portadas 160.qxd   17/3/05   10:31   Página 1




             ISBN 84-369-3939-5




                                                Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional
                                                para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia
           9 788436 939392




                                                                                                                      Diseño y evaluación de un programa de intervención
                                                                                                                      socioemocional para promover la conducta prosocial y
                                                                                                                      prevenir la violencia




                                                                                                       Premios 2003




                                                                                                                                     MINISTERIO          Centro de
                                                                                                                                     DE EDUCACIÓN        Investigación y
                                                                                                                                                         Documentación Educativa
                                                                                                                                     Y CIENCIA




                                                160
PORTADI.qxd   17/3/05   11:08   Página 1




                               Diseño y evaluación de un
                programa de intervención socioemocional
                     para promover la conducta prosocial
                                   y prevenir la violencia



                                                                 Maite Garaigordobil Landazabal
                                PRIMER PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2003




                                                     SECRETARÍA GENERAL
                                                     DE EDUCACIÓN
                                      MINISTERIO
                                      DE EDUCACIÓN
                                      Y CIENCIA      CENTRO DE
                                                     INVESTIGACIÓN
                                                     Y DOCUMENTACIÓN
                                                     EDUCATIVA
PORTADI.qxd   17/3/05        11:08       Página 2




          N.° 160
          Colección: INVESTIGACIÓN




              MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
              SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
              Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E)


            Edita
          © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
            Subdirección General de Información y Publicaciones

              N.I.P.O.: 651-04-165-0
              I.S.B.N.: 84-369-3939-5
              Depósito Legal: M. 8.977-2005

              Diseño de cubierta: Gallego & Santos Asociados
              Imagen de cubierta: Cuadro original de Pablo Isidoro Arquitecturas I
              Diseño y maquetación: Charo Villa

              Imprime: FER FOTOCOMPOSICIÓN
INDICE.qxd   17/3/05   10:46    Página 3




                                                                                                   Índice


               INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    9

               CAPÍTULO 1
               ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
               TEÓRICA DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
               1. Justificación y antecedentes del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
               2. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
                 2.1. Contribuciones del juego al desarrollo humano: estado actual de la investigación . 15
                       2.1.1. Características del juego infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
                       2.1.2. Contribuciones del juego al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
                               2.1.2.1. El juego como actividad de desarrollo colectivo . . . . . . . . . . 18
                               2.1.2.2. El juego como instrumento de socialización . . . . . . . . . . . . 25
                               2.1.2.3. El juego como vía de expresión-control emocional . . . . . . . . . 35
                       2.1.3. Inhibición del juego simbólico y sus implicaciones en el desarrollo . . . . . 39
                 2.2. La conducta prosocial: definición, teorías, determinantes e impacto en el desarrollo 44
                       2.2.1. Definición de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
                       2.2.2. Teorías explicativas de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . 45
                       2.2.3. Factores determinantes de las conductas prosociales de ayuda
                              y cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       49
                               2.2.3.1. Factores culturales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   49
                               2.2.3.2. Factores del contexto familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    51
                               2.2.3.3. Factores del contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     53
                               2.2.3.4. Factores personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     55
                       2.2.4. Efectos de la cooperación y la competición en el desarrollo
                              personal y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
                               2.2.4.1. Impacto de la cooperación y la competición en el desarrollo socio-
                                        emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     64
                               2.2.4.2. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo    . . . . .   66
                 2.3. La creatividad: definición, teorías, e intervención psicoeducativa . . . . . . . . . . 75
                       2.3.1. Una aproximación a la definición de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . 75
                       2.3.2. Modelos teóricos explicativos de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . 77
                       2.3.3. Intervención psicoeducativa en la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . 85
                               2.3.3.1. Factores que perturban la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . 86

                                                                                                                [3]
INDICE.qxd   17/3/05   10:46   Página 4




                  Índice




                                  2.3.3.2. Actividades y actitudes educativas que favorecen la creatividad . .    87
                                  2.3.3.3. El papel del grupo en la creatividad   . . . . . . . . . . . . . . .   89
                                  2.3.3.4. Programas de juego y desarrollo en la creatividad    . . . . . . . .   91

                   CAPÍTULO 2
                   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN                                . . . . . . . . . . . . . . .   97
                   1. Objetivos e hipótesis del estudio    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    99
                   2. Diseño y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
                   3. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
                   4. Instrumentos de evaluación     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
                       4.1. Evaluación pretest-postest    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
                           4.1.1. BAS 3. Batería de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
                           4.1.2. AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas     . . . . . . . . . . 105
                           4.1.3. CP. Cuestionario de conducta prosocial      . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
                           4.1.4. CS. Cuestionario sociométrico: compañero prosocial y creativo . . . . . . 110
                           4.1.5. CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños        . . . . . . . . . . 112
                           4.1.6. EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de
                                  situaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
                           4.1.7. LAEA. Listado de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global
                                  y creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
                           4.1.8. DFH. El test de dibujo de la figura humana . . . . . . . . . . . . . . . . 125
                           4.1.9. K-BIT. Test breve de inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
                           4.1.10. EPC. Escala de personalidad creadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
                           4.1.11. TAP. Test de asociación de palabras      . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
                           4.1.12. TPCT. Test de pensamiento creativo       . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
                           4.1.13. CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación de un producto creativo . . 145
                           4.1.14. CEP. Cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . 146
                       4.2. Evaluación continua del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
                           4.2.1. El diario de las sesiones de juego    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
                           4.2.2. Los productos de la actividad lúdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
                           4.2.3. Cuestionario de evaluación de la sesión de juego . . . . . . . . . . . . . 151
                   5. El programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
                       5.1. Objetivos del programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
                       5.2. Características y configuración del programa de intervención . . . . . . . . . . 155
                       5.3. Procedimiento metodológico para desarrollar el programa . . . . . . . . . . . . 156
                       5.4. Estructuración de las sesiones en la administración experimental del programa     . 157
                       5.5. Consigna de introducción al programa       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
                       5.6. Sugerencias para la dirección de la intervención con el grupo . . . . . . . . . . 161
                       5.7. Técnicas para facilitar el proceso de desarrollo grupal . . . . . . . . . . . . . . 163
                       5.8. Ejemplo de sesiones de juego cooperativo      . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
                       5.9. Índice de los juegos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

                   [4]
INDICE.qxd   17/3/05   10:46    Página 5




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CAPÍTULO 3
               RESULTADOS              . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
               1. Análisis de datos y resultados del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
                 1.1. Efectos del programa en la personalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
                       1.1.1. Cambios en factores del desarrollo social y emocional . . . . . . . . . . 178
                               1.1.1.1. Conductas sociales asertivas, pasivas y agresivas. CABS . . . . 178
                               1.1.1.2. Conductas antisociales y delictivas. AD . . . . . . . . . . . . . 179
                               1.1.1.3. Conductas sociales de consideración, autocontrol, retraimiento,
                                        ansiedad y liderazgo. BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
                               1.1.1.4. Conductas prosociales. CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
                               1.1.1.5. Imagen de los compañeros de grupo como prosociales. CS . . .           180
                               1.1.1.6. Estrategias cognitivas de interacción social. EIS . . . . . . . . . 180
                               1.1.1.7. Autoconcepto. LAEA      . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
                               1.1.1.8. Estabilidad emocional. DFH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
                       1.1.2. Cambios en factores de la inteligencia y en la creatividad . . . . . . . . . 182
                               1.1.2.1. Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . 182
                               1.1.2.2. Pensamiento asociativo verbal. TAP . . . . . . . . . . . . . . . . 183
                               1.1.2.3. Conductas características y rasgos de personalidad creadora. EPC       183
                               1.1.2.4. Imagen de los compañeros de grupo como creativos. CS          . . . . 184
                               1.1.2.5. Creatividad verbal. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
                               1.1.2.6. Creatividad gráfico-figurativa. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . 185
                               1.1.2.7. Creatividad gráfico-figurativa. CUADRO     . . . . . . . . . . . . . 185
                 1.2. Efectos del programa en participantes con bajo nivel de desarrollo . . . . . . . . 186
                       1.2.1. Cambios en participantes con bajo nivel de desarrollo socioemocional        . . 192
                               1.2.1.1. Conductas sociales asertivas, pasivas y agresivas. CABS       . . . . 192
                               1.2.1.2. Conductas antisociales y delictivas. AD    . . . . . . . . . . . . . 193
                               1.2.1.3. Conductas sociales de consideración, autocontrol, retraimiento,
                                        ansiedad y liderazgo. BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
                               1.2.1.4. Conductas prosociales. CP     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
                               1.2.1.5. Imagen de los compañeros de grupo como prosociales. CS . . . 194
                               1.2.1.6. Estrategias cognitivas de interacción social. EIS . . . . . . . . . 194
                               1.2.1.7. Autoconcepto. LAEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
                               1.2.1.8. Estabilidad emocional. DFH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
                       1.2.2. Cambios en participantes con bajo nivel de inteligencia y creatividad . . . 196
                               1.2.2.1. Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . 196
                               1.2.2.2. Pensamiento asociativo verbal. TAP     . . . . . . . . . . . . . . . 196
                               1.2.2.3. Conductas características y rasgos de personalidad creadora. EPC       197
                               1.2.2.4. Imagen de los compañeros de grupo como creativos. CS          . . . . 197
                               1.2.2.5. Creatividad verbal. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
                               1.2.2.6. Creatividad gráfico-figurativa. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . 198

                                                                                                                 [5]
INDICE.qxd   17/3/05   10:46   Página 6




                  ÍÍndice




                                  1.2.2.7. Creatividad gráfico-figurativa. CUADRO . . . . . . . . . . . . . 199
                       1.3. Influencia del género en los efectos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . 200
                            1.3.1. Influencia del género en variables del desarrollo socioemocional   . . . . . 206
                            1.3.2. Influencia del género en variables de la inteligencia y la creatividad . . . . 208
                       1.4. Percepción subjetiva del cambio en los participantes experimentales:
                            El cuestionario de evaluación del programa de juego . . . . . . . . . . . . . . 210
                            1.4.1. Grado de cambio en objetivos del programa: medias y porcentajes . . . . 211
                            1.4.2. Valoración cualitativa: aportaciones del programa, relevancia de los
                                   debates, preferencia juegos cooperativos-competitivos . . . . . . . . . . 220
                            1.4.3. Integración de resultados del cuestionario de evaluación del programa . . 224
                   2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
                       2.1. Efectos del programa en el desarrollo social, emocional y cognitivo . . . . . . . 225
                       2.2. Efectos del programa en sujetos con bajo nivel de desarrollo   . . . . . . . . . . 226
                       2.3. Influencia del género en los efectos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . 227
                       2.4. Cambios percibidos en el cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . 227
                   3. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228


                   Referencias bibliográficas                  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

                   Anexo. Fichas técnicas de los juegos del programa . . . . . 271

                   Índice de cuadros, tablas y gráficos
                   CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
                                      TEÓRICA DEL ESTUDIO
                   Cuadro 1. Características del juego infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       16
                   Cuadro 2. Resultados de la investigación sobre los efectos del juego en el desarrollo
                             cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        24
                   Cuadro 3. Efectos de los programas de juego de representación en el desarrollo social          30
                   Cuadro 4. Efectos de los programas de juego cooperativo en el desarrollo social . . .          33
                   Cuadro 5. Efectos de los programas de juego en el desarrollo afectivo-emocional . . .          39
                   Cuadro 6. Contribuciones del juego al desarrollo infantil     . . . . . . . . . . . . . . .    42
                   Cuadro 7.     Efectos de las experiencias cooperativas en el desarrollo . . . . . . . . . .    66
                   Cuadro 8. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo cognitivo . . . . .         69
                   Cuadro 9. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo socioemocional . .          73
                   Cuadro 10. Conducta prosocial: definición, teorías, determinantes y efectos
                              en el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        74
                   Cuadro 11. Factores que obstaculizan la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . .        86
                   Cuadro 12. Actividades y actitudes educativas que fomentan la creatividad . . . . . . .        87
                   Cuadro 13. Técnicas de estimulación de la creatividad en grupo . . . . . . . . . . . .         90
                   Cuadro 14. Efectos de los programas de juego en la creatividad . . . . . . . . . . . .         94
                   Cuadro 15. Creatividad: concepto, teorías e intervención psicoeducativa . . . . . . . .        95

                   [6]
INDICE.qxd   17/3/05   10:46   Página 7




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
               Cuadro 1. Hipótesis del estudio       . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     99
               Cuadro 2. Variables dependientes e instrumentos de evaluación del programa            . . . . 102
               Cuadro 3. Indicadores emocionales en el DFH: Descripción y significación . . . . . . 126
               Cuadro 4. Objetivos del programa de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
               Cuadro 5. Estructuración de una sesión de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . 157
               Cuadro 6. Estructuración de las sesiones en la administración experimental
                         del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
               Cuadro 7. Técnicas del programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
               Cuadro 8. Clasificación e índice de los juegos del programa        . . . . . . . . . . . . . 166
               Tabla 1.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en la escala de socialización BAS . . . . . . . . . . . . . . . . 105
               Tabla 2.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el cuestionario de conducta antisocial AD . . . . . . . . . . 106
               Tabla 3.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el cuestionario de conducta prosocial para profesores y
                           padres CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
               Tabla 4.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el cuestionario sociométrico CS . . . . . . . . . . . . . . . 110
               Tabla 5.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en la escala de comportamiento asertivo CABS . . . . . . . . . 113
               Tabla 6.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el cuestionario de estrategias cognitivas de interacción
                           social EIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
               Tabla 7.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para
                           varones y mujeres en el listado de adjetivos de evaluación del autoconcepto
                           LAEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
               Tabla 8.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el test del dibujo de la figura humana DFH . . . . . . . . . . 128
               Tabla 9.    Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles en el test
                           de evaluación de inteligencia K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
               Tabla 10.   Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en la escala de personalidad creadora EPC . . . . . . . . . . . 132
               Tabla 11.   Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones
                           y mujeres en el test de asociación de palabras TAP . . . . . . . . . . . . . 135
               Tabla 12.   Tablas de transformación de puntuaciones directas en percentiles para
                           varones y mujeres en el test de pensamiento creativo verbal de Torrance
                           TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
               Tabla 13.   Tablas de transformación de puntuaciones directas en percentiles para
                           varones y mujeres en el test de pensamiento creativo gráfico de Torrance
                           TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

                                                                                                                [7]
INDICE.qxd   17/3/05   10:46   Página 8




                  Índice




                   CAPÍTULO 3. RESULTADOS
                   Cuadro 1. Aportaciones de la experiencia de juego cooperativo . . . . . . . . . . . . 221
                   Cuadro 2. Opiniones sobre los debates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
                   Cuadro 3. Razones para la elección de juegos cooperativos o competitivos . . . . . . 223
                   Tabla 1.     Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza de
                                experimentales y control en todas las variables medidas en la fase pretest,
                                postest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
                   Tabla 2.     Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza en
                                3 perfiles de desarrollo para todas las variables medidas en la fase pretest,
                                postest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
                   Tabla 3.     Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza en
                                experimentales para todas las variables medidas en función del género en la
                                fase pretest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . 201
                   Tabla 4.     Puntuaciones medias y desviaciones típicas del cambio percibido en
                                objetivos de la intervención valorados con el cuestionario de evaluación del
                                programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
                   Tabla 5.     Distribución de los porcentajes de respuesta del cambio percibido en
                                objetivos de la intervención valorados con el cuestionario de evaluación del
                                programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
                   Gráfico 1. Representación gráfica del cambio en los sujetos experimentales y control
                              en factores del desarrollo social, emocional y cognitivo . . . . . . . . . . . 175
                   Gráfico 2. Representación gráfica del cambio por efecto del programa de juego
                              cooperativo en función del perfil de desarrollo bajo, medio, alto . . . . . . . 189
                   Gráfico 3. Representación gráfica del cambio por efecto del programa de juego
                              cooperativo en función del género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
                   Gráfico 4. Representación gráfica de las puntuaciones medias del cambio en objetivos
                              del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
                   Gráfico 5. Representación gráfica de los porcentajes de respuesta en objetivos
                              del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214




                   [8]
INTRODUC.qxd   17/3/05   10:48   Página 9




                                                                                 Introducción


                    l trabajo titulado Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
               E    promover la conducta prosocial y prevenir la violencia se desarrolla en tres capítulos que
               exponen el estudio llevado a cabo. El capítulo 1 presenta la justificación del estudio, sus antece-
               dentes, así como la fundamentación teórica del mismo que gira en torno a tres parámetros: juego,
               conducta prosocial y creatividad. El capítulo 2 explica todo lo relativo a la investigación realizada:
               objetivos, hipótesis, diseño, procedimiento, muestra, instrumentos de evaluación, programa de
               intervención... El capítulo 3 expone los análisis de datos realizados y los resultados obtenidos,
               explicitando algunas conclusiones derivadas de los mismos y debatiendo sus implicaciones. Pos-
               teriormente se detallan las referencias bibliográficas citadas en el trabajo. A modo de anexo se
               presentan las fichas técnicas de los juegos prosociales-creativos del programa de intervención
               dirigido a niños y niñas de 10 a 12 años que fueron implementados y evaluados en el estudio.
               En cada ficha se especifican los objetivos del juego, la descripción de su contenido, preguntas
               para fomentar el debate después de su ejecución, el tiempo estimado de duración, los materiales
               necesarios y la forma de organización del grupo para su desenvolvimiento.
                          El estudio tuvo como objetivos: 1) diseñar un programa de intervención basado en el
               juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por
               finalidad promover la conducta prosocial; 2) realizar una implementación experimental del progra-
               ma durante un curso escolar; y 3) evaluar sus efectos en factores socioemocionales del desa-
               rrollo infantil relacionados con la educación en valores y la prevención de la violencia, así como
               sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. La investigación empleó
               un diseño experimental pretest-intervención-postest con grupos de control. La muestra estuvo
               constituida por 86 sujetos de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 de los cuales se asignaron
               aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32).
               Antes y después del programa se administraron 13 instrumentos de evaluación con los que medir
               los efectos de la intervención en variables tales como: conductas sociales diversas (conductas de
               consideración con los demás, autocontrol, retraimiento, ansiedad, liderazgo, prosociales, antiso-
               ciales, asertivas, pasivas, agresivas), estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales,
               imagen de los compañeros del grupo, estabilidad emocional, autoconcepto, rasgos de personali-
               dad creadora, inteligencia y creatividad.
                          La intervención consistió en una sesión semanal de juego prosocial-creativo de dos
               horas de duración durante un curso escolar en la que se desarrollaba una secuencia de juegos
               con sus subsiguientes debates. El programa experimental se configuró con juegos que estimulan
               la comunicación (capacidad de diálogo, hábitos de escucha activa, toma de decisiones por con-
               senso...), la interacción amistosa, la conducta prosocial (dar, ayudar, cooperar, compartir...), así
               como la creatividad multidimensional. Para explorar los efectos del programa con los datos obte-

                                                                                                                 [9]
INTRODUC.qxd   17/3/05    10:48   Página 10




                  Introducción




                   nidos en la evaluación pretest-postest, se realizaron análisis descriptivos (medias, desviaciones
                   típicas) y análisis inferenciales de varianza (MANOVA, MANCOVA, ANOVA, ANCOVA) de las
                   diferencias pretest-postest. Los resultados de los análisis de varianza evidenciaron un impacto
                   significativo del programa, constatándose en los sujetos experimentales cambios positivos en
                   diversos factores del desarrollo social, emocional e intelectual.
                             Desde el punto de vista del desarrollo social se confirmó: 1) un incremento de las con-
                   ductas sociales de respeto por las normas de la sociabilidad y autocontrol de los impulsos, de las
                   conductas sociales de liderazgo asociadas al espíritu de servicio y la popularidad, de las conduc-
                   tas asertivas en la interacción con iguales y de las conductas prosociales; 2) una mejora de la
                   imagen de los compañeros del grupo que son vistos como más prosociales y creativos; 3) un
                   aumento de las estrategias cognitivas de interacción social asertivas y globales; así como 4) una
                   disminución de las conductas agresivas en la interacción con otros compañeros, de las conduc-
                   tas antisociales y delictivas. También desde el punto de vista afectivo-emocional el programa
                   potenció: 1) un incremento de la estabilidad emocional; y 2) una mejora del autoconcepto.
                   Y desde el punto de vista intelectual se observó un aumento de: 1) la inteligencia verbal (capaci-
                   dad de conceptualización verbal); 2) del pensamiento asociativo verbal relacionado con la creati-
                   vidad verbal (fluidez de ideas y originalidad); 3) de conductas y rasgos de personalidad creadora;
                   así como 4) de la creatividad verbal (originalidad) y de la creatividad gráfico-figurativa (abreacción,
                   elaboración, originalidad, rendimiento creativo gráfico).
                              Por otro lado, los resultados del cuestionario de evaluación del programa, administrado a
                   los experimentales al finalizar la intervención, apuntan en la misma dirección que los resultados de la
                   evaluación experimental, ya que muestran, desde la percepción subjetiva de los implicados, un cam-
                   bio positivo en diversos factores conductuales y cognitivos de la personalidad infantil. Los datos en
                   su conjunto sugieren el positivo efecto de las intervenciones basadas en el juego prosocial-creativo
                   para el desarrollo social, emocional e intelectual. Los resultados obtenidos permiten validar el pro-
                   grama diseñado, aportando una herramienta de intervención psicológica para contextos educativos
                   que estimula el desarrollo de la personalidad infantil, educando en valores ético-morales que previe-
                   nen la violencia. Además, el programa para este grupo de edad completa una línea de intervención
                   que potencia la conducta prosocial desde los 6 a los 14 años.
                             Este trabajo ha sido realizado con la colaboración de un amplio grupo de profesionales
                   de la Psicología y de la Educación, a todos los que quiero agradecer su relevante contribución, sin
                   la cual nunca hubiera sido posible materializar el proyecto. Mi agradecimiento a los profesores y
                   psicólogos escolares que han colaborado en la valoración experimental de este programa:
                   Cristina De Paul Ochotorena, Mari Paz Beristain, Edurne Iriondo, Mirari Otxandorena, Elena
                   Beloki, Asunción Urkola, Coro Arruabarrena, Idoia Maia, Idoia Zenigaonaindia, Jone Arín, Lourdes
                   Corral, Josu Zelaia, así como a los evaluadores que han participado en los procesos de administra-
                   ción y corrección de las pruebas de evaluación: José Ignacio Pérez, Zuriñe Álvarez, Edurne Iñiguez,
                   Belén García, Sara Barbeito, Ainhoa Durá, Montse Pérez Cerro, Sidony Cintero, Vanesa Carralero,
                   Edurne Beloki, Raquel Amigo, Amaya Bilbao, Amaia Bengoa, Idoia Lizaso, Zuriñe Adrada y Eduardo
                   Pérez Artola. Por otro lado, deseo agradecer a José María Fagoaga su inestimable colaboración en
                   este trabajo y al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del País Vasco la financiación del
                   mismo (1/UPV 00006231-H 13945/2001).




                   [10]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 11




                                                       Capítulo1
                     Antecedentes y fundamentación
                                 teórica del estudio
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 12
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 13




                          Antecedentes y fundamentación
                                      teórica del estudio

               1. JUSTIFICACIÓN Y                                  programa para niños de 6-8 años, otro progra-
                  ANTECEDENTES                                     ma para niños de 8 a 10 años, y un tercer pro-
                  DEL ESTUDIO                                      grama dirigido a adolescentes de 12-14 años
                                                                   que tiene también por finalidad desarrollar la
                     esde finales de los 80, un grupo de pro-
               D     fesionales de la Psicología y la Educación
               hemos estado trabajando en el campo de la
                                                                   personalidad y educar en derechos humanos
                                                                   en este nivel de edad. Los 3 programas, ante-
                                                                   cedentes del que ahora se presenta, han sido
               intervención psicoeducativa diseñando y apli-
                                                                   evaluados experimentalmente, lo que ha per-
               cando programas a grupos de niños y adoles-
                                                                   mitido validar la finalidad de los mismos confir-
               centes, con la finalidad de estimular el de-
                                                                   mándose sus importantes beneficios para el
               sarrollo socioemocional, y, dentro de éste
                                                                   desarrollo de la personalidad y, dentro de ésta,
               especialmente, el desarrollo de la conducta
                                                                   para el desarrollo de valores socio-morales y
               prosocial, es decir, de valores (diálogo, tole-
                                                                   de la conducta prosocial.
               rancia, igualdad, solidaridad...) y de conductas
               sociales positivas (dar, ayudar, cooperar, com-     El programa para primer ciclo de educación
               partir, consolar...). En concreto, con estos pro-   primaria basado en juegos amistosos, de ayu-
               gramas de intervención basados en el juego          da y cooperación, se llevó a cabo con 6 gru-
               cooperativo se estimulan diversas variables         pos experimentales y 2 de control, durante el
               relacionadas con los derechos humanos, como         curso escolar 1989-1990. El programa, confi-
               son la comunicación, las relaciones de ayuda y      gurado con 60 juegos, consistió en la admi-
               confianza, la capacidad de cooperación gru-         nistración de una sesión de juego semanal de
               pal, la expresión emocional, el respeto por las     60 minutos de duración, durante un curso
               diferencias, la aceptación del otro... Este tra-    escolar, midiéndose antes y después diversas
               bajo forma parte de una línea de intervención       variables sobre las que se consideró que el
               psicológica para desarrollar la personalidad        programa iba a tener un efecto positivo, con
               infantil y se encuadra, por un lado, en una línea   una muestra de 178 sujetos, 125 experimen-
               de intervención para el desarrollo de valores       tales y 53 de control. Los análisis de varianza
               ético-morales y, por otro, en una línea de          confirmaron un impacto positivo del programa
               investigación de los efectos del juego proso-       de juego en diversos factores del desarrollo
               cial y de la dinámica de grupos.                    personal y social, observándose un incremen-
               Esta línea de intervención se configura con         to de diversas conductas sociales positivas
               cuatro programas dirigidos a grupos de 6 a          (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social, res-
               14 años. El trabajo que ahora se presenta           peto-autocontrol), una disminución de con-
               consiste en el diseño y la evaluación de un         ductas sociales negativas (agresividad, apatía-
               programa de juego prosocial-creativo dirigido       retraimiento, ansiedad-timidez), un aumento de
               a niños y niñas de 10-12 años. Esta propuesta       la capacidad de cooperación grupal, de la
               tiene como antecedentes tres programas; un          comunicación intragrupo, de las estrategias

                                                                                                              [13]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 14




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     cognitivas de interacción social, así como una    4) el autoconcepto-autoestima; 5) la imagen
                     mejora del autoconcepto, del esquema cor-         de los compañeros del grupo; 6) las estrate-
                     poral y de las aptitudes de madurez para el       gias cognitivas asertivas de afrontamiento de
                     aprendizaje escolar (Garaigordobil, 1993a,        situaciones sociales conflictivas; y 7) de la
                     1995be, 1999b, Garaigordobil y Echebarria,        capacidad para analizar sentimientos negativos.
                     1995, Garaigordobil, Maganto y Etxeberría,        También se confirmó una disminución de: 8) las
                     1996). La investigación del programa fue pre-     cogniciones prejuiciosas hacia otros grupos
                     sentada como Tesis Doctoral en la Universi-       socio-culturales; 9) la ansiedad estado-rasgo;
                     dad del País Vasco en 1992 (Garaigordobil,        10) las conductas sociales de ansiedad-timi-
                     1992/1994a).                                      dez, de apatía-retraimiento; y 11) las conductas
                                                                       agresivas y antisociales (Garaigordobil, 1999c,
                     El programa de juego cooperativo para segun-
                                                                       2000b, 2001, 2002, 2004a).
                     do ciclo de educación primaria (8-10 años),
                     configurado con 60 juegos cooperativos y          Estas experiencias preceden y representan los
                     creativos, se administró a 4 grupos experimen-    antecedentes de la propuesta de trabajo que
                     tales durante el curso escolar 1993-1994.         ahora se plantea para grupos infantiles de 10-
                     Con un esquema metodológico idéntico, se          12 años de edad, y que completa esta línea de
                     aplicó una sesión de juego semanal de 90 mi-      intervención para estimular el desarrollo social,
                     nutos de duración, y una batería de pruebas de    emocional y cognitivo de 6 a 14 años. Los
                     evaluación antes y después de la intervención.    resultados obtenidos en la evaluación de estos
                     Con una muestra de 154 sujetos, 126 expe-         programas, en la misma dirección que otras
                     rimentales y 28 de control, se exploró el im-     investigaciones, ratifican la importancia del
                     pacto del programa en diversas variables. Los     juego prosocial, cooperativo, para el desarrollo
                     análisis de varianza también confirmaron los      infanto-juvenil, desempeñando un papel pre-
                     efectos positivos de la intervención en la con-   ventivo, de desarrollo y también terapéutico,
                     ducta prosocial altruista, en la conducta aser-   ya que benefician especialmente a personas
                     tiva con los iguales, en la comunicación intra-   con dificultades de desarrollo, es decir, con
                     grupo, en el autoconcepto, así como en la         problemas de socialización, de desarrollo
                     creatividad verbal y gráfica (Garaigordobil,      emocional y/o intelectual.
                     1995acd, 1996abc, 1999a, 2003b).
                     Así mismo, el programa diseñado para adoles-      2. FUNDAMENTACIÓN
                     centes de 12-14 años (primer ciclo de educa-         TEÓRICA
                     ción secundaria) también se validó con una        Este modelo de intervención psicológica para
                     investigación que evidenció efectos positivos     desarrollar la personalidad infantil, basado en
                     para un amplio abanico de factores del desa-      el juego prosocial-creativo, se fundamenta
                     rrollo socio-emocional. Con una muestra de        teóricamente en las conclusiones de los estu-
                     174 adolescentes, 125 experimentales (4 gru-      dios que han evidenciado los beneficios del
                     pos) y 49 de control (2 grupos), se adminis-      juego, la cooperación y la creatividad para el
                     traron sesiones semanales de 2 horas de           desarrollo infantil (Garaigordobil, 2003 a). Así,
                     duración durante un curso escolar, y los resul-   el programa de juego se fundamenta teórica-
                     tados de los análisis de varianza confirmaron     mente: 1) sobre las conclusiones de los estu-
                     un aumento significativo de: 1) las relaciones    dios que han puesto de manifiesto el relevante
                     amistosas y prosociales dentro del grupo; 2)      papel del juego en el desarrollo integral del
                     las conductas asertivas, las conductas de         niño; 2) sobre las conclusiones de los estu-
                     consideración con los demás, las conductas        dios que han ratificado los efectos positivos
                     de liderazgo; 3) la capacidad de empatía o        de las intervenciones dirigidas a promover la
                     capacidad afectiva y cognitiva para percibir y    conducta prosocial; y 3) sobre los trabajos
                     hacerse cargo del estado emocional de otro;       que confirman la eficacia de los programas

                     [14]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 15




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               dirigidos a estimular la creatividad infantil. En     formación, fantasía capaz de trascender la
               síntesis, la propuesta se articula conceptual-        realidad, capacidad de desestructurar men-
               mente desde tres ejes referenciales: "jugar,          talmente la realidad y reestructurarla en for-
               cooperar y crear".                                    mas diferentes y originales... Posteriormente,
                                                                     se presentan diferentes teorías explicativas
               Por ello, en el primer apartado se expone la
                                                                     del origen y desarrollo de la creatividad, desde
               integración o resumen que se ha elaborado
                                                                     las primeras formulaciones personológicas
               sobre las importantes implicaciones del juego
                                                                     basadas en las características de la persona
               en el desarrollo infantil, integración que subya-
                                                                     creativa a las teorías contemporáneas interac-
               ce al programa de juego cooperativo-creativo,
                                                                     cionales que tienen en cuenta el papel del
               y que ayuda a clarificar el estado actual de la
                                                                     ambiente. Y la última parte se centra en la
               investigación sobre las contribuciones del
                                                                     intervención psicoeducativa de la creatividad
               juego al desarrollo. La información que se
                                                                     comentando factores que favorecen y pertur-
               refleja en este apartado permite concluir que
                                                                     ban la creatividad, así como los positivos
               el juego, esa actividad por excelencia de la
                                                                     resultados de los estudios que han evaluado
               infancia, es una actividad vital e indispensable
                                                                     los efectos de programas de juego de esta
               para el desarrollo humano.
                                                                     importante dimensión del desarrollo humano.
               El segundo apartado se centra en el análisis de
               la segunda línea de investigación que subyace
                                                                     2.1. Contribuciones del juego
               al modelo de intervención que se propone, rela-
                                                                          al desarrollo humano:
               cionada con los estudios sobre la conducta
                                                                          estado actual de la investigación
               prosocial. Se considera la conducta prosocial
               como “cualquier conducta social positiva que          En este apartado, se presenta una integración
               se realiza para beneficiar a otro, con o sin moti-    de las aportaciones teórico-empíricas del es-
               vación altruista”, y se presentan algunas teorías     tudio de las contribuciones del juego al desa-
               explicativas de la conducta prosocial (etológi-       rrollo infantil que fundamenta conceptualmen-
               ca-sociobiológica, cognitivo-evolutiva, psicoa-       te el programa de juego prosocial-creativo
               nalítica, del aprendizaje). Posteriormente, se        que se propone. En primer lugar, se describe
               lleva a cabo un análisis de los factores que influ-   el concepto de juego que subyace a esta pro-
               yen en el desarrollo de este tipo de conducta         puesta de intervención, es decir, las caracte-
               social y se identifica la influencia de diversos      rísticas que definen esta actividad; posterior-
               factores, como factores culturales, del contexto      mente, se presenta la síntesis integradora de
               familiar, escolar, factores personales... Y final-    las conexiones existentes entre el juego y el
               mente, se exponen los resultados de investiga-        desarrollo infantil y, en último lugar, se reflexio-
               ciones que han puesto de relieve los beneficios       na sobre las implicaciones de la inhibición del
               de cooperar frente a competir para el desarrollo      juego simbólico para el desarrollo cognitivo y
               personal y social.                                    socio-emocional.

               El último apartado aborda el tercer concepto
               subyacente al programa, esto es, las conclu-          2.1.1. Características del juego infantil
               siones derivadas de la investigación sobre la         En este enfoque se define el juego desde
               creatividad humana. En primer lugar, se realiza       7 parámetros o características: placer, liber-
               una aproximación a la definición de la creativi-      tad, proceso, acción, ficción, seriedad y
               dad, asociada a originalidad, novedad, trans-         esfuerzo (ver Cuadro 1).




                                                                                                                   [15]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 16




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO INFANTIL (GARAIGORDOBIL, 2003A).




                                            Lo primero que define el juego es el placer. El juego es siempre una activi-
                                            dad fuente de placer, divertida, que generalmente suscita excitación y hace
                                            aparecer signos de alegría y hasta carcajadas; pero, aun cuando no va acom-
                                            pañada de estos signos de regocijo, siempre es evaluada positivamente por
                                            quien la realiza. Procura satisfacciones presentes, goce, descubrimiento, y la
                            PLACER
                                            naturaleza del placer de esta actividad es divergente, ya que cada tipo de
                                            juego genera distintos tipos de placer en el niño. El placer de ser causa, de
                                            provocar efectos, placer sensoriomotriz, placer de crear o destruir sin culpa,
                                            placer de hacer lo prohibido, placer de mostrar sus capacidades, placer de
                                            expresar sus deseos, placer de interactuar y compartir...

                                            El juego es una experiencia de libertad, ya que la característica psicológica
                                            principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general carac-
                                            terizado por la libertad de elección. Es el paradigma de la autodecisión, de lo
                                            no coercitivo. El juego es una actividad voluntaria, libremente elegida, y no
                                            admite imposiciones externas. El niño debe sentirse libre para actuar como
                                            quiera, libre para elegir el personaje a representar, los medios con los que rea-
                         LIBERTAD
                                            lizarlo, lo que representarán los objetos... No obstante, y pese a que el juego
                                            es el reino de la libertad y de la arbitrariedad, presenta una paradoja interna,
                                            ya que comporta al niño restricciones internas, porque, para jugar, el niño se
                                            debe ajustar (aunque voluntariamente) a las pautas de conducta del perso-
                                            naje (como médico tiene que ser amable y manifestar respeto por el pacien-
                                            te, con independencia de que unos segundos antes se haya enfadado con el
                                            que representa al paciente), y, cuando el juego es grupal, tiene que acatar las
                                            reglas de juego.

                                            El juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin, es una realización
                                            que tiende a realizarse a sí misma; sus motivaciones son intrínsecas, no tiene
                                            metas o finalidades extrínsecas. Por ello, si entra el utilitarismo o se convierte
                         PROCESO            en un medio para conseguir un fin, pierde la atracción y el carácter de juego.
                                            Es sobre todo “proceso”, aunque los niños cuando juegan a modistas que
                                            hacen un vestido a su muñeca, o hacen puzzles, intentan acabarlos bien, y
                                            atribuyen a esto una gran importancia, ya que los productos del juego son
                                            fuente de autoestima.


                            ACCIÓN
                                            El juego es una actividad que implica acción y participación activa. Jugar es
                                            hacer, y siempre implica participación activa por parte del jugador.

                                            L a ficción es un elemento constitutivo del juego. Jugar es hacer el “como si”
                                            de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Así, es la
                                            actitud no literal, el tratamiento no literal de un recurso (palo como caballo,
                            FICCIÓN         cuchara como avión...), lo que permite al juego ser juego. Lo que caracteriza
                                            el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa
                                            actividad. La ficción implica oposición con la función de lo real y le permite al
                                            niño liberarse de las imposiciones que lo real le impone, para actuar y funcio-
                                            nar con sus propias normas y reglas que se impone a sí mismo y que de
                                            buena gana acepta y cumple.


                     [16]
CAP1.qxd   17/3/05    10:50   Página 17




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                      El juego es una actividad seria. Si observamos a un niño cuando juega, lo
                                      primero que llama la atención es su seriedad. Ya haga un flan con arena, cons-
                                      truya con cubos, juegue a los barcos o con el caballo..., al observar su cara,
                                      podemos ver que pone toda su alma en el tema en cuestión, y está tan absor-
                                      to en ella como un adulto cuando se halla interesado y concentrado en el tra-
                                      bajo que realiza. Pero no es el mismo concepto de seriedad que entendemos
                                      los adultos, que asociamos lo serio con lo que es eficaz y obtiene resultados.
                     SERIEDAD         En el adulto el juego se opone al trabajo, a las actividades serias de produc-
                                      ción; pero para el niño, cuya única actividad es el juego, es una actividad seria
                                      porque en ella activa todos los recursos y capacidades de su personalidad. El
                                      juego le implica en toda su globalidad. El juego es tomado por el niño con
                                      gran seriedad, porque el juego para el niño es el equivalente al trabajo en el
                                      adulto, en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que
                                      el adulto lo hace a través del trabajo. Es serio, porque es una prueba para la
                                      personalidad infantil; por los aciertos en el juego mejora su autoestima, es un
                                      mecanismo de autoafirmación de la personalidad del niño.

                                      Aunque algunos estudiosos del juego lo han definido como descanso y han
                                      señalado la ausencia de esfuerzo como característica del juego, sin embargo,
                                      podemos observar que el juego puede implicar un gran esfuerzo por parte del
                                      niño. En ocasiones un juego puede exigir que se empleen cantidades de ener-
                                      gía superiores a las requeridas para una tarea obligatoria. Muchos juegos
                  ESFUERZO            poseen reglas severas, comportan fatigas para el niño y lo conducen al ago-
                                      tamiento. Incluso muchos de los juegos infantiles consisten en ponerse difi-
                                      cultades para superarlas. Por ello, no existen actividades por costosas o
                                      arduas que sean que no puedan servir de motivo de juego; incluso, en
                                      muchos momentos, los juegos buscan la dificultad. El juego puede obligar al
                                      niño a realizar un esfuerzo intenso, a perseverar, a concentrarse, mientras que
                                      en otras ocasiones transcurre en medio de tranquilas repeticiones, y sin otra
                                      intención aparente que la obtención de placer. Pero, en cierto modo, para que
                                      haya juego y para que el niño se divierta, los obstáculos a superar desempe-
                                      ñan un papel importante; y parecen necesarios porque, de lo contrario, los
                                      niños se aburren pronto.



               2.1.2. Contribuciones del juego                        rrollo, a la luz de las investigaciones que han
                      al desarrollo                                   constatado las estrechas vinculaciones entre
                                                                      esta actividad y el desarrollo integral del
               El juego es algo inherente a la misma natura-
                                                                      niño.
               leza del niño, y de la importancia que tiene
               para el desarrollo de la personalidad nos han          Los estudios realizados desde distintas pers-
               hablado psicólogos, filósofos y pedagogos.             pectivas epistemológicas (Piaget, Vygotski,
               La propuesta de intervención que se plantea            Elkonin, Freud, Winnicott, Wallon...) permiten
               con juegos cooperativos y creativos se fun-            considerar que el juego es una pieza clave en
               damenta teóricamente sobre las conclusio-              el desarrollo integral del niño, ya que guarda
               nes que se derivan de los estudios que en el           conexiones sistemáticas con lo que no es
               transcurso de este siglo han analizado las             juego, es decir, con el desarrollo del hombre
               conexiones entre el juego y el desarrollo              en otros planos como son la creatividad, la
               infantil. Así, en este apartado se sintetizan las      solución de problemas, el aprendizaje de pape-
               contribuciones que el juego realiza al desa-           les sociales..., es decir, con numerosos fe-

                                                                                                                    [17]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 18




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     nómenos cognoscitivos y sociales. De las               caciones de las actividades lúdicas en la in-
                     conclusiones de los estudios se desprende              vestigación cognoscitiva del entorno físico y
                     que el juego, esa actividad por excelencia de          social, en la creación de áreas de desarrollo
                     la infancia, es una actividad vital e indispensa-      potencial, en la evolución del pensamiento
                     ble para el desarrollo humano, ya que contri-          que conduce a la abstracción y en la creativi-
                     buye de forma relevante al desarrollo intelec-         dad. En el plano intelectual, la investigación ha
                     tual, afectivo-emocional y social del niño. El         sugerido que el desarrollo del juego de simu-
                     juego contribuye de un modo muy positivo a             lación o ficción incorpora muchas tendencias
                     todos los aspectos del crecimiento y del desa-         del desarrollo cognitivo, todas ellas relaciona-
                     rrollo humanos.                                        das con el desarrollo de un pensamiento me-
                                                                            nos concreto y más coordinado. De la integra-
                     ᮣ   Desde el punto de vista intelectual, jugando
                                                                            ción de las aportaciones teóricas y empíricas
                         aprende, porque obtiene nuevas experien-
                                                                            de la investigación del juego y sus relaciones
                         cias, porque es una oportunidad de cometer
                                                                            con el desarrollo cognitivo, se pueden propo-
                         aciertos y errores, de aplicar sus conocimien-
                                                                            ner varias conclusiones o afirmaciones que se
                         tos, de solucionar problemas. El juego estimu-
                                                                            exponen a continuación.
                         la el desarrollo de las capacidades del pensa-
                         miento, de la creatividad infantil, y crea zonas   a) El juego manipulativo es un instrumento de
                         potenciales de aprendizaje.                           desarrollo del pensamiento
                     ᮣ   Desde el punto de vista de la sociabilidad,        Piaget (1945/1979) proporciona en su teoría la
                         por el juego entra en contacto con sus igua-       relación entre el pensamiento y la acción, plan-
                         les, y ello le ayuda a ir conociendo a las per-    teando que las actividades motrices y sensoria-
                         sonas que le rodean, a aprender normas de          les están en la base del desarrollo de la inteligen-
                         comportamiento y a descubrirse a sí mismo          cia, ya que los juegos corporales y sensoriales
                         en el marco de estos intercambios.                 son un medio de ejercitación del pensamiento
                                                                            motor general. Desde los primeros meses de la
                     ᮣ   Desde el punto de vista del desarrollo
                                                                            vida del niño, la acción sobre las cosas se con-
                         afectivo-emocional, se puede afirmar que
                                                                            vierte en juego, obteniendo intenso placer al
                         el juego es una actividad que le procura pla-
                                                                            manipular y actuar sobre los objetos. Por el
                         cer, entretenimiento y alegría de vivir, que le
                                                                            juego los niños descubren los efectos de sus
                         permite expresarse libremente, encauzar
                                                                            acciones y realizan interminables experimentos,
                         sus energías positivamente y descargar sus
                                                                            a través de los cuales examinan las propiedades
                         tensiones. Es refugio frente a las dificulta-      y la naturaleza de los diversos materiales que
                         des que el niño se encuentra en la vida, le        encuentran a su alrededor. Es una actividad a
                         ayuda a reelaborar su experiencia acomo-           través de la cual el niño reconoce la realidad
                         dándola a sus necesidades, constituyendo           externa independiente de él, mediante la cual
                         así un importante factor de equilibrio psíqui-     experimenta, conoce e investiga.
                         co y de dominio de sí mismo.
                                                                            Para Piaget estas manipulaciones lúdicas
                                                                            concretas con los objetos están en la base del
                     2.1.2.1. El juego como actividad
                                                                            subsiguiente manejo abstracto de las ideas,
                              de desarrollo cognitivo
                                                                            porque las acciones sin palabras preceden a
                     Desde marcos teóricos de referencia diversos,          las palabras sin acciones, porque las acciones
                     las observaciones de Piaget, Klein, Wallon o           preceden al pensamiento y el pensamiento
                     Vygotski, entre otros, han subrayado el rele-          evoluciona a partir de las acciones. A través
                     vante papel que el juego infantil desempeña            del juego, los niños incorporan elementos del
                     en el desarrollo del pensamiento. Estos estu-          mundo exterior en existentes estructuras cog-
                     dios, así como investigaciones posteriores a           nitivas (asimilación) y ganan experiencia modi-
                     sus postulados, confirman las positivas impli-         ficando planes de acción en respuesta a las

                     [18]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 19




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               características de los objetos (acomodación).       do ellos mismos, y por medio del juego explo-
               El juego de manipulación de objetos provee a        ratorio. Sylva, Bruner y Genova (1976) confir-
               los niños pequeños de una oportunidad de            maron experimentalmente el valor del juego
               ganar conocimiento acerca de las característi-      libre de manipulación con los materiales en la
               cas físicas de los objetos (conocimiento físi-      realización de tareas intelectuales posteriores
               co), así como acerca de las relaciones que          con ellos. Sus resultados permiten comprobar
               existen entre los objetos (conocimiento lógi-       que “los niños del grupo que tuvieron oportu-
               co-matemático).                                     nidad de jugar con el material antes del ejerci-
               Dentro de los juegos manipulativos, el de           cio resolvieron el problema mejor, tuvieron un
               construcción presenta un interés especial en        mayor número de aciertos y utilizaron más las
               el desarrollo cognitivo del niño por las ricas      sugerencias que se les hicieron que los que
               experiencias conceptuales que estimula. Ade-        no tuvieron un tiempo de juego libre previo.
               más, es un material de gran flexibilidad en la      Además, mostraron menor tendencia a aban-
               adaptación al nivel de desarrollo conceptual        donar el ejercicio cuando tropezaban con al-
               del niño, que juega con él desde los 12 meses       gún obstáculo, es decir, estaban más armados
               y a lo largo de toda la infancia. Desde el punto    contra las frustraciones”.
               de vista del desarrollo cognitivo, tiene espe-      El juego es siempre acción, reflexión e investi-
               cial relevancia, pudiéndose observar que: (1)       gación experimental del mundo; por ello se
               estimula el desarrollo del pensamiento abs-         puede afirmar que no hay diferencia entre ju-
               tracto estando en la base del pensamiento           gar y aprender, porque cualquier juego que
               científico y matemático; (2) fomenta la perse-      presente nuevas exigencias al niño es una
               verancia y la concentración; (3) promueve la        oportunidad de aprendizaje, es más, en el jue-
               capacidad creadora, porque es el primer me-         go aprenden con una facilidad notable, por-
               dio de creación del niño; y (4) facilita el des-    que están dispuestos para recibir lo que les
               prendimiento de la yuxtaposición y el sincretis-    ofrece la actividad lúdica, a la cual se dedican
               mo infantil, ya que la actividad constructora       con placer. Además, todos estos aprendizajes
               enseña al niño que las partes de un objeto          que el niño realiza cuando juega serán trasferi-
               están relacionadas entre sí, y le permite ma-       dos posteriormente a situaciones no lúdicas.
               nejar manipulativa y conceptualmente las rela-      Estas vinculaciones entre juego y aprendizaje
               ciones entre el todo y sus partes; así, este        quedan además confirmadas en la experiencia
               juego estimula procesos de análisis y síntesis      clínica de numerosos psicólogos, los cuales
               que facilitan el desarrollo de la organización      observan frecuentemente que las inhibiciones
               perceptual.                                         en el juego suelen cursar paralelas a inhibicio-
               b) El juego es una fuente de aprendizaje que        nes en el aprendizaje (Axline, 1964/1984;
                  crea zonas de desarrollo potencial               Klein, 1932/1980; Lapierre y Aucouturier,
                                                                   1977/1980).
               El juego es una fuente inestimable de aprendi-
               zaje, porque es contacto y conocimiento con         Más allá de ser una actividad fuente de apren-
               el ambiente, porque jugando los niños expe-         dizaje, Vygotski observa que el juego crea
               rimentan e investigan. El niño aprende mien-        áreas de desarrollo potencial, ya que en el
               tras juega, debido a que en esta actividad          juego los niños utilizan recursos más evolucio-
               obtiene nuevas experiencias, siendo una opor-       nados que en otro tipo de actividad. En esta
               tunidad para cometer aciertos y errores, para       dirección, Ortega (1986, p. 34) subraya que
               aplicar sus conocimientos y solucionar proble-      “en el juego el niño hace ensayos de conduc-
               mas. Los niños aprenden gran parte del cono-        tas más complejas... se enfrenta a tareas y
               cimiento básico y muchas destrezas durante          problemas que en muchas ocasiones no están
               las actividades lúdicas, a través de las cuales     presentes en su vida y a resolverlos de la
               aprenden observando a los demás, practican-         manera más idónea posible, sin el apremio de

                                                                                                              [19]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 20




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     sufrir las consecuencias que se podrían deri-       c) El juego es un estímulo para la atención, la
                     var de la solución errónea a semejantes tareas         memoria
                     en la actividad seria”. En el juego el niño va
                                                                         Algunos experimentos (Mujina, 1975/1978)
                     siempre un poco por encima de su capacidad,
                                                                         han planteado a dos grupos la misma activi-
                     como tirado de una situación que le exige un
                                                                         dad, pero con distinto encuadre; a un grupo
                     nivel más alto del que la acción espontánea le
                                                                         se le propone la actividad como juego y al otro
                     exige habitualmente. Para Vygotski las situacio-
                                                                         como tarea seria de laboratorio con evalua-
                     nes lúdicas tendrían una estructura semejante
                                                                         ción, evidenciando que el niño, mientras
                     a las que él definió como áreas de desarrollo
                                                                         juega, se concentra mejor y recuerda más que
                     proximal o áreas potenciales de desarrollo.
                                                                         en situación de laboratorio: “En el juego la
                     Los estudios experimentales de Bruner (1986)        capacidad de atención y memoria se amplía al
                     confirman este planteamiento al poner de            doble. Las propias condiciones del juego
                     relieve que los niños utilizan estructuras grama-   obligan al niño a concentrarse en los objetos de
                     ticales más complejas en situación lúdica que       la situación lúdica, en el argumento que tiene
                     en situación real. Sin embargo, recientes obser-    que interpretar o en el contenido de las accio-
                     vaciones cuestionan este hallazgo. Lillard          nes, ya que quien no siga con atención la situa-
                     (1993, p. 348) realiza una serie de experimen-      ción lúdica, quien no recuerde las reglas del
                     tos para comprobar la hipótesis de Vygotski,        juego, o no asuma el determinado uso simbóli-
                     que propone que el juego de simulación o de         co de los objetos, será expulsado del juego”.
                     rol es una zona de desarrollo proximal, una
                                                                         d) El juego simbólico, de representación,
                     actividad en la cual los niños operan en un
                                                                            fomenta el descentramiento cognitivo
                     nivel cognitivo mayor que el operado en situa-
                     ciones de no simulación. Esta investigadora         Piaget (1945/1979) en sus observaciones ya
                     cree que este tipo de juego podría parecer          planteó que la evolución que cursa el símbolo
                     más sofisticado de lo que realmente es. Por         desde su inicial carácter egocéntrico (en el
                     ello explora 3 habilidades que están implica-       que cualquier objeto puede representar cual-
                     das en el juego de simulación: la habilidad         quier cosa) a otro en el que progresivamente
                     para representar un objeto como dos cosas a         se va transformando en imitación representati-
                     la vez, la habilidad para ver un objeto como        va de la realidad, se produce mediado por el
                     representando otro y la habilidad para realizar     juego, ya que el deseo del niño de jugar con
                     representaciones mentales. Sus análisis le lle-     otros para representar el mundo del adulto
                     van a concluir que el juego le permite al niño      hace necesario compartir el simbolismo, esti-
                     participar libremente de otras realidades, pero     mulando su progreso, su evolución, desde el
                     a los 3 años no tiene aún una comprensión de        egocentrismo inicial a una representación
                     esas realidades como algo basado mental-            cada vez más cercana a la realidad.
                     mente (el niño hace pero no tiene una com-          Desde otro marco epistemológico, las investi-
                     prensión cognitiva de lo que hace).                 gaciones experimentales de los psicólogos de
                     Si bien muchos estudiosos del juego conside-        la escuela rusa (Elkonin, 1978/1980) sugieren
                     ran que la fantasía puede causar el desarrollo      que el juego del rol ayuda a la transición del
                     cognitivo (Bruner, 1972; Flavell, Green y Flavell   pensamiento centrado a un pensamiento pro-
                     1990; Smilansky, 1968; Vygotski, 1978), Lillard     gresivamente más descentrado, debido princi-
                     (1993) cree que tal vez las habilidades cogni-      palmente a dos razones. Por un lado, porque
                     tivas lideran el juego sociodramático, y no         en el juego cambia de postura al adoptar un
                     viceversa. Si bien algunas evidencias apuntan       papel, es un cambio de su posición frente al
                     en la dirección de la hipótesis Vygotskiana, sin    mundo, es un cambio constante de la postura
                     embargo, la clarificación de este aspecto re-       real del niño a la del personaje/s que repre-
                     quiere más investigación experimental.              senta sucesivamente. Este ir y venir del papel

                     [20]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 21




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               real al lúdico y del lúdico al real, este situarse    lidad del pensamiento, la fluidez de las ideas,
               en distintos puntos de vista al interpretar dis-      la aptitud para concebir ideas nuevas y ver
               tintos roles, facilita el descentra-miento de su      nuevas relaciones entre las cosas (originali-
               egocentrismo cognitivo. Pero, además, cuan-           dad), que son las cualidades básicas del pen-
               do el juego simbólico se torna colectivo, es          samiento creativo, se estimulan y potencian en
               siempre práctica de coordinar distintos pun-          las diversas actividades lúdicas, especialmen-
               tos de vista sobre las acciones, sobre el signi-      te en los juegos libres de los niños. Lo que
               ficado de los objetos..., y ello implica la coordi-   desde luego parece claro es que existe una
               nación de los criterios del niño con los crite-       estrecha dependencia entre el desarrollo de
               rios de otros, lo que facilita el proceso de          la creatividad y el desarrollo del juego, ratificada
               descentramiento.                                      por distintos investigadores en marcos teóricos
               e) El juego origina y desarrolla la imagina-          conceptuales muy diversos (Garaigordobil,
                  ción, la creatividad                               1990).

               Han sido muchos los investigadores que han            En esta dirección apuntan los resultados del
               llamado la atención sobre las estrechas cone-         estudio de Berretta y Privette (1990) que in-
               xiones entre el juego y la creatividad. Para          vestigan los efectos diferenciales del juego
               Winnicott (1971/1982), el juego es la primera         flexible y del juego altamente estructurado en
               actividad creadora del niño, el primer medio          el pensamiento creativo de 184 estudiantes
               de creación del niño. Vygotski (1933/1982)            de 8 a 11 años. Después de realizar activida-
               sugirió que la imaginación nace en el juego y         des lúdicas de tipo dramático y artístico de
               antes del juego no hay imaginación. Y desde           tipo flexible o de tipo altamente estructurado,
               otra perspectiva, Chateau (1950/1973) tam-            se evaluaron las puntuaciones de los suje-
               bién observó la importancia del juego en el           tos en los tests de Torrance. Los sujetos del
               desarrollo de la imaginación, destacando que          grupo de juego libre mostraron puntuaciones
               “el juego contribuye a desarrollar el espíritu        significativamente superiores en pensamiento
               constructivo, la imaginación y la capacidad de        creativo en comparación a aquellos que parti-
               sistematizar; además, lleva al trabajo, sin el        ciparon en las experiencias de juego altamen-
               cual no habría ni ciencia ni arte”.                   te estructurado.
               Desde otro enfoque, las investigaciones expe-         Dentro del trabajo de Goldstein (1994) que
               rimentales del cognitivista Bruner (1986)             estudia las relaciones entre el juguete, el
               ponen de relieve que “el juego es una forma           juego y el desarrollo infantil, Singer (1994)
               de usar la inteligencia, es un banco de pruebas       afirma que el juego imaginativo es fundamen-
               en el que se experimentan formas de combinar          tal en el desarrollo de la capacidad de pensar
               el pensamiento, el lenguaje y la fantasía”.           sobre lo posible, ya que se traducirá en el
               Así mismo, Oliveira (1986), en una perspectiva        adulto en la habilidad de transformar objetos o
               piagetiana, concluye que “el juego es una             situaciones en posibles alternativas, y esto
               forma de creatividad ligada al funcionamiento         resulta crucial para un pensamiento adulto
               mismo del organismo (asimilación), que inclu-         creativo. No obstante, y al hilo de estas obser-
               so suele tener la función de equilibrar al sujeto     vaciones, resultan significativos los resultados
               frente a una agresión del medio (juego de             obtenidos en el estudio experimental que reali-
               liquidación), constituye una especie de meca-         zaron Van der Kooij y Meyjes (1986). Efec-
               nismo autoconstructor y organizador parecido          tuando un estudio comparativo con la investi-
               a los de la vida embrionaria, y de ahí su premi-      gación llevada a cabo por Van Wylick (1936),
               nencia en la infancia, lo que explica su carác-       registraron la conducta de los niños en el
               ter innovador”.                                       juego a diferentes edades, observando el por-
               La observación de los juegos infantiles en dis-       centaje de tiempo de ejecución de cuatro
               tintos contextos permite concluir que la flexibi-     categorías de juego: juego de repetición, juego
                                                                                                                   [21]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 22




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     de imitación, juego de construcción, y juego      vos del lenguaje, observa cómo casi todos los
                     de agrupamiento o representación del entor-       niveles de organización del lenguaje (fonética,
                     no (igual que Van Wylick), en una muestra de      gramática, semántica...) y la mayoría de los
                     408 niños de 3 a 9 años de edad. La compa-        fenómenos del lenguaje y del habla, tales
                     ración entre los resultados de Van Wylick y       como ruidos expresivos, variaciones de ritmo
                     Van der Kooijk, que arrojaron grandes diferen-    o de intencionalidad, constituyen recursos
                     cias, no pueden ser más desalentadora: “Hoy       potenciales de juego. Analiza los juegos con
                     el niño que juega se entrega más al juego de      ruidos y sonidos (vocalizaciones rítmicas) de
                     repetición y mucho menos al juego de imita-       los bebés o niños de corta edad, los juegos
                     ción y a los juegos de construcción y agrupa-     con el sistema lingüístico (monólogos solita-
                     miento”. Si el juego es una fuente de desarro-    rios) y los juegos sociales (rimas espontáneas,
                     llo, las implicaciones de estos datos son         juegos con fantasía y absurdos), confirmando
                     obvias.                                           el valor de estos juegos en el desarrollo del
                                                                       lenguaje.
                     La evidencia empírica ha demostrado el positi-
                     vo efecto del uso de los métodos de entrena-      Los juegos lingüísticos, a los cuales se dedi-
                     miento en juego imaginativo bajo condiciones      can los niños y niñas con gran placer (juegan
                     controladas. Los resultados de diversos estu-     con los tonos, con combinaciones, con es-
                     dios (Baggerly, 1999; Bruner, 1972; Dansky,       tructuras lingüísticas...), son una de las formas
                     1980 ab; Feitelson y Ross, 1973; Garaigor-        básicas de aprendizaje del lenguaje. El niño
                     dobil, 1995ac, 1996abc; Garaigordobil y           desarrolla esta actividad lúdica con el lengua-
                     Pérez, 2001, 2002; Mellou, 1995; Pepler y         je en los monólogos (antes de dormir, con sus
                     Ross, 1981; Udwin, 1983; Yawkey, 1986)            objetos de juego), en diálogos ficticios (hace
                     que han confirmado los efectos de programas       hablar a sus muñecos, representa un persona-
                     de juego en la creatividad se exponen sintéti-    je) o reales (con los otros niños o con adultos),
                     camente en el cuadro 14 y se comentan en          y a través de estos juegos explora las posibili-
                     detalle en el apartado de la creatividad.         dades de su repertorio lingüístico y paralingüís-
                                                                       tico (tono, ritmo, modulación...). Desde una
                     f) El juego es comunicación y facilita el de-
                                                                       perspectiva cognitivista, también Bruner enfati-
                        sarrollo del lenguaje
                                                                       za la importancia de estos juegos lingüísticos:
                     El juego es ante todo comunicación, es en         “Lo que le permite a un niño desarrollar todo su
                     cierto modo el antecedente de la palabra, la      poder combinatorio no es el aprendizaje de la
                     primera manera de nombrar la realidad por         lengua o de la forma de razonar, sino las oportu-
                     parte del niño, su primera construcción de la     nidades que tenga de jugar con el lenguaje y el
                     realidad y, por lo tanto, del mismo modo que el   pensamiento” (Bruner, 1986).
                     lenguaje, el juego tiene gran influencia en la
                                                                       En segundo lugar, el juego es una actividad
                     construcción de la realidad y del sí mismo. De
                                                                       que ejerce una gran influencia sobre el len-
                     las relaciones del juego con el desarrollo del
                                                                       guaje, ya que la situación lúdica exige de los
                     lenguaje se pueden señalar varias conexiones.
                                                                       participantes un determinado desarrollo del
                     En primer lugar, se puede subrayar el importan-   lenguaje comunicativo. Un niño que durante el
                     te papel de los juegos lingüísticos. Dentro de    juego no puede expresar claramente su de-
                     esta categoría de juegos lingüísticos se inclu-   seo, que no es capaz de comprender las ins-
                     yen todos los juegos con el lenguaje, desde los   trucciones, será una carga para sus compañe-
                     juegos de los bebés hasta los más complejos       ros y podrá ser expulsado. La propia necesi-
                     juegos como trabalenguas o juegos de absur-       dad de comunicarse para poder jugar con los
                     dos o mentiras... Garvey (1977/1983), cuyo        otros estimula el lenguaje coherente (Mujina,
                     interés se centra en poner en relación las        1975/1978). Además, el juego aporta al len-
                     estructuras del juego con los usos producti-      guaje experiencias internas del sujeto que

                     [22]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 23




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               éste verbalizará. Provee también contenidos y        peña un papel trascendente en el desarrollo
               referentes tanto reales como imaginados: el          del pensamiento, viendo en la situación ficticia
               niño necesita denominar los objetos con los          del juego una vía o camino para la abstrac-
               que juega y sus funciones. Y como quiera que         ción. Piaget (1945/1979), desde su enfoque
               en el juego las cosas no siempre son lo que          cognitivo-evolutivo, observa que el juego sim-
               parecen ser, eso implica que se duplican tanto       bólico es la primera manera de simbolizar del
               sus nombres como sus funciones, o que unos           niño, y que en él se inicia y desarrolla la capa-
               y otros varían de juego a juego. Todo ello abre      cidad de simbolizar que está en la base de las
               un enorme campo de expansión lingüística             puras combinaciones intelectuales.
               (Zabalza, 1987).
                                                                    Klein (1930/1980), en una perspectiva psico-
               En tercer lugar, y apoyando la hipótesis de          analítica, considera que el juego espontáneo
               Vygotski en la que se plantea que en el juego        de representación crea y fomenta las primeras
               el niño va siempre un poco por encima de su          formas de pensamiento “como si”, y que en
               capacidad, Bruner (1986), que ha estudiado           este juego el niño evoca por primera vez situa-
               durante muchos años cómo adquieren los               ciones pasadas, estando esta capacidad para
               niños los usos del lenguaje, concluye que “hay       evocar el pasado en el juego imaginativo
               algo en el juego que estimula la actividad com-      estrechamente relacionada con el desarrollo
               binatoria en general, y particularmente la activi-   de hipótesis de futuro constructivas y con la
               dad combinatoria propiamente lingüística que         posibilidad de anticipar las consecuencias de
               interviene en la elaboración de las expresiones      las acciones (“si... entonces...”). Desde su
               más complicadas del lenguaje” (Bruner, 1986).        punto de vista, el juego simbólico imaginativo
               En su opinión, el lenguaje se aprende mejor y
                                                                    promueve la adaptación a la realidad, el senti-
               más rápidamente en situaciones lúdicas,
                                                                    do de realidad, la actitud científica y el desa-
               observando que las expresiones idiomáticas
                                                                    rrollo del razonamiento hipotético.
               más complicadas gramaticalmente aparecen
               primero en actividades de juego.                     Para Vygotski (1933/1982), la situación susti-
                                                                    tutiva en el juego es el prototipo de todo pro-
               La cuarta reflexión que nos permite considerar
                                                                    ceso cognitivo, y esta situación ficticia del
               que el juego desempeña un papel importante
                                                                    juego puede considerarse como el camino
               en el desarrollo del lenguaje hace referencia a
                                                                    hacia el desarrollo del pensamiento abstracto.
               observaciones específicas del juego sociodra-
                                                                    En el juego de ficción o de rol por primera vez
               mático. En particular, el juego de representa-
                                                                    aparece una divergencia entre el campo se-
               ción colectivo, como todos los juegos de ex-
                                                                    mántico (caballo) y el visual (palo), entre lo
               presión, es aprendizaje lingüístico porque
                                                                    que el niño ve y el significado mental que le
               tiene como premisa la comunicación y la ex-
                                                                    atribuye, y por primera vez en la acción lúdica
               presión. Los personajes generalmente de-
                                                                    el pensamiento se separa de las cosas y se
               terminan formas de comportamiento verbal y,
                                                                    inicia la acción que proviene del pensamiento
               además, la relación entre los participantes se
               establece a través del lenguaje. Varias investi-     (cabalgar) y no del objeto (palo). En la misma
               gaciones experimentales que han analizado            dirección, Wallon (1941/1980) observa que
               los efectos de programas de juego han confir-        junto con la ficción se introduce en la vida
               mado este efecto positivo para el desarrollo         mental el uso del simulacro, que representa la
               del lenguaje.                                        transición necesaria entre el índice aún ligado
                                                                    a la cosa y el símbolo soporte de las puras
               g) La ficción es una vía de desarrollo del pen-      combinaciones intelectuales, y que es preci-
                  samiento abstracto                                samente por que ayuda al niño a franquear
               Desde distintos marcos epistemológicos se            este umbral por lo que es importante en la
               ha planteado que el juego simbólico desem-           evolución psíquica.

                                                                                                               [23]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 24




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     En síntesis, los juegos sensoriomotrices mani-         do con ese nombre y esa función. El objeto
                     pulativos, y especialmente los juegos simbóli-         sustituto se convierte en soporte para la
                     cos, de representación, de ficción, tienen un          mente, y manejando estos objetos sustitutos el
                     significativo papel en el desarrollo del pensa-        niño aprende a recapacitar sobre los objetos y
                     miento, siendo un camino que conduce a la              a manejarlos en el plano mental. El juego es un
                     abstracción. Especialmente el juego de ficción         importante factor que introduce al niño en el
                     es una trascendente plataforma de evolución            mundo de las ideas.
                     psicológica, ya que, como observa Ortega               h) Resultados de la investigación sobre las
                     (1986), “la diferencia entre el juego simbólico y         conexiones del juego con el desarrollo
                     el de ejercicio motórico se basa en que en el             cognitivo
                     simbólico encontramos una estructura semióti-          Los resultados de la investigación experimental
                     ca con una clara ecuación significante / signifi-      que ha evaluado los efectos de programas de
                     cado”; “en el juego aprende a actuar en una            juego propuestos por los adultos sugieren
                     situación cognoscible, es decir, mental, y no en       importantes conexiones entre el juego y el desa-
                     una situación visible basándose en motivacio-          rrollo cognitivo. Con la finalidad de clarificar los
                     nes o impulsos interiores” (Ortega, 1986). En          resultados obtenidos en distintos estudios se ha
                     el juego del “como si” el niño aprende a mane-         elaborado el Cuadro 2, en el que se exponen los
                     jar el sustituto del objeto, le da un nuevo nom-       resultados de estos estudios y el tipo de juego
                     bre de acuerdo al juego y lo maneja de acuer-          con el que se han obtenido esos resultados.

                     CUADRO 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO (GARAI-
                     GORDOBIL, 2003A).


                                             RESULTADOS                                             ESTUDIOS

                      Capacidad en tareas de conservación (juego imaginativo). Fink, 1976. Golomb y Cornelius, 1977.
                      Capacidad de perspectiva, realización de tareas que re- Iannotti, 1978. Saltz y Johnson 1974.
                      quieren capacidad de tomar la perspectiva del otro (juego Smith y Syddall, 1978. Burns y Brainerd,
                      de rol, fantasía, dramático).                             1979.
                      C.I. y habilidad para distinguir fantasía y realidad (juego de Saltz, Dixon y Johnson, 1977.
                      fantasía).
                      Medidas de creatividad (juego sociodramático).                Feitelson y Ross, 1973. Dansky, 1980a.
                                                                                    Pepler y Ross, 1981.
                      Creatividad e inteligencia (juego sociodramático, imagina- Smilansky, 1968. Yawkey, 1978.
                      tivo, simbólico).                                          McCune Nicolish, 1981.
                      Soltura en las matemáticas (juego sociodramático).            Yawkey, 1981.
                      Mejora en el nivel de juego imaginativo, en el pensamien- Udwin, 1983.
                      to divergente y en la capacidad para contar historias
                      (juego imaginativo).
                      Pensamiento convergente.                                      Bruner, 1972. Smith y Dutton, 1979.
                      Indicadores de creatividad gráfico-figurativa: fluidez, flexi- Kalmar y Kalmar, 1987.
                      bilidad y originalidad (programa con actividades como
                      realizar marionetas, collages...).
                      Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y creati- Garaigordobil, 1995ac, 1996abc.
                      vidad gráfica (fluidez, originalidad, fantasía, abreacción, co-
                      nectividad) (juego cooperativo, creativo, y dramático).


                     [24]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 25




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                Aptitudes de madurez para el aprendizaje escolar, como Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995b.
                comprensión verbal y aptitud numérica (juego cooperati- Garaigordobil et al., 1995.
                vo, creativo, y dramático).
                Niveles en la realización o rendimiento en lenguaje (nú- Levy, Wolfgang y Koorland, 1992.
                mero de palabras, número de palabras específicas y
                número de palabras concepto) (juego dramático).
                Aptitudes lingüísticas (juego imaginativo, de fantasía).     Freyberg, 1973. Saltz et al., 1977.
                                                                             Marbach y Yawkey, 1980.
                Diálogo creativo (juego sociodramático).                     Yawkey, 1986.
                Ejecuciones o rendimientos en los dominios cognitivo-lin- Fisher, 1992 (metaanálisis de 46 estu-
                güísticos (juego sociodramático).                         dios).
                Desarrollo del lenguaje: habilidades lectoras (programa Price-Coffe, 1995.
                de lenguajes artísticos con actividades de juego estructu-
                radas).
                Creatividad (juego dramático).                               Mellou, 1995 (revisión de estudios).
                Creatividad.                                                 Baggerly, 1999.
                Creatividad motriz (fluidez y originalidad motrices) (juego Garaigordobil y Pérez, 2001.
                dramático, juegos con dibujo y pintura, juegos con la
                música).
                Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y grá- Garaigordobil y Pérez, 2002.
                fica (coeficiente de fluidez gráfica) (juego dramático, jue-
                gos con dibujo y pintura, juegos con la música).



               En síntesis, los trabajos que han analizado las        socialización infantil. Si analizamos estos jue-
               relaciones del juego y el desarrollo cognitivo         gos infantiles, se pueden observar varias fun-
               evidencian que los distintos juegos que reali-         ciones de los mismos en la socialización infantil.
               zan los niños a lo largo de la infancia (juegos
               sensoriomotores, de manipulación de objetos,           2.1.2.2.1. Papel de los juegos de
               juegos simbólicos individuales, juegos de                         representación en el desarrollo
               representación en grupo, juegos de reglas...)                     social
               crean y desarrollan estructuras mentales que
               fomentan la evolución del pensamiento y el             Las conclusiones de estudios realizados con
               desarrollo de la creatividad.                          diferentes metodologías (experimental, obser-
                                                                      vacional, correlacional) permiten afirmar que el
                                                                      juego de representación, tanto individual como
               2.1.2.2. El juego como instrumento de
                                                                      colectivo, es una actividad de inestimable valor
                        socialización
                                                                      para el desarrollo y la adaptación social del
               Todas las actividades lúdico-grupales que los          niño. Este importante papel se constata al
               niños realizan a lo largo de la infancia estimu-       ponerse de relieve que estos juegos estimulan
               lan el progresivo desarrollo del “Yo” social del       la comunicación y la cooperación con los igua-
               niño. Los estudios destacan que distintos              les, amplían el conocimiento relacionado con el
               tipos de juegos, tales como juegos simbóli-            mundo social y consigo mismo, fomentando el
               cos, de reglas, cooperativos o turbulentos, tie-       desarrollo moral del niño. Sintetizando las apor-
               nen cualidades intrínsecas que los hacen               taciones de los estudios que han analizado los
               especialmente relevantes en el proceso de              efectos de este tipo de juego, denominado con

                                                                                                                  [25]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 26




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     diversas acepciones (simbólico, rol, representa-   en la socialización se ha confirmado reciente-
                     ción, ficción, dramático, sociodramático...), se   mente en el estudio experimental de Ballou
                     pueden plantear las conclusiones que se expo-      (2001). Esta investigadora ha evaluado los
                     nen a continuación.                                efectos de un programa de juego dramático,
                                                                        realizado con 24 niños pertenecientes a un
                     a) El juego estimula la comunicación y la coo-
                                                                        grupo de riesgo potencial, que consistió en la
                        peración con los iguales
                                                                        realización de 4,3 horas de intervención du-
                     Es precisamente el deseo de reproducir el          rante 20 semanas. Los resultados de su estu-
                     mundo del adulto el que hace que el niño ne-       dio confirmaron que los sujetos experimenta-
                     cesite compañeros de juego, con los cuales         les mejoraron significativamente respecto a
                     entra en interacción, interacción que facilitará   los de control en sus habilidades sociales y en
                     el tránsito de la actitud egocéntrica de los       sus actitudes hacia la escuela y hacia el
                     3 años a una de mayor colaboración hacia los       aprendizaje.
                     seis o siete años. El juego estimula este trán-
                                                                        b) El juego amplía el conocimiento del mundo
                     sito porque, para jugar, el niño: (a) tiene que
                                                                           social del adulto y prepara para el trabajo
                     ponerse de acuerdo con los otros, que experi-
                     mentan y reflejan diversas formas de relación      Cuando el niño representa al conductor, al
                     emotiva, de percepción y de valoración de          maestro, al médico... descubre la vida social
                     las situaciones; y (b) tiene que coordinar sus     del adulto, las relaciones entre los adultos, los
                     acciones con los demás, ayudarse, comple-          derechos y deberes de cada rol, porque cada
                     mentarse con el rol del compañero, para            rol en el juego argumental consiste en cumplir
                     contribuir a un fin común (representación); y      las obligaciones que impone el rol y ejercer
                     estos procesos estructuran interacción,            sus derechos. Ello le enseña a observar cier-
                     comunicación y aprendizaje de cooperación          tas reglas por las que se rige el comporta-
                     grupal.                                            miento de los adultos, a conocer su vida so-
                                                                        cial, a comprender mejor la variedad de fun-
                     El juego potencia la comunicación y la rela-
                                                                        ciones sociales y las reglas o normas de
                     ción con los otros, ya que para reproducir las
                                                                        comportamiento que rigen estas relaciones.
                     relaciones de los adultos tienen que coloquiar
                                                                        En el juego del rol, de representación, los
                     sobre el argumento, sobre la distribución de
                                                                        niños reflejan toda la variada realidad que les
                     papeles y discutir cuestiones y equívocos que
                                                                        circunda, reproducen escenas de la vida fami-
                     suelen surgir. Todo ello le ayuda a adquirir los
                                                                        liar y social. Es la realidad la que se convierte
                     hábitos indispensables para comunicarse con
                                                                        en argumento del juego del rol, y cuanto más
                     los demás y a establecer vínculos de coopera-
                                                                        amplia es la realidad que los niños conocen,
                     ción. Además, en el juego el niño crea espa-
                                                                        más amplios y variados son los contenidos de
                     cios relacionales nuevos; a través del juego
                                                                        sus juegos. Por ello, es lógico que el conteni-
                     vive situaciones diversas en las que se desen-
                                                                        do de sus juegos varíe en el trascurso de las
                     vuelven sentimientos, actitudes y comporta-
                                                                        edades. Así, el contenido del juego en los jóve-
                     mientos relacionales de distinto signo. En este
                                                                        nes preescolares es la repetición, una y otra
                     contexto el niño experimenta la cooperación,
                                                                        vez, de las acciones sobre los objetos; más
                     la participación, la competencia, el ser acepta-
                                                                        adelante el contenido de sus juegos son las
                     do o rechazado, y toma conciencia de la ima-
                                                                        relaciones entre las personas, y hacia los
                     gen que los otros tienen de él... El juego crea
                                                                        5 años muestran un mayor interés por el respe-
                     un contexto relacional de amplio espectro
                                                                        to a las reglas resultantes del papel que han
                     (Zabalza, 1987), es un laboratorio de comuni-
                                                                        asumido.
                     cación social donde los niños reconstruyen el
                     mundo de los adultos y sus complejas relacio-      Por el juego se amplía el conocimiento de los
                     nes con el fin de dominarlo y comprenderlo         hechos, situaciones y realidades sociales, por-
                     (Ortega, 1987). El papel de juego dramático        que cada niño aporta nuevas visiones del

                     [26]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 27




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               mundo representando distintos roles (cada            de los imperativos y exigencias de la realidad.
               cual trae al grupo las profesiones de los            Y a través de esta experiencia privilegiada van
               padres, con lo que se observan y representan         adquiriendo las competencias sociales y cog-
               variadas funciones sociales...), y distintas cua-    nitivas necesarias para integrarse activamen-
               lidades de un mismo rol (madre complaciente-         te en la vida adulta” (Lozano, Ortega y Ben,
               madre normativa...). Todo ello da al grupo la        1996).
               oportunidad de conocer una amplia variedad
                                                                    Trabajos recientes que han analizado el juego
               de funciones sociales y de actitudes, de
               aprender normas de comportamiento social y           en distintas culturas ponen de relieve que el
               de explorar distintas modalidades relacionales.      juego de los niños refleja el ambiente cultural
               En el juego de rol el niño se prepara para el tra-   de los mundos adultos en los que se desarro-
               bajo, es preparación profesional (Vygotski,          llan. Sánchez y Goudena (1996) realizaron un
               1931). Mediante el juego del rol el niño satis-      estudio transcultural en centros preescolares
               face sus deseos de convivir con el adulto:           de Holanda y Andalucía, en el que observaron
               reproduce las relaciones y las actividades           la conducta de juego de preescolares que
               laborales de los adultos de forma lúdica (Mu-        asistían a centros urbanos y rurales de ambos
               jina, 1975/1978). Es una forma de socializa-         países. Los datos mostraron una clara diferen-
               ción que le prepara para ocupar un lugar en la       cia en la orientación social de la conducta de
               sociedad adulta (Bruner, 1986). Cada niño            juego de los preescolares. “El juego de los
               juega un rol, y desde este rol interactúa con        niños holandeses tendía a ser más individual y
               los otros niños que juegan sus roles comple-         orientado a la exploración del medio físico. En
               mentarios: médico/paciente, vendedor/com-            cambio, el juego de los niños andaluces tenía
               prador..., y en estas actividades exploran,          una mayor orientación social, es decir, estaba
               organizan y afianzan sus conocimientos del           más centrado en las relaciones entre los niños”
               mundo social que les rodea (Ortega, 1986).           (Sánchez y Goudena, 1996).
               Elkonin observa que, pasada la primera infan-        Estos datos son consistentes con los encon-
               cia, el niño descubre el mundo de los adultos
                                                                    trados en otros estudios transculturales que
               con su actividad, sus funciones y relaciones, y
                                                                    muestran que el juego de los niños refleja el
               en este momento el adulto comienza a ser un
                                                                    ambiente cultural de los mundos adultos en
               modelo para él: “El niño ve ante todo al adulto
                                                                    los que se desarrollan. En este caso, las dife-
               por el lado de sus funciones. Quiere actuar
                                                                    rencias en las conductas de juego de los
               como él, se siente totalmente dominado por
                                                                    niños son interpretadas por los investigado-
               ese deseo... Esta sensación es tan grande
                                                                    res en base a la orientación individualista o
               que basta una pequeña alusión para que el
                                                                    colectivista de las culturas holandesa y anda-
               niño se convierta en adulto. Por la fuerza de
               esa sensación, con gran facilidad asume              luza, respectivamente. Junto a esta tendencia
               papeles de adultos” (Elkonin, 1978/1980).            general, se analiza el papel que juega la orga-
               Desde su punto de vista, en ninguna otra acti-       nización del patio del recreo (distribución físi-
               vidad se entra con tanta carga emocional en la       ca, objetos presentes, etc.) en la orientación
               vida de los adultos ni se resaltan tanto las fun-    de la conducta. Se muestra cómo los patios
               ciones sociales y el sentido de la actividad de      de recreo en ambas comunidades culturales
               las personas como en el juego, siendo ésta su        son diferentes, lo que desempeña un impor-
               principal trascendencia. Otras reflexiones del       tante papel en la determinación del juego del
               juego subrayan que “para los más pequeños            niño. Esta diferencia es interpretada, más que
               el juego espontáneo es casi el único espacio         como un sesgo metodológico a evitar, como
               donde pueden tener experiencias sociales             un reflejo de nociones sobre el desarrollo y la
               desde una posición más o menos simétrica y           educación infantiles presentes en ambos
               donde se sienten autónomos y libres del peso         entornos culturales.

                                                                                                               [27]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 28




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     c) El juego promueve el desarrollo moral, por-     implica en muchas ocasiones la restricción de
                        que es escuela de autodominio, voluntad y       sus necesidades del momento). Todo ello le
                        asimilación de normas de conducta               ayuda en el proceso de adquisición de control
                                                                        sobre sí mismo, que facilitará la aceptación
                     Muchos teóricos han señalado la importancia
                                                                        progresiva de la normativa social.
                     del juego en el funcionamiento social adaptati-
                     vo. Piaget (1932/1974) consideró las situa-        Por consiguiente, el juego presenta esta para-
                     ciones de juego grupal como un foro para la        doja, porque, por un lado, es el reino de la
                     reciprocidad mutua, para la coordinación in-       libertad y de la arbitrariedad (jugar es hacer lo
                     terpersonal de roles y para el desarrollo moral.   que se quiere y como se quiere, transgrediendo
                     Por su parte, Elkonin (1978/1980) destaca          los límites del tiempo, el espacio o la identi-
                     que las experiencias extraídas en las relacio-     dad), pero, a su vez, es escuela de voluntad,
                     nes lúdicas y reales durante el juego de roles     de autodominio y de moral (ya que hacer lo
                     son la base de una propiedad mental que per-       que se quiere implica restringirse a uno mismo
                     mite al niño situarse en el lugar de otra perso-   internamente). Esto es así porque, al acatar la
                     na. Este juego le implica un cambio perma-         regla (comportarse como lo hace el persona-
                     nente de su papel real (niño) a sus papeles        je), el niño renuncia a actuar según su impulso
                     lúdicos (distintos roles que ejecuta), situándo-   directo. Al representar el rol aprende a contro-
                     se continuamente en distintos puntos de vista,     lar sus impulsos y deseos, a someterse al
                     lo que favorece su descentramiento progresi-       cumplimiento de las reglas, y lo hace sin que
                     vo. En la representación de otro personaje el      nadie se lo imponga desde fuera. Lo hace por-
                     niño reflexiona sobre la experiencia de otro y     que le gusta hacerlo, porque al querer ser
                     sobre la situación vivida por él, asume el papel   como el personaje que representa tiene que
                     de otro, tomando su perspectiva, y este proce-     actuar como él y debe cumplir las reglas de
                     so tiene gran importancia en la superación del     conducta implícitas en el papel. Así, por la
                     egocentrismo, necesario para el desarrollo         regla del personaje que representa (cada rol
                     moral.                                             tiene implícita una forma de conducta) y por
                                                                        las propias reglas que el grupo se pone a sí
                     Aprender un rol es aprender de alguna manera
                                                                        mismo para jugar (esperar el turno, seguir un
                     un comportamiento social (Pardos et al.,
                                                                        orden de actuación...), el niño se restringe a sí
                     1988), y además la propia dinámica de la acti-
                                                                        mismo internamente por propio deseo, y estas
                     vidad lúdica es fuente para el desarrollo moral
                                                                        restricciones que el niño se impone para jugar
                     del niño, siendo escuela de autodominio y
                                                                        le van a ayudar a tolerar las restricciones ex-
                     ejercicio de voluntad. Vygotski identificó esta
                                                                        ternas, las de las normas morales y de la
                     paradoja del juego, al observar que el niño
                                                                        sociabilidad.
                     sigue en el juego la línea de la menor resisten-
                     cia, es decir, hace lo que más desea, pero, a la   También las investigaciones de Elkonin con-
                     vez, aprende a actuar según la línea de la         cluyen subrayando el papel de esta actividad
                     mayor resistencia: sometiéndose a las reglas       en la evolución de la conducta arbitraria: “Se
                     los niños renuncian a lo que más quieren, es       tiene fundamento para suponer que al repre-
                     decir, actuar según el impulso inmediato.          sentar un papel, el modelo de conducta implí-
                     “Quisiera correr pero las reglas del juego le      cito en el mismo, con el que el niño compara y
                     ordenan quedarse quieto, y se queda quieto. La     verifica su conducta, parece cumplir simultá-
                     mayor fuerza de autorregulación surge en el        neamente en el juego dos funciones; por una
                     niño durante el juego” (Vygotski, 1933/1982).      parte, interpreta su papel, y, por otra, verifica
                     Así, el niño, cuando juega, ha de vivir y compa-   su comportamiento... La conducta teatral en el
                     ginar sus necesidades y deseos reales (sed,        juego está organizada de manera compleja.
                     cansancio...) con la adecuación al papel que       Contiene un modelo que se manifiesta y, por
                     representa y a las reglas del juego (lo que le     otra parte, hay comparación con el modelo, o

                     [28]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 29




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               sea, verificación. Así pues, al representar el      tintas situaciones, cómo se comportan los
               papel, hay un original desdoblamiento, es decir,    otros con él, cuáles son sus habilidades o
               una reflexión. Claro que aún no es una verifica-    defectos. La actividad lúdica crea un contexto
               ción consciente... La conducta verificativa es      de relación muy amplio y variado en el que el
               muy débil aún, y sigue requiriendo a menudo el      niño va tomando conciencia de sí mismo, se
               respaldo de la situación y de los participantes     va conociendo y conoce a los demás. En el
               del juego. En ello radica la debilidad de esta      proceso de desarrollo vamos configurando
               función; pero el valor del juego consiste en que    nuestro estilo de relación fruto de las interac-
               esa función nace ahí. Por eso precisamente          ciones con el mundo y los otros. Ensayamos
               puede considerarse que el juego es escuela de       modos de relación y, en función de las conse-
               conducta arbitraria” (Elkonin, 1978/1980).          cuencias que generan, nos vamos definiendo.
                                                                   Jugar le da al niño la posibilidad de ensayar
               Desde este punto de vista, puesto que el con-
                                                                   nuevos modos de relación y de recibir imáge-
               tenido de los papeles se centra principalmen-
                                                                   nes de sí mismo que le posibilitarán la apertu-
               te en las normas de las relaciones entre las
                                                                   ra y el avance personal.
               personas, puede decirse que, en el juego, el
               niño pasa a un mundo desarrollado de formas         e) Resultados de la investigación sobre las
               supremas de actividad humana, a un mundo               conexiones del juego de representación
               desarrollado de reglas sobre las relaciones            con el desarrollo social
               entre las personas. Así, las normas en que se       Aunque los estudios que han analizado la
               basan estas relaciones devienen, por medio          repercusión de programas de juego aplicados
               del juego, en fuente del desarrollo moral del       de forma sistemática en la conducta social del
               propio niño.                                        niño muestran resultados positivos, sin embar-
               d) El juego facilita el autoconocimiento, el        go, cuando sólo se suministran oportunidades
                  desarrollo de la conciencia personal             ocasionales o suplementarias de juego, no
                                                                   aparecen estos efectos en la conducta social.
               El juego es una oportunidad para el niño de         Los resultados de investigaciones experimen-
               explorar su lugar en el mundo, sus relaciones       tales desde diseños pretest –programa de
               con los demás, las formas aceptables de com-        juego–/postest sugieren que el juego de
               portarse de las que no lo son, siendo también       representación, denominado también con
               una oportunidad para conocer a los otros,           diversas acepciones como dramático, socio-
               para valorarlos, aceptarlos o rechazarlos. En       dramático, de rol..., estimula varios factores de
               las interacciones lúdicas con sus iguales, vive     la socialización (ver Cuadro 3). Cabe no obs-
               distintas situaciones en las que se desenvuel-      tante destacar que en algunas ocasiones los
               ven sentimientos, actitudes y comportamien-         programas administrados combinan el juego
               tos relacionales con diferentes matices.            de representación, dramático, con otro tipo de
               Puede observar cómo reacciona él ante dis-          juegos.




                                                                                                              [29]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 30




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     CUADRO 3. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO DE REPRESENTACIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL (GARAIGORDOBIL,
                     2003A).



                                              RESULTADOS                                        ESTUDIOS

                      Positivos afectos e interacciones entre iguales, y menos Freyberg, 1973.
                      agresividad y conducta hiperactiva.
                      Capacidad de asumir roles.                                 Rosen, 1974.
                      Aptitudes sociales cooperativas.                           Marshall y Hahn, 1967. Rosen, 1974.
                      Resolución cooperativa de los problemas de relación.       Shores, Huster y Strain, 1976.
                      Habilidades sociales.                                      Smilansky, 1968. McCune-Nicolish,
                                                                                 1981.
                      Incremento de las conductas prosociales, así como una Udwin, 1983.
                      disminución de los niveles de agresión manifiesta.
                      Desarrollo social.                                         Fisher, 1992 (meta-análisis de 46 estu-
                                                                                 dios).
                      Conducta social positiva con los iguales, capacidad de Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995e,
                      cooperación grupal y relaciones de aceptación dentro del 1999b. Garaigordobil et al., 1996.
                      grupo (juego dramático y otros juegos cooperativos).
                      Comunicación positiva intragrupo, conducta asertiva con Garaigordobil, 1995ad, 1996b, 1999a.
                      iguales y conducta prosocial (juego dramático y otros jue-
                      gos cooperativos).
                      Disminución de conductas agresivas y de retraimiento Baggerly, 1999.
                      (combinación de distintos tipos de juego con enfoque
                      terapéutico).
                      Habilidades de comunicación y actitudes hacia la escue- Ballou, 2001.
                      la y el aprendizaje (juego dramático).
                      Conducta social positiva con los compañeros de grupo Garaigordobil y Pérez, 2002.
                      (juego dramático combinado con juegos gráfico-figurati-
                      vos y musicales).



                     2.1.2.2.2. Juegos de reglas y                       entre los individuos y regulados por un códi-
                                desarrollo social                        go. Al final del preescolar el niño es capaz de
                     Los juegos de reglas objetivas, aunque gene-        incorporarse a los juegos de reglas, y esta
                     ralmente aparecen hacia los 5 años, se consti-      capacidad de aceptación de las reglas parece
                     tuyen de los 7 a los 12 años y perduran a lo        ser un indicador de su madurez para la entra-
                     largo de la vida. A diferencia del símbolo, los     da en la escolaridad. Todo el desarrollo de la
                     juegos de reglas implican relaciones sociales       sociabilidad que promueven los juegos simbó-
                     y una regularidad impuesta por el grupo. Estas      licos y de representación se ve reforzado por
                     actividades están estructuradas a base de           los juegos de reglas. Los juegos con reglas
                     reglas objetivas, representando una falta la        objetivas son un dispositivo que le ayuda al
                     violación de las mismas. Los juegos de reglas       niño a desarrollar estrategias cognitivas de
                     son juegos de combinaciones sensoriomoto-           interacción social; en su contexto los jugado-
                     ras (carreras, lanzamiento de canicas...) o inte-   res regulan la agresividad, siendo ejercicio y
                     lectuales (parchís, cartas...) con competencia      escuela de responsabilidad y democracia.

                     [30]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 31




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               2.1.2.2.3. Papel del juego cooperativo              tos al programa de juego cooperativo durante
                          en el desarrollo social                  18 semanas, mientras que los de control reali-
                                                                   zaron un programa de juego tradicional de
               Se definen como juegos cooperativos aque-
                                                                   la misma duración. Las mediciones pretest-
               llos en los que los jugadores dan y reciben
                                                                   postest ratificaron que el programa de jue-
               ayuda para contribuir a fines comunes. Estos
                                                                   go cooperativo incrementó significativamente
               juegos promueven la comunicación, la cohe-
                                                                   las conductas de compartir con relación a los
               sión y la confianza y tienen en su base la idea
                                                                   de control. Sin embargo, las manifestaciones
               de aceptarse, cooperar y compartir. Dentro de
                                                                   de felicidad o alegría se incrementaron tanto
               esta categoría de juegos se pueden incluir los
                                                                   en los grupos experimentales como en los de
               juegos de representación colectivos descritos
                                                                   control.
               previamente, pero también incluyen juegos
               motores y de reglas que implican como ele-          De forma similar a este estudio, Mender, Kerr y
               mentos estructurales la participación, la acep-     Orlick (1982) midieron el impacto de este tipo
               tación, la ayuda y la cooperación. Enseñar a        de programas en variables motoras (coordina-
               los niños a ayudarse, compartir y cooperar es       ción, velocidad...), constatando que después
               una de las metas de la escuela que intenta          de aplicar experimentalmente un programa de
               estimular el desarrollo integral de sus alum-       juego cooperativo a 19 niños de 7-10 años
               nos; sin embargo, en la actualidad los educa-       con dificultades de aprendizaje, el grupo expe-
               dores disponen de pocos programas lúdicos           rimental frente al grupo de control mostró sig-
               de intervención con esta finalidad. Un pionero      nificativamente una mejor ejecución en varia-
               en este tipo de experiencias es Orlick (1976,       bles motoras, especialmente en las habilida-
               1978, 1979, 1981, 1978/1986, 1988, 1990),           des de balanceo o equilibrio, así como un
               profesor de la Universidad de Ottawa, en On-        mayor incremento de respuestas sociales
               tario (Canadá). Durante muchos años Orlick          cooperativas.
               ha experimentado con este tipo de juegos en
                                                                   En Estados Unidos, durante la década de los
               los que los niños interactúan de un modo coo-
                                                                   80, dos investigaciones, basándose en la
               perativo para conseguir la meta del juego.
                                                                   hipótesis del contacto que plantea que la inte-
               Desde la década de los 70, algunos estudios         racción interracial incrementa la tolerancia y la
               observacionales y experimentales han com-           aceptación, utilizan los juegos cooperativos
               probado los beneficios del juego cooperativo        con la intención de promover con ellos la
               en diversos aspectos del desarrollo social.         aceptación racial. El estudio de Rogers, Miller
               Algunos estudios observacionales confirman          y Hennigan (1981) examinó la influencia de
               que programas de juego cooperativo bien             los juegos cooperativos en un grupo de chi-
               estructurados estimulan un incremento de la         cas blancas y negras de 6º curso de educa-
               conducta cooperativa espontánea entre niños         ción elemental que realizaron esta experiencia
               de guardería en clase durante el tiempo libre       dos días semanales durante dos semanas.
               (Orlick et al., 1978), en el juego libre que se     Los resultados sugirieron que los juegos coo-
               realiza en la habitación de juego (Jensen,          perativos habían tenido un fuerte potencial
               1979) y entre preescolares durante el juego         para facilitar la aceptación social entre las chi-
               libre en un gimnasio (Orlick y Foley, 1979).        cas blancas y negras. Sin embargo, el marca-
               Posteriormente, Orlick (1981) evaluó experi-        do incremento de las interacciones interracia-
               mentalmente los efectos de un programa de           les requiere un examen más riguroso, ya que el
               juego estructurado cooperativamente en las          diseño del estudio permite sólo plantear con-
               conductas de compartir y de alegría o felici-       clusiones tentativas acerca de la efectividad
               dad, en una muestra de 71 niños de 5 años,          de este tipo de juegos, debido, por un lado, a
               distribuidos en 2 grupos experimentales y 2         la falta de grupo de control que no permite
               de control. Los experimentales fueron expues-       medir la posibilidad de un efecto Hawthorne y,

                                                                                                               [31]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 32




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     por otro lado, debido a que los observadores        curso, compara el cambio de un grupo experi-
                     notaron la existencia de un efecto de las ex-       mental que realizó 18 sesiones de juego du-
                     pectativas sobre los resultados.                    rante 12 semanas, con otros dos grupos de
                                                                         control que no realizaron el programa de jue-
                     Por ello, dos años después, estos investigado-
                     res (Miller, Rogers y Henningan, 1983) plantea-     go. Sus resultados sugieren un incremento de
                     ron un nuevo estudio haciendo más extensa           las interacciones cooperativas en clase, que
                     su intervención (tres días por semana durante       incluían más aceptación de uno mismo y de
                     5 semanas), utilizando 8 grupos de 5º y 6º          los otros, más participación en actividades
                     curso distribuidos en dos escuelas y un grupo       de clase y el desarrollo de un positivo am-
                     de control que realizó juegos con metas indivi-     biente en el contexto del aula. Respecto a
                     dualistas. En primer lugar, realizaron un estu-     otros factores que pueden influir en la eficacia
                     dio piloto con un grupo de 6º curso en el que       de este tipo de intervención psicoeducativa,
                     se puso de manifiesto que la interacción inte-      Blazic indica que la propia maduración, la
                     rracial se incrementó mucho después de reali-       familiarización en el contexto de la clase, así
                     zar el programa. Sin embargo, mediciones            como la orientación afectiva del propio profe-
                     posteriores a la finalización de la implementa-     sor pueden también contribuir a un desarrollo
                     ción del programa mostraron disminuciones           interpersonal positivo.
                     en el porcentaje de interacción interracial que     En la década de los 90 varios estudios ratifi-
                     se había incrementado en el trascurso del           can el relevante papel que pueden desem-
                     desarrollo de la intervención. En segundo           peñar los juegos cooperativos en la socializa-
                     lugar, los autores realizaron un estudio de         ción infantil. En el primer trabajo, Grineski
                     campo utilizando un diseño pretest-postest,         (1991) estudia en qué medida estos juegos
                     con grupo de control que operó con juegos           promueven la conducta prosocial en las inte-
                     con meta individualista. Los resultados mos-        racciones de 16 niños de 3 y 4 años, con y sin
                     traron poca evidencia del efecto del juego          discapacidades. Los resultados de este estu-
                     cooperativo en las interacciones interraciales.     dio evidenciaron que los niños que participa-
                     Esta casi ausencia de efecto del programa de        ron en el programa de juego cooperativo con-
                     juego cooperativo frente al programa de juego       sistente en 4 sesiones de 30 minutos durante
                     con metas individualizadas fue explicada argu-      3 semanas: (1) tuvieron mayor puntuación en
                     mentando dos razones: (1) en el estudio de          contacto físico positivo durante el juego libre,
                     campo se utilizaron nuevos materiales y jue-        especialmente para los niños con discapaci-
                     gos tanto verbales como físicos; las diferen-       dades; (2) mostraron un bajo incremento en
                     cias en las habilidades verbales de los blan-       sus interacciones verbales positivas; y (3) dis-
                     cos y los negros eran importantes creando           minuyeron los contactos físicos negativos y
                     conflictos, por ejemplo, en juegos como cons-       las interacciones verbales negativas.
                     truir una historia en cooperación, que en parte     Recientemente, otros trabajos han ratificado
                     explican la pobreza de los resultados de esta       el valor del juego cooperativo como instru-
                     parte del estudio; (2) en el segundo experi-        mento de desarrollo de la conducta prosocial.
                     mento las habilidades de la persona que diri-       En esta dirección apuntan los resultados del
                     gía la intervención, su nivel de entrenamiento y    trabajo de Carlson (1999), que llevó a cabo
                     su nivel de experiencia en conflictos interracia-   sesiones de juego cooperativo con 24 estu-
                     les entre los niños eran menores que en el pri-     diantes de 2.º grado con problemas para tra-
                     mer estudio, lo que en opinión de los investi-
                                                                         bajar cooperativamente en grupo. La evalua-
                     gadores influyó en los efectos del programa.
                                                                         ción de los efectos del programa evidenció
                     Otro estudio de interés que ha analizado los        más conductas de ayuda, de cooperación,
                     efectos del juego cooperativo es el de Blazic       más capacidad para incorporar a otros y más
                     (1986). Con una muestra de 76 niños de 5º           cohesión grupal.

                     [32]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 33




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Otra línea de estudio ha comparado los efec-           ración. Unos años más tarde, Finlinson (1997)
               tos de programas de juego cooperativo y                comparó el número de conductas prosociales y
               competitivo, confirmando así mismo los bene-           de conductas negativas manifestadas durante
               ficios de las experiencias cooperativas en la          un programa de juego cooperativo y durante un
               socialización. Bay-Hinitz et al. (1994) investi-       programa de juego competitivo. La muestra
               garon los efectos del juego competitivo y coo-         incluyó 20 niños y 19 niñas de 4 años. Des-
               perativo en las conductas agresivas y coope-           pués del programa de juego cooperativo las
               rativas de 70 niños de 4 a 5 años distribuidos         conductas sociales positivas fueron más altas
               en 4 aulas. Las conductas fueron evaluadas             que las esperadas, mientras que las conduc-
               durante el programa y en posteriores períodos          tas negativas fueron más bajas que las espe-
               de juego libre. Los resultados pusieron de             radas, lo contrario de lo que ocurrió después
               relieve un aumento de las conductas coopera-           de un programa de juego competitivo.
               tivas y una disminución de las agresivas               Una síntesis de los positivos resultados de los
               durante los juegos cooperativos. Por el con-           estudios que han analizado los efectos de pro-
               trario, tras la implementación de los juegos           gramas de juego cooperativo en factores del
               competitivos aumentaron las conductas agre-            desarrollo social puede observarse en el
               sivas y disminuyeron las conductas de coope-           Cuadro 4.

               CUADRO 4. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO COOPERATIVO EN EL DESARROLLO SOCIAL (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                         RESULTADOS                                          ESTUDIOS

                Conducta cooperativa espontánea entre niños de guar- Orlick, McNally y O'Hara, 1978. Jensen,
                dería en clase durante el tiempo libre, en el juego libre en 1979. Orlick y Foley, 1979.
                la habitación de juego y entre preescolares durante el
                juego libre en el gimnasio.
                Conductas de compartir.                                      Orlick, 1981.
                Respuestas sociales cooperativas.                            Mender et al., 1982.
                Cantidad de interacciones y aceptación interracial.          Rogers et al., 1981.
                Interacciones cooperativas en clase, aceptación de uno Blazic, 1986.
                mismo y de los otros, participación en actividades de
                clase y desarrollo de un positivo ambiente en el contexto
                del aula.
                Más contacto físico y verbal positivo durante el juego libre Grineski, 1991.
                y menos contactos físicos negativos e interacciones ver-
                bales negativas.
                Aumentan las conductas cooperativas y disminuyen las Bay-Hinitz, Peterson y Quilitch, 1994.
                agresivas durante los juegos cooperativos. Por el contra-
                rio, tras la implementación de los juegos competitivos,
                aumentan las conductas agresivas y disminuyen las con-
                ductas de cooperación.
                Mejora la conducta social con los iguales en el aula (incre- Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995b,
                mento de conductas de liderazgo, sensibilidad social, res- 1999b. Garaigordobil et al., 1995,
                peto-autocontrol, jovialidad y disminución de conductas 1996.
                agresivas, de ansiedad-timidez y de apatía-retraimiento),
                aumenta la capacidad de cooperación, mejora de las rela-


                                                                                                                [33]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 34




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio




                      ciones interpersonales en el grupo y se incrementan las
                      estrategias cognitivas de interacción social.
                      Conducta asertiva con los iguales, conducta prosocial y Garaigordobil, 1995acd, 1996abc,
                      cantidad-calidad de la comunicación intragrupo.         1999a.
                      Las conductas sociales positivas fueron más altas, mien- Finlinson, 1997.
                      tras que las conductas negativas fueron más bajas des-
                      pués del programa de juego cooperativo.
                      Conductas de ayuda, cooperación y cohesión grupal.          Carlson, 1999.
                      Conducta asertiva, estrategias cognitivas de interacción Garaigordobil, 1999c, 2000b, 2001,
                      social, conductas sociales de consideración con los 2002.
                      demás, de liderazgo, concepto de los demás (juego coo-
                      perativo con otras técnicas de dinámica de grupos).


                     2.1.2.2.4. Juego social turbulento y                  correlacionó positivamente con la frecuencia de
                               adaptación socioemocional                   juego desordenado y con manifestaciones posi-
                                                                           tivas en dicho juego (reír, sonreír...) (Blurton-
                     Blurton-Jones (1967), describiendo el juego
                                                                           Jones, 1972; McGrew, 1972).
                     desordenado o turbulento de los niños de 3 y
                     4 años de edad, constató que este tipo de             Los estudios etológicos han puesto de relieve
                     juego produce un alto nivel de activación,            que la interacción entre iguales es un factor
                     implicando comportamientos como: tirarse al           clave para la socialización de la agresividad.
                     suelo, correr, rodar, saltar, reír, empujarse, gri-   Harlow (1969) hizo una experiencia en la que
                     tar..., y que suele ser precedido o seguido por       privaba a los animales jóvenes del contacto
                     otro tipo de juegos como el de perseguir y            con compañeros de juego durante períodos
                     escapar, que suponen una distribución de              de tiempo variables, observando que en los
                     papeles recíprocos. Sus investigaciones so-           primeros contactos después de la cautividad,
                     bre este tipo de juegos pusieron de manifiesto        e incluso durante algún tiempo después, la
                     que los niños que entre los 2 y 4 o 5 años no         cautela y la hiperagresividad caracterizaban la
                     tuvieron oportunidad de realizar estos juegos         conducta de estos animales que habían esta-
                     con sus iguales presentaban ciertos proble-           do aislados de compañeros de la misma edad
                     mas de adaptación social como timidez,                entre los 4 y los 8 primeros meses de vida.
                     miedo y rechazo de las actividades que supo-          Estos estudios de campo muestran que en
                     nen contacto físico, así como incapacidad de          todas las especies primates los pequeños tie-
                     discriminar el juego de lucha de la verdadera         nen juegos rudos y desordenados (raros de
                     agresión.                                             observar entre padres e hijos), los cuales pro-
                                                                           mueven la adquisición de un repertorio de
                     Estos juegos desordenados varían en función
                                                                           conductas agresivas efectivas, y al mismo
                     de determinadas circunstancias ambientales,
                                                                           tiempo establecen los mecanismos regulado-
                     por ejemplo, son más frecuentes al aire libre, y
                                                                           res para modular los sentimientos agresivos.
                     aumentan cuando el grupo disminuye de 20 a
                     10 miembros permaneciendo en el mismo                 Las relaciones entre los juegos de peleas
                     espacio. Varían también en función de deter-          (“rough and tumble play”) y la conducta agre-
                     minadas características de los niños. A los           siva han sido objeto de diversas investigacio-
                     4 años el contacto físico es más frecuente en         nes. Algunas de ellas han sugerido que da
                     los niños que en las niñas, la madurez social         lugar a conductas agresivas en la escuela ele-
                     también influye porque la experiencia en la           mental (Neill, 1976), mientras que otras han
                     guardería (tiempo que lleva el niño en ella)          destacado su cualidad no agresiva (Blurton

                     [34]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 35




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Jones, 1967, 1972; Humphreys y Smith, 1984;          riencia emocional, así como en la resolución
               Pellegrini, 1987, 1988, 1989a; Smith y Boulton,      de crisis afectivas. Se considera que el juego
               1989) y su papel positivo en el desarrollo social    provee de la oportunidad de expresar senti-
               de los niños (Blurton Jones 1972; Smith 1982,        mientos negativos, de experimentar con solu-
               1983; Humphreys y Smith 1987; Pellegrini,            ciones alternativas y de procesar nueva infor-
               1989b). En parte, la razón de esta confusión         mación sin las consecuencias que tendría en
               puede ser resultado de las diferentes defini-        la vida real. Sintetizando las conclusiones rela-
               ciones dadas de este tipo de juego en las            tivas a las conexiones del juego con el desa-
               diversas investigaciones, aunque también al          rrollo afectivo-emocional, se pueden proponer
               hecho de que diferentes tipos de niños pue-          varias afirmaciones que se presentan a conti-
               den comportarse diferencialmente en situa-           nuación.
               ciones de juego desordenado.
                                                                    a) El juego es una actividad placentera que
               Los resultados de la investigación de Pellegrini        genera satisfacción emocional
               (1988), que ha explorado las relaciones entre
               el juego desordenado de niños de 2 a 4 años          Esta vertiente del placer del juego ha sido
               en el recreo y las competencias sociales, con-       observada por todos los investigadores del
               cluyen que el juego desordenado de los niños         juego infantil, siendo unánime la opinión refe-
               populares en el aula precedió, condujo a jue-        rente a esta cualidad básica del juego. El juego
               gos cooperativos con roles, mientras que en          es siempre fuente de placer de distintas natu-
               los niños rechazados o impopulares llevó a           ralezas; puede ser placer sensoriomotor, pla-
               conductas agresivas (Pellegrini, 1988). Los          cer de ser causa y provocar efectos, placer de
               niños agresivos tendían a interpretar situacio-      crear, placer de destruir sin culpa, placer de
               nes de provocación social como agresivas, y          hacer lo prohibido, placer de ser omnipotente
               no era infrecuente observar que combinaban           como el adulto, placer en el movimiento... El
               juego y agresión, mientras que esta situación        juego, como todas las actividades creadoras,
               no se dio en los niños populares del aula. Por       genera satisfacción emocional, confianza y
               otro lado, se encontraron correlaciones positi-      seguridad y, por ello, desempeña un papel
               vas entre el juego desordenado de los niños          importante en el desarrollo afectivo-emocional.
               populares con la medida de competencia               Además, el niño juega frecuentemente a re-
               social, evidenciándose en ellos una mayor            presentar experiencias positivas (la llegada de
               capacidad de resolución de problemas socia-          los reyes magos, un viaje con sus padres...)
               les. Recientemente, Bjorklund y Brown (1998),        reviviendo de nuevo la satisfacción emocional
               en relación con el trabajo de Pellegrini y Smith     que experimentó. Pero esta tendencia al pla-
               (1998), desde el que se considera la naturale-
                                                                    cer del juego no sólo subyace a la representa-
               za y posibles funciones evolutivas del juego de
                                                                    ción de experiencias felices, porque, aun cuan-
               actividad física, proponen que los humanos, al
                                                                    do los niños representan experiencias peno-
               realizar juegos de peleas, desarrollan una
                                                                    sas, en ellas deja de ser sujeto pasivo, sufridor
               especial sensibilidad hacia ciertos tipos de
                                                                    de la situación, y se torna activo, domina de
               información social que facilitan la cognición
                                                                    este modo la situación ansiógena y con ello
               social.
                                                                    obtiene placer. El niño se siente pequeño fren-
                                                                    te al poder del adulto, pero el mundo del juego
               2.1.2.3. El juego como vía de                        le permite ampliar los horizontes de sí mismo,
                        expresión-control emocional                 superando los límites rígidos que en ocasio-
               La literatura clínica sobre el juego se ha cen-      nes las circunstancias le imponen. En el juego
               trado sobre todo en la discusión de la impor-        puede representar figuras poderosas, puede
               tancia del juego de simulación o ficción para        invertir el rol de su vida real, el niño agresivo
               el desarrollo de la representación de la expe-       puede tomar roles bondadosos, el que sopor-

                                                                                                               [35]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 36




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     ta una educación autoritaria puede hacer de          constatar que, ante una situación de pérdida,
                     padre autoritario, y al que se le exige una con-     se ve al niño jugando a que alguien murió;
                     ducta madura puede tomar el rol de bebé.             después de haber sido operado, juega a ope-
                     El juego posibilita la expansión del “Yo” y, por     rar al compañero de juego; habiendo sido cas-
                     consiguiente, el desarrollo personal.                tigado, juega a castigar a su muñeco..., ensa-
                                                                          yan los papeles de maestro y alumno en todas
                     Otros estudios (Singer, 1998), después de
                                                                          las formas posibles, tal vez como un medio
                     revisar varias investigaciones del juego de fic-
                     ción, sugieren que fomentar el juego imagina-        para llegar a dominar la experiencia ansiógena
                     tivo a través de los padres y otros cuidadores       de la escuela. Este papel del juego resulta
                     puede ayudar al niño no sólo a disfrutar de          similar a cierta función del lenguaje en el adul-
                     una infancia segura, sino también a mejorar su       to, que suele relatar una y otra vez (igual que
                     capacidad de crear una rica y variada vida           el niño en el juego) los detalles pormenoriza-
                     interna que puede resultar clave en su autorre-      dos de la operación sufrida, sirviéndose de
                     gulación, felicidad y placer estético a lo largo     ese mecanismo como medio de descargar la
                     de toda su vida.                                     ansiedad que esta situación le ha creado.

                     b) El juego permite la elaboración de expe-          Así, el niño elabora su propia experiencia por
                        riencias difíciles facilitando el control de la   el juego, las experiencias positivas (represen-
                        ansiedad asociada a estas experiencias            taciones de experiencias que han sido agra-
                                                                          dables para él, como un día de fiesta o una
                     Diversas observaciones realizadas (Piaget,           excursión con sus padres), y también las
                     Freud, Winnicott, Klein...) ponen de manifiesto      experiencias que han sido excesivas para su
                     que en el juego el niño elabora y controla la        aparato psíquico son asimiladas a través
                     ansiedad, tranquilizándose. Esta ansiedad del        de esta repetición simbólica, que le ayuda a
                     niño en la infancia proviene tanto de las expe-      liberarse de la ansiedad (Aberastury, 1981;
                     riencias que tiene en su contacto con el mundo       Arfouilloux, 1977; Klein, 1932/1980; Winnicott,
                     exterior, como de los propios deseos del mun-        1942/1980, 1971/1982). A través del juego
                     do interno que en muchas ocasiones no se             los niños pueden separar tanto experiencias
                     pueden satisfacer en lo real, y encuentran en el     dolorosas como placenteras del contexto origi-
                     juego una vía de expresión y liberación.             nal donde suceden (Fein, 1989), y la actividad
                     La idea del juego como instrumento de elabo-         lúdica puede ser un reflejo del estado emocio-
                     ración de experiencias traumáticas o como            nal del niño y un recurso para dominar activa-
                     medio de control de la ansiedad proveniente          mente las ansiedades normales de la infancia y
                     de experiencias vividas fue planteado por            las emociones dolorosas asociadas con dife-
                     S. Freud (1920/1981) al interpretar que el           rentes períodos de desarrollo (Bettelheim,
                     juego del carretel (consistente en hacer desa-       1987).
                     parecer y retornar un carrete atado a una cuer-      En el juego los niños pueden ensayar roles y
                     da) le permitía al niño sobrellevar el displacer y   asumir el control en situaciones interpersona-
                     la angustia que le provocaba la desaparición         les en las que habitualmente los adultos son
                     de la madre (simbolizada en el carrete). Así,        los que ejercen su influencia y poder. Harter
                     Freud observó que el niño a través del juego         (1987) describe cómo los personajes en las
                     elabora experiencias traumáticas, difíciles,         historias de los niños frecuentemente conlle-
                     repitiendo simbólicamente la experiencia y tor-
                                                                          van deseos conscientes e inconscientes de
                     nándose sujeto activo en la situación que se
                                                                          poder y dominio. Erikson (1940) observa que
                     ha sufrido pasivamente.
                                                                          las configuraciones en el juego de muñecas
                     En coherencia con esta función del juego, en         son recreaciones simbólicas de eventos o
                     distintas ocasiones de observación del juego         traumas en los que el niño adopta el papel de
                     en contexto clínicos y educativos he podido          agresor y no de víctima. Y han sido muchos

                     [36]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 37




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               los terapeutas que han descrito la utilidad de      En segundo lugar, el juego le permite al niño
               las intervenciones con juego con niños con          expresar su sexualidad. Los deseos y las preo-
               enfermedades físicas, con operaciones de            cupaciones de contenido sexual que adquie-
               cirugía, con víctimas de abuso sexual y físico o    ren pujanza entre los 3 y los 5 años suelen
               con niños que han vivido situaciones de divor-      expresarse en los juegos de padres-madres,
               cio de sus padres (Terr, 1990).                     de médicos y pacientes, de novios, satisfacien-
               c) El juego posibilita la expresión simbólica       do además sus necesidades de tocar, de mos-
                  de la agresividad y de la sexualidad infantil    trarse, de ver y de ser vistos. Las fantasías que
                                                                   se expresan y elaboran en muchos juegos
               El juego también es un mecanismo de elabo-          infantiles gravitan alrededor de lo que sucede
               ración y control de la ansiedad que proviene        en la habitación de los padres, y alrededor de
               del mundo interno, de los impulsos sexuales y       las diferencias sexuales que son fuente de
               agresivos. Por un lado, el juego permite la         preocupación para el niño. Esta curiosidad
               expresión y satisfacción simbólica de la agre-      sexual infantil con relación al misterio de la pro-
               sividad, siendo esta función positiva para el       creación, de la maternidad, del placer sexual,
               desarrollo, ya que retener la agresividad ge-       se expresa y satisface en estos juegos infanti-
               nera displacer y dificulta la evolución del niño    les. Dentro del contexto del desarrollo de pro-
               y, por otro lado, el juego canaliza la expresión    gramas de juego dramático con niños de dis-
               de la sexualidad infantil.                          tintos niveles de edad, en muchas ocasiones
               En primer lugar, el juego es una vía que sirve      he podido observar situaciones de juego dra-
               para expresar simbólicamente la agresividad         mático libre en las que los niños inventaban
               infantil. Emily Gillies (1948) puso en marcha       las historias, donde la representación de te-
               grupos de juego con niños que presentaban           máticas de carácter claramente sexual se evi-
               dificultades en la interacción, observando que      denciaba de forma manifiesta, apareciendo
               las dramatizaciones tendían a nivelar y reducir     temas sobre relaciones de pareja con compo-
               las tensiones en el grupo. El niño excesiva-        nentes sexuales durante toda la infancia y en
               mente agresivo parecía volverse más capaz de        la temprana adolescencia. De una forma más
               aceptar las ideas ajenas y de trabajar de forma     o menos directa, el jugar a padres y madres, a
               más plástica con el grupo, mientras que los         los médicos, a los novios, o representar esce-
               niños inhibidos y retraídos comenzaron a ofre-      nas de amor, proporciona satisfacciones más
               cerse voluntariamente para determinadas ta-         aceptables para la censura del tema sexual
               reas y a expresar sus ideas. Son muchos los         que la sociedad adulta impone.
               ejemplos de las diversas formas bajo las cua-
                                                                   d) El juego facilita el proceso progresivo de la
               les el juego utiliza las tendencias agresivas,
                                                                      identificación psicosexual
               como en los combates de arma blanca, en los
               juegos de pistoleros, castigando a la muñeca,       Los niños necesitan la oportunidad de jugar lo
               golpeando o cortando la plastilina, en los jue-     que han visto a fin de comprenderlo o al
               gos con música y movimiento, en el interjuego       menos sentir que forman parte de ello. “Esta
               de construir –destruir, clavando, rompiendo         imitación promueve la comprensión del mun-
               papel, martilleando, imitando animales salva-       do del adulto, porque el niño descubre lo que
               jes... Todos estos juegos permiten la expresión     significa ser madre o aviador cuando experi-
               y satisfacción indirecta de la agresividad sin      menta el rol, al tiempo que esto estimula el pro-
               sentimientos de culpa, liberándole de la ten-       ceso de identificación. El juego ayuda a desa-
               sión concomitante que estos sentimientos            rrollar la personalidad del niño, porque a través
               despiertan en el niño. Además, el intercambio       de él comprende el comportamiento y las rela-
               de refuerzos positivos en la interacción lúdica     ciones de los adultos que él toma como modelo
               promueve el control y la disminución de la          de conducta” (Mujina, 1975/1978). En el juego
               agresividad.                                        de representación, de dramatización de roles

                                                                                                                [37]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 38




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     (hace que barre, que cocina, que arregla el         Los niños a esta edad prefieren juegos de
                     coche...), o en los juegos de muñecas (las viste,   conquista, de acción, para los que cogen
                     da de comer...), los niños reproducen las rela-     objetos del padre, usando sus expresiones.
                     ciones entre los adultos del mundo cercano
                                                                         e) El juego es un medio para el aprendizaje
                     familiar, escolar y social que les rodea, y ello
                                                                            de técnicas de solución de conflictos
                     contribuye al progresivo proceso de identifica-
                     ción con el modelo del adulto.                      El juego también resulta útil en el crecimiento
                                                                         de la personalidad infantil porque en su con-
                     Los juegos sexuales (a los novios, a padres-
                                                                         texto se toman decisiones, se abordan situa-
                     madres, a los médicos, a la boda...) son carac-
                                                                         ciones problemáticas y se elaboran estrate-
                     terísticos y frecuentes de 3 a 6 años, tradu-
                                                                         gias de acción frente a las mismas. El juego es
                     ciendo la atención que en este momento evo-
                                                                         representación-reconstrucción de los conflic-
                     lutivo presta el niño a los órganos sexuales.
                                                                         tos de dentro y fuera del grupo, y obliga a los
                     Para Dallayrac “estos juegos son juegos de
                                                                         participantes a buscar soluciones en función
                     información anatómica (conocimiento del
                                                                         de los intereses del grupo. Los participantes
                     cuerpo), de exhibición-observación, y satis-
                                                                         tienen que ponerse de acuerdo con otras per-
                     facen la curiosidad sexual normal de los niños
                                                                         sonas que experimentan y reflejan diversas
                     a esta edad” (Dallayrac, 1972/1977). Estos
                                                                         formas de relación emotiva, de percepción y
                     juegos que son habituales entre los niños de
                                                                         de valoración de las situaciones (Pardos et al.,
                     edad preescolar, son necesarios y contribu-
                                                                         1988). Además, en los juegos dramáticos
                     yen al desarrollo de la identidad sexual, por-
                                                                         suelen representar variadas situaciones con-
                     que permiten la expresión de fantasías propias
                                                                         flictivas que resuelven en distintos momentos
                     de cada momento evolutivo, así como la satis-
                                                                         con diferentes finales. El niño que se mancha
                     facción de sus necesidades de tocar, de mos-
                                                                         la ropa en una excursión y teme la reprimenda
                     trarse, de ver y de ser vistos. De los seis años
                                                                         de la madre, la niña que se pierde en el bos-
                     en adelante, se inicia un período más mudo en
                                                                         que y siente miedo e indefensión frente a esa
                     el plano de las manifestaciones sexuales, por-
                                                                         situación, caerse, herirse o enfermar..., fueron
                     que parece que en esta edad se da un mayor
                                                                         algunos de los temas representados por los
                     reconocimiento por parte del niño de que la
                                                                         grupos de niños de 5 a 7 años en una expe-
                     expresión de lo sexual es algo censurado por
                                                                         riencia que realizamos con juego dramático
                     el adulto; sin embargo, y aunque en menor
                                                                         libre en 1987. Y en este ensayar distintas posi-
                     medida, se siguen observando juegos de con-
                                                                         bles soluciones ante un conflicto, es lógico
                     tenido sexual.
                                                                         pensar que la propia vivencia del niño y las
                     También los juegos con las muñecas y los osi-       condiciones del conflicto se modifican.
                     tos tienen un papel en el desarrollo del conoci-
                                                                         f) Resultados de los estudios sobre los efec-
                     miento del cuerpo y en el aprendizaje de pape-
                                                                            tos de programas de juego en el desarrollo
                     les sexuales adecuados. El aprendizaje de la
                                                                            afectivo-emocional
                     maternidad y de la paternidad comienza en
                     estos juegos con las muñecas. A los 5 años la       Se han llevado a cabo pocos estudios que
                     niña juega con muñecas, les prepara la comi-        estimulando el juego hayan evidenciado los
                     da, sirve el café o finge relaciones sociales,      efectos de programas de juego aplicados de
                     con lo que inicia el aprendizaje de los rasgos      forma sistemática en variables relacionadas
                     femeninos con los que busca identificarse con       con el desarrollo afectivo-emocional. No obs-
                     la madre, a la que pide sus ropas para disfra-      tante, los realizados han obtenido resultados
                     zarse, a la que imita en sus gestos o palabras.     positivos (ver Cuadro 5).




                     [38]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 39




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CUADRO 5. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO EN EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                         RESULTADOS                                        ESTUDIOS

                Emocionalidad positiva (programa de juego imaginativo).     Udwin, 1983.
                Autoconcepto (programa de juegos cooperativos y creati- Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995be.
                vos).                                                   Garaigordobil et al., 1995.
                Autoconcepto social y emocional (programa de juegos Garaigordobil,             1995ad,      1996ab,
                cooperativos y creativos).                          1999a.
                Mejora en el dominio afectivo (juego sociodramático).       Fisher, 1992 (meta-análisis de 46 estu-
                                                                            dios).
                Aumenta la autoaceptación, autoestima, autoconfianza, Baggerly, 1999.
                autocontrol, y disminuyen las quejas somáticas (combina-
                ción de juegos con enfoque terapéutico).
                Autoconcepto, capacidad de empatía y capacidad para Garaigordobil, 1999c, 2000b, 2002.
                analizar cognitivamente emociones (juego cooperativo
                con otras técnicas de dinámica de grupos).


               En conclusión, se puede afirmar que el juego          las observaciones clínicas sabemos que algu-
               es un instrumento de expresión y control emo-         nos niños no son capaces de simular eficien-
               cional fundamental en el crecimiento de la per-       temente. La investigación ha mostrado que las
               sonalidad del niño. Esta actividad contribuye a       dificultades en el mantenimiento de la simula-
               la integración de su personalidad, ya que los         ción no son inusuales con niños pequeños
               niños juegan por placer, para expresar la agre-       que no distinguen fantasía y realidad, aunque
               sividad, para dominar su ansiedad, para acre-         a los 5-6 años se observa en ellos mayor
               centar sus experiencias y establecer contac-          capacidad para diferenciar ambos planos
               tos sociales, y todo ello estimula el desarrollo      (Gordon, 1993). Sin embargo, y al margen de
               de la personalidad. El juego desempeña un             estas alteraciones características de los jóve-
               importante papel en el equilibrio psíquico, en        nes preescolares, algunos autores han obser-
               el equilibrio afectivo-emocional del niño, ya         vado disrupciones en el juego que parecen
               que posibilita la expresión y liberación de las       reflejar dificultades en el desarrollo. En opinión
               tensiones infantiles. La actividad lúdica infantil    de Erikson (1940) estas alteraciones ocurren
               revela de este modo un importante papel pre-          en respuesta a conflictos internos, ansiedades,
               ventivo, de desarrollo y también terapéutico.         necesidades intensificadas, o frente a senti-
                                                                     mientos de ambivalencia acerca de las perso-
               2.1.3. Inhibición del juego simbólico y               nas queridas.
                      sus implicaciones en el                        Otras dificultades con la actividad de simula-
                      desarrollo                                     ción han sido vinculadas empíricamente a
               La literatura reciente sugiere que la actividad       estados patológicos en los niños, incluyendo
               de simulación (juego simbólico, de ficción...)        problemas orgánicos y afectivos. Niños con
               puede hacer una gran contribución al desarro-         retraso mental, psicóticos, autistas, ciegos...,
               llo cognitivo y emocional, lo que implica que         por ejemplo, hacen menos combinaciones en
               problemas con la habilidad de simular o hacer         el juego con sus muñecas, exhiben menor fre-
               el “como si” adecuadamente pueden tener efec-         cuencia de juego simbólico y usan los objetos
               tos negativos en el crecimiento social, emocio-       de un modo más repetitivo, manipulativo y de
               nal y cognitivo. Por la investigación empírica y      forma concreta que los niños sin problemas

                                                                                                                 [39]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 40




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     (Willians, 1980; Rubin et al., 1983). Algunos       representación simbólica; (2) falta de coordi-
                     estudios empíricos, igual que las observaciones     nación y desorganización de las actividades y
                     clínicas, han constatado que niños con otras        objetos de juego; (3) perseveración de la acti-
                     formas de dificultades emocionales muestran         vidad y repetición de un único plan o esque-
                     también inhibiciones en el juego de simula-         ma; e (4) inhibición global del juego de simula-
                     ción. Estos estudios indican, por ejemplo, que      ción. En opinión de esta investigadora:
                     fuertes afectos negativos o un nivel alto de        ᮣ   En el dominio cognitivo estas inhibiciones
                     ansiedad pueden inhibir los procesos de
                                                                             pueden incluir dificultades en la capacidad
                     simulación. La literatura acerca de niños seve-
                                                                             de toma de perspectiva, problemas con la
                     ramente traumatizados también indica disrup-
                                                                             construcción del conocimiento físico y lógi-
                     ciones en el juego. Varios trabajos subrayan
                                                                             co-matemático (incluyendo conceptos de
                     que específicos traumas emocionales pueden
                                                                             clasificación o causalidad), inhibición del
                     dar como resultado significativas inhibiciones
                                                                             pensamiento divergente o creativo y posi-
                     de la actividad lúdico-simbólica (Hetherington
                                                                             ble perjuicio de formas más abstractas de
                     et al., 1979; Terr, 1990).
                                                                             asimilación y acomodación en el posterior
                     En esta dirección, Terr (1991) encuentra que            desarrollo.
                     los niños expuestos a repetidos traumas pue-
                                                                         ᮣ   En el plano socio-afectivo los efectos de in-
                     den mostrar regresiones considerables en el
                                                                             hibiciones del juego durante mucho tiempo
                     desarrollo, así como evitación de sentimientos
                                                                             pueden incluir fijaciones alrededor de crisis
                     y percepciones dolorosas. Las dificultades
                                                                             específicas del desarrollo, falta de habilidad
                     manifestadas en el juego de estos niños son:
                                                                             en la búsqueda de soluciones para resolver
                     repetición compulsiva, ruptura del juego por
                                                                             sentimientos o ejercitar el control de expe-
                     emergencia de la ansiedad, literalidad (ausen-
                                                                             riencias traumáticas, y problemas con la
                     cia de simbolización) y reconstrucción de as-
                                                                             mutua regulación y reciprocidad, liderando
                     pectos del trauma experimentado en los te-
                                                                             potenciales retrasos en el razonamiento
                     mas de juego. Así mismo, se ha observado
                                                                             moral y en la resolución de problemas afec-
                     menos actividad lúdica simbólica e imaginativa
                                                                             tivos.
                     y juego más fragmentado y repetitivo en niños
                     dos meses después del divorcio de sus padres        Este examen da luz sobre las relaciones exis-
                     (Hetherington et al., 1979), en niños con bajo      tentes entre afectividad y simbolización en el
                     ajuste (Fein, 1981), con apego inseguro             juego. La relación entre afectividad y represen-
                     (Rosenberg, 1984), o con el “Yo” poco elástico      tación simbólica no ha sido muy estudiada
                     o resistente (Gordon et al., 1992). En esta di-     empíricamente. Por ello, no es claro si preexis-
                     rección, Collopy (2000, p. 2194) confirma que       ten dificultades con la actividad simbólica entre
                     los niños que han sufrido una disciplina muy        los niños que han experimentado problemas
                     severa y tienen altos niveles de disociación        afectivos o si las dificultades socio-emociona-
                     manifiestan fantasías violentas en sus juegos       les experimentadas por estos niños crean inhi-
                     con más probabilidad, y los resultados de su        biciones del juego simbólico. Futuras investi-
                     estudio apoyan el vínculo entre abuso y fantasía.   gaciones longitudinales han de determinar si
                                                                         los fenómenos cognitivos y socio-emocionales
                     Con la finalidad de profundizar en esta cues-
                                                                         son efecto, causa o simple correlato con la
                     tión, Gordon (1993) estudia 4 tipos de inhibi-
                                                                         inhibición en el juego.
                     ción del juego de simulación observados en
                     niños de 3 a 9 años y sus implicaciones o con-      Las observaciones de Gordon (1933) apoyan
                     secuencias en el desarrollo. Las inhibiciones       la noción de que fallos para simbolizar a través
                     estudiadas son: (1) no resolución de la expe-       del juego están a veces relacionados con la
                     riencia afectiva negativa a través de la activi-    emergencia de ansiedad y otros afectos nega-
                     dad de simulación, sólo mantenimiento de la         tivos. En muchas situaciones de juego, niños

                     [40]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 41




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               que comenzaron su juego de forma organiza-           niños de 5º curso especialmente entrenados
               da y no repetitiva, en respuesta a una cantidad      facilitaban diversos cambios en los preescola-
               alta de ansiedad, sufrieron un deterioro de su       res. Los 15 niños del grupo experimental reci-
               actividad de simulación, mostrando un juego          bieron 10 sesiones semanales de juego de
               poco integrado, no simbólico y perseverativo.        20 minutos de duración, llevadas a cabo por
               Si bien Piaget ya había observado que altos          estudiantes de 5º curso que habían realizado
               grados de ansiedad, ira o depresión deterio-         previamente 10 sesiones de 35 minutos de
               ran el juego simbólico normal, sin embargo, no       duración, para entrenarles en procedimientos
               explicó por qué se daba esto. Para Gordon            y habilidades de terapia de juego infantil. Los
               (1993) una explicación puede ser que esta            14 niños del grupo de control no recibieron
               inhibición en el juego sirva de algún modo           ningún tratamiento. Los análisis de varianza
               como elemento protector para el niño. Ella           revelaron que los niños del grupo experimental
               considera que el juego de simulación adapta-         mostraron una disminución significativa en
               tivo, que implica adquisición de nuevo conoci-       quejas somáticas. Otras variables revelaron
               miento, construcción de nuevas estructuras           tendencias ligeramente positivas en autocon-
               cognitivas y creación de nuevas ideas o intui-       cepto, en problemas de conducta, en conduc-
               ciones, puede provocar más temor a los niños         tas de externalización y en conductas delicti-
               que la inhibición de la actividad de simulación.     vas, si bien en ningún caso estas diferencias
               De acuerdo con otros observadores, conside-          resultaron estadísticamente significativas. La
               ra que la naturaleza y el grado de la alteración,    observación sistemática y los relatos de los
               disrupción o interrupción del juego es proba-        profesores permitieron constatar un aumento
               blemente una función de la gravedad del trau-        de la autoaceptación, autoestima, autocon-
               ma experimentado y del grado resultante de           fianza, autocontrol, creatividad y de las relacio-
               ansiedad.                                            nes positivas, así como una disminución de
               Como subraya Mann (1996) al describir el sig-        las conductas agresivas y de retraimiento
               nificado y los beneficios del juego, se ha de-       (Baggerly, 1999).
               mostrado empíricamente que el juego estimula         La importancia del juego para el desarrollo y
               la experiencia de control, la curiosidad, la moti-   su valor terapéutico han sido recientemente
               vación intrínseca, la diversión y el aprendizaje.    resaltados por Reynolds y Stanley (2001).
               El autor observa cómo los distintos tipos de         Estos autores discuten las novedosas aplica-
               juego (sensoriomotor, simbólico, de reglas...) se    ciones de la terapia de juego en el contexto
               entrelazan con las fases de desarrollo, con-         escolar, destacando que en el juego los niños
               cluyendo que esta actividad estimula el cere-        pueden tanto prevenir como resolver dificulta-
               bro, fomenta la acción y le permite al niño anti-    des psicosociales y lograr un óptimo desarro-
               cipar experiencias vitales. Sin embargo, desta-      llo. Desde su punto de vista, los niños meno-
               ca la infrautilización del juego como una            res de 10 años tienen un lenguaje expresivo
               estrategia de aprendizaje, a pesar de los cen-       poco desarrollado y para comunicar están
               tenares de citas empíricas que documentan            más acostumbrados a usar los juguetes y los
               su poder en el desarrollo cognoscitivo, del          juegos. Desde esta perspectiva, el juego no
               lenguaje, en el crecimiento de imaginación y         sólo tiene poder para facilitar el desarrollo del
               creatividad y en el desarrollo de competencia        niño normal, sino también para tratar la con-
               social.                                              ducta patológica. El juego puede ayudar a
               Baggerly (1999) ha estudiado la efectividad          superar la resistencia, construir competencia,
               de implementar sesiones de juego conjuntas           mejorar la expresión de sí mismo, resolver pro-
               con niños de 5º curso y preescolares con pro-        blemas, adoptar la perspectiva de otro y
               blemas de adaptación. En concreto, se trata-         fomentar su creatividad, además de proveer
               ba de determinar si las sesiones de juego con        de una oportunidad para la catarsis y la libera-

                                                                                                                [41]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 42




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     ción de miedos. Además, las emociones positi-            quisiciones asimilándolas, relacionarse con
                     vas que ocurren durante el juego pueden ayu-             los demás, ensanchar los horizontes de sí
                     dar a la flexibilidad y la adaptación al cambio.         mismo... Por ello, se puede afirmar que estimu-
                                                                              lar la actividad lúdica, positiva, simbólica,
                     EN SÍNTESIS                                              constructiva y cooperativa en contextos esco-
                                                                              lares es sinónimo de potenciar el desarrollo
                     Recapitulando las contribuciones que el juego
                                                                              infantil, teniendo además esta actividad una
                     desempeña en el desarrollo integral del niño
                                                                              función preventiva y terapéutica. Los resulta-
                     (ver Cuadro 6), se puede afirmar que el juego
                     es una actividad vital e indispensable para el           dos obtenidos en la investigación de las con-
                     desarrollo humano. El juego no es sólo una               tribuciones del juego al desarrollo infantil han
                     posibilidad de autoexpresión para el niño, sino          potenciado que en la actualidad muchos pro-
                     también de autodescubrimiento, exploración y             fesionales de la psicología y la educación
                     experimentación con sensaciones, movimien-               enfaticen la inclusión de actividades lúdicas
                     tos, relaciones, a través de las cuales llega a          grupales como instrumento preventivo y de
                     conocerse a sí mismo y a formar conceptos                desarrollo en diversos contextos como ámbi-
                     sobre el mundo. Las actividades lúdicas que              tos clínicos, ludotecas o contextos educativos
                     el niño realiza a lo largo de la infancia le permi-      (Lozano, Ortega y Ben, 1996; Mann, 1996;
                     ten desarrollar su pensamiento, satisfacer sus           Martínez, 1998; Lozano, 1997; Ortega, 1996;
                     necesidades, elaborar experiencias traumáti-             Piqueras, 1996; Reynolds y Stanley, 2001;
                     cas, descargar tensiones, explorar y descubrir,          Russo, 1998; Santos y Salgado, 1998; Singer
                     crear, colmar su fantasía, reproducir sus ad-            y Singer, 2001).


                     CUADRO 6. CONTRIBUCIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO INFANTIL (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                                El juego crea y desarrolla estructuras mentales, originando la creatividad
                                            ᮣ   El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento.
                                            ᮣ   El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo poten-
                                                cial.
                                            ᮣ   El juego es un estímulo para la atención y la memoria.
                                            ᮣ   El juego simbólico, de representación, fomenta el descentramiento cognitivo.
                                            ᮣ   El juego origina y desarrolla la imaginación, la creatividad.
                          Juego y           ᮣ   En el juego se estimula la discriminación fantasía-realidad.
                         desarrollo
                         cognitivo          ᮣ   El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje.
                                            ᮣ   La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto.
                                            ᮣ   Efectos de programas sistemáticos de juego (estudios experimentales): CI,
                                                capacidad de conservación, toma de perspectiva, aptitudes de madurez
                                                para el aprendizaje, pensamiento convergente, creatividad (verbal, gráfica,
                                                motriz...), lenguaje (rendimiento, aptitudes lingüísticas, diálogo creativo,
                                                capacidad de contar historias...), matemáticas (soltura en matemáticas,
                                                aptitud numérica...).



                     [42]
CAP1.qxd   17/3/05    10:50   Página 43




                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                          El juego es un poderoso instrumento de comunicación y socialización
                                      a) Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos, ficción...):
                                          ᮣ   Estimulan la comunicación y la cooperación con los iguales.
                                          ᮣ   Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y preparan al niño
                                              para el mundo del trabajo.
                                          ᮣ   Promueven el desarrollo moral, son escuela de autodominio, voluntad y
                                              de asimilación de normas de conducta.
                                          ᮣ   Facilitan el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal.
                                      b) Los juegos de reglas:
                                          ᮣ    Son aprendizaje de estrategias de interacción social.
                                          ᮣ    Facilitan el control de la agresividad.
                                          ᮣ    Son ejercicio de responsabilidad y democracia.
                                      c) Los juegos cooperativos:
                                          ᮣ    Promueven la comunicación, aumentan los mensajes positivos entre los
                      Juego y
                     desarrollo                miembros del grupo y disminuyen los mensajes negativos.
                       social             ᮣ    Incrementan las conductas prosociales (conductas de ayudar, cooperar,
                                               compartir...) y las conductas asertivas en la interacción con iguales.
                                          ᮣ    Disminuyen conductas sociales negativas (agresividad-terquedad, apa-
                                               tía-retraimiento, ansiedad-timidez...).
                                          ᮣ    Estimulan interacciones y contactos físicos positivos, reduciendo los
                                               negativos.
                                          ᮣ    Potencian el nivel de participación en actividades de clase y la cohesión
                                               grupal, mejorando el ambiente o clima social de aula.
                                          ᮣ    Facilitan la aceptación interracial.
                                          ᮣ    Mejoran el concepto de los demás.
                                      d) Los juegos sociales turbulentos:
                                          ᮣ    Promueven la socialización de la agresividad.
                                          ᮣ    Facilitan la adaptación socio-emocional.

                                                   El juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental
                                      ᮣ   El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional.
                                      ᮣ   El juego permite la asimilación de experiencias difíciles, facilitando el control
                      Juego y
                                          de la ansiedad asociada a estas experiencias.
                     desarrollo
                                      ᮣ   El juego posibilita la expresión simbólica de la agresividad y de la sexualidad
                      afectivo-
                     emocional            infantil.
                                      ᮣ   El juego facilita el proceso progresivo de la identificación psicosexual.
                                      ᮣ   El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos.
                                      ᮣ   Efectos de programas de juego: Aumentan los sentimientos de autoacepta-
                                          ción, el autoconcepto-autoestima, la empatía, la emocionalidad positiva...


                                                                                                                        [43]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 44




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     2.2. La conducta prosocial: definición,               tinguir dos tipos de conductas sociales positi-
                          teorías, deteminantes e impacto                  vas: (a) las conductas prosociales que supo-
                          en el desarrollo                                 nen un beneficio mutuo para las dos partes
                                                                           implicadas en la relación interpersonal, y (b)
                     La segunda línea de investigación que subya-
                                                                           las conductas prosociales que sólo benefician
                     ce a la propuesta de intervención está relacio-
                                                                           a una de las partes. Debido a esta diferencia-
                     nada con los estudios que han analizado la
                                                                           ción surge el criterio motivacional que plantea
                     conducta prosocial. Por ello, en este apartado,
                                                                           la dicotomía de motivación altruista/no altruis-
                     en primer lugar, se identifica la definición implí-
                                                                           ta del comportamiento prosocial.
                     cita en el programa de juego; en segundo lu-
                     gar, se presentan algunas teorías explicati-          Teniendo en cuenta las definiciones previas,
                     vas de la conducta prosocial desde distintas          en la propuesta de intervención psicológica
                     perspectivas epistemológicas, tales como la           basada en el juego cooperativo se plantea una
                     perspectiva etológica-sociobiológica, el enfo-        definición que incorpora las dos perspectivas
                     que cognitivo-evolutivo, la perspectiva psicoa-       (conductual y motivacional), desde la que se
                     nalítica y las teorías del aprendizaje. Después,      entiende por conducta prosocial “toda con-
                     se lleva a cabo un análisis de los factores que       ducta social positiva que se realiza para bene-
                     influyen en el desarrollo de este tipo de con-        ficiar a otro con/sin motivación altruista”, inclu-
                     ducta social, y finalmente, se exponen los            yendo conductas como dar, ayudar, cooperar,
                     resultados de un conjunto de investigaciones          compartir, consolar... Con el objeto de clarifi-
                     que han puesto de relieve los beneficios de           car las conductas prosociales, Strayer (1981)
                     cooperar frente a competir en distintas varia-        plantea una clasificación en la que incorpora
                     bles del desarrollo personal y social. Estos tra-     dentro de la categoría de comportamientos
                     bajos han constatado varios efectos positivos         prosociales 4 tipos de actividades: (a) activi-
                     de las experiencias cooperativas para el desa-        dades con objetos en las que se incluyen con-
                     rrollo en la infancia y la adolescencia. Las con-     ductas como ofrecer, dar, compartir, intercam-
                     clusiones de estos estudios subyacen a las            biar o cambiar objetos con otros niños; (b)
                     experiencias de juego cooperativo que estruc-         actividades cooperativas dentro de las que se
                     turan el modelo de intervención psicológica           pueden incluir tareas y juegos de cooperación;
                     propuesto para desarrollar la personalidad en         (c) tareas y juegos de ayuda, en los que el obje-
                     la infancia.                                          tivo no es participar para contribuir a una meta
                                                                           grupal, sino ayudar a otro o ser ayudado por él.
                     2.2.1. Definición de la                               En éstas los roles no son igualitarios como en
                            conducta prosocial                             las actividades de cooperación, sino que son
                                                                           asimétricos, ya que un miembro da ayuda y el
                     El estudio de la “conducta prosocial” en el
                                                                           otro la recibe; y (d) actividades empáticas
                     ámbito de la psicología no es reciente, pero ha
                                                                           como mirar o aproximarse a un niño que tiene
                     sido en las dos últimas décadas cuando han
                                                                           algún problema o consolarle, reconfortarle con
                     proliferado numerosos trabajos referidos a
                                                                           distintas estrategias.
                     este tema. Son diversas las definiciones teóri-
                     cas desarrolladas del concepto de conducta            Tomando como referencia esta clasificación,
                     prosocial, y si bien la mayoría de ellas incluye la   se desarrolla un análisis de las conductas de
                     idea de “conducta social positiva”, sin embar-        ayuda y cooperación, ya que ambas son espe-
                     go, este nivel de acuerdo desaparece cuando           cialmente estimuladas con los programas de
                     se intenta caracterizar el concepto con mayor         juego que se proponen. En este contexto, se
                     precisión. Se discute abiertamente sobre si           define la conducta de ayuda como una con-
                     deben o no deben incorporarse consideracio-           ducta positiva que se realiza para beneficiar a
                     nes de carácter motivacional en la definición         otro, y la conducta de cooperación como un
                     del concepto. Esta discrepancia permite dis-          intercambio social que ocurre cuando dos o

                     [44]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 45




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               más personas coordinan sus acciones para             do, sobrevivan, entendiendo que la defensa
               obtener un beneficio común, es decir, un inter-      del propio grupo es, a la vez, la defensa de sí
               cambio en el que los individuos se dan ayuda         mismo. Este planteamiento supera la dicoto-
               entre sí para contribuir a un fin común, un tipo     mía entre las tesis altruistas y egoístas de la
               de interacción prosocial en el que los miembros      conducta prosocial, postulando un origen filo-
               del grupo mutuamente dan y reciben ayuda             genético de las conductas altruistas.
               para contribuir a fines comunes (Garaigordobil,
                                                                    Una perspectiva similar tienen Buck y
               1990).
                                                                    Ginsburg (1991), que atribuyen las raíces del
                                                                    altruismo a la comunicación espontánea defi-
               2.2.2. Teorías explicativas                          nida como “no intencional, no sujeta a análisis
                      de la conducta prosocial                      lógicos, como comunicación afectiva acerca
               Debido a que se han formulado distintas teorías      de sentimientos, deseos, emociones o moti-
               sobre la conducta prosocial, a continuación          vos” (Buck y Ginsburg, 1991), considerando
               se presentan algunos de los modelos teórico-         que este tipo de comunicación, a diferencia
               explicativos cuyas aportaciones han sido sig-        de la simbólica, se haya basada biológica-
               nificativas en el estudio de la conducta proso-      mente, y consiste en gestos o signos. Estos
               cial (Garaigordobil, 1994b, 2003a).                  autores han argumentado que el altruismo y
                                                                    otras conductas prosociales en vertebrados
               a) La perspectiva etológica y sociobiológica
                                                                    están basadas en afectos prosociales que se
               Para la corriente etológica orientada a descu-       sustentan en experiencias durante el desarro-
               brir y explicar los mecanismos que han permi-        llo, involucrando a la comunicación emocional
               tido la adaptación de cada especie a su am-          espontánea. Por esta razón consideran que la
               biente, el altruismo es entendido como la            comunicación espontánea es suficiente para
               “reducción de la aptitud genética personal en        producir vínculos sociales y conductas que
               vistas a la mejora de la aptitud genética perso-     benefician al grupo, pero no necesariamente
               nal de otros” (Wilson, 1975/1980). El estudio        a cada individuo dentro de él. También han
               de las bases biológicas del comportamiento           sugerido que las raíces del fenómeno de
               social confirma que las conductas altruistas         comunicación espontánea activan los impul-
               no son exclusivas de los seres humanos, ya           sos altruistas y que el altruismo es un fenó-
               que algunas clases de insectos sociales como         meno derivado, basado en los roles socia-
               las hormigas o las abejas tienen algunos suje-       les que caracterizan la organización de las
               tos que defienden a otros, poniendo a veces          especies.
               en peligro su vida al servicio del resto del
                                                                    Estos autores, si bien no encuentran evidencia
               grupo, es decir, manifiestan conductas de
                                                                    de la existencia de genes de la conducta
               carácter claramente altruista.
                                                                    altruista como tal, proponen que esto debe
               Este hecho ha promovido que algunos autores          ser un aspecto derivado de la conducta social
               hayan sugerido la determinación biológica de         basada en vínculos sociales y de comunica-
               la conducta altruista, aunque esta hipótesis         ción. Por un lado, consideran que la vincula-
               resulta bastante controvertida. En esta pers-        ción afectiva social precede y es necesaria
               pectiva se encuentran los trabajos de Wilson         para que el aprendizaje cognitivo ocurra y, por
               (1975/1980), quien desde la sociobiología            otro lado, sostienen que la estructura social
               desarrolla el concepto darwiniano de “Selec-         que caracteriza cada especie es iniciada,
               ción familiar” por el que propone que los            mantenida y alterada por la comunicación
               padres y parientes se sacrifican y tienen con-       afectiva, estando ésta basada genéticamente.
               ductas altruistas con las crías, con la finalidad    Las observaciones de la estructura social de
               de favorecer que otros miembros del grupo,           diversas especies les conduce a concluir que
               con los que se está genéticamente relaciona-         las “genéticas de comunicación forman las

                                                                                                               [45]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 46




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     bases primarias para todos los tipos de socie-     seguida por el niño con mayor facilidad, ya
                     dad” (Buck y Ginsburg, 1991).                      que las reglas que se imponen han sido cons-
                                                                        truidas con su contribución. Algunos estudios
                     b) El enfoque cognitivo-evolutivo
                                                                        en esta línea de pensamiento han encontrado
                     En este enfoque se comparte la creencia de         evidencias que confirman diversos aspectos
                     que la conducta altruista está estrechamente       de la explicación piagetiana del desarrollo del
                     vinculada al desarrollo cognitivo y moral del      altruismo (Lourenco, 1990).
                     individuo. La obra de Piaget El criterio moral
                                                                        Por otro lado, los trabajos de Kohlberg (1969,
                     en el niño (1932/1974) es una obra clásica
                                                                        1982) presentan el desarrollo moral como un
                     sobre el desarrollo moral que no se centra
                                                                        proceso que se articula siguiendo una se-
                     específicamente en los procesos del desarro-
                                                                        cuencia invariante de estadios, que cursan
                     llo moral, sino que trata de integrar los datos
                                                                        paralelos al desarrollo intelectual, observándo-
                     evolutivos en una explicción sociopsicológica.
                                                                        se razonamientos morales de orden superior
                     La paradoja que trata de resolver es cómo se
                                                                        en los sucesivos estadios. Los seis estadios
                     desarrolla la moralidad autónoma individual en
                                                                        descritos por Kohlberg (1976, 1982) se pue-
                     contraposición con la moral impuesta por los
                                                                        den agrupar en tres niveles, cada uno con dos
                     adultos. Piaget explica el desarrollo moral
                                                                        estadios, que difieren con relación a la con-
                     como el paso de una fase de heteronomía a
                                                                        cepción de lo que está bien, a las razones que
                     otra de autonomía, diferenciando cualitativa-
                                                                        dan para hacer lo que está bien y a la perspec-
                     mente los dos tipos de moralidad. La fase de
                                                                        tiva social. Rest (1983) caracteriza estos 3
                     heteronomía se caracteriza por el respeto a
                                                                        niveles del siguiente modo:
                     las normas del adulto, evaluación de la con-
                     ducta por las consecuencias, egocentrismo y        El nivel preconvencional (hasta los 9 años)
                     concepción de la moral como algo absoluto.
                                                                        ᮣ   Perspectiva egocéntrica, característica del
                     Y la fase de autonomía se caracteriza por la
                                                                            período concreto.
                     interiorización de las normas de la moralidad,
                     amplio control de la conducta prosocial, eva-      ᮣ   No hay comprensión de las reglas y expec-
                     luación de la conducta teniendo en cuenta las          tativas convencionales.
                     intenciones y concepción de las normas como        ᮣ   Las normas son heterónomas, es decir,
                     algo relativo. Piaget habla de fases evolutivas,
                                                                            algo que viene desde el exterior.
                     a diferencia de Kohlberg, que plantea estadios
                                                                        ᮣ   La ley es algo que hay que obedecer para
                     de desarrollo moral.
                                                                            evitar el castigo.
                     Esta teorización piagetiana plantea la existen-
                                                                        ᮣ   La moralidad está guiada por la obediencia, el
                     cia de una secuencia evolutiva que progresa
                     desde un realismo moral a una moral relativis-         egoísmo instrumental y el simple intercambio.
                     ta, siendo los factores que determinan estos
                                                                        El nivel convencional (adolescencia)
                     cambios morales el desarrollo cognitivo, la
                                                                        ᮣ   Identificación con las normas y expectativas
                     interacción entre iguales y la superación de la
                     presión coercitiva de la autoridad adulta.             convencionales de la sociedad o autoridad.
                     Desde este punto de vista, la relación con el      ᮣ   El sometimiento a las normas se opera
                     adulto es fuente de la moral heterónoma,               desde acuerdos compartidos para el buen
                     basada en el deber, la obediencia y la autori-         funcionamiento social e institucional.
                     dad. El descubrimiento de la justicia con sus      ᮣ   Es la moralidad del acuerdo interpersonal,
                     iguales le permite al niño adquirir conciencia
                                                                            del respeto a la ley y de la responsabilidad
                     de la imperfección de la justicia del adulto.
                                                                            hacia el orden social.
                     Esta moralidad autónoma, moral del grupo de
                     iguales, basada en principios democráticos,        El nivel postconvencional (adultos)
                     se construye en base al mutuo acuerdo, y es        ᮣ   Presupone pensamiento formal.

