SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Del Año 2014 
Profesorado De Música 
Modalidad Semi-Presencial 
Área: Formación Pedagógica 
Plan: 383 
Materia: Filosofía De La Educación 
- 1° Cuatrimestre 
Docente Responsable Del Curso: 
Prof. Cristina Pizarro 
Características Del Curso: 
Teoría Con Prácticas De Aula 
4 Hs 
FUNDAMENTACIÓN 
“Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de 
como se piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir 
contemplando o reflexionando. Quizá se me diga que estos juegos con uno mismo deben 
quedar entre bastidores, y que, en el mejor de los casos, forman parte de esos trabajos de 
preparación que se desvanecen por sí solos cuando han logrado sus efectos. Pero ¿qué es 
la filosofía hoy -quiero decir la actividad filosófica si no el trabajo crítico del pensamiento 
sobre sí mismo? ¿Y si no consiste, en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el 
saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? (…) 
Michel Foucault 
El espacio curricular Filosofía de la educación se configura desde la 
especificidad del campo de la filosofía, la cual se define como el saber que 
se hace cargo reflexivamente de los otros saberes (J. P Feinmann, 2008). 
Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se 
convierte en una nueva pregunta. Tiene por finalidad, en el marco de la 
formación del profesor/ a de música y del campo de la formación general, 
re-significar la necesidad de ejercitar la problematización, como ejercicio 
del pensamiento y como forma de aproximarse al conocimiento de la 
realidad, y de manera específica constituye un ejercicio de interrogación 
en torno a la educación y las prácticas implicadas en la misma. 
En este sentido, la filosofía se nos presentará como experiencia de 
pensamiento en la educación, como la actividad que cualquier educador 
puede hacer para abrir sentido a lo que está haciendo, para desnaturalizar, 
para denunciar y anunciar, para deconstruir y volver a construir, para hacer 
preguntas que le den un territorio al pensamiento. 
Así, este trabajo de problematización, en el espacio curricular, estará 
implicado en un trabajo: de diálogo entre experiencia y pensamiento; de 
"ascesis", como el ejercicio de sí, en el pensamiento. Y también como un 
trabajo que implica dos consecuencias: por una parte, el verdadero ejercicio 
crítico del pensar que se opone a la idea de una búsqueda metódica de la 
solución. En este sentido, la tarea no consiste, entonces, en resolver –ni 
siquiera mediante la sustitución de una solución por otra- sino en 
problematizar, no en reformar sino en establecer una distancia crítica, 
poner en juego el “desprendimiento”, recuperar los problemas (M. Foucault, 
1999). En definitiva, de lo que se tratará es de interrogar las relaciones que 
el pensamiento mantiene con la verdad, en lo que refiere a la educación y a 
las prácticas implicadas en ella. 
La intención, al respecto consistirá en habilitar y sostener un espacio donde 
las preguntas tienen sentido en sí mismas. Un espacio en donde el 
pensamiento vale en función de lo que se permite pensar, ya que “…en
general pensamos cuando tenemos preguntas, las preguntas abren caminos 
de pensamiento, y cuando los abren, según la experiencia, no abren los 
mismos caminos para todos, aunque se estén haciendo las mismas 
preguntas…” (W. Kohan, ). 
A partir de lo anterior se plantea la conjunción posible entre Filosofía y 
Educación, experiencia y pensamiento, entendiendo con ello el problema de 
la Filosofía de la educación como praxis ético-política y de la producción de 
subjetividad en educación (Férnandez Mouján, I y Otros, 2014). 
INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS 
 Promover una Filosofía de la Educación como una reflexión que 
entable un diálogo entre experiencia y pensamiento, entre Filosofía y 
Educación. 
 Plantear la Filosofía de la Educación, como un territorio donde habitan 
las preguntas y las problemáticas en torno al hecho educativo y al 
campo pedagógico. 
 Instrumentar la reflexión filosófica de la educación a partir del 
encuentro con lecturas y textos que den qué pensar, habilitando en 
ello la atención e interrogación en torno a la constitución del sí mismo 
y de lo Otro, en tanto que diferencia. 
 Promover el encuentro con herramientas teórico-metodológicas que 
