Biblioteca Virtual
Organización
de Estados
Iberoamericanos
para la Educación,
la Ciencia
y la Cultura
Revista Iberoamericana de Educación
Número 11
Monográfico: Educación Ambiental: Teoría y
Práctica
Datos Artículo
Título: Educación, medio ambiente y desarrollo
sostenible
Autor: Fedro Carlos Guillén
103103
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
Educación, medio ambiente
y desarrollo sostenible
Fedro Carlos Guillén (*)
El hombre del fin del milenio ha adquirido paulatinamente concien-
cia de que una época termina y por tanto se plantea dos opciones
inequívocas: por un lado, continuar con modelos de desarrollo en los que
los procesos económicos prevalecen y marcan las líneas de explotación
de los recursos y los hábitos de consumo, o -en necesario contraste-,
entender que si alguna dictadura debe existir en el próximo siglo es la
ambiental -considerada como una dimensión que trasciende su contexto
ecológico e integra ámbitos que tradicionalmente se han fragmentado,
como lo político, lo social y lo económico. La crisis global y sus saldos de
miseria y devastación debe ser entendida como una oportunidad para
transitar hacia otro modelo de relación entre los hombres y su ambiente.
Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que
vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen
perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático comprometen los
niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento
alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos
(*) Fedro Carlos Guillérn Rodríguez ha realizado estudios de licenciatura en Biología y
maestría en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autómona de
México. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto
Nacional ee Administración Pública (México) y es director de Educación Ambiental de la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de dicho país. Ha participado en
diversos proyectos educativos, entre ellos la creación del Museo de las Ciencias, y en la
coordinación general del equipo que elaboró los planes y programas de Ciencias Naturales para
Educación primaria, y Biología para secundaria, en el marco de la reforma educativa propuesta
por la Secretaría de Educación Pública de México. Es autor de cinco libros, tanto de texto como
de divulgación didáctica, y de numerosos artículos de divulgación científica.
104104
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agota-
miento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de
nuestros alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno.
Cada año, por ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el
planeta. Eso no es todo: el agua potable es cada vez más escasa y los
desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados ocasionando
enormes problemas de salud. Sólo en México se producen diariamente
80.000 toneladas de residuos de los cuales se recicla únicamente el 6%.
Estos problemas deben ser ubicados necesariamente dentro de un
contexto de crisis global que perfila el fin de una época: los bloques de
poder, que dominaron el siglo XX, se han reconstituido dramáticamente;
los valores sociales se enfrentan a propuestas (sin duda legítimas) de
grupos que tradicionalmente han sido descritos como «minorías»; los
modelos de liberalización económica arrojan un saldo brutal de pobreza
que, en los países del sur, se ve agravado por un círculo vicioso de
miseria y devastación de recursos; en una cantidad preocupante de
países han tenido lugar procesos separatistas y las propuestas políticas
parecen comprometidas con criterios y ofertas coyunturales de corto
plazo que permiten a sus promotores el acceso al poder.
Desde luego, no es la primera vez que el hombre enfrenta procesos
críticos. La historia nos arroja muchos ejemplos de civilizaciones
esplendorosas que declinaron vertiginosamente. En México, por ejemplo,
la civilización maya logró erigirse en un imperio caracterizado por sus
notables avances. Sin embargo, alrededor del siglo VIII de nuestra era,
los mayas que se encontraban en el punto más alto de su desarrollo
imperial se eclipsaron misteriosamente. Una de las posibles explicacio-
nes que llevó a esta caída ha sido sugerida por investigadores de la
Universidad de Florida que señalan que en esta época se presentó un
cambio climático que tuvo como efecto sequías terribles y, en consecuen-
cia, malas cosechas que determinaron la migración de los mayas a otras
zonas. Evidentemente existen toques de similitud entre ese problema y
el que hoy enfrentamos. Pero hay una diferencia esencial: el hombre
moderno ya no tiene adonde ir. Esto nos plantea un problema inédito: el
de la sobrevivencia. Nunca como ahora el mundo se ha encontrado en un
riesgo tal.
Aceptemos para los propósitos de esta presentación que paradig-
ma es un modo social dominante y que el conocimiento, la manera en que
se genera y la forma en que percibimos el mundo está determinada por
esta estructura (que desde la perspectiva de Kuhn y en el contexto de la
evolución del conocimiento científico se modifica por medio de un proce-
so revolucionario en el que las formas dominantes ya no son satisfacto-
105105
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
rias). Resulta claro que la racionalidad científico-tecnológica se ha erigido
sin disputa alguna como la forma en que los hombres validan sus
procesos de desarrollo. Un presupuesto esencial de este paradigma es
el del ambiente como un sistema que es necesario conocer y dominar en
nuestro beneficio. La modernidad, entendida como un proceso de
racionalización (que no racionalidad) creciente, ha cerrado espacios a
formas alternativas de entender la naturaleza. La globalización de este
proceso crea una visión en la que el progreso y el desarrollo son fuerzas
totalizadoras y los matices culturales son ignorados en el mejor de los
casos o aplastados en el peor. La imagen de alguien que no puede
entender que las poblaciones indígenas se «niegan a progresar» ilustra
esta tendencia.
