SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                             SECRETARÍA ACADÉMICA
                                        DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
                                              PROGRAMA SINTÉTICO
UNIDAD ACADÉMICA:             CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA

PROGRAMA ACADÉMICO:

UNIDAD DE APRENDIZAJE:               Salud Pública                               NIVEL:    I


1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los
       factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de
       promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud

       CONTENIDOS:

I.        Investigación científica
II.       Bioestadística
III.      Epidemiología

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:

Se utilizará la metodología del aprendizaje grupal, la cual requiere la participación activa y constante de los
estudiantes. Se fomentará el análisis de la información que posibilite la integración de los aspectos teóricos a la
solución de problemas. Se discutirán ejercicios basados en problemas dentro y fuera del aula, escritura de
reportes y exposiciones orales con el fin de fomentar la integración de los estudiantes y la organización del trabajo
colaborativo. Las estrategias didácticas contemplan el desarrollo de las capacidad de análisis de la información,
discusión de problemas con argumentos orales y escritos de manera clara y concisa; estructuración correcta de un
trabajo escrito, buena redacción y ortografía y experiencia en el uso de procesadores de texto

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje:

1 protocolo de investigación
1 informe estadístico
1 un programa de salud comunitaria
Portafolio personalizado de evidencias
Listas de control
Rúbricas

BIBLIOGRAFÍA:
1. Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México,
   D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3
2. Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN
   9275315515.
3. G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición.
   1991. ISBN 927532.0446.
4. Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª
   Edición1998. ISBN 968-426-757-6.
5. Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996.
   ISBN 968-422-931-3.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                            SECRETARÍA ACADÉMICA
                                      DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO                                     UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública
INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA
SALUD. UNIDAD MILPA ALTA

                                                             TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:
                                                             1) Teórica
                                                             2) Obligatoria


PROGRAMA ACADÉMICO:                                          VIGENCIA: 2009


PROFESIONAL ASOCIADO:                                        NIVEL: I



ÁREA DE FORMACIÓN: Científica básica                         CRÉDITOS: 6


MODALIDAD: Presencial

                                               PROPÓSITO GENERAL
Esta unidad de aprendizaje forma parte del área de formación científica básica; contempla las disciplinas de
epidemiologia, metodología de investigación y bioestadística que aportan al profesionista de la salud herramientas
necesarias para analizar mediante equipos interdisciplinarios la génesis de la problemática de salud; identificar factores
de riesgo y el desarrollo de acciones de promoción a la salud.

Esta Unidad de aprendizaje tiene una relación horizontal con los conocimientos previos abordados en la Unidad de
aprendizaje de Sociedad y Salud, y con las Unidades de Trabajo de Grupo y Liderazgo; así como la relación vertical de
la práctica integrativa y las Unidades de Aprendizaje específicas en Salud Pública de cada programa de estudios del
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud- Unidad Milpa Alta

                                                  OBJETIVO GENERAL
Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que
le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la
elaboración de programas de Salud

       TIEMPOS ASIGNADOS                   UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA                AUTORIZADA       POR:    Consejo
                                           O REDISEÑADA, POR:                            General Consultivo      del IPN.
HORAS TEORÍA/SEMANA: 108                                                                 00/00/2009
HORAS PRÁCTICA/SEMANA:
                                           REVISADA POR: Subdirección Académica
HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 6

HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE:                   APROBADA POR: Consejo            Técnico
                                           Consultivo Escolar. 00/00/2009
HORAS TOTALES/SEMESTRE: 6                                                                  COMISIÓN DE PROGRAMAS
                                                                                           ACADÉMICOS DEL CONSEJO
                                                                                             GENERALCONSULTIVO
                                            M. en C. Blanca Laura Romero Meléndez
                                                     Presidenta del CTCE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                                SECRETARÍA ACADÉMICA
                                          DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE:          SALUD PÚBLICA                                               HOJA:     1    DE      3

