SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ingeniería Comercial
Gestión Tics y Proyectos Informáticos




            Inteligencia Estratégica
              PYME Bicentenario




                                                    Alumno: Carlos Donoso P.
                                                    Profesor: Israel Russo.
                                                    Fecha: octubre de 2009
Programa PYME Bicentenario



El Programa de Actividades PYME Bicentenario nace a finales del año 2006, su objetivo es
alcanzar una comunidad empresarial culta que pueda levantar y ser relevante en la
economía del país. Su propósito es ayudar con conocimientos de temas fundamentales a las
PYME y ser reconocido en su propia identidad, como un actor necesario en la economía.

Éste proyecto pretende generar las instancias para reunir las opiniones de distintos agentes
relacionados con éste tema, para lograr eficacia entre las distintas propuestas realizadas en
apoyo al sector y sus necesidades. Para esto, es de mucha importancia que los empresarios
se sientan motivados con el proyecto y sientan que realmente aportan a la comunidad
económica del país

Por medio de las actividades que componen el programa, las cuales se desarrollarán en
Santiago y Regiones, se pretende posicionar al sector en ámbitos como exportación,
innovación y emprendimiento. Además, no sólo como un ente económico, sino también
desde el aspecto personal, humano y cultural del empresario tras la empresa, visión
fundamental de un Chile más equitativo con miras al 2010.

De esta manera, “PYME Bicentenario” contempla el desarrollo de actividades tales como:
Seminarios, Ruedas de Negocios, Foros, Exposiciones y Talleres, todas dirigidas a lograr
potenciar y orientar hacia un objetivo común, las opiniones y esfuerzos de los diferentes
sectores.

El objetivo principal del Programa es contribuir al posicionamiento e inclusión de la
comunidad PYME, como un actor relevante en la construcción del Chile del Bicentenario.
De este modo, el programa PYME Bicentenario tiene como objetivo generar una renovada
mirada a la PERSONA y su entorno, potenciando al EMPRESARIO que hay tras la
empresa.
Información relevante para participar en el sector PYME


SALÓN PYME 2009 se realizará el 14 y 15 de octubre de 2009, en el Centro de
Extensión de la Universidad Católica de Chile, en Alameda 390.

El evento está destinado a profundizar la vinculación entre las empresas nacionales y a
colaborar con el desarrollo de sus negocios, materializando las posibilidades de las PYME
con el fin de adquirir alianzas estratégicas, redes de apoyo y conocimientos en temáticas
tales como exportación, asociatividad, innovación, capacitación y tecnología, en un solo
escenario, generando un intercambio fructífero para las empresas, lo que fortalece el trabajo
desarrollado por dicha iniciativa.

Ésta es una iniciativa articulada bajo el espíritu que las micro, pequeñas y medianas
empresas de todo el país accedan a un espacio que contribuya a mejorar su desempeño,
obteniendo información para su desarrollo empresarial, acceder a oportunidades de
negocios en el mercado y conocer los instrumentos de apoyo que las instituciones públicas
y privadas colocan a disposición del segmento PYME de todo el país.
Empresas Relacionadas Con el Sector PYME



CORFO, socio estratégico de Salón Pyme 2009
Banco Estado Pequeña Empresa
Banco de Chile
Banco del Desarrollo
Blue Company
Cámara de Comercio Asia Pacifico
ChileCompra
Chilexpress
ChileProveedores
Comisión Bicentenario de la Presidencia de la República
DHL Chile
Diario Estrategia
Duoc UC
E-Class
EuroChile
HP
Instituto Nacional de Normalización, INN
LaNacion.cl
Mercado Mipyme
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Movistar
MSO CHILE
Mujeres Empresarias
Mutual de Seguridad Cámara Chilena de Construcción
Nescafé
Netlinux
ProChile
Promovideo
Publiguias
Radio Bío Bío
Revista City
Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)
Sodexo
Subsecretaria de Economía
Ticket
Vigatec
Axiomas
Inteligencia estratégica




Se le llama “inteligencia”, al producto que resulta de la búsqueda, registro, análisis,
evaluación, integración, comparación e interpretación de la información disponible que
concierne a una nación, zona de operaciones o área específica; la cual es significativa
inmediatamente o en el futuro para la formulación de planes.

