SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
1
#AndalucíaQuiereMás / #JuanEspadas22
Programa
de Gobierno 2022
Programa abierto
Contenido
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PSOE ANDALUCÍA
•	 Sí a la gratuidad de la educación infantil.	 63
•	 Sí al éxito educativo de la juventud.	 63
•	 Sí a dignificar la labor docente.	 65
•	 Sí a mejorar las competencias del alumnado.	 66
•	 Sí a la autonomía de los centros. 	 67
•	 Sí a la evaluación de la calidad. .	 68
•	 Sí a trabajar junto a las familias.	 69
•	 Sí a un sistema de formación profesional integral.	 70
•	 Sí a la excelencia del sistema andaluz de universidades.	 73
3. 	 Desarrollaremos políticas sociales integrales como motores
			 de una sociedad más justa, con equidad e igualdad.	76
•	 Sí a la equidad y la solidaridad.	 78
•	 Sí a la protección social.	 79
•	 Sí a la atención especial a las personas mayores.	 80
•	 Sí a una infancia protegida.	 82
•	 Sí a los proyectos de vida de personas con discapacidad.	 84
•	 Sí a lucha contra la pobreza.	 84
•	 Sí a la etnia gitana.	 85
•	 Sí a la agenda 2030 y a la cooperación internacional.	 86
•	 Sí a las políticas de memoria democrática.	 87
•	 No al peligro de involución.	 88
•	 Sí a la dignidad de nuestros antepasados.	 88
4.	 Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos
			 el deporte y el desarrollo personal como nuevos derechos sociales.	 90
•	 Sí a la cultura.	 91
•	 Especial mención al mundo del flamenco y la cultura popular.	 93
•	 Sí al deporte como un valor social y un derecho.	 94
BloqueII-	Desarrollaremos políticas de progreso orientadas a la transformación
social y al equilibrio territorial.	 97
	 5.	 Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud
			 como tarea prioritaria.	 97
•	 Sí a dar oportunidades a la juventud.	 98
•	 Sí a un pacto de progreso intergeneracional.	 98
•	 Sí a la formación orientada al empleo.	 99
•	 Sí al derecho al primer empleo.	 100
•	 Sí a una movilidad interurbana gratuita.	 102
Presentación de Juan Espadas. 	 9
Mis diez primeras decisiones.	 10
1º parte -	Un partido renovado para hacer frente a la transformación
de Andalucía.	 12
1.	 Un compromiso para liderar Andalucía.	 13
2.	 Reconectar con la sociedad con la escucha activa.	 15
3.	 Otra forma de gobernar, de hacer y de entender la política.	 15
4.	 Políticas socialdemocratas de éxito para afrontar las crisis.	 18
5.	 Proteger lo público y defender las libertades. 	 20
6.	 Defender la verdad y desmontar los engaños.	 22
7.	 Recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades.	 25
8.	 Luchar contra las injusticias y promover la equidad.	 27
9.	 Propiciar la cohesión y el equilibrio territorial.	 30
10.	 Defender con orgullo Andalucía, nuestra cultura e identidad.	 31
•	 Una Andalucía fuerte en una España unida dentro de Europa.	 33
2º parte -	Diez estrategias para liderar la transformación económica,
social, digital y medioambiental de Andalucía.	 35
Bloque I -	Promoveremos la igualdad y la modernización de las políticas sociales.	37
1. 	 La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad.	37
•	 Sí a un pacto social por la sanidad y los cuidados.	 39
•	 Sí al refuerzo de la salud pública.	 42
•	 Sí a un nuevo modelo de gobernanza.	 46
•	 Sí a los cuidados. 	 47
•	 Sí a profesionales sanitarios motivados y de los cuidados. 	 48
•	 Sí a una mejor atención primaria de salud.	 50
•	 Sí a la atención hospitalaria pública de calidad.	 51
•	 Sí a la atención a la Salud Mental.	 53
•	 Sí a la atención a las adicciones y a la drogodependencia.	 55
•	 Sí a la investigación.	 55
•	 Sí a la equidad y eficiencia en los medicamentos.	 57
•	 Sí a la transformación digital.	 57
•	 Sí a blindar la financiación.	 58
2.	 Impulsaremos una educación de calidad.	 59
•	 Sí a la igualdad de oportunidades. 	 60
•	 Sí a un sistema educativo inclusivo.	 61
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
6 7
•	 Sí al futuro de nuestra agricultura, ganadería y pesca.	 137
•	 Una atención especial a la pesca.	 141
•	 Sí a reindustrializar Andalucía.	 142
•	 Sí a una política de vivienda pública.	 143
•	 Sí a la construcción sostenible. 	 145
•	 Sí a modernizar el comercio y fomentar el comercio de proximidad.	 146
•	 Sí a proteger la artesanía. 	 147
•	 Sí a un turismo de calidad como motor económico. 	 148
•	 Sí a ayudar a impulsar la internacionalización de nuestras empresas. 	 150
•	 Sí a cambiar radicalmente las políticas de empleo de Andalucía.	 150
•	 Sí a la formación y a la orientación laboral.	 153
•	 Sí a unas relaciones laborales justas.	 153
9. 	 Impulsaremos las políticas de sostenibilidad para liderar
la transformación ecológica. 	 154
•	 Sí a una verdadera Andalucía verde y sostenible. 	 156
•	 Sí a luchar contra el cambio climático.	 156
•	 Sí al empleo verde.	 158
•	 Sí a una transición energética justa. 	 160
•	 Sí a una nueva cultura del agua en Andalucía.	 162
•	 Sí a la movilidad inteligente y sostenible.	 163
•	 Sí a las políticas públicas verdes. 	 164
•	 Sí a mejorar la calidad de vida con un mejor medio ambiente.	 165
10. Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión
más austera y eficiente de los recursos públicos.	168
•	 Sí a lo público.	 169
•	 Sí a más y mejor calidad democrática en las decisiones públicas.	 170
•	 Sí a una mayor participación ciudadana en las decisiones.	 170
•	 Sí a más transparencia y a un gobierno abierto.	 171
•	 Sí a una administración digital.	 173
•	 Sí a que todo sea más sencillo.	 175
•	 Sí a un gobierno que innove pensando en las personas.	 176
•	 Sí a una financiación más justa con Andalucía.	 178
•	 Sí a blindar en los presupuestos la inversión social.	 180
•	 Sí a unos impuestos justos y no al dumping fiscal.	 181
Final - Un proyecto de presente y de futuro para toda Andalucía.	184
•	 Sí a facilitar el acceso a la vivienda.	 102
•	 Sí a una fiscalidad pensada para la juventud.	 103
•	 Sí a fomentar una mayor participación social.	 103
6. 	 Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de las personas.	104
•	 Políticas feministas dirigidas a conseguir la igualdad real
y efectiva de las mujeres.	 104
•	 Sí a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.	 105
•	 Sí a la igualdad en el empleo.	 106
•	 Sí al pacto de cuidados.	 108
•	 No a la violencia de género.	 108
•	 No a la explotación reproductiva. No a la prostitución.	 110
•	 Sí a la diversidad.	 111
•	 Sí al respeto a la diversidad y no a la intolerancia.	 111
7. 	 Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía.	 113
•	 Sí al equilibrio y la cohesión territorial.	 116
•	 Sí a más competencias y financiación para los Ayuntamientos.	 117
•	 Sí a una nueva gobernanza territorial de Andalucía.	 117
•	 Sí a un desarrollo territorial justo.	 118
•	 Sí a las infraestruturas en todo el territorio.	 119
•	 Sí a la planificación y ordenación del territorio.	 119
•	 Sí al transporte público sostenible.	 120
•	 Sí al desarrollo rural. 	 121
•	 No a la despoblación. 	 122
•	 Sí al mundo rural.	 123
BloqueIII- Fomentaremos la transformación digital y ecológica de la economía
	andaluza para la generación de empleos de calidad.	 125
8.	 Propiciaremos una recuperación justa para avanzar
hacia una Andalucía digítal y crear empleos de calidad.	 125
•	 Sí al empleo de calidad.	 127
•	 Sí a una Andalucía con influencia en Europa y en el mundo.	 128
•	 Sí a Andalucía como gran plataforma logística del sur de Europa.	 130
•	 Sí a fortalecer la empresa andaluza y su compromiso social.	 131
•	 Sí a la economía social.	 132
•	 Sí al compromiso con el colectivo de autónomos/as.	 133
•	 Sí a los emprendimiento y a la innovación.	 133
•	 Sí a impulsar la transformación digital justa.	 136
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
8 9
Este documento no es sólo el programa del PSOE-A para las elecciones del 19 de junio.
Es la hoja de ruta compartida con los andaluces y las andaluzas para afrontar el
futuro con esperanza, ilusión y oportunidades.
Este programa es el resultado de un año de escucha activa con la gente, pueblo
a pueblo, barrio a barrio, para construir un proyecto renovado que, sin renunciar
a nuestros principios y a nuestras señas de identidad, permita a avanzar hacia una
Andalucía mejor, la Andalucía que todos y todas queremos, a través de la participación
y del diálogo permanente, construyendo una nueva alianza con el pueblo andaluz.
Ante nuevos retos, nuevas propuestas, pero siempre situando a las personas en el
centro. Este programa forja nuevos derechos y libertades, avanza en igualdad real
entre hombres y mujeres, y defiende la convivencia desde el respeto a la diversidad.
Para alcanzar estas metas, se contemplan medidas que favorecen el desarrollo
económico y social sin dejar a nadie atrás, que reducen la brecha de la desigualdad
y que fortalecen los servicios públicos, tan deteriorados tras tres años de gobierno de
las derechas.
Tenemos el mayor volumen de recursos de nuestra historia gracias a los fondos
europeos para dar el nuevo salto que esta tierra necesita, como lo hicimos en la recta
final del siglo pasado. Con este contexto, se necesita un gobierno eficaz, que sea capaz
de gestionar con eficiencia, de aprovechar hasta el último euro a nuestro alcance.
Este programa propone crear condiciones para el empleo de calidad, blindar por ley
la primera oportunidad laboral para nuestra juventud, trabajar sin descanso para
erradicar la violencia de género, hacer de nuestra cultura y nuestro talento una
fuente de riqueza, recuperar el óptimo funcionamiento de nuestros servicios públicos,
garantizar la misma calidad de vida en el mundo rural y en el urbano, apostar por el
enorme potencial de nuestro campo, defender sin complejos nuestra identidad y las
conquistas de nuestra autonomía.
Todo esto sólo será posible con un gobierno socialista, que se identifica con esta tierra,
porque la conoce, la siente, la vive... Andalucía quiere más y sólo con este proyecto
colectivo que presentamos será una realidad. Si votamos, lo haremos posible. Está en
tu mano.
Juan Espadas Cejas
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
10 11
1.	 Convocaré a los agentes económicos y
sociales, a las corporaciones locales andaluzas
y a los grupos políticos, con presencia en el
Parlamento de Andalucía y que defienden el
Estatuto de Autonomía, para elaborar un “Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia
de Andalucía” que movilice los 10.889 millones
de euros de fondos europeos que Andalucía
tiene asignados y que irán dirigido a cambiar
radicalmente y resetear el mercado laboral
para lograr reducir la precariedad laboral, la
estacionalidad y el paro estructural. El objetivo es
reducir la tasa de paro a la mitad en la siguiente
legislatura y para ello reactivaré la lucha contra
el cambio climático, las transiciones verde
y digital con criterios de inclusión, igualdad
de género y equilibrio territorial en todos los
sectores productivos. Este Plan servirá para
afrontar las consecuencias de las tensiones, no
solo inflacionistas, generadas por la invasión de
Ucrania, y abordará: el impulso de la agricultura,
la ganadería y la pesca, la reindustrialización
necesaria de Andalucía, la construcción
sostenible, los servicios avanzados, la apuesta
por la logística, la modernización del comercio,
el turismo sostenible, el impulso a la industria y
sectores culturales y el desarrollo del deporte.
2.	 Convocaré a agentes económicos y sociales
y a los grupos políticos para trabajar desde el
primer día en un “Pacto Social Feminista y de
Progreso” para que un 14% del PIB se invierta
por Ley en Sanidad (7%), en Educación (5%) y
en Protección Social, incluida la Vivienda (2%).
Blindar la inversión social es la mejor política
feminista.
3.	 Pondré en marcha el “Programa de Primera
Oportunidad de la Juventud” que dé una
primera respuesta al “derecho al primer empleo”,
para movilizar 2.000 millones de euros, en alianza
con las corporaciones locales, las universidades
andaluzas y los agentes económicos y sociales.
Incluiré un “Plan de Choque Formativo de la
juventud” para incrementar las plazas ofertadas
de formación profesional y la orientación al
empleo personalizada.
4.	 Convocaré a los agentes económicos y sociales
y a los grupos políticos para un “Pacto Social
por la Sanidad y los Cuidados” que recupere la
calidad y el prestigio que tuvo. Adoptaré todas
las medidas necesarias para garantizar una
atención sanitaria en tiempo y forma, con un
máximo de 48 horas para la cita de atención
primaria, y que las listas de espera se reduzcan
a los tiempos establecidos por la legislación.
Recuperaré los 8.000 profesionales sanitarios
expulsados del sistema.
5.	 En materia educativa, daré instrucciones
para establecer a la mayor brevedad: la
universalización de la educación infantil de 0-3
años, con la bajada de ratios escolares en 5
alumnos/as, un programa especial de mejora
del éxito escolar con apoyos extraescolares en
horario de tarde y un Programa de Alfabetización
Digital. Empezaré inmediatamente en las
zonas y barrios de menor renta y con mayores
necesidades objetivas. Y derogaré el nuevo
sistema de financiación de las universidades
públicas para garantizar la financiación
suficiente para el buen gobierno y desarrollo de
todas y cada una de las universidades públicas.
6.	 Aplicaré la Ley de Vivienda del Gobierno
de España, para que la juventud pueda
optar a alquileres asequibles, ejecutaré un
plan de rehabilitación que luche contra la
pobreza energética y, en colaboración con
los Ayuntamientos, añadir 4.000 viviendas de
alquiler al parque público de vivienda.
7.	 Convocaré el Consejo de Participación de las
Mujeres para impulsar la “Agenda Feminista de
Andalucía”, para conseguir una sociedad más
justa y paritaria sin violencia, con igualdad y con
corresponsabilidad.
8.	 Haré un llamamiento a todo el pueblo andaluz
para la constitución de una “Alianza Andaluza
contra la Pobreza y la Exclusión”, con dos
objetivos a medio plazo: eliminar la pobreza
infantil estructural e incrementar la renta de los
barrios más empobrecidos.
9.	 Crearé una mesa de diálogo para trabajar en
la elaboración de un “Plan para el Reequilibrio
Territorial de Andalucía”, que contribuya a una
distribución equilibrada de los fondos europeos
con el objetivo de propiciar el desarrollo rural
y urbano equilibrado y el abordaje del reto
demográfico. Incluirá las áreas de prioridad
demográfica, un programa de incentivos
fiscales a la actividad económica, el acceso a
los servicios y la creación de empleo en el medio
rural. Garantizará la prestación de servicios
públicos en todo el territorio. Las Corporaciones
Locales gestionarán el 30% del total de fondos
europeos que tenga asignados la Junta de
Andalucía.
10.	 Requeriré a las entidades financieras en
Andalucía que quieran seguir siendo entidades
colaboradoras de la Junta de   Andalucía
(para poder   cobrar   nuestros impuestos,  
ser colaboradores de las ayudas agrarias,
acceder a la gestión financiera de nuestra
deuda o seguir en la plataforma financiera),
que, con carácter inmediato, se establezcan
mecanismos de atención personalizada para
todas aquellas personas clientes, que por su
edad o capacidades digitales así lo soliciten.
Evitando así el cierre de oficinas y cajeros en  el
medio rural.
Mis diez
primeras
decisiones.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
12 13
1. Un compromiso
para liderar Andalucía.
El Partido Socialista Obrero Español de Andalucía
(en adelante, PSOE-A) afronta esta nueva
etapa con un nuevo liderazgo, representado
por nuestro candidato a la Presidencia de la
Junta de Andalucía Juan Espadas. Desde la
pervivencia que nos ha permitido ser el partido
con más experiencia de España, que cuenta
con los equipos más experimentados, con
ideas renovadas y nuevos planteamientos
políticos y orgánicos. Son nuevas personas
y nuevas orientaciones que, sobre la base
de lo que siempre ha sido nuestra historia,
renuevan necesariamente las propuestas
socialdemócratas que responden a las nuevas
condiciones en las que nos encontramos, y a los
retos y oportunidades que tenemos por delante
las andaluzas y los andaluces.
Andalucía tiene ante sí el reto de recuperar un
gobierno progresista y modernizador que crea
en Andalucía, en su cultura, en su identidad, con
valores de justicia social, poniendo a las personas en
el centro, de lucha contra las injusticias y las
desigualdades sociales, de proteger lo público
y el medio ambiente. Un gobierno andaluz
comprometido con Andalucía, que vuelva con
el espíritu que demostraron nuestros mayores
en el referéndum de Andalucía del 28 de febrero
de 1980 y con la capacidad trasformadora que
también demostraron en 1986 con la entrada
en la Unión Europea.
Este programa electoral, que presentamos
es nuestro compromiso por escrito con todos
los andaluces y todas las andaluzas. Está
concebido para servirnos de guía, con la
esperanza de liderar la construcción de un
futuro mejor para nuestra tierra, la Andalucía
que queremos. Un proyecto de progreso, de
libertad, igualdad y solidaridad de personas y
territorios. Un proyecto lleno de ilusión, de ideas,
de compromisos y de confianza en el futuro. La
imagen más fiel de la Andalucía que quieres.
Liderar, significa para el PSOE-A ser ejemplares
y cumplir lo que decimos. Nuestro programa
electoral incluye nuestros compromisos con
la ética y una nueva forma de hacer política:
humanizarla. Nos identificamos con la concordia
y con el respeto frente a la crispación. Nuestra
forma de hacer y de estar en política y en la
vida, responde a nuestros valores y principios.
Nuestro compromiso es con la ética que ilumina
nuestros objetivos y las propuestas concretas
que hacemos para recuperar el tren del
progreso para Andalucía, del que las derechas
nos han bajado estos cuatro años, y combatir
las injusticias.
Creemos en una sociedad decente, ética y
moralmente comprometida con la dignidad
del trabajo, la convivencia de las múltiples
identidades, que erradique todo tipo de
discriminación y de sometimiento, y que elimine
el machismo, que promueva un crecimiento
justo y sostenible, que haga de la educación,
la sanidad, la vivienda, la protección social, la
formación y la capacitación, derechos efectivos
e inalienables de todas y de todos.
Tenemos el convencimiento de que el
progreso es crear riqueza económica, social
y medioambiental y es empleo con justicia
social. Mediremos el progreso no sólo con el
crecimiento del PIB sino por la capacidad para
mejorar la vida de las personas, la calidad
de los empleos y el poder adquisitivo de los
salarios. La memoria histórica es necesaria
para poner freno al retroceso y la involución
social y económica en perjuicio de los más
vulnerables. Y modernizar Andalucía significa
que aspiramos a liderar la recuperación justa
en España, cumpliendo los 17 objetivos de
desarrollo sostenible que representa la Agenda
2030 de las Naciones Unidas con los que nos
identificamos.
El PSOE-A ofrece este nuevo proyecto político
dirigido a hacer posible la Andalucía que
quieres, con cinco grandes prioridades y
diez grandes estrategias organizadas en tres
bloques temáticos:
1ª parte.
Un partido
renovado para
hacer frente la
transformación
de Andalucía.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
14 15
2. Reconectar con la sociedad
con la escucha activa.
Somos conscientes, de la necesidad que tienen
las personas en la sociedad actual de ser
escuchadas y de lo lejanos que hemos estado
los partidos políticos de esta necesidad, por
eso, las redes sociales tienen tanto éxito. Esta
necesidad es una oportunidad para reconectar
con la sociedad andaluza.
Hoy más que nunca sabemos que la solución
está en las personas. La acción de los gobiernos
y de las Leyes es esencial, pero solo funcionan
si detrás hay personas comprometidas con la
sociedad. La realidad que nuestra sociedad ha
vivido en estos últimos años nos ha demostrado
que la cooperación, la acción solidaria, las
redes y el esfuerzo conjunto de las personas es
lo que nos hace estar preparados y preparadas
para afrontar cualquier reto o dificultad que se
nos ponga por delante, por difícil que sea, y este
es nuestro primer compromiso electoral: crear
alianzas con la Ciudadanía, con las personas
y con las instituciones que las representan.
Trabajando donde todas ellas se encuentren
en el día a día.
Nuestros representantes políticos y nuestro
partido trabajarán para la sociedad desde la
sociedad. Nos ocuparemos en poner atención
a las oportunidades de las que no se ocupa
nadie, y las plantearemos para reconocer y
poner sobre la mesa de trabajo las asignaturas
pendientes. Lo haremos de forma abierta,
construyendo equipos, debatiendo para
conformar las mejores ideas y las propuestas
más certeras, que permitan mejorar la vida de
la Ciudadanía, haciendo participes de nuestras
propuestas al mayor número de personas
posible. Y, sobre todo, escucharemos para lograr
forjar la reflexión colectiva que nos proporciona
la capacidad de planificar, gestionar, decidir y
liderar procesos de trasformación con acierto y
con apoyo social.
Crearemos canales de comunicación
abiertos con la sociedad civil
y aprovecharemos el potencial de
las nuevas tecnologías digitales para
una comunicación constante con
la Ciudadanía. Las nuevas tecnologías
digitales serán un instrumento
especialmente importante, pero no
sustitutivos del contacto directo y del
encuentro personal, para el fomento de la
participación y la deliberación colectiva.
3. Otra forma de gobernar,
de hacer y de entender la política.
Lideraremos la “Transformación económica,
social, digital y medioambiental de Andalucía”,
y lo haremos con los principios y valores
socialistas. La crisis puede convertirse en una
oportunidad si somos capaces de asumir y
aprender de lo que en realidad ha significado,
de las debilidades estructurales que ha puesto
al descubierto y del tipo de comportamientos
personales, institucionales y colectivos que es
preciso fomentar para salir sin dejar a nadie
atrás. Los y las socialistas creemos que estos
procesos de transformación que Andalucía
tanto necesita tienen que empezar por colocar
a las personas en el centro del debate político y
de las prioridades a la hora de tomar decisiones.
Humanizaremos la política.
Las cinco grandes prioridades de acción política del PSOE-A
para Andalucía son:
1.	 Proteger lo público y defender las libertades.
2.	 Recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades.
3.	 Luchar contra las injusticias y promover la equidad.
4.	 Propiciar la cohesión y el equilibrio territorial.
5.	 Defender con orgullo Andalucía, nuestra cultura e identidad.
El programa del PSOE-A se concreta en diez estrategias,
articuladas en tres grandes bloques temáticos, que
conforman en conjunto un nuevo proyecto para
transformar Andalucía:
Bloque I. Cuatro estrategias encaminadas a promover la igualdad de oportunidades
y las políticas sociales:
1.	 La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad.
2.	 Impulsaremos una educación de calidad.
3.	 Desarrollaremos políticas sociales integrales de equidad e igualdad como motores
de una sociedad más justa, con una mirada especial para las personas mayores.
4.	 Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo
personal como nuevos derechos sociales.
Bloque II. Tres estrategias orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial:
5.	 Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria.
6.	 Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de todas las personas.
7.	 Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía, con especial referencia
al mundo rural.
Bloque III. Tres estrategias para hacer realidad la transformación ecológica y digital
de la economía andaluza y la generación de empleos de calidad:
8.	 Una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digital y crear empleos
de calidad.
9.	 Impulsaremos políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica.
10.	 Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más eficaz y eficiente
de los recursos públicos.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
16 17
Detrás de las buenas maneras y del disimulo,
el gobierno de la derecha andaluza actúa
constantemente deshumanizando la política:
cuando refuerza los negocios privados
en perjuicio de la salud y la seguridad de
los andaluces y andaluzas, al promover la
enseñanza a la que no pueden acceder las
personas de menor ingreso, cuando miente
con recetas mágicas que conduce a la
inequidad fiscal, cuando debilita las políticas
sociales y las que sostienen los servicios de
cuidados, o con las numerosas medidas que
ha adoptado lesionando el medio ambiente,
los espacios naturales y el equilibrio territorial.
Humanizar la política nos compromete con
hacer efectivos los compromisos legales
del Estatuto de Autonomía para Andalucía
en la línea de lo establecido en el artículo
10: “La Comunidad Autónoma de Andalucía
promoverá las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos
en que se integra sean reales y efectivas,
removerá los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y fomentará la calidad
de la democracia facilitando la participación
de todas las personas en la vida política,
económica, cultural y social. A tales efectos,
adoptará todas las medidas de acción positiva
que resulten necesarias”.
El socialismo tiene su origen en la necesidad
de incorporar la igualdad y la fraternidad
como principios básicos que acompañen al
de libertad. La libertad exige igualdad para ser
ejercida, igualdad en sentido amplio o igualdad
de oportunidades desde la perspectiva de
las políticas públicas democráticas para
garantizarla. Sin igualdad no hay libertad. Sin
igualdad sólo son libres de facto unos pocos.
El fundador del PSOE, Pablo Iglesias Posse,
dijo que “quienes contraponen liberalismo
y socialismo, o no conocen al primero o no
saben los verdaderos objetivos del segundo”.
Nuestro reto es convencer a la Ciudadanía de
que los y las socialistas somos quienes tenemos
la capacidad de gobernar las instituciones para
transformar la sociedad y para introducir justicia
en la salida de la crisis económica, nuestros
valores y nuestra capacidad de gestión. Pero
también incluimos los modos, las formas y el
entusiasmo para poder llevar a la práctica
nuestros objetivos y aspiraciones políticas.
Por todo ello, las formas de hacer y entender
la política por parte del PSOE-A están en las
antípodas de lo que defiende y lleva cabo la
derecha andaluza y, en particular, la extrema
derecha, sin cuyo apoyo e inspiración, no
podría haberse constituido el actual gobierno
de la Junta de Andalucía y algunos gobiernos
de las corporaciones locales andaluzas,
incorporando discursos y medidas contrarios
a la igualdad y a la democracia. El PP en su
estrategia electoral pretende normalizar a la
extrema derecha, más allá de blanquearla,
pretende incorporarla a la vida política a costa
de los derechos y libertades de las personas, lo
que afecta gravemente a la convivencia y a la
propia democracia andaluza.
9.	 Realizar nuestras propuestas con rigor,
realismo y valentía para no engañar a
la gente ni jugar con sus esperanzas e
ilusiones. Los y las socialistas creemos
que los problemas son complejos y no
se resuelven con simplismos, sino con
inteligencia y esfuerzo. No todo vale en
política. Nos comprometeremos con lo
que creemos que vamos a poder cumplir.
10.	 Evaluar de forma permanente siempre
la acción de los gobiernos, teniendo
presente su efecto sobre la equidad,
la libertad, la seguridad y los derechos de
los demás seres humanos, anteponiendo
la justicia, la satisfacción de las
necesidades mayoritariamente sentidas
y el buen uso de los recursos comunes
al interés particular.
Humanizar la política significa hacer del respeto mutuo
y del compromiso social nuestra forma de entender la
política y nos compromete con diez grandes principios y
valores:
1.	 Poner a las personas en el centro de
los debates y de las respuestas a los
problemas sociales. Algo que no es una
mera declaración de intenciones, sino la
expresión de una convicción y de unos
compromisos muy concretos..
2.	 Asumir con coherencia que las personas
no somos mercancías, sino seres
humanos que sufrimos y gozamos, con
necesidades de sustento y desarrollo
personal que hay que satisfacer, que
nacemos diversos y con igualdad de
derechos, aunque no de oportunidades.
Nuestra perspectiva contempla la idea de
que es una posibilidad real que cualquier
persona siempre puede vivir mejor y por
ello se convierte en un imperativo moral.
3.	 Dar prioridad a los problemas sociales,
que en mayor medida afectan a la vida y
la salud de las personas y a las acciones
que permiten que todas ellas puedan
hacer frente a los avatares de la vida
con igualdad, certidumbre y seguridad.
Nuestro estado del bienestar es lo que
nos lo proporciona y debe ser reforzado.
4.	 Combatir todas las expresiones de la
desigualdad , y en especial las que se dan
entre mujeres y hombres, que no tienen
otra justificación que la existencia de
privilegios o una distribución asimétrica
del poder y la capacidad de decisión. Los
ideales de libertad, igualdad y fraternidad
son los valores que trasformaron el
mundo y que compartimos. Apostamos
por la libertad en sociedad, ejercitada
con responsabilidad, la igualdad de
género, la igualdad de oportunidades
y la fraternidad, que es respeto a la
diversidad. Valores que propician la
cohesión social y el progreso compartido
5.	 Defender la dignidad y los derechos
humanos. La historia del mundo es un
camino hacia el respeto y el valor de
la dignidad humana y de los derechos
humanos. Somos favorables a una visión
global del mundo, a la igualdad y al
desarrollo sostenible. Nos identificamos
plenamente con los 17 objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda
2030 de las Naciones Unidas.
6.	 Conservar el planeta y proteger el medio
ambiente, porque es la fuente de la
vida humana. La sostenibilidad, la lucha
contra el cambio climático mediante la
transición ecológica, justa para conseguir
una economía libre de carbono, forma
parte de nuestro compromiso con los
andaluces y andaluzas, y con el planeta.
Es también un compromiso inclusivo e
intergeneracional de progreso.
7.	 Promover y garantizar el diálogo, la
participación social y la cooperación
como forma de actuación. Resolver
pacíficamente los conflictos, no crear
confrontación innecesaria ni fomentar
el enfrentamiento civil, ampliar la
democracia y hacerla efectiva, aceptar
la transparencia y la rendición de cuentas
como una constante de la vida pública.
Las mejores soluciones son resultado del
consenso social y las sociedades que
cooperan mejor son las más prósperas. El
progreso también es eso, saber articular
y organizar los procesos cooperativos.
Abogamos por crear “Alianzas” en lugar
de exacerbar los conflictos y agudizar los
enfrentamientos.
8.	 Entender el sentimiento de pertenencia a
un país, que va más allá de los signos, los
símbolos y las banderas, como expresión
que simboliza el valor de nuestra libertad
individual y colectiva y que nos moviliza por
nuestra pertenencia a Andalucía, España y
a la Unión Europea, como personas libres
e iguales, con derechos y obligaciones.
Como andaluces y andaluzas, españoles y  
españolas, nos une el sentimiento de unión
por nuestra historia, nuestras costumbres,
tradiciones y cultura, sin exclusiones y
con respeto a la diversidad, para afrontar
nuestro futuro común.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
18 19
cuando es más necesario que nunca disponer
de servicios públicos eficientes, demonizan
los impuestos que permiten financiar con
equidad y eficiencia los gastos y esfuerzos
imprescindibles que han de realizar los
gobiernos en esta coyuntura de crisis, y,
aprovechan la situación para seguir eliminando
controles legales y cautelas regulatorias para
seguirconvirtiendoalaeconomíaenunaespecie
de “ciudad sin Ley”, en donde ya no puede
primar la competencia, sino la concentración y
el abuso de los grandes oligopolios.
La derecha española, también desde Andalucía,
no ha tenido otro objetivo en esta crisis que
tratar de derribar el gobierno legítimo de
la nación recurriendo, si ha hecho falta, al
negacionismo, a la mentira y al populismo más
aberrante en medio de una crisis sanitaria que
se llevaba la vida de miles de compatriotas.
Y ahora, cuando las políticas sanitarias y
económicas excepcionales están permitiendo
volver poco a poco a la normalidad, no
persiguen otra cosa que no sea boicotear la
recuperación. Quieren impedir que el uso que se
haga de los recursos disponibles para reactivar
la economía sirva para transformar España o
Andalucía, con eficiencia, equidad personal,
funcional y territorial, y más democracia.
El PSOE-A rechaza esta actitud y así lo ha
demostrado con su posición responsable y
de apoyo, no exenta de crítica, a la acción del
gobierno andaluz ante la pandemia. Y ahora se
propone acceder de nuevo al gobierno de la
Junta de Andalucía para evitar que la derecha
andaluza siga avanzando en una senda que
nos separa de la nueva corriente que marcan
los tiempos y que amenaza con desmantelar,
como a veces reconoce expresamente la
extrema derecha, las conquistas sociales
consolidadas en los últimos cuarenta años de
autonomía.
La pandemia que hemos vivido y la crisis
económica subsiguiente han sido un drama
que puede convertirse en otro mayor si no
se acierta en la respuesta, si no aprendemos
de ella y si, como está haciendo la derecha,
tratamos de darle viejas respuestas a nuevos
problemas o usándolo tan solo como arma
arrojadiza e instrumento de confrontación y
mayor conflicto social. Pero también puede
ser una oportunidad, si somos capaces de
percatarnosdeloqueenrealidadhasignificado,
de las debilidades estructurales que ha puesto
al descubierto y del tipo de comportamientos
personales, institucionales y colectivos que es
preciso fomentar para salir con dignidad.
Tenemos la convicción de que podremos
conseguirlo si hacemos las cosas bien y
logramos:
•	 Reforzar y blindar los servicios públicos
esenciales como la Sanidad, la educación,
la seguridad, medioambiente, de cuidados y
atención social y garantizar la alimentación,
la energía, la limpieza y tantos otros servicios
públicos y privados que están cumpliendo
una labor esencial.
•	 Garantizar y aumentar la seguridad que
proporciona nuestro Estado del Bienestar.
•	 Asegurar la cooperación institucional entre
el Estado y las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales.
•	 Propiciar constantemente el diálogo social
entre los agentes económicos y sociales que
está siendo fundamental para minimizar
los efectos de esta crisis en las rentas de las
familias, los empleos y las empresas.
•	 Mejorar el funcionamiento y ampliar los
recursos de las instituciones y servicios
públicos que trabajan para eliminar las
desigualdades sociales de los colectivos
más desfavorecidos.
•	 Mejorar la coordinación con las ONG y otras
entidades de la sociedad civil, encaminadas
a este fin.
4. Políticas socialdemócratas de
éxito para afrontar las crisis.
La pandemia de la COVID-19 ha producido
la crisis social y económica más grande de
nuestra historia contemporánea en tiempos
de paz. En Andalucía, casi un millón y medio
de personas han enfermado, más de 13.000
personas han fallecido y cientos de miles han
tenido consecuencias psicológicas y secuelas
tras la enfermedad. El sistema sanitario andaluz
ha estado a punto de colapsar. La economía
andaluza también ha podido colapsar si el
Gobierno de España no hubiera acudido a
rescatarla. El Gobierno de España ha tenido que
utilizar recursos extraordinarios para evitar una
catástrofe social y económica sin precedentes.
Se ha salvado la economía andaluza y a
cientos de miles de empleos y de empresas.
Se ha puesto a disposición de las empresas y
hogares un volumen de recursos como nunca
se había movilizado. A la vez, se ha producido
un aumento sin precedentes de los salarios, se
ha reformado el mercado laboral para acabar
con la precariedad y las pensiones se han
revalorizado con el IPC. Se han flexibilizado los
déficits públicos de todas las administraciones
y se han garantizado tipos extraordinariamente
bajos de interés para la deuda pública por el
Banco Central Europeo (BCE). Incluso se han
logrado reforzar los servicios públicos y el estado
del bienestar con recursos extraordinarios.
Todas ellas son recetas de corte socialdemócrata
para combatir las crisis, que no tienen nada que
ver con el fracaso de las recetas neoliberales
que se aplicaron en la crisis anterior y que
tanto daño hicieron a la economía y a
la sociedad.
El éxito es manifiesto: si con las recetas
neoliberales se tardó más de una década en
recuperar el PIB y el empleo en nuestro país;
hoy España, con políticas socialdemócratas, en
poco más de un año y medio, ha recuperado
el empleo y cuenta con más de 20 millones
de trabajadores y trabajadoras, según la EPA,
y el mayor número de personas afiliadas a la
Seguridad Social de nuestra historia.
Nada que ver con la salida neoliberal de la crisis,
que fue más lenta e injusta porque ensanchó
las desigualdades, precarizó el empleo y bajó
los salarios reales, lo que retrajo la demanda
interna, destruyó la oferta productiva y retrasó
la recuperación. Por el contrario, con las
políticas socialdemócratas, la recuperación ha
sido más rápida, justa y eficiente.
La manera de afrontar esta crisis sanitaria y
económica ha puesto de relieve el valor de las
ideas y de las recetas socialdemócratas, por
eso defendemos:
•	 La necesidad de disponer de un sistema
de provisión de bienes y servicios públicos
esenciales (salud, cuidados, seguridad,
educación, investigación, entre otros)
potente y con capacidad de respuesta
inmediata.
•	 La necesidad de un Estado fuerte, capaz de
proporcionar respuestas en situaciones de
crisis. En contra de lo que siempre ha dicho
la derecha neoliberal, los gobiernos no han
sido el problema sino justamente la solución
de los mayores obstáculos a los que se han
enfrentado y se están enfrentando nuestras
sociedades y economías.
•	 La cooperación, la solidaridad, la acción
colectiva, la colaboración ciudadana,
la generosidad, la puesta en valor de lo
común, la ayuda mutua y el respeto al
medio ambiente como instrumentos mucho
más eficaces que el egoísmo, el mero afán
de lucro y la competencia mal entendida
para afrontar los problemas que tienen las
sociedades de nuestro tiempo, impuestas
por políticas neoliberales.
Las derechas andaluzas no parecen haber
entendido, sin embargo, lo que está ocurriendo
en el planeta y se aferran a los viejos dogmas
del individualismo egoísta como motor de la
sociedad. Siguen defendiendo la privatización,
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
20 21
Andalucía, sin las recetas socialdemócratas del
Gobierno de España, a las que se han opuesto
las derechas, hubiera destruido 740.000 empleos,
con un impacto negativo de un 25% del PIB. La
convergencia con la UE, que ya había caído en
Andalucía en 2019-2020 por debajo del 60%, se
hubiera situado en niveles preconstitucionales,
por debajo del 45% respecto a la media de la UE.
Sin las ayudas del Gobierno de España
para reforzar los servicios públicos que han
proporcionado más de 5.500 millones de euros a
Andalucía, el Gobierno de la Junta de Andalucía
tendría que haber hecho recortes de más de
5.000 millones de euros, ajustes de los sueldos
un 15% y diezmado las plantillas públicas.
•	 La subida de las pensiones.
•	 La subida del salario mínimo
interprofesional.
•	 La lucha contra la pobreza con el Ingreso
Mínimo Vital.
•	 La reforma laboral para combatir la
precariedad en el empleo.
•	 Combatir la brecha de género en el
trabajo con la extensión de los permisos
parentales iguales e intransferibles a los
padres
Entre muchos otros avances sociales que tienen
en común combatir las desigualdades sociales
y una recuperación justa.
El PP no se ha enterado que sus recetas
neoliberales han caducado y que pactar la
política económica y social con la extrema
derecha ultraliberal conducirá a una mayor
crispación social, a un mayor paro, a más
precariedad y mayores desigualdades sociales.
Bajar los impuestos a los súper ricos no resuelve
esos problemas, sino que los amplifica. Pero ese
es su plan oculto, porque es en lo que realmente
cree y falsea sus verdaderas intenciones bajo
un manto de aparente moderación.
Las derechas se han opuesto a políticas que mejoran la vida
de millones de personas:
•	 La Ley de Vivienda que fomenta el alquiler
a la juventud.
•	 La Ley de la Cadena de valor
agroalimentaria para luchar contra los
abusos especulativos que empobrecen
al mundo rural.
•	 Cambiar el término minusválido por
discapacitado en la Constitución
Española.
•	 Incluso al Plan de Choque por el impacto
social y económico provocado por la
guerra de Ucrania.
5. Proteger lo público y defender
las libertades.
El pacto del Partido Popular (en adelante, PP)
en la XI legislatura con la extrema derecha,
que reniega del Estatuto de Autonomía de
Andalucía, de la Constitución española y de las
instituciones europeas, ha tenido importantes
consecuencias,sociales,políticasyeconómicas,
para la Ciudadanía.
En lo social, asistimos atónitos al freno de las
políticas de igualdad de género y de respeto
a la diversidad, a una reorientación de lo
público con una política de tijeras: más dureza
y recortes en lo público y más facilidades para
lo privado. El problema de estas políticas es
doble: por una parte, hay un deterioro evidente
de los servicios públicos y por otra, las capas
sociales más débiles no tienen renta suficiente
para acudir a los servicios privatizados. La
consecuencia es una mayor pobreza y mayores
desigualdades sociales.
Los recortes y privatizaciones son evidentes
y tienen consecuencias dramáticas en la
población. Recordemos en la Sanidad Pública,
cuando se echaron a 8.000 sanitarios en plena
pandemia del COVID-19 y a la vez, se doblaba el
presupuesto para privatizaciones de servicios.
Y de igual forma, en las universidades públicas
donde se recortan presupuestos para que
no puedan renovar sus plantillas y a la vez,
se aprueban nuevas universidades privadas,
para que los hijos de los ricos puedan saltarse
los requisitos de mérito de las universidades
públicas. Quieren construir, en definitiva, una
sociedad de dos velocidades.
La agenda oculta del Gobierno de Andalucía,
pactada con la extrema derecha, va
imponiendo su filosofía: tener servicios públicos
de segunda división para que las familias huyan
al sector privado. Esta filosofía es la que orienta
cada debate parlamentario. Y ello a pesar de
la generosidad del Gobierno de España para
combatir la crisis del COVID-19. Con ese dinero
extra se bajan impuestos a los más ricos, se
mantienen los recortes en los servicios públicos,
se genera un superávit presupuestario por
el excedente de recursos de lo que remite el
Gobierno de España que no se utiliza, a pesar
de las muchas necesidades existentes, y se da
rienda suelta a las privatizaciones.
Desde la perspectiva política, se traduce en
una mayor crispación de la sociedad andaluza,
con unos discursos que generan odio y una
propaganda que hace uso institucional de
“fake news”. La consecuencia es un gobierno
descontrolado que adopta, cada vez con
mayor intensidad, las mismas formas,
estrategias y actitudes que la ultraderecha
y, en vez de consolidarse, ve como cada día
pierde más votantes que se reorientan hacia la
ultraderecha a la que copian y blanquean.
En vez de colaborar con el Gobierno de España y
otras CC. AA, para afrontar la difícil situación que
vivimos, sus discursos son de enfrentamiento a
través del recurso al miedo, a las mentiras, a los
resentimientos, al chovinismo y al ataque a la
dignidad de las personas.
Y en lo económico, la derecha andaluza
sigue empeñada en defender las viejas tesis
neoliberales de privatizaciones, recortes y
beneficios fiscales a los ricos, que traen consigo
menos actividad económica, menos empleo,
menos ingresos públicos, menos servicios
públicos, más inestabilidad económica y un
incremento de la pobreza.
En Andalucía, las derechas no conciben que son
la elevada pobreza y la desigualdad existente
en amplias capas sociales, un 35,5% de la
población andaluza, las que lastran la demanda
y las ventas de las empresas y que a su vez se
traducen en altas tasas de paro (21,7% en 2021),
especialmente entre la juventud (44,5% en 2021),
y en precariedad laboral (33,5% en 2021). No se
dan cuenta de que una causa alimenta a la otra
en un círculo negativo que hay que romper, con
políticas socialdemócratas que luchen contra
esas desigualdades desde su origen.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
22 23
•	 La Sanidad va a peor a pesar de los
ingentes recursos recibidos del Gobierno
de España para reforzarla (más de 2.350
millones de euros adicionales).
•	 En medio de una pandemia la Junta de
Andalucía echó a 8.000 sanitarios sin
tener en cuenta que Andalucía lidera
junto a Cataluña las listas de espera de
pacientes, con 122.959 pacientes en listas
deesperaafinalesde2021yconuntiempo
medio de 128 días para ser atendidos.
Para una operación ginecológica una
andaluza debe esperar seis meses. Tres
de cada diez mujeres tardan más de seis
meses en ser operadas. Esta es la demora
más alta de España. Y a estas demoras
se le unen los tiempos de espera de la
Atención Primaria, más de siete días de
promedio, la de las pruebas diagnósticas,
más de 20 días de promedio en
laboratorio y varios meses en ecografías,  
de la deriva a los especialistas, 105 días
de promedio... Un mar de esperas que
supera frecuentemente un año y en
algunas ocasiones incluso dos años.
Con muchos más recursos la situación
empeora.
•	 Según el informe de los “Servicios
Sanitarios de las Comunidades
Autónomas”, realizado por la Federación
de Asociaciones para la Defensa de la
Sanidad Pública en 2021 Andalucía bajó,
por primera vez en este siglo, al cuarto
grupo de calidad del sistema sanitario,
al que denominan, literalmente, el de “los
peores servicios sanitarios de España”. La
penúltima, solo delante de Murcia. En el
informe de 2021, se señala expresamente
que Andalucía baja puestos en la calidad
de los indicadores sanitarios con respecto
a años anteriores.
•	 El informe anual de la Federación de
Asociaciones en Defensa de la Sanidad
Pública señala que desde 2019 Andalucía
es la Comunidad Autónoma de España
donde más crece la privatización de
la Sanidad, nueve puntos en estos tres
años. Andalucía batió su récord en
derivaciones a la Sanidad Privada en
2021 con 200 millones de euros. También
señala que los recortes y el deterioro de
la Sanidad Pública, han sido y continúan
siendo el principal incentivo para el
crecimiento del sector privado.
•	 El Observatorio de la Dependencia de 2021
de la Asociación de Directores y Gerentes
de Servicios Sociales, concluye que el
Gobierno de España, con un aumento
del 48% de los recursos aportados a
Andalucía ha revertido los recortes que
Desmontando falacias respecto a la gestión de las
políticas sociales:
•	 Los datos de la Encuesta de Población
Activa del primer trimestre de 2022 son
también decepcionantes: Andalucía
lidera la destrucción de empleos, con
32 mil empleos menos en el trimestre
que supone más del 30% nacional,
dos de cada tres empleos perdidos es
de mujeres.
•	 Según la EPA, en el primer trimestre
de 2022 resulta alarmante la huida
del mercado laboral de 77.900
personas, que profundiza la tendencia
de reducción de 132 mil activos
menores de 45 años que se produce
desde 2018.
•	 Andalucía estaba en 2021 a la cola de
España en tasas de pobreza (35,5%), en
tasas de paro (21,7%), sobre todo juvenil
(44,5%), y es la que más precariedad y
temporalidad (33,5%) en el empleo tiene
de todas las CC.AA de España.
•	 Se ha producido un desplome de
la convergencia con la UE: el PIB por
habitante de Andalucía se sitúa en 2020
en un mínimo del 59,4% de la media de
la Unión Europea, algo nunca acaecido
en este siglo e inconcebible hace solo
tres años.
•	 El PIB por habitante ha retrocedido en
cinco años y es inferior al 75% de España.
•	 El PIB andaluz ha retrocedido otros cinco
años y en 2021 era 3,7 puntos inferior al
de 2018.
•	 Se ha producido un gravísimo descenso
del peso de la industria. La industria
ha retrocedido 10 años y se sitúa en
niveles mínimos.
•	 En marzo de 2022 había una reducción
de 20.262 empresas inscritas en la
Seguridad Social respecto a diciembre
de 2018. Una disminución del 7.7% en el
tejido empresarial andaluz, el mayor de
todas las CC.AA de España.
•	 Andalucía ejerce un triste liderazgo en
paro registrado y precariedad laboral
en España. Hasta marzo de 2022, era
una de las pocas CC.AA con niveles
superiores a 2018, cuando la mayoría
de España ya estaba por debajo y los
contratos indefinidos brillaban por su
ausencia. Al finalizar 2021 sólo el 2,3% de
los contratos eran indefinidos, la peor
cifra de contrataciones indefinidas de
toda España, cuando aún estaba vigente
la reforma laboral del PP. En abril de 2022,
han empezado a cambiar las cosas y
Andalucía es la más beneficiada con la
nueva reforma laboral del Gobierno de
España: es la que más reduce el paro
en abril con 33.072 parados registrados
menos y 161.136 contratos indefinidos,
el 47% del total. Esta reforma laboral
contó con la oposición del PP nacional
y andaluz.
Desmontando las falacias económicas:
6. Defender la verdad
y desmontar los engaños.
El único cambio que ha sufrido Andalucía en
estos últimos años ha sido el del gobierno.
Nuestra tierra ha estancado su desarrollo
económico y ha retrocedido en convergencia,
en empleo, en servicios públicos, en derechos
y en igualdad de oportunidades. Andalucía
camina hacia atrás.
Una muestra de la incapacidad del gobierno
de las derechas es la parálisis y nefasta gestión
de los fondos europeos: solo ha ejecutado el
38% de los más de 10.000 millones de fondos
europeos que dispone hasta 2023 y quedan
menos de dos años para finalizar el plazo que
marca Bruselas. Con lo que puede ocurrir si
no se ejecutan, que el Sr. Moreno Bonilla sea
el primer presidente de la Junta de Andalucía
que se vea obligado a devolver una ingente
cantidad de fondos europeos no ejecutados.
Ya ha empezado la devolución de fondos por
incapacidad de gestión: no han ejecutado y
han devuelto 376 millones de euros de ayudas
para la solvencia de PYMEs y autónomos
afectadas por el COVID-19, de los 1.109 millones
de euros que el Gobierno de España transfirió
a la Junta de Andalucía.
No solo hay una incapacidad manifiesta en la
gestión de los fondos europeos, sino también
despilfarro y falacias económicas.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
24 25
Tras tres décadas de avances económicos,
sociales, culturales y políticos, la llegada de
la derecha el gobierno la Junta de Andalucía
está suponiendo un freno a las aspiraciones
de los andaluces y andaluzas: Andalucía
necesita avanzar, superar el estancamiento,
y los socialistas daremos un nuevo impulso
modernizador, el que reclama nuestra
Ciudadanía, para situarnos a la vanguardia de
España y de Europa.
Andalucía se encuentra en un punto en el que se
abren dos caminos y hay que optar por uno de
ellos: avanzar o estancarse y retroceder. Si esa
dualidad se plantea siempre, ahora es mucho
más evidente, los fondos europeos suponen
un tren hacia la modernidad al que Andalucía
tiene que subirse para generar más y mejores
empleos asociados, fundamentalmente, a la
reindustrialización verde y digital, como mejor
manera de propiciar la recuperación justa.
Andalucía es la Comunidad Autónoma más
beneficiada de España y de toda la Unión
Europea en la asignación de fondos europeos.
Vamos a disponer de un volumen histórico de
ayudas europeas para propiciar la reactivación
y la transformación de la economía andaluza.
En los próximos seis años Andalucía tiene
disponibles más 17.610 millones de euros de
inversiones con fondos europeos que, bien
ejecutados, pueden situar el nivel de paro de
Andalucía en la mitad.
Las y los socialistas queremos gobernar para
recuperar el tren del progreso y propiciar un
nuevo impulso modernizador de Andalucía.
Aprovechar los fondos europeos supone un
enorme reto y también una gran oportunidad
que impulsaremos con una acción política
decidida, que supere la parálisis e inacción de
la derecha en la gestión de los recursos, las
oportunidades y los anhelos de los andaluces
y andaluzas.
•	 Nos comprometemos a lograr reducir a
la mitad el paro en la próxima legislatura.
Es posible y lo conseguiremos. Para lograrlo
hay que recuperar el tren del progreso
y generar nuevas oportunidades, lo que
significa:
•	 Poner en marcha un gran Plan de
Alfabetización Digital que llegue a todas las
personas, a todos los pueblos y a todos los
barrios de las ciudades. Este es el gran reto
que tenemos que poner en marcha para
lograr la transformación digital de nuestra
economía y acabar con el paro endémico
y para que nadie se quede atrás en el tren
del progreso.
•	 Aprovechar el talento de la juventud y darle
oportunidades. Para ellos pondremos en
marcha el Plan Primera Oportunidad Laboral
para la juventud, dotado con 250 millones de
euros anuales, para garantizar el derecho a
un primer empleo a la juventud, ya sea por
cuenta propia o ajena, y para ayudarles a
su emancipación.
•	 Orientar toda nuestra política económica
a generar empleos de calidad: cuando
hablamos de reto demográfico y de
mundo rural, estamos hablando de
empleos de calidad, cuando hablamos de
reindustrialización verde y digital, cuando
hablamos de impulsar a las PYMEs y a los
autónomos también hablamos de empleo
de calidad, y cuando apostamos por las
empresas con compromiso social, por el
turismo de calidad, por la construcción
sostenible o por el avance del sector
agroalimentario y el desarrollo rural, todo
ello está dirigido a crear empleos de calidad.
•	 Impulsar la ciencia y la innovación de la
mano de universidades de primera división,
bien financiadas, que cooperen con
centros de investigación y las empresas, y
comprometidas con nuestra juventud para
que pueda crear empresas innovadoras y
tecnológicas con capacidad de competir y
crear empleos de calidad.
7. Recuperar el tren del progreso
y generar nuevas oportunidades.
En definitiva, las políticas económicas de
corte neoliberal del Gobierno Andaluz y su
incompetencia manifiesta van en la dirección
de consolidar un modelo económico precario,
de baja calidad en el empleo, especulativo
y que favorece a las personas con mayores
recursos económicos.
Una política económica que desprecia la
industrialización, mostrando una manifiesta
falta de iniciativa y capacidad en proseguir con
una estrategia industrial que ya iniciamos los y
las socialistas de forma acertada en la salida
de la Gran Recesión del 2008.
Tampoco la política económica del Gobierno
de derechas ha hecho nada a favor de la
modernizacióndelsectorprimarioodelpequeño
comercio, dejándolos al albur de la liberalización
y de la competencia de las grandes cadenas
de distribución y del comercio electrónico. Las
derechas no votaron a favor de la Ley de la
Cadena Agroalimentaria que persigue precios
justos para el mundo rural ni han hecho nada
para implantarla en Andalucía. En materia
de comercio muchas de nuestras ciudades
y pueblos se están quedando desiertas de
pequeños establecimientos comerciales que
las llenaban de vida.
El estancamiento también tiene que ver con
el menor peso político en España. La voz de
Andalucía se oye menos en el resto de España
y cuando eso sucede nuestra tierra pierde. Los
socialistas sabemos que la voz de Andalucía es
crucial en la cohesión y la unidad de España,
por eso consideramos imprescindible que
nuestra Comunidad Autónoma vuelva a ser un
actor político determinante.
Los casi tres años de Gobiernos de las derechas
en Andalucía han producido un retroceso
y pérdida de peso institucional en Europa.
El presidente de la Junta de Andalucía ha
tenido la osadía de ir a Bruselas solo a criticar
al Gobierno de España y no a defender los
intereses de los andaluces.
El PSOE-A se propone revertir esa situación,
porque la transformación que necesita nuestra
tierra requiere de la mayor interactividad
posible con las instituciones europeas. Es
imprescindible consolidar nuestra fortaleza
como actor regional en el seno de la Unión
Europea, entre otros medios, aprovechando
nuestra ubicación estratégica como conexión
estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo,
a la vez que frontera hacia África y hacia
América del Sur.
hace nueve años hizo el gobierno del PP
en el sistema. Pese a este aumento en
Andalucíaexistenmásde70.000personas
dependientes en lista de espera para ser
valorados y se tarda más de 680 días
para lograrlo. Andalucía es la segunda
Comunidad Autónoma con más retrasos
en la valoración y en 2021 han fallecido
más de 9.000 personas que estaban
en las listas de espera pendientes de
ser valorados.
•	 Tampoco se ha conseguido aumentar
la intensidad de los servicios sociales, ni
incrementar el coste hora de la ayuda a
domicilio.
•	 En la actualidad Andalucía se sitúa como
la comunidad con mayor déficit en
plazas en residencias con sólo 3,2 plazas
por cada 100 mayores de 65 años
•	 En esta legislatura, hemos sufrido a
un gobierno que ha comenzado el
desmontaje de la educación pública,
contamos con 2.000 unidades educativas
públicas menos, especialmente en zonas
rurales, y se han puesto a 3.000 docentes
en la calle.
•	 El gobierno andaluz ha recortado 135
millones de euros a las universidades en
medio de una pandemia, ha aprobado un
sistema de financiación que provocará
el desmantelamiento del sistema
universitario de la mayoría de provincias,
a la vez que da luz verde a universidades
privadas sin la calidad suficiente.
•	 Según Save The Children el 37,4% de
las niñas y de los niños andaluces se
encuentra por debajo del umbral estatal
de pobreza y el 14,5% por debajo del
umbral de pobreza severa. La pobreza
y la exclusión social se transmiten en
un 80% de los casos de generación
en generación.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
26 27
8. Luchar contra las injusticias
y promover la equidad.
•	 Los ERTE han salvado empleos, renta de
personas trabajadoras y han evitado la
destrucción del tejido productivo.
•	 Las prestaciones para el colectivo de
autónomos/as por cese o restricción
de actividad, así como los créditos ICO
y las ayudas directas para que pymes
y autónomos/as han salvado muchas
empresas y empleos.
•	 Las subidas del Salario Mínimo
Interprofesional, para situarlo en 1.000 €
dentro de poco impulsa la demanda y
la actividad económica sin presionar la
competitividad de las empresas, al ser
equivalente a los niveles de productividad
comparada de la economía.
•	 También la subida de las pensiones
conforme al coste de la vida es un
instrumento de justicia social que genera
actividad económica sin presionar al
déficit público.
•	 Y el Ingreso Mínimo Vital para luchar
contra la pobreza, sobre todo la infantil,
es un instrumento que rompe los círculos
de pobreza y desigualdades que son un
freno para el desarrollo económico.
Principales medidas socialdemócratas para superar
la crisis:
Los y las socialistas tenemos un compromiso
con la lucha contra las injusticias y las
desigualdades sociales. Nuestra determinación
es afrontar el desarrollo económico y la
convergencia que necesita Andalucía con
políticas socialdemócratas, creando empleo
de calidad y reforzando nuestro estado de
bienestar. Creemos en que la justicia social
es la mejor política económica y lo hemos
demostrado en las políticas que se han puesto
en marcha por el Gobierno de España para
superar la crisis económica.
Todas estas medidas cuentan con un impulso
claro de las y los socialistas en el Gobierno
de España, mientras el PP no las ha apoyado
en el Congreso de los Diputados ni tampoco
el gobierno de las derechas de Andalucía.
Pese a esta absurda oposición del Gobierno
de Andalucía, la realidad es que Andalucía
es una de las Comunidades Autónomas más
beneficiadas con la política de sostenimiento
de rentas impulsada por el Gobierno de España.
Impacto de las políticas frente a la crisis del Gobierno de
España en Andalucía:
•	 Más de 570.000 empleos han estado
protegidos por los ERTE.
•	 Más de 260.000 autónomos y autónomas
se han acogido a la prestación por cese
de actividad.
•	 Más de 119.000 empresas andaluzas han
recibido más de 13.000 M€ en avales ICO
para garantizar su liquidez o afrontar
nuevas inversiones
•	 Hasta abril de 2022, 334.000 personas
•	 Poner el sistema de salud a la vanguardia de
España: reconociendo a sus profesionales,
contando con ellos en la gestión de los
centros de salud, fortaleciendo sus
capacidades tecnológicas para la
redefinición de los procesos y la reducción
de los tiempos de espera y también para
lograr adelantarse a los problemas de
salud de las personas y para garantizar
la atención a la Ciudadanía en 48 horas.
Reinventaremos la atención primaria, para
acercarla a las personas y garantizar sus
cuidados, generalizaremos los servicios
de salud mental, de salud a la mujer
y atenderemos mejor a las personas
mayores que deben estar bien atendidas
y acompañadas.
•	 Dar más calidad a la educación pública
y extender el éxito escolar. Hay que
aprovechar el descenso de la natalidad
para mejorar la calidad de la educación, no
para quitar profesores. Queremos propiciar
el éxito escolar de nuestros niños y niñas
y la juventud, apostar por la formación
en competencias digitales y lingüísticas,
dotar de mayor autonomía a los centros
educativos, reducir la burocracia que roba
tiempo al profesorado de lo realmente
importante, que es la educación de
nuestros hijos e hijas. Queremos revalorizar
la función de los profesores y formarlos para
que su intervención sea decisiva en el éxito
escolar de la juventud y mejoraremos sus
condiciones de trabajo y salario.
•	 Poner empeño e ilusión en crear un gran
sistema de formación profesional de
calidad, interconectado con el universitario,
integrando desde la formación inicial, la
de grado medio y la superior, la formación
para el empleo, el reciclaje profesional,
hasta la formación dual y los procesos de
orientación.
•	 Apostar por las industrias culturales. La
capacidad creativa de los creadores
culturales, el conocimiento, el talento,
la ética y la estética que envuelven la
cultura y nacen de ella son elementos
imprescindibles de nuestro proyecto
modernizador.
•	 Luchar en España y Europa por lograr
que Andalucía sea la gran plataforma
logística del sur de Europa. Tenemos que
aprovechar nuestra posición como punto
de interconexión de las principales rutas de
comercio internacional, mejorar y completar
nuestras infraestructuras para convertir a
Andalucía en un nudo logístico e industrial
de primer nivel mundial.
•	 Liderar la transición ecológica y energética,
impulsando a los Ayuntamientos para
construir ciudades y pueblos más
sostenibles y reducir su huella de carbono,
también impulsaremos comunidades
energéticas locales en comunidades de
vecinos y parques empresariales.
•	 Uno de nuestros grandes objetivos es
contribuir a frenar el cambio climático desde
Andalucía, que será uno de los territorios
más afectados por la sequía.
•	 Modernizar la administración y los servicios
públicos. Nos proponemos modernizar el
gobierno con un nuevo estilo más abierto,
digital, cooperativo y dialogante entre
las administraciones de diferente nivel y
también con la sociedad civil.
•	 Y contar con todas sus gentes, para generar
el máximo de oportunidades y fomentar
la igualdad entre mujeres y hombres, y la
diversidad, para que la juventud y personas
mayores de Andalucía puedan desarrollar
su proyecto vital en plenitud
En síntesis: nuestra meta es poner Andalucía
al nivel de las regiones más desarrolladas
de España y de Europa, con impulso, con
convicción y con la fuerza de sus gentes.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
28 29
Los y las socialistas andaluces proponemos:
•	 Apostar decisivamente por la estabilidad
y dignificación del empleo, y por unas
relaciones laborales justas combatiendo la
temporalidad y la precariedad.
•	 Impulsar un Plan de Empleo Global con
medidas que se orienten a generar
nuevas oportunidades laborales a los
colectivos más desfavorecidos, ligando la
inversión pública al fomento del empleo de
estos colectivos.
•	 Reeditar el Pacto Social por la Educación
y desarrollar las nuevas Leyes educativas
que apuestan por la calidad, la equidad y
la inclusión.
•	 Universalizar la educación infantil de 0 a
3 años, bajar ratios de clases y elaborar
planes de impulso del rendimiento escolar,
creando sistemas de refuerzo dentro y fuera
del aula para ayudar a las familias con
menos recursos.
•	 Un plan de choque para alcanzar la “lista
de espera cero” en atención a personas
con diversidad funcional en situación
de dependencia.
•	 Un Pacto Social de Progreso que blindará
la inversión social con un 14% del PIB: en
Sanidad (7%), en Educación (5%) y en
Protección Social, incluida la Vivienda (2%). Le
daremos rango de Ley, para garantizar que
todas las personas participen en el sistema
público, desde su condición de iguales, sin
importar sus recursos, sin importar donde
vivan y para evitar la pérdida de derechos
sociales. Nuestra convicción es que las
políticas económicas y sociales deben ser
universales y que deben prestar especial
atención a las necesidades de todos
los colectivos.
•	 Un Programa Prevé, dirigido a la prevención
de necesidades de servicios sociales.
Garantizaremos la eficacia de los servicios
sociales, abogando por un sistema universal
de servicios sociales descentralizado y
con carácter preventivo con la necesaria
cooperación con el tercer sector.
•	 Firmar la Alianza Andaluza por el Fin de
la Pobreza. Trabajaremos para reducir la
pobreza estructural y la pobreza infantil,
desarrollando medidas que reduzcan
las brechas de conocimiento, laborales y
sociales que pueden limitar el proyecto vital
de los niños y las niñas y de sus familias.
•	 Una administración cercana a las personas
que lo necesitan más, nos comprometemos
a agilizar y simplificar todos los trámites
burocráticos y a eliminar las listas de espera
de las prestaciones sociales.
•	 La igualdad de oportunidades de las
personas con diversidad funcional, evitando
las connotaciones negativas hacia las
capacidades o limitaciones de las personas.
•	 Luchar contra la pobreza y la exclusión
en las zonas, Municipios y los barrios más
desfavorecidos con planes integrales
de barrios. Incluimos la consolidación
del sistema de rentas mínimas de forma
coordinada con el ingreso mínimo vital
puesto en marcha por el Gobierno de
España. En Andalucía no se están reduciendo
con la debida intensidad los espacios de
marginaciónyextremacarenciayponereste
problema en primer plano será una de las
tareas prioritarias del nuevo municipalismo
que defendemos.
•	 Diseñar planes específicos de diversidad
funcional que garanticen la accesibilidad
de las personas con diferentes tipos de
discapacidades, extendiendo los espacios
amables y poniendo en valor su plena
integración en la vida diaria.
•	 En atención a las personas en situación
de dependencia, avanzar en un plan para
alcanzar las “listas de espera cero” y la
ratio de cinco plazas por cada 100 mayores
en residencias que propugna la OMS en
una legislatura.
•	 Promover un Plan para los Mayores, dirigido
a impulsar que se sientan seguros, la
atención a sus cuidados, priorizando la
promoción y prevención de su salud, su vida
activa, la modernización de las residencias
y la cooperación entre los servicios sociales
de las administraciones regional y local.
•	 Trabajar en el marco de la Conferencia
Intersectorial de Salud para que la
geriatría esté en la cartera de servicios del
sistema público.
El Gobierno de España ha sido justo también
con Andalucía en los Presupuestos Generales
del Estado de 2021 y 2022, ha cumplido con
la Disposición Adicional Tercera del Estatuto
de Autonomía y ha respetado la inversión por
población, lo que supone un aumento del 44%
en los compromisos de inversión pública del
Estado en Andalucía.
Para lograr un desarrollo económico justo
y equitativo se necesita la participación
complementaria de la Junta de Andalucía,
por eso, el compromiso de los socialistas
Junto a esas políticas de ayuda directa a la
Ciudadanía, el Gobierno de España ha realizado
una intensa labor de apoyo a la Comunidad
Autónoma de Andalucía, para garantizar el
sostenimiento de su estado del bienestar y para
contribuir a la recuperación económica.
•	 En cuatro años de Gobierno de España, el
PSOE ha promovido que Andalucía haya
recibido un 33,8% más de recursos que
en los últimos cuatro años del anterior
gobierno del PP (22.332,8 millones de
euros más).
•	 Andalucía ha sido la comunidad que
más fondos extra COVID-19 ha recibido
en 2021, 2.357 millones de euros, a añadir
a los 2.199 recibidos en 2020.
•	 Andalucía es la comunidad que más
fondos europeos ha recibido 4.663
millones de euros de los Fondos NEXT
GENERATION-EU. De estos, 1.881 millones
de euros de REACT-EU, 2.782 millones de
euros del PRTR de los que 2.258 millones
de euros los ha recibido a través de
transferencias en Conferencia Sectorial,
convenios, subvenciones y concesiones
directas acordadas con la Junta de
Andalucía.
•	 A la Junta de Andalucía se le han
transferido 1.109 millones de euros para
ayudar a las pymes y al colectivo de
autónomos (y ha reintegrado al Estado
376,68 millones de euros por inejecución).
•	 Andalucía se le ha concedido, por
primera vez, en 2021 y se repite en 2022
financiación para un Plan Integral de
Empleo (50 millones de euros).
Apoyo del Gobierno de España a la Junta de Andalucía para
afrontar la crisis:
andaluces será el de reforzar la actuación del
Gobierno de España. Mientras la derecha solo
pretende ser un freno a la recuperación justa,
con sus votos en el Congreso o con una gestión
nada comprometida como la de las derechas
en Andalucía. Baste ver las declaraciones del
Gobierno de Andalucía en relación con: la
subida de las pensiones, la subida espectacular
del SMI, la reforma laboral o la propia Ley de
Vivienda, todas alineadas a las de otros líderes
del PP y contrarias a los intereses de muchos
andaluces y andaluzas.
han recibido el Ingreso Mínimo Vital
en Andalucía, 190.414 adultos y 144.054
menores que se han beneficiado de la
lucha contra la pobreza. Es la comunidad
con más prestaciones y beneficiarios de
toda España.
•	 Y más de 1.600.000 pensionistas se han
beneficiado de la revalorización de las
pensiones en 2021.
•	 Hasta enero de 2022, el bono social
térmico ha llegado a 236.572 personas
en Andalucía.
•	 Más de 230.00 estudiantes se benefician
en 2022 de becas estatales en Andalucía
con un importe de más de 517 M€.
•	 93.953 jóvenes andaluces se van a
beneficiar del Bono Cultural Joven.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
30 31
10. Defender con orgullo Andalucía,
nuestra cultura e identidad.
Los y las socialistas estamos convencidos
de que el proyecto político que ofrecemos es
posible porque, es el que responde a los sueños
y a los anhelos de andaluzas y andaluces.
Las mujeres y los hombres de Andalucía han
demostrado, con su dignidad y su esfuerzo,
ser capaces de ganarse su futuro en libertad,
especialmente cuando han tenido un proyecto
modernizador ilusionante.
Sentimos un profundo orgullo de Andalucía,
de nuestra cultura e identidad y de sus
gentes. También de todo lo que hemos
conseguido juntos.
El PSOE-A ha sido el principal impulsor de
procesos de modernización en nuestra historia.
Sentimos orgullo del trabajo realizado por
los diferentes equipos de hombres y mujeres
bajo nuestras siglas durante décadas, de
toda la capacidad que ha tenido Andalucía
de avanzar desde la posición retrasada de la
que partía hasta convertirse, gracias a todos
los gobiernos socialistas autonómicos, en
una región avanzada y acorde a los deseos
de modernidad de la sociedad. En todos los
procesos de transformación y liderazgo hay
aciertos y errores, los conocemos, los asumimos,
y proponemos el impulso modernizador y
de convergencia que Andalucía precisa en
la actualidad.
El PSOE de Andalucía supo interpretar el
sentimiento del pueblo andaluz manifestado
ya el 4D de 1977 y ratificado el 28F de 1980,
asumiendo las pautas autonomistas
reflejadas en un andalucismo cívico,
desde una perspectiva de izquierdas y con
propuestas claramente socialdemócratas,
para hacer frente al atraso y a los seculares
agravios que Andalucía había sufrido, sin
ningún atisbo etnicista o excluyente. Este
recorridoépicoenlaconsecuciónporelpueblo
andaluz de su autonomía plena debe ser
defendido con orgullo y conocido en nuestros
centros educativos como un elemento clave
de nuestra identidad como pueblo.
Logramos sacar del subdesarrollo secular
la economía andaluza a partir de 1982, y no
fueron pocas las dificultades. Los inicios fueron
complicados y coincidieron con una etapa
de crisis económica, social y política, tras un
golpe de Estado. También fueron duros los
ajustes y reformas económicas que hubo que
hacer tras la incorporación a la UE en 1986. En
los años posteriores a 1992 coincidió una grave
crisis internacional que afectó a España con la
caída de la inversión pública después de una
década de fuerte impulso. Y tocó gestionar la
peor crisis económica sufrida por Andalucía en
la historia contemporánea, la Gran Recesión de
2008-2013. Las crisis se han superado siempre
con mayor equidad y menor deterioro de los
servicios públicos que en otros territorios.
Los cambios estructurales que se han producido
en el período de gobierno del PSOE-A en las
instituciones andaluzas han sido indiscutibles,
muy profundos, y han producido un incremento
de bienestar colectivo de nuestra población
nunca registrado en la historia.
•	 El partido socialista, entrelazado con todo
el pueblo andaluz, y de la mano de figuras
de la talla de Plácido Fernández Viagas,
Rafael Escuredo, Felipe González y Alfonso
Guerra, hicieron posible la Autonomía
de Andalucía.
•	 Propiciamos una sociedad mucho más
igualitaria entre mujeres y hombres.
Principales hitos logrados por los gobiernos socialistas
en el Gobierno de la Junta de Andalucía.
9. Propiciar la cohesión y
el equilibrio territorial.
Andalucía no es ajena a los debates sobre la
cohesión y el equilibrio territorial, así como los
relacionados con el reto demográfico que
también afecta a parte de nuestro territorio.
El PSOE de Andalucía es el partido que mejor
defiende los intereses de todos los territorios,
desde la cohesión y el equilibrio territorial,
afrontando los desafíos del reto demográfico y
propiciando oportunidades de desarrollo para
todos ellos. Porque para los socialistas, cada
territorio y las personas que lo habitan cuentan.
Por primera vez, España cuenta con un Gobierno
implicadoenestascuestiones,quehaadoptado
un Plan del Reto Demográfico con 130 medidas
y una dotación de 10.000 millones de euros.
Asimismo, el Gobierno también está tomando
decisiones que suponen la descentralización
de instituciones del Estado para garantizar su
presencia en todos los territorios y su cercanía.
Más allá de la repercusión de estas acciones
del Gobierno en nuestra comunidad, la Junta
de Andalucía tiene que reforzar estas políticas.
Andalucía cuenta con áreas urbanas muy
dinámicas (entre ellas, Sevilla y Málaga, dos
de las áreas metropolitanas más activas de
España) y una importante red de ciudades
medias. Pero también hay territorios que
reclaman oportunidades para fortalecer su
desarrollo, los socialistas no somos ajenos
a ello y nos proponemos abordarlo con un
“Plan para el Equilibrio y la Cohesión Territorial
de Andalucía” dotado con el 30% del total de
fondos europeos, más de 3.200 millones de
euros. El Plan se elaborará con la participación
más amplia posible y contará con presupuesto
y medidas concretas tales como:
•	 La banda ancha llegará a todo el
territorio en 2025, ofreciendo igualdad de
oportunidades independientemente de
donde vivan.Contribuir al desarrollo de
las Agendas Urbanas y Rurales y se
promoverá la cooperación entre los
Municipios colindantes, potenciando la
generación de sinergias entre territorios y,
particularmente, en las áreas de prioridad
demográfica y en las áreas metropolitanas.
•	 Dotar de mayores competencias y recursos
a los Municipios para que incrementen
la calidad de los servicios públicos que
prestan. En particular: crearemos un
fondo específico de apoyo financiero a los
Municipios rurales de 60 millones de euros,
mejoraremos la financiación municipal
incondicionada, la denominada PATRICA,
que tendrá la dotación de 600 millones que
la Ley establece y evolucionará conforme a
los ingresos de la Comunidad Autónoma.
•	 Impulsar una movilidad sostenible,
inteligente y segura, que favorezca al
reequilibrio territorial, mediante: la mejora
en frecuencias, interconexión y calidad
del transporte público en Andalucía, las
conexiones interurbanas por ferrocarril
y el transporte público por carretera
que se hará progresivamente con
autobuses ecológicos.
•	 La movilidad interurbana de la juventud,
en transporte público, en formación
o en búsqueda de empleo tendrá
una bonificación del 99% en el primer
presupuesto que se apruebe.
•	 Requerir a las entidades financieras en
Andalucía mecanismos de atención per-
sonalizada en los Municipios rurales y de
atención a las personas mayores. Será un
requisito para todas aquellas que quieran
seguir siendo entidades colaboradoras de
la Junta de Andalucía (para poder cobrar
nuestros impuestos, ser colaboradores de
las ayudas agrarias, acceder a la gestión
financiera de nuestra deuda o seguir en la
plataforma financiera).
•	 En definitiva, haremos posible que tanto
en nuestras ciudades como en nuestros
pueblos se viva bien y que sean más
habitables y más saludables.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
32 33
Una Andalucía fuerte en una
España unida dentro de Europa.
El PSOE-A representa a todos los andaluces y
andaluzas que conformamos nuestra identidad
como pueblo, sintiéndonos igualmente
españoles y españolas, dentro de una España
unida, y somos europeístas, a favor de todo lo
que significa pertenecer a la Unión Europea
como proyecto compartido de futuro.
Estamos convencidos tanto de que el progreso
de Andalucía está asociado al progreso de
España y Europa, como de que compartimos
el modelo de economía social de mercado
y el modelo de Estado de las autonomías. La
combinación de ambos modelos han sido
claves en las transformaciones y avances
económicos y sociales que hemos vivido en
Andalucía y en España en los últimos 40 años.
Nuestro futuro pasa, hoy como ayer, por Europa.
Y aspiramos a más Europa y no a menos Europa.
QueremosunaEuropaqueapuestenosóloporlo
económico,sinotambiénporlosvaloressociales
y democráticos, por una Unión Europea fuerte,
cohesionada socialmente, y económicamente
competitiva, y por avanzar con inteligencia y
justicia hacia una globalización más justa e
inclusiva. Una Europa que siga siendo sinónimo
de libertad, igualdad y tolerancia, que vuelva
a recuperar su liderazgo en la defensa de los
derechos ciudadanos, queremos una Europa
social y progresista.
El desarrollo de Andalucía como sociedad
moderna y justa no pasa por el aislacionismo,
sino todo lo contrario. Dentro de la Unión
Europea, Andalucía puede convertir la
globalización en una oportunidad histórica
para lograr posicionarse como una gran
plataforma logística de Europa, como cruce de
caminos entre el Atlántico y el Mediterráneo, y
en su conexión con África y puerta de salida a
América del Sur.
Las ideas socialdemócratas han contribuido
más que ningunas a forjar la Europa que
hoy conocemos. Por eso algunas fuerzas
reaccionarias de las derechas se posicionan
en contra de los avances en la Unión Europea.
La vuelta hacia atrás, hacia otro modelo más
nacionalista, supondría para Andalucía y
España un declive económico sin precedentes
y quedar de nuevo aislados y desarticulados.
Queremos una España donde, a la vez que se
reconocen la diversidad y pluralidad de los
territorios que la integran, estén presentes,
como principios irrenunciables de su cohesión,
la equidad, la igualdad de los territorios y la
solidaridad entre los territorios. Un modelo que
permita la convivencia, nacido del consenso
tal y como se articuló el actual Estado de
las autonomías, con foros de diálogo e
interrelación de los distintos niveles de gobierno.
La Declaración de Granada, respalda por
Andalucía, que lo tenía todo para estar a
la cabeza de España, hasta el monopolio
del comercio con el Nuevo Mundo, al final
salió perdiendo. En 1980 Andalucía estaba
subdesarrollada y era más parecida al norte
de África que al norte de Europa. En 2019 nadie
podríaafirmareso,después deprotagonizaruno
de los milagros económicos más relevantes de
toda Europa. Nada que ver con el Mezzogiorno
italiano, gran parte de Portugal o Grecia.
Todo es susceptible de mejorar, pero el hecho
objetivo es que en estos tres últimos años se
ha empeorado, incluso contando con mucha
más financiación del Gobierno de España, más
de 5.000 millones. El presupuesto de la Junta de
Andalucía ha alcanzado el 25% del PIB en 2022.
Nada que ver con las políticas neoliberales del
PP en 2012, cuando recortaron la financiación a
Andalucía en la anterior crisis. Lo pusieron muy
difícil y se logró sostener el estado de bienestar
y recuperar la economía andaluza.
La herencia que los y las socialistas dejamos
en 2019 al nuevo gobierno era la de una
economía con uno de los mayores crecimientos
potenciales de toda España y de la Unión
Europea. Es por eso por lo que podemos
sentirnos y nos sentimos orgullosos y orgullosas
de Andalucía, de su cultura, de su identidad y
de los resultados del trabajo realizado.
•	 Construimos las grandes infraestruc-
turas económicas y sociales. Fuimos los
primeros en contar con conexión AVE
a Madrid.
•	 Construimos un Sistema Público de Salud
a la vanguardia que, por ejemplo, desde
hace 20 años ofrece salud bucodental a
nuestros hijos e hijas.
•	 Hicimos posible que todas nuestras
provincias tuvieran un sistema educativo
y formativo de buena calidad: desde el
analfabetismo de la población en 1982 a la
educación de calidad con universidades
públicas en todas las provincias.
•	 Fuimos una Comunidad Autónoma
pionera en la gratuidad de la educación
superior ligada al esfuerzo de los
estudiantes (bonificación del 99% de
las tasas por primeras matrículas
universitarias).
•	 Nos equiparamos a Alemania en el nivel
de formación de las y los trabajadores
y de la juventud para que nuestra
economía pudiera acoger grandes
industrias, como la aeronáutica o de las
nuevas tecnologías.
•	 Creamos un sistema de servicios
sociales y de dependencia entre los más
desarrollados de España.
•	 Hicimos de nuestra cultura una seña
de identidad y el flamenco patrimonio
cultural inmaterial de la humanidad.
•	 Modernizamos el campo y el mundo
rural: ayudamos a construir un sector
líder en valor añadido (33%), innovación
(40%), en agricultura ecológica (45%),
en regadíos modernos (29%) y en
exportaciones agrarias (21,5%), en el
conjunto español y europeo.
•	 Logramos que el mundo rural, donde
habitan casi tres millones de personas,
un tercio de la población, no se haya
despoblado como en otros territorios de
España (Castilla y León o Galicia, entre
otros). En cualquiera de nuestros pueblos
se tiene una calidad de vida equiparable
a la de cualquier otra ciudad.
•	 Lideramos las políticas de protección
y conservación del medio ambiente
desde Andalucía y la política forestal
de protección de nuestros bosques y
de la mayor Red de España de Espacios
Naturales Protegidos.
•	 Desde la perspectiva económica
pasamos del latifundismo agrario y
el desierto empresarial, con menos
de 20.000 empresas en 1982, a la
competitividad empresarial con más de
500.000 empresas, a 1 de enero de 2019.
•	 Logramos situar a Andalucía en 2018
como la tercera región de España más
emprendedora, tras Madrid y Cataluña y
lasegundaenelrankingdeexportaciones
internacionales, tras Cataluña.
•	 Conseguimos reconvertir la industria y
modernizar los grandes polos industriales
ahora muy competitivos, como la
Bahía de Algeciras, Cádiz y Huelva,
y reindustrializar con otros como la
aeronáutica o los parques científicos
y tecnológicos existentes, así como en
energías renovables.
•	 Recuperamos el sector construcción de
la gran crisis internacional especulativa
de 2008. Un sector construcción que
fue protagonista de las grandes
infraestructuras públicas y que ahora
compite en el mundo entero.
•	 Impulsamos un sector servicios también
muy competitivo, con un turismo
protagonista del gran crecimiento y a la
cabeza de España.
•	 Logramos ser una de las regiones de la UE
donde más creció la población y donde
más empleo se creó. El crecimiento del
empleo fue muy superior, más del doble
que el empleo creado en País Vasco y 15
puntos porcentuales más que Cataluña.
Junto a ello la población activa también
se duplicó hasta alcanzar casi 4 millones
de personas.
•	 Y supimos cómo superar una de las
mayores crisis económicas de nuestra
historia contemporánea, la Gran Recesión
internacional de 2008. Andalucía lideró la
recuperación económica en España y en
la UE: tanto en términos de crecimiento
económico, como de creación de empleo.
•	 En 1980 estos hechos no se podían
ni soñar.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
34 35
2ª parte.
Diez estrategias
para liderar la
transformación
económica,
social, digital y
medioambiental
de Andalucía.
unanimidad por el Consejo Territorial del PSOE
en 2013, constituye nuestro modelo territorial.
Y dentro de esa España unida, diversa y plural
defendemos con fuerza el Estado de las
autonomías y aspiramos al máximo desarrollo
de las competencias contempladas en nuestro
EstatutodeAutonomía.Andalucíasehaganado
el derecho histórico a estar en el nivel de los
territorios con mayor nivel de autogobierno.
Para poder cumplirlo es necesario un modelo
de financiación estable que tenga como base
fundamental la población en la financiación
autonómica. También la importancia de
la cohesión económica y social y la lucha
contra los fuertes desequilibrios económicos
regionales heredados desde el inicio de la
autonomía.
El ataque al actual sistema autonómico por
partedealgunossectoresdederechasencierra
en el fondo una reivindicación puramente
neoliberal para atacar al estado del bienestar
que es competencia de las CC.AA.
En el marco institucional defendemos que
es necesario constitucionalizar el modelo de
financiación de Autonomías y Ayuntamientos,
convertir al Senado en una verdadera Cámara
de representación territorial, garantizar la
cohesión territorial, reducir la conflictividad
jurídica en el reparto competencial, revisar la
estructura organizativa, evitar la duplicidad
en el ejercicio de competencias y mejorar la
relación interterritorial.
El PSOE de Andalucía reclama para Andalucía
el lugar que le corresponde. Tenemos la
legitimidad y la responsabilidad para liderar
este proceso por nuestro peso territorial
y poblacional.
Son esas tres identidades las que conforma
nuestro proyecto de futuro y eso nos
proporciona una gran fortaleza para afrontarlo
y para combatir con éxito las embestidas de
los poderes económicos no democráticos y de
los populismos oportunistas de la ultraderecha
radical que son una gran amenaza para
nuestras identidades como pueblo.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
36 37
BLOQUE I - Promoveremos
la igualdad y la modernización
de las políticas sociales.
1. La salud y los cuidados serán
nuestras señas de identidad.
Resumen introductorio:
El Sistema Sanitario Público Andaluz es uno de
los grandes logros del pueblo andaluz en la
autonomía y es indudable su contribución a
la mejora de la calidad de vida y la seguridad
de los andaluces y andaluzas. Para el PSOE
de Andalucía es irrenunciable una Sanidad
Pública de calidad, con equidad de acceso y
cobertura universal.
La Sanidad va a peor a pesar de los ingentes
recursos recibidos del Gobierno de España
para reforzarla (más de 2.350 millones de
euros adicionales).
En medio de una pandemia la Junta de
Andalucía echo a 8.000 sanitarios sin tener
en cuenta que Andalucía lidera junto a
Cataluña las listas de espera de pacientes,
con 122.959 pacientes en listas de espera a
finales de 2021 y con un tiempo medio de 128
días para ser atendidos. Para una operación
ginecológica una andaluza debe esperar
seis meses. Tres de cada diez mujeres tardan
más de seis meses en ser operadas. Esta es
la demora más alta de España. Y a estas
demoras se le unen los tiempos de espera
de: la Atención Primaria, más de siete días
de promedio, la de las pruebas diagnósticas,
más de 20 días de promedio en laboratorio
y varios meses en ecografías, de derivación
a las distintas especialidades de 105 días de
promedio, entre otros. Un mar de esperas que
supera frecuentemente un año y en algunas
ocasiones incluso dos años. Con muchos
más recursos disponibles la situación de la
Sanidad Pública de Andalucía empeora.
En 2021 Andalucía bajó, por primera vez
en este siglo, al último grupo de calidad
del sistema sanitario en España, al que
denominan, literalmente, el de “los peores
servicios sanitarios de España”. La penúltima,
solo delante de Murcia.
El informe anual de la Federación de
Asociaciones en Defensa de la Sanidad
Pública señala que desde 2019 Andalucía es
la Comunidad Autónoma de España donde
más crece la privatización de la Sanidad,
nueve puntos en estos tres años.
En 2014 y en 2018, Andalucía estaba en el
grupo con menor grado de privatización y
ahora está a las puertas de las que tienen
mayor grado. Es evidente, se ha producido
una transformación en negativo del sistema
sanitario. Andalucía batió su récord en
derivaciones a la Sanidad Privada en 2021.
También señala que los recortes y el
deterioro de la Sanidad Pública, han sido y
Bloque I - Cuatro estrategias encaminadas a promover la igualdad de oportunidades
y las políticas sociales:
1.	 La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad.
2.	 Impulsaremos una educación de calidad.
3.	 Desarrollaremos políticas sociales integrales de equidad e igualdad como motores de
una sociedad más justa, con una mirada especial para las personas mayores.
4.	 Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo
personal como nuevos derechos sociales.
Bloque II - Tres estrategias orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial:
5.	 Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria.
6.	 Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de todas las personas.
•	 Políticas feministas dirigidas a conseguir la igualdad real y efectiva de las mujeres.
•	 Especial referencia a la diversidad.
7.	 Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía, con especial referencia al
mundo rural.
Bloque III - Tres estrategias para hacer realidad la trasformación ecológica y digital de
la economía andaluza y la generación de empleos de calidad:
8.	 Una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digital y crear empleos
de calidad.
9.	 Impulsaremos políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica.
10.	 Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más austera y eficiente
de los recursos públicos.
Las diez estrategias de transformación que
se desarrollan en nuestro programa están
organizadas en tres grandes bloques temáticos,
que conforman en conjunto un nuevo proyecto
socialdemócrata para Andalucía.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
38 39
El Sistema Sanitario Público Andaluz es uno
de los grandes logros del pueblo andaluz, su
implantación y desarrollo ha ido parejo al de
nuestra Comunidad, su contribución a la mejora
de la calidad de vida y a la cohesión entre los
andaluces y andaluzas es indudable.
Andalucía inició hace más de 35 años una
profunda transformación de su sistema
público de salud, alcanzando altas cotas de
accesibilidad, universalidad y calidad: una
Atención Primaria de todos y todas y para
todos y todas, una atención hospitalaria con
una distribución territorial que permite una
accesibilidad equitativa a toda la población,
una altísima cualificación profesional y
tecnológica, así como una apuesta por la
formación, la investigación, la innovación y el
desarrollo, igualmente, nuestra red de Salud
Pública conformada durante años es puntera,
potente y cualificada.
Nuestro sistema sanitario público ha
demostradoserrobustoinclusoconladeficiente
gestión del ejecutivo andaluz ante la pandemia.
Con una extensa implantación en todo el
territorio andaluz ha tenido la capacidad de
dar respuesta a situaciones inéditas como las
vividas, pese a la descoordinación y nula gestión
del gobierno del PP. Pero esta crisis sanitaria ha
supuesto una prueba de estrés para la Sanidad
Pública en Andalucía que acababa de superar
la profunda crisis económica de la última
década y las políticas regresivas de la derecha
contra las que se enfrentó, en la medida de sus
posibilidades el Gobierno socialista andaluz.
En la crisis de 2009-2014 se recortó la
financiación del Gobierno de España a
Andalucía en 5.872 millones de euros. Fueron
grandes las dificultades para mantener los
servicios públicos básicos, a la vez que cumplir
el bajo objetivo de déficit público. La Junta
de Andalucía hizo un esfuerzo adicional para
mantener las prestaciones y elevo el peso
de la Sanidad por encima del 35% de gasto
público andaluz.
Esta crisis sanitaria y económica se ha resuelto
con políticas socialdemócratas y ahora la
Sanidad andaluza ha recibido más de 2.350
millones de euros adicionales para afrontarla.
Unacantidadsuperioralarecaudacióndetodos
los impuestos cedidos a la Junta de Andalucía.
Así el esfuerzo relativo ha sido mucho menor y
ni siquiera eso lo ha reconocido el Gobierno del
PP. En 2022 el gasto previsto para la Sanidad
es del 29% del total, es decir 7 puntos menos
que en el peor momento de la crisis anterior
2012-2014.
La despreocupación del gobierno del PP ha
llevado a afectar de forma importante a la
calidad del sistema sanitario y a la respuesta
que este da a las necesidades sanitarias de la
Ciudadanía andaluza y esto se nota aún más
en el deterioro de la Atención Primaria.
En medio de una pandemia la Junta de
Andalucía echo a 8.000 sanitarios sin tener en
cuenta que Andalucía lidera junto a Cataluña
las listas de espera de pacientes, con 122.959
pacientes en listas de espera a finales de 2021
y con un tiempo medio de 128 días para ser
atendidos. Para una operación ginecológica
una andaluza debe esperar seis meses. Tres de
cada diez mujeres tardan más de seis meses
en ser operadas. Esta es la demora más alta
de España. Y a estas demoras se le unen los
tiempos de espera de: la Atención Primaria, más
de siete días de promedio, la de las pruebas
diagnósticas, más de 20 días de promedio
en laboratorio y varios meses en ecografías,  
de la deriva a los especialistas, 105 días de
promedio... Un mar de esperas que supera
frecuentemente un año y en algunas ocasiones
incluso dos años. Con muchos más recursos la
situación empeora.
Según el informe de los “Servicios Sanitarios de
las Comunidades Autónomas”, realizado por la
Federación de Asociaciones para la Defensa de
la Sanidad Pública (órgano independiente que
utiliza parámetros de los sistemas sanitarios
de la OCDE, OMS, EUROSTAT, y datos del INE, del
Ministerio de Sanidad y de las Comunidades
Autónomas) en 2021 Andalucía bajó, por
primera vez en este siglo, al cuarto grupo de
calidad del sistema sanitario, al que denominan,
literalmente, el de “los peores servicios sanitarios
de España”. La penúltima, solo delante de Murcia.
En el informe de 2021, se señala que Andalucía
Sí a un pacto social por la Sanidad y los cuidados.
Principales propuestas en materia sanitaria:
•	 Promoveremos un Pacto Social por la
Sanidad dirigido a revalorizar el sistema
público de salud y cuidados poniendo a
la Ciudadanía en el centro del sistema.
El pacto se aprobará por Ley y blindara el
Sistema Sanitario Público y su financiación,
a un mínimo del 7% del PIB con el objetivo
de invertir en Sanidad, al menos igual que la
media nacional por habitante.
•	 Modernizaremos el Sistema de Salud Pública
sobre dos vectores de transformación:
•	 Un nuevo sistema de gobernanza que
cuente con los profesionales en la
gestión de los centros y centrado en
cuidar mejor a las personas.
•	 El uso de las nuevas tecnologías para
la redefinición de los procesos y la
reducción de los tiempos de espera y
también, para lograr adelantarse a los
problemas de salud de las personas.
•	 Fortaleceremos el sistema de salud pública,
mediante la promoción y la prevención de
la salud, potenciando la red de alertas que
anticipe y proteja a la Ciudadanía, con una
mayor participación de los Ayuntamientos.
•	 Plan de choque para recuperar la
normalidad en la atención hospitalaria a
pacientes crónicos y disminuir listas de
espera de consultas, pruebas diagnósticas
y operaciones. Adoptaremos todas las
medidas necesarias para garantizar una
atención sanitaria en tiempo y forma, al
margen de las urgencias, con un máximo de
48 horas para la cita de atención primaria
y que las listas de espera se reduzcan a
los tiempos de garantías establecidos por
la legislación.
•	 Velaremos y protegeremos los derechos
de la Ciudadanía a la salud, a través de la
figura del Defensor del Paciente.
•	 Garantizaremos la atención a la salud
mental.
•	 Promoveremos la atención personalizada a
la salud de la mujer.
•	 Mejoraremos la atención sanitaria con más
profesionales, contando con ellos para la
modernización del sistema de atención
primaria y comprometiéndonos con el
reconocimiento que merecen, su desarrollo
y carrera profesional, la estabilidad en
el empleo y la progresiva equiparación
salarial. Crearemos un fondo de 50 millones
de euros cada año para este fin, hasta
que se consiga alcanzar la media de las
retribuciones de España.
•	 Modernizaremos las infraestructuras
sanitarias y los medios de diagnósticos,
priorizando estas inversiones en los
presupuestos.
•	 Los y las profesionales internos residentes
tendrán derecho a un primer contrato
laboral.
continúan siendo el principal incentivo para
el crecimiento del sector privado, y por eso
es una de las estrategias utilizadas para
favorecer la privatización y lamenta que el
aumento del aseguramiento privado está
unidoaunamayordesigualadyaexclusiones
porque solo acceden a estas fórmulas las
personas con más recursos. En este sentido
señala, que incluso la Sanidad Privada ha
admitido, por primera vez, que el incremento
de sus pacientes está relacionado con las
largas esperas para obtener una cita en el
centro de salud o con los especialistas.
La gran conquista social que ha sido para
el pueblo andaluz la Sanidad Pública está
siendo cuestionada por las políticas del
actual Gobierno de Andalucía, que han
generado un caos sanitario sin precedentes,
colas en los centros de salud, urgencias
saturadas, listas de espera de larga duración
y profesionales al límite de la extenuación
por exceso de trabajo.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
40 41
base de los siguientes principios
y valores: universalidad, equidad,
participación, calidad, gratuidad,
transparencia, personalización de la
asistencia, sostenibilidad financiera,
corresponsabilidad, enfoque preventivo y
de promoción de la salud, accesibilidad,
satisfaccióndelaCiudadanía,motivación
de las y los trabajadores, trabajo en
equipo y reconocimiento profesional.
Estos principios son muy importantes.
•		Recuperar y modernizar el Sistema
Sanitario Público de Andalucía sobre tres
vectores de transformación:
•	 Un nuevo sistema de gobernanza que
cuente con las y los profesionales en
la gestión de los centros y centrado
en cuidar mejor a las personas.
•	 El uso de las nuevas tecnologías para
la redefinición de los procesos y la
reducción de los tiempos de espera y,
también, para lograr adelantarse a los
problemas de salud de las personas.
•	 Y el fortalecimiento del sistema de
salud pública, la promoción y la
prevención de la salud, potenciando
la red de alertas que se anticipe
y proteja a la Ciudadanía, con
una mayor participación de los
Ayuntamientos.
•		Velar y proteger los derechos de la
Ciudadanía a la salud con garantías a
través de la nueva figura del Defensor del
Paciente.
•		Ir hacia unos servicios sanitarios de
proximidad aplicando las nuevas
tecnologías, la digitalización, y
aumentando los dispositivos para
el tratamiento de enfermedades y
comorbilidades prevalentes en la
actualidad y en el futuro (salud mental,
atención a la cronicidad, atención al
dolor y la patología osteomuscular,
cuidados paliativos oncológico y no
oncológicos, entre otras).
•		 Impulsar un Sistema Integral de Atención
a la Ciudadanía mediante la cooperación
de los servicios de salud y los servicios
sociales. Con la experiencia de lo vivido,
es necesaria la mayor coordinación e
integración de los recursos de apoyo
social y los sanitarios, las dos patas de un
sistema integral de atención a la persona
en nuestra comunidad.
•		 Introducir la evaluación transparente de
los procesos y los resultados y el acceso a
la información por parte de la Ciudadanía
que redundará en una mayor calidad
del sistema.
•		 Revisar el Mapa Sanitario y Social de
Andalucía estableciendo criterios
objetivos y consensuados
profesionalmente para el
dimensionamiento de las
infraestructuras. Se buscará la
mayor correlación posible entre las
infraestructuras de servicios sociales y
las sanitarias.
•		 Redefinir el modelo de gobernanza de los
centros sanitarios:
•	 Uso del Big Data y de la Inteligencia
Artificial que permita conocer mejor a
la población y la evolución de su salud.
Se trata de generar conocimiento
a partir de datos históricos y en
tiempo real que permitan aplicar un
enfoque preventivo a cada persona
y poder abordar riesgos en vez
de enfermedades. Combinar esta
información con datos genéticos y así
poderrealizarmedicinapersonalizada
con garantías.
•	 Un nuevo modelo organizativo para
poner a la persona en el centro,
utilizando el enfoque científico
para la definición de procesos que
reduzca los tiempos de espera y
garantice la mejor atención posible.
Se buscará la creación de equipos
multidisciplinares que incorporen
nuevos perfiles no sanitarios
especializados en la organización de
procesos.
•	 Participación de la Ciudadanía y de
los y las profesionales como verda-
deras partes interesadas “stakehol-
ders” en los procesos de toma de de-
cisiones.
baja puestos en la calidad de los indicadores
sanitarios con respecto a años anteriores.
El informe anual de la Federación de
Asociaciones en Defensa de la Sanidad
Pública señala que desde 2019 Andalucía es la
Comunidad Autónoma de España donde más
crece la privatización de la Sanidad, nueve
puntos en estos tres años. Andalucía batió su
récord en derivaciones a la Sanidad Privada
en 2021.También señala que los recortes y el
deterioro de la Sanidad Pública, han sido y
continúan siendo el principal incentivo para
el crecimiento del sector privado, y por eso es
una de las estrategias utilizadas para favorecer
la privatización y lamenta que el aumento del
aseguramiento privado está unido a una mayor
desigualad y a exclusiones porque solo acceden
a estas fórmulas las personas con más recursos.
En este sentido señala, que incluso la Sanidad
Privada ha admitido, por primera vez, que el
incremento de sus pacientes está relacionado
con las largas esperas para obtener una cita en
el centro de salud o con los especialistas.
El gobierno autonómico de las derechas no
ha apostado por el sistema público de salud
ni por los servicios sociales, que cada día se
están viendo más seriamente afectados a
pesar de la ayuda económica sin precedentes
desde el Gobierno de España. La hoja de ruta
de la derecha andaluza persigue la progresiva
descapitalización de la Sanidad Pública con
el objetivo de impulsar el sector sanitario
privado. También se han resentido los servicios
sociales y fundamentalmente el de apoyo a
las personas mayores. La pandemia y la mala
gestión del gobierno andaluz golpearon de
manera rotunda a las residencias de personas
mayores, llevando a cifras insólitas las muertes
en las mismas.
La priorización de la Sanidad Pública en la
agenda política e institucional se convierte
en una obligación improrrogable para los y
las socialistas. La pandemia y la mala gestión
que se ha hecho de la misma han permitido
a la sociedad visibilizar la importancia de los
servicios públicos y especialmente del sanitario
y de servicios sociales.
El Partido Socialista fue pionero desarrollando
el cuarto pilar del estado del bienestar a
través de la Ley y la puesta en marcha del
sistema de dependencia, pero aún queda
mucho camino por mejorar en el ámbito
de los cuidados, teniendo en cuenta que el
haber sido realizados normalmente en el
ámbito doméstico por parte de las mujeres sin
remuneración ni reconocimiento, ha llevado a
una infravaloración de los trabajos de cuidados
también cuando estos se han desarrollado
en el ámbito del mercado o incluso de los
servicios públicos.
Los y las socialistas andaluces tenemos el aval
de los valores que defendemos para generar la
necesaria confianza en que, de nuevo, somos
el partido que quiere y puede hacer efectiva la
modernización y fortalecimiento del sistema de
salud andaluz para hacer frente a los muchos
retos que a los hoy se enfrenta.
•	 Promoveremos un Pacto Social por la
Sanidad y los Cuidados dirigido a revalorizar
el Sistema Público de Salud y cuidados
y poner a la Ciudadanía en el centro
del sistema.
•		 El pacto se aprobará por Ley y blindará
el Sistema Sanitario Público y su
financiación al PIB.
•		 Se establecerán requisitos legales para
prevenir las derivas privatizadoras de
las derechas.
•		Se facilitará que el sistema sanitario
público esté centrado en la persona,
garantizando que los cuidados pasen
a un primer plano de las políticas,
incorporando elementos de innovación
y tecnología que permitan una atención
de calidad, garantizando la atención
y la seguridad, y la dignidad y el
reconocimiento de las personas que
cuidan independientemente del espacio
de provisión de dichos cuidados.
•		 Se incorporarán líneas de derechos en
materia de personal tanto en lo referente
a retribuciones, como en procesos de
formación, selección y los incentivos
para la implicación individual y la
carrera profesional.
•		 Se blindará el presupuesto mínimo en
Sanidad que será del 7% del PIB, con el
objetivo de invertir al menos igual que la
media nacional por habitante.
•		 Se abordará la reforma integral del
sistema sanitario público sobre la
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
42 43
centros de personas institucionalizadas (en
número que será determinado por la cifra
de instituciones en el área de influencia del
Centro de salud).
•	 Una Estrategia Andaluza “One Health”. Hoy
en día, el cambio climático y la calidad
del medioambiente, del entorno donde se
desarrolla la vida de las personas es uno
de los grandes hitos que deben abordarse
desde la salud pública.
•	 Atención a la patología osteomuscular
crónica, neurológica y el dolor crónico.
Estas patologías afectan a gran parte
de la población andaluza llegando a
suponer hasta el 30% de las consultas de
los Equipos de Atención Primaria. Para
ello se aumentarán los dispositivos de
RHB y FISIOTERAPIA presenciales en todos
los Distritos y Áreas incorporándolos a
los Equipos de Atención Primaria, como
servicio de apoyo imprescindible a la
atención a la cronicidad y dependencia,
la terapia ocupacional deberá tener un
peso importante en dichos dispositivos, se
incrementarán los dispositivos de atención
domiciliaria de RHB y fisioterapia en todos
los distritos de Atención Primaria y Áreas,
con el fin de Reforzar la Medicina centrada
en la Persona y su entorno, retomando
el concepto de medicina de familia y
volviendo a darle el papel protagonista que
ha perdido con el gobierno de las derechas.
•	 Fortalecer la capacidad de resolución de la
Atención Primaria. Disposición de equipos
diagnósticos como ecógrafos para la
incorporación de la ecografía clínica a la
cartera de servicios de Atención Primaria.
Igualmente, para acortar significativamente
los tiempos diagnósticos y mejorar la
respuesta a las necesidades de los y
las pacientes, facilitaremos el acceso a
pruebas diagnósticas realizadas en ámbito
hospitalariomedianteprotocolosacordados
entre los diferentes servicios diagnósticos y
Atención Primaria.
•	 Incrementar el desarrollo de la cartera de
servicios completa de Atención Primaria
en todos los centros de salud. Para lo
cual se incluirán procesos y actuaciones
como cirugía menor, anticoncepción
de segundo nivel, ecografía clínica,
infiltraciones osteomusculares., buscando
tener una Atención Temprana con carácter
integral coordinado desde los equipos de
Atención Primaria.
•	 Implementar y desarrollar un plan integral
específico para la atención a las alergias.
•	 Atención a los cuidados paliativos
oncológicos y no oncológicos y a una muerte
digna. Los nuevos derechos y libertades que
la sociedad española ha ido alcanzando
han venido siempre de la acción política de
gobiernos socialistas. Se han fortalecido los
derechos y libertades de las personas sobre
la capacidad de decidir sobre la forma en
que mejor desean vivir, desde el respeto a la
diversidad y garantizando la igualdad entre
todas las personas al margen de su origen,
sexo o religión. Se ha dado cumplimiento
al mandato constitucional y a los valores
democráticos.Elabortofueunaconsecución
en términos de libertad, pero también de
salud para las mujeres que dejaron atrás
las consecuencias de la clandestinidad. La
reciente aprobación del derecho a decidir
sobre el final de la vida, la eutanasia, en
determinadas circunstancias, requiere que
su implementación deba ser garantizada
porelsistemasanitariopúblico.Seprocederá
al aumento de los dispositivos móviles
domiciliarios para este tipo de cuidados con
profesionales con la debida capacitación y
competencias, incorporándolos al equipo de
Atención Primaria.
•	 Atención a la salud bucodental. El PSOE-A
fue pionero en la atención bucodental
infantil y se seguirá avanzando para acercar
la misma a toda la población infantil,
también mediante prevención, educación y
acciones correctivas, así como a colectivos
vulnerables y con necesidades especiales.
•	 Atención sanitaria y social. Tomaremos
medidas para acercar la atención sanitaria
y social a las personas que más lo necesiten
y concentraremos los esfuerzos para que
la persona permanezca el mayor tiempo
posible en su entorno, recibiendo una
atención integral de proximidad, centrada
en la persona no en la medicalización de la
enfermedad o el estancamiento de cada
problema en particular.
•	 Un Plan de Atención a la Cronicidad y la
Soledad para lo que entre otras acciones
Proteger la salud es una tarea compleja pues
abarca todas las etapas de la vida de las
personas y todos los aspectos de ésta. No
se trata solo de curar sino cada vez más de
prevenir las enfermedades.
El incremento de la esperanza de vida ha dado
lugaranuevasenfermedadesydiscapacidades
y a la cronificación de otras enfermedades, lo
que requieren de nuevos abordajes integrales
y continuados que incluyan más a los
cuidados. Abordar esta problemática requiere
la cooperación con las entidades locales, una
visión de abajo a arriba (“bottom up”) que
refuerce el papel de la Atención Primaria y que
establezca una interrelación y coordinación
con un sistema de servicios sociales que integre
los aspectos sociosanitarios y haga partícipe
a las instituciones municipales. Hablamos de
aspectos tan importantes como: la promoción
de hábitos saludables, de combatir la obesidad
infantil, de la necesidad de una vida activa en
todas las etapas, o de la mejora de la calidad
del medioambiente. En este enfoque, el PSOE-A
considera que la Atención Primaria del Sistema
de Salud deberá de retomar el protagonismo
que ha ido perdiendo en los últimos tres años.
Proponemos:
•	 Actuar de manera urgente en la
reordenación de la demanda asistencial.
•	 Una Estrategia de Promoción de la Salud
que haga uso de las nuevas tecnologías
y la cooperación de las entidades locales
para la educación para la salud y potenciar
la vida activa y la vida sana (alimentación
equilibrada, tabaquismo y otras adiciones).
•	 Dar más participación a los equipos de
Atención Primaria en las actividades de
promoción de la salud. Tomando medidas
para asegurar que los y las profesionales
dispongan de tiempo para su realización.
•	 Mayor implicación de los medios de
comunicación en la promoción de la salud.
•	 Impulsar decididamente la prevención de la
salud:  
•		 Potenciar el papel de la Atención Primaria
en la Red de Alertas en Salud Pública.
•		 Realizar el cribado de cáncer de colon
para toda la población.
•		
Detección precoz de enfermedades
cromosómicas en el embarazo.
•		 Diagnóstico genético preimplantatorio.
•		 Calendario de vacunas único a lo largo
de la vida haciendo especial énfasis en
grupos de riesgo.
•		 Atención a la mujer en las diferentes
etapas de su vida, potenciando los
programas de detección precoz del
cáncer de mama y cáncer de cérvix.
•		 Detecciónprecozyatencióndeproblemas
a la infancia y a la adolescencia con
carácter integral, y especialmente
atención al menor con problemas
sociosanitarios.
•		 Potenciar la Salud Mental en la Atención
Primaria.
•		Fomentar las actividades dirigidas a
personas mayores y a su cuidador
principal.
•		 Impulsar y potenciar la detección precoz
de la infección del VIH y las actividades
dirigidas promoción de conductas
generadoras de salud.
•		 Impulsar la implantación del protocolo
andaluz para la actuación sanitaria ante
la violencia de género.
•	 Promover la atención personalizada a la
salud de la mujer, para definir, desarrollar
y aplicar programas sanitarios específicos
haciendo principal hincapié en la investi-
gación en enfermedades prevalentes en la
mujer y en la atención y acompañamiento
integral en las etapas vitales con inciden-
cia en su salud, tales como el climaterio y
la menopausia.
•	 Un programa de atención a las personas
vulnerables, sobre todo las mayores. Para
ello se dotará cada centro de Atención
Primaria de profesionales con dedicación
preferencial a los centros de mayores y
Sí al refuerzo de la Salud Pública.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
44 45
y participación de su personal y se diseñará
e incorporará un nuevo servicio en Salud
Responde de apoyo a la Ciudadanía, que
permita una asignación de cita (presencial,
telemática administrativa) que no suponga
una interferencia en la personalización
de la atención sanitaria por parte de los
equipos de Atención Primaria. Queremos
romper así con las recientes experiencias
puestas en marcha durante la pandemia,
por el gobierno de Andalucía, donde los
pacientes llamaban a un call center, y sus
demandas eran resueltas por personal
sanitario diferente de su equipo de Atención
Primaria. Ésto ha supuesto un grave perjuicio
en el seguimiento de sus patologías, y un
riesgo para la seguridad del o la paciente.
El objetivo de esta nueva línea es facilitar
a la Ciudadanía el acceso a la atención
sanitaria en sincronía con su equipo de
Atención Primaria.
•	 Accesibilidad presencial: se hará un
programa que permita conjugar las nuevas
tecnologías y la atención presencial.
Entendemos que la aplicación de la cita y la
asistencia mediante sistemas basado en la
tecnología, puede ir en contra de la equidad
en el acceso, por ello es necesario ordenar
la transformación digital del Sistema
Sanitario, que sea inclusivo de tal manera
que nadie quede al margen, por lo que ha
de tenerse en cuenta el conocimiento digital
de la Ciudadanía andaluza garantizando la
atención a la persona. Este proceso debe
desarrollarse en paralelo a los esfuerzos de
alfabetización digital y asistencia digital a
toda la Ciudadanía.
•	 Los y las socialistas andaluzas sentimos
orgullo del modelo de atención a las
urgencias y emergencias desarrollado en
nuestros gobiernos y, concretamente, del
modelo representado por EPES/061. Por ello,
desde el gobierno:
•	 Reordenaremos las Urgencias y Emergencias
que permitía, un acceso equitativo de la
población en condiciones de seguridad
y calidad, donde EPES/061 juega un papel
fundamental, en la labor de coordinación
y atención en toda la Comunidad de los
equipos de urgencias y emergencias.
•	 Afrontaremos las urgencias y emergencias
sanitarias de las zonas rurales, recuperando
todos aquellos puntos de atención que se
han cerrado, y creando nuevos dispositivos
de atención que reforzarán la respuesta.
Llevaremosacabolacreacióndedispositivos
de atención urgente de cuidados avanzados
de enfermería (EMCAs) que, junto con los
recursos ordinarios, atenderán a estas zonas
geográficas, con coordinación directa de
EPES y dependientes del equipo móvil de
urgencias y emergencias más próximas.
•	 Según los datos, el 80% de la demanda de
los Servicios de Urgencias Hospitalarios son
por iniciativa propia y no requieren atención
urgente hospitalaria ni ingreso, por ello
buscaremosrevertirestasituación,poniendo
los medios necesarios a disposición de
la población y de profesionales. Así, en las
áreas metropolitanas, se redimensionarán
los dispositivos de urgencias (DCCUS) de
Atención Primaria con funcionamiento móvil
cuando los centros de Atención Primaria
estén abiertos, y presencial y móvil en los
horarios de cierre de éstos, coordinados
por EPES. Igualmente, se incrementará el
número de equipos móviles de urgencias y
emergencias, para asegurar la cobertura en
zonas turísticas y de grandes aglomeraciones
poblacionales de temporada.
•	 Creación ordenada e incorporación
progresiva de nuevas categorías
profesionales para fortalecer los cuidados.
Prestaremos especial atención a que este
proceso se realice sin caer en estereotipos
de género, y con el reconocimiento de
capacidades, que históricamente se han
considerado “naturales” en las mujeres pero
que requieren profesionalización.
•	 Se estudiará y consensuará con
profesionales y sociedades científicas, la
creación de dos categorías profesionales de
apoyo: enfermería escolar y enfermería de
enlace de centros sociosanitarios, adscritas
a los centros de Atención Primaria.
•	 Igualmente se trabajará para incorporar
nuevas profesiones a los dispositivos
asistenciales, para favorecer tanto la labor
asistencial, como el diagnóstico y el apoyo
a las y los profesionales sanitarios
se revisará el modelo de atención en
residencias, contando con las personas
mayores y diseñando una estrategia de
cuidados a lo largo de la vida. Se potenciará
la Escuela de Pacientes en los centros
sanitarios, para facilitar el autocuidado
de personas que viven con enfermedades
crónicas y para que cuenten con el apoyo y
la experiencia de pacientes y profesionales
de referencia, sin que ello suponga una
sobrecarga para las familias, sobre todo, de
las mujeres que suelen ser las responsables
de los cuidados en el ámbito doméstico. La
pandemia y la mala gestión y organización
de los recursos realizados por el gobierno
de la derecha, ha puesto en una situación
de riesgo para la salud a quien padece
una enfermedad crónica. Para revertir esta
situación, el PSOE-A piensa en la persona
de forma integral y procederá al aumento
del número de profesionales en Atención
Primaria. Una adecuada atención a los y
las pacientes crónicas tanto en domicilio
como en los centros de salud, conlleva la
adecuación de ratios de profesionales de
enfermería y de medicina a los estándares
europeos.
•	 Implementar estrategias de cuidados de
la salud, en hogares con necesidades
básicas insatisfechas y para personas con
habilidades diferentes o mayores. Para
ello avanzaremos en la “Historia Única
Sociosanitaria”, incorporando la tarjeta
única de atención, desarrollando el uso de
la tecnología en domicilios adaptada a las
personas (y no la persona adaptada a la
tecnología), y siempre teniendo en cuenta
que ese proceso no suponga un aumento
de la carga familiar de cuidados.
Las derechas en Andalucía, con su no acción
en salud, han producido un caos tanto en
el funcionamiento como en el acceso a los
centros de salud. Con la desorganización de
las estructuras existentes, el gobierno del PP
ha retrotraído al colectivo de enfermería a una
posición de subsidiaridad. Junto a esto, se han
acumulado las listas de espera hasta límites
insospechados, tanto en Atención Primaria como
en Atención Hospitalaria. Se ha desnaturalizado
la relación entre Atención Primaria y Atención
Hospitalaria, se han desvirtuado los circuitos
de derivación, utilizando mal las tecnologías
para la comunicación entre profesionales, se
han sobrecargado a profesionales de Atención
Primaria y Hospitalaria, se ha impedido el
acceso a la Ciudadanía a los centros de salud,
con una mala utilización de los y las vigilantes
de seguridad, entre otras.
Por otro lado, el actual modelo de Salud
Responde, no funciona, y se encuentra
absolutamentedesprestigiadoydesmantelado,
dada la nefasta gestión del gobierno de
derechas de Andalucía.
Para corregir esta situación de caos que hace
imposible una accesibilidad equitativa a los
servicios sanitarios, el PSOE-A propone:
•	 Diseño y ejecución de un plan de acción
sobre las listas de espera, para poder actuar
sobre las patologías de manera eficaz y
eficiente. Este plan de acción, junto a otras
medidas, profundizará en los modelos
organizativos del equipo de atención
primaria para conseguir que la Ciudadanía
pueda acceder a su médico de familia, en un
plazo no superior a las 48 horas desde que lo
solicitan, y en el mismo día si la demanda es
urgent, garantizándolo por decreto.
•	 Mejora de la relación entre Atención Primaria
y Hospitalaria, con activación inmediata
de los decretos de garantía, que serán
revisadas para mejorarlos.
•	 Una apuesta decidida por la “Demanda
Compartida” entre las y   los profesionales
sanitarios, con protocolos consensuados
con las sociedades científicas y colegios
profesionales, así como con sustento
jurídico.
•	 Redefinición y reordenación de los Servicios
de Atención al Usuario (SAU), dotándolos
de personal profesional adecuado, de
tecnología eficaz y de protocolos de
actuación claros y orientados a la persona
y la acción asistencial. Estos servicios,
deben contribuir a desburocratizar la
consulta médica, de tal manera que el
personal sanitario tenga más tiempo para
dedicarlo a la clínica. La carga burocrática
de las consultas que no necesiten atención
sanitaria se hará desde estas unidades.
•	 Aumentar la cartera de servicio de Salud
Responde. El PSOE-A recuperará y reforzará
Salud Responde como centro de ayuda y
atención a las personas. Así, reordenaremos
el servicio que se presta con la colaboración
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
46 47
Para los y las socialistas andaluzas es urgente
aprobar nuevo marco de relación y trabajo
entre Salud y Servicios Sociales, que fortalezca
el catálogo de prestaciones y servicios
del sistema de protección social, facilite el
desarrollo del Plan Estratégico recogido en la Ley
de Servicios Sociales de Andalucía, favorezca
la consolidación y mejora de la estructura
funcional y territorial del sistema público de
servicios sociales, con el reforzamiento de los
vínculos con el Sistema Sanitario más allá de
la mera coordinación. Para las y los socialistas,
es fundamental que este proceso redunde a su
vez, en una disminución de las desigualdades
de género involucrando a los hombres en
los trabajos de cuidados, tanto en el ámbito
no remunerado, como en el remunerado.
Prestigiando los trabajos de cuidados y
desarrollando un código ético de los cuidados
desde el aula.
•	 Buscaremos garantizar e implementar una
atención social y sanitaria territorializada,
sostenible, equilibrada y de proximidad,
de forma que el acceso a los servicios
sea equitativo para todas las personas y
facilite la integración de las personas en
su entorno habitual. Incrementaremos los
recursos destinados a la atención a las
personas mayores, tanto en el ámbito de
las residencias como en los centros de día
y daremos un nuevo enfoque a la atención
domiciliaria, para disminuir la carga de
cuidados que soportan muchos hogares
y especialmente, las mujeres de forma no
remunerada ni reconocida.
•	 Desburocratizaremos los servicios,
avanzando hacia la prescripción social
facultativa con conocimiento y coordinada
con las acciones en salud.
Sí a los cuidados.
•	 Desarrollo de acciones y campañas
institucionales salutogénicas y salubristas
como las que a continuación se indican:
•	 Campañas publicitarias en redes (con
instituciones locales, Asociacionismo...),
continuas y breves sobre hábitos
adecuados de salud y estilos saludables
de vida.
•	 Campañas sobre el fomento de la
participación, en los distintos programas de
cribados existentes. Siempre con mensajes
“en positivo” y solicitando la participación
de la población susceptible. La población
debe saber, y sentir que hay un sistema
que funciona y se adelanta a prevenir
enfermedades graves.
•	 Abogamos por aumentar los recursos tanto
técnicos como humanos, dedicados a la
atención a la infancia, con especial hincapié
en la prevención de situaciones de riesgo,
coordinando los servicios de salud con los
centros de atención a menores y también
en el sistema de acogida del o la menor,
incorporando las políticas de mayor éxito en
los países de nuestro entorno.
•	 La atención a los cuidados debe garantizar
todas las necesidades y el servicio a aquellas
personas que los necesitan en mayor o
menor medida, al tiempo que garantizar
el bienestar y la dignidad de las personas
cuidadoras.
•	 Para ello es fundamental que incluyamos
en nuestras propuestas la complejidad de
la provisión del cuidado desde el ámbito
familiar, público, privado y comunitario, para
que las necesidades de cuidados no se
cubran generando mayor desigualdad o no
corrigiendo las actuales desigualdades que
existen en esta provisión entre mujeres y
hombres. Tenemos que desarrollar políticas
que tengan en cuenta que la provisión
comporta el uso de recursos escasos
materiales e inmateriales, de energía y
tiempo con costes directos e indirectos más
o menos evidentes, y requiere la realización
de un auténtico trabajo que satisfaga
las necesidades humanas básicas. Las
propuestas de la economía feminista sobre
la centralidad de los cuidados serán nuestra
hoja de ruta en este sentido.
La Atención Primaria debe de ser reevaluada y
redefinida a la luz del destrozo organizacional
realizado por el gobierno de la derecha y
las nuevas realidades sociales en las que
vivimos. Redefinición que debe plantear
un papel predominante de los equipos de
Atención primaria.
•	 El PSOE-A reforzará la Salud Pública en el
conjunto del sistema, reformulando ´su
gobernanza y distribución en el territorio,
potenciando la “Red de Alertas”, actuando
sobre el sistema de comunicación para
fortalecerlo y hacerlo más eficaz y rápido.
Las políticas de prevención y promoción de
la salud, sólo son posibles y efectivas en un
sistema sanitario público y universal, y para ello
es importante que la salud impregne, de forma
trasversal, las políticas de todas las instituciones,
y que las asociaciones de pacientes y vecinales
tomen parte activa como dinamizadoras de
estas estrategias. La cercanía que aporta la
medicina de familia, es un pilar básico para
avanzar en estos objetivos.
Además, los nuevos retos en salud necesitan de
una clara visión y desarrollo de la Salud Pública,
que aborden los nuevos determinantes de
salud, que se anticipe y proteja a la Ciudadanía
y que promueva su participación.
Los Servicios Sociales Comunitarios son un
pilar básico de actuación, en todo el ámbito
de la promoción, la prevención, los cuidados
y la rehabilitación y, lógicamente, para poder
basar la atención en las personas. La esfera
social es básica en este aspecto, por lo que
se reforzarán y se estrecharán los vínculos
de los Ayuntamientos y Diputaciones, con el
sistema sanitario. En la salud y los cuidados
de la Ciudadanía, los Municipios juegan
un papel determinante. Por ello, el PSOE-A
coordinadamente con las entidades locales,
trabajará en:
•	 La vigilancia de la salud pública
compartiendo información.
•	 La protección de la salud con actividades
orientadas al análisis de riesgos asociados
a los alimentos y riesgos ambientales,
a la preservación del entorno saludable
que afecte a los espacios públicos donde
se desenvuelve la vida, a los medios de
transporte y a la habitabilidad de las
viviendas, así como a la protección frente a
aquellos otros riesgos y fuentes de peligro
para la salud física y mental que surjan en
el contexto social, con especial atención a
las personas que por su edad, estado físico
o psíquico sean más vulnerables.
•	 Avanzaremos en la confluencia de las
políticas ambientales y de salud. Es esencial
que las políticas ambientales y de salud
confluyan. El PSOE-A legislará para incluir
en los planes de control de estaciones
de tratamiento de aguas de consumo,
como de aguas residuales, la detención
de la presencia de agentes patógenos o
contaminante químico (ej.: COVID-19), con
fines epidemiológicos y de protección de
la salud.
•	 Conocimiento profundo de Salud Pública.
En Andalucía contábamos con un potente
instrumento de formación y estudio para
la Salud Pública, que ha sido golpeada
y maltratada por el gobierno de las
derechas. Se hace necesario refundar la
Escuela Andaluza de Salud Pública en
Granada que vuelva a ser el instrumento
de conocimiento y estudio para lo que
fue creada.
•	 Potenciar la participación ciudadana en
el seguimiento de las políticas de Salud.
El PSOE-A establecerá instrumentos de
control de ejecución y transparencia,
que sirvan a la Ciudadanía para el
seguimiento de las políticas en salud.
Entendemos que dentro de este enfoque,
se hace necesario reformular y modernizar
los Servicios de Inspección, evitando la
duplicidad de actuaciones y permitiendo
una mirada integral de los servicios a
la Ciudadanía.
Sí a un nuevo modelo
de gobernanza
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
48 49
de docencia, investigación y transferencia
del conocimiento, atendiendo al puesto que
ocupa el o la profesional.
•	 Primaremos retributivamente la partici-
pación, formación continuada, trabajo
en equipo y orientación a objetivos
relacionados con los determinantes de
salud, mediante la creación de un nuevo
concepto variable que sirva como elemento
transformador e innovador y aporte valor
añadido a la asistencia y al paciente, y
que esté ligado al desempeño personal
individual y relacionado con la progresión
de la carrera profesional.
•	 Captación de profesionales y primer empleo
para los y las residentes, para ello:
•	 Al finalizar el período de formación de
residentes, se le ofrecerá un contrato de
seis meses preferentemente en el distrito
sanitario, área de gestión u área hospitalaria
donde han realizado su residencia y la
inclusión en la “bolsa del sistema” para
acceder a contratos de larga duración.
•	 No se favorecerá la financiación de centros
privados con dinero público.
•	 La residencia sólo podrá desarrollarse en
los Hospitales del Sistema Sanitario Público
de Andalucía.
•	 Fomentaremos la participación y
corresponsabilidad, por lo que la
cogobernanza será un elemento esencial
para la gestión de los centros asistenciales.
Para ello, se desarrollarán y diseñarán
modelos de participación que permitan la
corresponsabilidad en el proceso de toma
de decisiones y la implicación profesional.
En este sentido, se impulsará el liderazgo
en la organización, como una herramienta
fundamental de calidad, incrementando
la descentralización de la gestión en los
centros, para mejorar los resultados.
•	 Incorporaremos nuevas líneas de
conocimiento o profesiones emergentes al
ámbito del sistema sanitario y de cuidados
evitando los estereotipos y prejuicios de
género que nuestra sociedad asocia a las
labores de cuidados.
•	 Potenciaremos las unidades de
formación, los equipos docentes, la
tutorización e incentivación de esta labor,
pues consideramos que la formación
de profesionales es clave en el buen
funcionamiento y organización del sistema
sanitario público. Por éso defendemos un
sistema de formación de “Profesionales
Internos Residentes” (MIR, PIR, FIR) asentado
en el principio de igualdad, potenciando
las unidades de formación, los equipos
docentes, la tutorización e incentivación de
de esta labor.
•	 Recuperaremos el valor estratégico de la
formación en todos sus niveles desarrollando
un Plan Estratégico de Formación Integral
del Sistema Sanitario Público de Andalucía,
siendo el protagonismo profesional, elemento
fundamental en el diseño y desarrollo de la
misma, de tal manera que el o la profesional
sea protagonista de su propia formación,
mediante la intervención activa y directa en
todas las fases del proceso formativo.
•	 Dignificaremos la acción directiva de los y
las profesionales de la salud, para lo que
se redefinirá la acción directiva en los
centros sanitarios, de tal manera que sea
una opción valorable por parte de los y las
profesionales del Sistema Sanitario Público
de Andalucía.
•	 Revisaremos las condiciones laborales de los y
las residentes en el ámbito competencial de
la Comunidad Autónoma de Andalucía.
•	 Garantizaremos la Igualdad Laboral y
de Representación de la Mujeres en los
espacios de toma de decisión del Sistema
Sanitario Público y de los Cuidados.
•	 Potenciaremos la labor investigadora en
salud de la mujer, rompiendo la brecha
actualmente existente y la falta de estudios
y de ensayos clínicos con mujeres.
Sí a dignificar el trabajo del personal sanitario y de los cuidados.
La respuesta profesional a COVID-19, a pesar de
la desorganización a la que tiene sometido el
gobierno de la derecha a la Sanidad andaluza,
ha sido encomiable y ha puesto de relieve
el valor de una estructura de personal bien
diseñada, y formada, para enfrentarnos a ésta
y futuras pandemias.
El PSOE-A considera necesario realizar un
análisis exhaustivo, sosegado, consensuado,
profundo y de largo recorrido en el ámbito de las
y los profesionales. Sin duda la transformación
requiere de dos elementos fundamentales:
financiación y acciones para reconocer el papel
importante que juegan las distintas categorías
profesionales que conforman nuestro
Sistema Sanitario. Retribuciones adecuadas,
estabilización laboral y planes de desarrollo
profesionales concretos, factibles, y que
reviertan en la satisfacción de profesionales y
usuarias, son fundamentales para la captación,
compromiso personal y fidelización profesional,
del capital humano que debe conformar
nuestro Sistema.
En base a todo ello, las acciones a desarrollar
por el PSOE-A en este ámbito son:
•	 Aumento y equiparación de las retribuciones
del personal sanitario en general para
situarlas en la media de España, buscando
la estabilidad de las plantillas y la mejora
de los contratos, que incorpore criterios de
conciliación de la vida familiar y laboral.
•	 Dignificar las condiciones laborales y
salariales de los y las profesionales de
los cuidados.
•	 La masa salarial correspondiente al
complemento de rendimiento profesional,
pasará a formar parte de los conceptos
fijos en la cantidad correspondiente a
cada categoría.
•	 Redefinición del modelo retributivo que
contemple planes especiales retributivos,
de estabilidad laboral y de movilidad, para
zonas de difícil cobertura y zonas turísticas
de temporada. El modelo redefinirá las
incompatibilidades en función de las nuevas
necesidades del sistema.
•	 Diseño de nuevos sistemas de procesos
de traslado y selección de personal,
agilizándolos.
•	 Incrementodeplantillasdefiniendocriteriosy
estándares de las plantillas de profesionales
en Salud Pública, Atención Primaria, centros
hospitalarios y servicios de urgencias y
emergenciassanitarias,quetengaencuenta
el mapa de las zonas de especial dificultad
en su cobertura, planteando modelos
de atención adecuados a su realidad,
que garanticen la igualdad y equidad. Se
definirán igualmente los mecanismos de
evaluación y actualización. Así mismo, se
tendrá en cuenta en Atención Primaria, el
dimensionamiento de los cupos y plantillas,
y la complejidad de los cuidados de los y
las pacientes asignadas. Se definirán los
mecanismos de evaluación y actualización.
•	 Implantaremos una nueva política de
coberturas de ausencias e incidencias,
que permita gestionar las ausencias,
tanto reglamentarias como por bajas
laborales, que constituyen uno de los
problemas principales que llevan al cierre
de agendas o sobrecargando al resto de
profesionales, empeorando la accesibilidad,
la continuidad de la asistencia, el estrés
profesional, la incertidumbre en el trabajo
diario y, en definitiva, implica una merma
de calidad asistencial. Las medidas irán
orientadas, tanto a elementos que permitan
gestionar la presencialidad, la contratación
de personal, y elementos organizativos
y salariales.
•	 Evolucionaremos el modelo de “Carrera
Profesional” vinculándolo a planes de
formación específicos, de tal manera que
la formación continuada se convierta en
un pilar del sistema, con facilidad para
el acceso y con financiación pública. El
modelo incorporará igualmente aspectos
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
50 51
evitar la derivación sistemática a los
centros hospitalarios (radiología, analítica,
o ecografías), potenciar los Equipos Móviles
de Cuidados Avanzados, con un soporte
legal, de recursos y clínicos para la atención,
así como, la formación que garantice la
asistencia sanitaria a pacientes que lo
requieran, según sus perfiles patológicos.
•	 Se desarrollarán los mecanismos nece-
sarios para hacer efectiva la asistencia
sanitaria del Sistema Público en las personas
institucionalizadas, y cubrir las deficiencias
detectadas durante la pandemia, en la
respuesta asistencial y de atención sanitaria
a las personas mayores en domicilio y en
residencias.
•	 Incorporaremos los servicios sociales en las
actuaciones en salud, de tal manera que los
centros de servicios sociales comunitarios
adquieran la relevancia necesaria en el
binomio salud/enfermedad, produciéndose
una coordinación total, definiéndose de
forma inequívoca el papel que debe jugar la
Atención Primaria en la atención sanitaria a
personas en residencia de mayores, que no
pueden guiarse por el afán de lucro, sin tener
en cuenta la labor central que ejercen en el
bienestar de nuestras personas mayores.
•	 Daremos apoyo real y efectivo al sistema
educativo creando la figura de sanitaria/a
escolar que, estando adscrita al centro
de Atención Primaria, debe jugar un papel
importante en educación y atención a los
problemas de salud de la población infantil
y juvenil, existiendo una clara referencia y
coordinación con educación.
La actual pandemia mundial por COVID-19
ha condicionado sustancialmente la
atención hospitalaria en nuestra Comunidad
Autónoma. En este período, la asistencia a los
y las pacientes COVID ha centrado la práctica
totalidad de la atención en nuestros centros
hospitalarios, generando enormes dificultades
de accesibilidad al resto de personas usuarias
con otras patologías. Situación que se ha
visto amplificada enormemente por la mala
•	 Durante el primer año de legislatura,
se identificarán aquellos centros de
salud que, precisan ser reformados o
se adecuarán a las nuevas necesidades
dotándolos de nueva tecnología, así como
aquellos nuevos centros de salud que son
necesarios construir. Se redactará el Plan
de infraestructuras y nuevas tecnologías en
Atención Primaria que se implementará en
el resto de legislatura.
Debido a los cambios en la práctica clínica,
las nuevas tecnologías deben servir para
dar soporte a la mejor y mayor coordinación.
Para ello, se deberá estudiar con los agentes
implicados, las nuevas formas de acercar la
asistencia sanitaria a la población, utilizando
las tecnologías actuales y maximizando
los distintos servicios que se prestan en la
actualidad (transporte sanitario, red de
diagnóstico por la imagen, entre otros). Es
necesario analizar y diseñar la implantación
de las nuevas formas de atención, mediante la
aplicación de tecnología de la comunicación
y la información, respetando la atención
personalizada, la accesibilidad y la equidad,
que permita potenciar la atención domiciliaria
que reduzca la dependencia de los sistemas
residenciales. Por ello:
•	 Implementaremos un Plan de Teleasistencia
Centrada en la Persona desarrollando
la telemedicina y la teleconsulta para
que respondan de forma eficiente a la
expectativa de pacientes y profesionales, y
revierta en resultados positivos en salud.
Sí a la atención hospitalaria pública de calidad.
gestión realizada por el Gobierno de las
derechas que cerró la actividad presencial en
Atención Primaria como puerta de entrada
a nuestro sistema sanitario, generando un
empeoramiento significativo en las listas de
espera quirúrgica, de consultas externas y
pruebas diagnósticas.
Junto a ésto se cierran discrecionalmente las
agendas, se expedienta a profesionales por
Sí a una mejor atención primaria de Salud.
La gestión de la pandemia por parte de
la derecha andaluza, ha tenido efectos
devastadores en la Atención Primaria. Hemos
asistido a un sinfín de decisiones que han
debilitado y desdibujado la Atención Primaria
de salud: cierre de centros, despersonalización
de la atención, ruptura del trabajo en equipo,
burocratización de la asistencia, entre otros. Sólo
el trabajo y empeño de los y las profesionales
de la Atención Primaria, ha conseguido mitigar
los efectos perniciosos que sobre la salud de la
población ha tenido las decisiones del gobierno
de las derechas de Andalucía.
Es necesario hacer una fuerte apuesta por reor-
ganizar y revalorizar nuestro sistema público de
Atención Primaria. Para ello, el PSOE-A median-
te su acción de gobierno y la participación de
profesionales y sociedades científicas, llevará
adelante las siguientes acciones:
•	 Pondremos en práctica medidas específicas
orientadas al “rescate” de la Atención
Primaria tan maltratada durante el gobierno
de la derecha de estos últimos años en
Andalucía, fortaleciendo todas aquellas
medidas encaminadas a recuperarla con
visión comunitaria, como el eje vertebrador
del sistema sanitario y de cuidados.
•	 Garantizaremos la accesibilidad efectiva
de la Ciudadanía (presencial, telefónica
o a través de redes) de manera que sea
la adecuada y necesaria en cada caso
teniendo en cuenta al o la paciente. Se
eliminarán las listas de espera, que han
aumentado durante el mandato de la
derecha en Andalucía, utilizando para ello
medios públicos.
•	 Mantendremos la Unidad de Atención
familiar (UAF) como modelo organizativo
en Atención Primaria, dando opción al o la
usuaria a que la elección o entrada en la UAF
pueda ser mediante la elección del médico
o médica o libre elección del enfermero o
enfermera.
•	 Potenciar la figura de enfermero o enfermera
gestora de casos, para lo que se fortalecerá
y dotará con medios, asignándole pacientes
crónicos de complejidad media o alta.
•	 Se favorecerá el autocuidado domiciliario
a través de las nuevas tecnologías (acceso
a la historia clínica en el domicilio a través
de Tablet, videollamada, incorporación
del seguimiento online del INR mediante
autodeterminación de éste), buscando
fórmulas, para que no suponga un nuevo
elemento de desigualdad y de inequidad.
•	 Crearemos e implantaremos un Plan de
Modernización de la Atención Primaria que
incorporará la atención personalizada,
reforzando su papel en la comunidad en
el ámbito de la Salud Pública, dotándolo
de la tecnología que permita aumentar la
capacidad de resolución y la inclusión de
profesiones y conocimiento emergente.
Igualmente deberá servir para recuperar
el espacio que se ha cedido a la Sanidad
Privada durante estos años. Igualmente
se potenciará el papel de promoción y
prevención de la salud en Atención Primaria
olvidadas y despreciadas por el gobierno
de las derechas.
•	 Recuperaremos el papel de la Atención
Primariacomoejevertebradordelaatención
sanitaria. Los y las profesionales deben
tener más protagonismo en todo el proceso
de la enfermedad de las personas (control
de citas, revisiones, informes, etc.). Desde el
centro de salud deben darse las diferentes
citas, tanto en primaria como hospitalaria
y otras especialidades, fundamentalmente
de áquellas que configuran la oferta de
servicios de un hospital comarcal. Para ello,
fomentaremos y estableceremos políticas
reales de coordinación efectiva entre niveles,
aportando mayor capacidad de resolución
desde la Atención Primaria.
•	 Mejoraremos las ratios de personal en
la Atención Primaria, avanzando en los
sistemas de sustitución y trabajo en equipo
del personal.
•	 Revisaremos el Plan de Urgencias de
Andalucía, reevaluando los criterios para
la localización de los SUAP que tengan
en cuenta la situación de la “Andalucía
vaciada”. Los puntos de urgencias hay
que dotarlos de recursos suficientes para
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
52 53
profesionales, con incentivos económicos y
de mayor puntuación en bolsas de empleo
temporal y planificar la incorporación de
profesiones emergentes.
•	 Elaborar mapas de accesibilidad por
especialidades para avanzar en equidad.
•	 Dotar a los centros hospitalarios de
tecnología como herramienta fundamental
para una atención clínica digital segura,
equitativa y de calidad, donde el seguimiento
de consultas externas, comunicación de
resultados, etc., sean una realidad en los
La pandemia ha hecho florecer los problemas
graves en Salud Mental, por la afectación de la
Ciudadanía, por el número de suicidios y por
la falta de respuesta adecuada del Sistema
Sanitario a esta problemática.
La OMS, plantea que la Salud Mental va a ser
un problema de salud en todo el mundo (uno
de cada cuatro habitantes tendrá problemas
de salud mental), para lo que debemos revisar
los servicios y recursos que se le destina. Esta
situación importa más en poblaciones más
vulnerables, por lo que hay que implantar
modelos de colaboración efectiva con los
servicios sociales de los Ayuntamientos,
además de reforzar la coordinación con ONG
y asociaciones. Todo esto implica un esfuerzo
en personal especializado, con objetivos de
mejora de la asistencia a los problemas de
Salud Mental.
Por su parte, el gobierno de las derechas
andaluzas no ha hecho ni una sola acción
de avance y mejora en este ámbito, dejando
que se vayan debilitando las estructuras,
desincentivando los programas de trabajo, o
hibernando las plantillas.
•	 Entendemos que la Atención a la Salud
Mental debe de ser uno de los pilares del
Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Revisaremos el plan de salud mental de
Andalucía, analizando especialmente
los recursos necesarios para poder dar
respuesta a los retos de salud existentes.
próximos 4 años. Para ello desarrollaremos
un Plan de Infraestructuras y Nuevas
Tecnologías en Atención hospitalaria, en el
que se contemplen tanto las que necesitan
renovarse (Hospitales de Málaga, Jaén,
Cádiz), como las nuevas (materno infantil de
Huelva, Hospital de Sanlúcar de Barrameda,
de Sierra de Cádiz, de Puerto de Santa
María). Uno de los criterios a la hora de
construir nuevos centros hospitalarios, será
localizarlos donde el sistema no dispone de
hospitales y, por lo tanto, está obligado a
concertar en situación de desventaja.
Sí a la atención a la Salud Mental.
•	 El fortalecimiento de la Atención Primaria
debe ir paralelo al de Salud Mental por la
gran interrelación existente entre ambos
y su implicación en la comunidad.
•	 La Salud Mental debe basarse en la
prevención, promoción, asistencia y
cuidados, por lo que apostamos por un
modelo compartido de colaboración
-no sólo de coordinación- con la red de
Atención Primaria, el resto del Sistema
Sanitario Público y otros sectores no
sanitarios igualmente relevantes:
servicios sociales, educación, trabajo, o
justicia. Muy importante las alianzas con
las organizaciones y asociaciones sin
ánimo de lucro.
•	 Seguiremos apostando por una
organización de los servicios de
Salud Mental de marcado carácter
comunitario, que el modelo tenga
en cuenta las características
epidemiológicas y sociológicas de los
territorios, de manera que se garantice
la universalidad, la equidad y la
accesibilidad a las prestaciones, desde
la prevención y promoción de la salud
hasta la rehabilitación, desarrollando
sus actuaciones desde las unidades
de salud mental comunitaria, pasando
por las unidades de hospitalización,
las unidades de salud mental infanto-
juvenil, las unidades de rehabilitación,
los hospitales de día y las comunidades
mantener su criterio, se dejan de desarrollar
los procesos asistenciales, quedando a la
iniciativa de los y las profesionales, con lo que
se aumentan las diferencias de atención entre
centros, se destrozan equipos de trabajo, y
no se avanza en el plan de infraestructuras
diagnósticas derivando los flujos económicos  
a los hospitales privados que proliferan
financiados por dinero público.
