas observamos en                  Identifican y describen los colores.
        estas      obras?     (cuadrados,      círculos,     Describen los colores y su uso en obras abstractas.
        rectángulos, otros)
      ¿qué tipo de colores (primarios/secundarios) Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos:
        observamos en estas obras?                           Proponen ideas para estos por medio de bocetos y
      ¿podría yo dibujar algo real sólo usando               la selección de materiales.
        formas geométricas, qué podría dibujar?              Experimentan con los materiales y procedimientos
A partir de la observación y comentarios realizados,          de escultura y pintura.
los estudiantes:                                             Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus
           dibujan en su cuaderno de arte                    trabajos.
            propuestas para realizar una escultura y
            eligen uno.                                  Cuando revise las esculturas busque evidencia de que
          seleccionan material de reciclaje (tapas de       La escultura corresponde a una de las ideas
           botellas, de frascos, cajas de diferentes          planteadas.
           tamaños, otros).                                  La escultura tiene la firmeza necesaria.
          Construyen        su    escultura    usando       Buscaron intencionadamente la originalidad al usar
           procedimientos de corte y pegado con los           materiales, herramientas y procedimientos de corte,
           materiales seleccionados                           pegado y pintura.
          Pintan con tempera sus esculturas.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                            88
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplo de evaluación

Objetivo de Aprendizaje

   Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:
   entorno natural: figura humana y paisajes chilenos
   entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile
   entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)

Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios.
(OA4)

Indicadores
   Describen observaciones de obras de arte de diferentes épocas y culturas con temas de figura humana y
    paisajes chilenos.
   Realizan trabajos de arte basados en temas personales y en temas contingentes.
   Describen escenas, personajes y temas de diferentes obras de arte.
Actividad propuesta                                  Criterios de evaluación:
                                                     Al evaluar, considerar los siguientes criterios:

Los estudiantes observan obras de arte acerca de        Cuando los estudiantes observen obras de arte observe
actividades que realizaban las personas en              si:
diferentes épocas y culturas. (Murales egipcios y de       Describen las actividades y lugares representados
Diego Rivera, ilustraciones medievales pinturas de          en las obras.
Pieter Brueghel de Ernst Ludwig Kirchner, Auguste          Indican y explican porque las obras pertenecen al
Renoir y otros.) El docente guía la conversación de         pasado o al presente.
los estudiantes con preguntas como:
 ¿cuáles de las actividades observadas en estas        Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte:
   pinturas realizan ustedes?                              Buscan intencionadamente la originalidad al usar
 Expliquen podemos notar que estas pinturas son            diferentes materiales y procedimientos.
   de diferentes épocas.                                   Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien
 ¿Qué      actividades    realizan  las   personas         presentado.
   actualmente?
 ¿Qué actividades que ustedes realizan les             Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que
   gustaría mostrar por medio de una pintura?           los estudiantes:
Luego, dibujan y pintan una actividad que ellos             Expresan una actividad que ellos normalmente
realicen utilizando técnicas mixtas (se mezclan              desarrollan.
diversos procedimientos como papeles de colores,            Pintan usando distintas técnicas (usan el pincel de
lápices de cera, pasteles grasos, plumones, otros).          diversas formas, pintura digital, entre otros).
                                                            Los trabajos son originales y diferentes a los de sus
                                                             compañeros.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           89
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE


Ampuero, B, G. (1994). Cultura Diaguita. Santiago: Ministerio de Educación.

Artequín. (1999). El arte de enseñar arte para niños y niñas de 4 a 7 años y 8 a 12 años. Santiago: SM

Cerda, F. (1991). De ayer a hoy 1972-1991. Francisca Cerda. Santiago: Municipalidad de Providencia,
Instituto Cultural.

Cruells, E. (2000). Historia del Arte. Barcelona: Salvat.

Fernández, A., Barnechea, E. & Haro, J. (2004). Artis. Historia del Arte. Barcelona: Vicens Vives.

Figueroba, A.& Fernández, M. T. (1996). Historia del Arte 2º bachillerato. Madrid: McGraw
Hill/Interamericana de España.

García Ponce de León, P. (2006). Breve Historia de la Pintura. Madrid: LIBSA.

Gombrich, E. (2004). La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana.

Guerrero M.C. y otros. (1999). Historia del Arte. Barcelona: Edebé.

Hagen, R. M. & Hagen, R.(2000). Pieter Brueghel, el viejo hacia 1525-1569. Colonia: Taschen.

Hanstein, M. (2011). Fernando Botero. México: Taschen/Cordillera.

Hollingsworth, M. (1991). El arte en la historia del hombre. Barcelona: Serres.

Pérez, F. (2033). Mitos y leyendas de Chile, Santiago de Chile Zig-Zag

Krebs, A. & Piñera, M. (1996) .Recorro mi arte. Santiago: Los Andes.

Lira, R. (1996) .6 vías en la escultura. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.

Llacay, T, Viladevall, M., Mishari, A. & Gómez X. (2003). Arterama. Historia del Arte. Barcelona: Vicens
Vives.

Loria, S. (1998). Pablo Picasso. Barcelona: Serres.

Maino, H. (2008) Alberto Valenzuela Llanos. Visión entrañable del mundo rural. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) Alfredo Helsby. El artista de la luz. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) Alfredo Valenzuela Puelma. El rigor de la academia. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) José Gil de Castro. El retratista de la independencia. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) Juan Francisco González. Una nueva expresión creativa. Santiago: Origo
.
Maino, H. (2008) Juan Mauricio Rugendas. La mirada de un viajero. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) Onofre Jarpa. La naturaleza: fuente inagotable de inspiración. Santiago: Origo.

Maino, H. (2008) Pedro Lira. El maestro fundador. Santiago: Origo.
Maino, H. (2008) Raimundo Monvoisin. Retratista neoclásico de la elite romántica. Santiago: Origo.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       90
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo Chileno de Arte Precolombino. (1983). Platería araucana. Santiago: Museo chileno de arte
precolombino. Maino, H. (2008) Alberto Orrego Luco. El paisaje como búsqueda de armonía. Santiago:
Origo.

Museo Chileno de Arte Precolombino. (1989). Arte mayor de los andes. Santiago: Museo chileno de arte
precolombino.

Museo Nacional de Bellas Artes. (1997). Enrique Tabara (los insectos y su hábitat). Santiago: Museo
Nacional de Bellas Artes.

Museo Nacional de Bellas Artes.. (1994). José Gil de Castro en Chile. Exposición Retrospectiva. Santiago:
Museo de Bellas Artes.

Palma, C. (2012). Hugo Marín. Santiago: Galería de Arte Cecilia Palma.

Palma, C. (2012). Pablo Domínguez. Santiago: Galería de Arte Cecilia Palma.

Prette, M. C. (2002). Atlas Ilustrado para Comprender el Arte y entender su lenguaje. Madrid: Su saeta.

Prette, M. C. & De Georgis, A. (2010).Atlas Ilustrado de Historia del Arte. Historia, lenguajes, épocas y
estilos. Madrid: Susaeta.

Ramirez, J.M. (2008). Rapa Nui. El ombligo del mundo Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino
(versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca)

Semenzato, C. (1992). Historia del arte. Barcelona: Grijalbo.

Sinclaire,C., Hoces de la Guardia, S., Brugnoli, P. & Murra, J.(2006). Awakhuni. Santiago: Museo Chileno de
Arte Precolombino (versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca)

Swinburn, G. (2005). Joyas de los Andes . Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital
descargable en http://precolombino.cl/biblioteca)

Valdés, C. (2005). Pintura en Chile 1950 - 2005. Grandes temas. Santiago: Celfincapital: Universidad Finis
Terrae.

Varios Autores (2010). Joyas de los Andes . Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital
descargable en http://precolombino.cl/biblioteca)

DIDÁCTICA


Aguirre, I (2005). Teorías y prácticas en educación artística. España: Octaedro.

Antúnez del Cerro, N. (2008). El arte contemporáneo en la educación artística. Madrid: Enaida.

Artequin. (1999). El arte de enseñar arte para niños y niñas de 4 a 7 años y 8 a 12 años. Santiago: SM.

Bamford, A. (2009). El factor ¡WUAU! El papel de las artes en educación. España: Octaedro.

Barbe-Gall, F. (2009). Cómo hablar de arte a los niños. El primer libro de arte para niños. Destinado a los
adultos. Guipuzcoa: Nerea.

Belver, M., Acaso, B. & Merodio, I. (2005). Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida.

Benavides, F. & Leiva, P. (2002). Desafíos para la educación artística en el contexto de la reforma
educacional chilena. Pensamiento Educativo: 99-120.

Bohera, C. (1996). Descubre el colage. Barcelona: Parramón.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         91
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Bohera , C.(2000). Modela con barro. España: Parramón.

Cabanellas, M. & Eslava, C. (2005). Territorios De La Infancia: Diálogos Entre Arquitectura y Pedagogía.
Barcelona: Graó.

Efland, A. (2002). Una historia de la Educación del Arte: Tendencias Intelectuales y Sociales en la Enseñanza
de las Artes Visuales. Barcelona: Paidos.

Efland, A. (2003). La Educación en el Arte Posmoderno, Barcelona: Paidos.

Eisner, E. (1995). Educar la Visión Artística. Barcelona: Paidós.

Eisner, , E. (2004). El Arte y la Creación de la Mente. El Papel de las Artes Visuales en la Transformación de
la Conciencia. Barcelona: Paidos.

Eisner, E. (1998). The Role of Discipline-Based Art Education in America’s Schools. Los Ángeles: The
GettyCenter for Education in Arts.

Eisner, , E. (2002). What can education learn from the Arts. Discurso John Dewey. Stanford University.

Errázuriz, L.H. (2002). ¿Cómo evaluar el arte?. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Errázuriz, L.H. (2006). Desarrollo de la Sensibilidad Estética un desafío pendiente en la educación chilena.
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
(versión digital descargable en:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0054996)

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. España: Octaedro.

García, N. (2010). Lectores, Espectadores e Internautas. España: Gedisa.

Gardner (2004). Educación Artística y Desarrollo Human., Barcelona, Paidos.

Gardner (2005). Arte , mente y Cerebro. Barcelona, Paidos.

Graeme,F. (2003). Arte, Educación y Diversidad Cultural, Barcelona: Paidos.

Hargreaves,D (2002). Infancia y Educación Artística, Madrid: Morata.

Hernández, F (2000). Educación y Cultura Visual,, Barcelona: Octaedro

Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educación artística.

Ivelic, R. (1997). Fundamentos Para la Comprensión de las Artes, Chile: Universidad Católica de Chile

Jove,J. (2002). Arte Psicología y Educación. Fundamentación Vygotskyana de la Educación Artística, España:
Antonio Machado.

Llimós, A., Sadurni, L. & Giralt N (2005). Crea y recicla.España: Parramón

Llimós, A., Sadurni, L. & Press, B. (1996).Modela con pasta de sal. Barcelona : Parramón

Lowenfeld, V. & Brittain, L. (2008). Desarrollo de la Capacidad Intelectual y Creativa. Madrid: Síntesis.

Marín, R. (2003). Didáctica del a Educación Artística. Madrid: Prentice Hall.

Parsons, M (2002). Como Entendemos el Arte: Una Perspectiva Cognitiva Evolutiva de la Experiencia
Estética, Barcelona: Paidos.

Piñol, R.(1998). Crea con plastilina. Barcelona : Parramón.

Piñol, R.(1992). Disfruta haciendo disfraces. Barcelona: Parramón.

Prentince, P. (1995). Teaching Art and Design, Londres, Cassell.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        92
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Reviejo, C. (2007). Abecedario de Arte. Madrid: SM.

Tassin, M., Benavides,F & Leiva, P. (2009). Pedagogía Cultural: abrir puertas en Educación Inicial. Curicó:
Mataquito Limitada.

Vygotsky, L.S. (1997). La Imaginación y el Arte en la Infancia. México: Fontamara.




                            Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       93
                          Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE

ARTES VISUALES

Audren (2005). Me Huele a Cuento. Chile: Aguilar.

Babarro, X. (2002). El Arco Iris. México: Combel.

Ball-Simon, D. (1999). Daniele Los Cuentos de Daniele, Chile: Edebé.

Beneyto, M. (2000). Poemas de las Cuatro Estaciones. Valencia: Tándem.

Blake, Q. (2005). Cuéntame un Cuadro. Barcelona: Serres.

Browne, A. (2004). El Juego de las Formas. México, Fondo de Cultura Económica.

Barreto, M. (2011). El Camino de Olaj España: Kalandraka.

Brunet, M. (2007). Aleluyas para los más Chiquitos. Santiago de Chile: Universitaria.

Bustos, G.H. (2010). Una Historia Del Arte Para Niños. Buenos Aires, Lea.

Canela (2004). Para cuando Llueve Buenos Aires: Sudamericana.

Carle, E (2011). El artista que Pintó un Caballo Azul.España: Kalandraka.

Carvajal, V. (2003). El pequeño Meliñir. Santiago de Chile:Sol y Luna Libros.

Carvajal, V.(2003). La pequeña Rosa Rosalía Santiago de Chile:Sol y Luna Libros.

Carvajal, V (2003). Mamiña, Niña de mis Ojos y otras Leyendas de amor. Chile: Santillana.

Carvajal, V. (2002). La pequeña Lilén. Santiago de Chile:Sol y Luna Libros.

Carvajal, V. & Montt, A. (2002). El pequeño Manu. Santiago de Chile:Sol y Luna.

Cinetto, L. (2010). La bruja en la burbuja Argentina: Estrada.

Da Coll, I. (2006). Garabato. Colombia: Babel Libros.

Da Coll, I. (2001). El libro de Antón Pirulero. Bogotá : Panamericana.

Egaña, A. & Puga P. (2011). Pelicano Rey: Cultura Teotihuacán- México. Santiago Chile: Ojitos Producciones.

Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). El Astrónomo y Sanicté: Cultura Maya- México. Santiago Chile: Ojitos
Producciones.

Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). Nucci, Mané y Tilán: Cultura Valdivia- Ecuador. Santiago Chile: Ojitos
Producciones.

Egaña, A. & Puga P. (2011). Poki y Taki.: Cultura Moche- Perú. Santiago Chile: Ojitos Producciones.

Egaña, A. & Puga P. (2011). Colibrí y la Lluvia: Cultura Nasca- Perú. Santiago Chile: Ojitos Producciones.

Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). Cara de Chapulín: Cultura Teotihuacán- México. Santiago Chile: Ojitos
Producciones.



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         94
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ferrada, M. J. (2005). Los recuerdos del mar Barcelona:Bookspopuli

Gill, B. (2010). De Qué Color Es Tu Mundo. Londres, Phaidon Press Limited.

Hague, M. (1998). Fábulas de Esopo Madrid: Everest.

Hooper, M. (2006). La gata Felicia. Barcelona:Serres.

Jordá,, M. (2011). Descubriendo El Mágico Mundo De Van Gogh. México, Océano Travesía.

Lionni, L. (2005). Pequeño Azul y Pequeño Amarillo.España:Kalandraka.

Martínez, R (2005). Matías dibuja el sol México: SEP

Martínez, R (2006). Matías retrata a Penelopé. Venezuela: Ekaré.

Martínez, R (2002). Matías y el color del cielo. Venezuela: Ekaré.

Martínez, R (2004) .Matías ha perdido su lápiz. Venezuela: Ekaré.

Mayhew, J. (2000). Carlota y Las Semillas De Girasol. Barcelona: Serres.

Muñoz, C. (2008). Una Polilla en el Museo. Santiago de Chile, Pehuén. Tesoros Humanos Vivos. Valparaíso,
Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
(Versión digital descargable en PDF: http://www.cultura.gob.cl/libro-tesoros-humanos-vivos/)

Ortiz, A .(2008).¿Quién soy, quién soy?. Madrid: Everest.

Pita, C. (2008). Igor. España:Kalandraka.

Poirier, E. (1999). A todos los niños. Santiago de Chile: Lom

Renshaw, A., Fletcher, A., & Williams, R. (2006). El ABC del arte para niños. Barcelona. Phaidon.

Roca, N (2005). Niños y niñas del mundo: de un extremo al otro. Barcelona Edebé.

Royston, A. (2005). Dinosaurios. Buenos Aires:Sigmar.

Sendak, M (1996). La Cocina de noche Argentina: Alfaguara.

Varios Autores. (sf.). Conoce Chile: Los animales de Chile
                                        Fauna de Chile
                                        Folklore de Chile. Santiago de Chile: Cal y Canto

Varios Autores . (2010). ¿Por qué Chile es Chile?. Valparaíso, Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
(Versión digital descargable en PDF: http://www.cultura.gob.cl/por-que-chile-es-chile/

Varios Autores .(2002). Oficios. Santiago de Chile: Cal y Canto.

Wolf, E. (2002). La leyenda de la ballena. Buenos Aires Sudamericana.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           95
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
SITIOS WEB RECOMENDADOS
http://www.abcgallery.com
Galería de imágenes de obras de diversos artistas, incluye biografías.
(Idioma inglès)

http://www.artchive.com
Galería de imágenes de obras de diversos artistas, incluye biografías y textos diversos de arte.
(Idioma inglés)

http://www.artecontacto.net
Posee imágenes de obras y textos de diferentes artistas.
(Idioma: español)

http://www.artesaniasdechile.cl
Página oficial Fundación Artesanías de Chile
(Idioma: español)

http://www.artehistoria.jcyl.es
Página de Historia del Arte de diferentes épocas y culturas.
(Idioma: español)

http://www.artelatino.com
Galería de imágenes de obras de diversos artistas latinoamericanos, incluye textos
(Idioma: español)

http://arteninona.wordpress.com
Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas.
(Idioma español)

http://www.artepinturaygenios.com
Posee imágenes de obras y textos de diferentes artistas.
(Idioma: español)

http://www.artistasplasticoschilenos.cl
Biografías y textos acerca de diferentes artistas chilenos.
(Idioma español)

http://artsplastiques.ac-bordeaux.fr
Galería de artistas y obras como Louis Le Nain
(Idioma: fránces)

http://bcn.cl
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Posee imágenes y textos de artistas chilenos.
(Idioma español)

http://www.biografiasyvidas.com
Bíografías e imágenes de diferentes artistas.
(Idioma español)

http://www.ceoniric.cl
Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas.
(Idioma español)

http://www.ciudaddevalparaiso.cl
Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas.
(Idioma español)

http://www.cnct.cl
Página oficial del Comité Nacional de Conservación Textil de Chile. Posee imágenes y textos de textiles.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      96
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
http://www.culturallascondes.cl
Página oficial del Instituto Cultural de Las Condes
www.dibam.cl
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Rescatar, conserva, investiga y difunde el patrimonio nacional
(Idioma: español)
http://www.epdlp.com
Galería de imágenes de obras de Edward Hicks. Incluye biografía.
(Idioma: español)

http://www.educarchile.cl
Página destinada a apoyar a la educación chilena. Contiene imágenes textos y otros de artistas chilenos.
(Idioma español)

http://fundaciomiro-bcn.org
Página web oficial de Joan Miró.
(Idioma: español)

http://gacetaintercultural.wordpress.com
Revista digital de arte
(Idioma español)

http://www.galeriaisabelaninat.cl
Página oficial de la galería de arte chilena Isabel Aninat.

http://gardenofpraise.com/art43.htm
Biografía de Grandma Moses y posee imágenes de sus obras.
(Idioma inglés)

www.googleartproject.com
Página donde aparecen diferentes museos del mundo. Se pueden realizar visitas virtuales.
(Idioma inglés)

http://www.hoy.com.
Galería de artistas y obras como Oswaldo Guayasamin
(Idioma español)

http://www.imageandart.com
Página con Obras de Cándido López
(Idioma español)

http://www.luispoirot.cl
Página web oficial de Luis Poirot, fotógrafo chileno.
(Idioma: español)

http://www.mac.uchile.cl
Página Oficial del Museo de Arte Contemporáneo de Chile.
(Idioma español)

http://www.mav.cl
Página oficial del Museo de Artes Visuales de Chile
(Idioma español)

http://www.memoriachilena.cl
Página de la DIBAM, posee libros e imágenes de arte chileno descargables.
(Idioma español)

http://www.moma.org
Página oficial del Museo de Arte Moderno de Nueva York
(Idioma: inglés)



                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         97
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
http://www.museolamerced.cl
Museo de Arte de la Iglesia La Merced (Arte Colonial Americano y de Isla de Pascua)
(Idioma español)

http://www.op-art.co.uk
Página destinada al Op Art, contiene imágenes y textos.
(Idioma inglésl)

http://www.paseosimaginarios.com
Contiene obras y biografía Cándido López
(Idioma español)

http://www.picasso.
Página web oficial de Pablo Picasso.
(Idioma: inglés y francés)

http://www.precolombino.cl
Galería de imágenes objetos del arte precolombino en América.
(Idioma español)

www.portaldearte.cl
Galería de imágenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografías.
(Idioma español)

http://www.profesorenlinea.cl
Página destinada a apoyar a la educación chilena. Contiene imágenes textos y otros de artistas chilenos.
(Idioma español)

http://sobreegipto.com
Página con imágenes y textos del arte Egipcio
(Idioma español)

http://www.temakel.com
Página que contiene imágenes y textos de artistas.
(Idioma español)

http://www.todocuadros.com
Galería de artistas y obras como Claudio Bravo
(Idioma español)

http://www.uandes.cl
Museo de Arte de la Universidad (Arte Colonial Americano)
(Idioma español)

http://www7.uc.cl
Galería de imágenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografías.
(Idioma español)

http://www.warhol.org
Página web oficial de Andy Warhol
(Idioma inglés)

http://es.wikipedia.org
Enciclopedia que contiene imágenes y textos de artistas, períodos artísticos y algunos elementos de
procedimientos técnicos de Artes visuales
(Idioma: español)




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       98
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ANEXO 1




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      99
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
GLOSARIO
Arte contemporáneo: son las corrientes o movimientos artísticos originados durante el siglo XX, entre las que
se encuentran las denominadas “Vanguardias” (expresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, dadaísmo y
surrealismo) y otros movimientos artísticos posteriores como:, pop art, op art, arte cinético, minimalismo, arte
conceptual, videoarte, hiperrealismo, minimalismo, arte posmoderno, neoexpresionismo y arte digital, entre
otros.

Art nouveau: es un movimiento artístico que se desarrolla a fínales del siglo XIX y principios del XX cuyas
imágenes y objetos están basado en la naturaleza de origen vegetal, la línea curva y la asimetría. Abarca la
pintura, escultura, arquitectura y diseño.

Artesanía: son objetos elaborados por artesanos, a mano o con la ayuda de medios mecánicos y con fines
decorativos, funcionales y religiosos, entre otro. Para la elaboración de estos generalmente se utilizan materias
primas procedentes de recursos naturales.

Collage: es una técnica artística, que se origina en el papier collé desarrollado por Picasso y Braque, y que
consiste en realizar un trabajo artístico pegando sobre una superficie fragmentos de diversos materiales, como:
recortes de fotografías, periódicos, revistas trozos de tejido, vidrio y madera entre otros.




Colores puros: son aquellos colores que en su constitución no contienen gris, blanco o negro. (ejemplo: los
colores primarios, los secundarios y los terciarios, entre otros).

Colores fríos: son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación
térmica de frío.

Clores cálidos: son aquellos colores que van del rojo al amarillo en el círculo cromático y responden a la
sensación térmica de calor.

Colores primarios: son aquellos colores que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro color,
por lo que se consideran absolutos y únicos. En el caso de la pintura son el amarillo, el rojo y el azul. En la
fotografía y los formatos digitales, entre otros son el verde, el rojo y el azul.

Colores secundarios: son los colores que se obtienen mezclando dos colores primarios. Estos son el verde,
violeta y naranja.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       100
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Colores complementarios: son parejas de colores compuestas por los colores primarios y secundarios
opuestos en el círculo cromático; si se mezclan entre sí se obtiene el negro óptico o marrón. Las parejas de
colores complementarios son rojo con verde, azul con naranja y amarillo con violeta.




Color expresivo: es la capacidad de los colores para transmitir sensaciones (por ejemplo frío o calor) y
emociones (por ejemplo: alegría o tristeza).

Contexto: es el tiempo y el lugar donde se desarrolla un hecho. En el caso de las artes visuales el hecho es la
obra de arte, el objeto artesanal o el diseño.


Contraste de color: es la relación que se produce entre un color y otro al ponerse juntos; dentro de estos
tenemos contrastes fuertes y apagados, entre otros. Los mayores contrastes se dan éntrelos colores
complementarios.


Culturas precolombinas: es el nombre que se da a las culturas americanas antes del establecimiento del
dominio político y cultural de los europeos, comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta la
de los europeos al continente americano.

Dibujo digital: es un tipo de arte gráfico, que consiste en realizar sobre algún soporte virtual, como el
computador, los contornos de un objeto real o ficticio, y que puede pintarse con colores o tonos de gris, blanco
y negro.

Diseño: es la creación, planificación y elaboración de objetos u otros elementos que responden a diversas
necesidades humanas y cuya producción es en serie. Existen diferentes tipos de diseño como el gráfico, textil,
publicitario e industrial, entre otros.

Elementos del lenguaje visual: son aquellos que nos permiten por un lado emitir mensajes por medio de
imágenes y por otro, comprenderlos. Dentro de los elementos básicos del lenguaje visual tenemos la línea, el
color, la textura y la forma, entre otros.

Entorno artístico: es un espacio que considera las obras de arte, los objetos artesanales y de diseño, junto con
sus características y estilos.

Espacio público: son los lugares, cuyo uso y dominio, es de la población en general. (ejemplo: plazas, edificios
públicos y parques públicos, entre otros).

Esteca: es una herramienta de madera o plástico que se usa para modelar la greda, la arcilla y otros materiales
moldeables similares.

Expresionismo: es el movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX caracterizado por su
subjetividad. En éste se prioriza la expresión de los sentimientos por sobre la descripción objetiva de la realidad.
Este se desarrolla en varios campos de las artes.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          101
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Fauvismo: es un movimiento artístico que se desarrolla a principios del siglo XX y caracterizado por la
expresividad de sus formas y el uso de los colores puros e intensos.

Forma abierta: son las formas en las pinturas, cuyos contornos son indefinidos y se tienden a integrar al
fondo.




Forma cerrada: son las formas en las pinturas, cuyos contornos están claramente definidos y delimitados.




Formas figurativas: son aquellas que representan la realidad concreta como personas, animales y objetos.




Formas no figurativas: son aquellas formas que no representan la realidad, también se le denomina
abstractas.




Funcionalidad del diseño:
Es la relación entre el objetivo del diseño y el diseño elaborado considerando variables, como como la utilidad,
la facilidad y la comodidad de empleo y eficacia




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       102
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Formas reales: son aquellas formas que representan la realidad concreta, sin modificaciones, es decir tal cual
se observan.




Formas recreadas: son aquellas formas que representan la realidad concreta con modificaciones en función de
la expresión y creatividad.




Gama de colores: son los matices que se pueden obtener de un mismo color.




Grabado: es una técnica artística de impresión que consiste en construir un matriz a la que se le aplica pintura
o tinta para ser transferida a otra superficie mediante presión. Para construir la matriz hay diferentes métodos,
los más comunes para ser usados en el nivel escolar son tallar sobre madera o linóleo, dibujo con algún
instrumento punzante sobre una superficie blanda, entre otros.


Imágenes digitales: son imágenes elaboradas a través de medios digitales, como el computador y la máquina
fotográfica digital, entre otros.

Impresionismo: es un movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX y caracterizado por la captación de
la luz, los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no
según la supuesta realidad objetiva. Además pintaban con manchas para lograr la yuxtaposición del color, es
decir que la mezcla de color se lograra al mirarla, no mezclaban en la paleta y no usaban el negro.

Lenguaje visual: es el sistema de comunicación para transmitir mensajes que utilizan las imágenes y está
constituido por diversos elementos como son la línea, forma, color, textura entre otros.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         103
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Línea de contorno: es un conjunto de líneas que limitan una figura.




Luz y sombra: es la iluminación o la oscuridad que tienen algunas zonas u objetos de una obra.




Materiales de reciclaje: son materiales de diversos orígenes, principalmente del entorno cotidiano
provenientes de los elementos de consumo diario de la sociedad (envases, botellas, cajas, latas, alambres,
cartones, papeles textiles, entre otros).

Modelado: es una técnica de la escultura a través de la cual se obtienen formas y figuras en volumen a partir
de materiales blandos como la greda, arcilla y plasticina entre otros.

Mirete: es una herramienta usada en el modelado para desbastar o ahuecar la greda y la arcilla.

Matiz de color: es la modificación que experimenta un color al agregarle otro en pequeña cantidad, mientras el
color de base no pierda su identidad.

Muralismo Mexicano: es un movimiento artístico de carácter indigenista que surge tras la Revolución
Mexicana de 1910. Su principal objetivo es socializar el arte por medio de obras monumentales en las que se
retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia.

Naif: es un movimiento artístico que se desarrolla a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que se
caracteriza por su ingenuidad espontaneidad, la utilización de colores brillantes y subjetivos, una perspectiva
acientífica y por el autodidactismo de los artistas. Se relaciona con el arte infantil.

Objeto estético: en esta base curricular, consideraremos los objetos estéticos, a los que provienen de los
ámbitos de la artesanía y diseño.

Obras de arte. son las manifestaciones de una creación en el campo del arte. En el caso de las artes visuales
tenemos: dibujo, pintura, grabado, collage, fotografía, escultura e instalación entre otros.

Pigmento: es la materia que proporciona el color que se usa en la pintura. Existen pigmentos secos, como las
tierras de color y anilinas en polvo; y húmedos, como el óleo, la tempera, la acuarela y el acrílico, entre otros.

Post impresionismo: es uno de los movimientos artístico que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX. En él se engloban diversos estilos personales que se caracterizan por su rechazo a las limitaciones
del impresionismo recuperando la importancia del dibujo, la emoción y expresión.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        104
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Relieve: es una técnica de la escultura en la que las formas modeladas, talladas o pegadas resaltan respecto a
una superficie plana. Existen diferentes tipos de relieves, siendo los más comunes los bajo y sobre relieves.

Surrealismo: es un movimiento artístico que surge en 1920, caracterizado por sus imágenes que representan
la realidad de manera irreal, absurda o fantástica; los cuadros y esculturas surrealistas son el producto de los
sueños y de las ideas no racionales presentes en el inconsciente.

Técnicas mixtas: es cuando en una obra o trabajo de arte se mezclan técnicas diferentes (ejemplos: dibujo
con carboncillo y pastel graso, pintura con acrílico mezclado con materiales naturales como arena o maicillo,
escultura en madera con incrustaciones metálicas, entre otras).




Textura táctil: es la que se capta principalmente por medio del tacto y corresponde a la apariencia externa de
los materiales. Entre las texturas táctiles tenemos las, rugosas, ásperas, y suaves, entre otras.

Textura visual: es la que se capta por medio dela vista y su representación se logra por medios gráficos
(puntos, líneas y formas) sobre superficies lisas y uniformes.

Tono de color: es el grado de coloración de un color (ejemplo: rojo tono pastel, rojo tono oscuro).

Volumen lleno: es una técnica de la escultura en la que el volumen no presenta espacios y es compacto.




Volumen vacío: es una técnica de la escultura que aparece con los movimientos de vanguardia del siglo XX
que consiste en introducir espacios en la escultura.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                       105
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ANEXO 2




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      106
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Ejemplos de Evaluación


                           Rubricas de evaluación: Trabajos de Artes Visuales
                                             1° y 2° básico

  Esta evaluación puede ser utilizada por parte del docente, o del alumno como autoevaluación o coevaluación de
  los trabajos de arte.

  Los puntajes están relacionados con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados. A
  continuación se presenta la siguiente escala:

                Escala sugerida:
                 3 puntos = sobresalientemente logrado
                 2 puntos = completamente logrado
                 1 punto = medianamente logrado
                 0 puntos = no logrado



                                                Trabajo de arte
Criterios de creatividad                                                                                 Puntaje
                                                                                              Puntaje
                                                                                                         obtenido
                                                                                                por
Originalidad                                                                                                por
                                                                                              criterio
                                                                                                          alumno
El trabajo de arte logra ir más allá en relación a la originalidad y es significativamente
                                                                                                 3
diferente al de sus compañeros
El trabajo de arte logra ir más allá en relación a la originalidad y es semejante al de sus
                                                                                                 2
compañeros.
El trabajo de arte no es original y es diferente al de sus compañeros.                           1

Repite ideas de otros y su trabajo no es original                                                0


Flexibilidad

Plantea varias ideas diferentes de buena calidad y experimenta diferentes maneras de
                                                                                                 3
usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte.
Plantea varias ideas diferentes de buena calidad y no realiza modificaciones en las
                                                                                                 2
diferentes maneras de usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte.
Plantea varias ideas, pero son similares y no realiza modificaciones en las diferentes
                                                                                                 1
maneras de usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte.
Sus ideas son repetitivas y no realiza modificaciones en las diferentes maneras de usar
                                                                                                 0
los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte.

Elaboración

Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando un trabajo de
                                                                                                 3
arte terminado, y en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada generando
                                                                                                 2
un trabajo de arte terminado, y en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no
                                                                                                 1
completando su trabajo, y en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no
                                                                                                 0
completando su trabajo, y carece de detalles significativos.




                                  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      107
                                Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Puntaje
                                                                                             Puntaje
                                                                                                        obtenido
Criterios                                                                                      por
                                                                                                           por
                                                                                             criterio
                                                                                                         alumno

Aplicación de elementos de lenguaje visual

Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados con originalidad, variedad y en
                                                                                                3
relación a lo que se desea expresar.
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados con originalidad y en relación a lo
                                                                                                2
que se desea expresar, pero carecen de variedad.
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados en relación a lo que se desea
                                                                                                1
expresar, pero carecen de variedad y originalidad.
Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados, pero son poco variados, originales
                                                                                                0
y no se relacionan con lo que se desea expresar.

Actitudes

Acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y este está bien presentado
                                                                                                3
evidenciándose un trabajo hecho con preocupación y rigurosidad.
No acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y este está bien presentado
                                                                                                2
evidenciándose un trabajo hecho con preocupación y rigurosidad..
Acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y no está bien presentado
                                                                                                1
evidenciándose una falta de preocupación y rigurosidad.
No acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y no está bien presentado
evidenciándose una falta de preocupación y rigurosidad.                                         0




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      108
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Escala de apreciación para los elementos de lenguaje visual
                                            2° Básico

Esta evaluación puede ser utilizada por parte del docente, o del alumno como autoevaluación o coevaluación.

Los puntajes se relacionan con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados.

              Escala sugerida:
               3 puntos = sobresalientemente logrado
               2 puntos = completamente logrado
               1 punto = medianamente logrado
               0 puntos = no logrado



                                                                                           Puntaje
                               Indicadores
                                                                                  2          1         0
                                                                                puntos     punto     punto
Describe       líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y
               quebradas en obras y trabajos de arte.
               colores primarios y secundarios en obras y trabajos de
               arte
               formas geométricas presentes en obras y trabajos de arte
Experimenta    con líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y
               quebradas en su trabajo de arte para expresar emociones,
               ideas y experiencias
               con colores primarios y secundarios en su trabajo de arte
               para expresar emociones, ideas y experiencias
               con formas geométricas en su trabajo de arte para
               expresar emociones, ideas y experiencias
Aplica         líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y
               quebradas en su trabajo de arte para expresar emociones,
               ideas y experiencias
               colores primarios y secundarios en su trabajo de arte para
               expresar emociones, ideas y experiencias
               formas geométricas en su trabajo de arte para expresar
               emociones, ideas y experiencias




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                        109
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Evaluación de Proceso de Artes Visuales (Portafolio)
                                             1° y 2° básico

  Este tipo de evaluación consiste en una carpeta o similar, donde el alumno guarda y organiza sus trabajos de
  arte realizados en un período de tiempo determinado. (unidad de aprendizaje, bimestre y semestre) Este
  permite evaluar el desarrollo de procesos creativos y reflexivos y es una evidencia tanto para el profesor, como
  para los alumnos ya que puede ser utilizada como evaluación, autoevaluación o coevaluación. Esta carpeta debe
  contener los trabajos de los alumnos y en el caso de trabajos de escultura y colaborativos pueden ser
  fotografías impresas.

  Los puntajes están relacionados con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados. A
  continuación se presenta la siguiente escala:

                Escala sugerida:
                 3 puntos = sobresalientemente logrado
                 2 puntos = completamente logrado
                 1 punto = medianamente logrado
                 0 puntos = no logrado



                                                 Trabajo de arte
Criterios de creatividad                                                                                    Puntaje
                                                                                              Puntaje       obtenido
Originalidad                                                                                 por criterio     por
                                                                                                            alumno
Se observa una progresión de la originalidad y son significativamente diferentes a los de
                                                                                                  3
sus compañeros.
Se observa una progresión de la originalidad y son semejantes a los de sus
                                                                                                  2
compañeros.
Se observa una progresión de la originalidad y son semejantes a los de sus
                                                                                                  1
compañeros.
No se observa una progresión de la originalidad y repite ideas de otros.                          0


Fluidez y Flexibilidad

Plantea varias variadas ideas por medio de trabajos de arte.                                      3
Plantea varias ideas por medio de trabajos de arte, pero estas no son variadas.                   2
Plantea pocas ideas por medio de trabajos de arte, y estas no son variadas.                       1
Plantea pocas ideas, similares entre sí y estereotipadas por medio trabajos de arte.              0

Elaboración

Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando trabajos de
                                                                                                  3
arte terminados, y en el que se observan detalles significativos.
Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando solo algunos
                                                                                                  2
trabajos de arte terminados, y en el que se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada; no
                                                                                                  1
completan gran parte de sus trabajos, y se observan detalles significativos.
Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no
                                                                                                  0
completa sus trabajos, y éstos carecen de detalles significativos.




                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           110
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Puntaje
                                                                                            Puntaje
                                                                                                       obtenido
Criterios                                                                                     por
                                                                                                          por
                                                                                            criterio
                                                                                                        alumno

Aplicación de elementos de lenguaje visual

Se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En
                                                                                               3
relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea expresar.
Se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En
                                                                                               2
relación a su originalidad y con lo que se desea expresar.
Se observa poca progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En
                                                                                               1
relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea
No se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En
                                                                                               0
relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea expresar.

Manejo de materiales, herramientas y procedimientos

Se observa una progresión en la experimentación con materiales, herramientas y
procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, seleccionándolos                   3
adecuadamente cuando se le pide.
Se observa una progresión en la experimentación con materiales, herramientas y
procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, pero no los selecciona             2
adecuadamente.
Se observa una progresión en la experimentación con los materiales, herramientas y
procedimientos, sin proponer diferentes maneras de trabajarlos, ni los selecciona              1
adecuadamente.
No se observa una progresión en la experimentación con los materiales, herramientas y
                                                                                               0
procedimientos, ni propone diferentes maneras de trabajarlos y de seleccionarlos.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      111
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ANEXO 3




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      112
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
MATERIALES
Materiales para los alumnos

Papeles y cartones.                                              Materiales plásticos
   Papel lustre                                                    Globos
   Papel volantín                                                  Mostacillas
   Papel crepé
   Papel de envolver                                            Materiales Metálicos
   Papel celofán                                                    Papel de aluminio
   Cartulina blanca
   Cartulina de color                                           Maderas
   Cartón forrado                                                 Palitos de fósforo
   Cartón corrugado
                                                                 Textiles
Pegamentos                                                          Lanas
   Pegamento en barra                                              Cordeles
   Cola fría                                                       Géneros
   Silicona líquida en frío                                        Encajes
   Scotch
   Huincha embaladora                                           Herramientas para pintar
   Cinta de papel                                                  Pinceles
                                                                    Brochas
Lápices                                                             Rodillos
   Lápices de cera                                                 Mezclador
   Pastel graso
   Plumones                                                     Herramientas para cortar
                                                                    Tijeras
Pinturas
    Tempera                                                     Herramientas tecnológicas
    Acuarela                                                       Computadores
    Tintas de color
    Latex                                                       Materiales para el profesor
    Tierras de colores                                             Computador
                                                                    Proyector multimedia
Materiales de reciclaje y naturales                                 Imágenes impresas
   Diarios y revistas
   Envases plásticos
   Envases de cartón
   Envases de plumavit
   Envases metálicos
   Arena
   Maicillo
   Piedras pequeñas
   Hojas de plantas
   Ramas o ramitas
   Corteza
   Semillas
   Flores secas

Materiales para modelar
   Greda
   Arcilla
   Plasticina
   Pasta par modelar



                                 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico        113
                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ANEXO 4




   Programa de Estudio Artes Visuales - Primero Básico         114
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación - Octubre 2012
MUSEOS, GALERÍAS, INSTITUTOS Y
                               CORPORACIONES CULTURALES DE CHILE

                                                       Museos

                                               I Región de Tarapacá
Museo Histórico Salitrero de Pozo Almonte                  Museo de la Tirana
Teléfono(s).: 57-751477 / 57-751220                        Dirección: General Ibáñez 402, Pueblo de La Tirana
Dirección: Balmaceda Nº86, Pozo Almonte                    Ciudad: Pueblo de La Tirana
Ciudad: Pozo Almonte                                       Museo con exhibición de arte religioso.
Reseña: Museo de objetos y fotografías de las
Oficinas Salitreras

Museo Regional de Iquique                                  Centro Cultural Palacio Astoreca
Teléfono(s).: 57 – 419241 / 57 - 411214                    Teléfono(s).: 57-425 600
Dirección: Paseo Baquedano 951                             Dirección: O'Higgins N°350
Ciudad: Iquique                                            Ciudad: Iquique
Reseña: Corporación Municipal de Desarrollo Social         Reseña: Museo con exhibiciones permanentes de
de Iquique                                                 muebles, objetos de principios del siglo XX y colecciones
                                                           arqueológicas. Exposiciones temporales.

Museo del Salitre
Teléfono(s).: 57-517672
Página web: www.museodelsalitre.cl
E-mail: contacto@museodelsalitre.cl
Oficina Salitrera Humberstone.


                                             II Región de Antofagasta

                                                           Museo Regional de Antofagasta
                                                           Teléfono(s).: 55-227016 / 55 -222555
                                                           Página web: www.museodeantofagasta.cl
                                                           E-mail: museoaft@tie.cl
                                                           Dirección (es).:Edificio Ex-Aduana: José Manuel
                                                           Balmaceda N°2786, Antofagasta
                                                           Edificio Ex-Gobernación Marítima: Bolívar N°188,
                                                           Antofagasta
                                                           Ciudad: Antofagasta
                                                           Reseña: El Museo presenta la historia natural y cultural
                                                           de la Región, mostrando sus características geológicas,
                                                           minerales y paleontológicas, junto con el poblamiento
                                                           prehispánico y la historia de la industria salitrera.


                                              III Región   de Atacama
Museo Regional de Atacama                                  Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige
Teléfono(s).: 52-212313 / 52-230496                        Teléfono(s).: 55-851002 / 55-851066
Página web: www.museodeatacama.cl                          Página web: www.ucn.cl/museo
E-mail: museo.atacama@dibam.cl                             E-mail: museospa@ucn.cl
Dirección: Atacama N°98, Copiapó                           Dirección: Gustavo Le Paige N°380, San Pedro de
Ciudad: Antofagasta                                        Atacama
Reseña: Museo de historia natural, historia local y        Ciudad: San Pedro de Atacama
arqueología de la zona.                                    Reseña: Museo arqueológico de pueblos precolombinos
                                                           del norte de Chile.

Museo de la Catedral de Copiapó                            Museo Etnográfico de Caspana
Dirección: Chacabuco N° 441                                Teléfono: 55 - 340112
Ciudad: Copiapó                                            Poblado de Caspana
Reseña: Posee exhibición de arte religioso colonial.       Reseña: Colección arqueológica de la cultura local y
                                                           muestras etnográficas prehispánicas




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                             115
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo Arqueológico y Etnográfico del Loa
Teléfono: 55 -340112
Dirección: Av. O´Higgins s/n. Parque El Loa
Ciudad: Calama


                                              IV Región de Coquimbo

Museo del Limarí                                        Museo Colonial de San Francisco de La Serena
Teléfono(s).: 53-433680 / 53-43368                      Teléfono: 51 - 2244477
Página web: www.museolimari.cl                          Dirección Balmaceda 640
E-mail: museolimari@123.cl                              Ciudad: La Serena
Dirección: Covarrubias esq. Antofagasta, Ovalle         Reseña: Arte religioso colonial.
Ciudad: Ovalle
Reseña: Museo arqueológico de las culturas molle,
ánimas y diaguitas. Exposiciones permanentes y
temporales.

