4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
REPÚBLICADE COSTARICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES
TERCER CICLO DE LAEDUCACÍON GENERAL BÁSICA
Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA Y TÉCNICA
San José, Costa Rica
2016
2
Educar para una nueva ciudadanía
OCTAVO NIVEL. La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático
Presentación
Este nivel trataráde abocarse al estudiode lasrelaciones entre el serhumanoyel entornogeográfico.Enespecífico,el nivel se enfocaen
las condiciones de vulnerabilidad y adaptación ante un espacio geográfico que es tan cambiante como dinámico.
Podrádeducirse que este nivelbrindaespecial énfasisalaeducacióngeográficacomouncomponentede losEstudiosSociales.Se basa en
unapropuestaque propicialainteligenciageoespacial comounaestrategiaque fomentelapreparaciónmásalládelarecoleccióndedatosyfechas,
que esté enconsonanciaconlatransformacióndisciplinardel sigloXXIylaformaciónde ciudadanosparticipativosycríticosde la realidad.Pensar
geográficamente implica la integración temática en una propuesta curricular que fomenta una ciudadanía geográficamente responsable. Por su
parte,la seleccióndel qué enseñarinvolucraunaestructuraque,en formacoherente y secuencial,integre laesenciadel pensamientogeográfico
contemporáneo y sus propósitos.
En el campo del conocimientoylacomprensióninteresael temade las localizacionesyloslugarespara que el estudiantadoseacapazde
situar los acontecimientos nacionales e internacionales diarios en el marco de un contexto geográfico, así como comprender las relaciones
espaciales básicas de los mayores sistemas naturales integrantes de la superficie terrestre (morfología, recursos hídricos, clima, vegetación) así
como, la recíproca relación en y entre los diferentes ecosistemas.
En cuanto al ámbitode lashabilidades,layel estudiante incorporarádoselementos:
 Primero:hacerusoy manejode vocabulario,datoscuantitativosysimbólicosexpresadosentextos,imágenes,gráficos,estadísticas,
dibujosymapas[juntoaquellosderivadosde lasnuevastecnologíasde información geográfica].
3
Educar para una nueva ciudadanía
 Segundo,establecerel usode habilidadescomunicativas,intelectuales,prácticasysociales,enlaindagaciónde temasgeográficosa
diversasescalas,que vandesde lalocal ala global,de lonacional a lointernacional, y,entre loregional ylomundial.
A la vez,la educacióngeográficadeberáconstituirunavía para propiciaractitudesyvaloresinspiradores,enloque respectaal interésen
su propio entorno así como en la diversidad de medios naturales y humanos característicos de la superficie terrestre; a la preocupación por la
calidadygestióndel entorno,asícomo,porlascondicionesterritorialesheredadasalasgeneracionesfuturas;alacomprensiónde la importancia
de actitudesyvaloresque justificanla tomade decisiones;yala disposiciónausaradecuaday responsablemente losconocimientosyhabilidades
geográficas en acciones particulares, profesionales y públicas. También deberá contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas locales,
regionales e internacionales (Unión Geográfica Internacional (1992, pp.7-8).
Uno de los principalesfactores para lograr un desarrollo sostenible está relacionado con las posibilidades que tenga la soci edad para
adaptarse alascondicionescambiantesdelmedio. Unasociedadquecuentaconel conocimientoyrecursosnecesariosparaadaptarse alosefectos
de los eventos biofísicos que ocurren en el planeta, por lo general será menos vulnerable y contará con mayores posibilidades de aspirar a una
mejor calidad de vida.
Inicialmente, los estudiantes abordarán el tema de las condiciones de adaptación y vulnerabilidad del ser humano ante los eve ntos
geofísicos(actividadsísmicay volcánica) así como del acceso al recurso hídrico (enparticularagua para consumo humano).Luego,se continuará
con el estudiode untema de gran relevanciaenlaactualidad,porsusimplicacionesparala sociedadcostarricense yaescalamundial,comoloes
el cambioclimático.Portanto, ademásde analizarlanaturalezadel cambioclimático,losfactoresque se asocianconlaemisiónde gasesde efecto
invernaderoylosefectosque éste procesotendrá sobre Costa Rica y el mundo,se exploraránlasdiferentesalternativasopropuestasque desde
unenfoque de gestiónterritorial,se puedendesarrollarparadisminuirlascondicionesde vulnerabilidadde lapoblaciónymejorarlaadaptabilidad
ante las condiciones cambiantes del medio.
4
Educar para una nueva ciudadanía
8.1.- La adaptación del ser humano ante un espacio geográficodinámicoy un recurso hídricolimitado
Aprendizajesesperados
Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado:
1. Describalosprincipalesprocesosque generanlaactividadsísmicayvolcánicaenel planeta.
2. Explique lascausasde lavariaciónespacial de laactividadvolcánicaysísmicareciente enelmundo.
3. Reconozcalosfactoressociales,ambientales,económicosypolíticosque propicianvariacionesespacialesenlavulnerabilidad,impactoy
adaptaciónante eventosde naturalezasísmicay volcánica.
4. Reflexionesobre lasposiblesaccionesque lasociedadcivilpuedadesarrollarparaadaptarse yreducirla vulnerabilidadante eventosde
naturalezasísmicay volcánicaenel mundo.
5. Describalascondicionesactualesde acceso,consumoydistribuciónde fuentesde aguadulce en elplaneta.
6. Compare,a travésde estudiosde caso,losusosy las problemáticasque se asocianal recursohídrico tantoen CostaRica como otras
regionesdel Planeta.
7. Valore laimportanciadel manejosostenibledel recursohídricoparagarantizarsudisponibilidadyaccesoenel presente yfuturo.
8. Comunique enformacrítica;a travésde mediosorales,escritos,audiovisualesotecnologíasde informaciónycomunicación(TIC);los
resultadosde laindagacióne investigaciónde procesoshistóricosy geográficos.
5
Educar para una nueva ciudadanía
8.1.1.- La dinámicade la superficie terrestre:labúsqueda de la adaptación y mitigaciónante los eventossísmicosy volcánicos
Preguntas problema
1.- ¿Por qué la actividadsísmicayvolcánicaocurre en áreas específicasdel planetaenlaactualidad?
2.- ¿Es la vulnerabilidadde lapoblaciónante eventossísmicosyvolcánicos igual paratodosenel Planeta?¿Porqué?
3.- ¿Qué medidasse puedentomarparareducirlascondicionesde riesgoante eventosde naturalezasísmicaovolcánicaenel mundo?
4.- ¿De qué manerase adapta el ser humanoa lascondicionesde sismicidadylospaisajesvolcánicosexistentes?
A. Dinámica terrestre y la dimensiónespacial de la actividad sísmicaen el planeta
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Reconocerel papel de lasplacas
tectónicas y su dinamismo
como factores
desencadenantes de la
actividad sísmica del planeta.
- La o el docente coloca varios papeles periódico para que el estudiantado escriba sus opiniones o ideas
respecto a las siguientes interrogantes sobre la actividad sísmica:
- ¿Cuálescree que sonlosmotivosporlosque ocurre un terremoto?
- ¿Por qué unterremotopuede serdestructivoo no?
- ¿Qué medidasse debentomarantes,durante ydespuésde uneventosísmico?
Las respuestassonanalizadasenplenariaconel propósitode reconocerlosconocimientospreviosdel
estudiante sobre loseventossísmicosylavulnerabilidad.
- Con una presentación introductoria -la cual se recomienda complementar con videos, animaciones,
documentales u otros recursos audiovisuales- la o el docente explica los principales procesos que
desencadenanlaactividadsísmicadel Planeta(movimientode placastectónicas,teoríasque la respaldan,
entre otros).
- Las y losestudiantesrecibenunmapa(se puedenusarmapasinteractivossi esposible) de laubicación de
losbordesde lasplacastectónicasyotrode laubicaciónde eventossísmicosenel últimoaño.Se lessolicita
que los describan con base en las siguientes interrogantes:
- ¿Ocurrenloseventossísmicosentodosloslugaresdel Planeta?¿Existe algunarelaciónentrela
localizaciónde losbordesde placastectónicasyloseventos sísmicos?
- ¿Por qué cree que ocurre? ¿Puede identificar al menos tres lugares del Planeta donde podríaser
Establecer, a través de mapas y
tecnologías geoespaciales, la
relación entre los bordes de
placastectónicasyla sismicidad
en la historia reciente de la
humanidad.
Establecer, a través de mapas y
tecnologías geoespaciales, la
relación entre los bordes de
placas y la ocurrencia de
eventos sísmicos en la región
centroamericana.
Identificarlarelaciónentre
actividad sísmica y la
100
Educar para una nueva ciudadanía
ocurrenciade tsunamis. posible se desarrolleneventossísmicos?(se recomiendaacompañarestaactividadconunmapa
políticodel mundo).
Los resultadosde laactividadsoncompartidosporlasy losestudiantesconel finde valorarlasrespuestas
obtenidasenconjunto.
- Las y losestudiantesdescribendosmapasconlasmismascaracterísticas,peropara el caso de América
Central,conbase en lassiguientes interrogantes:
- ¿En qué lugarse encuentranlosbordesde placatectónicaenAmérica Central?
- ¿Existe algunarelaciónentre lalocalizaciónde losbordesde placatectónicaenAmérica
Central y loseventossísmicosallíocurridosrecientemente?¿Porqué ocurre?
- ¿Podría identificaralgunoslugaresde AméricaCentral dondehanocurridoeventos sísmicos?
¿Por qué se diseminanportodalaregión?
-
Los resultadossoncompartidosenclase porlasy losestudiantes,comparandolasrespuestasdelejercicio
anteriora escalaglobal conla centroamericana.
- El o la docente utilizaunvideo(reportaje odocumental) sobre larelaciónde los tsunamisylaactividad
sísmica,del cual se solicitaalosestudiantesunreporte conbase enlasiguientes interrogantes:
- ¿Por qué lostsunamisse relacionanconlaactividad sísmica?
- ¿En qué se diferencianlostsunamisde los terremotos?
- ¿En qué lugares de nuestropaís creenque podríamossentirlosefectosde unTsunami?
En plenaria,lasylosestudiantescompartensusopinionesylao el docente hace unasíntesisde ellaspara
ajustarlos elementosque seannecesariosrespectoalacomprensiónde los tsunamis.
B. La actividad sísmicay la vulnerabilidadde la población
101
Educar para una nueva ciudadanía
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Identificarlarelaciónentre las
características
socioeconómicas de la
poblaciónysuscondicionesde
vulnerabilidad.
- La o el docente asignaalasylosestudiantesensub-gruposde trabajo,laindagaciónde unode losprincipales
eventos sísmicos o tsunamis que han ocurrido en la historia reciente (ver las temáticas). Al respecto,
desarrollaránunproducto(afiche,cartelesde presentación,mural,video,presentaciónPowerPointuotro
que sea considerado oportuno) con el fin de responder las siguientesinterrogantes:
- ¿Cuál fue la magnituddel eventoenestudio?¿Qué significa?
- ¿Cuálesfueronlaspérdidasmaterialesyhumanasque acontecieronproductodel eventosísmicoo
tsunami?
- ¿Por qué cree que la afectaciónque hubofue altao bajaen dichoterremoto?
- ¿Cuál fue la asistenciainternacional que se le brindóal paísque enfrentóel eventosísmicootsunami?
Las y losestudiantespresentanlosresultadosdel trabajoefectuadoala clase,loscualesson comentadospor
la o el docente respecto a las diferencias entre uno y otro país, así como los motivos que producen distintas
condiciones de vulnerabilidad en dichas sociedades.
- Conbase enel trabajorealizado,lasylosestudiantesdesarrollanunreporteescritodondedescribenposibles
acciones que se puedentomar para reducir las condiciones de vulnerabilidad de la poblaciónante tsunamis o
eventossísmicos.Laoel docente analizalasrespuestasyenplenarialascomenta,conel propósitode construir
un consenso sobre latemática.
- Las y los estudiantes indagan en su entorno local posibles condicionesde vulnerabilidadque puedenincidir
en la afectaciónante eventossísmicoso tsunamisde la población.De ser posible obtienenfotografías,videos,
mapas u otros materiales los cuales comparten en el aula en plenaria, con el propósito de encontrar criterios
comunes. Posteriormente, debatensobre la viabilidad de ciertas acciones específicas que se proponen para
adaptarse y mitigar el impacto de la actividad sísmica o tsunamis en su entorno cercano.
Reconocer, por medio de
estudios de caso, lasdiferencias
en pérdidas materiales y
humanas en diferentes países
del mundo producto de la
actividad sísmica (o tsunamis).
Reconocer, por medio de
estudios de caso (por ejemplo
México 1985, Indonesia 2004,
Chile 2015, Haití 2010, Japón
2011, Nepal, 2015 o Costa Rica,
2012), las diferencias en
pérdidas materiales y humanas
en diferentes países del mundo
productode laactividad sísmica
(o tsunamis).
Valorar por qué los efectos de
la actividad sísmica (o
Tsunamis) producen daños
espacialmente diferenciadosen
diversas sociedades y lugares
del Planeta.
Proponerposiblesmedidasde
adaptacióny mitigaciónque se
102
Educar para una nueva ciudadanía
puedentomarante eventos
sísmicos(otsunamis).
