SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DE AULA
 DE RELIGIÓN CATÓLICA
     Curso 2012-13




                                             Professor:
      Alejandro Sánchez Gamborino (cap de departament)
1. INTRODUCCIÓ

       1.1 Justificació de la programación

        A lo largo de los años de docencia, a pesar de la brevedad de los mismos, hemos
visto la importancia de realizar una programación de aula que, evitando la a veces
socorrida improvisación, pueda planificar un corpus bien formado donde todos los
elementos de la asignatura se encuentren en orden y bien ensamblados.

       Es del todo cierto que cada año la experiencia adquirida va marcando nuevas
pautas y lineas más eficaces de actuación. Por otra parte cada curso es un nuevo reto
donde un nuevo alumnado exigen nuevos metodos y nuevas estrategia, nuevas
temporalizaciones y nuevos planteamientos para llegar a unos objetivo marcados.

       Es por ellos, por los alumnos, y por su desarrollo integral como
personas, por lo que en el departamento de religión decidimos realizar una
programación de aula pensada y argumentada para que en todo momento el
aprendizaje del curriculum sea significativo y les ayude a crecer en todas
las dimensiones.
   Por otra parte según la Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de 3 de
mayo, tiene en cuenta en la Disposición Adicional Segunda el derecho de los
padres a la formación religiosa y moral de sus hijos, según sus
convicciones, estableciendo que la enseñanza de la religión se incluirá como
área o materia en los niveles educativos que corresponda.
   R.D. 1635/2006 E.S.O.
   Decreto C.V. 112/2007 E.S.O.


       1.2 Contextualització

       A) HISTÒRIA

        Quan aquest centre es va crear, el 1973, va ser el primer d'aquesta localitat, de la
comarca, el nom de la qual porta en l'actualitat i de diverses comarques veïnes com
Serrans i Racó d'Ademús. Per les seves aules han passat moltes de les personalitats de
totes les localitats properes, inclosos molts dels seus actuals professors. Les seves aules
també han servit per als més diversos fins: exàmens d'adults, proves de la Junta
Qualificadora, Conservatori, i, actualment, Escola Oficial d 'Idiomes. En aquests
moments, el projecte de nou edifici, està en fase prèvia a l' inici de les obres.

       B) ENSENYAMENTS QUE S’IMPARTEIXEN. HORARI

       S'imparteixen ensenyaments d’ESO en règim de diürn i Batxillerat, també en
règim de diürn. El conjunt el formen 20 grups de diürn.
El total d'alumnes d’ E.S.O. durant el curs 2011/2012 és de 754, repartits en: sis
grups de 1r, cinc grups de 2n, cinc grups de 3r, quatre grups de 4t i un grup de PQPI en
total 21, deu d'ells s'imparteixen dins del Programa d'Incorporació Progressiva (PIP ) i
deu en el Programa d'Ensenyament en Valencià (PEV). Dependent d'un grup de 3r i un
altre de 4t es desenvolupa un Programa de Diversificació Curricular de dos anys.

        Tenim un total de vuit grups de Batxillerat, 4 de 1r i 4 de 2n, que es
distribueixen per les especialitats de batxillerat Humanístic, Científic i d'Arts, aquest
últim en la doble vessant d’Arts plàstiques i Arts escèniques. Aleshores, el nostre centre
ofereix tots els batxillerats

       L'horari en règim és intensiu, comença a les 8:00 hi acaba a les 15: 00 h

       C) CARACTERÍSTIQUES DE L'ALUMNAT

 Dels 754 alumnes que es formen en el nostre Centre, la immensa majoria són de
procedència comarcal: Llíria. Casinos, Alcubles, Marines, Olocau Gátova, Domenyo. i
d'una multitud de cases d'esbarjo en principi, convertides, des de la construcció de
l'autovia, en residències permanents. També assisteixen fills d'immigrants, procedents
de diversos països

        Aquests alumnes estan perfectament integrats i no s'han presentat, fins ara,
problemes ni circumstàncies especials relacionades amb ells.La seva incorporació al
Centre és contínua al llarg del curs, pel desfasament que existeix en el calendari escolar
entre Espanya i els seus països de procedència. Els nivells acadèmics que tenen són, en
general més baixos. Les causes solen estar relacionades amb la manca d'escolarització
que han tingut al seu país per motius econòmics o de llunyania dels centres educatius.
Les famílies manifesten interès i preocupació per l'educació dels seus fills i col·laboren,
dins les seves possibilitats d'horari.

      Els alumnes de E.S.O. procedeixen, majoritàriament dels Col·legis adscrits: Sant
Miquel, de Llíria i la resta de col·legis públics de les localitats esmentades.

       D) EQUIPS DOCENTS

       Els professors que formem el claustre aquest curs som 75. Estan inclosos un
psicopedagog i un mestre de Pedagogia Terapèutica. Entre els professors 7 són mestres i
68 professors de secundària, d'ells 6 són catedràtics.

       La plantilla fixa de l' Institut està integrada per 55 professors, la qual cosa suposa
una gran estabilitat i un alt grau d'experiència docent i d'implicació i preocupació pel
bon funcionament del Centre. La professionalitat dels equips docents fa que l'ambient
de treball siga excel·lent, relaxat i cordial.

       E) PERSONAL D'ADMINISTRACIÓ I SERVEIS

        La Secretaria compta amb dos auxiliars administratives amb destinació
definitiva al Centre. Coneixen i realitzen molt bé la seva feina, amb gran eficàcia i
rapidesa, tot i que s'han d'ocupar de realitzar els tràmits administratius dels més de
2.000 alumnes de les escoles que depenen de nosaltres.

       El personal subaltern el composen tres conserges que són funcionaris amb
destinació definitiva.
El personal de neteja el componen 4 persones, tres d'elles funcionàries i una amb
horari complet, que pertany a una empresa adjudicatària d'una concessió de
l'administració autonòmica.

       F) MARES I PARES D'ALUMNES

       Hi ha una AMPA que dirigeix una Junta de Govern el president és el
representant d'aquesta associació en el Consell Escolar.

       L'Associació presta servei als alumnes i pares de les famílies associades i
mantenen un contacte continu amb la direcció del centre, així com amb els
Departaments Didàctics, col·laborant en les activitats que s'organitzen. També
desenvolupen un Pla d'activitats pròpies.

       G) ESPAIS

         El centre fou inaugurat l’any 1972-73. Posteriorment, durant l’any 1980, molt
possiblement perquè ja existien mancances d’espai, hom hi afegí un aulari de material
prefabricat que suposava un increment de vuit aules; aquest aulari es troba separat de
l’edifici principal. Més endavant, per al curs 1988-89, es realitzaren unes obres
d’ampliació de l’edifici principal per poder aconseguir més aules i altres espais
necessaris per impartir classe. La següent ampliació es realitzà per tractar d’adequar el
centre a la LOGSE, i aquesta adequació consistí en ficar una “aula prefabricada”
(utilitzant l’eufemisme de l’administració) perquè fera les funcions d’aula de
Teconologia enfront de l’aulari per començar el curs 1998-99. La darrera ampliació es
féu l’any 2000 i suposà afegir cinc “aules prefabricades” més a la ja existent per poder
començar amb normalitat el curs 2000-2001.

      L'edifici està situat en una zona de noves construccions - Censals-; al costat d'un
parc municipal i, dotat, aquest, d'un ampli i bell jardí.

       Totes les zones de l’Institut ocupen una superfície de 9.000 m2, amb pistes
esportives. El centre compta a la planta baixa amb una Sala d'Usos múltiples, on,
actualment, està instal·lada la biblioteca, amb connexió per internet per wifi i pantalla
de projecció. La biblioteca, a més dels llibres té vuit ordinadors amb connexió a
Internet. Per a la docència comptem amb 48 aules per a grups, més dues aules per a
idiomes, diverses aules d'audiovisuals, dues aules de Tecnologia, una aula de Música,
dues aules de Dibuix i dues aules d'Informàtica. Els laboratoris de Física, Química i
Biologia i Geologia ocupen gran part de la primera planta i més del material propi
permeten la connexió a internet per cable i per wifi.

        Un dels grans problemes del centre és la falta d’espai. El centre s’ha quedat
sense departaments on puga realitzar la seua tasca el professorat; sense espais on poder
atendre a les famílies en condicions adequades d’intimitat i serenitat; no hi ha
biblioteca; no hi ha aules especifiques d’audiovisuals; les aules específiques, com les
aules d’informàtica o els laboratoris existents, són utilitzades com a aules normals en
molts casos, malgrat les seues característiques peculiars; les aules son suprautilitzades la
qual cosa comporta una major complexitat organitzativa i es creen conflictes afegits per
compartir aula; els alumnes no tenen assignada una aula i han de desplaçar-se
contínuament, amb la problemàtica que suposa el desplaçament de 740 alumnes entre
classe i classe; el professor també ha de desplaçar-se d’aula per motius organitzatius,
amb la qual cosa el plantejament propi d’una aula matèria no es pot fer en el centre
La reconversió forçada d’espais, unit a l’antiguitat del centre i no haver tingut
cap reforma seriosa de l’edifici, provoca una sèrie de deficiències: mala acústica, espais
de dimensions reduïdes utilitzats com aules, temperatura extremes (massa fred i massa
calor), finestres obsoletes que produeixen vibracions i amb cristalls inadequats per a ús
escolar, etc.
        La carència d’espais i la roïna qualitat de molts d’ells produeix pèrdua de temps
en els desplaçaments de l’alumnat, males condiciones medi ambientals per al treball en
l’aula, complexitat organitzativa afegida, males condicions de treball en el professorat
amb el consegüent desànim i una deficient atenció a les famílies.
        És necessari remarcar com, malgrat aquestes deficiències, les directives del
centre i el claustre existent en cada curs, ha treballat per no deixar-se dur per la
degradació progressiva de les instal·lacions i s’ha tractat en tot moment d’oferir els
millors recursos possibles a l’alumnat, de manera que fa un cert temps el centre encetà
la seua adaptació a les noves tecnologies, de manera que pràcticament totes les aules,
excepte els barracots per motius de seguretat, tenen un ordinador, amb connexió a
internet, i un projector, així mateix s’ha potenciat l’ús de la pàgina web i de la
plataforma moodle. Fins i tot una part del professorat ha valorat positivament adquirir
equips informàtics personals que foren portàtils per tal d’utilitzar-los en la seua tasca
educativa.

2. OBJETIVOS

a) Objetivos Generales de la etapa y ciclo
1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en lo respeto
    a los otros, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas
    y grupos, ejercitarse en el diálogo afirmando los derechos humanos como valores
    comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la
    ciudadanía democrática.
2.   Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
     individual y en equipo como condición necesaria para una realización
     eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal
3.   Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
     oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que suponen
     discriminación entre hombres y mujeres.
4.   Fortalecer a sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
     sus relaciones con los otros, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
     cualquiera tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
     conflictos.
5.   Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
     con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
     en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
     comunicación.
6.   Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
     diferentes disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
     problemas en los varios campos del conocimiento y de la experiencia.
7.   Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el
     sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
     planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
8.    Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
      castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y
      el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.
9.    Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en
      situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la
      diversidad de lenguas.
10.   Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y
      de los otros, así como el patrimonio artístico y cultural.
11.   Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
      diferencias, afirmar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
      educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
      social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
      diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la
      calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.
12.   Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda
      la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de
      cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
      mejora.
13.   Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las diferentes
      manifestaciones artísticas, utilizando diversos medio de expresión y representación.
14.   Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los
      conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo
      académico y laboral.

b) Objetivos específicos del área o materia.

ESO

1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso
      en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas
      religiones.

2. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano
      sobre la concepción del hombre y su destino último.

3. Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en
      relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la
      revelación de Dios Padre a los hombres.

4. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser
      humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo.

5. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres,
      mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el
      Espíritu Santo.

6. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización
      institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser
      humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia
      española y europea.
7. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento
   cristiano, que se realiza en la Iglesia.

8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de
   cada uno de los sacramentos.

9. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral
   de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo,
   con los otros y con el mundo.

10. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios,
   consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la
   sociedad y en las grandes religiones.

11. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la
   Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las
   aportaciones de otras religiones.

12. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando
   críticamente la propuesta de las grandes religiones.

BACHILLERATO

El aprendizaje de esta materia ha de contribuir a que los/las alumnos/as desarrollen
las siguientes capacidades:
1. Reconocer la importancia y universalidad del fenómeno religioso en las diferentes
culturas, en particular del cristianismo.

2. Sintetizar los contenidos fundamentales del mensaje cristiano desde las fuentes
bíblicas y doctrinales de la Iglesia.

3. Descubrir el sentido de la dignidad del ser humano, partiendo de su creación, el valor
de su vida y su transcendencia.

4. Analizar la relación de la fe con la cultura actual, valorando su aportación mutua.

5. Reconocer los contenidos éticos del mensaje cristiano y saberlos aplicar en la
construcción de la sociedad.

6. Analizar los valores del cristianismo, contrastándolos con los valores de los
humanismos de nuestro tiempo.

7. Adquirir una actitud de respeto y valoración hacia las personas de diversa cultura e
ideología, a fin de construir mediante el diálogo una convivencia en paz y concordia.

8. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso de nuestro tiempo.

9. Descubrir el significado profundo de la actividad humana, como manifestación de la
propia dignidad, aplicando los criterios cristianos a la actividad laboral.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS

La clase de Religión contribuye a la adquisición de las competencias básicas desde las
siguientes aportaciones:

1. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia en comunicación
   lingüística porque ayuda a…

       •   Ampliar el uso del lenguaje, ya que la enseñanza religiosa católica se sirve
           del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que
           se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia
           enseñanza religiosa.

       •   Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus
           contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así
           como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la
           enseñanza religiosa.

       •   Utilizar los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el
           hombre ha utilizado. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y
           simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y
           argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos
           del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la
           transmisión vital de lo creído.

       •   Hacer posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los
           distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en
           fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan
           en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad
           evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

       •   En este curso, por otra parte se va a hacer hincapié en la comprensión lectora
           de fragmentos bíblicos tanto en castellano, valenciano como inglés, teniendo
           un mayor cuidado a esta última lengua para un refuerzo requerido por los
           planes de mejora.

2. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia en el conocimiento e
   interacción con el mundo físico porque ayuda a…

       •   Iluminar, por medio de la Doctrina Social de la Iglesia, las respuestas y las
           soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con
           el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del
           uso de la ciencia y de la tecnología.

       •   Dar sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se
           adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como
           creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

3. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia social y ciudadana
   porque ayuda a…

       •   Integrar elementos esenciales para la humanización, personales,
           interpersonales e interculturales y recoger todas las formas de
comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera
          eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

      •   Exponer, fundamentar y jerarquizar los valores y virtudes que contribuyen a
          educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a
          hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la
          solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo
          ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en
          Jesucristo.

      •   Aprender a ser motivando y recreando lo verdaderamente humano en la
          formación plena del alumno. En este sentido, el desarrollo del ser entero del
          hombre, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las
          potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas
          puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción
          social y cívica del alumnado. La enseñanza religiosa incide substancialmente
          en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de
          hacerle competente en la acción social. Con ello estamos fundamentando uno
          de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El
          alumno necesita especialmente motivaciones para amar, para construir la
          personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y
          desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia
          constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más
          genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la
          iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad.

      •   Desarrollar la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y
          alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos.
          Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y
          valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones
          de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores
          genuinamente cristianos.

      •   Reconocer el gran valor de la fraternidad universal. Las mínimas exigencias
          éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las
          situaciones de discriminación e injusticia, están fundamentadas y son
          consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación,
          solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su
          fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios,
          el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de
          sí mismo, la entrega total a favor de los pobres.

      •   Desarrollar el blog de la asignatura , descubriendo así la importancia de que
          nuestro trabajo no queda sólo en clase, sino que es un servicio que puede ser
          utilizado por todo el mundo. Descubrir que vivimos en un mundo que a
          través de las nuevas tecnologías puede desarrollar nuevos modos de ayuda y
          altruismo.

4. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia cultural y artística
   porque ayuda a…

      •   Conocer y valorar toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica,
          lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida
impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como
          manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que
          podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del
          hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y
          vivencial.

      •   Valorar que la cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y
          cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del
          hecho religioso presente siempre en la historia de los pueblos. Es conocido
          por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de
          la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en
          un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de
          presencia, respeto y diálogo de culturas.

      •   Presentar el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando
          orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello
          el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio,
          motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima
          adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En el currículo de
          religión católica están presentes también los elementos esenciales que
          definen las demás grandes religiones.

      •   Aportar al arte y la cultura el sentido y profundidad de la presencia religiosa
          que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir
          desde la aportación cristiana a la cultura. Con ello contribuye también a la
          conservación y valoración del patrimonio cultural.

5. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia de aprender a aprender
   porque ayuda a…

      •   Fomentar las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en
          equipo, la síntesis de la información y opinión.

      •   Ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de
          Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él
          establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta
          consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de
          referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser
          crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

6. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia de autonomía e
   iniciativa personal porque ayuda a…

      •   Formar a la persona desde dentro, liberarla de todo lo que le impide vivir
          libremente conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del
          hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él.

      •   Descubrir su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al
          significado último y global de su existencia humana. La autonomía e
          iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza a
          adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus
          potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa
          católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura
hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de
           la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana.

       •   Comprender que la enseñanza religiosa católica no se reduce a una
           enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus
           posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser
           humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del
           Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la
           humanidad nueva conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de
           proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y
           ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que
           confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la
           forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.

       •   Generar valores y favorecer la integración social. La religión colabora en
           esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para
           crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La
           autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la
           apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión
           que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales
           y determinantes de la libertad propia.

       •   Desarrollar iniciativas y atender especialmente a que los alumnos y alumnas
           construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que
           genera el mismo Evangelio.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en
cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de
la persona, es decir, su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar
sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente:

- La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo
itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la
llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la
razón, de la fe y la cultura, la atención a la capacidad innata para dinamizar la
inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de «algo más», de la identidad
propia del ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad,
el amor y la misericordia, el ansia de infinito, el anhelo de Dios y la planificación del
ser en al vida eterna… son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el
desarrollo de las competencias antes descritas.




                                        1º ESO


4. CONTENIDOS , ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
1 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• El ser humano, una historia personal en proceso.
• La importancia de la vocación.
• La importancia de tener un proyecto de vida.
• Lo proyecto de vida cristiano.
• Panorama de las religiones tradicionales o primitivas. Clasificación y elementos.
• Religiones desaparecidas en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
• El hinduismo: origen, creencias, dioses.
• El budismo: Buda, creencias, nirvana.
• Elementos fundamentales de las religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e
islam.
• Las respuestas de la Biblia.
• Las preguntas fundamentales del ser humano: ¿De donde venimos?, ¿Donde vamos?
•Dios crea por amor. Toda la creación es fruto del amor de Dios.

PROCEDIMENTALES
• Revivir recuerdos de la propia existencia y estructurarlos.
• Realizar un esquema que resuma las calidades personales más desarrolladas.
• Situar en el mapa la presencia de las diferentes religiones. Analizar las coincidencias
entre ellas.
• Conocer por medio de cuadros sinópticos los nombres de las divinidades egipcias,
romanas y griegas.
• Elaborar cuadros en los que aparezcan los datos más significativos de las religiones
orientales.
• Explicar las características propias de cada una de las tres grandes religiones
monoteístas.
• Relacionar diversas imágenes y símbolos con la religión que representan.
• Plantearse las preguntas más profundas que el ser humano se ha cuestionado desde la
antigüedad.
• Leer varios textos bíblicos, interpretarlos y analizar la información pertinente.
• Contemplar obras de arte con contenido religioso y relacionarlas con las escenas
bíblicas.
• Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso.