Museo Histórico Gabriel González Videla                 Museo Arqueológico de La Serena
Teléfono(s).: 51-217189 / 51-206797                     Teléfono(s).: 51-224492
Página web: www.museohistoricolaserena.cl               Página web: www.museoarqueologicolaserena.cl
E-mail: muarse@entelchile.net                           E-mail: muarse@entelchile.net
Dirección: Calle Matta N°495, La Serena                 Dirección: Cordovez esquina Cienfuegos s/n, La Serena
Ciudad: La Serena                                       Ciudad: La Serena
Reseña: Museo con exposiciones permanentes y            Reseña: Museo con exhibición de objetos arqueológicos,
temporales.                                             etnográficos y paleontológicos.

Museo Gabriela Mistral                                  Museo Sala de Arte Religioso
Teléfono: 51 – 411223                                   (Arzobispado la Serena).
Página web: www.mgmistral.cl                            Teléfono: 51 – 225388
Dirección: Avda. Gabriela Mistral 759                   Página web: www.iglesia.cl/laserena
Ciudad: Vicuña                                          Dirección: Los Carrera 450
                                                        Ciudad: La Serena


                                              V Región de Valparaíso

Museo San Francisco de Curimón                          Museo de Historia Natural de Valparaíso
Teléfono(s).: 32 - 531082                               Dirección: Aldunate N°1515
Página web:www.museodecurimon.jimdo.com/                Ciudad: Valparaíso
Dirección: San Francisco N°199, Curimón                 Reseña: Museo que posee colecciones de ciencias
Ciudad: San Felipe                                      naturales, arqueología, patrimonio histórico y biblioteca.
Reseña: Museo de arte religioso colonial.
Museo Antropológico Padre Sebastián Englert (Isla       Casa Museo Mirador Lukas
de Pascua).                                             Teléfono(s).: 32-2221344 / 32-2769457
Teléfono(s).: 32-2551020 / 32-2551021                   E-mail: info@lukas.cl
Página web: www.museorapanui.cl                         Página web: www.lukas.cl
E-mail: mapse@mapse.cl                                  Dirección: Paseo Gervasoni N°448, Cerro Concepción
Dirección: Tahai s/n, Isla de Pascua                    Ciudad: Valparaíso
Ciudad: Isla de Pascua                                  Reseña: En este museo se exhiben las obras del artista
Reseña: Museo con exposición arqueológica y             Lukas y se realizan exposiciones temporales de artistas
bibliográfica de la cultura rapa nui.                   nacionales y extranjeros.

Casa Museo La Sebastiana                                Museo a Cielo Abierto
Teléfono(s).: 32-2256606                                Dirección: Calles Cerro Bellavista
Dirección: Calle Ricardo de Ferrari N°692               Ciudad: Valparaíso
Ciudad: Valparaíso                                      Reseña: Murales de artistas chilenos.
Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          116
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo del Mar Lord Thomas Cochrane                        Casa Museo Isla Negra
Teléfono(s).: 32-939486                                   Teléfono(s).: 32-461284
Dirección: Calle Merlet N°195, Cerro Cordillera           Dirección: Poeta Neruda s/n, Isla Negra
Ciudad: Valparaíso                                        Ciudad: El Quisco
Reseña: Museo que exhibe piezas de modelismo              Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda.
naval y realiza exposiciones temporales durante
todo el año.

Museo Municipal de Bellas Artes                           Museo Pascual Baburizza
Teléfono(s).: 32-252332                                   Teléfono: 32 - 252332
Dirección: Paseo Yugoeslavo, Cerro Concepción             Dirección: Paseo Yugoeslavo, Cerro Alegre, Valparaíso
Ciudad: Valparaíso                                        Reseña: Museo con colección permanente
Reseña: Posee colecciones de pintura chilena y
europea.

Museo de Artequin Viña del Mar                            Palacio Rioja
Teléfono (s).: 32 – 2973637, 32 - 2882287                 Teléfono(s).: 32 – 2483664
Página web: www.artequinvina.cl                           Dirección: Quillota 214
Dirección: calle Alcalde Prieto Nieto 500                 Ciudad: Viña del Mar
Interior Quinta Vergara sector Parque Totoralillos
Ciudad: Viña del Mar

Museo La Ligua                                            Museo Arqueológico de Alicahue
Teléfono(s).: 33 – 712143                                 Dirección: Localidad de Alicahue (37 km de cabildo).
Página web: www.museolaligua.cl                           Comuna de Cabildo
Dirección: Pedro Polanco 698
Ciudad: La Ligua
Reseña: colección arqueológica

Corporación Museo de Arqueología e Historia               Museo del Buen Pastor
Francisco Fonk                                            Teléfono(s).: 34 – 506495
Teléfono(s).: 32 – 2686753                                Página web: www.museobuenpastor.cl
Página web: www.museofonk.cl                              E-mail: museobuenpastor@gmail.com
E-mail: info@museofonk.cl                                 Dirección: Avda. Yungay 398
Dirección: 4 Norte 784                                    Ciudad: San Felipe
Ciudad: Viña del Mar                                      Reseña: Museo de arte religioso

                               VI Región del Libertador   General Bernardo O´Higgins
Museo Regional de Rancagua                                Museo de Colchagua
Teléfono(s).: 72-221524                                   Teléfono(s).: 72-821050
Página web: www.museorancagua.cl                          Página web: www.museocolchagua.cl
E-mail: museo@museorancagua.cl                            E-mail: museocol@tie.cl
Dirección: Estado N°685, Rancagua                         Dirección: Avenida Errázuriz N°145, Santa Cruz.
Ciudad: Rancagua                                          Ciudad: Santa Cruz
Reseña: Museo con exhibición permanente de obras,         Reseña:
fotografías y objetos patrimoniales. Exposiciones         Museo con exhibición de arte, objetos y fotografías.
temporales.
Museo San José del Carmen del Huique                      Museo de la Artesanía Chilena de Lolol
Teléfono: 2 - 6930171                                     Teléfono (s).: 72 – 823519 cel.797563824
Página web: www.museoelhuique.cl                          Dirección: Las Acacias 20
Comuna de Palmilla, a 56 km de San Fernando               Ciudad: Lolol
Reseña: Museo histórico, costumbrista y agrícola          Reseña: Colección de artesanía de la universidad Católica
                                                          de Chile.


                                              VII Región de del Maule
Museo de Huichi Kempo (Vichuquén).                      Museo de Bellas Artes y Artesanía de Linares
Dirección: Calle Comercio s/n, Vichuquén                Teléfono(s).: 73 - 210662
Ciudad: Vichuquén                                       Página web: www.museodelinares.cl
Reseña: Museo de arte colonial.                         E-mail: mulin@ctcinternet.cl
                                                        Dirección: Avda. Valentín Letelier Nº 572, Linares
                                                        Ciudad: Linares
                                                        Reseña: Museo con exposición de obras de artistas
                                                        contemporáneos y colecciones de artesanía, arqueológica
                                                        e histórico-antropológica.




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                            117
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo Histórico de Yerbas Buenas                         Museo O’ Higginiano y de Bellas Artes de Talca
Teléfono(s).: 73 -390098                                 Teléfono(s).: 71-615880
Página web: www.museoyerbasbuenas.cl                     Página web: www.museodetalca.cl -
E-mail: museoyerbasbuenas@yahoo.es                       www.casadelaindependencia.cl
Dirección: Juan de Dios Puga N° 283, Yerbas Buenas       E-mail: museodetalca@gmail.com
Ciudad: Yerbas Buenas                                    Dirección: 1 Norte N°875, Talca
Reseña: Museo con exhibición permanente de               Ciudad: Talca
colección patrimonial                                    Reseña: Museo con exhibición de objetos y arte
                                                         patrimonial.

Museo Villa Cultural Huilquilemu Hernán Correa de
la Cerda
Teléfono(s).: 71-413641
E-mail: hhernand@ucm.cl
Dirección: Camino San Clemente KM 9, Talca
Ciudad: Talca
Reseña: Museo de arte religioso y artesanía.

                                               VIII Región del Bío Bío

Museo de la Catedral de Concepción                       Museo Histórico Carlos Oliver Sala Museo Regimiento
Dirección: Caupolicán N°441, Concepción                  Guías
Ciudad: Concepción                                       Teléfono(s).: 41-311 492
Reseña: Posee exhibición de arte religioso.              Dirección: Avda. Collao N°171, Concepción
                                                         Ciudad: Concepción
                                                         Reseña: Museo con exhibición de colección histórica.

Museo Mapuche de Cañete                                  Museo de Historia Natural de Concepción
Teléfono(s): (41). 2611093                               Teléfono(s).: 41-2310932 / 41-2323115
Página web: www.museomapuchecanete.cl                    Página web: www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl
E-mail: museomapuchecanete@gmail.com                     E-mail: musconce@surnet.cl
Dirección: Camino Contulmo s/n, Cañete                   Dirección: Maipú N°2359 Plaza Acevedo, Concepción
Ciudad: Cañete                                           Ciudad: Concepción
Reseña: Museo con exhibición patrimonial de la           Reseña: Museo que exhibe colecciones de ciencias
cultura mapuche.                                         naturales, historia, objetos etnográficos y arqueológicos.

Museo de San Francisco de Asís de Concepción             Museo de la Gráfica Chillán
Dirección: Avda. 5 de Abril 534, Concepción              Dirección: O’ Higgins esquina Vegas de Saldía,
Ciudad: Concepción                                       www.musseodelagraficachillan.blogspot.com
Reseña: Museo de exhibición de historia y arte
religioso.

Parque Museo Pedro del Rio Zañartu (Hualpén).            Museo Stom
Teléfonos: 41 – 2417386 / 41 – 2426399                   Teléfono: 41 – 2350562
Página web: www.parquepedrodelrio.cl                     Página web: www.museostom.cl
E-mail: contacto@parquepedrodelrio.cl                    E-mail: mail-consultas@museostom.cl
Dirección: península de Hualpén a 16 km de               Dirección: Calle Progreso, Parcela 156b
Concepción y 14 km de Talcahuano                         Ciudad: Chiguayante, Concepción
Reseña: piezas procedentes de África, América, Asia      Reseña: Colección privada de objetos históricos,
y Europa                                                 etnográficos y folklóricos

Casa de Arte José Clemente Orozco
Universidad de Concepción
Teléfono: 41 – 2204419 / 41 – 2204737
Página web: www.extensión.udec.cl/casadelarte
Dirección: Chacabuco esquina Picaiví s/n




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         118
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
IX Región de la Araucanía

Museo Regional de la Araucanía (Temuco).                 Museo Histórico Municipal de Villarrica
Teléfono(s).: 45-747948 / 45-747949                      (Interior de la Biblioteca Pública Municipal).
Página web: www.museoregionalaraucania.cl                Teléfono: 45 – 415706
E-mail:                                                  Página web: www.villarricaaracucaníachile.blogspot.com
miguel.chapanoff@museoregionalaraucania.cl               Dirección: Pedro de Valdivia 2344
– extension@museoregionalaraucania.cl                    Ciudad: Villarrica
Dirección: Av. Alemania 084 Temuco                       Reseña: Objetos de la cultura mapuche, cerámicos
Ciudad: Temuco                                           precolombinos, textiles, textiles, platería, cestería,
Reseña: Museo con exhibición de objetos culturales       instrumentos musicales, objetos ceremoniales,
patrimoniales, ordenados en colecciones                  documentos, armas y utensilios domésticos del periodo
arqueológicas, etnográficas, pictóricas, fotográficas    de refundación de Villarrica
e históricas.
Museo Dillman Bullock                                    Museo Leandro Penchulef
Liceo Agrícola El Vergel                                 Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de
Teléfonos: 45 – 711142 /45 – 712395                      Chile.
Página web:                                              Teléfonos: 45 – 411830 / 45 – 411667
www.museodillmanbullock.blogspot.com                     Dirección: calle O´Higgins 501
E-mail: museodbullock@yahoo.es                           Ciudad: Villarrica
Dirección: Km.5 camino Angol – Collipulli, casilla 8D    Reseña: Antropología, etnografía y arqueología
Angol
Ciudad: Angol
Reseña: Museo antropológico


                                              X Región de Los Lagos

Museo Colonial Alemán de Frutillar                       Museo Regional de Ancud
Teléfono (s).: 65-421142                                 Teléfono(s).: 65-622413
Dirección: Avda. Vicente Pérez Rosales s/n, Frutillar    Página web: www.museoancud.cl –
Ciudad: Frutillar                                        www.museodeancud.cl
Reseña: Museo sobre la colonización alemana.             E-mail: dirmuseoancud@surnet.cl
                                                         Dirección: Calle Libertad N°370
                                                         Ciudad: Chiloé
                                                         Reseña: Exhibición del patrimonio cultural y natural de
                                                         Chiloé.

Museo de Achao                                           Museo de las Tradiciones Chonchinas
Dirección: Zañartu 015, Achao                            Teléfono: 65-671260
Ciudad: Chiloé                                           Dirección: Calle Centenario N°116, Chonchi
Reseña: Museo con exposiciones históricas.               Ciudad: Chiloé
                                                         Reseña:
                                                             Museo casona ambientada con muebles y
                                                             ornamentos de los años 20.



                            XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

Museo Regional de la Patagonia Central                   Museo de Cochrane
Teléfono: 67 – 213174                                    Municipalidad de Cochrane
Dirección: Eusebio Lillo 23                              Teléfono: 67 – 522115
Ciudad: Coyahique                                        Página web: www.cochranepatagonia.cl
Reseña: Colección de historia natural y regional         Dirección: San Valentín 555
                                                         Ciudad: Cochrane
                                                         Reseña: Historia regional y natural




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           119
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
XII Región de Magallanes y Antártica Chilena

Museo Regional de Magallanes                            Museo Antropológico Martín Gusinde
(Palacio Brown Menéndez).                               Teléfono(s).: 61- 621043
Teléfono(s).: 61-242049                                 Página web: www.museoantropologicomartingusinde.cl
Página web: www.museodemagallanes.cl                    E-mail: museomartingusinde@gmail.com
E-mail: museomagallanes@gmail.com                       Dirección: Aragay esq. Gusinde, Puerto Williams
Dirección: Magallanes N°949, Punta Arenas               Ciudad: Puerto Williams
Ciudad: Punta Arenas                                    Reseña:
Reseña:                                                 Museo con exhibición de colección de fotografía y
Museo con exhibición histórica. Exposiciones            objetos de pueblos originarios de la zona austral.
temporales.

Museo Salesiano Miggiarino Burgatello                   Museo Municipal Fernando Cordero Rusque
Teléfono: 61 – 221001                                   Teléfono: 61 – 581800
Página web: www.museomaggiorinoburgatello.cl            Dirección: Av. Padre Mario Zavatero 402
Dirección: Av. Bulnes 336                               Ciudad: Porvenir
Ciudad: Punta Arenas                                    Reseña: Colección de fotografías históricas y
Reseña: Colección arqueológica, etnográfica e           etnográficas
histórica




                                           XIII Región Metropolitana

Museo del Carmen de Maipú                               Museo Casas de Lo Matta
Dirección: Templo votivo de Maipú s/n, Maipú            Teléfono(s).: 2-2403610 / 2-2403600
Ciudad: Santiago                                        Dirección: Avenida Presidente Kennedy N°9350, Vitacura
Reseña: Museo de arte religioso y colonial              Ciudad: Santiago
                                                        Reseña: Museo con exposiciones temporales.

Museo La Merced                                         Centro Patrimonial Recoleta Dominica: Museo de Artes
Teléfono(s).: 2- 6649189                                Decorativas (MAD).
Página web: www.museolamerced.cl                        Teléfono(s).: 2-7375813 / 2-7379496 anexo 251
E-mail: contacto@museolamerced.cl                       Página web: www.museoartesdecorativas.cl –
Dirección: Mac-iver N°341, Santiago                     www.artdec.cl
Ciudad: Santiago                                        E-mail: contacto@artdec.cl
Reseña:                                                 Dirección: Avda. Recoleta N°683, Recoleta
Museo con exposiciones de arte de la orden religiosa    Ciudad: Santiago
mercedaria y de la cultura rapa nui.                    Reseña: Museo con exposición de objetos como
                                                        muebles, platería, cerámica, joyas y otros, de diferentes
                                                        épocas.

Museo de la Moda                                        Museo de Arte Popular Americano
Teléfono(s).: 2-2185500                                 Teléfono(s).: 2-6396139 / 2-6643018
Página web: www.museodelamoda.cl                        Página web: www.mapa.uchile.cl
Dirección: Avda. Vitacura N°4562, Vitacura              E-mail: mapa@uchile.cl
Ciudad: Santiago                                        Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227,
Reseña: Museo con exposición de vestuario y             Santiago
objetos de diferentes épocas. Exposiciones              Ciudad: Santiago
permanentes y temporales.                               Reseña: Museo con exposiciones de arte popular
                                                        latinoamericano.

Museo de la Solidaridad Salvador Allende                Museo Histórico y Militar Chileno
Teléfono(s).: 2-6898761                                 Teléfono(s).: 2-6949900 / 2-6949909
Página web: www.mssa.cl                                 Página web: www.mhm.cl
E-mail: mssa@mssa.cl                                    E-mail: info@mhm.cl
Dirección: Av. República 475 Santiago                   Dirección: Blanco Encalada N°1550, Santiago
Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exposiciones         Ciudad: Santiago
permanentes y temporales.                               Reseña: Museo con exhibición de objetos históricos.




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                          120
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo Palacio Cousiño                                     Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
Teléfono(s).: 2-6985063                                   Teléfono(s).: 2-9771741
Página web: www.palaciocousino.co.cl                      Página web: www.mac.uchile.cl
E-mail: cousino@entelchile.net                            E-mail: dirmac@uchile.cl
Dirección: Calle Dieciocho Nº 438, Santiago               Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago                                          MAC Parque Forestal
Reseña: Museo con exhibición de muebles y objetos         Dirección: Parque Forestal s/n, Santiago
de fines del siglo XIX.                                   MAC Quinta Normal
                                                          Dirección: Av. Matucana 464, Quinta Normal
                                                          Reseña: MAC Parque Forestal posee exposiciones
                                                          permanentes y temporales. MAC Quinta Normal posee
                                                          exposiciones temporales.

Museo Nacional de Bellas Artes                            Museo Histórico Nacional
Teléfono(s).: 2-4991600                                   Teléfono(s).: 2-4117000 / 2-4117010
Página web: www.mnba.cl                                   Página web: www.museohistoriconacional.cl
E-mail: area.educativa@mnba.cl                            E-mail: leonardo.mellado@mhn.cl
Dirección: Parque Forestal S/N, Santiago                  Dirección: Plaza de Armas N°951, Santiago
Ciudad: Santiago                                          Ciudad: Santiago
Reseña: Museo con exposiciones permanentes y              Reseña: Museo de objetos históricos chilenos.
temporales.

Museo Colonial de San Francisco                           Museo Artequín
Teléfono(s).: 2-639 8737                                  Teléfono(s).: 2-6818656 / 2-6825367 / 2-6818569
E-mail: museo@rdc.cl                                      Página web: www.artequin.cl
Dirección: Londres N°4, Santiago                          E-mail: informaciones@artequin.cl
Ciudad: Santiago                                          Dirección: Av. Portales 3530, Estación Central
Reseña: Museo de arte religioso colonial.                 Ciudad: Santiago
                                                          Reseña: Museo arte interactivo para niños.

Museo Arqueológico de Santiago                            Museo La Chascona
Teléfono(s).: 2-6383502 / 2-6649337                       Teléfono(s).: 2-7778741
Dirección: Avenida José Victorino Lastarria N°307,        Dirección: Fernando Márquez de La Plata
Santiago                                                  N°0192, Santiago
Ciudad: Santiago                                          Ciudad: Santiago
Reseña: Museo de objetos arqueológicos chilenos.          Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda.

Museo Chileno de Arte Precolombino                        Museo Ralli
Teléfono(s).: 2-9281500                                   Teléfono(s).: 2-2064224
Página web: www.precolombino.cl                           Página web: www.museoralli.cl
E-mail: leyzaguirre@museoprecolombino.cl                  Dirección: Alonso de Sotomayor N°4110, Vitacura
Dirección: Bandera N°361, Santiago                        Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago                                          Reseña: Exhibición permanente de arte latinoamericano
Reseña: Museo de arte precolombino.                       contemporáneo

Museo Interactivo Mirador (MIM).                          Museo de la Catedral de Santiago
Teléfono(s).: 2-8288000 / 2-8288020                       Dirección: Plaza de Armas s/n, Santiago
Página web: www.mim.cl                                    Ciudad: Santiago
Dirección: Punta Arenas N°6711, La Granja                 Reseña: Museo de arte religioso.
Ciudad: Santiago
Reseña: Museo interactivo.

Museo de Artes Visuales                                   Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna
Teléfono(s).: 2-6383502 / 2-6649337                       Teléfono(s).: 2-2229642
Página web: www.mavi.cl                                   Página web: www.museovicunamackenna.cl
Dirección: José Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil     E-mail: contacto@museovicunamackenna.cl
de Castro                                                 Dirección: Avda. Vicuña Mackenna N°94, Providencia
Ciudad: Santiago                                          Ciudad: Santiago
Reseña: Museo con exhibiciones permanentes y              Reseña: Museo con exhibición de fotografías,
temporales.                                               manuscritos, documentos y piezas patrimoniales
                                                          permanentes. Exposiciones de arte temporales.




                                Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                      121
                              Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Museo de los Tajamares                                  Museo de Santiago “Casa Colorada”
Dirección: Avda. Providencia N°222, Providencia         Teléfono(s).: 2-6330723
Ciudad: Santiago                                        Dirección: Merced N°860, Santiago
                                                        Ciudad: Santiago
                                                        Reseña: Museo de arte colonial.

Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo                      Museo de la Chilenidad
(Corporación Cultural de las Condes).                   (Corporación Cultural de las Condes).
Casa Santa Rosa de Apoquindo                            Casa Santa Rosa de Apoquindo
Teléfono(s).: 2431031                                   Teléfono(s).: 2431031
Página web:                                             Página web:
www.lascondes.cl/cultura/starosa_casa.html              www.lascondes.cl/cultura/starosa_museo.html
Dirección: Padre Hurtado 1155 esq. Cristóbal Colón      Dirección: Padre Hurtado 1155 esq. Cristóbal Colón
Las Condes                                              Las Condes
Ciudad: Santiago                                        Ciudad: Santiago
Reseña: Colección de obras de arte Ricardo Mac          Reseña: Patrimonio artístico propio de la cultura
Kellar                                                  campesina chilena

Museo Campestre del Huaso Chileno
Teléfono: 2 - 5555054
Dirección: 21 de Mayo s/n (Interior pueblito Parque
O´Higgins).
Ciudad: Santiago
Reseña: Museo con exhibición folklórica chilena.


                                             XIV Región de Los Ríos

Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad        Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno
Austral (Valdivia).                                     Teléfono(s).: 64-238615
Dirección: Isla Tejas s/n, Valdivia                     Página web: www.osornomuseos.cl
Ciudad: Valdivia                                        E-mail: museosyarchivos@imo.cl
Reseña: Museo con exhibición de colecciones             Dirección: Manuel Antonio Matta N°809, Osorno
arqueológicas e históricas.                             Ciudad: Osorno
                                                        Reseña: Exhibiciones de ciencias naturales, históricas y
                                                        de arte.

Museo Histórico Antropológico Mauricio Van de           MAC Valdivia (Museo de Arte Contemporáneo, UACH).
Maele                                                   Teléfono(s).: 63 – 221968
(Universidad Austral de Chile).                         Página web: www.macvaldivia.cl
Teléfono(s).: 63 – 212872                               E-mail: contacto@macvaldivia.cl
Página web: www.uach.cl/dirección/museología            Dirección: Av. Los Laureles s/n
E-mail: secmuseologia@uach.cl                           Ciudad: Valdivia
Dirección: Los Laureles s/n                             Reseña: Colección de arte contemporáneo
Ciudad: Valdivia
Reseña: Colección histórica, arqueológica,
antropológica y artística


                                       XV Región de Arica – Parinacota
Museo Histórico y de Armas del Morro de Arica        Museo Arqueológico San Miguel de Azapa
Teléfono(s).: 58-229192                              Teléfono(s).:58 – 205551 / 58 – 205555
Página web: www.museomorroarica.cl                   Página web: www.uta.cl/masma/
E-mail:                                              E-mail: masma@uta.cl
Dirección: Cima del Morro de Arica                   Dirección: camino Azapa km. 12
Ciudad: Antofagasta                                  Ciudad: Arica
Reseña: Museo con exposición de objetos y armas      Reseña: Colección arqueológica y etnográfica.
de la Guerra del Pacífico.

Museo del Mar de Arica
Teléfono(s).: 982254949
Página web: www.museodelmardearica.cl/
E-mail: nicoherpic@gmail.com
Dirección: Sangra 315
Ciudad: Arica




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         122
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Galerías de Arte de Chile

                                             IV Región de Coquimbo
Galería Carmen Codoceo                                  Galería Chile Arte
Teléfono(s)./fax: 51-211186                             Teléfono(s).: 08- 4814493 / 51-323406
Página web: www.galeriacarmencodoceo.cl                 E-mail: galeriachilearte@gmail.com
Dirección: Prat 424, La Serena                          Dirección: Argandoña 370, Barrio Inglés
Ciudad: La Serena                                       Ciudad: Coquimbo


Galería de Arte Elqui Total
Teléfono(s).: 093342785
Página web: www.elquitotal.cl
E-mail: galería@elquitotal.cl
Dirección: Parcela 17, El Arrayán Km.27 ruta La
Serena
Ciudad: Vicuña, Valle de Elqui

                                            V Región de Valparaíso
Galería Municipal de Valparaíso                       Sala de Arte WENTECHE
Teléfono(s).: 32-2939566                              Teléfono(s).: 09-8859775 / 09-2129864
Dirección: Condell 1550, sector plano de Valparaíso   E-mail: info@saladeartewenteche.cl
Ciudad: Valparaíso                                    Sitio web: www.saladeartewenteche.cl
                                                      Dirección: Templeman 523, Cerro Concepción de
                                                      Valparaíso
                                                      Ciudad: Valparaíso

Galería Casa Verde                                       Sala de Arte Viña del Mar
Teléfono(s).: 07- 7677581                                Teléfono(s). /Fax: 32-2883258 - 2680633
Página web: http://galeriacasaverde.cl/                  Página Web: www.culturaviva.cl
E-mail: artecasaverde@gmail.com                          E-mail: info@culturaviva.cl
Dirección: Camino Real 1783, Recreo,                     Dirección: Arlegui 683, ( Casilla 31-D Viña del Mar,
Ciudad: Viña del Mar, Chile.                             Código Postal 2520968).
                                                         Ciudad: Viña del Mar

Sala de Arte Modigliani
Teléfono(s).:32 – 2476520
Dirección: 5 norte 168
Ciudad: Viña del Mar

                                              VIII Región del BíoBío
Galería El Caballo Verde                                Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Bio Bio
Teléfono: 41-2254480                                    Teléfono: 41-2785403
Página Web: www.elcaballoverde.cl/                      Página web:
E-mail: carmenazocar@elcaballoverde.cl                  http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.php?mp
Dirección: Caupolicán 321 Local 5 - Edificio Los        =ok&go_sede=3&base=ok
Arrayanes                                               E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl
Ciudad: Concepción                                      Dirección: Colo Colo 1855
                                                        Sector Remodelación Aníbal Pinto
                                                        Ciudad: Concepción


                                              X Región de Los Lagos
Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Los      Centro Cultural "Galeria de los Ocho"
Lagos                                                   Teléfono: 41 2 227 239 cel. 09 99 640 690
Teléfono(s).: 41-2785403                                Página web: www.galeriadelosocho.cl
Página web:                                             Dirección: Barros Arana 531 (galería universitaria).
http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.php?       segundo piso local 35
mp=ok&go_sede=3&base=ok                                 Ciudad: Concepción
E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl
Dirección: Bilbao 365 Esq. Buin, Sector Lintz
Ciudad: Puerto Montt




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                           123
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
XIII Región Metropolitana
Galería Isabel Aninat                                   Galería Artespacio
Teléfono(s).: 2 -4819870/71                             Teléfono(s).: 2 – 2346164/ 2062177
E-mail: contacto@galeriaisabelaninat.cl                 E- mail:artespacio@entelchile.net
Página web: www.galeriaisabelaninat.cl                  Sitio web: www.artespacio.cl
Dirección: Espoz 3100, Vitacura,                        Dirección: Avda. Alonso de Córdova 2600 , Vitacura,
Ciudad: Santiago                                        Ciudad: Santiago

Galería AMS Marlborough                                  Artium, Galería de Arte y Centro de Restauración
Teléfono(s).: 2 -7993180                                 Teléfono(s).: 2 2497176/ 2 2497177
Dirección: Avda. Nueva Costanera 3723, Vitacura          E-mail: artium@artium.cl
Ciudad: Santiago                                         Dirección: Alonso de Córdova 3102 Vitacura

Galería de Arte Cecilia Palma                            Galería Patricia Ready
Teléfono(s).: 02 - 2450720                               Teléfono: 02 - 9536210
Página web: www.galeriaceciliapalma.cl                   Página web: www.galeriapready.cl
Dirección: Alonso de Córdova 2812, Vitacura,             E-mail: galeria@galeriapready.cl
Ciudad: Santiago                                         Dirección: Espóz 3125, Vitacura,
                                                         Ciudad: Santiago.

Galería de Arte M2                                       Galería de Arte La Sala
Teléfono(s).: 2 - 9538481                                Teléfono(s).: 2- 246727 / 2467013
Página web:                                              Página web: www.galerialasala.cl
http://www.m2metrocuadrado.cl/galeria-                   E-mail: galeriasala@manquehue.net
m2/fotografia/artistas                                   Dirección: Avda. Alonso de Córdova 2700 of.11,
E-mail: contacto@m2metrocuadrado.cl                      Vitacura,
Dirección: Luis Pasteur 5569, local 1, Vitacura          Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago

Galería Estrategia                                       Galería Praxis
Teléfono: 2- 6556362                                     Fono: 56 - 02 - 3213079
Página web: www.galeriaestrategia.cl                     Página web: www.praxis-art.cl
E-mail: galeriaestrategia@estrategia.cl                  E-mail: santiago@praxis-art.cl
Dirección: Luis Carrera 1289 , Vitacura                  Dirección: Vitacura 4363
Ciudad: Santiago                                         Ciudad: Santiago

Galería de Arte Mundo                                    Galería BECH
Dirección: Antonia López de Bello 86                     Instituto cultural Banco Estado
Fono: 7774360                                            Fono: 02 – 6392624/ 6397785
E-mail:                                                  http://www.culturalbancoestado.cl/inicio.html#/blog-
lardizzoni@artemundo.cl,artemundo@artemundo.cl           00Dirección: Av. Libertador Bernardo O´Higgins 123,
Sitio web: www.artemundo.cl                              Ciudad: Santiago

Sala de Arte Juan Egenau                                 Galería Gabriela Mistral
Facultad de Arte Universidad de Chile                    Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Teléfono(s).: 02 – 6787502                               Teléfono(s).: 2 -3904108
Dirección: Las Encinas 3370, Macul,                      Página web: www.cnca.cl/galeriagm
Ciudad: Santiago                                         Dirección: Alameda 1381
                                                         Ciudad: Santiago

Galería Metropolitana                                    Galería Stuart Contemporary Art
Teléfono(s).: 2- 5630506                                 Teléfono(s).: 2- 3355100
galeriametropolitana@gmail.com/                          Página web: www.stuart.cl
galeriametropolitana@hotmail.com                         E-mail: stuartcontemporary@gmail.com,
Página web:www.galeriametropolitana.org                  stuartgallery@gmail.com
www.acachile.org,                                        Dirección: Av. Pedro de Valdivia 0180 (esquina
www.imaginariosculturales.cl                             Costanera Andrés Bello).Providencia
Dirección: Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre         Ciudad: Santiago
Cerda, Santiago




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                         124
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Galería José Manuel Barros                               Galería Montecatini
Teléfono(s).: 2- 7329520                                 Fono: 09 – 8954135
E-mail: galeriabarros@galeriabarros.tie.cl               Página web: www.montecatini.cl
Dirección: Pinto1903 esquina Quintana,
                                                         E-mail: galeriadearte@montecatini.cl
Independencia.
Ciudad: Santiago

Fundación Telefónica                                     Galería Posada del Corregidor
Teléfono(s).:2- 6912873                                  Teléfono(s).: 2 – 6335573
Página web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/         Página web: www.santiagocultura.cl
E-mail: saladearte@tie.cl                                E-mail: posadadelcorregidor@munistgo.cl
Dirección: Providencia 111, primer piso, Metro           Dirección: Esmeralda 749 Santiago centro
Baquedano                                                Ciudad: Santiago
Ciudad: Santiago

Sala de Arte CCU                                         Galería de Arte Jorge Carroza
Teléfono(s).: 2 - 4273097                                Teléfono(s).: 2- 8846022
Página web: www.ccuenelarte.cl                           E -mail: info@galeriacarroza.com.
Dirección: Av. Vitacura 2680, Vitacura                   Dirección: Nueva Costanera 3729, Vitacura
Ciudad: Santiago                                         Ciudad: Santiago

Galería Arte Animal
Teléfono(s).: 2 - 3719090
Página web: www.galeriaanimal.com/
Dirección: Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura
Ciudad: Santiago




                               Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                125
                             Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
Institutos y Corporaciones Culturales de Chile

                                          XIII Región Metropolitana

Instituto Cultural de Providencia                        Corporación Cultural Las Condes
Teléfono(s).: 2- 7848601                                 Teléfono(s).:2-8969800
Página web: www.proviarte.cl                             Página web www.culturallascondes.cl
E-mail: instituto@transtar.cl                            Dirección: Apoquindo 6570, Las Condes
Dirección: Avda. 11 de Septiembre 1995,                  Ciudad: Santiago
Providencia
Ciudad: Santiago

Corporación Cultural de La Reina                             Goethe Institute
Teléfono(s).: 2- 2776214
Sitio web: www.culturalareina.cl                         Teléfono(s).: 2 9528010/ 9528009/ 8528051
Dirección: Santa Rita 1153, La reina                     Página web: www.goethe.de/ins/cl/sao/esindex.htm
Ciudad: Santiago                                         E-mail: info@santiago.goethe.org
                                                         Dirección: Av. Holanda 100, Providencia
                                                         Ciudad: Santiago

Centro Cultural Estación Mapocho
Teléfono(s).: 562 7870000, Fax 2- 7870027
Página web: www.estacionmapocho.cl/
Dirección: Presidente Balmaceda s/n, Santiago
centro
Ciudad: Santiago


                                            V Región de Valparaíso

Centro Cultural de Viña del Mar
Departamento de cultura municipalidad de Viña del
Mar
Teléfono(s).: 32 -2269721/ 2269722
Página web:
http://www.culturalvina.blogspot.com/
Dirección: Av. Libertad 250
Ciudad: Viña del Mar


                                                 Fundaciones


                                           XIII Región Metropolitana

Fundación Telefónica                                      Fundación Sala Gasco Arte Contemporáneo:
Teléfono(s).: 2- 6912873                                  Teléfono(s).: 2- 6944386, Fax: 2- 6944434
Página web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/          Página web:
E-mail: saladearte@tie.cl                                 www.gasco.cl/fundacion_gasco/sala_expo_actual.htm:
Dirección: Providencia 111, primer piso, Metro            www.salagasco.cl
Baquedano                                                 E- mail: irlopez@gasco.cl
Ciudad: Santiago                                          Dirección: Santo Domingo 1061, Santiago centro
                                                          Ciudad: Santiago

Espacio Arte Abierto de Fundación Bank Boston             Fundación cultural Plaza mulato Gil de Castro
Teléfono(s).: 686 0561, 686 0607, 274 9390                    Página web: www.mavi.cl
Página web: www.fundacionbankboston.cl
                                                          Dirección: José Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil de
Dirección: Av. Apoquindo 3457, Metro El Golf
                                                          Castro
Ciudad: Santiago                                          Ciudad: Santiago




                              Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                             126
                            Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
ANEXO 5




  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico      127
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
PROGRESIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
                                                                            DE ARTES VISUALES DE 1° A 6° BÁSICO

Ejes                                    1° básico                    2° básico                    3° básico                    4° básico                5° básico                    6° básico

                               (OA 1).                     (OA 1).                      (OA 1).                      (OA 1).                     (OA 1).                    (OA 1).
                               Expresar y crear            Expresar y crear             Crear trabajos de arte       Crear trabajos de arte      Crear trabajos de arte y   Crear trabajos de arte y
                               trabajos de arte a partir   trabajos de arte a partir    con un propósito             con un propósito            diseños a partir de sus    diseños a partir de sus
                               de la observación del:      de la observación del:       expresivo personal y         expresivo personal y        propias ideas y de la      propias ideas y de la
                                   entorno natural:           entorno natural:        basados en la                basados en la               observación del:           observación del:
                                    paisaje, animales y         figura humana y         observación del:             observación del:               entorno cultural:              entorno
                                    plantas                     paisajes chilenos          entorno natural:            entorno natural:            Chile, su paisaje y             cultural: el
                                   entorno cultural:          entorno cultural:           animales, plantas y          naturaleza y                sus costumbres en               hombre
                                    vida cotidiana y            personas y                  fenómenos                    paisaje americano           el pasado y en el               contemporáneo
                                    familiar                    patrimonio cultural         naturales                   entorno cultural:           presente                        y la ciudad
                                   entorno artístico:          de Chile                   entorno cultural:            América y sus              entorno artístico:             entorno
                                    obras de arte local,       entorno artístico:          creencias de                 tradiciones (cultura        impresionismo y                 artístico: el
                                    chileno,                    obras de arte local,        distintas culturas           precolombina,               postimpresionismo;              arte
EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE




                                    latinoamericano y           chileno,                    (mitos, seres                tradiciones y               y diseño en Chile,              contemporáneo
                                    del resto del mundo         latinoamericano y           imaginarios, dioses,         artesanía                   Latinoamérica y del             y el arte en el
                                                                del resto del mundo         fiestas, tradiciones,        americana).                 resto del mundo                 espacio público
                                                                                            otros).                     entorno artístico:                                          (murales y
                                                                                           entorno artístico:           arte precolombino y                                         esculturas).
                                                                                            arte de la                   de movimientos
                                                                                            Antigüedad y                 artísticos como
                                                                                            movimientos                  muralismo
                                                                                            artísticos como              mexicano, naif y
                                                                                            fauvismo,                    surrealismo en
                                                                                            expresionismo y art          Chile,
                                                                                            nouveau                      Latinoamérica y en
                                                                                                                         el resto del mundo

                               (OA2).                      (OA2).                       (OA2).                       (OA2).                      (OA2).                     (OA2).
                               Experimentar y aplicar      Experimentar y aplicar       Aplicar elementos del        Aplicar elementos del       Aplicar y combinar         Aplicar y combinar
                               elementos de lenguaje       elementos de lenguaje        lenguaje visual              lenguaje visual             elementos del lenguaje     elementos del lenguaje
                               visual en sus trabajos      visual (incluidos los del    (incluidos los de niveles    (incluidos los de niveles   visual (incluidos los de   visual (incluidos los de
                               de arte:                    nivel anterior). en sus      anteriores). en sus          anteriores). en sus         niveles anteriores). en    niveles anteriores). en
                                  línea (gruesa,          trabajos de arte:            trabajos de arte, con        trabajos de arte, con       trabajos de arte y         trabajos de arte y
                                   delgada, recta,             línea (vertical,        diversos propósitos          diversos propósitos         diseños con diferentes     diseños con diferentes
                                   ondulada e                   horizontal,             expresivos y creativos:      expresivos y creativos:     propósitos expresivos y    propósitos expresivos y
                                   irregular).                  diagonal, espiral y         color (frío, cálido y       líneas de contorno     creativos:                 creativos:
                                  color (puro,                 quebrada).                   expresivo).                 color (tono y              color                     color (gamas y
                                   mezclado, fríos y           color (primarios y          textura (en plano y          matiz).                     (complementario).          contrastes).
                                   cálidos).                    secundarios).                volumen).                   forma (figurativa y        formas (abiertas y        volumen (lleno y
                                  textura (visual y           formas                      forma (real y                no figurativa).             cerradas).                 vacío).
                                   táctil).                     (geométricas).               recreada).                                              luz y sombra




                                                                                  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                                                   128
                                                                               Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
1° básico                    2° básico                    3° básico                    4° básico                 5° básico                      6° básico

                               (OA3).                       (OA3).                       (OA3).                       (OA3).                       (OA3).                       (OA3).
                               Expresar emociones e         Expresar emociones e         Crear trabajos de arte a     Crear trabajos de arte a     Crear trabajos de arte y     Crear trabajos de arte y
                               ideas en sus trabajos de     ideas en sus trabajos de     partir de experiencias,      partir de experiencias,      diseños a partir de          diseños a partir de
                               arte a partir de la          arte, a partir de la         intereses y temas del        intereses y temas del        diferentes desafíos y        diferentes desafíos y
                               experimentación con:         experimentación con:         entorno natural y            entorno natural, cultural    temas del entorno            temas del entorno
                                   materiales de               materiales de           artístico, demostrando       y artístico, demostrando     cultural y artístico,        cultural y artístico,
                                    modelado, de                 modelado, de            manejo de:                   manejo de:                   demostrando dominio          demostrando dominio
                                    reciclaje, naturales,        reciclaje, naturales,       materiales de               materiales de           en el uso de:                en el uso de:
                                    papeles, cartones,           papeles, cartones,           modelado, de                 modelado, de                materiales de               materiales de
EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE




                                    pegamentos,                  pegamentos,                  reciclaje, naturales,        reciclaje, naturales,        modelado, de                 modelado, de
                                    lápices, pinturas,           lápices, pinturas,           papeles, cartones,           papeles, cartones,           reciclaje, naturales,        reciclaje, naturales,
                                    textiles e imágenes          textiles e imágenes          pegamentos,                  pegamentos,                  papeles, cartones,           papeles, cartones,
                                    digitales                    digitales                    lápices, pinturas,           lápices, pinturas,           pegamentos,                  pegamentos,
                                   herramientas para           herramientas para            textiles e imágenes          textiles e imágenes          lápices, pinturas,           lápices, pinturas e
                                    dibujar, pintar,             dibujar, pintar,             digitales                    digitales                    textiles e imágenes          imágenes digitales
                                    cortar, modelar,             cortar, modelar,            herramientas para           herramientas para            digitales                   herramientas para
                                    unir y tecnológicas          unir y tecnológicas          dibujar, pintar,             dibujar, pintar,            herramientas para            dibujar, pintar,
                                    (pincel, tijera,             (pincel, tijera,             cortar, modelar,             cortar, unir,                dibujar, pintar,             cortar, unir,
                                    esteca,                      mirete,                      unir y tecnológicas          modelar y                    cortar, unir,                modelar y
                                    computador, entre            computador, entre            (pincel, tijera,             tecnológicas                 modelar y                    tecnológicas
                                    otras).                      otras).                      mirete,                      (pincel, tijera,             tecnológicas                 (rodillos de
                                   procedimientos de           procedimientos de            computador,                  mirete,                      (brocha, sierra de           grabado, sierra de
                                    dibujo, pintura,             dibujo, pintura,             cámara fotográfica,          computador,                  calar, esteca,               calar, mirete,
                                    collage, escultura,          collage, escultura,          entre otras).                cámara fotográfica,          cámara de video y            cámara de video y
                                    dibujo digital y             dibujo digital, entre       procedimientos de            entre otras).                proyector                    proyector
                                    otros                        otros                        dibujo, pintura,            procedimientos de            multimedia, entre            multimedia, entre
                                                                                             grabado, escultura,          dibujo, pintura,             otros).                      otros).
                                                                                              técnicas mixtas,             grabado, escultura,         procedimientos de           procedimientos de
                                                                                              artesanía,                   técnicas mixtas,             pintura, escultura,          pintura, grabado,
                                                                                              fotografía, entre            artesanía,                   construcción,                escultura,
                                                                                              otros                        fotografía, entre            fotografía, video,           instalación, técnicas
                                                                                                                           otros                        diseño gráfico               mixtas, arte digital,
                                                                                                                                                        digital, entre otros         fotografía, video,
                                                                                                                                                                                     murales, entre
                                                                                                                                                                                     otros




                                                                                  Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                                                      129
                                                                                Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
1° básico                  2° básico                    3° básico                    4° básico               5° básico                  6° básico

                                      (OA4).                     (OA4).                      (OA4).                       (OA4).                     (OA4).                    (OA4).
                                      Observar y comunicar       Comunicar y explicar        Describir sus                Describir sus              Analizar e interpretar    Analizar e interpretar
                                      oralmente sus primeras     sus impresiones de lo       observaciones de obras       observaciones de obras     obras de arte y diseño    obras de arte y objetos
                                      impresiones de lo que      que sienten y piensan       de arte y objetos,           de arte y objetos,         en relación con la        en relación con la
                                      sienten y piensan de       de obras de arte por        usando elementos del         usando elementos del       aplicación del lenguaje   aplicación del lenguaje
                                      obras de arte por          variados medios.            lenguaje visual y            lenguaje visual y          visual, contextos,        visual, contextos,
APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE


                                      variados medios.           (Observar anualmente        expresando lo que            expresando lo que          materiales, estilos u     materiales, estilos u
                                      (Observar anualmente       al menos 10 obras de        sienten y piensan.           sienten y piensan.         otros. (Observar          otros. (Observar
                                      al menos 10 obras de       arte local o chileno, 10    (Observar anualmente         (Observar anualmente       anualmente al menos       anualmente al menos
                                      arte local o chileno, 10   latinoamericanas y 10       al menos 15 obras de         al menos 15 obras de       50 obras de arte y        50 obras de arte
                                      latinoamericanas y 10      de arte universal).         arte y artesanía local y     arte y artesanía local y   diseño chileno,           chileno, latinoamericano
                                      de arte universal).                                    chilena, 15                  chilena, 15 de arte        latinoamericano y         y universal).
                                                                                             latinoamericanas y 15        latinoamericano y 15 de    universal).
                                                                                             de arte universal).          arte universal).