C. Dinámica terrestre y la actividad volcánica
Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje
Establecer la relación espacial
entre las placas tectónicas y el
desencadenamiento de
actividad volcánica sobre la
superficie terrestre.
- Las y losestudiantesexploranmapasde ladistribución de losbordesde placastectónicas,yde ladistribución
de losvolcanesenel mundo.Al respecto, describenlainformaciónenambosmapasconbase enlassiguientes
interrogantes:
- ¿Se localizanlosvolcanesenel mundoenzonascercanasa losbordesde placas tectónicas?¿Por
qué?
- ¿Podría localizarlugaresdel planetadonde esposible encontrarvolcanesyotrosdonde noes
posible?¿Porqué motivosocurre?
Luego el mismo ejercicio se aplica para el caso de América Central, enfatizando los siguientes aspectos:
- ¿Cuál esla relaciónentre losbordesde placay lapresenciade volcanesenAméricaCentral?
- ¿Es posible veralgúnpatrónenlalocalizaciónde losvolcanesenCentroamérica?
Las respuestas obtenidas son discutidas en plenaria, con el propósito de reconocer las apreciaciones de los
estudiantes y llegar a un consenso sobre el tema.
- La o el docente realiza una introducción sobre las características de los volcanes, especialmente de los
procesosque losoriginanylostiposde actividadvolcánicaquepuedendesarrollarysurelaciónconlosvolcanes
costarricenses. Luego, las y los estudiantes deberán indagar en noticias de periódico, televisión o internet
eventosrecientesde volcanesdelpaíse indicarel tipode actividadque desarrollan,acorde alopresentadopor
el docente.
Utilizar mapas o tecnologías
geoespaciales para reconocer
la distribución espacial de los
volcanes en el mundo en
relación con las placas
tectónicas (con énfasis en
América Central).
Describir los posibles tipos de
actividad volcánica y
potenciales impactos que
pueden presentar en la
población.
D. Paisajesvolcánicos: usos y adaptación
Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje
Comparar, a través de estudios
de caso o ejemplos,lasdiversas
actividades que el ser humano
- Las y losestudiantestrabajanensub-grupos,aloscualesse lesasignalaindagaciónde informaciónreferente
a alguna de las actividades o acciones que los costarricenses desarrollan en los paisajes volcánicos del país.
Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
103
Educar para una nueva ciudadanía
desarrolla en los paisajes
volcánicosde CostaRica.
- Exploraciónyusode energíageotérmicaenel volcán Miravalles.
- Protecciónde ecosistemasterrestresatravésdel sistemade parquesnacionales.
- Desarrollode actividadesturísticasque aprovechanel paisajevolcánicoendiferenteslugaresdel país.
- Cultivosde tubérculosyhortalizasenel volcán Irazú.
En formacreativa,lasy losestudiantescrearányexpondránunproducto(aescogenciaen concordanciaconél
o la docente) en el cual mostrarán los resultados de su indagación, en torno a la siguiente pregunta:
- ¿Cómologróel ser humanoadaptarse ysacar provechode lascondicionesexistentesde lospaisajes
volcánicosenCostaRica?
Al cerrar el ciclo de presentacionesrealizadas por los estudiantes, la o el docente cierra con una reflexión
respecto a la importancia del uso sostenible de los paisajes volcánicos del país.
- A través de videos, documentales, presentación en Power Point u otros recursos, el o la docente explica el
riesgode lasciudadesdada su localizaciónenáreascercanas a volcanesencondiciónactiva(Por ejemploSan
SalvadorenEl Salvador;NápolesenItalia).Luego,lao el docente solicitaalos estudiantes,conreferenciaala
anteriorexplicación,elaboraruntríptico que contengaposiblesaccionesque enlas personaspuedenrealizar
para reducir las condiciones de riesgo tanto en las zonas estudiadas como ejemplos, así como en las
comunidades de nuestro país. Los resultados son compartidos con el resto de la clase, con el fin de obtener
consensos sobre las medidas sugeridas.
Explicar las condiciones de
riesgo que poseen las ciudades
del planeta localizadas en las
cercanías de complejos
volcánicos activos.
Reflexionar sobre las posibles
accionesque la sociedadpuede
implementar para adaptarse y
mitigar los efectos de la
actividad volcánica.
104
Educar para una nueva ciudadanía
8.1.2.- El recurso hídricoen el planeta: distribuciónespacial y desafíospara garantizar su sostenibilidad
Preguntas problema
1-¿Qué importanciatiene el aguaparala vida?¿Podremosvivirsinella?
2-¿Es equitativaladistribución,accesoyconsumodel recursohídricoendiversasregionesdel Planeta?
3-¿Cuálessonlosprincipalesretosodesafíosque enfrentamoscomosociedadparahacerun usosostenibledel recursohídrico?
A. Dinámica espacial del recurso hídrico endiversas escalasgeográficas
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Describir; a través de mapas,
gráficos o tecnologías
geoespaciales; la distribución
espacial de las fuentes de agua
dulce en las regiones del
Planeta.
- La o el docente solicita con antelación a las y los estudiantes averiguar de dónde proviene el agua que
consumendiariamenteensushogares(fuentede abastecimiento).Enplenariacompartenloaveriguadoconel
propósito de reconocer el sitio de origen y la distancia que recorre el agua hasta sus hogares (y lo que ello
significa).
- Luego,lao el docente entregaalasylosestudiantesundocumentoenel cual se le solicitacalificardel 1al 10
una serie de problemáticas que enfrentamos los costarricenses respecto al consumo de agua, los cuales
deberán contestar (y agregar categorías en caso de ser necesario). La o el docente comparte los resultados
obtenidosatravésde unconversatorio,enel cual dialoganrespectoalasopinionesemitidas,identificandoasí
los conocimientos previos sobre el tema.
- Por mediode mapas,lasy losestudiantesexploranladistribuciónespacialde lasfuentesde aguadulce enel
Planeta(ríosylagos,coberturade hieloynieve,aguasubterránea).Al respecto,describenlosmapascon base
en los siguientes elementos:
- Áreasdonde esposible encontrarmayoresfuentesde aguadulce disponible(segúnel tipode
fuente).
- Cantidaddisponible de agua.
Los estudiantes en plenaria comparten sus apreciaciones sobre los mapas, con el propósito de obtener un
consenso en torno a la distribución de las fuentes de agua dulce en el Planeta.
Comparar a través de estudios
de caso la diversidad espacial
respecto a las condiciones de
acceso y consumo del recurso
hídrico en el Planeta.
Comparar el uso diario de agua
potable en su hogar con el
estimado promedio de la
población costarricense y de
diversos países del mundo.
Reconocer las condiciones de
acceso y consumo del recurso
hídrico en el área donde reside
(por ej. calidad y cantidaddel
105
Educar para una nueva ciudadanía
agua, administracióndelagua).
- La o el docente hace unaintroducciónde lasdiferenciasespacialesentornoal accesoy consumodel recurso
hídricoendiversaszonasdelPlaneta(porejemplo,documentalessobreelaccesoaaguaenpaisajesdesérticos).
Posteriormente, solicita a las y los estudiantes organizados en sub-grupos de trabajo, indagar a través de
fuentes escritas (periódicos, artículos de internet, libros) o audiovisuales información referente a las
condiciones que experimentan diversosgrupos humanosen relacióncon el acceso y consumo de agua. Cada
sub-grupo desarrollará un afiche informativo el cual se compartirá en la clase y el centro educativo con el
propósito de concientizar sobre las condiciones de acceso al recurso hídrico en el mundo.
- La o el docente solicita indagar sobre los problemas que ha enfrentado en los últimos años la comunidad
donde vivenrespectoal consumode agua doméstico(sequías,cortesde aguasistemáticos,contaminaciónde
fuentesde aguassuperficiales).Enconjunto, lasylos estudiantesdesarrollanunmural con losproblemasque
enfrenta la comunidad, así como las posibles acciones que plantean como necesarias para solucionar la
situación de su comunidad.
Debatir sobre las posibles
problemáticas que enfrenta su
comunidad en torno al acceso
al recurso hídrico de calidad y
cantidad.
Valorar la importancia de hacer
un uso sostenible del recurso
hídrico para garantizar su
acceso en el presente y futuro.
B. Debatessobre el uso del agua como recurso en la actualidad
Criterios de evaluación Situaciones de aprendizaje
Reconocer,a travésde estudios
de caso, los efectos de la
construcción de represas
hidroeléctricas en diversos
lugares del Planeta.
- Las y los estudiantes investigan en periódicos, revistas, reportajes de televisión o artículos de internet
información referente a ejemplos de represas hidroeléctricas que hayan sido construidas en un periodo
reciente anivel mundial.Luego,comunicanoralmentesushallazgosenrelaciónconlossiguienteselementos:
- Beneficiosyefectosque trae laconstrucciónde la represa hidroeléctrica.
- Potencialescambiosque introdujola represahidroeléctricaenel áreadonde seconstruyó.
- Posiblesimpactosambientalescomoresultadode laconstrucciónde laplantahidroeléctrica(de ser
posible identificarlos)
- Beneficiosyperjuiciosdel turismode proyectosde altosimpactosambientales.
En un conversatorio,se dialogaenel aula sobre los beneficiosyposiblesimpactosdel usodel recursohídrico
para generación de energía hidroeléctrica en el país.
- En presentación audiovisual, el o la docente describe los problemas que se asocian en América Central y
particularmente Costa Rica, con el consumo del agua y la contaminación de fuentes de agua superficial y
Explicar las principales
problemáticas que la región de
América Central enfrenta
respecto a la contaminación y
tratamientode fuentes de agua
superficial.
Reconocer,a travésde estudios
de caso, la importancia de las
106
Educar para una nueva ciudadanía
fuentes de agua subterránea
para proveer del recurso a la
población y los desafíos en su
gestión.
subterránea así como el uso de agroquímicos y su efecto en el recurso hídrico.
- Las y los estudiantes indagan en sub-grupos en noticias de periódicos, reportajes de televisión,
documentales, o recursos de internet (artículos y videos) información referente a uno o dos casos que hayan
ocurridoenCostaRica o AméricaCentral respectoalacontaminaciónde recursoshídricos.Luego,realizanuna
presentación con materiales audiovisuales sobre la problemática identificada y proponen algunas posibles
medidas que pueden coadyuvar a reducir el efecto sobre la calidad del recursohídrico.
- En plenaria, el o la docente introduce el concepto de derechos humanos a los estudiantes y la idea de
considerarel accesoal agua comoun derechohumano.Luego,enundebate lasylos estudiantesexpresansus
ideasrespectoalaslimitacionesynecesidadesque nuestropaísuotraszonasdel mundodebensolventarpara
garantizar dicho acceso en el presente y futuro. Para finalizar, el docente suministra diferentes opinioneso
perspectivas sobre la necesidad o no de que el agua sea considerada un derecho humano y los estudiantes
toman posición sobre la información brindada.
Identificar, a través de estudios
de caso, el riesgo asociado al
uso de agroquímicos con el
acceso a fuentes de agua para
consumo humano en las zonas
agropecuarias de Costa Rica.
Comparar las diferentes
perspectivas que existen en la
actualidad sobre el acceso al
aguacomounderechohumano.
107
Educar para una nueva ciudadanía
8.2.- La participacióndel ser humano en la naturaleza del cambioclimático
Aprendizajes esperados
Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado:
1. Identifiqueel cambioclimáticocomoprocesonatural que haexistidoenel planetaalolargode su existencia.
2. Explique ladiferenciaentre los conceptosde cambioclimáticoglobal,efectoinvernaderonatural yefectoinvernaderoacentuado.
3. Reconozcalospatroneshistóricosylasvariacionesespacialesde emisiónde gasesde efectoinvernaderoendiversoslugares delplaneta.
4. Explique,desde unaperspectivaespacial,losprincipalesfactoresque contribuyenal aumentode lasemisionesde gasesde efecto
invernaderoenel planeta.
5. Comprendalosdiversosefectosque el cambioclimáticoglobal tendrásobre algunosprocesosbiofísicosysuimpactosobre lasociedad
humana.
6. Reconozcalaformaenque la variabilidadclimáticaincide enlaapariciónde fenómenosclimáticosextremosenlaregióncentroamericana.
7. Identifique losposiblesimpactosde fenómenosclimáticosextremos(sequíase inundaciones) sobre lascondicionessociales,económicasde
la sociedad centroamericana.
8. Comunique críticamente,atravésde diversosmediosorales,escritosoaudiovisuales,losresultadosde lasindagacionesefectuadassobre el
temade cambioclimático.
108
Educar para una nueva ciudadanía
8.2.1.- La dimensióngeográficadel cambio climáticoglobal
Preguntas problema
1. ¿Por qué el cambioclimáticoactualmenteesunprocesode tanta relevanciasi haocurridopormillonesde añosenla Tierra?
2. ¿Cuálessonlasrelaciones ydiferenciasentreel efectoinvernaderonatural,el efectoinvernaderoacentuadoyel cambioclimáticoglobal?
3. ¿Por qué lacontribuciónal efectoinvernaderoacentuadovaríaendiferenteslugaresyregionesdelplaneta?
4. ¿Cuálessonlosprincipalesefectosque se esperandel cambioclimáticoendiferenteslugaresdel planeta?