La década de los sesenta marcó un cambio en la actitud de la
sociedad frente a muy diversos asuntos: la ruptura de los jóvenes con
formas establecidas, las reivindicaciones femeninas respecto de sus
derechos, las crisis estudiantiles y la preocupación creciente por la
degradación ambiental fueron sólo algunas muestras. Los espacios
tradicionalmente ocupados por especialistas se convirtieron en asuntos
de discusión pública. El apocalíptico informe del Club de Roma en 1972
marcó una pauta en la que por primera vez se establecieron las posibles
consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las poblaciones
y de sus estilos de desarrollo. Pese a las (muy válidas) críticas recibidas,
el informe abrió una puerta institucional para abordar el problema, y en el
mismo año se celebró la Conferencia de Estocolmo para el medio humano
en la que representantes de diversos países plantearon asuntos relacio-
nados con los nexos entre el hombre y su ambiente. El camino estaba
abierto: la Organización de las Naciones Unidas creó el PNUMA en 1982
y en 1987 la Comisión Brundtland publicó su hoy casi legendario informe
en el que patentaba una concepción no muy novedosa pero sí oportuna
de desarrollo sostenible.
La versión planteada explícitamente por la Comisión Brundtland
define el desarrollo sostenible como aquel que satisface la necesidad
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Pronto
las discusiones sobre el desarrollo sostenible se han extendido en muy
diversos ámbitos: ¿es un concepto? ¿un paradigma? ¿una utopía?
¿quién y bajo qué criterios define las necesidades? ¿es legítimo pensar
transgeneracionalmente cuando no hemos sido capaces de resolver los
problemas de nuestras propias generaciones? Este no es el lugar para
abundar sobre estas discusiones por lo que aceptaremos, en principio,
que el desarrollo sostenible es un proceso en construcción que puede
marcar líneas de gestión para desarrollar la ruta hacia un modelo de
106106
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
racionalidad creciente que ponga el énfasis en la importancia de satisfa-
cer las necesidades esenciales de los que menos tienen sin comprometer
el equilibrio de los recursos. Bajo esta visión la variable económica con
sus indicadores de PIB, reservas, etc., se complementa con una variable
ambiental en la que los indicadores se refieren al estado de los recursos
y con una variable de equidad en la que se destacan indicadores de
calidad de vida.
El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica
una serie de cambios esenciales en las formas tradicionales (lineales,
economicistas) de desarrollo. En efecto, se requieren transformaciones
conceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retos
asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Asimismo, se
necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores
posibilidades de participación social. Es imprescindible, por otro lado, una
sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos
(en términos de hábitos de consumo y uso de la energía) implícitos en el
tránsito hacia el desarrollo sostenible. Una estrategia privilegiada es la
Educación, en todas sus derivaciones tanto formales como no formales.
La Educación Ambiental (E.A.) tiene sus orígenes en preocupacio-
nes conservacionistas que proponían la inafectabilidad de los recursos y
condenaban a un desarrollo cero a los países del sur. Sin embargo, pronto
quedó claro que la conservación por sí misma era inaceptable en momen-
tos en que se condenaba la devastación de los recursos por individuos
que no tenían otra alternativa de sobrevivencia. En ese contexto, la
Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe integrar-
se en las propuestas educativas dirigidas a la sociedad. La definición de
Unesco incluía como algunas de las necesidades de la E.A. las de
reconocer valores, aclarar conceptos y fomentar actitudes y aptitudes,
con el fin de comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,
la cultura y el medio. En 1971 la OEA propone que una de las funciones
de la E.A. consista en la enseñanza de juicios de valor y en la necesidad
de razonar problemas complejos. Esta idea es complementada por Pedro
Cañal en 1981, quien sugiere la necesidad de comprender y enjuiciar las
relaciones de interdependencia entre las estructuras de poder, los modos
de producción, el medio biofísico y la ideología. En 1992 una de las
conclusiones del Foro Global es que la E.A. es un proceso de aprendizaje
permanente en el que se manifiesta un respeto a todas las formas de vida,
y que propone sociedades socialmente justas y ecológicamente equili-
bradas. Se aprecia ya la influencia que la sustentabilidad del desarrollo
ejerce sobre los procesos educativos. Es claro que la E.A. no puede ser
concebida como una nueva disciplina que segregue el conocimiento y lo
compartimentalice. Las diversas variables que juegan un papel en la
107107
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
aparición de problemas ambientales implican la necesaria integración en
una dimensión. Diversos autores han discutido sobre la idea de conside-
rar a la E.A. como un eje que permita unir los diversos conocimientos
disciplinares. El reto es complejo ya que más allá de su bondad discursiva
un sistema transversal de enseñanza debe luchar con inercias disciplina-
rias que se resisten a la integración. Por otro lado, resulta claro que el
ejercicio no puede consistir en tomar fragmentos de cada disciplina e
integrarlos forzadamente y que la organización del tiempo escolar no
contempla la incorporación de esta dimensión y, en consecuencia, no existe
un espacio formal para llevar a cabo actividades de E.A. Sin embargo,
existen ya propuestas en marcha (como el caso español) en las que
dimensiones con un alto contenido en valores se han incluido ya de manera
transversal en la enseñanza formal. Habrá que esperar a los resultados que
los investigadores educativos arrojen sobre esta estrategia educativa.