                     [46]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 47




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               ᮣ   Se comprenden y aceptan las reglas, pero         promueven la conducta altruista, tales como:
                   la aceptación se basa en principios morales      superación de sentimientos de culpa, medio
                   de carácter general que subyacen a las le-       de resolución de un conflicto interno, meca-
                   yes, y si las reglas entran en conflicto, se     nismo de compensación de ansiedades, for-
                   juzga más por el principio moral que por la      mación reactiva que oculta la agresividad...
                   convención.                                      Desde el psicoanálisis clásico, S. Freud
                                                                    (1921/1960, 1930/1953) opina que la con-
               Así, desde esta perspectiva se plantea que los
                                                                    ducta humana busca siempre la autogratifica-
               niños pequeños son incapaces de realizar
                                                                    ción, y considera que los impulsos instintivos y
               actos altruistas porque su orientación moral
                                                                    la culpa son los principales determinantes de
               está guiada por demandas externas, dirigidas
                                                                    la conducta (y en nuestro caso la conducta
               hacia refuerzos concretos o a la evitación del
                                                                    prosocial). Sin embargo, posteriores trabajos
               castigo, enfatizándose la existencia de relacio-
                                                                    ponen de relieve la importancia de los proce-
               nes positivas entre razonamiento moral y con-
                                                                    sos del “Yo”.
               ducta prosocial. Eisenberg, Lenon y Roth
               (1983) propusieron una teoría global sobre lo        Para Erikson (1963) la conducta y el desarrollo
               que ellos denominan “juicio moral prosocial”.        moral dependen de las normas interiorizadas y
               Después de varios estudios conceptualizan            de los procesos del “Yo” que le permiten actuar
               5 niveles de razonamiento prosocial, que             según esas normas. Desde su punto de vista, la
               están relacionados con la edad, pero que no          conducta humana está guiada inicialmente por
               tienen como en Kohlberg un carácter universal        el principio del placer, explicando la naturaleza y
               e irreversible. Estos investigadores también         el origen de la conducta prosocial a partir del
               encontraron que los niños situados en los            desarrollo del aparato psíquico del niño, es
               niveles superiores de juicio moral prosocial,        decir, del proceso de control de los impulsos
               definidos por una alta capacidad de empatía y        (control de la agresividad y de la sexualidad a
               orientación hacia los demás, mostraban más           través de la simbolización, sublimación...), del
               conductas prosociales.                               desarrollo y fortalecimiento del “Yo”, así como
                                                                    del proceso de construcción del “Súper-Yo” o
               Las investigaciones empíricas realizadas des-        desarrollo de la conciencia moral. Aunque ini-
               de este enfoque constructivista (Kohlberg y          cialmente se puso el acento en el control de
               Candee, 1984) sugieren que cuanto más ele-           impulsos, relacionando este control con la
               vado sea el razonamiento moral, mayor será la        conducta prosocial, posteriormente se enfati-
               probabilidad de que se den conductas de              zó la importancia de los procesos del “Yo” en
               ayuda. En la misma dirección, el trabajo de          el desarrollo de la personalidad y de la morali-
               Eisenberg et al. (1988) encuentra correlacio-        dad. En esta perspectiva se plantea que las
               nes entre los puntos de conducta prosocial           identificaciones con los padres contribuyen a
               con razonamiento moral prosocial y autoatri-         la primaria construcción del “Ideal del Yo”
               buciones prosociales. Sin embargo, existen           infantil, pero, posteriormente, los amigos, los
               controversias entre los investigadores de dis-       compañeros y “otros” significativos para el
               tinto enfoque, ya que algunos estudios mues-         niño son un eje importante de influencia en los
               tran que los resultados entre razonamiento           cambios que se operan en la orientación
               moral y conducta no son tan consistentes             moral y en los valores socio-morales del niño.
               (Marchesi, 1984; Bandura, 1986/1987).
                                                                    d) Teorías del aprendizaje
               c) La perspectiva psicoanalítica
                                                                    A diferencia de las otras orientaciones psico-
               Aunque el psicoanálisis no se ha ocupado             lógicas que enfatizan la importancia de factores
               directamente del estudio de la conducta pro-         internos como determinantes de la conducta
               social, diversos estudios con este enfoque           prosocial, los teóricos del aprendizaje subrayan
               han señalado varios motivos concretos que            que la conducta prosocial está determinada

                                                                                                                 [47]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 48




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     por factores ambientales, externos. Las teorías    algunos teóricos del aprendizaje social (Ban-
                     tradicionales del aprendizaje postulan que las     dura, 1977, 1986/1987) cuestionan la focali-
                     conductas prosociales son aprendidas a través      zación exclusiva en los estímulos externos que
                     de los mecanismos del condicionamiento clási-      ignora los mecanismos cognitivos del aprendi-
                     co y del condicionamiento operante. En esta        zaje social, considerando que la adquisición
                     dirección, algunos estudios confirman que          del razonamiento moral y de las conductas
                     cuando las personas son reforzadas de forma        prosociales es el resultado de un largo proce-
                     continua para actuar de una forma prosocial,       so de aprendizaje social, en el que niño inicial-
                     estas conductas se consolidan (Gelfand et al.,     mente está regulado por factores externos
                     1975; Grusec y Redler, 1980).                      (otros que refuerzan o castigan su conducta),
                                                                        pero, poco a poco, va sustituyendo las sancio-
                     En opinión de Grusec (1991), aunque la con-
                                                                        nes y las demandas externas por los controles
                     ducta altruista nunca viene seguida de recom-
                                                                        internos.
                     pensas materiales, es muy frecuente que las
                     personas que rodean al niño respondan a las        Desde este punto de vista se subraya que en
                     conductas altruistas con algunas formas de         este proceso de autorregulación de la con-
                     refuerzo social como una felicitación, agrade-     ducta diversos procesos cognitivos (intencio-
                     cimiento o sonrisa (Grusec, 1991). Estudios        nes, evaluaciones...) desempeñan un papel
                     que han evaluado los efectos de las recom-         relevante. Los agentes de socialización juegan
                     pensas materiales y del refuerzo social en las     un papel importante en el aprendizaje de valo-
                     conductas prosociales (Smith et al., 1979)         res y conductas morales (modelos de conduc-
                     han constatado que los niños que recibían          ta o fuente de explicaciones de razonamiento
                     apoyo social por conductas de compartir en         moral), pero progresivamente la autorregula-
                     una tarea de laboratorio tendían a atribuir su     ción en función de reglas y normas que se han
                     conducta a motivos internos (deseo de ayu-         internalizado son también una importante
                     dar). Sin embargo, aquellos que recibieron         influencia en la acción moral que incluye la
                     recompensas materiales atribuyeron su con-         conducta prosocial.
                     ducta prosocial a motivos externos (deseo de
                                                                        En síntesis, en lo que se refiere a los modelos
                     recompensa). Ello sugiere que los agentes de
                                                                        teórico-explicativos de la conducta prosocial,
                     socialización que ofrecen refuerzo social fren-
                                                                        se pueden establecer tres períodos históricos
                     te a conductas prosociales, evitando la utiliza-
                                                                        claramente localizables. El primer período coin-
                     ción de recompensas materiales, estarían esti-
                                                                        cide con la vigencia del Modelo Personalista en
                     mulando la internalización de tendencias
                                                                        la psicología de la personalidad, desde el que
                     altruistas.
                                                                        se considera que las predisposiciones esta-
                     Estudios posteriores han puesto el énfasis en      bles de respuesta (rasgos y estados) de las
                     el aprendizaje observacional, es decir, en la      personas son las causas generales de sus
                     observación e imitación de modelos prosocia-       conductas. El interés se centra en la determi-
                     les. En este sentido cabe destacar el estudio      nación de la conducta prosocial por variables
                     de Davidoff (1984), en el que se constata que      personales que son definitorias del individuo.
                     la observación de modelos prosociales refuer-      Son estas variables personales las que, en
                     za el altruismo, tanto en la vida real como en     último término, van a determinar el peculiar y
                     situación de laboratorio. De este modo, se         específico comportamiento que el individuo
                     subraya la importancia de factores sociales        desarrolle en una situación concreta. El se-
                     (modelos altruistas de adultos o de iguales)       gundo período se superpone con el Modelo
                     como promotores del desarrollo moral, recha-       Situacionista, desde el que se entiende la
                     zando la idea de estadios morales debidos a        conducta prosocial como una expresión de las
                     regulaciones internas del pensamiento pro-         condiciones estimulares que están presentes
                     puesta por Kohlberg. En los últimos años,          en la situación en que se desarrollan. No se

                     [48]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 49




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               niega la existencia de estados o rasgos ubica-       influyen en el desarrollo de la conducta proso-
               dos en el interior del individuo, sino que no se     cial, así como la revisión posterior de estos análi-
               consideran importantes para un análisis fun-         sis (Carlo et al., 1999; Miller et al., 1991;
               cional de la conducta.                               Sterling, 1990), confirman que el desarrollo de
                                                                    la conducta prosocial es un asunto complejo
               El tercer período coincide cronológicamente
                                                                    que depende de multitud de factores interrela-
               con la prevalencia en el ámbito de la psicolo-
                                                                    cionados, como son la cultura, el contexto fa-
               gía de la personalidad del Modelo Interac-
                                                                    miliar, el ámbito escolar, factores cognitivos,
               cionista, desde el que la conducta prosocial
                                                                    afectivos, de sociabilidad, etcétera.
               se explica como función de la constante inter-
               relación entre las características personales y
               las variables de la situación. Se pone el énfa-      2.2.3.1. Factores culturales
               sis en las condiciones estimulares y en la inter-    Muchos psicólogos y otros científicos sociales
               acción de la persona con ellas. El objeto de         consideran que las personas son por naturaleza
               estudio es el individuo en tanto que interactúa      egoístas; sin embargo, este axioma se contradi-
               con distintos tipos de situaciones que consti-       ce por las evidencias de numerosos estudios
               tuyen sus circunstancias conductuales. Las           trasculturales, análisis históricos y exámenes
               características personales, así como las varia-      etnográficos (Fiske, 1990, 1991; Fortes, 1963/
               bles de la situación, son importantes, pero lo       1970; Lewis, 1981; Mead, 1937/1961; Malinows-
               fundamental y más importante para compren-           ki, 1922/1961), que muestran que la conducta
               der el comportamiento de los individuos es la        prosocial es universal y el altruismo es muy
               interacción de los aspectos personales y             común. En la actualidad existe evidencia de que
               situacionales. Se entiende que, dentro de las        las normas socioculturales, valores y estándares
               variables personales, los factores cognitivos        de una sociedad que el sujeto internaliza en el
               desempeñan un papel relevante y, en lo que           proceso de socialización, mediatizan que en el
               respecta, a la situación, se destaca la signifi-     seno de esa cultura sus miembros tengan o no
               cación que ésta tiene para el individuo, la valo-    conductas prosociales respecto a sus congéne-
               ración que éste le concede, así como las             res. Es un hecho comprobado que en ciertas
               características físico-sociales que la definen.      culturas como las de los indios Hopy (Dennis,
               En el proceso de interacción recíproca tienen        1965), los Arapesh (Mead, 1935/ 1950) o los
               especial relevancia los procesos y manifesta-        polinesios Aitutaki (Graves y Graves, 1983)
               ciones cognitivas, por una parte, y las varia-       abundan las conductas prosociales y promue-
               bles sociales y la dimensión subjetiva de la         ven en los niños la habilidad para interactuar
               situación, por la otra.                              cooperativamente, más que otros grupos cultu-
                                                                    rales como los Mundugumur (Mead, 1935/
               2.2.3. Factores determinantes                        1950), más individualistas, egoístas y violentos.
                      de las conductas prosociales de
                                                                    Varios estudios antropológicos (Mead, 1935/
                      ayuda y cooperación
                                                                    1950) que han analizado diferentes culturas
               Carlo et al. (1999) realizan una revisión de         confirman que en ciertas culturas como la de
               varias investigaciones que han analizado las         los Arapesh las conductas prosociales son
               relaciones entre variables contextuales tales        frecuentes, siendo un pueblo en el que hom-
               como el contexto del grupo de pares, el am-          bres y mujeres son cooperativos, no agresi-
               biente escolar o la cultura con el desarrollo        vos, sensibles a las necesidades ajenas y
               moral y de la conducta prosocial, confirmando        maternales con los niños. Sin embargo, otros
               que el contexto social desempeña un importan-        pueblos como los Mundugumor se muestran
               te papel. El examen sistemático de Eisenberg y       violentos. celosos, desconfiados y egoístas con
               Mussen (1989) sobre las investigaciones que          relación a los congéneres. Estos datos, entre
               aportan datos referentes a las variables que         otros, constatan que existe un condiciona-

                                                                                                                  [49]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 50




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     miento social, y que cada cultura transmite pau-     El estudio de las sociedades china y japonesa
                     tas de conducta específicas a sus miembros.          le conduce a observar que en estas culturas,
                     Ejemplos de este tipo de diferencias cultura-        desde muy temprana edad, se transmiten acti-
                     les pueden observarse en sociedades más              tudes positivas hacia el grupo y la idea de la
                     desarrolladas, como en la cultura de los kibbutz     importancia de la conducta prosocial para que
                     israelíes, los cuales muestran un nivel mayor        ese grupo avance. En este proceso la familia
                     de respuestas prosociales, en comparación            desempeña un papel, pero el aprendizaje de la
                     con otros grupos culturales.                         conducta prosocial se opera de forma muy
                     Algunos estudios transculturales realizados en       importante en la escuela, que tiene por meta
                     la década de los 70 han observado que las            prioritaria el desarrollo moral, poniendo el
                     normas socio-culturales pueden determinar            énfasis en el trabajo y la evaluación grupal, así
                     diferencias en los intercambios sociales. Por        como en la enseñanza de la cooperación con
                     ejemplo, Madsen y Shapira (1970) compa-              los demás mediante la utilización de textos
                     raron las conductas de niños angloamerica-           educativos que contienen mensajes prosocia-
                     nos, afroafricanos, y mexicanos-americanos           les transmitidos a través de modelos de con-
                     de 7 a 9 años en “el juego del dibujo de los         ducta (Stevenson, 1991, p. 94).
                     lápices atados”. El objetivo del juego implica-      Además, Stevenson (1991) considera que los
                     ba realizar el contorno de círculos, y para reali-   altos niveles de rendimiento académico de los
                     zar la tarea debían cooperar por turnos. El          niños de estas culturas en parte se deben a
                     número de círculos trazados servía como              sus actitudes cooperativas, ya que estos
                     medida de la cooperación, y los resultados           niños mantienen una actitud atenta hacia el
                     mostraron que todos los grupos eran igual de         profesor, se ayudan más unos a otros, y en
                     cooperativos bajo condiciones de refuerzo            esta atmósfera incluso los que tienen menor
                     grupal; pero, cuando el refuerzo fue aplicado        nivel de aprendizaje consideran que con su
                     individualmente, los niños mexicanos-america-        esfuerzo y la ayuda de sus pares conseguirán
                     nos iniciaban los comportamientos cooperati-         alcanzar las metas del currículum escolar. Y en
                     vos con más probabilidad que los otros gru-          coherencia con esta observación destaca el
                     pos de niños.                                        gran nivel de productividad de los grupos
                     Kagan y Madsen (1971), al comparar los resul-        orientales en el campo de la empresa. El análi-
                     tados de niños angloamericanos, mexicano-            sis de ambas culturas le conduce al autor a lla-
                     americanos y mexicanos en una tarea coope-           mar la atención sobre algunos problemas del
                     rativa, encontraron que los niños mexicanos          excesivo individualismo que lleva a la sensa-
                     eran significativamente más cooperativos que         ción de soledad, desconexión del grupo y
                     los mexicanos-americanos y estos últimos             ausencia de ideales y esfuerzos comunes,
                     más que los angloamericanos. En la misma             pero también considera negativo el etnocen-
                     dirección, los estudios de Bronfenbrenner            trismo que habitualmente acompaña a la fuer-
                     (1970) concluyen que en los niños soviéticos         te identificación con el grupo y la fuerte pre-
                     se estimulan más las conductas prosociales y         sión del grupo sobre el individuo.
                     la orientación hacia el grupo, en comparación        En esta dirección, Goody (1991) realiza una
                     con los americanos.
                                                                          revisión antropológica del aprendizaje de la
                     Otra investigación transcultural (Stevenson,         conducta prosocial en pequeñas sociedades
                     1991) que analiza las culturas china y japone-       (pacíficas y agresivas), observando diferen-
                     sa pone de relieve que las actitudes y conduc-       cias en los mecanismos que utiliza una cultura
                     tas de los niños reflejan lo que es valorado por     para desarrollar este tipo de conducta social.
                     la sociedad en la que viven. El énfasis de las       En su opinión, la cultura proporciona las pre-
                     culturas asiáticas en la armonía del grupo se        misas para el significado de los hechos, y
                     contrapone al individualismo de occidente.           desde la infancia a los niños de todas las cul-

                     [50]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 51




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               turas se les enseñan estos significados por las       temente estimula el aprendizaje de rutinas de
               intervenciones e interpretaciones de los adul-        negociación frente a los conflictos. Es decir,
               tos significativos de su vida. El equilibrio de       se produce un aprendizaje prosocial a través
               formas y premisas culturales en una sociedad          de la intersubjetividad entre pares.
               dada es el resultado de muchos factores. Las
                                                                     La revisión antropológica realizada por Goody
               instituciones sociales transmiten los derechos y
                                                                     (1991) verifica dos modos de aprendizaje de la
               obligaciones y el significado de compartir y con-
                                                                     conducta prosocial en estas distintas socieda-
               fiar. En algunas sociedades (Birifor y Ilongot) los
                                                                     des, en unas mediante mecanismos tales como
               niños jóvenes viven con sus madres y las res-
                                                                     condicionamiento por aproximaciones sucesi-
               puestas prosociales son modeladas por sus
                                                                     vas, modelado y construcción situacional o
               madres, hermanas y abuelas cada día a través
                                                                     contextual, mientras que en otras sociedades
               de una relación afectiva y cálida. Sin embargo,
                                                                     se utiliza el temor como premisa. Desde su
               en otras (Utku) los niños son parcialmente
                                                                     punto de vista, las óptimas condiciones para el
               enseñados a través del temor, aprendiendo
                                                                     aprendizaje de la conducta prosocial a través
               que la ira genera rechazo y aislamiento, mien-
                                                                     del condicionamiento por aproximaciones
               tras que el temor genera apoyo social, protec-
                                                                     sucesivas, el modelado o la construcción de
               ción, alimento, etc. Además del papel de la
                                                                     un contexto situacional adecuado ocurren en
               madre también se subraya la importancia de
                                                                     sociedades que no temen la competición por
               los niños de mayor edad en la definición de las
                                                                     las fuentes de subsistencia o por vecinos
               acciones de los niños de menor edad.
                                                                     agresivos, y cuando se dan estas condiciones
               Para este investigador parece haber como              se puede desarrollar una premisa cultural en
               mínimo dos modos de aprendizaje de la con-            la que se considera a los otros como dotados
               ducta prosocial en estas sociedades: un               de “buenas intenciones”, y el mundo no es
               modo ansioso (Utku, Semai) y un modo segu-            visto como un lugar altamente peligroso o
               ro (Mbuti, Birifor, Fore) (Goody, 1991). El pri-      dañino. Si bien el autor aporta con su revisión
               mer modo se caracteriza por un patrón cultural        algunos datos de gran interés, estos patrones
               que transmite a los niños una imagen de las           o modos de aprendizaje de la conducta proso-
               relaciones sociales humanas y de la naturaleza        cial deben ser más estudiados.
               del mundo como algo peligroso, imprimiendo
                                                                     En la actualidad, se acepta que cada cultura
               un componente de inseguridad en la relación
                                                                     promueve distintos valores socio-morales,
               madre-hijo, aunque la conducta de la madre
                                                                     desempeñando por ello un papel bastante
               hacia los niños suele ser cercana, cálida,
                                                                     determinante tanto en la frecuencia de la con-
               expresiva y de apoyo. El segundo modo de
                                                                     ducta prosocial de una colectividad, como en
               aprendizaje de la conducta prosocial no trans-
                                                                     las justificaciones o razones que se ofrecen
               mite esa imagen negativa del mundo, y el
                                                                     sobre por qué se debe o no ayudar a otro.
               aprendizaje se opera a través del condiciona-
               miento por sucesivas aproximaciones o mode-
               lado en un contexto fuertemente estructurado.         2.2.3.2. Factores del contexto familiar
               Aquí, los niños son bastante independientes y         Los padres, agentes relevantes de socializa-
               realizan exploraciones lejos de la figura de la       ción, representan la cultura transmitiendo de
               madre, empleando mucho tiempo lejos de los            forma explícita o implícita los valores sociales
               adultos y en interdependencia con otros niños         al niño. Por ello el contexto familiar tiene gran
               de diversas edades. La “independencia-inter-          influencia en el desarrollo de la conducta pro-
               dependencia” con los iguales es un escenario          social. Esto se apoya en evidencias empíricas,
               en el cual la intersubjetividad con los iguales       ya que diversos estudios han comprobado
               parece desarrollarse. La intersubjetividad con        que los padres que aportan seguridad de
               los iguales desarrolla la sensibilidad a las          apego, que insisten fuertemente para que sus
               necesidades y reacciones de otros, y frecuen-         hijos no hieran a otros, que les hacen reparar
                                                                                                                [51]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 52




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     el daño hecho a otros compañeros, que son           (1990) en el que se analiza la influencia de las
                     modelos altruistas en sus relaciones con            actitudes percibidas en la madre como mode-
                     otros, que refuerzan con aprobación social los      lo (agresiva-altruista) con niños preescolares
                     actos espontáneos de sus hijos a compartir,         de 4 años de edad.
                     ayudar o cooperar, o que adoptan un estilo de
                                                                         Por otro lado, se ha estudiado la influencia del
                     disciplina inductivo desde el que se razonan
                                                                         estilo de educación parental en la conducta
                     las normas, incrementan la probabilidad de
                                                                         prosocial, y a este respecto los consecutivos
                     conducta prosocial en los hijos.
                                                                         estudios de Hoffman (1975bc, 1977, 1982ab,
                     Con relación al papel de la familia en la conduc-   1983) concluyen que las técnicas inductivas
                     ta prosocial se ha sugerido que en la experien-     consiguen una mejor internalización de la
                     cia relacional del niño con sus padres, aquél       moral y se relacionan positivamente con con-
                     adquiere la confianza básica y la seguridad         ductas prosociales, incluyendo en este tipo de
                     necesaria que le posibilitará la apertura a         técnicas aquellas en las que los padres expli-
                     otros contactos sociales, aprendiendo en este       can al niño las razones por las que determina-
                     contexto relacional el uso de formas de comu-       das conductas están mal y le piden que las
                     nicación íntimas, el uso de la expresión emo-       cambie apelando a distintos motivos. La induc-
                     cional, a demandar ayuda cuando se sienten          ción puede dirigirse a resaltar las consecuen-
                     necesitados y a ayudar para satisfacer las          cias de la acción sobre otros niños o a señalar
                     necesidades de los demás. Los trabajos de           el dolor que la conducta produce a los padres.
                     las teorías del apego proveen un nuevo cami-        Además, la inducción desarrolla en los niños
                     no de conceptualización de la internalización       la capacidad de empatía, la cual es importante
                     de conductas parentales. La teoría del apego        para comprender y ser capaz de responder
                     (Bowlby, 1969) considera que el niño a través       apropiadamente a una situación de necesidad
                     de sus interacciones con la gente construye         de otro.
                     progresivamente “internal working models”
                                                                         Tras varios estudios realizados sobre interac-
                     (modelos internos) de esas personas y de sí
                                                                         ción paternofilial y conducta social-prosocial,
                     mismo. De este modo, los niños con seguri-
                                                                         Hoffman (1975b, 1977) concluye que las me-
                     dad de apego, cuyas madres son sensibles y
                                                                         didas educativas disciplinarias basadas en las
                     aceptadoras, verán a los otros como dignos
                                                                         interacciones de inducción y apoyo son las
                     de confianza y a sí mismos como personas
                                                                         que más promueven la consideración por los
                     nobles, dignas de estima. Así, se propone que
                                                                         demás y la conducta prosocial. Los estudios
                     los niños con seguridad de apego suelen ser
                                                                         que han relacionado los estilos de disciplina
                     bastante altruistas, y diversos estudios empíri-
                                                                         parental y la conducta altruista en los niños
                     cos apoyan la idea de que una interacción
                                                                         generalmente se han planteado preguntando
                     segurizante con la madre estimula la aparición
                                                                         a los padres cómo responden a una amplia
                     de la conducta prosocial. Recientemente se
                                                                         variedad de situaciones como desobediencia,
                     ha encontrado una fuerte relación entre apego
                                                                         daños accidentales de algo de valor, destrozar
                     seguro y conducta prosocial altruista en niños
                                                                         la posesión de un amigo con provocación o
                     de 9 a 11 años (Ortiz et al., 1993).
                                                                         reírse de otro niño. El papel de la disciplina
                     Otro grupo de investigaciones ha confirmado         inductiva como predictor de la conducta pro-
                     que la conducta prosocial de los niños puede        social-altruista en la infancia también ha sido
                     verse positivamente influenciada por unos           identificado en otros estudios (Ortiz et al.,
                     padres prosociales. Estudios como los de            1993). Recientemente Krevans y Gibbs (1997)
                     Hoffman (1975 bc) han encontrado relaciones         han puesto a prueba la teoría de Hoffman,
                     entre conducta prosocial y padres altruistas        encontrando correlaciones entre el uso de
                     que expresan afecto al niño con frecuencia, en      técnicas inductivas de razonamiento por parte
                     la misma dirección que el trabajo de Morishita      de los padres y la conducta prosocial de sus

                     [52]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 53




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               hijos; además, los hijos de padres inductivos       nicas de disciplina tienen sobre la conducta
               resultaron más empáticos.                           prosocial.
               Aunque son varios los procedimientos utiliza-       Otro estudio que ha analizado la influencia de
               dos, generalmente, en este estilo de disciplina     los valores y refuerzos parentales en la con-
               (el razonamiento inductivo, las explicaciones       ducta prosocial también confirma que las con-
               empáticas, la perspectiva desde el otro, la         ductas parentales y los valores desempeñan
               aprobación, las recompensas...), la evidencia       un rol en el temprano desarrollo de conductas
               empírica de otros estudios ha ratificado las        prosociales en los niños. Sin embargo, en
               relaciones positivas entre este tipo de educa-      este trabajo se matiza que “el camino por el
               ción y el desarrollo moral (Musitu et al., 1988;    que los valores y refuerzos parentales se rela-
               Eisenberg y Strayer, 1987/1992), así como           ciona a las conductas prosociales de los niños
               con conductas consideradas socialmente              puede ser más una función de su influencia en
               aceptables. Una explicación dada sobre estas        el estilo social de los niños que una transmi-
               relaciones es que este tipo de modelo educa-        sión directa de los valores prosociales o del
               tivo promueve procesos atribucionales inter-        refuerzo” (Eisenberg et al., 1992).
               nos, favorece la asimilación de las normas,
               proporciona un sistema de valores a los que         2.2.3.3. Factores del contexto escolar
               referir el comportamiento y elicita el control
                                                                   Es obvio que la escuela tiene profundos efec-
               autónomo del mismo (Musitu et al., 1986).
                                                                   tos en el desarrollo social del niño, pudiendo
               Estudios realizados con relación a disciplina y
                                                                   ser vista como un microcosmos de la gran
               competencia social (Musitu y Gutiérrez, 1984)
                                                                   sociedad en el cual los niños desarrollan bási-
               confirman que la interacción paternofilial basa-
                                                                   cas comprensiones de sí mismos, del mundo
               da en el apoyo (afectividad, razonamiento y
                                                                   social y de su lugar en él (Minuchin y Shapiro,
               recompensa) correlaciona positivamente con
                                                                   1983). En los últimos años, y desde diferentes
               desarrollo cognitivo, autoestima, competencia
                                                                   perspectivas, se están implementando progra-
               social instrumental, locus de control interno y
                                                                   mas para la educación moral, aunque la pre-
               conducta moral (Musitu et al., 1988), incre-
                                                                   ponderancia de la investigación en la escuela
               mentando favorablemente la competencia
                                                                   ha estado sobre todo referida al desarrollo
               social infantil.
                                                                   cognitivo y al rendimiento académico.
               Entre las variables que aparentemente median
                                                                   Cabe señalar como excepción los trabajos
               los efectos de las técnicas de disciplina se
                                                                   que han estudiado los efectos de discutir dile-
               han destacado: edad del niño, sexo del niño y
                                                                   mas morales en el razonamiento moral (Blatt y
               de los padres, experiencias previas de los
                                                                   Kohlberg, 1975; Lawrence, 1980) y los traba-
               niños con técnicas impositivas o inductivas y
                                                                   jos que estudian los efectos del aprendizaje
               el contexto en el cual la técnica de disciplina
                                                                   cooperativo en actitudes y conductas sociales
               es usada. En esta dirección, la investigación
                                                                   (Battistich et al., 1991; Desbiens et al., 2000;
               de Radke-Yarrow et al. (1983) concluye que la
                                                                   Dyson, 2001; Johnson et al., 1983; Sharan,
               conducta prosocial está relacionada negativa-
                                                                   1980; Slavin, 1983b; Smith, 1997). La escue-
               mente con técnicas impositivas cuando es
                                                                   la es un escenario particularmente importante
               administrada por padres que no aceptan al
                                                                   para el estudio de los procesos de socializa-
               niño y que tienen actitudes autoritarias de
                                                                   ción, debido a que los niños se encuentran en
               crianza. Sin embargo, esta técnica de discipli-
                                                                   este contexto con dos agentes de socializa-
               na, acompañada de una actitud positiva hacia
                                                                   ción: los adultos y los iguales.
               los niños y de interés por ellos, no tiene esos
               efectos sobre la conducta prosocial. Estos          Algunos teóricos consideran el desarrollo
               investigadores sugieren la importancia del          moral como un proceso unilateral en el cual
               contexto de crianza en los efectos que las téc-     los adultos inicialmente dan forma a la con-

                                                                                                              [53]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 54




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     ducta del niño para adaptarlo a las normas y        recreo, se evidencia que en las interacciones
                     valores sociales a través de la aplicación de       infantiles muchas veces se dan conductas
                     recompensas y castigos (enfoques conductis-         insensibles y crueles hacia los iguales, y tales
                     tas), y más tarde este control externo es reem-     interacciones obviamente no constituyen ex-
                     plazado por un control interno que determina        periencias que estimulan este desarrollo”. Por
                     lo que está bien y mal, cambio que es operado       ello, Lickona (1991) subraya que frecuente-
                     mediante procesos de identificación (psicoa-        mente los niños requieren de la guía y el
                     nálisis). Esta perspectiva del desarrollo moral     apoyo del adulto que promueva experiencias
                     se refleja en los enfoques tradicionales, en los    positivas con los iguales. A veces esta guía
                     que el profesor es la fuente de toda autoridad      ayuda a los niños en la comprensión de las
                     en la clase, incluyendo la autoridad moral, y la    razones para la regulación social, enfatizando
                     educación del carácter es vista como un pro-        los valores de las relaciones cooperativas.
                     ceso didáctico de instrucción e inculcación
                                                                         Si bien la interacción con el adulto desempeña
                     moral. La intención de este entrenamiento
                                                                         un papel en el desarrollo moral del niño, es erró-
                     moral es llevar al niño a respetar la autoridad y
                                                                         neo considerar que este desarrollo se opera
                     a aceptar la disciplina.
                                                                         como un proceso unilateral de instrucción di-
                     En contraste con este enfoque tradicional, las      dáctica a partir de la administración de recom-
                     teorías del desarrollo cognitivo subrayan el        pensas y castigos. Aunque también es erró-
                     papel activo del niño en la construcción de la      neo considerar al niño como un ser egoísta al
                     moralidad. En esta perspectiva, la motivación       que hay restringir y redirigir hacia conductas
                     para comportarse moralmente deriva en última        socialmente positivas, ya que a veces tiene
                     instancia de la comprensión social y de la          conductas interpersonales negativas, pero, en
                     observación y comprensión de los mutuos be-         otras ocasiones, desde muy temprana edad, y
                     neficios de la cooperación social. Este enfo-       de forma espontánea, realiza conductas proso-
                     que considera que lo que es importante es           ciales (Hay y Rheingold, 1979; Radke-Yarrow y
                     proveer a los niños de oportunidades de com-        Zahn-Waxler, 1984; Rheingold y Hay, 1978).
                     prender las razones para las normas sociales y      Por ello es razonable asumir que los niños
                     atender a las funciones y finalidades de las        desde muy jóvenes pueden tener tanto conduc-
                     organizaciones sociales. Y en este proceso la       tas motivadas egoístamente como conductas
                     interacción entre iguales es considerada de         prosociales con los demás.
                     gran influencia (Piaget, 1932/1974; Youniss,
                                                                         La escuela es un gran contexto de socialización
                     1980). Más específicamente, se considera
                                                                         y un escenario muy apropiado para que los
                     que la interacción entre iguales es una oportu-
                                                                         sujetos asimilen los valores sociales, propios y
                     nidad para desarrollar la comprensión del
                                                                         esperables del ámbito en que se desarrollan
                     punto de vista de otro, mediante la discusión
                                                                         (González-Almagro, 1993; Rivas, 1991). El
                     de distintas perspectivas frente a un tema, y
                                                                         desarrollo personal de los valores sociales y el
                     para participar en la toma de decisiones gru-
                                                                         aprendizaje de conductas prosociales se
                     pales (Kohlberg, 1969, 1976; Rest, 1983;
                                                                         logran en razón de las específicas condicio-
                     Selman, 1980).
                                                                         nes de interacción que la escuela ofrece, es
                     Las teorías cognitivas del desarrollo sugieren      decir, las interacciones con los iguales y las
                     que la oportunidad de colaborar con otros en        interacciones con los adultos. En el contexto
                     actividades en las que existen metas comunes        escolar, profesores y compañeros de grupo se
                     y la oportunidad de negociar desacuerdos y          constituyen en figuras de gran influencia
                     participar en las decisiones grupales estimula el   sobre las conductas solidarias y altruistas de
                     desarrollo social y moral. Sin embargo, y como      los niños. La influencia de la interacción con
                     señalan Battistich et al. (1991), “si uno observa   los iguales sobre la conducta social del niño
                     las situaciones de juego en el parque o en el       ha sido constatada desde distintos enfoques

                     [54]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 55




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               teóricos atribuyendo desde cada modelo mati-        resolución de problemas. Imitan a sus compa-
               ces diferenciales respecto a los mecanismos         ñeros para la adquisición de conductas de los
               por los que se opera esta influencia.               roles sexuales, de altruismo, de prestación de
                                                                   ayuda y de respuestas afectivas a los estados
               Los estudios de los psicólogos del aprendiza-
                                                                   de humor. Lo que sugiere que es factible
               je social confirman que profesores y compa-
                                                                   estructurar los grupos para fomentar estas
               ñeros son tanto modelos como agentes de
                                                                   conductas deseables (Hoffman, 1983/1985).
               refuerzo de la conducta social del niño. La
               influencia de ambos se ha ratificado en varias      En relación con la influencia del grupo de igua-
               investigaciones que verifican que un modelo         les en la conducta prosocial, los estudios de
               poderoso como un profesor, que puede re-            enfoque cognitivo evolutivo subrayan el rele-
               compensar y que tiene una relación cercana          vante papel desempeñado por la interacción
               con los niños, puede influir positivamente en la    entre iguales tanto en el desarrollo cognitivo
               generosidad de los niños hacia otros menos          (descentramiento egocéntrico, toma de pers-
               afortunados. Así mismo, se ha demostrado            pectiva social) como en el desarrollo moral (tran-
               que los compañeros pueden ser una fuente de         sición de la moral heterónoma a la moralidad
               influencia en los niños respecto a la voluntad      autónoma, conocimiento de sí, de los demás y
               de donar, participar, cooperar y ayudar a otros.    de las normas por las que se rigen las relaciones
               Desde esta perspectiva, se ha prestado espe-        sociales) (Piaget, 1932/1974; Kohlberg, 1969,
               cial atención a la conducta en relación con los     1982). Piaget (1932/1974), al analizar el origen
               estímulos que la preceden y a la luz de las         social del desarrollo, considera las relaciones
               recompensas o castigos otorgados por el gru-        entre iguales como una condición necesaria
               po de iguales, considerando que tanto las           para la autonomía, ya que al entrar en contac-
               conductas sociales positivas como las nega-         to con sus iguales, hacia los 7 años, el niño
               tivas (agresivas) se adquieren y mantienen en       empieza a tener relaciones de cooperación, y
               gran parte por los refuerzos de los compañe-        esta igualdad en la relación con los compañe-
               ros del grupo.                                      ros favorece el intercambio de papeles y la
                                                                   reversibilidad de su pensamiento. De este
               Esta conceptualización se ve apoyada por los        modo, la reciprocidad y la cooperación entre
               resultados de investigaciones (Keislar, 1961)       iguales son vistas como los factores determi-
               que han confirmado que los niños que más            nantes de la autonomía moral y, por consiguien-
               refuerzan a sus iguales (conductas como             te, lo que el niño necesita es la oportunidad
               atender, aprobar, seguir sugerencias, dar ob-       para mantener interacciones sociales recípro-
               jetos...) son también los más reforzados por        cas en condiciones de igualdad y de respeto
               sus compañeros de grupo. En la misma direc-         mutuo.
               ción, la revisión de estudios realizada por
                                                                   De las conclusiones de ambos enfoques se
               Michelson et al. (1983/1987) verifican que
                                                                   deduce que el grupo de iguales en el contexto
               “los niños populares refuerzan socialmente a
                                                                   escolar es una fuente de influencia sobre la
               sus compañeros con mayor frecuencia que
                                                                   conducta prosocial, detectando que este ám-
               los niños impopulares y reciben a cambio
                                                                   bito puede ser muy adecuado para implemen-
               mayor cantidad de respuestas sociales positi-
                                                                   tar programas promotores de la conducta
               vas de los otros”. En líneas generales, desde
                                                                   altruista.
               este marco teórico se ha concluido que la
               interacción social con compañeros juega un
                                                                   2.2.3.4. Factores personales
               papel muy importante en el aprendizaje de la
               conducta social. Hay todo un contingente de         Un grupo de investigaciones se ha centrado
               investigaciones de laboratorio que sugieren         en el estudio de las relaciones de las con-
               que los niños modelarán a sus compañeros en         ductas prosociales de ayuda y cooperación
               un abanico de conductas prosociales y de            con diversos factores personales tales como:

                                                                                                               [55]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 56




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     (a) edad, desarrollo cognitivo, moral y de la        de perspectiva social con la conducta proso-
                     perspectiva social; (b) capacidad de empatía;        cial (Krebs y Sturrup, 1974; Bar-Tal, Raviv, y
                     (c) estado emocional; (d) sociabilidad y víncu-      Goldberg, 1982). En esta dirección, un
                     los amistosos; y (e) otros rasgos o caracterís-      reciente estudio (Eisenberg et al., 1995)
                     ticas de personalidad, cuyos resultados se           encuentra nuevas evidencias de las relaciones
                     presentan a continuación.                            entre razonamiento moral prosocial, conducta
                                                                          prosocial, empatía y toma de perspectiva.
                     a) Edad, desarrollo cognitivo, moral y de la
                        perspectiva social                                Bar-Tal, Raviv y Sharabany (1982), partiendo de
                                                                          los resultados de algunos estudios empíricos,
                     La formulación tradicional de las teorías de enfo-
                                                                          observan que los niños de diferentes edades
                     que cognitivo-evolutivo (Piaget, 1932/1974)
                                                                          difieren en sus conductas de ayuda, según su
                     plantea que la conducta prosocial requiere
                                                                          estadio de desarrollo en juicio moral, toma de
                     cierto nivel de descentramiento egocéntrico
                                                                          rol y desarrollo cognitivo, por lo que se pueden
                     que permita ver otro punto de vista al propio.
                                                                          distinguir etapas evolutivas o estadios en la
                     Por esta razón, los niños en las primeras eta-
                                                                          conducta de ayuda, con diferenciales caracte-
                     pas de su vida tienen escasas capacidades
                                                                          rísticas en relación al desarrollo moral, cognitivo
                     para realizar actos altruistas debido a las limi-
                                                                          y perspectiva social. Su formulación, que se
                     taciones en su desarrollo cognitivo, que se          basa en otras teorías sobre el desarrollo cogni-
                     caracteriza por el egocentrismo, la centración,      tivo, moral y de la perspectiva social, incorpora
                     la incapacidad de considerar varias alternativas     el enfoque del aprendizaje social para explicar
                     al actuar y la imposibilidad de comprender las       la evolución del comportamiento de ayuda a lo
                     propias intenciones, así como de planificar su       largo del desarrollo de un individuo, examinan-
                     conducta (Bartal, Raviv y Sharabany, 1982).          do los cambios en las características del
                     Sin embargo, otros investigadores indican que        refuerzo, que pasa de ser concreto, definido e
                     niños muy jóvenes son capaces de compren-            inmediato en los primeros estadios, a ser abs-
                     der este fenómeno, de comprender los puntos          tracto, indefinido y diferido en los últimos.
                     de vista de otros, de experimentar aflicción         Desde esta integración consideran que un
                     empática y de reconocer que otros individuos         alto nivel de desarrollo en el comportamiento
                     están en estado de necesidad respondiendo a          de ayuda es contingente con un alto nivel de
                     ello de forma altruista (Grusec, 1991). Algunos      desarrollo cognitivo, moral y de la perspectiva
                     estudios sobre el altruismo en edades tem-           social, y que, por lo tanto, la conducta de
                     pranas confirman conductas espontáneas de            ayuda altruista requiere determinadas habili-
                     ayudar y compartir en niños pequeños de dos          dades cognitivas. En su trabajo describen seis
                     años, así como conductas de ayuda a las ma-          estadios en el desarrollo de la conducta de
                     dres en diversas tareas domésticas (Rheingold        ayuda.
                     et al., 1976; Rheingold y Hay, 1978; Rheingold,      Primer estadio: Refuerzo definido, concreto y
                     1982) o donación de regalos (Stanjek, 1978).         obediencia (0-4 años): (1) Realización de ac-
                     Desde estos estudios se sugiere que los              tos de ayuda cuando la petición de ayuda va
                     niños jóvenes están interesados en la gente          acompañada de una promesa de recompen-
                     y en sus actividades, y que disfrutan imitán-        sa concreta o de una explícita amenaza de
                     dolas.                                               castigo; y (2) la perspectiva es aún muy ego-
                                                                          céntrica, por lo que los niños todavía no tienen
                     Pese a estas observaciones, los resultados de
                                                                          conciencia de que los otros sienten y piensan
                     otros estudios muestran un desarrollo evolutivo
                                                                          de forma diferente.
                     de la conducta prosocial con la edad (Iannoti,
                     1978; Eisenberg, 1979; Ma y Leung, 1992),            Segundo estadio: Obediencia a la autoridad
                     confirmándose correlaciones positivas entre el       (5-6 años): (1) Realización de actos de ayuda
                     desarrollo cognitivo, moral y de la capacidad        no iniciados de forma espontánea sino para

                     [56]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 57




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               obedecer a la autoridad. Dar ayuda a otro            la reciprocidad como modelo de intercambio y
               tiene por motivación ganar la aprobación de la       prohíbe las relaciones de explotación entre las
               autoridad, es decir, el refuerzo de la conducta      personas; y (2) los refuerzos por realizar con-
               de ayuda se modifica de la recompensa con-           ductas de ayuda en este estadio no son con-
               creta del estadio anterior a la aprobación o         cretos ni tampoco están definidos.
               desaprobación del adulto como refuerzo; y (2)
                                                                    Sexto estadio: Conducta altruista (13-14
               ahora se ha producido cierto descentramiento
                                                                    años): (1) Realización de la conducta de ayuda
               egocéntrico que permite al niño reconocer
                                                                    que es iniciada voluntariamente y cuya finalidad
               que las personas que están a su alrededor
                                                                    es beneficiar a otro sin esperar refuerzos exter-
               pueden tener sentimientos o pensamientos di-
                                                                    nos; (2) comportamientos altruistas de ayuda
               ferentes a los suyos.
                                                                    basados en principios morales, que, aun cuan-
               Tercer estadio: Iniciativa interna y refuerzo        do no reciben recompensas concretas, pro-
               concreto (7-8 años): (1) Realización de con-         porcionan autorrefuerzo, satisfacción y eleva-
               ductas de ayuda iniciadas voluntariamente,           ción de la autoestima de las personas que lo
               pero contingentes a la consecución de un             realizan; y (3) un nivel de descentración ego-
               refuerzo definido y concreto a cambio; y (2)         céntrica que permite que el sujeto se preocupe
               cierta capacidad para ver las necesidades de         por el bienestar de los otros, evalúe las necesi-
               los otros, pero una orientación egoísta, en el       dades de las personas que tiene a su alrededor
               sentido de que sus acciones están motivadas          y experimente empatía cuando observa situa-
               por la recepción de recompensas concretas.           ciones de necesidad en los demás.
               Cuarto estadio: Conducta normativa (10-11            Desde la perspectiva constructivista concluyen
               años): (1) Realización de actos de ayuda para        que cuanto más elevado sea el razonamiento
               cumplir las demandas sociales, es decir, se          moral, mayor será la probabilidad de que se
               trata de adecuar la conducta a las normas            den conductas de ayuda (Kohlberg y Candee,
               sociales, en la expectativa de que ello propor-      1984). También los trabajos de Eisenberg y
               ciona consecuencias positivas, mientras que          otros (1988) constatan correlaciones de la
               su violación conlleva sanciones o castigos; (2)      conducta prosocial con razonamiento moral
               refuerzo no concreto pero claramente de-             prosocial y auto-atribuciones prosociales. Sin
               finido, ya que en este estadio se ayuda porque       embargo, existen controversias sobre este
               se desea recibir aprobación y apoyo de los           punto, ya que otros estudios muestran que los
               otros, ser considerado “bueno” por los de-           resultados entre razonamiento moral y conducta
               más; y (3) la descentración egocéntrica ahora        no son tan consistentes (Blasí, 1980; Marchesi,
               permite ponerse en el lugar de otra persona          1984). La literatura empírica es consistente
               en situación de necesidad, así como experi-          con la conclusión de que la relación entre el
               mentar ansiedad y empatía, lo que estimula la        nivel de razonamiento moral y la conducta pro-
               conducta de ayuda.                                   social tiende a ser modesta, pero parece ser
                                                                    significativa y positiva. El hecho de que esta
               Quinto estadio: Reciprocidad generalizada o
                                                                    relación sea sólo modesta puede reflejar el
               altruismo recíproco (10-11 / 13-14 años): (1)
                                                                    hecho de la multideterminación de la conduc-
               Realización de comportamientos de ayuda, guia-
                                                                    ta prosocial, y que en ocasiones los motivos
               da por principios universales de intercambio,
                                                                    que la promueven tienen que ver más con
               es decir, ahora los sujetos ayudan en la creencia
                                                                    reacciones emocionales o componentes afec-
               de que, si lo hacen, en otra ocasión que ellos
                                                                    tivos que con componentes cognitivos o de
               necesiten ayuda, recibirán esta ayuda en com-
                                                                    desarrollo moral (Miller et al., 1991).
               pensación a sus actos previos de ayuda hacia
               otros. Esta norma universal de reciprocidad          Aunque existan algunas conductas espontá-
               tiene una función importante en la estabiliza-       neas de ayuda en niños de corta edad, la con-
               ción de las relaciones humanas, motiva y regula      ducta altruista, definida como conducta volun-

                                                                                                               [57]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 58




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     taria, realizada para beneficiar a otro, sin ex-    timientos empáticos) ha motivado numerosas
                     pectativa de recompensa, y que implica un           investigaciones como variable crucial del com-
                     esfuerzo o sacrificio de quien la realiza, es una   portamiento prosocial. Algunos de estos estu-
                     conducta compleja con implicaciones cogniti-        dios que han analizado la empatía disposicio-
                     vas y afectivas que hacen que requiera cierto       nal en sus relaciones con la conducta de ayuda
                     nivel de desarrollo.                                (Davis, 1983; Fultz et al., 1986) muestran que
                                                                         aquelos sujetos con alta disposición empática
                     b) Capacidad de empatía
                                                                         ayudan más que las personas con baja em-
                     Entre los determinantes de la conducta proso-       patía.
                     cial la empatía es uno de los más discutidos.
                                                                         Si bien son muchos los que consideran que la
                     Hoffman (1975a, 1977, 1978, 1982a, 1983),
                                                                         tendencia humana a empatizar con los demás
                     estudiando la empatía como un elemento im-
                                                                         subyace a la conducta de ayuda, a la motiva-
                     portante de la motivación altruista, defiende
                                                                         ción prosocial, no obstante, existen diferentes
                     un modelo interactivo entre los procesos afec-
                                                                         puntos de vista sobre el papel que desem-
                     tivos y cognitivos que van cambiando con el
                                                                         peña la empatía como variable mediadora del
                     desarrollo. Desde esta perspectiva, la empatía
                                                                         comportamiento de ayuda, porque se parte de
                     es una respuesta afectiva pero también posee
                                                                         concepciones diferentes de la empatía:
                     componentes motivacionales y cognitivos,
                     definiéndose como la respuesta afectiva vica-       ᮣ   La empatía desde la perspectiva afectiva: Se
                     ria de un individuo ante la situación de necesi-        sugiere que el mero hecho de observar la
                     dad de otro. La empatía se define no como un            ansiedad del otro puede producir activación
                     sentimiento equivalente y exacto a los senti-           fisiológica vicaria en el observador, y si esta
                     mientos del otro, sino como una respuesta               activación se interpreta cognitivamente como
                     afectiva más apropiada a la situación del otro          una respuesta a la ansiedad de la otra perso-
                     que a la de uno mismo (Hoffman, 1975a).                 na, entonces el observador experimentará
                                                                             emoción empática que puede poner en fun-
                     Posteriormente, Wispé (1986) conceptualiza la
                                                                             cionamiento la motivación para ayudar.
                     empatía referenciándola a la autoconciencia de
                     una persona para comprender las experiencias        ᮣ   La empatía desde la perspectiva cognitiva:
                     de otro, y Eisenberg y Strayer (1987/1992, p.           Se considera la empatía como un proceso
                     15) subrayan que “la empatía implica compar-            cognitivo, planteando que el hecho de po-
                     tir la emoción percibida en otro, sentir con            nerse en la perspectiva de otra persona, en
                     otro. Esta reacción afectiva vicaria puede ocu-         situación de necesidad, incrementa la pro-
                     rrir como respuesta a unas claves percepti-             babilidad de reconocer dicha situación de
                     bles externas, indicadoras del estado afectivo          necesidad y por tanto de actuar para redu-
                     del otro (por ejemplo, las expresiones faciales         cirla.
                     de una persona), o como resultado de la infe-
                                                                         ᮣ   La empatía desde una perspectiva integra-
                     rencia del estado emocional a partir de claves
                     indirectas (por ejemplo, la naturaleza de la            dora: Se conceptúa la empatía como el
                     situación del otro)”.                                   resultado de un proceso interactivo entre
                                                                             aspectos emocionales y cognitivos. Así, po-
                     Aunque la mayoría de las investigaciones ha
                                                                             nerse en la perspectiva de una persona en
                     estudiado la “empatía situacional” (activación
                                                                             situación de necesidad incrementa la emo-
                     emocional empática que experimenta un suje-
                                                                             ción empática, aumentando el comporta-
                     to ante un determinado acontecimiento o
                                                                             miento de ayuda.
                     situación), elicitada ante determinados estímu-
                     los, también la “empatía disposicional” (ten-       Para probar empíricamente este modelo se
                     dencia de la personalidad de algunas per-           plantearon algunos experimentos a través de
                     sonas que tienen mayor disposición a los sen-       los cuales se llegó a las siguientes conclusio-

                     [58]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 59




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               nes: (1) Aquellos sujetos que experimentaron         en la adolescencia. No obstante, en este estu-
               una emoción empática mayor ofrecieron más            dio, mientras que la empatía en los chicos fue
               ayuda; (2) la toma de perspectiva no afecta          un fuerte predictor de conducta prosocial, en
               directamente a la conducta de ayuda, sino a          las chicas únicamente correlacionó con con-
               través de un efecto sobre la emoción empáti-         ductas prosociales con amigas pero no con
               ca. En síntesis, la emoción empática mediatiza       otras compañeras.
               el efecto de la toma de perspectiva en la con-       Así mismo, los resultados del estudio de
               ducta de ayuda, pero la toma de perspectiva          López et al. (1998), que analiza las relaciones
               por sí misma parece que no es suficiente para        de la conducta prosocial con variables cogniti-
               motivar la ayuda (Fuentes, 1988). Otros inves-       vas y afectivas predictoras de la misma, confir-
               tigadores (Archer et al., 1981) resaltan que en      man la relación entre empatía y conducta pro-
               este modelo no se tiene en cuenta la in-             social. En este estudio realizado con niños de
               fluencia de la empatía disposicional y de la         edad preescolar la conducta prosocial se ana-
               evaluación social sobre la ayuda. Desde este         lizó mediante diversos procedimientos y técni-
               punto de vista, la toma de perspectiva incre-        cas de medida: evaluación de los compañe-
               menta la emoción empática y ésta, a su vez,          ros, evaluación del profesor a través de dos
               hace aumentar la motivación para ayudar, pero        cuestionarios diferentes y observación siste-
               esto se cumple sólo entre aquellas personas          mática en situaciones de juego espontáneo.
               con alta empatía disposicional y que están bajo      Los resultados mostraron una mayor propor-
               circunstancias de evaluación social. A este          ción de conductas prosociales en las niñas y
               respecto, los estudios de Fuentes (1990) con-        una mayor proporción de conductas agresivas
               firman que los sujetos con alto nivel de empatía     en los niños. La calidad del vínculo con la ma-
               disposicional tendían a mostrar más empatía          dre y la empatía se revelaron como dos impor-
               situacional y mayor disposición a ayudar.            tantes predictores de conducta prosocial en
               La revisión de las investigaciones que han trata-    esta edad.
               do de correlacionar empatía y conducta proso-        Tal vez el método utilizado para evaluar la
               cial presentan un panorama desigual, y mientras      empatía (historias o dibujos, cuestionarios o
               que algunos estudios correlacionales apenas          situaciones experimentales...) puede haber
               sostienen esta relación, la evidencia expe-          influido de forma importante en las relaciones
               rimental es mucho más favorable. Underwood y         encontradas entre empatía y comportamiento
               Moore (1982), tras realizar una revisión y aná-      prosocial. Sin embargo, estas variaciones
               lisis de 11 estudios, no encontraron relacio-        encontradas en los resultados pueden expli-
               nes entre empatía afectiva y comportamiento          carse o bien porque las situaciones hipotéti-
               prosocial. Sin embargo, recientes estudios           cas no evoquen tanta empatía como las situa-
               confirman correlaciones entre conducta pro-          ciones supuestamente reales, o bien, porque
               social y empatía en una muestra de 421 suje-         pueda confirmarse la hipótesis de que la unión
               tos de 10 a 18 años (Calvo et al., 2001).            entre empatía y ayuda llega a ser más fuerte a
               Por otro lado, los trabajos de Eisenberg y cola-     medida que avanza la edad (Eisenberg et al.,
               boradores (Eisenberg y Miller, 1987; Eisenberg       1983), es decir, que la ausencia de relación
               y Strayer, 1992) también hallan evidencia de         sistemática entre empatía y ayuda entre niños
               las relaciones positivas de la empatía con dis-      pequeños puede ser reflejo de su nivel de
               tintos tipos de comportamiento prosocial (ayu-       desarrollo cognitivo y empático.
               dar, compartir, cooperar...), en la misma direc-     Los resultados evolutivos han confirmado que
               ción que Roberts y Strayer (1996), en cuyo           si bien los niños muy pequeños pueden res-
               estudio encontraron que la expresividad emo-         ponder con empatía a los sentimientos de
               cional, el insight emocional y la toma de pers-      aflicción de los otros, esto a menudo no se tra-
               pectiva fueron predictores de empatía latente        duce en una conducta de ayuda (Hoffman,

                                                                                                               [59]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 60




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     1975a, 1982ab; Zahn-Waxler et al., 1979;             c) Sociabilidad y vínculos amistosos
                     Cummings et al., 1981, 1984). Por el contra-
                                                                          Parece que existe una estrecha relación entre
                     rio, los niños mayores y los adultos presentan
                                                                          sociabilidad y conducta prosocial, ya que
                     una relación más clara entre empatía y conduc-
                                                                          algunos estudios han puesto de manifiesto
                     tas prosociales. El trabajo de Eisenberg et al.
                                                                          que los niños sociables tienden a ayudar y
                     (1990) con niños de preescolar exploró dife-
                                                                          compartir más que los niños no sociables
                     rentes modos de respuestas emocionales
                                                                          (Eisenberg et al., 1981; Eisenberg et al.,
                     vicarias, indirectas, en relación con sus con-       1984). Algunas investigaciones correlaciona-
                     ductas prosociales. Estos niños observaban           les confirman relaciones positivas entre interés
                     cintas de vídeo en las que se elicitaba la           social y conductas de ayuda y cooperación en
                     empatía y tenían la oportunidad de ayudar a          el juego del dilema del prisionero (Crandall y
                     niños en situación de dolor, angustia, aflicción.    Harris, 1991), así como relaciones positivas
                     Los resultados pusieron de manifiesto que “el        entre aceptación en el grupo de iguales y con-
                     rit-mo cardíaco decelerado mientras se veía el       ducta prosocial (Wentzel y McNamara, 1999).
                     vídeo tendió a conductas de ayuda, mientras
                     que el acelerado fue asociado con no ayuda.          Un gran cúmulo de investigación que se ha
                     Además, expresiones faciales de tristeza, de-        dirigido a analizar las relaciones entre la vincu-
                     presión, correlacionaban con ayuda, pero cuan-       lación amistosa y las conductas prosociales de
                     do las caras eran de dolor o angustia, fue negati-   ayuda y cooperación concluye que una de las
                     vamente asociado con ayuda” (Eisenberg et al.,       características más claras que definen este
                     1990).                                               tipo de relación es el comportamiento proso-
                                                                          cial, que incluye las conductas de ayuda, de
                     Hay evidencias empíricas que sugieren que la         cooperación, de donación, de compatir, de
                     emoción empática desempeña un papel en la            protección... (Puka, 1994). No obstante, la
                     motivación de la conducta de ayuda (Aderman          mayor parte de los estudios que han intentado
                     y Berkowitz, 1970; Bandura y Rosenthal,              comprobar si el comportamiento prosocial es
                     1966; Krebs, 1975; Coke y Batson, 1977;              diferente entre los amigos y los conocidos no
                     Gaertner y Dovidio, 1977; Stotland et al.,           amigos y cómo evoluciona a lo largo del desa-
                     1978; Staub, 1978b; Eisenberg y Miller,              rrollo evidencia resultados discrepantes.
                     1987), lo que respalda la hipótesis que rela-
                     ciona empatía y conducta prosocial, apoyando         Foot et al. (1977), estudiando la sensibilidad
                     la propuesta de que el incremento en la emo-         social de los niños de 7-8 años, encontraron
                     ción empática lleva a una mayor conducta de          que ésta era superior entre amigos que entre
                     ayuda. En relación con la conducta de coope-         desconocidos cuando participan en un am-
                     ración, debido a la ambigüedad de los resulta-       biente de diversión. Resultados similares halló
                     dos obtenidos, no es posible sacar conclusio-        Mannarino (1976), que estudió la sensibilidad
                     nes definitivas sobre las relaciones entre           social en 92 niños, 30 de los cuales participa-
                     empatía y cooperación hasta que no se acu-           ban en amistades mutuas. Se utilizaron dos
                     mulen más datos empíricos. No obstante, aná-         métodos para medir el altruismo, un cuestio-
                     lisis recientes (Hamburg, 1997) enfatizan la         nario de lápiz y papel y una modificación del
                                                                          dilema del prisionero, y ambas medidas mos-
                     importancia de desarrollar variados aspectos
                                                                          traron que los niños que eran muy amigos
                     de la conducta prosocial en las fases tem-
                                                                          eran más altruistas que los que no lo eran.
                     pranas de la vida y el papel que pueden
                     desempeñar los programas escolares de                Birch y Billman (1986) analizaron las diferen-
                     entrenamiento de la empatía, de desarrollo de        cias en el comportamiento de compartir entre
                     la cooperación y de aprendizaje de resolución        amigos y conocidos en 57 niños de preesco-
                     de conflictos.., como un medio de contribuir a       lar, y sus resultados mostraron que las chicas
                     la paz en el mundo.                                  compartieron significativamente más comida y

                     [60]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 61




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               con mayor frecuencia con los amigos que con         niños prefieren asignar a sus amigos los mis-
               los conocidos, pero en los chicos no se obser-      mos refuerzos que ellos les dieron, comporta-
               vó esta diferencia. El tipo de experiencia pre-     miento que no se produce con los conocidos
               via como receptor influyó en el comportamien-       o desconocidos. Estos autores sugieren que
               to posterior de compartir, ya que los niños que     esto es así porque los amigos intentan man-
               anteriormente habían tenido experiencias            tener un estatus de igualdad y solidaridad
               positivas como receptores era más probable          entre sí, evitando las desigualdades y la com-
               que compartieran en posteriores ocasiones           petición. Otras investigaciones han señalado
               que los niños que habían tenido experiencias        que las interacciones entre amigos no se
               negativas. También se encontró que la mayoría       guían por las mismas leyes de intercambio
               de los actos de compartir tenía lugar como          recíproco inmediato que rigen el comporta-
               consecuencia de una petición previa por parte       miento de las personas que apenas se cono-
               de los posibles receptores, y que escasamen-        cen. Tal vez, esto se produce, porque el inter-
               te se compartió de forma espontánea. El             cambio y la reciprocidad entre amigos se pro-
               hecho de que los amigos recibieran más y en         duce en un contexto temporal prolongado y en
               más ocasiones que los desconocidos, en su           una historia de interacciones que incluye inter-
               opinión, se debió a la realización de más peti-     cambios recíprocos.
               ciones para compartir, y no a que los amigos
                                                                   Un amplio conjunto de investigaciones ha
               tuvieran más éxito en las peticiones.
                                                                   confirmado que la conducta de cooperación
               Para su estudio, Berndt, Hawkins y Holey (1986)     aparece con mayor frecuencia en las relacio-
               diseñaron un experimento con la finalidad de        nes de amistad; sin embargo, algunos estu-
               comprobar empíricamente la hipótesis de             dios que han analizado las interacciones de
               Sullivan (1953) referente a que las amistades       parejas de amigos y no amigos (compañeros
               se hacen cada vez menos competitivas y              de clase) para evaluar los efectos de la exis-
               mutuamente más responsivas a medida que             tencia de las relaciones sociales durante el
               los niños van entrando en la adolescencia.          aprendizaje cooperativo, no evidencian dife-
               Estos resultados se corroboraron en el experi-      rencias tan claras. En el estudio de Berndt et
               mento efectuado con niños de 10 a 14 años           al. (1988), la medida de las conversaciones y
               que eran observados al realizar una tarea en la     procesos de interacción (acuerdos-desacuer-
               que debían elegir entre compartir o competir        dos) en las parejas de amigos y no amigos no
               con sus pares amigos o conocidos. Las interac-      dieron diferencias significativas. No obstante,
               ciones de los niños confirmaron la hipótesis de     estos autores concluyen que en el cuestiona-
               que los amigos aumentan su comportamiento           rio los amigos dijeron que ellos colaboraron
               de compartir y disminuyen el de competir            más en actividades académicas y no académi-
               a medida que se van haciendo adolescentes.          cas fuera de la situación experimental que las
               Tanto los niños de 10 años como los de 14           parejas de no amigos.
               compartieron más con los amigos íntimos que
                                                                   Estudios realizados en la década de los 90
               con los conocidos, y los niños de 10 años
                                                                   que han analizado los efectos de las relacio-
               compartieron menos que los de 14.
                                                                   nes sociales en la conducta altruista con
               Para estudiar las vinculaciones entre las rela-     niños de 1º a 6º curso ratifican que los niños
               ciones de amistad y la conducta de coopera-         son más altruistas con alguien que les gusta
               ción, Morgan y Sawyer (1978) plantearon una         que con alguien que les disgusta y también
               investigación basada en “el dilema del prisione-    con hermanos que con niños no conocidos
               ro”. A través de este juego se puso de manifies-    (Ma y Leung, 1992). Aunque se han encontra-
               to que los niños atribuían menos intenciones        do algunas diferencias en las distintas investi-
               competitivas a los amigos que a los conocidos       gaciones, tendencialmente se confirma que
               no amigos. Así mismo, se concluyó que los           una vinculación positiva con otro incrementa

                                                                                                              [61]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 62




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     las conductas prosociales de ayuda y coope-          Los estudios que Latané y Darley (1970) reali-
                     ración.                                              zaron con adultos confirman que cuando la
                                                                          persona que necesita ayuda es un extraño, es
                     d) Factores situacionales o contextuales
                                                                          menos probable que ésta se produzca a medi-
                     Algunos estudios han analizado la relación de        da que el número de observadores aumenta.
                     la conducta prosocial con diversos factores          Se han propuesto dos razones para explicar
                     situacionales o contextuales tales como: (a) la      este efecto de inhibición general de la ayuda
                     presencia de observadores; (b) la presencia          cuando hay observadores. Por un lado, en
                     de modelos altruistas; (c) la ambigüedad de la       situación de emergencia cuanto mayor sea el
                     situación; y (d) la familiaridad, identidad, cono-   número de observadores, menor será la pro-
                     cimiento y percepción de la persona que ne-          babilidad de que alguien intervenga, porque
                     cesita ayuda, cuyos resultados se presentan a        se da un fenómeno de “difusión de la respon-
                     continuación.                                        sabilidad individual” y, por otro lado, “el miedo
                     Respecto a la influencia de la presencia de          al ridículo” (miedo a realizar un acto inapropia-
                     observadores, Latané y Darley (1970) analizan        do en presencia de otros). Otros estudios
                     la influencia de variables situacionales en la       también han observado un efecto inhibitorio
                     conducta de ayuda ante situaciones de emer-          de la presencia de observadores. Piliavin et al.
                     gencia, proponiendo un modelo cognitivo de           (1981) revisaron 10 experimentos en los que
                     decisión de la conducta de ayuda. Los resulta-       se estimulaba que se diera la difusión de la
                     dos de sus observaciones sugieren que ante           responsabilidad, concluyendo que, tener con-
                     una situación de emergencia el espectador            ciencia de la presencia de otros observadores
                     debe: (1) darse cuenta de que está sucedien-         más capaces que uno, inhibe la conducta de
                     do algo; (2) decidir si el acontecimiento es o       ayuda.
                     no un caso de emergencia; (3) decidir que            En esta línea de investigación algunos estu-
                     tiene el deber de actuar y considerar la forma       dios también han constatado que las reaccio-
                     de ayuda que puede ofrecer, es decir, su gra-        nes de otros observadores pueden influir en la
                     do de responsabilidad personal; (4) decidir          conducta de ayuda, confirmando que el hecho
                     cómo puede intervenir, y (5) ayudar. Los auto-       de que un “cómplice del experimento” actúe de
                     res señalan que el contexto social de una            forma inhibida o alarmada influye en la respuesta
                     emergencia influirá en el proceso de decisión,       del sujeto en una situación de emergen-
                     especialmente en los pasos segundo y terce-          cia, es decir, en la probabilidad de que esa per-
                     ro, es decir, en la interpretación y la responsa-    sona ayude (Bickman, 1972; Darley et al.,
                     bilidad.                                             1973; Latane y Darley, 1970; Staub, 1974;
                                                                          Wilson, 1976). Así mismo, otros trabajos mues-
                     Desde esta perspectiva cognitiva plantean que
                                                                          tran que cuando se focaliza la responsabilidad
                     la presencia de otros puede influir en la res-
                                                                          de la ayuda en un único observador, aumenta
                     puesta del observador de tres formas diferen-
                                                                          la probabilidad de que la persona actúe
                     tes: (1) la presencia de otros o la creencia de
                                                                          (Bickman, 1971, 1972; Darley y Latané, 1968).
                     que otros pueden intervenir puede llevar a una
                     persona a la difusión del sentimiento de respon-     El efecto inhibitorio de la presencia de obser-
                     sabilidad para ayudar, y a la difusión del senti-    vadores no es un efecto que se produce siem-
                     miento de culpa por no ayudar; (2) las reaccio-      pre, ya que Bryan y Test (1967), en cuatro
                     nes de otras personas ante la situación de           experimentos de campo, demostraron que la
                     emergencia pueden proporcionar información           presencia de modelos altruistas aumenta la
                     social en relación con la gravedad de la situa-      probabilidad de que otros ejecuten conductas
                     ción; y (3) el comportamiento de otras personas      de ayuda, quizá porque supone un reto a la
                     puede influir en las percepciones del observa-       buena autoimagen de los observadores que
                     dor sobre qué acciones son las apropiadas.           se sentirían culpables por no ayudar.

                     [62]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 63




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Así mismo se ha constatado la influencia de la       cionados, como son la cultura, el contexto
               claridad o ambigüedad de la situación en la          familiar, el ámbito escolar, y otros factores
               conducta de ayuda. Clark y Word (1974)               relacionados con el desarrollo personal como
               observaron que las situaciones vagas o ambi-         son: edad, desarrollo cognitivo y moral, capa-
               guas inhibían más las respuestas prosociales,        cidad de toma de perspectiva, empatía, socia-
               y que para que un testigo en una situación de        bilidad... No obstante, y pese que la conducta
               emergencia ofreciera ayuda un factor decisivo        prosocial está mediada o determinada por
               era que esa situación fuera clara para ese           numerosos factores situacionales y de perso-
               sujeto.                                              nalidad, las conclusiones derivadas de los
               Por otro lado, algunos estudios han demostra-        estudios que evalúan los efectos de programas
               do que si la persona que necesita ayuda es           de entrenamiento de la conducta prosocial
               conocida, esto favorece que emerja una con-          (Coll, 1984; Garaigordobil, 1993a, 1994a,
               ducta prosocial. Existen análisis que muestran       1995abcde, 1996abc, 1999abc, 2000b,
               las diferencias entre la ayuda prestada en pue-      2001; Garaigordobil et al., 1995, 1996; Garrido
               blos pequeños o en las grandes ciudades (Alt-        y Gómez, 1996; Johnson et al., 1983; Muñoz,
               man et al., 1970). La identidad y el conocimien-     Trianes y Jiménez, 1994; López et al., 2000;
               to del que sufre también influye positivamente       Sterling, 1990) confirman la eficacia de las inter-
               en las respuestas de altruismo (Berkowitz y          venciones dirigidas a potenciar este tipo de con-
               Daniels, 1964). Generalmente tendemos a              ducta.
               responder con conductas prosociales ante
               personas que queremos o dependen de noso-            2.2.4. Efectos de la cooperación y
               tros (Davidoff, 1984). Además, otras investi-               la competición en el desarrollo
               gaciones han encontrado que, cuando el suje-                personal y social
               to tiene la constancia o la creencia de que la
                                                                    El poder de la cooperación para estimular el
               persona que necesita ayuda es humanitaria y
                                                                    desarrollo social y moral fue reconocido des-
               benevolente, experimenta con más facilidad
                                                                    de Dewey a principios de siglo, y más recien-
               y profundidad sentimientos de responsabi-
                                                                    temente las teorías de la psicología social han
               lidad y empatía (Bandura et al., 1975).
                                                                    estudiado los efectos de la cooperación en las
               En síntesis, los datos provenientes de estos         relaciones interpersonales habiendo liderado
               estudios ponen de manifiesto que las varia-          el uso de estrategias de juego y aprendizaje
               bles situacionales juegan un importante papel        cooperativo. Con la finalidad de ordenar la
               en la determinación de cuándo aparecerá la           información disponible sobre los efectos de
               conducta prosocial, pero no explican por qué         las experiencias cooperativas en el desarrollo
               una persona ayuda. No obstante, en la actuali-       humano: (1) en primer lugar, se presentan las
               dad se reconoce que la interacción de ambos          conclusiones de los estudios realizados con
               tipos de variables, situacionales y de personali-    distintas metodologías (observacionales, ex-
               dad, ejercen un efecto en toda conducta de           perimentales, correlacionales) desde los que
               ayuda. Por ello se plantea la necesidad de ope-      se comparan los efectos de cooperar frente a
               rar análisis de la interacción persona/situación     competir o simplemente los efectos de la acti-
               en el estudio de la conducta prosocial, ha-          vidad prosocial en factores del desarrollo
               biéndose generalizado la utilización de los          social y emocional; y (2) en segundo lugar,
               modelos interactivos en el estudio de la con-        se exponen las conclusiones de una línea de
               ducta prosocial.                                     investigación experimental desde la que
               De la información expuesta se deduce que la          se evalúa el impacto del uso de técnicas de
               conducta prosocial es un asunto complejo             aprendizaje cooperativo en variables del desa-
               que depende de multitud de factores interrela-       rrollo cognitivo y socioemocional.

                                                                                                                 [63]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 64




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     2.2.4.1. Impacto de la cooperación y la               ᮣ   En los grupos cooperativos los individuos
                              competición en el desarrollo                     se sustituyen y ayudan entre sí en mayor
                              socioemocional                                   medida que en los grupos competitivos.
                     Aunque ha sido el tema del conflicto entre            ᮣ   En situación cooperativa los sujetos satisfa-
                     grupos el que mayor atención ha obtenido por              cen sus necesidades mutuas y se evalúan
                     parte de los psicólogos sociales, el aspecto de           entre sí más positivamente que en situacio-
                     la cooperación y competición, por otra parte, en          nes competitivas.
                     estrecha relación con el conflicto, ha sido obje-
                                                                           ᮣ   Los individuos en grupos cooperativos alien-
                     to de diversos análisis (Deutsch, 1949ab,
                                                                               tan y promueven más las acciones de los
                     1971, 1977; Grossack, 1954). Desde estos
                                                                               otros que los sujetos de grupos competi-
                     estudios se ha definido como situación coo-
                                                                               tivos.
                     perativa aquella en la que los objetivos de los
                     individuos participantes se relacionan de ma-         ᮣ   Los grupos cooperativos manifiestan unas
                     nera tal, que cada uno puede alcanzar su meta             características más acentuadas que los gru-
                     si, y sólo si, los otros logran alcanzar las suyas.       pos competitivos respecto a un amplio nú-
                     En cambio, se entiende por situación competi-             mero de rasgos tales como coordinación de
                     tiva aquella en la que un individuo alcanza su            esfuerzos, subdivisión de las actividades,
                     objetivo si, y sólo si, los demás no logran al-           comprensión en las comunicaciones, pro-
                     canzarlos (Deutsch, 1977).                                ductividad en unidad de tiempo...
                     Unos experimentos realizados en el Instituto          Al final de sus trabajos Deutsch, aunque se
                     Tecnológico de Massachussets por Deutsch              muestra cauto respecto a la generalización de
                     evidenciaron que los grupos cooperativos en           estos resultados, afirma la utilidad de estas in-
                     comparación con los grupos competitivos:              vestigaciones respecto a los efectos negativos
                     ᮣ
                                                                           de la atmósfera competitiva en el sistema edu-
                         Mantuvieron comunicaciones más eficaces
                                                                           cativo en general. En la misma dirección el es-
                         entre sus miembros, verbalizando mayor nú-
                                                                           tudio de Grossack (1954), con una muestra
                         mero de ideas a la vez que aceptaban en
                         mayor medida las ideas de otros.                  femenina de 18 estudiantes, concluyó que la
                                                                           cooperación era un determinante de la cohe-
                     ᮣ   Mostraron una mayor coordinación y esfuer-        sión del grupo. Además, en el grupo cooperati-
                         zo, una más acentuada división del trabajo y      vo se manifestó una mayor propensión hacia la
                         superior productividad, a la vez que se ma-       uniformidad y las comunicaciones relevantes
                         nifestó una mayor confianza tanto en las          que en las situaciones competitivas.
                         propias ideas como en el valor que los otros
                         miembros otorgaban a esas ideas.                  Sherif (1966ab), a través de diversas expe-
                                                                           riencias, puso de manifiesto varios efectos de
                     En uno de los estudios sobre este tema,
                                                                           la cooperación y la competición sobre dimen-
                     Deutsch (1971) formuló hasta 34 hipótesis,
                                                                           siones tales como comunicación, percepción
                     aunque todas no fueron empíricamente verifi-
                                                                           interpersonal..., confirmando:
                     cadas. Las conclusiones que obtuvo enton-
                     ces fueron ya un anticipo, en general, de los         ᮣ   Que mientras los procesos cooperativos se
                     resultados alcanzados en posteriores investi-             caracterizan por pautas de comunicación
                     gaciones. Se presentan a continuación algu-               abiertas y honestas sobre la información rele-
                     nas de las más significativas:                            vante, la situación competitiva evidencia o
                                                                               ruptura de las comunicaciones o bien men-
                     ᮣ   Los individuos que participan en una situa-
                                                                               sajes engañosos en el grupo.
                         ción cooperativa se perciben como más in-
                         terdependientes entre sí para alcanzar sus        ᮣ   Que la cooperación, a la vez que aumenta la
                         objetivos que los sujetos en situaciones              percepción mutua de intereses comunes,
                         competitivas.                                         incrementa la confianza mutua, la amistad y

                     [64]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 65




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                 la disposición mutuamente favorable entre         les, Wilder y Shapiro (1989) confirman experi-
                 los miembros del grupo. Por el contrario, la      mentalmente que la expectativa de un desa-
                 competición produce una acentuación de            gradable encuentro competitivo con un grupo
                 las diferencias entre los sujetos, una cre-       genera ansiedad, lo que disminuye la conduc-
                 ciente desconfianza y actitudes hostiles en-      ta positiva con los miembros de ese grupo. En
                 tre los mismos.                                   este trabajo se verificó que la anticipación de
                                                                   competición en la interacción grupal produjo
               En otro estudio Sherif analizó el papel de la
                                                                   más ansiedad que la anticipación de un con-
               interacción cooperativa en la reducción de
                                                                   tacto cooperativo. Al analizar las expectativas
               conflictos intergrupos. En un experimento,
                                                                   de cooperación y competición, y sus efec-
               Sherif et al. (1961) llevaron a un campamento
                                                                   tos en las respuestas emocionales vicarias,
               experimental de verano a 22 niños, varones de
                                                                   Lanzetta y Englis (1989) concluyeron que las
               11 años de edad, repartidos en dos grupos,
                                                                   expectativas de cooperación implicaron expe-
               que acamparon en sitios diferentes, y observa-
                                                                   riencias emocionales empáticas, mientras que
               ron su conducta a lo largo de varias semanas.
                                                                   las expectativas de competición promovieron
               Las oportunidades de participar en activida-
                                                                   contraempatía, medida a través de expresio-
               des comunes dentro de cada grupo transfor-
                                                                   nes faciales, conductancia de la piel y ritmo
               maron las estructuras de los mismos en muy
                                                                   cardíaco. De sus resultados se puede deducir
               poco tiempo, y así se hicieron evidentes las
                                                                   que una consecuencia de la competición pue-
               jerarquías de estatus, aparecieron las normas
                                                                   de ser el desarrollo de la contraempatía.
               y empezaron a manifestarse los sentimientos
               entre los compañeros de grupo. La actividad         Gelb y Jacobson (1988), filmando parejas de
               normativa aumentó, se pusieron nombres a los        estudiantes de cuarto grado compuestas por
               grupos, cuando accidentalmente éstos se             niños de distinto nivel de popularidad en el
               encontraron unos con otros. Las competicio-         aula, cuando resolvían tareas competitivas y
               nes atléticas fueron manipuladas con el fin de      cooperativas, observaron que los niños impo-
               evitar que ninguno de los equipos ganara o          pulares exhibían menos conductas negativas
               perdiera continuamente, provocando hostili-         e inmaduras en una atmósfera benigna y libre
               dades entre los grupos, que potenciaron fre-        de tensión, es decir, en situación cooperativa,
               cuentes peleas internas e insultos. Con el fin      y sus compañeros fueron más tolerantes hacia
               de reducir los conflictos intergrupos, los expe-    ellos que durante la situación competitiva. Los
               rimentadores trataron de producir una interac-      resultados que se pusieron de manifiesto en
               ción no programada entre los grupos, que sor-       esta investigación destacan la influencia de
               prendentemente tuvo un efecto contrario al          factores contextuales en las habilidades socia-
               esperado, produciéndose una intensificación         les que exhiben los niños, y son consistentes
               del conflicto. Tan sólo redujo el conflicto una     con los encontrados en otros trabajos (Markell
               interacción cooperativa en la que todos los         y Asher, 1984) que, examinando los efectos
               niños fueron requeridos para realizar tareas        de la cooperación, han observado que los
               conjuntamente y con un objetivo común (repo-        niños impopulares muestran conductas más
               ner agua en el depósito del campamento). De         inapropiadas con sus pares en situaciones
               este modo, se puso de manifiesto que en             competitivas.
               situación de conflicto, la interacción no pro-
                                                                   Por otro lado, algunos estudios recientes
               gramada aumentó el enfrentamiento, y que
                                                                   (Fernández, 1998) confirman una mejora de la
               sólo cuando se introdujeron actividades para
                                                                   autoestima después de fomentar una tarea
               estimular la interacción cooperativa se reduje-
                                                                   prosocial en niños provenientes de familias
               ron los niveles de agresión entre los grupos.
                                                                   multiproblemáticas. La tarea prosocial consis-
               Estudiando el modo en que los procesos cog-         tió en cuidar de las cabinas telefónicas, que
               nitivos influyen en las relaciones interpersona-    eran constantemente deterioradas y saquea-

                                                                                                              [65]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 66




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     das, mediante dibujos donde se pedía al públi-         lizado los efectos de las situaciones y activida-
                     co que respetara estas cabinas. Una síntesis           des cooperativas puede observarse en el
                     de los resultados de los estudios que han ana-         Cuadro 7.


                     CUADRO 7. EFECTOS DE LAS EXPERIENCIAS COOPERATIVAS EN EL DESARROLLO (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                             RESULTADOS                                            ESTUDIOS

                      Mayor cohesión grupal.                                        Grossack, 1954.
                      Reducción de conflictos intergrupos.                          Sherif et al. 1961.
                      Comunicaciones intragrupo más eficaces, verbalización Deutsch, 1971, 1977.
                      de más ideas, mayor aceptación de las ideas de los
                      demás, más confianza en las ideas de los demás, mayor
                      coordinación y esfuerzo al realizar una tarea grupal, más
                      ayuda y superior productividad.
                      Menos conductas inapropiadas de los niños impopulares Markell y Asher, 1984.
                      con sus iguales y mayor tolerancia de los compañeros
                      hacia ellos.
                      La expectativa de un desagradable encuentro competitivo Wilder y Shapiro, 1989
                      con un grupo genera ansiedad, que disminuye la conduc-
                      ta positiva con los miembros. La anticipación de competi-
                      ción en la interacción grupal produjo más ansiedad que la
                      anticipación de un contacto cooperativo.
                      Las expectativas de cooperación implicaron experiencias Lanzetta y Englis, 1989.
                      emocionales empáticas, mientras que las expectativas de
                      competición promovieron contraempatía.
                      Menos conductas negativas e inmaduras en los niños Gelb y Jacobson, 1988.
                      impopulares y más tolerancia de los compañeros hacia Markell y Asher, 1984.
                      ellos en situación más cooperativa que competitiva.
                      Mejora de la autoestima.                                      Fernández, 1998.




                     2.2.4.2. Contribuciones del aprendizaje                bién importantes beneficios sociales. Hay sufi-
                              cooperativo al desarrollo                     ciente evidencia empírica que demuestra que
                     Los resultados obtenidos por los estudios que          el aprendizaje cooperativo tiene efectos po-
                     han evidenciado los positivos efectos de la inte-      sitivos en un amplio abanico de variables socia-
                     racción cooperativa han promovido que el               les que incluyen la comprensión del otro, con-
                     aprendizaje cooperativo se esté utilizando en la       ductas de ayudar y compartir, justicia distribu-
                     actualidad en modelos educativos progresivos.          tiva, atracción interpersonal, actitudes inter-
                     Desde la década de los 80, muchas inves-               raciales, mutuo respeto, preocupación entre
                     tigaciones que evalúan los efectos del aprendi-        iguales y tendencia a cooperar con otros fuera
                     zaje cooperativo han confirmado un impacto             de la situación de aprendizaje (Battistich et al.,
                     positivo de este modelo de aprendizaje en el           1991; Desbiens et al., 2000; Dyson, 2001;
                     rendimiento académico (Johnson et al., 1981;           Johnson y Johnson, 1978; Jordan y Le Metais,
                     Nowak, 1996; Peklaj y Vodopivec, 1999; Rué,            1997; Slavin, 1983b; Smith, 1997; Zuckerman,
                     1989; Sharan, 1980; Slavin, 1983ab), y tam-            1994).

                     [66]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 67




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Aunque las bases teóricas de las actuales téc-       Johnson (1986), con su influyente programa de
               nicas de aprendizaje cooperativo están en la         investigación sobre estrategias de aprendizaje
               psicología interaccionista de Piaget (1923),         cooperativo, confirmaron que las situaciones de
               de Vygotski (1932/1979) y de Mead (1934/             aprendizaje planteadas cooperativamente in-
               1972), sin embargo, estas técnicas en parte          crementan significativamente el rendimiento
               son producto de las innovaciones realizadas          escolar, las conductas prosociales y la acep-
               en los últimos 20 años en el contexto de la          tación de los compañeros del grupo. Estos re-
               Psicología Social de la Educación, que reco-         sultados son consistentes con los obtenidos
               ge también las aportaciones de Sherif et al.         posteriormente por Rué (1989), que, después
               (1961) y Deutsch (1949ab). Las diversas téc-         de diversas experiencias educativas, confirma
               nicas de aprendizaje cooperativo existentes          que el trabajo cooperativo supera en rendimien-
               en la actualidad, aunque tienen aspectos dife-       to a las modalidades de trabajo competitivo e
               rentes, comparten la fundamentación teórica          individualizado, y que esta pauta didáctica me-
               de carácter interaccionista desde la que se          jora el clima general de la clase y las relaciones
               entiende que el ser humano con los elementos         interpersonales en el seno del grupo.
               que lo conforman (aptitudes, características
                                                                    Johnson et al. (1981) llevaron a cabo una ex-
               de personalidad, nivel de aspiraciones, creen-
                                                                    tensa revisión de 122 investigaciones america-
               cias...) se desarrolla en el transcurso de las
                                                                    nas, las cuales sometieron a un metaanálisis, a
               interacciones sociales que tiene con las per-
                                                                    partir del cual concluyen que, en cuanto al ren-
               sonas significativas del medio social. De ello
                                                                    dimiento y la productividad de los participantes:
               se puede deducir que muchas de las dificulta-
               des en el desarrollo del ser humano provienen        ᮣ   Las situaciones cooperativas son superiores
               de unas deficientes o inadecuadas interaccio-            a las competitivas, especialmente en tareas
               nes sociales.                                            de formación de conceptos, resolución de
                                                                        problemas y elaboración de un producto.
               Con la finalidad de ordenar los resultados de
               los estudios que han analizado los efectos del       ᮣ   La cooperación intragrupo con competición
               aprendizaje cooperativo frente al aprendizaje            intergrupos es superior a la competición
               tradicional con metas individuales, en primer            interpersonal, especialmente en tareas de
               lugar, se exponen las conclusiones referidas al          elaboración de un producto.
               impacto del aprendizaje cooperativo en varia-
                                                                    ᮣ   Las situaciones cooperativas son superio-
               bles cognitivas y, en segundo lugar, las que se
                                                                        res a las individualistas.
               refieren a los efectos de esta metodología de
               aprendizaje en factores del desarrollo social y      ᮣ   No se constatan diferencias entre situacio-
               emocional.                                               nes competitivas e individualistas.

               a) Efectos en el rendimiento académico y en          ᮣ   La cooperación sin competición intergrupos
                  otros procesos cognitivos                             es superior a la cooperación con competi-
                                                                        ción intergrupo.
               Un gran cúmulo de investigación ha verificado
               la eficacia del aprendizaje cooperativo en el        En la década de los 90 se han realizado varios
               desarrollo académico (Gillies, 2000; Johnson y       estudios que han ratificado los positivos efec-
               Johnson, 1986; Lampe et al., 1996; Lynch,            tos de programas de aprendizaje cooperativo
               1996; Nowak, 1996; Slavin, 1980, 1983ab,             en el rendimiento académico. Lampe et al.
               1990; Sharan, 1980; Whicker et al., 1997). Los       (1996) evalúan el efecto del aprendizaje coo-
               trabajos pioneros de Slavin muestran los efec-       perativo y del aprendizaje tradicional en el ren-
               tos positivos de la interacción cooperativa en la    dimiento con sujetos hispanos de cuarto
               mejora de los resultados individuales en niños       grado, confirmando un mayor rendimiento en
               con discapacidad o retraso académico (Slavin,        los sujetos asignados a la condición de apren-
               1980, 1983ab). Slavin (1983ab) o Johnson y           dizaje cooperativo.

                                                                                                                [67]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 68




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     Nowak (1996) investiga los efectos de un pro-      edad) en Argentina. Los sujetos fueron asig-
                     grama de aprendizaje cooperativo implemen-         nados a trabajar por parejas o a trabajar solos.
                     tado en clases de integración en preescolar.       En el pretest se solicitó de los sujetos contar
                     Examina el rendimiento académico, las interac-     una historia, construir una casa y un puente
                     ciones cooperativas durante las clases y las       utilizando bloques, construir palabras utilizan-
                     conductas prosociales en actividades de juego.     do conjuntos de letras, resolver anagramas,
                     Se llevan a cabo medidas pretest-postest utili-    jugar a juegos intelectuales y resolver situacio-
                     zando escalas estandarizadas y procedimien-        nes de la vida cotidiana. Las parejas fueron
                     tos sociométricos. Los resultados muestran         entrenadas en resolución cooperativa de pro-
                     que los procedimientos de aprendizaje coope-       blemas durante un período de 4-6 semanas, y
                     rativo mejoraron el rendimiento académico y        los resultados indican que los sujetos de los
                     los niveles de conductas cooperativas durante      grupos cooperativos tuvieron mejores rendi-
                     el período de instrucción. Más aún, las habili-    mientos en todas las tareas.
                     dades prosociales aprendidas durante la inter-
                                                                        Con relación a otro efecto del aprendizaje coo-
                     vención se generalizaron a los contextos de
                                                                        perativo en el plano cognitivo, también Hall et
                     juego libre dentro y fuera del aula. Además, un
                                                                        al. (1988), al analizar el efecto del aprendizaje
                     mes después de finalizar la intervención, estos
                                                                        cooperativo por parejas frente al estudio indi-
                     resultados seguían evidenciándose.
                                                                        vidualizado de un material técnico, ponen de
                     Peklaj y Vodopivec (1999) comparan los efec-       manifiesto que los que estudiaron en díadas
                     tos del aprendizaje individual y cooperativo       recordaron significativamente más que los
                     con 373 alumnos de 5º curso de escuelas pri-       que lo hicieron solos.
                     marias de Eslovenia. El aprendizaje cooperati-
                                                                        Los resultados de los estudios confirman no
                     vo se introdujo en el currículo en las asignatu-
                                                                        sólo un efecto positivo de las actividades de
                     ras de matemáticas y lengua con los grupos
                                                                        aprendizaje cooperativo en variables cognitivas
                     experimentales, mientras que con el grupo de
                                                                        como rendimiento académico y memoria, sino
                     control se utilizaron métodos de aprendizaje in-
                                                                        también un efecto positivo en la percepción
                     dividuales tradicionales. Los efectos de los
                                                                        de la tarea, en la actitud hacia el aprendizaje y
                     métodos de instrucción fueron valorados en
                                                                        en la motivación. Sherman (1986) encontró
                     función de los rendimientos en lenguaje y mate-
                                                                        una percepción significativamente más negati-
                     máticas. Sus resultados confirmaron efectos
                                                                        va de la experiencia en el grupo que trabajó
                     significativos del aprendizaje cooperativo en
                                                                        con una estructura de metas individualista,
                     los resultados de ambas materias. Estos re-
                                                                        competitiva, que en los grupos que lo hicieron
                     sultados son coherentes con los estudios de
                                                                        cooperativamente. En la misma dirección,
                     Stevens y Slavin (1995) o los de Gillies y
                                                                        Butler (1989), explorando el interés por la
                     Ashman (2000) que han encontrado mejoras
                                                                        tarea y el interés en el trabajo con los compa-
                     en el rendimiento académico en tareas de len-
                                                                        ñeros en condiciones competitivas y coopera-
                     guaje. Así mismo el positivo efecto del apren-
                                                                        tivas con niños de 4-5, 7-8, y 9-10 años, cons-
                     dizaje cooperativo en el rendimiento académi-
                                                                        tata que en la edad preescolar la situación
                     co en tareas de matemáticas ha sido ratificado
                                                                        competitiva no afectó al interés en el trabajo
                     por numerosos trabajos (Hernández-Garduno,
                                                                        con los compañeros y ligeramente mejoró la
                     1998; Kumar y Harizuka, 1998; Macleod,
                                                                        motivación intrínseca. Sin embargo, en los
                     1999; Xin, 1999).
                                                                        niños de 9-10 años la situación competitiva
                     En la misma dirección, Roselli (1999) estudia      minó significativamente el posterior interés en
                     la eficacia de un programa de entrenamiento        la tarea, es decir, la motivación intrínseca. De
                     cooperativo en la resolución de problemas,         forma similar, aunque no significativa, también
                     con una muestra de 40 sujetos de primer            se dio en los niños de 7-8 años. Este impacto
                     curso de secundaria (13 años de media de           del aprendizaje cooperativo en el incremento

                     [68]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 69




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               de la motivación intrínseca ha sido también           por estudiantes de una escuela de educación
               confirmado en el estudio de Battistich et al.         primaria en un programa de educación física.
               (1993) con 18 grupos de cuarto a sexto grado.         Tomaron parte 47 alumnos de 5º y 6º curso, de
               Recientemente, Veenman et al. (2000) han exa-         los que se recogieron datos mediante entrevis-
               minado la utilización de métodos de aprendizaje       tas, observación no participativa, notas de
               cooperativo por parte de 69 profesores de pri-        campo y análisis de documentos referidos al
               maria holandeses (cursos 1º-8º), investigando         aprendizaje de habilidades relacionadas con el
               las reacciones de 363 alumnos a la agrupación         voleibol y el baloncesto a través de un proceso
               cooperativa, así como la calidad de la coopera-       de aprendizaje cooperativo. Tanto el profesor
               ción grupal. El aprendizaje cooperativo se lleva-     como los alumnos concluyeron que el programa
               ba a cabo 4 veces por semana y se cumplimen-          de aprendizaje cooperativo permitió a todos los
               taron diversos cuestionarios con los que se           alumnos mejorar sus habilidades motoras, desa-
               confirmó que las habilidades sociales, la realiza-    rrollar habilidades sociales, trabajar conjunta-
               ción de tareas y la autoestima mejoraban como         mente como un equipo, ayudar a los otros a
               resultado del trabajo cooperativo grupal. Los         mejorar sus habilidades y a asumir la responsa-
               resultados pusieron de relieve que los alumnos        bilidad de su propio aprendizaje.
               tenían una actitud positiva hacia el aprendizaje y    Una síntesis de los resultados de los estudios
               valoraron su trabajo en grupo como efectivo.          que han analizado los efectos de programas
               Esta mejora en la actitud hacia las tareas de         de aprendizaje cooperativo en el desarrollo
               aprendizaje cuando éste se plantea cooperati-         cognitivo puede observarse en el Cuadro 8.
               vamente ha sido también subrayada en otros            Los datos disponibles en la actualidad permi-
               estudios (Macleod, 1999; Yu, 2001).                   ten concluir que esta metodología de aprendi-
               Así mismo, Dyson (2001) evalúa una experien-          zaje influye positivamente en diversas varia-
               cia de aprendizaje cooperativo llevada a cabo         bles del desarrollo cognitivo.

               CUADRO 8. CONTRIBUCIONES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO AL DESARROLLO COGNITIVO (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                         RESULTADOS                                         ESTUDIOS

                Las situaciones cooperativas son superiores a las compe- Johnson et al. 1981.
                titivas en tareas de formación de conceptos, resolución
                de problemas y elaboración de un producto. La coopera-
                ción intragrupo con competición intergrupos es superior a
                la competición interpersonal en tareas de elaboración de
                un producto. Las situaciones cooperativas son superiores
                a las individualistas.
                Aumenta el rendimiento académico de los alumnos en Slavin, 1980, 1983ab, 1990. Johnson y
                general y también el rendimiento de niños con discapaci- Johnson, 1986. Nowak, 1996. Lampe et
                dad o retraso intelectual.                               al., 1996. Whicker et al., 1997. Lynch,
                                                                         1996. Gillies, 2000.
                Aumenta el rendimiento académico en matemáticas, ma- Xin, 1999. Hernández-Garduno, 1998.
                yor capacidad de resolución de problemas matemáticos. Kumar y Harizuka, 1998. Macleod,
                                                                      1999. Peklaj y Vodopivec, 1999.
                Aumenta la capacidad de comprensión.                         Gillies y Ashman, 2000.
                Mejora el rendimiento en lectura, vocabulario, compren- Stevens y Slavin, 1995.
                sión y expresión oral.
                Mejora del rendimiento académico en tareas de lenguaje. Peklaj y Vodopivec, 1999.


                                                                                                                 [69]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 70




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio




                      Incremento del rendimiento en diversas tareas tales como: Roselli, 1999.
                      contar una historia, construir una casa y un puente utili-
                      zando bloques, construir palabras utilizando conjuntos de
                      letras, resolver anagramas, jugar juegos intelectuales, re-
                      solver problemas de la vida cotidiana.
                      Aumenta la memoria.                                        Hall et al., 1988.
                      Percepción más positiva de la experiencia.                 Sherman, 1986.
                      En la edad preescolar la situación competitiva no afectó al Butler, 1989.
                      interés en el trabajo con los compañeros. En los niños de
                      9-10 años la situación competitiva minó el interés en la
                      tarea, la motivación intrínseca.
                      Estimula un aumento de la motivación intrínseca.           Battistich et al., 1993.
                      Fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, hacia las Veenman et al., 2000. Macleod, 1999.
                      matemáticas o hacia la asignatura o materia a aprender.      Yu, 2001.
                      Mejora la capacidad para asumir la responsabilidad de su Dyson, 2001.
                      propio aprendizaje.



                     b) Influencia en factores sociales y emocionales     Posteriormente, Jacques et al. (1998) han
                                                                          observado mayor aceptación de compañeros
                     Otra línea de investigación ha evaluado los
                                                                          con retraso intelectual en situación de apren-
                     efectos del aprendizaje cooperativo en un am-
                                                                          dizaje cooperativo que en situación de apren-
                     plio abanico de variables sociales, confirmando
                                                                          dizaje competitivo con metas individuales.
                     un efecto positivo en factores como: tolerancia
                     hacia personas diferentes, relaciones interper-      Recientemente, Slavin y Cooper (1999) han
                     sonales en el grupo, cohesión grupal, conduc-        revisado varias investigaciones sobre aprendi-
                     tas prosociales, resolución de problemas socia-      zaje cooperativo confirmando la eficacia de
                     les, habilidades sociales y autoconcepto-auto-       este tipo de aprendizaje para incrementar la
                     estima.                                              interacción interracial. Los análisis de vídeos
                                                                          de grupos que habían aprendido con aprendi-
                     Varios trabajos evidencian efectos positivos
                                                                          zaje cooperativo, frente a los que lo hicieron
                     de los programas de aprendizaje cooperativo en
                                                                          con aprendizaje tradicional, llevados a cabo por
                     el desarrollo de la tolerancia y en las actitudes
                                                                          Shachet (1997) también evidenciaron interac-
                     hacia otros grupos culturales. Un trabajo pio-
                                                                          ciones interétnicas más positivas y más simétri-
                     nero encuentra mayor atracción interpersonal
                                                                          cas. En España, García y Sales (1997) ponen a
                     hacia los alumnos diferentes cultural o racial-
                                                                          prueba un programa pedagógico cuyo objetivo
                     mente y hacia los alumnos con limitaciones
                                                                          fue enseñar actitudes interculturales en educa-
                     físicas o psíquicas en situación cooperativa
                                                                          ción primaria. El programa se estructuró en tor-
                     (Johnson et al., 1983). Los resultados de los
                                                                          no a la participación activa, el aprendizaje coo-
                     estudios sugieren un incremento de las interac-
                                                                          perativo y las estrategias de comunicación per-
                     ciones positivas intragrupo cuando se aprende
                                                                          suasiva. Con un diseño cuasi experimental, los
                     cooperativamente. En un grupo cooperativo de
                                                                          análisis de datos confirman que los estudiantes
                     tercer grado formado para aprender tareas de
                                                                          que participaron en el programa mejoraron sig-
                     matemáticas se observó más interacción entre
                                                                          nificativamente sus actitudes hacia otros grupos
                     niños con y sin deficiencias o retrasos académi-
                                                                          culturales, lo que previene actitudes racistas.
                     cos cuando se planteó el aprendizaje de forma
                     cooperativa que cuando se realizó de forma           Y en la misma dirección, Díaz-Aguado y Andrés
                     individual (Johnson y Johnson, 1981).                (1999) han estudiado los efectos del aprendi-

                     [70]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 71




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               zaje cooperativo en el contexto de la educa-          Desde un diseño experimental, Zuckerman
               ción intercultural, confirmando un impacto po-        (1994) implementó un curso de 10 días para
               sitivo de los programas de intervención en el         enseñar a niños rusos de primer curso de pri-
               nivel de tolerancia tanto en los alumnos como         maria habilidades cooperativas de resolución
               en los profesores. Los cambios que se observan        de problemas. Tomaron parte 32 alumnos de
               en los alumnos después de la intervención va-         una clase de Moscú (grupo experimental) y
               rían en función del curso en el que se aplican y/o    otros 86 alumnos de otras 3 aulas (control).
               del nivel de intolerancia manifestado al principio,   Se utilizaron 4 tests para evaluar diferentes
               y resultan especialmente significativos con rela-     aspectos intelectuales, sociales y de descen-
               ción a la minoría gitana (que sufría inicialmente     tración emocional de los sujetos. Los resulta-
               el mayor rechazo) y en torno a los 8 años, edad       dos mostraron diferencias significativas a fa-
               en la que se producen cambios en la compren-          vor de los experimentales en la descentración
               sión social especialmente significativos.             emocional (en cuanto habilidad para explicar
                                                                     las acciones de un compañero), en la iniciativa
               Otro grupo de estudios ha confirmado el posi-
                                                                     para obtener información de un adulto o un
               tivo efecto del aprendizaje cooperativo para
                                                                     compañero y en la habilidad para resolver con-
               estimular una mejora del clima del aula, unas
                                                                     flictos.
               relaciones interpersonales más positivas den-
               tro del grupo (Battistich et al., 1993; Rue,          Por otro lado, se ha confirmado un impacto
               1989; Yu, 2001) y mayor cohesión grupal               del aprendizaje cooperativo en el desarrollo
               (Johnson et al., 1993) que la que se produce          moral. Ortega et al. (1997) han estudiado
               en situaciones de aprendizaje con metas indi-         experimentalmente el efecto del aprendizaje
               viduales. En general, existe un acuerdo res-          cooperativo en el desarrollo moral, concluyen-
               pecto a que las experiencias de aprendizaje           do que el grupo experimental al que se admi-
               cooperativo comparadas con las de naturale-           nistró un programa de aprendizaje cooperativo
               za competitiva e individualista favorecen el          incrementó considerablemente su desarrollo
               establecimiento de relaciones más positivas           moral. Además, en este estudio se observó
               entre los compañeros, caracterizadas por la           que este desarrollo moral se producía incluso
               simpatía, la atención, la cortesía y el respeto       cuando no se utilizaba el recurso de debatir
               mutuo (Coll, 1984).                                   dilemas morales hipotéticos o reales. En la
                                                                     misma dirección apuntan los resultados del
               Otra línea de investigación ha ratificado un
                                                                     posterior estudio de Miller (1998), en el que
               incremento de las conductas prosociales cuan-
                                                                     utilizan el aprendizaje cooperativo para fomen-
               do el aprendizaje se plantea cooperativamen-
                                                                     tar el desarrollo sociomoral en estudiantes de
               te. Algunos estudios han constatado un au-
                                                                     cuarto grado de educación física, encontran-
               mento de las conductas prosociales y de
                                                                     do resultados positivos.
               aceptación de los compañeros (Johnson y
               Johnson, 1986; Slavin, 1980, 1983ab), un              El ambiente cooperativo es el ambiente social
               incremento de las conductas prosociales               más idóneo para el desarrollo de unas adecua-
               espontáneas (ayuda, cooperación, preocupa-            das habilidades sociales. Varios trabajos reali-
               ción por las necesidades y sentimientos de            zados recientemente muestran los beneficios de
               los otros...) y de los valores democráticos           los programas de aprendizaje cooperativo en la
               (Battistich et al., 1991; Battistich et al., 1993;    mejora de las habilidades sociales (Desbiens et
               Gillies, 2000), así como de la capacidad para         al., 2000; Dyson, 2001; Jordan y Le Metais,
               trabajar en equipo y ayudar a otros (Dyson,           1997; Rutherford et al., 1998; Smith, 1997). El
               2001), observándose que las conductas coo-            estudio de Smith (1997) investiga los efectos
               perativas mejoran sustancialmente durante el          de una intervención de aprendizaje cooperativo
               período de instrucción y después de éste              aplicada a una clase de educación física de ter-
               (Nowak, 1996).                                        cer curso con 24 estudiantes, 10 hombres y

                                                                                                                [71]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 72




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     14 mujeres. En la evaluación se incluyeron          didos en dos grupos experimentales (activida-
                     tanto medidas cualitativas como cuantitativas.      des de entrenamiento en habilidades sociales
                     Las cualitativas incluían observación participa-    con y sin actividades educacionales por pare-
                     tiva y el análisis de los materiales. Las medidas   jas) y un grupo de control. Se utilizó un diseño
                     cuantitativas incluían escalas de valoración        pretest-postest, administrándose un cuestio-
                     para el profesor, escalas sociométricas de          nario sobre reputación social entre compañe-
                     evaluación de los compañeros y una escala de        ros, una escala de percepción de competen-
                     participación social diseñada para medir el         cia, un cuestionario para los profesores sobre
                     número de interacciones sociales positivas y        el ajuste académico y social de sus alumnos,
                     negativas que tienen lugar durante la clases.       así como un sociométrico. Los resultados evi-
                     Los resultados mostraron un aumento de las          denciaron una mejoría en las habilidades
                     habilidades sociales, así como un aumento de        sociales de los que participaron en el entre-
                     los niveles de participación durante la inter-      namiento.
                     vención de aprendizaje cooperativo.                 Finalmente, otro grupo de estudios ha confirma-
                     Este aumento en las habilidades sociales por        do que el aprendizaje cooperativo fomenta una
                     efecto de un programa de aprendizaje coopera-       mejora en la autoestima (Sharan, 1980; Slavin,
                     tivo ha sido también observado en otros estu-       1980, 1983ab, 1990) y en el autoconcepto
                     dios (Jordan y Le Metais, 1997; Desbiens et al.,    académico o intelectual (Johnson et al., 1993;
                     2000; Dyson, 2001). Por ejemplo, en la investi-     Lynch, 1996).
                     gación de Desbiens et al. (2000) se evaluó la       Con la finalidad de sintetizar los resultados de
                     efectividad de un programa de 10 semanas de         la investigación, se ha elaborado el Cuadro 9,
                     duración para estudiantes de primaria con           que expone los resultados de estudios experi-
                     problemas de conducta que fueron integrados         mentales que han evaluado los efectos de
                     en aulas ordinarias. El programa combinaba          programas de aprendizaje cooperativo. Como
                     entrenamiento en habilidades sociales dentro        se puede apreciar en este cuadro, los datos
                     del aula, así como actividades específicas en       disponibles permiten concluir que esta meto-
                     pareja (aprendizaje y tutorización cooperativa      dología de aprendizaje influye positivamente
                     con un compañero prosocial). Los objetivos          en diversas variables del desarrollo social y
                     eran mejorar la conducta social, cambiar la per-    emocional. Estos resultados son coherentes
                     cepción de los compañeros, así como la repu-        con los encontrados en investigaciones expe-
                     tación social de los sujetos con problemas de       rimentales, que también han confirmado los
                     conducta. Tomaron parte 54 canadienses de           positivos efectos del juego cooperativo para el
                     ambos sexos, de 3º curso, que fueron subdivi-       desarrollo social (ver Cuadro 4).




                     [72]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 73




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CUADRO 9. CONTRIBUCIONES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO AL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                         RESULTADOS                                         ESTUDIOS

                Mayor atracción interpersonal hacia los alumnos diferen- Johnson et al., 1983.
                tes cultural o racialmente y hacia los alumnos con limita-
                ciones físicas o psíquicas.
                Más interacción entre niños con y sin retraso académico Johnson y Johnson, 1981.
                que cuando se planteaba el aprendizaje de forma indivi-
                dual, que perduró en situaciones de juego posteriores a la
                instrucción.
                Mayor aceptación de compañeros con retraso intelectual. Jacques et al., 1998.
                Incremento de la interacción interracial.                    Slavin y Cooper, 1999.
                Interacciones interétnicas más positivas y simétricas.       Shachet, 1997.
                Mejor actitud hacia otros grupos culturales, que previene    García y Sales, 1997.
                actitudes racistas.
                Aumento de la tolerancia hacia grupos que inicialmente       Díaz-Aguado y Andrés, 1999.
                producían rechazo (gitanos).
                Mejora del clima del aula y de las relaciones interperso- Rué, 1989. Battistich et al., 1993. Yu,
                nales dentro del grupo.                                   2001.
                Aumento de la cohesión grupal.                               Johnson et al., 1993.
                Aumento de las conductas prosociales.                        Slavin, 1980, 1983. Johnson y Johnson,
                                                                             1986.

                Incremento de las conductas prosociales espontáneas (ayu- Battistich et al., 1991. Battistich, et al.,
                da, cooperación, preocupación por las necesidades y sen- 1993. Gillies, 2000.
                timientos de los otros...) y de los valores democráticos.
                Las conductas cooperativas mejoran durante el período Nowak, 1996.
                de instrucción y después de éste.
                Mayor desarrollo de la capacidad para trabajar conjunta- Dyson, 2001.
                mente como un equipo y para ayudar a los otros a mejo-
                rar sus habilidades.
                Incremento de la descentración emocional (habilidad para Zuckerman, 1994.
                explicar las acciones de un compañero), iniciativa para
                obtener información de un adulto o un compañero y habi-
                lidad para resolver conflictos.
                Desarrollo moral.                                            Ortega et al., 1997. Miller, 1998.
                Mayor incremento de habilidades sociales.                    Smith, 1997. Jordan y Le Metais, 1997.
                                                                             Desbiens et al., 2000. Dyson, 2001.
                Aumentan las habilidades de comunicación.                    Rutherford et al., 1998.
                Mejora en la autoestima de los estudiantes.                  Sharan, 1980. Slavin, 1980, 1983ab,
                                                                             1990; Veenman et al., 2000.
                Incremento de autoconcepto académico e intelectual.          Johnson et al., 1993. Lynch, 1996.




                                                                                                                  [73]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 74




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     EN SÍNTESIS                                             este respecto entre los autores, sin embargo,
                                                                             los estudios que analizan los efectos de las
                     El estudio de la “conducta prosocial” en el ámbi-
                                                                             experiencias cooperativas en contextos educati-
                     to de la psicología no es reciente, pero ha sido
                                                                             vos evidencian un impacto muy positivo de este
                     en las últimas décadas cuando han proliferado           tipo de interacción para el desarrollo personal y
                     numerosos trabajos referidos a este tema. Las           social. Una síntesis de lo expuesto con relación
                     investigaciones planteadas para analizar este           a las definiciones de la conducta prosocial, las
                     tipo de conducta social han propuesto diferen-          teorías explicativas de la misma, los factores que
                     tes definiciones y explicaciones de los factores        la determinan y sobre los efectos de cooperar-
                     que la determinan. Pese a las divergencias a            competir se presentan en el Cuadro 10.


                     CUADRO 10. CONDUCTA PROSOCIAL: DEFINICIÓN, TEORÍAS, DETERMINANTES Y EFECTOS EN EL DESARROLLO (GARAIGOR-
                     DOBIL, 2003A).

                                           ᮣ   Conducta prosocial: Toda conducta social positiva con o sin motivación
                                               altruista (conductas como dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar...).
                                           ᮣ   Situación cooperativa: Aquella en la que los objetivos de los individuos par-
                         Definición            ticipantes se relacionan de manera tal, que cada uno puede alcanzar su
                                               meta si, y sólo si, los otros logran alcanzar las suyas. Se entiende por situa-
                                               ción competitiva aquella en la que un individuo alcanza su objetivo si, y sólo
                                               si, los demás no logran alcanzarlos.

                                           ᮣ   La perspectiva etológica y sociobiológica: Determinación biológica de la
                                               conducta altruista.
                                           ᮣ   El enfoque cognitivo-evolutivo: La conducta altruista está estrechamente
                                               vinculada al desarrollo cognitivo y moral del individuo; a mayor desarrollo
                                               cognitivo y moral, mayor probabilidad de aparición de la conducta prosocial.
                                           ᮣ   La perspectiva psicoanalítica: La conducta prosocial está determinada por
                         Teorías               factores intrapsíquicos. La superación de sentimientos de culpa, la resolución
                       explicativas            de un conflicto interno, un mecanismo de compensación de ansiedades o la
                                               formación reactiva que oculta la agresividad... son algunas de las razones con-
                                               cretas que para los psicoanalistas promueven la conducta altruista.
                                           ᮣ   Teorías del aprendizaje: La conducta prosocial está determinada por facto-
                                               res ambientales, externos. Las conductas prosociales son aprendidas a tra-
                                               vés de los mecanismos del condicionamiento clásico, del condicionamien-
                                               to operante y de la observación de modelos.

                                           ᮣ   Factores culturales: Las normas socio-culturales, valores y estándares de
                                               una sociedad que el sujeto internaliza en el proceso de socialización media-
                                               tizan que en el seno de esa cultura sus miembros tengan o no conductas
                                               prosociales respecto a sus congéneres.
                                           ᮣ   Factores del contexto familiar: Padres que facilitan el apego seguro, que
                        Factores               refuerzan las conductas prosociales, que son modelos de altruismo, que
                      determinantes            hacen reparar el daño, que dan explicaciones y razones sobre las conduc-
                                               tas moralmente adecuadas e inadecuadas... tienen con más probabilidad
                                               hijos con conductas prosociales.
                                           ᮣ   Factores del contexto escolar: Profesores y compañeros son modelos y
                                               agentes de refuerzo influyendo en la conducta prosocial.


                     [74]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 75




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                      ᮣ   Factores personales: A medida que aumenta la edad, el desarrollo cogniti-
                                          vo y moral, la capacidad de perspectiva social, la empatía..., aumenta la pro-
                                          babilidad de aparición de la conducta prosocial.
                                      ᮣ   Factores situacionales: La presencia de observadores, de modelos de con-
                                          ducta altruista, la claridad de la situación, la familiaridad, identidad, conoci-
                                          miento y percepción de la persona que necesita ayuda... son factores que
                                          pueden influir en la aparición de la conducta prosocial.

                                      ᮣ   Desarrollo social: La interacción cooperativa fomenta la cohesión grupal,
                                          ayuda a reducir conflictos intergrupos, estimula conductas prosociales den-
                                          tro del grupo, disminuye las conductas sociales negativas, incrementa la
                                          aceptación de los miembros del grupo, la tolerancia hacia personas de
                Efectos de la             razas diferentes y hacia personas con discapacidades físicas e intelectua-
                cooperación               les, mejora el clima del aula y las relaciones interpersonales, aumenta las
                                          habilidades sociales, la capacidad para resolver problemas y el desarrollo
                    en el
                                          moral en general.
                 desarrollo
                                      ᮣ   Desarrollo emocional: La interacción cooperativa estimula la empatía, el
                                          descentramiento emocional y mejora la autoestima.
                                      ᮣ   Desarrollo cognitivo: El aprendizaje cooperativo incrementa el rendimiento
                                          académico y la memoria, fomentando una percepción más positiva del
                                          aprendizaje, de la tarea, y un incremento de la motivación intrínseca.



               2.3. La creatividad: definición,                          timular esta importante dimensión del desarro-
                    teorías e intervención                               llo humano.
                    psicoeducativa
               La tercera línea de investigación que fundamen-           2.3.1. Una aproximación a la
               ta teóricamente el modelo de intervención que                    definición de la creatividad
               se propone, basado en el juego cooperativo y              La creatividad es un fenómeno humano por
               creativo, se refiere a la creatividad. Por ello, en       antonomasia y de gran complejidad. Cuando
               este apartado, en primer lugar, se realiza una            nos planteamos intervenir para desarrollar la
               aproximación a la definición del concepto de              creatividad, lo primero con lo que nos encon-
               creatividad. Posteriormente, se presentan di-             tramos es con un problema de conceptualiza-
               ferentes teorías explicativas del origen y desa-          ción, ya que este término ha sido asociado con
               rrollo de la creatividad, desde las primeras for-         centenares de significados. Como señala De la
               mulaciones personológicas basadas en las                  Torre (1985), la creatividad es una etiqueta
               características de la personalidad creativa a             que se adhiere a realidades muy diversas,
               las contemporáneas teorías interaccionales                pudiéndose hablar de creatividad verbal, artís-
               que tienen en cuenta el papel del ambiente.               tica, científica, musical, plástica, organizativa...
               Finalmente se reflexiona sobre la intervención            Nos encontramos con tantas definiciones de
               para el desarrollo de la creatividad comentan-            lo que es creatividad, como puntos de vista y
               do factores que favorecen y perturban la crea-            posiciones teóricas posibles. La creatividad
               tividad, el papel que el grupo puede desempe-             es por tanto un fenómeno polisémico, multidi-
               ñar en el desarrollo de la misma y los positivos          mensional y de significación plural. Desde los
               resultados obtenidos en distintos estudios                años 50 se han realizado variadas definiciones
               que han evaluado los efectos de programas                 de este fenómeno, cada una de las cuales ha
               de intervención que tenían por finalidad es-              sido articulada desde distintos parámetros:

                                                                                                                       [75]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 76




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     persona, producto, proceso... Debido a su          evaluar y modificar estas hipótesis y comunicar
                     complejidad se hace casi imposible una defini-     los resultados” (Torrance, 1977, p. 6), o como
                     ción universalmente aceptable. Por ello, a con-    “el proceso mediante el cual un individuo expre-
                     tinuación se presentan varias de las que con       sa su naturaleza básica a través de una forma o
                     mayor frecuencia aparecen en la literatura, lo     un medio para obtener un cierto grado de satis-
                     que nos permite aproximarnos a la definición       facción; ello da como resultado un producto
                     de la creatividad.                                 que comunica algo sobre esa persona a los
                     Para Guilford (1950), lo creativo se reduce a      demás” (Bean, 1993).
                     las aptitudes cognoscitivas que son caracte-       Frente a esta dificultad conceptual, otra forma
                     rísticas de las personas creadoras, primordial-    de aproximarse a la creatividad es por asocia-
                     mente, fluidez, flexibilidad y originalidad. Sin   ción, como sugiere Rodríguez, que asocia la
                     embargo, Drevdahl postula una definición inte-     creatividad con “originalidad, novedad, transfor-
                     gral de este concepto, recogida en varios de       mación tecnológica y social, asociaciones inge-
                     los estudios sobre creatividad (Gervilla, 1980;    niosas y curiosas, aventura, sentido de progre-
                     Romo, 1983; Sikora, 1979; Ulman, 1968), des-       so, éxito y prestigio, nuevos caminos, emocio-
                     de la que se propone que “la creatividad es la     nantes y tal vez arriesgados, audacia, riqueza
                     capacidad humana de producir contenidos            de alternativas, riqueza de soluciones para los
                     mentales de cualquier tipo que pueden consi-       problemas, poder de fantasía capaz de trascen-
                     derarse nuevos y desconocidos para quienes         der la realidad, actitudes orientadas a descubrir
                     los producen. Puede tratarse de una actividad      y comprender, talento para ver las cosas con
                     de la imaginación o de una síntesis mental que     ojos nuevos, capacidad de desestructurar men-
                     es más que un mero resumen. La creatividad         talmente la realidad y reestructurarla en formas
                     puede implicar la formación de nuevos siste-       diferentes y originales” (Rodríguez, 1985).
                     mas y de nuevas combinaciones de informa-
                     ciones ya conocidas, así como la transferencia     A pesar de que son variadas las definiciones
                     de relaciones ya conocidas a situaciones nue-      dadas sobre este concepto, se podrían seña-
                     vas y a la formación de nuevos correlatos. Una     lar algunas constantes aceptadas: la creativi-
                     actividad, para poder ser calificada de creati-    dad es un potencial humano, es transforma-
                     va, ha de ser intencional y dirigida a un fin...   ción del medio, es novedad y originalidad,
                     Puede adoptar forma artística, literaria o cien-   siendo la actividad creativa intencional. No
                     tífica, o ser de índole técnica o metodológica”    obstante, cabe resaltar que la definición de lo
                     (Drevdahl, 1956).                                  que es creativo “depende de criterios históri-
                                                                        cos y estadísticos, de ciertos cánones objeti-
                     Algunas definiciones se han orientado al resul-
                                                                        vos, no muy precisos, y de factores subjetivos,
                     tado o producto, enfatizando la idea de nove-
                                                                        relativos al proceso de producción y al de
                     dad y conceptualizando la creatividad como “la
                                                                        valoración misma” (Pinillos, 1975).
                     capacidad de producir algo nuevo” (Barron,
                     1965) o como “la capacidad humana de en-           Algunos autores, como Vernon (1989), han su-
                     gendrar algo nuevo, ya sea un producto, una        gerido que junto a la novedad u originalidad se
                     técnica, un modo de enfocar la realidad” (Ger-     hace imprescindible incorporar un criterio re-
                     villa, 1980). Con todos los matices que se         ferido al valor científico, estético, social o téc-
                     desee, el rasgo de la novedad es consustancial     nico del resultado final. Así mismo, Davis
                     a todo lo que pueda definirse como creativo.       (1983) subraya que, junto al criterio de origi-
                     Otro punto de vista es el de los investigadores    nalidad –palabra que a veces se utiliza de
                     que se han centrado en el proceso creativo         manera intercambiable con la de creatividad–,
                     definiendo la creatividad como “un proceso de      la mayoría de las definiciones indican alguna
                     percepción de problemas o lagunas de infor-        noción de practicidad, valor o repercusión so-
                     mación, de formación de ideas o hipótesis, de      cial. Y en este mismo sentido se pronuncia

                     [76]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 77




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Amabile, al señalar que “un producto o res-           de la creatividad. Las primeras se centran en las
               puesta es creativa si observadores apropiados         características de la persona creadora, mien-
               coinciden, de manera independiente, en que es         tras que las más contemporáneas la explican
               creativa” (Amabile, 1983a). Se consideran ob-         desde la interacción persona-ambiente. Por lo
               servadores apropiados aquellos que se encuen-         tanto, las principales teorías pueden clasificar-
               tran familiarizados con el ámbito en el cual se       se en dos grandes categorías:
               creó el producto o se articuló la respuesta.
                                                                     Teorías personológicas:
               En una perspectiva contemporánea, y desde un
                                                                     ᮣ   Las tesis asociacionistas y conductistas:
               enfoque sistémico de la creatividad, Csikszent-
                                                                         creatividad por asociación de estímulos y
               mihalyi también pone de relieve la dificultad de
                                                                         refuerzos.
               definir la creatividad, ya que este término, tal y
               como se usa normalmente, abarca una exten-            ᮣ   La teoría de la Gestalt: creatividad como or-
               sión demasiado vasta. Se refiere a realidades             ganización flexible de la percepción.
               muy diversas, con lo cual provoca demasiada
               confusión. Con la finalidad de clarificar esta        ᮣ   La perspectiva de Vygotski: creatividad como
               cuestión, Csikszentmihalyi (1996/1998) distin-            actividad de construcción combinatoria, ba-
               gue tres fenómenos diferentes que pueden ser              sada en la imaginación e interdependiente
               denominados legítimamente creatividad: (1) se             del pensamiento lógico.
               refiere a las personas que expresan pensamien-
                                                                     ᮣ   El enfoque piagetiano: creatividad en los
               tos inusitados, que son interesantes y estimulan-
                                                                         procesos de acomodación-asimilación.
               tes, por ejemplo, un conversador brillante, una
               persona con aficiones diversas y una mente ágil,      ᮣ   La interpretación psicoanalítica: creatividad
               puede ser considerada creativa en este sentido;           como iluminación inconsciente.
               (2) se refiere a personas que pueden experi-
                                                                     ᮣ   La explicación humanista: creatividad como
               mentar el mundo de maneras novedosas y origi-
               nales, individuos cuyas ideas son nuevas, cuyos           autorrealización personal.
               juicios son penetrantes, que pueden hacer des-
                                                                     ᮣ   La hipótesis del pensamiento divergente:
               cubrimientos importantes de los que sólo ellos
                                                                         creatividad y aptitudes cognoscitivas.
               saben, es decir, personas personalmente creati-
               vas; y (3) designa individuos como Edison,            ᮣ   La teoría incremental de Weisberg: la creati-
               Picasso o Einstein, que han cambiado la cultura           vidad como solución de problemas.
               en algún aspecto importante, y son creativos sin
               más. La diferencia entre estos tres significados      Teorías interaccionales:
               no es simplemente una cuestión de grado, y este       ᮣ   El modelo componencial de Amabile: In-
               investigador considera que los últimos no son             fluencia del ambiente en los tres componen-
               una forma más desarrollada de la creatividad,             tes de la creatividad, es decir, las destrezas
               sino un modo diferente de ser creativo. Csiks-            para el campo, las destrezas para la creativi-
               zentmihalyi (1996/1998) se centra en el estudio           dad y la motivación en la tarea.
               del último tipo de creatividad, definiendo la crea-
               tividad como “cualquier acto, idea o producto         ᮣ   La teoría de la inversión de Sternberg y Lu-
               que cambia un campo ya existente, o que trans-            bart: La creatividad como inversión de distin-
               forma un campo ya existente en uno nuevo”.                tas fuentes como inteligencia, conocimiento,
                                                                         estilo cognitivo, personalidad, motivación y
               2.3.2. Modelos teóricos explicativos                      ambiente.
                      de la creatividad                              ᮣ   El modelo sistémico de Csikszentmihalyi:
               En el transcurso del tiempo se han realizado              Creatividad como resultado de la interac-
               variadas teorías sobre el origen y el desarrollo          ción de un sistema compuesto por tres ele-

                                                                                                                  [77]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 78




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                       mentos como son el campo de conocimien-            de grandes saltos de la imaginación, ni de nin-
                       to, la persona y el ámbito de realización.         guna iluminación inconsciente. Weisberg anali-
                                                                          za una serie de situaciones en las que la creati-
                     Y de éstas, a continuación se describen              vidad, lejos de producirse por inspiración
                     las perspectivas más comteporáneas como              momentánea, es más bien resultado de una
                     son las de Weisberg, Amabile, Sternberg y            serie de pequeños pasos en los que se van
                     Csikszentmihalyi.                                    modificando y elaborando trabajos anteriores.
                     1. La teoría incremental de Weisberg:                Esta concepción incremental o gradual de la
                        Creatividad como solución de problemas            creatividad ha sido desarrollada a partir de
                                                                          estudios de laboratorio y del examen de gran-
                     Weisberg (1986/1989), desde una perspecti-
                                                                          des descubrimientos científicos o artísticos.
                     va cognitivista y motivacional de la creatividad,
                     se opone a la idea que nuestra sociedad man-         Así, entiende la creatividad como descubri-
                     tiene acerca de los orígenes de la innovación        miento y solución de problemas, sustentándo-
                     creativa en las artes y las ciencias, es decir, la   se en una concepción según la cual los proce-
                     idea del genio. Detrás de esta creencia subya-       sos que una persona realiza cuando piensa
                     ce la convicción de que las obras originales y       creativamente no se distinguen de los proce-
                     los grandes hallazgos de naturaleza creativa         sos ordinarios seguidos en la resolución de
                     son fruto de grandes saltos de la imaginación,       problemas. Para Weisberg, los procesos inte-
                     que se producen porque los individuos creati-        lectuales que intervienen en el pensamiento
                     vos tienen el “don” de realizar procesos menta-      creador no son distintos a los implicados en
                     les extraordinarios. Se cree que, además de sus      actividades más ordinarias. Aunque acepta
                     prodigiosas facultades intelectuales, los crea-      que existen algunas facetas que confieren
                     dores poseen rasgos excepcionales de perso-          carácter extraordinario a los individuos creati-
                     nalidad, que también desempeñan su papel a la        vos comparados con el resto de la población,
                     hora de suscitar el vuelo de la imaginación crea-    en su opinión, estos rasgos diferenciales se de-
                     dora. El conjunto de estos rasgos y facultades       ben más a pericias, a facultades específicas o a
                     constituye lo que se conoce por genialidad, y a      un nivel de motivación, que a una capacidad
                     ella se recurre para explicar las grandes crea-      creativa general.
                     ciones.                                              Después de analizar la solución creativa de
                     Weisberg rechaza las hipótesis asociacionis-         algunos problemas concluye: (1) la solución
                     tas, las gestaltistas y las que han atribuido un     creativa se alcanza evolutivamente a partir de
                     papel al inconsciente en el proceso creador.         los intentos iniciales de solución del problema.
                     Así mismo critica la hipótesis de Guilford, que      Los productos creativos van evolucionando
                     plantea que el pensamiento creativo depende          gradualmente y para alcanzar el proceso de la
                     del pensamiento divergente, considerando que         creación es preciso poder observar estos
                     el pensamiento creativo no es una forma extra-       pasos intermedios. Si nos limitamos a obser-
                     ordinaria de pensar. En su opinión, “el pensar       var el problema y la solución más creativa, el
                     creativamente llega a resultar extraordinario a      proceso completo puede parecer un misterio;
                     causa de lo que el pensador produce y no en          y (2) la solución novedosa depende, en diver-
                     razón de la manera en que lo produce”                sas formas, de los conocimientos del sujeto,
                     (Weisberg, 1986/1989). Para este investiga-          de sus experiencias previas. Así, la experien-
                     dor las innovaciones y procesos creativos no         cia previa constituiría la base desde la cual se
                                                                          emprende la solución de los problemas y mer-
                     son fenómenos misteriosos, fruto de la geniali-
                                                                          ced a lo cual se van modificando después las
                     dad de los individuos extraordinarios, capaces
                                                                          soluciones incorrectas.
                     de realizar procesos mentales extraordinarios.
                     Las obras originales y los grandes hallazgos de      Inicialmente Guilford (1950) había resaltado
                     naturaleza creativa no surgen necesariamente         la importancia de la sensibilidad a los proble-

                     [78]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 79




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               mas como elemento fundamental del proceso            le lleva a concluir que existen fuertes relacio-
               creativo. Para Getzels (1964) los principales        nes entre aspectos de esta obra y obras ante-
               elementos de la creatividad son la formulación       riores de Picasso y de otros artistas.
               de un problema, la adopción de un método de
                                                                    Estudiando las múltiples facetas del pensa-
               solución y el logro de una solución. Wakefield
                                                                    miento creador, afirma que situaciones distintas
               (1985) encontró que la puntuación en descu-
                                                                    exigen tipos distintos de pensamiento creador,
               brimiento de problemas correlacionaba signifi-
                                                                    y que los procesos intelectuales que intervie-
               cativamente con las puntuaciones en resolu-
                                                                    nen en el pensamiento creador no son distin-
               ción de problemas y con criterios de creativi-
                                                                    tos de los implicados en actividades más ordi-
               dad. Y desde la perspectiva de la creatividad
                                                                    narias. Para ser creativa la solución de un pro-
               como solución de problemas de Weisberg, el
                                                                    blema tiene que ser nueva y tiene que resolver
               descubrimiento del problema sería un compo-
                                                                    un problema en sí mismo. Además de hablar
               nente importante del proceso creativo.
                                                                    de soluciones originales o creativas de los
               En la concepción incremental de la creatividad       problemas, este investigador habla de análisis
               planteada por Weisberg se propone que “los           o formulaciones originales resultantes de
               actos creativos están firmemente fundados en la      enfocar los problemas de modos distintos a
               obra de otros individuos, así como en la obra        como lo hayan hecho otros. Weisberg consi-
               propia del individuo en cuestión. El producto ori-   dera que estos análisis desempeñan un papel
               ginal es fruto de una modificación y elaboración     importante en las ciencias y en las artes. En el
               de trabajos anteriores; y el nuevo producto va       campo científico se hace frecuente mención
               evolucionando en una serie de pequeños pasos,        del papel de la formulación original como pri-
               conforme el pensador se va apartando lenta-          mer paso hacia la solución de problemas ante-
               mente de trabajos anteriores” (Weisberg,             riormente insolubles.
               1986/1989). Esta comprensión del pensa-
               miento creador se fundamenta en estudios de          Tras poner en tela de juicio la noción de genia-
               laboratorio donde se observó el proceder de          lidad, concluye que no existen características
               estudiantes universitarios al resolver problemas,    psicológicas específicas que sean fundamen-
               así como en los estudios que analizan el papel       to de la genialidad. Desde su punto de vista,
               de la pericia y la capacitación previa a la hora     quizá un determinado tipo de personalidad
               de resolver problemas en diversos campos.            puede facilitar el logro creativo, pero solamen-
                                                                    te en lo que atañe a problemas de cierto tipo
               Después de examinar dos grandes descubri-
                                                                    y, para eso, en el seno de una situación am-
               mientos (selección natural de Darwin y la do-
                                                                    biental específica, ya que las mismas caracte-
               ble hélice de DNA de Watson y Crick), conclu-
                                                                    rísticas pueden resultar un estorbo para el lo-
               ye que, en estos descubrimientos, el interés
                                                                    gro creativo en otras situaciones. Así, se plan-
               de los científicos por el problema y sus méto-
                                                                    tea que todos los humanos tienen capacidad
               dos iniciales de atacarlo tuvieron relación con
                                                                    creadora, y que los individuos particularmente
               su preparación individual previa. Así mismo,
                                                                    creativos no están dotados de un conjunto
               observó que en ambos casos fue preciso ir
                                                                    excepcional de características, aunque pue-
               modificando los métodos iniciales, conforme
                                                                    dan poseer determinadas pericias o faculta-
               se fueron descubriendo en ellos diversas defi-
                                                                    des (memoria visual, imaginación auditiva,
               ciencias, y estas modificaciones se iban pro-
                                                                    capacidad de manipulación de símbolos...).
               duciendo en pequeños pasos, conforme los
               científicos, al ir trabajando con el problema,       La información biográfica y los estudios psico-
               iban adquiriendo nueva información, la cual          lógicos de individuos creadores muestran
               indicaba que diversos aspectos de la pro-            diferencias en su nivel de motivación, verifi-
               puesta inicial eran inadecuados. También el          cándose que el individuo creador es una per-
               análisis que realiza de El Guernica de Picasso       sona entregada a su trabajo. Sin embargo, un

                                                                                                               [79]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 80




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     alto grado de motivación no constituye genio           ejemplo de una escultora (Amabile, 1990). En
                     científico en el sentido tradicional, porque se        su opinión, la artista dispone de una serie de
                     podría estar muy motivado y producir una obra          recursos cognitivos para afrontar una determi-
                     muy extensa sin llegar nunca a resolver un pro-        nada tarea: su conocimiento de historia del
                     blema importante o ejercer en los demás                arte y de las propiedades de la arcilla, la fami-
                     influencia duradera. Otra de las facultades            liaridad con el tema que va a esculpir, las habi-
                     que pudiera estar relacionada con las diferen-         lidades técnicas adquiridas en su oficio y su
                     cias de motivación es la capacidad de con-             talento innato para la imaginación visual.
                     centración de los creadores. Aunque no se              Supuestas estas capacidades, la artista utiliza-
                     dispone de pruebas experimentales sobre                rá otras, además, que serán las responsables
                     esta cuestión, son muchos los indicios que             auténticas de que la tarea se realice de forma
                     respaldan la afirmación de que los individuos          creativa, es decir, algo que vaya más allá de lo
                     creadores se embeben en su trabajo hasta tal           aceptable o técnicamente bueno. Al referirse a
                     punto, que se olvidan del resto del mundo.             “estilos cognitivos apropiados”, Amabile habla
                     Así, diferencias de motivación podrían tener           de independencia, autodisciplina, tendencia a
                     como efecto significativas diferencias de pro-         asumir riesgos, tolerancia a la ambigüedad,
                     ductividad y creatividad entre distintos indivi-       perseverancia ante la frustración y una despre-
                     duos, a pesar de que sus procesos intelectua-          ocupación relativa de la aprobación social. En
                     les sean similares.                                    el caso de la escultora, Amabile consideraría
                     2. El modelo componencial de Amabile: In-              relevantes la capacidad para romper constan-
                        fluencia del ambiente en los tres compo-            cias perceptivas, la tolerancia a la ambigüe-
                        nentes de la creatividad, es decir, las des-        dad, a decidir sobre los temas o cómo tratar-
                        trezas para el campo, las destrezas para la         los, y la capacidad de diferir el juicio mientras
                        creatividad y la motivación en la tarea             se está jugando con aproximaciones diversas.

                     El modelo componencial de Amabile pretende             Además de funcionar con estos estilos cogni-
                     ir más allá de la visión tradicional de la creativi-   tivos, otras destrezas importantes para favore-
                     dad exclusivamente centrada en los factores            cer la creatividad del producto alejan al pensa-
                     personales y que no tienen en cuenta el estudio        miento de algoritmos utilizados en el trata-
                     de las influencias socioambientales. En el libro       miento de los problemas y le proveen de útiles
                     titulado La psicología social de la creatividad,       heurísticos como pueden ser: convertir lo fa-
                     Amabile (1983a) considera el ambiente como             miliar en extraño y lo extraño en familiar, consi-
                     una influencia crucial sobre cada componente           derar la negación o intentar algo contraintuiti-
                     individual y sobre el proceso global. Según la         vo cuando todo falla. Además de todo esto,
                     teoría planteada por esta autora, sea cual sea el      las destrezas propias de la creatividad se
                     ámbito de la dedicación, los tres componentes          completan con un estilo de trabajo caracteri-
                     básicos de la creatividad serían: las destrezas        zado por la persistencia y la gran energía
                     propias del campo (conocimiento, destrezas             invertida que llevará a esta artista a un esfuer-
                     técnicas requeridas, talento especial para el          zo concentrado durante largos periodos de
                     campo), las destrezas propias de la creatividad        tiempo.
                     (adecuado estilo cognitivo, conocimiento de            El último componente es, para Amabile, el más
                     heurísticos para generar ideas novedosas, esti-        importante de los tres: la motivación por la
                     lo de trabajo favorecedor) y la motivación por la      tarea (Amabile, 1990, 1996). Y lo es porque
                     tarea (actitudes hacia la tarea, percepciones de       puede influir sobre las deficiencias de los otros
                     la propia motivación), cada uno de los cuales          dos, mientras que lo contrario no sucede. Con
                     depende de varios factores.                            fuerte motivación hacia la tarea se pueden uti-
                     Amabile describe de forma gráfica los compo-           lizar habilidades de otros campos o esforzarse
                     nentes del desempeño creativo valiéndose del           en adquirir las que se necesitan, sin embargo,

                     [80]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 81




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               lo contrario no sucede, estar bien dotado no          sin duda alguna, uno de los modelos que mayor
               puede compensar la falta de interés para              interés ha despertado en los últimos años,
               emplearse con la dedicación y el esfuerzo que         debido a su carácter abarcativo y a lo original
               requiere la culminación de la tarea creadora.         de su planteamiento (Sternberg y Lubart, 1991,
                                                                     1992, 1993, 1995/1997, 1996; Sternberg,
               Para elevar las cotas de la creatividad del pro-
                                                                     2002ab). Desde este modelo psicoeconómico
               ducto, el balance entre motivación intrínse-
                                                                     del proceso creativo se sostiene que para lle-
               ca/extrínseca de la tarea debe estar a favor de
                                                                     var a cabo cualquier tipo de inversión, incluida
               la primera, dice Amabile. La motivación por la
                                                                     la creativa, el individuo tiene que “comprar a la
               tarea marca la diferencia entre lo que la escul-
                                                                     baja y vender al alza”. Es decir, las mayores
               tora puede hacer y lo que hará; lo que puede
                                                                     contribuciones creativas generalmente pueden
               hacer depende de los dos primeros compo-
                                                                     hacerse en áreas con ideas que en un momen-
               nentes del modelo, “pero su motivación por la
                                                                     to dado están infravaloradas. Quizás porque la
               tarea es la que determina el alcance con que
                                                                     gente aún no se ha dado cuenta de su impor-
               ella empleará plenamente sus habilidades pro-         tancia, y por tanto presentan un gran potencial
               pias del campo y sus habilidades propias de la        para que puedan contribuir a producir avances
               creatividad al servicio de la ejecución creativa”     significativos: “Una teoría de la creatividad
               (Amabile, 1990).                                      necesita dar razón de cómo se pueden gene-
               Como subraya lo que esta autora denomina el           rar o reconocer ideas infravaloradas. Debe
               principio de la motivación intrínseca de la creati-   también especificar quién irá realmente en
               vidad, “la gente será mas creativa cuando se          busca de dichas ideas, en lugar de unirse a la
               sienta motivada primeramente por el interés, pla-     muchedumbre, haciendo así contribuciones
               cer, satisfacción y desafío del trabajo por sí        valiosas que de otra forma sería improbable
               mismo y no por presiones externas” (Hennessey         que se presentaran en nuestra forma habitual
               y Amabile, 1988/1993). Partiendo de una línea         de pensar. Una teoría así nos permitirá a noso-
               base de motivación hacia la tarea, el interés de      tros y a nuestros hijos invertir en un futuro crea-
               la artista hacia una escultura dada variará en fun-   tivo” (Sternberg y Lubart, 1992).
               ción de las fuerzas extrínsecas impuestas (por        Sin embargo, aunque casi todo el mundo
               ejemplo, la competencia, las expectativas de          sabe que debemos comprar a la baja y vender
               valoración...) y de sus propias estrategias para      al alza, pocas personas lo hacen, debido a
               tratar con ellas. Así, en el papel determinante       que para ello se tiene que: (1) generar las op-
               concedido por Amabile a la motivación para            ciones en las que los demás no piensan, y
               entender la creatividad radica la relevancia que      reconocer cuáles son las buenas (inteligen-
               su modelo otorga a la situación, con las consi-       cia); (2) saber qué han hecho los demás en
               guientes posibilidades de intervención sobre las      nuestro campo de trabajo, de modo que sepa-
               restricciones externas que actúan sobre la moti-      mos qué no han hecho o qué no han pensado
               vación intrínseca y la posibilidad de facilitación    todavía hacer (conocimiento); (3) tiene que
               social y entrenamiento de la creatividad.             gustarnos pensar y actuar de un modo creati-
                                                                     vo e ir contra la corriente, así como ver el bos-
               3. La teoría de la inversión de Sternberg y
                                                                     que sin perder los árboles de vista en nuestro
                  Lubart: La creatividad, inversión de distin-
                                                                     empeño creativo (estilos de pensamiento); (4)
                  tas fuentes como inteligencia, conocimien-
                                                                     tener la voluntad de asumir riesgos y superar
                  to, estilo cognitivo, personalidad, motiva-
                                                                     los obstáculos a los que se enfrentan quienes
                  ción y ambiente
                                                                     compran a la baja y venden al alza, y seguir
               En la actualidad, entre los planteamientos inte-      haciéndolo a lo largo de toda nuestra vida
               gradores que pretenden ofrecer una visión             (personalidad); (5) no sólo nos tiene que gus-
               holística de la creatividad, “la teoría de la         tar actuar y pensar contra la corriente, sino
               inversión” de Sternberg y Lubart proporciona,         que hemos de querer empujarnos a hacerlo en

                                                                                                                  [81]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 82




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     lugar de limitarnos sólo a pensarlo (motivación);    Con relación al “conocimiento” como recurso
                     y (6) trabajar en un empleo, vivir en un país o      de la creatividad, estos investigadores opinan
                     estar en relación con otros que nos permitan         que es difícil manejar un material creativamente
                     hacer todas estas cosas (entorno) (Sternberg y       cuando no se conoce, y que la creatividad re-
                     Lubart, 1995/1997; Sternberg, 2002ab).               quiere algunos prerrequisitos de conocimien-
                     Con relación a los recursos o fuentes de la crea-    to, aunque también precisa de la habilidad
                     tividad, esta reciente e innovadora teoría propo-    para tomar una actitud de libertad con el
                     ne que la creatividad implica 6 fuentes: proce-      conocimiento de uno mismo. De este modo
                     sos intelectuales, conocimiento, estilo cognitivo,   diferencian conocimiento y educación.
                     personalidad, motivación y contexto ambiental,       Respecto a los “estilos cognitivos” como fuen-
                     siendo la realización creativa el resultado de la    te de la creatividad, Sternberg y Lubart (1991)
                     confluencia de estos distintos elementos. El         han destacado tres estilos característicos de
                     objetivo de esta teoría es comprender de un          las personas creativas: (a) legislativo, que
                     modo integrador las bases de la creatividad.         implica guiarse por las propias reglas, proce-
                     Aunque se acepta que la creatividad puede            dimientos o ideas (inventores, descubridores);
                     aparecer en la vida cotidiana, se considera que      (b) global-local, ya que ambos pueden ser
                     la creatividad verdadera aparece raramente,          beneficiosos para la creatividad, dependiendo
                     en parte debido a que las personas no están          del tipo de tarea o del estadio de trabajo en la
                     dispuestas a invertir en ella, y porque muchas       tarea; y (c) progresivo, con tendencia a orien-
                     fuentes deben de converger para generarla.           tarse a lo nuevo, al cambio y a la innovación.
                     En este contexto, Sternberg y Lubart (1991)          Este último estilo descrito es convergente con
                     plantean que “la inteligencia” consiste en parte     el estilo “innovador” propuesto por Kirton
                     en un conjunto de procesos mentales utilizados       (1976), que constató que los sujetos creativos
                     para recibir información, transformarla y exterio-   obtuvieron superiores puntuaciones en el estilo
                     rizar la información procesada. La inteligencia      cognitivo “innovación”, medido con su inventario
                     está compuesta por tres aspectos: los compo-         de adaptación-innovación.
                     nentes de inteligencia, el nivel de experiencia al   Después de realizar una revisión de los “atri-
                     cual son aplicados esos componentes y el con-        butos de personalidad” asociados a la creati-
                     texto en el cual los componentes son aplicados
                                                                          vidad, Sternberg y Lubart (1991) destacan
                     a la experiencia. Desde su punto de vista, cada
                                                                          5 características de personalidad observadas
                     uno de estos tres aspectos de la inteligencia
                                                                          en los creadores: (1) tolerancia a la ambigüe-
                     tiene alguna relevancia para la creatividad.
                                                                          dad, (2) disposición a superar obstáculos y
                     Subrayan la existencia de tres tipos de compo-
                                                                          perseverar, (3) disposición a crecer y apertura
                     nentes de información-procesamiento de la
                                                                          a nuevas experiencias, (4) disposición a la
                     inteligencia: (a) metacomponentes, usados
                                                                          toma de riesgos, e (5) individualismo y apoyo
                     para planear y evaluar estrategias de resolución
                                                                          por las propias convicciones.
                     de problemas, (b) componentes de realización,
                     usados para resolver problemas, y (c) compo-         Finalmente, estos investigadores proponen que
                     nentes de adquisición de conocimiento, utiliza-      el “contexto ambiental” es otra fuente o recurso
                     dos para aprender cómo resolver los proble-          de la creatividad. En primer lugar, porque el
                     mas. “La creatividad implica la aplicación de        contexto ambiental puede ser una fuente de
                     estos componentes de procesamiento a relati-         ideas. En segundo lugar, porque el ambiente
                     vamente nuevos tipos de tareas o situaciones,        provee un contexto en el cual las ideas creati-
                     o la aplicación de estos componentes a tareas        vas son fomentadas o suprimidas. Y en tercer
                     o situaciones familiares de una forma novedosa       lugar, porque la creatividad es evaluada subjeti-
                     con la finalidad de adaptar, seleccionar o, lo que   vamente y la valoración de la creatividad de un
                     es más importante, de configurar el ambiente”.       producto puede diferir de un ambiente a otro.

                     [82]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 83




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Se subraya la importancia de “darse cuenta de        prácticas, lo que requiere entre otras cosas
               que nuestra creatividad no es precisamente la        convencer a otros de la idea). Y desde esta
               suma total de la disponibilidad de los seis recur-   formulación, sugiere 12 pautas de acción edu-
               sos: los recursos no son ni tan sólo aditivos”       cativa para estimular la creatividad en los
               (Sternberg y Lubart, 1995/1997). Estos recur-        alumnos (ver 2.3.3.2. Actividades y actitudes
               sos operan juntos, y se requiere un cierto nivel     educativas que favorecen la creatividad).
               adecuado de cada recurso. Superado el nivel          4. El modelo sistémico de Csikszentmihalyi:
               mínimo, un nivel alto de otros recursos pueden          Creatividad, resultado de la interacción de
               compensar el bajo nivel de alguno (una fuerte           un sistema compuesto por tres elementos
               voluntad de hacer las cosas de nuevas maneras           como son el campo de conocimiento, la
               puede compensar cierta falta de un saber deta-          persona y el ámbito de realización
               llado en un determinado campo). Además, los
               recursos pueden combinarse interactivamente          Csikszentmihalyi (1988, 1996/1998) propo-
               para estimular la creatividad más allá de los        ne un modelo sistémico desde el que considera
               efectos simples de cada recurso aislado.             la creatividad como el resultado de la interac-
                                                                    ción de un sistema compuesto por tres elemen-
               Con relación al desarrollo de la creatividad, des-   tos: una cultura que contiene reglas simbólicas,
               de esta formulación teórica se pone de relieve       una persona que aporta novedad al campo
               que padres y educadores desempeñan un                simbólico y un ámbito de expertos que reco-
               papel importante en el desarrollo de recursos        nocen y validan la innovación, siendo los tres
               tales como el conocimiento, las habilidades o        necesarios para que tenga lugar una idea, pro-
               el talento, viendo la educación de la creativi-      ducto o descubrimiento creativo. Así, este
               dad como un beneficio tanto para el individuo        autor se centra en el estudio del campo y el
               como para la sociedad. Sternberg y Lubart            ámbito, sin olvidar a las personas creativas
               (1991) hipotetizan que la creatividad es una         individuales. Desde su punto de vista, la crea-
               función interactiva de los 6 recursos o fuentes      tividad no se produce dentro de la cabeza de
               subrayados por su teoría de la inversión, los        las personas, sino en la interacción entre los
               cuales interactúan o se combinan entre sí en         pensamientos de una persona y un contexto
               cualquier campo de la creatividad y en cual-         sociocultural; es un fenómeno sistémico, más
               quier momento de la vida. Además de la influen-      que individual (Csikszentmihalyi, 1996/1998).
               cia de la escuela, estos psicólogos, basándose       Diferenciando distintos tipos de creatividad
               en diversos estudios (Simonton, 1987), enfati-       (ver 2.3.1. Una aproximación a la definición de
               zan la influencia del ambiente familiar y la         la creatividad), este autor se centra en el estu-
               influencia de la presencia de modelos creati-        dio de la creatividad definida como “cualquier
               vos (Simonton, 1975).                                acto, idea o producto que cambia un campo
                                                                    ya existente o que transforma un campo ya
               Al hilo de su formulación teórica, estos autores
                                                                    existente en uno nuevo”.
               destacan la evidencia de fluctuaciones de los
               niveles de creatividad a lo largo de la vida,        Para este investigador, el tipo de creatividad
               poniendo de relieve una disminución de la crea-      que cambia algún aspecto de la cultura nunca
               tividad con la edad. Actualmente, Sternberg          se encuentra únicamente en la mente de una
               (2002a) considera que el trabajo creativo            persona, ya que, si fuera así, no sería, por defi-
               requiere aplicar y equilibrar tres habilidades       nición, un caso de creatividad cultural. Para
               que pueden ser desarrolladas: la habilidad           tener algún efecto, la idea debe ser expresada
               sintética (habilidad para generar ideas intere-      en términos que sean comprensibles para
               santes y novedosas), la habilidad analítica          otros, debe ser aceptable para los expertos
               (habilidad de pensamiento crítico) y la habilidad    del ámbito y, finalmente, debe ser incluida en
               práctica (habilidad para traducir la teoría a la     el campo cultural al que pertenece. Por esta
               práctica y las ideas abstractas a realizaciones      razón, la pregunta que se plantea este autor

                                                                                                                [83]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 84




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     no es ¿qué es la creatividad?, sino ¿dónde              miembros del ámbito eligen de entre las
                     está? En su opinión, la respuesta más razona-           novedades aquellas que merecen ser inclui-
                     ble es que la creatividad sólo puede observar-          das en el canon. Así, una persona creativa
                     se en las interacciones de un sistema com-              debe convencer al ámbito de que ha hecho
                     puesto por tres partes principales:                     una innovación valiosa.
                     ᮣ   El campo de conocimiento y acción: Con-         ᮣ   La persona individual: La creatividad tiene
                         siste en una serie de reglas y procedimientos       lugar cuando una persona, usando los sím-
                         simbólicos. Las matemáticas son un campo.           bolos de un dominio dado, como la música,
                         A su vez, los campos están ubicados en lo           la ingeniería, los negocios o las matemáticas,
                         que habitualmente llamamos cultura o cono-          tiene una idea nueva o ve una nueva distribu-
                         cimiento simbólico compartido por una so-
                                                                             ción y cuando esta novedad es seleccionada
                         ciedad particular, o por la humanidad como
                                                                             por el ámbito correspondiente para ser in-
                         un todo. Cada campo está compuesto por
                                                                             cluida en el campo oportuno. En ocasiones,
                         sus propios elementos simbólicos, sus pro-
                                                                             la creatividad supone el establecimiento de
                         pias reglas, y generalmente tiene su propio
                                                                             un nuevo campo: se podría afirmar que Ga-
                         sistema de notación. En muchos sentidos
                                                                             lileo inició la física experimental y que Freud
                         cada campo presenta un pequeño mundo
                                                                             esculpió el psicoanálisis sacándolo del
                         aislado, en el cual una persona puede pensar
                                                                             campo ya existente de la neuropatología,
                         y actuar con claridad y concentración.
                                                                             pero, si ambos no hubieran sido capaces de
                     ᮣ   El ámbito de realización: Incluye a todos los       atraer a seguidores que promovieran los
                         individuos que actúan como guardianes de            respectivos campos, sus ideas habrían teni-
                         las puertas que dan acceso al campo. Su             do una repercusión mucho menor, o no
                         cometido es decidir si una idea o producto          habrían tenido ninguna en absoluto. La ma-
                         nuevos se deben incluir en el campo. Por            yoría de las investigaciones se centran en la
                         ejemplo, en las artes visuales, el ámbito lo        persona creativa, en la creencia de que,
                         constituyen los profesores de arte, los di-         entendiendo cómo funciona su mente, se en-
                         rectores de museos, los coleccionistas de           contrará la clave de la creatividad. Sin embar-
                         arte, los críticos, los organismos estatales        go, para Csikszentmihalyi no se debe ni
                         que se ocupan de la cultura... Este ámbito          sobrevalorar ni minusvalorar la contribución
                         selecciona qué nuevas obras de arte mere-           del individuo a la creatividad. Desde su punto
                         cen ser reconocidas, conservadas, recorda-          de vista, la persona que quiere hacer una con-
                         das. Si es necesario un campo simbólico             tribución creativa debe no sólo trabajar dentro
                         para que una persona innove en él, se preci-        de un sistema creativo, sino también reprodu-
                         sa un ámbito para determinar si la innova-          cir dicho sistema dentro de su mente. En
                         ción merece realmente la pena. Sólo un              otras palabras, la persona debe aprender las
                         pequeño porcentaje del elevado número de            reglas y el contenido del campo, así como los
                         novedades producidas acabará convirtién-            criterios de selección, las preferencias del
                         dose en parte de la cultura. Con el fin de          ámbito. En la ciencia es casi imposible hacer
                         sobrevivir, las culturas deben eliminar la          una contribución creativa sin interiorizar el
                         mayoría de las ideas nuevas que sus miem-           conocimiento fundamental del campo.
                         bros producen. Las culturas son conserva-
                         doras, ya que ninguna cultura podría asimi-     Así, el modelo de los sistemas reconoce el
                         lar toda la novedad que la gente produce        hecho de que la creatividad no se puede se-
                         sin degenerar en un caos. Un ámbito está        parar de su reconocimiento, y la creatividad es
                         formado por expertos en un campo determi-       considerada como algo que acontece, no
                         nado cuyo trabajo incluye emitir un juicio      dentro de una persona, sino en las relaciones
                         sobre lo que se realiza en dicho campo. Los     producidas dentro de un sistema, en un con-

                     [84]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 85




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               texto cultural. Csikszentmihalyi (1996/1998),        gencia (Guilford), otros consideran que lo
               después de entrevistar a más de 90 personas          creativo radica en la personalidad en el siste-
               que han revolucionado sus áreas de trabajo,          ma de valores que el hombre tenga (Catell),
               deja claro que la idea del genio torturado es        otros postulan que la creatividad se deriva de la
               en gran medida un mito sin fundamento y sos-         combinación de rasgos de personalidad y de la
               tiene que la creatividad exige cultivo, no sólo      capacidad intelectual (Thurstone), y perspecti-
               en los campos tradicionalmente creativos co-         vas integradoras más recientes (Ciskszentmi-
               mo las ciencias y las artes, sino también en los     halyi, 1996/1998; Sternberg y Lubart, 1991,
               negocios, el gobierno, la educación...               1992, 1995/1997) proponen que la creativi-
               En síntesis, de las teorías explicativas formula-    dad implica los recursos de diversas fuentes
               das sobre la creatividad, algunos autores afir-      como son: inteligencia, conocimiento, perso-
               man que la creatividad radica en la inteligencia,    nalidad, motivación, ambiente sociocultural...,
               otros consideran que lo creativo radica en la        produciéndose la actividad creativa por efecto
               personalidad, mientras que otros la entienden        de la interacción de las distintas fuentes. Pues
               como combinación de rasgos de personalidad           bien, sobre este enfoque contemporáneo,
               y de la capacidad intelectual. Recientemente,        que, superando las propuestas personológi-
               se ha enfatizado la importancia del ambiente, y      cas de la creatividad, adopta una perspectiva
               en una perspectiva globalizadora, Sternberg y        interaccionista de la creatividad, se sustenta
               Lubart (1991, 1995/ 1997) han elaborado una          la línea de intervención psicológica que se
               teoría desde la que se propone que “la creativi-     propone basada en los juegos cooperativos y
               dad implica los recursos de la inteligencia,         creativos.
               conocimiento, estilo de pensamiento, personali-      Las teorías que durante años han atribuido la
               dad, motivación, y contexto ambiental”, produ-       creatividad a la personalidad dejaban poco
               ciéndose la actividad creativa por efecto de la      margen a su estimulación, debido a la con-
               interacción entre estas diversas fuentes, o          cepción restrictiva del fenómeno, que no
               Csikszentmihalyi (1996/1998), que considera          tomaba en consideración otros factores. Sin
               este fenómeno producto de la interacción sisté-      embargo, a la vista de los resultados de inves-
               mica de tres factores: campo, ámbito y persona.      tigaciones más recientes, se puede concluir
               Para muchos investigadores no es un simple
                                                                    que los “productos” creativos son el resulta-
               rasgo, habilidad o aptitud, por lo que para com-
                                                                    do de un proceso que puede verse influido
               prender y evaluar la creatividad no es suficiente
                                                                    tanto por factores personales como ambien-
               evaluar las variables cognitivas en combinación
                                                                    tales (aptitudes cognitivas, motivación, varia-
               con las afectivas, sino que se ha de observar la
                                                                    bles socioculturales, hábitos de trabajo,
               conjunción de estas variables con el contexto
                                                                    características del ámbito específico...), lo
               ambiental. Formulaciones recientes (Dacey y
                                                                    que deja abierta la posibilidad de intervenir
               Lennon, 1998) presentan modelos que inte-
                                                                    sobre esta variable para desarrollarla. Por
               gran factores biológicos, psicológicos y socia-
                                                                    ello, desde diversas perspectivas teóricas y
               les, considerando que la interacción de estos
                                                                    en estrecha relación con el estudio sobre dis-
               factores contribuye a los procesos creativos.
                                                                    tintos factores favorecedores y perturbadores
               Así, las nuevas teorías apuntan en una direc-
                                                                    de la creatividad, un grupo de investigaciones
               ción integradora de diversos factores que con-
                                                                    llevadas a cabo en los últimos años se han
               tribuyen a la creatividad.
                                                                    centrado en la estimulación de la creatividad
                                                                    mediante la utilización de distintas técnicas,
               2.3.3. Intervención psicoeducativa                   métodos y programas, con un objetivo claro:
                      en la creatividad                             potenciar la creatividad en los ámbitos educa-
               Como se ha podido observar, algunos autores          tivo, organizativo, artístico, técnico-científico,
               afirman que la creatividad radica en la inteli-      terapéutico o comercial, como alternativa a

                                                                                                                [85]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 86




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     los problemas específicos planteados en cada             do los efectos de programas de juego que te-
                     uno de ellos.                                            nían por finalidad estimular la creatividad.
                     Después de aproximarnos al concepto de creati-
                     vidad, y de revisar diferentes teorías explicativas      2.3.3.1. Factores que perturban
                     de la misma, a continuación se clarifican algunos                 la creatividad
                     factores que favorecen y perturban la creativi-          Entre los factores que obstaculizan la creativi-
                     dad, se analiza el papel que el grupo puede de-          dad, se han observado 4 tipos de bloqueos:
                     sempeñar en su desarrollo y se presentan los             bloqueos cognoscitivos, afectivo-emocionales,
                     resultados de algunos estudios que han evalua-           sociales y físico-ambientales (ver Cuadro 11).