alienten otras formas de subjetividad y la reformulación creadora de 
las prácticas en educación. 
CONTENIDOS 
Eje n°1: filosofía y/o educación: una conjunción posible 
Tema 1: ¿qué es eso de filosofía? La filosofía como un saber totalizador. La 
filosofía desde el punto de vista de la existencia. Origen y comienzo de la 
filosofía. Filosofía, circunstancia y proyecto. La tarea filosófica y la 
problematización como ejercicio crítico del pensamiento. 
Tema 2: La filosofía de la educación (FE) como Filosofía y Educación. 
Como práctica filosófica -histórica, como práctica teórica y como una 
práctica de resistencia y liberación. 
Eje n°2: Problematización en torno a la Modernidad como proyecto 
educativo. 
Tema 1: Surgimiento del Estado Moderno como una nueva forma del poder 
pastoral. 
Tema 2: Poder y saber: disciplinamiento y producción de subjetividad. 
Poder disciplinario y el docente pastor. 
Tema 3: La educación emancipadora: Ranciére y la crítica al proyecto 
moderno y al orden explicador. La emancipación intelectual y el maestro 
amateur. La igualdad como punto de partida de toda educación. 
Eje n°3: Problematización en torno a: colonialidad y liberación. 
Tema 1: Los aportes de la filosofía de la liberación latinoamericana y el 
proyecto de Modernidad/Colonialidad. 
Eje n° 5: Filosofía de la Educación como un territorio para pensar las 
relaciones entre: Arte y Educación, Estética y política. 
Tema 1: La Estética como disciplina filosófica 
Tema 2: La división de lo sensible: Estética y Política 
Tema 3: El arte Latinoamericano en la encrucijada Decolonial 
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
Trabajos prácticos acreditables: 
Trabajo integrador que implica la realización de un ensayo, en el cual, a 
partir de alguna de las problemáticas planteadas por alguno de los ejes del 
programa se articulen y planteen relaciones sustantivas en torno al resto de 
los contenidos planteados en el programa y trabajado a partir de la 
bibliografía en el espacio curricular. 
RÉGIMEN DE APROBACIÓN: 
Alumnos regulares 
- 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas (que incluye la 
realización de prácticas de lectura y escritura, análisis de videos, debates 
con el fin de articular teoría con vivencias, material empírico, etc). 
- 100% de aprobación de trabajos prácticos acreditables. Una instancia 
recuperatoria por cada Trabajo Práctico. 
- Examen final: Exposición oral a modo de integración. Presentar para la 
misma algún dispositivo (mapa conceptual, imagen, video, historieta, estudio 
de caso, narrativa, etc.) que dispare y acompañe la construcción de las 
relaciones entre los contenidos abordados durante la cursada de la materia, 
y fundamentalmente que ayude a plantear las problematizaciones que han 
emergido fruto del encuentro con las lecturas y el campo de estudios de la 
Filosofía de la Educación. 
Alumnos libres 
- Presentación y aprobación de un ensayo (que despliegue alguna 
problemática abordada en alguno de los ejes del programa y que la articule 
con en el resto de los contenido planteados en el mismo) de manera 
individual, con 10 días de anterioridad al turno de examen. 
-Examen final: exposición oral sobre la totalidad de los contenidos 
planteados en el programa de la asignatura. 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Documento de Cátedra: Versión libre del texto de Arcos Palma, Ricardo 
Javier: La estética y su dimensión política según Jacques Rancière 
Documento de Cátedra: La tarea filosófica y la problematización como 
método y ejercicio del pensamiento. 
Jaspers, Karl. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Fondo de 
cultura económica. Buenos Aires. 
Cullen, Carlos. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la 
educación. Paidós. Buenos Aires. 
Kohan, Walter. Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. 
Ediciones Universidad de Salamanca. 1998. 
Fernández Mouján, Inés y Otros. Problemas Contemporáneos en filosofía de 
la educación. Novedades Educativas. 2013 
Foucault, Michel. El sujeto y el poder. En revista mexicana de sociología, 
vol. 50, N°3, pp 3-20. 
Racieré, Jacques. El maestro ignorante. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 
2007. 
Palermo, Zulma (comp.) Arte y estética en la encrucijada descolonial. 
Ediciones del signo. 2009. 
Feinmann, José pablo. La filosofía y el barro de la historia. Planeta. Buenos 
Aires. 2008.

