SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de asignatura
          2010




         UMCE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
               DE LA REPÚBLICA CHILE



    EL NIÑO EN EL                 EL ESTUDIANTE
PRIMER CICLO BÁSICO                DE E. BÁSICA


              LA REFORMA EDUCATIVA:
              PROGRAMA DEL MINEDUC
                    (DEC. 232)
Programa Lem II Gros 2010
Capítulo III:
       DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

• Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

 10º.- El derecho a la educación:
          Tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las
 distintas etapas de su vida
                        vida.
          Corresponde al Estado fomentar el desarrollo de la educación en
 todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la
 creación artística y la protección e incremento del patrimonio
 cultural de la Nación.


    11º.- La libertad de enseñanza:
    Una Ley Orgánica Constitucional establecerá los requisitos
    mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la
    enseñanza bá i
          ñ      básica y media y señalará l
                              di        ñ l á las normas objetivas, d
                                                              bj ti    de
    general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento.
La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE),
de 1990 t bl
d 1990,establece en su Título I, Artículo II, letra F, que
                          Tít l I A tí l II l t F
uno de los derechos básicos educativos es garantizar el
acceso al cultivo del arte:


        “Tomar conciencia de la
       importancia de participar
   activamente en expresiones de
                       p
   la cultura relacionadas con el
   arte,
   arte la ciencia y la tecnología y
                        tecnología,
    de obtener un desarrollo físico
              armónico
              armónico”.
Programa Lem II Gros 2010
LOCE          1990


Informe
              1992
Brunner
                             Equipos d G tió
                             E i     de Gestión
            Administrativa   G. Prof. de trabajo
             Educacional
Reforma                      Proy. Educativo Inst.
educativa                    NB
               Reforma       OFV y OFT
              Curricular     CMO
             (Decreto 40)
                             Aprendizajes esperados
 1996
                             Subsectores
                             Integración disciplinar (visión holística)

                             Evaluación i t
                             E l    ió integral
                                              l




  2002
Apreciación
EDUCACIÓN           Objetivos Fundamentales
 ARTÍSTICA
    Í                   Verticales
                        V ti l (OFV)
                                                      Expresión


              ARTES
             VISUALES
                             Expresión Vocal
                               p
           ARTES
                             Expresión Corporal
         MUSICALES
                             Expresión Instrumental
Programa Lem II Gros 2010
Programa Lem II Gros 2010
Programa Lem II Gros 2010
Programa Lem II Gros 2010
PERFIL PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN EL PRIMER
                CICLO BÁSICO SEGÚN PIAGET


Desde el punto de vista cognitivo, entre 6 y 12 años, el niño transita
         p                g
desde la etapa del Pensamiento Pre-operatorio a las Operaciones
                            Concretas.



                       Pensamiento Intuitivo (4 a 7 Años):
                               Párvulo a NB1



                    Periodo de Operaciones Concretas
                         (8 a 11 Años): NB2 a NB4
Pensamiento Intuitivo (4 a 7/8 Años):
                                  Párvulo a NB1


 Proximidad entre las                                               El yo es el centro
 cosas criterio básico                                                   de todo
    de explicación                                                  (Egocentrismo)
   (Yuxtaposición)




Carencia de deducción                                            Incapacidad de ejecutar
    y síntesis. De la                                               una acción en dos
    intuición de una                                                 sentidos (delante-
                                                                              (delante
premisa se pasa a una                                                      detrás,
  conclusión general.                                                 detrás-delante)
     (Sincretismo)                 Se atiende a un solo            (La irreversibilidad)
                                 aspecto de la realidad, el
                                  primero que se percibe
                                     (La centración)
Periodo de Operaciones Concretas
                                    (8 a 11 Años): NB2 a NB4


 Se interiorizan acciones en
                                                                         Desarrollo de la
una estructura de conjunto y
                                                                       Reversibilidad por
       se entiende la
                                                                     Inversión (búsqueda de
  reversibilidad; todo ello
                                                                    una operación contraria);
   desde informaciones
 concretas y perceptibles
               perceptibles.                                           o por Reciprocidad
                                                                         p       p
                                                                    (búsqueda de una acción
                                                                           recíproca).