                     CUADRO 11. FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                            ᮣ   Bloqueos perceptivos: Ilusiones geométrico-ópticas como la ilusión com-
                                                parativa de Titchener, según la cual el círculo central rodeado de círculos
                                                más pequeños parece mayor que otro, en la realidad del mismo tamaño,
                        Bloqueos                pero rodeado de círculos más grandes.
                      cognoscitivos         ᮣ   Bloqueos por fijación a procedimientos de solución de problemas: Hallado
                                                un camino de solución del problema, se tiende a mantener este esquema
                                                sin proceder a la búsqueda de otras vías de solución del mismo.

                                            ᮣ   La inseguridad.
                                            ᮣ   Sentimientos de hastío por el estudio o el trabajo.
                                            ᮣ   El miedo a cometer errores.
                                            ᮣ   La impulsividad en la resolución del problema.
                       Bloqueos
                                            ᮣ   La ausencia de duda o de la capacidad para cuestionar las propias creencias.
                        afectivo-
                      emocionales           ᮣ   Autoimagen negativa respecto a las propias capacidades creativas.
                                            ᮣ   Las preocupaciones.
                                            ᮣ   El ajetreo, la sobreexcitación o el exceso de trabajo y las prisas.

                                            ᮣ   La presión a la conformidad del grupo, inducida por la necesidad del ser
                                                humano de seguridad social.
                                            ᮣ   Un modelo educativo autoritario.
                        Bloqueos
                                            ᮣ   Relaciones intergrupales competitivas.
                       por factores
                                            ᮣ   Un ambiente social prejuicioso, dogmático, tradicional, burocrático, con
                        sociales
                                                escepticismo crónico y rechazo sistemático a lo nuevo.
                                            ᮣ   Figuras adultas (padres y profesores) con escasos intereses culturales,
                                                poco creativos, autoritarios, intolerantes al pluralismo de ideologías y a las
                                                vicisitudes que conlleva la práctica del ensayo-error.
                                            ᮣ   Un ambiente social que no ofrece abundante información ni oportunidades
                                                de intercambio de la misma o de descubrimiento de otras realidades.

                      Bloqueos por          ᮣ   Un medio físico monótono, estático, pobre de estímulos, puede inhibir la
                      factores físico-          creatividad del mismo modo que puede hacerlo un medio excesivamente
                       ambientales              inestable, tempestuoso, acelerado y caótico.




                     [86]
CAP1.qxd   17/3/05    10:50   Página 87




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               2.3.3.2. Actividades y actitudes                          educativas por parte del profesorado asocia-
                        educativas que favorecen                         das al desarrollo cognitivo y socio-emocional
                        la creatividad                                   de los alumnos que promueven el desarrollo
               Con la finalidad de identificar algunas actitu-           de la creatividad, así como actividades con-
               des y actividades que estimulan el desarrollo             cretas para proponer al grupo que fomentan la
               de la creatividad, se ha elaborado el Cuadro              creatividad verbal, gráfica, dramática-social y
               12, en el que se sugieren algunas actitudes               constructiva.


               CUADRO 12. ACTIVIDADES Y ACTITUDES EDUCATIVAS QUE FOMENTAN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                      ᮣ   Estimular la curiosidad intelectual: formular preguntas...
                                      ᮣ   Fomentar la actitud lúdica: jugar con las ideas, con los conceptos, el apren-
                                          dizaje como juego, un ambiente lúdico en el aula...
                                      ᮣ   Movilizar la capacidad para observar el mundo, detectar problemas, nece-
                                          sidades...
                     Actitudes        ᮣ   Potenciar el uso de estrategias intelectuales creativas para la solución de
                     educativas           problemas no estructurados.
                       para el        ᮣ   Presentar los contenidos didácticos en grandes conjuntos frente a la presen-
                     desarrollo           tación de las asignaturas en unidades mínimas disociadas unas de otras.
                      cognitivo
                                      ᮣ   Posibilitar al grupo oportunidades de someter a prueba sus ideas, de expe-
                                          rimentar con los objetos problemáticos para poder transformarlos median-
                                          te una manipulación activa.
                                      ᮣ   Fomentar la capacidad para buscar semejanzas (cercanas-remotas) entre
                                          las cosas, para hacer metáforas, para asociar ideas, para crear ideas extra-
                                          ñas, opuestas...

                                      ᮣ   Fomentar el desarrollo de un autoconcepto positivo, creativo, la confianza
                                          en las propias capacidades, el autoconocimiento...
                                      ᮣ   Estimular el sentido del humor, la risa, la diversión, el placer...
                                      ᮣ   Estimular la tolerancia a situaciones ambiguas, complejas, que generan
                     Actitudes
                     educativas           incertidumbre, la tolerancia frente a los conflictos y frustraciones...
                       para el        ᮣ   Fomentar la flexibilidad, la capacidad para adoptar la perspectiva de otro, la
                     desarrollo           empatía, promoviendo el análisis y comprensión de los problemas humanos
                       socio-             en general.
                     emocional        ᮣ   Fomentar la capacidad de cooperación entre los miembros del grupo.
                                      ᮣ   Cuestionar la rigidez en los patrones de conducta ajustados al género
                                          sexual, que censuran o inhiben intereses considerados como propios del
                                          otro sexo.
                                      ᮣ   Alentar la libertad de elección y la autonomía...

                                      ᮣ   Actividades verbales que estimulen aptitudes creativas como la fluidez, fle-
                                          xibilidad y originalidad: usos posibles e inusuales de objetos, consecuen-
                                          cias que se derivarían de situaciones hipotéticas improbables, juegos de
                                          palabras, adivinanzas, escribir historias, inventar poesías, hacer metáforas,
                                          paradojas...



                                                                                                                     [87]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 88




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio




                                            ᮣ   Actividades gráfico-figurativas que estimulen aptitudes como la fluidez, fle-
                                                xibilidad y originalidad: realizar dibujos que contengan en sus estructuras
                                                grafismos dados como círculos o líneas paralelas..., pintar, expresar ideas
                                                en imágenes, ilustrar experiencias, pensamientos, sentimientos...
                                            ᮣ   Actividades para ejercitar la creatividad social, a través de la cual se revelan
                                                nuevas relaciones, se cambian normas existentes de manera razonable y se
                                                contribuye a la resolución general de problemas sociales: actividades que
                                                estimulan formas de expresión, de comunicación e información, incluyendo el
                         Actividades            lenguaje, la interpretación de roles, la danza, la fotografía, la radio, el cine...
                                            ᮣ   Dramatización creativa a través de ejercicios de movimientos, ejercicios
                                                para sensibilizar los distintos sentidos, pantomimas, juegos de representa-
                                                ción...
                                            ᮣ   Actividades que estimulen la fantasía: soñar despierto, castillos en el aire...
                                            ᮣ   Ejercicios de relajación, ya que la actitud relajada conduce a la conducta
                                                creativa.
                                            ᮣ   Actividades que impliquen construir algo nuevo a partir de la combinación
                                                de distintos materiales o estímulos...



                     Refiriéndose a actitudes educativas que fo-                   mar conciencia de que uno no puede ser
                     mentan la creatividad, Sternberg, en la confe-                creativo sin conocimiento; pero a veces el
                     rencia que dio en el Primer Congreso de Crea-                 conocimiento de los expertos puede condu-
                     tividad y Sociedad realizado en Barcelona en                  cir a un pensamiento limitado, atrincherado.
                     2001, propuso varias vías o sugerencias. En
                                                                               ᮣ   Animar a identificar y superar obstáculos:
                     esta conferencia, publicada posteriormente,
                                                                                   Fomentar la capacidad de perseverar frente
                     Sternberg (2002ab) identifica 12 vías, cami-
                                                                                   a las dificultades u obstáculos internos o
                     nos, pautas de acción o actitudes educativas
                                                                                   externos que se encuentren. Elogiar el es-
                     para que el profesor potencie la creatividad en
                                                                                   fuerzo de intentar superar obstáculos.
                     sus alumnos, las cuales se enuncian sintética-
                     mente a continuación.                                     ᮣ   Aceptar riesgos de forma prudente: Estar
                     ᮣ   Redefinir los problemas: Seleccionar un pro-              abierto a afrontar riesgos de carácter inte-
                         blema propio o ajeno y darle la vuelta, po-               lectual.
                         nerlo de cabeza, al revés.                            ᮣ   Tolerar la ambigüedad: Estimular la toleran-
                     ᮣ   Cuestionar y analizar las presunciones: Cues-             cia a la ambigüedad, a la incertidumbre.
                         tionar las creencias o ideas sobre las cosas,         ᮣ   Desarrollar un sentido de autoeficacia: Creer
                         formular preguntas.                                       en el valor de lo que uno hace, en la propia
                     ᮣ   No asumir que las ideas creativas se ven-                 capacidad para triunfar, para encontrar una
                         den solas: Aprender a persuadir a otras per-              buena idea que marque la diferencia.
                         sonas del valor de sus ideas.                         ᮣ   Animar a hacer lo que más les gusta hacer:
                     ᮣ   Animar a la generación de ideas: Proveer a                Fomentar que descubran lo que más les
                         los estudiantes de situaciones en las que                 interesa, que descubran sus verdaderos
                         tengan que generar ideas y reforzarles cuan-              intereses, ya que la motivación es funda-
                         do produzcan y desarrollen nuevas ideas.                  mental para crear.
                     ᮣ   Reconocer que el conocimiento es un arma              ᮣ   Enseñar la importancia de la gratificación a
                         de doble filo y actuar en consecuencia: To-               largo plazo: Ser creativo significa ser capaz

                     [88]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 89




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                   de trabajar en un proyecto o tarea durante       Con relación a la influencia del grupo en la crea-
                   largo tiempo sin una recompensa inmediata.       tividad, Mackinnon (1966) distingue distintos
                   Enseñar que retrasar la gratificación tiene      efectos del grupo en función del tipo de creati-
                   beneficios. Dar a los estudiantes ejemplos       vidad, identificando tres tipos de creatividad: la
                   de gratificación no inmediata de la propia       creatividad personal (creatividad que corres-
                   vida y de la vida de individuos creativos.       ponde al ser humano cuyo producto principal
                                                                    es su propia vida), la creatividad productiva
               ᮣ   Proporcionar un entorno que potencie la
                                                                    (creatividad que posee el individuo que llega a
                   creatividad: Implica no sólo enseñar conteni-
                                                                    nuevos resultados en un campo específico
                   dos, sino enseñar a pensar sobre los conteni-
                                                                    como la ciencia o el arte) y la creatividad so-
                   dos, premiar la creatividad de los alumnos,
                                                                    cial (el individuo configura creativamente las
                   enseñarles a aceptar el error fomentando que
                                                                    relaciones sociales, la participación en la acti-
                   analicen y discutan los errores o respuestas
                                                                    vidad grupal puede ser una importante condi-
                   incorrectas, fomentar su responsabilidad.
                                                                    ción para su comportamiento creador). Para
                                                                    Mackinnon la creatividad personal y producti-
               2.3.3.3. El papel del grupo                          va puede inhibirse si existe una presión a la
                        en la creatividad                           conformidad del grupo; sin embargo, otros
               La creatividad tiende a no desarrollarse en          investigadores subrayan que, cuando un grupo
               grandes grupos, aunque, si se junta la gente         permite que el individuo realice aportaciones
               adecuada de la forma adecuada, tal vez se pro-       personales, este tipo de grupo estimula la
               duzcan resultados creativos por parte de los         creatividad productiva, es decir, cuando los
               distintos individuos que conforman el grupo          compañeros y el profesor brindan los estímu-
               (Bean, 1993). La cuestión de pensar en grupo,        los necesarios del entorno, fecundando y diri-
               como opuesta a la alternativa del trabajo indivi-    giendo la espontaneidad del alumno, ello es-
               dual, ha sido objeto de especial atención.           timula su creatividad.
               Mientras que algunos autores (Osborn, 1953)          Respecto a la actitud educativa del profesor y
               informan de que una buena parte de las ideas         su influencia en la producción creativa del gru-
               originadas en el brainstorming (tormenta de          po, diversas observaciones sugieren que una
               ideas) son ideas enlazadas a la actividad pen-       actitud educativa permisiva por parte del edu-
               sante del grupo, otros estudios (Dunnette et al.,    cador facilita los procesos creativos; sin em-
               1963) que han comparado los rendimientos de          bargo, esta afirmación es demasiado general,
               los grupos y de los individuos al resolver proble-   ya que, cuando este concepto de educación
               mas no corroboran la hipótesis del papel positi-     permisiva es entendida simplemente como
               vo del grupo en la creatividad.                      “dejar hacer”, tal conducta no promueve la
               No obstante, y en el contexto de esta discre-        creatividad. Ryans (1961ab) constató las
               pancia, se podría matizar que en la medida en        positivas relaciones entre un comportamiento
               que toda persona es producto de su medio             comprensivo, amistoso y original por parte del
               ambiente, ninguna creación es del todo indivi-       profesor y la producción creativa de sus alum-
               dual. En cualquier caso, hay que considerar la       nos, que observó especialmente en la escuela
               existencia de dos contextos diferentes para la       primaria.
               creación: el individual y el grupal, que, aunque     Algunos estudios (Wodtke y Wallen, 1965)
               en ocasiones han sido planteados como anta-          consideran que para estimular la creatividad,
               gónicos, pueden ser contextos complementa-           el profesor tiene que suministrar estímulos y
               rios. Los estudios que han tratado de analizar       sugerencias para llevar a cabo tareas conjun-
               cuál de los dos contextos es mejor para la crea-     tas, pero después, debe dejar a los niños en
               tividad no muestran resultados concluyentes a        libertad de decidir si van a seguir las sugeren-
               este respecto.                                       cias dadas y el procedimiento para desarro-

                                                                                                                [89]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50     Página 90




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     llarlas. Es decir, no sólo no debe impedir que          ᮣ   Autonomía o independencia del grupo res-
                     las ideas de los alumnos afloren, sino que les              pecto a los contactos externos y autonomía
                     anima a presentarlas. En edades superiores                  en las relaciones internas.
                     parece que la atmósfera del grupo está menos
                                                                             ᮣ   Presencia de normas que regulan el com-
                     influida por el comportamiento del profesor,
                                                                                 portamiento de los miembros del grupo en
                     observándose que tanto una actitud de “dejar
                     hacer” como una actitud de “estimular” pro-                 determinadas situaciones, es decir, segui-
                     mueven la producción creativa.                              miento del grupo de ciertas recomendacio-
                                                                                 nes heurísticas.
                     Sikora (1979), después de realizar una revi-
                                                                             ᮣ   Flexibilidad en el método que el grupo utili-
                     sión de la literatura, subraya varias caracterís-
                     ticas del grupo creativo:                                   za, en sus procedimientos.
                     ᮣ   Claridad en los objetivos grupales e indivi-        ᮣ   Estabilidad de la composición de un grupo
                         duales.                                                 creativo durante un tiempo máximo de 2 años,
                     ᮣ   Una composición grupal de 5 a 7 miembros.               tras el cual debería disolverse y sus miem-
                                                                                 bros integrarse a nuevos equipos.
                     ᮣ   Miembros heterogéneos en características
                         individuales de personalidad y sociales.            ᮣ   Hábitos de escucha activa entre los miem-
                     ᮣ
                                                                                 bros del grupo.
                         Ausencia de jerarquizaciones rígidas y rota-
                         tividad en diversos roles de trabajo (iniciati-     ᮣ   Confianza en sí mismo, ante los otros, en los
                         va y actividad, buscar información, averiguar           otros y en el grupo.
                         opiniones, dar información, opinar, elaborar,       ᮣ   Un clima o atmósfera grupal cálida que deje
                         coordinar, sintetizar) y en los roles de man-
                                                                                 cabida también a distintos puntos de vista o
                         tenimiento y organización (alentar, mantener
                                                                                 desavenencias entre los miembros delgrupo.
                         límites, establecer reglas, obedecer, expre-
                         sar los sentimientos del grupo).                    ᮣ   Cohesión grupal.
                     ᮣ   Tiempo adecuado para el trabajo creativo que        En lo que se refiere a las técnicas que pueden
                         puede estimarse en sesiones de 3 ó 4 horas          ser aplicadas en grupo (De Prado, 1991; Ma-
                         de trabajo, en las cuales se produce una pri-       rín, 1991abc), se pueden identificar algunas
                         mera fase de dos horas para la formulación          tales como formulación de preguntas, tormen-
                         del problema y el hallazgo de ideas, y otras        ta de ideas, relax imaginativo, listado de atribu-
                         dos horas para la evaluación y realización.         tos, análisis morfológico, sinéctica, o la resolu-
                     ᮣ   Integración de todos los miembros del               ción creativa de problemas que se describen
                         grupo.                                              en el Cuadro 13.

                     CUADRO 13. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD EN GRUPO (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                             Formularse preguntas es una conducta humana creativa básica. El cuestio-
                         Formulación namiento sobre la realidad es la primera fase del proceso creativo. Con esta
                             de      técnica los miembros del grupo se formulan preguntas sobre el tema objeto
                          preguntas  de estudio en cuestión, por ejemplo, ¿qué es?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo
                                     es?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿se puede modificar?, ¿dónde está?...


                         Tormenta
                                      Se basa en un principio asociacionista y su principio básico parte de la creen-
                                      cia de que cuanto mayor sea la cantidad de ideas producidas, tanto mayor
                         de ideas
                                      será la probabilidad de encontrar una buena entre ellas. El acento se pone
                      (brainstorming) sobre la cantidad y no sobre la calidad, por ello, queda prohibida toda eva-
                                      luación o crítica de las ideas durante el proceso en el que los sujetos aportan

                     [90]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 91




                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                     ideas. Cuando se han planteado todas las aportaciones de los miembros del
                                     grupo, entonces se inicia otra fase en la que se valoran las ideas para lo que
                                     se utilizan tres criterios: simplicidad, rigor y dificultad. El grupo valora y clasi-
                                     fica las propias ideas.

                                     Es un técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de
                                     un fenómeno o problema que se quiere recrear mediante la proyección e iden-
                   Relax             tificación con el mismo de forma mental. Con esta técnica se estimula la rela-
                 imaginativo         jación, potenciando la visualización de imágenes a través de la palabra, y la
                                     experimentación, a través de la fantasía de experiencias, fomentándose la
                                     identificación con fenómenos sociales, naturales o literarios.

                   Listado           Se enumeran todas las posibles características del objeto y se intenta cam-
                 de atributos        biarlas de alguna manera.

                                     Aquí se formula un problema en términos muy generales, por ejemplo, ¿cómo
                                     puede moverse un objeto de un lugar a otro, utilizando algún tipo de vehícu-
                  Análisis           lo?, y el grupo enumera todas las posibilidades para todas las variables inde-
                 morfológico         pendientes. En este ejemplo, tendríamos tres variables: el tipo de vehículo
                                     (barco, avión...), el medio a través del cual se mueve el vehículo (aire, agua...)
                                     y la fuente de energía (eléctrica, magnética, atómica...). Posteriormente, se
                                     procede al examen de todas las combinaciones “posibles” de las variables.

                                     Esta técnica se basa en el uso de analogías y metáforas para resolver un pro-
                                     blema por parte de un grupo heterogéneo. Se define el problema y se proce-
                                     de a buscar y verificar la mejor solución. Con esta técnica se convierte lo fami-
                                     liar en extraño y lo extraño en familiar. Se pueden emplear 4 tipos de proce-
                                     dimientos analógicos: la analogía directa (se relaciona el problema con algo
                                     similar, se considera si hay algún fenómeno o solución parecida en otros cam-
                     Sinéctica
                                     pos), analogía personal (el sujeto se identifica con el problema, con el objeto,
                                     con la solución, como si fuera algo viviente, se imagina que es él mismo para
                                     verlo desde dentro), analogía simbólica (se inspira en la metáforas poéticas,
                                     se busca conseguir relaciones a veces remotas como las que emplea la poe-
                                     sía, que es el lenguaje simbólico por definición) y analogía fantástica (com-
                                     pleta estos mecanismos operacionales, y conduce a que los miembros del
                                     grupo formulen los sueños más ambiciosos sin tener en cuenta si se dispo-
                                     nen de medios técnicos o recursos para realizarlos).

                                     Se identifica la situación problema, se buscan datos sobre el mismo que
                                     sean relevantes o importantes, lo que permite delimitar el problema dado.
                 Resolución          Después se plantean hipótesis que permitan entender el problema y que lle-
                  creativa           ven a anticipar su solución. En un tercer momento se realizan variados ensa-
                     de              yos para comprobar las hipótesis, las ideas planteadas respecto al problema,
                 problemas           lo que permite identificar la mejor solución. Finalmente se clarifica el modo de
                                     llevar a la práctica la solución que ha sido considerada más adecuada, dando
                                     respuesta a las diversas cuestiones que se puedan plantear.

               2.3.3.4. Programas de juego y
                                                                       xiones existentes entre el juego y la creativi-
                        desarrollo de la creatividad
                                                                       dad. Desde distintas perspectivas teóricas se
               Han sido muchos los investigadores que han              ha concluido que el juego es la primera activi-
               llamado la atención sobre las estrechas cone-           dad creadora del niño, el primer medio de crea-

                                                                                                                      [91]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50    Página 92




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     ción del niño, siempre un trabajo de construc-        ción primaria, los programas para jugar y crear
                     ción y creación (Winnicott, 1971/1982), que la        ocupan en la actualidad un lugar muy secun-
                     imaginación nace en el juego y antes del juego        dario. La evaluación de diversos programas de
                     no hay imaginación (Vygotski, 1933/ 1982), o          juego ha puesto de relieve que el diálogo crea-
                     que el juego contribuye a desarrollar el espíritu     tivo que se genera en el juego sociodramáti-
                     constructivo, la imaginación y la capacidad de        co de los niños estimula el crecimiento de la
                     sistematizar, que conduce al trabajo, sin el          creatividad y sus elementos de originalidad,
                     cual no habría ni ciencia ni arte (Chateau,           imaginación... Los resultados de diversos
                     1950/1973).                                           estudios confirman las teorías de Piaget y
                                                                           Vygotski, que vincularon juego, creación y
                     Así mismo, varios estudios experimentales tam-
                                                                           desarrollo cognitivo. Yawkey (1986), después
                     bién han puesto de relieve que “el juego es una
                                                                           de discutir los efectos del juego sociodramáti-
                     forma de usar la inteligencia, es un banco de
                                                                           co en el desarrollo del diálogo creativo en
                     pruebas en el que se experimentan diversas for-
                                                                           niños de preescolar y de educación primaria,
                     mas de combinar el pensamiento, el lenguaje y
                                                                           concluye que los efectos positivos del uso del
                     la fantasía” (Bruner, 1986). El juego creativo en
                                                                           diálogo creativo en el juego justifican la inclu-
                     sus distintas modalidades tiene gran importan-
                                                                           sión de jugar y crear en el currículum escolar.
                     cia en el desarrollo, ya que estimula la curiosi-
                                                                           Para este investigador el juego de roles, la
                     dad, la flexibilidad, la improvisación y anima al
                                                                           acción motora y la descentración son llaves
                     riesgo, promueve la conducta de resolución de
                                                                           para la representación mental que vincula
                     problemas, la cual lidera el aprendizaje, la imita-
                                                                           juego de simulación, creatividad y desarrollo
                     ción y la adaptación al cambio.
                                                                           del lenguaje.
                     Investigaciones contemporáneas de diverso
                                                                           En la década de los 90, Singer (1994) ha estu-
                     enfoque han demostrado que los niños entre-
                                                                           diado las relaciones entre juego imaginativo y
                     nados en juego imaginativo o de simulación
                                                                           desarrollo adaptativo, mostrando que el juego
                     son más divergentes en su pensamiento, lo
                                                                           de ficción es algo más que disfrute, algo más
                     que se considera como un indicador del incre-
                                                                           que una forma de entretenimiento, argumen-
                     mento en la creatividad (Dansky, 1980ab;
                                                                           tando que sobre este juego se basan algunas
                     Feitelson y Ross, 1973; Pepler y Ross, 1981).
                                                                           capacidades humanas como la capacidad de
                     La evidencia empírica ratifica el positivo efecto
                                                                           pensar acerca de lo posible o la habilidad para
                     del uso de los métodos de entrenamiento en
                                                                           transformar objetos o situaciones que influirán
                     juego imaginativo bajo condiciones controla-
                                                                           en el pensamiento adulto, en la capacidad de
                     das en la mejora de la creatividad. En esta
                                                                           planeamiento y en la creatividad. Posterior-
                     dirección, Udwin (1983) trabajó con 34 niños
                                                                           mente, Mellou (1995), después de revisar la
                     que habían tenido experiencias de institucio-
                                                                           literatura entre 1908-1994 relativa a la relación
                     nalización porque sus hogares eran inadecua-
                                                                           entre juego dramático y creatividad, concluye
                     dos (niños deprivados afectivamente), reali-
                                                                           que muchos trabajos (experimentales, correla-
                     zando 10 sesiones de 30 minutos de entrena-
                                                                           cionales y de implementación de programas)
                     miento en juego imaginativo. Los resultados
                                                                           apoyan la relación entre juego y creatividad,
                     de su estudio pusieron de relieve un incre-
                                                                           sugiriendo que un tutor cualificado que sabe
                     mento significativo en los niños experimenta-
                                                                           cuándo participar y cuándo no hacerlo resulta
                     les en el nivel de juego imaginativo, en el pen-
                                                                           la figura más apropiada para fomentar la creati-
                     samiento divergente y en la capacidad para
                                                                           vidad. Las investigaciones sostienen que la uti-
                     contar historias.
                                                                           lización de apoyos definidos no específicos
                     Los programas de juego sociodramático pue-            son los mejores para los niños, ya que ofrecen
                     den ser un interesante medio de desarrollo            diversas posibilidades de mejorar la creativi-
                     infantil; sin embargo, en el contexto de las acti-    dad infantil en comparación con los apoyos
                     vidades educativas en preescolar y en educa-          específicos definidos.

                     [92]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 93




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               En el contexto del desarrollo de la creatividad         que habían realizado previamente 10 sesiones
               con niños preescolares, Kalmar y Kalmar                 de 35 minutos de duración para entrenarles en
               (1987) realizaron 3 sesiones semanales du-              procedimientos y habilidades de terapia de
               rante 3 meses con la finalidad de estimular la          juego infantil. Los 14 niños del grupo de con-
               creatividad infantil de niños preescolares de 5         trol no recibieron ningún tratamiento. Antes y
               y 6 años; la intervención se realizó mediante           después del tratamiento los padres cumpli-
               un programa lúdico que incluía actividades              mentaron varios instrumentos de evaluación.
               tales como la realización de marionetas y               La observación sistemática y los relatos de los
               collages. Los resultados del estudio mostra-            profesores permitieron constatar un aumento
               ron que los sujetos experimentales puntuaron            de la creatividad.
               significativamente mejor que los del grupo de           Otro trabajo (Garaigordobil y Pérez, 2001,
               control en los tres indicadores de creatividad          2002) que evaluó el efecto de un programa
               gráfico-figurativa utilizados: fluidez, flexibilidad    que contenía juegos dramáticos, juegos gráfi-
               y originalidad, medida con el test de pensa-            co-figurativos y juegos con música, también
               miento creativo de Torrance.                            confirmó los efectos significativamente positi-
               En la misma dirección, varios estudios experi-          vos del juego en la creatividad motriz (fluidez,
               mentales han ratificado los positivos efectos           originalidad), verbal (fluidez, flexibilidad, origi-
               del juego en el desarrollo de la creatividad. En        nalidad) y gráfica (coeficiente de fluidez gráfi-
               esta línea de investigación, Garaigordobil              ca) de 89 niños experimentales de 6 a 7 años,
               (1995ac, 1996abc) ha diseñado y evaluado los            a los que se administró el programa durante
               efectos de un programa configurado con jue-             un curso escolar, en concreto 21 sesiones de
               gos cooperativos y juegos creativos verbales,           90 minutos de duración, frente a los 46 niños
               gráficos, constructivos y dramáticos. El progra-        de control que no tuvieron la oportunidad de
               ma consistió en la administración de una sesión         realizar esta experiencia.
               de juego semanal de 90 minutos de duración              Pese a que diversos estudios realizados en las
               durante un curso escolar a 126 niños de 8 a             últimas décadas subrayan el relevante papel
               10 años. La evaluación experimental del pro-            del juego en el desarrollo integral del niño, y
               grama confirmó un significativo efecto en los           pese a que la última reforma educativa propo-
               sujetos experimentales frente a los 28 de con-          ne metodologías y programas que favorezcan
               trol al haber estimulado un incremento de               la cooperación y la creatividad, sin embargo,
               varios indicadores de la creatividad verbal             la escuela manifiesta dificultades para operar
               (fluidez, flexibilidad, originalidad) y de la creati-   estos cambios. Aunque la investigación, las
               vidad gráfico-figurativa (fluidez, originalidad,        formulaciones teóricas e incluso la disponibili-
               fantasía, abreacción, conectividad) evaluadas           dad de programas de intervención es hoy una
               con pruebas de la batería de Guilford (1951) y          realidad, la implementación de este tipo de
               con el TAEC (De la Torre, 1991d).                       programas en la escuela sigue siendo un asun-
               Recientemente, Baggerly (1999) ha estudia-              to pendiente. Seguramente son muchas las
               do la efectividad de implementar sesiones               razones que explican este hecho, algunas rela-
               de juego conjuntas con niños de 5º curso y              cionadas con los profesores (habilidades,
               preescolares con problemas de adaptación.               esquemas fijos de trabajo, características de
               En concreto, se trataba de determinar si las            personalidad...), y otras relacionadas con los
               sesiones de juego con niños de 5º curso                 medios y recursos necesarios para implemen-
                                                                       tar estas experiencias en las aulas.
               especialmente entrenados facilitaban diversos
               cambios en los preescolares. Los 15 niños del           En síntesis, los resultados de los estudios que
               grupo experimental recibieron 10 sesiones               han evaluado los efectos de programas de
               semanales de juego de 20 minutos de duración            juego confirman sus beneficios para el de-
               llevadas a cabo por estudiantes de 5º curso             sarrollo de la creatividad (ver Cuadro 14).

                                                                                                                     [93]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 94




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio



                     CUADRO 14. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO EN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                              RESULTADOS                                             ESTUDIOS

                      Pensamiento divergente (juego sociodramático).                  Feitelson y Ross, 1973. Dansky,
                                                                                      1980ab. Pepler y Ross, 1981.

                      Nivel de juego imaginativo, pensamiento divergente y            Udwin, 1983.
                      capacidad para contar historias (juego imaginativo).
                      Diálogo creativo (juego sociodramático).                        Yawkey, 1986.
                      Indicadores de creatividad gráfico-figurativa: fluidez, flexi- Kalmar y Kalmar, 1987
                      bilidad y originalidad (programa que incluía actividades
                      como realizar marionetas, collages...).
                      Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y Garaigordobil, 1995ac, 1996abc.
                      creatividad gráfica (fluidez, originalidad, fantasía, abreacción,
                      conectividad) (juego cooperativo, creativo, dramático).
                      Creatividad (juego dramático).                                  Mellou, 1995 (revisión de estudios).

                      Creatividad (combinación de distintos tipos de juego).          Baggerly, 1999.
                      Creatividad motriz (fluidez y originalidad) (juegos dramáti- Garaigordobil y Pérez, 2001.
                      cos, gráficos y musicales).

                      Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y      Garaigordobil y Pérez, 2002.
                      creatividad gráfica (coeficiente de fluidez gráfica)
                      (juegos dramáticos, gráficos y musicales).




                     EN SÍNTESIS                                               psicológica que se plantea con juegos coope-
                                                                               rativos y creativos para niños de 6 a 12 años
                     Pese a la dificultad de conceptualizar de for-
                                                                               es fomentar la creatividad trabajando en gru-
                     ma clara la creatividad, y pese a que existe un
                                                                               po. Este énfasis en la estimulación de la crea-
                     gran cúmulo de teorías explicativas que enfati-
                                                                               tividad dentro del contexto de un grupo que
                     zan distintos factores determinantes de la
                                                                               coopera para resolver problemas (juegos) que
                     misma, lo que parece claro es que vivimos en
                                                                               se le presentan cobra pleno sentido si tene-
                     un mundo en el que los cambios se producen
                                                                               mos en cuenta que el ámbito del individuo es
                     de forma vertiginosa y en el que los individuos
                                                                               el ámbito social, que lo intrapsíquico depende
                     se ven obligados a adaptarse continuamente
                                                                               en gran medida de lo socio-ambiental, o que la
                     a estos cambios. Por ello, y porque uno de los
                                                                               resolución de muchos de los problemas con
                     objetivos de la educación debe ser, entre
                                                                               los que se enfrentan los seres humanos re-
                     otros objetivos, facilitar el crecimiento de la
                                                                               quieren para su solución de la coordinación
                     persona que le permita realizar una adecuada
                                                                               del trabajo de varios individuos al servicio de
                     adaptación al medio físico y social, debemos
                                                                               objetivos comunes.
                     considerar que la estimulación de la creativi-
                     dad debe ocupar un lugar importante en el                 Una síntesis de los aspectos más relevantes
                     currículum educativo. Puesto que el objetivo              destacados en este apartado referidos al con-
                     primario sería potenciar la creatividad en la             cepto de la creatividad, a las teorías que expli-
                     población estudiantil en general, en este con-            can su origen y desarrollo o a la intervención
                     texto el grupo tiene un papel relevante y el eje          educativa en esta dimensión del desarrollo
                     de actuación de la propuesta de intervención              humano, se presenta en el Cuadro 15.

                     [94]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 95




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CUADRO 15. CREATIVIDAD: CONCEPTO, TEORÍAS E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA (GARAIGORDOBIL, 2003A).


                                      ᮣ   Un fenómeno humano de gran complejidad.
                                      ᮣ   La capacidad de producir algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un
                                          modo de enfocar la realidad.
                                      ᮣ   Una actividad que se traduce en una realización de carácter novedoso que,
                                          en alguna medida, supone una respuesta adecuada a algún problema plan-
                                          teado dentro del ámbito específico en el que surge, y que como tal es valo-
                                          rada por observadores familiarizados con dicho ámbito.
                     Concepto         ᮣ   Cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que
                                          transforma un campo ya existente en uno nuevo.
                                      ᮣ   Asociado a originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, aso-
                                          ciaciones ingeniosas, riqueza de alternativas, riqueza de soluciones para los
                                          problemas, poder de fantasía capaz de trascender la realidad, capacidad de
                                          desestructurar mentalmente la realidad y reestructurarla en formas diferen-
                                          tes y originales.

                                      ᮣ   Las tesis asociacionistas y conductistas: Creatividad por asociación de es-
                                          tímulos y refuerzos.
                                      ᮣ   La teoría de la Gestalt: Creatividad como organización flexible de la per-
                                          cepción.
                                      ᮣ   La perspectiva de Vygotski: Creatividad como actividad de construcción
                                          combinatoria, basada en la imaginación e interdependiente del pensamien-
                                          to lógico.
                                      ᮣ   El enfoque piagetiano: Creatividad en los procesos de acomodación-asimi-
                                          lación.
                     Teorías          ᮣ   La interpretación psicoanalítica: Creatividad como iluminación inconsciente.
                                      ᮣ   La explicación humanista: Creatividad como autorrealización personal.
                                      ᮣ   La hipótesis del pensamiento divergente: Creatividad y aptitudes cognoscitivas.
                                      ᮣ   La teoría incremental de Weisberg: La creatividad como solución de problemas.
                                      ᮣ   El modelo componencial de Amabile: Influencia del ambiente en los tres
                                          componentes de la creatividad, es decir, las destrezas para el campo, las
                                          destrezas para la creatividad y la motivación en la tarea.
                                      ᮣ   La teoría de la inversión de Sternberg y Lubart: La creatividad como inver-
                                          sión de distintas fuentes como inteligencia, conocimiento, estilo cognitivo,
                                          personalidad, motivación y ambiente.
                                      ᮣ   El modelo sistémico de Csikszentmihalyi: Creatividad como resultado de la
                                          interacción de un sistema compuesto por tres elementos como son el
                                          campo de conocimiento, la persona y el ámbito de realización.

                                      Factores que perturban la creatividad:
                                      ᮣ   Bloqueos cognoscitivos, afectivo-emocionales, sociales y físico-ambientales.
                                      ᮣ   Automensajes negativos para la creatividad: ésta es la respuesta correcta,
                                          eso no es lógico, seguir las instrucciones al pie de la letra, ser práctico, evi-
                                          tar la ambigüedad, equivocarse es vergonzoso, jugar es frívolo, ésa no es
                                          mi especialidad, no quiero hacer el ridículo, yo no soy creativo...


                                                                                                                       [95]
CAP1.qxd   17/3/05   10:50   Página 96




       Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio




                                         Factores que favorecen la creatividad:
                                         ᮣ   Actitudes educativas para el desarrollo cognitivo: fomentar la curiosidad
                                             intelectual, la actitud lúdica, la capacidad de observar, de formular pregun-
                      Intervención           tas, de detectar problemas, de buscar semejanzas, de hacer metáforas...
                          psico-         ᮣ   Actitudes educativas para el desarrollo socioemocional: estimular el auto-
                        educativa
                                             concepto positivo, creativo, el sentido del humor, la tolerancia frente a los
                                             conflictos y frustraciones..., la flexibilidad, la libertad, la capacidad de coo-
                                             peración, la empatía...
                                         ᮣ   Actividades: Creatividad verbal, gráfica, dramática, social, constructiva...
                                         Algunas técnicas de estimulación creativa en grupo:
                                         ᮣ   Formulación de preguntas, torbellino de ideas, relax imaginativo, listado de
                                             atributos, análisis morfológico, sinéctica...

                                         Efectos de programas de juego: pensamiento divergente, diálogo creativo,
                                         capacidad de contar historias, creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originali-
                                         dad), creatividad gráfico-figurativa (fluidez, flexibilidad, originalidad, fantasía),
                                         creatividad motriz...




                     [96]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 97




                                                        Capítulo 2
                      Metodología de la investigación
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 98
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 99




                             Metodología de la investigación


               1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS                                 lugar, sobre los efectos de la intervención en
                  DEL ESTUDIO                                           los participantes que antes del programa de
                                                                        juego tengan bajos niveles de desarrollo, y, en
                   l estudio tiene 3 grandes objetivos: (1)
               E   diseñar un programa de intervención ba-
               sado en el juego cooperativo-creativo para ni-
                                                                        tercer lugar, sobre la influencia del género en
                                                                        los efectos del programa. Desde el primer eje
                                                                        de análisis, el estudio propone como hipótesis
               ños y niñas de tercer ciclo de educación pri-
                                                                        que el programa de intervención va a estimular
               maria (10-12 años), que tiene por finalidad
                                                                        el desarrollo de la personalidad infantil. Se con-
               promover la conducta prosocial; (2) realizar
                                                                        sidera que la intervención afectará positivamen-
               una implementación experimental del progra-
                                                                        te en factores de la socialización (conductas
               ma durante un curso escolar; y (3) evaluar sus
                                                                        sociales de consideración con los demás, de
               efectos en factores socioemocionales del
                                                                        liderazgo, prosociales, asertivas, de retraimien-
               desarrollo infantil relacionados con la educa-
                                                                        to-aislamiento, de ansiedad-timidez, antisocia-
               ción en valores y la prevención de la violencia,
                                                                        les, agresivas, pasivas; imagen de los compa-
               así como sus efectos en factores cognitivos
                                                                        ñeros del grupo; estrategias cognitivas de
               como la inteligencia o la creatividad.
                                                                        interacción social), en factores del desarrollo
               En la investigación se plantean hipótesis en tres        emocional (autoconcepto, estabilidad emocio-
               direcciones; en primer lugar, sobre los efectos          nal) y en variables del desarrollo cognitivo (inte-
               del programa en las variables sociales, emocio-          ligencia, creatividad). En concreto se plantean
               nales e intelectuales medidas; en segundo                15 hipótesis que se exponen en el Cuadro 1.

               CUADRO 1. HIPÓTESIS DEL ESTUDIO.

                El programa mejorará diversos factores del desarrollo social y afectivo-emocional potenciando:

                1. Un incremento de diversas conductas sociales positivas con los iguales tales como conductas
                   de consideración por los demás, conductas de liderazgo y conductas de autocontrol, así como
                   una disminución de conductas negativas para la socialización como las conductas de retrai-
                   miento social y las conductas de ansiedad-timidez.
                2. Una disminución de conductas antisociales y delictivas.
                3. Una elevación de las conductas prosociales.
                4. Un aumento de las conductas asertivas, así como una disminución de las conductas agresivas
                   y pasivas en la interacción con otros niños y niñas.
                5. Un incremento de las estrategias cognitivas positivas de interacción social.
                6. La elevación del número de compañeros del grupo evaluados como prosociales.
                7. Una mejora del autoconcepto global.
                8. Un aumento de la estabilidad emocional.


                                                                                                                     [99]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 100




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                      El programa potenciará el desarrollo de funciones cognitivas, fomentando:

                        9. Incrementos en la inteligencia verbal y no verbal.
                      10. Un aumento de conductas y rasgos de personalidad propios de personas creativas.
                      11. Una elevación de la capacidad de pensamiento asociativo verbal en sus indicadores fluidez y
                          originalidad.
                      12. Un incremento de la creatividad verbal que se manifiesta en indicadores como fluidez, origina-
                          lidad y flexibilidad.
                      13. Un aumento de la creatividad gráfica-figurativa que se pone de relieve en indicadores como
                          abstracción, fluidez, originalidad, elaboración y abreacción.
                      14. Un incremento del número de compañeros del grupo evaluados como creativos.
                      15. Una elevación del autoconcepto creativo.


                     Desde el segundo eje de análisis, en este tra-           dos por los psicólogos de los centros escolares
                     bajo de investigación se propone que el pro-             en colaboración con estudiantes de Psicología
                     grama de juego va a ser más eficaz, más bene-            en prácticas, a los cuales se formó en semina-
                     ficioso para aquellos sujetos experimentales             rios sistemáticos previos a la administración de
                     que antes de la intervención manifiesten bajos           los tests, lo que facilitó la homogeneidad en la
                     niveles de desarrollo social, emocional e inte-          recogida de datos. Los instrumentos fueron
                     lectual, que tengan problemas en el desarro-             cumplimentados por los sujetos, sus padres y
                     llo, es decir, bajos niveles de desarrollo en las        profesores, lo que posibilitó captar información
                     variables dependientes medidas de carácter               de los sujetos desde distintos observadores.
                     positivo, como son las conductas prosociales,            Posteriormente, los participantes experimenta-
                     asertivas..., y altos niveles en las variables nega-     les (2 grupos) llevaron a cabo el programa de
                     tivas, por ejemplo, conductas antisociales, es-          intervención socioemocional, que consistió en
                     trategias cognitivas agresivas... (hipótesis 16).        la realización de una sesión de juego semanal
                     Finalmente el estudio sugiere que el género no           de dos horas de duración durante todo el
                     afectará a los efectos de la intervención, es            curso escolar (2001-2002). La sesión se es-
                     decir, que varones y mujeres experimentarán              tructuraba con una secuencia de actividades
                     similares cambios por efecto de la intervención          lúdicas y sus subsiguientes debates. Las se-
                     en los factores sociales, emocionales e intelec-         siones de juego se desarrollaron en el mismo
                     tuales explorados (hipótesis 17).                        espacio, un aula libre de obstáculos, y el
                                                                              mismo día y hora de la semana, ya que forma-
                     2. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO                                ban parte del currículo escolar de las profeso-
                                                                              ras que las llevaron a cabo. La intervención la
                     El estudio empleó un diseño experimental de              dirigía la profesora habitual de cada grupo con
                     medidas repetidas pretest-postest con grupo              la colaboración de un observador. Los sujetos
                     de control. En la fase pretest, durante las prime-       de control realizaron las actividades de ética y
                     ras semanas del curso escolar (septiembre                plástica del programa del centro escolar, con
                     2001), se administró una batería de instrumen-           lo que se evitó el efecto Hawthorne, ya que los
                     tos de evaluación con la finalidad de medir las          de control recibieron otro tipo de instrucción y
                     variables dependientes sobre las que se supo-            el mismo nivel de atención. En la fase postest,
                     nía que el programa iba a tener efectos positi-          durante las últimas semanas del curso escolar
                     vos en factores sociales, emocionales e intelec-         (junio 2002), se administraron los mismos ins-
                     tuales. Los instrumentos aplicados a los sujetos         trumentos que en la evaluación pretest para
                     experimentales y de control fueron administra-           medir el cambio en las variables dependientes

                     [100]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 101




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               objeto de estudio. Además, los sujetos experi-       evidenció diferencias significativas en cuanto
               mentales cumplimentaron un cuestionario de           al género, χ2 (1, n = 86) = 3,76, p > .05. Los
               evaluación del programa.                             sujetos pertenecen a un ámbito socioeconó-
               Para la realización de este estudio se constituyó    mico y cultural medio-alto. El 39% de los
               un equipo investigador compuesto por las pro-        padres tienen un nivel de educación universi-
               fesoras que implementaron el programa en las         tario, un 35% estudios superiores y un 26%
               dos aulas experimentales, los psicólogos esco-       estudios primarios. Después de seleccionar al
               lares y 2 estudiantes de 5º curso de Psicología      azar dos centros escolares, se realizó una reu-
               que llevaron a cabo la evaluación pretest-pos-       nión con los directores de los centros y los
               test, así como la filmación y observación de las     profesores de los correspondientes grupos
               sesiones de intervención. La formación del equi-     educativos, los cuales decidieron participar en
               po se realizó a través de sistemáticos semina-       el estudio después de la presentación general
               rios de formación llevados a cabo quincenal-         del proyecto. La decisión fue realizada con la
               mente durante todo el curso escolar. Esta for-       aceptación de los padres implicados en el
               mación se operó tanto en lo referente al             estudio, después de realizar con ellos una reu-
               programa (aspectos conceptuales, cuestiones          nión en la cual se les informó de la investiga-
               metodológicas...) como a la evaluación del           ción. No hubo rechazo a la participación ni
               mismo (aplicación y corrección de los instru-        mortandad muestral.
               mentos de evaluación). En los seminarios de
               grupo se realizaron diversas tareas tales como:      4. INSTRUMENTOS
               reflexión sobre conceptos teóricos subyacentes
                                                                       DE EVALUACIÓN
               al programa, experimentación directa de algu-
               nas de las actividades de la intervención, análi-    Con la finalidad de evaluar los efectos del pro-
               sis de sesiones a través del vídeo, desarrollo de    grama de juego, en el trabajo de validación
               estrategias de intervención concreta frente a        experimental de esta experiencia se utilizaron
               dificultades observadas... Además, estos semi-       dos tipos de metodologías de evaluación. Por
               narios tuvieron por finalidad controlar la adhe-     un lado, una evaluación pretest-postest, suma-
               rencia de los experimentadores al programa, es       tiva, del resultado, del cambio producido por
               decir, el seguimiento estándar de las instruccio-    el programa de juego en el desarrollo y, por
               nes para su administración. La corrección de los     otro lado, una evaluación formativa, del proce-
               tests fue ciega, sin conocimiento de la condi-       so, una evaluación continua del programa
               ción o las hipótesis, y fue llevada a cabo por un    mediante técnicas observacionales.
               equipo de 10 estudiantes de Psicología, beca-
               rios, formados específicamente para esta finali-     4.1. Evaluación pretest-postest
               dad (octubre 2001–marzo 2003).
                                                                    Para evaluar el impacto del programa en diver-
                                                                    sas variables sobre las que se hipotetizó que
               3. MUESTRA                                           iba a tener un efecto, antes y después de reali-
               La muestra está constituida por 86 sujetos de        zarlo, es decir, en la fase pretest y postest, se
               10-11 años, distribuidos en 4 grupos, pertene-       administraron 13 instrumentos de evaluación
               cientes a dos centros escolares de la provincia      con adecuadas garantías psicométricas (fiabili-
               de Guipúzcoa. Del conjunto de la muestra, 54         dad, validez). La evaluación empleó multiinfor-
               sujetos fueron asignados aleatoriamente a la         mantes (niños, padres y profesores) y multitéc-
               condición experimental (2 grupos), mientras          nicas para la valoración de las variables depen-
               que 32 desempeñaron la condición de control          dientes (autoinformes, técnicas subjetivas,
               (2 grupos). En cuanto al género sexual, en el        cuestionarios abiertos...). Las variables medidas
               conjunto de la muestra 34 son varones y              y los instrumentos utilizados se presentan en el
               52 mujeres. El análisis de la chi cuadrado no        Cuadro 2 y se describen posteriormente.

                                                                                                              [101]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 102




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     CUADRO 2. VARIABLES DEPENDIENTES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.


                                 VARIABLES DEPENDIENTES                           INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

                                        Conductas sociales:               BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell,
                                        consideración, liderazgo.         1987).
                                        autocontrol, retraimiento,
                                        ansiedad-timidez.
                                        Conducta antisocial y delictiva. AD. Cuestionario de conductas antisociales-
                                                                         delictivas (Seisdedos, 1988/1995).

                                        Conducta prosocial.               CP. Cuestionario de conducta prosocial (Weir y
                                                                          Duveen, 1981) (profesores y padres).


                                        Imagen de los compañeros          CS. Cuestionario sociométrico: compañero
                       Factores         del grupo: prosociales            prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972).
                          del           y creativos.
                      desarrollo        Conducta social asertiva,         CABS. Escala de comportamiento asertivo para
                       social y         agresiva, pasiva.                 niños (Wood, Michelson y Flynn, 1978/1983).
                       afectivo-        Estrategias cognitivas de         EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de
                      emocional         resolución de situaciones         resolución de situaciones sociales (Garaigordobil,
                                        sociales.                         2000a).
                                        Autoconcepto global, positivo,    LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación
                                        negativo y creativo.              del autoconcepto global y creativo
                                                                          (Garaigordobil, 2004b).
                                        Estabilidad emocional.            DFH. El test del dibujo de la figura humana
                                                                          (Koppitz, 1976).
                                        Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y
                                                                         Kaufman, 1994/1997).
                                        Conductas y rasgos de             EPC. Escala de personalidad creadora
                                        personalidad creadora.            (Garaigordobil, 2004b). Evaluación padres y
                                                                          profesores. Autoevaluación.
                       Factores
                                        Pensamiento asociativo verbal TAP. Test de asociación de palabras
                         de la          relacionado con creatividad:  (Garaigordobil, 2004b).
                     inteligencia       fluidez y originalidad.
                          y la
                                        Creatividad verbal: fluidez,      TPCT. Test de pensamiento creativo de
                      creatividad
                                        flexibilidad y originalidad.      Torrance. The Torrance test of creative thinking
                                        Creatividad gráfico-figurativa:   (Torrance, 1974/1990).
                                        abstracción, abreacción,
                                        originalidad, elaboración,
                                        fluidez.
                                        Creatividad gráfico-figurativa:   CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación
                                        originalidad.                     interjueces de un producto creativo
                                                                          (Garaigordobil, 2004b).




                     [102]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 103




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               El procedimiento de aplicación de los tests se       2) Normas de aplicación, corrección e interpre-
               llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de             tación del instrumento: Se clarifican las con-
               una hora de duración en cada una de las fases.          diciones y las instrucciones para aplicar la
               Se administraron las sesiones pretest al inicio         prueba, cómo obtener las puntuaciones di-
               del curso escolar y las postest durante las últi-       rectas y cómo interpretar este resultado.
               mas semanas del curso. Los padres y los pro-            Para ello, con relación a cada instrumento se
               fesores recibieron los cuestionarios que debían         han elaborado baremos con una muestra de
               cumplimentar disponiendo de 3 semanas para              139 niños y niñas de 10 a 12 años (64 varo-
               observar y responder en cada fase de la eva-            nes, 75 mujeres, 86 de 10-11 años, 53 de
               luación. En la fase postest se aplicaron los mis-       11-12 años) y se presentan tablas con las
               mos instrumentos que en el pretest, incorpo-            puntuaciones directas y sus corresponden-
               rando un cuestionario de evaluación del pro-            cias a puntuaciones percentiles.
               grama que tiene por finalidad recoger la
                                                                    3) Estudios psicométricos: En relación con cada
               opinión y la percepción subjetiva del cambio
                                                                       prueba se aportan los datos de los estudios
               de los miembros del grupo que han participa-
                                                                       de validez y fiabilidad realizados con los ins-
               do en la experiencia de juego.
                                                                       trumentos de evaluación, y que acreditan las
               El cuestionario construido para evaluar este tipo       garantías psicométricas de los mismos.
               de intervención registra la opinión de los miem-
               bros del grupo después de haber realizado el         4.1.1. BAS 3. Batería de socialización
               programa de juego durante un curso escolar.                 (Silva y Martorell, 1987)
               A través de esta técnica se explora el grado de      Descripción y significación de la prueba
               satisfacción o placer obtenido en la experiencia,
               así como la percepción que tienen del cambio         La batería de socialización permite lograr un
               operado en sí mismos, en relación con algunos        perfil de la conducta social en 5 escalas de
               objetivos del programa como son: mejorar la          socialización:
               comunicación, desarrollar vínculos amistosos y       ᮣ   Consideración con los demás: Detecta sen-
               conductas de ayuda-cooperación, expresar sen-            sibilidad social o preocupación por los de-
               timientos, mejorar la autoimagen y la imagen de          más, en particular por aquellos que tienen
               los demás, respetar las normas, desarrollar la           problemas y son rechazados o postergados.
               imaginación y la creatividad... Además, el cues-     ᮣ   Autocontrol en las relaciones sociales: Re-
               tionario recoge información cualitativa sobre el         coge una dimensión claramente bipolar que
               programa a través de preguntas abiertas. El              representa, en su polo positivo, acatamiento
               autoinforme se realiza colectivamente en la últi-        de reglas y normas sociales que facilitan la
               ma sesión de juego cooperativo; primero, los             convivencia en el mutuo respeto, y, en el
               miembros del grupo responden el cuestionario             polo negativo, conductas agresivas, imposi-
               individualmente y, después, se abre un debate en         tivas, de terquedad e indisciplina.
               el que comentan su valoración del programa. En
                                                                    ᮣ   Retraimiento social-aislamiento: Identifica
               la corrección del cuestionario se consideran las
                                                                        alejamiento tanto pasivo como activo de los
               medias, frecuencias y porcentajes de la percep-
                                                                        demás, hasta llegar, en el extremo, a un
               ción del cambio en los objetivos del programa.
                                                                        claro aislamiento.
               La descripción detallada de los 13 instrumen-        ᮣ   Ansiedad social-timidez: Mide distintas ma-
               tos de evaluación utilizados se presenta a               nifestaciones de ansiedad (miedo, nerviosis-
               continuación, detallando en relación con cada            mo) unidas a reacciones de timidez (apoca-
               uno tres parámetros:                                     miento, vergüenza) en las relaciones sociales.
               1) Descripción y significación de la prueba:         ᮣ   Liderazgo: Explora ascendencia, populari-
                  Se definen los aspectos de la personalidad            dad, iniciativa, confianza en sí mismo y espí-
                  que se exploran con ese instrumento.                  ritu de servicio.

                                                                                                               [103]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53      Página 104




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     Normas de aplicación, corrección                                          contenido del item a sí mismo. Este cuestiona-
                     e interpretación                                                          rio puede aplicarse a niños mayores y adoles-
                     En la adaptación realizada de la prueba origi-                            centes y requiere un tiempo aproximado de 10-
                     nal (reducción del número de items a 65, elimi-                           15 minutos. En el presente estudio se admi-
                     nando una escala y modificación del modo de                               nistró de forma colectiva. Para la corrección se
                     respuesta dicotómico de la versión original), la                          asignaron puntos cuando la respuesta aparece
                     tarea solicitada consiste en leer las afirmacio-                          como se indica: items de puntuación directa:
                     nes e informar de la frecuencia (nada, algo, bas-                         1 (algo), 2 (bastante), 3 (mucho); items de pun-
                     tante, mucho) con la que puede aplicarse el                               tuación inversa: 3 (nada), 2 (algo), 1 (bastante).


                                 Consideración                          Directa          5, 10, 11, 13, 14, 15, 24, 45, 52, 53, 54, 59, 60
                                   Autocontrol                          Directa          20, 32, 41, 44, 47, 65
                                                                        Inversa          4, 12, 30, 36, 39, 50, 57, 58
                          Retraimiento–aislamiento                      Directa          7, 8, 25, 31, 37, 46, 56, 61, 64
                                                                        Inversa          22, 27, 28, 33, 42
                               Ansiedad–timidez                         Directa          1, 16, 17, 34, 35, 38, 43, 48, 49, 51, 55
                                                                        Inversa          29
                                    Liderazgo                           Directa          2, 6, 9, 18, 19, 21, 23, 26, 29, 40, 62, 63
                     Nota: La númeración de los items corresponde a la versión adaptada de la prueba.




                     Para interpretar los resultados se debe calcular                          puntuaciones altas las superiores a 80. Para
                     la puntuación percentil del sujeto en función de                          transformar las puntuaciones directas en per-
                     la puntuación directa obtenida en cada escala,                            centiles, se localiza la puntuación directa obte-
                     utilizando para ello los baremos que se presen-                           nida en la escala y se observa a qué puntuación
                     tan en la Tabla 1, elaborados con una muestra                             percentil corresponde en función del sexo,
                     de 139 sujetos de 10-12 años de edad. Las                                 varones y mujeres. Por ejemplo, a una puntua-
                     puntuaciones percentiles sitúan al sujeto den-                            ción directa de 36 puntos en una mujer en con-
                     tro de su grupo de referencia normativo y se                              ductas de consideración le corresponde una
                     interpretan como puntuaciones bajas las pun-                              puntuación percentil de 80, que indica un nivel
                     tuaciones percentiles de 20 o inferiores y como                           bastante alto de consideración con los demás.




                     [104]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 105




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               TABLA 1. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA
               ADAPTACIÓN DE ESCALA DE SOCIALIZACIÓN BAS.

                                                                      PUNTUACIÓN DIRECTA
                 PUNTUACIÓN          Conductas         Conductas           Conductas        Conductas       Conductas
                  PERCENTIL         consideración      autocontrol        retraimiento       ansiedad       liderazgo
                                     V        M        V        M          V       M        V       M       V       M
                        1           13        15       17       17         0        0       1       0       4        6
                      10            16        21       21       23         2        1       3       2       9       11
                      20            21        26       24       26         3        2       5       5       13      13
                      30            22        28       27       28         4        3       5       6       14      14
                      40            24        28       28       30         5        3       7       7       14      15
                      50            26        29       29       32         5        4       9       8       16      16
                      60            28        31       31       33         7        6      10       10      17      17
                      70            30        34       32       35         9        7      11       11      19      19
                      80            35        36       34       36         11       9      12       12      22      21
                      90             37       39       36       40         15      13      17       14      24      24
                      99            41        42       40       44         25      29      26       22      32      29



               Estudios psicométricos                                    tenidos informan de distintos tipos de com-
                                                                         portamientos antisociales y delictivos. El
               Los estudios de fiabilidad del test ponen de relie-
               ve que la consistencia interna es satisfactoria           instrumento evalúa dos aspectos de la con-
               (coeficientes alpha de Cronbach entre 0,73 y              ducta desviada, el antisocial (entrar a un sitio
               0,82 para las distintas escalas). Por otro lado, los      prohibido, tirar basuras al suelo, hacer pinta-
               datos del test-retest, realizado con un intervalo         das, decir tacos…) y el delictivo (robar, con-
               de 4 meses, confirman que la estabilidad tempo-           seguir dinero amenazando, tomar drogas,
               ral es satisfactoria para autocontrol (r = 0,66) y        destrozar o dañar lugares públicos). El con-
               liderazgo (r = 0,61), pero es baja para conside-          junto de conductas implicadas en el cuestio-
               ración (r = 0,42) y retraimiento (r = 0,43). Res-         nario se refieren a comportamientos sociales
               pecto a la validez, hay estudios que analizan los         desviados.
               resultados de la BAS en menores no delincuen-
                                                                         Normas de aplicación, corrección e
               tes y delincuentes internos, observándose pun-
                                                                         interpretación
               tuaciones más bajas en consideración y auto-
               control, y más altas en retraimiento en el grupo          La tarea consiste en leer las frases e informar
               de delincuentes. La escala de consideración               de si se ha hecho lo que indican las frases o
               obtuvo correlaciones positivas con empatía (r =           afirmaciones. En la corrección se otorga un
               0,42) y negativas con psicoticismo (r = -0,37); la        punto por cada frase que indique afirmativa;
               escala de autocontrol mostró correlaciones                con las 20 primeras se evalúa la conducta
               negativas con psicoticismo (r = -0,44), con con-          antisocial, mientras que con las 20 últimas se
               ducta antisocial (r = -0,40) y con impulsividad           explora la conducta delictiva. Aunque el test
               (r = -0,43), y la escala de retraimiento tuvo corre-
                                                                         dispone de un baremo, éste tiene un amplio
               laciones negativas con extraversión (r = -0,36).
                                                                         rango de edades (11-19 años) y no se adapta
                                                                         adecuadamente a las frecuencias de conduc-
               4.1.2. AD. Cuestionario de conductas
                                                                         tas antisociales y delictivas en el nivel de edad
                      antisociales-delictivas
                                                                         en el que estamos realizando el estudio. Por
                      (Seisdedos, 1988/1995)
                                                                         ello, se ha elaborado un baremo orientativo
               Descripción y significación de la prueba                  realizado con una muestra de 139 niños y
               El cuestionario contiene 40 frases cuyos con-             niñas de 10 a 12 años (ver Tabla 2).

                                                                                                                   [105]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 106




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     TABLA 2. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES-
                     TIONARIO DE CONDUCTA ANTISOCIAL AD.


                                                                         PUNTUACIÓN DIRECTA
                                                  PUNTUACIÓN          Conducta          Conducta
                                                   PERCENTIL          antisocial        delictiva
                                                                     V        M        V        M
                                                           1         0         0       0        0
                                                       10            0         0       0        0
                                                       20            1         1       0        0
                                                       30            2         1       0        0
                                                       40            3         1       0        0
                                                       50            4         2       0        0
                                                       60            5         2       0        0
                                                       70            6         3       0        0
                                                       80            7         4       1        0
                                                       90            9         7       2        0
                                                       99           15        13      11        1



                     Estudios psicométricos                                  está herido, ofrece juguetes a los compañe-
                                                                             ros, alaba a los demás, consuela cuando otro
                     La fiabilidad de la prueba se evaluó obteniendo
                                                                             está llorando…
                     las puntuaciones pares e impares en las dos
                     escalas, calculando las correlaciones entre             Normas de aplicación, corrección e
                     ambas partes en cada escala y corrigiendo los           interpretación
                     índices con la fórmula de Spearman-Brown.               El cuestionario lo cumplimentan los padres y
                     Los coeficientes resultantes de 0,86 en am-             el profesor o la profesora después de un pe-
                     bas escalas son satisfactorios. La validez crite-       ríodo de observación de las conductas socia-
                     rial se basa en las puntuaciones significativa-         les. La tarea consiste en leer un conjunto de
                     mente superiores obtenidas por 95 adolescen-            afirmaciones indicando si habitualmente el hijo
                     tes con problemas de conducta, en contraste             o el alumno hace lo que afirma la frase “nunca,
                     con 99 adolescentes de control. Los análisis            algunas veces o casi siempre”. Para su correc-
                     de varianza administrados evidenciaron dife-            ción se otorgan 0 puntos si la respuesta es
                     rencias significativas entre ambos grupos en            “nunca”, 1 punto si es “algunas veces”, y 3 pun-
                     la escala de conducta antisocial, F = 4,70,             tos si es “casi siempre”. Aunque el cuestionario
                     p < .01, y en la escala de conducta delictiva,          ha sido diseñado para ser cumplimentado por
                     F = 2,90, p < .01                                       los profesores, en este estudio ha sido valora-
                                                                             do también por los padres. Para facilitar la in-
                     4.1.3. CP. Cuestionario de                              terpretación de los resultados se han elabora-
                            conducta prosocial                               do baremos con una muestra de 139 sujetos
                            (Weir y Duveen, 1981)                            de 10 a 12 años de edad. En la Tabla 3 se pre-
                                                                             sentan los baremos para las respuestas dadas
                     Descripción y significación de la prueba
                                                                             por los profesores y por los padres, y como se
                     El cuestionario, cumplimentado por padres y             puede observar en esta tabla, se encuentran
                     profesores, consta de 20 frases o afirmaciones          diferencias importantes en las puntuaciones
                     que hacen referencia a comportamientos pro-             obtenidas en ambos sexos y también en las
                     sociales, a partir de los que se evalúa la con-         valoraciones realizadas por los diferentes
                     ducta prosocial. Por ejemplo, si hay una pelea,         evaluadores (padres-madres, profesores-pro-
                     intenta detenerla, intenta ayudar a alguien que         fesoras).
                     [106]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 107




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               TABLA 3. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES-
               TIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL PARA PROFESORES Y PADRES CP.


                                                                      PUNTUACIÓN DIRECTA
                                            PUNTUACIÓN
                                             PERCENTIL          Profesores             Padres

                                                                V         M       V             M
                                                  1             5         13      22        18
                                                 10             14        28      28        33
                                                 20             20        33      30            37
                                                 30             27        37      34        40
                                                 40             31        43      37        42
                                                 50             34        46      39        46
                                                 60             38        47      42        48
                                                  70            43        50      44        50
                                                 80             50        54      49        52
                                                 90             54        56      53        54
                                                 99             58        60      60        60



               Estudios psicométricos                                    conductas impositivas (r = -0,40) y las con-
               Los estudios psicométricos confirman satis-               ductas desviadas (r = -0,46) tuvieron correla-
               factoria fiabilidad interna y externa. Para explo-        ciones negativas con el CP. La validación de la
               rar la fiabilidad test-retest, 5 profesores realiza-      prueba también se realizó con las puntuacio-
               ron un retest con 3 semanas de intervalo tem-             nes dadas por los pares en conducta proso-
               poral, obteniendo un coeficiente de 0,93.                 cial, obteniéndose correlaciones positivas del
               También se observa alto nivel de consisten-               CP y las puntuaciones sociométricas realiza-
               cia interna (coeficiente alpha de Cronbach =              das por pares. La validación por comparación
               0,94). Por otro lado, se han realizado distintos          con los juicios de los compañeros en rela-
               estudios de validez. Las conductas de aflic-              ción con conducta prosocial fue también satis-
               ción, angustia, duda (r = -0,41), así como las            factoria.




                                                                                                                   [107]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 108




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                    CP. CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL
                                                  Weir y Duveen, 1981
                                                       Profesores

                     Nombre y Apellidos:
                     Edad y Curso:
                     Fecha de la evaluación:

                                                                    Instrucciones
                                       Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) la frecuencia con la que
                                                   observa ese comportamiento en su alumno o alumna

                                                                                                    Nunca        Alguna     Casi
                                                                                                                   vez    siempre
                     01. Si hay una disputa o pelea, intenta detenerla

                     02. Ofrece a sus compañeros y compañeras lápices, gomas, mientras
                         realizan una tarea escolar

                     03. Invita a compañeros y compañeras nuevos a unirse al juego

                     04. Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido

                     05. Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo
                         incorrecto

                     06. Comparte sus caramelos con otros compañeros y compañeras

                     0 7. Es considerado con los sentimientos del profesor o la profesora

                     08. Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

                     09. Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros han roto

                     10. Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces

                     11. Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado o
                         ha cometido un error

                     12. Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades con las
                         tareas de clase

                     13. Ayuda a otros niños y niñas cuando éstos se sienten enfermos

                     14. Puede trabajar fácilmente en pequeño grupo

                     15. Conforta, consuela a otros amigos y amigas cuando están llorando

                     16. Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda

                     1 7. Se acomoda para trabajar rápidamente

                     18. Sonríe cuando algún compañero o compañera hace algo bien en
                         clase

                     19. Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden hecho por
                         otro

                     20. Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos




                     [108]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 109




                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                               CP. CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL
                                             Weir y Duveen, 1981
                                                    Padres

                Nombre y Apellidos:
                Edad y Curso:
                Fecha de la evaluación:

                                                               Instrucciones
                                  Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) la frecuencia con la que
                                                  observa ese comportamiento en su hijo o hija

                                                                                               Nunca        Alguna     Casi
                                                                                                              vez    siempre
                01. Si hay una disputa o pelea, intenta detenerla

                02. Ofrece a sus amigos y amigas juguetes mientras realizan un juego

                03. Invita a compañeros y compañeras nuevos a unirse al juego

                04. Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido

                05. Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto

                06. Comparte sus caramelos con otros compañeros y compañeras

                07. Es considerado con los sentimientos de los adultos

                08. Para de hablar rápidamente cuando se le solicita

                09. Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros han roto

                10. Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces

                11. Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado
                    o ha cometido un error

                12. Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades con una
                    tarea o un juego

                13. Ayuda a otros niños y niñas cuando éstos se sienten enfermos

                14. Puede jugar o trabajar fácilmente en pequeño grupo

                15. Conforta, consuela a otros amigos y amigas cuando están llorando

                16. Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda

                17. Se acomoda para trabajar rápidamente

                18. Sonríe cuando algún amigo o amiga hace algo bien

                19. Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden hecho
                    por otro

                20. Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos




                                                                                                                       [109]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 110




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     4.1.4. CS. Cuestionario sociométrico:                   Normas de aplicación, corrección
                            compañero prosocial                              e interpretación
                            y creativo                                       El cuestionario se administra colectivamente
                            (Moreno 1934/1972)                               solicitando que elijan compañeros del aula
                                                                             con dos criterios: creatividad y prosocialidad.
                     Descripción y significación de la prueba                El número de elecciones está abierto, por lo
                     En este estudio, se realiza una adaptación de           que cada individuo puede indicar el número
                     la técnica de Moreno, planteándose dos pre-             de compañeros que considere conveniente.
                     guntas abiertas a cada miembro del grupo:               Para su corrección se computan las frecuen-
                     (1) Indica los compañeros de tu clase que ele-          cias de elección que ha tenido cada miembro
                                                                             del grupo en los dos conceptos. La informa-
                     girías como más creativos (originales, ingenio-
                                                                             ción obtenida permite identificar a las perso-
                     sos, inventivos, imaginativos…) razonando
                                                                             nas consideradas creativas y a las personas
                     brevemente por qué los has elegido; (2) Indica
                                                                             consideradas prosociales, así como a los que
                     los compañeros de tu clase que más ayudan y
                                                                             son poco nominados en ambos conceptos.
                     colaboran con los demás (ayudan, comparten,
                                                                             Para la transformación de las puntuaciones
                     colaboran, consuelan...). El análisis de las res-       directas en puntuaciones percentiles se ha
                     puestas a estas preguntas permite observar la           elaborado un baremo con una muestra de 139
                     imagen que los miembros del grupo tienen de             varones y mujeres (ver Tabla 4), que permiten
                     sus compañeros tanto en lo que se refiere a             ubicar a un sujeto dentro del grupo de referen-
                     su prosocialidad como a su creatividad.                 cia normativo.


                     TABLA 4. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES-
                     TIONARIO SOCIOMÉTRICO CS.


                                                                         PUNTUACIÓN DIRECTA
                                                 PUNTUACIÓN          Compañero         Compañero
                                                  PERCENTIL           creativo          prosocial
                                                                     V        M        V        M
                                                       1             0        0        0        0
                                                       10            0        0        0        1
                                                       20            1        1        1        2
                                                       30            1        1        1        2
                                                       40            2        2        1        3
                                                       50            2        3        2        4
                                                       60            4        4        2        5
                                                       70            5        5        3        6
                                                       80            7        6        4        8
                                                       90            7        8        6       10
                                                       99           11       14       15       15


                     Estudios psicométricos                                  planteadas, ya que se encontraron coeficien-
                     Estudios psicométricos realizados con la                tes de correlación significativos tanto en com-
                     adaptación de la prueba llevada a cabo evi-             pañero prosocial (r = 0,72, p < .001) como en
                     dencian sus garantías. La fiabilidad test-retest,       compañero creativo (r = 0,65, p < .001). Con
                     obtenida en un estudio con 85 sujetos de 10             la finalidad de validar la información obtenida
                     a 12 años, ha ratificado la estabilidad tempo-          con el cuestionario sociométrico, se calcula-
                     ral de los datos recogidos con las preguntas            ron los coeficientes de correlación de Pearson

                     [110]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 111




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               con las puntuaciones del sociométrico (opi-          pocas conductas sumisas (r = -0,18, p < .05),
               nión de los pares) y las puntuaciones obteni-        pocas conductas antisociales-delictivas (r =
               das con una muestra de 139 niños y niñas de          -0,19, p < .05) y muchas estrategias cogniti-
               10 a 12 años en diversas variables sociales,         vas de interacción social asertivas (r = 0,22,
               emocionales y cognitivas. Los resultados ob-         p < .01).
               tenidos evidencian la validez de la prueba.
                                                                    En lo que se refiere a la elección de compañe-
               Los sujetos que fueron muy elegidos como             ro creativo, aquellas personas que fueron muy
               compañeros prosociales, en lo que se refiere         elegidas como compañeros creativos mostra-
               a variables socioemocionales, tenían, en opi-        ban alta inteligencia verbal y no verbal (r =
               nión de sí mismos, de sus padres y de sus            0,20, p < .05), altas puntuaciones en caracte-
               profesores, muchas conductas de considera-
                                                                    rísticas de personalidad creadora, tanto desde
               ción con los demás (r = 0,29, p < .001; r =
                                                                    su propia evaluación como desde la evalua-
               0,19, p < .05; r = 0,44, p < .001), muchas
                                                                    ción de los padres y los profesores (r = 0,19,
               conductas de autocontrol y respeto por las
                                                                    p < .05; r = 0,20, p < .05; r = 0,29, p < .001),
               normas sociales (r = 0,26, p < .01; r = 0,26,
                                                                    y alto nivel de creatividad en el cuestionario de
               p < .01; r = 0,33, p < .001), muchas conduc-
                                                                    comportamientos creativos GIFT (Martínez
               tas de liderazgo (r = 0,18, p < .05; r = 0,18,
               p < .05; r = 0,45, p < .001), muchas conduc-         Beltrán y Rimm, 1985) (r = 0,17, p < .05).
               tas prosociales (r = 0,33, p < .001; r = 0,44,       Estos resultados permiten validar la adapta-
               p < .001; r = 0,31, p < .001) y pocas conduc-        ción realizada del test sociométrico, ya que la
               tas de retraimiento-aislamiento (r = -0,25,          evaluación de los pares fue muy convergente
               p < .01; r = -0,19, p < .05; r = -0,22, p < .01)     con la autoevaluación y con la evaluación de
               y de ansiedad-timidez (r = -0,19, p < .05;           padres y profesores, tanto en el concepto
               r = -0,17, p < .05). Además, mostraban mu-           compañero prosocial como en el concep-
               chas conductas asertivas (r = 0,19, p < .05),        to compañero creativo.




                                                                                                              [111]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 112




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                           CP. CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO
                                                     Moreno, 1934/1972


                      Nombre y Apellidos:
                      Edad y Curso:
                      Fecha de la evaluación:

                                                                Instrucciones
                                 Responde con sinceridad a las siguientes preguntas. Nadie conocerá tus respuestas.
                                      Puedes poner el número de compañeros que quieras en cada pregunta.


                      Indica los compañeros y compañeras de tu clase que elegirías como más creativos (originales, ingeniosos,
                      inventivos, imaginativos…), razonando brevemente por qué los has elegido.




                      Indica los compañeros y compañeras de tu clase que más ayudan y colaboran con los demás (ayudan,
                      comparten, colaboran, consuelan...).




                     4.1.5. CABS. Escala de                                 negativos... La escala tiene 27 items, cada uno
                            comportamiento asertivo para                    de los cuales tiene 5 categorías de respuesta
                            niños (Wood, Michelson y Flynn,                 que varían a lo largo de un continuo de res-
                            1978/1983)                                      puestas pasivas-asertivas-agresivas, de las
                     Descripción y significación de la prueba               cuales el niño elige la que representa su habi-
                                                                            tual forma de responder a esa situación. La
                     Este cuestionario evalúa mediante autoinfor-           prueba permite obtener información sobre
                     me el comportamiento social de los niños, ex-
                                                                            tres tipos de conducta social en la interacción
                     plorando las respuestas pasivas, asertivas o
                                                                            con los iguales: conducta agresiva, conducta
                     agresivas del niño en variadas situaciones de
                                                                            pasiva y conducta asertiva.
                     interacción con otros niños. Las categorías de
                     items consisten en situaciones y comporta-             ᮣ   Conductas asertivas: son conductas sociales
                     mientos tales como dar y recibir cumplidos,                en las que la persona es capaz de expresar
                     quejas, empatía, demandas y rechazos de ini-               con facilidad y sin ansiedad su punto de vista
                     ciar, mantener y terminar conversaciones,                  y sus intereses sin negar los de los demás;
                     pedir un favor, responder a un insulto, conse-             por ejemplo, es capaz de solicitar ayuda, de
                     guir objetos, expresar sentimientos positivos y            expresar sentimientos positivos y negativos,

                     [112]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 113




                                             Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                 promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                   de hacer valer sus derechos, dialogar y razo-        dos implican respuestas agresivas a la situa-
                   nar con el otro, mostrar desacuerdo...               ción de distinto grado puntuándose con 1 ó 2
                                                                        puntos, y las otras dos implican respuestas
               ᮣ   Conductas pasivas: son conductas socia-
                                                                        pasivas a la situación con distinto grado de
                   les en las que la persona no es capaz de
                                                                        pasividad, otorgándose 1 ó 2 puntos.
                   expresar su punto de vista, haciendo valer
                   sus derechos, no responde directamente a             Para la corrección de la prueba obtenemos
                   la situación, plantea respuestas de inhibi-          información sobre tres tipos de conducta
                   ción (no se realiza ninguna acción), de sumi-        social: conducta agresiva, conducta pasiva y
                   sión y de evitación (huir, escapar de la situa-      conducta asertiva en la interacción con los
                   ción sin afrontarla).                                iguales. El orden de presentación de las alter-
                                                                        nativas de respuesta en el cuestionario es: la
               ᮣ   Conductas agresivas: son conductas socia-            primera es la más pasiva, la segunda también
                   les en las que se responde a la situación            pasiva pero de menor grado, la tercera es la
                   pero no se respetan los derechos del otro,           respuesta asertiva, la cuarta es la agresiva de
                   planteando conductas negativas para la in-           menor intensidad y la quinta es la respuesta
                   teracción tales como amenazas, agresiones            más agresiva. Al final se calcula la puntuación
                   físicas y verbales, descalificaciones...             obtenida en respuestas pasivas, agresivas y
               Normas de aplicación, corrección                         asertivas, otorgándose por cada respuesta
                                                                        asertiva 1 punto y por cada respuesta agresi-
               e interpretación
                                                                        va o pasiva 1 ó 2 puntos, en función de la
               La tarea consiste en leer la descripción de una          intensidad. Para interpretar los resultados se
               serie de situaciones de interacción social, con          han calculado percentiles con las puntuacio-
               5 formas de responder a la misma, debiendo               nes obtenidas con una muestra de tipificación
               seleccionar aquélla más similar a su modo de             de 139 niños de 10 a 12 años. Las puntuacio-
               comportarse en esa situación. Cada uno de                nes directas y su percentil correspondiente
               los 27 items de la prueba tiene 5 posibles res-          respecto a las tres variables medidas con esta
               puestas, una de ellas representa la respues-             escala (conducta agresiva, pasiva, asertiva) se
               ta asertiva que es puntuada con 1 punto, otras           presentan en la Tabla 5.


               TABLA 5. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA ESCA-
               LA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO CABS.



                                                                    PUNTUACIÓN DIRECTA
                                   PUNTUACIÓN         Conductas         Conductas         Conductas
                                    PERCENTIL        consideración      autocontrol      retraimiento
                                                       V       M         V       M        V        M
                                         1             0       1         4       6        0        0
                                        10             2       3         7      13        1        1
                                        20             4       4        10      14        1        1
                                        30             5       5        12      16        2        1
                                        40             6       6        13      17        3        2
                                        50             7       7        15      18        4        2
                                        60             9       7        18      20        6        3
                                        70            13       9        19      21        9        4
                                        80            16       10       21      21       11        6
                                        90            18       15       22      23       13        9
                                        99            29       23       25      25       21       13



                                                                                                                   [113]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 114




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     Estudios psicométricos                                        CABS con inteligencia (r = -0,11) o deseabili-
                     Los estudios psicométricos del cuestionario                   dad social (r = 0,11). El análisis factorial reveló
                     muestran alta consistencia interna (KR20 =                    un factor homogéneo estructural. También se
                     0,78) y fiabilidad (test-retest = 0,86), así como             confirmó que el CABS tiene validez discriminan-
                     validez discriminante y convergente. No se                    te (p < .01), pudiendo discriminar niños con y
                     encontraron correlaciones significativas del                  sin entrenamiento en habilidades sociales.


                                  CABS. ESCALA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO
                                            Wood, Michelson y Flynn, 1978/1983


                      Nombre y Apellidos:
                      Edad y Curso:
                      Fecha de la evaluación:

                                                                     Instrucciones

                     En este cuadernillo que tenéis se presentan situaciones de relación con otras personas, por ejemplo, una situa-
                     ción en la que otro niño te elogia por algo que has hecho bien, o te culpa de algo que no has hecho, o te pide un
                     favor... Junto con esta situación se dan 5 formas diferentes de responder o de comportarse, y cada uno debe
                     pensar cuál de esas cinco formas de actuar se parece más a la forma en la que el respondería o responde habi-
                     tualmente. Vamos a hacer un ejemplo. En una situación en la que otro niño no te escucha cuando le estás
                     hablando, se puede responder a) diciéndole a esa persona que te escuche; b) continuar hablando; c) dejar de
                     hablar y pedirle que te escuche; d) dejar de hablar e irse; e) hablar más alto. Si la respuesta que tú tendrías es la
                     "a", o sea, decirle a ese niño que te escuchara, debes de marcar a la derecha la letra "a" con un círculo. ¿Está claro
                     lo que tenemos que hacer?... Vais a contestar algunas preguntas sobre lo que vosotros hacéis en diversas situacio-
                     nes. No existen respuestas correctas o incorrectas. Tan sólo debéis contestar lo que de verdad haríais. Leed des-
                     pacio las situaciones y responded con sinceridad.



                     1. Otro niño te dice: Creo que eres una persona muy simpática. ¿Qué harías o dirías gene-           A B C D E
                        ralmente?

                        a) Decir: No, no soy tan simpático.
                        b) No decir nada y sonrojarme.
                        c) Decir: Gracias.
                        d) Decir: Gracias, es cierto que soy muy simpático.
                        e) Decir: Sí, creo que soy el mejor.

                     2. Otro niño ha hecho algo que crees que está muy bien, por ejemplo, un dibujo, una cons-           A B C D E
                        trucción... ¿Qué harías o dirías generalmente?

                        a) No decir nada.

                        b) Comportarme como si no estuviera tan bien y decirle: No está mal.

                        c) Decir: Está muy bien.

                        d) Decir: Está bien, pero he visto mejores que éste.

                        e) Decir: Yo puedo hacerlo mucho mejor.




                     [114]
CAP2.qxd   17/3/05     10:53    Página 115




                                                Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                    promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                3. Estás haciendo algo que te gusta y crees que está muy bien. Otro niño te dice: No me         A B C D E
                   gusta. ¿Qué harías o dirías generalmente?

                     a) Sentirme herido y no decir nada.

                     b) Decir: Tienes razón, aunque en realidad no lo creyeras.

                     c) Decir: Yo creo que está muy bien.

                     d) Creo que es fantástico. Además, ¿tú, qué sabes?

                     e) Decir: Eres estúpido.

                4. Te olvidas de llevar algo que se suponía debías llevar y alguien te dice: ¡Eres tan tonto!   A B C D E
                   ¡Olvidarías tu cabeza si no fuera porque la tienes atornillada! ¿Qué harías o dirías gene-
                   ralmente?

                     a) Decir: Sí, tienes razón, algunas veces parezco tonto.

                     b) No decir nada o ignorarle.

                     c) Decir: Nadie es perfecto. No soy tonto sólo porque me haya olvidado algo.

                     d) Decir: De todas formas, yo soy más listo que tú. Además, ¿tú, qué sabes?

                     e) Decir: Si hay alguien tonto, ése eres tú.

                5. Otro niño con quien te tenías que encontrar llega con media hora de retraso, hecho que       A B C D E
                   hace que estés molesto. Esa persona no da ninguna explicación de su retraso. ¿Qué
                   harías o dirías generalmente?

                     a) No decirle nada.

                     b) Decir: Me preguntaba cuándo llegarías.

                     c) Decir: Me molesta que me hagas esperar de esta manera.

                     d) Decir: Es la última vez que te espero.

                     e) Decir: ¡Eres un fresco! ¡Llegas tarde!

                6. Necesitas que otro niño te haga un favor. ¿Qué harías o dirías generalmente?                 A B C D E

                     a) No pedirle nada.

                     b) Hacer una pequeña insinuación de que necesitas que te hagan un favor.

                     c) Decir: ¿Puedes hacerme un favor?, y explicar lo que quieres.

                     d) Decir: Quiero que hagas esto por mí.

                     e) Decir: Tienes que hacer esto por mí.

                7. Sabes que otro niño está preocupado. ¿Que harías o dirías generalmente?                      A B C D E

                     a) No decirle nada y dejarle solo.

                     b) Estar con esa persona y no hacerle ningún comentario sobre su preocupación.

                     c) Decir: Pareces preocupado. ¿Puedo ayudarte?

                     d) Decir: ¿Te pasa algo?

                     e) Reírme y decirle: Eres un crío.



                                                                                                                      [115]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 116




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                     8. Estás preocupado y otro niño te dice: Pareces preocupado. ¿Qué harías o dirías gene-        A B C D E
                        ralmente?

                         a) Girar la cabeza o no decirle nada.

                         b) Decir: No es nada.

                         c) Decir: Sí, estoy preocupado. Gracias por interesarte por mí.

                         d) Decir: Estoy preocupado. ¡Déjame solo!

                         e) Decir: ¡A ti no te importa!

                     9. Otro niño te culpa por un error que ha cometido otra persona. ¿Qué harías o dirías          A B C D E
                        generalmente?

                         a) Aceptar la culpa y no decir nada.

                         b) Decir: No creo que sea culpa mía.

                         c) Decir: No es culpa mía. Lo ha hecho otra persona.

                         d) Decir: ¡Yo no he sido! ¡No sabes de lo que estás hablando!

                         e) Decir: Estás loco.

                     10. Otro niño te pide que hagas algo y tú no sabes por qué se tiene que hacer. ¿Qué harías o   A B C D E
                         dirías generalmente?

                         a) Hacer lo que te piden y no decir nada.

                         b) Decir: Si es esto lo que quieres que haga, y entonces hacerlo.

                         c) Antes de hacerlo, decir: No comprendo por qué quieres que haga esto.

                         d) Decir: Esto no tiene ningún sentido. ¡No quiero hacerlo!

                         e) Decir: Esto es una tontería. No voy a hacerlo.

                     11. Otro niño te elogia por algo que has hecho diciéndote que es fantástico. ¿Qué harías o     A B C D E
                         dirías generalmente?

                         a) Decir: No, no está tan bien.

                         b) Ignorarlo y no decir nada.

                         c) Decir: Gracias.

                         d) Decir: Sí, generalmente lo hago mejor que la mayoría.

                         e) Decir: Es cierto, soy el mejor.

                     12. Otro niño ha sido muy amable contigo. ¿Qué harías o dirías generalmente?                   A B C D E
                         a) Ignorarlo y no decirle nada a ese niño.

                         b) Comportarme como si ese niño no hubiera sido tan amable y decirle: Sí, gracias.

                         c) Decir: Has sido muy amable conmigo. Gracias.

                         d) Decir: Me has tratado bien, pero me merezco mucho más.

                         e) Decir: No me has tratado todo lo bien que deberías.




                     [116]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53     Página 117




                                                 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                     promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                13. Estás hablando muy alto con un amigo y otro niño te dice: Perdona, pero haces dema-      A B C D E
                    siado ruido. ¿Qué harías o dirías?

                     a) Parar de hablar inmediatamente.

                     b) Decir: Lo siento, y dejar de hablar.

                     c) Decir: Lo siento, hablaré más bajo, y entonces hablar en voz baja.

                     d) Decir: Muy bien, y continuar hablando alto.

                     e) Decir: Si no te gusta, ¡lárgate!, y continuarías hablando alto.

                14. Estás haciendo cola y otro niño se cuela delante de ti. ¿Qué harías o dirías general-    A B C D E
                    mente?

                     a) No decir nada a ese niño.

                     b) Hacer comentarios en voz baja, como por ejemplo: Algunas personas tienen mucha
                     cara, sin decir nada directamente a ese niño.

                     c) Decir: Yo estaba aquí primero. Por favor, vete al final de la cola.

                     d) Decir: ¡Vete al final de la cola!

                     e) Decir en voz alta: ¡Imbécil, vete de aquí!

                15. Otro niño te hace algo que no te gusta y te enfadas. ¿Qué harías o dirías general-       A B C D E
                    mente?

                     a) Ignorarlo y no decir nada a ese niño.

                     b) Actuar como si me sintiera herido pero no decir nada a ese niño.

                     c) Decir: Estoy enfadado. No me gusta lo que has hecho.

                     d) Decir: Estoy furioso. Me caes mal.

                     e) Gritar: ¡Eres un imbécil! ¡Te odio!

                16. Otro niño tiene algo que quieres utilizar. ¿Qué harías o dirías generalmente?            A B C D E

                     a) No pedirlo.

                     b) Hacer un comentario sobre eso pero no pedírselo.

                     c) Decir a ese niño que me gustaría utilizarlo y entonces pedírselo.

                     d) Decir a ese niño que me lo diera.

                     e) Quitárselo a ese niño.

                17. Otro niño te pide algo prestado pero es nuevo y tú no quieres prestarlo. ¿Qué harías o   A B C D E
                    dirías generalmente?

                     a) Prestárselo aunque no quisieras hacerlo.

                     b) Decir: No me hace mucha gracia prestarlo, pero puedes cogerlo.

                     c) Decir: No, es nuevo y no quiero prestarlo. Quizá en otra ocasión.

                     d) Decir: No, cómprate uno.

                     e) Decir: ¡Estás loco!



                                                                                                                    [117]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 118




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                     18. Algunos niños están hablando sobre un pasatiempo o juego que a ti te gusta mucho.     A B C D E
                         Quieres participar y decir algo. ¿Qué harías o dirías generalmente?

                         a) No decir nada.

                         b) Acercarme al grupo y esperar a que se dieran cuenta de mi presencia.

                         c) Acercarme al grupo y participar en la conversación cuando tuviera oportunidad de
                             hacerlo.

                         d) Interrumpir e inmediatamente comenzar a contar lo mucho que me gusta ese juego.

                         e) Interrumpir e inmediatamente empezar a contar lo bien que haces ese juego.

                     19. Estás haciendo un pasatiempo o juego y otro niño te pregunta: ¿Qué haces? ¿Qué        A B C D E
                         harías o dirías generalmente?

                         a) Continuar haciendo el pasatiempo o juego y no decir nada.

                         b) Decir: ¡Oh, una cosa! o ¡Oh, nada!

                         c) Dejar de hacer el pasatiempo o juego y explicarle lo que haces.

                         d) Decir: No me molestes. ¿No ves que estoy ocupado?

                         e) Decir: ¡A ti qué te importa!

                     20. Ves cómo otro niño tropieza y cae al suelo. ¿Qué harías o dirías generalmente?        A B C D E

                         a) No hacer nada e ignorarlo.

                         b) Preguntar: ¿Qué ha pasado?

                         c) Decir: ¿Estás bien? ¿Puedo hacer algo?

                         d) Decir: ¡Así son las caídas!

                         e) Reírme y decir: ¿Por qué no miras por dónde vas?

                     21. Te golpeas la cabeza con una estantería y te duele. Alguien te dice: ¿Estás bien?     A B C D E
                         ¿Qué harías o dirías generalmente?

                         a) No decir nada e ignorar a esa persona.

                         b) Decir: No es nada. Estoy bien.

                         c) Decir: No, me he golpeado la cabeza. Gracias por preguntar.

                         d) Decir: Estoy bien. ¡Déjame solo!

                         e) Decir: ¿Por qué no metes las narices en otra parte?

                     22. Cometes un error y culpan a otro niño. ¿Qué harías o dirías generalmente?             A B C D E

                         a) No decir nada.

                         b) Decir: No creo que sea culpa de esa persona.

                         c) Decir: Es culpa mía.

                         d) Decir: Tiene mala suerte.

                         e) Decir: Es culpa suya.




                     [118]
CAP2.qxd   17/3/05     10:53    Página 119




                                                Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                    promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                23. Te sientes insultado por algo que ha dicho alguien. ¿Que harías o dirías generalmente?      A B C D E

                      a) Irme y no decir nada sobre el enfado.

                      b) No decir nada a ese niño aunque me sintiera insultado.

                      c) Decir a ese niño que no me gusta lo que ha dicho y pedirle que no lo vuelva a hacer.

                      d) Decirle a ese niño que no lo vuelva a hacer.

                      e) Insultar a ese niño.

                24. Otro niño te interrumpe constantemente mientras estás hablando. ¿Qué harías o dirías        A B C D E
                    generalmente?

                      a) No decir nada y dejar que el otro niño continuara hablando.

                      b) Decir: ¡No es justo! ¿No puedo hablar yo?

                      c) Decir: Perdona, me gustaría terminar de contar lo que estaba diciendo.

                      d) Interrumpir al niño empezando a hablar otra vez.

                      e) Decir: ¡Cállate! ¡Estaba hablando yo!

                25. Otro niño te pide que hagas algo que te impedirá hacer lo que realmente quieres             A B C D E
                    hacer. ¿Qué harías o dirías generalmente?

                      a) Decir: Bueno, haré lo que tú quieras.

                      b) Decir: Tengo otros planes, pero haré lo que tú quieras.

                      c) Decir: Tengo otros planes. Quizá la próxima vez.

                      d) Decir: ¡De ninguna manera! Búscate a otro.

                      e) Decir: ¡Olvídate de eso! ¡Lárgate!

                26. Ves a otro niño con quien te gustaría encontrarte. ¿Qué harías o dirías general-            A B C D E
                    mente?

                      a) No decir nada a esa persona.

                      b) Acercarme a ese niño y esperar a que me hablara.

                      c) Ir hacia ese niño, presentarme y empezar a hablar.

                      d) Ir hacia ese niño y empezar a contarle las grandes cosas que has hecho.

                      e) Llamar a gritos a ese niño y pedirle que se acercase.

                27. Alguien a quien no conoces te para y te dice: ¡Hola! ¿Que harías o dirías general-          A B C D E
                    mente?

                     a) No decir nada.

                     b) Hacer un gesto con la cabeza, decir: !Hola!, e irme.

                     c) Decir: ¡Hola!, presentarme y preguntarle quién es.

                     d) Decir: ¿Qué quieres?

                     e) Decir: No me molestes. ¡Lárgate!




                                                                                                                      [119]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 120




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     4.1.6. EIS. Cuestionario de estrategias                pedir, expresar sus sentimientos, hacer valer
                            cognitivas de resolución                        sus derechos, diálogo y razonamiento con el
                            de situaciones sociales                         otro...”.
                            (Garaigordobil, 2000a)                      ᮣ   Se consideran estrategias pasivas aquellas
                     Descripción y significación de la prueba               en las que “no se aborda directamente la si-
                                                                            tuación problema y se plantean respuestas
                     El cuestionario de estrategias cognitivas de
                                                                            de inhibición (no se realiza ninguna acción),
                     resolución de situaciones sociales explora las
                                                                            de sumisión y de evitación (huir, escapar de
                     estrategias cognitivas disponibles para resol-
                                                                            la situación sin afrontarla)”.
                     ver 4 situaciones sociales conflictivas. En este
                     cuestionario un niño se encuentra con situa-       ᮣ   Se evalúan como estrategias agresivas
                     ciones sociales tales como: abordar un con-            aquellas en las que “se responde con con-
                     flicto moral, responder a una agresión, afrontar       ductas agresivas o conductas negativas
                     el rechazo de otros y recuperar un objeto, fren-       para la interacción: amenazas, agresiones
                     te a las cuales debe dar estrategias de afron-         físicas y verbales, descalificaciones del otro,
                     tamiento de la situación.                              chantajes, denuncia a otros para imposición
                                                                            de castigo...”.
                     Normas de aplicación, corrección
                     e interpretación                                   En la corrección se otorga un punto por cada
                                                                        respuesta asertiva, agresiva o pasiva que se
                     El cuestionario solicita a los niños que se pon-
                                                                        aporte como medio de afrontamiento de las
                     gan en el punto de vista de la persona que
                                                                        situaciones sociales dadas. No se puntúan
                     debe resolver una situación social conflictiva
                                                                        respuestas en las que la solución la aporta
                     e informen de todas las estrategias conduc-
                                                                        situándose como un tercer observador de la
                     tuales que podría llevar a cabo esa persona
                                                                        situación y no desde el sujeto implicado en la
                     para afrontar la situación planteada. La correc-
                                                                        situación. Las estrategias que se repiten en
                     ción del test permite explorar la cantidad de
                                                                        las distintas situaciones únicamente se pun-
                     estrategias cognitivas de interacción disponi-
                                                                        túan una vez. Para interpretar los resultados se
                     bles y la calidad de las mismas (estrategias
                                                                        han calculado percentiles con las puntuaciones
                     asertivas, agresivas y pasivas).
                                                                        obtenidas con una muestra de tipificación de
                     ᮣ   Se definen como estrategias asertivas aque-    139 niños y niñas de 10 a 12 años. Las puntua-
                         llas en las que “se afronta directamente la    ciones directas y su percentil correspondiente
                         situación problema y se plantean conductas     respecto a las tres variables medidas con esta
                         para conseguir el objetivo de un modo no       escala (estrategias agresivas, pasivas, aserti-
                         agresivo tales como: desarrollar habilidad,    vas) se presentan en la Tabla 6.




                     [120]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 121




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               TABLA 6. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES-
               TIONARIO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EIS.


                                                                    PUNTUACIÓN DIRECTA
                                  PUNTUACIÓN          Estrategias       Estrategias       Estrategias
                                   PERCENTIL           asertivas         agresivas         pasivas
                                                      V        M         V       M        V       M
                                        1             0        0         1       0        0        0
                                       10             0        1         2       1        0        0
                                       20             0        1         3       2        0        0
                                       30             1        2         3       3        0        0
                                       40             1        2         4       4        1        1
                                       50             2        3         4       4        1        1
                                       60             2        3         5       4        2        2
                                       70             3        4         6       5        2        2
                                       80             4        5         7       6        2        3
                                       90             5        5         7       7        4        4
                                       99             7        8         9       9        5        6




               Estudios psicométricos                                   dad para analizar causas que generan emocio-
               Los resultados del coeficiente alpha de                  nes negativas (r = 0,19, p < .05). Por otro lado,
               Cronbach (0,74) y de la fórmula de Spearman-             los que dieron muchas estrategias agresivas
               Brown (0,78) sugieren una consistencia inter-            como técnica de resolución de situaciones
               na y fiabilidad de la prueba aceptable (Garai-           sociales conflictivas tenían muchas conductas
               gordobil, 2000a). Para analizar la validez con-          agresivas (r = 0,34, p < .001), antisociales (r =
               vergente y divergente del instrumento, se utilizó        0,21, p < .05), delictivas (r = 0,17, p < .05),
               una muestra de 139 sujetos de 10-12 años                 pocas conductas asertivas (r = -0,17, p < .05),
               con la que se calcularon los coeficientes de             muchas ideas sobre formas de resolución de
               correlación de Pearson entre las estrategias             emociones negativas (r = 0,21, p < .05) e
               cognitivas de interacción social y otras varia-          inestabilidad emocional (r = 0,17, p < .05).
               bles conductuales, sociales y emocionales.               Finalmente, los que dieron muchas estrategias
               Los resultados de este estudio evidenciaron              pasivas también tenían tendencialmente mu-
               que los niños que dieron muchas estrategias              chas conductas pasivas (r = 0,15, p < .09) y
               cognitivas asertivas significativamente tenían           pocas asertivas (r = 0,15, p < .09).
               muchas conductas de consideración con los
               demás (r = 0,25, p < .01), de autocontrol (r =           Estos datos en su conjunto evidencian relacio-
               0,21, p < .05), prosociales (r = 0,37, p < .001),        nes significativas entre las estrategias cogniti-
               asertivas (r = 0,21, p < .01) y pocas conduc-            vas de interacción social disponibles y la con-
               tas de retraimiento (r = -0,19, p < .05), agresi-        ducta social, aportando validez convergente y
               vas (r = -0,24, p < .01) y delictivas (r = -0,19,        divergente al instrumento, en la misma direc-
               p < .05). Así mismo mostraban altos niveles              ción que otros estudios de validez realizados
               de empatía (r = 0,34, p < .001), estabilidad             con muestras de adolescentes de 12-14 años
               emocional (r = 0,29, p < .001) y alta capaci-            (Garaigordobil, 2000a, 2001).




                                                                                                                   [121]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 122




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                             EIS. CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE
                                   RESOLUCIÓN DE SITUACIONES SOCIALES
                                               Garaigordobil, 2000

                     Nombre y Apellidos:
                     Edad y Curso:
                     Fecha de la evaluación:

                                                                 Instrucciones
                        A continuación se comentan una serie de situaciones en las que se encuentra una persona de tu edad.
                      Debes leer detenidamente las situaciones y después indicar qué podría hacer esta persona en esa situación.
                                       Enumera todas las formas que se te ocurran para resolver cada situación.


                      Ane y una amiga/Jon y un amigo deciden ir a realizar algunas compras. En la librería Ane/Jon se da cuenta de
                      que su amigo/amiga ha robado un libro y se lo lleva sin pagar. Al salir de la tienda, Ane/Jon se siente
                      confuso/confusa. No le parece bien lo que ha hecho su amigo/amiga, pero no sabe qué hacer. ¿Qué podría
                      hacer?




                      Ane /Jon está en el patio del recreo. Un compañero le empuja, le pega y cae al suelo. Se levanta y observa que
                      su reloj se ha roto. El compañero, mientras se burla y se ríe, vuelve a empujarle mientras está intentando levan-
                      tarse. ¿Qué podría hacer?




                      Ane/Jon tiene problemas en el colegio. Tiene un pequeño defecto físico y va un poco atrasada/atrasado en la
                      escuela. Sus compañeros le han puesto un mote y no le dejan participan de sus juegos y actividades, le recha-
                      zan. Un día en el patio del colegio el grupo estaba jugando con la pelota. Ane/Jon les dice que quiere jugar,
                      pero el grupo no le contesta. De nuevo vuelve a preguntar al grupo si puede jugar y ahora uno del grupo le dice
                      que no puede porque no sabe jugar bien. ¿Qué podría hacer?




                      Un día Ane/Jon lleva un juego nuevo al colegio. Otro compañero de su grupo se lo quita y no se lo quiere
                      devolver. ¿Qué podría hacer para recuperar su juguete?




                     [122]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 123




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               4.1.7. LAEA. Listado de adjetivos                        lumnas), y, de éstos, del 21 al 40 son adjetivos
                      para la evaluación del                            característicos de personas creadoras (se-
                      autoconcepto global y creativo                    gunda columna), mientras que los adjetivos
                      (Garaigordobil, 2004)                             41 al 60 son negativos (tercera columna).
                                                                        Esta técnica permite obtener información
               Descripción y significación de la prueba
                                                                        sobre el autoconcepto global (positivos me-
               Esta prueba, creada ad hoc para este estudio,            nos negativos, es decir, adjetivos de la primera
               es una técnica subjetiva constituida por 60 adje-        y segunda columna menos los de la tercera
               tivos, 40 positivos, 20 de los cuales son adjeti-        columna) y el autoconcepto creativo (número
               vos característicos de personas creativas, y             de adjetivos seleccionados de la segunda
               20 adjetivos negativos, con los que se evalúa el         columna). Para la corrección se otorga un
               concepto que el sujeto tiene de sí mismo                 punto por adjetivo seleccionado que se asig-
               (Garaigordobil, 2004b). La técnica permite               na a la categoría de pertenencia, es decir,
               obtener información sobre el autoconcepto posi-          autoconcepto positivo (nº de adjetivos elegi-
               tivo, negativo, global, y el autoconcepto creativo.      dos del 1 al 40), autoconcepto negativo (nº de
                                                                        adjetivos elegidos del 41 al 60), autoconcepto
               Normas de aplicación, corrección
                                                                        global (diferencia entre los positivos y los
               e interpretación
                                                                        negativos) y autoconcepto creativo (nº de ad-
               Se presenta al sujeto el listado de 60 adjetivos         jetivos elegidos del 21 al 40).
               y se solicita que marque con un aspa (X) los             Para la interpretación de las puntuaciones direc-
               adjetivos que considere sirven para definirle. La        tas se ofrecen baremos realizados con una
               tarea requiere de 5 a 10 minutos de tiempo y,            muestra de 139 niños y niñas de 10 a 12 años
               aunque en este estudio se ha administrado                en la Tabla 7. Con los mismos parámetros de
               colectivamente, también puede ser aplicada               interpretación que en el resto de las pruebas,
               de forma individual. Para la corrección se otor-         por ejemplo, una puntuación directa de 13 en el
               ga un punto a cada adjetivo positivo y un                autoconcepto global de un niño correspondería
               punto a cada adjetivo negativo, siendo la pun-           a un percentil de 20, que indica un bajo autocon-
               tuación directa de la prueba la diferencia entre         cepto global, o una puntuación directa en una
               ambos (autoconcepto global). Los 40 prime-               niña de 33, equivalente a un percentil de 80,
               ros adjetivos son positivos (dos primeras co-            informaría de un nivel alto de autoconcepto.

               TABLA 7. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL LISTA-
               DO DE ADJETIVOS DE EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO LAEA.


                                                                     PUNTUACIÓN DIRECTA
                          PUNTUACIÓN        Autoconcepto      Autoconcepto      Autoconcepto      Autoconcepto
                           PERCENTIL          positivo          negativo           global           creativo
                                             V        M         V        M        V        M        V        M
                                1            11        4        0         0        -5      1        4        2
                               10            13       23        1         0        9       19       6        9
                               20            16       25        1         1       13       22       8       11
                               30            20       26        1         1       15       24       10      11
                               40            22       28        2         2       19       26       12      12
                               50            27       30        2         2       22       26       12      13
                               60            30       32        3         3       26       30       14      15
                               70            32       34        4         3       28       32       15      17
                               80            34       35        6         4       31       33       17      18
                               90            36       37       10         5       33       35       18      18
                               99            39       40       22        10       37       38       20      20


                                                                                                                    [123]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 124




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     Estudios psicométricos                                profesores, r = -0,27, p < .001), de ansiedad
                                                                           (autoevaluación, r = -0,20, p < .05; profeso-
                     Los resultados de un estudio realizado con
                                                                           res, r = -0,15, p < .09), pasivas (r = -0,34,
                     una muestra de 139 sujetos de 10 a 12 años
                     sobre la fiabilidad del instrumento confirmaron       p < .001), agresivas (r = -0,33, p < .001),
                     la consistencia interna de la prueba (alpha de        antisociales (r = -0,25, p < .01) y delictivas
                     Cronbach = 0,73). Además, otros coeficientes          (r = -0,24, p < .01), habiendo sido bastante
                     evidenciaron un nivel de fiabilidad satisfactorio     elegidos como compañeros prosociales
                     (Spearman-Brown = 0,86; coeficiente de dos            (r = 0,25, p < .01). También, tenían alta capa-
                     mitades de Guttman = 0,83). Otro estudio de           cidad para analizar causas (r = 0,31, p < .001)
                     fiabilidad test-retest llevado a cabo con un inter-   y formas de afrontamiento de sentimientos o
                     valo de 6 meses y una muestra de 84 sujetos           emociones negativas (r = 0,27, p < .001), alta
                     de 10 a 12 años confirmó correlaciones signifi-       empatía (r = 0,50, p < .001) y pocos indica-
                     cativas (r = 0,38, p < .001) que ratifican la fia-    dores emocionales, signo de estabilidad emo-
                     bilidad de la prueba. Con la finalidad de validar     cional (r = -0,18, p < .05).
                     el instrumento creado se analizan las relaciones      Respecto al autoconcepto creativo, los suje-
                     entre el autoconcepto y diversas variables con-       tos que tuvieron altas puntuaciones en esta
                     ductuales, sociales, emocionales y cognitivas         dimensión del autoconcepto tenían muchas
                     (correlaciones de Pearson) con una muestra            características de personalidad creadora,
                     de 139 sujetos de 10 a 12 años de edad.               tanto desde su propia opinión (r = 0,30, p <
                     Los resultados del análisis de la validez con-        .001) como desde la de sus padres (r = 0,22,
                     vergente y divergente del listado de adjetivos        p < .01), así como altos niveles de creatividad
                     ponen de relieve la validez del mismo, ya que los     en la escala de comportamientos creativos
                     sujetos que tuvieron alto autoconcepto global         autoevaluados GIFT de Martínez Beltrán y
                     tenían muchas conductas sociales positivas de         Rimm (1985) (r = 0,44, p < .001), altos nive-
                     consideración con los demás (autoevaluación,          les de fluidez (r = 0,24, p < .01), flexibilidad
                     r = 0,46, p < .001; profesores, r = 0,30,             (r = 0,19, p < .05), originalidad verbal
                     p < .001), de autocontrol (autoevaluación,            (r = 0,18, p < .05) y de elaboración gráfica
                     r = 0,46, p < .001; profesores, r = 0,27,             (r = 0,21, p < .05) en el test de Torrance. Las
                     p < .001), de liderazgo (autoevaluación r =           relaciones encontradas entre la elección de
                     0,38, p < .001), prosociales (autoevaluación,         adjetivos creativos en el LAEA y las puntua-
                     r = 0,38, p < .001; profesores, r = 0,35,             ciones en 3 tests de creatividad (escala de
                     p < .001; padres, r = 0,27, p < .001) y aserti-       personalidad creadora EPC; cuestionario de
                     vas (r = 0,48, p < .001). Así mismo, los niños        creatividad GIFT; y test de pensamiento crea-
                     con alto autoconcepto global mostraban                tivo TPCT) permiten validar la prueba como
                     pocas conductas sociales negativas de retrai-         instrumento de evaluación del autoconcepto
                     miento (autoevaluación, r = -0,26, p < .01;           creativo.




                     [124]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 125




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                         LAEA. LISTADO DE ADJETIVOS PARA LA EVALUACIÓN
                                       DEL AUTOCONCEPTO
                                          Garaigordobil, 2004

                Nombre y Apellidos:
                Edad y Curso:
                Fecha de la evaluación:

                                                             Instrucciones
                      Lee los adjetivos que se presentan a continuación y marca con una X todos los adjetivos que sirven
                                                   para describirte o definirte como persona.

                        Cariñosa                             Activa, con iniciativa                Agresiva
                        Atractiva                            Capaz                                 Reservada
                        Alegre                               Inteligente                           Ansiosa, nerviosa, tensa
                        Cooperativa                          Segura de mí misma                    Torpe
                        Valiente                             Sensible                              Dominante, mandona
                        Considerada con los demás            Constante, perseverante               Cobarde
                        Sincera                              Observadora                           Cruel
                        Buena                                Reflexiva                             Desconfiada, suspicaz
                        Tolerante                            Emotiva                               Egoísta, insolidaria
                        Fuerte                               Con sentido del humor                 Triste
                        Amistosa                             Imaginativa                           Pesimista
                        Simpática                            Curiosa                               Estúpida
                        Generosa                             Con amplios intereses                 Envidiosa
                        Confiada                             Atraída por lo nuevo                  Sumisa
                        Optimista                            Emprendedora                          Astuta
                        Responsable                          Arriesgada-audaz                      Perezosa
                        Organizada                           Abierta                               Lenta
                        Sociable                             Ingeniosa-original                    Caprichosa
                        Pacífica                             Independiente                         Insatisfecha
                        Tranquila                            Perfeccionista                        Pasiva




               4.1.8. DFH. El test de dibujo                               ción, tanto para obtener conclusiones relativas
                      de la figura humana                                  al nivel madurativo (indicadores evolutivos)
                      (Koppitz, 1976)                                      como proyectivo (indicadores emocionales).
               Descripción y significación de la prueba                    Normas de aplicación, corrección
                                                                           e interpretación
               Con la finalidad de evaluar la estabilidad emo-
               cional se utiliza la técnica de Koppitz que estu-           La tarea consiste en realizar el dibujo de una
               dia el dibujo de la figura humana (DFH), dise-              persona y una narración o historia sobre el di-
               ñando y estandarizando sistemas de puntua-                  bujo. Con esta finalidad se dan las siguientes

                                                                                                                           [125]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 126




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     instrucciones: “Haz el dibujo de una persona.           Koppitz, más relacionados con el estilo del dibujo
                     Cuando hayas terminado el dibujo, inventa una           que con la estructura (relacionada con la edad y
                     breve historia sobre esa persona”. Para la correc-      maduración), cumplen 3 requisitos: validez clíni-
                     ción, el análisis se centra sobre 30 indicadores        ca, inusuales en los DFH de niños normales y no
                     emocionales, signos objetivos que reflejan actitu-      relacionados ni con la edad ni con la maduración.
                     des, preocupaciones, relaciones interpersonales         En el proceso de corrección, se otorga un punto
                     no satisfactorias y ansiedades en los niños. Los        cuando el indicador emocional aparece en el
                     indicadores emocionales de la investigación de          dibujo del niño (ver Cuadro 3).

                     CUADRO 3. INDICADORES EMOCIONALES EN EL DHF: DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICACIÓN.


                           INDICADOR                      DESCRIPCIÓN                             SIGNIFICACIÓN

                      1. Integración        Una o más partes no están unidas al Inestabilidad, personalidad pobremen-
                         pobre de           resto de la figura, una de las partes te integrada y/o coordinación pobre e
                         las partes         sólo está unida por una raya o apenas impulsividad.
                                            se toca con el resto.
                      2. Sombreado cara Sombreado deliberado de toda la cara Inusual. El sombreado total se observa
                                        (total) o de parte de la misma (parcial), en niños muy perturbados. Ansiedad.
                                        inclusive pecas, sarampión, nariz,        Pobre concepto de sí mismo.
                                        sombreros o labios muy sombreados…
                                        Un sombreado suave y parejo de la
                                        cara y las manos para representar el
                                        color de la piel no se computa.
                      3. Sombreado del Sombreado del cuerpo o sombreado               Cuerpo: Ansiedad por el cuerpo.
                         cuerpo y/o de    de los brazos, piernas, pies.               Brazos: Sentimientos de culpa por
                         las extremidades Sombreado total o parcial.                  actividades que se realizan con los
                                                                                      brazos.
                                                                                      Piernas: Ansiedad por el tamaño o
                                                                                      preocupación por los impulsos
                                                                                      sexuales.
                      4. Sombreado de       Sombreado de las manos y/o del            Manos: Angustia por alguna actividad
                         manos y/o del      cuello. Sombreado del cuello parcial      realizada con las manos.
                         cuello             mediante gargantillas o collares que      Cuello: Control rígido de los impulsos.
                                            sombrean parcialmente el cuello se
                                            computan.
                      5. Grosera            Un brazo o pierna difieren marcada-       Coordinación pobre o impulsividad.
                         asimetría de las   mente de la otra en la forma. No se
                         extremidades       computa si los brazos o las piernas
                                            tienen forma parecidas pero son des-
                                            parejos en el tamaño.
                      6. Figura inclinada   El eje vertical de la figura tiene una Inestabilidad y falta de equilibrio
                                            inclinación de 15º o más respecto a la general. Sentimiento de desequilibrio
                                            perpendicular.                         mental.
                      7. Figura pequeña     La figura tiene 5 cm de altura o menos. Inseguridad, retraimiento y depresión.
                      8. Figura grande      La figura tiene 23 cm de altura o más. Expansividad, controles internos defi-
                                                                                   cientes, inmadurez.



                     [126]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 127




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                9. Transparencias     Se computan las transparencias que       Inmadurez, impulsividad, conducta
                                      comprenden las porciones mayores         actuadora.
                                      del cuerpo o las extremidades. No se
                                      computan las rayas o cuando las
                                      líneas de los brazos atraviesan el
                                      cuerpo.
                10. Cabeza            La altura de la cabeza es menos de       Sentimientos de inadecuación
                    pequeña           un décimo de la figura total.            (capacidad intelectual, fantasías...).
                11. Ojos bizcos       Ambos ojos vueltos hacia dentro o        Hostilidad hacia los demás, ira, rebeldía.
                    o desviados       desviados hacia fuera. Miradas de
                                      reojo no se computan.
                12. Dientes           Cualquier representación de dientes.     Agresividad oral.

                13. Brazos cortos     Brazos que no llegan a la cintura.       Tendencia al retraimiento y a la inhibi-
                                                                               ción de los impulsos.
                14. Brazos largos     Brazos que llegan debajo de las        Inclusión agresiva en el ambiente.
                                      rodillas o donde deberían estar éstas.
                15. Brazos            No hay espacio entre el cuerpo y los Control interno rígido. Dificultad para
                    pegados a los     brazos.                              conectarse con los demás.
                    costados
                    del cuerpo
                16. Manos grandes Manos de un tamaño igual o mayor al Conducta agresiva o conducta
                                  de la cara.                         compensadora por sentimientos de
                                                                      inadecuación o culpa.
                17. Manos omitidas Brazos sin manos ni dedos. No se            Sentimientos de inadecuación o culpa
                                   computan las manos ocultas detrás           por no actuar correctamente.
                                   de la figura o en los bolsillos.
                18. Piernas juntas    Las piernas están pegadas sin ningún Rígido intento de controlar los
                                      espacio entre sí. En los dibujos de  impulsos sexuales o temor a sufrir un
                                      perfil se muestra sólo una pierna.   ataque sexual.
                19. Genitales         Representación realista o inconfundi-    Perturbados. Angustia por el cuerpo.
                                      blemente simbólica de los genitales.     Pobre control de impulsos.
                20. Monstruos o       Representa una figura ridícula,          Pobre concepto de sí mismos, se
                    figuras           degradada o no humana. Lo grotesco       sienten extraños. Robots: no se perci-
                   grotescas          de la figura debe ser buscado            ben del todo humanos. Payasos: cree
                                      deliberadamente y no el resultado de     que los demás se ríen de él.
                                      la inmadurez o falta de habilidad para
                                      el dibujo del niño.
                21. Dibujo          Dibujo repetido de 3 o más figuras.        Se sienten uno entre el montón.
                    espontáneo de                                              No han recibido atención individual.
                    3 o más figuras
                22. Nubes,            Cualquier representación de nubes,       Se sienten amenazados por el mundo
                    lluvia o nieve    lluvia, nieve o pájaros volando.         adulto, bajo presión.
                23. Omisión           Ausencia de representación total de Aislados socialmente. Rechazan
                    de los ojos       ojos. Ojos cerrados o vacíos no com- enfrentarse con los problemas y esca-
                                      putan.                               pan a la fantasía.


                                                                                                                  [127]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 128




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                      24. Omisión            Ausencia de representación total de     Timidez, retraimiento, ausencia de
                          de la nariz        la nariz.                               agresividad manifiesta. Sentimiento
                                                                                     de inmovilidad, indefensión.
                      25. Omisión            Ausencia de representación total de     Incapacidad o rechazo para
                          de la boca         boca.                                   comunicarse. Angustia, inseguridad y
                                                                                     retraimiento. Rechazo pasivo.
                      26. Omisión            Ausencia de representación total de     Perturbación emocional con aguda
                          del cuerpo         cuerpo.                                 ansiedad por el cuerpo.
                      27. Omisión de         Ausencia de representación total de     Ansiedad y culpa por conductas
                          brazos             brazos.                                 socialmente inaceptables que
                                                                                     implican los brazos o las manos
                                                                                     (robo, sexualidad, agresividad).
                      28. Omisión            Ausencia de representación total de     Inusual. Intensa angustia e
                          de piernas         piernas.                                inseguridad.
                      29. Omisión            Ausencia de representación total de Inseguridad de base, desvalimiento,
                          de pies            pies.                               inestabilidad.
                      30. Omisión            Ausencia de representación total de Inmadurez, impulsividad, controles
                          de cuello          cuello.                             internos pobres.


                     La significación diagnóstica de los indicadores        en un DFH indican la presencia de algún proble-
                     emocionales se acrecienta cuando se toma en            ma emocional y/o relaciones interpersonales no
                     cuenta el número total de dichos signos en un          satisfactorias. Sin embargo, como se puede
                     protocolo dado. Cuando un dibujo no muestra            observar en la Tabla 8, los baremos obtenidos
                     ningún indicador emocional, parece probable            con una muestra no clínica de 139 sujetos
                     que el niño no tenga problemas emocionales.            de 10 a 12 años permiten observar un mayor
                     En el estudio de Koppitz, un indicador no discri-      número de indicadores, ya que el percentil 80
                     minaba sujetos pacientes de no pacientes. Sin          corresponde a 5 indicadores en varones y 4 en
                     embargo, se estima que dos o más indicadores           mujeres.

                     TABLA 8. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST
                     DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DFH.



                                                                           PUNTUACIÓN
                                                           PUNTUACIÓN        DIRECTA
                                                            PERCENTIL
                                                                             V       M

                                                               1             0       0
                                                              10             1       0
                                                              20             2       1
                                                              30             2       1
                                                              40             3       2
                                                              50             3       2
                                                              60             4       3
                                                              70             4       3
                                                              80             5       4
                                                              90             7       4
                                                              99            10       6


                     [128]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 129




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Estudios psicométricos                                 4.1.9. K-BIT. Test breve de
               En el manual no se presentan datos de la fiabi-
                                                                             inteligencia (Kaufman
                                                                             y Kaufman, 1994/1997)
               lidad del instrumento, sin embargo, un estudio
               de la fiabilidad test-retest realizado con 6           Descripción y significación de la prueba
               meses de intervalo temporal y una muestra de
                                                                      El test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT)
               85 sujetos confirmó correlaciones significati-
                                                                      mide la inteligencia verbal y no verbal en sujetos
               vas entre ambas aplicaciones (r = 0,20, p <            de 4 a 90 años. Consta del subtest de vocabu-
               .05). En el manual se informa de un estudio de         lario (vocabulario expresivo y definiciones) y del
               validación de los indicadores emocionales,             subtest de matrices. Vocabulario mide habilida-
               realizado con una muestra clínica de 76 pa-            des verbales relacionadas con el aprendizaje
               cientes de una clínica infantil y 76 alumnos           escolar (pensamiento cristalizado), apoyándose
               bien adaptados, que evidencia que los indica-          en el conocimiento de palabras y la formación
               dores emocionales se dan significativamente            de conceptos verbales. Las dos partes del sub-
               más a menudo en los DFH de niños con pro-              test de vocabulario miden conocimiento del len-
               blemas emocionales que en los dibujos de los           guaje, formación de conceptos verbales y cau-
               niños bien adaptados (Koppitz, 1976).                  dal de información. Este subtest aprecia el
               Por otro lado, el análisis de las relaciones de los    desarrollo del lenguaje y el nivel de conceptuali-
               indicadores emocionales con otras variables            zación verbal. El rendimiento en ambas pruebas
               conductuales, sociales, emocionales y cogniti-         o tipos de tareas es una medida de la inteligen-
               vas que se ha realizado con una muestra de 139         cia cristalizada, del modo de aprendizaje y solu-
               sujetos de 10 a 12 años también apunta en              ción de problemas que depende fundamental-
               esta dirección. Los resultados ratifican la validez    mente de la escolarización formal y de las expe-
               del DFH al sugerir que los individuos con              riencias culturales.
               muchos indicadores emocionales, es decir, con          La tarea de vocabulario expresivo consiste en
               alto nivel de inestabilidad emocional, tenían          dar el nombre de un objeto representado grá-
               pocas conductas sociales positivas de conside-         ficamente, y la tarea de definiciones consiste
               ración con los demás (profesores, r = -0,22, p <       en indicar palabras para lo que se dan dos pis-
               .01), de autocontrol (autoevaluación, r = -0,16,       tas, una, relacionada con la definición de la
               p < .05; profesores, r = -0,16, p < .05), de lide-     palabra y, la otra, en la que se aportan algunas
               razgo (profesores, r = -0,20, p < .05), prosocia-      letras de la palabra a adivinar. Matrices mide
               les (profesores, r = -0,22, p < .01) y asertivas       habilidades no verbales y capacidad para
               (r = -0,24, p < .01), mostrando muchas conduc-         resolver nuevos problemas (pensamiento flui-
               tas sociales negativas agresivas (r = 0,24,            do) a partir de la aptitud del sujeto para perci-
               p < .01), antisociales (r = 0,27, p < .001) y delic-   bir relaciones y completar analogías. Todos
               tivas (r = 0,28, p < .001). Además, los que tuvie-     los items de este subtest están construidos
               ron alto nivel de inestabilidad emocional dispo-       con dibujos y figuras abstractas, lo que elimi-
               nían de pocas estrategias cognitivas de resolu-        na la influencia cultural. En el subtest de matri-
               ción de situaciones sociales asertivas (r = -0,29,     ces la tarea consiste en comprender la rela-
               p < .001), muchas estrategias agresivas como           ción existente entre varios estímulos. En los
               técnica de resolución de conflictos sociales           items más sencillos el sujeto tiene que elegir
               (r = 0,17, p < .05), fueron poco elegidos como         entre cinco figuras propuestas la que mayor
               compañeros prosociales (r = -0,21, p < .05),           relación posee con la que se propone como
               tenían baja capacidad para analizar causas de          estímulo (por ejemplo, un coche con un
               situaciones que generan sentimientos negativos         camión, un perro con un hueso). En otro con-
               (r = -0,20, p < .05), bajo autoconcepto global         junto de items, el sujeto debe elegir entre seis
               (r = -0,18, p < .05) y baja empatía (r = -0,27,        u ocho figuras la que mejor completa una analo-
               p < .001).                                             gía visual (por ejemplo, sombrero es a cabeza

                                                                                                                 [129]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 130




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     como zapato es a pie). La mayoría de los items              tuación total de cada subprueba es la suma
                     de matrices utilizan estímulos abstractos.                  de los aciertos. Después de haber calculado
                     Cada una de las pruebas constituye una exce-                la puntuación directa de cada prueba, se ob-
                     lente medida de lo que suele llamarse inteli-               tiene la puntuación típica para cada subtest y
                     gencia general.                                             el CI compuesto del K-BIT. La administración
                                                                                 de la prueba requiere el material estandariza-
                     Normas de aplicación, corrección
                                                                                 do (manual y cuaderno), tanto para la fase de
                     e interpretación
                                                                                 aplicación como para la corrección e interpreta-
                     En cada prueba se presenta al sujeto el cua-                ción de resultados. Con la finalidad de facilitar la
                     derno de examen, mientras que los resultados                interpretación de las puntuaciones directas en
                     se apuntan por el examinador en la hoja de                  el CI verbal, no verbal y total, se ha realizado un
                     respuestas. Para cada edad existe un punto                  baremo con una muestra de 139 sujetos de
                     de inicio. La aplicación de cada subtest finali-            10-12 años. Debido a que se han encontrado
                     zará cuando la aplicación en todos los ele-                 diferencias significativas en función de la edad
                     mentos de un bloque (4 ó 5 items) sea de                    en el CI total, F = 3,48, p < .005, se han obte-
                     cero. La aplicación es individual. La puntua-               nido los percentiles diferenciados para 5º
                     ción de todos los items del K-BIT es de carác-              curso (10-11 años) y para 6º curso (11-12
                     ter dicotómico, las respuestas correctas se                 años). Los resultados obtenidos se presentan
                     puntúan con 1 y las incorrectas con 0. La pun-              en la Tabla 9.

                     TABLA 9. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES EN EL TEST DE EVALUACIÓN DE INTELI-
                     GENCIA K-BIT.


                                                                             PUNTUACIÓN DIRECTA
                                         PUNTUACIÓN                 10-11 años                    11-12 años
                                          PERCENTIL
                                                             CI         CI        CI       CI         CI        CI
                                                           verbal    no verbal   total   verbal    no verbal   total
                                               1             34         17        56       35         17        53
                                               10            40         23        63       45         25        73
                                               20            40         26        70       48         27        76
                                               30            43         29        71       48         30        78
                                               40            44         30        75       50         32        81
                                               50            46         31        76       51         32        83
                                               60            47         33        79       52         33        84
                                               70            49         34        82       54         34        85
                                               80            52         35        85       54         36        89
                                               90            54         37        90       57         37        93
                                               99            60         39        97       59         41       100




                     Estudios psicométricos
                                                                                 vocabulario, 0,97 para matrices y 0,98 para el CI
                     Para el estudio de la fiabilidad se realiza un análi-       del K-BIT, lo que avala la consistencia interna de
                     sis mediante el método de las dos mitades. Para             la prueba. Por otro lado, se realizó un análisis
                     los subtests se calcularon correlacionando las              de la fiabilidad test-retest con una muestra de
                     puntuaciones directas obtenidas en los elemen-              53 sujetos y un intervalo de aplicación de 34
                     tos pares e impares por los sujetos de la mues-             días de promedio. Los resultados de la correla-
                     tra de tipificación (n = 1.341). Los resultados se          ción de las dos aplicaciones fue, para vocabula-
                     corrigieron mediante la fórmula de Spearman-                rio, de 0,94 y, para matrices, de 0,86, lo que evi-
                     Brown, obteniendo puntuaciones de 0,98 para                 dencia la fiabilidad test-retest de la prueba.

                     [130]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 131




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               En el análisis de la validez, se realiza un estu-    rasgos de personalidad creadora, planteados
               dio de la validez de constructo con el K-ABC,        en una escala de estimación con la que se
               con el WISC-R y con el WAIS-R, presentán-            evalúa si la conducta o el rasgo se pueden
               dose coeficientes para tres grupos de edad.          aplicar a esa persona “nada, algo, bastante o
               En los tres rangos de edad los CI compuestos         mucho”. Se plantea en versión de autoevalua-
               del K-BIT muestran correlaciones entre 0,58 y        ción y en heteroevaluación para padres y profe-
               0,69 con la suma de las puntuaciones de pro-         sores. Algunos ejemplos de items de la versión
               cesamiento mental de K-ABC y de 0,75 con la          de autoinforme de esta escala son: “muestro
               de los subtests de conocimientos. El CI com-         curiosidad sobre muchas cosas haciendo con-
               puesto del K-BIT tiene una correlación de            tinuas preguntas sobre variados temas, ofrezco
               0,80 con el CI global del WISC-R y de 0,75           soluciones originales a los problemas que
               con el WAIS-R. Estas correlaciones apoyan la         observo, siento interés por actividades artísti-
               validez de constructo de los CI compuestos del       cas como el dibujo, la pintura, me gusta escu-
               K-BIT. El subtest de vocabulario del K-BIT           char relatos, cuentos o historias, estoy abierto
               muestra correlaciones de 0,78 con el CI verbal       a nuevas experiencias…”.
               del WISC-R, de 0,60 con el CI verbal del             Normas de aplicación, corrección
               WAIS-R y de 0,77 como promedio con las pun-          e interpretación
               tuaciones típicas de la escala de conocimiento
                                                                    La versión de autoevaluación se administra de
               del K-ABC. El subtest de matrices tiene corre-
                                                                    forma colectiva sin tiempo límite, y en ella
               laciones de 0,50 con el WISC-R, de 0,52 con
                                                                    cada persona debe reflexionar en qué medida
               el WAIS-R y de 0,56 como media con proce-
                                                                    se puede aplicar esas frases a sí mismo. En la
               samiento mental compuesto del K-ABC. La
                                                                    heteroaplicación se solicita a padres y profe-
               correlación media del vocabulario del K-BIT
                                                                    sores que lean las frases e indiquen en qué
               con el CI del WISC-R y del WAIS-R es 0,69,
                                                                    medida se pueden aplicar a su alumno o a su
               mientras que la de matrices es de 0,59. Todos
                                                                    hijo. Para la corrección, debido a que las fra-
               estos coeficientes ponen de manifiesto que
                                                                    ses se plantean en términos positivos o, dicho
               los dos subtest del K-BIT miden los mismos
                                                                    de otro modo, hacen referencia a conduc-
               constructos que el K-ABC y las escalas de
                                                                    tas o rasgos de personalidad característicos
               Wechsler. Estos resultados evidencian la vali-
                                                                    de sujetos creadores, se puntúa con 0, 1, 2 ó
               dez del instrumento.
                                                                    3 puntos, respectivamente, en función del
                                                                    grado de intensidad de aplicación del conteni-
               4.1.10. EPC. Escala de personalidad                  do de la frase (nada, algo, bastante, mucho).
                       creadora (Garaigordobil, 2004)               Para interpretar las puntuaciones directas
                                                                    puede utilizarse el baremo elaborado con una
               Descripción y significación de la prueba
                                                                    muestra de 139 niños de 10 a 12 años de edad.
               Esta prueba, creada ad hoc para este estudio,        Identificados los percentiles correspondientes
               evalúa la creatividad del sujeto explorando          a las puntuaciones directas (ver Tabla 10),
               conductas y rasgos de personalidad creadora          se interpreta como baja una puntuación per-
               (Garaigordobil, 2004b). La escala contiene           centil de 20 o inferior y alta una puntuación a
               22 frases o afirmaciones sobre conductas y           partir de 80.




                                                                                                             [131]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 132




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     TABLA 10. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA ESCA-
                     LA DE PERSONALIDAD CREADORA EPC.


                                                                          PUNTUACIÓN DIRECTA
                                         PUNTUACIÓN
                                          PERCENTIL       Autoevaluación           Padres        Profesores

                                                            V        M         V            M    V        M
                                               1            12       18       12        14       5        8
                                              10            25       29       19        25       13      16
                                              20            29       32       23        31       21      22
                                              30            30       34       29        33       26      26
                                              40            33       36       32        36       30      29
                                              50            34       38       35        39       32      33
                                              60            36       41       38        41       36      38
                                              70            40       43       43        43       39      40
                                              80            43       46       47            47   44      45
                                              90            49       52       50        54       47      48
                                              99            66       61       55        61       54      60




                     Estudios psicométricos                                   Por otro lado, se realizaron análisis de validez
                                                                              que confirmaron que las personas que fueron
                     Se realizó un primer análisis de la fiabilidad
                     interjueces de la escala con una muestra de              nominadas significativamente como compañe-
                     139 niños de 10 a 12 años, y se analizaron las           ros creativos por parte del grupo de iguales
                     correlaciones entre las puntuaciones obteni-             obtuvieron altas puntuaciones en la escala
                     das en la escala de personalidad creadora                EPC (autoinforme, r = 0,19, p < .05; padres,
                     cumplimentada por los propios niños, por sus             r = 0,20, p < .05; profesores, r = 0,29, p <
                     profesores y por sus padres. Los resultados              .001), lo que redunda en la validez del instru-
                     confirmaron correlaciones significativas de la           mento. Además, los sujetos que tuvieron altas
                     autoevaluación con la evaluación de los padres           puntuaciones en la EPC mostraban alto auto-
                     (r = 0,43, p < .001) y de los profesores (r =            concepto creativo (autoevaluación, r = 0,39,
                     0,23, p < .05), así como entre la evaluación de          p < .001; padres, r = 0,22, p < .01), alto nivel
                     los padres y los profesores (r = 0,37, p < .001),        de fluidez verbal (autoevaluación, r = 0,27, p <
                     lo que informa favorablemente de la fiabilidad           .001; profesores, r = 0,24, p < .01) y originali-
                     del instrumento. Otro estudio de fiabilidad test-        dad verbal (autoevaluación, r = 0,24, p < .01)
                     retest realizado con una muestra de 85 su-               en el test de asociación TAP, así como altos
                     jetos de 10 a 12 años confirmó la fiabilidad de          niveles de creatividad global en un cuestiona-
                     la prueba tanto en la versión autoinforme como           rio de comportamientos creativos GIFT (Mar-
                     en la de heteroevaluación (autoevalución, r =            tínez Beltrán y Rimm,1985) (autoevaluación,
                     0,53, p < .001; padres, r = 0,83, p < .001; pro-         r = 0,37, p < .001; padres, r = 0,33, p < .001).
                     fesores, r = 0,60, p < .001). Así mismo, diver-          Las correlaciones significativas encontradas
                     sos coeficientes obtenidos (alpha de Cronbach            entre la escala de personalidad creadora EPC
                     = 0,87; Spearman-Brown = 0,87; correlación               y varios tests de creatividad (CS, LAEA, TAP,
                     entre formas = 0,77) evidenciaron la consisten-          GIFT) validan la escala diseñada para evaluar
                     cia interna y la fiabilidad del test.                    la personalidad creadora.




                     [132]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 133




                                             Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                 promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                EPC. ESCALA DE PERSONALIDAD CREADORA
                                               Garaigordobil, 2004
                                         Educación Primaria, Autoevaluación

                Nombre y Apellidos:
                Edad y Curso:
                Fecha de la evaluación:

                                                               Instrucciones
                                    Lee las siguientes frases e indica con una señal (X) en qué medida te las
                                                            puedes aplicar a ti mismo

                                                                                                 Nada Algo Bastante Mucho

                 1. Muestro curiosidad sobre muchas cosas haciendo continuas preguntas
                    de variados temas, por ejemplo, acerca del funcionamiento de los obje-
                    tos, sobre la naturaleza…
                 2. Hago preguntas inusuales para mi edad.
                 3. Tengo facilidad para identificar problemas que existen, por ejemplo, en la
                    escuela, en casa, en el grupo de amigos, en la sociedad…
                 4. Ofrezco soluciones originales a problemas que observo.
                 5. Uso materiales de un modo original, creativo.
                 6. Invento juegos originales.
                 7. Construyo juguetes con los materiales que tengo a mi alrededor.
                 8. Tengo ideas originales en el juego de representación (representar
                    personajes o hacer como si un objeto fuera otra cosa).
                 9. Muestro interés por actividades artísticas como el dibujo, la pintura,
                    modelar con plastilina…
                10. Me gustan los juegos intelectuales que requieren pensar y buscar
                    soluciones nuevas.
                11. Me gustan los juegos con las palabras.
                12. Invento canciones, versos, poesías, chistes…
                13. Me gusta jugar juegos imaginativos, de fantasía.
                14. Me gusta escuchar relatos, cuentos o historias.
                15. Mis intereses son amplios, tengo muchas aficiones y temas de interés.
                16. Me gusta aprender cosas nuevas.
                17. Soy independiente.
                18. Tengo sentido del humor, me gusta bromear.
                19. Soy perseverante, cuando comienzo una tarea soy constante y la termino
                    aunque me cueste.
                20. Estoy abierto a nuevas experiencias, me gustan las novedades, los cambios.
                21. Me gustan las situaciones que implican riesgo, aventura.
                22. Soy creativo.

                                                                                                                   [133]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 134




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                     EPC. ESCALA DE PERSONALIDAD CREADORA
                                                     Garaigordobil, 2004
                                             Educación Primaria, Padres / Profesores

                     Nombre y Apellidos:
                     Edad y Curso:
                     Fecha de la evaluación:

                                                                    Instrucciones
                                     Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) en qué medida se pueden
                                                           aplicar a su hijo/hija o alumno/alumna

                                                                                                       Nada Algo Bastante Mucho

                       1. Muestra curiosidad sobre muchas cosas haciendo continuas preguntas
                          de variados temas, por ejemplo, acerca del funcionamiento de los obje-
                          tos, sobre la naturaleza…
                       2. Hace preguntas inusuales para su edad.
                       3. Tiene facilidad para identificar problemas que existen, por ejemplo, en la
                          escuela, en casa, en el grupo de amigos, en la sociedad…
                       4. Ofrece soluciones originales a problemas que observa.
                       5. Usa materiales de un modo original, creativo.
                       6. Inventa juegos originales.
                       7. Construye juguetes con los materiales que tiene a su alrededor.
                       8. Tiene ideas originales en el juego de representación (representar
                          personajes o hacer como si un objeto fuera otra cosa).
                       9. Muestra interés por actividades artísticas como el dibujo, la pintura,
                          modelar con plastilina…
                      10. Le gustan los juegos intelectuales que requieren pensar y buscar
                          soluciones nuevas.
                      11. Le gustan los juegos con las palabras.
                      12. Inventa canciones, versos, poesías, chistes…
                      13. Le gusta jugar juegos imaginativos, de fantasía.
                      14. Le gusta escuchar relatos, cuentos o historias.
                      15. Sus intereses son amplios, tiene muchas aficiones y temas de interés.
                      16. Le gusta aprender cosas nuevas.
                      17. Es independiente.
                      18. Tiene sentido del humor, le gusta bromear.
                      19. Es perseverante, cuando comienza una tarea es constante y la termina
                          aunque le cueste.
                      20. Está abierto a nuevas experiencias, le gustan las novedades, los cambios.
                      21. Le gustan las situaciones que implican riesgo, aventura.
                      22. Es creativo.

                     [134]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 135




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               4.1.11. TAP. Test de asociación                           la prueba. Para la corrección del indicador origi-
                       de palabras                                       nalidad se emplea el criterio de infrecuencia
                       (Garaigordobil, 2004)                             estadística de la idea, puntuando del siguiente
                                                                         modo: respuestas con una frecuencia superior
               Descripción y significación de la prueba
                                                                         a 3 = 0 puntos; respuestas con una frecuencia
               Esta prueba, creada ad hoc para este estudio,             de 3 = 1 punto; respuestas con una frecuen-
               está basada en la técnica de asociación y per-            cia de 2 = 2 puntos; respuestas con una fre-
               mite explorar la capacidad de pensamiento                 cuencia de 1 = 3 puntos.
               asociativo estrechamente vinculado a la crea-
               tividad verbal analizando dos indicadores de la           Para puntuar la originalidad se ha seguido el
               misma: la fluidez de ideas y la originalidad de           siguiente procedimiento: (1) listado por orden
               estas ideas (Garaigordobil, 2004b). Para ello             alfabético de todas las respuestas dadas y
               se exploran las asociaciones que realiza cada             registro de su frecuencia; (2) asignación de
               individuo en relación a tres conceptos dados:             puntos en originalidad a todas las respuestas
               cuento, madre y león.                                     en función de la frecuencia estadística de la
                                                                         respuesta con los criterios indicados; y (3)
               Normas de aplicación, corrección                          valoración de las respuestas de cada persona
               e interpretación                                          en función de la puntuación en originalidad de
               Se aporta a cada sujeto un folio en el que apa-           sus respuestas siguiendo las bases elabora-
               recen 3 palabras (cuento, madre y león) en                das con las respuestas de todos los miembros
               3 columnas respectivamente. Durante 10 minu-              del grupo. Con las respuestas de 139 niños
               tos cada persona debe escribir todas las pala-            de 10 a 12 años se han elaborado baremos
               bras que le vengan a la mente, asociadas con              de referencia para puntuar la originalidad. La
               cada una de estas palabras. Para la corrección            Tabla 11 contiene los datos que permiten
               de la fluidez se otorga 1 punto por cada asocia-          interpretar los resultados transformando las
               ción dada en los tres conceptos sugeridos en              puntuaciones directas en percentiles.


               TABLA 11. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST
               DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS TAP.


                                                                    PUNTUACIÓN DIRECTA
                                           PUNTUACIÓN
                                            PERCENTIL              Fluidez        Originalidad

                                                               V         M        V        M
                                                 1             4             3    0        0
                                                10            10             9    4        4
                                                20            13         13       7        6
                                                30            14         17       8        9
                                                40            17         19       11       12
                                                50            21         23       15       13
                                                60            23         25       24       17
                                                70            26         28       26       25
                                                80            30         36       31       33
                                                90            35         45       39       51
                                                99            52         57       75       92




                                                                                                                    [135]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 136




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     Estudios psicométricos                              ción, r = 0,27, p < .001; evaluación del profe-
                                                                         sor, r = 0,24, p < .01), con creatividad verbal en
                     Estudios de fiabilidad realizados con una
                     muestra de 139 sujetos de 10 a 12 años con-         el test de pensamiento creativo TPCT de
                     firman la consistencia interna, la fiabilidad de    Torrance en todos los indicadores (fluidez, r =
                     la prueba (alpha de Cronbach = 0,84; coefi-         0,45, p < .001; flexibilidad, r = 0,44, p < .001;
                     ciente de dos mitades de Spearman-Brown =           originalidad, r = 0,32, p < .001), y con inteligen-
                     0,88). Otro análisis de la fiabilidad test-retest   cia verbal (r = 0,34, p < .001) evaluada con el
                     después de aplicar el test a 85 sujetos de 10 a     K-BIT (Kaufman y Kaufman, 1994/1997).
                     12 años con un intervalo temporal de 6 meses        Por otro lado, los niños que tuvieron alta origi-
                     ratificó su fiabilidad obteniendo coeficientes de   nalidad verbal en el TAP también tuvieron altas
                     correlación significativos en fluidez (r = 0,44,    puntuaciones en la EPC (autoevaluación, r =
                     p < .001) y en originalidad (r = 0,22, p < .05).    0,24, p < .001), altas puntuaciones en creati-
                     Estudios psicométricos de validación conver-        vidad verbal en el TPCT de Torrance en todos
                     gente realizados con la prueba (n = 139 suje-       los indicadores (fluidez, r = 0,40, p <.001; fle-
                     tos de 10 a 12 años) evidenciaron correlacio-       xibilidad, r = 0,38, p < .001; originalidad, r =
                     nes significativas de la fluidez verbal en el TAP   0,34, p < .001), altas puntuaciones en origina-
                     con elección de compañero creativo en el            lidad gráfica en el TPCT (r = 0,17, p < .05) y
                     sociométrico (r = 0,29, p < .001), con caracte-     en inteligencia verbal (r = 0,24, p < .001). Los
                     rísticas de personalidad creadora en la escala      coeficientes de correlación obtenidos confir-
                     de personalidad creadora EPC (autoevalua-           man la validez de la técnica de asociación.




                     [136]
CAP2.qxd   17/3/05    10:53    Página 137




                                             Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                 promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                     TAP. TEST DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS
                                                  Garaigordobil, 2004

                Nombre y Apellidos:
                Edad y Curso:
                Fecha de la evaluación:

                                                               Instrucciones
                     A continuación encontrarás 3 columnas encabezadas por 3 palabras, escribe debajo de cada una de ellas
                     todas las palabras que te vengan a la mente asociadas con estas palabras dadas. Cuando termines con la
                                        primera, pasa a la segunda palabra y, al término de ésta, a la tercera.

                                Cuento                                Madre                               León




                                                                                                                       [137]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 138




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     4.1.12. TPCT. Test de pensamiento                  de lo que en él sucede. El límite de tiempo es
                             creativo (Torrance, 1974/1990)             de cinco minutos por actividad.
                     Descripción y significación de la prueba           Actividad 4. Mejora de un juguete: en esta
                     El test de pensamiento creativo de Torrance se     actividad se solicita que el sujeto aporte ideas
                     configura con dos partes, una batería verbal y     para mejorar un juguete (un elefante en la
                     otra gráfica, cada una de las cuales contiene      forma A), posibles cambios a introducir en el
                     dos formas (A y B), de las cuales en este tra-     mismo para convertirlo en un juguete más
                     bajo se ha utilizado la forma A.                   divertido. El límite de tiempo para su realiza-
                                                                        ción es de diez minutos.
                     Batería verbal: La batería verbal de los tests
                     de pensamiento creativo de Torrance utiliza        Batería gráfica: La batería gráfica se compone
                     seis ejercicios basados en la palabra para va-     de 3 actividades:
                     lorar a los sujetos en tres indicadores relacio-   Actividad 1. Construcción de un dibujo: se
                     nados con la creatividad: fluidez (capacidad       presenta al sujeto una forma de color negro y
                     del sujeto para producir un gran número de         se solicita que haga un dibujo del cual dicha
                     ideas con palabras), flexibilidad (aptitud para    forma sea una parte y que le ponga un título.
                     cambiar de un planteamiento a otro, de una         El límite de tiempo para su realización es de
                     línea de pensamiento a otra) y originalidad (ap-   diez minutos.
                     titud para aportar ideas o soluciones que están
                     lejos de lo obvio, común, banal o establecido).    Actividad 2. Dibujos para completar: Se pre-
                     De las 6 tareas, 4 han sido administradas para     sentan diez figuras incompletas que el niño
                     evaluar los efectos del programa en la creativi-   deberá completar y a las que deberá poner un
                     dad verbal.                                        título. El límite de tiempo para su realización es
                                                                        de diez minutos.
                     Actividades 1-2-3. Pregunta y adivina: las
                     tres primeras actividades se basan en un dibujo    Actividad 3. Líneas: Se presentan grupos
                     (un duende), y dan la oportunidad al niño de       de líneas paralelas (forma A), que el sujeto
                     hacer preguntas sobre dicho dibujo para así        deberá aprovechar para realizar la mayor can-
                     poder averiguar más cosas sobre el mismo           tidad posible de dibujos, escribiendo nueva-
                     (actividad 1. Pregunta), adivinar posibles cau-    mente un título para cada uno de ellos. El lí-
                     sas (actividad 2. Adivina causas) y conse-         mite de tiempo para su realización es de diez
                     cuencias (actividad 3. Adivina consecuencias)      minutos.




                     [138]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 139




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                              ACTIVIDAD 1                                                  ACTIVIDAD 2




                                                                                           1……….............   2……….............




                                                                                           3……….............   4……….............




                                                                                            5………............. 6……….............




                                                                                            7………............. 8……….............




                                                                                            9………............. 10………...........



                                                        ACTIVIDAD 3


                                                            1……….    2……….     3……….




                                                            4……….    5……….     6……….




                                                            7……….    8……….     9……….




                                                            10……..   11……..    12……..




                                                            13……..   14……..    15……..




                                                            16……..   17……..    18……..




               Normas de aplicación, corrección                               de las ideas, otorgando un punto por cada
               e interpretación                                               categoría empleada. Las diferentes categorías
               La batería verbal de los tests de pensamiento                  vienen detalladas en el manual para cada una
               creativo puede aplicarse colectivamente a partir               de las actividades. Así por ejemplo, para la acti-
               de cuarto curso de Educación Primaria, y hasta                 vidad 1 (forma A), se diferencian las siguientes
               ese momento (desde preescolar hasta tercero                    categorías: 1) personaje incluido en el dibujo;
               de primaria) se recomienda su aplicación indivi-               2) personajes fuera del dibujo; 3) traje, ropa en
               dual. Con las actividades que contiene se pue-                 general; 4) traje, elementos específicos de la
               den evaluar 3 indicadores de la creatividad ver-               indumentaria; 5) emociones; 6) aspectos étni-
               bal: fluidez, flexibilidad y originalidad.                     cos; 7) familia; 8) localización; 9) magia; 10)
               Fluidez verbal: se concede un punto por cada                   ocupación; 11) acción física dentro del dibujo;
               idea presentada, sin tomar en consideración las                12) acción física fuera del dibujo; 13) caracterís-
               repetidas y las no relevantes (no responden al                 ticas físicas de los objetos o la situación; 14)
               estímulo, no cumplen los requisitos de la tarea).              características físicas del encuadre; 15) tiem-
               Flexibilidad verbal: se valora el número de                    po cronológico; 16) tiempo atmosférico, de-
               categorías o agrupamientos temáticos posibles                  sastres naturales; 17) dibujo global.

                                                                                                                                   [139]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 140




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     Originalidad verbal: se puntúa en función de la         Originalidad gráfica (actividades 1 y 3): es la
                     frecuencia estadística de la idea, de acuerdo a         aptitud para aportar ideas o soluciones que
                     los siguientes criterios: 0 puntos si la idea está      están lejos de lo obvio, común, banal o estable-
                     indicada por más de tres sujetos; 1 punto si la         cido. Se valora con el criterio de infrecuencia
                     idea está planteada por tres sujetos; 2 puntos          estadística de la idea: 0 puntos, si la imagen
                     si la idea ha sido propuesta o repetida por dos         está representada por más de tres sujetos;
                     sujetos; y 3 puntos si la idea señalada aparece         1 punto, si la imagen está representada por tres
                                                                             sujetos; 2 puntos, si la imagen representada
                     en un sujeto.
                                                                             está repetida en dos sujetos; y 3 puntos, si la
                     La batería gráfica de los tests de pensamiento          imagen representada aparece en un sujeto.
                     creativo de Torrance está pensada para su apli-
                                                                             Abstracción del título (actividad 1): está relacio-
                     cación grupal con niños a partir de preescolar.         nada con la capacidad que tiene el sujeto para
                     Cada actividad cuenta con un límite de tiempo           sintetizar y organizar los procesos de pensa-
                     de diez minutos. Las tres actividades propues-          miento. La capacidad de encontrar buenos títu-
                     tas posibilitan la evaluación de variados indica-       los implica un buen proceso de pensamiento,
                     dores del pensamiento creativo, de los cuales           de síntesis y organización de ideas. Implica la
                     en este estudio hemos medido cinco: fluidez,            capacidad de capturar la esencia de la informa-
                     originalidad, abstracción del título, abreacción o      ción, es decir, lo más importante. Un buen título
                     resistencia al cierre prematuro y elaboración.          proporciona a la persona que observa el dibujo
                                                                             una mayor profundidad y riqueza para valorar y
                     Fluidez gráfica (actividades 2 y 3): capacidad
                                                                             entender dicho dibujo. Los títulos son evaluados
                     del sujeto para producir un gran número de              en una escala de 0 a 3 en función del grado de
                     ideas. Para la valoración se otorga un punto a          abstracción que tienen y de acuerdo con los cri-
                     cada una de las respuestas no repetidas y               terios que se describen a continuación. Cada
                     relevantes, es decir, que toman en considera-           punto de la escala puede considerarse como un
                     ción de manera adecuada el estímulo gráfico             estado de abstracción o una capacidad de cap-
                     que sirve de punto de partida.                          turar la esencia del dibujo diferente.

                                                                      ABSTRACCIÓN DEL TÍTULO

                        Puntuación                                Criterios de puntuación y ejemplos
                                      ᮣ   Título genérico, como “hombre”, “sombrero”, “perro”, “pato”, “montañas”, etc.
                        0 puntos
                         1 punto      ᮣ   Título descriptivo en el cual se añade algún adjetivo o alguna información comple-
                                          mentaria, por ejemplo: “hombre con una oreja grande”, “un perro peligroso”,
                                          “un niño feliz”, etc.
                                      ᮣ   Esta categoría incluye títulos que simplemente describen lo que la persona, animal
                                          u objeto está haciendo, como, por ejemplo: “un hombre trabajando”, “un gato bai-
                                          lando”, etc.
                                      ᮣ   También incluye títulos que pueden ser fácilmente inferidos, por ejemplo, Sparkly
                                          (un chico) o el nombre del perro Collie (perro), etc.
                        2 puntos      ᮣ   Título imaginativo, descriptivo, en el cual el adjetivo que acompaña al nombre con-
                                          creto es una descripción física, tal como: “el último modelo de marcianos” (fanta-
                                          sía), “un perro llamado King”.
                                      ᮣ   Títulos que revelan los sentimientos o pensamientos de las personas o de los obje-
                                          tos, por ejemplo: “vamos a jugar a las cartas”, “alguien dice, te parece divertido”,
                                          “el pato dice yo quiero más pelo en la cabeza”.
                        3 puntos      ᮣ   Se refiere a títulos que sean abstractos pero apropiados, es decir, que capturen la
                                          esencia del dibujo, títulos en los que ellos te cuentan una historia.

                     [140]
CAP2.qxd   17/3/05     10:53    Página 141




                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Abreacción o resistencia al cierre prematuro               prematuramente sin tomar en consideración
               (actividad 2): la persona creativa es capaz de             la información disponible. Así, en la actividad
               mantener abierto y retardar el cierre lo sufi-             2, aquellos que cierran las figuras incomple-
               ciente como para dar el salto mental que                   tas con líneas rectas o curvas dificultan la
               posibilite ideas originales. Las personas me-              posibilidad de lograr imágenes de mayor ori-
               nos creativas tienden a sacar conclusiones                 ginalidad.

                                                     ABREACCIÓN O RESISTENCIA AL CIERRE PREMATURO

                     Puntuación                                      Criterios de puntuación
                                   ᮣ   Si la figura se cierra de la forma más fácil, rápida y directa, con una línea recta o
                     0 puntos
                                       curva, o un sombreado o relleno de color compacto. Las letras del alfabeto, los
                                       números y respuestas similares que se adaptan a la figura incompleta, como por
                                       ejemplo, el signo de interrogación en la figura 7, puntuarán 0.
                      1 punto      ᮣ   Si hay un cierre rápido pero el dibujo va más allá de dicho cierre simple, ya que,
                                       pese a que hay un cierre rápido y directo, luego añade detalles fuera de dicho cie-
                                       rre. Puntúa 0 si añade los detalles únicamente dentro de la figura cerrada. Por
                                       ejemplo, en la figura 5 de la forma A: si hace un bote y añade detalles dentro del
                                       bote o barca, es 0, pero si pone a una persona montada en el bote se puntúa como
                                       1. Figura contextualizada con cierre más o menos rápido.
                     2 puntos      ᮣ   Si el cierre no se termina de realizar o se lleva a cabo con líneas irregulares que
                                       forman parte del dibujo, más que con simples líneas rectas o curvas.


               La máxima puntuación es 20 si, y sólo si, el               dan por cada detalle añadido (idea o informa-
               sujeto ha usado todas las figuras. Aquellos                ción) a los estímulos originales. Se puntúa cada
               sujetos que completan sólo unas pocas res-                 detalle esencial dentro de la globalidad de la
               puestas son penalizados y esto hace que se dé              respuesta. Los detalles son puntuados si existe
               una idea falsa de la capacidad del sujeto para             evidencia de que ese detalle diferencia ese
               retrasar el cierre, por eso esta información se            dibujo de otros de la misma clase o categoría.
               tendrá en cuenta para hacer las interpretacio-             Se puntúa elaboración si el detalle aparece no
               nes necesarias.                                            siendo esencial su aparición para el reconoci-
               Elaboración gráfica (actividades 1 y 2): la ela-           miento de lo que es el objeto. Por ejemplo, un
               boración es la aptitud del sujeto para desarro-            jardín puede tener muchas flores, si las flores
               llar, ampliar o embellecer las ideas. La elabora-          son todas parecidas, el evaluador lo considera-
               ción estará en función del número de detalles              rá un detalle, pero si cada flor es diferente serán
               adicionales utilizados en el desarrollo de la res-         computadas independientes. Poner una base al
               puesta, más allá de los estrictamente necesa-              dibujo se puntúa como detalle, si no forma
               rios para expresar la idea básica. Para valorar la         parte esencial para la representación básica del
               elaboración de los dibujos el evaluador debe               dibujo. La puntuación de elaboración es igual a
               preguntarse: ¿cuáles son los mínimos detalles              la suma de las puntuaciones obtenidas en las 2
               que yo debo ver para saber que esto es un __?.             actividades. En este estudio se han adoptado
               En la valoración de la elaboración, los puntos se          los siguientes criterios de valoración:




                                                                                                                      [141]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53     Página 142




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                  a) En la actividad 1 (forma A)                          b) En la actividad 2 (forma A)

                       ᮣ   La representación básica para que se               ᮣ   La representación básica para que se
                           reconozca = 0 puntos.                                  reconozca = 0 puntos.
                       ᮣ   De 1 a 5 detalles = 1 punto.                       ᮣ   De 1 a 2 detalles = 1 punto.
                       ᮣ   De 6 a 10 detalles = 2 puntos.                     ᮣ   De 3 a 5 detalles = 2 puntos.
                       ᮣ   Más de 11 detalles = 3 puntos.                     ᮣ   Más de 6 detalles = 3 puntos


                     La batería está baremada para la población                   de 139 niños de 10 a 12 años que permite
                     americana, posibilitando la transformación de                transformar las puntuaciones directas en per-
                     puntuaciones directas a centiles. Para evitar                centiles, facilitando de este modo la interpreta-
                     sesgos culturales en este trabajo se han elabo-              ción de una puntuación dentro de un grupo de
                     rado baremos con una muestra de tipificación                 referencia normativo (ver Tablas 12 y 13).
                     TABLA 12. TABLAS DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST
                     DE PENSAMIENTO CREATIVO VERBAL DE TORRANCE TPCT.