Junto a esta situación, hemos asistido a un
continuo flujo de recursos económicos dirigidos
a la Sanidad Privada, que ni siquiera ha servido
para mejorar la situación de las listas de
espera en ninguno de los ámbitos, y que está
hipotecando nuestra Sanidad Pública para los
próximos 15 años. Como sabemos por otros
países con sistemas sanitarios privatizados, esa
opción es más cara para las arcas públicas y
menos equitativa para la sociedad.
El PSOE-A se propone frenar este deterioro de la
Sanidad Pública, recuperar los indicadores de
calidad y avanzar en el desarrollo asistencial,
con planes específicos de actuación,
adaptados a la realidad individual de cada
centro hospitalario.
Proponemos:
•	 Elaborar un plan de acción urgente para
recuperar la accesibilidad y actuar contra
las listas de espera, recuperando los
decretos de garantía y los mecanismos
de trasparencia, que permita planificar
en relación con realidades ciertas y
necesidades de salud.
•	 Reordenar la continuidad asistencial
mediante la coordinación con Atención
Primaria y Servicios Sociales, como eje
fundamental de la continuidad asistencial
entre los distintos niveles de atención. La
hospitalizacióndelasylospacientescrónicos,
en los casos estrictamente necesarios, debe
incluir la creación de circuitos asistenciales
propios y diferenciados, adaptados a sus
necesidades y en estrecha coordinación con
atención primaria. La toma de decisiones
conjunta (hospital - Atención Primaria)
debe ser el eje central de la atención/
hospitalización del paciente con patología
crónica.
•	 Potenciar la creación de hospitales en
red para favorecer la colaboración entre
hospitales, desde el punto de vista quirúrgico
y de pruebas diagnósticas, primando el
cumplimiento del decreto de garantía de
cada paciente, antes que su pertenencia a
un centro u otro.
•	 Reforzar los órganos de asesoramiento y
participación profesional, con el objetivo de
hacer más transparentes e inclusivos los
procesos de toma de decisiones, mejorar
su calidad, potenciar el sentimiento de
pertenencia a la organización y favorecer
la implicación de las diferentes categorías
profesionales en los centros sanitarios
donde desarrollan su actividad.
•	 Profesionalizar la gestión sanitaria, para que
la transparencia y evaluación de resultados
de los equipos directivos, sean una prioridad
en nuestra organización.
•	 Impulsar un Plan de Atención Hospitalaria,
incorporando la atención personalizada
y la medicina de precisión, reforzando la
coordinación con Atención Primaria.
•	 Reorganizar y redefinir las estructuras
hospitalarias con el fin de adaptarlas a la
aparición de enfermedades emergentes, a
las nuevas necesidades de la población y a
la orientación a los determinantes en salud.
•	 Diseñar los planes y programas con
atención centrada en la persona con
una visión integral, teniendo en cuenta el
entorno social en el que vive, y conseguir
que sea un hecho general el que “se traten
personas con patologías y no patologías en
personas”.
•	 Evaluar, de manera conjunta con Atención
Primaria y Salud Mental, los Procesos
Asistenciales y no Asistenciales para su
redefinición, adaptación a las nuevas
realidades, evaluar su eficacia, y descubrir
así nuevas líneas de mejora.
•	 Rediseñar las plantillas, adaptándolas a
las necesidades asistenciales reales y de
promoción de la salud. En este sentido,
incrementar la ratio de enfermeras/os x 1.000
habitantes, será una prioridad en nuestro
plan de acción en salud.
•	 Crear planes específicos para puestos de
difícil cobertura, en diferentes categorías
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
54 55
la nueva realidad poblacional y de
prevalencia de las enfermedades.
•		 Aumentar la dotación de personal de las
Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil
que permita actuar de manera eficiente
y temprana, ante los problemas de salud
en estas franjas de edad.
•		 Incrementar en los próximos 4 años la
red de Comunidades Terapéuticas, de
tal manera que se pueda dar cobertura
de manera equitativa, eficiente, cercana
y con calidad a la población afectada
por trastornos mentales, conforme a la
prevalencia de la enfermedad y la nueva
También las adicciones y las drogas son un
problema endémico de las sociedades y de
gran incidencia tanto en el mundo urbano,
como en el rural y el litoral. Cambian las
formas pero no los problemas. Las adicciones
destrozan vidas y para demasiadas familias es
una situación que genera mucha inseguridad.
Tenemos que ayudar a las personas y a las
familias a superar estos problemas, que casi
siempre vienen unidos a problemas de salud
mental y requieren políticas integrales de salud,
servicios sociales y empleo.
•	 La atención a las adicciones y las
drogodependencias debe basarse en
la prevención, asistencia y cuidados
especiales a las personas y a las familias
que lo padecen. Apostamos por un modelo
compartido de colaboración entre la red de
Atención Primaria, la Salud Mental y el resto
del Sistema Sanitario Público y el sistema
de servicios sociales, formación, empleo
y justicia.
Tenemos definidas de las estructuras de
investigación necesarias y el análisis de su
futuro, para posibilitar que nuestro territorio
cuente con los elementos necesarios para
que la Investigación Biomédica vuelva a ser
uno de los pilares del desarrollo de Andalucía.
Nuestra apuesta hizo que nuestra región, junto
distribución poblacional.
•		 Aumentar la dotación de profesionales
y camas de los Hospitales de Día y las
Unidades de hospitalización de salud
mental, conforme a la prevalencia de
la enfermedad y la nueva distribución
poblacional.
•		 Potenciar con financiación finalista la
investigación en el área de Salud Mental,
priorizando las relacionadas con las
afecciones emergentes o con amplia
prevalencia en la población infantil
y juvenil.
Sí a la atención a las adicciones y a la drogodependencia.
Sí a la investigación.
•	 Las alianzas con las organizaciones y
asociaciones sin ánimo de lucro vitales para
combatir estos problemas.
•	 El Comisionado de Lucha contra las
Adicciones y la Drogadicción será sobre el
que pivotará esta política.
•	 Modificaremos la Ley 2/1986, de 19 de abril,
del Juego y Apuestas de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, para regular la
implantación con criterios de interés general
y prevenir la adicción al juego patológico,
sobre todo en la juventud. Se limitará el juego
en zonas que estén a menos de 500 metros
de centros educativos oficiales, parques
públicos y espacios deportivos. Tampoco se
autorizará cuando en núcleo urbano exista
otro establecimiento de juego ya autorizado
a una distancia inferior a 250 metros del que
se pretende instalar.
al impulso fundamental de profesionales de
la salud de nuestro sistema, se posicionara
como la tercera Comunidad Autónoma en
investigación biomédica, una posición perdida
con el gobierno de la derecha andaluza de la
Junta actual y que debemos volver a recuperar
terapéuticas de salud mental, sin olvidar
el dispositivo de actuación e integra-
ción social.
•	 Queremos la integración de las personas
afectadas por trastornos mentales,
superando el modelo biologicista, basado
sólo en servicios para la enfermedad.
•	 Una apuesta por el abordaje integral de
la salud mental con profesionales de la
salud y de otras disciplinas que huya de
planteamientos meramente biologicistas,
incorporando la palabra de los y las
pacientes, dándole tiempo y medios a los y
las profesionales.
•	 La evaluación del Plan Integral de Salud
Mental de Andalucía, desde la perspectiva
que nos da la nueva realidad, hará hincapié
en un análisis provincializado que permita
diseñar Planes Provinciales de Actuación,
para avanzar en equidad. Desde el ámbito
comunitario de Atención Primaria y Salud
Mental priorizaremos los siguientes planes
que estarán incluidos en la revisión del
Plan Integral de Salud Mental de Andalucía
(PISMA):
•	 Plan de Apoyo psicosocial post-
COVID-19. Para pacientes en situación de
vulnerabilidad por motivos laborales, de
incapacidad, social o sanitaria derivado
de las secuelas post-COVID-19. En este
apartado realizaremos un plan específico
para profesionales sanitarios afectados.
•	 Plan de Apoyo a la Soledad no Voluntaria.
Formando equipos multidisciplinares de
Enfermería, Trabajo Social y Voluntariado.
Detección de población en situación
vulnerable por soledad no deseada y
planes, y actividades de dinamización en
coordinación con los Centros Comunitarios
de Servicios Sociales.
•	 Plan de detección y prevención de
conductas suicidas y autolesionantes en
Atención Primaria.
•	 Desarrollar acciones en el ámbito de la
prevención del suicidio y promoción del
bienestar emocional dentro de los planes
locales de salud.
•	 Formación específica en este ámbito de la
enfermería escolar para la detección precoz
de conductas suicidas.
•	 Potenciar la atención por parte de las y
los trabajadores sociales y enfermería, a
personas con riesgo elevado.
•	 Identificación de conductas autodestructivas,
y desarrollo de acciones específicas.
•	 Apoyar y corresponsabilizarnos desde el
ámbito público con las familias que cuidan
de las personas con problemas de salud
mental, y atender de manera prioritaria, las
necesidades específicas que se pueden
derivar de su labor de cuidado familiar.
Es por ello que con nuestra acción de gobierno:
•	 Evaluaremos y actualizaremos el Plan de
Salud Mental.
•	 Desarrollaremos un modelo compartido de
colaboración entre las distintas consejerías,
entidades locales y colectivos sociales.
•	 Fortaleceremos la Salud Mental
Comunitaria.
•	 Se pondrán en marcha el servicio de apoyo
a la Atención Primaria con psicólogos/as
clínicas, que puedan atender y potenciar la
primera estrategia del PISMA III, promoción y
prevención de la Salud Mental y una nueva
estructura de atención y coordinación.
•	 Realizaremos acciones concretas para
dinamizar y dar respuesta a los problemas
emergentes de Salud Mental y medidas
tempranas encaminadas a dar respuesta a
las necesidades actuales y urgentes de la
atención a la Salud Mental:
•		 Refuerzo del personal especializado y no
especializado dedicados a la atención a
los problemas de Salud Mental, al objeto
de mejorar la asistencia y disminuir la
espera.
•		 Reforzar los dispositivos de apoyo a la
Atención Primaria con psicólogos/as
clínicas que puedan atender y potenciar
la primera estrategia de cualquier plan
de salud: la promoción y prevención de
la Salud Mental, también de la anorexia
y bulimia que es un grave problema de
salud.
•		 Redimensionar y crear nuevas Unidades
de Rehabilitación de Área estableciendo
una cooperación efectiva con Atención
Primaria, y adaptar su distribución a
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
56 57
El PSOE-A considera prioritario el desarrollo de
una política de fomento de la calidad en el uso
de medicamentos y el acceso en equidad a los
mismos. Desde el gobierno, desarrollaremos
programas que promuevan la calidad en el
uso de los mismos y la contención del gasto
farmacéutico y desarrollaremos programas y
medidas para:
•	 Fomentar la prescripción por principio
activo y las políticas de formación en el uso
adecuado del medicamento (promoción de
la calidad en el uso de los medicamentos,
racionalización del gasto farmacéutico
con participación de Atención Primaria,
fomento de la prescripción por principio
activo y el uso de medicamentos genéricos,
aplicación de tecnología que ayude a la
buena prescripción, educación sanitaria de
la población).
•	 Medicamentos gratuitos y productos
sanitarios incluidos en la prestación
farmacéutica del Sistema Nacional de
Salud, para menores de 14 años en riesgo de
exclusión social.
•	 Colaboración y coordinación con el Consejo
Interterritorial con el fin de garantizar el
acceso a los medicamentos a toda la
población, introduciendo medidas de
control al mercado tal como la selección
pública de medicamentos.
El mundo se encuentra en un proceso en el que
la digitalización de los procesos, la aplicación de
la tecnología, el uso y análisis de gran cantidad
de datos, la seguridad de la información y, en
definitiva, la transformación digital juega un papel
relevante, tanto desde la perspectiva de ganar en
eficacia como desde la perspectiva de la eficiencia.
La transformación digital de las organizaciones,
a todos los niveles, se ha convertido en uno de
los elementos más relevantes para conseguir su
sostenibilidad. En este sentido, los y las socialistas
andaluces haremos llegar la transformación digital
al mundo de la salud y los cuidados aplicándola y
Sí a la equidad y eficiencia en acceso a los medicamentos.
Sí a la transformación digital.
•	 Impulsaremos en el seno del Consejo
Interterritorial la coordinación de la política
farmacéutica para promover la actualización
del intercambio de información, incrementar
el poder negociador y requerir mayor
transparencia a la industria farmacéutica.
•	 Reforzar la política de lucha contra
la resistencia a los antimicrobianos,
potenciando la investigación de nuevas
moléculas, estableciendo organismos de
trabajo y participando donde estén los
grupos de interés.
•	 Programa de compras eficientes y
centralizadas de material definido como
estratégico, garantizando el abastecimiento
en cada momento, independientemente de
las fluctuaciones y picos en la demanda.
•	 Garantizar la accesibilidad a los servicios
de farmacia comunitarios con el fin de
garantizar el derecho de la Ciudadanía a
la accesibilidad a los servicios de farmacia,
revisando y definiendo el papel que debe de
jugar la Farmacia Comunitaria, su cartera de
servicios y prestaciones, de tal manera que
se dé mayor protagonismo a las oficinas
de farmacia para mejorar la salud de la
población andaluza.
desarrollándola en el Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
La necesaria digitalización y la irrupción tecnológica
conllevan indudables oportunidades que facilitarán
la mejora del acceso y la cohesión del sistema
para garantizar la equidad, que impulsarán
la investigación y permitirán la evaluación de
resultados y, con ello, la mejora de la calidad de la
prestación de los servicios. Pero también supondrá,
en parte, una nueva forma de hacer efectivo
el acto sanitario a través de la telemedicina
y otras fórmulas, lo que requiere de una
. Para ello, el PSOE-A desarrollará las siguientes
líneas de acción de gobierno:
•	 Aumentar la financiación de la I+D+i
sanitaria, primando la transferencia de
conocimiento entre los distintos agentes del
sistema y la sociedad en general. Se actuará
para potenciar y financiar adecuadamente
la transferencia de conocimiento.
•	 Establecer un Plan Andaluz de
Investigación en Salud, que contemple
tanto las enfermedades prevalentes,
como las de mayor impacto en la salud
y las enfermedades raras, impulsar la
investigación sobre nuevos fármacos y
vacunas, declarando estratégicas ambas
líneas de trabajo con presupuestos realistas.
•	 Integrar de manera efectiva la I+D+i en las
estructuras asistenciales, de tal manera
que se mantenga de forma fluida la
transferencia de conocimiento a la práctica
clínica, recuperando la especificidad de la
I+D+i en salud, que debe de pivotar en la
práctica clínica.
•	 Potenciar el trabajo en red de los centros
temáticos de investigación existentes en la
actualidad (BIONAND en Málaga, CABIMER
en Sevilla y GENYO en Granada) que dé
cobertura a todo el territorio andaluz y
completar esta red con un Centro de
excelencia en Aceite de Oliva y Salud, con
sede en Jaén, y un Centro de excelencia
en Salud Pública en la Escuela Andaluza
de Salud Pública, que tras el periodo vivido
con la pandemia del COVID-19 se hace
imprescindible, así como un centro SALUD/
CLIMA. Igualmente se creará y potenciará
el trabajo en red de los laboratorios GMP
existentes en la actualidad y se fortalecerá
el Biobanco de Andalucía.
•	 Crear un centro de investigación en
Andalucía para enfermedades trasmitidas
por aves y artrópodos, acorde con nuestra
posición geográfica en Europa.
•	 Refundar el Parque Científico Tecnológico
de la Salud de Granada, para que vuelva a
ser motor de transferencia de conocimiento
entre servicios sanitarios-universidad-
empresa, creador de riqueza y empleo
de calidad.
•	 Completar la red de Unidades de ensayos
clínicos fase I en las provincias de Almería
(HU Torrecárdenas), Huelva (HU Juan Ramón
Jiménez) y Jaén (HU de Jaén).
•	 Potenciar la Red de Ensayos Clínicos en
Andalucía (RECA) existentes en la actualidad
(Ancraid, para enfermedades infecciosas,
NeuroReca, para enfermedades relacionadas
con las neurociencias, Metanetwork, para
enfermedades metabólicas y endocrinología,
y RanTCar, para terapias con células Car)
completándolas con, al menos, otras cuatro:
Enfermedades Oncológicas, Enfermedades
Cardiovasculares, Medicina Personalizada y
Enfermedades Crónicas.
•	 Modernizar la red de fundaciones y de
institutos para la investigación.
•	 Fortalecer los programas singulares de
investigación andaluces, rediseñando con
profesionales y sociedades científicas, los
Programas singulares de investigación
andaluces, manteniendo los existentes,
potenciándolos y analizando las nuevas
necesidades.
•	 Crear programas autonómicos que
complementen los de la Acción Estratégica
en Salud nacional y el Horizonte Europeo
de Investigación.
•	 Crear la figura de sanitario/a investigador/a
en el SSPA con la figura de investigador/a
de carrera y se potenciará el Programa
María Castellano, creado por el anterior
gobierno socialista, en colaboración con
las universidades andaluzas. La figura de
investigador/a de carrera llevará aparejada,
en la forma que se determine, la acción en
práctica clínica.
•	 Potenciar las Acciones A (intensificación),
B (clínicos-investigadores) y C (Programa
Nicolás Monardes para investigadores/as
senior).
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
58 59
2. Impulsaremos una educación
de calidad
Principales propuestas en materia educativa:
•	 Propiciaremos el acceso universal a la
educación infantil de 0-3 años.
•	 Elaboraremos un plan estratégico para
la bajada de las ratios escolares en cinco
alumnos/as y a un intervalo entre 15 y
20 alumnos/as, unido a las necesidades
especiales de mejora del rendimiento
escolar.
•	 Nos centraremos en el alumnado con
mayores dificultades para conseguir su
éxito escolar reforzando decididamente los
apoyos extraescolares en horario de tarde.
•	 Implementaremos un sistema de
becas para tratar de evitar que el
alumnado abandone tempranamente el
sistema educativo.
•	 Abordaremos la equiparación salarial
del profesorado andaluz con el de otras
comunidades con un fondo especial de 25
millones de euros al año.
•	 Crearemos un gran Sistema de Formación
Profesional, interconectado con el
universitario, con gestión independiente
y cogestionado con sector empresarial y
sindicatos, dirigido a impulsar la formación
dual y el empleo de calidad.
•	 En materia de Universidades Públicas nos
comprometemos a:
•	 Devolverles la autonomía de gestión que les
ha recortado el actual gobierno andaluz.
•	 Garantizar la suficiencia financiera.
Acordaremos una financiación adecuada y
suficiente: la financiación básica operativa
subirá hasta los 1.500 millones de euros y
se establecerán programas de I+D+i por un
importe de 100 millones de euros anuales.
•	 Estableceremos un modelo de cogobernanza
de fondos y proyectos europeos.
•	 Mantendremos las bonificaciones del 99%
de los créditos aprobados en las primeras
matrículas, tal y como aprobamos las y los
socialistas andaluces.
Resumen introductorio:
Una sociedad no avanza en justicia social y
en oportunidades sin un sistema educativo
equitativo que pone a las personas en el
centro. Defendemos un modelo educativo
de calidad como un instrumento básico e
insustituible de la igualdad de oportunidades.
Aumentar los esfuerzos en educación es una
condición necesaria para la plena realización
de los derechos humanos y el desarrollo de
cualquier territorio.
Según el World Economic Forum un 65%
de los niños y niñas que ingresan hoy en la
enseñanza primaria terminarán trabajando
en empleos que hoy día no existen. Hay que
apostar por el conocimiento y la formación
en igualdad de oportunidades.
En esta legislatura, hemos sufrido a un
Gobierno de Andalucía que ha comenzado
el desmontaje de la educación pública para
dar alas al sector privado. Así, contamos con
2.000 unidades educativas públicas menos,
especialmente en zonas rurales, y se han
puesto a 3.000 docentes en la calle.
Y esta dinámica privatizadora no sólo se
da en la enseñanza obligatoria, también
en la Formación Profesional y en la
Universidad. Las derechas apuestan por una
educación de dos velocidades: una privada,
supuestamente de calidad, para quienes se
la puedan pagar y una pública con menos
recursos para el resto, rompiendo así la
igualdad de oportunidades.
adecuada regulación de derechos y garantías
de los y las pacientes.
Para ello, proponemos las siguientes acciones
de gobierno, que nos permitirán caminar de
manera ordenada en la senda de una trans-
formación digital:
•	 Plan de transformación digital: en el primer
año de gobierno se diseñará, elaborará y
definirá un Plan de Transformación Digital.
Ello implicará hacer un mapa de recursos
digitales disponibles y definir las líneas de
crecimiento futuro con la participación de
todos los grupos de interés.
•	 Se implementará un plan de modernización
de las infraestructuras digitales.
•	 SediseñaráyaplicaráunPlandeRenovación
Tecnológica en el conjunto del Sistema
Sanitario de Andalucía, que incorpore
nuevas tecnologías para el diagnóstico,
tratamiento y acompañamiento de
las personas.
La financiación suficiente y el gasto eficiente
son imprescindibles para alcanzar un sistema
sanitario sostenible. La inversión pública en
salud no puede ser entendida como un gasto,
como hace la derecha, sino como una de las
más eficientes inversiones en calidad de vida,
cohesión social, desarrollo y prosperidad de una
sociedad democrática, por todo ello, y porque la
salud es uno de los valores más preciados por
la propia sociedad, la sostenibilidad del sistema
no sólo no puede ser cuestionada, sino que es
una obligación su garantía. En este sentido, nos
proponemos:
•	 Blindar el gasto mínimo en salud al 7% del
PIB y lograr alcanzar el gasto medio en salud
por habitante de España. Los y las socialistas
nos hemos comprometido a alcanzar una
financiación al menos igual al gasto medio
por habitante de España que consideramos
necesario para hacer efectivo el derecho a
•	 Se redefinirá la política de seguridad de
los datos mediante la aplicación de nueva
tecnología. El sistema de archivo digital que
se implantará en hospitales y centros de
salud, plantea desafíos de seguridad que
afrontaremos mediante la modernización
y mantenimiento de la infraestructura
digital adecuada.
•	 Definir la Historia Única, sanitaria y social,
adaptándola a las nuevas tecnologías para
el intercambio efectivo de información,
facilitar la movilidad de la Ciudadanía y
ayudar a la investigación en salud.
•	 Se desarrollará un Programa de Genómica
e Información de Salud de la persona que
vincule la Historia Digital Universal, con
datos genómicos y clínicos.
•	 Se establecerán sistemas de
acompañamiento comunitario para asistir
a las personas que no tengan la suficiente
alfabetización digital para que se pueden
beneficiar de todas las facilidades de la
digitalización en el ámbito de la Sanidad.
Sí a blindar la financiación.
la salud con todas las garantías de poder
hacer frente a los retos del futuro inmediato.
•	 Revalorizar los presupuestos a nivel de
centro. Se harán presupuestos y carteras de
servicios reales, transversales y ajustados a
precio. Se dará autonomía de gestión a nivel
de centro, dentro de las normas establecidas
para garantizar la cohesión del sistema
sanitario andaluz, alineado con los objetivos
y planes estratégicos para actuar sobre los
determinantes de salud en su entorno.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
60 61
Las derechas apuestan por una educación de
dos velocidades: una privada, supuestamente
de calidad, para quienes se la puedan pagar y
una pública con menos recursos para el resto,
rompiendo así la igualdad de oportunidades.
Aspiramos a que toda la educación obligatoria
sea única, universal, gratuita, laica, de calidad,
científica y que se preste en condiciones de
igualdad. Para ello queremos abordar de
forma inmediata una profunda actuación
coordinada, para la modernización del sistema
educativo.
El objetivo es que ningún alumno o alumna
abandoneelsistemaeducativosinlaformación
necesaria para su desarrollo personal y
profesional y crear las condiciones para la
reincorporación al mismo de quienes en su día
lo tuvieron que abandonar. Tenemos que subir
la proporción de personas con la formación
profesional intermedia, reduciendo la tasa de
abandono educativo temprano, mejorando
la flexibilidad de los itinerarios formativos y
creando un auténtico sistema de formación
profesional orientado a la empleabilidad.
A través del diálogo social con los agentes
económicos y sociales, con la participación
del personal docente y toda la comunidad
Queremos desarrollar un sistema educativo
público que avance en la igualdad de
oportunidades tanto en el acceso a la
educación, como durante todo el proceso de
aprendizaje, y reduzca la segregación escolar.
Un sistema educativo público inclusivo que
reconozca la interculturalidad existente
como un factor enriquecedor y que tiene a la
democracia como modelo de vida social, a sus
procedimientos como principios orientadores
de la vida de las instituciones educativas y
que elige la participación para la gobernanza
de los centros. Un sistema educativo público
integrado por todos los centros públicos y
concertados que, de manera complementaria,
realizarán la prestación del servicio público
de la educación y que, en consecuencia,
atenderánatodoelalumnadosinningúntipode
discriminación por motivos socioeconómicos,
étnico, de género o de cualquier otra índole,
evitando así la configuración de dos redes
educativas diferentes. Por ello:
•	 Nos comprometemos a no formalizar
conciertos educativos con los centros que
discriminen al alumnado por razón de sexo.
•	 Revisaremos el Decreto de escolarización
con objeto de adecuarlo, en lo que se refiere
a la escolarización y a la planificación de
la oferta educativa, a lo establecido en la
nueva Ley de educación de ámbito estatal.
•	 Realizaremos una distribución equilibrada
del alumnado con necesidades específicas
educativa, es urgente realizar las reformas
pendientes para lograr mejorar la calidad y los
resultados del sistema educativo.
•	 Blindaremos la financiación de la educación
a un mínimo del 5% del PIB de Andalucía. Hay
que superar la infrafinanciación del sistema
educativo, revertir los recortes y plantear la
educación como una verdadera palanca
de transformación social, abordando los
retos pendientes y asegurando la inversión
educativa de la sociedad.
•	 Reeditaremos el Pacto Social por la
Educación alcanzado en su día cuando
se aprobó la vigente Ley de Educación
de Andalucía (LEA). Se alcanzó un gran
acuerdo político y social con la mesa
sectorial de sindicatos de la enseñanza
pública, las organizaciones patronales y
sindicales de la enseñanza privada, las
asociaciones de padres y madres del
alumnado de la enseñanza pública y
privada, las asociaciones representativas
del alumnado con necesidades de apoyo
educativo. Todas estas organizaciones
apoyaron y suscribieron acuerdos en
torno a la LEA. También votaron a favor de
la Ley todos los grupos parlamentarios, a
excepción del grupo popular.
Sí a un sistema educativo inclusivo.
•	 Incrementaremos las plazas de las
carreras más demandadas y con mayores
oportunidades laborales.
•	 Nos comprometemos a apostar
decisivamente por la estabilidad y
dignificación de las plantillas docentes,
investigadoras y de personal de
administración y servicios, combatiendo la
temporalidad y la precariedad.
•	 Queremos reforzar las estrategias
de impulso de su calidad, mejorar la
accesibilidad y su relevancia en el equilibrio
territorial, actualizar los planes integrales de
I+D+i, fortalecer la red de parques y centros
tecnológicos y ayudar a la promoción del
emprendimiento la inversión innovadora
tanto de las empresas privadas como en el
Una sociedad no avanza en justicia social y
en oportunidades sin un sistema educativo
equitativo que ponga a las personas en el
centro. La educación empodera a las personas
para que lleven una vida más saludable y
sostenible, contribuyendo activamente a su
propio cuidado y al cuidado de quienes le
rodean y de su entorno natural como fuente de
salud y bienestar. La educación desempeña,
Así mismo, un papel fundamental como
promotora de valores, actitudes y hábitos
básicos para construir una sociedad más
justa, solidaria y cohesionada, donde prime
la convivencia positiva basada en el respeto
a la diversidad, la empatía y la cooperación.
También es la base del progreso científico y
técnico, así como del desarrollo económico. Es
una inversión de las sociedades en su futuro
y la herramienta más eficaz para generar
igualdad, garantizando así el “ascensor social”.
Defendemos un modelo educativo de calidad
como un instrumento básico e insustituible de
la igualdad de oportunidades. Aumentar los
esfuerzos en educación es, por consiguiente,
de suma importancia para la plena realización
de los derechos humanos y el desarrollo de
cualquier territorio.
Andalucía ha conseguido en los últimos
cuarenta años dar un salto histórico en este
campo y en todos los niveles educativos, pero
eso ha debido hacerse en una época en que
la inversión y el gasto público han estado
continuamente cuestionados y atravesando
diversas y graves crisis económicas. Eso ha
hecho que nuestro sistema, de cuyo progreso
y consolidación nos sentimos orgullosos,
presente hoy en día deficiencias y limitaciones
que hay que abordar con autocrítica, pero con
gran firmeza, determinación y confianza.
En esta legislatura, hemos sufrido a un Gobierno
de Andalucía que ha comenzado el desmontaje
de la educación pública para dar alas al
sector privado. Contamos con 2.000 unidades
educativas públicas menos, especialmente en
zonas rurales, y se han puesto a 3.000 docentes
en la calle. Esta dinámica privatizadora no sólo
se da en la enseñanza obligatoria, también en
la Formación Profesional y en la Universidad.
Los datos así lo evidencian. Según datos
recientes del Observatorio de la Educación,
en la formación profesional de grado medio,
el incremento del número de centros privados
ha sido del 59%, mientras que el de centros
públicos fue del 3%. En los ciclos formativos de
grado superior de la formación profesional,
el número de centros privados que imparten
estas enseñanzas ha aumentado un 108%,
mientras que el de los centros públicos la ha
hecho en solo un 12,5%.
ámbito esencial de los servicios públicos y
muy destacadamente en el de la Sanidad.
•	 Promoveremos la interrelación de las
universidades con las entidades locales
para favorecer la movilidad entre los
Municipios de zonas rurales y los centros
universitarios, pero también la expansión
de convenios de prácticas en Municipios
rurales, todo ello para hacer más accesible
y asequible la formación universitaria y para
que la transferencia de conocimiento e
investigación, contribuya al desarrollo rural
y a frenar el despoblamiento.
•	 Regularemos por Ley los requerimientos de
calidad y equidad que deben cumplir las
universidades privadas en Andalucía.
Sí a la igualdad de oportunidades.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
62 63
Aunque los avances en la educación andaluza
son innegables, lo cierto es que, al igual que en
el resto de España, tenemos algunos déficits. En
primer lugar, la tasa de repetición escolar y la
alta proporción de la población que no supera
la educación obligatoria, factores altamente
relacionados con el diseño de nuestro sistema
de evaluación y el insuficiente apoyo que recibe
el alumnado de ambiente desfavorecido.
Por otra parte, la proporción de personas
que tienen una titulación de segunda etapa
de educación secundaria (bachillerato o
Sí al éxito educativo de la juventud.
•	 Suscribiremos con los Ayuntamientos
convenios de colaboración para la
prevención, seguimiento y control del
absentismo escolar y para el desarrollo
de programas y actuaciones de compen-
sación educativa.
•	 Implementaremos la LOMLOE, que
representa una apuesta clara por la
equidad y la inclusión educativa, haciendo
un desarrollo profundo de la misma,
dotándola de los recursos necesarios.
La experiencia y la evidencia científica han
demostrado que la educación pública de
calidad y gratuita en todos los niveles, desde
el principio, es el motor básico del desarrollo
económico y de la creación de riqueza y la
única que puede garantizar que los recursos
dedicados a la educación siembren progreso y
riqueza en todos los rincones de la sociedad y
del sistema productivo.
El comienzo de la atención educativa en edades
anteriores a la escolaridad obligatoria, además
de atender las necesidades de los padres y de
las madres para facilitar la conciliación de la
vida familiar y laboral, contribuye a la igualdad
de oportunidades y a la mejora del rendimiento
escolar de los y las estudiantes en el futuro.
La educación infantil es, por consiguiente, un
elemento fundamental para compensar las
desigualdades de partida y para el posterior
éxito educativo, principalmente para el
alumnado procedente de los sectores sociales
más desfavorecidos.
Sí a la gratuidad en la educación infantil.
•	 Propiciaremos el acceso universal a la
educación infantil de 0 a 3 años.
•	 Aplicaremos exenciones y bonificaciones
en los precios de los servicios que ofertan
los centros de primer ciclo de educación
infantil, en función de los ingresos familiares.
•	 Dinamizaremos los consejos escolares de
los centros que imparten el primer ciclo
de la educación infantil, como órgano de
participación de la comunidad educativa
en el gobierno del centro.
•	 Estableceremoslosmecanismosadecuados
para garantizar la comunicación entre los
padres y madres y el personal que ejerce la
tutoría de sus hijos e hijas y para asegurar su
derecho a estar informados del desarrollo,
la evolución, la maduración y la integración
social y educativa de éstos.
formación profesional de grado medio) es muy
inferior a la de los países europeos. Es, sin duda,
una de las consecuencias de las altas tasas
de abandono educativo temprano y de la alta
rigidez de nuestros itinerarios formativos.
Estos déficits están teniendo un efecto negativo
en nuestra economía y en nuestra sociedad. Son
objetivos primordiales del sistema educativo
andaluz, por tanto, fomentar el éxito educativo,
incrementar la proporción de personas con
formación profesional intermedia y reducir las
tasas de abandono educativo temprano.
de apoyo educativo entre todos los centros
docentes sostenidos con fondos públicos
en condiciones que faciliten su adecuada
atención educativa y su inclusión social.
•	 Aseguraremos que los centros que
escolaricen alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo dispongan
del personal de atención educativa
complementaria, de los medios, de
los avances técnicos y de los recursos
específicos que permitan garantizar la
escolarización de este alumnado en
condiciones adecuadas.
•	 Aprobaremos un plan específico de
atención al alumnado de altas capacidades,
potenciando la detección precoz del talento,
la adaptación curricular a sus necesidades
y la formación específica del profesorado
que propicie su plena integración en el
horario lectivo.
•	 Desarrollaremos e implementaremos las
medidas vinculadas a la educación del
protocolo de atención al TDHA, atendiendo a
las necesidades de apoyo educativo en pro
del principio de igualdad de oportunidades.
•	 Prestaremos el apoyo necesario a los centros
específicos de educación especial para
que, además de escolarizar al alumnado
que requiera una atención educativa muy
especializada, desempeñen la función
de centros de recursos para los centros
ordinarios.
•	 Reforzaremos la atención educativa
al alumnado inmigrante desde una
perspectiva integral e intercultural,
priorizando la creación de aulas temporales
de adaptación lingüística.
•	 Desarrollaremos un nuevo Plan de Igualdad
entre Hombres y Mujeres en la Educación,
con objeto de promover los valores de la
coeducación y desarrollar acciones para
prevenir la violencia de género.
•	 Elaboraremos un nuevo Plan de Cultura de
Paz y No Violencia para impulsar acciones
para la mejora de la convivencia en el
ámbito educativo y prevenir los casos de
conflictos, el acoso escolar y sus nuevas
manifestaciones.
•	 Estudiaremos la posibilidad de implementar
de forma gradual la gratuidad de libros
de texto u otros materiales didácticos en
Bachillerato y Ciclos formativos de Grado
Medio, a fin de garantizar la igualdad de
oportunidades en el acceso a la formación,
priorizando en las zonas y familias con
mayores dificultades económicas.
•	 Implementaremosunsistemadebecaspara
tratar de evitar que el alumnado abandone
tempranamente el sistema educativo.
•	 Facilitaremos la reincorporación del
alumnado que haya abandonado el sistema
educativo, mediante becas de segunda
oportunidad.
•	 Garantizaremos la prestación gratuita
del servicio de comedor escolar para el
alumnado que curse la enseñanza básica
cuando esté obligado a desplazarse de su
localidad de residencia por inexistencia en la
misma del nivel educativo correspondiente.
•	 Garantizaremos la prestación gratuita del
servicio complementario de transporte
escolar para el alumnado de educación
infantil, educación primaria, educación
especial, educación secundaria obligatoria,
bachillerato y formación profesional que
esté obligado a desplazarse fuera de su
localidad de residencia por inexistencia
en la misma de la etapa educativa
correspondiente.
•	 Garantizaremos la prestación gratuita de
los servicios complementarios de residencia
escolar y de escuela-hogar para el
alumnado que curse la enseñanza básica.
•	 Aplicaremos reducciones en los precios
públicos de los servicios de comedor escolar,
aula matinal, actividades extraescolares y
residencia escolar en función de los ingresos
de la unidad familiar del alumno o alumna,
llegando a la gratuidad para las familias
en situación de dificultad social extrema o
riesgo de exclusión.
•	 Promoveremos la adopción de planes
integrales de compensación educativa en
las zonas desfavorecidas económica, social
y culturalmente que acogen a población
con riesgo de exclusión.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
64 65
Un aspecto esencial para consolidar nuestro
sistema educativo debe ser el reconocimiento
social de la labor docente del profesorado
en todos los niveles, etapas y enseñanzas. La
labor del profesorado en la sociedad actual
no se limita a cumplir sus dos funciones
clásicas: explicar con claridad y evaluar con
objetividad. Su función actual se somete
a un continuo cambio para reconducir los
procesos de aprendizaje del alumnado en su
proceso de formación como ciudadanos y
ciudadanas. Su intervención es decisiva para
la consecución de los objetivos educativos
que tienen planteados los centros, el propio
sistema educativo y la sociedad.
•	 Desarrollaremos, mediante una norma con
rango de Ley, la promoción profesional
del profesorado de los centros docentes
públicos sin necesidad de cambio del
cuerpo docente. Para ello, desarrollará
lo recogido en el artículo 22 de la Ley de
Educación de Andalucía. En la promoción
profesional del profesorado se tendrá en
cuenta la acreditación de los méritos que se
determinen, entre los que se considerarán,
al menos, los siguientes: la participación
en proyectos de experimentación,
investigación e innovación educativa,
sometidasasucorrespondienteevaluación,
la impartición de la docencia de su materia
en una lengua extranjera, el ejercicio de
la función directiva, la acción tutorial, la
implicación en la mejora de la enseñanza y
del rendimiento del alumnado, y la dirección
de la fase de prácticas del profesorado de
nuevo ingreso. Esta regulación implicará
el establecimiento de la carrera docente
en Andalucía.
•	 Abordaremos la equiparación salarial
del profesorado andaluz con el de otras
comunidades con un fondo especial de 25
millones al año.
•	 Los monitores escolares ejercen una labor
muy importante en el sistema educativo y
la falta de monitores es un grave problema
para el funcionamiento de los centros. Nos
comprometemos a aumentar la plantilla
para que todos los centros tengan sus
propios monitores escolares a jornada
completa y a dignificar su trabajo.
Sí a dignificar la labor docente.
•	 Convocaremos ofertas de empleo, que
alcancen la tasa máxima de reposición,
para incorporar a los centros docentes
públicos profesorado funcionario de
carrera. La oferta de empleo público y
las condiciones del baremo deberán
garantizar la reducción de la interinidad
hasta el 8%, de acuerdo con la normativa de
la Comunidad Europea y la jurisprudencia
del Tribunal Supremo.
•	 Impulsaremos la estabilidad necesaria
en las plantillas de profesorado de los
centros educativos públicos, procurando
que alcance el 90% de la misma, para
que el profesorado pueda implicarse
más a fondo en el proyecto educativo del
centro y contribuya a lograr el éxito escolar
del alumnado.
•	 Estableceremos sistemas que primen la
permanencia en un destino y la disminución
de movilidad del profesorado, sobre todo
en escuelas e institutos rurales y de peque-
ñas poblaciones.
•	 Queremos convertir a la formación inicial
de calidad del profesorado en un requisito
fundamental. La relación permanente
de teoría y práctica debe constituir el
componente esencial de los procesos
de selección del profesorado. Para ello,
evolucionaremos hacia procesos de
colaboración que unan las Facultades de
Educación y los centros educativos, en
donde los resultados de las investigaciones
contrastadas repercutan sobre los
aprendizajes del alumnado y que se
produzca retroalimentación sobre la
formación inicial del profesorado.
•	 Estableceremos una red de centros de
innovación educativa de excelencia que
estén acreditados por su trayectoria para la
realización de las prácticas de los estudios
de grado o máster relativos a la formación
inicial del profesorado. Un período de
prácticas tuteladas y con seguimiento
en estos centros debe constituir un
componente clave en el proceso de
selección del profesorado, pues es el que
permite comprobar el grado de desarrollo
real de las competencias profesionales
Hay que incidir, por otra parte, en mejorar el
nivel de comprensión lectora, en las habilidades
matemáticas y en materias fundamentales
como el conocimiento de idiomas extranjeros,
las habilidades digitales o las competencias
sociales y cívicas, así como en el refuerzo de
las competencias relacionadas con el sentido
de la iniciativa, del espíritu emprendedor y de
los aspectos económicos de la vida individual
y social.
Las políticas educativas deben reconocer la
pluralidad y diversidad vividas en las aulas
andaluzas, los déficits de quienes parten en
posición de desventaja y las posibilidades de
quienes tienen mayor capacidad y motivación
para aprender, facilitando que todos y todas
obtengan el mayor beneficio de la educación.
La práctica educativa debe contemplar
esta diversidad, desarrollando y aplicando
metodologías activas que propongan tareas
variadas, flexibilizando la organización de los
tiempos y los agrupamientos educativos y
estableciendo líneas opcionales en el desarrollo
del currículo.
•	 Elaboraremos un plan estratégico para
la bajada de las ratios escolares en
cinco alumnos y a un intervalo entre 15 y
20 alumnos/as, unido a las necesidades
especiales de mejora del rendimiento
escolar.
•	 Daremos autonomía a los directores y
a las directoras de los centros docentes
para decidir sobre las sustituciones del
profesorado para agilizar al máximo
el sistema de cobertura de bajas del
personal docente.
•	 Recuperaremos las zonas educativas
como sistema organizativo eficaz para
ser más eficiente en la distribución de
recursos y promover una mejora de los
resultados escolares.
•	 Incrementaremos la dotación de
profesionales de la orientación educativa
a todos los centros que imparten
enseñanzas obligatorias, facilitando
itinerarios formativos de éxito al alumnado
y colaborando con el profesorado.
•	 Nos centraremos en el alumnado con
mayores dificultades para conseguir
su éxito escolar, reforzando los apoyos
extraescolares en horario de tarde.
•	 Abordaremos el fracaso escolar,
rediseñando el sistema de evaluación
del alumnado.
•	 Prestaremos especial atención durante
toda la enseñanza básica a las áreas
o materias instrumentales de lengua
española, lengua extranjera y matemáticas.
•	 Incrementaremos los puestos escolares
en los diferentes niveles de la educación
postobligatoria, sobre todo en formación
profesional de grado medio, con objeto
de facilitar que todo el alumnado pueda
alcanzar, al menos, la titulación de bachiller
o de técnico.
•	 Desarrollaremos pasarelas entre los
diferentes niveles del sistema educativo,
con objeto de que todo el alumnado que
desee continuar en el sistema educativo
tenga opciones viables y adaptadas a sus
necesidades para seguir formándose.
•	 Organizaremos el bachillerato de forma
flexible, permitiendo que el alumnado
adulto pueda ir completándolo en el
número de años que requiera en función
de su disponibilidad y necesidades.
•	 Facilitaremos la reincorporación al sistema
educativo del alumnado que lo hubiera
abandonado, mediante una oferta de
enseñanzas flexible tanto en horarios,
como en modalidades de formación
(matriculación parcial o modular,
modalidad presencial, semipresencial o
a distancia).
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
66 67
La autonomía pedagógica, organizativa y
de gestión de los centros docentes para
incrementar su eficacia, su capacidad de
iniciativa y atender a las singularidades del
alumnado que atiende es un factor importante
para mejorar la calidad del sistema educativo.
Una mayor capacidad de decisión de los
equipos directivos, del conjunto del profesorado
y de los miembros de la comunidad educativa
permite que el centro se aproxime a su entorno,
ya que los centros presentan condiciones
singulares por las características del contexto
social y cultural en el que están ubicados y por
las peculiaridades del alumnado que escolariza.
Ofreciendo recetas o planes homogéneos, el
currículo no puede dar respuesta a situaciones
singulares y heterogéneas entre sí. Hay que
dotar a los centros de mayor autonomía para
el desarrollo del currículo.
Además, los cambios educativos que tienen
mayor incidencia en la vida real son los que
se generan desde dentro. El centro docente es,
por consiguiente, la unidad prioritaria donde
se debe actuar. A partir de sus datos sobre
rendimiento escolar, resultados de las pruebas
de diagnóstico y demás información, hay que
plantear los objetivos educativos a conseguir, de
manera que sean claros, evaluables, revisables
Sí a la autonomía de los centros.
y compartidos por el conjunto de la comunidad
educativa. En consecuencia, el centro docente
debe ser el núcleo desde donde diseñar
todas las acciones de evaluación, formación
y asesoramiento. Hay que situar a los centros
frente a sus resultados y compararlos con el
global de Andalucía, con los del municipio y
con los de la zona educativa, considerando
su contexto.
•	 Daremos una mayor capacidad de decisión
de los equipos directivos, del conjunto
del profesorado y de los miembros de la
comunidad educativa.
•	 Dotaremos a los centros de mayor
autonomía para el desarrollo del currículo.
Un currículo que debe ser menos prescriptivo
y más orientativo.
•	 Permitiremos que el profesorado pueda
decidir qué, cómo y cuándo enseñar, a
través del proyecto del centro que es el
instrumento donde se deben analizar y
abordar las peculiaridades de cada caso.
•	 Impulsaremos que los equipos directivos
potencien métodos pedagógicos que
contribuyan a la adquisición por el alumnado
formación profesional en los centros
docentes sostenidos con fondos públicos
realizarán estancias en el extranjero.
•	 Facilitaremos el hermanamiento de los
centros escolares andaluces con los
europeos para establecer asociaciones
pedagógicas, fomentando de ese modo el
aprendizaje de idiomas.
•	 Elaboraremos un currículum en que se
encuentren reflejados los valores. Valores de
respeto mutuo para formar íntegramente
al alumnado como parte del pueblo
andaluz, con tolerancia y pensamiento
crítico. Respeto a la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres que haga de los
centros educativos andaluces modelo
referente de centros coeducativos, respeto
a las diferencias, a la discapacidad y a la
diversidad, respeto del medio ambiente,
respeto a contribuir equitativamente al
progreso de la sociedad con los impuestos,
respeto a la no violencia, respeto a la
salud y respeto a las emociones de las
personas. La educación en valores tendrá
un tratamiento transversal, que supone
combinar conocimientos propios de las
diversas áreas con elementos cotidianos
y de interés social referidos al desarrollo
de actitudes y valores. Todas las áreas y
materias deben contribuir, por tanto, al
tratamiento de los distintos valores que
caracterizan una sociedad democrática y
de derecho.
•	 Estimularemos la diversificación del
currículo, incluyéndola en los planes de
centro.
•	 Posibilitaremos la oferta de ámbitos de
conocimiento y de materias optativas por
parte de los centros
•	 Acreditaremos al profesorado que se
encargará de la tutoría de la fase de
prácticas de los estudios de Grado o
Máster relativos a la formación inicial
del profesorado.
•	 Consideraremos la formación permanente
como un derecho y una obligación del
profesorado.Enestesentido,favoreceremos
la formación permanente del profesorado
en los centros docentes, a partir de las
necesidades formativas que se detecten,
y en su horario individual semanal de
obligada permanencia.
•	 Impulsaremos actividades de formación
permanente del profesorado orientadas al
desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje dirigidos a la adquisición por el
alumnado de las competencias clave.
•	 Impulsaremos la formación del profesorado
en el aprendizaje del inglés y otras
lenguas extranjeras para su aplicación a
la docencia.
•	 Promoveremos un sistema de licencias
por estudios, favoreciendo aquellas
El currículo es más que algo resultante de la
suma de las materias a enseñar. Nuestro actual
currículo es demasiado rígido y academicista,
más orientado a la memorización de contenidos
que al desarrollo de competencias relevantes
para la vida. Hay que abordar una modificación
del mismo.
•	 Elaboraremos un currículo multidisciplinar
e integral, centrado en la adquisición y
evaluación de las competencias claves que
necesita el alumnado para desenvolverse
con garantías en la sociedad.
•	 Elaboraremos un currículum que incluya
contenidos que atiendan a las necesidades
de un alumnado heterogéneo, que facilite
su inclusión y el éxito formativo, permitiendo
una adaptación real de los mismos al ritmo
de aprendizaje de cada alumna o alumno.
•	 Elaboraremos un currículum que contemple
la adquisición de competencias digitales,
pues la integración de las tecnologías 5G
y la inteligencia artificial va a suponer una
actividades que tengan un mayor impacto
en la práctica docente. En particular, se
ampliará la oferta de cursos de formación
en el extranjero en materia de idiomas y
se facilitará la estancia en centros con
experiencias innovadoras.
•	 Convocaremos estancias formativas en el
extranjero del profesorado y el intercambio
con docentes de otros países de la Unión
Europea.
•	 Estableceremos premios dirigidos al
profesorado que se destaque por la
mejora de las prácticas educativas, del
funcionamiento de los centros docentes y
de su relación con la comunidad.
•	 Apoyaremos aquellas iniciativas surgidas
desde el profesorado y desde los centros
que tengan como finalidad la mejora
de la práctica educativa, facilitando
la innovación y la investigación en los
aspectos metodológicos y educativos de
la actividad docente.
Sí a mejorar las competencias del alumnado.
revalorización de las competencias sociales,
emocionales y creativas en detrimento del
almacenamiento de información y de datos
o la competencia referida al sentido de la
iniciativa y espíritu emprendedor.
•	 Elaboraremos un currículum que
contemple el desarrollo de competencias
en comunicación lingüísticas con el fin
de que el alumnado adquiera un dominio
igual al del castellano en, al menos, una
lengua extranjera.
•	 Extenderemos la red de centros docentes
bilingües. En dichos centros se utilizará el
inglés para la enseñanza de asignaturas
y materias del currículo y se ampliará el
número de horas dedicadas al estudio
del inglés.
•	 Con objeto de que el alumnado tenga
la posibilidad de perfeccionar sus
conocimientos de idiomas, 50.000 alumnos y
alumnas que cursan estudios de educación
secundaria obligatoria, bachillerato o
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
68 69
La actuación coordinada de los centros
docentes y las familias permitirá mejorar la
educación que reciben sus hijos e hijas así
como sus resultados educativos. Además, es
preciso generar una mayor relación de los
centros educativos con su entorno cívico y con
los medios de comunicación, de forma que
los mismos puedan contribuir a la educación
en Andalucía.
•	 Realizaremos campañas de información
para sensibilizar a las familias sobre
la importancia de que sus hijos e hijas
continúen escolarizados, cursando
bachillerato o formación profesional, una
vez concluida la enseñanza obligatoria.
•	 Facilitaremos que las familias suscriban
con los centros docentes compromisos
educativosodeconvivenciayaseguraremos
su seguimiento por las Consejos Escolares
para garantizar su efectividad y proponer
la adopción de medidas e iniciativas en
caso de incumplimiento.
•	 Potenciaremos la relación de las familias
con el profesorado tutor de sus hijos
e hijas, de forma online, con objeto de
facilitar el intercambio de información y la
colaboración en su proceso educativo.
Sí a trabajar junto a las familias.
•	 Las familias con niños y niñas con
necesidades especiales padecen graves
carencias en la escolarización de sus
hijos e hijas que se encuentran cada vez
más desatendidas. Atenderemos estas
necesidades y trabajaremos para lograr
una detención precoz con un aumento
de los equipos de orientación educativa,
de profesores de pedagogía terapéutica
y de audición y lenguaje, de monitores de
educación especial y educadores.
•	 Favoreceremos la utilización de los centros
docentes por los Ayuntamientos, fuera
del horario escolar o en los periodos
vacacionales, para la realización de
actividades de educación no formal.
•	 Impulsaremos la realización de proyectos
educativos de ciudad, en colaboración con
las corporaciones locales.
•	 Estableceremos actuaciones conjuntas con
los medios de comunicación andaluces
para fomentar en sus audiencias los
valores de la igualdad, la tolerancia y
la responsabilidad cívica, tanto en sus
programaciones generales como en las de
carácter educativo.
planteado y en qué medida contribuyen a
la mejora general del sistema educativo.
Entendemos que dicha evaluación debe
basarseenindicadorescomo:elrendimiento
del alumnado, las relaciones de convivencia,
la participación de la comunidad educativa,
el desarrollo de la función directiva, la
práctica docente y los planes y programas
educativos que pone en marcha el centro.
•	 Daremos a conocer los resultados de
cada centro a su comunidad educativa,
así como los resultados globales de los
centros de su zona educativa o de similares
condiciones socioeconómicas, con objeto
de que puedan servir de referencia para
mejorar la enseñanza que imparten, pero
evitando, en todo caso, el establecimiento
de comparaciones con los de otros centros
que impliquen ranking o clasificaciones.
•	 Pondremos en marcha la evaluación de
aquellos méritos del profesorado que
puedan ser solicitados a tenor de posibles
promociones profesionales y retributivas.
•	 Crearemos el Instituto de Evaluación de la
Educación en Andalucía para gestionar
la evaluación del sistema educativo y
desarrollar las líneas de investigación,
innovación y formación del sistema
educativo de Andalucía.
de las competencias clave, a través de
una visión integrada y multidisciplinar de
los contenidos.
•	 Garantizaremos la profesionalización de los
equipos directivos, propiciando también la
participación en la gestión del centro de la
comunidad educativa.
•	 Reforzaremos la figura de la dirección de
los centros educativos. El éxito de un centro
docente depende en buena medida de la
capacidad de liderazgo de su dirección.
Para mejorarla, reforzaremos la formación
inicial de quienes aspiran a la dirección de
los centros.
•	 Estableceremos una gobernanza de apoyo
y colaboración con los centros, evitando
toda la burocratización que tanto ralentiza
las políticas educativas y los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
•	 Favoreceremos que la educación en valores
esté reflejada en las normas de organización
y funcionamiento. Por ello, resulta necesario
que los centros precisen las normas de
La evaluación educativa es clave para la mejora
de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la
mejora del sistema educativo. Debe entenderse,
pues, como evaluación formativa. Es importante
fomentar la cultura de la evaluación en general y
de la autoevaluación en los centros educativos.
•	 Elaboraremos y aplicaremos un plan general
de evaluación educativa que pueda dar
coherencia a la información procedente
de los distintos ámbitos evaluados para
responder de forma global a las exigencias
de información y transparencia que exige
la sociedad.
•	 Realizaremos evaluaciones de diagnóstico
para conocer el grado de adquisición de
las competencias básicas alcanzado por
el alumnado. Estas evaluaciones tendrán
carácter formativo y orientador para los
centros e informativo para las familias y
para el conjunto de la comunidad educativa
Sí a la evaluación de la calidad.
convivencia a respetar y que las hagan
públicas para que sean conocidas por
quienes forman parte de la comunidad
educativa. La convivencia es una meta y una
necesidad para la institución escolar que
hay que establecer y restablecer cuando
se rompe.
•	 Planificaremos la red de centros,
manteniendo una apuesta decidida por la
escuela pública.
•	 Afrontaremos un plan de modernización
permanente de infraestructuras y
equipamientos educativos, contando con la
opinión de los y las profesionales del siste-
ma educativo.
•	 Revisaremos el diseño de las infraestructuras
educativas y de los equipamientos,
modernizándolos, haciéndolos más
flexibles, con capacidad para la adaptación
a un entorno cambiante, incorporando
elementos como la sostenibilidad en su
propia definición física. En definitiva, centros
educativos modernos, coherentes con el
progreso de la sociedad.
y se realizarán desde el primer ciclo de la
educación primaria.
•	 Promoveremos cambios en el modelo de
evaluación del alumnado. En la medida en
que hay que plantear el cambio hacia el
aprendizaje por competencias, también
el modelo de evaluación del alumnado
debe necesariamente cambiar para
convertirse en una evaluación colegiada
por competencias. La evaluación educativa
deberá confirmar que el alumnado logra
los mejores aprendizajes cuando entienden
lo que están aprendiendo y el sentido de lo
que aprenden, en lugar de estar centrada
en la memorización de los contenidos y
en el control burocrático y mecánico de la
obtención de calificaciones.
•	 Impulsaremos la evaluación de los centros
educativos para conocer hasta qué punto
están consiguiendo los objetivos que se han
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
70 71
deben disponer de un sistema permanente
de reconocimiento de cualificaciones
profesionales que permita a toda la población
capitalizar y acreditar todo su potencial
profesional de cara al acceso al empleo o a la
continuidad de estudios profesionales que le
permitan ampliar su “pasaporte profesional”
y, en su caso, su titulación académica.
En estos procedimientos deben tener
una importante participación los Centros
Integrados de Formación Profesional y, en su
caso, otros centros de estas enseñanzas que
resulten necesarios.
La Ciudadanía tiene que contar con un eficaz
Sistema de Orientación Profesional que le
permita acertar en la toma de decisiones
tanto para la primera cualificación
profesional como para las sucesivas a lo
largo de la vida. La Orientación Profesional
actual tiene sus raíces en la Orientación
Académica cuando ambas son muy distintas
y en ocasiones no tienen ningún punto en
común. En los Institutos públicos es muy
frecuente, aunque cada vez menos, ver cómo
se vinculan decisiones de futuro profesional
exclusivamente a la supuesta capacidad
académica del alumnado, olvidando
determinadas capacidades del mismo
que le pueden llevar a unos estudios cuya
cualificación profesional le permita ser un
buen profesional y un ciudadano o ciudadana
feliz y activa socialmente hablando. La
Orientación Profesional tiene que estar
coordinada, en determinados momentos,
con la Orientación Académica, pero tiene
que tener su espacio propio y en un número
muy significativo de casos un espacio muy
diferenciado. Sirva a modo de ejemplo la
orientación profesional de una persona que
quiere participar en un procedimiento de
evaluación de competencias profesionales
y necesita ordenar su historial profesional y
recibir consejo sobre el camino a seguir para
completar cualificaciones o para iniciar un
proceso distinto de formación para otras
cualificaciones profesionales con mayores
posibilidades de empleo.
Con mucha frecuencia se habla de los índices
de paro y especialmente del paro juvenil y
vinculando los mismos a la necesidad de
reformar el sistema educativo para mejorar
los resultados académicos y profesionales.
En lo relativo a la Formación Profesional es la
salida fácil y la forma de no plantearse otras
reformas o planteamientos que pudieran
resultar más eficaces, aunque más difíciles
de conseguir, sin olvidar las dificultades de
un consenso en educación. Si pensamos
en políticas activas de empleo, podemos
observar con cierta sorpresa que no se
vinculan a la acreditación de la cualificación
profesional que requiere el puesto de trabajo,
excepto cuando se trata de una profesión
regulada que no queda otra alternativa.
Se podrían abrir líneas de políticas activas
de empleo en esta dirección que tendría
efectos muy positivos sobre la productividad,
la disminución del número de accidentes
laborales y, también, sería una motivación
para la mejora de la cualificación profesional
de la Ciudadanía al ver incrementadas sus
posibilidades de empleo cuando disponen
de acreditaciones profesionales.
Por otro lado, se viene hablando mucho en
los últimos años de la Formación Profesional
Dual sin concretar qué modelo es el que
queremos implantar o qué condiciones
se tienen que dar para hacer posible
esta modalidad de formación. Hablar de
Formación Profesional Dual es pensar en
otros países de nuestro entorno europeo con
mayor trayectoria e implicación empresarial
y sindical en estas enseñanzas, por ello, no
podemos establecer un mimetismo en el
modelo que queremos implantar y los que
funcionan desde hace décadas en los países
a los que antes se ha hecho referencia.
Para que cualquier modelo de Formación
Profesional Dual sea eficaz es preciso que
se den unas condiciones mínimas, a saber:
la atención al alumnado en la empresa
deben realizarla trabajadores y trabajadoras
con cualificación profesional acreditada,
la empresa debe disponer de sistemas de
producción tecnológicamente actualizados,
debe haber disponibilidad empresarial y
sindical de colaboración y participación
y se debe contar con el seguimiento
y la participación del profesorado del
centro docente.
El profesorado de Formación Profesional
debe contar, como el resto de docentes
que atienden otros niveles y etapas
educativas, con la adecuada formación
inicial en consonancia con las enseñanzas
y metodologías que tiene que desarrollar en
el aula, taller o laboratorio. Unas enseñanzas
que además del conocimiento teórico deben
Una sociedad avanzada debe disponer de
una adecuada cualificación profesional de su
población activa, de forma que se garanticen
los requerimientos de recursos humanos
de los distintos sectores productivos que
permiten el sostenimiento y el crecimiento
económico. No es tarea fácil en un mundo
que evoluciona tecnológicamente a un
ritmo vertiginoso y con una incidencia casi
inmediata en los sistemas de producción y
en las nuevas necesidades de cualificación
profesional. Pero esta dificultad, más que ser
un inconveniente, debe ser un acicate para
que las administraciones públicas diseñen
una estrategia con capacidad de respuesta
al ritmo y con la eficacia que el presente y,
aún más, el futuro demandan.
Andalucía, cuenta desde hace muchos años
con importantes competencias en materia
de Formación Profesional y los avances,
aunque no suficientes, han sido importantes
y significativos. Las citadas competencias
se aplican tanto en la Formación Profesional
del Sistema Educativo como en la Formación
Profesional para el Empleo.
En Andalucía, así como en España,
tradicionalmente, la Formación Profesional
han sido unos estudios dirigidos al alumnado
que no alcanzaba el éxito escolar o que era
considerado menos válido para superar
los llamados estudios superiores. Sin
embargo, dicha concepción de los estudios
profesionales comenzó a variar desde la
implantación de la LOGSE en la década de
los años noventa, así como de las sucesivas
Leyes educativas que han ido apareciendo
en los últimos treinta años.
En el desarrollo de la citada Ley, por primera
vez, se hace un diseño de la Formación
Profesional muy próximo a las necesidades
del sistema productivo, a la evolución
tecnológica y a las expectativas de empleo
futuras. El paso tan determinante que
significó su aplicación puede valorarse, entre
otros aspectos, desde la permanencia de la
estructura básica de la Formación Profesional
en las sucesivas Leyes educativas a pesar de
la vocación reformista de las mismas.
Sí a un sistema de formación profesional integral.
La Formación Profesional tiene que ser un
modelo único dirigido tanto a la población
joven que pretende alcanzar su primera
cualificación profesional como al conjunto
del pueblo andaluz que quiere conseguir
otras cualificaciones profesionales. Por
ello, podemos hablar de Formación
Profesional Inicial, para la primera y de
Formación Profesional a lo largo de la
vida para el segundo Pero siempre en
un marco único donde el referente tiene
que ser necesariamente un Sistema de
Cualificaciones Profesionales constituido por
un Catálogo de Competencias Profesionales
con valor y significado en el empleo. Además,
las cualificaciones profesionales no son ni
mayores, ni menores, ni acumulativas, deben
ser idóneas para el puesto de trabajo a
desempeñar.
Para que la Formación Profesional tenga
sentido es necesario que esté conectada
con el mundo laboral, con el sistema
productivo y con las políticas activas de
empleo. Tal vez haya llegado el momento
de empezar a modificar la mentalidad, muy
arraigada en nuestra sociedad, de vincular
los requerimientos para el desempeño de
un determinado puesto de trabajo con estar
en posesión de un título, y, para ello sería
más adecuado que las o los empleadores
y los servicios de empleo definieran los
puestos de trabajo que se tienen que cubrir
en las empresas mediante la descripción
de las cualificaciones profesiones que se
requieren para el desempeño de dichos
puestos y no con la titulación académica.
Para hacer esto posible cada ciudadano o
ciudadana debería poseer un “pasaporte
profesional” donde estén registradas todas
las cualificaciones profesionales que haya
adquirido por las distintas vías: Formación
Profesional Inicial, Formación Profesional a lo
largo de la vida, a través de procedimientos
de evidencia de la competencia profesional
que permitan capitalizar las cualificaciones
adquiridas por vías formales, no formales y
por la experiencia laboral.
Los Institutos de cualificaciones profesionales
autonómicos, coordinados por el Instituto
Nacional de Cualificaciones Profesionales,
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
72 73
Sí a la excelencia del sistema andaluz de universidades.
Nuestra política universitaria seguirá basándose
en considerar a las universidades públicas
como las instituciones de conocimiento que
precisa cualquier sociedad para progresar y
alcanzar mayor bienestar, justicia y libertad.
Son los depósitos del conocimiento y los
motores de su generación, así que resultan
la fuente más potente y segura para
desarrollar la innovación que constituye hoy
la base principal de la actividad económica
y la generación de ingreso que necesitamos
impulsar en Andalucía. Su potenciación, la
mejora en la calidad de su actividad diaria
y su buen funcionamiento son la mejor
garantía para lograr empleo de calidad y el
emprendimiento.
El gobierno de la derecha recorta, desprestigia
y desmantela el sistema universitario público
mientras da luz verde a las universidades
privadas.
La universidad pública debe fortalecerse
y no ser denostada representa la única
vía de acceso al conocimiento y a la
educación superior de la Ciudadanía con
menos recursos. Son uno de los principales
instrumentos para lograr el “ascensor social
de la Ciudadanía”.
Los y las socialistas hemos tenido un
empeño fundamental para garantizar que
los estudios universitarios no hayan estado
condicionados, como había ocurrido siempre,
por la situación económica de los y las
estudiantes y vamos a seguir manteniéndolo,
frente a la visión elitista y excluyente que
esconden las políticas que desarrolla la
derecha también en esta materia. Tras haber
introducido medidas como la bonificación
de las matrículas en Andalucía, reforzaremos
al máximo la igualdad de oportunidades
con el sistema becas y la bonificación del
transporte interurbano.
Los y las socialistas creemos en las
universidades como un sistema público
cooperativo, en el que cada una de ellas
desempeña un papel fundamental como
dinamizadora del territorio en el que actúa,
con autonomía académica y de gestión.
La mejor manera de lograr que las
universidades desempeñen esa función
cardinal en la sociedad andaluza es
garantizar que se rijan por los principios de
mérito, esfuerzo y rigor académico y que
prime la igualdad efectiva de oportunidades
y el principio de equidad.
Es imprescindible que, haciendo uso de
sus facultades de coordinación, la Junta
de Andalucía garantice que nuestras
universidades dispongan y ofrezcan un mapa
de titulaciones social y económicamente
eficiente que responda a los nuevos
tiempos, a la propia estructura del saber,
a las demandas sociales y a los perfiles
profesionales del mercado de trabajo.
La Junta de Andalucía aprobó, por Acuerdo
del Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2021,
las bases de un nuevo Modelo de Financiación
Pública Ordinaria de las Universidades
Públicas Andaluzas para el periodo 2022-
2026. Este modelo de financiación condena
a nuestras universidades a un papel de
segunda división, a la vez que promueve el
establecimiento de universidades privadas
sin la calidad suficiente y sin atender los
informes de quienes tienen experiencia en la
materia. Una muestra más de cómo se intenta
condicionar la igualdad de oportunidades
y favorecer a las clases más favorecidas,
relegando lo público a un papel secundario.
Dicho modelo de financiación es el que se
pretende establecer, aunque por motivos
electoralistas el gobierno andaluz se haya
desdicho ante la fuerte movilización que ha
provocado. El curso pasado ya llevó a cabo
un recorte de nada menos que 135 millones
de euros, en plena crisis sanitaria del
COVID-19 cuando se tenía que hacer frente,
por dicha razón, a las necesidades especiales
de adaptación del modelo de docencia.
El deterioro provocado por una financiación
claramente insuficiente y mantenida en el
tiempo se verá agravado por el mal modelo
que pretender imponer. Los y las socialistas
defendemosunauniversidadpúblicadecalidad
y excelencia, con una financiación garantizada
para el desarrollo de todo su potencial.
incorporar realizaciones prácticas tienen
que ser impartidas por profesorado que
tenga estas capacidades y destrezas. Por
ello, la ordenación de los cuerpos docentes y
la exigencia de titulación para el profesorado
de Formación Profesional tienen que
considerar esta particularidad. Así mismo, la
formación permanente de este profesorado
tiene que tener una planificación estratégica
que incorpore modalidades particulares
como las estancias formativas en empresas
o las actividades formativas en nuevas
tecnologías, entre otras.
Las instalaciones y los equipamientos de los
centros docentes que imparten Formación
Profesional tienen que actualizarse
periódicamente de acuerdo con la evolución
tecnológica y de los sistemas de producción
de las empresas. A nadie escapan las
dificultades que esta tarea implica, por lo
que la colaboración con las empresas y la
aplicación de las nuevas tecnologías resulta
de capital importancia, sin olvidar que el
aprendizaje en el centro docente se tiene
realizar con el mismo equipamiento que se
utiliza en las empresas.
Actualmente, las tecnologías de inteligencia
artificial, de realidad virtual y de realidad
aumentada, 5G, WiFi6, industria 4.0, etc.,
permiten disponer de simuladores que
reproducen operaciones y procesos
en las mismas condiciones que en una
situación real de trabajo. Dichos medios
pueden emplearse en los primeros pasos
del aprendizaje e incluso en situaciones
avanzadas del mismo, pero para conseguir la
cualificación profesional es preciso disponer
de situaciones reales de aprendizaje.
•	 Crearemos un gran Sistema de Formación
Profesional, interconectado con el
universitario, con gestión independiente y
cogestionado con el sector empresarial y
sindicatos, dirigido a impulsar la formación
dual y el empleo de calidad. Que abordará:
•	 Reorganizar y ampliar la oferta pública de
Formación Profesional hasta alcanzar la
capacidad suficiente para atender toda la
demanda social.
•	 Regular modelos de Formación Profesional
Dual adaptada a las posibilidades de
nuestro sistema productivo.
•	 Ampliación de los Centros Integrados de
Formación Profesional.
•	 Plan estratégico de formación permanente
del profesorado de Formación Profesional
que, entre otras medidas permita las
estancias formativas en empresas del
profesorado.
•	 Actualizaciónperiódicadelosequipamientos
e instalaciones con objeto de disponer de las
nuevas tecnologías en los procedimientos
de aprendizaje.
•	 Establecer un diálogo permanente en el
marco del Consejo Andaluz de Formación
Profesional para la elaboración de Planes
de Actuación fruto del consenso entre las
Administraciones y las Organizaciones
Empresariales y Sindicales.
•	 Incorporación al aprendizaje de la
inteligencia artificial, realidad virtual y
realidad aumentada.
•	 Determinación de los requisitos del
profesorado de Formación Profesional en
los centros públicos dependientes de las
administraciones educativas, dependientes
de otras administraciones públicas y de los
centros privados.
•	 El reconocimiento de las cualificaciones
profesionales:
•	 Disponer de un Sistema de Cualificaciones
Profesionales.
•	 Disponer de un Catálogo de Competencias
Profesionales.
•	 Disponer de un Catálogo Modular de
Formación.
•	 Establecer Procedimientos Permanentes
de Acreditación de Cualificaciones
Profesionales.
•	 Incorporaralaspolíticasactivasdeempleola
acreditación de la Cualificación Profesional
que requiere el puesto de trabajo.
•	 Organizar un Servicio de Orientación
Profesionalquefacilitelacapitalizacióndelas
competencias profesionales y la definición
de itinerarios formativos individuales para
completar Cualificaciones, certificados
o títulos.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
74 75
y comprometidas con la innovación, y los
agentes sociales representativos.
Proponemos la utilización de los fondos
europeos del nuevo marco 2021-2027, Fondos
REACT EU y Fondos Next Generation para
reforzar los programas de I+D+i, facilitando
fórmulas de colaboración institucional y
empresarial que impulsen la transferencia
y disponibilidad del conocimiento para la
innovación generadora de valor y para el
emprendimiento.
En materia de Universidades Públicas nos
comprometemos a:
•	 Queremos reforzar la política de impulso
estratégico de las universidades públicas
andaluzas que ha llevado a cabo la Junta
de Andalucía en las últimas décadas de
gobierno socialista. Un impulso que ha sido
posible al estar basado en la consideración
del conjunto de las universidades públicas
como un todo integral, como un sistema y
no como universidades aisladas unas de
otras que no cooperan.
•	 Devolverles la autonomía de gestión que les
ha recortado el actual gobierno andaluz.
•	 Garantizar la suficiencia financiera.
Acordaremos una financiación adecuada y
suficiente: la financiación básica operativa
subirá hasta los 1.500 millones de euros y
se establecerán programas de I+D+i por un
importe de 100 millones de euros anuales.
•	 Estableceremos un modelo de cogobernanza
de fondos y proyectos europeos.
•	 Mantendremos las bonificaciones del 99%
de los créditos aprobados en las primeras
matrículas tal y como lo aprobamos las y
los socialistas andaluces.
•	 Incrementaremos las plazas de las
carreras más demandadas y con mayores
oportunidades laborales.
•	 Bonificaremos con un 99% la movilidad
interurbana del alumnado universitario.
•	 Participarán activamente en el
establecimiento y desarrollo del nuevo
Sistema de Formación Profesional.
•	 Crearemos con las universidades
“plataformas de emprendimiento
universitario” para que la juventud
pueda competir y consolidar iniciativas
empresariales innovadoras que generen
empleo. Vincularemos estas plataformas a
política de retención y retorno de talento.
•	 Haremos bandera de la igualdad de
oportunidades y la brecha de género en las
políticas universitarias. No vamos a permitir
que esta revolución tecnológica deje a
nadie atrás.
•	 Incrementaremos las plazas de las
carrearas más demandadas y con mayores
oportunidades laborales.
•	 Nos comprometemos a apostar
decisivamente por la estabilidad y
dignificación de las plantillas docentes,
investigadoras y de personal de
administración y servicios, combatiendo la
temporalidad y la precariedad.
•	 Queremos reforzar las estrategias
de impulso de su calidad, mejorar la
accesibilidad y su relevancia en el equilibrio
territorial, actualizar los planes integrales de
I+D+i, fortalecer la red de parques y centros
tecnológicos y ayudar a la promoción del
emprendimiento.
•	 Promoveremos la interrelación de las
universidades con las entidades locales
para favorecer la movilidad entre los
Municipios de zonas rurales y los centros
universitarios, pero también la expansión
de convenios de prácticas en Municipios
rurales, todo ello para hacer más accesible
y asequible la formación universitaria y para
que la transferencia de conocimiento e
investigación contribuya al desarrollo rural y
a frenar el despoblamiento.
•	 Regularemos por Ley los requerimientos de
calidad y equidad que deben cumplir las
universidades privadas en Andalucía.
Vamos a volver a elaborar un modelo de
financiación estable, debatido y consensuado
conlasuniversidades,queimpliquecompromisos
financieros plurianuales concretos acordes
con los indicadores de los países europeos
más avanzados y proporcione un sistema de
indicadores que puedan ser utilizados como
incentivos para la mejora del rendimiento,
la calidad y la utilidad económica y social
de todos nuestros centros universitarios.
Complementariamente, se elaborará un
nuevo plan plurianual de inversiones que
resuelva, de forma equilibrada y progresiva, el
problema causado por el actual gobierno al
apropiarse de los remanentes no afectados
del anterior modelo de financiación.
Consideramos imprescindible volver a
respetar y reforzar su autonomía bajo el
principio irrenunciable de coordinación y
supervisión, devolver la certidumbre a las
universidades públicas, menoscabada
durante los años del actual ejecutivo,
consolidar de forma definitiva el sistema
de bonificación de matrículas, puesto en
riesgo por el actual gobierno, y el resto de
medidas de apoyo a los estudiantes que
los y las socialistas habíamos desarrollado,
junto con otras nuevas que amplíen
derechos relacionados con los estudios y su
accesibilidad sin perjuicio de las condiciones
sociales y económicas, siendo compatibles
con otros bonos de ayuda.
En este marco las universidades tienen que
apostar por poner a la juventud en el centro
de sus prioridades. Esta es su principal misión.
Ocuparse de la calidad de su formación
y ayudarles a adquirir las competencias
profesionales, habilidades, valores que hoy
día son claves para encontrar empleos de
calidad. Así mismo, contribuir a generar
empresas de base innovadora y tecnológica
que son claves para que Andalucía converja
con la UE.
•	 Por otra parte, las Universidades también
son motores del sistema científico y de
innovación de Andalucía y, en consecuencia,
de los procesos de transformación
económica, social, digital y medioambiental
que queremos liderar. En esta nueva etapa,
el PSOE-A aspira a renovar e impulsar desde
el gobierno el compromiso con la innovación
generadora de valor, en un contexto de
globalización.
Los procesos de trasformación de las
sociedades requieren incorporar la innovación
como motor de los cambios. Creemos en un
concepto de innovación que se refiere a todo
cambio, no solo tecnológico, basado en el
conocimiento, no solo científico, que genera
valor, no solo económico. La experiencia
internacional nos dice que para conseguirlo
es imprescindible que los gobiernos asuman
la responsabilidad, que ninguna otra
entidad puede asumir, de impulsar el buen
funcionamiento del sistema que enlaza
la formación avanzada, la generación de
conocimiento, su transferencia para la
innovación y la creación de las condiciones
para el emprendimiento innovador y para las
inversiones públicas y privadas que generan
valor social y económico.
Ya lo hicimos en el pasado y logramos
conformarelsistemapúblicodeuniversidades
que hoy tenemos y que ha sido uno de los
factores estratégicos más decisivos para la
modernización de nuestra economía y de
progreso social. La capacidad científica e
investigadora de la Universidad es una de
sus principales misiones y exige un firme
compromiso de los poderes públicos y de
cooperación del tejido empresarial.
Es necesario también avanzar en la
“ciencia ciudadana”, tal y como está
haciendo la Unión Europea en las misiones
dentro de su programa Horizonte Europa.
Tenemos que asegurarnos que las distintas
administraciones y toda la sociedad se
involucren en la búsqueda de soluciones a
los retos sociales esenciales y económicos
más importantes de nuestro tiempo, tales
como: la lucha contra el cambio climático,
combatir el cáncer, estar prevenidos ante
futuras pandemias, desarrollo de ciudades
sostenibles y digitalizadas o contar con
océanos y aguas limpias, entre otros.
Las instituciones protagonistas de referencia
en esta estrategia para Andalucía no pueden
ser otras que las universidades públicas, el
sector público, las empresas interesadas
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
76 77
Principales propuestas en políticas sociales:
•	 Un Pacto Social Feminista y de Progreso con
agentes económicos y sociales y grupos
políticos que defienden la Autonomía de
Andalucía. Le daremos rango de Ley, para
blindar que un 14% del PIB se invierta en las
políticas de bienestar social: en Sanidad
(7%), en Educación (5%) y en Protección
Social, incluida la Vivienda (2%). Queremos
garantizar que todas las personas participen
en el sistema público, desde su condición
de iguales, sin importar sus recursos, sin
importar donde vivan y para evitar la pérdida
de derechos sociales. Nuestra convicción
es que las políticas económicas y sociales
deben ser universales y que deben prestar
especial atención a las necesidades de
todos los colectivos. Blindar la inversión
social es la mejor política feminista.
•	 Un plan de choque para alcanzar la
“lista de espera cero” en atención a
personas con discapacidad en situación
de dependencia.
•	 Impulsaremos un Plan de Empleo Global con
medidas que se orienten a generar nuevas
oportunidades laborales a los colectivos
más desfavorecidos y ligaremos la inversión
pública al fomento del empleo de estos
colectivos.
•	 Un “Programa Prevé”, dirigido a la prevención
de necesidades de servicios sociales.
Garantizaremos la eficacia de los servicios
sociales, abogando por un sistema universal
de servicios sociales descentralizado y
con carácter preventivo con la necesaria
cooperación con el tercer sector.
•	 Firmaremos la Alianza Andaluza por el Fin
de la Pobreza. Trabajaremos para reducir
la pobreza estructural y la pobreza infantil,
desarrollando medidas que reduzcan
las brechas de conocimiento, laborales y
sociales que pueden limitar el proyecto vital
de los niños y las niñas y de sus familias.
•	 Una administración cercana a las personas
que lo necesitan más. Nos comprometemos
a agilizar y simplificar todos los trámites
burocráticos y a eliminar las listas de espera
de las prestaciones sociales.
•	 La igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad, evitando
las connotaciones negativas hacia las
capacidades o limitaciones de las personas.
•	 Políticas integrales de servicios sociales,
salud, educación, empleo y vivienda en los
Municipios y barrios más empobrecidos
de Andalucía, financiadas con fondos
europeos.
Principales propuestas para los mayores:
•	 Promover un Plan para las Personas
Mayores, cuyo eje central sea propiciar
un envejecimiento activo y participativo,
dirigido a impulsar que se sientan seguros,
la atención a sus cuidados, priorizando la
promoción y prevención de su salud, su vida
activa, la modernización de las residencias
y la cooperación entre los servicios sociales
de las administraciones regional y local.
•	 En atención a las personas en situación
de dependencia, avanzar en un plan para
alcanzar las listas de espera cero y la ratio
de cinco plazas por cada 100 mayores
en residencias que propugna la OMS en
una legislatura.
•	 Trabajar en el marco de la Conferencia
Intersectorial de Salud para que la
geriatría esté en la cartera de servicios del
sistema público.
3. Desarrollaremos políticas sociales
integrales como motores de una sociedad
más justa, con equidad e igualdad.
Resumen introductorio:
El progreso económico es esencial para
conseguir un mayor bienestar social de
todas las personas. Cada acción política
del PSOE de Andalucía en las instituciones
estará dirigida a este fin: poner la persona
en el centro de los sistemas públicos, en
condiciones de igualdad y garantizando la
imprescindible cooperación y coordinación
entre los diversos sistemas para ser eficaces
y eficientes.
En estos últimos tres años hemos retrocedido
en políticas sociales de la mano de un
Gobierno que no cree ni en la igualdad de
oportunidades ni en la diversidad.
Toda sociedad tiene una deuda con sus
mayores, personas que a largo de su vida
han aportado al progreso y al bienestar
colectivos. Por tanto, por convicción y
reconocimiento a su labor, tenemos que
estar a la altura de lo que necesitan para
culminar con calidad este tramo final de
vida.
En esta legislatura, el Gobierno de las
derechas ha demostrado su incapacidad
para gestionar la dependencia. El Obser-
vatorio de la Dependencia de 2021 de la
Asociación de Directores y Gerentes de
Servicios Sociales, concluye que el Gobierno
de España, con un aumento del 48% de los
recursos aportados a Andalucía ha revertido
los recortes que hace nueve años hizo el
gobierno del PP en el sistema. Pese a este
aumento en Andalucía existen listas de
esperas insoportables, pese a recibir mayor
financiación del Estado: más de 70.000
personas dependientes en lista de espera
para ser valoradas y se tarda más de 680
días para lograrlo. Andalucía es la segunda
Comunidad Autónoma con más retrasos en
la valoración y en 2021 han fallecido más de
9.000 personas que estaban en las listas de
espera pendientes de ser valoradas.
Tampoco se ha conseguido aumentar
la intensidad de los servicios sociales, ni
incrementar el coste hora de la ayuda a
domicilio. Apenas si se ha avanzado en
políticas para favorecer el envejecimiento
activo.
En la actualidad Andalucía se sitúa como la
comunidad con mayor déficit en plazas en
residencias, 3,2 por cada 100 mayores de
65 años, y han surgido nuevas realidades a
las que no se les ha dado respuesta desde
la Junta de Andalucía y se cruza de brazos
ante la paulatina exclusión financiera de
mayores.
Un Gobierno andaluz que favorece a los más
ricos bajándoles los impuestos, con regalos
fiscales de 400 millones al año, y a la vez
reniega de subir las pensiones a los   y las
mayores conforme al coste de la vida y pone
obstáculos para el acceso a los servicios
públicos que son sus derechos.
Un Gobierno que se olvida de miles de
familias en situación de pobreza al dejar de
gastar las partidas para la renta mínima.
Según Save The Children el 37,4% de los niños
y niñas andaluzas se encuentran por debajo
del umbral estatal de pobreza y el 14,5% por
debajo del umbral de pobreza severa. La
pobreza y la exclusión social se transmiten
en un 80% de los casos de generación
en generación.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
78 79
Sí a la protección social.
Desde el PSOE-A abogamos por un sistema
universal de servicios sociales descentralizado,
implementado en el territorio y generalista,
basados en actuaciones preventivas y de
desarrollo comunitario. Apostamos por un
sistema que priorice la protección social
universal, que fomente las relaciones de
cooperación con el tercer sector, que mejore y
garantice los mecanismos de coordinación en el
territorio de los sistemas sanitario, educativo, de
empleo y vivienda.
La pandemia ha puesto de manifiesto el gran
trabajo de las y los sanitarios y trabajadores
de los servicios sociales. Merecen una mención
especial las personas de la ayuda a domicilio.
Nos comprometemos a dotarlas de un estatuto
profesionalcomoelquetienenotrostrabajadores
y trabajadoras del ámbito sociosanitario, que
les permita avanzar en derechos retributivos, de
jornada y protección social. Para las personas
usuarias Impulsaremos la implantación de
cartas de servicios, la consulta a las y los
trabajadores en la valoración e informes, se les
dará audiencia en las peticiones de cambio, y
se les podrá facilitar el acceso a su información
sanitaria y, en su caso, adoptar cualquier medida
de protección que, por razón de las patologías
que sufran, debieran de conocer.
El PSOE-A, seguirá defendiendo el Sistema
Público de Servicios Sociales Integral y dotará,
a este tercer pilar del estado del bienestar, de
desarrollo normativo, de recursos humanos y de
recursos económicos.
Los servicios sociales de Andalucía se regularon
por Ley en 2016 por un gobierno socialista, se
situaron como un nuevo pilar del estado de
bienestar, y se garantizó el derecho subjetivo y
universal de todas las personas a prestaciones y
serviciossociales.Lagestióndelacrisisprovocada
por la pandemia ha puesto de manifiesto las
limitaciones organizativas, presupuestarias y de
personal en nuestro Sistema Público de Servicios
Sociales en Andalucía. El gobierno del PP no ha
hecho nada por mejorarlo.
Desarrollaremos de forma urgente y en toda su
extensión la Ley de Servicios Sociales de Andalucía
de 2016 y consolidaremos y mejoraremos la
estructura funcional y territorial del Sistema
Público de Servicios Sociales de Andalucía,
reforzando el vínculo con los Ayuntamientos y
Diputaciones a través de los servicios sociales
comunitarios como pieza fundamental y puerta
de entrada al sistema.
Nos comprometemos a:
•	 Garantizar e implementar una atención
social de calidad, territorializada, sostenible,
equilibrada y de proximidad, de forma que
el acceso a los servicios sea equitativo para
todas las personas y facilite la integración en
su entorno habitual.  
•	 Definir la ratio de los equipos profesionales
de servicios sociales comunitarios.
•	 Impulsar la formación y especialización de
los y las profesionales del Sistema Público de
Servicios Sociales, reforzando las medidas
y presupuestos dedicados a la formación
continua y desarrollando un modelo
retributivo que reconozca la calidad y la
innovación asistencial.
•	 Innovar en servicios sociales, mediante la red
andaluza de investigación, la red de agentes
del conocimiento y la creación de comités
de ética.
•	 Transformar los contextos políticos públicos
donde las personas viven y se relacionan.
•	 Destinar más recursos para la intervención en
zonas con necesidades de transformación
social, incluyendo dispositivos de inserción
sociolaboral dirigidos a colectivos con
dificultades para dicha inserción.
•	 Mejorar la red primaria de servicios sociales,
aumentando la actual dotación de
infraestructura y equipamientos mediante
la nueva construcción de centros o la
rehabilitación de inmuebles adaptándolos
para dichos fines, agilizando los trámites en
la ejecución de las prestaciones.
•	 Modernizar los servicios sociales, dotando al
sistema de innovaciones tecnológicas que
los sitúe en mismo nivel que otros sistemas.
El PSOE-A siempre defiende la igualdad de
oportunidades y la igualdad efectiva de los
derechos de las personas. Lo ha hecho en el
pasado en la Junta de Andalucía y lo hace ahora
en el Estado, a través de Leyes que han regulado
y desarrollado políticas de igualdad, que son
referentes internacionales. Defendemos la
garantía en la provisión de servicios públicos y
prestaciones sociales a la Ciudadanía a través
de la consolidación del estado del bienestar
porque, al contrario que los gobiernos del PP,
cada vez que el PSOE ha gobernado en España
se han producido avances en derechos.
Desde el PSOE-A consideramos que no hay
progreso económico si no hay equidad e
igualdad. Por eso, cada acción política del
PSOE-A en las instituciones estará dirigida a
este fin: poner a la persona en el centro de los
sistemas públicos, en condiciones de igualdad,
y garantizar la imprescindible cooperación y
coordinación entre los diversos sistemas para
ser eficientes. Vamos a blindar estas políticas a
través de un pacto político y social, y el blindaje
más efectivo es recoger este pacto en una Ley
que evite la pérdida de derechos adquiridos.
•	 Nos comprometemos a forjar un Pacto
Social Feminista y de Progreso con agentes
económicos y sociales y grupos políticos
que defienden la Autonomía de Andalucía
y le daremos rango de Ley, para blindar
que un 14% del PIB se invierta en las políticas
de bienestar social en una Ley: en Sanidad
(7%), en Educación (5%) y en Protección
Social, incluida la Vivienda (2%). Queremos
garantizar que todas las personas participen
en el sistema público, desde su condición
de iguales, sin importar sus recursos, sin
importar donde vivan y para evitar la pérdida
de derechos sociales. Nuestra convicción
es que las políticas económicas y sociales
deben ser universales y que deben prestar
especial atención a las necesidades de
todos los colectivos. Blindar la inversión
social es la mejor política feminista.
Entendemos que las políticas económicas y
sociales deben ser universales y que se debe
prestar especial atención a las necesidades
de los colectivos desfavorecidos. No hay
progreso económico cuando alguien se queda
atrás. Desde el PSOE-A defendemos que la
igualdad, en el ejercicio de cualquier derecho,
es incompatible con la exclusión y el rechazo
hacia cualquier persona o colectivo en función
de su edad, sexo, origen, religión, condición
económica, orientación o identidad sexual.
La diversidad y la inclusión deben ser tenidos
como valores centrales y, por tanto, respetados
y promovidos.
La reducción de la desigualdad exige un
cambio transformador. Promoveremos las
medidas necesarias para ofrecer la igualdad de
oportunidades a las personas que habitan tanto
en las áreas urbanas como en las rurales, así
como a las que viven en un barrio desfavorecido.
La lucha contra la pobreza tiene que ser
horizontal dentro de cada una de las políticas
desarrolladas en cualquier administración
pública andaluza. Especial trabajo requiere
erradicar contribuir a mejorar la situación de las
personas sin hogar que padecen una extrema
vulnerabilidad. Es necesario un enfoque integral
de las políticas públicas para lograr superar
esa situación.
Desde el PSOE-A defendemos que hay que
avanzar hacia una sociedad andaluza más
integradora, inclusiva y accesible. Debemos
conseguir la plena igualdad de oportunidades
y la equidad en el acceso a todos los servicios
públicos. Desde el PSOE-A promoveremos la
garantía de derechos (Educación, Sanidad,
Empleo, Vivienda y Servicios Sociales) y la
consecución de un modelo de sociedad
igualitaria e inclusiva.
La política debe estar al servicio del ciudadano
y contar con mecanismos que aseguren que las
ayudas públicas lleguen a quien las necesite. Por
ello, nos comprometemos a agilizar los trámites
que garantizan los derechos subjetivos de
la Ciudadanía.
El primer paso será reforzar el personal para
eliminar las listas de espera de pensiones no
contributivas, valoración de discapacidad,
obtención de la tarjeta de aparcamiento para
personas con movilidad reducida, valoración de
dependencia, Renta Mínima de Inclusión Social,
y otras prestaciones gestionadas por la Junta
de Andalucía. La rapidez en la respuesta nos
permitirá reducir el impacto de las necesidades
sociales que debemos atender.
Sí a la equidad y la solidaridad.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
80 81
activa, la modernización de las residencias
y la cooperación entre los servicios sociales
de las administraciones regional y local.
Entre otras medidas abordará una línea
de actuación centrada en la atención a la
población institucionalizada en residencias
con la cooperación entre los servicios
sociales y sanitarios y los Ayuntamientos
para mejorar la atención sanitaria y la
seguridad clínica de estas personas.
Nos comprometemos a:
•	 Dignificar el trabajo de los y las profesionales
de servicios sociales y dimensionar las
ratios de cobertura para hacer frente a
las necesidades que afrontan, además
de estudiar la incorporación de nuevas
profesiones emergentes.
•	 Trabajar en la búsqueda de soluciones
innovadoras enfocadas en la atención
centrada en la persona que faciliten la
gestión de la información y el conocimiento.
•	 Reforzar y blindar el sistema que proporciona
cuidados de calidad y seguridad de las
personas mayores, y acordar con el sector
una financiación justa y adecuada a los
costes reales de estos servicios.
•	 Aprobaremos un “Plan de Choque Espera
Cero” que desarrollará, entre otras medidas,
las necesarias para alcanzar la ratio de cinco
plazas por cada 100 mayores en residencias
tal y como establece la Organización
Mundial de la Salud para un periodo de
cuatro años.
•	 Cubriremos inmediatamente las plazas
vacantes y agilizaremos los procedimientos
de adjudicación de los recursos conforme a
la Ley 39/2006, eliminando listas de espera y
plazas vacías.
•	 Diseñaremos un sistema de prevención
proactivo ante las situaciones de
dependencia, mediante el impulso de
políticas activas, ya que la principal causa
de dependencia en las personas mayores
no es la edad, sino la enfermedad.
•	 Trabajaremos para que el envejecimiento
de las personas venga acompañado de
salud y bienestar, con un sistema en el que
la persona mayor sea protagonista, a través
de la promoción de un envejecimiento
saludable y activo.  
•	 Combatiremos el abandono, desatención y
maltrato a las personas mayores. Desde el
PSOE-A queremos dar seguridad y cercanía
a esta población, detectando necesidades
y dando respuesta a la gran cantidad de
personas mayores que viven solas con
edades avanzadas. La pandemia nos ha
recordado que el aislamiento y la soledad
son dos factores de riesgo en el deterioro de
la salud física y especialmente psicológica
de las personas mayores.
•	 Incrementaremos, en coordinación con el
sistema sanitario, los recursos de los centros
de día, y crear centros de noche destinados
a la atención a las personas mayores
en situación de dependencia, en el ámbito
de las residencias y en el de la atención
domiciliaria.
•	 Diseñaremos un nuevo modelo de centros,
que humanicen la atención a las personas,
que apueste por residencias mejor
preparadas para enfrentar la necesidades
sociales y sanitarias de las personas
usuarias. Las residencias no son hospitales,
sino los hogares de las personas, aunque la
casi totalidad de éstas tienen importantes
necesidades sanitarias. Avanzaremos en
la idea de la creación de centros de
mayores cooperativos.
•	 Incrementaremoslaplantilladeinspectores/
as de servicios sociales para velar porque
todos los centros residenciales cumplan
con las obligaciones establecidas en la
normativa, garantizando que se respeten
los derechos de las personas en situación
de dependencia.
•	 Avanzaremos en fórmulas de innovación
dentro de la cartera de servicios sociales
como compartir vivienda, rehabilitación
de aldeas, conversión de centros espe-
cializados, domótica al servicio de la
dependencia, o experiencias de servicios
intergeneracionales.
•	 Incluiremos el factor del envejecimiento
activo en pequeñas poblaciones y núcleos
de población rurales. Incluir esta perspectiva
Impulsaremos:
•	 El “Programa Prevé”, dirigido a la prevención
de necesidades de servicios sociales.
Garantizaremos la eficacia de los servicios
sociales, abogando por un sistema universal
de servicios sociales descentralizado y
con carácter preventivo con la necesaria
cooperación con el tercer sector.
•	 El “Plan CercA+” para avanzar hacia una
administración más cercana a las personas
que más lo necesitan. Nos comprometemos
a agilizar todos los trámites que garantizan
derechos subjetivos de Ciudadanía y
reforzaremos el personal para eliminar las
listasdeesperadepensionesnocontributivas,
valoración de discapacidad, valoración de
dependencia, renta mínima de inserción
social, y otras prestaciones gestionadas por
la Junta de Andalucía. Las mujeres tienen
más esperanza de vida y padecen en su
vejez mayores carencias incluso al unirse la
soledad en muchos casos y la menor renta
disponible por lo que requieren una especial
atención. Sólo desde la eliminación de las
listas de espera, solo desde la rapidez en la
respuesta, podemos realmente reducir el
impacto de las necesidades sociales a las
que debemos dar respuesta con justicia
social.
•	 La evaluación del efecto redistributivo
de todas las políticas, diseñando nuevos
instrumentos e indicadores de medición
que permitan reducir la pobreza, mejorar la
formación y bajar las tasas de desempleo.
•	 La financiación en materia de servicios
sociales con transferencias directas, que
permitan dar respuesta a las necesidades
de la población, no vinculadas a programas
o proyectos, puesto que son servicios
básicos de atención a la Ciudadanía.
Reivindicamos una mesa de financiación
para el sostenimiento del Sistema Público
de Servicios Sociales en cooperación con las
administraciones locales de Andalucía.
En la gestión de la pandemia, se ha mostrado
el valor añadido que aportan las entidades del
Tercer Sector para ayudar a la población más
vulnerables y a las personas sin hogar. Esto nos
ha demostrado la importancia y necesidad
de consolidar una colaboración preferencial,
especial, estable y continuada.
•	 El Tercer Sector y el movimiento asociativo
tendrán el apoyo de la administración
autonómica con el PSOE-A. Durante esta
pandemia las entidades se han sentido
solas, sin apoyo alguno, y con situaciones
complejas hasta el punto de plantearse
cerrar los servicios que prestan ante el
escaso apoyo recibido por parte de la Junta
de Andalucía.
•	 Elaboraremos una Estrategia Integral para
erradicar el sin hogarismo y lo haremos junto
a las Entidades Locales y con la colaboración
del tercer sector, abordaremos soluciones
integrales para combatir la extrema
situación de vulnerabilidad que padecen
las personas sin hogar.
Toda sociedad tiene una deuda con sus
mayores, personas que a largo de su vida han
aportado al progreso y al bienestar colectivos.
Por tanto, por convicción y reconocimiento a su
labor, tenemos que estar a la altura de lo que
necesitan. En esta legislatura, el Gobierno de
las derechas ha demostrado su incapacidad
para gestionar la dependencia y apenas si
se ha avanzado en políticas para favorecer el
envejecimiento activo. Además, la pandemia ha
puesto en evidencia las carencias asistenciales
y deficiencias funcionales existentes en algu-
Sí a la atención especial a las personas mayores.
nas de las residencias de personas mayores
en situación de dependencia. En la actualidad
Andalucía se sitúa como la comunidad con
mayor déficit en plazas en residencias (3,2 por
cada 100 mayores de 65 años) y han surgido
nuevas realidades a las que no se les ha dado
respuesta desde la Junta de Andalucía.
•	 Promoveremos un “Plan para los Mayores”,
para favorecer que se sientan seguros, la
atención a sus cuidados, priorizando la
promoción y prevención de su salud, su vida
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
82 83
•	 Aumentaremos los recursos, tanto técnicos
como humanos, dedicados a la atención
a la infancia, con especial hincapié en
la prevención de situaciones de riesgo,
garantizando la calidad en la atención en los
centros de protección a personas menores,
y la mejora del diseño de un sistema familias
de acogida. Los niños y las niñas deberían
vivir en familia, y ese es el modelo al que
aspiramos y por el que trabajaremos.
•	 Desarrollar en Andalucía la Ley Orgánica
8/2021 de Protección Integral a la Infancia
y la Adolescencia frente a la violencia, a fin
de que se dé pleno cumplimiento a la nueva
normativa promovida por el Gobierno
de España. Aprobaremos una Estrategia
Integral contra la Violencia en la Infancia.
•	 Realizaremos un Plan de formación
específico sobre violencia contra la infancia.
Y aplicaremos un plan de formación
específico sobre violencia contra la infancia
para el personal trabajador del sector
público y de la iniciativa social que presten
servicios a la infancia.
•	 Pondremos en marcha un plan de formación
afectivo-sexual que formará parte de
la materia curricular en todo el proceso
educativo incluida la etapa de 0-3 años.
•	 Combatiremos con planes integrales las
altas tasas de pobreza que soportan las
familias con hijos e hijas a cargo, y que
afectan de lleno a la infancia, con problemas
añadidos como absentismo escolar, falta de
medios de subsistencia, pobreza energética,
o brecha digital.
•	 Garantizaremos los suministros de agua
y energía a las familias vulnerables
Estableceremos un sistema de garantías
que permita a las familias en situación
de vulnerabilidad económica cubrir sus
necesidades mínimas de suministros de
agua potable y energía.
•	 Dotaremos de medios para atender
de forma digna a los y las menores no
acompañados que cruzan nuestras
fronteras. Queremos que no se encuentren
desamparados cuando cumplan 18 años a
fin de evitar marginación y exclusión social.
•	 Trabajaremos en el acogimiento familiar
de menores tutelados y tuteladas con el
fomento de la plena integración familiar
por la Junta de Andalucía, potenciando el
acogimiento familiar mediante la realización
periódica de campañas de información,
formación y sensibilización.
•	 Construiremos un sistema que incluya la
coordinación con las políticas de juventud
y de empleabilidad juvenil, también desde
la cercanía de los servicios sociales,
detectando situaciones de riesgo y
diseñando políticas de inclusión social para
la población juvenil más vulnerable.
La apuesta decidida del gobierno de España por
el Ingreso Mínimo Vital (IMV) abre una puerta
a dar solución a las situaciones endémicas
que soportaban las personas en situación
de pobreza extrema. Creemos que también
supondrá una mejora de las condiciones de
vida de estos niños y niñas.
•	 Desde los servicios sociales se deben
reforzar las prestaciones de urgencia o
emergencia social para familias con hijos e
hijas a cargo, que en muchas ocasiones son
familias monomarentales. La administración
andaluza, en coordinación con el Gobierno
de España, colaborará en la tramitación
del IMV, cuya puesta en marcha no debe
traer consigo una desatención de otras
prestaciones que desarrolle Andalucía en el
marco de sus competencias. En este sentido,
blindaremos la consignación y ejecución
de las políticas y partidas presupuestarias
autonómica en este ámbito.
Sí a una infancia protegida.
Las políticas de protección a la infancia están
marcadas por el interés del menor o la menor
por encima de todo. Desde esta premisa el
PSOE de Andalucía trabaja en la promoción
de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derechos y como Ciudadanía con
protagonismo propio.
La mayoría de los casos de violencia contra la
infancia permanecen ocultos y no se denuncian.
Hoy en día la violencia contra la infancia es
tolerada. La invisibilidad de los casos hace que
la opinión pública no haya alcanzado aún una
postura de rechazo absoluto a todas las formas
de violencia.
Con la crisis hemos visto cómo uno de los
sectores más perjudicados vuelve a ser la
infancia. Según Save The Children, el 37,4% de las
niñas y de los niños andaluces se encuentran
por debajo del umbral estatal de pobreza y el
14,5% por debajo del umbral de pobreza severa.
La pobreza y la exclusión social se transmiten
en un 80% de los casos de generación en
generación. Desde el PSOE-A impulsaremos el
desarrollo de políticas que profundicen en la
eliminación de la pobreza estructural de las
familias y que caminen hacia un modelo que
no perpetúe la pobreza intergeneracional.
•	 Para todo ello haremos un llamamiento a
todo el pueblo andaluz para la constitución
de una “Alianza Andaluza contra la Pobreza
y la Exclusión” con dos objetivos a medio
plazo: eliminar la pobreza infantil estructural
e incrementar la renta de los barrios
más empobrecidos.
•	 Estableceremos el Observatorio de la
Infancia de Andalucía, como órgano no sólo
de recopilación y análisis de datos sobre la
situación de la infancia en la comunidad,
sino también como órgano de seguimiento
del bienestar de la población infantil y de
las políticas que le afectan, elaborando
recomendaciones sobre los problemas
y necesidades reales de la infancia
en Andalucía.
•	 Mejoraremos el sistema de protección a la
infancia que será único, sin distinciones por
el origen.
y acciones particulares: dependencia y
atención personalizada adaptada al ámbito
rural, digitalización y tecnología, al servicio
de la tercera edad, y refuerzo del personal
de atención.
•	 Definiremos mecanismos de control y
ayuda a las personas mayores que deciden
vivir solas.
Asimismo, la pandemia ha puesto de manifiesto
la importante y esencial labor realizada por
los y las profesionales de la ayuda a domicilio
en los hogares con personas mayores en
situación de dependencia. Para algunas eran el
único contacto que tenía con el exterior.
•	 Reforzaremos el Servicio de Ayuda a
Domicilio, puesto que permite que la
persona pueda mantenerse más tiempo en
su entorno, trabaja la prevención y retrasa
la institucionalización de la persona.
Para garantizar un servicio de calidad, nos
comprometemos a:	
•	 Mejorar la cooperación entre los servicios
sociales de los Ayuntamientos y la Junta de
Andalucía.
•	 Trabajar en la búsqueda de soluciones
innovadoras enfocadas en la atención
centrada en la persona que permitan
que éstas permanezcan más tiempo en
sus domicilios.
•	 Promover una atención especializada del
Servicio de Ayuda a Domicilio, con diversidad
de especialización de los profesionales, que
pueda ofrecer una atención centrada en
la persona.
•	 Vigilar que se cumplen las adecuadas
condiciones laborales de las profesionales
de la ayuda a domicilio, las cuales, en su
mayoría, son mujeres.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
84 85
supuso un gran avance en los derechos
sociales. Las y los socialistas andaluces nos
comprometemos a seguir haciendo posible
el sostenimiento del tercer pilar del estado
del bienestar, para ello incrementaremos los
recursos humanos, materiales y económicos
en los servicios sociales, y agilizaremos los
procedimientos para que las ayudas lleguen
en tiempo y en forma a quien las necesita.
Desde el PSOE-A estamos comprometidos en
redoblar los esfuerzos en la lucha por combatir
la desigualdad en las zonas, Municipios y
barrios más empobrecidos. Hay que evitar
que generaciones enteras, no puedan romper
el círculo de la pobreza. Aplicaremos políticas
más efectivas de rehabilitación y regeneración
urbana, dotando de las competencias
necesarias y la aportación de recursos a
los servicios sociales, como parte de otras
medidas sociales, educativas y culturales.
•	 Impulsaremos planes integrales de acción
en los barrios más desfavorecidos de
Andalucía como una prioridad para todas
las administraciones públicas.
El PSOE-A reconoce que habría que avanzar en
el ámbito europeo y nacional para garantizar
como derecho de las familias disponer de una
renta mínima por unidad familiar equivalente
a 1,75 el SMI, complementando la cantidad
precisa de forma incondicionada hasta
alcanzar el citado importe.
•	 Es preciso redoblar los esfuerzos. La lucha
contra la desigualdad social ha de salir
reforzada de esta crisis. Queremos mejorar
la vida de las personas que se encuentran
en situación de riesgo de exclusión social,
dotando de medios humanos y materiales
a los Municipios para que puedan trabajar
con las familias y acompañarlas en su
proceso de inserción social, laboral y
comunitaria, ya que es desde la política
local desde donde se tiene un contacto
más directo con las necesidades diarias
de la Ciudadanía. Todo ello de manera
proactiva: desarrollando actuaciones que
aumenten las posibilidades de mantener un
empleo digno.
•	 Nuestro pueblo no puede permitir que haya
gente viviendo en la calle. Esas personas
a las que se han denominado «sin techo»,
requieren de una ineludible respuesta desde
lo público. Por ello, nos comprometemos a la
puesta en marcha de un plan específico que
ofrezca alternativas concretas suficientes
para evitar que nadie tenga que vivir en
la calle.
•	 El refuerzo de la red de albergues, el
incremento de viviendas tuteladas, la
puesta en marcha de nuevos módulos
habitacionales con gestión semiautónoma
tutorizados por los servicios sociales, y la
intensificación de la colaboración con las
organizaciones sociales que trabajan en
este campo son acciones que forman
parte de nuestro contrato político con
la Ciudadanía.
Nuestra cultura e identidad se ha forjado
con la mezcla de culturas. La etnia gitana es
protagonista también de nuestra historia.
Mantiene su propia identidad y tiene una
problemática específica que hay que atender.
•	 Seguiremos avanzando en políticas de
inclusión que mejoren la situación de
partida de la etnia gitana en nuestra tierra
y trabajaremos para eliminar todo tipo de
Sí a la etnia gitana.
discriminación. El PSOE-A seguirá del lado
de la población gitana, apoyando sus
reivindicaciones y mejorando los recursos
públicos en los pueblos y ciudades donde
tienen un mayor peso poblacional.
•	 Tenemos que seguir avanzando en
la protección de las personas con
discapacidad. Asumimos el compromiso
efectivo de garantizarles atención para
garantizarles acceso, en igualdad de
oportunidades, a la vida ciudadana y
laboral, dignidad, no discriminación,
autonomía personal, e inclusión social.
Nos comprometemos a:
•	 Desarrollar la Ley de los Derechos y
Atención a las Personas con Discapacidad
en Andalucía, impulsada por el PSOE-A
en 2017, que considera a la persona con
discapacidad como sujeto de derechos,
que deben ser garantizados de forma plena
y efectiva, tal y como recoge la Convención
Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad aprobada
en 2006 por la Asamblea General de
Naciones Unidas.
•	 Mejorar la accesibilidad universal para
que cualquier persona con discapacidad
pueda acceder a los servicios públicos,
desarrollar su vida sin barreras, con
los mismos derechos que el resto de
la Ciudadanía, es una obligación de la
administración pública que tenemos que
hacer realidad. Hemos de avanzar junto
a las entidades locales para que nuestros
Municipios sean espacios amables y
accesibles universalmente, dotando a las
entidades locales de recursos para que
el acceso a los servicios públicos sea real
y efectivo.
Sí a los proyectos de vida de personas con discapacidad.
•	 Garantizar el acceso de las personas con
discapacidad a una educación inclusiva
permanente, gratuita y de calidad. Para
garantizar la atención al alumnado con
necesidades educativas de apoyo nos
comprometemos en diseñar e implantar
la Estrategia para la Educación Inclusiva
en Andalucía.
•	 Reforzar la colaboración con el sector de la
discapacidad, a través de la interlocución
con CERMI-Andalucía, garantizando la
transversalidad de las políticas públicas
que implementemos y desarrollando el
catálogo de derechos que marca la Ley
andaluza de 2017.
•	 Impulsaremos las medidas de fomento de
empleo para personas con discapacidad
contenidas en la normativa, favoreciendo
su desarrollo y apostando por el empleo
ordinario mediante la reserva de plazas
previstas en la Ley.
•	 De esta forma aprobaremos “Plan de
EmpleoGlobal”conmedidasqueseorienten
a generar nuevas oportunidades laborales
a los colectivos más desfavorecidos y
ligaremos la inversión pública al fomento
del empleo de estos colectivos.
•	 Intensificaremos la colaboración y
coordinación entre los Departamentos
Autonómicos con las competencias en
Empleo y Políticas Sociales con los Centros
Especiales de Empleo para garantizar su
viabilidad y asegurar su financiación de
forma ágil, periódica y durante el ejercicio
en curso.
Hay que conceder una especial atención
a la necesidad de avanzar en la inclusión
social de los grupos de población en riesgo.
Debemos apoyar y acompañar a las personas
Sí a lucha contra la pobreza.
con dificultad para hacer un proceso de
desarrollo personal, vital y de integración en
la vida comunitaria. La aprobación de la Ley
de Dependencia, por un Gobierno socialista,
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
86 87
•	 La Ciudadanía diversa es signo de un
estado progresista. Debemos impulsar una
sociedad en la que los sujetos libres encaren
la sociedad civil como una responsabilidad,
desde su autonomía moral y personal, y con
el respaldo de una ética civil y progresista,
construida desde el estado del bienestar.
Las voces plurales enriquecen cualquier
proyecto político y ayudan a mejorar,
contribuyendo a construir una sociedad
andaluza más progresista, abierta y plural.
•	 Andalucía siempre ha sido un ejemplo
que seguir en materia de cooperación
internacional y tiene que volver a serlo. La
cooperación internacional es clave para
propiciar el desarrollo sostenible también
en los países de origen de las migraciones.
•	 Fortaleceremos los medios de ejecución
de la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible. La política de cooperación
internacional al desarrollo de Andalucía
se orientará hacia la consecución de las
metas ODS 17.2 (Ayuda Oficial al Desarrollo),
17.6 y 17.9 (cooperación técnica) y 17.13 y 17.14
(coherencia de políticas). En su priorización
sectorial y en las relaciones con los países
del norte de África se priorizarán los
ODS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12 y 16.
En marzo de 2017 se aprobó, sin ningún
voto en contra, la Ley de Memoria Histórica
y Democrática de Andalucía. Una norma
impulsada por el gobierno socialista andaluz,
que fue acogida favorablemente por el
movimiento memorialista, avivó las esperanzas
de las víctimas y sus familias y supuso un
ejemplo seguido posteriormente por muchas
otras Comunidades Autónomas a la hora de
abordar sus propias Leyes.
En poco más de año y medio, se llevó a cabo
un intenso trabajo en cumplimiento y desarrollo
de la Ley:
•	 Se llevaron a cabo exhumaciones de fosas
comunes contratando a equipos técnicos y
aplicando el protocolo científico aprobado,
asumiendo así la responsabilidad que se
reclamaba por instancias internacionales a
las instituciones públicas en la búsqueda de
personas desaparecidas.
•	 Se comenzaron a realizar pruebas de ADN
para la identificación de víctimas mediante
un Convenio con la Universidad de Granada,
pionero en España.
•	 Se constituyó el Consejo de Memoria
Histórica y Democrática de Andalucía, como
marco de participación de las entidades
memorialistas y de asesoramiento en la
Sí a las políticas de memoria democrática.
definición de las políticas públicas en la
materia. Así mismo, se implementaron
líneas de ayuda para entidades sin ánimo
de lucro y universidades para la divulgación
e investigación.
•	 Se aprobó el Plan Andaluz de Memoria
Democrática 2018-2022, que estableció
la planificación cuatrienal y definió los
objetivos, líneas estratégicas y acciones
de la política de memoria democrática, así
como su financiación.
•	 Se elaboró el reglamento para la retirada
de símbolos contrarios a la memoria
democrática.
•	 Se declararon una veintena de espacios
memoriales en ciudades como Granada, el
Puerto de Santa María, Huelva, etc.
•	 Se puso en marcha una comisión con
docentes para la elaboración de contenidos
curriculares en materia de memoria
histórica y democrática ara su introducción
en el ámbito educativo.
•	 Se constituyó una comisión de expertos y
expertas en documentación y archivos de
memoria histórica andaluza para analizar
su situación y determinar las personas que
pudieran haber desaparecidas.
La cuestión migratoria ha alcanzado en los
últimos años protagonismo a nivel mundial. Las
migraciones -inmigración y emigración- existen
desde siempre: son fenómenos inherentes al
ser humano, que siempre ha buscado una vida
mejor lejos de su lugar de nacimiento. España
y, muy especialmente, Andalucía han sido y
son tierra de emigrantes, esto es, de personas
que salieron de su tierra para buscar un futuro
mejor. Actualmente hay más de 250 millones de
migrantes en el mundo y, aproximadamente,
el 4% de la población mundial son migrantes.
La ONU ha calculado que, antes del 2050,
Europa necesitará 60 millones de personas si
quiere mantener su crecimiento económico y
asegurar su sistema de pensiones.
La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
reconoce que la migración es un poderoso
agente impulsor del desarrollo sostenible,
tanto para las personas migrantes como
para sus comunidades. Aporta beneficios
muy significativos en forma de capacidades,
fortaleciendo la fuerza de trabajo, la inversión
y la diversidad cultural, y contribuye con
el mejoramiento de las vidas de las
comunidades en sus países de origen por
medio de la transferencia de capacidades y de
recursos financieros.
Paraafrontarelfuturodelaspolíticasmigratorias
a todos los niveles resulta, por lo tanto, esencial
asumir que los beneficios de las migraciones no
sólo se dan en los países exportadores de mano
de obra. Debemos plantear las migraciones
como un intercambio que beneficia al conjunto,
que genera progreso y estabilidad.
•	 Vamos a solicitar que se desarrolle un
amplio programa de políticas migratorias
y presupuesto en la Unión Europea que
responda con urgencia a esta realidad,
que cuente con los territorios fronterizos,
especialmente con Andalucía, Ceuta y
Melilla, que constituyen parte de la frontera
sur de Europa.
El PSOE-A considera que la migración es una
realidad compleja y nos posicionamos con
una actitud humana, despenalizadora y de
acogimiento social. Nuestra tierra ha vivido las
Sí a la agenda 2030 y a la cooperación internacional.
dos caras de la migración: durante la segunda
mitad del siglo XX fue una región migrante y,
actualmente, nuestras costas se han convertido
en “la puerta de Europa” para muchas de las
personas que huyen de la guerra, la persecución
y la miseria en sus países de origen.
•	 Trabajaremos de forma cooperativa con el
Estado y la UE en las políticas migratorias
para garantizar las mejores condiciones de
la acogida, estancia y residencia. En este
sentido, apostamos por una política común
europea que desburocratice y agilice
los procesos de acogimiento y del estatus
de refugiado/a.
•	 Desarrollaremos políticas de integración
social, económica y laboral de las personas
migradas, con atención específica a los
menores no acompañados y a las mujeres
migrantes que se encuentren en nuestro
territorio, dada su especial situación
de vulnerabilidad, teniendo en cuenta
la realidad individual de cada uno de
nuestros Municipios.
•	 Estas políticas de integración vendrán
apoyadas con medidas económicas,
sociales, así como en materia sanitaria
o educativa para que la integración y la
convivencia sean una realidad.
Condenamos cualquier fórmula que utilice las
migraciones como negocio, así como el tráfico
de personas. Hace falta claramente una ética
migratoria que ayude a que esta realidad no
sea un estigma social.
•	 Demandaremos la implicación de la Unión
Europea. En el marco de las competencias
que tiene la Junta de Andalucía, la política
socialista en inmigración se ha centrado
en los sucesivos planes integrales que
han configurado una respuesta global
basada en la interacción entre comunidad
de acogida y comunidad inmigrante.
Continuaremos esa política que tiene
como meta una sociedad intercultural en
la que las personas migrantes gocen de
pleno derecho a la dignidad, merced al
ejercicio de los derechos y libertades que la
Constitución y el Estatuto les reconocen.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
88 89
valores constitucionales y en los principios y
objetivos establecidos en nuestro estatuto de
Autonomía es seña de identidad propia de
nuestra autonomía. Y por ello es inexcusable
cumplir con el objetivo de nuestro Estatuto de
Autonomía de salvaguarda, conocimiento y
difusión de la historia de la lucha del pueblo
andaluz por sus derechos y libertades, que la Ley
andaluza de Memoria Histórica y Democrática
recoge como su propio objeto y que el PSOE-A
va a llevar a cabo.
El vacío dejado por el gobierno andaluz está
siendo ocupado por las iniciativas llevadas a
cabo por el Gobierno de España, a través de la
Secretaría de Estado de Memoria Democrática
del Ministerio de Presidencia, Relaciones con
las Cortes y Memoria Democrática. En poco
más de un año, y a pesar de la pandemia, se
han destinado a exhumaciones en Andalucía
más de dos millones de euros, más que el
total ejecutado en los tres presupuestos
aprobados por el gobierno de las derechas
para el total de actuaciones en materia de
memoria democrática.
•	 Por ello, los y las socialistas andaluces nos
comprometemosarecuperarlaspolíticasde
memoria histórica y democrática en nuestra
tierra. Es imprescindible que el gobierno
andaluz cumpla con sus deberes legales
y es inaplazable articular sinergias entre el
movimiento asociativo, los Ayuntamientos
y diputaciones, así como el gobierno de
España. Un ámbito de cooperación entre las
distintas administraciones públicas que han
dado buenos resultados en la fosa de Pico
Reja en el cementerio de San Fernando en
Sevilla, y nos comprometemos a extender
a otras grandes fosas similares como las
de los cementerios de San Rafael y de La
Salud en Córdoba, San Eufrasio en Jaén y La
Soledad en Huelva.
Andalucía fue vanguardia en políticas de
memoria y el PSOE-A volverá a situar a
nuestra comunidad como una referencia en el
cumplimiento de los derechos humanos y en
la materialización de los principios de verdad,
justicia y reparación, como garantía de no
repetición. Y pondremos en el centro de todas
nuestras acciones a las víctimas.
Decenas de miles de andaluces sufrieron
persecución por sus ideas democráticas,
fueron asesinados y sus cuerpos yacen aun
hoy en fosas y cunetas. Recuperarlos para sus
familias es un acto humanitario imprescindible
para cerrar heridas todavía abiertas que deben
ser cerradas. Las y los socialistas andaluces
vamos a reavivar la esperanza para las
víctimas, que no pueden seguir esperando que
se dé cumplimiento a sus derechos de verdad,
justicia y reparación.
•	 Impulsaremos un plan de exhumaciones,
que coordinado con la acción de otras
instituciones y particularmente del Gobierno
de España, culmine la localización y
recuperación de cuerpos en un plazo de
legislatura y media. Junto con el Gobierno
de España y las demás CC.AA. haremos
realidad el censo de víctimas de la Guerra
Civil y la dictadura franquista y el Banco
de ADN.
Las derechas pretenden imponer una suerte
de revisionismo histórico que los demócratas
estamos obligados a combatir con nuestras
armas: concordia frente a odio, verdad frente
a ignorancia, justicia frente a olvido. En suma,
deber de memoria como medio para que
crímenes execrables como los que sufrimos los
andaluces y andaluzas como consecuencia
del golpe de Estado de 18 de julio, la guerra que
provocó y la dictadura que le siguió, no puedan
volver a repetirse.
•	 Daremos un nuevo impulso al cumplimiento
de nuestra Ley andaluza de memoria
histórica y democrática.
•	 Llevaremos la Memoria Democrática a los
colegios e institutos.
•	 Fomentaremos la investigación rigurosa
de los hechos producidos en ámbitos
académicos y científicos.
•	 Reanudaremos la declaración de lugares
de memoria democrática.
•	 Retiraremos los símbolos y expresiones
de exaltación del golpe de estado y la
dictadura, de sus dirigentes e impulsores.
En particular, los restos de los golpistas de
1936 no podrán seguir estando en un lugar
preeminente de acceso público, distinto a
un cementerio, que favorecen la realización
de esos actos de exaltación, enaltecimiento
o conmemoración de las violaciones de
derechos humanos cometidas durante la
guerra o la dictadura.
Cumplir con los principios de verdad, justicia,
reparación de las víctimas y garantía de no
repetición, es fundamental para que pueda
existir una verdadera cultura democrática que
nos ayude a superar el daño causado. Esa es
la finalidad que viene satisfacer el proyecto de
Ley de Memoria Democrática que el gobierno
de Pedro Sánchez ha aprobado y remitido a las
Cortes Generales, un avance importantísimo
que las y los socialistas andaluces apoyamos
con decisión como herramienta para ganar
el futuro.
Se trata de saldar la deuda que nuestra
democracia sigue teniendo con el pasado, con
tantos andaluces y andaluzas que sufrieron
una brutal represión y violencia tras el golpe
de Estado de 18 de julio de 1936 y durante la
dictadura franquista por la simple razón de
que defendían la legalidad republicana y los
derechos y libertades que hoy disfrutamos
como democracia.
Actualmente, tanto en España como en Europa y
en otros muchos lugares del mundo, se observa
con preocupación cómo resurgen movimientos
de ultraderecha que, mediante el recurso de la
mentira y la distorsión de los hechos históricos,
constituyen una clara amenaza a los avances
logrados en la convivencia de nuestras
sociedades democráticas.
Por ello, hoy más que nunca, las y los socialistas
andaluces renovamos nuestro compromiso
de hacer pedagogía del pasado a través de la
verdad, como medio para que los hechos más
dramáticos que sufrimos en Andalucía durante
la Guerra Civil y la Dictadura franquista como
consecuencia de la intolerancia totalitaria
y la represión no vuelvan de ningún modo
a repetirse. Para ello enarbolaremos con
determinación el compromiso ético del “nunca
más”, como uno de los principales lemas y
objetivos democráticos para evitar el retorno a
tiempos oscuros de autoritarismo.
La llegada al gobierno de Andalucía de la
coalición de las tres derechas ha supuesto
Sí a la dignidad de nuestros antepasados.
No al peligro de involución.
•	 La democracia es incompatible con el olvido
y por ello las y los socialistas andaluces
reafirmamos nuestro compromiso de
siempre con la defensa de los derechos
humanos, la paz, el pluralismo y la condena
de toda forma de totalitarismo político
que ponga en riesgo el efectivo disfrute de
los derechos y libertades inherentes a la
dignidad humana.
La defensa de la Memoria Democrática
constituye un claro compromiso con el futuro
porque ancla en los derechos humanos y
en los valores y virtudes democráticas. Una
democracia consolidada como la nuestra
no puede renunciar a erradicar el olvido ni
a consolidar en nuestra vida pública una
convivencia y conciencia ciudadana que cierre
de una vez por todas las heridas aún abiertas.
El desarrollo de una conciencia ciudadana
y democrática plena, fundamentada en los
sepultar la Memoria en Andalucía. Toda esta
inacción premeditada está apagando la luz
de miles de andaluces y andaluzas que tenían
puestas sus esperanzas en resolver, de una vez
por todas, este tema tan crucial.
Al dictado de las exigencias de la ultraderecha,
la Ley de Memoria Histórica y Democrática de
Andalucía ha dejado de cumplirse, se ha ido
reduciendo paulatinamente el presupuesto
asignado y el nivel de ejecución de los
escuálidos fondos destinados es paupérrimo,
se han abandonado proyectos, disminuido la
plantilla, desatendiendo a víctimas de edad
muy avanzada y arrinconando a órganos de
tanta importancia como es el Consejo Andaluz
de la Memoria, o tirando a la papelera el
decreto sobre símbolos contrarios a la memoria
democrática a punto de aprobarse.
El resultado es la práctica desaparición de las
políticas públicas de memoria en Andalucía,
por parte de las derechas.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
90 91
La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y
configura nuestra identidad. Hacer de la cultura
uno de los elementos centrales de las políticas
de desarrollo es un medio de garantizar que
éste se centre en el ser humano y sea inclusivo
y equitativo y por ende sostenible. La cultura se
ha convertido en los últimos años en uno de los
ejes centrales de las sociedades desarrolladas,
y es el cuarto pilar del desarrollo sostenible.
Entendemos la cultura como un nudo esencial
de las relaciones sociales, como un motor de
creatividad e innovación económica y como
como un instrumento de cohesión social.
Partimos de atender a la cultura desde su
carácter transversal, universalizando su acceso,
considerándola herramienta de participación
ciudadana innovadora y poniendo en valor
su papel como memoria e innovación
para la construcción de nuestra identidad
como pueblo.
Es imposible entender Andalucía sin sus diversas
culturas cohabitantes. Así como también es
imposible entender España sin las culturas
nacidas en nuestra región. Apostamos por unas
culturas andaluzas que reivindiquen su apego
al territorio, pero que se abran al mundo para
darnos a conocer mejor.
También la cultura es un valor patrimonial
y simbólico que nos viene de generaciones
pasadas, que se enriquece con las aportaciones
constantes contemporáneas de nuestros
creadores y creadoras. Un valor que queremos
cuidar, gestionar, difundir, planificar y que
puede ser una pauta identitaria común. Hay
que velar por el mantenimiento y la difusión de
este patrimonio cultural, que se transmite de
generación en generación, y forma parte de
nuestro legado como sociedad.
Queremosavanzardentrodelademocratización
de la cultura, en la forma de la toma de
decisiones compartidas con los agentes
culturales.
Promover la cultura es generar oportunidades.
La capacidad creativa, la curiosidad, el
conocimiento, el talento, el pensamiento, la
ética y la estética es lo que aporta valor y el
desarrollo futuro de nuestras sociedades se
basa precisamente en eso, en la creatividad y la
innovacióncomofuentederiquezaydeempleos
de calidad. Nos sentimos comprometidos con
“los creadores y las creadoras”. Consideramos
a la cultura y la creatividad como uno de
los sectores productivos innovadores de
nuestra comunidad sobre la cual construir
nuestro futuro.
La cultura es una responsabilidad compartida.
Los partidos políticos y los poderes públicos
tenemos la obligación de cuidar nuestro
patrimonio común, el tangible y el intangible,
mantenerlo dinámico y que pase, incluso
incrementándolo, a nuestras futuras
generaciones en toda su riqueza y pluralidad.
Por ese motivo, tenemos que regularla mejor
y darle fuerza de Ley. Nuestras características
particulares hacen que las culturas andaluzas
generan en torno a sí una actividad económica,
una autentica industria y como tal hay que
promoverla, incentivarla y regularla.
•	 La cultura en Andalucía es una industria a la
que hay que promover, incentivar y regular.
Llevaremos al Parlamento de Andalucía
la aprobación de la iniciativa popular
actualmente rechazada por el Gobierno
Andaluz, la “Ley de la Cultura de Andalucía”,
e incorporaremos a nuestra normativa
comunitaria los parámetros establecidos
en el nuevo Estatuto Nacional del Artista,
actualizando y poniendo en valor al nuevo
concepto del profesional cultural.
•	 Nos comprometemos con los creadores y
creadoras andaluzas. Hay que pasar de la
emergencia a la oportunidad. Crearemos
una mesa mixta de cooperación, integrada
por los agentes culturales, públicos y
privados para abordar un Plan de Choque
para la Cultura en Andalucía de la mano de
todos y cada uno de sus sectores.
•	 Consideraremos a la Industria Creativa
y Cultural como “sector esencial” con
su inclusión en la lista de inversiones
estratégicas. Por ello estableceremos
incentivos fiscales a la cultura y regularemos
el mecenazgo.
Sí a la cultura.
4. Nos comprometemos con la cultura andaluza
y fomentaremos el deporte y el desarrollo
personal como nuevos derechos sociales.
Principales propuestas:
•	 Llevaremos al Parlamento de Andalucía
la aprobación de la iniciativa popular
actualmente rechazada por el Gobierno
Andaluz, la “Ley de la Cultura de Andalucía”,
e incorporaremos a nuestra normativa
comunitaria los parámetros establecidos
en el nuevo Estatuto Nacional del Artista,
actualizando y poniendo en valor al nuevo
concepto del profesional cultural.
•	 Pondremos en marcha un Plan de Choque
de la Cultura en Andalucía y lo elaboraremos
contando con la participación de los
creadores y creadoras e irá dirigido a
todos y cada uno de los sectores creativos,
prestando una especial atención a su
promoción y su internacionalización.
•	 Promoveremos a las y los creadores como
parte esencial en la dirección de las políticas
culturales.
•	 La formación artística, la cultura y las
capacidades creativas formarán parte de la
educacióndelajuventud.Vamosaactualizar
y a poner en valor la profesionalización de
los estudios en competencias creativas en
cada uno de los ciclos formativos.
Resumen introductorio:
La cultura y la creatividad son claves
para conseguir una Andalucía moderna,
sostenible, innovadora y respetuosa con su
patrimonio e identidad.
Se debe afrontar un profundo cambio
de modelo en la gestión de las políticas
culturales y de impulso para su reactivación,
potenciando la cultura como importante
nicho para la generación de empleo, riqueza
y prestigio de la marca Andalucía.
Tenemos que recuperar la colaboración de
un sector cultural andaluz, muy afectado por
la crisis del COVID-19, y por la falta de apoyo
del gobierno de las derechas durante la
actual legislatura.
El PSOE-A considera al deporte y el desarrollo
personal como un valor social e individual
por su contribución directa al mantenimiento
de la salud física y mental de la Ciudadanía.
•	 Nos comprometemos con la promoción,
puesta en valor e internacionalización
de nuestro patrimonio intangible de la
Humanidad, “El Flamenco”.
•	 Incentivaremos la creación de redes
territoriales por la cultura que promocionen
las tradiciones y la cultura popular de
nuestros pueblos considerando la cultura
herramienta de implantación de los ODS
(objetivos de desarrollo sostenible) en
nuestros territorios.
•	 Consideramos a la cultura y la creatividad
como actividades claves para Andalucía.
Por ello estableceremos incentivos fiscales
a la cultura y regularemos el mecenazgo.
•	 Ejecutaremos un plan plurianual de
inversión en conservación y restauración
del patrimonio histórico, con un apartado
específico a la colaboración de bienes
culturales de titularidad municipal.
•	 Aplicaremos y desarrollaremos la Ley
del Cine de Andalucía, paralizada por el
gobierno de las derechas.
•	 Retomaremos las políticas de acceso a la
práctica deportiva y el desarrollo personal
para todas las personas y en todos
los territorios.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
92 93
profesionales, con el diseño y creación del
Plan Andaluz de Residencias formativas
internacionales en competencias creativas,
TICs, manifestaciones artísticas y empresas
creativas innovadoras.
•	 Promoveremos el asentamiento de
industrias creativas y emprendimiento
cultural en el ámbito rural como medida
correctora contra la despoblación, y
herramienta de implementación de las ODS
a través de la Cultura.
•	 Consideraremos a la cultura como
contenido-vector de la radiodifusión pública
andaluza. Impulsaremos su presencia en la
Radio Televisión Pública Andaluza (RTVA),
que debe ser escaparate del talento y
la creatividad de nuestra comunidad. Se
pondrán en marcha programas de radio
y televisión específicamente dedicados
al sector cultural andaluz en todas sus
dimensiones en horario de máxima
audiencia: música y flamenco, artes
escénicas, artes plásticas y audiovisuales,
artes emergentes, difusión del patrimonio y
promoción de la sociedad del conocimiento,
entre otros.
•	 Realizaremos las reformas administrativas
y legales necesarias para agilizar y hacer
efectivos los procesos burocráticos, como
incentivo para la generación de empresas
creativas y culturales. Apostamos de una
forma decidida por el código de buenas
prácticas con el sector cultural, con respecto
a las contrataciones de gestión cultural de
los espacios y proyectos públicos, así como
en la transparencia de dichos procesos de
selección y adjudicación, garantizando en
todomomentolaigualdaddeoportunidades
y la profesionalidad de las propuestas.
Nuestro patrimonio y nuestra identidad cultural
representa lo que fuimos, lo que somos y lo que
pretendemos ser, por ello apostamos por:
•	 Lacreacióndeunprogramaderecuperación
monumental y de interés cultural con la
implicación de todas las administraciones,
como incentivo, para el desarrollo social,
económico y emprendedor de nuestros
Municipios:
•	 Ejecutaremos un plan plurianual de
inversión en conservación y restauración
del patrimonio histórico, con un apartado
específico a la colaboración de bienes
culturales de titularidad municipal.
Merece una mención especial el flamenco, su
conocimiento, conservación, investigación,
formación, promoción y difusión, incluido
por la UNESCO en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
el 16 de noviembre de 2010.
Le dimos fuerza de Ley en las competencias de la
Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma
del Estatuto de Autonomía para Andalucía en el
artículo 68 punto 1, donde se indica que recae
en la Comunidad Autónoma de Andalucía
“la competencia exclusiva en materia de
conocimiento, conservación, investigación,
formación, promoción y difusión del flamenco
como elemento singular del patrimonio cultural
Especial mención al mundo del
flamenco y la cultura popular.
andaluz. Consideraremos el Flamenco como
una política vertebradora interna y externa con
una visión holística de su potencial”.
El mundo del flamenco es algo más que
tradición e innovación musical, también es un
sector profesional de empleo y generación
de valor. Nuestro compromiso con este sector
genuinamente nuestro, será en promover:
•	 Su extensión como hecho social, económico,
filosófico y cultural de nuestra tierra.
•	 Su conocimiento, conservación,
investigación, formación, promoción y
difusión.
•	 Apostamos por la incorporación del enfoque
sostenible en la gestión de la cultura, de
manera que las prácticas culturales se
alineen con la Agenda 2030.
•	 Fomentaremos el desarrollo de las
actividades creativas y culturales para
que se difundan y consoliden en todos
los ámbitos y cuenten con el apoyo
necesario que evite la precarización y la
supeditación a los vaivenes de los ciclos
económicos, contribuyendo con el capital
público necesario a la creación de las
infraestructuras y redes que permitan
poner en valor las actividades de la cultura
en Andalucía y a las y los creadores y
profesionales culturales de esta tierra.
•	 Movilizaremos los recursos que nos brindan
los fondos europeos para dar acceso
inmediato a la financiación y el crédito para
el sector creativo, artístico y cultural, así
como impulsar y proteger toda la cadena
de valor de los diferentes sectores culturales
y creativos, así como para la protección y
mantenimiento de nuestro patrimonio
histórico artístico.
•	 Aplicaremos el Bono Cultural propuesto por
el Estado con la intención de incentivar el
consumo cultural en general y, sobre todo,
entre nuestra juventud.
La puesta en valor de la cultura pasa por
dignificar su valor y el de sus creadores y
creadoras, e impulsar la profesionalización de
los gestores/as de las políticas culturales, por
ello nos comprometemos a:
•	 Actualizar y diseñar un plan general de las
enseñanzas publicas artísticas y culturales,
adaptándolas a la nueva definición jurídica
del profesional cultural, e incorporando
y poniendo en valor las diferentes
manifestaciones artísticas y creativas que
conforman la cadena de valor la cultura
más actual.
•	 Una alianza entre las políticas culturales,
formativas, y de emprendimiento para
abordar el tratamiento de las denominadas
competencias blandas vinculadas a la
formación artística y creativa, así como un
plan de formación continua para artistas y
creadores/as.
•	 Velaremos por el mantenimiento y la
difusión de nuestro patrimonio histórico y
cultural, incorporando la digitalización como
herramienta de gestión y modernización de
nuestros espacios culturales y expositivos.
Destacando el valor de la creatividad
como herramienta de innovación social
y económica.
•	 Implementaremos políticas culturales y
creativas igualitarias para paliar y revertir
los agravios que sufren las mujeres, desde el
punto de vista laboral y de reconocimiento
profesional histórico y actual en el ámbito
cultural y la creación artística.
•	 Elaboraremos un Plan de
Internacionalización del Talento, de la
Cultura y de la Creatividad de Andalucía.
•	 Apostamos por la modernización y puesta
en valor del sector editorial andaluz, con
el apoyo de las CCLL, incluyendo en dicho
sector y poniendo en valor todos sus géneros
como el comic andaluz, la novela gráfica y
creaciones literarias en general.
•	 La incorporación de Andalucía como
protagonista del Plan “España Hub
Audiovisual de Europa”, dinamizando la
inversiónyeldesarrollodelsectoraudiovisual,
apoyando la industria audiovisual andaluza,
el cine, el videojuego, el diseño, la animación
y el arte digital andaluz.
•	 Aplicaremos y desarrollaremos la Ley
del Cine de Andalucía, paralizada por el
gobierno de las derechas .
•	 Potenciaremos el reconocimiento nacional e
internacional de artistas visuales y el sector
de las artes plásticas y visuales de Andalucía,
así como incentivar y apoyar a este sector
incorporando todas sus manifestaciones
artísticas contemporáneas e innovadoras.
•	 Fomentaremos e incentivaremos las artes
escénicas y musicales andaluzas para su
producción, exhibición, comercialización,
marketing e internalización.
•	 Apoyaremos e incentivaremos la creación
de redes y plataformas nacionales e
internacionales por la cultura, propiciando el
intercambiodeexperienciasyoportunidades
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
94 95
de la Junta de Andalucía y los centros
deportivos municipales, para lograr su uso
más frecuente en beneficio de la totalidad
de la Ciudadanía.
•	 Fomentar el deporte dentro de los hábitos
cotidianos desde edades tempranas:
•	 Garantizar que nuestra población en
edad escolar cumpla con los mínimos de
actividad física señalados por la OMS y
el Consejo Europeo. Se propiciará que al
menos, haya tres horas de Educación Física
en cada una de las etapas educativas,
incluido el Bachillerato, como garantía de
adquirir hábitos de vida saludables que
se mantengan en la edad adulta, a la vez
que reducimos el sedentarismo de nuestra
población más joven.
•	 Mejorar el “Plan del Deporte en Edad Escolar”,
que se desarrolló con éxito en nuestra tierra
durante años.
•	 Reforzar el apoyo público a las federaciones
deportivas a todos los niveles de deporte,
incluyendo el paraolímpico.
•	 ColaborarconlaredfederativaenAndalucía,
con 63 federaciones de diferentes deportes
y clubes vinculados al ocio y al deporte
de competición, que vienen prestando un
apoyo esencial al deporte extraescolar.
•	 Desarrollar nuevas iniciativas tendentes a
colaborar con las instituciones educativas
en disminuir el abandono escolar
prematuro, la promoción de vida saludable
de la juventud y mejorar la compatibilidad
de la práctica deportiva con los estudios
superiores o universitarios.
•	 Dar mayor visibilidad en los medios de
comunicación autonómicos de nuestros
deportistas referentes, tanto en prensa,
radio, televisión, canales y redes sociales.
Contar con referentes ayuda al impulso de
la base deportiva y ahí las Comunidades
Autónomas cuentan con competencias
suficientes para el impulso desde la base
deportiva hasta el alto rendimiento. La
juventud se pueda enganchar al deporte
a través de iconos ejemplares y adquirir
buenos valores y hábitos saludables.
•	 Especialmente importante nos parece
impulsar la presencia de las mujeres
deportistas y clubs femeninos en los medios
de comunicación, para que tengan referentes
deportivos femeninos en Andalucía.
•	 Queremos impulsar la práctica deportiva
en su vertiente inclusiva.
•	 Apostamos por incentivar la creación de
“club polideportivos”, donde se transmitan y
defiendan los valores del trabajo en equipo
y la constancia. Con un carácter territorial,
municipal o comarcal, servirán además
para llevar los deportes con seguimiento
o prácticas minoritarias a las zonas rurales
de Andalucía, cuya oferta deportiva es
menor. Estos clubes polideportivos pueden
desarrollar una gran labor como centros de
encuentro pudiendo consolidar verdaderos
tejidos sociales en torno a sí, reforzando el
movimiento cooperativista, vecinal y civil,
siendo una extraordinaria herramienta
social para paliar las desigualdades
sociales, la discriminación, la marginación,
el racismo, el machismo y la homofobia.
Ayudando a la construcción desde la
igualdad entre las diferentes capacidades
y diversidades funcionales, generando
beneficios físicos y psicológicos que
contribuyan a la mejora y calidad de vida
vinculado con el deporte y la vida saludable
en nuestros Municipios y barrios.
•	 Promocionaremos el deporte de las
personas con discapacidades y los
acuerdos con los centros especializados
y administraciones para actuaciones
comunes, en la mejora y calidad de vida
vinculados al deporte de estas personas
y en el trabajo por la inclusión de nuestras
ciudades y barrios.
•	 Impulsaremoseldeportecomoherramienta
para promover el envejecimiento activo
en colaboración con las instituciones
sanitarias y los servicios sociales. En una
sociedad cada vez más longeva -España el
segundo país después de Japón-, con una
extraordinaria climatología y la ayuda de
nuestra dieta mediterránea, el deporte se
configura como una herramienta clave en el
envejecimiento saludable y activo. Nuestras
personas mayores deben practicarlo para
sentirse bien, más protagonistas de sus
Consideramos el deporte como un valor social
e individual por su contribución directa al
mantenimiento de la salud física y mental de
la Ciudadanía. Y también porque el deporte
es mucho más que actividad física: es lucha
contra la desigualdad, buen instrumento para
la integración social, la creación de empleo,
la educación en valores, la convivencia,
proporciona atractivo turístico, así como es
un gran recurso económico a través de la
captación de grandes eventos.