Desarrollo de la Conservación                                  Utilización de Operaciones
 para comprender relaciones                                       Lógicas, estableciendo
 cuantitativas, aunque varíen                               clasificaciones y jerarquizaciones
                                                            con operaciones realizadas sobre
  su forma (conservación del
                                                             elementos concretos a partir de
  número, del volumen, de la
                                                                 la experiencia personal.
        cantidad, etc.)
PROGRAMA DE ASIGNATURA
  LENGUAJE MUSICAL II
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
         FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
          DEPARTAMENTO EDUCACIÓN BÁSICA

                           PROGRAMA

I.   IDENTIFICACIÓN
                 Ó

ASIGNATURA            : Lenguaje Musical II
CÓDIGO                : EGX 305
N° DE HORAS           : 4 horas
NIVEL                 : 3° Semestre
PRE-REQUISITO         : Lenguaje Musical I
PROFESORES            : María Antonieta Mendoza Basaure
                        Patricio Ross Leiva
                        Marco A Vera Márquez
                               A.
% DE ASISTENCIA       : 80 %
II.
II DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

    En esta etapa, la entrega de contenidos y actividades debe ser
considerada una continuación de Lenguaje Musical I, para afianzar en
 el alumno aptitudes que le permitan comprender elementalmente la
 organización de la música, su sistema de lectoescritura en un nivel
  básico y aplicarlo a la interpretación instrumental, vocal y corporal.
            p                  p                                  p

           A través de una metodología que privilegie el
  aprendizaje vivencial, buscaremos consolidar la autonomía del
    p        j            ,
estudiante y el uso creativo de los elementos en estudio, a modo de
autoconstrucción de herramientas pedagógicas propias que faciliten
               el futuro ejercicio de la práctica docente.
III. OBJETIVOS

3.1 Profundizar el conocimiento de aspectos fundamentales de la
música y su estructura.
3.2 Reforzar destrezas y habilidades que permitan la
interpretación instrumental elemental individual y colectiva.
3.3 Consolidar la capacidad de utilizar creativamente los contenidos
en estudio, en trabajos grupales e individuales de ejemplos
musicales elementales.
3.4 Validar a través de talleres en aula, las estrategias metodológicas
de iniciación vocal, instrumental y corporal utilizadas en el curso.
3.5
3 5 Vincular los objetivos contenidos de aprendizaje y actividades
                 objetivos,
generadoras del curso, con los requerimientos del Subsector de
Aprendizaje Educación Artística de la Educación Básica.
IV CONTENIDOS



                      •   Blanca y su silencio
4.1. Formación        •   Utilización del punto
     Rítmica          •   Blanca con punto y su silencio
                      •   Compás ternario
                               p
                      •   Barras de repetición




                      •   Llave de sol
                      •   do‘ Alto
                          d ‘ Alt
4.2. Formación        •   Fa
     Melódica         •   Sí
                      •   re alto
                      •   mi alto
4.3.   Formación Instrumental

•    Flauta dulce, quena y palagüito: articulaciones básicas
    (portato, legato) aplicadas a los grupos tonales Orff-Kodaly
•   Zampoña: articulaciones básicas aplicadas a la lectura de
    grupos ttonales O ff K d l
                 l Orff-Kodaly
•   Metalófono y teclado: técnicas de ejecución aplicadas a la
    lectura de grupos tonales.
•   Guitarra: técnicas de ejecución aplicadas a la lectura de grupos
    tonales.


    V. Metodología

• Clases teórico prácticas
• Utilización de material musical grabado, fichas metodológicas, etc.
• Audición dirigida
• Ejercitación en el manejo instrumental
• Ob
  Observación d t b j i di id l y grupal
             ió de trabajo individual        l
VI. Evaluación


•   Controles de ejecución instrumental individual y grupal
•   Trabajos de creación elemental individual y g p
         j                                      grupal
•   La evaluación se regirá por lo normado según el reglamento respectivo
            Cronograma de Evaluaciones 1er. Semestre 2010
•   Unidad 1:     do alto, Clases 1 – 6 (05/04 – 23/04)
                  Evaluación Parcial 1: Clase 6               (12 %)
•   Unidad 2:     Nota Fa, Clases 7 – 11 (26/04 – 10/05)
                  Evaluación Parcial 2: Clase 11              (16 %)
•   Unidad 3:     Nota Si, Clases 12 – 16 (14/05 – 28/05))
                  Evaluación Parcial 3: Clase 16              (20 %)
•   Unidad 4:     re´ alto, Clases 17 – 21 (31/05 – 14/06)
                  Evaluación Parcial 4: Clase 21              (24 %)
•   Unidad 5:     mi alto,
                  mi´ alto Clases 22 - 26 (18/06 – 02/07)
                  Evaluación Parcial: Clase 26                (28 %)
VII.
VII BIBLIOGRAFÍA