La inteligencia estratégica tiene una naturaleza proactiva. Es producida en el marco de la
visión de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción e escenarios). Busca descubrir
oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce que la
tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito.

Toda empresa debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según sus
necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos
disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones democráticas donde la
inteligencia es un medio que opera bajo eficientes controles directivos.
Inteligencia empresarial

El monitoreo continuo de las señales del entorno, sobre todo de aquellas situaciones que
permitan anticipar una situación futura, ya sea para reaccionar o actuar frente al medio es
ejercido por un conjunto de capacidades que la empresa debe poner en marcha, y que
entenderemos como inteligencia empresarial.
La inteligencia empresarial, se entiende como aquel conjunto de capacidades propias o
movibles por una entidad lucrativa, destinadas a asegurar el acceso, capturar, interpretar y
preparar conocimiento e información con alto valor agregado para apoyar la toma de
decisiones requeridas por el diseño y ejecución de su estrategia competitiva.

Las percepciones alternativas sobre el trabajo de inteligencia empresarial todavía subyacen,
acerca de los trabajos de inteligencia empresarial.

Según la transferencia de información, la inteligencia consiste en captar el conocimiento y
la información obtenible en mercados públicos (bienes públicos y bienes transables por un
precio) donde es posible encontrar cerca del 90% de los insumos de información y
conocimiento que la empresa necesita. Una vez recopilada esta información se gestiona
para tomar una decisión acertada.
Se piensa, entonces que el trabajo de inteligencia consistiría en asegurar el acceso a
sistemas de acceso al conocimiento y la información, formales, públicos y privados: la
contratación de expertos, la compra de servicios de acceso a bases de datos, consulta de
bibliotecas, etc.
Por otro lada las empresas públicas deben ser percibidas como un actores políticos capaces
no sólo de captar señales sino, además, de crear y transmitir hacia el entorno una imagen
deseada de la organización. En esta visión se trata, en definitiva, de la búsqueda por parte
de la organización de un posicionamiento en la mente del consumidor y de la sociedad en
general, de un conjunto de signos que llevan a la empresa a otros fines o asociados.
Los comunicados corporativos, la publicidad, los informes anuales de la gerencia al
directorio, las conferencias de prensa conforman un "paquete comunicacional" que es
enviado en forma direccionada hacia espacios simbólicos donde también están presentes
productos comunicacionales de otras empresas.

La corriente de traspaso de la información tiene al trabajo de inteligencia como una
interacción informativa con el medio gobernada por la captación de la información del
entorno para procesarla, y transferirla al tomador de decisión.
En la corriente" comunicacional" el centro de gravedad del trabajo de interacción
informativa de la empresa con el entorno está puesto en la captación de mensajes de otras
corporaciones y la emisión de mensajes desde la empresa hacia el entorno conforme una
política de comunicaciones al servicio del proyecto político de los dirigentes de la empresa.
Estas posiciones no reflejan desde luego realidades tan separables. Por ejemplo en el
traspaso de la información hay muchos elementos comunicacionales.
 Toda captura de información, por más sigilosamente que sea hecha, es, en sí misma, un
acto comunicacional. Quien captura información por cualquier medio de que se trate está
siendo observado por otros actores cualesquiera que sea su rol (proveedor, cliente,
competidor, regulador estatal).
También hay elementos comunicacionales en la interacción de esta rama del trabajo de
inteligencia con los actores internos de la organización. No sólo deberá poder capturar
información y conocimiento interno (ya sea que verse sobre el entorno o sobre el ambiente
interno de la empresa), sino que deberá poder establecer canales abiertos y expeditos de
comunicación con los actores formuladores de la estrategia competitiva y los dirigentes
empresariales. Deberá saber hacer el" empaquetamiento del conocimiento y la
información", colocando dicho producto informativo de alto valor agregado en el contexto
de un "discurso político", breve, motivador, sugerente y expresado en el lenguaje del
decisor.