N° UNIDAD TEMÁTICA: I                           NOMBRE: Investigación Científica

                                           OBJETIVOS PARTICULARES
Elaborar un protocolo de investigación en salud mediante equipos interdisciplinarios de acuerdo al eje temático según
indicadores del nivel de vida
                                                                HORAS AD            HORAS T A A
                                                                                                            CLAVE
   No.                        CONTENIDOS                                                                BIBLIOGRÁFICA
                                                                  T        P          T         P
1.1       CIENCIA                                                     3    1        1          3            5,6
1.1.1     Concepto
1.1.2     Clasificación
1.1.3     Características de la Ciencia
1.2       Método científico
1.2.1     Proceso de investigación Etapas y relación con el método
          científico
1.3       Diseño de investigación en Salud.                           4    1        1          4
1.4       Etapa de Planeación
1.4.1     Elección del tema de investigación
1.4.2     Investigación documental para el marco teórico
          Fuentes documentales
          Ficha bibliográfica y ficha de trabajo
1.4.2.1   Marco conceptual de referencia y teórico
          Definición, características y construcción
1.4.3     Planteamiento del problema, definición y características
1.4.4     Elaboración de objetivos
          Tipo de objetivos y características
1.4.5     Formulación de Hipótesis
          Tipo de variables
          Protocolo de investigación
1.4.6     Elementos de un protocolo de investigación
          Justificación, problema, hipótesis, objetivos Metodología
          Organización, recursos, evaluación                          2    1        1          2
1.4.7     Ejercicios sobre análisis de artículos científicos
1.4.8     Presentación del protocolo de investigación




                                                       Subtotales     9    3        3          9
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Desarrollo de un protocolo de investigación de acuerdo al eje temático a investigar y basado en los elementos
universales que integran el protocolo de investigación. El desarrollo del protocolo estará basado en el método de
proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías.
Mapas conceptuales y cuadros sinópticos.
Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s)


                                      EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Portafolio personalizado de evidencias:  70 %
Protocolo de investigación:               30%
Total                                    100%

Elementos del portafolio: participaciones referenciadas individuales, fichas de trabajo, bibliográficas, participación
colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales.

Protocolo de investigación: Lista de control
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                          SECRETARÍA ACADÉMICA
                                    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE:             SALUD PÚBLICA                                               HOJA:     2    DE       3

N° UNIDAD TEMÁTICA: II                               NOMBRE: Bioestadística

                                                OBJETIVOS PARTICULARES

Aplicar el método estadístico en la ejecución de proyectos de investigación utilizando las técnicas de estadísticas
básicas en la descripción de salud de una poblaciòn


                                                                        HORAS AD     HORAS T A A
                                                                                                             CLAVE
      No.                        CONTENIDOS                                                              BIBLIOGRÁFICA

                                                                         T    P        T          P
2.1         Método estadístico. Conceptos. Usos. Etapas                 1.5   0.5     0.5        1.5     4, 10, 1
2.2         Relación con el proceso de investigación científica
2.3         Recopilación de datos y tratamiento estadístico.

2.3.1       Medidas de resumen. Variables cualitativas. Cálculo e       2.5   2.5     2.5        2.5
            interpretación.
2.3.2       Medidas de resumen. Variables cuantitativas. en Series
            simples y Agrupadas
            Cálculo e interpretación de Curva normal
            Realización de ejercicios
                                                                        1.5   0.5     0.5        1.5


                                                                        0.5   0.5     0.5        0.5



                                                           Subtotales    6    4        4          6


                                         ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Desarrollo de un informe estadístico de acuerdo al eje temático a investigar seleccionado, socializado y establecido en
la primera unidad temática de investigación científica. El desarrollo del informe estará basado en el método de
proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías.
Mapas conceptuales y cuadros sinópticos.
Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de
acuerdo al eje temático seleccionado

                                      EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Portafolio personalizado de evidencias:   70 %
Análisis estadístico de datos:            30 %
Total:                                   100%

En portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen
escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                         SECRETARÍA ACADÉMICA
                                   DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE:            SALUD PÚBLICA                                              HOJA:    3     DE        3

N° UNIDAD TEMÁTICA: III                            NOMBRE: Epidemiología

                                              OBJETIVOS PARTICULARES
Explicar la distribución y frecuencia de los problemas de salud en tiempo, espacio y población de acuerdo a la
interpretación de los componentes epidemiológicos de los periodos prepatogénico y patogénico de la historia natural
de la enfermedad y las medidas preventivas

                                                                         HORAS AD   HORAS T A A
                                                                                                           CLAVE
      No.                       CONTENIDOS                                                             BIBLIOGRÁFICA