•   Hemsy G., Violeta   "Iniciación Musical del Niño", Editorial Ricordi,
                        Buenos Aires 1973
                                      1973.
•   Cateura M., María "Música para los Ciclos Básicos", Editorial Daimon,
                        Barcelona 1982.
•   Ross L., Patricio
           ,            "La Asignatura de Música en la Educación Básica"
                                g
                        Editorial Georgia, Santiago 1993.
•   Material de Clases: Antología de partituras preparadas por los
                        académicos del curso
Programa Lem II Gros 2010

Más contenido relacionado

PDF
Música II Stgo 2009
PDF
Música II Gros 2009
PPSX
Pme iy pi06_moreno_brenda
PDF
Wilfridoespínosa
PDF
Planificación 2° modelaje
PDF
Constructivismo conceptos
PPTX
Videoconferencia Daowz Ruiz Agosto 2009
DOCX
Programa teorías cognitivas
Música II Stgo 2009
Música II Gros 2009
Pme iy pi06_moreno_brenda
Wilfridoespínosa
Planificación 2° modelaje
Constructivismo conceptos
Videoconferencia Daowz Ruiz Agosto 2009
Programa teorías cognitivas

La actualidad más candente (12)

PPTX
Exposición de pedagogía3
PPT
Aprendizaje
PDF
Evaluacion ac
PPT
Piaget[1]
PPTX
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
PPTX
Breve presentación de la cognición
PPS
Estrategias didácticas y evaluación
DOC
Trabajo práctico nº 4 psicología
PPT
Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en
PPTX
PROGRAMA DE ENRIQUESIMIENTO INSTRUMENTAL
PDF
Ideas Pedagógicas de Robert Gagné
PPTX
Expo naturaleza de-la_inteligencia[1]
Exposición de pedagogía3
Aprendizaje
Evaluacion ac
Piaget[1]
Mapa teorias implicitas del aprendizaje..... magdalena.
Breve presentación de la cognición
Estrategias didácticas y evaluación
Trabajo práctico nº 4 psicología
Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en
PROGRAMA DE ENRIQUESIMIENTO INSTRUMENTAL
Ideas Pedagógicas de Robert Gagné
Expo naturaleza de-la_inteligencia[1]
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
El relieve y los climas de chile
PPT
Constitución política
PPT
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
DOCX
Cuadro comparativo constituciones
PPTX
Constitución de 1833 a 1980
PPT
Constitución política
El relieve y los climas de chile
Constitución política
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
Cuadro comparativo constituciones
Constitución de 1833 a 1980
Constitución política
Publicidad

Similar a Programa Lem II Gros 2010 (20)

PPT
Música II Unab 2009
PPT
Prog. leng mus. I 2010
PPTX
Psicologia del aprendizaje y Tecnologia Educativa
PPTX
Psicologia del aprendizaje y su relacion con la tecnologia educativa
PPTX
Exposicion aprendizaje prueba
PPTX
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
PPTX
Pedagogia mapa conceptual 3
PPTX
Pedagogia mapa conceptual 3
PPTX
Tipos de aprendizaje
PPT
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
PPT
2 modelos pedagógicos
PPTX
Paradigma sociocultural
PPSX
PPT
JEAN PIAGET
PDF
Psicogénetico
PPT
PPT
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
PPT
Psicología Educativa
PPTX
Juegos motrices leidy
PPTX
Juegos motrices leidy
Música II Unab 2009
Prog. leng mus. I 2010
Psicologia del aprendizaje y Tecnologia Educativa
Psicologia del aprendizaje y su relacion con la tecnologia educativa
Exposicion aprendizaje prueba
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Pedagogia mapa conceptual 3
Pedagogia mapa conceptual 3
Tipos de aprendizaje
59097767 metodos-de-investigacion-cualitativos-febrero2009
2 modelos pedagógicos
Paradigma sociocultural
JEAN PIAGET
Psicogénetico
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Psicología Educativa
Juegos motrices leidy
Juegos motrices leidy

Más de Marco Vera Marquez (20)