                                      (OA5).                     (OA5).                      (OA5).                       (OA5).                     (OA5).                    (OA5).
                                      Explicar sus               Explicar sus                Describir fortalezas y       Describir fortalezas y     Describir y comparar      Evaluar críticamente
                                      preferencias frente al     preferencias frente al      aspectos a mejorar en        aspectos a mejorar en      trabajos de arte y        trabajos de arte y
                                      trabajo de arte personal   trabajo de arte personal    el trabajo de arte           el trabajo de arte         diseños personales y de   diseños personales y de
                                      y de sus pares, usando     y de sus pares, usando      personal y de sus pares,     personal y de sus pares,   sus pares,                sus pares,
                                      elementos del lenguaje     elementos del lenguaje      usando criterios de uso      aplicando criterios de     considerando:             considerando:
                                      visual.                    visual.                     de materiales,               uso de materiales,            fortalezas y             expresión de
                                                                                             procedimientos técnicos      procedimientos técnicos        aspectos a mejorar        emociones y
                                                                                             y propósito expresivo.       y propósito expresivo.        uso de materiales y       problemáticas
                                                                                                                                                         procedimientos            sociales
                                                                                                                                                        aplicación de            uso de materiales y
                                                                                                                                                         elementos del             procedimientos
                                                                                                                                                         lenguaje visual          aplicación de
                                                                                                                                                        propósitos                elementos del
                                                                                                                                                         expresivos                lenguaje visual
                                                                                                                                                                                  propósitos
                                                                                                                                                                                   expresivos




                                                                                      Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico                                                130
                                                                                    Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012

Más contenido relacionado

DOCX
RUBRICA ARTES 1° Y 2°.docx
PDF
2020 Sec Manuel Belgrano.pdf
DOCX
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
DOC
Proyecto visita zoologico
DOCX
Secuencia de 3° año!!
DOCX
Secuencia didáctica 4 to grado
DOCX
Guía de oficios y profesiones primero
PDF
1° ciencias naturales
RUBRICA ARTES 1° Y 2°.docx
2020 Sec Manuel Belgrano.pdf
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Proyecto visita zoologico
Secuencia de 3° año!!
Secuencia didáctica 4 to grado
Guía de oficios y profesiones primero
1° ciencias naturales

La actualidad más candente (20)

PDF
Criterios de evaluación
DOCX
Expresión Artística_1.° grado_clase 23.docx
DOC
Prueba las medias de los flamencos
PDF
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
DOC
Sec de historia
PDF
ECA.F.D.N.S.S3.DIARIO PERSONAL..pdf
DOC
Ficha-Funcion-de-la-Hoja-para-Cuarto-de-Primaria.doc
PDF
Robin hood actividades
DOCX
Plan matematicass divisiones 4 y 5
PPTX
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS CUARTO GRADO
DOC
Taller nº 7 palabras graves
DOCX
Pauta de historia y geografía mi plano
DOCX
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
DOC
Cuadernillo arte-visu-2-basi-mayo
PDF
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
PDF
DOC
Cuento De Caperucita Roja
DOCX
secuencia didactica
DOC
Acto malvinas lujan
Criterios de evaluación
Expresión Artística_1.° grado_clase 23.docx
Prueba las medias de los flamencos
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Sec de historia
ECA.F.D.N.S.S3.DIARIO PERSONAL..pdf
Ficha-Funcion-de-la-Hoja-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Robin hood actividades
Plan matematicass divisiones 4 y 5
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS CUARTO GRADO
Taller nº 7 palabras graves
Pauta de historia y geografía mi plano
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Cuadernillo arte-visu-2-basi-mayo
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
Cuento De Caperucita Roja
secuencia didactica
Acto malvinas lujan
Publicidad

Similar a Programa de estudio 2 basico artes visuales (20)

PDF
Programa de estudio 1 basico artes visuales
PDF
Programa de estudio 3 basico artes visuales
PDF
Programa artes-visuales-3-basico
TXT
Programa de estudio 1° básico música
PDF
Programacienciasnaturales1basico
PDF
Programa de estudio 4º básico educacion fisica y salud (octubre 2012)
PDF
Programa de estudio orientación 2° básico
PDF
Programa de estudio orientación 2° básico
PDF
Programa de estudio orientación 2° básico
PDF
Programa de estudio orientación 1° básico
PDF
Programa de estudio orientación 1° básico
PDF
Programa de estudio orientación 1° básico
PDF
Programa de estudio orientaciã³n 6â° bã¡sico
PDF
Programa de estudio orientación 6° básico
PDF
Programa de estudio orientación 4° básico
PDF
Programa de estudio orientación 5° básico
PDF
Programa de estudio orientación 3° básico
PDF
Programa de estudio orientación 3° básico
PDF
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
PDF
Programa de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 1 basico artes visuales
Programa de estudio 3 basico artes visuales
Programa artes-visuales-3-basico
Programa de estudio 1° básico música
Programacienciasnaturales1basico
Programa de estudio 4º básico educacion fisica y salud (octubre 2012)
Programa de estudio orientación 2° básico
Programa de estudio orientación 2° básico
Programa de estudio orientación 2° básico
Programa de estudio orientación 1° básico
Programa de estudio orientación 1° básico
Programa de estudio orientación 1° básico
Programa de estudio orientaciã³n 6â° bã¡sico
Programa de estudio orientación 6° básico
Programa de estudio orientación 4° básico
Programa de estudio orientación 5° básico
Programa de estudio orientación 3° básico
Programa de estudio orientación 3° básico
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5° basico historia
Publicidad

Más de León H. Valenzuela G (20)

PPT
PPTX
Las boletas de compra
PDF
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+aa
PDF
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+a
PDF
Libro caligrafia-montessori 3 lineas
PDF
Libro caligrafia-cuadricula
PDF
Libro caligrafia-a-un-solo-clic
PDF
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
DOC
Temario pruebas de síntesis 1º 2014
PPTX
Presentación marcela basualto
PDF
Manual del docente
PDF
Guia del alumno
PDF
Metodo llanos completo en pdf (1)
PDF
Manual del profesor
PDF
Libro alumno
PDF
Texto del profe texto comprensión de lectura.
PDF
Libros alumnos comprensión de lectura
PDF
PDF
metodo grafico de singapur
PDF
Cuadernillo de caligrafia
Las boletas de compra
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+aa
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+a
Libro caligrafia-montessori 3 lineas
Libro caligrafia-cuadricula
Libro caligrafia-a-un-solo-clic
Cuaderno de-caligrafia-todas las letras
Temario pruebas de síntesis 1º 2014
Presentación marcela basualto
Manual del docente
Guia del alumno
Metodo llanos completo en pdf (1)
Manual del profesor
Libro alumno
Texto del profe texto comprensión de lectura.
Libros alumnos comprensión de lectura
metodo grafico de singapur
Cuadernillo de caligrafia