5. ¿Qué accionesdebenrealizarlosgobiernosylasociedadparaadaptarse y mitigarlosefectosdel cambio climático?
A. El cambio climáticoglobal
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Reconocer las principales razones por
lascualesel cambioclimáticohasido un
proceso constante en la historia del
Planeta.
- La o el docente preguntaalasy losestudiantesqué hanescuchadoenreferenciaal cambioclimático
(¿qué es?, ¿porqué se produce?, ¿cuál esel papel que tiene el serhumano?, ¿qué se esperaocurra
enel futuro?).Las respuestasseránanotadasenlapizarrapara identificarcriterioscomunesy
diferentessobre latemática,indagandoasíconocimientosprevios.
- La o el docente realizaunaintroducción(atravésde presentaciónenPowerPoint,Prezi,utilizando
videosuotrosrecursos) respectoa lossiguienteselementosbase del cambioclimático:
- ¿Por qué el cambioclimáticohaestadopresente enel PlanetaTierradesde hace millonesde
años?
- ¿Cuál esla diferenciaentre cambioclimático,efectoinvernaderonatural yefectoinvernadero
acentuado?
- Por mediode latécnicadel videoforo,lasylosestudiantesexploranel temadel calentamiento
global y el efectoinvernaderoacentuado(se sugierenel usode documentales).Luego,elaboranun
reporte escritoconbase en lossiguientes cuestionamientos:
- ¿Cuálessonlasrazonespor lascualesse generael efectoinvernaderoacentuadoen la
Establecer la relación entre los
conceptos de efecto invernadero
natural y efecto invernadero acentuado
con el cambio climático global.
Describir las razones que propician un
efecto invernadero acentuado en la
sociedad contemporánea.
109
Educar para una nueva ciudadanía
actualidad?
- ¿Qué debemosrealizarparacontribuirenesa problemática?
Las respuestassoncompartidasenplenaria,conel propósitode definirlasprincipalesrazonesporlas
que ocurre el efectoinvernaderoacentuadoenlaactualidad.
B. Dimensiónespacio-temporal de lasemisionesde gasesde efectoinvernadero
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Comparar las tendencias históricas del
aumento en las emisiones de gases de
efecto invernadero a escala global, a
travésde estudiosde caso (por ejemplo
en países como Estados Unidos, Brasil,
Japón,CostaRica,India,Francia,China e
Inglaterra).
- La o el docente explicaungráficode lasemisioneshistóricasde gasesde efectoinvernaderoenel
planetaysu variaciónenlosúltimos150 años,con el propósitode identificarsuaumento
significativo.
- La o el docente asignaasub-gruposde trabajodosestudiosde casosreferentesalasemisionesde
gasesde efectoinvernaderode diversospaísesenel mundo(se sugiere facilitargráficosque
demuestrenlavariacióntemporal porpaís).Losy las estudiantesexploranlainformación
representadaenel gráficoconbase enlossiguienteselementos:
- ¿Cuál esel nivel de emisiónmásaltoregistradoencada país?
- ¿A partirde qué añose observaun patrón de crecimientosignificativoenlasemisionesde
gasesde efecto invernadero?
- ¿Observaalgúnpatrónsimilarenlospaísesde estudioyel gráficoque representaatodoslos
paísesen conjunto?
- ¿Qué cree que significalatendenciaque puedeobservar enel gráfico?
-
Las y losestudiantescomentanal restode laclase losresultadosobtenidos,identificandoasípatrones
generalesenlasemisioneshistóricasde gasesde efectoinvernadero.
- Las y losestudiantesdescribenlainformaciónque se representaenunmapa que reflejela
situaciónactual de lasemisionesde gasesde efectoinvernaderoenel Planeta.Paraello,se basanen
lossiguientes elementos:
- ¿Cuálessonalgunospaísesque representanmayoresymenoresnivelesde emisiónde gases de
Explicar; a través del uso de gráficos,
cuadros, mapas y tecnologías
geoespaciales;lasvariacionesespaciales
en la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera y sus
motivos en diferentes países o regiones
del Planeta.
Utilizar gráficos, cuadros, figuras,
videos, documentalesu otros recursos,
para explicar la relación entre el
consumo de combustibles fósiles y la
emisiónde gasesdeefecto invernadero,
tantoenel ámbitohistóricocomoanivel
espacial en diferentes países o
regiones del
110
Educar para una nueva ciudadanía
Planeta. efectoinvernadero?¿Porqué cree que se daesa situación?
- ¿Cuál esla situaciónde CostaRica enrelaciónconotros paísesdel Planeta?
- ¿Existe algunarelaciónentre laactividad desarrolladaanteriormente (emisiónhistórica) conel
mapa enestudio?
-
Los resultados desarrollados por las y los estudiantes se compartencon el resto de compañeros, con el
propósito de obtener criterios comunes sobre los mapas en estudio.
- El o la docente realizaunaexplicaciónsobrelarelaciónque existe entreel usode combustibles
fósiles (carbón, petróleoygasnatural) ylaemisión de gasesde efectoinvernaderoenlaatmósfera.
- La o el docente asignaal estudiantadoorganizadoenequiposde trabajo,gráficosrepresentativos
del consumode combustiblesfósilesde diversospaísesdel mundo(se recomiendabuscar
informacióndisponible enel sitioweb
http://www.indexmundi.com/facts/indicators/EG.USE.COMM.FO.ZS/compare)talescomoCosta
Rica, EstadosUnidos,Brasil,Francia,Inglaterra,China,India,Alemania,Nicaragua,Panamá,Nigeria,
Sudáfrica, Australiauotros.Los estudiantesdescribenlainformacióndescritaenlosmapasa partir
de lossiguientes elementos:
- ¿Cuál esel nivel de consumode combustibles fósiles?
- ¿La tendenciade consumode combustiblesfósilesvahaciael alzao la baja enlospaísesde
estudio?
- ¿Cómocreenque será el nivel de emisionesde gasesde efectoinvernaderoenel paísde
estudio(alto, bajo,medio?¿Porqué?
- ¿Qué actividadproduce mayoresemisionesde gasesde efectoinvernaderoenCostaRica?
¿Cómose puede modificarlasituación?
En plenaria,losgrupospresentanlosresultadosde suindagación,loscualessoncomplementadosporel
o la docente,quienasocialosresultadosconel patrónde emisionesde gasesde efectoinvernaderoala
atmósfera a escala global.
Valorar la importancia de tomar
acciones para disminuir y mitigar la
emisiónde gasesde efectoinvernadero
y sus efectos en el cambio climático en
el largo plazo.
C. Efectosdiversosdel cambio climático global en el planeta
111
Educar para una nueva ciudadanía
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Comparar, a través de casos concretos,
las problemáticas del derretimiento de
la cobertura de hielo y nieve sobre la
superficie del planeta (por ejemplo, el
conflicto geopolítico en el océano
Ártico, los procesos de extinción de
especies como osos polares, la
afectación sobre la agricultura y
disponibilidadde agua enlos Andesy la
afectación a la industria turística, entre
otros).
- La o el docente realizaunapresentaciónenrelaciónconloscambiosque sucedenyque ocurrirán
respectoa lacobertura de nieve enel mundoysusimplicacionesparael serhumano.
- Las y losestudiantestrabajanensub-grupos,conbase enlaindagaciónsobre unestudiode caso
(utilizandofuentesescritasennoticias,librosde texto, artículosomaterialesaudiovisualesde
Internet) respectoalosefectosdel deshieloenel Planeta (conflictogeopolíticodel ártico,
extincionesde especies,disponibilidaddel aguaparaagriculturaenlosAndes,problemasconla
industriadel esquí,uotros).Losy las estudianteselaboranunapresentación(concarteles,afiches,
trípticos,materiales audiovisuales,TICs,videosuotros) paraexplicarlosefectosdel cambio
climáticoencada caso.
- La o el docente explicade qué manerasucede el aumentodelnivel del marcomoproductode los
cambiosproyectadosenel clima.A travésde textoso informaciónsuministrada,solicitaalosy las
estudiantesrealizarunesquemaque sintetice losprincipalesefectosque se esperanal aumentarel
nivel del mar.Luego,enplenarialasylosestudiantespresentansusideasconbase enla siguiente
pregunta:¿Habrá zonasdel país que son afectadasporel aumentodel agua sobre el nivel del mar?
¿De qué manera puedenadaptarse aesasituación?
- Con antelación,laoel docente solicitaalasy losestudiantesindagarennoticias,artículosuotros
materialesfísicosoeninternet,informaciónsobre eventosclimáticosextremos -sequías,
inundaciones,huracanesytormentastropicales- acontecidosenAméricaCentral (se recomienda
asignarun país a cada estudiante) enlaúltimadécada.Ensub-grupos,analizanlainformación
recopiladaconbase enlossiguientes elementos:
- ¿Cuál fue el motivodel evento extremo?
- ¿Cuál fue la magnitudointensidaddel eventoen estudio?
- ¿Cómoy cuánto afectóel eventoala comunidad,regióno país?
En plenaria, las y los estudiantes compartenlos resultados de la búsqueda con el resto de clase, con el
propósitode evidenciarlaexistenciade fenómenosclimáticosextremosenlosúltimosañosenAmérica
Central.
Describir a partir de ejemplos, los
efectos sociales, ambientales y
económicos que tendrá el cambio
climático sobre comunidades costeras
producto del aumento del nivel del mar
y de las temperaturas de los océanos.
Reconocer el efecto de la variabilidad
climáticaenla aparicióne intensidadde
los fenómenos climáticos extremos en
Costa Rica y América Central.
Explicar, por medio de ejemplos, los
impactos presentes y futuros de
fenómenos climáticos extremos (por
ejemplo, sequías, huracanes e
inundaciones) en América Central.
Explicar,pormediode estudiosde caso,
el aumento de temperaturas y
precipitación y sus efectos en la
112
Educar para una nueva ciudadanía
propagación de enfermedades
transmitidas(dengue,zika, chikungunya
o paludismo) en Costa Rica y América
Latina.
- Luego,la o el docente complementael trabajoconuna presentaciónrespectoal conceptode
variabilidadclimáticaysuincidenciaenlaocurrenciade fenómenosclimáticosextremos.Pormedio
de un conversatorio,lasylosestudiantesbrindansusapreciacionesrespectoalassiguientes
preguntas:
- ¿AméricaCentral se enfrentaráaeventossimilaresalosestudiadosanteriormente enel
futuro?
- ¿Qué significaparacada unode nosotrosunaumentoenla cantidade intensidadde eventos
climáticosextremos?
- La o el docente solicitaconantelaciónlabúsquedade informaciónpordiversosmediosescritoso
audiovisuales(noticias,reportajes,videos,documentales,artículoseninternet) respectoacasosde
dengue,chikungunya,zikaypaludismoque hayanocurrido enLatinoaméricaenlosúltimosaños.
Para ello,se orientaránconlassiguientes preguntas:
- ¿Qué originala enfermedadycómose transmite?
- ¿En qué áreas geográficassuelenverse laspersonasafectadasyqué efectostiene sobre la
salud?
- ¿Qué medidasse puedentomarparapreveniry evitar?
Las y los estudiantes entregan un informe escrito al docente de su indagación. Luego en plenaria
compartensushallazgos,complementandolainformaciónconunaexplicaciónpormedios audiovisuales
sobre la relación que tiene el cambio climático con la expansiónde dichas enfermedadesen el país y la
región.
113
Educar para una nueva ciudadanía
8.3.- Propuestas locales y globales para la adaptación y mitigaciónante el cambio climático
Aprendizajes esperados
Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado:
1.- Identifique laimportanciade lagestióndel riesgoylagestiónterritorialenlaadaptaciónde CostaRica ante el cambioclimático.
2.- Describa las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que enfrentandiversos sectores (salud,biodiversidad,agropecuario,infraestructura,
energía, actividad pesquera, recurso hídrico) producto del cambio climático en Costa Rica.
3.- Distingalasposiblesaccionesde adaptaciónensectoresclave (salud,biodiversidad, agropecuario,infraestructura,energía,actividad pesquera,
recurso hídrico) como mecanismo de gestión de riesgo y gestión territorial ante el cambio climático en Costa Rica.
4.- Reconozcamedidasopropuestasaescalaglobal que se sugierenparaadaptarnosy mitigarlosefectosdel cambioclimático.
5.- Reconozcalosbeneficiosylaslimitacionesdel protocolode Kyotorespectoaladisminuciónde gasesde efectoinvernadero.
6.- Valore laimportanciade estimularpolíticasoaccionesencaminadasalamitigaciónyadaptaciónante el cambioclimáticoen el paísyel mundo.
7.- Comunique, en sus propias palabras y en forma crítica, a través de diversos medios orales, escritos o audiovisuales, los resultados de sus
indagacionessobre lascondicionesde vulnerabilidad,amenazasyadaptaciónal cambioclimáticode distintosactoresen CostaRicaya escala
global.
114
Educar para una nueva ciudadanía
8.3.1.- De Costa Rica al mundo: medidasde adaptación y mitigaciónante un cambio climático de alcance global
Preguntas problema
1. ¿Por qué lagestióndel riesgoylagestiónterritorial sonenfoquesapropiadosparalaadaptaciónante el cambio climático?