ACTITUDINALES
• El valor de la vida como proyecto de crecimiento y relación.
• Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida.
• Interés por el conocimiento del hecho religioso.
• Tolerancia y respeto cabeza a otros sentimientos y expresiones del hecho religioso.
• Estudio riguroso del tema de la creación.
• Aprecio por el valor de la creación y de la vida humana como obra de Dios.
2 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• Cumplimiento de las promesas mesiánicas en la persona de Jesús.
• La intención didáctica de los evangelistas al escribir sus obras.
• Lo reino de Dios como centro del mensaje de Jesús.
• Las parábolas, relatos con un fino didáctico.
• Los milagros de Jesús: concepto y clasificación.
• El significado de la última cenar de Jesús y la eucaristía.
• Los relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
• El sentido de la muerte de Jesús para los cristianos.
• La confesión de fe en la encarnación, muerte, y resurrección de Jesús en las primeras
comunidades cristianas.
• Complejidad y riqueza del ser humano.
• Necesitamos convivir con los otros.
• Importancia del autoconocimiento y del autoestima.
• La raíz antropológica de la pregunta sobre Dios. El hombre, por su naturaleza, capaz
del descubrimiento de Dios: en cuál sentido hay vías humanas de acceso a Dios.
• La gran interrogante de la existencia: el sentido de la vida.

PROCEDIMENTALES
• Trabajar con la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.
• Lectura y análisis de secuencias de algunas películas.
• Manejar la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.
• Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de
acuerdo con el tipo de parábola.
• Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que
componían la sociedad en los tiempo de Jesús.
• Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús.
• Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las
afirmaciones de fe de la Iglesia.
• Leer y analizar textos bíblicos.
• Revivir recuerdos de la nuestra propia existencia y estructurarlos.
• Plantear las dudas y preguntas sobre el sentido de la vida.
• Leer y comentar los textos propuestos.
• Analizar los elementos de la verdadera amistad.

ACTITUDINALES
• Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la infancia de Jesús.
• Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten imágenes y fotografías
de temas humanos y religiosos.
• Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas.
• Actitud solidaria con los discriminados y excluidos del mundo actual.
• Actitud de solidaridad con las víctimas de cualquiera opresión, en especial las que
derivan de la falta de libertad, del genocidio étnico, de la persecución religiosa, etc.
• Interés por Conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo.
• Interés por ahondar en la propia experiencia vital.
• Valor del autoestima y el autoconocimiento.
• Valor del amistad.

3 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• La vocación humana más importante: el amor.
• Varios tipo de amor humano.
• El valor de la sexualidad humana: un don al servicio del amor.
• Definición de “matrimonio”, “matrimonio católico” y “familia”.
• El sacramento del matrimonio: origen, sentido, significado y características.
• El matrimonio cristiano y la familia: medio para vivir la fe y para estar al servicio de
la sociedad.
• Acontecimientos principales de la vida de María.
• Relación entre María y su hijo Jesús según el Nuevo Testamento.
• María, la plena de gracia: elegida y madre de Dios.
• María, modelo de creyente: mujer de fe y seguidora de Jesús.
• María en el arte y en la liturgia.

PROCEDIMENTALES
• Reconocer los diferentes tipo de amor humano.
• Revivir recuerdos de la propia experiencia de amor recibo y de familia.
• Analizar varios textos bíblicos, afirmaciones y varios documentos doctrinales para
sacar una serie de conclusiones.
• Reconocer y distinguir algunas actitudes positivas que nos llevan al amor auténtico.
• Relacionar fases de la vida de una par con las imágenes correspondientes.
• Analizar las diferencias y similitudes entre conceptos como “matrimonio”,
“matrimonio católico” y “familia”.
• Redactar un informe sobre las diferencias en las costumbres y la forma de vida entre
las familias de distintos países.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del matrimonio.
• Relacionar imágenes con textos del Nuevo Testamento en el que se habla de María.
• Consultar citas bíblicas en las que se narran acontecimientos relacionados con María.
• Resolver un acróstico sobre María.
• Investigar tradiciones marianas del propio contexto cultural.
• Comentar el contenido de algunas viñetas y realizar alguna basada en episodios
bíblicos en los que aparezca María.
•Distinguir entre la persona de María y sus múltiples advocaciones.

ACTITUDINALES
• Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia
sexualidad.
• Valoración de la familia.
• Admiración cabeza a las personas que dan su vida por amor.
• Reconocimiento de los derechos y deberes de la familia.
• Interés por Conocerlos desafíos y los compromisos de la familia hoy.
• Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios
y de los esposos.
• Aprecio por la figura de María en la tradición religiosa y cultural española.
• Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la vida de María.
• Capacidad de relación entre textos literarios y bíblicos y obras de arte.
• Deseo de ahondar con interés en estos temas.


1 ESO: UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD núm. 1           TÍTULO      HE SIDO, SOY Y SERÉ

Breve descripción: Los alumnos de este curso comienzan una nueva etapa académica.
Atrás quedan seis años de estudios en los que, si han cursado la asignatura de religión,
habrán adquirido una primera y elemental síntesis de fe cristiana.


Temporalización:     3 semanas         Trimestre: 1r           Semana:        1-3

UNIDAD núm. 2           TÍTULO      LO ARBOREZCO DE LAS RELIGIONES

Breve descripción:    Vivimos en un mundo en el que las diferentes manifestaciones
religiosas son una constando en cualquiera ámbito. El hecho religioso constituye un
elemento fundamental en la formación integral de la persona.

Temporalización: 4 semanas           Trimestre: 1r             Semana:        3-6

UNIDAD núm. 3           TÍTULO      DIOS CREA Y SALVA (A.T)
Breve descripción: Entre las cuestiones que los seres humanos se han planteado desde
siempre está la del origen de todo aquello que se ha creado, particularmente del hombre
y la mujer. En una sociedad en la que los avances tecnológicos y la investigación tienen
tanta importancia, le tema de la creación continúa siente materia de estudio, reflexión,
debate y hipótesis. .

Temporalización: 5 semanas          Trimestre:   1r         Semana:     6-10

UNIDAD núm. 4          TÍTULO     JESÚS, EL MESÍAS ANUNCIADO (N.T)

Breve descripción: Esta unidad comienza acordando la situación del pueblo de Israel
que confiaba en la venida de un mesías salvador.

Temporalización: 5 semanas          Trimestre: 2n            Semana: 10-14

UNIDAD núm. 5          TÍTULO JESÚS ANUNCIÓ LO REINO DE DIOS

Breve descripción: Nos centramos en la proclamación de la buena nueva que fa Jesús:
la arribada del reino de Dios. Para su proclamación Jesús utiliza parábolas y milagros,
así como su acogida a los pobres y marginados de la sociedad; todo eso manifiesta la
arribada del reino.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 2n            Semana:    14-17

UNIDAD núm. 6          TÍTULO JESÚS, UNA VIDA ENTREGADA

Breve descripción:      Después de haber estudiado la vida pública de Jesús, en esta
unidad se presenta los alumnos los acontecimientos de su pasión, muerte y resurrección.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 2n            Semana:    17-20

UNIDAD núm. 7         TÍTULO      UN PROYECTO DE VIDA

Breve descripción: El ser humano está dotado de una serie de calidades, habilidades y
recursos. Consciente de eso, crea su propio proyecto de vida desde la libertad.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 2n            Semana: 20-24

UNIDAD núm. 8          TÍTULO     EL REGALO DEL AMOR

Breve descripción: En esta unidad abordamos varios temas de grande importancia: la
experiencia de amar y ser amados, a la sexualidad como a componente esencial de la
personalidad y su maduración en las diferentes etapas de la vida.

Temporalización: 5 semanas         Trimestre: 3r            Semana:    24-28
UNIDAD núm. 9         TÍTULO       MATRIMONIO Y FAMILIA

Breve descripción: Tanto el matrimonio como la familia son las instituciones sociales
más tendidas y arraigadas en la sociedad. Ambos contribuyen de manera inequívoco al
desarrollo de la persona y a la estabilidad social.

Temporalización: 5 semanas         Trimestre: 3r           Semana: 28-32

UNIDAD núm. 10          TÍTULO      María ES SU NOMBRE
Breve descripción:      Esta unidad presenta María, la madre de Jesús. Su nombre, tan
usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años..

Temporalización: 5 semanas         Trimestre: 3r           Semana: 32-36


6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

  A) Metodología General y específica del área o materia

  Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para
  construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de
  desarrollo.
  Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y
  específicas por medio del trabajo de la materia.
  Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo
  aprendizaje mecánico.
  Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos,
  de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido.
  Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de
  conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno
  pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos.
  Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente,
  capaces de aprender de forma autónoma.

  B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje

  ACTIVIDADES :
   Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”.
   Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza
   aprendizaje.
   Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo)
   Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis
Comentarios de actualidad
  Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la
  clase)
  Prácticas colectivas en las aulas de recursos.
  Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line).
  Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.
  Lecturas y comentarios de textos
  Presentaciones públicas de los trabajos
  Análisis de mensajes audiovisuales.
  Realización de proyectos
  Estudios de casos
  Resolución de problemas complejos
  Experimentación con simulaciones
  Trabajos de investigación
  Seminarios y conferencias.
  Actividades prácticas en los centros educativos
  Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan
  su presentación
  Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales.
  Alumno periodista, alumno profesor…
  Trabajo autónomo y en grupo


 Estrategias:
  Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus
  capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características
  de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje..
  Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la
  aula
  Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
  Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores...
  Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
  Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos
  aprendizajes.
  Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
  Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
  aprendizaje es individual.
  Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

7. CRITERIOS DE EVALUACION
A) Criterios de Evaluación

   Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la
   cultura religiosa actual.
   Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de
   Dios en el cristianismo.
   Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la
   fundamentación de sus derechos y deberes.
   Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio
   amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre.
   Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento.
   Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo
   otorga al creyente.
   Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del
   cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas
   del Reino.
   Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicándolos
   especialmente a la problemática actual sobre la vida..
   Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual.
   Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el
   compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación.
   Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en
   el budismo, el cristianismo y el islam.



  B) Tipo de Evaluación

  Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el
  alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del
  proceso de enseñanza-aprendizaje.
  Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los
  nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y
  competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos.
  Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación
  diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e
  informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación
  cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para
  qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno
  indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza-
  aprendizaje y de la profesora.



C) Criterios de Calificación
30   . %    CONCEPTOS

40   . %    ACTITUDES

30   . %    PROCEDIMIENTOS

REQUISITOS MÍNIMOS:

BLOQUE TEMÁTICO 1: PREGUNTAS FUNDAMENTALES DEL SER
HUMANO
Descubrir en qué consiste el compromiso cristiano para con si mismo y con los otros
Saber explicar el origen de la religión y los elementos de las religiones tradicionales
o primitivas. Identificar las religiones desaparecidas y conocer el nombre de alguna
de sus divinidades.
Saber explicar qué significa y cuáles consecuencias tiene que la Biblia no sea un
libro científico
Razonar sobre la especial dignidad y complejidad del ser humano
BLOQUE TEMÁTICO 2: EL MENSAJE DE JESÚS
Sintetizar el mensaje evangélico sobre lo reino de Dios, mediando el análisis de las
parábolas y los discursos de Jesús, con el fin de descubrir su valor humanitzador y
las actitudes básicas de la vida cristiana
Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón,
esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios
BLOQUE TEMÁTICO 3: LA MORAL CRISTIANA
Saber diferenciar los diferentes tipo de amor que existen. Saber explicar la doctrina
bíblica sobre la sexualidad y el matrimonio
    Comprender y saber explicar en qué consiste una sexualidad bien integrada en la
personalidad: sugerencias y comportamientos sexuales específicos

D) Actividades de Refuerzo y Ampliación

En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se
podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor.
Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado
cada bloque.
Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se
procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades.
Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los
contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá
entregar por su revisión.
Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores
que no fueron superados.
Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado
negativamente.
Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que
   aprueben la asignatura en el curso siguiente.

  E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

  Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad,
  capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La
  evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las
  singularidades de cada alumno.
  Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del
  docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del
  aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso:
  alumno, profesor, sistema...
  Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un
  constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza-
  aprendizaje.


9. UTILIZACION DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA
   COMUNICACIÓN

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o
materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser
previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se
refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje
adscritas a:

• Usar el Blog de la asignatura de religión de la pagina web del Centro.
• Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso
y sus valores correspondientes:
– Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc
• Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores
religiosos.
• Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión.

10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Libros de texto         SM y Apuntes de elaboración propia.

Cuadernos de ejercicios
Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad.
Fichas de refuerzo y ampliación

Artículos         Prensa escrita y digital
Vídeos, películas y música.
No te rindas (Alex Ubago)
Octavo Dia (Shakira)
Videos introductorios en cada tema.
Laso Crónicas de Narnia
Avatar.
El Príncipe de Egipto
El hombre que hacia milagros

Direcciones web          www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net

Altres recursos

Biblia y Encíclicas
Libro sobre Valores Humanos de Bernabé Tierno Montajes (realizacions y
proyeccions). Diapositivas, vídeos..
Cartulines
CD-ROM del alumnado.
CD-ROM de recursos didàctis

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES
(En coordinación con otros departamentos, según actividad)

     •             Encuentro de Alumnos.
     •     Visita y recogida para Cáritas (Navidad).
     •     Visita Fontilles y Centro Budista.
     •     Charla de Misionero.




                                           2º ESO



4. CONTENIDOS , ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

1 TRIMESTRE : DIOS PADRE: LA CREACIÓN Y LA CAIDA.

CONCEPTUALES

 •       El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresión religiosa,
         histórica, cultural y social.
•   La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la
     trascendencia. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso.

 •   La plenitud de la experiencia religiosa: el encuentro del hombre con Dios. El
     cristianismo y la revelación de Dios en los acontecimientos y palabras
     testimoniados por la Sagrada Escritura.

 •   Dios Padre como Creador del Cielo y de la Tierra.

 •   El mal y el pecado. La ruptura del hombre con Dios. El valor de las mediaciones.

PROCEDIMENTALES
• Descubrir el fenómeno religioso en la cultura actual.
 • Realizar un esquema que resuma el desarrollo de la creación y la historia de la
salvación hasta Jesucristo.
• Situar en el mapa la historia concreta del Pueblo de Israel
• Aprender a buscar manejar la Biblia.
• Descubrir el significado profundo del mal y el pecado.
• Explicar las características propias de la historia profética del pueblo de Israel que
tuvo como cúlmen la revelación cristiana
• Plantearse las preguntas más profundas que el ser humano alberga en lo referente a la
insatisfacción del hombre.
• Leer varios textos bíblicos, interpretarlos y analizar la información pertinente.
• Contemplar cómo a traves de la cultura actual el hombre en los medios de
comunicación y en el arte sontinua reflejando el vacío profundo del pecasdo original.
• Reconocer en la ciencia una parte de la revelacón divina..

ACTITUDINALES
• El valor de la trascencencia como algo inherente al ser humano.
• Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida
• Sorpresa de la creación desde el Big-bang hasta el nacimiento de una vida humana.
• Relación del misterio del macrocosmos , microcosmos y Dios Padre Creado
• Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida
• Interés por el conocimiento del hecho religioso.
• Estudio riguroso del tema de la creación.
• Aprecio por el valor de la creación y de la vida humana como obra de Dios.
• Reconocimiento del mal en el mundo tanto físico como espiritual.
• El valor de la figura mesiánica como necesaria respuesta a la sed de plenitud del
hombre..



2 TRIMESTRE: DIOS HIJO: JESUCRISTO, LA REDENCIÓN Y LA VIDA
ETERNA
CONCEPTUALES

 •   Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Mediador nuestro.

 •   Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios.

 •   La confesión de fe en la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesús en las pri-
     meras comunidades cristianas. La presencia de María en el Misterio de Cristo.

 •   La presencia viva de Dios en la Iglesia, sacramento universal de salvación. La
     Iglesia continúa la obra de Jesucristo, animada por el Espíritu Santo.

 •   La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano.

PROCEDIMENTALES
• Descubrir la persona de Jesucristo en su dimensión humana.
• Descubrir la persona de Jesucristo como el mesias profetizado.
• Descubrir las obras y palabras de Jesucristo.
• Descubrir el sentido profundo de la misión de Jesucristo : Destruir el pecado y la
muerte.
• Manejar la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos.
• Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de
acuerdo con el tipo de parábola.
• Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que
componían la sociedad en los tiempo de Jesús.
• Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús.
• Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las
afirmaciones de fe de la Iglesia.
• Leer y analizar textos bíblicos.
• Revivir recuerdos de la nuestra propia existencia y estructurarlos.
• Plantear las dudas y preguntas sobre el sentido de la vida.
• Leer y comentar los textos propuestos.
• Descubrir la figura de la Virgen María y su particularidad.
• Consultar citas bíblicas en las que se narran acontecimientos relacionados con María.
• Conocer la relación entre Jesucristo y su Iglesia.



ACTITUDINALES
• Interés por Conocer la infancia de Jesús.
• Sorpresa ante la figura de Jesucristo como un valor humano y espiritual que da
respuesta al hombre de hoy
• Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas.
• Interés por Conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo.
• Interés por ahondar en la propia experiencia vital.
• Aprecio por la figura de María en la tradición religiosa y cultural española.
• Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la vida de María.
• Valor del sacrificio.
• Capacidad de ubicar los hechos de la Biblia geográficamente.
• Habilidad para el manejo de la Biblia.



3 TRIMESTRE:              DIOS   ESPÍRITU       SANTO:       GRACIA,       IGLESIA       Y
SACRAMENTOS

CONCEPTUALES
 •   Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los
     sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los
     enfermos. Relaciones entre estos sacramentos y la vida humana.

 •   La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los
     hombres con Él. Origen y actualidad. El valor de la oración.

 •   Moral de las relaciones del hombre con Dios: 1.º, 2.º y 3.er mandamientos.

 •   Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los
     medios de comunicación.

 •   Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración
     de las aportaciones de otras religiones.

 •   La civilización del amor: Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva.

PROCEDIMENTALES
• Reconocer la estructura, misión y vida de la Iglesia.
• Descubrir los sacramentos como acciones de Jesucristo resucitado.
• Analizar las diferencias y similitudes entre conceptos como “matrimonio”,
“matrimonio católico” y “familia”.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del Bautismo.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la Eucaristía y
su relación con la Pascua Judía.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la
Confirmación.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del matrimonio.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del sacerdocio.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la
Reconciliación.
• Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del Unción de
Enfermos.



ACTITUDINALES
• Valoración de la Iglesia
• Valoración de la familia, célula primera de la Iglesia
• Valoración de la jerarquía y su significado
.• Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia
vocación.
.• Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia
sexualidad.
• Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios
y de los esposos. Familia como figura de la Trinidad
• Valor del sacramento del sacerdocio. Apertura a la aceptación del sacerdote como
servidor y figura de Cristo.
• Apertura al don del perdón que necesita una mediación.
• Valoración del Bautismo como paso de la vida a la muerte.
• Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios
y de los esposos.
• Aprecio por la Eucaristía y descubrimiento de sus origenes y significado.
• Apertura al don de la curación en la Unción de los Enfermos.
• Interés por el sacramento de la Confirmación y su importancia para la misión de
cristiano.