Programa de estudio 2 basico artes visuales

  • 1. ARTES VISUALES Programa de Estudio Segundo Básico Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación Unidad de Currículum y Evaluación Octubre 2012
  • 2. IMPORTANTE En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 2 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 3. Índice Presentación Nociones básicas Orientaciones para implementar el programa Artes Visuales Visión global del año Primer Semestre Unidad 1 Unidad 2 Segundo Semestre Unidad 3 Unidad 4 Bibliografía Anexo 1: Glosario Anexo 2: Ejemplo de Evaluación Anexo 3: Materiales Anexo 4: Museos, Galerías, Institutos y Corporaciones Culturales de Chile Anexo 5: Progresión de Objetivos de Aprendizaje Artes Visuales de 1° a 6° básico Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 3 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 4. PRESENTACIÓN Los Objetivos de Aprendizaje (OA) de las Bases Curriculares definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes fundamentales para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral, que les permita enfrentar su futuro con todas las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad. Las Bases Curriculares constituyen, asimismo, el referente para los establecimientos que deseen elaborar programas propios. En este sentido, son lo suficientemente flexibles para adaptarse a los múltiples contextos educativos, sociales, económicos, territoriales y religiosos de nuestro país. Estas múltiples realidades dan origen a una diversidad de aproximaciones curriculares, didácticas, metodológicas y organizacionales, que se expresan en el desarrollo de distintos proyectos educativos. Todos estos proyectos son bienvenidos, en la medida que permitan el logro de los Objetivos de Aprendizaje. Por ello, dada la escala nacional de las Bases Curriculares, no corresponde que estas prescriban didácticas específicas que limiten la diversidad de enfoques educacionales. Al Ministerio de Educación, por su parte, le corresponde la tarea de suministrar programas de estudio que faciliten una óptima implementación de las Bases Curriculares, sobre todo para aquellos establecimientos que no han optado por programas propios. En este marco, se ha procurado que estos programas constituyan un complemento totalmente coherente y alineado con las Bases Curriculares y una herramienta de apoyo para los docentes para el logro cabal de los Objetivos de Aprendizaje. Los Programas de Estudio proponen al docente una organización de los Objetivos de Aprendizaje con relación al tiempo disponible dentro del año escolar. Asimismo, constituyen una orientación acerca de cómo secuenciar los objetivos, cómo combinarlos entre ellos y cuánto tiempo destinar a cada uno. Esto último se trata de una estimación aproximada, de carácter indicativo, que debe ser adaptada luego por los docentes, de acuerdo con la realidad de sus alumnos y de su establecimiento. También con el propósito de facilitar al docente su quehacer en el aula, se sugiere para cada Objetivo un conjunto de indicadores de logro, que dan cuenta exhaustivamente de las diversas maneras en que un estudiante puede demostrar que ha aprendido. Junto con ello, se proporcionan orientaciones didácticas para cada disciplina y una amplia gama de actividades de aprendizaje y de evaluación, las cuales tienen un carácter flexible y general, ya que pueden utilizarse como base para nuevas actividades. Estas se complementan con sugerencias al docente, recomendaciones de recursos didácticos complementarios y bibliografía para profesores y estudiantes. En síntesis, estos programas de estudio se entregan a los establecimientos como una ayuda para realizar su labor de enseñanza. No obstante, su uso es voluntario; la ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, en tanto estos cumplan con los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 4 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 5. NOCIONES BÁSICAS Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y actitudes Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades y actitudes que entregan a los estudiantes las herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para su desarrollo integral, para la comprensión de su entorno y para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo. En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes, y por medio de ellos se pretende plasmar de manera clara y precisa cuáles son los aprendizajes que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo. Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su vida cotidiana. Habilidades Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicológico, motriz, afectivo y/o social. En el plano educativo, las habilidades son cruciales, porque el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos. La continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan capacidades de pensamiento transferibles a distintas situaciones, desafíos, contextos y problemas. Así, las habilidades son fundamentales para construir un pensamiento de calidad. Los indicadores de logro explicitados en estos Programas de Estudio, y también las actividades de aprendizaje sugeridas, apuntan específicamente a un desarrollo armónico de las habilidades cognitivas y no cognitivas. En el ámbito de lo no cognitivo, las asignaturas de la presente propuesta incluyen habilidades que pertenecen al dominio psicomotor, es decir, incluyen las destrezas físicas que coordinan el cerebro con la actividad muscular. Habilidades relacionadas con el movimiento, la coordinación, la precisión, la imitación y la articulación son parte central de los Objetivos de Aprendizaje, y su desarrollo es una condición indispensable para el logro de habilidades como la expresión, la creatividad, la resolución de problemas, entre otras. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 5 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 6. Conocimientos Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. La definición contempla el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos, procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar la capacidad de discernimiento y de argumentación. Los conceptos propios de cada asignatura ayudan a enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre el mundo que los rodea y los fenómenos que les toca enfrentar. El dominio del vocabulario especializado les permite comprender mejor su entorno cercano y reinterpretar el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia cotidiana. En el marco de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y de sus conexiones es fundamental para que los estudiantes construyan nuevos aprendizajes a partir de ellos. El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica necesariamente que el alumno conozca, explique, relaciones, aplique y analice determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Actitudes Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a objetos, ideas o personas. Incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas hacia determinados tipos de conductas o acciones. Las actitudes cobran gran importancia en el ámbito educativo, porque trascienden la dimensión cognitiva y se relacionan con lo afectivo. El éxito de los aprendizajes depende en gran medida de las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona implica, necesariamente, el considerar los ámbitos personal, social y ético en el aprendizaje. Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes específicas que se espera desarrollar en cada asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales. Se espera que, desde los primeros niveles, los alumnos hagan propias estas actitudes, que se aprenden e interiorizan mediante un proceso permanente e intencionado, en el cual es indispensable la reiteración de experiencias similares en el tiempo. El aprendizaje de actitudes no debe limitarse solo a la enseñanza en el aula, sino que debe proyectarse en los ámbitos familiar y social. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 6 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 7. Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. Los OAT no se logran con una asignatura en particular; conseguirlos depende del conjunto del currículum y de las distintas experiencias escolares. Por esto, es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo. Por ejemplo, por medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina, las ceremonias escolares y el ejemplo de los adultos. No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales involucran, en el ciclo de la Educación Básica, las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo, cognitivo, socio-cultural, moral y espiritual−, además de las actitudes frente al trabajo y al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 7 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 8. ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos relevantes al momento de implementar el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logro de los Objetivos de Aprendizaje especificados en las Bases Curriculares. 1. Impactar la vida de los alumnos Las asignaturas de Artes Visuales, Música, Educación Física y Salud , Tecnología y Orientación abordan dimensiones de la educación que generan un importante impacto en la vida de los estudiantes. El deporte, las artes y la tecnología pueden ser tremendamente significativos para una diversidad de alumnos, y así convertirse en fuentes irreemplazables de motivación para el aprendizaje. Para los estudiantes, participar de estos saberes es una oportunidad única para comunicarse con otros de forma no verbal, expresar su interioridad y desarrollar en plenitud su creatividad. Estas actividades implican vincular la experiencia escolar con aspectos profundos de su propia humanidad, dando así un cariz especialmente formador y significativo a la educación básica. En el ámbito colectivo, estas asignaturas y las actividades que promueven fomentan la convivencia, la participación de todos y la inclusión. La implementación efectiva del presente programa requiere que el docente conecte a los estudiantes con los aprendizajes más allá del contexto escolar, aproximándolos a la dimensión formativa y trascendente de las presentes asignaturas. Para esto, es necesario que el docente observe en sus estudiantes los diversos talentos, estilos de aprendizaje y diversidad de intereses y preferencias, lo que le permitirá convertir las actividades de este programa en instancias significativas en el ámbito personal. Adicionalmente, el presente programa es una instancia para que los estudiantes exploren sus capacidades, trabajen en equipo y emprendan nuevos desafíos. Estas asignaturas son también la oportunidad en que muchos estudiantes pueden aprovechar y desarrollar sus intereses y estilos de aprendizaje fuera de la clase lectiva. En este contexto, más abierto y flexible, algunos estudiantes mostrarán capacidades excepcionales y una disposición experimentar, crear y reinventar continuamente. Nuevamente, es deber del docente aprovechar esas oportunidades y dar espacio a los alumnos para superarse contantemente, emprender desafíos de creciente complejidad, y expresar su mundo interno de forma cada vez más asertiva y profunda. 2. Una oportunidad para la integración Particularmente en la educación básica, la integración entre distintas asignaturas constituye una herramienta de gran potencial para lograr los Objetivos de Aprendizaje. Si bien los presentes programas detallan en numerosas actividades las oportunidades de integración más significativas, no agotan las múltiples oportunidades que las Bases Curriculares ofrecen. En consecuencia, se recomienda:  Buscar la integración a través de tópicos comunes, que permitan profundizar una temáticas desde numerosos puntos de vista. Un ejemplo es el “entorno natural”, que puede abordarse desde la exploración científica (Ciencias Naturales) la visita en terreno (Educación Física y Salud), la descripción Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 8 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 9. verbal (Lenguaje y Comunicación) o visual (Artes Visuales), y desde el paisaje, la interacción con el ser humano y el cuidado del ambiente (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).  Buscar la integración a través del desarrollo de habilidades, como por ejemplo el pensamiento creativo (Artes Visuales, Música, Tecnología, Lenguaje y Comunicación), las habilidades motrices (Educación Física y Salud, Música, Artes Visuales), la resolución de problemas (Tecnología, Matemática, Orientación) y la indagación científica (Ciencias Naturales, Tecnología).  Buscar la integración desde lo actitudinal. Disposiciones como el respeto a la diversidad, el trabajo riguroso y responsable, cooperar y compartir con otros son instancias en las que todas las asignaturas aportan desde su particularidad. Desde el aprendizaje de actitudes es posible darle sentido y unidad a la experiencia escolar, y buscar un punto de encuentro entre los distintos saberes. 3. Tiempo, espacio, materiales y recursos Gran parte de las actividades sugeridas en el presente programa tienen lugar fuera del contexto habitual de la sala de clases. Asimismo, requieren materiales especiales y recursos para el logro de los Objetivos de Aprendizaje. Las presentes asignaturas cuentan con tiempos limitados, y por lo tanto, es primordial un manejo eficiente de los tiempos de clase. En consecuencia, se recomienda para la implementación del presente programa:  Aprovechar la infraestructura disponible: idealmente, la clase de Artes Visuales, Música, Educación Física y Salud y Tecnología deben tener lugar en un lugar preparado para ello, y que considere la disponibilidad de materiales, herramientas y espacios de un tamaño adecuado. En los casos en los que no se disponga de materiales, se debe promover la creatividad y la flexibilidad para usar material de reciclaje u otras alternativas del entorno. En el caso de Educación Física y Salud, salir al exterior del establecimiento, utilizar los parques y plazas cercanas puede ser una alternativa de alta calidad para la realización de las actividades.  Aprovechar las oportunidades de aprendizaje: las horas de clase asignadas no constituyen la única instancia en las que se puede desarrollar el aprendizaje en estas asignaturas. Celebraciones del establecimiento, eventos y competencias deportivas, festivales musicales, entre otros, representan oportunidades de aprendizaje muy significativas para los estudiantes. Para Orientación, por ejemplo, todas las instancias de la vida escolar pueden convertirse en oportunidades de aprendizaje, particularmente en la educación básica  Establecer una organización clara en cada clase, que involucre tener a disposición de los estudiantes los materiales necesarios, así como también establecer hábitos para cuidarlos, ordenarlos y guardarlos. En el caso de los espacios, es importante mantenerlos limpios y ordenados par que otros puedan usarlos. El docente debe dedicar tiempo al aprendizaje de actitudes de respeto y autonomía en los estudiantes, que les permitan hacer progresivamente independiente la organización de la clase. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 9 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 10. 4. Importancia de la comunicación El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el instrumento mediador por excelencia, que le posibilita al ser humano constatar su capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás. Al mismo tiempo, el manejo del lenguaje permite conocer el mundo, construir esquemas mentales en el espacio y en el tiempo y transmitir pensamientos. Si bien las habilidades de comunicación oral y escrita no son la vía primordial de las presentes asignaturas, no pueden dejarse de lado. Deben considerarse, en todas las asignaturas, como herramientas que apoyan a los estudiantes para alcanzar los aprendizajes propios de cada asignatura. Para esto, se debe estimular a los alumnos a manejar un lenguaje enriquecido en las diversas situaciones. Así, en todas las asignaturas y a partir de primero básico, se sugiere incluir los siguientes aspectos:  Los estudiantes deben tener la oportunidad de expresar espontáneamente, sensaciones, impresiones, emociones e ideas que les sugieran diversas manifestaciones artísticas.  Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e inquietudes y para superar dificultades.  Debe permitirse a los alumnos usar el juego y la interacción con otros para intercambiar ideas, compartir puntos de vista, plantear discrepancias, lograr acuerdos y aceptar los resultados.  En todas las asignaturas, los alumnos deben desarrollar la disposición para escuchar, manteniendo la atención durante el tiempo requerido, y luego usar esa información con diversos propósitos.  En todas las asignaturas debe darse la oportunidad para la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada frente a una audiencia y la formulación de opiniones fundamentadas.  Los alumnos deben dominar la lectura comprensiva de textos con dibujos, diagramas, tablas, íconos, mapas y gráficos con relación a la asignatura.  Los alumnos deben aprender a organizar y presentar la información mediante esquemas o tablas. Esto constituye una excelente oportunidad para aclarar, ordenar, reorganizar y asimilar su conocimiento. 5. Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) El desarrollo de las capacidades para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares. Esto demanda que el dominio y el uso de estas tecnologías se promuevan de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de las asignaturas. Dada la importancia de la informática en el contexto actual, las diversas asignaturas que constituyen el currículum deben asegurarse de que los estudiantes, en los primeros niveles, dominen las operaciones básicas (encendido y apagado del cámaras de video y fotográficas, comandos de software especializados, conectar dispositivos, uso del teclado) cada vez que se utilicen en diversas actividades y contextos. Lo anterior constituye la base para el desarrollo de habilidades más complejas con relación a las TIC. El referente a utilizar para estos aprendizajes son los Objetivos de Aprendizaje del eje TIC de la asignatura de Tecnología. En dicho eje se explicita una secuencia de aprendizaje, con el desempeño requerido para cada año escolar. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 10 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 11. Los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación integran el uso de las TIC en todas las asignaturas con los siguientes propósitos:  Trabajar con información - Buscar, acceder y recolectar información visual y musical o tecnológica en páginas web, cámaras fotográficas de video u otras fuentes (obras de arte, obras musicales, planos de objetos tecnológicos). - Seleccionar información, examinando críticamente su relevancia y calidad.  Crear y compartir información - Utilizar las TIC y los software disponibles como plataformas para crear, expresarse, interpretar o reinterpretar obras u objetos tecnológicos - Desarrollar y presentar información mediante el uso de herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video, procesadores de texto, presentaciones (powerpoint), gráficos, entre otros.  Usar las TIC como herramienta de aprendizaje - Usar software y programas específicos para aprender (mediante videos que muestren ejemplos de habilidades motrices o estrategias en Educación Física y Salud,) y para complementar los conceptos aprendidos en las diferentes asignaturas.  Usar las TIC responsablemente - Respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TIC, como el cuidado personal y el respeto por otros. - Señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad. 6. Atención a la diversidad En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los estudiantes en términos de género, culturales, sociales, étnicos, religiosos, en lo estilos de aprendizaje y en los niveles de conocimiento. Esta diversidad está asociada a los siguientes desafíos para los docentes:  Promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y apertura, evitando cualquier forma de discriminación.  Procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el contexto y la realidad de los estudiantes.  Intentar que todos los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje señalados en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 11 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 12. Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos para que todos alcancen altos estándares. En este sentido, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo de cada unidad, el docente considere que se precisará más tiempo o métodos diferentes para que algunos alumnos logren estos aprendizajes. Los docentes deben buscar en su planificación:  Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que todos los estudiantes deben sentirse seguros para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Se recomienda destacar positivamente las diferencias de cada uno, y rechazar toda forma de discriminación, agresividad o violencia.  Utilizar materiales, estrategias didácticas y actividades que se acomoden a las particularidades culturales y étnicas de los estudiantes, así como también sus intereses. Es importante que toda alusión a la diversidad tenga un carácter positivo, que motive a los estudiantes a valorarla.  Ajustar los ritmos de aprendizaje, según las características de los estudiantes, procurando que todos tengan acceso a las oportunidades de aprendizaje que se proponen.  Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que niños y niñas puedan participar por igual de todas las actividades, evitando estereotipos asociados a género y características físicas. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL APRENDIZAJE La planificación de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elaborados como un material flexible que los docentes pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del país. Los programas de estudio incorporan los mismos Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares. En cada nivel, estos se ordenan en unidades, con su respectiva estimación del tiempo para el desarrollo de cada uno de ellas. Asimismo, se incluyen indicadores de evaluación coherentes con los Objetivos de Aprendizaje y actividades para el cumplimiento de cada uno de dichos objetivos. Ciertamente, estos elementos constituyen un importante apoyo para la planificación escolar. Al planificar clases para un curso determinado, se recomienda considerar los siguientes aspectos:  La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso.  El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible.  Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios.  Los recursos disponibles para el aprendizaje: materiales artísticos y deportivos, instrumentos musicales, computadores y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 12 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 13. Una planificación efectiva involucra una reflexión previa:  Comenzar por explicitar los Objetivos de Aprendizaje. ¿Qué queremos que aprendan nuestros estudiantes durante el año? ¿Para qué queremos que lo aprendan?  Luego, reconocer qué desempeños de los alumnos demuestran el logro de los aprendizajes, guiándose por los indicadores de evaluación. Se deben responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?  A partir de las respuestas a esas preguntas, identificar o decidir qué modalidades de enseñanza y qué actividades facilitarán alcanzar este desempeño.  Posteriormente, definir las evaluaciones formativas y sumativas, y las instancias de retroalimentación continua, mediante un programa de evaluación. Planificar es una actividad fundamental para organizar el aprendizaje. Se recomienda planificar considerando una flexibilidad que atienda a las características, realidades y prioridades de cada asignatura. En este sentido, la planificación debe estar adaptada a los Objetivos de Aprendizaje. Se sugiere que la forma de plantear la planificación propuesta sea en al menos dos escalas temporales, entre las que se incluyen:  planificación anual  planificación por unidad  planificación de clase Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 13 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 14. Planificación Anual Planificación de la Planificación de clase Unidad Objetivo Fijar la organización del año de Diseñar con precisión una Dar una estructura clara a la forma realista y ajustada al forma de abordar los clase; por ejemplo: en inicio, tiempo disponible. Objetivos de Aprendizaje desarrollo y cierre para el de una unidad logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el logro de un aprendizaje con la evaluación. Estrategias  Hacer una lista de los días del  Idear una herramienta  Fase de inicio: plantear a sugeridas año y las horas de clase por de diagnóstico de los estudiantes la meta de semana para estimar el conocimientos previos. la clase; es decir, qué se tiempo disponible. espera que aprendan y  Calendarizar los cuál es el sentido de ese  Identificar, en términos Objetivos de aprendizaje. Se debe generales, el tipo de Aprendizaje por buscar captar el interés de evaluación que se requerirá semana y establecer los alumnos y que para verificar el logro de los las actividades de visualicen cómo se aprendizajes. enseñanza que se relaciona lo que desarrollarán. aprenderán con lo que ya  Elaborar una calendarización saben. tentativa de los Objetivos de  Generar un sistema de Aprendizaje para el año seguimiento de los  Fase de desarrollo: en esta completo, considerando los Objetivos de etapa, el docente lleva a feriados, talleres, Aprendizaje, cabo las actividades o exposiciones, presentaciones, especificando los situaciones de aprendizaje actividades deportivas fuera tiempos y un programa contempladas para la del establecimiento y la de evaluaciones clase. realización de evaluaciones sumativas, formativas formativas y de y de retroalimentación.  Fase de cierre: este retroalimentación. momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es  Ajustar permanentemente la central. Se busca que los calendarización o las estudiantes se formen una actividades planificadas. visión acerca de qué aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y las experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 14 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 15. ORIENTACIONES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. Cumple un rol central en la promoción y en el logro del aprendizaje. Para que se logre efectivamente esta función, la evaluación debe tener como objetivos:  Medir progreso en el logro de los aprendizajes.  Ser una herramienta que permita la autorregulación del alumno.  Proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los estudiantes y sobre esa base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados dentro de la asignatura.  Ser una herramienta útil para orientar la planificación. ¿Cómo promover el aprendizaje por medio de la evaluación? Los siguientes aspectos se deben considerar para que la evaluación sea un medio efectivo para promover el aprendizaje:  Los estudiantes deben conocer los criterios de evaluación antes de ser evaluados. Por ejemplo: se les da a conocer las listas de cotejo, pautas con criterios de observación o las rúbricas. Una alternativa es incorporar ejemplos de trabajos de arte, objetos tecnológicos u actividades físicas que sean un modelo cada aspecto  Se debe recopilar información de todas las evaluaciones de los estudiantes, para que el docente disponga de información sistemática de sus capacidades.  La evaluación debe considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos. Para esto, se debe utilizar una variedad de instrumentos, como portafolios, objetos tecnológicos, trabajos de arte, proyectos de investigación grupales e individuales, presentaciones, informes orales y escritos, pruebas orales, entre otros.  Se recomienda que los docentes utilicen diferentes métodos de evaluación, dependiendo del objetivo a evaluar. Por ejemplo, a partir de la observación, la recolección de información, la autoevaluación, la coevaluación, entre otras.  Las evaluaciones entregan información para conocer las fortalezas y las debilidades de los estudiantes. El análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar los resultados alcanzados y retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades.  La evaluación como aprendizaje involucra activamente a los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje. En la medida que los docentes apoyen y orienten al alumno y les den espacios para la autoevaluación y reflexión, los alumnos podrán asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollar la capacidad de hacer un balance de habilidades y conocimientos ya adquiridos y los que les falta por aprender. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 15 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 16. ¿Cómo diseñar la evaluación? La evaluación debe diseñarse a partir de los Objetivos de Aprendizaje, con el objeto de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación junto a la planificación y considerar los siguientes pasos: 1. Identificar los Objetivos de Aprendizaje prescritos y los indicadores de evaluación sugeridos en el presente programa de estudio. 2. Establecer criterios de evaluación. 3. Para su formulación, es necesario comparar las respuestas de los alumnos con las mejores respuestas (trabajos de arte, obras musicales, objetos tecnológicos, actividades físicas) de otros estudiantes de edad similar o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel de desempeño esperado. 4. Antes de la actividad de evaluación, informar a los estudiantes sobre los criterios con los que su trabajo será evaluado. Para esto, se pueden proporcionar ejemplos o modelos de los niveles deseados de rendimiento (un ejemplo de un buen trabajo de arte, una actividad física de calentamiento bien ejecutada, un diseño eficiente para un objeto tecnológico, entre otros). 5. Usar instrumentos adecuados de evaluación y métodos basados en el trabajo particular y grupal de los alumnos. 6. Dedicar un tiempo razonable a comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes. Se requiere crear un clima adecuado para que el alumno se vea estimulado a identificar sus errores y a considerarlos como una oportunidad de aprendizaje (si es una evaluación de rendimiento sumativa, se puede informar también a los apoderados). El docente debe ajustar su planificación de acuerdo a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 16 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 17. Estructura del Programa de Estudio Página Resumen Propósito: Párrafo breve que resume el objetivo formativo de la unidad. Se detalla qué es lo que se espera que el estudiante aprenda de forma general en la unidad, vinculando las habilidades y las actitudes de forma integrada. Conocimientos previos: lista ordenada de conceptos que el estudiante debe conocer previamente antes de iniciar la unidad. Palabras claves: vocabulario esencial que los estudiantes deben adquirir en la unidad. Conocimientos, Habilidades y Actitudes: listado de los conocimientos, habilidades y actitudes a desarrollar en la unidad, en coherencia con las especificadas en las Bases Curriculares de la asignatura. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 17 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 18. Objetivos de Aprendizaje e Indicadores de Evaluación Objetivos de Aprendizaje: Son los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. En cada unidad se explicitan los Objetivos de Aprendizaje a trabajar. Entre paréntesis se especifica el número correspondiente al objetivo en la Base Curricular. Indicadores de Evaluación Sugeridos: Los indicadores de evaluación son formulaciones simples y breves, en relación con el objetivo de aprendizaje al cual están asociados, y permiten al profesor evaluar el logro del objetivo. Cada Objetivo de Aprendizaje cuenta con varios indicadores y la totalidad de los indicadores dan cuenta del aprendizaje. Al ser de carácter sugerido, puede especificarse con mayor detalle en cada aprendizaje qué es lo que se espera del estudiante. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 18 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 19. Ejemplos de Actividades Objetivos de Aprendizaje: Son los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares. Actividades: Consisten en un listado de actividades, escritas en un lenguaje simple y centradas en el aprendizaje efectivo. Estas actividades no buscan competir con el texto de estudio, sino ser una guía al docente para diseñar sus propias actividades. Observaciones al docente: Son sugerencias de cómo desarrollar mejor la actividad. Generalmente indican fuentes de material fácil de adquirir (vínculos web), material de consulta para el docente (fuentes y libros) y estrategias para tratar conceptos, Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 19 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 20. Ejemplo de Evaluación Objetivos de Aprendizaje: Son los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares, con sus respectivos Indicadores de evaluación Actividad de evaluación: Esta sección incluye un ejemplo de evaluación para un aprendizaje de la unidad, con foco en algunos de los indicadores. El objetivo es que la actividad diseñada sirva como ejemplo, de forma que el docente pueda replicar el estilo con el resto de los aprendizajes. No es exhaustivo en variedad de formas ni en instancias de evaluación. En caso de que sea necesario, el ejemplo de evaluación va acompañado de criterios de evaluación. Al momento de planificar la evaluación, el docente debe considerar el Objetivo de Aprendizaje y los indicadores de evaluación. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 20 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 21. ARTES VISUALES Las artes, que incluyen la literatura y la poesía, la música, la danza, el teatro, el cine y las artes visuales, son una forma poderosa y de carácter único que posee ser humano para expresar sus ideas, pensamientos y emociones. El arte permite comunicar y comprender lo que el hombre piensa y siente sobre sí mismo, mostrando los temas universales que a lo largo de la historia han ocupado su atención, y que trascienden las diferencias culturales y temporales. En sus diversas formas el arte siempre ha estado presente en el devenir de la humanidad, como un reflejo de su realidad, de sus creencias, de su imaginación y como un vehículo para su necesidad de creación y trascendencia. De este modo, el arte nos proporciona numerosos testimonios y evidencias de la historia de la humanidad que pueden ser reconocidos y analizados y que reflejan tanto lo que es propio y único de un individuo, como lo que es común a todas las personas. La educación artística, y específicamente, la educación en las artes visuales tiene un papel de gran relevancia en la etapa de la enseñanza básica, pues se espera que mediante ella los alumnos se inicien en la comprensión de este legado de la humanidad, y que, al apreciarlo, enriquezcan sus posibilidades de imaginar, simbolizar y crear. Para ampliar la comprensión de la realidad humana y enriquecer las facultades imaginativas y simbólicas de los niños y jóvenes, la educación en artes visuales se centra, por una parte, en el conocimiento y apreciación de distintas manifestaciones artísticas, tanto del pasado como del presente, y por otra, en el desarrollo de la capacidad creativa y expresiva de los estudiantes por medio del lenguaje visual. Desarrollar las facultades de expresión, creación y apreciación les permitirá participar como espectadores activos en la generación y la valoración de la cultura. Las artes visuales utilizan un lenguaje propio, constituido por diversos elementos y conceptos que es necesario comprender y aplicar tanto en la expresión y la creación visual como en la apreciación y la respuesta a la obra artística. La educación en Artes Visuales pretende que los alumnos comprendan y se apropien de este lenguaje, que les proporciona un medio de expresar su interioridad, y los faculta para apreciar las dimensiones estéticas de su entorno. En este sentido, se entiende el arte como conocimiento, porque amplía y desarrolla la mente del artista y del observador. Tanto al observar, como al crear una obra de arte, el joven amplía su comprensión de la realidad y enriquece sus facultades creativas, imaginativas y simbólicas. Los objetivos de la asignatura se orientan a que los alumnos desarrollen la sensibilidad y las capacidades de reflexión y pensamiento crítico que les permitirá obtener el mayor provecho de la experiencia artística, a que aprendan a expresarse y crear utilizando los elementos del lenguaje de las artes visuales y a que valoren las manifestaciones artísticas de diversas épocas, reconociéndolas como parte de su legado y de su identidad personal. La asignatura de Artes Visuales es un espacio especialmente favorable para establecer relaciones con los otros lenguajes y medios de expresión artística (musical, corporal, dramático y literario). Para los niños de los primeros niveles, la integración de los métodos y formas de expresión artísticas resulta un acto casi natural, que debe aprovecharse como fuente de motivación y creatividad. Tanto para la inspiración y la exploración de sus propias ideas y sentimientos como para el enriquecimiento del manejo de procedimientos técnicos, la integración entre distintos lenguajes es para los estudiantes una actividad fundamental y constructiva, que potenciará sus creaciones. Y les permitirá explorar sus gustos y preferencias. Las Bases Curriculares de Artes Visuales se sustentan en las siguientes perspectivas: 1. Énfasis en el hacer y la creatividad: uno de los focos primordiales de la asignatura es lograr los Objetivos de Aprendizaje principalmente por medio del hacer. Favorecer una aproximación práctica, basada en “aprender haciendo” y la acumulación de experiencias, permite potenciar la creatividad y la generación de ideas, y desarrollar una sensibilidad visual que permita a los alumnos apreciar el arte y su entorno. 2. Ampliar el horizonte cultural de los estudiantes (patrimonio artístico local y nacional, latinoamericano y global): los Objetivos de Aprendizaje buscan entregar a los alumnos una variedad de referentes artísticos que ampliarán su visión del mundo y su comprensión del ser humano y, a la vez, les dará la oportunidad de valorar el patrimonio artístico local, latinoamericano y mundial. Los Objetivos de Aprendizaje explicitan, desde los primeros niveles, una aproximación al arte de diversas épocas, que Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 21 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 22. permite ampliar los referentes artísticos de los estudiantes, reforzando y diversificando tanto sus creaciones como sus análisis e interpretaciones. La asignatura de Artes Visuales es una instancia única para que los estudiantes se aproximen a la diversidad del mundo, por medio de la observación, la descripción, la comparación y el análisis de obras de arte y objetos de diseño de distintos contextos y culturas, oportunidad que debe ser aprovechada al máximo para el beneficio de los estudiantes. 3. Importancia de la respuesta frente al arte: esta dimensión del quehacer artístico tiene gran importancia y constituye un eje de las Bases Curriculares. Los alumnos responderán frente al arte manifestando sus emociones e ideas, pero también por medio de sus propios trabajos de arte. A medida que progresa el aprendizaje, los estudiantes serán capaces de responder frente a lo que observan y expresar su interpretación personal de una obra o un trabajo de arte. La respuesta frente al arte se nutre del contexto de cada obra y, en los niveles finales de este ciclo, puede complementarse mediante la investigación. 4. Diseño en la educación básica: los Objetivos de Aprendizaje incorporan tempranamente el diseño como parte de los conocimientos de las artes visuales, ya que diversifica las posibilidades de observación, descripción, análisis y evaluación visual de los alumnos más allá de la obra de arte y permite acercarse al arte desde algunos objetos que tienen presencia cotidiana en sus vidas. La artesanía, por ejemplo, es una gran oportunidad para que los estudiantes se aproximen al diseño y a la vez, observen la diversidad de aplicaciones en los distintos contextos geográficos y culturales del país. 5. Integración con otras áreas: La selección de contenidos para cada nivel de la educación básica se nutre de los temas, puntos de vista, contenidos y métodos abordados en otras asignaturas. Desde Historia, Geografía y Ciencias Sociales se deriva la observación del paisaje natural y el trabajo con manifestaciones artísticas de distintas culturas y tiempos, como civilizaciones precolombinas, la antigüedad clásica, el medioevo, el renacimiento y el siglo XX europeo y latinoamericano, y de la antigüedad clásica, mientras que desde Ciencias Naturales se aprovecha la observación de la naturaleza (paisaje, flora y fauna). Asimismo, el docente debe promover y favorecer las oportunidades de integración con Música, Tecnología y Lenguaje y Comunicación, así como con otras asignaturas, en tanto sean relevantes para el logro de los Objetivos de Aprendizaje. 6. Uso de nuevas tecnologías: Las Bases Curriculares promueven que los estudiantes usen medios artísticos contemporáneos como la fotografía, el video y otros medios digitales, para integrarlos a los medios de expresión que tradicionalmente se utilizan en la asignatura. De esta manera se potencian la expresión, la creatividad y la motivación de los alumnos, y se los familiariza con el lenguaje y quehacer del arte contemporáneo. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un rol central, dado que pueden aportar al profesor y a los alumnos en cuanto a expresión, creatividad, difusión, presentación y crítica. ORGANIZACIÓN CURRICULAR A. EJES La asignatura de Artes Visuales se estructura en torno a dos ejes, presentes en todos los niveles y que reflejan las perspectivas mencionadas. Estos ejes están constituidos por las habilidades fundamentales de las Artes Visuales, enfocados a promover el pensamiento creativo (Expresar y crear visualmente) y crítico (Apreciar y Responder Frente al Arte). El trabajo con cada uno de ellos y su interrelación entregarán a los alumnos una formación más amplia y completa en las Artes Visuales. Expresar y crear visualmente Todos los niños tienen un potencial expresivo y creativo. La asignatura de Artes Visuales promueve que los estudiantes descubran, desarrollen y cultiven ese potencial, para plasmarlo en un trabajo de arte y así comunicarlo a otros. En este proceso, se espera que integren las emociones, la imaginación, los recuerdos, las experiencias, el conocimiento y las técnicas para que logren transmitir una parte de su propio ser. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 22 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 23. En los primeros niveles, la exploración y la experimentación libre darán la oportunidad para que los estudiantes se familiaricen de manera intuitiva con los materiales, las herramientas, las técnicas y los formatos propios de las artes visuales. En la medida en que se experimente con dichos herramientas y procedimientos, los alumnos harán suyo un repertorio cada vez más amplio de recursos para expresarse y crear, y avanzarán hacia una creación más intencionada. Asimismo, a lo largo de este proceso, se espera que los alumnos incorporen elementos y conceptos del lenguaje visual que enriquezcan sus propias creaciones. En Artes Visuales, la creación implica un dominio de herramientas, materiales y procedimientos, y, a la vez, requiere de un propósito expresivo. Este eje procura potenciar la generación de ideas, la expresión y la creación personal en diálogo con el manejo de herramientas y procedimientos. Si bien se espera que todos los alumnos logren el dominio de las habilidades de manejo de herramientas y procedimiento para ampliar las posibilidades de expresión, se considera que estas son un medio para la expresión creativa de sus ideas y de su interioridad. Respecto del proceso creativo, se propone un modelo flexible, centrado en la generación de ideas personales y en la retroalimentación constante del docente y de todos los estudiantes, a medida que se desarrollan los trabajos de arte. La creación es un proceso complejo que implica no solo generar ideas, sino también planificar un proceso y concretarlo en un producto, trabajo de arte u objeto de diseño. El siguiente diagrama muestra el proceso creativo completo. Sin embargo, es posible trabajar las etapas de forma independiente y en distinto orden. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 23 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 24. Apreciar y responder frente al arte En este eje, se espera que los alumnos desarrollen las capacidades de descubrir y comunicar sensaciones, emociones e ideas provocadas por la percepción del entorno, las obras de arte y los objetos de diseño. En este proceso, se deberá incorporar gradualmente elementos del lenguaje artístico visual, que servirán como criterios de análisis necesarios para responder frente a la obra. La habilidad de apreciación estética se relaciona directamente con el proceso de creación propuesto en el eje anterior, pues ambos se enriquecen mutuamente por medio de la revisión, la evaluación y la reformulación de las propuestas creativas personales. En la educación básica, como un primer paso fundamental en el logro de la expresión y la creación artísticas, se debe orientar la capacidad de percepción innata de los estudiantes hacia un desarrollo de la sensibilidad estética respecto del entorno en general y de las obras de arte en particular, así como también aprovechar el juego y las experiencias lúdicas como formas de experimentación y apreciación especialmente enriquecedoras en este nivel. En los primeros niveles de aprendizaje, la apreciación estética es espontánea y libre, orientada principalmente al disfrute del contacto con la obra o el trabajo de arte. A medida que observen y perciban una amplia gama de obras y manejen elementos del lenguaje visual, se espera que elaboren interpretaciones y respuestas más fundamentadas, que incluyan juicios críticos y reflexiones en torno a obras y a sus propias creaciones. Para lograr los propósitos descritos, los alumnos deberán conocer manifestaciones artísticas adecuadas a la edad, de variadas épocas, lugares y culturas, y prácticas artísticas contemporáneas, aprovechando las posibilidades que ofrecen hoy las tecnologías de la información. Del conocimiento de los grandes movimientos, estilos y artistas y la apreciación de variadas obras, los estudiantes podrán obtener fuentes de inspiración para sus expresiones artísticas y descubrir caminos divergentes para abordar sus propios procesos creativos. Estos conocimientos permiten ampliar la selección y el tratamiento de los diversos temas, el uso de los diferentes elementos del lenguaje visual o la elección de materiales de acuerdo a sus propósitos. En este eje tiene especial relevancia la apreciación del patrimonio cultural artístico-visual local. El arte local, como expresión de la identidad de una comunidad, constituye una excelente oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus aprendizajes en contextos que les sean familiares y significativos. El conocimiento y el análisis del arte local contribuyen a valorarlo y a que los alumnos desarrollen actitudes de respeto y cuidado por el patrimonio artístico de su localidad. B. HABILIDADES El logro de los objetivos de aprendizaje de Artes Visuales involucra el desarrollo de habilidades de la asignatura. Los ejes “Expresar y crear visualmente” y “Apreciar y responder frente al arte” son procesos complejos y están constituidos por múltiples habilidades, que se definen y detallan a continuación. Expresión: se relacionan con trasmitir a otros, a través de obras y trabajos de arte, las ideas y emociones. Un primer grupo de estas habilidades se resume en expresar la interioridad, que implica trasmitir ideas y emociones surgidas del mundo interior de cada estudiante. Expresar la interioridad implica, reflexionar en silencio, desarrollar la capacidad de introspección, poner en evidencia la interioridad, desarrollar la atención, la audición y visión interior, y comunicar de forma verbal o no verbal, pensamientos, experiencias, emociones. Un segundo grupo consiste en expresar lo observado en una obra o en el entorno, donde el origen de las ideas y emociones se relacionan con la observación de obras de arte. Implica desarrollar la percepción, la observación atenta y detallada, darle un significado personal a los elementos visuales, desarrollar de la sensibilidad y la comunicación verbal y no verbal. Ambos grupos de habilidades se desarrollan tanto en la creación de obras y trabajos de arte como en la apreciación de éstos. Creación: siguiendo el modelo de proceso creativo, se espera que los alumnos tengan amplias oportunidades de desarrollar su creatividad mediante la práctica y dominio de estas habilidades. Las habilidades de creación incluyen el imaginar, generar ideas, planificar, experimentar y producir para la elaboración de trabajos de arte y objetos de diseño, para posteriormente reflexionar y evaluar sus propias creaciones y las obras de arte. La progresión de las habilidades de creación dependerá de la riqueza y diversidad de las experiencias y obras de arte que los estudiantes conozcan y analicen. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 24 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 25. Manejo de materiales, herramientas y procedimientos: este conjunto de habilidades es central, dado que tanto la expresividad como la creatividad sólo pueden desarrollarse si el estudiante es capaz de plasmar sus ideas y emociones en trabajos de arte y diseño concretos y concluidos. Para esto, es fundamental que desarrollen habilidades como usar, aplicar, experimentar y combinar herramientas y procedimientos necesarios para la elaboración de trabajos de arte. El dominio de dichas técnicas amplía las posibilidades de expresión de los estudiantes. Ejercitar progresivamente la destreza en la manipulación de distintos materiales y procesos técnicos proporciona un amplio repertorio de recursos para expresarse con libertad de acuerdo a sus intereses, motivaciones, necesidades y posibilidades. Análisis crítico: este grupo de habilidades incluye los componentes necesarios para la apreciación de obras y trabajos de arte. Combina habilidades relacionadas a la percepción y al procesamiento y análisis de lo observado, para culminar en la apreciación y la emisión de juicios. Estas habilidades pueden separarse en tres etapas:  observar, describir y relacionar obras y trabajos de arte, organizando y sistematizando información obtenida mediante los sentidos y la aplicación del lenguaje visual.  comparar, analizar e interpretar lo observado en obras y trabajos de arte sobre la base de su experiencia y sus conocimientos previos tanto de los materiales, los procedimientos técnicos y el lenguaje visual, como del contexto de la obra.  establecer juicios, explicar y apreciar, lo que incluye expresar una opinión informada, junto con la exteriorización de las sensaciones, sentimientos, emociones e ideas provocadas por obras y trabajos de arte y objetos de diseño. Comunicación: Todas las disciplinas tienen formas particulares para comunicar sus propios saberes. Las habilidades relacionadas a la comunicación son transversales a la formación escolar y están presentes en todas las asignaturas de las Bases Curriculares de la educación básica. Así, la comunicación tiene un lugar privilegiado en Artes Visuales, dado que el quehacer artístico implica necesariamente comunicar, exponer y presentar obras y trabajos de arte, tanto propias como de otros. Este grupo de habilidades se integra y se potencia con la expresión, dado que a mayor desarrollo de la capacidad expresiva, mayor será el incentivo de comunicar tanto la interioridad y como lo observado en obras y trabajos de arte. C. ACTITUDES Las Bases Curriculares de Artes Visuales promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico, que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Dada su relevancia en el aprendizaje, ellas se deben desarrollar de manera integrada con los conocimientos y las habilidades de la asignatura. Las actitudes aquí definidas son Objetivos de Aprendizaje que deben promoverse para la formación integral de los estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden planificar, organizar, desarrollar y complementar las actitudes propuestas según sean las necesidades de su propio proyecto y su realidad educativa. Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Artes Visuales son las siguientes: a. Disfrutar de múltiples expresiones artísticas. b. Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos. c. Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad. d. Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente. e. Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas. f. Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros. g. Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 25 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 26. D. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos que son relevantes al momento de implementar el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logro de los Objetivos de Aprendizaje especificados en las Bases Curriculares. La mirada de la educación en artes visuales que orienta el programa conjuga la expresión y creación artística visual con la apreciación estética y la respuesta personal frente al arte, partiendo de la convicción de que la escuela no tiene por objeto formar artistas, sino personas sensibles estéticamente, que puedan comunicarse, expresarse y crear por medio del lenguaje visual, pero también disfrutar y apreciar como espectadores activos y críticos de las obras artísticas y otros elementos visuales de su entorno. En consecuencia al organizar el proceso de aprendizaje el docente debe de tomar en cuenta los siguientes factores:  Integración de los objetivos de aprendizaje: los objetivos de aprendizaje de expresión, creación, apreciación y respuesta personal frente a las artes visuales deben desarrollarse de manera integrada en todas las unidades. De igual manera las actitudes se deben trabajar de manera infundida con los objetivos de aprendizaje.  Experiencias y conocimientos previos: en el desarrollo de ideas para realizar trabajos de arte, es recomendable que el docente recurra a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, la indagación y explicitación acerca de lo que sienten, conocen y piensan frente a diversos temas será la base para la expresión y creación personal o grupal. Aprender haciendo: para que los estudiantes de enseñanza básica desarrollen las habilidades propias de las artes visuales y se apropien de los contenidos de la asignatura, es necesario que la enseñanza se centre más en la elaboración de trabajos y objetos artísticos que en el conocimiento teórico de las artes visuales. Se debe favorecer la creación, expresión y aplicación de los conocimientos adquiridos en la apreciación (elementos del lenguaje visual, conocimientos sobre color, estilos y movimientos, otros) por sobre la enseñanza expositiva.  La retroalimentación: Es muy importante que el docente desarrolle una visión positiva de las artes visuales y una seguridad y autoestima personal en cada uno de sus alumnos. Para esto es recomendable que refuerce positivamente el trabajo de los alumnos, sus comentarios y la iniciativa para experimentar con diferentes ideas materiales e imaginación. El docente debe aprovechar los errores y dificultades de los estudiantes como fuente de nuevos aprendizajes y logros. En este sentido, no basta con constatar los errores, es necesario orientar y apoyar a los estudiantes en su superación. Uno de los propósitos esenciales de la educación artística es el desarrollo de la creatividad, lo que lleva a esperar que los resultados obtenidos por cada alumno sean originales y diferentes entre sí. En ocasiones esto puede dificultar la orientación a los alumnos por parte del profesor. Una herramienta clave para simplificar esta tarea son los indicadores para la evaluación que se presentan en cada unidad del programa, por lo que estos se deberán considerar para guiar el proceso de elaboración del trabajo de arte.  Comunicación y aprendizaje cooperativo: en la elaboración de las múltiples tareas de la asignatura, es importante que el docente favorezca la comunicación y colaboración entre los estudiantes, tanto al realizar trabajos de arte como al apreciar obras y objetos de arte. Esto permite profundizar y compartir la construcción de aprendizajes, junto con potenciar habilidades y actitudes transversales como el desarrollo de un discurso coherente, la adquisición de vocabulario general y específico, el respeto por la opinión de los pares y el descubrimiento de la riqueza presente en la diversidad.  Desarrollo de la Expresión y Creatividad: estas habilidades deben ser entendidas y abordadas como un proceso, lo que implica el aprendizaje y desarrollo de sus diferentes etapas. Se recomienda que el aprendizaje de la expresión y la creatividad sea paulatino y progresivo en el tiempo, comenzando en los primeros niveles de forma más espontánea y ligada a las experiencias concretas de los estudiantes. A medida que los alumnos crecen, podrán plantear sus propios temas y responder a diferentes desafíos. Esta perspectiva implica el considerar en la organización de los aprendizajes espacios y tiempos para el desarrollo y elaboración de las ideas. Estimular el pensamiento divergente, a través de bocetos, bosquejos, explicaciones y textos previos a la realización de un trabajo de arte definitivo permite apoyar el desarrollo de una mayor conciencia en la toma de decisiones. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 26 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 27.  