2. ¿De qué maneraenfrentaCostaRicalascondiciones de amenazayvulnerabilidadante el cambioclimáticoensectoresclavesde lasociedad?
3. ¿Cuálesaccionessonposiblesde implementarparafortalecerlaadaptaciónylamitigaciónante el cambioclimáticoenlasociedad
costarricense?
4. ¿Qué propuestasaescalaglobal se estánplanteandoparamitigary adaptarse ante losefectosdel cambio climático?
A. La gestióndel riesgoy gestiónterritorial
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Reconocerel potencial de la gestióndel
riesgo y la gestión territorial como
enfoques de acción ante el cambio
climático en la sociedad costarricense.
- Con base en lo expuesto durante el periodo lectivo, la o el docente solicita a las y los revisar en
periódicos o medios escritos del país, información relacionada con las temáticas que se asocian con
efectos que produce o producirá el cambio climático en Costa Rica. Por medio de un esquema, el o la
docente organizalainformaciónque presentanoralmentelosestudiantesenclase.Luego, pormediode
unconversatorio,laoel docente asícomolasy losestudiantesexponensusideassobre cómopodríamos
enfrentar dichas situaciones en el ámbito individual y comunitario.
- Con base en la información descrita, la o el docente realiza una presentación sobre los conceptos de
gestióndel riesgoy gestiónterritorial,ysu importanciaen el fortalecimientodel procesode adaptación
ante el cambio climático en el país.
115
Educar para una nueva ciudadanía
B. Vulnerabilidadyamenazas en Costa Rica ante el cambio climáticoen sectoresclave (biodiversidad,salud,infraestructura,recursos
pesqueros,energía,agropecuarioy recurso hídrico)
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Indagar sobre las condiciones de
vulnerabilidad y amenaza que sectores
claves enfrentarán ante el cambio
climático en Costa Rica.
- La o el docente hace unaintroducción(atravésde losmediosque considereapropiado) del concepto
de vulnerabilidad y amenazas de la población en Costa Rica, en relación con el tema del cambio
climático.
- La o el docente solicita al estudiantadoorganizarse en sub-grupos, a los cuales les solicitará indagar
informaciónreferente alascondicionesde vulnerabilidadyamenazaque enfrentael paísenunsector
clave (ver temáticas) ante el cambio climático, con base en documentos, informes u otros recursos
suministrados por el o la docente (por ejemplo, informesproducidos por el Instituto Meteorológico
Nacional, http://cglobal.imn.ac.cr/documentos).
- Los sub-grupos revisan el material disponible, y preparan un producto (material audiovisual, video,
afiches, cartelesu otro en acuerdo con el o la docente) en el cual representanlos principales rasgos
en las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático. Luego, los materiales o
productossonpresentadosal restode laclase,enel cual lao el docente complementalocomunicado
por el estudiantado en caso de sernecesario.
Paralelo a las presentaciones de los productos, los y las estudiantes efectúan un cuadro comparativo
donde describenlavulnerabilidadyamenazasde cadasectorclave del paísante el cambioclimático, con
el propósito de identificar similitudes y diferencias. Luego, en plenaria se comparten las apreciaciones
hechas por los estudiantes con el fin de llegar a consensos sobre el tema.
Identificar similitudes y diferencias en
las condiciones de vulnerabilidad y
amenazasde diversossectoresen Costa
Rica frente al cambioclimático.
C. Accionesde adaptación ante el cambio climáticoen sectoresclaves de Costa Rica (biodiversidad,salud,infraestructura, recursos
pesqueros,energía,agropecuarioy recurso hídrico)
Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje
Reconocerlapertinenciade lasacciones
de adaptación y mitigación ante el
cambio climático que puede
- La o el docente realizaunapresentación(atravésde losmediosque considere pertinente) enlaque
introduce losconceptosde adaptacióny mitigación ysu relaciónconel cambioclimáticoenel país.
- Las y los estudiantes se organizan en sub-grupos, para indagar información sobre los sectores clave
116
Educar para una nueva ciudadanía
efectuarlasociedadcostarricense. que lesfueronasignadosenlaactividadanterior(vertemáticas),siendoestavezreferentealasmedidas
de adaptaciónposiblesde desarrollarparamitigarlosefectosdel cambioclimáticoenel país.Al respecto,
las y losestudiantesdeberánelaborarunafiche el cual serádesplegadotantoenel salónde clasescomo
enel centroeducativo,conel finde generarconcienciaenlacomunidadeducativasobre lanecesidadde
accionesconcretas (desde loindividual hastalo nacional) para adaptarnosal nuevocontextogeográfico
marcado por el cambio climático.
- Las y losestudiantesrealizanunsondeoenlacomunidadeducativaparaconocerenformageneral tanto
sus percepcionesante el cambioclimático en el país, así como la opinión de los afichespresentados. En
plenaria, los y las estudiantes comentan los resultados obtenidos, valorando la importancia de
concientizar sobre la toma de acciones para adaptarnos al cambio climático.
Proponer ante la comunidad educativa
las medidas y alternativas para la
adaptación y mitigación ante el cambio
climático en la sociedad costarricense.
Valorar la importancia de tomar
accionesencaminadasala adaptacióny
mitigación ante los cambios sociales,
económicosyambientalesque enfrenta
lasociedadcostarricenseante elcambio
climático.
D. Accionespara adaptarse y mitigar el cambio climático enel contexto global
Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje
Describir los principales
planteamientos y la relevancia de las
políticas o los convenios
internacionales sobre el cambio
climático, como los acuerdos de París
(2015).
- El docente explicaquésonlostratadosoconveniosinternacionalesycuál essuimportanciaparalatoma
de decisiones en problemáticas de alcance global. Complementa su presentación con una
contextualización del surgimiento de los acuerdos de París (2015) sobre el cambioclimático.
- La o el docente suministra al estudiantado un artículo o documento síntesis con las principales
característicasde losacuerdosdesarrolladosen París2015, asimismounmapacon lospaíses vinculados,
con el que describe los siguienteselementos:
- ¿Cuál essu opiniónrespectoalarelevanciade losacuerdosde Parísfirmadosdurante el 2015?
- ¿Cuálespaísesformaronparte de losacuerdosestablecidos?¿Qué impactotienesobre la
emisiónde gasesde efecto invernadero?
- ¿Cree ustedque losacuerdosseránsuficientesparamitigarlosefectosdel cambioclimáticoen
el país y el mundoenel futuro?
A través de un conversatorio, la o el docente escucha las opiniones del estudiantado buscando
complementar la información aportada para generar un consenso sobre el tema.
- La o el docente introduce el tema de las energías renovables y limpias como alternativa para mitigar
Utilizar estudios de caso de diversos
países del mundo que evidencien los
alcances, beneficios y desafíos de las
energíasrenovablescomo estrategiade
adaptación al cambio climático.
Reconocer las variacionesespaciales en
la producción de energía en los países
de América Central, a partir de
combustibles fósiles y energías limpias
así como su relación con lasmedidas
117
Educar para una nueva ciudadanía
de adaptaciónante el cambioclimático. los efectos del cambio climático en el Costa Rica y el mundo. Solicita a los estudiantes identificar con
antelación,ennoticiasoreportajesenInternetomediosescritosalgunosejemplosenCostaRica,América
Central y Latinoamérica en general, de proyectos de energía limpia que se hayan desarrollado
recientemente (energía solar, hidroeléctrica, eólica, entre otros). Los hallazgos son organizados a partir
de los siguientes elementos:
- ¿Cuántaenergíaproduce el proyectoy a cuántas personasse espera abastezca?
- ¿Consideraque el proyectotieneunimpactopositivosobre el ambiente?¿Porqué?
- La o el docente suministraal estudiante unmapa,gráficosocuadros sobre el porcentaje de generación
de energía a partir de fuentes renovables en el mundo. Los y las estudiantesanalizanel mapa con base
en las siguientes preguntas:
- ¿Cuálespaísesproducenrelativamente mayorymenorcantidadde energíaa partir de fuentes
limpiasyrenovables?¿Qué cree ustedtienenencomúndichospaíses?
- ¿Cuál esla situaciónde CostaRica respectoa AméricaCentral,Américayelmundo?
Los resultados son compartidos con el resto de compañeros en clases, a través de una plenaria, donde
procura identificar respuestas comunes en relación al tema.
- El o la docente suministraal estudiantadoorganizadoensub-grupos,unconjuntode gráficos respecto
a la producción energética de los países de América Central -Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua,PanamáyCosta Rica- (losdatospuedenserubicadosenbasesde datoscomola disponible en
el siguiente sitio electrónico http://www.tsp-data-portal.org/Breakdown-of-Electricity-Capacity-by-
Energy-Source#tspQvChart). A partir de ello, se le solicita a los estudiantes comparar la producción
energéticaconbase endiferentesfuentes(combustiblesfósilesyfuenteslimpias) apartirde lassiguientes
interrogantes:
- ¿Qué paísescentroamericanostienenunamayorymenordependenciade loscombustibles
fósilesparaproducirenergía?
- ¿Cuálespaísestienenmayorymenorproducciónde energíaporfuenteslimpias(hidráulica,
eólica,biomasa,geotérmicau otras?
- ¿Cuál esla situaciónde CostaRica enrelaciónconlos otrospaíses?
Los resultados son suministradosal docente en un informe escrito; para luego ser comunicados al resto
de la clase,con el finde analizarlasrespuestasyllegarauna posiciónencomúnrespecto a la situación
Relacionar el papel de las
compensaciones económicas a países
subdesarrollados y el aumento de
cobertura boscosa como estrategia de
adaptación frente al cambio climático.
Identificarlarelevanciaylosdesafíosde
programas como el pago por servicios
ambientales como parte de las
estrategias de adaptación ante el
cambio climático.
Exponerante lacomunidad educativala
necesidad de tomar acciones concretas
para adaptarnos y mitigar el efecto del
cambio climático a escala global.
118
Educar para una nueva ciudadanía
de la región.
- La o el docente se refiere alascompensacioneseconómicasque hacenpaísesdesarrolladosenrelación
con la emisión de gases de efecto invernadero, y la inversión de esos recursos para incrementar la
cobertura boscosa en países en desarrollo.
- Las y los estudiantes,en sub-grupos, indagan en documentos y materiales suministrados por el o la
docente (referenciasenlibrosde texto,artículos,revistas,reportajesuotros) el significadoe importancia
del sistema de pagos por servicios ambientales (PSA) en el país en relación con la conservación y el
aumentode lacoberturaboscosaenel país (se recomiendavisitarel sitiowebdelFondoNacionalparael
FinanciamientoForestalhttp://www.fonafifo.go.cr/paraobtenermásinformación).Engruposde trabajo,
las y los estudiantes exploran la información con base en los siguientes elementos:
- ¿Por qué se desarrollaronlosprogramasde PSA?
- ¿Quiénpuede participarde estosprogramas?¿Qué incentivosrecibenlosparticipantesde
dichosprogramas?
- ¿Cuál esla coberturanacional de dichosprogramas?¿Consideraque essuficiente?
- ¿Qué beneficiosylimitacionesposeeel programade PSA?
- ¿Conoce de la existenciade PSA cercadel centroeducativoocomunidaddonde reside?
Los resultados de la indagación son presentados a la clase a través de un producto que los sub-grupos
elaboran (su escogencia se designa en acuerdo con el o la docente) así como un informe escrito. Para
finalizar, las y los estudiantes desarrollan en plenaria sus apreciaciones o ideas sobre la importancia de
incentivar el aumento de la cobertura boscosa como estrategia de adaptación ante el cambio climático
en nuestro país.
119
Educar para una nueva ciudadanía

Más contenido relacionado

DOCX
Programa Estudios Sociales MEP 2017 7º año.
DOCX
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
PPTX
Taller Intel Educar
PDF
Estudios sociales 8_vo_2
PDF
Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible
PDF
Pueblos, espacio y minería contaminante en La Rioja
DOCX
Programación anual de historia
DOCX
Plantilla programación anual
Programa Estudios Sociales MEP 2017 7º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Taller Intel Educar
Estudios sociales 8_vo_2
Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible
Pueblos, espacio y minería contaminante en La Rioja
Programación anual de historia
Plantilla programación anual

La actualidad más candente (19)

PDF
Revista tecnologia en la vida actual
PDF
Pud sexto año ciencias sociales
PDF
Desarrollo semilleristas
PDF
Pud septimo año ciencias sociales
PDF
Didacticasdelasciencias2010 (1)
PDF
Formulación de política educ. ambiental
PDF
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
PPTX
M2 revisado
PDF
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
PPTX
M2 revisado
PDF
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
PDF
Cudernillo geografia 1º parte 4° B 2015
PDF
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
DOC
Test interactivo
PDF
Resúmenes de ponencias del área de educación
PDF
01 uso y manejo de r ecursos- 2017
PDF
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
DOC
Semana del 28 31 enero eess
PPTX
HACIA UNA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN Y PARA LA CIVILIDAD: LA ARGUMENTACIÓN EN EL...