Las líneas de acción de la Educación Ambiental son muy diversas:
se asume que deben propiciar estrategias preventivas y reorientar patro-
nes de consumo, así como promover la corresponsabilidad y la participa-
ción social. En estos procesos se propone la formación de individuos que
puedan modificar sus sistemas de valores y que a su vez se inserten en
un esquema social de relaciones más solidarias, cooperativas, autóno-
mas y equitativas (este es un buen momento para distinguir la equidad en
términos de reconocimiento de relaciones de desigualdad que deben
promover un trato diferenciado de estos desiguales). La tolerancia, la
pluralidad y el compromiso social son algunos de los valores esenciales
que se deberían promover.
Los niveles de intervención en el proceso educativo son también
diversos. Por un lado, en el ámbito de la Educación formal existen
espacios que no pueden ser desatendidos, como el diseño curricular y la
formación y actualización magisterial. Asímismo, se hace necesaria una
oferta educativa más amplia en los niveles medio superior y superior. En
el caso de la Educación no formal resulta fundamental la caracterización
de los diversos espacios recreativos y culturales, el uso de los medios de
comunicación, el fomento de la participación social y la vinculación entre
los programas de trabajo de las organizaciones no gubernamentales.
Evidentemente el cabal cumplimiento de estas metas entraña dificultades
de muy diversos tipos: quizá la más importante es la percepción, tan
extendida en la sociedad, de que un problema ambiental es en realidad
un asunto ecológico que puede ser resuelto a través de acciones
consignatarias como el no tirar la basura o sembrar un árbol. Este
activismo, si bien ha jugado un papel en la sensibilización de la sociedad,
no tiene efectos significativos en nuestras pautas culturales debido a la
falta de concreción de las acciones propuestas.
108108
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
Podemos decir que el discurso de la Educación Ambiental ha sido
aceptado como «políticamente correcto» y que existen claros consensos
en cuanto a que es necesaria su introducción en los espacios de
Educación formal. Sin embargo, más allá de esta claridad en lo que debe
ser, se encuentra la realidad educativa que se resiste de muchas mane-
ras a aceptar nuevos paradigmas en su estructura. El concepto de
desarrollo sostenible tiene ya un espacio en el discurso, aunque la lectura
de muchos tomadores de decisiones es mecánica y poco comprometida.
Por otro lado, existen fuertes inercias en los espacios educativos que
funcionan como lastres que sería necesario identificar y modificar para
conseguir una nueva propuesta educativa. Veamos algunas de estas
inercias:
La inercia ecologista.- Durante mucho tiempo los diseñadores de
currículos han planteado (desde luego de manera implícita) que se
satisface la necesidad de enseñar ambientalmente impartiendo temas
formales de ecología. De esta manera los estudiantes han recibido
información exhaustiva sobre ciclos de energía, cadenas alimentarias y
relaciones tróficas. Sin embargo, esta información se presenta de manera
fragmentaria y sin ningún contexto que le permita al estudiante integrarla
en un marco más amplio.
La inercia disciplinaria.- El problema, en este caso, parte de la idea
de que un asunto «natural» es un asunto «científico». Por supuesto,
dentro de esta tendencia al silogismo, los asuntos del ambiente son
problemas que metodológicamente deben ser abordados por las ciencias
naturales. Esta visión ha determinado que en los planes y programas de
estudio se ubiquen problemas como el de la deforestación dentro de
disciplinas que expliquen las consecuencias ecológicas -como la biolo-
gía-, pero que no discutan las consecuencias sociales o económicas de
dicha actividad.
La inercia metodológica.- El cambio hacia un nuevo modelo de
desarrollo es un asunto complejo y complejas deben ser las soluciones.
Tradicionalmente, en los espacios escolares, se ha seguido una ruta
reduccionista en la que los problemas se fragmentan para poder ser
analizados. Se habla de métodos universales como el científico y se
desdeña la posibilidad de articular una visión sistémica en la que se
descubran los diversos elementos que componen un problema.
La inercia consignataria.- Muchas veces, en función de cumplir el
programa o de satisfacer algún interés político, los estudiantes son
involucrados en campañas periódicas en las que se les indica que
ahorren agua o separen la basura que producen. En la mayoría de los
109109
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
casos la actividad emprendida es mecánica y sin ninguna explicación. La
diferencia entre estas iniciativas y las órdenes que deben ser cumplidas
sin ningún análisis es simplemente de matiz. Los estudiantes frecuente-
mente no son capaces de determinar cuál es el efecto de su acción y en
otros muchos casos no son incorporados al seguimiento. El efecto final
(100 árboles sembrados, 200 niños trabajando) se cuantifica en reportes
que satisfacen las necesidades burocráticas de los espacios escolares.
La inercia de la evaluación limitada.- Una de las principales líneas
implícitas en la Educación Ambiental es la de dar a luz una ética diferente
para abordar y concebir los problemas ambientales. Sin embargo, existen
grandes limitaciones en los espacios escolares para identificar y evaluar
el desarrollo de estos valores. Siguiendo una tradición en la que los
criterios de evaluación son un método para «medir» el conocimiento, los
maestros argumentan acerca de la «subjetividad» de la tarea de evaluar
la educación en valores y la descalifican inmediatamente asignándole
espacios no formales de enseñanza.