Más contenido relacionado

RTF
Enfoques de did+íctica general uas
DOCX
Programa Sintético Teoría Pedagógica
DOC
Semin enfasis investigacion protoc rafael
PDF
Descargar - Gloria Edelstein
DOC
Resumenes de concepto_de_didactica
PDF
S4 tarea4 pres_chadir
PDF
Texto edelstein
PDF
Gubernamentalidad en los cursos del prof. foucault
Enfoques de did+íctica general uas
Programa Sintético Teoría Pedagógica
Semin enfasis investigacion protoc rafael
Descargar - Gloria Edelstein
Resumenes de concepto_de_didactica
S4 tarea4 pres_chadir
Texto edelstein
Gubernamentalidad en los cursos del prof. foucault

La actualidad más candente (20)

DOCX
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
PDF
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
PDF
Historia y epistemologia de la educacion
PDF
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
DOC
Epistemología de la didáctica
PDF
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
PDF
Didáctica digital (2)
PDF
Clase 3 la epistemología de la didáctica
PDF
Ofelia contreras y miguel monroy
PDF
Edelstein
PDF
Epistemología de la educación y la pedagogía
PPTX
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
PPT
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
PPTX
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
PDF
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
PPTX
DIDÁCTICA CRITICA
DOCX
Educacion y pedagogia
PDF
Epistemologia Ficha Tecnica05
PDF
Planeacion didactica
PPTX
Situación -Didáctica Crítica
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Historia y epistemologia de la educacion
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Epistemología de la didáctica
Cuestiones epistemológicas de la didáctica
Didáctica digital (2)
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Ofelia contreras y miguel monroy
Edelstein
Epistemología de la educación y la pedagogía
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
Reseña DIDÁCTICAS EMERGENTES DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA EN TRE...
DIDÁCTICA CRITICA
Educacion y pedagogia
Epistemologia Ficha Tecnica05
Planeacion didactica
Situación -Didáctica Crítica
Publicidad

Similar a Programa Filosofía de la Educación - año 2014 (20)

PDF
07 filosofia y-educacion (1)
PPTX
Khoan walter filosofia
PDF
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
PPT
Filosofía introducción.ppt
PDF
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
DOCX
Programa reflex filos
PDF
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
PPTX
Filosofía de la Educación.pptx
PDF
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
PDF
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
PDF
1023 ramos
PDF
1023 ramos
PDF
1023 ramos
PDF
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
DOCX
Filosofia de la educacion 2
DOCX
DOCX
PPTX
FILOSOFIA_DE_LA_EDUCACION_pptx.pptx
PDF
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
PDF
Educacion y sociedad del conocimiento
07 filosofia y-educacion (1)
Khoan walter filosofia
Programa - Filosofía de la Educación - SEP.pdf
Filosofía introducción.ppt
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa reflex filos
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Filosofía de la Educación.pptx
La contribución de la filosofía al perfeccionamiento de la educación (3).pdf
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
1023 ramos
1023 ramos
1023 ramos
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
Filosofia de la educacion 2
FILOSOFIA_DE_LA_EDUCACION_pptx.pptx
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
Educacion y sociedad del conocimiento
Publicidad

Más de Juan Sebastian Martellotta (19)

PDF
Audio digital y MIDI - Sergi Jorda Puig
PDF
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
DOCX
Habilidades y competencias del docente del siglo xxi
DOCX
Nuevas tecnologías por anne marie chartie
DOCX
Glosario de términos informáticos
PDF
La computadora portátil del estudiante prakash nair
PDF
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
DOCX
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
RTF
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
PDF
Monodia profana medieval
PDF
Musica en la antigua roma y en la edad media
PDF
Contexto cultural helenistico
PDF
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantiles
RTF
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
PDF
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
PDF
Audacity menu y herramientas
PDF
Audacity tutorial
PDF
Grabando en Casa - José Samplertini
PDF
Cuadernillo para alumnos y profesores 2014
Audio digital y MIDI - Sergi Jorda Puig
Manual para Radialistas Analfatecnicos - Santiago Garcia Gago
Habilidades y competencias del docente del siglo xxi
Nuevas tecnologías por anne marie chartie
Glosario de términos informáticos
La computadora portátil del estudiante prakash nair
Proyecto la educ_artística_en_el_marco_de_la_educ_especial
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Monodia profana medieval
Musica en la antigua roma y en la edad media
Contexto cultural helenistico
Guia del trabajo practico n° 1 canciones infantiles
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Audacity menu y herramientas
Audacity tutorial
Grabando en Casa - José Samplertini
Cuadernillo para alumnos y profesores 2014