                                                            PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 1 PREGUNTA
                                         PUNTUACIÓN
                                          PERCENTIL             Fluidez           Originalidad      Flexibilidad

                                                            V         M            V       M        V        M
                                               1            0             0        0        0       0         0
                                              10            2             2        0        0       1         1
                                              20            3             3        0        0       2         2
                                              30            3             4        0        1       2         2
                                              40            4             4        2        2       2         3
                                              50            4             5        3        3       3         3
                                              60            4             6        3        3       3         3
                                              70            5             6        5        5       3         4
                                              80            6             7        6        7       4         4
                                              90            7             8       12       10       5         5
                                              99            14        12          23       17       6         6



                                                             PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 2 CAUSAS
                                         PUNTUACIÓN
                                          PERCENTIL             Fluidez           Originalidad      Flexibilidad

                                                            V         M            V       M        V        M
                                               1            0             0        0        0       0         0
                                              10            1             1        0        0       1         1
                                              20            2             2        0        0       2         1
                                              30            2             3        0        0       2         2
                                              40            3             4        0        1       2         2
                                              50            4             5        1        2       2         3
                                              60            5             5        3        3       3         3
                                              70            5             6        3        3       3         4
                                              80            6             6        3        4       4         4
                                              90            7             7        6        7       4         5
                                              99            9         15          11       15       6         6


                     [142]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 143




                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                                                   PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 3
                                                                          CONSECUENCIAS
                                   PUNTUACIÓN
                                    PERCENTIL                   Fluidez           Originalidad       Flexibilidad
                                                            V         M           V        M         V        M
                                          1                 0             0       0         0        0         0
                                        10                  1             1       0         0        1         1
                                        20                  2             3       0         0        2         2
                                        30                  3             3       0         0        2         2
                                        40                  4             4       0         0        3         3
                                        50                  5             5       3         3        3         3
                                        60                  6             6       3         3        4         3
                                        70                  7             7       4         3        5         4
                                        80                  10            8       7         5        5         5
                                        90                  13        10          12        8        7         6
                                        99                  21        13          17       16        17        6


                                                                   PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 4
                                                                        MEJORA DEL JUGUETE
                                   PUNTUACIÓN
                                    PERCENTIL                   Fluidez           Originalidad       Flexibilidad
                                                            V         M           V        M         V        M
                                          1                 3             2       0         0        2         1
                                        10                  4             4       0         0        3         3
                                        20                  6             6       2         0        3         3
                                        30                  7             8       3         3        4         4
                                        40                  8             9       4         3        5         5
                                        50                  8             9       6         4        5         5
                                        60                  10        10          7         6        6         6
                                        70                  12        12          8         7        6         6
                                        80                  14        14          10       10        7         7
                                        90                  18        17          15       12        8         8
                                        99                  24        23          24       16        10       12


               TABLA 13. TABLAS DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST
               DE PENSAMIENTO CREATIVO GRÁFICO DE TORRANCE TPCT.

                                               PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 1 CONSTRUCCIÓN DE UN DIBUJO
                 PUNTUACIÓN                   Abstracción
                  PERCENTIL                                                       Originalidad                      Elaboración
                                                título
                                        V                   M                 V                  M            V                   M
                       1                0                   0                 0                  0            0                   0
                      10                0                   0                 0                  0            1                   0
                      20                1                   1                 0                  0            1                   1
                      30                1                   1                 0                  0            1                   1
                      40                1                   1                 1                  1            1                   1
                      50                1                   1                 2                  2            1                   1
                      60                1                   1                 2                  2            2                   1
                      70                1                   1                 3                  2            2                   2
                      80                2                   2                 3                  3            2                   2
                      90                2                   2                 3                  3            2                   3
                      99                3                   3                 3                  3            3                   3


                                                                                                                                  [143]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 144




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                                                         PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 2 COMPLETAR DIBUJOS
                      PUNTUACIÓN
                       PERCENTIL                    Fluidez                            Abreacción                        Elaboración

                                               V                M                 V                    M            V                  M
                             1                 3                4                 3                    4            0                  0
                             10                5                6                 6                    9            1                  1
                             20                7                7                10                    11           2                  2
                             30                8                8                11                    12           3                  3
                             40                9                9                12                    13           4                  4
                             50                9                9                14                    14           4                  5
                             60                10               10               14                    15           5                  6
                             70                10               10               15                    16           6                  7
                             80                10               10               16                    16           7                  7
                             90                10               10               18                    18           8                  9
                             99                10               10               18                    19           12                 12




                                                                               PUNTUACIÓN DIRECTA
                                                                                ACTIVIDAD 3 LÍNEAS
                                                    PUNTUACIÓN
                                                     PERCENTIL               Fluidez           Originalidad

                                                                         V            M        V            M
                                                         1               2             3       0            0
                                                         10              6             8       0            0
                                                         20              7             9       2            2
                                                         30              8             9       3            3
                                                         40              9            11       4            5
                                                         50              10           12       6            6
                                                         60              11           14       7            7
                                                         70              13           16       8            8
                                                         80              15           19       10           10
                                                         90              20           20       13           14
                                                         99              29           30       22           29




                                                              PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL CREATIVIDAD GRÁFICA
                      PUNTUACIÓN           Abstracción             Fluidez             Originalidad         Elaboración        Abreacción
                       PERCENTIL            Título (1)           Total (2+3)           Total (2+3)          Total (1+3)            (2)
                                           V         M           V        M            V        M            V      M          V            M
                             1             0         0           6        7                0       0         1       1         3            4
                             10            0         0          12        15               3       2         3       2         6            9
                             20            1         1          15        17               4       4         3       4        10            11
                             30            1         1          17        18               5       5         4       4        11            12
                             40            1         1          18        19               6       6         5       5        12            13
                             50            1         1          19        21               7       7         5       6        14            14
                             60            1         1          20        23               8       8         6       7        14            15
                             70            1         1          23        26               0       9         7       8        15            16
                             80            2         2          25        28               3    11           8       9        16            16
                             90            2         2          29        29               4    15          10      11        18            18
                             99            3         3          38        40               5    31          14      14        18            76


                     [144]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 145




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               Estudios psicométricos                               p < .001) y en flexibilidad verbal (r = 0,38,
                                                                    p < .001). Estos resultados muestran que los
               Diversos estudios referidos a la fiabilidad test-
                                                                    niños que tuvieron altas puntuaciones en flui-
               retest de estas pruebas han arrojado índices
                                                                    dez y originalidad en el TAP, que explora la crea-
               por encima de 0,90. En lo referente a la vali-
                                                                    tividad verbal mediante la técnica de asocia-
               dez de la batería, una considerable cantidad
                                                                    ción libre, también tuvieron altas puntuaciones
               de investigaciones (Torrance 1972a, 1972b,
                                                                    en el test de Torrance en fluidez, flexibilidad y
               1974, 1981) evidencian que las aptitudes eva-
                                                                    originalidad verbal (puntuaciones globalizadas
               luadas por los tests de pensamiento creativo
                                                                    suma de las 6 tareas verbales). Además, se
               incrementan las posibilidades de que quien
                                                                    han encontrado correlaciones significativas
               las posee se comporte de manera creativa.
                                                                    entre la escala de personalidad creadora EPC
               Varios estudios que han empleado a profeso-
                                                                    autoevaluada con fluidez total verbal (r = 0,15,
               res como evaluadores de la batería arrojan
                                                                    p < .06) y con flexibilidad total verbal (r =
               coeficientes de fiabilidad aceptables para
                                                                    0,18, p < .05), que indica que los sujetos que
               pruebas de este tipo. Por otra parte, diversas
                                                                    tuvieron altas puntuaciones en rasgos de per-
               investigaciones longitudinales han puesto de
                                                                    sonalidad creadora también mostraban fluidez
               manifiesto la correlación existente entre la ba-
                                                                    verbal y flexibilidad verbal. En su conjunto,
               tería verbal de los tests de pensamiento creati-
                                                                    estos resultados ratifican la validez del test de
               vo y distintos criterios de conducta creativa
                                                                    Torrance.
               (Torrance, 1972a, 1972b, 1974, 1981).
               De forma complementaria, estudios correla-           4.1.13. CC. Creación libre de un cuadro.
               cionales (Pearson) realizados con una mues-                  Evaluación de un producto
               tra de 139 sujetos de 10 a 12 años (64 varo-                 creativo (Garaigordobil, 2004)
               nes y 75 mujeres; 86 sujetos de 10-11 años y
                                                                    Descripción y significación de la prueba
               53 de 11-12 años) han confirmado relaciones
               significativas del autoconcepto creativo eva-        Esta prueba explora la creatividad gráfico-figu-
               luado con el LAEA y la puntuación total de las       rativa a través de la realización de un cuadro
               6 tareas del TPCT en fluidez verbal (r = 0,24,       de tema libre (Garaigordobil, 2004b).
               p < .01), en originalidad verbal (r = 0,18,          Normas de aplicación, corrección
               p < .05) y en flexibilidad verbal (r = 0,19,         e interpretación
               p < .05), así como con la puntuación total en
                                                                    Cada persona recibe un folio, un lapicero, una
               elaboración gráfica (r = 0,21, p < .01). Así, los
                                                                    goma de borrar y una caja de pinturas de cera
               niños que tuvieron altas puntuaciones en auto-
                                                                    Manley y con el material recibido debe realizar
               concepto creativo también tuvieron altas pun-
                                                                    un cuadro original con el motivo o tema que
               tuaciones en fluidez, flexibilidad, originalidad
                                                                    desee libremente y sin tiempo límite. La valora-
               verbal para el conjunto de las 6 tareas plantea-
                                                                    ción se realiza mediante un procedimiento de
               das y en elaboración gráfica en el TPCT.
                                                                    acuerdo interjueces. Con esta finalidad se
               Por otro lado, también se han confirmado rela-       solicitó a dos jueces expertos (artistas) que
               ciones significativas entre la fluidez en el Test    valoraran de forma independiente la creativi-
               de asociación de palabras TAP y la puntuación        dad de los productos con un criterio definido
               total de las 6 tareas en fluidez verbal (r = 0,45,   de creatividad. El criterio o definición de crea-
               p < .001), en originalidad verbal (r = 0,32,         tividad se planteó por asociación, asociando
               p < .001) y en flexibilidad verbal (r = 0,44,        la creatividad a: “novedad; asociaciones inge-
               p < .001); y correlaciones significativas entre      niosas, sentido del humor; fantasía capaz de
               la originalidad en el TAP y la puntuación total      trascender la realidad: alejamiento de la reali-
               de las 6 tareas en fluidez verbal (r = 0,40,         dad; visualización inusual: talento para ver las
               p < .001), en originalidad verbal (r = 0,34,         cosas desde perspectivas diferentes; transfor-

                                                                                                               [145]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 146




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     mación: capacidad de desestructurar la realidad        cuencias (fluidez, r = 0,25, p < .05; originali-
                     y reestructurarla en formas diferentes y origina-      dad, r = 0,27, p < .01; y flexibilidad, r = 0,24,
                     les; fuerza expresiva: impacto expresivo por el        p < .05), en el test de mejora de un juguete
                     color, el movimiento, la acción o historia repre-      (fluidez, r = 0,24, p < .05; originalidad, r =
                     sentada, el tipo de trazo...”. Para la corrección,     0,32, p < .01), así como con el total de las ta-
                     ambos jueces evaluaron los cuadros con una             reas de creatividad verbal del test de Torrance
                     escala de estimación de 1 a 5 tomando como             (fluidez, r = 0,21, p < .05; originalidad, r = 0,33,
                     referencia el criterio de creatividad definido. Del    p < .001). Así mismo, se encontraron correlacio-
                     proceso de corrección se obtienen dos indica-          nes entre la originalidad del cuadro y las puntua-
                     dores de creatividad: (1) tiempo de realización        ciones globales en elaboración de dos tests
                     del cuadro; y (2) originalidad evaluada por los        gráficos del TPCT, el de completar dibujos (r =
                     jueces.                                                0,38, p < .001) y el de realizar dibujos con líneas
                                                                            paralelas (r = 0,38, p < .001). Por otro lado, se
                     Estudios psicométricos
                                                                            hallaron relaciones significativas entre el tiempo
                     Con la finalidad de explorar la fiabilidad de los      de ejecución del cuadro y la originalidad en el
                     datos recogidos mediante la evaluación del cua-        test de construcción de un dibujo (r = 0,25,
                     dro o producto creativo con la técnica de juicios      p < .05) y la elaboración en el test de completa-
                     directos de dos jueces expertos (artistas) se          miento de dibujos (r = 0,33, p < .01).
                     analizó el grado de acuerdo entre los mismos en
                     relación con las puntuaciones otorgadas a 86           4.1.14. CEP. Cuestionario
                     sujetos de 10 a 11 años. Con las puntuaciones                  de evaluación del programa
                     dadas por ambos jueces en la evaluación pre-
                                                                            En la fase postest, además de aplicar los mis-
                     test se obtuvieron varios coeficientes que confir-
                                                                            mos instrumentos de evaluación que en la fa-
                     man un alto grado de acuerdo interjueces (co-
                                                                            se pretest, los sujetos experimentales cumpli-
                     rrelación de Pearson r = 0,66, p < .001; coefi-
                                                                            mentan un cuestionario de evaluación de la
                     ciente de contingencia = 0,62, p < .001), en la
                                                                            experiencia. Este cuestionario tiene por finali-
                     misma dirección que los resultados del análisis
                                                                            dad recoger la opinión y la percepción subjeti-
                     de los datos postest, ocho meses después de la
                                                                            va del cambio de los miembros del grupo que
                     primera aplicación (correlación de Pearson
                                                                            han participado en la experiencia de juego, y
                     r = 0,59, p < .001; coeficiente de contingencia
                                                                            registra su opinión después de haber realiza-
                     = 0,57, p < .001).
                                                                            do el programa de juego durante un curso
                     Por otro lado, con la finalidad de explorar la vali-   escolar. A través de esta técnica básicamente
                     dez de esta prueba, es decir, su capacidad para        se explora el grado de satisfacción o placer
                     medir la creatividad, se estudiaron las relaciones     obtenido en la experiencia, así como la per-
                     entre las puntuaciones obtenidas al evaluar el         cepción que ellos mismos tienen del cambio
                     cuadro y otras medidas de creatividad. Así, se         operado en sí mismos, en relación con algu-
                     realizó un análisis en el que se calcularon los        nos objetivos del programa como son: mejorar
                     coeficientes de correlación de Pearson entre las       la comunicación, desarrollar vínculos amistosos
                     puntuaciones otorgadas por uno de los jueces           y conductas de ayuda-cooperación, expresar
                     expertos a los cuadros de los 86 sujetos de 10         sentimientos, mejorar la autoimagen e imagen
                     a 11 años y los resultados obtenidos por estos         de los demás, respetar las normas, desarrollar
                     sujetos en el test de pensamiento creativo de          la imaginación y la creatividad... Además, el
                     Torrance TPCT. Los resultados mostraron corre-         cuestionario solicita información cualitativa
                     laciones significativas entre las puntuaciones         sobre las actividades del programa, lo que
                     dadas a la originalidad evaluada por el experto        permite identificar juegos que han sido más
                     con puntuaciones en varias tareas de creativi-         significativos y juegos que han implicado
                     dad verbal, por ejemplo, en el test de conse-          mayor dificultad para los participantes...

                     [146]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53    Página 147




                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               El autoinforme se realiza colectivamente en la                cuestionario se valoran las medias, frecuen-
               última sesión de juego cooperativo. Primero,                  cias y porcentajes en la percepción subjetiva
               los miembros del grupo responden el cuestio-                  del cambio de los objetivos del programa que
               nario individualmente y después se abre un                    se realiza con una escala de estimación de 1
               debate en el que comentan su valoración                       a 7 puntos (1 = ningún cambio, 7 = mucho
               del programa de juego. En la corrección del                   cambio).



                                    Cuestionario de evaluación del programa

                Nombre ……………………………………………………………………Edad ……………………

                   Lee las frases que tienes a continuación y valora en una escala de estimación de 1 a 7 en qué medida ahora,
                después de haber jugado este curso con juegos cooperativos y creativos, has cambiado en los contenidos que indi-
                can las frases. En la evaluación, 1 sería ningún cambio en relación con lo que dice la frase, y 7 sería mucho cambio.

                                                                                  1       2       3       4      5       6       7
                Participo más en actividades de grupo
                Hablo más con mis compañeros de grupo
                He hecho nuevos amigos dentro del grupo
                Me atrevo a decir mis opiniones aunque no sean compartidas
                por los demás
                Respeto más las opiniones de los demás
                Me fijo más, estoy más atento a los compañeros que
                necesitan ayuda y les ayudo más que antes
                Comparto más mis juguetes, mis materiales...
                Tengo más confianza en mis compañeros
                He aprendido a cooperar, a dar ayuda a los demás y a
                recibir ayuda de ellos para realizar actividades de grupo
                Expreso más lo que siento
                Estoy más atento a los sentimientos de los demás
                Me veo mejor a mí mismo, más bueno, valioso...
                Tengo mejor opinión de mis compañeros, creo que ellos
                son valiosos, considerados, buenos...
                Respeto más las normas o reglas de los juegos
                Tengo ideas más originales y creativas cuando juego con
                las palabras
                Tengo ideas más originales y creativas cuando dibujo, pinto,
                o hago esculturas...
                Soy más imaginativo, creativo, al representar los personajes
                en los juegos de representación
                ¿Cuánto te ha gustado esta experiencia de juego
                cooperativo que hemos realizado? ¿Cuánto te has
                divertido?


                                                                                                                              [147]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 148




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                      Cuestionario de evaluación del programa

                     ¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia de juego que hemos realizado? ¿Qué te ha
                     aportado?




                     Indica los juegos que más te han gustado, y también los que menos, explicando por qué.




                     ¿Qué opinas sobre el debate que hacemos al finalizar los juegos? ¿Has aprendido algo en esta fase
                     de los juegos?




                     ¿Qué tipo de juegos prefieres, los tradicionales en los que una persona gana y las demás pierden,
                     o los cooperativos en los que nadie gana ni pierde? Explica la razón de tu respuesta.




                     Invéntate o describe algún juego que conozcas, que no sea de los que hemos jugado dentro del
                     programa de juego cooperativo y creativo, pero que tenga esas características, es decir, que sirva
                     para hacer amigos, para ayudarse, para colaborar o cooperar con los otros, para ser imaginativo,
                     creativo.




                     [148]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 149




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               4.2. Evaluación continua del programa                grupo, lo que posibilita delimitar objetivos con-
                                                                    cretos de trabajo con el grupo a partir de difi-
               Complementariamente a la metodología de
                                                                    cultades que se observan en el mismo (por
               evaluación experimental del programa, esta
               propuesta de intervención incluye un sistema         ejemplo, desarrollar hábitos de escucha acti-
               de evaluación continua mediante técnicas             va, fomentar la confianza...). Esta metodología
               observacionales. Los fundamentos de este             de análisis ayuda a formular estrategias de
               procedimiento de evaluación continua del pro-        intervención con ese grupo específico y a for-
               grama se encuentran en la elaboración siste-         mular preguntas que favorezcan el diálogo en
               mática de un “diario de las sesiones” y en el        relación con los diversos temas que se abor-
               “análisis de los productos de la actividad del       dan en el programa.
               grupo”. La evaluación continua se opera a tra-
               vés de dos herramientas:                             4.2.1. El diario de las sesiones de juego
               1. La construcción de un “diario” de las sesio-      Con la finalidad de realizar una evaluación con-
                  nes, en el que se describe lo que sucede en       tinua de la experiencia se elabora en cada
                  el transcurso de la sesión y al que se adjuntan   grupo un “diario” mediante una técnica de
                  los productos de las actividades realizadas.      registro narrativo, tomando notas relacionadas
               2. La evaluación sistemática de las sesiones         con la dinámica grupal que se observa en las
                  con el “cuestionario de evaluación de la          actividades lúdicas y/o anécdotas significati-
                  sesión de juego”, con el que se evalúan en        vas que se dan en las mismas. Estos registros
                  una escala de estimación de 1 a 10 diver-         son un informe descriptivo sobre lo que ocurre
                  sos objetivos del programa.                       en cada juego de la sesión, con relación a las
                                                                    situaciones interactivas que se dan, así como a
               En este proyecto un adulto dirige la experien-       los contenidos que se verbalizan en los deba-
               cia de juego y otro adulto realiza funciones de
                                                                    tes posteriores a las actividades y en la fase de
               apoyo a la intervención teniendo un rol de
                                                                    cierre, donde los miembros del grupo reflexio-
               observador de las sesiones de juego. El ob-
                                                                    nan y comentan lo acontecido en la sesión. La
               servador filma la sesión, mientras construye un
                                                                    observación de las sesiones de juego tiene por
               “diario” en el que describe narrativamente lo
                                                                    objetivo describir lo que sucede en cada sesión
               que observa y, al finalizar la sesión, ambos res-
                                                                    captando elementos significativos con relación
               ponden al cuestionario de evaluación de la
                                                                    a las interacciones y a la creatividad que se
               sesión. La construcción del “diario” y la eva-
                                                                    ponen de relieve en los juegos realizados.
               luación de la sesión forman parte de la dinámi-
               ca de aplicación de este programa de juego.          El diario recoge de forma descriptiva los su-
               Este mecanismo de evaluación continua de             cesos y la dinámica grupal observada en el
               las sesiones tiene por finalidad reflexionar         transcurso de las sesiones de intervención. En
               sobre la ejecución de las actividades por parte      él se describen de forma narrativa:
               de los miembros del grupo. El análisis de la         ᮣ   Las conductas que se observan durante la
               información contenida en el “diario”, así como
                                                                        ejecución de la actividad (procesos de reali-
               el análisis de los productos de la actividad
                                                                        zación de la actividad: qué hacen, qué di-
               grupal facilitan la evaluación del proceso que
                                                                        cen, cómo actúan, cómo interactúan…).
               está siguiendo el grupo y de las distintas eta-
               pas que atraviesa.                                   ᮣ   Los contenidos que se expresan en las fa-
                                                                        ses de diálogo, discusión o debate poste-
               Este sistema de evaluación permite valorar la
                                                                        riores a las actividades y durante el cierre.
               situación del grupo en un momento dado en
               relación con diversos objetivos del programa y       ᮣ   Los productos de la actividad o resultados
               permite captar cambios de forma longitudinal             de ese grupo en el juego y las conclusiones
               observando progresos y regresiones en el                 que se expongan derivadas de los mismos.

                                                                                                              [149]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53     Página 150




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     En este tipo de técnica de observación, el ob-        en detalle del siguiente modo: 1) identificando
                     servador no tiene una previa estructuración que       las acciones básicas de las personas clave y
                     dirija o articule la recogida de datos, ya que el     lo que se dice; 2) incluyendo las acciones
                     objetivo es ver hasta qué punto la actividad          y verbalizaciones, siempre que sea posible,
                     consigue los objetivos propuestos (comuni-            con las palabras exactas para conservar el
                     cación, ayuda, cooperación, creatividad...), es       sentido preciso de la conversación; y 3) con-
                     decir, su unidad de medida se basa en una             servando la secuencia del episodio (principio,
                     dimensión cualitativa. Por ejemplo, si observa-       desarrollo y fin).
                     mos el juego nº 1, “Una palabra mil historias”,
                     en el que a partir de una palabra se constru-         4.2.2. Los productos de la
                     yen cooperativamente diferentes historias, es                actividad lúdica
                     esperable que se activen dentro del grupo la
                     comunicación, la cooperación y la creatividad         El “diario” incorpora las producciones lúdicas
                     verbal, así que la observación se focalizará          de los miembros del grupo en la sesión cuando
                     sobre los procesos de comunicación en cada            se realizan juegos que implican algún tipo de
                     equipo, sobre la cooperación que se evidencia         producto. ¿Qué son productos de la activi-
                     en la coherencia de las historias elaboradas y        dad? Son los dibujos realizados, los listados
                     sobre la creatividad, imaginación y fantasía          de ideas o respuestas dadas por los miem-
                     que emerja en las narraciones inventadas.             bros del grupo a las tareas planteadas, las his-
                     Desde esta perspectiva, el observador tiene           torias inventadas y/o dramatizadas, los cua-
                     en cuenta lo que puede movilizar la actividad         dros, las esculturas, las adivinanzas propues-
                     para registrar la conducta del grupo (escucha,        tas, las poesías escritas... En relación con los
                     cooperación, creación...). Además, en estos           productos que por sus dimensiones físicas no
                     registros también se anotan otros aspectos            pueden incluirse en el “diario”, por ejemplo,
                     relevantes de esta intervención que aparecen          cuadros, esculturas, murales..., resulta intere-
                     en la sesión, como son:                               sante hacer fotografías o filminas de los mis-
                                                                           mos a partir de los cuales pueden evaluarse
                     ᮣ   El grado de participación.                        los cambios que se dan en el transcurso del
                     ᮣ   El respeto por las reglas o normas de juego.      programa de juego.
                     ᮣ   La rigidez o flexibilidad en las elecciones li-   Estos materiales son muy útiles, ya que a tra-
                         bres de compañeros de juego, cuando se            vés del análisis de sus características se pue-
                         agrupan en parejas o en pequeños equipos          den evaluar puntuales objetivos del programa
                         libremente.                                       en un momento dado, o hacer evaluaciones
                                                                           longitudinales para valorar el cambio en estos
                     ᮣ   Los conflictos que aparecen y forma en que
                                                                           objetivos o factores del desarrollo en distintos
                         se resuelven.
                                                                           momentos de la administración del programa.
                     ᮣ   Los procesos de comunicación dentro del           Es decir, con estos materiales podemos ope-
                         grupo.                                            rar dos tipos de evaluación:
                     ᮣ   Las emociones que los miembros del grupo          1. Evaluación de objetivos concretos del pro-
                         expresan.                                            grama (comunicación, cooperación, expre-
                     ᮣ   Las formas de organización grupal del juego.         sión emocional, creatividad...) en un mo-
                                                                              mento dado de su aplicación. Esta evalua-
                     ᮣ   El nivel de creatividad de los productos...
                                                                              ción se realiza analizando con criterios
                     En este diario también se recogen anécdotas o            definidos las características de los produc-
                     eventos poco frecuentes, como un conflicto par-          tos realizados por los equipos y estable-
                     ticular o un acercamiento amistoso entre dos             ciendo comparaciones interequipos, lo que
                     niños que habitualmente pelean, y se describen           permite clasificar los productos en un nivel

                     [150]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 151




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                 bajo-medio-alto en el objetivo que estemos         ción en la que la interacción con lo observado
                 valorando.                                         es elevada (el adulto que dirige el programa
               2. Evaluación longitudinal o medición del cam-       de juego). Esta reflexión conjunta que ambos
                  bio en algún objetivo del programa. Esta          realizan de la sesión es muy útil, ya que condi-
                  evaluación se lleva a cabo comparando las         ciona positivamente la planificación de las
                  características de los productos lúdicos de       futuras sesiones que guiarán la evolución del
                  un grupo en distintos momentos de aplica-         grupo. Este procedimiento tiene por finalidad
                  ción del programa; por ejemplo, se puede          reflexionar sobre el funcionamiento del progra-
                  evaluar la creatividad de un producto como        ma, insistiendo en identificar modos de mejo-
                  un cuadro en la sesión 1 y en la sesión 20        rar la aplicación y el desarrollo del mismo en
                  del programa. Se plantea la misma tarea a         aras de sus objetivos básicos, es decir, desa-
                  los equipos, formados por los mismos juga-        rrollando estrategias de acción frente a distin-
                  dores en las 2 sesiones, y después se com-        tas dificultades o situaciones observadas.
                  paran los productos elaborados en ambas.          En síntesis, se revisa conjuntamente lo acon-
                  Para llevar a cabo la comparación de pro-         tecido en la sesión, a fin de valorar diversos
                  ductos que no puedan incluirse en el “dia-        aspectos relacionados con la aplicación del
                  rio”, por ejemplo, cuadros, esculturas, mu-       programa y sus efectos sobre el compor-
                  rales..., resulta interesante recurrir a las      tamiento.
                  fotografías o filminas realizadas.
                                                                    Según las observaciones registradas por el
                                                                    observador en el “diario” y a las observacio-
               4.2.3. Cuestionario de evaluación                    nes complementarias de la persona que dirige
                      de la sesión de juego                         el programa de juego se evalúa cada sesión
               Al terminar la sesión, los dos adultos que parti-    con el cuestionario de evaluación diseñado
               cipan en la intervención se reúnen con la finali-    con esta finalidad. Este cuestionario contiene
               dad de contrastar sus observaciones y com-           una serie de indicadores (placer, participación,
               plementarlas, integrando la información regis-       clima del grupo, comunicación, interacciones,
               trada desde sus dos ángulos de observación           acatamiento de las reglas y creatividad) que
               diferenciales. Uno desde la observación parti-       son valorados en una escala de estimación de
               cipante en la que la interacción entre observa-      1 a 10. La valoración se opera tomando como
               dor y observado es de escaso grado (colabo-          referencia la definición de los indicadores del
               rador), y otro desde la participación observa-       cuestionario.




                                                                                                             [151]
CAP2.qxd   17/3/05   10:53   Página 152




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                     Cuestionario de evaluación de la sesión de juego

                                                         1     2     3     4     5     6      7   8   9   10
                     Grado de placer

                     Participación

                     Acatamiento de reglas

                     Clima del grupo

                      Organizado
                      Pacífico
                     Comunicación - Escucha

                     Interacciones

                      Amistosas
                      Asociación flexible
                      Conductas de ayuda
                      Conductas de cooperación
                     Creatividad

                      Fluidez
                      Flexibilidad
                      Originalidad
                      Fantasía
                      Conectividad
                      Elaboración

                                              Elementos positivos y dificultades de la sesión




                                               Describe tu impresión subjetiva de la sesión




                     [152]
CAP2.qxd   17/3/05    10:54   Página 153




                                            Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                 Definición de los indicadores de evaluación

                                      ᮣ    Observar qué emociones manifiestan los miembros del grupo al recibir las
                     Grado de
                                           instrucciones de los juegos y durante su ejecución. Valorar manifestaciones
                      placer
                                           espontáneas de alegría, disfrute y divertimento, risa, sonrisas, expresiones
                                           faciales de satisfacción, felicidad...
                                      ᮣ    Observar si todos participan o si algunos jugadores se quedan fuera del
                Participación
                                           juego en alguna actividad de la sesión.
                                      ᮣ    Valorar si respetan mayoritariamente las normas o reglas de los juegos y la
                 Acatamiento
                  de reglas                dinámica que implican (ayudar, tomar decisiones por consenso, crear en
                                           cooperación...).
                                      ᮣ    Organizado: cuando atienden concentrados la explicación de la consigna
                                           de juego, se orientan a la actividad coordinándose para la ejecución de la
                     Clima del             actividad...
                       grupo          ᮣ    Pacífico: aunque el clima sea de acción e interacción intensa, éste tiene un
                                           carácter amistoso, no se observan intercambios hostiles, bien sean a nivel
                                           corporal, simbólico o verbal, ni la aparición de momentos de confrontación
                                           agresiva en la sesión.
                                      ᮣ    Se observa la capacidad de comunicación respetuosa y de escucha entre
                                           los miembros del grupo. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el
                Comunicación               adulto que dirige la intervención da la consigna o instrucciones de juego, en
                  Escucha                  los debates subsiguientes a la actividad o en los procesos de comunica-
                                           ción entre los miembros del grupo durante la ejecución de la actividad.
                                           Valorar si escuchan de forma activa al adulto y la calidad de la escucha
                                           entre los jugadores.
                                      ᮣ    Amistosas: se abrazan, besan, imitan unos a otros, tratan de hacerse reír,
                                           se dan refuerzos verbales...; no se observan agresiones verbales o físicas.
                                      ᮣ    Asociación flexible: se asocian espontáneamente y de forma flexible en las
                                           situaciones de agrupamiento o elección libre de pareja o equipo, no se ma-
                                           nifiestan rechazos de los miembros del grupo entre sí.
                Interacciones         ᮣ    Conductas de ayuda: captar si predomina la observación de las necesida-
                                           des de los otros, y consecuentemente se realizan conductas de ayuda, o si,
                                           por el contrario, no se ayudan.
                                      ᮣ    Conductas de cooperación: observar si los jugadores dan y reciben ayuda
                                           para contribuir a un fin común en todos los juegos del programa, valorán-
                                           dolo positivamente si consiguen llegar a la meta grupal; no se observan
                                           relaciones competitivas entre los miembros del grupo.
                                      ᮣ    Creatividad verbal, dramática, gráfica-figurativa, plástico-constructiva de los
                                           productos lúdicos elaborados que se observan en todos los juegos del pro-
                                           grama. Valoración de los indicadores: fluidez (número de ideas), flexibilidad
                     Creatividad
                                           (categorizaciones de esas ideas), originalidad (infrecuencia estadística de
                                           la idea, novedad de la misma), fantasía (alejamiento de lo real), conectividad
                                           (capacidad de unir elementos simples en unidades significativas mayores),
                                           elaboración (grado de detalle del producto creativo).


                                                                                                                    [153]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54     Página 154




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     5. EL PROGRAMA DE                                          presentan dificultades en su crecimiento, inci-
                        INTERVENCIÓN                                            diendo especialmente en diversos aspectos
                                                                                socioemocionales y en la creatividad y, en
                     5.1. Objetivos del programa                                segundo lugar, este programa tiene una función
                          de intervención                                       terapéutica, ya que con esta experiencia de
                                                                                juego se intenta integrar socialmente a niños
                     Las actividades que configuran este programa
                                                                                que presentan dificultades en la interacción con
                     de intervención tienen por finalidad estimular el
                     desarrollo de la personalidad, especialmente en            sus compañeros, niños con conductas agresi-
                     su dimensión socioemocional. El programa,                  vas, antisociales, de retraimiento social..., y/o
                     basado en el juego cooperativo y creativo, tiene           dificultades en otros aspectos de su desarrollo.
                     dos grandes objetivos generales. En primer                 En un plano más concreto el programa de juego
                     lugar, con este programa se pretende potenciar             se propone los objetivos específicos que se
                     el desarrollo integral de los niños y niñas que no         indican en el Cuadro 4.

                     CUADRO 4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE JUEGO.

                                            Potenciar el desarrollo de factores de la socialización estimulando:

                      ᮣ   El conocimiento de los niños entre sí, el incremento de la interacción multidireccional, amistosa,
                          positiva, constructiva con los compañeros del grupo y la participación grupal.
                      ᮣ   Las relaciones amistosas intragrupo.
                      ᮣ   Las habilidades de comunicación verbal y no verbal: exponer, escuchar activamente, dialogar,
                          negociar, tomar decisiones por consenso...
                      ᮣ   Un aumento de conductas sociales facilitadoras de la socialización (conductas de consideración
                          con los demás, de liderazgo, de autocontrol, asertivas), así como una disminución de conductas
                          perturbadoras para la misma (conductas agresivas, antisociales, pasivas, de aislamiento-retrai-
                          miento, de ansiedad-timidez...).
                      ᮣ   La conducta prosocial: relaciones de ayuda y capacidad de cooperación grupal (dar y recibir
                          ayuda para contribuir a un fin común).
                      ᮣ   El aprendizaje de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales.
                      ᮣ   El desarrollo moral: valores (diálogo, tolerancia, igualdad, solidaridad...), aceptación e interioriza-
                          ción de normas sociales (turnos, interacción cooperativa, roles…).

                                                     Favorecer el desarrollo emocional promoviendo:


                      ᮣ   La identificación y la expresión de variadas emociones a través de la dramatización, las activida-
                          des con música-movimiento, el dibujo y la pintura...
                      ᮣ   La comprensión de las diversas causas que generan emociones positivas y negativas.
                      ᮣ   El adecuado afrontamiento o resolución de emociones negativas.
                      ᮣ   El desarrollo de la empatía ante los estados emocionales de otros seres humanos.
                      ᮣ   Sentimientos de logro y dominio que mejoran el autoconcepto-autoestima.
                      ᮣ   Sentimientos de aceptación de cada individuo dentro del grupo.
                      ᮣ   Sentimientos de placer y de bienestar psicológico subjetivo...



                     [154]
CAP2.qxd   17/3/05    10:54    Página 155




                                             Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                 promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                          Estimular el desarrollo de factores intelectuales tales como:

                ᮣ    La creatividad verbal, gráfico-figurativa, plástico-constructiva y dramática en indicadores como:
                     fluidez (producir ideas), flexibilidad (variar de categorías), originalidad (novedad, transformación),
                     elaboración (detalle), conectividad (integrar elementos simples en unidades significativas mayo-
                     res), fantasía (alejamiento de la realidad)…
                ᮣ    Las habilidades de la inteligencia verbal (pensamiento cristalizado) y no verbal (pensamiento fluido).
                ᮣ    Otros procesos cognitivos: atención, memoria; capacidad de simbolización; pensamiento aso-
                     ciativo; razonamiento hipotético deductivo; capacidad de análisis y síntesis; capacidad de plani-
                     ficar y organizarse para conseguir una meta...




               5.2. Características y                                      4) La ficción y creación, porque se juega a
                    configuración del                                         hacer el “como si” de la realidad, como si
                    programa de intervención                                  fuéramos animales, elementos de la natura-
               El programa está configurado con 110 juegos                    leza, objetos, artistas..., así como a combi-
               que estimulan la comunicación (capacidad de                    nar estímulos para crear algo nuevo.
               diálogo, hábitos de escucha activa...), la con-             5) La diversión, ya que con estos juegos trata-
               ducta prosocial (dar, ayudar, cooperar, compar-                mos de que los miembros del grupo se
               tir...) y la creatividad (Garaigordobil, 2004b). En            diviertan interactuando de forma amistosa,
               su conjunto, los juegos que contiene el pro-
                                                                              positiva, constructiva con sus compañeros
               grama estimulan la comunicación, la cohesión,
                                                                              de grupo.
               la confianza y la creatividad, subyaciendo a
               ellos la idea de aceptarse, cooperar y compar-              Las actividades del programa se estructuran a
               tir, jugando e inventando juntos.                           partir de interacciones cooperativas que
                                                                           fomentan la conducta prosocial y se distribu-
               Los juegos seleccionados para configurar
                                                                           yen en 4 grandes módulos o tipos de juegos:
               este programa tienen 5 características estruc-
                                                                           Juegos cooperativos de creatividad verbal,
               turales:
                                                                           dramática, gráfico-figurativa y plástico-cons-
               1) La participación, ya que en estos juegos                 tructiva. Las fichas técnicas elaboradas de las
                  todos los miembros del grupo participan,                 actividades del programa incluyen 6 indicado-
                  no habiendo nunca eliminados, ni nadie que               res de contenido: (1) los objetivos de ese jue-
                  gane o pierda; el objetivo consiste en al-
                                                                           go, es decir, el análisis de las dinámicas afecti-
                  canzar metas grupales, y para ello cada
                                                                           vas, sociales, intelectuales y psicomotrices
                  participante tiene un papel necesario para
                                                                           que el juego estimula; (2) la descripción de la
                  la realización del juego.
                                                                           actividad en lo que se refiere a las instruccio-
               2) La comunicación, porque todos los juegos                 nes y al procedimiento para llevarla a cabo; (3)
                  del programa estructuran procesos de co-                 una batería de preguntas para la fase de
                  municación intragrupo que implican escu-                 debate posterior al juego cuya finalidad es
                  char, dialogar, tomar decisiones, negociar...            fomentar la reflexión sobre lo sucedido en el
               3) La cooperación, ya que los juegos del pro-               grupo durante el mismo, sobre los productos
                  grama estimulan una dinámica relacional                  de la actividad realizada...; (4) los materiales
                  que conduce a los jugadores a darse ayuda                que se requieren; (5) el tiempo estimado de
                  mutuamente para contribuir a un fin común,               duración del juego; y (6) la forma de estructu-
                  a una meta de grupo.                                     ración del grupo para su ejecución.

                                                                                                                      [155]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 156




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     5.3. Procedimiento metodológico                       dinámica del juego y, por otro lado, un adul-
                          para desarrollar el programa                     to con formación psicopedagógica (psicó-
                                                                           logo, psicopedagogo...) que colabora para
                     El procedimiento de aplicación del programa
                                                                           realizar la evaluación pretest-postest y la
                     de juego con un grupo implica el mante-
                                                                           observación de las sesiones.
                     nimiento de una serie de variables constantes
                     que configuran el encuadre metodológico de          4) Constancia de la estructura o formato de la
                     la intervención. Las variables constantes para         sesión de juego: La sesión se configura
                     la administración de esta experiencia son:             con una secuencia de 2 ó 3 actividades lú-
                     1) Constancia intersesional: En la aplicación          dicas cooperativas y sus subsiguientes
                        experimental de este programa de juego se           debates (ver Cuadro 5). La sesión comien-
                        ha llevado a cabo una sesión de interven-           za con una breve fase de apertura, poste-
                        ción semanal de 2 horas de duración a lo            riormente se realiza el primer juego y el
                        largo de todo el curso escolar.                     debate posterior al mismo; al término de
                                                                            éste, se lleva a cabo un segundo juego y
                     2) Constancia espacio-temporal: La experiencia         después su debate... y, con esta secuencia,
                        se realiza el mismo día, en el mismo horario        se realizan 2 ó 3 juegos cooperativos en
                        semanal y en el mismo espacio físico, pudien-       cada sesión de la intervención. La sesión
                        do ser el aula de psicomotricidad, el gimnasio
                                                                            concluye con una breve fase de cierre.
                        o un aula grande libre de obstáculos.
                                                                            Además, en la primera sesión de juego se
                     3) Constancia de las figuras adultas que arti-         plantea el encuadre de esta experiencia
                        culan la intervención: Las sesiones son diri-       mediante la consigna de introducción al
                        gidas siempre por los mismos adultos du-            programa, y en la última sesión anual de
                        rante todo el curso escolar; por un lado, el        juego se realiza una evaluación del progra-
                        profesor o profesora del grupo que dirige la        ma con el cuestionario de evaluación.




                     [156]
CAP2.qxd   17/3/05    10:54   Página 157




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               CUADRO 5. ESTRUCTURACIÓN DE UNA SESIÓN DE INTERVENCIÓN.


                      FASES                                          DESCRIPCIÓN

                                   Las sesiones comienzan con los miembros del grupo sentados en el suelo y en
                 Fase de           posición circular. Con esta organización grupal se comentan brevemente los
                 apertura          objetivos de los juegos cooperativos: divertirse, hacer amigos, aprender a ayu-
                                   darse, aprender a colaborar con los compañeros para hacer cosas en equipo,
                (5 minutos)
                                   aprender a escuchar a los demás, a ser respetuosos con las ideas de otros, a ser
                                   originales, creativos, imaginativos…
                                   En esta fase se realizan sucesivamente los 2 ó 3 juegos que configuran la sesión,
                                   realizándose el siguiente procedimiento en cada actividad lúdica:
                                   a) Instrucciones y desarrollo de la acción lúdica: Se presentan las instrucciones
                 Fase de
                                      del juego a desarrollar, y los miembros del grupo realizan el juego con el pro-
                desarrollo
                                      cedimiento indicado.
                   de la
                                   b) Fase de debate: Después de cada juego se lleva a cabo un debate relaciona-
                secuencia
                                      do con la acción y las interacciones acontecidas en éste. Para el debate los
                 de juego
                                      jugadores se sientan en el suelo en posición circular. En las fichas técnicas de
                                      los juegos se sugieren preguntas para las actividades. Se formulan preguntas
                  (1 hora
                                      vinculadas con los objetivos del programa en general y del juego en particular
                45 minutos)
                                      (comunicación, participación, cooperación, originalidad de los productos lúdi-
                                      cos...) y se incorporan preguntas en función de lo que se observa en las inte-
                                      racciones de grupo o en los productos de la actividad que se han generado.
                                   Después de realizar la secuencia de juego, se inicia la fase de cierre en la que se
                                   lleva a cabo una reflexión y diálogo sobre lo sucedido en la sesión de juego: sen-
                                   timientos tenidos en la experiencia, participación, rechazos, respeto por las reglas,
                                   cooperación... El adulto que dirige la intervención pregunta a los miembros del
                                   grupo cómo se han sentido en la sesión de juego, y si quieren comentar algún
                     Fase de
                                   aspecto de la sesión que no haya sido abordado en los debates posteriores a
                      cierre
                                   cada juego. El cierre es un ejercicio de reflexión en el que se comentan tanto
                (10 minutos)       aspectos positivos de la experiencia como problemas surgidos y soluciones
                                   dadas a los mismos, teniendo por ello un papel importante para el desarrollo cog-
                                   nitivo-moral. En esta fase, el adulto, además de promover la comunicación res-
                                   pecto a la experiencia vivenciada, aporta refuerzo social, valoración verbal de las
                                   conductas de ayuda, diálogo o cooperación observadas, enfatizando la creativi-
                                   dad de los productos elaborados.



               5.4. Estructuración de las sesiones
                    en la administración experimental
                    del programa
               En la validación experimental del programa lle-        las 50 actividades que se presentan en el
               vada a cabo en este estudio se plantearon              Cuadro 6.




                                                                                                                  [157]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54    Página 158




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     CUADRO 6. ESTRUCTURACIÓN DE LAS SESIONES EN LA ADMINISTRACIÓN EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA.

                     SESIÓN                           JUEGOS                                 OBJETIVOS DE JUEGOS

                       S.1.    Consigna de introducción al programa de juego         Comunicar al grupo las característi-
                                                                                     cas y los objetivos de la experiencia.
                               14. Viñetas abiertas                                  Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad verbal.
                               41. Lámina en blanco                                  Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática. Expresión
                                                                                     emocional.
                       S.2.    64. Dibujos con limitación de formas                  Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad gráfico-figurativa.
                               93. Música con maracas                                Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad plástico-constructiva.
                                                                                     Expresión emocional.
                       S.3.    1. Una palabra, mil historias                         Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad verbal.
                               28. Animales de cuerpos humanos                       Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática.
                       S.4.    89. La nueva evolución de las especies                Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad plástico-constructiva.
                               35. Venimos del norte y queremos trabajar             Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática.
                                                                                     Expresión emocional.
                       S.5.    34. El telediario                                     Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática. Expresión
                                                                                     emocional.
                               65. Dibujo sobre rectángulo, punto y línea            Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad gráfico-figurativa.
                       S.6.    5. Nuevos títulos para viejos cuentos                 Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad verbal.
                               61. Dibujando con velas                               Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad gráfico-figurativa.

                       S.7.    66. Significados de las imágenes                      Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad verbal y simbólica.
                               27. Congelar la foto                                  Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática.
                       S.8.    2. Adivina, adivinanza (propuesta 1)                  Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad verbal.
                               33. Pasos de baile para una música                    Comunicación. Cooperación.
                                                                                     Creatividad dramática.
                                                                                     Expresión emocional.

                       S.9.    3. Adivina el personaje famoso                        Comunicación. Creatividad verbal.
                               36. La bola, objeto imaginario                        Comunicación. Creatividad dramática.
                               39. Estatuas humanas en comunicación                  Cooperación. Creatividad dramática.
                                                                                     Expresión emocional.

                     [158]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 159




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                S.10. 20. Sopa de letras                                    Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal.
                         31. Nuevos finales para viejos cuentos             Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad dramática.

                S.11. 63. Cuadro con palillos                               Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad gráfico-figurativa y
                                                                            plástico-constructiva.
                         29. Medios de transporte con cuerpos humanos       Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad dramática.

                S.12     9. Una frase para rimar                            Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal. Expresión emocional.
                         85. Una composición de pasta y legumbres           Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad gráfico-figurativa y
                                                                            plástico-constructiva.
                S.13. 10. El multiobjeto                                    Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal.
                         103. Diseñadores de sombreros                      Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad plástico-constructiva.
                S.14. 11. El periódico                                      Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal.
                         87. Adornando siluetas                             Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad plástico-constructiva.
                S.15. 8. ¿Qué somos?                                        Comunicación. Creatividad verbal.
                      37. Cuentos morales                                   Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad dramática. Expresión
                                                                            emocional.
                S.16. 13. ¿Quién soy? Objeto, animal, personaje o planta Comunicación. Cooperación.
                                                                         Creatividad verbal.
                      88. Esculturas de corcho                           Comunicación. Cooperación.
                                                                         Creatividad plástico-constructiva.

                S.17.    12. Inventar nombres para objetos familiares       Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal.
                         91. Pasarela de disfraces                          Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad plástico-constructiva.
                S.18. 94. Inventores de juegos                              Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad multidimensional.
                         32. Si yo fuera…, ¿tú, qué serías?                 Cooperación. Creatividad dramática.
                                                                            Expresión emocional.
                S.19. 40. Entrevista a un personaje famoso                  Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad verbal y dramática.
                         90. Esculturas con palillos y barro                Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad plástico-constructiva.
                S.20. 38. Publicidad                                        Comunicación. Cooperación.
                                                                            Creatividad dramática. Expresión
                                                                            emocional.

                                                                                                               [159]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54       Página 160




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                    59. Dibujos hilarantes                                Comunicación. Creatividad gráfico-
                                                                                          figurativa.
                      S.21. 84. Esculturas creativas con deshechos                        Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad plástico-constructiva.
                                    58. Adivina qué es                                    Comunicación. Ayuda. Creatividad
                                                                                          gráfico-figurativa.

                      S.22. 62. La imprenta de objetos                                    Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad verbal.
                                    4. Un cuento sonoro                                   Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad gráfico-figurativa.

                      S.23. 6. Colores y situaciones                                      Comunicación. Creatividad verbal.
                                                                                          Comunicación. Cooperación.
                                    30. A las películas                                   Creatividad dramática. Expresión
                                                                                          emocional.
                      S.24. 60. Dibujos sobre bases                                       Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad gráfico-figurativa.
                                    92. Esculturas con cuerdas                            Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad plástico-constructiva.
                      S.25. 57. Juego dramático libre                                     Comunicación. Cooperación.
                                                                                          Creatividad multidimensional.
                                    Cuestionario y debate de evaluación final del         Expresión emocional.
                                    programa de juego
                     Nota: ver descripción de las actividades en el anexo.


                     5.5. Consigna de                                         mos cosas continuamente. Los juegos que
                          introducción al programa                            vamos a jugar en esta aula cada semana son
                     En la primera sesión, el adulto que dirige la            una nueva forma de juego, ya que tienen unas
                     intervención explica a los miembros del grupo            reglas algo especiales. En ellos:
                     los objetivos de la experiencia que van a reali-         ᮣ     Todas las personas participan y nadie so-
                     zar durante el curso escolar, informando que                   bra, porque, para poder jugarlos y pasarlo
                     acudirán a esa aula a jugar una vez por sema-                  bien, necesitamos la ayuda de todos.
                     na. El adulto describe las características espe-
                                                                              ᮣ     Nadie puede perder nunca, ni ser eliminado.
                     ciales de los juegos que van a realizar y la fina-
                     lidad de esa experiencia, así como que estará            ᮣ     El objetivo no es ganar, sino ayudarse y cola-
                     presente otra persona que tomará notas sobre                   borar para llegar a una meta entre todos.
                     los juegos que ellos van a desarrollar. Para
                                                                              Estos juegos cooperativos y creativos tienen
                     presentar al grupo estos contenidos se propo-
                                                                              tres objetivos:
                     ne una consigna de introducción al programa:
                                                                              ᮣ     Aprender a dar nuestras opiniones, a escu-
                     “En este curso, cada semana vamos a dedicar
                                                                                    char a los demás, a respetar sus puntos de
                     una parte de nuestro tiempo a jugar a algunos
                                                                                    vista y a tomar decisiones sobre qué hacer
                     juegos cooperativos y creativos que me gusta-
                                                                                    con el acuerdo de todos.
                     ría enseñaros. He pensado hacer estos juegos
                     porque jugar es divertido y nos hace sentirnos           ᮣ     Aprender a dar y recibir ayuda para contri-
                     felices, pero también porque es una actividad                  buir a fines comunes, para llevar a cabo
                     en la que podemos encontrar amigos al rela-                    metas que el grupo se plantee con el acuer-
                     cionarnos con los demás, y en la que aprende-                  do de todos sus miembros.

                     [160]
CAP2.qxd   17/3/05    10:54   Página 161




                                             Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                 promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               ᮣ   Desarrollar la imaginación, la creatividad,              ben llevarla a cabo. En muchos casos resul-
                   tanto en lo que se refiere a las palabras, con           ta útil ejemplificarlo, ya que ayuda a los
                   juegos verbales, como a la creatividad expre-            miembros del grupo a comprender la activi-
                   sada con el cuerpo al representar persona-               dad que se les solicita.
                   jes, a la creatividad para construir objetos         ᮣ   Insistir al dar las instrucciones de los juegos
                   con distintos materiales (corcho, cuerda, pali-          en el concepto “cooperativo”: “Todos los
                   llos, cartones...), o la creatividad con el dibujo       jugadores aportan ideas, participan y contri-
                   y la pintura.                                            buyen a la realización de la actividad para
               En esta experiencia nos va a acompañar (se                   llegar a una meta de grupo”.
               indica el nombre del observador), y va a tomar           2. Organización y regulación de la actividad
               nota sobre los juegos que vamos a realizar;                 en la fase de ejecución.
               también filmará y fotografiará algunas de las
                                                                        ᮣ   Con la finalidad de estimular la interacción
               obras artísticas que haremos. Esperamos que
               disfrutéis con este programa de juego, que                   multidireccional entre los miembros del gru-
               aprendáis a escucharos, a cooperar y a ser                   po, en ocasiones, de forma alternativa, con-
               creativos, y que hagáis nuevos amigos. Al final              viene proponer directivamente los agrupa-
               del curso escolar os preguntaremos vuestra                   mientos en equipos, de tal modo que sean
               opinión sobre esta experiencia de juego”.                    diferentes en cada actividad, posibilitando
                                                                            que cada participante interactúe con el ma-
                                                                            yor número de compañeros diferentes a lo
               5.6. Sugerencias para la
                                                                            largo del año.
                    dirección de la intervención
                    con el grupo                                        ᮣ   El rol de secretario en los equipos debe ser
                                                                            rotativo, de tal modo que todos los jugado-
               Para facilitar la dirección del programa de
                                                                            res realicen este rol de representación de
               juego se proponen algunas sugerencias meto-
                                                                            su equipo en el curso de esta experiencia.
               dológicas para el adulto relacionadas con la
               presentación de los objetivos y de las instruc-          ᮣ   Otro aspecto importante en este proceso
               ciones de juego, con la organización y regula-               consiste en regular el tiempo de las activida-
               ción de la actividad en la fase de ejecución y               des de tal modo que siempre se pueda
               con la dirección de los debates.                             operar una reflexión o debate al final de las
                                                                            mismas.
               1. Presentación de los objetivos y las instruc-
                  ciones.                                               3. Dirección de la fase de discusión o debate.
               ᮣ   La exposición al grupo de los objetivos de           Con relación a la dirección del debate posterior
                   cada actividad se realiza de forma sintética,        a la realización de cada actividad se pueden
                   comentando brevemente lo que se pretende             plantear algunas sugerencias relacionadas
                   con la misma, es decir, los objetivos genera-        con el comportamiento del adulto, cuya fun-
                   les indicados en la ficha técnica del juego.         ción es guiar el análisis de la actividad y la fase
                                                                        de discusión. El adulto es un conductor del
               ᮣ   El material en el que se describen las activi-
                                                                        grupo en el proceso de reflexión y de identifica-
                   dades, o sea, las fichas técnicas de los jue-
                                                                        ción de las conclusiones implícitas en la activi-
                   gos, se han redactado para el adulto, por lo
                                                                        dad realizada. Esta función de conductor del
                   que resulta necesario adaptar el lenguaje al
                                                                        grupo se puede llevar a cabo a través de diver-
                   exponer las instrucciones de la actividad al
                                                                        sos mecanismos, tales como la formulación de
                   grupo de niños en cuestión.
                                                                        preguntas, el análisis de los productos de acti-
               ᮣ   En la exposición de las instrucciones debe           vidad o mediante la síntesis de la acción y de
                   clarificarse tanto la tarea a realizar como el       la información verbalizada por los miembros
                   procedimiento y las normas con las que de-           del grupo:

                                                                                                                    [161]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54     Página 162




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     ᮣ   Formulación de preguntas: Es una técnica              tizará todo lo acontecido en la sesión con-
                         dirigida a estimular la reflexión en los miem-        duciendo al grupo, cuando se considere
                         bros del grupo. Cada actividad implica unos           oportuno, a identificar y determinar objeti-
                         objetivos que se intentan conseguir en ese            vos de cambio en conductas específicas.
                         grupo mediante esa actividad. Después de
                                                                           Por otro lado, el adulto que dirige la interven-
                         plantear la fase de ejecución de la actividad
                                                                           ción no emite juicios de valor ni opiniones per-
                         se inicia una fase de reflexión en la que el
                                                                           sonales, potencia el pensamiento crítico y
                         grupo analiza lo sucedido mientras realiza-
                                                                           refuerza las conductas positivas que tienen
                         ban la actividad, así como en qué medida se
                                                                           los miembros del grupo. Su labor consiste en
                         han cubierto los objetivos (participación,
                                                                           estimular la exposición de los pensamientos y
                         escucha activa, creatividad, cooperación...).
                                                                           sentimientos de los participantes y fomentar
                         Para ello, el adulto formula preguntas al gru-
                                                                           tanto el análisis como la reflexión de los mis-
                         po sobre cómo ha sido el proceso de ejecu-
                                                                           mos. El diálogo se debe realizar en una pers-
                         ción de la actividad. En las fichas técnicas
                                                                           pectiva de respeto frente a distintos puntos de
                         de los juegos se sugieren diversas pregun-
                                                                           vista que puedan existir sobre un tema, evitan-
                         tas para la fase de debate o discusión de
                                                                           do que los miembros del grupo incurran en
                         cada actividad, pero en función de lo que
                                                                           descalificaciones o confrontaciones negativas
                         suceda en cada grupo el adulto incorporará
                                                                           y agresivas entre ellos. Este patrón de con-
                         preguntas derivadas de los eventos que
                                                                           ducta no implica una actitud pasiva, ya que
                         observe. Es importante tener en cuenta la
                                                                           ante determinadas respuestas el adulto debe
                         esencia del debate de cada actividad, habi-
                                                                           formular preguntas que permitan analizar al
                         tualmente vinculada a los objetivos de la
                                                                           grupo las implicaciones de esas respuestas
                         misma, y estar atento para captar los ele-
                                                                           incorrectas. Además, el adulto puede ofrecer
                         mentos significativos de la conducta y de las
                                                                           información objetiva o datos que tenga dispo-
                         verbalizaciones de los miembros del grupo.
                                                                           nibles respecto al tema de debate en cuestión
                     ᮣ   Análisis de los productos de la actividad         que puedan resultar clarificadores para el
                         generados por el grupo: Un eje de análisis        mismo.
                         especialmente significativo para la reflexión
                         son los análisis de los productos de la acti-     4. Otras sugerencias para la dirección de las
                         vidad que genera el grupo o los equipos              sesiones.
                         que lo configuran. Estos materiales tienen        ᮣ   Enfatizar verbalmente la escucha activa en-
                         gran importancia como instrumento de lec-             tre los miembros del grupo durante las se-
                         tura de la ejecución del grupo y nos informan         siones.
                         en qué medida el grupo alcanza los objeti-
                                                                           ᮣ   Estimular que reflexionen y razonen al hilo
                         vos de la actividad. Este análisis de los pro-
                                                                               de los temas que se ponen de relieve en las
                         ductos elaborados en el juego es útil como
                                                                               actividades.
                         un medio de evaluación del nivel del grupo
                         en una variable en cuestión, por ejemplo,         ᮣ   Identificar incidentes negativos (rechazo,
                         comunicación, cooperación, creatividad..., y          descalificación...) que se produzcan entre
                         como estímulo para formular preguntas.                los miembros del grupo y abordarlos cons-
                                                                               tructivamente, pero sin entrar en acusacio-
                     ᮣ   Síntesis de la acción y de las verbalizacio-
                                                                               nes directas hacia ninguna persona del
                         nes: Después de la exposición de las opi-
                                                                               grupo.
                         niones o puntos de vista de los miembros
                         del grupo, el adulto puede sintetizar las prin-   ᮣ   Potenciar que el debate se realice con los
                         cipales ideas subrayando lo más significati-          miembros del grupo en posición circular de
                         vo de lo señalado. Además, en los últimos             tal modo que todos puedan verse y escu-
                         minutos del desarrollo de la actividad sinte-         charse adecuadamente.

                     [162]
CAP2.qxd   17/3/05    10:54   Página 163




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               ᮣ   Valorar verbalmente las conductas prosocia-       5.7. Técnicas para facilitar
                   les y los productos creativos que se obser-            el proceso
                   ven en el grupo. Devolver imágenes positivas           de desarrollo grupal
                   al grupo, reforzarlo positivamente cuando
                                                                     Las técnicas de dinámica de grupos utilizadas
                   consiguen los objetivos, elaboran buenos
                                                                     por el programa son variadas y tienen por fun-
                   productos lúdicos, plantean razonamientos
                   de interés, se escuchan respetuosamente,          ción estimular el desarrollo de la acción lúdica y
                   todos participan, cooperan, manifiestan res-      del debate. Entre las técnicas más significativas
                   peto o sensibilidad hacia otras personas...       se pueden destacar las que se exponen en el
                                                                     Cuadro 7.
               ᮣ   Promover la participación activa de todos los
                   miembros del grupo.
               CUADRO 7. TÉCNICAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

                                       El programa utiliza diversos tipos de juegos, tales como juegos de comunica-
                      Juego y
                                       ción, juegos de ayuda-cooperación, juegos de expresión emocional a través
                       dibujo
                                       de la dramatización y juegos creativos. Tanto el juego como el dibujo son téc-
                                       nicas proyectivas lúdicas que movilizan y permiten la expresión de contenidos
                                       personales conscientes e inconscientes (pensamientos, fantasías, experien-
                                       cias, deseos, temores...).

                                       Los pequeños grupos de discusión consisten en un número reducido de per-
                                       sonas (cinco o seis) que intercambian “cara a cara” ideas sobre un tema,
                                       resuelven un problema o toman decisiones y se enriquecen del aporte de dife-
                                       rentes puntos de vista, todo ello en un ambiente democrático, de esponta-
                                       neidad, flexibilidad, participación y libertad de acción. En los pequeños gru-
                     Pequeños          pos de discusión se elige a un secretario para que registre las conclusiones
                     grupos de         que vayan surgiendo. Esta técnica consiste en la formulación de manera pre-
                     discusión         cisa de un problema para ser discutido en equipos durante un breve periodo
                                       de tiempo. Tras este periodo de tiempo cada equipo debe sintetizar las ideas
                                       para comunicarlas a todos los miembros del grupo. De este modo, todo el
                                       grupo toma conocimiento de los diversos puntos de vista que han surgido en
                                       cada equipo, lo que permite extraer conclusiones sobre el tema. Es una téc-
                                       nica muy útil para ser aplicada en grupos grandes, ya que permite una parti-
                                       cipación activa de todos los miembros y ofrece la posibilidad de contemplar
                                       opiniones y puntos de vista diferentes para llegar a una toma de decisiones.

                                 Trata de crear un clima informal, sin estereotipos, permisivo, despreocupado,
                                 con absoluta libertad de expresión, que estimule la capacidad imaginativa en
                                 la elaboración de ideas originales y en la búsqueda de soluciones alternativas
                                 eficaces a los problemas. Esta técnica está dirigida a desarrollar y ejercitar la
                                 imaginación creadora, fuente de innovaciones, descubrimientos o nuevas
                   Torbellino de soluciones. La técnica es muy útil para fomentar la fluidez de ideas y posterior
                       ideas     evaluación de las mismas respecto a cualquier tema. Se estructura llevando a
                                 cabo el siguiente procedimiento: (1) se describe el problema o tema en cues-
                                 tión; (2) durante un tiempo, aproximadamente de 10 minutos, los miembros
                                 distribuidos en pequeños equipos presentan ideas en cantidad para solucio-
                                 nar el problema, sin realizar ninguna crítica frente a las ideas que se van pre-
                                 sentando, ideas que registra un secretario en cada equipo; (3) poste-
                                 riormente, durante 10 minutos se debaten y evalúan las ideas y se eligen las
                                 tres que se consideren más adecuadas; (4) en último lugar, y en grupo gran-


                                                                                                                [163]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 164




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                                            de, se exponen las 3 elecciones de cada equipo, se evalúan y de nuevo se
                                            seleccionan las 3 que puedan ser más útiles y factibles para el problema pro-
                                            puesto.
                                   Se emplea con la finalidad de estimular la reflexión y de guiar el diálogo en re-
                                   lación con lo acontecido durante la actividad. Aunque en la ficha elaborada para
                                   cada actividad se sugiere un conjunto de preguntas relacionadas con los
                        Discusión  objetivos de la misma, la fase de debate posterior a la realización de cada
                                   actividad es abierta y flexible, pudiéndose incorporar otras preguntas en fun-
                          guiada
                                   ción de lo observado en la ejecución de la actividad llevada a cabo por el
                       mediante la
                                   grupo. La técnica consiste en un intercambio informal de ideas e información
                       formulación
                                   sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y diná-
                      de preguntas mica de un adulto que hace de guía e interrogador. Un buen uso del debate
                                   en el aula es susceptible de convertirse en una excelente técnica de aprendi-
                                   zaje. Utilizada con esta finalidad, estimula el razonamiento, la comprensión, la
                                   reflexión, la capacidad de análisis crítico, la comunicación, la escucha y la tole-
                                   rancia. Ayuda a superar prejuicios e ideas preconcebidas y a enriquecer el
                                   campo intelectual por medio del intercambio de opiniones, ideas y puntos de
                                   vista que a menudo difieren de los propios.
                                    Esta técnica estimula la regulación de la comunicación intragrupo potencian-
                                    do los hábitos de escucha activa. Es una técnica para ser utilizada únicamen-
                                    te con grupos que en los debates no respetan las intervenciones de los com-
                                    pañeros, grupos impulsivos en los que varios miembros hablan a la vez sin
                       El micrófono escucharse activamente. El micrófono puede ser simbolizado con cualquier
                                    objeto (rotulador, palo corto, tubo de cola...), y este objeto permite a su por-
                                    tador expresar sus ideas o pensamientos sobre el tema en cuestión. Al termi-
                                    nar de exponer su opinión, entrega el micrófono a otro compañero que pide
                                    la palabra, y así sucesivamente se van dando turnos de intervención, lo que
                                    facilita la escucha activa en la comunicación intragrupo.



                     5.8. Ejemplo de sesiones de                          moral implícito, que posteriormente represen-
                          juego cooperativo                               tarán dramáticamente. Cuando los equipos
                     Con la finalidad de clarificar en qué consiste       representan los cuentos morales que han
                     una sesión de juego cooperativo, a continua-         inventado se abre una fase de debate en la
                     ción se describen dos sesiones a modo de             que se plantean preguntas como: ¿Ha resulta-
                     ejemplo.                                             do difícil inventar un cuento con mensaje
                                                                          moral? ¿Todos habéis contribuido en la elabo-
                     La primera sesión se inicia con una actividad
                                                                          ración del cuento? ¿Ha sido divertido repre-
                     denominada “cuentos morales”, que tiene por
                                                                          sentar? ¿Cuáles han sido los mensajes mora-
                     objetivos fomentar: el placer de inventar histo-
                                                                          les de las historias representadas? ¿Ha ha-
                     rias y representar, la expresión de emociones,
                                                                          bido mensajes morales parecidos en los
                     los hábitos de escucha activa en la comunica-
                                                                          equipos?
                     ción intragrupo, la cooperación, la cohesión
                     grupal, el desarrollo moral y la creatividad dra-    La segunda actividad de la sesión, “música y
                     mática. En este juego los miembros del grupo,        asociaciones”, tiene como objetivos estimular:
                     distribuidos en equipos de 4 ó 5 jugadores,          el placer de fantasear, la comunicación, la
                     deben inventar cooperativamente, es decir,           cooperación, la imaginación y la creatividad
                     con la contribución de todos, un cuento que          verbal. En esta actividad los participantes se
                     contenga alguna enseñanza moral, un mensaje          sientan en el suelo en posición circular y escu-

                     [164]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 165




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               chan relajadamente una pieza musical. Se soli-       dibujo, a partir de lo que el dibujo transmita o
               cita que escuchen la música atentamente, que         represente. En la tercera fase cada equipo dra-
               se fijen en todos los matices y en las sensa-        matiza la historia elaborada a partir del dibujo
               ciones que les produce escucharla. Después           realizado. En la fase de debate se plantean pre-
               se detiene la música y se indica a los jugado-       guntas como: ¿Ha sido difícil realizar el dibujo
               res que piensen sobre las situaciones que            cooperativamente y sin poder hablar? ¿Han
               asocian con esa música, las situaciones que          sido coherentes los dibujos como si los hubiera
               les producen los mismos sentimientos que la          realizado una sola persona? ¿Cuáles os pare-
               música que acaban de escuchar o situaciones          cen los más coherentes, los más cooperati-
               que imaginan relacionadas con esa pieza              vos? ¿Cuáles os parecen más originales, sor-
               musical. Primero, cada jugador describe en un        prendentes, creativos...? ¿Habéis contribuido
               papel en 3 ó 4 líneas la situación o escena          todos a la realización cooperativa de la histo-
               imaginada. Después se introducen todas las           ria? ¿Ha sido divertido representar la historia?
               papeletas en una bolsa. En un tercer momen-          ¿Habéis representado bien la idea que trasmi-
               to, la bolsa va pasando de un jugador a otro y,      tía el dibujo?
               por turnos, el jugador que tiene la bolsa extrae     La segunda actividad de la sesión, “esculturas
               una papeleta y lee la situación descrita asocia-     de corcho”, tiene por finalidad estimular: el pla-
               da a la música. Así se van leyendo las situacio-     cer de crear que mejora el autoconcepto, la
               nes asociadas a esa música y el adulto fomen-        comunicación, la cooperación y la creatividad
               ta la reflexión sobre las asociaciones que los       plástico-constructiva. En este juego los equipos
               participantes han tenido a partir del mismo          formados por 5 jugadores deben construir
               estímulo musical. Para ello se plantean pre-         esculturas de objetos reales o imaginarios con
               guntas como: ¿Qué asociaciones os han                corchos. Primero deben pensar y comentar las
               parecido más originales? ¿Cuáles son más             ideas de esculturas que tienen para realizar con
               sorprendentes y divertidas? ¿Sentíais muchas         los corchos y después los miembros del equi-
               sensaciones al escuchar la música? ¿Os ha            po cooperarán para crear estas construccio-
               costado asociar la música con diferentes             nes. Más tarde se decoran las esculturas pin-
               situaciones?                                         tándolas con variados colores y se exponen
                                                                    las obras realizadas. En la fase de debate pos-
               La segunda sesión se inicia con la actividad
                                                                    terior a la exposición artística se formulan pre-
               “dibujo cooperativo dramatizado”, que tiene
                                                                    guntas como: ¿Os ha gustado realizar escul-
               por finalidad potenciar: la expresión emocio-
                                                                    turas con corcho? ¿Cómo habéis decidido
               nal, la comunicación, la cooperación y la crea-
                                                                    qué hacer? ¿Se han tenido en cuenta las opi-
               tividad gráfico-figurativa y dramática. El grupo
                                                                    niones de todos los miembros del equipo?
               se divide en equipos de 6 jugadores y cada
                                                                    ¿Habéis cooperado todos en la realización de
               equipo en la primera fase del juego debe reali-
                                                                    la escultura? ¿Qué estructuras os parecen las
               zar un dibujo creativo de forma cooperativa y
                                                                    más originales, más creativas? ¿Ha sido difícil
               no verbal. Un miembro del equipo comienza el
                                                                    de realizar?
               dibujo y realiza 4 ó 5 trazos; el siguiente juga-
               dor, tomando como referencia lo realizado por
               su compañero anterior, añade 4 ó 5 trazos            5.9. Índice de los juegos del
               más, y así sucesivamente los miembros del                 programa
               equipo van dando forma a un dibujo creativo          En el Cuadro 8 se expone el índice de los 110
               en un proceso de cooperación no verbal. Pos-         juegos del programa contenidos en cada una
               teriormente, en la segunda fase del juego,           de las cuatro categorías en las que se han cla-
               cada equipo debe observar el dibujo que ha           sificado, indicando con un asterisco (*) aque-
               realizado e inventar una historia con principio,     llos que por su nivel de dificultad se recomien-
               desarrollo y fin a partir de lo que les sugiera su   dan para el segundo nivel de edad, es decir,

                                                                                                               [165]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 166




       Capítulo 2 Metodología de la investigación



                     de 11 a 12 años (Garaigordobil, 2004b). Las           ma que se implementaron y evaluaron en el
                     fichas técnicas de las actividades del progra-        estudio se presentan en el Anexo.


                     CUADRO 8. CLASIFICACIÓN E ÍNDICE DE LOS JUEGOS DEL PROGRAMA.

                             TIPO DE JUEGO                                    ÍNDICE DE LOS JUEGOS

                     JUEGOS PROSOCIALES                1. Una palabra, mil historias
                          DE CREATIVIDAD               2. Adivinanzas*
                               VERBAL                  3. Adivina el personaje famoso
                                                       4. Un cuento sonoro
                                                       5. Nuevos títulos para viejos cuentos
                                                       6. Colores y situaciones
                                                       7. Frases en orden alfabético*
                                                       8. ¿Qué somos?
                                                       9. Una frase para rimar
                                                      10. El multiobjeto
                                                      11. El periódico
                                                      12. Inventar nombres para objetos familiares
                                                      13. ¿Quién soy? Objeto, animal, personaje o planta
                                                      14. Viñetas abiertas
                                                      15. Persona, animal, ciudad, objeto
                                                      16. Palabras tabú*
                                                      17. Una palabra para un pareado divertido
                                                      18. Rimando, rimando, la poesía se va formando
                                                      19. Títulos creativos para una imagen
                                                      20. Sopa de letras
                                                      21. Abecedario cooperativo*
                                                      22. La foto es el final
                                                      23. Asociaciones remotas
                                                      24. Definición de palabras
                                                      25. Música y asociaciones
                                                      26. Posturas y situaciones*
                     JUEGOS PROSOCIALES 27. Congelar la foto
                        DE CREATIVIDAD  28. Animales de cuerpos humanos
                          DRAMÁTICA     29. Medios de transporte con cuerpos humanos*
                                                      30. A las películas
                                                      31. Nuevos finales para viejos cuentos
                                                      32. Si yo fuera..., ¿tú, qué serías?
                                                      33. Pasos de baile para una música
                                                      34. Telediario
                                                      35. Venimos del norte y queremos trabajar
                                                      36. La bola, objeto imaginario
                                                      37. Cuentos morales*
                                                      38. Publicidad
                                                      39. Estatuas humanas en comunicación


                     [166]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 167




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                               40. Entrevista a un personaje famoso
                                               41. Lámina en blanco
                                               42. Tres deseos en el país de la fantasía
                                               43. Máscaras de emociones
                                               44. Foto-puzzle en dramatización
                                               45. Finales felices y tristes
                                               46. Esculturas en 20 segundos bajo la sábana
                                               47. Cuentos mudos
                                               48. Objetos de cuerpos humanos
                                               49. ¿Qué se podría hacer...?
                                               50. ¿Dónde está tu pareja?*
                                               51. Nuevos finales para películas
                                               52. Naturaleza de cuerpos humanos*
                                               53. Máquinas con cuerpos humanos*
                                               54. Dramatización de culturas*
                                               55. Humoristas
                                               56. Conversaciones telefónicas increíbles*
                                               57. Juego dramático libre
                JUEGOS PROSOCIALES 58. Adivina qué es
                   DE CREATIVIDAD   59. Dibujos hilarantes
                 GRÁFICO-FIGURATIVA 60. Dibujo sobre bases
                                               61. Dibujando con velas
                                               62. La imprenta de objetos
                                               63. Cuadro con palillos
                                               64. Dibujos con limitación de formas
                                               65. Dibujo sobre rectángulo, punto y línea
                                               66. Significados de las imágenes
                                               67. Dibujo cooperativo dramatizado
                                               68. Una ciudad ideal*
                                               69. Dibujos con aceite*
                                               70. Creando camisetas
                                               71. Pintando con cuerdas*
                                               72. Pintar con la boca*
                                               73. ¿Qué lugar es?
                                               74. Inventando símbolos*
                                               75. Dibujos sobre líneas paralelas
                                               76. Dibujando emociones
                                               77. Dibujo de emociones en cadena*
                                               78. Recetas para la felicidad*
                                               79. Dibujo sobre figuras*
                                               80. Diseñando comics
                                               81. Transformación de animales
                                               82. Mi casa ideal*
                                               83. Inventar un animal*


                                                                                                             [167]
CAP2.qxd   17/3/05   10:54   Página 168




       Capítulo 2 Metodología de la investigación




                      JUEGOS PROSOCIALES    84. Esculturas creativas con deshechos
                         DE CREATIVIDAD     85. Una composición de pasta y legumbres
                     PLÁSTICO-CONSTRUCTIVA  86. Esculturas de madera
                                            87. Adornando siluetas
                                            88. Esculturas de corcho
                                            89. La nueva evolución de las especies
                                            90. Esculturas con palillos y barro
                                            91. Pasarela de disfraces
                                            92. Esculturas con cuerdas
                                            93. Música con maracas
                                            94. Inventores de juegos*
                                            95. Esculturas con cartón
                                            96. Mensaje para el mundo con un juego de pistas
                                            97. Esculturas con cable telefónico*
                                            98. Murales creativos de historias raras*
                                            99. Esculturas con jabón
                                           100. Diseños de moda
                                           101. Marionetas
                                           102. Figuras de cartulina
                                           103. Diseñadores de sombreros
                                           104. Construyendo objetos originales*
                                           105. Laberinto
                                           106. Modelado cooperativo
                                           107. Composición con trasparencias
                                           108. Esculturas con frutos secos*
                                           109. Esculturas con palillos
                                           110. Botes de sal de colores




                     [168]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 169




                                                       Capítulo 3
                                          Resultados
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 170
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 171




                                                                                    Resultados


               1. ANÁLISIS DE DATOS Y                                 Gráfico 5) representando estos porcenta-
                  RESULTADOS DEL                                      jes gráficamente; y
                  ESTUDIO                                          c) se sintetizan las respuestas cualitativas da-
                                                                      das en varias preguntas abiertas del cues-
                     on la finalidad de analizar los efectos del
               C     programa, se evalúa el cambio en las
               variables objeto de estudio. Se obtienen las
                                                                      tionario (ver Cuadros 1, 2 y 3).

                                                                   1.1. Efectos del programa en la
               medias, las desviaciones típicas y se llevan a
                                                                        personalidad infantil
               cabo análisis de varianza de cada variable en
               los sujetos experimentales y control, en la fase    Con la finalidad de analizar los efectos del pro-
               pretest, postest y la diferencia pretest-postest,   grama, se evalúa el cambio en las variables
               cuyos resultados se presentan en la Tabla 1 y       dependientes, es decir, en factores de la so-
               se representan de forma gráfica en el Gráfico 1.    cialización (conductas sociales: conductas de
               En segundo lugar, con el objetivo de clarificar     consideración con los demás, de liderazgo, pro-
               para qué personas ha sido más eficaz el pro-        sociales, asertivas, de timidez-retraimiento, de
               grama, se realizan análisis de varianza del         ansiedad, antisociales, agresivas, pasivas; ima-
               cambio pretest-postest en los sujetos experi-       gen de los compañeros del grupo; estrategias
               mentales con distintos niveles de desarrollo        cognitivas de interacción social), en factores del
               (bajo, medio, alto) en las variables medidas,       desarrollo emocional (autoconcepto, estabili-
                                                                   dad emocional) y en variables del desarrollo
               cuyos resultados se exponen en la Tabla 2 y
                                                                   cognitivo (inteligencia, creatividad). Se obtie-
               en Gráfico 2. Finalmente, se estudia la influen-
                                                                   nen las medias, las desviaciones típicas y se
               cia del género en los efectos del programa
                                                                   llevan a cabo análisis de varianza (Manova,
               mediante análisis de varianza, obteniéndose
                                                                   Anova, Mancova, Ancova) de cada variable en
               los resultados que se expresan en la Tabla 3 y
                                                                   los sujetos experimentales y control, en la fase
               en el Gráfico 3.
                                                                   pretest, postest y la diferencia postest-pretest,
               Además, con relación al cuestionario de eva-        cuyos resultados se presentan en la Tabla 1.
               luación del programa cumplimentado por los          Primero se exponen los resultados numéricos
               participantes experimentales:                       en la Tabla 1. Después, con la finalidad de
                                                                   facilitar la lectura de los resultados, se mues-
               a) se analizan las puntuaciones medias del
                                                                   tra la representación gráfica del cambio en los
                  cambio percibido por efecto del programa
                                                                   sujetos experimentales y control en todas las
                  en varios objetivos del mismo valorados
                                                                   variables objeto de estudio (ver Gráfico 1),
                  con una escala Likert de 1 a 7 (ver Tabla 4 y
                                                                   indicando con un asterisco (*) aquellas en las
                  Gráfico 4);
                                                                   que se dieron diferencias significativas entre
               b) se explora la distribución de los porcentajes    experimentales y control. Finalmente, se co-
                  de respuesta de este cambio (ver Tabla 5 y       mentan detalladamente estos resultados.

                                                                                                              [171]
CAP3.qxd
                                                                                                                                                                                                          17/3/05




        TABLA 1. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA DE EXPERIMENTALES Y CONTROL EN TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN LA FASE PRETEST, POS-
        TEST Y EN LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST.
                                                                                                                                                                                                          10:56




[172]
                                        Grupo Experimental (n = 54)                       Grupo Control (n = 32)                     Experimental - Control (n = 86)
                                                                                                                                                                                  Capítulo 3 Resultados




                                  Pretest           Postest        Pretest-         Pretest         Postest        Pretest-                  ANOVA                   ANCOVA
                                                                   Postest                                         Postest                   F(1,84)                  F(1,84)
                                                                                                                                                                                                          Página 172




                                 M        DT       M       DT      M       DT      M       DT      M       DT      M      DT     Pretest     Postest     Pre-Pos      Pre-Pos

        CABS
        Conducta pasiva          8,39     6,11    7,17     6,18   -1,22    5,76    7,97    5,40    6,22    4,22   -1,75   5,33    0,10        0,58        0,17         1,26
        Conducta asertiva *     16,91     5,04   18,98     4,70    2,07    4,30   18,00    5,46   18,03    5,43    0,03   4,83    0,88        0,73        4,14 *       1,94
        Conducta agresiva ***    4,54     4,60    2,74     3,11   -1,80    3,24    4,00    4,17    5,13    6,01    1,12   3,87    0,29        5,87 *     14,14***     14,43 ***
        AD
        Conducta antisocial *    3,39     3,40     3,24    2,63   -0,15    3,76    3,62    2,54    5,31    4,22   1,69    2,91    0,11        7,88 **     5,61 *       6,70 *
        Conducta delictiva **    0,41     1,46     0,15    0,36   -0,26    1,39    0,06    0,25    1,06    2,69   1,00    2,70    1,74        6,11 *      8,15 **      5,33 *
        BAS
        Conductas
        consideración           29,44     7,08   32,44     5,71   3,00     6,19   27,66    6,20   30,19    6,24   2,53    5,48    1,40        2,92 +      0,12         1,51
        Conductas
        autocontrol **          30,52     5,36   31,96     6,32   1,44     6,81   29,03    5,44   27,12    5,90   -1,91   4,21    1,52       12,37 ***    6,3 *        8,41 **
        Conductas
        retraimiento             6,85     5,08    5,48     5,37   -1,37    4,97    6,16    6,34    5,06    5,30   -1,09   5,43    0,31        0,12        0,05         0,16
        Conductas ansiedad       9,28     4,58    7,57     5,47   -1,70    5,01    9,16    4,10    9,03    5,34   -0,13   3,91    0,01        1,45        2,33         1,90
        Conductas liderazgo *   17,04     5,27   20,26     5,75    3,22    4,80   15,00    4,98   16,38    6,12    1,38   4,78    3,12 +      8,73 **     2,98 +       6,14 *
        CP
        Prosocial profesores    39,11 14,08      42,43    12,57   3,31    13,20   39,37   11,81   41,26    9,58   2,42    7,26    0,00        0,20        0,12         0,17
        Prosocial padres **     41,22  8,86      46,46     7,28   5,24     7,99   40,50    8,82   41,00   10,81   0,61    7,34    0,13        7,72 **     7,00 **     10,49 **
        CS
        Compañero prosocial *    3,69     3,07     6,07    3,32   2,39     2,26    3,50    2,78    4,81    2,61   1,31    1,82    0,07        3,38 +      5,23 *       5,96 *
        EIS
        Estrategias
        asertivas **             2,39     1,64    4,69     2,21    2,30    2,02    2,47    2,06    3,09    1,96   0,63    2,03    0,03       11,29 ***   13,67 ***    10,57 **
        Estrategias agresivas    5,02     2,33    2,35     1,97   -2,67    2,74    3,63    1,77    1,97    1,87 - 1,66    1,98    8,52 **     0,78        3,31 +       0,00
        Estrategias pasivas      1,50     1,50    3,39     1,98    1,89    1,95    0,91    1,20    1,56    1,37   0,66    1,72    3,62 +     21,26 ***    8,76 **     10,09 **
        Estrategias total ***    8,91     2,90   10,43     4,01    1,52    3,64    7,00    1,92    6,62    3,06 -0,38     3,36   10,95 ***   21,33 ***    5,75 *      11,31 ***
CAP3.qxd




        Continuación:
                                                                                                                                                                                                                                                                 17/3/05




                                           Grupo Experimental (n = 54)                       Grupo Control (n = 32)                    Experimental - Control (n = 86)
                                                                                                                                                                                                                                                                 10:56




                                    Pretest           Postest         Pretest-        Pretest         Postest         Pretest-                 ANOVA                   ANCOVA
                                                                      Postest                                         Postest                  F(1,84)                  F(1,84)

                                   M         DT      M       DT      M       DT      M       DT      M       DT      M       D      Pretest    Postest     Pre-Pos      Pre-Pos
                                                                                                                                                                                                                                                                 Página 173




         LAEA
         Autoconcepto positivo** 29,39       6,23   31,66    6,36    2,42    6,80   26,75    7,53   27,06    7,19    0,31    6,87    3,08 +     9,44 **     1,89         7,61 **
         Autoconcepto negativo *  3,78       4,59    3,06    2,52   -0,42    4,08    2,56    2,51    3,97    2,98    1,41    2,42    1,90       2,27        5,24 *       2,44
         Autoconcepto total ***  25,61       8,28   28,60    6,68    2,83    7,48   24,19    8,25   23,09    7,69   -1,09    7,35    0,59      12,10 ***    5,56 *      10,94 ***
         Autoconcepto creativo * 13,81       3,78   15,17    3,87    1,47    3,73   12,72    3,54   12,69    4,25   -0,03    3,85    1,77       7,61 **     3,16 +       5,54 *
         DFH
         Inestabilidad
         emocional ***             3,58      2,01    1,45    1,41   -2,13    2,32    2,78    1,54    2,34    1,91   -0,44    2,00    3,76       6,07 *     11,77 ***     7,94 **
         K-BIT
         Vocabulario              36,98      3,48   40,22    4,96    3,24    5,53   36,48    3,41   38,58    3,26    2,10    2,64    0,40       2,71        1,16         0,61
         Definiciones *           10,37      3,42   13,43    4,49    3,06    3,43    8,06    3,03   10,13    3,66    2,06    3,35    9,69 **   12,08 ***    1,67         4,49 *
         CI verbal *              47,35      5,48   53,65    6,60    6,30    5,56   44,55    5,66   48,71    5,81    4,16    3,35    5,03 *    11,99 ***    3,77 *       4,83 *
         CI no verbal             30,98      4,89   33,35    5,50    2,37    5,53   30,58    5,31   33,65    6,22    3,06    4,77    0,12       0,05        0,34         2,80
         CI total                 78,33      8,94   87,00   10,56    8,67    8,55   75,13    9,24   82,35   10,57    7,23    6,50    2,46       3,81 *      0,65         0,10
         TAP
         Fluidez *                23,93     12,29   30,69   13,03    6,76   14,50   19,91    9,63   24,44    6,72    4,53    9,75    2,50       6,33 *      0,59         4,06 *
         Originalidad **          21,76     19,27   35,17   23,25   13,41   24,36   13,25   11,38   20,87    9,81    7,62   13,64    5,15 *    10,90 ***    1,51         6,87 **
         EPC
         P. Creadora autoevalua ** 39,00    10,72   47,35    9,63    8,35    9,68   35,69  7,29     39,47    9,92    3,20    8,54    2,39      12,66 ***    5,91*       10,39 **
         P. Creadora padres        36,69    10,32   39,41    9,53    2,72    6,98   35,78  8,85     37,07   10,20    1,33    5,35    0,17       1,10        0,89         1,53
         P. Creadora profesores*   28,65    12,81   38,13   10,47    9,48   11,93   34,00 10,53     35,67    8,90    1,90    6,04    3,98 *     1,84       10,56 **      5,20 *
         CS
         Compañero creativo **     3,57      2,60    4,93    3,63    1,35    3,12    3,34    2,86    2,91    2,67   -0,44    2,59    0,14       7,48**      8,91**       8,91 **
         TT C. Verbal total
         Fluidez                  20,72      9,21   34,57   16,38   13,85 16,35     23,66    8,86   34,38   14,08   10,72   13,37    2,09       0,00        0,84         0,30
         Originalidad ***         11,72      9,91   39,93   21,02   28,20 21,74     14,59    9,11   27,69   15,15   13,09   13,47    1,78       8,28 **    12,56 ***    12,14 ***
         Flexibilidad             13,39      4,68   18,83    5,73    5,44  5,67     13,25    4,20   17,88    4,79    4,62    5,25    0,01       0,63        0,44         1,56




[173]
                                                                                                                                                                                                        promover la conducta prosocial y prevenir la violencia
                                                                                                                                                                                    Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
CAP3.qxd
                                                                                                                                                                                                                        17/3/05




        Continuación:
                                                                                                                                                                                                                        10:56




[174]
                                           Grupo Experimental (n = 54)                            Grupo Control (n = 32)                       Experimental - Control (n = 86)
                                                                                                                                                                                                Capítulo 3 Resultados




                                     Pretest          Postest          Pretest-           Pretest          Postest         Pretest-                    ANOVA                    ANCOVA
                                                                       Postest                                             Postest                     F(1,84)                   F(1,84)

                                    M        DT      M        DT       M       DT        M        DT      M      DT        M       DT         M           DT          M             DT
                                                                                                                                                                                                                        Página 174




         TT C. Gráfica total
         Abstracción título        0,91      0,73    1,28    0,88     0,37     1,15      1,50     0,80    1,41   0,67    -0,09     1,00   12,21 ***     0,51        3,58 +         0,00
         Abreacción ***           12,96      3,58   16,33    2,45     3,37     3,94     13,72     3,27   12,94   2,71    -0,78     3,90    0,95        35,65 ***   22,44 ***      39,71 ***
         Originalidad *            8,63      6,89   12,89    6,69     4,26     7,41      7,50     3,57    9,53   5,57     2,03     5,53    0,74         5,70 *      2,17           5,45 *
         Elaboración ***           5,06      2,62   13,67    5,13     8,61     4,62      7,50     3,50   10,87   4,54     3,38     4,95   13,54 ***     6,46*      24,50 ***      13,22 ***
         Fluidez                  22,87      7,40   25,52    6,47     2,65     6,63     20,22     4,90   25,44   5,78     5,22     5,05    3,25 +       0,00        3,57 +         0,16
         Cuadro
         Tiempo ***               14,56      3,34   12,54    3,41    -2,02     3,94     14,41     5,40   17,94   5,97     3,53     5,58     0,02       28,63 ***   29,12 ***      36,23 ***
         Originalidad
         Evaluador 1 ***            2,20     1,11    3,09    1,14     0,89     1,46      2,38     1,31    2,22   1,31    -0,16     1,55     0,41       10,56 **     9,83 **       11,88 ***
         Evaluador 2 *              2,54     1,28    2,98    1,12     0,44     1,28      2,53     1,32    2,38   1,21    -0,16     1,7      0,0         5,51        3,43 +         5,97 *




                                                                    + p < .09         * p < .05     ** p < .01    *** p < .001

        Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias pretest-postest y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias significativas por efecto del programa.
CAP3.qxd   17/3/05    10:56       Página 175




                                                   Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                       promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               GRÁFICO 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO EN LOS SUJETOS EXPERIMENTALES Y CONTROL EN FACTORES DEL
               DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y COGNITIVO.




                                     CABS. CONDUCTA SOCIAL                                                   AD. CONDUCTA ANTISOCIAL


                 Experimental                                                                     Experimental
                 Control                                                                          Control          1,69


                                            2,07
                                                                                                                                                   1

                                                                                1,12


                                                   0,03

                                                                                                        -0,15
                                                                                                                                    -0,26
                                                                                                           Antisocial *                   Delictiva *
                     -1,22
                             -1,75                                       -1,8
                       Pasiva               Asertiva *                    Agresiva *




                                                                           BAS. CONDUCTA SOCIAL



                 Experimental
                 Control


                                                                                                                           3,22
                                     3
                                         2,53

                                                          1,44                                                                    1,38



                                                                                                                 -0,13

                                                                                          -1,09
                                                                                  -1,37
                                                                                                          -1,7
                                                                 -1,91
                                Consideración            Autocontrol*             Retraimiento             Ansiedad         Liderazgo *




                                                                                                                                                  [175]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56       Página 176




       Capítulo 3 Resultados



                                       CP. CONDUCTA PROSOCIAL                                               CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL


                       Experimental                                                              Experimental
                       Control                                  5,24                             Control
                                                                                                                   2,39



                          3,31
                                                                                                                                           1,31
                                      2,42



                                                                            0,61


                             Profesores                               Padres *                                     Compañero prosocial *




                                                           EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL


                       Experimental
                       Control


                                           2,3
                                                                                                   1,89
                                                                                                                          1,52

                                                    0,63                                                   0,66



                                                                                                                                     -0,38


                                                                                 -1,66

                                                                       -2,67
                                             Asertivas *                  Agresivas                   Pasivas                    Total *




                                           LAEA. AUTOCONCEPTO                                              DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL


                       Experimental                                                                 Experimental
                       Control                                                                      Control


                                                            2,83
                      2,42
                                                                                                                                              -0,44
                                                  1,41                           1,47


                             0,31

                                                                                         -0,03
                                          -0,42

                                                                   -1,09                                              -2,13

                      Positivo *           Negativo *         Total              Creativo *                                   Inest. emocional *




                     [176]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56      Página 177




                                               Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                   promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                                                     K-BIT INTELIGENCIA


                 Experimental                                                                                           8,67
                 Control
                                                                                                                               7,23
                                                                              6,3


                                                                                    4,16
                                3,24               3,06                                                      3,06
                                        2,1                 2,06                                     2,37




                                Vocabulario       Definiciones *              CI verbal             CI no verbal          CI Total




                       TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL                                           EPC. PERSONALIDAD CREADORA


                 Experimental                                                              Experimental
                 Control                                                                   Control

                                                                                                                                         9,48
                                                           13,41
                                                                                                  8,35




                                                                      7,62
                        6,76

                                   4,53                                                                     3,2
                                                                                                                        2,72
                                                                                                                                                 1,9
                                                                                                                               1,33


                           Fluidez *                         Originalidad *                     Autoevaluación *          Padres         Profesores *




                                CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO                                                 TPCT. CREATIVIDAD VERBAL


                        Experimental                                                              Experimental
                                                                                                                        28,2
                        Control                                                                   Control

                                       1,35



                                                                                                  13,85                        13,09
                                                                                                           10,72

                                                                                                                                         5,44 4,62



                                                                                                   Fluidez             Originalidad *    Flexibilidad
                                                          -0,44
                                   Compañero creativo *




                                                                                                                                        [177]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56     Página 178




       Capítulo 3 Resultados



                                                                      TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA


                       Experimental
                       Control                                                                     8,61



                                                                                                                           5,22
                                                                               4,26
                                                         3,37                                              3,38
                                                                                                                    2,65
                                                                                      2,03

                                       0,37

                                              -0,09
                                                              -0,78
                                      Abstracción       Abreacción *          Originalidad *      Elaboración *      Fluidez




                                                                     CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA

                       Experimental
                       Control                                3,53




                                                                              0,89
                                                                                                    0,44


                                                                                      -0,16                 -0,16



                                                      -2,02

                                                       Tiempo *          Originalidad E 1 *    Originalidad E 2 *




                     1.1.1. Cambios en factores del                                      significativas en el MANOVA pretest-postest,
                            desarrollo social y emocional                                F ( 1, 84) = 5,35, p < .01, y en el MANCOVA
                                                                                         pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,85, p < .01, sien-
                     1.1.1.1. Conductas sociales asertivas,                              do el tamaño del efecto grande (η2 = 0,156;
                              pasivas y agresivas. CABS                                  r = 0,39).
                     Con la finalidad de evaluar el impacto del pro-                     Como se puede observar en la Tabla 1, los
                     grama en la conducta social asertiva, pasiva y                      sujetos experimentales mejoraron significati-
                     agresiva, se analizaron los cambios en las pun-                     vamente sus conductas asertivas en la inte-
                     tuaciones obtenidas con el CABS. El MANOVA                          racción con otros niños (M = 2,07), respecto
                     pretest realizado con el conjunto de las 3 va-                      a los de control (M = 0,03). En la fase pretest
                     riables medidas no evidenció diferencias sig-                       no había diferencias entre experimentales y
                     nificativas entre experimentales y control,                         control, F ( 1, 84) = 0,88, p > .05, sin em-
                     F ( 1, 84) = 1,01, p > .05. Se dieron tendencia-                    bargo, los resultados del ANOVA pretest-pos-
                     les diferencias en la fase postest, F ( 1,84) =                     test fueron estadísticamente significativos,
                     2,34, p < .09, y se encontraron diferencias                         F ( 1, 84) = 4,14, p < .05. Así mismo, los expe-

                     [178]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 179




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               rimentales disminuyeron significativamente           p > .05; sin embargo, los resultados del
               sus conductas agresivas en sus interacciones         ANOVA pretest-postest fueron estadística-
               con compañeros (M = -1,80) mientras que los          mente significativos en la conducta antisocial,
               de control experimentaron un incremento de           F ( 1, 84) = 5,61, p < .05, y en la conducta
               estas conductas agresivas y negativas para la        delictiva, F ( 1, 84) = 8,15, p < .05. Los resul-
               interacción social (M = 1,12). El ANOVA pre-         tados obtenidos en cada una de las variables
               test confirmó que no había diferencias entre         permiten observar que los sujetos experimen-
               experimentales y control en las conductas            tales mejoraron, ya que disminuyeron significa-
               agresivas, F ( 1, 84) = 0,29, p > .05, sin embar-    tivamente su conducta antisocial (M = -0,15),
               go, los resultados del ANOVA pretest-postest         mientras que los de control experimentaron un
               fueron estadísticamente significativos F ( 1, 84)    incremento de sus conductas antisociales
               = 14,14, p < .001. En lo que se refiere a las        (M = 1,69). La misma dirección se puede
               conductas pasivas, experimentales (M = -1,22)        observar en las conductas delictivas, ya que
               y control (M = -1,75) disminuyeron de forma          los experimentales muestran una disminución
               similar.                                             estadísticamente significativa (M = -0,26) y
                                                                    los de control aumentan este tipo de conduc-
               En síntesis, el programa tuvo un impacto posi-
                                                                    tas (M = 1,00).
               tivo aumentando las conductas asertivas y dis-
               minuyendo las conductas agresivas con otros          En síntesis, los resultados permiten concluir
               niños en situaciones sociales tales como dar y       que el programa disminuyó las conductas anti-
               recibir cumplidos, expresar quejas, mostrar          sociales (entrar a un sitio prohibido, tirar basu-
               empatía, mantener y terminar conversaciones,         ras al suelo, hacer pintadas, romper cosas
               pedir un favor, responder a un insulto, conse-       que son de otra persona, pelearse con otros,
               guir objetos, expresar sentimientos positivos y      con golpes o palabras ofensivas...) y las con-
               negativos...                                         ductas delictivas (tomar drogas, destrozar o
                                                                    dañar lugares públicos, robar, conseguir dine-
                                                                    ro amenazando, pertenecer a una pandilla que
               1.1.1.2. Conductas antisociales
                                                                    se mete en peleas...).
                        y delictivas. AD
               Con la finalidad de evaluar el impacto del pro-      1.1.1.3. Conductas sociales de
               grama en la conducta antisocial y delictiva, se               consideración, autocontrol,
               analizaron los cambios en las puntuaciones                    retraimiento, ansiedad y
               obtenidas en el AD. El MANOVA pretest para                    liderazgo. BAS
               ambas variables evidenció que no había dife-
                                                                    Con la finalidad de evaluar el impacto del pro-
               rencias significativas entre experimentales y
                                                                    grama en varias conductas sociales autoeva-
               control, F ( 1, 84) = 1,36, p > .05. Sin embar-
                                                                    luadas, se analizaron los cambios en las pun-
               go, se encontraron diferencias significativas
                                                                    tuaciones de la BAS. El análisis de varianza
               en el MANOVA postest, F ( 1, 84) = 4,72,
                                                                    multivariado (MANOVA) realizado con las pun-
               p < .01, en el MANOVA pretest-postest,
                                                                    tuaciones pretest en el conjunto de las varia-
               F ( 1, 84) = 4,83, p < .01, y en el MANCOVA
                                                                    bles medidas evidenció que los sujetos experi-
               pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,19, p < .05,
                                                                    mentales y control, a priori, eran homogéneos
               siendo el tamaño del efecto medio (η2 =
                                                                    no habiendo diferencias significativas entre
               0,094; r = 0,30).
                                                                    ellos, F ( 1, 84) = 1,22, p > .05. Sin embargo,
               Como se puede observar en la Tabla 1, los            el MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 2,22,
               ANOVA pretest ratifican que no había dife-           p < .05, y el MANCOVA pretest-postest fue-
               rencias entre ambas condiciones ni en la con-        ron significativos, F ( 1, 84) = 3,62, p < .01, y
               ducta antisocial, F ( 1, 84) = 0,11, p > .05, ni     el tamaño del efecto fue grande (η2 = 0,195;
               en la conducta delictiva, F ( 1, 84) = 1,74,         r = 0,44).

                                                                                                               [179]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 180




       Capítulo 3 Resultados



                     Los resultados presentados en la Tabla 1 per-       padres no evidencian diferencias entre experi-
                     miten observar que en las conductas de auto-        mentales y control, F ( 1, 84) = 0,13, p > .05,
                     control, el ANOVA pretest no fue significativo,     sin embargo, los resultados del ANOVA de las
                     F ( 1, 84) = 1,52, p > .05, sin embargo, tanto el   diferencias pretest-postest, F ( 1, 84) = 7,00,
                     ANOVA pretest-postet, F ( 1, 84) = 6,3, p <         p < .05, y del ANCOVA pretest-postest,
                     .05, como el ANCOVA pretest-postest, F ( 1,         F ( 1, 84) = 10,49, p < .01, fueron significati-
                     84) = 8,41, p < .01, fueron significativos. La      vos. Como se puede observar en la Tabla 1,
                     misma dirección se observa en las conductas         en opinión de los padres se produce un au-
                     de liderazgo en las que el ANOVA pretest            mento significativo de las conductas prosocia-
                     muestra tendenciales diferencias, F ( 1, 84) =      les en los experimentales (M = 5,24) frente a
                     3,12, p = .081, pero el ANCOVA pretest-pos-         los de control (M = 0,61). Sin embargo, en la
                     test, F ( 1, 84) = 6,14, p < .05, confirma que el   evaluación de los profesores, si bien informan
                     cambio entre ambas condiciones es diferen-          de una mayor mejora en los experimentales
                     cialmente significativo. Como se puede obser-       (M = 3,31) que en los de control (M = 2,42),
                     var, los experimentales aumentaron significati-     las diferencias entre ambas condiciones no
                     vamente sus conductas de autocontrol en la          resultan estadísticamente significativas.
                     interacción con otros (M = 1,44), respecto a
                                                                         En síntesis, se produce un incremento de la
                     los de control, que incluso disminuyeron estas
                                                                         conducta prosocial tanto desde la observación
                     conductas (M = -1,91). Así mismo, los experi-
                                                                         de los padres como de los profesores, pero
                     mentales aumentaron significativamente sus
                                                                         sólo en el caso de los padres este aumento re-
                     conductas de liderazgo (M = 3,22) frente a los
                                                                         sulta estadísticamente significativo.
                     de control (M = 1,38). También en las conduc-
                     tas de ansiedad-timidez disminuyeron más los
                                                                         1.1.1.5. Imagen de los compañeros
                     experimentales (M = -1,70) que los de control
                                                                                 de grupo como prosociales. CS
                     (M = -0,13), y en las conductas de considera-
                     ción con los demás aumentaron más los ex-           El ANOVA pretest puso de relieve que no
                     perimentales (M = 3,00) que los de control          había diferencias significativas entre experi-
                     (M = 2,53), pero estas diferencias no fueron        mentales y control en la fase pretest, F(1, 84)
                     estadísticamente significativas.                    = 0,07, p > .05, sin embargo, tanto el ANOVA
                                                                         pretest-postest, F(1, 84) = 5,23, p < .05,
                     Estos datos sugieren que el programa de
                                                                         como el ANCOVA pretest-postest, F(1, 84) =
                     juego aumentó las conductas de autocontrol,
                                                                         5,96, p < .05, evidenciaron diferencias signifi-
                     de respeto por las normas de la sociabilidad,
                                                                         cativas entre ambas condiciones. Como se
                     de control de los impulsos, y las conductas de
                                                                         puede observar en la Tabla 1, los experimenta-
                     liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu
                                                                         les aumentaron significativamente el número
                     de servicio y la popularidad.
                                                                         de compañeros nominados como prosociales
                                                                         (M = 2,39) frente a los de control (M = 1,31).
                     1.1.1.4. Conductas prosociales. CP
                                                                         En síntesis, los resultados sugieren que el pro-
                     Los resultados del MANOVA pretest eviden-
                                                                         grama estimuló una mejora de la imagen de
                     ciaron que no había diferencias significativas a
                                                                         los compañeros del grupo, ya que aumentó el
                     priori entre experimentales y control, F ( 1, 84)
                                                                         número de compañeros que fueron nomina-
                     = 0,09, p > .05. Sin embargo, los resultados
                                                                         dos como prosociales.
                     del MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) =
                     3,53, p < .05, y del MANCOVA pretest-pos-
                                                                         1.1.1.6. Estrategias cognitivas
                     test, F ( 1, 84) = 5,19, p < .01, muestran dife-
                                                                                  de interacción social. EIS
                     rencias significativas entre ambas condicio-
                     nes. Los resultados del ANOVA pretest de las        Con la finalidad de evaluar el efecto del pro-
                     conductas prosociales evaluadas por los             grama en las estrategias cognitivas de interac-

                     [180]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 181




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               ción social, se analizaron los cambios en las        estadísticamente significativas. El ANOVA pre-
               puntuaciones obtenidas en el EIS. El MANO-           test evidencia diferencias entre experimentales
               VA pretest confirmó diferencias significati-         y control, F ( 1, 84) = 8,52, p < .01, pero los
               vas entre experimentales y control, F ( 1, 84) =     resultados del ANCOVA pretest-postest no
               4,32, p < .01. También se encontraron diferen-       son estadísticamente significativos, F ( 1, 84) =
               cias en el MANOVA postest, F ( 1, 84) =              0,00, p > .05. En lo que se refiere a las estrate-
               10,15, p < .001, en el MANOVA pretest-pos-           gias pasivas, experimentales (M = 1,89) y con-
               test, F ( 1, 84) = 7,27, p < .001, y en el MAN-      trol (M = 0,66) aumentan, sin encontrarse dife-
               COVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 6,48,             rencias significativas entre condiciones. Quizás
               p < .001, siendo el tamaño del efecto grande         el aumento de los experimentales puede expli-
               (η2 = 0,198; r = 0,44). Estos resultados             carse desde el trasvase de estrategias agresi-
               ponen de relieve un impacto positivo del pro-        vas que disminuyen a estrategias pasivas,
               grama sobre las estrategias cognitivas de inte-      menos nocivas para la interacción social.
               racción social.                                      En síntesis, el programa tuvo un impacto posi-
               Como se puede observar en la Tabla 1, los            tivo, aumentando las estrategias cognitivas
               sujetos experimentales mejoran significativa-        asertivas y la cantidad total de estrategias dis-
               mente sus estrategias cognitivas asertivas en        ponibles para interactuar en situaciones socia-
               la interacción con otros niños (M = 2,30), res-      les conflictivas tales como: abordar un conflic-
               pecto a los de control (M = 0,63). En la fase        to moral, responder a una agresión, afrontar el
               pretest no había diferencias entre experimen-        rechazo de otros y recuperar un objeto que le
               tales y control, F ( 1, 84) = 0,03, p > .05, sin     ha sido sustraído.
               embargo, los resultados del ANOVA pretest-
               postest son estadísticamente significativos,         1.1.1.7. Autoconcepto. LAEA
               F(1, 84) = 13,67, p < .001.
                                                                    Para medir el efecto del programa en el auto-
               En la cantidad total de estrategias cognitivas       concepto se analizaron los cambios en las pun-
               de interacción social disponibles para afron-        tuaciones obtenidas con el LAEA. El MANOVA
               tar situaciones sociales conflictivas, los expe-     pretest evidenció que antes de la intervención
               rimentales aumentan significativamente (M =          no existían diferencias significativas entre
               1,52) respecto a los de control, que incluso         experimentales y control, F ( 1, 84) = 2,28,
               disminuyen algo su puntuación (M = -0,38).           p > .05. Sin embargo, el MANOVA postest,
               El ANOVA pretest muestra diferencias en-             F ( 1, 84) = 4,02, p < .01, el MANOVA pretest-
               tre ambas condiciones, F ( 1, 84) = 10,95,           postest, F ( 1, 84) = 3,41, p < .05, y el MAN-
               p < .001, con superiores puntuaciones a priori       COVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 3,76,
               en los experimentales (M = 8,91) frente a los        p < .05, muestran diferencias significativas,
               de control (M = 7,00); no obstante, el ANCO-         siendo el tamaño del efecto grande (η2 =
               VA pretest-postest también confirma diferen-         0,126; r = 0,35). Estos resultados ponen de
               cias significativas entre condiciones, F ( 1, 84)    relieve el positivo impacto del programa en la
               = 11,31, p < .001, lo que pone de relieve un         variable autoconcepto.
               aumento significativo en la cantidad de estra-
                                                                    Como se puede observar en la Tabla 1, los
               tegias cognitivas de interacción social en los
                                                                    ANOVA pretest únicamente muestran una ten-
               experimentales.
                                                                    dencial diferencia entre condiciones en el auto-
               Respecto a las estrategias cognitivas agresi-        concepto positivo, F ( 1, 84) = 3,08, p = .083,
               vas como técnica de resolución de los conflic-       observándose, antes de empezar la interven-
               tos sociales, los experimentales disminuyen          ción, puntuaciones un poco superiores en los
               más (M = -2,67) que los de control (M =              experimentales (M = 29,32) frente a los de
               -1,66), sin embargo, estas diferencias no son        control (M = 26,75). En el resto de las varia-

                                                                                                               [181]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 182




       Capítulo 3 Resultados



                     bles, los ANOVA pretest confirman que expe-          F ( 1, 84) = 3,76, p > .05, mientras que el
                     rimentales y control partían de un nivel similar.    ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 11,77,
                     Sin embargo, el ANCOVA pretest-postest               p < .05, y el ANCOVA pretest-postest,
                     en autoconcepto positivo, F ( 1, 84) = 7,61,         F ( 1, 84) = 7,94, p < .05, sí muestran diferen-
                     p < .01, y los ANOVA pretest-postest, en el          cias significativas entre ambas condiciones.
                     resto de las variables, es decir, en el autocon-     Como se puede observar en la Tabla 1, los
                     cepto negativo, F ( 1, 84) = 5,24, p < .05, glo-     experimentales disminuyen sus indicadores
                     bal, F ( 1, 84) = 5,56, p < .05, muestran dife-      emocionales, signo de perturbación emocio-
                     rencias significativas entre experimentales y        nal, significativamente más (M = -2,13) que
                     control. Cabe resaltar que el ANOVA pretest-         los de control (M = -044), lo que pone de
                     postest del autoconcepto creativo fue tenden-        relieve un positivo impacto del programa de
                     cialmente significativo, F ( 1, 84) = 3,16,          intervención sobre la estabilidad emocional.
                     p < .07, indicando el ANCOVA, F ( 1, 84) =
                                                                          Así, los resultados obtenidos sugieren un
                     5,54, p < .05, diferencias significativas claras.
                                                                          incremento de la estabilidad emocional por
                     En autoconcepto positivo los experimentales
                                                                          efecto del programa de juego.
                     aumentan más (M = 2,42) que los de control
                     (M = 0,31), y en autoconcepto negativo los
                     experimentales disminuyen (M = -0,42), mien-         1.1.2. Cambios en factores de la
                     tras que los de control aumentan el número de               inteligencia y en la creatividad
                     adjetivos negativos que eligen para definirse
                     (M = 1,41). En autoconcepto global, diferen-         1.1.2.1. Inteligencia verbal
                     cia de positivos y negativos, los experimenta-                y no verbal. K-BIT
                     les mejoran su autoconcepto (M = 2,83) mien-
                                                                          Con la finalidad de evaluar el impacto del pro-
                     tras que los de control empeoran (M = -1,09), y
                                                                          grama en la inteligencia, se analizaron los cam-
                     en el autoconcepto creativo se observa la
                                                                          bios en las puntuaciones obtenidas en el K-BIT.
                     misma dirección, ya que los experimentales
                                                                          El MANOVA pretest evidenció diferencias sig-
                     aumentan el número de adjetivos característi-
                                                                          nificativas entre los sujetos experimentales y
                     cos de personas creativas para definirse a sí
                                                                          control en la fase pretest, F ( 1, 84) = 3,46,
                     mismos (M = 1,47) observándose una leve dis-
                                                                          p < .05, y en la fase postest, F ( 1, 84) = 7,37,
                     minución en los sujetos de control (M = -0,03).
                                                                          p < .001. También se encontraron diferencias
                     Estos resultados ponen de relieve el beneficioso     significativas en el MANCOVA pretest-postest,
                     efecto del programa de juego, ya que estimuló        F ( 1, 84) = 4,47, p < .01, y el tamaño del efecto
                     una elevación del autoconcepto global, aumen-        fue grande (η2 = 0,147; r = 0,38).
                     tando los adjetivos positivos con los que definir-
                                                                          Como se puede observar en la Tabla 1, el
                     se y disminuyendo los negativos. Además los
                                                                          ANCOVA pretest-postest, F(1, 84) = 4,49,
                     resultados sugieren que el programa potenció
                                                                          p < .05, confirma que los sujetos experimenta-
                     que los niños que lo realizaran incrementaran su
                                                                          les mejoraron significativamente su capacidad
                     autoimagen como personas creativas.
                                                                          para definir palabras, su nivel de conceptuali-
                                                                          zación verbal (M = 3,06), respecto a los de
                     1.1.1.8. Estabilidad emocional. DFH
                                                                          control (M = 2,06). Así mismo, el ANCOVA
                     Para medir el efecto del programa en la esta-        pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,83, p < .05, indi-
                     bilidad emocional se analizaron los cambios          ca que los experimentales mejoraron significa-
                     en las puntuaciones obtenidas con el DFH.            tivamente su inteligencia verbal global (CI
                     Los resultados obtenidos, y presentados en la        verbal) (M = 6,30) frente a los de control
                     Tabla 1, permiten observar que en la fase pre-       (M = 4,16). No obstante, esta mejora se debe
                     test el ANOVA no evidenciaba diferencias sig-        especialmente al incremento de su capacidad
                     nificativas entre experimentales y control,          para definir palabras, para formar conceptos

                     [182]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 183




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               verbales, ya que si bien también los experi-         ANCOVA) y expuestos en la Tabla 1 permi-
               mentales mejoraron más su nivel de vocabula-         ten observar que los experimentales mejora-
               rio (M = 3,24) respecto a los de control             ron significativamente su capacidad de pensa-
               (M = 2,10), estas diferencias en vocabulario         miento asociativo verbal en fluidez, F ( 1, 84)
               no fueron estadísticamente significativas.           = 4,06, p < .05, y en originalidad, F ( 1, 84)
               Tanto en la variable definiciones F ( 1, 84) =       = 6,87, p < .01. En lo que se refiere a la fluidez
               9,69, p < .01, como en el CI verbal, F ( 1, 84) =    de ideas los experimentales aumentaron más
               5,03, p < .05, experimentales y control tenían       su media (M = 6,76) que los de control (M =
               diferencias significativas en el pretest, tenien-    4,53), en la misma dirección que en la origina-
               do los experimentales superiores puntuacio-          lidad de estas ideas, mejorando los experi-
               nes. Por lo tanto, el mayor nivel de cambio que      mentales estadísticamente más (M = 13,41)
               se ha producido en los experimentales resulta        que los de control (M = 7,62).
               aún más relevante, ya que los de control tenían
                                                                    Los datos sugieren que el programa aumentó
               mayor margen para el crecimiento. En la inteli-
                                                                    la capacidad de pensamiento asociativo ver-
               gencia no verbal (CI no-verbal) o capacidad
                                                                    bal en los indicadores fluidez de ideas y origi-
               para resolver nuevos problemas mediante la
                                                                    nalidad de las mismas relacionados con la crea-
               percepción de relaciones y analogías entre
                                                                    tividad verbal.
               elementos no se dieron diferencias entre
               experimentales y control. En el CI total los
                                                                    1.1.2.3. Conductas características
               experimentales también incrementaron sus
                                                                             y rasgos de personalidad
               puntuaciones más (M = 8,67) que los de con-
                                                                             creadora. EPC
               trol (M = 7,23), pero estas diferencias no fue-
               ron estadísticamente significativas.                 Con la finalidad de valorar el impacto del pro-
                                                                    grama en conductas características y rasgos
               Los datos sugieren que el programa aumentó
                                                                    de personalidad creadora, se analizaron los
               la inteligencia verbal (pensamiento cristaliza-
                                                                    cambios en las puntuaciones obtenidas en la
               do) pero no afectó a la inteligencia no verbal
                                                                    EPC. El MANOVA pretest evidenció que an-
               (pensamiento fluido).
                                                                    tes de la intervención no había diferencias sig-
                                                                    nificativas entre experimentales y control,
               1.1.2.2. Pensamiento asociativo
                                                                    F(1, 84) = 2,33, p > .05. Sin embargo, se
                        verbal. TAP
                                                                    dieron diferencias en el MANOVA postest,
               Con la finalidad de medir el efecto del progra-      F(1, 84) = 4,31, p < .01, en el MANOVA pre-
               ma en la capacidad de pensamiento asociati-          test-postest, F(1, 84) = 4,67, p < .01, y en el
               vo verbal, se analizaron los cambios en las          MANCOVA pretest-postest, F(1, 84) = 4,29,
               puntuaciones del TAP. El MANOVA realizado            p < .01, siendo el tamaño del efecto grande
               con todas las variables del TAP, evidenció ten-      (η2 = 0,143; r = 0,37).
               denciales diferencias significativas entre los
                                                                    Como se puede observar en la Tabla 1, los suje-
               sujetos experimentales y control en la fase
                                                                    tos experimentales, desde su propia opinión,
               pretest, F(1, 84) = 2,60, p = .080, diferencias
                                                                    mejoraron significativamente sus conductas y
               significativas en la MANOVA postest, F(1, 84)
                                                                    rasgos de personalidad creadora (M = 8,35)
               = 5,39, p < .01, y en el MANCOVA postest-
                                                                    respecto a los de control (M = 3,20). En la
               pretest, F(1, 84) = 3,39, p < .05, y el tamaño
                                                                    fase pretest no aparecen diferencias significa-
               del efecto fue medio (η2 = 0,077; r = 0,27), lo
                                                                    tivas entre experimentales y control, F(1, 84) =
               que sugiere un efecto positivo del programa
                                                                    2,39, p > .05, sin embargo, los resultados del
               en el pensamiento asociativo.
                                                                    ANOVA pretest-postest, F(1, 84) = 5,91,
               Los resultados obtenidos en cada una de las va-      p < .05, y del ANCOVA pretest-postest,
               riables (medias, desviaciones típicas, ANOVA,        F(1, 84) = 10,39, p < .01, son estadística-

                                                                                                               [183]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 184




       Capítulo 3 Resultados



                     mente significativos. En la misma dirección,         condiciones, F ( 1, 84) = 0,14, p > .05, sin
                     desde la evaluación de los profesores los expe-      embargo, los resultados del ANOVA pretest-
                     rimentales mejoran significativamente más            postest y del ANCOVA pretest-postest,
                     (M = 9,48) que los de control (M = 1,90). En la      F ( 1, 84) = 8,91, p < .01, permiten observar
                     fase pretest había diferencias entre ambas con-      diferencias significativas.
                     diciones, F ( 1, 84) = 3,98, p < .05, con puntua-    Estos datos sugieren que el programa de
                     ciones inferiores en los experimentales; no obs-     juego estimuló una mejora de la imagen de los
                     tante, el ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) =        compañeros del grupo, ya que aumentó el
                     10,56, p < .01, y el ANCOVA pretest-postest          número de éstos que fueron considerados
                     también son significativos, F ( 1, 84) = 5,20,       personas creativas.
                     p < .05, lo que sugiere que, pese a las diferen-
                     cias, a priori los experimentales mejoraron signi-
                                                                          1.1.2.5. Creatividad verbal. TPCT
                     ficativamente más por efecto del programa de
                     juego. En opinión de los padres, si bien los         Para medir el impacto del programa en la crea-
                     experimentales aumentan más sus conductas y          tividad verbal se analizaron los cambios en las
                     rasgos de personalidad creadora (M = 2,72)           puntuaciones obtenidas con la batería verbal
                     que los de control (M = 1,33), estas diferencias     del TPCT. El MANOVA pretest evidenció que
                     no son estadísticamente significativas.              antes de la intervención existían diferencias
                                                                          significativas entre experimentales y control,
                     En síntesis, los resultados sugieren que el pro-
                                                                          F ( 1, 84) = 3,87, p < .05. Así mismo, el MANO-
                     grama de juego estimuló un incremento de
                                                                          VA postest, F ( 1, 84) = 8,27, p < .001, el
                     conductas características de las personas
                                                                          MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 6,34,
                     creadoras tales como mostrar curiosidad for-
                                                                          p < .001, y el MANCOVA pretest-postest,
                     mulando preguntas sobre variados temas,
                                                                          F ( 1, 84) = 9,13, p < .001, también muestran
                     ofrecer soluciones originales a problemas que
                                                                          diferencias significativas, siendo el tamaño del
                     se observan, usar materiales de juego de
                                                                          efecto bastante grande (η2 = 0,258 r = 0,50),
                     forma original, tener interés por actividades
                                                                          lo que sugiere un positivo impacto del progra-
                     artísticas como el dibujo, la pintura o por jue-
                                                                          ma en la creatividad verbal.
                     gos de palabras, de fantasía, simbólicos, inte-
                     lectuales…, y de rasgos de personalidad crea-        Como se puede observar en la Tabla 1, los
                     dora como independencia, sentido del humor,          ANOVA pretest indican que antes de la in-
                     perseverancia, apertura a nuevas experien-           tervención no había diferencias significativas
                     cias, autoimagen creativa...                         entre experimentales y control en ninguno de
                                                                          los tres indicadores evaluados, es decir, en flui-
                                                                          dez de ideas, F ( 1, 84) = 2,09, p > .05, en la ori-
                     1.1.2.4. Imagen de los compañeros
                                                                          ginalidad de las mismas, F ( 1, 84) = 1,78,
                              de grupo como creativos. CS
                                                                          p > .05, y en la flexibilidad, F ( 1, 84) = 0,01,
                     Con la finalidad de evaluar los efectos del pro-     p > .05. Sin embargo, en la variable originali-
                     grama en la percepción de los compañeros del         dad, el ANOVA postest, F ( 1, 84) = 8,28,
                     grupo como personas creativas, se analiza el         p < .01, el ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84)
                     cambio en las puntuaciones del cuestionario          = 12,56, p < .001, y el ANCOVA pretest-pos-
                     sociométrico. Los resultados obtenidos con-          test, F ( 1, 84) = 12,14, p < .001, indican dife-
                     firman un efecto significativo del programa, ya      rencias significativas entre ambas condicio-
                     que los experimentales aumentan significativa-       nes. En la originalidad de las ideas para las
                     mente el número de los compañeros del grupo          4 tareas de creatividad verbal aplicadas, los
                     considerados como creativos (M = 1,35) frente        sujetos experimentales mejoran significativa-
                     a los de control, que incluso disminuyen leve-       mente más (M = 28,20) que los de control
                     mente (M = -0,44). Antes de la intervención no       (M = 13,09), lo que sugiere que el programa
                     había diferencias significativas entre ambas         de juego elevó la capacidad de originalidad
                     [184]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 185




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               verbal. Los ANOVA pretest-postest en los             vas entre ambas condiciones, lo que evidencia
               indicadores fluidez y flexibilidad no confirman      que los sujetos experimentales mejoraron signi-
               diferencias significativas entre experimentales      ficativamente más por efecto del programa de
               y control. En fluidez de ideas y en flexibilidad     juego en estos tres indicadores de la creativi-
               de las mismas los experimentales aumentan            dad gráfica. En abstracción del título y en flui-
               más que los de control, pero estas diferencias       dez no se dieron diferencias en el cambio que
               no son estadísticamente significativas.              se operó en ambas condiciones. En abreacción
               Por lo tanto, el programa estimuló la creatividad    los experimentales aumentan más (M = 3,37)
               verbal, en concreto potenció un incremento de        que los de control, que incluso disminuyen leve-
               la originalidad, es decir, de la capacidad para      mente (M = -0,78); en originalidad también se
               aportar ideas novedosas que están lejos de           produce un incremento mayor en los experi-
               obvio, común o establecido, e infrecuentes           mentales (M = 4,26) que en los de control
               estadísticamente, y que se puso de relieve en        (M = 2,03), en la misma dirección que en ela-
               tareas verbales como formular preguntas sobre        boración, en la que los experimentales aumen-
               una situación, adivinar consecuencias de esa         taron mucho más (M = 8,61) que los de control
               situación o mejorar un juguete.                      (M = 3,38).
                                                                    Estos resultados sugieren que el programa
               1.1.2.6. Creatividad                                 tuvo un positivo efecto sobre la creatividad
                        gráfico-figurativa. TPCT                    gráfico-figurativa al haber aumentado varios
                                                                    indicadores de la creatividad como son: (1) la
               Para evaluar el efecto del programa en la crea-
                                                                    abreacción o resistencia al cierre rápido de
               tividad gráfico-figurativa se analizaron los cam-
                                                                    figuras, evaluada en una tarea de completar
               bios en las puntuaciones obtenidas con la
                                                                    dibujos tomando como base trazos dados; (2)
               batería gráfica del TPCT. El MANOVA pretest
                                                                    la originalidad o aptitud para presentar ideas
               evidenció que antes de la intervención existían
                                                                    novedosas, infrecuentes, para aportar ideas o
               diferencias significativas entre experimentales
                                                                    soluciones que están lejos de lo obvio, común,
               y control, F(1, 84) = 4,83, p < .001. El MANO-
                                                                    banal o establecido, evaluada en una tarea de
               VA postest, F(1, 84) = 8,49, p < .001, el
                                                                    construcción de un dibujo a partir de una forma
               MANOVA pretest-postest, F(1, 84) = 12,04,
               p < .001, y el MANCOVA pretest-postest,              o mancha negra y en una tarea de realizar dibu-
               F(1, 84) = 9,83, p < .001, también muestran          jos a partir de líneas paralelas de base; y (3) la
               diferencias significativas, siendo el tamaño del     elaboración o aptitud del sujeto para desarro-
               efecto muy grande (η2 = 0,396, r = 0,62), lo         llar, ampliar o embellecer las ideas con detalles
               que sugiere un gran impacto del programa en          adicionales, evaluada en una tarea de construc-
               la creatividad gráfico-figurativa.                   ción de un dibujo a partir de una mancha negra
                                                                    y en una tarea de completar dibujos tomando
               Como se puede observar en la Tabla 1, los            como base trazos dados.
               ANOVA pretest, indican que antes de la
               intervención no había diferencias significativas
                                                                    1.1.2.7. Creatividad
               entre experimentales y control en abreacción,
                                                                             gráfico-figurativa. CUADRO
               F ( 1, 84) = 0,95, p > .05, y en originalidad,
               F ( 1, 84) = 0,74, p > .05, aunque sí se dieron      Para ratificar el efecto del programa en la crea-
               diferencias en elaboración, F ( 1, 84) = 13,54,      tividad gráfico-figurativa se analizaron los cam-
               p < .001, en la que los experimentales mostra-       bios en las puntuaciones obtenidas en la eva-
               ban menores puntuaciones. Los ANCOVA                 luación de un producto creativo (cuadro)
               pretest-postest en abreacción, F ( 1, 84) =          mediante la evaluación de dos jueces exper-
               39,71, p < .001, en originalidad, F ( 1, 84) =       tos (artistas). El MANOVA pretest evidenció
               5,45, p < .05, y en elaboración, F ( 1, 84) =        que antes de la intervención no existían dife-
               13,22, p < .001, indican diferencias significati-    rencias significativas entre experimentales y
                                                                                                               [185]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56    Página 186




       Capítulo 3 Resultados



                     control, F ( 1, 84) = 0,27, p > .05. Sin embargo,       como: “novedad; asociaciones ingeniosas, sen-
                     el MANOVA postest, F ( 1, 84) = 15,21,                  tido del humor; fantasía capaz de trascender la
                     p < .001, el MANOVA pretest-postest, F ( 1,             realidad: alejamiento de la realidad; visualiza-
                     84) = 14,13, p < .001, y el MANCOVA pre-                ción inusual: talento para ver las cosas desde
                     test-postest, F ( 1, 84) = 16,41, p < .001,             perspectivas diferentes; transformación: capa-
                     muestran diferencias significativas, siendo el          cidad de desestructurar la realidad y reestructu-
                     tamaño del efecto muy grande (η2 = 0,384,               rarla en formas diferentes y originales; fuerza
                     r = 0,61), lo que sugiere un gran impacto del           expresiva: impacto expresivo por el color, el
                     programa en la creatividad gráfico-figurativa.          movimiento, la acción o historia representada,
                                                                             el tipo de trazo...”.
                     Como se puede observar en la Tabla 1, los
                     ANOVA pretest indican que antes de la inter-
                                                                             1.2. Efectos del programa en
                     vención no había diferencias significativas entre
                                                                                  participantes con bajo nivel
                     experimentales y control en el tiempo de ejecu-
                                                                                  de desarrollo
                     ción que tardaron en realizar el producto creati-
                     vo, F ( 1, 84) = 0,02, p > .05, ni en la originalidad   En segundo lugar, para evaluar si el programa
                     valorada por el evaluador 1, F ( 1, 84) = 0,41,         fue más eficaz para los sujetos que en la fase
                     p > .05, o por el evaluador 2, F ( 1, 84) = 0,00,       pretest, antes de iniciar la intervención, tenían
                     p > .05. Sin embargo, los ANCOVA pretest-               bajos niveles de desarrollo en las variables
                     postest en el tiempo de ejecución, F ( 1, 84) =         sociales, emocionales e intelectuales medi-
                     36,23, p < .001, en originalidad valorada por el        das, los sujetos experimentales fueron clasifi-
                     evaluador 1, F ( 1, 84) = 11,88, p < .001, y en         cados en 3 perfiles o categorías en función
                     originalidad valorada por el evaluador 2,               de sus puntuaciones pretest. El perfil 1 (P1)
                     F ( 1, 84) = 5,97, p < .05, indican diferencias sig-    incluye sujetos que obtuvieron puntuaciones
                     nificativas entre ambas condiciones, lo que evi-        directas inferiores a un percentil 30; el perfil 2,
                     dencia que los sujetos experimentales mejora-           (P2) puntuaciones correspondientes a per-
                                                                             centiles entre 30 y 70; y el perfil 3 (P3), pun-
                     ron significativamente más en la creatividad grá-
                                                                             tuaciones superiores a un percentil de 70.
                     fica por efecto del programa de juego. En el
                                                                             Este procedimiento se operó en relación con
                     tiempo de ejecución los experimentales dismi-
                                                                             todas las variables evaluadas. Posteriormen-
                     nuyeron significativamente más (M = -2,02),
                                                                             te, con la finalidad de comprobar si el progra-
                     mientras que los de control aumentaron el tiem-
                                                                             ma ejerció un efecto diferencialmente significa-
                     po que necesitaron para la realización del cua-
                                                                             tivo en los experimentales que, a priori, tenían
                     dro (M = 3,53). En el indicador originalidad del
                                                                             distintos niveles de desarrollo, se realizaron
                     cuadro los experimentales aumentaron tanto
                                                                             análisis descriptivos (medias y desviaciones
                     desde la opinión del evaluador 1 (M = 0,89)
                                                                             típicas), análisis de varianza (Anova) entre los
                     como del evaluador 2 (M = 0,44), mientras que
                                                                             3 perfiles en la fase pretest y en las diferen-
                     los de control disminuyeron un poco desde la
                                                                             cias pretest-postest que se presentan en la
                     valoración de ambos evaluadores (M = -0,16).
                                                                             Tabla 2, así como análisis post hoc de compa-
                     Estos datos ponen de manifiesto un aumento
                                                                             raciones múltiples de Tukey. Con la finalidad
                     de la creatividad gráfica evaluada con la técnica
                                                                             de facilitar la lectura de los resultados, en el
                     de juicio directo de jueces expertos, ratificando
                                                                             Gráfico 2 se muestran las representaciones
                     los resultados obtenidos con el TPCT.
                                                                             gráficas del cambio en los 3 perfiles (P1 bajo,
                     Los resultados confirman que el programa de             P2 medio, P3 alto) en todas las variables
                     juego potenció un incremento del rendimiento            objeto de estudio, indicándose con un aste-
                     creativo gráfico, ya que estimuló una disminu-          risco (*) el perfil o los perfiles en los que se
                     ción del tiempo de ejecución necesario para             dieron significativamente más cambios. En
                     realizar un producto creativo, aumentando la            última instancia se describen y comentan
                     originalidad del producto definida criterialmente       estos resultados.

                     [186]
CAP3.qxd




        TABLA 2. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA EN 3 PERFILES DE DESARROLLO PARA TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN LA FASE PRETEST Y EN
                                                                                                                                                                                                                                                        17/3/05




        LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST.


                                                          Pretest                               Diferencia Pretest-Postest                     Anova F(2, 51)
                                                                                                                                                                                                                                                        10:56




                                            Perfil 1       Perfil 2        Perfil 3       Perfil 1         Perfil 2       Perfil 3         Perfil 1         Perfil 2

                                          M       DT      M       DT      M      DT      M       DT      M       DT      M       DT        Pretest          Pre-Pos
                                                                                                                                                                                                                                                        Página 187




         CABS
         Conducta pasiva *                3,00    0,97    7,04    1,95   17,62   4,61    0,81    3,41   -0,84    3,04   -4,46    9,83     114,51 ***         3,38 *
         Conducta asertiva ***            8,73    2,33   18,19    2,51   23,14   1,07    6,00    4,45    1,47    3,78   -1,00    2,31      97,01 ***         8,70 ***
         Conducta agresiva ***            0,73    0,46    3,32    1,03   10,79   4,73    0,47    1,55   -1,28    2,21   -5,14    3,55      64,06 ***        19,48 ***
         AD
                                          0,57    0,51    3,47    0,90    8,67   2,61    1,57    2,06    0,63    2,85   -4,67    4,12     138,90 ***        19,36 ***
         Conducta antisocial ***
                                          0,00    0,00    1,00    0,00    4,25   3,86    0,11    0,32   -0,60    0,55   -4,00    3,37      38,91 ***        40,34 ***
         Conducta delictiva ***
         BAS
         Conductas consideración ***     21,19    3,08   29,00    2,00   38,31   2,30    8,56    4,88    2,68    4,92   -2,13    4,05     196,20 ***        21,03 ***
         Conductas autocontrol **        22,20    3,19   30,97    2,52   37,30   2,67    5,40    5,64    1,76    6,87   -3,60    4,72      81,03 ***         5,16 **
         Conductas retraimiento **        1,92    1,12    5,86    1,57   14,58   4,50    2,38    5,36   -1,86    3,34   -4,25    5,74      88,09 ***         7,25 **
         Conductas ansiedad-timidez       4,06    1,24    9,23    1,90   14,56   2,94   -0,69    3,14   -1,05    5,38   -3,63    5,71      98,33 ***         1,74
         Conductas liderazgo *           10,64    2,54   16,13    1,94   24,54   2,73    6,36    4,11    2,87    4,84    1,38    4,23     116,89 ***         3,74 *
         CP
         Prosocial profesores ***        18,92    7,13   40,27    5,70   54,60   3,02   13,85    9,35   3,54    10,82   -6,20   13,24     144,36 ***        11,10 ***
         Prosocial padres ***            29,23    3,52   41,61    3,97   52,38   2,84    9,62    7,68   6,29     7,85   -1,38    3,66     132,94 ***         8,55 ***
         CS
         Compañero prosocial              0,69    0,48    3,35    1,20    8,42   2,02    3,25    1,29   2,19     2,21   1,67     3,08     125,74 ***          1,93
         EIS
         Estrategias asertivas +          0,59    0,51    2,6     0,87    5,00   0,00    3,06    1,95    2,18    2,06    1,22    1,64     122,88 ***         2,67 +
         Estrategias agresivas ***        1,75    0,45    4,76    0,93    7,71   0,85   -0,25    1,42   -2,24    2,42   -5,00    2,06     187,60 ***        18,47 ***
         Estrategias pasivas +            0,29    0,46    2,00    0,00    3,62   0,96    2,39    1,73    1,85    2,34    0,85    1,68     155,97 ***         3,01 +
         LAEA
         Autoconcepto positivo +         21,00    3,98   29,63    2,48   37,71   1,68    5,54    8,89   2,37     6,25   -0,62    3,80     109,84 ***         2,85 +
         Autoconcepto negativo ***        0,81    0,40    2,74    0,81   10,64   6,39    1,81    2,20   0,00     2,17   -5,10    6,38      40,92 ***        13,51 ***
         Autoconcepto total **           13,30    9,42   25,80    2,94   34,00   2,48    9,11   12,04   2,40     6,04   -0,29    3,87      56,51 ***         5,14 **
         Autoconcepto creativo *          8,60    1,35   12,64    1,66   18,11   0,99    4,00    4,83   1,72     3,74   -0,28    1,84     167,41 ***         5,00 *
         DFH
         Inestabilidad emocional ***      1,63    0,68    3,62    0,50    6,38   1,39   -0,32    1,16   -2,33    1,32   -4,46    2,70     119,62 ***        22,95 ***




[187]
                                                                                                                                                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia
                                                                                                                                                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
CAP3.qxd
                                                                                                                                                                                                                       17/3/05




        Continuación:
                                                                                                                                                                                                                       10:56




[188]
                                                                Pretest                                  Diferencia Pretest-Postest                           Anova F(2, 51)
                                                                                                                                                                                               Capítulo 3 Resultados




                                                Perfil 1         Perfil 2         Perfil 3          Perfil 1         Perfil 2         Perfil 3           Perfil 1            Perfil 2

                                              M        DT       M       DT       M       DT        M       DT      M        DT       M       DT           Pretest            Pre-Pos
                                                                                                                                                                                                                       Página 188




         K-BIT
         CI verbal *                         40,18     1,60   46,19     1,84   54,25     2,77     7,55     4,78   7,63      3,68    3,19     7,48       152,03 ***            3,94 *
         CI no verbal **                     25,68     3,32   31,95     1,47   36,40     1,59     5,47     6,15   0,95      5,08    0,33     3,39        92,13 ***            5,46 **
         TAP
         Fluidez **                          11,00     3,23    21,54    3,41   38,81    10,25    15,86   14,71 6,58        8,90    -0,94   17,14          77,61 ***           5,94 **
         Originalidad                         4,88     2,36    13,11    4,24   42,72    20,09    16,88   17,44 17,25      20,54     5,89   31,06          42,41 ***           1,30
         EPC
         P. Creadora autoevalua. ***         25,78     5,87    35,90    3,70   53,13     6,35    19,44     8,19   7,73     9,01     2,93    6,05        100,22 ***           11,67 ***
         P. Creadora padres *                23,00     5,48    37,62    4,03   48,64     3,95     6,43     6,86   2,69     6,86    -0,93    5,62        118,55 ***            4,39 *
         P. Creadora profesores ***          17,58     5,62    32,80    3,95   46,00     5,20    15,31     8,19   8,20    12,42    -0,69   11,02        140,81 ***           10,85 ***
         CS
                                              0,46     0,52     3,47    1,11    7,55     1,44     2,31     2,25   1,13      2,62    0,82     4,87       128,63 ***            0,84
         Compañero creativo
         TT C. Verbal total
         Fluidez                             11,63     3,22    20,40    2,80   32,67     5,63   17,00    13,48 16,65      19,06     6,13   14,05        121,58 ***            2,44
         Originalidad                         2,94     2,14    10,76    2,74   26,17    10,07   36,94    19,51 25,48      19,60    21,50   26,48         71,47 ***            2,24
         Flexibilidad *                       7,93     1,91    13,09    1,73   18,94     2,64    8,80     6,29 4,48        4,45     3,69    5,63        108,25 ***            4,17 *
         TT C. Gráfica total
         Abstracción título **                0,67     0,47     2,00    0,00    3,00     0,00     0,59     1,09   -0,67     0,52   -1,50     0,71        46,48 ***            7,23 **
         Abreacción ***                       8,07     2,16    13,48    1,19   17,15     0,99     8,07     2,34    2,33     3,05    0,46     2,30       133,03 ***           30,39***
         Originalidad **                      2,14     1,61     6,52    1,70   16,82     6,05     6,86     4,33    6,30     4,73   -0,65     9,92        68,33 ***            6,62**
         Elaboración                          2,19     0,91     5,74    1,44   10,75     1,50     9,88     3,98    7,88     4,83    9,75     4,92        80,45 ***            1,15
         Fluidez ***                         15,31     3,00    20,84    2,71   31,26     4,11     7,25     5,56    2,37     4,55   -0,95     7,09       103,95 ***            8,58***
         Cuadro Tiempo **                     9,90     2,73    14,23    1,07   18,57     1,87     1,20     5,35   -2,07     3,15   -4,21     2,83        77,99 ***            6,71 **
         Cuadro Originalidad E 1***           1,00     0,00     2,30    0,47    4,25     0,46     1,88     1,41    0,90     1,03   -1,13     0,83       186,21 **            18,74 **


                                                                    + p < .09      * p < .05      ** p < .01      *** p < .001

        Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias en los perfiles que más cambio experimentaron y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias signifi-
        cativas entre perfiles.
CAP3.qxd   17/3/05     10:56         Página 189




                                                              Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                                  promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               GRÁFICO 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO POR EFECTO DEL PROGRAMA DE JUEGO COOPERATIVO EN FUNCIÓN
               DEL PERFIL DE DESARROLLO BAJO, MEDIO, ALTO.




                                           CABS. CONDUCTA SOCIAL                                                               AD. CONDUCTA ANTISOCIAL


                 P1                                                                                                P1
                 P2                                                                                                P2
                 P3                                                                                                P3
                                                   6


                                                                                                                        1,57
                                                       1,47                                                                     0,63                            0,11
                0,81                                                           0,47
                                *                                                              *                                            *                                      *

                       -0,84                                   -1                                                                                                       -0,6
                                                                                      -1,28


                               -4,46
                                                                                              -5,14

                     Pasiva                        Asertiva                     Agresiva
                                                                                                                                                                                   -4
                                                                                                                                          -4,67
                                                                                                                          Antisocial                                   Delictiva




                                                                                      BAS. CONDUCTA SOCIAL



                 P1
                 P2
                 P3                    *
                                    8,56
                                                                                                                                                   *
                                                                    *                                                                             6,36
                                                                5,4

                                            2,68                                                                                                         2,87
                                                                                              2,38
                                                                        1,76                                                                                    1,38
                                                                                                             *

                                                                                                                          -0,69-1,05
                                               -2,13                                               -1,86
                                                                               -3,6                                                 -3,63
                                                                                                           -4,25
                                    Consideración               Autocontrol                    Retraimiento                    Ansiedad             Liderazgo




                                                                                                                                                                            [189]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56       Página 190




       Capítulo 3 Resultados



                                         CP. CONDUCTA PROSOCIAL                                                      CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL


                      P1                                                                                        P1
                      P2                                                                                        P2
                      P3                                                                                        P3

                             *                                                                                            3,25
                           13,85
                                                                         *
                                                                       9,62                                                                2,19
                                                                                  *
                                                                              6,29
                                                                                                                                                       1,67
                                     3,54



                                                                                           -1,38

                                                -6,2
                                 Profesores                                   Padres                                             Compañero prosocial



                                                              EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL



                      P1
                      P2
                      P3
                                           3,06
                                                       2,18                                                                 2,39
                                                                                                                                    1,85
                                                               1,22
                                                                                                                                              0,85
                                                                                                     *     *
                                                                                      -0,25


                                                                                                   -2,24



                                                                                                           -5
                                                  Asertivas                                   Agresiva                             Pasivas



                                              LAEA. AUTOCONCEPTO                                                         DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL


                      P1                                                                                        P1
                      P2                                                                                        P2
                      P3                                                                                        P3
                                                                9,11                                                                                      *

                                                                                                                           -0,32
                      5,54
                                                                                       *
                                                                                       4
                           2,37            1,81                        2,4
                                                                                           1,72
                                                                                                                                             -2,33
                                                  0     *
                                 -0,62                                    -0,29                -0,28



                                                       -5,1                                                                                             -4,46

                        Positivo              Negativo            Total                Creativo                                     Inest. emocional




                     [190]
CAP3.qxd   17/3/05    10:56     Página 191




                                                Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                    promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                                                      K-BIT. INTELIGENCIA


                 P1
                                          *           *
                 P2                     7,55      7,63
                 P3
                                                                                                *
                                                                                            5,47


                                                               3,19



                                                                                                             0,95
                                                                                                                        0,33

                                                CI verbal                                              CI no verbal




                        TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL                                       EPC. PERSONALIDAD CREADORA


                 P1                                                                  P1
                 P2                                                                  P2
                 P3                                                                  P3

                        *                                 16,88 17,25                       *
                      15,86                                                            19,44
                                                                                                                                              *
                                                                                                                                            15,31


                              6,58                                       5,89                       7,73               *                            8,2
                                                                                                                      6,43
                                                                                                           2,93              2,69


                                       -0,94                                                                                        -0,93                 -0,69

                            Fluidez                          Originalidad                 Autoevaluación                   Padres            Profesores




                               CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO                                              TPCT. CREATIVIDAD VERBAL


                 P1                                                                  P1
                 P2                                                                  P2
                 P3                                                                  P3
                                2,31                                                                                  36,94



                                                                                                                             25,48
                                                                                                                                  21,5
                                               1,13
                                                                                            17 16,65
                                                               0,82
                                                                                                                                              *
                                                                                                                                             8,8
                                                                                                           6,13
                                                                                                                                                    4,48 3,69


                                                                                                Fluidez                Originalidad           Flexibilidad
                                        Compañero creativo




                                                                                                                                             [191]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 192




       Capítulo 3 Resultados



                                                                   TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA


                       P1
                       P2
                                                                                                       9,88          9,75
                       P3                           *
                                                   8,07                      *      *                         7,88           *
                                                                            6,86                                            7,25
                                                                                   6,3


                                                          2,33                                                                     2,37
                                   *
                                  0,59                           0,46

                                       -0,67                                             -0,65                                            -0,95
                                           -1,5
                                   Abstracción      Abreacción               Originalidad                Elaboración             Fluidez




                                                                 CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA

                       P1
                       P2
                       P3                                                                    *
                                                                                            1,88
                                                  1,2
                                                                                                      0,9
                                                                        *


                                                                                                               -1,13
                                                           -2,07



                                                                    -4,21
                                                        Tiempo                                   Originalidad E1




                     1.2.1. Cambios en participantes                                     perfiles, F ( 2, 51) = 3,38, p < .05. El análisis de
                            con bajo nivel de desarrollo                                 comparaciones múltiples de Tukey mostró
                            socioemocional                                               específicamente diferencias significativas
                     Como se puede observar en la Tabla 2, los                           (p < .05) entre el P1 (M = 0,81) y el P3 (M =
                     resultados de los ANOVA pretest muestran                            -4,46), no encontrándose diferencias del P2
                     diferencias significativas a priori entre los tres                  (M = -0,84) con el P1 y el P3. Estos resulta-
                     perfiles, en todas las variables, es decir, los                     dos ponen de relieve que los sujetos experi-
                     sujetos de los tres perfiles partían de niveles                     mentales que en la fase pretest mostraban
                     muy distintos encontrando diferencias signifi-                      muchas conductas pasivas disminuyeron sig-
                     cativas entre ellos, lo que pone de relieve la                      nificativamente más estas conductas por efec-
                     correcta categorización de los sujetos.                             to del programa de intervención.
                                                                                         En la conducta social asertiva (n: P1 = 11, P2
                     1.2.1.1. Conductas sociales asertivas,                              = 36, P3 = 7), los resultados del ANOVA de la
                              pasivas y agresivas. CABS                                  diferencia de medias pretest-postest también
                     En las conductas sociales pasivas (n: P1 =                          fueron significativos entre los perfiles, F(2, 51)
                     16, P2 = 25, P3 = 13), los resultados del                           = 8,70, p < .001. El análisis post hoc de Tukey
                     ANOVA pretest-postest confirman que la dife-                        mostró diferencias significativas (p < .05) del
                     rencia de medias fue significativa entre los                        P1 (M = 6,00) con el P2 (M = 1,47) y con el

                     [192]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 193




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               P3 (M = -1,00), aunque no se dieron diferen-         conductas antisociales, los cuales experimen-
               cias entre el P2 y el P3. Estos resultados           taron una mayor disminución que los sujetos
               ponen de relieve que los experimentales que          que en la fase pretest tenían un nivel bajo o
               tenían un nivel bajo en conductas asertivas en       medio en este tipo de conducta social.
               el pretest aumentaron significativamente más
                                                                    En las conductas delictivas (n: P1 = 45, P2
               que los que tenían un nivel medio o alto de
                                                                    = 5, P3 = 4), los resultados del ANOVA pre-
               este tipo de conductas positivas en la interac-
                                                                    test-postest también confirman diferencias sig-
               ción con otros niños.
                                                                    nificativas entre los perfiles, F ( 2, 51) = 40,34,
               En las conductas sociales agresivas (n: P1 =         p < .001, y el análisis de comparaciones múlti-
               15, P2 = 25, P3 = 14), el ANOVA pretest-             ples de Tukey en concreto muestra diferencias
               postest confirma diferencias significativas          significativas (p < .05) entre el P1 (M = 0,11)
               entre los perfiles, F ( 2, 51) = 19,48, p < .001.    y el P3 (M = -4,00), y entre el P2 (M = -0,60) y
               El test de Tukey evidencia diferencias signifi-      el P3 (M = -4,00), no encontrándose diferen-
               cativas (p < .05) entre el P1 (M = 0,47) y el P3     cias entre P1 y P2. Estos datos confirman una
               (M = -5,14), y entre el P2 (M = -1,28) y el P3       disminución significativa en los sujetos que en
               (M = -5,14), no encontrándose diferencias            pretest tenían más conductas delictivas, los
               entre el P1 y P2. Así, los resultados confirman      cuales experimentaron una disminución impor-
               un nivel de cambio significativamente positivo       tante en relación con los sujetos experimentales
               en los sujetos experimentales que en la fase         que antes del programa de juego tenían un
               pretest tenían un nivel alto de conductas agre-      nivel bajo o medio en este tipo de conductas.
               sivas, ya que fueron los que mayor disminu-
                                                                    En síntesis, el programa de juego ejerció un
               ción experimentaron por efecto del programa
                                                                    efecto muy positivo sobre los sujetos con pro-
               de juego, es decir, a los que más positivamen-
                                                                    blemas de socialización, con bajo nivel de
               te afectó la intervención.
                                                                    desarrollo social a priori, especialmente sobre
               En síntesis, el programa de juego ejerció un         los que en el pretest tenían muchas conduc-
               efecto muy positivo sobre los sujetos con pro-       tas antisociales y delictivas.
               blemas de socialización, con bajo nivel de
               desarrollo social a priori, especialmente sobre      1.2.1.3. Conductas sociales de
               los que en el pretest tenían pocas conductas                  consideración, autocontrol,
               sociales asertivas, así como muchas conduc-                   retraimiento, ansiedad y
               tas pasivas y agresivas con los iguales.                      liderazgo. BAS
                                                                    En las conductas sociales de consideración
               1.2.1.2. Conductas antisociales                      con los demás (n: P1 = 16, P2 = 22, P3 = 16),
                        y delictivas. AD                            los resultados del ANOVA confirman que la
                                                                    diferencia de medias pretest-postest entre
               En las conductas antisociales (n: P1 = 23,
                                                                    perfiles fue significativa, F ( 2, 51) = 21,03,
               P2 = 19, P3 = 12), el ANOVA pretest-postest
                                                                    p < .001. El análisis de comparaciones múlti-
               también confirma diferencias significativas
                                                                    ples de Tukey mostró diferencias significativas
               entre los perfiles, F ( 2, 51) = 19,36, p < .001,
                                                                    del P1 (M = 8,56) con el P2 (M = 2,68) y con
               y el análisis de comparaciones múltiples
                                                                    el P3 (M = -2,13), así como entre el P2 y el
               de Tukey muestra diferencias significativas
                                                                    P3. Estos resultados ponen de relieve que los
               (p < .05) entre el P1 (M = 1,57) y el P3
                                                                    sujetos experimentales que tenían un nivel
               (M = -4,67), y entre el P2 (M = 0,63) y el P3
                                                                    bajo de conductas de consideración con los
               (M = -4,67), no encontrándose diferencias
                                                                    demás en el pretest fueron los que más
               entre P1 y P2. Así, los resultados confirman
                                                                    aumentaron estas conductas.
               una disminución significativa por efecto del
               programa en los sujetos experimentales que           En las conductas sociales de autocontrol
               antes de comenzar la intervención tenían más         (n: P1 = 10, P2 = 34, P3 = 10), los resultados
                                                                                                                [193]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56    Página 194




       Capítulo 3 Resultados



                     del ANOVA confirman que la diferencia de              = 11,10, p < .001, como en la evaluación de los
                     medias pretest-postest entre perfiles fue signi-      padres (n: P1 = 13, P2 = 28, P3 = 13), F(2, 51)
                     ficativa, F ( 2, 51) = 5,16, p < .01, aunque úni-     = 8,55, p < .001. En las conductas prosociales
                     camente se constatan (test de Tukey) diferen-         evaluadas por los profesores se encontraron
                     cias entre el P1 (M = 5,40) y el P3 (M = -3,60)       diferencias significativas entre todos los perfi-
                     que indican un aumento mayor en los sujetos           les, del P1 (M = 13,85) con el P2 (M = 3,54) y
                     experimentales que en pretest tenían bajo             el P3 (M = -6,20), así como entre el P2 y el P3.
                     nivel de conductas de autocontrol.                    En las conductas prosociales evaluadas por los
                     En las conductas sociales de retraimiento             padres se encontraron diferencias entre el P1
                     (n: P1 = 13, P2 = 29, P3 = 12), los resultados        (M = 9,62) y el P3 (M = -1,38), así como entre
                     del ANOVA confirman que la diferencia de              el P2 (M = 6,29) y el P3 (M = -1,38), pero no se
                     medias pretest-postest entre perfiles fue signi-      dieron diferencias entre el P1 y P2.
                     ficativa, F ( 2, 51) = 7,25, p < .01. El análisis     Los resultados evidenciaron que los sujetos
                     post hoc de Tukey mostró diferencias sig-             experimentales que mayor incremento mostra-
                     nificativas del P1 (M = 2,38) con el P2 (M =          ron de sus conductas prosociales fueron los
                     -1,86) y con el P3 (M = -4,25), pero no se die-       que en pretest tenían un nivel muy bajo en
                     ron diferencias entre el P2 y P3. Estos datos         este tipo de conductas.
                     sugieren que el programa estimuló una mejora
                     significativa en los sujetos que en la fase pre-      1.2.1.5. Imagen de los compañeros
                     test tenían muchas conductas de retraimiento.                  de grupo como prosociales. CS
                     En las conductas sociales de ansiedad (n: P1          En las nominaciones de los compañeros de
                     = 16, P2 = 22, P3 = 16), el cambio en los dis-        grupo como prosociales (n: P1 = 16, P2 = 26,
                     tintos perfiles fue similar, F(2, 51) = 1,74,         P3 = 12), los resultados del ANOVA pretest-
                     p > .05, mientras que en las conductas de             postest muestran que el cambio en los distin-
                     liderazgo (n: P1 = 11, P2 = 30, P3 = 13), los         tos perfiles fue similar, F(2, 51) = 1,93,
                     resultados del ANOVA confirman que la dife-           p > .05. Aunque los sujetos de P1 (M = 3,25),
                     rencia de medias pretest-postest entre perfiles       aumentaron más el número de nominaciones
                     fue significativa, F ( 2, 51) = 3,74, p < .05, aun-   que recibieron como compañeros prosociales,
                     que únicamente se observan diferencias entre          es decir, mejoraron más su imagen en el gru-
                     el P1 (M = 6,36) y el P3 (M = 1,38), que indi-        po que los de P2 (M = 2,19) o los de P3
                     can una mejora superior en los sujetos que en         (M = 1,67), sin embargo estas diferencias no
                     pretest tuvieron pocas conductas de liderazgo.        fueron estadísticamente significativas.
                     En síntesis, los datos obtenidos sugieren que el
                     programa fue especialmente beneficioso para           1.2.1.6. Estrategias cognitivas
                     los sujetos experimentales que antes de empe-                  de interacción social. EIS
                     zar la intervención tenían bajo nivel de desarro-
                                                                           En estrategias cognitivas de interacción social
                     llo social, en concreto, pocas conductas de
                                                                           asertivas (n: P1 = 17, P2 = 28, P3 = 9), los
                     consideración con los demás, de autocontrol,
                                                                           resultados del ANOVA de la diferencia de
                     de liderazgo y muchas conductas de retrai-
                                                                           medias pretest-postest no fueron significativos
                     miento en la interacción con otras personas.
                                                                           entre los perfiles, F(2, 51) = 2,67, p > .05. El
                                                                           análisis post hoc de Tukey no mostró diferen-
                     1.2.1.4. Conductas prosociales. CP
                                                                           cias significativas (p < .05) de ningún perfil con
                     El cambio en las conductas prosociales en los         el resto de los perfiles, es decir, del P1
                     distintos perfiles fue diferencialmente signifi-      (M = 3,06) con el P2 (M = 2,18) y con el P3
                     cativo, tanto desde la evaluación de los profe-       (M = 1,22), ni entre el P2 y el P3. Estos resulta-
                     sores (n: P1 = 13, P2 = 26, P3 = 15), F(2, 51)        dos ponen de relieve que el incremento de las

                     [194]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 195




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               estrategias cognitivas asertivas que se produjo       test-postest no fueron significativos entre los
               en los tres perfiles de desarrollo fue muy similar.   perfiles, F(2, 51) = 2,85, p > .05. El análisis
                                                                     post hoc de Tukey no mostró diferencias signi-
               En estrategias cognitivas de interacción social
                                                                     ficativas (p < .05) de ningún perfil con el resto,
               agresivas (n: P1 = 12, P2 = 25, P3 = 17), el
                                                                     es decir, ni del P1 (M = 5,54) con el P2
               ANOVA pretest-postest confirmó diferencias
                                                                     (M = 2,37) y con el P3 (M = -0,62), ni entre el
               significativas entre los perfiles, F(2, 51) =
               18,47, p < .001. El test de Tukey evidenció           P2 y el P3. Estos resultados ponen de relieve
               diferencias significativas (p < .05) del P1           que aunque los sujetos que tenían bajo auto-
               (M = -0,25) con el P2 (M = -2,24), y con el P3        concepto positivo en la fase pretest, es decir,
               (M = -5,00), así como diferencias del P2 con el       aquellos que antes del programa de juego eli-
               P1 y el P3. Los resultados obtenidos confirma-        gieron pocos adjetivos positivos para definirse,
               ron un nivel de cambio diferencialmente signifi-      fueron los que más aumentaron; sin embargo,
               cativo en cada uno de los tres perfiles, observán-    estos cambios no fueron estadísticamen-
               dose que los sujetos experimentales que mayor         te significativos en relación con los otros dos
               disminución tuvieron de sus estrategias agresi-       perfiles.
               vas como técnica de resolución de conflictos          En autoconcepto negativo (n: P1 = 16, P2 =
               sociales fueron los que en la fase pretest tenían     27, P3 = 11), el ANOVA pretest-postest con-
               un nivel alto y medio de estrategias agresivas.       firmó diferencias significativas entre los perfi-
               En estrategias pasivas (n: P1 = 28, P2 = 13,          les, F(2, 51) = 13,51, p < .001, pero el análi-
               P3 = 13), los resultados del ANOVA pretest-           sis de Tukey mostró únicamente diferencias
               postest confirmaron que la diferencia de              significativas (p < .05) entre el P1 (M = 1,81)
               medias no fue significativa entre los perfiles,       y el P3 (M = -5,10), que indicaban que los
               F(2, 51) = 3,01, p > .05. El análisis post hoc        sujetos que en la fase pretest eligieron mu-
               de Tukey mostró únicamente diferencias signi-         chos adjetivos negativos para definirse dismi-
               ficativas (p < .05) entre el P1 (M = 2,39) y el       nuyeron significativamente más el número de
               P3 (M = 0,85), no observándose diferen-               adjetivos negativos, es decir, el programa fue
               cias de ninguno de estos perfiles con el P2           especialmente beneficioso para los sujetos
               (M = 1,85). Estos resultados sugieren que los         que antes de empezar la intervención tenían
               sujetos, experimentales que antes de la inter-        alto autoconcepto negativo.
               vención mostraban muchas estrategias pasi-            En autoconcepto global (n: P1 = 10, P2 = 30,
               vas fueron los que menos aumentaron éstas.            P3 = 14), diferencia entre positivo y negativo, el
               Así, el programa de juego fue especialmente           ANOVA pretest-postest confirmó diferencias
               beneficioso para los sujetos que antes de la          significativas entre los perfiles, F(2, 51) = 5,14,
               intervención tenían muchas estrategias cogni-         p < .05. El análisis de comparaciones múltiples
               tivas pasivas en la interacción con otros. Estos      de Tukey mostró diferencias significativas (p <
               sujetos, si bien no disminuyeron estas estrate-       .05) del P1 (M = 9,11) con el P2 (M = 2,40) y
               gias como había sido hipotetizado, al menos           con el P3 (M = -0,29), pero no se dieron dife-
               fueron los que menos las incrementaron.               rencias entre el P2 y el P3. Estos datos confir-
               En síntesis, el programa estimuló un mayor            man que los sujetos que tenían bajo autocon-
               beneficio a los sujetos que en la fase pretest        cepto antes de la intervención fueron los que
               tenían un nivel alto y medio de estrategias           más mejoraron su autoconcepto global.
               cognitivas agresivas como técnica de resolu-          En autoconcepto creativo (n: P1 = 10, P2
               ción de conflictos sociales.                          = 25, P3 = 19), el ANOVA pretest-postest evi-
                                                                     denció diferencias significativas entre los per-
               1.2.1.7. Autoconcepto. LAEA                           files, F(2, 51) = 5,00, p < .05. El análisis de
               En autoconcepto positivo (n: P1 = 13, P2 =            Tukey constató únicamente diferencias signifi-
               27, P3 = 14), los resultados del ANOVA pre-           cativas (p < .05) del P1 (M = 4,00) con el P3
                                                                                                                 [195]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 196




       Capítulo 3 Resultados



                     (M = -0,28). Sin embargo, no se dieron dife-        tendencialmente significativas (p < .09) entre
                     rencias de estos perfiles con el P2 (M = 1,72).     el P1 (M = 7,55) y el P3 (M = 3,19).
                     Los resultados obtenidos ponen de relieve
                                                                         En inteligencia no verbal (CI no verbal) (n: P1
                     que los sujetos que tenían bajo autoconcepto
                                                                         = 19, P2 = 20, P3 = 15), el ANOVA de la dife-
                     creativo antes de la intervención fueron los
                                                                         rencia pretest-postest mostró diferencias sig-
                     que más mejoraron su autoimagen como per-
                                                                         nificativas entre los tres perfiles, F(2, 51) =
                     sonas creativas, ya que fueron los que más
                                                                         5,46, p < .01. Los tests post hoc de Tukey
                     aumentaron la elección de adjetivos caracte-
                                                                         hallaron diferencias significativas (p < .05)
                     rísticos de las personas creadoras.
                                                                         entre los sujetos de P1 (M = 5,47) que mejo-
                     En síntesis, los sujetos experimentales que         ran mucho más que los de P2 (M = 0,95) y los
                     más se beneficiaron del programa fueron los         de P3 (M = 0,33).
                     que en la fase pretest tenían alto autoconcep-
                                                                         Estos resultados sugieren que los experimen-
                     to negativo, bajo autoconcepto global y bajo
                                                                         tales que antes de iniciar la intervención tenían
                     autoconcepto creativo.
                                                                         un nivel bajo y medio de CI verbal en el pretest
                                                                         mejoraron significativamente más su inteligen-
                     1.2.1.8. Estabilidad emocional. DFH                 cia verbal que los que tenían un nivel alto. En
                     En estabilidad emocional (n: P1 = 19, P2 = 21,      la inteligencia no verbal mejoraron significati-
                     P3 = 13), el ANOVA pretest-postest confirmó         vamente más que los que tenían un nivel bajo
                     diferencias significativas entre los perfiles,      en la fase pretest.
                     F(2, 51) = 22,95, p < .001. El test de Tukey evi-
                     denció diferencias significativas (p < .05) del     1.2.2.2. Pensamiento asociativo
                     P1 (M = -0,32) con el P2 (M = -2,33) y con el                verbal. TAP
                     P3 (M = -4,46), así como diferencias del P2
                                                                         En la capacidad de pensamiento asociativo
                     con el P1 y el P3. Por lo tanto, los resultados
                                                                         verbal respecto al indicador fluidez o número
                     confirman un nivel de cambio diferencialmente
                                                                         de ideas (n: P1 = 14, P2 = 24, P3 = 16), los
                     significativo en cada uno de los tres perfiles,
                                                                         resultados del ANOVA confirmaron que la
                     observándose que los sujetos experimentales
                                                                         diferencia de medias pretest-postest entre los
                     que mayor disminución tuvieron de indicadores
                                                                         perfiles fue significativa, F ( 2, 51) = 5,94,
                     emocionales, signo de perturbación emocional,
                                                                         p < .01. Los tests post hoc de Tukey eviden-
                     fueron los que en la fase pretest tenían un nivel
                                                                         ciaron diferencias significativas (p < .01) entre
                     alto de indicadores, es decir, manifestaban un
                                                                         el P1 (M = 15,86) y el P3 (M = -0,94). Estos
                     nivel alto de inestabilidad emocional.
                                                                         resultados ponen de relieve que los sujetos
                                                                         experimentales que tenían en la fase pretest
                     1.2.2. Cambios en participantes                     un nivel bajo de fluidez de ideas mejoraron sig-
                            con bajo nivel de inteligencia               nificativamente más.
                            y creatividad
                                                                         Respecto a la originalidad de las ideas en una
                                                                         tarea que implica al pensamiento asociativo
                     1.2.2.1. Inteligencia verbal y no
                                                                         verbal (n: P1 = 8, P2 = 28, P3 = 18), los
                              verbal. K-BIT
                                                                         resultados del ANOVA de la diferencia de
                     En inteligencia verbal (CI verbal) (n: P1 = 11,     medias pretest-postest no confirmaron dife-
                     P2 = 27, P3 = 16), los resultados del ANOVA         rencias estadísticamente significativas entre
                     confirmaron que la diferencia de medias pos-        los perfiles, F ( 2, 51) = 1,30, p > .05. Pese a
                     test-pretest entre perfiles fue significativa,      que los sujetos de P3 (M = 5,89), que en pre-
                     F(2, 51) = 3,94, p < .05. El análisis de Tukey      test tenían altos niveles de orignalidad, ex-
                     mostró diferencias significativas (p < .05)         perimentaron un menor incremento en su
                     entre el P2 (M = 7,63) y el P3 (M = 3,19), y        media que los de P1 (M = 16,88) y los de

                     [196]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 197




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               P2 (M = 17,25), sin embargo, estas diferencias       En rasgos de personalidad creadora evaluados
               no resultaron estadísticamente significativas        por los profesores (n: P1 = 26, P2 = 15, P3 =
               (post hoc de Tukey). En la variable originalidad     13), los resultados del ANOVA pretest-postest
               los sujetos experimentales de los distintos          mostraron diferencias significativas entre perfi-
               perfiles no cambiaron de forma diferencial-          les, F(2, 51) = 10,85, p < .001. No obstante,
               mente significativa.                                 los resultados de los análisis de Tukey eviden-
                                                                    ciaron diferencias significativas (p < .001)
               Así, el programa fue especialemente benefi-
                                                                    únicamente entre el P1 (M = 15,31) y el P3
               cioso para los experimentales que en pretest
                                                                    (M = -0,69). No se encontraron diferencias del
               tenían baja fluidez de ideas en una tarea que
                                                                    P2 (M = 8,20) con el P1 y el P3. Así, también
               implica capacidad de pensamiento asociativo
                                                                    desde la evaluación de los profesores, los suje-
               verbal.
                                                                    tos que mejoraron significativamente más fue-
                                                                    ron los que en la fase pretest tenían menos con-
               1.2.2.3. Conductas características y
                                                                    ductas y rasgos de personalidad creadora.
                        en rasgos de personalidad
                        creadora. EPC                               En síntesis, mejoraron significativamente más
               En rasgos de personalidad creadora autoeva-          los sujetos experimentales que en la fase pre-
               luados (n: P1 = 9, P2 = 30, P3 = 15), los            test, tanto desde su propia evaluación como
               resultados del ANOVA confirman que la dife-          desde la evaluación de padres y profesores,
               rencia de medias pretest-postest entre los           tenían un nivel bajo de conductas característi-
               perfiles fue significativa, F(2, 51) = 11,67,        cas y rasgos de personalidad creadora, tales
               p < .001. El test de comparaciones múltiples         como mostrar curiosidad formulando pregun-
               de Tukey evidencia diferencias significativas        tas sobre variados temas, ofrecer soluciones
               (p < .001) del P1 (M = 19,44) con el P2              originales a problemas que se observan, usar
               (M = 7,73) y con el P3 (M = 2,93), así como          materiales de juego de forma original, tener
               entre el P2 y el P3. Estos resultados ponen de       interés por actividades artísticas como el dibu-
               relieve que los sujetos experimentales que           jo, la pintura o por juegos de palabras, de fan-
               antes de empezar el programa de juego tenían         tasía, simbólicos, intelectuales…, o disponer
               desde su propia opinión un nivel bajo de con-        de rasgos de personalidad creadora como
               ductas características y rasgos de personali-        independencia, sentido del humor, perseve-
               dad creadora, fueron los que significativamen-       rancia, apertura a nuevas experiencias, autoi-
               te más mejoraron, en comparación con los             magen creativa...
               que tenían un nivel medio o alto.
                                                                    1.2.2.4. Imagen de los compañeros
               En rasgos de personalidad creadora evalua-
                                                                             de grupo como
               dos por los padres (n: P1 = 14, P2 = 26,
                                                                             creativos. CS
               P3 = 14), los resultados del ANOVA confirma-
               ron que la diferencia de medias pretest-postest      En relación con las nominaciones de los com-
               entre los perfiles fue significativa, F(2, 51) =     pañeros de grupo como creativos (n: P1 = 13,
               4,39, p < .05. Los tests post hoc de Tukey evi-      P2 = 30, P3 = 11), los resultados del ANOVA
               denciaron diferencias significativas (p < .001)      pretest-postest muestran que el cambio en los
               únicamente entre el P1 (M = 6,43) y el P3            distintos perfiles fue similar, F(2, 51) = 0,84,
               (M = -0,93). No se encontraron diferencias del       p > .05. Aunque los sujetos de P1 (M = 2,31)
               P2 (M = 2,69) con el P1 y el P3. Estos resul-        aumentaron más el número de nominaciones
               tados confirmaron que, en opinión de los pa-         que recibieron como compañeros creativos,
               dres, los sujetos que mejoraron significativa-       es decir, mejoraron más su imagen en el grupo
               mente más fueron los que en la fase pretest          que los del P2 (M = 1,13), o los del P3
               tenían menor nivel de conductas y rasgos de          (M = 0,82), sin embargo, estas diferencias no
               personalidad creadora.                               fueron estadísticamente significativas.