El deporte, además de una actividad física y
un bien social, es una herramienta que sirve
de cohesión social y territorial que ayuda a
extender los valores de respeto y de protección
de personas LGTBI y de lucha contra el racismo,
xenofobia, machismo, homofobia e intolerancia.
Es una escuela de valores que sirve para dar
ejemplo a las nuevas generaciones sobre la
perseverancia, superación, trabajo en equipo.
Otro aspecto importante del deporte, que
trasciende de lo deportivo, es su relación con
los beneficios para la salud y combatir el
sedentarismo y los problemas que se derivan.
Se hace necesario y prioritario un programa
de apoyo al deporte y prevención en el que
deben participar todas las instituciones que
servirá para mejorar la calidad de vida de las
personas y que reduzca el costo sanitario. Las
materias deportivas están transferidas a las
CC.AA y tiene responsabilidad en el liderazgo
de esas políticas de promoción del deporte, no
obstante, son los Ayuntamientos quienes más
invierten, a veces sin el suficiente apoyo de
la Junta.
Apostamos por la práctica deportiva como un
derecho de acceso universal y así lo recogimos
en la Ley 5/2016, del Deporte de Andalucía,
aprobada por unanimidad en el Parlamento de
Andalucía la cual requiere nuevos programas y
desarrollos reglamentarios.
Proponemos:
•	 Lo más importante es retomar las políticas
de acceso a la práctica deportiva de base
y el desarrollo personal para todas las
personas y en todos los territorios. Apoyar y
promocionar decididamente el deporte de
base facilitando el acceso y la práctica por
toda la Ciudadanía.
•	 Desarrollar el plan estratégico de la
práctica deportiva en Andalucía 2022-2030,
dentro del marco de implementación de
las ODS de la Agenda 2030, posicionando
al deporte andaluz como instrumento base
del desarrollo sostenible e innovador.
•	 Andalucía es referente nacional en la
excelencia y distribución territorial de sus
infraestructuras deportivas gracias a las
políticas socialistas llevadas a cabo pero
necesita:
•	 Convertirlas en sostenibles.
•	 Seguir garantizando una red básica
complementariayespecialdeinstalaciones,
pistas polideportivas y salas cubiertas de
gimnasio en todas nuestras provincias,
como así prevé la “Estrategia Regional
Andaluza para la Cohesión, Inclusión Social
e Intervención en Zonas Desfavorecidas”.
•	 Optimizar los recursos deportivos con los
que cuentan los Ayuntamientos en los
centros educativos de titularidad pública
Sí al deporte como un valor social y un derecho.
•	 Su internacionalización.
•	 Y establecer una norma con rango de Ley
que recoja la especificidad e importancia
del flamenco, su fomento y protección.
•	 Así mismo, apostamos por la creación
de Redes Locales por la Cultura para la
promoción de nuestro territorio, nuestras
tradiciones y cultura popular. Vinculando
nuestro patrimonio histórico, el tangible y el
intangible y nuestra cultura contemporánea
como herramienta de incentivos turísticos y
de desarrollo sostenible para la generación
de empleo y riqueza en nuestros Municipios.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
96 97
BLOQUE II - Desarrollaremos
políticas de progreso orientadas
a la transformación social
y al equilibrio territorial.
5. Un nuevo futuro de oportunidades
para la juventud como tarea prioritaria.
Principales propuestas para la juventud:
•	 Estableceremos el Programa de Primera
Oportunidad Labora” y el “derecho al primer
empleo” que movilizará 2.000 millones de
euros para esta finalidad.
•	 Aseguraremos el acceso a la formación y
cualificación profesional en todos los niveles
para una mejor preparación a un empleo
estable y de calidad.
•	 Crearemos un sistema de apoyo al
emprendimiento orientado a impulsar
a quienes tengan la capacidad de
innovar y que permita garantizar el
“derecho al emprendimiento” con tutorías
personalizadas y subvención de costes
derivados de las cotizaciones a la Seguridad
Social durante los dos primeros años de
actividad para todas aquellas personas,
principalmente la juventud, que quisiera
desarrollar una idea de negocio.
•	 Promoveremos un Pacto de Progreso
Intergeneracional y desarrollaremos
políticas integrales que faciliten la
emancipación de la juventud: la formación,
las becas, la orientación al empleo, las
ayudas a la movilidad, al alquiler y el acceso
a la primera vivienda.
Resumen introductorio:
Reafirmamos nuestro compromiso y esfuerzo
con la juventud como pilar fundamental de
nuestro proyecto, y lo haremos mediante un
‘Pacto de Progreso Intergeneracional’ que dé
repuestas de carácter integral, mediante la
participación cooperativa de instituciones
públicas, agentes sociales y la sociedad civil
y que incorpore medidas dirigidas a resolver
los problemas de nuestra juventud.
El actual Gobierno de Andalucía ha bajado
los brazos y no ha puesto ninguna medida
real para mejorar las oportunidades de la
juventud de esta tierra en materia de empleo
(con un 44,5% de desempleo juvenil en 2021),
de acceso a la vivienda o de oportunidades
de cultura y ocio. En su línea de inacción y
pasotismo, ni siquiera ha reforzado con
fondos propios el plan nacional de apoyo al
alquiler juvenil.
vidas y ágiles. La pérdida de musculatura y
la degeneración producida por la edad se
ve mitigada y ralentizada con la actividad
física habitual.
•	 Queremos un deporte que contribuya a la
igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres. El deporte femenino, aunque se
haya expandido extraordinariamente en las
últimas décadas, aún necesita avanzar y
para ello se necesitan políticas de apoyo e
impulso. Queremos que haya más gestoras,
presidentas de federaciones, entrenadoras,
árbitras o juezas, necesitamos nuevas
estructuras, apoyos económicos
específicos, ayudas a la conciliación de
la vida familiar y profesional y programas
e impulsos efectivos de visibilidad. Y
para ayudar a ese objetivo apostaremos
también por los equipos y competiciones
mixtas, que tanto visibilizan y normalizan
los objetivos que perseguimos.
•	 Una línea relevante de nuestro trabajo
será hacer de Andalucía un escenario
de celebración de grandes eventos
deportivos. No sólo ayudan a conocer
nuestra Comunidad Autónoma, o una
ciudad o zona específica, sino que tienen
una gran repercusión social y económica,
dinamizan la actividad turística, ayudan
en la captación de inversiones de futuro,
a la creación de base deportiva y a la
incorporación de nuevos usuarios al
mundo del deporte. Todo evento debe
contar para ser efectivo con un plan de
promoción específico, una planificación
de ejecución de inversiones y contemplar
su conexión y ayuda con el deporte de
base. Como también nuestra obligación es
llevar al mundo de la empresa la apuesta
por los acontecimientos de interés público
deportivo como contribución activa a su
responsabilidad social corporativa, y en
beneficio del siempre necesitado deporte
joven, de base o femenino.
•	 Incentivaremos la regulación de las
profesiones relacionadas con la actividad
física y el deporte, estableciendo las
competencias con otras profesiones del
ámbito de la salud y la nutrición, para
evitar el intrusismo profesional y dotar
de calidad y seguridad a los usuarios y
usuarias de los programas de actividad
física y deportiva. Andalucía debe ser un
referente en la incorporación a los equipos
multidisciplinares sanitarios de personas
formadas en actividad física y deporte,
para la prescripción del ejercicio físico en
pacientes, así como para dirigir procesos de
readaptación que son de su competencia.
•	 Estableceremos el desarrollo normativo
necesario para profesionalizar el ejercicio
profesional del deporte y dote de mayor
seguridad a las personas usuarias de todos
los servicios deportivos.
•	 El deporte es ética y valores y debe ser
ejemplo para el respeto y la convivencia.
Apostamos por el cumplimiento de un
“Manual de Buenas Prácticas en el Deporte”
para todo el ámbito federativo, en beneficio
de la tolerancia, inclusión, juego limpio y
solidaridad en todos los clubes.
•	 Y de la misma forma, estaremos vigilantes
y trabajaremos por programas activos que
combatan el racismo, el machismo, la fobia
LGTBI, entre otros, en el mundo del deporte.
No puede ni debe ser el deporte el espacio
donde afloren lo peores males que aquejan
a nuestra sociedad.
•	 Promoveremos incentivos fiscales al
mecenazgo deportivo a fin de favorecer la
modernización, formación e investigación
de las estructuras deportivas.
•	 Pondremos en marcha un plan de ayuda
a deportistas, complementario al plan ADO.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
98 99
a andaluces y andaluzas. La destrucción de
empleo vino unida a una devaluación salarial
y a la precariedad de los contratos laborales.
Más de medio millón de la juventud de esa
edad emigró de España. Con el Gobierno del
PSOE a nivel nacional, a pesar de que la actual
crisis económica provocada por la pandemia
redujo el empleo en más de medio millón de
personas, se ha logrado recuperar los niveles
de empleo a la vez que se ha producido una
mejora de los derechos y de las condiciones
laborales, con un aumento del SMI de un 31,3%
(230 euros mensuales más) que proseguirá los
próximos años. Más empleo, más derechos y
mejores salarios.
Creemos en la juventud y lucharemos por
ella. Los y las socialistas hundimos nuestra raíz
ideológica en la creencia de que libertad e
igualdad son dos caras de la misma moneda.
Una no existe sin la otra, y por ello, para trabajar
por una comunidad más justa tenemos una
tarea prioritaria: trabajar por la juventud.
Una juventud que orgullosa de Andalucía,
mira al mundo con una mentalidad abierta,
siendo consciente de los retos que suponen
la digitalización, la transición ecológica, la
igualdad entre mujeres y hombres y los avances
en derechos de las personas LGTBI.
La crisis económica provocada por el COVID-19
ha tenido un impacto mayor en la juventud, en
tanto, en cuanto sus condiciones económicas
son peores que las del resto y sus hábitos y
formas de ocio son distintos. Y esta situación
tan compleja, se torna más difícil para la
juventud que se encuentra en la última etapa
de este período, donde algunos y algunas han
sufrido el embate de la crisis del 2008 y que
junto a la crisis pandémica les ha generado
importantes desventajas. La juventud necesita
de políticas públicas específicas, instituciones
que respondan a sus necesidades con
medidas concretas y una apuesta firme
estructural y presupuestaria por parte de
las administraciones que aborde el principal
problema de la juventud andaluza que es el
acceso a un empleo estable, con un salario
digno, que posibilite su emancipación, y ofrezca
seguridad y estabilidad a la juventud andaluza.
La condición socioeconómica de una persona
está profundamente marcada por el estatus
económico de su familia, pero existe un vector
clásico de ascensor social que se sustancia en
la educación. Somos conscientes de que las
medidas tomadas por gobiernos socialistas
anteriores como la bonificación del 99%
del crédito supuso caminar para asentar la
educación universitaria gratuita como un
eslabón más en la formación curricular en
igualdad de la juventud andaluza. Pero esa
conciencia nos lleva a ver que aún quedan
lagunas por cubrir.
•	 Nos comprometemos con proporcionar
mejores becas para hacer posible los
estudios en rentas medias y bajas, sobre todo
de la juventud que vive en nuestras áreas
rurales distantes de los centros universitarios
y en los barrios más desfavorecidos.
•	 Del mismo modo trabajaremos para
incluir los estudios preparatorios de
oposiciones, que también implica corregir
la endogamia familiar en determinadas
profesiones funcionariales.
Sí a la formación orientada al empleo.
También es especialmente reseñable
que nuestro sistema de formación, tal y
como apunta el Informe de la Juventud
2020 del INJUVE, presenta: buen nivel con
formación superior, pocos con formación
profesional de grado medio y demasiados sin
formación suficiente.
La diferencia entre PIB per cápita de Andalucía
con España está explicada en buena medida
por la menor tasa de empleo. Por tanto, para
el desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma
reducir esta diferencia se torna fundamental.
En ese contexto general, se sitúa la tasa de
desempleo juvenil en Andalucía que es una
de las más elevadas en el entorno europeo.
Conceptos como la precariedad laboral de la
que cuelgan la temporalidad, el trabajo parcial
no voluntario y la baja o nula remuneración
acompañan en demasiadas ocasiones a
nuestra juventud y lastran sus oportunidades
de desarrollo personal y material.
Valoramos muy positivamente el nuevo
marco laboral establecido por el Gobierno de
•	 Elaboraremos un Plan de Choque Formativo
de la Juventud para incrementar en los
primeros cien días de gobierno las plazas
ofertadas de formación profesional y la
orientación al empleo personalizada.
•	 La movilidad interurbana, en transporte
público, de la juventud en formación
o en búsqueda de empleo tendrá
una bonificación del 99% en el primer
presupuesto que se apruebe.
•	 Pondremos en marcha un Plan Estratégico
para el Acceso a la Vivienda de la Juventud.
En dicho plan se incluirá la aplicación de
la Ley de Vivienda del Gobierno de España,
para que la juventud pueda optar a las
ayudasde250eurosdealquileresasequibles.
En colaboración con los Ayuntamientos,
priorizaremos los proyectos dirigidos a
aumentar el parque público de viviendas
en alquiler social dirigido a la juventud.
Pondremos en marcha un programa de
intermediación de viviendas para garantizar
el alquiler asequible y las garantías
necesarias para quienes son propietarios o
propietarias. Estableceremos un programa
de avales a la compra de vivienda por
la juventud para propiciar el acceso a la
vivienda en propiedad, fundamentalmente
de la vivienda protegida.
Sí a un pacto de progreso intergeneracional.
Sí a dar oportunidades a la juventud.
Una tierra que no ofrece oportunidades a su
juventud, que no la cuida y no le proporciona
los recursos que necesita para salir adelante
es una tierra sin esperanza, sin futuro, porque
el futuro es la transformación del presente,
porque si no hay transformación del presente
solo se produce una continuación de éste. Y no
se le puede pedir a una generación que sea el
futuro cuando no se les da la oportunidad de
transformar el presente. Los y las socialistas
hemos de redoblar nuestro compromiso y
esfuerzo para proteger y potenciar los valores
de quien constituye nuestro mejor seguro y
garantía para el futuro.
La juventud supone una etapa fundamental
para la construcción de la persona tanto en
su carácter como en su posicionamiento en
la sociedad en su vertiente material y política.
Como parte de la población y la Ciudadanía no
conforma un colectivo homogéneo, sino plural,
como todo el pueblo andaluz. El sexo, la renta
o su residencia son elementos diferenciadores
entre otros. Incluso la edad genera intereses
distintos en cada momento, pues los de una
persona de 15 años pueden ser muy diferentes
de los de otra de 27 años. No obstante, todos y
Proponemos:
•	 Un “Pacto de Progreso Intergeneracional”
que dé repuestas de carácter integral
mediante la participación cooperativa de
instituciones públicas, agentes sociales y
la sociedad civil y que incorpore medidas
dirigidas a resolver los problemas de nuestra  
juventud.
La forma de abordar la crisis económica por
el PP fue nefasta para la juventud. Durante el
Gobierno del PP del 2011 a 2018 se destruyó un
millón de empleos de personas menores de
35 años, de los cuales 175.000 correspondían
todas comparten que ese período transitorio es
clave para el desarrollo de su vida.
La juventud debe ser considerada como
un elemento integrado en la sociedad, sus
necesidades y objetivos coinciden con las
del resto del pueblo andaluz. Sí es una de las
partes más vulnerables de nuestra sociedad,
ya que las crisis les afectan de una forma más
profunda y duradera, por lo que resulta esencial
la transversalidad en las políticas públicas para
cubrir las necesidades y alcanzar los objetivos
de la juventud.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
100 101
al empleo de la juventud mediante un
itinerario individualizado que les oriente e
incentivos para la incorporación al mercado
de trabajo. Este derecho es complementario
al derecho al emprendimiento en
condiciones de igualdad de oportunidades.
•	 Estableceremos el “Programa de Primera
Oportunidad Laboral de la Juventud”, que
movilizará 2.000 millones de euros para
esta finalidad.
•	 Daremos reconocimiento público a las
empresas que firmen convenios para hacer
prácticas, promoviendo que sigan ligados
a esa empresa tras el periodo de prácticas,
así como contratar a la juventud que se ha
formado en nuestros institutos de formación
profesional y en nuestras universidades.
•	 Trabajaremos en pro del reconocimiento
curricular a los tutores y las tutoras de los y
las estudiantes que cursen las prácticas en
las empresas.
•	 Fomentaremos en el sector público las
prácticas curriculares.
•	 Diseñaremos un sistema de control y
seguimiento exhaustivo de las empresas y
organismos en los que se realicen prácticas,
a fin de que estas prácticas sean útiles al
alumnado, le preparen y faciliten el acceso
al mercado laboral.
•	 Queremos garantizar un número de plazas
dentro de pequeñas y grandes empresas,
asícomoincentivarpositivamentelacreación
y promoción en pequeñas empresas, de
plazasdestinadasalasprácticascurriculares
de estudiantes tanto de grado como de
posgrado universitario.
•	 Con el fin de brindar a la juventud,
universitarios/as o de formación profesional
superior una primera experiencia laboral en
el medio rural, ampliaremos decididamente
desde la Junta de Andalucía el programa
Erasmus Rural puesto en marcha por el
Gobierno de España en colaboración con
universidades, diputaciones, Ayuntamientos
y organizaciones agrarias. Dicha iniciativa
además de fomentar el empleo juvenil
contribuiría a desarrollar el aprecio
de la juventud por las zonas rurales,
rejuveneciendo estas.
•	 Fomentaremos el empleo juvenil y
estableceremos mochilas- salarios
como incentivos a la contratación. Estas
mochilas-salarios serán un porcentaje
complementario al sueldo que se percibe.
El sistema de mochilas salario garantizará
a quienes las disfruten que tengan la
posibilidad de cambiar de empresa
manteniendo su derecho.
•	 Se facultará a las EELL para que puedan
ofrecer becas de prácticas para estudiantes.
•	 Se evaluará de forma continua durante
el desarrollo de la beca el cumplimiento
de las obligaciones contractuales entre la
entidad y el alumno o alumna, para que no
supongan una suplantación de funciones,
es decir, para que las tareas desarrolladas
por el alumno o alumna, no exceda las
funciones establecidas.
•	 Impulsaremos la remuneración económica
de las prácticas extracurriculares de la
juventud universitaria que ha finalizado su
grado.
•	 Mediaremosconlasuniversidadesandaluzas
a fin de que se aumenten el número de
horas de prácticas en algunas titulaciones
en las que actualmente se reducen a 15 o
30 días, así como la creación de certificados
que acrediten la experiencia laboral de los
alumnos y alumnas en prácticas.
•	 Estableceremos programas para asegurar
la retención y recuperación del talento de
nuestra  juventud. Se establecerán medidas
y acciones concretas y específicas con
los agentes del conocimiento y el sistema
universitario público andaluz, así como con
el sector productivo, para asegurar que la
juventud pueda desarrollar su actividad e
implementar su conocimiento en Andalucía,
estableciendo actuaciones que permitan
recuperar a la juventud que ha tenido que
abandonar nuestra tierra para buscar un
desarrollo personal y profesional en otros
lugares.
España, con el objetivo declarado de conseguir
empleos de mayor calidad, con una apuesta
firme por la estabilidad y la supresión de la
precariedad. En este nuevo marco laboral
tiene particular importancia la contratación
ligada al desarrollo de la formación. El Gobierno
debe promover la conexión entre el sector
productivo y el educativo y de formación, en el
contexto además de la nueva Ley de Formación
Profesional. La interrelación entre los ámbitos
educativos y de formación y productivos debe
reforzarse porque será el instrumento necesario
para asegurar la cualificación de la juventud,
reforzará la transmisión del conocimiento a
nuestro sector económico y, en este contexto,
se facilitará una mejor adaptación a las
necesidades de nuestras empresas y una
mayor ocupación en empleos estables y de
calidad.
•	 Nos comprometemos a crear un sistema
de formación profesional orientado al
empleo que corrija el déficit formativo.
Aseguraremos el acceso a la formación y
cualificación profesional en todos los niveles
para una mejor preparación a un empleo
estable y de calidad.
•	 Elaboraremos un Plan de Choque Formativo
de la juventud para incrementar en los
primeros cien días de gobierno las plazas
ofertadas de formación profesional y la
orientación al empleo personalizada.
•	 Esta preparación para la juventud se
extenderá a favorecer otras cualificaciones:
•	 En materia de idiomas, a través del
favorecimiento de mecanismos de
reconocimiento de nivel, por ejemplo en los
procesos de acceso a la universidad y en el
curso de los estudios de secundaria.
•	 Se establecerá, a través de la definición
y publicación de itinerarios formativos,
criterios de acreditación de niveles de
certificación profesional en el marco de la
nueva Ley de formación profesional, entre
cuyos objetivos situaremos la recuperación
de las personas que hubieran abandonado
prematuramente sus estudios o de aquellas
otras que quieran retomar su formación.
•	 En particular, se establecerán, en común
con el sector productivo, acciones de
recualificación profesional en materia de
digitalización ante los retos que, en general,
plantea la misma.
•	 También es esencial potenciar las
competencias internacionales de
nuestra juventud, apoyando todas las
actuaciones de movilidad a nivel educativo
y desarrollando e implementando nuevas
actuaciones (becas de movilidad) ligadas
al sector productivo acordes con las
necesidades del mismo.
•	 Y ligado a ello crearemos un sistema de
apoyo al emprendimiento orientado a
impulsar a los y las innovadoras que permita
garantizar el “derecho al emprendimiento”
con tutorías personalizadas y subvención
de costes derivados de las cotizaciones a la
Seguridad Social durante los dos primeros
años de actividad para todas aquellas
personas, principalmente la juventud, que
quisiera desarrollar una idea de negocio.
•	 Las condiciones de trabajo dignas
y los derechos laborales deben de
estar garantizados para la juventud.
Estableceremos una Oficina de Atención
Laboral, aprovechando los recursos de
la Consejería de Empleo en todas las
provincias andaluzas, donde acudir ante
una situación laboral irregular, injusta o
que atenta contra la dignidad o seguridad
de las y los trabajadores, así como para
recibir información, orientación y protección
jurídica si fuese necesaria.
Particularmente esto se ha visto afectado por
las restricciones vinculadas a la contención del
COVID-19. A pesar de la paulatina recuperación,
la juventud se ha visto afectada en materia
Sí al derecho al primer empleo.
laboral, buena parte de ellos debido a la
dificultad para acceder a un primer empleo.
•	 Queremos establecer el derecho de acceso
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
102 103
La juventud andaluza se muestra favorable
a participar en la vida política y cultural de
su entorno. Sin embargo, no son mayoría
quienes lo hacen. Tenemos que fomentar una
escucha activa que nos permita identificar las
nuevas formas de participación de la juventud
en nuestra sociedad. Solo con un contacto
constante con el tejido asociativo seremos
capaces de redefinir las nuevas formas de
Sí a una fiscalidad pensada para la juventud.
Sí a fomentar una mayor participación social.
asociacionismo y participación ciudadana de
la juventud. Proponemos:
•	 Atender las necesidades ligadas al acceso
a la cultura y al ocio para los y la juventud,
impulsando la creatividad y el desarrollo de
iniciativas que redunden en una proyección
de la creatividad, especialmente de
la juventud.
•	 Reforzar y promover la participación
ciudadana de la juventud en los asuntos
públicos.
•	 Reforzar el papel del Consejo de la Juventud
de Andalucía como espacio de participación
de la juventud, así como fomentar la
creación de consejos de la juventud locales
para articular la participación activa de la
juventud.
•	 Queremos contar con los Ayuntamientos,
las diputaciones y nuestras universidades
para poner en marcha estas iniciativas.
La movilidad supone una barrera de entrada
para el desarrollo académico y profesional.
A pesar de la digitalización imperante en la
sociedad, el componente físico seguirá jugando
un papel esencial en las relaciones humanas y,
por tanto, tenemos la obligación de desarrollar
políticas que favorezcan la movilidad. Este
problema se ceba especialmente con la
juventud que vive más alejada de los centros
urbanos y en zonas rurales y generan una
discriminación por partida doble, pues dificulta
los movimientos de la juventud de esas áreas y
la entrada de la juventud en dichos Municipios.
La vivienda es una necesidad básica del ser
humano. El hecho de establecer la morada
propia constituye uno de los rasgos más
identificativos de la personalidad humana. Este
elemento, convertido en derecho en nuestra
constitución y desarrollado en nuestro Estatuto
de Autonomía, nos insta a tomar las medidas
pertinentes que ayuden a la juventud a acceder
a ella.
Tal como nos indica el Informe de la Juventud
2020 realizado por el INJUVE, el deseo de
emanciparse depende fundamentalmente
de la edad y de otros vectores como
desplazamientos por estudio o laborales.
Mientras es minoritario en el tramo de 15 a
19 años, se torna mayoritario en el tramo de
25 a 29 años. Apunta también el informe, una
cuestión obvia y es que quienes disfrutan
de una mayor estabilidad laboral tienen
una mayor tendencia a emanciparse. En
Andalucía la situación es muy preocupante.
La población joven registra una de las tasas
de emancipación más bajas del país. Es
importante esta perspectiva para contribuir
al reto demográfico. Proponemos:
•	 Facilitar el acceso a la vivienda para la
juventud y hacerlo con alianzas con los
promotores y el sector financiero, sobre todo
en las VPO, para resolver con un sistema de
garantías públicas, el problema de acceso
Sí a una movilidad interurbana gratuita.
Sí a facilitar el acceso a la vivienda.
•	 Promoveremos la mejora del transporte
público sostenible en toda nuestra tierra,
incidiendo en que éste sea asequible para
la juventud andaluza.
•	 Para facilitar el acceso a los estudios a los y
las estudiantes que viven lejos de los centros
universitarios o de formación profesional, así
como a quienes estén en búsqueda activa
de empleo, la movilidad interurbana, en
transporte público, tendrá una bonificación
del 99% en el primer presupuesto que
se apruebe.
a los créditos hipotecarios.
•	 Poner en marcha un Plan Estratégico para
el Acceso a la Vivienda de la Juventud. En
dicho plan se incluirá:
•	 La aplicación de la Ley de Vivienda del
Gobierno de España, para que la juventud
pueda optar a las ayudas de 250 euros de
alquileres asequibles.
•	 En colaboración con los Ayuntamientos,
priorizar los proyectos dirigidos a aumentar
el parque público de viviendas en alquiler
social dirigido a la juventud.
•	 Unprogramadeintermediacióndeviviendas
para garantizar el alquiler asequible y las
garantías necesarias para quienes tienen la
propiedad.
•	 Un programa de avales a la compra de
vivienda por la juventud para propiciar
el acceso a la vivienda en propiedad,
fundamentalmente de la vivienda protegida.
•	 Cupos de viviendas protegidas para la
juventud, tanto en el régimen de alquiler
como en las promociones públicas de
viviendas en venta, en sus diferentes
regímenes, y cupos de rehabilitación de
vivienda.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
104 105
Políticas feministas dirigidas a conseguir
la igualdad real y efectiva de las mujeres.
Resumen introductorio:
Nuestro objetivo es crear una nueva sociedad
más justa para la Ciudadanía, fundamentada
en una perspectiva de igualdad que
definitivamente sea real y efectiva para las
mujeres.
Las políticas públicas de igualdad entre
mujeres y hombres son una prioridad en la
agenda política del PSOE-A.
Somos un partido que es referente de estas
políticas transformadoras, tanto dentro como
fuera de Andalucía. Y ello ha sido posible
gracias a la labor, durante muchos años, de
muchas compañeras, al trabajo realizado
en organismos como el Instituto Andaluz de
la Mujer de Andalucía, y a las alianzas por el
feminismo, forjadas con las asociaciones de
mujeres, las organizaciones feministas y las
universidades públicas andaluzas.
La perspectiva del feminismo es imprescindible
en las sociedades que aspiran a la plena
igualdad entre mujeres y hombres. La plena
igualdad en la vida política, económica y social
aún dista mucho de poder conseguirse.
Nos centraremos en abordar las políticas
públicas con ejes vertebradores que van
desde la educación, la igualdad en el empleo,
la eliminación de la brecha salarial, la
corresponsabilidad familiar y la erradicación
de la violencia de género.
Una acción que ha de ser urgente después
de tres años en los que el Gobierno andaluz,
haciendo concesiones a la extrema derecha,
ha propiciado una marcha atrás en políticas
que se han demostrado eficaces para hacer
posible la igualdad entre hombres y mujeres.
El PP ha recortado las ayudas para las
asociaciones de mujeres y feministas que
promueven la igualdad real entre mujeres
y hombres mientras financia asociaciones
antiaborto o deja de ejecutar buena parte
de los fondos del Pacto de Estado contra la
Violencia Machista
6. Una nueva sociedad con igualdad
real y efectiva de las personas.
Las y los socialistas somos feministas porque
creemos en la igualdad real y efectiva de
las personas. Desde el compromiso que nos
caracteriza con el pueblo andaluz, nuestra
prioridad política se centra en vencer todas las
trabas que se oponen a ese objetivo: la igualdad
real y efectiva entre mujeres y hombres.
Muchos de los factores de la desigualdad
germinan y permanecen en el ámbito de la vida
en comunidad, de las interrelaciones sociales.
Aún hay “roles femeninos” muy consolidados en
nuestra cultura que suponen una posición de
desigualdad para las mujeres.
El mandato social de los cuidados de familiares
que hacen que los trabajos domésticos y de
cuidados recaigan de manera mayoritaria en
las mujeres, de forma desproporcionada y no
reconocida, determinadas funciones sociales
vinculadas a la educación y crianza de los
hijos e hijas, son exponentes claros de esta
desigualdad que se perpetúa generación tras
generación a pesar de los avances.
Además, existen actividades laborales y
sociales en las que las mujeres aún no están
representadas, no participan o lo hace de forma
muy reducida. Y otras en los que participan,
pero sin llegar a desarrollar responsabilidades.
El ámbito del empleo permite una mayor
autonomía para las mujeres y por tanto facilita
libertad para la realización de proyectos vitales
propios.
En definitiva, las causas y los efectos de la
desigualdad entre hombres y mujeres se
extienden por toda la sociedad y genera
desigualdad en todos los ámbitos.
Es imprescindible intensificar el impulso de
las Políticas Feministas para conseguir una
Sí a la igualdad real y efectiva de las mujeres y hombres.
sociedad igualitaria entre mujeres y hombres.
Por ello, el PSOE-A se compromete a trabajar
con una Agenda Feminista de Andalucía, que
incluirá:
•	 Las políticas de igualdad serán una prioridad
para el gobierno andaluz y estarán en el
primer nivel del gobierno.
•	 Exigiremos el pleno cumplimiento y
desarrollo de las Leyes de igualdad entre
mujeres y hombres y contra la violencia de
género en Andalucía.
•	 Nos comprometemos a poner en marcha el
régimen sancionador que establece la Ley
para la promoción de la igualdad de género
en Andalucía.
•	 Crearemos el Observatorio Andaluz de la
Igualdad de Género.
•	 Crearemos la Comisión de Coordinación de
las Políticas Autonómicas y Locales para la
Igualdad de Género,
•	 Se elaborarán los presupuestos de la
Comunidad Autónoma de Andalucía con
la perspectiva de la igualdad de mujeres
y hombres, y contra la violencia de género
con el objetivo de alcanzar el 1%.
•	 Evaluaremos cada año la Ley para la
promoción de la igualdad de género en
Andalucía.
•	 Crearemos el servicio de información
y asesoramiento a las mujeres ante
situaciones de discriminación por razón de
sexo y/o situación familiar.
•	 Garantizaremos la ampliación de los
centros municipales de Información a la
mujer, ampliaremos y regularemos sus
Principales propuestas para seguir dando
pasos firmes y decididos por la igualdad
real, que es una prioridad en nuestra acción
política:
•	 Desarrollaremos una “Agenda Feminista
de Andalucía” con la misión de contribuir
a que la sociedad sea más justa en todos
los órdenes de la vida, la cultura del respeto,
de la corresponsabilidad en el reparto de
tareas, de la conciliación de la vida familiar,
personal y laboral, y de la atención especial
a la salud de la mujer y de lucha contra las
vejaciones y la violencia machista en todas
sus manifestaciones, con especial atención
a las mujeres más jóvenes.
•	 Vamos a eliminar el teléfono de violencia
intrafamiliar.
•	 Abogamos por la abolición de la prostitución,
por limitar a las y los menores el acceso a la
pornografía que se ofrece en internet y en
videojuegos y trabajaremos en contra de
los contenidos que incorporan vejaciones
o violencia contra las mujeres, así como
contra el acoso sexual y la pornografía
vengativa a través de las redes sociales y
medios digitales contra las mujeres.
•	 Trabajaremos con los agentes económicos
y sociales para establecer un catálogo de
medidas dirigidas a dignificar el empleo de las
mujeres como objetivo prioritario del diálogo
social. Recuperaremos el lenguaje inclusivo
en los libros de texto escolares de modo que
fomente la igualdad y una visión real de la
sociedad a los niños y niñas.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
106 107
Sí a la igualdad en el empleo.
competencias y financiaremos la atención
de abogadas y psicólogas a jornada
completa.
•	 Aprobaremos una norma que regule a las
familias monomarentales en Andalucía.
•	 Lucharemos por erradicar los
comportamientos sexistas y discriminatorios
ejercidos contra las mujeres en todos los
ámbitos de la vida política, económica,
social y cultural, así como en la publicidad
y medios de comunicación. Especialmente
en el ámbito digital y en todos los ámbitos
que involucren a las menores, adolescentes
y juventud.
•	 El Instituto Andaluz de la Mujer ejercitará la
acción de cesación de publicidad ilícita por
utilizar en forma vejatoria la imagen de la
mujer.
•	 Elaboraremos medidas que desactiven los
estereotipos y prejuicios de todo tipo que
afecten gravemente a la igualdad entre
hombres y mujeres.
•	 Fortaleceremos las redes de recursos de
atención que necesitan las mujeres en todo
el territorio, especialmente en las zonas
rurales.
•	 Aprobaremos el plan de igualdad de las
mujeres rurales de Andalucía.
•	 Garantizaremos la transversalidad de las
políticas feministas, mediante las unidades
de género y el presupuesto con perspectiva
de género.
•	 Realizaremos una evaluación en el primer
trimestre de cada año de la ejecución
presupuestaria del año anterior, con
evaluación de las políticas públicas.
•	 Todas las consejerías y organismos
autónomos dependientes de la Junta de
Andalucía, en el plazo de un año, dispondrán
En el ámbito laboral existe una desigualdad muy
extendida y que se refleja en múltiples aspectos
de la relación laboral (remuneraciones, horarios,
promoción, entre otras), cuando no en el propio
acceso al mercado de trabajo por parte de la
de planes de igualdad que definan objetivos
concretos y un sistema de evaluación de los
avances basado en indicadores.
•	 Garantizaremos la formación a empleadas
y empleados públicos para que la atención
y el servicio público cuenten con perspectiva
de género.
•	 Potenciaremos el papel de las asociaciones
de mujeres como agentes de cambio
imprescindible en el diseño y evaluación de
políticas públicas feministas.
•	 Garantizaremos el derecho a favor de la
salud sexual y reproductiva de las mujeres
y, de forma especial, con la prevención de
embarazos no deseados y el desarrollo con
garantías de la interrupción voluntaria del
embarazo en Andalucía.
•	 Promoveremos el reconocimiento y
enseñanza del papel de las mujeres en la
Historia en todos los ámbitos, incidiendo
especialmente en el campo de la Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).
Algo de vital importancia para la creación
de referentes y para romper la tradicional
asignación de roles.
•	 Promoveremos una educación libre de
estereotipos que permitan un mejor
desarrollo personal de niñas y niños, y un
mejor uso de todos los talentos esenciales
para las transiciones digital y verde.
•	 Actualizaremos el currículo de todas las
áreas del conocimiento reconociendo el
protagonismo cultural e histórico de las
mujeres
•	 Estableceremos convenios en colaboración
con Ayuntamientos y diputaciones para
impulsar modalidades de deportes en
sus categorías femeninas, especialmente
en las disciplinas donde las mujeres sean
minoritarias.
mujer. Las barreras se deben a muchos factores,
derivados de una cultura machista.
Las mujeres andaluzas se incorporaron de
manera reconocida al mercado de trabajo a
pesar de que siempre estuvieron presentes
pero de manera marginal y precaria. En la
actualidad lo siguen haciendo pero con tasas
más bajas de participación, en sectores más
precarizados, con brecha salarial y con menos
posibilidades de promoción. La incorporación
de la mujer al mercado laboral en los años de
nuestra democracia ha supuesto toda una
revolución económica y social que se produjo,
sin embargo, a costa de que las mujeres
que se incorporaban al trabajo asumieran
condiciones de trabajo peores que los hombres,
concentradas en determinados sectores de
actividad y, fundamentalmente, en puestos
de trabajo concretos. Aún existe una barrera
de acceso al empleo y a la carrera profesional
para las mujeres que deseen ser madres.
Dignificarelempleodelasmujeresesunobjetivo
prioritario del PSOE-A. La gestión de la crisis
sanitaria en Andalucía ha tenido importantes
impactos sobre la igualdad de género. Durante
la pandemia se han incrementado las brechas
existentes y las mujeres han soportado
una mayor tasa de desempleo, menores
oportunidades y más precariedad laboral. Nos
proponemos trabajar especialmente contra
la precarización del empleo de las mujeres y
contra la segregación en el empleo.
Por otra parte, debemos seguir luchando contra
la pobreza femenina, que es multidimensional,
y que influye en la perpetuación de la pobreza,
especialmente vulnerable en los hogares
monomarentales
El PSOE-A abanderará el impulso de la creación
de empleo digno con perspectiva de género:.
•	 Aprobaremos la Ley para el fomento de
la igualdad en el empleo entre mujeres y
hombres, en colaboración con los agentes
sociales.
•	 Aprobaremos un catálogo de medidas
dirigidas a dignificar el empleo de las
mujeres, con un plan de retorno al mercado
laboral de las mujeres que dejaron su
empleo por razones de cuidados con
incentivos a la contratación y planes de
formación específicos.
•	 Crearemos ayudas a aquellas empresas
que amplíen la jornada de tiempo parcial a
tiempo completo para las trabajadoras que
lo soliciten.
•	 Fomentaremos los sectores feminizados
para la incorporación de los varones,
y crearemos iniciativas para romper la
segregación horizontal y vertical en el
empleo entre mujeres y hombres.
•	 Crearemos un plan de empleo digno para
todos los andaluces, prestando especial
atención a las andaluzas que sufren
condiciones más precarias, laboral y salarial.
•	 Aprobaremos un catálogo de medidas
dirigidas a dignificar el empleo de las
mujeres como objetivo prioritario del diálogo
social. Estas medidas estarán dirigidas,
fundamentalmente, a: eliminar la brecha
salarial, luchar contra la precariedad en
sectores especialmente feminizados, planes
de igualdad en las empresas, la conciliación
de la vida familiar y laboral por parte de
hombres y mujeres, acceso igualitario al
empleo público o privado, y a promover
la carrera profesional de las mujeres. La
presencia de mujeres de forma paritaria
en los órganos de toma de decisiones será
también un objetivo fundamental de este
pacto.
•	 Avanzaremos hacia la igualdad retributiva,
siendo clave para ello asegurar la
transparencia salarial, la aplicación de
planes de igualdad en las empresas, y
aplicar sanciones por el incumplimiento de
medidas obligatorias, reforzando el papel
de la inspección laboral.
•	 Garantizaremos la transparencia salarial.
•	 Promoveremos una mayor representación
de las mujeres en sectores estratégicos y
áreas de conocimiento como la ciencia,
la tecnología, la industria, la inteligencia
artificial o los medios de comunicación. a
mujeraccedaalossectoresdeconocimiento
en los que tiene menos presencia.
•	 Impulsaremos la formación en ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
•	 Velaremos por la igualdad de oportunidades
formativas y laborales en el ámbito rural
para que las mujeres puedan ser agentes
activas del cambio en sus territorios.
•	 Impulsaremos políticas específicas para
mujeres con discapacidad, a través de
planes específicos.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
108 109
Las mujeres dedican como mínimo el doble de
horas al cuidado familiar que los hombres. La
incorporación de las mujeres al ámbito público
y al mercado de trabajo ha sido masiva,
mientras que la de los hombres al ámbito
doméstico y a la asunción de responsabilidades
familiares se está produciendo a un ritmo
mucho menor. Las mujeres siguen teniendo un
sobreesfuerzo agotador.
El PSOE de Andalucía se compromete a:
•	 Promoveremos un Pacto de Cuidados, para
garantizar la igualdad real y facilitar la
igualdad salarial entre mujeres y hombres,
un nuevo contrato social feminista, para
impulsar la igualdad en los cuidados en
el ámbito familiar a través de políticas de
cuidados que impliquen medidas para las
familias, el empleo, los servicios sociales,
entre otros.
•	 Crearemos un catálogo de cuidados, para
que no recaigan de manera exclusiva o
prioritaria en las mujeres, con políticas de
tiempos, reforzando los servicios públicos
e iniciativas comunitarias basadas en la
innovación social.
•	 En el sistema educativo promoveremos
la educación en igualdad entre mujeres y
hombres, impulsando la coeducación como
una de las herramientas más eficaces para
promover la igualdad de oportunidades y
La violencia de género nos afecta a toda la
sociedad, aunque la sufren las mujeres por
el hecho de ser mujeres. Con gran esfuerzo,
en los últimos años hemos conseguido el
reconocimiento de estar ante un problema
público, lejano a las concepciones que lo
situaban como un problema familiar, de pareja
o personal. Los problemas que los hombres
deben de evidenciar, sin equidistancias,
posicionándose al lado de las mujeres. El
PSOE-A fue precursor de las reivindicaciones del
Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
Sí al pacto de cuidados.
No a la violencia de género.
de trato entre mujeres y hombres, desde
las edades más tempranas, y así prevenir
la violencia hacia las mujeres. También se
fomentará la inclusión en el currículo escolar
de la asignatura de Educación afectivo-
sexual, desde la perspectiva de género, para
así contribuir, de forma positiva, al desarrollo
integral del alumnado.
•	 La administración educativa velará por
que los horarios y el calendario faciliten al
máximo la conciliación de la vida laboral,
familiar y personal de las madres y padres
del alumnado.
•	 Fomentaremos la corresponsabilidad de
los padres en el cuidado de sus hijos e hijas
y su participación en la vida educativa
y asociativa de los centros escolares
andaluces.
•	 Las políticas de corresponsabilidad se
centrarán en la creación de servicios y
políticas públicas que permitan el reparto
equitativo de los cuidados familiares entre
hombres y mujeres.
•	 Desarrollaremos, a lo largo de la legislatura
un servicio universal de escuelas infantiles.
•	 Elaboraremos un informe de impacto
género en la prestación del sistema de
dependencia en Andalucía.
El PSOE-A mantiene y fortalece su compromiso
de erradicar todas las manifestaciones de
violencia contra las mujeres.
Las mujeres y especialmente las más jóve-
nes están expuestas a niveles de violencia
sexual inaceptables. Las jóvenes están some-
tidas a hostigamiento, acoso a través de las
redes sociales, también a mercantilización
de sus cuerpos y sus vidas, agresiones que
debemos combatir.
Las vejaciones y la violencia contra las mujeres
son una grave vulneración de los derechos
humanos. Enfrentarlas y combatirlas es una
obligación que nos incumbe a todas las
personas, a los partidos políticos, a todas las
instituciones democráticas y a la sociedad en
su conjunto.
Rechazamos que las derechas intenten
confundir con iniciativas orientadas a combatir
una supuesta “violencia intrafamiliar”. La
violencia de género no es un problema
familiar y no vamos a permitir que se vuelva a
encerrar. No solo no vamos a dar pasos atrás,
si no que redoblaremos los esfuerzos por seguir
avanzado hasta su erradicación, y hacemos un
llamamiento al resto de partidos políticos para
su vuelta al consenso que marcaron las Leyes.
Nos comprometemos a trabajar para proteger
la vida, la libertad y la salud de las mujeres:
•	 Aprobaremos la normativa a fin de que
los hijos e hijas huérfanos y huérfanas de
la violencia machista, con vecindad en
Andalucía, reciban una indemnización
por fallecimiento de la madre, que podrá
ser complementaria a otras que pudiera
recibir, y en todo caso tengan un importe
equivalente a las establecidas en la Ley de
víctimas del terrorismo de Andalucía.
•	 Garantizaremos la implantación
y permanencia del plan integral
de sensibilización y prevención
contra la violencia de género
en Andalucía.
•	 Impulsaremos programas específicos
para víctimas de violencia de género
especialmente vulnerables, en especial
trata y explotación sexual, mujeres en el
medio rural, mujeres con discapacidad y
mujeres inmigrantes y pertenecientes a
minorías étnicas.
•	 Aprobaremos una Ley para garantiza la
protección social de las mujeres víctimas
de violencia de género, con prestaciones
económicas adecuadas a su situación
personal y necesidades familiares.
•	 Garantizaremos el acompañamiento a las
mujeres víctimas a través la financiación de
programas a asociaciones feministas.
•	 Evaluaremos la efectividad de las medidas
destinadas a la prevención y erradicación
de la violencia de género y la evolución
de sus manifestaciones, incorporando los
indicadores necesarios, incluidos los de
carácter presupuestario, a fin de asegurar
que los objetivos se lleven a cabo.
•	 Incrementaremos la financiación de las
diferentes políticas de prevención de la
violencia contra las mujeres.
•	 Se garantizará que el informe anual sobre el
conjunto de actuaciones llevadas a cabo en
materia de violencia de género, incorpore
una memoria económica de cumplimiento
donde se detallen cada una de las
actuaciones llevadas a cabo, así como los
créditos empleados en las mismas.
•	 Velaremos por la calidad en la atención a
las víctimas de violencia machista, a través
de un sistema de evaluación.
•	 Trabajaremos para sensibilizar al pueblo
andaluz en su conjunto con campañas
anuales.
•	 Colaboraremos activamente con la
administracióndejusticia,yespecíficamente
con los juzgados de familia en la
incorporación de la perspectiva de género
y la formación en género, evitando la
victimización secundaria.
•	 Ampliaremos e impulsaremos las medidas
para terminar con la violencia de género
utilizando todos los fondos del Pacto de
Estado contra la Violencia de Género y
desplegando toda su capacidad.
•	 Aprobaremos un plan para limitar a las y los
menores el acceso a la pornografía que se
ofrece en internet y en videojuegos
•	 Trabajaremos para incrementar el rechazo
social y para evitar los contenidos que
incorporan vejaciones o violencia contra las
mujeres en Internet y en videojuegos.
•	 Avanzaremos en la protección a las víctimas
teniendo en cuenta todas sus necesidades,
con especial atención en mujeres jóvenes,
mayores y el ámbito rural.
•	 Pondremos en marcha un plan de detección
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
110 111
El deseo de maternidad y/o paternidad no
puede ser considerado un derecho y, por tanto,
nunca puede sustituir o violar los derechos que
asisten a las mujeres y a los y las menores.
Un estado democrático no puede consentir
La prostitución es una forma de utilización de las
mujerescomounamercancía,comounobjetosexual,
por tanto, desprovista de personalidad, derechos e,
incluso, dignidad. La abolición de la prostitución es
el posicionamiento del PSOE frente a esta forma de
esclavitud de mujeres y niñas.
•	 Aprobaremos una Ley que facilite avanzar en la
abolición de la prostitución, en el ámbito de las
competencias autonómicas.
•	 Colaboraremos en generar una conciencia
social contraria a la mercantilización del cuerpo
de las mujeres y menores, evitando una imagen
sexista como objeto de consumo sexual,
con la finalidad de erradicar prostitución y la
explotación sexual.
•	 Garantizaremos la protección de las menores
que han sufrido prostitución directamente o se
encuentran en riesgo de padecerla, con especial
atención en los y las menores no acompañados,
y la protección a las hijas e hijos de las mujeres
que sufren la prostitución y la explotación sexual.
•	 Crearemos un servicio de información, atención,
No a la explotación reproductiva.
No a la prostitución.
precoz de violencia de género utilizando el
Big Data.
•	 Elaboraremos un plan de formación
especializada para todas y todos los
profesionales de la administración que
intervengan en los procesos de asistencia a
mujeres que están sufriendo cualquier tipo
de violencia de género.
•	 Garantizaremos una campaña permanente
en los medios públicos contra la violencia
de género, que incorpore todas las formas
de violencia contra las mujeres, niñas
y adolescentes.
•	 Aprobaremos una estrategia de promoción
de la seguridad de las mujeres en el espacio
público.
•	 Mejoraremos,ampliaremosygarantizaremos
el turno de oficio especializado para las
víctimas de violencia de género.
•	 Garantizaremos el tratamiento psicológico
gratuito a las víctimas de violencia de
género y a sus hijos e hijas menores.
la mercantilización y tráfico del cuerpo y de
la capacidad reproductora de las mujeres al
servicio de terceras personas.
•	 Nos posicionamos en contra de la
explotación reproductiva.
emergencia, apoyo y recuperación de las
mujeres prostituidas.
•	 Crearemos un sistema de ayudas económicas,
sociales y laborales, con el fin de garantizar su
integración social.
•	 Pondremos medidas para limitar a las y los
menores el acceso a la pornografía que se
ofrece de forma demasiado accesible en
internet y en videojuegos.
•	 Impulsaremos la elaboración de un Código
de Buenas Prácticas dirigido a los medios
de comunicación, con la finalidad de
que el tratamiento de las noticias sobre
prostitución, trata y explotación sexual sea
enmarcado en el ámbito de la violencia
de género.
•	 La Junta de Andalucía garantizará a las víctimas
de trata y explotación sexual el derecho a la
orientación jurídica, y a la defensa y asistencia
legal. Asimismo, se garantizará que en dicha
asistencia se incluya orientar a las víctimas
sobre la posibilidad de obtener indemnización
por los daños sufridos.
Sí al respeto a la diversidad y No a la intolerancia.
El PSOE-A reconoce que las personas que
integran el colectivo LGTBI y sus familiares
son personas históricamente sometidas
a represión, señalamiento y a falta de
libertades en el ejercicio de su desarrollo
personal e identidad En la actualidad, están
aflorando nuevos discursos de odio que
debemos erradicar. Por ello, consideramos
importante el reconocimiento del legado del
colectivo LGTBI.
Los y las socialistas hemos trabajado siempre
para lograr la efectiva equiparación de
derechos y libertades de las personas LGTBI y
sus familiares, avances a los que otros partidos
se han opuesto.
Resumen introductorio:
El PSOE de Andalucía defiende y trabaja por una
sociedad basada en la convivencia, el respeto
y la tolerancia. Hemos trabajado siempre para
lograr la efectiva equiparación de derechos y
libertades de las personas LGTBI y sus familiares,
avances a los que otros partidos se han opuesto.
Somos conscientes de los avances, pero
también de que, en la vida cotidiana, una cosa
son los derechos y otra la realidad. Lo que más
nos preocupa es la represión que predican
algunos grupos ideológicos totalitarios de las
cuales debemos protegernos como sociedad,
así como paliar las formas y sus graves
consecuencias en las victimas de todo tipo de
violencia que se ejercen sobre el colectivo.
Enestecontexto,hayqueseguirtrabajandopara
erradicar todas las formas de discriminación y
muestra de odio por razón de diversidad.
Principales propuestas en relación con las
políticas de diversidad:
•	 Aprobaremosel‘ProgramaRespetA+’,queirá
dirigido a toda la población para promover
la sociedad del respeto a la diversidad,
•	 Exigimos respeto a la diversidad e igualdad
de derechos para todas las personas tal
y como viene recogido en la Constitución
Española, en el Estatuto de Autonomía
para Andalucía y en el resto de las Leyes
autonómicas que defienden la igualdad y
los derechos del colectivo, Leyes que fueron
promovidas por gobiernos socialistas.
El PSOE-A es el partido que ha abanderado la
conquista de derechos sociales, y que se ha
posicionado a la vanguardia de la consecución
de derechos para las minorías estigmatizadas.
•	 El PSOE-A manifiesta que todas las formas
de discriminación y muestra de odio deben
ser erradicadas y deben desaparecer.
Especial referencia a la diversidad.
de manera que logremos la efectiva
equiparación de derechos y libertades de
las personas LGTBI y sus familiares.
•	 Exigiremos a todas las CCLL que implanten y
desarrollen planes estratégicos LGBTI.
•	 Formaremos en diversidad sexual, igualdad
de trato y contra los delitos de odio a
todo el funcionariado, especialmente al
cuerpo docente.
•	 Desarrollaremos un protocolo de actuación
contra delitos de odio en cuerpos y fuerzas
de seguridad.
•	 Impulsaremos por parte de la Consejería
de Educación un temario de diversidad
transversal y de aplicación en distintas
asignaturas de cada uno de los cursos de la
educación obligatoria.
•	 Especial atención a las políticas sanitarias
orientadas al colectivo LGBTI, atendiendo
las necesidades específicas de todas las
personas que conforman el colectivo.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
112 113
Por eso promoveremos la formación en
diversidad sexual, la igualdad de trato
y contra los delitos de odio a todo el
funcionariado, especialmente al cuerpo
docente, y el desarrollo por parte de la
Consejería de Educación de un temario de
diversidad transversal y de aplicación en
distintas asignaturas de los cursos de la
educación obligatoria.
•	 Tambiéntrabajaremosporlaconcienciación
social y el respeto a la diversidad en
el conjunto del territorio de Andalucía,
especialmente en aquellos Municipios más
pequeños, y con especial atención a las
personas LGTBI de edad avanzada, a los que
se debe reparar los muchos daños que la
falta de respeto les ha producido a lo largo
de su vida. En este sentido, trabajaremos
políticas transversales para proteger a las
personas mayores LGTBI.
Los inmigrantes LGTBI sufren discriminación
múltiple en nuestras sociedades. Muchos de
ellos han emigrado porque no era posible una
vida digna en sus países de origen, puesto
que en 70 países aún penalizan por Ley a las
personas LGTBI y, en 11 de ellos, incluso se les
aplica la pena de muerte.
•	 Promoveremos reforzar las líneas de
atención a personas migrantes LGTBI,
particularmente refugiadas políticas.
El PSOE-A es un partido que defiende la dignidad,
el respeto, la igualdad y las libertades de todos
los seres humanos, por ello:
•	 Aprobaremos el “Programa RespetA+”,
que irá dirigido a toda la población para
promover la sociedad del respeto a la
diversidad, de manera que logremos
la efectiva equiparación de derechos
y libertades de las personas LGTBI
y sus familiares.
Seremos un canal de transmisión y
ejerceremos de altavoces de las asociaciones
representativas de las personas LGTBI en sus
reivindicaciones sociales, tales como:
•	 Fomentar las políticas de seguimiento en el
tratamiento de los delitos de odio.
•	 Trabajar con las editoriales de los libros
de texto que se utilizan en los centros
educativos para que contengan referentes
de diversidad de familias.
•	 Garantizar en el ámbito educativo el
cumplimiento de los protocolos para
detectar, prevenir, intervenir y combatir
cualquier forma de discriminación en
defensa de los menores, con especial
atención a las medidas contra el acoso y el
hostigamiento.
•	 Garantizar que no se suscriban conciertos
administrativos con aquellos centros
que en su ideario planteen algún tipo de
discriminación al alumnado por razón de
orientación e identidad sexual o pertenencia
a familia homoparental.
•	 Apostar por el cumplimiento de un Manual
de Buenas Prácticas en el Deporte para
todo el ámbito federativo, en beneficio
de la tolerancia, inclusión, juego limpio y
solidaridadentodoslosclubes.Ydelamisma
forma, estaremos vigilantes y trabajaremos
por combatir el machismo, el racismo o la
fobia LGTBI en el mundo del deporte.
•	 Prestar apoyo a las familias de los menores
LGTBI para conseguir su desarrollo personal
pleno durante la temprana edad.
•	 Enfocar la problemática de la violencia en
el seno de las relaciones entre personas del
mismo sexo como una realidad social.
•	 Ayudar a resolver las dificultades del
colectivo LGTBI en su incorporación al
mundo laboral en condiciones de igualdad.
•	 Impulsaremos el desarrollo y la aplicación
de la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para
garantizar los derechos, la igualdad de trato
y no discriminación de las personas LGTBI y
sus familiares en Andalucía.
•	 Elaboraremos un plan de acción
interdepartamental para la igualdad y no
discriminación LGTBI.
•	 Garantizaremos una atención integral real y
efectiva a las personas víctimas de violencia
por fobia LGTBI, que comprenda la asistencia,
información y asesoramiento jurídico, la
asistencia sanitaria, incluyendo la atención
especializada y medidas sociales tendentes
a facilitar su recuperación integral.
•	 Promoveremos la difusión, sensibilización,
códigos de conducta y protocolos de
actuación que garanticen los derechos
LGTBI en las empresas, en colaboración
con las organizaciones empresariales y
sindicales más representativas, para
favorecer la inclusión de cláusulas
antidiscriminatorias en los convenios.
•	 Desarrollaremos un código de buenas
prácticas para su aplicación en los ámbitos
de la comunicación y la publicidad.
•	 Y la formación de profesionales públicos
a través del Instituto Andaluz de
Administración Pública, la Escuela Andaluza
de Salud Pública y la Escuela de Seguridad
Pública de Andalucía.
Resumen introductorio:
El PSOE ha demostrado ser el partido que
mejor defiende los intereses de todos los
territorios y de los Municipios, desde la
cohesión y el equilibrio territorial. Andalucía
es una de las pocas regiones de España que
ha logrado mantenerse equilibrada entre lo
rural y lo urbano porque ha afrontado los
desafíos del reto demográfico, propiciando
oportunidades de desarrollo para todos
ellos.
Queremos afrontar los nuevos desafíos del
reto demográfico y propiciar oportunidades
de desarrollo para todos los Municipios.
Para las y los socialistas cada territorio y las
personas que lo habitan cuentan.
Queremos impulsar una segunda
descentralización que incluya
cuantas iniciativas políticas, legales y
presupuestarias sean necesarias para
reforzar el papel de los Ayuntamientos
por su cercanía y conocimiento, más
que demostrados, en la atención a los
ciudadanos y las ciudadanas.
Asumiremos como propias las
reivindicaciones justas de territorios de
Andalucía que siguen demandando
infraestructuras básicas para su desarrollo.
7. Un proyecto de progreso
para cada territorio de Andalucía.
Especial referencia al mundo rural y la
lucha contra la despoblación
Ya hicimos posible la modernización de
nuestro mundo rural. A diferencia de lo que
ocurre en otras partes de España, hicimos
posible un mundo rural con oportunidades,
servicios públicos y bienestar.
Unas conquistas que se ahora se resienten
en tan sólo tres años por políticas del
gobierno de las derechas que dificultan
la vida de la Ciudadanía en pueblos y
zonas de interior, fundamentalmente por
la reducción de los servicios públicos y de
inversión.
El PP ha incumplido todos sus
compromisos con el mundo rural: ha
eliminado planes y programas de
empleo, han caído los precios del campo,
peores servicios en Sanidad, Educación,
Dependencia y Ayudas Sociales, menos
partidas para carreteras y caminos
rurales, cero euros para medidas
medioambientales y aguas, olvido del
INFOCA, de los grupos de desarrollo
rural, o las oficinas comarcales del SAE,
entre otras.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
114 115
Principales propuestas en materia de cohe-
sión y equilibrio territorial:
•	 Aprobaremos un Plan para el Reequilibrio
Territorial de Andalucía, dotado con el
30% del total de fondos europeos. Más de
3.200 millones de euros, que contribuya al
desarrollo de las Agendas Urbanas y Rurales
y el abordaje del reto demográfico. Dicho
plan promoverá la cooperación entre los
Municipios colindantes, potenciando la
generación de sinergias entre territorios y,
particularmente, en las áreas de prioridad
demográfica y en las áreas metropolitanas.
•	 Aumentaremos las competencias municipales
y su correspondiente financiación, en
competencias actualmente asumidas por
la Junta de Andalucía, para acercar las
solucionesalaspersonasconformealprincipio
de subsidiariedad, conformando un proceso
de descentralización y desconcentración.
•	 Mejoraremos la financiación municipal
incondicionada, con prioridad para
combatir el reto demográfico. La
financiación incondicionada de la Junta a
los Ayuntamientos, la denominada PATRICA,
tendrá la dotación de 600 millones que la
Ley establece y evolucionará conforme a los
ingresos de la Comunidad Autónoma.
•	 Promoveremos una planificación territorial y
urbanística adaptada a las singularidades
territoriales y a la diversidad social, la riqueza
natural y cultural del territorio, teniendo como
base las siguientes premisas: simplificación
de procedimientos, uso racional del suelo,
fomento de la economía circular, desarrollo
de la movilidad sostenible y la implantación
de energía renovable.
•	 Reforzaremos la estrategia logística
de Andalucía, para potenciar su
posicionamiento internacional como
Nodo Logístico. Impulsaremos las áreas
logísticas, los puertos y sus conexiones
con los corredores de ferrocarril para la
implantación de nuevas empresas y la
generación de empleos.
•	 Impulsaremos una movilidad sostenible,
inteligente y segura, que favorezca al
reequilibrio territorial, mediante una red de
infraestructuras interconectada y resiliente,
que permita reducir los tiempos de
desplazamiento de personas y mercancías
y que contribuya a la mejora de la calidad
de vida de los andaluces y a la fijación de
la población en los entornos rurales. En
particular:
•	 La mejora en frecuencias, interconexión y
calidad del transporte público en Andalucía.
•	 Las conexiones interurbanas por ferrocarril.
•	 El transporte público por carretera se hará
progresivamente con autobuses ecológicos.
•	 Trabajaremos para apoyar a los gobiernos
locales con el objetivo de conseguir ciudades
más sostenibles, eficientes y humanas,
que den cobertura a las necesidades de
la Ciudadanía. Ayudaremos a nuestros
Municipios a reestructurar la reorganización
de sus barrios con planes de cercanía de los
servicios públicos en un radio de 15 minutos
a pie o en bicicleta.
•	 Constituiremos una Conferencia de
Alcaldes/Alcaldesas y Presidentes/as de
Diputación.
Principales propuestas para el mundo rural y
la lucha contra la despoblación:
•	 Se dotará un fondo especial con 60 millones
de euros al año para proyectos innovadores
de Agendas Rurales.
•	 Estableceremos áreas de prioridad
demográfica, con un programa de incentivos
fiscales y económicos a la creación de
empresas y de empleo en el medio rural.
•	 Garantizaremos la prestación de servicios
públicos en todo el territorio.
•	 Revitalizaremos los grupos de desarrollo
rural y las estructuras de fomento del
emprendimiento e innovación de Andalucía
Emprendequeseránestructurascooperativas
con los Municipios de su entorno.
•	 Nos comprometemos con la mejora de las
condiciones laborales y de vida en el mundo
rural:
•	 Promoveremos la orientación laboral de las
personas desempleadas y la formación para
el empleo
•	 Combatiremoslasinjusticiasqueseproducen
en el mundo rural: la precariedad del trabajo
y los abusos laborales, además de trabajar
por la prevención de riesgos laborales.
•	 Impulsaremos la mesa de Diálogo Social
prevista en la normativa donde analizar
y evaluar permanentemente toda la
problemática del campo andaluz y de las
personas trabajadoras agrarias. Y muy
particularmente, las especiales dificultades
que concurren en las personas mayores de
52 años para garantizar su cobertura hasta
el acceso a la pensión de jubilación.
•	 Reconduciremos e impulsaremos el
Programa de Acuerdo para el Empleo y la
Protección Social Agraria (AEPSA) para que
los trabajadores y las trabajadoras agrarios
puedan realizar más labores agroforestales
y de cuidado de infraestructuras verdes, más
acordes a su capacitación posibilitando una
mayor renta y protección social para que en
el mundo rural no desaparezca el trabajador
por cuenta ajena y ayudar a fijar la población.
•	 La banda ancha de calidad llegará a todos
los rincones de Andalucía en 2025.
•	 Elaboraremos un Plan Especial de Inversiones
de Carreteras y Caminos Rurales de
Andalucía.
•	 Los Municipios en riesgo de despoblación
serán los prioritarios en la implantación
de comunidades energéticas locales de
energías renovables con el objetivo de
contribuir a reducir la factura energética de
los habitantes que en ellos habitan.
•	 Realizaremos un plan extraordinario de
300 millones de euros en los próximos 4
años para la mejora y adecuación de 1.000
equipamientos e instalaciones ambientales
de Andalucía de uso público (centros de
visitantes, senderos, miradores, alojamientos,
entreotros).Asímismo,definiremosunanueva
estrategia para favorecer el acercamiento de
la población al medio ambiente y la práctica
responsable del turismo de naturaleza.
•	 Promulgaremos una nueva Ley de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía,
garantizando la preservación de estos
espacios, a la vez que el desarrollo sostenible
de su entorno.
•	 Apostamosporunagestiónforestalsostenible
con el mantenimiento y regeneración de los
bosques con poblaciones resistentes al fuego
y a otros estragos del cambio climático como
la desertificación, por lo que revisaremos,
modernizaremos e impulsaremos el Plan
Forestal Andaluz.
•	 Potenciaremos el INFOCA y estableceremos
una estrategia preventiva frente a catástrofes
naturales y emergencia ambientales:
•	 Reconvertiremos el Dispositivo INFOCA en una
estructura para hacerle frente a las mismas,
dotándolo de un presupuesto adecuado y
contando con equipamiento y materiales
adaptados a incendios y emergencias de
última generación.
•	 Este dispositivo estará altamente
profesionalizado con personal fijo y formado,
conplazasdesegundaactividadycoeficientes
reductores para el rejuvenecimiento continuo
de sus profesionales.
•	 Defenderemos, como siempre hemos hecho,
nuestras tradiciones que forman parte de
nuestro patrimonio cultural: el mundo del
toro, del caballo, la caza y la pesca.
•	 Incentivaremos la creación de redes
territoriales por la cultura que promocionen
lastradicionesylaculturapopulardenuestros
pueblos considerando la cultura herramienta
de implantación de los ODS (objetivos de
desarrollo sostenible) en nuestros territorios.
•	 Nos comprometemos con la promoción,
puesta en valor e internacionalización
de nuestro patrimonio intangible de la
Humanidad, “El Flamenco”.
•	 Estableceremos el “Programa de Primera
Oportunidad Laboral” para hacer efectivo
el nuevo derecho al primer empleo que
regularemos, y movilizaremos 2.000 millones
de inversión en este programa.
•	 Implementaremosunsistemadebecaspara
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
116 117
tratar de evitar que el alumnado abandone
tempranamente el sistema educativo.
•	 Aplicaremos la Ley de Vivienda del Gobierno
de España, para que la juventud puedan
optar a las ayudas de 250 euros de alquileres
asequibles.
•	 La movilidad interurbana, en transporte
público, de la juventud en formación
o en búsqueda de empleo tendrá
una bonificación del 99% en el primer
presupuesto que se apruebe.
•	 Requeriremos a las entidades financieras
en Andalucía mecanismos de atención
personalizada. Será un requisito para
todas aquellas que quieran seguir siendo
entidades colaboradoras de la Junta de
Andalucía (para poder cobrar nuestros
impuestos, ser colaboradores de las ayudas
agrarias, acceder a la gestión financiera de
nuestra deuda o seguir en la plataforma
financiera.
Sí al equilibrio y la cohesión territorial.
Queremos afrontar los nuevos desafíos del
reto demográfico y propiciar oportunidades de
desarrollo para todos los Municipios. Para las y
los socialistas, cada territorio y las personas que
lo habitan cuentan.
El PSOE-A es el partido que mejor ha defendido y
defiende los intereses de todos los territorios y de
los Municipios, desde la cohesión y el equilibrio
territorial. Andalucía es una de las pocas
regiones de España que ha logrado mantenerse
equilibrada entre lo rural y lo urbano porque ha
afrontado los desafíos del reto demográfico,
propiciando oportunidades de desarrollo para
todos ellos. Aun así, Andalucía no es ajena a
los debates sobre la cohesión y el equilibrio
territorial, así como los relacionados con el reto
demográfico que también afecta a algunas de
nuestras comarcas.
La realidad territorial de Andalucía es
extraordinariamente rica y diversa, lo que a
su vez le proporciona una gran complejidad.
Nuestro territorio tiene una composición plural:
10 grandes ciudades metropolitanas que
abarcan al 70% de la población que se articulan
social y económicamente con los Municipios
de su entorno metropolitano, una importante
red de ciudades medias y un gran número de
ellas litorales de gran dinamismo y capacidad
de desarrollo. Pero también hay territorios que
reclaman oportunidades para fortalecer su
desarrollo. Las y los socialistas no somos ajenos
a ello.
•	 Los retos que abordaremos en cada ámbito
territorial de Andalucía se basan en una
nueva concepción del modelo territorial
de Andalucía que se apoyará en una triple
dimensión de las políticas públicas: la
dinamización económica de los Municipios, el
bienestar social de proximidad y la revolución
verde. Pretendemos que el desarrollo
económico y social y las transformaciones
digital y verde lleguen a cada rincón de
Andalucía de forma equilibrada, planificada
y consensuada bajo los principios de
subsidiariedad y cooperación.
•	 Será en el espacio municipal donde se
desarrollarán buena parte de las políticas
de trasformación de Andalucía. Esta
nueva concepción partirá de la mejora de
las comunicaciones (tanto físicas como
digitales) en todos los Municipios y, de forma
especial, en y con los pequeños Municipios.
•	 Aprobaremos en diálogo social un “Plan
para el Reequilibrio Territorial de Andalucía”,
que contribuya a una distribución
equilibrada de los fondos europeos con
el objetivo de propiciar el desarrollo rural
y urbano equilibrado y el abordaje del reto
demográfico. Incluirá las áreas de prioridad
demográfica, un programa de incentivos
fiscales a la actividad económica, el acceso
a los servicios y la creación de empleo en
el medio rural. Garantizará la prestación de
servicios públicos en todo el territorio. Las
corporaciones locales gestionarán el 30%
del total de fondos europeos que tenga
asignados la Junta de Andalucía.
•	 El Plan para el Reequilibrio Territorial de
Andalucía será una muestra de nuestro
compromiso con todos los Municipios
andaluces, para que puedan alcanzar
las metas de desarrollo sostenible que se
establecen en la Agenda 2030 mediante el
impulso desde la Junta de Andalucía y las
Diputaciones Provinciales de estos objetivos
y, desde la cooperación entre los Municipios,
conseguir que ninguno de ellos pueda
perder la oportunidad de alcanzar las metas
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la Agenda 2030, apostando por Municipios
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Sí a más competencias y financiación para los Ayuntamientos.
Sí a una nueva gobernanza territorial de Andalucía.
El equilibrio territorial no será real hasta
que no se produzca la transferencia de
competencias e instrumentos financieros
que permitan que las administraciones
locales desarrollen el importante papel que
deben ejercer en el desarrollo integral de
sus localidades y para prestar los servicios
públicos eficaces que exigen los ciudadanos.
Queremos impulsar una “Segunda
Descentralización” que incluya cuantas
iniciativas políticas, legales y presupuestarias
sean necesarias para reforzar el papel
de los Ayuntamientos por su cercanía y
conocimiento, más que demostrados, en la
atención a los ciudadanos y las ciudadanas.
•	 Aumentaremos las competencias
municipales y su correspondiente
financiación, en competencias
actualmente asumidas por la Junta de
Andalucía, para acercar las soluciones
La construcción de este nuevo municipalismo
pasa por desarrollar nuevas prácticas
en la acción política: la ampliación de la
participación ciudadana y la evaluación de
las políticas públicas. Tenemos que reforzar
la gobernanza institucional local que fomente
el diálogo público-privado donde el bien
común, la recuperación del espacio público
y la materialización de los derechos sociales
estén en la base de las políticas públicas y
su evaluación, impulsadas por los gobiernos
a las personas conforme al principio de
subsidiariedad, conformando un proceso
de descentralización y desconcentración.
•	 Nos comprometemos a trabajar para
que se aumente la financiación local,
tanto la derivada de la participación
en los presupuestos generales del
estado, como, sobre todo, aumentar la
procedente de la Comunidad Autónoma,
para que estas necesidades de las
administraciones locales sean una realidad.
•	 Mejoraremos la financiación municipal
incondicionada, con prioridad para
combatir el reto demográfico. La
financiación incondicionada de la Junta a
los Ayuntamientos, la denominada PATRICA,
tendrá la dotación de 600 millones que la
Ley establece y evolucionará conforme a
los ingresos de la Comunidad Autónoma.
locales en cooperación con las diputaciones
provinciales y la Junta de Andalucía, y con
un diálogo abierto con las instituciones de la
administración central y la UE.
•	 Crearemos una “Conferencia de alcaldes y
alcaldesas y presidentes/as de Diputación”
que se reunirá periódicamente con la
presidencia de la Junta de Andalucía para
coordinar actuaciones basadas en el
principio de cooperación institucional. Esta
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
118 119
Sí a un desarrollo territorial justo.
Andalucía ha de liderar la transición ecológica
y energética en nuestro país. Para ello
colaboraremos con los Ayuntamientos en
la construcción de ciudades y pueblos más
sostenibles, eficientes y humanos, que den
cobertura a las necesidades de la Ciudadanía
contribuyendo a la reducción de su huella de
carbono,tambiénenelimpulsodecomunidades
energéticas locales en comunidades de vecinos
y parques empresariales.
Proponemos:
•	 Ayudar a nuestros Municipios a reestructurar
la reorganización de sus barrios con planes
de cercanía de los servicios públicos en un
radio de 15 minutos a pie o en bicicleta.
•	 Impulsar las Agendas Metropolitanas
Andaluzas como un auténtico instrumento
de planificación estratégica supramunicipal
necesario para lograr el desarrollo de
las infraestructuras necesarias y para la
trasformación digital y verde.
•	 Establecer el derecho a un territorio
conectado y de acceso al mundo digital.
De nada nos sirve apostar por una
transformación digital si la gente no tiene
acceso a internet o herramientas para
desenvolverse en el mismo.
•	 En determinados ámbitos rurales o urbanos
de baja renta se tienen que desplegar redes
wifi de acceso gratuito.
•	 Se impulsará el modelo de ciudad inteligente
(“Smart City”) a los efectos de procurar un
conferencia estará formada por los alcaldes
y alcaldesas de las ciudades y Municipios de
más de 50.000 habitantes, las presidencias
de las diputaciones provinciales, de la FAMP
y una selección rotatoria de alcaldes y
alcaldesas representativos de los Municipios
de menos de 50.000 habitantes.
•	 Fomentaremos las alianzas de cooperación
entre las administraciones, con lealtad
institucional y respeto competencial, a fin
de diseñar proyectos inteligentes de futuro
y desarrollar acciones que impulsen la
competitividad y sostenibilidad de nuestro
territorio.
•	 Articularemos iniciativas integrales de
desarrollo entre Municipios que cooperen
y compartan una estrategia común y
propiciaremos su financiación mediante
fondos europeos. Apostaremos para ello,
comoreclamanlosacuerdosinternacionales,
por la planificación estratégica de pueblos y
ciudades, las Agendas Urbanas y Rurales, y
por el fomento de las áreas funcionales con
intereses y objetivos comunes.
•	 En particular, apostaremos por la intervención
de los Municipios en los escenarios
multinivel de la Unión Europea (Eurocities o
la iniciativa Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos) donde, a partir del principio de
subsidiariedad que preside el ejercicio de
competencias comunitarias, tomar parte
en las iniciativas frente a cuestiones como
la crisis climática o el desafío demográfico.
•	 También creemos necesario reforzar la
dimensión territorial de las políticas públicas
que lleva a cabo la Junta de Andalucía,
incorporando innovaciones en la política
andaluza de desarrollo del territorio que
vayan más allá del actual modelo de
ordenación del territorio a través de dos
líneas fundamentales:
•	 Impulso al desarrollo de planes sectoriales
territoriales de las principales políticas
públicas de la Junta de Andalucía, en el
que se cuente con la voluntad de todos
los Municipios, se les escuche y se sientan
escuchados.
•	 Incorporación a cada una de las grandes
iniciativas de las diferentes consejerías de
la perspectiva territorial, de manera que
tenga que aportarse la concreción de cada
iniciativa en los diferentes territorios de
Andalucía.
mejor conocimiento de las necesidades, así
como la implementación de infraestructuras
y servicios de forma más eficiente y eficaz,
que no deje a nadie atrás.
•	 La banda ancha llegará a todo el territorio en
2025, ofreciendo igualdad de oportunidades
independientemente de donde vivan.
En las actuales circunstancias, la capacidad
de respuesta debe ser similar en otros ámbitos
Las políticas de infraestructuras han sido
claves para impulsar el desarrollo económico y
territorial de Andalucía en los últimos cuarenta
años. La política de infraestructuras ha sido
uno de los grandes éxitos de los años de
gobierno del PSOE-A en nuestra comunidad.
Nuestro principal reto es, desde los objetivos de
eficiencia económica, seguridad, sostenibilidad,
equilibrio territorial y servicio público abordar
las carencias que aún hoy existen en nuestra
comunidad.
Esa mejora y ampliación de nuestras
infraestructuras de transporte, ha de hacerse
apostando por una red mallada, resiliente,
acorde a los nuevos tiempos, donde prime
el transporte colectivo sobre lo individual, el
ferrocarril sobre la carretera, la electrificación
sobre el consumo de los combustibles fósiles.
Una red de transporte que sea el eje vertebrador
que fije la población en el interior, favoreciendo
un desarrollo sostenible y respetuoso con el
medio ambiente, a la vez que contribuya al
desarrollo económico de Andalucía.
Asumiremos como propias las reivindicaciones
justas de territorios de Andalucía que siguen
demandando infraestructuras básicas para su
desarrollo y, en particular:
hasta ahora no atendidos. Actuaciones
como facilitar la conectividad física y digital,
o solucionar la exclusión financiera, pueden
complementarse con la descentralización en
la prestación de nuevos servicios, y con facilitar
la localización de personal funcionario en
estos Municipios con medidas vinculadas a la
disponibilidad de vivienda o la conciliación de
la vida laboral y familiar, entre otros incentivos
que se puedan diseñar, también relacionados
con el desarrollo de sus carreras profesionales.
Sí a las infraestructuras en todo el territorio.
Sí a la planificación y ordenación del territorio.
Promoveremos una planificación territorial y
urbanística adaptada a las singularidades
territoriales y a la diversidad social, la riqueza
natural y cultural del territorio, teniendo como
base las siguientes premisas: simplificación de
procedimientos, uso racional del suelo, fomento
•	 Incidiremos en el desarrollo de
interconexiones nodales que unan los nodos
principales con los nodos secundarios,
capitalesdeprovinciaycomarca,reduciendo
los recorridos de personas y transportes
de mercancías menos contaminantes, lo
que propiciará el equilibrio territorial, una
economía más sostenible y saludable, a la
vez que una mejora de la calidad de vida.
•	 Exigiremos el cumplimiento de plazos
para la puesta en servicio de los tramos
contemplados en la Red Transeuropea de
Transporte que discurren por Andalucía.
•	 Trabajaremos por la mejora e incremento
de la red convencional de ferrocarril, para
dar un servicio adecuado y competitivo
frente a otras opciones, como los
desplazamientos por carretera, tanto
en movimiento de personas como de
mercancías. Promoveremos la utilización
de fondos europeos de recuperación para
la ampliación, mejora y la modernización
de las líneas y servicios existentes de media
distancia que conectan ciudades medias y
centros rurales con centros regionales.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
120 121
Sí al transporte público sostenible.
Nuestro principal compromiso es impulsar una
movilidad sostenible, inteligente y segura, que
favorezca al reequilibrio territorial, mediante
una red de infraestructuras interconectada y
resiliente, que permita reducir los tiempos de
desplazamiento de personas y mercancías y
que contribuya a la mejora de la calidad de vida
de los andaluces y a la fijación de la población
en los entornos rurales.
Es urgente actuar en la movilidad de los ámbitos
metropolitanos, responsabilidad de la Junta
de Andalucía, y hacerlo no de forma aislada
sino en cooperación con los Ayuntamientos,
diputacionesyconlosconsorciosdetransportes
existentes. La mayor contaminación ambiental
y acústica y las emisiones de CO2 se producen
donde se concentra la mayor densidad de
tráfico, por la excesiva dependencia del vehículo
de la economía circular, desarrollo de la movilidad
sostenible y la implantación de energías
renovables.
Nuestra apuesta por el desarrollo territorial
equilibrado implica que el urbanismo y la
construcción de nuestros Municipios deba
fundamentarse en parámetros bioclimáticos,
saludables y de participación, imprescindibles
para el desarrollo de una ciudad adaptada a
todos sus ciudadanos y al clima sobre el modelo
ya establecido de ciudad compacta.
Nos proponemos intervenir para fomentar un
modelo de ciudad (“ciudad mediterránea”)
compacta, razonablemente densa, compleja, con
mezcla de usos, tamaño medio, con espacios
urbanos seguros, saludables y de calidad, que
garantizan la convivencia y fomentan la diversidad
social. Agilizar y simplificar los procedimientos es
imprescindible.
El urbanismo y la planificación urbanística han
de adaptarse a las singularidades territoriales y
facilitar la equidistribución y el justo reparto de las
plusvalías generadas por la acción urbanística,
entre la zona urbana y la rural.
Para ello:
•	 Incorporaremos a la planificación directrices
territoriales para la protección del litoral y
para la protección del paisaje.
•	 Desarrollaremos las políticas que apuesten
por la revitalización de la ciudad existente con
la articulación de diferentes programas de
rehabilitación, definiendo modelos urbanos
que fomenten la densidad y garantizando
la sostenibilidad, diversidad de usos y
solidaridad.
•	 Favoreceremos la proximidad y la movilidad
sostenible, la interacción entre lo urbano y lo
rural, el fomento de los centros de referencia
(“ciudades medias”), la regeneración y
renovación urbana, y la garantía de suelo
suficiente para la ampliación del parque
de vivienda social y asequible, teniendo en
cuenta la demanda real.
•	 Reforzaremos la planificación territorial y
urbanística basada en el uso racional del
suelo, el fomento de la economía circular, la
movilidad sostenible o la implantación de
energías renovables.
•	 Abordaremos reformas legislativas que
simplifiquen la planificación urbanística y sus
instrumentos de desarrollo para posibilitar la
implantación de servicios y equipamientos
sociales en las pequeñas poblaciones,
aspecto clave en la mejora de la calidad de
vida de los pequeños Municipios siempre
precisados de agilidad y asistencia.
•	 Apostaremos por instrumentos que
mejoren la gobernanza en nuestras áreas
metropolitanas para fomentar los procesos
de cooperación y funcionamiento en
red, recalificar las unidades territoriales,
fomentando sus potencialidades más
destacadas y atendiendo sus necesidades
de dotación de servicios y equipamientos, y
fortalecer la cooperación entre territorios y
ciudades.
•	 Reforzaremos la perspectiva de género en la
planificación de estas ciudades sostenibles
para promover ecosistemas (transporte,
vivienda, edificios y ciudades seguras) que
favorezcan las libertades personales.
Más de un tercio de la población andaluza
se concentra en el medio rural. Casi dos
millones de habitantes, que suponen más del
25% del total nacional, son Municipios rurales
(de menos de 30.000 habitantes y menos de
100 habitantes por km2) donde la principal
actividad económica es el sector primario. En
Andalucía además, a diferencia del resto de
España, hay un conjunto de 17 agrociudades
andaluzas que forman parte del mundo rural al
ser cabeceras de comarcas agrarias, de entre
30.000 y 100.000 habitantes, que concentran
más de 850.000 personas y donde el sector
primario es estratégico, con un peso medio del
empleo del 25%.
Uno de los grandes éxitos de la Comunidad
Autónoma de Andalucía ha sido ha sido lograr
consolidar, frente a otras CC.AA de España,
un modelo propio de mundo rural-urbano
equilibrado con un peso en la estructura
poblacional andaluza de los más altos de
España. Un modelo que ha funcionado
asentando la población al territorio y
garantizando la pervivencia del mundo rural
en una Comunidad Autónoma tan extensa
territorialmente y poblada como la nuestra.
Este modelo de ordenación del territorio
articulado (rural-urbano) se ha acuñado con
varios factores que fueron decisivos de las
políticas socialistas:
•	 Un coherente sistema de servicios públicos
que han actuado como red de seguridad
y protección en muchos núcleos urbanos
pequeños que de no haber existido esta, hoy
estaríamos en una situación similar a zonas
de España con una despoblación feroz.
privado motorizado y las deficiencias existentes
en el transporte público en Andalucía.
En materia de transporte público y movilidad
los principales retos que abordaremos pasan
por implementar políticas que fomenten la
movilidadactiva ycolectiva,elusodeltransporte
público frente al uso del vehículo privado, la
intermodalidad entre los diferentes medios de
transporte y el impulso de la digitalización del
transporte, para ello, impulsaremos políticas
que fomenten:
•	 La movilidad interurbana, en transporte público,
de la juventud en formación o en búsqueda de
empleo tendrá una bonificación del 99% en el
primer presupuesto que se apruebe.
•	 La mejora en frecuencias, interconexión y
calidad del transporte público en Andalucía.
•	 Las conexiones interurbanas por ferrocarril,
sobre todo de Jaén y Huelva.
•	 La creación y uso de aparcamientos disuasorios
e inteligentes, que desmasifiquen de vehículos
privados los centros urbanos.
•	 La ampliación, mejora y digitalización de las
estaciones de autobuses apeaderos u otras
instalaciones que resulten necesarias para
la ampliación del sistema metropolitano de
transporte.
•	 La creación y uso de carriles reservados
para bicicletas y otra infraestructura
ciclista y los itinerarios peatonales, dando
cada vez mayor importancia a estos.
•	 La intermodalidad entre el transporte
interurbano con otros diferentes tipos de
transportes públicos sostenibles.
•	 La movilidad eléctrica en todos los
Municipios andaluces, para implantar de
forma progresiva el transporte público por
carretera con autobuses ecológicos, con
especial atención a los del ámbito rural,
con la promoción y colaboración público-
privada en la construcción de una Red de
Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos
que alcance la totalidad del territorio
andaluz.
Sí al desarrollo rural.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
122 123
No a la despoblación.
Fruto de las políticas socialdemocratas.
•	 Una férrea política económica agraria
mantenida durante muchos años que
ha dado prosperidad a los pequeños y
medianos agricultores. Un hito de esta
apuesta ha sido la política de oferta
para el desarrollo rural: la modernización
de los regadíos y caminos rurales, la
producción sostenible, la modernización
de explotaciones o la incorporación de la
juventud. Sin olvidar el importante papel
que se ha otorgado en Andalucía los
Grupos de Desarrollo Rural, para diseñar
desde el territorio las estrategias de
apoyo a proyectos emprendedores, de
diversificación económica y de mejora de
la calidad de vida en nuestros pueblos.
•	 La apuesta por políticas de rentas agrarias
que han consolidado un mundo rural mejor
protegido:
•	 El conocido PER ha sido una herramienta
muy importante para fijar población en
el territorio y no despoblarnos, y todas
las medidas complementarias que
han hecho que en amplios territorios,
donde la única salida laboral son las
labores del campo de forma estacional,
las y los trabajadores agrícolas han
podido acceder a un complemento
de renta importante, a la vez que se ha
mejorado notablemente la dotación de
infraestructuras básicas del mundo rural.
•	 Otro hito fue la integración que se hizo
en plena crisis económica en 2011 en el
Régimen General de la Seguridad Social
de las y los trabajadores por cuenta
ajena incluidos en el Régimen Especial
Agrario de la Seguridad Social, así como
de los empresarios a los que prestan sus
servicios. Un régimen que garantiza hoy
•	 Implementaremos políticas públicas que
potencien y contribuyan al desarrollo
de nuestra “Andalucía Interior”. Para ello
articularemos una “Estrategia Integral de
Acción contra la Despoblación en Andalucía”
basada en tres consideraciones claves:
pensiones dignas en el mundo rural que
se revalorizan con el IPC.
El PSOE-A quiere liderar un nuevo proceso de
modernización en el sector primario y en el
mundo rural, con políticas comprometidas.
•	 Queremos impulsar las interrelaciones y la
cooperación de la Junta de Andalucía con
los Municipios rurales y con las diputaciones
liderando esos proyectos..
Nuestras propuestas van dirigida a afrontar
con garantías de éxito los grandes retos de
futuro: la amenaza del cambio climático
y el riesgo de desertización acelerada, el
imperativo de garantizar mejores condiciones
de vida y laborales para la población rural,
el compromiso con la conservación de
la naturaleza, la creciente competencia
internacional y los bajos precios percibidos en
origen, los procesos de transformación verde
y digital necesarios, y frenar la tendencia a la
despoblación rural que se está produciendo
recientemente.
También dinamizar el territorio con los
recursos susceptibles de ser puestos en valor
para generar actividad económica, para lo
que se requieren estrategias y compromisos
para apoyar el emprendimiento innovador
y creativo generador de empleo. Los niveles
de empleo en el mundo rural son inferiores
a los que potencialmente se podrían tener
si se aprovechasen los recursos territoriales
existentes, en especial los recursos humanos.
Nos queremos centrar especialmente en
la juventud, pues consideramos que sin la
juventud los retos del sector van a ser muy
difíciles de alcanzar y la despoblación va a ser
irremediable. Más de dos tercios de las y los
agricultores son mayores de 55 años, y sólo un
4% son menores de 35 años.
•	 El principio de que cada pequeño municipio
rural no debe de actuar de forma aislada e
independiente, sino que el problema de la
despoblación requiere soluciones basadas
en la cooperación entre Municipios y con
las diputaciones provinciales, la Federación
Sí al mundo rural.
Para articular esa estrategia nos
comprometemos a:
•	 Dotar un fondo especial con 60 millones de
euros al año para proyectos innovadores
de Agendas Rurales.
•	 Establecer áreas de prioridad demográfica,
con un programa de incentivos fiscales y
económicos a la actividad económica en
esos Municipios, el acceso a los servicios
públicos y la creación de empleo en el
medio rural.
•	 Garantizar la prestación de servicios
públicos en todo el territorio.
•	 Revitalizar los grupos de desarrollo rural y las
estructurasdefomentodelemprendimiento
e innovación de Andalucía Emprende que
serán estructuras cooperativas con los
Municipios de su entorno.
•	 Así mismo, para propiciar el desarrollo
equilibrado de Andalucía y del mundo
rural en la lucha contra la despoblación:
comprometemos:
•	 Con la mejora de las condiciones laborales
y de vida en el mundo rural:
•	 Promoveremos la orientación laboral de
las personas desempleadas y la formación
para el empleo.
•	 Combatiremos las injusticias que se
producen en el mundo rural: la precariedad
del trabajo y los abusos laborales, además
de trabajar por la prevención de riesgos
laborales.
•	 Impulsaremos la mesa de Diálogo Social
prevista en la normativa donde analizar
y evaluar permanentemente toda la
problemática del campo andaluz y de las
personas trabajadoras agrarias. Y muy
particularmente, las especiales dificultades
que concurren en las personas mayores de
52 años para garantizar su cobertura hasta
el acceso a la pensión de jubilación.
•	 Reconduciremos e impulsaremos el
Programa de Acuerdo para el Empleo y la
Protección Social Agraria (AEPSA) para que
los trabajadores y las trabajadoras agrarios
puedan realizar más labores agroforestales
ydecuidadodeinfraestructurasverdes,más
acordes a su capacitación posibilitando
una mayor renta y protección social para
que en el mundo rural no desaparezca el
trabajador por cuenta ajena y ayudar a
fijar la población.
•	 La banda ancha de calidad llegará a todos
los rincones de Andalucía en 2025.
•	 Elaboraremos un plan especial de
inversiones de carreteras y caminos rurales
de Andalucía.
Andaluza de Municipios y Provincias, la Junta
de Andalucía y la administración central.
•	 Las actuaciones contra la despoblación
deben de ser también tratadas desde un
enfoqueterritorialampliado,deformaquese
sustenten en el diálogo rural-urbano. Hemos
de trabajar para que se puedan generar las
condiciones de sinergia territorial que hagan
posible que el dinamismo de las ciudades
contribuya a fortalecer las potencialidades
de desarrollo de los entornos rurales.
•	 La lucha contra los riesgos de despoblación
requiere de la existencia de: oportunidades
laborales como condición necesaria para
manteneryatraerpoblación,infraestructuras,
especialmente las relacionadas con
inversiones en medios de producción
y acceso a las nuevas tecnologías,
servicios públicos de calidad, e incentivos
diferenciales que compensen la pérdida de
oportunidades que, evidentemente, tiene el
mundo rural respecto al urbano.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
124 125
•	 Los Municipios en riesgo de despoblación
serán los prioritarios en la implantación
de comunidades energéticas locales de
energías renovables con el objetivo de
contribuir a reducir la factura energética
de los habitantes que en ellos habitan.
•	 Realizaremos un plan extraordinario de
300 millones de euros en los próximos
4 años para la mejora y adecuación
de 1.000 equipamientos e instalaciones
ambientales de Andalucía de uso público
(centros de visitantes, senderos, miradores,
alojamientos…). Así mismo, definiremos
una nueva estrategia para favorecer el
acercamiento de la población al medio
ambiente y la práctica responsable del
turismo de naturaleza.
•	 Promulgaremos una nueva Ley de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía,
garantizando la preservación de estos
espacios, a la vez que el desarrollo
sostenible de su entorno.
•	 Apostamos por una gestión forestal
sostenible con el mantenimiento y
regeneración de los bosques con
poblaciones resistentes al fuego y a otros
estragos del cambio climático como la
desertificación, por lo que revisaremos,
modernizaremos e impulsaremos el Plan
Forestal Andaluz.
•	 Potenciaremos el INFOCA y estableceremos
una estrategia preventiva frente a
catástrofes naturales y emergencia
ambientales:
•	 Reconvertiremos el Dispositivo INFOCA en
una estructura para hacerle frente a las
mismas, dotándolo de un presupuesto
adecuado y contando con equipamiento
y materiales adaptados a incendios y
emergencias de última generación.
•	 Este dispositivo estará altamente
profesionalizado con personal fijo
y formado, con plazas de segunda
actividad y coeficientes reductores para
el rejuvenecimiento continuo de sus
profesionales.
•	 Defenderemos, como siempre hemos
hecho, nuestras tradiciones que forman
parte de nuestro patrimonio cultural: el
mundo del toro, del caballo, la caza y la
pesca.
•	 Incentivaremos la creación de redes
territoriales por la cultura que promocionen
las tradiciones y la cultura popular de
nuestros pueblos considerando la cultura
herramienta de implantación de los ODS
(objetivos de desarrollo sostenible) en
nuestros territorios.
•	 Estableceremos el Programa de Primera
Oportunidad Laboral” para hacer efectivo
el nuevo derecho al primer empleo, que
movilizará 2.000 millones de euros de
forma equilibrada para todos los territorios
de Andalucía.
•	 Implementaremos un sistema de becas
para tratar de evitar que el alumnado
abandone tempranamente el sistema
educativo.
•	 Aplicaremos la Ley de Vivienda del
Gobierno de España, para que la juventud
pueda optar a las ayudas de 250 euros de
alquileres asequibles.
•	 La movilidad interurbana, en transporte
público, de la juventud en formación
o en búsqueda de empleo tendrá
una bonificación del 99% en el primer
presupuesto que se apruebe.
•	 Requeriremos a las entidades financieras
en Andalucía mecanismos de atención
personalizada. Será un requisito para
todas aquellas que quieran seguir siendo
entidades colaboradoras de la Junta de
Andalucía (para poder cobrar nuestros
impuestos, ser colaboradores de las ayudas
agrarias, acceder a la gestión financiera de
nuestra deuda o seguir en la plataforma
financiera.
BLOQUE III - Fomentaremos la
transformación digital y ecológica
de la economía andaluza para la
generación de empleos de calidad.
8. Propiciaremos una recuperación
justa para avanzar hacia una Andalucía
digítal y crear empleos de calidad.
Resumen introductorio:
Vivimos un momento histórico para Andalucía.
La oportunidad de posicionarnos como una
comunidad moderna y capaz, gracias a los más
25.000 millones de euros de fondos europeos
que Andalucía tendrá asignados hasta 2027,
gestionados por las diferentes administraciones
públicas.
No podemos desperdiciar esta ocasión. Eso nos
obligaamultiplicarlosefectospositivosdeaquello
que sabemos hacer muy bien: la agricultura, la
ganadería y la pesca, el liderazgo de nuestra
industria agroalimentaria, la aeronáutica, las
manufacturas, la construcción sostenible, el
comercio, la logística, el turismo, las industrias
culturales, entre otras. Abordar todo aquello
que conlleva al éxito en los nuevos tiempos: la
sostenibilidad de los procesos productivos, la
innovación en los productos, la tecnología punta
que utilizamos en las empresas y la digitalización
de nuestra economía. Significa también redirigir
la política económica hacia las personas e
impulsar los empleos de calidad.
Estos tres años del gobierno de las derechas
nos arrojan indicadores preocupantes. La
convergencia de Andalucía se encuentra en
mínimos históricos: se ha perdido la cota mínima
del 60% de convergencia con la Unión Europea
por primera vez en este siglo. El PIB por habitante
ha retrocedido cinco años y es inferior al 75%
de España. El PIB andaluz ha retrocedido otros
cinco años y en 2021 era 3,7 puntos inferior al
de 2018. Andalucía ejerce un triste liderazgo en
paro registrado y precariedad laboral en España.
Hasta marzo de 2022, era una de las pocas CC.AA
con niveles superiores a 2018, cuando la mayoría
de España ya estaba por debajo y los contratos
indefinidos brillaban por su ausencia: por ejemplo
al finalizar 2021 sólo el 2,3% de los contratos eran
indefinidos.
Los datos de la Encuesta de Población Activa
del primer trimestre de 2022 son también
decepcionantes: Andalucía lidera la destrucción
de empleos, con 32 mil empleos menos en el
trimestre que supone más del 30% nacional, dos
de cada tres empleos perdidos es de mujeres.
Resulta alarmante la huida del mercado laboral
de 77.900 personas, que profundiza la tendencia
de reducción de 132 mil personas activas menores
de 45 años que se produce desde 2018. Los peores
datos de toda España mientras estaba vigente la
reforma laboral del PP.
Andalucía estaba en 2021 a la cola de España
en tasas de pobreza (35,5%), en tasas de paro
(21,7%), sobre todo juvenil (44,5%) y es la que
más precariedad y temporalidad (33,5%) en
el empleo tiene de todas las CC.AA de España.
En estos tres años ha quedado claro que el
gobierno de las derechas no tiene un proyecto
económico para Andalucía. Se han perdido más
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
126 127
de 20.000 empresas en Andalucía, según datos
del Instituto de Estadística de Andalucía, el mayor
descenso de todas las Comunidades Autónomas
de España. Se han perdido empresas y se deja
sin ejecutar el 40% de las ayudas para pymes y
autónomos. Y a pesar de la crisis generada por la
invasión de Ucrania, el gobierno de las derechas
no ha sido siquiera capaz de forjar una alianza en
Andalucía contra los principales efectos sociales
y económicos que puede generar.
Y el gobierno de las derechas no ha aportado
absolutamente nada al desarrollo industrial de
Andalucía.Sudejadezparaactuardecididamente
con políticas industriales activas en esta crisis ha
sido uno de los factores que explican la pérdida
de peso de la industria andaluza en España, que
ha bajado del 10% (9.7%, 2021). Se ha producido un
gravísimo descenso del peso de la industria en la
economía. La industria ha retrocedido 10 años y
se sitúa en niveles mínimos en este siglo.
En abril de 2022 con la aplicación de la reforma
laboral han empezado a cambiar las cosas y
Andalucía es la más beneficiada con la nueva
reforma laboral del Gobierno de España: es la que
más reduce el paro en abril con 33.072 personas
paradas registradas menos y 161.136 contratos
indefinidos, el 47% del total. Esta reforma laboral
contó con la oposición del PP nacional y andaluz.
Nuestro objetivo es cambiar el mercado laboral
para lograr reducir la precariedad laboral, la
estacionalidad, el paro estructural, situar la
tasa de empleo andaluza en 2026 en máximos
históricos y reducir la tasa de paro a la mitad.
Para conseguirlo reactivaremos las transiciones
verde y digital con criterios de inclusión, igualdad
de género y equilibrio territorial en todos los
sectores productivos.
Principales propuestas económicas:
•	 Aprobaremos un Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de Andalucía que
irá dirigido a cambiar radicalmente y resetear
el mercado laboral para lograr reducir la
precariedad laboral, la estacionalidad y el paro
estructural. El objetivo es reducir la tasa de paro
a la mitad en la siguiente legislatura y para ello
reactivar la lucha contra el cambio climático
y las transiciones verde y digital, con criterios
de inclusión, igualdad de género y equilibrio
territorial en todos los sectores productivos.
Afrontará las oportunas respuestas que, desde
la Junta de Andalucía, pueden diseñarse para
afrontar los efectos generados y por venir
de la invasión de Ucrania. Será elaborado en
diálogo social con los agentes económicos
y sociales, con las corporaciones locales
andaluzas y con todos los grupos políticos
democráticos que defienden Andalucía y la
autonomía andaluza, para movilizar los fondos
europeos disponibles, más de 10.800 millones
de euros de gestión de la Junta de Andalucía.
Este plan abordará:
•	 La puesta en marcha de un gran Plan de
Alfabetización Digital que llegue a todas las
personas, a todos los pueblos y a todos los
barrios de las ciudades. Este es el gran reto que
tenemos que poner en marcha para lograr la
transformación digital de nuestra economía
y acabar con el paro endémico y para que
nadie se quede atrás en el tren del progreso.
•	 El impulso a los procesos de modernización de
la agricultura, la ganadería y la pesca.
•	 La reindustrialización necesaria de Andalucía.
•	 La construcción sostenible.
•	 Los servicios avanzados.
•	 La apuesta por la logística.
•	 La modernización del pequeño comercio.
•	 El turismo sostenible
•	 El impulso a los sectores culturales y el
desarrollo del deporte.
•	 Defenderemos la cadena de valor de la
agricultura. Haremos que se cumpla la Ley de
cadena alimentaria impulsada por el Gobierno
de España que garantiza precios justos para
la agricultuara, la ganadería y la pesca. La
Agencia de Defensa de la Competencia de
Andalucía asumirá estas nuevas funciones.
•	 Impulsaremos una nueva Estrategia de
Reindustrialización de Andalucía, para
recuperar el peso perdido en la industria
andaluza y poner fin a la inacción del Gobierno
de la Junta de Andalucía en estos años. Esta
estrategia movilizará 2.000 millones de euros
de inversión pública y privada en la legislatura.
•	 Reeditaremos el Programa de Impulso a la
Construcción Sostenible dirigido a favorecer
el ahorro energético, la mejora de la
eficiencia energética y el aprovechamiento
de las energía renovables a través de obras
de rehabilitación y reformas, priorizando
las actuaciones integrales en edificios sin
ascensores y con población mayor y en zonas
desfavorecidas de Andalucía. Aplicaremos la
Ley de Vivienda del Gobierno de España.
•	 Forjaremosunagran“AlianzaporlaInnovación”
en la economía andaluza entre nuestro tejido
productivo y los agentes del conocimiento de
la Comunidad Autónoma con el objetivo de
impulsar la I+D+i hasta el 2% del PIB.
•	 Protegeremos al colectivo de los autónomos,
la economía social y al pequeño comercio
local de nuestros barrios y pueblos, los
mercados de abastos y a nuestra artesanía
para que mejoren su competitividad y puedan
hacer frente con éxito a las grandes cadenas
comerciales y al comercio electrónico.
•	 Duplicaremos los esfuerzos y las
dotaciones presupuestarias destinadas a
la internacionalización de nuestros sectores
productivos para lograr que nuestras
exportaciones superen el 20% del PIB, duplicar
la presencia de la pyme y que llegue a todas
las comarcas de Andalucía.
•	 Reduciremos la temporalidad del empleo a la
mitad: será el gran objetivo del diálogo social
con los agentes económicos y sociales.
•	 Mediremos los avances económicos no
sólo por el PIB, sino por otros indicadores de
calidad de vida y del capital social, conforme
a los ODS de la Agenda 2030: la salud, los
niveles formativos, la distribución de la renta,
la disminución de la pobreza, la emancipación
de la juventud, la igualdad entre mujeres y
hombres, el equilibrio territorial de la población
y de la actividad económica, la calidad
del empleo, las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) y la huella de carbono, las
alianzas, la transparencia del gobierno y la
calidad de la democracia.
Sí al empleo de calidad.
En el PSOE-A creemos que hay que promover el
desarrollo sostenible e inclusivo, el pleno empleo
y el trabajo decente para toda la Ciudadanía. En
la era de la tecnología global debemos competir
con empleos de calidad y con una economía que
genere valor añadido y no basada en el trabajo
empobrecido.
Creemos que hay que trabajar para mejorar la
sociedad y reconstruir una economía más dinámica,
sostenible, innovadora y centrada en las personas,
promoviendo en particular el empleo joven y el
empoderamientoeconómicodelasmujeresyayudar
a las personas vulnerables más desfavorecidas.
Las sociedades desarrolladas cada día son más
desiguales y producen una mayor polarización entre
una minoría, a la que las cosas le van bien, y una
mayoría que se ha estancado o ha retrocedido. El
problema ya no está solamente en la redistribución,
sino en la “predistribución”, es decir en cómo se
organiza la sociedad en sus tiempos, actividades, en
el lugar de trabajo, con la brecha de género, con la
aparición de fenómenos como el precariado y las y
los trabajadores pobres.
La nueva socialdemocracia que defendemos los y
las socialistas andaluces tiene como fundamento
la lucha contra las desigualdades de renta y
riqueza, de género, territoriales, medioambientales y
tecnológicas. La prioridad de la política económica
debe ser la lucha contra las desigualdades de todo
tipo como elemento central en la búsqueda de la
justicia social.
Nuestras propuestas económicas van dirigidas a
que, bajo el paraguas de un renovado contrato
social, logremos transformar la actividad productiva
andaluza. Aplicaremos políticas de oferta que
mejoren los factores productivos en términos de
cantidad y de calidad: hablamos de desarrollo
tecnológico, de capital humano y de dotaciones
de capital productivo. Los niveles de innovación,
formación de las y los trabajadores y dotaciones
de capital productivo son reducidos y provocan
una baja productividad total de los factores y, en
consecuencia, un menor desarrollo relativo.
A la vez queremos actuar sobre la “predistribución”
e incidir en la lucha contra las desigualdades,
contra la pobreza, y en lograr la igualdad real de
oportunidades de las personas desde la infancia.
Para ello requerimos la intervención decidida del
Estado que sea necesaria y un nuevo contrato social
con el mundo de la empresa, su compromiso social,
empezando por la formación y la calidad del empleo
de sus propios trabajadores y trabajadoras, siendo
coparticipes del progreso y de los retos sociales,
económicos, medioambientales y tecnológicos a los
que nos enfrentamos como sociedad.
Creemos que el crecimiento económico y el empleo
requieren políticas económicas bien planificadas de
oferta, de demanda y de rentas para reactivarlos.
Creemos que el sector público tiene responsabilidad
para impulsar el desarrollo y la cohesión en regiones
como Andalucía, de menor nivel de desarrollo relativo
en la UE, para ejercer como agente instrumental
impulsor de los cambios y trasformaciones en
alianzas, con diálogo, cooperación y colaboración
multinivel. Y no sólo para combatir los fallos del
mercado, también para impulsar funciones o
sectores estratégicos para el desarrollo económico,
social y territorial: la internacionalización, el
emprendimiento, la investigación, la tecnología, la
propia financiación de las inversiones estratégicas
y la gestión de algunos servicios públicos que son
monopolios naturales. En este sentido, el PSOE-A
promoverá junto con los agentes económicos y
sociales, las universidades, los consumidores y
usuarios y las entidades representativas de amplios
colectivos sociales, alianzas y pactos para desarrollar
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
128 129
La entrada en la Comunidad Europea en 1986, junto
con la aprobación de la Constitución Española
de 1978 y la propia creación de la Comunidad
las transformaciones necesarias en lo económico,
social, medioambiental y digital en Andalucía.
La recuperación de Andalucía debe servirnos para
transformar la economía y ha de ser verde, digital
y justa. Reactivar la economía requerirá un plan de
inversiones públicas y privadas. Andalucía tiene una
oportunidad histórica para transformar y modernizar
su economía y combatir el desempleo estructural.
Para ello debe planificar y programar bien el
destino de los más de 10.800 millones de euros de
ayudas europeas que recibiremos en los próximos
años. Los Ayuntamientos deberán ser, sin duda, la
administración cercana que logre gestionar el 30%
de estas ayudas.
Las iniciativas de inversión públicas y privadas
en energías renovables, construcción sostenible
y de lucha contra el cambio climático deben
constituirse como un gran motor de inversión y
generación de empleo, a la vez que deben contribuir
a la transformación de nuestro modelo económico
y social.
El crecimiento económico, el desarrollo social y
la acción contra el cambio climático, que resulta
imprescindibleimpulsarsinmásdilaciones,dependen
en gran medida de la capacidad para propiciar el
progreso tecnológico, la investigación, la ciencia y la
innovación, la inversión en infraestructuras, el capital
humano y social y promover un desarrollo industrial
sostenible.
El mayor riesgo en el futuro es el aumento de las
desigualdades y el aumento del paro estructural,
si no se corrigen los fallos del mercado. Una
economía mal regulada produce un aumento de
las desigualdades y socava la cohesión social, que a
su vez repercuten negativamente en el aumento de
esa misma economía.
•	 Aprobaremos un Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de Andalucía
que irá dirigido a cambiar radicalmente y
resetear el mercado laboral para lograr reducir
la precariedad laboral, la estacionalidad y el
paro estructural. El objetivo es reducir la tasa
de paro a la mitad en la siguiente legislatura y
para ello reactivar las transiciones verde y digital
con criterios de inclusión, igualdad de género
y equilibrio territorial en todos los sectores
productivos. Afrontará las oportunas respuestas
que, desde la Junta de Andalucía, pueden
diseñarse para afrontar los efectos generados
y por venir de la invasión de Ucrania. Será
elaborado en diálogo social con los agentes
económicos y sociales, con las corporaciones
locales andaluzas y con todos los grupos políticos
democráticos que defienden Andalucía y la
autonomía andaluza, para movilizar los fondos
europeos disponibles, más de 10.800 millones de
euros de gestión de la Junta de Andalucía. Este
plan abordará:
•	 La puesta en marcha de un gran Plan de
Alfabetización Digital que llegue a todas las
personas, a todos los pueblos y a todos los
barrios de las ciudades. Este es el gran reto que
tenemos que poner en marcha para lograr la
transformación digital de nuestra economía y
acabar con el paro endémico y para que nadie
se quede atrás en el tren del progreso.
•	 El impulso a los procesos de modernización de la
agricultura, la ganadería y la pesca.
•	 La reindustrialización necesaria de Andalucía.
•	 La construcción sostenible.
•	 Los servicios avanzados.
•	 La apuesta por la logística.
•	 La modernización del pequeño comercio.
•	 El turismo sostenible
•	 El impulso a la cultura y el desarrollo del deporte.
•	 Mediremos los avances económicos no sólo por
el PIB, sino por otros indicadores de calidad de
vida y del capital social, conforme a los ODS de
la Agenda 2030: la salud, los niveles formativos,
la distribución de la renta, la disminución de la
pobreza, la emancipación de la juventud, la
igualdad de entre mujeres y hombres, el equilibrio
territorial de la población y de la actividad
económica, la calidad del empleo, las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) y la huella
de carbono, las alianzas, la transparencia del
gobierno y la calidad de la democracia.
Sí a una Andalucía con influencia en Europa y en el mundo.
Autónoma de Andalucía en 1981, han sido los
proyectos que más nos han movilizado como
pueblo en nuestra historia reciente. El PSOE-A es
un partido europeísta y por eso consideramos
que Andalucía y Europa han de ir de la mano para
generar bienestar e impulsar una prosperidad
justa, inclusiva e igualitaria. Los más de 35 años
de integración fueron una historia de éxito
para Andalucía. Hemos acometido la mayor
transformación de nuestra historia y hemos sido
ejemplo de buen uso de las ayudas procedentes
de los fondos europeos:
•	 En el ámbito económico hemos asistido a un
espectacular crecimiento del PIB, de la renta
per cápita y el poder adquisitivo en Andalucía.
Así, mientras en 1995 el PIB per cápita ascendía
a 8.590 euros, en 2018 esta cifra se habría más
que duplicado hasta situarse en 19.991 euros
per cápita.
•	 En el ámbito de la vertebración territorial
de nuestra Comunidad Autónoma, hemos
asistido a una doble convergencia: las
infraestructuras y la generación de servicios
públicos adaptados a cada territorio.
Los casi 3 años de gobiernos de las derechas en
Andalucía han producido un retroceso y pérdida
de peso institucional en Europa:
•	 Ausencia de liderazgo en las formaciones
del Consejo de la Unión Europea (CARUE), así
como en el Comité de las Regiones y resto de
instituciones y organismos europeos donde
no se escucha a Andalucía desde que llegó el
gobierno de derechas.
•	 Pérdida evidente y contrastada de influencia
y trabajo coordinado por parte de la Junta de
Andalucía en Bruselas.
•	 Carencia total de una planificación
estratégica para los fondos de recuperación
Next Generation, y ausencia de liderazgo
para anticiparse al Nuevo Marco Financiero
Plurianual.
•	 Inejecuciones y graves retrasos en la ejecución
de los fondos europeos asignados, con un 62%
de inejecución de los más de 10.000 millones
de euros asignados hasta 2023.
•	 Desde 2019 se ha producido una pérdida de
convergencia de Andalucía respecto a la UE y
se ha situado en un nivel por debajo del 60%
de la UE, por primera vez en este siglo.
Principales propuestas:
•	 Queremos consolidar nuestra fortaleza como
actor regional de la UE. Andalucía tiene una
oportunidad de aprovechar nuestra ubicación
estratégica como puerta y frontera hacia
África y América. Nuestra situación periférica,
en ocasiones tachada de irrelevante, se alza
como un activo verdaderamente atractivo
para la política exterior europea ante los
cambios internacionales que atravesamos.
Ahondar en la doble dimensión mediterránea
y atlántica de nuestra tierra es una apuesta
de futuro.
•	 Andalucía juega un papel relevante en
ámbitos como la política de vecindad,
donde debemos apostar por el desarrollo de
medidas integrales, efectivas y coordinadas
que permitan maximizar las oportunidades de
relación entre los ejes mediterráneo y atlántico
y, en estos momentos, con Ucrania.
•	 Andalucía es un ejemplo de desarrollo
para naciones vecinas, por su desarrollo
democrático, seguridad y estabilidad, de
ahí, también, la importancia de fomentar
la influencia andaluza en el exterior y la
cooperación al desarrollo, especialmente
importante en países de América Central y del
Sur.
•	 En el mismo sentido, Andalucía se alza como
uno de los puntos más importantes de flujos
migratorios. En los albores de un tiempo en los
que las migraciones se prevén cada vez más
intensas y frecuentes, Andalucía debe trabajar
por hacer de la migración en Andalucía un
asunto español y europeo.
•	 Configurar un sistema de acogidas
equitativo. Una recepción eficaz y robusta
requiere de alianzas y compromisos entre
los distintos niveles de gobierno, desde las
administraciones locales y regionales hasta
Bruselas. Los socialdemócratas apostamos
por la implantación de una política migratoria
con vocación humanística, que haga frente
a los desafíos que comporta desde la óptica
de la solidaridad y la integración social. Es de
hecho, en este punto donde la administración
autonómica juega un papel esencial. Somos
el lado más cercano al perfil más frágil de la
inmigración: los menores no acompañados.
El PSOE-A tiene un compromiso firme con los y
las andaluzas en el exterior. Las políticas públicas
y la presencia de la Junta de Andalucía en todos
los rincones del mundo es una muestra del
compromiso con quienes viven fuera, pero tienen
nuestra tierra en el corazón. En estos últimos años la
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
130 131
Junta de Andalucía ha obviado su responsabilidad
de estar con ellos y de promover políticas que
garanticen el retorno de quienes quieran volver. Las
casas de Andalucía han convertido la convivencia
y la integración en las sociedades en donde residen
en una de sus mayores señas de identidad, por eso
las y los socialistas rechazamos los intentos de las
derechas de utilizar estos centros para su política
de confrontación, lingüística e ideológica, entre
comunidades y pueblos. Nos comprometemos a:
•	 Recuperar y mejorar las políticas públicas
que permitan promocionar Andalucía en el
exterior.
•	 Reforzar la presencia de la Junta de Andalucía
en los foros de Andalucía en el exterior.
•	 Aumentar las partidas dirigidas a fortalecer
los lazos con las personas que se sienten
andaluzas y viven en el exterior.
•	 Apoyar a los cientos de miles de los andaluces/
as que, por razones laborales, residen fuera de
nuestra tierra.
•	 Dar respuesta a las inquietudes de la juventud
andaluza que quieren volver a su tierra tal y
como invoca el artículo 42 de la Constitución
Española.
Desde la perspectiva económica aplaudimos
el compromiso de la UE de dotar de fondos
extraordinarios para la reactivación y la
transformación económica, social, digital y
medioambiental de España y el compromiso del
Gobierno de España con Andalucía en el destino
de estos fondos. Creemos que estos fondos
“Next Generation” deben configurarse como un
instrumento no coyuntural, sino estructural de la
UE para hacer más Europa.
El PSOE-A alerta del desbarajuste del Gobierno
de Andalucía con los fondos europeos y sus
estrategias de utilización política de los mismos.
De hecho, sin orden ni concierto abocó a las
CCLL a realizar en un plazo récord proyectos de
inversión local que se han quedado en el olvido y
sólo han servido como bandera para intentar el
enfrentamiento con el Gobierno de España. Esto
ha sido una muestra de su irresponsabilidad en un
asunto tan serio como es la aplicación de dichos
fondos en un momento de crisis económica como
el que estamos viviendo.
•	 El PSOE-A pondrá fin a dichas estrategias
partidistasenlagestióndelosfondoseuropeos,
como siempre ha hecho y gestionará con
trasparencia y rigor los fondos europeos que
lleguen a Andalucía. Nos comprometemos a
•	 Definir los proyectos tractores para Andalucía.
•	 Participación abierta a la sociedad en la toma
de decisiones.
•	 Transparencia e información a la Ciudadanía.
•	 Apertura de canales de participación y
gobernanza con las CCLL para financiar las
iniciativas territoriales.
•	 El PSOE-A se compromete a que todos los
recursos que vengan a Andalucía en esta
década (Next Generation + Nuevo Marco
Financiero Plurianual) se planificarán de
forma coherente e irán enfocados a lograr la
cohesiónterritorialmediantelatransformación
económica, social, digital y medioambiental
de Andalucía.
•	 Aprobaremos un Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia de Andalucía con
el objetivo prioritario de reducir la tasa de paro
a la mitad en la legislatura. Será elaborado en
diálogo social con los agentes económicos
y sociales, con las corporaciones locales
andaluzas y con todos los grupos políticos
democráticos que defienden Andalucía y la
autonomía andaluza, para movilizar los nuevos
fondos europeos disponibles (más de 10.800
millones de euros de gestión de la Junta de
Andalucía hasta 2027) y dirigirlos a reactivar
las transiciones verde y digital con criterios
de inclusión, igualdad de género y equilibrio
territorial en todos los sectores productivos.
La ubicación territorial de Andalucía es clave
para el futuro económico de España y de
Europa, como punto de interconexión de las
Sí a Andalucía como gran plataforma logística del sur Europa.
principales rutas de comercio internacional y
podemos convertirnos en un nodo logístico e
industrial de primer nivel mundial. En Andalucía
seproducelaconfluenciadelasrutasmarítimas
que conectan España y Europa con: Asia a
través del Canal de Suez y el Mediterráneo, con
el Norte de África (que será el continente que
más crezca en las próximas décadas) y con
América con la que la historia nos entrelaza.
Andalucía es lo que se denomina como la
‘ruta de desviación cero’ para el comercio
internacional de mercancías.
•	 Trabajaremos para configurar una
auténtica “Red Logística de Andalucía”,
interconectada y con un plan estratégico
común trabajar en esa red de forma
cooperativa.
•	 Lucharemos por el Corredor Mediterráneo y
el Central-Atlántico y culminar los accesos
a todos los puertos del Estado.
•	 Reivindicaremos la adecuación del eje
Bobadilla - Córdoba - Andújar - Linares-
Madrid, así como la conexión Linares -
Granada. De igual modo, cabe reseñar la
importancia de acometer la actuación
ferroviaria Granada - Jaén, tanto de
mercancías como de pasajeros.
•	 Reivindicaremos también el soterramiento
del acceso ferroviario al Puerto de Málaga,
que se impulse el ferrocarril del Bajo de
la Cabezuela en Puerto Real (Cádiz), que
se acelere la construcción de la estación
intermodal de la ciudad de Jaén, que se
acelere la ejecución del nuevo acceso
ferroviario al Puerto de Sevilla, el acceso al
‘puerto seco’ de Níjar y al de Antequera, y
procederse a un estudio de las líneas de
cercanías a acometer. El mantenimiento
y adecuación de los actuales servicios
ferroviarios declarados como “obligación
de servicio público”. Así mismo, el Corredor
Ferroviario del Mediterráneo debe articular
una conexión logística con el Puerto de
Motril y con el de Almería. Su aspiración
de convertirse en centro logístico
internacional pasa también por la mejora
de las conexiones con Huelva, Jaén y las
interfronterizas con Portugal.
La empresa tiene que ser una aliada para
construir una sociedad más próspera,
sostenible y justa. Somos conscientes de la
importancia de la empresa responsable para
conseguirlo. El 80% del empleo lo crean las
empresas en una economía social de mercado
como es la economía europea. Necesitamos
una sociedad con un sector productivo con
más emprendedores y emprendedoras y más
empresas, que sea fuerte y comprometido con
nuestra tierra y con los cambios que tenemos
que afrontar. La generación de riqueza es
importante para generar empleo de calidad,
pero también lo es el compromiso social
para mejorar nuestra tierra, porque la mejora
de nuestras sociedades es el objetivo que
tenemos que compartir como pueblo.
Los cambios por los que apostamos requieren
impulsar y mejorar las alianzas entre el sector
público y el sector privado, especialmente
Sí a fortalecer la empresa andaluza y su compromiso social.
con las empresas independientemente de su
tamaño. La necesidad de un nuevo contrato
social que combata más eficazmente las
desigualdades requiere de esta complicidad
entre lo público y lo privado. Las sociedades
más resilientes tienen un Estado fuerte y un
sector privado fuerte y comprometido con el
desarrollo de sus sociedades. Esto será cada
vez más necesario en tiempos de crecientes
riesgos globales y climáticos.
•	 Impulsaremos e incentivaremos procesos de
integración, fusión o alianzas empresariales,
que favorezcan el crecimiento del tamaño
medio de las empresas andaluzas,
que permitan superar la característica
microempresarial de las mismas, y que
propicien una mejor competitividad en un
mundo globalizado
La Agenda 2030 es un buen instrumento de
gobernanza de esta complejidad. Creemos
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
132 133
Andalucía lidera la Economía Social en España,
tanto en el ámbito de las cooperativas, las
sociedades laborales y muchas fundaciones.
Los principios y valores, y la solidaridad que
sustentan a estas empresas coinciden con
los nuestros. Reconocemos la gran labor de
la economía social y solidaria en la creación
de empleo estable, en el mantenimiento
del empleo en situaciones de dificultad o
en territorios desfavorecidos o dirigidos a
personas desfavorecidas. Esos compromisos
sociales y solidarios también requieren de
políticas de apoyo adecuadas capaces de
incentivar la importante labor que ejercen
a favor del interés general. En este sentido,
los modelos de gobernanza pública deben
utilizar el impacto social como un criterio
razonado en las decisiones de compra
pública (cláusulas sociales).
Sí a la economía social.
•	 Nos comprometemos a trabajar, en
estrecho diálogo social con los diferentes
sectores de la Economía Social, para
consolidar e impulsar políticas con
proyectos e iniciativas que propicien su
desarrollo.
•	 ElPSOE-Aimpulsarálacreacióndeempresas
de economía social como mecanismo
de inserción de la juventud y mujeres
en el mercado laboral. Estas políticas se
desarrollarán preferentemente en el medio
rural, como un mecanismo que ayude a fijar
la población en el territorio. Incentivaremos
el emprendimiento en empresas de
economía social mediante políticas de
apoyo tanto a su establecimiento, como a
su desarrollo y a su consolidación.
que las empresas tienen que buscar su
competitividad, pero también pueden hacerlo
siendo conscientes de la extraordinaria
importancia que tienen en la sociedad actual
y que su contribución al bien común es
clave: su apuesta por la sostenibilidad, por el
diálogo con los trabajadores y trabajadoras,
su capacidad para contribuir a procesos de
innovación tecnológica y social. La Agenda
2030 es un buen instrumento de gobernanza de
esta complejidad. Creemos que las empresas
tienen que buscar su competitividad, pero
también pueden hacerlo siendo conscientes
de la extraordinaria importancia que tienen
en la sociedad actual y que su contribución
al bien común es clave: su apuesta por
la sostenibilidad, por el diálogo con los
trabajadores y trabajadoras, su capacidad
para contribuir a procesos de innovación
tecnológica y social.
•	 Reconocerlalabordelaempresaenelmarco
de los objetivos de desarrollo sostenible
de la Agenda 2030 y propiciar las alianzas
forma parte de nuestra propia definición
de lo que consideramos una buena política
económica de oferta. Y esta es la base de
los nuevos procesos de diálogo social y
participación institucional que queremos
impulsar en Andalucía. De esta manera,
debemos tomar nota de los cambios
acaecidos en la orientación y misión de las
empresas en las economías avanzadas,
donde la visión estrecha y neoliberal de la
función de la empresa -generar valor para
el accionista- ha dado paso a una realidad
mucho más rica, compleja y prometedora,
en la que su función social está dirigida a
generar valor sostenible para las personas,
la comunidad y el entorno. Un modelo de
empresa responsable y sostenible, que toma
nota de los cambios sociales y ambientales
no como un elemento de su política de
relaciones públicas, sino como un elemento
fundamental de su articulación económica
y social. Una empresa que coloca a las
personas en el centro de su gestión y la
sostenibilidad en su estrategia de negocio.
•	 Dentro de las limitadas posibilidades que
ofrecen las competencias autonómicas
combatiremos los procesos de creciente
monopolización por parte de grandes
empresas, especialmente de algunas
multinacionales tecnológicas que están
provocando la destrucción del tejido
productivo que no puede competir y
crecientes desigualdades económicas.
También somos conscientes de los problemas
e intereses de las y los autónomos y de su
importancia en Andalucía. En los tres últimos
años el gobierno de las derechas ha articulado
políticas de expansión indiscriminada del
colectivo de autónomos con subvenciones
y tarifas planas durante dos años que han
provocado que se hayan dado de alta muchas
personas en el colectivo de autónomos y, a la vez,
a los tres años el 87% fracasen y desaparezcan.
Se ha incentivado la fuga del mercado de trabajo
regulado, dando lugar a una precarización del
trabajo autónomo en Andalucía.
•	 Creemos en que el diálogo con las
organizaciones representativas de las y los
autónomos y las autónomas es el instrumento
para impulsar las mejores políticas para su
consolidación y desarrollo.
•	 La alfabetización digital y la digitalización de
los negocios es el elementó fundamental para
el cambio del modelo productivo del trabajo
autónomo andaluz.
•	 Mostramos nuestro compromiso con la
juventud emprendedora que se incorpore
por primera vez a este régimen y ayudaremos
a coste cero a darse de alta y en los dos
primeros años de actividad a impulsar sus
proyectos.
•	 Consideramos especialmente relevante la
implantación de actividades económicas
regentadas por mujeres.
•	 Concentraremos ayudas fiscales de hasta 600
El PSOE-A impulsó la Ley que reguló el “derecho
al emprendimiento” en Andalucía de forma muy
novedosa en España y la UE, con los objetivos de:
fomentar la creación de empresas, garantizar la
igualdad de oportunidades y el reconocimiento
de la actividad emprendedora. Esta Ley no se está
desarrollando en la actualidad. Nos proponemos
Sí al compromiso con el colectivo de autónomos.
Sí al emprendimiento y a la innovación.
euros e incentivos a la puesta en marcha de
negocios para que en los dos primeros años
de vida de los mismos puedan impulsarse y
aumentar el éxito en los Municipios con riesgo
de despoblación.
•	 Estableceremos una política de vertebración
en el ámbito rural para desarrollar con la
promoción del trabajo autónomo otros
sectores productivos, con una fiscalidad
especial, con políticas de retención del
talento, y con el fomento del emprendimiento,
coworking y nómadas digitales.
•	 Queremos provocar una revolución en el
mercado de trabajo por cuenta propia,
conectando los ámbitos formativos con las
políticas de incentivación del autoempleo
juvenil.
•	 Vamos a trabajar con las organizaciones
representativas para lograr que no
se use esta figura para escapar de la
legislación laboral y para lograr que las
y los autónomos crezcan y se desarrollen,
para convertirse muchos de ellos en las
empresas consolidadas y sostenibles con
las que sueñan. ´
•	 De forma paralela se potenciará el
reconocimiento de las y los autónomos
que generan empleo activo y de calidad,
generando economía y riqueza a nuestra
tierra.
cumplirla y mejorarla.
No solo necesitamos más personas
emprendedoras, sobre todo necesitamos
impulsar a las personas creativas que innoven,
que sean capaces de resolver las necesidades
sociales de forma diferente, creando no solo valor
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
134 135
económico, también social.
•	 El concepto de sistema de apoyo a las y los
emprendedores debe extenderse hacia el
concepto de sistema de impulso a las y los
innovadores. El sector público debe contribuir
a crear esos entornos favorables que los
acoge, que los apoya y los organiza. Ese
sistema es clave para favorecer que surjan
con igualdad de oportunidades. No podemos
dejar en manos de unos pocos la difícil
tarea de inventar y crear. Creemos que toda
persona nace con una capacidad creativa y
con talento que puede ser desarrollado.
La innovación es el resultado de crear esos
ecosistemas que impulsen a las y los pioneros.
Personas capaces de afrontar retos y dedicar su
tiempo, ilusión y esfuerzos en conseguir soluciones
y hacerlo con valores. Lo único que una máquina
no podrá hacer mejor que una persona es ser
creativa e innovadora.
•	 Fortalecer estos ecosistemas requiere de
alianzas entre los agentes del conocimiento
que participan en la cadena de la innovación:
desde que se produce el conocimiento
hasta que se aplica al sistema productivo
(Universidades, oficinas de transferencia de
investigación,parquescientífico–tecnológicos,
centros tecnológicos, estructuras de apoyo al
emprendimiento, entre otros).
Las personas innovadoras pueden ayudar a
construir una nueva sociedad. Una sociedad
mejor preparada para afrontar las futuras crisis
que vendrán, que utilice los recursos del planeta
más equilibradamente, más colaborativa que
competitiva, que sepa utilizar la tecnología más
sabiamente y en positivo, mejor organizada de
abajo a arriba.
•	 El sistema educativo debe reorientarse a
potenciar la creatividad, el talento y los
procesos innovadores, en todos sus niveles.
Es imprescindible. Los gobiernos socialistas
de Andalucía ya han trabajado con éxito
en el fomento de la cultura emprendedora
en el sistema educativo andaluz. Ahora
debemos aprovechar esa experiencia para
impulsar y reorientar esta política reforzando
las habilidades y actitudes innovadoras y la
creatividad en todos los niveles educativos.
•	 El sistema universitario debe estar también
enfocado a ese objetivo de creatividad e
innovación y debe estar dentro del Sistema de
Emprendimiento Innovador.
•	 Consideramos necesario articular un sistema
de colaboración público-privada, ayudando,
tutelando e intermediando para que dichas
personas innovadoras tengan acceso a
las inversiones, el talento y el conocimiento
necesario para su crecimiento. Uno de los
principales retos será articular sistemas que
les permitan ser acompañadas a la hora
de buscar, conseguir y consolidar alianzas
con otras empresas de esta tipología
para conseguir mejorar tamaño, sinergias,
compartir conocimientos, competitividad y
así generar un verdadero “Hub Innovador” en
Andalucía. La colaboración y la cooperación
tienen un efecto multiplicador.
•	 El entorno institucional existente puede facilitar,
dificultar, e incluso impedir el emprendimiento.
En el PSOE-A creemos que es necesario
conectar el sistema de emprendimiento
innovador, por el que abogamos, con el tejido
productivo de forma que produzcan sinergias
que permitan identificar mejoras y superar
los distintos retos que presentan los sectores
económicos. Las cámaras de comercio y las
asociaciones empresariales pueden jugar un
gran papel en el sistema, que incluirá a los
sindicatos representativos
Andalucía es una región que necesita mejorar
los procesos de innovación. Hay una oportunidad
de impulsarlo también mediante la atracción
de talento. La innovación está en las personas,
por eso hay que atraer a personas innovadoras
a trabajar a Andalucía. Un lugar maravilloso
para vivir, tenemos un clima muy especial, un
buen sistema de salud e infraestructuras y una
posición geopolítica envidiables. La calidad de
vida de nuestros pueblos y ciudades es ideal para
teletrabajar. Y ahora más con la consolidación
del trabajo a distancia por la pandemia que ha
venido para quedarse
Existen muchas personas profesionales,
denominadas nómadas digitales, y también
muchas empresas de base innovadora, que se
plantean convertir a parte de su plantilla en lo que
se denominan nómadas digitales corporativos.
Esta es una oportunidad para que ese talento
innovador de los y las profesionales que trabajan
en compañías punteras en innovación pueda
compartir esos conocimientos con andaluzas y
andaluces. Eso nos permitiría también renovar
el modelo turístico, ampliarlo a Municipios del
interior, generar nuevos ingresos, atraer talento,
conocimiento, inversión e innovación. Así,
conformaremos una sociedad preparada para
nuevas revoluciones que llegarán en la forma de
trabajar de la mano de los nómadas digitales,
en la medicina preventiva, en la generación de
energía o en tener un nuevo patrón económico
que remunere con una moneda social el valor
que el PIB no es capaz de valorar.
•	 Consideramosqueesnecesariocrearespacios
atractivos para la innovación. Por un lado, hay
que renovar las funciones e infraestructuras
que destina a ello el sector público andaluz, en
especial los parques científico-tecnológicos,
así como otras iniciativas destinadas a la
ubicación de empresas. Por otro lado, pero
íntimamente conectados, debemos fomentar
el desarrollo de estas iniciativas por el sector
privado. Por ello, se impulsarán las incubadoras
de empresas existentes, y se crearán otras
nuevas, a nivel regional y local, encargadas
de asesorar y acompañar a empresas desde
su creación hasta su consolidación en el
mercado, así como su internacionalización.
•	 La creación de un sistema público-privado
de emprendimiento innovador puede jugar
un extraordinario papel en la generación y
atracción de talento. Para ello es necesario
propiciar espacios para el teletrabajo en
nuestras ciudades y pueblos. Estos espacios
se deberían basar en la idea de compartir en
comunidad. Comunidad para trabajar, para
convivir y compartir procesos de creatividad e
innovación entre ellos.
•	 Se reordenará todo el sistema de las
subvenciones públicas para la creación
de empresas, de manera que se potencie
su carácter incentivador, ofreciendo a las
personas emprendedoras seguridad y
estabilidad en sus respectivas convocatorias.
El desarrollo tecnológico y de las infraestructuras,
acerca el mundo rural a los mercados y facilita el
acceso de las y los clientes a pequeñas empresas,
desde cualquier punto del planeta. Este factor abre
nuevas oportunidades a las y los emprendedores
e innovadores rurales, y posibilita el regreso al
mundo rural de personas la juventud formada
con la implantación de nuevos e innovadores
proyectos de emprendimiento.
•	 Queremos apoyar e impulsar los proyectos
de emprendimiento innovadores en el
ámbito rural para acelerar su revitalización e
incrementar su calidad de vida. Para ello es
fundamental dotar a todo el territorio andaluz
de la posibilidad de conectarse a internet
con calidad suficiente para cualquier núcleo
de población, independientemente de su
tamaño. Así, además, tendrá la posibilidad de
ser lugar de residencia de un teletrabajador
o teletrabajadora o de destino de nómadas
digitales. Máxime cuando las nuevas formas
de transporte harán accesibles lugares que
hasta ahora parecían lejanos de los principales
Hubs de comunicación y transporte.
•	 Los y las socialistas nos sentimos fuertemente
identificados con el emprendimiento
social al poner sus objetivos sociales o
medioambientalesenelcentrodesuactividad.
Asumimos el compromiso de apoyar este tipo
de iniciativas como formas de economía cuyo
beneficio va más allá del económico.
•	 Creemos en el emprendimiento en igualdad.
Muchas mujeres encuentran fuertes barreras
que dificultan o impiden la puesta en marcha
desuproyectoemprendedor.Debemosbuscar
mecanismos que eliminen estas barreras,
con especial incidencia en el medio rural,
para que las mujeres que tengan inquietudes
emprendedoras puedan desarrollar su talento
en igualdad.
•	 Consideramos que es importante impulsar
el emprendimiento de segunda oportunidad.
Sabemos que una parte importante de las
personas que inician un proyecto empresarial
no tienen el éxito deseado. En esta época de
pandemia,apesardelesfuerzosinprecedentes
realizado por el gobierno de España para
sostener el tejido empresarial, muchas
pequeñas empresas han tenido que cerrar.
Somos conscientes del valor de la experiencia
y el conocimiento adquirido en estos procesos,
así como de las dificultades añadidas a las
que estas personas se enfrentan para iniciar
nuevos proyectos de emprendimiento.
•	 Los Municipios tienen una amplia trayectoria
en el apoyo a personas emprendedoras.
Han desplegado estrategias, han destinado
presupuestos, infraestructuras, personal y
otros recursos para facilitar la implantación
y el desarrollo de proyectos emprendedores.
Los grupos de desarrollo rural han contribuido
y tienen que formar parte del Sistema de
Emprendimiento Innovador de Andalucía.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
136 137
Sí a impulsar una transformación digital justa.
La utilización de nuevas tecnologías se ha
mostrado en esta crisis como una aliada para
la gestión de nuestras instituciones, nuestras
empresas y, a nivel personal, para trabajar,
formarnos y comunicarnos con los seres
queridos. Aunque, al mismo tiempo, ha vuelto a
mostrarnos que todavía sufrimos importantes
carencias y desigualdades que debemos
combatir.
•	 Pondremos en marcha un gran Plan de
Alfabetización Digital que llegue a todas las
personas, a todos los pueblos y a todos los
barrios de las ciudades. Este es el gran reto
que tenemos que poner en marcha para
lograr la transformación digital de nuestra
economía y acabar con el paro endémico.
•	 Afrontaremos, prioritariamente, la brecha
social digital. En Andalucía la cifra de hogares
sin acceso a internet está situada en torno
al 16% del total y esta cifra se concentra con
especial intensidad en los barrios y familias
con menor renta y en las zonas rurales.
Es fundamental aprovechar la concienciación
social lograda sobre las oportunidades que
ofrecen las nuevas tecnologías para profundizar
en la transformación digital de nuestra
economía y de nuestra sociedad. Nuestro
impulso a la transformación digital de Andalucía
será ambicioso y aspira a no dejar a nadie
atrás. Nuestro futuro pasa por lo digital pero
también por la defensa de las y los ciudadanos
y las y los trabajadores ante las desigualdades
y problemáticas que ya se están dejando ver en
el horizonte digital.
•	 La digitalización la consideraremos como
un derecho: derechos digitales orientados
a las personas, a las empresas y a las
administraciones públicas. Impulsaremos
un plan estratégico financiado con fondos
europeos, dirigido a la mejora de la gestión
de nuestras instituciones, el aumento de
la productividad de nuestras empresas
y a garantizar que todas las personas
pueden trabajar, formarse y comunicarse
con las nuevas tecnologías en igualdad de
oportunidades.
•	 Una de nuestras prioridades será la
formaciónentodoslosámbitoscompetentes
y asegurar el correcto acceso a la misma
a todas las personas. Debemos incluir las
competencias digitales en la formación
reglada, asegurarnos del acceso de las y los
trabajadores a la formación específica en
este campo cuando lo deseen, asegurarnos
de que las empresas tienen capacidad
de formar de manera continua en estos
ámbitos,odaraccesoalamismaacolectivos
más vulnerables y rezagados. También,
asegurarnos de generar y promover centros
de investigación e innovación en ámbitos
académicos enfocados a los fenómenos que
son ya punta de lanza de la transformación
digital, como la Inteligencia Artificial.
•	 Impulsaremos la digitalización de nuestro
tejido productivo, sobre todo de las pymes
y del colectivo de autónomos, como
un elemento estratégico para lograr su
supervivencia y aumentar su tamaño,
eficiencia y productividad.
•	 Especial atención prestaremos a las
pymes que operan en el medio rural y que
desarrollan microproyectos digitales de gran
impacto y relevancia en su entorno. Para ello,
garantizaremos la adecuada conectividad
en todo el territorio andaluz.
•	 La transformación económica, social
y medioambiental del mundo rural
requiere también una firme apuesta por
la digitalización. La correcta digitalización
del sector primario y de la industria
agroalimentaria, es la clave para lograr su
reconversión. Promoveremos o ayudaremos
a la constitución de empresas que piensen
en el abastecimiento de la población
europea, supone una gran apuesta por
una visión global de la producción, la
innovación, la comercialización, la logística y
la orientación al mercado: Los vectores de la
transformacióndelcampoandaluzrequieren
una gran apuesta por la tecnología.
•	 Queremos fortalecer nuestros servicios
públicos, poniéndolos al servicio de la
Ciudadanía de manera digital para
asegurarnos de que todas las personas,
estén donde estén, puedan disfrutar
de los mismos derechos, sin barreras o
discriminaciones por distancia geográfica,
burocracia excesiva o falta de flexibilidad o
agilidad.
•	 Impulsaremos los servicios públicos
digitales y una administración realmente
digital y eficiente, que también entienda la
necesidad de que aquellos colectivos más
alejados de la digitalización están incluidos
en la misma. La prestación de los servicios
públicos fundamentales aprovechará las
enormes posibilidades que ofrece la plena
digitalización.
•	 La digitalización de todos los trámites
y procesos administrativos. Andalucía
empezará a dar pasos para conseguir
una administración 100% electrónica. Nos
parece necesario avanzar cada vez más
hacia una administración andaluza cada
vez más electrónica, pero en este viaje no
debemos olvidar a aquellas personas que se
encuentran al borde de la discriminación por
este hecho y los problemas que les puede
acarrear. Nos referimos especialmente a
aquellas personas mayores que carecen
de formación y conocimientos básicos ni
están en condiciones de adquirirlos ya para
relacionarse a través de este medio con la
administración.
•	 No hay transformación digital sin innovación.
Apoyaremos a las Starts-Up, a quienes
innoven a través de un reforzamiento del
sistema de apoyo al emprendimiento
innovador. Estableceremos un programa de
atracción del talento de los denominados
nómadas digitales corporativos, con la
intención de enriquecer y transferir los
conocimientos y las experiencias avanzadas
a nuestras empresas e instituciones.
•	 Queremos que la digitalización ayude
a nuestros Municipios a solucionar sus
problemas con soluciones inteligentes
“Smart City” y a acercarnos a la sociedad,
comunicarnos con ellos y generar un ciclo
virtuoso digital de entender necesidades,
ofrecer soluciones y promover la
transparencia en la acción municipal.