                                                                          T    P    T          P
3.1         Salud Pública. Concepto. Objetivos. Bases. Funciones.         2    0     0          2     1, 2, 3
            Organismos.
3.2         Epidemiología. Conceptos fundamentales.
            Etapas. Descriptiva. Analítica
3.3         Método epidemiológico.
            Tipos de estudios. Cohorte, casos y controles, Transversal   10    5     5         10
            y de. Prevalencia
3.4         Mediciones de la enfermedad, Morbilidad y Mortalidad.
3.4.1       Medidas de frecuencia. Tasas de Incidencia y prevalencia.
3.4.2       Enfoque de riesgo.
            Medidas de asociación o efecto. Riesgo relativo y                                         12
            aproximación de riesgos (RPC )
            Medida de impacto. Riesgo atribuible
3.5         Relación de la Epidemiología con la Salud Pública.           10    5     5         10
3.5.1       Relación de la salud pública y epidemiología con otras
            disciplinas:                                                                              3, 7, 8, 9
3.5.1.1     Demografía. Concepto, variables estáticas y dinámicas.
            Transición demográfica
3.5.1.2     Administración, concepto, proceso administrativo
            Priorización de necesidades y recursos. Método Hanlon
            Elementos de un programa de salud pública.
3.6         Historia natural de la enfermedad. Concepto.
3.6.1       Periodo prepatogénico.
            Triada y cadena epidemiológica.
3.6.2       Periodo patogénico.
            Etapas subclínica y clínica. Evolución de la enfermedad.
3.7         Niveles de Prevención. (énfasis en la promoción)
            Fases, objetivos y actividades
3.8         Vigilancia epidemiológica. Concepto. Uso. Objetivos,
            Índice Endémico.




                                                         Subtotales      22    10   10         22
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Desarrollo de un programa de salud de acuerdo al eje temático seleccionado, socializado y establecido en la primera
unidad temática de investigación científica. El desarrollo del programa estará basado en el método de proyectos

Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías
Mapas conceptuales y cuadros sinópticos
Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de
acuerdo al eje temático seleccionado

                                      EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Portafolio personalizado de evidencias:   70 %
Programa de salud:                        30 %
Total:                                   100%

Portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen
escrito, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y rúbricas

Lista de control del programa de salud
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                SECRETARÍA ACADÉMICA
                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE:                                                   HOJA:       DE

                                      RELACIÓN DE PRÁCTICAS

 PRÁC-                                         UNIDADES
TICA No.      NOMBRE DE LA PRÁCTICA            TEMÁTICAS     DURACIÓN   LUGAR DE REALIZACIÓN




                                            TOTAL DE HORAS




EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                                SECRETARÍA ACADÉMICA
                                         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE:                  Salud Pública                                                 HOJA:                   DE


                                               PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje se realizarán:

3 Informes de trabajo en equipo, uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 60% a la calificación final.
3 portafolios personalizado de evidencias uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 40% a la calificación final

No se pueden tomar en cuenta otras actividades tales como: deportivas, culturales o de servicio a la sociedad en la evaluación de la unidad
de aprendizaje. En cambio, se puede acreditar alternativamente mediante la demostración de los conocimientos, habilidades y destrezas por
“saber demostrado”, durante la primera semana antes de iniciar el curso. El interesado deberá solicitar la evaluación, previo al inicio del
curso. Esta consistirá en un examen general de conocimientos que contribuirá en un 50% a la calificación final; un proyecto escrito en el que
proponga un programa de salud, o el diseño de un programa de salud en el que se manifieste o se incluyan todos los elementos de la
investigación científica, bioestadística y epidemiológica; y la presentación del proyecto en un seminario de grupo. Estos dos puntos
contribuirán en un 50% a la calificación final.

Se podrá cursar la unidad de aprendizaje en otras Unidades Académicas del IPN, Nacionales o Extranjeras bajo reserva de que la academia
acredite, en su momento, la equivalencia de las competencias correspondientes.
CLAVE   B   C                                  BIBLIOGRAFÍA

  1     X       Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto
                Politécnico Nacional. México, D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3

  2     X       Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª
                Reimpresión. 1996. ISBN 9275315515.

  3     X       G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS –
                OMS. EVA. Primera edición. 1991. ISBN 927532.0446.