1 ESO: UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD núm. 1         TÍTULO TRASCENDENCIA: Lo que no se ve es más importante

Breve descripción:       Como un primer acercamiento a la materia de religión y a
lenomenología de la descripción , los alumnos comienzan a ver que realmente lo más
importante en la vida no se puede ver, ya sea el amor, la amistad, las tensiones, el odio.
En este ámbito se encuentra la asignatura de religión. Para este fin el material utilizado
es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la
visualización y explicación de la película : Las crónicas de Narnia 1.


Temporalización:    4 semanas         Trimestre: 1r           Semana:    1-4

UNIDAD núm. 2        TÍTULO DIOS PADRE CREADOR DEL CIELO Y LA TIERRA

Breve descripción: Visión desde la contemplación del Big-Bang y su desarrollo en el
espacio y el tiempo, la ciencia hoy nos da una inmejorable visión de la creación del
universo como algo que continuamente sobrepasa y es un interrogante frente a la
pequeñez del hombre. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos
realizado, con los ejercicios y pasatiempos, cartel deplegable con la historia del
Universo, así como la visualización y explicación del documental de Carl Sagan.

Temporalización: 2 semanas           Trimestre: 1r            Semana:     4-5

UNIDAD núm. 3           TÍTULO      DIOS ENTRA EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Breve descripción:      Dios que ha creado todo “ex nihilo” entra en contacto con un
pueblo concreto en un tiempo y espacio concreto. Nuestra labor es recordar la historia
de salvación desde Abraham hasta Jesucristo que ya vimos en un curso anterior. Para
este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado con los ejercicios y
pasatiempos , carteles deplegables con la historia del Pueblo de Israel, así como la
visualización y explicación del capítulo de los Simpsons Las Historias Bíblicas de los
Simpsons.

Temporalización: 2 semanas           Trimestre:   1r          Semana:     6-8

UNIDAD núm. 4           TÍTULO EL MAL Y EL PECADO

Breve descripción:       Esta unidad vamos a introducirnos antropológicamente el el
origen del mal del hombre, y en especial en la antropología adecuada en la que el
hombre está hecho para amar y ser amado, y en el momento en el que no lo cumple, se
siente fracasado. EL pecado por encima de ser un hecho moral es una ruptura
existencial con la vocación propia del hombre. El demonio a través del miedo obliga al
hombre a vivir para si mismo. Dios interviene en la historia para romper esta tragedia.
Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : Star Wars III o
Spiderman III
Temporalización: 2 semanas            Trimestre: 1r             Semana: 8-10


UNIDAD núm. 5           TÍTULO , EL MESÍAS ANUNCIADO (N.T)

Breve descripción: Esta unidad comienza acordando la situación del pueblo de Israel
que confiaba en la venida de un mesías salvador. En este mesías prometido es aquel
que viene a librar al hombre del pecado y de la muerte generada tras el pecado. Para este
fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos, mapa en 3d de Israel , así como cartele deplegable con la historia de
Jesucristo.

Temporalización: 2 semanas           Trimestre: 2n             Semana: 11-13

UNIDAD núm. 6           TÍTULO JESÚS HOMBRE VERDADERO

Breve descripción: Realizamos un análisis por la vida de Jesucristo como hombre que
ha bajado a una realidad sencilla desde niño. Para este fin el material utilizado es el
dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la visualización
y explicación de la película : Natividad, Jesús de Nazaret. Lectura de Los Años oscuros
de Jesús, de Robert Aaron.

Temporalización: 5 semanas           Trimestre: 2n             Semana:    14-18

UNIDAD núm. 7          TÍTULO JESÚS, UNA VIDA ENTREGADA

Breve descripción:       Después de haber estudiado la vida pública de Jesús, en esta
unidad se presenta los alumnos los acontecimientos de su pasión, muerte y resurrección.
Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : La Pasión . Así
mismo procederemos a realizar como cada año la pascua judía para ver paso a paso el
desarrollo de la eucaristía que ejemplariza la vida , pasión , muerte y resurrección de
Jesucristo.

Temporalización: 5 semanas           Trimestre: 2n             Semana:    19-24

UNIDAD núm. 8          TÍTULO      RESURRECCIÓN Y DON DEL ESPÍRITU SANTO
Breve descripción:      En esta unidad abordamos el tema del acontecimiento de la
resurrección así como de Pentecostés para explicar la creación de la Iglesia. Para este
fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos .

Temporalización: 1 semanas           Trimestre: 3r            Semana:    25


UNIDAD núm. 9           TÍTULO      IGLESIA: ESTRUCTURA , MISIÓN Y VIDA

Breve descripción:         En esta unidad vamos a desengranar la Iglesia, como está
formada, su jerarquía, su misión y su vida, principalmente presente en: Liturgia
(sacramentos), proclamación de la Palabra de Dios, y Vida comunitaria. Para este fin el
material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos .

Temporalización: 1 semana           Trimestre: 3r            Semana: 26

UNIDAD núm. 10           TÍTULO       MARIA, Simbolo y realidad de la Iglesia.
Breve descripción:      Esta unidad presenta María, la madre de Jesús. Su nombre, tan
usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años.. Para este
fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos.

Temporalización: 1 semana           Trimestre: 3r            Semana: 27


UNIDAD núm. 11 TÍTULO SACRAMENTOS: El Bautismo y la Confirmación.
Breve descripción:         Esta unidad presentamos los sacramentos de Iniciación, la
Eucaristía ya la hemos visto con la Pascua . María, la madre de Jesús. Su nombre, tan
usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años. Para este
fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y
pasatiempos.

Temporalización: 2 semanas          Trimestre: 3r            Semana: 29-30


UNIDAD núm. 12 TÍTULO SACRAMENTOS: Matrimonio y Sacerdocio
Breve descripción: Esta unidad presentamos los sacramentos de vocación y servicio.
Hablaremos de la importancia de la familia, la sexualidad y el celibato Para este fin el
material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos,
así como la visualización y explicación de la película : Un Paseo para Recordar, y La
Última Cima.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 3r            Semana: 31-35


UNIDAD núm. 13 TÍTULO SACRAMENTOS: Reconciliación y Unción
Breve descripción:            Esta unidad presentamos los sacramentos de curación,
principalmente haciendo hincapié en el perdón de los pecados y la curación interna y
externa de la persona. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos
realizado, con los ejercicios y pasatiempos, así como la visualización y explicación de la
película : Pena de Muerte.

Temporalización: 2 semanas          Trimestre: 3r            Semana: 35-36



6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

  A) Metodología General y específica del área o materia

  Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para
  construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de
  desarrollo.
  Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y
  específicas por medio del trabajo de la materia.
  Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo
  aprendizaje mecánico.
  Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos,
  de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido.
  Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de
  conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno
  pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente,
capaces de aprender de forma autónoma.

B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje

ACTIVIDADES :
Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”.
Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo)
Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis
Comentarios de actualidad
Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la
clase)
Prácticas colectivas en las aulas de recursos.
Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line).
Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.
Lecturas y comentarios de textos
Presentaciones públicas de los trabajos
Análisis de mensajes audiovisuales.
Realización de proyectos
Estudios de casos
Resolución de problemas complejos
Experimentación con simulaciones
Trabajos de investigación
Seminarios y conferencias.
Actividades prácticas en los centros educativos
Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan
su presentación
Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales.
Alumno periodista, alumno profesor…
Trabajo autónomo y en grupo


Estrategias:
Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus
capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características
de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje..
Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la
aula
Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
   Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores...
   Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
   Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos
   aprendizajes.
   Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
   Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
   aprendizaje es individual.
   Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

7. CRITERIOS DE EVALUACION

   A) Criterios de Evaluación
1. Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su
   expresión concreta en el Cristianismo.

2. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las grandes
   religiones.

3. Razonar la responsabilidad personal que conlleva el pecado como daño contra sí
   mismo, contra el prójimo y como separación de Dios.

4. Explicar el sentido de la fe cristiana como identificación con Jesucristo y su
   realización plena en la vida eterna.

5. Saber utilizar el mensaje de algunos textos y acontecimientos bíblicos para
   comprobar las manifestaciones de Dios, y razonar que Jesucristo es verdadero Dios
   y verdadero hombre.

6. Saber interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor,
   perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.

7. Especificar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la
   Iglesia.

8. Explicar las razones por las que el cristiano ama y celebra el amor de Dios como
   raíz de su filiación.

9. Saber establecer relaciones entre la vida humana y los sacramentos del Bautismo, la
   Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos.

10. Señalar en la liturgia la relación de Dios con sus hijos y la respuesta de estos.

11. Saber identificar en algunas actitudes y situaciones concretas los hechos que van
    contra la verdad.

12. Ilustrar con ejemplos las acciones sociales que la Iglesia realiza mediante sus
    instituciones.
13. Explicar por qué, según la fe cristiana, el Reino de Dios alcanzará su plenitud en un
    mundo nuevo, recreado por Dios.


  B) Tipo de Evaluación

  Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el
  alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del
  proceso de enseñanza-aprendizaje.
  Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los
  nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y
  competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos.
  Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación
  diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e
  informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación
  cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para
  qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno
  indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza-
  aprendizaje y de la profesora.



C) Criterios de Calificación

       Los porcentajes para la evaluación de 2 ESO serán:
          - Asistencia , comportamiento e interés en clase: 50 %
          - Aportaciones al blog: 10 %
          - Trabajo : 20 %

  REQUISITOS MÍNIMOS:

  BLOQUE TEMÁTICO 1: DIOS PADRE CREADOR
   Descubrir en qué consiste la trascendencia
   Saber explicar cómo Dios ha intervenido en la Historia
   Saber manejar la Bíblia.
   Razonar sobre el origen del mal y el pecado.


  BLOQUE TEMÁTICO 2: JESUCRISTO REDENTOR
   Sintetizar el mensaje evangélico sobre lo reino de Dios, mediando el análisis de las
   parábolas y los discursos de Jesús, con el fin de descubrir su valor humanitzador y
   las actitudes básicas de la vida cristiana
   Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón,
   esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios
   Saber Ubicar geográficamente los acontecimientos de la Bíblia.


  BLOQUE TEMÁTICO 3: ESPÍRITU SANTO SANTIFICADOR DE LA IGLESIA
Conocer la Iglesia, su estructura y misión
     Saber diferenciar y comprender los 7 sacramentos de la Iglesia Católica

    D) Actividades de Refuerzo y Ampliación

    En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se
    podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor.
    Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado
    cada bloque.
    Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se
    procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades.
    Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los
    contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá
    entregar por su revisión.
    Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores
    que no fueron superados.
    Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado
    negativamente.
    Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que
    aprueben la asignatura en el curso siguiente.

    E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

    Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad,
    capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La
    evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las
    singularidades de cada alumno.
    Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del
    docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del
    aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso:
    alumno, profesor, sistema...
    Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un
    constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza-
    aprendizaje.

.

10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

Libros de texto        SM y Apuntes de elaboración propia.

Cuadernos de ejercicios
Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad.
Fichas de refuerzo y ampliación
Artículos        Prensa escrita y digital

Vídeos, películas y música.
       Trascendencia:
          - Cronicas de Narnia
          - Sigo como Dios
          - El Señor de los Anillos I

       Ciencia:
          - Documentales sobre el Big Bang
          - Documentales sobre la Vida humana.

       Historia de la Salvación

            -   Histórias Bíblicas de los Simpson

       Sobre los Sacramentos de la Iglesia
          - Spiderman 3 (Bautismo)
          - Pena de muerte , Seven (Penitencia)
          - Prueba de Fuego (Matrimonio)
          - La Última Cima (Orden Sacerdotal)

       Jesucristo:
           - La Pasión de Cristo
           - Natividad
           - Star Wars III

       Moral Sexual
         - Juno

       Teología Dogmática
          - El Señor de los Anillos III


     PPS: DE HISTORIA, DE RELATOS BÍBLICOS, DE MORAL, DE
RELIGIONES….

       Juegos Interactivos :
                               JCLICS
                               Juegos       realizados      con   webs   como
                               www.puzzlemaker.com
                               www.classtools.net
                               Ruleta Bíblica
                               50x15 bíblico

       Juegos de Mesa:         Pasapalabra de la religión
                               Trivial de la religión
                               Risk de Oriente Medio

       Mapas:
Mapas de ISRAEL, Jerusalem, Oriente Medio Globo
                               Terráqueo

        Líneas del Tiempo:
                               Cronología del Cosmos, Historia del Antiguo Testamento,
                               Historia de la Vida de Jesucristo, Historia de la Iglesia.

Direcciones web        www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net

Altres recursos
Biblia y Encíclicas
CD-ROM de recursos didàctis

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES
(En coordinación con otros departamentos, según actividad)

    •           Encuentro de Alumnos.
    •   Visita y recogida para Cáritas (Navidad).
    •   Realización del Belén

    • Charla de Misionero.
    Durante el curso vendrán misioneros a dar su experiencia y explicar la labor en la
misión.
- Dominik Kustra: Delegado en Valencia de la AIN (Ayuda a la Iglesia necesitada).
- Santiago Talón y Mar Talón: hijos de familia en misión en Kaoshiung (Taiwan)



                                          3º ESO


1 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• Dimensión moral de la persona.
• Relación con Dios y con los hermanos.
• Libertad y búsqueda voluntaria del bien.
• Importancia de estimar y sentirse estimado.
• Relación, amor y amistad.
• Lo proyecto de Dios sobre el hombre según el judaísmo, el cristianismo y el islam.
• La revelación progresiva en lo pueblo de Israel. El judaísmo.
• La Biblia: un libro religioso, un libro de fe.
• División de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento.
PROCEDIMENTALES
• Reflejar de forma esquemática la red de relaciones que establece cada alumno con su
entorno social.
• Utilizar la letra de canciones como apoyo para el debate y la reflexión.
• Leer e interpretar imágenes como expresión de sentimientos.
• Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que establece entre las grandes
religiones.
• Leer e interpretar imágenes como expresión cultural de las diferentes religiones.
• Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.
• Reconocer y distinguir en un mapa geográfico las principales regiones de la geografía
bíblica.
• Ordenar cronológicamente las etapas de la Biblia.
• Relacionar personajes bíblicos con su época histórica.
• Distinguir entre el ÁT y el NT y clasificar por géneros literarios los libros de la Biblia.

ACTITUDINALES
• Participación en la dinámica de varios grupos.
• Diálogo como lugar de encuentro entre las personas.
• Búsqueda del amistad.
• Diálogo como lugar de encuentro entre las religiones.
• Apertura cabeza a la religión que profesan otras personas.
• Comprensión y respeto cabeza a las tradiciones y expresiones de las diferentes
religiones.
• Interés por comprender las dimensiones literarias, históricas y geográficas de la Biblia.
• Valor de la fe: la Biblia como Palabra de Dios y libro religioso.
• Interés por aprender los títulos de los libros de la Biblia, sus clasificaciones, etc.

2 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• Participación en la dinámica de varios grupos.
• Diálogo como lugar de encuentro entre las personas.
• Búsqueda del amistad.
• Diálogo como lugar de encuentro entre las religiones.
• Apertura cabeza a la religión que profesan otras personas.
• Comprensión y respeto cabeza a las tradiciones y expresiones de las diferentes
religiones.
• Interés por comprender las dimensiones literarias, históricas y geográficas de la
Biblia.
• Valor de la fe: la Biblia como Palabra de Dios y libro religioso.
• Interés por aprender los títulos de los libros de la Biblia, sus clasificaciones, etc.
• Sociedad del tiempo de Jesús: dirigentes, grupos sociales y marginados.
• Fe, normas, fiestas y centros religiosos judíos.
• Evangelio y evangelios: autoría, significado, contenido, finalidad y tipología.
• Los géneros literarios en los evangelios.
• Jesucristo convoca y congrega la comunidad de sus discípulos. LA Iglesia, misterio
de comunión.
• LA Iglesia, pueblo de Dios. La misión de la Iglesia: catolicidad y carácter misionero.
• Los sacramentos de la confirmación y de la orden sacerdotal.
• La fe cristiana.
• Creer en Jesús es seguir Jesús.
• Dios, un y trino.
• Biblia, tradición y magisterio.
• El proceso de decisión en nuestras vidas.
• Las opciones fundamentales, guía de nuestras decisiones.
• Conceptos de libertad y responsabilidad.
• La conciencia a moral.
• El hombre nuevo que surge de Jesucristo. La vida como proyecto personal.
• Los valores. Los valores de Jesús. Los valores de los discípulos de Jesús.

PROCEDIMENTALES
• Trabajar con diferentes mapas de la época para identificar los aspectos físicos y
políticos de Palestina.
• Buscar en textos bíblicos diferentes acontecimientos y lugares donde transcurrieron
escenas de la vida de Jesús.
• Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que se establece entre las grandes
religiones.
• Leer e interpretar textos oficiales de la Iglesia.
• Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno.
• Elaborar una ficha de análisis.
• Lectura y análisis de textos para facilitar la comprensión de contenidos.
• Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de
conocimientos.
• Leer e interpretar el contenido de las imágenes.
• Utilizar la letra de canciones como apoyo para la reflexión.
• Leer y comentar los textos propuestos.
• Reflexionar y reconocer la dimensión moral de toda persona.
• Relacionar los conceptos de “conductos“ con los “valores“ que las animan.
• Elegir y comentar textos evangélicos.
• Buscar el significado de palabras clave.
• Exponer las dudas y preguntas sobre la forma de plantear un acto moral.
• Establecer comparaciones entre diferentes escalas de valores.

ACTITUDINALES
• Realización de diferentes actividades en los diversos apartados de la unidad.
• Disponibilidad para conocer datos de otra época que son importantes para comprender
el evangelio.
• Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo.
• Apertura cabeza a la otros.
• Participación en las tareas de tipo personal y grupal.
• Interés por adquirir nuevos conocimientos.
• Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales.
• Atención a la adquisición de nuevos conceptos.
• Desarrollo de la capacidad de trabajar con el texto bíblico.
• Reflexión sobre los contenidos de la unidad para la propia vida.
• Actitudes de creatividad y participación en las tareas que se proponen.
• Interés por llegar a tener una conciencia a moral bien formada.
• Disponibilidad para la reflexión crítica sobre las posturas y valores de un mismo.
• Admiración por aquellas personas que son consecuentes con sus opciones y valores
fundamentales.

3 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
• Los relatos de la creación en la Biblia.
• El ser humano ha sido creado a imagen de Dios.
• La vida pertenece a Dios.
• Doctrina de la Iglesia: la vida humana es sagrada.
• Las agresiones contra la vida.
• LA Iglesia primitiva en los Hechos de los Apóstoles.
• Características de la vida en la primera comunidad.
• Una comunidad al servicio de los hermanos.
• La variedad de servicios o ministerios en la Iglesia primitiva. Clasificación de estos
servicios.
• Los primeros conflictos en la Iglesia.
• LA Iglesia en los siglos II e III. Las grandes persecuciones. La vida interna de la
Iglesia durante los primeros siglos.
• La muerte, una cuestión que preocupa todo ser humano.
• El problema de la muerte en las culturas de la humanidad. La respuesta de la religión
a la muerte. La vida eterna.
• En Jesús se cumplen las promesas de Dios y las esperanzas del pueblo por vencer la
muerte.
• La resurrección de Jesús, esperanza de un más acullá.
• Los conceptos de Cielo e Infierno.