Aprendizaje del Lenguaje Visual: en relación al aprendizaje y uso de elementos de lenguaje visual, estos se deben incluir tanto en el eje de expresión y creatividad como en el de apreciación y respuesta frente al arte. El conocimiento y aplicación de este lenguaje permitirá a los estudiantes enriquecer la expresión y creación personal; como reflexionar y comunicar sus apreciaciones estéticas acerca de su obra y la de otros. Una estrategia adecuada para lograr un acercamiento a los elementos del lenguaje visual consiste en ejercitar su la observación del entorno de los estudiantes, para que en su vida cotidiana y la naturaleza reconozcan líneas, formas, colores, texturas, luces, sombras, etc. lo que facilita su posterior reconocimiento en imágenes y obras artísticas.  Materiales, herramientas y procedimientos técnicos: los materiales, herramientas, procedimientos técnicos y medios digitales deben ser usados en las clases de artes visuales como medios y estar en función de la expresión, creación, apreciación y respuesta frente al arte. Si bien su aprendizaje no constituye un fin en sí mismo, en los primeros años de la educación básica, la interacción con distintos materiales y herramientas es una experiencia especialmente enriquecedora para los estudiantes, que amplía su creatividad y los motiva a la experimentación. A medida que dominan materiales, herramientas y procedimientos, éstos amplían sus posibilidades de expresión y les permiten afinar su apreciación.  Las obras de arte y objetos estéticos: constituyen un contenido fundamental a abordar en cada uno de los ejes de la base curricular, ya sea como inspiración, referente o base para la interpretación. Lo que se busca con su incorporación es que los estudiantes generen trabajos personales y no registros, ni copias textuales de las obras de arte y objetos estéticos. También se espera que los estudiantes puedan comunicar sus observaciones personales frente a éstas, para posteriormente describirlas y analizarlas, incorporando gradualmente la consideración del contexto de origen de las obras e interpretar posibles significados de éstas.  Material visual: el material visual (fotografías, imágenes, reproducciones y obras reales, objetos, videos, otros) es esencial en esta asignatura. Estos permiten al estudiante contactarse con imágenes de obras y objetos de diversas temáticas, orígenes y contextos. Los objetivos referidos a la observación y apreciación estética sólo podrán ser desarrollados si el docente cuenta con material visual adecuado, por sencillo que sea. En este sentido, Internet se constituye en una fuente muy importante de información, también se pueden incorporar y utilizar las imágenes, esculturas, objetos y otros elementos que se encuentran en la escuela o su entorno.  Exposición de trabajos de los alumnos: exponer los trabajos de los estudiantes debe ser una actividad permanente, dentro y fuera de la sala de clases; esto les permite observar sus progresos, valorar sus trabajos de arte y los de los otros. Es recomendable realizar una exposición de Artes Visuales a final de año, para ser visitada y compartida por toda la comunidad escolar e instalar paneles en el establecimiento para exposiciones rotatorias de los diferentes cursos (se recomienda que estas se roten una vez por semana). La selección de trabajos se puede hacer de manera conjunta entre docentes y estudiantes por medio del establecimiento de criterios de selección.  Las visitas como fuente de aprendizaje: visitas a lugares patrimoniales, museos, galerías de arte, recorridos por barrios típicos, ferias, parques naturales y otros, son instancias de aprendizaje donde los alumnos tienen la oportunidad de observar de manera directa la naturaleza, obras y objetos artísticos. Es importante que cada vez que se efectúe una de éstas, el docente la contextualice por medio de actividades previas, durante la visita y posterior a ésta.  El uso de tecnologías: se recomienda su uso desde los primeros niveles de enseñanza básica, incorporando desde diversas perspectivas en las actividades; las posibilidades de incorporación en los aprendizajes van desde su utilización como medio de expresión y creación visual, hasta la búsqueda, organización y presentación de información. Entre las tecnologías consideradas están el computador y los software para trabajar imágenes, la máquina fotográfica digital y las cámaras de video, según los recursos con los que se cuente.  Sugerencia de planificación de una clase: a continuación se presenta un ejemplo de planificación de clases que recoge las consideraciones que se acaban de presentar. En ésta se indica la duración, Objetivos de Aprendizaje a trabajar, indicadores de evaluación de los mismos, sugerencias de actividades a realizar, tiempo estimado para cada una de ellas y materiales necesarios. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 27 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 28. Sugerencia de una clase de Artes Visuales para1° o 2° básico Bloque de 90 minutos Unidad III Indicadores de evaluación Objetivos de aprendizaje  Desarrollan ideas para sus trabajos de arte mediante la observación de imágenes, obras de arte, música e imaginación.  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la  Identifican situaciones, paisajes y objetos en obras de arte observación de animales (OA1).  Crean trabajos de arte de animales inventados.  Expresar emociones e ideas en sus trabajos de  Usan diferentes materiales y herramientas para pintar y realizar arte a partir de la experimentación con esculturas (lápices de cera, pastel graso, plumones, temperas, acuarela, materiales como lápices y procedimientos de tempera con cola fría, greda plasticina, papel mache, entre otros). pintura. (OA3).  Experimentan con procedimientos de pintura y escultura.  Observar y comunicar oralmente sus primeras  Exponen trabajos de arte comunicando sus preferencias. impresiones de lo que sienten y piensan de  Identifican diferentes tipos de líneas y colores usados en sus trabajos. obras de arte. (OA4).  Respetan los comentarios y preferencias que hacen sus compañeros de  Explicar sus preferencias frente al trabajo de trabajos de arte. arte personal y de sus pares, usando elementos de lenguaje visual. (OA5). Materiales y tiempo Actividad Sugerida Materiales: OA4 Observar y comunicar oralmente sus primeras impresiones de lo que sienten y Imágenes en láminas o piensan de obras de arte. presentaciones con obras Los alumnos, guiados por el docente, adivinan donde están los animales de algunas imágenes de de autores, como: pinturas que observan y responden a preguntas, como:  Jan Van Eyck  observando la obra de Jan Van Eyck“ Matrimonio Arnolfini: ¿Dónde está el perro regalón? (Matrimonio  observando la obra de Jeronymus Bosch “Paradise”: ¿Dónde está el gato con un ratón? Arnolfini).  observando las obras de Pieter Brueghel “Landscape with the Fall of Icarus”: ¿Dónde están las Inicio  Jeronymus Bosch ovejas y “The Hunters in the Snow (January): ”¿Dónde están los cuervos? (Paradise). Una vez que han adivinado donde están los animales, identifican y describen sus colores (ejemplo:  Pieter Brueghel colores claros, oscuros, azul, café, amarillo y negro, entre otros), sus formas (ejemplo: grande, (Landscape with the pequeño, delgado, gordo y formas geométricas, entre otros). Fall of Icarus, The hunters in the snow). *Tiempo: 15 minutos Materiales: OA1 Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación de animales  cartón forrado OA3 Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación  lápices de cera o con procedimientos de pintura. pasteles grasos El profesor divide al curso o les pide a los alumnos que formen grupos de cuatro a cinco integrantes  temperas y los invita a crear un nuevo animal que no existe y que es la mezcla de tres animales diferentes,  delantal o camisa Desarrollo para esto: vieja  Los grupos comentan acerca de diferentes animales y seleccionan tres para realizar su animal creado *Tiempo: 60 minutos  Lo dibujan sobre un cuarto de pliego de cartón forrado y lo pintan usando lápices de cera o pasteles grasos  Una vez listo el animal, el profesor explica en forma individual o grupal que deben crear el hábitat del animal y pintarlo con temperas y dedos (ejemplo: la selva, el espacio, el mar y la ciudad, entre otros).  En el reverso de su trabajo escriben el nombre del animal y el lugar donde vive. Materiales: OA5 Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando trabajos terminados o en elementos de lenguaje visual. elaboración  Los alumnos limpian la sala: ordenando y guardando materiales y herramientas.  Algunos grupos exponen sus trabajos ubicándose donde puedan ser observados por todos sus *Tiempo: 15 minutos compañeros. Con la guía del profesor, indican el nombre y el lugar donde vive su animal Cierre creado. Luego, comentan acerca de la originalidad de los trabajos de sus compañeros, describiendo sus colores y formas. (ejemplo: este trabajo es original ya que no hay animales morados o azules en la realidad, este trabajo es original ya que los pescados no tienen pies para caminar). Se recuerda a los estudiantes, que escuchen con atención, silencio y respeto las presentaciones de sus compañeros. * Los tiempos asignados son una estimación ya que una actividad puede extenderse de acuerdo a la temática abordada y al tiempo de presentación de cada grupo frente a sus compañeros. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 28 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 29. E. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN ARTES VISUALES La evaluación ayuda tanto al docente como al estudiante a determinar las fortalezas y debilidades que surgen durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Con esta información, el docente puede tomar decisiones para modificar su planificación y adecuarla mejor a las necesidades de los estudiantes. Por su parte los alumnos podrán focalizar sus esfuerzos, con la confianza de que podrán mejorar sus resultados a partir de la orientación que la evaluación proporciona acerca de sus progresos, fortalezas y debilidades en sus aprendizajes. Los objetivos de aprendizaje de Artes Visuales son procesos, y en consecuencia se debe evaluar tanto el producto artístico o la apreciación estética, como la serie de pasos realizados para llegar a este. Estos aprendizajes son progresivos y se logran lentamente, por medio de numerosas instancias formativas y considerando elementos cualitativos. Es muy importante en el aprendizaje de las artes visuales contar con indicadores claros y conocidos por los estudiantes, la evaluación no puede ser influenciada por los gustos personales o concepciones respecto al arte que tenga el docente. Se recomienda revisar y contextualizar a la situación de aprendizaje y aplicar los indicadores sugeridos por medio de pautas de evaluación los OA en la presentación de cada unidad. (Ver pautas de evaluación Anexo 2) A continuación se presentan sugerencias de procedimientos e instrumentos considerados apropiados para la evaluación en artes visuales, los que pueden aplicarse tanto en instancias formativas como con fines de calificación. Estas sugerencias consideran instancias de evaluación que pueden y deben desarrollarse durante la clase. En estricto rigor todas las actividades que se realizan deben ser evaluadas, solo así el docente puede asegurar su pertinencia para el logro de los OA. Sin embargo, estas evaluaciones no deben traducirse necesariamente en una calificación. Ya sea durante el proceso o al finalizar un tema o trabajo de arte, el profesor debe dar la oportunidad a los alumnos para la autoevaluación y la co-evaluación. Esto puede realizarse a modo de diálogo guiado por preguntas o por medio de un escrito acerca de lo que se está evaluando. Con los comentarios o textos, los alumnos tienen la posibilidad de determinar su avance, aquello que se debe reforzar, corregir y completar de sus trabajos. La riqueza de la autoevaluación y la co-evaluación para el docente radica en que permite considerar la perspectiva de los estudiantes acerca de los aprendizajes y logros. a. Herramientas para evaluar  Registros anecdóticos: consiste en anotar con una frase descriptiva breve, durante las actividades, observaciones individuales respecto del desempeño del alumno.  Escalas de Apreciación: constituyen un instrumento de registro de evidencia de los aprendizajes y desempeños de los estudiantes, que puede ser utilizada tanto para la evaluación formativa como para aquella con fines de calificación. Es muy apropiada para evaluar la complejidad de los aprendizajes artísticos pues, permiten registrar con grados de valoración una diversidad de desempeños, lo que da cuenta con mayor fidelidad de la calidad de estos, no solo por presencia o ausencia como lo hace la lista de cotejo. Este tipo de instrumento permite discriminar con un mayor grado de precisión el comportamiento a observar o el nivel de aprendizaje a medir. Se pueden utilizar para evaluar trabajos de arte, investigaciones, proyectos y otras instancias de trabajo en la asignatura y son una buena base para construir pautas de evaluación. Rubricas: herramientas para la evaluación y categorización de la calidad del desempeño del estudiante en tareas complejas, que consideran más de una variable o habilidad. Para construir una rúbrica se deben establecer un conjunto de criterios ligados a los objetivos de aprendizaje. Se utilizan para evaluar trabajos de arte, investigaciones, proyectos y otras instancias de trabajo en la asignatura. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más transparente y colaborando con esto a una retroalimentación más eficaz. b. Instancias y procedimientos: Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 29 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 30. A continuación se recomiendan otros procedimientos e instancias que enriquecen y diversifican la forma en que se puede evaluar el logro de los OA en artes visuales.  Portafolio: consiste en una carpeta o similar, donde el alumno guarda y organiza sus trabajos de arte realizados en un período de tiempo determinado y con propósitos también determinados, (en el caso de trabajos de escultura y colaborativos pueden ser fotografías impresas). Esta herramienta permite evaluar el desarrollo de procesos creativos y reflexivos en periodos más largos de tiempo. Es una evidencia para el profesor, que a la vez permite una autoevaluación por parte del alumno. Debe ir acompañado de una pauta de evaluación con indicadores claros o una rúbrica sobre la cual pueda establecerse un diálogo o los alumnos puedan realizar su propia autoevaluación.  Cuaderno o croquera de arte: es un registro donde el alumno explora ideas y plantea respuestas frente a diferentes desafíos por medio de bocetos, explicaciones, textos, otros. El profesor puede observar estos registros, orientarse en el desarrollo de las habilidades de sus alumnos y verificar si los contenidos han sido aprendidos apoyándose en una pauta, como por ejemplo una escala de apreciación.  Producción de textos: es importante y necesario, en la medida que los estudiantes logren las habilidades de escritura, que generen textos acerca de sus propios trabajos de arte y sus apreciaciones de la obra y objeto de arte. Esto les permitirá desarrollar su capacidad de reflexión y comunicación frente a las artes visuales. Estos textos pueden ser descriptivos, interpretativos o analíticos, también deben ser evaluados con apoyo de un instrumento que considere los indicadores sugeridos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 30 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 31. BASES CURRICULARES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2º BÁSICO Los estudiantes serán capaces de: EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo  Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:  línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)  color (primarios y secundarios)  formas (geométricas)  Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras)  procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE  Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (Observar anualmente al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 de arte universal).  Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. ACTITUDES a. Disfrutar de múltiples expresiones artísticas. b. Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos. c. Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad. d. Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente. e. Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas. f. Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros. g. Valorar la originalidad y respetar el trabajo artístico de otros *Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de las Bases de Artes Visuales para 2 º básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 31 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 32. Visión global de Objetivos de Aprendizaje del año El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del año. Cada unidad está compuesta por una selección de Objetivos de Aprendizaje, y algunos pueden repetirse en más de una. En algunas unidades, se enfatizan ciertos aspectos de los OA para ser desarrollados en mayor detalle. Estas unidades cuentan con actividades e indicadores enfocados especialmente a estos énfasis. En la visión global del año, estos se destacan en negrita. Mediante esta planificación, se logran la totalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del año para la asignatura. Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4  Expresar y crear  Expresar y crear  Expresar y crear  Expresar y crear trabajos de arte a trabajos de arte a trabajos de arte a trabajos de arte a partir de la partir de la partir de la partir de la observación del: observación del: observación del: observación del:  entorno  entorno natural:  entorno  entorno natural: figura figura humana y natural: figura natural: figura humana y paisajes chilenos humana y humana y paisajes  entorno paisajes paisajes chilenos cultural: chilenos chilenos  entorno cultural: personas y  entorno cultural:  entorno cultural: personas y patrimonio personas y personas y patrimonio cultural de patrimonio patrimonio cultural de Chile Chile cultural de Chile cultural de Chile  entorno  entorno  entorno  entorno artístico: obras artístico: obras artístico: obras artístico: obras de arte local, de arte local, de arte local, de arte local, chileno, chileno, chileno, chileno, latinoamericano latinoamerican latinoamerican latinoamericano y del resto del o y del resto o y del resto del y del resto del mundo del mundo mundo mundo (OA1) (OA1) (OA1) (OA1)  Expresar emociones  Expresar emociones  Experimentar y  Experimentar y aplicar e ideas en sus e ideas en sus aplicar elementos de elementos de lenguaje trabajos de arte, a trabajos de arte, a lenguaje visual visual (incluidos los partir de la (incluidos los del nivel del nivel anterior) en partir de la experimentación anterior) en sus sus trabajos de arte: experimentación con:  línea (vertical, trabajos de arte: con:  materiales de  línea (vertical, horizontal,  materiales de modelado, de horizontal, diagonal, modelado, de reciclaje, diagonal, espiral espiral y reciclaje, naturales, y quebrada) quebrada) naturales, papeles,  color  color (primarios y papeles, cartones, (primarios y secundarios) cartones, pegamentos, secundarios)  formas pegamentos, lápices,  formas (geométricas) lápices, pinturas, textiles (geométricas) (OA2) pinturas, textiles e imágenes (OA2) e imágenes digitales  Expresar emociones e digitales  herramientas  Expresar emociones e ideas en sus trabajos  herramientas para dibujar, ideas en sus trabajos de arte, a partir de la para dibujar, de arte, a partir de la experimentación con: pintar, cortar, pintar, cortar, experimentación con:  materiales de modelar, unir y Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 32 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 33. modelar, unir y tecnológicas  materiales de modelado, de tecnológicas (pincel, tijera, modelado, de reciclaje, (pincel, tijera, mirete, reciclaje, naturales, mirete, computador, naturales, papeles, cartones, computador, entre otras) papeles, pegamentos, entre otras) procedimientos cartones, lápices, pinturas, procedimientos de dibujo, pegamentos, textiles e de dibujo, pintura, lápices, pinturas, imágenes pintura, collage, textiles e digitales collage, escultura, imágenes  herramientas escultura, dibujo digital, digitales para dibujar, dibujo digital, entre otros  herramientas pintar, cortar, entre otros (OA3) para dibujar, modelar, unir y (OA3) pintar, cortar, tecnológicas  Comunicar y explicar modelar, unir y (pincel, tijera,  Explicar sus sus impresiones de tecnológicas mirete, preferencias frente al lo que sienten y (pincel, tijera, computador, trabajo de arte piensan de obras de mirete, entre otras) personal y de sus arte por variados computador, procedimientos pares, usando medios. (Observar entre otras) de dibujo, elementos del anualmente al  procedimientos pintura, collage, lenguaje visual. menos 10 obras de de dibujo, escultura, dibujo (OA5) arte local o chileno, pintura, collage, digital, entre 10 latinoamericanas escultura, dibujo otros y 10 de arte digital, entre (OA3) universal). otros (OA4) (OA3)  Comunicar y explicar sus impresiones de lo  Explicar sus  Comunicar y explicar que sienten y piensan preferencias frente al sus impresiones de lo de obras de arte por trabajo de arte que sienten y piensan variados medios. personal y de sus de obras de arte por (Observar anualmente pares, usando variados medios. al menos 10 obras de elementos del (Observar anualmente arte local o chileno, lenguaje visual. al menos 10 obras de 10 latinoamericanas y (OA5) arte local o chileno, 10 de arte universal). 10 latinoamericanas y (OA4) 10 de arte universal). (OA4)  Explicar sus preferencias frente al  Explicar sus trabajo de arte preferencias frente al personal y de sus trabajo de arte pares, usando personal y de sus elementos del pares, usando lenguaje visual. elementos del (OA5) lenguaje visual. (OA5) Tiempo estimado Tiempo estimado Tiempo estimado Tiempo estimado 18 horas pedagógicas 18horas pedagógicas 18horas pedagógicas 18horas pedagógicas *Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte mundial. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 33 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 34. Visión global de las Actitudes del año Las Bases Curriculares de Artes Visuales establecen un conjunto de Objetivos de Aprendizaje de actitudes a desarrollar a lo largo de todo el nivel básico. Si bien el docente debe aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje de la asignatura para desarrollar estas actitudes, este programa las organiza para que el docente pueda dar especial énfasis a algunas de ellas, según se muestra en la siguiente tabla. Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4  Disfrutar de  Valorar y cuidar el  Demostrar  Valorar y cuidar el múltiples patrimonio artístico disposición a patrimonio artístico de expresiones de su comunidad, trabajar en equipo, su comunidad, región, artísticas. región, país y de la colaborar con otros país y de la humanidad. humanidad. y aceptar consejos y  Demostrar críticas.  Valorar la originalidad y disposición a  Demostrar respetar el trabajo expresar disposición a  Respetar y valorar el artístico de otros artísticamente las desarrollar su trabajo riguroso y el propias ideas y creatividad, esfuerzo propio y de sentimientos. experimentando, otros. imaginando y pensando divergentemente. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 34 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 35. PRIMER SEMESTRE Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 35 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 36. Unidad 1 Propósito Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, por medio de la realización de trabajos de arte acerca de la figura humana, las personas que los rodean y de otros ámbitos y de paisajes chilenos. En la búsqueda de este propósito resulta fundamental que los estudiantes observen, de manera directa y/o a través de imágenes, diferentes paisajes de chile y situaciones familiares, escolares y del ámbito social, expresándose a través de diferentes medios visuales como pintura y collage. La observación, juega también un rol importante en el desarrollo de la capacidad de los estudiantes de apreciar su trabajo personal y el de sus pares, y de dar cuenta de cómo las obras de arte se relacionan con impresiones y preferencias personales. Para ello es necesario que descubran y manejen diferentes elementos de lenguaje visual, tanto para comunicar sus apreciaciones como para aplicarlos en sus propios trabajos. Conocimientos previos  Procedimientos de pintura: témpera, papeles, lápices, plumones e impresión.  Procedimientos de escultura: construcción con material de reciclaje, papel maché y cartones; modelado en greda y plasticina.  Procedimientos de dibujo digital: uso de softwares de dibujo.  Elementos de lenguaje visual: texturas (línea, color y texturas visuales y táctiles)  Obras de arte y fotografías con los temas de: animales marinos, imágenes microscópicas, texturas visuales y táctiles, frutos y plantas. Palabras clave  Personas del entorno personal: familia, profesores, directivos, auxiliares, otros.  Personas del entorno social: nombres de oficios o profesiones y personas importantes.  Paisaje chileno: montañas, mar, cordillera, desierto, bosques, glaciares, volcanes.  Escultura y relieve Conocimientos  Procedimientos de pintura (lápiz grafito, pasteles grasos y lápices de cera pintura al agua)  Procedimientos de collage  Personas del entorno.  Elementos del paisaje chileno Habilidades  Observación y descripción de personas del entorno familiar, escolar y social.  Creación de trabajos de arte basados en la observación de la figura humana en diferentes contextos.  Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.  Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte, usando procedimientos de collage y escultura.  Comunicación de lo que sienten piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte usando diferentes medios. Actitudes  Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.  Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 36 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 37. UNIDAD 1 Objetivos de Aprendizaje: Sugerencias de indicadores de evaluación Los estudiantes que han alcanzado completamente los Se espera que los estudiantes sean capaces de: objetivos de aprendizaje: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la  Describen observaciones de imágenes y obras de observación del: arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos. paisajes chilenos  Expresan emociones e ideas por medio de esculturas  entorno cultural: personas y patrimonio y collages, entre otros con los temas de personas cultural de Chile  Crean pinturas, esculturas y collages expresivas con  entorno artístico: obras de arte local, el tema de personas, del entorno, de otros ámbitos chileno, latinoamericano y del resto del y paisajes chilenos. mundo (OA1) Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte,  Experimentan y usan variados procedimientos a partir de la experimentación con: técnicos en pintura, escultura y relieve para crear  materiales de modelado, de reciclaje, trabajos de arte naturales, papeles, cartones, pegamentos,  Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes lápices, pinturas, textiles e imágenes materiales, herramientas y procedimientos digitales  Usan diferentes materiales y herramientas para  herramientas para dibujar, pintar, cortar, realizar collages y esculturas. (papel crepé, volantín, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, greda, arcilla, cartón, papel aluminio, cola fría, entre mirete, computador, entre otras) otros). procedimientos de dibujo, pintura, collage,  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación escultura, dibujo digital, entre otros por medio de collages y esculturas. (OA3) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte  Describen las emociones personales frente a su personal y de sus pares, usando elementos de trabajo de arte y el de sus compañeros. lenguaje visual.  Comunican sus preferencias frente al trabajo (OA5) personal y de otros usando la expresión oral y corporal.  Explican cómo aplicaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros.  Respetan los comentarios y preferencias que hacen sus compañeros de trabajos de arte.  Comparan trabajos en relación a las emociones que estos generan.  Comparan trabajos de arte usando criterios relacionados con la aplicación de lenguaje visual. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 37 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 38. EJEMPLO DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades: Figura Humana 1. Los estudiantes observan fotografías personales de diversas situaciones. (ej.: ceremonias escolares, paseos con la familia, haciendo algún deporte, otros). Luego:  relatan lo que sucede en las fotografías y describen oralmente las emociones y recuerdos que éstas le generan  seleccionan una de las situaciones descritas, la dibujan y pintan usando pasteles grasos y/o lápices de cera.  los estudiantes explican por medio de mímica y expresión corporal su trabajo de arte y los compañeros la comentan (ej.: como estaban parados o se movían, los gestos del rostro, que hacían, otros). Observaciones al docente  Para la pintura digital se usa témpera y los estudiantes pintan con sus propios dedos.  Se sugiere que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de clases, pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene página web los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los apoderados y otros miembros de la comunidad escolar. 2. Los estudiantes observan fotografías personales de sus fiestas de cumpleaños, celebraciones familiares y las comentan. Luego, el profesor invita a los estudiantes a imaginar que encuentran una lámpara mágica con un genio que hace los mejores cumpleaños del mundo, donde pueden invitar personajes de cuentos, amigos, parientes, otros. En grupos de máximo cuatro estudiantes, describen oralmente como sería éste. El docente los estimula con preguntas, como:  ¿a quién invitarán a su cumpleaños?  ¿en qué lugar lo celebrarían?  ¿qué comerían? ¿cómo sería la torta?  ¿habría juegos? ¿cuáles? Para finalizar, los alumnos dibujan su fiesta de cumpleaños usando plumones. 3. A partir de la actividad anterior, describen emociones personales frente a sus trabajos de arte, por medio de preguntas, como:  ¿qué estaba pensando expresar cuando hice mi trabajo? ¿logre expresarlo?  ¿qué expresaron mis compañeros en sus trabajos? ¿en qué habrán estado pensando cuando lo hicieron?  ¿alguien cree otra cosa? ® Orientación Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 38 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 39. 4. El profesor invita a los alumnos a experimentar con software de dibujo para crear trabajos de arte, para esto da indicaciones a los alumnos acerca de como insertar formas y líneas de diferentes tipos y luego les explica cómo pueden colorearlas y aplicar diferentes tipos de texturas. ® Tecnología 5. Al comenzar la clase, el profesor invita a los estudiantes a mencionar a las personas que se pueden encontrar en un colegio y a describir sus funciones y su apariencia física. (profesores, director, inspector, auxiliares, bibliotecario, entre otros. Luego, cada alumno selecciona a uno de ellos y lo dibuja utilizando software de dibujo. Para finalizar exponen sus trabajos y adivinan a que personas corresponden los dibujos. Observaciones al docente  No es necesario contar con programas especializados en dibujo digital para realizar trabajos de arte.  Los programas Word y Power Point permiten el desarrollo de dibujos usando las herramientas disponibles en estos. ((por ej.: autoformas, bote de pintura, inserción de imágenes, otros)  Los dibujos pueden ser impresos y expuestos a la comunidad escolar o entregados a las personas representadas. 6. A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, los alumnos explican cómo se usaron los elementos de lenguaje visual en su trabajo de arte para transmitir sus ideas e imaginación por medio de preguntas, como:  ¿por qué usé esos colores en mi trabajo?  ¿pude haber usado otros, qué hubiera pasado? (ej.: se hubiera visto triste, de ese color no son los uniformes de…, a mi me gustan esos colores, otros).  ¿por qué usé esas formas en mi trabajo?  ¿pude haber usado otras, qué hubiera pasado? 7. Los estudiantes conversan acerca de las personas que ellos consideran importantes en nuestro país y el mundo, manifiestando su preferencia por alguna de ellas. Luego realizan un autorretrato representándose a si mismos como un personaje importante, usando la técnica de relieve con papel mache. Para esto:  se dibujan a sí mismos sobre un trozo de cartón forrado  con papel de diario torcido o arrugado y pegado con abundante cola fría realizan diferentes relieves y dando volumen a los rasgos del rostro y la ropa. Luego, esperan a que se seque su trabajo.  pintan con tempera su trabajo y realizan terminaciones con materiales a su elección. (ej.: trozos de género, lanas botones, encajes, y otros materiales de reciclaje). Comparan sus trabajos de arte usando como criterios, los personajes que representan y el uso de los materiales. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8. Los estudiantes observan pinturas y fotografías de personas hechas por diferentes artistas El docente guía la conversación con preguntas, como:  ¿quiénes son las personas que aparecen en estas fotografías y pinturas?  ¿las conoces, por qué serán importantes?  ¿qué personas son importantes en nuestro país y el mundo? ¿Por qué?  si tuvieras que hacer un retrato de una persona importante: ¿a quién retratarías? (ej.: cantante, actor, deportista, otros).  ¿cómo es la persona a quien retratarías, qué importancia tiene? 9. Los estudiantes seleccionan la imagen que más les llamo la atención de las observadas y realizan un collage personal en base a esa imagen, utilizando materiales de reciclaje, papes de colores y lápices pastel. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 39 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 40. Observaciones al docente Pablo Picasso: obras “El Viejo Guitarrista”, Arlequín, Los Músicos”, “Acróbata sobre Pelota” “Torero”, “El hijo de Picasso Como Payaso”  http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-4.html  http://www.picasso.fr/es/picasso_pagina_index.php  artchive.com/artchive/P/picasso.html Andy Warhol: obras “Caminata Sobre la Luna”, “Lenin”, “Elizabeth Taylor”, Lisa Minelli, “Marilyn Monroe”, “Goethe”  http://www.warhol.org/collection/art/work/  http://www.artchive.com/artchive/W/warhol.html#images Luis Poirot: obras “Pablo Neruda” “Francisco Coloane”, “Raúl Zurita” “Amparo Noguera”  http://www.luispoirot.cl/?do=fotos&idGaleria=5  http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=890 Oswaldo Guayasamin: obras ”Violinista”, “Autorretrato”, “Atahualpa Yupanqui”, “Carolina de Mónaco”, “Gabriela Mistral”, “Mercedes Sosa”  http://www.hoy.com.ec/especial/maestro/gale04.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_Guayasam%C3%ADn Claudio Bravo  : obras “Autorretrato”, “Madona”, “Las dos Amigas”,” El Turbante Rojo”  http://www.todocuadros.com/realistas/claudio-bravo.htm  http://www.mav.cl/expo/bravo/galeria.html Paisaje Chileno 10. Los estudiantes observan fotografías de paisajes chilenos de diferentes parques nacionales, destacando las características propias de cada región (ejemplo: desierto en el norte, lagos en el sur). Luego se reúnen en grupo y realizan un trabajo de creación artística sobre uno de los paisajes, en un cartón forrado con material de reciclaje y procedimiento de collage y pintura con témpera. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales Observaciones al docente Parques Nacionales  http://www.chile365.cl/parques-nacionales-chile.php  http://www.rutaschile.com/parques/Parques-nacionales.php 11. Los estudiantes observan pinturas de paisaje chileno de Pedro Lira, Juan Francisco Gonzáles, Orrego Luco y Valenzuela Llanos y comentan sus características (ejemplo: montañoso, desertico, marítimo, lacustre, campestre). El docente guía la conversación con preguntas, como:  ¿que elementos típicos del paisaje chileno vemos en estas pinturas?  ¿qué tipo de paisaje les gusta más: desierto, mar, bosque o cordillera?  ¿qué colores se usan en estas pinturas? Los estudiantes pintan con témpera y pasteles grasos, su propio paisaje eligiendo los elementos que más les llamen la atención de las imágenes observadas.® Historia, Geografía y Ciencias Sociales Observaciones al docente Pedro Lira Rencoret  http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Lira Juan francisco Gonzalez  http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_Gonz%C3%A1lez Alberto Orrego Luco  http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Orrego_Luco Alberto Valenzuela Llanos  http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Valenzuela_Llanos Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 40 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 41. Observaciones al docente  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Objetivos de Aprendizaje (OA) Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades: Collage 1. Los estudiantes elaboran un collage usando papel volantín. Para esto:  dibujan libremente con lápiz grafito sobre una cartulina o cartón  cortan papeles de volantín de diferentes colores y formas (en tiras, cuadrados, círculos, entre otros) y los pegan con pegamento en barra sobre sus dibujos  luego, pasan suavemente un pincel con agua sobre el trabajo y dejan que el papel se destiña y arrugue. 2. Los estudiantes elaboran un collage usando papel crepé. Para esto:  dibujan libremente con lápiz grafito sobre cartulina o cartón  cortan el papel crepé de diferentes colores y formas (en tiras, cuadrados, círculos, entre otros)  las pegan con cola fría aguada. 3. Los estudiantes observan sus experimentaciones (collage con papel volantín y crepé) de clases anteriores y comentan sus resultados en relación a:  ¿Cómo interviene el azar en su obra?  ¿Qué mezclas de colores se produjeron?  ¿Qué descubrieron en los materiales al realizar estas actividades? Escultura 4. Los estudiantes en grupos pequeños elaboran la escultura de una cabeza usando papel maché y crepé. Para esto:  inflan un globo, lo cubren con papel de diario impregnado con cola fría y lo dejan secar. Esto representa la cabeza que puede ser montada sobre un cilindro de cartón como cuello.  fabrican los rasgos del rostro con papel de diario torcido o arrugado, y pegado con cola fría sobre la estructura anterior.  Una vez que ésta esta seca la cubren con trozos de papel crepé que pegan con cola fría aguada.  aplican materiales y pegan objetos a su elección para las terminaciones. (ej: glitter, lanas, materiales de reciclaje, papel crepe arrugado, otros) 5. Exponen sus trabajos y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en los trabajos de arte para transmitir emociones, por medio de preguntas como:  ¿qué emociones traté de expresar en mi trabajo de arte?  ¿por qué use esos colores en el trabajo de arte y qué emociones transmiten? ¿Pude haber usado otros?  ¿por qué use esos materiales en el trabajo de arte y qué emociones transmiten? ¿Pude haber usado otros? Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 41 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 42. Observaciones al docente En esta actividad en vez de cabezas se pueden construir máscaras, usando básicamente el mismo procedimiento. La diferencia está en que el globo se revienta y se corta por la mitad. 6. Los estudiantes realizan relieves en greda, arcilla o pasta de modelar en que expresen un tema personal Para esto:  Forman una base (rectangular, cuadrada circular, otro) de 1 o 2 centímetros de espesor  Modelan rollos delgados con el material  Con los rollos, libremente forman figuras sobre la base  Para cerrar la actividad, rellenan las formas resultantes con pelotitas u otros. 7. A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en los trabajos de arte, por medio de preguntas como:  ¿cuál es el tema de mi trabajo de arte y por qué lo elegí?  ¿por qué usé esas formas en el trabajo de arte? 8. Con greda, arcilla u otro material similar, los alumnos modelan distintas formas y las pegan para formar una figura humana. Adicionalmente, pueden agregan elementos como cordeles, cartones, géneros u otros, para caracterizar a sus personajes. Observaciones al docente  La greda y arcilla pueden ser recicladas en cajas o tambores de plástico u otro material; para esto se hecha agua en la caja o tambor, la greda o arcilla y se deja reposar por lo menos una semana para que el material se torne moldeable nuevamente.  En caso de no contar con el material (greda, arcilla o pasta para modelar), este puede ser reemplazado por papel mache, papel de diario y cola fría, o engrudo. 9. A partir de trabajos anteriores expuestos en la sala, describen emociones e ideas personales frente a su obra y la de los otros por medio de preguntas, como:  ¿qué sentimientos me produce mi obra? ¿eso era lo que quería lograr?  ¿qué sentimientos me producen las obras de mis compañeros?  si tuviera que poner un nombre relacionado con sentimientos ¿qué nombre le pondría? ¿Por qué? Observaciones al docente  Es importante recordar a los estudiantes que deben elegir trabajos de diferentes alumnos para hablar de ellos. 10. Los estudiantes elaboran un relieve con diferentes alturas usando cartón corrugado. Para, esto cortan tiras de diferentes anchos y las enrollan sobre sí mismas pegando sus extremos. Una vez que tienen varios rollos, los pegan sobre una base de cartón formando figuras. Luego, observan y comentan sus creaciones usando criterios y respondiendo a preguntas como:  ¿qué figuras o formas lograste al organizar los rollos en el espacio?  ¿qué figuras nuevas puedes imaginar usando el mismo procedimiento?  ¿qué otro material nos serviría para realizar un trabajo parecido? Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 42 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 43. 11. Los estudiantes modelan una escultura usando papel de aluminio, acerca de un tema que ellos elijan. Para esto:  con tijeras, cortan trozos de papel de aluminio, lo arrugan y aprietan, para que modelar esferas, cilindros y otras figuras  unen con silicona las figuras y dan forma a su escultura  agregan una capa de papel de aluminio por sobre toda la escultura, presionándola y dándole movimiento por medio de torsiones. Para fibalizar, describen emociones personales frente a su trabajo y el de los otros. El docente los puede estimular por medio de preguntas como:  ¿qué representa mi trabajo y qué sensaciones me produce?  ¿qué representan los trabajos de mis compañeros y qué sensaciones me producen? Observaciones al docente  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.  Se sugiere que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de clases, pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene página web los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los apoderados y otros miembros de la comunidad escolar. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 43 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 44. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje (OA)  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Indicadores de Evaluación:  Describen observaciones de imágenes y obras de arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y paisajes chilenos.  Crean pinturas, esculturas y collages expresivas con el tema de personas, del entorno, de otros ámbitos y paisajes chilenos. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Observan y describen fotografías de paisajes chilenos y luego realizan un collage. Para esto: Cuando los estudiante observen imágenes de paisajes  Recortan animales, árboles y otros elementos chilenos observe si: de paisaje desde revistas y diarios.  Identifican diversos elementos del paisaje.  Con los recortes crean su collage de paisaje.  Distinguen sus colores y formas. Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte:  Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien presentado.  Demuestran disposición y esfuerzo para obtener un mejor resultado. Cuando revise trabajos de arte observe si los estudiantes:  Crean un paisaje usando imágenes recortadas.  Usan adecuadamente procedimientos de corte y pegado. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 44 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 45. Ejemplo de evaluación Objetivos de Aprendizaje (OA)  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)  Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Indicadores de Evaluación:  Describen observaciones de imágenes y obras de arte de personas, del entorno, de otros ámbitos y paisajes chilenos.  Expresan emociones e ideas por medio de esculturas y collages entre otros, con los temas de personas.  Explican cómo aplicaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros. Actividad propuesta Criterios de evaluación: El docente muestra a los estudiantes imágenes de Al evaluar, considerar los siguientes criterios: diversas profesiones u oficios. Luego los estudiantes: Cuando los estudiantes observen imágenes y trabajos de  comentan las imágenes y hablan de su propia arte observe si: experiencia sobre el tema.  Identifican diversas profesiones y oficios, y  piensan acerca de la profesión u oficio que describen sus actividades. (ejemplo: la enfermera desean ejercer cuando sean mayores. atiende a los enfermos, el panadero hace el pan).  se autorretratan por medio del dibujo de  Hablan de su experiencia personal con las distintas acuerdo a una profesión u oficio seleccionado. profesiones u oficios.  utilizando temperas, lápices de cera y pasteles grasos, pintan su autorretrato. Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte: En su cuaderno o croquera explican los colores y  Experimentan y mezclan diferentes materiales de formas que usaron y por qué. pintura.  Demuestran disposición y esfuerzo para obtener un mejor resultado. Cuando revise trabajos de arte observe si los estudiantes:  Expresan ideas personales sobre profesiones u oficios.  Pintan elementos propios de la profesión u oficio en sus autorretratos.  Explican su trabajo de arte justificando el uso del color y de la forma en su cuaderno o croquera. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 45 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 46. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje (OA)  Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Indicadores de Evaluación:  Experimentan y usan variados procedimientos técnicos de en pintura, escultura y relieve para crear trabajos de arte.  Proponen formas innovadores para aplicar diferentes materiales, herramientas y procedimientos.  Usan diferentes materiales y herramientas para realizar collages y esculturas. (papel crepé, volantín, greda, arcilla, cartón, papel aluminio, cola fría, entre otros).  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación por medio de collages y escultura. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Modelan un relieve o escultura en greda o arcilla que exprese un tema personal. Para esto: Cuando los estudiantes desarrollan sus relieves o Amasan y modelan un bloque de greda del tamaño esculturas: deseado.  Experimentan con diferentes texturas.  Modelan rollos, esferas, y formas de diferentes  Demuestran preocupación por lograr un trabajo tamaños bien presentado.  Dibujan sobre el bloque de greda con alguna herramienta Cuando revise trabajos de arte observe si los  Rellenan el dibujo con pelotitas, cubos y otras estudiantes: figuras buscando diferentes posibilidades de  Expresan claramente una idea o tema personal. texturas.  Trabajan el material usando diferentes formas (pelotitas, cubos, entre otros)  El material está bien trabajado (no se les resquebrajan o rompen cuando se secan)  Buscan intencionadamente la originalidad en su trabajo de arte, tanto en el tema como en la forma. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 46 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 47. Unidad 2 Propósito Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, ya sea individual o colectivamente por medio de la realización de trabajos de arte basados en temas de personas y patrimonio cultural de chile, con el tema de la figura humana usando diferentes medios de expresión visual como pintura, escultura y collage. Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes observen y comuniquen sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan acerca de pinturas y esculturas de autorretratos, retratos individuales y colectivos de chile, Latinoamérica y en el resto del mundo. Se pretende además lograr que los estudiantes sean capaces de explicar sus preferencias frente a su trabajo personal y de sus pares en base a las sensaciones y emociones que estos transmiten y la aplicación de elementos de lenguaje visual. Conocimientos previos  Procedimientos de pintura (lápiz grafito, pasteles grasos y lápices de cera pintura al agua, )  Procedimientos de escultura (papel maché, material de reciclaje, modelado en greda, cartones, alusa foil.)  Elementos de lenguaje visual: color y forma.  Personas del entorno. Palabras clave Fotografía, autorretrato, retrato, elementos de lenguaje visual: línea, color, forma. Conocimientos  Procedimientos de pintura (pintura al agua, manchas con papeles y técnica mixta lápiz grafito, pasteles grasos, lápices de cera e impresión).  Procedimientos de escultura (material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina).  Procedimientos de collage  Elementos de lenguaje visual: línea, color y forma.  Autorretrato y retrato, retrato grupal o colectivo.  Apreciación de obras de arte de diferentes épocas y culturas de retrato y autorretrato.  Valoración del patrimonio cultural de chile Habilidades  Observación y descripción de autorretratos, retratos y retratos grupales en fotografías y obras de arte de diferentes épocas y culturas.  Creación basada en la observación directa, imágenes, obras de arte y temas de interés personal.  Expresión emociones e ideas por medio de trabajos de arte.  Comunicación de lo que sienten, piensan y prefieren frente a obras de arte y trabajos de arte, usando diferentes medios.  Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la capacidad de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.  Expresión de emociones e ideas por medio de trabajos de arte, usando procedimientos de pintura, collage y escultura.  Comunicación de lo que sienten piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte usando diferentes medios.  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros. Actitudes  Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.  Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 47 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 48. Unidad 2 Objetivos de Aprendizaje: Sugerencias de indicadores de evaluación Los estudiantes que han alcanzado completamente los Se espera que los estudiantes sean capaces de: objetivos de aprendizaje:  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la  Desarrollan ideas para sus trabajos personales observación del: basados en la observación de imágenes, obras de  entorno natural: figura humana y paisajes arte, experiencias personales e imaginación. chilenos  Identifican características personales y aspectos de  entorno cultural: personas y su propia identidad y las expresan en pinturas y patrimonio cultural de Chile esculturas.  entorno artístico: obras de arte local,  Describen observaciones de imágenes y de obras de chileno, latinoamericano y del resto del arte con temas patrimoniales, y de figura humana. mundo  Seleccionan entre materiales dados por el profesor (OA1) para desarrollar sus trabajos de arte.  Expresan emociones e ideas en pinturas y collages con el tema del retrato (persona, familiar y colectivo)  Crean pinturas, esculturas y collages con el tema de: - retrato y autorretrato. - patrimonio cultural de Chile.  Expresar emociones e ideas en sus trabajos de  Experimentan y usan diferentes materiales y arte, a partir de la experimentación con: herramientas para realizar pinturas, collages y  materiales de modelado, de reciclaje, esculturas. (pasteles grasos, tintas, tempera, naturales, papeles, cartones, pegamentos, elementos naturales, material de reciclaje, globos, lápices, pinturas, textiles e imágenes entre otros) digitales  Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes  herramientas para dibujar, pintar, cortar, procedimientos técnicos. modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación mirete, computador, entre otras) en pinturas, collages y esculturas. procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que  Comunican oralmente, por escrito o usando la sienten y piensan de obras de arte por variados expresión corporal lo que sienten (sentimientos y medios. * emociones) y piensan de las obras de arte. (OA4)  Explican sus impresiones oralmente o usando la expresión corporal de las obras de arte  Observan y describen en las obras de arte : - los elementos (forma y colores) y objetos que contienen - las escenas, personajes y temas - sus aspectos originales y posibles significados  Explicar sus preferencias frente al trabajo de  Describen sus trabajos de arte en relación con las arte personal y de sus pares, usando elementos emociones y sensaciones que les transmiten. del lenguaje visual.  Describen verbalmente o por escrito el uso de (OA5) elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros.  Explican lo que trataron de transmitir a través de sus trabajos de arte.  Explican verbalmente o por escrito sus preferencias frente al trabajo propio y de sus pares. *Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte mundial. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 48 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 49. EJEMPLO DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje (OA) Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Actividades Obras de arte chileno, latinoamericano y del resto del mundo 1. Los estudiantes observan autorretratos de Jan Vermeer, El Greco, Diego Velásquez, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso o Andy Warhol entre otros. Por medio de la expresión corporal imitan y representan las obras y comunican sus apreciaciones en forma oral acerca de éstas. El docente estimula a los alumnos con preguntas como:  ¿por qué se les llama a estas pinturas autorretratos?  ¿cuáles de las posiciones, ropas, gestos que observan en los autorretratos?  ¿en qué se diferencian los autorretratos que están observando?  ¿cuáles de las posiciones, ropas o gestos, usarían para hacerse un autorretrato? 2. A partir de la actividad anterior, los estudiantes miran fotografías personales y se observan a sí mismos por medio de un espejo. Luego, se dibujan en una de las posición observadas en las obras (de frente, perfil, de espaldas, de medio cuerpo o cuerpo entero realizando alguna actividad, otros). Pintan sus autorretratos usando temperas, lápices de cera, pasteles grasos o técnicas mixtas. Explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte, por medio de preguntas como:  ¿Por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿Por qué usaron esas formas en el trabajo de arte? Observaciones al docente Jan Vermeer: obra “El Arte de Pintar” (Autorretrato)  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Rembrandt: obra “Autorretrato” (Son varios)  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Diego Velásquez: obra “Las Meninas”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Vincent Van Gogh: obra “Autorretrato” (Son varios)  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Pablo Picasso: obra “autorretrato” (Son varios)  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Andy Warhol: obra “Autorretrato” (Son varios)  http://www.warhol.org/andy_work.aspx?id=684 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 49 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 50. 3. Los estudiantes observan pinturas de escenas familiares de Louis Le Nain, Francisco de Goya, Edgar Degas, Claude Monet, Vincent Van Gogh, Henri Matisse, Pablo Picasso o Fernando Botero entre otros. Luego, las comentan por medio de una conversación guiada por el docente por medio de preguntas como:  ¿en qué se diferencian las escenas que observamos?  ¿notan diferencias en relación al vestuario, los ambientes y las personas presentes en las obras? ¿cuáles?  si un artista quisiera hacer un retrato de las familias de ustedes ¿a quiénes incluirían? ¿por qué?  ¿qué les gustaría estar haciendo cuando el artista los retratara?  según los artistas que acabamos de ver ¿Quién les gustaría que los retratara? ¿por qué? 4. Los estudiantes traen una fotografía de su familia y la comentan a sus compañeros. En grupos de máximo cuatro integrantes, representan posibles retratos de sus familias por medio de la expresión corporal (por ejemplo, tomados de las manos, abrazados unos de pie y otros agachados, entre otros). Luego, los dibujan y pintan usando lápices de cera o pastel graso, y realizan las terminaciones de sus retratos familiares con materiales a su elección. ® Orientación. 5. A partir de los trabajos expuestos en la sala, los alumnos describen emociones personales frente a sus trabajo de arte y el de los otros por medio de preguntas como:  ¿qué sentimientos me produce mi trabajo de arte?  ¿qué sentimientos me producen los trabajos de arte de mis compañeros? Observaciones al docente Louis Le Nain: obras “Familia de Paisanos”, “Familia Feliz”  http://artsplastiques.ac-bordeaux.fr/eleves/aupluspres/site_vidal_bruyere/index.htm  http://en.wikipedia.org/wiki/Le_Nain Francisco de Goya: obras “El Cometa”, La Familia del duque de Osuna”, Carlos IV y su familia”  http://www.abcgallery.com/G/goya/goya-7.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Edgar Degas: obras “La Familia Bellelli”, “Plaza de la Concordia”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/D/degas/degas.html Claude Monet: : obras “El almuerzo 1868”, “La Comida”, “En la Playa de Trouville”, ”El Paseo”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/M/monet/monet-6.html Marie Cassat: obras”Mujer y Niña Paseando”, “El Baño”, “Hélène de Septeuil”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/C/cassatt/cassatt-2.html Henri Matisse: : obras “La Familia del Pintor”, “ Tres Hermanas”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse-4.html Pablo Picasso: obras“La Tragedia”, “The Tumblers”, “Familia de Saltimbanquis”, “Madre y Niño”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-6.html Fernando Botero: obras “Familia Colombiana”, ”Una Familia”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.artelatino.com/botero/galeria/oleo/oleos.asp  es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 50 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 51. 