Nuestros Municipios tienen que gestionarse
con el apoyo de la tecnología y, por ello, es
imprescindibleunplandeapoyoalainversión
de nuestros Ayuntamientos: la inversión en
estas tecnologías debería permitir mejorar
las prestaciones de los servicios públicos
para hacerlos más limpios, más seguros,
atractivos y habitables, así como más
asequibles, para que las y los ciudadanos
dispongan de más y mejor información para
operar, y hacerse corresponsables de la
gestión de los intereses colectivos.
•	 Desarrollaremos una Ley de Municipios
inteligentes donde estableceremos las
obligaciones de todas las plataformas
y soluciones tecnológicas a garantizar
que están pensadas para mejorar la
transparencia, el acceso y la calidad de vida
de las personas y su seguridad.
No hay transformación digital completa sin
aprovechar la enorme riqueza y valor que
supone para Andalucía el “Big Data”. Nos
permitirá entender oportunidades, debilidades,
puntos de mejora y de colaboración y, sobre
todo, acercarnos a la sociedad y sus problemas
reales y tangibles, saber si los servicios que
prestamos se hacen de manera eficiente..
•	 Crearemos centros de excelencia de gestión
de datos utilizando todo tipo de plataformas
de colaboración y alianzas para lograr
mejoras energéticas, medioambientales, de
inclusión social y pobreza y para detectar el
estado social de nuestras ciudades y seguir
mejorando la calidad de vida de nuestros
vecinos y vecinas.
Sí al futuro de nuestra agricultura, ganadería y pesca.
El sector agrario, ganadero y pesquero andaluz
es estratégico en la economía andaluza por su
capacidad potencial de generación de valor
añadido, riqueza y empleo y por ser un elemento
clave para vertebrar el medio rural en Andalucía y
mejorar su sostenibilidad social, cultural, ecológica
y económica, siendo uno de los mejores aliados
para evitar el despoblamiento rural. Más de un
tercio de la población andaluza se concentra
en el medio rural donde el sector primario es la
principal actividad económica.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
138 139
Andalucía ejerce un liderazgo nacional y europeo
en el sector agroalimentario. El valor añadido, el
empleo y la renta agraria andaluza supera a las
cuatro CC.AA siguientes que lideran el sector
en España que son: Castilla La Mancha, Castilla
y León, Aragón y Cataluña. Y el peso del sector
agrario andaluz está por delante de hasta 18 de
los 27 países de la UE.
El modelo agroalimentario andaluz es un
modelo competitivo, con una clara vocación
exportadora: aporta 1 de cada 5 euros (21,1%)
de las exportaciones agroalimentarias de toda
España y más del 40% del total de los bienes
exportados desde Andalucía. Sólo el 17,6% de la
renta agraria andaluza proviene de las ayudas
públicas, frente al 23,1%% del resto del Estado.
Las ayudas de la PAC tienen, no obstante, una
importante función económica y social para
hacer rentables muchas explotaciones agrarias
que contribuyen a garantizar la seguridad
alimentaria en la Unión Europea.
La importancia del sector agroalimentario en
Andalucía y su peso en España y Europa es fruto
del gran trabajo colectivo que se ha realizado
durante décadas. Desde el comienzo de la
autonomía, el PSOE-A y los gobiernos socialistas
se empeñaron en lograr la modernización del
sector primario y transformar el medio rural.
Una mirada con perspectiva nos permite afirmar
que se ha registrado una transformación
histórica en los últimos 40 años. Hemos pasado
de un sector poco competitivo antes del
ingreso en la UE, a disponer de un complejo
agroalimentario moderno y tecnificado y una
calidad de vida en el medio rural que es histórica,
con el surgimiento de una clase media rural
que ha sido la protagonista de este proceso
de modernización. Un sector que lidera el valor
añadido, la innovación y las exportaciones
agrarias del conjunto español. Líder destacado
en la agricultura ecológica con el 45% del
total nacional y el 7,3% de toda la UE. Y líder en
regadíos con el 29 % del total nacional, con un
importante peso de los regadíos modernos y
eficientes como el riego localizado (42,7% del
total de España y casi el 79% del total del regadío
andaluz).
El principal éxito ha sido ha sido lograr consolidar
un modelo propio de mundo rural-urbano
equilibrado. Ello es una muestra de las políticas
de éxito llevadas a cabo durante años de la
mano del campo andaluz. Un modelo que
ha funcionado asentando la población en
el territorio y garantizando la pervivencia del
mundo rural en una Comunidad Autónoma
tan extensa territorialmente y poblada como la
nuestra.
La situación actual del campo español y andaluz
es difícil y compleja, deriva de tres grandes
problemas que se entrelazan y superponen:
el aumento de los costes de producción, la
sequía y los bajos precios en origen. No son
problemas nuevos ninguno de ellos, ni exclusivos
de Andalucía o de España. Pero en esta ocasión
vienen unidos a otros factores que generan
preocupación. Hablamos de: la negociación
e implicaciones de una gran reforma de la
PAC afectada por la salida del Reino Unido,
los requisitos de la Organización Mundial de
Comercio, y la política medioambiental de la
UE. También de algunos cambios legislativos
que preocupan a personas identificadas con el
modo o estilo de vida rural. Y a todo ello se le
ha unido recientemente el conflicto en el sector
transporte por carretera.
Abordamosestosproblemasdesdeeldiálogoyla
escucha activa, el reconocimiento de los hechos
perceptibles, nuestros valores y principios, el
sentido común de nuestras propuestas, con las
explicaciones necesarias y con la determinación
de proponer siempre soluciones a los conflictos.
Nuestras propuestas abordan estos problemas
desde la responsabilidad y el compromiso.
El PSOE-A quiere liderar un nuevo proceso de
modernización en el sector primario y en el
mundo rural, con políticas comprometidas
de cohesión y equilibrio territorial. Seremos
defensores de las reivindicaciones justas.
Nuestras propuestas van dirigida a afrontar con
garantías de éxito los grandes retos: la amenaza
del cambio climático y el riesgo de desertización
acelerada, el imperativo de garantizar mejores
condiciones de vida y laborales para la población
rural, el compromiso con la conservación
de la naturaleza, la creciente competencia
internacional y los bajos precios percibidos en
origen, los procesos de transformación verde
y digital necesarios, y frenar la tendencia a la
despoblación rural que se está produciendo
recientemente.
Nos queremos centrar especialmente en la
juventud, pues consideramos que sin la juventud
los retos del sector van a ser muy difíciles de
alcanzar y la despoblación va a ser irremediable.
Más de dos tercios de las y los agricultores son
mayores de 55 años, y sólo un 4% son menores
de 35 años.
El mejor capital que tenemos para lograrlo
es también la extraordinaria red de pueblos
y ciudades medias que consolidamos en
Andalucía y el capital social que hemos
logrado. Queremos impulsar las interrelaciones
y la cooperación entre los Municipios, con las
diputaciones liderando esos proyectos y la
Junta de Andalucía como gran facilitador.
Soñamos con convertir a la agricultura, la
ganadería y la pesca, en actividades renovadas
y diversificadas que se integren con la industria
y los servicios, orientadas a generar más valor
añadido y, sobre todo, en condiciones de
apropiarse el que produce para permitir su
consolidación y progreso equilibrado.
Elpasoquetenemosquedarenelsectorconsiste
no sólo en producir bien, que ya lo hacemos
con calidad y seguridad alimentaria, sino en la
puesta en marcha de estrategias y acciones de
transformación manufacturera industrial y en
las de aprovisionamiento de los mercados, con
objeto de abarcar toda la cadena y retener en
Andalucía todo el valor añadido. El mundo crece,
sehacemásmayorysealimentacadavezmejor.
Necesita abastecerse de buenos productos, de
calidad y con seguridad y trazabilidad, incluida
la huella de carbono, la huella hídrica y la social.
La experiencia de otros países de nuestro
entorno indica que la mejor vía para ello es
progresar en la digitalización del sector y en
la apertura de nuevos canales de distribución.
Los productores, eslabones más débiles por su
posición en la cadena, reciben habitualmente
un precio por sus productos menor al coste de
producción.
Otra de las estrategias claves para lograr los
procesos de transformación y de progreso que
deseamos es impulsar la formación y facilitar
la incorporación y el relevo generacional de la
juventud.
El gran reto para los próximos años es impulsar
una agricultura y una ganadería sostenibles, que
respete los recursos naturales -principalmente
el suelo-, bajas en carbono, la agroecología, la
economía circular, y la gestión sostenible de los
insumos.
El PSOE-A defenderá que no se apliquen al
desarrollo rural sólo los fondos de la PAC, sino
el resto de los fondos europeos (FEDER Y FSE,
principalmente) y los fondos de reactivación
en una estrategia integrada. Defendemos el
diálogo y el consenso de dicha estrategia con
las organizaciones profesionales agrarias, con
las cooperativas agroalimentarias de Andalucía
y con los sindicatos más representativos.
Respecto a la PAC también consideramos que
debe continuar contribuyendo a mantener
un sistema agroalimentario andaluz diverso,
generador de empleo, que fije población
manteniendo vivas las zonas rurales, que
proporcione alimentos de altos niveles de
calidad y sostenibles, fomentando la innovación
ylacontinuaadaptaciónalasnuevasdemandas
de las personas consumidoras y de la sociedad
en general.
Lascooperativasdeproductoresyconsumidores
de productos ecológicos son clave en el
desarrollo y expansión de la producción
ecológica en Andalucía, por lo que deben contar
con las necesarias ayudas y apoyo desde las
instituciones públicas.
Así mismo, es fundamental que la Junta
de Andalucía, en colaboración con otras
administraciones, lidere los trabajos y políticas
de uso eficiente del agua, colaborando en la
búsqueda de soluciones de uso de agua en el
campo andaluz, investigando, a través de las
empresas públicas de la Junta de Andalucía
que realizan labores de investigación y
estudios científicos de excelencia, promoviendo
aprovechamientos de agua a través de la
desalación y el uso de las aguas regeneradas.
•	 Pondremos en marcha un Plan Integral de
Desarrollo Agrícola, Ganadero y de la Pesca,
con el objetivo de establecer estrategias y
acciones de transformación manufacturera,
de digitalización y de servicios avanzados
con objeto de ganar mercados y abarcar
toda la cadena para retener en Andalucía
todo el valor añadido y el empleo del
esfuerzo primario.
•	 Desarrollaremos una política estructural
de lucha contra el cambio climático y de
resiliencia contra la sequía.
•	 En colaboración con otras administraciones,
haremos un seguimiento pormenorizado de
las infraestructuras hídricas comprometidas.
•	 Lideraremos los trabajos y políticas para el
uso eficiente del agua, colaborando en la
búsqueda de soluciones de uso de agua en el
campo andaluz, impulsando la investigación
y promoviendo aprovechamientos de agua
a través de la desalación y el uso de las
aguas regeneradas.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
140 141
•	 Desarrollaremos un Plan Contra la
Desertización en Andalucía que es uno de
los grandes riesgos del cambio climático y
afectará a más del 28% de la superficie.
•	 Haremos que se cumpla la Ley de la
Cadena Agroalimentaria para conseguir
precios justos para los productores
agroalimentarios, la lucha contra la venta a
pérdidas y el cumplimiento de los contratos
agrarios y agroalimentarios.
•	 Fomentaremos el recurso al arbitraje
y la mediación en el ámbito agrario y
agroalimentario para la resolución de
conflictos.
•	 Impulsaremos el Observatorio de Costes y
Precios de la Cadena Agroalimentaria, con
el seguimiento de los precios y márgenes de
los productos agrarios y alimentarios.
•	 Fomentaremos la creación del Foro Andaluz
de la Cadena Agroalimentaria, para la
cooperación entre los diferentes eslabones
de la cadena, y la elaboración de códigos
de buenas prácticas mercantiles en la
contratación agroalimentaria.
•	 La Agencia de Defensa de la Competencia
de Andalucía y la Consejería de Agricultura
asumirán estas nuevas funciones.
•	 Propiciaremos espacios de encuentro entre
las y los productores y las y los consumidores
finales para lograr precios justos para los
productos agroalimentarios con el menor
número de intermediarios posible y que
promueva el consumo de productos
kilómetro cero vendidos directamente por
las y los productores.
•	 Aplicaremos todos los fondos europeos al
desarrollo del sector agrario y pesquero:
•	 En la PAC ayudaremos a las explotaciones
a las inversiones necesarias de los
ecoesquemas.
•	 Además de los tradicionales fondos de la
PAC y del FEADER, al mundo rural llegarán
el resto de fondos europeos (FEDER, FSE y
Next Generation que recibe la Junta de
Andalucía).
•	 Defendemos el diálogo y el consenso con
las organizaciones profesionales agrarias,
con las cooperativas agroalimentarias
de Andalucía y con los sindicatos más
representativos
•	 Impulsaremos un programa de incentivos y
ayudas al sector dotado con más de 1.500
millones de euros, dirigido a:
•	 La cooperación e integración vertical y
horizontal para liderar la transformación, la
comercialización, el aprovisionamiento de
los mercados y la logística.
•	 La innovación agraria, la calidad y la
seguridad de la producción final, la
trazabilidad, incluida la huella de carbono,
la huella hídrica y la social.
•	 El uso de energías renovables en el sector
primario para lograr la eficiencia energética
y abaratar la factura eléctrica.
•	 La trasformación digital de las explotaciones
agroganaderas.
•	 El tránsito hacia un modelo de economía
circular que minimice la generación de
residuos, fomentando la bioeconomía y
el desarrollo de un sector agroalimentario
respetuoso con el medio ambiente.
•	 La mayor profesionalización e
internacionalización del sector.
•	 La transformación en producciones
ecológicas.
•	 Defenderemos ante las instituciones
europeas las “clausulas espejos” en la
importación de alimentos para lograr
equilibrar las condiciones de costes y
velar por el medio ambiente a nivel global.
También para la defensa e impulso de
la soberanía alimentaria europea, como
protección frente a terceros países, para
garantizar alimentos en cantidad y calidad
suficientes para los ciudadanos.
•	 Promoveremos el Foro Andaluz de Innovación
Agroalimentaria con la misión de generar
conocimiento e innovaciones vinculadas a
la actividad primaria y su transferencia al
tejido productivo, mediante la interconexión
del sector agroalimentario con nuestras
universidades, IFAPA, centros de investigación
del CSIC, centros tecnológicos, parques
científicos-tecnológicos y emprendimiento.
•	 Defendemos la perspectiva de género en la
elaboración de las políticas agroalimentarias
para promover la igualdad, no sólo como
compromiso ético, sino también como
fuente de valor, en una actividad en donde
las mujeres han tenido tradicionalmente
una alta presencia, pero especialmente
subordinada por la extraordinaria
intensificación de su trabajo.
•	 EnelmarcodelaAgenda2030impulsaremos
alianzas público-privadas para evitar el
desperdicio de alimentos. No vamos a mirar
para otro lado ante las extremadamente
preocupantes cifras: se desperdician un
tercio de los alimentos a nivel mundial.
•	 Promoveremos la denominada “dieta
mediterránea”.
Apostamos por la pesca y la acuicultura
sostenible, bajo ese precepto, las y los socialistas
andaluces nos comprometemos a impulsar
los principios de política común, acercar al
consumidor la idea de pesca y agricultura
como fuentes de alimentos sanos, defender
los intereses del sector pesquero andaluz del
Mediterráneo y Atlántico.
La gran vocación pesquera, nuestra larga
tradición en las artes de la pesca y la cultura
culinaria basada en los productos de la mar
hacen que nuestras industrias transformadoras,
conserveras y congeladoras sean muy potentes
y muy bien valoradas en la producción de
salazones, conservas, congelados y preparados,
generando riqueza y empleo, a la vez que
estabilidad y crecimiento de la población en
nuestros pueblos costeros.
Garantizar el futuro de la pesca y de la acuicultura
requiere de una explotación responsable y
sostenible: logrando así el aprovechamiento
óptimo y duradero de los recursos marinos
•	 Apostamos por la pesca y la acuicultura
sostenibles y nos comprometemos a
defender con la máxima implicación del
gobierno andaluz en la consecución de
los acuerdos de pesca y los intereses del
sector pesquero andaluz del Mediterráneo
y Atlántico, con especial interés en los
acuerdos pesqueros internacionales.
•	 Impulsaremos los principios de la Política
Una atención especial a la pesca.
Pesquera Común en lo social, en lo económico
y en el empleo. Para garantizar el mayor
rendimiento sostenible de las pesquerías,
daremos prioridad a la investigación para la
protección, conservación y regeneración de
los recursos pesqueros y su hábitat marino.
•	 Apoyaremos el trabajo de la flota pesquera
andaluza en los caladeros nacionales e
internacionales junto a las cofradías de
pescadores, las asociaciones de armadores,
organizaciones de productores y sindicatos.
Vigilaremos la ordenación de nuestros
caladeros y trabajaremos para conseguir
una política de cuotas que nos garanticen
un reparto justo y equilibrado entre flotas y
artes para nuestra Comunidad.
•	 Seguiremos trabajando en el apoyo a la Red
de Reservas Marinas de Interés Pesquero
que integra espacios naturales protegidos
cuyo principal objetivo es la conservación y
regeneración de los recursos pesqueros
•	 Impulsaremos junto al Estado y el sector
la nueva Estrategia de la Acuicultura para
el periodo 2021/2030, en línea con el Pacto
Verde Europeo por un Desarrollo Sostenible
de la Acuicultura Marina y Continental.
•	 Fomentaremos el consumo de productos
pesqueros a nivel local.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
142 143
Andalucía fue protagonista en los inicios de la
revolución industrial en España, y poco a poco
fue perdiendo ese protagonismo por la carencia
de una burguesía industrial suficientemente
comprometida y por la progresiva deriva
nacionalista y autárquica del país. En los años
sesenta del siglo pasado se quiso corregir
esa deriva. Se propició una industrialización
a ultranza y la creación de polos industriales
orientados a la exportación que estaban
desarticulados y desconectados del resto del
tejido productivo andaluz. El resultado es que
la industria andaluza fue perdiendo peso en la
nacional y en la economía andaluza a lo largo
del siglo XX.
El PSOE-A con muchas dificultades, con altibajos,
con aciertos y con errores, logró articular, por
primera vez en nuestra historia, una política
industrial activa y moderna que frenó la caída
histórica del sector industrial, a la vez que
impulsó su competitividad y modernización.
Dos de los logros más relevantes han sido la
articulación de los grandes polos industriales,
con pequeñas y medianas industrias locales,
y la consolidación de una red de sistemas
productivos locales conectados con nuestras
universidades y con parques científicos y
tecnológicos. Andalucía contaba en 2019
con más de 25.000 empresas y casi 300.000
empleos industriales y, de 2013 al 2019, se logró
un mayor peso del sector industrial que creció
el 2,8% anual acumulativo, por encima del
crecimiento de la economía (2,6%). Aún queda
mucho por hacer.
El PP y sus socios de la derecha no han
aportado absolutamente nada al desarrollo
industrial de Andalucía. Su dejadez para actuar
decididamente con políticas industriales
activas en esta crisis ha sido uno de los factores
que explican la pérdida de peso de la industria
andaluza en España que ha bajado del 10% (9,7%,
2021). Se ha producido un gravísimo descenso
del peso de la industria en la economía. La
industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en
niveles mínimos en ese siglo.
Creemos imprescindible que la política
industrial esté en el centro de la agenda política
Sí a reindustrializar Andalucía.
y económica de Andalucía. El PSOE-A va a ser
un partido industrialista: Queremos anclar
decididamente la participación del tejido
productivo andaluz en la cuarta revolución
industrial que se está fraguando. La industria
que prevalecerá en el futuro será innovadora,
digital y descarbonizada.
•	 Impulsaremos en los primeros cien días de
gobierno un “Pacto por la Reindustrialización
de Andalucía”, donde estará recogida la
elaboración de una estrategia a largo plazo
y en el que participarán todos los actores
institucionales: las empresas, las y los
trabajadores, las instituciones, y los partidos
políticos comprometidos con el progreso de
Andalucía.
•	 Impulsaremos una nueva Estrategia de
Reindustrialización de Andalucía, para
recuperar el peso perdido en la industria
andaluza y poner fin a la inacción del
gobierno de la Junta de Andalucía en
estos años. Esta estrategia movilizará 2.000
millones de euros de inversión pública y
privada en la legislatura.
•	 Promoveremos una Ley de
Reindustrialización de Andalucía que
prestará una atención especial a aquellos
ámbitos territoriales con tradición industrial
y que cuentan con potencialidades y
activos para reactivarse y contribuir a dicha
reindustrialización.
La nueva política industrial tendrá un enfoque
estratégico y una visión de largo plazo y se
articulará sobre los siguientes criterios:
•	 Potenciar la productividad total de los
factores por la vía de la tecnología, la
innovación, la digitalización, la competencia,
la formación y la mejor regulación.
•	 Beneficiar las personas consumidoras,
de forma que se busque el rendimiento
empresarial y social.
•	 Reconectar el sistema de I+D+i entrelazán-
dolo: universidad-empresa y empresa-uni-
versidad.
•	 Favorecer las exportaciones internacionales
con servicios a la medida de las necesidades
de cada empresa y sus posibilidades de
crecimiento (enfoque integral).
•	 Incentivar los procesos de inversión
empresarial que supongan la adopción
de tecnologías limpias, la ganancia de
eficiencia energética y la apuesta por la
economía circular. Se tendrán en cuenta los
avances en materia de huella de carbono
en la política de incentivos.
•	 Mejorar los instrumentos de financiación y
los procesos recapitalización orientados a
impulsar la inversión empresarial.
•	 Apoyo decidido al crecimiento de los
sectores industriales donde tenemos una
especialización inteligente y aquellos con
una relevante producción endógena.
•	 Impulsar el desarrollo de los sistemas
productivos locales que son uno de nuestros
grandes activos industriales consolidados.
•	 Poner en valor la red de parques tecnológicos
existentes por toda Andalucía para atraer
talento e inversiones y la red de centros
tecnológicos para dar soporte avanzado a
la industria andaluza.
•	 Potenciar el transporte ferroviario de
mercancías y la promoción de áreas
logísticas de interior.
•	 Reforzar las políticas orientadas a ganar
tamaño y promoción de la cooperación
empresarial, teniendo como prioridad la
pequeña y mediana empresa industrial
y fomentando el crecimiento del tamaño
medio de las microempresas para superar
la atomización, la dispersión y volatilidad
del tejido empresarial y productivo de
Andalucía.
•	 Promover suelo industrial con todos los
servicios necesarios para la implantación
de empresas industriales, tales como red
eléctrica y servicios TIC.
•	 Incentivarproyectosdeinversiónenaquellos
territorios donde los niveles de desempleo
superen la media andaluza con incentivos
regionales y estatales que favorezcan el
desarrollo industrial y además ayuden a
combatir el problema de la despoblación,
generando oportunidad de empleo.
•	 Reforzar las infraestructuras críticas para el
desarrollo industrial como son la capacidad
y calidad de las redes eléctricas de media
y alta tensión o la extensión de la red de
telecomunicaciones.
•	 Apoyarlaindustriadedicadaalageneración
energética renovable, clave para el cambio
de estructura de generación energética que
acompaña a la transición ecológica, pero
también para relanzar a nuestra región a la
vanguardia internacional en el desarrollo de
esta tecnología.
•	 Incentivar la industria sostenible, con
consumo energético renovable y de
materias primas de la región, como una
oportunidad de asentarla en el territorio y
reducir sus dependencias externas.
La falta de respuesta autonómica durante
los últimos tres años exige volver a atender la
emergencia habitacional con medidas que
permitan acercarnos a una situación ideal en la
que la Ciudadanía andaluza vea resueltos sus
problemas habitacionales con ayuda pública,
cuando sea necesario. Por ello, la política de
vivienda será una de nuestras prioridades
de gobierno con un doble objetivo: facilitar
Sí a una política de vivienda pública.
el acceso a una vivienda digna y adecuada
y favorecer la rehabilitación sostenible,
priorizando a las familias con rentas más bajas.
No obstante, somos conscientes de que, el
abordaje correcto de las políticas de vivienda
pasa por mejorar el conocimiento de la realidad
de la vivienda en Andalucía, lo que contribuirá a
poner en marcha las políticas más acertadas
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
144 145
y evaluarlas. Con ese fin llevaremos a cabo
medidas como las siguientes:
•	 La evaluación permanente de la política de
vivienda en el marco del diálogo social.
•	 El impulso al Observatorio de la Vivienda de
Andalucía y la creación de observatorios
provinciales y locales en Municipios con más
de 50.000 habitantes.
•	 El desarrollo y aplicación de estadísticas y de
tecnología que permite el cruce de bases de
datos públicas para mantener actualizados
mapas de vulnerabilidad, elaborar tasas
de esfuerzo para el acceso a la vivienda, de
viviendas vacías, protegidas, de mercados de
alquiler y venta, o de ocupación legítima de la
vivienda protegida.
•	 Promoverelestudioyregulacióndelfenómeno
de la vivienda con fines turísticos, así como
del resto de fenómenos que condicionen,
en mayor o menor medida, el acceso a la
vivienda en Andalucía.
•	 Creacióndeforosyfomentodelatransferencia
deconocimientoatravésdemesasdetrabajo.
Andalucía fue pionera en España en esta
apuesta, entendida como derecho constitucional
y estatutario a una vivienda digna y adecuada
para todos los andaluces.
•	 El PSOE-A aplicará la Ley de Vivienda del
Gobierno de España, para que la juventud
pueda optar a alquileres asequibles, ejecutar
un plan de rehabilitación que luche contra la
pobreza energética y, en colaboración con
los Ayuntamientos, añadir 4.000 viviendas
de alquiler asequible al parque público de
vivienda.
Además, desde el PSOE-A consideramos
imprescindible llevar a cabo una estrategia de
impulso a la movilización de la vivienda vacía con
medidas como:
•	 Redactar y publicar un Índice de Precios de
Referencia para el alquiler en cada barrio de
Andalucía para ciudades de más de 20.000
habitantes o del municipio en aquellos de
menos de 20.000 habitantes.
•	 Establecerbonificacionesfiscalesparalasylos
propietarios de viviendas alquiladas a precios
inferiores al Índice de Precio de Referencia de
Alquiler.
•	 Compra de viviendas vacías para su
incorporación al parque público de alquiler
por parte de  la Agencia de Vivienda y
Rehabilitación de Andalucía.
•	 Conceder ayudas a entidades públicas para
la compra y rehabilitación de viviendas vacías
para alquiler protegido, ya sea a través de
programas de captación, por incumplimiento
del deber de conservación y edificación, o por
ejercicio del derecho de tanteo y retracto.
•	 Ampliar el parque de viviendas sociales
y promover la construcción de viviendas
por parte de la Agencia de Vivienda y
Rehabilitación de Andalucía para aumentar
la oferta pública de viviendas tanto en
compra como en alquiler para personas
vulnerables.
•	 Garantizar la calificación permanente de la
vivienda protegida.
•	 Implementar planes integrales de barrio.
•	 Ejercer el derecho de tanteo y retracto tanto
en la transmisión de viviendas protegidas,
como las procedentes de ejecución
hipotecaria y/o su cesión a los Municipios
que lo soliciten.
•	 Promover la colaboración público-privada
concediendo ayudas al sector privado para la
promoción de viviendas en alquiler protegido.
•	 Ceder viviendas a entidades del tercer sector
para colectivos desfavorecidos.
•	 Favorecer la creación de entidades sin ánimo
de lucro para la gestión de viviendas en
alquiler asequible.
•	 Dar ayudas para la compra de vivienda
protegida con calificación permanente.
•	 Facilitar la transformación de suelos
improductivos urbanos en viviendas
protegidas con carácter permanente salvo
para la reversión al uso original.
•	 Profundizar en fórmulas como la del derecho
de superficie para la promoción de viviendas
destinadas a alquiler asequible a través de la
colaboración público-privada.
•	 Incorporar los modelos de vivienda
colaborativa en la legislación sobre vivienda
en Andalucía.
•	 Crear redes públicas de instalaciones
destinadas a colectivos especialmente
protegidos y en riesgo de exclusión social, a la
juventud y mayores de 65 años.
•	 Promover viviendas destinadas al trabajo,
tales como teletrabajo o viviendas-taller.
•	 Incrementar las reservas de suelo para
viviendasocial,estableciendolosmecanismos
necesarios que garanticen que una gran
parte de la plusvalía generada por la actividad
urbanística redunde en la financiación de
las políticas de vivienda que desarrollen los
Municipios.
•	 Limitación de las viviendas turísticas con el
fin de evitar la gentrificación turística de las
ciudades e introducir límites en el número de
viviendas turísticas en los barrios tensionados.
•	 Desincentivar fiscalmente las viviendas vacías
a aquellos tenedores que especulan, con
especial atención a los grandes tenedores de
viviendas.
•	 Elaborar y desarrollar programas específicos
dirigidos a promover la emancipación
temprana, el acceso a la vivienda en
propiedad para la juventud, la cesión de
viviendas a entidades sin ánimo de lucro
en coordinación con el organismo público
competente y el acceso a condiciones
favorables de financiación, para aquellas
viviendas destinadas a primera vivienda.
•	 Retomar la política de ayudas al alquiler
abandonada actualmente por la Junta de
Andalucía, aumentando los cupos reservados
para la juventud y personas en riesgo de
exclusión social.
•	 Apoyar proyectos de “cohousing”,
promoviendo así la vida privada y vida en
común de las personas mayores de 65 años.
En los gobiernos socialistas de Andalucía, la
construcción y la rehabilitación sostenible
ha sido seña de identidad en las políticas
de vivienda. Volveremos a apostar por la
rehabilitación integral y sostenible del parque
de vivienda público y privado existente en
nuestra comunidad, para ello:
•	 Crearemos oficinas provinciales y
municipales de construcción y rehabilitación
sostenible, que conozcan y respondan
de manera directa y desde la cercanía
a los retos y las necesidades reales de
los ciudadanos, facilitando información y
tramitando ayudas en caso necesario.
•	 Estableceremos mecanismos de
financiación pública eficaces y con garantía
real para la rehabilitación de viviendas.
Sí a la construcción sostenible.
•	 Crearemos un sistema de ayudas a familias
con escasos recursos para afrontar las
derramas previstas para la rehabilitación
de sus viviendas o el establecimiento
de mecanismos adecuados para que
estas familias, especialmente vulnerables,
minimicen sus cortes y aportaciones
para poder tener acceso a los diferentes
programas de rehabilitación que puedan
implementarse.
•	 Nuestra apuesta por los planes de
rehabilitación de vivienda comprenderá
también la recuperación urbanística de los
barrios degradados.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
146 147
El comercio forma parte del ADN de nuestras
ciudades y pueblos: su actividad aporta
vida a nuestras calles, barrios y Municipios y
tiene gran importancia económica. En el año
2019 había registradas 140.683 empresas y
516.684 personas contratadas en el sector. Sin
embargo, atraviesa una profunda crisis como
consecuencia del gran peso de las grandes
superficies, de los efectos de la pandemia y el
auge de las plataformas digitales de venta que
puedenrealizarpromocionesyofertascontinuas
con facilidades financieras y logísticas de las
que carece el pequeño comercio.
El PSOE-A es un partido que siempre ha creído
en la importancia y defensa del comercio
tradicional y la artesanía como elementos
vertebradores de nuestras ciudades y pueblos.
No podemos permanecer impasibles ante
la aparición de locales vacíos en los centros
de grandes ciudades en Andalucía y el
consiguiente impacto que ello tiene a nivel de
empleo, riqueza y vida social y cultural.
•	 Todos los formatos de comercio de
proximidad son vitales en nuestra tierra
y por ello nos proponemos orquestar
medidas, desde todas las administraciones
públicas, para paliar este tipo de situaciones,
simplificando la carga burocrática y
haciendo más accesible el comercio a la
población en general.
•	 Hemos de conseguir que nuestros pequeños
comercios y la artesanía sean competitivas,
y para eso ofreceremos ayudas, incentivos
y orientación.
•	 Los dotaremos de formación y herramientas
tecnológicas para que se incorporen al
comercio electrónico y de los recursos
necesarios para que encuentren soluciones
integradas de distribución de última milla,
para que la logística no les suponga un
coste añadido, sino que sea un vector que
refuerce su competitividad.
•	 Crearemos una mesa de trabajo con la
participación de asociaciones de Centros
Comerciales Abiertos para estudiar
seriamente cómo renovarse.
Sí a modernizar el comercio y a fomentar el comercio de proximidad.
•	 Fomentaremos la cooperación y el
asociacionismo del sector comercial
proporcionando incentivos para la creación
de plataformas asociativas de participación
donde la generación de sinergias y
cooperación generen valor añadido,
reduzcan costes y refuercen su presencia
en todos los mercados.
•	 Queremos impulsar soluciones de
colaboración entre el sector privado y el
público para facilitar que el último tramo
de la actividad comercial, de mayor
proximidad a las personas consumidoras,
incremente su peso en la cadena de valor:
fomentando las actividades de promoción y
marketing conjuntas y creando plataformas
de compras que permitan aumentar las
ventas, extendiendo el modelo de centros
comerciales abiertos, en nuestras ciudades
y pueblos.
•	 Ayudaremos a que el sector del comercio
identifique las iniciativas que lo puedan
vincular como elemento complementario
de las actividades de movilidad, cultura,
ocio, deporte y tiempo libre y, sobre todo,
con las de otros sectores punteros como el
de la hostelería y restauración.
•	 Apoyaremos toda la legislación que vaya
encaminada a conformar y establecer
“Áreas de Promoción Económicas Urbanas”,
o sus siglas en inglés BID (Business
Improvement Districts), como existen ya en
ciudades como Nueva York, Toronto o San
Francisco. El objetivo fundamental de dichas
áreas debe ser favorecer un modelo urbano
de ciudad saludable y habitable basada
en la movilidad sostenible, que mejore la
movilidad y tenga un impacto positivo en
la salud medioambiental del entorno, la
creación de empleo, riqueza, vida y cultura
en nuestros Municipios y ciudades.
•	 Tendremos una consideración especial con
dos figuras comerciales que tienen especial
relevancia en Andalucía. Por un lado, el
comercio ambulante que realiza una labor
importante en el aprovisionamiento, tanto
en las áreas rurales donde al pequeño
comercio le resulta difícil subsistir, como en
entornos urbanos. Y, por otro, las plazas de
abastos que forman parte consustancial de
nuestra cultura de compra de proximidad.
Por ello, mejoraremos el equipamiento
comercial colectivo a través de la
innovación de mercados municipales de
abastos e inversiones para la creación o
modernización de mercadillos de apertura
periódica.
Para el PSOE-A el comercio de proximidad
cobra un papel importante en la planificación
de nuestros Municipios y ciudades. Facilita
la convivencia, la confianza y aportan vida
a nuestra Ciudadanía. Además, supone un
elemento vital en la lucha contra el cambio
climático y la reducción de gases de efecto
invernadero.EldesplazamientodelaCiudadanía
a este tipo de locales sin tener que utilizar el
desplazamiento en coche, desplazándose a
pie o en transporte público, es un aliado más
contra uno de los mayores retos a los que se
enfrenta el planeta.
•	 Desde el PSOE-A apoyaremos a
aquellos comercios cuyas políticas de
responsabilidad social empresarial decidan
potenciar la economía local, la compra de
proximidad y el comercio justo (empresas
KM 0). Promoveremos entre los comercios
distintivos de calidad, gestión ambiental o
comercio verde, significando y poniendo en
valor su responsabilidad social empresarial,
que constituya un ejemplo y acicate para
el resto de las empresas comerciales.
•	 La Red Andaluza de Cámaras de Comercio
cumple un papel imprescindible como
proveedor de asesoramiento, consultoría,
formación, transformación digital y
ventana al comercio exterior de los distintos
formatos comerciales de Andalucía. Por
ello se torna imprescindible contar con
la interlocución continua de este aliado
natural de los comercios.
•	 Queremos que el Consejo Andaluz de
Comercio sea el lugar de encuentro de las
distintas sensibilidades y demandas en
materia de comercio. Hemos de retomar el
esfuerzo y trabajo realizado por los múltiples
actores (agentes económicos y sociales,
Ayuntamientos, asociaciones de defensa
de las y los consumidores, cámaras de
comercio y administraciones públicas)
para continuar con la labor realizada en el I
Pacto por el Comercio en Andalucía.
Si el comercio es seña de identidad de nuestras
calles, barrios y ciudades, la artesanía es un
elemento fundamental de nuestra memoria
y cultura, de nuestra historia, una seña de
identidad de nuestra tierra que también aporta
valor diferencial al turismo y que debemos
proteger y promocionar. Nos comprometemos
a conservar las técnicas que han nutrido la
identidad y la historia de Andalucía.
Nos comprometemos con:
•	 La puesta en marcha de escuelas taller.
•	 Las transferencias de conocimientos y el
fomento de enseñanzas de oficios en la
formación dual para no perder ese “saber
hacer”.
Sí a proteger la artesanía.
•	 Proteger con distintivos frente a las copias y
la desvalorización.
•	 Promover la red de artesanos y artesanas
de Andalucía y seguir defendiendo la
originalidad y la factoría artesana de
nuestros productos originales.
•	 La promoción, la transformación digital,
y la cooperación entre las empresas de
artesanía de Andalucía.
•	 Crearemos un atlas de establecimientos
peculiares, con historia y con encanto que
reconozcan con un sello distintivo que
es una tienda, comercio o negocio con
personalidad, de tradición familiar y con
una larga historia vinculada al barrio y a la
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
148 149
Andalucía tiene que estar siempre en la
primera línea, con el mejor producto, y la mejor
relación calidad-valor. El turismo requiere un
plan especial para su reactivación y fortaleza
competitiva. Es un sector estratégico en nuestra
economía. El turismo representa algo más del
13% del PIB y del empleo
Los gobiernos socialistas de Andalucía
consiguieron situar el turismo en una posición
de liderazgo en la captación de turismo
nacional y en el cuarto puesto en internacional
en nuestro país. Si en el año 1981 el número de
visitantes en Andalucía fue de 4,5 millones, para
pasar a 11 millones en el año 2000, en 2018 se
superaron los 30 millones. Y todo ello no hubiera
sido posible sin una planificación integral del
turismo y sin el desarrollo de las infraestructuras
de comunicación, aeroportuarias, ferroviarias
en alta velocidad, carreteras y portuarias
que han facilitado la conectividad de nuestra
comunidad. O sin el excelente sistema de salud
que proporciona al turista una seguridad que
no le ofrecen otros destinos.
Queremos que Andalucía vuelva a liderar el
crecimiento de este sector en España. Nuestro
clima, la cultura, la naturaleza, la diversidad,
la pluralidad y extensión de nuestra geografía,
la calidad de los servicios que ofrecemos a
quienes nos visitan, el activo de nuestra gente
y la seguridad son factores de competitividad
que deben situar a Andalucía en el liderazgo
nacional e internacional.
Trabajaremos nuevas formas de promoción
para romper la estacionalidad en determinados
ámbitos de Andalucía, primando las acciones
que puedan ser más directas con el turismo
potencial. La diversificación turística frente al
tradicional visitante de sol y playa es uno de
Sí a un turismo de calidad como motor económico.
los cauces a seguir para que el crecimiento del
sector en nuestra comunidad sea continuado y
sostenible.
Reforzar tipos de turismo aún no explotados
en profundidad como pueden ser el accesible,
el deportivo o el idiomático nos ayudarán a
conseguir la ansiada desestacionalización, ya
que son segmentos que normalmente tratan
de evitar los meses de máxima ocupación
como suelen ser los estivales.
•	 Vamos a solicitar a la Unión Europea que
dote a la industria turística de mayores
recursos e inversión en los próximos años,
ya que cada euro invertido en este sector
propicia una rápida generación de empleo,
convirtiéndose en tractor de otros sectores
económicos y de valor.
•	 Consideramos imprescindible la
planificación integral del turismo y
establecer alianzas con los agentes
económicos y sociales del sector y con las
distintas administraciones, para actuar
coordinadamente.
•	 Contaremos una consejería específica
exclusivamente dedicada a este sector
en el ejecutivo y que sea una interlocutora
reconocible, válida y ágil ante empresas,
sindicatos, Municipios, entidades y
asociaciones turísticas.
Queremos que el sector turismo genere más
valor añadido, es decir un mayor gasto por
turista, un mayor tiempo de estancia y una
menor estacionalidad. Y que estas estrategias
sirvan para mejorar la calidad del empleo.
•	 Estableceremos planes estratégicos
diferenciados para el litoral, la “Andalucía
ciudad en la que se ubican, para reconocer
su valor diferencial que da personalidad
propia a nuestros pueblos y ciudades.
De tal forma, se podrán editar guías con
el repertorio de estos establecimientos y
organizar actividades de promoción que los
ayuden frente a las grandes plataformas de
comercio on-line y las grandes franquicias y
marcas multinacionales que homogenizan
el centro de nuestras ciudades, restándoles
encanto y personalidad
Interior” y turismo urbano, y planes de
choque contra la estacionalidad.
•	 Fortaleceremos los destinos facilitando
la creación de nuevos productos que
diversifiquen la oferta, optimizando la
promoción y dando oportunidades a zonas
que tienen potencial y un interesante
margen de crecimiento.
•	 Apostaremos por la complementariedad,
para que playa e interior dejen de ser
excluyentes, y se conviertan en parte de una
misma oferta global.
•	 Los segmentos que tienen función
transversal, como el gastronómico, el de
naturaleza, el cultural o el de parques de
ocio tendrán más presencia y jugarán un
papel relevante en el itinerario de consumo
del turista, con el fin de aumentar su gasto
en el destino.
•	 Fomentaremos las nuevas formas de
turismo de naturaleza tan relevantes para
dar vida a nuestro mundo rural.
•	 Nos preocuparemos por proteger el turismo,
por hacerlo más integrador y dotarlo de
sostenibilidad ambiental, económica y
social. Calidad y valor añadido compatible
con la sostenibilidad y que el empleo del
sector mejore en calidad y estabilidad
laboral.
•	 Dotaremos al sector de las mejores
herramientas para mejorar la planificación
y la oferta. Ya lo hicimos en el pasado y
Andalucía fue pionera en iniciativas como
la puesta en marcha del primer “Big Data”
regional turístico. Ahora haremos una
gran trasformación digital facilitando a
los empresarios turísticos herramientas
y análisis a demanda particularizados
de la situación global, y de mercados y
clientes específicos y las causas que están
generando fortalezas o debilidades en cada
empresa.
•	 Trabajaremos para potenciar aún más y
de forma inteligente la promoción turística
y buscaremos alianzas con otros sectores
y empresas andaluzas que se mueven en
el ámbito internacional, para aprovechar
sinergias y convertirlas en oportunidades. El
fomento y la internacionalización de nuestra
cultura y del patrimonio serán grandes
aliados para la promoción turística.
•	 Reforzaremos a las pymes y al colectivo
de autónomos del sector para mejorar su
digitalización, competitividad, productividad
y modernización. El 99% de las empresas
turísticas andaluzas son pymes, y el 96% del
total cuentan con menos de 10 personas
trabajadoras.
•	 Estableceremos nuevas políticas tendentes
a disponer de destinos singulares, únicos,
con experiencias inigualables, donde la
esencia, las emociones y la cultura tengan
cada vez mayor protagonismo. Un destino
de playa tradicional que cuente con un
aliciente cultural, de salud, deportivo y con
una oferta complementaria, va a solventará
mejor que los demás la etapa de madurez.
Nuestra tierra cuenta con una extraordinaria
oferta multisegmento, hecho que ha permitido
trabajar con el objetivo de redistribuir los
flujos de visitantes de manera ordenada y
sostenible por nuestra geografía durante todo
el año. Por eso debemos esforzarnos en la
complementariedad y en el enfoque, ya que es
una ventaja competitiva de nuestra región, que
permite ofrecer múltiples opciones a la amplia
diversidad humana, sensible con todas las
personas y tipos de familias, con las personas
LGTBI, con la salud, la cultura, el deporte, o la
naturaleza, y que nos diferencia de las ofertas
competidoras.
•	 Estableceremos programas de incentivos
para los Municipios turísticos para que
refuercen su competitividad. De manera
directa ayudaremos a las entidades locales
para mejorar nuestras playas, fomentar
las infraestructuras turísticas en zonas de
patrimonio natural, impulsar la accesibilidad
universal en los destinos turísticos y trabajar
por la corrección de los desequilibrios
territoriales existentes entre nuestras zonas
turísticas.
•	 Crearemos un fondo financiero de 500
millones de euros de avales y préstamos
blandos en colaboración con el sistema
financiero propio para la mejora de la
competitividad turística.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
150 151
El PSOE-A en el gobierno andaluz ha sido
protagonista de uno de los procesos más
intensos de modernización de nuestro aparato
productivo: la internacionalización y apertura
exterior de nuestra economía. Un dato es
revelador: desde 1986, fecha de entrada en la CE,
las exportaciones de mercancías de Andalucía
crecieron más intensamente de lo que lo hizo
el comercio a nivel mundial, y en países tan
significativos en el comercio internacional
como Alemania, EEUU o Japón. A su vez se
logró diversificar los mercados, exportándose
a la práctica totalidad del mundo, siendo
significativa que con casi las dos terceras
partes de los países el saldo comercial logrado
era superavitario. Las exportaciones pasaron
de representar tan sólo el 7,5% de nuestro PIB
al 20% en 2018, es decir, se multiplicó por tres.
Andalucía consolidó su posición como mayor
exportadora de alimentos de España y la
segunda mayor exportadora de España.
Los procesos de apertura en los que siempre
hemos creído han sido la base del éxito de
muchos de nuestros sectores productivos.
La internacionalización favorece los cambios
en el modelo productivo: permite impulsar
la modernización, innovación, productividad
y competitividad de nuestra economía,
favoreciendo el crecimiento y la generación
de empleo de calidad. Es un factor clave de la
política económica de oferta en la que creemos
para aumentar el crecimiento potencial o a
largo plazo de la economía andaluza.
•	 La internacionalización de la economía
andaluza y el apoyo a nuestros empresarios
Sí a ayudar a impulsar la internacionalización de nuestras empresas.
para que exporten con éxito seguirá siendo
una de nuestras prioridades.
•	 Orientaremos nuevos esfuerzos hacia la
apertura de nuevos mercados de Asia,
AméricaoÁfricaquesongrandeseconomías
emergentes. Y ello, sin abandonar la
presencia en mercados consolidados como
la UE, hacia donde se dirige algo más de la
mitad de las exportaciones de bienes de
Andalucía.
•	 Asumimos la obligación de impulsar la
imagenexteriordeAndalucíacomounfactor
estratégico de competitividad de nuestras
empresas y para nuestro desarrollo, ya que
esta imagen se proyecta sobre la calidad de
nuestros productos, nuestros servicios y la
actividad económica andaluza en general,
y puede incrementar el aprecio y respeto
que, en términos generales, otros le tienen
a Andalucía, a nuestras gentes, a nuestros
productos y a nuestros servicios.
•	 Uniremos nuestra política comercial exterior
a la idea de lograr despertar y aumentar
el interés por nuestra tierra y obtener una
corriente de opinión favorable que nos
identifique como un territorio único, singular
e ideal para invertir, adquirir productos
o contratar servicios, además de ser un
magnífico destino turístico. Andalucía es un
territorio que reúne las condiciones idóneas
para favorecer el proceso creativo, artístico y
cultural, para la investigación y el desarrollo,
para la innovación, donde se acoge
amigablemente el carácter emprendedor
de la persona.
DesdeelPSOE-Adefendemosquelaspolíticasde
empleo,lanegociacióncolectivaylasrelaciones
laborales establecidas como derechos
fundamentales de la Ciudadanía, recogidos en
los artículos 35 y 37 de la Constitución Española,
forman parte consustancial del modelo de
economía social de mercado y van dirigidas
Sí a cambiar radicalmente las políticas de empleo de Andalucía.
a conseguir la equidad y la igualdad en el
mercado laboral.
•	 Queremos trabajar por un empleo de
calidad y en un marco de negociación
colectiva y relaciones laborales justas entre
la empresa y las personas trabajadoras.
Tenemos que cambiar radicalmente la
concepción tradicional de las políticas de
empleo. Vivimos en una época de cambios
disruptivos que vienen unidos a un acelerado
proceso de digitalización de la sociedad y de la
economía que afecta a todos los órdenes de la
vida y con especial virulencia al mundo laboral.
Las relaciones laborales son un reflejo de la
sociedad donde se insertan y de los medios
tecnológicos. La revolución industrial produjo
profundos cambios sociales, económicos, del
empleo y las relaciones laborales. Las y los
socialistas, ante estos cambios, proponemos
una política que apueste por la creación
de empleo de calidad, la cualificación y por
un equilibrio en el marco normativo que
permita desarrollar las relaciones laborales en
condiciones de igualdad.
El PSOE nació como partido de los trabajadores
y trabajadoras. Hemos aprendido, no
precisamente sin dolor y sacrificios, algo
sencillo de decir, pero complejo de articular:
la tecnología supone una mejora de la
productividad económica, y dichos cambios
serán positivos para la sociedad si somos
capaces de repartir dicha productividad con
criterios de justicia social.
Consideramos que con las políticas adecuadas
podemos aprovechar estas disrupciones
como nuevas oportunidades económicas
y de empleo. Ello nos obliga a también a
pensar en términos disruptivos en las reformas
económicas, de empleo, sociales, educativas
y formativas necesarias para afrontar estos
cambios con mayores garantías de éxito.
Consideramos también que la digitalización
está haciendo posibles cambios positivos para
las empresas y en el empleo, particularmente
el teletrabajo. Esta pandemia ha impulsado
este cambio y cada vez más empresas e
instituciones comienzan a trabajar con equipos
híbridos de personas de forma presencial y
virtual.
Necesitamos desarrollar un nuevo modelo
social y económico para hacer frente a estos
cambios. Hay que dar nuevas respuestas a
la nueva sociedad que está surgiendo para
establecer las nuevas bases de un mercado de
trabajo moderno y productivo. La cooperación
entre administraciones, la participación social,
el diálogo social y la negociación colectiva
serán los instrumentos básicos para poder
hacer frente a los cambios disruptivos que
estamos viviendo.
•	 Nos posicionamos a favor de la Reforma
Laboral del Gobierno de España y
trabajaremos para hacer realidad la lucha
contra la precariedad en el empleo, la
temporalidad y los abusos laborales.
Creemos también que es necesario seguir
trabajando para poder tener un nuevo Estatuto
de los Trabajadores, para adecuarlo a las
trasformaciones económicas y sociales que
se están produciendo y que tenga como
objetivo la estabilidad en el empleo, evitando la
precariedad laboral y la temporalidad.
En materia laboral el Estatuto de los
Trabajadores es clave, pero también adquiere
una importancia fundamental las políticas
de empleo, la negociación colectiva y las
relaciones laborales. Y las políticas económicas
y sociales que deben acompañarle.
•	 Reformularemos todas las políticas activas
de empleo y el funcionamiento del Servicio
Andaluz de Empleo para contribuir a los
tres grandes objetivos de la recuperación
económica en Andalucía: la transición
verde, la transformación digital y un modelo
de crecimiento inteligente, sostenible e
inclusivo.
•	 Reformaremos los principales instrumentos
de las políticas activas de empleo, como
son la formación profesional, los incentivos
al fomento del empleo y los programas de
experiencias y acompañamiento laboral.
•	 Una de las tareas más importantes de
nuestro gobierno será trabajar, en el
marco del diálogo social, un Sistema
Permanente de Recualificación de las y los
trabajadores que debe servir para retener
el talento y conseguir que las trabajadoras
y los trabajadores se conviertan en sujetos
activos del cambio en nuestro modelo
productivo.
•	 Facilitaremos el acceso de las personas
desempleadas con menor cualificación
a la formación, adaptando la misma a las
necesidades económicas, industriales y
productivas, especialmente en su zona de
residencia y otorgando protagonismo a las
corporaciones locales por su proximidad al
territorio.
•	 El sistema de incentivos para el fomento
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
152 153
del empleo abandonará su enfoque
generalista para centrarse en resolver dos
de los principales problemas del mercado
laboral andaluz: la reincorporación al
mercado laboral de personas con bajo
nivel de empleabilidad y la temporalidad
o estacionalidad en algunos sectores de la
economía andaluza.
•	 Garantizaremos la primera oportunidad
laboral de la juventud con un programa
que movilizará 2.000 millones de euros en la
legislatura para hacer realidad el derecho
al primer empleo.
Los cambios en las políticas laborales deben
ser fruto del diálogo social. El diálogo social ha
sido clave para el desarrollo económico que
hemos experimentado en los últimos 45 años
en España y en Andalucía. También lo ha sido en
la crisis sanitaria. Las medidas implementadas
para proteger a las personas trabajadoras
y a las empresas han sido un éxito. Será un
factor decisivo para hacer frente al futuro con
éxito. Debemos proseguir en el desarrollo del
diálogo social y la negociación colectiva como
instrumentos básicos para poder hacer frente a
las trasformaciones económicas y sociales que
se avecinan.
Consideramos que el teletrabajo permite
grandes avances en la conciliación laboral.
También es una herramienta de lucha contra
el cambio climático al evitar desplazamientos
innecesarios y costosos, a la vez que puede
revitalizar la vida de barrios más alejados de los
centros urbanos y en localidades rurales.
•	 Desde el gobierno andaluz reactivaremos y
modernizaremos la negociación colectiva
como mecanismo de garantía y extensión
de los derechos de los trabajadores y de
las trabajadoras y como instrumento de
igualdad y mejora de la redistribución de la
riqueza y de optimización de la organización
y competitividad en las empresas.
•	 Promoveremos Acuerdos Autonómicos
Tripartitos de Negociación Colectiva como
garantía de una nueva arquitectura en las
relaciones laborales andaluzas.
En particular:
•	 Apostaremos por una mejora de las
condiciones de trabajo, también salariales,
y por la igualdad efectiva entre personas
trabajadoras, con especial incidencia en la
brecha salarial. Evaluaremos estos aspectos
en las empresas.
•	 Aseguraremos la incorporación de las
políticas de igualdad de género y los
planes de diversidad a la negociación
colectiva, y la resolución de los problemas
de discriminación directa e indirecta de las
mujeres y las personas LGTBI.
•	 La formación y las competencias
profesionales son asuntos de máxima
importancia y prioridad que deben serán
mejor desarrollados en la negociación
colectiva.
•	 Incluiremos en la negociación colectiva
mecanismos de fomento de empleo para la
juventud.
•	 Incorporaremos otras medidas de
fomento de la empleabilidad de personas
trabajadoras de mayor edad y procesos
de recolocación en supuestos de despidos
colectivos conforme lo dispuesto en la
norma legal.
•	 La negociación colectiva incluirá las
oportunidades que existen de teletrabajo
en cada sector productivo, entendiendo las
particularidades de cada uno de ellos.
•	 La desconexión digital es un derecho de los
trabajadores y trabajadoras que debe ser
mejor regulado.
•	 Incluir en la negociación colectiva fórmulas
de transferencia del conocimiento, en
particular con el fomento de la aplicación
de la investigación e innovación a través
de la colaboración con agentes del
conocimiento y, más concretamente, con el
sistema público universitario.
•	 Desarrollaremos un modelo mejor articulado
de negociación en el sector público,
tomando al mismo como referencia de un
sistema adecuado de negociación que
tenga capacidad tractora en el resto del
sistema productivo.
•	 Velaremos por los derechos e intereses
de las personas becarias, para erradicar
cuanto antes el mal uso de esta figura y
evitar el fraude o abuso en su utilización,
establecimiento mecanismos de control.
Proponemos:
•	 Fortaleceremos los sistemas públicos
de empleo y apostaremos por el uso de
las nuevas tecnologías. Desde poner en
contacto de manera inmediata digital y
real oferta y demanda laboral (privada
y pública) en un entorno virtual único
y centralizado hasta digitalizar todos
aquellos trámites que sean necesarios
sobre estas competencias en los que la
vía digital permita a las personas obtener
un proceso mucho más ágil y eficiente.
•	 Aseguraremos la participación de todos los
agentes con capacidad de aportar creando
un sistema que trabaje en red: agentes
económicos y sociales, sistema educativo-
formativo,universidades,cámarasdecomercio
y personas expertas en las distintas materias.
•	 Contaremos con la participación de todas
las administraciones. Muy en especial las
administracioneslocalesqueconocenmejorlas
necesidadesyoportunidadesdecadaterritorio.
•	 Identificaremos las necesidades de empleo y de
capacitaciones profesionales en cada ámbito
territorial en colaboración con las entidades locales.
•	 Impulsaremos planes locales de formación
y empleo ligados a sectores de futuro que
den nuevas oportunidades laborales a los
Sí a la formación y a la orientación laboral.
Sí a unas relaciones laborales justas.
colectivos que más padecen el desempleo.
•	 Integraremos la formación profesional
en el sistema de transferencia del
conocimiento. La formación profesional
se convertirá en un agente intermediario
entre la investigación y la innovación y
su aplicación práctica en la empresa.
•	 Completaremos y consolidar la Red de
Centros de Formación de Referencia para
que cubra todos los sectores económicos
relevantes de Andalucía. Estos centros de
referencia deben participar en el sistema
de transferencia del conocimiento, adaptar
la oferta formativa a las necesidades de
los sectores productivos, por ejemplo, a
través de la formación de formadores y la
evaluación del conjunto de la formación
profesional que se imparte en Andalucía.
•	 Pondremos en marcha un instrumento de
evaluación permanente de las políticas
activas de empleo en el que participen
las distintas administraciones y agentes
sociales y económicos, así como los
actores del sistema del conocimiento
de Andalucía. Esto debe permitir evaluar
la eficacia, la eficiencia de los recursos
utilizados y recoger propuestas de cambios
en la planificación de dichas políticas..
Proponemos:
•	 El reconocimiento de la labor de representación
institucional de las organizaciones sindicales
y empresariales más representativas en
Andalucía mediante una Ley de Participación
Institucional.
•	 Una apuesta ineludible por la seguridad
y salud en el trabajo que marque como
objetivo “Andalucía sin accidentes de
trabajo”. En Andalucía debemos ser ejemplo
en la lucha contra la accidentalidad laboral.
Abogamos por una estrategia global y por
planes de choques sectoriales y territoriales
donde sea necesaria una actuación urgente,
así como especial atención a los accidentes
“in itinere” o en desplazamiento, los nuevos
riesgos laborales o las enfermedades
profesionales. Se implementará la necesaria
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
154 155
planificación preventiva en las empresas, el
reforzamiento de los sistemas de prevención
y se incentivará la creación de ambientes
de trabajo saludables y sin riesgos.
•	 El reforzamiento del Consejo Económico
y Social y de los medios de Solución
Extrajudicial de Conflictos Laborales
que tan buenos resultados ha dado en
Andalucía.	
9. Impulsaremos las políticas
de sostenibilidad para liderar la
transformación ecológica.
Resumen introductorio:
Concebimos hace décadas la importancia
de las políticas de desarrollo sostenible y de
protección del medio ambiente. Andalucía es
una de las regiones del continente europeo
más vulnerables al cambio climático.
Vamos a repensar todas las políticas públicas:
desde la política del agua a la agrícola y a
la industrial, desde la energética a las de
movilidad y urbanismo, desde la fiscalidad
a la educación y la ciencia para incorporar
la perspectiva de transformación sostenible,
reducción de emisiones y la resiliencia de los
asentamientos humanos.
Rediseñaremos la política de espacios naturales
protegidos, adaptándola a los nuevos retos
a los que debe hacer frente en la actualidad.
Impulsaremos la economía verde, generando
empleos de calidad vinculados con nuevas
oportunidades en materia de energía,
medioambiente, agua y en la aplicación de
criterios ambientales al resto de sectores
productivos.
Tenemos mucha tarea por delante porque estos
tres años de gobierno de la derecha han
supuesto un frenazo en políticas ambientales
y en la lucha contra el cambio climático.
Una legislatura de propaganda y eslóganes
vacíos. La revolución verde del PP ha sido puro
humo. Ni siquiera se han atrevido a declarar la
emergencia climática de Andalucía pese a ser
una de las regiones de Europa más afectadas
por el calentamiento global. La Ley andaluza
de cambio climático y transición energética
de 2018 no se ha desarrollado. Hay demasiada
propaganda y pocas realidades.
Desde el PSOE-A tenemos claro que hay que
hacerfrenteaestasituacióncondeterminación
y poniendo sobre la mesa nuevas políticas que
nos ayuden a realizar una transición ecológica
y energética justas, a la vez que aporten
nuevas oportunidades de progreso social y
económico para nuestra tierra.
Principales proyectos para liderar la
transformación ecológica:
•	 Procederemos a Declarar la Emergencia
Climática y Ecológica en Andalucía, en línea
con el compromiso internacional asumido
en el Acuerdo de París y en la Agenda
2030, con el objetivo de la reducción en
Andalucía de un 55% de las emisiones de
CO2 para 2030 y sentar las bases para
lograr la neutralidad de carbono en 2050.
•	 Alcanzaremos un Pacto Andalucía Verde
con las CCLL para crear entornos urbanos
y rurales renovables y sostenibles para
acelerar la neutralidad climática y la
transición ecológica justa para 2030:
•	 Se incentivarán proyectos urbanos y rurales
de las CCLL dirigidos a abaratar la factura
eléctrica de la juventud emancipada y de
las familias de bajas rentas.
•	 Fomentaremos la creación de
comunidades energéticas locales y
priorizaremos los proyectos que cubran
zonas desfavorecidas de menor renta.
•	 Nos proponemos conseguir un mínimo
de 250.000 tejados con cubierta
fotovoltaica durante los próximos 4
años, preferentemente en comunidades
energéticas locales y comunidades de
vecinos que den cobertura al 25% de la
población andaluza.
•	 Incentivaremos a los Municipios a que se
sumen a la misión de ciudades inteligentes
y climáticamente neutras de la Unión
Europea.
•	 Conseguiremos que al menos el 25% de los
coches que se vendan en Andalucía sean
vehículos de bajas emisiones electrificados.
•	 La electricidad contratada por las
corporaciones locales deberá ser de fuente
renovable a partir de 2025 para acceder a
ayudas públicas de la Junta de Andalucía.
•	 Coordinaremos con las corporaciones
locales programas de reducción de
residuos urbanos, fomentando que en 2030
un mínimo del 50% de ellos sean reciclados
o estén preparados para ser reutilizados.
•	 Elaboraremos el Plan de Salud y Medio
Ambiente de Andalucía, en el que
recogeremos las acciones destinadas a
abordar los impactos sobre la salud de los
cambios ambientales consecuencia de
la crisis ecológica, en consonancia con la
Carta Europea y la Estrategia Europea de
Medio Ambiente y Salud.
•	 Todos los parques científicos y tecnológicos
y los parques empresariales, tendrán un plan
para convertirse gradualmente en espacios
productivos sostenibles, utilizando energías
renovables, modelos de economía circular
para la gestión de residuos, sostenibilidad
en el abastecimiento y suministro de agua
y elementos bioclimáticos en arquitectura y
construcciones.
•	 Estableceremos una estrategia preventiva
frente a catástrofes naturales y emergencia
ambientales, reconvirtiendo el Dispositivo
INFOCA en una estructura para hacerle
frente a las mismas, dotándolo de un
presupuesto adecuado y contando con
equipamiento y materiales adaptados
a incendios y emergencias de última
generación. Este dispositivo estará
altamente profesionalizado con personal
fijo y formado, con plazas de segunda
actividad y coeficientes reductores para
el rejuvenecimiento continuo de sus
profesionales.
•	 Impulsaremos la economía verde y
economía circular. Apostamos por el
aprovechamiento sostenible de los espacios
forestales andaluces, por el control público
de la gestión del ciclo integral del agua y
la innovación ecológica en el sector de
recogida y tratamiento de los residuos.
Así mismo, implantaremos los principios
de la economía circular y la aplicación de
criterios de sostenibilidad al conjunto de los
sectores productivos andaluces.
•	 Promulgaremos una nueva Ley de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía,
garantizando la preservación de estos
espacios, a la vez que el desarrollo sostenible
de su entorno.
•	 Realizaremos un plan extraordinario de
300 millones de euros en los próximos
4 años para la mejora y adecuación
de 1.000 equipamientos e instalaciones
ambientales de Andalucía de uso público
(centros de visitantes, senderos, miradores,
alojamientos…). Así mismo, definiremos
una nueva estrategia para favorecer el
acercamiento de la población al medio
ambiente y la práctica responsable del
turismo de naturaleza.
•	 Lanzaremos una campaña de reforestación
en espacios urbanos y en los pueblos rurales,
que permitan mejorar la biodiversidad y
los valores ambientales, la calidad de vida
de los habitantes y el confort climático.
Se llevará a cabo en las ocho provincias
andaluzas y permitirá la plantación de
1.000.000 de árboles de especies autóctonas
que actuaran de sumidero de CO2
y freno al
cambio climático.
•	 Realizaremos una nueva planificación de
los usos urbanos del consumo del agua,
cerrando el ciclo integral del agua con
un nuevo impulso a la depuración de
aguas residuales y su reutilización. En el
resto de consumos de agua la prioridad
es la recuperación de masas de agua
contaminadas (en acuíferos o superficiales).
Impulsaremos la digitalización del ciclo
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
156 157
integral del agua en Andalucía, posibilitando
un mejor control de los recursos y una
mayor eficiencia en su utilización, tanto en
el uso urbano como en el agrícola.
•	 Revisaremos el canon de mejora del agua en
Andalucía adaptándolo a las necesidades
actuales y futuras de infraestructuras
que tenemos en materia de depuración y
saneamiento, para minimizar el impacto
ambiental de los vertidos. Vamos a flexibilizar
su gestión y a intensificar su ejecución para
alcanzar un total de 1.000 millones de euros
en el periodo 2023-2030.
Sí a una verdadera Andalucía verde y sostenible.
Sí a luchar contra el cambio climático.
Andalucía es tierra de encrucijada, lo es en
términos históricos y culturales y también fruto
de su posición geográfica y sus características
medioambientales. Nuestra situación al sur de
Europa, como nexo de unión con el norte de
África, y recibiendo la influencia de Atlántico y
Mediterráneo nos hace una tierra rica y diversa en
desde un punto de vista ambiental, pero también
en una zona muy vulnerable ante los efectos
que ya está provocando, y puede acentuar en el
futuro, el cambio climático.
Los y las socialistas no somos tibios ni
negacionistas en esta materia, todo lo contrario:
reconocemos la existencia del cambio
climático y consideramos absolutamente
imprescindible articular una política ambiental
que nos permita hacer una transición ecológica
justa y sostenible, pensando en los andaluces
El estado de emergencia climática, declarado los
últimos años por diversas instituciones, desde el
ámbito local al nacional e internacional, es una
manifestación de que el cambio climático y el
calentamiento global asociado es un problema
grave y urgente de abordar. Somos conscientes
de esta problemática y por eso la lucha por
mitigar el cambio climático será una línea
política esencial de nuestra acción de gobierno.
Queremos liderar las políticas de emergencia
climática, no solo en Andalucía, sino ser motor
en España y en Europa, con medidas que
fomenten la economía de una forma sostenible
e impulsando nuevos puestos de trabajo
asociados a una nueva economía sostenible.
Somos conscientes de que todo este proceso de
cambios no son solo cambios tecnológicos, sino
y andaluzas de hoy, pero también en las
generaciones venideras. Para ello vamos a
reconectar con los mejores resultados de lo
que realizaron nuestros anteriores gobiernos
socialistas para ponerlo en valor y superar la
intranscendencia en la que el gobierno de las
derechas ha sumido al medio ambiente en
Andalucía, pero, a su vez, vamos a avanzar
decididamente hacia unas nuevas políticas de
vanguardia que posicionen a Andalucía en la
punta de lanza para hacer frente a una crisis
ambiental sin precedentes. Para ello vamos a
poner el foco en las conexiones entre economía
y la ecología y en el impacto que puede tener
sobre la salud del planeta y de las personas,
transitando hacia una sociedad mejor y
aprovechando las nuevas oportunidades de
progreso social y económico para nuestra
tierra.
que son también cambios sociales, de valores y
económicos, y por tanto se tienen que impulsar
con concienciación e intentando lograr el
máximo de implicación social y ciudadana. Por
esta razón, nos comprometemos a consensuar
con las entidades, asociaciones y la Ciudadanía
la definición de los retos y la formulación de
las soluciones a implementar para conseguir
impulsar una transición ecológica de la
economía justa, eficiente ante la emergencia
climática, pero también socialmente inclusiva.
Proponemos:
•	 Procederemos a Declarar la Emergencia
Climática y Ecológica en Andalucía, en línea
con el compromiso internacional asumido en
el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, con
el objetivo de la reducción en Andalucía de
un 55% de las emisiones de CO2 para 2030
y sentar las bases para lograr la neutralidad
de carbono en 2050.
•	 Desarrollaremos e implantaremos las
medidas previstas en la Ley 8/2018, de 18
de octubre, de medidas frente al cambio
climático y para la transición hacia un
nuevo modelo energético de Andalucía,
con los cambios y las adaptaciones
legislativas aún pendientes. Vincularemos las
recomendaciones sobre el cambio climático
y los presupuestos para desarrollar los planes
y las medidas contempladas en la Ley, con
una dotación presupuestaria suficiente.
•	 Pondremos en marcha un Plan de
Emergencias Frente al Cambio Climático, en
el que recogeremos todas las potenciales
incidencias que puedan ocurrir en nuestro
territorio (inundaciones, olas de calor,
incendios forestales, nevadas, entre otras)
poniendo recursos para hacer frente a
sus consecuencias y soluciones para las
personas afectadas y los territorios.
•	 Elaboraremos el Plan de Salud y Medio
Ambiente de Andalucía, en el que
recogeremos las acciones destinadas a
abordar los impactos sobre la salud de los
cambios ambientales consecuencia de la
crisis ecológica, en consonancia con la Carta
Europea y la Estrategia Europea de Medio
Ambiente y Salud.
•	 Lanzaremos una campaña de reforestación
en espacios urbanos y en los pueblos rurales,
que permitan mejorar la biodiversidad y los
valores ambientales, la calidad de vida de los
habitantes y el confort climático. Se llevará a
cabo en las 8 provincia andaluzas y permitirá
la plantación de 1.000.000 de árboles urbanos
de especies autóctonas que actuaran de
sumidero de CO2
y freno al cambio climático.
•	 Alcanzaremos el Pacto por una Andalucía
Verde con las corporaciones locales (CCLL)
para crear entornos urbanos y rurales
renovables y sostenibles para acelerar
la neutralidad climática y la transición
ecológica justa para 2030:
•	 Se incentivarán proyectos urbanos y rurales
de las CCLL dirigidos a abaratar la factura
eléctrica de la juventud emancipada y de las
familias de bajas rentas.
•	 Fomentaremos la creación de comunidades
energéticas locales, y priorizaremos los
proyectos que cubran zonas desfavorecidas
de menor renta.
•	 Nos proponemos conseguir un mínimo de
250.000 tejados con cubierta fotovoltaica
durantelospróximos4años,preferentemente
en comunidades energéticas locales y
comunidades de vecinos que den cobertura
al 25% de la población andaluza.
•	 Incentivaremos a los Municipios a que se
sumen a la misión de ciudades inteligentes y
climáticamente neutras de la Unión Europea.
•	 Conseguiremos que al menos el 25% de los
coches que se vendan en Andalucía sean
vehículos de bajas emisiones electrificados.
•	 Todos los Parques Científicos y Tecnológicos
y los parques empresariales, tendrán un plan
para convertirse gradualmente en espacios
productivos sostenibles, utilizando energías
renovables, modelos de economía circular
para la gestión de residuos, sostenibilidad
en el abastecimiento y suministro de agua
y elementos bioclimáticos en arquitectura y
construcciones.
•	 Elaboraremos un plan de apoyo a los
sectores industriales más tradicionales, para
modernizar sus procesos productivos con
objetivos de eficiencia y ahorro energético,
renovables y de descarbonización para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y garantizar el logro de los
compromisos internacionales.
•	 Modificaremos la Ley de Impulso para la
Sostenibilidad del Territorio de Andalucía
(LISTA), para frenar los efectos de la
emergencia climática y desarrollar un
urbanismo sostenible, que tenga entre sus
objetivos:
•	 Priorizar la reducción de las emisiones de GEI,
del consumo de recursos naturales, como
el agua y el suelo, y de la generación de
residuos.
•	 Limitar la expansión del territorio urbano y
preservar los espacios naturales y el litoral.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
158 159
•	 Apostar por las ciudades compactas que
garanticen las infraestructuras de transporte
público necesarias para una movilidad
sostenible y que al mismo tiempo fomenten
la renaturalización y regeneración urbana
de las ciudades construidas.
•	 Desarrollaremos un plan de urbanizaciones
para hacerlas económicamente viables,
más compactas y sostenibles.
•	 Incluiremos la obligatoriedad de hacer una
reserva territorial en todos los Municipios
para establecer nuevas instalaciones e
infraestructuras energéticas renovables,
con el fin de implantar en Andalucía un
nuevo modelo energético descarbonizado,
renovable y distribuido.
•	 Promoveremos una reforma fiscal verde
integral, progresiva e inclusiva, que sea
catalizadora de transición ecológica,
alterando patrones de comportamiento de
producción y consumo y, a la vez, grabando
el impacto ambiental e incentivando el
desarrollo tecnológico.
•	 Incorporaremos en las entidades públicas
andaluzas que gestionan incentivos y
financiación instrumentos transversales
dirigidos a fomentar la inversión vinculada
con los procesos de transición ecológica y
la reducción de la huella de carbono de los
sectores especialmente contaminantes.
•	 Diseñaremos estrategias de desarrollo
sostenible y justo, en zonas declaradas como
territorios y sectores vulnerables, con planes
de diversificación y reactivación económica,
con intervención e inversión pública de la
Junta de Andalucía, el Estado y la UE, para
la instalación y creación de empresas y el
desarrollo de infraestructuras y tecnologías
bajas en carbono con capacidad de crear
nuevo empleo local estable.
Sí al empleo verde.
La lucha contra el cambio climático y la
transición ecológica deben ser una oportunidad
para la generación de nuevas actividades más
sostenibles y la creación de nuevos empleos
en los yacimientos que vayan surgiendo como
consecuenciadelcambiodemodeloproductivo
y ambiental. No se trata de hacer negocio
con el medio ambiente, se trata de utilizar de
manera sostenible todas las potencialidades
que tenemos en Andalucía.
Desde el PSOE-A diseñaremos una Estrategia
de Economía Verde que aproveche esas
nuevas oportunidades y nos centraremos
específicamente en la Economía Circular por
apostar por un nuevo modelo que debe servir
paracambiarelmodeloactualdecarácterlineal,
centrado en usar y tirar por este otro circular
que permita reutilizar materiales y energía.
Con estas dos Estrategias para Andalucía, con
un horizonte en 2030 se pretenden establecer
las orientaciones necesarias hacia un tipo de
desarrollo que considere de forma integrada
la prosperidad económica y la protección
ambiental, abordando la necesidad de adaptar
la producción y distribución de bienes y servicios
a un escenario de recursos decrecientes,
con una apuesta por el aprovechamiento de
recursos renovables y la reducción del impacto
local o global de la actividad.
Pondremos para ello el foco en las nuevas
oportunidades que se deriven de los diferentes
sectores económicos, como los sistemas
agrícolas ecológicos e integrados, garantes de
la protección del medio ambiente, del bienestar
animal y del desarrollo rural, y la acuicultura
que, por su carácter no extractivo, resulta
estratégica para la producción de alimentos,
en el caso de la industria, el control ambiental
de la implantación y el funcionamiento de
las instalaciones, a partir de la aplicación de
los mecanismos que permiten evaluar sus
posibles efectos sobre el medio ambiente
y establecer medidas correctoras, y en los
servicios, la evolución de la actividad turística
a través de la llegada de turistas, considerando
especialmente los ámbitos rurales y naturales.
Las nuevas fuentes de energía renovable,
la movilidad sostenible, la arquitectura
bioclimática, la gestión del ciclo del agua o
las empresas y empleos verdes vinculadas al
sector medioambiental completan el conjunto
de nuevos escenarios para el desarrollo
sostenible que queremos aprovechar para
fortalecer Andalucía.
Proponemos:
•	 Firmaremos un Pacto Verde Andaluz con los
principales agentes económicos, sociales
y territoriales para aplicar en Andalucía
los principios y valores establecidos en el
“European Green Deal”.
•	 Estableceremos el sector de la energía y el
medio ambiente como sector estratégico
a nivel regional, de manera que pueda
beneficiarse de las actuaciones de fomento
de la Junta de Andalucía de manera
transversal e interdepartamental.
•	 Impulsaremos la economía verde y
economía circular. Apostamos por el
aprovechamiento sostenible e integral
de los espacios forestales andaluces, la
gestión pública del ciclo integral del agua
y la innovación ecológica en el sector de
recogida y tratamiento de los residuos. Así
mismo, implantaremos los principios de la
economía circular y la aplicación de criterios
de sostenibilidad al conjunto de los sectores
productivos andaluces. Aprovecharemos
para ello los Fondos Next Generation
destinando 3.000 millones de euros en el
período 2022-2030 para ese fin.
•	 Desarrollaremos la Estrategia andaluza
de economía circular y de ecodiseño
con políticas medibles en los sectores
de los residuos, de aprovechamiento de
materiales con segunda vida y en diferentes
círculos productivos. Implantar medidas
de ecodiseño, de ecoinnovación y de
eficiencia energética y de materiales en
sectores como la construcción, el turismo,
la agroalimentación, los embalajes y
envases, la industria textil, la industria del
mueble y la fabricación electrónica, entre
otros. El desarrollo de la economía circular
necesitará nuevos hábitos empresariales
e industriales y será una oportunidad para
generar nuevos negocios y crear empleo.
Por ello:
•	 Crearemos una plataforma digital que
recopile las sinergias territoriales de
economía circular de Andalucía para
facilitar la interconexión de proyectos
vinculados, sobre todo, con los residuos, el
reciclaje de materiales, el agua y la energía.
Esta plataforma localizará empresas y
sectores y se centrará especialmente en
nuestros parques empresariales.
•	 Elaboraremos una nueva Ley de residuos
para Andalucía, que incluya la reducción de
residuos y su reutilización hasta alcanzar,
como mínimo, los umbrales marcados por
la Unión Europea para 2030, consiguiendo el
residuo cero en 2050.
•	 Impulsaremos un programa de acción para
la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad
de la cadena logística (2022 a 2030), que
incidirá en la trazabilidad de los productos, la
reutilización de materiales y la disminución
de embalajes, así como en la contaminación
vinculada a la distribución de mercancías,
en especial la de última milla.
•	 Crearemos el bono de circularidad
ambiental, dotado con 100 millones de
euros para impulsar acciones en las
empresas dirigidas a sustituir productos,
procesos y servicios desde un enfoque lineal
a otro circular. Estableceremos para ello un
conjunto de agentes de sostenibilidad que
acordarán con la empresa el conjunto de
actuaciones que se ejecutarán e imputaran
al bono de circularidad.
•	 Lanzaremos un plan de reconversión
ambiental de espacios degradados en
Andalucía, dotado con 1.000 millones
de euros y dirigido a la recualificación
ambiental de áreas urbanas, áreas mineras,
zonas industriales abandonadas, canteras
de áridos o infraestructuras abandonadas.
•	 Estableceremos un acuerdo de
colaboración público-privada que
permita la creación e impulso del cluster
verde andaluz en el que tengan cabida
las empresas forestales que trabajan
en nuestra Comunidad Autónoma,
impulsando la competencia y la
cooperación empresarial.
•	 Estableceremos un acuerdo de
colaboración público-privada que
permita la creación e impulso del cluster
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
160 161
azul andaluz en el que tengan cabida las
empresas de gestión del ciclo integral del
agua que trabajan en nuestra Comunidad
Autónoma, impulsando la competencia y la
cooperación empresarial.
•	 Apostamos por el aprovechamiento
sostenible de los espacios forestales
andaluces, por el control público de la
gestión del ciclo integral del agua y la
innovación ecológica en el sector de
recogida y tratamiento de los residuos. Así
mismo, implantaremos los principios de la
economía circular y la aplicación de criterios
de sostenibilidad al conjunto de los sectores
productivos andaluces.
•	 Coordinaremos con las corporaciones
locales programas de reducción de
residuos urbanos, fomentando que en los
próximos 4 años al menos el 50% de ellos
sean reciclados o estén preparados para
ser reutilizados.
•	 Pondremos en marcha un plan especial
de formación, cualificación profesional e
inserción laboral vinculados a la economía
verde para favorecer el acceso de mujeres
y la juventud menores de 30 años a su
primera experiencia laboral, especialmente
en los Municipios de menos de 5.000
habitantes que tengan que hacer frente al
reto demográfico.
•	 Dotaremos a las enseñanzas medias
y superiores de módulos de formación
profesional para ayudar a evitar la salida
del mercado laboral de trabajadores y
trabajadoras de sectores afectados por
la implantación de la transición ecológica
justa y responder a la necesidad laboral de
las transiciones ecológicas, energéticas y
tecnológicas.
•	 Firmaremos un acuerdo con Joint Research
Centre (JRC de Sevilla) de la Unión Europea
para desplegar un programa conjunto de
I+D+i Y prospectiva en materia de desarrollo
empresarial y sostenibilidad ambiental para
impulsar la especialización inteligente de
Andalucía en esta materia.
Sí a una transición energética justa.
Una transición energética justa será la base
de un nuevo modelo energético que dará
como resultado una energía más asequible,
fiable y sostenible para las familias y las
empresas. Es por tanto necesario poner a la
Ciudadanía en el centro del debate energético.
Hemos de democratizar la energía y hacer
que las personas, con sus actuaciones, pasen
de sujetos pasivos, a ser parte activa de la
solución a los problemas ambientales. Desde
Andalucía se debe impulsar un Pacto Andaluz
de la Energía, a partir del diálogo de todas
las fuerzas políticas y los representantes
de la sociedad civil, para dotar a la política
energética de una estabilidad mayor de la
que ha tenido en los últimos años. Disponer de
un pacto es necesario para dar continuidad
a las decisiones más estratégicas y separar
el desarrollo del sector con independencia
de los partidos que formen el gobierno.
Además, se debe fomentar la elaboración de
un Libro Blanco sobre Energía en Andalucía,
que aborde el conjunto del sector energético
para analizar los retos a los que se enfrenta
nuestra Comunidad Autónoma, plantear y
estudiar diferentes alternativas, y establecer
orientaciones estratégicas para el futuro de
nuestro modelo energético. Promoveremos
el derecho a la generación energética, que
permita a cualquier persona, comunidad,
empresa, organismo e institución convertirse
en productor de electricidad, garantizando
la conexión a la red de transporte para poder
vender los excedentes no autoconsumidos, y
de esta forma promover la democratización
de la energía y el cambio progresivo hacia un
modelo de generación distribuida.
Proponemos:
•	 La electricidad contratada por las
corporaciones locales deberá ser de fuente
renovable a partir de 2025 para poder
acceder a los incentivos, fondos europeos
y programas ayudas públicas de la Junta
de Andalucía. Se fomentará esta transición
energética de manera ventajosa para los
Municipios en el marco de la cooperación
municipal, para todos aquellos Municipios
que deseen participar de la compra común
de electricidad de origen verde.
•	 Fomentaremos el autoconsumo y el
autoconsumo compartido (incentivando
la creación de comunidades energéticas
tanto en el ámbito empresarial como en el
habitacional) lo que permitirá reducir las
emisiones y la factura energética de las
familias y de las empresas. Nos proponemos
conseguir un mínimo de 250.000 tejados
fotovoltaicos en Andalucía en los próximos
cuatro años, lo que supondría la instalación
de más de 2,6 GW dando cobertura a las
necesidades de 1,8 millones de habitantes,
evitando la emisión de más de 1 Millón de
toneladas de CO2 y generando empleo
verde.
•	 Garantizaremos la aportación de todos los
recursos que sean necesarios para evitar
los cortes de suministro energético a las
personas vulnerables y promover políticas
a largo plazo para abordar los problemas
estructurales, y no solo situaciones de
impago puntuales, como la rehabilitación
energética de viviendas o el fomento de la
implantación de sistemas de tarificación
social de los suministros mínimos vitales de
agua y energía.
•	 Realizaremos una transición energética
descarbonizada, renovable y distribuida.
Andalucía tiene una dependencia
energética de combustibles fósiles, lo
que genera externalidades ambientales,
así como altos costes sociales y sobre
la salud de las personas. En los últimos
10 años ha habido una paralización total
de nuevas instalaciones de renovables,
aumentando el retraso en el despliegue de
la transición energética y la distancia con
otras zonas de España y de la UE. El nuestro
es un nuevo modelo energético renovable,
descarbonizado, distribuido y ciudadano, un
modelo de gestión pública y gobernanza
menos centralizado, más transparente y
democrático, una gran oportunidad para
consolidar la economía, el empleo y el
bienestar social.
•	 Defenderemos la inclusión de Andalucía
dentro de los proyectos del plan de
desarrollo de las energías renovables
marinas por parte del Ministerio para la
Transición Ecológica. Los proyectos deben
ser decididos con diálogo en el territorio. Las
energías marinas pueden ser un vector de
transformación industrial para los astilleros,
la industria del metal, de la construcción y
de las industrias auxiliares asociadas.
•	 Aprobaremos y ejecutaremos un Pacto
Andaluz para la Transición Energética Justa,
que será la hoja de ruta hacia una Andalucía
neutra en 2050, con la priorización de las
energías renovables distribuidas, y será
la base para la revisión de la normativa
energética en vigor.
•	 Alcanzaremos un nuevo Plan Andaluz de
la energía (2022-2030), que vincule la Ley
andaluza en materia de cambio climático
y transición energética y el Pacto Nacional
para la Transición Energética Justa, para la
implantación de un nuevo modelo energético
100 % descarbonizado y renovable, en el
horizonte de 2050, basado en el ahorro y la
eficiencia energética, así como las energías
renovables distribuidas. Las medidas del Plan
estarán vinculadas a las metas fijadas por la
UE y los compromisos de España para poder
cumplir los acuerdos de la COP21 del cambio
climático.
•	 Promoveremos un Plan de apoyo a las
instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo
ciudadano,comercialeindustrial,conespecial
incidencia en el fomento del autoconsumo
compartido, la creación de microrredes y
la constitución de comunidades locales
de energía para la producción renovable
con almacenaje y vinculada a los vehículos
eléctricos.
•	 Coordinaremos y pactaremos las estrategias
energéticas renovables con los Municipios,
clave para garantizar la implantación del
modelo energético renovable justo en
Andalucía.
•	 Estableceremos medidas de reforma y
simplificación administrativa y apoyo fiscal
para las instalaciones fotovoltaicas para
la autoproducción y el uso directo de la
energía generada, con especial incidencia
y promoción de las instalaciones de uso
compartido (naves industriales, edificios y
espacios públicos, universidades, comercios,
viviendas...).
•	 Promoveremos la creación de empresas y/o
agencias energéticas públicas locales para
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
162 163
la producción, distribución, comercialización
y gestión de su propia energía, fomentando
el ahorro energético público y asesorando
en temas energéticos para el autoconsumo,
el ahorro y eficiencia energética a la
Ciudadanía, el comercio y la industria.
•	 Fomentaremos un “Pacto Mundo Rural-
Mundo Urbano” para crear Municipios 100%
renovables y sostenibles. Se deberá implicar
a los pequeños Municipios y entidades
locales en el diseño y la ejecución del nuevo
modelo energético renovable justo de
Andalucía, como una buena oportunidad
para reequilibrar la población y la economía
andaluza compatible con el respeto al
paisaje y la biodiversidad, así como las
ciudades grandes, densas y compactas, con
poco territorio para instalar infraestructuras
renovables y que necesitarán importar
energía renovable desde territorios próximos
(energía renovable km 0).
•	 Elaboraremos planes locales de implanta-
ción de energía renovable en edificios, es-
pacios e infraestructuras públicas para au-
toconsumo municipal y/o compartido con
entidades y vecindad próximos, vinculados
a la movilidad eléctrica, con subvención a
los entes locales. Se fomentarán, sobre todo,
las instalaciones fotovoltaicas, las de bio-
masa y las bombas de calor eficientes.
•	 Promoveremos la Estrategia Andaluza para
la Renovación Energética de los Edificios,
vinculada al nuevo Acuerdo Verde Andaluz,
que priorice la accesibilidad y la eficiencia
energética de edificios y viviendas con
aprovechamiento de energía renovable.
•	 Aprobaremos un Plan Andaluz de Rehabilitación
Energética de Edificios Públicos y Vivienda de
Alquiler Pública (2022-2030), instalando energía
fotovoltaica de autoproducción, para impulsar
la rehabilitación energética de edificios, la
implantación de ahorro y eficiencia energética
y la implantación de sistemas energéticos
renovables para autoconsumo, especialmente
energía fotovoltaica, en edificios e infraestructuras
públicas, con sistemas de almacenamiento y
puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este
plan dará apoyo económico a los planes locales
de autoconsumo renovable.
•	 Realizaremos las modificaciones legales
necesarias para que las administraciones
titulares puedan desarrollar proyectos
de generación de energía renovable, en
colaboración con las empresas que tienen
la concesión, en los aprovechamientos
de superficies y edificios o equipamientos
públicos cedidos en concesión.
•	 Rediseñaremos la Agencia Andaluza de
la Energía, con el objetivo de actualizar la
estrategia energética que profundiza en los
programas de eficiencia, la incorporación
de instalaciones renovables, la mejora
del suministro energético, la contribución
ambiental de la política energética andaluza
y la participación en el desarrollo de nuevos
proyectos energéticos.
•	 Fomentaremos, en colaboración con los
Ayuntamientos, planes de barrios y de
entidades locales 2.0 (2022 a 2028) ligados a
una estrategia de rehabilitación energética
de viviendas y el fomento de comunidades
energéticas de autoconsumo locales en los
Municipios, basadas en la energía solar y
eólica.
Sí a una nueva cultura del agua en Andalucía.
Elciclointegraldelaguaurbanaes,paranosotros,
un factor de calidad de vida imprescindible
para los ciudadanos, con independencia de su
lugar de residencia y tamaño del núcleo. Para
ello, la sostenibilidad de las infraestructuras
en todo el ciclo (captación, tratamiento,
distribución, saneamiento y depuración) debe
garantizarse aplicando criterios de solidaridad
interterritorial en su financiación. Estas
infraestructuras constituyen, además, un factor
de equilibrio para el desarrollo económico.
Sin su garantía de prestación de servicio en
términos suficientes de calidad, seguridad y
continuidad no puede haber inversiones que
generen riqueza y empleo. Las infraestructuras
deben adecuarse a las nuevas necesidades del
consumo doméstico, comercial e industrial y, el
mismo tiempo, ser suficientes para las nuevas
características que impone el cambio climático,
tanto en periodos extensos de sequía como
en precipitaciones puntuales que provocan
inundaciones. Los sistemas de drenajes urbanos
sostenibles, la gestión inteligente de las redes,
la información puntual al usuario para su mejor
uso, constituyen herramientas imprescindibles
que debemos extender a todo el territorio
andaluz.
Proponemos:
•	 Realizar una nueva planificación de los usos
urbanos del consumo del agua, cerrando el
ciclo integral del agua con un nuevo impulso
a la depuración de aguas residuales y
su reutilización. En el resto de consumos
de agua la prioridad es la recuperación
de masas de agua contaminadas (en
acuíferos o superficiales). Impulsaremos la
digitalización del ciclo integral del agua en
Andalucía, posibilitando un mejor control de
los recursos y una mayor eficiencia en su
utilización, tanto en el uso urbano como en
el agrícola.
•	 Revisar el canon de mejora del agua en
Andalucía adaptándolo a las necesidades
actuales y futuras de infraestructuras
que tenemos en materia de depuración y
saneamiento, para minimizar el impacto
ambiental de los vertidos. Vamos a flexibilizar
su gestión y a intensificar su ejecución para
alcanzar un total de 1.000 millones de euros
en el periodo 2023-2030.
•	 Impulsar un nuevo Pacto Andaluz sobre el
Agua, que garantice los caudales de las
cuencas fluviales y establezca una gestión
adecuada de los recursos hídricos en
Andalucía utilizando las aguas superficiales
y las subterráneas y también optimice las
aguas depuradas para la reutilización.
•	 Trabajar estrechamente con las
confederaciones hidrográficas que afecten
al territorio andaluz para un mejor análisis,
valoración y gestión de los recursos hídricos
de nuestra Comunidad Autónoma.
•	 Lanzaremos un plan junto con los Municipios
andaluces para la limpieza y mejora de los
cauces públicos en zonas urbanas, con
objeto de evitar inundaciones y mejorar el
paisaje urbano.
•	 Llevaremos a cabo tareas de preservación y
restauración de los ecosistemas fluviales en
todo el territorio andaluz, y especialmente
en el medio rural, como fuente de empleo y
para la mejora paisajística del entorno.
•	
Sí a la movilidad inteligente y sostenible.
La sociedad actual tiene unos índices de
movilidad altísima y basa en esa movilidad
gran parte del funcionamiento del sistema
socio-productivo. Los cambios en los modelos,
materiales y energía que dan soporte a esa
movilidad son fundamentales si queremos
hacer una transición ecológica y energética
que nos permita encarar el futuro con garantías
y para ello debemos apostar por la movilidad
sostenible.
El modo de desplazarnos por el planeta, de
manera individual o colectivamente, por medios
terrestres, marítimos o aéreos, deben cambiar
para alcanzar la sostenibilidad. Por ello tiene
que haber una estrategia conjunta entre las
diferentes administraciones para conseguirlo.
Desde el PSOE-A apostamos por las siguientes
acciones:
Proponemos:
•	 Apoyar la industria de la movilidad eléctrica,
entendiendo por esta la fabricación de
las diferentes tipologías de vehículos
eléctricos y de todos sus componentes.
Para ello se destinarán 600 millones de
euros de incentivos en los próximos 4 años,
vinculados a los Fondos Next Generation y
los PERTES que desde el gobierno de España
se pongan en marcha en esta materia.
•	 Incentivar la fabricación, distribución
e instalación de puntos de recarga de
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
164 165
Sí a las políticas públicas verdes.
El desarrollo sostenible debe ser un objetivo
básico de cualquier política pública y las
nuevas políticas de sostenibilidad armonizarán
el desarrollo económico con la cohesión social
y la protección del medio ambiente. Desde el
PSOE-A hemos asumido el compromiso por
la sostenibilidad y hemos sido vanguardia
en España y Europa en esta materia. Nos
correspondeahoraredoblaresfuerzosyadaptar
esas políticas públicas a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y seguir avanzando
en esta materia.
Somos conscientes de que la situación
ambiental del planeta y de Andalucía han
cambiado y, en consecuencia, resulta
necesario reenfocar las políticas públicas que
inciden en el medio ambiente y las propias
políticas ambientales. Por ello pretendemos
definir las condiciones necesarias para avanzar
en la sostenibilidad y establecer las acciones
necesarias para lograrla.
Proponemos:
•	 Integrar la perspectiva de la sostenibilidad
ambiental en todas las políticas públicas de
la Junta de Andalucía, haciendo que estas
políticas, sus instrumentos y su impacto,
reduzcan emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), y aumenten la resiliencia
de los asentamientos humanos, tanto en el
medio rural, como en el urbano.
vehículos eléctricos en espacios públicos y
privados para favorecer la transición de los
vehículos alimentados con energías fósiles
a energías renovables.
•	 Lanzar un programa de ayudas dirigido a
los Municipios andaluces para incentivar
la elaboración y ejecución de planes
de movilidad sostenible. Estos planes
incorporarán acciones coordinadas entre
la Junta de Andalucía y los Municipios
para generar sinergias en el proceso de
implementación.
•	 Aprobar una Estrategia Andaluza de
Itinerarios Verdes 2030. Dirigida a la
promoción de la movilidad soportada por
vehículos no motorizados (senderismo,
cicloturismo, rutas a caballo) en todos los
formatos posibles (vías verdes, caminos
naturales, vías pecuarias, caminos
públicos). Tras un primer inventario y
análisis se elaborará un plan de acción
de buenas prácticas con actuaciones en
infraestructura, equipamientos y servicios,
gestión y mantenimiento, promoción y
comercialización. Para la configuración
de esta red andaluza se deben considerar
las interconexiones con poblaciones y
recursos y también con vías nacionales
o internacionales, la intermodalidad y
el interés turístico, natural, recreativo y
deportivo de los itinerarios.
•	 Apostar por la movilidad sostenible
potenciando el transporte público
sostenible e incentivando el uso de vehículos
electrificados por la Ciudadanía. Tenemos
como objetivo que dentro de cuatro años el
25% de la cuota de mercado de vehículos
en Andalucía sean vehículos electrificados.
La administración debe ser referente en
esta materia, por lo que desde la Junta de
Andalucía llevaremos a cabo un proceso de
renovación de flota para que en ese mismo
periodo, al menos un 50% utilicen energías
verdes.
•	 Actuardemaneraurgenteenlamovilidadde
las aglomeraciones urbanas, favoreciendo
la peatonalización, la movilidad sostenible
mediante carriles bici y el transporte público
colectivo con energías renovables.
•	 Impulsar el diseño de modelos de economía
circular y energía distribuida, a través de
alianzas público-privadas con el sector de
la movilidad y mediante acuerdos con las
universidades públicas.
•	 Fomentar el despliegue de una red de
puntos de recarga eléctrica y de suministro
de hidrógeno verde para automoción, en
toda la comunidad.
•	 Revisar la legislación vigente en materia
ambientalysuaplicaciónparaquepodamos
actualizar y armonizar contenidos con las
iniciativas internacionales más avanzadas
en lucha contra el cambio climático y la
sostenibilidad.
•	 Llevar a cabo acciones de cooperación
público-privada para seguir incorporando
la sostenibilidad a las condiciones de
mercado en la que se desenvuelven las
transacciones empresariales y comerciales.
•	 Poner en marcha el cauce de participación
ambiental, plataformas de cooperación
en la que la Ciudadanía, la administración
y el tejido asociativo (económico, social y
ambiental) con el liderazgo público puedan
abordar con más éxito una transición
ecológica justa y la lucha contra el cambio
climático.
•	 Fomentar la educación y la sensibilización
en materia medioambiental, que será una
prioridad para nuestro gobierno socialista.
También la generación de conocimiento y la
investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación en materia medioambiental. Así
mismo, la aplicación de ese conocimiento a
las cadenas de valor del proceso productivo
para mejorar en competitividad, pero
también la sostenibilidad.
•	 Proceder a adaptar las políticas públicas y,
específicamente, las políticas ambientales a
los retos y oportunidades de sostenibilidad
de las unidades territoriales de Andalucía:
áreas metropolitanas y aglomeraciones
urbanas, ciudades medias y asentamientos
rurales, áreas litorales, campiñas de interior y
zonas de montaña. Para ello se establecerán
los marcos normativos y los instrumentos
de planificación que sean necesarios en el
contexto competencial de la Comunidad
Autónoma en materia de medio ambiente y
ordenación del territorio.
•	 Apostar por la mejora y cualificación del
Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de
Andalucía: valorando su regulación legal y
la adecuada dotación de las plantillas
Sí a mejorar la calidad de vida con un mejor Medio Ambiente.
Las y los socialistas andaluces, al igual que en
otras materias, hemos conformado las políticas
y estructuras ambientales existentes en
nuestra Comunidad Autónoma. En los 37 años
de gobierno andaluz son muchos los logros
alcanzados en materia de medio ambiente y
nos sentimos orgullosos de ellos.
Los próximos 4 años son críticos para el medio
ambiente andaluz. El cambio climático se
ha acelerado, y ya sólo los negacionistas
cuestionan esta realidad, la pandemia ha
puesto de manifiesto la debilidad de la sociedad
humana ante los cambios globales de rápida
difusión y las catástrofes naturales como el
volcán en la Isla de La Palma, nos ponen de
relieve la necesidad inevitable de reenfocar
nuestra relación con el medio para que nuestro
modelo de desarrollo económico y social sea
más respetuoso con él y pueda ser sostenible
a futuro.
Por otro lado, el Gobierno de España con el
apoyo de la Unión Europea ha puesto en marcha
el Plan de Recuperación Transformación
y Resiliencia en el que de los cuatro ejes
transversales, el primero está dirigido a la
transición ecológica y para ello refuerza la
inversión pública y privada para reorientar el
modelo productivo, impulsando la transición
verde, la descarbonización, la eficiencia
energética, el despliegue de las energías
renovables, la electrificación de la movilidad, el
desarrollo del almacenamiento de energía, la
economía circular, las soluciones basadas en la
naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos
los sectores económicos.
Mientras tanto en Andalucía, hemos contado
con un gobierno de las derechas que
inicialmente ha negado el cambio climático,
y cuyo reflejo ha sido la eliminación en su
estructura de la Consejería de Medio Ambiente,
además de un proceso cada vez más claro para
relegar las políticas medioambientales a un
segundo plano en la agenda política, y, cuando
se ha puesto el foco principal en ellas ha sido
para ponerlas a los pies de otros intereses.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
166 167
Desde el PSOE-A vamos a volver a darle a
las políticas ambientales la importancia que
requieren y vamos a rediseñar contenidos,
estructuras e instrumentos para que en los
próximos años podamos recuperar los años
perdidos y pongamos a nuestra tierra en
disposición de aprovechar las inversiones y
financiación disponibles para provocar un
cambio definitivo en nuestro modelo productivo
que nos haga mirar al futuro con fortaleza y
sobre bases consistentes de sostenibilidad.
Proponemos:
•	 Poner en marcha un Plan Integral de Lucha
Contra la Contaminación del Aire, Suelo y
Agua dotado con 500 millones de euros y
que se ejecutará en coordinación con las
corporaciones locales.
•	 Implantar políticas de atención al medio
rural y los retos ambientales que requieren
un apoyo público para incentivar la
producción sostenible en el sector primario,
reduciendo el uso de sustancias químicas y
mejorando la calidad de la producción.
•	 Establecer un plan de promoción de
las prácticas agrícolas y de cultivo más
sostenibles y ecológicas, como una práctica
para detener la erosión de los suelos de
cultivo y el fomento de una alimentación
de proximidad.
•	 Adoptar medidas normativas y legales
para impedir la privatización de los recursos
naturales y del patrimonio natural público,
como garantía de preservación del medio
y como oportunidad para fomentar nuevos
sectores económicos y sociales sostenibles.
•	 Apostar por un uso prolongado de
los materiales y energías renovables,
potenciando el retorno de los recursos
biológicos a los ecosistemas.
•	 Establecer la obligatoriedad de la
compatibilidad de la protección del paisaje
y la diversidad biológica con la localización
de las energías renovables.
•	 Aprobar una regulación fiscal de los
costes ambientales de oportunidad en
la ocupación de suelo o espacio por
emplazamiento de infraestructuras
generadoras de energía.
•	 Impulsar un plan de reducción de residuos,
que incluya una gestión integral de los
residuos que se generan y que tenga
como objetivos alcanzar el residuo cero
y fomentar los procesos de economía
circular y simbiosis industrial.
•	 Rediseñar la normativa reguladora de
la geo y la biodiversidad de Andalucía, el
patrimonioyvaloresnaturalesdeAndalucía,
adaptando al nuevo contexto las acciones
de conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica y geológica.
•	 Establecer un plan de gestión y control
de las especies exóticas invasoras para
proteger la biodiversidad de Andalucía.
•	 Promover una nueva política de gestión
forestal, vinculada al aprovechamiento y
el desarrollo de las energías renovables,
que favorezca la bioeconomía como una
herramienta de gestión de los territorios
forestales que permite cuidar los bosques
y aproveche su energía para contribuir a la
descarbonización de nuestra sociedad.
•	 Combatir el abandono de los espacios
forestales, incrementando la realización
de tratamientos preventivos que frenen
impactos indeseables: incendios forestales
con el daño a las personas y al patrimonio
que esto conlleva, plagas forestales que
terminan con la biodiversidad y los paisajes
de Andalucía, la ocupación de espacios
forestales por otros usos que rompen el
equilibrio natural y ambiental (agricultura,
turismo, urbanizaciones, entre otras).
•	 Incrementar en un 25% el presupuesto y las
licitaciones públicas para que las empresas
forestales andaluzas realicen tratamientos
silvícolas y otras actuaciones forestales
favoreciendo la limpieza de los montes, a
la vez que la generación de actividad y el
empleo en las zonas forestales.
•	 Establecer acuerdos con los Ayuntamientos
para actuar en montes públicos forestales
de titularidad municipal con el soporte
que se le debe ofrecer desde la Junta de
Andalucía.
•	 Destinar recursos para un nuevo Plan
Forestal Andaluz para la mejora del
aprovechamiento forestal, a través de la
biomasa y la silvicultura, y la continuidad
de las masas boscosas, mejorando sus
hábitats y aprovechando las oportunidades
económicas sostenibles (biomasa, recursos
forestales, ganadería compatible, etc.).
•	 Desarrollar planes de gestión integral
en los montes públicos andaluces, para
aprovechar todos los recursos y generar
actividad y empleos sostenibles: madera,
corcho, piña, castaña, setas, caza, pesca,
turismo, etc. Para ello realizaremos
inversiones iniciales de carácter público que
se recuperarán con los aprovechamientos
que se obtengan a corto y medio plazo.
•	 Apostar por una actividad cinegética
sostenibledesdeunpuntodevistaambiental
y haciéndola compatible con la generación
de riqueza y empleo en los Municipios
rurales andaluces. Fomentaremos para
ello la gestión eficiente y correcta de la
fauna salvaje, en colaboración con los
propietarios de los espacios cinegéticos y
haciendo un control cinegético efectivo de
las poblaciones.
•	 Promulgar una nueva Ley de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía, y su
marco jurídico asociado, garantizando
y mejorando la preservación de estos
espacios, a la vez que potenciando el
desarrollo sostenible para las poblaciones
de su entorno.
•	 Realizar un plan extraordinario de 300
millones de euros en los próximos 4
años para la mejora y adecuación de
1.000 equipamientos e instalaciones
ambientales de Andalucía de uso público
(centros de visitantes, senderos, miradores,
alojamientos…). Así mismo, definiremos
una nueva estrategia para favorecer el
acercamiento de la población al medio
ambiente y la práctica responsable del
turismo de naturaleza.
•	 Formular una nueva Estrategia sobre el
Paisaje de Andalucía. Desde el PSOE-A
consideramos que los paisajes andaluces
deben protegerse porque son la expresión
física de la interacción entre nuestro medio
físico y la acción humana a lo largo de la
historia, pero también se considera un
activo que hay que ordenar y gestionar.
Recuperar, mejorar y cualificar los diversos
paisajes andaluces será una prioridad
junto a la implementación de instrumentos
de gobernanza, sensibilización, educación
y formación esta materia.
•	 Lanzar un programa de incentivos dotado
con 100 millones de euros dirigidos a las
corporaciones locales para potenciar el
paisaje como un activo para el desarrollo
sostenible y la competitividad de Andalucía
que contribuye a la creación de renta y
empleo, sobre todo en espacios turísticos y
en el medio rural.
•	 Establecer una estrategia preventiva frente
a catástrofes naturales y emergencia
ambientales, reconvirtiendo el Dispositivo
INFOCA en una estructura para hacerle
frente a las mismas, dotándolo de un
presupuesto adecuado y contando con
equipamiento y materiales adaptados
a incendios y emergencias de última
generación. Este dispositivo estará
altamente profesionalizado con personal
fijo y formado, con plazas de segunda
actividad y coeficientes reductores para
el rejuvenecimiento continuo de sus
profesionales.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
168 169
10. Estableceremos un nuevo estilo de
gobierno para una gestión más austera
y eficiente de los recursos públicos.
Resumen introductorio:
Para llevar a cabo con éxito las
transformaciones sociales, económicas,
digitales y medioambientales a los que nos
enfrentamos, es imprescindible también
reformar el sector público para que pueda
estar en condiciones de responder a la
naturaleza de los nuevos problemas que se
plantean, tanto de la forma en que se ejerce el
gobierno, como de la propia administración,
así como promover contextos que propicien
la acción coordinada de la Ciudadanía y la
sociedad. Nuestro compromiso es gobernar
poniendo a las personas primero a través
de la colaboración, la comunicación, la
confianza, el compromiso y la comprensión,
renovar las herramientas y mecanismos que
garantizan la transparencia, la evaluación y
la permanente rendición de cuentas velando
por la austeridad del gasto y, siempre, desde
la integridad y el compromiso ético.
Queremos establecer el derecho a una
administración ágil, apostando por la
digitalización de los servicios públicos, pero
garantizando, en todo caso, la atención
presencial siempre que sea necesaria. Una
digitalización inclusiva y que garantice la
accesibilidad de la población.
La acción pública de las administraciones
es fundamental para promover la actividad
económica y la justicia social, pero para
que puedan cumplir su función debe
garantizarse la suficiencia de recursos
de todas ellas a través de un sistema de
financiación y un modelo fiscal que sean
justos y equitativos, que se articulen en
torno a las personas y no a los territorios.
Principales proyectos en materia de
gobernanza:
•	 Estableceremos por Ley de la función
pública los derechos y obligaciones de la
Ciudadanía, de la administración y de los
trabajadores y trabajadoras de la Junta de
Andalucía:
•	 Una gestión pública centrada en la
eficiencia y en la austeridad.
•	 Un código ético de los gestores.
•	 Dignificación, estabilidad y formación del
empleo público.
•	 El compromiso con la huella de carbono
cero.
•	 La administración 100% electrónica y
las garantías de accesibilidad de la
población.
•	 La transparencia de la gestión.
•	 El diálogo social con los representantes
de los trabajadores.
•	 La participación social y la cercanía a los
ciudadanos.
•	 Nos comprometemos a aprobar, en los seis
primeros meses de la legislatura, un Plan de
Modernización de la Junta de Andalucía en
el que:
•	 Identificaremos los objetivos estratégicos
perseguidos, las actividades y
medios necesarios para alcanzarlos,
una estimación temporal para su
consecución, la identificación de los
órganos responsables de su ejecución,
así como los indicadores que permitirán
su seguimiento y evaluación.
•	 Se rendirá cuenta de su cumplimiento a
través de una herramienta dinámica e
interactiva de actualización en tiempo
real, para que cualquier andaluz o
andaluza pueda conocer el avance o la
Sí a lo público.
Los y las socialistas confiamos en la política y en
lo público, porque la experiencia nos confirma
que son los mejores instrumentos para lograr
mejorar la vida de las personas, para la
construcción de una sociedad más libre, más
segura, más próspera y justa y para liderar
las grandes trasformaciones que Andalucía
necesita.
Como no puede ser de otra forma, para que
la política pública logre sus objetivos con
eficacia, es imprescindible definir con acierto
su alcance, sus modos de actuación y sus
agentes más adecuados en cada momento. Y,
al mismo tiempo, es imprescindible ponerla en
práctica economizando recursos, con limpieza
y transparencia y favoreciendo la mayor
participación posible de la Ciudadanía en la
toma de decisiones.
El actual contexto histórico ha demostrado
que las democracias representativas son
frágiles y están amenazadas por el auge de
los totalitarismos y de la ultraderecha. Como
socialdemócratas, nuestra misión será levantar
cordones sanitarios y denunciar las mentiras del
discurso simplista y antipolítico. Las personas
demócratas debemos realizar reformas que
mejoren la calidad de nuestra democracia,
antes de que sea demasiado tarde.
Además, nos encontramos en un momento
dominado por la desafección ciudadana hacia
las instituciones y la política, un problema
de confianza, de crisis de valores, de falta
de interlocución social, de incremento de
las desigualdades, de frustración ante la
incapacidad de lo público para resolver sus
problemas. Ante esa problemática, urge que
los poderes públicos recuperen esa confianza
a partir de la mejora de los mecanismos de
representación política y social, el cumplimiento
de sus funciones y el control y la exigencia de
responsabilidades.
Una sociedad democrática, tal y como la
entendemos los y las socialistas andaluces, es
aquella regida por la igualdad, el pluralismo, el
respeto a la Ley, la justicia social y el respeto.
Una democracia fuerte también es una más
abierta, transparente y participativa, y por
eso nos planteamos una actuación pública
orientada desde los principios de apertura,
participación, responsabilidad, rendición de
cuentas, honradez, eficacia y coherencia.
consecución de cada uno de los objetivos.
•	 Crearemos un “Laboratorio de Innovación
Ciudadana Andalucía aBierta (LICAB)”,
un proyecto innovador que pretende
fomentar la participación ciudadana en la
sociedad del conocimiento, un laboratorio
de innovación democrática para el diseño
abierto y colaborativo de políticas públicas.
•	 Requeriremos a las entidades financieras
en Andalucía que quieran seguir siendo
entidades colaboradoras de la Junta de
Andalucía (para poder cobrar nuestros
impuestos, ser colaboradores de las ayudas
agrarias, acceder a la gestión financiera
de nuestra deuda, seguir en la plataforma
financiera, entre otras, que, con carácter
inmediato, se establezcan mecanismos de
atención personalizada para todos los y las
clientes que por su edad o capacidades
digitales así lo soliciten y para que a partir
de ahora no se cierre ninguna oficina ni
ningún cajero en el medio rural.
•	 Reafirmamos nuestro compromiso con
la reconstrucción de un sistema fiscal
progresivo respecto a la capacidad
económica y suficiente, que mejore la
justicia fiscal y contribuya directamente a la
redistribución de la renta y al despliegue de
políticas sociales centradas en la igualdad
y la universalidad, sin elevar la carga fiscal
sobre las clases medias y los hogares más
humildes. Para ello es indispensable revisar
el sistema de beneficios fiscales, a los que
acceden con más facilidad las rentas más
altas, para convertirlo en un verdadero
programa de incentivos para mejorar la
calidad de vida y las oportunidades de la
juventud, de la clase media y de los más
humildes.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
170 171
Sí a más y mejor calidad democrática en las decisiones públicas.
Sí a una mayor participación ciudadana en las decisiones.
La democracia es el manual básico de nuestra
vida en común. Tenemos que ir a más nunca
a menos. Los y las socialistas apostamos
por eso a través de gobiernos abiertos
desde la participación, la transparencia y la
colaboración. Esa es la forma de dar respuesta
a las señales de alarma que significan el avance
de determinadas fuerzas de extrema derecha
y, sobre todo, a las reclamaciones ciudadanas
de unas instituciones más abiertas, ágiles y
cercanas.
Al contrario de otras posturas que impugnan
todo el sistema o que promueven discursos de
miedo, de rencor y de odio, los y las socialistas
vamos a seguir haciendo lo mismo que venimos
haciendo desde hace 143 años: defender
la democracia, con argumentos y acción,
armándonos de ideas y propuestas para
construir un programa en torno a la Ciudadanía
andaluza.
Para asumir un valor necesario practicarlo,
es decir, no es solo proclamar que se es
demócrata, sino que hay que hacerlo
activamente. Nuestro compromiso es gobernar
a través de la colaboración, la comunicación,
la confianza, el compromiso y la comprensión,
y renovando las herramientas y mecanismos
que garantizan la transparencia y la rendición
de cuentas permanentes. Y, por supuesto,
estrechando nuestra relación con la Ciudadanía,
compartiendo nuestros valores de igualdad,
justiciaysolidaridad,cooperandoyconstruyendo
equipos y diseñando y coproduciendo nuevos
procesos y mejores formas de prestar los
servicios públicos.
La gobernanza democrática implica incorporar
nuevos instrumentos de relación entre el
gobierno y la Ciudadanía para desarrollar la
dimensión relacional de las administraciones
y asumir un papel de emprendedor social,
generador de confianzas y complicidades
desde la modestia de quien sabe que no lo
puede hacer todo solo y a través de un proceso
de gobernanza compartida y deliberación
distribuida.
El gobierno y la administración deben pasar
a convertirse en facilitadores de las acciones
coordinadasdelasociedadylaCiudadaníamás
activa, articulando un contexto de colaboración
público-privada eficaz, ofreciendo la agenda
política, participación en la gestión de los
asuntos públicos, y el sometimiento al control
y supervisión de la rendición de cuentas. El
gobierno ha de ser el responsable de promover
contextos facilitadores de una administración
compartida y liderada con la participación de
la sociedad y de la Ciudadanía.
Y para ello, debemos fortalecer el liderazgo
público, que tendrá que ser transformador y
colaborativo, que ayude a generar confianza
mutua y garantice la consecución de los
intereses generales
•	 Con el objetivo de empoderar a la sociedad
civil para afrontar la gestión de las
administraciones, desde el conocimiento de
la verdad y el diálogo entre representantes
y representados, nos comprometemos con
una nueva Carta Social y de Ciudadanía
Andaluza basada en un código ético de
comportamiento.
Queremos implicar a la Ciudadanía en la
superación de los retos sociales, promoviendo
una actitud corresponsable desde los valores
cívicos y públicos y con una mirada de
construcción colectiva. Por este motivo, en
determinadas cuestiones de fuerte calado y
repercusiones sociales y económicas se hace
imprescindible incorporar instrumentos de
democracia participativa, que impliquen nuevos
elementos de participación ciudadana que
sumen a la democracia representativa.
Proponemos:
•	 Crear el Laboratorio de Innovación
Ciudadana Andalucía Abierta (LICAB),
un proyecto para fomentar la participación
ciudadana en la sociedad del conocimiento,
un laboratorio de innovación democrática
para el diseño abierto y colaborativo de
políticas públicas. Nos comprometemos
a propiciar procesos participativos para
toda norma, reglamento, plan, programa o
política pública que se considere de interés
y siempre de manera complementaria a los
trámites de información pública, consulta o
audiencia, establecidos para la elaboración
de dichas actuaciones.
•	 Poner en marcha una estrategia global
de participación de la Ciudadanía en
la administración, con mecanismos
permanentes de permeabilización de
los centros de decisión en el ámbito
de las administraciones autonómicas,
aprovechando las inmensas posibilidades
que las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación ofrecen para fomentar
la participación ciudadana y la libertad de
expresión individual y colectiva.
•	 Mantener el diálogo social como
herramienta de desarrollo y participación
colectiva.
•	 Promover iniciativas para crear cultura de
la participación desde edades tempranas,
así como el fomento del voluntariado, cuya
labor ha de ser siempre complementaria y
no sustitutiva de tareas y responsabilidades
que hay que garantizar desde las
administraciones.
•	 Fomentar una estrecha colaboración con las
entidades del Tercer Sector Social y el tejido
asociativo con una política transparente
de participación, colaboración y gestión de
recursos públicos.
•	 Definir claramente las relaciones de
voluntariado y de trabajo profesional y, en su
caso, facilitar la conversión.
•	 Fomentar políticas de apoyo a las redes
asociativas y a las federaciones y de creación
y consolidación de entidades de segundo
grado que fomenten la coordinación entre
asociaciones.
•	 Promover campañas de difusión de los
diferentes instrumentos de participación y
colaboración ciudadana.
Sí a más transparencia y a un gobierno abierto.
Un gobierno abierto facilita que los y las
dirigentes públicas, las administraciones
y el conjunto de nuestra sociedad sean
más eficientes el uso de todo el talento y
poniendo a disposición las herramientas y
los procedimientos a toda la Ciudadanía. Por
ello, hay que implicar a toda la administración,
promoviendo políticas de gobierno abierto en
la cultura administrativa que haga de la función
pública y de los servicios públicos espacios
abiertos al diálogo y la colaboración.
Queremos gobernar para promover el interés
general, el bien común y queremos hacerlo
con transparencia, buscando la eficacia y
la eficiencia económica. La transparencia y
el derecho de acceso a la información son
garantía para la lucha contra la corrupción.
•	 Impulsaremos una Estrategia de
Gobierno Abierto y el trabajo en datos
abiertos, que será transversal a todas
las administraciones, con medidas para
fomentar la transparencia y la rendición
de cuentas por parte de los responsables
públicos, la participación de la Ciudadanía,
agentes sociales y organizaciones en
una gobernanza ética, relacional y de
colaboración y cooperación.
•	 Nos comprometemos a aprobar, en los
seis primeros meses de la legislatura, un
Plan de Gobierno con contenido abierto
y actualizable, en el que se identifiquen
los objetivos estratégicos perseguidos,
las actividades y medios necesarios para
alcanzarlos, una estimación temporal
para su consecución, la identificación de
los órganos responsables de su ejecución,
así como los indicadores que permitirán
su seguimiento y evaluación. Así mismo,
se rendirá cuenta de su cumplimiento a
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
172 173
través de una herramienta dinámica e
interactiva de actualización en tiempo real,
para que cualquier andaluz o andaluza
pueda conocer el avance o la consecución
de cada uno de los objetivos.
•	 Ejecutar un plan de choque urgente de
accesibilidaddeprocedimientosdemanera
ágil y comprensible. La crisis de la COVID-19
ha puesto en evidencia la distancia entre
administración y administrados en esta
materia, y ha dejado desprotegido un
sector de la población.
•	 Hacer una evaluación de la implantación de
la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia
Pública de Andalucía y asegurar una mejor
implementación de la misma en cuanto a
concretar las obligaciones de publicidad
activa, los límites al derecho de acceso y
las causas de inadmisibilidad.
•	 Poner en marcha medidas tecnológicas y
de formación de los trabajadores del sector
público que hagan más efectiva y menos
costosa burocráticamente la transparencia
y el derecho de acceso a la información
pública, a través de la promoción de la
generalización del uso de datos en abierto,
en los casos que sea posible, con el fin de
trasladar automáticamente a la web de
transparencia de la administración muchos
de los procedimientos.
•	 Hacer campañas específicas de difusión
y conocimiento de la transparencia y el
derecho de acceso a la información de la
administración pública.
•	 Garantizar el derecho al acceso a la
información y facilitar las herramientas
necesarias, de acuerdo con el principio
de accesibilidad universal, y priorizar la
publicidad activa.
•	 Hacer un plan de conocimiento público
que publique de forma sistemática en
Internet, en formatos libres y reutilizables,
los contenidos del conocimiento generados
por la administración (estudios, libros,
investigaciones, entre otras).
•	 Promover la colaboración de las
instituciones públicas con espacios que
generen, agreguen y permitan el acceso
al libre conocimiento en la red para un
conocimiento abierto y compartido de
calidad.
•	 Contestar todas las preguntas formuladas
por la Ciudadanía, rebajando los requisitos
que se precisan para hacerla a dejar
únicamente un email, superando incluso la
Ley de Transparencia Púbica, y a publicar
todas las respuestas que se consideren de
interés público, yendo así mucho más lejos
de la propia Ley.
•	 Nos comprometemos a publicar las
agendas del gobierno, a publicar los
regalos o detalles de protocolo y los viajes.
•	 La cultura de la transparencia debe
hacerse extensiva también a la actividad
de los altos cargos y los parlamentarios y
parlamentarias de nuestra tierra, ya que
es un mecanismo clave en el diálogo entre
Ciudadanía y administración, que permite
y fomenta el control y la rendición de
cuentas.
•	 Se propondrán mejoras en los portales que
permitan la reutilización, cruce y manejo de
datos para un control de la procedencia
de los bienes de todas y todos los cargos
públicos.
•	 Proponemos establecer un sistema de
audiencias de las y los altos cargos,
exceptuando a los miembros del
Consejo de Gobierno, en las Comisiones
Permanentes del Parlamento de Andalucía.
Estas audiencias tendrían un carácter
informativo sobre la conveniencia de las
personas que van a ser designadas para
el cargo. El objetivo de esta reforma es
potenciar la transparencia de las decisiones
de gobierno, así como mejorar la rendición
de cuentas.
•	 Crearemos una Oficina de Conflictos de
Intereses para comprobar que el patrimonio
y la actividad de los responsables públicos
se ajustan a las responsabilidades
que ejercen. Para reforzar su actividad
e independencia estará adscrita al
Parlamento de Andalucía y su responsable
será elegido por una mayoría reforzada
con un mandato de duración distinta a la
del Parlamento.
•	 Crearemos una Oficina de Datos a la que
puedan dirigirse los diputados y diputadas
del Parlamento de Andalucía. La función
de control de los parlamentarios requiere
información. Esta función constitucional
de los parlamentos está en la base de
los sistemas parlamentarios de gobierno
como el nuestro.
•	 Incorporaremos paulatinamente sistemas
de trazabilidad y huella normativa a
Los y las socialistas creemos en una
administración y unos servicios públicos que
protejan y garanticen los derechos de la
Ciudadanía, que contribuyan al impulso de la
actividad económica y que sean motores de la
promoción de la igualdad de oportunidades y
el mantenimiento de la cohesión social.
Andalucía necesita una organización pública
robusta, avanzada, eficiente y ágil, en
condiciones de ofrecer soluciones reales a las
expectativas y necesidades de la Ciudadanía.
Un gobierno y una administración capaces de
llevar a cabo políticas públicas con objetivos
concretos y medibles, con calendarios previstos
y predeterminados en la escala apropiada,
con una clara asignación de funciones entre
las autoridades competentes y sujetas a la
supervisión, el control y la evaluación de forma
periódica.
Para ello es imprescindible una reforma global
de la administración pública para que sea una
herramienta ágil, eficaz, eficiente, transparente
y, sobre todo, que dé respuesta adecuada a los
nuevos problemas a los que ha de enfrentarse.
Apostamos por una administración que piense
más en las personas y que las ponga en el
centro y, para ello, es se hace necesario afrontar
un intensivo proceso de transformación digital
de la administración que aporte valor con su
uso a Ciudadanía y empresas.
Debemos garantizar unos servicios públicos
digitales con una administración innovadora,
Sí a una administración digital.
nuestro proceso legislativo. Queremos
que los ciudadanos y ciudadanas puedan
saber con quién se han reunido los y
las responsables gubernamentales y
parlamentarios y parlamentarias a la hora
de aprobar una norma, qué intereses se
han sopesado y qué argumentos han
hecho evolucionar cada proyecto.
accesible y abierta capaz de responder a
las demandas de la Ciudadanía de manera
oportuna y en igualdad de condiciones.
No es posible abordar una verdadera
transformación de la economía y la sociedad
sin una administración que actúe como
tractor de los cambios tecnológicos, siendo
necesario reformar normas para adaptarlas a
la era digital y las nuevas tecnologías. El uso de
estrategias Smart-IOT junto al Big Data permiten
crear modelos digitales del comportamiento
de un territorio permitiendo, de esta forma,
mejorar los sistemas de gestión, optimizando
los servicios públicos y la seguridad y confort
de los ciudadanos.
•	 Aprobaremos una Ley de Organización y
Digitalización de la Administración de la
Junta de Andalucía.
•	 Aplicaremos una digitalización intensiva
de la administración con la introducción
de la gestión automatizada y anticipatoria
a través del Big Data, la robótica de los
procesos y de la inteligencia artificial
u otras tecnologías emergentes en el
desarrollo de las actividades o actuaciones
administrativas, liberando a la Ciudadanía
de cargas de la gestión pública para
el acceso a las prestaciones y servicios
públicos.
•	 La automatización de procesos de la
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
174 175
administración pública debe incorporar
obligatoriamente pasos de evaluación
de la calidad en la prestación del servicio,
así como evaluaciones de la experiencia
de usuario y la usabilidad, como pilares
fundamentales para la mejora en el acceso
inclusivo en condiciones de igualdad y
facilidad de uso en los servicios digitales de
la administración.
•	 Queremos establecer el derecho a una
administración digital ágil, desde el
convencimiento de que tenemos un estado
del bienestar que muchas veces no llega
a las personas que más lo necesitan. La
tecnología será un aliado para mejorar la
calidad de vida de las personas que más
necesitan los servicios públicos.
•	 Generaremos una regulación que evite
la exclusión digital y que remueva los
obstáculos derivados de la brecha digital
en el acceso a los servicios públicos. La
progresiva digitalización se hará de manera
inclusiva y con garantía de la accesibilidad
de la población a través de servicios públicos
presenciales que ayuden en la gestión de
los procesos burocráticos electrónicos a
las personas con dificultades en materias
de acceso o conocimientos de las nuevas
tecnologías.
•	 La garantía en el acceso a los servicios
esencialesprestadosporentidadesprivadas
también se asegurará. Especialmente,
requeriremos a las entidades financieras
en Andalucía que quieran seguir siendo
entidades colaboradoras de la Junta de
Andalucía (para poder cobrar nuestros
impuestos, ser colaboradores de las ayudas
agrarias, acceder a la gestión financiera
de nuestra deuda, seguir en la plataforma
financiera, entre otras, que, con carácter
inmediato, se establezcan mecanismos
de atención personalizada para todas las
personas que por su edad o capacidades
digitales así lo soliciten y para que a partir
de ahora no se cierre ninguna oficina ni
ningún cajero en el medio rural.
•	 Con el objetivo de garantizar de manera
inequívoca la identidad de las personas
que accedan a la administración mediante
formatos digitales, crearemos el Carné
Andaluz de Ciudadanía Digital, que
contendrá todos los atributos personales
que relacionan a un ciudadano con la
administración encriptados con tecnología
blockchain, para agilizar la cesión de datos
a la administración de forma segura e
instantánea.
•	 ElprocesodedigitalizacióndelaSanidad,con
el objetivo de descongestionar y hacer más
rápidos, seguros y eficientes los procesos,
se va a centrar en los siguientes aspectos:
intensificar el uso de la telemedicina para
acercar a los médicos y las médicas a los
domicilios de los andaluces y andaluzas,
facilitar la gestión de citas y descongestionar
la atención especializada, promover y
facilitar la primera consulta virtual, facilitar
la gestión del historial médico, y promover
la prestación de servicios online o con
códigos QR para las farmacias mediante
aplicaciones para los dispositivos móviles
o cargas en la tarjeta sanitaria. Todo ello,
garantizando el derecho de los ciudadanos
a ver a su médico si así lo precisa, y que las
citas para ello no se demoren en el tiempo.
•	 En los servicios para las personas mayores,
dependencia y salud mental agilizaremos
la atención, los cuidados y el seguimiento
en tiempo real con soluciones inteligentes
(Smart). Se garantizará la calidad del servicio
que se basa en el contacto humano entre
las personas dependientes y las personas
mayores, con las personas cuidadoras y
prestadoras de servicios sociales.
•	 En relación a la formación, digitalizaremos el
proceso educativo adaptando los contenidos y la
atenciónatodoelalumnadoindependientemente
de su condición socioeconómica y de sus
diferentes capacidades y necesidades
educativas. De igual forma, se les proporcionará
a los alumnos y alumnas que lo necesiten las
herramientas y formación necesarias para
acceder a los servicios educativos.
El gobierno socialista en 2007 creo la Agencia de
Defensa de la Competencia y de la Regulación
Económica de Andalucía y desde entonces ha
impulsado la simplificación administrativa y la
reducción de trabas. En 2013 tras Acuerdo para
el Progreso Económico y Social de Andalucía,
se creó también la Mesa para la Regulación
Económica de Andalucía que, según palabras
de la Vicepresidenta del gobierno del PP por
aquellos tiempos, declaró a Andalucía como
ejemplo de este proceso en toda España. No es
fácil ni nada nuevo. Avanzar en esta materia tan
relevante requiere una profunda reforma de la
administración para, entre otras reformas, en
vez de actuar a priori, maximizando la seguridad
jurídica, se actúe más a posteriori, maximizando
la eficiencia. Lograr un término medio es la clave.
Ahora surgen nuevas oportunidades para ir
más allá. La digitalización de la administración
en sí misma supone una simplificación de los
procesos administrativos, de la trasparencia y
para la respuesta rápida a la Ciudadanía y a las
empresas.
Proponemos:
•	 Avanzar en un rediseño de los procesos y
de los servicios desde la perspectiva de la
Ciudadanía o las empresas y abordar la
implantación de herramientas informáticas
agiles y el uso de nuevas tecnologías como
blockchain e Inteligencia Artificial aplicables
a los procesos de gestión. Se incrementarán
los procedimientos de respuesta inmediata.
•	 Reforzar las funciones y medios de la Agencia
de defensa de la Competencia para evitar
todas las cargas normativas innecesarias
en la administración autonómica y local.
Su misión será también la de asegurar que
se legisla mejor y simplificar la regulación
Sí a que todo sea más sencillo.
autonómica y local, y promoverá la
evaluación previa y posterior de las normas
a partir de evidencias tangibles y estudios
rigurosos. Se asegurará su independencia
funcional y orgánica.
•	 La Agencia de Defensa de la Competencia
de Andalucía y de Mejora de la Regulación,
en colaboración con los departamentos
que tengan competencias en el sector
agroalimentario asumirá nuevas funciones
en materia de observatorio de precios y
costes y de defensa de la cadena de valor
del sector agroalimentario andaluz.
•	 Desarrollar las herramientas que permitan
unificar en una única plataforma toda la
información y oferta de trámites y servicios
disponibles. Facilitaremos el acceso a un
espacio on-line, una Carpeta Ciudadana y
Empresarial de Andalucía, donde puedan
comunicarse con la administración, solicitar
cita previa para realizar gestiones, acceder
a trámites, consultar expedientes en curso o
finalizados o recibir avisos y alertas.
•	 Avanzar en el efectivo cumplimiento de
la Ley de Procedimiento Administrativo,
para lo cual reduciremos al mínimo la
cantidad de documentos que deban
aportarse en los procedimientos a aquellos
que sean estrictamente necesarios y
no puedan obtenerse a través de las
plataformas de intermediación de datos
entre administraciones públicas, que
serán potenciadas. Es necesario impulsar
la cooperación entre los distintos niveles
administrativos para reducir procesos
porque si algo se ha evidenciado los últimos
años es que juntos trabajamos mejor, somos
más fuertes y eficaces.
•	 En los servicios públicos de empleo
entrelazaremos la oferta y la demanda
laboral (privada y pública) en un entorno
virtual único y centralizado y digitalizaremos
todosaquellostrámitesqueseannecesarios.
•	 En el ámbito de la justicia, promoveremos los
mecanismosdejusticiadigital,conelobjetivo
de descongestionar la administración de
justicia, que debe prestar un servicio ágil y
eficiente.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
176 177
Sí a un gobierno que innove pensando en las personas.
Nos urge la necesidad de impulsar la innovación
dentro del sector público a fin de provocar
mejoras radicales en la creación de más valor
público y una mejor respuesta a los retos
sociales.
Proponemos:
•	 Promover la gestión del cambio en la
administración pública para crear espacios
donde la innovación se impulse y mitigar los
obstáculos y resistencias que impiden su
libre desarrollo.
•	 Reformar la arquitectura administrativa
para eliminar el funcionamiento burocrático
y el exceso de organización y establecer
un modelo administrativo eficiente y
descentralizado, con mayor autonomía y
responsabilidad en la gestión.
•	 Establecer otro diseño organizacional
que permita que las personas expresen
sus ideas, se conecten entre ellas y con el
entorno, analicen y exploren conocimientos
y las mejores respuestas.
•	 Crear laboratorios de innovación en todas
las Consejerías, con la misión de impulsar
los cambios en las políticas públicas, con
proyectos piloto de experimentación,
con evaluación del gasto público y sus
resultados, y con la construcción de espacios
colaborativos y trabajo en redes.
•	 El papel que ha de desarrollar la
función pública en el objetivo de que la
administración ponga a la Ciudadanía en
el centro y que alcance sus resultados con
eficiencia es crucial. Las personas al servicio
de las instituciones públicas son el principal
activo y la gran mayoría son personas muy
comprometidas con el servicio público que
prestan.
•	 Establecer un nuevo modelo de empleo
público, un nuevo estilo de relaciones
laborales en el sector público que ponga
a la persona en el centro, con máxima
autonomía y responsabilidad para los
equipos. Tenemos que cambiar el sistema
de gestión de los recursos humanos,
personalizarlo, humanizarlo e impulsar el
talento de cada uno para las funciones que
hay que ejercer.
•	 Impulsar la atracción de talento público,
sobre todo de talento joven, y convertir
la administración en una opción real y
atractiva para la juventud, que vea en la
función pública una opción de desarrollo
profesional y de vida.
•	 Promover una Ley de Función Pública,
elaborada mediante el diálogo con
los agentes sociales y buscando el
máximo consenso entre los grupos con
representación parlamentaria, que vele por
la dignificación, estabilidad y formación de
los trabajadores y trabajadoras públicas, y
motive adecuadamente el desarrollo de las
propias responsabilidades, con un mayor
nivel de profesionalización, tanto directiva
como técnica y administrativa.
•	 Es necesario reformar, de manera
consensuada, el modelo de acceso a la
función pública, de forma que se le dote
de mayor publicidad y transparencia. Debe
caminarse hacia una mayor simplificación y
modernización, introduciendo la valoración
de capacidades, habilidades y aptitudes
que difícilmente se ponen de manifiesto
en ejercicios basados en la capacidad
memorística.
•	 Generalizar el trabajo por proyectos
o misiones concretas con equipos
específicamente dedicados y alineados en
un objetivo común, y que realice sus funciones
de manera compartida, colaborativa y de
forma más racional e inteligente.
•	 Fortalecer la formación de las personas
empleadas a lo largo de toda su vida laboral
y avanzar en las bases conceptuales, los
valores, herramientas y estrategias de
gobierno abierto, ampliando y reforzando
actitudes en la relación con la Ciudadanía
basadas en la transparencia, la rendición de
cuentas, la participación y la colaboración.
•	 Establecer un modelo administrativo
descentralizado, con mayor autonomía y
responsabilidad sobre la gestión.
•	 Impulsar que el principio de la igualdad
de género sea transversal, con acciones
que faciliten el acceso en igualdad de las
empleadas públicas a los niveles superiores
y directivos del funcionariado y de las
estructuras organizativas, superando la
brecha de género existente también en este
ámbito.
•	 Establecer un código de conductas que
integren los valores éticos en la actuación
profesional y en las relaciones del personal
con la Ciudadanía, valores que guíen el
actuar profesional: voluntad de servicio a
la Ciudadanía, eficaz utilización de medios
públicos, ejercicio indelegable de la
responsabilidad, lealtad a la organización,
búsqueda de la objetividad e imparcialidad,
responsabilidad técnica y profesional, y
también la igualdad y la inclusión social en
la búsqueda del bien común o el valor social
público.
•	 Profesionalizar la gestión pública y otorgar
la autonomía de gestión necesaria para
responsabilizarse de crear valor en las áreas
de su competencia.
•	 Establecer medidas de redistribución de
efectivos, con el objetivo de garantizar a
las y los empleados públicos su derecho
al desempeño profesional acorde con su
capacidad y su experiencia, garantizando
sus retribuciones y localidad de trabajo,
lo que redundara en una más eficiente
optimización de los recursos humanos y
una mayor eficacia en la prestación de los
servicios públicos.
•	 Apostar por la optimización y especialización
de las personas trabajadoras en
la administración, personas que
necesariamentedeberánafrontarlosnuevos
retos de digitalización emergentes, donde
las nuevas titulaciones y especialidades
existentes en el mercado deberán ir
ganando terreno a las que tradicionalmente
han comportado la función pública.
•	 Impulsar campañas de reconocimiento
y prestigio social de las empleadas
y empleados públicos, mejorando la
percepción de la utilidad de su trabajo,
su profesionalidad, su cualificación, su
dedicación y su actitud de servicio a la
Ciudadanía.
•	 En el marco de la modernización del sector
público es fundamental trabajar en una
mejora de los procesos de elaboración,
implementación y evaluación de las políticas
públicas, con el objetivo de aumentar la
eficiencia y reducir el tiempo de respuesta
ante los problemas sociales.
•	 Promover un nuevo modelo de diseño
de políticas públicas y de planificación
estratégica y operativa a todos los niveles
de la administración andaluza, a través del
trabajo con objetivos, datos e indicadores y,
por lo tanto, el seguimiento, la evaluación y
la rendición de cuentas.
•	 Poner en marcha un Programa de Evaluación
de Políticas Públicas para disponer de
información de calidad de diferentes
fuentes para el diseño y evaluación de las
políticas públicas basadas en la evidencia,
el conocimiento especializado y la consulta
con los actores implicados.
•	 El uso del Big Data en el desarrollo de
las políticas públicas con el objetivo de
aumentar la eficacia. Este tipo de proyectos
mejora la calidad y amplía el número de las
bases de datos públicos, así como potencia
la incorporación de la inteligencia artificial
para mejorar los sistemas de información de
la administración pública.
La contratación pública se configura como un
instrumento de política pública para conseguir
un desarrollo sostenible e integrador. El impacto
que puede tener la administración, a través de
su política de contratación, en la mejora de las
condiciones laborales y sociales es muy grande.
El avance hacia una contratación pública
socialmente responsable nos dirige a
que los contratos de las administraciones
tengan en cuenta factores sociales, éticos
y medioambientales, como pueden ser las
oportunidades de empleo, el trabajo digno, la
accesibilidad, los criterios de sostenibilidad o
el comercio ético, entre otros. Es por ello que
apostamos por la contratación estratégica
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
178 179
como motor de cambio, orientando toda la
contratación de las administraciones andaluzas
a esta mejora, incluyendo cláusulas sociales en
la contratación.
•	 Trabajaremos en base a las siguientes
orientaciones para garantizar la creación
de más y mejor valor público en todas las
contrataciones: fijar criterios de adjudicación
de los contratos con predominio de la
valoración de criterios relacionados con la
calidad y la sostenibilidad en la prestación
del servicio y la incorporación de criterios
específicos sobre condiciones laborales y
sociales, de estabilidad en el empleo, de
inclusión social, de igualdad y similares,
establecer criterios de solvencia económica,
financiera y técnica acordes con la realidad
de las entidades y sectores implicados
en la contratación social, reforzar la fase
preparatoria de los contratos de servicios
públicos, y planificar adecuadamente las
contrataciones, con el establecimiento de
calendarios plurianuales que garanticen
la continuidad de los servicios y eviten
interrupciones.
Sí a una financiación más justa con Andalucía.
El sistema de financiación de las Comunidades
Autónomas define la clave de bóveda de
la arquitectura constitucional de un Estado
descentralizado como el nuestro. Se impone
abordar las reformas imprescindibles.
Para ello es necesario:
•	 Consolidar un sistema de financiación
suficiente, equitativo y transparente.
•	 Considerar los saldos presupuestarios como
instrumentos de estabilización.
•	 Establecer techos de déficit y gasto que
se correspondan con la situación del ciclo
económico.
•	 Delimitar mejor las competencias exclusivas
de cada nivel de administración.
•	 Crear mecanismos de solidaridad que
garanticen la cohesión territorial y la
igualdad de oportunidades.
•	 Y crear las condiciones para que las
relaciones entre administraciones se
articulen en torno a la lealtad institucional.
En relación con las corporaciones locales,
cuyos recursos apenas han experimentado
aumentos significativos en la última década,
defenderemos desde la Junta de Andalucía y
ante el Gobierno de España que es necesario
establecer un nuevo sistema de financiación
local que asegure recursos suficientes para
desarrollar sus competencias y satisfacer las
demandas de la Ciudadanía. Para ello hay que
lograr una serie de objetivos fundamentales a
través de las siguientes actuaciones:
•	 Garantizarlasuficienciadelascorporaciones
locales revisando tres conceptos:
•	 En primer lugar, la participación en los
ingresos del estado (PIE), el recurso
fundamental del sistema, para que
aumente de acuerdo con un índice mixto
que combine los ingresos de los tributos del
Estado y el PIB nominal.
•	 En segundo lugar, la participación en los
ingresos de las Comunidades Autónomas
para mejorar sus mecanismos de
asignación y previsibilidad (en Andalucía,
bajo el gobierno del PP, ha pasado del 1,38%
en 2018 al 1,26% en 2021).