La inercia del enfoque propedéutico.- Otra de las características
de los espacios escolares que bloquea las iniciativas de Educación
Ambiental es la de adoptar un enfoque propedéutico en el que los niveles
primarios se conciben como un paso para los niveles superiores y, en
consecuencia, se diseñan programas «a escala» de los que se aplican en
el nivel superior. El conocimiento se concibe como un valor en sí mismo
y se ignora el (nada ignorable) hecho de que los niveles de deserción
educativa en una gran mayoría de los países iberoamericanos son muy
altos. Se hace necesario un esquema básico en el que los valores, las
habilidades y las actitudes tengan un lugar dentro de esta obsesión
enciclopédica.
La inercia de la asepsia.- Diversos autores consideran que el
Estado controla y mediatiza a sus futuros ciudadanos a partir de una
selección cuidadosa y aséptica de los contenidos. Más allá de esta visión
(que probablemente en algunos países sea exacta y en otros no), resulta
claro que introducir elementos de Educación Ambiental para el desarrollo
sostenible en los currículos escolares, implica la necesidad de integrar
aspectos sociales y políticos. Esta necesidad pugna en muchos casos
con no «ideologizar» demasiado la educación. En otro ámbito ocurre algo
similar cuando en la escuela se está dispuesto a revisar asuntos de
sexualidad desde una perspectiva fisiológica pero no psicológica o social.
La inercia de la localidad y la globalidad.- Existen miles de niños
de los países menos desarrollados que saben que las emisiones de
clorofluoroalcanos están adelgazando la capa de ozono. Otros muchos
110110
Monográfico
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110
saben que existe un fenómeno de cambio climático. Sin embargo, estos
hechos -que con frecuencia son los únicos problemas ambientales que
conocen- son ajenos a su realidad y están determinados mayoritariamente
por otros países. Por otro lado y en notable contraste, hay estudiantes a
los que se les plantea que los problemas ambientales de otras regiones
no tienen ningún efecto en su propia localidad. De esta manera los
problemas se fragmentan nuevamente y queda muy poco claro para los
alumnos cuál puede ser su participación.
Estas son sólo algunas de las inercias a vencer. Desde luego el
problema constituye todo un reto que tiene que enfrentarse con propues-
tas imaginativas y viables que permitan una verdadera inserción de lo
ambiental en el sistema educativo. De otra manera seguiremos produ-
ciendo generaciones de seres angustiados o indiferentes ante los proble-
mas que viven, lo que proyecta un futuro completamente indeseable para
todos.

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo semilleristas
DOCX
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
 
PDF
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
PPTX
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Anteproyecto de investigación doctoral
DOCX
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
DOCX
Herrera gustavo momento_individual
Desarrollo semilleristas
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
 
Eje 2 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable
Anteproyecto de investigación doctoral
Programa Estudios Sociales MEP 2017 8º año.
Herrera gustavo momento_individual

La actualidad más candente (19)

PDF
El desarrollo sustentable
DOCX
Corrientes de desarrollo
PDF
Revista tecnologia en la vida actual
PDF
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
PDF
Problema ambiental1
DOCX
Leonel soto alemán ensayo 4.
DOC
Medioambienteyconstruc
DOC
55 secuencia-didactica
PDF
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
PDF
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
PPT
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
PDF
Formulación de política educ. ambiental
PPTX
“DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTE...
PDF
Didacticasdelasciencias2010 (1)
DOCX
Concepto de
DOCX
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
PDF
Libro miradas-feministas
DOCX
Unidad 1 equipo 3
PPT
Dllo sust alto mezquital 2009 1
El desarrollo sustentable
Corrientes de desarrollo
Revista tecnologia en la vida actual
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Problema ambiental1
Leonel soto alemán ensayo 4.
Medioambienteyconstruc
55 secuencia-didactica
200.109.228.78 moodle11 pluginfile.php_6134_mod_resource_content_1_herramient...
Desarrollo humano sostenible y nuestra viabilidad como nacion
Investigar escuela concepto-de_ciencia-importancia_cc_educacion_17_11_2010-1
Formulación de política educ. ambiental
“DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTE...
Didacticasdelasciencias2010 (1)
Concepto de
Foso mapa- EJE DE LA SUSTENTABILIDAD
Libro miradas-feministas
Unidad 1 equipo 3
Dllo sust alto mezquital 2009 1
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Modul persiapan un matematika smk 2013 (revised)
PPT
Daian y alexis
PPT
El aparato reproductor
DOCX
Circuitos.
PDF
AWS re:Invent Deep Learning: Goin Beyond Machine Learning (BDT311)
PPT
Preventing the Preventable: Breaking Down Barriers to Vaccine Delivery in Africa
PPT
¦вTг¦ ¦+tа¦-
PDF
Helpye Money
PDF
Issue-21-Africa-Geographic-Magazine
PDF
Pembahasan soal un matematika smp ta 2012
PDF
Latihan soal-un-smp-mts-2012-ipa
PDF
Nova Media Νovember 2015
PPTX
7 我在中国学大方 – part 2
PDF
Pembahasan un smp bhs ing 2012 paket a
PPT
Magnet
PDF
ScientEphic_Newsletter
PDF
The Holy Qur'an Arabic Text with Kikamba Translation
PPTX
Critical Conversations
Modul persiapan un matematika smk 2013 (revised)
Daian y alexis
El aparato reproductor
Circuitos.