PROCEDIMENTALES
• Encontrar la relación existente entre los dilemas morales actuales y la doctrina
cristiana.
• Analizar de forma crítica y reflexiva diferentes informaciones sobre las agresiones
contra la vida.
• Ordenar la información recogida en una mesa analítica.
• Leer y analizar diferentes escritos bíblicos.
• Responder a las preguntas planteadas.
• Leer y comentar los textos poéticos y doctrinales propuestos.
• Analizar un cronograma y situar las principales persecuciones de los emperadores
romanos contra la Iglesia.
• Interpretar mapas geográficos para descubrir los itinerarios de Paz. Principales
núcleos cristianos en los primeros siglos.
• Buscar, leer e interpretar textos bíblicos y doctrinales.
• Conocer y apreciar el patrimonio cultural y religioso de España, sobretodo de los
primeros siglos del cristianismo y de las tradiciones religiosas más antiguas y duraderas.
• Analizar viñetas y cómicos, siente capaces de traducir en explicaciones sencillas el
mensaje del autor.
• Analizar diferentes cómicos y extraer los valores que intentan transmitir los autores,
aportando, además, opiniones personales.
• Reconocer y distinguir algunas de las afirmaciones de la escatología en el Nuevo
Testamento, especialmente de los evangelios.
• Interrogarse sobre el mundo que Dios prepara al final de la historia.
• Leer y subrayar las ideas principales de varios textos del magisterio de la Iglesia sobre
el final de los tiempo.

ACTITUDINALES
• Actitud de análisis crítico.
• Disponibilidad para dar opiniones de una forma reflexiva.
• Valorar la vida.
• Interés por la defensa de la dignidad de la vida humana.
• Reconocimiento de la necesidad de formación más profunda sobre este tema.
• Interés por descubrir los acontecimientos más significativos de la Iglesia primitiva.
• Valor de la historia de la Iglesia como fuente de conocimiento de la evolución de la fe
y de sus figuras más representativas.
• Admiración por la figura de santo Paz como el grande apóstol de la evangelización de
todos los pueblos.
• Valor del servicio en la comunidad cristiana como forma de vivir el amor y de seguir
el ejemplo de Cristo.
• Actitud de tolerancia ante otras formas de concebir la muerte y el más acullá que se
dan en diferentes culturas y religiones.
• Interés por dar respuesta a las cuestiones de la muerte y el más acullá.
• Mostrar disciplina y orden ante las tareas que se proponen.
• Respeto por las opiniones de otros compañeros.
• Convencimiento de la centralidad de este tema en la fe cristiana.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD núm. 1           TÍTULO NO SOMOS ISLAS

Breve descripción: La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan
al adolescente a lograr un desarrollo lleno de su cuerpo, de su inteligencia y de sus
afectos. Los contenidos de esta unidad didáctica son llenamente antropológicos.


Temporalización:    3 semanas        Trimestre: 1r              Semana:      1-3

UNIDAD núm. 2           TÍTULO      UN SOL DIOS

Breve descripción:         En esta unidad didáctica se estudiarán las tres religiones
monoteístas, también llamadas religiones del libro presentes en nuestra historia y en
nuestra cultura: judaísmo, cristianismo e islam. .

Temporalización: 4 semanas           Trimestre: 1r            Semana:        3-6

UNIDAD núm. 3           TÍTULO      LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO

Breve descripción:     La presente unidad introduce los alumnos en el estudio de la
Biblia; qué es, como se utiliza, de qué trata, cuando y como se escribió y de cuáles
libros está compuesta.

Temporalización: 5 semanas           Trimestre:    1r           Semana:      6-10

UNIDAD núm. 4           TÍTULO      EL NUEVO TESTAMENTO

Breve descripción: Bajo el título de Nuevo Testamento se esconde una importando
cantidad de contenidos a desarrollar en la aula en diferentes sesiones. La unidad
comienza mostrandonos un mapa geográfico, político y histórico del país en el que
vivió Jesús.

Temporalización: 5 semanas           Trimestre: 2n             Semana: 10-14

UNIDAD núm. 5           TÍTULO VIDA EN COMUNIDAD

Breve descripción:       Después de la muerte y resurrección de Jesús los discípulos
continúan su obra anunciando la buena nueva, la arribada del reino de Dios. Los
primeros cristianos viven la suya en comunidad: este grupo es diferente de los otros
grupos religiosos de la época, judíos o romanos.

Temporalización: 4 semanas           Trimestre: 2n             Semana:    14-17

UNIDAD núm. 6           TÍTULO LA FE, RESPUESTA de los CREYENTES

Breve descripción: Cuando hablamos de la fe podemos encontrarnos con infinidad de
definiciones. Nunca bote faltar en la definición del que es la fe que es una respuesta de
los creyentes. Siente así, se supone que si respondemos es porque nos sentimos gritados:
es el caso de los cristianos, la fe del que es creer en el Dios de Jesucristo, un Dios amor
y relación.

Temporalización: 4 semanas           Trimestre: 2n             Semana:    17-20

UNIDAD núm. 7          TÍTULO       DECIDIR LIBERTAD

Breve descripción:        La presente unidad aborda le tema de la libertad y la
responsabilidad de todo ser humano. Las personas tenemos la capacidad de orientar
nuestra vida, para la que cosa debemos tomar muchas decisiones.

Temporalización: 4 semanas           Trimestre: 2n             Semana: 20-24

UNIDAD núm. 8           TÍTULO      EL REGALO DE LA VIDA

Breve descripción: La vida biológica, la vida humana, es lo primero que encontramos
y el último que dejamos. En esta unidad se trabaja en torno a ella. Su valor, la
responsabilidad que todos tenemos ante ella y las amenazas, agresiones y
manipulaciones a las que está expuesta.

Temporalización: 5 semanas           Trimestre: 3r            Semana:    24-28


UNIDAD núm. 9           TÍTULO      LA VIDA de los PRIMEROS CRISTIANOS

Breve descripción:      En esta unidad se presenta la vida de los primeros cristianos. Ser
cristiano es acoger la buena noticia de Jesús y cambiar de vida. Después de la muerte y
la resurrección de Jesús, sus seguidores llevaron su mensaje hasta los confines del
Imperio romano, en medio de grandes dificultades y persecuciones.

Temporalización: 5 semanas          Trimestre: 3r           Semana: 28-32

UNIDAD núm. 10          TÍTULO      POR ENCIMA DE TODO, ESPERANZA

Breve descripción:       Esta última unidad está dedicada a la escatología cristiana.
Sabemos por experiencia que las personas nacen, crecen, viven, envejecen y mueren.
Todos volamos saber cuál es el desenlace de esta historia de la que somos protagonistas.
Ante la realidad ineludible de la muerte, los cristianos se dirigen a Jesús y a María,
buscando una respuesta hierra por le esperanza.

Temporalización: 5 semanas          Trimestre: 3r           Semana: 32-36

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


  A) Metodología General y específica del área o materia

  Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para
  construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de
  desarrollo.
  Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y
  específicas por medio del trabajo de la materia.
  Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo
  aprendizaje mecánico.
  Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos,
  de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido.
  Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de
  conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno
  pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos.
  Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente,
  capaces de aprender de forma autónoma.

  B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje

  ACTIVIDADES :
   Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”.
   Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza
   aprendizaje.
   Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo)
   Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis
   Comentarios de actualidad
Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la
  clase)
  Prácticas colectivas en las aulas de recursos.
  Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line).
  Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.
  Lecturas y comentarios de textos
  Presentaciones públicas de los trabajos
  Análisis de mensajes audiovisuales.
  Realización de proyectos
  Estudios de casos
  Resolución de problemas complejos
  Experimentación con simulaciones
  Trabajos de investigación
  Seminarios y conferencias.
  Actividades prácticas en los centros educativos
  Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan
  su presentación
  Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales.
  Alumno periodista, alumno profesor…
  Trabajo autónomo y en grupo


 Estrategias:
  Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus
  capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características
  de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje..
  Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la
  aula
  Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
  Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores...
  Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
  Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos
  aprendizajes.
  Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
  Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
  aprendizaje es individual.
  Realizar una evaluación final de los aprendizajes.


7. EVALUACIÓN
A) Criterios de Evaluación

   Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la
   cultura religiosa actual.
   Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de
   Dios en el cristianismo.
   Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la
   fundamentación de sus derechos y deberes.
   Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio
   amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre.
   Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento.
   Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo
   otorga al creyente.
   Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del
   cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas
   del Reino.
   Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicándolos
   especialmente a la problemática actual sobre la vida..
   Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual.
   Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el
   compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación.
   Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en
   el budismo, el cristianismo y el islam.

  B) Instrumentos de Evaluación

  Dada la complejidad del proceso evaluador que estamos planteando no es posible
  utilizar un único instrumento, sino una combinación de ellos. En si mismos no hay
  un procedimiento mejor que otro; se trata que en cada momento reflexionamos sobre
  las condiciones (ventajas y desventajas) de cada una de ellas y la función que debe
  cumplir, para elegir la más adecuada.
  En general, podemos utilizar para evaluar los diferentes bloques de contenidos, los
  siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación:



C) Tipo de Evaluación

  Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el
  alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del
  proceso de enseñanza-aprendizaje.
  Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los
  nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y
  competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos.
Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación
  diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e
  informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación
  cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para
  qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno
  indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza-
  aprendizaje y de la profesora.



D) Criterios de Calificación

  30   . %     CONCEPTOS

  40 . %      ACTITUDES

  30    . %    PROCEDIMIENTOS

  REQUISITOS MÍNIMOS:

  BLOQUE TEMÁTICO 1: El Hecho Religioso
   Reconocer las diferencias religiones (Orientales y monoteístas)
   Conocer la respuesta del cristianismo ante las gran interrogantes
   Estudio de la Biblia (Composición, generas literarios, etc..)
  BLOQUE TEMÁTICO 2: La Fe
   Descubrir en el seguimiento de Jesús la raíz del ser cristiano.
   Aprender a analizar qué es el que fa que una decisión sea buena o ruin.
   Identificar la dimensión moral de la vida humana y relacionarla con los criterios que
   provienen de la fe cristiana.
   Adquirir un esquema comprensivo básico de los elementos del acto moral para poder
   actuar con libertad y responsabilidad.
  BLOQUE TEMÁTICO 3: Introducción a lo historia de la Iglesia primitiva
   Analizar y comprender la vida de la primitiva comunidad cristiana a partir del que
   nos habla el libro de los Hechos.
    Conocer la figura del apóstol Paz, el núcleo de su predicación y su contribución a la
   expansión del cristianismo en su primer siglo de historia.
   Analizar la relación de la Iglesia con el Imperio romano y su expansión a lo largo de
   su territorio durante los siglos II e III.

  E) Actividades de Refuerzo y Ampliación

   En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se
   podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor.
Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado
   cada bloque.
   Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se
   procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades.
   Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los
   contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá
   entregar por su revisión.
   Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores
   que no fueron superados.
   Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado
   negativamente.
   Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que
   aprueben la asignatura en el curso siguiente.

   F) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

   Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad,
   capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La
   evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las
   singularidades de cada alumno.
   Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del
   docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del
   aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso:
   alumno, profesor, sistema...
   Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un
   constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza-
   aprendizaje.

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o
materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser
previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se
refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje
adscritas a:

• Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso
y sus valores correspondientes:
– Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc
• Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores
religiosos.
• Buscar en el blog de religión del Centro.
• Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión.

10. DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS


Libros de texto    SM y Apuntes de elaboración propia.
Cuadernos de ejercicios
Actividades variadas dependiendo del tema
Cuaderno de tratamiento de la diversidad.
Fichas de refuerzo y ampliación


Artículos        Prensa escrita y digital

Vídeos, películas y música.
No estamos solos (Eros Ramasoti)
La Amistad (Laura Pausini)
El Dorado (Revolver)
A Dios le Pido (Juanes)

Cadena de Favores
Mi nombre es Han
El Señor de los anillos: La comunidad del anillo.
El Príncipe Caspian (Crónicas de Narnia II)
El libro de Eli
La Isla



Direcciones web        www.conferenciaepiscopal.se y www.religion.profes.limpio

Otros recursos

Biblia y Encíclicas
Montajes, Diapositivas, vídeos..
Cartulinas.
CD-ROM del alumnado.
CD-ROM de recursos didácticos


11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES

   1.       Encuentro de Alumnos.
   • Javierada
   • Charla misionero.


                                            4º ESO

4. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

1 TRIMESTRE
CONCEPTUALES
•La historia: pasdo, presente y futuro.
•La tradición familiar: conocer para comprender.
•La historia de la familia de los cristianos: la Iglesia.
•Paz, primero grande evangelizador.
•EL Iglesia: comunión, convocación y cuerpo de Cristo.
•La vida interna de la Iglesia.
•El cristianismo, universal.
•Agustín de Hipona: buscador, obispo y escritor.
•Características de la sociedad y de la Iglesia en los SIGLOS IV-V.
•Los Padres de la Iglesia a Oriente y en Occidente.
•El arte paleocristiano y bizantino: la basílica.
•Poder, autoridad y servicio en la historia de la Iglesia.

PROCEDIMENTALES
•Aprender conciencia de la dimensión histórica del ser humano.
•Analizar viñetas y obras de arte, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje
del autor.
•Estudiar la historia de la familia propia y de algún acontecimiento histórico según la
metodología del historiador.
•Ser capaz de enumerar y explicar los diferentes tipo de fuentes necesarios para analizar
la historia de la Iglesia.
•Analizar mapas que contienden datos sobre la época en la que vivió santo Paz.
•Analizar y trabajar mapas de algunos momentos de fuerte expansión del cristianismo.
•Leer y analizar el contenido de textos bíblicos y literarios como fuentes para el estudio
de esta época de la historia de la Iglesia.
•Contemplar y valorar el arte simbólico de los primeros cristianos.
•Leer los textos de contenidos y saber resumir las ideas fundamentales que transmiten.
•Contemplar e interpretar obras de arte de la época que trata la unidad, para poder ver
como se expresa le tema de la autoridad y del servicio en los movimientos culturales de
esta época.
•Leer y analizar diferentes textos literarios que hablan de la Iglesia de los siglos IV y V.
•Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los concilios
frente a las herejías.
•Analizar textos bíblicos que fundamentan como entendió Jesús el ejercicio de la
autoridad.

ACTITUDINALES
•Interés por ahondar en la historia vital propia.
•Valorar la dimensión histórica de las personas.
•Examinar el equilibrio propio y la relación entre pachucho, presente y futuro.
•Involucrarse personalmente en el conocimiento de la historia familiar propia.
•Interés por conocer el valor de las fuentes para el estudio de la historia de la Iglesia.
•Interés por el conocimiento de la historia de los primeros siglos de la Iglesia.
•Trabajar para entender los aspectos fundamentales de la expansión del cristianismo.
•Reconocer las manifestaciones religiosas de las primeras comunidades cristianas.
•Estudiar riguroso del tema de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V.
•Deseode ahondar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de manera
especial en la que concierne la relación entre poder temporal y servicio.
•Interés por conocer el origen y significado de acontecimientos históricos.

2 TRIMESTRE
CONCEPTUALES
•Santo Bernado de Núrsia: estudioso, asceta y patrón de Europa.
•El cristianismo, un factor de unidad.
•La caída del Imperio romano y la Europa cristiana.
•El monacato: origen, significado y vida.
•La cristiandad ante el islam.
•El arte románico: un catecismo en piedra.
•EL Iglesia, activa en la contemplación.
•Francisco de Asís, hermano menor, pobre con los pobres.
•La reforma del monacato: Cluny y el Císter.
•Las órdenes mendicantes: una vuelta a las raíces de la Iglesia.
•Las peregrinaciones: el camino de Santiago.
•Las cruzadas: guerras en nombre de Dios.
•Los cismas de Oriente y Occidente
•El gótico, un arte que búsqueda el celo.
•Iglesia: carismas al servicio de los más pobres.
•Jesús y los pobres: anuncio, identificación y proximidad.
•Santa Teresa de Jesús: mística, escritora y doctora de la Iglesia.
•La Iglesia del siglo XV necesitada de una renovación urgente.
•Lutero y la reforma protestando.
•La doctrina de Lutero.
•La reforma católica o contrarreforma.
•El concilio de Trento.
•La compañía de Jesús.
•El tribunal de la Inquisición.
•La expulsión de los judíos de España.
•El evangelización del mundo.
•Arte renacentista y barroco al servicio de la fe.
•Relaciones entre ciencia y religión. El caso Galileo.
•La Ilustración. El pensamiento ilustrado y los enciclopedistas.
•De el Estado confesional a la secularización del Estado.
•La postura de la Iglesia en el siglo XIX. La Rerum novarum.
•La secularización del arte.
•Avances y desavenencias entre razón y fe.

PROCEDIMENTALES
•Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en diferentes estrategias.
•Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer conclusiones
reflexionadas.
•Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos.
•Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la
unidad.
•Lectura de textos bíblicos, jurídicos y periodísticos para ahondar en los contenidos
curriculares.
•Elaboración de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de
conocimientos.
•Observar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustren la unidad.
•Buscar en diferentes medio las principales diferencias doctrinales entre católicos y
protestantes.
•Trabajar a partir de un mapa le tema de las principales rutas seguidas por los
misioneros españoles y portugueses en los siglos xv y xvi.
•Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal.
•Desenvolver la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos.
•Analizar las razones, desarrollos y consecuencias que para la vida de la Iglesia tuvieron
la secularización, la Ilustración y la Revolución francesa.
•Reconocer y distinguir las diferentes etapas que la Iglesia vivió en la época de la
historia que se trabaja en esta unidad.
•Buscar el significado de palabras clave aparecidas en la unidad.

ACTITUDINALES
•Interés por conocer qué significa que la Iglesia está embarazosa con y en el mundo.
•Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte.
•Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la
unidad.
•Interés por realizar una síntesis propia y exposición de los principales acontecimientos
históricos que se relatan en la unidad, de manera particular, a partir de la línea del
tiempo que aparece.
•Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar
conocimientos.
•Valorar positivamente las acciones que la Iglesia puerta a cabo como servicio al
mundo.
•Atención a la adquisición de nuevos conceptos.
•Interés por ahondar en el significado y la relación que tiene la queja de los pobres y la
misión de la Iglesia.
•Desarrollo de la capacidad de trabajar con un texto bíblico, literario o periodístico.
•Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno a esta época de la historia de la
Iglesia.
•Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en
la actualidad, especialmente de la importancia de la mística cristiana.
•Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal.
•Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos.
•Aceptación de la necesidad de conocer la historia de la Iglesia para entender sus
planteamientos y posicionamientos.
•Interés por conocer los acontecimientos y personajes que destacaron en la historia de la
Iglesia de los siglos XVIII-XIX.
•Apreciar la reflexión que se ha realizado a lo largo de los siglos sobre la relación entre
razón y fe.
•Actitud de reflexión para realizar las propuestas de trabajo que se proponen.

3 TRIMESTRE

CONCEPTUALES
•Juan XIII: lo Papa del concilio Vaticano II.
• Pío IX y León XIII: protagonistas de la historia de la Iglesia de finales del
XIX y principios del XX.
•Signos de vitalidad en la vida de la Iglesia. Los Papas de la primera mitad
del siglo XX.
•El concilio ecuménico Vaticano II. Aportaciones de un concilio diferente.
•Arte y religión en el siglo XX.
• La imagen de la Iglesia a través de los siglos. Nuevo Israel y Pueblo de
Dios.
•Thomas Merton: monje trapense abierto a otras espiritualidades. Místico y
modelo de diálogo interreligioso.
•El impulso de los años 60, los deseos de cambio, el inicio de la
globalización y le reto de la convivencia entre culturas.
•El Vaticano II: reformas internas y una nueva manera de estar en el mundo.
•Juan Paz II: un pontificado marcado por la presencia activa y significativa
de la Iglesia en el mundo.
•La nueva evangelización.
•El arte religioso al fin del siglo XX.
•Momentos de diálogo y convivencia interreligiosa en la historia de la
Iglesia.
•Ecumenismo: a la búsqueda de la unidad en la Iglesia.
•Dialogo interreligioso: el cristianismo y las otras tradiciones religiosas
dialogan desde el que cruzan, viven, anuncian y trabajan.
•Cristianismo e Iglesia: entre el local y el universal.
•La religión en un mundo globalizado y secularizado.
•Variedad de sentidos para la vida.