                                                                                                              [197]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 198




       Capítulo 3 Resultados



                     1.2.2.5. Creatividad verbal. TPCT                    Sin embargo, en los indicadores fluidez y origi-
                                                                          nalidad en la creatividad verbal el cambio en
                     En fluidez de ideas total en las 4 tareas de crea-
                                                                          los distintos perfiles resultó similar.
                     tividad verbal planteadas, es decir, formular
                     preguntas, causas y consecuencias de una
                     situación y dar ideas para mejorar un juguete        1.2.2.6. Creatividad gráfico-figurativa.
                     (n: P1 = 19, P2 = 20, P3 = 15), los resultados                TPCT
                     del ANOVA pretest-postest indicaron que no           En abstracción del título en una tarea de
                     había diferencias significativas entre perfiles,     construcción de un dibujo a partir de una man-
                     F ( 2, 51) = 2,44, p > .05. Los análisis de com-     cha negra (n: P1 = 46, P2 = 6, P3 = 2), los
                     paraciones múltiples de Tukey ratificaron que        resultados del ANOVA mostraron que la dife-
                     no hubo diferencia de ningún perfil con el           rencia de medias pretest-postest entre perfi-
                     resto, es decir, entre el P1 (M = 17,00) el P2       les fue significativa, F ( 2, 51) = 7,23, p < .01.
                     (M = 16,65) y el P3 (M = 6,13). Los sujetos          El test de comparaciones múltiples de Tukey
                     de P1 y P2 aumentaron su nivel de fluidez de         puso de relieve diferencias significativas (p <
                     forma similar y ambos incrementaron más que          .05) del P1 (M = 0,59) con el P2 (M = -0,67) y
                     los del P3; sin embargo, estas diferencias no        con el P3 (M = -1,50), aunque no se encontra-
                     resultaron estadísticamente significativas.          ron diferencias entre el P2 y el P3. Estos resul-
                     En originalidad total de las ideas (n: P1 = 17,      tados indicaron que los sujetos de P1, es
                     P2 = 25, P3 = 12), el ANOVA pretest-postest          decir, los que en la fase pretest tenían un
                     indica que no hay diferencias significativas         nivel más bajo en abstracción, fueron los que
                     entre perfiles, F(2, 51) = 2,24, p > .05. En la      significativamente más aumentaron su capaci-
                     misma dirección que en el indicador fluidez, el      dad de abstracción para poner un título a un
                     análisis de comparaciones múltiples de Tukey         dibujo.
                     ratificó que no había diferencia de ningún perfil    En abreacción en una tarea de completar di-
                     con el resto, es decir, entre el P1 (M = 36,94),     bujos incompletos a partir de trazos dados
                     el P2 (M = 25,48) y el P3 (M = 21,50). Los           (n: P1 = 14, P2 = 27, P3 = 13), los resultados
                     sujetos de P1 aumentaron más su nivel de ori-        del ANOVA pretest-postest mostraron diferen-
                     ginalidad que los de P2 y P3, pero estas dife-       cias significativas entre perfiles, F ( 2, 51)
                     rencias no fueron estadísticamente significa-        = 30,39, p < .001. El test de Tukey indicó dife-
                     tivas.                                               rencias significativas (p < .001) del P1 (M =
                     En flexibilidad total de las ideas (n: P1 = 15,      8,07) con el P2 (M = 2,33) y con el P3 (M =
                     P2 = 23, P3 = 16), los resultados del ANOVA          0,46), no encontrándose diferencias entre el
                     mostraron que la diferencia de medias pretest-       P2 y el P3. Estos resultados indicaron que los
                     postest entre perfiles fue significativa, F(2, 51)   sujetos de P1, es decir, los que en pretest te-
                     = 4,17, p < .05. El test de comparaciones múl-       nían un nivel más bajo en abreacción fueron
                     tiples de Tukey puso de relieve diferencias sig-     los que significativamente más incrementaron
                     nificativas (p < .05) del P1 (M = 8,80) con el       su abreacción o tendencia a resistirse al cierre
                     P2 (M = 4,48) y con el P3 (M = 3,69), aunque         rápido de figuras.
                     no se encontraron diferencias entre el P2 y el       En originalidad en una tarea de realizar un
                     P3. Así, en flexibilidad de las ideas para el        dibujo a partir de una mancha negra y una
                     total de las 4 tareas de creatividad verbal pro-     tarea de realizar dibujos tomando como base
                     puestas, los sujetos que antes de la interven-       líneas paralelas (n: P1 = 14, P2 = 23, P3 =
                     ción tenían un nivel bajo fueron los que más         17), los resultados del ANOVA pretest-pos-
                     mejoraron.                                           test indicaron diferencias significativas entre
                     En síntesis, los sujetos experimentales con          perfiles, F ( 2, 51) = 6,62, p < .01. El análisis
                     bajo nivel en el indicador flexibilidad de creati-   post hoc de Tukey mostraba diferencias signi-
                     vidad verbal mejoraron significativamente más.       ficativas (p < .01) del P1 (M = 6,86) con el P3

                     [198]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 199




                                          Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                              promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               (M = -0,65), así como diferencias entre el P2        la hora de poner un título a un dibujo, baja
               (M = 6,30) y el P3 (M = -0,65). Sin embargo,         capacidad de abreacción o resistencia al cie-
               el cambio en los sujetos de P1 y P2 fue simi-        rre rápido de figuras, baja o media capacidad
               lar. Estos resultados indican que los sujetos        de originalidad o aptitud para presentar ideas
               de P1 y P2, es decir, los que en la fase pretest     novedosas, infrecuentes, así como bajo nivel
               tenían un nivel bajo y medio en originalidad,        de fluidez de ideas para realizar dibujos.
               fueron los que significativamente más aumenta-
               ron su originalidad o aptitud para presentar         1.2.2.7. Creatividad gráfico-figurativa.
               ideas novedosas, infrecuentes, para aportar                   CUADRO
               ideas o soluciones que están lejos de lo obvio,
                                                                    En el tiempo de ejecución o tiempo necesita-
               común, banal o establecido, en tareas de cons-
                                                                    do para realizar un cuadro libre (n: P1 = 10,
               trucción de dibujos a partir de una forma o man-
                                                                    P2 = 30, P3 = 14), los resultados del ANOVA
               cha negra y en tareas de realización de dibujos
                                                                    mostraron que la diferencia de medias pretest-
               a partir de líneas paralelas de base.
                                                                    postest entre perfiles fue significativa, F ( 2, 51)
               En elaboración (n: P1 = 16, P2 = 34, P3 = 4),        = 6,71, p < .01. El test de comparaciones múlti-
               los resultados del ANOVA pretest-postest             ples de Tukey puso de relieve diferencias signi-
               indicaban que no había diferencias significati-      ficativas (p < .05) del P1 (M = 1,20) con el P2
               vas entre perfiles, F ( 2, 51) = 1,15, p > .05.      (M = -2,07) y con el P3 (M = -4,21), aunque no
               Los análisis de comparaciones múltiples de           se encontraron diferencias entre el P2 y el P3.
               Tukey ratificaron que no hubo diferencia de          Estos resultados indicaron que los sujetos de
               ningún perfil con el resto, es decir, entre el P1    P3, es decir, los que en la fase pretest tardaron
               (M = 9,88) el P2 (M = 7,88) y el P3 (M =             más tiempo en realizar el cuadro, fueron los que
               9,75), lo que pone de relieve que en el indica-      significativamente más disminuyeron el tiempo
               dor elaboración en tareas de creatividad gráfi-      necesario para realizar este producto creativo.
               co-figurativa el cambio en los distintos perfiles
                                                                    En la originalidad del cuadro (n: P1 = 16, P2
               fue similar.
                                                                    = 30, P3 = 8), los resultados del ANOVA evi-
               En fluidez de ideas (n: P1 = 16, P2 = 19, P3         denciaron que la diferencia de medias pretest-
               = 19), en una tarea de completar dibujos             postest entre perfiles fue significativa, F(2, 51)
               incompletos a partir de trazos dados y en una        = 18,74, p < .01. El análisis post hoc de Tukey
               tarea hacer dibujos a partir de líneas paralelas,    mostró diferencias significativas (p < .05) del
               los resultados del ANOVA mostraron que la            P1 (M = 1,88) con el P2 (M = 0,90) y con el
               diferencia de medias pretest-postest entre           P3 (M = -1,13), así como diferencias entre
               perfiles fue significativa, F(2, 51) = 8,58,         el P2 y el P3. Estos resultados, ratificando los
               p < .001. El test de Tukey indicó diferencias        obtenidos con el TPCT, indican que los sujetos
               significativas (p < .05) del P1 (M = 7,25) con       de P1, es decir, los que antes del programa de
               el P2 (M = 2,37) y con el P3 (M = -0,95), no         juego tenían un nivel bajo, fueron los que signifi-
               encontrándose diferencias entre el P2 y el P3.       cativamente más aumentaron su originalidad
               Estos datos sugieren que los sujetos de P1, es       definida como “novedad; asociaciones ingenio-
               decir, los que en la fase pretest tenían un nivel    sas, sentido del humor; fantasía, visualización
               más bajo de fluidez de ideas, fueron los que sig-    inusual; transformación; fuerza expresiva...”.
               nificativamente mayor incremento experimenta-
                                                                    En síntesis, los sujetos que en la fase pretest
               ron en su capacidad para dar ideas en tareas
                                                                    necesitaron mucho tiempo para realizar el cua-
               de creatividad gráfico-figurativa.
                                                                    dro, mostrando bajos niveles de originalidad
               En síntesis, el programa fue especialmente efi-      del mismo, fueron los que mayor mejoría expe-
               caz con aquellos sujetos que antes de empezar        rimentaron en su rendimiento creativo gráfico,
               la intervención en su creatividad gráfico-figu-      ya que disminuyeron el tiempo de ejecución
               rativa tenían baja capacidad de abstracción a        aumentando su nivel de originalidad.
                                                                                                                 [199]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 200




       Capítulo 3 Resultados



                     1.3. Influencia del género en los                  dos se presentan en la Tabla 3. Además, en el
                          efectos del programa                          Gráfico 3 se muestran las representaciones
                     En tercer lugar, se estudió la influencia de la    gráficas del cambio en función del género en
                     variable género en los efectos del programa.       las variables objeto de estudio, indicándose
                     Para evaluar si el programa de juego afectó de     con un asterisco (*) aquellas en las que se
                     forma diferencialmente significativa en función    encontraron diferencias estadísticamente sig-
                     del sexo, se realizaron análisis descriptivos      nificativas. En último lugar se describen y
                     (medias y desviaciones típicas) y análisis de      comentan los cambios que se dieron en los
                     varianza (Anova, Ancova) de la fase pretest y      sujetos experimentales analizados desde la
                     de la diferencia pretest-postest, cuyos resulta-   perspectiva de género.




                     [200]
CAP3.qxd




        TABLA 3. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA EN EXPERIMENTALES PARA TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN FUNCIÓN DEL
                                                                                                                                                                                                                                      17/3/05




        GÉNERO EN LA FASE PRETEST Y EN LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST.


                                                   Pretest               Diferencias Pretest-Postest           Anova                   Ancova
                                                                                                                                                                                                                                      10:56




                                                                                                               F(1,52)                 F(1,52)
                                        Varones (n=25) Mujeres (n=29) Varones (n=25) Mujeres (n=29)

                                          M       DT      M       DT       M       DT      M       DT     Pretest          Pre-Pos          Pre-Pos
                                                                                                                                                                                                                                      Página 201




         CABS
         Conducta pasiva                 9,04     6,83    7,83    5,47    -1,56    7,26   -0,93    4,19     0,52             0,15             0,00
         Conducta asertiva              15,40     5,95   18,21    3,75     2,68    5,03    1,55    3,55     4,42 *           0,92             0,01
         Conducta agresiva               5,96     5,79    3,31    2,80    -2,12    4,02   -1,52    2,40     4,78 *           0,46             1,12
         AD
         Conducta antisocial              3,92    4,05    2,93    2,71    -0,32    4,69   0,00     2,82     1,13             0,09             0,64
         Conducta delictiva               0,76    2,09    0,10    0,31    -0,60    1,98   0,04     0,35     2,80             2,89             0,08
         BAS
         Conductas consideración        27,16     7,50   31,41    6,17     3,64    6,89    2,45    5,58     5,22 *           0,49             1,27
         Conductas autocontrol          30,16     5,89   30,83    4,95     0,00    7,66    2,76    5,80     0,20             2,39             3,11+
         Conductas retraimiento**        7,32     5,77    6,45    4,47     0,32    5,28   -2,83    4,25     0,39             5,88 *           8,22 **
         Conductas ansiedad              8,68     4,21    9,79    4,89    -0,60    4,32   -2,66    5,43     0,79             2,31             1,12
         Conductas liderazgo            16,76     5,48   17,28    5,16     3,92    5,09    2,62    4,53     0,12             0,98             0,06
         CP
         Prosocial profesores           33,32    13,82   44,10   12,49    4,00    14,21   2,72    12,49     9,07 **          0,12             2,03
         Prosocial padres               37,44     8,35   44,48    8,07    6,72     7,64   3,97     8,20     9,90 **          1,61             0,27
         CS
         Compañero prosocial*             2,60    2,16    4,62    3,45    1,84     2,10   2,86     2,33     6,40 *           2,84             6,73 *
         EIS
         Estrategias asertivas***         1,96    1,51    2,76    1,68     1,52    1,87    2,97    1,94     3,31 +           7,71 **         14,36 ***
         Estrategias agresivas            5,20    2,20    4,86    2,46    -2,68    2,91   -2,66    2,64     0,27             0,00             0,51
         Estrategias pasivas              1,00    1,12    1,93    1,67     2,04    1,90    1,76    2,01     5,61 *           0,27             0,19
         Estrategias totales              8,16    3,00    9,55    2,71     0,88    4,24    2,07    3,00     3,21 +           1,44             2,81
         LAEA
         Autoconcepto positivo          28,20     7,26   30,41    5,09     4,00    7,62    1,10    5,85     1,72             2,45             0,43
         Autoconcepto negativo           4,84     6,31    2,86    1,96    -0,79    5,59   -0,10    2,23     2,57             0,36             0,01
         Autoconcepto total             23,36    10,53   27,55    5,12     4,79    9,18    1,21    5,34     3,61 +           3,14 +           0,47
         Autoconcepto creativo          13,56     3,75   14,03    3,85     1,79    3,60    1,21    3,88     0,20             0,31             0,05
         DFH
         Inestabilidad emocional          4,24    2,42    3,00    1,36    -2,48    2,86   -1,82    1,70     5,43 *           1,06             1,72




[201]
                                                                                                                                                                             promover la conducta prosocial y prevenir la violencia
                                                                                                                                                         Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
CAP3.qxd
                                                                                                                                                                                                       17/3/05




        Continuación:
                                                                                                                                                                                                       10:56




[202]
                                                         Pretest                Diferencias Pretest-Postest                 Anova                        Ancova
                                                                                                                            F(1,52)                      F(1,52)
                                                                                                                                                                               Capítulo 3 Resultados




                                             Varones (n=25) Mujeres (n=29) Varones (n=25) Mujeres (n=29)

                                               M        DT       M       DT       M       DT        M        DT        Pretest            Pre-Pos            Pre-Pos
                                                                                                                                                                                                       Página 202




          K-BIT
          CI verbal                          47,36      5,08   47,34     5,89     7,16    4,39     5,55      6,38         0,00               1,12               1,50
          CI no verbal                       30,32      4,88   31,55     4,91     3,64    4,70     1,28      6,02         0,85               2,52               1,38
          TAP
          Fluidez                            19,92     8,02    27,38    14,28     6,56   12,11     6,93     16,50         5,35 *             0,00               2,54
          Originalidad                       17,36    12,47    25,55    23,18    11,88   17,14    14,72     29,45         2,49               0,18               1,37
          EPC
          P. Creadora autoevalua.            37,28    12,00    40,48     9,54     9,52    9,98     7,34      9,47         1,20               0,67               0,38
          P. Creadora padres                 34,64    11,42    38,45     9,11     3,08    6,20     2,41      7,67         1,85               0,12               0,07
          P. Creadora profesores **          28,40    13,75    28,86    12,18     5,28   13,56    13,10      9,08         0,01               6,35 *             9,89 **
          CS
          Compañero creativo*                  3,80     2,81     3,38    2,44     0,36    3,25     2,21      2,77         0,34               5,08 *             4,64 *
          TT C. Verbal total
          Fluidez                            19,12     9,28    22,10     9,07    11,96   11,98    15,48     19,42         1,42               0,61               1,21
          Originalidad                       11,40    11,13    12,00     8,92    28,76   22,46    27,72     21,49         0,04               0,03               0,16
          Flexibilidad                       12,56     4,54    14,10     4,77     5,08    4,92     5,76      6,32         1,47               0,18               0,64
          TT C. Gráfica total
          Abstracción título                  0,84      0,62    0,97     0,82     0,48    1,05      0,28     1,25         0,38               0,41               0,13
          Abreacción                         12,32      3,50   13,52     3,62     4,32    3,59      2,55     4,11         1,51               2,78               0,34
          Originalidad                        7,56      5,73    9,55     7,73     5,48    7,12      3,21     7,62         1,12               1,27               0,56
          Elaboración                         5,20      2,87    4,93     2,43     7,56    4,46      9,52     4,63         0,13               2,48               1,86
          Fluidez                            21,28      7,04   24,24     7,54     2,68    6,38      2,62     6,94         2,19               0,00               0,68
          Cuadro Tiempo                      14,36      4,14   14,72     2,52    -2,08    4,81     -1,97     3,08         0,15               0,01               0,23
          Cuadro Originalidad E 1             2,44      1,23    2,00     0,96     0,48    1,12      1,24     1,64         2,17               3,83               1,36



                                                             + p < .09        *p < .05    **p < .05        ***p < .001

        Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias pretest-postest y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias significativas en fun-
        ción del género por efecto del programa.
CAP3.qxd   17/3/05     10:56         Página 203




                                                     Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                         promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               GRÁFICO 3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO POR EFECTO DEL PROGRAMA DE JUEGO COOPERATIVO EN FUNCIÓN
               DEL GÉNERO.




                                      CABS. CONDUCTA SOCIAL                                          AD. CONDUCTA ANTISOCIAL


                 Varones                                                                Varones
                 Mujeres                                                                Mujeres

                                              2,68


                                                     1,55                                                                                0,04
                                                                                                             0




                             -0,93
                                                                                                  -0,32
                     -1,56                                                 -1,52
                                                                     -2,12
                       Pasiva                  Asertiva                Agresiva
                                                                                                                               -0,6
                                                                                                    Antisocial                    Delictiva




                                                                      BAS. CONDUCTA SOCIAL

                         Varones
                         Mujeres



                                                                                                                    3,92
                                3,64
                                                              2,76                                                         2,62
                                       2,45


                                                          0                  0,32


                                                                                                    -0,6


                                                                                    -2,83                  -2,66

                             Consideración            Autocontrol            Retraimiento *          Ansiedad        Liderazgo




                                                                                                                                       [203]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56      Página 204




       Capítulo 3 Resultados



                                     CP. CONDUCTA PROSOCIAL                                                CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL


                      Varones                                                                     Varones
                      Mujeres                                                                     Mujeres
                                                                  6,72                                                                     2,86




                                                                             3,97                                     1,84
                                4

                                       2,72




                                Profesores                              Padres                                        Compañero prosocial *




                                                       EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

                      Varones
                      Mujeres


                                              2,97

                                                                                               2,04                              2,07
                                                                                                       1,76
                                    1,52
                                                                                                                       0,88




                                                                 -2,68 -2,66
                                      Asertivas                    Agresiva                      Pasivas                     Total




                                           LAEA. AUTOCONCEPTO                                                   DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL



                      Varones                                                                         Varones
                      Mujeres                                                                         Mujeres
                                                          4,79
                        4



                                                                                 1,79
                             1,1                                 1,21                   1,21

                                                -0,1

                                        -0,79
                        Positivo        Negativo            Total                 Creativo
                                                                                                                                                -1,82


                                                                                                                       -2,48

                                                                                                                             Inest. emocional


                     [204]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56    Página 205




                                                   Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                                       promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




                                                                        K-BIT. INTELIGENCIA


                 Varones
                 Mujeres                    7,16


                                                               5,55


                                                                                                     3,64



                                                                                                                      1,28



                                                   CI verbal                                           CI no verbal




                       TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL                                       ECP. PERSONALIDAD CREADORA



                 Varones                                                                 Varones
                 Mujeres                                                14,72            Mujeres
                                                                                                                                                13,1

                                                               11,88
                                                                                              9,52

                                                                                                      7,34
                       6,56      6,93
                                                                                                                                         5,28

                                                                                                                        3,08
                                                                                                                                2,41



                           Fluidez                              Originalidad             Autoevaluación                      Padres      Profesores *




                              CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO                                               TPCT. CREATIVIDAD VERBAL


                 Varones                                                                 Varones
                 Mujeres                                                                 Mujeres

                                                          2,21
                                                                                                                        28,76
                                                                                                                                 27,72




                                                                                                      15,48
                                                                                              11,96


                                     0,36                                                                                                5,08 5,76



                                      Compañero creativo                                       Fluidez                  Originalidad     Flexibilidad




                                                                                                                                         [205]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56       Página 206




       Capítulo 3 Resultados



                                                                  TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA


                       Varones                                                                        9,52
                       Mujeres
                                                                                               7,56


                                                                          5,48

                                                    4,32
                                                                                 3,21
                                                           2,55                                              2,68 2,62


                                     0,48 0,28

                                     Abstracción   Abreacción            Originalidad          Elaboración    Fluidez




                                                             CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA

                       Varones
                       Mujeres




                                                                                                 1,24


                                                                                        0,48




                     1.3.1. Influencia del género en                              vos, lo que pone de relieve que el programa no
                            variables del desarrollo                              afectó diferencialmente en función del género.
                            socioemocional                                        Con relación al cambio que se produce por
                     Los resultados del MANOVA pretest realizado                  efecto del programa, los datos permiten ob-
                     con las puntuaciones de los sujetos experimen-               servar que los varones disminuyen más sus
                     tales en la conducta social pasiva, asertiva y               conductas pasivas (M = -1,56) que las muje-
                     agresiva evaluada con el CABS evidenciaron                   res (M = 0,93), y también disminuyen más sus
                     tendenciales diferencias a priori en función del             conductas agresivas (M = -2,12) frente a
                     sexo, F ( 1, 52) = 2,44, p = .075. Como se pue-              ellas (M = -1,52), aumentando más sus con-
                     de observar en la Tabla 3, en concreto, se die-              ductas asertivas (M = 2,68) que las mujeres
                     ron significativamente menos conductas aser-                 (M = 1,55); sin embargo, estas diferencias en
                     tivas en los varones (M = 15,40) que en las                  ningún caso resultan estadísticamente signifi-
                     mujeres (M = 18,21), y más conductas agresi-                 cativas, ya que los ANOVA y ANVOCA pre-
                     vas en los varones (M = 5,96) que en aquéllas                test-postest no fueron significativos para nin-
                     (M = 3,31). Sin embargo, los resultados del                  guna de las 3 variables.
                     MANOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 0,45,                   En relación con los resultados en conducta
                     p > .05, y del MANCOVA pretest-postest,                      antisocial y delictiva medida con el AD, el
                     F ( 1, 52) = 0,96, p > .05, no fueron significati-           MANOVA pretest, F(1, 52) = 1,42, p > .05, no

                     [206]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 207




                                           Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
                                                               promover la conducta prosocial y prevenir la violencia




               evidenció diferencias significativas entre varo-      Y la misma dirección se observó con las con-
               nes y mujeres en la fase pretest. El MANOVA           ductas de autocontrol en las que los varones
               pretest-postest, F ( 1, 52) = 1,54, p > .05, y el     no mostraron cambio pretest-postest (M =
               MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 0,38,           0,00), mientras que las mujeres aumentaron
               p > .05, tampoco indicaron diferencias signifi-       estas conductas (M = 2,76), aunque estas
               cativas en función del género. Como se puede          diferencias sólo resultaron tendencialmente
               observar en la tabla 3, el cambio en la conduc-       significativas.
               ta antisocial fue escaso y muy similar en
               ambos sexos (varones M = -0,32; mujeres               El MANOVA pretest en las conductas proso-
               M = 0,00), no mostrando el ANCOVA diferen-            ciales evaluadas por profesores y padres con
               cias significativas entre ellos, F ( 1, 52) = 0,64,   el CP mostró diferencias significativas a priori,
                                                                     F ( 1, 52) = 7,45, p < .001. Los ANOVA pre-
               p > .05, en la misma dirección que en la con-
                                                                     test permiten observar diferencias, tanto en la
               ducta delictiva (varones M = -0,60; mujeres
                                                                     evaluación de profesores como de padres,
               M = 0,04), en la que el ANCOVA tampoco
                                                                     confirmándose superiores puntuaciones en
               confirmó diferencias significativas entre varo-
                                                                     las mujeres antes del programa de juego. Sin
               nes y mujeres, F ( 1, 52) = 0,08, p > .05. En
                                                                     embargo, los resultados del MANOVA pre-
               síntesis, en ninguna de las dos variables medi-
                                                                     test-postest, F ( 1, 52) = 0,83, p > .05, o del
               das se produjeron efectos diferenciales del           MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 1,08,
               programa en función del género.                       p > .05, no evidenciaron diferencias en fun-
               El MANOVA pretest para el conjunto de las             ción del género, es decir, varones y mujeres
               conductas sociales medidas con la BAS mos-            incrementaron de forma similar sus conductas
               tró diferencias en función del género, F ( 1, 52)     prosociales por efecto del programa. Los
               = 2,43, p < .05. Pero estas diferencias se refie-     ANOVA y ANCOVA pretest-postest ratificaron
                                                                     la ausencia de diferencias en el cambio en
               ren específicamente a las conductas de consi-
                                                                     ambas variables.
               deración por los demás, F ( 1, 52) = 5,22,
               p < .05, en las que las mujeres tienen superio-       En la elección sociométrica de compañeros
               res puntuaciones (M = 31,41) que los varones          prosociales el ANOVA pretest mostró diferen-
               (M = 27,16) antes de comenzar la intervención.        cias significativas entre sexos, F ( 1, 52) = 6,40,
               Los resultados del MANOVA pretest-postest,            p < .05, y el ANCOVA pretest-pos-test también
               F ( 1, 52) = 1,84, p > .05, o del MANCOVA pre-        evidenció diferencias, F ( 1, 52) = 6,73, p < .05.
               test-postest, F ( 1, 52) = 1,64, p > .05, no evi-     Como se puede observar en la Tabla 3, las
               denciaron a nivel global diferencias entre            mujeres, antes de la intervención, nominaron a
               sexos. No obstante, en las conductas de               más compañeros del grupo como prosociales
               retraimiento los resultados del ANOVA pre-            (M = 4,62) que los varones (M = 2,60), y el
               test-postest F ( 1, 52) = 5,88, p < .05, y del        programa fomentó que ellas aumentaran signi-
               ANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 8,22,            ficativamente más el número de compañeros
               p < .01, mostraron diferencias significativas         considerados como prosociales (M = 2,86)
               en función del género (ver Tabla 3). Y una            que los varones (M = 1,84).
               dirección similar se observó en las conductas         El MANOVA pretest en las estrategias cogniti-
               de autocontrol, en las que los resultados del         vas de interacción social evaluadas con el
               ANCOVA pretest-postest sugerían tendencia-            EIS mostró diferencias significativas a priori,
               les diferencias significativas, F ( 1, 52) = 3,11,    F ( 1, 52) = 3,00, p < .05. Como se puede
               p = .084. Como se puede observar en la Tabla          observar en la Tabla 3, los ANOVA pretest evi-
               3, en las conductas de retraimiento los varones       denciaron diferencias estadísticamente signifi-
               aumentaron un poco (M = 0,32), mientras que           cativas en las estrategias cognitivas de interac-
               las mujeres disminuyeron significativamente           ción social pasivas, constatándose superiores
               sus conductas de retraimiento (M = -2,83).            puntuaciones en las mujeres (M = 1,93) que en

                                                                                                                 [207]
CAP3.qxd   17/3/05   10:56   Página 208




       Capítulo 3 Resultados



                     los varones (M = 1,00) antes del programa de         dos indicaron que en el autoconcepto no se
                     juego. Los resultados del MANOVA pretest-            dieron efectos diferenciales del programa en
                     postest, F ( 1, 52) = 2,96, p < .05, o del           función del género.
                     MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 4,81,
                                                                          Como se puede observar en la Tabla 3, en la
                     p < .01, también confirmaron diferencias en
                                                                          estabilidad emocional medida con el DFH, los
                     función del género. Sin embargo, estos resul-
                                                                          resultados del ANOVA pretest muestran dife-
                     tados se explican por las diferencias estadísti-
                                                                          rencias significativas en función del género,
                     camente significativas en el cambio que se
                                                                          F(1, 52) = 5,43, p < .05, con puntuaciones un
                     observó en varones y mujeres en las estrate-
                                                                          poco superiores en los varones (M = 4,24)
                     gias asertivas, en las que el ANOVA pretest-
                                                                          frente a las mujeres (M = 3,00). Sin embargo,
                     postest, F ( 1, 52) = 7,71, p < .01, y el AN-
                                                                          el ANOVA pretest-postest, F(1, 52) = 1,06,
                     COVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 14,36,
                                                                          p > .05, y el ANCOVA pretest-postest, F(1,
                     p < .001, constataron que las mujeres aumen-
                                                                          52) = 1,72, p > .05, indican que no se dieron
                     taron más (M = 2,97) sus estrategias cogniti-
                                                                          diferencias significativas en el cambio por
                     vas asertivas como medio de afrontamien-
                                                                          efecto de la intervención. Por consiguiente, el
                     to de situaciones sociales que los varones
                                                                          género no influyó en los efectos del programa
                     (M = 1,52). En las estrategias pasivas, agresivas
                                                                          sobre la estabilidad emocional, diminuyendo
                     y totales no se encontró una influencia significa-
                                                                          los indicadores emocionales, signo de pertur-
                     tiva del género en los efectos del programa.
                                                                          bación emocional, en los varones (M = -2,48)
                     Con relación a los resultados del autoconcepto       y en las mujeres (M = -1,82) de forma similar.
                     evaluado con el LAEA, el MANOVA pretest,
                                                                          En sínt
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional
Programa de intervención socioemocional

Más contenido relacionado

PDF
Otpciudadania2010
PDF
Manual formativo prevencion violencia en escuelas tomo ii
PDF
Manual promoción no violencia
PDF
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
DOC
Fundamentos de la recreación
PDF
Droguett latorre
PDF
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
PPTX
Proyecto piedra colorada, diapositivas
Otpciudadania2010
Manual formativo prevencion violencia en escuelas tomo ii
Manual promoción no violencia
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Fundamentos de la recreación
Droguett latorre
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar
Proyecto piedra colorada, diapositivas

Destacado (6)

PPT
Intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la...
PDF
Test de asertividad
DOCX
Escala del comportamiento asertivo para niños
PPTX
Comportamientos prosociales
DOCX
Proyecto de intervencion psicopedagogica
DOC
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la...
Test de asertividad
Escala del comportamiento asertivo para niños
Comportamientos prosociales
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Publicidad

Similar a Programa de intervención socioemocional (20)

DOCX
Tesis. investigacion
DOCX
Tesis. investigacion
PDF
2. libro conducta
DOCX
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
PPTX
Investigacion listo
 
DOCX
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
DOCX
DOCX
Tesis-Investigación hasta 3° capitulo
PPTX
Programa del curso psicologia
DOCX
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
PDF
Contextos educativos facilitadores aprendizaje tea
DOCX
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
DOCX
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
DOCX
Preguntas
PDF
Educacion emociones
PDF
Inteligencia emocional
PDF
Inteligencia emocional
PDF
Unidad didactica i pdf
Tesis. investigacion
Tesis. investigacion
2. libro conducta
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Investigacion listo
 
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Tesis-Investigación hasta 3° capitulo
Programa del curso psicologia
Proyecto Grey Bravo, Leslie Diaz.
Contextos educativos facilitadores aprendizaje tea
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Proyecto de Investigación de maestría:Estrategias constructivistas tricerebra...
Preguntas
Educacion emociones
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
Unidad didactica i pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Programa de intervención socioemocional