En las escuelas de "las relaciones públicas" también existe la necesidad de ejercer procesos
de observación del entorno empresarial, monitorear los símbolos que están siendo
generados por otros actores (campañas de propaganda, discursos de directorio,
comunicados, home pages de Internet) de los clientes proveedores, competidores,
reguladores estatales. Hay también, por lo tanto, captura de información, procesamiento y
transmisión de mensajes a instancias internas de la empresa.

Probablemente este trabajo se apoyará menos en la consulta a proveedores y sistemas
formales de información y más a la observación participante, la investigación acción, la
detección del rumor, un contacto permanente con otros informadores, a menudo establecido
mediante relaciones informales no jerárquicas.
Algunas Hipótesis

El proyecto PYME está directamente relacionado con la inteligencia estratégica, ya que
busca que personas emprendedoras compitan entre si para construir una comunidad culta en
lo que respecta al sector empresarial.

Un monitoreo del entorno ligado sólidamente a la estrategia competitiva de la empresa, es
un ingrediente esencial para la supervivencia y desarrollo de las empresas.

La inteligencia estratégica ayuda considerablemente a expandir el conocimiento de los
empresarios para captar nuevas ideas.

Un funcionamiento más fluido y transparente de los mercados del conocimiento y la
información será esencial para los trabajos de inteligencia de las empresas.

El mercado de conocimientos e información con inteligencia estratégica empresarial
funcionará mejor en la medida que:

• Todo dueño-empresario debe tener al menos un conocimiento del territorio en que se debe
llevar a cabo el trabajo de inteligencia que realice o subcontrate su empresa, y debe poder
moverse en los mercados del conocimiento que son relevantes a su organización.
• Los proveedores de conocimientos e información y de servicios de acceso al
conocimiento y la información para las empresas deben a su vez conocer los ámbitos de las
estrategias competitivas de la competencia, dónde el conocimiento y la información del
entorno es un factor crítico.
• Deben generarse opciones para el acceso al conocimiento y la información para que los
empresarios puedan conseguir acuerdos con los proveedores de conocimientos y de
productos y servicios de información.

Más contenido relacionado

PPT
I+D Comunicacion
PDF
SIG programa 2016
DOCX
Caso skandia
PDF
Revista: X Foro Técnico 2017
DOCX
Ensayo Felipe Maldonado...
DOC
Trabajo Inteligencia Estrategica
PDF
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...
I+D Comunicacion
SIG programa 2016
Caso skandia
Revista: X Foro Técnico 2017
Ensayo Felipe Maldonado...
Trabajo Inteligencia Estrategica
LA ORGANIZACIÓN Y SU ADAPTACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COM...

La actualidad más candente (13)

PDF
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
DOC
Investigacion De I + C
PDF
Gestión del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empr...
DOC
Resumen[1]
DOCX
Innovación, tic’s y organizaciones inteligentes.
PPT
GESTION DEL CONOCIMIENTO
PDF
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
PDF
15 tendencias para los próximos 15 años 3 - 15 tendencias para los próximos...
DOCX
Negocios electronicos
PDF
El outsourcing-estrategia-expresada-en-un-contrato-empresarial
PDF
Especial de Comunicacion y Marketing de FNAC
 