•	 Y un tercer elemento a resolver es el debido
a competencias impropias de las CCLL u
que asumen sin la financiación adecuada.
•	 Mejorar la autonomía tributaria y la
responsabilidad fiscal de las corporaciones
locales con medidas, por ejemplo, como:
la ampliación de las horquillas entre las
cuales poder elegir los tipos de tributos
locales, la posibilidad de establecer, con
carácter potestativo, una cesión municipal
sobre otros impuestos, y compensando a
los Ayuntamientos por la pérdida de poder
recaudatorio derivada de la modificación
de las figuras tributarias que gestionan las
corporaciones locales.
•	 Flexibilizar la regla de gasto para evitar que
se desperdicien recursos presupuestarios
y no se puedan ejecutar los programas de
inversión imprescindibles para garantizar el
desarrollo local y la creación de riqueza.
•	 Propiciar el uso de los remanentes de forma
planificada, estableciendo estrategias
de largo plazo en la reducción del
endeudamiento que sean compatibles con
el aumento a medio plazo de las inversiones
locales financieramente sostenibles. Estos
programas de inversión locales son claves
para la reactivación y trasformación social,
económica y medioambiental de nuestros
Municipios y, actualmente, están al albur de
la capacidad de cada uno para conseguir
subvenciones europeas.
•	 Eliminar las limitaciones de contratación
de personal por parte de las corporaciones
locales puesto que la introducción de las
tasas de reposición y el límite al crecimiento
de los gastos de personal han obligado a la
externalización o limitación en la provisión
de muchos servicios públicos necesarios.
•	 Reformarlaspolíticasdeprestaciónindirecta
de servicios sociales y los planes de empleo
municipales de la Junta de Andalucía para
garantizar estructuras de gestión estables
que aseguren la provisión de los servicios
los 365 días del año.
•	 Permitir que los Ayuntamientos puedan
introducir bonificaciones o rebajas fiscales
motivadas por vulnerabilidad económico-
social de familias en los principales tributos
y tasas.
Respecto a la financiación de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, el actual sistema está
vencido desde finales de 2013. Sin embargo,
los sucesivos gobiernos del PP mostraron una
incapacidad absoluta para avanzar en su
revisión y reforma. En 2018, el nuevo Gobierno de
España adquirió el compromiso de consensuar
un nuevo sistema que diera solución a las
disfunciones que arrastramos desde hace
años. Sin embargo, el último año y medio se
ha tenido que dar prioridad a la gestión de la
pandemia provocada por la COVID-19, que ha
requerido una enorme inyección de recursos.
En este contexto, el gobierno ha asumido en su
totalidad el coste y el endeudamiento que ha
supuesto la crisis y ha transferido a las CC.AA.
la totalidad de recursos necesarios para hacer
frente al incremento de los gastos sanitarios,
sociales y económicos. El Gobierno de España es
el que ha proporcionado la mayor financiación
de la historia a la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Los y las socialistas consideramos que el
sistema de financiación ha de reformarse para
corregir las ineficiencias y las inequidades
que se manifiestan en diferentes niveles de
financiación para las mismas competencias.
Es necesario avanzar en la resolución de
los problemas que se han observado en la
aplicación del modelo desde 2009: desde su
adecuación a momentos de crisis económica
(como los vividos desde 2011 y que llevaron a
situaciones muy injustas con las CC.AA por parte
del gobierno central del PP), hasta las diversas
interpretaciones posibles de la Ley 22/2009 que
han conducido a resultados finales del modelo
muy diferentes entre sí y que perturban la
necesaria equidad del sistema.
Las mejoras que proponemos del sistema de
financiación están básicamente recogidas
en el Dictamen de la Comisión de Hacienda
y Administración Pública en relación con
el informe del grupo de trabajo relativo a
financiación autonómica, aprobado por la
mayoría del Parlamento de Andalucía en marzo
de 2018.
Abogamos porque la reforma del modelo
vaya dirigida hacia los siguientes vectores de
cambio:
•	 Dirigirse a las personas y no a los territorios,
puestoquetodaslaspersonastienenderecho
a recibir los mismos servicios públicos, sea
cual sea su lugar de residencia, sin que
aparezca como determinante su capacidad
fiscal. Este es el sentido de la exigencia
de equidad del sistema que requiere la
igualdad de todos los españoles y españolas
a la hora de acceder a los servicios públicos
fundamentales, vivan donde vivan.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
180 181
•	 Garantizar una reasignación suficiente de
los recursos disponibles entre los distintos.
niveles de gobierno, de acuerdo con las
competencias de gasto de cada uno.
•	 Procurar la nivelación del gasto público
total por habitante en función de las
competencias transferidas.
•	 Avanzar en la evaluación de las políticas
públicas, como parte del ciclo de la gestión
pública que ayuda a mejorar la eficacia de
la acción gubernamental, la transparencia
y la rendición de cuentas a la Ciudadanía.
•	 Revisarladefinicióndelapoblaciónajustada,
elemento clave en el reparto de los recursos
del sistema de financiación entre las CC.AA.
•	 Conseguir la igualdad en la autonomía
financiera de las CC.AA y en su potencial
cumplimiento de la responsabilidad fiscal,
aun cuando ello pudiera suponer establecer
diferentes porcentajes de cesión en el IRPF.
•	 Velar por el cumplimiento estricto del
principio de lealtad institucional en un marco
de transparencia del sistema de financiación
y colaboración entre administraciones.
•	 Para corregir los desequilibrios económicos
entre los territorios y hacer efectivo el
principio de solidaridad, abogamos, en
consonancia con lo establecido en el
artículo 158.2. de la Constitución Española,
por aumentar las dotaciones del Fondo de
Compensación Interterritorial, el cual ha
perdidoimportanciaalolargodelosaños,en
detrimento del avance de la convergencia
regional en renta y PIB por habitante. Todo
ello de forma complementaria y adicional a
la necesaria asignación de fondos europeos
a Andalucía que van dirigidos a contribuir a
lograr una mayor convergencia económica
y social con la Unión Europea.
Sí a blindar en los presupuestos la inversión social.
Nos preocupan particularmente los efectos que
sobre la financiación del estado del bienestar
pueden tener los cambios demográficos. El
efecto demográfico sobre las partidas del
estado del bienestar que corresponderán a la
Junta de Andalucía se situará en la próxima
década en el 1% de crecimiento real en tasa
media anual acumulativa, es decir, al margen
de la evolución de los precios. Esta sería la tasa
a la que deberían evolucionar los presupuestos
de estas partidas a fin de no disminuir en
términos reales su actual capacidad de
prestación de estos servicios. Todo un reto que
debe resolverse decisivamente mejorando
nuestra economía y haciéndola crecer para
poder dedicar los recursos necesarios para
sostener y mejorar nuestras políticas sociales y
de cohesión social.
En la Sanidad, las estimaciones indican que
necesitaremos realizar incrementos mínimos
sostenidos para los próximos años del gasto
público sanitario entre el 4 y el 6 por ciento
anual, en tasa media acumulativa, compatibles
con crecimientos cercanos al 8% a largo plazo.
Así mismo, en las próximas dos décadas, y de
manera sostenida y tendencial, la evolución
demográfica supondrá, independientemente
de cualquier otro factor (inflación, innovación,
entre otros) una incidencia en el gasto sanitario
de Andalucía superior al 1% de crecimiento real
de tasa media anual acumulativa.
En la educación, las proyecciones demográficas
en Andalucía no muestran que sea previsible
que el gasto en educación vaya a reducirse.
Aunque habrá menos alumnado, será necesario
afrontar una política de mejora cualitativa tras
el esfuerzo cuantitativo desarrollado hasta
ahora, máxime dadas las rigideces que el
gasto educativo puede presentar con un 90%
de gastos de personal.
En la atención a la dependencia, la población
potencial que la necesitará se ampliará
debido al aumento de la población mayor en
edades superiores a los 80 años y tendrá un
significativo impacto en el gasto público. Aún
siendo prudentes, esta partida supondrá una
tasa de crecimiento real en media acumulativa
anual de 1,6 puntos.
•	 Convocaremos a agentes económicos y
sociales y grupos políticos para trabajar
desde el primer día en un “Pacto Social de
Progreso” para blindar que un 14% del PIB se
invierta en las políticas de bienestar social
en una Ley: en Sanidad (7%), en Educación
(5%) y en Protección Social, incluida la Vi-
vienda (2%).
Sí a unos impuestos justos y No al dumping fiscal.
Las decisiones fiscales de las derechas en
Andalucía han llevado a que nuestro sistema
fiscal haya retrocedido hacia una menor
progresividad fiscal y equidad social.
En Andalucía se ha hecho realidad durante los
cuatroúltimosañoselparadigmaneoliberalque
rechazamos contundentemente. Un modelo
fiscal propio de las derechas populistas que
ven en la bajada de impuestos la respuesta a
cualquier solución y que termina por reducir sólo
aquellos impuestos que recaen sobre las rentas
más altas o los patrimonios más elevados. El
resultado es una menor recaudación fiscal.
En el período 2020-2021 la recaudación fiscal
andaluza ha retrocedido más de un 11% respecto
a la de 2018, unos 250 millones de euros. Y que
ha dado lugar a una menor y peor provisión
de bienes públicos imprescindibles para el
bienestar de la Ciudadanía y a limitar la misión
redistribuidora de renta y riqueza del sistema
fiscal.
Esta estrategia, además de injusta e ineficiente,
se ha demostrado especialmente inadecuada
para Andalucía, ya que nuestra autonomía
financiera es menor que la de la media de
las CC.AA y, por tanto, más dependiente de
la financiación del resto de España para el
mantenimiento de nuestros servicios públicos.
Pedir más financiación al resto del Estado y
rebajar impuestos a los más pudientes no es ni
justo, ni responsable.
El modelo tributario que defendemos los y
las socialistas andaluces es radicalmente
distinto. Nosotros defendemos los impuestos y
su carácter progresivo en función de la renta
y la riqueza como un instrumento esencial no
sólo para financiar los servicios públicos que
es su principal misión, sino también como un
instrumento de política económica anti crisis,
para estabilizar la economía, generar incentivos
económicos para maximizar el interés general y
redistribuir la riqueza.
•	 Reafirmamos nuestro compromiso con
la reconstrucción de un sistema fiscal
progresivo y suficiente, basado en la justicia
fiscal y social, respetuoso con la autonomía
fiscal pero sin justificar el dumping entre
Comunidades Autónomas, que contribuya
en mayor medida a la redistribución de la
renta y al despliegue de políticas sociales
centradas en la igualdad y la universalidad,
tal y como se recoge en la Constitución
Española y el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.
•	 La concepción del modelo tributario que
queremos para Andalucía y España ha
de abarcar todo el territorio nacional,
bajo el principio de que no tributan los
territorios sino las personas. Y, por supuesto,
asegurando que las personas de igual
capacidad económica contribuyan de la
misma manera a los gastos del Estado
y las de mayor capacidad más que
proporcionalmente que las personas de
menor capacidad económica.
•	 Nuestra propuesta fiscal va en la dirección
de los planteamientos en este momento del
G20, el Fondo Monetario Internacional y de la
Unión Europea. Estas instituciones, y también
el Gobierno de España, han mostrado su
preocupación por la elusión fiscal y, en
general, porque las mayores rentas, fortunas
y patrimonios se inhiban de contribuir
lo que en justicia les corresponde en la
recuperación económica, o a la devolución
de la deuda tras la crisis, recayendo
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
182 183
finalmente esta sobre los contribuyentes de
las clases medias y trabajadoras.
•	 Realizaremos una evaluación de los efectos
que tienen sobre la progresividad y la
capacidad recaudatoria el conjunto de
deducciones, bonificaciones y exenciones
en aquellos tributos sobre los que la Junta de
Andalucía mantiene capacidad normativa.
Muchos de ellos son accesibles con mayor
facilidad a las rentas más elevadas y reduce
la progresividad que defendemos.
•	 Contemplamos redistribuir los beneficios
e incentivos fiscales para mejorar la
situación de las clases medias, el colectivo
de autónomos y trabajadoras, de la
juventud y de determinados colectivos
en circunstancias singulares de dificultad.
Rechazamos los beneficios fiscales a los
más pudientes.
•	 En el IRPF aumentaremos los beneficios e
incentivos fiscales en las clases medias,
personas trabajadoras, colectivo de
autónomos y la juventud que ganen menos
de 30.000€/40.000€ al año (declaraciones
individuales/conjuntas), mantenerlos para
los que ganen entre 30.000€ y 50.000€
en declaraciones individuales o 40.000€ y
60.000€ al año en declaraciones conjuntas
y eliminarlos para el resto de rentas.
•	 Los incentivos, desgravaciones y cheques
fiscales irán dirigidos a los que más lo
necesitan y tienen rentas bajas o medias,
como son la juventud, el mundo rural,
personas con discapacidad, propiciar la
lucha contra el cambio climático, entre
otros:
•	 Por nacimiento, adopción y acogimiento de
200 a 300 euros.
•	 A los contribuyentes residentes en
municipios con problemas de despoblación
de 400 a 600 euros.
•	 Por partos, adopciones o acogimientos
múltiples 200 a 300 euros por cada menor.
•	 A contribuyentes con discapacidad de 150
a 300 euros.
•	 A contribuyentes con cónyuges o parejas de
hecho con discapacidad de 150 a 200 euros.
•	 Para defensa jurídica de la relación laboral
de 200 a 300 euros.
•	 Incrementar el límite de la deducción
aplicable en IRPF por donativos de finalidad
ecológica a 150 a 300 euros.
•	 Aplicar la deducción por gastos educativos
al segmento de rentas inferior.
•	 En sucesiones y donaciones
revertiremos la reforma fiscal del PP,
pero contemplaremos la exención fiscal
de las donaciones realizadas en vida a
familiares, de primer y segundo grado,
cuando vayan dirigidas a la compra
de una primera vivienda habitual
del donatario o a participar en una
empresa que aumente su capital social
y mantener la inversión empresarial un
mínimo de diez años y se cree empleo,
con un límite de 500.000€ por persona.
Las mejoras de la recaudación que se
obtengan de revertir la reforma fiscal del
PP, en dicho impuesto, se dedicarán a la
juventud.
•	 En cuanto a mínimos exentos y
reducciones generales de bases
imponibles en diversos impuestos, como
criterio general, tomar como referente
1.000.000 euros, para este tipo de
mínimos y reducciones.
•	 En cuanto escalas de cuotas y tipos
aplicables a diversos impuestos:
•	 Respecto al IRPF, el Impuesto de Patrimonio
y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones,
aumentaremos las reducciones de tipos a
las rentas medias y bajas, compensando
los efectos de la inflación, y aplicaremos
el Decreto Legislativo 1/2018 del gobierno
socialista. Para evitar los errores de salto,
todos los segmentos de bases liquidables
tendrán alguna rebaja fiscal efectivas.
•	 Respecto al Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales:
•	 En las compras de bienes inmuebles,
mantener el tipo general variable en el 10%
para valores superiores a 1.000.000 euros.
•	 Para compras de inmuebles para vivienda
habitual, con el objeto de promover la
política social de la vivienda:
•	 Con carácter general, reducir el tipo al 5% en
lugar del 6%.
•	 El tipo también se reducirá al 3% en lugar
del 3,5%, para compradores menores de 35
años, personas con discapacidad, familias
numerosas, víctimas de violencia de género,
víctimas de terrorismo o en Municipios con
problemas de despoblación.
•	 Para arrendamientos, reducir el tipo al 0,2%
en lugar del 0,3%.
•	 Respecto al Impuesto de Actos Jurídicos
documentados: para compras de viviendas,
se reducirá el tipo al 0,2% en lugar del 0,3%
para compradores menores de 35 años,
víctimas de violencia de género, víctimas de
terrorismo o en Municipios con problemas
de despoblación.
•	 Revertir la mayor parte de las rebajas
fiscales que se plantean al juego, de difícil
justificación en este momento, para volver a
los tipos del Decreto Legislativo 1/2018.
El PSOE-A defiende la autonomía fiscal, pero se
opone radicalmente al dumping fiscal de otras
Comunidades Autónomas de mayor renta per
cápita y capacidad recaudatoria que sólo
tiene como consecuencia el incremento de las
desigualdades entre las CC.AA.
•	 Proponemos que se replantee la idoneidad
de la cesta de tributos cedidos a las CC.AA, al
menos en lo que se refiere a competencias
normativas. Y, en concreto, defendemos
que los tributos cuyo contribuyente
puede desplazarse en el territorio para
aprovecharse de las ventajas fiscales de
alguna Comunidad Autónoma (como está
ocurriendo en relación con el impuesto de
sucesiones y donaciones o el impuesto
sobre el patrimonio) sean armonizados en
todo el territorio nacional.
•	 La armonización ha de abordarse de
forma conjunta con una revisión del
tratamiento fiscal de las rentas del capital,
para asegurar una adecuada tributación
de los contribuyentes con mayores rentas
y patrimonios, sin aumentar e incluso
disminuir la carga fiscal de las clases medias
y trabajadoras y mejorar la justicia fiscal.
Por otra parte, la mayoría de la Ciudadanía
andaluza, cumplidora de sus obligaciones
fiscales, observa cómo son relativamente
frecuentes las prácticas de elusión fiscal,
incluyéndose entre ellas el uso de paraísos
fiscales. La lucha contra el fraude y la evasión
fiscal es fundamental no solo para lograr una
sociedad más justa e inclusiva sino para que la
economía funcione mejor y para garantizar que
las empresas puedan competir en igualdad de
condiciones. Por tanto, debe convertirse en un
objetivo prioritario de las políticas públicas.
•	 Nos comprometemos a aumentar significa-
tivamente los recursos y el personal nece-
sarios para perseguir y evitar el fraude fiscal
y la corrupción. ´
•	 Además de una mejor regulación contra
los paraísos fiscales, caminando hacia su
prohibición dentro de la UE, valoraremos la
restricción de ayudas públicas a aquellas
empresas que mantengan filiales en los
mismos.
El debate sobre el sistema impositivo se ha tras-
ladado al ámbito de la batalla ideológica, en el
que las derechas, todas de la mano, tratan de
conformar un discurso contra impuestos y, por
ende, contra la propia financiación del estado
del bienestar y de las políticas de redistribución.
•	 Reafirmamos nuestra voluntad de disputar
dicha batalla ideológica, por lo que apos-
tamos por invertir en educación tributaria y
financiera, con el objetivo de contar con una
Ciudadanía crítica y comprometida con el
bien común.
•	 Los y las socialistas andaluces trabajaremos
para incluir en los currículos de ESO, bachi-
llerato y FP contenidos relacionados con fis-
calidad y su relación con el bienestar social.
La consolidación de un sistema fiscal con las
características que hemos detallado debería
conducir a mejorar la suficiencia financiera del
sector público andaluz, mejorar la justicia fiscal
y hacerlo sin elevar la carga fiscal de las clases
medias y los hogares más humildes.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
184 185
Final.
Un proyecto de
cambio para toda
Andalucía.
Este programa se ha construido tras analizar
con rigor los problemas que a nuestro
juicio plantea la Ciudadanía y después de
escuchar con atención sus demandas en
cientos de reuniones de escucha activa por
toda Andalucía. Queremos dar las gracias a
esas miles de personas que se han esforzado
en compartir su tiempo, sus mejores
ideas y sueños y también sus grandes
preocupaciones. También a los miles y miles
de militantes que aprobaron las bases de
este programa en sus asambleas locales y
que fueron ratificadas en el XIV Congreso del
PSOE de Andalucía de Torremolinos el 6 y 7 de
noviembre de 2021.
Enresumen,esteprogramahasidoconcebido
para dar respuesta a los retos que hemos
detectado y preocupan hoy a los andaluces y
andaluzas, como lo que somos, una sociedad
diversa, plural, poliédrica, multicultural, un
mosaico de intereses diversos, sentimientos,
valores, creencias, simbologías e incluso
aspiraciones a veces muy diferentes, pero
con un común denominador decisivo ser
personasquesesientenandaluzas,españolas
y europeas.
Los y las socialistas damos prioridad y
defendemos con mayor intensidad los
intereses de los grupos sociales o colectivos
que sufren mayor desigualdad económica,
puesto que les dificulta ejercitar sus derechos
de Ciudadanía y participar políticamente. Son
quienes más lo necesitan. Toda la sociedad
se enriquece cuando se mejora el bienestar
colectivo. La economía también se hace más
fuerte con la igualdad. La igualdad fortalece
a la sociedad.
Nuestras propuestas pretenden liderar un
proceso de transformación económica,
social, digital y medioambiental integral. Se
orientan a resolver problemas que no son la
suma de demandas concretas de una parte
de la sociedad. Abordamos los problemas
que tiene el conjunto de la sociedad de modo
integral, transversal y complejo porque de esa
forma es como se plantean en la realidad. No
se pueden sacar adelante los intereses de las
clases trabajadoras o de los grupos sociales
que precisan políticas de redistribución, sin
hacer antes que aumente la creación de
riqueza, consolidando un tejido empresarial
eficiente y competitivo. Es imposible llevar
a cabo las políticas contra la exclusión, la
desigualdad y la pobreza que siempre hemos
defendido, sin ingresos primarios previos. Las
políticas sociales a las que siempre hemos
dado prioridad, no se pueden realizar sin
estabilidad macroeconómica. La política
social que defendemos, requiere ingresos
originarios para poder hacerse efectivos y
para poder mantenerse el tiempo necesario.
Al diseñar este tipo de propuestas integrales
y transversales orientadas a resolver
problemas de toda la sociedad, los y las
socialistas no estamos renunciando a
nuestros principios sino justamente todo
lo contrario. Defendemos la equidad, la
igualdad, la solidaridad, la cooperación, la
capacitación, la sostenibilidad y el respeto
a la naturaleza, nuestros principios éticos e
ideológicos, que son satisfactorios para una
gran mayoría de la sociedad.
Por todas esas razones, y a diferencia de lo
que vienen haciendo las derechasandaluzas,
empeñadas en facilitar el negocio de los
grupos privados más poderosos cuando
elimina controles, garantías de seguridad
o normas de transparencia para conceder
privilegios a quienes tienen más poder,
nuestras propuestas se basan en anteponer
siempre el interés general al privado y la
utilidad colectiva a la estrictamente individual.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
186
Este principio que permitió consolidar, en muy
poco tiempo y en condiciones de entorno
adversas, un estado del bienestar y servicios
públicos que, a pesar de todos sus posibles
defectos, han sido el orgullo de todas las
andaluzas y todos los andaluces.
Los y las socialistas queremos promover la
creación de puestos de trabajo, pero con
dignidad y no a costa de deteriorar recursos
naturales o comunes que a la larga nos
pasarán una factura impagable, ni a costa
de permitir sueldos míseros que embarcan
en la pobreza, especialmente la juventud.
Nos proponemos impulsar la
reindustrialización de nuestra economía,
pero no podemos hacerlo a base de crear
enclaves que desarticulan nuestro territorio.
Fomentaremos y promoveremos el empleo
juvenil, sin que ello se traduzca en el
desempleo de personas de gran experiencia
que desean seguir trabajando.
Creemos en el feminismo e impulsaremos
políticas feministas para crear una sociedad
más igualitaria.
Tenemos la convicción de que el empleo pú-
blico es esencial para garantizar la neutrali-
dad y la independencia en la toma de deci-
siones sobre los recursos públicos.
Vamos a incentivar el mayor desarrollo
tecnológico posible y la digitalización, pero
evitando que aparezcan brechas en el
territorio o en grupos de personas.
Queremos que el turismo siga siendo una
fuente de riqueza y desarrollo, pero no
se puede hacer a base de permitir que
grupos poderosos destruyan nuestro medio
ambiente.
Debemos entender nuestras propuestas
como un proyecto de transformación de
carácter transversal que nos obliga a pensar
en los problemas desde un punto de vista
innovador, sin caer en simplismos ni en
análisis lineales, considerando que todos
los problemas sociales están entrelazados
y que no admiten solución efectiva si los
consideramos como cajones estancos
a los que damos respuestas parciales y
desentendidas de su contexto.
Valgan unas palabras finales para expresar
la esencia de nuestro proyecto que no es
otra que hacer del respeto mutuo y del
compromiso social el hilo conductor de
nuestras ideas y de nuestras formas de
actuar en política. Respeto a las demás
personas, sin diferencias, a las que piensan
de forma diferente, a la diversidad, a las
personas que son de otras culturas, a la
naturaleza, a la juventud para ayudarla
a emanciparse, a los colectivos más
desfavorecidos, particularmente a las
personas en riesgo de exclusión para que
puedan salir de su situación, a las y los
trabajadores en sus derechos y también a
las y los emprendedores que contribuyen a
construir una economía sólida y competitiva.
Respeto y compromiso social.
A tu lado, por la Andalucía que
queremos.
PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA
188

Más contenido relacionado

PDF
Medidas de Vox.pdf
PPTX
Katinig Gg & Kk
PPTX
L artiklu
PDF
577208102-Psoe.pdf
PDF
PROGRAMA ELECTORAL ADELANTE ANDALUCÍA (1).pdf
PDF
PROGRAMA ELECTORAL PP.pdf
PDF
Programa pp andalucia 2012
PDF
Programa Electoral Partido Popular Andaluz
Medidas de Vox.pdf
Katinig Gg & Kk
L artiklu
577208102-Psoe.pdf
PROGRAMA ELECTORAL ADELANTE ANDALUCÍA (1).pdf
PROGRAMA ELECTORAL PP.pdf
Programa pp andalucia 2012
Programa Electoral Partido Popular Andaluz

Similar a PROGRAMA ELECTORAL PSOE.pdf (20)

PDF
Contrato con el pueblo andaluz 0
PDF
Contrato con el pueblo andaluz
PDF
Programa electoral 2011
PDF
Acuerdo definitivo completo
PDF
Acuerdo definitivo de PP y VOX en Andalucía
PDF
Programa electoral 26-J: PSOE
PDF
Podemos programa andalucía
PDF
577213056-Por-Andalucia.pdf
PDF
Programa electoral Por Andalucía.pdf
PDF
Programa electoral psoe 21 abril 2019
PDF
Elsocialista febrero12
PDF
Programaelectoral Psoe
DOC
Intervención de juanma moreno en el desayuno de El Correo de Andalucía
PDF
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
PDF
Ponencia marco, 6, 7, 8.
PDF
Las propuestas de Vox para apoyar el nuevo gobierno en Andalucía
PDF
Propuestas de VOX para la investidura en Andalucía
PDF
Ponencia ideologica def.
PDF
Elsocialista de Jaén Mayo
Contrato con el pueblo andaluz 0
Contrato con el pueblo andaluz
Programa electoral 2011
Acuerdo definitivo completo
Acuerdo definitivo de PP y VOX en Andalucía
Programa electoral 26-J: PSOE
Podemos programa andalucía
577213056-Por-Andalucia.pdf
Programa electoral Por Andalucía.pdf
Programa electoral psoe 21 abril 2019
Elsocialista febrero12
Programaelectoral Psoe
Intervención de juanma moreno en el desayuno de El Correo de Andalucía
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
Ponencia marco, 6, 7, 8.
Las propuestas de Vox para apoyar el nuevo gobierno en Andalucía
Propuestas de VOX para la investidura en Andalucía
Ponencia ideologica def.
Elsocialista de Jaén Mayo
Publicidad

Más de 20minutos (20)

PDF
Acuerdo de financiación del Gobierno con Cataluña
PDF
Lista de morosos de Hacienda del año 2024
PDF
Informe: ¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del ...
PDF
Cortes de luz de Iberdrola en la Comunidad de Madrid
PDF
Horarios y calendario de la PAU 2025 en Comunidad Valenciana
PDF
Horarios PAU Madrid 2025 Selectividad Universidad
PDF
Playas galardonadas con el distintivo de bandera azul 2025
PDF
Programa fiestas de San Isidro 2025 Madrid
DOCX
Discurso Isabel Díaz Ayuso 2 de mayo 2025
PDF
Recorrido de la Maratón de Madrid 2025.pdf
PDF
Proposición de ley PSOE-Junts para la cesión de competencias en materia de in...
PDF
Acuerdo PSOE-Junts para la cesión de competencias en política migratoria
PDF
Programa completo del Carnaval de Cáceres 2025
PDF
Lista negra de las aerolíneas de la Unión Europea 2024
PDF
Guía sueca para la población civil en caso de guerra
PDF
BOE con Precio de tasación de los vehículos
PDF
Guía y programa completo de Madrid Otra Mirada 2024
PDF
Prueba teórica invalidada en las oposiciones de RTVE
PDF
Programa de conciertos de Tapapiés 2024, en Madrid
PDF
Mapa de Tapapiés 2024, en el barrio de Lavapiés de Madrid
Acuerdo de financiación del Gobierno con Cataluña
Lista de morosos de Hacienda del año 2024
Informe: ¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del ...
Cortes de luz de Iberdrola en la Comunidad de Madrid
Horarios y calendario de la PAU 2025 en Comunidad Valenciana
Horarios PAU Madrid 2025 Selectividad Universidad
Playas galardonadas con el distintivo de bandera azul 2025
Programa fiestas de San Isidro 2025 Madrid
Discurso Isabel Díaz Ayuso 2 de mayo 2025
Recorrido de la Maratón de Madrid 2025.pdf
Proposición de ley PSOE-Junts para la cesión de competencias en materia de in...
Acuerdo PSOE-Junts para la cesión de competencias en política migratoria
Programa completo del Carnaval de Cáceres 2025
Lista negra de las aerolíneas de la Unión Europea 2024
Guía sueca para la población civil en caso de guerra
BOE con Precio de tasación de los vehículos
Guía y programa completo de Madrid Otra Mirada 2024
Prueba teórica invalidada en las oposiciones de RTVE
Programa de conciertos de Tapapiés 2024, en Madrid
Mapa de Tapapiés 2024, en el barrio de Lavapiés de Madrid
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx

PROGRAMA ELECTORAL PSOE.pdf

  • 1. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 1 #AndalucíaQuiereMás / #JuanEspadas22 Programa de Gobierno 2022 Programa abierto
  • 3. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PSOE ANDALUCÍA • Sí a la gratuidad de la educación infantil. 63 • Sí al éxito educativo de la juventud. 63 • Sí a dignificar la labor docente. 65 • Sí a mejorar las competencias del alumnado. 66 • Sí a la autonomía de los centros. 67 • Sí a la evaluación de la calidad. . 68 • Sí a trabajar junto a las familias. 69 • Sí a un sistema de formación profesional integral. 70 • Sí a la excelencia del sistema andaluz de universidades. 73 3. Desarrollaremos políticas sociales integrales como motores de una sociedad más justa, con equidad e igualdad. 76 • Sí a la equidad y la solidaridad. 78 • Sí a la protección social. 79 • Sí a la atención especial a las personas mayores. 80 • Sí a una infancia protegida. 82 • Sí a los proyectos de vida de personas con discapacidad. 84 • Sí a lucha contra la pobreza. 84 • Sí a la etnia gitana. 85 • Sí a la agenda 2030 y a la cooperación internacional. 86 • Sí a las políticas de memoria democrática. 87 • No al peligro de involución. 88 • Sí a la dignidad de nuestros antepasados. 88 4. Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo personal como nuevos derechos sociales. 90 • Sí a la cultura. 91 • Especial mención al mundo del flamenco y la cultura popular. 93 • Sí al deporte como un valor social y un derecho. 94 BloqueII- Desarrollaremos políticas de progreso orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial. 97 5. Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria. 97 • Sí a dar oportunidades a la juventud. 98 • Sí a un pacto de progreso intergeneracional. 98 • Sí a la formación orientada al empleo. 99 • Sí al derecho al primer empleo. 100 • Sí a una movilidad interurbana gratuita. 102 Presentación de Juan Espadas. 9 Mis diez primeras decisiones. 10 1º parte - Un partido renovado para hacer frente a la transformación de Andalucía. 12 1. Un compromiso para liderar Andalucía. 13 2. Reconectar con la sociedad con la escucha activa. 15 3. Otra forma de gobernar, de hacer y de entender la política. 15 4. Políticas socialdemocratas de éxito para afrontar las crisis. 18 5. Proteger lo público y defender las libertades. 20 6. Defender la verdad y desmontar los engaños. 22 7. Recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades. 25 8. Luchar contra las injusticias y promover la equidad. 27 9. Propiciar la cohesión y el equilibrio territorial. 30 10. Defender con orgullo Andalucía, nuestra cultura e identidad. 31 • Una Andalucía fuerte en una España unida dentro de Europa. 33 2º parte - Diez estrategias para liderar la transformación económica, social, digital y medioambiental de Andalucía. 35 Bloque I - Promoveremos la igualdad y la modernización de las políticas sociales. 37 1. La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad. 37 • Sí a un pacto social por la sanidad y los cuidados. 39 • Sí al refuerzo de la salud pública. 42 • Sí a un nuevo modelo de gobernanza. 46 • Sí a los cuidados. 47 • Sí a profesionales sanitarios motivados y de los cuidados. 48 • Sí a una mejor atención primaria de salud. 50 • Sí a la atención hospitalaria pública de calidad. 51 • Sí a la atención a la Salud Mental. 53 • Sí a la atención a las adicciones y a la drogodependencia. 55 • Sí a la investigación. 55 • Sí a la equidad y eficiencia en los medicamentos. 57 • Sí a la transformación digital. 57 • Sí a blindar la financiación. 58 2. Impulsaremos una educación de calidad. 59 • Sí a la igualdad de oportunidades. 60 • Sí a un sistema educativo inclusivo. 61
  • 4. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 6 7 • Sí al futuro de nuestra agricultura, ganadería y pesca. 137 • Una atención especial a la pesca. 141 • Sí a reindustrializar Andalucía. 142 • Sí a una política de vivienda pública. 143 • Sí a la construcción sostenible. 145 • Sí a modernizar el comercio y fomentar el comercio de proximidad. 146 • Sí a proteger la artesanía. 147 • Sí a un turismo de calidad como motor económico. 148 • Sí a ayudar a impulsar la internacionalización de nuestras empresas. 150 • Sí a cambiar radicalmente las políticas de empleo de Andalucía. 150 • Sí a la formación y a la orientación laboral. 153 • Sí a unas relaciones laborales justas. 153 9. Impulsaremos las políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica. 154 • Sí a una verdadera Andalucía verde y sostenible. 156 • Sí a luchar contra el cambio climático. 156 • Sí al empleo verde. 158 • Sí a una transición energética justa. 160 • Sí a una nueva cultura del agua en Andalucía. 162 • Sí a la movilidad inteligente y sostenible. 163 • Sí a las políticas públicas verdes. 164 • Sí a mejorar la calidad de vida con un mejor medio ambiente. 165 10. Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más austera y eficiente de los recursos públicos. 168 • Sí a lo público. 169 • Sí a más y mejor calidad democrática en las decisiones públicas. 170 • Sí a una mayor participación ciudadana en las decisiones. 170 • Sí a más transparencia y a un gobierno abierto. 171 • Sí a una administración digital. 173 • Sí a que todo sea más sencillo. 175 • Sí a un gobierno que innove pensando en las personas. 176 • Sí a una financiación más justa con Andalucía. 178 • Sí a blindar en los presupuestos la inversión social. 180 • Sí a unos impuestos justos y no al dumping fiscal. 181 Final - Un proyecto de presente y de futuro para toda Andalucía. 184 • Sí a facilitar el acceso a la vivienda. 102 • Sí a una fiscalidad pensada para la juventud. 103 • Sí a fomentar una mayor participación social. 103 6. Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de las personas. 104 • Políticas feministas dirigidas a conseguir la igualdad real y efectiva de las mujeres. 104 • Sí a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. 105 • Sí a la igualdad en el empleo. 106 • Sí al pacto de cuidados. 108 • No a la violencia de género. 108 • No a la explotación reproductiva. No a la prostitución. 110 • Sí a la diversidad. 111 • Sí al respeto a la diversidad y no a la intolerancia. 111 7. Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía. 113 • Sí al equilibrio y la cohesión territorial. 116 • Sí a más competencias y financiación para los Ayuntamientos. 117 • Sí a una nueva gobernanza territorial de Andalucía. 117 • Sí a un desarrollo territorial justo. 118 • Sí a las infraestruturas en todo el territorio. 119 • Sí a la planificación y ordenación del territorio. 119 • Sí al transporte público sostenible. 120 • Sí al desarrollo rural. 121 • No a la despoblación. 122 • Sí al mundo rural. 123 BloqueIII- Fomentaremos la transformación digital y ecológica de la economía andaluza para la generación de empleos de calidad. 125 8. Propiciaremos una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digítal y crear empleos de calidad. 125 • Sí al empleo de calidad. 127 • Sí a una Andalucía con influencia en Europa y en el mundo. 128 • Sí a Andalucía como gran plataforma logística del sur de Europa. 130 • Sí a fortalecer la empresa andaluza y su compromiso social. 131 • Sí a la economía social. 132 • Sí al compromiso con el colectivo de autónomos/as. 133 • Sí a los emprendimiento y a la innovación. 133 • Sí a impulsar la transformación digital justa. 136
  • 5. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 8 9 Este documento no es sólo el programa del PSOE-A para las elecciones del 19 de junio. Es la hoja de ruta compartida con los andaluces y las andaluzas para afrontar el futuro con esperanza, ilusión y oportunidades. Este programa es el resultado de un año de escucha activa con la gente, pueblo a pueblo, barrio a barrio, para construir un proyecto renovado que, sin renunciar a nuestros principios y a nuestras señas de identidad, permita a avanzar hacia una Andalucía mejor, la Andalucía que todos y todas queremos, a través de la participación y del diálogo permanente, construyendo una nueva alianza con el pueblo andaluz. Ante nuevos retos, nuevas propuestas, pero siempre situando a las personas en el centro. Este programa forja nuevos derechos y libertades, avanza en igualdad real entre hombres y mujeres, y defiende la convivencia desde el respeto a la diversidad. Para alcanzar estas metas, se contemplan medidas que favorecen el desarrollo económico y social sin dejar a nadie atrás, que reducen la brecha de la desigualdad y que fortalecen los servicios públicos, tan deteriorados tras tres años de gobierno de las derechas. Tenemos el mayor volumen de recursos de nuestra historia gracias a los fondos europeos para dar el nuevo salto que esta tierra necesita, como lo hicimos en la recta final del siglo pasado. Con este contexto, se necesita un gobierno eficaz, que sea capaz de gestionar con eficiencia, de aprovechar hasta el último euro a nuestro alcance. Este programa propone crear condiciones para el empleo de calidad, blindar por ley la primera oportunidad laboral para nuestra juventud, trabajar sin descanso para erradicar la violencia de género, hacer de nuestra cultura y nuestro talento una fuente de riqueza, recuperar el óptimo funcionamiento de nuestros servicios públicos, garantizar la misma calidad de vida en el mundo rural y en el urbano, apostar por el enorme potencial de nuestro campo, defender sin complejos nuestra identidad y las conquistas de nuestra autonomía. Todo esto sólo será posible con un gobierno socialista, que se identifica con esta tierra, porque la conoce, la siente, la vive... Andalucía quiere más y sólo con este proyecto colectivo que presentamos será una realidad. Si votamos, lo haremos posible. Está en tu mano. Juan Espadas Cejas
  • 6. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 10 11 1. Convocaré a los agentes económicos y sociales, a las corporaciones locales andaluzas y a los grupos políticos, con presencia en el Parlamento de Andalucía y que defienden el Estatuto de Autonomía, para elaborar un “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Andalucía” que movilice los 10.889 millones de euros de fondos europeos que Andalucía tiene asignados y que irán dirigido a cambiar radicalmente y resetear el mercado laboral para lograr reducir la precariedad laboral, la estacionalidad y el paro estructural. El objetivo es reducir la tasa de paro a la mitad en la siguiente legislatura y para ello reactivaré la lucha contra el cambio climático, las transiciones verde y digital con criterios de inclusión, igualdad de género y equilibrio territorial en todos los sectores productivos. Este Plan servirá para afrontar las consecuencias de las tensiones, no solo inflacionistas, generadas por la invasión de Ucrania, y abordará: el impulso de la agricultura, la ganadería y la pesca, la reindustrialización necesaria de Andalucía, la construcción sostenible, los servicios avanzados, la apuesta por la logística, la modernización del comercio, el turismo sostenible, el impulso a la industria y sectores culturales y el desarrollo del deporte. 2. Convocaré a agentes económicos y sociales y a los grupos políticos para trabajar desde el primer día en un “Pacto Social Feminista y de Progreso” para que un 14% del PIB se invierta por Ley en Sanidad (7%), en Educación (5%) y en Protección Social, incluida la Vivienda (2%). Blindar la inversión social es la mejor política feminista. 3. Pondré en marcha el “Programa de Primera Oportunidad de la Juventud” que dé una primera respuesta al “derecho al primer empleo”, para movilizar 2.000 millones de euros, en alianza con las corporaciones locales, las universidades andaluzas y los agentes económicos y sociales. Incluiré un “Plan de Choque Formativo de la juventud” para incrementar las plazas ofertadas de formación profesional y la orientación al empleo personalizada. 4. Convocaré a los agentes económicos y sociales y a los grupos políticos para un “Pacto Social por la Sanidad y los Cuidados” que recupere la calidad y el prestigio que tuvo. Adoptaré todas las medidas necesarias para garantizar una atención sanitaria en tiempo y forma, con un máximo de 48 horas para la cita de atención primaria, y que las listas de espera se reduzcan a los tiempos establecidos por la legislación. Recuperaré los 8.000 profesionales sanitarios expulsados del sistema. 5. En materia educativa, daré instrucciones para establecer a la mayor brevedad: la universalización de la educación infantil de 0-3 años, con la bajada de ratios escolares en 5 alumnos/as, un programa especial de mejora del éxito escolar con apoyos extraescolares en horario de tarde y un Programa de Alfabetización Digital. Empezaré inmediatamente en las zonas y barrios de menor renta y con mayores necesidades objetivas. Y derogaré el nuevo sistema de financiación de las universidades públicas para garantizar la financiación suficiente para el buen gobierno y desarrollo de todas y cada una de las universidades públicas. 6. Aplicaré la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud pueda optar a alquileres asequibles, ejecutaré un plan de rehabilitación que luche contra la pobreza energética y, en colaboración con los Ayuntamientos, añadir 4.000 viviendas de alquiler al parque público de vivienda. 7. Convocaré el Consejo de Participación de las Mujeres para impulsar la “Agenda Feminista de Andalucía”, para conseguir una sociedad más justa y paritaria sin violencia, con igualdad y con corresponsabilidad. 8. Haré un llamamiento a todo el pueblo andaluz para la constitución de una “Alianza Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión”, con dos objetivos a medio plazo: eliminar la pobreza infantil estructural e incrementar la renta de los barrios más empobrecidos. 9. Crearé una mesa de diálogo para trabajar en la elaboración de un “Plan para el Reequilibrio Territorial de Andalucía”, que contribuya a una distribución equilibrada de los fondos europeos con el objetivo de propiciar el desarrollo rural y urbano equilibrado y el abordaje del reto demográfico. Incluirá las áreas de prioridad demográfica, un programa de incentivos fiscales a la actividad económica, el acceso a los servicios y la creación de empleo en el medio rural. Garantizará la prestación de servicios públicos en todo el territorio. Las Corporaciones Locales gestionarán el 30% del total de fondos europeos que tenga asignados la Junta de Andalucía. 10. Requeriré a las entidades financieras en Andalucía que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda o seguir en la plataforma financiera), que, con carácter inmediato, se establezcan mecanismos de atención personalizada para todas aquellas personas clientes, que por su edad o capacidades digitales así lo soliciten. Evitando así el cierre de oficinas y cajeros en el medio rural. Mis diez primeras decisiones.
  • 7. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 12 13 1. Un compromiso para liderar Andalucía. El Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (en adelante, PSOE-A) afronta esta nueva etapa con un nuevo liderazgo, representado por nuestro candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía Juan Espadas. Desde la pervivencia que nos ha permitido ser el partido con más experiencia de España, que cuenta con los equipos más experimentados, con ideas renovadas y nuevos planteamientos políticos y orgánicos. Son nuevas personas y nuevas orientaciones que, sobre la base de lo que siempre ha sido nuestra historia, renuevan necesariamente las propuestas socialdemócratas que responden a las nuevas condiciones en las que nos encontramos, y a los retos y oportunidades que tenemos por delante las andaluzas y los andaluces. Andalucía tiene ante sí el reto de recuperar un gobierno progresista y modernizador que crea en Andalucía, en su cultura, en su identidad, con valores de justicia social, poniendo a las personas en el centro, de lucha contra las injusticias y las desigualdades sociales, de proteger lo público y el medio ambiente. Un gobierno andaluz comprometido con Andalucía, que vuelva con el espíritu que demostraron nuestros mayores en el referéndum de Andalucía del 28 de febrero de 1980 y con la capacidad trasformadora que también demostraron en 1986 con la entrada en la Unión Europea. Este programa electoral, que presentamos es nuestro compromiso por escrito con todos los andaluces y todas las andaluzas. Está concebido para servirnos de guía, con la esperanza de liderar la construcción de un futuro mejor para nuestra tierra, la Andalucía que queremos. Un proyecto de progreso, de libertad, igualdad y solidaridad de personas y territorios. Un proyecto lleno de ilusión, de ideas, de compromisos y de confianza en el futuro. La imagen más fiel de la Andalucía que quieres. Liderar, significa para el PSOE-A ser ejemplares y cumplir lo que decimos. Nuestro programa electoral incluye nuestros compromisos con la ética y una nueva forma de hacer política: humanizarla. Nos identificamos con la concordia y con el respeto frente a la crispación. Nuestra forma de hacer y de estar en política y en la vida, responde a nuestros valores y principios. Nuestro compromiso es con la ética que ilumina nuestros objetivos y las propuestas concretas que hacemos para recuperar el tren del progreso para Andalucía, del que las derechas nos han bajado estos cuatro años, y combatir las injusticias. Creemos en una sociedad decente, ética y moralmente comprometida con la dignidad del trabajo, la convivencia de las múltiples identidades, que erradique todo tipo de discriminación y de sometimiento, y que elimine el machismo, que promueva un crecimiento justo y sostenible, que haga de la educación, la sanidad, la vivienda, la protección social, la formación y la capacitación, derechos efectivos e inalienables de todas y de todos. Tenemos el convencimiento de que el progreso es crear riqueza económica, social y medioambiental y es empleo con justicia social. Mediremos el progreso no sólo con el crecimiento del PIB sino por la capacidad para mejorar la vida de las personas, la calidad de los empleos y el poder adquisitivo de los salarios. La memoria histórica es necesaria para poner freno al retroceso y la involución social y económica en perjuicio de los más vulnerables. Y modernizar Andalucía significa que aspiramos a liderar la recuperación justa en España, cumpliendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible que representa la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con los que nos identificamos. El PSOE-A ofrece este nuevo proyecto político dirigido a hacer posible la Andalucía que quieres, con cinco grandes prioridades y diez grandes estrategias organizadas en tres bloques temáticos: 1ª parte. Un partido renovado para hacer frente la transformación de Andalucía.
  • 8. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 14 15 2. Reconectar con la sociedad con la escucha activa. Somos conscientes, de la necesidad que tienen las personas en la sociedad actual de ser escuchadas y de lo lejanos que hemos estado los partidos políticos de esta necesidad, por eso, las redes sociales tienen tanto éxito. Esta necesidad es una oportunidad para reconectar con la sociedad andaluza. Hoy más que nunca sabemos que la solución está en las personas. La acción de los gobiernos y de las Leyes es esencial, pero solo funcionan si detrás hay personas comprometidas con la sociedad. La realidad que nuestra sociedad ha vivido en estos últimos años nos ha demostrado que la cooperación, la acción solidaria, las redes y el esfuerzo conjunto de las personas es lo que nos hace estar preparados y preparadas para afrontar cualquier reto o dificultad que se nos ponga por delante, por difícil que sea, y este es nuestro primer compromiso electoral: crear alianzas con la Ciudadanía, con las personas y con las instituciones que las representan. Trabajando donde todas ellas se encuentren en el día a día. Nuestros representantes políticos y nuestro partido trabajarán para la sociedad desde la sociedad. Nos ocuparemos en poner atención a las oportunidades de las que no se ocupa nadie, y las plantearemos para reconocer y poner sobre la mesa de trabajo las asignaturas pendientes. Lo haremos de forma abierta, construyendo equipos, debatiendo para conformar las mejores ideas y las propuestas más certeras, que permitan mejorar la vida de la Ciudadanía, haciendo participes de nuestras propuestas al mayor número de personas posible. Y, sobre todo, escucharemos para lograr forjar la reflexión colectiva que nos proporciona la capacidad de planificar, gestionar, decidir y liderar procesos de trasformación con acierto y con apoyo social. Crearemos canales de comunicación abiertos con la sociedad civil y aprovecharemos el potencial de las nuevas tecnologías digitales para una comunicación constante con la Ciudadanía. Las nuevas tecnologías digitales serán un instrumento especialmente importante, pero no sustitutivos del contacto directo y del encuentro personal, para el fomento de la participación y la deliberación colectiva. 3. Otra forma de gobernar, de hacer y de entender la política. Lideraremos la “Transformación económica, social, digital y medioambiental de Andalucía”, y lo haremos con los principios y valores socialistas. La crisis puede convertirse en una oportunidad si somos capaces de asumir y aprender de lo que en realidad ha significado, de las debilidades estructurales que ha puesto al descubierto y del tipo de comportamientos personales, institucionales y colectivos que es preciso fomentar para salir sin dejar a nadie atrás. Los y las socialistas creemos que estos procesos de transformación que Andalucía tanto necesita tienen que empezar por colocar a las personas en el centro del debate político y de las prioridades a la hora de tomar decisiones. Humanizaremos la política. Las cinco grandes prioridades de acción política del PSOE-A para Andalucía son: 1. Proteger lo público y defender las libertades. 2. Recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades. 3. Luchar contra las injusticias y promover la equidad. 4. Propiciar la cohesión y el equilibrio territorial. 5. Defender con orgullo Andalucía, nuestra cultura e identidad. El programa del PSOE-A se concreta en diez estrategias, articuladas en tres grandes bloques temáticos, que conforman en conjunto un nuevo proyecto para transformar Andalucía: Bloque I. Cuatro estrategias encaminadas a promover la igualdad de oportunidades y las políticas sociales: 1. La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad. 2. Impulsaremos una educación de calidad. 3. Desarrollaremos políticas sociales integrales de equidad e igualdad como motores de una sociedad más justa, con una mirada especial para las personas mayores. 4. Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo personal como nuevos derechos sociales. Bloque II. Tres estrategias orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial: 5. Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria. 6. Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de todas las personas. 7. Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía, con especial referencia al mundo rural. Bloque III. Tres estrategias para hacer realidad la transformación ecológica y digital de la economía andaluza y la generación de empleos de calidad: 8. Una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digital y crear empleos de calidad. 9. Impulsaremos políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica. 10. Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más eficaz y eficiente de los recursos públicos.
  • 9. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 16 17 Detrás de las buenas maneras y del disimulo, el gobierno de la derecha andaluza actúa constantemente deshumanizando la política: cuando refuerza los negocios privados en perjuicio de la salud y la seguridad de los andaluces y andaluzas, al promover la enseñanza a la que no pueden acceder las personas de menor ingreso, cuando miente con recetas mágicas que conduce a la inequidad fiscal, cuando debilita las políticas sociales y las que sostienen los servicios de cuidados, o con las numerosas medidas que ha adoptado lesionando el medio ambiente, los espacios naturales y el equilibrio territorial. Humanizar la política nos compromete con hacer efectivos los compromisos legales del Estatuto de Autonomía para Andalucía en la línea de lo establecido en el artículo 10: “La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todas las personas en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias”. El socialismo tiene su origen en la necesidad de incorporar la igualdad y la fraternidad como principios básicos que acompañen al de libertad. La libertad exige igualdad para ser ejercida, igualdad en sentido amplio o igualdad de oportunidades desde la perspectiva de las políticas públicas democráticas para garantizarla. Sin igualdad no hay libertad. Sin igualdad sólo son libres de facto unos pocos. El fundador del PSOE, Pablo Iglesias Posse, dijo que “quienes contraponen liberalismo y socialismo, o no conocen al primero o no saben los verdaderos objetivos del segundo”. Nuestro reto es convencer a la Ciudadanía de que los y las socialistas somos quienes tenemos la capacidad de gobernar las instituciones para transformar la sociedad y para introducir justicia en la salida de la crisis económica, nuestros valores y nuestra capacidad de gestión. Pero también incluimos los modos, las formas y el entusiasmo para poder llevar a la práctica nuestros objetivos y aspiraciones políticas. Por todo ello, las formas de hacer y entender la política por parte del PSOE-A están en las antípodas de lo que defiende y lleva cabo la derecha andaluza y, en particular, la extrema derecha, sin cuyo apoyo e inspiración, no podría haberse constituido el actual gobierno de la Junta de Andalucía y algunos gobiernos de las corporaciones locales andaluzas, incorporando discursos y medidas contrarios a la igualdad y a la democracia. El PP en su estrategia electoral pretende normalizar a la extrema derecha, más allá de blanquearla, pretende incorporarla a la vida política a costa de los derechos y libertades de las personas, lo que afecta gravemente a la convivencia y a la propia democracia andaluza. 9. Realizar nuestras propuestas con rigor, realismo y valentía para no engañar a la gente ni jugar con sus esperanzas e ilusiones. Los y las socialistas creemos que los problemas son complejos y no se resuelven con simplismos, sino con inteligencia y esfuerzo. No todo vale en política. Nos comprometeremos con lo que creemos que vamos a poder cumplir. 10. Evaluar de forma permanente siempre la acción de los gobiernos, teniendo presente su efecto sobre la equidad, la libertad, la seguridad y los derechos de los demás seres humanos, anteponiendo la justicia, la satisfacción de las necesidades mayoritariamente sentidas y el buen uso de los recursos comunes al interés particular. Humanizar la política significa hacer del respeto mutuo y del compromiso social nuestra forma de entender la política y nos compromete con diez grandes principios y valores: 1. Poner a las personas en el centro de los debates y de las respuestas a los problemas sociales. Algo que no es una mera declaración de intenciones, sino la expresión de una convicción y de unos compromisos muy concretos.. 2. Asumir con coherencia que las personas no somos mercancías, sino seres humanos que sufrimos y gozamos, con necesidades de sustento y desarrollo personal que hay que satisfacer, que nacemos diversos y con igualdad de derechos, aunque no de oportunidades. Nuestra perspectiva contempla la idea de que es una posibilidad real que cualquier persona siempre puede vivir mejor y por ello se convierte en un imperativo moral. 3. Dar prioridad a los problemas sociales, que en mayor medida afectan a la vida y la salud de las personas y a las acciones que permiten que todas ellas puedan hacer frente a los avatares de la vida con igualdad, certidumbre y seguridad. Nuestro estado del bienestar es lo que nos lo proporciona y debe ser reforzado. 4. Combatir todas las expresiones de la desigualdad , y en especial las que se dan entre mujeres y hombres, que no tienen otra justificación que la existencia de privilegios o una distribución asimétrica del poder y la capacidad de decisión. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad son los valores que trasformaron el mundo y que compartimos. Apostamos por la libertad en sociedad, ejercitada con responsabilidad, la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la fraternidad, que es respeto a la diversidad. Valores que propician la cohesión social y el progreso compartido 5. Defender la dignidad y los derechos humanos. La historia del mundo es un camino hacia el respeto y el valor de la dignidad humana y de los derechos humanos. Somos favorables a una visión global del mundo, a la igualdad y al desarrollo sostenible. Nos identificamos plenamente con los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 6. Conservar el planeta y proteger el medio ambiente, porque es la fuente de la vida humana. La sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático mediante la transición ecológica, justa para conseguir una economía libre de carbono, forma parte de nuestro compromiso con los andaluces y andaluzas, y con el planeta. Es también un compromiso inclusivo e intergeneracional de progreso. 7. Promover y garantizar el diálogo, la participación social y la cooperación como forma de actuación. Resolver pacíficamente los conflictos, no crear confrontación innecesaria ni fomentar el enfrentamiento civil, ampliar la democracia y hacerla efectiva, aceptar la transparencia y la rendición de cuentas como una constante de la vida pública. Las mejores soluciones son resultado del consenso social y las sociedades que cooperan mejor son las más prósperas. El progreso también es eso, saber articular y organizar los procesos cooperativos. Abogamos por crear “Alianzas” en lugar de exacerbar los conflictos y agudizar los enfrentamientos. 8. Entender el sentimiento de pertenencia a un país, que va más allá de los signos, los símbolos y las banderas, como expresión que simboliza el valor de nuestra libertad individual y colectiva y que nos moviliza por nuestra pertenencia a Andalucía, España y a la Unión Europea, como personas libres e iguales, con derechos y obligaciones. Como andaluces y andaluzas, españoles y españolas, nos une el sentimiento de unión por nuestra historia, nuestras costumbres, tradiciones y cultura, sin exclusiones y con respeto a la diversidad, para afrontar nuestro futuro común.
  • 10. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 18 19 cuando es más necesario que nunca disponer de servicios públicos eficientes, demonizan los impuestos que permiten financiar con equidad y eficiencia los gastos y esfuerzos imprescindibles que han de realizar los gobiernos en esta coyuntura de crisis, y, aprovechan la situación para seguir eliminando controles legales y cautelas regulatorias para seguirconvirtiendoalaeconomíaenunaespecie de “ciudad sin Ley”, en donde ya no puede primar la competencia, sino la concentración y el abuso de los grandes oligopolios. La derecha española, también desde Andalucía, no ha tenido otro objetivo en esta crisis que tratar de derribar el gobierno legítimo de la nación recurriendo, si ha hecho falta, al negacionismo, a la mentira y al populismo más aberrante en medio de una crisis sanitaria que se llevaba la vida de miles de compatriotas. Y ahora, cuando las políticas sanitarias y económicas excepcionales están permitiendo volver poco a poco a la normalidad, no persiguen otra cosa que no sea boicotear la recuperación. Quieren impedir que el uso que se haga de los recursos disponibles para reactivar la economía sirva para transformar España o Andalucía, con eficiencia, equidad personal, funcional y territorial, y más democracia. El PSOE-A rechaza esta actitud y así lo ha demostrado con su posición responsable y de apoyo, no exenta de crítica, a la acción del gobierno andaluz ante la pandemia. Y ahora se propone acceder de nuevo al gobierno de la Junta de Andalucía para evitar que la derecha andaluza siga avanzando en una senda que nos separa de la nueva corriente que marcan los tiempos y que amenaza con desmantelar, como a veces reconoce expresamente la extrema derecha, las conquistas sociales consolidadas en los últimos cuarenta años de autonomía. La pandemia que hemos vivido y la crisis económica subsiguiente han sido un drama que puede convertirse en otro mayor si no se acierta en la respuesta, si no aprendemos de ella y si, como está haciendo la derecha, tratamos de darle viejas respuestas a nuevos problemas o usándolo tan solo como arma arrojadiza e instrumento de confrontación y mayor conflicto social. Pero también puede ser una oportunidad, si somos capaces de percatarnosdeloqueenrealidadhasignificado, de las debilidades estructurales que ha puesto al descubierto y del tipo de comportamientos personales, institucionales y colectivos que es preciso fomentar para salir con dignidad. Tenemos la convicción de que podremos conseguirlo si hacemos las cosas bien y logramos: • Reforzar y blindar los servicios públicos esenciales como la Sanidad, la educación, la seguridad, medioambiente, de cuidados y atención social y garantizar la alimentación, la energía, la limpieza y tantos otros servicios públicos y privados que están cumpliendo una labor esencial. • Garantizar y aumentar la seguridad que proporciona nuestro Estado del Bienestar. • Asegurar la cooperación institucional entre el Estado y las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. • Propiciar constantemente el diálogo social entre los agentes económicos y sociales que está siendo fundamental para minimizar los efectos de esta crisis en las rentas de las familias, los empleos y las empresas. • Mejorar el funcionamiento y ampliar los recursos de las instituciones y servicios públicos que trabajan para eliminar las desigualdades sociales de los colectivos más desfavorecidos. • Mejorar la coordinación con las ONG y otras entidades de la sociedad civil, encaminadas a este fin. 4. Políticas socialdemócratas de éxito para afrontar las crisis. La pandemia de la COVID-19 ha producido la crisis social y económica más grande de nuestra historia contemporánea en tiempos de paz. En Andalucía, casi un millón y medio de personas han enfermado, más de 13.000 personas han fallecido y cientos de miles han tenido consecuencias psicológicas y secuelas tras la enfermedad. El sistema sanitario andaluz ha estado a punto de colapsar. La economía andaluza también ha podido colapsar si el Gobierno de España no hubiera acudido a rescatarla. El Gobierno de España ha tenido que utilizar recursos extraordinarios para evitar una catástrofe social y económica sin precedentes. Se ha salvado la economía andaluza y a cientos de miles de empleos y de empresas. Se ha puesto a disposición de las empresas y hogares un volumen de recursos como nunca se había movilizado. A la vez, se ha producido un aumento sin precedentes de los salarios, se ha reformado el mercado laboral para acabar con la precariedad y las pensiones se han revalorizado con el IPC. Se han flexibilizado los déficits públicos de todas las administraciones y se han garantizado tipos extraordinariamente bajos de interés para la deuda pública por el Banco Central Europeo (BCE). Incluso se han logrado reforzar los servicios públicos y el estado del bienestar con recursos extraordinarios. Todas ellas son recetas de corte socialdemócrata para combatir las crisis, que no tienen nada que ver con el fracaso de las recetas neoliberales que se aplicaron en la crisis anterior y que tanto daño hicieron a la economía y a la sociedad. El éxito es manifiesto: si con las recetas neoliberales se tardó más de una década en recuperar el PIB y el empleo en nuestro país; hoy España, con políticas socialdemócratas, en poco más de un año y medio, ha recuperado el empleo y cuenta con más de 20 millones de trabajadores y trabajadoras, según la EPA, y el mayor número de personas afiliadas a la Seguridad Social de nuestra historia. Nada que ver con la salida neoliberal de la crisis, que fue más lenta e injusta porque ensanchó las desigualdades, precarizó el empleo y bajó los salarios reales, lo que retrajo la demanda interna, destruyó la oferta productiva y retrasó la recuperación. Por el contrario, con las políticas socialdemócratas, la recuperación ha sido más rápida, justa y eficiente. La manera de afrontar esta crisis sanitaria y económica ha puesto de relieve el valor de las ideas y de las recetas socialdemócratas, por eso defendemos: • La necesidad de disponer de un sistema de provisión de bienes y servicios públicos esenciales (salud, cuidados, seguridad, educación, investigación, entre otros) potente y con capacidad de respuesta inmediata. • La necesidad de un Estado fuerte, capaz de proporcionar respuestas en situaciones de crisis. En contra de lo que siempre ha dicho la derecha neoliberal, los gobiernos no han sido el problema sino justamente la solución de los mayores obstáculos a los que se han enfrentado y se están enfrentando nuestras sociedades y economías. • La cooperación, la solidaridad, la acción colectiva, la colaboración ciudadana, la generosidad, la puesta en valor de lo común, la ayuda mutua y el respeto al medio ambiente como instrumentos mucho más eficaces que el egoísmo, el mero afán de lucro y la competencia mal entendida para afrontar los problemas que tienen las sociedades de nuestro tiempo, impuestas por políticas neoliberales. Las derechas andaluzas no parecen haber entendido, sin embargo, lo que está ocurriendo en el planeta y se aferran a los viejos dogmas del individualismo egoísta como motor de la sociedad. Siguen defendiendo la privatización,
  • 11. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 20 21 Andalucía, sin las recetas socialdemócratas del Gobierno de España, a las que se han opuesto las derechas, hubiera destruido 740.000 empleos, con un impacto negativo de un 25% del PIB. La convergencia con la UE, que ya había caído en Andalucía en 2019-2020 por debajo del 60%, se hubiera situado en niveles preconstitucionales, por debajo del 45% respecto a la media de la UE. Sin las ayudas del Gobierno de España para reforzar los servicios públicos que han proporcionado más de 5.500 millones de euros a Andalucía, el Gobierno de la Junta de Andalucía tendría que haber hecho recortes de más de 5.000 millones de euros, ajustes de los sueldos un 15% y diezmado las plantillas públicas. • La subida de las pensiones. • La subida del salario mínimo interprofesional. • La lucha contra la pobreza con el Ingreso Mínimo Vital. • La reforma laboral para combatir la precariedad en el empleo. • Combatir la brecha de género en el trabajo con la extensión de los permisos parentales iguales e intransferibles a los padres Entre muchos otros avances sociales que tienen en común combatir las desigualdades sociales y una recuperación justa. El PP no se ha enterado que sus recetas neoliberales han caducado y que pactar la política económica y social con la extrema derecha ultraliberal conducirá a una mayor crispación social, a un mayor paro, a más precariedad y mayores desigualdades sociales. Bajar los impuestos a los súper ricos no resuelve esos problemas, sino que los amplifica. Pero ese es su plan oculto, porque es en lo que realmente cree y falsea sus verdaderas intenciones bajo un manto de aparente moderación. Las derechas se han opuesto a políticas que mejoran la vida de millones de personas: • La Ley de Vivienda que fomenta el alquiler a la juventud. • La Ley de la Cadena de valor agroalimentaria para luchar contra los abusos especulativos que empobrecen al mundo rural. • Cambiar el término minusválido por discapacitado en la Constitución Española. • Incluso al Plan de Choque por el impacto social y económico provocado por la guerra de Ucrania. 5. Proteger lo público y defender las libertades. El pacto del Partido Popular (en adelante, PP) en la XI legislatura con la extrema derecha, que reniega del Estatuto de Autonomía de Andalucía, de la Constitución española y de las instituciones europeas, ha tenido importantes consecuencias,sociales,políticasyeconómicas, para la Ciudadanía. En lo social, asistimos atónitos al freno de las políticas de igualdad de género y de respeto a la diversidad, a una reorientación de lo público con una política de tijeras: más dureza y recortes en lo público y más facilidades para lo privado. El problema de estas políticas es doble: por una parte, hay un deterioro evidente de los servicios públicos y por otra, las capas sociales más débiles no tienen renta suficiente para acudir a los servicios privatizados. La consecuencia es una mayor pobreza y mayores desigualdades sociales. Los recortes y privatizaciones son evidentes y tienen consecuencias dramáticas en la población. Recordemos en la Sanidad Pública, cuando se echaron a 8.000 sanitarios en plena pandemia del COVID-19 y a la vez, se doblaba el presupuesto para privatizaciones de servicios. Y de igual forma, en las universidades públicas donde se recortan presupuestos para que no puedan renovar sus plantillas y a la vez, se aprueban nuevas universidades privadas, para que los hijos de los ricos puedan saltarse los requisitos de mérito de las universidades públicas. Quieren construir, en definitiva, una sociedad de dos velocidades. La agenda oculta del Gobierno de Andalucía, pactada con la extrema derecha, va imponiendo su filosofía: tener servicios públicos de segunda división para que las familias huyan al sector privado. Esta filosofía es la que orienta cada debate parlamentario. Y ello a pesar de la generosidad del Gobierno de España para combatir la crisis del COVID-19. Con ese dinero extra se bajan impuestos a los más ricos, se mantienen los recortes en los servicios públicos, se genera un superávit presupuestario por el excedente de recursos de lo que remite el Gobierno de España que no se utiliza, a pesar de las muchas necesidades existentes, y se da rienda suelta a las privatizaciones. Desde la perspectiva política, se traduce en una mayor crispación de la sociedad andaluza, con unos discursos que generan odio y una propaganda que hace uso institucional de “fake news”. La consecuencia es un gobierno descontrolado que adopta, cada vez con mayor intensidad, las mismas formas, estrategias y actitudes que la ultraderecha y, en vez de consolidarse, ve como cada día pierde más votantes que se reorientan hacia la ultraderecha a la que copian y blanquean. En vez de colaborar con el Gobierno de España y otras CC. AA, para afrontar la difícil situación que vivimos, sus discursos son de enfrentamiento a través del recurso al miedo, a las mentiras, a los resentimientos, al chovinismo y al ataque a la dignidad de las personas. Y en lo económico, la derecha andaluza sigue empeñada en defender las viejas tesis neoliberales de privatizaciones, recortes y beneficios fiscales a los ricos, que traen consigo menos actividad económica, menos empleo, menos ingresos públicos, menos servicios públicos, más inestabilidad económica y un incremento de la pobreza. En Andalucía, las derechas no conciben que son la elevada pobreza y la desigualdad existente en amplias capas sociales, un 35,5% de la población andaluza, las que lastran la demanda y las ventas de las empresas y que a su vez se traducen en altas tasas de paro (21,7% en 2021), especialmente entre la juventud (44,5% en 2021), y en precariedad laboral (33,5% en 2021). No se dan cuenta de que una causa alimenta a la otra en un círculo negativo que hay que romper, con políticas socialdemócratas que luchen contra esas desigualdades desde su origen.
  • 12. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 22 23 • La Sanidad va a peor a pesar de los ingentes recursos recibidos del Gobierno de España para reforzarla (más de 2.350 millones de euros adicionales). • En medio de una pandemia la Junta de Andalucía echó a 8.000 sanitarios sin tener en cuenta que Andalucía lidera junto a Cataluña las listas de espera de pacientes, con 122.959 pacientes en listas deesperaafinalesde2021yconuntiempo medio de 128 días para ser atendidos. Para una operación ginecológica una andaluza debe esperar seis meses. Tres de cada diez mujeres tardan más de seis meses en ser operadas. Esta es la demora más alta de España. Y a estas demoras se le unen los tiempos de espera de la Atención Primaria, más de siete días de promedio, la de las pruebas diagnósticas, más de 20 días de promedio en laboratorio y varios meses en ecografías, de la deriva a los especialistas, 105 días de promedio... Un mar de esperas que supera frecuentemente un año y en algunas ocasiones incluso dos años. Con muchos más recursos la situación empeora. • Según el informe de los “Servicios Sanitarios de las Comunidades Autónomas”, realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública en 2021 Andalucía bajó, por primera vez en este siglo, al cuarto grupo de calidad del sistema sanitario, al que denominan, literalmente, el de “los peores servicios sanitarios de España”. La penúltima, solo delante de Murcia. En el informe de 2021, se señala expresamente que Andalucía baja puestos en la calidad de los indicadores sanitarios con respecto a años anteriores. • El informe anual de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública señala que desde 2019 Andalucía es la Comunidad Autónoma de España donde más crece la privatización de la Sanidad, nueve puntos en estos tres años. Andalucía batió su récord en derivaciones a la Sanidad Privada en 2021 con 200 millones de euros. También señala que los recortes y el deterioro de la Sanidad Pública, han sido y continúan siendo el principal incentivo para el crecimiento del sector privado. • El Observatorio de la Dependencia de 2021 de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, concluye que el Gobierno de España, con un aumento del 48% de los recursos aportados a Andalucía ha revertido los recortes que Desmontando falacias respecto a la gestión de las políticas sociales: • Los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2022 son también decepcionantes: Andalucía lidera la destrucción de empleos, con 32 mil empleos menos en el trimestre que supone más del 30% nacional, dos de cada tres empleos perdidos es de mujeres. • Según la EPA, en el primer trimestre de 2022 resulta alarmante la huida del mercado laboral de 77.900 personas, que profundiza la tendencia de reducción de 132 mil activos menores de 45 años que se produce desde 2018. • Andalucía estaba en 2021 a la cola de España en tasas de pobreza (35,5%), en tasas de paro (21,7%), sobre todo juvenil (44,5%), y es la que más precariedad y temporalidad (33,5%) en el empleo tiene de todas las CC.AA de España. • Se ha producido un desplome de la convergencia con la UE: el PIB por habitante de Andalucía se sitúa en 2020 en un mínimo del 59,4% de la media de la Unión Europea, algo nunca acaecido en este siglo e inconcebible hace solo tres años. • El PIB por habitante ha retrocedido en cinco años y es inferior al 75% de España. • El PIB andaluz ha retrocedido otros cinco años y en 2021 era 3,7 puntos inferior al de 2018. • Se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria. La industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en niveles mínimos. • En marzo de 2022 había una reducción de 20.262 empresas inscritas en la Seguridad Social respecto a diciembre de 2018. Una disminución del 7.7% en el tejido empresarial andaluz, el mayor de todas las CC.AA de España. • Andalucía ejerce un triste liderazgo en paro registrado y precariedad laboral en España. Hasta marzo de 2022, era una de las pocas CC.AA con niveles superiores a 2018, cuando la mayoría de España ya estaba por debajo y los contratos indefinidos brillaban por su ausencia. Al finalizar 2021 sólo el 2,3% de los contratos eran indefinidos, la peor cifra de contrataciones indefinidas de toda España, cuando aún estaba vigente la reforma laboral del PP. En abril de 2022, han empezado a cambiar las cosas y Andalucía es la más beneficiada con la nueva reforma laboral del Gobierno de España: es la que más reduce el paro en abril con 33.072 parados registrados menos y 161.136 contratos indefinidos, el 47% del total. Esta reforma laboral contó con la oposición del PP nacional y andaluz. Desmontando las falacias económicas: 6. Defender la verdad y desmontar los engaños. El único cambio que ha sufrido Andalucía en estos últimos años ha sido el del gobierno. Nuestra tierra ha estancado su desarrollo económico y ha retrocedido en convergencia, en empleo, en servicios públicos, en derechos y en igualdad de oportunidades. Andalucía camina hacia atrás. Una muestra de la incapacidad del gobierno de las derechas es la parálisis y nefasta gestión de los fondos europeos: solo ha ejecutado el 38% de los más de 10.000 millones de fondos europeos que dispone hasta 2023 y quedan menos de dos años para finalizar el plazo que marca Bruselas. Con lo que puede ocurrir si no se ejecutan, que el Sr. Moreno Bonilla sea el primer presidente de la Junta de Andalucía que se vea obligado a devolver una ingente cantidad de fondos europeos no ejecutados. Ya ha empezado la devolución de fondos por incapacidad de gestión: no han ejecutado y han devuelto 376 millones de euros de ayudas para la solvencia de PYMEs y autónomos afectadas por el COVID-19, de los 1.109 millones de euros que el Gobierno de España transfirió a la Junta de Andalucía. No solo hay una incapacidad manifiesta en la gestión de los fondos europeos, sino también despilfarro y falacias económicas.
  • 13. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 24 25 Tras tres décadas de avances económicos, sociales, culturales y políticos, la llegada de la derecha el gobierno la Junta de Andalucía está suponiendo un freno a las aspiraciones de los andaluces y andaluzas: Andalucía necesita avanzar, superar el estancamiento, y los socialistas daremos un nuevo impulso modernizador, el que reclama nuestra Ciudadanía, para situarnos a la vanguardia de España y de Europa. Andalucía se encuentra en un punto en el que se abren dos caminos y hay que optar por uno de ellos: avanzar o estancarse y retroceder. Si esa dualidad se plantea siempre, ahora es mucho más evidente, los fondos europeos suponen un tren hacia la modernidad al que Andalucía tiene que subirse para generar más y mejores empleos asociados, fundamentalmente, a la reindustrialización verde y digital, como mejor manera de propiciar la recuperación justa. Andalucía es la Comunidad Autónoma más beneficiada de España y de toda la Unión Europea en la asignación de fondos europeos. Vamos a disponer de un volumen histórico de ayudas europeas para propiciar la reactivación y la transformación de la economía andaluza. En los próximos seis años Andalucía tiene disponibles más 17.610 millones de euros de inversiones con fondos europeos que, bien ejecutados, pueden situar el nivel de paro de Andalucía en la mitad. Las y los socialistas queremos gobernar para recuperar el tren del progreso y propiciar un nuevo impulso modernizador de Andalucía. Aprovechar los fondos europeos supone un enorme reto y también una gran oportunidad que impulsaremos con una acción política decidida, que supere la parálisis e inacción de la derecha en la gestión de los recursos, las oportunidades y los anhelos de los andaluces y andaluzas. • Nos comprometemos a lograr reducir a la mitad el paro en la próxima legislatura. Es posible y lo conseguiremos. Para lograrlo hay que recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades, lo que significa: • Poner en marcha un gran Plan de Alfabetización Digital que llegue a todas las personas, a todos los pueblos y a todos los barrios de las ciudades. Este es el gran reto que tenemos que poner en marcha para lograr la transformación digital de nuestra economía y acabar con el paro endémico y para que nadie se quede atrás en el tren del progreso. • Aprovechar el talento de la juventud y darle oportunidades. Para ellos pondremos en marcha el Plan Primera Oportunidad Laboral para la juventud, dotado con 250 millones de euros anuales, para garantizar el derecho a un primer empleo a la juventud, ya sea por cuenta propia o ajena, y para ayudarles a su emancipación. • Orientar toda nuestra política económica a generar empleos de calidad: cuando hablamos de reto demográfico y de mundo rural, estamos hablando de empleos de calidad, cuando hablamos de reindustrialización verde y digital, cuando hablamos de impulsar a las PYMEs y a los autónomos también hablamos de empleo de calidad, y cuando apostamos por las empresas con compromiso social, por el turismo de calidad, por la construcción sostenible o por el avance del sector agroalimentario y el desarrollo rural, todo ello está dirigido a crear empleos de calidad. • Impulsar la ciencia y la innovación de la mano de universidades de primera división, bien financiadas, que cooperen con centros de investigación y las empresas, y comprometidas con nuestra juventud para que pueda crear empresas innovadoras y tecnológicas con capacidad de competir y crear empleos de calidad. 7. Recuperar el tren del progreso y generar nuevas oportunidades. En definitiva, las políticas económicas de corte neoliberal del Gobierno Andaluz y su incompetencia manifiesta van en la dirección de consolidar un modelo económico precario, de baja calidad en el empleo, especulativo y que favorece a las personas con mayores recursos económicos. Una política económica que desprecia la industrialización, mostrando una manifiesta falta de iniciativa y capacidad en proseguir con una estrategia industrial que ya iniciamos los y las socialistas de forma acertada en la salida de la Gran Recesión del 2008. Tampoco la política económica del Gobierno de derechas ha hecho nada a favor de la modernizacióndelsectorprimarioodelpequeño comercio, dejándolos al albur de la liberalización y de la competencia de las grandes cadenas de distribución y del comercio electrónico. Las derechas no votaron a favor de la Ley de la Cadena Agroalimentaria que persigue precios justos para el mundo rural ni han hecho nada para implantarla en Andalucía. En materia de comercio muchas de nuestras ciudades y pueblos se están quedando desiertas de pequeños establecimientos comerciales que las llenaban de vida. El estancamiento también tiene que ver con el menor peso político en España. La voz de Andalucía se oye menos en el resto de España y cuando eso sucede nuestra tierra pierde. Los socialistas sabemos que la voz de Andalucía es crucial en la cohesión y la unidad de España, por eso consideramos imprescindible que nuestra Comunidad Autónoma vuelva a ser un actor político determinante. Los casi tres años de Gobiernos de las derechas en Andalucía han producido un retroceso y pérdida de peso institucional en Europa. El presidente de la Junta de Andalucía ha tenido la osadía de ir a Bruselas solo a criticar al Gobierno de España y no a defender los intereses de los andaluces. El PSOE-A se propone revertir esa situación, porque la transformación que necesita nuestra tierra requiere de la mayor interactividad posible con las instituciones europeas. Es imprescindible consolidar nuestra fortaleza como actor regional en el seno de la Unión Europea, entre otros medios, aprovechando nuestra ubicación estratégica como conexión estratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo, a la vez que frontera hacia África y hacia América del Sur. hace nueve años hizo el gobierno del PP en el sistema. Pese a este aumento en Andalucíaexistenmásde70.000personas dependientes en lista de espera para ser valorados y se tarda más de 680 días para lograrlo. Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma con más retrasos en la valoración y en 2021 han fallecido más de 9.000 personas que estaban en las listas de espera pendientes de ser valorados. • Tampoco se ha conseguido aumentar la intensidad de los servicios sociales, ni incrementar el coste hora de la ayuda a domicilio. • En la actualidad Andalucía se sitúa como la comunidad con mayor déficit en plazas en residencias con sólo 3,2 plazas por cada 100 mayores de 65 años • En esta legislatura, hemos sufrido a un gobierno que ha comenzado el desmontaje de la educación pública, contamos con 2.000 unidades educativas públicas menos, especialmente en zonas rurales, y se han puesto a 3.000 docentes en la calle. • El gobierno andaluz ha recortado 135 millones de euros a las universidades en medio de una pandemia, ha aprobado un sistema de financiación que provocará el desmantelamiento del sistema universitario de la mayoría de provincias, a la vez que da luz verde a universidades privadas sin la calidad suficiente. • Según Save The Children el 37,4% de las niñas y de los niños andaluces se encuentra por debajo del umbral estatal de pobreza y el 14,5% por debajo del umbral de pobreza severa. La pobreza y la exclusión social se transmiten en un 80% de los casos de generación en generación.
  • 14. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 26 27 8. Luchar contra las injusticias y promover la equidad. • Los ERTE han salvado empleos, renta de personas trabajadoras y han evitado la destrucción del tejido productivo. • Las prestaciones para el colectivo de autónomos/as por cese o restricción de actividad, así como los créditos ICO y las ayudas directas para que pymes y autónomos/as han salvado muchas empresas y empleos. • Las subidas del Salario Mínimo Interprofesional, para situarlo en 1.000 € dentro de poco impulsa la demanda y la actividad económica sin presionar la competitividad de las empresas, al ser equivalente a los niveles de productividad comparada de la economía. • También la subida de las pensiones conforme al coste de la vida es un instrumento de justicia social que genera actividad económica sin presionar al déficit público. • Y el Ingreso Mínimo Vital para luchar contra la pobreza, sobre todo la infantil, es un instrumento que rompe los círculos de pobreza y desigualdades que son un freno para el desarrollo económico. Principales medidas socialdemócratas para superar la crisis: Los y las socialistas tenemos un compromiso con la lucha contra las injusticias y las desigualdades sociales. Nuestra determinación es afrontar el desarrollo económico y la convergencia que necesita Andalucía con políticas socialdemócratas, creando empleo de calidad y reforzando nuestro estado de bienestar. Creemos en que la justicia social es la mejor política económica y lo hemos demostrado en las políticas que se han puesto en marcha por el Gobierno de España para superar la crisis económica. Todas estas medidas cuentan con un impulso claro de las y los socialistas en el Gobierno de España, mientras el PP no las ha apoyado en el Congreso de los Diputados ni tampoco el gobierno de las derechas de Andalucía. Pese a esta absurda oposición del Gobierno de Andalucía, la realidad es que Andalucía es una de las Comunidades Autónomas más beneficiadas con la política de sostenimiento de rentas impulsada por el Gobierno de España. Impacto de las políticas frente a la crisis del Gobierno de España en Andalucía: • Más de 570.000 empleos han estado protegidos por los ERTE. • Más de 260.000 autónomos y autónomas se han acogido a la prestación por cese de actividad. • Más de 119.000 empresas andaluzas han recibido más de 13.000 M€ en avales ICO para garantizar su liquidez o afrontar nuevas inversiones • Hasta abril de 2022, 334.000 personas • Poner el sistema de salud a la vanguardia de España: reconociendo a sus profesionales, contando con ellos en la gestión de los centros de salud, fortaleciendo sus capacidades tecnológicas para la redefinición de los procesos y la reducción de los tiempos de espera y también para lograr adelantarse a los problemas de salud de las personas y para garantizar la atención a la Ciudadanía en 48 horas. Reinventaremos la atención primaria, para acercarla a las personas y garantizar sus cuidados, generalizaremos los servicios de salud mental, de salud a la mujer y atenderemos mejor a las personas mayores que deben estar bien atendidas y acompañadas. • Dar más calidad a la educación pública y extender el éxito escolar. Hay que aprovechar el descenso de la natalidad para mejorar la calidad de la educación, no para quitar profesores. Queremos propiciar el éxito escolar de nuestros niños y niñas y la juventud, apostar por la formación en competencias digitales y lingüísticas, dotar de mayor autonomía a los centros educativos, reducir la burocracia que roba tiempo al profesorado de lo realmente importante, que es la educación de nuestros hijos e hijas. Queremos revalorizar la función de los profesores y formarlos para que su intervención sea decisiva en el éxito escolar de la juventud y mejoraremos sus condiciones de trabajo y salario. • Poner empeño e ilusión en crear un gran sistema de formación profesional de calidad, interconectado con el universitario, integrando desde la formación inicial, la de grado medio y la superior, la formación para el empleo, el reciclaje profesional, hasta la formación dual y los procesos de orientación. • Apostar por las industrias culturales. La capacidad creativa de los creadores culturales, el conocimiento, el talento, la ética y la estética que envuelven la cultura y nacen de ella son elementos imprescindibles de nuestro proyecto modernizador. • Luchar en España y Europa por lograr que Andalucía sea la gran plataforma logística del sur de Europa. Tenemos que aprovechar nuestra posición como punto de interconexión de las principales rutas de comercio internacional, mejorar y completar nuestras infraestructuras para convertir a Andalucía en un nudo logístico e industrial de primer nivel mundial. • Liderar la transición ecológica y energética, impulsando a los Ayuntamientos para construir ciudades y pueblos más sostenibles y reducir su huella de carbono, también impulsaremos comunidades energéticas locales en comunidades de vecinos y parques empresariales. • Uno de nuestros grandes objetivos es contribuir a frenar el cambio climático desde Andalucía, que será uno de los territorios más afectados por la sequía. • Modernizar la administración y los servicios públicos. Nos proponemos modernizar el gobierno con un nuevo estilo más abierto, digital, cooperativo y dialogante entre las administraciones de diferente nivel y también con la sociedad civil. • Y contar con todas sus gentes, para generar el máximo de oportunidades y fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, y la diversidad, para que la juventud y personas mayores de Andalucía puedan desarrollar su proyecto vital en plenitud En síntesis: nuestra meta es poner Andalucía al nivel de las regiones más desarrolladas de España y de Europa, con impulso, con convicción y con la fuerza de sus gentes.
  • 15. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 28 29 Los y las socialistas andaluces proponemos: • Apostar decisivamente por la estabilidad y dignificación del empleo, y por unas relaciones laborales justas combatiendo la temporalidad y la precariedad. • Impulsar un Plan de Empleo Global con medidas que se orienten a generar nuevas oportunidades laborales a los colectivos más desfavorecidos, ligando la inversión pública al fomento del empleo de estos colectivos. • Reeditar el Pacto Social por la Educación y desarrollar las nuevas Leyes educativas que apuestan por la calidad, la equidad y la inclusión. • Universalizar la educación infantil de 0 a 3 años, bajar ratios de clases y elaborar planes de impulso del rendimiento escolar, creando sistemas de refuerzo dentro y fuera del aula para ayudar a las familias con menos recursos. • Un plan de choque para alcanzar la “lista de espera cero” en atención a personas con diversidad funcional en situación de dependencia. • Un Pacto Social de Progreso que blindará la inversión social con un 14% del PIB: en Sanidad (7%), en Educación (5%) y en Protección Social, incluida la Vivienda (2%). Le daremos rango de Ley, para garantizar que todas las personas participen en el sistema público, desde su condición de iguales, sin importar sus recursos, sin importar donde vivan y para evitar la pérdida de derechos sociales. Nuestra convicción es que las políticas económicas y sociales deben ser universales y que deben prestar especial atención a las necesidades de todos los colectivos. • Un Programa Prevé, dirigido a la prevención de necesidades de servicios sociales. Garantizaremos la eficacia de los servicios sociales, abogando por un sistema universal de servicios sociales descentralizado y con carácter preventivo con la necesaria cooperación con el tercer sector. • Firmar la Alianza Andaluza por el Fin de la Pobreza. Trabajaremos para reducir la pobreza estructural y la pobreza infantil, desarrollando medidas que reduzcan las brechas de conocimiento, laborales y sociales que pueden limitar el proyecto vital de los niños y las niñas y de sus familias. • Una administración cercana a las personas que lo necesitan más, nos comprometemos a agilizar y simplificar todos los trámites burocráticos y a eliminar las listas de espera de las prestaciones sociales. • La igualdad de oportunidades de las personas con diversidad funcional, evitando las connotaciones negativas hacia las capacidades o limitaciones de las personas. • Luchar contra la pobreza y la exclusión en las zonas, Municipios y los barrios más desfavorecidos con planes integrales de barrios. Incluimos la consolidación del sistema de rentas mínimas de forma coordinada con el ingreso mínimo vital puesto en marcha por el Gobierno de España. En Andalucía no se están reduciendo con la debida intensidad los espacios de marginaciónyextremacarenciayponereste problema en primer plano será una de las tareas prioritarias del nuevo municipalismo que defendemos. • Diseñar planes específicos de diversidad funcional que garanticen la accesibilidad de las personas con diferentes tipos de discapacidades, extendiendo los espacios amables y poniendo en valor su plena integración en la vida diaria. • En atención a las personas en situación de dependencia, avanzar en un plan para alcanzar las “listas de espera cero” y la ratio de cinco plazas por cada 100 mayores en residencias que propugna la OMS en una legislatura. • Promover un Plan para los Mayores, dirigido a impulsar que se sientan seguros, la atención a sus cuidados, priorizando la promoción y prevención de su salud, su vida activa, la modernización de las residencias y la cooperación entre los servicios sociales de las administraciones regional y local. • Trabajar en el marco de la Conferencia Intersectorial de Salud para que la geriatría esté en la cartera de servicios del sistema público. El Gobierno de España ha sido justo también con Andalucía en los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y 2022, ha cumplido con la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía y ha respetado la inversión por población, lo que supone un aumento del 44% en los compromisos de inversión pública del Estado en Andalucía. Para lograr un desarrollo económico justo y equitativo se necesita la participación complementaria de la Junta de Andalucía, por eso, el compromiso de los socialistas Junto a esas políticas de ayuda directa a la Ciudadanía, el Gobierno de España ha realizado una intensa labor de apoyo a la Comunidad Autónoma de Andalucía, para garantizar el sostenimiento de su estado del bienestar y para contribuir a la recuperación económica. • En cuatro años de Gobierno de España, el PSOE ha promovido que Andalucía haya recibido un 33,8% más de recursos que en los últimos cuatro años del anterior gobierno del PP (22.332,8 millones de euros más). • Andalucía ha sido la comunidad que más fondos extra COVID-19 ha recibido en 2021, 2.357 millones de euros, a añadir a los 2.199 recibidos en 2020. • Andalucía es la comunidad que más fondos europeos ha recibido 4.663 millones de euros de los Fondos NEXT GENERATION-EU. De estos, 1.881 millones de euros de REACT-EU, 2.782 millones de euros del PRTR de los que 2.258 millones de euros los ha recibido a través de transferencias en Conferencia Sectorial, convenios, subvenciones y concesiones directas acordadas con la Junta de Andalucía. • A la Junta de Andalucía se le han transferido 1.109 millones de euros para ayudar a las pymes y al colectivo de autónomos (y ha reintegrado al Estado 376,68 millones de euros por inejecución). • Andalucía se le ha concedido, por primera vez, en 2021 y se repite en 2022 financiación para un Plan Integral de Empleo (50 millones de euros). Apoyo del Gobierno de España a la Junta de Andalucía para afrontar la crisis: andaluces será el de reforzar la actuación del Gobierno de España. Mientras la derecha solo pretende ser un freno a la recuperación justa, con sus votos en el Congreso o con una gestión nada comprometida como la de las derechas en Andalucía. Baste ver las declaraciones del Gobierno de Andalucía en relación con: la subida de las pensiones, la subida espectacular del SMI, la reforma laboral o la propia Ley de Vivienda, todas alineadas a las de otros líderes del PP y contrarias a los intereses de muchos andaluces y andaluzas. han recibido el Ingreso Mínimo Vital en Andalucía, 190.414 adultos y 144.054 menores que se han beneficiado de la lucha contra la pobreza. Es la comunidad con más prestaciones y beneficiarios de toda España. • Y más de 1.600.000 pensionistas se han beneficiado de la revalorización de las pensiones en 2021. • Hasta enero de 2022, el bono social térmico ha llegado a 236.572 personas en Andalucía. • Más de 230.00 estudiantes se benefician en 2022 de becas estatales en Andalucía con un importe de más de 517 M€. • 93.953 jóvenes andaluces se van a beneficiar del Bono Cultural Joven.
  • 16. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 30 31 10. Defender con orgullo Andalucía, nuestra cultura e identidad. Los y las socialistas estamos convencidos de que el proyecto político que ofrecemos es posible porque, es el que responde a los sueños y a los anhelos de andaluzas y andaluces. Las mujeres y los hombres de Andalucía han demostrado, con su dignidad y su esfuerzo, ser capaces de ganarse su futuro en libertad, especialmente cuando han tenido un proyecto modernizador ilusionante. Sentimos un profundo orgullo de Andalucía, de nuestra cultura e identidad y de sus gentes. También de todo lo que hemos conseguido juntos. El PSOE-A ha sido el principal impulsor de procesos de modernización en nuestra historia. Sentimos orgullo del trabajo realizado por los diferentes equipos de hombres y mujeres bajo nuestras siglas durante décadas, de toda la capacidad que ha tenido Andalucía de avanzar desde la posición retrasada de la que partía hasta convertirse, gracias a todos los gobiernos socialistas autonómicos, en una región avanzada y acorde a los deseos de modernidad de la sociedad. En todos los procesos de transformación y liderazgo hay aciertos y errores, los conocemos, los asumimos, y proponemos el impulso modernizador y de convergencia que Andalucía precisa en la actualidad. El PSOE de Andalucía supo interpretar el sentimiento del pueblo andaluz manifestado ya el 4D de 1977 y ratificado el 28F de 1980, asumiendo las pautas autonomistas reflejadas en un andalucismo cívico, desde una perspectiva de izquierdas y con propuestas claramente socialdemócratas, para hacer frente al atraso y a los seculares agravios que Andalucía había sufrido, sin ningún atisbo etnicista o excluyente. Este recorridoépicoenlaconsecuciónporelpueblo andaluz de su autonomía plena debe ser defendido con orgullo y conocido en nuestros centros educativos como un elemento clave de nuestra identidad como pueblo. Logramos sacar del subdesarrollo secular la economía andaluza a partir de 1982, y no fueron pocas las dificultades. Los inicios fueron complicados y coincidieron con una etapa de crisis económica, social y política, tras un golpe de Estado. También fueron duros los ajustes y reformas económicas que hubo que hacer tras la incorporación a la UE en 1986. En los años posteriores a 1992 coincidió una grave crisis internacional que afectó a España con la caída de la inversión pública después de una década de fuerte impulso. Y tocó gestionar la peor crisis económica sufrida por Andalucía en la historia contemporánea, la Gran Recesión de 2008-2013. Las crisis se han superado siempre con mayor equidad y menor deterioro de los servicios públicos que en otros territorios. Los cambios estructurales que se han producido en el período de gobierno del PSOE-A en las instituciones andaluzas han sido indiscutibles, muy profundos, y han producido un incremento de bienestar colectivo de nuestra población nunca registrado en la historia. • El partido socialista, entrelazado con todo el pueblo andaluz, y de la mano de figuras de la talla de Plácido Fernández Viagas, Rafael Escuredo, Felipe González y Alfonso Guerra, hicieron posible la Autonomía de Andalucía. • Propiciamos una sociedad mucho más igualitaria entre mujeres y hombres. Principales hitos logrados por los gobiernos socialistas en el Gobierno de la Junta de Andalucía. 9. Propiciar la cohesión y el equilibrio territorial. Andalucía no es ajena a los debates sobre la cohesión y el equilibrio territorial, así como los relacionados con el reto demográfico que también afecta a parte de nuestro territorio. El PSOE de Andalucía es el partido que mejor defiende los intereses de todos los territorios, desde la cohesión y el equilibrio territorial, afrontando los desafíos del reto demográfico y propiciando oportunidades de desarrollo para todos ellos. Porque para los socialistas, cada territorio y las personas que lo habitan cuentan. Por primera vez, España cuenta con un Gobierno implicadoenestascuestiones,quehaadoptado un Plan del Reto Demográfico con 130 medidas y una dotación de 10.000 millones de euros. Asimismo, el Gobierno también está tomando decisiones que suponen la descentralización de instituciones del Estado para garantizar su presencia en todos los territorios y su cercanía. Más allá de la repercusión de estas acciones del Gobierno en nuestra comunidad, la Junta de Andalucía tiene que reforzar estas políticas. Andalucía cuenta con áreas urbanas muy dinámicas (entre ellas, Sevilla y Málaga, dos de las áreas metropolitanas más activas de España) y una importante red de ciudades medias. Pero también hay territorios que reclaman oportunidades para fortalecer su desarrollo, los socialistas no somos ajenos a ello y nos proponemos abordarlo con un “Plan para el Equilibrio y la Cohesión Territorial de Andalucía” dotado con el 30% del total de fondos europeos, más de 3.200 millones de euros. El Plan se elaborará con la participación más amplia posible y contará con presupuesto y medidas concretas tales como: • La banda ancha llegará a todo el territorio en 2025, ofreciendo igualdad de oportunidades independientemente de donde vivan.Contribuir al desarrollo de las Agendas Urbanas y Rurales y se promoverá la cooperación entre los Municipios colindantes, potenciando la generación de sinergias entre territorios y, particularmente, en las áreas de prioridad demográfica y en las áreas metropolitanas. • Dotar de mayores competencias y recursos a los Municipios para que incrementen la calidad de los servicios públicos que prestan. En particular: crearemos un fondo específico de apoyo financiero a los Municipios rurales de 60 millones de euros, mejoraremos la financiación municipal incondicionada, la denominada PATRICA, que tendrá la dotación de 600 millones que la Ley establece y evolucionará conforme a los ingresos de la Comunidad Autónoma. • Impulsar una movilidad sostenible, inteligente y segura, que favorezca al reequilibrio territorial, mediante: la mejora en frecuencias, interconexión y calidad del transporte público en Andalucía, las conexiones interurbanas por ferrocarril y el transporte público por carretera que se hará progresivamente con autobuses ecológicos. • La movilidad interurbana de la juventud, en transporte público, en formación o en búsqueda de empleo tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. • Requerir a las entidades financieras en Andalucía mecanismos de atención per- sonalizada en los Municipios rurales y de atención a las personas mayores. Será un requisito para todas aquellas que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda o seguir en la plataforma financiera). • En definitiva, haremos posible que tanto en nuestras ciudades como en nuestros pueblos se viva bien y que sean más habitables y más saludables.
  • 17. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 32 33 Una Andalucía fuerte en una España unida dentro de Europa. El PSOE-A representa a todos los andaluces y andaluzas que conformamos nuestra identidad como pueblo, sintiéndonos igualmente españoles y españolas, dentro de una España unida, y somos europeístas, a favor de todo lo que significa pertenecer a la Unión Europea como proyecto compartido de futuro. Estamos convencidos tanto de que el progreso de Andalucía está asociado al progreso de España y Europa, como de que compartimos el modelo de economía social de mercado y el modelo de Estado de las autonomías. La combinación de ambos modelos han sido claves en las transformaciones y avances económicos y sociales que hemos vivido en Andalucía y en España en los últimos 40 años. Nuestro futuro pasa, hoy como ayer, por Europa. Y aspiramos a más Europa y no a menos Europa. QueremosunaEuropaqueapuestenosóloporlo económico,sinotambiénporlosvaloressociales y democráticos, por una Unión Europea fuerte, cohesionada socialmente, y económicamente competitiva, y por avanzar con inteligencia y justicia hacia una globalización más justa e inclusiva. Una Europa que siga siendo sinónimo de libertad, igualdad y tolerancia, que vuelva a recuperar su liderazgo en la defensa de los derechos ciudadanos, queremos una Europa social y progresista. El desarrollo de Andalucía como sociedad moderna y justa no pasa por el aislacionismo, sino todo lo contrario. Dentro de la Unión Europea, Andalucía puede convertir la globalización en una oportunidad histórica para lograr posicionarse como una gran plataforma logística de Europa, como cruce de caminos entre el Atlántico y el Mediterráneo, y en su conexión con África y puerta de salida a América del Sur. Las ideas socialdemócratas han contribuido más que ningunas a forjar la Europa que hoy conocemos. Por eso algunas fuerzas reaccionarias de las derechas se posicionan en contra de los avances en la Unión Europea. La vuelta hacia atrás, hacia otro modelo más nacionalista, supondría para Andalucía y España un declive económico sin precedentes y quedar de nuevo aislados y desarticulados. Queremos una España donde, a la vez que se reconocen la diversidad y pluralidad de los territorios que la integran, estén presentes, como principios irrenunciables de su cohesión, la equidad, la igualdad de los territorios y la solidaridad entre los territorios. Un modelo que permita la convivencia, nacido del consenso tal y como se articuló el actual Estado de las autonomías, con foros de diálogo e interrelación de los distintos niveles de gobierno. La Declaración de Granada, respalda por Andalucía, que lo tenía todo para estar a la cabeza de España, hasta el monopolio del comercio con el Nuevo Mundo, al final salió perdiendo. En 1980 Andalucía estaba subdesarrollada y era más parecida al norte de África que al norte de Europa. En 2019 nadie podríaafirmareso,después deprotagonizaruno de los milagros económicos más relevantes de toda Europa. Nada que ver con el Mezzogiorno italiano, gran parte de Portugal o Grecia. Todo es susceptible de mejorar, pero el hecho objetivo es que en estos tres últimos años se ha empeorado, incluso contando con mucha más financiación del Gobierno de España, más de 5.000 millones. El presupuesto de la Junta de Andalucía ha alcanzado el 25% del PIB en 2022. Nada que ver con las políticas neoliberales del PP en 2012, cuando recortaron la financiación a Andalucía en la anterior crisis. Lo pusieron muy difícil y se logró sostener el estado de bienestar y recuperar la economía andaluza. La herencia que los y las socialistas dejamos en 2019 al nuevo gobierno era la de una economía con uno de los mayores crecimientos potenciales de toda España y de la Unión Europea. Es por eso por lo que podemos sentirnos y nos sentimos orgullosos y orgullosas de Andalucía, de su cultura, de su identidad y de los resultados del trabajo realizado. • Construimos las grandes infraestruc- turas económicas y sociales. Fuimos los primeros en contar con conexión AVE a Madrid. • Construimos un Sistema Público de Salud a la vanguardia que, por ejemplo, desde hace 20 años ofrece salud bucodental a nuestros hijos e hijas. • Hicimos posible que todas nuestras provincias tuvieran un sistema educativo y formativo de buena calidad: desde el analfabetismo de la población en 1982 a la educación de calidad con universidades públicas en todas las provincias. • Fuimos una Comunidad Autónoma pionera en la gratuidad de la educación superior ligada al esfuerzo de los estudiantes (bonificación del 99% de las tasas por primeras matrículas universitarias). • Nos equiparamos a Alemania en el nivel de formación de las y los trabajadores y de la juventud para que nuestra economía pudiera acoger grandes industrias, como la aeronáutica o de las nuevas tecnologías. • Creamos un sistema de servicios sociales y de dependencia entre los más desarrollados de España. • Hicimos de nuestra cultura una seña de identidad y el flamenco patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. • Modernizamos el campo y el mundo rural: ayudamos a construir un sector líder en valor añadido (33%), innovación (40%), en agricultura ecológica (45%), en regadíos modernos (29%) y en exportaciones agrarias (21,5%), en el conjunto español y europeo. • Logramos que el mundo rural, donde habitan casi tres millones de personas, un tercio de la población, no se haya despoblado como en otros territorios de España (Castilla y León o Galicia, entre otros). En cualquiera de nuestros pueblos se tiene una calidad de vida equiparable a la de cualquier otra ciudad. • Lideramos las políticas de protección y conservación del medio ambiente desde Andalucía y la política forestal de protección de nuestros bosques y de la mayor Red de España de Espacios Naturales Protegidos. • Desde la perspectiva económica pasamos del latifundismo agrario y el desierto empresarial, con menos de 20.000 empresas en 1982, a la competitividad empresarial con más de 500.000 empresas, a 1 de enero de 2019. • Logramos situar a Andalucía en 2018 como la tercera región de España más emprendedora, tras Madrid y Cataluña y lasegundaenelrankingdeexportaciones internacionales, tras Cataluña. • Conseguimos reconvertir la industria y modernizar los grandes polos industriales ahora muy competitivos, como la Bahía de Algeciras, Cádiz y Huelva, y reindustrializar con otros como la aeronáutica o los parques científicos y tecnológicos existentes, así como en energías renovables. • Recuperamos el sector construcción de la gran crisis internacional especulativa de 2008. Un sector construcción que fue protagonista de las grandes infraestructuras públicas y que ahora compite en el mundo entero. • Impulsamos un sector servicios también muy competitivo, con un turismo protagonista del gran crecimiento y a la cabeza de España. • Logramos ser una de las regiones de la UE donde más creció la población y donde más empleo se creó. El crecimiento del empleo fue muy superior, más del doble que el empleo creado en País Vasco y 15 puntos porcentuales más que Cataluña. Junto a ello la población activa también se duplicó hasta alcanzar casi 4 millones de personas. • Y supimos cómo superar una de las mayores crisis económicas de nuestra historia contemporánea, la Gran Recesión internacional de 2008. Andalucía lideró la recuperación económica en España y en la UE: tanto en términos de crecimiento económico, como de creación de empleo. • En 1980 estos hechos no se podían ni soñar.
  • 18. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 34 35 2ª parte. Diez estrategias para liderar la transformación económica, social, digital y medioambiental de Andalucía. unanimidad por el Consejo Territorial del PSOE en 2013, constituye nuestro modelo territorial. Y dentro de esa España unida, diversa y plural defendemos con fuerza el Estado de las autonomías y aspiramos al máximo desarrollo de las competencias contempladas en nuestro EstatutodeAutonomía.Andalucíasehaganado el derecho histórico a estar en el nivel de los territorios con mayor nivel de autogobierno. Para poder cumplirlo es necesario un modelo de financiación estable que tenga como base fundamental la población en la financiación autonómica. También la importancia de la cohesión económica y social y la lucha contra los fuertes desequilibrios económicos regionales heredados desde el inicio de la autonomía. El ataque al actual sistema autonómico por partedealgunossectoresdederechasencierra en el fondo una reivindicación puramente neoliberal para atacar al estado del bienestar que es competencia de las CC.AA. En el marco institucional defendemos que es necesario constitucionalizar el modelo de financiación de Autonomías y Ayuntamientos, convertir al Senado en una verdadera Cámara de representación territorial, garantizar la cohesión territorial, reducir la conflictividad jurídica en el reparto competencial, revisar la estructura organizativa, evitar la duplicidad en el ejercicio de competencias y mejorar la relación interterritorial. El PSOE de Andalucía reclama para Andalucía el lugar que le corresponde. Tenemos la legitimidad y la responsabilidad para liderar este proceso por nuestro peso territorial y poblacional. Son esas tres identidades las que conforma nuestro proyecto de futuro y eso nos proporciona una gran fortaleza para afrontarlo y para combatir con éxito las embestidas de los poderes económicos no democráticos y de los populismos oportunistas de la ultraderecha radical que son una gran amenaza para nuestras identidades como pueblo.
  • 19. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 36 37 BLOQUE I - Promoveremos la igualdad y la modernización de las políticas sociales. 1. La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad. Resumen introductorio: El Sistema Sanitario Público Andaluz es uno de los grandes logros del pueblo andaluz en la autonomía y es indudable su contribución a la mejora de la calidad de vida y la seguridad de los andaluces y andaluzas. Para el PSOE de Andalucía es irrenunciable una Sanidad Pública de calidad, con equidad de acceso y cobertura universal. La Sanidad va a peor a pesar de los ingentes recursos recibidos del Gobierno de España para reforzarla (más de 2.350 millones de euros adicionales). En medio de una pandemia la Junta de Andalucía echo a 8.000 sanitarios sin tener en cuenta que Andalucía lidera junto a Cataluña las listas de espera de pacientes, con 122.959 pacientes en listas de espera a finales de 2021 y con un tiempo medio de 128 días para ser atendidos. Para una operación ginecológica una andaluza debe esperar seis meses. Tres de cada diez mujeres tardan más de seis meses en ser operadas. Esta es la demora más alta de España. Y a estas demoras se le unen los tiempos de espera de: la Atención Primaria, más de siete días de promedio, la de las pruebas diagnósticas, más de 20 días de promedio en laboratorio y varios meses en ecografías, de derivación a las distintas especialidades de 105 días de promedio, entre otros. Un mar de esperas que supera frecuentemente un año y en algunas ocasiones incluso dos años. Con muchos más recursos disponibles la situación de la Sanidad Pública de Andalucía empeora. En 2021 Andalucía bajó, por primera vez en este siglo, al último grupo de calidad del sistema sanitario en España, al que denominan, literalmente, el de “los peores servicios sanitarios de España”. La penúltima, solo delante de Murcia. El informe anual de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública señala que desde 2019 Andalucía es la Comunidad Autónoma de España donde más crece la privatización de la Sanidad, nueve puntos en estos tres años. En 2014 y en 2018, Andalucía estaba en el grupo con menor grado de privatización y ahora está a las puertas de las que tienen mayor grado. Es evidente, se ha producido una transformación en negativo del sistema sanitario. Andalucía batió su récord en derivaciones a la Sanidad Privada en 2021. También señala que los recortes y el deterioro de la Sanidad Pública, han sido y Bloque I - Cuatro estrategias encaminadas a promover la igualdad de oportunidades y las políticas sociales: 1. La salud y los cuidados serán nuestras señas de identidad. 2. Impulsaremos una educación de calidad. 3. Desarrollaremos políticas sociales integrales de equidad e igualdad como motores de una sociedad más justa, con una mirada especial para las personas mayores. 4. Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo personal como nuevos derechos sociales. Bloque II - Tres estrategias orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial: 5. Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria. 6. Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de todas las personas. • Políticas feministas dirigidas a conseguir la igualdad real y efectiva de las mujeres. • Especial referencia a la diversidad. 7. Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía, con especial referencia al mundo rural. Bloque III - Tres estrategias para hacer realidad la trasformación ecológica y digital de la economía andaluza y la generación de empleos de calidad: 8. Una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digital y crear empleos de calidad. 9. Impulsaremos políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica. 10. Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más austera y eficiente de los recursos públicos. Las diez estrategias de transformación que se desarrollan en nuestro programa están organizadas en tres grandes bloques temáticos, que conforman en conjunto un nuevo proyecto socialdemócrata para Andalucía.
  • 20. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 38 39 El Sistema Sanitario Público Andaluz es uno de los grandes logros del pueblo andaluz, su implantación y desarrollo ha ido parejo al de nuestra Comunidad, su contribución a la mejora de la calidad de vida y a la cohesión entre los andaluces y andaluzas es indudable. Andalucía inició hace más de 35 años una profunda transformación de su sistema público de salud, alcanzando altas cotas de accesibilidad, universalidad y calidad: una Atención Primaria de todos y todas y para todos y todas, una atención hospitalaria con una distribución territorial que permite una accesibilidad equitativa a toda la población, una altísima cualificación profesional y tecnológica, así como una apuesta por la formación, la investigación, la innovación y el desarrollo, igualmente, nuestra red de Salud Pública conformada durante años es puntera, potente y cualificada. Nuestro sistema sanitario público ha demostradoserrobustoinclusoconladeficiente gestión del ejecutivo andaluz ante la pandemia. Con una extensa implantación en todo el territorio andaluz ha tenido la capacidad de dar respuesta a situaciones inéditas como las vividas, pese a la descoordinación y nula gestión del gobierno del PP. Pero esta crisis sanitaria ha supuesto una prueba de estrés para la Sanidad Pública en Andalucía que acababa de superar la profunda crisis económica de la última década y las políticas regresivas de la derecha contra las que se enfrentó, en la medida de sus posibilidades el Gobierno socialista andaluz. En la crisis de 2009-2014 se recortó la financiación del Gobierno de España a Andalucía en 5.872 millones de euros. Fueron grandes las dificultades para mantener los servicios públicos básicos, a la vez que cumplir el bajo objetivo de déficit público. La Junta de Andalucía hizo un esfuerzo adicional para mantener las prestaciones y elevo el peso de la Sanidad por encima del 35% de gasto público andaluz. Esta crisis sanitaria y económica se ha resuelto con políticas socialdemócratas y ahora la Sanidad andaluza ha recibido más de 2.350 millones de euros adicionales para afrontarla. Unacantidadsuperioralarecaudacióndetodos los impuestos cedidos a la Junta de Andalucía. Así el esfuerzo relativo ha sido mucho menor y ni siquiera eso lo ha reconocido el Gobierno del PP. En 2022 el gasto previsto para la Sanidad es del 29% del total, es decir 7 puntos menos que en el peor momento de la crisis anterior 2012-2014. La despreocupación del gobierno del PP ha llevado a afectar de forma importante a la calidad del sistema sanitario y a la respuesta que este da a las necesidades sanitarias de la Ciudadanía andaluza y esto se nota aún más en el deterioro de la Atención Primaria. En medio de una pandemia la Junta de Andalucía echo a 8.000 sanitarios sin tener en cuenta que Andalucía lidera junto a Cataluña las listas de espera de pacientes, con 122.959 pacientes en listas de espera a finales de 2021 y con un tiempo medio de 128 días para ser atendidos. Para una operación ginecológica una andaluza debe esperar seis meses. Tres de cada diez mujeres tardan más de seis meses en ser operadas. Esta es la demora más alta de España. Y a estas demoras se le unen los tiempos de espera de: la Atención Primaria, más de siete días de promedio, la de las pruebas diagnósticas, más de 20 días de promedio en laboratorio y varios meses en ecografías, de la deriva a los especialistas, 105 días de promedio... Un mar de esperas que supera frecuentemente un año y en algunas ocasiones incluso dos años. Con muchos más recursos la situación empeora. Según el informe de los “Servicios Sanitarios de las Comunidades Autónomas”, realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (órgano independiente que utiliza parámetros de los sistemas sanitarios de la OCDE, OMS, EUROSTAT, y datos del INE, del Ministerio de Sanidad y de las Comunidades Autónomas) en 2021 Andalucía bajó, por primera vez en este siglo, al cuarto grupo de calidad del sistema sanitario, al que denominan, literalmente, el de “los peores servicios sanitarios de España”. La penúltima, solo delante de Murcia. En el informe de 2021, se señala que Andalucía Sí a un pacto social por la Sanidad y los cuidados. Principales propuestas en materia sanitaria: • Promoveremos un Pacto Social por la Sanidad dirigido a revalorizar el sistema público de salud y cuidados poniendo a la Ciudadanía en el centro del sistema. El pacto se aprobará por Ley y blindara el Sistema Sanitario Público y su financiación, a un mínimo del 7% del PIB con el objetivo de invertir en Sanidad, al menos igual que la media nacional por habitante. • Modernizaremos el Sistema de Salud Pública sobre dos vectores de transformación: • Un nuevo sistema de gobernanza que cuente con los profesionales en la gestión de los centros y centrado en cuidar mejor a las personas. • El uso de las nuevas tecnologías para la redefinición de los procesos y la reducción de los tiempos de espera y también, para lograr adelantarse a los problemas de salud de las personas. • Fortaleceremos el sistema de salud pública, mediante la promoción y la prevención de la salud, potenciando la red de alertas que anticipe y proteja a la Ciudadanía, con una mayor participación de los Ayuntamientos. • Plan de choque para recuperar la normalidad en la atención hospitalaria a pacientes crónicos y disminuir listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas y operaciones. Adoptaremos todas las medidas necesarias para garantizar una atención sanitaria en tiempo y forma, al margen de las urgencias, con un máximo de 48 horas para la cita de atención primaria y que las listas de espera se reduzcan a los tiempos de garantías establecidos por la legislación. • Velaremos y protegeremos los derechos de la Ciudadanía a la salud, a través de la figura del Defensor del Paciente. • Garantizaremos la atención a la salud mental. • Promoveremos la atención personalizada a la salud de la mujer. • Mejoraremos la atención sanitaria con más profesionales, contando con ellos para la modernización del sistema de atención primaria y comprometiéndonos con el reconocimiento que merecen, su desarrollo y carrera profesional, la estabilidad en el empleo y la progresiva equiparación salarial. Crearemos un fondo de 50 millones de euros cada año para este fin, hasta que se consiga alcanzar la media de las retribuciones de España. • Modernizaremos las infraestructuras sanitarias y los medios de diagnósticos, priorizando estas inversiones en los presupuestos. • Los y las profesionales internos residentes tendrán derecho a un primer contrato laboral. continúan siendo el principal incentivo para el crecimiento del sector privado, y por eso es una de las estrategias utilizadas para favorecer la privatización y lamenta que el aumento del aseguramiento privado está unidoaunamayordesigualadyaexclusiones porque solo acceden a estas fórmulas las personas con más recursos. En este sentido señala, que incluso la Sanidad Privada ha admitido, por primera vez, que el incremento de sus pacientes está relacionado con las largas esperas para obtener una cita en el centro de salud o con los especialistas. La gran conquista social que ha sido para el pueblo andaluz la Sanidad Pública está siendo cuestionada por las políticas del actual Gobierno de Andalucía, que han generado un caos sanitario sin precedentes, colas en los centros de salud, urgencias saturadas, listas de espera de larga duración y profesionales al límite de la extenuación por exceso de trabajo.
  • 21. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 40 41 base de los siguientes principios y valores: universalidad, equidad, participación, calidad, gratuidad, transparencia, personalización de la asistencia, sostenibilidad financiera, corresponsabilidad, enfoque preventivo y de promoción de la salud, accesibilidad, satisfaccióndelaCiudadanía,motivación de las y los trabajadores, trabajo en equipo y reconocimiento profesional. Estos principios son muy importantes. • Recuperar y modernizar el Sistema Sanitario Público de Andalucía sobre tres vectores de transformación: • Un nuevo sistema de gobernanza que cuente con las y los profesionales en la gestión de los centros y centrado en cuidar mejor a las personas. • El uso de las nuevas tecnologías para la redefinición de los procesos y la reducción de los tiempos de espera y, también, para lograr adelantarse a los problemas de salud de las personas. • Y el fortalecimiento del sistema de salud pública, la promoción y la prevención de la salud, potenciando la red de alertas que se anticipe y proteja a la Ciudadanía, con una mayor participación de los Ayuntamientos. • Velar y proteger los derechos de la Ciudadanía a la salud con garantías a través de la nueva figura del Defensor del Paciente. • Ir hacia unos servicios sanitarios de proximidad aplicando las nuevas tecnologías, la digitalización, y aumentando los dispositivos para el tratamiento de enfermedades y comorbilidades prevalentes en la actualidad y en el futuro (salud mental, atención a la cronicidad, atención al dolor y la patología osteomuscular, cuidados paliativos oncológico y no oncológicos, entre otras). • Impulsar un Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía mediante la cooperación de los servicios de salud y los servicios sociales. Con la experiencia de lo vivido, es necesaria la mayor coordinación e integración de los recursos de apoyo social y los sanitarios, las dos patas de un sistema integral de atención a la persona en nuestra comunidad. • Introducir la evaluación transparente de los procesos y los resultados y el acceso a la información por parte de la Ciudadanía que redundará en una mayor calidad del sistema. • Revisar el Mapa Sanitario y Social de Andalucía estableciendo criterios objetivos y consensuados profesionalmente para el dimensionamiento de las infraestructuras. Se buscará la mayor correlación posible entre las infraestructuras de servicios sociales y las sanitarias. • Redefinir el modelo de gobernanza de los centros sanitarios: • Uso del Big Data y de la Inteligencia Artificial que permita conocer mejor a la población y la evolución de su salud. Se trata de generar conocimiento a partir de datos históricos y en tiempo real que permitan aplicar un enfoque preventivo a cada persona y poder abordar riesgos en vez de enfermedades. Combinar esta información con datos genéticos y así poderrealizarmedicinapersonalizada con garantías. • Un nuevo modelo organizativo para poner a la persona en el centro, utilizando el enfoque científico para la definición de procesos que reduzca los tiempos de espera y garantice la mejor atención posible. Se buscará la creación de equipos multidisciplinares que incorporen nuevos perfiles no sanitarios especializados en la organización de procesos. • Participación de la Ciudadanía y de los y las profesionales como verda- deras partes interesadas “stakehol- ders” en los procesos de toma de de- cisiones. baja puestos en la calidad de los indicadores sanitarios con respecto a años anteriores. El informe anual de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública señala que desde 2019 Andalucía es la Comunidad Autónoma de España donde más crece la privatización de la Sanidad, nueve puntos en estos tres años. Andalucía batió su récord en derivaciones a la Sanidad Privada en 2021.También señala que los recortes y el deterioro de la Sanidad Pública, han sido y continúan siendo el principal incentivo para el crecimiento del sector privado, y por eso es una de las estrategias utilizadas para favorecer la privatización y lamenta que el aumento del aseguramiento privado está unido a una mayor desigualad y a exclusiones porque solo acceden a estas fórmulas las personas con más recursos. En este sentido señala, que incluso la Sanidad Privada ha admitido, por primera vez, que el incremento de sus pacientes está relacionado con las largas esperas para obtener una cita en el centro de salud o con los especialistas. El gobierno autonómico de las derechas no ha apostado por el sistema público de salud ni por los servicios sociales, que cada día se están viendo más seriamente afectados a pesar de la ayuda económica sin precedentes desde el Gobierno de España. La hoja de ruta de la derecha andaluza persigue la progresiva descapitalización de la Sanidad Pública con el objetivo de impulsar el sector sanitario privado. También se han resentido los servicios sociales y fundamentalmente el de apoyo a las personas mayores. La pandemia y la mala gestión del gobierno andaluz golpearon de manera rotunda a las residencias de personas mayores, llevando a cifras insólitas las muertes en las mismas. La priorización de la Sanidad Pública en la agenda política e institucional se convierte en una obligación improrrogable para los y las socialistas. La pandemia y la mala gestión que se ha hecho de la misma han permitido a la sociedad visibilizar la importancia de los servicios públicos y especialmente del sanitario y de servicios sociales. El Partido Socialista fue pionero desarrollando el cuarto pilar del estado del bienestar a través de la Ley y la puesta en marcha del sistema de dependencia, pero aún queda mucho camino por mejorar en el ámbito de los cuidados, teniendo en cuenta que el haber sido realizados normalmente en el ámbito doméstico por parte de las mujeres sin remuneración ni reconocimiento, ha llevado a una infravaloración de los trabajos de cuidados también cuando estos se han desarrollado en el ámbito del mercado o incluso de los servicios públicos. Los y las socialistas andaluces tenemos el aval de los valores que defendemos para generar la necesaria confianza en que, de nuevo, somos el partido que quiere y puede hacer efectiva la modernización y fortalecimiento del sistema de salud andaluz para hacer frente a los muchos retos que a los hoy se enfrenta. • Promoveremos un Pacto Social por la Sanidad y los Cuidados dirigido a revalorizar el Sistema Público de Salud y cuidados y poner a la Ciudadanía en el centro del sistema. • El pacto se aprobará por Ley y blindará el Sistema Sanitario Público y su financiación al PIB. • Se establecerán requisitos legales para prevenir las derivas privatizadoras de las derechas. • Se facilitará que el sistema sanitario público esté centrado en la persona, garantizando que los cuidados pasen a un primer plano de las políticas, incorporando elementos de innovación y tecnología que permitan una atención de calidad, garantizando la atención y la seguridad, y la dignidad y el reconocimiento de las personas que cuidan independientemente del espacio de provisión de dichos cuidados. • Se incorporarán líneas de derechos en materia de personal tanto en lo referente a retribuciones, como en procesos de formación, selección y los incentivos para la implicación individual y la carrera profesional. • Se blindará el presupuesto mínimo en Sanidad que será del 7% del PIB, con el objetivo de invertir al menos igual que la media nacional por habitante. • Se abordará la reforma integral del sistema sanitario público sobre la
  • 22. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 42 43 centros de personas institucionalizadas (en número que será determinado por la cifra de instituciones en el área de influencia del Centro de salud). • Una Estrategia Andaluza “One Health”. Hoy en día, el cambio climático y la calidad del medioambiente, del entorno donde se desarrolla la vida de las personas es uno de los grandes hitos que deben abordarse desde la salud pública. • Atención a la patología osteomuscular crónica, neurológica y el dolor crónico. Estas patologías afectan a gran parte de la población andaluza llegando a suponer hasta el 30% de las consultas de los Equipos de Atención Primaria. Para ello se aumentarán los dispositivos de RHB y FISIOTERAPIA presenciales en todos los Distritos y Áreas incorporándolos a los Equipos de Atención Primaria, como servicio de apoyo imprescindible a la atención a la cronicidad y dependencia, la terapia ocupacional deberá tener un peso importante en dichos dispositivos, se incrementarán los dispositivos de atención domiciliaria de RHB y fisioterapia en todos los distritos de Atención Primaria y Áreas, con el fin de Reforzar la Medicina centrada en la Persona y su entorno, retomando el concepto de medicina de familia y volviendo a darle el papel protagonista que ha perdido con el gobierno de las derechas. • Fortalecer la capacidad de resolución de la Atención Primaria. Disposición de equipos diagnósticos como ecógrafos para la incorporación de la ecografía clínica a la cartera de servicios de Atención Primaria. Igualmente, para acortar significativamente los tiempos diagnósticos y mejorar la respuesta a las necesidades de los y las pacientes, facilitaremos el acceso a pruebas diagnósticas realizadas en ámbito hospitalariomedianteprotocolosacordados entre los diferentes servicios diagnósticos y Atención Primaria. • Incrementar el desarrollo de la cartera de servicios completa de Atención Primaria en todos los centros de salud. Para lo cual se incluirán procesos y actuaciones como cirugía menor, anticoncepción de segundo nivel, ecografía clínica, infiltraciones osteomusculares., buscando tener una Atención Temprana con carácter integral coordinado desde los equipos de Atención Primaria. • Implementar y desarrollar un plan integral específico para la atención a las alergias. • Atención a los cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos y a una muerte digna. Los nuevos derechos y libertades que la sociedad española ha ido alcanzando han venido siempre de la acción política de gobiernos socialistas. Se han fortalecido los derechos y libertades de las personas sobre la capacidad de decidir sobre la forma en que mejor desean vivir, desde el respeto a la diversidad y garantizando la igualdad entre todas las personas al margen de su origen, sexo o religión. Se ha dado cumplimiento al mandato constitucional y a los valores democráticos.Elabortofueunaconsecución en términos de libertad, pero también de salud para las mujeres que dejaron atrás las consecuencias de la clandestinidad. La reciente aprobación del derecho a decidir sobre el final de la vida, la eutanasia, en determinadas circunstancias, requiere que su implementación deba ser garantizada porelsistemasanitariopúblico.Seprocederá al aumento de los dispositivos móviles domiciliarios para este tipo de cuidados con profesionales con la debida capacitación y competencias, incorporándolos al equipo de Atención Primaria. • Atención a la salud bucodental. El PSOE-A fue pionero en la atención bucodental infantil y se seguirá avanzando para acercar la misma a toda la población infantil, también mediante prevención, educación y acciones correctivas, así como a colectivos vulnerables y con necesidades especiales. • Atención sanitaria y social. Tomaremos medidas para acercar la atención sanitaria y social a las personas que más lo necesiten y concentraremos los esfuerzos para que la persona permanezca el mayor tiempo posible en su entorno, recibiendo una atención integral de proximidad, centrada en la persona no en la medicalización de la enfermedad o el estancamiento de cada problema en particular. • Un Plan de Atención a la Cronicidad y la Soledad para lo que entre otras acciones Proteger la salud es una tarea compleja pues abarca todas las etapas de la vida de las personas y todos los aspectos de ésta. No se trata solo de curar sino cada vez más de prevenir las enfermedades. El incremento de la esperanza de vida ha dado lugaranuevasenfermedadesydiscapacidades y a la cronificación de otras enfermedades, lo que requieren de nuevos abordajes integrales y continuados que incluyan más a los cuidados. Abordar esta problemática requiere la cooperación con las entidades locales, una visión de abajo a arriba (“bottom up”) que refuerce el papel de la Atención Primaria y que establezca una interrelación y coordinación con un sistema de servicios sociales que integre los aspectos sociosanitarios y haga partícipe a las instituciones municipales. Hablamos de aspectos tan importantes como: la promoción de hábitos saludables, de combatir la obesidad infantil, de la necesidad de una vida activa en todas las etapas, o de la mejora de la calidad del medioambiente. En este enfoque, el PSOE-A considera que la Atención Primaria del Sistema de Salud deberá de retomar el protagonismo que ha ido perdiendo en los últimos tres años. Proponemos: • Actuar de manera urgente en la reordenación de la demanda asistencial. • Una Estrategia de Promoción de la Salud que haga uso de las nuevas tecnologías y la cooperación de las entidades locales para la educación para la salud y potenciar la vida activa y la vida sana (alimentación equilibrada, tabaquismo y otras adiciones). • Dar más participación a los equipos de Atención Primaria en las actividades de promoción de la salud. Tomando medidas para asegurar que los y las profesionales dispongan de tiempo para su realización. • Mayor implicación de los medios de comunicación en la promoción de la salud. • Impulsar decididamente la prevención de la salud: • Potenciar el papel de la Atención Primaria en la Red de Alertas en Salud Pública. • Realizar el cribado de cáncer de colon para toda la población. • Detección precoz de enfermedades cromosómicas en el embarazo. • Diagnóstico genético preimplantatorio. • Calendario de vacunas único a lo largo de la vida haciendo especial énfasis en grupos de riesgo. • Atención a la mujer en las diferentes etapas de su vida, potenciando los programas de detección precoz del cáncer de mama y cáncer de cérvix. • Detecciónprecozyatencióndeproblemas a la infancia y a la adolescencia con carácter integral, y especialmente atención al menor con problemas sociosanitarios. • Potenciar la Salud Mental en la Atención Primaria. • Fomentar las actividades dirigidas a personas mayores y a su cuidador principal. • Impulsar y potenciar la detección precoz de la infección del VIH y las actividades dirigidas promoción de conductas generadoras de salud. • Impulsar la implantación del protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. • Promover la atención personalizada a la salud de la mujer, para definir, desarrollar y aplicar programas sanitarios específicos haciendo principal hincapié en la investi- gación en enfermedades prevalentes en la mujer y en la atención y acompañamiento integral en las etapas vitales con inciden- cia en su salud, tales como el climaterio y la menopausia. • Un programa de atención a las personas vulnerables, sobre todo las mayores. Para ello se dotará cada centro de Atención Primaria de profesionales con dedicación preferencial a los centros de mayores y Sí al refuerzo de la Salud Pública.