Revista tecnologia en la vida actual
Pud sexto año ciencias sociales
Desarrollo semilleristas
Pud septimo año ciencias sociales
Didacticasdelasciencias2010 (1)
Formulación de política educ. ambiental
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
M2 revisado
47352656 pcd-plan-anual-unid-aprend-sesion-edc-2010
M2 revisado
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Cudernillo geografia 1º parte 4° B 2015
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Test interactivo
Resúmenes de ponencias del área de educación
01 uso y manejo de r ecursos- 2017
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Semana del 28 31 enero eess
HACIA UNA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN Y PARA LA CIVILIDAD: LA ARGUMENTACIÓN EN EL...
Publicidad

Similar a Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año. (20)

PDF
5 Ciencias de la Tierra ................
DOCX
Ciencias de la tierra todas las guias juntas
PDF
Banco de reactivos Geografía y Médio Ambiente
DOCX
ArayaAcuñaDiego_Trabajo1.docx
DOC
PPT
Introduccion a la desastrologia
DOC
Catástrofes Naturales
DOCX
Banco de preguntas de geografía
PPTX
Cambio climatico y reaccion social.
PDF
geografia.pdf
PDF
PDF
Geografia icfes
PDF
Geografia
PDF
Geografia aspecto cultural y otros excelente
PDF
Preguntas tipo ICFES Geografia
PDF
Geografia icfes viviana
PDF
Resumen de Ponencia.
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DE CCSS 4TO
PDF
Mitigación de riesgos volcanicos
PDF
articulo de Reflexion
5 Ciencias de la Tierra ................
Ciencias de la tierra todas las guias juntas
Banco de reactivos Geografía y Médio Ambiente
ArayaAcuñaDiego_Trabajo1.docx
Introduccion a la desastrologia
Catástrofes Naturales
Banco de preguntas de geografía
Cambio climatico y reaccion social.
geografia.pdf
Geografia icfes
Geografia
Geografia aspecto cultural y otros excelente
Preguntas tipo ICFES Geografia
Geografia icfes viviana
Resumen de Ponencia.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DE CCSS 4TO
Mitigación de riesgos volcanicos
articulo de Reflexion
Publicidad

Más de Gustavo Bolaños (20)

PPTX
La expansión ultramarina europea.pptx
PPTX
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
PPTX
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
PPTX
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
PPTX
La Sociedad Feudal
PPTX
Caída del Imperio Romano.pptx
PDF
Material #1 Estudios Sociales 9°.
PDF
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
PDF
Calendario Escolar MEP 2020
PDF
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
PPTX
Movimientos migratorios
PDF
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
PDF
Caracterización demográfica de Costa Rica.
PDF
Dinámica de la Población Mundial.
PDF
Dinámica de la Población Mundial.
PDF
Procesos geopolíticos contemporáneos
PDF
Papel de china en un mundo multipolar.
PDF
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
PDF
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
PDF
Fin del socialismo real.
La expansión ultramarina europea.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
La Sociedad Feudal
Caída del Imperio Romano.pptx
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Calendario Escolar MEP 2020
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Movimientos migratorios
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Procesos geopolíticos contemporáneos
Papel de china en un mundo multipolar.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Fin del socialismo real.

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.

  • 1. REPÚBLICADE COSTARICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA PROGRAMAS DE ESTUDIOS SOCIALES TERCER CICLO DE LAEDUCACÍON GENERAL BÁSICA Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA Y TÉCNICA San José, Costa Rica 2016
  • 2. 2 Educar para una nueva ciudadanía OCTAVO NIVEL. La adaptación del ser humano a un medio cambiante: gestión del riesgo, recursos hídricos y cambio climático Presentación Este nivel trataráde abocarse al estudiode lasrelaciones entre el serhumanoyel entornogeográfico.Enespecífico,el nivel se enfocaen las condiciones de vulnerabilidad y adaptación ante un espacio geográfico que es tan cambiante como dinámico. Podrádeducirse que este nivelbrindaespecial énfasisalaeducacióngeográficacomouncomponentede losEstudiosSociales.Se basa en unapropuestaque propicialainteligenciageoespacial comounaestrategiaque fomentelapreparaciónmásalládelarecoleccióndedatosyfechas, que esté enconsonanciaconlatransformacióndisciplinardel sigloXXIylaformaciónde ciudadanosparticipativosycríticosde la realidad.Pensar geográficamente implica la integración temática en una propuesta curricular que fomenta una ciudadanía geográficamente responsable. Por su parte,la seleccióndel qué enseñarinvolucraunaestructuraque,en formacoherente y secuencial,integre laesenciadel pensamientogeográfico contemporáneo y sus propósitos. En el campo del conocimientoylacomprensióninteresael temade las localizacionesyloslugarespara que el estudiantadoseacapazde situar los acontecimientos nacionales e internacionales diarios en el marco de un contexto geográfico, así como comprender las relaciones espaciales básicas de los mayores sistemas naturales integrantes de la superficie terrestre (morfología, recursos hídricos, clima, vegetación) así como, la recíproca relación en y entre los diferentes ecosistemas. En cuanto al ámbitode lashabilidades,layel estudiante incorporarádoselementos:  Primero:hacerusoy manejode vocabulario,datoscuantitativosysimbólicosexpresadosentextos,imágenes,gráficos,estadísticas, dibujosymapas[juntoaquellosderivadosde lasnuevastecnologíasde información geográfica].
  • 3. 3 Educar para una nueva ciudadanía  Segundo,establecerel usode habilidadescomunicativas,intelectuales,prácticasysociales,enlaindagaciónde temasgeográficosa diversasescalas,que vandesde lalocal ala global,de lonacional a lointernacional, y,entre loregional ylomundial. A la vez,la educacióngeográficadeberáconstituirunavía para propiciaractitudesyvaloresinspiradores,enloque respectaal interésen su propio entorno así como en la diversidad de medios naturales y humanos característicos de la superficie terrestre; a la preocupación por la calidadygestióndel entorno,asícomo,porlascondicionesterritorialesheredadasalasgeneracionesfuturas;alacomprensiónde la importancia de actitudesyvaloresque justificanla tomade decisiones;yala disposiciónausaradecuaday responsablemente losconocimientosyhabilidades geográficas en acciones particulares, profesionales y públicas. También deberá contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas locales, regionales e internacionales (Unión Geográfica Internacional (1992, pp.7-8). Uno de los principalesfactores para lograr un desarrollo sostenible está relacionado con las posibilidades que tenga la soci edad para adaptarse alascondicionescambiantesdelmedio. Unasociedadquecuentaconel conocimientoyrecursosnecesariosparaadaptarse alosefectos de los eventos biofísicos que ocurren en el planeta, por lo general será menos vulnerable y contará con mayores posibilidades de aspirar a una mejor calidad de vida. Inicialmente, los estudiantes abordarán el tema de las condiciones de adaptación y vulnerabilidad del ser humano ante los eve ntos geofísicos(actividadsísmicay volcánica) así como del acceso al recurso hídrico (enparticularagua para consumo humano).Luego,se continuará con el estudiode untema de gran relevanciaenlaactualidad,porsusimplicacionesparala sociedadcostarricense yaescalamundial,comoloes el cambioclimático.Portanto, ademásde analizarlanaturalezadel cambioclimático,losfactoresque se asocianconlaemisiónde gasesde efecto invernaderoylosefectosque éste procesotendrá sobre Costa Rica y el mundo,se exploraránlasdiferentesalternativasopropuestasque desde unenfoque de gestiónterritorial,se puedendesarrollarparadisminuirlascondicionesde vulnerabilidadde lapoblaciónymejorarlaadaptabilidad ante las condiciones cambiantes del medio.
  • 4. 4 Educar para una nueva ciudadanía 8.1.- La adaptación del ser humano ante un espacio geográficodinámicoy un recurso hídricolimitado Aprendizajesesperados Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado: 1. Describalosprincipalesprocesosque generanlaactividadsísmicayvolcánicaenel planeta. 2. Explique lascausasde lavariaciónespacial de laactividadvolcánicaysísmicareciente enelmundo. 3. Reconozcalosfactoressociales,ambientales,económicosypolíticosque propicianvariacionesespacialesenlavulnerabilidad,impactoy adaptaciónante eventosde naturalezasísmicay volcánica. 4. Reflexionesobre lasposiblesaccionesque lasociedadcivilpuedadesarrollarparaadaptarse yreducirla vulnerabilidadante eventosde naturalezasísmicay volcánicaenel mundo. 5. Describalascondicionesactualesde acceso,consumoydistribuciónde fuentesde aguadulce en elplaneta. 6. Compare,a travésde estudiosde caso,losusosy las problemáticasque se asocianal recursohídrico tantoen CostaRica como otras regionesdel Planeta. 7. Valore laimportanciadel manejosostenibledel recursohídricoparagarantizarsudisponibilidadyaccesoenel presente yfuturo. 8. Comunique enformacrítica;a travésde mediosorales,escritos,audiovisualesotecnologíasde informaciónycomunicación(TIC);los resultadosde laindagacióne investigaciónde procesoshistóricosy geográficos.
  • 5. 5 Educar para una nueva ciudadanía 8.1.1.- La dinámicade la superficie terrestre:labúsqueda de la adaptación y mitigaciónante los eventossísmicosy volcánicos Preguntas problema 1.- ¿Por qué la actividadsísmicayvolcánicaocurre en áreas específicasdel planetaenlaactualidad? 2.- ¿Es la vulnerabilidadde lapoblaciónante eventossísmicosyvolcánicos igual paratodosenel Planeta?¿Porqué? 3.- ¿Qué medidasse puedentomarparareducirlascondicionesde riesgoante eventosde naturalezasísmicaovolcánicaenel mundo? 4.- ¿De qué manerase adapta el ser humanoa lascondicionesde sismicidadylospaisajesvolcánicosexistentes? A. Dinámica terrestre y la dimensiónespacial de la actividad sísmicaen el planeta Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Reconocerel papel de lasplacas tectónicas y su dinamismo como factores desencadenantes de la actividad sísmica del planeta. - La o el docente coloca varios papeles periódico para que el estudiantado escriba sus opiniones o ideas respecto a las siguientes interrogantes sobre la actividad sísmica: - ¿Cuálescree que sonlosmotivosporlosque ocurre un terremoto? - ¿Por qué unterremotopuede serdestructivoo no? - ¿Qué medidasse debentomarantes,durante ydespuésde uneventosísmico? Las respuestassonanalizadasenplenariaconel propósitode reconocerlosconocimientospreviosdel estudiante sobre loseventossísmicosylavulnerabilidad. - Con una presentación introductoria -la cual se recomienda complementar con videos, animaciones, documentales u otros recursos audiovisuales- la o el docente explica los principales procesos que desencadenanlaactividadsísmicadel Planeta(movimientode placastectónicas,teoríasque la respaldan, entre otros). - Las y losestudiantesrecibenunmapa(se puedenusarmapasinteractivossi esposible) de laubicación de losbordesde lasplacastectónicasyotrode laubicaciónde eventossísmicosenel últimoaño.Se lessolicita que los describan con base en las siguientes interrogantes: - ¿Ocurrenloseventossísmicosentodosloslugaresdel Planeta?¿Existe algunarelaciónentrela localizaciónde losbordesde placastectónicasyloseventos sísmicos? - ¿Por qué cree que ocurre? ¿Puede identificar al menos tres lugares del Planeta donde podríaser Establecer, a través de mapas y tecnologías geoespaciales, la relación entre los bordes de placastectónicasyla sismicidad en la historia reciente de la humanidad. Establecer, a través de mapas y tecnologías geoespaciales, la relación entre los bordes de placas y la ocurrencia de eventos sísmicos en la región centroamericana. Identificarlarelaciónentre actividad sísmica y la
  • 6. 100 Educar para una nueva ciudadanía ocurrenciade tsunamis. posible se desarrolleneventossísmicos?(se recomiendaacompañarestaactividadconunmapa políticodel mundo). Los resultadosde laactividadsoncompartidosporlasy losestudiantesconel finde valorarlasrespuestas obtenidasenconjunto. - Las y losestudiantesdescribendosmapasconlasmismascaracterísticas,peropara el caso de América Central,conbase en lassiguientes interrogantes: - ¿En qué lugarse encuentranlosbordesde placatectónicaenAmérica Central? - ¿Existe algunarelaciónentre lalocalizaciónde losbordesde placatectónicaenAmérica Central y loseventossísmicosallíocurridosrecientemente?¿Porqué ocurre? - ¿Podría identificaralgunoslugaresde AméricaCentral dondehanocurridoeventos sísmicos? ¿Por qué se diseminanportodalaregión? - Los resultadossoncompartidosenclase porlasy losestudiantes,comparandolasrespuestasdelejercicio anteriora escalaglobal conla centroamericana. - El o la docente utilizaunvideo(reportaje odocumental) sobre larelaciónde los tsunamisylaactividad sísmica,del cual se solicitaalosestudiantesunreporte conbase enlasiguientes interrogantes: - ¿Por qué lostsunamisse relacionanconlaactividad sísmica? - ¿En qué se diferencianlostsunamisde los terremotos? - ¿En qué lugares de nuestropaís creenque podríamossentirlosefectosde unTsunami? En plenaria,lasylosestudiantescompartensusopinionesylao el docente hace unasíntesisde ellaspara ajustarlos elementosque seannecesariosrespectoalacomprensiónde los tsunamis. B. La actividad sísmicay la vulnerabilidadde la población