PPTX
Ppt srl epa 2018.2
PPTX
2 curriculum
PPT
Cuadernia multimodal ii 2013
PPTX
Programa multimodal 2013
PPT
Prog. did educ musical 2011
PPTX
Técnicas E. de Bono
PPTX
Proyecto problematización y planificación
PPTX
Concepto de creatividad
PPT
Procedimiento creativo del publicista
PPT
Procedimiento creativo del publicista
PPT
Programa creatividad 2011
PDF
Evaluación exposiciones grupales
PDF
Presentación unidad sonido [modo de compatibilidad]
PDF
Unidad de planificación umce 2010
PPT
Folclor en el Primer Ciclo (Mineduc 2010)
PDF
Manual de proyecto 2010 1
PPT
El folclor 2010
PDF
Prog Lem II Stgo 2010
PDF
Album de Fotografías
Ppt srl epa 2018.2
2 curriculum
Cuadernia multimodal ii 2013
Programa multimodal 2013
Prog. did educ musical 2011
Técnicas E. de Bono
Proyecto problematización y planificación
Concepto de creatividad
Procedimiento creativo del publicista
Procedimiento creativo del publicista
Programa creatividad 2011
Evaluación exposiciones grupales
Presentación unidad sonido [modo de compatibilidad]
Unidad de planificación umce 2010
Folclor en el Primer Ciclo (Mineduc 2010)
Manual de proyecto 2010 1
El folclor 2010
Prog Lem II Stgo 2010
Album de Fotografías