  • 1. portadas 160.qxd 17/3/05 10:31 Página 1 ISBN 84-369-3939-5 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 9 788436 939392 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Premios 2003 MINISTERIO Centro de DE EDUCACIÓN Investigación y Documentación Educativa Y CIENCIA 160
  • 2. PORTADI.qxd 17/3/05 11:08 Página 1 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Maite Garaigordobil Landazabal PRIMER PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2003 SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA
  • 3. PORTADI.qxd 17/3/05 11:08 Página 2 N.° 160 Colección: INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E) Edita © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Información y Publicaciones N.I.P.O.: 651-04-165-0 I.S.B.N.: 84-369-3939-5 Depósito Legal: M. 8.977-2005 Diseño de cubierta: Gallego & Santos Asociados Imagen de cubierta: Cuadro original de Pablo Isidoro Arquitecturas I Diseño y maquetación: Charo Villa Imprime: FER FOTOCOMPOSICIÓN
  • 4. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 3 Índice INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1. Justificación y antecedentes del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.1. Contribuciones del juego al desarrollo humano: estado actual de la investigación . 15 2.1.1. Características del juego infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.2. Contribuciones del juego al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.2.1. El juego como actividad de desarrollo colectivo . . . . . . . . . . 18 2.1.2.2. El juego como instrumento de socialización . . . . . . . . . . . . 25 2.1.2.3. El juego como vía de expresión-control emocional . . . . . . . . . 35 2.1.3. Inhibición del juego simbólico y sus implicaciones en el desarrollo . . . . . 39 2.2. La conducta prosocial: definición, teorías, determinantes e impacto en el desarrollo 44 2.2.1. Definición de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.2.2. Teorías explicativas de la conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.2.3. Factores determinantes de las conductas prosociales de ayuda y cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.2.3.1. Factores culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.2.3.2. Factores del contexto familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2.2.3.3. Factores del contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2.2.3.4. Factores personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.2.4. Efectos de la cooperación y la competición en el desarrollo personal y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 2.2.4.1. Impacto de la cooperación y la competición en el desarrollo socio- emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.2.4.2. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo . . . . . 66 2.3. La creatividad: definición, teorías, e intervención psicoeducativa . . . . . . . . . . 75 2.3.1. Una aproximación a la definición de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . 75 2.3.2. Modelos teóricos explicativos de la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . 77 2.3.3. Intervención psicoeducativa en la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.3.3.1. Factores que perturban la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . 86 [3]
  • 5. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 4 Índice 2.3.3.2. Actividades y actitudes educativas que favorecen la creatividad . . 87 2.3.3.3. El papel del grupo en la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . 89 2.3.3.4. Programas de juego y desarrollo en la creatividad . . . . . . . . 91 CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 97 1. Objetivos e hipótesis del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2. Diseño y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4. Instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.1. Evaluación pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.1.1. BAS 3. Batería de socialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 4.1.2. AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas . . . . . . . . . . 105 4.1.3. CP. Cuestionario de conducta prosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 4.1.4. CS. Cuestionario sociométrico: compañero prosocial y creativo . . . . . . 110 4.1.5. CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños . . . . . . . . . . 112 4.1.6. EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 4.1.7. LAEA. Listado de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 4.1.8. DFH. El test de dibujo de la figura humana . . . . . . . . . . . . . . . . 125 4.1.9. K-BIT. Test breve de inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4.1.10. EPC. Escala de personalidad creadora . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 4.1.11. TAP. Test de asociación de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 4.1.12. TPCT. Test de pensamiento creativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4.1.13. CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación de un producto creativo . . 145 4.1.14. CEP. Cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . 146 4.2. Evaluación continua del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4.2.1. El diario de las sesiones de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 4.2.2. Los productos de la actividad lúdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 4.2.3. Cuestionario de evaluación de la sesión de juego . . . . . . . . . . . . . 151 5. El programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5.1. Objetivos del programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5.2. Características y configuración del programa de intervención . . . . . . . . . . 155 5.3. Procedimiento metodológico para desarrollar el programa . . . . . . . . . . . . 156 5.4. Estructuración de las sesiones en la administración experimental del programa . 157 5.5. Consigna de introducción al programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 5.6. Sugerencias para la dirección de la intervención con el grupo . . . . . . . . . . 161 5.7. Técnicas para facilitar el proceso de desarrollo grupal . . . . . . . . . . . . . . 163 5.8. Ejemplo de sesiones de juego cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 5.9. Índice de los juegos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 [4]
  • 6. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 5 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CAPÍTULO 3 RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 1. Análisis de datos y resultados del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1.1. Efectos del programa en la personalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1.1.1. Cambios en factores del desarrollo social y emocional . . . . . . . . . . 178 1.1.1.1. Conductas sociales asertivas, pasivas y agresivas. CABS . . . . 178 1.1.1.2. Conductas antisociales y delictivas. AD . . . . . . . . . . . . . 179 1.1.1.3. Conductas sociales de consideración, autocontrol, retraimiento, ansiedad y liderazgo. BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 1.1.1.4. Conductas prosociales. CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 1.1.1.5. Imagen de los compañeros de grupo como prosociales. CS . . . 180 1.1.1.6. Estrategias cognitivas de interacción social. EIS . . . . . . . . . 180 1.1.1.7. Autoconcepto. LAEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1.1.1.8. Estabilidad emocional. DFH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 1.1.2. Cambios en factores de la inteligencia y en la creatividad . . . . . . . . . 182 1.1.2.1. Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . 182 1.1.2.2. Pensamiento asociativo verbal. TAP . . . . . . . . . . . . . . . . 183 1.1.2.3. Conductas características y rasgos de personalidad creadora. EPC 183 1.1.2.4. Imagen de los compañeros de grupo como creativos. CS . . . . 184 1.1.2.5. Creatividad verbal. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 1.1.2.6. Creatividad gráfico-figurativa. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . 185 1.1.2.7. Creatividad gráfico-figurativa. CUADRO . . . . . . . . . . . . . 185 1.2. Efectos del programa en participantes con bajo nivel de desarrollo . . . . . . . . 186 1.2.1. Cambios en participantes con bajo nivel de desarrollo socioemocional . . 192 1.2.1.1. Conductas sociales asertivas, pasivas y agresivas. CABS . . . . 192 1.2.1.2. Conductas antisociales y delictivas. AD . . . . . . . . . . . . . 193 1.2.1.3. Conductas sociales de consideración, autocontrol, retraimiento, ansiedad y liderazgo. BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 1.2.1.4. Conductas prosociales. CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 1.2.1.5. Imagen de los compañeros de grupo como prosociales. CS . . . 194 1.2.1.6. Estrategias cognitivas de interacción social. EIS . . . . . . . . . 194 1.2.1.7. Autoconcepto. LAEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 1.2.1.8. Estabilidad emocional. DFH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1.2.2. Cambios en participantes con bajo nivel de inteligencia y creatividad . . . 196 1.2.2.1. Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . 196 1.2.2.2. Pensamiento asociativo verbal. TAP . . . . . . . . . . . . . . . 196 1.2.2.3. Conductas características y rasgos de personalidad creadora. EPC 197 1.2.2.4. Imagen de los compañeros de grupo como creativos. CS . . . . 197 1.2.2.5. Creatividad verbal. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 1.2.2.6. Creatividad gráfico-figurativa. TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . 198 [5]
  • 7. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 6 ÍÍndice 1.2.2.7. Creatividad gráfico-figurativa. CUADRO . . . . . . . . . . . . . 199 1.3. Influencia del género en los efectos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . 200 1.3.1. Influencia del género en variables del desarrollo socioemocional . . . . . 206 1.3.2. Influencia del género en variables de la inteligencia y la creatividad . . . . 208 1.4. Percepción subjetiva del cambio en los participantes experimentales: El cuestionario de evaluación del programa de juego . . . . . . . . . . . . . . 210 1.4.1. Grado de cambio en objetivos del programa: medias y porcentajes . . . . 211 1.4.2. Valoración cualitativa: aportaciones del programa, relevancia de los debates, preferencia juegos cooperativos-competitivos . . . . . . . . . . 220 1.4.3. Integración de resultados del cuestionario de evaluación del programa . . 224 2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 2.1. Efectos del programa en el desarrollo social, emocional y cognitivo . . . . . . . 225 2.2. Efectos del programa en sujetos con bajo nivel de desarrollo . . . . . . . . . . 226 2.3. Influencia del género en los efectos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . 227 2.4. Cambios percibidos en el cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . 227 3. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Anexo. Fichas técnicas de los juegos del programa . . . . . 271 Índice de cuadros, tablas y gráficos CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ESTUDIO Cuadro 1. Características del juego infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Cuadro 2. Resultados de la investigación sobre los efectos del juego en el desarrollo cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Cuadro 3. Efectos de los programas de juego de representación en el desarrollo social 30 Cuadro 4. Efectos de los programas de juego cooperativo en el desarrollo social . . . 33 Cuadro 5. Efectos de los programas de juego en el desarrollo afectivo-emocional . . . 39 Cuadro 6. Contribuciones del juego al desarrollo infantil . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cuadro 7. Efectos de las experiencias cooperativas en el desarrollo . . . . . . . . . . 66 Cuadro 8. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo cognitivo . . . . . 69 Cuadro 9. Contribuciones del aprendizaje cooperativo al desarrollo socioemocional . . 73 Cuadro 10. Conducta prosocial: definición, teorías, determinantes y efectos en el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Cuadro 11. Factores que obstaculizan la creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cuadro 12. Actividades y actitudes educativas que fomentan la creatividad . . . . . . . 87 Cuadro 13. Técnicas de estimulación de la creatividad en grupo . . . . . . . . . . . . 90 Cuadro 14. Efectos de los programas de juego en la creatividad . . . . . . . . . . . . 94 Cuadro 15. Creatividad: concepto, teorías e intervención psicoeducativa . . . . . . . . 95 [6]
  • 8. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 7 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Cuadro 1. Hipótesis del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Cuadro 2. Variables dependientes e instrumentos de evaluación del programa . . . . 102 Cuadro 3. Indicadores emocionales en el DFH: Descripción y significación . . . . . . 126 Cuadro 4. Objetivos del programa de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Cuadro 5. Estructuración de una sesión de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Cuadro 6. Estructuración de las sesiones en la administración experimental del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Cuadro 7. Técnicas del programa de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Cuadro 8. Clasificación e índice de los juegos del programa . . . . . . . . . . . . . 166 Tabla 1. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en la escala de socialización BAS . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Tabla 2. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el cuestionario de conducta antisocial AD . . . . . . . . . . 106 Tabla 3. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el cuestionario de conducta prosocial para profesores y padres CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Tabla 4. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el cuestionario sociométrico CS . . . . . . . . . . . . . . . 110 Tabla 5. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en la escala de comportamiento asertivo CABS . . . . . . . . . 113 Tabla 6. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el cuestionario de estrategias cognitivas de interacción social EIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Tabla 7. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el listado de adjetivos de evaluación del autoconcepto LAEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Tabla 8. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el test del dibujo de la figura humana DFH . . . . . . . . . . 128 Tabla 9. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles en el test de evaluación de inteligencia K-BIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Tabla 10. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en la escala de personalidad creadora EPC . . . . . . . . . . . 132 Tabla 11. Tabla de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el test de asociación de palabras TAP . . . . . . . . . . . . . 135 Tabla 12. Tablas de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el test de pensamiento creativo verbal de Torrance TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Tabla 13. Tablas de transformación de puntuaciones directas en percentiles para varones y mujeres en el test de pensamiento creativo gráfico de Torrance TPCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 [7]
  • 9. INDICE.qxd 17/3/05 10:46 Página 8 Índice CAPÍTULO 3. RESULTADOS Cuadro 1. Aportaciones de la experiencia de juego cooperativo . . . . . . . . . . . . 221 Cuadro 2. Opiniones sobre los debates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Cuadro 3. Razones para la elección de juegos cooperativos o competitivos . . . . . . 223 Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza de experimentales y control en todas las variables medidas en la fase pretest, postest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Tabla 2. Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza en 3 perfiles de desarrollo para todas las variables medidas en la fase pretest, postest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Tabla 3. Medias, desviaciones típicas y resultados del análisis de varianza en experimentales para todas las variables medidas en función del género en la fase pretest y en la diferencia pretest-postest . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Tabla 4. Puntuaciones medias y desviaciones típicas del cambio percibido en objetivos de la intervención valorados con el cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Tabla 5. Distribución de los porcentajes de respuesta del cambio percibido en objetivos de la intervención valorados con el cuestionario de evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Gráfico 1. Representación gráfica del cambio en los sujetos experimentales y control en factores del desarrollo social, emocional y cognitivo . . . . . . . . . . . 175 Gráfico 2. Representación gráfica del cambio por efecto del programa de juego cooperativo en función del perfil de desarrollo bajo, medio, alto . . . . . . . 189 Gráfico 3. Representación gráfica del cambio por efecto del programa de juego cooperativo en función del género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Gráfico 4. Representación gráfica de las puntuaciones medias del cambio en objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Gráfico 5. Representación gráfica de los porcentajes de respuesta en objetivos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 [8]
  • 10. INTRODUC.qxd 17/3/05 10:48 Página 9 Introducción l trabajo titulado Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para E promover la conducta prosocial y prevenir la violencia se desarrolla en tres capítulos que exponen el estudio llevado a cabo. El capítulo 1 presenta la justificación del estudio, sus antece- dentes, así como la fundamentación teórica del mismo que gira en torno a tres parámetros: juego, conducta prosocial y creatividad. El capítulo 2 explica todo lo relativo a la investigación realizada: objetivos, hipótesis, diseño, procedimiento, muestra, instrumentos de evaluación, programa de intervención... El capítulo 3 expone los análisis de datos realizados y los resultados obtenidos, explicitando algunas conclusiones derivadas de los mismos y debatiendo sus implicaciones. Pos- teriormente se detallan las referencias bibliográficas citadas en el trabajo. A modo de anexo se presentan las fichas técnicas de los juegos prosociales-creativos del programa de intervención dirigido a niños y niñas de 10 a 12 años que fueron implementados y evaluados en el estudio. En cada ficha se especifican los objetivos del juego, la descripción de su contenido, preguntas para fomentar el debate después de su ejecución, el tiempo estimado de duración, los materiales necesarios y la forma de organización del grupo para su desenvolvimiento. El estudio tuvo como objetivos: 1) diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial; 2) realizar una implementación experimental del progra- ma durante un curso escolar; y 3) evaluar sus efectos en factores socioemocionales del desa- rrollo infantil relacionados con la educación en valores y la prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. La investigación empleó un diseño experimental pretest-intervención-postest con grupos de control. La muestra estuvo constituida por 86 sujetos de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 de los cuales se asignaron aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32). Antes y después del programa se administraron 13 instrumentos de evaluación con los que medir los efectos de la intervención en variables tales como: conductas sociales diversas (conductas de consideración con los demás, autocontrol, retraimiento, ansiedad, liderazgo, prosociales, antiso- ciales, asertivas, pasivas, agresivas), estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales, imagen de los compañeros del grupo, estabilidad emocional, autoconcepto, rasgos de personali- dad creadora, inteligencia y creatividad. La intervención consistió en una sesión semanal de juego prosocial-creativo de dos horas de duración durante un curso escolar en la que se desarrollaba una secuencia de juegos con sus subsiguientes debates. El programa experimental se configuró con juegos que estimulan la comunicación (capacidad de diálogo, hábitos de escucha activa, toma de decisiones por con- senso...), la interacción amistosa, la conducta prosocial (dar, ayudar, cooperar, compartir...), así como la creatividad multidimensional. Para explorar los efectos del programa con los datos obte- [9]
  • 11. INTRODUC.qxd 17/3/05 10:48 Página 10 Introducción nidos en la evaluación pretest-postest, se realizaron análisis descriptivos (medias, desviaciones típicas) y análisis inferenciales de varianza (MANOVA, MANCOVA, ANOVA, ANCOVA) de las diferencias pretest-postest. Los resultados de los análisis de varianza evidenciaron un impacto significativo del programa, constatándose en los sujetos experimentales cambios positivos en diversos factores del desarrollo social, emocional e intelectual. Desde el punto de vista del desarrollo social se confirmó: 1) un incremento de las con- ductas sociales de respeto por las normas de la sociabilidad y autocontrol de los impulsos, de las conductas sociales de liderazgo asociadas al espíritu de servicio y la popularidad, de las conduc- tas asertivas en la interacción con iguales y de las conductas prosociales; 2) una mejora de la imagen de los compañeros del grupo que son vistos como más prosociales y creativos; 3) un aumento de las estrategias cognitivas de interacción social asertivas y globales; así como 4) una disminución de las conductas agresivas en la interacción con otros compañeros, de las conduc- tas antisociales y delictivas. También desde el punto de vista afectivo-emocional el programa potenció: 1) un incremento de la estabilidad emocional; y 2) una mejora del autoconcepto. Y desde el punto de vista intelectual se observó un aumento de: 1) la inteligencia verbal (capaci- dad de conceptualización verbal); 2) del pensamiento asociativo verbal relacionado con la creati- vidad verbal (fluidez de ideas y originalidad); 3) de conductas y rasgos de personalidad creadora; así como 4) de la creatividad verbal (originalidad) y de la creatividad gráfico-figurativa (abreacción, elaboración, originalidad, rendimiento creativo gráfico). Por otro lado, los resultados del cuestionario de evaluación del programa, administrado a los experimentales al finalizar la intervención, apuntan en la misma dirección que los resultados de la evaluación experimental, ya que muestran, desde la percepción subjetiva de los implicados, un cam- bio positivo en diversos factores conductuales y cognitivos de la personalidad infantil. Los datos en su conjunto sugieren el positivo efecto de las intervenciones basadas en el juego prosocial-creativo para el desarrollo social, emocional e intelectual. Los resultados obtenidos permiten validar el pro- grama diseñado, aportando una herramienta de intervención psicológica para contextos educativos que estimula el desarrollo de la personalidad infantil, educando en valores ético-morales que previe- nen la violencia. Además, el programa para este grupo de edad completa una línea de intervención que potencia la conducta prosocial desde los 6 a los 14 años. Este trabajo ha sido realizado con la colaboración de un amplio grupo de profesionales de la Psicología y de la Educación, a todos los que quiero agradecer su relevante contribución, sin la cual nunca hubiera sido posible materializar el proyecto. Mi agradecimiento a los profesores y psicólogos escolares que han colaborado en la valoración experimental de este programa: Cristina De Paul Ochotorena, Mari Paz Beristain, Edurne Iriondo, Mirari Otxandorena, Elena Beloki, Asunción Urkola, Coro Arruabarrena, Idoia Maia, Idoia Zenigaonaindia, Jone Arín, Lourdes Corral, Josu Zelaia, así como a los evaluadores que han participado en los procesos de administra- ción y corrección de las pruebas de evaluación: José Ignacio Pérez, Zuriñe Álvarez, Edurne Iñiguez, Belén García, Sara Barbeito, Ainhoa Durá, Montse Pérez Cerro, Sidony Cintero, Vanesa Carralero, Edurne Beloki, Raquel Amigo, Amaya Bilbao, Amaia Bengoa, Idoia Lizaso, Zuriñe Adrada y Eduardo Pérez Artola. Por otro lado, deseo agradecer a José María Fagoaga su inestimable colaboración en este trabajo y al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del País Vasco la financiación del mismo (1/UPV 00006231-H 13945/2001). [10]
  • 12. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 11 Capítulo1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio
  • 13. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 12
  • 14. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 13 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio 1. JUSTIFICACIÓN Y programa para niños de 6-8 años, otro progra- ANTECEDENTES ma para niños de 8 a 10 años, y un tercer pro- DEL ESTUDIO grama dirigido a adolescentes de 12-14 años que tiene también por finalidad desarrollar la esde finales de los 80, un grupo de pro- D fesionales de la Psicología y la Educación hemos estado trabajando en el campo de la personalidad y educar en derechos humanos en este nivel de edad. Los 3 programas, ante- cedentes del que ahora se presenta, han sido intervención psicoeducativa diseñando y apli- evaluados experimentalmente, lo que ha per- cando programas a grupos de niños y adoles- mitido validar la finalidad de los mismos confir- centes, con la finalidad de estimular el de- mándose sus importantes beneficios para el sarrollo socioemocional, y, dentro de éste desarrollo de la personalidad y, dentro de ésta, especialmente, el desarrollo de la conducta para el desarrollo de valores socio-morales y prosocial, es decir, de valores (diálogo, tole- de la conducta prosocial. rancia, igualdad, solidaridad...) y de conductas sociales positivas (dar, ayudar, cooperar, com- El programa para primer ciclo de educación partir, consolar...). En concreto, con estos pro- primaria basado en juegos amistosos, de ayu- gramas de intervención basados en el juego da y cooperación, se llevó a cabo con 6 gru- cooperativo se estimulan diversas variables pos experimentales y 2 de control, durante el relacionadas con los derechos humanos, como curso escolar 1989-1990. El programa, confi- son la comunicación, las relaciones de ayuda y gurado con 60 juegos, consistió en la admi- confianza, la capacidad de cooperación gru- nistración de una sesión de juego semanal de pal, la expresión emocional, el respeto por las 60 minutos de duración, durante un curso diferencias, la aceptación del otro... Este tra- escolar, midiéndose antes y después diversas bajo forma parte de una línea de intervención variables sobre las que se consideró que el psicológica para desarrollar la personalidad programa iba a tener un efecto positivo, con infantil y se encuadra, por un lado, en una línea una muestra de 178 sujetos, 125 experimen- de intervención para el desarrollo de valores tales y 53 de control. Los análisis de varianza ético-morales y, por otro, en una línea de confirmaron un impacto positivo del programa investigación de los efectos del juego proso- de juego en diversos factores del desarrollo cial y de la dinámica de grupos. personal y social, observándose un incremen- Esta línea de intervención se configura con to de diversas conductas sociales positivas cuatro programas dirigidos a grupos de 6 a (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social, res- 14 años. El trabajo que ahora se presenta peto-autocontrol), una disminución de con- consiste en el diseño y la evaluación de un ductas sociales negativas (agresividad, apatía- programa de juego prosocial-creativo dirigido retraimiento, ansiedad-timidez), un aumento de a niños y niñas de 10-12 años. Esta propuesta la capacidad de cooperación grupal, de la tiene como antecedentes tres programas; un comunicación intragrupo, de las estrategias [13]
  • 15. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 14 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio cognitivas de interacción social, así como una 4) el autoconcepto-autoestima; 5) la imagen mejora del autoconcepto, del esquema cor- de los compañeros del grupo; 6) las estrate- poral y de las aptitudes de madurez para el gias cognitivas asertivas de afrontamiento de aprendizaje escolar (Garaigordobil, 1993a, situaciones sociales conflictivas; y 7) de la 1995be, 1999b, Garaigordobil y Echebarria, capacidad para analizar sentimientos negativos. 1995, Garaigordobil, Maganto y Etxeberría, También se confirmó una disminución de: 8) las 1996). La investigación del programa fue pre- cogniciones prejuiciosas hacia otros grupos sentada como Tesis Doctoral en la Universi- socio-culturales; 9) la ansiedad estado-rasgo; dad del País Vasco en 1992 (Garaigordobil, 10) las conductas sociales de ansiedad-timi- 1992/1994a). dez, de apatía-retraimiento; y 11) las conductas agresivas y antisociales (Garaigordobil, 1999c, El programa de juego cooperativo para segun- 2000b, 2001, 2002, 2004a). do ciclo de educación primaria (8-10 años), configurado con 60 juegos cooperativos y Estas experiencias preceden y representan los creativos, se administró a 4 grupos experimen- antecedentes de la propuesta de trabajo que tales durante el curso escolar 1993-1994. ahora se plantea para grupos infantiles de 10- Con un esquema metodológico idéntico, se 12 años de edad, y que completa esta línea de aplicó una sesión de juego semanal de 90 mi- intervención para estimular el desarrollo social, nutos de duración, y una batería de pruebas de emocional y cognitivo de 6 a 14 años. Los evaluación antes y después de la intervención. resultados obtenidos en la evaluación de estos Con una muestra de 154 sujetos, 126 expe- programas, en la misma dirección que otras rimentales y 28 de control, se exploró el im- investigaciones, ratifican la importancia del pacto del programa en diversas variables. Los juego prosocial, cooperativo, para el desarrollo análisis de varianza también confirmaron los infanto-juvenil, desempeñando un papel pre- efectos positivos de la intervención en la con- ventivo, de desarrollo y también terapéutico, ducta prosocial altruista, en la conducta aser- ya que benefician especialmente a personas tiva con los iguales, en la comunicación intra- con dificultades de desarrollo, es decir, con grupo, en el autoconcepto, así como en la problemas de socialización, de desarrollo creatividad verbal y gráfica (Garaigordobil, emocional y/o intelectual. 1995acd, 1996abc, 1999a, 2003b). Así mismo, el programa diseñado para adoles- 2. FUNDAMENTACIÓN centes de 12-14 años (primer ciclo de educa- TEÓRICA ción secundaria) también se validó con una Este modelo de intervención psicológica para investigación que evidenció efectos positivos desarrollar la personalidad infantil, basado en para un amplio abanico de factores del desa- el juego prosocial-creativo, se fundamenta rrollo socio-emocional. Con una muestra de teóricamente en las conclusiones de los estu- 174 adolescentes, 125 experimentales (4 gru- dios que han evidenciado los beneficios del pos) y 49 de control (2 grupos), se adminis- juego, la cooperación y la creatividad para el traron sesiones semanales de 2 horas de desarrollo infantil (Garaigordobil, 2003 a). Así, duración durante un curso escolar, y los resul- el programa de juego se fundamenta teórica- tados de los análisis de varianza confirmaron mente: 1) sobre las conclusiones de los estu- un aumento significativo de: 1) las relaciones dios que han puesto de manifiesto el relevante amistosas y prosociales dentro del grupo; 2) papel del juego en el desarrollo integral del las conductas asertivas, las conductas de niño; 2) sobre las conclusiones de los estu- consideración con los demás, las conductas dios que han ratificado los efectos positivos de liderazgo; 3) la capacidad de empatía o de las intervenciones dirigidas a promover la capacidad afectiva y cognitiva para percibir y conducta prosocial; y 3) sobre los trabajos hacerse cargo del estado emocional de otro; que confirman la eficacia de los programas [14]
  • 16. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 15 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia dirigidos a estimular la creatividad infantil. En formación, fantasía capaz de trascender la síntesis, la propuesta se articula conceptual- realidad, capacidad de desestructurar men- mente desde tres ejes referenciales: "jugar, talmente la realidad y reestructurarla en for- cooperar y crear". mas diferentes y originales... Posteriormente, se presentan diferentes teorías explicativas Por ello, en el primer apartado se expone la del origen y desarrollo de la creatividad, desde integración o resumen que se ha elaborado las primeras formulaciones personológicas sobre las importantes implicaciones del juego basadas en las características de la persona en el desarrollo infantil, integración que subya- creativa a las teorías contemporáneas interac- ce al programa de juego cooperativo-creativo, cionales que tienen en cuenta el papel del y que ayuda a clarificar el estado actual de la ambiente. Y la última parte se centra en la investigación sobre las contribuciones del intervención psicoeducativa de la creatividad juego al desarrollo. La información que se comentando factores que favorecen y pertur- refleja en este apartado permite concluir que ban la creatividad, así como los positivos el juego, esa actividad por excelencia de la resultados de los estudios que han evaluado infancia, es una actividad vital e indispensable los efectos de programas de juego de esta para el desarrollo humano. importante dimensión del desarrollo humano. El segundo apartado se centra en el análisis de la segunda línea de investigación que subyace 2.1. Contribuciones del juego al modelo de intervención que se propone, rela- al desarrollo humano: cionada con los estudios sobre la conducta estado actual de la investigación prosocial. Se considera la conducta prosocial como “cualquier conducta social positiva que En este apartado, se presenta una integración se realiza para beneficiar a otro, con o sin moti- de las aportaciones teórico-empíricas del es- vación altruista”, y se presentan algunas teorías tudio de las contribuciones del juego al desa- explicativas de la conducta prosocial (etológi- rrollo infantil que fundamenta conceptualmen- ca-sociobiológica, cognitivo-evolutiva, psicoa- te el programa de juego prosocial-creativo nalítica, del aprendizaje). Posteriormente, se que se propone. En primer lugar, se describe lleva a cabo un análisis de los factores que influ- el concepto de juego que subyace a esta pro- yen en el desarrollo de este tipo de conducta puesta de intervención, es decir, las caracte- social y se identifica la influencia de diversos rísticas que definen esta actividad; posterior- factores, como factores culturales, del contexto mente, se presenta la síntesis integradora de familiar, escolar, factores personales... Y final- las conexiones existentes entre el juego y el mente, se exponen los resultados de investiga- desarrollo infantil y, en último lugar, se reflexio- ciones que han puesto de relieve los beneficios na sobre las implicaciones de la inhibición del de cooperar frente a competir para el desarrollo juego simbólico para el desarrollo cognitivo y personal y social. socio-emocional. El último apartado aborda el tercer concepto subyacente al programa, esto es, las conclu- 2.1.1. Características del juego infantil siones derivadas de la investigación sobre la En este enfoque se define el juego desde creatividad humana. En primer lugar, se realiza 7 parámetros o características: placer, liber- una aproximación a la definición de la creativi- tad, proceso, acción, ficción, seriedad y dad, asociada a originalidad, novedad, trans- esfuerzo (ver Cuadro 1). [15]
  • 17. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 16 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO INFANTIL (GARAIGORDOBIL, 2003A). Lo primero que define el juego es el placer. El juego es siempre una activi- dad fuente de placer, divertida, que generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría y hasta carcajadas; pero, aun cuando no va acom- pañada de estos signos de regocijo, siempre es evaluada positivamente por quien la realiza. Procura satisfacciones presentes, goce, descubrimiento, y la PLACER naturaleza del placer de esta actividad es divergente, ya que cada tipo de juego genera distintos tipos de placer en el niño. El placer de ser causa, de provocar efectos, placer sensoriomotriz, placer de crear o destruir sin culpa, placer de hacer lo prohibido, placer de mostrar sus capacidades, placer de expresar sus deseos, placer de interactuar y compartir... El juego es una experiencia de libertad, ya que la característica psicológica principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general carac- terizado por la libertad de elección. Es el paradigma de la autodecisión, de lo no coercitivo. El juego es una actividad voluntaria, libremente elegida, y no admite imposiciones externas. El niño debe sentirse libre para actuar como quiera, libre para elegir el personaje a representar, los medios con los que rea- LIBERTAD lizarlo, lo que representarán los objetos... No obstante, y pese a que el juego es el reino de la libertad y de la arbitrariedad, presenta una paradoja interna, ya que comporta al niño restricciones internas, porque, para jugar, el niño se debe ajustar (aunque voluntariamente) a las pautas de conducta del perso- naje (como médico tiene que ser amable y manifestar respeto por el pacien- te, con independencia de que unos segundos antes se haya enfadado con el que representa al paciente), y, cuando el juego es grupal, tiene que acatar las reglas de juego. El juego es sobre todo un proceso, una finalidad sin fin, es una realización que tiende a realizarse a sí misma; sus motivaciones son intrínsecas, no tiene metas o finalidades extrínsecas. Por ello, si entra el utilitarismo o se convierte PROCESO en un medio para conseguir un fin, pierde la atracción y el carácter de juego. Es sobre todo “proceso”, aunque los niños cuando juegan a modistas que hacen un vestido a su muñeca, o hacen puzzles, intentan acabarlos bien, y atribuyen a esto una gran importancia, ya que los productos del juego son fuente de autoestima. ACCIÓN El juego es una actividad que implica acción y participación activa. Jugar es hacer, y siempre implica participación activa por parte del jugador. L a ficción es un elemento constitutivo del juego. Jugar es hacer el “como si” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Así, es la actitud no literal, el tratamiento no literal de un recurso (palo como caballo, FICCIÓN cuchara como avión...), lo que permite al juego ser juego. Lo que caracteriza el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad. La ficción implica oposición con la función de lo real y le permite al niño liberarse de las imposiciones que lo real le impone, para actuar y funcio- nar con sus propias normas y reglas que se impone a sí mismo y que de buena gana acepta y cumple. [16]
  • 18. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 17 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia El juego es una actividad seria. Si observamos a un niño cuando juega, lo primero que llama la atención es su seriedad. Ya haga un flan con arena, cons- truya con cubos, juegue a los barcos o con el caballo..., al observar su cara, podemos ver que pone toda su alma en el tema en cuestión, y está tan absor- to en ella como un adulto cuando se halla interesado y concentrado en el tra- bajo que realiza. Pero no es el mismo concepto de seriedad que entendemos los adultos, que asociamos lo serio con lo que es eficaz y obtiene resultados. SERIEDAD En el adulto el juego se opone al trabajo, a las actividades serias de produc- ción; pero para el niño, cuya única actividad es el juego, es una actividad seria porque en ella activa todos los recursos y capacidades de su personalidad. El juego le implica en toda su globalidad. El juego es tomado por el niño con gran seriedad, porque el juego para el niño es el equivalente al trabajo en el adulto, en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del trabajo. Es serio, porque es una prueba para la personalidad infantil; por los aciertos en el juego mejora su autoestima, es un mecanismo de autoafirmación de la personalidad del niño. Aunque algunos estudiosos del juego lo han definido como descanso y han señalado la ausencia de esfuerzo como característica del juego, sin embargo, podemos observar que el juego puede implicar un gran esfuerzo por parte del niño. En ocasiones un juego puede exigir que se empleen cantidades de ener- gía superiores a las requeridas para una tarea obligatoria. Muchos juegos ESFUERZO poseen reglas severas, comportan fatigas para el niño y lo conducen al ago- tamiento. Incluso muchos de los juegos infantiles consisten en ponerse difi- cultades para superarlas. Por ello, no existen actividades por costosas o arduas que sean que no puedan servir de motivo de juego; incluso, en muchos momentos, los juegos buscan la dificultad. El juego puede obligar al niño a realizar un esfuerzo intenso, a perseverar, a concentrarse, mientras que en otras ocasiones transcurre en medio de tranquilas repeticiones, y sin otra intención aparente que la obtención de placer. Pero, en cierto modo, para que haya juego y para que el niño se divierta, los obstáculos a superar desempe- ñan un papel importante; y parecen necesarios porque, de lo contrario, los niños se aburren pronto. 2.1.2. Contribuciones del juego rrollo, a la luz de las investigaciones que han al desarrollo constatado las estrechas vinculaciones entre esta actividad y el desarrollo integral del El juego es algo inherente a la misma natura- niño. leza del niño, y de la importancia que tiene para el desarrollo de la personalidad nos han Los estudios realizados desde distintas pers- hablado psicólogos, filósofos y pedagogos. pectivas epistemológicas (Piaget, Vygotski, La propuesta de intervención que se plantea Elkonin, Freud, Winnicott, Wallon...) permiten con juegos cooperativos y creativos se fun- considerar que el juego es una pieza clave en damenta teóricamente sobre las conclusio- el desarrollo integral del niño, ya que guarda nes que se derivan de los estudios que en el conexiones sistemáticas con lo que no es transcurso de este siglo han analizado las juego, es decir, con el desarrollo del hombre conexiones entre el juego y el desarrollo en otros planos como son la creatividad, la infantil. Así, en este apartado se sintetizan las solución de problemas, el aprendizaje de pape- contribuciones que el juego realiza al desa- les sociales..., es decir, con numerosos fe- [17]
  • 19. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 18 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio nómenos cognoscitivos y sociales. De las caciones de las actividades lúdicas en la in- conclusiones de los estudios se desprende vestigación cognoscitiva del entorno físico y que el juego, esa actividad por excelencia de social, en la creación de áreas de desarrollo la infancia, es una actividad vital e indispensa- potencial, en la evolución del pensamiento ble para el desarrollo humano, ya que contri- que conduce a la abstracción y en la creativi- buye de forma relevante al desarrollo intelec- dad. En el plano intelectual, la investigación ha tual, afectivo-emocional y social del niño. El sugerido que el desarrollo del juego de simu- juego contribuye de un modo muy positivo a lación o ficción incorpora muchas tendencias todos los aspectos del crecimiento y del desa- del desarrollo cognitivo, todas ellas relaciona- rrollo humanos. das con el desarrollo de un pensamiento me- nos concreto y más coordinado. De la integra- ᮣ Desde el punto de vista intelectual, jugando ción de las aportaciones teóricas y empíricas aprende, porque obtiene nuevas experien- de la investigación del juego y sus relaciones cias, porque es una oportunidad de cometer con el desarrollo cognitivo, se pueden propo- aciertos y errores, de aplicar sus conocimien- ner varias conclusiones o afirmaciones que se tos, de solucionar problemas. El juego estimu- exponen a continuación. la el desarrollo de las capacidades del pensa- miento, de la creatividad infantil, y crea zonas a) El juego manipulativo es un instrumento de potenciales de aprendizaje. desarrollo del pensamiento ᮣ Desde el punto de vista de la sociabilidad, Piaget (1945/1979) proporciona en su teoría la por el juego entra en contacto con sus igua- relación entre el pensamiento y la acción, plan- les, y ello le ayuda a ir conociendo a las per- teando que las actividades motrices y sensoria- sonas que le rodean, a aprender normas de les están en la base del desarrollo de la inteligen- comportamiento y a descubrirse a sí mismo cia, ya que los juegos corporales y sensoriales en el marco de estos intercambios. son un medio de ejercitación del pensamiento motor general. Desde los primeros meses de la ᮣ Desde el punto de vista del desarrollo vida del niño, la acción sobre las cosas se con- afectivo-emocional, se puede afirmar que vierte en juego, obteniendo intenso placer al el juego es una actividad que le procura pla- manipular y actuar sobre los objetos. Por el cer, entretenimiento y alegría de vivir, que le juego los niños descubren los efectos de sus permite expresarse libremente, encauzar acciones y realizan interminables experimentos, sus energías positivamente y descargar sus a través de los cuales examinan las propiedades tensiones. Es refugio frente a las dificulta- y la naturaleza de los diversos materiales que des que el niño se encuentra en la vida, le encuentran a su alrededor. Es una actividad a ayuda a reelaborar su experiencia acomo- través de la cual el niño reconoce la realidad dándola a sus necesidades, constituyendo externa independiente de él, mediante la cual así un importante factor de equilibrio psíqui- experimenta, conoce e investiga. co y de dominio de sí mismo. Para Piaget estas manipulaciones lúdicas concretas con los objetos están en la base del 2.1.2.1. El juego como actividad subsiguiente manejo abstracto de las ideas, de desarrollo cognitivo porque las acciones sin palabras preceden a Desde marcos teóricos de referencia diversos, las palabras sin acciones, porque las acciones las observaciones de Piaget, Klein, Wallon o preceden al pensamiento y el pensamiento Vygotski, entre otros, han subrayado el rele- evoluciona a partir de las acciones. A través vante papel que el juego infantil desempeña del juego, los niños incorporan elementos del en el desarrollo del pensamiento. Estos estu- mundo exterior en existentes estructuras cog- dios, así como investigaciones posteriores a nitivas (asimilación) y ganan experiencia modi- sus postulados, confirman las positivas impli- ficando planes de acción en respuesta a las [18]
  • 20. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 19 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia características de los objetos (acomodación). do ellos mismos, y por medio del juego explo- El juego de manipulación de objetos provee a ratorio. Sylva, Bruner y Genova (1976) confir- los niños pequeños de una oportunidad de maron experimentalmente el valor del juego ganar conocimiento acerca de las característi- libre de manipulación con los materiales en la cas físicas de los objetos (conocimiento físi- realización de tareas intelectuales posteriores co), así como acerca de las relaciones que con ellos. Sus resultados permiten comprobar existen entre los objetos (conocimiento lógi- que “los niños del grupo que tuvieron oportu- co-matemático). nidad de jugar con el material antes del ejerci- Dentro de los juegos manipulativos, el de cio resolvieron el problema mejor, tuvieron un construcción presenta un interés especial en mayor número de aciertos y utilizaron más las el desarrollo cognitivo del niño por las ricas sugerencias que se les hicieron que los que experiencias conceptuales que estimula. Ade- no tuvieron un tiempo de juego libre previo. más, es un material de gran flexibilidad en la Además, mostraron menor tendencia a aban- adaptación al nivel de desarrollo conceptual donar el ejercicio cuando tropezaban con al- del niño, que juega con él desde los 12 meses gún obstáculo, es decir, estaban más armados y a lo largo de toda la infancia. Desde el punto contra las frustraciones”. de vista del desarrollo cognitivo, tiene espe- El juego es siempre acción, reflexión e investi- cial relevancia, pudiéndose observar que: (1) gación experimental del mundo; por ello se estimula el desarrollo del pensamiento abs- puede afirmar que no hay diferencia entre ju- tracto estando en la base del pensamiento gar y aprender, porque cualquier juego que científico y matemático; (2) fomenta la perse- presente nuevas exigencias al niño es una verancia y la concentración; (3) promueve la oportunidad de aprendizaje, es más, en el jue- capacidad creadora, porque es el primer me- go aprenden con una facilidad notable, por- dio de creación del niño; y (4) facilita el des- que están dispuestos para recibir lo que les prendimiento de la yuxtaposición y el sincretis- ofrece la actividad lúdica, a la cual se dedican mo infantil, ya que la actividad constructora con placer. Además, todos estos aprendizajes enseña al niño que las partes de un objeto que el niño realiza cuando juega serán trasferi- están relacionadas entre sí, y le permite ma- dos posteriormente a situaciones no lúdicas. nejar manipulativa y conceptualmente las rela- Estas vinculaciones entre juego y aprendizaje ciones entre el todo y sus partes; así, este quedan además confirmadas en la experiencia juego estimula procesos de análisis y síntesis clínica de numerosos psicólogos, los cuales que facilitan el desarrollo de la organización observan frecuentemente que las inhibiciones perceptual. en el juego suelen cursar paralelas a inhibicio- b) El juego es una fuente de aprendizaje que nes en el aprendizaje (Axline, 1964/1984; crea zonas de desarrollo potencial Klein, 1932/1980; Lapierre y Aucouturier, 1977/1980). El juego es una fuente inestimable de aprendi- zaje, porque es contacto y conocimiento con Más allá de ser una actividad fuente de apren- el ambiente, porque jugando los niños expe- dizaje, Vygotski observa que el juego crea rimentan e investigan. El niño aprende mien- áreas de desarrollo potencial, ya que en el tras juega, debido a que en esta actividad juego los niños utilizan recursos más evolucio- obtiene nuevas experiencias, siendo una opor- nados que en otro tipo de actividad. En esta tunidad para cometer aciertos y errores, para dirección, Ortega (1986, p. 34) subraya que aplicar sus conocimientos y solucionar proble- “en el juego el niño hace ensayos de conduc- mas. Los niños aprenden gran parte del cono- tas más complejas... se enfrenta a tareas y cimiento básico y muchas destrezas durante problemas que en muchas ocasiones no están las actividades lúdicas, a través de las cuales presentes en su vida y a resolverlos de la aprenden observando a los demás, practican- manera más idónea posible, sin el apremio de [19]
  • 21. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 20 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio sufrir las consecuencias que se podrían deri- c) El juego es un estímulo para la atención, la var de la solución errónea a semejantes tareas memoria en la actividad seria”. En el juego el niño va Algunos experimentos (Mujina, 1975/1978) siempre un poco por encima de su capacidad, han planteado a dos grupos la misma activi- como tirado de una situación que le exige un dad, pero con distinto encuadre; a un grupo nivel más alto del que la acción espontánea le se le propone la actividad como juego y al otro exige habitualmente. Para Vygotski las situacio- como tarea seria de laboratorio con evalua- nes lúdicas tendrían una estructura semejante ción, evidenciando que el niño, mientras a las que él definió como áreas de desarrollo juega, se concentra mejor y recuerda más que proximal o áreas potenciales de desarrollo. en situación de laboratorio: “En el juego la Los estudios experimentales de Bruner (1986) capacidad de atención y memoria se amplía al confirman este planteamiento al poner de doble. Las propias condiciones del juego relieve que los niños utilizan estructuras grama- obligan al niño a concentrarse en los objetos de ticales más complejas en situación lúdica que la situación lúdica, en el argumento que tiene en situación real. Sin embargo, recientes obser- que interpretar o en el contenido de las accio- vaciones cuestionan este hallazgo. Lillard nes, ya que quien no siga con atención la situa- (1993, p. 348) realiza una serie de experimen- ción lúdica, quien no recuerde las reglas del tos para comprobar la hipótesis de Vygotski, juego, o no asuma el determinado uso simbóli- que propone que el juego de simulación o de co de los objetos, será expulsado del juego”. rol es una zona de desarrollo proximal, una d) El juego simbólico, de representación, actividad en la cual los niños operan en un fomenta el descentramiento cognitivo nivel cognitivo mayor que el operado en situa- ciones de no simulación. Esta investigadora Piaget (1945/1979) en sus observaciones ya cree que este tipo de juego podría parecer planteó que la evolución que cursa el símbolo más sofisticado de lo que realmente es. Por desde su inicial carácter egocéntrico (en el ello explora 3 habilidades que están implica- que cualquier objeto puede representar cual- das en el juego de simulación: la habilidad quier cosa) a otro en el que progresivamente para representar un objeto como dos cosas a se va transformando en imitación representati- la vez, la habilidad para ver un objeto como va de la realidad, se produce mediado por el representando otro y la habilidad para realizar juego, ya que el deseo del niño de jugar con representaciones mentales. Sus análisis le lle- otros para representar el mundo del adulto van a concluir que el juego le permite al niño hace necesario compartir el simbolismo, esti- participar libremente de otras realidades, pero mulando su progreso, su evolución, desde el a los 3 años no tiene aún una comprensión de egocentrismo inicial a una representación esas realidades como algo basado mental- cada vez más cercana a la realidad. mente (el niño hace pero no tiene una com- Desde otro marco epistemológico, las investi- prensión cognitiva de lo que hace). gaciones experimentales de los psicólogos de Si bien muchos estudiosos del juego conside- la escuela rusa (Elkonin, 1978/1980) sugieren ran que la fantasía puede causar el desarrollo que el juego del rol ayuda a la transición del cognitivo (Bruner, 1972; Flavell, Green y Flavell pensamiento centrado a un pensamiento pro- 1990; Smilansky, 1968; Vygotski, 1978), Lillard gresivamente más descentrado, debido princi- (1993) cree que tal vez las habilidades cogni- palmente a dos razones. Por un lado, porque tivas lideran el juego sociodramático, y no en el juego cambia de postura al adoptar un viceversa. Si bien algunas evidencias apuntan papel, es un cambio de su posición frente al en la dirección de la hipótesis Vygotskiana, sin mundo, es un cambio constante de la postura embargo, la clarificación de este aspecto re- real del niño a la del personaje/s que repre- quiere más investigación experimental. senta sucesivamente. Este ir y venir del papel [20]
  • 22. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 21 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia real al lúdico y del lúdico al real, este situarse lidad del pensamiento, la fluidez de las ideas, en distintos puntos de vista al interpretar dis- la aptitud para concebir ideas nuevas y ver tintos roles, facilita el descentra-miento de su nuevas relaciones entre las cosas (originali- egocentrismo cognitivo. Pero, además, cuan- dad), que son las cualidades básicas del pen- do el juego simbólico se torna colectivo, es samiento creativo, se estimulan y potencian en siempre práctica de coordinar distintos pun- las diversas actividades lúdicas, especialmen- tos de vista sobre las acciones, sobre el signi- te en los juegos libres de los niños. Lo que ficado de los objetos..., y ello implica la coordi- desde luego parece claro es que existe una nación de los criterios del niño con los crite- estrecha dependencia entre el desarrollo de rios de otros, lo que facilita el proceso de la creatividad y el desarrollo del juego, ratificada descentramiento. por distintos investigadores en marcos teóricos e) El juego origina y desarrolla la imagina- conceptuales muy diversos (Garaigordobil, ción, la creatividad 1990). Han sido muchos los investigadores que han En esta dirección apuntan los resultados del llamado la atención sobre las estrechas cone- estudio de Berretta y Privette (1990) que in- xiones entre el juego y la creatividad. Para vestigan los efectos diferenciales del juego Winnicott (1971/1982), el juego es la primera flexible y del juego altamente estructurado en actividad creadora del niño, el primer medio el pensamiento creativo de 184 estudiantes de creación del niño. Vygotski (1933/1982) de 8 a 11 años. Después de realizar activida- sugirió que la imaginación nace en el juego y des lúdicas de tipo dramático y artístico de antes del juego no hay imaginación. Y desde tipo flexible o de tipo altamente estructurado, otra perspectiva, Chateau (1950/1973) tam- se evaluaron las puntuaciones de los suje- bién observó la importancia del juego en el tos en los tests de Torrance. Los sujetos del desarrollo de la imaginación, destacando que grupo de juego libre mostraron puntuaciones “el juego contribuye a desarrollar el espíritu significativamente superiores en pensamiento constructivo, la imaginación y la capacidad de creativo en comparación a aquellos que parti- sistematizar; además, lleva al trabajo, sin el ciparon en las experiencias de juego altamen- cual no habría ni ciencia ni arte”. te estructurado. Desde otro enfoque, las investigaciones expe- Dentro del trabajo de Goldstein (1994) que rimentales del cognitivista Bruner (1986) estudia las relaciones entre el juguete, el ponen de relieve que “el juego es una forma juego y el desarrollo infantil, Singer (1994) de usar la inteligencia, es un banco de pruebas afirma que el juego imaginativo es fundamen- en el que se experimentan formas de combinar tal en el desarrollo de la capacidad de pensar el pensamiento, el lenguaje y la fantasía”. sobre lo posible, ya que se traducirá en el Así mismo, Oliveira (1986), en una perspectiva adulto en la habilidad de transformar objetos o piagetiana, concluye que “el juego es una situaciones en posibles alternativas, y esto forma de creatividad ligada al funcionamiento resulta crucial para un pensamiento adulto mismo del organismo (asimilación), que inclu- creativo. No obstante, y al hilo de estas obser- so suele tener la función de equilibrar al sujeto vaciones, resultan significativos los resultados frente a una agresión del medio (juego de obtenidos en el estudio experimental que reali- liquidación), constituye una especie de meca- zaron Van der Kooij y Meyjes (1986). Efec- nismo autoconstructor y organizador parecido tuando un estudio comparativo con la investi- a los de la vida embrionaria, y de ahí su premi- gación llevada a cabo por Van Wylick (1936), nencia en la infancia, lo que explica su carác- registraron la conducta de los niños en el ter innovador”. juego a diferentes edades, observando el por- La observación de los juegos infantiles en dis- centaje de tiempo de ejecución de cuatro tintos contextos permite concluir que la flexibi- categorías de juego: juego de repetición, juego [21]
  • 23. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 22 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio de imitación, juego de construcción, y juego vos del lenguaje, observa cómo casi todos los de agrupamiento o representación del entor- niveles de organización del lenguaje (fonética, no (igual que Van Wylick), en una muestra de gramática, semántica...) y la mayoría de los 408 niños de 3 a 9 años de edad. La compa- fenómenos del lenguaje y del habla, tales ración entre los resultados de Van Wylick y como ruidos expresivos, variaciones de ritmo Van der Kooijk, que arrojaron grandes diferen- o de intencionalidad, constituyen recursos cias, no pueden ser más desalentadora: “Hoy potenciales de juego. Analiza los juegos con el niño que juega se entrega más al juego de ruidos y sonidos (vocalizaciones rítmicas) de repetición y mucho menos al juego de imita- los bebés o niños de corta edad, los juegos ción y a los juegos de construcción y agrupa- con el sistema lingüístico (monólogos solita- miento”. Si el juego es una fuente de desarro- rios) y los juegos sociales (rimas espontáneas, llo, las implicaciones de estos datos son juegos con fantasía y absurdos), confirmando obvias. el valor de estos juegos en el desarrollo del lenguaje. La evidencia empírica ha demostrado el positi- vo efecto del uso de los métodos de entrena- Los juegos lingüísticos, a los cuales se dedi- miento en juego imaginativo bajo condiciones can los niños y niñas con gran placer (juegan controladas. Los resultados de diversos estu- con los tonos, con combinaciones, con es- dios (Baggerly, 1999; Bruner, 1972; Dansky, tructuras lingüísticas...), son una de las formas 1980 ab; Feitelson y Ross, 1973; Garaigor- básicas de aprendizaje del lenguaje. El niño dobil, 1995ac, 1996abc; Garaigordobil y desarrolla esta actividad lúdica con el lengua- Pérez, 2001, 2002; Mellou, 1995; Pepler y je en los monólogos (antes de dormir, con sus Ross, 1981; Udwin, 1983; Yawkey, 1986) objetos de juego), en diálogos ficticios (hace que han confirmado los efectos de programas hablar a sus muñecos, representa un persona- de juego en la creatividad se exponen sintéti- je) o reales (con los otros niños o con adultos), camente en el cuadro 14 y se comentan en y a través de estos juegos explora las posibili- detalle en el apartado de la creatividad. dades de su repertorio lingüístico y paralingüís- tico (tono, ritmo, modulación...). Desde una f) El juego es comunicación y facilita el de- perspectiva cognitivista, también Bruner enfati- sarrollo del lenguaje za la importancia de estos juegos lingüísticos: El juego es ante todo comunicación, es en “Lo que le permite a un niño desarrollar todo su cierto modo el antecedente de la palabra, la poder combinatorio no es el aprendizaje de la primera manera de nombrar la realidad por lengua o de la forma de razonar, sino las oportu- parte del niño, su primera construcción de la nidades que tenga de jugar con el lenguaje y el realidad y, por lo tanto, del mismo modo que el pensamiento” (Bruner, 1986). lenguaje, el juego tiene gran influencia en la En segundo lugar, el juego es una actividad construcción de la realidad y del sí mismo. De que ejerce una gran influencia sobre el len- las relaciones del juego con el desarrollo del guaje, ya que la situación lúdica exige de los lenguaje se pueden señalar varias conexiones. participantes un determinado desarrollo del En primer lugar, se puede subrayar el importan- lenguaje comunicativo. Un niño que durante el te papel de los juegos lingüísticos. Dentro de juego no puede expresar claramente su de- esta categoría de juegos lingüísticos se inclu- seo, que no es capaz de comprender las ins- yen todos los juegos con el lenguaje, desde los trucciones, será una carga para sus compañe- juegos de los bebés hasta los más complejos ros y podrá ser expulsado. La propia necesi- juegos como trabalenguas o juegos de absur- dad de comunicarse para poder jugar con los dos o mentiras... Garvey (1977/1983), cuyo otros estimula el lenguaje coherente (Mujina, interés se centra en poner en relación las 1975/1978). Además, el juego aporta al len- estructuras del juego con los usos producti- guaje experiencias internas del sujeto que [22]
  • 24. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 23 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia éste verbalizará. Provee también contenidos y peña un papel trascendente en el desarrollo referentes tanto reales como imaginados: el del pensamiento, viendo en la situación ficticia niño necesita denominar los objetos con los del juego una vía o camino para la abstrac- que juega y sus funciones. Y como quiera que ción. Piaget (1945/1979), desde su enfoque en el juego las cosas no siempre son lo que cognitivo-evolutivo, observa que el juego sim- parecen ser, eso implica que se duplican tanto bólico es la primera manera de simbolizar del sus nombres como sus funciones, o que unos niño, y que en él se inicia y desarrolla la capa- y otros varían de juego a juego. Todo ello abre cidad de simbolizar que está en la base de las un enorme campo de expansión lingüística puras combinaciones intelectuales. (Zabalza, 1987). Klein (1930/1980), en una perspectiva psico- En tercer lugar, y apoyando la hipótesis de analítica, considera que el juego espontáneo Vygotski en la que se plantea que en el juego de representación crea y fomenta las primeras el niño va siempre un poco por encima de su formas de pensamiento “como si”, y que en capacidad, Bruner (1986), que ha estudiado este juego el niño evoca por primera vez situa- durante muchos años cómo adquieren los ciones pasadas, estando esta capacidad para niños los usos del lenguaje, concluye que “hay evocar el pasado en el juego imaginativo algo en el juego que estimula la actividad com- estrechamente relacionada con el desarrollo binatoria en general, y particularmente la activi- de hipótesis de futuro constructivas y con la dad combinatoria propiamente lingüística que posibilidad de anticipar las consecuencias de interviene en la elaboración de las expresiones las acciones (“si... entonces...”). Desde su más complicadas del lenguaje” (Bruner, 1986). punto de vista, el juego simbólico imaginativo En su opinión, el lenguaje se aprende mejor y promueve la adaptación a la realidad, el senti- más rápidamente en situaciones lúdicas, do de realidad, la actitud científica y el desa- observando que las expresiones idiomáticas rrollo del razonamiento hipotético. más complicadas gramaticalmente aparecen primero en actividades de juego. Para Vygotski (1933/1982), la situación susti- tutiva en el juego es el prototipo de todo pro- La cuarta reflexión que nos permite considerar ceso cognitivo, y esta situación ficticia del que el juego desempeña un papel importante juego puede considerarse como el camino en el desarrollo del lenguaje hace referencia a hacia el desarrollo del pensamiento abstracto. observaciones específicas del juego sociodra- En el juego de ficción o de rol por primera vez mático. En particular, el juego de representa- aparece una divergencia entre el campo se- ción colectivo, como todos los juegos de ex- mántico (caballo) y el visual (palo), entre lo presión, es aprendizaje lingüístico porque que el niño ve y el significado mental que le tiene como premisa la comunicación y la ex- atribuye, y por primera vez en la acción lúdica presión. Los personajes generalmente de- el pensamiento se separa de las cosas y se terminan formas de comportamiento verbal y, inicia la acción que proviene del pensamiento además, la relación entre los participantes se establece a través del lenguaje. Varias investi- (cabalgar) y no del objeto (palo). En la misma gaciones experimentales que han analizado dirección, Wallon (1941/1980) observa que los efectos de programas de juego han confir- junto con la ficción se introduce en la vida mado este efecto positivo para el desarrollo mental el uso del simulacro, que representa la del lenguaje. transición necesaria entre el índice aún ligado a la cosa y el símbolo soporte de las puras g) La ficción es una vía de desarrollo del pen- combinaciones intelectuales, y que es preci- samiento abstracto samente por que ayuda al niño a franquear Desde distintos marcos epistemológicos se este umbral por lo que es importante en la ha planteado que el juego simbólico desem- evolución psíquica. [23]
  • 25. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 24 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio En síntesis, los juegos sensoriomotrices mani- do con ese nombre y esa función. El objeto pulativos, y especialmente los juegos simbóli- sustituto se convierte en soporte para la cos, de representación, de ficción, tienen un mente, y manejando estos objetos sustitutos el significativo papel en el desarrollo del pensa- niño aprende a recapacitar sobre los objetos y miento, siendo un camino que conduce a la a manejarlos en el plano mental. El juego es un abstracción. Especialmente el juego de ficción importante factor que introduce al niño en el es una trascendente plataforma de evolución mundo de las ideas. psicológica, ya que, como observa Ortega h) Resultados de la investigación sobre las (1986), “la diferencia entre el juego simbólico y conexiones del juego con el desarrollo el de ejercicio motórico se basa en que en el cognitivo simbólico encontramos una estructura semióti- Los resultados de la investigación experimental ca con una clara ecuación significante / signifi- que ha evaluado los efectos de programas de cado”; “en el juego aprende a actuar en una juego propuestos por los adultos sugieren situación cognoscible, es decir, mental, y no en importantes conexiones entre el juego y el desa- una situación visible basándose en motivacio- rrollo cognitivo. Con la finalidad de clarificar los nes o impulsos interiores” (Ortega, 1986). En resultados obtenidos en distintos estudios se ha el juego del “como si” el niño aprende a mane- elaborado el Cuadro 2, en el que se exponen los jar el sustituto del objeto, le da un nuevo nom- resultados de estos estudios y el tipo de juego bre de acuerdo al juego y lo maneja de acuer- con el que se han obtenido esos resultados. CUADRO 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO (GARAI- GORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Capacidad en tareas de conservación (juego imaginativo). Fink, 1976. Golomb y Cornelius, 1977. Capacidad de perspectiva, realización de tareas que re- Iannotti, 1978. Saltz y Johnson 1974. quieren capacidad de tomar la perspectiva del otro (juego Smith y Syddall, 1978. Burns y Brainerd, de rol, fantasía, dramático). 1979. C.I. y habilidad para distinguir fantasía y realidad (juego de Saltz, Dixon y Johnson, 1977. fantasía). Medidas de creatividad (juego sociodramático). Feitelson y Ross, 1973. Dansky, 1980a. Pepler y Ross, 1981. Creatividad e inteligencia (juego sociodramático, imagina- Smilansky, 1968. Yawkey, 1978. tivo, simbólico). McCune Nicolish, 1981. Soltura en las matemáticas (juego sociodramático). Yawkey, 1981. Mejora en el nivel de juego imaginativo, en el pensamien- Udwin, 1983. to divergente y en la capacidad para contar historias (juego imaginativo). Pensamiento convergente. Bruner, 1972. Smith y Dutton, 1979. Indicadores de creatividad gráfico-figurativa: fluidez, flexi- Kalmar y Kalmar, 1987. bilidad y originalidad (programa con actividades como realizar marionetas, collages...). Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y creati- Garaigordobil, 1995ac, 1996abc. vidad gráfica (fluidez, originalidad, fantasía, abreacción, co- nectividad) (juego cooperativo, creativo, y dramático). [24]
  • 26. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 25 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Aptitudes de madurez para el aprendizaje escolar, como Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995b. comprensión verbal y aptitud numérica (juego cooperati- Garaigordobil et al., 1995. vo, creativo, y dramático). Niveles en la realización o rendimiento en lenguaje (nú- Levy, Wolfgang y Koorland, 1992. mero de palabras, número de palabras específicas y número de palabras concepto) (juego dramático). Aptitudes lingüísticas (juego imaginativo, de fantasía). Freyberg, 1973. Saltz et al., 1977. Marbach y Yawkey, 1980. Diálogo creativo (juego sociodramático). Yawkey, 1986. Ejecuciones o rendimientos en los dominios cognitivo-lin- Fisher, 1992 (metaanálisis de 46 estu- güísticos (juego sociodramático). dios). Desarrollo del lenguaje: habilidades lectoras (programa Price-Coffe, 1995. de lenguajes artísticos con actividades de juego estructu- radas). Creatividad (juego dramático). Mellou, 1995 (revisión de estudios). Creatividad. Baggerly, 1999. Creatividad motriz (fluidez y originalidad motrices) (juego Garaigordobil y Pérez, 2001. dramático, juegos con dibujo y pintura, juegos con la música). Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y grá- Garaigordobil y Pérez, 2002. fica (coeficiente de fluidez gráfica) (juego dramático, jue- gos con dibujo y pintura, juegos con la música). En síntesis, los trabajos que han analizado las socialización infantil. Si analizamos estos jue- relaciones del juego y el desarrollo cognitivo gos infantiles, se pueden observar varias fun- evidencian que los distintos juegos que reali- ciones de los mismos en la socialización infantil. zan los niños a lo largo de la infancia (juegos sensoriomotores, de manipulación de objetos, 2.1.2.2.1. Papel de los juegos de juegos simbólicos individuales, juegos de representación en el desarrollo representación en grupo, juegos de reglas...) social crean y desarrollan estructuras mentales que fomentan la evolución del pensamiento y el Las conclusiones de estudios realizados con desarrollo de la creatividad. diferentes metodologías (experimental, obser- vacional, correlacional) permiten afirmar que el juego de representación, tanto individual como 2.1.2.2. El juego como instrumento de colectivo, es una actividad de inestimable valor socialización para el desarrollo y la adaptación social del Todas las actividades lúdico-grupales que los niño. Este importante papel se constata al niños realizan a lo largo de la infancia estimu- ponerse de relieve que estos juegos estimulan lan el progresivo desarrollo del “Yo” social del la comunicación y la cooperación con los igua- niño. Los estudios destacan que distintos les, amplían el conocimiento relacionado con el tipos de juegos, tales como juegos simbóli- mundo social y consigo mismo, fomentando el cos, de reglas, cooperativos o turbulentos, tie- desarrollo moral del niño. Sintetizando las apor- nen cualidades intrínsecas que los hacen taciones de los estudios que han analizado los especialmente relevantes en el proceso de efectos de este tipo de juego, denominado con [25]
  • 27. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 26 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio diversas acepciones (simbólico, rol, representa- en la socialización se ha confirmado reciente- ción, ficción, dramático, sociodramático...), se mente en el estudio experimental de Ballou pueden plantear las conclusiones que se expo- (2001). Esta investigadora ha evaluado los nen a continuación. efectos de un programa de juego dramático, realizado con 24 niños pertenecientes a un a) El juego estimula la comunicación y la coo- grupo de riesgo potencial, que consistió en la peración con los iguales realización de 4,3 horas de intervención du- Es precisamente el deseo de reproducir el rante 20 semanas. Los resultados de su estu- mundo del adulto el que hace que el niño ne- dio confirmaron que los sujetos experimenta- cesite compañeros de juego, con los cuales les mejoraron significativamente respecto a entra en interacción, interacción que facilitará los de control en sus habilidades sociales y en el tránsito de la actitud egocéntrica de los sus actitudes hacia la escuela y hacia el 3 años a una de mayor colaboración hacia los aprendizaje. seis o siete años. El juego estimula este trán- b) El juego amplía el conocimiento del mundo sito porque, para jugar, el niño: (a) tiene que social del adulto y prepara para el trabajo ponerse de acuerdo con los otros, que experi- mentan y reflejan diversas formas de relación Cuando el niño representa al conductor, al emotiva, de percepción y de valoración de maestro, al médico... descubre la vida social las situaciones; y (b) tiene que coordinar sus del adulto, las relaciones entre los adultos, los acciones con los demás, ayudarse, comple- derechos y deberes de cada rol, porque cada mentarse con el rol del compañero, para rol en el juego argumental consiste en cumplir contribuir a un fin común (representación); y las obligaciones que impone el rol y ejercer estos procesos estructuran interacción, sus derechos. Ello le enseña a observar cier- comunicación y aprendizaje de cooperación tas reglas por las que se rige el comporta- grupal. miento de los adultos, a conocer su vida so- cial, a comprender mejor la variedad de fun- El juego potencia la comunicación y la rela- ciones sociales y las reglas o normas de ción con los otros, ya que para reproducir las comportamiento que rigen estas relaciones. relaciones de los adultos tienen que coloquiar En el juego del rol, de representación, los sobre el argumento, sobre la distribución de niños reflejan toda la variada realidad que les papeles y discutir cuestiones y equívocos que circunda, reproducen escenas de la vida fami- suelen surgir. Todo ello le ayuda a adquirir los liar y social. Es la realidad la que se convierte hábitos indispensables para comunicarse con en argumento del juego del rol, y cuanto más los demás y a establecer vínculos de coopera- amplia es la realidad que los niños conocen, ción. Además, en el juego el niño crea espa- más amplios y variados son los contenidos de cios relacionales nuevos; a través del juego sus juegos. Por ello, es lógico que el conteni- vive situaciones diversas en las que se desen- do de sus juegos varíe en el trascurso de las vuelven sentimientos, actitudes y comporta- edades. Así, el contenido del juego en los jóve- mientos relacionales de distinto signo. En este nes preescolares es la repetición, una y otra contexto el niño experimenta la cooperación, vez, de las acciones sobre los objetos; más la participación, la competencia, el ser acepta- adelante el contenido de sus juegos son las do o rechazado, y toma conciencia de la ima- relaciones entre las personas, y hacia los gen que los otros tienen de él... El juego crea 5 años muestran un mayor interés por el respe- un contexto relacional de amplio espectro to a las reglas resultantes del papel que han (Zabalza, 1987), es un laboratorio de comuni- asumido. cación social donde los niños reconstruyen el mundo de los adultos y sus complejas relacio- Por el juego se amplía el conocimiento de los nes con el fin de dominarlo y comprenderlo hechos, situaciones y realidades sociales, por- (Ortega, 1987). El papel de juego dramático que cada niño aporta nuevas visiones del [26]
  • 28. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 27 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia mundo representando distintos roles (cada de los imperativos y exigencias de la realidad. cual trae al grupo las profesiones de los Y a través de esta experiencia privilegiada van padres, con lo que se observan y representan adquiriendo las competencias sociales y cog- variadas funciones sociales...), y distintas cua- nitivas necesarias para integrarse activamen- lidades de un mismo rol (madre complaciente- te en la vida adulta” (Lozano, Ortega y Ben, madre normativa...). Todo ello da al grupo la 1996). oportunidad de conocer una amplia variedad Trabajos recientes que han analizado el juego de funciones sociales y de actitudes, de aprender normas de comportamiento social y en distintas culturas ponen de relieve que el de explorar distintas modalidades relacionales. juego de los niños refleja el ambiente cultural En el juego de rol el niño se prepara para el tra- de los mundos adultos en los que se desarro- bajo, es preparación profesional (Vygotski, llan. Sánchez y Goudena (1996) realizaron un 1931). Mediante el juego del rol el niño satis- estudio transcultural en centros preescolares face sus deseos de convivir con el adulto: de Holanda y Andalucía, en el que observaron reproduce las relaciones y las actividades la conducta de juego de preescolares que laborales de los adultos de forma lúdica (Mu- asistían a centros urbanos y rurales de ambos jina, 1975/1978). Es una forma de socializa- países. Los datos mostraron una clara diferen- ción que le prepara para ocupar un lugar en la cia en la orientación social de la conducta de sociedad adulta (Bruner, 1986). Cada niño juego de los preescolares. “El juego de los juega un rol, y desde este rol interactúa con niños holandeses tendía a ser más individual y los otros niños que juegan sus roles comple- orientado a la exploración del medio físico. En mentarios: médico/paciente, vendedor/com- cambio, el juego de los niños andaluces tenía prador..., y en estas actividades exploran, una mayor orientación social, es decir, estaba organizan y afianzan sus conocimientos del más centrado en las relaciones entre los niños” mundo social que les rodea (Ortega, 1986). (Sánchez y Goudena, 1996). Elkonin observa que, pasada la primera infan- Estos datos son consistentes con los encon- cia, el niño descubre el mundo de los adultos trados en otros estudios transculturales que con su actividad, sus funciones y relaciones, y muestran que el juego de los niños refleja el en este momento el adulto comienza a ser un ambiente cultural de los mundos adultos en modelo para él: “El niño ve ante todo al adulto los que se desarrollan. En este caso, las dife- por el lado de sus funciones. Quiere actuar rencias en las conductas de juego de los como él, se siente totalmente dominado por niños son interpretadas por los investigado- ese deseo... Esta sensación es tan grande res en base a la orientación individualista o que basta una pequeña alusión para que el colectivista de las culturas holandesa y anda- niño se convierta en adulto. Por la fuerza de esa sensación, con gran facilidad asume luza, respectivamente. Junto a esta tendencia papeles de adultos” (Elkonin, 1978/1980). general, se analiza el papel que juega la orga- Desde su punto de vista, en ninguna otra acti- nización del patio del recreo (distribución físi- vidad se entra con tanta carga emocional en la ca, objetos presentes, etc.) en la orientación vida de los adultos ni se resaltan tanto las fun- de la conducta. Se muestra cómo los patios ciones sociales y el sentido de la actividad de de recreo en ambas comunidades culturales las personas como en el juego, siendo ésta su son diferentes, lo que desempeña un impor- principal trascendencia. Otras reflexiones del tante papel en la determinación del juego del juego subrayan que “para los más pequeños niño. Esta diferencia es interpretada, más que el juego espontáneo es casi el único espacio como un sesgo metodológico a evitar, como donde pueden tener experiencias sociales un reflejo de nociones sobre el desarrollo y la desde una posición más o menos simétrica y educación infantiles presentes en ambos donde se sienten autónomos y libres del peso entornos culturales. [27]
  • 29. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 28 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio c) El juego promueve el desarrollo moral, por- implica en muchas ocasiones la restricción de que es escuela de autodominio, voluntad y sus necesidades del momento). Todo ello le asimilación de normas de conducta ayuda en el proceso de adquisición de control sobre sí mismo, que facilitará la aceptación Muchos teóricos han señalado la importancia progresiva de la normativa social. del juego en el funcionamiento social adaptati- vo. Piaget (1932/1974) consideró las situa- Por consiguiente, el juego presenta esta para- ciones de juego grupal como un foro para la doja, porque, por un lado, es el reino de la reciprocidad mutua, para la coordinación in- libertad y de la arbitrariedad (jugar es hacer lo terpersonal de roles y para el desarrollo moral. que se quiere y como se quiere, transgrediendo Por su parte, Elkonin (1978/1980) destaca los límites del tiempo, el espacio o la identi- que las experiencias extraídas en las relacio- dad), pero, a su vez, es escuela de voluntad, nes lúdicas y reales durante el juego de roles de autodominio y de moral (ya que hacer lo son la base de una propiedad mental que per- que se quiere implica restringirse a uno mismo mite al niño situarse en el lugar de otra perso- internamente). Esto es así porque, al acatar la na. Este juego le implica un cambio perma- regla (comportarse como lo hace el persona- nente de su papel real (niño) a sus papeles je), el niño renuncia a actuar según su impulso lúdicos (distintos roles que ejecuta), situándo- directo. Al representar el rol aprende a contro- se continuamente en distintos puntos de vista, lar sus impulsos y deseos, a someterse al lo que favorece su descentramiento progresi- cumplimiento de las reglas, y lo hace sin que vo. En la representación de otro personaje el nadie se lo imponga desde fuera. Lo hace por- niño reflexiona sobre la experiencia de otro y que le gusta hacerlo, porque al querer ser sobre la situación vivida por él, asume el papel como el personaje que representa tiene que de otro, tomando su perspectiva, y este proce- actuar como él y debe cumplir las reglas de so tiene gran importancia en la superación del conducta implícitas en el papel. Así, por la egocentrismo, necesario para el desarrollo regla del personaje que representa (cada rol moral. tiene implícita una forma de conducta) y por las propias reglas que el grupo se pone a sí Aprender un rol es aprender de alguna manera mismo para jugar (esperar el turno, seguir un un comportamiento social (Pardos et al., orden de actuación...), el niño se restringe a sí 1988), y además la propia dinámica de la acti- mismo internamente por propio deseo, y estas vidad lúdica es fuente para el desarrollo moral restricciones que el niño se impone para jugar del niño, siendo escuela de autodominio y le van a ayudar a tolerar las restricciones ex- ejercicio de voluntad. Vygotski identificó esta ternas, las de las normas morales y de la paradoja del juego, al observar que el niño sociabilidad. sigue en el juego la línea de la menor resisten- cia, es decir, hace lo que más desea, pero, a la También las investigaciones de Elkonin con- vez, aprende a actuar según la línea de la cluyen subrayando el papel de esta actividad mayor resistencia: sometiéndose a las reglas en la evolución de la conducta arbitraria: “Se los niños renuncian a lo que más quieren, es tiene fundamento para suponer que al repre- decir, actuar según el impulso inmediato. sentar un papel, el modelo de conducta implí- “Quisiera correr pero las reglas del juego le cito en el mismo, con el que el niño compara y ordenan quedarse quieto, y se queda quieto. La verifica su conducta, parece cumplir simultá- mayor fuerza de autorregulación surge en el neamente en el juego dos funciones; por una niño durante el juego” (Vygotski, 1933/1982). parte, interpreta su papel, y, por otra, verifica Así, el niño, cuando juega, ha de vivir y compa- su comportamiento... La conducta teatral en el ginar sus necesidades y deseos reales (sed, juego está organizada de manera compleja. cansancio...) con la adecuación al papel que Contiene un modelo que se manifiesta y, por representa y a las reglas del juego (lo que le otra parte, hay comparación con el modelo, o [28]
  • 30. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 29 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia sea, verificación. Así pues, al representar el tintas situaciones, cómo se comportan los papel, hay un original desdoblamiento, es decir, otros con él, cuáles son sus habilidades o una reflexión. Claro que aún no es una verifica- defectos. La actividad lúdica crea un contexto ción consciente... La conducta verificativa es de relación muy amplio y variado en el que el muy débil aún, y sigue requiriendo a menudo el niño va tomando conciencia de sí mismo, se respaldo de la situación y de los participantes va conociendo y conoce a los demás. En el del juego. En ello radica la debilidad de esta proceso de desarrollo vamos configurando función; pero el valor del juego consiste en que nuestro estilo de relación fruto de las interac- esa función nace ahí. Por eso precisamente ciones con el mundo y los otros. Ensayamos puede considerarse que el juego es escuela de modos de relación y, en función de las conse- conducta arbitraria” (Elkonin, 1978/1980). cuencias que generan, nos vamos definiendo. Jugar le da al niño la posibilidad de ensayar Desde este punto de vista, puesto que el con- nuevos modos de relación y de recibir imáge- tenido de los papeles se centra principalmen- nes de sí mismo que le posibilitarán la apertu- te en las normas de las relaciones entre las ra y el avance personal. personas, puede decirse que, en el juego, el niño pasa a un mundo desarrollado de formas e) Resultados de la investigación sobre las supremas de actividad humana, a un mundo conexiones del juego de representación desarrollado de reglas sobre las relaciones con el desarrollo social entre las personas. Así, las normas en que se Aunque los estudios que han analizado la basan estas relaciones devienen, por medio repercusión de programas de juego aplicados del juego, en fuente del desarrollo moral del de forma sistemática en la conducta social del propio niño. niño muestran resultados positivos, sin embar- d) El juego facilita el autoconocimiento, el go, cuando sólo se suministran oportunidades desarrollo de la conciencia personal ocasionales o suplementarias de juego, no aparecen estos efectos en la conducta social. El juego es una oportunidad para el niño de Los resultados de investigaciones experimen- explorar su lugar en el mundo, sus relaciones tales desde diseños pretest –programa de con los demás, las formas aceptables de com- juego–/postest sugieren que el juego de portarse de las que no lo son, siendo también representación, denominado también con una oportunidad para conocer a los otros, diversas acepciones como dramático, socio- para valorarlos, aceptarlos o rechazarlos. En dramático, de rol..., estimula varios factores de las interacciones lúdicas con sus iguales, vive la socialización (ver Cuadro 3). Cabe no obs- distintas situaciones en las que se desenvuel- tante destacar que en algunas ocasiones los ven sentimientos, actitudes y comportamien- programas administrados combinan el juego tos relacionales con diferentes matices. de representación, dramático, con otro tipo de Puede observar cómo reacciona él ante dis- juegos. [29]
  • 31. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 30 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio CUADRO 3. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO DE REPRESENTACIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Positivos afectos e interacciones entre iguales, y menos Freyberg, 1973. agresividad y conducta hiperactiva. Capacidad de asumir roles. Rosen, 1974. Aptitudes sociales cooperativas. Marshall y Hahn, 1967. Rosen, 1974. Resolución cooperativa de los problemas de relación. Shores, Huster y Strain, 1976. Habilidades sociales. Smilansky, 1968. McCune-Nicolish, 1981. Incremento de las conductas prosociales, así como una Udwin, 1983. disminución de los niveles de agresión manifiesta. Desarrollo social. Fisher, 1992 (meta-análisis de 46 estu- dios). Conducta social positiva con los iguales, capacidad de Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995e, cooperación grupal y relaciones de aceptación dentro del 1999b. Garaigordobil et al., 1996. grupo (juego dramático y otros juegos cooperativos). Comunicación positiva intragrupo, conducta asertiva con Garaigordobil, 1995ad, 1996b, 1999a. iguales y conducta prosocial (juego dramático y otros jue- gos cooperativos). Disminución de conductas agresivas y de retraimiento Baggerly, 1999. (combinación de distintos tipos de juego con enfoque terapéutico). Habilidades de comunicación y actitudes hacia la escue- Ballou, 2001. la y el aprendizaje (juego dramático). Conducta social positiva con los compañeros de grupo Garaigordobil y Pérez, 2002. (juego dramático combinado con juegos gráfico-figurati- vos y musicales). 2.1.2.2.2. Juegos de reglas y entre los individuos y regulados por un códi- desarrollo social go. Al final del preescolar el niño es capaz de Los juegos de reglas objetivas, aunque gene- incorporarse a los juegos de reglas, y esta ralmente aparecen hacia los 5 años, se consti- capacidad de aceptación de las reglas parece tuyen de los 7 a los 12 años y perduran a lo ser un indicador de su madurez para la entra- largo de la vida. A diferencia del símbolo, los da en la escolaridad. Todo el desarrollo de la juegos de reglas implican relaciones sociales sociabilidad que promueven los juegos simbó- y una regularidad impuesta por el grupo. Estas licos y de representación se ve reforzado por actividades están estructuradas a base de los juegos de reglas. Los juegos con reglas reglas objetivas, representando una falta la objetivas son un dispositivo que le ayuda al violación de las mismas. Los juegos de reglas niño a desarrollar estrategias cognitivas de son juegos de combinaciones sensoriomoto- interacción social; en su contexto los jugado- ras (carreras, lanzamiento de canicas...) o inte- res regulan la agresividad, siendo ejercicio y lectuales (parchís, cartas...) con competencia escuela de responsabilidad y democracia. [30]
  • 32. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 31 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 2.1.2.2.3. Papel del juego cooperativo tos al programa de juego cooperativo durante en el desarrollo social 18 semanas, mientras que los de control reali- zaron un programa de juego tradicional de Se definen como juegos cooperativos aque- la misma duración. Las mediciones pretest- llos en los que los jugadores dan y reciben postest ratificaron que el programa de jue- ayuda para contribuir a fines comunes. Estos go cooperativo incrementó significativamente juegos promueven la comunicación, la cohe- las conductas de compartir con relación a los sión y la confianza y tienen en su base la idea de control. Sin embargo, las manifestaciones de aceptarse, cooperar y compartir. Dentro de de felicidad o alegría se incrementaron tanto esta categoría de juegos se pueden incluir los en los grupos experimentales como en los de juegos de representación colectivos descritos control. previamente, pero también incluyen juegos motores y de reglas que implican como ele- De forma similar a este estudio, Mender, Kerr y mentos estructurales la participación, la acep- Orlick (1982) midieron el impacto de este tipo tación, la ayuda y la cooperación. Enseñar a de programas en variables motoras (coordina- los niños a ayudarse, compartir y cooperar es ción, velocidad...), constatando que después una de las metas de la escuela que intenta de aplicar experimentalmente un programa de estimular el desarrollo integral de sus alum- juego cooperativo a 19 niños de 7-10 años nos; sin embargo, en la actualidad los educa- con dificultades de aprendizaje, el grupo expe- dores disponen de pocos programas lúdicos rimental frente al grupo de control mostró sig- de intervención con esta finalidad. Un pionero nificativamente una mejor ejecución en varia- en este tipo de experiencias es Orlick (1976, bles motoras, especialmente en las habilida- 1978, 1979, 1981, 1978/1986, 1988, 1990), des de balanceo o equilibrio, así como un profesor de la Universidad de Ottawa, en On- mayor incremento de respuestas sociales tario (Canadá). Durante muchos años Orlick cooperativas. ha experimentado con este tipo de juegos en En Estados Unidos, durante la década de los los que los niños interactúan de un modo coo- 80, dos investigaciones, basándose en la perativo para conseguir la meta del juego. hipótesis del contacto que plantea que la inte- Desde la década de los 70, algunos estudios racción interracial incrementa la tolerancia y la observacionales y experimentales han com- aceptación, utilizan los juegos cooperativos probado los beneficios del juego cooperativo con la intención de promover con ellos la en diversos aspectos del desarrollo social. aceptación racial. El estudio de Rogers, Miller Algunos estudios observacionales confirman y Hennigan (1981) examinó la influencia de que programas de juego cooperativo bien los juegos cooperativos en un grupo de chi- estructurados estimulan un incremento de la cas blancas y negras de 6º curso de educa- conducta cooperativa espontánea entre niños ción elemental que realizaron esta experiencia de guardería en clase durante el tiempo libre dos días semanales durante dos semanas. (Orlick et al., 1978), en el juego libre que se Los resultados sugirieron que los juegos coo- realiza en la habitación de juego (Jensen, perativos habían tenido un fuerte potencial 1979) y entre preescolares durante el juego para facilitar la aceptación social entre las chi- libre en un gimnasio (Orlick y Foley, 1979). cas blancas y negras. Sin embargo, el marca- Posteriormente, Orlick (1981) evaluó experi- do incremento de las interacciones interracia- mentalmente los efectos de un programa de les requiere un examen más riguroso, ya que el juego estructurado cooperativamente en las diseño del estudio permite sólo plantear con- conductas de compartir y de alegría o felici- clusiones tentativas acerca de la efectividad dad, en una muestra de 71 niños de 5 años, de este tipo de juegos, debido, por un lado, a distribuidos en 2 grupos experimentales y 2 la falta de grupo de control que no permite de control. Los experimentales fueron expues- medir la posibilidad de un efecto Hawthorne y, [31]
  • 33. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 32 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio por otro lado, debido a que los observadores curso, compara el cambio de un grupo experi- notaron la existencia de un efecto de las ex- mental que realizó 18 sesiones de juego du- pectativas sobre los resultados. rante 12 semanas, con otros dos grupos de control que no realizaron el programa de jue- Por ello, dos años después, estos investigado- res (Miller, Rogers y Henningan, 1983) plantea- go. Sus resultados sugieren un incremento de ron un nuevo estudio haciendo más extensa las interacciones cooperativas en clase, que su intervención (tres días por semana durante incluían más aceptación de uno mismo y de 5 semanas), utilizando 8 grupos de 5º y 6º los otros, más participación en actividades curso distribuidos en dos escuelas y un grupo de clase y el desarrollo de un positivo am- de control que realizó juegos con metas indivi- biente en el contexto del aula. Respecto a dualistas. En primer lugar, realizaron un estu- otros factores que pueden influir en la eficacia dio piloto con un grupo de 6º curso en el que de este tipo de intervención psicoeducativa, se puso de manifiesto que la interacción inte- Blazic indica que la propia maduración, la rracial se incrementó mucho después de reali- familiarización en el contexto de la clase, así zar el programa. Sin embargo, mediciones como la orientación afectiva del propio profe- posteriores a la finalización de la implementa- sor pueden también contribuir a un desarrollo ción del programa mostraron disminuciones interpersonal positivo. en el porcentaje de interacción interracial que En la década de los 90 varios estudios ratifi- se había incrementado en el trascurso del can el relevante papel que pueden desem- desarrollo de la intervención. En segundo peñar los juegos cooperativos en la socializa- lugar, los autores realizaron un estudio de ción infantil. En el primer trabajo, Grineski campo utilizando un diseño pretest-postest, (1991) estudia en qué medida estos juegos con grupo de control que operó con juegos promueven la conducta prosocial en las inte- con meta individualista. Los resultados mos- racciones de 16 niños de 3 y 4 años, con y sin traron poca evidencia del efecto del juego discapacidades. Los resultados de este estu- cooperativo en las interacciones interraciales. dio evidenciaron que los niños que participa- Esta casi ausencia de efecto del programa de ron en el programa de juego cooperativo con- juego cooperativo frente al programa de juego sistente en 4 sesiones de 30 minutos durante con metas individualizadas fue explicada argu- 3 semanas: (1) tuvieron mayor puntuación en mentando dos razones: (1) en el estudio de contacto físico positivo durante el juego libre, campo se utilizaron nuevos materiales y jue- especialmente para los niños con discapaci- gos tanto verbales como físicos; las diferen- dades; (2) mostraron un bajo incremento en cias en las habilidades verbales de los blan- sus interacciones verbales positivas; y (3) dis- cos y los negros eran importantes creando minuyeron los contactos físicos negativos y conflictos, por ejemplo, en juegos como cons- las interacciones verbales negativas. truir una historia en cooperación, que en parte Recientemente, otros trabajos han ratificado explican la pobreza de los resultados de esta el valor del juego cooperativo como instru- parte del estudio; (2) en el segundo experi- mento de desarrollo de la conducta prosocial. mento las habilidades de la persona que diri- En esta dirección apuntan los resultados del gía la intervención, su nivel de entrenamiento y trabajo de Carlson (1999), que llevó a cabo su nivel de experiencia en conflictos interracia- sesiones de juego cooperativo con 24 estu- les entre los niños eran menores que en el pri- diantes de 2.º grado con problemas para tra- mer estudio, lo que en opinión de los investi- bajar cooperativamente en grupo. La evalua- gadores influyó en los efectos del programa. ción de los efectos del programa evidenció Otro estudio de interés que ha analizado los más conductas de ayuda, de cooperación, efectos del juego cooperativo es el de Blazic más capacidad para incorporar a otros y más (1986). Con una muestra de 76 niños de 5º cohesión grupal. [32]
  • 34. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 33 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Otra línea de estudio ha comparado los efec- ración. Unos años más tarde, Finlinson (1997) tos de programas de juego cooperativo y comparó el número de conductas prosociales y competitivo, confirmando así mismo los bene- de conductas negativas manifestadas durante ficios de las experiencias cooperativas en la un programa de juego cooperativo y durante un socialización. Bay-Hinitz et al. (1994) investi- programa de juego competitivo. La muestra garon los efectos del juego competitivo y coo- incluyó 20 niños y 19 niñas de 4 años. Des- perativo en las conductas agresivas y coope- pués del programa de juego cooperativo las rativas de 70 niños de 4 a 5 años distribuidos conductas sociales positivas fueron más altas en 4 aulas. Las conductas fueron evaluadas que las esperadas, mientras que las conduc- durante el programa y en posteriores períodos tas negativas fueron más bajas que las espe- de juego libre. Los resultados pusieron de radas, lo contrario de lo que ocurrió después relieve un aumento de las conductas coopera- de un programa de juego competitivo. tivas y una disminución de las agresivas Una síntesis de los positivos resultados de los durante los juegos cooperativos. Por el con- estudios que han analizado los efectos de pro- trario, tras la implementación de los juegos gramas de juego cooperativo en factores del competitivos aumentaron las conductas agre- desarrollo social puede observarse en el sivas y disminuyeron las conductas de coope- Cuadro 4. CUADRO 4. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO COOPERATIVO EN EL DESARROLLO SOCIAL (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Conducta cooperativa espontánea entre niños de guar- Orlick, McNally y O'Hara, 1978. Jensen, dería en clase durante el tiempo libre, en el juego libre en 1979. Orlick y Foley, 1979. la habitación de juego y entre preescolares durante el juego libre en el gimnasio. Conductas de compartir. Orlick, 1981. Respuestas sociales cooperativas. Mender et al., 1982. Cantidad de interacciones y aceptación interracial. Rogers et al., 1981. Interacciones cooperativas en clase, aceptación de uno Blazic, 1986. mismo y de los otros, participación en actividades de clase y desarrollo de un positivo ambiente en el contexto del aula. Más contacto físico y verbal positivo durante el juego libre Grineski, 1991. y menos contactos físicos negativos e interacciones ver- bales negativas. Aumentan las conductas cooperativas y disminuyen las Bay-Hinitz, Peterson y Quilitch, 1994. agresivas durante los juegos cooperativos. Por el contra- rio, tras la implementación de los juegos competitivos, aumentan las conductas agresivas y disminuyen las con- ductas de cooperación. Mejora la conducta social con los iguales en el aula (incre- Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995b, mento de conductas de liderazgo, sensibilidad social, res- 1999b. Garaigordobil et al., 1995, peto-autocontrol, jovialidad y disminución de conductas 1996. agresivas, de ansiedad-timidez y de apatía-retraimiento), aumenta la capacidad de cooperación, mejora de las rela- [33]
  • 35. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 34 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ciones interpersonales en el grupo y se incrementan las estrategias cognitivas de interacción social. Conducta asertiva con los iguales, conducta prosocial y Garaigordobil, 1995acd, 1996abc, cantidad-calidad de la comunicación intragrupo. 1999a. Las conductas sociales positivas fueron más altas, mien- Finlinson, 1997. tras que las conductas negativas fueron más bajas des- pués del programa de juego cooperativo. Conductas de ayuda, cooperación y cohesión grupal. Carlson, 1999. Conducta asertiva, estrategias cognitivas de interacción Garaigordobil, 1999c, 2000b, 2001, social, conductas sociales de consideración con los 2002. demás, de liderazgo, concepto de los demás (juego coo- perativo con otras técnicas de dinámica de grupos). 2.1.2.2.4. Juego social turbulento y correlacionó positivamente con la frecuencia de adaptación socioemocional juego desordenado y con manifestaciones posi- tivas en dicho juego (reír, sonreír...) (Blurton- Blurton-Jones (1967), describiendo el juego Jones, 1972; McGrew, 1972). desordenado o turbulento de los niños de 3 y 4 años de edad, constató que este tipo de Los estudios etológicos han puesto de relieve juego produce un alto nivel de activación, que la interacción entre iguales es un factor implicando comportamientos como: tirarse al clave para la socialización de la agresividad. suelo, correr, rodar, saltar, reír, empujarse, gri- Harlow (1969) hizo una experiencia en la que tar..., y que suele ser precedido o seguido por privaba a los animales jóvenes del contacto otro tipo de juegos como el de perseguir y con compañeros de juego durante períodos escapar, que suponen una distribución de de tiempo variables, observando que en los papeles recíprocos. Sus investigaciones so- primeros contactos después de la cautividad, bre este tipo de juegos pusieron de manifiesto e incluso durante algún tiempo después, la que los niños que entre los 2 y 4 o 5 años no cautela y la hiperagresividad caracterizaban la tuvieron oportunidad de realizar estos juegos conducta de estos animales que habían esta- con sus iguales presentaban ciertos proble- do aislados de compañeros de la misma edad mas de adaptación social como timidez, entre los 4 y los 8 primeros meses de vida. miedo y rechazo de las actividades que supo- Estos estudios de campo muestran que en nen contacto físico, así como incapacidad de todas las especies primates los pequeños tie- discriminar el juego de lucha de la verdadera nen juegos rudos y desordenados (raros de agresión. observar entre padres e hijos), los cuales pro- mueven la adquisición de un repertorio de Estos juegos desordenados varían en función conductas agresivas efectivas, y al mismo de determinadas circunstancias ambientales, tiempo establecen los mecanismos regulado- por ejemplo, son más frecuentes al aire libre, y res para modular los sentimientos agresivos. aumentan cuando el grupo disminuye de 20 a 10 miembros permaneciendo en el mismo Las relaciones entre los juegos de peleas espacio. Varían también en función de deter- (“rough and tumble play”) y la conducta agre- minadas características de los niños. A los siva han sido objeto de diversas investigacio- 4 años el contacto físico es más frecuente en nes. Algunas de ellas han sugerido que da los niños que en las niñas, la madurez social lugar a conductas agresivas en la escuela ele- también influye porque la experiencia en la mental (Neill, 1976), mientras que otras han guardería (tiempo que lleva el niño en ella) destacado su cualidad no agresiva (Blurton [34]
  • 36. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 35 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Jones, 1967, 1972; Humphreys y Smith, 1984; riencia emocional, así como en la resolución Pellegrini, 1987, 1988, 1989a; Smith y Boulton, de crisis afectivas. Se considera que el juego 1989) y su papel positivo en el desarrollo social provee de la oportunidad de expresar senti- de los niños (Blurton Jones 1972; Smith 1982, mientos negativos, de experimentar con solu- 1983; Humphreys y Smith 1987; Pellegrini, ciones alternativas y de procesar nueva infor- 1989b). En parte, la razón de esta confusión mación sin las consecuencias que tendría en puede ser resultado de las diferentes defini- la vida real. Sintetizando las conclusiones rela- ciones dadas de este tipo de juego en las tivas a las conexiones del juego con el desa- diversas investigaciones, aunque también al rrollo afectivo-emocional, se pueden proponer hecho de que diferentes tipos de niños pue- varias afirmaciones que se presentan a conti- den comportarse diferencialmente en situa- nuación. ciones de juego desordenado. a) El juego es una actividad placentera que Los resultados de la investigación de Pellegrini genera satisfacción emocional (1988), que ha explorado las relaciones entre el juego desordenado de niños de 2 a 4 años Esta vertiente del placer del juego ha sido en el recreo y las competencias sociales, con- observada por todos los investigadores del cluyen que el juego desordenado de los niños juego infantil, siendo unánime la opinión refe- populares en el aula precedió, condujo a jue- rente a esta cualidad básica del juego. El juego gos cooperativos con roles, mientras que en es siempre fuente de placer de distintas natu- los niños rechazados o impopulares llevó a ralezas; puede ser placer sensoriomotor, pla- conductas agresivas (Pellegrini, 1988). Los cer de ser causa y provocar efectos, placer de niños agresivos tendían a interpretar situacio- crear, placer de destruir sin culpa, placer de nes de provocación social como agresivas, y hacer lo prohibido, placer de ser omnipotente no era infrecuente observar que combinaban como el adulto, placer en el movimiento... El juego y agresión, mientras que esta situación juego, como todas las actividades creadoras, no se dio en los niños populares del aula. Por genera satisfacción emocional, confianza y otro lado, se encontraron correlaciones positi- seguridad y, por ello, desempeña un papel vas entre el juego desordenado de los niños importante en el desarrollo afectivo-emocional. populares con la medida de competencia Además, el niño juega frecuentemente a re- social, evidenciándose en ellos una mayor presentar experiencias positivas (la llegada de capacidad de resolución de problemas socia- los reyes magos, un viaje con sus padres...) les. Recientemente, Bjorklund y Brown (1998), reviviendo de nuevo la satisfacción emocional en relación con el trabajo de Pellegrini y Smith que experimentó. Pero esta tendencia al pla- (1998), desde el que se considera la naturale- cer del juego no sólo subyace a la representa- za y posibles funciones evolutivas del juego de ción de experiencias felices, porque, aun cuan- actividad física, proponen que los humanos, al do los niños representan experiencias peno- realizar juegos de peleas, desarrollan una sas, en ellas deja de ser sujeto pasivo, sufridor especial sensibilidad hacia ciertos tipos de de la situación, y se torna activo, domina de información social que facilitan la cognición este modo la situación ansiógena y con ello social. obtiene placer. El niño se siente pequeño fren- te al poder del adulto, pero el mundo del juego 2.1.2.3. El juego como vía de le permite ampliar los horizontes de sí mismo, expresión-control emocional superando los límites rígidos que en ocasio- La literatura clínica sobre el juego se ha cen- nes las circunstancias le imponen. En el juego trado sobre todo en la discusión de la impor- puede representar figuras poderosas, puede tancia del juego de simulación o ficción para invertir el rol de su vida real, el niño agresivo el desarrollo de la representación de la expe- puede tomar roles bondadosos, el que sopor- [35]
  • 37. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 36 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ta una educación autoritaria puede hacer de constatar que, ante una situación de pérdida, padre autoritario, y al que se le exige una con- se ve al niño jugando a que alguien murió; ducta madura puede tomar el rol de bebé. después de haber sido operado, juega a ope- El juego posibilita la expansión del “Yo” y, por rar al compañero de juego; habiendo sido cas- consiguiente, el desarrollo personal. tigado, juega a castigar a su muñeco..., ensa- yan los papeles de maestro y alumno en todas Otros estudios (Singer, 1998), después de las formas posibles, tal vez como un medio revisar varias investigaciones del juego de fic- ción, sugieren que fomentar el juego imagina- para llegar a dominar la experiencia ansiógena tivo a través de los padres y otros cuidadores de la escuela. Este papel del juego resulta puede ayudar al niño no sólo a disfrutar de similar a cierta función del lenguaje en el adul- una infancia segura, sino también a mejorar su to, que suele relatar una y otra vez (igual que capacidad de crear una rica y variada vida el niño en el juego) los detalles pormenoriza- interna que puede resultar clave en su autorre- dos de la operación sufrida, sirviéndose de gulación, felicidad y placer estético a lo largo ese mecanismo como medio de descargar la de toda su vida. ansiedad que esta situación le ha creado. b) El juego permite la elaboración de expe- Así, el niño elabora su propia experiencia por riencias difíciles facilitando el control de la el juego, las experiencias positivas (represen- ansiedad asociada a estas experiencias taciones de experiencias que han sido agra- dables para él, como un día de fiesta o una Diversas observaciones realizadas (Piaget, excursión con sus padres), y también las Freud, Winnicott, Klein...) ponen de manifiesto experiencias que han sido excesivas para su que en el juego el niño elabora y controla la aparato psíquico son asimiladas a través ansiedad, tranquilizándose. Esta ansiedad del de esta repetición simbólica, que le ayuda a niño en la infancia proviene tanto de las expe- liberarse de la ansiedad (Aberastury, 1981; riencias que tiene en su contacto con el mundo Arfouilloux, 1977; Klein, 1932/1980; Winnicott, exterior, como de los propios deseos del mun- 1942/1980, 1971/1982). A través del juego do interno que en muchas ocasiones no se los niños pueden separar tanto experiencias pueden satisfacer en lo real, y encuentran en el dolorosas como placenteras del contexto origi- juego una vía de expresión y liberación. nal donde suceden (Fein, 1989), y la actividad La idea del juego como instrumento de elabo- lúdica puede ser un reflejo del estado emocio- ración de experiencias traumáticas o como nal del niño y un recurso para dominar activa- medio de control de la ansiedad proveniente mente las ansiedades normales de la infancia y de experiencias vividas fue planteado por las emociones dolorosas asociadas con dife- S. Freud (1920/1981) al interpretar que el rentes períodos de desarrollo (Bettelheim, juego del carretel (consistente en hacer desa- 1987). parecer y retornar un carrete atado a una cuer- En el juego los niños pueden ensayar roles y da) le permitía al niño sobrellevar el displacer y asumir el control en situaciones interpersona- la angustia que le provocaba la desaparición les en las que habitualmente los adultos son de la madre (simbolizada en el carrete). Así, los que ejercen su influencia y poder. Harter Freud observó que el niño a través del juego (1987) describe cómo los personajes en las elabora experiencias traumáticas, difíciles, historias de los niños frecuentemente conlle- repitiendo simbólicamente la experiencia y tor- van deseos conscientes e inconscientes de nándose sujeto activo en la situación que se poder y dominio. Erikson (1940) observa que ha sufrido pasivamente. las configuraciones en el juego de muñecas En coherencia con esta función del juego, en son recreaciones simbólicas de eventos o distintas ocasiones de observación del juego traumas en los que el niño adopta el papel de en contexto clínicos y educativos he podido agresor y no de víctima. Y han sido muchos [36]
  • 38. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 37 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia los terapeutas que han descrito la utilidad de En segundo lugar, el juego le permite al niño las intervenciones con juego con niños con expresar su sexualidad. Los deseos y las preo- enfermedades físicas, con operaciones de cupaciones de contenido sexual que adquie- cirugía, con víctimas de abuso sexual y físico o ren pujanza entre los 3 y los 5 años suelen con niños que han vivido situaciones de divor- expresarse en los juegos de padres-madres, cio de sus padres (Terr, 1990). de médicos y pacientes, de novios, satisfacien- c) El juego posibilita la expresión simbólica do además sus necesidades de tocar, de mos- de la agresividad y de la sexualidad infantil trarse, de ver y de ser vistos. Las fantasías que se expresan y elaboran en muchos juegos El juego también es un mecanismo de elabo- infantiles gravitan alrededor de lo que sucede ración y control de la ansiedad que proviene en la habitación de los padres, y alrededor de del mundo interno, de los impulsos sexuales y las diferencias sexuales que son fuente de agresivos. Por un lado, el juego permite la preocupación para el niño. Esta curiosidad expresión y satisfacción simbólica de la agre- sexual infantil con relación al misterio de la pro- sividad, siendo esta función positiva para el creación, de la maternidad, del placer sexual, desarrollo, ya que retener la agresividad ge- se expresa y satisface en estos juegos infanti- nera displacer y dificulta la evolución del niño les. Dentro del contexto del desarrollo de pro- y, por otro lado, el juego canaliza la expresión gramas de juego dramático con niños de dis- de la sexualidad infantil. tintos niveles de edad, en muchas ocasiones En primer lugar, el juego es una vía que sirve he podido observar situaciones de juego dra- para expresar simbólicamente la agresividad mático libre en las que los niños inventaban infantil. Emily Gillies (1948) puso en marcha las historias, donde la representación de te- grupos de juego con niños que presentaban máticas de carácter claramente sexual se evi- dificultades en la interacción, observando que denciaba de forma manifiesta, apareciendo las dramatizaciones tendían a nivelar y reducir temas sobre relaciones de pareja con compo- las tensiones en el grupo. El niño excesiva- nentes sexuales durante toda la infancia y en mente agresivo parecía volverse más capaz de la temprana adolescencia. De una forma más aceptar las ideas ajenas y de trabajar de forma o menos directa, el jugar a padres y madres, a más plástica con el grupo, mientras que los los médicos, a los novios, o representar esce- niños inhibidos y retraídos comenzaron a ofre- nas de amor, proporciona satisfacciones más cerse voluntariamente para determinadas ta- aceptables para la censura del tema sexual reas y a expresar sus ideas. Son muchos los que la sociedad adulta impone. ejemplos de las diversas formas bajo las cua- d) El juego facilita el proceso progresivo de la les el juego utiliza las tendencias agresivas, identificación psicosexual como en los combates de arma blanca, en los juegos de pistoleros, castigando a la muñeca, Los niños necesitan la oportunidad de jugar lo golpeando o cortando la plastilina, en los jue- que han visto a fin de comprenderlo o al gos con música y movimiento, en el interjuego menos sentir que forman parte de ello. “Esta de construir –destruir, clavando, rompiendo imitación promueve la comprensión del mun- papel, martilleando, imitando animales salva- do del adulto, porque el niño descubre lo que jes... Todos estos juegos permiten la expresión significa ser madre o aviador cuando experi- y satisfacción indirecta de la agresividad sin menta el rol, al tiempo que esto estimula el pro- sentimientos de culpa, liberándole de la ten- ceso de identificación. El juego ayuda a desa- sión concomitante que estos sentimientos rrollar la personalidad del niño, porque a través despiertan en el niño. Además, el intercambio de él comprende el comportamiento y las rela- de refuerzos positivos en la interacción lúdica ciones de los adultos que él toma como modelo promueve el control y la disminución de la de conducta” (Mujina, 1975/1978). En el juego agresividad. de representación, de dramatización de roles [37]
  • 39. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 38 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio (hace que barre, que cocina, que arregla el Los niños a esta edad prefieren juegos de coche...), o en los juegos de muñecas (las viste, conquista, de acción, para los que cogen da de comer...), los niños reproducen las rela- objetos del padre, usando sus expresiones. ciones entre los adultos del mundo cercano e) El juego es un medio para el aprendizaje familiar, escolar y social que les rodea, y ello de técnicas de solución de conflictos contribuye al progresivo proceso de identifica- ción con el modelo del adulto. El juego también resulta útil en el crecimiento de la personalidad infantil porque en su con- Los juegos sexuales (a los novios, a padres- texto se toman decisiones, se abordan situa- madres, a los médicos, a la boda...) son carac- ciones problemáticas y se elaboran estrate- terísticos y frecuentes de 3 a 6 años, tradu- gias de acción frente a las mismas. El juego es ciendo la atención que en este momento evo- representación-reconstrucción de los conflic- lutivo presta el niño a los órganos sexuales. tos de dentro y fuera del grupo, y obliga a los Para Dallayrac “estos juegos son juegos de participantes a buscar soluciones en función información anatómica (conocimiento del de los intereses del grupo. Los participantes cuerpo), de exhibición-observación, y satis- tienen que ponerse de acuerdo con otras per- facen la curiosidad sexual normal de los niños sonas que experimentan y reflejan diversas a esta edad” (Dallayrac, 1972/1977). Estos formas de relación emotiva, de percepción y juegos que son habituales entre los niños de de valoración de las situaciones (Pardos et al., edad preescolar, son necesarios y contribu- 1988). Además, en los juegos dramáticos yen al desarrollo de la identidad sexual, por- suelen representar variadas situaciones con- que permiten la expresión de fantasías propias flictivas que resuelven en distintos momentos de cada momento evolutivo, así como la satis- con diferentes finales. El niño que se mancha facción de sus necesidades de tocar, de mos- la ropa en una excursión y teme la reprimenda trarse, de ver y de ser vistos. De los seis años de la madre, la niña que se pierde en el bos- en adelante, se inicia un período más mudo en que y siente miedo e indefensión frente a esa el plano de las manifestaciones sexuales, por- situación, caerse, herirse o enfermar..., fueron que parece que en esta edad se da un mayor algunos de los temas representados por los reconocimiento por parte del niño de que la grupos de niños de 5 a 7 años en una expe- expresión de lo sexual es algo censurado por riencia que realizamos con juego dramático el adulto; sin embargo, y aunque en menor libre en 1987. Y en este ensayar distintas posi- medida, se siguen observando juegos de con- bles soluciones ante un conflicto, es lógico tenido sexual. pensar que la propia vivencia del niño y las También los juegos con las muñecas y los osi- condiciones del conflicto se modifican. tos tienen un papel en el desarrollo del conoci- f) Resultados de los estudios sobre los efec- miento del cuerpo y en el aprendizaje de pape- tos de programas de juego en el desarrollo les sexuales adecuados. El aprendizaje de la afectivo-emocional maternidad y de la paternidad comienza en estos juegos con las muñecas. A los 5 años la Se han llevado a cabo pocos estudios que niña juega con muñecas, les prepara la comi- estimulando el juego hayan evidenciado los da, sirve el café o finge relaciones sociales, efectos de programas de juego aplicados de con lo que inicia el aprendizaje de los rasgos forma sistemática en variables relacionadas femeninos con los que busca identificarse con con el desarrollo afectivo-emocional. No obs- la madre, a la que pide sus ropas para disfra- tante, los realizados han obtenido resultados zarse, a la que imita en sus gestos o palabras. positivos (ver Cuadro 5). [38]
  • 40. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 39 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CUADRO 5. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO EN EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Emocionalidad positiva (programa de juego imaginativo). Udwin, 1983. Autoconcepto (programa de juegos cooperativos y creati- Garaigordobil, 1993a, 1994a, 1995be. vos). Garaigordobil et al., 1995. Autoconcepto social y emocional (programa de juegos Garaigordobil, 1995ad, 1996ab, cooperativos y creativos). 1999a. Mejora en el dominio afectivo (juego sociodramático). Fisher, 1992 (meta-análisis de 46 estu- dios). Aumenta la autoaceptación, autoestima, autoconfianza, Baggerly, 1999. autocontrol, y disminuyen las quejas somáticas (combina- ción de juegos con enfoque terapéutico). Autoconcepto, capacidad de empatía y capacidad para Garaigordobil, 1999c, 2000b, 2002. analizar cognitivamente emociones (juego cooperativo con otras técnicas de dinámica de grupos). En conclusión, se puede afirmar que el juego las observaciones clínicas sabemos que algu- es un instrumento de expresión y control emo- nos niños no son capaces de simular eficien- cional fundamental en el crecimiento de la per- temente. La investigación ha mostrado que las sonalidad del niño. Esta actividad contribuye a dificultades en el mantenimiento de la simula- la integración de su personalidad, ya que los ción no son inusuales con niños pequeños niños juegan por placer, para expresar la agre- que no distinguen fantasía y realidad, aunque sividad, para dominar su ansiedad, para acre- a los 5-6 años se observa en ellos mayor centar sus experiencias y establecer contac- capacidad para diferenciar ambos planos tos sociales, y todo ello estimula el desarrollo (Gordon, 1993). Sin embargo, y al margen de de la personalidad. El juego desempeña un estas alteraciones características de los jóve- importante papel en el equilibrio psíquico, en nes preescolares, algunos autores han obser- el equilibrio afectivo-emocional del niño, ya vado disrupciones en el juego que parecen que posibilita la expresión y liberación de las reflejar dificultades en el desarrollo. En opinión tensiones infantiles. La actividad lúdica infantil de Erikson (1940) estas alteraciones ocurren revela de este modo un importante papel pre- en respuesta a conflictos internos, ansiedades, ventivo, de desarrollo y también terapéutico. necesidades intensificadas, o frente a senti- mientos de ambivalencia acerca de las perso- 2.1.3. Inhibición del juego simbólico y nas queridas. sus implicaciones en el Otras dificultades con la actividad de simula- desarrollo ción han sido vinculadas empíricamente a La literatura reciente sugiere que la actividad estados patológicos en los niños, incluyendo de simulación (juego simbólico, de ficción...) problemas orgánicos y afectivos. Niños con puede hacer una gran contribución al desarro- retraso mental, psicóticos, autistas, ciegos..., llo cognitivo y emocional, lo que implica que por ejemplo, hacen menos combinaciones en problemas con la habilidad de simular o hacer el juego con sus muñecas, exhiben menor fre- el “como si” adecuadamente pueden tener efec- cuencia de juego simbólico y usan los objetos tos negativos en el crecimiento social, emocio- de un modo más repetitivo, manipulativo y de nal y cognitivo. Por la investigación empírica y forma concreta que los niños sin problemas [39]
  • 41. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 40 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio (Willians, 1980; Rubin et al., 1983). Algunos representación simbólica; (2) falta de coordi- estudios empíricos, igual que las observaciones nación y desorganización de las actividades y clínicas, han constatado que niños con otras objetos de juego; (3) perseveración de la acti- formas de dificultades emocionales muestran vidad y repetición de un único plan o esque- también inhibiciones en el juego de simula- ma; e (4) inhibición global del juego de simula- ción. Estos estudios indican, por ejemplo, que ción. En opinión de esta investigadora: fuertes afectos negativos o un nivel alto de ᮣ En el dominio cognitivo estas inhibiciones ansiedad pueden inhibir los procesos de pueden incluir dificultades en la capacidad simulación. La literatura acerca de niños seve- de toma de perspectiva, problemas con la ramente traumatizados también indica disrup- construcción del conocimiento físico y lógi- ciones en el juego. Varios trabajos subrayan co-matemático (incluyendo conceptos de que específicos traumas emocionales pueden clasificación o causalidad), inhibición del dar como resultado significativas inhibiciones pensamiento divergente o creativo y posi- de la actividad lúdico-simbólica (Hetherington ble perjuicio de formas más abstractas de et al., 1979; Terr, 1990). asimilación y acomodación en el posterior En esta dirección, Terr (1991) encuentra que desarrollo. los niños expuestos a repetidos traumas pue- ᮣ En el plano socio-afectivo los efectos de in- den mostrar regresiones considerables en el hibiciones del juego durante mucho tiempo desarrollo, así como evitación de sentimientos pueden incluir fijaciones alrededor de crisis y percepciones dolorosas. Las dificultades específicas del desarrollo, falta de habilidad manifestadas en el juego de estos niños son: en la búsqueda de soluciones para resolver repetición compulsiva, ruptura del juego por sentimientos o ejercitar el control de expe- emergencia de la ansiedad, literalidad (ausen- riencias traumáticas, y problemas con la cia de simbolización) y reconstrucción de as- mutua regulación y reciprocidad, liderando pectos del trauma experimentado en los te- potenciales retrasos en el razonamiento mas de juego. Así mismo, se ha observado moral y en la resolución de problemas afec- menos actividad lúdica simbólica e imaginativa tivos. y juego más fragmentado y repetitivo en niños dos meses después del divorcio de sus padres Este examen da luz sobre las relaciones exis- (Hetherington et al., 1979), en niños con bajo tentes entre afectividad y simbolización en el ajuste (Fein, 1981), con apego inseguro juego. La relación entre afectividad y represen- (Rosenberg, 1984), o con el “Yo” poco elástico tación simbólica no ha sido muy estudiada o resistente (Gordon et al., 1992). En esta di- empíricamente. Por ello, no es claro si preexis- rección, Collopy (2000, p. 2194) confirma que ten dificultades con la actividad simbólica entre los niños que han sufrido una disciplina muy los niños que han experimentado problemas severa y tienen altos niveles de disociación afectivos o si las dificultades socio-emociona- manifiestan fantasías violentas en sus juegos les experimentadas por estos niños crean inhi- con más probabilidad, y los resultados de su biciones del juego simbólico. Futuras investi- estudio apoyan el vínculo entre abuso y fantasía. gaciones longitudinales han de determinar si los fenómenos cognitivos y socio-emocionales Con la finalidad de profundizar en esta cues- son efecto, causa o simple correlato con la tión, Gordon (1993) estudia 4 tipos de inhibi- inhibición en el juego. ción del juego de simulación observados en niños de 3 a 9 años y sus implicaciones o con- Las observaciones de Gordon (1933) apoyan secuencias en el desarrollo. Las inhibiciones la noción de que fallos para simbolizar a través estudiadas son: (1) no resolución de la expe- del juego están a veces relacionados con la riencia afectiva negativa a través de la activi- emergencia de ansiedad y otros afectos nega- dad de simulación, sólo mantenimiento de la tivos. En muchas situaciones de juego, niños [40]
  • 42. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 41 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia que comenzaron su juego de forma organiza- niños de 5º curso especialmente entrenados da y no repetitiva, en respuesta a una cantidad facilitaban diversos cambios en los preescola- alta de ansiedad, sufrieron un deterioro de su res. Los 15 niños del grupo experimental reci- actividad de simulación, mostrando un juego bieron 10 sesiones semanales de juego de poco integrado, no simbólico y perseverativo. 20 minutos de duración, llevadas a cabo por Si bien Piaget ya había observado que altos estudiantes de 5º curso que habían realizado grados de ansiedad, ira o depresión deterio- previamente 10 sesiones de 35 minutos de ran el juego simbólico normal, sin embargo, no duración, para entrenarles en procedimientos explicó por qué se daba esto. Para Gordon y habilidades de terapia de juego infantil. Los (1993) una explicación puede ser que esta 14 niños del grupo de control no recibieron inhibición en el juego sirva de algún modo ningún tratamiento. Los análisis de varianza como elemento protector para el niño. Ella revelaron que los niños del grupo experimental considera que el juego de simulación adapta- mostraron una disminución significativa en tivo, que implica adquisición de nuevo conoci- quejas somáticas. Otras variables revelaron miento, construcción de nuevas estructuras tendencias ligeramente positivas en autocon- cognitivas y creación de nuevas ideas o intui- cepto, en problemas de conducta, en conduc- ciones, puede provocar más temor a los niños tas de externalización y en conductas delicti- que la inhibición de la actividad de simulación. vas, si bien en ningún caso estas diferencias De acuerdo con otros observadores, conside- resultaron estadísticamente significativas. La ra que la naturaleza y el grado de la alteración, observación sistemática y los relatos de los disrupción o interrupción del juego es proba- profesores permitieron constatar un aumento blemente una función de la gravedad del trau- de la autoaceptación, autoestima, autocon- ma experimentado y del grado resultante de fianza, autocontrol, creatividad y de las relacio- ansiedad. nes positivas, así como una disminución de Como subraya Mann (1996) al describir el sig- las conductas agresivas y de retraimiento nificado y los beneficios del juego, se ha de- (Baggerly, 1999). mostrado empíricamente que el juego estimula La importancia del juego para el desarrollo y la experiencia de control, la curiosidad, la moti- su valor terapéutico han sido recientemente vación intrínseca, la diversión y el aprendizaje. resaltados por Reynolds y Stanley (2001). El autor observa cómo los distintos tipos de Estos autores discuten las novedosas aplica- juego (sensoriomotor, simbólico, de reglas...) se ciones de la terapia de juego en el contexto entrelazan con las fases de desarrollo, con- escolar, destacando que en el juego los niños cluyendo que esta actividad estimula el cere- pueden tanto prevenir como resolver dificulta- bro, fomenta la acción y le permite al niño anti- des psicosociales y lograr un óptimo desarro- cipar experiencias vitales. Sin embargo, desta- llo. Desde su punto de vista, los niños meno- ca la infrautilización del juego como una res de 10 años tienen un lenguaje expresivo estrategia de aprendizaje, a pesar de los cen- poco desarrollado y para comunicar están tenares de citas empíricas que documentan más acostumbrados a usar los juguetes y los su poder en el desarrollo cognoscitivo, del juegos. Desde esta perspectiva, el juego no lenguaje, en el crecimiento de imaginación y sólo tiene poder para facilitar el desarrollo del creatividad y en el desarrollo de competencia niño normal, sino también para tratar la con- social. ducta patológica. El juego puede ayudar a Baggerly (1999) ha estudiado la efectividad superar la resistencia, construir competencia, de implementar sesiones de juego conjuntas mejorar la expresión de sí mismo, resolver pro- con niños de 5º curso y preescolares con pro- blemas, adoptar la perspectiva de otro y blemas de adaptación. En concreto, se trata- fomentar su creatividad, además de proveer ba de determinar si las sesiones de juego con de una oportunidad para la catarsis y la libera- [41]
  • 43. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 42 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ción de miedos. Además, las emociones positi- quisiciones asimilándolas, relacionarse con vas que ocurren durante el juego pueden ayu- los demás, ensanchar los horizontes de sí dar a la flexibilidad y la adaptación al cambio. mismo... Por ello, se puede afirmar que estimu- lar la actividad lúdica, positiva, simbólica, EN SÍNTESIS constructiva y cooperativa en contextos esco- lares es sinónimo de potenciar el desarrollo Recapitulando las contribuciones que el juego infantil, teniendo además esta actividad una desempeña en el desarrollo integral del niño función preventiva y terapéutica. Los resulta- (ver Cuadro 6), se puede afirmar que el juego es una actividad vital e indispensable para el dos obtenidos en la investigación de las con- desarrollo humano. El juego no es sólo una tribuciones del juego al desarrollo infantil han posibilidad de autoexpresión para el niño, sino potenciado que en la actualidad muchos pro- también de autodescubrimiento, exploración y fesionales de la psicología y la educación experimentación con sensaciones, movimien- enfaticen la inclusión de actividades lúdicas tos, relaciones, a través de las cuales llega a grupales como instrumento preventivo y de conocerse a sí mismo y a formar conceptos desarrollo en diversos contextos como ámbi- sobre el mundo. Las actividades lúdicas que tos clínicos, ludotecas o contextos educativos el niño realiza a lo largo de la infancia le permi- (Lozano, Ortega y Ben, 1996; Mann, 1996; ten desarrollar su pensamiento, satisfacer sus Martínez, 1998; Lozano, 1997; Ortega, 1996; necesidades, elaborar experiencias traumáti- Piqueras, 1996; Reynolds y Stanley, 2001; cas, descargar tensiones, explorar y descubrir, Russo, 1998; Santos y Salgado, 1998; Singer crear, colmar su fantasía, reproducir sus ad- y Singer, 2001). CUADRO 6. CONTRIBUCIONES DEL JUEGO AL DESARROLLO INFANTIL (GARAIGORDOBIL, 2003A). El juego crea y desarrolla estructuras mentales, originando la creatividad ᮣ El juego manipulativo es un instrumento de desarrollo del pensamiento. ᮣ El juego es una fuente de aprendizaje que crea zonas de desarrollo poten- cial. ᮣ El juego es un estímulo para la atención y la memoria. ᮣ El juego simbólico, de representación, fomenta el descentramiento cognitivo. ᮣ El juego origina y desarrolla la imaginación, la creatividad. Juego y ᮣ En el juego se estimula la discriminación fantasía-realidad. desarrollo cognitivo ᮣ El juego es comunicación y facilita el desarrollo del lenguaje. ᮣ La ficción es una vía de desarrollo del pensamiento abstracto. ᮣ Efectos de programas sistemáticos de juego (estudios experimentales): CI, capacidad de conservación, toma de perspectiva, aptitudes de madurez para el aprendizaje, pensamiento convergente, creatividad (verbal, gráfica, motriz...), lenguaje (rendimiento, aptitudes lingüísticas, diálogo creativo, capacidad de contar historias...), matemáticas (soltura en matemáticas, aptitud numérica...). [42]
  • 44. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 43 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia El juego es un poderoso instrumento de comunicación y socialización a) Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos, ficción...): ᮣ Estimulan la comunicación y la cooperación con los iguales. ᮣ Amplían el conocimiento del mundo social del adulto y preparan al niño para el mundo del trabajo. ᮣ Promueven el desarrollo moral, son escuela de autodominio, voluntad y de asimilación de normas de conducta. ᮣ Facilitan el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal. b) Los juegos de reglas: ᮣ Son aprendizaje de estrategias de interacción social. ᮣ Facilitan el control de la agresividad. ᮣ Son ejercicio de responsabilidad y democracia. c) Los juegos cooperativos: ᮣ Promueven la comunicación, aumentan los mensajes positivos entre los Juego y desarrollo miembros del grupo y disminuyen los mensajes negativos. social ᮣ Incrementan las conductas prosociales (conductas de ayudar, cooperar, compartir...) y las conductas asertivas en la interacción con iguales. ᮣ Disminuyen conductas sociales negativas (agresividad-terquedad, apa- tía-retraimiento, ansiedad-timidez...). ᮣ Estimulan interacciones y contactos físicos positivos, reduciendo los negativos. ᮣ Potencian el nivel de participación en actividades de clase y la cohesión grupal, mejorando el ambiente o clima social de aula. ᮣ Facilitan la aceptación interracial. ᮣ Mejoran el concepto de los demás. d) Los juegos sociales turbulentos: ᮣ Promueven la socialización de la agresividad. ᮣ Facilitan la adaptación socio-emocional. El juego promueve el equilibrio afectivo y la salud mental ᮣ El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional. ᮣ El juego permite la asimilación de experiencias difíciles, facilitando el control Juego y de la ansiedad asociada a estas experiencias. desarrollo ᮣ El juego posibilita la expresión simbólica de la agresividad y de la sexualidad afectivo- emocional infantil. ᮣ El juego facilita el proceso progresivo de la identificación psicosexual. ᮣ El juego es un medio para el aprendizaje de técnicas de solución de conflictos. ᮣ Efectos de programas de juego: Aumentan los sentimientos de autoacepta- ción, el autoconcepto-autoestima, la empatía, la emocionalidad positiva... [43]
  • 45. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 44 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio 2.2. La conducta prosocial: definición, tinguir dos tipos de conductas sociales positi- teorías, deteminantes e impacto vas: (a) las conductas prosociales que supo- en el desarrollo nen un beneficio mutuo para las dos partes implicadas en la relación interpersonal, y (b) La segunda línea de investigación que subya- las conductas prosociales que sólo benefician ce a la propuesta de intervención está relacio- a una de las partes. Debido a esta diferencia- nada con los estudios que han analizado la ción surge el criterio motivacional que plantea conducta prosocial. Por ello, en este apartado, la dicotomía de motivación altruista/no altruis- en primer lugar, se identifica la definición implí- ta del comportamiento prosocial. cita en el programa de juego; en segundo lu- gar, se presentan algunas teorías explicati- Teniendo en cuenta las definiciones previas, vas de la conducta prosocial desde distintas en la propuesta de intervención psicológica perspectivas epistemológicas, tales como la basada en el juego cooperativo se plantea una perspectiva etológica-sociobiológica, el enfo- definición que incorpora las dos perspectivas que cognitivo-evolutivo, la perspectiva psicoa- (conductual y motivacional), desde la que se nalítica y las teorías del aprendizaje. Después, entiende por conducta prosocial “toda con- se lleva a cabo un análisis de los factores que ducta social positiva que se realiza para bene- influyen en el desarrollo de este tipo de con- ficiar a otro con/sin motivación altruista”, inclu- ducta social, y finalmente, se exponen los yendo conductas como dar, ayudar, cooperar, resultados de un conjunto de investigaciones compartir, consolar... Con el objeto de clarifi- que han puesto de relieve los beneficios de car las conductas prosociales, Strayer (1981) cooperar frente a competir en distintas varia- plantea una clasificación en la que incorpora bles del desarrollo personal y social. Estos tra- dentro de la categoría de comportamientos bajos han constatado varios efectos positivos prosociales 4 tipos de actividades: (a) activi- de las experiencias cooperativas para el desa- dades con objetos en las que se incluyen con- rrollo en la infancia y la adolescencia. Las con- ductas como ofrecer, dar, compartir, intercam- clusiones de estos estudios subyacen a las biar o cambiar objetos con otros niños; (b) experiencias de juego cooperativo que estruc- actividades cooperativas dentro de las que se turan el modelo de intervención psicológica pueden incluir tareas y juegos de cooperación; propuesto para desarrollar la personalidad en (c) tareas y juegos de ayuda, en los que el obje- la infancia. tivo no es participar para contribuir a una meta grupal, sino ayudar a otro o ser ayudado por él. 2.2.1. Definición de la En éstas los roles no son igualitarios como en conducta prosocial las actividades de cooperación, sino que son asimétricos, ya que un miembro da ayuda y el El estudio de la “conducta prosocial” en el otro la recibe; y (d) actividades empáticas ámbito de la psicología no es reciente, pero ha como mirar o aproximarse a un niño que tiene sido en las dos últimas décadas cuando han algún problema o consolarle, reconfortarle con proliferado numerosos trabajos referidos a distintas estrategias. este tema. Son diversas las definiciones teóri- cas desarrolladas del concepto de conducta Tomando como referencia esta clasificación, prosocial, y si bien la mayoría de ellas incluye la se desarrolla un análisis de las conductas de idea de “conducta social positiva”, sin embar- ayuda y cooperación, ya que ambas son espe- go, este nivel de acuerdo desaparece cuando cialmente estimuladas con los programas de se intenta caracterizar el concepto con mayor juego que se proponen. En este contexto, se precisión. Se discute abiertamente sobre si define la conducta de ayuda como una con- deben o no deben incorporarse consideracio- ducta positiva que se realiza para beneficiar a nes de carácter motivacional en la definición otro, y la conducta de cooperación como un del concepto. Esta discrepancia permite dis- intercambio social que ocurre cuando dos o [44]
  • 46. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 45 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia más personas coordinan sus acciones para do, sobrevivan, entendiendo que la defensa obtener un beneficio común, es decir, un inter- del propio grupo es, a la vez, la defensa de sí cambio en el que los individuos se dan ayuda mismo. Este planteamiento supera la dicoto- entre sí para contribuir a un fin común, un tipo mía entre las tesis altruistas y egoístas de la de interacción prosocial en el que los miembros conducta prosocial, postulando un origen filo- del grupo mutuamente dan y reciben ayuda genético de las conductas altruistas. para contribuir a fines comunes (Garaigordobil, Una perspectiva similar tienen Buck y 1990). Ginsburg (1991), que atribuyen las raíces del altruismo a la comunicación espontánea defi- 2.2.2. Teorías explicativas nida como “no intencional, no sujeta a análisis de la conducta prosocial lógicos, como comunicación afectiva acerca Debido a que se han formulado distintas teorías de sentimientos, deseos, emociones o moti- sobre la conducta prosocial, a continuación vos” (Buck y Ginsburg, 1991), considerando se presentan algunos de los modelos teórico- que este tipo de comunicación, a diferencia explicativos cuyas aportaciones han sido sig- de la simbólica, se haya basada biológica- nificativas en el estudio de la conducta proso- mente, y consiste en gestos o signos. Estos cial (Garaigordobil, 1994b, 2003a). autores han argumentado que el altruismo y otras conductas prosociales en vertebrados a) La perspectiva etológica y sociobiológica están basadas en afectos prosociales que se Para la corriente etológica orientada a descu- sustentan en experiencias durante el desarro- brir y explicar los mecanismos que han permi- llo, involucrando a la comunicación emocional tido la adaptación de cada especie a su am- espontánea. Por esta razón consideran que la biente, el altruismo es entendido como la comunicación espontánea es suficiente para “reducción de la aptitud genética personal en producir vínculos sociales y conductas que vistas a la mejora de la aptitud genética perso- benefician al grupo, pero no necesariamente nal de otros” (Wilson, 1975/1980). El estudio a cada individuo dentro de él. También han de las bases biológicas del comportamiento sugerido que las raíces del fenómeno de social confirma que las conductas altruistas comunicación espontánea activan los impul- no son exclusivas de los seres humanos, ya sos altruistas y que el altruismo es un fenó- que algunas clases de insectos sociales como meno derivado, basado en los roles socia- las hormigas o las abejas tienen algunos suje- les que caracterizan la organización de las tos que defienden a otros, poniendo a veces especies. en peligro su vida al servicio del resto del Estos autores, si bien no encuentran evidencia grupo, es decir, manifiestan conductas de de la existencia de genes de la conducta carácter claramente altruista. altruista como tal, proponen que esto debe Este hecho ha promovido que algunos autores ser un aspecto derivado de la conducta social hayan sugerido la determinación biológica de basada en vínculos sociales y de comunica- la conducta altruista, aunque esta hipótesis ción. Por un lado, consideran que la vincula- resulta bastante controvertida. En esta pers- ción afectiva social precede y es necesaria pectiva se encuentran los trabajos de Wilson para que el aprendizaje cognitivo ocurra y, por (1975/1980), quien desde la sociobiología otro lado, sostienen que la estructura social desarrolla el concepto darwiniano de “Selec- que caracteriza cada especie es iniciada, ción familiar” por el que propone que los mantenida y alterada por la comunicación padres y parientes se sacrifican y tienen con- afectiva, estando ésta basada genéticamente. ductas altruistas con las crías, con la finalidad Las observaciones de la estructura social de de favorecer que otros miembros del grupo, diversas especies les conduce a concluir que con los que se está genéticamente relaciona- las “genéticas de comunicación forman las [45]
  • 47. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 46 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio bases primarias para todos los tipos de socie- seguida por el niño con mayor facilidad, ya dad” (Buck y Ginsburg, 1991). que las reglas que se imponen han sido cons- truidas con su contribución. Algunos estudios b) El enfoque cognitivo-evolutivo en esta línea de pensamiento han encontrado En este enfoque se comparte la creencia de evidencias que confirman diversos aspectos que la conducta altruista está estrechamente de la explicación piagetiana del desarrollo del vinculada al desarrollo cognitivo y moral del altruismo (Lourenco, 1990). individuo. La obra de Piaget El criterio moral Por otro lado, los trabajos de Kohlberg (1969, en el niño (1932/1974) es una obra clásica 1982) presentan el desarrollo moral como un sobre el desarrollo moral que no se centra proceso que se articula siguiendo una se- específicamente en los procesos del desarro- cuencia invariante de estadios, que cursan llo moral, sino que trata de integrar los datos paralelos al desarrollo intelectual, observándo- evolutivos en una explicción sociopsicológica. se razonamientos morales de orden superior La paradoja que trata de resolver es cómo se en los sucesivos estadios. Los seis estadios desarrolla la moralidad autónoma individual en descritos por Kohlberg (1976, 1982) se pue- contraposición con la moral impuesta por los den agrupar en tres niveles, cada uno con dos adultos. Piaget explica el desarrollo moral estadios, que difieren con relación a la con- como el paso de una fase de heteronomía a cepción de lo que está bien, a las razones que otra de autonomía, diferenciando cualitativa- dan para hacer lo que está bien y a la perspec- mente los dos tipos de moralidad. La fase de tiva social. Rest (1983) caracteriza estos 3 heteronomía se caracteriza por el respeto a niveles del siguiente modo: las normas del adulto, evaluación de la con- ducta por las consecuencias, egocentrismo y El nivel preconvencional (hasta los 9 años) concepción de la moral como algo absoluto. ᮣ Perspectiva egocéntrica, característica del Y la fase de autonomía se caracteriza por la período concreto. interiorización de las normas de la moralidad, amplio control de la conducta prosocial, eva- ᮣ No hay comprensión de las reglas y expec- luación de la conducta teniendo en cuenta las tativas convencionales. intenciones y concepción de las normas como ᮣ Las normas son heterónomas, es decir, algo relativo. Piaget habla de fases evolutivas, algo que viene desde el exterior. a diferencia de Kohlberg, que plantea estadios ᮣ La ley es algo que hay que obedecer para de desarrollo moral. evitar el castigo. Esta teorización piagetiana plantea la existen- ᮣ La moralidad está guiada por la obediencia, el cia de una secuencia evolutiva que progresa desde un realismo moral a una moral relativis- egoísmo instrumental y el simple intercambio. ta, siendo los factores que determinan estos El nivel convencional (adolescencia) cambios morales el desarrollo cognitivo, la ᮣ Identificación con las normas y expectativas interacción entre iguales y la superación de la presión coercitiva de la autoridad adulta. convencionales de la sociedad o autoridad. Desde este punto de vista, la relación con el ᮣ El sometimiento a las normas se opera adulto es fuente de la moral heterónoma, desde acuerdos compartidos para el buen basada en el deber, la obediencia y la autori- funcionamiento social e institucional. dad. El descubrimiento de la justicia con sus ᮣ Es la moralidad del acuerdo interpersonal, iguales le permite al niño adquirir conciencia del respeto a la ley y de la responsabilidad de la imperfección de la justicia del adulto. hacia el orden social. Esta moralidad autónoma, moral del grupo de iguales, basada en principios democráticos, El nivel postconvencional (adultos) se construye en base al mutuo acuerdo, y es ᮣ Presupone pensamiento formal. [46]
  • 48. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 47 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ᮣ Se comprenden y aceptan las reglas, pero promueven la conducta altruista, tales como: la aceptación se basa en principios morales superación de sentimientos de culpa, medio de carácter general que subyacen a las le- de resolución de un conflicto interno, meca- yes, y si las reglas entran en conflicto, se nismo de compensación de ansiedades, for- juzga más por el principio moral que por la mación reactiva que oculta la agresividad... convención. Desde el psicoanálisis clásico, S. Freud (1921/1960, 1930/1953) opina que la con- Así, desde esta perspectiva se plantea que los ducta humana busca siempre la autogratifica- niños pequeños son incapaces de realizar ción, y considera que los impulsos instintivos y actos altruistas porque su orientación moral la culpa son los principales determinantes de está guiada por demandas externas, dirigidas la conducta (y en nuestro caso la conducta hacia refuerzos concretos o a la evitación del prosocial). Sin embargo, posteriores trabajos castigo, enfatizándose la existencia de relacio- ponen de relieve la importancia de los proce- nes positivas entre razonamiento moral y con- sos del “Yo”. ducta prosocial. Eisenberg, Lenon y Roth (1983) propusieron una teoría global sobre lo Para Erikson (1963) la conducta y el desarrollo que ellos denominan “juicio moral prosocial”. moral dependen de las normas interiorizadas y Después de varios estudios conceptualizan de los procesos del “Yo” que le permiten actuar 5 niveles de razonamiento prosocial, que según esas normas. Desde su punto de vista, la están relacionados con la edad, pero que no conducta humana está guiada inicialmente por tienen como en Kohlberg un carácter universal el principio del placer, explicando la naturaleza y e irreversible. Estos investigadores también el origen de la conducta prosocial a partir del encontraron que los niños situados en los desarrollo del aparato psíquico del niño, es niveles superiores de juicio moral prosocial, decir, del proceso de control de los impulsos definidos por una alta capacidad de empatía y (control de la agresividad y de la sexualidad a orientación hacia los demás, mostraban más través de la simbolización, sublimación...), del conductas prosociales. desarrollo y fortalecimiento del “Yo”, así como del proceso de construcción del “Súper-Yo” o Las investigaciones empíricas realizadas des- desarrollo de la conciencia moral. Aunque ini- de este enfoque constructivista (Kohlberg y cialmente se puso el acento en el control de Candee, 1984) sugieren que cuanto más ele- impulsos, relacionando este control con la vado sea el razonamiento moral, mayor será la conducta prosocial, posteriormente se enfati- probabilidad de que se den conductas de zó la importancia de los procesos del “Yo” en ayuda. En la misma dirección, el trabajo de el desarrollo de la personalidad y de la morali- Eisenberg et al. (1988) encuentra correlacio- dad. En esta perspectiva se plantea que las nes entre los puntos de conducta prosocial identificaciones con los padres contribuyen a con razonamiento moral prosocial y autoatri- la primaria construcción del “Ideal del Yo” buciones prosociales. Sin embargo, existen infantil, pero, posteriormente, los amigos, los controversias entre los investigadores de dis- compañeros y “otros” significativos para el tinto enfoque, ya que algunos estudios mues- niño son un eje importante de influencia en los tran que los resultados entre razonamiento cambios que se operan en la orientación moral y conducta no son tan consistentes moral y en los valores socio-morales del niño. (Marchesi, 1984; Bandura, 1986/1987). d) Teorías del aprendizaje c) La perspectiva psicoanalítica A diferencia de las otras orientaciones psico- Aunque el psicoanálisis no se ha ocupado lógicas que enfatizan la importancia de factores directamente del estudio de la conducta pro- internos como determinantes de la conducta social, diversos estudios con este enfoque prosocial, los teóricos del aprendizaje subrayan han señalado varios motivos concretos que que la conducta prosocial está determinada [47]
  • 49. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 48 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio por factores ambientales, externos. Las teorías algunos teóricos del aprendizaje social (Ban- tradicionales del aprendizaje postulan que las dura, 1977, 1986/1987) cuestionan la focali- conductas prosociales son aprendidas a través zación exclusiva en los estímulos externos que de los mecanismos del condicionamiento clási- ignora los mecanismos cognitivos del aprendi- co y del condicionamiento operante. En esta zaje social, considerando que la adquisición dirección, algunos estudios confirman que del razonamiento moral y de las conductas cuando las personas son reforzadas de forma prosociales es el resultado de un largo proce- continua para actuar de una forma prosocial, so de aprendizaje social, en el que niño inicial- estas conductas se consolidan (Gelfand et al., mente está regulado por factores externos 1975; Grusec y Redler, 1980). (otros que refuerzan o castigan su conducta), pero, poco a poco, va sustituyendo las sancio- En opinión de Grusec (1991), aunque la con- nes y las demandas externas por los controles ducta altruista nunca viene seguida de recom- internos. pensas materiales, es muy frecuente que las personas que rodean al niño respondan a las Desde este punto de vista se subraya que en conductas altruistas con algunas formas de este proceso de autorregulación de la con- refuerzo social como una felicitación, agrade- ducta diversos procesos cognitivos (intencio- cimiento o sonrisa (Grusec, 1991). Estudios nes, evaluaciones...) desempeñan un papel que han evaluado los efectos de las recom- relevante. Los agentes de socialización juegan pensas materiales y del refuerzo social en las un papel importante en el aprendizaje de valo- conductas prosociales (Smith et al., 1979) res y conductas morales (modelos de conduc- han constatado que los niños que recibían ta o fuente de explicaciones de razonamiento apoyo social por conductas de compartir en moral), pero progresivamente la autorregula- una tarea de laboratorio tendían a atribuir su ción en función de reglas y normas que se han conducta a motivos internos (deseo de ayu- internalizado son también una importante dar). Sin embargo, aquellos que recibieron influencia en la acción moral que incluye la recompensas materiales atribuyeron su con- conducta prosocial. ducta prosocial a motivos externos (deseo de En síntesis, en lo que se refiere a los modelos recompensa). Ello sugiere que los agentes de teórico-explicativos de la conducta prosocial, socialización que ofrecen refuerzo social fren- se pueden establecer tres períodos históricos te a conductas prosociales, evitando la utiliza- claramente localizables. El primer período coin- ción de recompensas materiales, estarían esti- cide con la vigencia del Modelo Personalista en mulando la internalización de tendencias la psicología de la personalidad, desde el que altruistas. se considera que las predisposiciones esta- Estudios posteriores han puesto el énfasis en bles de respuesta (rasgos y estados) de las el aprendizaje observacional, es decir, en la personas son las causas generales de sus observación e imitación de modelos prosocia- conductas. El interés se centra en la determi- les. En este sentido cabe destacar el estudio nación de la conducta prosocial por variables de Davidoff (1984), en el que se constata que personales que son definitorias del individuo. la observación de modelos prosociales refuer- Son estas variables personales las que, en za el altruismo, tanto en la vida real como en último término, van a determinar el peculiar y situación de laboratorio. De este modo, se específico comportamiento que el individuo subraya la importancia de factores sociales desarrolle en una situación concreta. El se- (modelos altruistas de adultos o de iguales) gundo período se superpone con el Modelo como promotores del desarrollo moral, recha- Situacionista, desde el que se entiende la zando la idea de estadios morales debidos a conducta prosocial como una expresión de las regulaciones internas del pensamiento pro- condiciones estimulares que están presentes puesta por Kohlberg. En los últimos años, en la situación en que se desarrollan. No se [48]
  • 50. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 49 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia niega la existencia de estados o rasgos ubica- influyen en el desarrollo de la conducta proso- dos en el interior del individuo, sino que no se cial, así como la revisión posterior de estos análi- consideran importantes para un análisis fun- sis (Carlo et al., 1999; Miller et al., 1991; cional de la conducta. Sterling, 1990), confirman que el desarrollo de la conducta prosocial es un asunto complejo El tercer período coincide cronológicamente que depende de multitud de factores interrela- con la prevalencia en el ámbito de la psicolo- cionados, como son la cultura, el contexto fa- gía de la personalidad del Modelo Interac- miliar, el ámbito escolar, factores cognitivos, cionista, desde el que la conducta prosocial afectivos, de sociabilidad, etcétera. se explica como función de la constante inter- relación entre las características personales y las variables de la situación. Se pone el énfa- 2.2.3.1. Factores culturales sis en las condiciones estimulares y en la inter- Muchos psicólogos y otros científicos sociales acción de la persona con ellas. El objeto de consideran que las personas son por naturaleza estudio es el individuo en tanto que interactúa egoístas; sin embargo, este axioma se contradi- con distintos tipos de situaciones que consti- ce por las evidencias de numerosos estudios tuyen sus circunstancias conductuales. Las trasculturales, análisis históricos y exámenes características personales, así como las varia- etnográficos (Fiske, 1990, 1991; Fortes, 1963/ bles de la situación, son importantes, pero lo 1970; Lewis, 1981; Mead, 1937/1961; Malinows- fundamental y más importante para compren- ki, 1922/1961), que muestran que la conducta der el comportamiento de los individuos es la prosocial es universal y el altruismo es muy interacción de los aspectos personales y común. En la actualidad existe evidencia de que situacionales. Se entiende que, dentro de las las normas socioculturales, valores y estándares variables personales, los factores cognitivos de una sociedad que el sujeto internaliza en el desempeñan un papel relevante y, en lo que proceso de socialización, mediatizan que en el respecta, a la situación, se destaca la signifi- seno de esa cultura sus miembros tengan o no cación que ésta tiene para el individuo, la valo- conductas prosociales respecto a sus congéne- ración que éste le concede, así como las res. Es un hecho comprobado que en ciertas características físico-sociales que la definen. culturas como las de los indios Hopy (Dennis, En el proceso de interacción recíproca tienen 1965), los Arapesh (Mead, 1935/ 1950) o los especial relevancia los procesos y manifesta- polinesios Aitutaki (Graves y Graves, 1983) ciones cognitivas, por una parte, y las varia- abundan las conductas prosociales y promue- bles sociales y la dimensión subjetiva de la ven en los niños la habilidad para interactuar situación, por la otra. cooperativamente, más que otros grupos cultu- rales como los Mundugumur (Mead, 1935/ 2.2.3. Factores determinantes 1950), más individualistas, egoístas y violentos. de las conductas prosociales de Varios estudios antropológicos (Mead, 1935/ ayuda y cooperación 1950) que han analizado diferentes culturas Carlo et al. (1999) realizan una revisión de confirman que en ciertas culturas como la de varias investigaciones que han analizado las los Arapesh las conductas prosociales son relaciones entre variables contextuales tales frecuentes, siendo un pueblo en el que hom- como el contexto del grupo de pares, el am- bres y mujeres son cooperativos, no agresi- biente escolar o la cultura con el desarrollo vos, sensibles a las necesidades ajenas y moral y de la conducta prosocial, confirmando maternales con los niños. Sin embargo, otros que el contexto social desempeña un importan- pueblos como los Mundugumor se muestran te papel. El examen sistemático de Eisenberg y violentos. celosos, desconfiados y egoístas con Mussen (1989) sobre las investigaciones que relación a los congéneres. Estos datos, entre aportan datos referentes a las variables que otros, constatan que existe un condiciona- [49]
  • 51. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 50 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio miento social, y que cada cultura transmite pau- El estudio de las sociedades china y japonesa tas de conducta específicas a sus miembros. le conduce a observar que en estas culturas, Ejemplos de este tipo de diferencias cultura- desde muy temprana edad, se transmiten acti- les pueden observarse en sociedades más tudes positivas hacia el grupo y la idea de la desarrolladas, como en la cultura de los kibbutz importancia de la conducta prosocial para que israelíes, los cuales muestran un nivel mayor ese grupo avance. En este proceso la familia de respuestas prosociales, en comparación desempeña un papel, pero el aprendizaje de la con otros grupos culturales. conducta prosocial se opera de forma muy Algunos estudios transculturales realizados en importante en la escuela, que tiene por meta la década de los 70 han observado que las prioritaria el desarrollo moral, poniendo el normas socio-culturales pueden determinar énfasis en el trabajo y la evaluación grupal, así diferencias en los intercambios sociales. Por como en la enseñanza de la cooperación con ejemplo, Madsen y Shapira (1970) compa- los demás mediante la utilización de textos raron las conductas de niños angloamerica- educativos que contienen mensajes prosocia- nos, afroafricanos, y mexicanos-americanos les transmitidos a través de modelos de con- de 7 a 9 años en “el juego del dibujo de los ducta (Stevenson, 1991, p. 94). lápices atados”. El objetivo del juego implica- Además, Stevenson (1991) considera que los ba realizar el contorno de círculos, y para reali- altos niveles de rendimiento académico de los zar la tarea debían cooperar por turnos. El niños de estas culturas en parte se deben a número de círculos trazados servía como sus actitudes cooperativas, ya que estos medida de la cooperación, y los resultados niños mantienen una actitud atenta hacia el mostraron que todos los grupos eran igual de profesor, se ayudan más unos a otros, y en cooperativos bajo condiciones de refuerzo esta atmósfera incluso los que tienen menor grupal; pero, cuando el refuerzo fue aplicado nivel de aprendizaje consideran que con su individualmente, los niños mexicanos-america- esfuerzo y la ayuda de sus pares conseguirán nos iniciaban los comportamientos cooperati- alcanzar las metas del currículum escolar. Y en vos con más probabilidad que los otros gru- coherencia con esta observación destaca el pos de niños. gran nivel de productividad de los grupos Kagan y Madsen (1971), al comparar los resul- orientales en el campo de la empresa. El análi- tados de niños angloamericanos, mexicano- sis de ambas culturas le conduce al autor a lla- americanos y mexicanos en una tarea coope- mar la atención sobre algunos problemas del rativa, encontraron que los niños mexicanos excesivo individualismo que lleva a la sensa- eran significativamente más cooperativos que ción de soledad, desconexión del grupo y los mexicanos-americanos y estos últimos ausencia de ideales y esfuerzos comunes, más que los angloamericanos. En la misma pero también considera negativo el etnocen- dirección, los estudios de Bronfenbrenner trismo que habitualmente acompaña a la fuer- (1970) concluyen que en los niños soviéticos te identificación con el grupo y la fuerte pre- se estimulan más las conductas prosociales y sión del grupo sobre el individuo. la orientación hacia el grupo, en comparación En esta dirección, Goody (1991) realiza una con los americanos. revisión antropológica del aprendizaje de la Otra investigación transcultural (Stevenson, conducta prosocial en pequeñas sociedades 1991) que analiza las culturas china y japone- (pacíficas y agresivas), observando diferen- sa pone de relieve que las actitudes y conduc- cias en los mecanismos que utiliza una cultura tas de los niños reflejan lo que es valorado por para desarrollar este tipo de conducta social. la sociedad en la que viven. El énfasis de las En su opinión, la cultura proporciona las pre- culturas asiáticas en la armonía del grupo se misas para el significado de los hechos, y contrapone al individualismo de occidente. desde la infancia a los niños de todas las cul- [50]
  • 52. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 51 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia turas se les enseñan estos significados por las temente estimula el aprendizaje de rutinas de intervenciones e interpretaciones de los adul- negociación frente a los conflictos. Es decir, tos significativos de su vida. El equilibrio de se produce un aprendizaje prosocial a través formas y premisas culturales en una sociedad de la intersubjetividad entre pares. dada es el resultado de muchos factores. Las La revisión antropológica realizada por Goody instituciones sociales transmiten los derechos y (1991) verifica dos modos de aprendizaje de la obligaciones y el significado de compartir y con- conducta prosocial en estas distintas socieda- fiar. En algunas sociedades (Birifor y Ilongot) los des, en unas mediante mecanismos tales como niños jóvenes viven con sus madres y las res- condicionamiento por aproximaciones sucesi- puestas prosociales son modeladas por sus vas, modelado y construcción situacional o madres, hermanas y abuelas cada día a través contextual, mientras que en otras sociedades de una relación afectiva y cálida. Sin embargo, se utiliza el temor como premisa. Desde su en otras (Utku) los niños son parcialmente punto de vista, las óptimas condiciones para el enseñados a través del temor, aprendiendo aprendizaje de la conducta prosocial a través que la ira genera rechazo y aislamiento, mien- del condicionamiento por aproximaciones tras que el temor genera apoyo social, protec- sucesivas, el modelado o la construcción de ción, alimento, etc. Además del papel de la un contexto situacional adecuado ocurren en madre también se subraya la importancia de sociedades que no temen la competición por los niños de mayor edad en la definición de las las fuentes de subsistencia o por vecinos acciones de los niños de menor edad. agresivos, y cuando se dan estas condiciones Para este investigador parece haber como se puede desarrollar una premisa cultural en mínimo dos modos de aprendizaje de la con- la que se considera a los otros como dotados ducta prosocial en estas sociedades: un de “buenas intenciones”, y el mundo no es modo ansioso (Utku, Semai) y un modo segu- visto como un lugar altamente peligroso o ro (Mbuti, Birifor, Fore) (Goody, 1991). El pri- dañino. Si bien el autor aporta con su revisión mer modo se caracteriza por un patrón cultural algunos datos de gran interés, estos patrones que transmite a los niños una imagen de las o modos de aprendizaje de la conducta proso- relaciones sociales humanas y de la naturaleza cial deben ser más estudiados. del mundo como algo peligroso, imprimiendo En la actualidad, se acepta que cada cultura un componente de inseguridad en la relación promueve distintos valores socio-morales, madre-hijo, aunque la conducta de la madre desempeñando por ello un papel bastante hacia los niños suele ser cercana, cálida, determinante tanto en la frecuencia de la con- expresiva y de apoyo. El segundo modo de ducta prosocial de una colectividad, como en aprendizaje de la conducta prosocial no trans- las justificaciones o razones que se ofrecen mite esa imagen negativa del mundo, y el sobre por qué se debe o no ayudar a otro. aprendizaje se opera a través del condiciona- miento por sucesivas aproximaciones o mode- lado en un contexto fuertemente estructurado. 2.2.3.2. Factores del contexto familiar Aquí, los niños son bastante independientes y Los padres, agentes relevantes de socializa- realizan exploraciones lejos de la figura de la ción, representan la cultura transmitiendo de madre, empleando mucho tiempo lejos de los forma explícita o implícita los valores sociales adultos y en interdependencia con otros niños al niño. Por ello el contexto familiar tiene gran de diversas edades. La “independencia-inter- influencia en el desarrollo de la conducta pro- dependencia” con los iguales es un escenario social. Esto se apoya en evidencias empíricas, en el cual la intersubjetividad con los iguales ya que diversos estudios han comprobado parece desarrollarse. La intersubjetividad con que los padres que aportan seguridad de los iguales desarrolla la sensibilidad a las apego, que insisten fuertemente para que sus necesidades y reacciones de otros, y frecuen- hijos no hieran a otros, que les hacen reparar [51]
  • 53. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 52 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio el daño hecho a otros compañeros, que son (1990) en el que se analiza la influencia de las modelos altruistas en sus relaciones con actitudes percibidas en la madre como mode- otros, que refuerzan con aprobación social los lo (agresiva-altruista) con niños preescolares actos espontáneos de sus hijos a compartir, de 4 años de edad. ayudar o cooperar, o que adoptan un estilo de Por otro lado, se ha estudiado la influencia del disciplina inductivo desde el que se razonan estilo de educación parental en la conducta las normas, incrementan la probabilidad de prosocial, y a este respecto los consecutivos conducta prosocial en los hijos. estudios de Hoffman (1975bc, 1977, 1982ab, Con relación al papel de la familia en la conduc- 1983) concluyen que las técnicas inductivas ta prosocial se ha sugerido que en la experien- consiguen una mejor internalización de la cia relacional del niño con sus padres, aquél moral y se relacionan positivamente con con- adquiere la confianza básica y la seguridad ductas prosociales, incluyendo en este tipo de necesaria que le posibilitará la apertura a técnicas aquellas en las que los padres expli- otros contactos sociales, aprendiendo en este can al niño las razones por las que determina- contexto relacional el uso de formas de comu- das conductas están mal y le piden que las nicación íntimas, el uso de la expresión emo- cambie apelando a distintos motivos. La induc- cional, a demandar ayuda cuando se sienten ción puede dirigirse a resaltar las consecuen- necesitados y a ayudar para satisfacer las cias de la acción sobre otros niños o a señalar necesidades de los demás. Los trabajos de el dolor que la conducta produce a los padres. las teorías del apego proveen un nuevo cami- Además, la inducción desarrolla en los niños no de conceptualización de la internalización la capacidad de empatía, la cual es importante de conductas parentales. La teoría del apego para comprender y ser capaz de responder (Bowlby, 1969) considera que el niño a través apropiadamente a una situación de necesidad de sus interacciones con la gente construye de otro. progresivamente “internal working models” Tras varios estudios realizados sobre interac- (modelos internos) de esas personas y de sí ción paternofilial y conducta social-prosocial, mismo. De este modo, los niños con seguri- Hoffman (1975b, 1977) concluye que las me- dad de apego, cuyas madres son sensibles y didas educativas disciplinarias basadas en las aceptadoras, verán a los otros como dignos interacciones de inducción y apoyo son las de confianza y a sí mismos como personas que más promueven la consideración por los nobles, dignas de estima. Así, se propone que demás y la conducta prosocial. Los estudios los niños con seguridad de apego suelen ser que han relacionado los estilos de disciplina bastante altruistas, y diversos estudios empíri- parental y la conducta altruista en los niños cos apoyan la idea de que una interacción generalmente se han planteado preguntando segurizante con la madre estimula la aparición a los padres cómo responden a una amplia de la conducta prosocial. Recientemente se variedad de situaciones como desobediencia, ha encontrado una fuerte relación entre apego daños accidentales de algo de valor, destrozar seguro y conducta prosocial altruista en niños la posesión de un amigo con provocación o de 9 a 11 años (Ortiz et al., 1993). reírse de otro niño. El papel de la disciplina Otro grupo de investigaciones ha confirmado inductiva como predictor de la conducta pro- que la conducta prosocial de los niños puede social-altruista en la infancia también ha sido verse positivamente influenciada por unos identificado en otros estudios (Ortiz et al., padres prosociales. Estudios como los de 1993). Recientemente Krevans y Gibbs (1997) Hoffman (1975 bc) han encontrado relaciones han puesto a prueba la teoría de Hoffman, entre conducta prosocial y padres altruistas encontrando correlaciones entre el uso de que expresan afecto al niño con frecuencia, en técnicas inductivas de razonamiento por parte la misma dirección que el trabajo de Morishita de los padres y la conducta prosocial de sus [52]
  • 54. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 53 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia hijos; además, los hijos de padres inductivos nicas de disciplina tienen sobre la conducta resultaron más empáticos. prosocial. Aunque son varios los procedimientos utiliza- Otro estudio que ha analizado la influencia de dos, generalmente, en este estilo de disciplina los valores y refuerzos parentales en la con- (el razonamiento inductivo, las explicaciones ducta prosocial también confirma que las con- empáticas, la perspectiva desde el otro, la ductas parentales y los valores desempeñan aprobación, las recompensas...), la evidencia un rol en el temprano desarrollo de conductas empírica de otros estudios ha ratificado las prosociales en los niños. Sin embargo, en relaciones positivas entre este tipo de educa- este trabajo se matiza que “el camino por el ción y el desarrollo moral (Musitu et al., 1988; que los valores y refuerzos parentales se rela- Eisenberg y Strayer, 1987/1992), así como ciona a las conductas prosociales de los niños con conductas consideradas socialmente puede ser más una función de su influencia en aceptables. Una explicación dada sobre estas el estilo social de los niños que una transmi- relaciones es que este tipo de modelo educa- sión directa de los valores prosociales o del tivo promueve procesos atribucionales inter- refuerzo” (Eisenberg et al., 1992). nos, favorece la asimilación de las normas, proporciona un sistema de valores a los que 2.2.3.3. Factores del contexto escolar referir el comportamiento y elicita el control Es obvio que la escuela tiene profundos efec- autónomo del mismo (Musitu et al., 1986). tos en el desarrollo social del niño, pudiendo Estudios realizados con relación a disciplina y ser vista como un microcosmos de la gran competencia social (Musitu y Gutiérrez, 1984) sociedad en el cual los niños desarrollan bási- confirman que la interacción paternofilial basa- cas comprensiones de sí mismos, del mundo da en el apoyo (afectividad, razonamiento y social y de su lugar en él (Minuchin y Shapiro, recompensa) correlaciona positivamente con 1983). En los últimos años, y desde diferentes desarrollo cognitivo, autoestima, competencia perspectivas, se están implementando progra- social instrumental, locus de control interno y mas para la educación moral, aunque la pre- conducta moral (Musitu et al., 1988), incre- ponderancia de la investigación en la escuela mentando favorablemente la competencia ha estado sobre todo referida al desarrollo social infantil. cognitivo y al rendimiento académico. Entre las variables que aparentemente median Cabe señalar como excepción los trabajos los efectos de las técnicas de disciplina se que han estudiado los efectos de discutir dile- han destacado: edad del niño, sexo del niño y mas morales en el razonamiento moral (Blatt y de los padres, experiencias previas de los Kohlberg, 1975; Lawrence, 1980) y los traba- niños con técnicas impositivas o inductivas y jos que estudian los efectos del aprendizaje el contexto en el cual la técnica de disciplina cooperativo en actitudes y conductas sociales es usada. En esta dirección, la investigación (Battistich et al., 1991; Desbiens et al., 2000; de Radke-Yarrow et al. (1983) concluye que la Dyson, 2001; Johnson et al., 1983; Sharan, conducta prosocial está relacionada negativa- 1980; Slavin, 1983b; Smith, 1997). La escue- mente con técnicas impositivas cuando es la es un escenario particularmente importante administrada por padres que no aceptan al para el estudio de los procesos de socializa- niño y que tienen actitudes autoritarias de ción, debido a que los niños se encuentran en crianza. Sin embargo, esta técnica de discipli- este contexto con dos agentes de socializa- na, acompañada de una actitud positiva hacia ción: los adultos y los iguales. los niños y de interés por ellos, no tiene esos efectos sobre la conducta prosocial. Estos Algunos teóricos consideran el desarrollo investigadores sugieren la importancia del moral como un proceso unilateral en el cual contexto de crianza en los efectos que las téc- los adultos inicialmente dan forma a la con- [53]
  • 55. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 54 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ducta del niño para adaptarlo a las normas y recreo, se evidencia que en las interacciones valores sociales a través de la aplicación de infantiles muchas veces se dan conductas recompensas y castigos (enfoques conductis- insensibles y crueles hacia los iguales, y tales tas), y más tarde este control externo es reem- interacciones obviamente no constituyen ex- plazado por un control interno que determina periencias que estimulan este desarrollo”. Por lo que está bien y mal, cambio que es operado ello, Lickona (1991) subraya que frecuente- mediante procesos de identificación (psicoa- mente los niños requieren de la guía y el nálisis). Esta perspectiva del desarrollo moral apoyo del adulto que promueva experiencias se refleja en los enfoques tradicionales, en los positivas con los iguales. A veces esta guía que el profesor es la fuente de toda autoridad ayuda a los niños en la comprensión de las en la clase, incluyendo la autoridad moral, y la razones para la regulación social, enfatizando educación del carácter es vista como un pro- los valores de las relaciones cooperativas. ceso didáctico de instrucción e inculcación Si bien la interacción con el adulto desempeña moral. La intención de este entrenamiento un papel en el desarrollo moral del niño, es erró- moral es llevar al niño a respetar la autoridad y neo considerar que este desarrollo se opera a aceptar la disciplina. como un proceso unilateral de instrucción di- En contraste con este enfoque tradicional, las dáctica a partir de la administración de recom- teorías del desarrollo cognitivo subrayan el pensas y castigos. Aunque también es erró- papel activo del niño en la construcción de la neo considerar al niño como un ser egoísta al moralidad. En esta perspectiva, la motivación que hay restringir y redirigir hacia conductas para comportarse moralmente deriva en última socialmente positivas, ya que a veces tiene instancia de la comprensión social y de la conductas interpersonales negativas, pero, en observación y comprensión de los mutuos be- otras ocasiones, desde muy temprana edad, y neficios de la cooperación social. Este enfo- de forma espontánea, realiza conductas proso- que considera que lo que es importante es ciales (Hay y Rheingold, 1979; Radke-Yarrow y proveer a los niños de oportunidades de com- Zahn-Waxler, 1984; Rheingold y Hay, 1978). prender las razones para las normas sociales y Por ello es razonable asumir que los niños atender a las funciones y finalidades de las desde muy jóvenes pueden tener tanto conduc- organizaciones sociales. Y en este proceso la tas motivadas egoístamente como conductas interacción entre iguales es considerada de prosociales con los demás. gran influencia (Piaget, 1932/1974; Youniss, La escuela es un gran contexto de socialización 1980). Más específicamente, se considera y un escenario muy apropiado para que los que la interacción entre iguales es una oportu- sujetos asimilen los valores sociales, propios y nidad para desarrollar la comprensión del esperables del ámbito en que se desarrollan punto de vista de otro, mediante la discusión (González-Almagro, 1993; Rivas, 1991). El de distintas perspectivas frente a un tema, y desarrollo personal de los valores sociales y el para participar en la toma de decisiones gru- aprendizaje de conductas prosociales se pales (Kohlberg, 1969, 1976; Rest, 1983; logran en razón de las específicas condicio- Selman, 1980). nes de interacción que la escuela ofrece, es Las teorías cognitivas del desarrollo sugieren decir, las interacciones con los iguales y las que la oportunidad de colaborar con otros en interacciones con los adultos. En el contexto actividades en las que existen metas comunes escolar, profesores y compañeros de grupo se y la oportunidad de negociar desacuerdos y constituyen en figuras de gran influencia participar en las decisiones grupales estimula el sobre las conductas solidarias y altruistas de desarrollo social y moral. Sin embargo, y como los niños. La influencia de la interacción con señalan Battistich et al. (1991), “si uno observa los iguales sobre la conducta social del niño las situaciones de juego en el parque o en el ha sido constatada desde distintos enfoques [54]
  • 56. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 55 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia teóricos atribuyendo desde cada modelo mati- resolución de problemas. Imitan a sus compa- ces diferenciales respecto a los mecanismos ñeros para la adquisición de conductas de los por los que se opera esta influencia. roles sexuales, de altruismo, de prestación de ayuda y de respuestas afectivas a los estados Los estudios de los psicólogos del aprendiza- de humor. Lo que sugiere que es factible je social confirman que profesores y compa- estructurar los grupos para fomentar estas ñeros son tanto modelos como agentes de conductas deseables (Hoffman, 1983/1985). refuerzo de la conducta social del niño. La influencia de ambos se ha ratificado en varias En relación con la influencia del grupo de igua- investigaciones que verifican que un modelo les en la conducta prosocial, los estudios de poderoso como un profesor, que puede re- enfoque cognitivo evolutivo subrayan el rele- compensar y que tiene una relación cercana vante papel desempeñado por la interacción con los niños, puede influir positivamente en la entre iguales tanto en el desarrollo cognitivo generosidad de los niños hacia otros menos (descentramiento egocéntrico, toma de pers- afortunados. Así mismo, se ha demostrado pectiva social) como en el desarrollo moral (tran- que los compañeros pueden ser una fuente de sición de la moral heterónoma a la moralidad influencia en los niños respecto a la voluntad autónoma, conocimiento de sí, de los demás y de donar, participar, cooperar y ayudar a otros. de las normas por las que se rigen las relaciones Desde esta perspectiva, se ha prestado espe- sociales) (Piaget, 1932/1974; Kohlberg, 1969, cial atención a la conducta en relación con los 1982). Piaget (1932/1974), al analizar el origen estímulos que la preceden y a la luz de las social del desarrollo, considera las relaciones recompensas o castigos otorgados por el gru- entre iguales como una condición necesaria po de iguales, considerando que tanto las para la autonomía, ya que al entrar en contac- conductas sociales positivas como las nega- to con sus iguales, hacia los 7 años, el niño tivas (agresivas) se adquieren y mantienen en empieza a tener relaciones de cooperación, y gran parte por los refuerzos de los compañe- esta igualdad en la relación con los compañe- ros del grupo. ros favorece el intercambio de papeles y la reversibilidad de su pensamiento. De este Esta conceptualización se ve apoyada por los modo, la reciprocidad y la cooperación entre resultados de investigaciones (Keislar, 1961) iguales son vistas como los factores determi- que han confirmado que los niños que más nantes de la autonomía moral y, por consiguien- refuerzan a sus iguales (conductas como te, lo que el niño necesita es la oportunidad atender, aprobar, seguir sugerencias, dar ob- para mantener interacciones sociales recípro- jetos...) son también los más reforzados por cas en condiciones de igualdad y de respeto sus compañeros de grupo. En la misma direc- mutuo. ción, la revisión de estudios realizada por De las conclusiones de ambos enfoques se Michelson et al. (1983/1987) verifican que deduce que el grupo de iguales en el contexto “los niños populares refuerzan socialmente a escolar es una fuente de influencia sobre la sus compañeros con mayor frecuencia que conducta prosocial, detectando que este ám- los niños impopulares y reciben a cambio bito puede ser muy adecuado para implemen- mayor cantidad de respuestas sociales positi- tar programas promotores de la conducta vas de los otros”. En líneas generales, desde altruista. este marco teórico se ha concluido que la interacción social con compañeros juega un 2.2.3.4. Factores personales papel muy importante en el aprendizaje de la conducta social. Hay todo un contingente de Un grupo de investigaciones se ha centrado investigaciones de laboratorio que sugieren en el estudio de las relaciones de las con- que los niños modelarán a sus compañeros en ductas prosociales de ayuda y cooperación un abanico de conductas prosociales y de con diversos factores personales tales como: [55]
  • 57. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 56 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio (a) edad, desarrollo cognitivo, moral y de la de perspectiva social con la conducta proso- perspectiva social; (b) capacidad de empatía; cial (Krebs y Sturrup, 1974; Bar-Tal, Raviv, y (c) estado emocional; (d) sociabilidad y víncu- Goldberg, 1982). En esta dirección, un los amistosos; y (e) otros rasgos o caracterís- reciente estudio (Eisenberg et al., 1995) ticas de personalidad, cuyos resultados se encuentra nuevas evidencias de las relaciones presentan a continuación. entre razonamiento moral prosocial, conducta prosocial, empatía y toma de perspectiva. a) Edad, desarrollo cognitivo, moral y de la perspectiva social Bar-Tal, Raviv y Sharabany (1982), partiendo de los resultados de algunos estudios empíricos, La formulación tradicional de las teorías de enfo- observan que los niños de diferentes edades que cognitivo-evolutivo (Piaget, 1932/1974) difieren en sus conductas de ayuda, según su plantea que la conducta prosocial requiere estadio de desarrollo en juicio moral, toma de cierto nivel de descentramiento egocéntrico rol y desarrollo cognitivo, por lo que se pueden que permita ver otro punto de vista al propio. distinguir etapas evolutivas o estadios en la Por esta razón, los niños en las primeras eta- conducta de ayuda, con diferenciales caracte- pas de su vida tienen escasas capacidades rísticas en relación al desarrollo moral, cognitivo para realizar actos altruistas debido a las limi- y perspectiva social. Su formulación, que se taciones en su desarrollo cognitivo, que se basa en otras teorías sobre el desarrollo cogni- caracteriza por el egocentrismo, la centración, tivo, moral y de la perspectiva social, incorpora la incapacidad de considerar varias alternativas el enfoque del aprendizaje social para explicar al actuar y la imposibilidad de comprender las la evolución del comportamiento de ayuda a lo propias intenciones, así como de planificar su largo del desarrollo de un individuo, examinan- conducta (Bartal, Raviv y Sharabany, 1982). do los cambios en las características del Sin embargo, otros investigadores indican que refuerzo, que pasa de ser concreto, definido e niños muy jóvenes son capaces de compren- inmediato en los primeros estadios, a ser abs- der este fenómeno, de comprender los puntos tracto, indefinido y diferido en los últimos. de vista de otros, de experimentar aflicción Desde esta integración consideran que un empática y de reconocer que otros individuos alto nivel de desarrollo en el comportamiento están en estado de necesidad respondiendo a de ayuda es contingente con un alto nivel de ello de forma altruista (Grusec, 1991). Algunos desarrollo cognitivo, moral y de la perspectiva estudios sobre el altruismo en edades tem- social, y que, por lo tanto, la conducta de pranas confirman conductas espontáneas de ayuda altruista requiere determinadas habili- ayudar y compartir en niños pequeños de dos dades cognitivas. En su trabajo describen seis años, así como conductas de ayuda a las ma- estadios en el desarrollo de la conducta de dres en diversas tareas domésticas (Rheingold ayuda. et al., 1976; Rheingold y Hay, 1978; Rheingold, Primer estadio: Refuerzo definido, concreto y 1982) o donación de regalos (Stanjek, 1978). obediencia (0-4 años): (1) Realización de ac- Desde estos estudios se sugiere que los tos de ayuda cuando la petición de ayuda va niños jóvenes están interesados en la gente acompañada de una promesa de recompen- y en sus actividades, y que disfrutan imitán- sa concreta o de una explícita amenaza de dolas. castigo; y (2) la perspectiva es aún muy ego- céntrica, por lo que los niños todavía no tienen Pese a estas observaciones, los resultados de conciencia de que los otros sienten y piensan otros estudios muestran un desarrollo evolutivo de forma diferente. de la conducta prosocial con la edad (Iannoti, 1978; Eisenberg, 1979; Ma y Leung, 1992), Segundo estadio: Obediencia a la autoridad confirmándose correlaciones positivas entre el (5-6 años): (1) Realización de actos de ayuda desarrollo cognitivo, moral y de la capacidad no iniciados de forma espontánea sino para [56]
  • 58. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 57 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia obedecer a la autoridad. Dar ayuda a otro la reciprocidad como modelo de intercambio y tiene por motivación ganar la aprobación de la prohíbe las relaciones de explotación entre las autoridad, es decir, el refuerzo de la conducta personas; y (2) los refuerzos por realizar con- de ayuda se modifica de la recompensa con- ductas de ayuda en este estadio no son con- creta del estadio anterior a la aprobación o cretos ni tampoco están definidos. desaprobación del adulto como refuerzo; y (2) Sexto estadio: Conducta altruista (13-14 ahora se ha producido cierto descentramiento años): (1) Realización de la conducta de ayuda egocéntrico que permite al niño reconocer que es iniciada voluntariamente y cuya finalidad que las personas que están a su alrededor es beneficiar a otro sin esperar refuerzos exter- pueden tener sentimientos o pensamientos di- nos; (2) comportamientos altruistas de ayuda ferentes a los suyos. basados en principios morales, que, aun cuan- Tercer estadio: Iniciativa interna y refuerzo do no reciben recompensas concretas, pro- concreto (7-8 años): (1) Realización de con- porcionan autorrefuerzo, satisfacción y eleva- ductas de ayuda iniciadas voluntariamente, ción de la autoestima de las personas que lo pero contingentes a la consecución de un realizan; y (3) un nivel de descentración ego- refuerzo definido y concreto a cambio; y (2) céntrica que permite que el sujeto se preocupe cierta capacidad para ver las necesidades de por el bienestar de los otros, evalúe las necesi- los otros, pero una orientación egoísta, en el dades de las personas que tiene a su alrededor sentido de que sus acciones están motivadas y experimente empatía cuando observa situa- por la recepción de recompensas concretas. ciones de necesidad en los demás. Cuarto estadio: Conducta normativa (10-11 Desde la perspectiva constructivista concluyen años): (1) Realización de actos de ayuda para que cuanto más elevado sea el razonamiento cumplir las demandas sociales, es decir, se moral, mayor será la probabilidad de que se trata de adecuar la conducta a las normas den conductas de ayuda (Kohlberg y Candee, sociales, en la expectativa de que ello propor- 1984). También los trabajos de Eisenberg y ciona consecuencias positivas, mientras que otros (1988) constatan correlaciones de la su violación conlleva sanciones o castigos; (2) conducta prosocial con razonamiento moral refuerzo no concreto pero claramente de- prosocial y auto-atribuciones prosociales. Sin finido, ya que en este estadio se ayuda porque embargo, existen controversias sobre este se desea recibir aprobación y apoyo de los punto, ya que otros estudios muestran que los otros, ser considerado “bueno” por los de- resultados entre razonamiento moral y conducta más; y (3) la descentración egocéntrica ahora no son tan consistentes (Blasí, 1980; Marchesi, permite ponerse en el lugar de otra persona 1984). La literatura empírica es consistente en situación de necesidad, así como experi- con la conclusión de que la relación entre el mentar ansiedad y empatía, lo que estimula la nivel de razonamiento moral y la conducta pro- conducta de ayuda. social tiende a ser modesta, pero parece ser significativa y positiva. El hecho de que esta Quinto estadio: Reciprocidad generalizada o relación sea sólo modesta puede reflejar el altruismo recíproco (10-11 / 13-14 años): (1) hecho de la multideterminación de la conduc- Realización de comportamientos de ayuda, guia- ta prosocial, y que en ocasiones los motivos da por principios universales de intercambio, que la promueven tienen que ver más con es decir, ahora los sujetos ayudan en la creencia reacciones emocionales o componentes afec- de que, si lo hacen, en otra ocasión que ellos tivos que con componentes cognitivos o de necesiten ayuda, recibirán esta ayuda en com- desarrollo moral (Miller et al., 1991). pensación a sus actos previos de ayuda hacia otros. Esta norma universal de reciprocidad Aunque existan algunas conductas espontá- tiene una función importante en la estabiliza- neas de ayuda en niños de corta edad, la con- ción de las relaciones humanas, motiva y regula ducta altruista, definida como conducta volun- [57]
  • 59. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 58 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio taria, realizada para beneficiar a otro, sin ex- timientos empáticos) ha motivado numerosas pectativa de recompensa, y que implica un investigaciones como variable crucial del com- esfuerzo o sacrificio de quien la realiza, es una portamiento prosocial. Algunos de estos estu- conducta compleja con implicaciones cogniti- dios que han analizado la empatía disposicio- vas y afectivas que hacen que requiera cierto nal en sus relaciones con la conducta de ayuda nivel de desarrollo. (Davis, 1983; Fultz et al., 1986) muestran que aquelos sujetos con alta disposición empática b) Capacidad de empatía ayudan más que las personas con baja em- Entre los determinantes de la conducta proso- patía. cial la empatía es uno de los más discutidos. Si bien son muchos los que consideran que la Hoffman (1975a, 1977, 1978, 1982a, 1983), tendencia humana a empatizar con los demás estudiando la empatía como un elemento im- subyace a la conducta de ayuda, a la motiva- portante de la motivación altruista, defiende ción prosocial, no obstante, existen diferentes un modelo interactivo entre los procesos afec- puntos de vista sobre el papel que desem- tivos y cognitivos que van cambiando con el peña la empatía como variable mediadora del desarrollo. Desde esta perspectiva, la empatía comportamiento de ayuda, porque se parte de es una respuesta afectiva pero también posee concepciones diferentes de la empatía: componentes motivacionales y cognitivos, definiéndose como la respuesta afectiva vica- ᮣ La empatía desde la perspectiva afectiva: Se ria de un individuo ante la situación de necesi- sugiere que el mero hecho de observar la dad de otro. La empatía se define no como un ansiedad del otro puede producir activación sentimiento equivalente y exacto a los senti- fisiológica vicaria en el observador, y si esta mientos del otro, sino como una respuesta activación se interpreta cognitivamente como afectiva más apropiada a la situación del otro una respuesta a la ansiedad de la otra perso- que a la de uno mismo (Hoffman, 1975a). na, entonces el observador experimentará emoción empática que puede poner en fun- Posteriormente, Wispé (1986) conceptualiza la cionamiento la motivación para ayudar. empatía referenciándola a la autoconciencia de una persona para comprender las experiencias ᮣ La empatía desde la perspectiva cognitiva: de otro, y Eisenberg y Strayer (1987/1992, p. Se considera la empatía como un proceso 15) subrayan que “la empatía implica compar- cognitivo, planteando que el hecho de po- tir la emoción percibida en otro, sentir con nerse en la perspectiva de otra persona, en otro. Esta reacción afectiva vicaria puede ocu- situación de necesidad, incrementa la pro- rrir como respuesta a unas claves percepti- babilidad de reconocer dicha situación de bles externas, indicadoras del estado afectivo necesidad y por tanto de actuar para redu- del otro (por ejemplo, las expresiones faciales cirla. de una persona), o como resultado de la infe- ᮣ La empatía desde una perspectiva integra- rencia del estado emocional a partir de claves indirectas (por ejemplo, la naturaleza de la dora: Se conceptúa la empatía como el situación del otro)”. resultado de un proceso interactivo entre aspectos emocionales y cognitivos. Así, po- Aunque la mayoría de las investigaciones ha nerse en la perspectiva de una persona en estudiado la “empatía situacional” (activación situación de necesidad incrementa la emo- emocional empática que experimenta un suje- ción empática, aumentando el comporta- to ante un determinado acontecimiento o miento de ayuda. situación), elicitada ante determinados estímu- los, también la “empatía disposicional” (ten- Para probar empíricamente este modelo se dencia de la personalidad de algunas per- plantearon algunos experimentos a través de sonas que tienen mayor disposición a los sen- los cuales se llegó a las siguientes conclusio- [58]
  • 60. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 59 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia nes: (1) Aquellos sujetos que experimentaron en la adolescencia. No obstante, en este estu- una emoción empática mayor ofrecieron más dio, mientras que la empatía en los chicos fue ayuda; (2) la toma de perspectiva no afecta un fuerte predictor de conducta prosocial, en directamente a la conducta de ayuda, sino a las chicas únicamente correlacionó con con- través de un efecto sobre la emoción empáti- ductas prosociales con amigas pero no con ca. En síntesis, la emoción empática mediatiza otras compañeras. el efecto de la toma de perspectiva en la con- Así mismo, los resultados del estudio de ducta de ayuda, pero la toma de perspectiva López et al. (1998), que analiza las relaciones por sí misma parece que no es suficiente para de la conducta prosocial con variables cogniti- motivar la ayuda (Fuentes, 1988). Otros inves- vas y afectivas predictoras de la misma, confir- tigadores (Archer et al., 1981) resaltan que en man la relación entre empatía y conducta pro- este modelo no se tiene en cuenta la in- social. En este estudio realizado con niños de fluencia de la empatía disposicional y de la edad preescolar la conducta prosocial se ana- evaluación social sobre la ayuda. Desde este lizó mediante diversos procedimientos y técni- punto de vista, la toma de perspectiva incre- cas de medida: evaluación de los compañe- menta la emoción empática y ésta, a su vez, ros, evaluación del profesor a través de dos hace aumentar la motivación para ayudar, pero cuestionarios diferentes y observación siste- esto se cumple sólo entre aquellas personas mática en situaciones de juego espontáneo. con alta empatía disposicional y que están bajo Los resultados mostraron una mayor propor- circunstancias de evaluación social. A este ción de conductas prosociales en las niñas y respecto, los estudios de Fuentes (1990) con- una mayor proporción de conductas agresivas firman que los sujetos con alto nivel de empatía en los niños. La calidad del vínculo con la ma- disposicional tendían a mostrar más empatía dre y la empatía se revelaron como dos impor- situacional y mayor disposición a ayudar. tantes predictores de conducta prosocial en La revisión de las investigaciones que han trata- esta edad. do de correlacionar empatía y conducta proso- Tal vez el método utilizado para evaluar la cial presentan un panorama desigual, y mientras empatía (historias o dibujos, cuestionarios o que algunos estudios correlacionales apenas situaciones experimentales...) puede haber sostienen esta relación, la evidencia expe- influido de forma importante en las relaciones rimental es mucho más favorable. Underwood y encontradas entre empatía y comportamiento Moore (1982), tras realizar una revisión y aná- prosocial. Sin embargo, estas variaciones lisis de 11 estudios, no encontraron relacio- encontradas en los resultados pueden expli- nes entre empatía afectiva y comportamiento carse o bien porque las situaciones hipotéti- prosocial. Sin embargo, recientes estudios cas no evoquen tanta empatía como las situa- confirman correlaciones entre conducta pro- ciones supuestamente reales, o bien, porque social y empatía en una muestra de 421 suje- pueda confirmarse la hipótesis de que la unión tos de 10 a 18 años (Calvo et al., 2001). entre empatía y ayuda llega a ser más fuerte a Por otro lado, los trabajos de Eisenberg y cola- medida que avanza la edad (Eisenberg et al., boradores (Eisenberg y Miller, 1987; Eisenberg 1983), es decir, que la ausencia de relación y Strayer, 1992) también hallan evidencia de sistemática entre empatía y ayuda entre niños las relaciones positivas de la empatía con dis- pequeños puede ser reflejo de su nivel de tintos tipos de comportamiento prosocial (ayu- desarrollo cognitivo y empático. dar, compartir, cooperar...), en la misma direc- Los resultados evolutivos han confirmado que ción que Roberts y Strayer (1996), en cuyo si bien los niños muy pequeños pueden res- estudio encontraron que la expresividad emo- ponder con empatía a los sentimientos de cional, el insight emocional y la toma de pers- aflicción de los otros, esto a menudo no se tra- pectiva fueron predictores de empatía latente duce en una conducta de ayuda (Hoffman, [59]