  4     X       Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno.
                México, D. F. 1998. 2ª Edición1998. ISBN 968-426-757-6.

  5     X       Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México,
                D. F. 1a. Edición. 1996. ISBN 968-422-931-3.

  6     X       De la Vega Lezama Carlos. Un paso hacia el Método Científico. IPN. México, D.
                F. 2ª Reimpresión. 2002 ISBN 968-26-6160-7.

  7     X       Harold Koontz y Heinz Weihrich. Administración. Una Perspectiva Global.
                McGraw-Hill. México, D. F. Duodécima edición. 2004. ISBN 970-10-3949-1. Pags.
                118-237.

  8         X   San Martín Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas.
                Prensa Méxica Mexicana, S. A. de C. V. 1992. 11ª. Reimpresión. 2008. ISBN
                968-435-170-4. Pags. 832-852.
  9
            X   Don Hellriegel. Administración. Un enfoque basado en competencias. I. T. P.
                Latin America. Mexico. D. F. 2004. ISBN 970-686-197-1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
                                                SECRETARÍA ACADÉMICA
                                            DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

                                   PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

                               FECHA:

         1. DATOS GENERALES

     UNIDAD ACADÉMICA:              CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA


     PROGRAMA ACADÉMICO:                                                           NIVEL       I


     ÁREA DE                   Institucional                 Científica                    Profesional               Terminal y de
     FORMACIÓN:                                               Básica                                                  Integración


     ACADEMIA: Salud Pública                                        UNIDAD DE APRENDIZAJE:                    Salud Pública


     ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO:                               Maestría y/o doctorado (Mínimo Licenciatura)

         2. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en
              la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas
              preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud

         3. PERFIL DOCENTE


          CONOCIMIENTOS                       EXPERIENCIA                     COMPETENCIAS                           ACTITUDES
                                             PROFESIONAL                         DOCENTES
     Manejar de manera                  Tener experiencia en el           Cognitivas                        Creativa, responsable,
     suficiente, tanto en               manejo teórico y trabajo          Profesionales                     tolerante, honesta,
     amplitud y profundidad los         de campo en el área de la         Manejo de métodos y               respetuosa, solidaria,
     conceptos básicos de               salud pública.                    técnicas didácticas.              flexible y con alto
     Salud Pública,                                                                                         compromiso social,.
     Investigación Científica,
     Bioestadística y
     Epidemiología

               ELABORÓ                                           REVISÓ                                        AUTORIZÓ

Nombre y firma del Presidente de Academia      Nombre y firma del Subdirector Académico            Nombre y firma del Director de la Unidad
                                                                                                                 Académica

M en C Alicia Resendiz Reyes                   Dr en C . Ricardo Bahena Trujillo               M en C Blanca Laura Romero Meléndez

Más contenido relacionado

PDF
Programacienciasclinicas2015
DOCX
Silabo fundamentos de investigacion i
DOC
4 to syllabus sociedad y salud 2012
DOCX
PDF
C Salud II
 
PDF
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
PDF
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
PPTX
Programa del curso
Programacienciasclinicas2015
Silabo fundamentos de investigacion i
4 to syllabus sociedad y salud 2012
C Salud II
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Programa del curso

La actualidad más candente (16)