  • 7. 101 Educar para una nueva ciudadanía Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Identificarlarelaciónentre las características socioeconómicas de la poblaciónysuscondicionesde vulnerabilidad. - La o el docente asignaalasylosestudiantesensub-gruposde trabajo,laindagaciónde unode losprincipales eventos sísmicos o tsunamis que han ocurrido en la historia reciente (ver las temáticas). Al respecto, desarrollaránunproducto(afiche,cartelesde presentación,mural,video,presentaciónPowerPointuotro que sea considerado oportuno) con el fin de responder las siguientesinterrogantes: - ¿Cuál fue la magnituddel eventoenestudio?¿Qué significa? - ¿Cuálesfueronlaspérdidasmaterialesyhumanasque acontecieronproductodel eventosísmicoo tsunami? - ¿Por qué cree que la afectaciónque hubofue altao bajaen dichoterremoto? - ¿Cuál fue la asistenciainternacional que se le brindóal paísque enfrentóel eventosísmicootsunami? Las y losestudiantespresentanlosresultadosdel trabajoefectuadoala clase,loscualesson comentadospor la o el docente respecto a las diferencias entre uno y otro país, así como los motivos que producen distintas condiciones de vulnerabilidad en dichas sociedades. - Conbase enel trabajorealizado,lasylosestudiantesdesarrollanunreporteescritodondedescribenposibles acciones que se puedentomar para reducir las condiciones de vulnerabilidad de la poblaciónante tsunamis o eventossísmicos.Laoel docente analizalasrespuestasyenplenarialascomenta,conel propósitode construir un consenso sobre latemática. - Las y los estudiantes indagan en su entorno local posibles condicionesde vulnerabilidadque puedenincidir en la afectaciónante eventossísmicoso tsunamisde la población.De ser posible obtienenfotografías,videos, mapas u otros materiales los cuales comparten en el aula en plenaria, con el propósito de encontrar criterios comunes. Posteriormente, debatensobre la viabilidad de ciertas acciones específicas que se proponen para adaptarse y mitigar el impacto de la actividad sísmica o tsunamis en su entorno cercano. Reconocer, por medio de estudios de caso, lasdiferencias en pérdidas materiales y humanas en diferentes países del mundo producto de la actividad sísmica (o tsunamis). Reconocer, por medio de estudios de caso (por ejemplo México 1985, Indonesia 2004, Chile 2015, Haití 2010, Japón 2011, Nepal, 2015 o Costa Rica, 2012), las diferencias en pérdidas materiales y humanas en diferentes países del mundo productode laactividad sísmica (o tsunamis). Valorar por qué los efectos de la actividad sísmica (o Tsunamis) producen daños espacialmente diferenciadosen diversas sociedades y lugares del Planeta. Proponerposiblesmedidasde adaptacióny mitigaciónque se
  • 8. 102 Educar para una nueva ciudadanía puedentomarante eventos sísmicos(otsunamis). C. Dinámica terrestre y la actividad volcánica Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje Establecer la relación espacial entre las placas tectónicas y el desencadenamiento de actividad volcánica sobre la superficie terrestre. - Las y losestudiantesexploranmapasde ladistribución de losbordesde placastectónicas,yde ladistribución de losvolcanesenel mundo.Al respecto, describenlainformaciónenambosmapasconbase enlassiguientes interrogantes: - ¿Se localizanlosvolcanesenel mundoenzonascercanasa losbordesde placas tectónicas?¿Por qué? - ¿Podría localizarlugaresdel planetadonde esposible encontrarvolcanesyotrosdonde noes posible?¿Porqué motivosocurre? Luego el mismo ejercicio se aplica para el caso de América Central, enfatizando los siguientes aspectos: - ¿Cuál esla relaciónentre losbordesde placay lapresenciade volcanesenAméricaCentral? - ¿Es posible veralgúnpatrónenlalocalizaciónde losvolcanesenCentroamérica? Las respuestas obtenidas son discutidas en plenaria, con el propósito de reconocer las apreciaciones de los estudiantes y llegar a un consenso sobre el tema. - La o el docente realiza una introducción sobre las características de los volcanes, especialmente de los procesosque losoriginanylostiposde actividadvolcánicaquepuedendesarrollarysurelaciónconlosvolcanes costarricenses. Luego, las y los estudiantes deberán indagar en noticias de periódico, televisión o internet eventosrecientesde volcanesdelpaíse indicarel tipode actividadque desarrollan,acorde alopresentadopor el docente. Utilizar mapas o tecnologías geoespaciales para reconocer la distribución espacial de los volcanes en el mundo en relación con las placas tectónicas (con énfasis en América Central). Describir los posibles tipos de actividad volcánica y potenciales impactos que pueden presentar en la población. D. Paisajesvolcánicos: usos y adaptación Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje Comparar, a través de estudios de caso o ejemplos,lasdiversas actividades que el ser humano - Las y losestudiantestrabajanensub-grupos,aloscualesse lesasignalaindagaciónde informaciónreferente a alguna de las actividades o acciones que los costarricenses desarrollan en los paisajes volcánicos del país. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
  • 9. 103 Educar para una nueva ciudadanía desarrolla en los paisajes volcánicosde CostaRica. - Exploraciónyusode energíageotérmicaenel volcán Miravalles. - Protecciónde ecosistemasterrestresatravésdel sistemade parquesnacionales. - Desarrollode actividadesturísticasque aprovechanel paisajevolcánicoendiferenteslugaresdel país. - Cultivosde tubérculosyhortalizasenel volcán Irazú. En formacreativa,lasy losestudiantescrearányexpondránunproducto(aescogenciaen concordanciaconél o la docente) en el cual mostrarán los resultados de su indagación, en torno a la siguiente pregunta: - ¿Cómologróel ser humanoadaptarse ysacar provechode lascondicionesexistentesde lospaisajes volcánicosenCostaRica? Al cerrar el ciclo de presentacionesrealizadas por los estudiantes, la o el docente cierra con una reflexión respecto a la importancia del uso sostenible de los paisajes volcánicos del país. - A través de videos, documentales, presentación en Power Point u otros recursos, el o la docente explica el riesgode lasciudadesdada su localizaciónenáreascercanas a volcanesencondiciónactiva(Por ejemploSan SalvadorenEl Salvador;NápolesenItalia).Luego,lao el docente solicitaalos estudiantes,conreferenciaala anteriorexplicación,elaboraruntríptico que contengaposiblesaccionesque enlas personaspuedenrealizar para reducir las condiciones de riesgo tanto en las zonas estudiadas como ejemplos, así como en las comunidades de nuestro país. Los resultados son compartidos con el resto de la clase, con el fin de obtener consensos sobre las medidas sugeridas. Explicar las condiciones de riesgo que poseen las ciudades del planeta localizadas en las cercanías de complejos volcánicos activos. Reflexionar sobre las posibles accionesque la sociedadpuede implementar para adaptarse y mitigar los efectos de la actividad volcánica.
  • 10. 104 Educar para una nueva ciudadanía 8.1.2.- El recurso hídricoen el planeta: distribuciónespacial y desafíospara garantizar su sostenibilidad Preguntas problema 1-¿Qué importanciatiene el aguaparala vida?¿Podremosvivirsinella? 2-¿Es equitativaladistribución,accesoyconsumodel recursohídricoendiversasregionesdel Planeta? 3-¿Cuálessonlosprincipalesretosodesafíosque enfrentamoscomosociedadparahacerun usosostenibledel recursohídrico? A. Dinámica espacial del recurso hídrico endiversas escalasgeográficas Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Describir; a través de mapas, gráficos o tecnologías geoespaciales; la distribución espacial de las fuentes de agua dulce en las regiones del Planeta. - La o el docente solicita con antelación a las y los estudiantes averiguar de dónde proviene el agua que consumendiariamenteensushogares(fuentede abastecimiento).Enplenariacompartenloaveriguadoconel propósito de reconocer el sitio de origen y la distancia que recorre el agua hasta sus hogares (y lo que ello significa). - Luego,lao el docente entregaalasylosestudiantesundocumentoenel cual se le solicitacalificardel 1al 10 una serie de problemáticas que enfrentamos los costarricenses respecto al consumo de agua, los cuales deberán contestar (y agregar categorías en caso de ser necesario). La o el docente comparte los resultados obtenidosatravésde unconversatorio,enel cual dialoganrespectoalasopinionesemitidas,identificandoasí los conocimientos previos sobre el tema. - Por mediode mapas,lasy losestudiantesexploranladistribuciónespacialde lasfuentesde aguadulce enel Planeta(ríosylagos,coberturade hieloynieve,aguasubterránea).Al respecto,describenlosmapascon base en los siguientes elementos: - Áreasdonde esposible encontrarmayoresfuentesde aguadulce disponible(segúnel tipode fuente). - Cantidaddisponible de agua. Los estudiantes en plenaria comparten sus apreciaciones sobre los mapas, con el propósito de obtener un consenso en torno a la distribución de las fuentes de agua dulce en el Planeta. Comparar a través de estudios de caso la diversidad espacial respecto a las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico en el Planeta. Comparar el uso diario de agua potable en su hogar con el estimado promedio de la población costarricense y de diversos países del mundo. Reconocer las condiciones de acceso y consumo del recurso hídrico en el área donde reside (por ej. calidad y cantidaddel
  • 11. 105 Educar para una nueva ciudadanía agua, administracióndelagua). - La o el docente hace unaintroducciónde lasdiferenciasespacialesentornoal accesoy consumodel recurso hídricoendiversaszonasdelPlaneta(porejemplo,documentalessobreelaccesoaaguaenpaisajesdesérticos). Posteriormente, solicita a las y los estudiantes organizados en sub-grupos de trabajo, indagar a través de fuentes escritas (periódicos, artículos de internet, libros) o audiovisuales información referente a las condiciones que experimentan diversosgrupos humanosen relacióncon el acceso y consumo de agua. Cada sub-grupo desarrollará un afiche informativo el cual se compartirá en la clase y el centro educativo con el propósito de concientizar sobre las condiciones de acceso al recurso hídrico en el mundo. - La o el docente solicita indagar sobre los problemas que ha enfrentado en los últimos años la comunidad donde vivenrespectoal consumode agua doméstico(sequías,cortesde aguasistemáticos,contaminaciónde fuentesde aguassuperficiales).Enconjunto, lasylos estudiantesdesarrollanunmural con losproblemasque enfrenta la comunidad, así como las posibles acciones que plantean como necesarias para solucionar la situación de su comunidad. Debatir sobre las posibles problemáticas que enfrenta su comunidad en torno al acceso al recurso hídrico de calidad y cantidad. Valorar la importancia de hacer un uso sostenible del recurso hídrico para garantizar su acceso en el presente y futuro. B. Debatessobre el uso del agua como recurso en la actualidad Criterios de evaluación Situaciones de aprendizaje Reconocer,a travésde estudios de caso, los efectos de la construcción de represas hidroeléctricas en diversos lugares del Planeta. - Las y los estudiantes investigan en periódicos, revistas, reportajes de televisión o artículos de internet información referente a ejemplos de represas hidroeléctricas que hayan sido construidas en un periodo reciente anivel mundial.Luego,comunicanoralmentesushallazgosenrelaciónconlossiguienteselementos: - Beneficiosyefectosque trae laconstrucciónde la represa hidroeléctrica. - Potencialescambiosque introdujola represahidroeléctricaenel áreadonde seconstruyó. - Posiblesimpactosambientalescomoresultadode laconstrucciónde laplantahidroeléctrica(de ser posible identificarlos) - Beneficiosyperjuiciosdel turismode proyectosde altosimpactosambientales. En un conversatorio,se dialogaenel aula sobre los beneficiosyposiblesimpactosdel usodel recursohídrico para generación de energía hidroeléctrica en el país. - En presentación audiovisual, el o la docente describe los problemas que se asocian en América Central y particularmente Costa Rica, con el consumo del agua y la contaminación de fuentes de agua superficial y Explicar las principales problemáticas que la región de América Central enfrenta respecto a la contaminación y tratamientode fuentes de agua superficial. Reconocer,a travésde estudios de caso, la importancia de las
  • 12. 106 Educar para una nueva ciudadanía fuentes de agua subterránea para proveer del recurso a la población y los desafíos en su gestión. subterránea así como el uso de agroquímicos y su efecto en el recurso hídrico. - Las y los estudiantes indagan en sub-grupos en noticias de periódicos, reportajes de televisión, documentales, o recursos de internet (artículos y videos) información referente a uno o dos casos que hayan ocurridoenCostaRica o AméricaCentral respectoalacontaminaciónde recursoshídricos.Luego,realizanuna presentación con materiales audiovisuales sobre la problemática identificada y proponen algunas posibles medidas que pueden coadyuvar a reducir el efecto sobre la calidad del recursohídrico. - En plenaria, el o la docente introduce el concepto de derechos humanos a los estudiantes y la idea de considerarel accesoal agua comoun derechohumano.Luego,enundebate lasylos estudiantesexpresansus ideasrespectoalaslimitacionesynecesidadesque nuestropaísuotraszonasdel mundodebensolventarpara garantizar dicho acceso en el presente y futuro. Para finalizar, el docente suministra diferentes opinioneso perspectivas sobre la necesidad o no de que el agua sea considerada un derecho humano y los estudiantes toman posición sobre la información brindada. Identificar, a través de estudios de caso, el riesgo asociado al uso de agroquímicos con el acceso a fuentes de agua para consumo humano en las zonas agropecuarias de Costa Rica. Comparar las diferentes perspectivas que existen en la actualidad sobre el acceso al aguacomounderechohumano.