  • 61. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 60 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio 1975a, 1982ab; Zahn-Waxler et al., 1979; c) Sociabilidad y vínculos amistosos Cummings et al., 1981, 1984). Por el contra- Parece que existe una estrecha relación entre rio, los niños mayores y los adultos presentan sociabilidad y conducta prosocial, ya que una relación más clara entre empatía y conduc- algunos estudios han puesto de manifiesto tas prosociales. El trabajo de Eisenberg et al. que los niños sociables tienden a ayudar y (1990) con niños de preescolar exploró dife- compartir más que los niños no sociables rentes modos de respuestas emocionales (Eisenberg et al., 1981; Eisenberg et al., vicarias, indirectas, en relación con sus con- 1984). Algunas investigaciones correlaciona- ductas prosociales. Estos niños observaban les confirman relaciones positivas entre interés cintas de vídeo en las que se elicitaba la social y conductas de ayuda y cooperación en empatía y tenían la oportunidad de ayudar a el juego del dilema del prisionero (Crandall y niños en situación de dolor, angustia, aflicción. Harris, 1991), así como relaciones positivas Los resultados pusieron de manifiesto que “el entre aceptación en el grupo de iguales y con- rit-mo cardíaco decelerado mientras se veía el ducta prosocial (Wentzel y McNamara, 1999). vídeo tendió a conductas de ayuda, mientras que el acelerado fue asociado con no ayuda. Un gran cúmulo de investigación que se ha Además, expresiones faciales de tristeza, de- dirigido a analizar las relaciones entre la vincu- presión, correlacionaban con ayuda, pero cuan- lación amistosa y las conductas prosociales de do las caras eran de dolor o angustia, fue negati- ayuda y cooperación concluye que una de las vamente asociado con ayuda” (Eisenberg et al., características más claras que definen este 1990). tipo de relación es el comportamiento proso- cial, que incluye las conductas de ayuda, de Hay evidencias empíricas que sugieren que la cooperación, de donación, de compatir, de emoción empática desempeña un papel en la protección... (Puka, 1994). No obstante, la motivación de la conducta de ayuda (Aderman mayor parte de los estudios que han intentado y Berkowitz, 1970; Bandura y Rosenthal, comprobar si el comportamiento prosocial es 1966; Krebs, 1975; Coke y Batson, 1977; diferente entre los amigos y los conocidos no Gaertner y Dovidio, 1977; Stotland et al., amigos y cómo evoluciona a lo largo del desa- 1978; Staub, 1978b; Eisenberg y Miller, rrollo evidencia resultados discrepantes. 1987), lo que respalda la hipótesis que rela- ciona empatía y conducta prosocial, apoyando Foot et al. (1977), estudiando la sensibilidad la propuesta de que el incremento en la emo- social de los niños de 7-8 años, encontraron ción empática lleva a una mayor conducta de que ésta era superior entre amigos que entre ayuda. En relación con la conducta de coope- desconocidos cuando participan en un am- ración, debido a la ambigüedad de los resulta- biente de diversión. Resultados similares halló dos obtenidos, no es posible sacar conclusio- Mannarino (1976), que estudió la sensibilidad nes definitivas sobre las relaciones entre social en 92 niños, 30 de los cuales participa- empatía y cooperación hasta que no se acu- ban en amistades mutuas. Se utilizaron dos mulen más datos empíricos. No obstante, aná- métodos para medir el altruismo, un cuestio- lisis recientes (Hamburg, 1997) enfatizan la nario de lápiz y papel y una modificación del dilema del prisionero, y ambas medidas mos- importancia de desarrollar variados aspectos traron que los niños que eran muy amigos de la conducta prosocial en las fases tem- eran más altruistas que los que no lo eran. pranas de la vida y el papel que pueden desempeñar los programas escolares de Birch y Billman (1986) analizaron las diferen- entrenamiento de la empatía, de desarrollo de cias en el comportamiento de compartir entre la cooperación y de aprendizaje de resolución amigos y conocidos en 57 niños de preesco- de conflictos.., como un medio de contribuir a lar, y sus resultados mostraron que las chicas la paz en el mundo. compartieron significativamente más comida y [60]
  • 62. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 61 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia con mayor frecuencia con los amigos que con niños prefieren asignar a sus amigos los mis- los conocidos, pero en los chicos no se obser- mos refuerzos que ellos les dieron, comporta- vó esta diferencia. El tipo de experiencia pre- miento que no se produce con los conocidos via como receptor influyó en el comportamien- o desconocidos. Estos autores sugieren que to posterior de compartir, ya que los niños que esto es así porque los amigos intentan man- anteriormente habían tenido experiencias tener un estatus de igualdad y solidaridad positivas como receptores era más probable entre sí, evitando las desigualdades y la com- que compartieran en posteriores ocasiones petición. Otras investigaciones han señalado que los niños que habían tenido experiencias que las interacciones entre amigos no se negativas. También se encontró que la mayoría guían por las mismas leyes de intercambio de los actos de compartir tenía lugar como recíproco inmediato que rigen el comporta- consecuencia de una petición previa por parte miento de las personas que apenas se cono- de los posibles receptores, y que escasamen- cen. Tal vez, esto se produce, porque el inter- te se compartió de forma espontánea. El cambio y la reciprocidad entre amigos se pro- hecho de que los amigos recibieran más y en duce en un contexto temporal prolongado y en más ocasiones que los desconocidos, en su una historia de interacciones que incluye inter- opinión, se debió a la realización de más peti- cambios recíprocos. ciones para compartir, y no a que los amigos Un amplio conjunto de investigaciones ha tuvieran más éxito en las peticiones. confirmado que la conducta de cooperación Para su estudio, Berndt, Hawkins y Holey (1986) aparece con mayor frecuencia en las relacio- diseñaron un experimento con la finalidad de nes de amistad; sin embargo, algunos estu- comprobar empíricamente la hipótesis de dios que han analizado las interacciones de Sullivan (1953) referente a que las amistades parejas de amigos y no amigos (compañeros se hacen cada vez menos competitivas y de clase) para evaluar los efectos de la exis- mutuamente más responsivas a medida que tencia de las relaciones sociales durante el los niños van entrando en la adolescencia. aprendizaje cooperativo, no evidencian dife- Estos resultados se corroboraron en el experi- rencias tan claras. En el estudio de Berndt et mento efectuado con niños de 10 a 14 años al. (1988), la medida de las conversaciones y que eran observados al realizar una tarea en la procesos de interacción (acuerdos-desacuer- que debían elegir entre compartir o competir dos) en las parejas de amigos y no amigos no con sus pares amigos o conocidos. Las interac- dieron diferencias significativas. No obstante, ciones de los niños confirmaron la hipótesis de estos autores concluyen que en el cuestiona- que los amigos aumentan su comportamiento rio los amigos dijeron que ellos colaboraron de compartir y disminuyen el de competir más en actividades académicas y no académi- a medida que se van haciendo adolescentes. cas fuera de la situación experimental que las Tanto los niños de 10 años como los de 14 parejas de no amigos. compartieron más con los amigos íntimos que Estudios realizados en la década de los 90 con los conocidos, y los niños de 10 años que han analizado los efectos de las relacio- compartieron menos que los de 14. nes sociales en la conducta altruista con Para estudiar las vinculaciones entre las rela- niños de 1º a 6º curso ratifican que los niños ciones de amistad y la conducta de coopera- son más altruistas con alguien que les gusta ción, Morgan y Sawyer (1978) plantearon una que con alguien que les disgusta y también investigación basada en “el dilema del prisione- con hermanos que con niños no conocidos ro”. A través de este juego se puso de manifies- (Ma y Leung, 1992). Aunque se han encontra- to que los niños atribuían menos intenciones do algunas diferencias en las distintas investi- competitivas a los amigos que a los conocidos gaciones, tendencialmente se confirma que no amigos. Así mismo, se concluyó que los una vinculación positiva con otro incrementa [61]
  • 63. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 62 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio las conductas prosociales de ayuda y coope- Los estudios que Latané y Darley (1970) reali- ración. zaron con adultos confirman que cuando la persona que necesita ayuda es un extraño, es d) Factores situacionales o contextuales menos probable que ésta se produzca a medi- Algunos estudios han analizado la relación de da que el número de observadores aumenta. la conducta prosocial con diversos factores Se han propuesto dos razones para explicar situacionales o contextuales tales como: (a) la este efecto de inhibición general de la ayuda presencia de observadores; (b) la presencia cuando hay observadores. Por un lado, en de modelos altruistas; (c) la ambigüedad de la situación de emergencia cuanto mayor sea el situación; y (d) la familiaridad, identidad, cono- número de observadores, menor será la pro- cimiento y percepción de la persona que ne- babilidad de que alguien intervenga, porque cesita ayuda, cuyos resultados se presentan a se da un fenómeno de “difusión de la respon- continuación. sabilidad individual” y, por otro lado, “el miedo Respecto a la influencia de la presencia de al ridículo” (miedo a realizar un acto inapropia- observadores, Latané y Darley (1970) analizan do en presencia de otros). Otros estudios la influencia de variables situacionales en la también han observado un efecto inhibitorio conducta de ayuda ante situaciones de emer- de la presencia de observadores. Piliavin et al. gencia, proponiendo un modelo cognitivo de (1981) revisaron 10 experimentos en los que decisión de la conducta de ayuda. Los resulta- se estimulaba que se diera la difusión de la dos de sus observaciones sugieren que ante responsabilidad, concluyendo que, tener con- una situación de emergencia el espectador ciencia de la presencia de otros observadores debe: (1) darse cuenta de que está sucedien- más capaces que uno, inhibe la conducta de do algo; (2) decidir si el acontecimiento es o ayuda. no un caso de emergencia; (3) decidir que En esta línea de investigación algunos estu- tiene el deber de actuar y considerar la forma dios también han constatado que las reaccio- de ayuda que puede ofrecer, es decir, su gra- nes de otros observadores pueden influir en la do de responsabilidad personal; (4) decidir conducta de ayuda, confirmando que el hecho cómo puede intervenir, y (5) ayudar. Los auto- de que un “cómplice del experimento” actúe de res señalan que el contexto social de una forma inhibida o alarmada influye en la respuesta emergencia influirá en el proceso de decisión, del sujeto en una situación de emergen- especialmente en los pasos segundo y terce- cia, es decir, en la probabilidad de que esa per- ro, es decir, en la interpretación y la responsa- sona ayude (Bickman, 1972; Darley et al., bilidad. 1973; Latane y Darley, 1970; Staub, 1974; Wilson, 1976). Así mismo, otros trabajos mues- Desde esta perspectiva cognitiva plantean que tran que cuando se focaliza la responsabilidad la presencia de otros puede influir en la res- de la ayuda en un único observador, aumenta puesta del observador de tres formas diferen- la probabilidad de que la persona actúe tes: (1) la presencia de otros o la creencia de (Bickman, 1971, 1972; Darley y Latané, 1968). que otros pueden intervenir puede llevar a una persona a la difusión del sentimiento de respon- El efecto inhibitorio de la presencia de obser- sabilidad para ayudar, y a la difusión del senti- vadores no es un efecto que se produce siem- miento de culpa por no ayudar; (2) las reaccio- pre, ya que Bryan y Test (1967), en cuatro nes de otras personas ante la situación de experimentos de campo, demostraron que la emergencia pueden proporcionar información presencia de modelos altruistas aumenta la social en relación con la gravedad de la situa- probabilidad de que otros ejecuten conductas ción; y (3) el comportamiento de otras personas de ayuda, quizá porque supone un reto a la puede influir en las percepciones del observa- buena autoimagen de los observadores que dor sobre qué acciones son las apropiadas. se sentirían culpables por no ayudar. [62]
  • 64. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 63 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Así mismo se ha constatado la influencia de la cionados, como son la cultura, el contexto claridad o ambigüedad de la situación en la familiar, el ámbito escolar, y otros factores conducta de ayuda. Clark y Word (1974) relacionados con el desarrollo personal como observaron que las situaciones vagas o ambi- son: edad, desarrollo cognitivo y moral, capa- guas inhibían más las respuestas prosociales, cidad de toma de perspectiva, empatía, socia- y que para que un testigo en una situación de bilidad... No obstante, y pese que la conducta emergencia ofreciera ayuda un factor decisivo prosocial está mediada o determinada por era que esa situación fuera clara para ese numerosos factores situacionales y de perso- sujeto. nalidad, las conclusiones derivadas de los Por otro lado, algunos estudios han demostra- estudios que evalúan los efectos de programas do que si la persona que necesita ayuda es de entrenamiento de la conducta prosocial conocida, esto favorece que emerja una con- (Coll, 1984; Garaigordobil, 1993a, 1994a, ducta prosocial. Existen análisis que muestran 1995abcde, 1996abc, 1999abc, 2000b, las diferencias entre la ayuda prestada en pue- 2001; Garaigordobil et al., 1995, 1996; Garrido blos pequeños o en las grandes ciudades (Alt- y Gómez, 1996; Johnson et al., 1983; Muñoz, man et al., 1970). La identidad y el conocimien- Trianes y Jiménez, 1994; López et al., 2000; to del que sufre también influye positivamente Sterling, 1990) confirman la eficacia de las inter- en las respuestas de altruismo (Berkowitz y venciones dirigidas a potenciar este tipo de con- Daniels, 1964). Generalmente tendemos a ducta. responder con conductas prosociales ante personas que queremos o dependen de noso- 2.2.4. Efectos de la cooperación y tros (Davidoff, 1984). Además, otras investi- la competición en el desarrollo gaciones han encontrado que, cuando el suje- personal y social to tiene la constancia o la creencia de que la El poder de la cooperación para estimular el persona que necesita ayuda es humanitaria y desarrollo social y moral fue reconocido des- benevolente, experimenta con más facilidad de Dewey a principios de siglo, y más recien- y profundidad sentimientos de responsabi- temente las teorías de la psicología social han lidad y empatía (Bandura et al., 1975). estudiado los efectos de la cooperación en las En síntesis, los datos provenientes de estos relaciones interpersonales habiendo liderado estudios ponen de manifiesto que las varia- el uso de estrategias de juego y aprendizaje bles situacionales juegan un importante papel cooperativo. Con la finalidad de ordenar la en la determinación de cuándo aparecerá la información disponible sobre los efectos de conducta prosocial, pero no explican por qué las experiencias cooperativas en el desarrollo una persona ayuda. No obstante, en la actuali- humano: (1) en primer lugar, se presentan las dad se reconoce que la interacción de ambos conclusiones de los estudios realizados con tipos de variables, situacionales y de personali- distintas metodologías (observacionales, ex- dad, ejercen un efecto en toda conducta de perimentales, correlacionales) desde los que ayuda. Por ello se plantea la necesidad de ope- se comparan los efectos de cooperar frente a rar análisis de la interacción persona/situación competir o simplemente los efectos de la acti- en el estudio de la conducta prosocial, ha- vidad prosocial en factores del desarrollo biéndose generalizado la utilización de los social y emocional; y (2) en segundo lugar, modelos interactivos en el estudio de la con- se exponen las conclusiones de una línea de ducta prosocial. investigación experimental desde la que De la información expuesta se deduce que la se evalúa el impacto del uso de técnicas de conducta prosocial es un asunto complejo aprendizaje cooperativo en variables del desa- que depende de multitud de factores interrela- rrollo cognitivo y socioemocional. [63]
  • 65. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 64 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio 2.2.4.1. Impacto de la cooperación y la ᮣ En los grupos cooperativos los individuos competición en el desarrollo se sustituyen y ayudan entre sí en mayor socioemocional medida que en los grupos competitivos. Aunque ha sido el tema del conflicto entre ᮣ En situación cooperativa los sujetos satisfa- grupos el que mayor atención ha obtenido por cen sus necesidades mutuas y se evalúan parte de los psicólogos sociales, el aspecto de entre sí más positivamente que en situacio- la cooperación y competición, por otra parte, en nes competitivas. estrecha relación con el conflicto, ha sido obje- ᮣ Los individuos en grupos cooperativos alien- to de diversos análisis (Deutsch, 1949ab, tan y promueven más las acciones de los 1971, 1977; Grossack, 1954). Desde estos otros que los sujetos de grupos competi- estudios se ha definido como situación coo- tivos. perativa aquella en la que los objetivos de los individuos participantes se relacionan de ma- ᮣ Los grupos cooperativos manifiestan unas nera tal, que cada uno puede alcanzar su meta características más acentuadas que los gru- si, y sólo si, los otros logran alcanzar las suyas. pos competitivos respecto a un amplio nú- En cambio, se entiende por situación competi- mero de rasgos tales como coordinación de tiva aquella en la que un individuo alcanza su esfuerzos, subdivisión de las actividades, objetivo si, y sólo si, los demás no logran al- comprensión en las comunicaciones, pro- canzarlos (Deutsch, 1977). ductividad en unidad de tiempo... Unos experimentos realizados en el Instituto Al final de sus trabajos Deutsch, aunque se Tecnológico de Massachussets por Deutsch muestra cauto respecto a la generalización de evidenciaron que los grupos cooperativos en estos resultados, afirma la utilidad de estas in- comparación con los grupos competitivos: vestigaciones respecto a los efectos negativos ᮣ de la atmósfera competitiva en el sistema edu- Mantuvieron comunicaciones más eficaces cativo en general. En la misma dirección el es- entre sus miembros, verbalizando mayor nú- tudio de Grossack (1954), con una muestra mero de ideas a la vez que aceptaban en mayor medida las ideas de otros. femenina de 18 estudiantes, concluyó que la cooperación era un determinante de la cohe- ᮣ Mostraron una mayor coordinación y esfuer- sión del grupo. Además, en el grupo cooperati- zo, una más acentuada división del trabajo y vo se manifestó una mayor propensión hacia la superior productividad, a la vez que se ma- uniformidad y las comunicaciones relevantes nifestó una mayor confianza tanto en las que en las situaciones competitivas. propias ideas como en el valor que los otros miembros otorgaban a esas ideas. Sherif (1966ab), a través de diversas expe- riencias, puso de manifiesto varios efectos de En uno de los estudios sobre este tema, la cooperación y la competición sobre dimen- Deutsch (1971) formuló hasta 34 hipótesis, siones tales como comunicación, percepción aunque todas no fueron empíricamente verifi- interpersonal..., confirmando: cadas. Las conclusiones que obtuvo enton- ces fueron ya un anticipo, en general, de los ᮣ Que mientras los procesos cooperativos se resultados alcanzados en posteriores investi- caracterizan por pautas de comunicación gaciones. Se presentan a continuación algu- abiertas y honestas sobre la información rele- nas de las más significativas: vante, la situación competitiva evidencia o ruptura de las comunicaciones o bien men- ᮣ Los individuos que participan en una situa- sajes engañosos en el grupo. ción cooperativa se perciben como más in- terdependientes entre sí para alcanzar sus ᮣ Que la cooperación, a la vez que aumenta la objetivos que los sujetos en situaciones percepción mutua de intereses comunes, competitivas. incrementa la confianza mutua, la amistad y [64]
  • 66. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 65 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia la disposición mutuamente favorable entre les, Wilder y Shapiro (1989) confirman experi- los miembros del grupo. Por el contrario, la mentalmente que la expectativa de un desa- competición produce una acentuación de gradable encuentro competitivo con un grupo las diferencias entre los sujetos, una cre- genera ansiedad, lo que disminuye la conduc- ciente desconfianza y actitudes hostiles en- ta positiva con los miembros de ese grupo. En tre los mismos. este trabajo se verificó que la anticipación de competición en la interacción grupal produjo En otro estudio Sherif analizó el papel de la más ansiedad que la anticipación de un con- interacción cooperativa en la reducción de tacto cooperativo. Al analizar las expectativas conflictos intergrupos. En un experimento, de cooperación y competición, y sus efec- Sherif et al. (1961) llevaron a un campamento tos en las respuestas emocionales vicarias, experimental de verano a 22 niños, varones de Lanzetta y Englis (1989) concluyeron que las 11 años de edad, repartidos en dos grupos, expectativas de cooperación implicaron expe- que acamparon en sitios diferentes, y observa- riencias emocionales empáticas, mientras que ron su conducta a lo largo de varias semanas. las expectativas de competición promovieron Las oportunidades de participar en activida- contraempatía, medida a través de expresio- des comunes dentro de cada grupo transfor- nes faciales, conductancia de la piel y ritmo maron las estructuras de los mismos en muy cardíaco. De sus resultados se puede deducir poco tiempo, y así se hicieron evidentes las que una consecuencia de la competición pue- jerarquías de estatus, aparecieron las normas de ser el desarrollo de la contraempatía. y empezaron a manifestarse los sentimientos entre los compañeros de grupo. La actividad Gelb y Jacobson (1988), filmando parejas de normativa aumentó, se pusieron nombres a los estudiantes de cuarto grado compuestas por grupos, cuando accidentalmente éstos se niños de distinto nivel de popularidad en el encontraron unos con otros. Las competicio- aula, cuando resolvían tareas competitivas y nes atléticas fueron manipuladas con el fin de cooperativas, observaron que los niños impo- evitar que ninguno de los equipos ganara o pulares exhibían menos conductas negativas perdiera continuamente, provocando hostili- e inmaduras en una atmósfera benigna y libre dades entre los grupos, que potenciaron fre- de tensión, es decir, en situación cooperativa, cuentes peleas internas e insultos. Con el fin y sus compañeros fueron más tolerantes hacia de reducir los conflictos intergrupos, los expe- ellos que durante la situación competitiva. Los rimentadores trataron de producir una interac- resultados que se pusieron de manifiesto en ción no programada entre los grupos, que sor- esta investigación destacan la influencia de prendentemente tuvo un efecto contrario al factores contextuales en las habilidades socia- esperado, produciéndose una intensificación les que exhiben los niños, y son consistentes del conflicto. Tan sólo redujo el conflicto una con los encontrados en otros trabajos (Markell interacción cooperativa en la que todos los y Asher, 1984) que, examinando los efectos niños fueron requeridos para realizar tareas de la cooperación, han observado que los conjuntamente y con un objetivo común (repo- niños impopulares muestran conductas más ner agua en el depósito del campamento). De inapropiadas con sus pares en situaciones este modo, se puso de manifiesto que en competitivas. situación de conflicto, la interacción no pro- Por otro lado, algunos estudios recientes gramada aumentó el enfrentamiento, y que (Fernández, 1998) confirman una mejora de la sólo cuando se introdujeron actividades para autoestima después de fomentar una tarea estimular la interacción cooperativa se reduje- prosocial en niños provenientes de familias ron los niveles de agresión entre los grupos. multiproblemáticas. La tarea prosocial consis- Estudiando el modo en que los procesos cog- tió en cuidar de las cabinas telefónicas, que nitivos influyen en las relaciones interpersona- eran constantemente deterioradas y saquea- [65]
  • 67. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 66 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio das, mediante dibujos donde se pedía al públi- lizado los efectos de las situaciones y activida- co que respetara estas cabinas. Una síntesis des cooperativas puede observarse en el de los resultados de los estudios que han ana- Cuadro 7. CUADRO 7. EFECTOS DE LAS EXPERIENCIAS COOPERATIVAS EN EL DESARROLLO (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Mayor cohesión grupal. Grossack, 1954. Reducción de conflictos intergrupos. Sherif et al. 1961. Comunicaciones intragrupo más eficaces, verbalización Deutsch, 1971, 1977. de más ideas, mayor aceptación de las ideas de los demás, más confianza en las ideas de los demás, mayor coordinación y esfuerzo al realizar una tarea grupal, más ayuda y superior productividad. Menos conductas inapropiadas de los niños impopulares Markell y Asher, 1984. con sus iguales y mayor tolerancia de los compañeros hacia ellos. La expectativa de un desagradable encuentro competitivo Wilder y Shapiro, 1989 con un grupo genera ansiedad, que disminuye la conduc- ta positiva con los miembros. La anticipación de competi- ción en la interacción grupal produjo más ansiedad que la anticipación de un contacto cooperativo. Las expectativas de cooperación implicaron experiencias Lanzetta y Englis, 1989. emocionales empáticas, mientras que las expectativas de competición promovieron contraempatía. Menos conductas negativas e inmaduras en los niños Gelb y Jacobson, 1988. impopulares y más tolerancia de los compañeros hacia Markell y Asher, 1984. ellos en situación más cooperativa que competitiva. Mejora de la autoestima. Fernández, 1998. 2.2.4.2. Contribuciones del aprendizaje bién importantes beneficios sociales. Hay sufi- cooperativo al desarrollo ciente evidencia empírica que demuestra que Los resultados obtenidos por los estudios que el aprendizaje cooperativo tiene efectos po- han evidenciado los positivos efectos de la inte- sitivos en un amplio abanico de variables socia- racción cooperativa han promovido que el les que incluyen la comprensión del otro, con- aprendizaje cooperativo se esté utilizando en la ductas de ayudar y compartir, justicia distribu- actualidad en modelos educativos progresivos. tiva, atracción interpersonal, actitudes inter- Desde la década de los 80, muchas inves- raciales, mutuo respeto, preocupación entre tigaciones que evalúan los efectos del aprendi- iguales y tendencia a cooperar con otros fuera zaje cooperativo han confirmado un impacto de la situación de aprendizaje (Battistich et al., positivo de este modelo de aprendizaje en el 1991; Desbiens et al., 2000; Dyson, 2001; rendimiento académico (Johnson et al., 1981; Johnson y Johnson, 1978; Jordan y Le Metais, Nowak, 1996; Peklaj y Vodopivec, 1999; Rué, 1997; Slavin, 1983b; Smith, 1997; Zuckerman, 1989; Sharan, 1980; Slavin, 1983ab), y tam- 1994). [66]
  • 68. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 67 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Aunque las bases teóricas de las actuales téc- Johnson (1986), con su influyente programa de nicas de aprendizaje cooperativo están en la investigación sobre estrategias de aprendizaje psicología interaccionista de Piaget (1923), cooperativo, confirmaron que las situaciones de de Vygotski (1932/1979) y de Mead (1934/ aprendizaje planteadas cooperativamente in- 1972), sin embargo, estas técnicas en parte crementan significativamente el rendimiento son producto de las innovaciones realizadas escolar, las conductas prosociales y la acep- en los últimos 20 años en el contexto de la tación de los compañeros del grupo. Estos re- Psicología Social de la Educación, que reco- sultados son consistentes con los obtenidos ge también las aportaciones de Sherif et al. posteriormente por Rué (1989), que, después (1961) y Deutsch (1949ab). Las diversas téc- de diversas experiencias educativas, confirma nicas de aprendizaje cooperativo existentes que el trabajo cooperativo supera en rendimien- en la actualidad, aunque tienen aspectos dife- to a las modalidades de trabajo competitivo e rentes, comparten la fundamentación teórica individualizado, y que esta pauta didáctica me- de carácter interaccionista desde la que se jora el clima general de la clase y las relaciones entiende que el ser humano con los elementos interpersonales en el seno del grupo. que lo conforman (aptitudes, características Johnson et al. (1981) llevaron a cabo una ex- de personalidad, nivel de aspiraciones, creen- tensa revisión de 122 investigaciones america- cias...) se desarrolla en el transcurso de las nas, las cuales sometieron a un metaanálisis, a interacciones sociales que tiene con las per- partir del cual concluyen que, en cuanto al ren- sonas significativas del medio social. De ello dimiento y la productividad de los participantes: se puede deducir que muchas de las dificulta- des en el desarrollo del ser humano provienen ᮣ Las situaciones cooperativas son superiores de unas deficientes o inadecuadas interaccio- a las competitivas, especialmente en tareas nes sociales. de formación de conceptos, resolución de problemas y elaboración de un producto. Con la finalidad de ordenar los resultados de los estudios que han analizado los efectos del ᮣ La cooperación intragrupo con competición aprendizaje cooperativo frente al aprendizaje intergrupos es superior a la competición tradicional con metas individuales, en primer interpersonal, especialmente en tareas de lugar, se exponen las conclusiones referidas al elaboración de un producto. impacto del aprendizaje cooperativo en varia- ᮣ Las situaciones cooperativas son superio- bles cognitivas y, en segundo lugar, las que se res a las individualistas. refieren a los efectos de esta metodología de aprendizaje en factores del desarrollo social y ᮣ No se constatan diferencias entre situacio- emocional. nes competitivas e individualistas. a) Efectos en el rendimiento académico y en ᮣ La cooperación sin competición intergrupos otros procesos cognitivos es superior a la cooperación con competi- ción intergrupo. Un gran cúmulo de investigación ha verificado la eficacia del aprendizaje cooperativo en el En la década de los 90 se han realizado varios desarrollo académico (Gillies, 2000; Johnson y estudios que han ratificado los positivos efec- Johnson, 1986; Lampe et al., 1996; Lynch, tos de programas de aprendizaje cooperativo 1996; Nowak, 1996; Slavin, 1980, 1983ab, en el rendimiento académico. Lampe et al. 1990; Sharan, 1980; Whicker et al., 1997). Los (1996) evalúan el efecto del aprendizaje coo- trabajos pioneros de Slavin muestran los efec- perativo y del aprendizaje tradicional en el ren- tos positivos de la interacción cooperativa en la dimiento con sujetos hispanos de cuarto mejora de los resultados individuales en niños grado, confirmando un mayor rendimiento en con discapacidad o retraso académico (Slavin, los sujetos asignados a la condición de apren- 1980, 1983ab). Slavin (1983ab) o Johnson y dizaje cooperativo. [67]
  • 69. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 68 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio Nowak (1996) investiga los efectos de un pro- edad) en Argentina. Los sujetos fueron asig- grama de aprendizaje cooperativo implemen- nados a trabajar por parejas o a trabajar solos. tado en clases de integración en preescolar. En el pretest se solicitó de los sujetos contar Examina el rendimiento académico, las interac- una historia, construir una casa y un puente ciones cooperativas durante las clases y las utilizando bloques, construir palabras utilizan- conductas prosociales en actividades de juego. do conjuntos de letras, resolver anagramas, Se llevan a cabo medidas pretest-postest utili- jugar a juegos intelectuales y resolver situacio- zando escalas estandarizadas y procedimien- nes de la vida cotidiana. Las parejas fueron tos sociométricos. Los resultados muestran entrenadas en resolución cooperativa de pro- que los procedimientos de aprendizaje coope- blemas durante un período de 4-6 semanas, y rativo mejoraron el rendimiento académico y los resultados indican que los sujetos de los los niveles de conductas cooperativas durante grupos cooperativos tuvieron mejores rendi- el período de instrucción. Más aún, las habili- mientos en todas las tareas. dades prosociales aprendidas durante la inter- Con relación a otro efecto del aprendizaje coo- vención se generalizaron a los contextos de perativo en el plano cognitivo, también Hall et juego libre dentro y fuera del aula. Además, un al. (1988), al analizar el efecto del aprendizaje mes después de finalizar la intervención, estos cooperativo por parejas frente al estudio indi- resultados seguían evidenciándose. vidualizado de un material técnico, ponen de Peklaj y Vodopivec (1999) comparan los efec- manifiesto que los que estudiaron en díadas tos del aprendizaje individual y cooperativo recordaron significativamente más que los con 373 alumnos de 5º curso de escuelas pri- que lo hicieron solos. marias de Eslovenia. El aprendizaje cooperati- Los resultados de los estudios confirman no vo se introdujo en el currículo en las asignatu- sólo un efecto positivo de las actividades de ras de matemáticas y lengua con los grupos aprendizaje cooperativo en variables cognitivas experimentales, mientras que con el grupo de como rendimiento académico y memoria, sino control se utilizaron métodos de aprendizaje in- también un efecto positivo en la percepción dividuales tradicionales. Los efectos de los de la tarea, en la actitud hacia el aprendizaje y métodos de instrucción fueron valorados en en la motivación. Sherman (1986) encontró función de los rendimientos en lenguaje y mate- una percepción significativamente más negati- máticas. Sus resultados confirmaron efectos va de la experiencia en el grupo que trabajó significativos del aprendizaje cooperativo en con una estructura de metas individualista, los resultados de ambas materias. Estos re- competitiva, que en los grupos que lo hicieron sultados son coherentes con los estudios de cooperativamente. En la misma dirección, Stevens y Slavin (1995) o los de Gillies y Butler (1989), explorando el interés por la Ashman (2000) que han encontrado mejoras tarea y el interés en el trabajo con los compa- en el rendimiento académico en tareas de len- ñeros en condiciones competitivas y coopera- guaje. Así mismo el positivo efecto del apren- tivas con niños de 4-5, 7-8, y 9-10 años, cons- dizaje cooperativo en el rendimiento académi- tata que en la edad preescolar la situación co en tareas de matemáticas ha sido ratificado competitiva no afectó al interés en el trabajo por numerosos trabajos (Hernández-Garduno, con los compañeros y ligeramente mejoró la 1998; Kumar y Harizuka, 1998; Macleod, motivación intrínseca. Sin embargo, en los 1999; Xin, 1999). niños de 9-10 años la situación competitiva En la misma dirección, Roselli (1999) estudia minó significativamente el posterior interés en la eficacia de un programa de entrenamiento la tarea, es decir, la motivación intrínseca. De cooperativo en la resolución de problemas, forma similar, aunque no significativa, también con una muestra de 40 sujetos de primer se dio en los niños de 7-8 años. Este impacto curso de secundaria (13 años de media de del aprendizaje cooperativo en el incremento [68]
  • 70. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 69 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia de la motivación intrínseca ha sido también por estudiantes de una escuela de educación confirmado en el estudio de Battistich et al. primaria en un programa de educación física. (1993) con 18 grupos de cuarto a sexto grado. Tomaron parte 47 alumnos de 5º y 6º curso, de Recientemente, Veenman et al. (2000) han exa- los que se recogieron datos mediante entrevis- minado la utilización de métodos de aprendizaje tas, observación no participativa, notas de cooperativo por parte de 69 profesores de pri- campo y análisis de documentos referidos al maria holandeses (cursos 1º-8º), investigando aprendizaje de habilidades relacionadas con el las reacciones de 363 alumnos a la agrupación voleibol y el baloncesto a través de un proceso cooperativa, así como la calidad de la coopera- de aprendizaje cooperativo. Tanto el profesor ción grupal. El aprendizaje cooperativo se lleva- como los alumnos concluyeron que el programa ba a cabo 4 veces por semana y se cumplimen- de aprendizaje cooperativo permitió a todos los taron diversos cuestionarios con los que se alumnos mejorar sus habilidades motoras, desa- confirmó que las habilidades sociales, la realiza- rrollar habilidades sociales, trabajar conjunta- ción de tareas y la autoestima mejoraban como mente como un equipo, ayudar a los otros a resultado del trabajo cooperativo grupal. Los mejorar sus habilidades y a asumir la responsa- resultados pusieron de relieve que los alumnos bilidad de su propio aprendizaje. tenían una actitud positiva hacia el aprendizaje y Una síntesis de los resultados de los estudios valoraron su trabajo en grupo como efectivo. que han analizado los efectos de programas Esta mejora en la actitud hacia las tareas de de aprendizaje cooperativo en el desarrollo aprendizaje cuando éste se plantea cooperati- cognitivo puede observarse en el Cuadro 8. vamente ha sido también subrayada en otros Los datos disponibles en la actualidad permi- estudios (Macleod, 1999; Yu, 2001). ten concluir que esta metodología de aprendi- Así mismo, Dyson (2001) evalúa una experien- zaje influye positivamente en diversas varia- cia de aprendizaje cooperativo llevada a cabo bles del desarrollo cognitivo. CUADRO 8. CONTRIBUCIONES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO AL DESARROLLO COGNITIVO (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Las situaciones cooperativas son superiores a las compe- Johnson et al. 1981. titivas en tareas de formación de conceptos, resolución de problemas y elaboración de un producto. La coopera- ción intragrupo con competición intergrupos es superior a la competición interpersonal en tareas de elaboración de un producto. Las situaciones cooperativas son superiores a las individualistas. Aumenta el rendimiento académico de los alumnos en Slavin, 1980, 1983ab, 1990. Johnson y general y también el rendimiento de niños con discapaci- Johnson, 1986. Nowak, 1996. Lampe et dad o retraso intelectual. al., 1996. Whicker et al., 1997. Lynch, 1996. Gillies, 2000. Aumenta el rendimiento académico en matemáticas, ma- Xin, 1999. Hernández-Garduno, 1998. yor capacidad de resolución de problemas matemáticos. Kumar y Harizuka, 1998. Macleod, 1999. Peklaj y Vodopivec, 1999. Aumenta la capacidad de comprensión. Gillies y Ashman, 2000. Mejora el rendimiento en lectura, vocabulario, compren- Stevens y Slavin, 1995. sión y expresión oral. Mejora del rendimiento académico en tareas de lenguaje. Peklaj y Vodopivec, 1999. [69]
  • 71. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 70 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio Incremento del rendimiento en diversas tareas tales como: Roselli, 1999. contar una historia, construir una casa y un puente utili- zando bloques, construir palabras utilizando conjuntos de letras, resolver anagramas, jugar juegos intelectuales, re- solver problemas de la vida cotidiana. Aumenta la memoria. Hall et al., 1988. Percepción más positiva de la experiencia. Sherman, 1986. En la edad preescolar la situación competitiva no afectó al Butler, 1989. interés en el trabajo con los compañeros. En los niños de 9-10 años la situación competitiva minó el interés en la tarea, la motivación intrínseca. Estimula un aumento de la motivación intrínseca. Battistich et al., 1993. Fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, hacia las Veenman et al., 2000. Macleod, 1999. matemáticas o hacia la asignatura o materia a aprender. Yu, 2001. Mejora la capacidad para asumir la responsabilidad de su Dyson, 2001. propio aprendizaje. b) Influencia en factores sociales y emocionales Posteriormente, Jacques et al. (1998) han observado mayor aceptación de compañeros Otra línea de investigación ha evaluado los con retraso intelectual en situación de apren- efectos del aprendizaje cooperativo en un am- dizaje cooperativo que en situación de apren- plio abanico de variables sociales, confirmando dizaje competitivo con metas individuales. un efecto positivo en factores como: tolerancia hacia personas diferentes, relaciones interper- Recientemente, Slavin y Cooper (1999) han sonales en el grupo, cohesión grupal, conduc- revisado varias investigaciones sobre aprendi- tas prosociales, resolución de problemas socia- zaje cooperativo confirmando la eficacia de les, habilidades sociales y autoconcepto-auto- este tipo de aprendizaje para incrementar la estima. interacción interracial. Los análisis de vídeos de grupos que habían aprendido con aprendi- Varios trabajos evidencian efectos positivos zaje cooperativo, frente a los que lo hicieron de los programas de aprendizaje cooperativo en con aprendizaje tradicional, llevados a cabo por el desarrollo de la tolerancia y en las actitudes Shachet (1997) también evidenciaron interac- hacia otros grupos culturales. Un trabajo pio- ciones interétnicas más positivas y más simétri- nero encuentra mayor atracción interpersonal cas. En España, García y Sales (1997) ponen a hacia los alumnos diferentes cultural o racial- prueba un programa pedagógico cuyo objetivo mente y hacia los alumnos con limitaciones fue enseñar actitudes interculturales en educa- físicas o psíquicas en situación cooperativa ción primaria. El programa se estructuró en tor- (Johnson et al., 1983). Los resultados de los no a la participación activa, el aprendizaje coo- estudios sugieren un incremento de las interac- perativo y las estrategias de comunicación per- ciones positivas intragrupo cuando se aprende suasiva. Con un diseño cuasi experimental, los cooperativamente. En un grupo cooperativo de análisis de datos confirman que los estudiantes tercer grado formado para aprender tareas de que participaron en el programa mejoraron sig- matemáticas se observó más interacción entre nificativamente sus actitudes hacia otros grupos niños con y sin deficiencias o retrasos académi- culturales, lo que previene actitudes racistas. cos cuando se planteó el aprendizaje de forma cooperativa que cuando se realizó de forma Y en la misma dirección, Díaz-Aguado y Andrés individual (Johnson y Johnson, 1981). (1999) han estudiado los efectos del aprendi- [70]
  • 72. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 71 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia zaje cooperativo en el contexto de la educa- Desde un diseño experimental, Zuckerman ción intercultural, confirmando un impacto po- (1994) implementó un curso de 10 días para sitivo de los programas de intervención en el enseñar a niños rusos de primer curso de pri- nivel de tolerancia tanto en los alumnos como maria habilidades cooperativas de resolución en los profesores. Los cambios que se observan de problemas. Tomaron parte 32 alumnos de en los alumnos después de la intervención va- una clase de Moscú (grupo experimental) y rían en función del curso en el que se aplican y/o otros 86 alumnos de otras 3 aulas (control). del nivel de intolerancia manifestado al principio, Se utilizaron 4 tests para evaluar diferentes y resultan especialmente significativos con rela- aspectos intelectuales, sociales y de descen- ción a la minoría gitana (que sufría inicialmente tración emocional de los sujetos. Los resulta- el mayor rechazo) y en torno a los 8 años, edad dos mostraron diferencias significativas a fa- en la que se producen cambios en la compren- vor de los experimentales en la descentración sión social especialmente significativos. emocional (en cuanto habilidad para explicar las acciones de un compañero), en la iniciativa Otro grupo de estudios ha confirmado el posi- para obtener información de un adulto o un tivo efecto del aprendizaje cooperativo para compañero y en la habilidad para resolver con- estimular una mejora del clima del aula, unas flictos. relaciones interpersonales más positivas den- tro del grupo (Battistich et al., 1993; Rue, Por otro lado, se ha confirmado un impacto 1989; Yu, 2001) y mayor cohesión grupal del aprendizaje cooperativo en el desarrollo (Johnson et al., 1993) que la que se produce moral. Ortega et al. (1997) han estudiado en situaciones de aprendizaje con metas indi- experimentalmente el efecto del aprendizaje viduales. En general, existe un acuerdo res- cooperativo en el desarrollo moral, concluyen- pecto a que las experiencias de aprendizaje do que el grupo experimental al que se admi- cooperativo comparadas con las de naturale- nistró un programa de aprendizaje cooperativo za competitiva e individualista favorecen el incrementó considerablemente su desarrollo establecimiento de relaciones más positivas moral. Además, en este estudio se observó entre los compañeros, caracterizadas por la que este desarrollo moral se producía incluso simpatía, la atención, la cortesía y el respeto cuando no se utilizaba el recurso de debatir mutuo (Coll, 1984). dilemas morales hipotéticos o reales. En la misma dirección apuntan los resultados del Otra línea de investigación ha ratificado un posterior estudio de Miller (1998), en el que incremento de las conductas prosociales cuan- utilizan el aprendizaje cooperativo para fomen- do el aprendizaje se plantea cooperativamen- tar el desarrollo sociomoral en estudiantes de te. Algunos estudios han constatado un au- cuarto grado de educación física, encontran- mento de las conductas prosociales y de do resultados positivos. aceptación de los compañeros (Johnson y Johnson, 1986; Slavin, 1980, 1983ab), un El ambiente cooperativo es el ambiente social incremento de las conductas prosociales más idóneo para el desarrollo de unas adecua- espontáneas (ayuda, cooperación, preocupa- das habilidades sociales. Varios trabajos reali- ción por las necesidades y sentimientos de zados recientemente muestran los beneficios de los otros...) y de los valores democráticos los programas de aprendizaje cooperativo en la (Battistich et al., 1991; Battistich et al., 1993; mejora de las habilidades sociales (Desbiens et Gillies, 2000), así como de la capacidad para al., 2000; Dyson, 2001; Jordan y Le Metais, trabajar en equipo y ayudar a otros (Dyson, 1997; Rutherford et al., 1998; Smith, 1997). El 2001), observándose que las conductas coo- estudio de Smith (1997) investiga los efectos perativas mejoran sustancialmente durante el de una intervención de aprendizaje cooperativo período de instrucción y después de éste aplicada a una clase de educación física de ter- (Nowak, 1996). cer curso con 24 estudiantes, 10 hombres y [71]
  • 73. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 72 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio 14 mujeres. En la evaluación se incluyeron didos en dos grupos experimentales (activida- tanto medidas cualitativas como cuantitativas. des de entrenamiento en habilidades sociales Las cualitativas incluían observación participa- con y sin actividades educacionales por pare- tiva y el análisis de los materiales. Las medidas jas) y un grupo de control. Se utilizó un diseño cuantitativas incluían escalas de valoración pretest-postest, administrándose un cuestio- para el profesor, escalas sociométricas de nario sobre reputación social entre compañe- evaluación de los compañeros y una escala de ros, una escala de percepción de competen- participación social diseñada para medir el cia, un cuestionario para los profesores sobre número de interacciones sociales positivas y el ajuste académico y social de sus alumnos, negativas que tienen lugar durante la clases. así como un sociométrico. Los resultados evi- Los resultados mostraron un aumento de las denciaron una mejoría en las habilidades habilidades sociales, así como un aumento de sociales de los que participaron en el entre- los niveles de participación durante la inter- namiento. vención de aprendizaje cooperativo. Finalmente, otro grupo de estudios ha confirma- Este aumento en las habilidades sociales por do que el aprendizaje cooperativo fomenta una efecto de un programa de aprendizaje coopera- mejora en la autoestima (Sharan, 1980; Slavin, tivo ha sido también observado en otros estu- 1980, 1983ab, 1990) y en el autoconcepto dios (Jordan y Le Metais, 1997; Desbiens et al., académico o intelectual (Johnson et al., 1993; 2000; Dyson, 2001). Por ejemplo, en la investi- Lynch, 1996). gación de Desbiens et al. (2000) se evaluó la Con la finalidad de sintetizar los resultados de efectividad de un programa de 10 semanas de la investigación, se ha elaborado el Cuadro 9, duración para estudiantes de primaria con que expone los resultados de estudios experi- problemas de conducta que fueron integrados mentales que han evaluado los efectos de en aulas ordinarias. El programa combinaba programas de aprendizaje cooperativo. Como entrenamiento en habilidades sociales dentro se puede apreciar en este cuadro, los datos del aula, así como actividades específicas en disponibles permiten concluir que esta meto- pareja (aprendizaje y tutorización cooperativa dología de aprendizaje influye positivamente con un compañero prosocial). Los objetivos en diversas variables del desarrollo social y eran mejorar la conducta social, cambiar la per- emocional. Estos resultados son coherentes cepción de los compañeros, así como la repu- con los encontrados en investigaciones expe- tación social de los sujetos con problemas de rimentales, que también han confirmado los conducta. Tomaron parte 54 canadienses de positivos efectos del juego cooperativo para el ambos sexos, de 3º curso, que fueron subdivi- desarrollo social (ver Cuadro 4). [72]
  • 74. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 73 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CUADRO 9. CONTRIBUCIONES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO AL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Mayor atracción interpersonal hacia los alumnos diferen- Johnson et al., 1983. tes cultural o racialmente y hacia los alumnos con limita- ciones físicas o psíquicas. Más interacción entre niños con y sin retraso académico Johnson y Johnson, 1981. que cuando se planteaba el aprendizaje de forma indivi- dual, que perduró en situaciones de juego posteriores a la instrucción. Mayor aceptación de compañeros con retraso intelectual. Jacques et al., 1998. Incremento de la interacción interracial. Slavin y Cooper, 1999. Interacciones interétnicas más positivas y simétricas. Shachet, 1997. Mejor actitud hacia otros grupos culturales, que previene García y Sales, 1997. actitudes racistas. Aumento de la tolerancia hacia grupos que inicialmente Díaz-Aguado y Andrés, 1999. producían rechazo (gitanos). Mejora del clima del aula y de las relaciones interperso- Rué, 1989. Battistich et al., 1993. Yu, nales dentro del grupo. 2001. Aumento de la cohesión grupal. Johnson et al., 1993. Aumento de las conductas prosociales. Slavin, 1980, 1983. Johnson y Johnson, 1986. Incremento de las conductas prosociales espontáneas (ayu- Battistich et al., 1991. Battistich, et al., da, cooperación, preocupación por las necesidades y sen- 1993. Gillies, 2000. timientos de los otros...) y de los valores democráticos. Las conductas cooperativas mejoran durante el período Nowak, 1996. de instrucción y después de éste. Mayor desarrollo de la capacidad para trabajar conjunta- Dyson, 2001. mente como un equipo y para ayudar a los otros a mejo- rar sus habilidades. Incremento de la descentración emocional (habilidad para Zuckerman, 1994. explicar las acciones de un compañero), iniciativa para obtener información de un adulto o un compañero y habi- lidad para resolver conflictos. Desarrollo moral. Ortega et al., 1997. Miller, 1998. Mayor incremento de habilidades sociales. Smith, 1997. Jordan y Le Metais, 1997. Desbiens et al., 2000. Dyson, 2001. Aumentan las habilidades de comunicación. Rutherford et al., 1998. Mejora en la autoestima de los estudiantes. Sharan, 1980. Slavin, 1980, 1983ab, 1990; Veenman et al., 2000. Incremento de autoconcepto académico e intelectual. Johnson et al., 1993. Lynch, 1996. [73]
  • 75. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 74 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio EN SÍNTESIS este respecto entre los autores, sin embargo, los estudios que analizan los efectos de las El estudio de la “conducta prosocial” en el ámbi- experiencias cooperativas en contextos educati- to de la psicología no es reciente, pero ha sido vos evidencian un impacto muy positivo de este en las últimas décadas cuando han proliferado tipo de interacción para el desarrollo personal y numerosos trabajos referidos a este tema. Las social. Una síntesis de lo expuesto con relación investigaciones planteadas para analizar este a las definiciones de la conducta prosocial, las tipo de conducta social han propuesto diferen- teorías explicativas de la misma, los factores que tes definiciones y explicaciones de los factores la determinan y sobre los efectos de cooperar- que la determinan. Pese a las divergencias a competir se presentan en el Cuadro 10. CUADRO 10. CONDUCTA PROSOCIAL: DEFINICIÓN, TEORÍAS, DETERMINANTES Y EFECTOS EN EL DESARROLLO (GARAIGOR- DOBIL, 2003A). ᮣ Conducta prosocial: Toda conducta social positiva con o sin motivación altruista (conductas como dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar...). ᮣ Situación cooperativa: Aquella en la que los objetivos de los individuos par- Definición ticipantes se relacionan de manera tal, que cada uno puede alcanzar su meta si, y sólo si, los otros logran alcanzar las suyas. Se entiende por situa- ción competitiva aquella en la que un individuo alcanza su objetivo si, y sólo si, los demás no logran alcanzarlos. ᮣ La perspectiva etológica y sociobiológica: Determinación biológica de la conducta altruista. ᮣ El enfoque cognitivo-evolutivo: La conducta altruista está estrechamente vinculada al desarrollo cognitivo y moral del individuo; a mayor desarrollo cognitivo y moral, mayor probabilidad de aparición de la conducta prosocial. ᮣ La perspectiva psicoanalítica: La conducta prosocial está determinada por Teorías factores intrapsíquicos. La superación de sentimientos de culpa, la resolución explicativas de un conflicto interno, un mecanismo de compensación de ansiedades o la formación reactiva que oculta la agresividad... son algunas de las razones con- cretas que para los psicoanalistas promueven la conducta altruista. ᮣ Teorías del aprendizaje: La conducta prosocial está determinada por facto- res ambientales, externos. Las conductas prosociales son aprendidas a tra- vés de los mecanismos del condicionamiento clásico, del condicionamien- to operante y de la observación de modelos. ᮣ Factores culturales: Las normas socio-culturales, valores y estándares de una sociedad que el sujeto internaliza en el proceso de socialización media- tizan que en el seno de esa cultura sus miembros tengan o no conductas prosociales respecto a sus congéneres. ᮣ Factores del contexto familiar: Padres que facilitan el apego seguro, que Factores refuerzan las conductas prosociales, que son modelos de altruismo, que determinantes hacen reparar el daño, que dan explicaciones y razones sobre las conduc- tas moralmente adecuadas e inadecuadas... tienen con más probabilidad hijos con conductas prosociales. ᮣ Factores del contexto escolar: Profesores y compañeros son modelos y agentes de refuerzo influyendo en la conducta prosocial. [74]
  • 76. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 75 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ᮣ Factores personales: A medida que aumenta la edad, el desarrollo cogniti- vo y moral, la capacidad de perspectiva social, la empatía..., aumenta la pro- babilidad de aparición de la conducta prosocial. ᮣ Factores situacionales: La presencia de observadores, de modelos de con- ducta altruista, la claridad de la situación, la familiaridad, identidad, conoci- miento y percepción de la persona que necesita ayuda... son factores que pueden influir en la aparición de la conducta prosocial. ᮣ Desarrollo social: La interacción cooperativa fomenta la cohesión grupal, ayuda a reducir conflictos intergrupos, estimula conductas prosociales den- tro del grupo, disminuye las conductas sociales negativas, incrementa la aceptación de los miembros del grupo, la tolerancia hacia personas de Efectos de la razas diferentes y hacia personas con discapacidades físicas e intelectua- cooperación les, mejora el clima del aula y las relaciones interpersonales, aumenta las habilidades sociales, la capacidad para resolver problemas y el desarrollo en el moral en general. desarrollo ᮣ Desarrollo emocional: La interacción cooperativa estimula la empatía, el descentramiento emocional y mejora la autoestima. ᮣ Desarrollo cognitivo: El aprendizaje cooperativo incrementa el rendimiento académico y la memoria, fomentando una percepción más positiva del aprendizaje, de la tarea, y un incremento de la motivación intrínseca. 2.3. La creatividad: definición, timular esta importante dimensión del desarro- teorías e intervención llo humano. psicoeducativa La tercera línea de investigación que fundamen- 2.3.1. Una aproximación a la ta teóricamente el modelo de intervención que definición de la creatividad se propone, basado en el juego cooperativo y La creatividad es un fenómeno humano por creativo, se refiere a la creatividad. Por ello, en antonomasia y de gran complejidad. Cuando este apartado, en primer lugar, se realiza una nos planteamos intervenir para desarrollar la aproximación a la definición del concepto de creatividad, lo primero con lo que nos encon- creatividad. Posteriormente, se presentan di- tramos es con un problema de conceptualiza- ferentes teorías explicativas del origen y desa- ción, ya que este término ha sido asociado con rrollo de la creatividad, desde las primeras for- centenares de significados. Como señala De la mulaciones personológicas basadas en las Torre (1985), la creatividad es una etiqueta características de la personalidad creativa a que se adhiere a realidades muy diversas, las contemporáneas teorías interaccionales pudiéndose hablar de creatividad verbal, artís- que tienen en cuenta el papel del ambiente. tica, científica, musical, plástica, organizativa... Finalmente se reflexiona sobre la intervención Nos encontramos con tantas definiciones de para el desarrollo de la creatividad comentan- lo que es creatividad, como puntos de vista y do factores que favorecen y perturban la crea- posiciones teóricas posibles. La creatividad tividad, el papel que el grupo puede desempe- es por tanto un fenómeno polisémico, multidi- ñar en el desarrollo de la misma y los positivos mensional y de significación plural. Desde los resultados obtenidos en distintos estudios años 50 se han realizado variadas definiciones que han evaluado los efectos de programas de este fenómeno, cada una de las cuales ha de intervención que tenían por finalidad es- sido articulada desde distintos parámetros: [75]
  • 77. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 76 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio persona, producto, proceso... Debido a su evaluar y modificar estas hipótesis y comunicar complejidad se hace casi imposible una defini- los resultados” (Torrance, 1977, p. 6), o como ción universalmente aceptable. Por ello, a con- “el proceso mediante el cual un individuo expre- tinuación se presentan varias de las que con sa su naturaleza básica a través de una forma o mayor frecuencia aparecen en la literatura, lo un medio para obtener un cierto grado de satis- que nos permite aproximarnos a la definición facción; ello da como resultado un producto de la creatividad. que comunica algo sobre esa persona a los Para Guilford (1950), lo creativo se reduce a demás” (Bean, 1993). las aptitudes cognoscitivas que son caracte- Frente a esta dificultad conceptual, otra forma rísticas de las personas creadoras, primordial- de aproximarse a la creatividad es por asocia- mente, fluidez, flexibilidad y originalidad. Sin ción, como sugiere Rodríguez, que asocia la embargo, Drevdahl postula una definición inte- creatividad con “originalidad, novedad, transfor- gral de este concepto, recogida en varios de mación tecnológica y social, asociaciones inge- los estudios sobre creatividad (Gervilla, 1980; niosas y curiosas, aventura, sentido de progre- Romo, 1983; Sikora, 1979; Ulman, 1968), des- so, éxito y prestigio, nuevos caminos, emocio- de la que se propone que “la creatividad es la nantes y tal vez arriesgados, audacia, riqueza capacidad humana de producir contenidos de alternativas, riqueza de soluciones para los mentales de cualquier tipo que pueden consi- problemas, poder de fantasía capaz de trascen- derarse nuevos y desconocidos para quienes der la realidad, actitudes orientadas a descubrir los producen. Puede tratarse de una actividad y comprender, talento para ver las cosas con de la imaginación o de una síntesis mental que ojos nuevos, capacidad de desestructurar men- es más que un mero resumen. La creatividad talmente la realidad y reestructurarla en formas puede implicar la formación de nuevos siste- diferentes y originales” (Rodríguez, 1985). mas y de nuevas combinaciones de informa- ciones ya conocidas, así como la transferencia A pesar de que son variadas las definiciones de relaciones ya conocidas a situaciones nue- dadas sobre este concepto, se podrían seña- vas y a la formación de nuevos correlatos. Una lar algunas constantes aceptadas: la creativi- actividad, para poder ser calificada de creati- dad es un potencial humano, es transforma- va, ha de ser intencional y dirigida a un fin... ción del medio, es novedad y originalidad, Puede adoptar forma artística, literaria o cien- siendo la actividad creativa intencional. No tífica, o ser de índole técnica o metodológica” obstante, cabe resaltar que la definición de lo (Drevdahl, 1956). que es creativo “depende de criterios históri- cos y estadísticos, de ciertos cánones objeti- Algunas definiciones se han orientado al resul- vos, no muy precisos, y de factores subjetivos, tado o producto, enfatizando la idea de nove- relativos al proceso de producción y al de dad y conceptualizando la creatividad como “la valoración misma” (Pinillos, 1975). capacidad de producir algo nuevo” (Barron, 1965) o como “la capacidad humana de en- Algunos autores, como Vernon (1989), han su- gendrar algo nuevo, ya sea un producto, una gerido que junto a la novedad u originalidad se técnica, un modo de enfocar la realidad” (Ger- hace imprescindible incorporar un criterio re- villa, 1980). Con todos los matices que se ferido al valor científico, estético, social o téc- desee, el rasgo de la novedad es consustancial nico del resultado final. Así mismo, Davis a todo lo que pueda definirse como creativo. (1983) subraya que, junto al criterio de origi- Otro punto de vista es el de los investigadores nalidad –palabra que a veces se utiliza de que se han centrado en el proceso creativo manera intercambiable con la de creatividad–, definiendo la creatividad como “un proceso de la mayoría de las definiciones indican alguna percepción de problemas o lagunas de infor- noción de practicidad, valor o repercusión so- mación, de formación de ideas o hipótesis, de cial. Y en este mismo sentido se pronuncia [76]
  • 78. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 77 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Amabile, al señalar que “un producto o res- de la creatividad. Las primeras se centran en las puesta es creativa si observadores apropiados características de la persona creadora, mien- coinciden, de manera independiente, en que es tras que las más contemporáneas la explican creativa” (Amabile, 1983a). Se consideran ob- desde la interacción persona-ambiente. Por lo servadores apropiados aquellos que se encuen- tanto, las principales teorías pueden clasificar- tran familiarizados con el ámbito en el cual se se en dos grandes categorías: creó el producto o se articuló la respuesta. Teorías personológicas: En una perspectiva contemporánea, y desde un ᮣ Las tesis asociacionistas y conductistas: enfoque sistémico de la creatividad, Csikszent- creatividad por asociación de estímulos y mihalyi también pone de relieve la dificultad de refuerzos. definir la creatividad, ya que este término, tal y como se usa normalmente, abarca una exten- ᮣ La teoría de la Gestalt: creatividad como or- sión demasiado vasta. Se refiere a realidades ganización flexible de la percepción. muy diversas, con lo cual provoca demasiada confusión. Con la finalidad de clarificar esta ᮣ La perspectiva de Vygotski: creatividad como cuestión, Csikszentmihalyi (1996/1998) distin- actividad de construcción combinatoria, ba- gue tres fenómenos diferentes que pueden ser sada en la imaginación e interdependiente denominados legítimamente creatividad: (1) se del pensamiento lógico. refiere a las personas que expresan pensamien- ᮣ El enfoque piagetiano: creatividad en los tos inusitados, que son interesantes y estimulan- procesos de acomodación-asimilación. tes, por ejemplo, un conversador brillante, una persona con aficiones diversas y una mente ágil, ᮣ La interpretación psicoanalítica: creatividad puede ser considerada creativa en este sentido; como iluminación inconsciente. (2) se refiere a personas que pueden experi- ᮣ La explicación humanista: creatividad como mentar el mundo de maneras novedosas y origi- nales, individuos cuyas ideas son nuevas, cuyos autorrealización personal. juicios son penetrantes, que pueden hacer des- ᮣ La hipótesis del pensamiento divergente: cubrimientos importantes de los que sólo ellos creatividad y aptitudes cognoscitivas. saben, es decir, personas personalmente creati- vas; y (3) designa individuos como Edison, ᮣ La teoría incremental de Weisberg: la creati- Picasso o Einstein, que han cambiado la cultura vidad como solución de problemas. en algún aspecto importante, y son creativos sin más. La diferencia entre estos tres significados Teorías interaccionales: no es simplemente una cuestión de grado, y este ᮣ El modelo componencial de Amabile: In- investigador considera que los últimos no son fluencia del ambiente en los tres componen- una forma más desarrollada de la creatividad, tes de la creatividad, es decir, las destrezas sino un modo diferente de ser creativo. Csiks- para el campo, las destrezas para la creativi- zentmihalyi (1996/1998) se centra en el estudio dad y la motivación en la tarea. del último tipo de creatividad, definiendo la crea- tividad como “cualquier acto, idea o producto ᮣ La teoría de la inversión de Sternberg y Lu- que cambia un campo ya existente, o que trans- bart: La creatividad como inversión de distin- forma un campo ya existente en uno nuevo”. tas fuentes como inteligencia, conocimiento, estilo cognitivo, personalidad, motivación y 2.3.2. Modelos teóricos explicativos ambiente. de la creatividad ᮣ El modelo sistémico de Csikszentmihalyi: En el transcurso del tiempo se han realizado Creatividad como resultado de la interac- variadas teorías sobre el origen y el desarrollo ción de un sistema compuesto por tres ele- [77]
  • 79. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 78 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio mentos como son el campo de conocimien- de grandes saltos de la imaginación, ni de nin- to, la persona y el ámbito de realización. guna iluminación inconsciente. Weisberg anali- za una serie de situaciones en las que la creati- Y de éstas, a continuación se describen vidad, lejos de producirse por inspiración las perspectivas más comteporáneas como momentánea, es más bien resultado de una son las de Weisberg, Amabile, Sternberg y serie de pequeños pasos en los que se van Csikszentmihalyi. modificando y elaborando trabajos anteriores. 1. La teoría incremental de Weisberg: Esta concepción incremental o gradual de la Creatividad como solución de problemas creatividad ha sido desarrollada a partir de estudios de laboratorio y del examen de gran- Weisberg (1986/1989), desde una perspecti- des descubrimientos científicos o artísticos. va cognitivista y motivacional de la creatividad, se opone a la idea que nuestra sociedad man- Así, entiende la creatividad como descubri- tiene acerca de los orígenes de la innovación miento y solución de problemas, sustentándo- creativa en las artes y las ciencias, es decir, la se en una concepción según la cual los proce- idea del genio. Detrás de esta creencia subya- sos que una persona realiza cuando piensa ce la convicción de que las obras originales y creativamente no se distinguen de los proce- los grandes hallazgos de naturaleza creativa sos ordinarios seguidos en la resolución de son fruto de grandes saltos de la imaginación, problemas. Para Weisberg, los procesos inte- que se producen porque los individuos creati- lectuales que intervienen en el pensamiento vos tienen el “don” de realizar procesos menta- creador no son distintos a los implicados en les extraordinarios. Se cree que, además de sus actividades más ordinarias. Aunque acepta prodigiosas facultades intelectuales, los crea- que existen algunas facetas que confieren dores poseen rasgos excepcionales de perso- carácter extraordinario a los individuos creati- nalidad, que también desempeñan su papel a la vos comparados con el resto de la población, hora de suscitar el vuelo de la imaginación crea- en su opinión, estos rasgos diferenciales se de- dora. El conjunto de estos rasgos y facultades ben más a pericias, a facultades específicas o a constituye lo que se conoce por genialidad, y a un nivel de motivación, que a una capacidad ella se recurre para explicar las grandes crea- creativa general. ciones. Después de analizar la solución creativa de Weisberg rechaza las hipótesis asociacionis- algunos problemas concluye: (1) la solución tas, las gestaltistas y las que han atribuido un creativa se alcanza evolutivamente a partir de papel al inconsciente en el proceso creador. los intentos iniciales de solución del problema. Así mismo critica la hipótesis de Guilford, que Los productos creativos van evolucionando plantea que el pensamiento creativo depende gradualmente y para alcanzar el proceso de la del pensamiento divergente, considerando que creación es preciso poder observar estos el pensamiento creativo no es una forma extra- pasos intermedios. Si nos limitamos a obser- ordinaria de pensar. En su opinión, “el pensar var el problema y la solución más creativa, el creativamente llega a resultar extraordinario a proceso completo puede parecer un misterio; causa de lo que el pensador produce y no en y (2) la solución novedosa depende, en diver- razón de la manera en que lo produce” sas formas, de los conocimientos del sujeto, (Weisberg, 1986/1989). Para este investiga- de sus experiencias previas. Así, la experien- dor las innovaciones y procesos creativos no cia previa constituiría la base desde la cual se emprende la solución de los problemas y mer- son fenómenos misteriosos, fruto de la geniali- ced a lo cual se van modificando después las dad de los individuos extraordinarios, capaces soluciones incorrectas. de realizar procesos mentales extraordinarios. Las obras originales y los grandes hallazgos de Inicialmente Guilford (1950) había resaltado naturaleza creativa no surgen necesariamente la importancia de la sensibilidad a los proble- [78]
  • 80. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 79 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia mas como elemento fundamental del proceso le lleva a concluir que existen fuertes relacio- creativo. Para Getzels (1964) los principales nes entre aspectos de esta obra y obras ante- elementos de la creatividad son la formulación riores de Picasso y de otros artistas. de un problema, la adopción de un método de Estudiando las múltiples facetas del pensa- solución y el logro de una solución. Wakefield miento creador, afirma que situaciones distintas (1985) encontró que la puntuación en descu- exigen tipos distintos de pensamiento creador, brimiento de problemas correlacionaba signifi- y que los procesos intelectuales que intervie- cativamente con las puntuaciones en resolu- nen en el pensamiento creador no son distin- ción de problemas y con criterios de creativi- tos de los implicados en actividades más ordi- dad. Y desde la perspectiva de la creatividad narias. Para ser creativa la solución de un pro- como solución de problemas de Weisberg, el blema tiene que ser nueva y tiene que resolver descubrimiento del problema sería un compo- un problema en sí mismo. Además de hablar nente importante del proceso creativo. de soluciones originales o creativas de los En la concepción incremental de la creatividad problemas, este investigador habla de análisis planteada por Weisberg se propone que “los o formulaciones originales resultantes de actos creativos están firmemente fundados en la enfocar los problemas de modos distintos a obra de otros individuos, así como en la obra como lo hayan hecho otros. Weisberg consi- propia del individuo en cuestión. El producto ori- dera que estos análisis desempeñan un papel ginal es fruto de una modificación y elaboración importante en las ciencias y en las artes. En el de trabajos anteriores; y el nuevo producto va campo científico se hace frecuente mención evolucionando en una serie de pequeños pasos, del papel de la formulación original como pri- conforme el pensador se va apartando lenta- mer paso hacia la solución de problemas ante- mente de trabajos anteriores” (Weisberg, riormente insolubles. 1986/1989). Esta comprensión del pensa- miento creador se fundamenta en estudios de Tras poner en tela de juicio la noción de genia- laboratorio donde se observó el proceder de lidad, concluye que no existen características estudiantes universitarios al resolver problemas, psicológicas específicas que sean fundamen- así como en los estudios que analizan el papel to de la genialidad. Desde su punto de vista, de la pericia y la capacitación previa a la hora quizá un determinado tipo de personalidad de resolver problemas en diversos campos. puede facilitar el logro creativo, pero solamen- te en lo que atañe a problemas de cierto tipo Después de examinar dos grandes descubri- y, para eso, en el seno de una situación am- mientos (selección natural de Darwin y la do- biental específica, ya que las mismas caracte- ble hélice de DNA de Watson y Crick), conclu- rísticas pueden resultar un estorbo para el lo- ye que, en estos descubrimientos, el interés gro creativo en otras situaciones. Así, se plan- de los científicos por el problema y sus méto- tea que todos los humanos tienen capacidad dos iniciales de atacarlo tuvieron relación con creadora, y que los individuos particularmente su preparación individual previa. Así mismo, creativos no están dotados de un conjunto observó que en ambos casos fue preciso ir excepcional de características, aunque pue- modificando los métodos iniciales, conforme dan poseer determinadas pericias o faculta- se fueron descubriendo en ellos diversas defi- des (memoria visual, imaginación auditiva, ciencias, y estas modificaciones se iban pro- capacidad de manipulación de símbolos...). duciendo en pequeños pasos, conforme los científicos, al ir trabajando con el problema, La información biográfica y los estudios psico- iban adquiriendo nueva información, la cual lógicos de individuos creadores muestran indicaba que diversos aspectos de la pro- diferencias en su nivel de motivación, verifi- puesta inicial eran inadecuados. También el cándose que el individuo creador es una per- análisis que realiza de El Guernica de Picasso sona entregada a su trabajo. Sin embargo, un [79]
  • 81. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 80 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio alto grado de motivación no constituye genio ejemplo de una escultora (Amabile, 1990). En científico en el sentido tradicional, porque se su opinión, la artista dispone de una serie de podría estar muy motivado y producir una obra recursos cognitivos para afrontar una determi- muy extensa sin llegar nunca a resolver un pro- nada tarea: su conocimiento de historia del blema importante o ejercer en los demás arte y de las propiedades de la arcilla, la fami- influencia duradera. Otra de las facultades liaridad con el tema que va a esculpir, las habi- que pudiera estar relacionada con las diferen- lidades técnicas adquiridas en su oficio y su cias de motivación es la capacidad de con- talento innato para la imaginación visual. centración de los creadores. Aunque no se Supuestas estas capacidades, la artista utiliza- dispone de pruebas experimentales sobre rá otras, además, que serán las responsables esta cuestión, son muchos los indicios que auténticas de que la tarea se realice de forma respaldan la afirmación de que los individuos creativa, es decir, algo que vaya más allá de lo creadores se embeben en su trabajo hasta tal aceptable o técnicamente bueno. Al referirse a punto, que se olvidan del resto del mundo. “estilos cognitivos apropiados”, Amabile habla Así, diferencias de motivación podrían tener de independencia, autodisciplina, tendencia a como efecto significativas diferencias de pro- asumir riesgos, tolerancia a la ambigüedad, ductividad y creatividad entre distintos indivi- perseverancia ante la frustración y una despre- duos, a pesar de que sus procesos intelectua- ocupación relativa de la aprobación social. En les sean similares. el caso de la escultora, Amabile consideraría 2. El modelo componencial de Amabile: In- relevantes la capacidad para romper constan- fluencia del ambiente en los tres compo- cias perceptivas, la tolerancia a la ambigüe- nentes de la creatividad, es decir, las des- dad, a decidir sobre los temas o cómo tratar- trezas para el campo, las destrezas para la los, y la capacidad de diferir el juicio mientras creatividad y la motivación en la tarea se está jugando con aproximaciones diversas. El modelo componencial de Amabile pretende Además de funcionar con estos estilos cogni- ir más allá de la visión tradicional de la creativi- tivos, otras destrezas importantes para favore- dad exclusivamente centrada en los factores cer la creatividad del producto alejan al pensa- personales y que no tienen en cuenta el estudio miento de algoritmos utilizados en el trata- de las influencias socioambientales. En el libro miento de los problemas y le proveen de útiles titulado La psicología social de la creatividad, heurísticos como pueden ser: convertir lo fa- Amabile (1983a) considera el ambiente como miliar en extraño y lo extraño en familiar, consi- una influencia crucial sobre cada componente derar la negación o intentar algo contraintuiti- individual y sobre el proceso global. Según la vo cuando todo falla. Además de todo esto, teoría planteada por esta autora, sea cual sea el las destrezas propias de la creatividad se ámbito de la dedicación, los tres componentes completan con un estilo de trabajo caracteri- básicos de la creatividad serían: las destrezas zado por la persistencia y la gran energía propias del campo (conocimiento, destrezas invertida que llevará a esta artista a un esfuer- técnicas requeridas, talento especial para el zo concentrado durante largos periodos de campo), las destrezas propias de la creatividad tiempo. (adecuado estilo cognitivo, conocimiento de El último componente es, para Amabile, el más heurísticos para generar ideas novedosas, esti- importante de los tres: la motivación por la lo de trabajo favorecedor) y la motivación por la tarea (Amabile, 1990, 1996). Y lo es porque tarea (actitudes hacia la tarea, percepciones de puede influir sobre las deficiencias de los otros la propia motivación), cada uno de los cuales dos, mientras que lo contrario no sucede. Con depende de varios factores. fuerte motivación hacia la tarea se pueden uti- Amabile describe de forma gráfica los compo- lizar habilidades de otros campos o esforzarse nentes del desempeño creativo valiéndose del en adquirir las que se necesitan, sin embargo, [80]
  • 82. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 81 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia lo contrario no sucede, estar bien dotado no sin duda alguna, uno de los modelos que mayor puede compensar la falta de interés para interés ha despertado en los últimos años, emplearse con la dedicación y el esfuerzo que debido a su carácter abarcativo y a lo original requiere la culminación de la tarea creadora. de su planteamiento (Sternberg y Lubart, 1991, 1992, 1993, 1995/1997, 1996; Sternberg, Para elevar las cotas de la creatividad del pro- 2002ab). Desde este modelo psicoeconómico ducto, el balance entre motivación intrínse- del proceso creativo se sostiene que para lle- ca/extrínseca de la tarea debe estar a favor de var a cabo cualquier tipo de inversión, incluida la primera, dice Amabile. La motivación por la la creativa, el individuo tiene que “comprar a la tarea marca la diferencia entre lo que la escul- baja y vender al alza”. Es decir, las mayores tora puede hacer y lo que hará; lo que puede contribuciones creativas generalmente pueden hacer depende de los dos primeros compo- hacerse en áreas con ideas que en un momen- nentes del modelo, “pero su motivación por la to dado están infravaloradas. Quizás porque la tarea es la que determina el alcance con que gente aún no se ha dado cuenta de su impor- ella empleará plenamente sus habilidades pro- tancia, y por tanto presentan un gran potencial pias del campo y sus habilidades propias de la para que puedan contribuir a producir avances creatividad al servicio de la ejecución creativa” significativos: “Una teoría de la creatividad (Amabile, 1990). necesita dar razón de cómo se pueden gene- Como subraya lo que esta autora denomina el rar o reconocer ideas infravaloradas. Debe principio de la motivación intrínseca de la creati- también especificar quién irá realmente en vidad, “la gente será mas creativa cuando se busca de dichas ideas, en lugar de unirse a la sienta motivada primeramente por el interés, pla- muchedumbre, haciendo así contribuciones cer, satisfacción y desafío del trabajo por sí valiosas que de otra forma sería improbable mismo y no por presiones externas” (Hennessey que se presentaran en nuestra forma habitual y Amabile, 1988/1993). Partiendo de una línea de pensar. Una teoría así nos permitirá a noso- base de motivación hacia la tarea, el interés de tros y a nuestros hijos invertir en un futuro crea- la artista hacia una escultura dada variará en fun- tivo” (Sternberg y Lubart, 1992). ción de las fuerzas extrínsecas impuestas (por Sin embargo, aunque casi todo el mundo ejemplo, la competencia, las expectativas de sabe que debemos comprar a la baja y vender valoración...) y de sus propias estrategias para al alza, pocas personas lo hacen, debido a tratar con ellas. Así, en el papel determinante que para ello se tiene que: (1) generar las op- concedido por Amabile a la motivación para ciones en las que los demás no piensan, y entender la creatividad radica la relevancia que reconocer cuáles son las buenas (inteligen- su modelo otorga a la situación, con las consi- cia); (2) saber qué han hecho los demás en guientes posibilidades de intervención sobre las nuestro campo de trabajo, de modo que sepa- restricciones externas que actúan sobre la moti- mos qué no han hecho o qué no han pensado vación intrínseca y la posibilidad de facilitación todavía hacer (conocimiento); (3) tiene que social y entrenamiento de la creatividad. gustarnos pensar y actuar de un modo creati- vo e ir contra la corriente, así como ver el bos- 3. La teoría de la inversión de Sternberg y que sin perder los árboles de vista en nuestro Lubart: La creatividad, inversión de distin- empeño creativo (estilos de pensamiento); (4) tas fuentes como inteligencia, conocimien- tener la voluntad de asumir riesgos y superar to, estilo cognitivo, personalidad, motiva- los obstáculos a los que se enfrentan quienes ción y ambiente compran a la baja y venden al alza, y seguir En la actualidad, entre los planteamientos inte- haciéndolo a lo largo de toda nuestra vida gradores que pretenden ofrecer una visión (personalidad); (5) no sólo nos tiene que gus- holística de la creatividad, “la teoría de la tar actuar y pensar contra la corriente, sino inversión” de Sternberg y Lubart proporciona, que hemos de querer empujarnos a hacerlo en [81]
  • 83. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 82 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio lugar de limitarnos sólo a pensarlo (motivación); Con relación al “conocimiento” como recurso y (6) trabajar en un empleo, vivir en un país o de la creatividad, estos investigadores opinan estar en relación con otros que nos permitan que es difícil manejar un material creativamente hacer todas estas cosas (entorno) (Sternberg y cuando no se conoce, y que la creatividad re- Lubart, 1995/1997; Sternberg, 2002ab). quiere algunos prerrequisitos de conocimien- Con relación a los recursos o fuentes de la crea- to, aunque también precisa de la habilidad tividad, esta reciente e innovadora teoría propo- para tomar una actitud de libertad con el ne que la creatividad implica 6 fuentes: proce- conocimiento de uno mismo. De este modo sos intelectuales, conocimiento, estilo cognitivo, diferencian conocimiento y educación. personalidad, motivación y contexto ambiental, Respecto a los “estilos cognitivos” como fuen- siendo la realización creativa el resultado de la te de la creatividad, Sternberg y Lubart (1991) confluencia de estos distintos elementos. El han destacado tres estilos característicos de objetivo de esta teoría es comprender de un las personas creativas: (a) legislativo, que modo integrador las bases de la creatividad. implica guiarse por las propias reglas, proce- Aunque se acepta que la creatividad puede dimientos o ideas (inventores, descubridores); aparecer en la vida cotidiana, se considera que (b) global-local, ya que ambos pueden ser la creatividad verdadera aparece raramente, beneficiosos para la creatividad, dependiendo en parte debido a que las personas no están del tipo de tarea o del estadio de trabajo en la dispuestas a invertir en ella, y porque muchas tarea; y (c) progresivo, con tendencia a orien- fuentes deben de converger para generarla. tarse a lo nuevo, al cambio y a la innovación. En este contexto, Sternberg y Lubart (1991) Este último estilo descrito es convergente con plantean que “la inteligencia” consiste en parte el estilo “innovador” propuesto por Kirton en un conjunto de procesos mentales utilizados (1976), que constató que los sujetos creativos para recibir información, transformarla y exterio- obtuvieron superiores puntuaciones en el estilo rizar la información procesada. La inteligencia cognitivo “innovación”, medido con su inventario está compuesta por tres aspectos: los compo- de adaptación-innovación. nentes de inteligencia, el nivel de experiencia al Después de realizar una revisión de los “atri- cual son aplicados esos componentes y el con- butos de personalidad” asociados a la creati- texto en el cual los componentes son aplicados vidad, Sternberg y Lubart (1991) destacan a la experiencia. Desde su punto de vista, cada 5 características de personalidad observadas uno de estos tres aspectos de la inteligencia en los creadores: (1) tolerancia a la ambigüe- tiene alguna relevancia para la creatividad. dad, (2) disposición a superar obstáculos y Subrayan la existencia de tres tipos de compo- perseverar, (3) disposición a crecer y apertura nentes de información-procesamiento de la a nuevas experiencias, (4) disposición a la inteligencia: (a) metacomponentes, usados toma de riesgos, e (5) individualismo y apoyo para planear y evaluar estrategias de resolución por las propias convicciones. de problemas, (b) componentes de realización, usados para resolver problemas, y (c) compo- Finalmente, estos investigadores proponen que nentes de adquisición de conocimiento, utiliza- el “contexto ambiental” es otra fuente o recurso dos para aprender cómo resolver los proble- de la creatividad. En primer lugar, porque el mas. “La creatividad implica la aplicación de contexto ambiental puede ser una fuente de estos componentes de procesamiento a relati- ideas. En segundo lugar, porque el ambiente vamente nuevos tipos de tareas o situaciones, provee un contexto en el cual las ideas creati- o la aplicación de estos componentes a tareas vas son fomentadas o suprimidas. Y en tercer o situaciones familiares de una forma novedosa lugar, porque la creatividad es evaluada subjeti- con la finalidad de adaptar, seleccionar o, lo que vamente y la valoración de la creatividad de un es más importante, de configurar el ambiente”. producto puede diferir de un ambiente a otro. [82]
  • 84. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 83 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Se subraya la importancia de “darse cuenta de prácticas, lo que requiere entre otras cosas que nuestra creatividad no es precisamente la convencer a otros de la idea). Y desde esta suma total de la disponibilidad de los seis recur- formulación, sugiere 12 pautas de acción edu- sos: los recursos no son ni tan sólo aditivos” cativa para estimular la creatividad en los (Sternberg y Lubart, 1995/1997). Estos recur- alumnos (ver 2.3.3.2. Actividades y actitudes sos operan juntos, y se requiere un cierto nivel educativas que favorecen la creatividad). adecuado de cada recurso. Superado el nivel 4. El modelo sistémico de Csikszentmihalyi: mínimo, un nivel alto de otros recursos pueden Creatividad, resultado de la interacción de compensar el bajo nivel de alguno (una fuerte un sistema compuesto por tres elementos voluntad de hacer las cosas de nuevas maneras como son el campo de conocimiento, la puede compensar cierta falta de un saber deta- persona y el ámbito de realización llado en un determinado campo). Además, los recursos pueden combinarse interactivamente Csikszentmihalyi (1988, 1996/1998) propo- para estimular la creatividad más allá de los ne un modelo sistémico desde el que considera efectos simples de cada recurso aislado. la creatividad como el resultado de la interac- ción de un sistema compuesto por tres elemen- Con relación al desarrollo de la creatividad, des- tos: una cultura que contiene reglas simbólicas, de esta formulación teórica se pone de relieve una persona que aporta novedad al campo que padres y educadores desempeñan un simbólico y un ámbito de expertos que reco- papel importante en el desarrollo de recursos nocen y validan la innovación, siendo los tres tales como el conocimiento, las habilidades o necesarios para que tenga lugar una idea, pro- el talento, viendo la educación de la creativi- ducto o descubrimiento creativo. Así, este dad como un beneficio tanto para el individuo autor se centra en el estudio del campo y el como para la sociedad. Sternberg y Lubart ámbito, sin olvidar a las personas creativas (1991) hipotetizan que la creatividad es una individuales. Desde su punto de vista, la crea- función interactiva de los 6 recursos o fuentes tividad no se produce dentro de la cabeza de subrayados por su teoría de la inversión, los las personas, sino en la interacción entre los cuales interactúan o se combinan entre sí en pensamientos de una persona y un contexto cualquier campo de la creatividad y en cual- sociocultural; es un fenómeno sistémico, más quier momento de la vida. Además de la influen- que individual (Csikszentmihalyi, 1996/1998). cia de la escuela, estos psicólogos, basándose Diferenciando distintos tipos de creatividad en diversos estudios (Simonton, 1987), enfati- (ver 2.3.1. Una aproximación a la definición de zan la influencia del ambiente familiar y la la creatividad), este autor se centra en el estu- influencia de la presencia de modelos creati- dio de la creatividad definida como “cualquier vos (Simonton, 1975). acto, idea o producto que cambia un campo ya existente o que transforma un campo ya Al hilo de su formulación teórica, estos autores existente en uno nuevo”. destacan la evidencia de fluctuaciones de los niveles de creatividad a lo largo de la vida, Para este investigador, el tipo de creatividad poniendo de relieve una disminución de la crea- que cambia algún aspecto de la cultura nunca tividad con la edad. Actualmente, Sternberg se encuentra únicamente en la mente de una (2002a) considera que el trabajo creativo persona, ya que, si fuera así, no sería, por defi- requiere aplicar y equilibrar tres habilidades nición, un caso de creatividad cultural. Para que pueden ser desarrolladas: la habilidad tener algún efecto, la idea debe ser expresada sintética (habilidad para generar ideas intere- en términos que sean comprensibles para santes y novedosas), la habilidad analítica otros, debe ser aceptable para los expertos (habilidad de pensamiento crítico) y la habilidad del ámbito y, finalmente, debe ser incluida en práctica (habilidad para traducir la teoría a la el campo cultural al que pertenece. Por esta práctica y las ideas abstractas a realizaciones razón, la pregunta que se plantea este autor [83]
  • 85. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 84 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio no es ¿qué es la creatividad?, sino ¿dónde miembros del ámbito eligen de entre las está? En su opinión, la respuesta más razona- novedades aquellas que merecen ser inclui- ble es que la creatividad sólo puede observar- das en el canon. Así, una persona creativa se en las interacciones de un sistema com- debe convencer al ámbito de que ha hecho puesto por tres partes principales: una innovación valiosa. ᮣ El campo de conocimiento y acción: Con- ᮣ La persona individual: La creatividad tiene siste en una serie de reglas y procedimientos lugar cuando una persona, usando los sím- simbólicos. Las matemáticas son un campo. bolos de un dominio dado, como la música, A su vez, los campos están ubicados en lo la ingeniería, los negocios o las matemáticas, que habitualmente llamamos cultura o cono- tiene una idea nueva o ve una nueva distribu- cimiento simbólico compartido por una so- ción y cuando esta novedad es seleccionada ciedad particular, o por la humanidad como por el ámbito correspondiente para ser in- un todo. Cada campo está compuesto por cluida en el campo oportuno. En ocasiones, sus propios elementos simbólicos, sus pro- la creatividad supone el establecimiento de pias reglas, y generalmente tiene su propio un nuevo campo: se podría afirmar que Ga- sistema de notación. En muchos sentidos lileo inició la física experimental y que Freud cada campo presenta un pequeño mundo esculpió el psicoanálisis sacándolo del aislado, en el cual una persona puede pensar campo ya existente de la neuropatología, y actuar con claridad y concentración. pero, si ambos no hubieran sido capaces de ᮣ El ámbito de realización: Incluye a todos los atraer a seguidores que promovieran los individuos que actúan como guardianes de respectivos campos, sus ideas habrían teni- las puertas que dan acceso al campo. Su do una repercusión mucho menor, o no cometido es decidir si una idea o producto habrían tenido ninguna en absoluto. La ma- nuevos se deben incluir en el campo. Por yoría de las investigaciones se centran en la ejemplo, en las artes visuales, el ámbito lo persona creativa, en la creencia de que, constituyen los profesores de arte, los di- entendiendo cómo funciona su mente, se en- rectores de museos, los coleccionistas de contrará la clave de la creatividad. Sin embar- arte, los críticos, los organismos estatales go, para Csikszentmihalyi no se debe ni que se ocupan de la cultura... Este ámbito sobrevalorar ni minusvalorar la contribución selecciona qué nuevas obras de arte mere- del individuo a la creatividad. Desde su punto cen ser reconocidas, conservadas, recorda- de vista, la persona que quiere hacer una con- das. Si es necesario un campo simbólico tribución creativa debe no sólo trabajar dentro para que una persona innove en él, se preci- de un sistema creativo, sino también reprodu- sa un ámbito para determinar si la innova- cir dicho sistema dentro de su mente. En ción merece realmente la pena. Sólo un otras palabras, la persona debe aprender las pequeño porcentaje del elevado número de reglas y el contenido del campo, así como los novedades producidas acabará convirtién- criterios de selección, las preferencias del dose en parte de la cultura. Con el fin de ámbito. En la ciencia es casi imposible hacer sobrevivir, las culturas deben eliminar la una contribución creativa sin interiorizar el mayoría de las ideas nuevas que sus miem- conocimiento fundamental del campo. bros producen. Las culturas son conserva- doras, ya que ninguna cultura podría asimi- Así, el modelo de los sistemas reconoce el lar toda la novedad que la gente produce hecho de que la creatividad no se puede se- sin degenerar en un caos. Un ámbito está parar de su reconocimiento, y la creatividad es formado por expertos en un campo determi- considerada como algo que acontece, no nado cuyo trabajo incluye emitir un juicio dentro de una persona, sino en las relaciones sobre lo que se realiza en dicho campo. Los producidas dentro de un sistema, en un con- [84]
  • 86. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 85 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia texto cultural. Csikszentmihalyi (1996/1998), gencia (Guilford), otros consideran que lo después de entrevistar a más de 90 personas creativo radica en la personalidad en el siste- que han revolucionado sus áreas de trabajo, ma de valores que el hombre tenga (Catell), deja claro que la idea del genio torturado es otros postulan que la creatividad se deriva de la en gran medida un mito sin fundamento y sos- combinación de rasgos de personalidad y de la tiene que la creatividad exige cultivo, no sólo capacidad intelectual (Thurstone), y perspecti- en los campos tradicionalmente creativos co- vas integradoras más recientes (Ciskszentmi- mo las ciencias y las artes, sino también en los halyi, 1996/1998; Sternberg y Lubart, 1991, negocios, el gobierno, la educación... 1992, 1995/1997) proponen que la creativi- En síntesis, de las teorías explicativas formula- dad implica los recursos de diversas fuentes das sobre la creatividad, algunos autores afir- como son: inteligencia, conocimiento, perso- man que la creatividad radica en la inteligencia, nalidad, motivación, ambiente sociocultural..., otros consideran que lo creativo radica en la produciéndose la actividad creativa por efecto personalidad, mientras que otros la entienden de la interacción de las distintas fuentes. Pues como combinación de rasgos de personalidad bien, sobre este enfoque contemporáneo, y de la capacidad intelectual. Recientemente, que, superando las propuestas personológi- se ha enfatizado la importancia del ambiente, y cas de la creatividad, adopta una perspectiva en una perspectiva globalizadora, Sternberg y interaccionista de la creatividad, se sustenta Lubart (1991, 1995/ 1997) han elaborado una la línea de intervención psicológica que se teoría desde la que se propone que “la creativi- propone basada en los juegos cooperativos y dad implica los recursos de la inteligencia, creativos. conocimiento, estilo de pensamiento, personali- Las teorías que durante años han atribuido la dad, motivación, y contexto ambiental”, produ- creatividad a la personalidad dejaban poco ciéndose la actividad creativa por efecto de la margen a su estimulación, debido a la con- interacción entre estas diversas fuentes, o cepción restrictiva del fenómeno, que no Csikszentmihalyi (1996/1998), que considera tomaba en consideración otros factores. Sin este fenómeno producto de la interacción sisté- embargo, a la vista de los resultados de inves- mica de tres factores: campo, ámbito y persona. tigaciones más recientes, se puede concluir Para muchos investigadores no es un simple que los “productos” creativos son el resulta- rasgo, habilidad o aptitud, por lo que para com- do de un proceso que puede verse influido prender y evaluar la creatividad no es suficiente tanto por factores personales como ambien- evaluar las variables cognitivas en combinación tales (aptitudes cognitivas, motivación, varia- con las afectivas, sino que se ha de observar la bles socioculturales, hábitos de trabajo, conjunción de estas variables con el contexto características del ámbito específico...), lo ambiental. Formulaciones recientes (Dacey y que deja abierta la posibilidad de intervenir Lennon, 1998) presentan modelos que inte- sobre esta variable para desarrollarla. Por gran factores biológicos, psicológicos y socia- ello, desde diversas perspectivas teóricas y les, considerando que la interacción de estos en estrecha relación con el estudio sobre dis- factores contribuye a los procesos creativos. tintos factores favorecedores y perturbadores Así, las nuevas teorías apuntan en una direc- de la creatividad, un grupo de investigaciones ción integradora de diversos factores que con- llevadas a cabo en los últimos años se han tribuyen a la creatividad. centrado en la estimulación de la creatividad mediante la utilización de distintas técnicas, 2.3.3. Intervención psicoeducativa métodos y programas, con un objetivo claro: en la creatividad potenciar la creatividad en los ámbitos educa- Como se ha podido observar, algunos autores tivo, organizativo, artístico, técnico-científico, afirman que la creatividad radica en la inteli- terapéutico o comercial, como alternativa a [85]
  • 87. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 86 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio los problemas específicos planteados en cada do los efectos de programas de juego que te- uno de ellos. nían por finalidad estimular la creatividad. Después de aproximarnos al concepto de creati- vidad, y de revisar diferentes teorías explicativas 2.3.3.1. Factores que perturban de la misma, a continuación se clarifican algunos la creatividad factores que favorecen y perturban la creativi- Entre los factores que obstaculizan la creativi- dad, se analiza el papel que el grupo puede de- dad, se han observado 4 tipos de bloqueos: sempeñar en su desarrollo y se presentan los bloqueos cognoscitivos, afectivo-emocionales, resultados de algunos estudios que han evalua- sociales y físico-ambientales (ver Cuadro 11). CUADRO 11. FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A). ᮣ Bloqueos perceptivos: Ilusiones geométrico-ópticas como la ilusión com- parativa de Titchener, según la cual el círculo central rodeado de círculos más pequeños parece mayor que otro, en la realidad del mismo tamaño, Bloqueos pero rodeado de círculos más grandes. cognoscitivos ᮣ Bloqueos por fijación a procedimientos de solución de problemas: Hallado un camino de solución del problema, se tiende a mantener este esquema sin proceder a la búsqueda de otras vías de solución del mismo. ᮣ La inseguridad. ᮣ Sentimientos de hastío por el estudio o el trabajo. ᮣ El miedo a cometer errores. ᮣ La impulsividad en la resolución del problema. Bloqueos ᮣ La ausencia de duda o de la capacidad para cuestionar las propias creencias. afectivo- emocionales ᮣ Autoimagen negativa respecto a las propias capacidades creativas. ᮣ Las preocupaciones. ᮣ El ajetreo, la sobreexcitación o el exceso de trabajo y las prisas. ᮣ La presión a la conformidad del grupo, inducida por la necesidad del ser humano de seguridad social. ᮣ Un modelo educativo autoritario. Bloqueos ᮣ Relaciones intergrupales competitivas. por factores ᮣ Un ambiente social prejuicioso, dogmático, tradicional, burocrático, con sociales escepticismo crónico y rechazo sistemático a lo nuevo. ᮣ Figuras adultas (padres y profesores) con escasos intereses culturales, poco creativos, autoritarios, intolerantes al pluralismo de ideologías y a las vicisitudes que conlleva la práctica del ensayo-error. ᮣ Un ambiente social que no ofrece abundante información ni oportunidades de intercambio de la misma o de descubrimiento de otras realidades. Bloqueos por ᮣ Un medio físico monótono, estático, pobre de estímulos, puede inhibir la factores físico- creatividad del mismo modo que puede hacerlo un medio excesivamente ambientales inestable, tempestuoso, acelerado y caótico. [86]
  • 88. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 87 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 2.3.3.2. Actividades y actitudes educativas por parte del profesorado asocia- educativas que favorecen das al desarrollo cognitivo y socio-emocional la creatividad de los alumnos que promueven el desarrollo Con la finalidad de identificar algunas actitu- de la creatividad, así como actividades con- des y actividades que estimulan el desarrollo cretas para proponer al grupo que fomentan la de la creatividad, se ha elaborado el Cuadro creatividad verbal, gráfica, dramática-social y 12, en el que se sugieren algunas actitudes constructiva. CUADRO 12. ACTIVIDADES Y ACTITUDES EDUCATIVAS QUE FOMENTAN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A). ᮣ Estimular la curiosidad intelectual: formular preguntas... ᮣ Fomentar la actitud lúdica: jugar con las ideas, con los conceptos, el apren- dizaje como juego, un ambiente lúdico en el aula... ᮣ Movilizar la capacidad para observar el mundo, detectar problemas, nece- sidades... Actitudes ᮣ Potenciar el uso de estrategias intelectuales creativas para la solución de educativas problemas no estructurados. para el ᮣ Presentar los contenidos didácticos en grandes conjuntos frente a la presen- desarrollo tación de las asignaturas en unidades mínimas disociadas unas de otras. cognitivo ᮣ Posibilitar al grupo oportunidades de someter a prueba sus ideas, de expe- rimentar con los objetos problemáticos para poder transformarlos median- te una manipulación activa. ᮣ Fomentar la capacidad para buscar semejanzas (cercanas-remotas) entre las cosas, para hacer metáforas, para asociar ideas, para crear ideas extra- ñas, opuestas... ᮣ Fomentar el desarrollo de un autoconcepto positivo, creativo, la confianza en las propias capacidades, el autoconocimiento... ᮣ Estimular el sentido del humor, la risa, la diversión, el placer... ᮣ Estimular la tolerancia a situaciones ambiguas, complejas, que generan Actitudes educativas incertidumbre, la tolerancia frente a los conflictos y frustraciones... para el ᮣ Fomentar la flexibilidad, la capacidad para adoptar la perspectiva de otro, la desarrollo empatía, promoviendo el análisis y comprensión de los problemas humanos socio- en general. emocional ᮣ Fomentar la capacidad de cooperación entre los miembros del grupo. ᮣ Cuestionar la rigidez en los patrones de conducta ajustados al género sexual, que censuran o inhiben intereses considerados como propios del otro sexo. ᮣ Alentar la libertad de elección y la autonomía... ᮣ Actividades verbales que estimulen aptitudes creativas como la fluidez, fle- xibilidad y originalidad: usos posibles e inusuales de objetos, consecuen- cias que se derivarían de situaciones hipotéticas improbables, juegos de palabras, adivinanzas, escribir historias, inventar poesías, hacer metáforas, paradojas... [87]
  • 89. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 88 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ᮣ Actividades gráfico-figurativas que estimulen aptitudes como la fluidez, fle- xibilidad y originalidad: realizar dibujos que contengan en sus estructuras grafismos dados como círculos o líneas paralelas..., pintar, expresar ideas en imágenes, ilustrar experiencias, pensamientos, sentimientos... ᮣ Actividades para ejercitar la creatividad social, a través de la cual se revelan nuevas relaciones, se cambian normas existentes de manera razonable y se contribuye a la resolución general de problemas sociales: actividades que estimulan formas de expresión, de comunicación e información, incluyendo el Actividades lenguaje, la interpretación de roles, la danza, la fotografía, la radio, el cine... ᮣ Dramatización creativa a través de ejercicios de movimientos, ejercicios para sensibilizar los distintos sentidos, pantomimas, juegos de representa- ción... ᮣ Actividades que estimulen la fantasía: soñar despierto, castillos en el aire... ᮣ Ejercicios de relajación, ya que la actitud relajada conduce a la conducta creativa. ᮣ Actividades que impliquen construir algo nuevo a partir de la combinación de distintos materiales o estímulos... Refiriéndose a actitudes educativas que fo- mar conciencia de que uno no puede ser mentan la creatividad, Sternberg, en la confe- creativo sin conocimiento; pero a veces el rencia que dio en el Primer Congreso de Crea- conocimiento de los expertos puede condu- tividad y Sociedad realizado en Barcelona en cir a un pensamiento limitado, atrincherado. 2001, propuso varias vías o sugerencias. En ᮣ Animar a identificar y superar obstáculos: esta conferencia, publicada posteriormente, Fomentar la capacidad de perseverar frente Sternberg (2002ab) identifica 12 vías, cami- a las dificultades u obstáculos internos o nos, pautas de acción o actitudes educativas externos que se encuentren. Elogiar el es- para que el profesor potencie la creatividad en fuerzo de intentar superar obstáculos. sus alumnos, las cuales se enuncian sintética- mente a continuación. ᮣ Aceptar riesgos de forma prudente: Estar ᮣ Redefinir los problemas: Seleccionar un pro- abierto a afrontar riesgos de carácter inte- blema propio o ajeno y darle la vuelta, po- lectual. nerlo de cabeza, al revés. ᮣ Tolerar la ambigüedad: Estimular la toleran- ᮣ Cuestionar y analizar las presunciones: Cues- cia a la ambigüedad, a la incertidumbre. tionar las creencias o ideas sobre las cosas, ᮣ Desarrollar un sentido de autoeficacia: Creer formular preguntas. en el valor de lo que uno hace, en la propia ᮣ No asumir que las ideas creativas se ven- capacidad para triunfar, para encontrar una den solas: Aprender a persuadir a otras per- buena idea que marque la diferencia. sonas del valor de sus ideas. ᮣ Animar a hacer lo que más les gusta hacer: ᮣ Animar a la generación de ideas: Proveer a Fomentar que descubran lo que más les los estudiantes de situaciones en las que interesa, que descubran sus verdaderos tengan que generar ideas y reforzarles cuan- intereses, ya que la motivación es funda- do produzcan y desarrollen nuevas ideas. mental para crear. ᮣ Reconocer que el conocimiento es un arma ᮣ Enseñar la importancia de la gratificación a de doble filo y actuar en consecuencia: To- largo plazo: Ser creativo significa ser capaz [88]
  • 90. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 89 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia de trabajar en un proyecto o tarea durante Con relación a la influencia del grupo en la crea- largo tiempo sin una recompensa inmediata. tividad, Mackinnon (1966) distingue distintos Enseñar que retrasar la gratificación tiene efectos del grupo en función del tipo de creati- beneficios. Dar a los estudiantes ejemplos vidad, identificando tres tipos de creatividad: la de gratificación no inmediata de la propia creatividad personal (creatividad que corres- vida y de la vida de individuos creativos. ponde al ser humano cuyo producto principal es su propia vida), la creatividad productiva ᮣ Proporcionar un entorno que potencie la (creatividad que posee el individuo que llega a creatividad: Implica no sólo enseñar conteni- nuevos resultados en un campo específico dos, sino enseñar a pensar sobre los conteni- como la ciencia o el arte) y la creatividad so- dos, premiar la creatividad de los alumnos, cial (el individuo configura creativamente las enseñarles a aceptar el error fomentando que relaciones sociales, la participación en la acti- analicen y discutan los errores o respuestas vidad grupal puede ser una importante condi- incorrectas, fomentar su responsabilidad. ción para su comportamiento creador). Para Mackinnon la creatividad personal y producti- 2.3.3.3. El papel del grupo va puede inhibirse si existe una presión a la en la creatividad conformidad del grupo; sin embargo, otros La creatividad tiende a no desarrollarse en investigadores subrayan que, cuando un grupo grandes grupos, aunque, si se junta la gente permite que el individuo realice aportaciones adecuada de la forma adecuada, tal vez se pro- personales, este tipo de grupo estimula la duzcan resultados creativos por parte de los creatividad productiva, es decir, cuando los distintos individuos que conforman el grupo compañeros y el profesor brindan los estímu- (Bean, 1993). La cuestión de pensar en grupo, los necesarios del entorno, fecundando y diri- como opuesta a la alternativa del trabajo indivi- giendo la espontaneidad del alumno, ello es- dual, ha sido objeto de especial atención. timula su creatividad. Mientras que algunos autores (Osborn, 1953) Respecto a la actitud educativa del profesor y informan de que una buena parte de las ideas su influencia en la producción creativa del gru- originadas en el brainstorming (tormenta de po, diversas observaciones sugieren que una ideas) son ideas enlazadas a la actividad pen- actitud educativa permisiva por parte del edu- sante del grupo, otros estudios (Dunnette et al., cador facilita los procesos creativos; sin em- 1963) que han comparado los rendimientos de bargo, esta afirmación es demasiado general, los grupos y de los individuos al resolver proble- ya que, cuando este concepto de educación mas no corroboran la hipótesis del papel positi- permisiva es entendida simplemente como vo del grupo en la creatividad. “dejar hacer”, tal conducta no promueve la No obstante, y en el contexto de esta discre- creatividad. Ryans (1961ab) constató las pancia, se podría matizar que en la medida en positivas relaciones entre un comportamiento que toda persona es producto de su medio comprensivo, amistoso y original por parte del ambiente, ninguna creación es del todo indivi- profesor y la producción creativa de sus alum- dual. En cualquier caso, hay que considerar la nos, que observó especialmente en la escuela existencia de dos contextos diferentes para la primaria. creación: el individual y el grupal, que, aunque Algunos estudios (Wodtke y Wallen, 1965) en ocasiones han sido planteados como anta- consideran que para estimular la creatividad, gónicos, pueden ser contextos complementa- el profesor tiene que suministrar estímulos y rios. Los estudios que han tratado de analizar sugerencias para llevar a cabo tareas conjun- cuál de los dos contextos es mejor para la crea- tas, pero después, debe dejar a los niños en tividad no muestran resultados concluyentes a libertad de decidir si van a seguir las sugeren- este respecto. cias dadas y el procedimiento para desarro- [89]
  • 91. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 90 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio llarlas. Es decir, no sólo no debe impedir que ᮣ Autonomía o independencia del grupo res- las ideas de los alumnos afloren, sino que les pecto a los contactos externos y autonomía anima a presentarlas. En edades superiores en las relaciones internas. parece que la atmósfera del grupo está menos ᮣ Presencia de normas que regulan el com- influida por el comportamiento del profesor, portamiento de los miembros del grupo en observándose que tanto una actitud de “dejar hacer” como una actitud de “estimular” pro- determinadas situaciones, es decir, segui- mueven la producción creativa. miento del grupo de ciertas recomendacio- nes heurísticas. Sikora (1979), después de realizar una revi- ᮣ Flexibilidad en el método que el grupo utili- sión de la literatura, subraya varias caracterís- ticas del grupo creativo: za, en sus procedimientos. ᮣ Claridad en los objetivos grupales e indivi- ᮣ Estabilidad de la composición de un grupo duales. creativo durante un tiempo máximo de 2 años, ᮣ Una composición grupal de 5 a 7 miembros. tras el cual debería disolverse y sus miem- bros integrarse a nuevos equipos. ᮣ Miembros heterogéneos en características individuales de personalidad y sociales. ᮣ Hábitos de escucha activa entre los miem- ᮣ bros del grupo. Ausencia de jerarquizaciones rígidas y rota- tividad en diversos roles de trabajo (iniciati- ᮣ Confianza en sí mismo, ante los otros, en los va y actividad, buscar información, averiguar otros y en el grupo. opiniones, dar información, opinar, elaborar, ᮣ Un clima o atmósfera grupal cálida que deje coordinar, sintetizar) y en los roles de man- cabida también a distintos puntos de vista o tenimiento y organización (alentar, mantener desavenencias entre los miembros delgrupo. límites, establecer reglas, obedecer, expre- sar los sentimientos del grupo). ᮣ Cohesión grupal. ᮣ Tiempo adecuado para el trabajo creativo que En lo que se refiere a las técnicas que pueden puede estimarse en sesiones de 3 ó 4 horas ser aplicadas en grupo (De Prado, 1991; Ma- de trabajo, en las cuales se produce una pri- rín, 1991abc), se pueden identificar algunas mera fase de dos horas para la formulación tales como formulación de preguntas, tormen- del problema y el hallazgo de ideas, y otras ta de ideas, relax imaginativo, listado de atribu- dos horas para la evaluación y realización. tos, análisis morfológico, sinéctica, o la resolu- ᮣ Integración de todos los miembros del ción creativa de problemas que se describen grupo. en el Cuadro 13. CUADRO 13. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD EN GRUPO (GARAIGORDOBIL, 2003A). Formularse preguntas es una conducta humana creativa básica. El cuestio- Formulación namiento sobre la realidad es la primera fase del proceso creativo. Con esta de técnica los miembros del grupo se formulan preguntas sobre el tema objeto preguntas de estudio en cuestión, por ejemplo, ¿qué es?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo es?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿se puede modificar?, ¿dónde está?... Tormenta Se basa en un principio asociacionista y su principio básico parte de la creen- cia de que cuanto mayor sea la cantidad de ideas producidas, tanto mayor de ideas será la probabilidad de encontrar una buena entre ellas. El acento se pone (brainstorming) sobre la cantidad y no sobre la calidad, por ello, queda prohibida toda eva- luación o crítica de las ideas durante el proceso en el que los sujetos aportan [90]
  • 92. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 91 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ideas. Cuando se han planteado todas las aportaciones de los miembros del grupo, entonces se inicia otra fase en la que se valoran las ideas para lo que se utilizan tres criterios: simplicidad, rigor y dificultad. El grupo valora y clasi- fica las propias ideas. Es un técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o problema que se quiere recrear mediante la proyección e iden- Relax tificación con el mismo de forma mental. Con esta técnica se estimula la rela- imaginativo jación, potenciando la visualización de imágenes a través de la palabra, y la experimentación, a través de la fantasía de experiencias, fomentándose la identificación con fenómenos sociales, naturales o literarios. Listado Se enumeran todas las posibles características del objeto y se intenta cam- de atributos biarlas de alguna manera. Aquí se formula un problema en términos muy generales, por ejemplo, ¿cómo puede moverse un objeto de un lugar a otro, utilizando algún tipo de vehícu- Análisis lo?, y el grupo enumera todas las posibilidades para todas las variables inde- morfológico pendientes. En este ejemplo, tendríamos tres variables: el tipo de vehículo (barco, avión...), el medio a través del cual se mueve el vehículo (aire, agua...) y la fuente de energía (eléctrica, magnética, atómica...). Posteriormente, se procede al examen de todas las combinaciones “posibles” de las variables. Esta técnica se basa en el uso de analogías y metáforas para resolver un pro- blema por parte de un grupo heterogéneo. Se define el problema y se proce- de a buscar y verificar la mejor solución. Con esta técnica se convierte lo fami- liar en extraño y lo extraño en familiar. Se pueden emplear 4 tipos de proce- dimientos analógicos: la analogía directa (se relaciona el problema con algo similar, se considera si hay algún fenómeno o solución parecida en otros cam- Sinéctica pos), analogía personal (el sujeto se identifica con el problema, con el objeto, con la solución, como si fuera algo viviente, se imagina que es él mismo para verlo desde dentro), analogía simbólica (se inspira en la metáforas poéticas, se busca conseguir relaciones a veces remotas como las que emplea la poe- sía, que es el lenguaje simbólico por definición) y analogía fantástica (com- pleta estos mecanismos operacionales, y conduce a que los miembros del grupo formulen los sueños más ambiciosos sin tener en cuenta si se dispo- nen de medios técnicos o recursos para realizarlos). Se identifica la situación problema, se buscan datos sobre el mismo que sean relevantes o importantes, lo que permite delimitar el problema dado. Resolución Después se plantean hipótesis que permitan entender el problema y que lle- creativa ven a anticipar su solución. En un tercer momento se realizan variados ensa- de yos para comprobar las hipótesis, las ideas planteadas respecto al problema, problemas lo que permite identificar la mejor solución. Finalmente se clarifica el modo de llevar a la práctica la solución que ha sido considerada más adecuada, dando respuesta a las diversas cuestiones que se puedan plantear. 2.3.3.4. Programas de juego y xiones existentes entre el juego y la creativi- desarrollo de la creatividad dad. Desde distintas perspectivas teóricas se Han sido muchos los investigadores que han ha concluido que el juego es la primera activi- llamado la atención sobre las estrechas cone- dad creadora del niño, el primer medio de crea- [91]
  • 93. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 92 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio ción del niño, siempre un trabajo de construc- ción primaria, los programas para jugar y crear ción y creación (Winnicott, 1971/1982), que la ocupan en la actualidad un lugar muy secun- imaginación nace en el juego y antes del juego dario. La evaluación de diversos programas de no hay imaginación (Vygotski, 1933/ 1982), o juego ha puesto de relieve que el diálogo crea- que el juego contribuye a desarrollar el espíritu tivo que se genera en el juego sociodramáti- constructivo, la imaginación y la capacidad de co de los niños estimula el crecimiento de la sistematizar, que conduce al trabajo, sin el creatividad y sus elementos de originalidad, cual no habría ni ciencia ni arte (Chateau, imaginación... Los resultados de diversos 1950/1973). estudios confirman las teorías de Piaget y Vygotski, que vincularon juego, creación y Así mismo, varios estudios experimentales tam- desarrollo cognitivo. Yawkey (1986), después bién han puesto de relieve que “el juego es una de discutir los efectos del juego sociodramáti- forma de usar la inteligencia, es un banco de co en el desarrollo del diálogo creativo en pruebas en el que se experimentan diversas for- niños de preescolar y de educación primaria, mas de combinar el pensamiento, el lenguaje y concluye que los efectos positivos del uso del la fantasía” (Bruner, 1986). El juego creativo en diálogo creativo en el juego justifican la inclu- sus distintas modalidades tiene gran importan- sión de jugar y crear en el currículum escolar. cia en el desarrollo, ya que estimula la curiosi- Para este investigador el juego de roles, la dad, la flexibilidad, la improvisación y anima al acción motora y la descentración son llaves riesgo, promueve la conducta de resolución de para la representación mental que vincula problemas, la cual lidera el aprendizaje, la imita- juego de simulación, creatividad y desarrollo ción y la adaptación al cambio. del lenguaje. Investigaciones contemporáneas de diverso En la década de los 90, Singer (1994) ha estu- enfoque han demostrado que los niños entre- diado las relaciones entre juego imaginativo y nados en juego imaginativo o de simulación desarrollo adaptativo, mostrando que el juego son más divergentes en su pensamiento, lo de ficción es algo más que disfrute, algo más que se considera como un indicador del incre- que una forma de entretenimiento, argumen- mento en la creatividad (Dansky, 1980ab; tando que sobre este juego se basan algunas Feitelson y Ross, 1973; Pepler y Ross, 1981). capacidades humanas como la capacidad de La evidencia empírica ratifica el positivo efecto pensar acerca de lo posible o la habilidad para del uso de los métodos de entrenamiento en transformar objetos o situaciones que influirán juego imaginativo bajo condiciones controla- en el pensamiento adulto, en la capacidad de das en la mejora de la creatividad. En esta planeamiento y en la creatividad. Posterior- dirección, Udwin (1983) trabajó con 34 niños mente, Mellou (1995), después de revisar la que habían tenido experiencias de institucio- literatura entre 1908-1994 relativa a la relación nalización porque sus hogares eran inadecua- entre juego dramático y creatividad, concluye dos (niños deprivados afectivamente), reali- que muchos trabajos (experimentales, correla- zando 10 sesiones de 30 minutos de entrena- cionales y de implementación de programas) miento en juego imaginativo. Los resultados apoyan la relación entre juego y creatividad, de su estudio pusieron de relieve un incre- sugiriendo que un tutor cualificado que sabe mento significativo en los niños experimenta- cuándo participar y cuándo no hacerlo resulta les en el nivel de juego imaginativo, en el pen- la figura más apropiada para fomentar la creati- samiento divergente y en la capacidad para vidad. Las investigaciones sostienen que la uti- contar historias. lización de apoyos definidos no específicos Los programas de juego sociodramático pue- son los mejores para los niños, ya que ofrecen den ser un interesante medio de desarrollo diversas posibilidades de mejorar la creativi- infantil; sin embargo, en el contexto de las acti- dad infantil en comparación con los apoyos vidades educativas en preescolar y en educa- específicos definidos. [92]
  • 94. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 93 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia En el contexto del desarrollo de la creatividad que habían realizado previamente 10 sesiones con niños preescolares, Kalmar y Kalmar de 35 minutos de duración para entrenarles en (1987) realizaron 3 sesiones semanales du- procedimientos y habilidades de terapia de rante 3 meses con la finalidad de estimular la juego infantil. Los 14 niños del grupo de con- creatividad infantil de niños preescolares de 5 trol no recibieron ningún tratamiento. Antes y y 6 años; la intervención se realizó mediante después del tratamiento los padres cumpli- un programa lúdico que incluía actividades mentaron varios instrumentos de evaluación. tales como la realización de marionetas y La observación sistemática y los relatos de los collages. Los resultados del estudio mostra- profesores permitieron constatar un aumento ron que los sujetos experimentales puntuaron de la creatividad. significativamente mejor que los del grupo de Otro trabajo (Garaigordobil y Pérez, 2001, control en los tres indicadores de creatividad 2002) que evaluó el efecto de un programa gráfico-figurativa utilizados: fluidez, flexibilidad que contenía juegos dramáticos, juegos gráfi- y originalidad, medida con el test de pensa- co-figurativos y juegos con música, también miento creativo de Torrance. confirmó los efectos significativamente positi- En la misma dirección, varios estudios experi- vos del juego en la creatividad motriz (fluidez, mentales han ratificado los positivos efectos originalidad), verbal (fluidez, flexibilidad, origi- del juego en el desarrollo de la creatividad. En nalidad) y gráfica (coeficiente de fluidez gráfi- esta línea de investigación, Garaigordobil ca) de 89 niños experimentales de 6 a 7 años, (1995ac, 1996abc) ha diseñado y evaluado los a los que se administró el programa durante efectos de un programa configurado con jue- un curso escolar, en concreto 21 sesiones de gos cooperativos y juegos creativos verbales, 90 minutos de duración, frente a los 46 niños gráficos, constructivos y dramáticos. El progra- de control que no tuvieron la oportunidad de ma consistió en la administración de una sesión realizar esta experiencia. de juego semanal de 90 minutos de duración Pese a que diversos estudios realizados en las durante un curso escolar a 126 niños de 8 a últimas décadas subrayan el relevante papel 10 años. La evaluación experimental del pro- del juego en el desarrollo integral del niño, y grama confirmó un significativo efecto en los pese a que la última reforma educativa propo- sujetos experimentales frente a los 28 de con- ne metodologías y programas que favorezcan trol al haber estimulado un incremento de la cooperación y la creatividad, sin embargo, varios indicadores de la creatividad verbal la escuela manifiesta dificultades para operar (fluidez, flexibilidad, originalidad) y de la creati- estos cambios. Aunque la investigación, las vidad gráfico-figurativa (fluidez, originalidad, formulaciones teóricas e incluso la disponibili- fantasía, abreacción, conectividad) evaluadas dad de programas de intervención es hoy una con pruebas de la batería de Guilford (1951) y realidad, la implementación de este tipo de con el TAEC (De la Torre, 1991d). programas en la escuela sigue siendo un asun- Recientemente, Baggerly (1999) ha estudia- to pendiente. Seguramente son muchas las do la efectividad de implementar sesiones razones que explican este hecho, algunas rela- de juego conjuntas con niños de 5º curso y cionadas con los profesores (habilidades, preescolares con problemas de adaptación. esquemas fijos de trabajo, características de En concreto, se trataba de determinar si las personalidad...), y otras relacionadas con los sesiones de juego con niños de 5º curso medios y recursos necesarios para implemen- tar estas experiencias en las aulas. especialmente entrenados facilitaban diversos cambios en los preescolares. Los 15 niños del En síntesis, los resultados de los estudios que grupo experimental recibieron 10 sesiones han evaluado los efectos de programas de semanales de juego de 20 minutos de duración juego confirman sus beneficios para el de- llevadas a cabo por estudiantes de 5º curso sarrollo de la creatividad (ver Cuadro 14). [93]
  • 95. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 94 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio CUADRO 14. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE JUEGO EN LA CREATIVIDAD (GARAIGORDOBIL, 2003A). RESULTADOS ESTUDIOS Pensamiento divergente (juego sociodramático). Feitelson y Ross, 1973. Dansky, 1980ab. Pepler y Ross, 1981. Nivel de juego imaginativo, pensamiento divergente y Udwin, 1983. capacidad para contar historias (juego imaginativo). Diálogo creativo (juego sociodramático). Yawkey, 1986. Indicadores de creatividad gráfico-figurativa: fluidez, flexi- Kalmar y Kalmar, 1987 bilidad y originalidad (programa que incluía actividades como realizar marionetas, collages...). Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y Garaigordobil, 1995ac, 1996abc. creatividad gráfica (fluidez, originalidad, fantasía, abreacción, conectividad) (juego cooperativo, creativo, dramático). Creatividad (juego dramático). Mellou, 1995 (revisión de estudios). Creatividad (combinación de distintos tipos de juego). Baggerly, 1999. Creatividad motriz (fluidez y originalidad) (juegos dramáti- Garaigordobil y Pérez, 2001. cos, gráficos y musicales). Creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originalidad) y Garaigordobil y Pérez, 2002. creatividad gráfica (coeficiente de fluidez gráfica) (juegos dramáticos, gráficos y musicales). EN SÍNTESIS psicológica que se plantea con juegos coope- rativos y creativos para niños de 6 a 12 años Pese a la dificultad de conceptualizar de for- es fomentar la creatividad trabajando en gru- ma clara la creatividad, y pese a que existe un po. Este énfasis en la estimulación de la crea- gran cúmulo de teorías explicativas que enfati- tividad dentro del contexto de un grupo que zan distintos factores determinantes de la coopera para resolver problemas (juegos) que misma, lo que parece claro es que vivimos en se le presentan cobra pleno sentido si tene- un mundo en el que los cambios se producen mos en cuenta que el ámbito del individuo es de forma vertiginosa y en el que los individuos el ámbito social, que lo intrapsíquico depende se ven obligados a adaptarse continuamente en gran medida de lo socio-ambiental, o que la a estos cambios. Por ello, y porque uno de los resolución de muchos de los problemas con objetivos de la educación debe ser, entre los que se enfrentan los seres humanos re- otros objetivos, facilitar el crecimiento de la quieren para su solución de la coordinación persona que le permita realizar una adecuada del trabajo de varios individuos al servicio de adaptación al medio físico y social, debemos objetivos comunes. considerar que la estimulación de la creativi- dad debe ocupar un lugar importante en el Una síntesis de los aspectos más relevantes currículum educativo. Puesto que el objetivo destacados en este apartado referidos al con- primario sería potenciar la creatividad en la cepto de la creatividad, a las teorías que expli- población estudiantil en general, en este con- can su origen y desarrollo o a la intervención texto el grupo tiene un papel relevante y el eje educativa en esta dimensión del desarrollo de actuación de la propuesta de intervención humano, se presenta en el Cuadro 15. [94]
  • 96. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 95 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CUADRO 15. CREATIVIDAD: CONCEPTO, TEORÍAS E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA (GARAIGORDOBIL, 2003A). ᮣ Un fenómeno humano de gran complejidad. ᮣ La capacidad de producir algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad. ᮣ Una actividad que se traduce en una realización de carácter novedoso que, en alguna medida, supone una respuesta adecuada a algún problema plan- teado dentro del ámbito específico en el que surge, y que como tal es valo- rada por observadores familiarizados con dicho ámbito. Concepto ᮣ Cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo. ᮣ Asociado a originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, aso- ciaciones ingeniosas, riqueza de alternativas, riqueza de soluciones para los problemas, poder de fantasía capaz de trascender la realidad, capacidad de desestructurar mentalmente la realidad y reestructurarla en formas diferen- tes y originales. ᮣ Las tesis asociacionistas y conductistas: Creatividad por asociación de es- tímulos y refuerzos. ᮣ La teoría de la Gestalt: Creatividad como organización flexible de la per- cepción. ᮣ La perspectiva de Vygotski: Creatividad como actividad de construcción combinatoria, basada en la imaginación e interdependiente del pensamien- to lógico. ᮣ El enfoque piagetiano: Creatividad en los procesos de acomodación-asimi- lación. Teorías ᮣ La interpretación psicoanalítica: Creatividad como iluminación inconsciente. ᮣ La explicación humanista: Creatividad como autorrealización personal. ᮣ La hipótesis del pensamiento divergente: Creatividad y aptitudes cognoscitivas. ᮣ La teoría incremental de Weisberg: La creatividad como solución de problemas. ᮣ El modelo componencial de Amabile: Influencia del ambiente en los tres componentes de la creatividad, es decir, las destrezas para el campo, las destrezas para la creatividad y la motivación en la tarea. ᮣ La teoría de la inversión de Sternberg y Lubart: La creatividad como inver- sión de distintas fuentes como inteligencia, conocimiento, estilo cognitivo, personalidad, motivación y ambiente. ᮣ El modelo sistémico de Csikszentmihalyi: Creatividad como resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos como son el campo de conocimiento, la persona y el ámbito de realización. Factores que perturban la creatividad: ᮣ Bloqueos cognoscitivos, afectivo-emocionales, sociales y físico-ambientales. ᮣ Automensajes negativos para la creatividad: ésta es la respuesta correcta, eso no es lógico, seguir las instrucciones al pie de la letra, ser práctico, evi- tar la ambigüedad, equivocarse es vergonzoso, jugar es frívolo, ésa no es mi especialidad, no quiero hacer el ridículo, yo no soy creativo... [95]
  • 97. CAP1.qxd 17/3/05 10:50 Página 96 Capítulo 1 Antecedentes y fundamentación teórica del estudio Factores que favorecen la creatividad: ᮣ Actitudes educativas para el desarrollo cognitivo: fomentar la curiosidad intelectual, la actitud lúdica, la capacidad de observar, de formular pregun- Intervención tas, de detectar problemas, de buscar semejanzas, de hacer metáforas... psico- ᮣ Actitudes educativas para el desarrollo socioemocional: estimular el auto- educativa concepto positivo, creativo, el sentido del humor, la tolerancia frente a los conflictos y frustraciones..., la flexibilidad, la libertad, la capacidad de coo- peración, la empatía... ᮣ Actividades: Creatividad verbal, gráfica, dramática, social, constructiva... Algunas técnicas de estimulación creativa en grupo: ᮣ Formulación de preguntas, torbellino de ideas, relax imaginativo, listado de atributos, análisis morfológico, sinéctica... Efectos de programas de juego: pensamiento divergente, diálogo creativo, capacidad de contar historias, creatividad verbal (fluidez, flexibilidad, originali- dad), creatividad gráfico-figurativa (fluidez, flexibilidad, originalidad, fantasía), creatividad motriz... [96]
  • 98. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 97 Capítulo 2 Metodología de la investigación
  • 99. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 98
  • 100. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 99 Metodología de la investigación 1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS lugar, sobre los efectos de la intervención en DEL ESTUDIO los participantes que antes del programa de juego tengan bajos niveles de desarrollo, y, en l estudio tiene 3 grandes objetivos: (1) E diseñar un programa de intervención ba- sado en el juego cooperativo-creativo para ni- tercer lugar, sobre la influencia del género en los efectos del programa. Desde el primer eje de análisis, el estudio propone como hipótesis ños y niñas de tercer ciclo de educación pri- que el programa de intervención va a estimular maria (10-12 años), que tiene por finalidad el desarrollo de la personalidad infantil. Se con- promover la conducta prosocial; (2) realizar sidera que la intervención afectará positivamen- una implementación experimental del progra- te en factores de la socialización (conductas ma durante un curso escolar; y (3) evaluar sus sociales de consideración con los demás, de efectos en factores socioemocionales del liderazgo, prosociales, asertivas, de retraimien- desarrollo infantil relacionados con la educa- to-aislamiento, de ansiedad-timidez, antisocia- ción en valores y la prevención de la violencia, les, agresivas, pasivas; imagen de los compa- así como sus efectos en factores cognitivos ñeros del grupo; estrategias cognitivas de como la inteligencia o la creatividad. interacción social), en factores del desarrollo En la investigación se plantean hipótesis en tres emocional (autoconcepto, estabilidad emocio- direcciones; en primer lugar, sobre los efectos nal) y en variables del desarrollo cognitivo (inte- del programa en las variables sociales, emocio- ligencia, creatividad). En concreto se plantean nales e intelectuales medidas; en segundo 15 hipótesis que se exponen en el Cuadro 1. CUADRO 1. HIPÓTESIS DEL ESTUDIO. El programa mejorará diversos factores del desarrollo social y afectivo-emocional potenciando: 1. Un incremento de diversas conductas sociales positivas con los iguales tales como conductas de consideración por los demás, conductas de liderazgo y conductas de autocontrol, así como una disminución de conductas negativas para la socialización como las conductas de retrai- miento social y las conductas de ansiedad-timidez. 2. Una disminución de conductas antisociales y delictivas. 3. Una elevación de las conductas prosociales. 4. Un aumento de las conductas asertivas, así como una disminución de las conductas agresivas y pasivas en la interacción con otros niños y niñas. 5. Un incremento de las estrategias cognitivas positivas de interacción social. 6. La elevación del número de compañeros del grupo evaluados como prosociales. 7. Una mejora del autoconcepto global. 8. Un aumento de la estabilidad emocional. [99]
  • 101. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 100 Capítulo 2 Metodología de la investigación El programa potenciará el desarrollo de funciones cognitivas, fomentando: 9. Incrementos en la inteligencia verbal y no verbal. 10. Un aumento de conductas y rasgos de personalidad propios de personas creativas. 11. Una elevación de la capacidad de pensamiento asociativo verbal en sus indicadores fluidez y originalidad. 12. Un incremento de la creatividad verbal que se manifiesta en indicadores como fluidez, origina- lidad y flexibilidad. 13. Un aumento de la creatividad gráfica-figurativa que se pone de relieve en indicadores como abstracción, fluidez, originalidad, elaboración y abreacción. 14. Un incremento del número de compañeros del grupo evaluados como creativos. 15. Una elevación del autoconcepto creativo. Desde el segundo eje de análisis, en este tra- dos por los psicólogos de los centros escolares bajo de investigación se propone que el pro- en colaboración con estudiantes de Psicología grama de juego va a ser más eficaz, más bene- en prácticas, a los cuales se formó en semina- ficioso para aquellos sujetos experimentales rios sistemáticos previos a la administración de que antes de la intervención manifiesten bajos los tests, lo que facilitó la homogeneidad en la niveles de desarrollo social, emocional e inte- recogida de datos. Los instrumentos fueron lectual, que tengan problemas en el desarro- cumplimentados por los sujetos, sus padres y llo, es decir, bajos niveles de desarrollo en las profesores, lo que posibilitó captar información variables dependientes medidas de carácter de los sujetos desde distintos observadores. positivo, como son las conductas prosociales, Posteriormente, los participantes experimenta- asertivas..., y altos niveles en las variables nega- les (2 grupos) llevaron a cabo el programa de tivas, por ejemplo, conductas antisociales, es- intervención socioemocional, que consistió en trategias cognitivas agresivas... (hipótesis 16). la realización de una sesión de juego semanal Finalmente el estudio sugiere que el género no de dos horas de duración durante todo el afectará a los efectos de la intervención, es curso escolar (2001-2002). La sesión se es- decir, que varones y mujeres experimentarán tructuraba con una secuencia de actividades similares cambios por efecto de la intervención lúdicas y sus subsiguientes debates. Las se- en los factores sociales, emocionales e intelec- siones de juego se desarrollaron en el mismo tuales explorados (hipótesis 17). espacio, un aula libre de obstáculos, y el mismo día y hora de la semana, ya que forma- 2. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO ban parte del currículo escolar de las profeso- ras que las llevaron a cabo. La intervención la El estudio empleó un diseño experimental de dirigía la profesora habitual de cada grupo con medidas repetidas pretest-postest con grupo la colaboración de un observador. Los sujetos de control. En la fase pretest, durante las prime- de control realizaron las actividades de ética y ras semanas del curso escolar (septiembre plástica del programa del centro escolar, con 2001), se administró una batería de instrumen- lo que se evitó el efecto Hawthorne, ya que los tos de evaluación con la finalidad de medir las de control recibieron otro tipo de instrucción y variables dependientes sobre las que se supo- el mismo nivel de atención. En la fase postest, nía que el programa iba a tener efectos positi- durante las últimas semanas del curso escolar vos en factores sociales, emocionales e intelec- (junio 2002), se administraron los mismos ins- tuales. Los instrumentos aplicados a los sujetos trumentos que en la evaluación pretest para experimentales y de control fueron administra- medir el cambio en las variables dependientes [100]
  • 102. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 101 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia objeto de estudio. Además, los sujetos experi- evidenció diferencias significativas en cuanto mentales cumplimentaron un cuestionario de al género, χ2 (1, n = 86) = 3,76, p > .05. Los evaluación del programa. sujetos pertenecen a un ámbito socioeconó- Para la realización de este estudio se constituyó mico y cultural medio-alto. El 39% de los un equipo investigador compuesto por las pro- padres tienen un nivel de educación universi- fesoras que implementaron el programa en las tario, un 35% estudios superiores y un 26% dos aulas experimentales, los psicólogos esco- estudios primarios. Después de seleccionar al lares y 2 estudiantes de 5º curso de Psicología azar dos centros escolares, se realizó una reu- que llevaron a cabo la evaluación pretest-pos- nión con los directores de los centros y los test, así como la filmación y observación de las profesores de los correspondientes grupos sesiones de intervención. La formación del equi- educativos, los cuales decidieron participar en po se realizó a través de sistemáticos semina- el estudio después de la presentación general rios de formación llevados a cabo quincenal- del proyecto. La decisión fue realizada con la mente durante todo el curso escolar. Esta for- aceptación de los padres implicados en el mación se operó tanto en lo referente al estudio, después de realizar con ellos una reu- programa (aspectos conceptuales, cuestiones nión en la cual se les informó de la investiga- metodológicas...) como a la evaluación del ción. No hubo rechazo a la participación ni mismo (aplicación y corrección de los instru- mortandad muestral. mentos de evaluación). En los seminarios de grupo se realizaron diversas tareas tales como: 4. INSTRUMENTOS reflexión sobre conceptos teóricos subyacentes DE EVALUACIÓN al programa, experimentación directa de algu- nas de las actividades de la intervención, análi- Con la finalidad de evaluar los efectos del pro- sis de sesiones a través del vídeo, desarrollo de grama de juego, en el trabajo de validación estrategias de intervención concreta frente a experimental de esta experiencia se utilizaron dificultades observadas... Además, estos semi- dos tipos de metodologías de evaluación. Por narios tuvieron por finalidad controlar la adhe- un lado, una evaluación pretest-postest, suma- rencia de los experimentadores al programa, es tiva, del resultado, del cambio producido por decir, el seguimiento estándar de las instruccio- el programa de juego en el desarrollo y, por nes para su administración. La corrección de los otro lado, una evaluación formativa, del proce- tests fue ciega, sin conocimiento de la condi- so, una evaluación continua del programa ción o las hipótesis, y fue llevada a cabo por un mediante técnicas observacionales. equipo de 10 estudiantes de Psicología, beca- rios, formados específicamente para esta finali- 4.1. Evaluación pretest-postest dad (octubre 2001–marzo 2003). Para evaluar el impacto del programa en diver- sas variables sobre las que se hipotetizó que 3. MUESTRA iba a tener un efecto, antes y después de reali- La muestra está constituida por 86 sujetos de zarlo, es decir, en la fase pretest y postest, se 10-11 años, distribuidos en 4 grupos, pertene- administraron 13 instrumentos de evaluación cientes a dos centros escolares de la provincia con adecuadas garantías psicométricas (fiabili- de Guipúzcoa. Del conjunto de la muestra, 54 dad, validez). La evaluación empleó multiinfor- sujetos fueron asignados aleatoriamente a la mantes (niños, padres y profesores) y multitéc- condición experimental (2 grupos), mientras nicas para la valoración de las variables depen- que 32 desempeñaron la condición de control dientes (autoinformes, técnicas subjetivas, (2 grupos). En cuanto al género sexual, en el cuestionarios abiertos...). Las variables medidas conjunto de la muestra 34 son varones y y los instrumentos utilizados se presentan en el 52 mujeres. El análisis de la chi cuadrado no Cuadro 2 y se describen posteriormente. [101]
  • 103. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 102 Capítulo 2 Metodología de la investigación CUADRO 2. VARIABLES DEPENDIENTES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. VARIABLES DEPENDIENTES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conductas sociales: BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell, consideración, liderazgo. 1987). autocontrol, retraimiento, ansiedad-timidez. Conducta antisocial y delictiva. AD. Cuestionario de conductas antisociales- delictivas (Seisdedos, 1988/1995). Conducta prosocial. CP. Cuestionario de conducta prosocial (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres). Imagen de los compañeros CS. Cuestionario sociométrico: compañero Factores del grupo: prosociales prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972). del y creativos. desarrollo Conducta social asertiva, CABS. Escala de comportamiento asertivo para social y agresiva, pasiva. niños (Wood, Michelson y Flynn, 1978/1983). afectivo- Estrategias cognitivas de EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de emocional resolución de situaciones resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, sociales. 2000a). Autoconcepto global, positivo, LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación negativo y creativo. del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, 2004b). Estabilidad emocional. DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976). Inteligencia verbal y no verbal. K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997). Conductas y rasgos de EPC. Escala de personalidad creadora personalidad creadora. (Garaigordobil, 2004b). Evaluación padres y profesores. Autoevaluación. Factores Pensamiento asociativo verbal TAP. Test de asociación de palabras de la relacionado con creatividad: (Garaigordobil, 2004b). inteligencia fluidez y originalidad. y la Creatividad verbal: fluidez, TPCT. Test de pensamiento creativo de creatividad flexibilidad y originalidad. Torrance. The Torrance test of creative thinking Creatividad gráfico-figurativa: (Torrance, 1974/1990). abstracción, abreacción, originalidad, elaboración, fluidez. Creatividad gráfico-figurativa: CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación originalidad. interjueces de un producto creativo (Garaigordobil, 2004b). [102]
  • 104. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 103 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia El procedimiento de aplicación de los tests se 2) Normas de aplicación, corrección e interpre- llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de tación del instrumento: Se clarifican las con- una hora de duración en cada una de las fases. diciones y las instrucciones para aplicar la Se administraron las sesiones pretest al inicio prueba, cómo obtener las puntuaciones di- del curso escolar y las postest durante las últi- rectas y cómo interpretar este resultado. mas semanas del curso. Los padres y los pro- Para ello, con relación a cada instrumento se fesores recibieron los cuestionarios que debían han elaborado baremos con una muestra de cumplimentar disponiendo de 3 semanas para 139 niños y niñas de 10 a 12 años (64 varo- observar y responder en cada fase de la eva- nes, 75 mujeres, 86 de 10-11 años, 53 de luación. En la fase postest se aplicaron los mis- 11-12 años) y se presentan tablas con las mos instrumentos que en el pretest, incorpo- puntuaciones directas y sus corresponden- rando un cuestionario de evaluación del pro- cias a puntuaciones percentiles. grama que tiene por finalidad recoger la 3) Estudios psicométricos: En relación con cada opinión y la percepción subjetiva del cambio prueba se aportan los datos de los estudios de los miembros del grupo que han participa- de validez y fiabilidad realizados con los ins- do en la experiencia de juego. trumentos de evaluación, y que acreditan las El cuestionario construido para evaluar este tipo garantías psicométricas de los mismos. de intervención registra la opinión de los miem- bros del grupo después de haber realizado el 4.1.1. BAS 3. Batería de socialización programa de juego durante un curso escolar. (Silva y Martorell, 1987) A través de esta técnica se explora el grado de Descripción y significación de la prueba satisfacción o placer obtenido en la experiencia, así como la percepción que tienen del cambio La batería de socialización permite lograr un operado en sí mismos, en relación con algunos perfil de la conducta social en 5 escalas de objetivos del programa como son: mejorar la socialización: comunicación, desarrollar vínculos amistosos y ᮣ Consideración con los demás: Detecta sen- conductas de ayuda-cooperación, expresar sen- sibilidad social o preocupación por los de- timientos, mejorar la autoimagen y la imagen de más, en particular por aquellos que tienen los demás, respetar las normas, desarrollar la problemas y son rechazados o postergados. imaginación y la creatividad... Además, el cues- ᮣ Autocontrol en las relaciones sociales: Re- tionario recoge información cualitativa sobre el coge una dimensión claramente bipolar que programa a través de preguntas abiertas. El representa, en su polo positivo, acatamiento autoinforme se realiza colectivamente en la últi- de reglas y normas sociales que facilitan la ma sesión de juego cooperativo; primero, los convivencia en el mutuo respeto, y, en el miembros del grupo responden el cuestionario polo negativo, conductas agresivas, imposi- individualmente y, después, se abre un debate en tivas, de terquedad e indisciplina. el que comentan su valoración del programa. En ᮣ Retraimiento social-aislamiento: Identifica la corrección del cuestionario se consideran las alejamiento tanto pasivo como activo de los medias, frecuencias y porcentajes de la percep- demás, hasta llegar, en el extremo, a un ción del cambio en los objetivos del programa. claro aislamiento. La descripción detallada de los 13 instrumen- ᮣ Ansiedad social-timidez: Mide distintas ma- tos de evaluación utilizados se presenta a nifestaciones de ansiedad (miedo, nerviosis- continuación, detallando en relación con cada mo) unidas a reacciones de timidez (apoca- uno tres parámetros: miento, vergüenza) en las relaciones sociales. 1) Descripción y significación de la prueba: ᮣ Liderazgo: Explora ascendencia, populari- Se definen los aspectos de la personalidad dad, iniciativa, confianza en sí mismo y espí- que se exploran con ese instrumento. ritu de servicio. [103]
  • 105. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 104 Capítulo 2 Metodología de la investigación Normas de aplicación, corrección contenido del item a sí mismo. Este cuestiona- e interpretación rio puede aplicarse a niños mayores y adoles- En la adaptación realizada de la prueba origi- centes y requiere un tiempo aproximado de 10- nal (reducción del número de items a 65, elimi- 15 minutos. En el presente estudio se admi- nando una escala y modificación del modo de nistró de forma colectiva. Para la corrección se respuesta dicotómico de la versión original), la asignaron puntos cuando la respuesta aparece tarea solicitada consiste en leer las afirmacio- como se indica: items de puntuación directa: nes e informar de la frecuencia (nada, algo, bas- 1 (algo), 2 (bastante), 3 (mucho); items de pun- tante, mucho) con la que puede aplicarse el tuación inversa: 3 (nada), 2 (algo), 1 (bastante). Consideración Directa 5, 10, 11, 13, 14, 15, 24, 45, 52, 53, 54, 59, 60 Autocontrol Directa 20, 32, 41, 44, 47, 65 Inversa 4, 12, 30, 36, 39, 50, 57, 58 Retraimiento–aislamiento Directa 7, 8, 25, 31, 37, 46, 56, 61, 64 Inversa 22, 27, 28, 33, 42 Ansiedad–timidez Directa 1, 16, 17, 34, 35, 38, 43, 48, 49, 51, 55 Inversa 29 Liderazgo Directa 2, 6, 9, 18, 19, 21, 23, 26, 29, 40, 62, 63 Nota: La númeración de los items corresponde a la versión adaptada de la prueba. Para interpretar los resultados se debe calcular puntuaciones altas las superiores a 80. Para la puntuación percentil del sujeto en función de transformar las puntuaciones directas en per- la puntuación directa obtenida en cada escala, centiles, se localiza la puntuación directa obte- utilizando para ello los baremos que se presen- nida en la escala y se observa a qué puntuación tan en la Tabla 1, elaborados con una muestra percentil corresponde en función del sexo, de 139 sujetos de 10-12 años de edad. Las varones y mujeres. Por ejemplo, a una puntua- puntuaciones percentiles sitúan al sujeto den- ción directa de 36 puntos en una mujer en con- tro de su grupo de referencia normativo y se ductas de consideración le corresponde una interpretan como puntuaciones bajas las pun- puntuación percentil de 80, que indica un nivel tuaciones percentiles de 20 o inferiores y como bastante alto de consideración con los demás. [104]
  • 106. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 105 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia TABLA 1. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA ADAPTACIÓN DE ESCALA DE SOCIALIZACIÓN BAS. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Conductas Conductas Conductas Conductas Conductas PERCENTIL consideración autocontrol retraimiento ansiedad liderazgo V M V M V M V M V M 1 13 15 17 17 0 0 1 0 4 6 10 16 21 21 23 2 1 3 2 9 11 20 21 26 24 26 3 2 5 5 13 13 30 22 28 27 28 4 3 5 6 14 14 40 24 28 28 30 5 3 7 7 14 15 50 26 29 29 32 5 4 9 8 16 16 60 28 31 31 33 7 6 10 10 17 17 70 30 34 32 35 9 7 11 11 19 19 80 35 36 34 36 11 9 12 12 22 21 90 37 39 36 40 15 13 17 14 24 24 99 41 42 40 44 25 29 26 22 32 29 Estudios psicométricos tenidos informan de distintos tipos de com- portamientos antisociales y delictivos. El Los estudios de fiabilidad del test ponen de relie- ve que la consistencia interna es satisfactoria instrumento evalúa dos aspectos de la con- (coeficientes alpha de Cronbach entre 0,73 y ducta desviada, el antisocial (entrar a un sitio 0,82 para las distintas escalas). Por otro lado, los prohibido, tirar basuras al suelo, hacer pinta- datos del test-retest, realizado con un intervalo das, decir tacos…) y el delictivo (robar, con- de 4 meses, confirman que la estabilidad tempo- seguir dinero amenazando, tomar drogas, ral es satisfactoria para autocontrol (r = 0,66) y destrozar o dañar lugares públicos). El con- liderazgo (r = 0,61), pero es baja para conside- junto de conductas implicadas en el cuestio- ración (r = 0,42) y retraimiento (r = 0,43). Res- nario se refieren a comportamientos sociales pecto a la validez, hay estudios que analizan los desviados. resultados de la BAS en menores no delincuen- Normas de aplicación, corrección e tes y delincuentes internos, observándose pun- interpretación tuaciones más bajas en consideración y auto- control, y más altas en retraimiento en el grupo La tarea consiste en leer las frases e informar de delincuentes. La escala de consideración de si se ha hecho lo que indican las frases o obtuvo correlaciones positivas con empatía (r = afirmaciones. En la corrección se otorga un 0,42) y negativas con psicoticismo (r = -0,37); la punto por cada frase que indique afirmativa; escala de autocontrol mostró correlaciones con las 20 primeras se evalúa la conducta negativas con psicoticismo (r = -0,44), con con- antisocial, mientras que con las 20 últimas se ducta antisocial (r = -0,40) y con impulsividad explora la conducta delictiva. Aunque el test (r = -0,43), y la escala de retraimiento tuvo corre- dispone de un baremo, éste tiene un amplio laciones negativas con extraversión (r = -0,36). rango de edades (11-19 años) y no se adapta adecuadamente a las frecuencias de conduc- 4.1.2. AD. Cuestionario de conductas tas antisociales y delictivas en el nivel de edad antisociales-delictivas en el que estamos realizando el estudio. Por (Seisdedos, 1988/1995) ello, se ha elaborado un baremo orientativo Descripción y significación de la prueba realizado con una muestra de 139 niños y El cuestionario contiene 40 frases cuyos con- niñas de 10 a 12 años (ver Tabla 2). [105]
  • 107. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 106 Capítulo 2 Metodología de la investigación TABLA 2. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES- TIONARIO DE CONDUCTA ANTISOCIAL AD. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Conducta Conducta PERCENTIL antisocial delictiva V M V M 1 0 0 0 0 10 0 0 0 0 20 1 1 0 0 30 2 1 0 0 40 3 1 0 0 50 4 2 0 0 60 5 2 0 0 70 6 3 0 0 80 7 4 1 0 90 9 7 2 0 99 15 13 11 1 Estudios psicométricos está herido, ofrece juguetes a los compañe- ros, alaba a los demás, consuela cuando otro La fiabilidad de la prueba se evaluó obteniendo está llorando… las puntuaciones pares e impares en las dos escalas, calculando las correlaciones entre Normas de aplicación, corrección e ambas partes en cada escala y corrigiendo los interpretación índices con la fórmula de Spearman-Brown. El cuestionario lo cumplimentan los padres y Los coeficientes resultantes de 0,86 en am- el profesor o la profesora después de un pe- bas escalas son satisfactorios. La validez crite- ríodo de observación de las conductas socia- rial se basa en las puntuaciones significativa- les. La tarea consiste en leer un conjunto de mente superiores obtenidas por 95 adolescen- afirmaciones indicando si habitualmente el hijo tes con problemas de conducta, en contraste o el alumno hace lo que afirma la frase “nunca, con 99 adolescentes de control. Los análisis algunas veces o casi siempre”. Para su correc- de varianza administrados evidenciaron dife- ción se otorgan 0 puntos si la respuesta es rencias significativas entre ambos grupos en “nunca”, 1 punto si es “algunas veces”, y 3 pun- la escala de conducta antisocial, F = 4,70, tos si es “casi siempre”. Aunque el cuestionario p < .01, y en la escala de conducta delictiva, ha sido diseñado para ser cumplimentado por F = 2,90, p < .01 los profesores, en este estudio ha sido valora- do también por los padres. Para facilitar la in- 4.1.3. CP. Cuestionario de terpretación de los resultados se han elabora- conducta prosocial do baremos con una muestra de 139 sujetos (Weir y Duveen, 1981) de 10 a 12 años de edad. En la Tabla 3 se pre- sentan los baremos para las respuestas dadas Descripción y significación de la prueba por los profesores y por los padres, y como se El cuestionario, cumplimentado por padres y puede observar en esta tabla, se encuentran profesores, consta de 20 frases o afirmaciones diferencias importantes en las puntuaciones que hacen referencia a comportamientos pro- obtenidas en ambos sexos y también en las sociales, a partir de los que se evalúa la con- valoraciones realizadas por los diferentes ducta prosocial. Por ejemplo, si hay una pelea, evaluadores (padres-madres, profesores-pro- intenta detenerla, intenta ayudar a alguien que fesoras). [106]
  • 108. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 107 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia TABLA 3. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES- TIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL PARA PROFESORES Y PADRES CP. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN PERCENTIL Profesores Padres V M V M 1 5 13 22 18 10 14 28 28 33 20 20 33 30 37 30 27 37 34 40 40 31 43 37 42 50 34 46 39 46 60 38 47 42 48 70 43 50 44 50 80 50 54 49 52 90 54 56 53 54 99 58 60 60 60 Estudios psicométricos conductas impositivas (r = -0,40) y las con- Los estudios psicométricos confirman satis- ductas desviadas (r = -0,46) tuvieron correla- factoria fiabilidad interna y externa. Para explo- ciones negativas con el CP. La validación de la rar la fiabilidad test-retest, 5 profesores realiza- prueba también se realizó con las puntuacio- ron un retest con 3 semanas de intervalo tem- nes dadas por los pares en conducta proso- poral, obteniendo un coeficiente de 0,93. cial, obteniéndose correlaciones positivas del También se observa alto nivel de consisten- CP y las puntuaciones sociométricas realiza- cia interna (coeficiente alpha de Cronbach = das por pares. La validación por comparación 0,94). Por otro lado, se han realizado distintos con los juicios de los compañeros en rela- estudios de validez. Las conductas de aflic- ción con conducta prosocial fue también satis- ción, angustia, duda (r = -0,41), así como las factoria. [107]
  • 109. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 108 Capítulo 2 Metodología de la investigación CP. CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL Weir y Duveen, 1981 Profesores Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) la frecuencia con la que observa ese comportamiento en su alumno o alumna Nunca Alguna Casi vez siempre 01. Si hay una disputa o pelea, intenta detenerla 02. Ofrece a sus compañeros y compañeras lápices, gomas, mientras realizan una tarea escolar 03. Invita a compañeros y compañeras nuevos a unirse al juego 04. Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido 05. Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto 06. Comparte sus caramelos con otros compañeros y compañeras 0 7. Es considerado con los sentimientos del profesor o la profesora 08. Para de hablar rápidamente cuando se le solicita 09. Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros han roto 10. Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces 11. Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado o ha cometido un error 12. Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades con las tareas de clase 13. Ayuda a otros niños y niñas cuando éstos se sienten enfermos 14. Puede trabajar fácilmente en pequeño grupo 15. Conforta, consuela a otros amigos y amigas cuando están llorando 16. Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda 1 7. Se acomoda para trabajar rápidamente 18. Sonríe cuando algún compañero o compañera hace algo bien en clase 19. Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden hecho por otro 20. Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos [108]
  • 110. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 109 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CP. CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL Weir y Duveen, 1981 Padres Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) la frecuencia con la que observa ese comportamiento en su hijo o hija Nunca Alguna Casi vez siempre 01. Si hay una disputa o pelea, intenta detenerla 02. Ofrece a sus amigos y amigas juguetes mientras realizan un juego 03. Invita a compañeros y compañeras nuevos a unirse al juego 04. Intenta ayudar a alguien que se ha lastimado o herido 05. Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto 06. Comparte sus caramelos con otros compañeros y compañeras 07. Es considerado con los sentimientos de los adultos 08. Para de hablar rápidamente cuando se le solicita 09. Espontáneamente ayuda a arreglar objetos que otros han roto 10. Alaba el trabajo de los niños y niñas más capaces 11. Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado o ha cometido un error 12. Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades con una tarea o un juego 13. Ayuda a otros niños y niñas cuando éstos se sienten enfermos 14. Puede jugar o trabajar fácilmente en pequeño grupo 15. Conforta, consuela a otros amigos y amigas cuando están llorando 16. Es eficiente en llevar a cabo tareas regulares de ayuda 17. Se acomoda para trabajar rápidamente 18. Sonríe cuando algún amigo o amiga hace algo bien 19. Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden hecho por otro 20. Intenta ser justo, equitativo o equitativa en los juegos [109]
  • 111. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 110 Capítulo 2 Metodología de la investigación 4.1.4. CS. Cuestionario sociométrico: Normas de aplicación, corrección compañero prosocial e interpretación y creativo El cuestionario se administra colectivamente (Moreno 1934/1972) solicitando que elijan compañeros del aula con dos criterios: creatividad y prosocialidad. Descripción y significación de la prueba El número de elecciones está abierto, por lo En este estudio, se realiza una adaptación de que cada individuo puede indicar el número la técnica de Moreno, planteándose dos pre- de compañeros que considere conveniente. guntas abiertas a cada miembro del grupo: Para su corrección se computan las frecuen- (1) Indica los compañeros de tu clase que ele- cias de elección que ha tenido cada miembro del grupo en los dos conceptos. La informa- girías como más creativos (originales, ingenio- ción obtenida permite identificar a las perso- sos, inventivos, imaginativos…) razonando nas consideradas creativas y a las personas brevemente por qué los has elegido; (2) Indica consideradas prosociales, así como a los que los compañeros de tu clase que más ayudan y son poco nominados en ambos conceptos. colaboran con los demás (ayudan, comparten, Para la transformación de las puntuaciones colaboran, consuelan...). El análisis de las res- directas en puntuaciones percentiles se ha puestas a estas preguntas permite observar la elaborado un baremo con una muestra de 139 imagen que los miembros del grupo tienen de varones y mujeres (ver Tabla 4), que permiten sus compañeros tanto en lo que se refiere a ubicar a un sujeto dentro del grupo de referen- su prosocialidad como a su creatividad. cia normativo. TABLA 4. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES- TIONARIO SOCIOMÉTRICO CS. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Compañero Compañero PERCENTIL creativo prosocial V M V M 1 0 0 0 0 10 0 0 0 1 20 1 1 1 2 30 1 1 1 2 40 2 2 1 3 50 2 3 2 4 60 4 4 2 5 70 5 5 3 6 80 7 6 4 8 90 7 8 6 10 99 11 14 15 15 Estudios psicométricos planteadas, ya que se encontraron coeficien- Estudios psicométricos realizados con la tes de correlación significativos tanto en com- adaptación de la prueba llevada a cabo evi- pañero prosocial (r = 0,72, p < .001) como en dencian sus garantías. La fiabilidad test-retest, compañero creativo (r = 0,65, p < .001). Con obtenida en un estudio con 85 sujetos de 10 la finalidad de validar la información obtenida a 12 años, ha ratificado la estabilidad tempo- con el cuestionario sociométrico, se calcula- ral de los datos recogidos con las preguntas ron los coeficientes de correlación de Pearson [110]
  • 112. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 111 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia con las puntuaciones del sociométrico (opi- pocas conductas sumisas (r = -0,18, p < .05), nión de los pares) y las puntuaciones obteni- pocas conductas antisociales-delictivas (r = das con una muestra de 139 niños y niñas de -0,19, p < .05) y muchas estrategias cogniti- 10 a 12 años en diversas variables sociales, vas de interacción social asertivas (r = 0,22, emocionales y cognitivas. Los resultados ob- p < .01). tenidos evidencian la validez de la prueba. En lo que se refiere a la elección de compañe- Los sujetos que fueron muy elegidos como ro creativo, aquellas personas que fueron muy compañeros prosociales, en lo que se refiere elegidas como compañeros creativos mostra- a variables socioemocionales, tenían, en opi- ban alta inteligencia verbal y no verbal (r = nión de sí mismos, de sus padres y de sus 0,20, p < .05), altas puntuaciones en caracte- profesores, muchas conductas de considera- rísticas de personalidad creadora, tanto desde ción con los demás (r = 0,29, p < .001; r = su propia evaluación como desde la evalua- 0,19, p < .05; r = 0,44, p < .001), muchas ción de los padres y los profesores (r = 0,19, conductas de autocontrol y respeto por las p < .05; r = 0,20, p < .05; r = 0,29, p < .001), normas sociales (r = 0,26, p < .01; r = 0,26, y alto nivel de creatividad en el cuestionario de p < .01; r = 0,33, p < .001), muchas conduc- comportamientos creativos GIFT (Martínez tas de liderazgo (r = 0,18, p < .05; r = 0,18, p < .05; r = 0,45, p < .001), muchas conduc- Beltrán y Rimm, 1985) (r = 0,17, p < .05). tas prosociales (r = 0,33, p < .001; r = 0,44, Estos resultados permiten validar la adapta- p < .001; r = 0,31, p < .001) y pocas conduc- ción realizada del test sociométrico, ya que la tas de retraimiento-aislamiento (r = -0,25, evaluación de los pares fue muy convergente p < .01; r = -0,19, p < .05; r = -0,22, p < .01) con la autoevaluación y con la evaluación de y de ansiedad-timidez (r = -0,19, p < .05; padres y profesores, tanto en el concepto r = -0,17, p < .05). Además, mostraban mu- compañero prosocial como en el concep- chas conductas asertivas (r = 0,19, p < .05), to compañero creativo. [111]
  • 113. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 112 Capítulo 2 Metodología de la investigación CP. CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO Moreno, 1934/1972 Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Responde con sinceridad a las siguientes preguntas. Nadie conocerá tus respuestas. Puedes poner el número de compañeros que quieras en cada pregunta. Indica los compañeros y compañeras de tu clase que elegirías como más creativos (originales, ingeniosos, inventivos, imaginativos…), razonando brevemente por qué los has elegido. Indica los compañeros y compañeras de tu clase que más ayudan y colaboran con los demás (ayudan, comparten, colaboran, consuelan...). 4.1.5. CABS. Escala de negativos... La escala tiene 27 items, cada uno comportamiento asertivo para de los cuales tiene 5 categorías de respuesta niños (Wood, Michelson y Flynn, que varían a lo largo de un continuo de res- 1978/1983) puestas pasivas-asertivas-agresivas, de las Descripción y significación de la prueba cuales el niño elige la que representa su habi- tual forma de responder a esa situación. La Este cuestionario evalúa mediante autoinfor- prueba permite obtener información sobre me el comportamiento social de los niños, ex- tres tipos de conducta social en la interacción plorando las respuestas pasivas, asertivas o con los iguales: conducta agresiva, conducta agresivas del niño en variadas situaciones de pasiva y conducta asertiva. interacción con otros niños. Las categorías de items consisten en situaciones y comporta- ᮣ Conductas asertivas: son conductas sociales mientos tales como dar y recibir cumplidos, en las que la persona es capaz de expresar quejas, empatía, demandas y rechazos de ini- con facilidad y sin ansiedad su punto de vista ciar, mantener y terminar conversaciones, y sus intereses sin negar los de los demás; pedir un favor, responder a un insulto, conse- por ejemplo, es capaz de solicitar ayuda, de guir objetos, expresar sentimientos positivos y expresar sentimientos positivos y negativos, [112]
  • 114. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 113 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia de hacer valer sus derechos, dialogar y razo- dos implican respuestas agresivas a la situa- nar con el otro, mostrar desacuerdo... ción de distinto grado puntuándose con 1 ó 2 puntos, y las otras dos implican respuestas ᮣ Conductas pasivas: son conductas socia- pasivas a la situación con distinto grado de les en las que la persona no es capaz de pasividad, otorgándose 1 ó 2 puntos. expresar su punto de vista, haciendo valer sus derechos, no responde directamente a Para la corrección de la prueba obtenemos la situación, plantea respuestas de inhibi- información sobre tres tipos de conducta ción (no se realiza ninguna acción), de sumi- social: conducta agresiva, conducta pasiva y sión y de evitación (huir, escapar de la situa- conducta asertiva en la interacción con los ción sin afrontarla). iguales. El orden de presentación de las alter- nativas de respuesta en el cuestionario es: la ᮣ Conductas agresivas: son conductas socia- primera es la más pasiva, la segunda también les en las que se responde a la situación pasiva pero de menor grado, la tercera es la pero no se respetan los derechos del otro, respuesta asertiva, la cuarta es la agresiva de planteando conductas negativas para la in- menor intensidad y la quinta es la respuesta teracción tales como amenazas, agresiones más agresiva. Al final se calcula la puntuación físicas y verbales, descalificaciones... obtenida en respuestas pasivas, agresivas y Normas de aplicación, corrección asertivas, otorgándose por cada respuesta asertiva 1 punto y por cada respuesta agresi- e interpretación va o pasiva 1 ó 2 puntos, en función de la La tarea consiste en leer la descripción de una intensidad. Para interpretar los resultados se serie de situaciones de interacción social, con han calculado percentiles con las puntuacio- 5 formas de responder a la misma, debiendo nes obtenidas con una muestra de tipificación seleccionar aquélla más similar a su modo de de 139 niños de 10 a 12 años. Las puntuacio- comportarse en esa situación. Cada uno de nes directas y su percentil correspondiente los 27 items de la prueba tiene 5 posibles res- respecto a las tres variables medidas con esta puestas, una de ellas representa la respues- escala (conducta agresiva, pasiva, asertiva) se ta asertiva que es puntuada con 1 punto, otras presentan en la Tabla 5. TABLA 5. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA ESCA- LA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO CABS. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Conductas Conductas Conductas PERCENTIL consideración autocontrol retraimiento V M V M V M 1 0 1 4 6 0 0 10 2 3 7 13 1 1 20 4 4 10 14 1 1 30 5 5 12 16 2 1 40 6 6 13 17 3 2 50 7 7 15 18 4 2 60 9 7 18 20 6 3 70 13 9 19 21 9 4 80 16 10 21 21 11 6 90 18 15 22 23 13 9 99 29 23 25 25 21 13 [113]
  • 115. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 114 Capítulo 2 Metodología de la investigación Estudios psicométricos CABS con inteligencia (r = -0,11) o deseabili- Los estudios psicométricos del cuestionario dad social (r = 0,11). El análisis factorial reveló muestran alta consistencia interna (KR20 = un factor homogéneo estructural. También se 0,78) y fiabilidad (test-retest = 0,86), así como confirmó que el CABS tiene validez discriminan- validez discriminante y convergente. No se te (p < .01), pudiendo discriminar niños con y encontraron correlaciones significativas del sin entrenamiento en habilidades sociales. CABS. ESCALA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO Wood, Michelson y Flynn, 1978/1983 Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones En este cuadernillo que tenéis se presentan situaciones de relación con otras personas, por ejemplo, una situa- ción en la que otro niño te elogia por algo que has hecho bien, o te culpa de algo que no has hecho, o te pide un favor... Junto con esta situación se dan 5 formas diferentes de responder o de comportarse, y cada uno debe pensar cuál de esas cinco formas de actuar se parece más a la forma en la que el respondería o responde habi- tualmente. Vamos a hacer un ejemplo. En una situación en la que otro niño no te escucha cuando le estás hablando, se puede responder a) diciéndole a esa persona que te escuche; b) continuar hablando; c) dejar de hablar y pedirle que te escuche; d) dejar de hablar e irse; e) hablar más alto. Si la respuesta que tú tendrías es la "a", o sea, decirle a ese niño que te escuchara, debes de marcar a la derecha la letra "a" con un círculo. ¿Está claro lo que tenemos que hacer?... Vais a contestar algunas preguntas sobre lo que vosotros hacéis en diversas situacio- nes. No existen respuestas correctas o incorrectas. Tan sólo debéis contestar lo que de verdad haríais. Leed des- pacio las situaciones y responded con sinceridad. 1. Otro niño te dice: Creo que eres una persona muy simpática. ¿Qué harías o dirías gene- A B C D E ralmente? a) Decir: No, no soy tan simpático. b) No decir nada y sonrojarme. c) Decir: Gracias. d) Decir: Gracias, es cierto que soy muy simpático. e) Decir: Sí, creo que soy el mejor. 2. Otro niño ha hecho algo que crees que está muy bien, por ejemplo, un dibujo, una cons- A B C D E trucción... ¿Qué harías o dirías generalmente? a) No decir nada. b) Comportarme como si no estuviera tan bien y decirle: No está mal. c) Decir: Está muy bien. d) Decir: Está bien, pero he visto mejores que éste. e) Decir: Yo puedo hacerlo mucho mejor. [114]
  • 116. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 115 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 3. Estás haciendo algo que te gusta y crees que está muy bien. Otro niño te dice: No me A B C D E gusta. ¿Qué harías o dirías generalmente? a) Sentirme herido y no decir nada. b) Decir: Tienes razón, aunque en realidad no lo creyeras. c) Decir: Yo creo que está muy bien. d) Creo que es fantástico. Además, ¿tú, qué sabes? e) Decir: Eres estúpido. 4. Te olvidas de llevar algo que se suponía debías llevar y alguien te dice: ¡Eres tan tonto! A B C D E ¡Olvidarías tu cabeza si no fuera porque la tienes atornillada! ¿Qué harías o dirías gene- ralmente? a) Decir: Sí, tienes razón, algunas veces parezco tonto. b) No decir nada o ignorarle. c) Decir: Nadie es perfecto. No soy tonto sólo porque me haya olvidado algo. d) Decir: De todas formas, yo soy más listo que tú. Además, ¿tú, qué sabes? e) Decir: Si hay alguien tonto, ése eres tú. 5. Otro niño con quien te tenías que encontrar llega con media hora de retraso, hecho que A B C D E hace que estés molesto. Esa persona no da ninguna explicación de su retraso. ¿Qué harías o dirías generalmente? a) No decirle nada. b) Decir: Me preguntaba cuándo llegarías. c) Decir: Me molesta que me hagas esperar de esta manera. d) Decir: Es la última vez que te espero. e) Decir: ¡Eres un fresco! ¡Llegas tarde! 6. Necesitas que otro niño te haga un favor. ¿Qué harías o dirías generalmente? A B C D E a) No pedirle nada. b) Hacer una pequeña insinuación de que necesitas que te hagan un favor. c) Decir: ¿Puedes hacerme un favor?, y explicar lo que quieres. d) Decir: Quiero que hagas esto por mí. e) Decir: Tienes que hacer esto por mí. 7. Sabes que otro niño está preocupado. ¿Que harías o dirías generalmente? A B C D E a) No decirle nada y dejarle solo. b) Estar con esa persona y no hacerle ningún comentario sobre su preocupación. c) Decir: Pareces preocupado. ¿Puedo ayudarte? d) Decir: ¿Te pasa algo? e) Reírme y decirle: Eres un crío. [115]
  • 117. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 116 Capítulo 2 Metodología de la investigación 8. Estás preocupado y otro niño te dice: Pareces preocupado. ¿Qué harías o dirías gene- A B C D E ralmente? a) Girar la cabeza o no decirle nada. b) Decir: No es nada. c) Decir: Sí, estoy preocupado. Gracias por interesarte por mí. d) Decir: Estoy preocupado. ¡Déjame solo! e) Decir: ¡A ti no te importa! 9. Otro niño te culpa por un error que ha cometido otra persona. ¿Qué harías o dirías A B C D E generalmente? a) Aceptar la culpa y no decir nada. b) Decir: No creo que sea culpa mía. c) Decir: No es culpa mía. Lo ha hecho otra persona. d) Decir: ¡Yo no he sido! ¡No sabes de lo que estás hablando! e) Decir: Estás loco. 10. Otro niño te pide que hagas algo y tú no sabes por qué se tiene que hacer. ¿Qué harías o A B C D E dirías generalmente? a) Hacer lo que te piden y no decir nada. b) Decir: Si es esto lo que quieres que haga, y entonces hacerlo. c) Antes de hacerlo, decir: No comprendo por qué quieres que haga esto. d) Decir: Esto no tiene ningún sentido. ¡No quiero hacerlo! e) Decir: Esto es una tontería. No voy a hacerlo. 11. Otro niño te elogia por algo que has hecho diciéndote que es fantástico. ¿Qué harías o A B C D E dirías generalmente? a) Decir: No, no está tan bien. b) Ignorarlo y no decir nada. c) Decir: Gracias. d) Decir: Sí, generalmente lo hago mejor que la mayoría. e) Decir: Es cierto, soy el mejor. 12. Otro niño ha sido muy amable contigo. ¿Qué harías o dirías generalmente? A B C D E a) Ignorarlo y no decirle nada a ese niño. b) Comportarme como si ese niño no hubiera sido tan amable y decirle: Sí, gracias. c) Decir: Has sido muy amable conmigo. Gracias. d) Decir: Me has tratado bien, pero me merezco mucho más. e) Decir: No me has tratado todo lo bien que deberías. [116]
  • 118. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 117 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 13. Estás hablando muy alto con un amigo y otro niño te dice: Perdona, pero haces dema- A B C D E siado ruido. ¿Qué harías o dirías? a) Parar de hablar inmediatamente. b) Decir: Lo siento, y dejar de hablar. c) Decir: Lo siento, hablaré más bajo, y entonces hablar en voz baja. d) Decir: Muy bien, y continuar hablando alto. e) Decir: Si no te gusta, ¡lárgate!, y continuarías hablando alto. 14. Estás haciendo cola y otro niño se cuela delante de ti. ¿Qué harías o dirías general- A B C D E mente? a) No decir nada a ese niño. b) Hacer comentarios en voz baja, como por ejemplo: Algunas personas tienen mucha cara, sin decir nada directamente a ese niño. c) Decir: Yo estaba aquí primero. Por favor, vete al final de la cola. d) Decir: ¡Vete al final de la cola! e) Decir en voz alta: ¡Imbécil, vete de aquí! 15. Otro niño te hace algo que no te gusta y te enfadas. ¿Qué harías o dirías general- A B C D E mente? a) Ignorarlo y no decir nada a ese niño. b) Actuar como si me sintiera herido pero no decir nada a ese niño. c) Decir: Estoy enfadado. No me gusta lo que has hecho. d) Decir: Estoy furioso. Me caes mal. e) Gritar: ¡Eres un imbécil! ¡Te odio! 16. Otro niño tiene algo que quieres utilizar. ¿Qué harías o dirías generalmente? A B C D E a) No pedirlo. b) Hacer un comentario sobre eso pero no pedírselo. c) Decir a ese niño que me gustaría utilizarlo y entonces pedírselo. d) Decir a ese niño que me lo diera. e) Quitárselo a ese niño. 17. Otro niño te pide algo prestado pero es nuevo y tú no quieres prestarlo. ¿Qué harías o A B C D E dirías generalmente? a) Prestárselo aunque no quisieras hacerlo. b) Decir: No me hace mucha gracia prestarlo, pero puedes cogerlo. c) Decir: No, es nuevo y no quiero prestarlo. Quizá en otra ocasión. d) Decir: No, cómprate uno. e) Decir: ¡Estás loco! [117]
  • 119. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 118 Capítulo 2 Metodología de la investigación 18. Algunos niños están hablando sobre un pasatiempo o juego que a ti te gusta mucho. A B C D E Quieres participar y decir algo. ¿Qué harías o dirías generalmente? a) No decir nada. b) Acercarme al grupo y esperar a que se dieran cuenta de mi presencia. c) Acercarme al grupo y participar en la conversación cuando tuviera oportunidad de hacerlo. d) Interrumpir e inmediatamente comenzar a contar lo mucho que me gusta ese juego. e) Interrumpir e inmediatamente empezar a contar lo bien que haces ese juego. 19. Estás haciendo un pasatiempo o juego y otro niño te pregunta: ¿Qué haces? ¿Qué A B C D E harías o dirías generalmente? a) Continuar haciendo el pasatiempo o juego y no decir nada. b) Decir: ¡Oh, una cosa! o ¡Oh, nada! c) Dejar de hacer el pasatiempo o juego y explicarle lo que haces. d) Decir: No me molestes. ¿No ves que estoy ocupado? e) Decir: ¡A ti qué te importa! 20. Ves cómo otro niño tropieza y cae al suelo. ¿Qué harías o dirías generalmente? A B C D E a) No hacer nada e ignorarlo. b) Preguntar: ¿Qué ha pasado? c) Decir: ¿Estás bien? ¿Puedo hacer algo? d) Decir: ¡Así son las caídas! e) Reírme y decir: ¿Por qué no miras por dónde vas? 21. Te golpeas la cabeza con una estantería y te duele. Alguien te dice: ¿Estás bien? A B C D E ¿Qué harías o dirías generalmente? a) No decir nada e ignorar a esa persona. b) Decir: No es nada. Estoy bien. c) Decir: No, me he golpeado la cabeza. Gracias por preguntar. d) Decir: Estoy bien. ¡Déjame solo! e) Decir: ¿Por qué no metes las narices en otra parte? 22. Cometes un error y culpan a otro niño. ¿Qué harías o dirías generalmente? A B C D E a) No decir nada. b) Decir: No creo que sea culpa de esa persona. c) Decir: Es culpa mía. d) Decir: Tiene mala suerte. e) Decir: Es culpa suya. [118]
  • 120. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 119 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 23. Te sientes insultado por algo que ha dicho alguien. ¿Que harías o dirías generalmente? A B C D E a) Irme y no decir nada sobre el enfado. b) No decir nada a ese niño aunque me sintiera insultado. c) Decir a ese niño que no me gusta lo que ha dicho y pedirle que no lo vuelva a hacer. d) Decirle a ese niño que no lo vuelva a hacer. e) Insultar a ese niño. 24. Otro niño te interrumpe constantemente mientras estás hablando. ¿Qué harías o dirías A B C D E generalmente? a) No decir nada y dejar que el otro niño continuara hablando. b) Decir: ¡No es justo! ¿No puedo hablar yo? c) Decir: Perdona, me gustaría terminar de contar lo que estaba diciendo. d) Interrumpir al niño empezando a hablar otra vez. e) Decir: ¡Cállate! ¡Estaba hablando yo! 25. Otro niño te pide que hagas algo que te impedirá hacer lo que realmente quieres A B C D E hacer. ¿Qué harías o dirías generalmente? a) Decir: Bueno, haré lo que tú quieras. b) Decir: Tengo otros planes, pero haré lo que tú quieras. c) Decir: Tengo otros planes. Quizá la próxima vez. d) Decir: ¡De ninguna manera! Búscate a otro. e) Decir: ¡Olvídate de eso! ¡Lárgate! 26. Ves a otro niño con quien te gustaría encontrarte. ¿Qué harías o dirías general- A B C D E mente? a) No decir nada a esa persona. b) Acercarme a ese niño y esperar a que me hablara. c) Ir hacia ese niño, presentarme y empezar a hablar. d) Ir hacia ese niño y empezar a contarle las grandes cosas que has hecho. e) Llamar a gritos a ese niño y pedirle que se acercase. 27. Alguien a quien no conoces te para y te dice: ¡Hola! ¿Que harías o dirías general- A B C D E mente? a) No decir nada. b) Hacer un gesto con la cabeza, decir: !Hola!, e irme. c) Decir: ¡Hola!, presentarme y preguntarle quién es. d) Decir: ¿Qué quieres? e) Decir: No me molestes. ¡Lárgate! [119]
  • 121. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 120 Capítulo 2 Metodología de la investigación 4.1.6. EIS. Cuestionario de estrategias pedir, expresar sus sentimientos, hacer valer cognitivas de resolución sus derechos, diálogo y razonamiento con el de situaciones sociales otro...”. (Garaigordobil, 2000a) ᮣ Se consideran estrategias pasivas aquellas Descripción y significación de la prueba en las que “no se aborda directamente la si- tuación problema y se plantean respuestas El cuestionario de estrategias cognitivas de de inhibición (no se realiza ninguna acción), resolución de situaciones sociales explora las de sumisión y de evitación (huir, escapar de estrategias cognitivas disponibles para resol- la situación sin afrontarla)”. ver 4 situaciones sociales conflictivas. En este cuestionario un niño se encuentra con situa- ᮣ Se evalúan como estrategias agresivas ciones sociales tales como: abordar un con- aquellas en las que “se responde con con- flicto moral, responder a una agresión, afrontar ductas agresivas o conductas negativas el rechazo de otros y recuperar un objeto, fren- para la interacción: amenazas, agresiones te a las cuales debe dar estrategias de afron- físicas y verbales, descalificaciones del otro, tamiento de la situación. chantajes, denuncia a otros para imposición de castigo...”. Normas de aplicación, corrección e interpretación En la corrección se otorga un punto por cada respuesta asertiva, agresiva o pasiva que se El cuestionario solicita a los niños que se pon- aporte como medio de afrontamiento de las gan en el punto de vista de la persona que situaciones sociales dadas. No se puntúan debe resolver una situación social conflictiva respuestas en las que la solución la aporta e informen de todas las estrategias conduc- situándose como un tercer observador de la tuales que podría llevar a cabo esa persona situación y no desde el sujeto implicado en la para afrontar la situación planteada. La correc- situación. Las estrategias que se repiten en ción del test permite explorar la cantidad de las distintas situaciones únicamente se pun- estrategias cognitivas de interacción disponi- túan una vez. Para interpretar los resultados se bles y la calidad de las mismas (estrategias han calculado percentiles con las puntuaciones asertivas, agresivas y pasivas). obtenidas con una muestra de tipificación de ᮣ Se definen como estrategias asertivas aque- 139 niños y niñas de 10 a 12 años. Las puntua- llas en las que “se afronta directamente la ciones directas y su percentil correspondiente situación problema y se plantean conductas respecto a las tres variables medidas con esta para conseguir el objetivo de un modo no escala (estrategias agresivas, pasivas, aserti- agresivo tales como: desarrollar habilidad, vas) se presentan en la Tabla 6. [120]
  • 122. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 121 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia TABLA 6. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL CUES- TIONARIO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EIS. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Estrategias Estrategias Estrategias PERCENTIL asertivas agresivas pasivas V M V M V M 1 0 0 1 0 0 0 10 0 1 2 1 0 0 20 0 1 3 2 0 0 30 1 2 3 3 0 0 40 1 2 4 4 1 1 50 2 3 4 4 1 1 60 2 3 5 4 2 2 70 3 4 6 5 2 2 80 4 5 7 6 2 3 90 5 5 7 7 4 4 99 7 8 9 9 5 6 Estudios psicométricos dad para analizar causas que generan emocio- Los resultados del coeficiente alpha de nes negativas (r = 0,19, p < .05). Por otro lado, Cronbach (0,74) y de la fórmula de Spearman- los que dieron muchas estrategias agresivas Brown (0,78) sugieren una consistencia inter- como técnica de resolución de situaciones na y fiabilidad de la prueba aceptable (Garai- sociales conflictivas tenían muchas conductas gordobil, 2000a). Para analizar la validez con- agresivas (r = 0,34, p < .001), antisociales (r = vergente y divergente del instrumento, se utilizó 0,21, p < .05), delictivas (r = 0,17, p < .05), una muestra de 139 sujetos de 10-12 años pocas conductas asertivas (r = -0,17, p < .05), con la que se calcularon los coeficientes de muchas ideas sobre formas de resolución de correlación de Pearson entre las estrategias emociones negativas (r = 0,21, p < .05) e cognitivas de interacción social y otras varia- inestabilidad emocional (r = 0,17, p < .05). bles conductuales, sociales y emocionales. Finalmente, los que dieron muchas estrategias Los resultados de este estudio evidenciaron pasivas también tenían tendencialmente mu- que los niños que dieron muchas estrategias chas conductas pasivas (r = 0,15, p < .09) y cognitivas asertivas significativamente tenían pocas asertivas (r = 0,15, p < .09). muchas conductas de consideración con los demás (r = 0,25, p < .01), de autocontrol (r = Estos datos en su conjunto evidencian relacio- 0,21, p < .05), prosociales (r = 0,37, p < .001), nes significativas entre las estrategias cogniti- asertivas (r = 0,21, p < .01) y pocas conduc- vas de interacción social disponibles y la con- tas de retraimiento (r = -0,19, p < .05), agresi- ducta social, aportando validez convergente y vas (r = -0,24, p < .01) y delictivas (r = -0,19, divergente al instrumento, en la misma direc- p < .05). Así mismo mostraban altos niveles ción que otros estudios de validez realizados de empatía (r = 0,34, p < .001), estabilidad con muestras de adolescentes de 12-14 años emocional (r = 0,29, p < .001) y alta capaci- (Garaigordobil, 2000a, 2001). [121]
  • 123. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 122 Capítulo 2 Metodología de la investigación EIS. CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE RESOLUCIÓN DE SITUACIONES SOCIALES Garaigordobil, 2000 Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones A continuación se comentan una serie de situaciones en las que se encuentra una persona de tu edad. Debes leer detenidamente las situaciones y después indicar qué podría hacer esta persona en esa situación. Enumera todas las formas que se te ocurran para resolver cada situación. Ane y una amiga/Jon y un amigo deciden ir a realizar algunas compras. En la librería Ane/Jon se da cuenta de que su amigo/amiga ha robado un libro y se lo lleva sin pagar. Al salir de la tienda, Ane/Jon se siente confuso/confusa. No le parece bien lo que ha hecho su amigo/amiga, pero no sabe qué hacer. ¿Qué podría hacer? Ane /Jon está en el patio del recreo. Un compañero le empuja, le pega y cae al suelo. Se levanta y observa que su reloj se ha roto. El compañero, mientras se burla y se ríe, vuelve a empujarle mientras está intentando levan- tarse. ¿Qué podría hacer? Ane/Jon tiene problemas en el colegio. Tiene un pequeño defecto físico y va un poco atrasada/atrasado en la escuela. Sus compañeros le han puesto un mote y no le dejan participan de sus juegos y actividades, le recha- zan. Un día en el patio del colegio el grupo estaba jugando con la pelota. Ane/Jon les dice que quiere jugar, pero el grupo no le contesta. De nuevo vuelve a preguntar al grupo si puede jugar y ahora uno del grupo le dice que no puede porque no sabe jugar bien. ¿Qué podría hacer? Un día Ane/Jon lleva un juego nuevo al colegio. Otro compañero de su grupo se lo quita y no se lo quiere devolver. ¿Qué podría hacer para recuperar su juguete? [122]
  • 124. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 123 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 4.1.7. LAEA. Listado de adjetivos lumnas), y, de éstos, del 21 al 40 son adjetivos para la evaluación del característicos de personas creadoras (se- autoconcepto global y creativo gunda columna), mientras que los adjetivos (Garaigordobil, 2004) 41 al 60 son negativos (tercera columna). Esta técnica permite obtener información Descripción y significación de la prueba sobre el autoconcepto global (positivos me- Esta prueba, creada ad hoc para este estudio, nos negativos, es decir, adjetivos de la primera es una técnica subjetiva constituida por 60 adje- y segunda columna menos los de la tercera tivos, 40 positivos, 20 de los cuales son adjeti- columna) y el autoconcepto creativo (número vos característicos de personas creativas, y de adjetivos seleccionados de la segunda 20 adjetivos negativos, con los que se evalúa el columna). Para la corrección se otorga un concepto que el sujeto tiene de sí mismo punto por adjetivo seleccionado que se asig- (Garaigordobil, 2004b). La técnica permite na a la categoría de pertenencia, es decir, obtener información sobre el autoconcepto posi- autoconcepto positivo (nº de adjetivos elegi- tivo, negativo, global, y el autoconcepto creativo. dos del 1 al 40), autoconcepto negativo (nº de adjetivos elegidos del 41 al 60), autoconcepto Normas de aplicación, corrección global (diferencia entre los positivos y los e interpretación negativos) y autoconcepto creativo (nº de ad- Se presenta al sujeto el listado de 60 adjetivos jetivos elegidos del 21 al 40). y se solicita que marque con un aspa (X) los Para la interpretación de las puntuaciones direc- adjetivos que considere sirven para definirle. La tas se ofrecen baremos realizados con una tarea requiere de 5 a 10 minutos de tiempo y, muestra de 139 niños y niñas de 10 a 12 años aunque en este estudio se ha administrado en la Tabla 7. Con los mismos parámetros de colectivamente, también puede ser aplicada interpretación que en el resto de las pruebas, de forma individual. Para la corrección se otor- por ejemplo, una puntuación directa de 13 en el ga un punto a cada adjetivo positivo y un autoconcepto global de un niño correspondería punto a cada adjetivo negativo, siendo la pun- a un percentil de 20, que indica un bajo autocon- tuación directa de la prueba la diferencia entre cepto global, o una puntuación directa en una ambos (autoconcepto global). Los 40 prime- niña de 33, equivalente a un percentil de 80, ros adjetivos son positivos (dos primeras co- informaría de un nivel alto de autoconcepto. TABLA 7. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL LISTA- DO DE ADJETIVOS DE EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO LAEA. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto PERCENTIL positivo negativo global creativo V M V M V M V M 1 11 4 0 0 -5 1 4 2 10 13 23 1 0 9 19 6 9 20 16 25 1 1 13 22 8 11 30 20 26 1 1 15 24 10 11 40 22 28 2 2 19 26 12 12 50 27 30 2 2 22 26 12 13 60 30 32 3 3 26 30 14 15 70 32 34 4 3 28 32 15 17 80 34 35 6 4 31 33 17 18 90 36 37 10 5 33 35 18 18 99 39 40 22 10 37 38 20 20 [123]
  • 125. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 124 Capítulo 2 Metodología de la investigación Estudios psicométricos profesores, r = -0,27, p < .001), de ansiedad (autoevaluación, r = -0,20, p < .05; profeso- Los resultados de un estudio realizado con res, r = -0,15, p < .09), pasivas (r = -0,34, una muestra de 139 sujetos de 10 a 12 años sobre la fiabilidad del instrumento confirmaron p < .001), agresivas (r = -0,33, p < .001), la consistencia interna de la prueba (alpha de antisociales (r = -0,25, p < .01) y delictivas Cronbach = 0,73). Además, otros coeficientes (r = -0,24, p < .01), habiendo sido bastante evidenciaron un nivel de fiabilidad satisfactorio elegidos como compañeros prosociales (Spearman-Brown = 0,86; coeficiente de dos (r = 0,25, p < .01). También, tenían alta capa- mitades de Guttman = 0,83). Otro estudio de cidad para analizar causas (r = 0,31, p < .001) fiabilidad test-retest llevado a cabo con un inter- y formas de afrontamiento de sentimientos o valo de 6 meses y una muestra de 84 sujetos emociones negativas (r = 0,27, p < .001), alta de 10 a 12 años confirmó correlaciones signifi- empatía (r = 0,50, p < .001) y pocos indica- cativas (r = 0,38, p < .001) que ratifican la fia- dores emocionales, signo de estabilidad emo- bilidad de la prueba. Con la finalidad de validar cional (r = -0,18, p < .05). el instrumento creado se analizan las relaciones Respecto al autoconcepto creativo, los suje- entre el autoconcepto y diversas variables con- tos que tuvieron altas puntuaciones en esta ductuales, sociales, emocionales y cognitivas dimensión del autoconcepto tenían muchas (correlaciones de Pearson) con una muestra características de personalidad creadora, de 139 sujetos de 10 a 12 años de edad. tanto desde su propia opinión (r = 0,30, p < Los resultados del análisis de la validez con- .001) como desde la de sus padres (r = 0,22, vergente y divergente del listado de adjetivos p < .01), así como altos niveles de creatividad ponen de relieve la validez del mismo, ya que los en la escala de comportamientos creativos sujetos que tuvieron alto autoconcepto global autoevaluados GIFT de Martínez Beltrán y tenían muchas conductas sociales positivas de Rimm (1985) (r = 0,44, p < .001), altos nive- consideración con los demás (autoevaluación, les de fluidez (r = 0,24, p < .01), flexibilidad r = 0,46, p < .001; profesores, r = 0,30, (r = 0,19, p < .05), originalidad verbal p < .001), de autocontrol (autoevaluación, (r = 0,18, p < .05) y de elaboración gráfica r = 0,46, p < .001; profesores, r = 0,27, (r = 0,21, p < .05) en el test de Torrance. Las p < .001), de liderazgo (autoevaluación r = relaciones encontradas entre la elección de 0,38, p < .001), prosociales (autoevaluación, adjetivos creativos en el LAEA y las puntua- r = 0,38, p < .001; profesores, r = 0,35, ciones en 3 tests de creatividad (escala de p < .001; padres, r = 0,27, p < .001) y aserti- personalidad creadora EPC; cuestionario de vas (r = 0,48, p < .001). Así mismo, los niños creatividad GIFT; y test de pensamiento crea- con alto autoconcepto global mostraban tivo TPCT) permiten validar la prueba como pocas conductas sociales negativas de retrai- instrumento de evaluación del autoconcepto miento (autoevaluación, r = -0,26, p < .01; creativo. [124]
  • 126. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 125 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia LAEA. LISTADO DE ADJETIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Garaigordobil, 2004 Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Lee los adjetivos que se presentan a continuación y marca con una X todos los adjetivos que sirven para describirte o definirte como persona. Cariñosa Activa, con iniciativa Agresiva Atractiva Capaz Reservada Alegre Inteligente Ansiosa, nerviosa, tensa Cooperativa Segura de mí misma Torpe Valiente Sensible Dominante, mandona Considerada con los demás Constante, perseverante Cobarde Sincera Observadora Cruel Buena Reflexiva Desconfiada, suspicaz Tolerante Emotiva Egoísta, insolidaria Fuerte Con sentido del humor Triste Amistosa Imaginativa Pesimista Simpática Curiosa Estúpida Generosa Con amplios intereses Envidiosa Confiada Atraída por lo nuevo Sumisa Optimista Emprendedora Astuta Responsable Arriesgada-audaz Perezosa Organizada Abierta Lenta Sociable Ingeniosa-original Caprichosa Pacífica Independiente Insatisfecha Tranquila Perfeccionista Pasiva 4.1.8. DFH. El test de dibujo ción, tanto para obtener conclusiones relativas de la figura humana al nivel madurativo (indicadores evolutivos) (Koppitz, 1976) como proyectivo (indicadores emocionales). Descripción y significación de la prueba Normas de aplicación, corrección e interpretación Con la finalidad de evaluar la estabilidad emo- cional se utiliza la técnica de Koppitz que estu- La tarea consiste en realizar el dibujo de una dia el dibujo de la figura humana (DFH), dise- persona y una narración o historia sobre el di- ñando y estandarizando sistemas de puntua- bujo. Con esta finalidad se dan las siguientes [125]
  • 127. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 126 Capítulo 2 Metodología de la investigación instrucciones: “Haz el dibujo de una persona. Koppitz, más relacionados con el estilo del dibujo Cuando hayas terminado el dibujo, inventa una que con la estructura (relacionada con la edad y breve historia sobre esa persona”. Para la correc- maduración), cumplen 3 requisitos: validez clíni- ción, el análisis se centra sobre 30 indicadores ca, inusuales en los DFH de niños normales y no emocionales, signos objetivos que reflejan actitu- relacionados ni con la edad ni con la maduración. des, preocupaciones, relaciones interpersonales En el proceso de corrección, se otorga un punto no satisfactorias y ansiedades en los niños. Los cuando el indicador emocional aparece en el indicadores emocionales de la investigación de dibujo del niño (ver Cuadro 3). CUADRO 3. INDICADORES EMOCIONALES EN EL DHF: DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICACIÓN. INDICADOR DESCRIPCIÓN SIGNIFICACIÓN 1. Integración Una o más partes no están unidas al Inestabilidad, personalidad pobremen- pobre de resto de la figura, una de las partes te integrada y/o coordinación pobre e las partes sólo está unida por una raya o apenas impulsividad. se toca con el resto. 2. Sombreado cara Sombreado deliberado de toda la cara Inusual. El sombreado total se observa (total) o de parte de la misma (parcial), en niños muy perturbados. Ansiedad. inclusive pecas, sarampión, nariz, Pobre concepto de sí mismo. sombreros o labios muy sombreados… Un sombreado suave y parejo de la cara y las manos para representar el color de la piel no se computa. 3. Sombreado del Sombreado del cuerpo o sombreado Cuerpo: Ansiedad por el cuerpo. cuerpo y/o de de los brazos, piernas, pies. Brazos: Sentimientos de culpa por las extremidades Sombreado total o parcial. actividades que se realizan con los brazos. Piernas: Ansiedad por el tamaño o preocupación por los impulsos sexuales. 4. Sombreado de Sombreado de las manos y/o del Manos: Angustia por alguna actividad manos y/o del cuello. Sombreado del cuello parcial realizada con las manos. cuello mediante gargantillas o collares que Cuello: Control rígido de los impulsos. sombrean parcialmente el cuello se computan. 5. Grosera Un brazo o pierna difieren marcada- Coordinación pobre o impulsividad. asimetría de las mente de la otra en la forma. No se extremidades computa si los brazos o las piernas tienen forma parecidas pero son des- parejos en el tamaño. 6. Figura inclinada El eje vertical de la figura tiene una Inestabilidad y falta de equilibrio inclinación de 15º o más respecto a la general. Sentimiento de desequilibrio perpendicular. mental. 7. Figura pequeña La figura tiene 5 cm de altura o menos. Inseguridad, retraimiento y depresión. 8. Figura grande La figura tiene 23 cm de altura o más. Expansividad, controles internos defi- cientes, inmadurez. [126]