PPT
Que es una empresa de base tecnologica
DOCX
Examen Parcial resuelto
Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Col...
Investigacion De I + C
Gestión del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empr...
Resumen[1]
Innovación, tic’s y organizaciones inteligentes.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Tecnologías de la información y comunicación entorno a las Organizaciones emp...
15 tendencias para los próximos 15 años 3 - 15 tendencias para los próximos...
Negocios electronicos
El outsourcing-estrategia-expresada-en-un-contrato-empresarial
Especial de Comunicacion y Marketing de FNAC
 
Que es una empresa de base tecnologica
Examen Parcial resuelto
Publicidad

Similar a Programa Pyme Bicentenario (20)

DOC
Inteligencia Extrategica
DOC
SalóN Pyme Inteligencia Estrategica 97 2003
DOCX
Examenr parcial resuelto
PPTX
Diapositivas de empresas de turismo
DOC
SALON PYMES 2009
DOCX
PDF
Encontrar ideas de negocios
PPTX
PDF
Gestion del conocimiento
PDF
Inteligencia competitiva en PyMEs
PPT
2°peti
DOCX
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
PPTX
Plan de gestion del conocimiento
DOCX
Examen parcial
PPTX
Gestión del conocimiento matriz foda
DOCX
Int Estrategica
DOCX
Examen parcial de gestión del conocimiento
DOC
Primera Solem
DOC
Empresa
DOC
Empresa
Inteligencia Extrategica
SalóN Pyme Inteligencia Estrategica 97 2003
Examenr parcial resuelto
Diapositivas de empresas de turismo
SALON PYMES 2009
Encontrar ideas de negocios
Gestion del conocimiento
Inteligencia competitiva en PyMEs
2°peti
¿Por que es importante la Gestión del Conocimiento en la Auditoria?
Plan de gestion del conocimiento
Examen parcial
Gestión del conocimiento matriz foda
Int Estrategica
Examen parcial de gestión del conocimiento
Primera Solem
Empresa
Empresa
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Enfermedad diver ticular.pptx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Proceso Administrativon final.pdf total.