Programa Lem II Gros 2010

  • 1. Programa de asignatura 2010 UMCE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
  • 2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA CHILE EL NIÑO EN EL EL ESTUDIANTE PRIMER CICLO BÁSICO DE E. BÁSICA LA REFORMA EDUCATIVA: PROGRAMA DEL MINEDUC (DEC. 232)
  • 4. Capítulo III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES • Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 10º.- El derecho a la educación: Tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida vida. Corresponde al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. 11º.- La libertad de enseñanza: Una Ley Orgánica Constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza bá i ñ básica y media y señalará l di ñ l á las normas objetivas, d bj ti de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento.
  • 5. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), de 1990 t bl d 1990,establece en su Título I, Artículo II, letra F, que Tít l I A tí l II l t F uno de los derechos básicos educativos es garantizar el acceso al cultivo del arte: “Tomar conciencia de la importancia de participar activamente en expresiones de p la cultura relacionadas con el arte, arte la ciencia y la tecnología y tecnología, de obtener un desarrollo físico armónico armónico”.
  • 7. LOCE 1990 Informe 1992 Brunner Equipos d G tió E i de Gestión Administrativa G. Prof. de trabajo Educacional Reforma Proy. Educativo Inst. educativa NB Reforma OFV y OFT Curricular CMO (Decreto 40) Aprendizajes esperados 1996 Subsectores Integración disciplinar (visión holística) Evaluación i t E l ió integral l 2002
  • 8. Apreciación EDUCACIÓN Objetivos Fundamentales ARTÍSTICA Í Verticales V ti l (OFV) Expresión ARTES VISUALES Expresión Vocal p ARTES Expresión Corporal MUSICALES Expresión Instrumental
  • 13. PERFIL PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN EL PRIMER CICLO BÁSICO SEGÚN PIAGET Desde el punto de vista cognitivo, entre 6 y 12 años, el niño transita p g desde la etapa del Pensamiento Pre-operatorio a las Operaciones Concretas. Pensamiento Intuitivo (4 a 7 Años): Párvulo a NB1 Periodo de Operaciones Concretas (8 a 11 Años): NB2 a NB4
  • 14. Pensamiento Intuitivo (4 a 7/8 Años): Párvulo a NB1 Proximidad entre las El yo es el centro cosas criterio básico de todo de explicación (Egocentrismo) (Yuxtaposición) Carencia de deducción Incapacidad de ejecutar y síntesis. De la una acción en dos intuición de una sentidos (delante- (delante premisa se pasa a una detrás, conclusión general. detrás-delante) (Sincretismo) Se atiende a un solo (La irreversibilidad) aspecto de la realidad, el primero que se percibe (La centración)
  • 15. Periodo de Operaciones Concretas (8 a 11 Años): NB2 a NB4 Se interiorizan acciones en Desarrollo de la una estructura de conjunto y Reversibilidad por se entiende la Inversión (búsqueda de reversibilidad; todo ello una operación contraria); desde informaciones concretas y perceptibles perceptibles. o por Reciprocidad p p (búsqueda de una acción recíproca). Desarrollo de la Conservación Utilización de Operaciones para comprender relaciones Lógicas, estableciendo cuantitativas, aunque varíen clasificaciones y jerarquizaciones con operaciones realizadas sobre su forma (conservación del elementos concretos a partir de número, del volumen, de la la experiencia personal. cantidad, etc.)
  • 16. PROGRAMA DE ASIGNATURA LENGUAJE MUSICAL II
  • 17. UNIVERSIDAD METROPOLITANA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA I. IDENTIFICACIÓN Ó ASIGNATURA : Lenguaje Musical II CÓDIGO : EGX 305 N° DE HORAS : 4 horas NIVEL : 3° Semestre PRE-REQUISITO : Lenguaje Musical I PROFESORES : María Antonieta Mendoza Basaure Patricio Ross Leiva Marco A Vera Márquez A. % DE ASISTENCIA : 80 %
  • 18. II. II DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA En esta etapa, la entrega de contenidos y actividades debe ser considerada una continuación de Lenguaje Musical I, para afianzar en el alumno aptitudes que le permitan comprender elementalmente la organización de la música, su sistema de lectoescritura en un nivel básico y aplicarlo a la interpretación instrumental, vocal y corporal. p p p A través de una metodología que privilegie el aprendizaje vivencial, buscaremos consolidar la autonomía del p j , estudiante y el uso creativo de los elementos en estudio, a modo de autoconstrucción de herramientas pedagógicas propias que faciliten el futuro ejercicio de la práctica docente.
  • 19. III. OBJETIVOS 3.1 Profundizar el conocimiento de aspectos fundamentales de la música y su estructura. 3.2 Reforzar destrezas y habilidades que permitan la interpretación instrumental elemental individual y colectiva. 3.3 Consolidar la capacidad de utilizar creativamente los contenidos en estudio, en trabajos grupales e individuales de ejemplos musicales elementales. 3.4 Validar a través de talleres en aula, las estrategias metodológicas de iniciación vocal, instrumental y corporal utilizadas en el curso. 3.5 3 5 Vincular los objetivos contenidos de aprendizaje y actividades objetivos, generadoras del curso, con los requerimientos del Subsector de Aprendizaje Educación Artística de la Educación Básica.
  • 20. IV CONTENIDOS • Blanca y su silencio 4.1. Formación • Utilización del punto Rítmica • Blanca con punto y su silencio • Compás ternario p • Barras de repetición • Llave de sol • do‘ Alto d ‘ Alt 4.2. Formación • Fa Melódica • Sí • re alto • mi alto
  • 21. 4.3. Formación Instrumental • Flauta dulce, quena y palagüito: articulaciones básicas (portato, legato) aplicadas a los grupos tonales Orff-Kodaly • Zampoña: articulaciones básicas aplicadas a la lectura de grupos ttonales O ff K d l l Orff-Kodaly • Metalófono y teclado: técnicas de ejecución aplicadas a la lectura de grupos tonales. • Guitarra: técnicas de ejecución aplicadas a la lectura de grupos tonales. V. Metodología • Clases teórico prácticas • Utilización de material musical grabado, fichas metodológicas, etc. • Audición dirigida • Ejercitación en el manejo instrumental • Ob Observación d t b j i di id l y grupal ió de trabajo individual l
  • 22. VI. Evaluación • Controles de ejecución instrumental individual y grupal • Trabajos de creación elemental individual y g p j grupal • La evaluación se regirá por lo normado según el reglamento respectivo Cronograma de Evaluaciones 1er. Semestre 2010 • Unidad 1: do alto, Clases 1 – 6 (05/04 – 23/04) Evaluación Parcial 1: Clase 6 (12 %) • Unidad 2: Nota Fa, Clases 7 – 11 (26/04 – 10/05) Evaluación Parcial 2: Clase 11 (16 %) • Unidad 3: Nota Si, Clases 12 – 16 (14/05 – 28/05)) Evaluación Parcial 3: Clase 16 (20 %) • Unidad 4: re´ alto, Clases 17 – 21 (31/05 – 14/06) Evaluación Parcial 4: Clase 21 (24 %) • Unidad 5: mi alto, mi´ alto Clases 22 - 26 (18/06 – 02/07) Evaluación Parcial: Clase 26 (28 %)
  • 23. VII. VII BIBLIOGRAFÍA • Hemsy G., Violeta "Iniciación Musical del Niño", Editorial Ricordi, Buenos Aires 1973 1973. • Cateura M., María "Música para los Ciclos Básicos", Editorial Daimon, Barcelona 1982. • Ross L., Patricio , "La Asignatura de Música en la Educación Básica" g Editorial Georgia, Santiago 1993. • Material de Clases: Antología de partituras preparadas por los académicos del curso