PROCEDIMENTALES
•Analizar viñetas y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de
sacar las propias conclusiones.
•Reflexionar sobre la vida interna y la presencia que la Iglesia ha tenido a lo largo del
siglo XX, de manera especial, desde la celebración del concilio Vaticano II.
•Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad.
•Situar correctamente en la línea del tiempo los acontecimientos, sociales y eclesiales,
más destacados de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX.
•Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad.
•Contemplar diversas fotografías y analizar el contenido y significatividad
•Localizar en un mapamundi los viajes que Juan Pablo II hizo a lo largo de su
pontificado.
•Analizar diferentes datos sobre el Vaticano II, sobre las reformas que espetó, sobre la
nueva evangelización y sobre la importancia del diálogo interreligioso.
•Recopilación de datos históricos de manera que los alumnos puedan realizar una línea
temporal en la que aparezcan las principales etapas, personajes y acontecimientos de la
historia de la Iglesia.
•Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad.
•Comentar y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad.
•Analizar viñetas y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de
sacar las propias conclusiones.


ACTITUDINALES
•Reflexión ante la influencia y/o consecuencias que la renovación interna de la Iglesia
ha ejercido sobre la sociedad.
•Reflexionar sobre la importancia de la celebración de un concilio como el Vaticano II.
•Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la realidad de la Iglesia, la
misión y el papel de esta en la sociedad y en el desarrollo de los pueblos.
•Valorar el pontificado de Juan Pablo II.
•Esperanza en la nueva evangelización.
•Tomar conciencia de la importancia del movimiento ecuménico.
•Actitud de apertura y diálogo entre las diferentes tradiciones cristianas.
•Interés por conocer como ha influido en la vida interna de la Iglesia y en la sociedad
los cambios sociales, culturales y políticos de los últimos años.
•Reflexión alrededor de los aspectos más significativos de cara al presente y al futuro de
la vida de la Iglesia.
•Apertura a otras épocas de la historia de la Iglesia, a otras formas culturales y de
religiosidad.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD núm. 1          TÍTULO      SOMOS HISTORIA

Breve descripción:        Iniciamos este curso con una unidad didáctica de marcado
contenido antropológico. Abordamos lo estructura del ser humano en su dimensión
histórica. Por ello, antes de abordar el devenir histórico de la Iglesia, intentaremos
conectar con la historia familiar propia de los adolescentes para explicar, a
continuación, el trabajo del historiador.


Temporalización:    3 semanas       Trimestre: 1r            Semana:    1-3

UNIDAD núm.        2             TÍTULO          EL CRISTIANISMO, UN MENSAJE
UNIVERSAL?

Breve descripción:      Frente a un tratamiento lineal y diacrónico (siguiendo el decurso
lógico de los acontecimientos), un buen planteamiento didáctico de la historia de la
Iglesia deberá aportar sentido al acercamiento a las diferentes épocas históricas.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 1r           Semana:      3-6

UNIDAD núm. 3          TÍTULO      IGLESIA, PODEROSA O SERVIDORA?

Breve descripción:        Entre los valores básicos que debe transmitir la escuela
encontramos la generosidad, la disponibilidad y el servicio a los otros, especialmente a
los más necesidades. “Estar como quien sirve”, podría ser un buen lema para iniciar esta
unidad.

Temporalización: 5 semanas          Trimestre:    1r         Semana:     6-10

UNIDAD núm. 4          TÍTULO      IGLESIA, DENTRO DEL MUNDO O FUERA?

Breve descripción: Los carismas dentro de la Iglesia representan variedad y riqueza.
Es deber de la escuela ayudar que a cada persona encuentro su vocación específica, su
“lugar en el mundo”, de acuerdo con sus convicciones, preferencias y aptitudes.

Temporalización: 5 semanas          Trimestre: 2n            Semana: 10-14

UNIDAD núm. 5          TÍTULO LA IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES?

Breve descripción:      En continuidad histórica y temática con la unidad anterior, la
Iglesia con toda su incoherencia y ambigüedad, se presenta próxima a los más pobres.
Semillas y ahora florecen instituciones, organizaciones y acciones a favor de los más
desfavorecidos.

Temporalización: 4 semanas          Trimestre: 2n            Semana:    14-17

UNIDAD núm. 6          TÍTULO LA IGLESIA, Al ENCUENTRO DE DIOS?
Breve descripción: La pluralidad en la Iglesia muestra el rostro trinitario y diverso de
Dios. De nuevo, els vuelta a Jesús nos muestra sin circunloquios la manera que tiene
Dios de encarnarse en la historia.

Temporalización: 4 semanas            Trimestre: 2n            Semana:     17-20

UNIDAD núm. 7           TÍTULO      SON COMPATIBLES CIENCIA Y RELIGIÓN?

Breve descripción: Vivimos en un mundo en el que ya no es obvio y, de veces, ni tan
soles razonable creer en Dios. Por eso mismo, el compromiso con el logos, la alianza de
la fe con la razón para dar cuenta de si misma forma parte también de lo ofrecer de
sentido cristiano en la escuela actual.

Temporalización: 4 semanas            Trimestre: 2n             Semana: 20-24

UNIDAD núm. 8           TÍTULO      LA IGLESIA, SE RENUEVA?

Breve descripción: LA Iglesia es un organismo vive en renovación constante. El lema
clásico de la Reforma (Ecclesiam semper reformanda) se hizo queja y voz pública con
particular énfasis en los años del Concilio Vaticano II (1962–1965).

Temporalización: 5 semanas           Trimestre: 3r            Semana:     24-28


UNIDAD núm. 9                 TÍTULO        CONVIVIR CON OTRAS TRADICIONES
RELIGIOSAS?

Breve descripción:      En la actualidad, el diálogo, el encuentro y, sobretodo, hacer
propia la experiencia del vecino diferente constituye la vía imprescindible para la
supervivencia de los seres humanos.

Temporalización: 5 semanas            Trimestre: 3r            Semana: 28-32

UNIDAD núm. 10            TÍTULO      UN CRISTIANISMO PARA EL FUTURO?

Breve descripción: A lo largo de este curso hemos realizado un rápido repaso además
de veinte siglos de historia. Desde el primer grupo de seguidores de Jesús hasta los
nuestros días, el cristianismo y la Iglesia han vivido momentos y circunstancias de todo
tipo.

Temporalización: 5 semanas            Trimestre: 3r            Semana: 32-36

 6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


A) Metodología General y específica del área o materia

Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para construir, a
partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de desarrollo.
Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y
específicas por medio del trabajo de la materia.
Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo
aprendizaje mecánico.
Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de
manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido.
Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de conclusiones en
lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno pueda analizar su
progreso respeto a sus conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente,
capaces de aprender de forma autónoma.

B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje

ACTIVIDADES :
   Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”.
   Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza
aprendizaje.
   Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo)
   Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis
   Comentarios de actualidad
   Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la
clase)
   Prácticas colectivas en las aulas de recursos.
   Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line).
   Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.
   Lecturas y comentarios de textos
   Presentaciones públicas de los trabajos
   Análisis de mensajes audiovisuales.
   Realización de proyectos
   Estudios de casos
   Resolución de problemas complejos
   Experimentación con simulaciones
   Trabajos de investigación
   Seminarios y conferencias.
   Actividades prácticas en los centros educativos
   Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan
su presentación
   Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales.
   Alumno periodista, alumno profesor…
   Trabajo autónomo y en grupo


Estrategias:
   Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus
capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características de
los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje..
   Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la
aula
   Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
   Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores...
   Utilizar metodologías activas en las que se aprendo haciendo.
   Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos
aprendizajes.
   Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
    Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
aprendizaje es individual.
Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

7. EVALUACIÓN

A) Criterios de Evaluación

    Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la
cultura religiosa actual.
   Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de
Dios en el cristianismo.
   Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la
fundamentación de sus derechos y deberes.
    Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio
amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre.
   Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento.
   Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo
otorga al creyente.
   Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del
cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas del
Reino.
   Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicandolos
especialmente a la problemática actual sobre la vida..
   Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual.
    Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el
compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación.
   Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en
el budismo, el cristianismo y el islam.

B) Instrumentos de Evaluación

Dada la complejidad del proceso evaluador que estamos planteando no es posible
utilizar un único instrumento, sino una combinación de ellos. En si mismos no hay un
procedimiento mejor que otro; se trata que en cada momento reflexionamos sobre las
condiciones (ventajas y desventajas) de cada una de ellas y la función que debe cumplir,
para elegir la más adecuada.
En general, podemos utilizar para evaluar los diferentes bloques de contenidos, los
siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación:


C) Tipo de Evaluación

Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el
alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los
nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y
competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos.
Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación diaria
del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.
Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación cuantitativa y
cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para qué se aprendió.
También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno indicará el que más y
el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la profesora.
D) Criterios de Calificación

30   . %     CONCEPTOS

40   . %     ACTITUDES

30   . %     PROCEDIMIENTOS

REQUISITOS MÍNIMOS:

BLOQUE TEMÁTICO 1: Historia de la Iglesia
1. Conocer la expansión del cristianismo y a la historia de la Iglesia.
2. Conocer las características del cristianismo en tiempo del Imperio romano.
3. Descubrir las dificultades de la Iglesia en los primeros siglos.
4. Conocer momentos de fuerte expansión del cristianismo en diferentes épocas.
5. Reconocer el cristianismo como mensaje universal.
BLOQUE TEMÁTICO 2: Perspectivas de la Iglesia
1. Descubrir como la Iglesia, a lo largo de la historia, ha trabajado y ha permanecido del
lado de los más necesidades.
2. Conocer el mensaje de Jesús: anunciar la buena nueva a los pobres, identificarse y
hacerse próximo a ellos.
3 Construir un esquema de las avenencias y desavenencias entre razón y fe a lo largo de
la historia.
4. Conocer la verdadero significado de religión, fe, ciencia, razón, filosofía y creencia, y
saber cuál relación existe entre todas.
BLOQUE TEMÁTICO 3: Doctrina social de la Iglesia
1. Saber como fue la historia de la Iglesia en los siglos XIX y XX.
2 Realizar un recorrido histórico de la Iglesia desde las perspectivas de la fidelidad y el
cambio.
3.Reconocer, a lo largo de la historia de la Iglesia, diferentes momentos de diálogo y
convivencia interreligiosa.
4.Saber en qué consiste el compromiso ecuménico de la Iglesia y como se lleva a cabo el
diálogo interreligioso

E) Actividades de Refuerzo y Ampliación

   En el primer ciclo se harán examenos de recuperación de cada evaluación o se podrán
incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor.
   Se exigirá un mínimo en cadascun$ de estos dos apartados para considerar superado
cada bloque.
   Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se
procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades.
   Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los contenidos
se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá entregar por su
revisión.
   Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores
que no fueron superados.
    Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado
negativamente.
   Los que tiengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que
aprueben la asignatura en el curso siguiente.
F) Evaluación del proces de enseñanza-aprendizaje

Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad, capacidad y
preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La evaluación debe
hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada
alumno.
Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del docente.
Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje, sino que
alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema...
Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un
constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o
materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser
previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se
refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje
adscritas a:

• Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados cono el hecho religioso
y sus valoras correspondientes:
-- Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc
• Empleo de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valoras
religiosos.
• Buscar en el Blog de religión del Centro.
• Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión.

10. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS


Libros de texto        SM y Apuntas de elaboración propia.

Cuadernos de ejercicios
Actividades variadas dependiendo del tema
Cuaderno de tratamiento de la diversidad.
Fichas de refuerzo y ampliación
Libro "El Principito"


Artículos         Prensa escrita y digital

Vídeos, películas y música.
Amar la vida
Requiem for a dream
Soul Surfer
La pasión de Cristo
Quo Vadis
Ágora
El Reino de los Cielos
La Misión.
Lutero
Amén
Direcciones web          www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net

Altres recursos

Biblia y Encíclicas
Libro sobre Valoras Humanos de Bernabé Tierno
Montajes (realizacions y proyeccions). Diapositivas, vídeos..
Cartulines
CD-ROM del alumnado.
CD-ROM de recursos didàctis

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES

   2.           Ecuentro de Alumnos
   •     Javierada
   •     Realización del Belén.
   •     Charla Misionero.
   •     Pascua Judía




                                 1º BACHILLERATO


  CONTENIDOS

  •     El segundo cambio de milenio. La presencia de lo religioso en los medios de
        comunicación y la creación virtual de opinión

  •     Dimensión religiosa del hombre y sus distintas expresiones. Las religiones en la
        Constitución española.

  •     La expresión de la experiencia de Dios en los distintos lenguajes de hoy. Sentido
        de la transcendencia.

  •      Las grandes religiones monoteístas y el cristianismo en la actualidad.


  •     Humanismos actuales de inspiración no cristiana. Laicismo y “religión civil”.
        Nuevas formas de religiosidad hoy.

  •     Estudio comparado de las distintas posturas ante Dios. La increencia y sus
        formas. La fe ante el ateísmo, el agnosticismo y la indiferencia.
•   El humanismo cristiano como respuesta al sentido de la vida: grandes pensadores
       cristianos.

   •   La aportación de la fe a los planteamientos que, en el mundo actual, hacen la
       ciencia y la técnica sobre la persona humana. La libertad y la responsabilidad.


   •    El fenómeno religioso y su presencia en los medios de comunicación social. La
       tolerancia, la libertad y la pluralidad religiosa.

   •   Jesucristo, Dios y hombre, por su misterio pascual realiza el proyecto divino de
       salvación. El hombre nuevo, que nace del amor de Dios, coopera y se integra en
       el Reino de Dios.


   •   La plenitud de la Salvación realizada y ofrecida por Jesucristo, y la vida eterna.
       Posiciones actuales sobre el más allá.

   •   La respuesta del hombre a la oferta salvadora de Dios. El seguimiento de
       Jesucristo. La fe y el amor.


   •   El compromiso en la vida cristiana. El voluntariado en la Iglesia y en otras
       instituciones.

   •   La Iglesia y la sociedad: los católicos en la vida pública. Política y religión.
       Libertad religiosa. Tolerancia y pluralismo. Las relaciones Iglesia-Estado.

   •   El Reino de Dios, presente ya, llegará a su plenitud. Fundamentación humana y
       evangélica de la construcción de la paz, y de la civilización del amor.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Elaborar una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.

2. Razonar la respuesta que las religiones y humanismos han dado a la cuestión sobre el
hombre y el sentido de su vida, y la respuesta que da la fe católica.

3. Detectar los valores y contravalores presentes en la sociedad actual, describir las
fuentes fundamentales de la moral cristiana y analizar las dificultades que plantea
actualmente el obrar según el Evangelio.

4. Describir un acontecimiento y/o un problema social relevante, obteniendo
información sobre él a partir de los medios de comunicación social, y valorarlo a la luz
de los criterios morales cristianos.

5. Relacionar la situación del hombre actual y su cultura con una visión cristiana del
mundo.


       b) Los instrumentos para la evaluación será:
-   Control en cada tema del trabajo en la libreta,
       -   Puesta en común de actividades o pequeños trabajos de investigación a
           final de cada trimestre, que luego será subido al blog.
       -   Comportamiento en el aula: con el profesor/a, con sus compañeros y con
           el material
       -   Observación directa del interés por la asignatura y por cada uno de los
           temas trabajados.
.

    c) Los criterios para la promoción al nivel siguiente serán:
    Haber conseguido superar positivamente la evaluación de los temas al menos en:
        - presentación de la libreta con los ejercicios hechos.
        - Mostrar interés por la asignatura y tener un comportamiento correcto.


    Los porcentajes para la evaluación serán:
       - Asistencia , comportamiento e interés en clase: 50 %
       - Participación en el Blog : 10 %
       - Participación en actividades especiales: 20%
Metodología. Orientaciones didácticas.
     a) Metodología general y específica del área o materia.
     La metodología que usaremos en el aula será principalmente:
         - Activa y participativa: en todo momento se le pedirá al alumno la
             participación en el discurso explicativo
         - Significativa: se pretende enganchar los conocimientos previos de los
             alumnos SIEMPRE con los nuevos conceptos.

        Se introducirá el uso de las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos para casa
y en alguna actividad de aula.
        En actividades generales los alumnos se agruparán en pequeños grupos que harán
ellos.
        Se aportará material complementario como películas o documentales para completar
el estudio de los temas.

Respecto a la metodología de 1º de Bachillerato vamos a trabajar el temario mediante
películas, debate, trabajos y visitas a centros de interés. Siendo muy activa y el alumno es el
que va construyendo su aprendizaje en función de los contenidos que va descubriendo a
través de las películas, los debates, los trabajos de investigación y las visitas que
realicemos.




7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO NEAE

       Tal como se indica en el título preliminar de la LOE, la atención a la diversidad se
adoptará como principio educativo fundamental. Especialmente en la educación secundaria
obligatoria la educación se regirá por los principios de educación común y de atención a la
diversidad del alumnado.

       Desde este marco de actuación el objetivo último de esta programación consiste en
que todos los alumnos con independencia de sus diferencias en cuanto a capacidades,
motivaciones e intereses, adquieran las competencias básicas y las capacidades de área a
desarrollar en el ESO, a través de los objetivos y contenidos de la área.

        Para eso y de manera ordinaria se planificarán diversas estrategias metodológicas
adscritas a atender adecuadamente a estas diferencias. En este sentido se desarrollarán al
inicio de cada unidad didáctica actividades de conocimientos previos que nos permitirán
partir del nivel real del grupo de alumnos; actividades de presentación-motivación de los
contenidos; actividades de desarrollo por medio de las que trabajaremos los contenidos
básicos de la unidad; y actividades de ampliación y de refuerzo diseñadas especialmente
para abordar los contenidos complementarios referidos a los distintos niveles curriculares
de los alumnos.
Asimismo se diseñan también diferentes procedimientos e instrumentos de
evaluación, que si bien toman como punto de referencia los mismos criterios de evaluación,
permiten evaluarlos teniendo en cuenta distinto nivel de dificultad.


       Tal como se indica en el TÍTULO II de la LOE cuando se refiere a la: EQUIDAD
EN LA EDUCACIÓN entendemos por ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
DE APOYO EDUCATIVO (Arte. 71 al 83) a aquellos alumnos que requieren una atención
educativa diferente por presentar dificultades específicas de aprendizaje, por tener altas
capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por
condiciones personales o de historia escolar.

       En estos casos, detrás del diagnóstico establecido por el Departamento de
Orientación del IES, se adoptarán las medidas curriculares pertinentes.

       Desde el área de Religión las medidas de atención a la diversidad que se contemplan
son individualizadas.
       Atendiendo a las características individuales de los alumnos que necesitan este tipo
de atención establecemos actividades adecuadas a su nivel y medidas de evaluación
ajustadas a sus capacidades.
       En ninguno de los casos es necesario elaborar una ACI por ahora, pero si
detectáramos a lo largo del año que algún alumno/a necesita la elaboración de materiales
adaptados a sus capacidades se realizarán en coordinación con los especialistas necesarios.


9. FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN DE MEJORA
Propuestas generales:
Después de observar la actitud de nuestros alumnos, y de analizar sus dificultades, vemos
ciertos factores que condicionan su aprendizaje:

1. falta de disciplina, provocada por una ausencia de sentido de la autoridad
2. falta de motivación en parte debida a la promoción automática
3. falta de valoración del esfuerzo.