Programa Pyme Bicentenario

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Ingeniería Comercial Gestión Tics y Proyectos Informáticos Inteligencia Estratégica PYME Bicentenario Alumno: Carlos Donoso P. Profesor: Israel Russo. Fecha: octubre de 2009
  • 2. Programa PYME Bicentenario El Programa de Actividades PYME Bicentenario nace a finales del año 2006, su objetivo es alcanzar una comunidad empresarial culta que pueda levantar y ser relevante en la economía del país. Su propósito es ayudar con conocimientos de temas fundamentales a las PYME y ser reconocido en su propia identidad, como un actor necesario en la economía. Éste proyecto pretende generar las instancias para reunir las opiniones de distintos agentes relacionados con éste tema, para lograr eficacia entre las distintas propuestas realizadas en apoyo al sector y sus necesidades. Para esto, es de mucha importancia que los empresarios se sientan motivados con el proyecto y sientan que realmente aportan a la comunidad económica del país Por medio de las actividades que componen el programa, las cuales se desarrollarán en Santiago y Regiones, se pretende posicionar al sector en ámbitos como exportación, innovación y emprendimiento. Además, no sólo como un ente económico, sino también desde el aspecto personal, humano y cultural del empresario tras la empresa, visión fundamental de un Chile más equitativo con miras al 2010. De esta manera, “PYME Bicentenario” contempla el desarrollo de actividades tales como: Seminarios, Ruedas de Negocios, Foros, Exposiciones y Talleres, todas dirigidas a lograr potenciar y orientar hacia un objetivo común, las opiniones y esfuerzos de los diferentes sectores. El objetivo principal del Programa es contribuir al posicionamiento e inclusión de la comunidad PYME, como un actor relevante en la construcción del Chile del Bicentenario. De este modo, el programa PYME Bicentenario tiene como objetivo generar una renovada mirada a la PERSONA y su entorno, potenciando al EMPRESARIO que hay tras la empresa.
  • 3. Información relevante para participar en el sector PYME SALÓN PYME 2009 se realizará el 14 y 15 de octubre de 2009, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, en Alameda 390. El evento está destinado a profundizar la vinculación entre las empresas nacionales y a colaborar con el desarrollo de sus negocios, materializando las posibilidades de las PYME con el fin de adquirir alianzas estratégicas, redes de apoyo y conocimientos en temáticas tales como exportación, asociatividad, innovación, capacitación y tecnología, en un solo escenario, generando un intercambio fructífero para las empresas, lo que fortalece el trabajo desarrollado por dicha iniciativa. Ésta es una iniciativa articulada bajo el espíritu que las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país accedan a un espacio que contribuya a mejorar su desempeño, obteniendo información para su desarrollo empresarial, acceder a oportunidades de negocios en el mercado y conocer los instrumentos de apoyo que las instituciones públicas y privadas colocan a disposición del segmento PYME de todo el país.
  • 4. Empresas Relacionadas Con el Sector PYME CORFO, socio estratégico de Salón Pyme 2009 Banco Estado Pequeña Empresa Banco de Chile Banco del Desarrollo Blue Company Cámara de Comercio Asia Pacifico ChileCompra Chilexpress ChileProveedores Comisión Bicentenario de la Presidencia de la República DHL Chile Diario Estrategia Duoc UC E-Class EuroChile HP Instituto Nacional de Normalización, INN LaNacion.cl Mercado Mipyme Ministerio del Trabajo y Previsión Social Movistar MSO CHILE Mujeres Empresarias Mutual de Seguridad Cámara Chilena de Construcción Nescafé Netlinux ProChile Promovideo Publiguias Radio Bío Bío Revista City Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Sodexo Subsecretaria de Economía Ticket Vigatec Axiomas
  • 5. Inteligencia estratégica Se le llama “inteligencia”, al producto que resulta de la búsqueda, registro, análisis, evaluación, integración, comparación e interpretación de la información disponible que concierne a una nación, zona de operaciones o área específica; la cual es significativa inmediatamente o en el futuro para la formulación de planes. La inteligencia estratégica tiene una naturaleza proactiva. Es producida en el marco de la visión de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción e escenarios). Busca descubrir oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce que la tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito. Toda empresa debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según sus necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones democráticas donde la inteligencia es un medio que opera bajo eficientes controles directivos.