AWS re:Invent Deep Learning: Goin Beyond Machine Learning (BDT311)
Preventing the Preventable: Breaking Down Barriers to Vaccine Delivery in Africa
¦вTг¦ ¦+tа¦-
Helpye Money
Issue-21-Africa-Geographic-Magazine
Pembahasan soal un matematika smp ta 2012
Latihan soal-un-smp-mts-2012-ipa
Nova Media Νovember 2015
7 我在中国学大方 – part 2
Pembahasan un smp bhs ing 2012 paket a
Magnet
ScientEphic_Newsletter
The Holy Qur'an Arabic Text with Kikamba Translation
Critical Conversations
Publicidad

Similar a Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible (20)

PDF
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
PDF
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
PDF
Revista universitaria
PDF
Enrique leff globalización.racionalidad ambiental (1)
PDF
Global~1
DOCX
No1 desarrollo sostenible
PDF
Desarrollo Sostenible y Sustentable
PDF
evista universitaria
PDF
Revista AEBCA 2015
DOCX
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
PDF
Lcg2110e i
PDF
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
PDF
Bioetica medio ambiente
PDF
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
PDF
LECTURA_EDUCACIÓN AMBIENTAL_SEM-01_2024_1.pdf
PDF
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
PDF
(VII) Concddddddddddddddddddddddddddddddddddddddepto de desarrollo sustentabl...
DOC
Administracion ambiental
PDF
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
DOCX
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Revista universitaria
Enrique leff globalización.racionalidad ambiental (1)
Global~1
No1 desarrollo sostenible
Desarrollo Sostenible y Sustentable
evista universitaria
Revista AEBCA 2015
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
Lcg2110e i
Estudio-sobre-gestion-y-desarrollo-curricular-en-America-Latina.pdf
Bioetica medio ambiente
La Educación ambiental, sus perspectivas y su relación con los enfoques de eq...
LECTURA_EDUCACIÓN AMBIENTAL_SEM-01_2024_1.pdf
Actividad 3. revista cientifica sobre educacion ambiental actividad 2
(VII) Concddddddddddddddddddddddddddddddddddddddepto de desarrollo sustentabl...
Administracion ambiental
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.
EDUCACION AMBIENTAL III 9 PRODUCTOS

Más de gisepetracca (17)

DOCX
Resumen
PPTX
Pedagogia
PPTX
Cultura y escuela
PDF
Politicay educación ambiental
PDF
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios
PDF
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
PDF
PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PDF
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
PDF
Educación Ambiental
PDF
Aportes políticos y pedagócios
PDF
Educación Ambiental y legislación educativa en Argentina. Hacia un estado de ...
PDF
¿EDUCACIÓN AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL?
PDF
Apuntes para pensar la educación ambiental
PDF
Marco educación ambiental
PDF
Nivel inicial-nuevo
PDF
Nivel primario-nuevo
PDF
Nivel secundario-nuevo
Resumen
Pedagogia
Cultura y escuela
Politicay educación ambiental
La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
PEDAGOGÍA AMBIENTAL
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
Educación Ambiental
Aportes políticos y pedagócios
Educación Ambiental y legislación educativa en Argentina. Hacia un estado de ...
¿EDUCACIÓN AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL?
Apuntes para pensar la educación ambiental
Marco educación ambiental
Nivel inicial-nuevo
Nivel primario-nuevo
Nivel secundario-nuevo

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible

  • 1. Biblioteca Virtual Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Revista Iberoamericana de Educación Número 11 Monográfico: Educación Ambiental: Teoría y Práctica Datos Artículo Título: Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible Autor: Fedro Carlos Guillén
  • 2. 103103 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible Fedro Carlos Guillén (*) El hombre del fin del milenio ha adquirido paulatinamente concien- cia de que una época termina y por tanto se plantea dos opciones inequívocas: por un lado, continuar con modelos de desarrollo en los que los procesos económicos prevalecen y marcan las líneas de explotación de los recursos y los hábitos de consumo, o -en necesario contraste-, entender que si alguna dictadura debe existir en el próximo siglo es la ambiental -considerada como una dimensión que trasciende su contexto ecológico e integra ámbitos que tradicionalmente se han fragmentado, como lo político, lo social y lo económico. La crisis global y sus saldos de miseria y devastación debe ser entendida como una oportunidad para transitar hacia otro modelo de relación entre los hombres y su ambiente. Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que parecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático comprometen los niveles productivos, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos (*) Fedro Carlos Guillérn Rodríguez ha realizado estudios de licenciatura en Biología y maestría en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autómona de México. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto Nacional ee Administración Pública (México) y es director de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de dicho país. Ha participado en diversos proyectos educativos, entre ellos la creación del Museo de las Ciencias, y en la coordinación general del equipo que elaboró los planes y programas de Ciencias Naturales para Educación primaria, y Biología para secundaria, en el marco de la reforma educativa propuesta por la Secretaría de Educación Pública de México. Es autor de cinco libros, tanto de texto como de divulgación didáctica, y de numerosos artículos de divulgación científica.