  • 23. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 44 45 y participación de su personal y se diseñará e incorporará un nuevo servicio en Salud Responde de apoyo a la Ciudadanía, que permita una asignación de cita (presencial, telemática administrativa) que no suponga una interferencia en la personalización de la atención sanitaria por parte de los equipos de Atención Primaria. Queremos romper así con las recientes experiencias puestas en marcha durante la pandemia, por el gobierno de Andalucía, donde los pacientes llamaban a un call center, y sus demandas eran resueltas por personal sanitario diferente de su equipo de Atención Primaria. Ésto ha supuesto un grave perjuicio en el seguimiento de sus patologías, y un riesgo para la seguridad del o la paciente. El objetivo de esta nueva línea es facilitar a la Ciudadanía el acceso a la atención sanitaria en sincronía con su equipo de Atención Primaria. • Accesibilidad presencial: se hará un programa que permita conjugar las nuevas tecnologías y la atención presencial. Entendemos que la aplicación de la cita y la asistencia mediante sistemas basado en la tecnología, puede ir en contra de la equidad en el acceso, por ello es necesario ordenar la transformación digital del Sistema Sanitario, que sea inclusivo de tal manera que nadie quede al margen, por lo que ha de tenerse en cuenta el conocimiento digital de la Ciudadanía andaluza garantizando la atención a la persona. Este proceso debe desarrollarse en paralelo a los esfuerzos de alfabetización digital y asistencia digital a toda la Ciudadanía. • Los y las socialistas andaluzas sentimos orgullo del modelo de atención a las urgencias y emergencias desarrollado en nuestros gobiernos y, concretamente, del modelo representado por EPES/061. Por ello, desde el gobierno: • Reordenaremos las Urgencias y Emergencias que permitía, un acceso equitativo de la población en condiciones de seguridad y calidad, donde EPES/061 juega un papel fundamental, en la labor de coordinación y atención en toda la Comunidad de los equipos de urgencias y emergencias. • Afrontaremos las urgencias y emergencias sanitarias de las zonas rurales, recuperando todos aquellos puntos de atención que se han cerrado, y creando nuevos dispositivos de atención que reforzarán la respuesta. Llevaremosacabolacreacióndedispositivos de atención urgente de cuidados avanzados de enfermería (EMCAs) que, junto con los recursos ordinarios, atenderán a estas zonas geográficas, con coordinación directa de EPES y dependientes del equipo móvil de urgencias y emergencias más próximas. • Según los datos, el 80% de la demanda de los Servicios de Urgencias Hospitalarios son por iniciativa propia y no requieren atención urgente hospitalaria ni ingreso, por ello buscaremosrevertirestasituación,poniendo los medios necesarios a disposición de la población y de profesionales. Así, en las áreas metropolitanas, se redimensionarán los dispositivos de urgencias (DCCUS) de Atención Primaria con funcionamiento móvil cuando los centros de Atención Primaria estén abiertos, y presencial y móvil en los horarios de cierre de éstos, coordinados por EPES. Igualmente, se incrementará el número de equipos móviles de urgencias y emergencias, para asegurar la cobertura en zonas turísticas y de grandes aglomeraciones poblacionales de temporada. • Creación ordenada e incorporación progresiva de nuevas categorías profesionales para fortalecer los cuidados. Prestaremos especial atención a que este proceso se realice sin caer en estereotipos de género, y con el reconocimiento de capacidades, que históricamente se han considerado “naturales” en las mujeres pero que requieren profesionalización. • Se estudiará y consensuará con profesionales y sociedades científicas, la creación de dos categorías profesionales de apoyo: enfermería escolar y enfermería de enlace de centros sociosanitarios, adscritas a los centros de Atención Primaria. • Igualmente se trabajará para incorporar nuevas profesiones a los dispositivos asistenciales, para favorecer tanto la labor asistencial, como el diagnóstico y el apoyo a las y los profesionales sanitarios se revisará el modelo de atención en residencias, contando con las personas mayores y diseñando una estrategia de cuidados a lo largo de la vida. Se potenciará la Escuela de Pacientes en los centros sanitarios, para facilitar el autocuidado de personas que viven con enfermedades crónicas y para que cuenten con el apoyo y la experiencia de pacientes y profesionales de referencia, sin que ello suponga una sobrecarga para las familias, sobre todo, de las mujeres que suelen ser las responsables de los cuidados en el ámbito doméstico. La pandemia y la mala gestión y organización de los recursos realizados por el gobierno de la derecha, ha puesto en una situación de riesgo para la salud a quien padece una enfermedad crónica. Para revertir esta situación, el PSOE-A piensa en la persona de forma integral y procederá al aumento del número de profesionales en Atención Primaria. Una adecuada atención a los y las pacientes crónicas tanto en domicilio como en los centros de salud, conlleva la adecuación de ratios de profesionales de enfermería y de medicina a los estándares europeos. • Implementar estrategias de cuidados de la salud, en hogares con necesidades básicas insatisfechas y para personas con habilidades diferentes o mayores. Para ello avanzaremos en la “Historia Única Sociosanitaria”, incorporando la tarjeta única de atención, desarrollando el uso de la tecnología en domicilios adaptada a las personas (y no la persona adaptada a la tecnología), y siempre teniendo en cuenta que ese proceso no suponga un aumento de la carga familiar de cuidados. Las derechas en Andalucía, con su no acción en salud, han producido un caos tanto en el funcionamiento como en el acceso a los centros de salud. Con la desorganización de las estructuras existentes, el gobierno del PP ha retrotraído al colectivo de enfermería a una posición de subsidiaridad. Junto a esto, se han acumulado las listas de espera hasta límites insospechados, tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria. Se ha desnaturalizado la relación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, se han desvirtuado los circuitos de derivación, utilizando mal las tecnologías para la comunicación entre profesionales, se han sobrecargado a profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria, se ha impedido el acceso a la Ciudadanía a los centros de salud, con una mala utilización de los y las vigilantes de seguridad, entre otras. Por otro lado, el actual modelo de Salud Responde, no funciona, y se encuentra absolutamentedesprestigiadoydesmantelado, dada la nefasta gestión del gobierno de derechas de Andalucía. Para corregir esta situación de caos que hace imposible una accesibilidad equitativa a los servicios sanitarios, el PSOE-A propone: • Diseño y ejecución de un plan de acción sobre las listas de espera, para poder actuar sobre las patologías de manera eficaz y eficiente. Este plan de acción, junto a otras medidas, profundizará en los modelos organizativos del equipo de atención primaria para conseguir que la Ciudadanía pueda acceder a su médico de familia, en un plazo no superior a las 48 horas desde que lo solicitan, y en el mismo día si la demanda es urgent, garantizándolo por decreto. • Mejora de la relación entre Atención Primaria y Hospitalaria, con activación inmediata de los decretos de garantía, que serán revisadas para mejorarlos. • Una apuesta decidida por la “Demanda Compartida” entre las y los profesionales sanitarios, con protocolos consensuados con las sociedades científicas y colegios profesionales, así como con sustento jurídico. • Redefinición y reordenación de los Servicios de Atención al Usuario (SAU), dotándolos de personal profesional adecuado, de tecnología eficaz y de protocolos de actuación claros y orientados a la persona y la acción asistencial. Estos servicios, deben contribuir a desburocratizar la consulta médica, de tal manera que el personal sanitario tenga más tiempo para dedicarlo a la clínica. La carga burocrática de las consultas que no necesiten atención sanitaria se hará desde estas unidades. • Aumentar la cartera de servicio de Salud Responde. El PSOE-A recuperará y reforzará Salud Responde como centro de ayuda y atención a las personas. Así, reordenaremos el servicio que se presta con la colaboración
  • 24. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 46 47 Para los y las socialistas andaluzas es urgente aprobar nuevo marco de relación y trabajo entre Salud y Servicios Sociales, que fortalezca el catálogo de prestaciones y servicios del sistema de protección social, facilite el desarrollo del Plan Estratégico recogido en la Ley de Servicios Sociales de Andalucía, favorezca la consolidación y mejora de la estructura funcional y territorial del sistema público de servicios sociales, con el reforzamiento de los vínculos con el Sistema Sanitario más allá de la mera coordinación. Para las y los socialistas, es fundamental que este proceso redunde a su vez, en una disminución de las desigualdades de género involucrando a los hombres en los trabajos de cuidados, tanto en el ámbito no remunerado, como en el remunerado. Prestigiando los trabajos de cuidados y desarrollando un código ético de los cuidados desde el aula. • Buscaremos garantizar e implementar una atención social y sanitaria territorializada, sostenible, equilibrada y de proximidad, de forma que el acceso a los servicios sea equitativo para todas las personas y facilite la integración de las personas en su entorno habitual. Incrementaremos los recursos destinados a la atención a las personas mayores, tanto en el ámbito de las residencias como en los centros de día y daremos un nuevo enfoque a la atención domiciliaria, para disminuir la carga de cuidados que soportan muchos hogares y especialmente, las mujeres de forma no remunerada ni reconocida. • Desburocratizaremos los servicios, avanzando hacia la prescripción social facultativa con conocimiento y coordinada con las acciones en salud. Sí a los cuidados. • Desarrollo de acciones y campañas institucionales salutogénicas y salubristas como las que a continuación se indican: • Campañas publicitarias en redes (con instituciones locales, Asociacionismo...), continuas y breves sobre hábitos adecuados de salud y estilos saludables de vida. • Campañas sobre el fomento de la participación, en los distintos programas de cribados existentes. Siempre con mensajes “en positivo” y solicitando la participación de la población susceptible. La población debe saber, y sentir que hay un sistema que funciona y se adelanta a prevenir enfermedades graves. • Abogamos por aumentar los recursos tanto técnicos como humanos, dedicados a la atención a la infancia, con especial hincapié en la prevención de situaciones de riesgo, coordinando los servicios de salud con los centros de atención a menores y también en el sistema de acogida del o la menor, incorporando las políticas de mayor éxito en los países de nuestro entorno. • La atención a los cuidados debe garantizar todas las necesidades y el servicio a aquellas personas que los necesitan en mayor o menor medida, al tiempo que garantizar el bienestar y la dignidad de las personas cuidadoras. • Para ello es fundamental que incluyamos en nuestras propuestas la complejidad de la provisión del cuidado desde el ámbito familiar, público, privado y comunitario, para que las necesidades de cuidados no se cubran generando mayor desigualdad o no corrigiendo las actuales desigualdades que existen en esta provisión entre mujeres y hombres. Tenemos que desarrollar políticas que tengan en cuenta que la provisión comporta el uso de recursos escasos materiales e inmateriales, de energía y tiempo con costes directos e indirectos más o menos evidentes, y requiere la realización de un auténtico trabajo que satisfaga las necesidades humanas básicas. Las propuestas de la economía feminista sobre la centralidad de los cuidados serán nuestra hoja de ruta en este sentido. La Atención Primaria debe de ser reevaluada y redefinida a la luz del destrozo organizacional realizado por el gobierno de la derecha y las nuevas realidades sociales en las que vivimos. Redefinición que debe plantear un papel predominante de los equipos de Atención primaria. • El PSOE-A reforzará la Salud Pública en el conjunto del sistema, reformulando ´su gobernanza y distribución en el territorio, potenciando la “Red de Alertas”, actuando sobre el sistema de comunicación para fortalecerlo y hacerlo más eficaz y rápido. Las políticas de prevención y promoción de la salud, sólo son posibles y efectivas en un sistema sanitario público y universal, y para ello es importante que la salud impregne, de forma trasversal, las políticas de todas las instituciones, y que las asociaciones de pacientes y vecinales tomen parte activa como dinamizadoras de estas estrategias. La cercanía que aporta la medicina de familia, es un pilar básico para avanzar en estos objetivos. Además, los nuevos retos en salud necesitan de una clara visión y desarrollo de la Salud Pública, que aborden los nuevos determinantes de salud, que se anticipe y proteja a la Ciudadanía y que promueva su participación. Los Servicios Sociales Comunitarios son un pilar básico de actuación, en todo el ámbito de la promoción, la prevención, los cuidados y la rehabilitación y, lógicamente, para poder basar la atención en las personas. La esfera social es básica en este aspecto, por lo que se reforzarán y se estrecharán los vínculos de los Ayuntamientos y Diputaciones, con el sistema sanitario. En la salud y los cuidados de la Ciudadanía, los Municipios juegan un papel determinante. Por ello, el PSOE-A coordinadamente con las entidades locales, trabajará en: • La vigilancia de la salud pública compartiendo información. • La protección de la salud con actividades orientadas al análisis de riesgos asociados a los alimentos y riesgos ambientales, a la preservación del entorno saludable que afecte a los espacios públicos donde se desenvuelve la vida, a los medios de transporte y a la habitabilidad de las viviendas, así como a la protección frente a aquellos otros riesgos y fuentes de peligro para la salud física y mental que surjan en el contexto social, con especial atención a las personas que por su edad, estado físico o psíquico sean más vulnerables. • Avanzaremos en la confluencia de las políticas ambientales y de salud. Es esencial que las políticas ambientales y de salud confluyan. El PSOE-A legislará para incluir en los planes de control de estaciones de tratamiento de aguas de consumo, como de aguas residuales, la detención de la presencia de agentes patógenos o contaminante químico (ej.: COVID-19), con fines epidemiológicos y de protección de la salud. • Conocimiento profundo de Salud Pública. En Andalucía contábamos con un potente instrumento de formación y estudio para la Salud Pública, que ha sido golpeada y maltratada por el gobierno de las derechas. Se hace necesario refundar la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada que vuelva a ser el instrumento de conocimiento y estudio para lo que fue creada. • Potenciar la participación ciudadana en el seguimiento de las políticas de Salud. El PSOE-A establecerá instrumentos de control de ejecución y transparencia, que sirvan a la Ciudadanía para el seguimiento de las políticas en salud. Entendemos que dentro de este enfoque, se hace necesario reformular y modernizar los Servicios de Inspección, evitando la duplicidad de actuaciones y permitiendo una mirada integral de los servicios a la Ciudadanía. Sí a un nuevo modelo de gobernanza
  • 25. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 48 49 de docencia, investigación y transferencia del conocimiento, atendiendo al puesto que ocupa el o la profesional. • Primaremos retributivamente la partici- pación, formación continuada, trabajo en equipo y orientación a objetivos relacionados con los determinantes de salud, mediante la creación de un nuevo concepto variable que sirva como elemento transformador e innovador y aporte valor añadido a la asistencia y al paciente, y que esté ligado al desempeño personal individual y relacionado con la progresión de la carrera profesional. • Captación de profesionales y primer empleo para los y las residentes, para ello: • Al finalizar el período de formación de residentes, se le ofrecerá un contrato de seis meses preferentemente en el distrito sanitario, área de gestión u área hospitalaria donde han realizado su residencia y la inclusión en la “bolsa del sistema” para acceder a contratos de larga duración. • No se favorecerá la financiación de centros privados con dinero público. • La residencia sólo podrá desarrollarse en los Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. • Fomentaremos la participación y corresponsabilidad, por lo que la cogobernanza será un elemento esencial para la gestión de los centros asistenciales. Para ello, se desarrollarán y diseñarán modelos de participación que permitan la corresponsabilidad en el proceso de toma de decisiones y la implicación profesional. En este sentido, se impulsará el liderazgo en la organización, como una herramienta fundamental de calidad, incrementando la descentralización de la gestión en los centros, para mejorar los resultados. • Incorporaremos nuevas líneas de conocimiento o profesiones emergentes al ámbito del sistema sanitario y de cuidados evitando los estereotipos y prejuicios de género que nuestra sociedad asocia a las labores de cuidados. • Potenciaremos las unidades de formación, los equipos docentes, la tutorización e incentivación de esta labor, pues consideramos que la formación de profesionales es clave en el buen funcionamiento y organización del sistema sanitario público. Por éso defendemos un sistema de formación de “Profesionales Internos Residentes” (MIR, PIR, FIR) asentado en el principio de igualdad, potenciando las unidades de formación, los equipos docentes, la tutorización e incentivación de de esta labor. • Recuperaremos el valor estratégico de la formación en todos sus niveles desarrollando un Plan Estratégico de Formación Integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía, siendo el protagonismo profesional, elemento fundamental en el diseño y desarrollo de la misma, de tal manera que el o la profesional sea protagonista de su propia formación, mediante la intervención activa y directa en todas las fases del proceso formativo. • Dignificaremos la acción directiva de los y las profesionales de la salud, para lo que se redefinirá la acción directiva en los centros sanitarios, de tal manera que sea una opción valorable por parte de los y las profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. • Revisaremos las condiciones laborales de los y las residentes en el ámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. • Garantizaremos la Igualdad Laboral y de Representación de la Mujeres en los espacios de toma de decisión del Sistema Sanitario Público y de los Cuidados. • Potenciaremos la labor investigadora en salud de la mujer, rompiendo la brecha actualmente existente y la falta de estudios y de ensayos clínicos con mujeres. Sí a dignificar el trabajo del personal sanitario y de los cuidados. La respuesta profesional a COVID-19, a pesar de la desorganización a la que tiene sometido el gobierno de la derecha a la Sanidad andaluza, ha sido encomiable y ha puesto de relieve el valor de una estructura de personal bien diseñada, y formada, para enfrentarnos a ésta y futuras pandemias. El PSOE-A considera necesario realizar un análisis exhaustivo, sosegado, consensuado, profundo y de largo recorrido en el ámbito de las y los profesionales. Sin duda la transformación requiere de dos elementos fundamentales: financiación y acciones para reconocer el papel importante que juegan las distintas categorías profesionales que conforman nuestro Sistema Sanitario. Retribuciones adecuadas, estabilización laboral y planes de desarrollo profesionales concretos, factibles, y que reviertan en la satisfacción de profesionales y usuarias, son fundamentales para la captación, compromiso personal y fidelización profesional, del capital humano que debe conformar nuestro Sistema. En base a todo ello, las acciones a desarrollar por el PSOE-A en este ámbito son: • Aumento y equiparación de las retribuciones del personal sanitario en general para situarlas en la media de España, buscando la estabilidad de las plantillas y la mejora de los contratos, que incorpore criterios de conciliación de la vida familiar y laboral. • Dignificar las condiciones laborales y salariales de los y las profesionales de los cuidados. • La masa salarial correspondiente al complemento de rendimiento profesional, pasará a formar parte de los conceptos fijos en la cantidad correspondiente a cada categoría. • Redefinición del modelo retributivo que contemple planes especiales retributivos, de estabilidad laboral y de movilidad, para zonas de difícil cobertura y zonas turísticas de temporada. El modelo redefinirá las incompatibilidades en función de las nuevas necesidades del sistema. • Diseño de nuevos sistemas de procesos de traslado y selección de personal, agilizándolos. • Incrementodeplantillasdefiniendocriteriosy estándares de las plantillas de profesionales en Salud Pública, Atención Primaria, centros hospitalarios y servicios de urgencias y emergenciassanitarias,quetengaencuenta el mapa de las zonas de especial dificultad en su cobertura, planteando modelos de atención adecuados a su realidad, que garanticen la igualdad y equidad. Se definirán igualmente los mecanismos de evaluación y actualización. Así mismo, se tendrá en cuenta en Atención Primaria, el dimensionamiento de los cupos y plantillas, y la complejidad de los cuidados de los y las pacientes asignadas. Se definirán los mecanismos de evaluación y actualización. • Implantaremos una nueva política de coberturas de ausencias e incidencias, que permita gestionar las ausencias, tanto reglamentarias como por bajas laborales, que constituyen uno de los problemas principales que llevan al cierre de agendas o sobrecargando al resto de profesionales, empeorando la accesibilidad, la continuidad de la asistencia, el estrés profesional, la incertidumbre en el trabajo diario y, en definitiva, implica una merma de calidad asistencial. Las medidas irán orientadas, tanto a elementos que permitan gestionar la presencialidad, la contratación de personal, y elementos organizativos y salariales. • Evolucionaremos el modelo de “Carrera Profesional” vinculándolo a planes de formación específicos, de tal manera que la formación continuada se convierta en un pilar del sistema, con facilidad para el acceso y con financiación pública. El modelo incorporará igualmente aspectos
  • 26. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 50 51 evitar la derivación sistemática a los centros hospitalarios (radiología, analítica, o ecografías), potenciar los Equipos Móviles de Cuidados Avanzados, con un soporte legal, de recursos y clínicos para la atención, así como, la formación que garantice la asistencia sanitaria a pacientes que lo requieran, según sus perfiles patológicos. • Se desarrollarán los mecanismos nece- sarios para hacer efectiva la asistencia sanitaria del Sistema Público en las personas institucionalizadas, y cubrir las deficiencias detectadas durante la pandemia, en la respuesta asistencial y de atención sanitaria a las personas mayores en domicilio y en residencias. • Incorporaremos los servicios sociales en las actuaciones en salud, de tal manera que los centros de servicios sociales comunitarios adquieran la relevancia necesaria en el binomio salud/enfermedad, produciéndose una coordinación total, definiéndose de forma inequívoca el papel que debe jugar la Atención Primaria en la atención sanitaria a personas en residencia de mayores, que no pueden guiarse por el afán de lucro, sin tener en cuenta la labor central que ejercen en el bienestar de nuestras personas mayores. • Daremos apoyo real y efectivo al sistema educativo creando la figura de sanitaria/a escolar que, estando adscrita al centro de Atención Primaria, debe jugar un papel importante en educación y atención a los problemas de salud de la población infantil y juvenil, existiendo una clara referencia y coordinación con educación. La actual pandemia mundial por COVID-19 ha condicionado sustancialmente la atención hospitalaria en nuestra Comunidad Autónoma. En este período, la asistencia a los y las pacientes COVID ha centrado la práctica totalidad de la atención en nuestros centros hospitalarios, generando enormes dificultades de accesibilidad al resto de personas usuarias con otras patologías. Situación que se ha visto amplificada enormemente por la mala • Durante el primer año de legislatura, se identificarán aquellos centros de salud que, precisan ser reformados o se adecuarán a las nuevas necesidades dotándolos de nueva tecnología, así como aquellos nuevos centros de salud que son necesarios construir. Se redactará el Plan de infraestructuras y nuevas tecnologías en Atención Primaria que se implementará en el resto de legislatura. Debido a los cambios en la práctica clínica, las nuevas tecnologías deben servir para dar soporte a la mejor y mayor coordinación. Para ello, se deberá estudiar con los agentes implicados, las nuevas formas de acercar la asistencia sanitaria a la población, utilizando las tecnologías actuales y maximizando los distintos servicios que se prestan en la actualidad (transporte sanitario, red de diagnóstico por la imagen, entre otros). Es necesario analizar y diseñar la implantación de las nuevas formas de atención, mediante la aplicación de tecnología de la comunicación y la información, respetando la atención personalizada, la accesibilidad y la equidad, que permita potenciar la atención domiciliaria que reduzca la dependencia de los sistemas residenciales. Por ello: • Implementaremos un Plan de Teleasistencia Centrada en la Persona desarrollando la telemedicina y la teleconsulta para que respondan de forma eficiente a la expectativa de pacientes y profesionales, y revierta en resultados positivos en salud. Sí a la atención hospitalaria pública de calidad. gestión realizada por el Gobierno de las derechas que cerró la actividad presencial en Atención Primaria como puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, generando un empeoramiento significativo en las listas de espera quirúrgica, de consultas externas y pruebas diagnósticas. Junto a ésto se cierran discrecionalmente las agendas, se expedienta a profesionales por Sí a una mejor atención primaria de Salud. La gestión de la pandemia por parte de la derecha andaluza, ha tenido efectos devastadores en la Atención Primaria. Hemos asistido a un sinfín de decisiones que han debilitado y desdibujado la Atención Primaria de salud: cierre de centros, despersonalización de la atención, ruptura del trabajo en equipo, burocratización de la asistencia, entre otros. Sólo el trabajo y empeño de los y las profesionales de la Atención Primaria, ha conseguido mitigar los efectos perniciosos que sobre la salud de la población ha tenido las decisiones del gobierno de las derechas de Andalucía. Es necesario hacer una fuerte apuesta por reor- ganizar y revalorizar nuestro sistema público de Atención Primaria. Para ello, el PSOE-A median- te su acción de gobierno y la participación de profesionales y sociedades científicas, llevará adelante las siguientes acciones: • Pondremos en práctica medidas específicas orientadas al “rescate” de la Atención Primaria tan maltratada durante el gobierno de la derecha de estos últimos años en Andalucía, fortaleciendo todas aquellas medidas encaminadas a recuperarla con visión comunitaria, como el eje vertebrador del sistema sanitario y de cuidados. • Garantizaremos la accesibilidad efectiva de la Ciudadanía (presencial, telefónica o a través de redes) de manera que sea la adecuada y necesaria en cada caso teniendo en cuenta al o la paciente. Se eliminarán las listas de espera, que han aumentado durante el mandato de la derecha en Andalucía, utilizando para ello medios públicos. • Mantendremos la Unidad de Atención familiar (UAF) como modelo organizativo en Atención Primaria, dando opción al o la usuaria a que la elección o entrada en la UAF pueda ser mediante la elección del médico o médica o libre elección del enfermero o enfermera. • Potenciar la figura de enfermero o enfermera gestora de casos, para lo que se fortalecerá y dotará con medios, asignándole pacientes crónicos de complejidad media o alta. • Se favorecerá el autocuidado domiciliario a través de las nuevas tecnologías (acceso a la historia clínica en el domicilio a través de Tablet, videollamada, incorporación del seguimiento online del INR mediante autodeterminación de éste), buscando fórmulas, para que no suponga un nuevo elemento de desigualdad y de inequidad. • Crearemos e implantaremos un Plan de Modernización de la Atención Primaria que incorporará la atención personalizada, reforzando su papel en la comunidad en el ámbito de la Salud Pública, dotándolo de la tecnología que permita aumentar la capacidad de resolución y la inclusión de profesiones y conocimiento emergente. Igualmente deberá servir para recuperar el espacio que se ha cedido a la Sanidad Privada durante estos años. Igualmente se potenciará el papel de promoción y prevención de la salud en Atención Primaria olvidadas y despreciadas por el gobierno de las derechas. • Recuperaremos el papel de la Atención Primariacomoejevertebradordelaatención sanitaria. Los y las profesionales deben tener más protagonismo en todo el proceso de la enfermedad de las personas (control de citas, revisiones, informes, etc.). Desde el centro de salud deben darse las diferentes citas, tanto en primaria como hospitalaria y otras especialidades, fundamentalmente de áquellas que configuran la oferta de servicios de un hospital comarcal. Para ello, fomentaremos y estableceremos políticas reales de coordinación efectiva entre niveles, aportando mayor capacidad de resolución desde la Atención Primaria. • Mejoraremos las ratios de personal en la Atención Primaria, avanzando en los sistemas de sustitución y trabajo en equipo del personal. • Revisaremos el Plan de Urgencias de Andalucía, reevaluando los criterios para la localización de los SUAP que tengan en cuenta la situación de la “Andalucía vaciada”. Los puntos de urgencias hay que dotarlos de recursos suficientes para
  • 27. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 52 53 profesionales, con incentivos económicos y de mayor puntuación en bolsas de empleo temporal y planificar la incorporación de profesiones emergentes. • Elaborar mapas de accesibilidad por especialidades para avanzar en equidad. • Dotar a los centros hospitalarios de tecnología como herramienta fundamental para una atención clínica digital segura, equitativa y de calidad, donde el seguimiento de consultas externas, comunicación de resultados, etc., sean una realidad en los La pandemia ha hecho florecer los problemas graves en Salud Mental, por la afectación de la Ciudadanía, por el número de suicidios y por la falta de respuesta adecuada del Sistema Sanitario a esta problemática. La OMS, plantea que la Salud Mental va a ser un problema de salud en todo el mundo (uno de cada cuatro habitantes tendrá problemas de salud mental), para lo que debemos revisar los servicios y recursos que se le destina. Esta situación importa más en poblaciones más vulnerables, por lo que hay que implantar modelos de colaboración efectiva con los servicios sociales de los Ayuntamientos, además de reforzar la coordinación con ONG y asociaciones. Todo esto implica un esfuerzo en personal especializado, con objetivos de mejora de la asistencia a los problemas de Salud Mental. Por su parte, el gobierno de las derechas andaluzas no ha hecho ni una sola acción de avance y mejora en este ámbito, dejando que se vayan debilitando las estructuras, desincentivando los programas de trabajo, o hibernando las plantillas. • Entendemos que la Atención a la Salud Mental debe de ser uno de los pilares del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revisaremos el plan de salud mental de Andalucía, analizando especialmente los recursos necesarios para poder dar respuesta a los retos de salud existentes. próximos 4 años. Para ello desarrollaremos un Plan de Infraestructuras y Nuevas Tecnologías en Atención hospitalaria, en el que se contemplen tanto las que necesitan renovarse (Hospitales de Málaga, Jaén, Cádiz), como las nuevas (materno infantil de Huelva, Hospital de Sanlúcar de Barrameda, de Sierra de Cádiz, de Puerto de Santa María). Uno de los criterios a la hora de construir nuevos centros hospitalarios, será localizarlos donde el sistema no dispone de hospitales y, por lo tanto, está obligado a concertar en situación de desventaja. Sí a la atención a la Salud Mental. • El fortalecimiento de la Atención Primaria debe ir paralelo al de Salud Mental por la gran interrelación existente entre ambos y su implicación en la comunidad. • La Salud Mental debe basarse en la prevención, promoción, asistencia y cuidados, por lo que apostamos por un modelo compartido de colaboración -no sólo de coordinación- con la red de Atención Primaria, el resto del Sistema Sanitario Público y otros sectores no sanitarios igualmente relevantes: servicios sociales, educación, trabajo, o justicia. Muy importante las alianzas con las organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. • Seguiremos apostando por una organización de los servicios de Salud Mental de marcado carácter comunitario, que el modelo tenga en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de los territorios, de manera que se garantice la universalidad, la equidad y la accesibilidad a las prestaciones, desde la prevención y promoción de la salud hasta la rehabilitación, desarrollando sus actuaciones desde las unidades de salud mental comunitaria, pasando por las unidades de hospitalización, las unidades de salud mental infanto- juvenil, las unidades de rehabilitación, los hospitales de día y las comunidades mantener su criterio, se dejan de desarrollar los procesos asistenciales, quedando a la iniciativa de los y las profesionales, con lo que se aumentan las diferencias de atención entre centros, se destrozan equipos de trabajo, y no se avanza en el plan de infraestructuras diagnósticas derivando los flujos económicos a los hospitales privados que proliferan financiados por dinero público. Junto a esta situación, hemos asistido a un continuo flujo de recursos económicos dirigidos a la Sanidad Privada, que ni siquiera ha servido para mejorar la situación de las listas de espera en ninguno de los ámbitos, y que está hipotecando nuestra Sanidad Pública para los próximos 15 años. Como sabemos por otros países con sistemas sanitarios privatizados, esa opción es más cara para las arcas públicas y menos equitativa para la sociedad. El PSOE-A se propone frenar este deterioro de la Sanidad Pública, recuperar los indicadores de calidad y avanzar en el desarrollo asistencial, con planes específicos de actuación, adaptados a la realidad individual de cada centro hospitalario. Proponemos: • Elaborar un plan de acción urgente para recuperar la accesibilidad y actuar contra las listas de espera, recuperando los decretos de garantía y los mecanismos de trasparencia, que permita planificar en relación con realidades ciertas y necesidades de salud. • Reordenar la continuidad asistencial mediante la coordinación con Atención Primaria y Servicios Sociales, como eje fundamental de la continuidad asistencial entre los distintos niveles de atención. La hospitalizacióndelasylospacientescrónicos, en los casos estrictamente necesarios, debe incluir la creación de circuitos asistenciales propios y diferenciados, adaptados a sus necesidades y en estrecha coordinación con atención primaria. La toma de decisiones conjunta (hospital - Atención Primaria) debe ser el eje central de la atención/ hospitalización del paciente con patología crónica. • Potenciar la creación de hospitales en red para favorecer la colaboración entre hospitales, desde el punto de vista quirúrgico y de pruebas diagnósticas, primando el cumplimiento del decreto de garantía de cada paciente, antes que su pertenencia a un centro u otro. • Reforzar los órganos de asesoramiento y participación profesional, con el objetivo de hacer más transparentes e inclusivos los procesos de toma de decisiones, mejorar su calidad, potenciar el sentimiento de pertenencia a la organización y favorecer la implicación de las diferentes categorías profesionales en los centros sanitarios donde desarrollan su actividad. • Profesionalizar la gestión sanitaria, para que la transparencia y evaluación de resultados de los equipos directivos, sean una prioridad en nuestra organización. • Impulsar un Plan de Atención Hospitalaria, incorporando la atención personalizada y la medicina de precisión, reforzando la coordinación con Atención Primaria. • Reorganizar y redefinir las estructuras hospitalarias con el fin de adaptarlas a la aparición de enfermedades emergentes, a las nuevas necesidades de la población y a la orientación a los determinantes en salud. • Diseñar los planes y programas con atención centrada en la persona con una visión integral, teniendo en cuenta el entorno social en el que vive, y conseguir que sea un hecho general el que “se traten personas con patologías y no patologías en personas”. • Evaluar, de manera conjunta con Atención Primaria y Salud Mental, los Procesos Asistenciales y no Asistenciales para su redefinición, adaptación a las nuevas realidades, evaluar su eficacia, y descubrir así nuevas líneas de mejora. • Rediseñar las plantillas, adaptándolas a las necesidades asistenciales reales y de promoción de la salud. En este sentido, incrementar la ratio de enfermeras/os x 1.000 habitantes, será una prioridad en nuestro plan de acción en salud. • Crear planes específicos para puestos de difícil cobertura, en diferentes categorías
  • 28. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 54 55 la nueva realidad poblacional y de prevalencia de las enfermedades. • Aumentar la dotación de personal de las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil que permita actuar de manera eficiente y temprana, ante los problemas de salud en estas franjas de edad. • Incrementar en los próximos 4 años la red de Comunidades Terapéuticas, de tal manera que se pueda dar cobertura de manera equitativa, eficiente, cercana y con calidad a la población afectada por trastornos mentales, conforme a la prevalencia de la enfermedad y la nueva También las adicciones y las drogas son un problema endémico de las sociedades y de gran incidencia tanto en el mundo urbano, como en el rural y el litoral. Cambian las formas pero no los problemas. Las adicciones destrozan vidas y para demasiadas familias es una situación que genera mucha inseguridad. Tenemos que ayudar a las personas y a las familias a superar estos problemas, que casi siempre vienen unidos a problemas de salud mental y requieren políticas integrales de salud, servicios sociales y empleo. • La atención a las adicciones y las drogodependencias debe basarse en la prevención, asistencia y cuidados especiales a las personas y a las familias que lo padecen. Apostamos por un modelo compartido de colaboración entre la red de Atención Primaria, la Salud Mental y el resto del Sistema Sanitario Público y el sistema de servicios sociales, formación, empleo y justicia. Tenemos definidas de las estructuras de investigación necesarias y el análisis de su futuro, para posibilitar que nuestro territorio cuente con los elementos necesarios para que la Investigación Biomédica vuelva a ser uno de los pilares del desarrollo de Andalucía. Nuestra apuesta hizo que nuestra región, junto distribución poblacional. • Aumentar la dotación de profesionales y camas de los Hospitales de Día y las Unidades de hospitalización de salud mental, conforme a la prevalencia de la enfermedad y la nueva distribución poblacional. • Potenciar con financiación finalista la investigación en el área de Salud Mental, priorizando las relacionadas con las afecciones emergentes o con amplia prevalencia en la población infantil y juvenil. Sí a la atención a las adicciones y a la drogodependencia. Sí a la investigación. • Las alianzas con las organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro vitales para combatir estos problemas. • El Comisionado de Lucha contra las Adicciones y la Drogadicción será sobre el que pivotará esta política. • Modificaremos la Ley 2/1986, de 19 de abril, del Juego y Apuestas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, para regular la implantación con criterios de interés general y prevenir la adicción al juego patológico, sobre todo en la juventud. Se limitará el juego en zonas que estén a menos de 500 metros de centros educativos oficiales, parques públicos y espacios deportivos. Tampoco se autorizará cuando en núcleo urbano exista otro establecimiento de juego ya autorizado a una distancia inferior a 250 metros del que se pretende instalar. al impulso fundamental de profesionales de la salud de nuestro sistema, se posicionara como la tercera Comunidad Autónoma en investigación biomédica, una posición perdida con el gobierno de la derecha andaluza de la Junta actual y que debemos volver a recuperar terapéuticas de salud mental, sin olvidar el dispositivo de actuación e integra- ción social. • Queremos la integración de las personas afectadas por trastornos mentales, superando el modelo biologicista, basado sólo en servicios para la enfermedad. • Una apuesta por el abordaje integral de la salud mental con profesionales de la salud y de otras disciplinas que huya de planteamientos meramente biologicistas, incorporando la palabra de los y las pacientes, dándole tiempo y medios a los y las profesionales. • La evaluación del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, desde la perspectiva que nos da la nueva realidad, hará hincapié en un análisis provincializado que permita diseñar Planes Provinciales de Actuación, para avanzar en equidad. Desde el ámbito comunitario de Atención Primaria y Salud Mental priorizaremos los siguientes planes que estarán incluidos en la revisión del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA): • Plan de Apoyo psicosocial post- COVID-19. Para pacientes en situación de vulnerabilidad por motivos laborales, de incapacidad, social o sanitaria derivado de las secuelas post-COVID-19. En este apartado realizaremos un plan específico para profesionales sanitarios afectados. • Plan de Apoyo a la Soledad no Voluntaria. Formando equipos multidisciplinares de Enfermería, Trabajo Social y Voluntariado. Detección de población en situación vulnerable por soledad no deseada y planes, y actividades de dinamización en coordinación con los Centros Comunitarios de Servicios Sociales. • Plan de detección y prevención de conductas suicidas y autolesionantes en Atención Primaria. • Desarrollar acciones en el ámbito de la prevención del suicidio y promoción del bienestar emocional dentro de los planes locales de salud. • Formación específica en este ámbito de la enfermería escolar para la detección precoz de conductas suicidas. • Potenciar la atención por parte de las y los trabajadores sociales y enfermería, a personas con riesgo elevado. • Identificación de conductas autodestructivas, y desarrollo de acciones específicas. • Apoyar y corresponsabilizarnos desde el ámbito público con las familias que cuidan de las personas con problemas de salud mental, y atender de manera prioritaria, las necesidades específicas que se pueden derivar de su labor de cuidado familiar. Es por ello que con nuestra acción de gobierno: • Evaluaremos y actualizaremos el Plan de Salud Mental. • Desarrollaremos un modelo compartido de colaboración entre las distintas consejerías, entidades locales y colectivos sociales. • Fortaleceremos la Salud Mental Comunitaria. • Se pondrán en marcha el servicio de apoyo a la Atención Primaria con psicólogos/as clínicas, que puedan atender y potenciar la primera estrategia del PISMA III, promoción y prevención de la Salud Mental y una nueva estructura de atención y coordinación. • Realizaremos acciones concretas para dinamizar y dar respuesta a los problemas emergentes de Salud Mental y medidas tempranas encaminadas a dar respuesta a las necesidades actuales y urgentes de la atención a la Salud Mental: • Refuerzo del personal especializado y no especializado dedicados a la atención a los problemas de Salud Mental, al objeto de mejorar la asistencia y disminuir la espera. • Reforzar los dispositivos de apoyo a la Atención Primaria con psicólogos/as clínicas que puedan atender y potenciar la primera estrategia de cualquier plan de salud: la promoción y prevención de la Salud Mental, también de la anorexia y bulimia que es un grave problema de salud. • Redimensionar y crear nuevas Unidades de Rehabilitación de Área estableciendo una cooperación efectiva con Atención Primaria, y adaptar su distribución a
  • 29. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 56 57 El PSOE-A considera prioritario el desarrollo de una política de fomento de la calidad en el uso de medicamentos y el acceso en equidad a los mismos. Desde el gobierno, desarrollaremos programas que promuevan la calidad en el uso de los mismos y la contención del gasto farmacéutico y desarrollaremos programas y medidas para: • Fomentar la prescripción por principio activo y las políticas de formación en el uso adecuado del medicamento (promoción de la calidad en el uso de los medicamentos, racionalización del gasto farmacéutico con participación de Atención Primaria, fomento de la prescripción por principio activo y el uso de medicamentos genéricos, aplicación de tecnología que ayude a la buena prescripción, educación sanitaria de la población). • Medicamentos gratuitos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, para menores de 14 años en riesgo de exclusión social. • Colaboración y coordinación con el Consejo Interterritorial con el fin de garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población, introduciendo medidas de control al mercado tal como la selección pública de medicamentos. El mundo se encuentra en un proceso en el que la digitalización de los procesos, la aplicación de la tecnología, el uso y análisis de gran cantidad de datos, la seguridad de la información y, en definitiva, la transformación digital juega un papel relevante, tanto desde la perspectiva de ganar en eficacia como desde la perspectiva de la eficiencia. La transformación digital de las organizaciones, a todos los niveles, se ha convertido en uno de los elementos más relevantes para conseguir su sostenibilidad. En este sentido, los y las socialistas andaluces haremos llegar la transformación digital al mundo de la salud y los cuidados aplicándola y Sí a la equidad y eficiencia en acceso a los medicamentos. Sí a la transformación digital. • Impulsaremos en el seno del Consejo Interterritorial la coordinación de la política farmacéutica para promover la actualización del intercambio de información, incrementar el poder negociador y requerir mayor transparencia a la industria farmacéutica. • Reforzar la política de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, potenciando la investigación de nuevas moléculas, estableciendo organismos de trabajo y participando donde estén los grupos de interés. • Programa de compras eficientes y centralizadas de material definido como estratégico, garantizando el abastecimiento en cada momento, independientemente de las fluctuaciones y picos en la demanda. • Garantizar la accesibilidad a los servicios de farmacia comunitarios con el fin de garantizar el derecho de la Ciudadanía a la accesibilidad a los servicios de farmacia, revisando y definiendo el papel que debe de jugar la Farmacia Comunitaria, su cartera de servicios y prestaciones, de tal manera que se dé mayor protagonismo a las oficinas de farmacia para mejorar la salud de la población andaluza. desarrollándola en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. La necesaria digitalización y la irrupción tecnológica conllevan indudables oportunidades que facilitarán la mejora del acceso y la cohesión del sistema para garantizar la equidad, que impulsarán la investigación y permitirán la evaluación de resultados y, con ello, la mejora de la calidad de la prestación de los servicios. Pero también supondrá, en parte, una nueva forma de hacer efectivo el acto sanitario a través de la telemedicina y otras fórmulas, lo que requiere de una . Para ello, el PSOE-A desarrollará las siguientes líneas de acción de gobierno: • Aumentar la financiación de la I+D+i sanitaria, primando la transferencia de conocimiento entre los distintos agentes del sistema y la sociedad en general. Se actuará para potenciar y financiar adecuadamente la transferencia de conocimiento. • Establecer un Plan Andaluz de Investigación en Salud, que contemple tanto las enfermedades prevalentes, como las de mayor impacto en la salud y las enfermedades raras, impulsar la investigación sobre nuevos fármacos y vacunas, declarando estratégicas ambas líneas de trabajo con presupuestos realistas. • Integrar de manera efectiva la I+D+i en las estructuras asistenciales, de tal manera que se mantenga de forma fluida la transferencia de conocimiento a la práctica clínica, recuperando la especificidad de la I+D+i en salud, que debe de pivotar en la práctica clínica. • Potenciar el trabajo en red de los centros temáticos de investigación existentes en la actualidad (BIONAND en Málaga, CABIMER en Sevilla y GENYO en Granada) que dé cobertura a todo el territorio andaluz y completar esta red con un Centro de excelencia en Aceite de Oliva y Salud, con sede en Jaén, y un Centro de excelencia en Salud Pública en la Escuela Andaluza de Salud Pública, que tras el periodo vivido con la pandemia del COVID-19 se hace imprescindible, así como un centro SALUD/ CLIMA. Igualmente se creará y potenciará el trabajo en red de los laboratorios GMP existentes en la actualidad y se fortalecerá el Biobanco de Andalucía. • Crear un centro de investigación en Andalucía para enfermedades trasmitidas por aves y artrópodos, acorde con nuestra posición geográfica en Europa. • Refundar el Parque Científico Tecnológico de la Salud de Granada, para que vuelva a ser motor de transferencia de conocimiento entre servicios sanitarios-universidad- empresa, creador de riqueza y empleo de calidad. • Completar la red de Unidades de ensayos clínicos fase I en las provincias de Almería (HU Torrecárdenas), Huelva (HU Juan Ramón Jiménez) y Jaén (HU de Jaén). • Potenciar la Red de Ensayos Clínicos en Andalucía (RECA) existentes en la actualidad (Ancraid, para enfermedades infecciosas, NeuroReca, para enfermedades relacionadas con las neurociencias, Metanetwork, para enfermedades metabólicas y endocrinología, y RanTCar, para terapias con células Car) completándolas con, al menos, otras cuatro: Enfermedades Oncológicas, Enfermedades Cardiovasculares, Medicina Personalizada y Enfermedades Crónicas. • Modernizar la red de fundaciones y de institutos para la investigación. • Fortalecer los programas singulares de investigación andaluces, rediseñando con profesionales y sociedades científicas, los Programas singulares de investigación andaluces, manteniendo los existentes, potenciándolos y analizando las nuevas necesidades. • Crear programas autonómicos que complementen los de la Acción Estratégica en Salud nacional y el Horizonte Europeo de Investigación. • Crear la figura de sanitario/a investigador/a en el SSPA con la figura de investigador/a de carrera y se potenciará el Programa María Castellano, creado por el anterior gobierno socialista, en colaboración con las universidades andaluzas. La figura de investigador/a de carrera llevará aparejada, en la forma que se determine, la acción en práctica clínica. • Potenciar las Acciones A (intensificación), B (clínicos-investigadores) y C (Programa Nicolás Monardes para investigadores/as senior).
  • 30. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 58 59 2. Impulsaremos una educación de calidad Principales propuestas en materia educativa: • Propiciaremos el acceso universal a la educación infantil de 0-3 años. • Elaboraremos un plan estratégico para la bajada de las ratios escolares en cinco alumnos/as y a un intervalo entre 15 y 20 alumnos/as, unido a las necesidades especiales de mejora del rendimiento escolar. • Nos centraremos en el alumnado con mayores dificultades para conseguir su éxito escolar reforzando decididamente los apoyos extraescolares en horario de tarde. • Implementaremos un sistema de becas para tratar de evitar que el alumnado abandone tempranamente el sistema educativo. • Abordaremos la equiparación salarial del profesorado andaluz con el de otras comunidades con un fondo especial de 25 millones de euros al año. • Crearemos un gran Sistema de Formación Profesional, interconectado con el universitario, con gestión independiente y cogestionado con sector empresarial y sindicatos, dirigido a impulsar la formación dual y el empleo de calidad. • En materia de Universidades Públicas nos comprometemos a: • Devolverles la autonomía de gestión que les ha recortado el actual gobierno andaluz. • Garantizar la suficiencia financiera. Acordaremos una financiación adecuada y suficiente: la financiación básica operativa subirá hasta los 1.500 millones de euros y se establecerán programas de I+D+i por un importe de 100 millones de euros anuales. • Estableceremos un modelo de cogobernanza de fondos y proyectos europeos. • Mantendremos las bonificaciones del 99% de los créditos aprobados en las primeras matrículas, tal y como aprobamos las y los socialistas andaluces. Resumen introductorio: Una sociedad no avanza en justicia social y en oportunidades sin un sistema educativo equitativo que pone a las personas en el centro. Defendemos un modelo educativo de calidad como un instrumento básico e insustituible de la igualdad de oportunidades. Aumentar los esfuerzos en educación es una condición necesaria para la plena realización de los derechos humanos y el desarrollo de cualquier territorio. Según el World Economic Forum un 65% de los niños y niñas que ingresan hoy en la enseñanza primaria terminarán trabajando en empleos que hoy día no existen. Hay que apostar por el conocimiento y la formación en igualdad de oportunidades. En esta legislatura, hemos sufrido a un Gobierno de Andalucía que ha comenzado el desmontaje de la educación pública para dar alas al sector privado. Así, contamos con 2.000 unidades educativas públicas menos, especialmente en zonas rurales, y se han puesto a 3.000 docentes en la calle. Y esta dinámica privatizadora no sólo se da en la enseñanza obligatoria, también en la Formación Profesional y en la Universidad. Las derechas apuestan por una educación de dos velocidades: una privada, supuestamente de calidad, para quienes se la puedan pagar y una pública con menos recursos para el resto, rompiendo así la igualdad de oportunidades. adecuada regulación de derechos y garantías de los y las pacientes. Para ello, proponemos las siguientes acciones de gobierno, que nos permitirán caminar de manera ordenada en la senda de una trans- formación digital: • Plan de transformación digital: en el primer año de gobierno se diseñará, elaborará y definirá un Plan de Transformación Digital. Ello implicará hacer un mapa de recursos digitales disponibles y definir las líneas de crecimiento futuro con la participación de todos los grupos de interés. • Se implementará un plan de modernización de las infraestructuras digitales. • SediseñaráyaplicaráunPlandeRenovación Tecnológica en el conjunto del Sistema Sanitario de Andalucía, que incorpore nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento de las personas. La financiación suficiente y el gasto eficiente son imprescindibles para alcanzar un sistema sanitario sostenible. La inversión pública en salud no puede ser entendida como un gasto, como hace la derecha, sino como una de las más eficientes inversiones en calidad de vida, cohesión social, desarrollo y prosperidad de una sociedad democrática, por todo ello, y porque la salud es uno de los valores más preciados por la propia sociedad, la sostenibilidad del sistema no sólo no puede ser cuestionada, sino que es una obligación su garantía. En este sentido, nos proponemos: • Blindar el gasto mínimo en salud al 7% del PIB y lograr alcanzar el gasto medio en salud por habitante de España. Los y las socialistas nos hemos comprometido a alcanzar una financiación al menos igual al gasto medio por habitante de España que consideramos necesario para hacer efectivo el derecho a • Se redefinirá la política de seguridad de los datos mediante la aplicación de nueva tecnología. El sistema de archivo digital que se implantará en hospitales y centros de salud, plantea desafíos de seguridad que afrontaremos mediante la modernización y mantenimiento de la infraestructura digital adecuada. • Definir la Historia Única, sanitaria y social, adaptándola a las nuevas tecnologías para el intercambio efectivo de información, facilitar la movilidad de la Ciudadanía y ayudar a la investigación en salud. • Se desarrollará un Programa de Genómica e Información de Salud de la persona que vincule la Historia Digital Universal, con datos genómicos y clínicos. • Se establecerán sistemas de acompañamiento comunitario para asistir a las personas que no tengan la suficiente alfabetización digital para que se pueden beneficiar de todas las facilidades de la digitalización en el ámbito de la Sanidad. Sí a blindar la financiación. la salud con todas las garantías de poder hacer frente a los retos del futuro inmediato. • Revalorizar los presupuestos a nivel de centro. Se harán presupuestos y carteras de servicios reales, transversales y ajustados a precio. Se dará autonomía de gestión a nivel de centro, dentro de las normas establecidas para garantizar la cohesión del sistema sanitario andaluz, alineado con los objetivos y planes estratégicos para actuar sobre los determinantes de salud en su entorno.
  • 31. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 60 61 Las derechas apuestan por una educación de dos velocidades: una privada, supuestamente de calidad, para quienes se la puedan pagar y una pública con menos recursos para el resto, rompiendo así la igualdad de oportunidades. Aspiramos a que toda la educación obligatoria sea única, universal, gratuita, laica, de calidad, científica y que se preste en condiciones de igualdad. Para ello queremos abordar de forma inmediata una profunda actuación coordinada, para la modernización del sistema educativo. El objetivo es que ningún alumno o alumna abandoneelsistemaeducativosinlaformación necesaria para su desarrollo personal y profesional y crear las condiciones para la reincorporación al mismo de quienes en su día lo tuvieron que abandonar. Tenemos que subir la proporción de personas con la formación profesional intermedia, reduciendo la tasa de abandono educativo temprano, mejorando la flexibilidad de los itinerarios formativos y creando un auténtico sistema de formación profesional orientado a la empleabilidad. A través del diálogo social con los agentes económicos y sociales, con la participación del personal docente y toda la comunidad Queremos desarrollar un sistema educativo público que avance en la igualdad de oportunidades tanto en el acceso a la educación, como durante todo el proceso de aprendizaje, y reduzca la segregación escolar. Un sistema educativo público inclusivo que reconozca la interculturalidad existente como un factor enriquecedor y que tiene a la democracia como modelo de vida social, a sus procedimientos como principios orientadores de la vida de las instituciones educativas y que elige la participación para la gobernanza de los centros. Un sistema educativo público integrado por todos los centros públicos y concertados que, de manera complementaria, realizarán la prestación del servicio público de la educación y que, en consecuencia, atenderánatodoelalumnadosinningúntipode discriminación por motivos socioeconómicos, étnico, de género o de cualquier otra índole, evitando así la configuración de dos redes educativas diferentes. Por ello: • Nos comprometemos a no formalizar conciertos educativos con los centros que discriminen al alumnado por razón de sexo. • Revisaremos el Decreto de escolarización con objeto de adecuarlo, en lo que se refiere a la escolarización y a la planificación de la oferta educativa, a lo establecido en la nueva Ley de educación de ámbito estatal. • Realizaremos una distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas educativa, es urgente realizar las reformas pendientes para lograr mejorar la calidad y los resultados del sistema educativo. • Blindaremos la financiación de la educación a un mínimo del 5% del PIB de Andalucía. Hay que superar la infrafinanciación del sistema educativo, revertir los recortes y plantear la educación como una verdadera palanca de transformación social, abordando los retos pendientes y asegurando la inversión educativa de la sociedad. • Reeditaremos el Pacto Social por la Educación alcanzado en su día cuando se aprobó la vigente Ley de Educación de Andalucía (LEA). Se alcanzó un gran acuerdo político y social con la mesa sectorial de sindicatos de la enseñanza pública, las organizaciones patronales y sindicales de la enseñanza privada, las asociaciones de padres y madres del alumnado de la enseñanza pública y privada, las asociaciones representativas del alumnado con necesidades de apoyo educativo. Todas estas organizaciones apoyaron y suscribieron acuerdos en torno a la LEA. También votaron a favor de la Ley todos los grupos parlamentarios, a excepción del grupo popular. Sí a un sistema educativo inclusivo. • Incrementaremos las plazas de las carreras más demandadas y con mayores oportunidades laborales. • Nos comprometemos a apostar decisivamente por la estabilidad y dignificación de las plantillas docentes, investigadoras y de personal de administración y servicios, combatiendo la temporalidad y la precariedad. • Queremos reforzar las estrategias de impulso de su calidad, mejorar la accesibilidad y su relevancia en el equilibrio territorial, actualizar los planes integrales de I+D+i, fortalecer la red de parques y centros tecnológicos y ayudar a la promoción del emprendimiento la inversión innovadora tanto de las empresas privadas como en el Una sociedad no avanza en justicia social y en oportunidades sin un sistema educativo equitativo que ponga a las personas en el centro. La educación empodera a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible, contribuyendo activamente a su propio cuidado y al cuidado de quienes le rodean y de su entorno natural como fuente de salud y bienestar. La educación desempeña, Así mismo, un papel fundamental como promotora de valores, actitudes y hábitos básicos para construir una sociedad más justa, solidaria y cohesionada, donde prime la convivencia positiva basada en el respeto a la diversidad, la empatía y la cooperación. También es la base del progreso científico y técnico, así como del desarrollo económico. Es una inversión de las sociedades en su futuro y la herramienta más eficaz para generar igualdad, garantizando así el “ascensor social”. Defendemos un modelo educativo de calidad como un instrumento básico e insustituible de la igualdad de oportunidades. Aumentar los esfuerzos en educación es, por consiguiente, de suma importancia para la plena realización de los derechos humanos y el desarrollo de cualquier territorio. Andalucía ha conseguido en los últimos cuarenta años dar un salto histórico en este campo y en todos los niveles educativos, pero eso ha debido hacerse en una época en que la inversión y el gasto público han estado continuamente cuestionados y atravesando diversas y graves crisis económicas. Eso ha hecho que nuestro sistema, de cuyo progreso y consolidación nos sentimos orgullosos, presente hoy en día deficiencias y limitaciones que hay que abordar con autocrítica, pero con gran firmeza, determinación y confianza. En esta legislatura, hemos sufrido a un Gobierno de Andalucía que ha comenzado el desmontaje de la educación pública para dar alas al sector privado. Contamos con 2.000 unidades educativas públicas menos, especialmente en zonas rurales, y se han puesto a 3.000 docentes en la calle. Esta dinámica privatizadora no sólo se da en la enseñanza obligatoria, también en la Formación Profesional y en la Universidad. Los datos así lo evidencian. Según datos recientes del Observatorio de la Educación, en la formación profesional de grado medio, el incremento del número de centros privados ha sido del 59%, mientras que el de centros públicos fue del 3%. En los ciclos formativos de grado superior de la formación profesional, el número de centros privados que imparten estas enseñanzas ha aumentado un 108%, mientras que el de los centros públicos la ha hecho en solo un 12,5%. ámbito esencial de los servicios públicos y muy destacadamente en el de la Sanidad. • Promoveremos la interrelación de las universidades con las entidades locales para favorecer la movilidad entre los Municipios de zonas rurales y los centros universitarios, pero también la expansión de convenios de prácticas en Municipios rurales, todo ello para hacer más accesible y asequible la formación universitaria y para que la transferencia de conocimiento e investigación, contribuya al desarrollo rural y a frenar el despoblamiento. • Regularemos por Ley los requerimientos de calidad y equidad que deben cumplir las universidades privadas en Andalucía. Sí a la igualdad de oportunidades.
  • 32. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 62 63 Aunque los avances en la educación andaluza son innegables, lo cierto es que, al igual que en el resto de España, tenemos algunos déficits. En primer lugar, la tasa de repetición escolar y la alta proporción de la población que no supera la educación obligatoria, factores altamente relacionados con el diseño de nuestro sistema de evaluación y el insuficiente apoyo que recibe el alumnado de ambiente desfavorecido. Por otra parte, la proporción de personas que tienen una titulación de segunda etapa de educación secundaria (bachillerato o Sí al éxito educativo de la juventud. • Suscribiremos con los Ayuntamientos convenios de colaboración para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y para el desarrollo de programas y actuaciones de compen- sación educativa. • Implementaremos la LOMLOE, que representa una apuesta clara por la equidad y la inclusión educativa, haciendo un desarrollo profundo de la misma, dotándola de los recursos necesarios. La experiencia y la evidencia científica han demostrado que la educación pública de calidad y gratuita en todos los niveles, desde el principio, es el motor básico del desarrollo económico y de la creación de riqueza y la única que puede garantizar que los recursos dedicados a la educación siembren progreso y riqueza en todos los rincones de la sociedad y del sistema productivo. El comienzo de la atención educativa en edades anteriores a la escolaridad obligatoria, además de atender las necesidades de los padres y de las madres para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, contribuye a la igualdad de oportunidades y a la mejora del rendimiento escolar de los y las estudiantes en el futuro. La educación infantil es, por consiguiente, un elemento fundamental para compensar las desigualdades de partida y para el posterior éxito educativo, principalmente para el alumnado procedente de los sectores sociales más desfavorecidos. Sí a la gratuidad en la educación infantil. • Propiciaremos el acceso universal a la educación infantil de 0 a 3 años. • Aplicaremos exenciones y bonificaciones en los precios de los servicios que ofertan los centros de primer ciclo de educación infantil, en función de los ingresos familiares. • Dinamizaremos los consejos escolares de los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, como órgano de participación de la comunidad educativa en el gobierno del centro. • Estableceremoslosmecanismosadecuados para garantizar la comunicación entre los padres y madres y el personal que ejerce la tutoría de sus hijos e hijas y para asegurar su derecho a estar informados del desarrollo, la evolución, la maduración y la integración social y educativa de éstos. formación profesional de grado medio) es muy inferior a la de los países europeos. Es, sin duda, una de las consecuencias de las altas tasas de abandono educativo temprano y de la alta rigidez de nuestros itinerarios formativos. Estos déficits están teniendo un efecto negativo en nuestra economía y en nuestra sociedad. Son objetivos primordiales del sistema educativo andaluz, por tanto, fomentar el éxito educativo, incrementar la proporción de personas con formación profesional intermedia y reducir las tasas de abandono educativo temprano. de apoyo educativo entre todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos en condiciones que faciliten su adecuada atención educativa y su inclusión social. • Aseguraremos que los centros que escolaricen alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo dispongan del personal de atención educativa complementaria, de los medios, de los avances técnicos y de los recursos específicos que permitan garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas. • Aprobaremos un plan específico de atención al alumnado de altas capacidades, potenciando la detección precoz del talento, la adaptación curricular a sus necesidades y la formación específica del profesorado que propicie su plena integración en el horario lectivo. • Desarrollaremos e implementaremos las medidas vinculadas a la educación del protocolo de atención al TDHA, atendiendo a las necesidades de apoyo educativo en pro del principio de igualdad de oportunidades. • Prestaremos el apoyo necesario a los centros específicos de educación especial para que, además de escolarizar al alumnado que requiera una atención educativa muy especializada, desempeñen la función de centros de recursos para los centros ordinarios. • Reforzaremos la atención educativa al alumnado inmigrante desde una perspectiva integral e intercultural, priorizando la creación de aulas temporales de adaptación lingüística. • Desarrollaremos un nuevo Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación, con objeto de promover los valores de la coeducación y desarrollar acciones para prevenir la violencia de género. • Elaboraremos un nuevo Plan de Cultura de Paz y No Violencia para impulsar acciones para la mejora de la convivencia en el ámbito educativo y prevenir los casos de conflictos, el acoso escolar y sus nuevas manifestaciones. • Estudiaremos la posibilidad de implementar de forma gradual la gratuidad de libros de texto u otros materiales didácticos en Bachillerato y Ciclos formativos de Grado Medio, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación, priorizando en las zonas y familias con mayores dificultades económicas. • Implementaremosunsistemadebecaspara tratar de evitar que el alumnado abandone tempranamente el sistema educativo. • Facilitaremos la reincorporación del alumnado que haya abandonado el sistema educativo, mediante becas de segunda oportunidad. • Garantizaremos la prestación gratuita del servicio de comedor escolar para el alumnado que curse la enseñanza básica cuando esté obligado a desplazarse de su localidad de residencia por inexistencia en la misma del nivel educativo correspondiente. • Garantizaremos la prestación gratuita del servicio complementario de transporte escolar para el alumnado de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional que esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la misma de la etapa educativa correspondiente. • Garantizaremos la prestación gratuita de los servicios complementarios de residencia escolar y de escuela-hogar para el alumnado que curse la enseñanza básica. • Aplicaremos reducciones en los precios públicos de los servicios de comedor escolar, aula matinal, actividades extraescolares y residencia escolar en función de los ingresos de la unidad familiar del alumno o alumna, llegando a la gratuidad para las familias en situación de dificultad social extrema o riesgo de exclusión. • Promoveremos la adopción de planes integrales de compensación educativa en las zonas desfavorecidas económica, social y culturalmente que acogen a población con riesgo de exclusión.
  • 33. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 64 65 Un aspecto esencial para consolidar nuestro sistema educativo debe ser el reconocimiento social de la labor docente del profesorado en todos los niveles, etapas y enseñanzas. La labor del profesorado en la sociedad actual no se limita a cumplir sus dos funciones clásicas: explicar con claridad y evaluar con objetividad. Su función actual se somete a un continuo cambio para reconducir los procesos de aprendizaje del alumnado en su proceso de formación como ciudadanos y ciudadanas. Su intervención es decisiva para la consecución de los objetivos educativos que tienen planteados los centros, el propio sistema educativo y la sociedad. • Desarrollaremos, mediante una norma con rango de Ley, la promoción profesional del profesorado de los centros docentes públicos sin necesidad de cambio del cuerpo docente. Para ello, desarrollará lo recogido en el artículo 22 de la Ley de Educación de Andalucía. En la promoción profesional del profesorado se tendrá en cuenta la acreditación de los méritos que se determinen, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidasasucorrespondienteevaluación, la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera, el ejercicio de la función directiva, la acción tutorial, la implicación en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso. Esta regulación implicará el establecimiento de la carrera docente en Andalucía. • Abordaremos la equiparación salarial del profesorado andaluz con el de otras comunidades con un fondo especial de 25 millones al año. • Los monitores escolares ejercen una labor muy importante en el sistema educativo y la falta de monitores es un grave problema para el funcionamiento de los centros. Nos comprometemos a aumentar la plantilla para que todos los centros tengan sus propios monitores escolares a jornada completa y a dignificar su trabajo. Sí a dignificar la labor docente. • Convocaremos ofertas de empleo, que alcancen la tasa máxima de reposición, para incorporar a los centros docentes públicos profesorado funcionario de carrera. La oferta de empleo público y las condiciones del baremo deberán garantizar la reducción de la interinidad hasta el 8%, de acuerdo con la normativa de la Comunidad Europea y la jurisprudencia del Tribunal Supremo. • Impulsaremos la estabilidad necesaria en las plantillas de profesorado de los centros educativos públicos, procurando que alcance el 90% de la misma, para que el profesorado pueda implicarse más a fondo en el proyecto educativo del centro y contribuya a lograr el éxito escolar del alumnado. • Estableceremos sistemas que primen la permanencia en un destino y la disminución de movilidad del profesorado, sobre todo en escuelas e institutos rurales y de peque- ñas poblaciones. • Queremos convertir a la formación inicial de calidad del profesorado en un requisito fundamental. La relación permanente de teoría y práctica debe constituir el componente esencial de los procesos de selección del profesorado. Para ello, evolucionaremos hacia procesos de colaboración que unan las Facultades de Educación y los centros educativos, en donde los resultados de las investigaciones contrastadas repercutan sobre los aprendizajes del alumnado y que se produzca retroalimentación sobre la formación inicial del profesorado. • Estableceremos una red de centros de innovación educativa de excelencia que estén acreditados por su trayectoria para la realización de las prácticas de los estudios de grado o máster relativos a la formación inicial del profesorado. Un período de prácticas tuteladas y con seguimiento en estos centros debe constituir un componente clave en el proceso de selección del profesorado, pues es el que permite comprobar el grado de desarrollo real de las competencias profesionales Hay que incidir, por otra parte, en mejorar el nivel de comprensión lectora, en las habilidades matemáticas y en materias fundamentales como el conocimiento de idiomas extranjeros, las habilidades digitales o las competencias sociales y cívicas, así como en el refuerzo de las competencias relacionadas con el sentido de la iniciativa, del espíritu emprendedor y de los aspectos económicos de la vida individual y social. Las políticas educativas deben reconocer la pluralidad y diversidad vividas en las aulas andaluzas, los déficits de quienes parten en posición de desventaja y las posibilidades de quienes tienen mayor capacidad y motivación para aprender, facilitando que todos y todas obtengan el mayor beneficio de la educación. La práctica educativa debe contemplar esta diversidad, desarrollando y aplicando metodologías activas que propongan tareas variadas, flexibilizando la organización de los tiempos y los agrupamientos educativos y estableciendo líneas opcionales en el desarrollo del currículo. • Elaboraremos un plan estratégico para la bajada de las ratios escolares en cinco alumnos y a un intervalo entre 15 y 20 alumnos/as, unido a las necesidades especiales de mejora del rendimiento escolar. • Daremos autonomía a los directores y a las directoras de los centros docentes para decidir sobre las sustituciones del profesorado para agilizar al máximo el sistema de cobertura de bajas del personal docente. • Recuperaremos las zonas educativas como sistema organizativo eficaz para ser más eficiente en la distribución de recursos y promover una mejora de los resultados escolares. • Incrementaremos la dotación de profesionales de la orientación educativa a todos los centros que imparten enseñanzas obligatorias, facilitando itinerarios formativos de éxito al alumnado y colaborando con el profesorado. • Nos centraremos en el alumnado con mayores dificultades para conseguir su éxito escolar, reforzando los apoyos extraescolares en horario de tarde. • Abordaremos el fracaso escolar, rediseñando el sistema de evaluación del alumnado. • Prestaremos especial atención durante toda la enseñanza básica a las áreas o materias instrumentales de lengua española, lengua extranjera y matemáticas. • Incrementaremos los puestos escolares en los diferentes niveles de la educación postobligatoria, sobre todo en formación profesional de grado medio, con objeto de facilitar que todo el alumnado pueda alcanzar, al menos, la titulación de bachiller o de técnico. • Desarrollaremos pasarelas entre los diferentes niveles del sistema educativo, con objeto de que todo el alumnado que desee continuar en el sistema educativo tenga opciones viables y adaptadas a sus necesidades para seguir formándose. • Organizaremos el bachillerato de forma flexible, permitiendo que el alumnado adulto pueda ir completándolo en el número de años que requiera en función de su disponibilidad y necesidades. • Facilitaremos la reincorporación al sistema educativo del alumnado que lo hubiera abandonado, mediante una oferta de enseñanzas flexible tanto en horarios, como en modalidades de formación (matriculación parcial o modular, modalidad presencial, semipresencial o a distancia).
  • 34. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 66 67 La autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes para incrementar su eficacia, su capacidad de iniciativa y atender a las singularidades del alumnado que atiende es un factor importante para mejorar la calidad del sistema educativo. Una mayor capacidad de decisión de los equipos directivos, del conjunto del profesorado y de los miembros de la comunidad educativa permite que el centro se aproxime a su entorno, ya que los centros presentan condiciones singulares por las características del contexto social y cultural en el que están ubicados y por las peculiaridades del alumnado que escolariza. Ofreciendo recetas o planes homogéneos, el currículo no puede dar respuesta a situaciones singulares y heterogéneas entre sí. Hay que dotar a los centros de mayor autonomía para el desarrollo del currículo. Además, los cambios educativos que tienen mayor incidencia en la vida real son los que se generan desde dentro. El centro docente es, por consiguiente, la unidad prioritaria donde se debe actuar. A partir de sus datos sobre rendimiento escolar, resultados de las pruebas de diagnóstico y demás información, hay que plantear los objetivos educativos a conseguir, de manera que sean claros, evaluables, revisables Sí a la autonomía de los centros. y compartidos por el conjunto de la comunidad educativa. En consecuencia, el centro docente debe ser el núcleo desde donde diseñar todas las acciones de evaluación, formación y asesoramiento. Hay que situar a los centros frente a sus resultados y compararlos con el global de Andalucía, con los del municipio y con los de la zona educativa, considerando su contexto. • Daremos una mayor capacidad de decisión de los equipos directivos, del conjunto del profesorado y de los miembros de la comunidad educativa. • Dotaremos a los centros de mayor autonomía para el desarrollo del currículo. Un currículo que debe ser menos prescriptivo y más orientativo. • Permitiremos que el profesorado pueda decidir qué, cómo y cuándo enseñar, a través del proyecto del centro que es el instrumento donde se deben analizar y abordar las peculiaridades de cada caso. • Impulsaremos que los equipos directivos potencien métodos pedagógicos que contribuyan a la adquisición por el alumnado formación profesional en los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán estancias en el extranjero. • Facilitaremos el hermanamiento de los centros escolares andaluces con los europeos para establecer asociaciones pedagógicas, fomentando de ese modo el aprendizaje de idiomas. • Elaboraremos un currículum en que se encuentren reflejados los valores. Valores de respeto mutuo para formar íntegramente al alumnado como parte del pueblo andaluz, con tolerancia y pensamiento crítico. Respeto a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres que haga de los centros educativos andaluces modelo referente de centros coeducativos, respeto a las diferencias, a la discapacidad y a la diversidad, respeto del medio ambiente, respeto a contribuir equitativamente al progreso de la sociedad con los impuestos, respeto a la no violencia, respeto a la salud y respeto a las emociones de las personas. La educación en valores tendrá un tratamiento transversal, que supone combinar conocimientos propios de las diversas áreas con elementos cotidianos y de interés social referidos al desarrollo de actitudes y valores. Todas las áreas y materias deben contribuir, por tanto, al tratamiento de los distintos valores que caracterizan una sociedad democrática y de derecho. • Estimularemos la diversificación del currículo, incluyéndola en los planes de centro. • Posibilitaremos la oferta de ámbitos de conocimiento y de materias optativas por parte de los centros • Acreditaremos al profesorado que se encargará de la tutoría de la fase de prácticas de los estudios de Grado o Máster relativos a la formación inicial del profesorado. • Consideraremos la formación permanente como un derecho y una obligación del profesorado.Enestesentido,favoreceremos la formación permanente del profesorado en los centros docentes, a partir de las necesidades formativas que se detecten, y en su horario individual semanal de obligada permanencia. • Impulsaremos actividades de formación permanente del profesorado orientadas al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos a la adquisición por el alumnado de las competencias clave. • Impulsaremos la formación del profesorado en el aprendizaje del inglés y otras lenguas extranjeras para su aplicación a la docencia. • Promoveremos un sistema de licencias por estudios, favoreciendo aquellas El currículo es más que algo resultante de la suma de las materias a enseñar. Nuestro actual currículo es demasiado rígido y academicista, más orientado a la memorización de contenidos que al desarrollo de competencias relevantes para la vida. Hay que abordar una modificación del mismo. • Elaboraremos un currículo multidisciplinar e integral, centrado en la adquisición y evaluación de las competencias claves que necesita el alumnado para desenvolverse con garantías en la sociedad. • Elaboraremos un currículum que incluya contenidos que atiendan a las necesidades de un alumnado heterogéneo, que facilite su inclusión y el éxito formativo, permitiendo una adaptación real de los mismos al ritmo de aprendizaje de cada alumna o alumno. • Elaboraremos un currículum que contemple la adquisición de competencias digitales, pues la integración de las tecnologías 5G y la inteligencia artificial va a suponer una actividades que tengan un mayor impacto en la práctica docente. En particular, se ampliará la oferta de cursos de formación en el extranjero en materia de idiomas y se facilitará la estancia en centros con experiencias innovadoras. • Convocaremos estancias formativas en el extranjero del profesorado y el intercambio con docentes de otros países de la Unión Europea. • Estableceremos premios dirigidos al profesorado que se destaque por la mejora de las prácticas educativas, del funcionamiento de los centros docentes y de su relación con la comunidad. • Apoyaremos aquellas iniciativas surgidas desde el profesorado y desde los centros que tengan como finalidad la mejora de la práctica educativa, facilitando la innovación y la investigación en los aspectos metodológicos y educativos de la actividad docente. Sí a mejorar las competencias del alumnado. revalorización de las competencias sociales, emocionales y creativas en detrimento del almacenamiento de información y de datos o la competencia referida al sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. • Elaboraremos un currículum que contemple el desarrollo de competencias en comunicación lingüísticas con el fin de que el alumnado adquiera un dominio igual al del castellano en, al menos, una lengua extranjera. • Extenderemos la red de centros docentes bilingües. En dichos centros se utilizará el inglés para la enseñanza de asignaturas y materias del currículo y se ampliará el número de horas dedicadas al estudio del inglés. • Con objeto de que el alumnado tenga la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos de idiomas, 50.000 alumnos y alumnas que cursan estudios de educación secundaria obligatoria, bachillerato o
  • 35. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 68 69 La actuación coordinada de los centros docentes y las familias permitirá mejorar la educación que reciben sus hijos e hijas así como sus resultados educativos. Además, es preciso generar una mayor relación de los centros educativos con su entorno cívico y con los medios de comunicación, de forma que los mismos puedan contribuir a la educación en Andalucía. • Realizaremos campañas de información para sensibilizar a las familias sobre la importancia de que sus hijos e hijas continúen escolarizados, cursando bachillerato o formación profesional, una vez concluida la enseñanza obligatoria. • Facilitaremos que las familias suscriban con los centros docentes compromisos educativosodeconvivenciayaseguraremos su seguimiento por las Consejos Escolares para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. • Potenciaremos la relación de las familias con el profesorado tutor de sus hijos e hijas, de forma online, con objeto de facilitar el intercambio de información y la colaboración en su proceso educativo. Sí a trabajar junto a las familias. • Las familias con niños y niñas con necesidades especiales padecen graves carencias en la escolarización de sus hijos e hijas que se encuentran cada vez más desatendidas. Atenderemos estas necesidades y trabajaremos para lograr una detención precoz con un aumento de los equipos de orientación educativa, de profesores de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje, de monitores de educación especial y educadores. • Favoreceremos la utilización de los centros docentes por los Ayuntamientos, fuera del horario escolar o en los periodos vacacionales, para la realización de actividades de educación no formal. • Impulsaremos la realización de proyectos educativos de ciudad, en colaboración con las corporaciones locales. • Estableceremos actuaciones conjuntas con los medios de comunicación andaluces para fomentar en sus audiencias los valores de la igualdad, la tolerancia y la responsabilidad cívica, tanto en sus programaciones generales como en las de carácter educativo. planteado y en qué medida contribuyen a la mejora general del sistema educativo. Entendemos que dicha evaluación debe basarseenindicadorescomo:elrendimiento del alumnado, las relaciones de convivencia, la participación de la comunidad educativa, el desarrollo de la función directiva, la práctica docente y los planes y programas educativos que pone en marcha el centro. • Daremos a conocer los resultados de cada centro a su comunidad educativa, así como los resultados globales de los centros de su zona educativa o de similares condiciones socioeconómicas, con objeto de que puedan servir de referencia para mejorar la enseñanza que imparten, pero evitando, en todo caso, el establecimiento de comparaciones con los de otros centros que impliquen ranking o clasificaciones. • Pondremos en marcha la evaluación de aquellos méritos del profesorado que puedan ser solicitados a tenor de posibles promociones profesionales y retributivas. • Crearemos el Instituto de Evaluación de la Educación en Andalucía para gestionar la evaluación del sistema educativo y desarrollar las líneas de investigación, innovación y formación del sistema educativo de Andalucía. de las competencias clave, a través de una visión integrada y multidisciplinar de los contenidos. • Garantizaremos la profesionalización de los equipos directivos, propiciando también la participación en la gestión del centro de la comunidad educativa. • Reforzaremos la figura de la dirección de los centros educativos. El éxito de un centro docente depende en buena medida de la capacidad de liderazgo de su dirección. Para mejorarla, reforzaremos la formación inicial de quienes aspiran a la dirección de los centros. • Estableceremos una gobernanza de apoyo y colaboración con los centros, evitando toda la burocratización que tanto ralentiza las políticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Favoreceremos que la educación en valores esté reflejada en las normas de organización y funcionamiento. Por ello, resulta necesario que los centros precisen las normas de La evaluación educativa es clave para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la mejora del sistema educativo. Debe entenderse, pues, como evaluación formativa. Es importante fomentar la cultura de la evaluación en general y de la autoevaluación en los centros educativos. • Elaboraremos y aplicaremos un plan general de evaluación educativa que pueda dar coherencia a la información procedente de los distintos ámbitos evaluados para responder de forma global a las exigencias de información y transparencia que exige la sociedad. • Realizaremos evaluaciones de diagnóstico para conocer el grado de adquisición de las competencias básicas alcanzado por el alumnado. Estas evaluaciones tendrán carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa Sí a la evaluación de la calidad. convivencia a respetar y que las hagan públicas para que sean conocidas por quienes forman parte de la comunidad educativa. La convivencia es una meta y una necesidad para la institución escolar que hay que establecer y restablecer cuando se rompe. • Planificaremos la red de centros, manteniendo una apuesta decidida por la escuela pública. • Afrontaremos un plan de modernización permanente de infraestructuras y equipamientos educativos, contando con la opinión de los y las profesionales del siste- ma educativo. • Revisaremos el diseño de las infraestructuras educativas y de los equipamientos, modernizándolos, haciéndolos más flexibles, con capacidad para la adaptación a un entorno cambiante, incorporando elementos como la sostenibilidad en su propia definición física. En definitiva, centros educativos modernos, coherentes con el progreso de la sociedad. y se realizarán desde el primer ciclo de la educación primaria. • Promoveremos cambios en el modelo de evaluación del alumnado. En la medida en que hay que plantear el cambio hacia el aprendizaje por competencias, también el modelo de evaluación del alumnado debe necesariamente cambiar para convertirse en una evaluación colegiada por competencias. La evaluación educativa deberá confirmar que el alumnado logra los mejores aprendizajes cuando entienden lo que están aprendiendo y el sentido de lo que aprenden, en lugar de estar centrada en la memorización de los contenidos y en el control burocrático y mecánico de la obtención de calificaciones. • Impulsaremos la evaluación de los centros educativos para conocer hasta qué punto están consiguiendo los objetivos que se han
  • 36. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 70 71 deben disponer de un sistema permanente de reconocimiento de cualificaciones profesionales que permita a toda la población capitalizar y acreditar todo su potencial profesional de cara al acceso al empleo o a la continuidad de estudios profesionales que le permitan ampliar su “pasaporte profesional” y, en su caso, su titulación académica. En estos procedimientos deben tener una importante participación los Centros Integrados de Formación Profesional y, en su caso, otros centros de estas enseñanzas que resulten necesarios. La Ciudadanía tiene que contar con un eficaz Sistema de Orientación Profesional que le permita acertar en la toma de decisiones tanto para la primera cualificación profesional como para las sucesivas a lo largo de la vida. La Orientación Profesional actual tiene sus raíces en la Orientación Académica cuando ambas son muy distintas y en ocasiones no tienen ningún punto en común. En los Institutos públicos es muy frecuente, aunque cada vez menos, ver cómo se vinculan decisiones de futuro profesional exclusivamente a la supuesta capacidad académica del alumnado, olvidando determinadas capacidades del mismo que le pueden llevar a unos estudios cuya cualificación profesional le permita ser un buen profesional y un ciudadano o ciudadana feliz y activa socialmente hablando. La Orientación Profesional tiene que estar coordinada, en determinados momentos, con la Orientación Académica, pero tiene que tener su espacio propio y en un número muy significativo de casos un espacio muy diferenciado. Sirva a modo de ejemplo la orientación profesional de una persona que quiere participar en un procedimiento de evaluación de competencias profesionales y necesita ordenar su historial profesional y recibir consejo sobre el camino a seguir para completar cualificaciones o para iniciar un proceso distinto de formación para otras cualificaciones profesionales con mayores posibilidades de empleo. Con mucha frecuencia se habla de los índices de paro y especialmente del paro juvenil y vinculando los mismos a la necesidad de reformar el sistema educativo para mejorar los resultados académicos y profesionales. En lo relativo a la Formación Profesional es la salida fácil y la forma de no plantearse otras reformas o planteamientos que pudieran resultar más eficaces, aunque más difíciles de conseguir, sin olvidar las dificultades de un consenso en educación. Si pensamos en políticas activas de empleo, podemos observar con cierta sorpresa que no se vinculan a la acreditación de la cualificación profesional que requiere el puesto de trabajo, excepto cuando se trata de una profesión regulada que no queda otra alternativa. Se podrían abrir líneas de políticas activas de empleo en esta dirección que tendría efectos muy positivos sobre la productividad, la disminución del número de accidentes laborales y, también, sería una motivación para la mejora de la cualificación profesional de la Ciudadanía al ver incrementadas sus posibilidades de empleo cuando disponen de acreditaciones profesionales. Por otro lado, se viene hablando mucho en los últimos años de la Formación Profesional Dual sin concretar qué modelo es el que queremos implantar o qué condiciones se tienen que dar para hacer posible esta modalidad de formación. Hablar de Formación Profesional Dual es pensar en otros países de nuestro entorno europeo con mayor trayectoria e implicación empresarial y sindical en estas enseñanzas, por ello, no podemos establecer un mimetismo en el modelo que queremos implantar y los que funcionan desde hace décadas en los países a los que antes se ha hecho referencia. Para que cualquier modelo de Formación Profesional Dual sea eficaz es preciso que se den unas condiciones mínimas, a saber: la atención al alumnado en la empresa deben realizarla trabajadores y trabajadoras con cualificación profesional acreditada, la empresa debe disponer de sistemas de producción tecnológicamente actualizados, debe haber disponibilidad empresarial y sindical de colaboración y participación y se debe contar con el seguimiento y la participación del profesorado del centro docente. El profesorado de Formación Profesional debe contar, como el resto de docentes que atienden otros niveles y etapas educativas, con la adecuada formación inicial en consonancia con las enseñanzas y metodologías que tiene que desarrollar en el aula, taller o laboratorio. Unas enseñanzas que además del conocimiento teórico deben Una sociedad avanzada debe disponer de una adecuada cualificación profesional de su población activa, de forma que se garanticen los requerimientos de recursos humanos de los distintos sectores productivos que permiten el sostenimiento y el crecimiento económico. No es tarea fácil en un mundo que evoluciona tecnológicamente a un ritmo vertiginoso y con una incidencia casi inmediata en los sistemas de producción y en las nuevas necesidades de cualificación profesional. Pero esta dificultad, más que ser un inconveniente, debe ser un acicate para que las administraciones públicas diseñen una estrategia con capacidad de respuesta al ritmo y con la eficacia que el presente y, aún más, el futuro demandan. Andalucía, cuenta desde hace muchos años con importantes competencias en materia de Formación Profesional y los avances, aunque no suficientes, han sido importantes y significativos. Las citadas competencias se aplican tanto en la Formación Profesional del Sistema Educativo como en la Formación Profesional para el Empleo. En Andalucía, así como en España, tradicionalmente, la Formación Profesional han sido unos estudios dirigidos al alumnado que no alcanzaba el éxito escolar o que era considerado menos válido para superar los llamados estudios superiores. Sin embargo, dicha concepción de los estudios profesionales comenzó a variar desde la implantación de la LOGSE en la década de los años noventa, así como de las sucesivas Leyes educativas que han ido apareciendo en los últimos treinta años. En el desarrollo de la citada Ley, por primera vez, se hace un diseño de la Formación Profesional muy próximo a las necesidades del sistema productivo, a la evolución tecnológica y a las expectativas de empleo futuras. El paso tan determinante que significó su aplicación puede valorarse, entre otros aspectos, desde la permanencia de la estructura básica de la Formación Profesional en las sucesivas Leyes educativas a pesar de la vocación reformista de las mismas. Sí a un sistema de formación profesional integral. La Formación Profesional tiene que ser un modelo único dirigido tanto a la población joven que pretende alcanzar su primera cualificación profesional como al conjunto del pueblo andaluz que quiere conseguir otras cualificaciones profesionales. Por ello, podemos hablar de Formación Profesional Inicial, para la primera y de Formación Profesional a lo largo de la vida para el segundo Pero siempre en un marco único donde el referente tiene que ser necesariamente un Sistema de Cualificaciones Profesionales constituido por un Catálogo de Competencias Profesionales con valor y significado en el empleo. Además, las cualificaciones profesionales no son ni mayores, ni menores, ni acumulativas, deben ser idóneas para el puesto de trabajo a desempeñar. Para que la Formación Profesional tenga sentido es necesario que esté conectada con el mundo laboral, con el sistema productivo y con las políticas activas de empleo. Tal vez haya llegado el momento de empezar a modificar la mentalidad, muy arraigada en nuestra sociedad, de vincular los requerimientos para el desempeño de un determinado puesto de trabajo con estar en posesión de un título, y, para ello sería más adecuado que las o los empleadores y los servicios de empleo definieran los puestos de trabajo que se tienen que cubrir en las empresas mediante la descripción de las cualificaciones profesiones que se requieren para el desempeño de dichos puestos y no con la titulación académica. Para hacer esto posible cada ciudadano o ciudadana debería poseer un “pasaporte profesional” donde estén registradas todas las cualificaciones profesionales que haya adquirido por las distintas vías: Formación Profesional Inicial, Formación Profesional a lo largo de la vida, a través de procedimientos de evidencia de la competencia profesional que permitan capitalizar las cualificaciones adquiridas por vías formales, no formales y por la experiencia laboral. Los Institutos de cualificaciones profesionales autonómicos, coordinados por el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales,
  • 37. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 72 73 Sí a la excelencia del sistema andaluz de universidades. Nuestra política universitaria seguirá basándose en considerar a las universidades públicas como las instituciones de conocimiento que precisa cualquier sociedad para progresar y alcanzar mayor bienestar, justicia y libertad. Son los depósitos del conocimiento y los motores de su generación, así que resultan la fuente más potente y segura para desarrollar la innovación que constituye hoy la base principal de la actividad económica y la generación de ingreso que necesitamos impulsar en Andalucía. Su potenciación, la mejora en la calidad de su actividad diaria y su buen funcionamiento son la mejor garantía para lograr empleo de calidad y el emprendimiento. El gobierno de la derecha recorta, desprestigia y desmantela el sistema universitario público mientras da luz verde a las universidades privadas. La universidad pública debe fortalecerse y no ser denostada representa la única vía de acceso al conocimiento y a la educación superior de la Ciudadanía con menos recursos. Son uno de los principales instrumentos para lograr el “ascensor social de la Ciudadanía”. Los y las socialistas hemos tenido un empeño fundamental para garantizar que los estudios universitarios no hayan estado condicionados, como había ocurrido siempre, por la situación económica de los y las estudiantes y vamos a seguir manteniéndolo, frente a la visión elitista y excluyente que esconden las políticas que desarrolla la derecha también en esta materia. Tras haber introducido medidas como la bonificación de las matrículas en Andalucía, reforzaremos al máximo la igualdad de oportunidades con el sistema becas y la bonificación del transporte interurbano. Los y las socialistas creemos en las universidades como un sistema público cooperativo, en el que cada una de ellas desempeña un papel fundamental como dinamizadora del territorio en el que actúa, con autonomía académica y de gestión. La mejor manera de lograr que las universidades desempeñen esa función cardinal en la sociedad andaluza es garantizar que se rijan por los principios de mérito, esfuerzo y rigor académico y que prime la igualdad efectiva de oportunidades y el principio de equidad. Es imprescindible que, haciendo uso de sus facultades de coordinación, la Junta de Andalucía garantice que nuestras universidades dispongan y ofrezcan un mapa de titulaciones social y económicamente eficiente que responda a los nuevos tiempos, a la propia estructura del saber, a las demandas sociales y a los perfiles profesionales del mercado de trabajo. La Junta de Andalucía aprobó, por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 8 de junio de 2021, las bases de un nuevo Modelo de Financiación Pública Ordinaria de las Universidades Públicas Andaluzas para el periodo 2022- 2026. Este modelo de financiación condena a nuestras universidades a un papel de segunda división, a la vez que promueve el establecimiento de universidades privadas sin la calidad suficiente y sin atender los informes de quienes tienen experiencia en la materia. Una muestra más de cómo se intenta condicionar la igualdad de oportunidades y favorecer a las clases más favorecidas, relegando lo público a un papel secundario. Dicho modelo de financiación es el que se pretende establecer, aunque por motivos electoralistas el gobierno andaluz se haya desdicho ante la fuerte movilización que ha provocado. El curso pasado ya llevó a cabo un recorte de nada menos que 135 millones de euros, en plena crisis sanitaria del COVID-19 cuando se tenía que hacer frente, por dicha razón, a las necesidades especiales de adaptación del modelo de docencia. El deterioro provocado por una financiación claramente insuficiente y mantenida en el tiempo se verá agravado por el mal modelo que pretender imponer. Los y las socialistas defendemosunauniversidadpúblicadecalidad y excelencia, con una financiación garantizada para el desarrollo de todo su potencial. incorporar realizaciones prácticas tienen que ser impartidas por profesorado que tenga estas capacidades y destrezas. Por ello, la ordenación de los cuerpos docentes y la exigencia de titulación para el profesorado de Formación Profesional tienen que considerar esta particularidad. Así mismo, la formación permanente de este profesorado tiene que tener una planificación estratégica que incorpore modalidades particulares como las estancias formativas en empresas o las actividades formativas en nuevas tecnologías, entre otras. Las instalaciones y los equipamientos de los centros docentes que imparten Formación Profesional tienen que actualizarse periódicamente de acuerdo con la evolución tecnológica y de los sistemas de producción de las empresas. A nadie escapan las dificultades que esta tarea implica, por lo que la colaboración con las empresas y la aplicación de las nuevas tecnologías resulta de capital importancia, sin olvidar que el aprendizaje en el centro docente se tiene realizar con el mismo equipamiento que se utiliza en las empresas. Actualmente, las tecnologías de inteligencia artificial, de realidad virtual y de realidad aumentada, 5G, WiFi6, industria 4.0, etc., permiten disponer de simuladores que reproducen operaciones y procesos en las mismas condiciones que en una situación real de trabajo. Dichos medios pueden emplearse en los primeros pasos del aprendizaje e incluso en situaciones avanzadas del mismo, pero para conseguir la cualificación profesional es preciso disponer de situaciones reales de aprendizaje. • Crearemos un gran Sistema de Formación Profesional, interconectado con el universitario, con gestión independiente y cogestionado con el sector empresarial y sindicatos, dirigido a impulsar la formación dual y el empleo de calidad. Que abordará: • Reorganizar y ampliar la oferta pública de Formación Profesional hasta alcanzar la capacidad suficiente para atender toda la demanda social. • Regular modelos de Formación Profesional Dual adaptada a las posibilidades de nuestro sistema productivo. • Ampliación de los Centros Integrados de Formación Profesional. • Plan estratégico de formación permanente del profesorado de Formación Profesional que, entre otras medidas permita las estancias formativas en empresas del profesorado. • Actualizaciónperiódicadelosequipamientos e instalaciones con objeto de disponer de las nuevas tecnologías en los procedimientos de aprendizaje. • Establecer un diálogo permanente en el marco del Consejo Andaluz de Formación Profesional para la elaboración de Planes de Actuación fruto del consenso entre las Administraciones y las Organizaciones Empresariales y Sindicales. • Incorporación al aprendizaje de la inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada. • Determinación de los requisitos del profesorado de Formación Profesional en los centros públicos dependientes de las administraciones educativas, dependientes de otras administraciones públicas y de los centros privados. • El reconocimiento de las cualificaciones profesionales: • Disponer de un Sistema de Cualificaciones Profesionales. • Disponer de un Catálogo de Competencias Profesionales. • Disponer de un Catálogo Modular de Formación. • Establecer Procedimientos Permanentes de Acreditación de Cualificaciones Profesionales. • Incorporaralaspolíticasactivasdeempleola acreditación de la Cualificación Profesional que requiere el puesto de trabajo. • Organizar un Servicio de Orientación Profesionalquefacilitelacapitalizacióndelas competencias profesionales y la definición de itinerarios formativos individuales para completar Cualificaciones, certificados o títulos.
  • 38. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 74 75 y comprometidas con la innovación, y los agentes sociales representativos. Proponemos la utilización de los fondos europeos del nuevo marco 2021-2027, Fondos REACT EU y Fondos Next Generation para reforzar los programas de I+D+i, facilitando fórmulas de colaboración institucional y empresarial que impulsen la transferencia y disponibilidad del conocimiento para la innovación generadora de valor y para el emprendimiento. En materia de Universidades Públicas nos comprometemos a: • Queremos reforzar la política de impulso estratégico de las universidades públicas andaluzas que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía en las últimas décadas de gobierno socialista. Un impulso que ha sido posible al estar basado en la consideración del conjunto de las universidades públicas como un todo integral, como un sistema y no como universidades aisladas unas de otras que no cooperan. • Devolverles la autonomía de gestión que les ha recortado el actual gobierno andaluz. • Garantizar la suficiencia financiera. Acordaremos una financiación adecuada y suficiente: la financiación básica operativa subirá hasta los 1.500 millones de euros y se establecerán programas de I+D+i por un importe de 100 millones de euros anuales. • Estableceremos un modelo de cogobernanza de fondos y proyectos europeos. • Mantendremos las bonificaciones del 99% de los créditos aprobados en las primeras matrículas tal y como lo aprobamos las y los socialistas andaluces. • Incrementaremos las plazas de las carreras más demandadas y con mayores oportunidades laborales. • Bonificaremos con un 99% la movilidad interurbana del alumnado universitario. • Participarán activamente en el establecimiento y desarrollo del nuevo Sistema de Formación Profesional. • Crearemos con las universidades “plataformas de emprendimiento universitario” para que la juventud pueda competir y consolidar iniciativas empresariales innovadoras que generen empleo. Vincularemos estas plataformas a política de retención y retorno de talento. • Haremos bandera de la igualdad de oportunidades y la brecha de género en las políticas universitarias. No vamos a permitir que esta revolución tecnológica deje a nadie atrás. • Incrementaremos las plazas de las carrearas más demandadas y con mayores oportunidades laborales. • Nos comprometemos a apostar decisivamente por la estabilidad y dignificación de las plantillas docentes, investigadoras y de personal de administración y servicios, combatiendo la temporalidad y la precariedad. • Queremos reforzar las estrategias de impulso de su calidad, mejorar la accesibilidad y su relevancia en el equilibrio territorial, actualizar los planes integrales de I+D+i, fortalecer la red de parques y centros tecnológicos y ayudar a la promoción del emprendimiento. • Promoveremos la interrelación de las universidades con las entidades locales para favorecer la movilidad entre los Municipios de zonas rurales y los centros universitarios, pero también la expansión de convenios de prácticas en Municipios rurales, todo ello para hacer más accesible y asequible la formación universitaria y para que la transferencia de conocimiento e investigación contribuya al desarrollo rural y a frenar el despoblamiento. • Regularemos por Ley los requerimientos de calidad y equidad que deben cumplir las universidades privadas en Andalucía. Vamos a volver a elaborar un modelo de financiación estable, debatido y consensuado conlasuniversidades,queimpliquecompromisos financieros plurianuales concretos acordes con los indicadores de los países europeos más avanzados y proporcione un sistema de indicadores que puedan ser utilizados como incentivos para la mejora del rendimiento, la calidad y la utilidad económica y social de todos nuestros centros universitarios. Complementariamente, se elaborará un nuevo plan plurianual de inversiones que resuelva, de forma equilibrada y progresiva, el problema causado por el actual gobierno al apropiarse de los remanentes no afectados del anterior modelo de financiación. Consideramos imprescindible volver a respetar y reforzar su autonomía bajo el principio irrenunciable de coordinación y supervisión, devolver la certidumbre a las universidades públicas, menoscabada durante los años del actual ejecutivo, consolidar de forma definitiva el sistema de bonificación de matrículas, puesto en riesgo por el actual gobierno, y el resto de medidas de apoyo a los estudiantes que los y las socialistas habíamos desarrollado, junto con otras nuevas que amplíen derechos relacionados con los estudios y su accesibilidad sin perjuicio de las condiciones sociales y económicas, siendo compatibles con otros bonos de ayuda. En este marco las universidades tienen que apostar por poner a la juventud en el centro de sus prioridades. Esta es su principal misión. Ocuparse de la calidad de su formación y ayudarles a adquirir las competencias profesionales, habilidades, valores que hoy día son claves para encontrar empleos de calidad. Así mismo, contribuir a generar empresas de base innovadora y tecnológica que son claves para que Andalucía converja con la UE. • Por otra parte, las Universidades también son motores del sistema científico y de innovación de Andalucía y, en consecuencia, de los procesos de transformación económica, social, digital y medioambiental que queremos liderar. En esta nueva etapa, el PSOE-A aspira a renovar e impulsar desde el gobierno el compromiso con la innovación generadora de valor, en un contexto de globalización. Los procesos de trasformación de las sociedades requieren incorporar la innovación como motor de los cambios. Creemos en un concepto de innovación que se refiere a todo cambio, no solo tecnológico, basado en el conocimiento, no solo científico, que genera valor, no solo económico. La experiencia internacional nos dice que para conseguirlo es imprescindible que los gobiernos asuman la responsabilidad, que ninguna otra entidad puede asumir, de impulsar el buen funcionamiento del sistema que enlaza la formación avanzada, la generación de conocimiento, su transferencia para la innovación y la creación de las condiciones para el emprendimiento innovador y para las inversiones públicas y privadas que generan valor social y económico. Ya lo hicimos en el pasado y logramos conformarelsistemapúblicodeuniversidades que hoy tenemos y que ha sido uno de los factores estratégicos más decisivos para la modernización de nuestra economía y de progreso social. La capacidad científica e investigadora de la Universidad es una de sus principales misiones y exige un firme compromiso de los poderes públicos y de cooperación del tejido empresarial. Es necesario también avanzar en la “ciencia ciudadana”, tal y como está haciendo la Unión Europea en las misiones dentro de su programa Horizonte Europa. Tenemos que asegurarnos que las distintas administraciones y toda la sociedad se involucren en la búsqueda de soluciones a los retos sociales esenciales y económicos más importantes de nuestro tiempo, tales como: la lucha contra el cambio climático, combatir el cáncer, estar prevenidos ante futuras pandemias, desarrollo de ciudades sostenibles y digitalizadas o contar con océanos y aguas limpias, entre otros. Las instituciones protagonistas de referencia en esta estrategia para Andalucía no pueden ser otras que las universidades públicas, el sector público, las empresas interesadas
  • 39. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 76 77 Principales propuestas en políticas sociales: • Un Pacto Social Feminista y de Progreso con agentes económicos y sociales y grupos políticos que defienden la Autonomía de Andalucía. Le daremos rango de Ley, para blindar que un 14% del PIB se invierta en las políticas de bienestar social: en Sanidad (7%), en Educación (5%) y en Protección Social, incluida la Vivienda (2%). Queremos garantizar que todas las personas participen en el sistema público, desde su condición de iguales, sin importar sus recursos, sin importar donde vivan y para evitar la pérdida de derechos sociales. Nuestra convicción es que las políticas económicas y sociales deben ser universales y que deben prestar especial atención a las necesidades de todos los colectivos. Blindar la inversión social es la mejor política feminista. • Un plan de choque para alcanzar la “lista de espera cero” en atención a personas con discapacidad en situación de dependencia. • Impulsaremos un Plan de Empleo Global con medidas que se orienten a generar nuevas oportunidades laborales a los colectivos más desfavorecidos y ligaremos la inversión pública al fomento del empleo de estos colectivos. • Un “Programa Prevé”, dirigido a la prevención de necesidades de servicios sociales. Garantizaremos la eficacia de los servicios sociales, abogando por un sistema universal de servicios sociales descentralizado y con carácter preventivo con la necesaria cooperación con el tercer sector. • Firmaremos la Alianza Andaluza por el Fin de la Pobreza. Trabajaremos para reducir la pobreza estructural y la pobreza infantil, desarrollando medidas que reduzcan las brechas de conocimiento, laborales y sociales que pueden limitar el proyecto vital de los niños y las niñas y de sus familias. • Una administración cercana a las personas que lo necesitan más. Nos comprometemos a agilizar y simplificar todos los trámites burocráticos y a eliminar las listas de espera de las prestaciones sociales. • La igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, evitando las connotaciones negativas hacia las capacidades o limitaciones de las personas. • Políticas integrales de servicios sociales, salud, educación, empleo y vivienda en los Municipios y barrios más empobrecidos de Andalucía, financiadas con fondos europeos. Principales propuestas para los mayores: • Promover un Plan para las Personas Mayores, cuyo eje central sea propiciar un envejecimiento activo y participativo, dirigido a impulsar que se sientan seguros, la atención a sus cuidados, priorizando la promoción y prevención de su salud, su vida activa, la modernización de las residencias y la cooperación entre los servicios sociales de las administraciones regional y local. • En atención a las personas en situación de dependencia, avanzar en un plan para alcanzar las listas de espera cero y la ratio de cinco plazas por cada 100 mayores en residencias que propugna la OMS en una legislatura. • Trabajar en el marco de la Conferencia Intersectorial de Salud para que la geriatría esté en la cartera de servicios del sistema público. 3. Desarrollaremos políticas sociales integrales como motores de una sociedad más justa, con equidad e igualdad. Resumen introductorio: El progreso económico es esencial para conseguir un mayor bienestar social de todas las personas. Cada acción política del PSOE de Andalucía en las instituciones estará dirigida a este fin: poner la persona en el centro de los sistemas públicos, en condiciones de igualdad y garantizando la imprescindible cooperación y coordinación entre los diversos sistemas para ser eficaces y eficientes. En estos últimos tres años hemos retrocedido en políticas sociales de la mano de un Gobierno que no cree ni en la igualdad de oportunidades ni en la diversidad. Toda sociedad tiene una deuda con sus mayores, personas que a largo de su vida han aportado al progreso y al bienestar colectivos. Por tanto, por convicción y reconocimiento a su labor, tenemos que estar a la altura de lo que necesitan para culminar con calidad este tramo final de vida. En esta legislatura, el Gobierno de las derechas ha demostrado su incapacidad para gestionar la dependencia. El Obser- vatorio de la Dependencia de 2021 de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, concluye que el Gobierno de España, con un aumento del 48% de los recursos aportados a Andalucía ha revertido los recortes que hace nueve años hizo el gobierno del PP en el sistema. Pese a este aumento en Andalucía existen listas de esperas insoportables, pese a recibir mayor financiación del Estado: más de 70.000 personas dependientes en lista de espera para ser valoradas y se tarda más de 680 días para lograrlo. Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma con más retrasos en la valoración y en 2021 han fallecido más de 9.000 personas que estaban en las listas de espera pendientes de ser valoradas. Tampoco se ha conseguido aumentar la intensidad de los servicios sociales, ni incrementar el coste hora de la ayuda a domicilio. Apenas si se ha avanzado en políticas para favorecer el envejecimiento activo. En la actualidad Andalucía se sitúa como la comunidad con mayor déficit en plazas en residencias, 3,2 por cada 100 mayores de 65 años, y han surgido nuevas realidades a las que no se les ha dado respuesta desde la Junta de Andalucía y se cruza de brazos ante la paulatina exclusión financiera de mayores. Un Gobierno andaluz que favorece a los más ricos bajándoles los impuestos, con regalos fiscales de 400 millones al año, y a la vez reniega de subir las pensiones a los y las mayores conforme al coste de la vida y pone obstáculos para el acceso a los servicios públicos que son sus derechos. Un Gobierno que se olvida de miles de familias en situación de pobreza al dejar de gastar las partidas para la renta mínima. Según Save The Children el 37,4% de los niños y niñas andaluzas se encuentran por debajo del umbral estatal de pobreza y el 14,5% por debajo del umbral de pobreza severa. La pobreza y la exclusión social se transmiten en un 80% de los casos de generación en generación.
  • 40. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 78 79 Sí a la protección social. Desde el PSOE-A abogamos por un sistema universal de servicios sociales descentralizado, implementado en el territorio y generalista, basados en actuaciones preventivas y de desarrollo comunitario. Apostamos por un sistema que priorice la protección social universal, que fomente las relaciones de cooperación con el tercer sector, que mejore y garantice los mecanismos de coordinación en el territorio de los sistemas sanitario, educativo, de empleo y vivienda. La pandemia ha puesto de manifiesto el gran trabajo de las y los sanitarios y trabajadores de los servicios sociales. Merecen una mención especial las personas de la ayuda a domicilio. Nos comprometemos a dotarlas de un estatuto profesionalcomoelquetienenotrostrabajadores y trabajadoras del ámbito sociosanitario, que les permita avanzar en derechos retributivos, de jornada y protección social. Para las personas usuarias Impulsaremos la implantación de cartas de servicios, la consulta a las y los trabajadores en la valoración e informes, se les dará audiencia en las peticiones de cambio, y se les podrá facilitar el acceso a su información sanitaria y, en su caso, adoptar cualquier medida de protección que, por razón de las patologías que sufran, debieran de conocer. El PSOE-A, seguirá defendiendo el Sistema Público de Servicios Sociales Integral y dotará, a este tercer pilar del estado del bienestar, de desarrollo normativo, de recursos humanos y de recursos económicos. Los servicios sociales de Andalucía se regularon por Ley en 2016 por un gobierno socialista, se situaron como un nuevo pilar del estado de bienestar, y se garantizó el derecho subjetivo y universal de todas las personas a prestaciones y serviciossociales.Lagestióndelacrisisprovocada por la pandemia ha puesto de manifiesto las limitaciones organizativas, presupuestarias y de personal en nuestro Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía. El gobierno del PP no ha hecho nada por mejorarlo. Desarrollaremos de forma urgente y en toda su extensión la Ley de Servicios Sociales de Andalucía de 2016 y consolidaremos y mejoraremos la estructura funcional y territorial del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía, reforzando el vínculo con los Ayuntamientos y Diputaciones a través de los servicios sociales comunitarios como pieza fundamental y puerta de entrada al sistema. Nos comprometemos a: • Garantizar e implementar una atención social de calidad, territorializada, sostenible, equilibrada y de proximidad, de forma que el acceso a los servicios sea equitativo para todas las personas y facilite la integración en su entorno habitual. • Definir la ratio de los equipos profesionales de servicios sociales comunitarios. • Impulsar la formación y especialización de los y las profesionales del Sistema Público de Servicios Sociales, reforzando las medidas y presupuestos dedicados a la formación continua y desarrollando un modelo retributivo que reconozca la calidad y la innovación asistencial. • Innovar en servicios sociales, mediante la red andaluza de investigación, la red de agentes del conocimiento y la creación de comités de ética. • Transformar los contextos políticos públicos donde las personas viven y se relacionan. • Destinar más recursos para la intervención en zonas con necesidades de transformación social, incluyendo dispositivos de inserción sociolaboral dirigidos a colectivos con dificultades para dicha inserción. • Mejorar la red primaria de servicios sociales, aumentando la actual dotación de infraestructura y equipamientos mediante la nueva construcción de centros o la rehabilitación de inmuebles adaptándolos para dichos fines, agilizando los trámites en la ejecución de las prestaciones. • Modernizar los servicios sociales, dotando al sistema de innovaciones tecnológicas que los sitúe en mismo nivel que otros sistemas. El PSOE-A siempre defiende la igualdad de oportunidades y la igualdad efectiva de los derechos de las personas. Lo ha hecho en el pasado en la Junta de Andalucía y lo hace ahora en el Estado, a través de Leyes que han regulado y desarrollado políticas de igualdad, que son referentes internacionales. Defendemos la garantía en la provisión de servicios públicos y prestaciones sociales a la Ciudadanía a través de la consolidación del estado del bienestar porque, al contrario que los gobiernos del PP, cada vez que el PSOE ha gobernado en España se han producido avances en derechos. Desde el PSOE-A consideramos que no hay progreso económico si no hay equidad e igualdad. Por eso, cada acción política del PSOE-A en las instituciones estará dirigida a este fin: poner a la persona en el centro de los sistemas públicos, en condiciones de igualdad, y garantizar la imprescindible cooperación y coordinación entre los diversos sistemas para ser eficientes. Vamos a blindar estas políticas a través de un pacto político y social, y el blindaje más efectivo es recoger este pacto en una Ley que evite la pérdida de derechos adquiridos. • Nos comprometemos a forjar un Pacto Social Feminista y de Progreso con agentes económicos y sociales y grupos políticos que defienden la Autonomía de Andalucía y le daremos rango de Ley, para blindar que un 14% del PIB se invierta en las políticas de bienestar social en una Ley: en Sanidad (7%), en Educación (5%) y en Protección Social, incluida la Vivienda (2%). Queremos garantizar que todas las personas participen en el sistema público, desde su condición de iguales, sin importar sus recursos, sin importar donde vivan y para evitar la pérdida de derechos sociales. Nuestra convicción es que las políticas económicas y sociales deben ser universales y que deben prestar especial atención a las necesidades de todos los colectivos. Blindar la inversión social es la mejor política feminista. Entendemos que las políticas económicas y sociales deben ser universales y que se debe prestar especial atención a las necesidades de los colectivos desfavorecidos. No hay progreso económico cuando alguien se queda atrás. Desde el PSOE-A defendemos que la igualdad, en el ejercicio de cualquier derecho, es incompatible con la exclusión y el rechazo hacia cualquier persona o colectivo en función de su edad, sexo, origen, religión, condición económica, orientación o identidad sexual. La diversidad y la inclusión deben ser tenidos como valores centrales y, por tanto, respetados y promovidos. La reducción de la desigualdad exige un cambio transformador. Promoveremos las medidas necesarias para ofrecer la igualdad de oportunidades a las personas que habitan tanto en las áreas urbanas como en las rurales, así como a las que viven en un barrio desfavorecido. La lucha contra la pobreza tiene que ser horizontal dentro de cada una de las políticas desarrolladas en cualquier administración pública andaluza. Especial trabajo requiere erradicar contribuir a mejorar la situación de las personas sin hogar que padecen una extrema vulnerabilidad. Es necesario un enfoque integral de las políticas públicas para lograr superar esa situación. Desde el PSOE-A defendemos que hay que avanzar hacia una sociedad andaluza más integradora, inclusiva y accesible. Debemos conseguir la plena igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a todos los servicios públicos. Desde el PSOE-A promoveremos la garantía de derechos (Educación, Sanidad, Empleo, Vivienda y Servicios Sociales) y la consecución de un modelo de sociedad igualitaria e inclusiva. La política debe estar al servicio del ciudadano y contar con mecanismos que aseguren que las ayudas públicas lleguen a quien las necesite. Por ello, nos comprometemos a agilizar los trámites que garantizan los derechos subjetivos de la Ciudadanía. El primer paso será reforzar el personal para eliminar las listas de espera de pensiones no contributivas, valoración de discapacidad, obtención de la tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida, valoración de dependencia, Renta Mínima de Inclusión Social, y otras prestaciones gestionadas por la Junta de Andalucía. La rapidez en la respuesta nos permitirá reducir el impacto de las necesidades sociales que debemos atender. Sí a la equidad y la solidaridad.
  • 41. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 80 81 activa, la modernización de las residencias y la cooperación entre los servicios sociales de las administraciones regional y local. Entre otras medidas abordará una línea de actuación centrada en la atención a la población institucionalizada en residencias con la cooperación entre los servicios sociales y sanitarios y los Ayuntamientos para mejorar la atención sanitaria y la seguridad clínica de estas personas. Nos comprometemos a: • Dignificar el trabajo de los y las profesionales de servicios sociales y dimensionar las ratios de cobertura para hacer frente a las necesidades que afrontan, además de estudiar la incorporación de nuevas profesiones emergentes. • Trabajar en la búsqueda de soluciones innovadoras enfocadas en la atención centrada en la persona que faciliten la gestión de la información y el conocimiento. • Reforzar y blindar el sistema que proporciona cuidados de calidad y seguridad de las personas mayores, y acordar con el sector una financiación justa y adecuada a los costes reales de estos servicios. • Aprobaremos un “Plan de Choque Espera Cero” que desarrollará, entre otras medidas, las necesarias para alcanzar la ratio de cinco plazas por cada 100 mayores en residencias tal y como establece la Organización Mundial de la Salud para un periodo de cuatro años. • Cubriremos inmediatamente las plazas vacantes y agilizaremos los procedimientos de adjudicación de los recursos conforme a la Ley 39/2006, eliminando listas de espera y plazas vacías. • Diseñaremos un sistema de prevención proactivo ante las situaciones de dependencia, mediante el impulso de políticas activas, ya que la principal causa de dependencia en las personas mayores no es la edad, sino la enfermedad. • Trabajaremos para que el envejecimiento de las personas venga acompañado de salud y bienestar, con un sistema en el que la persona mayor sea protagonista, a través de la promoción de un envejecimiento saludable y activo. • Combatiremos el abandono, desatención y maltrato a las personas mayores. Desde el PSOE-A queremos dar seguridad y cercanía a esta población, detectando necesidades y dando respuesta a la gran cantidad de personas mayores que viven solas con edades avanzadas. La pandemia nos ha recordado que el aislamiento y la soledad son dos factores de riesgo en el deterioro de la salud física y especialmente psicológica de las personas mayores. • Incrementaremos, en coordinación con el sistema sanitario, los recursos de los centros de día, y crear centros de noche destinados a la atención a las personas mayores en situación de dependencia, en el ámbito de las residencias y en el de la atención domiciliaria. • Diseñaremos un nuevo modelo de centros, que humanicen la atención a las personas, que apueste por residencias mejor preparadas para enfrentar la necesidades sociales y sanitarias de las personas usuarias. Las residencias no son hospitales, sino los hogares de las personas, aunque la casi totalidad de éstas tienen importantes necesidades sanitarias. Avanzaremos en la idea de la creación de centros de mayores cooperativos. • Incrementaremoslaplantilladeinspectores/ as de servicios sociales para velar porque todos los centros residenciales cumplan con las obligaciones establecidas en la normativa, garantizando que se respeten los derechos de las personas en situación de dependencia. • Avanzaremos en fórmulas de innovación dentro de la cartera de servicios sociales como compartir vivienda, rehabilitación de aldeas, conversión de centros espe- cializados, domótica al servicio de la dependencia, o experiencias de servicios intergeneracionales. • Incluiremos el factor del envejecimiento activo en pequeñas poblaciones y núcleos de población rurales. Incluir esta perspectiva Impulsaremos: • El “Programa Prevé”, dirigido a la prevención de necesidades de servicios sociales. Garantizaremos la eficacia de los servicios sociales, abogando por un sistema universal de servicios sociales descentralizado y con carácter preventivo con la necesaria cooperación con el tercer sector. • El “Plan CercA+” para avanzar hacia una administración más cercana a las personas que más lo necesitan. Nos comprometemos a agilizar todos los trámites que garantizan derechos subjetivos de Ciudadanía y reforzaremos el personal para eliminar las listasdeesperadepensionesnocontributivas, valoración de discapacidad, valoración de dependencia, renta mínima de inserción social, y otras prestaciones gestionadas por la Junta de Andalucía. Las mujeres tienen más esperanza de vida y padecen en su vejez mayores carencias incluso al unirse la soledad en muchos casos y la menor renta disponible por lo que requieren una especial atención. Sólo desde la eliminación de las listas de espera, solo desde la rapidez en la respuesta, podemos realmente reducir el impacto de las necesidades sociales a las que debemos dar respuesta con justicia social. • La evaluación del efecto redistributivo de todas las políticas, diseñando nuevos instrumentos e indicadores de medición que permitan reducir la pobreza, mejorar la formación y bajar las tasas de desempleo. • La financiación en materia de servicios sociales con transferencias directas, que permitan dar respuesta a las necesidades de la población, no vinculadas a programas o proyectos, puesto que son servicios básicos de atención a la Ciudadanía. Reivindicamos una mesa de financiación para el sostenimiento del Sistema Público de Servicios Sociales en cooperación con las administraciones locales de Andalucía. En la gestión de la pandemia, se ha mostrado el valor añadido que aportan las entidades del Tercer Sector para ayudar a la población más vulnerables y a las personas sin hogar. Esto nos ha demostrado la importancia y necesidad de consolidar una colaboración preferencial, especial, estable y continuada. • El Tercer Sector y el movimiento asociativo tendrán el apoyo de la administración autonómica con el PSOE-A. Durante esta pandemia las entidades se han sentido solas, sin apoyo alguno, y con situaciones complejas hasta el punto de plantearse cerrar los servicios que prestan ante el escaso apoyo recibido por parte de la Junta de Andalucía. • Elaboraremos una Estrategia Integral para erradicar el sin hogarismo y lo haremos junto a las Entidades Locales y con la colaboración del tercer sector, abordaremos soluciones integrales para combatir la extrema situación de vulnerabilidad que padecen las personas sin hogar. Toda sociedad tiene una deuda con sus mayores, personas que a largo de su vida han aportado al progreso y al bienestar colectivos. Por tanto, por convicción y reconocimiento a su labor, tenemos que estar a la altura de lo que necesitan. En esta legislatura, el Gobierno de las derechas ha demostrado su incapacidad para gestionar la dependencia y apenas si se ha avanzado en políticas para favorecer el envejecimiento activo. Además, la pandemia ha puesto en evidencia las carencias asistenciales y deficiencias funcionales existentes en algu- Sí a la atención especial a las personas mayores. nas de las residencias de personas mayores en situación de dependencia. En la actualidad Andalucía se sitúa como la comunidad con mayor déficit en plazas en residencias (3,2 por cada 100 mayores de 65 años) y han surgido nuevas realidades a las que no se les ha dado respuesta desde la Junta de Andalucía. • Promoveremos un “Plan para los Mayores”, para favorecer que se sientan seguros, la atención a sus cuidados, priorizando la promoción y prevención de su salud, su vida
  • 42. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 82 83 • Aumentaremos los recursos, tanto técnicos como humanos, dedicados a la atención a la infancia, con especial hincapié en la prevención de situaciones de riesgo, garantizando la calidad en la atención en los centros de protección a personas menores, y la mejora del diseño de un sistema familias de acogida. Los niños y las niñas deberían vivir en familia, y ese es el modelo al que aspiramos y por el que trabajaremos. • Desarrollar en Andalucía la Ley Orgánica 8/2021 de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, a fin de que se dé pleno cumplimiento a la nueva normativa promovida por el Gobierno de España. Aprobaremos una Estrategia Integral contra la Violencia en la Infancia. • Realizaremos un Plan de formación específico sobre violencia contra la infancia. Y aplicaremos un plan de formación específico sobre violencia contra la infancia para el personal trabajador del sector público y de la iniciativa social que presten servicios a la infancia. • Pondremos en marcha un plan de formación afectivo-sexual que formará parte de la materia curricular en todo el proceso educativo incluida la etapa de 0-3 años. • Combatiremos con planes integrales las altas tasas de pobreza que soportan las familias con hijos e hijas a cargo, y que afectan de lleno a la infancia, con problemas añadidos como absentismo escolar, falta de medios de subsistencia, pobreza energética, o brecha digital. • Garantizaremos los suministros de agua y energía a las familias vulnerables Estableceremos un sistema de garantías que permita a las familias en situación de vulnerabilidad económica cubrir sus necesidades mínimas de suministros de agua potable y energía. • Dotaremos de medios para atender de forma digna a los y las menores no acompañados que cruzan nuestras fronteras. Queremos que no se encuentren desamparados cuando cumplan 18 años a fin de evitar marginación y exclusión social. • Trabajaremos en el acogimiento familiar de menores tutelados y tuteladas con el fomento de la plena integración familiar por la Junta de Andalucía, potenciando el acogimiento familiar mediante la realización periódica de campañas de información, formación y sensibilización. • Construiremos un sistema que incluya la coordinación con las políticas de juventud y de empleabilidad juvenil, también desde la cercanía de los servicios sociales, detectando situaciones de riesgo y diseñando políticas de inclusión social para la población juvenil más vulnerable. La apuesta decidida del gobierno de España por el Ingreso Mínimo Vital (IMV) abre una puerta a dar solución a las situaciones endémicas que soportaban las personas en situación de pobreza extrema. Creemos que también supondrá una mejora de las condiciones de vida de estos niños y niñas. • Desde los servicios sociales se deben reforzar las prestaciones de urgencia o emergencia social para familias con hijos e hijas a cargo, que en muchas ocasiones son familias monomarentales. La administración andaluza, en coordinación con el Gobierno de España, colaborará en la tramitación del IMV, cuya puesta en marcha no debe traer consigo una desatención de otras prestaciones que desarrolle Andalucía en el marco de sus competencias. En este sentido, blindaremos la consignación y ejecución de las políticas y partidas presupuestarias autonómica en este ámbito. Sí a una infancia protegida. Las políticas de protección a la infancia están marcadas por el interés del menor o la menor por encima de todo. Desde esta premisa el PSOE de Andalucía trabaja en la promoción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y como Ciudadanía con protagonismo propio. La mayoría de los casos de violencia contra la infancia permanecen ocultos y no se denuncian. Hoy en día la violencia contra la infancia es tolerada. La invisibilidad de los casos hace que la opinión pública no haya alcanzado aún una postura de rechazo absoluto a todas las formas de violencia. Con la crisis hemos visto cómo uno de los sectores más perjudicados vuelve a ser la infancia. Según Save The Children, el 37,4% de las niñas y de los niños andaluces se encuentran por debajo del umbral estatal de pobreza y el 14,5% por debajo del umbral de pobreza severa. La pobreza y la exclusión social se transmiten en un 80% de los casos de generación en generación. Desde el PSOE-A impulsaremos el desarrollo de políticas que profundicen en la eliminación de la pobreza estructural de las familias y que caminen hacia un modelo que no perpetúe la pobreza intergeneracional. • Para todo ello haremos un llamamiento a todo el pueblo andaluz para la constitución de una “Alianza Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión” con dos objetivos a medio plazo: eliminar la pobreza infantil estructural e incrementar la renta de los barrios más empobrecidos. • Estableceremos el Observatorio de la Infancia de Andalucía, como órgano no sólo de recopilación y análisis de datos sobre la situación de la infancia en la comunidad, sino también como órgano de seguimiento del bienestar de la población infantil y de las políticas que le afectan, elaborando recomendaciones sobre los problemas y necesidades reales de la infancia en Andalucía. • Mejoraremos el sistema de protección a la infancia que será único, sin distinciones por el origen. y acciones particulares: dependencia y atención personalizada adaptada al ámbito rural, digitalización y tecnología, al servicio de la tercera edad, y refuerzo del personal de atención. • Definiremos mecanismos de control y ayuda a las personas mayores que deciden vivir solas. Asimismo, la pandemia ha puesto de manifiesto la importante y esencial labor realizada por los y las profesionales de la ayuda a domicilio en los hogares con personas mayores en situación de dependencia. Para algunas eran el único contacto que tenía con el exterior. • Reforzaremos el Servicio de Ayuda a Domicilio, puesto que permite que la persona pueda mantenerse más tiempo en su entorno, trabaja la prevención y retrasa la institucionalización de la persona. Para garantizar un servicio de calidad, nos comprometemos a: • Mejorar la cooperación entre los servicios sociales de los Ayuntamientos y la Junta de Andalucía. • Trabajar en la búsqueda de soluciones innovadoras enfocadas en la atención centrada en la persona que permitan que éstas permanezcan más tiempo en sus domicilios. • Promover una atención especializada del Servicio de Ayuda a Domicilio, con diversidad de especialización de los profesionales, que pueda ofrecer una atención centrada en la persona. • Vigilar que se cumplen las adecuadas condiciones laborales de las profesionales de la ayuda a domicilio, las cuales, en su mayoría, son mujeres.
  • 43. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 84 85 supuso un gran avance en los derechos sociales. Las y los socialistas andaluces nos comprometemos a seguir haciendo posible el sostenimiento del tercer pilar del estado del bienestar, para ello incrementaremos los recursos humanos, materiales y económicos en los servicios sociales, y agilizaremos los procedimientos para que las ayudas lleguen en tiempo y en forma a quien las necesita. Desde el PSOE-A estamos comprometidos en redoblar los esfuerzos en la lucha por combatir la desigualdad en las zonas, Municipios y barrios más empobrecidos. Hay que evitar que generaciones enteras, no puedan romper el círculo de la pobreza. Aplicaremos políticas más efectivas de rehabilitación y regeneración urbana, dotando de las competencias necesarias y la aportación de recursos a los servicios sociales, como parte de otras medidas sociales, educativas y culturales. • Impulsaremos planes integrales de acción en los barrios más desfavorecidos de Andalucía como una prioridad para todas las administraciones públicas. El PSOE-A reconoce que habría que avanzar en el ámbito europeo y nacional para garantizar como derecho de las familias disponer de una renta mínima por unidad familiar equivalente a 1,75 el SMI, complementando la cantidad precisa de forma incondicionada hasta alcanzar el citado importe. • Es preciso redoblar los esfuerzos. La lucha contra la desigualdad social ha de salir reforzada de esta crisis. Queremos mejorar la vida de las personas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social, dotando de medios humanos y materiales a los Municipios para que puedan trabajar con las familias y acompañarlas en su proceso de inserción social, laboral y comunitaria, ya que es desde la política local desde donde se tiene un contacto más directo con las necesidades diarias de la Ciudadanía. Todo ello de manera proactiva: desarrollando actuaciones que aumenten las posibilidades de mantener un empleo digno. • Nuestro pueblo no puede permitir que haya gente viviendo en la calle. Esas personas a las que se han denominado «sin techo», requieren de una ineludible respuesta desde lo público. Por ello, nos comprometemos a la puesta en marcha de un plan específico que ofrezca alternativas concretas suficientes para evitar que nadie tenga que vivir en la calle. • El refuerzo de la red de albergues, el incremento de viviendas tuteladas, la puesta en marcha de nuevos módulos habitacionales con gestión semiautónoma tutorizados por los servicios sociales, y la intensificación de la colaboración con las organizaciones sociales que trabajan en este campo son acciones que forman parte de nuestro contrato político con la Ciudadanía. Nuestra cultura e identidad se ha forjado con la mezcla de culturas. La etnia gitana es protagonista también de nuestra historia. Mantiene su propia identidad y tiene una problemática específica que hay que atender. • Seguiremos avanzando en políticas de inclusión que mejoren la situación de partida de la etnia gitana en nuestra tierra y trabajaremos para eliminar todo tipo de Sí a la etnia gitana. discriminación. El PSOE-A seguirá del lado de la población gitana, apoyando sus reivindicaciones y mejorando los recursos públicos en los pueblos y ciudades donde tienen un mayor peso poblacional. • Tenemos que seguir avanzando en la protección de las personas con discapacidad. Asumimos el compromiso efectivo de garantizarles atención para garantizarles acceso, en igualdad de oportunidades, a la vida ciudadana y laboral, dignidad, no discriminación, autonomía personal, e inclusión social. Nos comprometemos a: • Desarrollar la Ley de los Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, impulsada por el PSOE-A en 2017, que considera a la persona con discapacidad como sujeto de derechos, que deben ser garantizados de forma plena y efectiva, tal y como recoge la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada en 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas. • Mejorar la accesibilidad universal para que cualquier persona con discapacidad pueda acceder a los servicios públicos, desarrollar su vida sin barreras, con los mismos derechos que el resto de la Ciudadanía, es una obligación de la administración pública que tenemos que hacer realidad. Hemos de avanzar junto a las entidades locales para que nuestros Municipios sean espacios amables y accesibles universalmente, dotando a las entidades locales de recursos para que el acceso a los servicios públicos sea real y efectivo. Sí a los proyectos de vida de personas con discapacidad. • Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a una educación inclusiva permanente, gratuita y de calidad. Para garantizar la atención al alumnado con necesidades educativas de apoyo nos comprometemos en diseñar e implantar la Estrategia para la Educación Inclusiva en Andalucía. • Reforzar la colaboración con el sector de la discapacidad, a través de la interlocución con CERMI-Andalucía, garantizando la transversalidad de las políticas públicas que implementemos y desarrollando el catálogo de derechos que marca la Ley andaluza de 2017. • Impulsaremos las medidas de fomento de empleo para personas con discapacidad contenidas en la normativa, favoreciendo su desarrollo y apostando por el empleo ordinario mediante la reserva de plazas previstas en la Ley. • De esta forma aprobaremos “Plan de EmpleoGlobal”conmedidasqueseorienten a generar nuevas oportunidades laborales a los colectivos más desfavorecidos y ligaremos la inversión pública al fomento del empleo de estos colectivos. • Intensificaremos la colaboración y coordinación entre los Departamentos Autonómicos con las competencias en Empleo y Políticas Sociales con los Centros Especiales de Empleo para garantizar su viabilidad y asegurar su financiación de forma ágil, periódica y durante el ejercicio en curso. Hay que conceder una especial atención a la necesidad de avanzar en la inclusión social de los grupos de población en riesgo. Debemos apoyar y acompañar a las personas Sí a lucha contra la pobreza. con dificultad para hacer un proceso de desarrollo personal, vital y de integración en la vida comunitaria. La aprobación de la Ley de Dependencia, por un Gobierno socialista,
  • 44. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 86 87 • La Ciudadanía diversa es signo de un estado progresista. Debemos impulsar una sociedad en la que los sujetos libres encaren la sociedad civil como una responsabilidad, desde su autonomía moral y personal, y con el respaldo de una ética civil y progresista, construida desde el estado del bienestar. Las voces plurales enriquecen cualquier proyecto político y ayudan a mejorar, contribuyendo a construir una sociedad andaluza más progresista, abierta y plural. • Andalucía siempre ha sido un ejemplo que seguir en materia de cooperación internacional y tiene que volver a serlo. La cooperación internacional es clave para propiciar el desarrollo sostenible también en los países de origen de las migraciones. • Fortaleceremos los medios de ejecución de la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La política de cooperación internacional al desarrollo de Andalucía se orientará hacia la consecución de las metas ODS 17.2 (Ayuda Oficial al Desarrollo), 17.6 y 17.9 (cooperación técnica) y 17.13 y 17.14 (coherencia de políticas). En su priorización sectorial y en las relaciones con los países del norte de África se priorizarán los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12 y 16. En marzo de 2017 se aprobó, sin ningún voto en contra, la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Una norma impulsada por el gobierno socialista andaluz, que fue acogida favorablemente por el movimiento memorialista, avivó las esperanzas de las víctimas y sus familias y supuso un ejemplo seguido posteriormente por muchas otras Comunidades Autónomas a la hora de abordar sus propias Leyes. En poco más de año y medio, se llevó a cabo un intenso trabajo en cumplimiento y desarrollo de la Ley: • Se llevaron a cabo exhumaciones de fosas comunes contratando a equipos técnicos y aplicando el protocolo científico aprobado, asumiendo así la responsabilidad que se reclamaba por instancias internacionales a las instituciones públicas en la búsqueda de personas desaparecidas. • Se comenzaron a realizar pruebas de ADN para la identificación de víctimas mediante un Convenio con la Universidad de Granada, pionero en España. • Se constituyó el Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, como marco de participación de las entidades memorialistas y de asesoramiento en la Sí a las políticas de memoria democrática. definición de las políticas públicas en la materia. Así mismo, se implementaron líneas de ayuda para entidades sin ánimo de lucro y universidades para la divulgación e investigación. • Se aprobó el Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022, que estableció la planificación cuatrienal y definió los objetivos, líneas estratégicas y acciones de la política de memoria democrática, así como su financiación. • Se elaboró el reglamento para la retirada de símbolos contrarios a la memoria democrática. • Se declararon una veintena de espacios memoriales en ciudades como Granada, el Puerto de Santa María, Huelva, etc. • Se puso en marcha una comisión con docentes para la elaboración de contenidos curriculares en materia de memoria histórica y democrática ara su introducción en el ámbito educativo. • Se constituyó una comisión de expertos y expertas en documentación y archivos de memoria histórica andaluza para analizar su situación y determinar las personas que pudieran haber desaparecidas. La cuestión migratoria ha alcanzado en los últimos años protagonismo a nivel mundial. Las migraciones -inmigración y emigración- existen desde siempre: son fenómenos inherentes al ser humano, que siempre ha buscado una vida mejor lejos de su lugar de nacimiento. España y, muy especialmente, Andalucía han sido y son tierra de emigrantes, esto es, de personas que salieron de su tierra para buscar un futuro mejor. Actualmente hay más de 250 millones de migrantes en el mundo y, aproximadamente, el 4% de la población mundial son migrantes. La ONU ha calculado que, antes del 2050, Europa necesitará 60 millones de personas si quiere mantener su crecimiento económico y asegurar su sistema de pensiones. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 reconoce que la migración es un poderoso agente impulsor del desarrollo sostenible, tanto para las personas migrantes como para sus comunidades. Aporta beneficios muy significativos en forma de capacidades, fortaleciendo la fuerza de trabajo, la inversión y la diversidad cultural, y contribuye con el mejoramiento de las vidas de las comunidades en sus países de origen por medio de la transferencia de capacidades y de recursos financieros. Paraafrontarelfuturodelaspolíticasmigratorias a todos los niveles resulta, por lo tanto, esencial asumir que los beneficios de las migraciones no sólo se dan en los países exportadores de mano de obra. Debemos plantear las migraciones como un intercambio que beneficia al conjunto, que genera progreso y estabilidad. • Vamos a solicitar que se desarrolle un amplio programa de políticas migratorias y presupuesto en la Unión Europea que responda con urgencia a esta realidad, que cuente con los territorios fronterizos, especialmente con Andalucía, Ceuta y Melilla, que constituyen parte de la frontera sur de Europa. El PSOE-A considera que la migración es una realidad compleja y nos posicionamos con una actitud humana, despenalizadora y de acogimiento social. Nuestra tierra ha vivido las Sí a la agenda 2030 y a la cooperación internacional. dos caras de la migración: durante la segunda mitad del siglo XX fue una región migrante y, actualmente, nuestras costas se han convertido en “la puerta de Europa” para muchas de las personas que huyen de la guerra, la persecución y la miseria en sus países de origen. • Trabajaremos de forma cooperativa con el Estado y la UE en las políticas migratorias para garantizar las mejores condiciones de la acogida, estancia y residencia. En este sentido, apostamos por una política común europea que desburocratice y agilice los procesos de acogimiento y del estatus de refugiado/a. • Desarrollaremos políticas de integración social, económica y laboral de las personas migradas, con atención específica a los menores no acompañados y a las mujeres migrantes que se encuentren en nuestro territorio, dada su especial situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta la realidad individual de cada uno de nuestros Municipios. • Estas políticas de integración vendrán apoyadas con medidas económicas, sociales, así como en materia sanitaria o educativa para que la integración y la convivencia sean una realidad. Condenamos cualquier fórmula que utilice las migraciones como negocio, así como el tráfico de personas. Hace falta claramente una ética migratoria que ayude a que esta realidad no sea un estigma social. • Demandaremos la implicación de la Unión Europea. En el marco de las competencias que tiene la Junta de Andalucía, la política socialista en inmigración se ha centrado en los sucesivos planes integrales que han configurado una respuesta global basada en la interacción entre comunidad de acogida y comunidad inmigrante. Continuaremos esa política que tiene como meta una sociedad intercultural en la que las personas migrantes gocen de pleno derecho a la dignidad, merced al ejercicio de los derechos y libertades que la Constitución y el Estatuto les reconocen.
  • 45. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 88 89 valores constitucionales y en los principios y objetivos establecidos en nuestro estatuto de Autonomía es seña de identidad propia de nuestra autonomía. Y por ello es inexcusable cumplir con el objetivo de nuestro Estatuto de Autonomía de salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, que la Ley andaluza de Memoria Histórica y Democrática recoge como su propio objeto y que el PSOE-A va a llevar a cabo. El vacío dejado por el gobierno andaluz está siendo ocupado por las iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. En poco más de un año, y a pesar de la pandemia, se han destinado a exhumaciones en Andalucía más de dos millones de euros, más que el total ejecutado en los tres presupuestos aprobados por el gobierno de las derechas para el total de actuaciones en materia de memoria democrática. • Por ello, los y las socialistas andaluces nos comprometemosarecuperarlaspolíticasde memoria histórica y democrática en nuestra tierra. Es imprescindible que el gobierno andaluz cumpla con sus deberes legales y es inaplazable articular sinergias entre el movimiento asociativo, los Ayuntamientos y diputaciones, así como el gobierno de España. Un ámbito de cooperación entre las distintas administraciones públicas que han dado buenos resultados en la fosa de Pico Reja en el cementerio de San Fernando en Sevilla, y nos comprometemos a extender a otras grandes fosas similares como las de los cementerios de San Rafael y de La Salud en Córdoba, San Eufrasio en Jaén y La Soledad en Huelva. Andalucía fue vanguardia en políticas de memoria y el PSOE-A volverá a situar a nuestra comunidad como una referencia en el cumplimiento de los derechos humanos y en la materialización de los principios de verdad, justicia y reparación, como garantía de no repetición. Y pondremos en el centro de todas nuestras acciones a las víctimas. Decenas de miles de andaluces sufrieron persecución por sus ideas democráticas, fueron asesinados y sus cuerpos yacen aun hoy en fosas y cunetas. Recuperarlos para sus familias es un acto humanitario imprescindible para cerrar heridas todavía abiertas que deben ser cerradas. Las y los socialistas andaluces vamos a reavivar la esperanza para las víctimas, que no pueden seguir esperando que se dé cumplimiento a sus derechos de verdad, justicia y reparación. • Impulsaremos un plan de exhumaciones, que coordinado con la acción de otras instituciones y particularmente del Gobierno de España, culmine la localización y recuperación de cuerpos en un plazo de legislatura y media. Junto con el Gobierno de España y las demás CC.AA. haremos realidad el censo de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista y el Banco de ADN. Las derechas pretenden imponer una suerte de revisionismo histórico que los demócratas estamos obligados a combatir con nuestras armas: concordia frente a odio, verdad frente a ignorancia, justicia frente a olvido. En suma, deber de memoria como medio para que crímenes execrables como los que sufrimos los andaluces y andaluzas como consecuencia del golpe de Estado de 18 de julio, la guerra que provocó y la dictadura que le siguió, no puedan volver a repetirse. • Daremos un nuevo impulso al cumplimiento de nuestra Ley andaluza de memoria histórica y democrática. • Llevaremos la Memoria Democrática a los colegios e institutos. • Fomentaremos la investigación rigurosa de los hechos producidos en ámbitos académicos y científicos. • Reanudaremos la declaración de lugares de memoria democrática. • Retiraremos los símbolos y expresiones de exaltación del golpe de estado y la dictadura, de sus dirigentes e impulsores. En particular, los restos de los golpistas de 1936 no podrán seguir estando en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio, que favorecen la realización de esos actos de exaltación, enaltecimiento o conmemoración de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la guerra o la dictadura. Cumplir con los principios de verdad, justicia, reparación de las víctimas y garantía de no repetición, es fundamental para que pueda existir una verdadera cultura democrática que nos ayude a superar el daño causado. Esa es la finalidad que viene satisfacer el proyecto de Ley de Memoria Democrática que el gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado y remitido a las Cortes Generales, un avance importantísimo que las y los socialistas andaluces apoyamos con decisión como herramienta para ganar el futuro. Se trata de saldar la deuda que nuestra democracia sigue teniendo con el pasado, con tantos andaluces y andaluzas que sufrieron una brutal represión y violencia tras el golpe de Estado de 18 de julio de 1936 y durante la dictadura franquista por la simple razón de que defendían la legalidad republicana y los derechos y libertades que hoy disfrutamos como democracia. Actualmente, tanto en España como en Europa y en otros muchos lugares del mundo, se observa con preocupación cómo resurgen movimientos de ultraderecha que, mediante el recurso de la mentira y la distorsión de los hechos históricos, constituyen una clara amenaza a los avances logrados en la convivencia de nuestras sociedades democráticas. Por ello, hoy más que nunca, las y los socialistas andaluces renovamos nuestro compromiso de hacer pedagogía del pasado a través de la verdad, como medio para que los hechos más dramáticos que sufrimos en Andalucía durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista como consecuencia de la intolerancia totalitaria y la represión no vuelvan de ningún modo a repetirse. Para ello enarbolaremos con determinación el compromiso ético del “nunca más”, como uno de los principales lemas y objetivos democráticos para evitar el retorno a tiempos oscuros de autoritarismo. La llegada al gobierno de Andalucía de la coalición de las tres derechas ha supuesto Sí a la dignidad de nuestros antepasados. No al peligro de involución. • La democracia es incompatible con el olvido y por ello las y los socialistas andaluces reafirmamos nuestro compromiso de siempre con la defensa de los derechos humanos, la paz, el pluralismo y la condena de toda forma de totalitarismo político que ponga en riesgo el efectivo disfrute de los derechos y libertades inherentes a la dignidad humana. La defensa de la Memoria Democrática constituye un claro compromiso con el futuro porque ancla en los derechos humanos y en los valores y virtudes democráticas. Una democracia consolidada como la nuestra no puede renunciar a erradicar el olvido ni a consolidar en nuestra vida pública una convivencia y conciencia ciudadana que cierre de una vez por todas las heridas aún abiertas. El desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena, fundamentada en los sepultar la Memoria en Andalucía. Toda esta inacción premeditada está apagando la luz de miles de andaluces y andaluzas que tenían puestas sus esperanzas en resolver, de una vez por todas, este tema tan crucial. Al dictado de las exigencias de la ultraderecha, la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía ha dejado de cumplirse, se ha ido reduciendo paulatinamente el presupuesto asignado y el nivel de ejecución de los escuálidos fondos destinados es paupérrimo, se han abandonado proyectos, disminuido la plantilla, desatendiendo a víctimas de edad muy avanzada y arrinconando a órganos de tanta importancia como es el Consejo Andaluz de la Memoria, o tirando a la papelera el decreto sobre símbolos contrarios a la memoria democrática a punto de aprobarse. El resultado es la práctica desaparición de las políticas públicas de memoria en Andalucía, por parte de las derechas.
  • 46. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 90 91 La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra identidad. Hacer de la cultura uno de los elementos centrales de las políticas de desarrollo es un medio de garantizar que éste se centre en el ser humano y sea inclusivo y equitativo y por ende sostenible. La cultura se ha convertido en los últimos años en uno de los ejes centrales de las sociedades desarrolladas, y es el cuarto pilar del desarrollo sostenible. Entendemos la cultura como un nudo esencial de las relaciones sociales, como un motor de creatividad e innovación económica y como como un instrumento de cohesión social. Partimos de atender a la cultura desde su carácter transversal, universalizando su acceso, considerándola herramienta de participación ciudadana innovadora y poniendo en valor su papel como memoria e innovación para la construcción de nuestra identidad como pueblo. Es imposible entender Andalucía sin sus diversas culturas cohabitantes. Así como también es imposible entender España sin las culturas nacidas en nuestra región. Apostamos por unas culturas andaluzas que reivindiquen su apego al territorio, pero que se abran al mundo para darnos a conocer mejor. También la cultura es un valor patrimonial y simbólico que nos viene de generaciones pasadas, que se enriquece con las aportaciones constantes contemporáneas de nuestros creadores y creadoras. Un valor que queremos cuidar, gestionar, difundir, planificar y que puede ser una pauta identitaria común. Hay que velar por el mantenimiento y la difusión de este patrimonio cultural, que se transmite de generación en generación, y forma parte de nuestro legado como sociedad. Queremosavanzardentrodelademocratización de la cultura, en la forma de la toma de decisiones compartidas con los agentes culturales. Promover la cultura es generar oportunidades. La capacidad creativa, la curiosidad, el conocimiento, el talento, el pensamiento, la ética y la estética es lo que aporta valor y el desarrollo futuro de nuestras sociedades se basa precisamente en eso, en la creatividad y la innovacióncomofuentederiquezaydeempleos de calidad. Nos sentimos comprometidos con “los creadores y las creadoras”. Consideramos a la cultura y la creatividad como uno de los sectores productivos innovadores de nuestra comunidad sobre la cual construir nuestro futuro. La cultura es una responsabilidad compartida. Los partidos políticos y los poderes públicos tenemos la obligación de cuidar nuestro patrimonio común, el tangible y el intangible, mantenerlo dinámico y que pase, incluso incrementándolo, a nuestras futuras generaciones en toda su riqueza y pluralidad. Por ese motivo, tenemos que regularla mejor y darle fuerza de Ley. Nuestras características particulares hacen que las culturas andaluzas generan en torno a sí una actividad económica, una autentica industria y como tal hay que promoverla, incentivarla y regularla. • La cultura en Andalucía es una industria a la que hay que promover, incentivar y regular. Llevaremos al Parlamento de Andalucía la aprobación de la iniciativa popular actualmente rechazada por el Gobierno Andaluz, la “Ley de la Cultura de Andalucía”, e incorporaremos a nuestra normativa comunitaria los parámetros establecidos en el nuevo Estatuto Nacional del Artista, actualizando y poniendo en valor al nuevo concepto del profesional cultural. • Nos comprometemos con los creadores y creadoras andaluzas. Hay que pasar de la emergencia a la oportunidad. Crearemos una mesa mixta de cooperación, integrada por los agentes culturales, públicos y privados para abordar un Plan de Choque para la Cultura en Andalucía de la mano de todos y cada uno de sus sectores. • Consideraremos a la Industria Creativa y Cultural como “sector esencial” con su inclusión en la lista de inversiones estratégicas. Por ello estableceremos incentivos fiscales a la cultura y regularemos el mecenazgo. Sí a la cultura. 4. Nos comprometemos con la cultura andaluza y fomentaremos el deporte y el desarrollo personal como nuevos derechos sociales. Principales propuestas: • Llevaremos al Parlamento de Andalucía la aprobación de la iniciativa popular actualmente rechazada por el Gobierno Andaluz, la “Ley de la Cultura de Andalucía”, e incorporaremos a nuestra normativa comunitaria los parámetros establecidos en el nuevo Estatuto Nacional del Artista, actualizando y poniendo en valor al nuevo concepto del profesional cultural. • Pondremos en marcha un Plan de Choque de la Cultura en Andalucía y lo elaboraremos contando con la participación de los creadores y creadoras e irá dirigido a todos y cada uno de los sectores creativos, prestando una especial atención a su promoción y su internacionalización. • Promoveremos a las y los creadores como parte esencial en la dirección de las políticas culturales. • La formación artística, la cultura y las capacidades creativas formarán parte de la educacióndelajuventud.Vamosaactualizar y a poner en valor la profesionalización de los estudios en competencias creativas en cada uno de los ciclos formativos. Resumen introductorio: La cultura y la creatividad son claves para conseguir una Andalucía moderna, sostenible, innovadora y respetuosa con su patrimonio e identidad. Se debe afrontar un profundo cambio de modelo en la gestión de las políticas culturales y de impulso para su reactivación, potenciando la cultura como importante nicho para la generación de empleo, riqueza y prestigio de la marca Andalucía. Tenemos que recuperar la colaboración de un sector cultural andaluz, muy afectado por la crisis del COVID-19, y por la falta de apoyo del gobierno de las derechas durante la actual legislatura. El PSOE-A considera al deporte y el desarrollo personal como un valor social e individual por su contribución directa al mantenimiento de la salud física y mental de la Ciudadanía. • Nos comprometemos con la promoción, puesta en valor e internacionalización de nuestro patrimonio intangible de la Humanidad, “El Flamenco”. • Incentivaremos la creación de redes territoriales por la cultura que promocionen las tradiciones y la cultura popular de nuestros pueblos considerando la cultura herramienta de implantación de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) en nuestros territorios. • Consideramos a la cultura y la creatividad como actividades claves para Andalucía. Por ello estableceremos incentivos fiscales a la cultura y regularemos el mecenazgo. • Ejecutaremos un plan plurianual de inversión en conservación y restauración del patrimonio histórico, con un apartado específico a la colaboración de bienes culturales de titularidad municipal. • Aplicaremos y desarrollaremos la Ley del Cine de Andalucía, paralizada por el gobierno de las derechas. • Retomaremos las políticas de acceso a la práctica deportiva y el desarrollo personal para todas las personas y en todos los territorios.
  • 47. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 92 93 profesionales, con el diseño y creación del Plan Andaluz de Residencias formativas internacionales en competencias creativas, TICs, manifestaciones artísticas y empresas creativas innovadoras. • Promoveremos el asentamiento de industrias creativas y emprendimiento cultural en el ámbito rural como medida correctora contra la despoblación, y herramienta de implementación de las ODS a través de la Cultura. • Consideraremos a la cultura como contenido-vector de la radiodifusión pública andaluza. Impulsaremos su presencia en la Radio Televisión Pública Andaluza (RTVA), que debe ser escaparate del talento y la creatividad de nuestra comunidad. Se pondrán en marcha programas de radio y televisión específicamente dedicados al sector cultural andaluz en todas sus dimensiones en horario de máxima audiencia: música y flamenco, artes escénicas, artes plásticas y audiovisuales, artes emergentes, difusión del patrimonio y promoción de la sociedad del conocimiento, entre otros. • Realizaremos las reformas administrativas y legales necesarias para agilizar y hacer efectivos los procesos burocráticos, como incentivo para la generación de empresas creativas y culturales. Apostamos de una forma decidida por el código de buenas prácticas con el sector cultural, con respecto a las contrataciones de gestión cultural de los espacios y proyectos públicos, así como en la transparencia de dichos procesos de selección y adjudicación, garantizando en todomomentolaigualdaddeoportunidades y la profesionalidad de las propuestas. Nuestro patrimonio y nuestra identidad cultural representa lo que fuimos, lo que somos y lo que pretendemos ser, por ello apostamos por: • Lacreacióndeunprogramaderecuperación monumental y de interés cultural con la implicación de todas las administraciones, como incentivo, para el desarrollo social, económico y emprendedor de nuestros Municipios: • Ejecutaremos un plan plurianual de inversión en conservación y restauración del patrimonio histórico, con un apartado específico a la colaboración de bienes culturales de titularidad municipal. Merece una mención especial el flamenco, su conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión, incluido por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. Le dimos fuerza de Ley en las competencias de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía en el artículo 68 punto 1, donde se indica que recae en la Comunidad Autónoma de Andalucía “la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural Especial mención al mundo del flamenco y la cultura popular. andaluz. Consideraremos el Flamenco como una política vertebradora interna y externa con una visión holística de su potencial”. El mundo del flamenco es algo más que tradición e innovación musical, también es un sector profesional de empleo y generación de valor. Nuestro compromiso con este sector genuinamente nuestro, será en promover: • Su extensión como hecho social, económico, filosófico y cultural de nuestra tierra. • Su conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión. • Apostamos por la incorporación del enfoque sostenible en la gestión de la cultura, de manera que las prácticas culturales se alineen con la Agenda 2030. • Fomentaremos el desarrollo de las actividades creativas y culturales para que se difundan y consoliden en todos los ámbitos y cuenten con el apoyo necesario que evite la precarización y la supeditación a los vaivenes de los ciclos económicos, contribuyendo con el capital público necesario a la creación de las infraestructuras y redes que permitan poner en valor las actividades de la cultura en Andalucía y a las y los creadores y profesionales culturales de esta tierra. • Movilizaremos los recursos que nos brindan los fondos europeos para dar acceso inmediato a la financiación y el crédito para el sector creativo, artístico y cultural, así como impulsar y proteger toda la cadena de valor de los diferentes sectores culturales y creativos, así como para la protección y mantenimiento de nuestro patrimonio histórico artístico. • Aplicaremos el Bono Cultural propuesto por el Estado con la intención de incentivar el consumo cultural en general y, sobre todo, entre nuestra juventud. La puesta en valor de la cultura pasa por dignificar su valor y el de sus creadores y creadoras, e impulsar la profesionalización de los gestores/as de las políticas culturales, por ello nos comprometemos a: • Actualizar y diseñar un plan general de las enseñanzas publicas artísticas y culturales, adaptándolas a la nueva definición jurídica del profesional cultural, e incorporando y poniendo en valor las diferentes manifestaciones artísticas y creativas que conforman la cadena de valor la cultura más actual. • Una alianza entre las políticas culturales, formativas, y de emprendimiento para abordar el tratamiento de las denominadas competencias blandas vinculadas a la formación artística y creativa, así como un plan de formación continua para artistas y creadores/as. • Velaremos por el mantenimiento y la difusión de nuestro patrimonio histórico y cultural, incorporando la digitalización como herramienta de gestión y modernización de nuestros espacios culturales y expositivos. Destacando el valor de la creatividad como herramienta de innovación social y económica. • Implementaremos políticas culturales y creativas igualitarias para paliar y revertir los agravios que sufren las mujeres, desde el punto de vista laboral y de reconocimiento profesional histórico y actual en el ámbito cultural y la creación artística. • Elaboraremos un Plan de Internacionalización del Talento, de la Cultura y de la Creatividad de Andalucía. • Apostamos por la modernización y puesta en valor del sector editorial andaluz, con el apoyo de las CCLL, incluyendo en dicho sector y poniendo en valor todos sus géneros como el comic andaluz, la novela gráfica y creaciones literarias en general. • La incorporación de Andalucía como protagonista del Plan “España Hub Audiovisual de Europa”, dinamizando la inversiónyeldesarrollodelsectoraudiovisual, apoyando la industria audiovisual andaluza, el cine, el videojuego, el diseño, la animación y el arte digital andaluz. • Aplicaremos y desarrollaremos la Ley del Cine de Andalucía, paralizada por el gobierno de las derechas . • Potenciaremos el reconocimiento nacional e internacional de artistas visuales y el sector de las artes plásticas y visuales de Andalucía, así como incentivar y apoyar a este sector incorporando todas sus manifestaciones artísticas contemporáneas e innovadoras. • Fomentaremos e incentivaremos las artes escénicas y musicales andaluzas para su producción, exhibición, comercialización, marketing e internalización. • Apoyaremos e incentivaremos la creación de redes y plataformas nacionales e internacionales por la cultura, propiciando el intercambiodeexperienciasyoportunidades
  • 48. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 94 95 de la Junta de Andalucía y los centros deportivos municipales, para lograr su uso más frecuente en beneficio de la totalidad de la Ciudadanía. • Fomentar el deporte dentro de los hábitos cotidianos desde edades tempranas: • Garantizar que nuestra población en edad escolar cumpla con los mínimos de actividad física señalados por la OMS y el Consejo Europeo. Se propiciará que al menos, haya tres horas de Educación Física en cada una de las etapas educativas, incluido el Bachillerato, como garantía de adquirir hábitos de vida saludables que se mantengan en la edad adulta, a la vez que reducimos el sedentarismo de nuestra población más joven. • Mejorar el “Plan del Deporte en Edad Escolar”, que se desarrolló con éxito en nuestra tierra durante años. • Reforzar el apoyo público a las federaciones deportivas a todos los niveles de deporte, incluyendo el paraolímpico. • ColaborarconlaredfederativaenAndalucía, con 63 federaciones de diferentes deportes y clubes vinculados al ocio y al deporte de competición, que vienen prestando un apoyo esencial al deporte extraescolar. • Desarrollar nuevas iniciativas tendentes a colaborar con las instituciones educativas en disminuir el abandono escolar prematuro, la promoción de vida saludable de la juventud y mejorar la compatibilidad de la práctica deportiva con los estudios superiores o universitarios. • Dar mayor visibilidad en los medios de comunicación autonómicos de nuestros deportistas referentes, tanto en prensa, radio, televisión, canales y redes sociales. Contar con referentes ayuda al impulso de la base deportiva y ahí las Comunidades Autónomas cuentan con competencias suficientes para el impulso desde la base deportiva hasta el alto rendimiento. La juventud se pueda enganchar al deporte a través de iconos ejemplares y adquirir buenos valores y hábitos saludables. • Especialmente importante nos parece impulsar la presencia de las mujeres deportistas y clubs femeninos en los medios de comunicación, para que tengan referentes deportivos femeninos en Andalucía. • Queremos impulsar la práctica deportiva en su vertiente inclusiva. • Apostamos por incentivar la creación de “club polideportivos”, donde se transmitan y defiendan los valores del trabajo en equipo y la constancia. Con un carácter territorial, municipal o comarcal, servirán además para llevar los deportes con seguimiento o prácticas minoritarias a las zonas rurales de Andalucía, cuya oferta deportiva es menor. Estos clubes polideportivos pueden desarrollar una gran labor como centros de encuentro pudiendo consolidar verdaderos tejidos sociales en torno a sí, reforzando el movimiento cooperativista, vecinal y civil, siendo una extraordinaria herramienta social para paliar las desigualdades sociales, la discriminación, la marginación, el racismo, el machismo y la homofobia. Ayudando a la construcción desde la igualdad entre las diferentes capacidades y diversidades funcionales, generando beneficios físicos y psicológicos que contribuyan a la mejora y calidad de vida vinculado con el deporte y la vida saludable en nuestros Municipios y barrios. • Promocionaremos el deporte de las personas con discapacidades y los acuerdos con los centros especializados y administraciones para actuaciones comunes, en la mejora y calidad de vida vinculados al deporte de estas personas y en el trabajo por la inclusión de nuestras ciudades y barrios. • Impulsaremoseldeportecomoherramienta para promover el envejecimiento activo en colaboración con las instituciones sanitarias y los servicios sociales. En una sociedad cada vez más longeva -España el segundo país después de Japón-, con una extraordinaria climatología y la ayuda de nuestra dieta mediterránea, el deporte se configura como una herramienta clave en el envejecimiento saludable y activo. Nuestras personas mayores deben practicarlo para sentirse bien, más protagonistas de sus Consideramos el deporte como un valor social e individual por su contribución directa al mantenimiento de la salud física y mental de la Ciudadanía. Y también porque el deporte es mucho más que actividad física: es lucha contra la desigualdad, buen instrumento para la integración social, la creación de empleo, la educación en valores, la convivencia, proporciona atractivo turístico, así como es un gran recurso económico a través de la captación de grandes eventos. El deporte, además de una actividad física y un bien social, es una herramienta que sirve de cohesión social y territorial que ayuda a extender los valores de respeto y de protección de personas LGTBI y de lucha contra el racismo, xenofobia, machismo, homofobia e intolerancia. Es una escuela de valores que sirve para dar ejemplo a las nuevas generaciones sobre la perseverancia, superación, trabajo en equipo. Otro aspecto importante del deporte, que trasciende de lo deportivo, es su relación con los beneficios para la salud y combatir el sedentarismo y los problemas que se derivan. Se hace necesario y prioritario un programa de apoyo al deporte y prevención en el que deben participar todas las instituciones que servirá para mejorar la calidad de vida de las personas y que reduzca el costo sanitario. Las materias deportivas están transferidas a las CC.AA y tiene responsabilidad en el liderazgo de esas políticas de promoción del deporte, no obstante, son los Ayuntamientos quienes más invierten, a veces sin el suficiente apoyo de la Junta. Apostamos por la práctica deportiva como un derecho de acceso universal y así lo recogimos en la Ley 5/2016, del Deporte de Andalucía, aprobada por unanimidad en el Parlamento de Andalucía la cual requiere nuevos programas y desarrollos reglamentarios. Proponemos: • Lo más importante es retomar las políticas de acceso a la práctica deportiva de base y el desarrollo personal para todas las personas y en todos los territorios. Apoyar y promocionar decididamente el deporte de base facilitando el acceso y la práctica por toda la Ciudadanía. • Desarrollar el plan estratégico de la práctica deportiva en Andalucía 2022-2030, dentro del marco de implementación de las ODS de la Agenda 2030, posicionando al deporte andaluz como instrumento base del desarrollo sostenible e innovador. • Andalucía es referente nacional en la excelencia y distribución territorial de sus infraestructuras deportivas gracias a las políticas socialistas llevadas a cabo pero necesita: • Convertirlas en sostenibles. • Seguir garantizando una red básica complementariayespecialdeinstalaciones, pistas polideportivas y salas cubiertas de gimnasio en todas nuestras provincias, como así prevé la “Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión, Inclusión Social e Intervención en Zonas Desfavorecidas”. • Optimizar los recursos deportivos con los que cuentan los Ayuntamientos en los centros educativos de titularidad pública Sí al deporte como un valor social y un derecho. • Su internacionalización. • Y establecer una norma con rango de Ley que recoja la especificidad e importancia del flamenco, su fomento y protección. • Así mismo, apostamos por la creación de Redes Locales por la Cultura para la promoción de nuestro territorio, nuestras tradiciones y cultura popular. Vinculando nuestro patrimonio histórico, el tangible y el intangible y nuestra cultura contemporánea como herramienta de incentivos turísticos y de desarrollo sostenible para la generación de empleo y riqueza en nuestros Municipios.