Propuestas concretas desde el departamento

Competencia Lingüística

la asignatura de Religión es especialmente adecuada para reforzar la competencia
lingüística.

a)Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios,

b)Exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura.
c)La argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en nuestra área.

d)Utilización de los diversos modos de comunicación de Dios con el hombre

e)La revelación es rica en distintos lenguajes:
               El lenguaje bíblico, su riqueza de expresión y simbología.
               El lenguaje doctrinal, su precisión conceptual, analítica y argumental.
               El lenguaje litúrgico, su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo
               cristiano.
               El lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.

f) El análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos
motivadores de la realidad evangélica que posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Tras el análisis realizado por este departamento, vemos que es importante crear un
hábito de lectura,con este objetivo las acciones concretas a realizar son:

1. lectura semanal de una perícopa bíblica en clase. ( en Castellano y en Inglés)
2. lectura de otra perícopa en casa ( en castellano) y valuar su comprensión con un
breve comentario.
3. Aportar en cada unidad didáctica el vocabulario y las expresiones fundamentales en
Ingles


Competencia Matemática

-en lo tocante a la clase de Religión

a) Desarrolla iniciativas para que los alumnos planifiquen la solución a un problema
basándose en los principios matemáticos “resolución de problemas”, valores y actitudes que
genera el mismo evangelio.

b) La Iglesia ilumina las respuestas y soluciones a los problemas que surgen en la
interacción del ser humano con los demás y con él mismo.

c) Desarrollo de capacidades matemáticas como la numeración y el orden mediante la
búsqueda en la Biblia, líneas cronológicas, etc.

d) La relación de los números con la simbología en la Biblia.

Tras el análisis realizado por este departamento las acciones concretas a realizar son

1. Realización de una linea cronologica del pueblo de Israel (en 1 ESO) y de la historia
de Jesucristo y los primeros cristianos (en 2 ESO)
2. Ubicación espacial en los libros bíblicos. Con un ejercicio semanal para encontrar
determinadas citas en la Biblia.
No queremos ser más ambiciosos y establecemos solamente estas 5 acciones concretas .



10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o
materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser previsto
en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se refiere la
presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje adscritas a:

• Usar el Blog de la asignatura de religión de la pagina web del Centro.
       http://alternativaalaalternativa.blogspot.com


• Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso y
sus valores correspondientes:
– Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc
• Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores
religiosos.
• Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión.
• Usar le programa de SM on-line, con ejercicios interactivos.
• Usar le programa diferentes juegos interactivos realizados por nosotros o ya hechos en la
web:           JCLICS
               Juegos realizados con webs como www.puzzlemaker.com
               www.classtools.net
               Ruleta Bíblica
               50x15 bíblico
               Arca de Noé


11. Indice General de los Recursos didácticos y organizativos.

       Libros de texto        SM y Apuntes de elaboración propia.

       Cuadernos de ejercicios
       Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la
       diversidad.
       Fichas de refuerzo y ampliación

       Artículos       Prensa escrita y digital
Vídeos, películas y música.
No te rindas (Alex Ubago)
Octavo Dia (Shakira)
Videos introductorios en cada tema.

Direcciones web        www.conferenciaepiscopal.es
                       www.religion.profes.net
                       http://materialescomision.blogspot.com
                       www.youtube.com
                       www.puzzlemaker.com
                       www.classtools.net

Otros recursos

Biblia y Encíclicas
Libro sobre Valores Humanos de Bernabé Tierno Montajes (realizacions y proyeccions).
Diapositivas, vídeos..
Cartulines
CD-ROM del alumnado.
CD-ROM de recursos didàctis


       BIBLIA
       PELÍCULAS PARA TRATAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS
       Trascendencia:
          - Crónicas de Narnia
          - Matrix
          - Sigo como Dios
          - El Señor de los Anillos I
          - Señales
          - Avatar

       Ciencia:
          - Documentales sobre el Big Bang
          - Documentales sobre la Vida humana.

       Religiones
           - Ibrahim y las flores de Corán
-   Yentl

Historia de la Salvación
    - Abraham
    - Sigo como Dios ( Noé)
    - José, el rey de los sueños
    - El principe de Egipto
    - Historias Bíblicas de los Simpson

Sobre los Sacramentos de la Iglesia
   - Spiderman 3 (Bautismo)
   - Pena de muerte , Seven (Penitencia)
   - Prueba de Fuego (Matrimonio)
   - La Última Cima (Orden Sacerdotal)

Jesucristo:
    - La Pasión de Cristo
    - JesusChrist Superstar
    - El hombre que hacia milagros
    - Natividad
    - Star Wars III

Moral Sexual
  - Crepúsculo
  - Documental “Love without regrets”
  - Bella, Juno

Teología Dogmática
   - El Señor de los Anillos III
   - Crónicas de Narnia.
   - Matrix III

Historia de la Iglesia
    - Iglesia Primitiva: Quo Vadis
    - Iglesia Medieval:”Hermano Sol, Hermana Luna”, “Francesco”, “Lutero”
    - “State Buoni se potete”
    - “La Misión”
    - “De Dioses y Hombres”

Vocación a la donación:
   - Matrimonio : “A prueba de fuego”
   - Sacerdocio: “La Última Cima”
   - Vida Consagrada : “El gran Silencio”
PPS: DE HISTORIA, DE RELATOS BÍBLICOS, DE MORAL, DE
RELIGIONES….

         Juegos Interactivos :
                                 JCLICS
                                 Juegos realizados con webs como www.puzzlemaker.com
                                 www.classtools.net
                                 Ruleta Bíblica
                                 50x15 bíblico

         Juegos de Mesa:         Pasapalabra de la religión
                                 Trivial de la religión
                                 Risk de Oriente Medio

         Mapas:
                                 Mapas de ISRAEL, Jerusalem, Oriente Medio Globo
                                 Terráqueo

         Líneas del Tiempo:
                                 Cronología del Cosmos, Historia del Antiguo Testamento,
                                 Historia de la Vida de Jesucristo, Historia de la Iglesia.


2.   Indice General de Actividades complementarias.

     13.1 CONFERENCIAS EN EL AULA

    Durante el curso vendrán misioneros a dar su expreriencia y explicar la labor en la
misión.
- Dominik Kustra: Delegado en Valencia de la AIN (Ayuda a la Iglesia necesitada).
- Santiago Talón y Mar Talón: hijos de familia en misión en Kaoshiung (Taiwan)

     13.2 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Primer trimestre

     •   Todos los cursos de ESO: visita a una Iglesia de Lliria.
     •   Salida de bachillerato a Valencia, junto con los alumnos de música, a la Iglesia del
         Patriarca, Catedral de Valencia y Carcel de San Vicente
     •   Visita y recogida para Cáritas (Navidad).
     •   Realización del Belén


Segundo trimestre

Todos los cursos: Encuentro de alumnos de Religión
Tercer trimestre:

      Salida de fin de curso:
      JAVIERADA: tendrá lugar el primer fin de semana de marzo.
      Tendrá una duración de 5 días y un precio aproximado de 150 euros.

      Esta actividad está destinada principalmente para Bachillerato y 4 de ESO,
pudiendo ampliarse a 3 de ESO.

Alguna visita puede variar de trimestre por causa ajenas al departamento de Religión

Más contenido relacionado

PPTX
Práctica
PPTX
Grado en Educación primaria
DOC
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
PDF
Jornada trabajo 2011
PPT
Presentación IES La Cabrera 2015216
PPT
Lopez luaces memoria
PPT
Presentación
DOC
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Práctica
Grado en Educación primaria
Benavente Informe Institucional OrganizacióN Con Experienci
Jornada trabajo 2011
Presentación IES La Cabrera 2015216
Lopez luaces memoria
Presentación
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad

La actualidad más candente (19)

PDF
Adaptacio1
PPTX
Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica
PPTX
Reunión familias
DOC
Plan de unidad graciela
PPTX
Las claves del éxito en la educación finlandesa
PDF
Familias de primero 2015 def2
PPTX
Bienvenidos a nuestro colegio
DOC
Informe institucional kinder -trech
DOCX
Informe institucional
PPT
Pedagogia Y Curriculum
PPTX
Rendicion de cuentas 2019
PDF
Valoración
DOC
Matematicas
PPT
POWERPOINT REUNIÓN DE PADRES SEPTIEMBRE
DOC
Cuenta anual 2011
PPTX
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
DOCX
Informe completo
PDF
Información sobre el colegio
PPTX
Informe institucional epp 54
Adaptacio1
Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica
Reunión familias
Plan de unidad graciela
Las claves del éxito en la educación finlandesa
Familias de primero 2015 def2
Bienvenidos a nuestro colegio
Informe institucional kinder -trech
Informe institucional
Pedagogia Y Curriculum
Rendicion de cuentas 2019
Valoración
Matematicas
POWERPOINT REUNIÓN DE PADRES SEPTIEMBRE
Cuenta anual 2011
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
Informe completo
Información sobre el colegio
Informe institucional epp 54
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Bases para el festival de concurso de cantos cristianos
ODP
Aprender programando con Scratch
PDF
Curriculum Vitae Vitae
PPT
OPEN Partners Round 1 Service Introduction
PPT
PDF
PR 2.0 - Ein Konzept zum Einsatz von Social Media fuer die PR-Arbeit der Euro...
PDF
Joomla! and SSL
PDF
PDF
Revista ARETÉ – Revista Amazônica de Ensino de Ciências. V.2 – N.3 - 2009
PDF
Challenges and Opportunities for the Online Marketing of Commercial Property ...
PPT
La comunicación audiovisual
PDF
Diario de Aula: Herramienta de registro para sistematización de experiencias
PPT
De Albino tabernario illo
PPTX
Desarrollo de aplicaciones móviles con Ionic y Apache Cordova
PPTX
Organización y distribución del aula de tecnología
DOC
Material 1º y 2º primaria curso 2014 15
DOC
Libro de la creacion
DOCX
Programación anual 2° grado formac. ciudad. y civica
PPT
Programación de un proyecto de trabajo
Bases para el festival de concurso de cantos cristianos
Aprender programando con Scratch
Curriculum Vitae Vitae
OPEN Partners Round 1 Service Introduction
PR 2.0 - Ein Konzept zum Einsatz von Social Media fuer die PR-Arbeit der Euro...
Joomla! and SSL
Revista ARETÉ – Revista Amazônica de Ensino de Ciências. V.2 – N.3 - 2009
Challenges and Opportunities for the Online Marketing of Commercial Property ...
La comunicación audiovisual
Diario de Aula: Herramienta de registro para sistematización de experiencias
De Albino tabernario illo
Desarrollo de aplicaciones móviles con Ionic y Apache Cordova
Organización y distribución del aula de tecnología
Material 1º y 2º primaria curso 2014 15
Libro de la creacion
Programación anual 2° grado formac. ciudad. y civica
Programación de un proyecto de trabajo
Publicidad

Similar a Programacion 2012 13 (20)

PDF
Programacion 2011 12
PPTX
Presentacióeso2011
PPSX
Pp noves families
PPT
PROPOSTA PEDAGÒGICA
PPT
PROPOSTA PEDAGÒGICA
PPSX
Presentaciescola2011
PPTX
Reunió inici de curs 10 11 rev
PDF
11 model pla individualitzat
PPT
Reunió pares 1r
PPT
PPT Reunión de padres 1º bach C 2013
ODP
Reunio1r setembre2010
PPT
Reunió pares 6è
PDF
Centros educativos
DOC
Informació d'inici de curs
PPT
Reunió d'aula de 5è
PDF
Eixos principals del curs 2010-2011.pdf
PDF
Proyecto fin de curso competic 2 mati
PDF
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
PPTX
Lenguas Vivas La institución
PPTX
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Programacion 2011 12
Presentacióeso2011
Pp noves families
PROPOSTA PEDAGÒGICA
PROPOSTA PEDAGÒGICA
Presentaciescola2011
Reunió inici de curs 10 11 rev
11 model pla individualitzat
Reunió pares 1r
PPT Reunión de padres 1º bach C 2013
Reunio1r setembre2010
Reunió pares 6è
Centros educativos
Informació d'inici de curs
Reunió d'aula de 5è
Eixos principals del curs 2010-2011.pdf
Proyecto fin de curso competic 2 mati
Practicum Curs de Qualificació Pedagògica
Lenguas Vivas La institución
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín

Más de Alejandro Sanchez Gamborino (20)

PDF
Characters les miserables
PDF
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
PDF
Musical en castellano
PDF
Pec bueno febrero 16
PDF
DESAMPARADOS NAZARET '75
DOC
Abstract de alejandro sanchez
PDF
1 eso 6 jueces 1
PDF
1 eso tierra prometida 2 jerico
PDF
PDF
DOC
Characters les miserables
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Musical en castellano
Pec bueno febrero 16
DESAMPARADOS NAZARET '75
Abstract de alejandro sanchez
1 eso 6 jueces 1
1 eso tierra prometida 2 jerico