6. Los estudiantes observan retratos cubistas de Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris u otros. Los comentan guiados por la docente con preguntas, como:  ¿qué elementos novedosos tiene estos retratos?  ¿son retratos reales? ¿por qué?  ¿qué colores y líneas usan los pintores? 7. Los estudiantes realizan un retrato con estilo cubista, con collage. Para esto:  dibujan un ovalo con forma de rostro  lo rellenan usando papeles recortados de diferentes colores encontrados en revistas  recortan ojos bocas narices, pelos y otros rasgos faciales y componen un rostro sobre el ovalo.  En grupos de máximo cuatro integrantes, cada uno debe presentar su trabajo y narrar la historia de su personaje. Observaciones al docente Pablo Picasso:: obras Autorretrato 1907, “Retrato de Mujer”, “retrato de Fernando” “Arlequin”, “retrato de Tres Músicos”, “Dora Maar”, “Retrato de María Teresa”, “Mujer Llorando”, “Retrato de Mujer Joven”  http://www.abcgallery.com/P/picasso/picasso-5.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Georges Braque: : obras “Mujer con mandolina”, “Mujer con Guitarra”, “La Paciente”  http://www.abcgallery.com/B/braque/braque-6.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Juan Gris: : obras “Retrato de Picasso”, “Arlequín en una Mesa”, “Arlequín con una Guitarra”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm 8. Los estudiantes observan retratos del fauvista Henri Matisse y comentan acerca del uso del color en sus pinturas guiados por el docente con preguntas, como:  ¿qué elementos novedosos tiene estos retratos?  ¿son retratos reales? ¿por qué?  ¿qué colores usa el pintor?  ¿en la realidad las personas son de esos colores?  si tuvieras que pintar a un compañero de qué color lo harías y por qué? 9. Basados en la observación de retratos de la actividad anterior los estudiantes realizan un retrato de un compañero usando el color a la manera fauvista, pintando con tempera y luego comentan sus trabajos usando como criterio el uso del color. Observaciones al docente Henri Matisse: obras”Madame Matisse, The Green Line", “Woman with a Hat”, “Portrait of André Derain”, “Self-Portrait in a Striped T-Shirt”.  http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse.html Andre Derain: obras “Retrato de Matisse”, “Arlequin y Pierrot”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Personas y patrimonio cultural de Chile 10. Los estudiantes seleccionan en revistas o diarios fotografías de niños, las comentan en pequeños grupos enfatizando aspectos como el tipo de vestuario y actividades representadas. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 51 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 52. 11. A partir de la experiencia anterior, observan y comentan retratos y escenas con niños de pintores chilenos de diferentes épocas, como Gil de Castro, Cosme San Martín, Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma, Juan Francisco González, Benito Rebolledo o Alfredo Helsby entre otros. El docente guía la conversación con preguntas, como:  ¿qué están haciendo los niños en las pinturas?  ¿en qué se diferencian con los niños de ahora?  ¿qué hacían antiguamente los niños los fines de semana? ¿qué hacemos nosotros?  ¿a qué jugaban los niños en tiempos pasados? ¿a qué jugamos ahora? 12. En grupos de máximo cuatro integrantes, los estudiantes dibujan una escena sobre medio pliego de cartón, acerca del tema “niños realizando alguna actividad”. Pintan usando tempera y realizan terminaciones con materiales a su elección. Para finalizar la actividad, los estudiantes comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos usando como criterios:  los sentimientos y emociones que representan  la manera de usar los colores y las formas  lo que quisieron expresar y /o transmitir. Observaciones al Docente Gil de Castro: : obras “Sr. Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo José Fabián Martínez de Luco y de Andia y Varela”  http://www7.uc.cl/faba/ARTE/MUSEO/MuseoExpoGilI.html Cosme San Martín: : obra “La lectura”  www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=6010 Pedro Lira: : obra “El Niño Enfermo”  www.portaldearte.cl/autores/lira_pedro.htm Alfredo Valenzuela Puelma: : obra “La Clase de Geografía”, “Mi hijo Rafael”, “Sobre la Alfombra”  http://arteninona.files.wordpress.com/2008/02/sobrelaalfombravalenzuela.jpg Juan Francisco González: obra “El niño Dormido”  http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_Gonz%C3%A1lez Benito Rebolledo: obras “La Brisa del Mar”, “Cabeza de Niña”  http://www.portaldearte.cl/autores/rebolledo.htm  http://www.ceoniric.cl/spanol/galeria/Benito%20Rebolledo%20Correa.htm Alfredo Helsby: obra El Paseo Atkinson  http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrim_expres_arte_list.php?id_categoria=1&id_subcategori a=8 13. Los estudiantes observan retratos y escenas con niños de escultores de diferentes épocas como: Escultura colonial americana, José Miguel Blanco, Lily Garafulic, Jose Perotti, Edgar Degas o Joan Miro entre otros. Comentan las diferencias y semejanzas entre las esculturas. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas como:  ¿cuáles son las diferencias entre las diversas representaciones de los niños (colores y formas)?  si tuvieras que representar en escultura a niños ¿cómo lo harías? ¿qué material usarías? Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 52 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 53. 14. Los alumnos modelan una escultura de greda o arcilla de un niño/a. Luego la pintan con tempera y realizan terminaciones con materiales a su elección. Observaciones al docente Escultura colonial americana: obras “Fanales”  http://www.uandes.cl/images/extension/2012/museo/piezas/Catalogo_WEB_fanales.pdf  http://www.museolamerced.cl/ José Miguel Blanco: obra ”El Tambor en Reposo”  http://www.portaldearte.cl/obras/eltambor.htm Lily Garafulic: obra “Cunebunda”  http://gacetaintercultural.wordpress.com/2010/12/13/lily-garafulic-sobre-la-inspiracion/ Jose Perotti: obra “Panchita”  http://www.profesorenlinea.cl/biografias/PerottiJose.htm Edgar Degas: obra ”La Bailarina”  http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Degas Joan Miró: obras “Personaje”, “La Caricia de un Pájaro”  http://fundaciomiro-bcn.org/coleccio_obra.php?obra=665&idioma=6 15. Los estudiantes observan imágenes o fotografías sobre patrimonio cultural chileno (ejemplo: monumentos, arquitectura, objetos históricos, arqueológicos y artísticos, museos) comentan acerca de su importancia cultural guiados por el docente con preguntas, como:  ¿tienen en sus casa objetos que los encuentran valiosos y no les gustaría perderlos?  ¿cuáles son y como las cuidan?  ¿hay en el barrio alguna escultura, mural o edificio importante para la comunidad?  ¿lo han visitado, que les pareció?  ¿conocen algún monumento importante?  ¿han visitado alguna vez un museo, como son?  ¿qué objetos encontramos en los museos?  ¿cómo les parece que hay que cuidar los bienes patrimoniales? 16. Los estudiantes realizan un dibujo con pasteles grasos sobre cartulina blanca, de un objeto que ellos consideren que es un bien patrimonial. Luego se juntan en grupos de 4 pegan los dibujos sobre un cartón forrado y realizan terminaciones con materiales a su elección. Para finalizar la actividad, los estudiantes exponen en la sala todos los trabajos como si fuera un museo y comentan el trabajo con los siguientes criterios:  Los sentimientos y emociones que representan  Porque seleccionaron esos objetos  Lo que quisieron expresar y /o transmitir 17. Los estudiantes observan imágenes o fotografías de artesanía tradicional chilena, como patrimonio cultural, comentan las imágenes guiados por el docente con preguntas, como:  ¿han estado en una feria de artesanía?  ¿que tipo de artesanía conocen?  ¿por qué la artesanía tradicional se considera patrimonio cultural?  ¿qué elementos novedosos vemos en estos objetos?  ¿qué vemos de diferente con los objetos industriales?  ¿qué materiales usan los artesanos?  ¿qué colores usan?  si tuvieras que elegir un objeto de artesanía, ¿cuál elegirias y por qué? Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 53 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 54. 18. A partir de la actividad anterior los estudiantes se organizan en grupos de dos y crean un objeto artesanal inventado con materiales de reciclaje. Para finalizar la actividad cada grupo presenta su objeto al curso y explican porque eligieron esos objeto y esos materiales. Observaciones al docente  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Objetivos de Aprendizaje (OA) Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades Pintura 1. Los estudiantes experimentan con tempera y técnicas de impresión sobre papel o cartulina. Para esto:  seleccionan objetos naturales como hojas, pétalos, flores, ramitas, verduras u otros (también pueden usar corchos, tuercas, trozos de plumavit u otros)  pintan una superficie de los objetos seleccionados con tempera  presionan la superficie sobre el papel o cartulina. Comentan los resultados de sus impresiones con preguntas, como:  ¿cómo encuentran que les quedo el trabajo? ¿qué pueden mejorar?  ¿cuáles trabajos están mejor hechos? ¿por qué?  ¿cuáles son los más originales? ¿por qué?  ¿cómo podrían mejorar sus trabajos? 2. A partir de la técnica de impresión practicada en la actividad anterior, los estudiantes realizan una pintura con el tema de personas haciendo deporte. Para esto, con un pincel y acuarelas o tempera aguada, pintan un fondo y sobre éste imprimen los detalles usando los timbres. 3. A partir de la actividad anterior los estudiantes comentan los resultados de sus trabajos de arte con preguntas, como:  ¿los trabajos se ven diferentes o parecidos? ¿por qué?  ¿cuáles son los trabajos más originales? ¿por qué?  ¿cuáles son los mejores trabajos? Explique su decisión. 4. Mediante manchas de tintas y diferentes líneas, los alumnos realizan un trabajo de arte que exprese ideas personales. Para esto:  humedece un papel y dejan caer gotas de tinta china de diferentes colores sobre él  una vez que se han secado las manchas, le agregan líneas con plumones transformándolas en figuras y dibujos  completan sus trabajos dibujando y pintando el fondo con tintas o plumones. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 54 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 55. 5. A partir de la actividad anterior, los alumnos explican por escrito lo que trataron de transmitir en su trabajo. Para finalizar la actividad, describen oralmente los posibles significados de los trabajos de arte de los otros, respondiendo a preguntas como:  ¿qué trataron de representar mis compañeros a través de sus trabajos de arte?  ¿cómo trabajaron las manchas mis compañeros?  ¿por qué habrán pintado de esa manera? 6. Los estudiantes escuchan la narración de un mito pascuense acerca de los hombres pájaro y observan esculturas de éstos, comentándolas guiados por el docente con preguntas como:  ¿qué sentiste cuando te conté el mito? (miedo asombro, no creo que sea verdad. otros)  ¿qué partes son de hombre y cuáles de pájaro?  ¿qué material usaron para hacer estas esculturas’  Si ustedes fueran mitad hombre, mitad animal ¿qué animal serían y por qué? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales  7. El profesor invita a los estudiantes a crear su hombre- animal y presentarlo a sus compañero, para esto:  Dibujan sobre ¼ de cartón forrado su hombre animal  Lo pintan usando pasteles grasos y lápices de cera  Le pegan materiales de reciclaje y textiles como: lanas, pedazos de géneros y otros materiales que ellos deseen Los estudiantes presentan a su hombre- animal al curso y cuentan lo que hace, sus cualidades y donde vive. Observaciones al docente Esculturas de Rapa Nui  Hombre pájaro: Tangata Manu: http://es.wikipedia.org/wiki/Tangata_Manu  Rapa- Nui La Isla del Hombre Pájaro: http://www.youtube.com/watch?v=NusL9Kt-Rew (video)  Espíritus. http://www.museolamerced.cl/?p=87 Escultura 8. Los estudiantes construyen una escultura en parejas de un personaje inventado, usando como base algún tipo de envase (botella, lata, caja u otros). Para construir la estructura deben:  pegar con scotch o huincha embaladora sus materiales, dándole forma a su escultura.  cubrir la estructura con papel de diario con cola fría  una vez que ésta se seca, pintar con tempera  realizan terminaciones con materiales a su elección. 9. Basados en el trabajo de la actividad anterior, los estudiantes hablan acerca de su personaje en grupos de seis a ocho alumnos y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en sus trabajos, por medio de preguntas como:  ¿cómo se llama y que hace mi personaje? ¿por qué lo elegí?  ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte? 10. Los estudiantes observan esculturas mapuches llamadas chemamüll y comentan sus formas y el material con que han sido elaboradas. El docente explica su función y lugares donde están ubicadas, luego invita a los estudiantes a crear su propio chemamüll usando material de reciclaje, para esto:  se reúnen en grupos de cuatro a cinco alumnos y usando un globo inflado lo cubren con tiras de papel de diario con cola fría para formar la cabeza, que dejan secar para que se endurezca.  Para formar la estructura de su escultura usan cuatro cajas iguales formando una torre que pegan con cola fría.  en la parte superior pegan su globo ya seco.  pegan objetos de reciclaje como tapas de bebidas, envases de yogurt, botellas plásticas cortadas y otros para realizar las facciones del rostro y otros detalles.  pintan la estructura con tempera con cola fría.  para finalizar agregan trozos de géneros, lanas y otros materiales que les parezcan adecuados. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 55 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 56. exponen sus esculturas en la sala o en un lugar de establecimiento. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales Observaciones al docente Chemamüll  http://es.wikipedia.org/wiki/Chemamull  http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-itinerante/mapuches-semillas-de-chile/ 11. Los estudiantes observan geoglifos, petroglifos y pintura rupestre chilena con el tema de la figura humana y las comentan guiados por el docente con preguntas como:  las figuras humanas que ustedes observan en estas obras ¿son reales, por qué?  ¿qué te recuerdan sus formas?  ¿qué nombres les pondrían? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 12. Tomando como base las imágenes observadas los estudiantes elaboran relieves de personajes inventados por ellos, para esto  dibujan sobre un cartón forrado a su personaje y lo recortan  usando plasticina elaboran el relieve del personaje  exponen y comentan acerca de las emociones e ideas que trataron de representar. Observaciones al docente Geoglifo  http://www.clinamen.cl/Nortegrande/Arte-Rupestre.htm  http://www.explore-atacama.com/esp/fotos/geoglifos-valle-de-azapa.htm Petroglifo: obra “Petroglifos en Vallenar, Atacama, Chile”  http://www.youtube.com/watch?v=xnXzjliCg8A (video)  Petroglifos del Cerro Patagual Chile  http://www.youtube.com/watch?v=hfcZyBMKhKo&feature=related (video>)  http://rupestreweb2.tripod.com/tarapaca.html Pintura rupestre: obras “Taira”. Arte Rupestre del río Loa. Norte de Chile  http://www.youtube.com/watch?v=JbKL0lwZNJE  http://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v14n2/art04.pdf Collage 13. Los estudiantes observan textiles andinos con motivos de figura humana y los comentan guiados por el docente con preguntas como:  quienes son las personas que aparecen en estos textiles (guerreros, personajes importantes, otros)  con que tipo de línea están realizados estos personajes  si quisiéramos poner en una polera a un personaje. ¿a quién pondríamos?  ¿cómo lo haríamos usando solo líneas rectas? (líneas horizontales, verticales y diagonales)  ¿cómo sería el mundo donde vive el personaje si sólo usamos líneas rectas? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 14. Usando sólo líneas rectas los estudiantes en grupos de tres a cuatro alumnos crean a uno de los personajes preferidos y su mundo, para esto:  Dibujan sobre ½ pliego de papel o cartulina  Usando palos de fósforos, ramitas u otro material similar los pegan sobre el borde del dibujo del personaje y su mundo  Pintan usando pasteles grasos y temperas  Exponen sus trabajos al curso y los comentan usando criterios como originalidad del personaje y en el uso de líneas rectas. 15. Los estudiantes observan textiles andinos con motivos de naimales y aves y los comentan guiados por el docente con preguntas como:  ¿Qué animales y aves aparecen en estos textiles? (peces, jaguares, serpientes, otros)  ¿con que colores están realizados estos animales  ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 56 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 57. 16. A partir de la observación de figuras de animales y aves en textiles precolombinos los estudiantes realizan su propio animal con procedimientos de collage usando papeles de colores y pasteles grasos. Observaciones al docente  Textiles precolombinos: http://www.precolombino.cl/  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con: o materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales o herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) o procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros(OA3)  Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Indicadores de Evaluación:  Experimentan y usan diferentes materiales y herramientas para realizar pinturas, collages y esculturas. (pasteles grasos, tintas, tempera, elementos naturales, material de reciclaje, globos, entre otros)  Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes procedimientos técnicos.  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación en pinturas, collages y esculturas.  Describen verbalmente o por escrito el uso de elementos de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros.  Explican verbalmente o por escrito sus preferencias frente al trabajo propio y de sus pares. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes comentan y dan ejemplos de los distintos tipos de servicios que hay en su comunidad (de salud, bomberos, carabineros, entre Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte: otros). Luego, los pintan usando procedimiento de  Experimentan imprimiendo con diferentes objetos y impresión con objetos sobre papel o cartulina. Para colores. esto:  Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus  seleccionan materiales para imprimir ( hojas trabajos. ramitas, verduras, corchos, tuercas y textiles) Cuando revise sus trabajos de arte observe si los  imprimen usando temperas y materiales estudiantes: seleccionados.  Representan expresivamente un servicio de la  pintan el fondo de su dibujo con plumones o comunidad. lápices scripto.  Buscan intencionadamente la originalidad al usar Para finalizar, los estudiantes comentan sus colores y procedimientos de impresión. trabajos en relación a preferencias describiendo los procedimientos de impresión y colores utilizados. Cuando los estudiantes observen sus trabajos de arte observe si:  Manifiestan y explican sus preferencias frente a trabajos de arte.  Describen los colores y los procedimientos de impresión utilizados. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 57 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 58. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1)  Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores de Evaluación:  Desarrollan ideas para sus trabajos personales basados en la observación de imágenes, obras de arte, experiencias personales e imaginación.  Identifican características personales y aspectos de su propia identidad y las expresan en pinturas y esculturas.  Describen observaciones de imágenes y de obras de arte con temas patrimoniales, y de figura humana.  Seleccionan entre materiales dados por el profesor para desarrollar sus trabajos de arte.  Expresan emociones e ideas en pinturas y collages con el tema del retrato (persona, familiar y colectivo)  Crean pinturas, esculturas y collages con el tema de: - retrato y autorretrato. - patrimonio cultural de Chile.  Observan y describen en las obras de arte : - los elementos (forma y colores) y objetos que contienen - las escenas, personajes y temas - sus aspectos originales y posibles significados Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes comentan pinturas de escenas Cuando los estudiantes observen pinturas de escenas familiares de distintas épocas identificando y familiares observe si: comparando los muebles, peinados, vestuarios,  Identifican y describen elementos de las escenas. comidas u otros elementos. Luego, el docente los (personas, acciones y objetos cotidianos) invita a pintar una escena familiar. Para esto:  Comparan personas, acciones y objetos cotidianos de diferentes obras estableciendo diferencias y  Dibujan una situación familiar. semejanzas.  Pintan su dibujo usando lápices de cera o pastel graso de diferentes maneras. Cuando los estudiantes desarrollen sus trabajos de arte:  Experimentan diferentes maneras de pintar con los lápices de cera o pasteles grasos.  Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien presentado. Cuando revise trabajos de arte observe si los estudiantes:  Representan expresivamente una escena familiar.  Incluyen objetos y elementos propios del entorno familiar.  Buscan intencionadamente la originalidad al usar procedimientos de pintura con lápices o pasteles grasos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 58 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 59. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje - Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con: - materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales - herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) - procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros. (OA3) - Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores de Evaluación:  Experimentan y usan diferentes materiales y herramientas para realizar pinturas, collages y esculturas. (pasteles grasos, tintas, tempera, elementos naturales, material de reciclaje, globos, entre otros)  Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes procedimientos técnicos.  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación en pinturas, collages y esculturas.  Observan y describen en las obras de arte : - los elementos (forma y colores) y objetos que contienen - las escenas, personajes y temas - sus aspectos originales y posibles significados Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes observan retratos cubistas de Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y describen Cuando los estudiantes observen retratos cubistas de elementos novedosos, como colores y líneas y diferentes artistas observe si: formas de las obras. A partir de sus comentarios,  Describen como el color, la forma y las líneas han los estudiantes realizan un retrato con estilo sido modificadas con respecto a la realidad. cubista aplicando técnicas de collage, para esto  Dan ideas de cómo hacer un retrato estilo cubista. pueden:  Recortar rasgos faciales desde revistas. Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte  Dibujar un rostro y realizar una usando los observar si: recortes y pasteles grasos a la manera cubista.  Proponen formas innovadoras de usar los recortes y los pasteles grasos.  Buscan intencionadamente la originalidad al realizar su trabajo.  Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus trabajos. Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que:  Representa expresivamente un rostro.  El rostro tiene carcaterísticas del movimiento cubista (color y /o formas).  El trabajo es original, diferente al de sus compañeros.  Innova al usar los materiales y procedimientos. (recortes y pasteles grasos) Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 59 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 60. SEGUNDO SEMESTRE Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 60 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 61. Unidad 3 Propósito Esta unidad tiene por propósito central que los estudiantes expresen creativamente sus intereses e ideas, ya sea individual o colectivamente por medio de la realización de trabajos de arte basados en la imaginación y con temas de actividades y emociones acerca de paisajes de Chile y figura humana utilizando diferentes medios de expresión visual como pintura, escultura y collage. Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes observen y comuniquen sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan acerca de obras de arte y describan escenas personaje y elementos representados en éstos. En relación al lenguaje visual se espera que conozcan y apliquen nuevos elementos de lenguaje visual de manera intencionada en sus trabajos de arte y que los relacionen con sus propósitos expresivos. Conocimientos previos  Procedimientos de pintura (pintura al agua, manchas con papeles y técnica mixta lápiz grafito, pasteles grasos, lápices de cera e impresión).  Procedimientos de escultura (material de reciclaje, papel maché modelado en greda y plasticina).  Procedimientos de collage  Elementos de lenguaje visual: línea, color y forma.  Autorretrato y retrato, retrato grupal o colectivo.  Apreciación de obras de arte de diferentes épocas y culturas de retrato y autorretrato. Palabras clave  Personajes importantes, típicos chilenos, actuales y antiguos.  Rojo azul, amarillo, naranja, verde, morado, colores primarios y secundarios  Cuadrado, triángulo, circulo, cilindro, formas geométricas.  Paisaje chileno (ríos, montañas, cordillera, desierto, bosque) Conocimientos  Procedimientos de pintura (lápices de cera, pasteles grasos, témpera, y pintura con papeles.)  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina)  Procedimientos de collage (impresiones y recortes)  Elementos de lenguaje visual: color: primarios y secundarios, formas: formas geométricas  Apreciación de pinturas y esculturas con los temas de paisajes de chile y figura humana Habilidades  Observación y descripción de obras de arte de paisajes chilenos y personajes de diferentes épocas y culturas.  Pintar, realizar esculturas y collages basados en la observación de obras de arte y temas de interés personal.  Identificación de colores primarios, secundarios y formas geométricas en su entorno y obras de arte.  Experimentación con procedimientos de pintura, escultura y collage para el desarrollo de trabajos de arte creativos.  Expresión por medio de las artes visuales aplicando colores primarios, secundarios y formas geométricas.  Comunicación de preferencias personales en relación a obras de arte.  Descripción de escenas, objetos, paisajes, personas y elementos de lenguaje visual en fotografías y obras de arte.  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros.  Descripción de elementos de lenguaje visual y significados en trabajos de arte. Actitudes  Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.  Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 61 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 62. Unidad 3 Objetivos de Aprendizaje: Sugerencias de indicadores de evaluación Los estudiantes que han alcanzado los objetivos de Se espera que los estudiantes sean capaces de: aprendizaje: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la  Describen observaciones de obras de arte con temas observación del: de paisajes chilenos y figura humana  entorno natural: figura humana y  Seleccionan materiales para desarrollar sus trabajos paisajes chilenos de arte.  entorno cultural: personas y patrimonio  Pintan basados en la observación de obras de arte y cultural de Chile fotografías de personajes de diferentes épocas y  entorno artístico: obras de arte local, culturas chileno, latinoamericano y del resto del  Realizan pinturas y esculturas con temas personales mundo y basadas en la observación de obras de arte y (OA1) fotografías con temas de paisajes chilenos y figura humana.  Expresan emociones e ideas por medio de pinturas y esculturas con los temas de figura humana y paisaje chileno Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual  Identifican y dan ejemplos de colores primarios y (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de secundarios y formas geométricas en su entorno y arte: en obras de arte.  línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral  Experimentan con diferentes procedimientos y y quebrada) materiales para obtener nuevos colores.  color (primarios y secundarios)  Aplican colores primarios y secundarios en sus  formas (geométricas) trabajos de arte usando diferentes materiales (OA2) (ejemplo: papel crepe, de volantín, temperas, entre otros  Aplican distintas formas geométricas en sus trabajos de arte.  Aplican elementos de lenguaje visual en sus trabajos para expresar emociones Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte,  Desarrollan ideas para sus trabajos personales a partir de la experimentación con: basados en la observación de imágenes, obras de  materiales de modelado, de reciclaje, arte, experiencias personales e imaginación. naturales, papeles, cartones, pegamentos,  Proponen formas innovadoras para aplicar diferentes lápices, pinturas, textiles e imágenes procedimientos técnicos. digitales  Crean pinturas y esculturas a partir de la  herramientas para dibujar, pintar, cortar, experimentación con materiales y procedimientos. modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera,  Usan diferentes materiales y herramientas para mirete, computador, entre otras) realizar pinturas, y esculturas. (lápices de cera,  procedimientos de dibujo, pintura, collage, pasteles grasos, tempera, plasticina, material de escultura, dibujo digital, entre otros reciclaje, entre otros). (OA3)  Expresan emociones, ideas y su propia imaginación en sus trabajos de arte acerca de experiencias y temas personales.  Comunicar y explicar sus impresiones de lo que  Comunican oralmente, por escrito o usando la sienten y piensan de obras de arte por variados expresión corporal lo que sienten y piensan de obras medios.* (OA4) de arte.  Observan y describen escenas, personajes y temas de retratos y paisajes de Chile.  Describen materiales usados en obras de arte.  Describen sus impresiones reflejados en obras de arte.  Describen líneas, colores y formas presentes en retratos y paisajes de Chile.  Establecen relaciones entre colores y sentimientos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 62 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 63. Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte  Describen las emociones personales frente a su personal y de sus pares, usando elementos del trabajo de arte y el de sus compañeros. lenguaje visual.  Reconocen y explican la aplicación de elementos de (OA5) lenguaje visual en su trabajo y en el de sus pares.  Explican significados del trabajo personal.  Exponen y hablan de sus trabajos de arte comunicando sus preferencias.  Explican preferencias frente a trabajos de arte usando como criterio la originalidad en el uso de materiales, formas y colores.  Infieren significados de trabajos de arte de sus compañeros  Respetan los comentarios y preferencias que hacen sus compañeros de trabajos de arte. *Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte mundial. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 63 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 64. Ejemplos de actividades Objetivos de Aprendizaje Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Actividades Figura humana 1. Los estudiantes observan pinturas de personas, de los artistas fauvistas y naif, Henri Matisse, Raoul Dufy, Henri Rousseau, Edward Hicks, Candido López, Grandma Moses y otros. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas como:  ¿son iguales a las fotografías estas pinturas, por qué?  ¿Cómo son, qué hacen y sienten las personas que aparecen en las pinturas?  ¿Qué actividades están realizando?  ¿cuáles de estas realizó?  ¿qué actividades son las que nos gustan más realizar y donde lo hacemos?  ¿con cuál de estas actividades nos gustaría hacer una pintura y cómo la haríamos? 2. Los estudiantes en grupos pequeños basados en las actividades descritas anteriormente; seleccionan una y la dibujan en ½ pliego de cartón forrado y la pintan usando tempera. 3. Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de arte y describen oralmente los propósitos expresivos de sus compañeros. Determinan si los propósitos expresivos han sido logrados y explican por qué. Observaciones al docente Henri Matisse: obras “La señora Matisse”, “Mujer en la Terraza”, “Armonía en Rojo”, “La Mujer Argelina”, “Interior con Vaso Etrusco” y “Música”  http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse-4.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Raoul Dufy: obras “Regata en Henley” y “Teatro Callejero”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Henri Rousseau: obras “Autorretrato en un Paisaje”, “Centenario de la Independencia”, “Artillería”, “Caza de Tigre”, “Matrimonio en el Campo”, “Los Jugadores de Fútbol”, “Old Juniere's Cart”  http://www.abcgallery.com/M/matisse/matisse.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Edward Hicks: obras ”Tratado de William Penn con los Indios”, “Reino Pacífico” y “La Residencia del Hermano David”  http://www.epdlp.com/pintor.php?id=2881  http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Hicks Cándido López: obras “Pasaje del arroyo San Joaquín” y “Desembarco del Ejército Argentino frente a las Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 64 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 65. Trincheras de Curuzú”  http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/candido_lopez/imagenes/detalle_3.htm  http://www.paseosimaginarios.com/NOTAS/candidolopez/1.htm Grandma Moses: obras “Un Bello Mundo”, “Tenemos un Pavo” y “Stone Boat”  http://gardenofpraise.com/art43.htm  http://www.artnet.com/artwork/426147088/421/grandma-moses-stone-boat--grandma-moses- properties-co-new-york-1956.html 4. Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas de personajes importantes como reyes, reinas, princesas, héroes de diferentes épocas y culturas en murales egipcios, esculturas Griegas y Romanas, pintura medieval, renacentista, barroca, otros. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿de qué tipo de personas son estos retratos, serán importantes y por qué?  ¿la ropa de los personajes retratados qué nos indican? (importancia, época en que vivieron, otros)  ¿quiénes son personas importantes hoy en día?  si pudiéramos volver al pasado: ¿qué personaje importante te gustaría ser, cómo te vestirías, que joyas usarías, otros? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5. Los estudiantes se retratan a sí mismos como un personaje muy importante. Para esto:  imprimen una fotografía de su rostro y la pegan sobre un pedazo de cartón forrado de ¼ de pliego dejando espacio para el cuerpo.  dibujan su cuerpo con el vestuario correspondiente, los objetos y elementos que los caractericen como personajes importantes.  agregan relieve al dibujo usando técnica de papel maché para dar volumen al autorretrato.  dibujan el fondo de su autrorretrato  pintan con témpera o látex el fondo y el relieve.  agregan otros materiales a su elección en su trabajo de arte. 6. Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual para transmitir sus ideas y su propia imaginación, por medio de preguntas como:  ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?  ¿qué imagine y trate de transmitir a través de mi trabajo de arte? Observaciones al docente Murales egipcios: obras “Nefertari” “El Faraón Seti y la diosa Hathor Preparativos para la Etrnidad Ptha”, “el Dador de Vida”, “Tumba de Jaemwaset” y “Hijo de Ramsés III”.  http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo_Egipto  http://sobreegipto.com/2008/08/23/preparativo  http://www.egiptologia.com/arte/35-articulos-historia-epocas- Esculturas Griegas: obras “Atenea”, “Frisos del Partenòn”, “Apolo del Belvedere”  http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/557.htm  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Esculturas Romanas: obras “Augusto con Armadura”, “Sarcofágo” y “Matrona”.  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_la_Antigua_Roma Pintura medieval: obras “Matrimonio Arnolfini”, “La Virgen con Canon van der Paele”, “Mes” y “Libo de las ricas Horas de los Hermanos Limbourg”.  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.artecontacto.net/site/modules/content/index.php?id=41 Pintura renacentista: obras “La Monalisa” de Leonardo Da Vinci, Eleanora di Toledo and y su hijo de Bronzino y “Autorretrato a los 26” de Durero  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 65 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 66. Pintura barroca: obras “Infanta Margarita” de Velásquez, “Carlos I de Inglaterra” de Van Dyck y “Coronación de la Virgen” de Lippi  http://www.artchive.com/ftp_site.htm 7. Los estudiantes observan esculturas y monumentos presentes en plazas o parques cercanos al establecimiento. Investigan acerca de estos (personaje representado y labor que realizó el personaje). Comentan la experiencia con preguntas, como:  ¿quién o quiénes son las personas representadas en las esculturas observadas?  ¿qué importancia tienen para la comunidad o el país?  ¿qué sintieron al observarlas?  Si ustedes cuando grandes, fueran tan importantes como ellos, ¿cómo les gustaría ser representados? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8. Los estudiantes modelan una escultura con greda o arcilla, de sí mismos como si fueran un personaje importante, para esto modelan su escultura usando greda o arcilla y palitos de diferentes tipos o herramientas construidas por los propios alumnos. 9. Los estudiantes observan sus esculturas y las comentan en relación:  al parecido entre la escultura y su autor.  a las diferentes maneras de trabajar el volumen. 10. Los estudiantes observan obras de escultores contemporáneos como: Hugo Marín, Joan Miró, Henry Moore, Iván Daiber, Alberto Giacometti, otros y las comentan basados en preguntas, como:  ¿cuáles son los temas de estas esculturas?  ¿qué materiales han usado los artistas?  ¿qué nos quieren decir los artistas en sus obras?  ¿qué nombres le pondríamos a las esculturas observadas?  Si yo tuviera que hacer una escultura ¿qué materiales usaría, qué colores le pondría, ¿cómo se llamaría mi escultura?, ¿que trataría de transmitir a través de ésta? 11. Los estudiantes crean una escultura con un tema seleccionado por ellos y material de reciclaje. Para esto dibujan y pintan con lápices de colores un boceto de su escultura en su cuaderno de arte o croquera., le ponen un nombre, explican lo que tratan de transmitir con ésta y especifican el material de reciclaje que usarán para construirla. Usando el material seleccionado y masking tape o huincha embaladora construyen la estructura para su escultura, que cubren con papel de diario o toalla nova con cola fría y dejan secar. La pintan con tempera o látex y realizan terminaciones con materiales a su elección. 12. Exponen sus trabajos de arte y explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual para transmitir sus ideas y su propia imaginación, por medio de preguntas como:  ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿por qué usaron esas formas en el trabajo de arte?  ¿qué imagine y trate de transmitir a través de mi trabajo de arte? Observaciones al docente Hugo Marín: : obra “Cabezas”  http://www.galeriaisabelaninat.cl/artistas.html Joan Miró: obras “Dona i ocell”, “Pájaro Lunar”, “Luna Sol y Una Estrella” y “Mujer Pájaro”.  http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mir%C3%B3  http://fundaciomiro-bcn.org/coleccio_obra.php?obra=659&idioma=6 Henry Moore: obras“Grupo familiar”, “Figura reclinada” y “Madre e hijo”. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 66 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 67. http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Moore  http://www.moma.org/collection/artist.php?artist_id=4071 Iván Daiber: obras “Tordo III”, “El Sartén por el Mango” y “Madera y Bronce”  http://www.portaldearte.cl/autores/daiber.htm  http://www.culturallascondes.cl/home/ivan-daiber.html  http://www.mavi.cl/?p=514 Alberto Giacometti: obras “Tres Hombres Caminando”, “Gato”, “La Mesa Surrealista” y “La Nariz”  http://en.wikipedia.org/wiki/Alberto_Giacometti  http://www.artchive.com/artchive/G/giacometti.html Paisaje chileno 13. Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas contemporáneas de paisaje chileno. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿qué colores vemos en este paisaje?  ¿cuáles creen ustedes que son los elementos más importantes en este paisaje?  ¿los árboles y las montañas de los paisajes son distintos?  si ustedes pudieran inventar un paisaje chileno, ¿cómo seria?  los estudiantes trabajan en grupos de dos o tres alumnos y realizan, su propio paisaje chileno inventado con plasticina en relieve sobre cartón. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 14. Los estudiantes observan sus trabajos de arte y los comentan en relación:  a los colores usados por cada grupo.  las diferentes maneras de trabajar los paisajes.  los elementos usados en el paisaje. Observaciones al docente Pablo Dominguez  http://www.portaldearte.cl/portal/wp-content/uploads/2011/10/Pablo-Dominguez_baja.jpg  http://www.mcart.cl/index.php/v/Pinturas/Pablo+Dominguez2.jpg.html?q=gallery http://galeriasalataller.cl/dominguez-pablo/ José Baso  http://www.latinamericanart.com/artworksimages/177/img-01-215a7289-53f1-4af5-a742- 6ab87fea85e8.jpg  http://www.culturallascondes.cl/home/wp-content/gallery/la-mirada-pertinaz/antiguo-galpon-del- puerto-de-jose-basso.jpg Sergio Lay  http://sergio-lay.artenlinea.com/series/obras-de-sergio-lay Sebastían Garretón  http://galeriasalataller.cl/garrton-sebastian/  http://sebastiangarreton.blogspot.com/2005_09_01_archive.html 15. Los estudiantes observan y comentan acerca pinturas o fotografías de paisaje urbano chileno. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿cuál es la diferencia entre una ciudad y un pueblo?  ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de ciudad?  ¿qué elementos tiene que tener un paisaje urbano de pueblo?  ¿qué personajes y animales se encuentran en los paisajes urbanos de estas imágenes?  ¿cómo son las viviendas en una ciudad y como son en los pueblos? 16. A partir de la actividad anterior los estudiantes realizan un paisaje urbano con procedimientos de collage y papeles de colores sobre cartón forrado. Luego exponen sus trabajos en la sala y comentan sus resultados. Observaciones al docente Sebastían Garretón: obras “Nocturno”, “Valparaiso”,  http://sebastiangarreton.blogspot.com/2005_09_01_archive.html Gonzalo Ilabaca: obras “132”, “102”, “32”  http://www.revistalecturas.cl/gonzalo-ilabaca-fotos/ Alvaro Bindis: obras “Barrio Concha y Toro” Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 67 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 68. http://www.portaldearte.cl/calendario/fasciculo/1994/24.htm Juan Francisco Gonzalez: obras “Calle de San Fernando”, “Calle de Limache”  http://arteninona.files.wordpress.com/2008/02/calledesanfernandogonzalez.jpg  http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/pueblecito-2/resena-de-la-obra/ Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Objetivos de Aprendizaje Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:  línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)  color (primarios y secundarios)  formas (geométricas)(OA2) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades: Color 1. Los estudiantes observan tres vasos que contienen tinta azul, roja y amarilla; mezclan un color con otro y observan los resultados. (rojo+ azul=morado, rojo+ amarillo= naranja, amarillo+ azul= verde) Escuchan explicación del docente acerca de los colores primarios y secundarios. Experimentan mezclando con tempera los colores primarios y comentan sus resultados. 2. Los estudiantes realizan un dibujo con un tema de sus interés y pintan con tempera usando los colores primarios y secundarios. 3. Los estudiantes exponen sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado de sus mezclas. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿son todos los verdes, naranjas y morados iguales y por qué?  ¿qué pasa cuando echamos más de un color a la mezcla?  ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?  ¿en cuál de los trabajos se produjeron más colores nuevos? 4. Los estudiantes juegan a mirar el mundo en colores, para esto cortan trozos de papel celofán amarillo, rojo y azul y miran a su alrededor con estos, luego superponen papeles de diferentes colores para producir nuevos y comentan sus observaciones. 5. Los estudiantes realizan un dibujo con un tema seleccionado por ellos y lo pintan superponiendo papel celofán de diferentes colores. 6. Los estudiantes exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado de sus mezclas con el papel celofán y el docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel celofán o cuando ponemos una sola?  ¿qué sucede cuando colocamos sólo dos primarios?  ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?  ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos? 7. Los estudiantes en pequeños grupos dibujan un personaje inventado sobre ¼ de pliego de cartón forrado. Pintan usando trozos de papel crepe o volantín rojo, azul y amarillo superpuestos y pegados con cola fría. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 68 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 69. 8. Los estudiantes exponen y comentan sus trabajos de arte y observan los colores que han resultado de sus mezclas con el papel crepe o volantín y el docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿qué sucede cuando ponemos muchas capas de papel crepe o cuando ponemos una sola?  ¿qué sucede cuando colocamos sólo dos primarios?  ¿qué pasa cuando mezclamos los tres primarios?  ¿en cuáles de los trabajos se produjeron más colores nuevos? 9. Los estudiantes en pequeños grupos inventan un cuento acerca de los colores y lo ilustran usando papeles de colores de diferentes tipos. (papeles lustres, crepe, volantín, de revistas, diarios, celofán, otros). 10. Los estudiantes intercambian sus cuentos y los comentan usando como criterios el color, las formas, el interés que despierta, otros. ® Lenguaje y Comunicación 11. Los estudiantes observan obras de pintores Fauvistas como Matisse, Derain y Vlaminck y describen sus colores en relación a sus conocimientos sobre los colores primarios y secundarios. 12. Los estudiantes toman conciencia que hay más colores que los primarios y secundarios por medio de la experimentación; para esto realizan mezclas con témperas o tintas usando los primarios, el blanco y el negro. Observan sus resultados y los comentan. 13. Los estudiantes realizan un dibujo con un tema que les interese y pintan con tempera usando los colores descubiertos en sus experimentaciones. 14. Los estudiantes comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos usando como criterios:  lo que quisieron expresar y/o transmitir a través de su trabajo de arte.  el uso del color.  la originalidad en el uso del color. Observaciones al docente Henri Matisse: obras “Notre Dame en la Tarde”, “The Red Madras Headres”, “El estudio Rojo”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm André Derain :obras “Puente de Charing”, “El Puente de Londres”, “Montañas en Collioure”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Maurice de Vlaminck: obras, “restaurante de Marie Le Roy”, “Retrato de Derain” y “Flores Sinfonía de colores”.  http://www.epdlp.com/pintor.php?id=403 Formas 15. Los estudiantes observan obras de Kandinsky de su etapa expresionista u otro pintor, y comentan los colores y formas utilizadas por el artista. Recortan formas geométricas de revistas, diarios o folletos con los colores primarios y secundarios y realizan un collage usando sus recortes Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 69 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 70. 16. Los estudiantes explican cómo usaron los elementos de lenguaje visual en su trabajo de arte y en el de los otros respondiendo a preguntas, como:  ¿cuáles son los colores que predominan en el trabajo de arte?  ¿cuáles son las formas que predominan en el trabajo de arte?  ¿qué representa el trabajo de arte? 17. Los estudiantes observan obras de Piet Mondrian, y comentan los colores y formas utilizadas por el artista. Realizan una pintura con témpera sobre cartón con colores primarios y secundarios. y realizan un collage usando sus recortes Observaciones al docente Kandinsky: obras “Transverse Line”,” In the Blue”, Composition IX, Composition X  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Piet Mondrian: obras “Composición con rojo, amarillo y azul”, “Composición A”  http://www.escuelacima.com/opart.html Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Objetivos de Aprendizaje Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras)  procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades Pintura 1. Los estudiantes escuchan cuentos de artistas y los comentan guiados por el docente con preguntas como:  ¿cuál parte del cuento les gustó más? ¿por qué?  ¿qué personaje del cuento te gustaría ser y por qué?  si este personaje fuera real ¿cómo sería y qué haría? 2. Dibujan a su personaje como sería en la actualidad y lo pintan usando lápices pastel o de cera. Comparan sus trabajos en usando como criterio la originalidad. ® Lenguaje y Comunicación 3. Los estudiantes observan obras de Oswaldo Guayasamin (Época de la Ternura y de la Ira). y el docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿qué sentimientos podemos observar en estas obras, cómo se notan? (por el color, la forma, otros)  ¿qué colores usó el pintor para expresar diferentes sentimientos? Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 70 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 71. ¿qué formas usó para expresar diferentes sentimientos?  si yo tuviera que elegir una emoción ¿cuál elegiría y qué colores y formas usaría? (alegría, risa, pena, rabia, otros). 4. Los estudiantes dibujan y pintan con tempera, una escena que refleje un sentimiento seleccionado. 5. Describen sus emociones frente a su trabajo de arte y el de los otros por medio de preguntas, como:  ¿qué sentimientos me recuerda y traté de reflejar en mi trabajo de arte?  ¿qué sentimientos me recuerdan algunos de los trabajos de arte de mis compañeros?  si tuviera que poner un nombre relacionado con sentimientos, ¿qué nombre le pondría a algunos trabajos de mis compañeros y por qué? 6. Los estudiantes observan obras de Magdalena Atria he chas en plasticina y comentan la variedad de formas que se pueden lograr con este material y crean un relieve, para esto:  aplanan los rollos de plasticina poniendo un color sobre otro  enrollan las plasticinas aplastadas formando un cilindro  lo cortan como si fuera un queque  Organizan los trozos de plasticina sobre un cartón forrado, hasta que encuentren una organización que les agrade y la pegan. 7. Los estudiantes observan los resultados y los comentan en relación al color, la forma, organización, otros. Observaciones al docente Magdalena Atria: obras “Patios Quito” y “oros sin título” http://www.artepatiosquito.com/participante-7.html http://www.ritnit.com/2007/10/20/magdalena-atria-santiago-chile-1967/ 8. Los estudiantes visitan un circo u observan imágenes y videos acerca del éste y comentan acerca de los diferentes personajes, sus vestuarios y lo que hacen. Juegan a ser personajes de circo (payaso, domador, trapecista, director, otros). 9. Los estudiantes en grupos pequeños construyen una maqueta de un circo, usando una caja de cartón y plasticina. Para representar la situación circense modelan con plasticina a los personajes y elementos del circo. En la caja, pintan con lápices de cera o pastel la parte interior de una carpa. Terminan su trabajo poniendo a los personajes en la caja. 10. Los estudiantes comparan las maquetas usando como criterios: la manera de usar en las maquetas los elementos de lenguaje visual. (color, forma, otros) Observaciones al docente  Circ Du Soleil, Circo Chino, Circo de Pequin http://www.youtube.com/watch?v=1qMAUYZvdic&feature=related (videos) En esta dirección hay videos de de diversos tipos de circos y estos tienen diferente duración, es conveniente que el profesor elija aquel que màs se relacione con las características de sus alumnos.  Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso.  Se sugiere, que al menos una vez al mes los estudiantes expongan sus trabajos en la sala de clases, pasillos, patios o en otro lugar apropiado del establecimiento. Si el establecimiento tiene página web los trabajos de los estudiantes pueden ser subidos a ésta para, ser apreciados por los apoderados y otros miembros de la comunidad escolar. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 71 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 72. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Indicadores de Evaluación  Describen observaciones de obras de arte con temas de paisajes chilenos y figura humana  Pintan basados en la observación de obras de arte y fotografías de personajes de diferentes épocas y culturas Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes observan las pinturas “El Faraón Cuando los estudiantes observen obras de arte observe Seti y la diosa Hathor”, “Las Meninas” y “La Virgen si: del Canciller Rolin” y comentan oralmente lo que  Comunican sus emociones al observar las obras. sienten al observar los diferentes retratos,  Describen elementos y objetos de las pinturas que describiendo lugares y apariencias de las personas denotan la importancia de los personajes en las obras. representados. Luego el docente los invita a realizar su autorretrato, como si fuera un personaje Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos observe importante. Para esto: si:  Sobre un cartón dibujan su autorretrato  Buscan intencionadamente la originalidad al dibujar representando a un personaje importante en su autorretrato. algún lugar.  Experimentan y proponen innovaciones con los  Sobre el dibujo realizan un relieve con papel materiales y procedimientos. maché.  Demuestra preocupación por lograr un trabajo bien  Pintan con témpera o látex el fondo y el presentado. relieve.  Agregan otros materiales a su elección en su Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que: trabajo de arte.  Se representan a sí mismos como un personaje importante.  Aplicaron de manera original procedimientos de relieve y pintura Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 72 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 73. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Indicadores de Evaluación  Seleccionan materiales para desarrollar sus trabajos de arte.  Realizan pinturas y esculturas con temas personales y basadas en la observación de obras de arte y fotografías con temas de paisajes chilenos y figura humana.  Expresan emociones e ideas por medio de pinturas y esculturas con los temas de figura humana y paisaje chileno Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes proponen un tema de interés personal para crear una escultura a partir de Cuando los estudiantes desarrollan sus esculturas: materiales de reciclaje y otros y  Proponen ideas personales para estas, por medio Para esto: de bocetos y la selección de materiales  Dibujan dos bocetos originales para una  Experimentan con materiales y procedimientos de escultura y seleccionan el que más les gusta. corte, pegado y pintura.  Construyen la estructura de la escultura  Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien usando material de reciclaje y procedimientos presentado. de corte y pegado.  Pintan la estructura con témpera o látex. Cuando revise las esculturas:  Agregan materiales a su elección a su  Expresa emociones o intereses personales en su escultura. escultura.  La escultura tiene la firmeza necesaria  Se buscó intencionadamente la originalidad en el planteamiento del tema y al usar materiales, herramientas y procedimientos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 73 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 74. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores de Evaluación  Comunican oralmente, por escrito o usando la expresión corporal lo que sienten y piensan de obras de arte.  Describen materiales usados en obras de arte.  Describen sus impresiones reflejados en obras de arte. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Los estudiantes observan tres esculturas Al evaluar, considerar los siguientes criterios: contemporáneas, como: - “Vociferante II” De Hugo Marín Cuando los estudiantes observen esculturas - “Reclining Figure” de Henry Moore contemporáneas: - “La Nariz” de Alberto Giacometti  Hablan acerca de sus propias emociones al Luego: observar las tres esculturas.  comunican oralmente lo que siente al  Indican los materiales con los que están elaborados observar las tres esculturas. las obras.  Indican los materiales y los temas de las  Señalan los temas que están presentes en las tres respectivas esculturas. esculturas.  Describen posibles propósitos expresivos de  Describen al menos un propósito expresivo de cada las tres esculturas. una de las esculturas. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 74 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 75. UNIDAD 4 Propósito El principal propósito de esta unidad es que los estudiantes desarrollen su expresión y creatividad visual por medio de la elaboración de diferentes trabajos de arte, a partir de temas relacionados con actividades que desarrollan las personas, paisajes de chilenos e ideas personales. En la búsqueda de este propósito resulta fundamental que los estudiantes observen de manera directa, a través de imágenes y obras de arte paisajes chilenos y a personas desarrollando diferentes actividades y que utilicen diversos medios de expresión como: pintura, dibujo digital y otros medios. La ampliación del lenguaje visual en esta unidad está enfocada a que los estudiantes identifiquen y apliquen en sus trabajos de arte diferentes tipos de líneas y formas geométricas. Asimismo se espera que en esta unidad los estudiantes observen y comuniquen sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan acerca de diferentes obras de arte en pintura, escultura e imágenes digitales. La expresión dramática y musical en esta unidad, se constituye en un medio para crear trabajos de arte. Se pretende además lograr que los estudiantes sean capaces de explicar sus preferencias frente a su trabajo personal y de sus pares en base a las sensaciones y emociones que estos transmiten y la aplicación de elementos de lenguaje visual. Conocimientos previos  Procedimientos de pintura (lápices de cera, pasteles grasos, témpera, y pintura con papeles.)  