PDF
2. Syllabus de Parasitología
PDF
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
DOC
Plan tutorial quimica general candelaria 2011-2
PDF
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
DOC
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
PDF
Silabo interv. psicoterap n. a
DOC
Silabo proyecto de investigación I
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
PPTX
Nutricion 2014
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
DOCX
Syllabus de Bioquimica
DOCX
Silabo bioquimica 2
DOCX
Silabo Bioquimica
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
DOCX
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
2. Syllabus de Parasitología
Metodología de la Investigación: Sílabo desarrollado de curso - Maestría en A...
Plan tutorial quimica general candelaria 2011-2
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Silabo interv. psicoterap n. a
Silabo proyecto de investigación I
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Nutricion 2014
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabus de Bioquimica
Silabo bioquimica 2
Silabo Bioquimica
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Animales Que Me Gustan
PDF
Social e-Commerce y el Marketing en Redes Sociales
PDF
Agencia de Comunicación elParlante
PPT
PráCtica Pa
PPTX
Los conjuntos
PDF
Comenzar
DOC
Apuntes condición física 3º
PDF
Presentacion Open Education Week 2012
PPT
Presentación
PPTX
Criptografia
PPTX
Nanotecnología.pptx
XLS
Estilos De Aprendizaje de Zea
PPT
Desarrollo Del Software
PPT
Presentaciondenegocios
PPTX
Presentacion sobre derechos de autor
ODP
04 Presentación Belén
PDF
Conecta tu negocio.PIlas
PPT
Lluvia
PPT
La LíNea
PPT
PráCtica Centralitas
Animales Que Me Gustan
Social e-Commerce y el Marketing en Redes Sociales
Agencia de Comunicación elParlante
PráCtica Pa
Los conjuntos
Comenzar
Apuntes condición física 3º
Presentacion Open Education Week 2012
Presentación
Criptografia
Nanotecnología.pptx
Estilos De Aprendizaje de Zea
Desarrollo Del Software
Presentaciondenegocios
Presentacion sobre derechos de autor
04 Presentación Belén
Conecta tu negocio.PIlas
Lluvia
La LíNea
PráCtica Centralitas
Publicidad

Similar a Programa Salud PúBlica 130909 (20)

DOC
Proceso De Investigacion
PDF
Silabo saludycomunidad iii
PDF
Sillabo epidemiologia medicina 2011
DOC
Sylabus de investigacion en salud publica2010
PDF
Silabo epidemiologia
PDF
modelo certificado
DOCX
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
PPTX
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
PDF
Salud Publica- Presentacion del programa UNEVT
PPTX
Clase_1_Metodologia_de_la_investigación 2025 (2).pptx
PDF
Programa de estadística y tic
DOC
Proyecto comunitario pasos para una tesis
PDF
Investigación y desarrollo profesional
PDF
Programa de metodología de la investigación científica
PDF
Programa de introduçao ao estudo da medicina
PDF
Programa sap 113 2013-1
DOC
Plan de asignatura por competencias ma
DOC
Guía Estudiante Ciclo Vital
PDF
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
PDF
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE
Proceso De Investigacion
Silabo saludycomunidad iii
Sillabo epidemiologia medicina 2011
Sylabus de investigacion en salud publica2010
Silabo epidemiologia
modelo certificado
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Presentación de Salud Pública 2022 Regular I Semestre.pptx
Salud Publica- Presentacion del programa UNEVT
Clase_1_Metodologia_de_la_investigación 2025 (2).pptx
Programa de estadística y tic
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Investigación y desarrollo profesional
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de introduçao ao estudo da medicina
Programa sap 113 2013-1
Plan de asignatura por competencias ma
Guía Estudiante Ciclo Vital
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA QUINTO SEMESTRE

Más de nekochocolat (20)

PPT
Asociaenf203
PPT
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
DOC
Diseño De Investigación En Salud
PPT
Admon Salud Publica
PDF
Asoc Causal Sesgo
PPT
Clase3b
PPTX
Demografia
DOC
3 5 1 1 Demografia
PPT
PPT
PPT
PPT
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
PDF
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
DOC
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
PDF
Vigilancia Epidemiologia
PDF
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
DOC
Salud Publica
PDF
Salud Publica
PDF
Romero
PDF
Remedios Naturistas
Asociaenf203
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Diseño De Investigación En Salud
Admon Salud Publica
Asoc Causal Sesgo
Clase3b
Demografia
3 5 1 1 Demografia
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
Vigilancia Epidemiologia
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Salud Publica
Salud Publica
Romero
Remedios Naturistas