  • 6. Inteligencia empresarial El monitoreo continuo de las señales del entorno, sobre todo de aquellas situaciones que permitan anticipar una situación futura, ya sea para reaccionar o actuar frente al medio es ejercido por un conjunto de capacidades que la empresa debe poner en marcha, y que entenderemos como inteligencia empresarial. La inteligencia empresarial, se entiende como aquel conjunto de capacidades propias o movibles por una entidad lucrativa, destinadas a asegurar el acceso, capturar, interpretar y preparar conocimiento e información con alto valor agregado para apoyar la toma de decisiones requeridas por el diseño y ejecución de su estrategia competitiva. Las percepciones alternativas sobre el trabajo de inteligencia empresarial todavía subyacen, acerca de los trabajos de inteligencia empresarial. Según la transferencia de información, la inteligencia consiste en captar el conocimiento y la información obtenible en mercados públicos (bienes públicos y bienes transables por un precio) donde es posible encontrar cerca del 90% de los insumos de información y conocimiento que la empresa necesita. Una vez recopilada esta información se gestiona para tomar una decisión acertada. Se piensa, entonces que el trabajo de inteligencia consistiría en asegurar el acceso a sistemas de acceso al conocimiento y la información, formales, públicos y privados: la contratación de expertos, la compra de servicios de acceso a bases de datos, consulta de bibliotecas, etc. Por otro lada las empresas públicas deben ser percibidas como un actores políticos capaces no sólo de captar señales sino, además, de crear y transmitir hacia el entorno una imagen deseada de la organización. En esta visión se trata, en definitiva, de la búsqueda por parte de la organización de un posicionamiento en la mente del consumidor y de la sociedad en general, de un conjunto de signos que llevan a la empresa a otros fines o asociados. Los comunicados corporativos, la publicidad, los informes anuales de la gerencia al directorio, las conferencias de prensa conforman un "paquete comunicacional" que es enviado en forma direccionada hacia espacios simbólicos donde también están presentes productos comunicacionales de otras empresas. La corriente de traspaso de la información tiene al trabajo de inteligencia como una interacción informativa con el medio gobernada por la captación de la información del entorno para procesarla, y transferirla al tomador de decisión. En la corriente" comunicacional" el centro de gravedad del trabajo de interacción informativa de la empresa con el entorno está puesto en la captación de mensajes de otras corporaciones y la emisión de mensajes desde la empresa hacia el entorno conforme una política de comunicaciones al servicio del proyecto político de los dirigentes de la empresa.
  • 7. Estas posiciones no reflejan desde luego realidades tan separables. Por ejemplo en el traspaso de la información hay muchos elementos comunicacionales. Toda captura de información, por más sigilosamente que sea hecha, es, en sí misma, un acto comunicacional. Quien captura información por cualquier medio de que se trate está siendo observado por otros actores cualesquiera que sea su rol (proveedor, cliente, competidor, regulador estatal). También hay elementos comunicacionales en la interacción de esta rama del trabajo de inteligencia con los actores internos de la organización. No sólo deberá poder capturar información y conocimiento interno (ya sea que verse sobre el entorno o sobre el ambiente interno de la empresa), sino que deberá poder establecer canales abiertos y expeditos de comunicación con los actores formuladores de la estrategia competitiva y los dirigentes empresariales. Deberá saber hacer el" empaquetamiento del conocimiento y la información", colocando dicho producto informativo de alto valor agregado en el contexto de un "discurso político", breve, motivador, sugerente y expresado en el lenguaje del decisor. En las escuelas de "las relaciones públicas" también existe la necesidad de ejercer procesos de observación del entorno empresarial, monitorear los símbolos que están siendo generados por otros actores (campañas de propaganda, discursos de directorio, comunicados, home pages de Internet) de los clientes proveedores, competidores, reguladores estatales. Hay también, por lo tanto, captura de información, procesamiento y transmisión de mensajes a instancias internas de la empresa. Probablemente este trabajo se apoyará menos en la consulta a proveedores y sistemas formales de información y más a la observación participante, la investigación acción, la detección del rumor, un contacto permanente con otros informadores, a menudo establecido mediante relaciones informales no jerárquicas.
  • 8. Algunas Hipótesis El proyecto PYME está directamente relacionado con la inteligencia estratégica, ya que busca que personas emprendedoras compitan entre si para construir una comunidad culta en lo que respecta al sector empresarial. Un monitoreo del entorno ligado sólidamente a la estrategia competitiva de la empresa, es un ingrediente esencial para la supervivencia y desarrollo de las empresas. La inteligencia estratégica ayuda considerablemente a expandir el conocimiento de los empresarios para captar nuevas ideas. Un funcionamiento más fluido y transparente de los mercados del conocimiento y la información será esencial para los trabajos de inteligencia de las empresas. El mercado de conocimientos e información con inteligencia estratégica empresarial funcionará mejor en la medida que: • Todo dueño-empresario debe tener al menos un conocimiento del territorio en que se debe llevar a cabo el trabajo de inteligencia que realice o subcontrate su empresa, y debe poder moverse en los mercados del conocimiento que son relevantes a su organización. • Los proveedores de conocimientos e información y de servicios de acceso al conocimiento y la información para las empresas deben a su vez conocer los ámbitos de las estrategias competitivas de la competencia, dónde el conocimiento y la información del entorno es un factor crítico. • Deben generarse opciones para el acceso al conocimiento y la información para que los empresarios puedan conseguir acuerdos con los proveedores de conocimientos y de productos y servicios de información.