  • 13. 107 Educar para una nueva ciudadanía 8.2.- La participacióndel ser humano en la naturaleza del cambioclimático Aprendizajes esperados Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado: 1. Identifiqueel cambioclimáticocomoprocesonatural que haexistidoenel planetaalolargode su existencia. 2. Explique ladiferenciaentre los conceptosde cambioclimáticoglobal,efectoinvernaderonatural yefectoinvernaderoacentuado. 3. Reconozcalospatroneshistóricosylasvariacionesespacialesde emisiónde gasesde efectoinvernaderoendiversoslugares delplaneta. 4. Explique,desde unaperspectivaespacial,losprincipalesfactoresque contribuyenal aumentode lasemisionesde gasesde efecto invernaderoenel planeta. 5. Comprendalosdiversosefectosque el cambioclimáticoglobal tendrásobre algunosprocesosbiofísicosysuimpactosobre lasociedad humana. 6. Reconozcalaformaenque la variabilidadclimáticaincide enlaapariciónde fenómenosclimáticosextremosenlaregióncentroamericana. 7. Identifique losposiblesimpactosde fenómenosclimáticosextremos(sequíase inundaciones) sobre lascondicionessociales,económicasde la sociedad centroamericana. 8. Comunique críticamente,atravésde diversosmediosorales,escritosoaudiovisuales,losresultadosde lasindagacionesefectuadassobre el temade cambioclimático.
  • 14. 108 Educar para una nueva ciudadanía 8.2.1.- La dimensióngeográficadel cambio climáticoglobal Preguntas problema 1. ¿Por qué el cambioclimáticoactualmenteesunprocesode tanta relevanciasi haocurridopormillonesde añosenla Tierra? 2. ¿Cuálessonlasrelaciones ydiferenciasentreel efectoinvernaderonatural,el efectoinvernaderoacentuadoyel cambioclimáticoglobal? 3. ¿Por qué lacontribuciónal efectoinvernaderoacentuadovaríaendiferenteslugaresyregionesdelplaneta? 4. ¿Cuálessonlosprincipalesefectosque se esperandel cambioclimáticoendiferenteslugaresdel planeta? 5. ¿Qué accionesdebenrealizarlosgobiernosylasociedadparaadaptarse y mitigarlosefectosdel cambio climático? A. El cambio climáticoglobal Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Reconocer las principales razones por lascualesel cambioclimáticohasido un proceso constante en la historia del Planeta. - La o el docente preguntaalasy losestudiantesqué hanescuchadoenreferenciaal cambioclimático (¿qué es?, ¿porqué se produce?, ¿cuál esel papel que tiene el serhumano?, ¿qué se esperaocurra enel futuro?).Las respuestasseránanotadasenlapizarrapara identificarcriterioscomunesy diferentessobre latemática,indagandoasíconocimientosprevios. - La o el docente realizaunaintroducción(atravésde presentaciónenPowerPoint,Prezi,utilizando videosuotrosrecursos) respectoa lossiguienteselementosbase del cambioclimático: - ¿Por qué el cambioclimáticohaestadopresente enel PlanetaTierradesde hace millonesde años? - ¿Cuál esla diferenciaentre cambioclimático,efectoinvernaderonatural yefectoinvernadero acentuado? - Por mediode latécnicadel videoforo,lasylosestudiantesexploranel temadel calentamiento global y el efectoinvernaderoacentuado(se sugierenel usode documentales).Luego,elaboranun reporte escritoconbase en lossiguientes cuestionamientos: - ¿Cuálessonlasrazonespor lascualesse generael efectoinvernaderoacentuadoen la Establecer la relación entre los conceptos de efecto invernadero natural y efecto invernadero acentuado con el cambio climático global. Describir las razones que propician un efecto invernadero acentuado en la sociedad contemporánea.
  • 15. 109 Educar para una nueva ciudadanía actualidad? - ¿Qué debemosrealizarparacontribuirenesa problemática? Las respuestassoncompartidasenplenaria,conel propósitode definirlasprincipalesrazonesporlas que ocurre el efectoinvernaderoacentuadoenlaactualidad. B. Dimensiónespacio-temporal de lasemisionesde gasesde efectoinvernadero Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Comparar las tendencias históricas del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global, a travésde estudiosde caso (por ejemplo en países como Estados Unidos, Brasil, Japón,CostaRica,India,Francia,China e Inglaterra). - La o el docente explicaungráficode lasemisioneshistóricasde gasesde efectoinvernaderoenel planetaysu variaciónenlosúltimos150 años,con el propósitode identificarsuaumento significativo. - La o el docente asignaasub-gruposde trabajodosestudiosde casosreferentesalasemisionesde gasesde efectoinvernaderode diversospaísesenel mundo(se sugiere facilitargráficosque demuestrenlavariacióntemporal porpaís).Losy las estudiantesexploranlainformación representadaenel gráficoconbase enlossiguienteselementos: - ¿Cuál esel nivel de emisiónmásaltoregistradoencada país? - ¿A partirde qué añose observaun patrón de crecimientosignificativoenlasemisionesde gasesde efecto invernadero? - ¿Observaalgúnpatrónsimilarenlospaísesde estudioyel gráficoque representaatodoslos paísesen conjunto? - ¿Qué cree que significalatendenciaque puedeobservar enel gráfico? - Las y losestudiantescomentanal restode laclase losresultadosobtenidos,identificandoasípatrones generalesenlasemisioneshistóricasde gasesde efectoinvernadero. - Las y losestudiantesdescribenlainformaciónque se representaenunmapa que reflejela situaciónactual de lasemisionesde gasesde efectoinvernaderoenel Planeta.Paraello,se basanen lossiguientes elementos: - ¿Cuálessonalgunospaísesque representanmayoresymenoresnivelesde emisiónde gases de Explicar; a través del uso de gráficos, cuadros, mapas y tecnologías geoespaciales;lasvariacionesespaciales en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y sus motivos en diferentes países o regiones del Planeta. Utilizar gráficos, cuadros, figuras, videos, documentalesu otros recursos, para explicar la relación entre el consumo de combustibles fósiles y la emisiónde gasesdeefecto invernadero, tantoenel ámbitohistóricocomoanivel espacial en diferentes países o regiones del
  • 16. 110 Educar para una nueva ciudadanía Planeta. efectoinvernadero?¿Porqué cree que se daesa situación? - ¿Cuál esla situaciónde CostaRica enrelaciónconotros paísesdel Planeta? - ¿Existe algunarelaciónentre laactividad desarrolladaanteriormente (emisiónhistórica) conel mapa enestudio? - Los resultados desarrollados por las y los estudiantes se compartencon el resto de compañeros, con el propósito de obtener criterios comunes sobre los mapas en estudio. - El o la docente realizaunaexplicaciónsobrelarelaciónque existe entreel usode combustibles fósiles (carbón, petróleoygasnatural) ylaemisión de gasesde efectoinvernaderoenlaatmósfera. - La o el docente asignaal estudiantadoorganizadoenequiposde trabajo,gráficosrepresentativos del consumode combustiblesfósilesde diversospaísesdel mundo(se recomiendabuscar informacióndisponible enel sitioweb http://www.indexmundi.com/facts/indicators/EG.USE.COMM.FO.ZS/compare)talescomoCosta Rica, EstadosUnidos,Brasil,Francia,Inglaterra,China,India,Alemania,Nicaragua,Panamá,Nigeria, Sudáfrica, Australiauotros.Los estudiantesdescribenlainformacióndescritaenlosmapasa partir de lossiguientes elementos: - ¿Cuál esel nivel de consumode combustibles fósiles? - ¿La tendenciade consumode combustiblesfósilesvahaciael alzao la baja enlospaísesde estudio? - ¿Cómocreenque será el nivel de emisionesde gasesde efectoinvernaderoenel paísde estudio(alto, bajo,medio?¿Porqué? - ¿Qué actividadproduce mayoresemisionesde gasesde efectoinvernaderoenCostaRica? ¿Cómose puede modificarlasituación? En plenaria,losgrupospresentanlosresultadosde suindagación,loscualessoncomplementadosporel o la docente,quienasocialosresultadosconel patrónde emisionesde gasesde efectoinvernaderoala atmósfera a escala global. Valorar la importancia de tomar acciones para disminuir y mitigar la emisiónde gasesde efectoinvernadero y sus efectos en el cambio climático en el largo plazo. C. Efectosdiversosdel cambio climático global en el planeta
  • 17. 111 Educar para una nueva ciudadanía Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Comparar, a través de casos concretos, las problemáticas del derretimiento de la cobertura de hielo y nieve sobre la superficie del planeta (por ejemplo, el conflicto geopolítico en el océano Ártico, los procesos de extinción de especies como osos polares, la afectación sobre la agricultura y disponibilidadde agua enlos Andesy la afectación a la industria turística, entre otros). - La o el docente realizaunapresentaciónenrelaciónconloscambiosque sucedenyque ocurrirán respectoa lacobertura de nieve enel mundoysusimplicacionesparael serhumano. - Las y losestudiantestrabajanensub-grupos,conbase enlaindagaciónsobre unestudiode caso (utilizandofuentesescritasennoticias,librosde texto, artículosomaterialesaudiovisualesde Internet) respectoalosefectosdel deshieloenel Planeta (conflictogeopolíticodel ártico, extincionesde especies,disponibilidaddel aguaparaagriculturaenlosAndes,problemasconla industriadel esquí,uotros).Losy las estudianteselaboranunapresentación(concarteles,afiches, trípticos,materiales audiovisuales,TICs,videosuotros) paraexplicarlosefectosdel cambio climáticoencada caso. - La o el docente explicade qué manerasucede el aumentodelnivel del marcomoproductode los cambiosproyectadosenel clima.A travésde textoso informaciónsuministrada,solicitaalosy las estudiantesrealizarunesquemaque sintetice losprincipalesefectosque se esperanal aumentarel nivel del mar.Luego,enplenarialasylosestudiantespresentansusideasconbase enla siguiente pregunta:¿Habrá zonasdel país que son afectadasporel aumentodel agua sobre el nivel del mar? ¿De qué manera puedenadaptarse aesasituación? - Con antelación,laoel docente solicitaalasy losestudiantesindagarennoticias,artículosuotros materialesfísicosoeninternet,informaciónsobre eventosclimáticosextremos -sequías, inundaciones,huracanesytormentastropicales- acontecidosenAméricaCentral (se recomienda asignarun país a cada estudiante) enlaúltimadécada.Ensub-grupos,analizanlainformación recopiladaconbase enlossiguientes elementos: - ¿Cuál fue el motivodel evento extremo? - ¿Cuál fue la magnitudointensidaddel eventoen estudio? - ¿Cómoy cuánto afectóel eventoala comunidad,regióno país? En plenaria, las y los estudiantes compartenlos resultados de la búsqueda con el resto de clase, con el propósitode evidenciarlaexistenciade fenómenosclimáticosextremosenlosúltimosañosenAmérica Central. Describir a partir de ejemplos, los efectos sociales, ambientales y económicos que tendrá el cambio climático sobre comunidades costeras producto del aumento del nivel del mar y de las temperaturas de los océanos. Reconocer el efecto de la variabilidad climáticaenla aparicióne intensidadde los fenómenos climáticos extremos en Costa Rica y América Central. Explicar, por medio de ejemplos, los impactos presentes y futuros de fenómenos climáticos extremos (por ejemplo, sequías, huracanes e inundaciones) en América Central. Explicar,pormediode estudiosde caso, el aumento de temperaturas y precipitación y sus efectos en la
  • 18. 112 Educar para una nueva ciudadanía propagación de enfermedades transmitidas(dengue,zika, chikungunya o paludismo) en Costa Rica y América Latina. - Luego,la o el docente complementael trabajoconuna presentaciónrespectoal conceptode variabilidadclimáticaysuincidenciaenlaocurrenciade fenómenosclimáticosextremos.Pormedio de un conversatorio,lasylosestudiantesbrindansusapreciacionesrespectoalassiguientes preguntas: - ¿AméricaCentral se enfrentaráaeventossimilaresalosestudiadosanteriormente enel futuro? - ¿Qué significaparacada unode nosotrosunaumentoenla cantidade intensidadde eventos climáticosextremos? - La o el docente solicitaconantelaciónlabúsquedade informaciónpordiversosmediosescritoso audiovisuales(noticias,reportajes,videos,documentales,artículoseninternet) respectoacasosde dengue,chikungunya,zikaypaludismoque hayanocurrido enLatinoaméricaenlosúltimosaños. Para ello,se orientaránconlassiguientes preguntas: - ¿Qué originala enfermedadycómose transmite? - ¿En qué áreas geográficassuelenverse laspersonasafectadasyqué efectostiene sobre la salud? - ¿Qué medidasse puedentomarparapreveniry evitar? Las y los estudiantes entregan un informe escrito al docente de su indagación. Luego en plenaria compartensushallazgos,complementandolainformaciónconunaexplicaciónpormedios audiovisuales sobre la relación que tiene el cambio climático con la expansiónde dichas enfermedadesen el país y la región.