Programa Salud PúBlica 130909

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA PROGRAMA ACADÉMICO: UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública NIVEL: I 1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud CONTENIDOS: I. Investigación científica II. Bioestadística III. Epidemiología ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Se utilizará la metodología del aprendizaje grupal, la cual requiere la participación activa y constante de los estudiantes. Se fomentará el análisis de la información que posibilite la integración de los aspectos teóricos a la solución de problemas. Se discutirán ejercicios basados en problemas dentro y fuera del aula, escritura de reportes y exposiciones orales con el fin de fomentar la integración de los estudiantes y la organización del trabajo colaborativo. Las estrategias didácticas contemplan el desarrollo de las capacidad de análisis de la información, discusión de problemas con argumentos orales y escritos de manera clara y concisa; estructuración correcta de un trabajo escrito, buena redacción y ortografía y experiencia en el uso de procesadores de texto EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje: 1 protocolo de investigación 1 informe estadístico 1 un programa de salud comunitaria Portafolio personalizado de evidencias Listas de control Rúbricas BIBLIOGRAFÍA: 1. Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3 2. Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN 9275315515. 3. G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición. 1991. ISBN 927532.0446. 4. Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª Edición1998. ISBN 968-426-757-6. 5. Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996. ISBN 968-422-931-3.
  • 2. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIDAD MILPA ALTA TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1) Teórica 2) Obligatoria PROGRAMA ACADÉMICO: VIGENCIA: 2009 PROFESIONAL ASOCIADO: NIVEL: I ÁREA DE FORMACIÓN: Científica básica CRÉDITOS: 6 MODALIDAD: Presencial PROPÓSITO GENERAL Esta unidad de aprendizaje forma parte del área de formación científica básica; contempla las disciplinas de epidemiologia, metodología de investigación y bioestadística que aportan al profesionista de la salud herramientas necesarias para analizar mediante equipos interdisciplinarios la génesis de la problemática de salud; identificar factores de riesgo y el desarrollo de acciones de promoción a la salud. Esta Unidad de aprendizaje tiene una relación horizontal con los conocimientos previos abordados en la Unidad de aprendizaje de Sociedad y Salud, y con las Unidades de Trabajo de Grupo y Liderazgo; así como la relación vertical de la práctica integrativa y las Unidades de Aprendizaje específicas en Salud Pública de cada programa de estudios del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud- Unidad Milpa Alta OBJETIVO GENERAL Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA AUTORIZADA POR: Consejo O REDISEÑADA, POR: General Consultivo del IPN. HORAS TEORÍA/SEMANA: 108 00/00/2009 HORAS PRÁCTICA/SEMANA: REVISADA POR: Subdirección Académica HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 6 HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE: APROBADA POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar. 00/00/2009 HORAS TOTALES/SEMESTRE: 6 COMISIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL CONSEJO GENERALCONSULTIVO M. en C. Blanca Laura Romero Meléndez Presidenta del CTCE.
  • 3. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 1 DE 3 N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Investigación Científica OBJETIVOS PARTICULARES Elaborar un protocolo de investigación en salud mediante equipos interdisciplinarios de acuerdo al eje temático según indicadores del nivel de vida HORAS AD HORAS T A A CLAVE No. CONTENIDOS BIBLIOGRÁFICA T P T P 1.1 CIENCIA 3 1 1 3 5,6 1.1.1 Concepto 1.1.2 Clasificación 1.1.3 Características de la Ciencia 1.2 Método científico 1.2.1 Proceso de investigación Etapas y relación con el método científico 1.3 Diseño de investigación en Salud. 4 1 1 4 1.4 Etapa de Planeación 1.4.1 Elección del tema de investigación 1.4.2 Investigación documental para el marco teórico Fuentes documentales Ficha bibliográfica y ficha de trabajo 1.4.2.1 Marco conceptual de referencia y teórico Definición, características y construcción 1.4.3 Planteamiento del problema, definición y características 1.4.4 Elaboración de objetivos Tipo de objetivos y características 1.4.5 Formulación de Hipótesis Tipo de variables Protocolo de investigación 1.4.6 Elementos de un protocolo de investigación Justificación, problema, hipótesis, objetivos Metodología Organización, recursos, evaluación 2 1 1 2 1.4.7 Ejercicios sobre análisis de artículos científicos 1.4.8 Presentación del protocolo de investigación Subtotales 9 3 3 9