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché, modelado en greda y plasticina)  Procedimientos de collage (impresiones y recortes)  Elementos de lenguaje visual: color: primarios y secundarios, formas: formas geométricas  Procedimientos de dibujo digital.  Apreciación de pinturas y esculturas con los temas de personas y personajes de diferentes épocas y culturas. Palabras clave Personajes típicos chilenos, orgallinero, chinchinero , huaso, vendedor, teatro, títeres y máscaras; elementos de lenguaje visual: líneas: horizontales verticales diagonales quebradas y en espiral, formas geométricas. Conocimientos  Procedimientos de pintura (témpera, técnica mixta, collage y pintura con papeles.)  Procedimientos de escultura (relieve, material de reciclaje, papel maché modelado en greda y plasticina)  Dibujo digital  Elementos de lenguaje visual: línea: horizontal vertical diagonal quebrada y en espiral) y formas geométricas.  Apreciación de obras de arte y fotografías de personas realizando diversas actividades, paisajes y personajes chilenos. Habilidades  Observación y descripción de obras de arte y fotografías de personas realizando diversas actividades, paisajes y personajes chilenos.  Creación basada en la observación directa, imágenes, obras de arte y temas de interés personal.  Identificación de diversos tipos de líneas y formas geométricas en su entorno y obras de arte.  Experimentación con procedimientos de pintura, escultura, dibujo digital y otros para el desarrollo de trabajos de arte creativos.  Expresión por medio de las artes visuales aplicando diferentes tipos de líneas y formas geométricas.  Descripción de escenas, objetos, personas, paisajes y elementos de lenguaje visual en fotografías, obras de arte.  Comunicación de preferencias personales en relación al trabajo personal y de otros.  Descripción de elementos de lenguaje visual y significados en trabajos de arte. Actitudes  Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.  Valorar la originalidad y respetar el trabajo artístico de otros Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 75 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 76. UNIDAD 4 Objetivos de Aprendizaje: Sugerencias de indicadores de evaluación Los estudiantes que han alcanzado los objetivos de Se espera que los estudiantes sean capaces de: aprendizaje: Expresar y crear trabajos de arte a partir de la  Desarrollan ideas para sus trabajos de arte observación del: basándose en la música, experiencias, historias e  entorno natural: figura humana y imaginación paisajes chilenos  Describen observaciones de obras de arte de  entorno cultural: personas y patrimonio diferentes épocas y culturas con temas de figura cultural de Chile humana y paisajes chilenos.  entorno artístico: obras de arte local,  Pintan creativamente basados en la observación chileno, latinoamericano y del resto del de fotografías y obras de arte de diferentes épocas mundo y culturas acerca de personas. (OA1)  Realizan trabajos de arte basados en temas personales y en temas contingentes. Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual  Identifican diversos tipos de líneas y formas (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de geométricas en el entorno y en obras de arte. arte:  Experimentan con diferentes tipos de líneas y  línea (vertical, horizontal, diagonal, formas geométricas en sus trabajos de arte. espiral y quebrada)  Aplican diferentes tipos de líneas y formas  color (primarios y secundarios) geométricas en sus trabajos de arte en forma  formas (geométricas) intencionada. (OA2)  Aplican diferentes tipos de líneas y formas geométricas en sus trabajos de arte para expresar emociones e ideas.  Realizan dibujos digitales usando diferentes tipos de líneas y formas geométricas. Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a  Experimentan y usan distintos procedimientos, partir de la experimentación con: materiales y herramientas en sus trabajos de arte.  materiales de modelado, de reciclaje,  Crean pinturas a partir de la música. naturales, papeles, cartones, pegamentos,  Crean títeres y juegos dramático visuales a partir lápices, pinturas, textiles e imágenes de diferentes motivaciones digitales  Expresan emociones, ideas y su propia  herramientas para dibujar, pintar, cortar, imaginación en trabajos de arte. modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras)  procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que  Comunican sus sensaciones e impresiones acerca sienten y piensan de obras de arte por variados de obras de arte usando diferentes medios medios.* (lenguaje oral y escrito) (OA4)  Comunican lo que sienten y piensan de obras de arte, por escrito o usando la expresión corporal.  Describen escenas, personajes y temas de diferentes obras de arte.  Describen sus impresiones reflejadas en obras de arte  Describen líneas, colores y formas presentes en las obras de arte. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 76 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 77. Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte  Describen las emociones personales frente a su personal y de sus pares, usando elementos del trabajo de arte y el de sus compañeros. lenguaje visual.  Describen y explican cómo han sido usados los (OA5) elementos de lenguaje visual en su trabajo y en el de sus pares.  Explican significados del trabajo personal.  Infieren significados de trabajos de arte de sus compañeros  Comparan trabajos de arte usando como criterio la originalidad, respetando los distintos estilos.  Exponen y hablan de sus trabajos de arte comunicando sus preferencias.  Seleccionan trabajos de arte ayudados por el profesor para ser expuestos en el establecimiento o en la página web. *Observar anualmente al menos al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 del arte mundial. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 77 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 78. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivos de Aprendizaje Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Actividades Figura humana 1. Los estudiantes observan imágenes acerca de diferentes deportes (futbol, gimnasia artística, tenis, otros.) Comentan las imágenes y juegan a ser deportistas, adoptando las posturas de éstos. ® Educación Física y Salud 2. Los estudiantes se reúnen en grupos pequeños y seleccionan uno de los deportes observados o plantean otro y en grupos pequeños dibujan sobre cartón forrado u otro material, en formato ½ medio pliego, al deportista en una de las posturas observadas. Sobre el dibujo realizan un relieve con papel maché (papel de diario arrugado con cola fría) y lo dejan secar para luego pintar con pintura al agua (temperas, tierra de color otros.) y realizar terminaciones con materiales a su elección. 3. Los estudiantes comparan entre trabajos de arte de diferentes alumnos usando criterios, como:  los sentimientos y emociones que representan.  lo que quisieron expresar y/o transmitir. Sugerencias al docente: El tema del deporte se puede remplazar por otro tipo de temática que esté más relacionada con el contexto de los alumnos. (Bailes típicos, juegos que se desarrollen en la zona, otros) 4. Los estudiantes describen diferentes personajes chilenos observados en grabados de Claudio Gay, pinturas de Mauricio Rugendas, Reinaldo Villaseñor, Arturo Pacheco Altamirano, cerámica de Talagante, fotografías videos y otros (aguatero, manicero, pescador, huaso, otros). En grupos de cuatro a seis alumnos seleccionan a algunos de los personajes observados y escriben una historia acerca de estos. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación Observaciones al docente Claudio Gay: obras “Vendedores Ambulantes en la Calle”, “Un Machitún”, “Una Trilla”  http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle2.asp?id=MC0001493  bcn.cl/bibliodigital/dhisto/atlas Mauricio Rugendas: obras “Mineros chilenos s XIX”, “El huaso y la Lavandera”, “Llegada del Presidente Prieto a la Pampilla”  http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0007360  http://www.portaldearte.cl/obras/elhuaso.htm  http://www7.uc.cl/faba/ARTE/FOTOS/FULL/MUSEOBA/M.15.jpg Reinaldo Villaseñor: obras “Buque Manicero”, “Chichinero” Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 78 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 79. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60444  http://www.portaldearte.cl/agenda/pintura/2006/reinaldo_villasenor.html Arturo Pacheco Altamirano: obras “En Pose para el Fotógrafo”, “Paisaje Marino”  http://www.arcadja.com/auctions/es/pacheco_altamirano_arturo/artista/21862/  http://www.mac.uchile.cl/virtual/p1/1.html Cerámica de Talagante: obras “Cuasimodo”, “Familia”, “El Lechero”  http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130165  http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/sitios_tematicos/documentoDetalleNV.asp?imagen=1&id=M C0053842  http://www.artesaniasdechile.cl/rand-catalogo-artesanias-chile.php?categoria=2 5. Los estudiantes observan y comentan imágenes de personajes urbanos como: chinchineros, organilleros, lustrabotas, otros. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6. Los estudiantes construyen una escultura de un personaje urbano usando como base una botella plástica y materiales de reciclaje. Para esto construyen la estructura de la escultura usando papel mache (Papel de diario pegado con cola fría aguada), una vez seca la estructura, la pintan usando tempera con cola fría y terminan la caracterización del personaje con materiales y objetos a su elección. ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7. Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su obra. 8. Los estudiantes observan y comentan fotografías e imágenes de diferentes celebraciones de nuestro país (18 de septiembre, Navidad, Combate Naval de Iquique, fiestas religiosas, otras). El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿cuáles son las principales fiestas que se celebran en nuestro pueblo, ciudad y país?  ¿qué recuerdan de ellas, cuáles son las que más les gustan y por qué?  ¿qué objetos, vestuario y otros elementos observamos en éstas? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 9. Los estudiantes realizan una maqueta de una de las fiestas con plasticina; para esto modelan a los diferentes personajes, objetos, otros y los pegan sobre un cartón previamente cubierto con plasticina aplastada. 10. Los estudiantes adivinan la fiesta de nuestro país representada en el trabajo de arte de sus compañeros; comentan si el trabajo de arte es representativo de la fiesta por medio de la descripción de los personajes, objetos, colores y otros. 11. Los estudiantes observan obras de arte acerca de actividades que realizaban las personas en diferentes épocas y culturas. (Murales egipcios y de Diego Rivera, ilustraciones medievales pinturas de Pieter Brueghel de Ernst Ludwig Kirchner, Auguste Renoir y otros.) El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿qué actividades que podemos observar en estas obras?  ¿cuáles de las actividades observadas ustedes realizan y cuáles no?  ¿son todas las pinturas de la misma época, en qué se nota?  ¿en qué se diferencian y se parecen las obras entre sí? (color forma, otros). ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales Observaciones al docente Murales egipcios: obras “Caza de Aves”, “Trabajos Agrícolas”  http://sobreegipto.com/2008/08/31/pintura-mural-en-las-tumbas/  http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo_Egipto  http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_arte/mundo_antiguo/egipto.html Murales de Diego Rivera: obras “Industria de Detroit”, “El Acarreador de Flores “, “Líder Agrario”, “Zapata”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.moma.org/visit/calendar/exhibitions/1168 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 79 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 80. Ilustraciones medievales: obra “El Libro de las Buenas Horas del Duque de Berry” Limbourg)  http://www.artecontacto.net/site/modules/content/index.php?id=41 Pinturas de Pieter Brueghel: obras “Juegos de Niños”, “La pelea entre Carnival y Lens”, “Probervios”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Pinturas de Ernst Ludwig Kirchner: obras “La Calle”, “Cocina Alpina”  http://www.artepinturaygenios.com/2012/04/ernst-ludwin-kirchner-un-alma-para-el.html Pinturas de Auguste Renoir: obras “Bailarina”, “Escena de Playa”, “Niñas en el Piano”, “Oarsmen en Chatou”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm 12. Los estudiantes comentan diferentes tipos de actividades que realizan las personas en la actualidad, dibujan y pintan una usando técnicas mixtas. (Se mezclan diversos procedimientos como papeles de colores, lápices de cera, pasteles grasos, plumones, otros.) 13. Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de arte y describen oralmente los propósitos expresivos de sus compañeros. Determinan si los propósitos expresivos han sido logrados en su trabajo de arte y el de los demás explicando por qué. 14. Los estudiantes comentan acerca de temas contingentes o que les interesan a ellos, se ponen de acuerdo y seleccionan algunos. Basados en los temas seleccionados, realizan un dibujo usando software de dibujo. (Deporte favorito, juguetes o mascotas favoritas, la noticia de la semana, esta semana soñé, otros.) 15. Los estudiantes comentan los resultados de sus trabajos de arte con preguntas, como:  ¿cuáles trabajos son más expresivos y por qué?  ¿los trabajos son diferentes o parecidos entre sí, por qué?  ¿cuáles son los trabajos más originales, por qué? Paisaje Chileno 16. Los estudiantes comentan como es el paisaje de su barrio y de su entorno. El docente guía la conversación de los estudiantes con preguntas, como:  ¿cómo es la calle donde vive cada uno?  ¿hay edificios o casas?  ¿hay alguna plaza cerca de mi calle?  ¿hay árboles y/o espácios verdes?  ¿qué es lo que más les gusta de su bárrio?  ¿que le cambiarian?  imagínense que pueden hacer un barrio a su gusto, ¿cómo seria este barrio? ® Historia, Geografía y Ciencias Sociales 17. A partir de la actividad anterior, los estudiantes se reúnen en grupos de cuatro, y realizan una maqueta sobre su barrio ideal.  Utilizan material de reciclaje para la construcción de casas, edificios y otros elementos del barrio  Realizan los personajes con plásticina  Arman la maqueta sobre cartón o madera utilizando diferentes pegametos como silicona liquida, huincha de papel o scotch. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 80 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 81. 18. Los estudiantes observan sus trabajos de arte y los comentan en relación:  A los colores usados por cada grupo.  Las diferentes maneras de trabajar los paisajes.  Los elementos usados en el paisaje 19. Los estudiantes se reúnen en grupos de 2 y comentan las características del paisaje de su comúna o región seleccionan los elementos que les resultan más significativos y realizan una pintura sobre el paisaje comunal con témpera sobre papel o cartón forrado. 20. Los estudiantes exponen sus trabajos y explican las características de sus pinturas en relación a los elementos característicos utilizados. Observaciones al docente Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Objetivos de Aprendizaje (OA) Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:  línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)  color (primarios y secundarios)  formas (geométricas) (OA2) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Actividades Línea 1. Los estudiantes observan obras de op art, textiles precolombinos y otros con líneas horizontales, verticales y diagonales. Comentan los diferentes efectos y formas que se pueden lograr usando este tipo de líneas. ® Matemáticas 2. Los estudiantes dibujan temáticas personales usando sólo líneas horizontales, verticales y diagonales usando software de dibujo y comentan sus trabajos desde el punto de vista de la aplicación de las líneas en sus dibujos. Observaciones al docente Op art: obras “Movimiento en un cuadrado” (Riley), “Armonía Intrínseca”, (Anuszkiewicz), “Estudios”, (Vega)  http://www.op-art.co.uk/victor-vasarely/  http://en.wikipedia.org/wiki/Op_art Textiles precolombinos:  http://www.precolombino.cl/exposiciones/exposicion-permanente/andes-centrales/sala- textil/vitrinas/  http://www.cnct.cl/?p=191 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 81 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 82. 3. Los estudiantes observan el uso de líneas quebradas en obras de arte de pintores como Ramón Vergara Grez, Wassily Kandinsky, Frank Stella, Victor Vassarelly y otros. Comentan el uso de las líneas quebradas en las obras. 4. Los estudiantes dibujan un paisaje cordillerano, una tormenta u otro tema adecuado usando líneas quebradas y pintan usando plumones. 5. Los estudiantes comparan entre trabajo de artes de diferentes alumnos usando, como criterios:  los sentimientos y emociones que se pueden representar por medio de las líneas quebradas.  la manera de usar las líneas quebradas.  lo que quisieron expresar y/o transmitir. Observaciones al docente Ramón Vergara Grez: obras “Espacio Escenográfico” y “Geometría Andina”  http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=60133  http://www.portaldearte.cl/autores/vergara.htm Wassily Kandinsky: obras “Decisive Pink”. “Composition VIII.”  http://www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky80.html  http://www.guggenheim.org/new-york/collections/collection-online/show- full/piece/?search=Vasily%20Kandinsky&page=2&f=People&cr=10 Frank Stella: obras “untilted 1964” y otras  http://www.ricci-arte.com/es/Frank-Stella-2.htm  http://www.moma.org/collection/artist.php?artist_id=5640  http://www.nga.gov/kids/stella/stella5.htm 6. Los estudiantes observan de manera directa o a través de imágenes, moluscos, caracoles, centros de flores, tallos y otros, donde están presentes las líneas en forma de espiral. Describen las imágenes en relación a la presencia de este tipo de líneas. ® Ciencias Naturales 7. Los estudiantes realizan un dibujo con un tema a su elección y pintan usando líneas en forma de espiral con tempera. 8. Los estudiantes exponen sus trabajos y explican cómo usaron en su trabajo de arte las líneas en forma de espiral para transmitir ideas. 9. Los estudiantes observan obras de arte de Vincent Van Gogh, Friedensreich Hundertwasser, Gustav Klimt y otros. donde están presentes las líneas en forma de espiral. Describen las imágenes en relación a la presencia de este tipo de líneas y crean un relieve con cartón corrugado usando líneas con forma de espiral, para esto dibujan sobre un cartón usando líneas en forma de espiral. Cortan tiras de cartón corrugado de diferentes grosores de manera que se puedan doblar fácilmente, y por último las pegan perpendicularmente a la base siguiendo las líneas del dibujo. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 82 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 83. 10. Explican cómo usaron las líneas con forma de espiral para transmitir ideas por medio de preguntas como:  ¿da la sensación e movimiento el uso de las líneas en forma de espiral, por qué?  ¿cuáles son los trabajos que dan más sensación de movimiento, por qué? Observaciones al docente Vincent Van Gogh: obras “La Noche Estrellada”, “Dos Cipreces”, “Autorretrato 1889”, “Cottages with Thatched Roofs”  http://www.abcgallery.com/V/vangogh/vangogh54.html Friedensreich Hundertwasser: obras “The 30 Day Fax Picture”, “La tierra de Irina”, “Sobre los Balcanes”  http://www.hundertwasser.at/english/oeuvre/malerei/malerei.php  http://www.artchive.com/ftp_site.htm http://www.temakel.com/galeriaartehundertwasser.htm#Galer%C3%ADa Gustav Klimt: obras “Hygiea”, “El Arbol de la Vida”, “Guagua”  http://www.abcgallery.com/K/klimt/klimt-3.html Formas Geométricas 11. Los estudiantes en el patio del establecimiento, describen las formas geométricas presentes en éste. (rectángulos en las ventanas, círculo en la cancha de futbol, otros). Dibujan el patio en su croquera o cuaderno de arte usando formas geométricas. ® Matemáticas 12. Los estudiantes en grupos pequeños comentan los dibujos y determinan las figuras geométricas qué más se repiten, creando un dibujo con éstas usando software de dibujo. 13. Los estudiantes explican oralmente o por escrito lo que trataron de transmitir a través de su trabajo de arte y describen oralmente los posibles significados de las trabajo de artes de los otros. 14. Los estudiantes observan obras abstractas de Paul Klee, Piet Mondrian, Robert Delanuay, Wassily Kandinsky y otros. Los estudiantes comentan las obras por medio de preguntas, como:  ¿qué formas geométricas observamos en estas obras? (cuadrados, círculos, rectángulos, otros)  ¿qué tipo de colores observamos en estas obras?  ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?  ¿podría yo dibujar algo real sólo usando formas geométricas, qué podría dibujar? ® Matemáticas 15. Los estudiantes dibujan en su cuaderno de arte las ideas propuestas y seleccionan material de reciclaje (tapas de botellas, de frascos, cajas de diferentes tamaños, otros) Utilizando el material seleccionado y uno de los dibujos realizan una escultura que pintan con tempera y material a su elección. 16. Explican cómo usaron formas geométricas y el color en su trabajo de arte y en la de los otros para transmitir ideas por medio de preguntas, como:  ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿por qué usaron esas formas geométricas en el trabajo de arte?  ¿qué representaron por medio del trabajo de arte? Observaciones al docente Paul Klee: obras “Fuego en la Tarde”, “Rosas Heroicas”, “Monumento en Campo Fértil”  http://www.abcgallery.com/K/klee/klee-2.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Piet Mondrian: obras “Composición con Rojo, Azul y Amarillo”, “Composición 2”, “Tableau I”  http://www.abcgallery.com/M/mondrian/mondrian-3.html  http://www.artchive.com/ftp_site.htm Robert Delanuay: obras “La Gran Portuguesa”, “Homenaje a Bleriot”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/168 Wassily Kandinsky: obras “En Azul”, “Muchos Círculos”, “Tempered Elan”, “Upward”  http://www.artchive.com/ftp_site.htm  http://www.abcgallery.com/K/kandinsky/kandinsky-6.html Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 83 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 84. 17. Los estudiantes observan esculturas abstractas de Marta Colvin, Lily Garafulic,, Aura Castro Gaspar Galaz, Eduardo Chillida Edgar Negret y otros. Los estudiantes comentan las trabajos de arte por medio de preguntas, como:  ¿qué cuerpos geométricas observamos en estas obras? cilindros, cubos, esferas, paralelepípedos, otros)  ¿sus formas son reales o abstractas, por qué?  ¿podría yo realizar una escultura de algo real, sólo usando cuerpos geométricos, qué escultura podría hacer? 18. Los estudiantes usando plasticina modelan cuerpos geométricos (cilindros, cubos, esferas, paralelepípedos, otros) que luego pegan formando una escultura abstracta. ® Matemáticas 19. Explican cómo usaron los cuerpos geométricos, formas geométricas y el color en su trabajo de arte y en la de los otros por medio de preguntas, como:  ¿por qué usaron esos colores en el trabajo de arte?  ¿por qué usaron esos cuerpos geométricos en el trabajo de arte? Observaciones al docente Marta Colvin: obras, “Horizonte Andino”, “Eslabón”, “Vigías”  http://www.portaldearte.cl/obras/horizonte.htm  http://www.artistasplasticoschilenos.cl/index.aspx Lily Garafulic: obras “Imagen para el Bicentenario”, “Dafne”, “El Rapto de Europa”  http://es.wikipedia.org/wiki/Lily_Garafulic  http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=3973 Aura Castro: obras “Ídolo Ancestral”, “Atleta” y “Torre de Babel”  http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=27  http://www.profesorenlinea.cl/biografias/CastroAura.htm Gaspar Galaz: obra “Sin Titulo”  http://www.portaldearte.cl/obras/sintitulo3.htm  http://www.premioaltazor.cl/gaspar-galaz-2/ Eduardo Chillida: obras “Leku”, “Elogio del Horizonte”, “Los Yunques del Viento”, Berlín  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chillida.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Chillida Edgar Negret: obras “El Sol” “Cascada”, “Dinamismo”, “Flor Pájaro”, “Carabela” y “Maíz”  http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Negret  http://www.artnet.com/artists/edgar-negret/ Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 84 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 85. Objetivos de Aprendizaje Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:  materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales  herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros (OA3) Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual. (OA5) Pintura 1. Los estudiantes observan videos o escuchan a los grupos musicales de percusión mayumana o stomp y los imitan. Comentan las sensaciones y emociones que la música les produce. (Miedo, alegría, ganas de bailar, otros.) ® Música. 2. Los estudiantes usando temperas y pinceles expresan visualmente a través de la pintura las sensaciones y emociones que se les produjeron al escuchar u observar el video del grupo. Observaciones al docente  Stomp: http://www.youtube.com/watch?v=9mtdEH43r2s&feature=related (videos)  Mayumana: http://www.youtube.com/watch?v=OBqWB20ACb4&feature=related (Videos) 3. Los estudiantes desarrollan un juego dramático visual; para esto en grupos pequeños seleccionan un cuento o inventan uno y lo transforman en una obra dramática; caracterizan e imitan a los personajes por medio de movimientos y gestos. ® Lenguaje y Comunicación 4. Construyen máscaras y antifaces de los personajes usando bolsas de papel cartulinas y otros materiales disponibles. En un pliego de cartón forrado, usando témperas o papeles de colores, realizan un mural alusivo al cuento. 5. Presentan sus trabajos de arte frente al curso de la siguiente manera: los actores se ubican detrás del mural y sólo asomando la cabeza y manos; usando las máscaras y antifaces representan su cuento. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 85 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 86. 6. Se comentan las diferentes presentaciones en relación a:  la originalidad de máscaras, antifaces y mural.  la relación que existe entre la historia representada y los diferentes elementos construidos.  La presentación del cuento. Dibujo Digital 7. Los estudiantes comentan acerca de personajes típicos de nuestro país del pasado y del presente (ejemplo: agüatero, sereno, carabinero, huaso, y diferentes tipos de vendedores, entre otros). Luego los imitan adoptando las diferentes posturas que toman al realizar su labor Los estudiantes crean dibujos digitales de alguno de los personajes típicos chilenos representados usando formas geométricas. Para esto:  experimentan con el computador insertando autoformas y pintándolas con diferentes colores, texturas o degradaciones de color.  dibujan a su personaje usando formas geométricas  pintan usando colores, texturas y/o degradaciones.  seleccionan los dibujos que más les gustan explicando razones para esto y los imprimen y cuelgan en la sala de clases. ® Tecnología 8. Los estudiantes experimentan con el computador insertando autoformas y pintándolas con diferentes colores, texturas o degradaciones de color y comentan sus resultados indicando las formas geométricas que han utilizado y explicando cómo han coloreado sus dibujos (con colores, texturas y/o degradaciones). Luego crean un dibujo abstracto usando solamente dos formas geométricas, pero variando su tamaño, colores y texturas. Para finalizar seleccionan los dibujos que más les gustan explicando razones para esto y los imprimen y cuelgan en la sala de clases. Observaciones al docente Estos son ejemplos de actividades, no se deben desarrollan todas. Para seleccionarlas es importante considerar la realidad del establecimiento y del grupo curso. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 86 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 87. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores  Describen observaciones de obras de arte de diferentes épocas y culturas con temas de figura humana y paisajes chilenos.  Pintan creativamente basados en la observación de fotografías y obras de arte de diferentes épocas y culturas acerca de personas.  Describen escenas, personajes y temas de diferentes obras de arte.  Describen líneas, colores y formas presentes en las obras de arte. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes describen diferentes personajes chilenos observados en grabados de Claudio Gay, Cuando los estudiantes observen obras de arte o pinturas de Mauricio Rugendas, Reinaldo Villaseñor, imágenes de personajes chilenos observe si Arturo Pacheco Altamirano, cerámica de Talagante,  Describen a los personajes presentes en la obra de fotografías videos y otros. A partir de su arte o imagen, identificando características observación, realizan títeres. Para esto: distintivas. (vestuario y objetos)  En pequeños grupos seleccionan a algunos de  Describen los colores y las formas de la obra de los personajes observados y escriben una breve arte o imagen de manera oral o por escrito. historia acerca de uno de ellos.  Crean títeres de los personajes usando una Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de pelota de plumavit o de greda, a la que le arte: realizan un agujero para introducir un dedo.  Crean una historia basada en personajes chilenos.  Con la pelota fabrican la cabeza del personaje  Seleccionan a alguno de los personajes observados usando diferentes materiales como pintura, y construyen un títere. lana, botones, otros. El cuerpo lo realizan  Experimentan con diferentes materiales y usando género u otro material adecuado. procedimientos al construir su títere.  Usando los títeres representan su historia frente  Demuestran disposición a trabajar responsable y al curso. colaborativamente. Cuando revise los títeres y la presentación de la historia observe si los estudiantes:  Usaron diferentes materiales y procedimientos para construir sus títeres.  Representaron al personaje de manera original.  Crearon una historia original y relacionada con los personajes seleccionados. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 87 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 88. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte:  línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada)  color (primarios y secundarios)  formas (geométricas) (OA2) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores  Identifican diversos tipos de líneas y formas geométricas en el entorno y en obras de arte.  Experimentan con diferentes tipos de líneas y formas geométricas en sus trabajos de arte.  Aplican diferentes tipos de líneas y formas geométricas en sus trabajos de arte en forma intencionada.  Describen líneas, colores y formas presentes en las obras de arte. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes observan obras abstractas de Vergara Grez, Matilde Pérez, Georges Braque u Cuando los estudiantes observen obras de arte otros. Luego, comentan las obras por medio de abstractas observe si: preguntas como:  Identifican y nombran figuras geométricas.  ¿qué formas geométricas observamos en Identifican y describen los colores. estas obras? (cuadrados, círculos,  Describen los colores y su uso en obras abstractas. rectángulos, otros)  ¿qué tipo de colores (primarios/secundarios) Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos: observamos en estas obras?  Proponen ideas para estos por medio de bocetos y  ¿podría yo dibujar algo real sólo usando la selección de materiales. formas geométricas, qué podría dibujar?  Experimentan con los materiales y procedimientos A partir de la observación y comentarios realizados, de escultura y pintura. los estudiantes:  Demuestran disposición y esfuerzo al desarrollar sus  dibujan en su cuaderno de arte trabajos. propuestas para realizar una escultura y eligen uno. Cuando revise las esculturas busque evidencia de que  seleccionan material de reciclaje (tapas de  La escultura corresponde a una de las ideas botellas, de frascos, cajas de diferentes planteadas. tamaños, otros).  La escultura tiene la firmeza necesaria.  Construyen su escultura usando  Buscaron intencionadamente la originalidad al usar procedimientos de corte y pegado con los materiales, herramientas y procedimientos de corte, materiales seleccionados pegado y pintura.  Pintan con tempera sus esculturas. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 88 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 89. Ejemplo de evaluación Objetivo de Aprendizaje  Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del:  entorno natural: figura humana y paisajes chilenos  entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile  entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo (OA1) Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (OA4) Indicadores  Describen observaciones de obras de arte de diferentes épocas y culturas con temas de figura humana y paisajes chilenos.  Realizan trabajos de arte basados en temas personales y en temas contingentes.  Describen escenas, personajes y temas de diferentes obras de arte. Actividad propuesta Criterios de evaluación: Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Los estudiantes observan obras de arte acerca de Cuando los estudiantes observen obras de arte observe actividades que realizaban las personas en si: diferentes épocas y culturas. (Murales egipcios y de  Describen las actividades y lugares representados Diego Rivera, ilustraciones medievales pinturas de en las obras. Pieter Brueghel de Ernst Ludwig Kirchner, Auguste  Indican y explican porque las obras pertenecen al Renoir y otros.) El docente guía la conversación de pasado o al presente. los estudiantes con preguntas como:  ¿cuáles de las actividades observadas en estas Cuando los estudiantes desarrollan sus trabajos de arte: pinturas realizan ustedes?  Buscan intencionadamente la originalidad al usar  Expliquen podemos notar que estas pinturas son diferentes materiales y procedimientos. de diferentes épocas.  Demuestran preocupación por lograr un trabajo bien  ¿Qué actividades realizan las personas presentado. actualmente?  ¿Qué actividades que ustedes realizan les Cuando revise trabajos de arte busque evidencia de que gustaría mostrar por medio de una pintura? los estudiantes: Luego, dibujan y pintan una actividad que ellos  Expresan una actividad que ellos normalmente realicen utilizando técnicas mixtas (se mezclan desarrollan. diversos procedimientos como papeles de colores,  Pintan usando distintas técnicas (usan el pincel de lápices de cera, pasteles grasos, plumones, otros). diversas formas, pintura digital, entre otros).  Los trabajos son originales y diferentes a los de sus compañeros. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 89 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 90. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Ampuero, B, G. (1994). Cultura Diaguita. Santiago: Ministerio de Educación. Artequín. (1999). El arte de enseñar arte para niños y niñas de 4 a 7 años y 8 a 12 años. Santiago: SM Cerda, F. (1991). De ayer a hoy 1972-1991. Francisca Cerda. Santiago: Municipalidad de Providencia, Instituto Cultural. Cruells, E. (2000). Historia del Arte. Barcelona: Salvat. Fernández, A., Barnechea, E. & Haro, J. (2004). Artis. Historia del Arte. Barcelona: Vicens Vives. Figueroba, A.& Fernández, M. T. (1996). Historia del Arte 2º bachillerato. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España. García Ponce de León, P. (2006). Breve Historia de la Pintura. Madrid: LIBSA. Gombrich, E. (2004). La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana. Guerrero M.C. y otros. (1999). Historia del Arte. Barcelona: Edebé. Hagen, R. M. & Hagen, R.(2000). Pieter Brueghel, el viejo hacia 1525-1569. Colonia: Taschen. Hanstein, M. (2011). Fernando Botero. México: Taschen/Cordillera. Hollingsworth, M. (1991). El arte en la historia del hombre. Barcelona: Serres. Pérez, F. (2033). Mitos y leyendas de Chile, Santiago de Chile Zig-Zag Krebs, A. & Piñera, M. (1996) .Recorro mi arte. Santiago: Los Andes. Lira, R. (1996) .6 vías en la escultura. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes. Llacay, T, Viladevall, M., Mishari, A. & Gómez X. (2003). Arterama. Historia del Arte. Barcelona: Vicens Vives. Loria, S. (1998). Pablo Picasso. Barcelona: Serres. Maino, H. (2008) Alberto Valenzuela Llanos. Visión entrañable del mundo rural. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Alfredo Helsby. El artista de la luz. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Alfredo Valenzuela Puelma. El rigor de la academia. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) José Gil de Castro. El retratista de la independencia. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Juan Francisco González. Una nueva expresión creativa. Santiago: Origo . Maino, H. (2008) Juan Mauricio Rugendas. La mirada de un viajero. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Onofre Jarpa. La naturaleza: fuente inagotable de inspiración. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Pedro Lira. El maestro fundador. Santiago: Origo. Maino, H. (2008) Raimundo Monvoisin. Retratista neoclásico de la elite romántica. Santiago: Origo. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 90 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 91. Museo Chileno de Arte Precolombino. (1983). Platería araucana. Santiago: Museo chileno de arte precolombino. Maino, H. (2008) Alberto Orrego Luco. El paisaje como búsqueda de armonía. Santiago: Origo. Museo Chileno de Arte Precolombino. (1989). Arte mayor de los andes. Santiago: Museo chileno de arte precolombino. Museo Nacional de Bellas Artes. (1997). Enrique Tabara (los insectos y su hábitat). Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes. Museo Nacional de Bellas Artes.. (1994). José Gil de Castro en Chile. Exposición Retrospectiva. Santiago: Museo de Bellas Artes. Palma, C. (2012). Hugo Marín. Santiago: Galería de Arte Cecilia Palma. Palma, C. (2012). Pablo Domínguez. Santiago: Galería de Arte Cecilia Palma. Prette, M. C. (2002). Atlas Ilustrado para Comprender el Arte y entender su lenguaje. Madrid: Su saeta. Prette, M. C. & De Georgis, A. (2010).Atlas Ilustrado de Historia del Arte. Historia, lenguajes, épocas y estilos. Madrid: Susaeta. Ramirez, J.M. (2008). Rapa Nui. El ombligo del mundo Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca) Semenzato, C. (1992). Historia del arte. Barcelona: Grijalbo. Sinclaire,C., Hoces de la Guardia, S., Brugnoli, P. & Murra, J.(2006). Awakhuni. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca) Swinburn, G. (2005). Joyas de los Andes . Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca) Valdés, C. (2005). Pintura en Chile 1950 - 2005. Grandes temas. Santiago: Celfincapital: Universidad Finis Terrae. Varios Autores (2010). Joyas de los Andes . Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino (versión digital descargable en http://precolombino.cl/biblioteca) DIDÁCTICA Aguirre, I (2005). Teorías y prácticas en educación artística. España: Octaedro. Antúnez del Cerro, N. (2008). El arte contemporáneo en la educación artística. Madrid: Enaida. Artequin. (1999). El arte de enseñar arte para niños y niñas de 4 a 7 años y 8 a 12 años. Santiago: SM. Bamford, A. (2009). El factor ¡WUAU! El papel de las artes en educación. España: Octaedro. Barbe-Gall, F. (2009). Cómo hablar de arte a los niños. El primer libro de arte para niños. Destinado a los adultos. Guipuzcoa: Nerea. Belver, M., Acaso, B. & Merodio, I. (2005). Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida. Benavides, F. & Leiva, P. (2002). Desafíos para la educación artística en el contexto de la reforma educacional chilena. Pensamiento Educativo: 99-120. Bohera, C. (1996). Descubre el colage. Barcelona: Parramón. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 91 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 92. Bohera , C.(2000). Modela con barro. España: Parramón. Cabanellas, M. & Eslava, C. (2005). Territorios De La Infancia: Diálogos Entre Arquitectura y Pedagogía. Barcelona: Graó. Efland, A. (2002). Una historia de la Educación del Arte: Tendencias Intelectuales y Sociales en la Enseñanza de las Artes Visuales. Barcelona: Paidos. Efland, A. (2003). La Educación en el Arte Posmoderno, Barcelona: Paidos. Eisner, E. (1995). Educar la Visión Artística. Barcelona: Paidós. Eisner, , E. (2004). El Arte y la Creación de la Mente. El Papel de las Artes Visuales en la Transformación de la Conciencia. Barcelona: Paidos. Eisner, E. (1998). The Role of Discipline-Based Art Education in America’s Schools. Los Ángeles: The GettyCenter for Education in Arts. Eisner, , E. (2002). What can education learn from the Arts. Discurso John Dewey. Stanford University. Errázuriz, L.H. (2002). ¿Cómo evaluar el arte?. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Errázuriz, L.H. (2006). Desarrollo de la Sensibilidad Estética un desafío pendiente en la educación chilena. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. (versión digital descargable en: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0054996) Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. España: Octaedro. García, N. (2010). Lectores, Espectadores e Internautas. España: Gedisa. Gardner (2004). Educación Artística y Desarrollo Human., Barcelona, Paidos. Gardner (2005). Arte , mente y Cerebro. Barcelona, Paidos. Graeme,F. (2003). Arte, Educación y Diversidad Cultural, Barcelona: Paidos. Hargreaves,D (2002). Infancia y Educación Artística, Madrid: Morata. Hernández, F (2000). Educación y Cultura Visual,, Barcelona: Octaedro Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educación artística. Ivelic, R. (1997). Fundamentos Para la Comprensión de las Artes, Chile: Universidad Católica de Chile Jove,J. (2002). Arte Psicología y Educación. Fundamentación Vygotskyana de la Educación Artística, España: Antonio Machado. Llimós, A., Sadurni, L. & Giralt N (2005). Crea y recicla.España: Parramón Llimós, A., Sadurni, L. & Press, B. (1996).Modela con pasta de sal. Barcelona : Parramón Lowenfeld, V. & Brittain, L. (2008). Desarrollo de la Capacidad Intelectual y Creativa. Madrid: Síntesis. Marín, R. (2003). Didáctica del a Educación Artística. Madrid: Prentice Hall. Parsons, M (2002). Como Entendemos el Arte: Una Perspectiva Cognitiva Evolutiva de la Experiencia Estética, Barcelona: Paidos. Piñol, R.(1998). Crea con plastilina. Barcelona : Parramón. Piñol, R.(1992). Disfruta haciendo disfraces. Barcelona: Parramón. Prentince, P. (1995). Teaching Art and Design, Londres, Cassell. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 92 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 93. Reviejo, C. (2007). Abecedario de Arte. Madrid: SM. Tassin, M., Benavides,F & Leiva, P. (2009). Pedagogía Cultural: abrir puertas en Educación Inicial. Curicó: Mataquito Limitada. Vygotsky, L.S. (1997). La Imaginación y el Arte en la Infancia. México: Fontamara. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 93 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 94. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIANTE ARTES VISUALES Audren (2005). Me Huele a Cuento. Chile: Aguilar. Babarro, X. (2002). El Arco Iris. México: Combel. Ball-Simon, D. (1999). Daniele Los Cuentos de Daniele, Chile: Edebé. Beneyto, M. (2000). Poemas de las Cuatro Estaciones. Valencia: Tándem. Blake, Q. (2005). Cuéntame un Cuadro. Barcelona: Serres. Browne, A. (2004). El Juego de las Formas. México, Fondo de Cultura Económica. Barreto, M. (2011). El Camino de Olaj España: Kalandraka. Brunet, M. (2007). Aleluyas para los más Chiquitos. Santiago de Chile: Universitaria. Bustos, G.H. (2010). Una Historia Del Arte Para Niños. Buenos Aires, Lea. Canela (2004). Para cuando Llueve Buenos Aires: Sudamericana. Carle, E (2011). El artista que Pintó un Caballo Azul.España: Kalandraka. Carvajal, V. (2003). El pequeño Meliñir. Santiago de Chile:Sol y Luna Libros. Carvajal, V.(2003). La pequeña Rosa Rosalía Santiago de Chile:Sol y Luna Libros. Carvajal, V (2003). Mamiña, Niña de mis Ojos y otras Leyendas de amor. Chile: Santillana. Carvajal, V. (2002). La pequeña Lilén. Santiago de Chile:Sol y Luna Libros. Carvajal, V. & Montt, A. (2002). El pequeño Manu. Santiago de Chile:Sol y Luna. Cinetto, L. (2010). La bruja en la burbuja Argentina: Estrada. Da Coll, I. (2006). Garabato. Colombia: Babel Libros. Da Coll, I. (2001). El libro de Antón Pirulero. Bogotá : Panamericana. Egaña, A. & Puga P. (2011). Pelicano Rey: Cultura Teotihuacán- México. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). El Astrónomo y Sanicté: Cultura Maya- México. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). Nucci, Mané y Tilán: Cultura Valdivia- Ecuador. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Egaña, A. & Puga P. (2011). Poki y Taki.: Cultura Moche- Perú. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Egaña, A. & Puga P. (2011). Colibrí y la Lluvia: Cultura Nasca- Perú. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Egaña, A., Puga P. & Peirano, P. (2011). Cara de Chapulín: Cultura Teotihuacán- México. Santiago Chile: Ojitos Producciones. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 94 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 95. Ferrada, M. J. (2005). Los recuerdos del mar Barcelona:Bookspopuli Gill, B. (2010). De Qué Color Es Tu Mundo. Londres, Phaidon Press Limited. Hague, M. (1998). Fábulas de Esopo Madrid: Everest. Hooper, M. (2006). La gata Felicia. Barcelona:Serres. Jordá,, M. (2011). Descubriendo El Mágico Mundo De Van Gogh. México, Océano Travesía. Lionni, L. (2005). Pequeño Azul y Pequeño Amarillo.España:Kalandraka. Martínez, R (2005). Matías dibuja el sol México: SEP Martínez, R (2006). Matías retrata a Penelopé. Venezuela: Ekaré. Martínez, R (2002). Matías y el color del cielo. Venezuela: Ekaré. Martínez, R (2004) .Matías ha perdido su lápiz. Venezuela: Ekaré. Mayhew, J. (2000). Carlota y Las Semillas De Girasol. Barcelona: Serres. Muñoz, C. (2008). Una Polilla en el Museo. Santiago de Chile, Pehuén. Tesoros Humanos Vivos. Valparaíso, Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (Versión digital descargable en PDF: http://www.cultura.gob.cl/libro-tesoros-humanos-vivos/) Ortiz, A .(2008).¿Quién soy, quién soy?. Madrid: Everest. Pita, C. (2008). Igor. España:Kalandraka. Poirier, E. (1999). A todos los niños. Santiago de Chile: Lom Renshaw, A., Fletcher, A., & Williams, R. (2006). El ABC del arte para niños. Barcelona. Phaidon. Roca, N (2005). Niños y niñas del mundo: de un extremo al otro. Barcelona Edebé. Royston, A. (2005). Dinosaurios. Buenos Aires:Sigmar. Sendak, M (1996). La Cocina de noche Argentina: Alfaguara. Varios Autores. (sf.). Conoce Chile: Los animales de Chile Fauna de Chile Folklore de Chile. Santiago de Chile: Cal y Canto Varios Autores . (2010). ¿Por qué Chile es Chile?. Valparaíso, Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (Versión digital descargable en PDF: http://www.cultura.gob.cl/por-que-chile-es-chile/ Varios Autores .(2002). Oficios. Santiago de Chile: Cal y Canto. Wolf, E. (2002). La leyenda de la ballena. Buenos Aires Sudamericana. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 95 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 96. SITIOS WEB RECOMENDADOS http://www.abcgallery.com Galería de imágenes de obras de diversos artistas, incluye biografías. (Idioma inglès) http://www.artchive.com Galería de imágenes de obras de diversos artistas, incluye biografías y textos diversos de arte. (Idioma inglés) http://www.artecontacto.net Posee imágenes de obras y textos de diferentes artistas. (Idioma: español) http://www.artesaniasdechile.cl Página oficial Fundación Artesanías de Chile (Idioma: español) http://www.artehistoria.jcyl.es Página de Historia del Arte de diferentes épocas y culturas. (Idioma: español) http://www.artelatino.com Galería de imágenes de obras de diversos artistas latinoamericanos, incluye textos (Idioma: español) http://arteninona.wordpress.com Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas. (Idioma español) http://www.artepinturaygenios.com Posee imágenes de obras y textos de diferentes artistas. (Idioma: español) http://www.artistasplasticoschilenos.cl Biografías y textos acerca de diferentes artistas chilenos. (Idioma español) http://artsplastiques.ac-bordeaux.fr Galería de artistas y obras como Louis Le Nain (Idioma: fránces) http://bcn.cl Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Posee imágenes y textos de artistas chilenos. (Idioma español) http://www.biografiasyvidas.com Bíografías e imágenes de diferentes artistas. (Idioma español) http://www.ceoniric.cl Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas. (Idioma español) http://www.ciudaddevalparaiso.cl Página donde aparecen imágenes y biografías de artistas. (Idioma español) http://www.cnct.cl Página oficial del Comité Nacional de Conservación Textil de Chile. Posee imágenes y textos de textiles. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 96 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 97. http://www.culturallascondes.cl Página oficial del Instituto Cultural de Las Condes www.dibam.cl Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Rescatar, conserva, investiga y difunde el patrimonio nacional (Idioma: español) http://www.epdlp.com Galería de imágenes de obras de Edward Hicks. Incluye biografía. (Idioma: español) http://www.educarchile.cl Página destinada a apoyar a la educación chilena. Contiene imágenes textos y otros de artistas chilenos. (Idioma español) http://fundaciomiro-bcn.org Página web oficial de Joan Miró. (Idioma: español) http://gacetaintercultural.wordpress.com Revista digital de arte (Idioma español) http://www.galeriaisabelaninat.cl Página oficial de la galería de arte chilena Isabel Aninat. http://gardenofpraise.com/art43.htm Biografía de Grandma Moses y posee imágenes de sus obras. (Idioma inglés) www.googleartproject.com Página donde aparecen diferentes museos del mundo. Se pueden realizar visitas virtuales. (Idioma inglés) http://www.hoy.com. Galería de artistas y obras como Oswaldo Guayasamin (Idioma español) http://www.imageandart.com Página con Obras de Cándido López (Idioma español) http://www.luispoirot.cl Página web oficial de Luis Poirot, fotógrafo chileno. (Idioma: español) http://www.mac.uchile.cl Página Oficial del Museo de Arte Contemporáneo de Chile. (Idioma español) http://www.mav.cl Página oficial del Museo de Artes Visuales de Chile (Idioma español) http://www.memoriachilena.cl Página de la DIBAM, posee libros e imágenes de arte chileno descargables. (Idioma español) http://www.moma.org Página oficial del Museo de Arte Moderno de Nueva York (Idioma: inglés) Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 97 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 98. http://www.museolamerced.cl Museo de Arte de la Iglesia La Merced (Arte Colonial Americano y de Isla de Pascua) (Idioma español) http://www.op-art.co.uk Página destinada al Op Art, contiene imágenes y textos. (Idioma inglésl) http://www.paseosimaginarios.com Contiene obras y biografía Cándido López (Idioma español) http://www.picasso. Página web oficial de Pablo Picasso. (Idioma: inglés y francés) http://www.precolombino.cl Galería de imágenes objetos del arte precolombino en América. (Idioma español) www.portaldearte.cl Galería de imágenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografías. (Idioma español) http://www.profesorenlinea.cl Página destinada a apoyar a la educación chilena. Contiene imágenes textos y otros de artistas chilenos. (Idioma español) http://sobreegipto.com Página con imágenes y textos del arte Egipcio (Idioma español) http://www.temakel.com Página que contiene imágenes y textos de artistas. (Idioma español) http://www.todocuadros.com Galería de artistas y obras como Claudio Bravo (Idioma español) http://www.uandes.cl Museo de Arte de la Universidad (Arte Colonial Americano) (Idioma español) http://www7.uc.cl Galería de imágenes de obras de diversos artistas chilenos, incluye biografías. (Idioma español) http://www.warhol.org Página web oficial de Andy Warhol (Idioma inglés) http://es.wikipedia.org Enciclopedia que contiene imágenes y textos de artistas, períodos artísticos y algunos elementos de procedimientos técnicos de Artes visuales (Idioma: español) Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 98 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 99. ANEXO 1 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 99 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 100. GLOSARIO Arte contemporáneo: son las corrientes o movimientos artísticos originados durante el siglo XX, entre las que se encuentran las denominadas “Vanguardias” (expresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, dadaísmo y surrealismo) y otros movimientos artísticos posteriores como:, pop art, op art, arte cinético, minimalismo, arte conceptual, videoarte, hiperrealismo, minimalismo, arte posmoderno, neoexpresionismo y arte digital, entre otros. Art nouveau: es un movimiento artístico que se desarrolla a fínales del siglo XIX y principios del XX cuyas imágenes y objetos están basado en la naturaleza de origen vegetal, la línea curva y la asimetría. Abarca la pintura, escultura, arquitectura y diseño. Artesanía: son objetos elaborados por artesanos, a mano o con la ayuda de medios mecánicos y con fines decorativos, funcionales y religiosos, entre otro. Para la elaboración de estos generalmente se utilizan materias primas procedentes de recursos naturales. Collage: es una técnica artística, que se origina en el papier collé desarrollado por Picasso y Braque, y que consiste en realizar un trabajo artístico pegando sobre una superficie fragmentos de diversos materiales, como: recortes de fotografías, periódicos, revistas trozos de tejido, vidrio y madera entre otros. Colores puros: son aquellos colores que en su constitución no contienen gris, blanco o negro. (ejemplo: los colores primarios, los secundarios y los terciarios, entre otros). Colores fríos: son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de frío. Clores cálidos: son aquellos colores que van del rojo al amarillo en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de calor. Colores primarios: son aquellos colores que no se pueden obtener mediante la mezcla de ningún otro color, por lo que se consideran absolutos y únicos. En el caso de la pintura son el amarillo, el rojo y el azul. En la fotografía y los formatos digitales, entre otros son el verde, el rojo y el azul. Colores secundarios: son los colores que se obtienen mezclando dos colores primarios. Estos son el verde, violeta y naranja. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 100 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 101. Colores complementarios: son parejas de colores compuestas por los colores primarios y secundarios opuestos en el círculo cromático; si se mezclan entre sí se obtiene el negro óptico o marrón. Las parejas de colores complementarios son rojo con verde, azul con naranja y amarillo con violeta. Color expresivo: es la capacidad de los colores para transmitir sensaciones (por ejemplo frío o calor) y emociones (por ejemplo: alegría o tristeza). Contexto: es el tiempo y el lugar donde se desarrolla un hecho. En el caso de las artes visuales el hecho es la obra de arte, el objeto artesanal o el diseño. Contraste de color: es la relación que se produce entre un color y otro al ponerse juntos; dentro de estos tenemos contrastes fuertes y apagados, entre otros. Los mayores contrastes se dan éntrelos colores complementarios. Culturas precolombinas: es el nombre que se da a las culturas americanas antes del establecimiento del dominio político y cultural de los europeos, comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta la de los europeos al continente americano. Dibujo digital: es un tipo de arte gráfico, que consiste en realizar sobre algún soporte virtual, como el computador, los contornos de un objeto real o ficticio, y que puede pintarse con colores o tonos de gris, blanco y negro. Diseño: es la creación, planificación y elaboración de objetos u otros elementos que responden a diversas necesidades humanas y cuya producción es en serie. Existen diferentes tipos de diseño como el gráfico, textil, publicitario e industrial, entre otros. Elementos del lenguaje visual: son aquellos que nos permiten por un lado emitir mensajes por medio de imágenes y por otro, comprenderlos. Dentro de los elementos básicos del lenguaje visual tenemos la línea, el color, la textura y la forma, entre otros. Entorno artístico: es un espacio que considera las obras de arte, los objetos artesanales y de diseño, junto con sus características y estilos. Espacio público: son los lugares, cuyo uso y dominio, es de la población en general. (ejemplo: plazas, edificios públicos y parques públicos, entre otros). Esteca: es una herramienta de madera o plástico que se usa para modelar la greda, la arcilla y otros materiales moldeables similares. Expresionismo: es el movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX caracterizado por su subjetividad. En éste se prioriza la expresión de los sentimientos por sobre la descripción objetiva de la realidad. Este se desarrolla en varios campos de las artes. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 101 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 102. Fauvismo: es un movimiento artístico que se desarrolla a principios del siglo XX y caracterizado por la expresividad de sus formas y el uso de los colores puros e intensos. Forma abierta: son las formas en las pinturas, cuyos contornos son indefinidos y se tienden a integrar al fondo. Forma cerrada: son las formas en las pinturas, cuyos contornos están claramente definidos y delimitados. Formas figurativas: son aquellas que representan la realidad concreta como personas, animales y objetos. Formas no figurativas: son aquellas formas que no representan la realidad, también se le denomina abstractas. Funcionalidad del diseño: Es la relación entre el objetivo del diseño y el diseño elaborado considerando variables, como como la utilidad, la facilidad y la comodidad de empleo y eficacia Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 102 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 103. Formas reales: son aquellas formas que representan la realidad concreta, sin modificaciones, es decir tal cual se observan. Formas recreadas: son aquellas formas que representan la realidad concreta con modificaciones en función de la expresión y creatividad. Gama de colores: son los matices que se pueden obtener de un mismo color. Grabado: es una técnica artística de impresión que consiste en construir un matriz a la que se le aplica pintura o tinta para ser transferida a otra superficie mediante presión. Para construir la matriz hay diferentes métodos, los más comunes para ser usados en el nivel escolar son tallar sobre madera o linóleo, dibujo con algún instrumento punzante sobre una superficie blanda, entre otros. Imágenes digitales: son imágenes elaboradas a través de medios digitales, como el computador y la máquina fotográfica digital, entre otros. Impresionismo: es un movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX y caracterizado por la captación de la luz, los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. Además pintaban con manchas para lograr la yuxtaposición del color, es decir que la mezcla de color se lograra al mirarla, no mezclaban en la paleta y no usaban el negro. Lenguaje visual: es el sistema de comunicación para transmitir mensajes que utilizan las imágenes y está constituido por diversos elementos como son la línea, forma, color, textura entre otros. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 103 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 104. Línea de contorno: es un conjunto de líneas que limitan una figura. Luz y sombra: es la iluminación o la oscuridad que tienen algunas zonas u objetos de una obra. Materiales de reciclaje: son materiales de diversos orígenes, principalmente del entorno cotidiano provenientes de los elementos de consumo diario de la sociedad (envases, botellas, cajas, latas, alambres, cartones, papeles textiles, entre otros). Modelado: es una técnica de la escultura a través de la cual se obtienen formas y figuras en volumen a partir de materiales blandos como la greda, arcilla y plasticina entre otros. Mirete: es una herramienta usada en el modelado para desbastar o ahuecar la greda y la arcilla. Matiz de color: es la modificación que experimenta un color al agregarle otro en pequeña cantidad, mientras el color de base no pierda su identidad. Muralismo Mexicano: es un movimiento artístico de carácter indigenista que surge tras la Revolución Mexicana de 1910. Su principal objetivo es socializar el arte por medio de obras monumentales en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. Naif: es un movimiento artístico que se desarrolla a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, que se caracteriza por su ingenuidad espontaneidad, la utilización de colores brillantes y subjetivos, una perspectiva acientífica y por el autodidactismo de los artistas. Se relaciona con el arte infantil. Objeto estético: en esta base curricular, consideraremos los objetos estéticos, a los que provienen de los ámbitos de la artesanía y diseño. Obras de arte. son las manifestaciones de una creación en el campo del arte. En el caso de las artes visuales tenemos: dibujo, pintura, grabado, collage, fotografía, escultura e instalación entre otros. Pigmento: es la materia que proporciona el color que se usa en la pintura. Existen pigmentos secos, como las tierras de color y anilinas en polvo; y húmedos, como el óleo, la tempera, la acuarela y el acrílico, entre otros. Post impresionismo: es uno de los movimientos artístico que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En él se engloban diversos estilos personales que se caracterizan por su rechazo a las limitaciones del impresionismo recuperando la importancia del dibujo, la emoción y expresión. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 104 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 105. Relieve: es una técnica de la escultura en la que las formas modeladas, talladas o pegadas resaltan respecto a una superficie plana. Existen diferentes tipos de relieves, siendo los más comunes los bajo y sobre relieves. Surrealismo: es un movimiento artístico que surge en 1920, caracterizado por sus imágenes que representan la realidad de manera irreal, absurda o fantástica; los cuadros y esculturas surrealistas son el producto de los sueños y de las ideas no racionales presentes en el inconsciente. Técnicas mixtas: es cuando en una obra o trabajo de arte se mezclan técnicas diferentes (ejemplos: dibujo con carboncillo y pastel graso, pintura con acrílico mezclado con materiales naturales como arena o maicillo, escultura en madera con incrustaciones metálicas, entre otras). Textura táctil: es la que se capta principalmente por medio del tacto y corresponde a la apariencia externa de los materiales. Entre las texturas táctiles tenemos las, rugosas, ásperas, y suaves, entre otras. Textura visual: es la que se capta por medio dela vista y su representación se logra por medios gráficos (puntos, líneas y formas) sobre superficies lisas y uniformes. Tono de color: es el grado de coloración de un color (ejemplo: rojo tono pastel, rojo tono oscuro). Volumen lleno: es una técnica de la escultura en la que el volumen no presenta espacios y es compacto. Volumen vacío: es una técnica de la escultura que aparece con los movimientos de vanguardia del siglo XX que consiste en introducir espacios en la escultura. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 105 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 106. ANEXO 2 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 106 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 107. Ejemplos de Evaluación Rubricas de evaluación: Trabajos de Artes Visuales 1° y 2° básico Esta evaluación puede ser utilizada por parte del docente, o del alumno como autoevaluación o coevaluación de los trabajos de arte. Los puntajes están relacionados con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados. A continuación se presenta la siguiente escala: Escala sugerida:  3 puntos = sobresalientemente logrado  2 puntos = completamente logrado  1 punto = medianamente logrado  0 puntos = no logrado Trabajo de arte Criterios de creatividad Puntaje Puntaje obtenido por Originalidad por criterio alumno El trabajo de arte logra ir más allá en relación a la originalidad y es significativamente 3 diferente al de sus compañeros El trabajo de arte logra ir más allá en relación a la originalidad y es semejante al de sus 2 compañeros. El trabajo de arte no es original y es diferente al de sus compañeros. 1 Repite ideas de otros y su trabajo no es original 0 Flexibilidad Plantea varias ideas diferentes de buena calidad y experimenta diferentes maneras de 3 usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte. Plantea varias ideas diferentes de buena calidad y no realiza modificaciones en las 2 diferentes maneras de usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte. Plantea varias ideas, pero son similares y no realiza modificaciones en las diferentes 1 maneras de usar los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte. Sus ideas son repetitivas y no realiza modificaciones en las diferentes maneras de usar 0 los materiales y procedimientos en sus trabajos de arte. Elaboración Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando un trabajo de 3 arte terminado, y en el que se observan detalles significativos. Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada generando 2 un trabajo de arte terminado, y en el que se observan detalles significativos. Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no 1 completando su trabajo, y en el que se observan detalles significativos. Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no 0 completando su trabajo, y carece de detalles significativos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 107 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 108. Puntaje Puntaje obtenido Criterios por por criterio alumno Aplicación de elementos de lenguaje visual Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados con originalidad, variedad y en 3 relación a lo que se desea expresar. Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados con originalidad y en relación a lo 2 que se desea expresar, pero carecen de variedad. Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados en relación a lo que se desea 1 expresar, pero carecen de variedad y originalidad. Los elementos de lenguaje visual han sido aplicados, pero son poco variados, originales 0 y no se relacionan con lo que se desea expresar. Actitudes Acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y este está bien presentado 3 evidenciándose un trabajo hecho con preocupación y rigurosidad. No acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y este está bien presentado 2 evidenciándose un trabajo hecho con preocupación y rigurosidad.. Acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y no está bien presentado 1 evidenciándose una falta de preocupación y rigurosidad. No acepta consejos y críticas de su trabajo de arte y no está bien presentado evidenciándose una falta de preocupación y rigurosidad. 0 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 108 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 109. Escala de apreciación para los elementos de lenguaje visual 2° Básico Esta evaluación puede ser utilizada por parte del docente, o del alumno como autoevaluación o coevaluación. Los puntajes se relacionan con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados. Escala sugerida:  3 puntos = sobresalientemente logrado  2 puntos = completamente logrado  1 punto = medianamente logrado  0 puntos = no logrado Puntaje Indicadores 2 1 0 puntos punto punto Describe líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y quebradas en obras y trabajos de arte. colores primarios y secundarios en obras y trabajos de arte formas geométricas presentes en obras y trabajos de arte Experimenta con líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y quebradas en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias con colores primarios y secundarios en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias con formas geométricas en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias Aplica líneas verticales, horizontales, diagonales, espirales y quebradas en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias colores primarios y secundarios en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias formas geométricas en su trabajo de arte para expresar emociones, ideas y experiencias Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 109 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 110. Evaluación de Proceso de Artes Visuales (Portafolio) 1° y 2° básico Este tipo de evaluación consiste en una carpeta o similar, donde el alumno guarda y organiza sus trabajos de arte realizados en un período de tiempo determinado. (unidad de aprendizaje, bimestre y semestre) Este permite evaluar el desarrollo de procesos creativos y reflexivos y es una evidencia tanto para el profesor, como para los alumnos ya que puede ser utilizada como evaluación, autoevaluación o coevaluación. Esta carpeta debe contener los trabajos de los alumnos y en el caso de trabajos de escultura y colaborativos pueden ser fotografías impresas. Los puntajes están relacionados con el nivel de logro por parte de los alumnos de los objetivos planteados. A continuación se presenta la siguiente escala: Escala sugerida:  3 puntos = sobresalientemente logrado  2 puntos = completamente logrado  1 punto = medianamente logrado  0 puntos = no logrado Trabajo de arte Criterios de creatividad Puntaje Puntaje obtenido Originalidad por criterio por alumno Se observa una progresión de la originalidad y son significativamente diferentes a los de 3 sus compañeros. Se observa una progresión de la originalidad y son semejantes a los de sus 2 compañeros. Se observa una progresión de la originalidad y son semejantes a los de sus 1 compañeros. No se observa una progresión de la originalidad y repite ideas de otros. 0 Fluidez y Flexibilidad Plantea varias variadas ideas por medio de trabajos de arte. 3 Plantea varias ideas por medio de trabajos de arte, pero estas no son variadas. 2 Plantea pocas ideas por medio de trabajos de arte, y estas no son variadas. 1 Plantea pocas ideas, similares entre sí y estereotipadas por medio trabajos de arte. 0 Elaboración Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando trabajos de 3 arte terminados, y en el que se observan detalles significativos. Sigue el proceso de trabajo en forma sistemática y ordenada generando solo algunos 2 trabajos de arte terminados, y en el que se observan detalles significativos. Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada; no 1 completan gran parte de sus trabajos, y se observan detalles significativos. Ocasionalmente sigue el proceso de trabajo de forma sistemática y ordenada no 0 completa sus trabajos, y éstos carecen de detalles significativos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 110 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 111. Puntaje Puntaje obtenido Criterios por por criterio alumno Aplicación de elementos de lenguaje visual Se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En 3 relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea expresar. Se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En 2 relación a su originalidad y con lo que se desea expresar. Se observa poca progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En 1 relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea No se observa una progresión en la aplicación de los elementos de lenguaje visual. En 0 relación a su originalidad, variedad y con lo que se desea expresar. Manejo de materiales, herramientas y procedimientos Se observa una progresión en la experimentación con materiales, herramientas y procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, seleccionándolos 3 adecuadamente cuando se le pide. Se observa una progresión en la experimentación con materiales, herramientas y procedimientos y propone diferentes maneras de trabajarlos, pero no los selecciona 2 adecuadamente. Se observa una progresión en la experimentación con los materiales, herramientas y procedimientos, sin proponer diferentes maneras de trabajarlos, ni los selecciona 1 adecuadamente. No se observa una progresión en la experimentación con los materiales, herramientas y 0 procedimientos, ni propone diferentes maneras de trabajarlos y de seleccionarlos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 111 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 112. ANEXO 3 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 112 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 113. MATERIALES Materiales para los alumnos Papeles y cartones. Materiales plásticos  Papel lustre  Globos  Papel volantín  Mostacillas  Papel crepé  Papel de envolver Materiales Metálicos  Papel celofán  Papel de aluminio  Cartulina blanca  Cartulina de color Maderas  Cartón forrado  Palitos de fósforo  Cartón corrugado Textiles Pegamentos  Lanas  Pegamento en barra  Cordeles  Cola fría  Géneros  Silicona líquida en frío  Encajes  Scotch  Huincha embaladora Herramientas para pintar  Cinta de papel  Pinceles  Brochas Lápices  Rodillos  Lápices de cera  Mezclador  Pastel graso  Plumones Herramientas para cortar  Tijeras Pinturas  Tempera Herramientas tecnológicas  Acuarela  Computadores  Tintas de color  Latex Materiales para el profesor  Tierras de colores  Computador  Proyector multimedia Materiales de reciclaje y naturales  Imágenes impresas  Diarios y revistas  Envases plásticos  Envases de cartón  Envases de plumavit  Envases metálicos  Arena  Maicillo  Piedras pequeñas  Hojas de plantas  Ramas o ramitas  Corteza  Semillas  Flores secas Materiales para modelar  Greda  Arcilla  Plasticina  Pasta par modelar Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 113 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 114. ANEXO 4 Programa de Estudio Artes Visuales - Primero Básico 114 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación - Octubre 2012
  • 115. MUSEOS, GALERÍAS, INSTITUTOS Y CORPORACIONES CULTURALES DE CHILE Museos I Región de Tarapacá Museo Histórico Salitrero de Pozo Almonte Museo de la Tirana Teléfono(s).: 57-751477 / 57-751220 Dirección: General Ibáñez 402, Pueblo de La Tirana Dirección: Balmaceda Nº86, Pozo Almonte Ciudad: Pueblo de La Tirana Ciudad: Pozo Almonte Museo con exhibición de arte religioso. Reseña: Museo de objetos y fotografías de las Oficinas Salitreras Museo Regional de Iquique Centro Cultural Palacio Astoreca Teléfono(s).: 57 – 419241 / 57 - 411214 Teléfono(s).: 57-425 600 Dirección: Paseo Baquedano 951 Dirección: O'Higgins N°350 Ciudad: Iquique Ciudad: Iquique Reseña: Corporación Municipal de Desarrollo Social Reseña: Museo con exhibiciones permanentes de de Iquique muebles, objetos de principios del siglo XX y colecciones arqueológicas. Exposiciones temporales. Museo del Salitre Teléfono(s).: 57-517672 Página web: www.museodelsalitre.cl E-mail: contacto@museodelsalitre.cl Oficina Salitrera Humberstone. II Región de Antofagasta Museo Regional de Antofagasta Teléfono(s).: 55-227016 / 55 -222555 Página web: www.museodeantofagasta.cl E-mail: museoaft@tie.cl Dirección (es).:Edificio Ex-Aduana: José Manuel Balmaceda N°2786, Antofagasta Edificio Ex-Gobernación Marítima: Bolívar N°188, Antofagasta Ciudad: Antofagasta Reseña: El Museo presenta la historia natural y cultural de la Región, mostrando sus características geológicas, minerales y paleontológicas, junto con el poblamiento prehispánico y la historia de la industria salitrera. III Región de Atacama Museo Regional de Atacama Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige Teléfono(s).: 52-212313 / 52-230496 Teléfono(s).: 55-851002 / 55-851066 Página web: www.museodeatacama.cl Página web: www.ucn.cl/museo E-mail: museo.atacama@dibam.cl E-mail: museospa@ucn.cl Dirección: Atacama N°98, Copiapó Dirección: Gustavo Le Paige N°380, San Pedro de Ciudad: Antofagasta Atacama Reseña: Museo de historia natural, historia local y Ciudad: San Pedro de Atacama arqueología de la zona. Reseña: Museo arqueológico de pueblos precolombinos del norte de Chile. Museo de la Catedral de Copiapó Museo Etnográfico de Caspana Dirección: Chacabuco N° 441 Teléfono: 55 - 340112 Ciudad: Copiapó Poblado de Caspana Reseña: Posee exhibición de arte religioso colonial. Reseña: Colección arqueológica de la cultura local y muestras etnográficas prehispánicas Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 115 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 116. Museo Arqueológico y Etnográfico del Loa Teléfono: 55 -340112 Dirección: Av. O´Higgins s/n. Parque El Loa Ciudad: Calama IV Región de Coquimbo Museo del Limarí Museo Colonial de San Francisco de La Serena Teléfono(s).: 53-433680 / 53-43368 Teléfono: 51 - 2244477 Página web: www.museolimari.cl Dirección Balmaceda 640 E-mail: museolimari@123.cl Ciudad: La Serena Dirección: Covarrubias esq. Antofagasta, Ovalle Reseña: Arte religioso colonial. Ciudad: Ovalle Reseña: Museo arqueológico de las culturas molle, ánimas y diaguitas. Exposiciones permanentes y temporales. Museo Histórico Gabriel González Videla Museo Arqueológico de La Serena Teléfono(s).: 51-217189 / 51-206797 Teléfono(s).: 51-224492 Página web: www.museohistoricolaserena.cl Página web: www.museoarqueologicolaserena.cl E-mail: muarse@entelchile.net E-mail: muarse@entelchile.net Dirección: Calle Matta N°495, La Serena Dirección: Cordovez esquina Cienfuegos s/n, La Serena Ciudad: La Serena Ciudad: La Serena Reseña: Museo con exposiciones permanentes y Reseña: Museo con exhibición de objetos arqueológicos, temporales. etnográficos y paleontológicos. Museo Gabriela Mistral Museo Sala de Arte Religioso Teléfono: 51 – 411223 (Arzobispado la Serena). Página web: www.mgmistral.cl Teléfono: 51 – 225388 Dirección: Avda. Gabriela Mistral 759 Página web: www.iglesia.cl/laserena Ciudad: Vicuña Dirección: Los Carrera 450 Ciudad: La Serena V Región de Valparaíso Museo San Francisco de Curimón Museo de Historia Natural de Valparaíso Teléfono(s).: 32 - 531082 Dirección: Aldunate N°1515 Página web:www.museodecurimon.jimdo.com/ Ciudad: Valparaíso Dirección: San Francisco N°199, Curimón Reseña: Museo que posee colecciones de ciencias Ciudad: San Felipe naturales, arqueología, patrimonio histórico y biblioteca. Reseña: Museo de arte religioso colonial. Museo Antropológico Padre Sebastián Englert (Isla Casa Museo Mirador Lukas de Pascua). Teléfono(s).: 32-2221344 / 32-2769457 Teléfono(s).: 32-2551020 / 32-2551021 E-mail: info@lukas.cl Página web: www.museorapanui.cl Página web: www.lukas.cl E-mail: mapse@mapse.cl Dirección: Paseo Gervasoni N°448, Cerro Concepción Dirección: Tahai s/n, Isla de Pascua Ciudad: Valparaíso Ciudad: Isla de Pascua Reseña: En este museo se exhiben las obras del artista Reseña: Museo con exposición arqueológica y Lukas y se realizan exposiciones temporales de artistas bibliográfica de la cultura rapa nui. nacionales y extranjeros. Casa Museo La Sebastiana Museo a Cielo Abierto Teléfono(s).: 32-2256606 Dirección: Calles Cerro Bellavista Dirección: Calle Ricardo de Ferrari N°692 Ciudad: Valparaíso Ciudad: Valparaíso Reseña: Murales de artistas chilenos. Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 116 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 117. Museo del Mar Lord Thomas Cochrane Casa Museo Isla Negra Teléfono(s).: 32-939486 Teléfono(s).: 32-461284 Dirección: Calle Merlet N°195, Cerro Cordillera Dirección: Poeta Neruda s/n, Isla Negra Ciudad: Valparaíso Ciudad: El Quisco Reseña: Museo que exhibe piezas de modelismo Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda. naval y realiza exposiciones temporales durante todo el año. Museo Municipal de Bellas Artes Museo Pascual Baburizza Teléfono(s).: 32-252332 Teléfono: 32 - 252332 Dirección: Paseo Yugoeslavo, Cerro Concepción Dirección: Paseo Yugoeslavo, Cerro Alegre, Valparaíso Ciudad: Valparaíso Reseña: Museo con colección permanente Reseña: Posee colecciones de pintura chilena y europea. Museo de Artequin Viña del Mar Palacio Rioja Teléfono (s).: 32 – 2973637, 32 - 2882287 Teléfono(s).: 32 – 2483664 Página web: www.artequinvina.cl Dirección: Quillota 214 Dirección: calle Alcalde Prieto Nieto 500 Ciudad: Viña del Mar Interior Quinta Vergara sector Parque Totoralillos Ciudad: Viña del Mar Museo La Ligua Museo Arqueológico de Alicahue Teléfono(s).: 33 – 712143 Dirección: Localidad de Alicahue (37 km de cabildo). Página web: www.museolaligua.cl Comuna de Cabildo Dirección: Pedro Polanco 698 Ciudad: La Ligua Reseña: colección arqueológica Corporación Museo de Arqueología e Historia Museo del Buen Pastor Francisco Fonk Teléfono(s).: 34 – 506495 Teléfono(s).: 32 – 2686753 Página web: www.museobuenpastor.cl Página web: www.museofonk.cl E-mail: museobuenpastor@gmail.com E-mail: info@museofonk.cl Dirección: Avda. Yungay 398 Dirección: 4 Norte 784 Ciudad: San Felipe Ciudad: Viña del Mar Reseña: Museo de arte religioso VI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins Museo Regional de Rancagua Museo de Colchagua Teléfono(s).: 72-221524 Teléfono(s).: 72-821050 Página web: www.museorancagua.cl Página web: www.museocolchagua.cl E-mail: museo@museorancagua.cl E-mail: museocol@tie.cl Dirección: Estado N°685, Rancagua Dirección: Avenida Errázuriz N°145, Santa Cruz. Ciudad: Rancagua Ciudad: Santa Cruz Reseña: Museo con exhibición permanente de obras, Reseña: fotografías y objetos patrimoniales. Exposiciones Museo con exhibición de arte, objetos y fotografías. temporales. Museo San José del Carmen del Huique Museo de la Artesanía Chilena de Lolol Teléfono: 2 - 6930171 Teléfono (s).: 72 – 823519 cel.797563824 Página web: www.museoelhuique.cl Dirección: Las Acacias 20 Comuna de Palmilla, a 56 km de San Fernando Ciudad: Lolol Reseña: Museo histórico, costumbrista y agrícola Reseña: Colección de artesanía de la universidad Católica de Chile. VII Región de del Maule Museo de Huichi Kempo (Vichuquén). Museo de Bellas Artes y Artesanía de Linares Dirección: Calle Comercio s/n, Vichuquén Teléfono(s).: 73 - 210662 Ciudad: Vichuquén Página web: www.museodelinares.cl Reseña: Museo de arte colonial. E-mail: mulin@ctcinternet.cl Dirección: Avda. Valentín Letelier Nº 572, Linares Ciudad: Linares Reseña: Museo con exposición de obras de artistas contemporáneos y colecciones de artesanía, arqueológica e histórico-antropológica. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 117 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 118. Museo Histórico de Yerbas Buenas Museo O’ Higginiano y de Bellas Artes de Talca Teléfono(s).: 73 -390098 Teléfono(s).: 71-615880 Página web: www.museoyerbasbuenas.cl Página web: www.museodetalca.cl - E-mail: museoyerbasbuenas@yahoo.es www.casadelaindependencia.cl Dirección: Juan de Dios Puga N° 283, Yerbas Buenas E-mail: museodetalca@gmail.com Ciudad: Yerbas Buenas Dirección: 1 Norte N°875, Talca Reseña: Museo con exhibición permanente de Ciudad: Talca colección patrimonial Reseña: Museo con exhibición de objetos y arte patrimonial. Museo Villa Cultural Huilquilemu Hernán Correa de la Cerda Teléfono(s).: 71-413641 E-mail: hhernand@ucm.cl Dirección: Camino San Clemente KM 9, Talca Ciudad: Talca Reseña: Museo de arte religioso y artesanía. VIII Región del Bío Bío Museo de la Catedral de Concepción Museo Histórico Carlos Oliver Sala Museo Regimiento Dirección: Caupolicán N°441, Concepción Guías Ciudad: Concepción Teléfono(s).: 41-311 492 Reseña: Posee exhibición de arte religioso. Dirección: Avda. Collao N°171, Concepción Ciudad: Concepción Reseña: Museo con exhibición de colección histórica. Museo Mapuche de Cañete Museo de Historia Natural de Concepción Teléfono(s): (41). 2611093 Teléfono(s).: 41-2310932 / 41-2323115 Página web: www.museomapuchecanete.cl Página web: www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl E-mail: museomapuchecanete@gmail.com E-mail: musconce@surnet.cl Dirección: Camino Contulmo s/n, Cañete Dirección: Maipú N°2359 Plaza Acevedo, Concepción Ciudad: Cañete Ciudad: Concepción Reseña: Museo con exhibición patrimonial de la Reseña: Museo que exhibe colecciones de ciencias cultura mapuche. naturales, historia, objetos etnográficos y arqueológicos. Museo de San Francisco de Asís de Concepción Museo de la Gráfica Chillán Dirección: Avda. 5 de Abril 534, Concepción Dirección: O’ Higgins esquina Vegas de Saldía, Ciudad: Concepción www.musseodelagraficachillan.blogspot.com Reseña: Museo de exhibición de historia y arte religioso. Parque Museo Pedro del Rio Zañartu (Hualpén). Museo Stom Teléfonos: 41 – 2417386 / 41 – 2426399 Teléfono: 41 – 2350562 Página web: www.parquepedrodelrio.cl Página web: www.museostom.cl E-mail: contacto@parquepedrodelrio.cl E-mail: mail-consultas@museostom.cl Dirección: península de Hualpén a 16 km de Dirección: Calle Progreso, Parcela 156b Concepción y 14 km de Talcahuano Ciudad: Chiguayante, Concepción Reseña: piezas procedentes de África, América, Asia Reseña: Colección privada de objetos históricos, y Europa etnográficos y folklóricos Casa de Arte José Clemente Orozco Universidad de Concepción Teléfono: 41 – 2204419 / 41 – 2204737 Página web: www.extensión.udec.cl/casadelarte Dirección: Chacabuco esquina Picaiví s/n Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 118 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 119. IX Región de la Araucanía Museo Regional de la Araucanía (Temuco). Museo Histórico Municipal de Villarrica Teléfono(s).: 45-747948 / 45-747949 (Interior de la Biblioteca Pública Municipal). Página web: www.museoregionalaraucania.cl Teléfono: 45 – 415706 E-mail: Página web: www.villarricaaracucaníachile.blogspot.com miguel.chapanoff@museoregionalaraucania.cl Dirección: Pedro de Valdivia 2344 – extension@museoregionalaraucania.cl Ciudad: Villarrica Dirección: Av. Alemania 084 Temuco Reseña: Objetos de la cultura mapuche, cerámicos Ciudad: Temuco precolombinos, textiles, textiles, platería, cestería, Reseña: Museo con exhibición de objetos culturales instrumentos musicales, objetos ceremoniales, patrimoniales, ordenados en colecciones documentos, armas y utensilios domésticos del periodo arqueológicas, etnográficas, pictóricas, fotográficas de refundación de Villarrica e históricas. Museo Dillman Bullock Museo Leandro Penchulef Liceo Agrícola El Vergel Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Teléfonos: 45 – 711142 /45 – 712395 Chile. Página web: Teléfonos: 45 – 411830 / 45 – 411667 www.museodillmanbullock.blogspot.com Dirección: calle O´Higgins 501 E-mail: museodbullock@yahoo.es Ciudad: Villarrica Dirección: Km.5 camino Angol – Collipulli, casilla 8D Reseña: Antropología, etnografía y arqueología Angol Ciudad: Angol Reseña: Museo antropológico X Región de Los Lagos Museo Colonial Alemán de Frutillar Museo Regional de Ancud Teléfono (s).: 65-421142 Teléfono(s).: 65-622413 Dirección: Avda. Vicente Pérez Rosales s/n, Frutillar Página web: www.museoancud.cl – Ciudad: Frutillar www.museodeancud.cl Reseña: Museo sobre la colonización alemana. E-mail: dirmuseoancud@surnet.cl Dirección: Calle Libertad N°370 Ciudad: Chiloé Reseña: Exhibición del patrimonio cultural y natural de Chiloé. Museo de Achao Museo de las Tradiciones Chonchinas Dirección: Zañartu 015, Achao Teléfono: 65-671260 Ciudad: Chiloé Dirección: Calle Centenario N°116, Chonchi Reseña: Museo con exposiciones históricas. Ciudad: Chiloé Reseña: Museo casona ambientada con muebles y ornamentos de los años 20. XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Museo Regional de la Patagonia Central Museo de Cochrane Teléfono: 67 – 213174 Municipalidad de Cochrane Dirección: Eusebio Lillo 23 Teléfono: 67 – 522115 Ciudad: Coyahique Página web: www.cochranepatagonia.cl Reseña: Colección de historia natural y regional Dirección: San Valentín 555 Ciudad: Cochrane Reseña: Historia regional y natural Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 119 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 120. XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Museo Regional de Magallanes Museo Antropológico Martín Gusinde (Palacio Brown Menéndez). Teléfono(s).: 61- 621043 Teléfono(s).: 61-242049 Página web: www.museoantropologicomartingusinde.cl Página web: www.museodemagallanes.cl E-mail: museomartingusinde@gmail.com E-mail: museomagallanes@gmail.com Dirección: Aragay esq. Gusinde, Puerto Williams Dirección: Magallanes N°949, Punta Arenas Ciudad: Puerto Williams Ciudad: Punta Arenas Reseña: Reseña: Museo con exhibición de colección de fotografía y Museo con exhibición histórica. Exposiciones objetos de pueblos originarios de la zona austral. temporales. Museo Salesiano Miggiarino Burgatello Museo Municipal Fernando Cordero Rusque Teléfono: 61 – 221001 Teléfono: 61 – 581800 Página web: www.museomaggiorinoburgatello.cl Dirección: Av. Padre Mario Zavatero 402 Dirección: Av. Bulnes 336 Ciudad: Porvenir Ciudad: Punta Arenas Reseña: Colección de fotografías históricas y Reseña: Colección arqueológica, etnográfica e etnográficas histórica XIII Región Metropolitana Museo del Carmen de Maipú Museo Casas de Lo Matta Dirección: Templo votivo de Maipú s/n, Maipú Teléfono(s).: 2-2403610 / 2-2403600 Ciudad: Santiago Dirección: Avenida Presidente Kennedy N°9350, Vitacura Reseña: Museo de arte religioso y colonial Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exposiciones temporales. Museo La Merced Centro Patrimonial Recoleta Dominica: Museo de Artes Teléfono(s).: 2- 6649189 Decorativas (MAD). Página web: www.museolamerced.cl Teléfono(s).: 2-7375813 / 2-7379496 anexo 251 E-mail: contacto@museolamerced.cl Página web: www.museoartesdecorativas.cl – Dirección: Mac-iver N°341, Santiago www.artdec.cl Ciudad: Santiago E-mail: contacto@artdec.cl Reseña: Dirección: Avda. Recoleta N°683, Recoleta Museo con exposiciones de arte de la orden religiosa Ciudad: Santiago mercedaria y de la cultura rapa nui. Reseña: Museo con exposición de objetos como muebles, platería, cerámica, joyas y otros, de diferentes épocas. Museo de la Moda Museo de Arte Popular Americano Teléfono(s).: 2-2185500 Teléfono(s).: 2-6396139 / 2-6643018 Página web: www.museodelamoda.cl Página web: www.mapa.uchile.cl Dirección: Avda. Vitacura N°4562, Vitacura E-mail: mapa@uchile.cl Ciudad: Santiago Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Reseña: Museo con exposición de vestuario y Santiago objetos de diferentes épocas. Exposiciones Ciudad: Santiago permanentes y temporales. Reseña: Museo con exposiciones de arte popular latinoamericano. Museo de la Solidaridad Salvador Allende Museo Histórico y Militar Chileno Teléfono(s).: 2-6898761 Teléfono(s).: 2-6949900 / 2-6949909 Página web: www.mssa.cl Página web: www.mhm.cl E-mail: mssa@mssa.cl E-mail: info@mhm.cl Dirección: Av. República 475 Santiago Dirección: Blanco Encalada N°1550, Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exposiciones Ciudad: Santiago permanentes y temporales. Reseña: Museo con exhibición de objetos históricos. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 120 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 121. Museo Palacio Cousiño Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Teléfono(s).: 2-6985063 Teléfono(s).: 2-9771741 Página web: www.palaciocousino.co.cl Página web: www.mac.uchile.cl E-mail: cousino@entelchile.net E-mail: dirmac@uchile.cl Dirección: Calle Dieciocho Nº 438, Santiago Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago MAC Parque Forestal Reseña: Museo con exhibición de muebles y objetos Dirección: Parque Forestal s/n, Santiago de fines del siglo XIX. MAC Quinta Normal Dirección: Av. Matucana 464, Quinta Normal Reseña: MAC Parque Forestal posee exposiciones permanentes y temporales. MAC Quinta Normal posee exposiciones temporales. Museo Nacional de Bellas Artes Museo Histórico Nacional Teléfono(s).: 2-4991600 Teléfono(s).: 2-4117000 / 2-4117010 Página web: www.mnba.cl Página web: www.museohistoriconacional.cl E-mail: area.educativa@mnba.cl E-mail: leonardo.mellado@mhn.cl Dirección: Parque Forestal S/N, Santiago Dirección: Plaza de Armas N°951, Santiago Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exposiciones permanentes y Reseña: Museo de objetos históricos chilenos. temporales. Museo Colonial de San Francisco Museo Artequín Teléfono(s).: 2-639 8737 Teléfono(s).: 2-6818656 / 2-6825367 / 2-6818569 E-mail: museo@rdc.cl Página web: www.artequin.cl Dirección: Londres N°4, Santiago E-mail: informaciones@artequin.cl Ciudad: Santiago Dirección: Av. Portales 3530, Estación Central Reseña: Museo de arte religioso colonial. Ciudad: Santiago Reseña: Museo arte interactivo para niños. Museo Arqueológico de Santiago Museo La Chascona Teléfono(s).: 2-6383502 / 2-6649337 Teléfono(s).: 2-7778741 Dirección: Avenida José Victorino Lastarria N°307, Dirección: Fernando Márquez de La Plata Santiago N°0192, Santiago Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Museo de objetos arqueológicos chilenos. Reseña: Casa museo del poeta Pablo Neruda. Museo Chileno de Arte Precolombino Museo Ralli Teléfono(s).: 2-9281500 Teléfono(s).: 2-2064224 Página web: www.precolombino.cl Página web: www.museoralli.cl E-mail: leyzaguirre@museoprecolombino.cl Dirección: Alonso de Sotomayor N°4110, Vitacura Dirección: Bandera N°361, Santiago Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Exhibición permanente de arte latinoamericano Reseña: Museo de arte precolombino. contemporáneo Museo Interactivo Mirador (MIM). Museo de la Catedral de Santiago Teléfono(s).: 2-8288000 / 2-8288020 Dirección: Plaza de Armas s/n, Santiago Página web: www.mim.cl Ciudad: Santiago Dirección: Punta Arenas N°6711, La Granja Reseña: Museo de arte religioso. Ciudad: Santiago Reseña: Museo interactivo. Museo de Artes Visuales Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna Teléfono(s).: 2-6383502 / 2-6649337 Teléfono(s).: 2-2229642 Página web: www.mavi.cl Página web: www.museovicunamackenna.cl Dirección: José Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil E-mail: contacto@museovicunamackenna.cl de Castro Dirección: Avda. Vicuña Mackenna N°94, Providencia Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exhibiciones permanentes y Reseña: Museo con exhibición de fotografías, temporales. manuscritos, documentos y piezas patrimoniales permanentes. Exposiciones de arte temporales. Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 121 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 122. Museo de los Tajamares Museo de Santiago “Casa Colorada” Dirección: Avda. Providencia N°222, Providencia Teléfono(s).: 2-6330723 Ciudad: Santiago Dirección: Merced N°860, Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Museo de arte colonial. Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo Museo de la Chilenidad (Corporación Cultural de las Condes). (Corporación Cultural de las Condes). Casa Santa Rosa de Apoquindo Casa Santa Rosa de Apoquindo Teléfono(s).: 2431031 Teléfono(s).: 2431031 Página web: Página web: www.lascondes.cl/cultura/starosa_casa.html www.lascondes.cl/cultura/starosa_museo.html Dirección: Padre Hurtado 1155 esq. Cristóbal Colón Dirección: Padre Hurtado 1155 esq. Cristóbal Colón Las Condes Las Condes Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Reseña: Colección de obras de arte Ricardo Mac Reseña: Patrimonio artístico propio de la cultura Kellar campesina chilena Museo Campestre del Huaso Chileno Teléfono: 2 - 5555054 Dirección: 21 de Mayo s/n (Interior pueblito Parque O´Higgins). Ciudad: Santiago Reseña: Museo con exhibición folklórica chilena. XIV Región de Los Ríos Museo Histórico y Arqueológico de la Universidad Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno Austral (Valdivia). Teléfono(s).: 64-238615 Dirección: Isla Tejas s/n, Valdivia Página web: www.osornomuseos.cl Ciudad: Valdivia E-mail: museosyarchivos@imo.cl Reseña: Museo con exhibición de colecciones Dirección: Manuel Antonio Matta N°809, Osorno arqueológicas e históricas. Ciudad: Osorno Reseña: Exhibiciones de ciencias naturales, históricas y de arte. Museo Histórico Antropológico Mauricio Van de MAC Valdivia (Museo de Arte Contemporáneo, UACH). Maele Teléfono(s).: 63 – 221968 (Universidad Austral de Chile). Página web: www.macvaldivia.cl Teléfono(s).: 63 – 212872 E-mail: contacto@macvaldivia.cl Página web: www.uach.cl/dirección/museología Dirección: Av. Los Laureles s/n E-mail: secmuseologia@uach.cl Ciudad: Valdivia Dirección: Los Laureles s/n Reseña: Colección de arte contemporáneo Ciudad: Valdivia Reseña: Colección histórica, arqueológica, antropológica y artística XV Región de Arica – Parinacota Museo Histórico y de Armas del Morro de Arica Museo Arqueológico San Miguel de Azapa Teléfono(s).: 58-229192 Teléfono(s).:58 – 205551 / 58 – 205555 Página web: www.museomorroarica.cl Página web: www.uta.cl/masma/ E-mail: E-mail: masma@uta.cl Dirección: Cima del Morro de Arica Dirección: camino Azapa km. 12 Ciudad: Antofagasta Ciudad: Arica Reseña: Museo con exposición de objetos y armas Reseña: Colección arqueológica y etnográfica. de la Guerra del Pacífico. Museo del Mar de Arica Teléfono(s).: 982254949 Página web: www.museodelmardearica.cl/ E-mail: nicoherpic@gmail.com Dirección: Sangra 315 Ciudad: Arica Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 122 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 123. Galerías de Arte de Chile IV Región de Coquimbo Galería Carmen Codoceo Galería Chile Arte Teléfono(s)./fax: 51-211186 Teléfono(s).: 08- 4814493 / 51-323406 Página web: www.galeriacarmencodoceo.cl E-mail: galeriachilearte@gmail.com Dirección: Prat 424, La Serena Dirección: Argandoña 370, Barrio Inglés Ciudad: La Serena Ciudad: Coquimbo Galería de Arte Elqui Total Teléfono(s).: 093342785 Página web: www.elquitotal.cl E-mail: galería@elquitotal.cl Dirección: Parcela 17, El Arrayán Km.27 ruta La Serena Ciudad: Vicuña, Valle de Elqui V Región de Valparaíso Galería Municipal de Valparaíso Sala de Arte WENTECHE Teléfono(s).: 32-2939566 Teléfono(s).: 09-8859775 / 09-2129864 Dirección: Condell 1550, sector plano de Valparaíso E-mail: info@saladeartewenteche.cl Ciudad: Valparaíso Sitio web: www.saladeartewenteche.cl Dirección: Templeman 523, Cerro Concepción de Valparaíso Ciudad: Valparaíso Galería Casa Verde Sala de Arte Viña del Mar Teléfono(s).: 07- 7677581 Teléfono(s). /Fax: 32-2883258 - 2680633 Página web: http://galeriacasaverde.cl/ Página Web: www.culturaviva.cl E-mail: artecasaverde@gmail.com E-mail: info@culturaviva.cl Dirección: Camino Real 1783, Recreo, Dirección: Arlegui 683, ( Casilla 31-D Viña del Mar, Ciudad: Viña del Mar, Chile. Código Postal 2520968). Ciudad: Viña del Mar Sala de Arte Modigliani Teléfono(s).:32 – 2476520 Dirección: 5 norte 168 Ciudad: Viña del Mar VIII Región del BíoBío Galería El Caballo Verde Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Bio Bio Teléfono: 41-2254480 Teléfono: 41-2785403 Página Web: www.elcaballoverde.cl/ Página web: E-mail: carmenazocar@elcaballoverde.cl http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.php?mp Dirección: Caupolicán 321 Local 5 - Edificio Los =ok&go_sede=3&base=ok Arrayanes E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl Ciudad: Concepción Dirección: Colo Colo 1855 Sector Remodelación Aníbal Pinto Ciudad: Concepción X Región de Los Lagos Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven Sede Los Centro Cultural "Galeria de los Ocho" Lagos Teléfono: 41 2 227 239 cel. 09 99 640 690 Teléfono(s).: 41-2785403 Página web: www.galeriadelosocho.cl Página web: Dirección: Barros Arana 531 (galería universitaria). http://www.balmacedartejoven.cl/presentacion.php? segundo piso local 35 mp=ok&go_sede=3&base=ok Ciudad: Concepción E-mail: balmacedabiobio@balmacedartejoven.cl Dirección: Bilbao 365 Esq. Buin, Sector Lintz Ciudad: Puerto Montt Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 123 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 124. XIII Región Metropolitana Galería Isabel Aninat Galería Artespacio Teléfono(s).: 2 -4819870/71 Teléfono(s).: 2 – 2346164/ 2062177 E-mail: contacto@galeriaisabelaninat.cl E- mail:artespacio@entelchile.net Página web: www.galeriaisabelaninat.cl Sitio web: www.artespacio.cl Dirección: Espoz 3100, Vitacura, Dirección: Avda. Alonso de Córdova 2600 , Vitacura, Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Galería AMS Marlborough Artium, Galería de Arte y Centro de Restauración Teléfono(s).: 2 -7993180 Teléfono(s).: 2 2497176/ 2 2497177 Dirección: Avda. Nueva Costanera 3723, Vitacura E-mail: artium@artium.cl Ciudad: Santiago Dirección: Alonso de Córdova 3102 Vitacura Galería de Arte Cecilia Palma Galería Patricia Ready Teléfono(s).: 02 - 2450720 Teléfono: 02 - 9536210 Página web: www.galeriaceciliapalma.cl Página web: www.galeriapready.cl Dirección: Alonso de Córdova 2812, Vitacura, E-mail: galeria@galeriapready.cl Ciudad: Santiago Dirección: Espóz 3125, Vitacura, Ciudad: Santiago. Galería de Arte M2 Galería de Arte La Sala Teléfono(s).: 2 - 9538481 Teléfono(s).: 2- 246727 / 2467013 Página web: Página web: www.galerialasala.cl http://www.m2metrocuadrado.cl/galeria- E-mail: galeriasala@manquehue.net m2/fotografia/artistas Dirección: Avda. Alonso de Córdova 2700 of.11, E-mail: contacto@m2metrocuadrado.cl Vitacura, Dirección: Luis Pasteur 5569, local 1, Vitacura Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Galería Estrategia Galería Praxis Teléfono: 2- 6556362 Fono: 56 - 02 - 3213079 Página web: www.galeriaestrategia.cl Página web: www.praxis-art.cl E-mail: galeriaestrategia@estrategia.cl E-mail: santiago@praxis-art.cl Dirección: Luis Carrera 1289 , Vitacura Dirección: Vitacura 4363 Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Galería de Arte Mundo Galería BECH Dirección: Antonia López de Bello 86 Instituto cultural Banco Estado Fono: 7774360 Fono: 02 – 6392624/ 6397785 E-mail: http://www.culturalbancoestado.cl/inicio.html#/blog- lardizzoni@artemundo.cl,artemundo@artemundo.cl 00Dirección: Av. Libertador Bernardo O´Higgins 123, Sitio web: www.artemundo.cl Ciudad: Santiago Sala de Arte Juan Egenau Galería Gabriela Mistral Facultad de Arte Universidad de Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Teléfono(s).: 02 – 6787502 Teléfono(s).: 2 -3904108 Dirección: Las Encinas 3370, Macul, Página web: www.cnca.cl/galeriagm Ciudad: Santiago Dirección: Alameda 1381 Ciudad: Santiago Galería Metropolitana Galería Stuart Contemporary Art Teléfono(s).: 2- 5630506 Teléfono(s).: 2- 3355100 galeriametropolitana@gmail.com/ Página web: www.stuart.cl galeriametropolitana@hotmail.com E-mail: stuartcontemporary@gmail.com, Página web:www.galeriametropolitana.org stuartgallery@gmail.com www.acachile.org, Dirección: Av. Pedro de Valdivia 0180 (esquina www.imaginariosculturales.cl Costanera Andrés Bello).Providencia Dirección: Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Ciudad: Santiago Cerda, Santiago Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 124 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 125. Galería José Manuel Barros Galería Montecatini Teléfono(s).: 2- 7329520 Fono: 09 – 8954135 E-mail: galeriabarros@galeriabarros.tie.cl Página web: www.montecatini.cl Dirección: Pinto1903 esquina Quintana, E-mail: galeriadearte@montecatini.cl Independencia. Ciudad: Santiago Fundación Telefónica Galería Posada del Corregidor Teléfono(s).:2- 6912873 Teléfono(s).: 2 – 6335573 Página web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/ Página web: www.santiagocultura.cl E-mail: saladearte@tie.cl E-mail: posadadelcorregidor@munistgo.cl Dirección: Providencia 111, primer piso, Metro Dirección: Esmeralda 749 Santiago centro Baquedano Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Sala de Arte CCU Galería de Arte Jorge Carroza Teléfono(s).: 2 - 4273097 Teléfono(s).: 2- 8846022 Página web: www.ccuenelarte.cl E -mail: info@galeriacarroza.com. Dirección: Av. Vitacura 2680, Vitacura Dirección: Nueva Costanera 3729, Vitacura Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Galería Arte Animal Teléfono(s).: 2 - 3719090 Página web: www.galeriaanimal.com/ Dirección: Av. Nueva Costanera 3731, Vitacura Ciudad: Santiago Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 125 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 126. Institutos y Corporaciones Culturales de Chile XIII Región Metropolitana Instituto Cultural de Providencia Corporación Cultural Las Condes Teléfono(s).: 2- 7848601 Teléfono(s).:2-8969800 Página web: www.proviarte.cl Página web www.culturallascondes.cl E-mail: instituto@transtar.cl Dirección: Apoquindo 6570, Las Condes Dirección: Avda. 11 de Septiembre 1995, Ciudad: Santiago Providencia Ciudad: Santiago Corporación Cultural de La Reina Goethe Institute Teléfono(s).: 2- 2776214 Sitio web: www.culturalareina.cl Teléfono(s).: 2 9528010/ 9528009/ 8528051 Dirección: Santa Rita 1153, La reina Página web: www.goethe.de/ins/cl/sao/esindex.htm Ciudad: Santiago E-mail: info@santiago.goethe.org Dirección: Av. Holanda 100, Providencia Ciudad: Santiago Centro Cultural Estación Mapocho Teléfono(s).: 562 7870000, Fax 2- 7870027 Página web: www.estacionmapocho.cl/ Dirección: Presidente Balmaceda s/n, Santiago centro Ciudad: Santiago V Región de Valparaíso Centro Cultural de Viña del Mar Departamento de cultura municipalidad de Viña del Mar Teléfono(s).: 32 -2269721/ 2269722 Página web: http://www.culturalvina.blogspot.com/ Dirección: Av. Libertad 250 Ciudad: Viña del Mar Fundaciones XIII Región Metropolitana Fundación Telefónica Fundación Sala Gasco Arte Contemporáneo: Teléfono(s).: 2- 6912873 Teléfono(s).: 2- 6944386, Fax: 2- 6944434 Página web: www.telefonicactcchile.cl/fundacion/ Página web: E-mail: saladearte@tie.cl www.gasco.cl/fundacion_gasco/sala_expo_actual.htm: Dirección: Providencia 111, primer piso, Metro www.salagasco.cl Baquedano E- mail: irlopez@gasco.cl Ciudad: Santiago Dirección: Santo Domingo 1061, Santiago centro Ciudad: Santiago Espacio Arte Abierto de Fundación Bank Boston Fundación cultural Plaza mulato Gil de Castro Teléfono(s).: 686 0561, 686 0607, 274 9390 Página web: www.mavi.cl Página web: www.fundacionbankboston.cl Dirección: José Victorino Lastarria, Plaza Mulato Gil de Dirección: Av. Apoquindo 3457, Metro El Golf Castro Ciudad: Santiago Ciudad: Santiago Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 126 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 127. ANEXO 5 Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 127 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 128. PROGRESIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE ARTES VISUALES DE 1° A 6° BÁSICO Ejes 1° básico 2° básico 3° básico 4° básico 5° básico 6° básico (OA 1). (OA 1). (OA 1). (OA 1). (OA 1). (OA 1). Expresar y crear Expresar y crear Crear trabajos de arte Crear trabajos de arte Crear trabajos de arte y Crear trabajos de arte y trabajos de arte a partir trabajos de arte a partir con un propósito con un propósito diseños a partir de sus diseños a partir de sus de la observación del: de la observación del: expresivo personal y expresivo personal y propias ideas y de la propias ideas y de la  entorno natural:  entorno natural: basados en la basados en la observación del: observación del: paisaje, animales y figura humana y observación del: observación del:  entorno cultural:  entorno plantas paisajes chilenos  entorno natural:  entorno natural: Chile, su paisaje y cultural: el  entorno cultural:  entorno cultural: animales, plantas y naturaleza y sus costumbres en hombre vida cotidiana y personas y fenómenos paisaje americano el pasado y en el contemporáneo familiar patrimonio cultural naturales  entorno cultural: presente y la ciudad  entorno artístico: de Chile  entorno cultural: América y sus  entorno artístico:  entorno obras de arte local,  entorno artístico: creencias de tradiciones (cultura impresionismo y artístico: el chileno, obras de arte local, distintas culturas precolombina, postimpresionismo; arte EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE latinoamericano y chileno, (mitos, seres tradiciones y y diseño en Chile, contemporáneo del resto del mundo latinoamericano y imaginarios, dioses, artesanía Latinoamérica y del y el arte en el del resto del mundo fiestas, tradiciones, americana). resto del mundo espacio público otros).  entorno artístico: (murales y  entorno artístico: arte precolombino y esculturas). arte de la de movimientos Antigüedad y artísticos como movimientos muralismo artísticos como mexicano, naif y fauvismo, surrealismo en expresionismo y art Chile, nouveau Latinoamérica y en el resto del mundo (OA2). (OA2). (OA2). (OA2). (OA2). (OA2). Experimentar y aplicar Experimentar y aplicar Aplicar elementos del Aplicar elementos del Aplicar y combinar Aplicar y combinar elementos de lenguaje elementos de lenguaje lenguaje visual lenguaje visual elementos del lenguaje elementos del lenguaje visual en sus trabajos visual (incluidos los del (incluidos los de niveles (incluidos los de niveles visual (incluidos los de visual (incluidos los de de arte: nivel anterior). en sus anteriores). en sus anteriores). en sus niveles anteriores). en niveles anteriores). en  línea (gruesa, trabajos de arte: trabajos de arte, con trabajos de arte, con trabajos de arte y trabajos de arte y delgada, recta,  línea (vertical, diversos propósitos diversos propósitos diseños con diferentes diseños con diferentes ondulada e horizontal, expresivos y creativos: expresivos y creativos: propósitos expresivos y propósitos expresivos y irregular). diagonal, espiral y  color (frío, cálido y  líneas de contorno creativos: creativos:  color (puro, quebrada). expresivo).  color (tono y  color  color (gamas y mezclado, fríos y  color (primarios y  textura (en plano y matiz). (complementario). contrastes). cálidos). secundarios). volumen).  forma (figurativa y  formas (abiertas y  volumen (lleno y  textura (visual y  formas  forma (real y no figurativa). cerradas). vacío). táctil). (geométricas). recreada).  luz y sombra Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 128 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 129. 1° básico 2° básico 3° básico 4° básico 5° básico 6° básico (OA3). (OA3). (OA3). (OA3). (OA3). (OA3). Expresar emociones e Expresar emociones e Crear trabajos de arte a Crear trabajos de arte a Crear trabajos de arte y Crear trabajos de arte y ideas en sus trabajos de ideas en sus trabajos de partir de experiencias, partir de experiencias, diseños a partir de diseños a partir de arte a partir de la arte, a partir de la intereses y temas del intereses y temas del diferentes desafíos y diferentes desafíos y experimentación con: experimentación con: entorno natural y entorno natural, cultural temas del entorno temas del entorno  materiales de  materiales de artístico, demostrando y artístico, demostrando cultural y artístico, cultural y artístico, modelado, de modelado, de manejo de: manejo de: demostrando dominio demostrando dominio reciclaje, naturales, reciclaje, naturales,  materiales de  materiales de en el uso de: en el uso de: papeles, cartones, papeles, cartones, modelado, de modelado, de  materiales de  materiales de EXPRESAR Y CREAR VISUALMENTE pegamentos, pegamentos, reciclaje, naturales, reciclaje, naturales, modelado, de modelado, de lápices, pinturas, lápices, pinturas, papeles, cartones, papeles, cartones, reciclaje, naturales, reciclaje, naturales, textiles e imágenes textiles e imágenes pegamentos, pegamentos, papeles, cartones, papeles, cartones, digitales digitales lápices, pinturas, lápices, pinturas, pegamentos, pegamentos,  herramientas para  herramientas para textiles e imágenes textiles e imágenes lápices, pinturas, lápices, pinturas e dibujar, pintar, dibujar, pintar, digitales digitales textiles e imágenes imágenes digitales cortar, modelar, cortar, modelar,  herramientas para  herramientas para digitales  herramientas para unir y tecnológicas unir y tecnológicas dibujar, pintar, dibujar, pintar,  herramientas para dibujar, pintar, (pincel, tijera, (pincel, tijera, cortar, modelar, cortar, unir, dibujar, pintar, cortar, unir, esteca, mirete, unir y tecnológicas modelar y cortar, unir, modelar y computador, entre computador, entre (pincel, tijera, tecnológicas modelar y tecnológicas otras). otras). mirete, (pincel, tijera, tecnológicas (rodillos de  procedimientos de  procedimientos de computador, mirete, (brocha, sierra de grabado, sierra de dibujo, pintura, dibujo, pintura, cámara fotográfica, computador, calar, esteca, calar, mirete, collage, escultura, collage, escultura, entre otras). cámara fotográfica, cámara de video y cámara de video y dibujo digital y dibujo digital, entre  procedimientos de entre otras). proyector proyector otros otros dibujo, pintura,  procedimientos de multimedia, entre multimedia, entre  grabado, escultura, dibujo, pintura, otros). otros). técnicas mixtas, grabado, escultura,  procedimientos de  procedimientos de artesanía, técnicas mixtas, pintura, escultura, pintura, grabado, fotografía, entre artesanía, construcción, escultura, otros fotografía, entre fotografía, video, instalación, técnicas otros diseño gráfico mixtas, arte digital, digital, entre otros fotografía, video, murales, entre otros Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 129 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012
  • 130. 1° básico 2° básico 3° básico 4° básico 5° básico 6° básico (OA4). (OA4). (OA4). (OA4). (OA4). (OA4). Observar y comunicar Comunicar y explicar Describir sus Describir sus Analizar e interpretar Analizar e interpretar oralmente sus primeras sus impresiones de lo observaciones de obras observaciones de obras obras de arte y diseño obras de arte y objetos impresiones de lo que que sienten y piensan de arte y objetos, de arte y objetos, en relación con la en relación con la sienten y piensan de de obras de arte por usando elementos del usando elementos del aplicación del lenguaje aplicación del lenguaje obras de arte por variados medios. lenguaje visual y lenguaje visual y visual, contextos, visual, contextos, APRECIAR Y RESPONDER FRENTE AL ARTE variados medios. (Observar anualmente expresando lo que expresando lo que materiales, estilos u materiales, estilos u (Observar anualmente al menos 10 obras de sienten y piensan. sienten y piensan. otros. (Observar otros. (Observar al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 (Observar anualmente (Observar anualmente anualmente al menos anualmente al menos arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 al menos 15 obras de al menos 15 obras de 50 obras de arte y 50 obras de arte latinoamericanas y 10 de arte universal). arte y artesanía local y arte y artesanía local y diseño chileno, chileno, latinoamericano de arte universal). chilena, 15 chilena, 15 de arte latinoamericano y y universal). latinoamericanas y 15 latinoamericano y 15 de universal). de arte universal). arte universal). (OA5). (OA5). (OA5). (OA5). (OA5). (OA5). Explicar sus Explicar sus Describir fortalezas y Describir fortalezas y Describir y comparar Evaluar críticamente preferencias frente al preferencias frente al aspectos a mejorar en aspectos a mejorar en trabajos de arte y trabajos de arte y trabajo de arte personal trabajo de arte personal el trabajo de arte el trabajo de arte diseños personales y de diseños personales y de y de sus pares, usando y de sus pares, usando personal y de sus pares, personal y de sus pares, sus pares, sus pares, elementos del lenguaje elementos del lenguaje usando criterios de uso aplicando criterios de considerando: considerando: visual. visual. de materiales, uso de materiales,  fortalezas y  expresión de procedimientos técnicos procedimientos técnicos aspectos a mejorar emociones y y propósito expresivo. y propósito expresivo.  uso de materiales y problemáticas procedimientos sociales  aplicación de  uso de materiales y elementos del procedimientos lenguaje visual  aplicación de  propósitos elementos del expresivos lenguaje visual  propósitos expresivos Programa de Estudio de Artes Visuales - Segundo Básico 130 Aprobado por el Consejo Nacional de Educación -Octubre 2012