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón

Programa Filosofía de la Educación - año 2014

  • 1. Programa Del Año 2014 Profesorado De Música Modalidad Semi-Presencial Área: Formación Pedagógica Plan: 383 Materia: Filosofía De La Educación - 1° Cuatrimestre Docente Responsable Del Curso: Prof. Cristina Pizarro Características Del Curso: Teoría Con Prácticas De Aula 4 Hs FUNDAMENTACIÓN “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de como se piensa y percibir distinto de como se ve es indispensable para seguir contemplando o reflexionando. Quizá se me diga que estos juegos con uno mismo deben quedar entre bastidores, y que, en el mejor de los casos, forman parte de esos trabajos de preparación que se desvanecen por sí solos cuando han logrado sus efectos. Pero ¿qué es la filosofía hoy -quiero decir la actividad filosófica si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si no consiste, en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? (…) Michel Foucault El espacio curricular Filosofía de la educación se configura desde la especificidad del campo de la filosofía, la cual se define como el saber que se hace cargo reflexivamente de los otros saberes (J. P Feinmann, 2008). Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. Tiene por finalidad, en el marco de la formación del profesor/ a de música y del campo de la formación general, re-significar la necesidad de ejercitar la problematización, como ejercicio del pensamiento y como forma de aproximarse al conocimiento de la realidad, y de manera específica constituye un ejercicio de interrogación en torno a la educación y las prácticas implicadas en la misma. En este sentido, la filosofía se nos presentará como experiencia de pensamiento en la educación, como la actividad que cualquier educador puede hacer para abrir sentido a lo que está haciendo, para desnaturalizar, para denunciar y anunciar, para deconstruir y volver a construir, para hacer preguntas que le den un territorio al pensamiento. Así, este trabajo de problematización, en el espacio curricular, estará implicado en un trabajo: de diálogo entre experiencia y pensamiento; de "ascesis", como el ejercicio de sí, en el pensamiento. Y también como un trabajo que implica dos consecuencias: por una parte, el verdadero ejercicio crítico del pensar que se opone a la idea de una búsqueda metódica de la solución. En este sentido, la tarea no consiste, entonces, en resolver –ni siquiera mediante la sustitución de una solución por otra- sino en problematizar, no en reformar sino en establecer una distancia crítica, poner en juego el “desprendimiento”, recuperar los problemas (M. Foucault, 1999). En definitiva, de lo que se tratará es de interrogar las relaciones que el pensamiento mantiene con la verdad, en lo que refiere a la educación y a las prácticas implicadas en ella. La intención, al respecto consistirá en habilitar y sostener un espacio donde las preguntas tienen sentido en sí mismas. Un espacio en donde el pensamiento vale en función de lo que se permite pensar, ya que “…en
  • 2. general pensamos cuando tenemos preguntas, las preguntas abren caminos de pensamiento, y cuando los abren, según la experiencia, no abren los mismos caminos para todos, aunque se estén haciendo las mismas preguntas…” (W. Kohan, ). A partir de lo anterior se plantea la conjunción posible entre Filosofía y Educación, experiencia y pensamiento, entendiendo con ello el problema de la Filosofía de la educación como praxis ético-política y de la producción de subjetividad en educación (Férnandez Mouján, I y Otros, 2014). INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS  Promover una Filosofía de la Educación como una reflexión que entable un diálogo entre experiencia y pensamiento, entre Filosofía y Educación.  Plantear la Filosofía de la Educación, como un territorio donde habitan las preguntas y las problemáticas en torno al hecho educativo y al campo pedagógico.  Instrumentar la reflexión filosófica de la educación a partir del encuentro con lecturas y textos que den qué pensar, habilitando en ello la atención e interrogación en torno a la constitución del sí mismo y de lo Otro, en tanto que diferencia.  