Programacion 2012 13

  • 1. PROGRAMACIÓN DE AULA DE RELIGIÓN CATÓLICA Curso 2012-13 Professor: Alejandro Sánchez Gamborino (cap de departament)
  • 2. 1. INTRODUCCIÓ 1.1 Justificació de la programación A lo largo de los años de docencia, a pesar de la brevedad de los mismos, hemos visto la importancia de realizar una programación de aula que, evitando la a veces socorrida improvisación, pueda planificar un corpus bien formado donde todos los elementos de la asignatura se encuentren en orden y bien ensamblados. Es del todo cierto que cada año la experiencia adquirida va marcando nuevas pautas y lineas más eficaces de actuación. Por otra parte cada curso es un nuevo reto donde un nuevo alumnado exigen nuevos metodos y nuevas estrategia, nuevas temporalizaciones y nuevos planteamientos para llegar a unos objetivo marcados. Es por ellos, por los alumnos, y por su desarrollo integral como personas, por lo que en el departamento de religión decidimos realizar una programación de aula pensada y argumentada para que en todo momento el aprendizaje del curriculum sea significativo y les ayude a crecer en todas las dimensiones. Por otra parte según la Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de 3 de mayo, tiene en cuenta en la Disposición Adicional Segunda el derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos, según sus convicciones, estableciendo que la enseñanza de la religión se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda. R.D. 1635/2006 E.S.O. Decreto C.V. 112/2007 E.S.O. 1.2 Contextualització A) HISTÒRIA Quan aquest centre es va crear, el 1973, va ser el primer d'aquesta localitat, de la comarca, el nom de la qual porta en l'actualitat i de diverses comarques veïnes com Serrans i Racó d'Ademús. Per les seves aules han passat moltes de les personalitats de totes les localitats properes, inclosos molts dels seus actuals professors. Les seves aules també han servit per als més diversos fins: exàmens d'adults, proves de la Junta Qualificadora, Conservatori, i, actualment, Escola Oficial d 'Idiomes. En aquests moments, el projecte de nou edifici, està en fase prèvia a l' inici de les obres. B) ENSENYAMENTS QUE S’IMPARTEIXEN. HORARI S'imparteixen ensenyaments d’ESO en règim de diürn i Batxillerat, també en règim de diürn. El conjunt el formen 20 grups de diürn.
  • 3. El total d'alumnes d’ E.S.O. durant el curs 2011/2012 és de 754, repartits en: sis grups de 1r, cinc grups de 2n, cinc grups de 3r, quatre grups de 4t i un grup de PQPI en total 21, deu d'ells s'imparteixen dins del Programa d'Incorporació Progressiva (PIP ) i deu en el Programa d'Ensenyament en Valencià (PEV). Dependent d'un grup de 3r i un altre de 4t es desenvolupa un Programa de Diversificació Curricular de dos anys. Tenim un total de vuit grups de Batxillerat, 4 de 1r i 4 de 2n, que es distribueixen per les especialitats de batxillerat Humanístic, Científic i d'Arts, aquest últim en la doble vessant d’Arts plàstiques i Arts escèniques. Aleshores, el nostre centre ofereix tots els batxillerats L'horari en règim és intensiu, comença a les 8:00 hi acaba a les 15: 00 h C) CARACTERÍSTIQUES DE L'ALUMNAT Dels 754 alumnes que es formen en el nostre Centre, la immensa majoria són de procedència comarcal: Llíria. Casinos, Alcubles, Marines, Olocau Gátova, Domenyo. i d'una multitud de cases d'esbarjo en principi, convertides, des de la construcció de l'autovia, en residències permanents. També assisteixen fills d'immigrants, procedents de diversos països Aquests alumnes estan perfectament integrats i no s'han presentat, fins ara, problemes ni circumstàncies especials relacionades amb ells.La seva incorporació al Centre és contínua al llarg del curs, pel desfasament que existeix en el calendari escolar entre Espanya i els seus països de procedència. Els nivells acadèmics que tenen són, en general més baixos. Les causes solen estar relacionades amb la manca d'escolarització que han tingut al seu país per motius econòmics o de llunyania dels centres educatius. Les famílies manifesten interès i preocupació per l'educació dels seus fills i col·laboren, dins les seves possibilitats d'horari. Els alumnes de E.S.O. procedeixen, majoritàriament dels Col·legis adscrits: Sant Miquel, de Llíria i la resta de col·legis públics de les localitats esmentades. D) EQUIPS DOCENTS Els professors que formem el claustre aquest curs som 75. Estan inclosos un psicopedagog i un mestre de Pedagogia Terapèutica. Entre els professors 7 són mestres i 68 professors de secundària, d'ells 6 són catedràtics. La plantilla fixa de l' Institut està integrada per 55 professors, la qual cosa suposa una gran estabilitat i un alt grau d'experiència docent i d'implicació i preocupació pel bon funcionament del Centre. La professionalitat dels equips docents fa que l'ambient de treball siga excel·lent, relaxat i cordial. E) PERSONAL D'ADMINISTRACIÓ I SERVEIS La Secretaria compta amb dos auxiliars administratives amb destinació definitiva al Centre. Coneixen i realitzen molt bé la seva feina, amb gran eficàcia i rapidesa, tot i que s'han d'ocupar de realitzar els tràmits administratius dels més de 2.000 alumnes de les escoles que depenen de nosaltres. El personal subaltern el composen tres conserges que són funcionaris amb destinació definitiva.
  • 4. El personal de neteja el componen 4 persones, tres d'elles funcionàries i una amb horari complet, que pertany a una empresa adjudicatària d'una concessió de l'administració autonòmica. F) MARES I PARES D'ALUMNES Hi ha una AMPA que dirigeix una Junta de Govern el president és el representant d'aquesta associació en el Consell Escolar. L'Associació presta servei als alumnes i pares de les famílies associades i mantenen un contacte continu amb la direcció del centre, així com amb els Departaments Didàctics, col·laborant en les activitats que s'organitzen. També desenvolupen un Pla d'activitats pròpies. G) ESPAIS El centre fou inaugurat l’any 1972-73. Posteriorment, durant l’any 1980, molt possiblement perquè ja existien mancances d’espai, hom hi afegí un aulari de material prefabricat que suposava un increment de vuit aules; aquest aulari es troba separat de l’edifici principal. Més endavant, per al curs 1988-89, es realitzaren unes obres d’ampliació de l’edifici principal per poder aconseguir més aules i altres espais necessaris per impartir classe. La següent ampliació es realitzà per tractar d’adequar el centre a la LOGSE, i aquesta adequació consistí en ficar una “aula prefabricada” (utilitzant l’eufemisme de l’administració) perquè fera les funcions d’aula de Teconologia enfront de l’aulari per començar el curs 1998-99. La darrera ampliació es féu l’any 2000 i suposà afegir cinc “aules prefabricades” més a la ja existent per poder començar amb normalitat el curs 2000-2001. L'edifici està situat en una zona de noves construccions - Censals-; al costat d'un parc municipal i, dotat, aquest, d'un ampli i bell jardí. Totes les zones de l’Institut ocupen una superfície de 9.000 m2, amb pistes esportives. El centre compta a la planta baixa amb una Sala d'Usos múltiples, on, actualment, està instal·lada la biblioteca, amb connexió per internet per wifi i pantalla de projecció. La biblioteca, a més dels llibres té vuit ordinadors amb connexió a Internet. Per a la docència comptem amb 48 aules per a grups, més dues aules per a idiomes, diverses aules d'audiovisuals, dues aules de Tecnologia, una aula de Música, dues aules de Dibuix i dues aules d'Informàtica. Els laboratoris de Física, Química i Biologia i Geologia ocupen gran part de la primera planta i més del material propi permeten la connexió a internet per cable i per wifi. Un dels grans problemes del centre és la falta d’espai. El centre s’ha quedat sense departaments on puga realitzar la seua tasca el professorat; sense espais on poder atendre a les famílies en condicions adequades d’intimitat i serenitat; no hi ha biblioteca; no hi ha aules especifiques d’audiovisuals; les aules específiques, com les aules d’informàtica o els laboratoris existents, són utilitzades com a aules normals en molts casos, malgrat les seues característiques peculiars; les aules son suprautilitzades la qual cosa comporta una major complexitat organitzativa i es creen conflictes afegits per compartir aula; els alumnes no tenen assignada una aula i han de desplaçar-se contínuament, amb la problemàtica que suposa el desplaçament de 740 alumnes entre classe i classe; el professor també ha de desplaçar-se d’aula per motius organitzatius, amb la qual cosa el plantejament propi d’una aula matèria no es pot fer en el centre
  • 5. La reconversió forçada d’espais, unit a l’antiguitat del centre i no haver tingut cap reforma seriosa de l’edifici, provoca una sèrie de deficiències: mala acústica, espais de dimensions reduïdes utilitzats com aules, temperatura extremes (massa fred i massa calor), finestres obsoletes que produeixen vibracions i amb cristalls inadequats per a ús escolar, etc. La carència d’espais i la roïna qualitat de molts d’ells produeix pèrdua de temps en els desplaçaments de l’alumnat, males condiciones medi ambientals per al treball en l’aula, complexitat organitzativa afegida, males condicions de treball en el professorat amb el consegüent desànim i una deficient atenció a les famílies. És necessari remarcar com, malgrat aquestes deficiències, les directives del centre i el claustre existent en cada curs, ha treballat per no deixar-se dur per la degradació progressiva de les instal·lacions i s’ha tractat en tot moment d’oferir els millors recursos possibles a l’alumnat, de manera que fa un cert temps el centre encetà la seua adaptació a les noves tecnologies, de manera que pràcticament totes les aules, excepte els barracots per motius de seguretat, tenen un ordinador, amb connexió a internet, i un projector, així mateix s’ha potenciat l’ús de la pàgina web i de la plataforma moodle. Fins i tot una part del professorat ha valorat positivament adquirir equips informàtics personals que foren portàtils per tal d’utilitzar-los en la seua tasca educativa. 2. OBJETIVOS a) Objetivos Generales de la etapa y ciclo 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en lo respeto a los otros, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afirmando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que suponen discriminación entre hombres y mujeres. 4. Fortalecer a sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los otros, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquiera tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en diferentes disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los varios campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • 6. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los otros, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afirmar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible. 12. Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 13. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las diferentes manifestaciones artísticas, utilizando diversos medio de expresión y representación. 14. Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral. b) Objetivos específicos del área o materia. ESO 1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. 2. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último. 3. Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres. 4. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. 5. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. 6. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea.
  • 7. 7. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. 8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. 9. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. 10. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. 11. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. 12. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones. BACHILLERATO El aprendizaje de esta materia ha de contribuir a que los/las alumnos/as desarrollen las siguientes capacidades: 1. Reconocer la importancia y universalidad del fenómeno religioso en las diferentes culturas, en particular del cristianismo. 2. Sintetizar los contenidos fundamentales del mensaje cristiano desde las fuentes bíblicas y doctrinales de la Iglesia. 3. Descubrir el sentido de la dignidad del ser humano, partiendo de su creación, el valor de su vida y su transcendencia. 4. Analizar la relación de la fe con la cultura actual, valorando su aportación mutua. 5. Reconocer los contenidos éticos del mensaje cristiano y saberlos aplicar en la construcción de la sociedad. 6. Analizar los valores del cristianismo, contrastándolos con los valores de los humanismos de nuestro tiempo. 7. Adquirir una actitud de respeto y valoración hacia las personas de diversa cultura e ideología, a fin de construir mediante el diálogo una convivencia en paz y concordia. 8. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso de nuestro tiempo. 9. Descubrir el significado profundo de la actividad humana, como manifestación de la propia dignidad, aplicando los criterios cristianos a la actividad laboral.
  • 8. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS La clase de Religión contribuye a la adquisición de las competencias básicas desde las siguientes aportaciones: 1. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia en comunicación lingüística porque ayuda a… • Ampliar el uso del lenguaje, ya que la enseñanza religiosa católica se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. • Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. • Utilizar los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. • Hacer posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. • En este curso, por otra parte se va a hacer hincapié en la comprensión lectora de fragmentos bíblicos tanto en castellano, valenciano como inglés, teniendo un mayor cuidado a esta última lengua para un refuerzo requerido por los planes de mejora. 2. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque ayuda a… • Iluminar, por medio de la Doctrina Social de la Iglesia, las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. • Dar sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. 3. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia social y ciudadana porque ayuda a… • Integrar elementos esenciales para la humanización, personales, interpersonales e interculturales y recoger todas las formas de
  • 9. comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. • Exponer, fundamentar y jerarquizar los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. • Aprender a ser motivando y recreando lo verdaderamente humano en la formación plena del alumno. En este sentido, el desarrollo del ser entero del hombre, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumnado. La enseñanza religiosa incide substancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social. Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita especialmente motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de los alumnos por el bien y la verdad. • Desarrollar la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. • Reconocer el gran valor de la fraternidad universal. Las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, están fundamentadas y son consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. • Desarrollar el blog de la asignatura , descubriendo así la importancia de que nuestro trabajo no queda sólo en clase, sino que es un servicio que puede ser utilizado por todo el mundo. Descubrir que vivimos en un mundo que a través de las nuevas tecnologías puede desarrollar nuevos modos de ayuda y altruismo. 4. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia cultural y artística porque ayuda a… • Conocer y valorar toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida
  • 10. impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. • Valorar que la cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. • Presentar el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En el currículo de religión católica están presentes también los elementos esenciales que definen las demás grandes religiones. • Aportar al arte y la cultura el sentido y profundidad de la presencia religiosa que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Con ello contribuye también a la conservación y valoración del patrimonio cultural. 5. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia de aprender a aprender porque ayuda a… • Fomentar las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. • Ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. 6. La Religión Católica contribuyen a alcanzar la competencia de autonomía e iniciativa personal porque ayuda a… • Formar a la persona desde dentro, liberarla de todo lo que le impide vivir libremente conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él. • Descubrir su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura
  • 11. hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. • Comprender que la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. • Generar valores y favorecer la integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia. • Desarrollar iniciativas y atender especialmente a que los alumnos y alumnas construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio. Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente: - La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, de la fe y la cultura, la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de «algo más», de la identidad propia del ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito, el anhelo de Dios y la planificación del ser en al vida eterna… son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas. 1º ESO 4. CONTENIDOS , ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN 1 TRIMESTRE CONCEPTUALES • El ser humano, una historia personal en proceso.
  • 12. • La importancia de la vocación. • La importancia de tener un proyecto de vida. • Lo proyecto de vida cristiano. • Panorama de las religiones tradicionales o primitivas. Clasificación y elementos. • Religiones desaparecidas en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. • El hinduismo: origen, creencias, dioses. • El budismo: Buda, creencias, nirvana. • Elementos fundamentales de las religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. • Las respuestas de la Biblia. • Las preguntas fundamentales del ser humano: ¿De donde venimos?, ¿Donde vamos? •Dios crea por amor. Toda la creación es fruto del amor de Dios. PROCEDIMENTALES • Revivir recuerdos de la propia existencia y estructurarlos. • Realizar un esquema que resuma las calidades personales más desarrolladas. • Situar en el mapa la presencia de las diferentes religiones. Analizar las coincidencias entre ellas. • Conocer por medio de cuadros sinópticos los nombres de las divinidades egipcias, romanas y griegas. • Elaborar cuadros en los que aparezcan los datos más significativos de las religiones orientales. • Explicar las características propias de cada una de las tres grandes religiones monoteístas. • Relacionar diversas imágenes y símbolos con la religión que representan. • Plantearse las preguntas más profundas que el ser humano se ha cuestionado desde la antigüedad. • Leer varios textos bíblicos, interpretarlos y analizar la información pertinente. • Contemplar obras de arte con contenido religioso y relacionarlas con las escenas bíblicas. • Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso. ACTITUDINALES • El valor de la vida como proyecto de crecimiento y relación. • Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida. • Interés por el conocimiento del hecho religioso. • Tolerancia y respeto cabeza a otros sentimientos y expresiones del hecho religioso. • Estudio riguroso del tema de la creación. • Aprecio por el valor de la creación y de la vida humana como obra de Dios.
  • 13. 2 TRIMESTRE CONCEPTUALES • Cumplimiento de las promesas mesiánicas en la persona de Jesús. • La intención didáctica de los evangelistas al escribir sus obras. • Lo reino de Dios como centro del mensaje de Jesús. • Las parábolas, relatos con un fino didáctico. • Los milagros de Jesús: concepto y clasificación. • El significado de la última cenar de Jesús y la eucaristía. • Los relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. • El sentido de la muerte de Jesús para los cristianos. • La confesión de fe en la encarnación, muerte, y resurrección de Jesús en las primeras comunidades cristianas. • Complejidad y riqueza del ser humano. • Necesitamos convivir con los otros. • Importancia del autoconocimiento y del autoestima. • La raíz antropológica de la pregunta sobre Dios. El hombre, por su naturaleza, capaz del descubrimiento de Dios: en cuál sentido hay vías humanas de acceso a Dios. • La gran interrogante de la existencia: el sentido de la vida. PROCEDIMENTALES • Trabajar con la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos. • Lectura y análisis de secuencias de algunas películas. • Manejar la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos. • Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de acuerdo con el tipo de parábola. • Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que componían la sociedad en los tiempo de Jesús. • Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús. • Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las afirmaciones de fe de la Iglesia. • Leer y analizar textos bíblicos. • Revivir recuerdos de la nuestra propia existencia y estructurarlos. • Plantear las dudas y preguntas sobre el sentido de la vida. • Leer y comentar los textos propuestos. • Analizar los elementos de la verdadera amistad. ACTITUDINALES • Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la infancia de Jesús.
  • 14. • Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten imágenes y fotografías de temas humanos y religiosos. • Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas. • Actitud solidaria con los discriminados y excluidos del mundo actual. • Actitud de solidaridad con las víctimas de cualquiera opresión, en especial las que derivan de la falta de libertad, del genocidio étnico, de la persecución religiosa, etc. • Interés por Conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo. • Interés por ahondar en la propia experiencia vital. • Valor del autoestima y el autoconocimiento. • Valor del amistad. 3 TRIMESTRE CONCEPTUALES • La vocación humana más importante: el amor. • Varios tipo de amor humano. • El valor de la sexualidad humana: un don al servicio del amor. • Definición de “matrimonio”, “matrimonio católico” y “familia”. • El sacramento del matrimonio: origen, sentido, significado y características. • El matrimonio cristiano y la familia: medio para vivir la fe y para estar al servicio de la sociedad. • Acontecimientos principales de la vida de María. • Relación entre María y su hijo Jesús según el Nuevo Testamento. • María, la plena de gracia: elegida y madre de Dios. • María, modelo de creyente: mujer de fe y seguidora de Jesús. • María en el arte y en la liturgia. PROCEDIMENTALES • Reconocer los diferentes tipo de amor humano. • Revivir recuerdos de la propia experiencia de amor recibo y de familia. • Analizar varios textos bíblicos, afirmaciones y varios documentos doctrinales para sacar una serie de conclusiones. • Reconocer y distinguir algunas actitudes positivas que nos llevan al amor auténtico. • Relacionar fases de la vida de una par con las imágenes correspondientes. • Analizar las diferencias y similitudes entre conceptos como “matrimonio”, “matrimonio católico” y “familia”. • Redactar un informe sobre las diferencias en las costumbres y la forma de vida entre las familias de distintos países. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del matrimonio. • Relacionar imágenes con textos del Nuevo Testamento en el que se habla de María.
  • 15. • Consultar citas bíblicas en las que se narran acontecimientos relacionados con María. • Resolver un acróstico sobre María. • Investigar tradiciones marianas del propio contexto cultural. • Comentar el contenido de algunas viñetas y realizar alguna basada en episodios bíblicos en los que aparezca María. •Distinguir entre la persona de María y sus múltiples advocaciones. ACTITUDINALES • Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia sexualidad. • Valoración de la familia. • Admiración cabeza a las personas que dan su vida por amor. • Reconocimiento de los derechos y deberes de la familia. • Interés por Conocerlos desafíos y los compromisos de la familia hoy. • Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios y de los esposos. • Aprecio por la figura de María en la tradición religiosa y cultural española. • Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la vida de María. • Capacidad de relación entre textos literarios y bíblicos y obras de arte. • Deseo de ahondar con interés en estos temas. 1 ESO: UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACIÓN UNIDAD núm. 1 TÍTULO HE SIDO, SOY Y SERÉ Breve descripción: Los alumnos de este curso comienzan una nueva etapa académica. Atrás quedan seis años de estudios en los que, si han cursado la asignatura de religión, habrán adquirido una primera y elemental síntesis de fe cristiana. Temporalización: 3 semanas Trimestre: 1r Semana: 1-3 UNIDAD núm. 2 TÍTULO LO ARBOREZCO DE LAS RELIGIONES Breve descripción: Vivimos en un mundo en el que las diferentes manifestaciones religiosas son una constando en cualquiera ámbito. El hecho religioso constituye un elemento fundamental en la formación integral de la persona. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 1r Semana: 3-6 UNIDAD núm. 3 TÍTULO DIOS CREA Y SALVA (A.T)
  • 16. Breve descripción: Entre las cuestiones que los seres humanos se han planteado desde siempre está la del origen de todo aquello que se ha creado, particularmente del hombre y la mujer. En una sociedad en la que los avances tecnológicos y la investigación tienen tanta importancia, le tema de la creación continúa siente materia de estudio, reflexión, debate y hipótesis. . Temporalización: 5 semanas Trimestre: 1r Semana: 6-10 UNIDAD núm. 4 TÍTULO JESÚS, EL MESÍAS ANUNCIADO (N.T) Breve descripción: Esta unidad comienza acordando la situación del pueblo de Israel que confiaba en la venida de un mesías salvador. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 2n Semana: 10-14 UNIDAD núm. 5 TÍTULO JESÚS ANUNCIÓ LO REINO DE DIOS Breve descripción: Nos centramos en la proclamación de la buena nueva que fa Jesús: la arribada del reino de Dios. Para su proclamación Jesús utiliza parábolas y milagros, así como su acogida a los pobres y marginados de la sociedad; todo eso manifiesta la arribada del reino. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 14-17 UNIDAD núm. 6 TÍTULO JESÚS, UNA VIDA ENTREGADA Breve descripción: Después de haber estudiado la vida pública de Jesús, en esta unidad se presenta los alumnos los acontecimientos de su pasión, muerte y resurrección. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 17-20 UNIDAD núm. 7 TÍTULO UN PROYECTO DE VIDA Breve descripción: El ser humano está dotado de una serie de calidades, habilidades y recursos. Consciente de eso, crea su propio proyecto de vida desde la libertad. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 20-24 UNIDAD núm. 8 TÍTULO EL REGALO DEL AMOR Breve descripción: En esta unidad abordamos varios temas de grande importancia: la experiencia de amar y ser amados, a la sexualidad como a componente esencial de la personalidad y su maduración en las diferentes etapas de la vida. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 24-28