  • 49. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 96 97 BLOQUE II - Desarrollaremos políticas de progreso orientadas a la transformación social y al equilibrio territorial. 5. Un nuevo futuro de oportunidades para la juventud como tarea prioritaria. Principales propuestas para la juventud: • Estableceremos el Programa de Primera Oportunidad Labora” y el “derecho al primer empleo” que movilizará 2.000 millones de euros para esta finalidad. • Aseguraremos el acceso a la formación y cualificación profesional en todos los niveles para una mejor preparación a un empleo estable y de calidad. • Crearemos un sistema de apoyo al emprendimiento orientado a impulsar a quienes tengan la capacidad de innovar y que permita garantizar el “derecho al emprendimiento” con tutorías personalizadas y subvención de costes derivados de las cotizaciones a la Seguridad Social durante los dos primeros años de actividad para todas aquellas personas, principalmente la juventud, que quisiera desarrollar una idea de negocio. • Promoveremos un Pacto de Progreso Intergeneracional y desarrollaremos políticas integrales que faciliten la emancipación de la juventud: la formación, las becas, la orientación al empleo, las ayudas a la movilidad, al alquiler y el acceso a la primera vivienda. Resumen introductorio: Reafirmamos nuestro compromiso y esfuerzo con la juventud como pilar fundamental de nuestro proyecto, y lo haremos mediante un ‘Pacto de Progreso Intergeneracional’ que dé repuestas de carácter integral, mediante la participación cooperativa de instituciones públicas, agentes sociales y la sociedad civil y que incorpore medidas dirigidas a resolver los problemas de nuestra juventud. El actual Gobierno de Andalucía ha bajado los brazos y no ha puesto ninguna medida real para mejorar las oportunidades de la juventud de esta tierra en materia de empleo (con un 44,5% de desempleo juvenil en 2021), de acceso a la vivienda o de oportunidades de cultura y ocio. En su línea de inacción y pasotismo, ni siquiera ha reforzado con fondos propios el plan nacional de apoyo al alquiler juvenil. vidas y ágiles. La pérdida de musculatura y la degeneración producida por la edad se ve mitigada y ralentizada con la actividad física habitual. • Queremos un deporte que contribuya a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El deporte femenino, aunque se haya expandido extraordinariamente en las últimas décadas, aún necesita avanzar y para ello se necesitan políticas de apoyo e impulso. Queremos que haya más gestoras, presidentas de federaciones, entrenadoras, árbitras o juezas, necesitamos nuevas estructuras, apoyos económicos específicos, ayudas a la conciliación de la vida familiar y profesional y programas e impulsos efectivos de visibilidad. Y para ayudar a ese objetivo apostaremos también por los equipos y competiciones mixtas, que tanto visibilizan y normalizan los objetivos que perseguimos. • Una línea relevante de nuestro trabajo será hacer de Andalucía un escenario de celebración de grandes eventos deportivos. No sólo ayudan a conocer nuestra Comunidad Autónoma, o una ciudad o zona específica, sino que tienen una gran repercusión social y económica, dinamizan la actividad turística, ayudan en la captación de inversiones de futuro, a la creación de base deportiva y a la incorporación de nuevos usuarios al mundo del deporte. Todo evento debe contar para ser efectivo con un plan de promoción específico, una planificación de ejecución de inversiones y contemplar su conexión y ayuda con el deporte de base. Como también nuestra obligación es llevar al mundo de la empresa la apuesta por los acontecimientos de interés público deportivo como contribución activa a su responsabilidad social corporativa, y en beneficio del siempre necesitado deporte joven, de base o femenino. • Incentivaremos la regulación de las profesiones relacionadas con la actividad física y el deporte, estableciendo las competencias con otras profesiones del ámbito de la salud y la nutrición, para evitar el intrusismo profesional y dotar de calidad y seguridad a los usuarios y usuarias de los programas de actividad física y deportiva. Andalucía debe ser un referente en la incorporación a los equipos multidisciplinares sanitarios de personas formadas en actividad física y deporte, para la prescripción del ejercicio físico en pacientes, así como para dirigir procesos de readaptación que son de su competencia. • Estableceremos el desarrollo normativo necesario para profesionalizar el ejercicio profesional del deporte y dote de mayor seguridad a las personas usuarias de todos los servicios deportivos. • El deporte es ética y valores y debe ser ejemplo para el respeto y la convivencia. Apostamos por el cumplimiento de un “Manual de Buenas Prácticas en el Deporte” para todo el ámbito federativo, en beneficio de la tolerancia, inclusión, juego limpio y solidaridad en todos los clubes. • Y de la misma forma, estaremos vigilantes y trabajaremos por programas activos que combatan el racismo, el machismo, la fobia LGTBI, entre otros, en el mundo del deporte. No puede ni debe ser el deporte el espacio donde afloren lo peores males que aquejan a nuestra sociedad. • Promoveremos incentivos fiscales al mecenazgo deportivo a fin de favorecer la modernización, formación e investigación de las estructuras deportivas. • Pondremos en marcha un plan de ayuda a deportistas, complementario al plan ADO.
  • 50. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 98 99 a andaluces y andaluzas. La destrucción de empleo vino unida a una devaluación salarial y a la precariedad de los contratos laborales. Más de medio millón de la juventud de esa edad emigró de España. Con el Gobierno del PSOE a nivel nacional, a pesar de que la actual crisis económica provocada por la pandemia redujo el empleo en más de medio millón de personas, se ha logrado recuperar los niveles de empleo a la vez que se ha producido una mejora de los derechos y de las condiciones laborales, con un aumento del SMI de un 31,3% (230 euros mensuales más) que proseguirá los próximos años. Más empleo, más derechos y mejores salarios. Creemos en la juventud y lucharemos por ella. Los y las socialistas hundimos nuestra raíz ideológica en la creencia de que libertad e igualdad son dos caras de la misma moneda. Una no existe sin la otra, y por ello, para trabajar por una comunidad más justa tenemos una tarea prioritaria: trabajar por la juventud. Una juventud que orgullosa de Andalucía, mira al mundo con una mentalidad abierta, siendo consciente de los retos que suponen la digitalización, la transición ecológica, la igualdad entre mujeres y hombres y los avances en derechos de las personas LGTBI. La crisis económica provocada por el COVID-19 ha tenido un impacto mayor en la juventud, en tanto, en cuanto sus condiciones económicas son peores que las del resto y sus hábitos y formas de ocio son distintos. Y esta situación tan compleja, se torna más difícil para la juventud que se encuentra en la última etapa de este período, donde algunos y algunas han sufrido el embate de la crisis del 2008 y que junto a la crisis pandémica les ha generado importantes desventajas. La juventud necesita de políticas públicas específicas, instituciones que respondan a sus necesidades con medidas concretas y una apuesta firme estructural y presupuestaria por parte de las administraciones que aborde el principal problema de la juventud andaluza que es el acceso a un empleo estable, con un salario digno, que posibilite su emancipación, y ofrezca seguridad y estabilidad a la juventud andaluza. La condición socioeconómica de una persona está profundamente marcada por el estatus económico de su familia, pero existe un vector clásico de ascensor social que se sustancia en la educación. Somos conscientes de que las medidas tomadas por gobiernos socialistas anteriores como la bonificación del 99% del crédito supuso caminar para asentar la educación universitaria gratuita como un eslabón más en la formación curricular en igualdad de la juventud andaluza. Pero esa conciencia nos lleva a ver que aún quedan lagunas por cubrir. • Nos comprometemos con proporcionar mejores becas para hacer posible los estudios en rentas medias y bajas, sobre todo de la juventud que vive en nuestras áreas rurales distantes de los centros universitarios y en los barrios más desfavorecidos. • Del mismo modo trabajaremos para incluir los estudios preparatorios de oposiciones, que también implica corregir la endogamia familiar en determinadas profesiones funcionariales. Sí a la formación orientada al empleo. También es especialmente reseñable que nuestro sistema de formación, tal y como apunta el Informe de la Juventud 2020 del INJUVE, presenta: buen nivel con formación superior, pocos con formación profesional de grado medio y demasiados sin formación suficiente. La diferencia entre PIB per cápita de Andalucía con España está explicada en buena medida por la menor tasa de empleo. Por tanto, para el desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma reducir esta diferencia se torna fundamental. En ese contexto general, se sitúa la tasa de desempleo juvenil en Andalucía que es una de las más elevadas en el entorno europeo. Conceptos como la precariedad laboral de la que cuelgan la temporalidad, el trabajo parcial no voluntario y la baja o nula remuneración acompañan en demasiadas ocasiones a nuestra juventud y lastran sus oportunidades de desarrollo personal y material. Valoramos muy positivamente el nuevo marco laboral establecido por el Gobierno de • Elaboraremos un Plan de Choque Formativo de la Juventud para incrementar en los primeros cien días de gobierno las plazas ofertadas de formación profesional y la orientación al empleo personalizada. • La movilidad interurbana, en transporte público, de la juventud en formación o en búsqueda de empleo tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. • Pondremos en marcha un Plan Estratégico para el Acceso a la Vivienda de la Juventud. En dicho plan se incluirá la aplicación de la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud pueda optar a las ayudasde250eurosdealquileresasequibles. En colaboración con los Ayuntamientos, priorizaremos los proyectos dirigidos a aumentar el parque público de viviendas en alquiler social dirigido a la juventud. Pondremos en marcha un programa de intermediación de viviendas para garantizar el alquiler asequible y las garantías necesarias para quienes son propietarios o propietarias. Estableceremos un programa de avales a la compra de vivienda por la juventud para propiciar el acceso a la vivienda en propiedad, fundamentalmente de la vivienda protegida. Sí a un pacto de progreso intergeneracional. Sí a dar oportunidades a la juventud. Una tierra que no ofrece oportunidades a su juventud, que no la cuida y no le proporciona los recursos que necesita para salir adelante es una tierra sin esperanza, sin futuro, porque el futuro es la transformación del presente, porque si no hay transformación del presente solo se produce una continuación de éste. Y no se le puede pedir a una generación que sea el futuro cuando no se les da la oportunidad de transformar el presente. Los y las socialistas hemos de redoblar nuestro compromiso y esfuerzo para proteger y potenciar los valores de quien constituye nuestro mejor seguro y garantía para el futuro. La juventud supone una etapa fundamental para la construcción de la persona tanto en su carácter como en su posicionamiento en la sociedad en su vertiente material y política. Como parte de la población y la Ciudadanía no conforma un colectivo homogéneo, sino plural, como todo el pueblo andaluz. El sexo, la renta o su residencia son elementos diferenciadores entre otros. Incluso la edad genera intereses distintos en cada momento, pues los de una persona de 15 años pueden ser muy diferentes de los de otra de 27 años. No obstante, todos y Proponemos: • Un “Pacto de Progreso Intergeneracional” que dé repuestas de carácter integral mediante la participación cooperativa de instituciones públicas, agentes sociales y la sociedad civil y que incorpore medidas dirigidas a resolver los problemas de nuestra juventud. La forma de abordar la crisis económica por el PP fue nefasta para la juventud. Durante el Gobierno del PP del 2011 a 2018 se destruyó un millón de empleos de personas menores de 35 años, de los cuales 175.000 correspondían todas comparten que ese período transitorio es clave para el desarrollo de su vida. La juventud debe ser considerada como un elemento integrado en la sociedad, sus necesidades y objetivos coinciden con las del resto del pueblo andaluz. Sí es una de las partes más vulnerables de nuestra sociedad, ya que las crisis les afectan de una forma más profunda y duradera, por lo que resulta esencial la transversalidad en las políticas públicas para cubrir las necesidades y alcanzar los objetivos de la juventud.
  • 51. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 100 101 al empleo de la juventud mediante un itinerario individualizado que les oriente e incentivos para la incorporación al mercado de trabajo. Este derecho es complementario al derecho al emprendimiento en condiciones de igualdad de oportunidades. • Estableceremos el “Programa de Primera Oportunidad Laboral de la Juventud”, que movilizará 2.000 millones de euros para esta finalidad. • Daremos reconocimiento público a las empresas que firmen convenios para hacer prácticas, promoviendo que sigan ligados a esa empresa tras el periodo de prácticas, así como contratar a la juventud que se ha formado en nuestros institutos de formación profesional y en nuestras universidades. • Trabajaremos en pro del reconocimiento curricular a los tutores y las tutoras de los y las estudiantes que cursen las prácticas en las empresas. • Fomentaremos en el sector público las prácticas curriculares. • Diseñaremos un sistema de control y seguimiento exhaustivo de las empresas y organismos en los que se realicen prácticas, a fin de que estas prácticas sean útiles al alumnado, le preparen y faciliten el acceso al mercado laboral. • Queremos garantizar un número de plazas dentro de pequeñas y grandes empresas, asícomoincentivarpositivamentelacreación y promoción en pequeñas empresas, de plazasdestinadasalasprácticascurriculares de estudiantes tanto de grado como de posgrado universitario. • Con el fin de brindar a la juventud, universitarios/as o de formación profesional superior una primera experiencia laboral en el medio rural, ampliaremos decididamente desde la Junta de Andalucía el programa Erasmus Rural puesto en marcha por el Gobierno de España en colaboración con universidades, diputaciones, Ayuntamientos y organizaciones agrarias. Dicha iniciativa además de fomentar el empleo juvenil contribuiría a desarrollar el aprecio de la juventud por las zonas rurales, rejuveneciendo estas. • Fomentaremos el empleo juvenil y estableceremos mochilas- salarios como incentivos a la contratación. Estas mochilas-salarios serán un porcentaje complementario al sueldo que se percibe. El sistema de mochilas salario garantizará a quienes las disfruten que tengan la posibilidad de cambiar de empresa manteniendo su derecho. • Se facultará a las EELL para que puedan ofrecer becas de prácticas para estudiantes. • Se evaluará de forma continua durante el desarrollo de la beca el cumplimiento de las obligaciones contractuales entre la entidad y el alumno o alumna, para que no supongan una suplantación de funciones, es decir, para que las tareas desarrolladas por el alumno o alumna, no exceda las funciones establecidas. • Impulsaremos la remuneración económica de las prácticas extracurriculares de la juventud universitaria que ha finalizado su grado. • Mediaremosconlasuniversidadesandaluzas a fin de que se aumenten el número de horas de prácticas en algunas titulaciones en las que actualmente se reducen a 15 o 30 días, así como la creación de certificados que acrediten la experiencia laboral de los alumnos y alumnas en prácticas. • Estableceremos programas para asegurar la retención y recuperación del talento de nuestra juventud. Se establecerán medidas y acciones concretas y específicas con los agentes del conocimiento y el sistema universitario público andaluz, así como con el sector productivo, para asegurar que la juventud pueda desarrollar su actividad e implementar su conocimiento en Andalucía, estableciendo actuaciones que permitan recuperar a la juventud que ha tenido que abandonar nuestra tierra para buscar un desarrollo personal y profesional en otros lugares. España, con el objetivo declarado de conseguir empleos de mayor calidad, con una apuesta firme por la estabilidad y la supresión de la precariedad. En este nuevo marco laboral tiene particular importancia la contratación ligada al desarrollo de la formación. El Gobierno debe promover la conexión entre el sector productivo y el educativo y de formación, en el contexto además de la nueva Ley de Formación Profesional. La interrelación entre los ámbitos educativos y de formación y productivos debe reforzarse porque será el instrumento necesario para asegurar la cualificación de la juventud, reforzará la transmisión del conocimiento a nuestro sector económico y, en este contexto, se facilitará una mejor adaptación a las necesidades de nuestras empresas y una mayor ocupación en empleos estables y de calidad. • Nos comprometemos a crear un sistema de formación profesional orientado al empleo que corrija el déficit formativo. Aseguraremos el acceso a la formación y cualificación profesional en todos los niveles para una mejor preparación a un empleo estable y de calidad. • Elaboraremos un Plan de Choque Formativo de la juventud para incrementar en los primeros cien días de gobierno las plazas ofertadas de formación profesional y la orientación al empleo personalizada. • Esta preparación para la juventud se extenderá a favorecer otras cualificaciones: • En materia de idiomas, a través del favorecimiento de mecanismos de reconocimiento de nivel, por ejemplo en los procesos de acceso a la universidad y en el curso de los estudios de secundaria. • Se establecerá, a través de la definición y publicación de itinerarios formativos, criterios de acreditación de niveles de certificación profesional en el marco de la nueva Ley de formación profesional, entre cuyos objetivos situaremos la recuperación de las personas que hubieran abandonado prematuramente sus estudios o de aquellas otras que quieran retomar su formación. • En particular, se establecerán, en común con el sector productivo, acciones de recualificación profesional en materia de digitalización ante los retos que, en general, plantea la misma. • También es esencial potenciar las competencias internacionales de nuestra juventud, apoyando todas las actuaciones de movilidad a nivel educativo y desarrollando e implementando nuevas actuaciones (becas de movilidad) ligadas al sector productivo acordes con las necesidades del mismo. • Y ligado a ello crearemos un sistema de apoyo al emprendimiento orientado a impulsar a los y las innovadoras que permita garantizar el “derecho al emprendimiento” con tutorías personalizadas y subvención de costes derivados de las cotizaciones a la Seguridad Social durante los dos primeros años de actividad para todas aquellas personas, principalmente la juventud, que quisiera desarrollar una idea de negocio. • Las condiciones de trabajo dignas y los derechos laborales deben de estar garantizados para la juventud. Estableceremos una Oficina de Atención Laboral, aprovechando los recursos de la Consejería de Empleo en todas las provincias andaluzas, donde acudir ante una situación laboral irregular, injusta o que atenta contra la dignidad o seguridad de las y los trabajadores, así como para recibir información, orientación y protección jurídica si fuese necesaria. Particularmente esto se ha visto afectado por las restricciones vinculadas a la contención del COVID-19. A pesar de la paulatina recuperación, la juventud se ha visto afectada en materia Sí al derecho al primer empleo. laboral, buena parte de ellos debido a la dificultad para acceder a un primer empleo. • Queremos establecer el derecho de acceso
  • 52. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 102 103 La juventud andaluza se muestra favorable a participar en la vida política y cultural de su entorno. Sin embargo, no son mayoría quienes lo hacen. Tenemos que fomentar una escucha activa que nos permita identificar las nuevas formas de participación de la juventud en nuestra sociedad. Solo con un contacto constante con el tejido asociativo seremos capaces de redefinir las nuevas formas de Sí a una fiscalidad pensada para la juventud. Sí a fomentar una mayor participación social. asociacionismo y participación ciudadana de la juventud. Proponemos: • Atender las necesidades ligadas al acceso a la cultura y al ocio para los y la juventud, impulsando la creatividad y el desarrollo de iniciativas que redunden en una proyección de la creatividad, especialmente de la juventud. • Reforzar y promover la participación ciudadana de la juventud en los asuntos públicos. • Reforzar el papel del Consejo de la Juventud de Andalucía como espacio de participación de la juventud, así como fomentar la creación de consejos de la juventud locales para articular la participación activa de la juventud. • Queremos contar con los Ayuntamientos, las diputaciones y nuestras universidades para poner en marcha estas iniciativas. La movilidad supone una barrera de entrada para el desarrollo académico y profesional. A pesar de la digitalización imperante en la sociedad, el componente físico seguirá jugando un papel esencial en las relaciones humanas y, por tanto, tenemos la obligación de desarrollar políticas que favorezcan la movilidad. Este problema se ceba especialmente con la juventud que vive más alejada de los centros urbanos y en zonas rurales y generan una discriminación por partida doble, pues dificulta los movimientos de la juventud de esas áreas y la entrada de la juventud en dichos Municipios. La vivienda es una necesidad básica del ser humano. El hecho de establecer la morada propia constituye uno de los rasgos más identificativos de la personalidad humana. Este elemento, convertido en derecho en nuestra constitución y desarrollado en nuestro Estatuto de Autonomía, nos insta a tomar las medidas pertinentes que ayuden a la juventud a acceder a ella. Tal como nos indica el Informe de la Juventud 2020 realizado por el INJUVE, el deseo de emanciparse depende fundamentalmente de la edad y de otros vectores como desplazamientos por estudio o laborales. Mientras es minoritario en el tramo de 15 a 19 años, se torna mayoritario en el tramo de 25 a 29 años. Apunta también el informe, una cuestión obvia y es que quienes disfrutan de una mayor estabilidad laboral tienen una mayor tendencia a emanciparse. En Andalucía la situación es muy preocupante. La población joven registra una de las tasas de emancipación más bajas del país. Es importante esta perspectiva para contribuir al reto demográfico. Proponemos: • Facilitar el acceso a la vivienda para la juventud y hacerlo con alianzas con los promotores y el sector financiero, sobre todo en las VPO, para resolver con un sistema de garantías públicas, el problema de acceso Sí a una movilidad interurbana gratuita. Sí a facilitar el acceso a la vivienda. • Promoveremos la mejora del transporte público sostenible en toda nuestra tierra, incidiendo en que éste sea asequible para la juventud andaluza. • Para facilitar el acceso a los estudios a los y las estudiantes que viven lejos de los centros universitarios o de formación profesional, así como a quienes estén en búsqueda activa de empleo, la movilidad interurbana, en transporte público, tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. a los créditos hipotecarios. • Poner en marcha un Plan Estratégico para el Acceso a la Vivienda de la Juventud. En dicho plan se incluirá: • La aplicación de la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud pueda optar a las ayudas de 250 euros de alquileres asequibles. • En colaboración con los Ayuntamientos, priorizar los proyectos dirigidos a aumentar el parque público de viviendas en alquiler social dirigido a la juventud. • Unprogramadeintermediacióndeviviendas para garantizar el alquiler asequible y las garantías necesarias para quienes tienen la propiedad. • Un programa de avales a la compra de vivienda por la juventud para propiciar el acceso a la vivienda en propiedad, fundamentalmente de la vivienda protegida. • Cupos de viviendas protegidas para la juventud, tanto en el régimen de alquiler como en las promociones públicas de viviendas en venta, en sus diferentes regímenes, y cupos de rehabilitación de vivienda.
  • 53. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 104 105 Políticas feministas dirigidas a conseguir la igualdad real y efectiva de las mujeres. Resumen introductorio: Nuestro objetivo es crear una nueva sociedad más justa para la Ciudadanía, fundamentada en una perspectiva de igualdad que definitivamente sea real y efectiva para las mujeres. Las políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres son una prioridad en la agenda política del PSOE-A. Somos un partido que es referente de estas políticas transformadoras, tanto dentro como fuera de Andalucía. Y ello ha sido posible gracias a la labor, durante muchos años, de muchas compañeras, al trabajo realizado en organismos como el Instituto Andaluz de la Mujer de Andalucía, y a las alianzas por el feminismo, forjadas con las asociaciones de mujeres, las organizaciones feministas y las universidades públicas andaluzas. La perspectiva del feminismo es imprescindible en las sociedades que aspiran a la plena igualdad entre mujeres y hombres. La plena igualdad en la vida política, económica y social aún dista mucho de poder conseguirse. Nos centraremos en abordar las políticas públicas con ejes vertebradores que van desde la educación, la igualdad en el empleo, la eliminación de la brecha salarial, la corresponsabilidad familiar y la erradicación de la violencia de género. Una acción que ha de ser urgente después de tres años en los que el Gobierno andaluz, haciendo concesiones a la extrema derecha, ha propiciado una marcha atrás en políticas que se han demostrado eficaces para hacer posible la igualdad entre hombres y mujeres. El PP ha recortado las ayudas para las asociaciones de mujeres y feministas que promueven la igualdad real entre mujeres y hombres mientras financia asociaciones antiaborto o deja de ejecutar buena parte de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia Machista 6. Una nueva sociedad con igualdad real y efectiva de las personas. Las y los socialistas somos feministas porque creemos en la igualdad real y efectiva de las personas. Desde el compromiso que nos caracteriza con el pueblo andaluz, nuestra prioridad política se centra en vencer todas las trabas que se oponen a ese objetivo: la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Muchos de los factores de la desigualdad germinan y permanecen en el ámbito de la vida en comunidad, de las interrelaciones sociales. Aún hay “roles femeninos” muy consolidados en nuestra cultura que suponen una posición de desigualdad para las mujeres. El mandato social de los cuidados de familiares que hacen que los trabajos domésticos y de cuidados recaigan de manera mayoritaria en las mujeres, de forma desproporcionada y no reconocida, determinadas funciones sociales vinculadas a la educación y crianza de los hijos e hijas, son exponentes claros de esta desigualdad que se perpetúa generación tras generación a pesar de los avances. Además, existen actividades laborales y sociales en las que las mujeres aún no están representadas, no participan o lo hace de forma muy reducida. Y otras en los que participan, pero sin llegar a desarrollar responsabilidades. El ámbito del empleo permite una mayor autonomía para las mujeres y por tanto facilita libertad para la realización de proyectos vitales propios. En definitiva, las causas y los efectos de la desigualdad entre hombres y mujeres se extienden por toda la sociedad y genera desigualdad en todos los ámbitos. Es imprescindible intensificar el impulso de las Políticas Feministas para conseguir una Sí a la igualdad real y efectiva de las mujeres y hombres. sociedad igualitaria entre mujeres y hombres. Por ello, el PSOE-A se compromete a trabajar con una Agenda Feminista de Andalucía, que incluirá: • Las políticas de igualdad serán una prioridad para el gobierno andaluz y estarán en el primer nivel del gobierno. • Exigiremos el pleno cumplimiento y desarrollo de las Leyes de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Andalucía. • Nos comprometemos a poner en marcha el régimen sancionador que establece la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. • Crearemos el Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género. • Crearemos la Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género, • Se elaborarán los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía con la perspectiva de la igualdad de mujeres y hombres, y contra la violencia de género con el objetivo de alcanzar el 1%. • Evaluaremos cada año la Ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. • Crearemos el servicio de información y asesoramiento a las mujeres ante situaciones de discriminación por razón de sexo y/o situación familiar. • Garantizaremos la ampliación de los centros municipales de Información a la mujer, ampliaremos y regularemos sus Principales propuestas para seguir dando pasos firmes y decididos por la igualdad real, que es una prioridad en nuestra acción política: • Desarrollaremos una “Agenda Feminista de Andalucía” con la misión de contribuir a que la sociedad sea más justa en todos los órdenes de la vida, la cultura del respeto, de la corresponsabilidad en el reparto de tareas, de la conciliación de la vida familiar, personal y laboral, y de la atención especial a la salud de la mujer y de lucha contra las vejaciones y la violencia machista en todas sus manifestaciones, con especial atención a las mujeres más jóvenes. • Vamos a eliminar el teléfono de violencia intrafamiliar. • Abogamos por la abolición de la prostitución, por limitar a las y los menores el acceso a la pornografía que se ofrece en internet y en videojuegos y trabajaremos en contra de los contenidos que incorporan vejaciones o violencia contra las mujeres, así como contra el acoso sexual y la pornografía vengativa a través de las redes sociales y medios digitales contra las mujeres. • Trabajaremos con los agentes económicos y sociales para establecer un catálogo de medidas dirigidas a dignificar el empleo de las mujeres como objetivo prioritario del diálogo social. Recuperaremos el lenguaje inclusivo en los libros de texto escolares de modo que fomente la igualdad y una visión real de la sociedad a los niños y niñas.
  • 54. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 106 107 Sí a la igualdad en el empleo. competencias y financiaremos la atención de abogadas y psicólogas a jornada completa. • Aprobaremos una norma que regule a las familias monomarentales en Andalucía. • Lucharemos por erradicar los comportamientos sexistas y discriminatorios ejercidos contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural, así como en la publicidad y medios de comunicación. Especialmente en el ámbito digital y en todos los ámbitos que involucren a las menores, adolescentes y juventud. • El Instituto Andaluz de la Mujer ejercitará la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer. • Elaboraremos medidas que desactiven los estereotipos y prejuicios de todo tipo que afecten gravemente a la igualdad entre hombres y mujeres. • Fortaleceremos las redes de recursos de atención que necesitan las mujeres en todo el territorio, especialmente en las zonas rurales. • Aprobaremos el plan de igualdad de las mujeres rurales de Andalucía. • Garantizaremos la transversalidad de las políticas feministas, mediante las unidades de género y el presupuesto con perspectiva de género. • Realizaremos una evaluación en el primer trimestre de cada año de la ejecución presupuestaria del año anterior, con evaluación de las políticas públicas. • Todas las consejerías y organismos autónomos dependientes de la Junta de Andalucía, en el plazo de un año, dispondrán En el ámbito laboral existe una desigualdad muy extendida y que se refleja en múltiples aspectos de la relación laboral (remuneraciones, horarios, promoción, entre otras), cuando no en el propio acceso al mercado de trabajo por parte de la de planes de igualdad que definan objetivos concretos y un sistema de evaluación de los avances basado en indicadores. • Garantizaremos la formación a empleadas y empleados públicos para que la atención y el servicio público cuenten con perspectiva de género. • Potenciaremos el papel de las asociaciones de mujeres como agentes de cambio imprescindible en el diseño y evaluación de políticas públicas feministas. • Garantizaremos el derecho a favor de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y, de forma especial, con la prevención de embarazos no deseados y el desarrollo con garantías de la interrupción voluntaria del embarazo en Andalucía. • Promoveremos el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la Historia en todos los ámbitos, incidiendo especialmente en el campo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Algo de vital importancia para la creación de referentes y para romper la tradicional asignación de roles. • Promoveremos una educación libre de estereotipos que permitan un mejor desarrollo personal de niñas y niños, y un mejor uso de todos los talentos esenciales para las transiciones digital y verde. • Actualizaremos el currículo de todas las áreas del conocimiento reconociendo el protagonismo cultural e histórico de las mujeres • Estableceremos convenios en colaboración con Ayuntamientos y diputaciones para impulsar modalidades de deportes en sus categorías femeninas, especialmente en las disciplinas donde las mujeres sean minoritarias. mujer. Las barreras se deben a muchos factores, derivados de una cultura machista. Las mujeres andaluzas se incorporaron de manera reconocida al mercado de trabajo a pesar de que siempre estuvieron presentes pero de manera marginal y precaria. En la actualidad lo siguen haciendo pero con tasas más bajas de participación, en sectores más precarizados, con brecha salarial y con menos posibilidades de promoción. La incorporación de la mujer al mercado laboral en los años de nuestra democracia ha supuesto toda una revolución económica y social que se produjo, sin embargo, a costa de que las mujeres que se incorporaban al trabajo asumieran condiciones de trabajo peores que los hombres, concentradas en determinados sectores de actividad y, fundamentalmente, en puestos de trabajo concretos. Aún existe una barrera de acceso al empleo y a la carrera profesional para las mujeres que deseen ser madres. Dignificarelempleodelasmujeresesunobjetivo prioritario del PSOE-A. La gestión de la crisis sanitaria en Andalucía ha tenido importantes impactos sobre la igualdad de género. Durante la pandemia se han incrementado las brechas existentes y las mujeres han soportado una mayor tasa de desempleo, menores oportunidades y más precariedad laboral. Nos proponemos trabajar especialmente contra la precarización del empleo de las mujeres y contra la segregación en el empleo. Por otra parte, debemos seguir luchando contra la pobreza femenina, que es multidimensional, y que influye en la perpetuación de la pobreza, especialmente vulnerable en los hogares monomarentales El PSOE-A abanderará el impulso de la creación de empleo digno con perspectiva de género:. • Aprobaremos la Ley para el fomento de la igualdad en el empleo entre mujeres y hombres, en colaboración con los agentes sociales. • Aprobaremos un catálogo de medidas dirigidas a dignificar el empleo de las mujeres, con un plan de retorno al mercado laboral de las mujeres que dejaron su empleo por razones de cuidados con incentivos a la contratación y planes de formación específicos. • Crearemos ayudas a aquellas empresas que amplíen la jornada de tiempo parcial a tiempo completo para las trabajadoras que lo soliciten. • Fomentaremos los sectores feminizados para la incorporación de los varones, y crearemos iniciativas para romper la segregación horizontal y vertical en el empleo entre mujeres y hombres. • Crearemos un plan de empleo digno para todos los andaluces, prestando especial atención a las andaluzas que sufren condiciones más precarias, laboral y salarial. • Aprobaremos un catálogo de medidas dirigidas a dignificar el empleo de las mujeres como objetivo prioritario del diálogo social. Estas medidas estarán dirigidas, fundamentalmente, a: eliminar la brecha salarial, luchar contra la precariedad en sectores especialmente feminizados, planes de igualdad en las empresas, la conciliación de la vida familiar y laboral por parte de hombres y mujeres, acceso igualitario al empleo público o privado, y a promover la carrera profesional de las mujeres. La presencia de mujeres de forma paritaria en los órganos de toma de decisiones será también un objetivo fundamental de este pacto. • Avanzaremos hacia la igualdad retributiva, siendo clave para ello asegurar la transparencia salarial, la aplicación de planes de igualdad en las empresas, y aplicar sanciones por el incumplimiento de medidas obligatorias, reforzando el papel de la inspección laboral. • Garantizaremos la transparencia salarial. • Promoveremos una mayor representación de las mujeres en sectores estratégicos y áreas de conocimiento como la ciencia, la tecnología, la industria, la inteligencia artificial o los medios de comunicación. a mujeraccedaalossectoresdeconocimiento en los que tiene menos presencia. • Impulsaremos la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). • Velaremos por la igualdad de oportunidades formativas y laborales en el ámbito rural para que las mujeres puedan ser agentes activas del cambio en sus territorios. • Impulsaremos políticas específicas para mujeres con discapacidad, a través de planes específicos.
  • 55. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 108 109 Las mujeres dedican como mínimo el doble de horas al cuidado familiar que los hombres. La incorporación de las mujeres al ámbito público y al mercado de trabajo ha sido masiva, mientras que la de los hombres al ámbito doméstico y a la asunción de responsabilidades familiares se está produciendo a un ritmo mucho menor. Las mujeres siguen teniendo un sobreesfuerzo agotador. El PSOE de Andalucía se compromete a: • Promoveremos un Pacto de Cuidados, para garantizar la igualdad real y facilitar la igualdad salarial entre mujeres y hombres, un nuevo contrato social feminista, para impulsar la igualdad en los cuidados en el ámbito familiar a través de políticas de cuidados que impliquen medidas para las familias, el empleo, los servicios sociales, entre otros. • Crearemos un catálogo de cuidados, para que no recaigan de manera exclusiva o prioritaria en las mujeres, con políticas de tiempos, reforzando los servicios públicos e iniciativas comunitarias basadas en la innovación social. • En el sistema educativo promoveremos la educación en igualdad entre mujeres y hombres, impulsando la coeducación como una de las herramientas más eficaces para promover la igualdad de oportunidades y La violencia de género nos afecta a toda la sociedad, aunque la sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres. Con gran esfuerzo, en los últimos años hemos conseguido el reconocimiento de estar ante un problema público, lejano a las concepciones que lo situaban como un problema familiar, de pareja o personal. Los problemas que los hombres deben de evidenciar, sin equidistancias, posicionándose al lado de las mujeres. El PSOE-A fue precursor de las reivindicaciones del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género. Sí al pacto de cuidados. No a la violencia de género. de trato entre mujeres y hombres, desde las edades más tempranas, y así prevenir la violencia hacia las mujeres. También se fomentará la inclusión en el currículo escolar de la asignatura de Educación afectivo- sexual, desde la perspectiva de género, para así contribuir, de forma positiva, al desarrollo integral del alumnado. • La administración educativa velará por que los horarios y el calendario faciliten al máximo la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las madres y padres del alumnado. • Fomentaremos la corresponsabilidad de los padres en el cuidado de sus hijos e hijas y su participación en la vida educativa y asociativa de los centros escolares andaluces. • Las políticas de corresponsabilidad se centrarán en la creación de servicios y políticas públicas que permitan el reparto equitativo de los cuidados familiares entre hombres y mujeres. • Desarrollaremos, a lo largo de la legislatura un servicio universal de escuelas infantiles. • Elaboraremos un informe de impacto género en la prestación del sistema de dependencia en Andalucía. El PSOE-A mantiene y fortalece su compromiso de erradicar todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres. Las mujeres y especialmente las más jóve- nes están expuestas a niveles de violencia sexual inaceptables. Las jóvenes están some- tidas a hostigamiento, acoso a través de las redes sociales, también a mercantilización de sus cuerpos y sus vidas, agresiones que debemos combatir. Las vejaciones y la violencia contra las mujeres son una grave vulneración de los derechos humanos. Enfrentarlas y combatirlas es una obligación que nos incumbe a todas las personas, a los partidos políticos, a todas las instituciones democráticas y a la sociedad en su conjunto. Rechazamos que las derechas intenten confundir con iniciativas orientadas a combatir una supuesta “violencia intrafamiliar”. La violencia de género no es un problema familiar y no vamos a permitir que se vuelva a encerrar. No solo no vamos a dar pasos atrás, si no que redoblaremos los esfuerzos por seguir avanzado hasta su erradicación, y hacemos un llamamiento al resto de partidos políticos para su vuelta al consenso que marcaron las Leyes. Nos comprometemos a trabajar para proteger la vida, la libertad y la salud de las mujeres: • Aprobaremos la normativa a fin de que los hijos e hijas huérfanos y huérfanas de la violencia machista, con vecindad en Andalucía, reciban una indemnización por fallecimiento de la madre, que podrá ser complementaria a otras que pudiera recibir, y en todo caso tengan un importe equivalente a las establecidas en la Ley de víctimas del terrorismo de Andalucía. • Garantizaremos la implantación y permanencia del plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía. • Impulsaremos programas específicos para víctimas de violencia de género especialmente vulnerables, en especial trata y explotación sexual, mujeres en el medio rural, mujeres con discapacidad y mujeres inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas. • Aprobaremos una Ley para garantiza la protección social de las mujeres víctimas de violencia de género, con prestaciones económicas adecuadas a su situación personal y necesidades familiares. • Garantizaremos el acompañamiento a las mujeres víctimas a través la financiación de programas a asociaciones feministas. • Evaluaremos la efectividad de las medidas destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género y la evolución de sus manifestaciones, incorporando los indicadores necesarios, incluidos los de carácter presupuestario, a fin de asegurar que los objetivos se lleven a cabo. • Incrementaremos la financiación de las diferentes políticas de prevención de la violencia contra las mujeres. • Se garantizará que el informe anual sobre el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en materia de violencia de género, incorpore una memoria económica de cumplimiento donde se detallen cada una de las actuaciones llevadas a cabo, así como los créditos empleados en las mismas. • Velaremos por la calidad en la atención a las víctimas de violencia machista, a través de un sistema de evaluación. • Trabajaremos para sensibilizar al pueblo andaluz en su conjunto con campañas anuales. • Colaboraremos activamente con la administracióndejusticia,yespecíficamente con los juzgados de familia en la incorporación de la perspectiva de género y la formación en género, evitando la victimización secundaria. • Ampliaremos e impulsaremos las medidas para terminar con la violencia de género utilizando todos los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y desplegando toda su capacidad. • Aprobaremos un plan para limitar a las y los menores el acceso a la pornografía que se ofrece en internet y en videojuegos • Trabajaremos para incrementar el rechazo social y para evitar los contenidos que incorporan vejaciones o violencia contra las mujeres en Internet y en videojuegos. • Avanzaremos en la protección a las víctimas teniendo en cuenta todas sus necesidades, con especial atención en mujeres jóvenes, mayores y el ámbito rural. • Pondremos en marcha un plan de detección
  • 56. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 110 111 El deseo de maternidad y/o paternidad no puede ser considerado un derecho y, por tanto, nunca puede sustituir o violar los derechos que asisten a las mujeres y a los y las menores. Un estado democrático no puede consentir La prostitución es una forma de utilización de las mujerescomounamercancía,comounobjetosexual, por tanto, desprovista de personalidad, derechos e, incluso, dignidad. La abolición de la prostitución es el posicionamiento del PSOE frente a esta forma de esclavitud de mujeres y niñas. • Aprobaremos una Ley que facilite avanzar en la abolición de la prostitución, en el ámbito de las competencias autonómicas. • Colaboraremos en generar una conciencia social contraria a la mercantilización del cuerpo de las mujeres y menores, evitando una imagen sexista como objeto de consumo sexual, con la finalidad de erradicar prostitución y la explotación sexual. • Garantizaremos la protección de las menores que han sufrido prostitución directamente o se encuentran en riesgo de padecerla, con especial atención en los y las menores no acompañados, y la protección a las hijas e hijos de las mujeres que sufren la prostitución y la explotación sexual. • Crearemos un servicio de información, atención, No a la explotación reproductiva. No a la prostitución. precoz de violencia de género utilizando el Big Data. • Elaboraremos un plan de formación especializada para todas y todos los profesionales de la administración que intervengan en los procesos de asistencia a mujeres que están sufriendo cualquier tipo de violencia de género. • Garantizaremos una campaña permanente en los medios públicos contra la violencia de género, que incorpore todas las formas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes. • Aprobaremos una estrategia de promoción de la seguridad de las mujeres en el espacio público. • Mejoraremos,ampliaremosygarantizaremos el turno de oficio especializado para las víctimas de violencia de género. • Garantizaremos el tratamiento psicológico gratuito a las víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas menores. la mercantilización y tráfico del cuerpo y de la capacidad reproductora de las mujeres al servicio de terceras personas. • Nos posicionamos en contra de la explotación reproductiva. emergencia, apoyo y recuperación de las mujeres prostituidas. • Crearemos un sistema de ayudas económicas, sociales y laborales, con el fin de garantizar su integración social. • Pondremos medidas para limitar a las y los menores el acceso a la pornografía que se ofrece de forma demasiado accesible en internet y en videojuegos. • Impulsaremos la elaboración de un Código de Buenas Prácticas dirigido a los medios de comunicación, con la finalidad de que el tratamiento de las noticias sobre prostitución, trata y explotación sexual sea enmarcado en el ámbito de la violencia de género. • La Junta de Andalucía garantizará a las víctimas de trata y explotación sexual el derecho a la orientación jurídica, y a la defensa y asistencia legal. Asimismo, se garantizará que en dicha asistencia se incluya orientar a las víctimas sobre la posibilidad de obtener indemnización por los daños sufridos. Sí al respeto a la diversidad y No a la intolerancia. El PSOE-A reconoce que las personas que integran el colectivo LGTBI y sus familiares son personas históricamente sometidas a represión, señalamiento y a falta de libertades en el ejercicio de su desarrollo personal e identidad En la actualidad, están aflorando nuevos discursos de odio que debemos erradicar. Por ello, consideramos importante el reconocimiento del legado del colectivo LGTBI. Los y las socialistas hemos trabajado siempre para lograr la efectiva equiparación de derechos y libertades de las personas LGTBI y sus familiares, avances a los que otros partidos se han opuesto. Resumen introductorio: El PSOE de Andalucía defiende y trabaja por una sociedad basada en la convivencia, el respeto y la tolerancia. Hemos trabajado siempre para lograr la efectiva equiparación de derechos y libertades de las personas LGTBI y sus familiares, avances a los que otros partidos se han opuesto. Somos conscientes de los avances, pero también de que, en la vida cotidiana, una cosa son los derechos y otra la realidad. Lo que más nos preocupa es la represión que predican algunos grupos ideológicos totalitarios de las cuales debemos protegernos como sociedad, así como paliar las formas y sus graves consecuencias en las victimas de todo tipo de violencia que se ejercen sobre el colectivo. Enestecontexto,hayqueseguirtrabajandopara erradicar todas las formas de discriminación y muestra de odio por razón de diversidad. Principales propuestas en relación con las políticas de diversidad: • Aprobaremosel‘ProgramaRespetA+’,queirá dirigido a toda la población para promover la sociedad del respeto a la diversidad, • Exigimos respeto a la diversidad e igualdad de derechos para todas las personas tal y como viene recogido en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y en el resto de las Leyes autonómicas que defienden la igualdad y los derechos del colectivo, Leyes que fueron promovidas por gobiernos socialistas. El PSOE-A es el partido que ha abanderado la conquista de derechos sociales, y que se ha posicionado a la vanguardia de la consecución de derechos para las minorías estigmatizadas. • El PSOE-A manifiesta que todas las formas de discriminación y muestra de odio deben ser erradicadas y deben desaparecer. Especial referencia a la diversidad. de manera que logremos la efectiva equiparación de derechos y libertades de las personas LGTBI y sus familiares. • Exigiremos a todas las CCLL que implanten y desarrollen planes estratégicos LGBTI. • Formaremos en diversidad sexual, igualdad de trato y contra los delitos de odio a todo el funcionariado, especialmente al cuerpo docente. • Desarrollaremos un protocolo de actuación contra delitos de odio en cuerpos y fuerzas de seguridad. • Impulsaremos por parte de la Consejería de Educación un temario de diversidad transversal y de aplicación en distintas asignaturas de cada uno de los cursos de la educación obligatoria. • Especial atención a las políticas sanitarias orientadas al colectivo LGBTI, atendiendo las necesidades específicas de todas las personas que conforman el colectivo.
  • 57. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 112 113 Por eso promoveremos la formación en diversidad sexual, la igualdad de trato y contra los delitos de odio a todo el funcionariado, especialmente al cuerpo docente, y el desarrollo por parte de la Consejería de Educación de un temario de diversidad transversal y de aplicación en distintas asignaturas de los cursos de la educación obligatoria. • Tambiéntrabajaremosporlaconcienciación social y el respeto a la diversidad en el conjunto del territorio de Andalucía, especialmente en aquellos Municipios más pequeños, y con especial atención a las personas LGTBI de edad avanzada, a los que se debe reparar los muchos daños que la falta de respeto les ha producido a lo largo de su vida. En este sentido, trabajaremos políticas transversales para proteger a las personas mayores LGTBI. Los inmigrantes LGTBI sufren discriminación múltiple en nuestras sociedades. Muchos de ellos han emigrado porque no era posible una vida digna en sus países de origen, puesto que en 70 países aún penalizan por Ley a las personas LGTBI y, en 11 de ellos, incluso se les aplica la pena de muerte. • Promoveremos reforzar las líneas de atención a personas migrantes LGTBI, particularmente refugiadas políticas. El PSOE-A es un partido que defiende la dignidad, el respeto, la igualdad y las libertades de todos los seres humanos, por ello: • Aprobaremos el “Programa RespetA+”, que irá dirigido a toda la población para promover la sociedad del respeto a la diversidad, de manera que logremos la efectiva equiparación de derechos y libertades de las personas LGTBI y sus familiares. Seremos un canal de transmisión y ejerceremos de altavoces de las asociaciones representativas de las personas LGTBI en sus reivindicaciones sociales, tales como: • Fomentar las políticas de seguimiento en el tratamiento de los delitos de odio. • Trabajar con las editoriales de los libros de texto que se utilizan en los centros educativos para que contengan referentes de diversidad de familias. • Garantizar en el ámbito educativo el cumplimiento de los protocolos para detectar, prevenir, intervenir y combatir cualquier forma de discriminación en defensa de los menores, con especial atención a las medidas contra el acoso y el hostigamiento. • Garantizar que no se suscriban conciertos administrativos con aquellos centros que en su ideario planteen algún tipo de discriminación al alumnado por razón de orientación e identidad sexual o pertenencia a familia homoparental. • Apostar por el cumplimiento de un Manual de Buenas Prácticas en el Deporte para todo el ámbito federativo, en beneficio de la tolerancia, inclusión, juego limpio y solidaridadentodoslosclubes.Ydelamisma forma, estaremos vigilantes y trabajaremos por combatir el machismo, el racismo o la fobia LGTBI en el mundo del deporte. • Prestar apoyo a las familias de los menores LGTBI para conseguir su desarrollo personal pleno durante la temprana edad. • Enfocar la problemática de la violencia en el seno de las relaciones entre personas del mismo sexo como una realidad social. • Ayudar a resolver las dificultades del colectivo LGTBI en su incorporación al mundo laboral en condiciones de igualdad. • Impulsaremos el desarrollo y la aplicación de la Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía. • Elaboraremos un plan de acción interdepartamental para la igualdad y no discriminación LGTBI. • Garantizaremos una atención integral real y efectiva a las personas víctimas de violencia por fobia LGTBI, que comprenda la asistencia, información y asesoramiento jurídico, la asistencia sanitaria, incluyendo la atención especializada y medidas sociales tendentes a facilitar su recuperación integral. • Promoveremos la difusión, sensibilización, códigos de conducta y protocolos de actuación que garanticen los derechos LGTBI en las empresas, en colaboración con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, para favorecer la inclusión de cláusulas antidiscriminatorias en los convenios. • Desarrollaremos un código de buenas prácticas para su aplicación en los ámbitos de la comunicación y la publicidad. • Y la formación de profesionales públicos a través del Instituto Andaluz de Administración Pública, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía. Resumen introductorio: El PSOE ha demostrado ser el partido que mejor defiende los intereses de todos los territorios y de los Municipios, desde la cohesión y el equilibrio territorial. Andalucía es una de las pocas regiones de España que ha logrado mantenerse equilibrada entre lo rural y lo urbano porque ha afrontado los desafíos del reto demográfico, propiciando oportunidades de desarrollo para todos ellos. Queremos afrontar los nuevos desafíos del reto demográfico y propiciar oportunidades de desarrollo para todos los Municipios. Para las y los socialistas cada territorio y las personas que lo habitan cuentan. Queremos impulsar una segunda descentralización que incluya cuantas iniciativas políticas, legales y presupuestarias sean necesarias para reforzar el papel de los Ayuntamientos por su cercanía y conocimiento, más que demostrados, en la atención a los ciudadanos y las ciudadanas. Asumiremos como propias las reivindicaciones justas de territorios de Andalucía que siguen demandando infraestructuras básicas para su desarrollo. 7. Un proyecto de progreso para cada territorio de Andalucía. Especial referencia al mundo rural y la lucha contra la despoblación Ya hicimos posible la modernización de nuestro mundo rural. A diferencia de lo que ocurre en otras partes de España, hicimos posible un mundo rural con oportunidades, servicios públicos y bienestar. Unas conquistas que se ahora se resienten en tan sólo tres años por políticas del gobierno de las derechas que dificultan la vida de la Ciudadanía en pueblos y zonas de interior, fundamentalmente por la reducción de los servicios públicos y de inversión. El PP ha incumplido todos sus compromisos con el mundo rural: ha eliminado planes y programas de empleo, han caído los precios del campo, peores servicios en Sanidad, Educación, Dependencia y Ayudas Sociales, menos partidas para carreteras y caminos rurales, cero euros para medidas medioambientales y aguas, olvido del INFOCA, de los grupos de desarrollo rural, o las oficinas comarcales del SAE, entre otras.
  • 58. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 114 115 Principales propuestas en materia de cohe- sión y equilibrio territorial: • Aprobaremos un Plan para el Reequilibrio Territorial de Andalucía, dotado con el 30% del total de fondos europeos. Más de 3.200 millones de euros, que contribuya al desarrollo de las Agendas Urbanas y Rurales y el abordaje del reto demográfico. Dicho plan promoverá la cooperación entre los Municipios colindantes, potenciando la generación de sinergias entre territorios y, particularmente, en las áreas de prioridad demográfica y en las áreas metropolitanas. • Aumentaremos las competencias municipales y su correspondiente financiación, en competencias actualmente asumidas por la Junta de Andalucía, para acercar las solucionesalaspersonasconformealprincipio de subsidiariedad, conformando un proceso de descentralización y desconcentración. • Mejoraremos la financiación municipal incondicionada, con prioridad para combatir el reto demográfico. La financiación incondicionada de la Junta a los Ayuntamientos, la denominada PATRICA, tendrá la dotación de 600 millones que la Ley establece y evolucionará conforme a los ingresos de la Comunidad Autónoma. • Promoveremos una planificación territorial y urbanística adaptada a las singularidades territoriales y a la diversidad social, la riqueza natural y cultural del territorio, teniendo como base las siguientes premisas: simplificación de procedimientos, uso racional del suelo, fomento de la economía circular, desarrollo de la movilidad sostenible y la implantación de energía renovable. • Reforzaremos la estrategia logística de Andalucía, para potenciar su posicionamiento internacional como Nodo Logístico. Impulsaremos las áreas logísticas, los puertos y sus conexiones con los corredores de ferrocarril para la implantación de nuevas empresas y la generación de empleos. • Impulsaremos una movilidad sostenible, inteligente y segura, que favorezca al reequilibrio territorial, mediante una red de infraestructuras interconectada y resiliente, que permita reducir los tiempos de desplazamiento de personas y mercancías y que contribuya a la mejora de la calidad de vida de los andaluces y a la fijación de la población en los entornos rurales. En particular: • La mejora en frecuencias, interconexión y calidad del transporte público en Andalucía. • Las conexiones interurbanas por ferrocarril. • El transporte público por carretera se hará progresivamente con autobuses ecológicos. • Trabajaremos para apoyar a los gobiernos locales con el objetivo de conseguir ciudades más sostenibles, eficientes y humanas, que den cobertura a las necesidades de la Ciudadanía. Ayudaremos a nuestros Municipios a reestructurar la reorganización de sus barrios con planes de cercanía de los servicios públicos en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta. • Constituiremos una Conferencia de Alcaldes/Alcaldesas y Presidentes/as de Diputación. Principales propuestas para el mundo rural y la lucha contra la despoblación: • Se dotará un fondo especial con 60 millones de euros al año para proyectos innovadores de Agendas Rurales. • Estableceremos áreas de prioridad demográfica, con un programa de incentivos fiscales y económicos a la creación de empresas y de empleo en el medio rural. • Garantizaremos la prestación de servicios públicos en todo el territorio. • Revitalizaremos los grupos de desarrollo rural y las estructuras de fomento del emprendimiento e innovación de Andalucía Emprendequeseránestructurascooperativas con los Municipios de su entorno. • Nos comprometemos con la mejora de las condiciones laborales y de vida en el mundo rural: • Promoveremos la orientación laboral de las personas desempleadas y la formación para el empleo • Combatiremoslasinjusticiasqueseproducen en el mundo rural: la precariedad del trabajo y los abusos laborales, además de trabajar por la prevención de riesgos laborales. • Impulsaremos la mesa de Diálogo Social prevista en la normativa donde analizar y evaluar permanentemente toda la problemática del campo andaluz y de las personas trabajadoras agrarias. Y muy particularmente, las especiales dificultades que concurren en las personas mayores de 52 años para garantizar su cobertura hasta el acceso a la pensión de jubilación. • Reconduciremos e impulsaremos el Programa de Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA) para que los trabajadores y las trabajadoras agrarios puedan realizar más labores agroforestales y de cuidado de infraestructuras verdes, más acordes a su capacitación posibilitando una mayor renta y protección social para que en el mundo rural no desaparezca el trabajador por cuenta ajena y ayudar a fijar la población. • La banda ancha de calidad llegará a todos los rincones de Andalucía en 2025. • Elaboraremos un Plan Especial de Inversiones de Carreteras y Caminos Rurales de Andalucía. • Los Municipios en riesgo de despoblación serán los prioritarios en la implantación de comunidades energéticas locales de energías renovables con el objetivo de contribuir a reducir la factura energética de los habitantes que en ellos habitan. • Realizaremos un plan extraordinario de 300 millones de euros en los próximos 4 años para la mejora y adecuación de 1.000 equipamientos e instalaciones ambientales de Andalucía de uso público (centros de visitantes, senderos, miradores, alojamientos, entreotros).Asímismo,definiremosunanueva estrategia para favorecer el acercamiento de la población al medio ambiente y la práctica responsable del turismo de naturaleza. • Promulgaremos una nueva Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, garantizando la preservación de estos espacios, a la vez que el desarrollo sostenible de su entorno. • Apostamosporunagestiónforestalsostenible con el mantenimiento y regeneración de los bosques con poblaciones resistentes al fuego y a otros estragos del cambio climático como la desertificación, por lo que revisaremos, modernizaremos e impulsaremos el Plan Forestal Andaluz. • Potenciaremos el INFOCA y estableceremos una estrategia preventiva frente a catástrofes naturales y emergencia ambientales: • Reconvertiremos el Dispositivo INFOCA en una estructura para hacerle frente a las mismas, dotándolo de un presupuesto adecuado y contando con equipamiento y materiales adaptados a incendios y emergencias de última generación. • Este dispositivo estará altamente profesionalizado con personal fijo y formado, conplazasdesegundaactividadycoeficientes reductores para el rejuvenecimiento continuo de sus profesionales. • Defenderemos, como siempre hemos hecho, nuestras tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio cultural: el mundo del toro, del caballo, la caza y la pesca. • Incentivaremos la creación de redes territoriales por la cultura que promocionen lastradicionesylaculturapopulardenuestros pueblos considerando la cultura herramienta de implantación de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) en nuestros territorios. • Nos comprometemos con la promoción, puesta en valor e internacionalización de nuestro patrimonio intangible de la Humanidad, “El Flamenco”. • Estableceremos el “Programa de Primera Oportunidad Laboral” para hacer efectivo el nuevo derecho al primer empleo que regularemos, y movilizaremos 2.000 millones de inversión en este programa. • Implementaremosunsistemadebecaspara
  • 59. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 116 117 tratar de evitar que el alumnado abandone tempranamente el sistema educativo. • Aplicaremos la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud puedan optar a las ayudas de 250 euros de alquileres asequibles. • La movilidad interurbana, en transporte público, de la juventud en formación o en búsqueda de empleo tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. • Requeriremos a las entidades financieras en Andalucía mecanismos de atención personalizada. Será un requisito para todas aquellas que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda o seguir en la plataforma financiera. Sí al equilibrio y la cohesión territorial. Queremos afrontar los nuevos desafíos del reto demográfico y propiciar oportunidades de desarrollo para todos los Municipios. Para las y los socialistas, cada territorio y las personas que lo habitan cuentan. El PSOE-A es el partido que mejor ha defendido y defiende los intereses de todos los territorios y de los Municipios, desde la cohesión y el equilibrio territorial. Andalucía es una de las pocas regiones de España que ha logrado mantenerse equilibrada entre lo rural y lo urbano porque ha afrontado los desafíos del reto demográfico, propiciando oportunidades de desarrollo para todos ellos. Aun así, Andalucía no es ajena a los debates sobre la cohesión y el equilibrio territorial, así como los relacionados con el reto demográfico que también afecta a algunas de nuestras comarcas. La realidad territorial de Andalucía es extraordinariamente rica y diversa, lo que a su vez le proporciona una gran complejidad. Nuestro territorio tiene una composición plural: 10 grandes ciudades metropolitanas que abarcan al 70% de la población que se articulan social y económicamente con los Municipios de su entorno metropolitano, una importante red de ciudades medias y un gran número de ellas litorales de gran dinamismo y capacidad de desarrollo. Pero también hay territorios que reclaman oportunidades para fortalecer su desarrollo. Las y los socialistas no somos ajenos a ello. • Los retos que abordaremos en cada ámbito territorial de Andalucía se basan en una nueva concepción del modelo territorial de Andalucía que se apoyará en una triple dimensión de las políticas públicas: la dinamización económica de los Municipios, el bienestar social de proximidad y la revolución verde. Pretendemos que el desarrollo económico y social y las transformaciones digital y verde lleguen a cada rincón de Andalucía de forma equilibrada, planificada y consensuada bajo los principios de subsidiariedad y cooperación. • Será en el espacio municipal donde se desarrollarán buena parte de las políticas de trasformación de Andalucía. Esta nueva concepción partirá de la mejora de las comunicaciones (tanto físicas como digitales) en todos los Municipios y, de forma especial, en y con los pequeños Municipios. • Aprobaremos en diálogo social un “Plan para el Reequilibrio Territorial de Andalucía”, que contribuya a una distribución equilibrada de los fondos europeos con el objetivo de propiciar el desarrollo rural y urbano equilibrado y el abordaje del reto demográfico. Incluirá las áreas de prioridad demográfica, un programa de incentivos fiscales a la actividad económica, el acceso a los servicios y la creación de empleo en el medio rural. Garantizará la prestación de servicios públicos en todo el territorio. Las corporaciones locales gestionarán el 30% del total de fondos europeos que tenga asignados la Junta de Andalucía. • El Plan para el Reequilibrio Territorial de Andalucía será una muestra de nuestro compromiso con todos los Municipios andaluces, para que puedan alcanzar las metas de desarrollo sostenible que se establecen en la Agenda 2030 mediante el impulso desde la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales de estos objetivos y, desde la cooperación entre los Municipios, conseguir que ninguno de ellos pueda perder la oportunidad de alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, apostando por Municipios inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Sí a más competencias y financiación para los Ayuntamientos. Sí a una nueva gobernanza territorial de Andalucía. El equilibrio territorial no será real hasta que no se produzca la transferencia de competencias e instrumentos financieros que permitan que las administraciones locales desarrollen el importante papel que deben ejercer en el desarrollo integral de sus localidades y para prestar los servicios públicos eficaces que exigen los ciudadanos. Queremos impulsar una “Segunda Descentralización” que incluya cuantas iniciativas políticas, legales y presupuestarias sean necesarias para reforzar el papel de los Ayuntamientos por su cercanía y conocimiento, más que demostrados, en la atención a los ciudadanos y las ciudadanas. • Aumentaremos las competencias municipales y su correspondiente financiación, en competencias actualmente asumidas por la Junta de Andalucía, para acercar las soluciones La construcción de este nuevo municipalismo pasa por desarrollar nuevas prácticas en la acción política: la ampliación de la participación ciudadana y la evaluación de las políticas públicas. Tenemos que reforzar la gobernanza institucional local que fomente el diálogo público-privado donde el bien común, la recuperación del espacio público y la materialización de los derechos sociales estén en la base de las políticas públicas y su evaluación, impulsadas por los gobiernos a las personas conforme al principio de subsidiariedad, conformando un proceso de descentralización y desconcentración. • Nos comprometemos a trabajar para que se aumente la financiación local, tanto la derivada de la participación en los presupuestos generales del estado, como, sobre todo, aumentar la procedente de la Comunidad Autónoma, para que estas necesidades de las administraciones locales sean una realidad. • Mejoraremos la financiación municipal incondicionada, con prioridad para combatir el reto demográfico. La financiación incondicionada de la Junta a los Ayuntamientos, la denominada PATRICA, tendrá la dotación de 600 millones que la Ley establece y evolucionará conforme a los ingresos de la Comunidad Autónoma. locales en cooperación con las diputaciones provinciales y la Junta de Andalucía, y con un diálogo abierto con las instituciones de la administración central y la UE. • Crearemos una “Conferencia de alcaldes y alcaldesas y presidentes/as de Diputación” que se reunirá periódicamente con la presidencia de la Junta de Andalucía para coordinar actuaciones basadas en el principio de cooperación institucional. Esta
  • 60. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 118 119 Sí a un desarrollo territorial justo. Andalucía ha de liderar la transición ecológica y energética en nuestro país. Para ello colaboraremos con los Ayuntamientos en la construcción de ciudades y pueblos más sostenibles, eficientes y humanos, que den cobertura a las necesidades de la Ciudadanía contribuyendo a la reducción de su huella de carbono,tambiénenelimpulsodecomunidades energéticas locales en comunidades de vecinos y parques empresariales. Proponemos: • Ayudar a nuestros Municipios a reestructurar la reorganización de sus barrios con planes de cercanía de los servicios públicos en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta. • Impulsar las Agendas Metropolitanas Andaluzas como un auténtico instrumento de planificación estratégica supramunicipal necesario para lograr el desarrollo de las infraestructuras necesarias y para la trasformación digital y verde. • Establecer el derecho a un territorio conectado y de acceso al mundo digital. De nada nos sirve apostar por una transformación digital si la gente no tiene acceso a internet o herramientas para desenvolverse en el mismo. • En determinados ámbitos rurales o urbanos de baja renta se tienen que desplegar redes wifi de acceso gratuito. • Se impulsará el modelo de ciudad inteligente (“Smart City”) a los efectos de procurar un conferencia estará formada por los alcaldes y alcaldesas de las ciudades y Municipios de más de 50.000 habitantes, las presidencias de las diputaciones provinciales, de la FAMP y una selección rotatoria de alcaldes y alcaldesas representativos de los Municipios de menos de 50.000 habitantes. • Fomentaremos las alianzas de cooperación entre las administraciones, con lealtad institucional y respeto competencial, a fin de diseñar proyectos inteligentes de futuro y desarrollar acciones que impulsen la competitividad y sostenibilidad de nuestro territorio. • Articularemos iniciativas integrales de desarrollo entre Municipios que cooperen y compartan una estrategia común y propiciaremos su financiación mediante fondos europeos. Apostaremos para ello, comoreclamanlosacuerdosinternacionales, por la planificación estratégica de pueblos y ciudades, las Agendas Urbanas y Rurales, y por el fomento de las áreas funcionales con intereses y objetivos comunes. • En particular, apostaremos por la intervención de los Municipios en los escenarios multinivel de la Unión Europea (Eurocities o la iniciativa Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) donde, a partir del principio de subsidiariedad que preside el ejercicio de competencias comunitarias, tomar parte en las iniciativas frente a cuestiones como la crisis climática o el desafío demográfico. • También creemos necesario reforzar la dimensión territorial de las políticas públicas que lleva a cabo la Junta de Andalucía, incorporando innovaciones en la política andaluza de desarrollo del territorio que vayan más allá del actual modelo de ordenación del territorio a través de dos líneas fundamentales: • Impulso al desarrollo de planes sectoriales territoriales de las principales políticas públicas de la Junta de Andalucía, en el que se cuente con la voluntad de todos los Municipios, se les escuche y se sientan escuchados. • Incorporación a cada una de las grandes iniciativas de las diferentes consejerías de la perspectiva territorial, de manera que tenga que aportarse la concreción de cada iniciativa en los diferentes territorios de Andalucía. mejor conocimiento de las necesidades, así como la implementación de infraestructuras y servicios de forma más eficiente y eficaz, que no deje a nadie atrás. • La banda ancha llegará a todo el territorio en 2025, ofreciendo igualdad de oportunidades independientemente de donde vivan. En las actuales circunstancias, la capacidad de respuesta debe ser similar en otros ámbitos Las políticas de infraestructuras han sido claves para impulsar el desarrollo económico y territorial de Andalucía en los últimos cuarenta años. La política de infraestructuras ha sido uno de los grandes éxitos de los años de gobierno del PSOE-A en nuestra comunidad. Nuestro principal reto es, desde los objetivos de eficiencia económica, seguridad, sostenibilidad, equilibrio territorial y servicio público abordar las carencias que aún hoy existen en nuestra comunidad. Esa mejora y ampliación de nuestras infraestructuras de transporte, ha de hacerse apostando por una red mallada, resiliente, acorde a los nuevos tiempos, donde prime el transporte colectivo sobre lo individual, el ferrocarril sobre la carretera, la electrificación sobre el consumo de los combustibles fósiles. Una red de transporte que sea el eje vertebrador que fije la población en el interior, favoreciendo un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, a la vez que contribuya al desarrollo económico de Andalucía. Asumiremos como propias las reivindicaciones justas de territorios de Andalucía que siguen demandando infraestructuras básicas para su desarrollo y, en particular: hasta ahora no atendidos. Actuaciones como facilitar la conectividad física y digital, o solucionar la exclusión financiera, pueden complementarse con la descentralización en la prestación de nuevos servicios, y con facilitar la localización de personal funcionario en estos Municipios con medidas vinculadas a la disponibilidad de vivienda o la conciliación de la vida laboral y familiar, entre otros incentivos que se puedan diseñar, también relacionados con el desarrollo de sus carreras profesionales. Sí a las infraestructuras en todo el territorio. Sí a la planificación y ordenación del territorio. Promoveremos una planificación territorial y urbanística adaptada a las singularidades territoriales y a la diversidad social, la riqueza natural y cultural del territorio, teniendo como base las siguientes premisas: simplificación de procedimientos, uso racional del suelo, fomento • Incidiremos en el desarrollo de interconexiones nodales que unan los nodos principales con los nodos secundarios, capitalesdeprovinciaycomarca,reduciendo los recorridos de personas y transportes de mercancías menos contaminantes, lo que propiciará el equilibrio territorial, una economía más sostenible y saludable, a la vez que una mejora de la calidad de vida. • Exigiremos el cumplimiento de plazos para la puesta en servicio de los tramos contemplados en la Red Transeuropea de Transporte que discurren por Andalucía. • Trabajaremos por la mejora e incremento de la red convencional de ferrocarril, para dar un servicio adecuado y competitivo frente a otras opciones, como los desplazamientos por carretera, tanto en movimiento de personas como de mercancías. Promoveremos la utilización de fondos europeos de recuperación para la ampliación, mejora y la modernización de las líneas y servicios existentes de media distancia que conectan ciudades medias y centros rurales con centros regionales.
  • 61. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 120 121 Sí al transporte público sostenible. Nuestro principal compromiso es impulsar una movilidad sostenible, inteligente y segura, que favorezca al reequilibrio territorial, mediante una red de infraestructuras interconectada y resiliente, que permita reducir los tiempos de desplazamiento de personas y mercancías y que contribuya a la mejora de la calidad de vida de los andaluces y a la fijación de la población en los entornos rurales. Es urgente actuar en la movilidad de los ámbitos metropolitanos, responsabilidad de la Junta de Andalucía, y hacerlo no de forma aislada sino en cooperación con los Ayuntamientos, diputacionesyconlosconsorciosdetransportes existentes. La mayor contaminación ambiental y acústica y las emisiones de CO2 se producen donde se concentra la mayor densidad de tráfico, por la excesiva dependencia del vehículo de la economía circular, desarrollo de la movilidad sostenible y la implantación de energías renovables. Nuestra apuesta por el desarrollo territorial equilibrado implica que el urbanismo y la construcción de nuestros Municipios deba fundamentarse en parámetros bioclimáticos, saludables y de participación, imprescindibles para el desarrollo de una ciudad adaptada a todos sus ciudadanos y al clima sobre el modelo ya establecido de ciudad compacta. Nos proponemos intervenir para fomentar un modelo de ciudad (“ciudad mediterránea”) compacta, razonablemente densa, compleja, con mezcla de usos, tamaño medio, con espacios urbanos seguros, saludables y de calidad, que garantizan la convivencia y fomentan la diversidad social. Agilizar y simplificar los procedimientos es imprescindible. El urbanismo y la planificación urbanística han de adaptarse a las singularidades territoriales y facilitar la equidistribución y el justo reparto de las plusvalías generadas por la acción urbanística, entre la zona urbana y la rural. Para ello: • Incorporaremos a la planificación directrices territoriales para la protección del litoral y para la protección del paisaje. • Desarrollaremos las políticas que apuesten por la revitalización de la ciudad existente con la articulación de diferentes programas de rehabilitación, definiendo modelos urbanos que fomenten la densidad y garantizando la sostenibilidad, diversidad de usos y solidaridad. • Favoreceremos la proximidad y la movilidad sostenible, la interacción entre lo urbano y lo rural, el fomento de los centros de referencia (“ciudades medias”), la regeneración y renovación urbana, y la garantía de suelo suficiente para la ampliación del parque de vivienda social y asequible, teniendo en cuenta la demanda real. • Reforzaremos la planificación territorial y urbanística basada en el uso racional del suelo, el fomento de la economía circular, la movilidad sostenible o la implantación de energías renovables. • Abordaremos reformas legislativas que simplifiquen la planificación urbanística y sus instrumentos de desarrollo para posibilitar la implantación de servicios y equipamientos sociales en las pequeñas poblaciones, aspecto clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños Municipios siempre precisados de agilidad y asistencia. • Apostaremos por instrumentos que mejoren la gobernanza en nuestras áreas metropolitanas para fomentar los procesos de cooperación y funcionamiento en red, recalificar las unidades territoriales, fomentando sus potencialidades más destacadas y atendiendo sus necesidades de dotación de servicios y equipamientos, y fortalecer la cooperación entre territorios y ciudades. • Reforzaremos la perspectiva de género en la planificación de estas ciudades sostenibles para promover ecosistemas (transporte, vivienda, edificios y ciudades seguras) que favorezcan las libertades personales. Más de un tercio de la población andaluza se concentra en el medio rural. Casi dos millones de habitantes, que suponen más del 25% del total nacional, son Municipios rurales (de menos de 30.000 habitantes y menos de 100 habitantes por km2) donde la principal actividad económica es el sector primario. En Andalucía además, a diferencia del resto de España, hay un conjunto de 17 agrociudades andaluzas que forman parte del mundo rural al ser cabeceras de comarcas agrarias, de entre 30.000 y 100.000 habitantes, que concentran más de 850.000 personas y donde el sector primario es estratégico, con un peso medio del empleo del 25%. Uno de los grandes éxitos de la Comunidad Autónoma de Andalucía ha sido ha sido lograr consolidar, frente a otras CC.AA de España, un modelo propio de mundo rural-urbano equilibrado con un peso en la estructura poblacional andaluza de los más altos de España. Un modelo que ha funcionado asentando la población al territorio y garantizando la pervivencia del mundo rural en una Comunidad Autónoma tan extensa territorialmente y poblada como la nuestra. Este modelo de ordenación del territorio articulado (rural-urbano) se ha acuñado con varios factores que fueron decisivos de las políticas socialistas: • Un coherente sistema de servicios públicos que han actuado como red de seguridad y protección en muchos núcleos urbanos pequeños que de no haber existido esta, hoy estaríamos en una situación similar a zonas de España con una despoblación feroz. privado motorizado y las deficiencias existentes en el transporte público en Andalucía. En materia de transporte público y movilidad los principales retos que abordaremos pasan por implementar políticas que fomenten la movilidadactiva ycolectiva,elusodeltransporte público frente al uso del vehículo privado, la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte y el impulso de la digitalización del transporte, para ello, impulsaremos políticas que fomenten: • La movilidad interurbana, en transporte público, de la juventud en formación o en búsqueda de empleo tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. • La mejora en frecuencias, interconexión y calidad del transporte público en Andalucía. • Las conexiones interurbanas por ferrocarril, sobre todo de Jaén y Huelva. • La creación y uso de aparcamientos disuasorios e inteligentes, que desmasifiquen de vehículos privados los centros urbanos. • La ampliación, mejora y digitalización de las estaciones de autobuses apeaderos u otras instalaciones que resulten necesarias para la ampliación del sistema metropolitano de transporte. • La creación y uso de carriles reservados para bicicletas y otra infraestructura ciclista y los itinerarios peatonales, dando cada vez mayor importancia a estos. • La intermodalidad entre el transporte interurbano con otros diferentes tipos de transportes públicos sostenibles. • La movilidad eléctrica en todos los Municipios andaluces, para implantar de forma progresiva el transporte público por carretera con autobuses ecológicos, con especial atención a los del ámbito rural, con la promoción y colaboración público- privada en la construcción de una Red de Puntos de Recarga de Vehículos Eléctricos que alcance la totalidad del territorio andaluz. Sí al desarrollo rural.
  • 62. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 122 123 No a la despoblación. Fruto de las políticas socialdemocratas. • Una férrea política económica agraria mantenida durante muchos años que ha dado prosperidad a los pequeños y medianos agricultores. Un hito de esta apuesta ha sido la política de oferta para el desarrollo rural: la modernización de los regadíos y caminos rurales, la producción sostenible, la modernización de explotaciones o la incorporación de la juventud. Sin olvidar el importante papel que se ha otorgado en Andalucía los Grupos de Desarrollo Rural, para diseñar desde el territorio las estrategias de apoyo a proyectos emprendedores, de diversificación económica y de mejora de la calidad de vida en nuestros pueblos. • La apuesta por políticas de rentas agrarias que han consolidado un mundo rural mejor protegido: • El conocido PER ha sido una herramienta muy importante para fijar población en el territorio y no despoblarnos, y todas las medidas complementarias que han hecho que en amplios territorios, donde la única salida laboral son las labores del campo de forma estacional, las y los trabajadores agrícolas han podido acceder a un complemento de renta importante, a la vez que se ha mejorado notablemente la dotación de infraestructuras básicas del mundo rural. • Otro hito fue la integración que se hizo en plena crisis económica en 2011 en el Régimen General de la Seguridad Social de las y los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, así como de los empresarios a los que prestan sus servicios. Un régimen que garantiza hoy • Implementaremos políticas públicas que potencien y contribuyan al desarrollo de nuestra “Andalucía Interior”. Para ello articularemos una “Estrategia Integral de Acción contra la Despoblación en Andalucía” basada en tres consideraciones claves: pensiones dignas en el mundo rural que se revalorizan con el IPC. El PSOE-A quiere liderar un nuevo proceso de modernización en el sector primario y en el mundo rural, con políticas comprometidas. • Queremos impulsar las interrelaciones y la cooperación de la Junta de Andalucía con los Municipios rurales y con las diputaciones liderando esos proyectos.. Nuestras propuestas van dirigida a afrontar con garantías de éxito los grandes retos de futuro: la amenaza del cambio climático y el riesgo de desertización acelerada, el imperativo de garantizar mejores condiciones de vida y laborales para la población rural, el compromiso con la conservación de la naturaleza, la creciente competencia internacional y los bajos precios percibidos en origen, los procesos de transformación verde y digital necesarios, y frenar la tendencia a la despoblación rural que se está produciendo recientemente. También dinamizar el territorio con los recursos susceptibles de ser puestos en valor para generar actividad económica, para lo que se requieren estrategias y compromisos para apoyar el emprendimiento innovador y creativo generador de empleo. Los niveles de empleo en el mundo rural son inferiores a los que potencialmente se podrían tener si se aprovechasen los recursos territoriales existentes, en especial los recursos humanos. Nos queremos centrar especialmente en la juventud, pues consideramos que sin la juventud los retos del sector van a ser muy difíciles de alcanzar y la despoblación va a ser irremediable. Más de dos tercios de las y los agricultores son mayores de 55 años, y sólo un 4% son menores de 35 años. • El principio de que cada pequeño municipio rural no debe de actuar de forma aislada e independiente, sino que el problema de la despoblación requiere soluciones basadas en la cooperación entre Municipios y con las diputaciones provinciales, la Federación Sí al mundo rural. Para articular esa estrategia nos comprometemos a: • Dotar un fondo especial con 60 millones de euros al año para proyectos innovadores de Agendas Rurales. • Establecer áreas de prioridad demográfica, con un programa de incentivos fiscales y económicos a la actividad económica en esos Municipios, el acceso a los servicios públicos y la creación de empleo en el medio rural. • Garantizar la prestación de servicios públicos en todo el territorio. • Revitalizar los grupos de desarrollo rural y las estructurasdefomentodelemprendimiento e innovación de Andalucía Emprende que serán estructuras cooperativas con los Municipios de su entorno. • Así mismo, para propiciar el desarrollo equilibrado de Andalucía y del mundo rural en la lucha contra la despoblación: comprometemos: • Con la mejora de las condiciones laborales y de vida en el mundo rural: • Promoveremos la orientación laboral de las personas desempleadas y la formación para el empleo. • Combatiremos las injusticias que se producen en el mundo rural: la precariedad del trabajo y los abusos laborales, además de trabajar por la prevención de riesgos laborales. • Impulsaremos la mesa de Diálogo Social prevista en la normativa donde analizar y evaluar permanentemente toda la problemática del campo andaluz y de las personas trabajadoras agrarias. Y muy particularmente, las especiales dificultades que concurren en las personas mayores de 52 años para garantizar su cobertura hasta el acceso a la pensión de jubilación. • Reconduciremos e impulsaremos el Programa de Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA) para que los trabajadores y las trabajadoras agrarios puedan realizar más labores agroforestales ydecuidadodeinfraestructurasverdes,más acordes a su capacitación posibilitando una mayor renta y protección social para que en el mundo rural no desaparezca el trabajador por cuenta ajena y ayudar a fijar la población. • La banda ancha de calidad llegará a todos los rincones de Andalucía en 2025. • Elaboraremos un plan especial de inversiones de carreteras y caminos rurales de Andalucía. Andaluza de Municipios y Provincias, la Junta de Andalucía y la administración central. • Las actuaciones contra la despoblación deben de ser también tratadas desde un enfoqueterritorialampliado,deformaquese sustenten en el diálogo rural-urbano. Hemos de trabajar para que se puedan generar las condiciones de sinergia territorial que hagan posible que el dinamismo de las ciudades contribuya a fortalecer las potencialidades de desarrollo de los entornos rurales. • La lucha contra los riesgos de despoblación requiere de la existencia de: oportunidades laborales como condición necesaria para manteneryatraerpoblación,infraestructuras, especialmente las relacionadas con inversiones en medios de producción y acceso a las nuevas tecnologías, servicios públicos de calidad, e incentivos diferenciales que compensen la pérdida de oportunidades que, evidentemente, tiene el mundo rural respecto al urbano.
  • 63. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 124 125 • Los Municipios en riesgo de despoblación serán los prioritarios en la implantación de comunidades energéticas locales de energías renovables con el objetivo de contribuir a reducir la factura energética de los habitantes que en ellos habitan. • Realizaremos un plan extraordinario de 300 millones de euros en los próximos 4 años para la mejora y adecuación de 1.000 equipamientos e instalaciones ambientales de Andalucía de uso público (centros de visitantes, senderos, miradores, alojamientos…). Así mismo, definiremos una nueva estrategia para favorecer el acercamiento de la población al medio ambiente y la práctica responsable del turismo de naturaleza. • Promulgaremos una nueva Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, garantizando la preservación de estos espacios, a la vez que el desarrollo sostenible de su entorno. • Apostamos por una gestión forestal sostenible con el mantenimiento y regeneración de los bosques con poblaciones resistentes al fuego y a otros estragos del cambio climático como la desertificación, por lo que revisaremos, modernizaremos e impulsaremos el Plan Forestal Andaluz. • Potenciaremos el INFOCA y estableceremos una estrategia preventiva frente a catástrofes naturales y emergencia ambientales: • Reconvertiremos el Dispositivo INFOCA en una estructura para hacerle frente a las mismas, dotándolo de un presupuesto adecuado y contando con equipamiento y materiales adaptados a incendios y emergencias de última generación. • Este dispositivo estará altamente profesionalizado con personal fijo y formado, con plazas de segunda actividad y coeficientes reductores para el rejuvenecimiento continuo de sus profesionales. • Defenderemos, como siempre hemos hecho, nuestras tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio cultural: el mundo del toro, del caballo, la caza y la pesca. • Incentivaremos la creación de redes territoriales por la cultura que promocionen las tradiciones y la cultura popular de nuestros pueblos considerando la cultura herramienta de implantación de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) en nuestros territorios. • Estableceremos el Programa de Primera Oportunidad Laboral” para hacer efectivo el nuevo derecho al primer empleo, que movilizará 2.000 millones de euros de forma equilibrada para todos los territorios de Andalucía. • Implementaremos un sistema de becas para tratar de evitar que el alumnado abandone tempranamente el sistema educativo. • Aplicaremos la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud pueda optar a las ayudas de 250 euros de alquileres asequibles. • La movilidad interurbana, en transporte público, de la juventud en formación o en búsqueda de empleo tendrá una bonificación del 99% en el primer presupuesto que se apruebe. • Requeriremos a las entidades financieras en Andalucía mecanismos de atención personalizada. Será un requisito para todas aquellas que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda o seguir en la plataforma financiera. BLOQUE III - Fomentaremos la transformación digital y ecológica de la economía andaluza para la generación de empleos de calidad. 8. Propiciaremos una recuperación justa para avanzar hacia una Andalucía digítal y crear empleos de calidad. Resumen introductorio: Vivimos un momento histórico para Andalucía. La oportunidad de posicionarnos como una comunidad moderna y capaz, gracias a los más 25.000 millones de euros de fondos europeos que Andalucía tendrá asignados hasta 2027, gestionados por las diferentes administraciones públicas. No podemos desperdiciar esta ocasión. Eso nos obligaamultiplicarlosefectospositivosdeaquello que sabemos hacer muy bien: la agricultura, la ganadería y la pesca, el liderazgo de nuestra industria agroalimentaria, la aeronáutica, las manufacturas, la construcción sostenible, el comercio, la logística, el turismo, las industrias culturales, entre otras. Abordar todo aquello que conlleva al éxito en los nuevos tiempos: la sostenibilidad de los procesos productivos, la innovación en los productos, la tecnología punta que utilizamos en las empresas y la digitalización de nuestra economía. Significa también redirigir la política económica hacia las personas e impulsar los empleos de calidad. Estos tres años del gobierno de las derechas nos arrojan indicadores preocupantes. La convergencia de Andalucía se encuentra en mínimos históricos: se ha perdido la cota mínima del 60% de convergencia con la Unión Europea por primera vez en este siglo. El PIB por habitante ha retrocedido cinco años y es inferior al 75% de España. El PIB andaluz ha retrocedido otros cinco años y en 2021 era 3,7 puntos inferior al de 2018. Andalucía ejerce un triste liderazgo en paro registrado y precariedad laboral en España. Hasta marzo de 2022, era una de las pocas CC.AA con niveles superiores a 2018, cuando la mayoría de España ya estaba por debajo y los contratos indefinidos brillaban por su ausencia: por ejemplo al finalizar 2021 sólo el 2,3% de los contratos eran indefinidos. Los datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2022 son también decepcionantes: Andalucía lidera la destrucción de empleos, con 32 mil empleos menos en el trimestre que supone más del 30% nacional, dos de cada tres empleos perdidos es de mujeres. Resulta alarmante la huida del mercado laboral de 77.900 personas, que profundiza la tendencia de reducción de 132 mil personas activas menores de 45 años que se produce desde 2018. Los peores datos de toda España mientras estaba vigente la reforma laboral del PP. Andalucía estaba en 2021 a la cola de España en tasas de pobreza (35,5%), en tasas de paro (21,7%), sobre todo juvenil (44,5%) y es la que más precariedad y temporalidad (33,5%) en el empleo tiene de todas las CC.AA de España. En estos tres años ha quedado claro que el gobierno de las derechas no tiene un proyecto económico para Andalucía. Se han perdido más
  • 64. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 126 127 de 20.000 empresas en Andalucía, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía, el mayor descenso de todas las Comunidades Autónomas de España. Se han perdido empresas y se deja sin ejecutar el 40% de las ayudas para pymes y autónomos. Y a pesar de la crisis generada por la invasión de Ucrania, el gobierno de las derechas no ha sido siquiera capaz de forjar una alianza en Andalucía contra los principales efectos sociales y económicos que puede generar. Y el gobierno de las derechas no ha aportado absolutamente nada al desarrollo industrial de Andalucía.Sudejadezparaactuardecididamente con políticas industriales activas en esta crisis ha sido uno de los factores que explican la pérdida de peso de la industria andaluza en España, que ha bajado del 10% (9.7%, 2021). Se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria en la economía. La industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en niveles mínimos en este siglo. En abril de 2022 con la aplicación de la reforma laboral han empezado a cambiar las cosas y Andalucía es la más beneficiada con la nueva reforma laboral del Gobierno de España: es la que más reduce el paro en abril con 33.072 personas paradas registradas menos y 161.136 contratos indefinidos, el 47% del total. Esta reforma laboral contó con la oposición del PP nacional y andaluz. Nuestro objetivo es cambiar el mercado laboral para lograr reducir la precariedad laboral, la estacionalidad, el paro estructural, situar la tasa de empleo andaluza en 2026 en máximos históricos y reducir la tasa de paro a la mitad. Para conseguirlo reactivaremos las transiciones verde y digital con criterios de inclusión, igualdad de género y equilibrio territorial en todos los sectores productivos. Principales propuestas económicas: • Aprobaremos un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Andalucía que irá dirigido a cambiar radicalmente y resetear el mercado laboral para lograr reducir la precariedad laboral, la estacionalidad y el paro estructural. El objetivo es reducir la tasa de paro a la mitad en la siguiente legislatura y para ello reactivar la lucha contra el cambio climático y las transiciones verde y digital, con criterios de inclusión, igualdad de género y equilibrio territorial en todos los sectores productivos. Afrontará las oportunas respuestas que, desde la Junta de Andalucía, pueden diseñarse para afrontar los efectos generados y por venir de la invasión de Ucrania. Será elaborado en diálogo social con los agentes económicos y sociales, con las corporaciones locales andaluzas y con todos los grupos políticos democráticos que defienden Andalucía y la autonomía andaluza, para movilizar los fondos europeos disponibles, más de 10.800 millones de euros de gestión de la Junta de Andalucía. Este plan abordará: • La puesta en marcha de un gran Plan de Alfabetización Digital que llegue a todas las personas, a todos los pueblos y a todos los barrios de las ciudades. Este es el gran reto que tenemos que poner en marcha para lograr la transformación digital de nuestra economía y acabar con el paro endémico y para que nadie se quede atrás en el tren del progreso. • El impulso a los procesos de modernización de la agricultura, la ganadería y la pesca. • La reindustrialización necesaria de Andalucía. • La construcción sostenible. • Los servicios avanzados. • La apuesta por la logística. • La modernización del pequeño comercio. • El turismo sostenible • El impulso a los sectores culturales y el desarrollo del deporte. • Defenderemos la cadena de valor de la agricultura. Haremos que se cumpla la Ley de cadena alimentaria impulsada por el Gobierno de España que garantiza precios justos para la agricultuara, la ganadería y la pesca. La Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía asumirá estas nuevas funciones. • Impulsaremos una nueva Estrategia de Reindustrialización de Andalucía, para recuperar el peso perdido en la industria andaluza y poner fin a la inacción del Gobierno de la Junta de Andalucía en estos años. Esta estrategia movilizará 2.000 millones de euros de inversión pública y privada en la legislatura. • Reeditaremos el Programa de Impulso a la Construcción Sostenible dirigido a favorecer el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energía renovables a través de obras de rehabilitación y reformas, priorizando las actuaciones integrales en edificios sin ascensores y con población mayor y en zonas desfavorecidas de Andalucía. Aplicaremos la Ley de Vivienda del Gobierno de España. • Forjaremosunagran“AlianzaporlaInnovación” en la economía andaluza entre nuestro tejido productivo y los agentes del conocimiento de la Comunidad Autónoma con el objetivo de impulsar la I+D+i hasta el 2% del PIB. • Protegeremos al colectivo de los autónomos, la economía social y al pequeño comercio local de nuestros barrios y pueblos, los mercados de abastos y a nuestra artesanía para que mejoren su competitividad y puedan hacer frente con éxito a las grandes cadenas comerciales y al comercio electrónico. • Duplicaremos los esfuerzos y las dotaciones presupuestarias destinadas a la internacionalización de nuestros sectores productivos para lograr que nuestras exportaciones superen el 20% del PIB, duplicar la presencia de la pyme y que llegue a todas las comarcas de Andalucía. • Reduciremos la temporalidad del empleo a la mitad: será el gran objetivo del diálogo social con los agentes económicos y sociales. • Mediremos los avances económicos no sólo por el PIB, sino por otros indicadores de calidad de vida y del capital social, conforme a los ODS de la Agenda 2030: la salud, los niveles formativos, la distribución de la renta, la disminución de la pobreza, la emancipación de la juventud, la igualdad entre mujeres y hombres, el equilibrio territorial de la población y de la actividad económica, la calidad del empleo, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y la huella de carbono, las alianzas, la transparencia del gobierno y la calidad de la democracia. Sí al empleo de calidad. En el PSOE-A creemos que hay que promover el desarrollo sostenible e inclusivo, el pleno empleo y el trabajo decente para toda la Ciudadanía. En la era de la tecnología global debemos competir con empleos de calidad y con una economía que genere valor añadido y no basada en el trabajo empobrecido. Creemos que hay que trabajar para mejorar la sociedad y reconstruir una economía más dinámica, sostenible, innovadora y centrada en las personas, promoviendo en particular el empleo joven y el empoderamientoeconómicodelasmujeresyayudar a las personas vulnerables más desfavorecidas. Las sociedades desarrolladas cada día son más desiguales y producen una mayor polarización entre una minoría, a la que las cosas le van bien, y una mayoría que se ha estancado o ha retrocedido. El problema ya no está solamente en la redistribución, sino en la “predistribución”, es decir en cómo se organiza la sociedad en sus tiempos, actividades, en el lugar de trabajo, con la brecha de género, con la aparición de fenómenos como el precariado y las y los trabajadores pobres. La nueva socialdemocracia que defendemos los y las socialistas andaluces tiene como fundamento la lucha contra las desigualdades de renta y riqueza, de género, territoriales, medioambientales y tecnológicas. La prioridad de la política económica debe ser la lucha contra las desigualdades de todo tipo como elemento central en la búsqueda de la justicia social. Nuestras propuestas económicas van dirigidas a que, bajo el paraguas de un renovado contrato social, logremos transformar la actividad productiva andaluza. Aplicaremos políticas de oferta que mejoren los factores productivos en términos de cantidad y de calidad: hablamos de desarrollo tecnológico, de capital humano y de dotaciones de capital productivo. Los niveles de innovación, formación de las y los trabajadores y dotaciones de capital productivo son reducidos y provocan una baja productividad total de los factores y, en consecuencia, un menor desarrollo relativo. A la vez queremos actuar sobre la “predistribución” e incidir en la lucha contra las desigualdades, contra la pobreza, y en lograr la igualdad real de oportunidades de las personas desde la infancia. Para ello requerimos la intervención decidida del Estado que sea necesaria y un nuevo contrato social con el mundo de la empresa, su compromiso social, empezando por la formación y la calidad del empleo de sus propios trabajadores y trabajadoras, siendo coparticipes del progreso y de los retos sociales, económicos, medioambientales y tecnológicos a los que nos enfrentamos como sociedad. Creemos que el crecimiento económico y el empleo requieren políticas económicas bien planificadas de oferta, de demanda y de rentas para reactivarlos. Creemos que el sector público tiene responsabilidad para impulsar el desarrollo y la cohesión en regiones como Andalucía, de menor nivel de desarrollo relativo en la UE, para ejercer como agente instrumental impulsor de los cambios y trasformaciones en alianzas, con diálogo, cooperación y colaboración multinivel. Y no sólo para combatir los fallos del mercado, también para impulsar funciones o sectores estratégicos para el desarrollo económico, social y territorial: la internacionalización, el emprendimiento, la investigación, la tecnología, la propia financiación de las inversiones estratégicas y la gestión de algunos servicios públicos que son monopolios naturales. En este sentido, el PSOE-A promoverá junto con los agentes económicos y sociales, las universidades, los consumidores y usuarios y las entidades representativas de amplios colectivos sociales, alianzas y pactos para desarrollar
  • 65. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 128 129 La entrada en la Comunidad Europea en 1986, junto con la aprobación de la Constitución Española de 1978 y la propia creación de la Comunidad las transformaciones necesarias en lo económico, social, medioambiental y digital en Andalucía. La recuperación de Andalucía debe servirnos para transformar la economía y ha de ser verde, digital y justa. Reactivar la economía requerirá un plan de inversiones públicas y privadas. Andalucía tiene una oportunidad histórica para transformar y modernizar su economía y combatir el desempleo estructural. Para ello debe planificar y programar bien el destino de los más de 10.800 millones de euros de ayudas europeas que recibiremos en los próximos años. Los Ayuntamientos deberán ser, sin duda, la administración cercana que logre gestionar el 30% de estas ayudas. Las iniciativas de inversión públicas y privadas en energías renovables, construcción sostenible y de lucha contra el cambio climático deben constituirse como un gran motor de inversión y generación de empleo, a la vez que deben contribuir a la transformación de nuestro modelo económico y social. El crecimiento económico, el desarrollo social y la acción contra el cambio climático, que resulta imprescindibleimpulsarsinmásdilaciones,dependen en gran medida de la capacidad para propiciar el progreso tecnológico, la investigación, la ciencia y la innovación, la inversión en infraestructuras, el capital humano y social y promover un desarrollo industrial sostenible. El mayor riesgo en el futuro es el aumento de las desigualdades y el aumento del paro estructural, si no se corrigen los fallos del mercado. Una economía mal regulada produce un aumento de las desigualdades y socava la cohesión social, que a su vez repercuten negativamente en el aumento de esa misma economía. • Aprobaremos un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Andalucía que irá dirigido a cambiar radicalmente y resetear el mercado laboral para lograr reducir la precariedad laboral, la estacionalidad y el paro estructural. El objetivo es reducir la tasa de paro a la mitad en la siguiente legislatura y para ello reactivar las transiciones verde y digital con criterios de inclusión, igualdad de género y equilibrio territorial en todos los sectores productivos. Afrontará las oportunas respuestas que, desde la Junta de Andalucía, pueden diseñarse para afrontar los efectos generados y por venir de la invasión de Ucrania. Será elaborado en diálogo social con los agentes económicos y sociales, con las corporaciones locales andaluzas y con todos los grupos políticos democráticos que defienden Andalucía y la autonomía andaluza, para movilizar los fondos europeos disponibles, más de 10.800 millones de euros de gestión de la Junta de Andalucía. Este plan abordará: • La puesta en marcha de un gran Plan de Alfabetización Digital que llegue a todas las personas, a todos los pueblos y a todos los barrios de las ciudades. Este es el gran reto que tenemos que poner en marcha para lograr la transformación digital de nuestra economía y acabar con el paro endémico y para que nadie se quede atrás en el tren del progreso. • El impulso a los procesos de modernización de la agricultura, la ganadería y la pesca. • La reindustrialización necesaria de Andalucía. • La construcción sostenible. • Los servicios avanzados. • La apuesta por la logística. • La modernización del pequeño comercio. • El turismo sostenible • El impulso a la cultura y el desarrollo del deporte. • Mediremos los avances económicos no sólo por el PIB, sino por otros indicadores de calidad de vida y del capital social, conforme a los ODS de la Agenda 2030: la salud, los niveles formativos, la distribución de la renta, la disminución de la pobreza, la emancipación de la juventud, la igualdad de entre mujeres y hombres, el equilibrio territorial de la población y de la actividad económica, la calidad del empleo, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la huella de carbono, las alianzas, la transparencia del gobierno y la calidad de la democracia. Sí a una Andalucía con influencia en Europa y en el mundo. Autónoma de Andalucía en 1981, han sido los proyectos que más nos han movilizado como pueblo en nuestra historia reciente. El PSOE-A es un partido europeísta y por eso consideramos que Andalucía y Europa han de ir de la mano para generar bienestar e impulsar una prosperidad justa, inclusiva e igualitaria. Los más de 35 años de integración fueron una historia de éxito para Andalucía. Hemos acometido la mayor transformación de nuestra historia y hemos sido ejemplo de buen uso de las ayudas procedentes de los fondos europeos: • En el ámbito económico hemos asistido a un espectacular crecimiento del PIB, de la renta per cápita y el poder adquisitivo en Andalucía. Así, mientras en 1995 el PIB per cápita ascendía a 8.590 euros, en 2018 esta cifra se habría más que duplicado hasta situarse en 19.991 euros per cápita. • En el ámbito de la vertebración territorial de nuestra Comunidad Autónoma, hemos asistido a una doble convergencia: las infraestructuras y la generación de servicios públicos adaptados a cada territorio. Los casi 3 años de gobiernos de las derechas en Andalucía han producido un retroceso y pérdida de peso institucional en Europa: • Ausencia de liderazgo en las formaciones del Consejo de la Unión Europea (CARUE), así como en el Comité de las Regiones y resto de instituciones y organismos europeos donde no se escucha a Andalucía desde que llegó el gobierno de derechas. • Pérdida evidente y contrastada de influencia y trabajo coordinado por parte de la Junta de Andalucía en Bruselas. • Carencia total de una planificación estratégica para los fondos de recuperación Next Generation, y ausencia de liderazgo para anticiparse al Nuevo Marco Financiero Plurianual. • Inejecuciones y graves retrasos en la ejecución de los fondos europeos asignados, con un 62% de inejecución de los más de 10.000 millones de euros asignados hasta 2023. • Desde 2019 se ha producido una pérdida de convergencia de Andalucía respecto a la UE y se ha situado en un nivel por debajo del 60% de la UE, por primera vez en este siglo. Principales propuestas: • Queremos consolidar nuestra fortaleza como actor regional de la UE. Andalucía tiene una oportunidad de aprovechar nuestra ubicación estratégica como puerta y frontera hacia África y América. Nuestra situación periférica, en ocasiones tachada de irrelevante, se alza como un activo verdaderamente atractivo para la política exterior europea ante los cambios internacionales que atravesamos. Ahondar en la doble dimensión mediterránea y atlántica de nuestra tierra es una apuesta de futuro. • Andalucía juega un papel relevante en ámbitos como la política de vecindad, donde debemos apostar por el desarrollo de medidas integrales, efectivas y coordinadas que permitan maximizar las oportunidades de relación entre los ejes mediterráneo y atlántico y, en estos momentos, con Ucrania. • Andalucía es un ejemplo de desarrollo para naciones vecinas, por su desarrollo democrático, seguridad y estabilidad, de ahí, también, la importancia de fomentar la influencia andaluza en el exterior y la cooperación al desarrollo, especialmente importante en países de América Central y del Sur. • En el mismo sentido, Andalucía se alza como uno de los puntos más importantes de flujos migratorios. En los albores de un tiempo en los que las migraciones se prevén cada vez más intensas y frecuentes, Andalucía debe trabajar por hacer de la migración en Andalucía un asunto español y europeo. • Configurar un sistema de acogidas equitativo. Una recepción eficaz y robusta requiere de alianzas y compromisos entre los distintos niveles de gobierno, desde las administraciones locales y regionales hasta Bruselas. Los socialdemócratas apostamos por la implantación de una política migratoria con vocación humanística, que haga frente a los desafíos que comporta desde la óptica de la solidaridad y la integración social. Es de hecho, en este punto donde la administración autonómica juega un papel esencial. Somos el lado más cercano al perfil más frágil de la inmigración: los menores no acompañados. El PSOE-A tiene un compromiso firme con los y las andaluzas en el exterior. Las políticas públicas y la presencia de la Junta de Andalucía en todos los rincones del mundo es una muestra del compromiso con quienes viven fuera, pero tienen nuestra tierra en el corazón. En estos últimos años la
  • 66. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 130 131 Junta de Andalucía ha obviado su responsabilidad de estar con ellos y de promover políticas que garanticen el retorno de quienes quieran volver. Las casas de Andalucía han convertido la convivencia y la integración en las sociedades en donde residen en una de sus mayores señas de identidad, por eso las y los socialistas rechazamos los intentos de las derechas de utilizar estos centros para su política de confrontación, lingüística e ideológica, entre comunidades y pueblos. Nos comprometemos a: • Recuperar y mejorar las políticas públicas que permitan promocionar Andalucía en el exterior. • Reforzar la presencia de la Junta de Andalucía en los foros de Andalucía en el exterior. • Aumentar las partidas dirigidas a fortalecer los lazos con las personas que se sienten andaluzas y viven en el exterior. • Apoyar a los cientos de miles de los andaluces/ as que, por razones laborales, residen fuera de nuestra tierra. • Dar respuesta a las inquietudes de la juventud andaluza que quieren volver a su tierra tal y como invoca el artículo 42 de la Constitución Española. Desde la perspectiva económica aplaudimos el compromiso de la UE de dotar de fondos extraordinarios para la reactivación y la transformación económica, social, digital y medioambiental de España y el compromiso del Gobierno de España con Andalucía en el destino de estos fondos. Creemos que estos fondos “Next Generation” deben configurarse como un instrumento no coyuntural, sino estructural de la UE para hacer más Europa. El PSOE-A alerta del desbarajuste del Gobierno de Andalucía con los fondos europeos y sus estrategias de utilización política de los mismos. De hecho, sin orden ni concierto abocó a las CCLL a realizar en un plazo récord proyectos de inversión local que se han quedado en el olvido y sólo han servido como bandera para intentar el enfrentamiento con el Gobierno de España. Esto ha sido una muestra de su irresponsabilidad en un asunto tan serio como es la aplicación de dichos fondos en un momento de crisis económica como el que estamos viviendo. • El PSOE-A pondrá fin a dichas estrategias partidistasenlagestióndelosfondoseuropeos, como siempre ha hecho y gestionará con trasparencia y rigor los fondos europeos que lleguen a Andalucía. Nos comprometemos a • Definir los proyectos tractores para Andalucía. • Participación abierta a la sociedad en la toma de decisiones. • Transparencia e información a la Ciudadanía. • Apertura de canales de participación y gobernanza con las CCLL para financiar las iniciativas territoriales. • El PSOE-A se compromete a que todos los recursos que vengan a Andalucía en esta década (Next Generation + Nuevo Marco Financiero Plurianual) se planificarán de forma coherente e irán enfocados a lograr la cohesiónterritorialmediantelatransformación económica, social, digital y medioambiental de Andalucía. • Aprobaremos un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Andalucía con el objetivo prioritario de reducir la tasa de paro a la mitad en la legislatura. Será elaborado en diálogo social con los agentes económicos y sociales, con las corporaciones locales andaluzas y con todos los grupos políticos democráticos que defienden Andalucía y la autonomía andaluza, para movilizar los nuevos fondos europeos disponibles (más de 10.800 millones de euros de gestión de la Junta de Andalucía hasta 2027) y dirigirlos a reactivar las transiciones verde y digital con criterios de inclusión, igualdad de género y equilibrio territorial en todos los sectores productivos. La ubicación territorial de Andalucía es clave para el futuro económico de España y de Europa, como punto de interconexión de las Sí a Andalucía como gran plataforma logística del sur Europa. principales rutas de comercio internacional y podemos convertirnos en un nodo logístico e industrial de primer nivel mundial. En Andalucía seproducelaconfluenciadelasrutasmarítimas que conectan España y Europa con: Asia a través del Canal de Suez y el Mediterráneo, con el Norte de África (que será el continente que más crezca en las próximas décadas) y con América con la que la historia nos entrelaza. Andalucía es lo que se denomina como la ‘ruta de desviación cero’ para el comercio internacional de mercancías. • Trabajaremos para configurar una auténtica “Red Logística de Andalucía”, interconectada y con un plan estratégico común trabajar en esa red de forma cooperativa. • Lucharemos por el Corredor Mediterráneo y el Central-Atlántico y culminar los accesos a todos los puertos del Estado. • Reivindicaremos la adecuación del eje Bobadilla - Córdoba - Andújar - Linares- Madrid, así como la conexión Linares - Granada. De igual modo, cabe reseñar la importancia de acometer la actuación ferroviaria Granada - Jaén, tanto de mercancías como de pasajeros. • Reivindicaremos también el soterramiento del acceso ferroviario al Puerto de Málaga, que se impulse el ferrocarril del Bajo de la Cabezuela en Puerto Real (Cádiz), que se acelere la construcción de la estación intermodal de la ciudad de Jaén, que se acelere la ejecución del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla, el acceso al ‘puerto seco’ de Níjar y al de Antequera, y procederse a un estudio de las líneas de cercanías a acometer. El mantenimiento y adecuación de los actuales servicios ferroviarios declarados como “obligación de servicio público”. Así mismo, el Corredor Ferroviario del Mediterráneo debe articular una conexión logística con el Puerto de Motril y con el de Almería. Su aspiración de convertirse en centro logístico internacional pasa también por la mejora de las conexiones con Huelva, Jaén y las interfronterizas con Portugal. La empresa tiene que ser una aliada para construir una sociedad más próspera, sostenible y justa. Somos conscientes de la importancia de la empresa responsable para conseguirlo. El 80% del empleo lo crean las empresas en una economía social de mercado como es la economía europea. Necesitamos una sociedad con un sector productivo con más emprendedores y emprendedoras y más empresas, que sea fuerte y comprometido con nuestra tierra y con los cambios que tenemos que afrontar. La generación de riqueza es importante para generar empleo de calidad, pero también lo es el compromiso social para mejorar nuestra tierra, porque la mejora de nuestras sociedades es el objetivo que tenemos que compartir como pueblo. Los cambios por los que apostamos requieren impulsar y mejorar las alianzas entre el sector público y el sector privado, especialmente Sí a fortalecer la empresa andaluza y su compromiso social. con las empresas independientemente de su tamaño. La necesidad de un nuevo contrato social que combata más eficazmente las desigualdades requiere de esta complicidad entre lo público y lo privado. Las sociedades más resilientes tienen un Estado fuerte y un sector privado fuerte y comprometido con el desarrollo de sus sociedades. Esto será cada vez más necesario en tiempos de crecientes riesgos globales y climáticos. • Impulsaremos e incentivaremos procesos de integración, fusión o alianzas empresariales, que favorezcan el crecimiento del tamaño medio de las empresas andaluzas, que permitan superar la característica microempresarial de las mismas, y que propicien una mejor competitividad en un mundo globalizado La Agenda 2030 es un buen instrumento de gobernanza de esta complejidad. Creemos
  • 67. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 132 133 Andalucía lidera la Economía Social en España, tanto en el ámbito de las cooperativas, las sociedades laborales y muchas fundaciones. Los principios y valores, y la solidaridad que sustentan a estas empresas coinciden con los nuestros. Reconocemos la gran labor de la economía social y solidaria en la creación de empleo estable, en el mantenimiento del empleo en situaciones de dificultad o en territorios desfavorecidos o dirigidos a personas desfavorecidas. Esos compromisos sociales y solidarios también requieren de políticas de apoyo adecuadas capaces de incentivar la importante labor que ejercen a favor del interés general. En este sentido, los modelos de gobernanza pública deben utilizar el impacto social como un criterio razonado en las decisiones de compra pública (cláusulas sociales). Sí a la economía social. • Nos comprometemos a trabajar, en estrecho diálogo social con los diferentes sectores de la Economía Social, para consolidar e impulsar políticas con proyectos e iniciativas que propicien su desarrollo. • ElPSOE-Aimpulsarálacreacióndeempresas de economía social como mecanismo de inserción de la juventud y mujeres en el mercado laboral. Estas políticas se desarrollarán preferentemente en el medio rural, como un mecanismo que ayude a fijar la población en el territorio. Incentivaremos el emprendimiento en empresas de economía social mediante políticas de apoyo tanto a su establecimiento, como a su desarrollo y a su consolidación. que las empresas tienen que buscar su competitividad, pero también pueden hacerlo siendo conscientes de la extraordinaria importancia que tienen en la sociedad actual y que su contribución al bien común es clave: su apuesta por la sostenibilidad, por el diálogo con los trabajadores y trabajadoras, su capacidad para contribuir a procesos de innovación tecnológica y social. La Agenda 2030 es un buen instrumento de gobernanza de esta complejidad. Creemos que las empresas tienen que buscar su competitividad, pero también pueden hacerlo siendo conscientes de la extraordinaria importancia que tienen en la sociedad actual y que su contribución al bien común es clave: su apuesta por la sostenibilidad, por el diálogo con los trabajadores y trabajadoras, su capacidad para contribuir a procesos de innovación tecnológica y social. • Reconocerlalabordelaempresaenelmarco de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y propiciar las alianzas forma parte de nuestra propia definición de lo que consideramos una buena política económica de oferta. Y esta es la base de los nuevos procesos de diálogo social y participación institucional que queremos impulsar en Andalucía. De esta manera, debemos tomar nota de los cambios acaecidos en la orientación y misión de las empresas en las economías avanzadas, donde la visión estrecha y neoliberal de la función de la empresa -generar valor para el accionista- ha dado paso a una realidad mucho más rica, compleja y prometedora, en la que su función social está dirigida a generar valor sostenible para las personas, la comunidad y el entorno. Un modelo de empresa responsable y sostenible, que toma nota de los cambios sociales y ambientales no como un elemento de su política de relaciones públicas, sino como un elemento fundamental de su articulación económica y social. Una empresa que coloca a las personas en el centro de su gestión y la sostenibilidad en su estrategia de negocio. • Dentro de las limitadas posibilidades que ofrecen las competencias autonómicas combatiremos los procesos de creciente monopolización por parte de grandes empresas, especialmente de algunas multinacionales tecnológicas que están provocando la destrucción del tejido productivo que no puede competir y crecientes desigualdades económicas. También somos conscientes de los problemas e intereses de las y los autónomos y de su importancia en Andalucía. En los tres últimos años el gobierno de las derechas ha articulado políticas de expansión indiscriminada del colectivo de autónomos con subvenciones y tarifas planas durante dos años que han provocado que se hayan dado de alta muchas personas en el colectivo de autónomos y, a la vez, a los tres años el 87% fracasen y desaparezcan. Se ha incentivado la fuga del mercado de trabajo regulado, dando lugar a una precarización del trabajo autónomo en Andalucía. • Creemos en que el diálogo con las organizaciones representativas de las y los autónomos y las autónomas es el instrumento para impulsar las mejores políticas para su consolidación y desarrollo. • La alfabetización digital y la digitalización de los negocios es el elementó fundamental para el cambio del modelo productivo del trabajo autónomo andaluz. • Mostramos nuestro compromiso con la juventud emprendedora que se incorpore por primera vez a este régimen y ayudaremos a coste cero a darse de alta y en los dos primeros años de actividad a impulsar sus proyectos. • Consideramos especialmente relevante la implantación de actividades económicas regentadas por mujeres. • Concentraremos ayudas fiscales de hasta 600 El PSOE-A impulsó la Ley que reguló el “derecho al emprendimiento” en Andalucía de forma muy novedosa en España y la UE, con los objetivos de: fomentar la creación de empresas, garantizar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de la actividad emprendedora. Esta Ley no se está desarrollando en la actualidad. Nos proponemos Sí al compromiso con el colectivo de autónomos. Sí al emprendimiento y a la innovación. euros e incentivos a la puesta en marcha de negocios para que en los dos primeros años de vida de los mismos puedan impulsarse y aumentar el éxito en los Municipios con riesgo de despoblación. • Estableceremos una política de vertebración en el ámbito rural para desarrollar con la promoción del trabajo autónomo otros sectores productivos, con una fiscalidad especial, con políticas de retención del talento, y con el fomento del emprendimiento, coworking y nómadas digitales. • Queremos provocar una revolución en el mercado de trabajo por cuenta propia, conectando los ámbitos formativos con las políticas de incentivación del autoempleo juvenil. • Vamos a trabajar con las organizaciones representativas para lograr que no se use esta figura para escapar de la legislación laboral y para lograr que las y los autónomos crezcan y se desarrollen, para convertirse muchos de ellos en las empresas consolidadas y sostenibles con las que sueñan. ´ • De forma paralela se potenciará el reconocimiento de las y los autónomos que generan empleo activo y de calidad, generando economía y riqueza a nuestra tierra. cumplirla y mejorarla. No solo necesitamos más personas emprendedoras, sobre todo necesitamos impulsar a las personas creativas que innoven, que sean capaces de resolver las necesidades sociales de forma diferente, creando no solo valor
  • 68. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 134 135 económico, también social. • El concepto de sistema de apoyo a las y los emprendedores debe extenderse hacia el concepto de sistema de impulso a las y los innovadores. El sector público debe contribuir a crear esos entornos favorables que los acoge, que los apoya y los organiza. Ese sistema es clave para favorecer que surjan con igualdad de oportunidades. No podemos dejar en manos de unos pocos la difícil tarea de inventar y crear. Creemos que toda persona nace con una capacidad creativa y con talento que puede ser desarrollado. La innovación es el resultado de crear esos ecosistemas que impulsen a las y los pioneros. Personas capaces de afrontar retos y dedicar su tiempo, ilusión y esfuerzos en conseguir soluciones y hacerlo con valores. Lo único que una máquina no podrá hacer mejor que una persona es ser creativa e innovadora. • Fortalecer estos ecosistemas requiere de alianzas entre los agentes del conocimiento que participan en la cadena de la innovación: desde que se produce el conocimiento hasta que se aplica al sistema productivo (Universidades, oficinas de transferencia de investigación,parquescientífico–tecnológicos, centros tecnológicos, estructuras de apoyo al emprendimiento, entre otros). Las personas innovadoras pueden ayudar a construir una nueva sociedad. Una sociedad mejor preparada para afrontar las futuras crisis que vendrán, que utilice los recursos del planeta más equilibradamente, más colaborativa que competitiva, que sepa utilizar la tecnología más sabiamente y en positivo, mejor organizada de abajo a arriba. • El sistema educativo debe reorientarse a potenciar la creatividad, el talento y los procesos innovadores, en todos sus niveles. Es imprescindible. Los gobiernos socialistas de Andalucía ya han trabajado con éxito en el fomento de la cultura emprendedora en el sistema educativo andaluz. Ahora debemos aprovechar esa experiencia para impulsar y reorientar esta política reforzando las habilidades y actitudes innovadoras y la creatividad en todos los niveles educativos. • El sistema universitario debe estar también enfocado a ese objetivo de creatividad e innovación y debe estar dentro del Sistema de Emprendimiento Innovador. • Consideramos necesario articular un sistema de colaboración público-privada, ayudando, tutelando e intermediando para que dichas personas innovadoras tengan acceso a las inversiones, el talento y el conocimiento necesario para su crecimiento. Uno de los principales retos será articular sistemas que les permitan ser acompañadas a la hora de buscar, conseguir y consolidar alianzas con otras empresas de esta tipología para conseguir mejorar tamaño, sinergias, compartir conocimientos, competitividad y así generar un verdadero “Hub Innovador” en Andalucía. La colaboración y la cooperación tienen un efecto multiplicador. • El entorno institucional existente puede facilitar, dificultar, e incluso impedir el emprendimiento. En el PSOE-A creemos que es necesario conectar el sistema de emprendimiento innovador, por el que abogamos, con el tejido productivo de forma que produzcan sinergias que permitan identificar mejoras y superar los distintos retos que presentan los sectores económicos. Las cámaras de comercio y las asociaciones empresariales pueden jugar un gran papel en el sistema, que incluirá a los sindicatos representativos Andalucía es una región que necesita mejorar los procesos de innovación. Hay una oportunidad de impulsarlo también mediante la atracción de talento. La innovación está en las personas, por eso hay que atraer a personas innovadoras a trabajar a Andalucía. Un lugar maravilloso para vivir, tenemos un clima muy especial, un buen sistema de salud e infraestructuras y una posición geopolítica envidiables. La calidad de vida de nuestros pueblos y ciudades es ideal para teletrabajar. Y ahora más con la consolidación del trabajo a distancia por la pandemia que ha venido para quedarse Existen muchas personas profesionales, denominadas nómadas digitales, y también muchas empresas de base innovadora, que se plantean convertir a parte de su plantilla en lo que se denominan nómadas digitales corporativos. Esta es una oportunidad para que ese talento innovador de los y las profesionales que trabajan en compañías punteras en innovación pueda compartir esos conocimientos con andaluzas y andaluces. Eso nos permitiría también renovar el modelo turístico, ampliarlo a Municipios del interior, generar nuevos ingresos, atraer talento, conocimiento, inversión e innovación. Así, conformaremos una sociedad preparada para nuevas revoluciones que llegarán en la forma de trabajar de la mano de los nómadas digitales, en la medicina preventiva, en la generación de energía o en tener un nuevo patrón económico que remunere con una moneda social el valor que el PIB no es capaz de valorar. • Consideramosqueesnecesariocrearespacios atractivos para la innovación. Por un lado, hay que renovar las funciones e infraestructuras que destina a ello el sector público andaluz, en especial los parques científico-tecnológicos, así como otras iniciativas destinadas a la ubicación de empresas. Por otro lado, pero íntimamente conectados, debemos fomentar el desarrollo de estas iniciativas por el sector privado. Por ello, se impulsarán las incubadoras de empresas existentes, y se crearán otras nuevas, a nivel regional y local, encargadas de asesorar y acompañar a empresas desde su creación hasta su consolidación en el mercado, así como su internacionalización. • La creación de un sistema público-privado de emprendimiento innovador puede jugar un extraordinario papel en la generación y atracción de talento. Para ello es necesario propiciar espacios para el teletrabajo en nuestras ciudades y pueblos. Estos espacios se deberían basar en la idea de compartir en comunidad. Comunidad para trabajar, para convivir y compartir procesos de creatividad e innovación entre ellos. • Se reordenará todo el sistema de las subvenciones públicas para la creación de empresas, de manera que se potencie su carácter incentivador, ofreciendo a las personas emprendedoras seguridad y estabilidad en sus respectivas convocatorias. El desarrollo tecnológico y de las infraestructuras, acerca el mundo rural a los mercados y facilita el acceso de las y los clientes a pequeñas empresas, desde cualquier punto del planeta. Este factor abre nuevas oportunidades a las y los emprendedores e innovadores rurales, y posibilita el regreso al mundo rural de personas la juventud formada con la implantación de nuevos e innovadores proyectos de emprendimiento. • Queremos apoyar e impulsar los proyectos de emprendimiento innovadores en el ámbito rural para acelerar su revitalización e incrementar su calidad de vida. Para ello es fundamental dotar a todo el territorio andaluz de la posibilidad de conectarse a internet con calidad suficiente para cualquier núcleo de población, independientemente de su tamaño. Así, además, tendrá la posibilidad de ser lugar de residencia de un teletrabajador o teletrabajadora o de destino de nómadas digitales. Máxime cuando las nuevas formas de transporte harán accesibles lugares que hasta ahora parecían lejanos de los principales Hubs de comunicación y transporte. • Los y las socialistas nos sentimos fuertemente identificados con el emprendimiento social al poner sus objetivos sociales o medioambientalesenelcentrodesuactividad. Asumimos el compromiso de apoyar este tipo de iniciativas como formas de economía cuyo beneficio va más allá del económico. • Creemos en el emprendimiento en igualdad. Muchas mujeres encuentran fuertes barreras que dificultan o impiden la puesta en marcha desuproyectoemprendedor.Debemosbuscar mecanismos que eliminen estas barreras, con especial incidencia en el medio rural, para que las mujeres que tengan inquietudes emprendedoras puedan desarrollar su talento en igualdad. • Consideramos que es importante impulsar el emprendimiento de segunda oportunidad. Sabemos que una parte importante de las personas que inician un proyecto empresarial no tienen el éxito deseado. En esta época de pandemia,apesardelesfuerzosinprecedentes realizado por el gobierno de España para sostener el tejido empresarial, muchas pequeñas empresas han tenido que cerrar. Somos conscientes del valor de la experiencia y el conocimiento adquirido en estos procesos, así como de las dificultades añadidas a las que estas personas se enfrentan para iniciar nuevos proyectos de emprendimiento. • Los Municipios tienen una amplia trayectoria en el apoyo a personas emprendedoras. Han desplegado estrategias, han destinado presupuestos, infraestructuras, personal y otros recursos para facilitar la implantación y el desarrollo de proyectos emprendedores. Los grupos de desarrollo rural han contribuido y tienen que formar parte del Sistema de Emprendimiento Innovador de Andalucía.
  • 69. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 136 137 Sí a impulsar una transformación digital justa. La utilización de nuevas tecnologías se ha mostrado en esta crisis como una aliada para la gestión de nuestras instituciones, nuestras empresas y, a nivel personal, para trabajar, formarnos y comunicarnos con los seres queridos. Aunque, al mismo tiempo, ha vuelto a mostrarnos que todavía sufrimos importantes carencias y desigualdades que debemos combatir. • Pondremos en marcha un gran Plan de Alfabetización Digital que llegue a todas las personas, a todos los pueblos y a todos los barrios de las ciudades. Este es el gran reto que tenemos que poner en marcha para lograr la transformación digital de nuestra economía y acabar con el paro endémico. • Afrontaremos, prioritariamente, la brecha social digital. En Andalucía la cifra de hogares sin acceso a internet está situada en torno al 16% del total y esta cifra se concentra con especial intensidad en los barrios y familias con menor renta y en las zonas rurales. Es fundamental aprovechar la concienciación social lograda sobre las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para profundizar en la transformación digital de nuestra economía y de nuestra sociedad. Nuestro impulso a la transformación digital de Andalucía será ambicioso y aspira a no dejar a nadie atrás. Nuestro futuro pasa por lo digital pero también por la defensa de las y los ciudadanos y las y los trabajadores ante las desigualdades y problemáticas que ya se están dejando ver en el horizonte digital. • La digitalización la consideraremos como un derecho: derechos digitales orientados a las personas, a las empresas y a las administraciones públicas. Impulsaremos un plan estratégico financiado con fondos europeos, dirigido a la mejora de la gestión de nuestras instituciones, el aumento de la productividad de nuestras empresas y a garantizar que todas las personas pueden trabajar, formarse y comunicarse con las nuevas tecnologías en igualdad de oportunidades. • Una de nuestras prioridades será la formaciónentodoslosámbitoscompetentes y asegurar el correcto acceso a la misma a todas las personas. Debemos incluir las competencias digitales en la formación reglada, asegurarnos del acceso de las y los trabajadores a la formación específica en este campo cuando lo deseen, asegurarnos de que las empresas tienen capacidad de formar de manera continua en estos ámbitos,odaraccesoalamismaacolectivos más vulnerables y rezagados. También, asegurarnos de generar y promover centros de investigación e innovación en ámbitos académicos enfocados a los fenómenos que son ya punta de lanza de la transformación digital, como la Inteligencia Artificial. • Impulsaremos la digitalización de nuestro tejido productivo, sobre todo de las pymes y del colectivo de autónomos, como un elemento estratégico para lograr su supervivencia y aumentar su tamaño, eficiencia y productividad. • Especial atención prestaremos a las pymes que operan en el medio rural y que desarrollan microproyectos digitales de gran impacto y relevancia en su entorno. Para ello, garantizaremos la adecuada conectividad en todo el territorio andaluz. • La transformación económica, social y medioambiental del mundo rural requiere también una firme apuesta por la digitalización. La correcta digitalización del sector primario y de la industria agroalimentaria, es la clave para lograr su reconversión. Promoveremos o ayudaremos a la constitución de empresas que piensen en el abastecimiento de la población europea, supone una gran apuesta por una visión global de la producción, la innovación, la comercialización, la logística y la orientación al mercado: Los vectores de la transformacióndelcampoandaluzrequieren una gran apuesta por la tecnología. • Queremos fortalecer nuestros servicios públicos, poniéndolos al servicio de la Ciudadanía de manera digital para asegurarnos de que todas las personas, estén donde estén, puedan disfrutar de los mismos derechos, sin barreras o discriminaciones por distancia geográfica, burocracia excesiva o falta de flexibilidad o agilidad. • Impulsaremos los servicios públicos digitales y una administración realmente digital y eficiente, que también entienda la necesidad de que aquellos colectivos más alejados de la digitalización están incluidos en la misma. La prestación de los servicios públicos fundamentales aprovechará las enormes posibilidades que ofrece la plena digitalización. • La digitalización de todos los trámites y procesos administrativos. Andalucía empezará a dar pasos para conseguir una administración 100% electrónica. Nos parece necesario avanzar cada vez más hacia una administración andaluza cada vez más electrónica, pero en este viaje no debemos olvidar a aquellas personas que se encuentran al borde de la discriminación por este hecho y los problemas que les puede acarrear. Nos referimos especialmente a aquellas personas mayores que carecen de formación y conocimientos básicos ni están en condiciones de adquirirlos ya para relacionarse a través de este medio con la administración. • No hay transformación digital sin innovación. Apoyaremos a las Starts-Up, a quienes innoven a través de un reforzamiento del sistema de apoyo al emprendimiento innovador. Estableceremos un programa de atracción del talento de los denominados nómadas digitales corporativos, con la intención de enriquecer y transferir los conocimientos y las experiencias avanzadas a nuestras empresas e instituciones. • Queremos que la digitalización ayude a nuestros Municipios a solucionar sus problemas con soluciones inteligentes “Smart City” y a acercarnos a la sociedad, comunicarnos con ellos y generar un ciclo virtuoso digital de entender necesidades, ofrecer soluciones y promover la transparencia en la acción municipal. Nuestros Municipios tienen que gestionarse con el apoyo de la tecnología y, por ello, es imprescindibleunplandeapoyoalainversión de nuestros Ayuntamientos: la inversión en estas tecnologías debería permitir mejorar las prestaciones de los servicios públicos para hacerlos más limpios, más seguros, atractivos y habitables, así como más asequibles, para que las y los ciudadanos dispongan de más y mejor información para operar, y hacerse corresponsables de la gestión de los intereses colectivos. • Desarrollaremos una Ley de Municipios inteligentes donde estableceremos las obligaciones de todas las plataformas y soluciones tecnológicas a garantizar que están pensadas para mejorar la transparencia, el acceso y la calidad de vida de las personas y su seguridad. No hay transformación digital completa sin aprovechar la enorme riqueza y valor que supone para Andalucía el “Big Data”. Nos permitirá entender oportunidades, debilidades, puntos de mejora y de colaboración y, sobre todo, acercarnos a la sociedad y sus problemas reales y tangibles, saber si los servicios que prestamos se hacen de manera eficiente.. • Crearemos centros de excelencia de gestión de datos utilizando todo tipo de plataformas de colaboración y alianzas para lograr mejoras energéticas, medioambientales, de inclusión social y pobreza y para detectar el estado social de nuestras ciudades y seguir mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas. Sí al futuro de nuestra agricultura, ganadería y pesca. El sector agrario, ganadero y pesquero andaluz es estratégico en la economía andaluza por su capacidad potencial de generación de valor añadido, riqueza y empleo y por ser un elemento clave para vertebrar el medio rural en Andalucía y mejorar su sostenibilidad social, cultural, ecológica y económica, siendo uno de los mejores aliados para evitar el despoblamiento rural. Más de un tercio de la población andaluza se concentra en el medio rural donde el sector primario es la principal actividad económica.
  • 70. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 138 139 Andalucía ejerce un liderazgo nacional y europeo en el sector agroalimentario. El valor añadido, el empleo y la renta agraria andaluza supera a las cuatro CC.AA siguientes que lideran el sector en España que son: Castilla La Mancha, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Y el peso del sector agrario andaluz está por delante de hasta 18 de los 27 países de la UE. El modelo agroalimentario andaluz es un modelo competitivo, con una clara vocación exportadora: aporta 1 de cada 5 euros (21,1%) de las exportaciones agroalimentarias de toda España y más del 40% del total de los bienes exportados desde Andalucía. Sólo el 17,6% de la renta agraria andaluza proviene de las ayudas públicas, frente al 23,1%% del resto del Estado. Las ayudas de la PAC tienen, no obstante, una importante función económica y social para hacer rentables muchas explotaciones agrarias que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea. La importancia del sector agroalimentario en Andalucía y su peso en España y Europa es fruto del gran trabajo colectivo que se ha realizado durante décadas. Desde el comienzo de la autonomía, el PSOE-A y los gobiernos socialistas se empeñaron en lograr la modernización del sector primario y transformar el medio rural. Una mirada con perspectiva nos permite afirmar que se ha registrado una transformación histórica en los últimos 40 años. Hemos pasado de un sector poco competitivo antes del ingreso en la UE, a disponer de un complejo agroalimentario moderno y tecnificado y una calidad de vida en el medio rural que es histórica, con el surgimiento de una clase media rural que ha sido la protagonista de este proceso de modernización. Un sector que lidera el valor añadido, la innovación y las exportaciones agrarias del conjunto español. Líder destacado en la agricultura ecológica con el 45% del total nacional y el 7,3% de toda la UE. Y líder en regadíos con el 29 % del total nacional, con un importante peso de los regadíos modernos y eficientes como el riego localizado (42,7% del total de España y casi el 79% del total del regadío andaluz). El principal éxito ha sido ha sido lograr consolidar un modelo propio de mundo rural-urbano equilibrado. Ello es una muestra de las políticas de éxito llevadas a cabo durante años de la mano del campo andaluz. Un modelo que ha funcionado asentando la población en el territorio y garantizando la pervivencia del mundo rural en una Comunidad Autónoma tan extensa territorialmente y poblada como la nuestra. La situación actual del campo español y andaluz es difícil y compleja, deriva de tres grandes problemas que se entrelazan y superponen: el aumento de los costes de producción, la sequía y los bajos precios en origen. No son problemas nuevos ninguno de ellos, ni exclusivos de Andalucía o de España. Pero en esta ocasión vienen unidos a otros factores que generan preocupación. Hablamos de: la negociación e implicaciones de una gran reforma de la PAC afectada por la salida del Reino Unido, los requisitos de la Organización Mundial de Comercio, y la política medioambiental de la UE. También de algunos cambios legislativos que preocupan a personas identificadas con el modo o estilo de vida rural. Y a todo ello se le ha unido recientemente el conflicto en el sector transporte por carretera. Abordamosestosproblemasdesdeeldiálogoyla escucha activa, el reconocimiento de los hechos perceptibles, nuestros valores y principios, el sentido común de nuestras propuestas, con las explicaciones necesarias y con la determinación de proponer siempre soluciones a los conflictos. Nuestras propuestas abordan estos problemas desde la responsabilidad y el compromiso. El PSOE-A quiere liderar un nuevo proceso de modernización en el sector primario y en el mundo rural, con políticas comprometidas de cohesión y equilibrio territorial. Seremos defensores de las reivindicaciones justas. Nuestras propuestas van dirigida a afrontar con garantías de éxito los grandes retos: la amenaza del cambio climático y el riesgo de desertización acelerada, el imperativo de garantizar mejores condiciones de vida y laborales para la población rural, el compromiso con la conservación de la naturaleza, la creciente competencia internacional y los bajos precios percibidos en origen, los procesos de transformación verde y digital necesarios, y frenar la tendencia a la despoblación rural que se está produciendo recientemente. Nos queremos centrar especialmente en la juventud, pues consideramos que sin la juventud los retos del sector van a ser muy difíciles de alcanzar y la despoblación va a ser irremediable. Más de dos tercios de las y los agricultores son mayores de 55 años, y sólo un 4% son menores de 35 años. El mejor capital que tenemos para lograrlo es también la extraordinaria red de pueblos y ciudades medias que consolidamos en Andalucía y el capital social que hemos logrado. Queremos impulsar las interrelaciones y la cooperación entre los Municipios, con las diputaciones liderando esos proyectos y la Junta de Andalucía como gran facilitador. Soñamos con convertir a la agricultura, la ganadería y la pesca, en actividades renovadas y diversificadas que se integren con la industria y los servicios, orientadas a generar más valor añadido y, sobre todo, en condiciones de apropiarse el que produce para permitir su consolidación y progreso equilibrado. Elpasoquetenemosquedarenelsectorconsiste no sólo en producir bien, que ya lo hacemos con calidad y seguridad alimentaria, sino en la puesta en marcha de estrategias y acciones de transformación manufacturera industrial y en las de aprovisionamiento de los mercados, con objeto de abarcar toda la cadena y retener en Andalucía todo el valor añadido. El mundo crece, sehacemásmayorysealimentacadavezmejor. Necesita abastecerse de buenos productos, de calidad y con seguridad y trazabilidad, incluida la huella de carbono, la huella hídrica y la social. La experiencia de otros países de nuestro entorno indica que la mejor vía para ello es progresar en la digitalización del sector y en la apertura de nuevos canales de distribución. Los productores, eslabones más débiles por su posición en la cadena, reciben habitualmente un precio por sus productos menor al coste de producción. Otra de las estrategias claves para lograr los procesos de transformación y de progreso que deseamos es impulsar la formación y facilitar la incorporación y el relevo generacional de la juventud. El gran reto para los próximos años es impulsar una agricultura y una ganadería sostenibles, que respete los recursos naturales -principalmente el suelo-, bajas en carbono, la agroecología, la economía circular, y la gestión sostenible de los insumos. El PSOE-A defenderá que no se apliquen al desarrollo rural sólo los fondos de la PAC, sino el resto de los fondos europeos (FEDER Y FSE, principalmente) y los fondos de reactivación en una estrategia integrada. Defendemos el diálogo y el consenso de dicha estrategia con las organizaciones profesionales agrarias, con las cooperativas agroalimentarias de Andalucía y con los sindicatos más representativos. Respecto a la PAC también consideramos que debe continuar contribuyendo a mantener un sistema agroalimentario andaluz diverso, generador de empleo, que fije población manteniendo vivas las zonas rurales, que proporcione alimentos de altos niveles de calidad y sostenibles, fomentando la innovación ylacontinuaadaptaciónalasnuevasdemandas de las personas consumidoras y de la sociedad en general. Lascooperativasdeproductoresyconsumidores de productos ecológicos son clave en el desarrollo y expansión de la producción ecológica en Andalucía, por lo que deben contar con las necesarias ayudas y apoyo desde las instituciones públicas. Así mismo, es fundamental que la Junta de Andalucía, en colaboración con otras administraciones, lidere los trabajos y políticas de uso eficiente del agua, colaborando en la búsqueda de soluciones de uso de agua en el campo andaluz, investigando, a través de las empresas públicas de la Junta de Andalucía que realizan labores de investigación y estudios científicos de excelencia, promoviendo aprovechamientos de agua a través de la desalación y el uso de las aguas regeneradas. • Pondremos en marcha un Plan Integral de Desarrollo Agrícola, Ganadero y de la Pesca, con el objetivo de establecer estrategias y acciones de transformación manufacturera, de digitalización y de servicios avanzados con objeto de ganar mercados y abarcar toda la cadena para retener en Andalucía todo el valor añadido y el empleo del esfuerzo primario. • Desarrollaremos una política estructural de lucha contra el cambio climático y de resiliencia contra la sequía. • En colaboración con otras administraciones, haremos un seguimiento pormenorizado de las infraestructuras hídricas comprometidas. • Lideraremos los trabajos y políticas para el uso eficiente del agua, colaborando en la búsqueda de soluciones de uso de agua en el campo andaluz, impulsando la investigación y promoviendo aprovechamientos de agua a través de la desalación y el uso de las aguas regeneradas.