Promover el encuentro con herramientas teórico-metodológicas que alienten otras formas de subjetividad y la reformulación creadora de las prácticas en educación. CONTENIDOS Eje n°1: filosofía y/o educación: una conjunción posible Tema 1: ¿qué es eso de filosofía? La filosofía como un saber totalizador. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Origen y comienzo de la filosofía. Filosofía, circunstancia y proyecto. La tarea filosófica y la problematización como ejercicio crítico del pensamiento. Tema 2: La filosofía de la educación (FE) como Filosofía y Educación. Como práctica filosófica -histórica, como práctica teórica y como una práctica de resistencia y liberación. Eje n°2: Problematización en torno a la Modernidad como proyecto educativo. Tema 1: Surgimiento del Estado Moderno como una nueva forma del poder pastoral. Tema 2: Poder y saber: disciplinamiento y producción de subjetividad. Poder disciplinario y el docente pastor. Tema 3: La educación emancipadora: Ranciére y la crítica al proyecto moderno y al orden explicador. La emancipación intelectual y el maestro amateur. La igualdad como punto de partida de toda educación. Eje n°3: Problematización en torno a: colonialidad y liberación. Tema 1: Los aportes de la filosofía de la liberación latinoamericana y el proyecto de Modernidad/Colonialidad. Eje n° 5: Filosofía de la Educación como un territorio para pensar las relaciones entre: Arte y Educación, Estética y política. Tema 1: La Estética como disciplina filosófica Tema 2: La división de lo sensible: Estética y Política Tema 3: El arte Latinoamericano en la encrucijada Decolonial PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS:
  • 3. Trabajos prácticos acreditables: Trabajo integrador que implica la realización de un ensayo, en el cual, a partir de alguna de las problemáticas planteadas por alguno de los ejes del programa se articulen y planteen relaciones sustantivas en torno al resto de los contenidos planteados en el programa y trabajado a partir de la bibliografía en el espacio curricular. RÉGIMEN DE APROBACIÓN: Alumnos regulares - 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas (que incluye la realización de prácticas de lectura y escritura, análisis de videos, debates con el fin de articular teoría con vivencias, material empírico, etc). - 100% de aprobación de trabajos prácticos acreditables. Una instancia recuperatoria por cada Trabajo Práctico. - Examen final: Exposición oral a modo de integración. Presentar para la misma algún dispositivo (mapa conceptual, imagen, video, historieta, estudio de caso, narrativa, etc.) que dispare y acompañe la construcción de las relaciones entre los contenidos abordados durante la cursada de la materia, y fundamentalmente que ayude a plantear las problematizaciones que han emergido fruto del encuentro con las lecturas y el campo de estudios de la Filosofía de la Educación. Alumnos libres - Presentación y aprobación de un ensayo (que despliegue alguna problemática abordada en alguno de los ejes del programa y que la articule con en el resto de los contenido planteados en el mismo) de manera individual, con 10 días de anterioridad al turno de examen. -Examen final: exposición oral sobre la totalidad de los contenidos planteados en el programa de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Documento de Cátedra: Versión libre del texto de Arcos Palma, Ricardo Javier: La estética y su dimensión política según Jacques Rancière Documento de Cátedra: La tarea filosófica y la problematización como método y ejercicio del pensamiento. Jaspers, Karl. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. Cullen, Carlos. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Paidós. Buenos Aires. Kohan, Walter. Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. Ediciones Universidad de Salamanca. 1998. Fernández Mouján, Inés y Otros. Problemas Contemporáneos en filosofía de la educación. Novedades Educativas. 2013 Foucault, Michel. El sujeto y el poder. En revista mexicana de sociología, vol. 50, N°3, pp 3-20. Racieré, Jacques. El maestro ignorante. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2007. Palermo, Zulma (comp.) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Ediciones del signo. 2009. Feinmann, José pablo. La filosofía y el barro de la historia. Planeta. Buenos Aires. 2008.