  • 19. 113 Educar para una nueva ciudadanía 8.3.- Propuestas locales y globales para la adaptación y mitigaciónante el cambio climático Aprendizajes esperados Al finalizarel periodose esperaque el estudiantado: 1.- Identifique laimportanciade lagestióndel riesgoylagestiónterritorialenlaadaptaciónde CostaRica ante el cambioclimático. 2.- Describa las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que enfrentandiversos sectores (salud,biodiversidad,agropecuario,infraestructura, energía, actividad pesquera, recurso hídrico) producto del cambio climático en Costa Rica. 3.- Distingalasposiblesaccionesde adaptaciónensectoresclave (salud,biodiversidad, agropecuario,infraestructura,energía,actividad pesquera, recurso hídrico) como mecanismo de gestión de riesgo y gestión territorial ante el cambio climático en Costa Rica. 4.- Reconozcamedidasopropuestasaescalaglobal que se sugierenparaadaptarnosy mitigarlosefectosdel cambioclimático. 5.- Reconozcalosbeneficiosylaslimitacionesdel protocolode Kyotorespectoaladisminuciónde gasesde efectoinvernadero. 6.- Valore laimportanciade estimularpolíticasoaccionesencaminadasalamitigaciónyadaptaciónante el cambioclimáticoen el paísyel mundo. 7.- Comunique, en sus propias palabras y en forma crítica, a través de diversos medios orales, escritos o audiovisuales, los resultados de sus indagacionessobre lascondicionesde vulnerabilidad,amenazasyadaptaciónal cambioclimáticode distintosactoresen CostaRicaya escala global.
  • 20. 114 Educar para una nueva ciudadanía 8.3.1.- De Costa Rica al mundo: medidasde adaptación y mitigaciónante un cambio climático de alcance global Preguntas problema 1. ¿Por qué lagestióndel riesgoylagestiónterritorial sonenfoquesapropiadosparalaadaptaciónante el cambio climático? 2. ¿De qué maneraenfrentaCostaRicalascondiciones de amenazayvulnerabilidadante el cambioclimáticoensectoresclavesde lasociedad? 3. ¿Cuálesaccionessonposiblesde implementarparafortalecerlaadaptaciónylamitigaciónante el cambioclimáticoenlasociedad costarricense? 4. ¿Qué propuestasaescalaglobal se estánplanteandoparamitigary adaptarse ante losefectosdel cambio climático? A. La gestióndel riesgoy gestiónterritorial Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Reconocerel potencial de la gestióndel riesgo y la gestión territorial como enfoques de acción ante el cambio climático en la sociedad costarricense. - Con base en lo expuesto durante el periodo lectivo, la o el docente solicita a las y los revisar en periódicos o medios escritos del país, información relacionada con las temáticas que se asocian con efectos que produce o producirá el cambio climático en Costa Rica. Por medio de un esquema, el o la docente organizalainformaciónque presentanoralmentelosestudiantesenclase.Luego, pormediode unconversatorio,laoel docente asícomolasy losestudiantesexponensusideassobre cómopodríamos enfrentar dichas situaciones en el ámbito individual y comunitario. - Con base en la información descrita, la o el docente realiza una presentación sobre los conceptos de gestióndel riesgoy gestiónterritorial,ysu importanciaen el fortalecimientodel procesode adaptación ante el cambio climático en el país.
  • 21. 115 Educar para una nueva ciudadanía B. Vulnerabilidadyamenazas en Costa Rica ante el cambio climáticoen sectoresclave (biodiversidad,salud,infraestructura,recursos pesqueros,energía,agropecuarioy recurso hídrico) Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad y amenaza que sectores claves enfrentarán ante el cambio climático en Costa Rica. - La o el docente hace unaintroducción(atravésde losmediosque considereapropiado) del concepto de vulnerabilidad y amenazas de la población en Costa Rica, en relación con el tema del cambio climático. - La o el docente solicita al estudiantadoorganizarse en sub-grupos, a los cuales les solicitará indagar informaciónreferente alascondicionesde vulnerabilidadyamenazaque enfrentael paísenunsector clave (ver temáticas) ante el cambio climático, con base en documentos, informes u otros recursos suministrados por el o la docente (por ejemplo, informesproducidos por el Instituto Meteorológico Nacional, http://cglobal.imn.ac.cr/documentos). - Los sub-grupos revisan el material disponible, y preparan un producto (material audiovisual, video, afiches, cartelesu otro en acuerdo con el o la docente) en el cual representanlos principales rasgos en las condiciones de amenaza y vulnerabilidad ante el cambio climático. Luego, los materiales o productossonpresentadosal restode laclase,enel cual lao el docente complementalocomunicado por el estudiantado en caso de sernecesario. Paralelo a las presentaciones de los productos, los y las estudiantes efectúan un cuadro comparativo donde describenlavulnerabilidadyamenazasde cadasectorclave del paísante el cambioclimático, con el propósito de identificar similitudes y diferencias. Luego, en plenaria se comparten las apreciaciones hechas por los estudiantes con el fin de llegar a consensos sobre el tema. Identificar similitudes y diferencias en las condiciones de vulnerabilidad y amenazasde diversossectoresen Costa Rica frente al cambioclimático. C. Accionesde adaptación ante el cambio climáticoen sectoresclaves de Costa Rica (biodiversidad,salud,infraestructura, recursos pesqueros,energía,agropecuarioy recurso hídrico) Criteriosde evaluación Situaciones de aprendizaje Reconocerlapertinenciade lasacciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático que puede - La o el docente realizaunapresentación(atravésde losmediosque considere pertinente) enlaque introduce losconceptosde adaptacióny mitigación ysu relaciónconel cambioclimáticoenel país. - Las y los estudiantes se organizan en sub-grupos, para indagar información sobre los sectores clave
  • 22. 116 Educar para una nueva ciudadanía efectuarlasociedadcostarricense. que lesfueronasignadosenlaactividadanterior(vertemáticas),siendoestavezreferentealasmedidas de adaptaciónposiblesde desarrollarparamitigarlosefectosdel cambioclimáticoenel país.Al respecto, las y losestudiantesdeberánelaborarunafiche el cual serádesplegadotantoenel salónde clasescomo enel centroeducativo,conel finde generarconcienciaenlacomunidadeducativasobre lanecesidadde accionesconcretas (desde loindividual hastalo nacional) para adaptarnosal nuevocontextogeográfico marcado por el cambio climático. - Las y losestudiantesrealizanunsondeoenlacomunidadeducativaparaconocerenformageneral tanto sus percepcionesante el cambioclimático en el país, así como la opinión de los afichespresentados. En plenaria, los y las estudiantes comentan los resultados obtenidos, valorando la importancia de concientizar sobre la toma de acciones para adaptarnos al cambio climático. Proponer ante la comunidad educativa las medidas y alternativas para la adaptación y mitigación ante el cambio climático en la sociedad costarricense. Valorar la importancia de tomar accionesencaminadasala adaptacióny mitigación ante los cambios sociales, económicosyambientalesque enfrenta lasociedadcostarricenseante elcambio climático. D. Accionespara adaptarse y mitigar el cambio climático enel contexto global Criteriosde evaluación Situacionesde aprendizaje Describir los principales planteamientos y la relevancia de las políticas o los convenios internacionales sobre el cambio climático, como los acuerdos de París (2015). - El docente explicaquésonlostratadosoconveniosinternacionalesycuál essuimportanciaparalatoma de decisiones en problemáticas de alcance global. Complementa su presentación con una contextualización del surgimiento de los acuerdos de París (2015) sobre el cambioclimático. - La o el docente suministra al estudiantado un artículo o documento síntesis con las principales característicasde losacuerdosdesarrolladosen París2015, asimismounmapacon lospaíses vinculados, con el que describe los siguienteselementos: - ¿Cuál essu opiniónrespectoalarelevanciade losacuerdosde Parísfirmadosdurante el 2015? - ¿Cuálespaísesformaronparte de losacuerdosestablecidos?¿Qué impactotienesobre la emisiónde gasesde efecto invernadero? - ¿Cree ustedque losacuerdosseránsuficientesparamitigarlosefectosdel cambioclimáticoen el país y el mundoenel futuro? A través de un conversatorio, la o el docente escucha las opiniones del estudiantado buscando complementar la información aportada para generar un consenso sobre el tema. - La o el docente introduce el tema de las energías renovables y limpias como alternativa para mitigar Utilizar estudios de caso de diversos países del mundo que evidencien los alcances, beneficios y desafíos de las energíasrenovablescomo estrategiade adaptación al cambio climático. Reconocer las variacionesespaciales en la producción de energía en los países de América Central, a partir de combustibles fósiles y energías limpias así como su relación con lasmedidas
  • 23. 117 Educar para una nueva ciudadanía de adaptaciónante el cambioclimático. los efectos del cambio climático en el Costa Rica y el mundo. Solicita a los estudiantes identificar con antelación,ennoticiasoreportajesenInternetomediosescritosalgunosejemplosenCostaRica,América Central y Latinoamérica en general, de proyectos de energía limpia que se hayan desarrollado recientemente (energía solar, hidroeléctrica, eólica, entre otros). Los hallazgos son organizados a partir de los siguientes elementos: - ¿Cuántaenergíaproduce el proyectoy a cuántas personasse espera abastezca? - ¿Consideraque el proyectotieneunimpactopositivosobre el ambiente?¿Porqué? - La o el docente suministraal estudiante unmapa,gráficosocuadros sobre el porcentaje de generación de energía a partir de fuentes renovables en el mundo. Los y las estudiantesanalizanel mapa con base en las siguientes preguntas: - ¿Cuálespaísesproducenrelativamente mayorymenorcantidadde energíaa partir de fuentes limpiasyrenovables?¿Qué cree ustedtienenencomúndichospaíses? - ¿Cuál esla situaciónde CostaRica respectoa AméricaCentral,Américayelmundo? Los resultados son compartidos con el resto de compañeros en clases, a través de una plenaria, donde procura identificar respuestas comunes en relación al tema. - El o la docente suministraal estudiantadoorganizadoensub-grupos,unconjuntode gráficos respecto a la producción energética de los países de América Central -Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,PanamáyCosta Rica- (losdatospuedenserubicadosenbasesde datoscomola disponible en el siguiente sitio electrónico http://www.tsp-data-portal.org/Breakdown-of-Electricity-Capacity-by- Energy-Source#tspQvChart). A partir de ello, se le solicita a los estudiantes comparar la producción energéticaconbase endiferentesfuentes(combustiblesfósilesyfuenteslimpias) apartirde lassiguientes interrogantes: - ¿Qué paísescentroamericanostienenunamayorymenordependenciade loscombustibles fósilesparaproducirenergía? - ¿Cuálespaísestienenmayorymenorproducciónde energíaporfuenteslimpias(hidráulica, eólica,biomasa,geotérmicau otras? - ¿Cuál esla situaciónde CostaRica enrelaciónconlos otrospaíses? Los resultados son suministradosal docente en un informe escrito; para luego ser comunicados al resto de la clase,con el finde analizarlasrespuestasyllegarauna posiciónencomúnrespecto a la situación Relacionar el papel de las compensaciones económicas a países subdesarrollados y el aumento de cobertura boscosa como estrategia de adaptación frente al cambio climático. Identificarlarelevanciaylosdesafíosde programas como el pago por servicios ambientales como parte de las estrategias de adaptación ante el cambio climático. Exponerante lacomunidad educativala necesidad de tomar acciones concretas para adaptarnos y mitigar el efecto del cambio climático a escala global.
  • 24. 118 Educar para una nueva ciudadanía de la región. - La o el docente se refiere alascompensacioneseconómicasque hacenpaísesdesarrolladosenrelación con la emisión de gases de efecto invernadero, y la inversión de esos recursos para incrementar la cobertura boscosa en países en desarrollo. - Las y los estudiantes,en sub-grupos, indagan en documentos y materiales suministrados por el o la docente (referenciasenlibrosde texto,artículos,revistas,reportajesuotros) el significadoe importancia del sistema de pagos por servicios ambientales (PSA) en el país en relación con la conservación y el aumentode lacoberturaboscosaenel país (se recomiendavisitarel sitiowebdelFondoNacionalparael FinanciamientoForestalhttp://www.fonafifo.go.cr/paraobtenermásinformación).Engruposde trabajo, las y los estudiantes exploran la información con base en los siguientes elementos: - ¿Por qué se desarrollaronlosprogramasde PSA? - ¿Quiénpuede participarde estosprogramas?¿Qué incentivosrecibenlosparticipantesde dichosprogramas? - ¿Cuál esla coberturanacional de dichosprogramas?¿Consideraque essuficiente? - ¿Qué beneficiosylimitacionesposeeel programade PSA? - ¿Conoce de la existenciade PSA cercadel centroeducativoocomunidaddonde reside? Los resultados de la indagación son presentados a la clase a través de un producto que los sub-grupos elaboran (su escogencia se designa en acuerdo con el o la docente) así como un informe escrito. Para finalizar, las y los estudiantes desarrollan en plenaria sus apreciaciones o ideas sobre la importancia de incentivar el aumento de la cobertura boscosa como estrategia de adaptación ante el cambio climático en nuestro país.
  • 25. 119 Educar para una nueva ciudadanía