  • 3. 104104 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agota- miento genético (sólo 30 del total conocido nos ofrecen el 85% de nuestros alimentos). El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Cada año, por ejemplo, se desertifican 7 millones de hectáreas en el planeta. Eso no es todo: el agua potable es cada vez más escasa y los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados ocasionando enormes problemas de salud. Sólo en México se producen diariamente 80.000 toneladas de residuos de los cuales se recicla únicamente el 6%. Estos problemas deben ser ubicados necesariamente dentro de un contexto de crisis global que perfila el fin de una época: los bloques de poder, que dominaron el siglo XX, se han reconstituido dramáticamente; los valores sociales se enfrentan a propuestas (sin duda legítimas) de grupos que tradicionalmente han sido descritos como «minorías»; los modelos de liberalización económica arrojan un saldo brutal de pobreza que, en los países del sur, se ve agravado por un círculo vicioso de miseria y devastación de recursos; en una cantidad preocupante de países han tenido lugar procesos separatistas y las propuestas políticas parecen comprometidas con criterios y ofertas coyunturales de corto plazo que permiten a sus promotores el acceso al poder. Desde luego, no es la primera vez que el hombre enfrenta procesos críticos. La historia nos arroja muchos ejemplos de civilizaciones esplendorosas que declinaron vertiginosamente. En México, por ejemplo, la civilización maya logró erigirse en un imperio caracterizado por sus notables avances. Sin embargo, alrededor del siglo VIII de nuestra era, los mayas que se encontraban en el punto más alto de su desarrollo imperial se eclipsaron misteriosamente. Una de las posibles explicacio- nes que llevó a esta caída ha sido sugerida por investigadores de la Universidad de Florida que señalan que en esta época se presentó un cambio climático que tuvo como efecto sequías terribles y, en consecuen- cia, malas cosechas que determinaron la migración de los mayas a otras zonas. Evidentemente existen toques de similitud entre ese problema y el que hoy enfrentamos. Pero hay una diferencia esencial: el hombre moderno ya no tiene adonde ir. Esto nos plantea un problema inédito: el de la sobrevivencia. Nunca como ahora el mundo se ha encontrado en un riesgo tal. Aceptemos para los propósitos de esta presentación que paradig- ma es un modo social dominante y que el conocimiento, la manera en que se genera y la forma en que percibimos el mundo está determinada por esta estructura (que desde la perspectiva de Kuhn y en el contexto de la evolución del conocimiento científico se modifica por medio de un proce- so revolucionario en el que las formas dominantes ya no son satisfacto-
  • 4. 105105 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 rias). Resulta claro que la racionalidad científico-tecnológica se ha erigido sin disputa alguna como la forma en que los hombres validan sus procesos de desarrollo. Un presupuesto esencial de este paradigma es el del ambiente como un sistema que es necesario conocer y dominar en nuestro beneficio. La modernidad, entendida como un proceso de racionalización (que no racionalidad) creciente, ha cerrado espacios a formas alternativas de entender la naturaleza. La globalización de este proceso crea una visión en la que el progreso y el desarrollo son fuerzas totalizadoras y los matices culturales son ignorados en el mejor de los casos o aplastados en el peor. La imagen de alguien que no puede entender que las poblaciones indígenas se «niegan a progresar» ilustra esta tendencia. La década de los sesenta marcó un cambio en la actitud de la sociedad frente a muy diversos asuntos: la ruptura de los jóvenes con formas establecidas, las reivindicaciones femeninas respecto de sus derechos, las crisis estudiantiles y la preocupación creciente por la degradación ambiental fueron sólo algunas muestras. Los espacios tradicionalmente ocupados por especialistas se convirtieron en asuntos de discusión pública. El apocalíptico informe del Club de Roma en 1972 marcó una pauta en la que por primera vez se establecieron las posibles consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las poblaciones y de sus estilos de desarrollo. Pese a las (muy válidas) críticas recibidas, el informe abrió una puerta institucional para abordar el problema, y en el mismo año se celebró la Conferencia de Estocolmo para el medio humano en la que representantes de diversos países plantearon asuntos relacio- nados con los nexos entre el hombre y su ambiente. El camino estaba abierto: la Organización de las Naciones Unidas creó el PNUMA en 1982 y en 1987 la Comisión Brundtland publicó su hoy casi legendario informe en el que patentaba una concepción no muy novedosa pero sí oportuna de desarrollo sostenible. La versión planteada explícitamente por la Comisión Brundtland define el desarrollo sostenible como aquel que satisface la necesidad de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Pronto las discusiones sobre el desarrollo sostenible se han extendido en muy diversos ámbitos: ¿es un concepto? ¿un paradigma? ¿una utopía? ¿quién y bajo qué criterios define las necesidades? ¿es legítimo pensar transgeneracionalmente cuando no hemos sido capaces de resolver los problemas de nuestras propias generaciones? Este no es el lugar para abundar sobre estas discusiones por lo que aceptaremos, en principio, que el desarrollo sostenible es un proceso en construcción que puede marcar líneas de gestión para desarrollar la ruta hacia un modelo de