  • 4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo de un protocolo de investigación de acuerdo al eje temático a investigar y basado en los elementos universales que integran el protocolo de investigación. El desarrollo del protocolo estará basado en el método de proyectos Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías. Mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Portafolio personalizado de evidencias: 70 % Protocolo de investigación: 30% Total 100% Elementos del portafolio: participaciones referenciadas individuales, fichas de trabajo, bibliográficas, participación colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales. Protocolo de investigación: Lista de control
  • 5. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 2 DE 3 N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Bioestadística OBJETIVOS PARTICULARES Aplicar el método estadístico en la ejecución de proyectos de investigación utilizando las técnicas de estadísticas básicas en la descripción de salud de una poblaciòn HORAS AD HORAS T A A CLAVE No. CONTENIDOS BIBLIOGRÁFICA T P T P 2.1 Método estadístico. Conceptos. Usos. Etapas 1.5 0.5 0.5 1.5 4, 10, 1 2.2 Relación con el proceso de investigación científica 2.3 Recopilación de datos y tratamiento estadístico. 2.3.1 Medidas de resumen. Variables cualitativas. Cálculo e 2.5 2.5 2.5 2.5 interpretación. 2.3.2 Medidas de resumen. Variables cuantitativas. en Series simples y Agrupadas Cálculo e interpretación de Curva normal Realización de ejercicios 1.5 0.5 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 0.5 Subtotales 6 4 4 6 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo de un informe estadístico de acuerdo al eje temático a investigar seleccionado, socializado y establecido en la primera unidad temática de investigación científica. El desarrollo del informe estará basado en el método de proyectos Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías. Mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de acuerdo al eje temático seleccionado EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Portafolio personalizado de evidencias: 70 % Análisis estadístico de datos: 30 % Total: 100% En portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos; mapas conceptuales:
  • 6. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: SALUD PÚBLICA HOJA: 3 DE 3 N° UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Epidemiología OBJETIVOS PARTICULARES Explicar la distribución y frecuencia de los problemas de salud en tiempo, espacio y población de acuerdo a la interpretación de los componentes epidemiológicos de los periodos prepatogénico y patogénico de la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas HORAS AD HORAS T A A CLAVE No. CONTENIDOS BIBLIOGRÁFICA T P T P 3.1 Salud Pública. Concepto. Objetivos. Bases. Funciones. 2 0 0 2 1, 2, 3 Organismos. 3.2 Epidemiología. Conceptos fundamentales. Etapas. Descriptiva. Analítica 3.3 Método epidemiológico. Tipos de estudios. Cohorte, casos y controles, Transversal 10 5 5 10 y de. Prevalencia 3.4 Mediciones de la enfermedad, Morbilidad y Mortalidad. 3.4.1 Medidas de frecuencia. Tasas de Incidencia y prevalencia. 3.4.2 Enfoque de riesgo. Medidas de asociación o efecto. Riesgo relativo y 12 aproximación de riesgos (RPC ) Medida de impacto. Riesgo atribuible 3.5 Relación de la Epidemiología con la Salud Pública. 10 5 5 10 3.5.1 Relación de la salud pública y epidemiología con otras disciplinas: 3, 7, 8, 9 3.5.1.1 Demografía. Concepto, variables estáticas y dinámicas. Transición demográfica 3.5.1.2 Administración, concepto, proceso administrativo Priorización de necesidades y recursos. Método Hanlon Elementos de un programa de salud pública. 3.6 Historia natural de la enfermedad. Concepto. 3.6.1 Periodo prepatogénico. Triada y cadena epidemiológica. 3.6.2 Periodo patogénico. Etapas subclínica y clínica. Evolución de la enfermedad. 3.7 Niveles de Prevención. (énfasis en la promoción) Fases, objetivos y actividades 3.8 Vigilancia epidemiológica. Concepto. Uso. Objetivos, Índice Endémico. Subtotales 22 10 10 22
  • 7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desarrollo de un programa de salud de acuerdo al eje temático seleccionado, socializado y establecido en la primera unidad temática de investigación científica. El desarrollo del programa estará basado en el método de proyectos Resolución de problemas, ilustraciones, señalamientos y analogías Mapas conceptuales y cuadros sinópticos Reportes escritos o en formato virtual (uso de las TIC´s) sobre la interpretación de las medidas estadísticas de acuerdo al eje temático seleccionado EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Portafolio personalizado de evidencias: 70 % Programa de salud: 30 % Total: 100% Portafolio personalizado de evidencias: participaciones referenciadas individuales, colaborativa y grupal; examen escrito, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y rúbricas Lista de control del programa de salud