  • 128. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 127 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 9. Transparencias Se computan las transparencias que Inmadurez, impulsividad, conducta comprenden las porciones mayores actuadora. del cuerpo o las extremidades. No se computan las rayas o cuando las líneas de los brazos atraviesan el cuerpo. 10. Cabeza La altura de la cabeza es menos de Sentimientos de inadecuación pequeña un décimo de la figura total. (capacidad intelectual, fantasías...). 11. Ojos bizcos Ambos ojos vueltos hacia dentro o Hostilidad hacia los demás, ira, rebeldía. o desviados desviados hacia fuera. Miradas de reojo no se computan. 12. Dientes Cualquier representación de dientes. Agresividad oral. 13. Brazos cortos Brazos que no llegan a la cintura. Tendencia al retraimiento y a la inhibi- ción de los impulsos. 14. Brazos largos Brazos que llegan debajo de las Inclusión agresiva en el ambiente. rodillas o donde deberían estar éstas. 15. Brazos No hay espacio entre el cuerpo y los Control interno rígido. Dificultad para pegados a los brazos. conectarse con los demás. costados del cuerpo 16. Manos grandes Manos de un tamaño igual o mayor al Conducta agresiva o conducta de la cara. compensadora por sentimientos de inadecuación o culpa. 17. Manos omitidas Brazos sin manos ni dedos. No se Sentimientos de inadecuación o culpa computan las manos ocultas detrás por no actuar correctamente. de la figura o en los bolsillos. 18. Piernas juntas Las piernas están pegadas sin ningún Rígido intento de controlar los espacio entre sí. En los dibujos de impulsos sexuales o temor a sufrir un perfil se muestra sólo una pierna. ataque sexual. 19. Genitales Representación realista o inconfundi- Perturbados. Angustia por el cuerpo. blemente simbólica de los genitales. Pobre control de impulsos. 20. Monstruos o Representa una figura ridícula, Pobre concepto de sí mismos, se figuras degradada o no humana. Lo grotesco sienten extraños. Robots: no se perci- grotescas de la figura debe ser buscado ben del todo humanos. Payasos: cree deliberadamente y no el resultado de que los demás se ríen de él. la inmadurez o falta de habilidad para el dibujo del niño. 21. Dibujo Dibujo repetido de 3 o más figuras. Se sienten uno entre el montón. espontáneo de No han recibido atención individual. 3 o más figuras 22. Nubes, Cualquier representación de nubes, Se sienten amenazados por el mundo lluvia o nieve lluvia, nieve o pájaros volando. adulto, bajo presión. 23. Omisión Ausencia de representación total de Aislados socialmente. Rechazan de los ojos ojos. Ojos cerrados o vacíos no com- enfrentarse con los problemas y esca- putan. pan a la fantasía. [127]
  • 129. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 128 Capítulo 2 Metodología de la investigación 24. Omisión Ausencia de representación total de Timidez, retraimiento, ausencia de de la nariz la nariz. agresividad manifiesta. Sentimiento de inmovilidad, indefensión. 25. Omisión Ausencia de representación total de Incapacidad o rechazo para de la boca boca. comunicarse. Angustia, inseguridad y retraimiento. Rechazo pasivo. 26. Omisión Ausencia de representación total de Perturbación emocional con aguda del cuerpo cuerpo. ansiedad por el cuerpo. 27. Omisión de Ausencia de representación total de Ansiedad y culpa por conductas brazos brazos. socialmente inaceptables que implican los brazos o las manos (robo, sexualidad, agresividad). 28. Omisión Ausencia de representación total de Inusual. Intensa angustia e de piernas piernas. inseguridad. 29. Omisión Ausencia de representación total de Inseguridad de base, desvalimiento, de pies pies. inestabilidad. 30. Omisión Ausencia de representación total de Inmadurez, impulsividad, controles de cuello cuello. internos pobres. La significación diagnóstica de los indicadores en un DFH indican la presencia de algún proble- emocionales se acrecienta cuando se toma en ma emocional y/o relaciones interpersonales no cuenta el número total de dichos signos en un satisfactorias. Sin embargo, como se puede protocolo dado. Cuando un dibujo no muestra observar en la Tabla 8, los baremos obtenidos ningún indicador emocional, parece probable con una muestra no clínica de 139 sujetos que el niño no tenga problemas emocionales. de 10 a 12 años permiten observar un mayor En el estudio de Koppitz, un indicador no discri- número de indicadores, ya que el percentil 80 minaba sujetos pacientes de no pacientes. Sin corresponde a 5 indicadores en varones y 4 en embargo, se estima que dos o más indicadores mujeres. TABLA 8. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DFH. PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN DIRECTA PERCENTIL V M 1 0 0 10 1 0 20 2 1 30 2 1 40 3 2 50 3 2 60 4 3 70 4 3 80 5 4 90 7 4 99 10 6 [128]
  • 130. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 129 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Estudios psicométricos 4.1.9. K-BIT. Test breve de En el manual no se presentan datos de la fiabi- inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) lidad del instrumento, sin embargo, un estudio de la fiabilidad test-retest realizado con 6 Descripción y significación de la prueba meses de intervalo temporal y una muestra de El test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) 85 sujetos confirmó correlaciones significati- mide la inteligencia verbal y no verbal en sujetos vas entre ambas aplicaciones (r = 0,20, p < de 4 a 90 años. Consta del subtest de vocabu- .05). En el manual se informa de un estudio de lario (vocabulario expresivo y definiciones) y del validación de los indicadores emocionales, subtest de matrices. Vocabulario mide habilida- realizado con una muestra clínica de 76 pa- des verbales relacionadas con el aprendizaje cientes de una clínica infantil y 76 alumnos escolar (pensamiento cristalizado), apoyándose bien adaptados, que evidencia que los indica- en el conocimiento de palabras y la formación dores emocionales se dan significativamente de conceptos verbales. Las dos partes del sub- más a menudo en los DFH de niños con pro- test de vocabulario miden conocimiento del len- blemas emocionales que en los dibujos de los guaje, formación de conceptos verbales y cau- niños bien adaptados (Koppitz, 1976). dal de información. Este subtest aprecia el Por otro lado, el análisis de las relaciones de los desarrollo del lenguaje y el nivel de conceptuali- indicadores emocionales con otras variables zación verbal. El rendimiento en ambas pruebas conductuales, sociales, emocionales y cogniti- o tipos de tareas es una medida de la inteligen- vas que se ha realizado con una muestra de 139 cia cristalizada, del modo de aprendizaje y solu- sujetos de 10 a 12 años también apunta en ción de problemas que depende fundamental- esta dirección. Los resultados ratifican la validez mente de la escolarización formal y de las expe- del DFH al sugerir que los individuos con riencias culturales. muchos indicadores emocionales, es decir, con La tarea de vocabulario expresivo consiste en alto nivel de inestabilidad emocional, tenían dar el nombre de un objeto representado grá- pocas conductas sociales positivas de conside- ficamente, y la tarea de definiciones consiste ración con los demás (profesores, r = -0,22, p < en indicar palabras para lo que se dan dos pis- .01), de autocontrol (autoevaluación, r = -0,16, tas, una, relacionada con la definición de la p < .05; profesores, r = -0,16, p < .05), de lide- palabra y, la otra, en la que se aportan algunas razgo (profesores, r = -0,20, p < .05), prosocia- letras de la palabra a adivinar. Matrices mide les (profesores, r = -0,22, p < .01) y asertivas habilidades no verbales y capacidad para (r = -0,24, p < .01), mostrando muchas conduc- resolver nuevos problemas (pensamiento flui- tas sociales negativas agresivas (r = 0,24, do) a partir de la aptitud del sujeto para perci- p < .01), antisociales (r = 0,27, p < .001) y delic- bir relaciones y completar analogías. Todos tivas (r = 0,28, p < .001). Además, los que tuvie- los items de este subtest están construidos ron alto nivel de inestabilidad emocional dispo- con dibujos y figuras abstractas, lo que elimi- nían de pocas estrategias cognitivas de resolu- na la influencia cultural. En el subtest de matri- ción de situaciones sociales asertivas (r = -0,29, ces la tarea consiste en comprender la rela- p < .001), muchas estrategias agresivas como ción existente entre varios estímulos. En los técnica de resolución de conflictos sociales items más sencillos el sujeto tiene que elegir (r = 0,17, p < .05), fueron poco elegidos como entre cinco figuras propuestas la que mayor compañeros prosociales (r = -0,21, p < .05), relación posee con la que se propone como tenían baja capacidad para analizar causas de estímulo (por ejemplo, un coche con un situaciones que generan sentimientos negativos camión, un perro con un hueso). En otro con- (r = -0,20, p < .05), bajo autoconcepto global junto de items, el sujeto debe elegir entre seis (r = -0,18, p < .05) y baja empatía (r = -0,27, u ocho figuras la que mejor completa una analo- p < .001). gía visual (por ejemplo, sombrero es a cabeza [129]
  • 131. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 130 Capítulo 2 Metodología de la investigación como zapato es a pie). La mayoría de los items tuación total de cada subprueba es la suma de matrices utilizan estímulos abstractos. de los aciertos. Después de haber calculado Cada una de las pruebas constituye una exce- la puntuación directa de cada prueba, se ob- lente medida de lo que suele llamarse inteli- tiene la puntuación típica para cada subtest y gencia general. el CI compuesto del K-BIT. La administración de la prueba requiere el material estandariza- Normas de aplicación, corrección do (manual y cuaderno), tanto para la fase de e interpretación aplicación como para la corrección e interpreta- En cada prueba se presenta al sujeto el cua- ción de resultados. Con la finalidad de facilitar la derno de examen, mientras que los resultados interpretación de las puntuaciones directas en se apuntan por el examinador en la hoja de el CI verbal, no verbal y total, se ha realizado un respuestas. Para cada edad existe un punto baremo con una muestra de 139 sujetos de de inicio. La aplicación de cada subtest finali- 10-12 años. Debido a que se han encontrado zará cuando la aplicación en todos los ele- diferencias significativas en función de la edad mentos de un bloque (4 ó 5 items) sea de en el CI total, F = 3,48, p < .005, se han obte- cero. La aplicación es individual. La puntua- nido los percentiles diferenciados para 5º ción de todos los items del K-BIT es de carác- curso (10-11 años) y para 6º curso (11-12 ter dicotómico, las respuestas correctas se años). Los resultados obtenidos se presentan puntúan con 1 y las incorrectas con 0. La pun- en la Tabla 9. TABLA 9. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES EN EL TEST DE EVALUACIÓN DE INTELI- GENCIA K-BIT. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN 10-11 años 11-12 años PERCENTIL CI CI CI CI CI CI verbal no verbal total verbal no verbal total 1 34 17 56 35 17 53 10 40 23 63 45 25 73 20 40 26 70 48 27 76 30 43 29 71 48 30 78 40 44 30 75 50 32 81 50 46 31 76 51 32 83 60 47 33 79 52 33 84 70 49 34 82 54 34 85 80 52 35 85 54 36 89 90 54 37 90 57 37 93 99 60 39 97 59 41 100 Estudios psicométricos vocabulario, 0,97 para matrices y 0,98 para el CI Para el estudio de la fiabilidad se realiza un análi- del K-BIT, lo que avala la consistencia interna de sis mediante el método de las dos mitades. Para la prueba. Por otro lado, se realizó un análisis los subtests se calcularon correlacionando las de la fiabilidad test-retest con una muestra de puntuaciones directas obtenidas en los elemen- 53 sujetos y un intervalo de aplicación de 34 tos pares e impares por los sujetos de la mues- días de promedio. Los resultados de la correla- tra de tipificación (n = 1.341). Los resultados se ción de las dos aplicaciones fue, para vocabula- corrigieron mediante la fórmula de Spearman- rio, de 0,94 y, para matrices, de 0,86, lo que evi- Brown, obteniendo puntuaciones de 0,98 para dencia la fiabilidad test-retest de la prueba. [130]
  • 132. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 131 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia En el análisis de la validez, se realiza un estu- rasgos de personalidad creadora, planteados dio de la validez de constructo con el K-ABC, en una escala de estimación con la que se con el WISC-R y con el WAIS-R, presentán- evalúa si la conducta o el rasgo se pueden dose coeficientes para tres grupos de edad. aplicar a esa persona “nada, algo, bastante o En los tres rangos de edad los CI compuestos mucho”. Se plantea en versión de autoevalua- del K-BIT muestran correlaciones entre 0,58 y ción y en heteroevaluación para padres y profe- 0,69 con la suma de las puntuaciones de pro- sores. Algunos ejemplos de items de la versión cesamiento mental de K-ABC y de 0,75 con la de autoinforme de esta escala son: “muestro de los subtests de conocimientos. El CI com- curiosidad sobre muchas cosas haciendo con- puesto del K-BIT tiene una correlación de tinuas preguntas sobre variados temas, ofrezco 0,80 con el CI global del WISC-R y de 0,75 soluciones originales a los problemas que con el WAIS-R. Estas correlaciones apoyan la observo, siento interés por actividades artísti- validez de constructo de los CI compuestos del cas como el dibujo, la pintura, me gusta escu- K-BIT. El subtest de vocabulario del K-BIT char relatos, cuentos o historias, estoy abierto muestra correlaciones de 0,78 con el CI verbal a nuevas experiencias…”. del WISC-R, de 0,60 con el CI verbal del Normas de aplicación, corrección WAIS-R y de 0,77 como promedio con las pun- e interpretación tuaciones típicas de la escala de conocimiento La versión de autoevaluación se administra de del K-ABC. El subtest de matrices tiene corre- forma colectiva sin tiempo límite, y en ella laciones de 0,50 con el WISC-R, de 0,52 con cada persona debe reflexionar en qué medida el WAIS-R y de 0,56 como media con proce- se puede aplicar esas frases a sí mismo. En la samiento mental compuesto del K-ABC. La heteroaplicación se solicita a padres y profe- correlación media del vocabulario del K-BIT sores que lean las frases e indiquen en qué con el CI del WISC-R y del WAIS-R es 0,69, medida se pueden aplicar a su alumno o a su mientras que la de matrices es de 0,59. Todos hijo. Para la corrección, debido a que las fra- estos coeficientes ponen de manifiesto que ses se plantean en términos positivos o, dicho los dos subtest del K-BIT miden los mismos de otro modo, hacen referencia a conduc- constructos que el K-ABC y las escalas de tas o rasgos de personalidad característicos Wechsler. Estos resultados evidencian la vali- de sujetos creadores, se puntúa con 0, 1, 2 ó dez del instrumento. 3 puntos, respectivamente, en función del grado de intensidad de aplicación del conteni- 4.1.10. EPC. Escala de personalidad do de la frase (nada, algo, bastante, mucho). creadora (Garaigordobil, 2004) Para interpretar las puntuaciones directas puede utilizarse el baremo elaborado con una Descripción y significación de la prueba muestra de 139 niños de 10 a 12 años de edad. Esta prueba, creada ad hoc para este estudio, Identificados los percentiles correspondientes evalúa la creatividad del sujeto explorando a las puntuaciones directas (ver Tabla 10), conductas y rasgos de personalidad creadora se interpreta como baja una puntuación per- (Garaigordobil, 2004b). La escala contiene centil de 20 o inferior y alta una puntuación a 22 frases o afirmaciones sobre conductas y partir de 80. [131]
  • 133. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 132 Capítulo 2 Metodología de la investigación TABLA 10. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN LA ESCA- LA DE PERSONALIDAD CREADORA EPC. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN PERCENTIL Autoevaluación Padres Profesores V M V M V M 1 12 18 12 14 5 8 10 25 29 19 25 13 16 20 29 32 23 31 21 22 30 30 34 29 33 26 26 40 33 36 32 36 30 29 50 34 38 35 39 32 33 60 36 41 38 41 36 38 70 40 43 43 43 39 40 80 43 46 47 47 44 45 90 49 52 50 54 47 48 99 66 61 55 61 54 60 Estudios psicométricos Por otro lado, se realizaron análisis de validez que confirmaron que las personas que fueron Se realizó un primer análisis de la fiabilidad interjueces de la escala con una muestra de nominadas significativamente como compañe- 139 niños de 10 a 12 años, y se analizaron las ros creativos por parte del grupo de iguales correlaciones entre las puntuaciones obteni- obtuvieron altas puntuaciones en la escala das en la escala de personalidad creadora EPC (autoinforme, r = 0,19, p < .05; padres, cumplimentada por los propios niños, por sus r = 0,20, p < .05; profesores, r = 0,29, p < profesores y por sus padres. Los resultados .001), lo que redunda en la validez del instru- confirmaron correlaciones significativas de la mento. Además, los sujetos que tuvieron altas autoevaluación con la evaluación de los padres puntuaciones en la EPC mostraban alto auto- (r = 0,43, p < .001) y de los profesores (r = concepto creativo (autoevaluación, r = 0,39, 0,23, p < .05), así como entre la evaluación de p < .001; padres, r = 0,22, p < .01), alto nivel los padres y los profesores (r = 0,37, p < .001), de fluidez verbal (autoevaluación, r = 0,27, p < lo que informa favorablemente de la fiabilidad .001; profesores, r = 0,24, p < .01) y originali- del instrumento. Otro estudio de fiabilidad test- dad verbal (autoevaluación, r = 0,24, p < .01) retest realizado con una muestra de 85 su- en el test de asociación TAP, así como altos jetos de 10 a 12 años confirmó la fiabilidad de niveles de creatividad global en un cuestiona- la prueba tanto en la versión autoinforme como rio de comportamientos creativos GIFT (Mar- en la de heteroevaluación (autoevalución, r = tínez Beltrán y Rimm,1985) (autoevaluación, 0,53, p < .001; padres, r = 0,83, p < .001; pro- r = 0,37, p < .001; padres, r = 0,33, p < .001). fesores, r = 0,60, p < .001). Así mismo, diver- Las correlaciones significativas encontradas sos coeficientes obtenidos (alpha de Cronbach entre la escala de personalidad creadora EPC = 0,87; Spearman-Brown = 0,87; correlación y varios tests de creatividad (CS, LAEA, TAP, entre formas = 0,77) evidenciaron la consisten- GIFT) validan la escala diseñada para evaluar cia interna y la fiabilidad del test. la personalidad creadora. [132]
  • 134. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 133 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia EPC. ESCALA DE PERSONALIDAD CREADORA Garaigordobil, 2004 Educación Primaria, Autoevaluación Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Lee las siguientes frases e indica con una señal (X) en qué medida te las puedes aplicar a ti mismo Nada Algo Bastante Mucho 1. Muestro curiosidad sobre muchas cosas haciendo continuas preguntas de variados temas, por ejemplo, acerca del funcionamiento de los obje- tos, sobre la naturaleza… 2. Hago preguntas inusuales para mi edad. 3. Tengo facilidad para identificar problemas que existen, por ejemplo, en la escuela, en casa, en el grupo de amigos, en la sociedad… 4. Ofrezco soluciones originales a problemas que observo. 5. Uso materiales de un modo original, creativo. 6. Invento juegos originales. 7. Construyo juguetes con los materiales que tengo a mi alrededor. 8. Tengo ideas originales en el juego de representación (representar personajes o hacer como si un objeto fuera otra cosa). 9. Muestro interés por actividades artísticas como el dibujo, la pintura, modelar con plastilina… 10. Me gustan los juegos intelectuales que requieren pensar y buscar soluciones nuevas. 11. Me gustan los juegos con las palabras. 12. Invento canciones, versos, poesías, chistes… 13. Me gusta jugar juegos imaginativos, de fantasía. 14. Me gusta escuchar relatos, cuentos o historias. 15. Mis intereses son amplios, tengo muchas aficiones y temas de interés. 16. Me gusta aprender cosas nuevas. 17. Soy independiente. 18. Tengo sentido del humor, me gusta bromear. 19. Soy perseverante, cuando comienzo una tarea soy constante y la termino aunque me cueste. 20. Estoy abierto a nuevas experiencias, me gustan las novedades, los cambios. 21. Me gustan las situaciones que implican riesgo, aventura. 22. Soy creativo. [133]
  • 135. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 134 Capítulo 2 Metodología de la investigación EPC. ESCALA DE PERSONALIDAD CREADORA Garaigordobil, 2004 Educación Primaria, Padres / Profesores Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones Lea las siguientes frases e indique con una señal (X) en qué medida se pueden aplicar a su hijo/hija o alumno/alumna Nada Algo Bastante Mucho 1. Muestra curiosidad sobre muchas cosas haciendo continuas preguntas de variados temas, por ejemplo, acerca del funcionamiento de los obje- tos, sobre la naturaleza… 2. Hace preguntas inusuales para su edad. 3. Tiene facilidad para identificar problemas que existen, por ejemplo, en la escuela, en casa, en el grupo de amigos, en la sociedad… 4. Ofrece soluciones originales a problemas que observa. 5. Usa materiales de un modo original, creativo. 6. Inventa juegos originales. 7. Construye juguetes con los materiales que tiene a su alrededor. 8. Tiene ideas originales en el juego de representación (representar personajes o hacer como si un objeto fuera otra cosa). 9. Muestra interés por actividades artísticas como el dibujo, la pintura, modelar con plastilina… 10. Le gustan los juegos intelectuales que requieren pensar y buscar soluciones nuevas. 11. Le gustan los juegos con las palabras. 12. Inventa canciones, versos, poesías, chistes… 13. Le gusta jugar juegos imaginativos, de fantasía. 14. Le gusta escuchar relatos, cuentos o historias. 15. Sus intereses son amplios, tiene muchas aficiones y temas de interés. 16. Le gusta aprender cosas nuevas. 17. Es independiente. 18. Tiene sentido del humor, le gusta bromear. 19. Es perseverante, cuando comienza una tarea es constante y la termina aunque le cueste. 20. Está abierto a nuevas experiencias, le gustan las novedades, los cambios. 21. Le gustan las situaciones que implican riesgo, aventura. 22. Es creativo. [134]
  • 136. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 135 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 4.1.11. TAP. Test de asociación la prueba. Para la corrección del indicador origi- de palabras nalidad se emplea el criterio de infrecuencia (Garaigordobil, 2004) estadística de la idea, puntuando del siguiente modo: respuestas con una frecuencia superior Descripción y significación de la prueba a 3 = 0 puntos; respuestas con una frecuencia Esta prueba, creada ad hoc para este estudio, de 3 = 1 punto; respuestas con una frecuen- está basada en la técnica de asociación y per- cia de 2 = 2 puntos; respuestas con una fre- mite explorar la capacidad de pensamiento cuencia de 1 = 3 puntos. asociativo estrechamente vinculado a la crea- tividad verbal analizando dos indicadores de la Para puntuar la originalidad se ha seguido el misma: la fluidez de ideas y la originalidad de siguiente procedimiento: (1) listado por orden estas ideas (Garaigordobil, 2004b). Para ello alfabético de todas las respuestas dadas y se exploran las asociaciones que realiza cada registro de su frecuencia; (2) asignación de individuo en relación a tres conceptos dados: puntos en originalidad a todas las respuestas cuento, madre y león. en función de la frecuencia estadística de la respuesta con los criterios indicados; y (3) Normas de aplicación, corrección valoración de las respuestas de cada persona e interpretación en función de la puntuación en originalidad de Se aporta a cada sujeto un folio en el que apa- sus respuestas siguiendo las bases elabora- recen 3 palabras (cuento, madre y león) en das con las respuestas de todos los miembros 3 columnas respectivamente. Durante 10 minu- del grupo. Con las respuestas de 139 niños tos cada persona debe escribir todas las pala- de 10 a 12 años se han elaborado baremos bras que le vengan a la mente, asociadas con de referencia para puntuar la originalidad. La cada una de estas palabras. Para la corrección Tabla 11 contiene los datos que permiten de la fluidez se otorga 1 punto por cada asocia- interpretar los resultados transformando las ción dada en los tres conceptos sugeridos en puntuaciones directas en percentiles. TABLA 11. TABLA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS TAP. PUNTUACIÓN DIRECTA PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad V M V M 1 4 3 0 0 10 10 9 4 4 20 13 13 7 6 30 14 17 8 9 40 17 19 11 12 50 21 23 15 13 60 23 25 24 17 70 26 28 26 25 80 30 36 31 33 90 35 45 39 51 99 52 57 75 92 [135]
  • 137. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 136 Capítulo 2 Metodología de la investigación Estudios psicométricos ción, r = 0,27, p < .001; evaluación del profe- sor, r = 0,24, p < .01), con creatividad verbal en Estudios de fiabilidad realizados con una muestra de 139 sujetos de 10 a 12 años con- el test de pensamiento creativo TPCT de firman la consistencia interna, la fiabilidad de Torrance en todos los indicadores (fluidez, r = la prueba (alpha de Cronbach = 0,84; coefi- 0,45, p < .001; flexibilidad, r = 0,44, p < .001; ciente de dos mitades de Spearman-Brown = originalidad, r = 0,32, p < .001), y con inteligen- 0,88). Otro análisis de la fiabilidad test-retest cia verbal (r = 0,34, p < .001) evaluada con el después de aplicar el test a 85 sujetos de 10 a K-BIT (Kaufman y Kaufman, 1994/1997). 12 años con un intervalo temporal de 6 meses Por otro lado, los niños que tuvieron alta origi- ratificó su fiabilidad obteniendo coeficientes de nalidad verbal en el TAP también tuvieron altas correlación significativos en fluidez (r = 0,44, puntuaciones en la EPC (autoevaluación, r = p < .001) y en originalidad (r = 0,22, p < .05). 0,24, p < .001), altas puntuaciones en creati- Estudios psicométricos de validación conver- vidad verbal en el TPCT de Torrance en todos gente realizados con la prueba (n = 139 suje- los indicadores (fluidez, r = 0,40, p <.001; fle- tos de 10 a 12 años) evidenciaron correlacio- xibilidad, r = 0,38, p < .001; originalidad, r = nes significativas de la fluidez verbal en el TAP 0,34, p < .001), altas puntuaciones en origina- con elección de compañero creativo en el lidad gráfica en el TPCT (r = 0,17, p < .05) y sociométrico (r = 0,29, p < .001), con caracte- en inteligencia verbal (r = 0,24, p < .001). Los rísticas de personalidad creadora en la escala coeficientes de correlación obtenidos confir- de personalidad creadora EPC (autoevalua- man la validez de la técnica de asociación. [136]
  • 138. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 137 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia TAP. TEST DE ASOCIACIÓN DE PALABRAS Garaigordobil, 2004 Nombre y Apellidos: Edad y Curso: Fecha de la evaluación: Instrucciones A continuación encontrarás 3 columnas encabezadas por 3 palabras, escribe debajo de cada una de ellas todas las palabras que te vengan a la mente asociadas con estas palabras dadas. Cuando termines con la primera, pasa a la segunda palabra y, al término de ésta, a la tercera. Cuento Madre León [137]
  • 139. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 138 Capítulo 2 Metodología de la investigación 4.1.12. TPCT. Test de pensamiento de lo que en él sucede. El límite de tiempo es creativo (Torrance, 1974/1990) de cinco minutos por actividad. Descripción y significación de la prueba Actividad 4. Mejora de un juguete: en esta El test de pensamiento creativo de Torrance se actividad se solicita que el sujeto aporte ideas configura con dos partes, una batería verbal y para mejorar un juguete (un elefante en la otra gráfica, cada una de las cuales contiene forma A), posibles cambios a introducir en el dos formas (A y B), de las cuales en este tra- mismo para convertirlo en un juguete más bajo se ha utilizado la forma A. divertido. El límite de tiempo para su realiza- ción es de diez minutos. Batería verbal: La batería verbal de los tests de pensamiento creativo de Torrance utiliza Batería gráfica: La batería gráfica se compone seis ejercicios basados en la palabra para va- de 3 actividades: lorar a los sujetos en tres indicadores relacio- Actividad 1. Construcción de un dibujo: se nados con la creatividad: fluidez (capacidad presenta al sujeto una forma de color negro y del sujeto para producir un gran número de se solicita que haga un dibujo del cual dicha ideas con palabras), flexibilidad (aptitud para forma sea una parte y que le ponga un título. cambiar de un planteamiento a otro, de una El límite de tiempo para su realización es de línea de pensamiento a otra) y originalidad (ap- diez minutos. titud para aportar ideas o soluciones que están lejos de lo obvio, común, banal o establecido). Actividad 2. Dibujos para completar: Se pre- De las 6 tareas, 4 han sido administradas para sentan diez figuras incompletas que el niño evaluar los efectos del programa en la creativi- deberá completar y a las que deberá poner un dad verbal. título. El límite de tiempo para su realización es de diez minutos. Actividades 1-2-3. Pregunta y adivina: las tres primeras actividades se basan en un dibujo Actividad 3. Líneas: Se presentan grupos (un duende), y dan la oportunidad al niño de de líneas paralelas (forma A), que el sujeto hacer preguntas sobre dicho dibujo para así deberá aprovechar para realizar la mayor can- poder averiguar más cosas sobre el mismo tidad posible de dibujos, escribiendo nueva- (actividad 1. Pregunta), adivinar posibles cau- mente un título para cada uno de ellos. El lí- sas (actividad 2. Adivina causas) y conse- mite de tiempo para su realización es de diez cuencias (actividad 3. Adivina consecuencias) minutos. [138]
  • 140. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 139 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 1………............. 2………............. 3………............. 4………............. 5………............. 6………............. 7………............. 8………............. 9………............. 10………........... ACTIVIDAD 3 1………. 2………. 3………. 4………. 5………. 6………. 7………. 8………. 9………. 10…….. 11…….. 12…….. 13…….. 14…….. 15…….. 16…….. 17…….. 18…….. Normas de aplicación, corrección de las ideas, otorgando un punto por cada e interpretación categoría empleada. Las diferentes categorías La batería verbal de los tests de pensamiento vienen detalladas en el manual para cada una creativo puede aplicarse colectivamente a partir de las actividades. Así por ejemplo, para la acti- de cuarto curso de Educación Primaria, y hasta vidad 1 (forma A), se diferencian las siguientes ese momento (desde preescolar hasta tercero categorías: 1) personaje incluido en el dibujo; de primaria) se recomienda su aplicación indivi- 2) personajes fuera del dibujo; 3) traje, ropa en dual. Con las actividades que contiene se pue- general; 4) traje, elementos específicos de la den evaluar 3 indicadores de la creatividad ver- indumentaria; 5) emociones; 6) aspectos étni- bal: fluidez, flexibilidad y originalidad. cos; 7) familia; 8) localización; 9) magia; 10) Fluidez verbal: se concede un punto por cada ocupación; 11) acción física dentro del dibujo; idea presentada, sin tomar en consideración las 12) acción física fuera del dibujo; 13) caracterís- repetidas y las no relevantes (no responden al ticas físicas de los objetos o la situación; 14) estímulo, no cumplen los requisitos de la tarea). características físicas del encuadre; 15) tiem- Flexibilidad verbal: se valora el número de po cronológico; 16) tiempo atmosférico, de- categorías o agrupamientos temáticos posibles sastres naturales; 17) dibujo global. [139]
  • 141. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 140 Capítulo 2 Metodología de la investigación Originalidad verbal: se puntúa en función de la Originalidad gráfica (actividades 1 y 3): es la frecuencia estadística de la idea, de acuerdo a aptitud para aportar ideas o soluciones que los siguientes criterios: 0 puntos si la idea está están lejos de lo obvio, común, banal o estable- indicada por más de tres sujetos; 1 punto si la cido. Se valora con el criterio de infrecuencia idea está planteada por tres sujetos; 2 puntos estadística de la idea: 0 puntos, si la imagen si la idea ha sido propuesta o repetida por dos está representada por más de tres sujetos; sujetos; y 3 puntos si la idea señalada aparece 1 punto, si la imagen está representada por tres sujetos; 2 puntos, si la imagen representada en un sujeto. está repetida en dos sujetos; y 3 puntos, si la La batería gráfica de los tests de pensamiento imagen representada aparece en un sujeto. creativo de Torrance está pensada para su apli- Abstracción del título (actividad 1): está relacio- cación grupal con niños a partir de preescolar. nada con la capacidad que tiene el sujeto para Cada actividad cuenta con un límite de tiempo sintetizar y organizar los procesos de pensa- de diez minutos. Las tres actividades propues- miento. La capacidad de encontrar buenos títu- tas posibilitan la evaluación de variados indica- los implica un buen proceso de pensamiento, dores del pensamiento creativo, de los cuales de síntesis y organización de ideas. Implica la en este estudio hemos medido cinco: fluidez, capacidad de capturar la esencia de la informa- originalidad, abstracción del título, abreacción o ción, es decir, lo más importante. Un buen título resistencia al cierre prematuro y elaboración. proporciona a la persona que observa el dibujo una mayor profundidad y riqueza para valorar y Fluidez gráfica (actividades 2 y 3): capacidad entender dicho dibujo. Los títulos son evaluados del sujeto para producir un gran número de en una escala de 0 a 3 en función del grado de ideas. Para la valoración se otorga un punto a abstracción que tienen y de acuerdo con los cri- cada una de las respuestas no repetidas y terios que se describen a continuación. Cada relevantes, es decir, que toman en considera- punto de la escala puede considerarse como un ción de manera adecuada el estímulo gráfico estado de abstracción o una capacidad de cap- que sirve de punto de partida. turar la esencia del dibujo diferente. ABSTRACCIÓN DEL TÍTULO Puntuación Criterios de puntuación y ejemplos ᮣ Título genérico, como “hombre”, “sombrero”, “perro”, “pato”, “montañas”, etc. 0 puntos 1 punto ᮣ Título descriptivo en el cual se añade algún adjetivo o alguna información comple- mentaria, por ejemplo: “hombre con una oreja grande”, “un perro peligroso”, “un niño feliz”, etc. ᮣ Esta categoría incluye títulos que simplemente describen lo que la persona, animal u objeto está haciendo, como, por ejemplo: “un hombre trabajando”, “un gato bai- lando”, etc. ᮣ También incluye títulos que pueden ser fácilmente inferidos, por ejemplo, Sparkly (un chico) o el nombre del perro Collie (perro), etc. 2 puntos ᮣ Título imaginativo, descriptivo, en el cual el adjetivo que acompaña al nombre con- creto es una descripción física, tal como: “el último modelo de marcianos” (fanta- sía), “un perro llamado King”. ᮣ Títulos que revelan los sentimientos o pensamientos de las personas o de los obje- tos, por ejemplo: “vamos a jugar a las cartas”, “alguien dice, te parece divertido”, “el pato dice yo quiero más pelo en la cabeza”. 3 puntos ᮣ Se refiere a títulos que sean abstractos pero apropiados, es decir, que capturen la esencia del dibujo, títulos en los que ellos te cuentan una historia. [140]
  • 142. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 141 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Abreacción o resistencia al cierre prematuro prematuramente sin tomar en consideración (actividad 2): la persona creativa es capaz de la información disponible. Así, en la actividad mantener abierto y retardar el cierre lo sufi- 2, aquellos que cierran las figuras incomple- ciente como para dar el salto mental que tas con líneas rectas o curvas dificultan la posibilite ideas originales. Las personas me- posibilidad de lograr imágenes de mayor ori- nos creativas tienden a sacar conclusiones ginalidad. ABREACCIÓN O RESISTENCIA AL CIERRE PREMATURO Puntuación Criterios de puntuación ᮣ Si la figura se cierra de la forma más fácil, rápida y directa, con una línea recta o 0 puntos curva, o un sombreado o relleno de color compacto. Las letras del alfabeto, los números y respuestas similares que se adaptan a la figura incompleta, como por ejemplo, el signo de interrogación en la figura 7, puntuarán 0. 1 punto ᮣ Si hay un cierre rápido pero el dibujo va más allá de dicho cierre simple, ya que, pese a que hay un cierre rápido y directo, luego añade detalles fuera de dicho cie- rre. Puntúa 0 si añade los detalles únicamente dentro de la figura cerrada. Por ejemplo, en la figura 5 de la forma A: si hace un bote y añade detalles dentro del bote o barca, es 0, pero si pone a una persona montada en el bote se puntúa como 1. Figura contextualizada con cierre más o menos rápido. 2 puntos ᮣ Si el cierre no se termina de realizar o se lleva a cabo con líneas irregulares que forman parte del dibujo, más que con simples líneas rectas o curvas. La máxima puntuación es 20 si, y sólo si, el dan por cada detalle añadido (idea o informa- sujeto ha usado todas las figuras. Aquellos ción) a los estímulos originales. Se puntúa cada sujetos que completan sólo unas pocas res- detalle esencial dentro de la globalidad de la puestas son penalizados y esto hace que se dé respuesta. Los detalles son puntuados si existe una idea falsa de la capacidad del sujeto para evidencia de que ese detalle diferencia ese retrasar el cierre, por eso esta información se dibujo de otros de la misma clase o categoría. tendrá en cuenta para hacer las interpretacio- Se puntúa elaboración si el detalle aparece no nes necesarias. siendo esencial su aparición para el reconoci- Elaboración gráfica (actividades 1 y 2): la ela- miento de lo que es el objeto. Por ejemplo, un boración es la aptitud del sujeto para desarro- jardín puede tener muchas flores, si las flores llar, ampliar o embellecer las ideas. La elabora- son todas parecidas, el evaluador lo considera- ción estará en función del número de detalles rá un detalle, pero si cada flor es diferente serán adicionales utilizados en el desarrollo de la res- computadas independientes. Poner una base al puesta, más allá de los estrictamente necesa- dibujo se puntúa como detalle, si no forma rios para expresar la idea básica. Para valorar la parte esencial para la representación básica del elaboración de los dibujos el evaluador debe dibujo. La puntuación de elaboración es igual a preguntarse: ¿cuáles son los mínimos detalles la suma de las puntuaciones obtenidas en las 2 que yo debo ver para saber que esto es un __?. actividades. En este estudio se han adoptado En la valoración de la elaboración, los puntos se los siguientes criterios de valoración: [141]
  • 143. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 142 Capítulo 2 Metodología de la investigación a) En la actividad 1 (forma A) b) En la actividad 2 (forma A) ᮣ La representación básica para que se ᮣ La representación básica para que se reconozca = 0 puntos. reconozca = 0 puntos. ᮣ De 1 a 5 detalles = 1 punto. ᮣ De 1 a 2 detalles = 1 punto. ᮣ De 6 a 10 detalles = 2 puntos. ᮣ De 3 a 5 detalles = 2 puntos. ᮣ Más de 11 detalles = 3 puntos. ᮣ Más de 6 detalles = 3 puntos La batería está baremada para la población de 139 niños de 10 a 12 años que permite americana, posibilitando la transformación de transformar las puntuaciones directas en per- puntuaciones directas a centiles. Para evitar centiles, facilitando de este modo la interpreta- sesgos culturales en este trabajo se han elabo- ción de una puntuación dentro de un grupo de rado baremos con una muestra de tipificación referencia normativo (ver Tablas 12 y 13). TABLA 12. TABLAS DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST DE PENSAMIENTO CREATIVO VERBAL DE TORRANCE TPCT. PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 1 PREGUNTA PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad Flexibilidad V M V M V M 1 0 0 0 0 0 0 10 2 2 0 0 1 1 20 3 3 0 0 2 2 30 3 4 0 1 2 2 40 4 4 2 2 2 3 50 4 5 3 3 3 3 60 4 6 3 3 3 3 70 5 6 5 5 3 4 80 6 7 6 7 4 4 90 7 8 12 10 5 5 99 14 12 23 17 6 6 PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 2 CAUSAS PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad Flexibilidad V M V M V M 1 0 0 0 0 0 0 10 1 1 0 0 1 1 20 2 2 0 0 2 1 30 2 3 0 0 2 2 40 3 4 0 1 2 2 50 4 5 1 2 2 3 60 5 5 3 3 3 3 70 5 6 3 3 3 4 80 6 6 3 4 4 4 90 7 7 6 7 4 5 99 9 15 11 15 6 6 [142]
  • 144. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 143 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 3 CONSECUENCIAS PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad Flexibilidad V M V M V M 1 0 0 0 0 0 0 10 1 1 0 0 1 1 20 2 3 0 0 2 2 30 3 3 0 0 2 2 40 4 4 0 0 3 3 50 5 5 3 3 3 3 60 6 6 3 3 4 3 70 7 7 4 3 5 4 80 10 8 7 5 5 5 90 13 10 12 8 7 6 99 21 13 17 16 17 6 PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 4 MEJORA DEL JUGUETE PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad Flexibilidad V M V M V M 1 3 2 0 0 2 1 10 4 4 0 0 3 3 20 6 6 2 0 3 3 30 7 8 3 3 4 4 40 8 9 4 3 5 5 50 8 9 6 4 5 5 60 10 10 7 6 6 6 70 12 12 8 7 6 6 80 14 14 10 10 7 7 90 18 17 15 12 8 8 99 24 23 24 16 10 12 TABLA 13. TABLAS DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PERCENTILES PARA VARONES Y MUJERES EN EL TEST DE PENSAMIENTO CREATIVO GRÁFICO DE TORRANCE TPCT. PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 1 CONSTRUCCIÓN DE UN DIBUJO PUNTUACIÓN Abstracción PERCENTIL Originalidad Elaboración título V M V M V M 1 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 0 20 1 1 0 0 1 1 30 1 1 0 0 1 1 40 1 1 1 1 1 1 50 1 1 2 2 1 1 60 1 1 2 2 2 1 70 1 1 3 2 2 2 80 2 2 3 3 2 2 90 2 2 3 3 2 3 99 3 3 3 3 3 3 [143]
  • 145. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 144 Capítulo 2 Metodología de la investigación PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 2 COMPLETAR DIBUJOS PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Abreacción Elaboración V M V M V M 1 3 4 3 4 0 0 10 5 6 6 9 1 1 20 7 7 10 11 2 2 30 8 8 11 12 3 3 40 9 9 12 13 4 4 50 9 9 14 14 4 5 60 10 10 14 15 5 6 70 10 10 15 16 6 7 80 10 10 16 16 7 7 90 10 10 18 18 8 9 99 10 10 18 19 12 12 PUNTUACIÓN DIRECTA ACTIVIDAD 3 LÍNEAS PUNTUACIÓN PERCENTIL Fluidez Originalidad V M V M 1 2 3 0 0 10 6 8 0 0 20 7 9 2 2 30 8 9 3 3 40 9 11 4 5 50 10 12 6 6 60 11 14 7 7 70 13 16 8 8 80 15 19 10 10 90 20 20 13 14 99 29 30 22 29 PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL CREATIVIDAD GRÁFICA PUNTUACIÓN Abstracción Fluidez Originalidad Elaboración Abreacción PERCENTIL Título (1) Total (2+3) Total (2+3) Total (1+3) (2) V M V M V M V M V M 1 0 0 6 7 0 0 1 1 3 4 10 0 0 12 15 3 2 3 2 6 9 20 1 1 15 17 4 4 3 4 10 11 30 1 1 17 18 5 5 4 4 11 12 40 1 1 18 19 6 6 5 5 12 13 50 1 1 19 21 7 7 5 6 14 14 60 1 1 20 23 8 8 6 7 14 15 70 1 1 23 26 0 9 7 8 15 16 80 2 2 25 28 3 11 8 9 16 16 90 2 2 29 29 4 15 10 11 18 18 99 3 3 38 40 5 31 14 14 18 76 [144]
  • 146. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 145 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Estudios psicométricos p < .001) y en flexibilidad verbal (r = 0,38, p < .001). Estos resultados muestran que los Diversos estudios referidos a la fiabilidad test- niños que tuvieron altas puntuaciones en flui- retest de estas pruebas han arrojado índices dez y originalidad en el TAP, que explora la crea- por encima de 0,90. En lo referente a la vali- tividad verbal mediante la técnica de asocia- dez de la batería, una considerable cantidad ción libre, también tuvieron altas puntuaciones de investigaciones (Torrance 1972a, 1972b, en el test de Torrance en fluidez, flexibilidad y 1974, 1981) evidencian que las aptitudes eva- originalidad verbal (puntuaciones globalizadas luadas por los tests de pensamiento creativo suma de las 6 tareas verbales). Además, se incrementan las posibilidades de que quien han encontrado correlaciones significativas las posee se comporte de manera creativa. entre la escala de personalidad creadora EPC Varios estudios que han empleado a profeso- autoevaluada con fluidez total verbal (r = 0,15, res como evaluadores de la batería arrojan p < .06) y con flexibilidad total verbal (r = coeficientes de fiabilidad aceptables para 0,18, p < .05), que indica que los sujetos que pruebas de este tipo. Por otra parte, diversas tuvieron altas puntuaciones en rasgos de per- investigaciones longitudinales han puesto de sonalidad creadora también mostraban fluidez manifiesto la correlación existente entre la ba- verbal y flexibilidad verbal. En su conjunto, tería verbal de los tests de pensamiento creati- estos resultados ratifican la validez del test de vo y distintos criterios de conducta creativa Torrance. (Torrance, 1972a, 1972b, 1974, 1981). De forma complementaria, estudios correla- 4.1.13. CC. Creación libre de un cuadro. cionales (Pearson) realizados con una mues- Evaluación de un producto tra de 139 sujetos de 10 a 12 años (64 varo- creativo (Garaigordobil, 2004) nes y 75 mujeres; 86 sujetos de 10-11 años y Descripción y significación de la prueba 53 de 11-12 años) han confirmado relaciones significativas del autoconcepto creativo eva- Esta prueba explora la creatividad gráfico-figu- luado con el LAEA y la puntuación total de las rativa a través de la realización de un cuadro 6 tareas del TPCT en fluidez verbal (r = 0,24, de tema libre (Garaigordobil, 2004b). p < .01), en originalidad verbal (r = 0,18, Normas de aplicación, corrección p < .05) y en flexibilidad verbal (r = 0,19, e interpretación p < .05), así como con la puntuación total en Cada persona recibe un folio, un lapicero, una elaboración gráfica (r = 0,21, p < .01). Así, los goma de borrar y una caja de pinturas de cera niños que tuvieron altas puntuaciones en auto- Manley y con el material recibido debe realizar concepto creativo también tuvieron altas pun- un cuadro original con el motivo o tema que tuaciones en fluidez, flexibilidad, originalidad desee libremente y sin tiempo límite. La valora- verbal para el conjunto de las 6 tareas plantea- ción se realiza mediante un procedimiento de das y en elaboración gráfica en el TPCT. acuerdo interjueces. Con esta finalidad se Por otro lado, también se han confirmado rela- solicitó a dos jueces expertos (artistas) que ciones significativas entre la fluidez en el Test valoraran de forma independiente la creativi- de asociación de palabras TAP y la puntuación dad de los productos con un criterio definido total de las 6 tareas en fluidez verbal (r = 0,45, de creatividad. El criterio o definición de crea- p < .001), en originalidad verbal (r = 0,32, tividad se planteó por asociación, asociando p < .001) y en flexibilidad verbal (r = 0,44, la creatividad a: “novedad; asociaciones inge- p < .001); y correlaciones significativas entre niosas, sentido del humor; fantasía capaz de la originalidad en el TAP y la puntuación total trascender la realidad: alejamiento de la reali- de las 6 tareas en fluidez verbal (r = 0,40, dad; visualización inusual: talento para ver las p < .001), en originalidad verbal (r = 0,34, cosas desde perspectivas diferentes; transfor- [145]
  • 147. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 146 Capítulo 2 Metodología de la investigación mación: capacidad de desestructurar la realidad cuencias (fluidez, r = 0,25, p < .05; originali- y reestructurarla en formas diferentes y origina- dad, r = 0,27, p < .01; y flexibilidad, r = 0,24, les; fuerza expresiva: impacto expresivo por el p < .05), en el test de mejora de un juguete color, el movimiento, la acción o historia repre- (fluidez, r = 0,24, p < .05; originalidad, r = sentada, el tipo de trazo...”. Para la corrección, 0,32, p < .01), así como con el total de las ta- ambos jueces evaluaron los cuadros con una reas de creatividad verbal del test de Torrance escala de estimación de 1 a 5 tomando como (fluidez, r = 0,21, p < .05; originalidad, r = 0,33, referencia el criterio de creatividad definido. Del p < .001). Así mismo, se encontraron correlacio- proceso de corrección se obtienen dos indica- nes entre la originalidad del cuadro y las puntua- dores de creatividad: (1) tiempo de realización ciones globales en elaboración de dos tests del cuadro; y (2) originalidad evaluada por los gráficos del TPCT, el de completar dibujos (r = jueces. 0,38, p < .001) y el de realizar dibujos con líneas paralelas (r = 0,38, p < .001). Por otro lado, se Estudios psicométricos hallaron relaciones significativas entre el tiempo Con la finalidad de explorar la fiabilidad de los de ejecución del cuadro y la originalidad en el datos recogidos mediante la evaluación del cua- test de construcción de un dibujo (r = 0,25, dro o producto creativo con la técnica de juicios p < .05) y la elaboración en el test de completa- directos de dos jueces expertos (artistas) se miento de dibujos (r = 0,33, p < .01). analizó el grado de acuerdo entre los mismos en relación con las puntuaciones otorgadas a 86 4.1.14. CEP. Cuestionario sujetos de 10 a 11 años. Con las puntuaciones de evaluación del programa dadas por ambos jueces en la evaluación pre- En la fase postest, además de aplicar los mis- test se obtuvieron varios coeficientes que confir- mos instrumentos de evaluación que en la fa- man un alto grado de acuerdo interjueces (co- se pretest, los sujetos experimentales cumpli- rrelación de Pearson r = 0,66, p < .001; coefi- mentan un cuestionario de evaluación de la ciente de contingencia = 0,62, p < .001), en la experiencia. Este cuestionario tiene por finali- misma dirección que los resultados del análisis dad recoger la opinión y la percepción subjeti- de los datos postest, ocho meses después de la va del cambio de los miembros del grupo que primera aplicación (correlación de Pearson han participado en la experiencia de juego, y r = 0,59, p < .001; coeficiente de contingencia registra su opinión después de haber realiza- = 0,57, p < .001). do el programa de juego durante un curso Por otro lado, con la finalidad de explorar la vali- escolar. A través de esta técnica básicamente dez de esta prueba, es decir, su capacidad para se explora el grado de satisfacción o placer medir la creatividad, se estudiaron las relaciones obtenido en la experiencia, así como la per- entre las puntuaciones obtenidas al evaluar el cepción que ellos mismos tienen del cambio cuadro y otras medidas de creatividad. Así, se operado en sí mismos, en relación con algu- realizó un análisis en el que se calcularon los nos objetivos del programa como son: mejorar coeficientes de correlación de Pearson entre las la comunicación, desarrollar vínculos amistosos puntuaciones otorgadas por uno de los jueces y conductas de ayuda-cooperación, expresar expertos a los cuadros de los 86 sujetos de 10 sentimientos, mejorar la autoimagen e imagen a 11 años y los resultados obtenidos por estos de los demás, respetar las normas, desarrollar sujetos en el test de pensamiento creativo de la imaginación y la creatividad... Además, el Torrance TPCT. Los resultados mostraron corre- cuestionario solicita información cualitativa laciones significativas entre las puntuaciones sobre las actividades del programa, lo que dadas a la originalidad evaluada por el experto permite identificar juegos que han sido más con puntuaciones en varias tareas de creativi- significativos y juegos que han implicado dad verbal, por ejemplo, en el test de conse- mayor dificultad para los participantes... [146]
  • 148. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 147 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia El autoinforme se realiza colectivamente en la cuestionario se valoran las medias, frecuen- última sesión de juego cooperativo. Primero, cias y porcentajes en la percepción subjetiva los miembros del grupo responden el cuestio- del cambio de los objetivos del programa que nario individualmente y después se abre un se realiza con una escala de estimación de 1 debate en el que comentan su valoración a 7 puntos (1 = ningún cambio, 7 = mucho del programa de juego. En la corrección del cambio). Cuestionario de evaluación del programa Nombre ……………………………………………………………………Edad …………………… Lee las frases que tienes a continuación y valora en una escala de estimación de 1 a 7 en qué medida ahora, después de haber jugado este curso con juegos cooperativos y creativos, has cambiado en los contenidos que indi- can las frases. En la evaluación, 1 sería ningún cambio en relación con lo que dice la frase, y 7 sería mucho cambio. 1 2 3 4 5 6 7 Participo más en actividades de grupo Hablo más con mis compañeros de grupo He hecho nuevos amigos dentro del grupo Me atrevo a decir mis opiniones aunque no sean compartidas por los demás Respeto más las opiniones de los demás Me fijo más, estoy más atento a los compañeros que necesitan ayuda y les ayudo más que antes Comparto más mis juguetes, mis materiales... Tengo más confianza en mis compañeros He aprendido a cooperar, a dar ayuda a los demás y a recibir ayuda de ellos para realizar actividades de grupo Expreso más lo que siento Estoy más atento a los sentimientos de los demás Me veo mejor a mí mismo, más bueno, valioso... Tengo mejor opinión de mis compañeros, creo que ellos son valiosos, considerados, buenos... Respeto más las normas o reglas de los juegos Tengo ideas más originales y creativas cuando juego con las palabras Tengo ideas más originales y creativas cuando dibujo, pinto, o hago esculturas... Soy más imaginativo, creativo, al representar los personajes en los juegos de representación ¿Cuánto te ha gustado esta experiencia de juego cooperativo que hemos realizado? ¿Cuánto te has divertido? [147]
  • 149. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 148 Capítulo 2 Metodología de la investigación Cuestionario de evaluación del programa ¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia de juego que hemos realizado? ¿Qué te ha aportado? Indica los juegos que más te han gustado, y también los que menos, explicando por qué. ¿Qué opinas sobre el debate que hacemos al finalizar los juegos? ¿Has aprendido algo en esta fase de los juegos? ¿Qué tipo de juegos prefieres, los tradicionales en los que una persona gana y las demás pierden, o los cooperativos en los que nadie gana ni pierde? Explica la razón de tu respuesta. Invéntate o describe algún juego que conozcas, que no sea de los que hemos jugado dentro del programa de juego cooperativo y creativo, pero que tenga esas características, es decir, que sirva para hacer amigos, para ayudarse, para colaborar o cooperar con los otros, para ser imaginativo, creativo. [148]
  • 150. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 149 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 4.2. Evaluación continua del programa grupo, lo que posibilita delimitar objetivos con- cretos de trabajo con el grupo a partir de difi- Complementariamente a la metodología de cultades que se observan en el mismo (por evaluación experimental del programa, esta propuesta de intervención incluye un sistema ejemplo, desarrollar hábitos de escucha acti- de evaluación continua mediante técnicas va, fomentar la confianza...). Esta metodología observacionales. Los fundamentos de este de análisis ayuda a formular estrategias de procedimiento de evaluación continua del pro- intervención con ese grupo específico y a for- grama se encuentran en la elaboración siste- mular preguntas que favorezcan el diálogo en mática de un “diario de las sesiones” y en el relación con los diversos temas que se abor- “análisis de los productos de la actividad del dan en el programa. grupo”. La evaluación continua se opera a tra- vés de dos herramientas: 4.2.1. El diario de las sesiones de juego 1. La construcción de un “diario” de las sesio- Con la finalidad de realizar una evaluación con- nes, en el que se describe lo que sucede en tinua de la experiencia se elabora en cada el transcurso de la sesión y al que se adjuntan grupo un “diario” mediante una técnica de los productos de las actividades realizadas. registro narrativo, tomando notas relacionadas 2. La evaluación sistemática de las sesiones con la dinámica grupal que se observa en las con el “cuestionario de evaluación de la actividades lúdicas y/o anécdotas significati- sesión de juego”, con el que se evalúan en vas que se dan en las mismas. Estos registros una escala de estimación de 1 a 10 diver- son un informe descriptivo sobre lo que ocurre sos objetivos del programa. en cada juego de la sesión, con relación a las situaciones interactivas que se dan, así como a En este proyecto un adulto dirige la experien- los contenidos que se verbalizan en los deba- cia de juego y otro adulto realiza funciones de tes posteriores a las actividades y en la fase de apoyo a la intervención teniendo un rol de cierre, donde los miembros del grupo reflexio- observador de las sesiones de juego. El ob- nan y comentan lo acontecido en la sesión. La servador filma la sesión, mientras construye un observación de las sesiones de juego tiene por “diario” en el que describe narrativamente lo objetivo describir lo que sucede en cada sesión que observa y, al finalizar la sesión, ambos res- captando elementos significativos con relación ponden al cuestionario de evaluación de la a las interacciones y a la creatividad que se sesión. La construcción del “diario” y la eva- ponen de relieve en los juegos realizados. luación de la sesión forman parte de la dinámi- ca de aplicación de este programa de juego. El diario recoge de forma descriptiva los su- Este mecanismo de evaluación continua de cesos y la dinámica grupal observada en el las sesiones tiene por finalidad reflexionar transcurso de las sesiones de intervención. En sobre la ejecución de las actividades por parte él se describen de forma narrativa: de los miembros del grupo. El análisis de la ᮣ Las conductas que se observan durante la información contenida en el “diario”, así como ejecución de la actividad (procesos de reali- el análisis de los productos de la actividad zación de la actividad: qué hacen, qué di- grupal facilitan la evaluación del proceso que cen, cómo actúan, cómo interactúan…). está siguiendo el grupo y de las distintas eta- pas que atraviesa. ᮣ Los contenidos que se expresan en las fa- ses de diálogo, discusión o debate poste- Este sistema de evaluación permite valorar la riores a las actividades y durante el cierre. situación del grupo en un momento dado en relación con diversos objetivos del programa y ᮣ Los productos de la actividad o resultados permite captar cambios de forma longitudinal de ese grupo en el juego y las conclusiones observando progresos y regresiones en el que se expongan derivadas de los mismos. [149]
  • 151. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 150 Capítulo 2 Metodología de la investigación En este tipo de técnica de observación, el ob- en detalle del siguiente modo: 1) identificando servador no tiene una previa estructuración que las acciones básicas de las personas clave y dirija o articule la recogida de datos, ya que el lo que se dice; 2) incluyendo las acciones objetivo es ver hasta qué punto la actividad y verbalizaciones, siempre que sea posible, consigue los objetivos propuestos (comuni- con las palabras exactas para conservar el cación, ayuda, cooperación, creatividad...), es sentido preciso de la conversación; y 3) con- decir, su unidad de medida se basa en una servando la secuencia del episodio (principio, dimensión cualitativa. Por ejemplo, si observa- desarrollo y fin). mos el juego nº 1, “Una palabra mil historias”, en el que a partir de una palabra se constru- 4.2.2. Los productos de la yen cooperativamente diferentes historias, es actividad lúdica esperable que se activen dentro del grupo la comunicación, la cooperación y la creatividad El “diario” incorpora las producciones lúdicas verbal, así que la observación se focalizará de los miembros del grupo en la sesión cuando sobre los procesos de comunicación en cada se realizan juegos que implican algún tipo de equipo, sobre la cooperación que se evidencia producto. ¿Qué son productos de la activi- en la coherencia de las historias elaboradas y dad? Son los dibujos realizados, los listados sobre la creatividad, imaginación y fantasía de ideas o respuestas dadas por los miem- que emerja en las narraciones inventadas. bros del grupo a las tareas planteadas, las his- Desde esta perspectiva, el observador tiene torias inventadas y/o dramatizadas, los cua- en cuenta lo que puede movilizar la actividad dros, las esculturas, las adivinanzas propues- para registrar la conducta del grupo (escucha, tas, las poesías escritas... En relación con los cooperación, creación...). Además, en estos productos que por sus dimensiones físicas no registros también se anotan otros aspectos pueden incluirse en el “diario”, por ejemplo, relevantes de esta intervención que aparecen cuadros, esculturas, murales..., resulta intere- en la sesión, como son: sante hacer fotografías o filminas de los mis- mos a partir de los cuales pueden evaluarse ᮣ El grado de participación. los cambios que se dan en el transcurso del ᮣ El respeto por las reglas o normas de juego. programa de juego. ᮣ La rigidez o flexibilidad en las elecciones li- Estos materiales son muy útiles, ya que a tra- bres de compañeros de juego, cuando se vés del análisis de sus características se pue- agrupan en parejas o en pequeños equipos den evaluar puntuales objetivos del programa libremente. en un momento dado, o hacer evaluaciones longitudinales para valorar el cambio en estos ᮣ Los conflictos que aparecen y forma en que objetivos o factores del desarrollo en distintos se resuelven. momentos de la administración del programa. ᮣ Los procesos de comunicación dentro del Es decir, con estos materiales podemos ope- grupo. rar dos tipos de evaluación: ᮣ Las emociones que los miembros del grupo 1. Evaluación de objetivos concretos del pro- expresan. grama (comunicación, cooperación, expre- ᮣ Las formas de organización grupal del juego. sión emocional, creatividad...) en un mo- mento dado de su aplicación. Esta evalua- ᮣ El nivel de creatividad de los productos... ción se realiza analizando con criterios En este diario también se recogen anécdotas o definidos las características de los produc- eventos poco frecuentes, como un conflicto par- tos realizados por los equipos y estable- ticular o un acercamiento amistoso entre dos ciendo comparaciones interequipos, lo que niños que habitualmente pelean, y se describen permite clasificar los productos en un nivel [150]
  • 152. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 151 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia bajo-medio-alto en el objetivo que estemos ción en la que la interacción con lo observado valorando. es elevada (el adulto que dirige el programa 2. Evaluación longitudinal o medición del cam- de juego). Esta reflexión conjunta que ambos bio en algún objetivo del programa. Esta realizan de la sesión es muy útil, ya que condi- evaluación se lleva a cabo comparando las ciona positivamente la planificación de las características de los productos lúdicos de futuras sesiones que guiarán la evolución del un grupo en distintos momentos de aplica- grupo. Este procedimiento tiene por finalidad ción del programa; por ejemplo, se puede reflexionar sobre el funcionamiento del progra- evaluar la creatividad de un producto como ma, insistiendo en identificar modos de mejo- un cuadro en la sesión 1 y en la sesión 20 rar la aplicación y el desarrollo del mismo en del programa. Se plantea la misma tarea a aras de sus objetivos básicos, es decir, desa- los equipos, formados por los mismos juga- rrollando estrategias de acción frente a distin- dores en las 2 sesiones, y después se com- tas dificultades o situaciones observadas. paran los productos elaborados en ambas. En síntesis, se revisa conjuntamente lo acon- Para llevar a cabo la comparación de pro- tecido en la sesión, a fin de valorar diversos ductos que no puedan incluirse en el “dia- aspectos relacionados con la aplicación del rio”, por ejemplo, cuadros, esculturas, mu- programa y sus efectos sobre el compor- rales..., resulta interesante recurrir a las tamiento. fotografías o filminas realizadas. Según las observaciones registradas por el observador en el “diario” y a las observacio- 4.2.3. Cuestionario de evaluación nes complementarias de la persona que dirige de la sesión de juego el programa de juego se evalúa cada sesión Al terminar la sesión, los dos adultos que parti- con el cuestionario de evaluación diseñado cipan en la intervención se reúnen con la finali- con esta finalidad. Este cuestionario contiene dad de contrastar sus observaciones y com- una serie de indicadores (placer, participación, plementarlas, integrando la información regis- clima del grupo, comunicación, interacciones, trada desde sus dos ángulos de observación acatamiento de las reglas y creatividad) que diferenciales. Uno desde la observación parti- son valorados en una escala de estimación de cipante en la que la interacción entre observa- 1 a 10. La valoración se opera tomando como dor y observado es de escaso grado (colabo- referencia la definición de los indicadores del rador), y otro desde la participación observa- cuestionario. [151]
  • 153. CAP2.qxd 17/3/05 10:53 Página 152 Capítulo 2 Metodología de la investigación Cuestionario de evaluación de la sesión de juego 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grado de placer Participación Acatamiento de reglas Clima del grupo Organizado Pacífico Comunicación - Escucha Interacciones Amistosas Asociación flexible Conductas de ayuda Conductas de cooperación Creatividad Fluidez Flexibilidad Originalidad Fantasía Conectividad Elaboración Elementos positivos y dificultades de la sesión Describe tu impresión subjetiva de la sesión [152]
  • 154. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 153 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Definición de los indicadores de evaluación ᮣ Observar qué emociones manifiestan los miembros del grupo al recibir las Grado de instrucciones de los juegos y durante su ejecución. Valorar manifestaciones placer espontáneas de alegría, disfrute y divertimento, risa, sonrisas, expresiones faciales de satisfacción, felicidad... ᮣ Observar si todos participan o si algunos jugadores se quedan fuera del Participación juego en alguna actividad de la sesión. ᮣ Valorar si respetan mayoritariamente las normas o reglas de los juegos y la Acatamiento de reglas dinámica que implican (ayudar, tomar decisiones por consenso, crear en cooperación...). ᮣ Organizado: cuando atienden concentrados la explicación de la consigna de juego, se orientan a la actividad coordinándose para la ejecución de la Clima del actividad... grupo ᮣ Pacífico: aunque el clima sea de acción e interacción intensa, éste tiene un carácter amistoso, no se observan intercambios hostiles, bien sean a nivel corporal, simbólico o verbal, ni la aparición de momentos de confrontación agresiva en la sesión. ᮣ Se observa la capacidad de comunicación respetuosa y de escucha entre los miembros del grupo. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el Comunicación adulto que dirige la intervención da la consigna o instrucciones de juego, en Escucha los debates subsiguientes a la actividad o en los procesos de comunica- ción entre los miembros del grupo durante la ejecución de la actividad. Valorar si escuchan de forma activa al adulto y la calidad de la escucha entre los jugadores. ᮣ Amistosas: se abrazan, besan, imitan unos a otros, tratan de hacerse reír, se dan refuerzos verbales...; no se observan agresiones verbales o físicas. ᮣ Asociación flexible: se asocian espontáneamente y de forma flexible en las situaciones de agrupamiento o elección libre de pareja o equipo, no se ma- nifiestan rechazos de los miembros del grupo entre sí. Interacciones ᮣ Conductas de ayuda: captar si predomina la observación de las necesida- des de los otros, y consecuentemente se realizan conductas de ayuda, o si, por el contrario, no se ayudan. ᮣ Conductas de cooperación: observar si los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a un fin común en todos los juegos del programa, valorán- dolo positivamente si consiguen llegar a la meta grupal; no se observan relaciones competitivas entre los miembros del grupo. ᮣ Creatividad verbal, dramática, gráfica-figurativa, plástico-constructiva de los productos lúdicos elaborados que se observan en todos los juegos del pro- grama. Valoración de los indicadores: fluidez (número de ideas), flexibilidad Creatividad (categorizaciones de esas ideas), originalidad (infrecuencia estadística de la idea, novedad de la misma), fantasía (alejamiento de lo real), conectividad (capacidad de unir elementos simples en unidades significativas mayores), elaboración (grado de detalle del producto creativo). [153]
  • 155. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 154 Capítulo 2 Metodología de la investigación 5. EL PROGRAMA DE presentan dificultades en su crecimiento, inci- INTERVENCIÓN diendo especialmente en diversos aspectos socioemocionales y en la creatividad y, en 5.1. Objetivos del programa segundo lugar, este programa tiene una función de intervención terapéutica, ya que con esta experiencia de juego se intenta integrar socialmente a niños Las actividades que configuran este programa que presentan dificultades en la interacción con de intervención tienen por finalidad estimular el desarrollo de la personalidad, especialmente en sus compañeros, niños con conductas agresi- su dimensión socioemocional. El programa, vas, antisociales, de retraimiento social..., y/o basado en el juego cooperativo y creativo, tiene dificultades en otros aspectos de su desarrollo. dos grandes objetivos generales. En primer En un plano más concreto el programa de juego lugar, con este programa se pretende potenciar se propone los objetivos específicos que se el desarrollo integral de los niños y niñas que no indican en el Cuadro 4. CUADRO 4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE JUEGO. Potenciar el desarrollo de factores de la socialización estimulando: ᮣ El conocimiento de los niños entre sí, el incremento de la interacción multidireccional, amistosa, positiva, constructiva con los compañeros del grupo y la participación grupal. ᮣ Las relaciones amistosas intragrupo. ᮣ Las habilidades de comunicación verbal y no verbal: exponer, escuchar activamente, dialogar, negociar, tomar decisiones por consenso... ᮣ Un aumento de conductas sociales facilitadoras de la socialización (conductas de consideración con los demás, de liderazgo, de autocontrol, asertivas), así como una disminución de conductas perturbadoras para la misma (conductas agresivas, antisociales, pasivas, de aislamiento-retrai- miento, de ansiedad-timidez...). ᮣ La conducta prosocial: relaciones de ayuda y capacidad de cooperación grupal (dar y recibir ayuda para contribuir a un fin común). ᮣ El aprendizaje de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales. ᮣ El desarrollo moral: valores (diálogo, tolerancia, igualdad, solidaridad...), aceptación e interioriza- ción de normas sociales (turnos, interacción cooperativa, roles…). Favorecer el desarrollo emocional promoviendo: ᮣ La identificación y la expresión de variadas emociones a través de la dramatización, las activida- des con música-movimiento, el dibujo y la pintura... ᮣ La comprensión de las diversas causas que generan emociones positivas y negativas. ᮣ El adecuado afrontamiento o resolución de emociones negativas. ᮣ El desarrollo de la empatía ante los estados emocionales de otros seres humanos. ᮣ Sentimientos de logro y dominio que mejoran el autoconcepto-autoestima. ᮣ Sentimientos de aceptación de cada individuo dentro del grupo. ᮣ Sentimientos de placer y de bienestar psicológico subjetivo... [154]
  • 156. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 155 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Estimular el desarrollo de factores intelectuales tales como: ᮣ La creatividad verbal, gráfico-figurativa, plástico-constructiva y dramática en indicadores como: fluidez (producir ideas), flexibilidad (variar de categorías), originalidad (novedad, transformación), elaboración (detalle), conectividad (integrar elementos simples en unidades significativas mayo- res), fantasía (alejamiento de la realidad)… ᮣ Las habilidades de la inteligencia verbal (pensamiento cristalizado) y no verbal (pensamiento fluido). ᮣ Otros procesos cognitivos: atención, memoria; capacidad de simbolización; pensamiento aso- ciativo; razonamiento hipotético deductivo; capacidad de análisis y síntesis; capacidad de plani- ficar y organizarse para conseguir una meta... 5.2. Características y 4) La ficción y creación, porque se juega a configuración del hacer el “como si” de la realidad, como si programa de intervención fuéramos animales, elementos de la natura- El programa está configurado con 110 juegos leza, objetos, artistas..., así como a combi- que estimulan la comunicación (capacidad de nar estímulos para crear algo nuevo. diálogo, hábitos de escucha activa...), la con- 5) La diversión, ya que con estos juegos trata- ducta prosocial (dar, ayudar, cooperar, compar- mos de que los miembros del grupo se tir...) y la creatividad (Garaigordobil, 2004b). En diviertan interactuando de forma amistosa, su conjunto, los juegos que contiene el pro- positiva, constructiva con sus compañeros grama estimulan la comunicación, la cohesión, de grupo. la confianza y la creatividad, subyaciendo a ellos la idea de aceptarse, cooperar y compar- Las actividades del programa se estructuran a tir, jugando e inventando juntos. partir de interacciones cooperativas que fomentan la conducta prosocial y se distribu- Los juegos seleccionados para configurar yen en 4 grandes módulos o tipos de juegos: este programa tienen 5 características estruc- Juegos cooperativos de creatividad verbal, turales: dramática, gráfico-figurativa y plástico-cons- 1) La participación, ya que en estos juegos tructiva. Las fichas técnicas elaboradas de las todos los miembros del grupo participan, actividades del programa incluyen 6 indicado- no habiendo nunca eliminados, ni nadie que res de contenido: (1) los objetivos de ese jue- gane o pierda; el objetivo consiste en al- go, es decir, el análisis de las dinámicas afecti- canzar metas grupales, y para ello cada vas, sociales, intelectuales y psicomotrices participante tiene un papel necesario para que el juego estimula; (2) la descripción de la la realización del juego. actividad en lo que se refiere a las instruccio- 2) La comunicación, porque todos los juegos nes y al procedimiento para llevarla a cabo; (3) del programa estructuran procesos de co- una batería de preguntas para la fase de municación intragrupo que implican escu- debate posterior al juego cuya finalidad es char, dialogar, tomar decisiones, negociar... fomentar la reflexión sobre lo sucedido en el 3) La cooperación, ya que los juegos del pro- grupo durante el mismo, sobre los productos grama estimulan una dinámica relacional de la actividad realizada...; (4) los materiales que conduce a los jugadores a darse ayuda que se requieren; (5) el tiempo estimado de mutuamente para contribuir a un fin común, duración del juego; y (6) la forma de estructu- a una meta de grupo. ración del grupo para su ejecución. [155]
  • 157. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 156 Capítulo 2 Metodología de la investigación 5.3. Procedimiento metodológico dinámica del juego y, por otro lado, un adul- para desarrollar el programa to con formación psicopedagógica (psicó- logo, psicopedagogo...) que colabora para El procedimiento de aplicación del programa realizar la evaluación pretest-postest y la de juego con un grupo implica el mante- observación de las sesiones. nimiento de una serie de variables constantes que configuran el encuadre metodológico de 4) Constancia de la estructura o formato de la la intervención. Las variables constantes para sesión de juego: La sesión se configura la administración de esta experiencia son: con una secuencia de 2 ó 3 actividades lú- 1) Constancia intersesional: En la aplicación dicas cooperativas y sus subsiguientes experimental de este programa de juego se debates (ver Cuadro 5). La sesión comien- ha llevado a cabo una sesión de interven- za con una breve fase de apertura, poste- ción semanal de 2 horas de duración a lo riormente se realiza el primer juego y el largo de todo el curso escolar. debate posterior al mismo; al término de éste, se lleva a cabo un segundo juego y 2) Constancia espacio-temporal: La experiencia después su debate... y, con esta secuencia, se realiza el mismo día, en el mismo horario se realizan 2 ó 3 juegos cooperativos en semanal y en el mismo espacio físico, pudien- cada sesión de la intervención. La sesión do ser el aula de psicomotricidad, el gimnasio concluye con una breve fase de cierre. o un aula grande libre de obstáculos. Además, en la primera sesión de juego se 3) Constancia de las figuras adultas que arti- plantea el encuadre de esta experiencia culan la intervención: Las sesiones son diri- mediante la consigna de introducción al gidas siempre por los mismos adultos du- programa, y en la última sesión anual de rante todo el curso escolar; por un lado, el juego se realiza una evaluación del progra- profesor o profesora del grupo que dirige la ma con el cuestionario de evaluación. [156]
  • 158. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 157 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia CUADRO 5. ESTRUCTURACIÓN DE UNA SESIÓN DE INTERVENCIÓN. FASES DESCRIPCIÓN Las sesiones comienzan con los miembros del grupo sentados en el suelo y en Fase de posición circular. Con esta organización grupal se comentan brevemente los apertura objetivos de los juegos cooperativos: divertirse, hacer amigos, aprender a ayu- darse, aprender a colaborar con los compañeros para hacer cosas en equipo, (5 minutos) aprender a escuchar a los demás, a ser respetuosos con las ideas de otros, a ser originales, creativos, imaginativos… En esta fase se realizan sucesivamente los 2 ó 3 juegos que configuran la sesión, realizándose el siguiente procedimiento en cada actividad lúdica: a) Instrucciones y desarrollo de la acción lúdica: Se presentan las instrucciones Fase de del juego a desarrollar, y los miembros del grupo realizan el juego con el pro- desarrollo cedimiento indicado. de la b) Fase de debate: Después de cada juego se lleva a cabo un debate relaciona- secuencia do con la acción y las interacciones acontecidas en éste. Para el debate los de juego jugadores se sientan en el suelo en posición circular. En las fichas técnicas de los juegos se sugieren preguntas para las actividades. Se formulan preguntas (1 hora vinculadas con los objetivos del programa en general y del juego en particular 45 minutos) (comunicación, participación, cooperación, originalidad de los productos lúdi- cos...) y se incorporan preguntas en función de lo que se observa en las inte- racciones de grupo o en los productos de la actividad que se han generado. Después de realizar la secuencia de juego, se inicia la fase de cierre en la que se lleva a cabo una reflexión y diálogo sobre lo sucedido en la sesión de juego: sen- timientos tenidos en la experiencia, participación, rechazos, respeto por las reglas, cooperación... El adulto que dirige la intervención pregunta a los miembros del grupo cómo se han sentido en la sesión de juego, y si quieren comentar algún Fase de aspecto de la sesión que no haya sido abordado en los debates posteriores a cierre cada juego. El cierre es un ejercicio de reflexión en el que se comentan tanto (10 minutos) aspectos positivos de la experiencia como problemas surgidos y soluciones dadas a los mismos, teniendo por ello un papel importante para el desarrollo cog- nitivo-moral. En esta fase, el adulto, además de promover la comunicación res- pecto a la experiencia vivenciada, aporta refuerzo social, valoración verbal de las conductas de ayuda, diálogo o cooperación observadas, enfatizando la creativi- dad de los productos elaborados. 5.4. Estructuración de las sesiones en la administración experimental del programa En la validación experimental del programa lle- las 50 actividades que se presentan en el vada a cabo en este estudio se plantearon Cuadro 6. [157]
  • 159. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 158 Capítulo 2 Metodología de la investigación CUADRO 6. ESTRUCTURACIÓN DE LAS SESIONES EN LA ADMINISTRACIÓN EXPERIMENTAL DEL PROGRAMA. SESIÓN JUEGOS OBJETIVOS DE JUEGOS S.1. Consigna de introducción al programa de juego Comunicar al grupo las característi- cas y los objetivos de la experiencia. 14. Viñetas abiertas Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 41. Lámina en blanco Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. S.2. 64. Dibujos con limitación de formas Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa. 93. Música con maracas Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. Expresión emocional. S.3. 1. Una palabra, mil historias Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 28. Animales de cuerpos humanos Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. S.4. 89. La nueva evolución de las especies Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. 35. Venimos del norte y queremos trabajar Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. S.5. 34. El telediario Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. 65. Dibujo sobre rectángulo, punto y línea Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa. S.6. 5. Nuevos títulos para viejos cuentos Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 61. Dibujando con velas Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa. S.7. 66. Significados de las imágenes Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal y simbólica. 27. Congelar la foto Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. S.8. 2. Adivina, adivinanza (propuesta 1) Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 33. Pasos de baile para una música Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. S.9. 3. Adivina el personaje famoso Comunicación. Creatividad verbal. 36. La bola, objeto imaginario Comunicación. Creatividad dramática. 39. Estatuas humanas en comunicación Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. [158]
  • 160. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 159 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia S.10. 20. Sopa de letras Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 31. Nuevos finales para viejos cuentos Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. S.11. 63. Cuadro con palillos Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa y plástico-constructiva. 29. Medios de transporte con cuerpos humanos Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. S.12 9. Una frase para rimar Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. Expresión emocional. 85. Una composición de pasta y legumbres Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa y plástico-constructiva. S.13. 10. El multiobjeto Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 103. Diseñadores de sombreros Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.14. 11. El periódico Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 87. Adornando siluetas Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.15. 8. ¿Qué somos? Comunicación. Creatividad verbal. 37. Cuentos morales Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. S.16. 13. ¿Quién soy? Objeto, animal, personaje o planta Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 88. Esculturas de corcho Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.17. 12. Inventar nombres para objetos familiares Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 91. Pasarela de disfraces Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.18. 94. Inventores de juegos Comunicación. Cooperación. Creatividad multidimensional. 32. Si yo fuera…, ¿tú, qué serías? Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. S.19. 40. Entrevista a un personaje famoso Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal y dramática. 90. Esculturas con palillos y barro Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.20. 38. Publicidad Comunicación. Cooperación. Creatividad dramática. Expresión emocional. [159]
  • 161. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 160 Capítulo 2 Metodología de la investigación 59. Dibujos hilarantes Comunicación. Creatividad gráfico- figurativa. S.21. 84. Esculturas creativas con deshechos Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. 58. Adivina qué es Comunicación. Ayuda. Creatividad gráfico-figurativa. S.22. 62. La imprenta de objetos Comunicación. Cooperación. Creatividad verbal. 4. Un cuento sonoro Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa. S.23. 6. Colores y situaciones Comunicación. Creatividad verbal. Comunicación. Cooperación. 30. A las películas Creatividad dramática. Expresión emocional. S.24. 60. Dibujos sobre bases Comunicación. Cooperación. Creatividad gráfico-figurativa. 92. Esculturas con cuerdas Comunicación. Cooperación. Creatividad plástico-constructiva. S.25. 57. Juego dramático libre Comunicación. Cooperación. Creatividad multidimensional. Cuestionario y debate de evaluación final del Expresión emocional. programa de juego Nota: ver descripción de las actividades en el anexo. 5.5. Consigna de mos cosas continuamente. Los juegos que introducción al programa vamos a jugar en esta aula cada semana son En la primera sesión, el adulto que dirige la una nueva forma de juego, ya que tienen unas intervención explica a los miembros del grupo reglas algo especiales. En ellos: los objetivos de la experiencia que van a reali- ᮣ Todas las personas participan y nadie so- zar durante el curso escolar, informando que bra, porque, para poder jugarlos y pasarlo acudirán a esa aula a jugar una vez por sema- bien, necesitamos la ayuda de todos. na. El adulto describe las características espe- ᮣ Nadie puede perder nunca, ni ser eliminado. ciales de los juegos que van a realizar y la fina- lidad de esa experiencia, así como que estará ᮣ El objetivo no es ganar, sino ayudarse y cola- presente otra persona que tomará notas sobre borar para llegar a una meta entre todos. los juegos que ellos van a desarrollar. Para Estos juegos cooperativos y creativos tienen presentar al grupo estos contenidos se propo- tres objetivos: ne una consigna de introducción al programa: ᮣ Aprender a dar nuestras opiniones, a escu- “En este curso, cada semana vamos a dedicar char a los demás, a respetar sus puntos de una parte de nuestro tiempo a jugar a algunos vista y a tomar decisiones sobre qué hacer juegos cooperativos y creativos que me gusta- con el acuerdo de todos. ría enseñaros. He pensado hacer estos juegos porque jugar es divertido y nos hace sentirnos ᮣ Aprender a dar y recibir ayuda para contri- felices, pero también porque es una actividad buir a fines comunes, para llevar a cabo en la que podemos encontrar amigos al rela- metas que el grupo se plantee con el acuer- cionarnos con los demás, y en la que aprende- do de todos sus miembros. [160]
  • 162. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 161 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ᮣ Desarrollar la imaginación, la creatividad, ben llevarla a cabo. En muchos casos resul- tanto en lo que se refiere a las palabras, con ta útil ejemplificarlo, ya que ayuda a los juegos verbales, como a la creatividad expre- miembros del grupo a comprender la activi- sada con el cuerpo al representar persona- dad que se les solicita. jes, a la creatividad para construir objetos ᮣ Insistir al dar las instrucciones de los juegos con distintos materiales (corcho, cuerda, pali- en el concepto “cooperativo”: “Todos los llos, cartones...), o la creatividad con el dibujo jugadores aportan ideas, participan y contri- y la pintura. buyen a la realización de la actividad para En esta experiencia nos va a acompañar (se llegar a una meta de grupo”. indica el nombre del observador), y va a tomar 2. Organización y regulación de la actividad nota sobre los juegos que vamos a realizar; en la fase de ejecución. también filmará y fotografiará algunas de las ᮣ Con la finalidad de estimular la interacción obras artísticas que haremos. Esperamos que disfrutéis con este programa de juego, que multidireccional entre los miembros del gru- aprendáis a escucharos, a cooperar y a ser po, en ocasiones, de forma alternativa, con- creativos, y que hagáis nuevos amigos. Al final viene proponer directivamente los agrupa- del curso escolar os preguntaremos vuestra mientos en equipos, de tal modo que sean opinión sobre esta experiencia de juego”. diferentes en cada actividad, posibilitando que cada participante interactúe con el ma- yor número de compañeros diferentes a lo 5.6. Sugerencias para la largo del año. dirección de la intervención con el grupo ᮣ El rol de secretario en los equipos debe ser rotativo, de tal modo que todos los jugado- Para facilitar la dirección del programa de res realicen este rol de representación de juego se proponen algunas sugerencias meto- su equipo en el curso de esta experiencia. dológicas para el adulto relacionadas con la presentación de los objetivos y de las instruc- ᮣ Otro aspecto importante en este proceso ciones de juego, con la organización y regula- consiste en regular el tiempo de las activida- ción de la actividad en la fase de ejecución y des de tal modo que siempre se pueda con la dirección de los debates. operar una reflexión o debate al final de las mismas. 1. Presentación de los objetivos y las instruc- ciones. 3. Dirección de la fase de discusión o debate. ᮣ La exposición al grupo de los objetivos de Con relación a la dirección del debate posterior cada actividad se realiza de forma sintética, a la realización de cada actividad se pueden comentando brevemente lo que se pretende plantear algunas sugerencias relacionadas con la misma, es decir, los objetivos genera- con el comportamiento del adulto, cuya fun- les indicados en la ficha técnica del juego. ción es guiar el análisis de la actividad y la fase de discusión. El adulto es un conductor del ᮣ El material en el que se describen las activi- grupo en el proceso de reflexión y de identifica- dades, o sea, las fichas técnicas de los jue- ción de las conclusiones implícitas en la activi- gos, se han redactado para el adulto, por lo dad realizada. Esta función de conductor del que resulta necesario adaptar el lenguaje al grupo se puede llevar a cabo a través de diver- exponer las instrucciones de la actividad al sos mecanismos, tales como la formulación de grupo de niños en cuestión. preguntas, el análisis de los productos de acti- ᮣ En la exposición de las instrucciones debe vidad o mediante la síntesis de la acción y de clarificarse tanto la tarea a realizar como el la información verbalizada por los miembros procedimiento y las normas con las que de- del grupo: [161]
  • 163. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 162 Capítulo 2 Metodología de la investigación ᮣ Formulación de preguntas: Es una técnica tizará todo lo acontecido en la sesión con- dirigida a estimular la reflexión en los miem- duciendo al grupo, cuando se considere bros del grupo. Cada actividad implica unos oportuno, a identificar y determinar objeti- objetivos que se intentan conseguir en ese vos de cambio en conductas específicas. grupo mediante esa actividad. Después de Por otro lado, el adulto que dirige la interven- plantear la fase de ejecución de la actividad ción no emite juicios de valor ni opiniones per- se inicia una fase de reflexión en la que el sonales, potencia el pensamiento crítico y grupo analiza lo sucedido mientras realiza- refuerza las conductas positivas que tienen ban la actividad, así como en qué medida se los miembros del grupo. Su labor consiste en han cubierto los objetivos (participación, estimular la exposición de los pensamientos y escucha activa, creatividad, cooperación...). sentimientos de los participantes y fomentar Para ello, el adulto formula preguntas al gru- tanto el análisis como la reflexión de los mis- po sobre cómo ha sido el proceso de ejecu- mos. El diálogo se debe realizar en una pers- ción de la actividad. En las fichas técnicas pectiva de respeto frente a distintos puntos de de los juegos se sugieren diversas pregun- vista que puedan existir sobre un tema, evitan- tas para la fase de debate o discusión de do que los miembros del grupo incurran en cada actividad, pero en función de lo que descalificaciones o confrontaciones negativas suceda en cada grupo el adulto incorporará y agresivas entre ellos. Este patrón de con- preguntas derivadas de los eventos que ducta no implica una actitud pasiva, ya que observe. Es importante tener en cuenta la ante determinadas respuestas el adulto debe esencia del debate de cada actividad, habi- formular preguntas que permitan analizar al tualmente vinculada a los objetivos de la grupo las implicaciones de esas respuestas misma, y estar atento para captar los ele- incorrectas. Además, el adulto puede ofrecer mentos significativos de la conducta y de las información objetiva o datos que tenga dispo- verbalizaciones de los miembros del grupo. nibles respecto al tema de debate en cuestión ᮣ Análisis de los productos de la actividad que puedan resultar clarificadores para el generados por el grupo: Un eje de análisis mismo. especialmente significativo para la reflexión son los análisis de los productos de la acti- 4. Otras sugerencias para la dirección de las vidad que genera el grupo o los equipos sesiones. que lo configuran. Estos materiales tienen ᮣ Enfatizar verbalmente la escucha activa en- gran importancia como instrumento de lec- tre los miembros del grupo durante las se- tura de la ejecución del grupo y nos informan siones. en qué medida el grupo alcanza los objeti- ᮣ Estimular que reflexionen y razonen al hilo vos de la actividad. Este análisis de los pro- de los temas que se ponen de relieve en las ductos elaborados en el juego es útil como actividades. un medio de evaluación del nivel del grupo en una variable en cuestión, por ejemplo, ᮣ Identificar incidentes negativos (rechazo, comunicación, cooperación, creatividad..., y descalificación...) que se produzcan entre como estímulo para formular preguntas. los miembros del grupo y abordarlos cons- tructivamente, pero sin entrar en acusacio- ᮣ Síntesis de la acción y de las verbalizacio- nes directas hacia ninguna persona del nes: Después de la exposición de las opi- grupo. niones o puntos de vista de los miembros del grupo, el adulto puede sintetizar las prin- ᮣ Potenciar que el debate se realice con los cipales ideas subrayando lo más significati- miembros del grupo en posición circular de vo de lo señalado. Además, en los últimos tal modo que todos puedan verse y escu- minutos del desarrollo de la actividad sinte- charse adecuadamente. [162]
  • 164. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 163 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ᮣ Valorar verbalmente las conductas prosocia- 5.7. Técnicas para facilitar les y los productos creativos que se obser- el proceso ven en el grupo. Devolver imágenes positivas de desarrollo grupal al grupo, reforzarlo positivamente cuando Las técnicas de dinámica de grupos utilizadas consiguen los objetivos, elaboran buenos por el programa son variadas y tienen por fun- productos lúdicos, plantean razonamientos de interés, se escuchan respetuosamente, ción estimular el desarrollo de la acción lúdica y todos participan, cooperan, manifiestan res- del debate. Entre las técnicas más significativas peto o sensibilidad hacia otras personas... se pueden destacar las que se exponen en el Cuadro 7. ᮣ Promover la participación activa de todos los miembros del grupo. CUADRO 7. TÉCNICAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. El programa utiliza diversos tipos de juegos, tales como juegos de comunica- Juego y ción, juegos de ayuda-cooperación, juegos de expresión emocional a través dibujo de la dramatización y juegos creativos. Tanto el juego como el dibujo son téc- nicas proyectivas lúdicas que movilizan y permiten la expresión de contenidos personales conscientes e inconscientes (pensamientos, fantasías, experien- cias, deseos, temores...). Los pequeños grupos de discusión consisten en un número reducido de per- sonas (cinco o seis) que intercambian “cara a cara” ideas sobre un tema, resuelven un problema o toman decisiones y se enriquecen del aporte de dife- rentes puntos de vista, todo ello en un ambiente democrático, de esponta- neidad, flexibilidad, participación y libertad de acción. En los pequeños gru- Pequeños pos de discusión se elige a un secretario para que registre las conclusiones grupos de que vayan surgiendo. Esta técnica consiste en la formulación de manera pre- discusión cisa de un problema para ser discutido en equipos durante un breve periodo de tiempo. Tras este periodo de tiempo cada equipo debe sintetizar las ideas para comunicarlas a todos los miembros del grupo. De este modo, todo el grupo toma conocimiento de los diversos puntos de vista que han surgido en cada equipo, lo que permite extraer conclusiones sobre el tema. Es una téc- nica muy útil para ser aplicada en grupos grandes, ya que permite una parti- cipación activa de todos los miembros y ofrece la posibilidad de contemplar opiniones y puntos de vista diferentes para llegar a una toma de decisiones. Trata de crear un clima informal, sin estereotipos, permisivo, despreocupado, con absoluta libertad de expresión, que estimule la capacidad imaginativa en la elaboración de ideas originales y en la búsqueda de soluciones alternativas eficaces a los problemas. Esta técnica está dirigida a desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, fuente de innovaciones, descubrimientos o nuevas Torbellino de soluciones. La técnica es muy útil para fomentar la fluidez de ideas y posterior ideas evaluación de las mismas respecto a cualquier tema. Se estructura llevando a cabo el siguiente procedimiento: (1) se describe el problema o tema en cues- tión; (2) durante un tiempo, aproximadamente de 10 minutos, los miembros distribuidos en pequeños equipos presentan ideas en cantidad para solucio- nar el problema, sin realizar ninguna crítica frente a las ideas que se van pre- sentando, ideas que registra un secretario en cada equipo; (3) poste- riormente, durante 10 minutos se debaten y evalúan las ideas y se eligen las tres que se consideren más adecuadas; (4) en último lugar, y en grupo gran- [163]
  • 165. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 164 Capítulo 2 Metodología de la investigación de, se exponen las 3 elecciones de cada equipo, se evalúan y de nuevo se seleccionan las 3 que puedan ser más útiles y factibles para el problema pro- puesto. Se emplea con la finalidad de estimular la reflexión y de guiar el diálogo en re- lación con lo acontecido durante la actividad. Aunque en la ficha elaborada para cada actividad se sugiere un conjunto de preguntas relacionadas con los Discusión objetivos de la misma, la fase de debate posterior a la realización de cada actividad es abierta y flexible, pudiéndose incorporar otras preguntas en fun- guiada ción de lo observado en la ejecución de la actividad llevada a cabo por el mediante la grupo. La técnica consiste en un intercambio informal de ideas e información formulación sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y diná- de preguntas mica de un adulto que hace de guía e interrogador. Un buen uso del debate en el aula es susceptible de convertirse en una excelente técnica de aprendi- zaje. Utilizada con esta finalidad, estimula el razonamiento, la comprensión, la reflexión, la capacidad de análisis crítico, la comunicación, la escucha y la tole- rancia. Ayuda a superar prejuicios e ideas preconcebidas y a enriquecer el campo intelectual por medio del intercambio de opiniones, ideas y puntos de vista que a menudo difieren de los propios. Esta técnica estimula la regulación de la comunicación intragrupo potencian- do los hábitos de escucha activa. Es una técnica para ser utilizada únicamen- te con grupos que en los debates no respetan las intervenciones de los com- pañeros, grupos impulsivos en los que varios miembros hablan a la vez sin El micrófono escucharse activamente. El micrófono puede ser simbolizado con cualquier objeto (rotulador, palo corto, tubo de cola...), y este objeto permite a su por- tador expresar sus ideas o pensamientos sobre el tema en cuestión. Al termi- nar de exponer su opinión, entrega el micrófono a otro compañero que pide la palabra, y así sucesivamente se van dando turnos de intervención, lo que facilita la escucha activa en la comunicación intragrupo. 5.8. Ejemplo de sesiones de moral implícito, que posteriormente represen- juego cooperativo tarán dramáticamente. Cuando los equipos Con la finalidad de clarificar en qué consiste representan los cuentos morales que han una sesión de juego cooperativo, a continua- inventado se abre una fase de debate en la ción se describen dos sesiones a modo de que se plantean preguntas como: ¿Ha resulta- ejemplo. do difícil inventar un cuento con mensaje moral? ¿Todos habéis contribuido en la elabo- La primera sesión se inicia con una actividad ración del cuento? ¿Ha sido divertido repre- denominada “cuentos morales”, que tiene por sentar? ¿Cuáles han sido los mensajes mora- objetivos fomentar: el placer de inventar histo- les de las historias representadas? ¿Ha ha- rias y representar, la expresión de emociones, bido mensajes morales parecidos en los los hábitos de escucha activa en la comunica- equipos? ción intragrupo, la cooperación, la cohesión grupal, el desarrollo moral y la creatividad dra- La segunda actividad de la sesión, “música y mática. En este juego los miembros del grupo, asociaciones”, tiene como objetivos estimular: distribuidos en equipos de 4 ó 5 jugadores, el placer de fantasear, la comunicación, la deben inventar cooperativamente, es decir, cooperación, la imaginación y la creatividad con la contribución de todos, un cuento que verbal. En esta actividad los participantes se contenga alguna enseñanza moral, un mensaje sientan en el suelo en posición circular y escu- [164]
  • 166. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 165 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia chan relajadamente una pieza musical. Se soli- dibujo, a partir de lo que el dibujo transmita o cita que escuchen la música atentamente, que represente. En la tercera fase cada equipo dra- se fijen en todos los matices y en las sensa- matiza la historia elaborada a partir del dibujo ciones que les produce escucharla. Después realizado. En la fase de debate se plantean pre- se detiene la música y se indica a los jugado- guntas como: ¿Ha sido difícil realizar el dibujo res que piensen sobre las situaciones que cooperativamente y sin poder hablar? ¿Han asocian con esa música, las situaciones que sido coherentes los dibujos como si los hubiera les producen los mismos sentimientos que la realizado una sola persona? ¿Cuáles os pare- música que acaban de escuchar o situaciones cen los más coherentes, los más cooperati- que imaginan relacionadas con esa pieza vos? ¿Cuáles os parecen más originales, sor- musical. Primero, cada jugador describe en un prendentes, creativos...? ¿Habéis contribuido papel en 3 ó 4 líneas la situación o escena todos a la realización cooperativa de la histo- imaginada. Después se introducen todas las ria? ¿Ha sido divertido representar la historia? papeletas en una bolsa. En un tercer momen- ¿Habéis representado bien la idea que trasmi- to, la bolsa va pasando de un jugador a otro y, tía el dibujo? por turnos, el jugador que tiene la bolsa extrae La segunda actividad de la sesión, “esculturas una papeleta y lee la situación descrita asocia- de corcho”, tiene por finalidad estimular: el pla- da a la música. Así se van leyendo las situacio- cer de crear que mejora el autoconcepto, la nes asociadas a esa música y el adulto fomen- comunicación, la cooperación y la creatividad ta la reflexión sobre las asociaciones que los plástico-constructiva. En este juego los equipos participantes han tenido a partir del mismo formados por 5 jugadores deben construir estímulo musical. Para ello se plantean pre- esculturas de objetos reales o imaginarios con guntas como: ¿Qué asociaciones os han corchos. Primero deben pensar y comentar las parecido más originales? ¿Cuáles son más ideas de esculturas que tienen para realizar con sorprendentes y divertidas? ¿Sentíais muchas los corchos y después los miembros del equi- sensaciones al escuchar la música? ¿Os ha po cooperarán para crear estas construccio- costado asociar la música con diferentes nes. Más tarde se decoran las esculturas pin- situaciones? tándolas con variados colores y se exponen las obras realizadas. En la fase de debate pos- La segunda sesión se inicia con la actividad terior a la exposición artística se formulan pre- “dibujo cooperativo dramatizado”, que tiene guntas como: ¿Os ha gustado realizar escul- por finalidad potenciar: la expresión emocio- turas con corcho? ¿Cómo habéis decidido nal, la comunicación, la cooperación y la crea- qué hacer? ¿Se han tenido en cuenta las opi- tividad gráfico-figurativa y dramática. El grupo niones de todos los miembros del equipo? se divide en equipos de 6 jugadores y cada ¿Habéis cooperado todos en la realización de equipo en la primera fase del juego debe reali- la escultura? ¿Qué estructuras os parecen las zar un dibujo creativo de forma cooperativa y más originales, más creativas? ¿Ha sido difícil no verbal. Un miembro del equipo comienza el de realizar? dibujo y realiza 4 ó 5 trazos; el siguiente juga- dor, tomando como referencia lo realizado por su compañero anterior, añade 4 ó 5 trazos 5.9. Índice de los juegos del más, y así sucesivamente los miembros del programa equipo van dando forma a un dibujo creativo En el Cuadro 8 se expone el índice de los 110 en un proceso de cooperación no verbal. Pos- juegos del programa contenidos en cada una teriormente, en la segunda fase del juego, de las cuatro categorías en las que se han cla- cada equipo debe observar el dibujo que ha sificado, indicando con un asterisco (*) aque- realizado e inventar una historia con principio, llos que por su nivel de dificultad se recomien- desarrollo y fin a partir de lo que les sugiera su dan para el segundo nivel de edad, es decir, [165]
  • 167. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 166 Capítulo 2 Metodología de la investigación de 11 a 12 años (Garaigordobil, 2004b). Las ma que se implementaron y evaluaron en el fichas técnicas de las actividades del progra- estudio se presentan en el Anexo. CUADRO 8. CLASIFICACIÓN E ÍNDICE DE LOS JUEGOS DEL PROGRAMA. TIPO DE JUEGO ÍNDICE DE LOS JUEGOS JUEGOS PROSOCIALES 1. Una palabra, mil historias DE CREATIVIDAD 2. Adivinanzas* VERBAL 3. Adivina el personaje famoso 4. Un cuento sonoro 5. Nuevos títulos para viejos cuentos 6. Colores y situaciones 7. Frases en orden alfabético* 8. ¿Qué somos? 9. Una frase para rimar 10. El multiobjeto 11. El periódico 12. Inventar nombres para objetos familiares 13. ¿Quién soy? Objeto, animal, personaje o planta 14. Viñetas abiertas 15. Persona, animal, ciudad, objeto 16. Palabras tabú* 17. Una palabra para un pareado divertido 18. Rimando, rimando, la poesía se va formando 19. Títulos creativos para una imagen 20. Sopa de letras 21. Abecedario cooperativo* 22. La foto es el final 23. Asociaciones remotas 24. Definición de palabras 25. Música y asociaciones 26. Posturas y situaciones* JUEGOS PROSOCIALES 27. Congelar la foto DE CREATIVIDAD 28. Animales de cuerpos humanos DRAMÁTICA 29. Medios de transporte con cuerpos humanos* 30. A las películas 31. Nuevos finales para viejos cuentos 32. Si yo fuera..., ¿tú, qué serías? 33. Pasos de baile para una música 34. Telediario 35. Venimos del norte y queremos trabajar 36. La bola, objeto imaginario 37. Cuentos morales* 38. Publicidad 39. Estatuas humanas en comunicación [166]
  • 168. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 167 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia 40. Entrevista a un personaje famoso 41. Lámina en blanco 42. Tres deseos en el país de la fantasía 43. Máscaras de emociones 44. Foto-puzzle en dramatización 45. Finales felices y tristes 46. Esculturas en 20 segundos bajo la sábana 47. Cuentos mudos 48. Objetos de cuerpos humanos 49. ¿Qué se podría hacer...? 50. ¿Dónde está tu pareja?* 51. Nuevos finales para películas 52. Naturaleza de cuerpos humanos* 53. Máquinas con cuerpos humanos* 54. Dramatización de culturas* 55. Humoristas 56. Conversaciones telefónicas increíbles* 57. Juego dramático libre JUEGOS PROSOCIALES 58. Adivina qué es DE CREATIVIDAD 59. Dibujos hilarantes GRÁFICO-FIGURATIVA 60. Dibujo sobre bases 61. Dibujando con velas 62. La imprenta de objetos 63. Cuadro con palillos 64. Dibujos con limitación de formas 65. Dibujo sobre rectángulo, punto y línea 66. Significados de las imágenes 67. Dibujo cooperativo dramatizado 68. Una ciudad ideal* 69. Dibujos con aceite* 70. Creando camisetas 71. Pintando con cuerdas* 72. Pintar con la boca* 73. ¿Qué lugar es? 74. Inventando símbolos* 75. Dibujos sobre líneas paralelas 76. Dibujando emociones 77. Dibujo de emociones en cadena* 78. Recetas para la felicidad* 79. Dibujo sobre figuras* 80. Diseñando comics 81. Transformación de animales 82. Mi casa ideal* 83. Inventar un animal* [167]
  • 169. CAP2.qxd 17/3/05 10:54 Página 168 Capítulo 2 Metodología de la investigación JUEGOS PROSOCIALES 84. Esculturas creativas con deshechos DE CREATIVIDAD 85. Una composición de pasta y legumbres PLÁSTICO-CONSTRUCTIVA 86. Esculturas de madera 87. Adornando siluetas 88. Esculturas de corcho 89. La nueva evolución de las especies 90. Esculturas con palillos y barro 91. Pasarela de disfraces 92. Esculturas con cuerdas 93. Música con maracas 94. Inventores de juegos* 95. Esculturas con cartón 96. Mensaje para el mundo con un juego de pistas 97. Esculturas con cable telefónico* 98. Murales creativos de historias raras* 99. Esculturas con jabón 100. Diseños de moda 101. Marionetas 102. Figuras de cartulina 103. Diseñadores de sombreros 104. Construyendo objetos originales* 105. Laberinto 106. Modelado cooperativo 107. Composición con trasparencias 108. Esculturas con frutos secos* 109. Esculturas con palillos 110. Botes de sal de colores [168]
  • 170. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 169 Capítulo 3 Resultados
  • 171. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 170
  • 172. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 171 Resultados 1. ANÁLISIS DE DATOS Y Gráfico 5) representando estos porcenta- RESULTADOS DEL jes gráficamente; y ESTUDIO c) se sintetizan las respuestas cualitativas da- das en varias preguntas abiertas del cues- on la finalidad de analizar los efectos del C programa, se evalúa el cambio en las variables objeto de estudio. Se obtienen las tionario (ver Cuadros 1, 2 y 3). 1.1. Efectos del programa en la medias, las desviaciones típicas y se llevan a personalidad infantil cabo análisis de varianza de cada variable en los sujetos experimentales y control, en la fase Con la finalidad de analizar los efectos del pro- pretest, postest y la diferencia pretest-postest, grama, se evalúa el cambio en las variables cuyos resultados se presentan en la Tabla 1 y dependientes, es decir, en factores de la so- se representan de forma gráfica en el Gráfico 1. cialización (conductas sociales: conductas de En segundo lugar, con el objetivo de clarificar consideración con los demás, de liderazgo, pro- para qué personas ha sido más eficaz el pro- sociales, asertivas, de timidez-retraimiento, de grama, se realizan análisis de varianza del ansiedad, antisociales, agresivas, pasivas; ima- cambio pretest-postest en los sujetos experi- gen de los compañeros del grupo; estrategias mentales con distintos niveles de desarrollo cognitivas de interacción social), en factores del (bajo, medio, alto) en las variables medidas, desarrollo emocional (autoconcepto, estabili- dad emocional) y en variables del desarrollo cuyos resultados se exponen en la Tabla 2 y cognitivo (inteligencia, creatividad). Se obtie- en Gráfico 2. Finalmente, se estudia la influen- nen las medias, las desviaciones típicas y se cia del género en los efectos del programa llevan a cabo análisis de varianza (Manova, mediante análisis de varianza, obteniéndose Anova, Mancova, Ancova) de cada variable en los resultados que se expresan en la Tabla 3 y los sujetos experimentales y control, en la fase en el Gráfico 3. pretest, postest y la diferencia postest-pretest, Además, con relación al cuestionario de eva- cuyos resultados se presentan en la Tabla 1. luación del programa cumplimentado por los Primero se exponen los resultados numéricos participantes experimentales: en la Tabla 1. Después, con la finalidad de facilitar la lectura de los resultados, se mues- a) se analizan las puntuaciones medias del tra la representación gráfica del cambio en los cambio percibido por efecto del programa sujetos experimentales y control en todas las en varios objetivos del mismo valorados variables objeto de estudio (ver Gráfico 1), con una escala Likert de 1 a 7 (ver Tabla 4 y indicando con un asterisco (*) aquellas en las Gráfico 4); que se dieron diferencias significativas entre b) se explora la distribución de los porcentajes experimentales y control. Finalmente, se co- de respuesta de este cambio (ver Tabla 5 y mentan detalladamente estos resultados. [171]
  • 173. CAP3.qxd 17/3/05 TABLA 1. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA DE EXPERIMENTALES Y CONTROL EN TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN LA FASE PRETEST, POS- TEST Y EN LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST. 10:56 [172] Grupo Experimental (n = 54) Grupo Control (n = 32) Experimental - Control (n = 86) Capítulo 3 Resultados Pretest Postest Pretest- Pretest Postest Pretest- ANOVA ANCOVA Postest Postest F(1,84) F(1,84) Página 172 M DT M DT M DT M DT M DT M DT Pretest Postest Pre-Pos Pre-Pos CABS Conducta pasiva 8,39 6,11 7,17 6,18 -1,22 5,76 7,97 5,40 6,22 4,22 -1,75 5,33 0,10 0,58 0,17 1,26 Conducta asertiva * 16,91 5,04 18,98 4,70 2,07 4,30 18,00 5,46 18,03 5,43 0,03 4,83 0,88 0,73 4,14 * 1,94 Conducta agresiva *** 4,54 4,60 2,74 3,11 -1,80 3,24 4,00 4,17 5,13 6,01 1,12 3,87 0,29 5,87 * 14,14*** 14,43 *** AD Conducta antisocial * 3,39 3,40 3,24 2,63 -0,15 3,76 3,62 2,54 5,31 4,22 1,69 2,91 0,11 7,88 ** 5,61 * 6,70 * Conducta delictiva ** 0,41 1,46 0,15 0,36 -0,26 1,39 0,06 0,25 1,06 2,69 1,00 2,70 1,74 6,11 * 8,15 ** 5,33 * BAS Conductas consideración 29,44 7,08 32,44 5,71 3,00 6,19 27,66 6,20 30,19 6,24 2,53 5,48 1,40 2,92 + 0,12 1,51 Conductas autocontrol ** 30,52 5,36 31,96 6,32 1,44 6,81 29,03 5,44 27,12 5,90 -1,91 4,21 1,52 12,37 *** 6,3 * 8,41 ** Conductas retraimiento 6,85 5,08 5,48 5,37 -1,37 4,97 6,16 6,34 5,06 5,30 -1,09 5,43 0,31 0,12 0,05 0,16 Conductas ansiedad 9,28 4,58 7,57 5,47 -1,70 5,01 9,16 4,10 9,03 5,34 -0,13 3,91 0,01 1,45 2,33 1,90 Conductas liderazgo * 17,04 5,27 20,26 5,75 3,22 4,80 15,00 4,98 16,38 6,12 1,38 4,78 3,12 + 8,73 ** 2,98 + 6,14 * CP Prosocial profesores 39,11 14,08 42,43 12,57 3,31 13,20 39,37 11,81 41,26 9,58 2,42 7,26 0,00 0,20 0,12 0,17 Prosocial padres ** 41,22 8,86 46,46 7,28 5,24 7,99 40,50 8,82 41,00 10,81 0,61 7,34 0,13 7,72 ** 7,00 ** 10,49 ** CS Compañero prosocial * 3,69 3,07 6,07 3,32 2,39 2,26 3,50 2,78 4,81 2,61 1,31 1,82 0,07 3,38 + 5,23 * 5,96 * EIS Estrategias asertivas ** 2,39 1,64 4,69 2,21 2,30 2,02 2,47 2,06 3,09 1,96 0,63 2,03 0,03 11,29 *** 13,67 *** 10,57 ** Estrategias agresivas 5,02 2,33 2,35 1,97 -2,67 2,74 3,63 1,77 1,97 1,87 - 1,66 1,98 8,52 ** 0,78 3,31 + 0,00 Estrategias pasivas 1,50 1,50 3,39 1,98 1,89 1,95 0,91 1,20 1,56 1,37 0,66 1,72 3,62 + 21,26 *** 8,76 ** 10,09 ** Estrategias total *** 8,91 2,90 10,43 4,01 1,52 3,64 7,00 1,92 6,62 3,06 -0,38 3,36 10,95 *** 21,33 *** 5,75 * 11,31 ***
  • 174. CAP3.qxd Continuación: 17/3/05 Grupo Experimental (n = 54) Grupo Control (n = 32) Experimental - Control (n = 86) 10:56 Pretest Postest Pretest- Pretest Postest Pretest- ANOVA ANCOVA Postest Postest F(1,84) F(1,84) M DT M DT M DT M DT M DT M D Pretest Postest Pre-Pos Pre-Pos Página 173 LAEA Autoconcepto positivo** 29,39 6,23 31,66 6,36 2,42 6,80 26,75 7,53 27,06 7,19 0,31 6,87 3,08 + 9,44 ** 1,89 7,61 ** Autoconcepto negativo * 3,78 4,59 3,06 2,52 -0,42 4,08 2,56 2,51 3,97 2,98 1,41 2,42 1,90 2,27 5,24 * 2,44 Autoconcepto total *** 25,61 8,28 28,60 6,68 2,83 7,48 24,19 8,25 23,09 7,69 -1,09 7,35 0,59 12,10 *** 5,56 * 10,94 *** Autoconcepto creativo * 13,81 3,78 15,17 3,87 1,47 3,73 12,72 3,54 12,69 4,25 -0,03 3,85 1,77 7,61 ** 3,16 + 5,54 * DFH Inestabilidad emocional *** 3,58 2,01 1,45 1,41 -2,13 2,32 2,78 1,54 2,34 1,91 -0,44 2,00 3,76 6,07 * 11,77 *** 7,94 ** K-BIT Vocabulario 36,98 3,48 40,22 4,96 3,24 5,53 36,48 3,41 38,58 3,26 2,10 2,64 0,40 2,71 1,16 0,61 Definiciones * 10,37 3,42 13,43 4,49 3,06 3,43 8,06 3,03 10,13 3,66 2,06 3,35 9,69 ** 12,08 *** 1,67 4,49 * CI verbal * 47,35 5,48 53,65 6,60 6,30 5,56 44,55 5,66 48,71 5,81 4,16 3,35 5,03 * 11,99 *** 3,77 * 4,83 * CI no verbal 30,98 4,89 33,35 5,50 2,37 5,53 30,58 5,31 33,65 6,22 3,06 4,77 0,12 0,05 0,34 2,80 CI total 78,33 8,94 87,00 10,56 8,67 8,55 75,13 9,24 82,35 10,57 7,23 6,50 2,46 3,81 * 0,65 0,10 TAP Fluidez * 23,93 12,29 30,69 13,03 6,76 14,50 19,91 9,63 24,44 6,72 4,53 9,75 2,50 6,33 * 0,59 4,06 * Originalidad ** 21,76 19,27 35,17 23,25 13,41 24,36 13,25 11,38 20,87 9,81 7,62 13,64 5,15 * 10,90 *** 1,51 6,87 ** EPC P. Creadora autoevalua ** 39,00 10,72 47,35 9,63 8,35 9,68 35,69 7,29 39,47 9,92 3,20 8,54 2,39 12,66 *** 5,91* 10,39 ** P. Creadora padres 36,69 10,32 39,41 9,53 2,72 6,98 35,78 8,85 37,07 10,20 1,33 5,35 0,17 1,10 0,89 1,53 P. Creadora profesores* 28,65 12,81 38,13 10,47 9,48 11,93 34,00 10,53 35,67 8,90 1,90 6,04 3,98 * 1,84 10,56 ** 5,20 * CS Compañero creativo ** 3,57 2,60 4,93 3,63 1,35 3,12 3,34 2,86 2,91 2,67 -0,44 2,59 0,14 7,48** 8,91** 8,91 ** TT C. Verbal total Fluidez 20,72 9,21 34,57 16,38 13,85 16,35 23,66 8,86 34,38 14,08 10,72 13,37 2,09 0,00 0,84 0,30 Originalidad *** 11,72 9,91 39,93 21,02 28,20 21,74 14,59 9,11 27,69 15,15 13,09 13,47 1,78 8,28 ** 12,56 *** 12,14 *** Flexibilidad 13,39 4,68 18,83 5,73 5,44 5,67 13,25 4,20 17,88 4,79 4,62 5,25 0,01 0,63 0,44 1,56 [173] promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
  • 175. CAP3.qxd 17/3/05 Continuación: 10:56 [174] Grupo Experimental (n = 54) Grupo Control (n = 32) Experimental - Control (n = 86) Capítulo 3 Resultados Pretest Postest Pretest- Pretest Postest Pretest- ANOVA ANCOVA Postest Postest F(1,84) F(1,84) M DT M DT M DT M DT M DT M DT M DT M DT Página 174 TT C. Gráfica total Abstracción título 0,91 0,73 1,28 0,88 0,37 1,15 1,50 0,80 1,41 0,67 -0,09 1,00 12,21 *** 0,51 3,58 + 0,00 Abreacción *** 12,96 3,58 16,33 2,45 3,37 3,94 13,72 3,27 12,94 2,71 -0,78 3,90 0,95 35,65 *** 22,44 *** 39,71 *** Originalidad * 8,63 6,89 12,89 6,69 4,26 7,41 7,50 3,57 9,53 5,57 2,03 5,53 0,74 5,70 * 2,17 5,45 * Elaboración *** 5,06 2,62 13,67 5,13 8,61 4,62 7,50 3,50 10,87 4,54 3,38 4,95 13,54 *** 6,46* 24,50 *** 13,22 *** Fluidez 22,87 7,40 25,52 6,47 2,65 6,63 20,22 4,90 25,44 5,78 5,22 5,05 3,25 + 0,00 3,57 + 0,16 Cuadro Tiempo *** 14,56 3,34 12,54 3,41 -2,02 3,94 14,41 5,40 17,94 5,97 3,53 5,58 0,02 28,63 *** 29,12 *** 36,23 *** Originalidad Evaluador 1 *** 2,20 1,11 3,09 1,14 0,89 1,46 2,38 1,31 2,22 1,31 -0,16 1,55 0,41 10,56 ** 9,83 ** 11,88 *** Evaluador 2 * 2,54 1,28 2,98 1,12 0,44 1,28 2,53 1,32 2,38 1,21 -0,16 1,7 0,0 5,51 3,43 + 5,97 * + p < .09 * p < .05 ** p < .01 *** p < .001 Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias pretest-postest y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias significativas por efecto del programa.
  • 176. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 175 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia GRÁFICO 1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO EN LOS SUJETOS EXPERIMENTALES Y CONTROL EN FACTORES DEL DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y COGNITIVO. CABS. CONDUCTA SOCIAL AD. CONDUCTA ANTISOCIAL Experimental Experimental Control Control 1,69 2,07 1 1,12 0,03 -0,15 -0,26 Antisocial * Delictiva * -1,22 -1,75 -1,8 Pasiva Asertiva * Agresiva * BAS. CONDUCTA SOCIAL Experimental Control 3,22 3 2,53 1,44 1,38 -0,13 -1,09 -1,37 -1,7 -1,91 Consideración Autocontrol* Retraimiento Ansiedad Liderazgo * [175]
  • 177. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 176 Capítulo 3 Resultados CP. CONDUCTA PROSOCIAL CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL Experimental Experimental Control 5,24 Control 2,39 3,31 1,31 2,42 0,61 Profesores Padres * Compañero prosocial * EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL Experimental Control 2,3 1,89 1,52 0,63 0,66 -0,38 -1,66 -2,67 Asertivas * Agresivas Pasivas Total * LAEA. AUTOCONCEPTO DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL Experimental Experimental Control Control 2,83 2,42 -0,44 1,41 1,47 0,31 -0,03 -0,42 -1,09 -2,13 Positivo * Negativo * Total Creativo * Inest. emocional * [176]
  • 178. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 177 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia K-BIT INTELIGENCIA Experimental 8,67 Control 7,23 6,3 4,16 3,24 3,06 3,06 2,1 2,06 2,37 Vocabulario Definiciones * CI verbal CI no verbal CI Total TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL EPC. PERSONALIDAD CREADORA Experimental Experimental Control Control 9,48 13,41 8,35 7,62 6,76 4,53 3,2 2,72 1,9 1,33 Fluidez * Originalidad * Autoevaluación * Padres Profesores * CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO TPCT. CREATIVIDAD VERBAL Experimental Experimental 28,2 Control Control 1,35 13,85 13,09 10,72 5,44 4,62 Fluidez Originalidad * Flexibilidad -0,44 Compañero creativo * [177]
  • 179. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 178 Capítulo 3 Resultados TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA Experimental Control 8,61 5,22 4,26 3,37 3,38 2,65 2,03 0,37 -0,09 -0,78 Abstracción Abreacción * Originalidad * Elaboración * Fluidez CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA Experimental Control 3,53 0,89 0,44 -0,16 -0,16 -2,02 Tiempo * Originalidad E 1 * Originalidad E 2 * 1.1.1. Cambios en factores del significativas en el MANOVA pretest-postest, desarrollo social y emocional F ( 1, 84) = 5,35, p < .01, y en el MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,85, p < .01, sien- 1.1.1.1. Conductas sociales asertivas, do el tamaño del efecto grande (η2 = 0,156; pasivas y agresivas. CABS r = 0,39). Con la finalidad de evaluar el impacto del pro- Como se puede observar en la Tabla 1, los grama en la conducta social asertiva, pasiva y sujetos experimentales mejoraron significati- agresiva, se analizaron los cambios en las pun- vamente sus conductas asertivas en la inte- tuaciones obtenidas con el CABS. El MANOVA racción con otros niños (M = 2,07), respecto pretest realizado con el conjunto de las 3 va- a los de control (M = 0,03). En la fase pretest riables medidas no evidenció diferencias sig- no había diferencias entre experimentales y nificativas entre experimentales y control, control, F ( 1, 84) = 0,88, p > .05, sin em- F ( 1, 84) = 1,01, p > .05. Se dieron tendencia- bargo, los resultados del ANOVA pretest-pos- les diferencias en la fase postest, F ( 1,84) = test fueron estadísticamente significativos, 2,34, p < .09, y se encontraron diferencias F ( 1, 84) = 4,14, p < .05. Así mismo, los expe- [178]
  • 180. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 179 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia rimentales disminuyeron significativamente p > .05; sin embargo, los resultados del sus conductas agresivas en sus interacciones ANOVA pretest-postest fueron estadística- con compañeros (M = -1,80) mientras que los mente significativos en la conducta antisocial, de control experimentaron un incremento de F ( 1, 84) = 5,61, p < .05, y en la conducta estas conductas agresivas y negativas para la delictiva, F ( 1, 84) = 8,15, p < .05. Los resul- interacción social (M = 1,12). El ANOVA pre- tados obtenidos en cada una de las variables test confirmó que no había diferencias entre permiten observar que los sujetos experimen- experimentales y control en las conductas tales mejoraron, ya que disminuyeron significa- agresivas, F ( 1, 84) = 0,29, p > .05, sin embar- tivamente su conducta antisocial (M = -0,15), go, los resultados del ANOVA pretest-postest mientras que los de control experimentaron un fueron estadísticamente significativos F ( 1, 84) incremento de sus conductas antisociales = 14,14, p < .001. En lo que se refiere a las (M = 1,69). La misma dirección se puede conductas pasivas, experimentales (M = -1,22) observar en las conductas delictivas, ya que y control (M = -1,75) disminuyeron de forma los experimentales muestran una disminución similar. estadísticamente significativa (M = -0,26) y los de control aumentan este tipo de conduc- En síntesis, el programa tuvo un impacto posi- tas (M = 1,00). tivo aumentando las conductas asertivas y dis- minuyendo las conductas agresivas con otros En síntesis, los resultados permiten concluir niños en situaciones sociales tales como dar y que el programa disminuyó las conductas anti- recibir cumplidos, expresar quejas, mostrar sociales (entrar a un sitio prohibido, tirar basu- empatía, mantener y terminar conversaciones, ras al suelo, hacer pintadas, romper cosas pedir un favor, responder a un insulto, conse- que son de otra persona, pelearse con otros, guir objetos, expresar sentimientos positivos y con golpes o palabras ofensivas...) y las con- negativos... ductas delictivas (tomar drogas, destrozar o dañar lugares públicos, robar, conseguir dine- ro amenazando, pertenecer a una pandilla que 1.1.1.2. Conductas antisociales se mete en peleas...). y delictivas. AD Con la finalidad de evaluar el impacto del pro- 1.1.1.3. Conductas sociales de grama en la conducta antisocial y delictiva, se consideración, autocontrol, analizaron los cambios en las puntuaciones retraimiento, ansiedad y obtenidas en el AD. El MANOVA pretest para liderazgo. BAS ambas variables evidenció que no había dife- Con la finalidad de evaluar el impacto del pro- rencias significativas entre experimentales y grama en varias conductas sociales autoeva- control, F ( 1, 84) = 1,36, p > .05. Sin embar- luadas, se analizaron los cambios en las pun- go, se encontraron diferencias significativas tuaciones de la BAS. El análisis de varianza en el MANOVA postest, F ( 1, 84) = 4,72, multivariado (MANOVA) realizado con las pun- p < .01, en el MANOVA pretest-postest, tuaciones pretest en el conjunto de las varia- F ( 1, 84) = 4,83, p < .01, y en el MANCOVA bles medidas evidenció que los sujetos experi- pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,19, p < .05, mentales y control, a priori, eran homogéneos siendo el tamaño del efecto medio (η2 = no habiendo diferencias significativas entre 0,094; r = 0,30). ellos, F ( 1, 84) = 1,22, p > .05. Sin embargo, Como se puede observar en la Tabla 1, los el MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 2,22, ANOVA pretest ratifican que no había dife- p < .05, y el MANCOVA pretest-postest fue- rencias entre ambas condiciones ni en la con- ron significativos, F ( 1, 84) = 3,62, p < .01, y ducta antisocial, F ( 1, 84) = 0,11, p > .05, ni el tamaño del efecto fue grande (η2 = 0,195; en la conducta delictiva, F ( 1, 84) = 1,74, r = 0,44). [179]
  • 181. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 180 Capítulo 3 Resultados Los resultados presentados en la Tabla 1 per- padres no evidencian diferencias entre experi- miten observar que en las conductas de auto- mentales y control, F ( 1, 84) = 0,13, p > .05, control, el ANOVA pretest no fue significativo, sin embargo, los resultados del ANOVA de las F ( 1, 84) = 1,52, p > .05, sin embargo, tanto el diferencias pretest-postest, F ( 1, 84) = 7,00, ANOVA pretest-postet, F ( 1, 84) = 6,3, p < p < .05, y del ANCOVA pretest-postest, .05, como el ANCOVA pretest-postest, F ( 1, F ( 1, 84) = 10,49, p < .01, fueron significati- 84) = 8,41, p < .01, fueron significativos. La vos. Como se puede observar en la Tabla 1, misma dirección se observa en las conductas en opinión de los padres se produce un au- de liderazgo en las que el ANOVA pretest mento significativo de las conductas prosocia- muestra tendenciales diferencias, F ( 1, 84) = les en los experimentales (M = 5,24) frente a 3,12, p = .081, pero el ANCOVA pretest-pos- los de control (M = 0,61). Sin embargo, en la test, F ( 1, 84) = 6,14, p < .05, confirma que el evaluación de los profesores, si bien informan cambio entre ambas condiciones es diferen- de una mayor mejora en los experimentales cialmente significativo. Como se puede obser- (M = 3,31) que en los de control (M = 2,42), var, los experimentales aumentaron significati- las diferencias entre ambas condiciones no vamente sus conductas de autocontrol en la resultan estadísticamente significativas. interacción con otros (M = 1,44), respecto a En síntesis, se produce un incremento de la los de control, que incluso disminuyeron estas conducta prosocial tanto desde la observación conductas (M = -1,91). Así mismo, los experi- de los padres como de los profesores, pero mentales aumentaron significativamente sus sólo en el caso de los padres este aumento re- conductas de liderazgo (M = 3,22) frente a los sulta estadísticamente significativo. de control (M = 1,38). También en las conduc- tas de ansiedad-timidez disminuyeron más los 1.1.1.5. Imagen de los compañeros experimentales (M = -1,70) que los de control de grupo como prosociales. CS (M = -0,13), y en las conductas de considera- ción con los demás aumentaron más los ex- El ANOVA pretest puso de relieve que no perimentales (M = 3,00) que los de control había diferencias significativas entre experi- (M = 2,53), pero estas diferencias no fueron mentales y control en la fase pretest, F(1, 84) estadísticamente significativas. = 0,07, p > .05, sin embargo, tanto el ANOVA pretest-postest, F(1, 84) = 5,23, p < .05, Estos datos sugieren que el programa de como el ANCOVA pretest-postest, F(1, 84) = juego aumentó las conductas de autocontrol, 5,96, p < .05, evidenciaron diferencias signifi- de respeto por las normas de la sociabilidad, cativas entre ambas condiciones. Como se de control de los impulsos, y las conductas de puede observar en la Tabla 1, los experimenta- liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu les aumentaron significativamente el número de servicio y la popularidad. de compañeros nominados como prosociales (M = 2,39) frente a los de control (M = 1,31). 1.1.1.4. Conductas prosociales. CP En síntesis, los resultados sugieren que el pro- Los resultados del MANOVA pretest eviden- grama estimuló una mejora de la imagen de ciaron que no había diferencias significativas a los compañeros del grupo, ya que aumentó el priori entre experimentales y control, F ( 1, 84) número de compañeros que fueron nomina- = 0,09, p > .05. Sin embargo, los resultados dos como prosociales. del MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 3,53, p < .05, y del MANCOVA pretest-pos- 1.1.1.6. Estrategias cognitivas test, F ( 1, 84) = 5,19, p < .01, muestran dife- de interacción social. EIS rencias significativas entre ambas condicio- nes. Los resultados del ANOVA pretest de las Con la finalidad de evaluar el efecto del pro- conductas prosociales evaluadas por los grama en las estrategias cognitivas de interac- [180]
  • 182. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 181 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia ción social, se analizaron los cambios en las estadísticamente significativas. El ANOVA pre- puntuaciones obtenidas en el EIS. El MANO- test evidencia diferencias entre experimentales VA pretest confirmó diferencias significati- y control, F ( 1, 84) = 8,52, p < .01, pero los vas entre experimentales y control, F ( 1, 84) = resultados del ANCOVA pretest-postest no 4,32, p < .01. También se encontraron diferen- son estadísticamente significativos, F ( 1, 84) = cias en el MANOVA postest, F ( 1, 84) = 0,00, p > .05. En lo que se refiere a las estrate- 10,15, p < .001, en el MANOVA pretest-pos- gias pasivas, experimentales (M = 1,89) y con- test, F ( 1, 84) = 7,27, p < .001, y en el MAN- trol (M = 0,66) aumentan, sin encontrarse dife- COVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 6,48, rencias significativas entre condiciones. Quizás p < .001, siendo el tamaño del efecto grande el aumento de los experimentales puede expli- (η2 = 0,198; r = 0,44). Estos resultados carse desde el trasvase de estrategias agresi- ponen de relieve un impacto positivo del pro- vas que disminuyen a estrategias pasivas, grama sobre las estrategias cognitivas de inte- menos nocivas para la interacción social. racción social. En síntesis, el programa tuvo un impacto posi- Como se puede observar en la Tabla 1, los tivo, aumentando las estrategias cognitivas sujetos experimentales mejoran significativa- asertivas y la cantidad total de estrategias dis- mente sus estrategias cognitivas asertivas en ponibles para interactuar en situaciones socia- la interacción con otros niños (M = 2,30), res- les conflictivas tales como: abordar un conflic- pecto a los de control (M = 0,63). En la fase to moral, responder a una agresión, afrontar el pretest no había diferencias entre experimen- rechazo de otros y recuperar un objeto que le tales y control, F ( 1, 84) = 0,03, p > .05, sin ha sido sustraído. embargo, los resultados del ANOVA pretest- postest son estadísticamente significativos, 1.1.1.7. Autoconcepto. LAEA F(1, 84) = 13,67, p < .001. Para medir el efecto del programa en el auto- En la cantidad total de estrategias cognitivas concepto se analizaron los cambios en las pun- de interacción social disponibles para afron- tuaciones obtenidas con el LAEA. El MANOVA tar situaciones sociales conflictivas, los expe- pretest evidenció que antes de la intervención rimentales aumentan significativamente (M = no existían diferencias significativas entre 1,52) respecto a los de control, que incluso experimentales y control, F ( 1, 84) = 2,28, disminuyen algo su puntuación (M = -0,38). p > .05. Sin embargo, el MANOVA postest, El ANOVA pretest muestra diferencias en- F ( 1, 84) = 4,02, p < .01, el MANOVA pretest- tre ambas condiciones, F ( 1, 84) = 10,95, postest, F ( 1, 84) = 3,41, p < .05, y el MAN- p < .001, con superiores puntuaciones a priori COVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 3,76, en los experimentales (M = 8,91) frente a los p < .05, muestran diferencias significativas, de control (M = 7,00); no obstante, el ANCO- siendo el tamaño del efecto grande (η2 = VA pretest-postest también confirma diferen- 0,126; r = 0,35). Estos resultados ponen de cias significativas entre condiciones, F ( 1, 84) relieve el positivo impacto del programa en la = 11,31, p < .001, lo que pone de relieve un variable autoconcepto. aumento significativo en la cantidad de estra- Como se puede observar en la Tabla 1, los tegias cognitivas de interacción social en los ANOVA pretest únicamente muestran una ten- experimentales. dencial diferencia entre condiciones en el auto- Respecto a las estrategias cognitivas agresi- concepto positivo, F ( 1, 84) = 3,08, p = .083, vas como técnica de resolución de los conflic- observándose, antes de empezar la interven- tos sociales, los experimentales disminuyen ción, puntuaciones un poco superiores en los más (M = -2,67) que los de control (M = experimentales (M = 29,32) frente a los de -1,66), sin embargo, estas diferencias no son control (M = 26,75). En el resto de las varia- [181]
  • 183. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 182 Capítulo 3 Resultados bles, los ANOVA pretest confirman que expe- F ( 1, 84) = 3,76, p > .05, mientras que el rimentales y control partían de un nivel similar. ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 11,77, Sin embargo, el ANCOVA pretest-postest p < .05, y el ANCOVA pretest-postest, en autoconcepto positivo, F ( 1, 84) = 7,61, F ( 1, 84) = 7,94, p < .05, sí muestran diferen- p < .01, y los ANOVA pretest-postest, en el cias significativas entre ambas condiciones. resto de las variables, es decir, en el autocon- Como se puede observar en la Tabla 1, los cepto negativo, F ( 1, 84) = 5,24, p < .05, glo- experimentales disminuyen sus indicadores bal, F ( 1, 84) = 5,56, p < .05, muestran dife- emocionales, signo de perturbación emocio- rencias significativas entre experimentales y nal, significativamente más (M = -2,13) que control. Cabe resaltar que el ANOVA pretest- los de control (M = -044), lo que pone de postest del autoconcepto creativo fue tenden- relieve un positivo impacto del programa de cialmente significativo, F ( 1, 84) = 3,16, intervención sobre la estabilidad emocional. p < .07, indicando el ANCOVA, F ( 1, 84) = Así, los resultados obtenidos sugieren un 5,54, p < .05, diferencias significativas claras. incremento de la estabilidad emocional por En autoconcepto positivo los experimentales efecto del programa de juego. aumentan más (M = 2,42) que los de control (M = 0,31), y en autoconcepto negativo los experimentales disminuyen (M = -0,42), mien- 1.1.2. Cambios en factores de la tras que los de control aumentan el número de inteligencia y en la creatividad adjetivos negativos que eligen para definirse (M = 1,41). En autoconcepto global, diferen- 1.1.2.1. Inteligencia verbal cia de positivos y negativos, los experimenta- y no verbal. K-BIT les mejoran su autoconcepto (M = 2,83) mien- Con la finalidad de evaluar el impacto del pro- tras que los de control empeoran (M = -1,09), y grama en la inteligencia, se analizaron los cam- en el autoconcepto creativo se observa la bios en las puntuaciones obtenidas en el K-BIT. misma dirección, ya que los experimentales El MANOVA pretest evidenció diferencias sig- aumentan el número de adjetivos característi- nificativas entre los sujetos experimentales y cos de personas creativas para definirse a sí control en la fase pretest, F ( 1, 84) = 3,46, mismos (M = 1,47) observándose una leve dis- p < .05, y en la fase postest, F ( 1, 84) = 7,37, minución en los sujetos de control (M = -0,03). p < .001. También se encontraron diferencias Estos resultados ponen de relieve el beneficioso significativas en el MANCOVA pretest-postest, efecto del programa de juego, ya que estimuló F ( 1, 84) = 4,47, p < .01, y el tamaño del efecto una elevación del autoconcepto global, aumen- fue grande (η2 = 0,147; r = 0,38). tando los adjetivos positivos con los que definir- Como se puede observar en la Tabla 1, el se y disminuyendo los negativos. Además los ANCOVA pretest-postest, F(1, 84) = 4,49, resultados sugieren que el programa potenció p < .05, confirma que los sujetos experimenta- que los niños que lo realizaran incrementaran su les mejoraron significativamente su capacidad autoimagen como personas creativas. para definir palabras, su nivel de conceptuali- zación verbal (M = 3,06), respecto a los de 1.1.1.8. Estabilidad emocional. DFH control (M = 2,06). Así mismo, el ANCOVA Para medir el efecto del programa en la esta- pretest-postest, F ( 1, 84) = 4,83, p < .05, indi- bilidad emocional se analizaron los cambios ca que los experimentales mejoraron significa- en las puntuaciones obtenidas con el DFH. tivamente su inteligencia verbal global (CI Los resultados obtenidos, y presentados en la verbal) (M = 6,30) frente a los de control Tabla 1, permiten observar que en la fase pre- (M = 4,16). No obstante, esta mejora se debe test el ANOVA no evidenciaba diferencias sig- especialmente al incremento de su capacidad nificativas entre experimentales y control, para definir palabras, para formar conceptos [182]
  • 184. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 183 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia verbales, ya que si bien también los experi- ANCOVA) y expuestos en la Tabla 1 permi- mentales mejoraron más su nivel de vocabula- ten observar que los experimentales mejora- rio (M = 3,24) respecto a los de control ron significativamente su capacidad de pensa- (M = 2,10), estas diferencias en vocabulario miento asociativo verbal en fluidez, F ( 1, 84) no fueron estadísticamente significativas. = 4,06, p < .05, y en originalidad, F ( 1, 84) Tanto en la variable definiciones F ( 1, 84) = = 6,87, p < .01. En lo que se refiere a la fluidez 9,69, p < .01, como en el CI verbal, F ( 1, 84) = de ideas los experimentales aumentaron más 5,03, p < .05, experimentales y control tenían su media (M = 6,76) que los de control (M = diferencias significativas en el pretest, tenien- 4,53), en la misma dirección que en la origina- do los experimentales superiores puntuacio- lidad de estas ideas, mejorando los experi- nes. Por lo tanto, el mayor nivel de cambio que mentales estadísticamente más (M = 13,41) se ha producido en los experimentales resulta que los de control (M = 7,62). aún más relevante, ya que los de control tenían Los datos sugieren que el programa aumentó mayor margen para el crecimiento. En la inteli- la capacidad de pensamiento asociativo ver- gencia no verbal (CI no-verbal) o capacidad bal en los indicadores fluidez de ideas y origi- para resolver nuevos problemas mediante la nalidad de las mismas relacionados con la crea- percepción de relaciones y analogías entre tividad verbal. elementos no se dieron diferencias entre experimentales y control. En el CI total los 1.1.2.3. Conductas características experimentales también incrementaron sus y rasgos de personalidad puntuaciones más (M = 8,67) que los de con- creadora. EPC trol (M = 7,23), pero estas diferencias no fue- ron estadísticamente significativas. Con la finalidad de valorar el impacto del pro- grama en conductas características y rasgos Los datos sugieren que el programa aumentó de personalidad creadora, se analizaron los la inteligencia verbal (pensamiento cristaliza- cambios en las puntuaciones obtenidas en la do) pero no afectó a la inteligencia no verbal EPC. El MANOVA pretest evidenció que an- (pensamiento fluido). tes de la intervención no había diferencias sig- nificativas entre experimentales y control, 1.1.2.2. Pensamiento asociativo F(1, 84) = 2,33, p > .05. Sin embargo, se verbal. TAP dieron diferencias en el MANOVA postest, Con la finalidad de medir el efecto del progra- F(1, 84) = 4,31, p < .01, en el MANOVA pre- ma en la capacidad de pensamiento asociati- test-postest, F(1, 84) = 4,67, p < .01, y en el vo verbal, se analizaron los cambios en las MANCOVA pretest-postest, F(1, 84) = 4,29, puntuaciones del TAP. El MANOVA realizado p < .01, siendo el tamaño del efecto grande con todas las variables del TAP, evidenció ten- (η2 = 0,143; r = 0,37). denciales diferencias significativas entre los Como se puede observar en la Tabla 1, los suje- sujetos experimentales y control en la fase tos experimentales, desde su propia opinión, pretest, F(1, 84) = 2,60, p = .080, diferencias mejoraron significativamente sus conductas y significativas en la MANOVA postest, F(1, 84) rasgos de personalidad creadora (M = 8,35) = 5,39, p < .01, y en el MANCOVA postest- respecto a los de control (M = 3,20). En la pretest, F(1, 84) = 3,39, p < .05, y el tamaño fase pretest no aparecen diferencias significa- del efecto fue medio (η2 = 0,077; r = 0,27), lo tivas entre experimentales y control, F(1, 84) = que sugiere un efecto positivo del programa 2,39, p > .05, sin embargo, los resultados del en el pensamiento asociativo. ANOVA pretest-postest, F(1, 84) = 5,91, Los resultados obtenidos en cada una de las va- p < .05, y del ANCOVA pretest-postest, riables (medias, desviaciones típicas, ANOVA, F(1, 84) = 10,39, p < .01, son estadística- [183]
  • 185. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 184 Capítulo 3 Resultados mente significativos. En la misma dirección, condiciones, F ( 1, 84) = 0,14, p > .05, sin desde la evaluación de los profesores los expe- embargo, los resultados del ANOVA pretest- rimentales mejoran significativamente más postest y del ANCOVA pretest-postest, (M = 9,48) que los de control (M = 1,90). En la F ( 1, 84) = 8,91, p < .01, permiten observar fase pretest había diferencias entre ambas con- diferencias significativas. diciones, F ( 1, 84) = 3,98, p < .05, con puntua- Estos datos sugieren que el programa de ciones inferiores en los experimentales; no obs- juego estimuló una mejora de la imagen de los tante, el ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = compañeros del grupo, ya que aumentó el 10,56, p < .01, y el ANCOVA pretest-postest número de éstos que fueron considerados también son significativos, F ( 1, 84) = 5,20, personas creativas. p < .05, lo que sugiere que, pese a las diferen- cias, a priori los experimentales mejoraron signi- 1.1.2.5. Creatividad verbal. TPCT ficativamente más por efecto del programa de juego. En opinión de los padres, si bien los Para medir el impacto del programa en la crea- experimentales aumentan más sus conductas y tividad verbal se analizaron los cambios en las rasgos de personalidad creadora (M = 2,72) puntuaciones obtenidas con la batería verbal que los de control (M = 1,33), estas diferencias del TPCT. El MANOVA pretest evidenció que no son estadísticamente significativas. antes de la intervención existían diferencias significativas entre experimentales y control, En síntesis, los resultados sugieren que el pro- F ( 1, 84) = 3,87, p < .05. Así mismo, el MANO- grama de juego estimuló un incremento de VA postest, F ( 1, 84) = 8,27, p < .001, el conductas características de las personas MANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) = 6,34, creadoras tales como mostrar curiosidad for- p < .001, y el MANCOVA pretest-postest, mulando preguntas sobre variados temas, F ( 1, 84) = 9,13, p < .001, también muestran ofrecer soluciones originales a problemas que diferencias significativas, siendo el tamaño del se observan, usar materiales de juego de efecto bastante grande (η2 = 0,258 r = 0,50), forma original, tener interés por actividades lo que sugiere un positivo impacto del progra- artísticas como el dibujo, la pintura o por jue- ma en la creatividad verbal. gos de palabras, de fantasía, simbólicos, inte- lectuales…, y de rasgos de personalidad crea- Como se puede observar en la Tabla 1, los dora como independencia, sentido del humor, ANOVA pretest indican que antes de la in- perseverancia, apertura a nuevas experien- tervención no había diferencias significativas cias, autoimagen creativa... entre experimentales y control en ninguno de los tres indicadores evaluados, es decir, en flui- dez de ideas, F ( 1, 84) = 2,09, p > .05, en la ori- 1.1.2.4. Imagen de los compañeros ginalidad de las mismas, F ( 1, 84) = 1,78, de grupo como creativos. CS p > .05, y en la flexibilidad, F ( 1, 84) = 0,01, Con la finalidad de evaluar los efectos del pro- p > .05. Sin embargo, en la variable originali- grama en la percepción de los compañeros del dad, el ANOVA postest, F ( 1, 84) = 8,28, grupo como personas creativas, se analiza el p < .01, el ANOVA pretest-postest, F ( 1, 84) cambio en las puntuaciones del cuestionario = 12,56, p < .001, y el ANCOVA pretest-pos- sociométrico. Los resultados obtenidos con- test, F ( 1, 84) = 12,14, p < .001, indican dife- firman un efecto significativo del programa, ya rencias significativas entre ambas condicio- que los experimentales aumentan significativa- nes. En la originalidad de las ideas para las mente el número de los compañeros del grupo 4 tareas de creatividad verbal aplicadas, los considerados como creativos (M = 1,35) frente sujetos experimentales mejoran significativa- a los de control, que incluso disminuyen leve- mente más (M = 28,20) que los de control mente (M = -0,44). Antes de la intervención no (M = 13,09), lo que sugiere que el programa había diferencias significativas entre ambas de juego elevó la capacidad de originalidad [184]
  • 186. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 185 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia verbal. Los ANOVA pretest-postest en los vas entre ambas condiciones, lo que evidencia indicadores fluidez y flexibilidad no confirman que los sujetos experimentales mejoraron signi- diferencias significativas entre experimentales ficativamente más por efecto del programa de y control. En fluidez de ideas y en flexibilidad juego en estos tres indicadores de la creativi- de las mismas los experimentales aumentan dad gráfica. En abstracción del título y en flui- más que los de control, pero estas diferencias dez no se dieron diferencias en el cambio que no son estadísticamente significativas. se operó en ambas condiciones. En abreacción Por lo tanto, el programa estimuló la creatividad los experimentales aumentan más (M = 3,37) verbal, en concreto potenció un incremento de que los de control, que incluso disminuyen leve- la originalidad, es decir, de la capacidad para mente (M = -0,78); en originalidad también se aportar ideas novedosas que están lejos de produce un incremento mayor en los experi- obvio, común o establecido, e infrecuentes mentales (M = 4,26) que en los de control estadísticamente, y que se puso de relieve en (M = 2,03), en la misma dirección que en ela- tareas verbales como formular preguntas sobre boración, en la que los experimentales aumen- una situación, adivinar consecuencias de esa taron mucho más (M = 8,61) que los de control situación o mejorar un juguete. (M = 3,38). Estos resultados sugieren que el programa 1.1.2.6. Creatividad tuvo un positivo efecto sobre la creatividad gráfico-figurativa. TPCT gráfico-figurativa al haber aumentado varios indicadores de la creatividad como son: (1) la Para evaluar el efecto del programa en la crea- abreacción o resistencia al cierre rápido de tividad gráfico-figurativa se analizaron los cam- figuras, evaluada en una tarea de completar bios en las puntuaciones obtenidas con la dibujos tomando como base trazos dados; (2) batería gráfica del TPCT. El MANOVA pretest la originalidad o aptitud para presentar ideas evidenció que antes de la intervención existían novedosas, infrecuentes, para aportar ideas o diferencias significativas entre experimentales soluciones que están lejos de lo obvio, común, y control, F(1, 84) = 4,83, p < .001. El MANO- banal o establecido, evaluada en una tarea de VA postest, F(1, 84) = 8,49, p < .001, el construcción de un dibujo a partir de una forma MANOVA pretest-postest, F(1, 84) = 12,04, p < .001, y el MANCOVA pretest-postest, o mancha negra y en una tarea de realizar dibu- F(1, 84) = 9,83, p < .001, también muestran jos a partir de líneas paralelas de base; y (3) la diferencias significativas, siendo el tamaño del elaboración o aptitud del sujeto para desarro- efecto muy grande (η2 = 0,396, r = 0,62), lo llar, ampliar o embellecer las ideas con detalles que sugiere un gran impacto del programa en adicionales, evaluada en una tarea de construc- la creatividad gráfico-figurativa. ción de un dibujo a partir de una mancha negra y en una tarea de completar dibujos tomando Como se puede observar en la Tabla 1, los como base trazos dados. ANOVA pretest, indican que antes de la intervención no había diferencias significativas 1.1.2.7. Creatividad entre experimentales y control en abreacción, gráfico-figurativa. CUADRO F ( 1, 84) = 0,95, p > .05, y en originalidad, F ( 1, 84) = 0,74, p > .05, aunque sí se dieron Para ratificar el efecto del programa en la crea- diferencias en elaboración, F ( 1, 84) = 13,54, tividad gráfico-figurativa se analizaron los cam- p < .001, en la que los experimentales mostra- bios en las puntuaciones obtenidas en la eva- ban menores puntuaciones. Los ANCOVA luación de un producto creativo (cuadro) pretest-postest en abreacción, F ( 1, 84) = mediante la evaluación de dos jueces exper- 39,71, p < .001, en originalidad, F ( 1, 84) = tos (artistas). El MANOVA pretest evidenció 5,45, p < .05, y en elaboración, F ( 1, 84) = que antes de la intervención no existían dife- 13,22, p < .001, indican diferencias significati- rencias significativas entre experimentales y [185]
  • 187. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 186 Capítulo 3 Resultados control, F ( 1, 84) = 0,27, p > .05. Sin embargo, como: “novedad; asociaciones ingeniosas, sen- el MANOVA postest, F ( 1, 84) = 15,21, tido del humor; fantasía capaz de trascender la p < .001, el MANOVA pretest-postest, F ( 1, realidad: alejamiento de la realidad; visualiza- 84) = 14,13, p < .001, y el MANCOVA pre- ción inusual: talento para ver las cosas desde test-postest, F ( 1, 84) = 16,41, p < .001, perspectivas diferentes; transformación: capa- muestran diferencias significativas, siendo el cidad de desestructurar la realidad y reestructu- tamaño del efecto muy grande (η2 = 0,384, rarla en formas diferentes y originales; fuerza r = 0,61), lo que sugiere un gran impacto del expresiva: impacto expresivo por el color, el programa en la creatividad gráfico-figurativa. movimiento, la acción o historia representada, el tipo de trazo...”. Como se puede observar en la Tabla 1, los ANOVA pretest indican que antes de la inter- 1.2. Efectos del programa en vención no había diferencias significativas entre participantes con bajo nivel experimentales y control en el tiempo de ejecu- de desarrollo ción que tardaron en realizar el producto creati- vo, F ( 1, 84) = 0,02, p > .05, ni en la originalidad En segundo lugar, para evaluar si el programa valorada por el evaluador 1, F ( 1, 84) = 0,41, fue más eficaz para los sujetos que en la fase p > .05, o por el evaluador 2, F ( 1, 84) = 0,00, pretest, antes de iniciar la intervención, tenían p > .05. Sin embargo, los ANCOVA pretest- bajos niveles de desarrollo en las variables postest en el tiempo de ejecución, F ( 1, 84) = sociales, emocionales e intelectuales medi- 36,23, p < .001, en originalidad valorada por el das, los sujetos experimentales fueron clasifi- evaluador 1, F ( 1, 84) = 11,88, p < .001, y en cados en 3 perfiles o categorías en función originalidad valorada por el evaluador 2, de sus puntuaciones pretest. El perfil 1 (P1) F ( 1, 84) = 5,97, p < .05, indican diferencias sig- incluye sujetos que obtuvieron puntuaciones nificativas entre ambas condiciones, lo que evi- directas inferiores a un percentil 30; el perfil 2, dencia que los sujetos experimentales mejora- (P2) puntuaciones correspondientes a per- centiles entre 30 y 70; y el perfil 3 (P3), pun- ron significativamente más en la creatividad grá- tuaciones superiores a un percentil de 70. fica por efecto del programa de juego. En el Este procedimiento se operó en relación con tiempo de ejecución los experimentales dismi- todas las variables evaluadas. Posteriormen- nuyeron significativamente más (M = -2,02), te, con la finalidad de comprobar si el progra- mientras que los de control aumentaron el tiem- ma ejerció un efecto diferencialmente significa- po que necesitaron para la realización del cua- tivo en los experimentales que, a priori, tenían dro (M = 3,53). En el indicador originalidad del distintos niveles de desarrollo, se realizaron cuadro los experimentales aumentaron tanto análisis descriptivos (medias y desviaciones desde la opinión del evaluador 1 (M = 0,89) típicas), análisis de varianza (Anova) entre los como del evaluador 2 (M = 0,44), mientras que 3 perfiles en la fase pretest y en las diferen- los de control disminuyeron un poco desde la cias pretest-postest que se presentan en la valoración de ambos evaluadores (M = -0,16). Tabla 2, así como análisis post hoc de compa- Estos datos ponen de manifiesto un aumento raciones múltiples de Tukey. Con la finalidad de la creatividad gráfica evaluada con la técnica de facilitar la lectura de los resultados, en el de juicio directo de jueces expertos, ratificando Gráfico 2 se muestran las representaciones los resultados obtenidos con el TPCT. gráficas del cambio en los 3 perfiles (P1 bajo, Los resultados confirman que el programa de P2 medio, P3 alto) en todas las variables juego potenció un incremento del rendimiento objeto de estudio, indicándose con un aste- creativo gráfico, ya que estimuló una disminu- risco (*) el perfil o los perfiles en los que se ción del tiempo de ejecución necesario para dieron significativamente más cambios. En realizar un producto creativo, aumentando la última instancia se describen y comentan originalidad del producto definida criterialmente estos resultados. [186]
  • 188. CAP3.qxd TABLA 2. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA EN 3 PERFILES DE DESARROLLO PARA TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN LA FASE PRETEST Y EN 17/3/05 LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST. Pretest Diferencia Pretest-Postest Anova F(2, 51) 10:56 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 1 Perfil 2 M DT M DT M DT M DT M DT M DT Pretest Pre-Pos Página 187 CABS Conducta pasiva * 3,00 0,97 7,04 1,95 17,62 4,61 0,81 3,41 -0,84 3,04 -4,46 9,83 114,51 *** 3,38 * Conducta asertiva *** 8,73 2,33 18,19 2,51 23,14 1,07 6,00 4,45 1,47 3,78 -1,00 2,31 97,01 *** 8,70 *** Conducta agresiva *** 0,73 0,46 3,32 1,03 10,79 4,73 0,47 1,55 -1,28 2,21 -5,14 3,55 64,06 *** 19,48 *** AD 0,57 0,51 3,47 0,90 8,67 2,61 1,57 2,06 0,63 2,85 -4,67 4,12 138,90 *** 19,36 *** Conducta antisocial *** 0,00 0,00 1,00 0,00 4,25 3,86 0,11 0,32 -0,60 0,55 -4,00 3,37 38,91 *** 40,34 *** Conducta delictiva *** BAS Conductas consideración *** 21,19 3,08 29,00 2,00 38,31 2,30 8,56 4,88 2,68 4,92 -2,13 4,05 196,20 *** 21,03 *** Conductas autocontrol ** 22,20 3,19 30,97 2,52 37,30 2,67 5,40 5,64 1,76 6,87 -3,60 4,72 81,03 *** 5,16 ** Conductas retraimiento ** 1,92 1,12 5,86 1,57 14,58 4,50 2,38 5,36 -1,86 3,34 -4,25 5,74 88,09 *** 7,25 ** Conductas ansiedad-timidez 4,06 1,24 9,23 1,90 14,56 2,94 -0,69 3,14 -1,05 5,38 -3,63 5,71 98,33 *** 1,74 Conductas liderazgo * 10,64 2,54 16,13 1,94 24,54 2,73 6,36 4,11 2,87 4,84 1,38 4,23 116,89 *** 3,74 * CP Prosocial profesores *** 18,92 7,13 40,27 5,70 54,60 3,02 13,85 9,35 3,54 10,82 -6,20 13,24 144,36 *** 11,10 *** Prosocial padres *** 29,23 3,52 41,61 3,97 52,38 2,84 9,62 7,68 6,29 7,85 -1,38 3,66 132,94 *** 8,55 *** CS Compañero prosocial 0,69 0,48 3,35 1,20 8,42 2,02 3,25 1,29 2,19 2,21 1,67 3,08 125,74 *** 1,93 EIS Estrategias asertivas + 0,59 0,51 2,6 0,87 5,00 0,00 3,06 1,95 2,18 2,06 1,22 1,64 122,88 *** 2,67 + Estrategias agresivas *** 1,75 0,45 4,76 0,93 7,71 0,85 -0,25 1,42 -2,24 2,42 -5,00 2,06 187,60 *** 18,47 *** Estrategias pasivas + 0,29 0,46 2,00 0,00 3,62 0,96 2,39 1,73 1,85 2,34 0,85 1,68 155,97 *** 3,01 + LAEA Autoconcepto positivo + 21,00 3,98 29,63 2,48 37,71 1,68 5,54 8,89 2,37 6,25 -0,62 3,80 109,84 *** 2,85 + Autoconcepto negativo *** 0,81 0,40 2,74 0,81 10,64 6,39 1,81 2,20 0,00 2,17 -5,10 6,38 40,92 *** 13,51 *** Autoconcepto total ** 13,30 9,42 25,80 2,94 34,00 2,48 9,11 12,04 2,40 6,04 -0,29 3,87 56,51 *** 5,14 ** Autoconcepto creativo * 8,60 1,35 12,64 1,66 18,11 0,99 4,00 4,83 1,72 3,74 -0,28 1,84 167,41 *** 5,00 * DFH Inestabilidad emocional *** 1,63 0,68 3,62 0,50 6,38 1,39 -0,32 1,16 -2,33 1,32 -4,46 2,70 119,62 *** 22,95 *** [187] promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
  • 189. CAP3.qxd 17/3/05 Continuación: 10:56 [188] Pretest Diferencia Pretest-Postest Anova F(2, 51) Capítulo 3 Resultados Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 1 Perfil 2 M DT M DT M DT M DT M DT M DT Pretest Pre-Pos Página 188 K-BIT CI verbal * 40,18 1,60 46,19 1,84 54,25 2,77 7,55 4,78 7,63 3,68 3,19 7,48 152,03 *** 3,94 * CI no verbal ** 25,68 3,32 31,95 1,47 36,40 1,59 5,47 6,15 0,95 5,08 0,33 3,39 92,13 *** 5,46 ** TAP Fluidez ** 11,00 3,23 21,54 3,41 38,81 10,25 15,86 14,71 6,58 8,90 -0,94 17,14 77,61 *** 5,94 ** Originalidad 4,88 2,36 13,11 4,24 42,72 20,09 16,88 17,44 17,25 20,54 5,89 31,06 42,41 *** 1,30 EPC P. Creadora autoevalua. *** 25,78 5,87 35,90 3,70 53,13 6,35 19,44 8,19 7,73 9,01 2,93 6,05 100,22 *** 11,67 *** P. Creadora padres * 23,00 5,48 37,62 4,03 48,64 3,95 6,43 6,86 2,69 6,86 -0,93 5,62 118,55 *** 4,39 * P. Creadora profesores *** 17,58 5,62 32,80 3,95 46,00 5,20 15,31 8,19 8,20 12,42 -0,69 11,02 140,81 *** 10,85 *** CS 0,46 0,52 3,47 1,11 7,55 1,44 2,31 2,25 1,13 2,62 0,82 4,87 128,63 *** 0,84 Compañero creativo TT C. Verbal total Fluidez 11,63 3,22 20,40 2,80 32,67 5,63 17,00 13,48 16,65 19,06 6,13 14,05 121,58 *** 2,44 Originalidad 2,94 2,14 10,76 2,74 26,17 10,07 36,94 19,51 25,48 19,60 21,50 26,48 71,47 *** 2,24 Flexibilidad * 7,93 1,91 13,09 1,73 18,94 2,64 8,80 6,29 4,48 4,45 3,69 5,63 108,25 *** 4,17 * TT C. Gráfica total Abstracción título ** 0,67 0,47 2,00 0,00 3,00 0,00 0,59 1,09 -0,67 0,52 -1,50 0,71 46,48 *** 7,23 ** Abreacción *** 8,07 2,16 13,48 1,19 17,15 0,99 8,07 2,34 2,33 3,05 0,46 2,30 133,03 *** 30,39*** Originalidad ** 2,14 1,61 6,52 1,70 16,82 6,05 6,86 4,33 6,30 4,73 -0,65 9,92 68,33 *** 6,62** Elaboración 2,19 0,91 5,74 1,44 10,75 1,50 9,88 3,98 7,88 4,83 9,75 4,92 80,45 *** 1,15 Fluidez *** 15,31 3,00 20,84 2,71 31,26 4,11 7,25 5,56 2,37 4,55 -0,95 7,09 103,95 *** 8,58*** Cuadro Tiempo ** 9,90 2,73 14,23 1,07 18,57 1,87 1,20 5,35 -2,07 3,15 -4,21 2,83 77,99 *** 6,71 ** Cuadro Originalidad E 1*** 1,00 0,00 2,30 0,47 4,25 0,46 1,88 1,41 0,90 1,03 -1,13 0,83 186,21 ** 18,74 ** + p < .09 * p < .05 ** p < .01 *** p < .001 Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias en los perfiles que más cambio experimentaron y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias signifi- cativas entre perfiles.
  • 190. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 189 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia GRÁFICO 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO POR EFECTO DEL PROGRAMA DE JUEGO COOPERATIVO EN FUNCIÓN DEL PERFIL DE DESARROLLO BAJO, MEDIO, ALTO. CABS. CONDUCTA SOCIAL AD. CONDUCTA ANTISOCIAL P1 P1 P2 P2 P3 P3 6 1,57 1,47 0,63 0,11 0,81 0,47 * * * * -0,84 -1 -0,6 -1,28 -4,46 -5,14 Pasiva Asertiva Agresiva -4 -4,67 Antisocial Delictiva BAS. CONDUCTA SOCIAL P1 P2 P3 * 8,56 * * 6,36 5,4 2,68 2,87 2,38 1,76 1,38 * -0,69-1,05 -2,13 -1,86 -3,6 -3,63 -4,25 Consideración Autocontrol Retraimiento Ansiedad Liderazgo [189]
  • 191. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 190 Capítulo 3 Resultados CP. CONDUCTA PROSOCIAL CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL P1 P1 P2 P2 P3 P3 * 3,25 13,85 * 9,62 2,19 * 6,29 1,67 3,54 -1,38 -6,2 Profesores Padres Compañero prosocial EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL P1 P2 P3 3,06 2,18 2,39 1,85 1,22 0,85 * * -0,25 -2,24 -5 Asertivas Agresiva Pasivas LAEA. AUTOCONCEPTO DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL P1 P1 P2 P2 P3 P3 9,11 * -0,32 5,54 * 4 2,37 1,81 2,4 1,72 -2,33 0 * -0,62 -0,29 -0,28 -5,1 -4,46 Positivo Negativo Total Creativo Inest. emocional [190]
  • 192. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 191 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia K-BIT. INTELIGENCIA P1 * * P2 7,55 7,63 P3 * 5,47 3,19 0,95 0,33 CI verbal CI no verbal TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL EPC. PERSONALIDAD CREADORA P1 P1 P2 P2 P3 P3 * 16,88 17,25 * 15,86 19,44 * 15,31 6,58 5,89 7,73 * 8,2 6,43 2,93 2,69 -0,94 -0,93 -0,69 Fluidez Originalidad Autoevaluación Padres Profesores CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO TPCT. CREATIVIDAD VERBAL P1 P1 P2 P2 P3 P3 2,31 36,94 25,48 21,5 1,13 17 16,65 0,82 * 8,8 6,13 4,48 3,69 Fluidez Originalidad Flexibilidad Compañero creativo [191]
  • 193. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 192 Capítulo 3 Resultados TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA P1 P2 9,88 9,75 P3 * 8,07 * * 7,88 * 6,86 7,25 6,3 2,33 2,37 * 0,59 0,46 -0,67 -0,65 -0,95 -1,5 Abstracción Abreacción Originalidad Elaboración Fluidez CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA P1 P2 P3 * 1,88 1,2 0,9 * -1,13 -2,07 -4,21 Tiempo Originalidad E1 1.2.1. Cambios en participantes perfiles, F ( 2, 51) = 3,38, p < .05. El análisis de con bajo nivel de desarrollo comparaciones múltiples de Tukey mostró socioemocional específicamente diferencias significativas Como se puede observar en la Tabla 2, los (p < .05) entre el P1 (M = 0,81) y el P3 (M = resultados de los ANOVA pretest muestran -4,46), no encontrándose diferencias del P2 diferencias significativas a priori entre los tres (M = -0,84) con el P1 y el P3. Estos resulta- perfiles, en todas las variables, es decir, los dos ponen de relieve que los sujetos experi- sujetos de los tres perfiles partían de niveles mentales que en la fase pretest mostraban muy distintos encontrando diferencias signifi- muchas conductas pasivas disminuyeron sig- cativas entre ellos, lo que pone de relieve la nificativamente más estas conductas por efec- correcta categorización de los sujetos. to del programa de intervención. En la conducta social asertiva (n: P1 = 11, P2 1.2.1.1. Conductas sociales asertivas, = 36, P3 = 7), los resultados del ANOVA de la pasivas y agresivas. CABS diferencia de medias pretest-postest también En las conductas sociales pasivas (n: P1 = fueron significativos entre los perfiles, F(2, 51) 16, P2 = 25, P3 = 13), los resultados del = 8,70, p < .001. El análisis post hoc de Tukey ANOVA pretest-postest confirman que la dife- mostró diferencias significativas (p < .05) del rencia de medias fue significativa entre los P1 (M = 6,00) con el P2 (M = 1,47) y con el [192]
  • 194. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 193 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia P3 (M = -1,00), aunque no se dieron diferen- conductas antisociales, los cuales experimen- cias entre el P2 y el P3. Estos resultados taron una mayor disminución que los sujetos ponen de relieve que los experimentales que que en la fase pretest tenían un nivel bajo o tenían un nivel bajo en conductas asertivas en medio en este tipo de conducta social. el pretest aumentaron significativamente más En las conductas delictivas (n: P1 = 45, P2 que los que tenían un nivel medio o alto de = 5, P3 = 4), los resultados del ANOVA pre- este tipo de conductas positivas en la interac- test-postest también confirman diferencias sig- ción con otros niños. nificativas entre los perfiles, F ( 2, 51) = 40,34, En las conductas sociales agresivas (n: P1 = p < .001, y el análisis de comparaciones múlti- 15, P2 = 25, P3 = 14), el ANOVA pretest- ples de Tukey en concreto muestra diferencias postest confirma diferencias significativas significativas (p < .05) entre el P1 (M = 0,11) entre los perfiles, F ( 2, 51) = 19,48, p < .001. y el P3 (M = -4,00), y entre el P2 (M = -0,60) y El test de Tukey evidencia diferencias signifi- el P3 (M = -4,00), no encontrándose diferen- cativas (p < .05) entre el P1 (M = 0,47) y el P3 cias entre P1 y P2. Estos datos confirman una (M = -5,14), y entre el P2 (M = -1,28) y el P3 disminución significativa en los sujetos que en (M = -5,14), no encontrándose diferencias pretest tenían más conductas delictivas, los entre el P1 y P2. Así, los resultados confirman cuales experimentaron una disminución impor- un nivel de cambio significativamente positivo tante en relación con los sujetos experimentales en los sujetos experimentales que en la fase que antes del programa de juego tenían un pretest tenían un nivel alto de conductas agre- nivel bajo o medio en este tipo de conductas. sivas, ya que fueron los que mayor disminu- En síntesis, el programa de juego ejerció un ción experimentaron por efecto del programa efecto muy positivo sobre los sujetos con pro- de juego, es decir, a los que más positivamen- blemas de socialización, con bajo nivel de te afectó la intervención. desarrollo social a priori, especialmente sobre En síntesis, el programa de juego ejerció un los que en el pretest tenían muchas conduc- efecto muy positivo sobre los sujetos con pro- tas antisociales y delictivas. blemas de socialización, con bajo nivel de desarrollo social a priori, especialmente sobre 1.2.1.3. Conductas sociales de los que en el pretest tenían pocas conductas consideración, autocontrol, sociales asertivas, así como muchas conduc- retraimiento, ansiedad y tas pasivas y agresivas con los iguales. liderazgo. BAS En las conductas sociales de consideración 1.2.1.2. Conductas antisociales con los demás (n: P1 = 16, P2 = 22, P3 = 16), y delictivas. AD los resultados del ANOVA confirman que la diferencia de medias pretest-postest entre En las conductas antisociales (n: P1 = 23, perfiles fue significativa, F ( 2, 51) = 21,03, P2 = 19, P3 = 12), el ANOVA pretest-postest p < .001. El análisis de comparaciones múlti- también confirma diferencias significativas ples de Tukey mostró diferencias significativas entre los perfiles, F ( 2, 51) = 19,36, p < .001, del P1 (M = 8,56) con el P2 (M = 2,68) y con y el análisis de comparaciones múltiples el P3 (M = -2,13), así como entre el P2 y el de Tukey muestra diferencias significativas P3. Estos resultados ponen de relieve que los (p < .05) entre el P1 (M = 1,57) y el P3 sujetos experimentales que tenían un nivel (M = -4,67), y entre el P2 (M = 0,63) y el P3 bajo de conductas de consideración con los (M = -4,67), no encontrándose diferencias demás en el pretest fueron los que más entre P1 y P2. Así, los resultados confirman aumentaron estas conductas. una disminución significativa por efecto del programa en los sujetos experimentales que En las conductas sociales de autocontrol antes de comenzar la intervención tenían más (n: P1 = 10, P2 = 34, P3 = 10), los resultados [193]
  • 195. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 194 Capítulo 3 Resultados del ANOVA confirman que la diferencia de = 11,10, p < .001, como en la evaluación de los medias pretest-postest entre perfiles fue signi- padres (n: P1 = 13, P2 = 28, P3 = 13), F(2, 51) ficativa, F ( 2, 51) = 5,16, p < .01, aunque úni- = 8,55, p < .001. En las conductas prosociales camente se constatan (test de Tukey) diferen- evaluadas por los profesores se encontraron cias entre el P1 (M = 5,40) y el P3 (M = -3,60) diferencias significativas entre todos los perfi- que indican un aumento mayor en los sujetos les, del P1 (M = 13,85) con el P2 (M = 3,54) y experimentales que en pretest tenían bajo el P3 (M = -6,20), así como entre el P2 y el P3. nivel de conductas de autocontrol. En las conductas prosociales evaluadas por los En las conductas sociales de retraimiento padres se encontraron diferencias entre el P1 (n: P1 = 13, P2 = 29, P3 = 12), los resultados (M = 9,62) y el P3 (M = -1,38), así como entre del ANOVA confirman que la diferencia de el P2 (M = 6,29) y el P3 (M = -1,38), pero no se medias pretest-postest entre perfiles fue signi- dieron diferencias entre el P1 y P2. ficativa, F ( 2, 51) = 7,25, p < .01. El análisis Los resultados evidenciaron que los sujetos post hoc de Tukey mostró diferencias sig- experimentales que mayor incremento mostra- nificativas del P1 (M = 2,38) con el P2 (M = ron de sus conductas prosociales fueron los -1,86) y con el P3 (M = -4,25), pero no se die- que en pretest tenían un nivel muy bajo en ron diferencias entre el P2 y P3. Estos datos este tipo de conductas. sugieren que el programa estimuló una mejora significativa en los sujetos que en la fase pre- 1.2.1.5. Imagen de los compañeros test tenían muchas conductas de retraimiento. de grupo como prosociales. CS En las conductas sociales de ansiedad (n: P1 En las nominaciones de los compañeros de = 16, P2 = 22, P3 = 16), el cambio en los dis- grupo como prosociales (n: P1 = 16, P2 = 26, tintos perfiles fue similar, F(2, 51) = 1,74, P3 = 12), los resultados del ANOVA pretest- p > .05, mientras que en las conductas de postest muestran que el cambio en los distin- liderazgo (n: P1 = 11, P2 = 30, P3 = 13), los tos perfiles fue similar, F(2, 51) = 1,93, resultados del ANOVA confirman que la dife- p > .05. Aunque los sujetos de P1 (M = 3,25), rencia de medias pretest-postest entre perfiles aumentaron más el número de nominaciones fue significativa, F ( 2, 51) = 3,74, p < .05, aun- que recibieron como compañeros prosociales, que únicamente se observan diferencias entre es decir, mejoraron más su imagen en el gru- el P1 (M = 6,36) y el P3 (M = 1,38), que indi- po que los de P2 (M = 2,19) o los de P3 can una mejora superior en los sujetos que en (M = 1,67), sin embargo estas diferencias no pretest tuvieron pocas conductas de liderazgo. fueron estadísticamente significativas. En síntesis, los datos obtenidos sugieren que el programa fue especialmente beneficioso para 1.2.1.6. Estrategias cognitivas los sujetos experimentales que antes de empe- de interacción social. EIS zar la intervención tenían bajo nivel de desarro- En estrategias cognitivas de interacción social llo social, en concreto, pocas conductas de asertivas (n: P1 = 17, P2 = 28, P3 = 9), los consideración con los demás, de autocontrol, resultados del ANOVA de la diferencia de de liderazgo y muchas conductas de retrai- medias pretest-postest no fueron significativos miento en la interacción con otras personas. entre los perfiles, F(2, 51) = 2,67, p > .05. El análisis post hoc de Tukey no mostró diferen- 1.2.1.4. Conductas prosociales. CP cias significativas (p < .05) de ningún perfil con El cambio en las conductas prosociales en los el resto de los perfiles, es decir, del P1 distintos perfiles fue diferencialmente signifi- (M = 3,06) con el P2 (M = 2,18) y con el P3 cativo, tanto desde la evaluación de los profe- (M = 1,22), ni entre el P2 y el P3. Estos resulta- sores (n: P1 = 13, P2 = 26, P3 = 15), F(2, 51) dos ponen de relieve que el incremento de las [194]
  • 196. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 195 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia estrategias cognitivas asertivas que se produjo test-postest no fueron significativos entre los en los tres perfiles de desarrollo fue muy similar. perfiles, F(2, 51) = 2,85, p > .05. El análisis post hoc de Tukey no mostró diferencias signi- En estrategias cognitivas de interacción social ficativas (p < .05) de ningún perfil con el resto, agresivas (n: P1 = 12, P2 = 25, P3 = 17), el es decir, ni del P1 (M = 5,54) con el P2 ANOVA pretest-postest confirmó diferencias (M = 2,37) y con el P3 (M = -0,62), ni entre el significativas entre los perfiles, F(2, 51) = 18,47, p < .001. El test de Tukey evidenció P2 y el P3. Estos resultados ponen de relieve diferencias significativas (p < .05) del P1 que aunque los sujetos que tenían bajo auto- (M = -0,25) con el P2 (M = -2,24), y con el P3 concepto positivo en la fase pretest, es decir, (M = -5,00), así como diferencias del P2 con el aquellos que antes del programa de juego eli- P1 y el P3. Los resultados obtenidos confirma- gieron pocos adjetivos positivos para definirse, ron un nivel de cambio diferencialmente signifi- fueron los que más aumentaron; sin embargo, cativo en cada uno de los tres perfiles, observán- estos cambios no fueron estadísticamen- dose que los sujetos experimentales que mayor te significativos en relación con los otros dos disminución tuvieron de sus estrategias agresi- perfiles. vas como técnica de resolución de conflictos En autoconcepto negativo (n: P1 = 16, P2 = sociales fueron los que en la fase pretest tenían 27, P3 = 11), el ANOVA pretest-postest con- un nivel alto y medio de estrategias agresivas. firmó diferencias significativas entre los perfi- En estrategias pasivas (n: P1 = 28, P2 = 13, les, F(2, 51) = 13,51, p < .001, pero el análi- P3 = 13), los resultados del ANOVA pretest- sis de Tukey mostró únicamente diferencias postest confirmaron que la diferencia de significativas (p < .05) entre el P1 (M = 1,81) medias no fue significativa entre los perfiles, y el P3 (M = -5,10), que indicaban que los F(2, 51) = 3,01, p > .05. El análisis post hoc sujetos que en la fase pretest eligieron mu- de Tukey mostró únicamente diferencias signi- chos adjetivos negativos para definirse dismi- ficativas (p < .05) entre el P1 (M = 2,39) y el nuyeron significativamente más el número de P3 (M = 0,85), no observándose diferen- adjetivos negativos, es decir, el programa fue cias de ninguno de estos perfiles con el P2 especialmente beneficioso para los sujetos (M = 1,85). Estos resultados sugieren que los que antes de empezar la intervención tenían sujetos, experimentales que antes de la inter- alto autoconcepto negativo. vención mostraban muchas estrategias pasi- En autoconcepto global (n: P1 = 10, P2 = 30, vas fueron los que menos aumentaron éstas. P3 = 14), diferencia entre positivo y negativo, el Así, el programa de juego fue especialmente ANOVA pretest-postest confirmó diferencias beneficioso para los sujetos que antes de la significativas entre los perfiles, F(2, 51) = 5,14, intervención tenían muchas estrategias cogni- p < .05. El análisis de comparaciones múltiples tivas pasivas en la interacción con otros. Estos de Tukey mostró diferencias significativas (p < sujetos, si bien no disminuyeron estas estrate- .05) del P1 (M = 9,11) con el P2 (M = 2,40) y gias como había sido hipotetizado, al menos con el P3 (M = -0,29), pero no se dieron dife- fueron los que menos las incrementaron. rencias entre el P2 y el P3. Estos datos confir- En síntesis, el programa estimuló un mayor man que los sujetos que tenían bajo autocon- beneficio a los sujetos que en la fase pretest cepto antes de la intervención fueron los que tenían un nivel alto y medio de estrategias más mejoraron su autoconcepto global. cognitivas agresivas como técnica de resolu- En autoconcepto creativo (n: P1 = 10, P2 ción de conflictos sociales. = 25, P3 = 19), el ANOVA pretest-postest evi- denció diferencias significativas entre los per- 1.2.1.7. Autoconcepto. LAEA files, F(2, 51) = 5,00, p < .05. El análisis de En autoconcepto positivo (n: P1 = 13, P2 = Tukey constató únicamente diferencias signifi- 27, P3 = 14), los resultados del ANOVA pre- cativas (p < .05) del P1 (M = 4,00) con el P3 [195]
  • 197. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 196 Capítulo 3 Resultados (M = -0,28). Sin embargo, no se dieron dife- tendencialmente significativas (p < .09) entre rencias de estos perfiles con el P2 (M = 1,72). el P1 (M = 7,55) y el P3 (M = 3,19). Los resultados obtenidos ponen de relieve En inteligencia no verbal (CI no verbal) (n: P1 que los sujetos que tenían bajo autoconcepto = 19, P2 = 20, P3 = 15), el ANOVA de la dife- creativo antes de la intervención fueron los rencia pretest-postest mostró diferencias sig- que más mejoraron su autoimagen como per- nificativas entre los tres perfiles, F(2, 51) = sonas creativas, ya que fueron los que más 5,46, p < .01. Los tests post hoc de Tukey aumentaron la elección de adjetivos caracte- hallaron diferencias significativas (p < .05) rísticos de las personas creadoras. entre los sujetos de P1 (M = 5,47) que mejo- En síntesis, los sujetos experimentales que ran mucho más que los de P2 (M = 0,95) y los más se beneficiaron del programa fueron los de P3 (M = 0,33). que en la fase pretest tenían alto autoconcep- Estos resultados sugieren que los experimen- to negativo, bajo autoconcepto global y bajo tales que antes de iniciar la intervención tenían autoconcepto creativo. un nivel bajo y medio de CI verbal en el pretest mejoraron significativamente más su inteligen- 1.2.1.8. Estabilidad emocional. DFH cia verbal que los que tenían un nivel alto. En En estabilidad emocional (n: P1 = 19, P2 = 21, la inteligencia no verbal mejoraron significati- P3 = 13), el ANOVA pretest-postest confirmó vamente más que los que tenían un nivel bajo diferencias significativas entre los perfiles, en la fase pretest. F(2, 51) = 22,95, p < .001. El test de Tukey evi- denció diferencias significativas (p < .05) del 1.2.2.2. Pensamiento asociativo P1 (M = -0,32) con el P2 (M = -2,33) y con el verbal. TAP P3 (M = -4,46), así como diferencias del P2 En la capacidad de pensamiento asociativo con el P1 y el P3. Por lo tanto, los resultados verbal respecto al indicador fluidez o número confirman un nivel de cambio diferencialmente de ideas (n: P1 = 14, P2 = 24, P3 = 16), los significativo en cada uno de los tres perfiles, resultados del ANOVA confirmaron que la observándose que los sujetos experimentales diferencia de medias pretest-postest entre los que mayor disminución tuvieron de indicadores perfiles fue significativa, F ( 2, 51) = 5,94, emocionales, signo de perturbación emocional, p < .01. Los tests post hoc de Tukey eviden- fueron los que en la fase pretest tenían un nivel ciaron diferencias significativas (p < .01) entre alto de indicadores, es decir, manifestaban un el P1 (M = 15,86) y el P3 (M = -0,94). Estos nivel alto de inestabilidad emocional. resultados ponen de relieve que los sujetos experimentales que tenían en la fase pretest 1.2.2. Cambios en participantes un nivel bajo de fluidez de ideas mejoraron sig- con bajo nivel de inteligencia nificativamente más. y creatividad Respecto a la originalidad de las ideas en una tarea que implica al pensamiento asociativo 1.2.2.1. Inteligencia verbal y no verbal (n: P1 = 8, P2 = 28, P3 = 18), los verbal. K-BIT resultados del ANOVA de la diferencia de En inteligencia verbal (CI verbal) (n: P1 = 11, medias pretest-postest no confirmaron dife- P2 = 27, P3 = 16), los resultados del ANOVA rencias estadísticamente significativas entre confirmaron que la diferencia de medias pos- los perfiles, F ( 2, 51) = 1,30, p > .05. Pese a test-pretest entre perfiles fue significativa, que los sujetos de P3 (M = 5,89), que en pre- F(2, 51) = 3,94, p < .05. El análisis de Tukey test tenían altos niveles de orignalidad, ex- mostró diferencias significativas (p < .05) perimentaron un menor incremento en su entre el P2 (M = 7,63) y el P3 (M = 3,19), y media que los de P1 (M = 16,88) y los de [196]
  • 198. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 197 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia P2 (M = 17,25), sin embargo, estas diferencias En rasgos de personalidad creadora evaluados no resultaron estadísticamente significativas por los profesores (n: P1 = 26, P2 = 15, P3 = (post hoc de Tukey). En la variable originalidad 13), los resultados del ANOVA pretest-postest los sujetos experimentales de los distintos mostraron diferencias significativas entre perfi- perfiles no cambiaron de forma diferencial- les, F(2, 51) = 10,85, p < .001. No obstante, mente significativa. los resultados de los análisis de Tukey eviden- ciaron diferencias significativas (p < .001) Así, el programa fue especialemente benefi- únicamente entre el P1 (M = 15,31) y el P3 cioso para los experimentales que en pretest (M = -0,69). No se encontraron diferencias del tenían baja fluidez de ideas en una tarea que P2 (M = 8,20) con el P1 y el P3. Así, también implica capacidad de pensamiento asociativo desde la evaluación de los profesores, los suje- verbal. tos que mejoraron significativamente más fue- ron los que en la fase pretest tenían menos con- 1.2.2.3. Conductas características y ductas y rasgos de personalidad creadora. en rasgos de personalidad creadora. EPC En síntesis, mejoraron significativamente más En rasgos de personalidad creadora autoeva- los sujetos experimentales que en la fase pre- luados (n: P1 = 9, P2 = 30, P3 = 15), los test, tanto desde su propia evaluación como resultados del ANOVA confirman que la dife- desde la evaluación de padres y profesores, rencia de medias pretest-postest entre los tenían un nivel bajo de conductas característi- perfiles fue significativa, F(2, 51) = 11,67, cas y rasgos de personalidad creadora, tales p < .001. El test de comparaciones múltiples como mostrar curiosidad formulando pregun- de Tukey evidencia diferencias significativas tas sobre variados temas, ofrecer soluciones (p < .001) del P1 (M = 19,44) con el P2 originales a problemas que se observan, usar (M = 7,73) y con el P3 (M = 2,93), así como materiales de juego de forma original, tener entre el P2 y el P3. Estos resultados ponen de interés por actividades artísticas como el dibu- relieve que los sujetos experimentales que jo, la pintura o por juegos de palabras, de fan- antes de empezar el programa de juego tenían tasía, simbólicos, intelectuales…, o disponer desde su propia opinión un nivel bajo de con- de rasgos de personalidad creadora como ductas características y rasgos de personali- independencia, sentido del humor, perseve- dad creadora, fueron los que significativamen- rancia, apertura a nuevas experiencias, autoi- te más mejoraron, en comparación con los magen creativa... que tenían un nivel medio o alto. 1.2.2.4. Imagen de los compañeros En rasgos de personalidad creadora evalua- de grupo como dos por los padres (n: P1 = 14, P2 = 26, creativos. CS P3 = 14), los resultados del ANOVA confirma- ron que la diferencia de medias pretest-postest En relación con las nominaciones de los com- entre los perfiles fue significativa, F(2, 51) = pañeros de grupo como creativos (n: P1 = 13, 4,39, p < .05. Los tests post hoc de Tukey evi- P2 = 30, P3 = 11), los resultados del ANOVA denciaron diferencias significativas (p < .001) pretest-postest muestran que el cambio en los únicamente entre el P1 (M = 6,43) y el P3 distintos perfiles fue similar, F(2, 51) = 0,84, (M = -0,93). No se encontraron diferencias del p > .05. Aunque los sujetos de P1 (M = 2,31) P2 (M = 2,69) con el P1 y el P3. Estos resul- aumentaron más el número de nominaciones tados confirmaron que, en opinión de los pa- que recibieron como compañeros creativos, dres, los sujetos que mejoraron significativa- es decir, mejoraron más su imagen en el grupo mente más fueron los que en la fase pretest que los del P2 (M = 1,13), o los del P3 tenían menor nivel de conductas y rasgos de (M = 0,82), sin embargo, estas diferencias no personalidad creadora. fueron estadísticamente significativas. [197]
  • 199. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 198 Capítulo 3 Resultados 1.2.2.5. Creatividad verbal. TPCT Sin embargo, en los indicadores fluidez y origi- nalidad en la creatividad verbal el cambio en En fluidez de ideas total en las 4 tareas de crea- los distintos perfiles resultó similar. tividad verbal planteadas, es decir, formular preguntas, causas y consecuencias de una situación y dar ideas para mejorar un juguete 1.2.2.6. Creatividad gráfico-figurativa. (n: P1 = 19, P2 = 20, P3 = 15), los resultados TPCT del ANOVA pretest-postest indicaron que no En abstracción del título en una tarea de había diferencias significativas entre perfiles, construcción de un dibujo a partir de una man- F ( 2, 51) = 2,44, p > .05. Los análisis de com- cha negra (n: P1 = 46, P2 = 6, P3 = 2), los paraciones múltiples de Tukey ratificaron que resultados del ANOVA mostraron que la dife- no hubo diferencia de ningún perfil con el rencia de medias pretest-postest entre perfi- resto, es decir, entre el P1 (M = 17,00) el P2 les fue significativa, F ( 2, 51) = 7,23, p < .01. (M = 16,65) y el P3 (M = 6,13). Los sujetos El test de comparaciones múltiples de Tukey de P1 y P2 aumentaron su nivel de fluidez de puso de relieve diferencias significativas (p < forma similar y ambos incrementaron más que .05) del P1 (M = 0,59) con el P2 (M = -0,67) y los del P3; sin embargo, estas diferencias no con el P3 (M = -1,50), aunque no se encontra- resultaron estadísticamente significativas. ron diferencias entre el P2 y el P3. Estos resul- En originalidad total de las ideas (n: P1 = 17, tados indicaron que los sujetos de P1, es P2 = 25, P3 = 12), el ANOVA pretest-postest decir, los que en la fase pretest tenían un indica que no hay diferencias significativas nivel más bajo en abstracción, fueron los que entre perfiles, F(2, 51) = 2,24, p > .05. En la significativamente más aumentaron su capaci- misma dirección que en el indicador fluidez, el dad de abstracción para poner un título a un análisis de comparaciones múltiples de Tukey dibujo. ratificó que no había diferencia de ningún perfil En abreacción en una tarea de completar di- con el resto, es decir, entre el P1 (M = 36,94), bujos incompletos a partir de trazos dados el P2 (M = 25,48) y el P3 (M = 21,50). Los (n: P1 = 14, P2 = 27, P3 = 13), los resultados sujetos de P1 aumentaron más su nivel de ori- del ANOVA pretest-postest mostraron diferen- ginalidad que los de P2 y P3, pero estas dife- cias significativas entre perfiles, F ( 2, 51) rencias no fueron estadísticamente significa- = 30,39, p < .001. El test de Tukey indicó dife- tivas. rencias significativas (p < .001) del P1 (M = En flexibilidad total de las ideas (n: P1 = 15, 8,07) con el P2 (M = 2,33) y con el P3 (M = P2 = 23, P3 = 16), los resultados del ANOVA 0,46), no encontrándose diferencias entre el mostraron que la diferencia de medias pretest- P2 y el P3. Estos resultados indicaron que los postest entre perfiles fue significativa, F(2, 51) sujetos de P1, es decir, los que en pretest te- = 4,17, p < .05. El test de comparaciones múl- nían un nivel más bajo en abreacción fueron tiples de Tukey puso de relieve diferencias sig- los que significativamente más incrementaron nificativas (p < .05) del P1 (M = 8,80) con el su abreacción o tendencia a resistirse al cierre P2 (M = 4,48) y con el P3 (M = 3,69), aunque rápido de figuras. no se encontraron diferencias entre el P2 y el En originalidad en una tarea de realizar un P3. Así, en flexibilidad de las ideas para el dibujo a partir de una mancha negra y una total de las 4 tareas de creatividad verbal pro- tarea de realizar dibujos tomando como base puestas, los sujetos que antes de la interven- líneas paralelas (n: P1 = 14, P2 = 23, P3 = ción tenían un nivel bajo fueron los que más 17), los resultados del ANOVA pretest-pos- mejoraron. test indicaron diferencias significativas entre En síntesis, los sujetos experimentales con perfiles, F ( 2, 51) = 6,62, p < .01. El análisis bajo nivel en el indicador flexibilidad de creati- post hoc de Tukey mostraba diferencias signi- vidad verbal mejoraron significativamente más. ficativas (p < .01) del P1 (M = 6,86) con el P3 [198]
  • 200. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 199 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia (M = -0,65), así como diferencias entre el P2 la hora de poner un título a un dibujo, baja (M = 6,30) y el P3 (M = -0,65). Sin embargo, capacidad de abreacción o resistencia al cie- el cambio en los sujetos de P1 y P2 fue simi- rre rápido de figuras, baja o media capacidad lar. Estos resultados indican que los sujetos de originalidad o aptitud para presentar ideas de P1 y P2, es decir, los que en la fase pretest novedosas, infrecuentes, así como bajo nivel tenían un nivel bajo y medio en originalidad, de fluidez de ideas para realizar dibujos. fueron los que significativamente más aumenta- ron su originalidad o aptitud para presentar 1.2.2.7. Creatividad gráfico-figurativa. ideas novedosas, infrecuentes, para aportar CUADRO ideas o soluciones que están lejos de lo obvio, En el tiempo de ejecución o tiempo necesita- común, banal o establecido, en tareas de cons- do para realizar un cuadro libre (n: P1 = 10, trucción de dibujos a partir de una forma o man- P2 = 30, P3 = 14), los resultados del ANOVA cha negra y en tareas de realización de dibujos mostraron que la diferencia de medias pretest- a partir de líneas paralelas de base. postest entre perfiles fue significativa, F ( 2, 51) En elaboración (n: P1 = 16, P2 = 34, P3 = 4), = 6,71, p < .01. El test de comparaciones múlti- los resultados del ANOVA pretest-postest ples de Tukey puso de relieve diferencias signi- indicaban que no había diferencias significati- ficativas (p < .05) del P1 (M = 1,20) con el P2 vas entre perfiles, F ( 2, 51) = 1,15, p > .05. (M = -2,07) y con el P3 (M = -4,21), aunque no Los análisis de comparaciones múltiples de se encontraron diferencias entre el P2 y el P3. Tukey ratificaron que no hubo diferencia de Estos resultados indicaron que los sujetos de ningún perfil con el resto, es decir, entre el P1 P3, es decir, los que en la fase pretest tardaron (M = 9,88) el P2 (M = 7,88) y el P3 (M = más tiempo en realizar el cuadro, fueron los que 9,75), lo que pone de relieve que en el indica- significativamente más disminuyeron el tiempo dor elaboración en tareas de creatividad gráfi- necesario para realizar este producto creativo. co-figurativa el cambio en los distintos perfiles En la originalidad del cuadro (n: P1 = 16, P2 fue similar. = 30, P3 = 8), los resultados del ANOVA evi- En fluidez de ideas (n: P1 = 16, P2 = 19, P3 denciaron que la diferencia de medias pretest- = 19), en una tarea de completar dibujos postest entre perfiles fue significativa, F(2, 51) incompletos a partir de trazos dados y en una = 18,74, p < .01. El análisis post hoc de Tukey tarea hacer dibujos a partir de líneas paralelas, mostró diferencias significativas (p < .05) del los resultados del ANOVA mostraron que la P1 (M = 1,88) con el P2 (M = 0,90) y con el diferencia de medias pretest-postest entre P3 (M = -1,13), así como diferencias entre perfiles fue significativa, F(2, 51) = 8,58, el P2 y el P3. Estos resultados, ratificando los p < .001. El test de Tukey indicó diferencias obtenidos con el TPCT, indican que los sujetos significativas (p < .05) del P1 (M = 7,25) con de P1, es decir, los que antes del programa de el P2 (M = 2,37) y con el P3 (M = -0,95), no juego tenían un nivel bajo, fueron los que signifi- encontrándose diferencias entre el P2 y el P3. cativamente más aumentaron su originalidad Estos datos sugieren que los sujetos de P1, es definida como “novedad; asociaciones ingenio- decir, los que en la fase pretest tenían un nivel sas, sentido del humor; fantasía, visualización más bajo de fluidez de ideas, fueron los que sig- inusual; transformación; fuerza expresiva...”. nificativamente mayor incremento experimenta- En síntesis, los sujetos que en la fase pretest ron en su capacidad para dar ideas en tareas necesitaron mucho tiempo para realizar el cua- de creatividad gráfico-figurativa. dro, mostrando bajos niveles de originalidad En síntesis, el programa fue especialmente efi- del mismo, fueron los que mayor mejoría expe- caz con aquellos sujetos que antes de empezar rimentaron en su rendimiento creativo gráfico, la intervención en su creatividad gráfico-figu- ya que disminuyeron el tiempo de ejecución rativa tenían baja capacidad de abstracción a aumentando su nivel de originalidad. [199]
  • 201. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 200 Capítulo 3 Resultados 1.3. Influencia del género en los dos se presentan en la Tabla 3. Además, en el efectos del programa Gráfico 3 se muestran las representaciones En tercer lugar, se estudió la influencia de la gráficas del cambio en función del género en variable género en los efectos del programa. las variables objeto de estudio, indicándose Para evaluar si el programa de juego afectó de con un asterisco (*) aquellas en las que se forma diferencialmente significativa en función encontraron diferencias estadísticamente sig- del sexo, se realizaron análisis descriptivos nificativas. En último lugar se describen y (medias y desviaciones típicas) y análisis de comentan los cambios que se dieron en los varianza (Anova, Ancova) de la fase pretest y sujetos experimentales analizados desde la de la diferencia pretest-postest, cuyos resulta- perspectiva de género. [200]
  • 202. CAP3.qxd TABLA 3. MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA EN EXPERIMENTALES PARA TODAS LAS VARIABLES MEDIDAS EN FUNCIÓN DEL 17/3/05 GÉNERO EN LA FASE PRETEST Y EN LA DIFERENCIA PRETEST-POSTEST. Pretest Diferencias Pretest-Postest Anova Ancova 10:56 F(1,52) F(1,52) Varones (n=25) Mujeres (n=29) Varones (n=25) Mujeres (n=29) M DT M DT M DT M DT Pretest Pre-Pos Pre-Pos Página 201 CABS Conducta pasiva 9,04 6,83 7,83 5,47 -1,56 7,26 -0,93 4,19 0,52 0,15 0,00 Conducta asertiva 15,40 5,95 18,21 3,75 2,68 5,03 1,55 3,55 4,42 * 0,92 0,01 Conducta agresiva 5,96 5,79 3,31 2,80 -2,12 4,02 -1,52 2,40 4,78 * 0,46 1,12 AD Conducta antisocial 3,92 4,05 2,93 2,71 -0,32 4,69 0,00 2,82 1,13 0,09 0,64 Conducta delictiva 0,76 2,09 0,10 0,31 -0,60 1,98 0,04 0,35 2,80 2,89 0,08 BAS Conductas consideración 27,16 7,50 31,41 6,17 3,64 6,89 2,45 5,58 5,22 * 0,49 1,27 Conductas autocontrol 30,16 5,89 30,83 4,95 0,00 7,66 2,76 5,80 0,20 2,39 3,11+ Conductas retraimiento** 7,32 5,77 6,45 4,47 0,32 5,28 -2,83 4,25 0,39 5,88 * 8,22 ** Conductas ansiedad 8,68 4,21 9,79 4,89 -0,60 4,32 -2,66 5,43 0,79 2,31 1,12 Conductas liderazgo 16,76 5,48 17,28 5,16 3,92 5,09 2,62 4,53 0,12 0,98 0,06 CP Prosocial profesores 33,32 13,82 44,10 12,49 4,00 14,21 2,72 12,49 9,07 ** 0,12 2,03 Prosocial padres 37,44 8,35 44,48 8,07 6,72 7,64 3,97 8,20 9,90 ** 1,61 0,27 CS Compañero prosocial* 2,60 2,16 4,62 3,45 1,84 2,10 2,86 2,33 6,40 * 2,84 6,73 * EIS Estrategias asertivas*** 1,96 1,51 2,76 1,68 1,52 1,87 2,97 1,94 3,31 + 7,71 ** 14,36 *** Estrategias agresivas 5,20 2,20 4,86 2,46 -2,68 2,91 -2,66 2,64 0,27 0,00 0,51 Estrategias pasivas 1,00 1,12 1,93 1,67 2,04 1,90 1,76 2,01 5,61 * 0,27 0,19 Estrategias totales 8,16 3,00 9,55 2,71 0,88 4,24 2,07 3,00 3,21 + 1,44 2,81 LAEA Autoconcepto positivo 28,20 7,26 30,41 5,09 4,00 7,62 1,10 5,85 1,72 2,45 0,43 Autoconcepto negativo 4,84 6,31 2,86 1,96 -0,79 5,59 -0,10 2,23 2,57 0,36 0,01 Autoconcepto total 23,36 10,53 27,55 5,12 4,79 9,18 1,21 5,34 3,61 + 3,14 + 0,47 Autoconcepto creativo 13,56 3,75 14,03 3,85 1,79 3,60 1,21 3,88 0,20 0,31 0,05 DFH Inestabilidad emocional 4,24 2,42 3,00 1,36 -2,48 2,86 -1,82 1,70 5,43 * 1,06 1,72 [201] promover la conducta prosocial y prevenir la violencia Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para
  • 203. CAP3.qxd 17/3/05 Continuación: 10:56 [202] Pretest Diferencias Pretest-Postest Anova Ancova F(1,52) F(1,52) Capítulo 3 Resultados Varones (n=25) Mujeres (n=29) Varones (n=25) Mujeres (n=29) M DT M DT M DT M DT Pretest Pre-Pos Pre-Pos Página 202 K-BIT CI verbal 47,36 5,08 47,34 5,89 7,16 4,39 5,55 6,38 0,00 1,12 1,50 CI no verbal 30,32 4,88 31,55 4,91 3,64 4,70 1,28 6,02 0,85 2,52 1,38 TAP Fluidez 19,92 8,02 27,38 14,28 6,56 12,11 6,93 16,50 5,35 * 0,00 2,54 Originalidad 17,36 12,47 25,55 23,18 11,88 17,14 14,72 29,45 2,49 0,18 1,37 EPC P. Creadora autoevalua. 37,28 12,00 40,48 9,54 9,52 9,98 7,34 9,47 1,20 0,67 0,38 P. Creadora padres 34,64 11,42 38,45 9,11 3,08 6,20 2,41 7,67 1,85 0,12 0,07 P. Creadora profesores ** 28,40 13,75 28,86 12,18 5,28 13,56 13,10 9,08 0,01 6,35 * 9,89 ** CS Compañero creativo* 3,80 2,81 3,38 2,44 0,36 3,25 2,21 2,77 0,34 5,08 * 4,64 * TT C. Verbal total Fluidez 19,12 9,28 22,10 9,07 11,96 11,98 15,48 19,42 1,42 0,61 1,21 Originalidad 11,40 11,13 12,00 8,92 28,76 22,46 27,72 21,49 0,04 0,03 0,16 Flexibilidad 12,56 4,54 14,10 4,77 5,08 4,92 5,76 6,32 1,47 0,18 0,64 TT C. Gráfica total Abstracción título 0,84 0,62 0,97 0,82 0,48 1,05 0,28 1,25 0,38 0,41 0,13 Abreacción 12,32 3,50 13,52 3,62 4,32 3,59 2,55 4,11 1,51 2,78 0,34 Originalidad 7,56 5,73 9,55 7,73 5,48 7,12 3,21 7,62 1,12 1,27 0,56 Elaboración 5,20 2,87 4,93 2,43 7,56 4,46 9,52 4,63 0,13 2,48 1,86 Fluidez 21,28 7,04 24,24 7,54 2,68 6,38 2,62 6,94 2,19 0,00 0,68 Cuadro Tiempo 14,36 4,14 14,72 2,52 -2,08 4,81 -1,97 3,08 0,15 0,01 0,23 Cuadro Originalidad E 1 2,44 1,23 2,00 0,96 0,48 1,12 1,24 1,64 2,17 3,83 1,36 + p < .09 *p < .05 **p < .05 ***p < .001 Nota: Se enfatizan con color las diferencias de medias pretest-postest y las varianzas de las variables en las que se encontraron diferencias significativas en fun- ción del género por efecto del programa.
  • 204. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 203 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia GRÁFICO 3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CAMBIO POR EFECTO DEL PROGRAMA DE JUEGO COOPERATIVO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO. CABS. CONDUCTA SOCIAL AD. CONDUCTA ANTISOCIAL Varones Varones Mujeres Mujeres 2,68 1,55 0,04 0 -0,93 -0,32 -1,56 -1,52 -2,12 Pasiva Asertiva Agresiva -0,6 Antisocial Delictiva BAS. CONDUCTA SOCIAL Varones Mujeres 3,92 3,64 2,76 2,62 2,45 0 0,32 -0,6 -2,83 -2,66 Consideración Autocontrol Retraimiento * Ansiedad Liderazgo [203]
  • 205. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 204 Capítulo 3 Resultados CP. CONDUCTA PROSOCIAL CS. SOCIOMÉTRICO PROSOCIAL Varones Varones Mujeres Mujeres 6,72 2,86 3,97 1,84 4 2,72 Profesores Padres Compañero prosocial * EIS. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE INTERACCIÓN SOCIAL Varones Mujeres 2,97 2,04 2,07 1,76 1,52 0,88 -2,68 -2,66 Asertivas Agresiva Pasivas Total LAEA. AUTOCONCEPTO DFH. INESTABILIDAD EMOCIONAL Varones Varones Mujeres Mujeres 4,79 4 1,79 1,1 1,21 1,21 -0,1 -0,79 Positivo Negativo Total Creativo -1,82 -2,48 Inest. emocional [204]
  • 206. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 205 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia K-BIT. INTELIGENCIA Varones Mujeres 7,16 5,55 3,64 1,28 CI verbal CI no verbal TAP. PENSAMIENTO ASOCIATIVO VERBAL ECP. PERSONALIDAD CREADORA Varones Varones Mujeres 14,72 Mujeres 13,1 11,88 9,52 7,34 6,56 6,93 5,28 3,08 2,41 Fluidez Originalidad Autoevaluación Padres Profesores * CS. SOCIOMÉTRICO CREATIVO TPCT. CREATIVIDAD VERBAL Varones Varones Mujeres Mujeres 2,21 28,76 27,72 15,48 11,96 0,36 5,08 5,76 Compañero creativo Fluidez Originalidad Flexibilidad [205]
  • 207. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 206 Capítulo 3 Resultados TPCT. CREATIVIDAD GRÁFICA Varones 9,52 Mujeres 7,56 5,48 4,32 3,21 2,55 2,68 2,62 0,48 0,28 Abstracción Abreacción Originalidad Elaboración Fluidez CUADRO. CREATIVIDAD GRÁFICA Varones Mujeres 1,24 0,48 1.3.1. Influencia del género en vos, lo que pone de relieve que el programa no variables del desarrollo afectó diferencialmente en función del género. socioemocional Con relación al cambio que se produce por Los resultados del MANOVA pretest realizado efecto del programa, los datos permiten ob- con las puntuaciones de los sujetos experimen- servar que los varones disminuyen más sus tales en la conducta social pasiva, asertiva y conductas pasivas (M = -1,56) que las muje- agresiva evaluada con el CABS evidenciaron res (M = 0,93), y también disminuyen más sus tendenciales diferencias a priori en función del conductas agresivas (M = -2,12) frente a sexo, F ( 1, 52) = 2,44, p = .075. Como se pue- ellas (M = -1,52), aumentando más sus con- de observar en la Tabla 3, en concreto, se die- ductas asertivas (M = 2,68) que las mujeres ron significativamente menos conductas aser- (M = 1,55); sin embargo, estas diferencias en tivas en los varones (M = 15,40) que en las ningún caso resultan estadísticamente signifi- mujeres (M = 18,21), y más conductas agresi- cativas, ya que los ANOVA y ANVOCA pre- vas en los varones (M = 5,96) que en aquéllas test-postest no fueron significativos para nin- (M = 3,31). Sin embargo, los resultados del guna de las 3 variables. MANOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 0,45, En relación con los resultados en conducta p > .05, y del MANCOVA pretest-postest, antisocial y delictiva medida con el AD, el F ( 1, 52) = 0,96, p > .05, no fueron significati- MANOVA pretest, F(1, 52) = 1,42, p > .05, no [206]
  • 208. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 207 Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia evidenció diferencias significativas entre varo- Y la misma dirección se observó con las con- nes y mujeres en la fase pretest. El MANOVA ductas de autocontrol en las que los varones pretest-postest, F ( 1, 52) = 1,54, p > .05, y el no mostraron cambio pretest-postest (M = MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 0,38, 0,00), mientras que las mujeres aumentaron p > .05, tampoco indicaron diferencias signifi- estas conductas (M = 2,76), aunque estas cativas en función del género. Como se puede diferencias sólo resultaron tendencialmente observar en la tabla 3, el cambio en la conduc- significativas. ta antisocial fue escaso y muy similar en ambos sexos (varones M = -0,32; mujeres El MANOVA pretest en las conductas proso- M = 0,00), no mostrando el ANCOVA diferen- ciales evaluadas por profesores y padres con cias significativas entre ellos, F ( 1, 52) = 0,64, el CP mostró diferencias significativas a priori, F ( 1, 52) = 7,45, p < .001. Los ANOVA pre- p > .05, en la misma dirección que en la con- test permiten observar diferencias, tanto en la ducta delictiva (varones M = -0,60; mujeres evaluación de profesores como de padres, M = 0,04), en la que el ANCOVA tampoco confirmándose superiores puntuaciones en confirmó diferencias significativas entre varo- las mujeres antes del programa de juego. Sin nes y mujeres, F ( 1, 52) = 0,08, p > .05. En embargo, los resultados del MANOVA pre- síntesis, en ninguna de las dos variables medi- test-postest, F ( 1, 52) = 0,83, p > .05, o del das se produjeron efectos diferenciales del MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 1,08, programa en función del género. p > .05, no evidenciaron diferencias en fun- El MANOVA pretest para el conjunto de las ción del género, es decir, varones y mujeres conductas sociales medidas con la BAS mos- incrementaron de forma similar sus conductas tró diferencias en función del género, F ( 1, 52) prosociales por efecto del programa. Los = 2,43, p < .05. Pero estas diferencias se refie- ANOVA y ANCOVA pretest-postest ratificaron la ausencia de diferencias en el cambio en ren específicamente a las conductas de consi- ambas variables. deración por los demás, F ( 1, 52) = 5,22, p < .05, en las que las mujeres tienen superio- En la elección sociométrica de compañeros res puntuaciones (M = 31,41) que los varones prosociales el ANOVA pretest mostró diferen- (M = 27,16) antes de comenzar la intervención. cias significativas entre sexos, F ( 1, 52) = 6,40, Los resultados del MANOVA pretest-postest, p < .05, y el ANCOVA pretest-pos-test también F ( 1, 52) = 1,84, p > .05, o del MANCOVA pre- evidenció diferencias, F ( 1, 52) = 6,73, p < .05. test-postest, F ( 1, 52) = 1,64, p > .05, no evi- Como se puede observar en la Tabla 3, las denciaron a nivel global diferencias entre mujeres, antes de la intervención, nominaron a sexos. No obstante, en las conductas de más compañeros del grupo como prosociales retraimiento los resultados del ANOVA pre- (M = 4,62) que los varones (M = 2,60), y el test-postest F ( 1, 52) = 5,88, p < .05, y del programa fomentó que ellas aumentaran signi- ANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 8,22, ficativamente más el número de compañeros p < .01, mostraron diferencias significativas considerados como prosociales (M = 2,86) en función del género (ver Tabla 3). Y una que los varones (M = 1,84). dirección similar se observó en las conductas El MANOVA pretest en las estrategias cogniti- de autocontrol, en las que los resultados del vas de interacción social evaluadas con el ANCOVA pretest-postest sugerían tendencia- EIS mostró diferencias significativas a priori, les diferencias significativas, F ( 1, 52) = 3,11, F ( 1, 52) = 3,00, p < .05. Como se puede p = .084. Como se puede observar en la Tabla observar en la Tabla 3, los ANOVA pretest evi- 3, en las conductas de retraimiento los varones denciaron diferencias estadísticamente signifi- aumentaron un poco (M = 0,32), mientras que cativas en las estrategias cognitivas de interac- las mujeres disminuyeron significativamente ción social pasivas, constatándose superiores sus conductas de retraimiento (M = -2,83). puntuaciones en las mujeres (M = 1,93) que en [207]
  • 209. CAP3.qxd 17/3/05 10:56 Página 208 Capítulo 3 Resultados los varones (M = 1,00) antes del programa de dos indicaron que en el autoconcepto no se juego. Los resultados del MANOVA pretest- dieron efectos diferenciales del programa en postest, F ( 1, 52) = 2,96, p < .05, o del función del género. MANCOVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 4,81, Como se puede observar en la Tabla 3, en la p < .01, también confirmaron diferencias en estabilidad emocional medida con el DFH, los función del género. Sin embargo, estos resul- resultados del ANOVA pretest muestran dife- tados se explican por las diferencias estadísti- rencias significativas en función del género, camente significativas en el cambio que se F(1, 52) = 5,43, p < .05, con puntuaciones un observó en varones y mujeres en las estrate- poco superiores en los varones (M = 4,24) gias asertivas, en las que el ANOVA pretest- frente a las mujeres (M = 3,00). Sin embargo, postest, F ( 1, 52) = 7,71, p < .01, y el AN- el ANOVA pretest-postest, F(1, 52) = 1,06, COVA pretest-postest, F ( 1, 52) = 14,36, p > .05, y el ANCOVA pretest-postest, F(1, p < .001, constataron que las mujeres aumen- 52) = 1,72, p > .05, indican que no se dieron taron más (M = 2,97) sus estrategias cogniti- diferencias significativas en el cambio por vas asertivas como medio de afrontamien- efecto de la intervención. Por consiguiente, el to de situaciones sociales que los varones género no influyó en los efectos del programa (M = 1,52). En las estrategias pasivas, agresivas sobre la estabilidad emocional, diminuyendo y totales no se encontró una influencia significa- los indicadores emocionales, signo de pertur- tiva del género en los efectos del programa. bación emocional, en los varones (M = -2,48) Con relación a los resultados del autoconcepto y en las mujeres (M = -1,82) de forma similar. evaluado con el LAEA, el MANOVA pretest, En sínt