  • 5. 106106 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 racionalidad creciente que ponga el énfasis en la importancia de satisfa- cer las necesidades esenciales de los que menos tienen sin comprometer el equilibrio de los recursos. Bajo esta visión la variable económica con sus indicadores de PIB, reservas, etc., se complementa con una variable ambiental en la que los indicadores se refieren al estado de los recursos y con una variable de equidad en la que se destacan indicadores de calidad de vida. El problema es retador desde muchos puntos de vista ya que implica una serie de cambios esenciales en las formas tradicionales (lineales, economicistas) de desarrollo. En efecto, se requieren transformaciones conceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retos asociados a una transición hacia el desarrollo sostenible. Asimismo, se necesitan formas más democráticas en el ejercicio del poder y mayores posibilidades de participación social. Es imprescindible, por otro lado, una sociedad con mayor cultura ambiental que sea capaz de asumir los costos (en términos de hábitos de consumo y uso de la energía) implícitos en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. Una estrategia privilegiada es la Educación, en todas sus derivaciones tanto formales como no formales. La Educación Ambiental (E.A.) tiene sus orígenes en preocupacio- nes conservacionistas que proponían la inafectabilidad de los recursos y condenaban a un desarrollo cero a los países del sur. Sin embargo, pronto quedó claro que la conservación por sí misma era inaceptable en momen- tos en que se condenaba la devastación de los recursos por individuos que no tenían otra alternativa de sobrevivencia. En ese contexto, la Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe integrar- se en las propuestas educativas dirigidas a la sociedad. La definición de Unesco incluía como algunas de las necesidades de la E.A. las de reconocer valores, aclarar conceptos y fomentar actitudes y aptitudes, con el fin de comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, la cultura y el medio. En 1971 la OEA propone que una de las funciones de la E.A. consista en la enseñanza de juicios de valor y en la necesidad de razonar problemas complejos. Esta idea es complementada por Pedro Cañal en 1981, quien sugiere la necesidad de comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia entre las estructuras de poder, los modos de producción, el medio biofísico y la ideología. En 1992 una de las conclusiones del Foro Global es que la E.A. es un proceso de aprendizaje permanente en el que se manifiesta un respeto a todas las formas de vida, y que propone sociedades socialmente justas y ecológicamente equili- bradas. Se aprecia ya la influencia que la sustentabilidad del desarrollo ejerce sobre los procesos educativos. Es claro que la E.A. no puede ser concebida como una nueva disciplina que segregue el conocimiento y lo compartimentalice. Las diversas variables que juegan un papel en la
  • 6. 107107 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 aparición de problemas ambientales implican la necesaria integración en una dimensión. Diversos autores han discutido sobre la idea de conside- rar a la E.A. como un eje que permita unir los diversos conocimientos disciplinares. El reto es complejo ya que más allá de su bondad discursiva un sistema transversal de enseñanza debe luchar con inercias disciplina- rias que se resisten a la integración. Por otro lado, resulta claro que el ejercicio no puede consistir en tomar fragmentos de cada disciplina e integrarlos forzadamente y que la organización del tiempo escolar no contempla la incorporación de esta dimensión y, en consecuencia, no existe un espacio formal para llevar a cabo actividades de E.A. Sin embargo, existen ya propuestas en marcha (como el caso español) en las que dimensiones con un alto contenido en valores se han incluido ya de manera transversal en la enseñanza formal. Habrá que esperar a los resultados que los investigadores educativos arrojen sobre esta estrategia educativa. Las líneas de acción de la Educación Ambiental son muy diversas: se asume que deben propiciar estrategias preventivas y reorientar patro- nes de consumo, así como promover la corresponsabilidad y la participa- ción social. En estos procesos se propone la formación de individuos que puedan modificar sus sistemas de valores y que a su vez se inserten en un esquema social de relaciones más solidarias, cooperativas, autóno- mas y equitativas (este es un buen momento para distinguir la equidad en términos de reconocimiento de relaciones de desigualdad que deben promover un trato diferenciado de estos desiguales). La tolerancia, la pluralidad y el compromiso social son algunos de los valores esenciales que se deberían promover. Los niveles de intervención en el proceso educativo son también diversos. Por un lado, en el ámbito de la Educación formal existen espacios que no pueden ser desatendidos, como el diseño curricular y la formación y actualización magisterial. Asímismo, se hace necesaria una oferta educativa más amplia en los niveles medio superior y superior. En el caso de la Educación no formal resulta fundamental la caracterización de los diversos espacios recreativos y culturales, el uso de los medios de comunicación, el fomento de la participación social y la vinculación entre los programas de trabajo de las organizaciones no gubernamentales. Evidentemente el cabal cumplimiento de estas metas entraña dificultades de muy diversos tipos: quizá la más importante es la percepción, tan extendida en la sociedad, de que un problema ambiental es en realidad un asunto ecológico que puede ser resuelto a través de acciones consignatarias como el no tirar la basura o sembrar un árbol. Este activismo, si bien ha jugado un papel en la sensibilización de la sociedad, no tiene efectos significativos en nuestras pautas culturales debido a la falta de concreción de las acciones propuestas.