  • 8. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: HOJA: DE RELACIÓN DE PRÁCTICAS PRÁC- UNIDADES TICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA TEMÁTICAS DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN TOTAL DE HORAS EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
  • 9. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública HOJA: DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Para la evaluación de esta unidad de aprendizaje se realizarán: 3 Informes de trabajo en equipo, uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 60% a la calificación final. 3 portafolios personalizado de evidencias uno por cada unidad temática y que contribuirán en un 40% a la calificación final No se pueden tomar en cuenta otras actividades tales como: deportivas, culturales o de servicio a la sociedad en la evaluación de la unidad de aprendizaje. En cambio, se puede acreditar alternativamente mediante la demostración de los conocimientos, habilidades y destrezas por “saber demostrado”, durante la primera semana antes de iniciar el curso. El interesado deberá solicitar la evaluación, previo al inicio del curso. Esta consistirá en un examen general de conocimientos que contribuirá en un 50% a la calificación final; un proyecto escrito en el que proponga un programa de salud, o el diseño de un programa de salud en el que se manifieste o se incluyan todos los elementos de la investigación científica, bioestadística y epidemiológica; y la presentación del proyecto en un seminario de grupo. Estos dos puntos contribuirán en un 50% a la calificación final. Se podrá cursar la unidad de aprendizaje en otras Unidades Académicas del IPN, Nacionales o Extranjeras bajo reserva de que la academia acredite, en su momento, la equivalencia de las competencias correspondientes.
  • 10. CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 1 X Castillo Robles Ma. Guadalupe y Col. Introducción a la Salud Pública. Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 1ª Edición. 1998. ISBN 970-18-1694-3 2 X Beaglehole y Col. Epidemiología Básica. OPS. Washington, D.C. 1994. 1ª Reimpresión. 1996. ISBN 9275315515. 3 X G.E. Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS – OMS. EVA. Primera edición. 1991. ISBN 927532.0446. 4 X Alvarez Alva Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno. México, D. F. 1998. 2ª Edición1998. ISBN 968-426-757-6. 5 X Hernández Sampieri y Col. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México, D. F. 1a. Edición. 1996. ISBN 968-422-931-3. 6 X De la Vega Lezama Carlos. Un paso hacia el Método Científico. IPN. México, D. F. 2ª Reimpresión. 2002 ISBN 968-26-6160-7. 7 X Harold Koontz y Heinz Weihrich. Administración. Una Perspectiva Global. McGraw-Hill. México, D. F. Duodécima edición. 2004. ISBN 970-10-3949-1. Pags. 118-237. 8 X San Martín Hernán. Tratado General de la Salud en las Sociedades Humanas. Prensa Méxica Mexicana, S. A. de C. V. 1992. 11ª. Reimpresión. 2008. ISBN 968-435-170-4. Pags. 832-852. 9 X Don Hellriegel. Administración. Un enfoque basado en competencias. I. T. P. Latin America. Mexico. D. F. 2004. ISBN 970-686-197-1
  • 11. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA: 1. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA PROGRAMA ACADÉMICO: NIVEL I ÁREA DE Institucional Científica Profesional Terminal y de FORMACIÓN: Básica Integración ACADEMIA: Salud Pública UNIDAD DE APRENDIZAJE: Salud Pública ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Maestría y/o doctorado (Mínimo Licenciatura) 2. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aplicar el método científico, estadístico y epidemiológico en la detección de los factores de riesgo bio-psico-sociales que le permitan al estudiante proponer alternativas preventivas y de promoción de la salud comunitaria mediante la elaboración de programas de Salud 3. PERFIL DOCENTE CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA COMPETENCIAS ACTITUDES PROFESIONAL DOCENTES Manejar de manera Tener experiencia en el Cognitivas Creativa, responsable, suficiente, tanto en manejo teórico y trabajo Profesionales tolerante, honesta, amplitud y profundidad los de campo en el área de la Manejo de métodos y respetuosa, solidaria, conceptos básicos de salud pública. técnicas didácticas. flexible y con alto Salud Pública, compromiso social,. Investigación Científica, Bioestadística y Epidemiología ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Nombre y firma del Presidente de Academia Nombre y firma del Subdirector Académico Nombre y firma del Director de la Unidad Académica M en C Alicia Resendiz Reyes Dr en C . Ricardo Bahena Trujillo M en C Blanca Laura Romero Meléndez