  • 71. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 140 141 • Desarrollaremos un Plan Contra la Desertización en Andalucía que es uno de los grandes riesgos del cambio climático y afectará a más del 28% de la superficie. • Haremos que se cumpla la Ley de la Cadena Agroalimentaria para conseguir precios justos para los productores agroalimentarios, la lucha contra la venta a pérdidas y el cumplimiento de los contratos agrarios y agroalimentarios. • Fomentaremos el recurso al arbitraje y la mediación en el ámbito agrario y agroalimentario para la resolución de conflictos. • Impulsaremos el Observatorio de Costes y Precios de la Cadena Agroalimentaria, con el seguimiento de los precios y márgenes de los productos agrarios y alimentarios. • Fomentaremos la creación del Foro Andaluz de la Cadena Agroalimentaria, para la cooperación entre los diferentes eslabones de la cadena, y la elaboración de códigos de buenas prácticas mercantiles en la contratación agroalimentaria. • La Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía y la Consejería de Agricultura asumirán estas nuevas funciones. • Propiciaremos espacios de encuentro entre las y los productores y las y los consumidores finales para lograr precios justos para los productos agroalimentarios con el menor número de intermediarios posible y que promueva el consumo de productos kilómetro cero vendidos directamente por las y los productores. • Aplicaremos todos los fondos europeos al desarrollo del sector agrario y pesquero: • En la PAC ayudaremos a las explotaciones a las inversiones necesarias de los ecoesquemas. • Además de los tradicionales fondos de la PAC y del FEADER, al mundo rural llegarán el resto de fondos europeos (FEDER, FSE y Next Generation que recibe la Junta de Andalucía). • Defendemos el diálogo y el consenso con las organizaciones profesionales agrarias, con las cooperativas agroalimentarias de Andalucía y con los sindicatos más representativos • Impulsaremos un programa de incentivos y ayudas al sector dotado con más de 1.500 millones de euros, dirigido a: • La cooperación e integración vertical y horizontal para liderar la transformación, la comercialización, el aprovisionamiento de los mercados y la logística. • La innovación agraria, la calidad y la seguridad de la producción final, la trazabilidad, incluida la huella de carbono, la huella hídrica y la social. • El uso de energías renovables en el sector primario para lograr la eficiencia energética y abaratar la factura eléctrica. • La trasformación digital de las explotaciones agroganaderas. • El tránsito hacia un modelo de economía circular que minimice la generación de residuos, fomentando la bioeconomía y el desarrollo de un sector agroalimentario respetuoso con el medio ambiente. • La mayor profesionalización e internacionalización del sector. • La transformación en producciones ecológicas. • Defenderemos ante las instituciones europeas las “clausulas espejos” en la importación de alimentos para lograr equilibrar las condiciones de costes y velar por el medio ambiente a nivel global. También para la defensa e impulso de la soberanía alimentaria europea, como protección frente a terceros países, para garantizar alimentos en cantidad y calidad suficientes para los ciudadanos. • Promoveremos el Foro Andaluz de Innovación Agroalimentaria con la misión de generar conocimiento e innovaciones vinculadas a la actividad primaria y su transferencia al tejido productivo, mediante la interconexión del sector agroalimentario con nuestras universidades, IFAPA, centros de investigación del CSIC, centros tecnológicos, parques científicos-tecnológicos y emprendimiento. • Defendemos la perspectiva de género en la elaboración de las políticas agroalimentarias para promover la igualdad, no sólo como compromiso ético, sino también como fuente de valor, en una actividad en donde las mujeres han tenido tradicionalmente una alta presencia, pero especialmente subordinada por la extraordinaria intensificación de su trabajo. • EnelmarcodelaAgenda2030impulsaremos alianzas público-privadas para evitar el desperdicio de alimentos. No vamos a mirar para otro lado ante las extremadamente preocupantes cifras: se desperdician un tercio de los alimentos a nivel mundial. • Promoveremos la denominada “dieta mediterránea”. Apostamos por la pesca y la acuicultura sostenible, bajo ese precepto, las y los socialistas andaluces nos comprometemos a impulsar los principios de política común, acercar al consumidor la idea de pesca y agricultura como fuentes de alimentos sanos, defender los intereses del sector pesquero andaluz del Mediterráneo y Atlántico. La gran vocación pesquera, nuestra larga tradición en las artes de la pesca y la cultura culinaria basada en los productos de la mar hacen que nuestras industrias transformadoras, conserveras y congeladoras sean muy potentes y muy bien valoradas en la producción de salazones, conservas, congelados y preparados, generando riqueza y empleo, a la vez que estabilidad y crecimiento de la población en nuestros pueblos costeros. Garantizar el futuro de la pesca y de la acuicultura requiere de una explotación responsable y sostenible: logrando así el aprovechamiento óptimo y duradero de los recursos marinos • Apostamos por la pesca y la acuicultura sostenibles y nos comprometemos a defender con la máxima implicación del gobierno andaluz en la consecución de los acuerdos de pesca y los intereses del sector pesquero andaluz del Mediterráneo y Atlántico, con especial interés en los acuerdos pesqueros internacionales. • Impulsaremos los principios de la Política Una atención especial a la pesca. Pesquera Común en lo social, en lo económico y en el empleo. Para garantizar el mayor rendimiento sostenible de las pesquerías, daremos prioridad a la investigación para la protección, conservación y regeneración de los recursos pesqueros y su hábitat marino. • Apoyaremos el trabajo de la flota pesquera andaluza en los caladeros nacionales e internacionales junto a las cofradías de pescadores, las asociaciones de armadores, organizaciones de productores y sindicatos. Vigilaremos la ordenación de nuestros caladeros y trabajaremos para conseguir una política de cuotas que nos garanticen un reparto justo y equilibrado entre flotas y artes para nuestra Comunidad. • Seguiremos trabajando en el apoyo a la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero que integra espacios naturales protegidos cuyo principal objetivo es la conservación y regeneración de los recursos pesqueros • Impulsaremos junto al Estado y el sector la nueva Estrategia de la Acuicultura para el periodo 2021/2030, en línea con el Pacto Verde Europeo por un Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Marina y Continental. • Fomentaremos el consumo de productos pesqueros a nivel local.
  • 72. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 142 143 Andalucía fue protagonista en los inicios de la revolución industrial en España, y poco a poco fue perdiendo ese protagonismo por la carencia de una burguesía industrial suficientemente comprometida y por la progresiva deriva nacionalista y autárquica del país. En los años sesenta del siglo pasado se quiso corregir esa deriva. Se propició una industrialización a ultranza y la creación de polos industriales orientados a la exportación que estaban desarticulados y desconectados del resto del tejido productivo andaluz. El resultado es que la industria andaluza fue perdiendo peso en la nacional y en la economía andaluza a lo largo del siglo XX. El PSOE-A con muchas dificultades, con altibajos, con aciertos y con errores, logró articular, por primera vez en nuestra historia, una política industrial activa y moderna que frenó la caída histórica del sector industrial, a la vez que impulsó su competitividad y modernización. Dos de los logros más relevantes han sido la articulación de los grandes polos industriales, con pequeñas y medianas industrias locales, y la consolidación de una red de sistemas productivos locales conectados con nuestras universidades y con parques científicos y tecnológicos. Andalucía contaba en 2019 con más de 25.000 empresas y casi 300.000 empleos industriales y, de 2013 al 2019, se logró un mayor peso del sector industrial que creció el 2,8% anual acumulativo, por encima del crecimiento de la economía (2,6%). Aún queda mucho por hacer. El PP y sus socios de la derecha no han aportado absolutamente nada al desarrollo industrial de Andalucía. Su dejadez para actuar decididamente con políticas industriales activas en esta crisis ha sido uno de los factores que explican la pérdida de peso de la industria andaluza en España que ha bajado del 10% (9,7%, 2021). Se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria en la economía. La industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en niveles mínimos en ese siglo. Creemos imprescindible que la política industrial esté en el centro de la agenda política Sí a reindustrializar Andalucía. y económica de Andalucía. El PSOE-A va a ser un partido industrialista: Queremos anclar decididamente la participación del tejido productivo andaluz en la cuarta revolución industrial que se está fraguando. La industria que prevalecerá en el futuro será innovadora, digital y descarbonizada. • Impulsaremos en los primeros cien días de gobierno un “Pacto por la Reindustrialización de Andalucía”, donde estará recogida la elaboración de una estrategia a largo plazo y en el que participarán todos los actores institucionales: las empresas, las y los trabajadores, las instituciones, y los partidos políticos comprometidos con el progreso de Andalucía. • Impulsaremos una nueva Estrategia de Reindustrialización de Andalucía, para recuperar el peso perdido en la industria andaluza y poner fin a la inacción del gobierno de la Junta de Andalucía en estos años. Esta estrategia movilizará 2.000 millones de euros de inversión pública y privada en la legislatura. • Promoveremos una Ley de Reindustrialización de Andalucía que prestará una atención especial a aquellos ámbitos territoriales con tradición industrial y que cuentan con potencialidades y activos para reactivarse y contribuir a dicha reindustrialización. La nueva política industrial tendrá un enfoque estratégico y una visión de largo plazo y se articulará sobre los siguientes criterios: • Potenciar la productividad total de los factores por la vía de la tecnología, la innovación, la digitalización, la competencia, la formación y la mejor regulación. • Beneficiar las personas consumidoras, de forma que se busque el rendimiento empresarial y social. • Reconectar el sistema de I+D+i entrelazán- dolo: universidad-empresa y empresa-uni- versidad. • Favorecer las exportaciones internacionales con servicios a la medida de las necesidades de cada empresa y sus posibilidades de crecimiento (enfoque integral). • Incentivar los procesos de inversión empresarial que supongan la adopción de tecnologías limpias, la ganancia de eficiencia energética y la apuesta por la economía circular. Se tendrán en cuenta los avances en materia de huella de carbono en la política de incentivos. • Mejorar los instrumentos de financiación y los procesos recapitalización orientados a impulsar la inversión empresarial. • Apoyo decidido al crecimiento de los sectores industriales donde tenemos una especialización inteligente y aquellos con una relevante producción endógena. • Impulsar el desarrollo de los sistemas productivos locales que son uno de nuestros grandes activos industriales consolidados. • Poner en valor la red de parques tecnológicos existentes por toda Andalucía para atraer talento e inversiones y la red de centros tecnológicos para dar soporte avanzado a la industria andaluza. • Potenciar el transporte ferroviario de mercancías y la promoción de áreas logísticas de interior. • Reforzar las políticas orientadas a ganar tamaño y promoción de la cooperación empresarial, teniendo como prioridad la pequeña y mediana empresa industrial y fomentando el crecimiento del tamaño medio de las microempresas para superar la atomización, la dispersión y volatilidad del tejido empresarial y productivo de Andalucía. • Promover suelo industrial con todos los servicios necesarios para la implantación de empresas industriales, tales como red eléctrica y servicios TIC. • Incentivarproyectosdeinversiónenaquellos territorios donde los niveles de desempleo superen la media andaluza con incentivos regionales y estatales que favorezcan el desarrollo industrial y además ayuden a combatir el problema de la despoblación, generando oportunidad de empleo. • Reforzar las infraestructuras críticas para el desarrollo industrial como son la capacidad y calidad de las redes eléctricas de media y alta tensión o la extensión de la red de telecomunicaciones. • Apoyarlaindustriadedicadaalageneración energética renovable, clave para el cambio de estructura de generación energética que acompaña a la transición ecológica, pero también para relanzar a nuestra región a la vanguardia internacional en el desarrollo de esta tecnología. • Incentivar la industria sostenible, con consumo energético renovable y de materias primas de la región, como una oportunidad de asentarla en el territorio y reducir sus dependencias externas. La falta de respuesta autonómica durante los últimos tres años exige volver a atender la emergencia habitacional con medidas que permitan acercarnos a una situación ideal en la que la Ciudadanía andaluza vea resueltos sus problemas habitacionales con ayuda pública, cuando sea necesario. Por ello, la política de vivienda será una de nuestras prioridades de gobierno con un doble objetivo: facilitar Sí a una política de vivienda pública. el acceso a una vivienda digna y adecuada y favorecer la rehabilitación sostenible, priorizando a las familias con rentas más bajas. No obstante, somos conscientes de que, el abordaje correcto de las políticas de vivienda pasa por mejorar el conocimiento de la realidad de la vivienda en Andalucía, lo que contribuirá a poner en marcha las políticas más acertadas
  • 73. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 144 145 y evaluarlas. Con ese fin llevaremos a cabo medidas como las siguientes: • La evaluación permanente de la política de vivienda en el marco del diálogo social. • El impulso al Observatorio de la Vivienda de Andalucía y la creación de observatorios provinciales y locales en Municipios con más de 50.000 habitantes. • El desarrollo y aplicación de estadísticas y de tecnología que permite el cruce de bases de datos públicas para mantener actualizados mapas de vulnerabilidad, elaborar tasas de esfuerzo para el acceso a la vivienda, de viviendas vacías, protegidas, de mercados de alquiler y venta, o de ocupación legítima de la vivienda protegida. • Promoverelestudioyregulacióndelfenómeno de la vivienda con fines turísticos, así como del resto de fenómenos que condicionen, en mayor o menor medida, el acceso a la vivienda en Andalucía. • Creacióndeforosyfomentodelatransferencia deconocimientoatravésdemesasdetrabajo. Andalucía fue pionera en España en esta apuesta, entendida como derecho constitucional y estatutario a una vivienda digna y adecuada para todos los andaluces. • El PSOE-A aplicará la Ley de Vivienda del Gobierno de España, para que la juventud pueda optar a alquileres asequibles, ejecutar un plan de rehabilitación que luche contra la pobreza energética y, en colaboración con los Ayuntamientos, añadir 4.000 viviendas de alquiler asequible al parque público de vivienda. Además, desde el PSOE-A consideramos imprescindible llevar a cabo una estrategia de impulso a la movilización de la vivienda vacía con medidas como: • Redactar y publicar un Índice de Precios de Referencia para el alquiler en cada barrio de Andalucía para ciudades de más de 20.000 habitantes o del municipio en aquellos de menos de 20.000 habitantes. • Establecerbonificacionesfiscalesparalasylos propietarios de viviendas alquiladas a precios inferiores al Índice de Precio de Referencia de Alquiler. • Compra de viviendas vacías para su incorporación al parque público de alquiler por parte de  la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía. • Conceder ayudas a entidades públicas para la compra y rehabilitación de viviendas vacías para alquiler protegido, ya sea a través de programas de captación, por incumplimiento del deber de conservación y edificación, o por ejercicio del derecho de tanteo y retracto. • Ampliar el parque de viviendas sociales y promover la construcción de viviendas por parte de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía para aumentar la oferta pública de viviendas tanto en compra como en alquiler para personas vulnerables. • Garantizar la calificación permanente de la vivienda protegida. • Implementar planes integrales de barrio. • Ejercer el derecho de tanteo y retracto tanto en la transmisión de viviendas protegidas, como las procedentes de ejecución hipotecaria y/o su cesión a los Municipios que lo soliciten. • Promover la colaboración público-privada concediendo ayudas al sector privado para la promoción de viviendas en alquiler protegido. • Ceder viviendas a entidades del tercer sector para colectivos desfavorecidos. • Favorecer la creación de entidades sin ánimo de lucro para la gestión de viviendas en alquiler asequible. • Dar ayudas para la compra de vivienda protegida con calificación permanente. • Facilitar la transformación de suelos improductivos urbanos en viviendas protegidas con carácter permanente salvo para la reversión al uso original. • Profundizar en fórmulas como la del derecho de superficie para la promoción de viviendas destinadas a alquiler asequible a través de la colaboración público-privada. • Incorporar los modelos de vivienda colaborativa en la legislación sobre vivienda en Andalucía. • Crear redes públicas de instalaciones destinadas a colectivos especialmente protegidos y en riesgo de exclusión social, a la juventud y mayores de 65 años. • Promover viviendas destinadas al trabajo, tales como teletrabajo o viviendas-taller. • Incrementar las reservas de suelo para viviendasocial,estableciendolosmecanismos necesarios que garanticen que una gran parte de la plusvalía generada por la actividad urbanística redunde en la financiación de las políticas de vivienda que desarrollen los Municipios. • Limitación de las viviendas turísticas con el fin de evitar la gentrificación turística de las ciudades e introducir límites en el número de viviendas turísticas en los barrios tensionados. • Desincentivar fiscalmente las viviendas vacías a aquellos tenedores que especulan, con especial atención a los grandes tenedores de viviendas. • Elaborar y desarrollar programas específicos dirigidos a promover la emancipación temprana, el acceso a la vivienda en propiedad para la juventud, la cesión de viviendas a entidades sin ánimo de lucro en coordinación con el organismo público competente y el acceso a condiciones favorables de financiación, para aquellas viviendas destinadas a primera vivienda. • Retomar la política de ayudas al alquiler abandonada actualmente por la Junta de Andalucía, aumentando los cupos reservados para la juventud y personas en riesgo de exclusión social. • Apoyar proyectos de “cohousing”, promoviendo así la vida privada y vida en común de las personas mayores de 65 años. En los gobiernos socialistas de Andalucía, la construcción y la rehabilitación sostenible ha sido seña de identidad en las políticas de vivienda. Volveremos a apostar por la rehabilitación integral y sostenible del parque de vivienda público y privado existente en nuestra comunidad, para ello: • Crearemos oficinas provinciales y municipales de construcción y rehabilitación sostenible, que conozcan y respondan de manera directa y desde la cercanía a los retos y las necesidades reales de los ciudadanos, facilitando información y tramitando ayudas en caso necesario. • Estableceremos mecanismos de financiación pública eficaces y con garantía real para la rehabilitación de viviendas. Sí a la construcción sostenible. • Crearemos un sistema de ayudas a familias con escasos recursos para afrontar las derramas previstas para la rehabilitación de sus viviendas o el establecimiento de mecanismos adecuados para que estas familias, especialmente vulnerables, minimicen sus cortes y aportaciones para poder tener acceso a los diferentes programas de rehabilitación que puedan implementarse. • Nuestra apuesta por los planes de rehabilitación de vivienda comprenderá también la recuperación urbanística de los barrios degradados.
  • 74. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 146 147 El comercio forma parte del ADN de nuestras ciudades y pueblos: su actividad aporta vida a nuestras calles, barrios y Municipios y tiene gran importancia económica. En el año 2019 había registradas 140.683 empresas y 516.684 personas contratadas en el sector. Sin embargo, atraviesa una profunda crisis como consecuencia del gran peso de las grandes superficies, de los efectos de la pandemia y el auge de las plataformas digitales de venta que puedenrealizarpromocionesyofertascontinuas con facilidades financieras y logísticas de las que carece el pequeño comercio. El PSOE-A es un partido que siempre ha creído en la importancia y defensa del comercio tradicional y la artesanía como elementos vertebradores de nuestras ciudades y pueblos. No podemos permanecer impasibles ante la aparición de locales vacíos en los centros de grandes ciudades en Andalucía y el consiguiente impacto que ello tiene a nivel de empleo, riqueza y vida social y cultural. • Todos los formatos de comercio de proximidad son vitales en nuestra tierra y por ello nos proponemos orquestar medidas, desde todas las administraciones públicas, para paliar este tipo de situaciones, simplificando la carga burocrática y haciendo más accesible el comercio a la población en general. • Hemos de conseguir que nuestros pequeños comercios y la artesanía sean competitivas, y para eso ofreceremos ayudas, incentivos y orientación. • Los dotaremos de formación y herramientas tecnológicas para que se incorporen al comercio electrónico y de los recursos necesarios para que encuentren soluciones integradas de distribución de última milla, para que la logística no les suponga un coste añadido, sino que sea un vector que refuerce su competitividad. • Crearemos una mesa de trabajo con la participación de asociaciones de Centros Comerciales Abiertos para estudiar seriamente cómo renovarse. Sí a modernizar el comercio y a fomentar el comercio de proximidad. • Fomentaremos la cooperación y el asociacionismo del sector comercial proporcionando incentivos para la creación de plataformas asociativas de participación donde la generación de sinergias y cooperación generen valor añadido, reduzcan costes y refuercen su presencia en todos los mercados. • Queremos impulsar soluciones de colaboración entre el sector privado y el público para facilitar que el último tramo de la actividad comercial, de mayor proximidad a las personas consumidoras, incremente su peso en la cadena de valor: fomentando las actividades de promoción y marketing conjuntas y creando plataformas de compras que permitan aumentar las ventas, extendiendo el modelo de centros comerciales abiertos, en nuestras ciudades y pueblos. • Ayudaremos a que el sector del comercio identifique las iniciativas que lo puedan vincular como elemento complementario de las actividades de movilidad, cultura, ocio, deporte y tiempo libre y, sobre todo, con las de otros sectores punteros como el de la hostelería y restauración. • Apoyaremos toda la legislación que vaya encaminada a conformar y establecer “Áreas de Promoción Económicas Urbanas”, o sus siglas en inglés BID (Business Improvement Districts), como existen ya en ciudades como Nueva York, Toronto o San Francisco. El objetivo fundamental de dichas áreas debe ser favorecer un modelo urbano de ciudad saludable y habitable basada en la movilidad sostenible, que mejore la movilidad y tenga un impacto positivo en la salud medioambiental del entorno, la creación de empleo, riqueza, vida y cultura en nuestros Municipios y ciudades. • Tendremos una consideración especial con dos figuras comerciales que tienen especial relevancia en Andalucía. Por un lado, el comercio ambulante que realiza una labor importante en el aprovisionamiento, tanto en las áreas rurales donde al pequeño comercio le resulta difícil subsistir, como en entornos urbanos. Y, por otro, las plazas de abastos que forman parte consustancial de nuestra cultura de compra de proximidad. Por ello, mejoraremos el equipamiento comercial colectivo a través de la innovación de mercados municipales de abastos e inversiones para la creación o modernización de mercadillos de apertura periódica. Para el PSOE-A el comercio de proximidad cobra un papel importante en la planificación de nuestros Municipios y ciudades. Facilita la convivencia, la confianza y aportan vida a nuestra Ciudadanía. Además, supone un elemento vital en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero.EldesplazamientodelaCiudadanía a este tipo de locales sin tener que utilizar el desplazamiento en coche, desplazándose a pie o en transporte público, es un aliado más contra uno de los mayores retos a los que se enfrenta el planeta. • Desde el PSOE-A apoyaremos a aquellos comercios cuyas políticas de responsabilidad social empresarial decidan potenciar la economía local, la compra de proximidad y el comercio justo (empresas KM 0). Promoveremos entre los comercios distintivos de calidad, gestión ambiental o comercio verde, significando y poniendo en valor su responsabilidad social empresarial, que constituya un ejemplo y acicate para el resto de las empresas comerciales. • La Red Andaluza de Cámaras de Comercio cumple un papel imprescindible como proveedor de asesoramiento, consultoría, formación, transformación digital y ventana al comercio exterior de los distintos formatos comerciales de Andalucía. Por ello se torna imprescindible contar con la interlocución continua de este aliado natural de los comercios. • Queremos que el Consejo Andaluz de Comercio sea el lugar de encuentro de las distintas sensibilidades y demandas en materia de comercio. Hemos de retomar el esfuerzo y trabajo realizado por los múltiples actores (agentes económicos y sociales, Ayuntamientos, asociaciones de defensa de las y los consumidores, cámaras de comercio y administraciones públicas) para continuar con la labor realizada en el I Pacto por el Comercio en Andalucía. Si el comercio es seña de identidad de nuestras calles, barrios y ciudades, la artesanía es un elemento fundamental de nuestra memoria y cultura, de nuestra historia, una seña de identidad de nuestra tierra que también aporta valor diferencial al turismo y que debemos proteger y promocionar. Nos comprometemos a conservar las técnicas que han nutrido la identidad y la historia de Andalucía. Nos comprometemos con: • La puesta en marcha de escuelas taller. • Las transferencias de conocimientos y el fomento de enseñanzas de oficios en la formación dual para no perder ese “saber hacer”. Sí a proteger la artesanía. • Proteger con distintivos frente a las copias y la desvalorización. • Promover la red de artesanos y artesanas de Andalucía y seguir defendiendo la originalidad y la factoría artesana de nuestros productos originales. • La promoción, la transformación digital, y la cooperación entre las empresas de artesanía de Andalucía. • Crearemos un atlas de establecimientos peculiares, con historia y con encanto que reconozcan con un sello distintivo que es una tienda, comercio o negocio con personalidad, de tradición familiar y con una larga historia vinculada al barrio y a la
  • 75. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 148 149 Andalucía tiene que estar siempre en la primera línea, con el mejor producto, y la mejor relación calidad-valor. El turismo requiere un plan especial para su reactivación y fortaleza competitiva. Es un sector estratégico en nuestra economía. El turismo representa algo más del 13% del PIB y del empleo Los gobiernos socialistas de Andalucía consiguieron situar el turismo en una posición de liderazgo en la captación de turismo nacional y en el cuarto puesto en internacional en nuestro país. Si en el año 1981 el número de visitantes en Andalucía fue de 4,5 millones, para pasar a 11 millones en el año 2000, en 2018 se superaron los 30 millones. Y todo ello no hubiera sido posible sin una planificación integral del turismo y sin el desarrollo de las infraestructuras de comunicación, aeroportuarias, ferroviarias en alta velocidad, carreteras y portuarias que han facilitado la conectividad de nuestra comunidad. O sin el excelente sistema de salud que proporciona al turista una seguridad que no le ofrecen otros destinos. Queremos que Andalucía vuelva a liderar el crecimiento de este sector en España. Nuestro clima, la cultura, la naturaleza, la diversidad, la pluralidad y extensión de nuestra geografía, la calidad de los servicios que ofrecemos a quienes nos visitan, el activo de nuestra gente y la seguridad son factores de competitividad que deben situar a Andalucía en el liderazgo nacional e internacional. Trabajaremos nuevas formas de promoción para romper la estacionalidad en determinados ámbitos de Andalucía, primando las acciones que puedan ser más directas con el turismo potencial. La diversificación turística frente al tradicional visitante de sol y playa es uno de Sí a un turismo de calidad como motor económico. los cauces a seguir para que el crecimiento del sector en nuestra comunidad sea continuado y sostenible. Reforzar tipos de turismo aún no explotados en profundidad como pueden ser el accesible, el deportivo o el idiomático nos ayudarán a conseguir la ansiada desestacionalización, ya que son segmentos que normalmente tratan de evitar los meses de máxima ocupación como suelen ser los estivales. • Vamos a solicitar a la Unión Europea que dote a la industria turística de mayores recursos e inversión en los próximos años, ya que cada euro invertido en este sector propicia una rápida generación de empleo, convirtiéndose en tractor de otros sectores económicos y de valor. • Consideramos imprescindible la planificación integral del turismo y establecer alianzas con los agentes económicos y sociales del sector y con las distintas administraciones, para actuar coordinadamente. • Contaremos una consejería específica exclusivamente dedicada a este sector en el ejecutivo y que sea una interlocutora reconocible, válida y ágil ante empresas, sindicatos, Municipios, entidades y asociaciones turísticas. Queremos que el sector turismo genere más valor añadido, es decir un mayor gasto por turista, un mayor tiempo de estancia y una menor estacionalidad. Y que estas estrategias sirvan para mejorar la calidad del empleo. • Estableceremos planes estratégicos diferenciados para el litoral, la “Andalucía ciudad en la que se ubican, para reconocer su valor diferencial que da personalidad propia a nuestros pueblos y ciudades. De tal forma, se podrán editar guías con el repertorio de estos establecimientos y organizar actividades de promoción que los ayuden frente a las grandes plataformas de comercio on-line y las grandes franquicias y marcas multinacionales que homogenizan el centro de nuestras ciudades, restándoles encanto y personalidad Interior” y turismo urbano, y planes de choque contra la estacionalidad. • Fortaleceremos los destinos facilitando la creación de nuevos productos que diversifiquen la oferta, optimizando la promoción y dando oportunidades a zonas que tienen potencial y un interesante margen de crecimiento. • Apostaremos por la complementariedad, para que playa e interior dejen de ser excluyentes, y se conviertan en parte de una misma oferta global. • Los segmentos que tienen función transversal, como el gastronómico, el de naturaleza, el cultural o el de parques de ocio tendrán más presencia y jugarán un papel relevante en el itinerario de consumo del turista, con el fin de aumentar su gasto en el destino. • Fomentaremos las nuevas formas de turismo de naturaleza tan relevantes para dar vida a nuestro mundo rural. • Nos preocuparemos por proteger el turismo, por hacerlo más integrador y dotarlo de sostenibilidad ambiental, económica y social. Calidad y valor añadido compatible con la sostenibilidad y que el empleo del sector mejore en calidad y estabilidad laboral. • Dotaremos al sector de las mejores herramientas para mejorar la planificación y la oferta. Ya lo hicimos en el pasado y Andalucía fue pionera en iniciativas como la puesta en marcha del primer “Big Data” regional turístico. Ahora haremos una gran trasformación digital facilitando a los empresarios turísticos herramientas y análisis a demanda particularizados de la situación global, y de mercados y clientes específicos y las causas que están generando fortalezas o debilidades en cada empresa. • Trabajaremos para potenciar aún más y de forma inteligente la promoción turística y buscaremos alianzas con otros sectores y empresas andaluzas que se mueven en el ámbito internacional, para aprovechar sinergias y convertirlas en oportunidades. El fomento y la internacionalización de nuestra cultura y del patrimonio serán grandes aliados para la promoción turística. • Reforzaremos a las pymes y al colectivo de autónomos del sector para mejorar su digitalización, competitividad, productividad y modernización. El 99% de las empresas turísticas andaluzas son pymes, y el 96% del total cuentan con menos de 10 personas trabajadoras. • Estableceremos nuevas políticas tendentes a disponer de destinos singulares, únicos, con experiencias inigualables, donde la esencia, las emociones y la cultura tengan cada vez mayor protagonismo. Un destino de playa tradicional que cuente con un aliciente cultural, de salud, deportivo y con una oferta complementaria, va a solventará mejor que los demás la etapa de madurez. Nuestra tierra cuenta con una extraordinaria oferta multisegmento, hecho que ha permitido trabajar con el objetivo de redistribuir los flujos de visitantes de manera ordenada y sostenible por nuestra geografía durante todo el año. Por eso debemos esforzarnos en la complementariedad y en el enfoque, ya que es una ventaja competitiva de nuestra región, que permite ofrecer múltiples opciones a la amplia diversidad humana, sensible con todas las personas y tipos de familias, con las personas LGTBI, con la salud, la cultura, el deporte, o la naturaleza, y que nos diferencia de las ofertas competidoras. • Estableceremos programas de incentivos para los Municipios turísticos para que refuercen su competitividad. De manera directa ayudaremos a las entidades locales para mejorar nuestras playas, fomentar las infraestructuras turísticas en zonas de patrimonio natural, impulsar la accesibilidad universal en los destinos turísticos y trabajar por la corrección de los desequilibrios territoriales existentes entre nuestras zonas turísticas. • Crearemos un fondo financiero de 500 millones de euros de avales y préstamos blandos en colaboración con el sistema financiero propio para la mejora de la competitividad turística.
  • 76. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 150 151 El PSOE-A en el gobierno andaluz ha sido protagonista de uno de los procesos más intensos de modernización de nuestro aparato productivo: la internacionalización y apertura exterior de nuestra economía. Un dato es revelador: desde 1986, fecha de entrada en la CE, las exportaciones de mercancías de Andalucía crecieron más intensamente de lo que lo hizo el comercio a nivel mundial, y en países tan significativos en el comercio internacional como Alemania, EEUU o Japón. A su vez se logró diversificar los mercados, exportándose a la práctica totalidad del mundo, siendo significativa que con casi las dos terceras partes de los países el saldo comercial logrado era superavitario. Las exportaciones pasaron de representar tan sólo el 7,5% de nuestro PIB al 20% en 2018, es decir, se multiplicó por tres. Andalucía consolidó su posición como mayor exportadora de alimentos de España y la segunda mayor exportadora de España. Los procesos de apertura en los que siempre hemos creído han sido la base del éxito de muchos de nuestros sectores productivos. La internacionalización favorece los cambios en el modelo productivo: permite impulsar la modernización, innovación, productividad y competitividad de nuestra economía, favoreciendo el crecimiento y la generación de empleo de calidad. Es un factor clave de la política económica de oferta en la que creemos para aumentar el crecimiento potencial o a largo plazo de la economía andaluza. • La internacionalización de la economía andaluza y el apoyo a nuestros empresarios Sí a ayudar a impulsar la internacionalización de nuestras empresas. para que exporten con éxito seguirá siendo una de nuestras prioridades. • Orientaremos nuevos esfuerzos hacia la apertura de nuevos mercados de Asia, AméricaoÁfricaquesongrandeseconomías emergentes. Y ello, sin abandonar la presencia en mercados consolidados como la UE, hacia donde se dirige algo más de la mitad de las exportaciones de bienes de Andalucía. • Asumimos la obligación de impulsar la imagenexteriordeAndalucíacomounfactor estratégico de competitividad de nuestras empresas y para nuestro desarrollo, ya que esta imagen se proyecta sobre la calidad de nuestros productos, nuestros servicios y la actividad económica andaluza en general, y puede incrementar el aprecio y respeto que, en términos generales, otros le tienen a Andalucía, a nuestras gentes, a nuestros productos y a nuestros servicios. • Uniremos nuestra política comercial exterior a la idea de lograr despertar y aumentar el interés por nuestra tierra y obtener una corriente de opinión favorable que nos identifique como un territorio único, singular e ideal para invertir, adquirir productos o contratar servicios, además de ser un magnífico destino turístico. Andalucía es un territorio que reúne las condiciones idóneas para favorecer el proceso creativo, artístico y cultural, para la investigación y el desarrollo, para la innovación, donde se acoge amigablemente el carácter emprendedor de la persona. DesdeelPSOE-Adefendemosquelaspolíticasde empleo,lanegociacióncolectivaylasrelaciones laborales establecidas como derechos fundamentales de la Ciudadanía, recogidos en los artículos 35 y 37 de la Constitución Española, forman parte consustancial del modelo de economía social de mercado y van dirigidas Sí a cambiar radicalmente las políticas de empleo de Andalucía. a conseguir la equidad y la igualdad en el mercado laboral. • Queremos trabajar por un empleo de calidad y en un marco de negociación colectiva y relaciones laborales justas entre la empresa y las personas trabajadoras. Tenemos que cambiar radicalmente la concepción tradicional de las políticas de empleo. Vivimos en una época de cambios disruptivos que vienen unidos a un acelerado proceso de digitalización de la sociedad y de la economía que afecta a todos los órdenes de la vida y con especial virulencia al mundo laboral. Las relaciones laborales son un reflejo de la sociedad donde se insertan y de los medios tecnológicos. La revolución industrial produjo profundos cambios sociales, económicos, del empleo y las relaciones laborales. Las y los socialistas, ante estos cambios, proponemos una política que apueste por la creación de empleo de calidad, la cualificación y por un equilibrio en el marco normativo que permita desarrollar las relaciones laborales en condiciones de igualdad. El PSOE nació como partido de los trabajadores y trabajadoras. Hemos aprendido, no precisamente sin dolor y sacrificios, algo sencillo de decir, pero complejo de articular: la tecnología supone una mejora de la productividad económica, y dichos cambios serán positivos para la sociedad si somos capaces de repartir dicha productividad con criterios de justicia social. Consideramos que con las políticas adecuadas podemos aprovechar estas disrupciones como nuevas oportunidades económicas y de empleo. Ello nos obliga a también a pensar en términos disruptivos en las reformas económicas, de empleo, sociales, educativas y formativas necesarias para afrontar estos cambios con mayores garantías de éxito. Consideramos también que la digitalización está haciendo posibles cambios positivos para las empresas y en el empleo, particularmente el teletrabajo. Esta pandemia ha impulsado este cambio y cada vez más empresas e instituciones comienzan a trabajar con equipos híbridos de personas de forma presencial y virtual. Necesitamos desarrollar un nuevo modelo social y económico para hacer frente a estos cambios. Hay que dar nuevas respuestas a la nueva sociedad que está surgiendo para establecer las nuevas bases de un mercado de trabajo moderno y productivo. La cooperación entre administraciones, la participación social, el diálogo social y la negociación colectiva serán los instrumentos básicos para poder hacer frente a los cambios disruptivos que estamos viviendo. • Nos posicionamos a favor de la Reforma Laboral del Gobierno de España y trabajaremos para hacer realidad la lucha contra la precariedad en el empleo, la temporalidad y los abusos laborales. Creemos también que es necesario seguir trabajando para poder tener un nuevo Estatuto de los Trabajadores, para adecuarlo a las trasformaciones económicas y sociales que se están produciendo y que tenga como objetivo la estabilidad en el empleo, evitando la precariedad laboral y la temporalidad. En materia laboral el Estatuto de los Trabajadores es clave, pero también adquiere una importancia fundamental las políticas de empleo, la negociación colectiva y las relaciones laborales. Y las políticas económicas y sociales que deben acompañarle. • Reformularemos todas las políticas activas de empleo y el funcionamiento del Servicio Andaluz de Empleo para contribuir a los tres grandes objetivos de la recuperación económica en Andalucía: la transición verde, la transformación digital y un modelo de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. • Reformaremos los principales instrumentos de las políticas activas de empleo, como son la formación profesional, los incentivos al fomento del empleo y los programas de experiencias y acompañamiento laboral. • Una de las tareas más importantes de nuestro gobierno será trabajar, en el marco del diálogo social, un Sistema Permanente de Recualificación de las y los trabajadores que debe servir para retener el talento y conseguir que las trabajadoras y los trabajadores se conviertan en sujetos activos del cambio en nuestro modelo productivo. • Facilitaremos el acceso de las personas desempleadas con menor cualificación a la formación, adaptando la misma a las necesidades económicas, industriales y productivas, especialmente en su zona de residencia y otorgando protagonismo a las corporaciones locales por su proximidad al territorio. • El sistema de incentivos para el fomento
  • 77. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 152 153 del empleo abandonará su enfoque generalista para centrarse en resolver dos de los principales problemas del mercado laboral andaluz: la reincorporación al mercado laboral de personas con bajo nivel de empleabilidad y la temporalidad o estacionalidad en algunos sectores de la economía andaluza. • Garantizaremos la primera oportunidad laboral de la juventud con un programa que movilizará 2.000 millones de euros en la legislatura para hacer realidad el derecho al primer empleo. Los cambios en las políticas laborales deben ser fruto del diálogo social. El diálogo social ha sido clave para el desarrollo económico que hemos experimentado en los últimos 45 años en España y en Andalucía. También lo ha sido en la crisis sanitaria. Las medidas implementadas para proteger a las personas trabajadoras y a las empresas han sido un éxito. Será un factor decisivo para hacer frente al futuro con éxito. Debemos proseguir en el desarrollo del diálogo social y la negociación colectiva como instrumentos básicos para poder hacer frente a las trasformaciones económicas y sociales que se avecinan. Consideramos que el teletrabajo permite grandes avances en la conciliación laboral. También es una herramienta de lucha contra el cambio climático al evitar desplazamientos innecesarios y costosos, a la vez que puede revitalizar la vida de barrios más alejados de los centros urbanos y en localidades rurales. • Desde el gobierno andaluz reactivaremos y modernizaremos la negociación colectiva como mecanismo de garantía y extensión de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras y como instrumento de igualdad y mejora de la redistribución de la riqueza y de optimización de la organización y competitividad en las empresas. • Promoveremos Acuerdos Autonómicos Tripartitos de Negociación Colectiva como garantía de una nueva arquitectura en las relaciones laborales andaluzas. En particular: • Apostaremos por una mejora de las condiciones de trabajo, también salariales, y por la igualdad efectiva entre personas trabajadoras, con especial incidencia en la brecha salarial. Evaluaremos estos aspectos en las empresas. • Aseguraremos la incorporación de las políticas de igualdad de género y los planes de diversidad a la negociación colectiva, y la resolución de los problemas de discriminación directa e indirecta de las mujeres y las personas LGTBI. • La formación y las competencias profesionales son asuntos de máxima importancia y prioridad que deben serán mejor desarrollados en la negociación colectiva. • Incluiremos en la negociación colectiva mecanismos de fomento de empleo para la juventud. • Incorporaremos otras medidas de fomento de la empleabilidad de personas trabajadoras de mayor edad y procesos de recolocación en supuestos de despidos colectivos conforme lo dispuesto en la norma legal. • La negociación colectiva incluirá las oportunidades que existen de teletrabajo en cada sector productivo, entendiendo las particularidades de cada uno de ellos. • La desconexión digital es un derecho de los trabajadores y trabajadoras que debe ser mejor regulado. • Incluir en la negociación colectiva fórmulas de transferencia del conocimiento, en particular con el fomento de la aplicación de la investigación e innovación a través de la colaboración con agentes del conocimiento y, más concretamente, con el sistema público universitario. • Desarrollaremos un modelo mejor articulado de negociación en el sector público, tomando al mismo como referencia de un sistema adecuado de negociación que tenga capacidad tractora en el resto del sistema productivo. • Velaremos por los derechos e intereses de las personas becarias, para erradicar cuanto antes el mal uso de esta figura y evitar el fraude o abuso en su utilización, establecimiento mecanismos de control. Proponemos: • Fortaleceremos los sistemas públicos de empleo y apostaremos por el uso de las nuevas tecnologías. Desde poner en contacto de manera inmediata digital y real oferta y demanda laboral (privada y pública) en un entorno virtual único y centralizado hasta digitalizar todos aquellos trámites que sean necesarios sobre estas competencias en los que la vía digital permita a las personas obtener un proceso mucho más ágil y eficiente. • Aseguraremos la participación de todos los agentes con capacidad de aportar creando un sistema que trabaje en red: agentes económicos y sociales, sistema educativo- formativo,universidades,cámarasdecomercio y personas expertas en las distintas materias. • Contaremos con la participación de todas las administraciones. Muy en especial las administracioneslocalesqueconocenmejorlas necesidadesyoportunidadesdecadaterritorio. • Identificaremos las necesidades de empleo y de capacitaciones profesionales en cada ámbito territorial en colaboración con las entidades locales. • Impulsaremos planes locales de formación y empleo ligados a sectores de futuro que den nuevas oportunidades laborales a los Sí a la formación y a la orientación laboral. Sí a unas relaciones laborales justas. colectivos que más padecen el desempleo. • Integraremos la formación profesional en el sistema de transferencia del conocimiento. La formación profesional se convertirá en un agente intermediario entre la investigación y la innovación y su aplicación práctica en la empresa. • Completaremos y consolidar la Red de Centros de Formación de Referencia para que cubra todos los sectores económicos relevantes de Andalucía. Estos centros de referencia deben participar en el sistema de transferencia del conocimiento, adaptar la oferta formativa a las necesidades de los sectores productivos, por ejemplo, a través de la formación de formadores y la evaluación del conjunto de la formación profesional que se imparte en Andalucía. • Pondremos en marcha un instrumento de evaluación permanente de las políticas activas de empleo en el que participen las distintas administraciones y agentes sociales y económicos, así como los actores del sistema del conocimiento de Andalucía. Esto debe permitir evaluar la eficacia, la eficiencia de los recursos utilizados y recoger propuestas de cambios en la planificación de dichas políticas.. Proponemos: • El reconocimiento de la labor de representación institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en Andalucía mediante una Ley de Participación Institucional. • Una apuesta ineludible por la seguridad y salud en el trabajo que marque como objetivo “Andalucía sin accidentes de trabajo”. En Andalucía debemos ser ejemplo en la lucha contra la accidentalidad laboral. Abogamos por una estrategia global y por planes de choques sectoriales y territoriales donde sea necesaria una actuación urgente, así como especial atención a los accidentes “in itinere” o en desplazamiento, los nuevos riesgos laborales o las enfermedades profesionales. Se implementará la necesaria
  • 78. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 154 155 planificación preventiva en las empresas, el reforzamiento de los sistemas de prevención y se incentivará la creación de ambientes de trabajo saludables y sin riesgos. • El reforzamiento del Consejo Económico y Social y de los medios de Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales que tan buenos resultados ha dado en Andalucía. 9. Impulsaremos las políticas de sostenibilidad para liderar la transformación ecológica. Resumen introductorio: Concebimos hace décadas la importancia de las políticas de desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente. Andalucía es una de las regiones del continente europeo más vulnerables al cambio climático. Vamos a repensar todas las políticas públicas: desde la política del agua a la agrícola y a la industrial, desde la energética a las de movilidad y urbanismo, desde la fiscalidad a la educación y la ciencia para incorporar la perspectiva de transformación sostenible, reducción de emisiones y la resiliencia de los asentamientos humanos. Rediseñaremos la política de espacios naturales protegidos, adaptándola a los nuevos retos a los que debe hacer frente en la actualidad. Impulsaremos la economía verde, generando empleos de calidad vinculados con nuevas oportunidades en materia de energía, medioambiente, agua y en la aplicación de criterios ambientales al resto de sectores productivos. Tenemos mucha tarea por delante porque estos tres años de gobierno de la derecha han supuesto un frenazo en políticas ambientales y en la lucha contra el cambio climático. Una legislatura de propaganda y eslóganes vacíos. La revolución verde del PP ha sido puro humo. Ni siquiera se han atrevido a declarar la emergencia climática de Andalucía pese a ser una de las regiones de Europa más afectadas por el calentamiento global. La Ley andaluza de cambio climático y transición energética de 2018 no se ha desarrollado. Hay demasiada propaganda y pocas realidades. Desde el PSOE-A tenemos claro que hay que hacerfrenteaestasituacióncondeterminación y poniendo sobre la mesa nuevas políticas que nos ayuden a realizar una transición ecológica y energética justas, a la vez que aporten nuevas oportunidades de progreso social y económico para nuestra tierra. Principales proyectos para liderar la transformación ecológica: • Procederemos a Declarar la Emergencia Climática y Ecológica en Andalucía, en línea con el compromiso internacional asumido en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, con el objetivo de la reducción en Andalucía de un 55% de las emisiones de CO2 para 2030 y sentar las bases para lograr la neutralidad de carbono en 2050. • Alcanzaremos un Pacto Andalucía Verde con las CCLL para crear entornos urbanos y rurales renovables y sostenibles para acelerar la neutralidad climática y la transición ecológica justa para 2030: • Se incentivarán proyectos urbanos y rurales de las CCLL dirigidos a abaratar la factura eléctrica de la juventud emancipada y de las familias de bajas rentas. • Fomentaremos la creación de comunidades energéticas locales y priorizaremos los proyectos que cubran zonas desfavorecidas de menor renta. • Nos proponemos conseguir un mínimo de 250.000 tejados con cubierta fotovoltaica durante los próximos 4 años, preferentemente en comunidades energéticas locales y comunidades de vecinos que den cobertura al 25% de la población andaluza. • Incentivaremos a los Municipios a que se sumen a la misión de ciudades inteligentes y climáticamente neutras de la Unión Europea. • Conseguiremos que al menos el 25% de los coches que se vendan en Andalucía sean vehículos de bajas emisiones electrificados. • La electricidad contratada por las corporaciones locales deberá ser de fuente renovable a partir de 2025 para acceder a ayudas públicas de la Junta de Andalucía. • Coordinaremos con las corporaciones locales programas de reducción de residuos urbanos, fomentando que en 2030 un mínimo del 50% de ellos sean reciclados o estén preparados para ser reutilizados. • Elaboraremos el Plan de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, en el que recogeremos las acciones destinadas a abordar los impactos sobre la salud de los cambios ambientales consecuencia de la crisis ecológica, en consonancia con la Carta Europea y la Estrategia Europea de Medio Ambiente y Salud. • Todos los parques científicos y tecnológicos y los parques empresariales, tendrán un plan para convertirse gradualmente en espacios productivos sostenibles, utilizando energías renovables, modelos de economía circular para la gestión de residuos, sostenibilidad en el abastecimiento y suministro de agua y elementos bioclimáticos en arquitectura y construcciones. • Estableceremos una estrategia preventiva frente a catástrofes naturales y emergencia ambientales, reconvirtiendo el Dispositivo INFOCA en una estructura para hacerle frente a las mismas, dotándolo de un presupuesto adecuado y contando con equipamiento y materiales adaptados a incendios y emergencias de última generación. Este dispositivo estará altamente profesionalizado con personal fijo y formado, con plazas de segunda actividad y coeficientes reductores para el rejuvenecimiento continuo de sus profesionales. • Impulsaremos la economía verde y economía circular. Apostamos por el aprovechamiento sostenible de los espacios forestales andaluces, por el control público de la gestión del ciclo integral del agua y la innovación ecológica en el sector de recogida y tratamiento de los residuos. Así mismo, implantaremos los principios de la economía circular y la aplicación de criterios de sostenibilidad al conjunto de los sectores productivos andaluces. • Promulgaremos una nueva Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, garantizando la preservación de estos espacios, a la vez que el desarrollo sostenible de su entorno. • Realizaremos un plan extraordinario de 300 millones de euros en los próximos 4 años para la mejora y adecuación de 1.000 equipamientos e instalaciones ambientales de Andalucía de uso público (centros de visitantes, senderos, miradores, alojamientos…). Así mismo, definiremos una nueva estrategia para favorecer el acercamiento de la población al medio ambiente y la práctica responsable del turismo de naturaleza. • Lanzaremos una campaña de reforestación en espacios urbanos y en los pueblos rurales, que permitan mejorar la biodiversidad y los valores ambientales, la calidad de vida de los habitantes y el confort climático. Se llevará a cabo en las ocho provincias andaluzas y permitirá la plantación de 1.000.000 de árboles de especies autóctonas que actuaran de sumidero de CO2 y freno al cambio climático. • Realizaremos una nueva planificación de los usos urbanos del consumo del agua, cerrando el ciclo integral del agua con un nuevo impulso a la depuración de aguas residuales y su reutilización. En el resto de consumos de agua la prioridad es la recuperación de masas de agua contaminadas (en acuíferos o superficiales). Impulsaremos la digitalización del ciclo
  • 79. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 156 157 integral del agua en Andalucía, posibilitando un mejor control de los recursos y una mayor eficiencia en su utilización, tanto en el uso urbano como en el agrícola. • Revisaremos el canon de mejora del agua en Andalucía adaptándolo a las necesidades actuales y futuras de infraestructuras que tenemos en materia de depuración y saneamiento, para minimizar el impacto ambiental de los vertidos. Vamos a flexibilizar su gestión y a intensificar su ejecución para alcanzar un total de 1.000 millones de euros en el periodo 2023-2030. Sí a una verdadera Andalucía verde y sostenible. Sí a luchar contra el cambio climático. Andalucía es tierra de encrucijada, lo es en términos históricos y culturales y también fruto de su posición geográfica y sus características medioambientales. Nuestra situación al sur de Europa, como nexo de unión con el norte de África, y recibiendo la influencia de Atlántico y Mediterráneo nos hace una tierra rica y diversa en desde un punto de vista ambiental, pero también en una zona muy vulnerable ante los efectos que ya está provocando, y puede acentuar en el futuro, el cambio climático. Los y las socialistas no somos tibios ni negacionistas en esta materia, todo lo contrario: reconocemos la existencia del cambio climático y consideramos absolutamente imprescindible articular una política ambiental que nos permita hacer una transición ecológica justa y sostenible, pensando en los andaluces El estado de emergencia climática, declarado los últimos años por diversas instituciones, desde el ámbito local al nacional e internacional, es una manifestación de que el cambio climático y el calentamiento global asociado es un problema grave y urgente de abordar. Somos conscientes de esta problemática y por eso la lucha por mitigar el cambio climático será una línea política esencial de nuestra acción de gobierno. Queremos liderar las políticas de emergencia climática, no solo en Andalucía, sino ser motor en España y en Europa, con medidas que fomenten la economía de una forma sostenible e impulsando nuevos puestos de trabajo asociados a una nueva economía sostenible. Somos conscientes de que todo este proceso de cambios no son solo cambios tecnológicos, sino y andaluzas de hoy, pero también en las generaciones venideras. Para ello vamos a reconectar con los mejores resultados de lo que realizaron nuestros anteriores gobiernos socialistas para ponerlo en valor y superar la intranscendencia en la que el gobierno de las derechas ha sumido al medio ambiente en Andalucía, pero, a su vez, vamos a avanzar decididamente hacia unas nuevas políticas de vanguardia que posicionen a Andalucía en la punta de lanza para hacer frente a una crisis ambiental sin precedentes. Para ello vamos a poner el foco en las conexiones entre economía y la ecología y en el impacto que puede tener sobre la salud del planeta y de las personas, transitando hacia una sociedad mejor y aprovechando las nuevas oportunidades de progreso social y económico para nuestra tierra. que son también cambios sociales, de valores y económicos, y por tanto se tienen que impulsar con concienciación e intentando lograr el máximo de implicación social y ciudadana. Por esta razón, nos comprometemos a consensuar con las entidades, asociaciones y la Ciudadanía la definición de los retos y la formulación de las soluciones a implementar para conseguir impulsar una transición ecológica de la economía justa, eficiente ante la emergencia climática, pero también socialmente inclusiva. Proponemos: • Procederemos a Declarar la Emergencia Climática y Ecológica en Andalucía, en línea con el compromiso internacional asumido en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, con el objetivo de la reducción en Andalucía de un 55% de las emisiones de CO2 para 2030 y sentar las bases para lograr la neutralidad de carbono en 2050. • Desarrollaremos e implantaremos las medidas previstas en la Ley 8/2018, de 18 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético de Andalucía, con los cambios y las adaptaciones legislativas aún pendientes. Vincularemos las recomendaciones sobre el cambio climático y los presupuestos para desarrollar los planes y las medidas contempladas en la Ley, con una dotación presupuestaria suficiente. • Pondremos en marcha un Plan de Emergencias Frente al Cambio Climático, en el que recogeremos todas las potenciales incidencias que puedan ocurrir en nuestro territorio (inundaciones, olas de calor, incendios forestales, nevadas, entre otras) poniendo recursos para hacer frente a sus consecuencias y soluciones para las personas afectadas y los territorios. • Elaboraremos el Plan de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, en el que recogeremos las acciones destinadas a abordar los impactos sobre la salud de los cambios ambientales consecuencia de la crisis ecológica, en consonancia con la Carta Europea y la Estrategia Europea de Medio Ambiente y Salud. • Lanzaremos una campaña de reforestación en espacios urbanos y en los pueblos rurales, que permitan mejorar la biodiversidad y los valores ambientales, la calidad de vida de los habitantes y el confort climático. Se llevará a cabo en las 8 provincia andaluzas y permitirá la plantación de 1.000.000 de árboles urbanos de especies autóctonas que actuaran de sumidero de CO2 y freno al cambio climático. • Alcanzaremos el Pacto por una Andalucía Verde con las corporaciones locales (CCLL) para crear entornos urbanos y rurales renovables y sostenibles para acelerar la neutralidad climática y la transición ecológica justa para 2030: • Se incentivarán proyectos urbanos y rurales de las CCLL dirigidos a abaratar la factura eléctrica de la juventud emancipada y de las familias de bajas rentas. • Fomentaremos la creación de comunidades energéticas locales, y priorizaremos los proyectos que cubran zonas desfavorecidas de menor renta. • Nos proponemos conseguir un mínimo de 250.000 tejados con cubierta fotovoltaica durantelospróximos4años,preferentemente en comunidades energéticas locales y comunidades de vecinos que den cobertura al 25% de la población andaluza. • Incentivaremos a los Municipios a que se sumen a la misión de ciudades inteligentes y climáticamente neutras de la Unión Europea. • Conseguiremos que al menos el 25% de los coches que se vendan en Andalucía sean vehículos de bajas emisiones electrificados. • Todos los Parques Científicos y Tecnológicos y los parques empresariales, tendrán un plan para convertirse gradualmente en espacios productivos sostenibles, utilizando energías renovables, modelos de economía circular para la gestión de residuos, sostenibilidad en el abastecimiento y suministro de agua y elementos bioclimáticos en arquitectura y construcciones. • Elaboraremos un plan de apoyo a los sectores industriales más tradicionales, para modernizar sus procesos productivos con objetivos de eficiencia y ahorro energético, renovables y de descarbonización para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar el logro de los compromisos internacionales. • Modificaremos la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), para frenar los efectos de la emergencia climática y desarrollar un urbanismo sostenible, que tenga entre sus objetivos: • Priorizar la reducción de las emisiones de GEI, del consumo de recursos naturales, como el agua y el suelo, y de la generación de residuos. • Limitar la expansión del territorio urbano y preservar los espacios naturales y el litoral.
  • 80. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 158 159 • Apostar por las ciudades compactas que garanticen las infraestructuras de transporte público necesarias para una movilidad sostenible y que al mismo tiempo fomenten la renaturalización y regeneración urbana de las ciudades construidas. • Desarrollaremos un plan de urbanizaciones para hacerlas económicamente viables, más compactas y sostenibles. • Incluiremos la obligatoriedad de hacer una reserva territorial en todos los Municipios para establecer nuevas instalaciones e infraestructuras energéticas renovables, con el fin de implantar en Andalucía un nuevo modelo energético descarbonizado, renovable y distribuido. • Promoveremos una reforma fiscal verde integral, progresiva e inclusiva, que sea catalizadora de transición ecológica, alterando patrones de comportamiento de producción y consumo y, a la vez, grabando el impacto ambiental e incentivando el desarrollo tecnológico. • Incorporaremos en las entidades públicas andaluzas que gestionan incentivos y financiación instrumentos transversales dirigidos a fomentar la inversión vinculada con los procesos de transición ecológica y la reducción de la huella de carbono de los sectores especialmente contaminantes. • Diseñaremos estrategias de desarrollo sostenible y justo, en zonas declaradas como territorios y sectores vulnerables, con planes de diversificación y reactivación económica, con intervención e inversión pública de la Junta de Andalucía, el Estado y la UE, para la instalación y creación de empresas y el desarrollo de infraestructuras y tecnologías bajas en carbono con capacidad de crear nuevo empleo local estable. Sí al empleo verde. La lucha contra el cambio climático y la transición ecológica deben ser una oportunidad para la generación de nuevas actividades más sostenibles y la creación de nuevos empleos en los yacimientos que vayan surgiendo como consecuenciadelcambiodemodeloproductivo y ambiental. No se trata de hacer negocio con el medio ambiente, se trata de utilizar de manera sostenible todas las potencialidades que tenemos en Andalucía. Desde el PSOE-A diseñaremos una Estrategia de Economía Verde que aproveche esas nuevas oportunidades y nos centraremos específicamente en la Economía Circular por apostar por un nuevo modelo que debe servir paracambiarelmodeloactualdecarácterlineal, centrado en usar y tirar por este otro circular que permita reutilizar materiales y energía. Con estas dos Estrategias para Andalucía, con un horizonte en 2030 se pretenden establecer las orientaciones necesarias hacia un tipo de desarrollo que considere de forma integrada la prosperidad económica y la protección ambiental, abordando la necesidad de adaptar la producción y distribución de bienes y servicios a un escenario de recursos decrecientes, con una apuesta por el aprovechamiento de recursos renovables y la reducción del impacto local o global de la actividad. Pondremos para ello el foco en las nuevas oportunidades que se deriven de los diferentes sectores económicos, como los sistemas agrícolas ecológicos e integrados, garantes de la protección del medio ambiente, del bienestar animal y del desarrollo rural, y la acuicultura que, por su carácter no extractivo, resulta estratégica para la producción de alimentos, en el caso de la industria, el control ambiental de la implantación y el funcionamiento de las instalaciones, a partir de la aplicación de los mecanismos que permiten evaluar sus posibles efectos sobre el medio ambiente y establecer medidas correctoras, y en los servicios, la evolución de la actividad turística a través de la llegada de turistas, considerando especialmente los ámbitos rurales y naturales. Las nuevas fuentes de energía renovable, la movilidad sostenible, la arquitectura bioclimática, la gestión del ciclo del agua o las empresas y empleos verdes vinculadas al sector medioambiental completan el conjunto de nuevos escenarios para el desarrollo sostenible que queremos aprovechar para fortalecer Andalucía. Proponemos: • Firmaremos un Pacto Verde Andaluz con los principales agentes económicos, sociales y territoriales para aplicar en Andalucía los principios y valores establecidos en el “European Green Deal”. • Estableceremos el sector de la energía y el medio ambiente como sector estratégico a nivel regional, de manera que pueda beneficiarse de las actuaciones de fomento de la Junta de Andalucía de manera transversal e interdepartamental. • Impulsaremos la economía verde y economía circular. Apostamos por el aprovechamiento sostenible e integral de los espacios forestales andaluces, la gestión pública del ciclo integral del agua y la innovación ecológica en el sector de recogida y tratamiento de los residuos. Así mismo, implantaremos los principios de la economía circular y la aplicación de criterios de sostenibilidad al conjunto de los sectores productivos andaluces. Aprovecharemos para ello los Fondos Next Generation destinando 3.000 millones de euros en el período 2022-2030 para ese fin. • Desarrollaremos la Estrategia andaluza de economía circular y de ecodiseño con políticas medibles en los sectores de los residuos, de aprovechamiento de materiales con segunda vida y en diferentes círculos productivos. Implantar medidas de ecodiseño, de ecoinnovación y de eficiencia energética y de materiales en sectores como la construcción, el turismo, la agroalimentación, los embalajes y envases, la industria textil, la industria del mueble y la fabricación electrónica, entre otros. El desarrollo de la economía circular necesitará nuevos hábitos empresariales e industriales y será una oportunidad para generar nuevos negocios y crear empleo. Por ello: • Crearemos una plataforma digital que recopile las sinergias territoriales de economía circular de Andalucía para facilitar la interconexión de proyectos vinculados, sobre todo, con los residuos, el reciclaje de materiales, el agua y la energía. Esta plataforma localizará empresas y sectores y se centrará especialmente en nuestros parques empresariales. • Elaboraremos una nueva Ley de residuos para Andalucía, que incluya la reducción de residuos y su reutilización hasta alcanzar, como mínimo, los umbrales marcados por la Unión Europea para 2030, consiguiendo el residuo cero en 2050. • Impulsaremos un programa de acción para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de la cadena logística (2022 a 2030), que incidirá en la trazabilidad de los productos, la reutilización de materiales y la disminución de embalajes, así como en la contaminación vinculada a la distribución de mercancías, en especial la de última milla. • Crearemos el bono de circularidad ambiental, dotado con 100 millones de euros para impulsar acciones en las empresas dirigidas a sustituir productos, procesos y servicios desde un enfoque lineal a otro circular. Estableceremos para ello un conjunto de agentes de sostenibilidad que acordarán con la empresa el conjunto de actuaciones que se ejecutarán e imputaran al bono de circularidad. • Lanzaremos un plan de reconversión ambiental de espacios degradados en Andalucía, dotado con 1.000 millones de euros y dirigido a la recualificación ambiental de áreas urbanas, áreas mineras, zonas industriales abandonadas, canteras de áridos o infraestructuras abandonadas. • Estableceremos un acuerdo de colaboración público-privada que permita la creación e impulso del cluster verde andaluz en el que tengan cabida las empresas forestales que trabajan en nuestra Comunidad Autónoma, impulsando la competencia y la cooperación empresarial. • Estableceremos un acuerdo de colaboración público-privada que permita la creación e impulso del cluster
  • 81. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 160 161 azul andaluz en el que tengan cabida las empresas de gestión del ciclo integral del agua que trabajan en nuestra Comunidad Autónoma, impulsando la competencia y la cooperación empresarial. • Apostamos por el aprovechamiento sostenible de los espacios forestales andaluces, por el control público de la gestión del ciclo integral del agua y la innovación ecológica en el sector de recogida y tratamiento de los residuos. Así mismo, implantaremos los principios de la economía circular y la aplicación de criterios de sostenibilidad al conjunto de los sectores productivos andaluces. • Coordinaremos con las corporaciones locales programas de reducción de residuos urbanos, fomentando que en los próximos 4 años al menos el 50% de ellos sean reciclados o estén preparados para ser reutilizados. • Pondremos en marcha un plan especial de formación, cualificación profesional e inserción laboral vinculados a la economía verde para favorecer el acceso de mujeres y la juventud menores de 30 años a su primera experiencia laboral, especialmente en los Municipios de menos de 5.000 habitantes que tengan que hacer frente al reto demográfico. • Dotaremos a las enseñanzas medias y superiores de módulos de formación profesional para ayudar a evitar la salida del mercado laboral de trabajadores y trabajadoras de sectores afectados por la implantación de la transición ecológica justa y responder a la necesidad laboral de las transiciones ecológicas, energéticas y tecnológicas. • Firmaremos un acuerdo con Joint Research Centre (JRC de Sevilla) de la Unión Europea para desplegar un programa conjunto de I+D+i Y prospectiva en materia de desarrollo empresarial y sostenibilidad ambiental para impulsar la especialización inteligente de Andalucía en esta materia. Sí a una transición energética justa. Una transición energética justa será la base de un nuevo modelo energético que dará como resultado una energía más asequible, fiable y sostenible para las familias y las empresas. Es por tanto necesario poner a la Ciudadanía en el centro del debate energético. Hemos de democratizar la energía y hacer que las personas, con sus actuaciones, pasen de sujetos pasivos, a ser parte activa de la solución a los problemas ambientales. Desde Andalucía se debe impulsar un Pacto Andaluz de la Energía, a partir del diálogo de todas las fuerzas políticas y los representantes de la sociedad civil, para dotar a la política energética de una estabilidad mayor de la que ha tenido en los últimos años. Disponer de un pacto es necesario para dar continuidad a las decisiones más estratégicas y separar el desarrollo del sector con independencia de los partidos que formen el gobierno. Además, se debe fomentar la elaboración de un Libro Blanco sobre Energía en Andalucía, que aborde el conjunto del sector energético para analizar los retos a los que se enfrenta nuestra Comunidad Autónoma, plantear y estudiar diferentes alternativas, y establecer orientaciones estratégicas para el futuro de nuestro modelo energético. Promoveremos el derecho a la generación energética, que permita a cualquier persona, comunidad, empresa, organismo e institución convertirse en productor de electricidad, garantizando la conexión a la red de transporte para poder vender los excedentes no autoconsumidos, y de esta forma promover la democratización de la energía y el cambio progresivo hacia un modelo de generación distribuida. Proponemos: • La electricidad contratada por las corporaciones locales deberá ser de fuente renovable a partir de 2025 para poder acceder a los incentivos, fondos europeos y programas ayudas públicas de la Junta de Andalucía. Se fomentará esta transición energética de manera ventajosa para los Municipios en el marco de la cooperación municipal, para todos aquellos Municipios que deseen participar de la compra común de electricidad de origen verde. • Fomentaremos el autoconsumo y el autoconsumo compartido (incentivando la creación de comunidades energéticas tanto en el ámbito empresarial como en el habitacional) lo que permitirá reducir las emisiones y la factura energética de las familias y de las empresas. Nos proponemos conseguir un mínimo de 250.000 tejados fotovoltaicos en Andalucía en los próximos cuatro años, lo que supondría la instalación de más de 2,6 GW dando cobertura a las necesidades de 1,8 millones de habitantes, evitando la emisión de más de 1 Millón de toneladas de CO2 y generando empleo verde. • Garantizaremos la aportación de todos los recursos que sean necesarios para evitar los cortes de suministro energético a las personas vulnerables y promover políticas a largo plazo para abordar los problemas estructurales, y no solo situaciones de impago puntuales, como la rehabilitación energética de viviendas o el fomento de la implantación de sistemas de tarificación social de los suministros mínimos vitales de agua y energía. • Realizaremos una transición energética descarbonizada, renovable y distribuida. Andalucía tiene una dependencia energética de combustibles fósiles, lo que genera externalidades ambientales, así como altos costes sociales y sobre la salud de las personas. En los últimos 10 años ha habido una paralización total de nuevas instalaciones de renovables, aumentando el retraso en el despliegue de la transición energética y la distancia con otras zonas de España y de la UE. El nuestro es un nuevo modelo energético renovable, descarbonizado, distribuido y ciudadano, un modelo de gestión pública y gobernanza menos centralizado, más transparente y democrático, una gran oportunidad para consolidar la economía, el empleo y el bienestar social. • Defenderemos la inclusión de Andalucía dentro de los proyectos del plan de desarrollo de las energías renovables marinas por parte del Ministerio para la Transición Ecológica. Los proyectos deben ser decididos con diálogo en el territorio. Las energías marinas pueden ser un vector de transformación industrial para los astilleros, la industria del metal, de la construcción y de las industrias auxiliares asociadas. • Aprobaremos y ejecutaremos un Pacto Andaluz para la Transición Energética Justa, que será la hoja de ruta hacia una Andalucía neutra en 2050, con la priorización de las energías renovables distribuidas, y será la base para la revisión de la normativa energética en vigor. • Alcanzaremos un nuevo Plan Andaluz de la energía (2022-2030), que vincule la Ley andaluza en materia de cambio climático y transición energética y el Pacto Nacional para la Transición Energética Justa, para la implantación de un nuevo modelo energético 100 % descarbonizado y renovable, en el horizonte de 2050, basado en el ahorro y la eficiencia energética, así como las energías renovables distribuidas. Las medidas del Plan estarán vinculadas a las metas fijadas por la UE y los compromisos de España para poder cumplir los acuerdos de la COP21 del cambio climático. • Promoveremos un Plan de apoyo a las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo ciudadano,comercialeindustrial,conespecial incidencia en el fomento del autoconsumo compartido, la creación de microrredes y la constitución de comunidades locales de energía para la producción renovable con almacenaje y vinculada a los vehículos eléctricos. • Coordinaremos y pactaremos las estrategias energéticas renovables con los Municipios, clave para garantizar la implantación del modelo energético renovable justo en Andalucía. • Estableceremos medidas de reforma y simplificación administrativa y apoyo fiscal para las instalaciones fotovoltaicas para la autoproducción y el uso directo de la energía generada, con especial incidencia y promoción de las instalaciones de uso compartido (naves industriales, edificios y espacios públicos, universidades, comercios, viviendas...). • Promoveremos la creación de empresas y/o agencias energéticas públicas locales para
  • 82. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 162 163 la producción, distribución, comercialización y gestión de su propia energía, fomentando el ahorro energético público y asesorando en temas energéticos para el autoconsumo, el ahorro y eficiencia energética a la Ciudadanía, el comercio y la industria. • Fomentaremos un “Pacto Mundo Rural- Mundo Urbano” para crear Municipios 100% renovables y sostenibles. Se deberá implicar a los pequeños Municipios y entidades locales en el diseño y la ejecución del nuevo modelo energético renovable justo de Andalucía, como una buena oportunidad para reequilibrar la población y la economía andaluza compatible con el respeto al paisaje y la biodiversidad, así como las ciudades grandes, densas y compactas, con poco territorio para instalar infraestructuras renovables y que necesitarán importar energía renovable desde territorios próximos (energía renovable km 0). • Elaboraremos planes locales de implanta- ción de energía renovable en edificios, es- pacios e infraestructuras públicas para au- toconsumo municipal y/o compartido con entidades y vecindad próximos, vinculados a la movilidad eléctrica, con subvención a los entes locales. Se fomentarán, sobre todo, las instalaciones fotovoltaicas, las de bio- masa y las bombas de calor eficientes. • Promoveremos la Estrategia Andaluza para la Renovación Energética de los Edificios, vinculada al nuevo Acuerdo Verde Andaluz, que priorice la accesibilidad y la eficiencia energética de edificios y viviendas con aprovechamiento de energía renovable. • Aprobaremos un Plan Andaluz de Rehabilitación Energética de Edificios Públicos y Vivienda de Alquiler Pública (2022-2030), instalando energía fotovoltaica de autoproducción, para impulsar la rehabilitación energética de edificios, la implantación de ahorro y eficiencia energética y la implantación de sistemas energéticos renovables para autoconsumo, especialmente energía fotovoltaica, en edificios e infraestructuras públicas, con sistemas de almacenamiento y puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este plan dará apoyo económico a los planes locales de autoconsumo renovable. • Realizaremos las modificaciones legales necesarias para que las administraciones titulares puedan desarrollar proyectos de generación de energía renovable, en colaboración con las empresas que tienen la concesión, en los aprovechamientos de superficies y edificios o equipamientos públicos cedidos en concesión. • Rediseñaremos la Agencia Andaluza de la Energía, con el objetivo de actualizar la estrategia energética que profundiza en los programas de eficiencia, la incorporación de instalaciones renovables, la mejora del suministro energético, la contribución ambiental de la política energética andaluza y la participación en el desarrollo de nuevos proyectos energéticos. • Fomentaremos, en colaboración con los Ayuntamientos, planes de barrios y de entidades locales 2.0 (2022 a 2028) ligados a una estrategia de rehabilitación energética de viviendas y el fomento de comunidades energéticas de autoconsumo locales en los Municipios, basadas en la energía solar y eólica. Sí a una nueva cultura del agua en Andalucía. Elciclointegraldelaguaurbanaes,paranosotros, un factor de calidad de vida imprescindible para los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia y tamaño del núcleo. Para ello, la sostenibilidad de las infraestructuras en todo el ciclo (captación, tratamiento, distribución, saneamiento y depuración) debe garantizarse aplicando criterios de solidaridad interterritorial en su financiación. Estas infraestructuras constituyen, además, un factor de equilibrio para el desarrollo económico. Sin su garantía de prestación de servicio en términos suficientes de calidad, seguridad y continuidad no puede haber inversiones que generen riqueza y empleo. Las infraestructuras deben adecuarse a las nuevas necesidades del consumo doméstico, comercial e industrial y, el mismo tiempo, ser suficientes para las nuevas características que impone el cambio climático, tanto en periodos extensos de sequía como en precipitaciones puntuales que provocan inundaciones. Los sistemas de drenajes urbanos sostenibles, la gestión inteligente de las redes, la información puntual al usuario para su mejor uso, constituyen herramientas imprescindibles que debemos extender a todo el territorio andaluz. Proponemos: • Realizar una nueva planificación de los usos urbanos del consumo del agua, cerrando el ciclo integral del agua con un nuevo impulso a la depuración de aguas residuales y su reutilización. En el resto de consumos de agua la prioridad es la recuperación de masas de agua contaminadas (en acuíferos o superficiales). Impulsaremos la digitalización del ciclo integral del agua en Andalucía, posibilitando un mejor control de los recursos y una mayor eficiencia en su utilización, tanto en el uso urbano como en el agrícola. • Revisar el canon de mejora del agua en Andalucía adaptándolo a las necesidades actuales y futuras de infraestructuras que tenemos en materia de depuración y saneamiento, para minimizar el impacto ambiental de los vertidos. Vamos a flexibilizar su gestión y a intensificar su ejecución para alcanzar un total de 1.000 millones de euros en el periodo 2023-2030. • Impulsar un nuevo Pacto Andaluz sobre el Agua, que garantice los caudales de las cuencas fluviales y establezca una gestión adecuada de los recursos hídricos en Andalucía utilizando las aguas superficiales y las subterráneas y también optimice las aguas depuradas para la reutilización. • Trabajar estrechamente con las confederaciones hidrográficas que afecten al territorio andaluz para un mejor análisis, valoración y gestión de los recursos hídricos de nuestra Comunidad Autónoma. • Lanzaremos un plan junto con los Municipios andaluces para la limpieza y mejora de los cauces públicos en zonas urbanas, con objeto de evitar inundaciones y mejorar el paisaje urbano. • Llevaremos a cabo tareas de preservación y restauración de los ecosistemas fluviales en todo el territorio andaluz, y especialmente en el medio rural, como fuente de empleo y para la mejora paisajística del entorno. • Sí a la movilidad inteligente y sostenible. La sociedad actual tiene unos índices de movilidad altísima y basa en esa movilidad gran parte del funcionamiento del sistema socio-productivo. Los cambios en los modelos, materiales y energía que dan soporte a esa movilidad son fundamentales si queremos hacer una transición ecológica y energética que nos permita encarar el futuro con garantías y para ello debemos apostar por la movilidad sostenible. El modo de desplazarnos por el planeta, de manera individual o colectivamente, por medios terrestres, marítimos o aéreos, deben cambiar para alcanzar la sostenibilidad. Por ello tiene que haber una estrategia conjunta entre las diferentes administraciones para conseguirlo. Desde el PSOE-A apostamos por las siguientes acciones: Proponemos: • Apoyar la industria de la movilidad eléctrica, entendiendo por esta la fabricación de las diferentes tipologías de vehículos eléctricos y de todos sus componentes. Para ello se destinarán 600 millones de euros de incentivos en los próximos 4 años, vinculados a los Fondos Next Generation y los PERTES que desde el gobierno de España se pongan en marcha en esta materia. • Incentivar la fabricación, distribución e instalación de puntos de recarga de
  • 83. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 164 165 Sí a las políticas públicas verdes. El desarrollo sostenible debe ser un objetivo básico de cualquier política pública y las nuevas políticas de sostenibilidad armonizarán el desarrollo económico con la cohesión social y la protección del medio ambiente. Desde el PSOE-A hemos asumido el compromiso por la sostenibilidad y hemos sido vanguardia en España y Europa en esta materia. Nos correspondeahoraredoblaresfuerzosyadaptar esas políticas públicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y seguir avanzando en esta materia. Somos conscientes de que la situación ambiental del planeta y de Andalucía han cambiado y, en consecuencia, resulta necesario reenfocar las políticas públicas que inciden en el medio ambiente y las propias políticas ambientales. Por ello pretendemos definir las condiciones necesarias para avanzar en la sostenibilidad y establecer las acciones necesarias para lograrla. Proponemos: • Integrar la perspectiva de la sostenibilidad ambiental en todas las políticas públicas de la Junta de Andalucía, haciendo que estas políticas, sus instrumentos y su impacto, reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y aumenten la resiliencia de los asentamientos humanos, tanto en el medio rural, como en el urbano. vehículos eléctricos en espacios públicos y privados para favorecer la transición de los vehículos alimentados con energías fósiles a energías renovables. • Lanzar un programa de ayudas dirigido a los Municipios andaluces para incentivar la elaboración y ejecución de planes de movilidad sostenible. Estos planes incorporarán acciones coordinadas entre la Junta de Andalucía y los Municipios para generar sinergias en el proceso de implementación. • Aprobar una Estrategia Andaluza de Itinerarios Verdes 2030. Dirigida a la promoción de la movilidad soportada por vehículos no motorizados (senderismo, cicloturismo, rutas a caballo) en todos los formatos posibles (vías verdes, caminos naturales, vías pecuarias, caminos públicos). Tras un primer inventario y análisis se elaborará un plan de acción de buenas prácticas con actuaciones en infraestructura, equipamientos y servicios, gestión y mantenimiento, promoción y comercialización. Para la configuración de esta red andaluza se deben considerar las interconexiones con poblaciones y recursos y también con vías nacionales o internacionales, la intermodalidad y el interés turístico, natural, recreativo y deportivo de los itinerarios. • Apostar por la movilidad sostenible potenciando el transporte público sostenible e incentivando el uso de vehículos electrificados por la Ciudadanía. Tenemos como objetivo que dentro de cuatro años el 25% de la cuota de mercado de vehículos en Andalucía sean vehículos electrificados. La administración debe ser referente en esta materia, por lo que desde la Junta de Andalucía llevaremos a cabo un proceso de renovación de flota para que en ese mismo periodo, al menos un 50% utilicen energías verdes. • Actuardemaneraurgenteenlamovilidadde las aglomeraciones urbanas, favoreciendo la peatonalización, la movilidad sostenible mediante carriles bici y el transporte público colectivo con energías renovables. • Impulsar el diseño de modelos de economía circular y energía distribuida, a través de alianzas público-privadas con el sector de la movilidad y mediante acuerdos con las universidades públicas. • Fomentar el despliegue de una red de puntos de recarga eléctrica y de suministro de hidrógeno verde para automoción, en toda la comunidad. • Revisar la legislación vigente en materia ambientalysuaplicaciónparaquepodamos actualizar y armonizar contenidos con las iniciativas internacionales más avanzadas en lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad. • Llevar a cabo acciones de cooperación público-privada para seguir incorporando la sostenibilidad a las condiciones de mercado en la que se desenvuelven las transacciones empresariales y comerciales. • Poner en marcha el cauce de participación ambiental, plataformas de cooperación en la que la Ciudadanía, la administración y el tejido asociativo (económico, social y ambiental) con el liderazgo público puedan abordar con más éxito una transición ecológica justa y la lucha contra el cambio climático. • Fomentar la educación y la sensibilización en materia medioambiental, que será una prioridad para nuestro gobierno socialista. También la generación de conocimiento y la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en materia medioambiental. Así mismo, la aplicación de ese conocimiento a las cadenas de valor del proceso productivo para mejorar en competitividad, pero también la sostenibilidad. • Proceder a adaptar las políticas públicas y, específicamente, las políticas ambientales a los retos y oportunidades de sostenibilidad de las unidades territoriales de Andalucía: áreas metropolitanas y aglomeraciones urbanas, ciudades medias y asentamientos rurales, áreas litorales, campiñas de interior y zonas de montaña. Para ello se establecerán los marcos normativos y los instrumentos de planificación que sean necesarios en el contexto competencial de la Comunidad Autónoma en materia de medio ambiente y ordenación del territorio. • Apostar por la mejora y cualificación del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía: valorando su regulación legal y la adecuada dotación de las plantillas Sí a mejorar la calidad de vida con un mejor Medio Ambiente. Las y los socialistas andaluces, al igual que en otras materias, hemos conformado las políticas y estructuras ambientales existentes en nuestra Comunidad Autónoma. En los 37 años de gobierno andaluz son muchos los logros alcanzados en materia de medio ambiente y nos sentimos orgullosos de ellos. Los próximos 4 años son críticos para el medio ambiente andaluz. El cambio climático se ha acelerado, y ya sólo los negacionistas cuestionan esta realidad, la pandemia ha puesto de manifiesto la debilidad de la sociedad humana ante los cambios globales de rápida difusión y las catástrofes naturales como el volcán en la Isla de La Palma, nos ponen de relieve la necesidad inevitable de reenfocar nuestra relación con el medio para que nuestro modelo de desarrollo económico y social sea más respetuoso con él y pueda ser sostenible a futuro. Por otro lado, el Gobierno de España con el apoyo de la Unión Europea ha puesto en marcha el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia en el que de los cuatro ejes transversales, el primero está dirigido a la transición ecológica y para ello refuerza la inversión pública y privada para reorientar el modelo productivo, impulsando la transición verde, la descarbonización, la eficiencia energética, el despliegue de las energías renovables, la electrificación de la movilidad, el desarrollo del almacenamiento de energía, la economía circular, las soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos los sectores económicos. Mientras tanto en Andalucía, hemos contado con un gobierno de las derechas que inicialmente ha negado el cambio climático, y cuyo reflejo ha sido la eliminación en su estructura de la Consejería de Medio Ambiente, además de un proceso cada vez más claro para relegar las políticas medioambientales a un segundo plano en la agenda política, y, cuando se ha puesto el foco principal en ellas ha sido para ponerlas a los pies de otros intereses.
  • 84. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 166 167 Desde el PSOE-A vamos a volver a darle a las políticas ambientales la importancia que requieren y vamos a rediseñar contenidos, estructuras e instrumentos para que en los próximos años podamos recuperar los años perdidos y pongamos a nuestra tierra en disposición de aprovechar las inversiones y financiación disponibles para provocar un cambio definitivo en nuestro modelo productivo que nos haga mirar al futuro con fortaleza y sobre bases consistentes de sostenibilidad. Proponemos: • Poner en marcha un Plan Integral de Lucha Contra la Contaminación del Aire, Suelo y Agua dotado con 500 millones de euros y que se ejecutará en coordinación con las corporaciones locales. • Implantar políticas de atención al medio rural y los retos ambientales que requieren un apoyo público para incentivar la producción sostenible en el sector primario, reduciendo el uso de sustancias químicas y mejorando la calidad de la producción. • Establecer un plan de promoción de las prácticas agrícolas y de cultivo más sostenibles y ecológicas, como una práctica para detener la erosión de los suelos de cultivo y el fomento de una alimentación de proximidad. • Adoptar medidas normativas y legales para impedir la privatización de los recursos naturales y del patrimonio natural público, como garantía de preservación del medio y como oportunidad para fomentar nuevos sectores económicos y sociales sostenibles. • Apostar por un uso prolongado de los materiales y energías renovables, potenciando el retorno de los recursos biológicos a los ecosistemas. • Establecer la obligatoriedad de la compatibilidad de la protección del paisaje y la diversidad biológica con la localización de las energías renovables. • Aprobar una regulación fiscal de los costes ambientales de oportunidad en la ocupación de suelo o espacio por emplazamiento de infraestructuras generadoras de energía. • Impulsar un plan de reducción de residuos, que incluya una gestión integral de los residuos que se generan y que tenga como objetivos alcanzar el residuo cero y fomentar los procesos de economía circular y simbiosis industrial. • Rediseñar la normativa reguladora de la geo y la biodiversidad de Andalucía, el patrimonioyvaloresnaturalesdeAndalucía, adaptando al nuevo contexto las acciones de conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y geológica. • Establecer un plan de gestión y control de las especies exóticas invasoras para proteger la biodiversidad de Andalucía. • Promover una nueva política de gestión forestal, vinculada al aprovechamiento y el desarrollo de las energías renovables, que favorezca la bioeconomía como una herramienta de gestión de los territorios forestales que permite cuidar los bosques y aproveche su energía para contribuir a la descarbonización de nuestra sociedad. • Combatir el abandono de los espacios forestales, incrementando la realización de tratamientos preventivos que frenen impactos indeseables: incendios forestales con el daño a las personas y al patrimonio que esto conlleva, plagas forestales que terminan con la biodiversidad y los paisajes de Andalucía, la ocupación de espacios forestales por otros usos que rompen el equilibrio natural y ambiental (agricultura, turismo, urbanizaciones, entre otras). • Incrementar en un 25% el presupuesto y las licitaciones públicas para que las empresas forestales andaluzas realicen tratamientos silvícolas y otras actuaciones forestales favoreciendo la limpieza de los montes, a la vez que la generación de actividad y el empleo en las zonas forestales. • Establecer acuerdos con los Ayuntamientos para actuar en montes públicos forestales de titularidad municipal con el soporte que se le debe ofrecer desde la Junta de Andalucía. • Destinar recursos para un nuevo Plan Forestal Andaluz para la mejora del aprovechamiento forestal, a través de la biomasa y la silvicultura, y la continuidad de las masas boscosas, mejorando sus hábitats y aprovechando las oportunidades económicas sostenibles (biomasa, recursos forestales, ganadería compatible, etc.). • Desarrollar planes de gestión integral en los montes públicos andaluces, para aprovechar todos los recursos y generar actividad y empleos sostenibles: madera, corcho, piña, castaña, setas, caza, pesca, turismo, etc. Para ello realizaremos inversiones iniciales de carácter público que se recuperarán con los aprovechamientos que se obtengan a corto y medio plazo. • Apostar por una actividad cinegética sostenibledesdeunpuntodevistaambiental y haciéndola compatible con la generación de riqueza y empleo en los Municipios rurales andaluces. Fomentaremos para ello la gestión eficiente y correcta de la fauna salvaje, en colaboración con los propietarios de los espacios cinegéticos y haciendo un control cinegético efectivo de las poblaciones. • Promulgar una nueva Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y su marco jurídico asociado, garantizando y mejorando la preservación de estos espacios, a la vez que potenciando el desarrollo sostenible para las poblaciones de su entorno. • Realizar un plan extraordinario de 300 millones de euros en los próximos 4 años para la mejora y adecuación de 1.000 equipamientos e instalaciones ambientales de Andalucía de uso público (centros de visitantes, senderos, miradores, alojamientos…). Así mismo, definiremos una nueva estrategia para favorecer el acercamiento de la población al medio ambiente y la práctica responsable del turismo de naturaleza. • Formular una nueva Estrategia sobre el Paisaje de Andalucía. Desde el PSOE-A consideramos que los paisajes andaluces deben protegerse porque son la expresión física de la interacción entre nuestro medio físico y la acción humana a lo largo de la historia, pero también se considera un activo que hay que ordenar y gestionar. Recuperar, mejorar y cualificar los diversos paisajes andaluces será una prioridad junto a la implementación de instrumentos de gobernanza, sensibilización, educación y formación esta materia. • Lanzar un programa de incentivos dotado con 100 millones de euros dirigidos a las corporaciones locales para potenciar el paisaje como un activo para el desarrollo sostenible y la competitividad de Andalucía que contribuye a la creación de renta y empleo, sobre todo en espacios turísticos y en el medio rural. • Establecer una estrategia preventiva frente a catástrofes naturales y emergencia ambientales, reconvirtiendo el Dispositivo INFOCA en una estructura para hacerle frente a las mismas, dotándolo de un presupuesto adecuado y contando con equipamiento y materiales adaptados a incendios y emergencias de última generación. Este dispositivo estará altamente profesionalizado con personal fijo y formado, con plazas de segunda actividad y coeficientes reductores para el rejuvenecimiento continuo de sus profesionales.
  • 85. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 168 169 10. Estableceremos un nuevo estilo de gobierno para una gestión más austera y eficiente de los recursos públicos. Resumen introductorio: Para llevar a cabo con éxito las transformaciones sociales, económicas, digitales y medioambientales a los que nos enfrentamos, es imprescindible también reformar el sector público para que pueda estar en condiciones de responder a la naturaleza de los nuevos problemas que se plantean, tanto de la forma en que se ejerce el gobierno, como de la propia administración, así como promover contextos que propicien la acción coordinada de la Ciudadanía y la sociedad. Nuestro compromiso es gobernar poniendo a las personas primero a través de la colaboración, la comunicación, la confianza, el compromiso y la comprensión, renovar las herramientas y mecanismos que garantizan la transparencia, la evaluación y la permanente rendición de cuentas velando por la austeridad del gasto y, siempre, desde la integridad y el compromiso ético. Queremos establecer el derecho a una administración ágil, apostando por la digitalización de los servicios públicos, pero garantizando, en todo caso, la atención presencial siempre que sea necesaria. Una digitalización inclusiva y que garantice la accesibilidad de la población. La acción pública de las administraciones es fundamental para promover la actividad económica y la justicia social, pero para que puedan cumplir su función debe garantizarse la suficiencia de recursos de todas ellas a través de un sistema de financiación y un modelo fiscal que sean justos y equitativos, que se articulen en torno a las personas y no a los territorios. Principales proyectos en materia de gobernanza: • Estableceremos por Ley de la función pública los derechos y obligaciones de la Ciudadanía, de la administración y de los trabajadores y trabajadoras de la Junta de Andalucía: • Una gestión pública centrada en la eficiencia y en la austeridad. • Un código ético de los gestores. • Dignificación, estabilidad y formación del empleo público. • El compromiso con la huella de carbono cero. • La administración 100% electrónica y las garantías de accesibilidad de la población. • La transparencia de la gestión. • El diálogo social con los representantes de los trabajadores. • La participación social y la cercanía a los ciudadanos. • Nos comprometemos a aprobar, en los seis primeros meses de la legislatura, un Plan de Modernización de la Junta de Andalucía en el que: • Identificaremos los objetivos estratégicos perseguidos, las actividades y medios necesarios para alcanzarlos, una estimación temporal para su consecución, la identificación de los órganos responsables de su ejecución, así como los indicadores que permitirán su seguimiento y evaluación. • Se rendirá cuenta de su cumplimiento a través de una herramienta dinámica e interactiva de actualización en tiempo real, para que cualquier andaluz o andaluza pueda conocer el avance o la Sí a lo público. Los y las socialistas confiamos en la política y en lo público, porque la experiencia nos confirma que son los mejores instrumentos para lograr mejorar la vida de las personas, para la construcción de una sociedad más libre, más segura, más próspera y justa y para liderar las grandes trasformaciones que Andalucía necesita. Como no puede ser de otra forma, para que la política pública logre sus objetivos con eficacia, es imprescindible definir con acierto su alcance, sus modos de actuación y sus agentes más adecuados en cada momento. Y, al mismo tiempo, es imprescindible ponerla en práctica economizando recursos, con limpieza y transparencia y favoreciendo la mayor participación posible de la Ciudadanía en la toma de decisiones. El actual contexto histórico ha demostrado que las democracias representativas son frágiles y están amenazadas por el auge de los totalitarismos y de la ultraderecha. Como socialdemócratas, nuestra misión será levantar cordones sanitarios y denunciar las mentiras del discurso simplista y antipolítico. Las personas demócratas debemos realizar reformas que mejoren la calidad de nuestra democracia, antes de que sea demasiado tarde. Además, nos encontramos en un momento dominado por la desafección ciudadana hacia las instituciones y la política, un problema de confianza, de crisis de valores, de falta de interlocución social, de incremento de las desigualdades, de frustración ante la incapacidad de lo público para resolver sus problemas. Ante esa problemática, urge que los poderes públicos recuperen esa confianza a partir de la mejora de los mecanismos de representación política y social, el cumplimiento de sus funciones y el control y la exigencia de responsabilidades. Una sociedad democrática, tal y como la entendemos los y las socialistas andaluces, es aquella regida por la igualdad, el pluralismo, el respeto a la Ley, la justicia social y el respeto. Una democracia fuerte también es una más abierta, transparente y participativa, y por eso nos planteamos una actuación pública orientada desde los principios de apertura, participación, responsabilidad, rendición de cuentas, honradez, eficacia y coherencia. consecución de cada uno de los objetivos. • Crearemos un “Laboratorio de Innovación Ciudadana Andalucía aBierta (LICAB)”, un proyecto innovador que pretende fomentar la participación ciudadana en la sociedad del conocimiento, un laboratorio de innovación democrática para el diseño abierto y colaborativo de políticas públicas. • Requeriremos a las entidades financieras en Andalucía que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda, seguir en la plataforma financiera, entre otras, que, con carácter inmediato, se establezcan mecanismos de atención personalizada para todos los y las clientes que por su edad o capacidades digitales así lo soliciten y para que a partir de ahora no se cierre ninguna oficina ni ningún cajero en el medio rural. • Reafirmamos nuestro compromiso con la reconstrucción de un sistema fiscal progresivo respecto a la capacidad económica y suficiente, que mejore la justicia fiscal y contribuya directamente a la redistribución de la renta y al despliegue de políticas sociales centradas en la igualdad y la universalidad, sin elevar la carga fiscal sobre las clases medias y los hogares más humildes. Para ello es indispensable revisar el sistema de beneficios fiscales, a los que acceden con más facilidad las rentas más altas, para convertirlo en un verdadero programa de incentivos para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de la juventud, de la clase media y de los más humildes.
  • 86. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 170 171 Sí a más y mejor calidad democrática en las decisiones públicas. Sí a una mayor participación ciudadana en las decisiones. La democracia es el manual básico de nuestra vida en común. Tenemos que ir a más nunca a menos. Los y las socialistas apostamos por eso a través de gobiernos abiertos desde la participación, la transparencia y la colaboración. Esa es la forma de dar respuesta a las señales de alarma que significan el avance de determinadas fuerzas de extrema derecha y, sobre todo, a las reclamaciones ciudadanas de unas instituciones más abiertas, ágiles y cercanas. Al contrario de otras posturas que impugnan todo el sistema o que promueven discursos de miedo, de rencor y de odio, los y las socialistas vamos a seguir haciendo lo mismo que venimos haciendo desde hace 143 años: defender la democracia, con argumentos y acción, armándonos de ideas y propuestas para construir un programa en torno a la Ciudadanía andaluza. Para asumir un valor necesario practicarlo, es decir, no es solo proclamar que se es demócrata, sino que hay que hacerlo activamente. Nuestro compromiso es gobernar a través de la colaboración, la comunicación, la confianza, el compromiso y la comprensión, y renovando las herramientas y mecanismos que garantizan la transparencia y la rendición de cuentas permanentes. Y, por supuesto, estrechando nuestra relación con la Ciudadanía, compartiendo nuestros valores de igualdad, justiciaysolidaridad,cooperandoyconstruyendo equipos y diseñando y coproduciendo nuevos procesos y mejores formas de prestar los servicios públicos. La gobernanza democrática implica incorporar nuevos instrumentos de relación entre el gobierno y la Ciudadanía para desarrollar la dimensión relacional de las administraciones y asumir un papel de emprendedor social, generador de confianzas y complicidades desde la modestia de quien sabe que no lo puede hacer todo solo y a través de un proceso de gobernanza compartida y deliberación distribuida. El gobierno y la administración deben pasar a convertirse en facilitadores de las acciones coordinadasdelasociedadylaCiudadaníamás activa, articulando un contexto de colaboración público-privada eficaz, ofreciendo la agenda política, participación en la gestión de los asuntos públicos, y el sometimiento al control y supervisión de la rendición de cuentas. El gobierno ha de ser el responsable de promover contextos facilitadores de una administración compartida y liderada con la participación de la sociedad y de la Ciudadanía. Y para ello, debemos fortalecer el liderazgo público, que tendrá que ser transformador y colaborativo, que ayude a generar confianza mutua y garantice la consecución de los intereses generales • Con el objetivo de empoderar a la sociedad civil para afrontar la gestión de las administraciones, desde el conocimiento de la verdad y el diálogo entre representantes y representados, nos comprometemos con una nueva Carta Social y de Ciudadanía Andaluza basada en un código ético de comportamiento. Queremos implicar a la Ciudadanía en la superación de los retos sociales, promoviendo una actitud corresponsable desde los valores cívicos y públicos y con una mirada de construcción colectiva. Por este motivo, en determinadas cuestiones de fuerte calado y repercusiones sociales y económicas se hace imprescindible incorporar instrumentos de democracia participativa, que impliquen nuevos elementos de participación ciudadana que sumen a la democracia representativa. Proponemos: • Crear el Laboratorio de Innovación Ciudadana Andalucía Abierta (LICAB), un proyecto para fomentar la participación ciudadana en la sociedad del conocimiento, un laboratorio de innovación democrática para el diseño abierto y colaborativo de políticas públicas. Nos comprometemos a propiciar procesos participativos para toda norma, reglamento, plan, programa o política pública que se considere de interés y siempre de manera complementaria a los trámites de información pública, consulta o audiencia, establecidos para la elaboración de dichas actuaciones. • Poner en marcha una estrategia global de participación de la Ciudadanía en la administración, con mecanismos permanentes de permeabilización de los centros de decisión en el ámbito de las administraciones autonómicas, aprovechando las inmensas posibilidades que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ofrecen para fomentar la participación ciudadana y la libertad de expresión individual y colectiva. • Mantener el diálogo social como herramienta de desarrollo y participación colectiva. • Promover iniciativas para crear cultura de la participación desde edades tempranas, así como el fomento del voluntariado, cuya labor ha de ser siempre complementaria y no sustitutiva de tareas y responsabilidades que hay que garantizar desde las administraciones. • Fomentar una estrecha colaboración con las entidades del Tercer Sector Social y el tejido asociativo con una política transparente de participación, colaboración y gestión de recursos públicos. • Definir claramente las relaciones de voluntariado y de trabajo profesional y, en su caso, facilitar la conversión. • Fomentar políticas de apoyo a las redes asociativas y a las federaciones y de creación y consolidación de entidades de segundo grado que fomenten la coordinación entre asociaciones. • Promover campañas de difusión de los diferentes instrumentos de participación y colaboración ciudadana. Sí a más transparencia y a un gobierno abierto. Un gobierno abierto facilita que los y las dirigentes públicas, las administraciones y el conjunto de nuestra sociedad sean más eficientes el uso de todo el talento y poniendo a disposición las herramientas y los procedimientos a toda la Ciudadanía. Por ello, hay que implicar a toda la administración, promoviendo políticas de gobierno abierto en la cultura administrativa que haga de la función pública y de los servicios públicos espacios abiertos al diálogo y la colaboración. Queremos gobernar para promover el interés general, el bien común y queremos hacerlo con transparencia, buscando la eficacia y la eficiencia económica. La transparencia y el derecho de acceso a la información son garantía para la lucha contra la corrupción. • Impulsaremos una Estrategia de Gobierno Abierto y el trabajo en datos abiertos, que será transversal a todas las administraciones, con medidas para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los responsables públicos, la participación de la Ciudadanía, agentes sociales y organizaciones en una gobernanza ética, relacional y de colaboración y cooperación. • Nos comprometemos a aprobar, en los seis primeros meses de la legislatura, un Plan de Gobierno con contenido abierto y actualizable, en el que se identifiquen los objetivos estratégicos perseguidos, las actividades y medios necesarios para alcanzarlos, una estimación temporal para su consecución, la identificación de los órganos responsables de su ejecución, así como los indicadores que permitirán su seguimiento y evaluación. Así mismo, se rendirá cuenta de su cumplimiento a
  • 87. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 172 173 través de una herramienta dinámica e interactiva de actualización en tiempo real, para que cualquier andaluz o andaluza pueda conocer el avance o la consecución de cada uno de los objetivos. • Ejecutar un plan de choque urgente de accesibilidaddeprocedimientosdemanera ágil y comprensible. La crisis de la COVID-19 ha puesto en evidencia la distancia entre administración y administrados en esta materia, y ha dejado desprotegido un sector de la población. • Hacer una evaluación de la implantación de la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía y asegurar una mejor implementación de la misma en cuanto a concretar las obligaciones de publicidad activa, los límites al derecho de acceso y las causas de inadmisibilidad. • Poner en marcha medidas tecnológicas y de formación de los trabajadores del sector público que hagan más efectiva y menos costosa burocráticamente la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, a través de la promoción de la generalización del uso de datos en abierto, en los casos que sea posible, con el fin de trasladar automáticamente a la web de transparencia de la administración muchos de los procedimientos. • Hacer campañas específicas de difusión y conocimiento de la transparencia y el derecho de acceso a la información de la administración pública. • Garantizar el derecho al acceso a la información y facilitar las herramientas necesarias, de acuerdo con el principio de accesibilidad universal, y priorizar la publicidad activa. • Hacer un plan de conocimiento público que publique de forma sistemática en Internet, en formatos libres y reutilizables, los contenidos del conocimiento generados por la administración (estudios, libros, investigaciones, entre otras). • Promover la colaboración de las instituciones públicas con espacios que generen, agreguen y permitan el acceso al libre conocimiento en la red para un conocimiento abierto y compartido de calidad. • Contestar todas las preguntas formuladas por la Ciudadanía, rebajando los requisitos que se precisan para hacerla a dejar únicamente un email, superando incluso la Ley de Transparencia Púbica, y a publicar todas las respuestas que se consideren de interés público, yendo así mucho más lejos de la propia Ley. • Nos comprometemos a publicar las agendas del gobierno, a publicar los regalos o detalles de protocolo y los viajes. • La cultura de la transparencia debe hacerse extensiva también a la actividad de los altos cargos y los parlamentarios y parlamentarias de nuestra tierra, ya que es un mecanismo clave en el diálogo entre Ciudadanía y administración, que permite y fomenta el control y la rendición de cuentas. • Se propondrán mejoras en los portales que permitan la reutilización, cruce y manejo de datos para un control de la procedencia de los bienes de todas y todos los cargos públicos. • Proponemos establecer un sistema de audiencias de las y los altos cargos, exceptuando a los miembros del Consejo de Gobierno, en las Comisiones Permanentes del Parlamento de Andalucía. Estas audiencias tendrían un carácter informativo sobre la conveniencia de las personas que van a ser designadas para el cargo. El objetivo de esta reforma es potenciar la transparencia de las decisiones de gobierno, así como mejorar la rendición de cuentas. • Crearemos una Oficina de Conflictos de Intereses para comprobar que el patrimonio y la actividad de los responsables públicos se ajustan a las responsabilidades que ejercen. Para reforzar su actividad e independencia estará adscrita al Parlamento de Andalucía y su responsable será elegido por una mayoría reforzada con un mandato de duración distinta a la del Parlamento. • Crearemos una Oficina de Datos a la que puedan dirigirse los diputados y diputadas del Parlamento de Andalucía. La función de control de los parlamentarios requiere información. Esta función constitucional de los parlamentos está en la base de los sistemas parlamentarios de gobierno como el nuestro. • Incorporaremos paulatinamente sistemas de trazabilidad y huella normativa a Los y las socialistas creemos en una administración y unos servicios públicos que protejan y garanticen los derechos de la Ciudadanía, que contribuyan al impulso de la actividad económica y que sean motores de la promoción de la igualdad de oportunidades y el mantenimiento de la cohesión social. Andalucía necesita una organización pública robusta, avanzada, eficiente y ágil, en condiciones de ofrecer soluciones reales a las expectativas y necesidades de la Ciudadanía. Un gobierno y una administración capaces de llevar a cabo políticas públicas con objetivos concretos y medibles, con calendarios previstos y predeterminados en la escala apropiada, con una clara asignación de funciones entre las autoridades competentes y sujetas a la supervisión, el control y la evaluación de forma periódica. Para ello es imprescindible una reforma global de la administración pública para que sea una herramienta ágil, eficaz, eficiente, transparente y, sobre todo, que dé respuesta adecuada a los nuevos problemas a los que ha de enfrentarse. Apostamos por una administración que piense más en las personas y que las ponga en el centro y, para ello, es se hace necesario afrontar un intensivo proceso de transformación digital de la administración que aporte valor con su uso a Ciudadanía y empresas. Debemos garantizar unos servicios públicos digitales con una administración innovadora, Sí a una administración digital. nuestro proceso legislativo. Queremos que los ciudadanos y ciudadanas puedan saber con quién se han reunido los y las responsables gubernamentales y parlamentarios y parlamentarias a la hora de aprobar una norma, qué intereses se han sopesado y qué argumentos han hecho evolucionar cada proyecto. accesible y abierta capaz de responder a las demandas de la Ciudadanía de manera oportuna y en igualdad de condiciones. No es posible abordar una verdadera transformación de la economía y la sociedad sin una administración que actúe como tractor de los cambios tecnológicos, siendo necesario reformar normas para adaptarlas a la era digital y las nuevas tecnologías. El uso de estrategias Smart-IOT junto al Big Data permiten crear modelos digitales del comportamiento de un territorio permitiendo, de esta forma, mejorar los sistemas de gestión, optimizando los servicios públicos y la seguridad y confort de los ciudadanos. • Aprobaremos una Ley de Organización y Digitalización de la Administración de la Junta de Andalucía. • Aplicaremos una digitalización intensiva de la administración con la introducción de la gestión automatizada y anticipatoria a través del Big Data, la robótica de los procesos y de la inteligencia artificial u otras tecnologías emergentes en el desarrollo de las actividades o actuaciones administrativas, liberando a la Ciudadanía de cargas de la gestión pública para el acceso a las prestaciones y servicios públicos. • La automatización de procesos de la
  • 88. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 174 175 administración pública debe incorporar obligatoriamente pasos de evaluación de la calidad en la prestación del servicio, así como evaluaciones de la experiencia de usuario y la usabilidad, como pilares fundamentales para la mejora en el acceso inclusivo en condiciones de igualdad y facilidad de uso en los servicios digitales de la administración. • Queremos establecer el derecho a una administración digital ágil, desde el convencimiento de que tenemos un estado del bienestar que muchas veces no llega a las personas que más lo necesitan. La tecnología será un aliado para mejorar la calidad de vida de las personas que más necesitan los servicios públicos. • Generaremos una regulación que evite la exclusión digital y que remueva los obstáculos derivados de la brecha digital en el acceso a los servicios públicos. La progresiva digitalización se hará de manera inclusiva y con garantía de la accesibilidad de la población a través de servicios públicos presenciales que ayuden en la gestión de los procesos burocráticos electrónicos a las personas con dificultades en materias de acceso o conocimientos de las nuevas tecnologías. • La garantía en el acceso a los servicios esencialesprestadosporentidadesprivadas también se asegurará. Especialmente, requeriremos a las entidades financieras en Andalucía que quieran seguir siendo entidades colaboradoras de la Junta de Andalucía (para poder cobrar nuestros impuestos, ser colaboradores de las ayudas agrarias, acceder a la gestión financiera de nuestra deuda, seguir en la plataforma financiera, entre otras, que, con carácter inmediato, se establezcan mecanismos de atención personalizada para todas las personas que por su edad o capacidades digitales así lo soliciten y para que a partir de ahora no se cierre ninguna oficina ni ningún cajero en el medio rural. • Con el objetivo de garantizar de manera inequívoca la identidad de las personas que accedan a la administración mediante formatos digitales, crearemos el Carné Andaluz de Ciudadanía Digital, que contendrá todos los atributos personales que relacionan a un ciudadano con la administración encriptados con tecnología blockchain, para agilizar la cesión de datos a la administración de forma segura e instantánea. • ElprocesodedigitalizacióndelaSanidad,con el objetivo de descongestionar y hacer más rápidos, seguros y eficientes los procesos, se va a centrar en los siguientes aspectos: intensificar el uso de la telemedicina para acercar a los médicos y las médicas a los domicilios de los andaluces y andaluzas, facilitar la gestión de citas y descongestionar la atención especializada, promover y facilitar la primera consulta virtual, facilitar la gestión del historial médico, y promover la prestación de servicios online o con códigos QR para las farmacias mediante aplicaciones para los dispositivos móviles o cargas en la tarjeta sanitaria. Todo ello, garantizando el derecho de los ciudadanos a ver a su médico si así lo precisa, y que las citas para ello no se demoren en el tiempo. • En los servicios para las personas mayores, dependencia y salud mental agilizaremos la atención, los cuidados y el seguimiento en tiempo real con soluciones inteligentes (Smart). Se garantizará la calidad del servicio que se basa en el contacto humano entre las personas dependientes y las personas mayores, con las personas cuidadoras y prestadoras de servicios sociales. • En relación a la formación, digitalizaremos el proceso educativo adaptando los contenidos y la atenciónatodoelalumnadoindependientemente de su condición socioeconómica y de sus diferentes capacidades y necesidades educativas. De igual forma, se les proporcionará a los alumnos y alumnas que lo necesiten las herramientas y formación necesarias para acceder a los servicios educativos. El gobierno socialista en 2007 creo la Agencia de Defensa de la Competencia y de la Regulación Económica de Andalucía y desde entonces ha impulsado la simplificación administrativa y la reducción de trabas. En 2013 tras Acuerdo para el Progreso Económico y Social de Andalucía, se creó también la Mesa para la Regulación Económica de Andalucía que, según palabras de la Vicepresidenta del gobierno del PP por aquellos tiempos, declaró a Andalucía como ejemplo de este proceso en toda España. No es fácil ni nada nuevo. Avanzar en esta materia tan relevante requiere una profunda reforma de la administración para, entre otras reformas, en vez de actuar a priori, maximizando la seguridad jurídica, se actúe más a posteriori, maximizando la eficiencia. Lograr un término medio es la clave. Ahora surgen nuevas oportunidades para ir más allá. La digitalización de la administración en sí misma supone una simplificación de los procesos administrativos, de la trasparencia y para la respuesta rápida a la Ciudadanía y a las empresas. Proponemos: • Avanzar en un rediseño de los procesos y de los servicios desde la perspectiva de la Ciudadanía o las empresas y abordar la implantación de herramientas informáticas agiles y el uso de nuevas tecnologías como blockchain e Inteligencia Artificial aplicables a los procesos de gestión. Se incrementarán los procedimientos de respuesta inmediata. • Reforzar las funciones y medios de la Agencia de defensa de la Competencia para evitar todas las cargas normativas innecesarias en la administración autonómica y local. Su misión será también la de asegurar que se legisla mejor y simplificar la regulación Sí a que todo sea más sencillo. autonómica y local, y promoverá la evaluación previa y posterior de las normas a partir de evidencias tangibles y estudios rigurosos. Se asegurará su independencia funcional y orgánica. • La Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía y de Mejora de la Regulación, en colaboración con los departamentos que tengan competencias en el sector agroalimentario asumirá nuevas funciones en materia de observatorio de precios y costes y de defensa de la cadena de valor del sector agroalimentario andaluz. • Desarrollar las herramientas que permitan unificar en una única plataforma toda la información y oferta de trámites y servicios disponibles. Facilitaremos el acceso a un espacio on-line, una Carpeta Ciudadana y Empresarial de Andalucía, donde puedan comunicarse con la administración, solicitar cita previa para realizar gestiones, acceder a trámites, consultar expedientes en curso o finalizados o recibir avisos y alertas. • Avanzar en el efectivo cumplimiento de la Ley de Procedimiento Administrativo, para lo cual reduciremos al mínimo la cantidad de documentos que deban aportarse en los procedimientos a aquellos que sean estrictamente necesarios y no puedan obtenerse a través de las plataformas de intermediación de datos entre administraciones públicas, que serán potenciadas. Es necesario impulsar la cooperación entre los distintos niveles administrativos para reducir procesos porque si algo se ha evidenciado los últimos años es que juntos trabajamos mejor, somos más fuertes y eficaces. • En los servicios públicos de empleo entrelazaremos la oferta y la demanda laboral (privada y pública) en un entorno virtual único y centralizado y digitalizaremos todosaquellostrámitesqueseannecesarios. • En el ámbito de la justicia, promoveremos los mecanismosdejusticiadigital,conelobjetivo de descongestionar la administración de justicia, que debe prestar un servicio ágil y eficiente.
  • 89. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 176 177 Sí a un gobierno que innove pensando en las personas. Nos urge la necesidad de impulsar la innovación dentro del sector público a fin de provocar mejoras radicales en la creación de más valor público y una mejor respuesta a los retos sociales. Proponemos: • Promover la gestión del cambio en la administración pública para crear espacios donde la innovación se impulse y mitigar los obstáculos y resistencias que impiden su libre desarrollo. • Reformar la arquitectura administrativa para eliminar el funcionamiento burocrático y el exceso de organización y establecer un modelo administrativo eficiente y descentralizado, con mayor autonomía y responsabilidad en la gestión. • Establecer otro diseño organizacional que permita que las personas expresen sus ideas, se conecten entre ellas y con el entorno, analicen y exploren conocimientos y las mejores respuestas. • Crear laboratorios de innovación en todas las Consejerías, con la misión de impulsar los cambios en las políticas públicas, con proyectos piloto de experimentación, con evaluación del gasto público y sus resultados, y con la construcción de espacios colaborativos y trabajo en redes. • El papel que ha de desarrollar la función pública en el objetivo de que la administración ponga a la Ciudadanía en el centro y que alcance sus resultados con eficiencia es crucial. Las personas al servicio de las instituciones públicas son el principal activo y la gran mayoría son personas muy comprometidas con el servicio público que prestan. • Establecer un nuevo modelo de empleo público, un nuevo estilo de relaciones laborales en el sector público que ponga a la persona en el centro, con máxima autonomía y responsabilidad para los equipos. Tenemos que cambiar el sistema de gestión de los recursos humanos, personalizarlo, humanizarlo e impulsar el talento de cada uno para las funciones que hay que ejercer. • Impulsar la atracción de talento público, sobre todo de talento joven, y convertir la administración en una opción real y atractiva para la juventud, que vea en la función pública una opción de desarrollo profesional y de vida. • Promover una Ley de Función Pública, elaborada mediante el diálogo con los agentes sociales y buscando el máximo consenso entre los grupos con representación parlamentaria, que vele por la dignificación, estabilidad y formación de los trabajadores y trabajadoras públicas, y motive adecuadamente el desarrollo de las propias responsabilidades, con un mayor nivel de profesionalización, tanto directiva como técnica y administrativa. • Es necesario reformar, de manera consensuada, el modelo de acceso a la función pública, de forma que se le dote de mayor publicidad y transparencia. Debe caminarse hacia una mayor simplificación y modernización, introduciendo la valoración de capacidades, habilidades y aptitudes que difícilmente se ponen de manifiesto en ejercicios basados en la capacidad memorística. • Generalizar el trabajo por proyectos o misiones concretas con equipos específicamente dedicados y alineados en un objetivo común, y que realice sus funciones de manera compartida, colaborativa y de forma más racional e inteligente. • Fortalecer la formación de las personas empleadas a lo largo de toda su vida laboral y avanzar en las bases conceptuales, los valores, herramientas y estrategias de gobierno abierto, ampliando y reforzando actitudes en la relación con la Ciudadanía basadas en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la colaboración. • Establecer un modelo administrativo descentralizado, con mayor autonomía y responsabilidad sobre la gestión. • Impulsar que el principio de la igualdad de género sea transversal, con acciones que faciliten el acceso en igualdad de las empleadas públicas a los niveles superiores y directivos del funcionariado y de las estructuras organizativas, superando la brecha de género existente también en este ámbito. • Establecer un código de conductas que integren los valores éticos en la actuación profesional y en las relaciones del personal con la Ciudadanía, valores que guíen el actuar profesional: voluntad de servicio a la Ciudadanía, eficaz utilización de medios públicos, ejercicio indelegable de la responsabilidad, lealtad a la organización, búsqueda de la objetividad e imparcialidad, responsabilidad técnica y profesional, y también la igualdad y la inclusión social en la búsqueda del bien común o el valor social público. • Profesionalizar la gestión pública y otorgar la autonomía de gestión necesaria para responsabilizarse de crear valor en las áreas de su competencia. • Establecer medidas de redistribución de efectivos, con el objetivo de garantizar a las y los empleados públicos su derecho al desempeño profesional acorde con su capacidad y su experiencia, garantizando sus retribuciones y localidad de trabajo, lo que redundara en una más eficiente optimización de los recursos humanos y una mayor eficacia en la prestación de los servicios públicos. • Apostar por la optimización y especialización de las personas trabajadoras en la administración, personas que necesariamentedeberánafrontarlosnuevos retos de digitalización emergentes, donde las nuevas titulaciones y especialidades existentes en el mercado deberán ir ganando terreno a las que tradicionalmente han comportado la función pública. • Impulsar campañas de reconocimiento y prestigio social de las empleadas y empleados públicos, mejorando la percepción de la utilidad de su trabajo, su profesionalidad, su cualificación, su dedicación y su actitud de servicio a la Ciudadanía. • En el marco de la modernización del sector público es fundamental trabajar en una mejora de los procesos de elaboración, implementación y evaluación de las políticas públicas, con el objetivo de aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de respuesta ante los problemas sociales. • Promover un nuevo modelo de diseño de políticas públicas y de planificación estratégica y operativa a todos los niveles de la administración andaluza, a través del trabajo con objetivos, datos e indicadores y, por lo tanto, el seguimiento, la evaluación y la rendición de cuentas. • Poner en marcha un Programa de Evaluación de Políticas Públicas para disponer de información de calidad de diferentes fuentes para el diseño y evaluación de las políticas públicas basadas en la evidencia, el conocimiento especializado y la consulta con los actores implicados. • El uso del Big Data en el desarrollo de las políticas públicas con el objetivo de aumentar la eficacia. Este tipo de proyectos mejora la calidad y amplía el número de las bases de datos públicos, así como potencia la incorporación de la inteligencia artificial para mejorar los sistemas de información de la administración pública. La contratación pública se configura como un instrumento de política pública para conseguir un desarrollo sostenible e integrador. El impacto que puede tener la administración, a través de su política de contratación, en la mejora de las condiciones laborales y sociales es muy grande. El avance hacia una contratación pública socialmente responsable nos dirige a que los contratos de las administraciones tengan en cuenta factores sociales, éticos y medioambientales, como pueden ser las oportunidades de empleo, el trabajo digno, la accesibilidad, los criterios de sostenibilidad o el comercio ético, entre otros. Es por ello que apostamos por la contratación estratégica
  • 90. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 178 179 como motor de cambio, orientando toda la contratación de las administraciones andaluzas a esta mejora, incluyendo cláusulas sociales en la contratación. • Trabajaremos en base a las siguientes orientaciones para garantizar la creación de más y mejor valor público en todas las contrataciones: fijar criterios de adjudicación de los contratos con predominio de la valoración de criterios relacionados con la calidad y la sostenibilidad en la prestación del servicio y la incorporación de criterios específicos sobre condiciones laborales y sociales, de estabilidad en el empleo, de inclusión social, de igualdad y similares, establecer criterios de solvencia económica, financiera y técnica acordes con la realidad de las entidades y sectores implicados en la contratación social, reforzar la fase preparatoria de los contratos de servicios públicos, y planificar adecuadamente las contrataciones, con el establecimiento de calendarios plurianuales que garanticen la continuidad de los servicios y eviten interrupciones. Sí a una financiación más justa con Andalucía. El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas define la clave de bóveda de la arquitectura constitucional de un Estado descentralizado como el nuestro. Se impone abordar las reformas imprescindibles. Para ello es necesario: • Consolidar un sistema de financiación suficiente, equitativo y transparente. • Considerar los saldos presupuestarios como instrumentos de estabilización. • Establecer techos de déficit y gasto que se correspondan con la situación del ciclo económico. • Delimitar mejor las competencias exclusivas de cada nivel de administración. • Crear mecanismos de solidaridad que garanticen la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades. • Y crear las condiciones para que las relaciones entre administraciones se articulen en torno a la lealtad institucional. En relación con las corporaciones locales, cuyos recursos apenas han experimentado aumentos significativos en la última década, defenderemos desde la Junta de Andalucía y ante el Gobierno de España que es necesario establecer un nuevo sistema de financiación local que asegure recursos suficientes para desarrollar sus competencias y satisfacer las demandas de la Ciudadanía. Para ello hay que lograr una serie de objetivos fundamentales a través de las siguientes actuaciones: • Garantizarlasuficienciadelascorporaciones locales revisando tres conceptos: • En primer lugar, la participación en los ingresos del estado (PIE), el recurso fundamental del sistema, para que aumente de acuerdo con un índice mixto que combine los ingresos de los tributos del Estado y el PIB nominal. • En segundo lugar, la participación en los ingresos de las Comunidades Autónomas para mejorar sus mecanismos de asignación y previsibilidad (en Andalucía, bajo el gobierno del PP, ha pasado del 1,38% en 2018 al 1,26% en 2021). • Y un tercer elemento a resolver es el debido a competencias impropias de las CCLL u que asumen sin la financiación adecuada. • Mejorar la autonomía tributaria y la responsabilidad fiscal de las corporaciones locales con medidas, por ejemplo, como: la ampliación de las horquillas entre las cuales poder elegir los tipos de tributos locales, la posibilidad de establecer, con carácter potestativo, una cesión municipal sobre otros impuestos, y compensando a los Ayuntamientos por la pérdida de poder recaudatorio derivada de la modificación de las figuras tributarias que gestionan las corporaciones locales. • Flexibilizar la regla de gasto para evitar que se desperdicien recursos presupuestarios y no se puedan ejecutar los programas de inversión imprescindibles para garantizar el desarrollo local y la creación de riqueza. • Propiciar el uso de los remanentes de forma planificada, estableciendo estrategias de largo plazo en la reducción del endeudamiento que sean compatibles con el aumento a medio plazo de las inversiones locales financieramente sostenibles. Estos programas de inversión locales son claves para la reactivación y trasformación social, económica y medioambiental de nuestros Municipios y, actualmente, están al albur de la capacidad de cada uno para conseguir subvenciones europeas. • Eliminar las limitaciones de contratación de personal por parte de las corporaciones locales puesto que la introducción de las tasas de reposición y el límite al crecimiento de los gastos de personal han obligado a la externalización o limitación en la provisión de muchos servicios públicos necesarios. • Reformarlaspolíticasdeprestaciónindirecta de servicios sociales y los planes de empleo municipales de la Junta de Andalucía para garantizar estructuras de gestión estables que aseguren la provisión de los servicios los 365 días del año. • Permitir que los Ayuntamientos puedan introducir bonificaciones o rebajas fiscales motivadas por vulnerabilidad económico- social de familias en los principales tributos y tasas. Respecto a la financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el actual sistema está vencido desde finales de 2013. Sin embargo, los sucesivos gobiernos del PP mostraron una incapacidad absoluta para avanzar en su revisión y reforma. En 2018, el nuevo Gobierno de España adquirió el compromiso de consensuar un nuevo sistema que diera solución a las disfunciones que arrastramos desde hace años. Sin embargo, el último año y medio se ha tenido que dar prioridad a la gestión de la pandemia provocada por la COVID-19, que ha requerido una enorme inyección de recursos. En este contexto, el gobierno ha asumido en su totalidad el coste y el endeudamiento que ha supuesto la crisis y ha transferido a las CC.AA. la totalidad de recursos necesarios para hacer frente al incremento de los gastos sanitarios, sociales y económicos. El Gobierno de España es el que ha proporcionado la mayor financiación de la historia a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los y las socialistas consideramos que el sistema de financiación ha de reformarse para corregir las ineficiencias y las inequidades que se manifiestan en diferentes niveles de financiación para las mismas competencias. Es necesario avanzar en la resolución de los problemas que se han observado en la aplicación del modelo desde 2009: desde su adecuación a momentos de crisis económica (como los vividos desde 2011 y que llevaron a situaciones muy injustas con las CC.AA por parte del gobierno central del PP), hasta las diversas interpretaciones posibles de la Ley 22/2009 que han conducido a resultados finales del modelo muy diferentes entre sí y que perturban la necesaria equidad del sistema. Las mejoras que proponemos del sistema de financiación están básicamente recogidas en el Dictamen de la Comisión de Hacienda y Administración Pública en relación con el informe del grupo de trabajo relativo a financiación autonómica, aprobado por la mayoría del Parlamento de Andalucía en marzo de 2018. Abogamos porque la reforma del modelo vaya dirigida hacia los siguientes vectores de cambio: • Dirigirse a las personas y no a los territorios, puestoquetodaslaspersonastienenderecho a recibir los mismos servicios públicos, sea cual sea su lugar de residencia, sin que aparezca como determinante su capacidad fiscal. Este es el sentido de la exigencia de equidad del sistema que requiere la igualdad de todos los españoles y españolas a la hora de acceder a los servicios públicos fundamentales, vivan donde vivan.
  • 91. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 180 181 • Garantizar una reasignación suficiente de los recursos disponibles entre los distintos. niveles de gobierno, de acuerdo con las competencias de gasto de cada uno. • Procurar la nivelación del gasto público total por habitante en función de las competencias transferidas. • Avanzar en la evaluación de las políticas públicas, como parte del ciclo de la gestión pública que ayuda a mejorar la eficacia de la acción gubernamental, la transparencia y la rendición de cuentas a la Ciudadanía. • Revisarladefinicióndelapoblaciónajustada, elemento clave en el reparto de los recursos del sistema de financiación entre las CC.AA. • Conseguir la igualdad en la autonomía financiera de las CC.AA y en su potencial cumplimiento de la responsabilidad fiscal, aun cuando ello pudiera suponer establecer diferentes porcentajes de cesión en el IRPF. • Velar por el cumplimiento estricto del principio de lealtad institucional en un marco de transparencia del sistema de financiación y colaboración entre administraciones. • Para corregir los desequilibrios económicos entre los territorios y hacer efectivo el principio de solidaridad, abogamos, en consonancia con lo establecido en el artículo 158.2. de la Constitución Española, por aumentar las dotaciones del Fondo de Compensación Interterritorial, el cual ha perdidoimportanciaalolargodelosaños,en detrimento del avance de la convergencia regional en renta y PIB por habitante. Todo ello de forma complementaria y adicional a la necesaria asignación de fondos europeos a Andalucía que van dirigidos a contribuir a lograr una mayor convergencia económica y social con la Unión Europea. Sí a blindar en los presupuestos la inversión social. Nos preocupan particularmente los efectos que sobre la financiación del estado del bienestar pueden tener los cambios demográficos. El efecto demográfico sobre las partidas del estado del bienestar que corresponderán a la Junta de Andalucía se situará en la próxima década en el 1% de crecimiento real en tasa media anual acumulativa, es decir, al margen de la evolución de los precios. Esta sería la tasa a la que deberían evolucionar los presupuestos de estas partidas a fin de no disminuir en términos reales su actual capacidad de prestación de estos servicios. Todo un reto que debe resolverse decisivamente mejorando nuestra economía y haciéndola crecer para poder dedicar los recursos necesarios para sostener y mejorar nuestras políticas sociales y de cohesión social. En la Sanidad, las estimaciones indican que necesitaremos realizar incrementos mínimos sostenidos para los próximos años del gasto público sanitario entre el 4 y el 6 por ciento anual, en tasa media acumulativa, compatibles con crecimientos cercanos al 8% a largo plazo. Así mismo, en las próximas dos décadas, y de manera sostenida y tendencial, la evolución demográfica supondrá, independientemente de cualquier otro factor (inflación, innovación, entre otros) una incidencia en el gasto sanitario de Andalucía superior al 1% de crecimiento real de tasa media anual acumulativa. En la educación, las proyecciones demográficas en Andalucía no muestran que sea previsible que el gasto en educación vaya a reducirse. Aunque habrá menos alumnado, será necesario afrontar una política de mejora cualitativa tras el esfuerzo cuantitativo desarrollado hasta ahora, máxime dadas las rigideces que el gasto educativo puede presentar con un 90% de gastos de personal. En la atención a la dependencia, la población potencial que la necesitará se ampliará debido al aumento de la población mayor en edades superiores a los 80 años y tendrá un significativo impacto en el gasto público. Aún siendo prudentes, esta partida supondrá una tasa de crecimiento real en media acumulativa anual de 1,6 puntos. • Convocaremos a agentes económicos y sociales y grupos políticos para trabajar desde el primer día en un “Pacto Social de Progreso” para blindar que un 14% del PIB se invierta en las políticas de bienestar social en una Ley: en Sanidad (7%), en Educación (5%) y en Protección Social, incluida la Vi- vienda (2%). Sí a unos impuestos justos y No al dumping fiscal. Las decisiones fiscales de las derechas en Andalucía han llevado a que nuestro sistema fiscal haya retrocedido hacia una menor progresividad fiscal y equidad social. En Andalucía se ha hecho realidad durante los cuatroúltimosañoselparadigmaneoliberalque rechazamos contundentemente. Un modelo fiscal propio de las derechas populistas que ven en la bajada de impuestos la respuesta a cualquier solución y que termina por reducir sólo aquellos impuestos que recaen sobre las rentas más altas o los patrimonios más elevados. El resultado es una menor recaudación fiscal. En el período 2020-2021 la recaudación fiscal andaluza ha retrocedido más de un 11% respecto a la de 2018, unos 250 millones de euros. Y que ha dado lugar a una menor y peor provisión de bienes públicos imprescindibles para el bienestar de la Ciudadanía y a limitar la misión redistribuidora de renta y riqueza del sistema fiscal. Esta estrategia, además de injusta e ineficiente, se ha demostrado especialmente inadecuada para Andalucía, ya que nuestra autonomía financiera es menor que la de la media de las CC.AA y, por tanto, más dependiente de la financiación del resto de España para el mantenimiento de nuestros servicios públicos. Pedir más financiación al resto del Estado y rebajar impuestos a los más pudientes no es ni justo, ni responsable. El modelo tributario que defendemos los y las socialistas andaluces es radicalmente distinto. Nosotros defendemos los impuestos y su carácter progresivo en función de la renta y la riqueza como un instrumento esencial no sólo para financiar los servicios públicos que es su principal misión, sino también como un instrumento de política económica anti crisis, para estabilizar la economía, generar incentivos económicos para maximizar el interés general y redistribuir la riqueza. • Reafirmamos nuestro compromiso con la reconstrucción de un sistema fiscal progresivo y suficiente, basado en la justicia fiscal y social, respetuoso con la autonomía fiscal pero sin justificar el dumping entre Comunidades Autónomas, que contribuya en mayor medida a la redistribución de la renta y al despliegue de políticas sociales centradas en la igualdad y la universalidad, tal y como se recoge en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. • La concepción del modelo tributario que queremos para Andalucía y España ha de abarcar todo el territorio nacional, bajo el principio de que no tributan los territorios sino las personas. Y, por supuesto, asegurando que las personas de igual capacidad económica contribuyan de la misma manera a los gastos del Estado y las de mayor capacidad más que proporcionalmente que las personas de menor capacidad económica. • Nuestra propuesta fiscal va en la dirección de los planteamientos en este momento del G20, el Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea. Estas instituciones, y también el Gobierno de España, han mostrado su preocupación por la elusión fiscal y, en general, porque las mayores rentas, fortunas y patrimonios se inhiban de contribuir lo que en justicia les corresponde en la recuperación económica, o a la devolución de la deuda tras la crisis, recayendo
  • 92. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 182 183 finalmente esta sobre los contribuyentes de las clases medias y trabajadoras. • Realizaremos una evaluación de los efectos que tienen sobre la progresividad y la capacidad recaudatoria el conjunto de deducciones, bonificaciones y exenciones en aquellos tributos sobre los que la Junta de Andalucía mantiene capacidad normativa. Muchos de ellos son accesibles con mayor facilidad a las rentas más elevadas y reduce la progresividad que defendemos. • Contemplamos redistribuir los beneficios e incentivos fiscales para mejorar la situación de las clases medias, el colectivo de autónomos y trabajadoras, de la juventud y de determinados colectivos en circunstancias singulares de dificultad. Rechazamos los beneficios fiscales a los más pudientes. • En el IRPF aumentaremos los beneficios e incentivos fiscales en las clases medias, personas trabajadoras, colectivo de autónomos y la juventud que ganen menos de 30.000€/40.000€ al año (declaraciones individuales/conjuntas), mantenerlos para los que ganen entre 30.000€ y 50.000€ en declaraciones individuales o 40.000€ y 60.000€ al año en declaraciones conjuntas y eliminarlos para el resto de rentas. • Los incentivos, desgravaciones y cheques fiscales irán dirigidos a los que más lo necesitan y tienen rentas bajas o medias, como son la juventud, el mundo rural, personas con discapacidad, propiciar la lucha contra el cambio climático, entre otros: • Por nacimiento, adopción y acogimiento de 200 a 300 euros. • A los contribuyentes residentes en municipios con problemas de despoblación de 400 a 600 euros. • Por partos, adopciones o acogimientos múltiples 200 a 300 euros por cada menor. • A contribuyentes con discapacidad de 150 a 300 euros. • A contribuyentes con cónyuges o parejas de hecho con discapacidad de 150 a 200 euros. • Para defensa jurídica de la relación laboral de 200 a 300 euros. • Incrementar el límite de la deducción aplicable en IRPF por donativos de finalidad ecológica a 150 a 300 euros. • Aplicar la deducción por gastos educativos al segmento de rentas inferior. • En sucesiones y donaciones revertiremos la reforma fiscal del PP, pero contemplaremos la exención fiscal de las donaciones realizadas en vida a familiares, de primer y segundo grado, cuando vayan dirigidas a la compra de una primera vivienda habitual del donatario o a participar en una empresa que aumente su capital social y mantener la inversión empresarial un mínimo de diez años y se cree empleo, con un límite de 500.000€ por persona. Las mejoras de la recaudación que se obtengan de revertir la reforma fiscal del PP, en dicho impuesto, se dedicarán a la juventud. • En cuanto a mínimos exentos y reducciones generales de bases imponibles en diversos impuestos, como criterio general, tomar como referente 1.000.000 euros, para este tipo de mínimos y reducciones. • En cuanto escalas de cuotas y tipos aplicables a diversos impuestos: • Respecto al IRPF, el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, aumentaremos las reducciones de tipos a las rentas medias y bajas, compensando los efectos de la inflación, y aplicaremos el Decreto Legislativo 1/2018 del gobierno socialista. Para evitar los errores de salto, todos los segmentos de bases liquidables tendrán alguna rebaja fiscal efectivas. • Respecto al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: • En las compras de bienes inmuebles, mantener el tipo general variable en el 10% para valores superiores a 1.000.000 euros. • Para compras de inmuebles para vivienda habitual, con el objeto de promover la política social de la vivienda: • Con carácter general, reducir el tipo al 5% en lugar del 6%. • El tipo también se reducirá al 3% en lugar del 3,5%, para compradores menores de 35 años, personas con discapacidad, familias numerosas, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo o en Municipios con problemas de despoblación. • Para arrendamientos, reducir el tipo al 0,2% en lugar del 0,3%. • Respecto al Impuesto de Actos Jurídicos documentados: para compras de viviendas, se reducirá el tipo al 0,2% en lugar del 0,3% para compradores menores de 35 años, víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo o en Municipios con problemas de despoblación. • Revertir la mayor parte de las rebajas fiscales que se plantean al juego, de difícil justificación en este momento, para volver a los tipos del Decreto Legislativo 1/2018. El PSOE-A defiende la autonomía fiscal, pero se opone radicalmente al dumping fiscal de otras Comunidades Autónomas de mayor renta per cápita y capacidad recaudatoria que sólo tiene como consecuencia el incremento de las desigualdades entre las CC.AA. • Proponemos que se replantee la idoneidad de la cesta de tributos cedidos a las CC.AA, al menos en lo que se refiere a competencias normativas. Y, en concreto, defendemos que los tributos cuyo contribuyente puede desplazarse en el territorio para aprovecharse de las ventajas fiscales de alguna Comunidad Autónoma (como está ocurriendo en relación con el impuesto de sucesiones y donaciones o el impuesto sobre el patrimonio) sean armonizados en todo el territorio nacional. • La armonización ha de abordarse de forma conjunta con una revisión del tratamiento fiscal de las rentas del capital, para asegurar una adecuada tributación de los contribuyentes con mayores rentas y patrimonios, sin aumentar e incluso disminuir la carga fiscal de las clases medias y trabajadoras y mejorar la justicia fiscal. Por otra parte, la mayoría de la Ciudadanía andaluza, cumplidora de sus obligaciones fiscales, observa cómo son relativamente frecuentes las prácticas de elusión fiscal, incluyéndose entre ellas el uso de paraísos fiscales. La lucha contra el fraude y la evasión fiscal es fundamental no solo para lograr una sociedad más justa e inclusiva sino para que la economía funcione mejor y para garantizar que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones. Por tanto, debe convertirse en un objetivo prioritario de las políticas públicas. • Nos comprometemos a aumentar significa- tivamente los recursos y el personal nece- sarios para perseguir y evitar el fraude fiscal y la corrupción. ´ • Además de una mejor regulación contra los paraísos fiscales, caminando hacia su prohibición dentro de la UE, valoraremos la restricción de ayudas públicas a aquellas empresas que mantengan filiales en los mismos. El debate sobre el sistema impositivo se ha tras- ladado al ámbito de la batalla ideológica, en el que las derechas, todas de la mano, tratan de conformar un discurso contra impuestos y, por ende, contra la propia financiación del estado del bienestar y de las políticas de redistribución. • Reafirmamos nuestra voluntad de disputar dicha batalla ideológica, por lo que apos- tamos por invertir en educación tributaria y financiera, con el objetivo de contar con una Ciudadanía crítica y comprometida con el bien común. • Los y las socialistas andaluces trabajaremos para incluir en los currículos de ESO, bachi- llerato y FP contenidos relacionados con fis- calidad y su relación con el bienestar social. La consolidación de un sistema fiscal con las características que hemos detallado debería conducir a mejorar la suficiencia financiera del sector público andaluz, mejorar la justicia fiscal y hacerlo sin elevar la carga fiscal de las clases medias y los hogares más humildes.
  • 93. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 184 185 Final. Un proyecto de cambio para toda Andalucía. Este programa se ha construido tras analizar con rigor los problemas que a nuestro juicio plantea la Ciudadanía y después de escuchar con atención sus demandas en cientos de reuniones de escucha activa por toda Andalucía. Queremos dar las gracias a esas miles de personas que se han esforzado en compartir su tiempo, sus mejores ideas y sueños y también sus grandes preocupaciones. También a los miles y miles de militantes que aprobaron las bases de este programa en sus asambleas locales y que fueron ratificadas en el XIV Congreso del PSOE de Andalucía de Torremolinos el 6 y 7 de noviembre de 2021. Enresumen,esteprogramahasidoconcebido para dar respuesta a los retos que hemos detectado y preocupan hoy a los andaluces y andaluzas, como lo que somos, una sociedad diversa, plural, poliédrica, multicultural, un mosaico de intereses diversos, sentimientos, valores, creencias, simbologías e incluso aspiraciones a veces muy diferentes, pero con un común denominador decisivo ser personasquesesientenandaluzas,españolas y europeas. Los y las socialistas damos prioridad y defendemos con mayor intensidad los intereses de los grupos sociales o colectivos que sufren mayor desigualdad económica, puesto que les dificulta ejercitar sus derechos de Ciudadanía y participar políticamente. Son quienes más lo necesitan. Toda la sociedad se enriquece cuando se mejora el bienestar colectivo. La economía también se hace más fuerte con la igualdad. La igualdad fortalece a la sociedad. Nuestras propuestas pretenden liderar un proceso de transformación económica, social, digital y medioambiental integral. Se orientan a resolver problemas que no son la suma de demandas concretas de una parte de la sociedad. Abordamos los problemas que tiene el conjunto de la sociedad de modo integral, transversal y complejo porque de esa forma es como se plantean en la realidad. No se pueden sacar adelante los intereses de las clases trabajadoras o de los grupos sociales que precisan políticas de redistribución, sin hacer antes que aumente la creación de riqueza, consolidando un tejido empresarial eficiente y competitivo. Es imposible llevar a cabo las políticas contra la exclusión, la desigualdad y la pobreza que siempre hemos defendido, sin ingresos primarios previos. Las políticas sociales a las que siempre hemos dado prioridad, no se pueden realizar sin estabilidad macroeconómica. La política social que defendemos, requiere ingresos originarios para poder hacerse efectivos y para poder mantenerse el tiempo necesario. Al diseñar este tipo de propuestas integrales y transversales orientadas a resolver problemas de toda la sociedad, los y las socialistas no estamos renunciando a nuestros principios sino justamente todo lo contrario. Defendemos la equidad, la igualdad, la solidaridad, la cooperación, la capacitación, la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza, nuestros principios éticos e ideológicos, que son satisfactorios para una gran mayoría de la sociedad. Por todas esas razones, y a diferencia de lo que vienen haciendo las derechasandaluzas, empeñadas en facilitar el negocio de los grupos privados más poderosos cuando elimina controles, garantías de seguridad o normas de transparencia para conceder privilegios a quienes tienen más poder, nuestras propuestas se basan en anteponer siempre el interés general al privado y la utilidad colectiva a la estrictamente individual.
  • 94. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 186 Este principio que permitió consolidar, en muy poco tiempo y en condiciones de entorno adversas, un estado del bienestar y servicios públicos que, a pesar de todos sus posibles defectos, han sido el orgullo de todas las andaluzas y todos los andaluces. Los y las socialistas queremos promover la creación de puestos de trabajo, pero con dignidad y no a costa de deteriorar recursos naturales o comunes que a la larga nos pasarán una factura impagable, ni a costa de permitir sueldos míseros que embarcan en la pobreza, especialmente la juventud. Nos proponemos impulsar la reindustrialización de nuestra economía, pero no podemos hacerlo a base de crear enclaves que desarticulan nuestro territorio. Fomentaremos y promoveremos el empleo juvenil, sin que ello se traduzca en el desempleo de personas de gran experiencia que desean seguir trabajando. Creemos en el feminismo e impulsaremos políticas feministas para crear una sociedad más igualitaria. Tenemos la convicción de que el empleo pú- blico es esencial para garantizar la neutrali- dad y la independencia en la toma de deci- siones sobre los recursos públicos. Vamos a incentivar el mayor desarrollo tecnológico posible y la digitalización, pero evitando que aparezcan brechas en el territorio o en grupos de personas. Queremos que el turismo siga siendo una fuente de riqueza y desarrollo, pero no se puede hacer a base de permitir que grupos poderosos destruyan nuestro medio ambiente. Debemos entender nuestras propuestas como un proyecto de transformación de carácter transversal que nos obliga a pensar en los problemas desde un punto de vista innovador, sin caer en simplismos ni en análisis lineales, considerando que todos los problemas sociales están entrelazados y que no admiten solución efectiva si los consideramos como cajones estancos a los que damos respuestas parciales y desentendidas de su contexto. Valgan unas palabras finales para expresar la esencia de nuestro proyecto que no es otra que hacer del respeto mutuo y del compromiso social el hilo conductor de nuestras ideas y de nuestras formas de actuar en política. Respeto a las demás personas, sin diferencias, a las que piensan de forma diferente, a la diversidad, a las personas que son de otras culturas, a la naturaleza, a la juventud para ayudarla a emanciparse, a los colectivos más desfavorecidos, particularmente a las personas en riesgo de exclusión para que puedan salir de su situación, a las y los trabajadores en sus derechos y también a las y los emprendedores que contribuyen a construir una economía sólida y competitiva. Respeto y compromiso social. A tu lado, por la Andalucía que queremos.
  • 95. PROGRAMA ELECTORAL PSOE ANDALUCÍA 188