  • 7. 108108 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 Podemos decir que el discurso de la Educación Ambiental ha sido aceptado como «políticamente correcto» y que existen claros consensos en cuanto a que es necesaria su introducción en los espacios de Educación formal. Sin embargo, más allá de esta claridad en lo que debe ser, se encuentra la realidad educativa que se resiste de muchas mane- ras a aceptar nuevos paradigmas en su estructura. El concepto de desarrollo sostenible tiene ya un espacio en el discurso, aunque la lectura de muchos tomadores de decisiones es mecánica y poco comprometida. Por otro lado, existen fuertes inercias en los espacios educativos que funcionan como lastres que sería necesario identificar y modificar para conseguir una nueva propuesta educativa. Veamos algunas de estas inercias: La inercia ecologista.- Durante mucho tiempo los diseñadores de currículos han planteado (desde luego de manera implícita) que se satisface la necesidad de enseñar ambientalmente impartiendo temas formales de ecología. De esta manera los estudiantes han recibido información exhaustiva sobre ciclos de energía, cadenas alimentarias y relaciones tróficas. Sin embargo, esta información se presenta de manera fragmentaria y sin ningún contexto que le permita al estudiante integrarla en un marco más amplio. La inercia disciplinaria.- El problema, en este caso, parte de la idea de que un asunto «natural» es un asunto «científico». Por supuesto, dentro de esta tendencia al silogismo, los asuntos del ambiente son problemas que metodológicamente deben ser abordados por las ciencias naturales. Esta visión ha determinado que en los planes y programas de estudio se ubiquen problemas como el de la deforestación dentro de disciplinas que expliquen las consecuencias ecológicas -como la biolo- gía-, pero que no discutan las consecuencias sociales o económicas de dicha actividad. La inercia metodológica.- El cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo es un asunto complejo y complejas deben ser las soluciones. Tradicionalmente, en los espacios escolares, se ha seguido una ruta reduccionista en la que los problemas se fragmentan para poder ser analizados. Se habla de métodos universales como el científico y se desdeña la posibilidad de articular una visión sistémica en la que se descubran los diversos elementos que componen un problema. La inercia consignataria.- Muchas veces, en función de cumplir el programa o de satisfacer algún interés político, los estudiantes son involucrados en campañas periódicas en las que se les indica que ahorren agua o separen la basura que producen. En la mayoría de los
  • 8. 109109 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 casos la actividad emprendida es mecánica y sin ninguna explicación. La diferencia entre estas iniciativas y las órdenes que deben ser cumplidas sin ningún análisis es simplemente de matiz. Los estudiantes frecuente- mente no son capaces de determinar cuál es el efecto de su acción y en otros muchos casos no son incorporados al seguimiento. El efecto final (100 árboles sembrados, 200 niños trabajando) se cuantifica en reportes que satisfacen las necesidades burocráticas de los espacios escolares. La inercia de la evaluación limitada.- Una de las principales líneas implícitas en la Educación Ambiental es la de dar a luz una ética diferente para abordar y concebir los problemas ambientales. Sin embargo, existen grandes limitaciones en los espacios escolares para identificar y evaluar el desarrollo de estos valores. Siguiendo una tradición en la que los criterios de evaluación son un método para «medir» el conocimiento, los maestros argumentan acerca de la «subjetividad» de la tarea de evaluar la educación en valores y la descalifican inmediatamente asignándole espacios no formales de enseñanza. La inercia del enfoque propedéutico.- Otra de las características de los espacios escolares que bloquea las iniciativas de Educación Ambiental es la de adoptar un enfoque propedéutico en el que los niveles primarios se conciben como un paso para los niveles superiores y, en consecuencia, se diseñan programas «a escala» de los que se aplican en el nivel superior. El conocimiento se concibe como un valor en sí mismo y se ignora el (nada ignorable) hecho de que los niveles de deserción educativa en una gran mayoría de los países iberoamericanos son muy altos. Se hace necesario un esquema básico en el que los valores, las habilidades y las actitudes tengan un lugar dentro de esta obsesión enciclopédica. La inercia de la asepsia.- Diversos autores consideran que el Estado controla y mediatiza a sus futuros ciudadanos a partir de una selección cuidadosa y aséptica de los contenidos. Más allá de esta visión (que probablemente en algunos países sea exacta y en otros no), resulta claro que introducir elementos de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en los currículos escolares, implica la necesidad de integrar aspectos sociales y políticos. Esta necesidad pugna en muchos casos con no «ideologizar» demasiado la educación. En otro ámbito ocurre algo similar cuando en la escuela se está dispuesto a revisar asuntos de sexualidad desde una perspectiva fisiológica pero no psicológica o social. La inercia de la localidad y la globalidad.- Existen miles de niños de los países menos desarrollados que saben que las emisiones de clorofluoroalcanos están adelgazando la capa de ozono. Otros muchos
  • 9. 110110 Monográfico REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 11 (1996), págs. 103-110 saben que existe un fenómeno de cambio climático. Sin embargo, estos hechos -que con frecuencia son los únicos problemas ambientales que conocen- son ajenos a su realidad y están determinados mayoritariamente por otros países. Por otro lado y en notable contraste, hay estudiantes a los que se les plantea que los problemas ambientales de otras regiones no tienen ningún efecto en su propia localidad. De esta manera los problemas se fragmentan nuevamente y queda muy poco claro para los alumnos cuál puede ser su participación. Estas son sólo algunas de las inercias a vencer. Desde luego el problema constituye todo un reto que tiene que enfrentarse con propues- tas imaginativas y viables que permitan una verdadera inserción de lo ambiental en el sistema educativo. De otra manera seguiremos produ- ciendo generaciones de seres angustiados o indiferentes ante los proble- mas que viven, lo que proyecta un futuro completamente indeseable para todos.