  • 17. UNIDAD núm. 9 TÍTULO MATRIMONIO Y FAMILIA Breve descripción: Tanto el matrimonio como la familia son las instituciones sociales más tendidas y arraigadas en la sociedad. Ambos contribuyen de manera inequívoco al desarrollo de la persona y a la estabilidad social. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 28-32 UNIDAD núm. 10 TÍTULO María ES SU NOMBRE Breve descripción: Esta unidad presenta María, la madre de Jesús. Su nombre, tan usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años.. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 32-36 6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A) Metodología General y específica del área o materia Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de desarrollo. Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo aprendizaje mecánico. Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje ACTIVIDADES : Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”. Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje. Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo) Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis
  • 18. Comentarios de actualidad Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase) Prácticas colectivas en las aulas de recursos. Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line). Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases. Lecturas y comentarios de textos Presentaciones públicas de los trabajos Análisis de mensajes audiovisuales. Realización de proyectos Estudios de casos Resolución de problemas complejos Experimentación con simulaciones Trabajos de investigación Seminarios y conferencias. Actividades prácticas en los centros educativos Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan su presentación Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales. Alumno periodista, alumno profesor… Trabajo autónomo y en grupo Estrategias: Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la aula Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo... Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores... Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos aprendizajes. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual. Realizar una evaluación final de los aprendizajes. 7. CRITERIOS DE EVALUACION
  • 19. A) Criterios de Evaluación Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de Dios en el cristianismo. Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la fundamentación de sus derechos y deberes. Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre. Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento. Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo otorga al creyente. Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas del Reino. Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicándolos especialmente a la problemática actual sobre la vida.. Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual. Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación. Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en el budismo, el cristianismo y el islam. B) Tipo de Evaluación Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos. Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza- aprendizaje y de la profesora. C) Criterios de Calificación
  • 20. 30 . % CONCEPTOS 40 . % ACTITUDES 30 . % PROCEDIMIENTOS REQUISITOS MÍNIMOS: BLOQUE TEMÁTICO 1: PREGUNTAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO Descubrir en qué consiste el compromiso cristiano para con si mismo y con los otros Saber explicar el origen de la religión y los elementos de las religiones tradicionales o primitivas. Identificar las religiones desaparecidas y conocer el nombre de alguna de sus divinidades. Saber explicar qué significa y cuáles consecuencias tiene que la Biblia no sea un libro científico Razonar sobre la especial dignidad y complejidad del ser humano BLOQUE TEMÁTICO 2: EL MENSAJE DE JESÚS Sintetizar el mensaje evangélico sobre lo reino de Dios, mediando el análisis de las parábolas y los discursos de Jesús, con el fin de descubrir su valor humanitzador y las actitudes básicas de la vida cristiana Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios BLOQUE TEMÁTICO 3: LA MORAL CRISTIANA Saber diferenciar los diferentes tipo de amor que existen. Saber explicar la doctrina bíblica sobre la sexualidad y el matrimonio Comprender y saber explicar en qué consiste una sexualidad bien integrada en la personalidad: sugerencias y comportamientos sexuales específicos D) Actividades de Refuerzo y Ampliación En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor. Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado cada bloque. Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades. Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá entregar por su revisión. Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores que no fueron superados. Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado negativamente.
  • 21. Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que aprueben la asignatura en el curso siguiente. E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno. Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema... Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje. 9. UTILIZACION DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje adscritas a: • Usar el Blog de la asignatura de religión de la pagina web del Centro. • Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso y sus valores correspondientes: – Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc • Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores religiosos. • Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión. 10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS Libros de texto SM y Apuntes de elaboración propia. Cuadernos de ejercicios Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad. Fichas de refuerzo y ampliación Artículos Prensa escrita y digital
  • 22. Vídeos, películas y música. No te rindas (Alex Ubago) Octavo Dia (Shakira) Videos introductorios en cada tema. Laso Crónicas de Narnia Avatar. El Príncipe de Egipto El hombre que hacia milagros Direcciones web www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net Altres recursos Biblia y Encíclicas Libro sobre Valores Humanos de Bernabé Tierno Montajes (realizacions y proyeccions). Diapositivas, vídeos.. Cartulines CD-ROM del alumnado. CD-ROM de recursos didàctis 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES (En coordinación con otros departamentos, según actividad) • Encuentro de Alumnos. • Visita y recogida para Cáritas (Navidad). • Visita Fontilles y Centro Budista. • Charla de Misionero. 2º ESO 4. CONTENIDOS , ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN 1 TRIMESTRE : DIOS PADRE: LA CREACIÓN Y LA CAIDA. CONCEPTUALES • El fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresión religiosa, histórica, cultural y social.
  • 23. La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la trascendencia. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso. • La plenitud de la experiencia religiosa: el encuentro del hombre con Dios. El cristianismo y la revelación de Dios en los acontecimientos y palabras testimoniados por la Sagrada Escritura. • Dios Padre como Creador del Cielo y de la Tierra. • El mal y el pecado. La ruptura del hombre con Dios. El valor de las mediaciones. PROCEDIMENTALES • Descubrir el fenómeno religioso en la cultura actual. • Realizar un esquema que resuma el desarrollo de la creación y la historia de la salvación hasta Jesucristo. • Situar en el mapa la historia concreta del Pueblo de Israel • Aprender a buscar manejar la Biblia. • Descubrir el significado profundo del mal y el pecado. • Explicar las características propias de la historia profética del pueblo de Israel que tuvo como cúlmen la revelación cristiana • Plantearse las preguntas más profundas que el ser humano alberga en lo referente a la insatisfacción del hombre. • Leer varios textos bíblicos, interpretarlos y analizar la información pertinente. • Contemplar cómo a traves de la cultura actual el hombre en los medios de comunicación y en el arte sontinua reflejando el vacío profundo del pecasdo original. • Reconocer en la ciencia una parte de la revelacón divina.. ACTITUDINALES • El valor de la trascencencia como algo inherente al ser humano. • Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida • Sorpresa de la creación desde el Big-bang hasta el nacimiento de una vida humana. • Relación del misterio del macrocosmos , microcosmos y Dios Padre Creado • Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre el sentido de la vida • Interés por el conocimiento del hecho religioso. • Estudio riguroso del tema de la creación. • Aprecio por el valor de la creación y de la vida humana como obra de Dios. • Reconocimiento del mal en el mundo tanto físico como espiritual. • El valor de la figura mesiánica como necesaria respuesta a la sed de plenitud del hombre.. 2 TRIMESTRE: DIOS HIJO: JESUCRISTO, LA REDENCIÓN Y LA VIDA ETERNA
  • 24. CONCEPTUALES • Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Mediador nuestro. • Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios. • La confesión de fe en la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesús en las pri- meras comunidades cristianas. La presencia de María en el Misterio de Cristo. • La presencia viva de Dios en la Iglesia, sacramento universal de salvación. La Iglesia continúa la obra de Jesucristo, animada por el Espíritu Santo. • La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano. PROCEDIMENTALES • Descubrir la persona de Jesucristo en su dimensión humana. • Descubrir la persona de Jesucristo como el mesias profetizado. • Descubrir las obras y palabras de Jesucristo. • Descubrir el sentido profundo de la misión de Jesucristo : Destruir el pecado y la muerte. • Manejar la Biblia buscando citas y comparando textos bíblicos. • Analizar algunas parábolas de Jesús y clasificar la enseñanza que intentan presentar de acuerdo con el tipo de parábola. • Distinguir claramente entre los aspectos sociológicos y morales de las personas que componían la sociedad en los tiempo de Jesús. • Relacionar la realidad de opresión en la actualidad con la injusticia sufrida por Jesús. • Encontrar la relación existente entre la muerte y resurrección de Cristo con las afirmaciones de fe de la Iglesia. • Leer y analizar textos bíblicos. • Revivir recuerdos de la nuestra propia existencia y estructurarlos. • Plantear las dudas y preguntas sobre el sentido de la vida. • Leer y comentar los textos propuestos. • Descubrir la figura de la Virgen María y su particularidad. • Consultar citas bíblicas en las que se narran acontecimientos relacionados con María. • Conocer la relación entre Jesucristo y su Iglesia. ACTITUDINALES • Interés por Conocer la infancia de Jesús. • Sorpresa ante la figura de Jesucristo como un valor humano y espiritual que da respuesta al hombre de hoy • Interés por las enseñanzas de Jesús en las parábolas.
  • 25. • Interés por Conocer los datos evangélicos sobre la muerte y resurrección de Cristo. • Interés por ahondar en la propia experiencia vital. • Aprecio por la figura de María en la tradición religiosa y cultural española. • Interés por Conocer el que los evangelios nos cuentan de la vida de María. • Valor del sacrificio. • Capacidad de ubicar los hechos de la Biblia geográficamente. • Habilidad para el manejo de la Biblia. 3 TRIMESTRE: DIOS ESPÍRITU SANTO: GRACIA, IGLESIA Y SACRAMENTOS CONCEPTUALES • Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. Relaciones entre estos sacramentos y la vida humana. • La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los hombres con Él. Origen y actualidad. El valor de la oración. • Moral de las relaciones del hombre con Dios: 1.º, 2.º y 3.er mandamientos. • Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los medios de comunicación. • Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración de las aportaciones de otras religiones. • La civilización del amor: Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva. PROCEDIMENTALES • Reconocer la estructura, misión y vida de la Iglesia. • Descubrir los sacramentos como acciones de Jesucristo resucitado. • Analizar las diferencias y similitudes entre conceptos como “matrimonio”, “matrimonio católico” y “familia”. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del Bautismo. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la Eucaristía y su relación con la Pascua Judía. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la Confirmación. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del matrimonio. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del sacerdocio. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento de la Reconciliación.
  • 26. • Reconocer los ritos, signos y gestos de los que consta el sacramento del Unción de Enfermos. ACTITUDINALES • Valoración de la Iglesia • Valoración de la familia, célula primera de la Iglesia • Valoración de la jerarquía y su significado .• Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia vocación. .• Disponibilidad para plantearse desenvueltamente el don y el misterio de la propia sexualidad. • Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios y de los esposos. Familia como figura de la Trinidad • Valor del sacramento del sacerdocio. Apertura a la aceptación del sacerdote como servidor y figura de Cristo. • Apertura al don del perdón que necesita una mediación. • Valoración del Bautismo como paso de la vida a la muerte. • Valor del sacramento del matrimonio como fuente de gracia y testigo del amor de Dios y de los esposos. • Aprecio por la Eucaristía y descubrimiento de sus origenes y significado. • Apertura al don de la curación en la Unción de los Enfermos. • Interés por el sacramento de la Confirmación y su importancia para la misión de cristiano. 1 ESO: UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACIÓN UNIDAD núm. 1 TÍTULO TRASCENDENCIA: Lo que no se ve es más importante Breve descripción: Como un primer acercamiento a la materia de religión y a lenomenología de la descripción , los alumnos comienzan a ver que realmente lo más importante en la vida no se puede ver, ya sea el amor, la amistad, las tensiones, el odio. En este ámbito se encuentra la asignatura de religión. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : Las crónicas de Narnia 1. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 1r Semana: 1-4 UNIDAD núm. 2 TÍTULO DIOS PADRE CREADOR DEL CIELO Y LA TIERRA Breve descripción: Visión desde la contemplación del Big-Bang y su desarrollo en el espacio y el tiempo, la ciencia hoy nos da una inmejorable visión de la creación del
  • 27. universo como algo que continuamente sobrepasa y es un interrogante frente a la pequeñez del hombre. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos, cartel deplegable con la historia del Universo, así como la visualización y explicación del documental de Carl Sagan. Temporalización: 2 semanas Trimestre: 1r Semana: 4-5 UNIDAD núm. 3 TÍTULO DIOS ENTRA EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO Breve descripción: Dios que ha creado todo “ex nihilo” entra en contacto con un pueblo concreto en un tiempo y espacio concreto. Nuestra labor es recordar la historia de salvación desde Abraham hasta Jesucristo que ya vimos en un curso anterior. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado con los ejercicios y pasatiempos , carteles deplegables con la historia del Pueblo de Israel, así como la visualización y explicación del capítulo de los Simpsons Las Historias Bíblicas de los Simpsons. Temporalización: 2 semanas Trimestre: 1r Semana: 6-8 UNIDAD núm. 4 TÍTULO EL MAL Y EL PECADO Breve descripción: Esta unidad vamos a introducirnos antropológicamente el el origen del mal del hombre, y en especial en la antropología adecuada en la que el hombre está hecho para amar y ser amado, y en el momento en el que no lo cumple, se siente fracasado. EL pecado por encima de ser un hecho moral es una ruptura existencial con la vocación propia del hombre. El demonio a través del miedo obliga al hombre a vivir para si mismo. Dios interviene en la historia para romper esta tragedia. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : Star Wars III o Spiderman III Temporalización: 2 semanas Trimestre: 1r Semana: 8-10 UNIDAD núm. 5 TÍTULO , EL MESÍAS ANUNCIADO (N.T) Breve descripción: Esta unidad comienza acordando la situación del pueblo de Israel que confiaba en la venida de un mesías salvador. En este mesías prometido es aquel que viene a librar al hombre del pecado y de la muerte generada tras el pecado. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos, mapa en 3d de Israel , así como cartele deplegable con la historia de Jesucristo. Temporalización: 2 semanas Trimestre: 2n Semana: 11-13 UNIDAD núm. 6 TÍTULO JESÚS HOMBRE VERDADERO Breve descripción: Realizamos un análisis por la vida de Jesucristo como hombre que ha bajado a una realidad sencilla desde niño. Para este fin el material utilizado es el
  • 28. dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : Natividad, Jesús de Nazaret. Lectura de Los Años oscuros de Jesús, de Robert Aaron. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 2n Semana: 14-18 UNIDAD núm. 7 TÍTULO JESÚS, UNA VIDA ENTREGADA Breve descripción: Después de haber estudiado la vida pública de Jesús, en esta unidad se presenta los alumnos los acontecimientos de su pasión, muerte y resurrección. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos así como la visualización y explicación de la película : La Pasión . Así mismo procederemos a realizar como cada año la pascua judía para ver paso a paso el desarrollo de la eucaristía que ejemplariza la vida , pasión , muerte y resurrección de Jesucristo. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 2n Semana: 19-24 UNIDAD núm. 8 TÍTULO RESURRECCIÓN Y DON DEL ESPÍRITU SANTO Breve descripción: En esta unidad abordamos el tema del acontecimiento de la resurrección así como de Pentecostés para explicar la creación de la Iglesia. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos . Temporalización: 1 semanas Trimestre: 3r Semana: 25 UNIDAD núm. 9 TÍTULO IGLESIA: ESTRUCTURA , MISIÓN Y VIDA Breve descripción: En esta unidad vamos a desengranar la Iglesia, como está formada, su jerarquía, su misión y su vida, principalmente presente en: Liturgia (sacramentos), proclamación de la Palabra de Dios, y Vida comunitaria. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos . Temporalización: 1 semana Trimestre: 3r Semana: 26 UNIDAD núm. 10 TÍTULO MARIA, Simbolo y realidad de la Iglesia. Breve descripción: Esta unidad presenta María, la madre de Jesús. Su nombre, tan usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años.. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos. Temporalización: 1 semana Trimestre: 3r Semana: 27 UNIDAD núm. 11 TÍTULO SACRAMENTOS: El Bautismo y la Confirmación.
  • 29. Breve descripción: Esta unidad presentamos los sacramentos de Iniciación, la Eucaristía ya la hemos visto con la Pascua . María, la madre de Jesús. Su nombre, tan usual en nuestra cultura, acuerda una mujer que vivió fa más de dos mil años. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos. Temporalización: 2 semanas Trimestre: 3r Semana: 29-30 UNIDAD núm. 12 TÍTULO SACRAMENTOS: Matrimonio y Sacerdocio Breve descripción: Esta unidad presentamos los sacramentos de vocación y servicio. Hablaremos de la importancia de la familia, la sexualidad y el celibato Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos, así como la visualización y explicación de la película : Un Paseo para Recordar, y La Última Cima. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 3r Semana: 31-35 UNIDAD núm. 13 TÍTULO SACRAMENTOS: Reconciliación y Unción Breve descripción: Esta unidad presentamos los sacramentos de curación, principalmente haciendo hincapié en el perdón de los pecados y la curación interna y externa de la persona. Para este fin el material utilizado es el dossier que hemos realizado, con los ejercicios y pasatiempos, así como la visualización y explicación de la película : Pena de Muerte. Temporalización: 2 semanas Trimestre: 3r Semana: 35-36 6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A) Metodología General y específica del área o materia Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de desarrollo. Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo aprendizaje mecánico. Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos.
  • 30. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje ACTIVIDADES : Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”. Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje. Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo) Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis Comentarios de actualidad Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase) Prácticas colectivas en las aulas de recursos. Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line). Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases. Lecturas y comentarios de textos Presentaciones públicas de los trabajos Análisis de mensajes audiovisuales. Realización de proyectos Estudios de casos Resolución de problemas complejos Experimentación con simulaciones Trabajos de investigación Seminarios y conferencias. Actividades prácticas en los centros educativos Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan su presentación Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales. Alumno periodista, alumno profesor… Trabajo autónomo y en grupo Estrategias: Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la aula
  • 31. Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo... Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores... Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos aprendizajes. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual. Realizar una evaluación final de los aprendizajes. 7. CRITERIOS DE EVALUACION A) Criterios de Evaluación 1. Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresión concreta en el Cristianismo. 2. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las grandes religiones. 3. Razonar la responsabilidad personal que conlleva el pecado como daño contra sí mismo, contra el prójimo y como separación de Dios. 4. Explicar el sentido de la fe cristiana como identificación con Jesucristo y su realización plena en la vida eterna. 5. Saber utilizar el mensaje de algunos textos y acontecimientos bíblicos para comprobar las manifestaciones de Dios, y razonar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. 6. Saber interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios. 7. Especificar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia. 8. Explicar las razones por las que el cristiano ama y celebra el amor de Dios como raíz de su filiación. 9. Saber establecer relaciones entre la vida humana y los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. 10. Señalar en la liturgia la relación de Dios con sus hijos y la respuesta de estos. 11. Saber identificar en algunas actitudes y situaciones concretas los hechos que van contra la verdad. 12. Ilustrar con ejemplos las acciones sociales que la Iglesia realiza mediante sus instituciones.
  • 32. 13. Explicar por qué, según la fe cristiana, el Reino de Dios alcanzará su plenitud en un mundo nuevo, recreado por Dios. B) Tipo de Evaluación Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos. Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza- aprendizaje y de la profesora. C) Criterios de Calificación Los porcentajes para la evaluación de 2 ESO serán: - Asistencia , comportamiento e interés en clase: 50 % - Aportaciones al blog: 10 % - Trabajo : 20 % REQUISITOS MÍNIMOS: BLOQUE TEMÁTICO 1: DIOS PADRE CREADOR Descubrir en qué consiste la trascendencia Saber explicar cómo Dios ha intervenido en la Historia Saber manejar la Bíblia. Razonar sobre el origen del mal y el pecado. BLOQUE TEMÁTICO 2: JESUCRISTO REDENTOR Sintetizar el mensaje evangélico sobre lo reino de Dios, mediando el análisis de las parábolas y los discursos de Jesús, con el fin de descubrir su valor humanitzador y las actitudes básicas de la vida cristiana Saber interpretar la muerte y la resurrección de Jesús como fuente de amor, perdón, esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios Saber Ubicar geográficamente los acontecimientos de la Bíblia. BLOQUE TEMÁTICO 3: ESPÍRITU SANTO SANTIFICADOR DE LA IGLESIA
  • 33. Conocer la Iglesia, su estructura y misión Saber diferenciar y comprender los 7 sacramentos de la Iglesia Católica D) Actividades de Refuerzo y Ampliación En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor. Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado cada bloque. Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades. Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá entregar por su revisión. Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores que no fueron superados. Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado negativamente. Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que aprueben la asignatura en el curso siguiente. E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno. Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema... Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje. . 10.RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS Libros de texto SM y Apuntes de elaboración propia. Cuadernos de ejercicios Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad. Fichas de refuerzo y ampliación
  • 34. Artículos Prensa escrita y digital Vídeos, películas y música. Trascendencia: - Cronicas de Narnia - Sigo como Dios - El Señor de los Anillos I Ciencia: - Documentales sobre el Big Bang - Documentales sobre la Vida humana. Historia de la Salvación - Histórias Bíblicas de los Simpson Sobre los Sacramentos de la Iglesia - Spiderman 3 (Bautismo) - Pena de muerte , Seven (Penitencia) - Prueba de Fuego (Matrimonio) - La Última Cima (Orden Sacerdotal) Jesucristo: - La Pasión de Cristo - Natividad - Star Wars III Moral Sexual - Juno Teología Dogmática - El Señor de los Anillos III PPS: DE HISTORIA, DE RELATOS BÍBLICOS, DE MORAL, DE RELIGIONES…. Juegos Interactivos : JCLICS Juegos realizados con webs como www.puzzlemaker.com www.classtools.net Ruleta Bíblica 50x15 bíblico Juegos de Mesa: Pasapalabra de la religión Trivial de la religión Risk de Oriente Medio Mapas:
  • 35. Mapas de ISRAEL, Jerusalem, Oriente Medio Globo Terráqueo Líneas del Tiempo: Cronología del Cosmos, Historia del Antiguo Testamento, Historia de la Vida de Jesucristo, Historia de la Iglesia. Direcciones web www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net Altres recursos Biblia y Encíclicas CD-ROM de recursos didàctis 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES (En coordinación con otros departamentos, según actividad) • Encuentro de Alumnos. • Visita y recogida para Cáritas (Navidad). • Realización del Belén • Charla de Misionero. Durante el curso vendrán misioneros a dar su experiencia y explicar la labor en la misión. - Dominik Kustra: Delegado en Valencia de la AIN (Ayuda a la Iglesia necesitada). - Santiago Talón y Mar Talón: hijos de familia en misión en Kaoshiung (Taiwan) 3º ESO 1 TRIMESTRE CONCEPTUALES • Dimensión moral de la persona. • Relación con Dios y con los hermanos. • Libertad y búsqueda voluntaria del bien. • Importancia de estimar y sentirse estimado. • Relación, amor y amistad. • Lo proyecto de Dios sobre el hombre según el judaísmo, el cristianismo y el islam. • La revelación progresiva en lo pueblo de Israel. El judaísmo. • La Biblia: un libro religioso, un libro de fe. • División de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. PROCEDIMENTALES
  • 36. • Reflejar de forma esquemática la red de relaciones que establece cada alumno con su entorno social. • Utilizar la letra de canciones como apoyo para el debate y la reflexión. • Leer e interpretar imágenes como expresión de sentimientos. • Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que establece entre las grandes religiones. • Leer e interpretar imágenes como expresión cultural de las diferentes religiones. • Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno. • Reconocer y distinguir en un mapa geográfico las principales regiones de la geografía bíblica. • Ordenar cronológicamente las etapas de la Biblia. • Relacionar personajes bíblicos con su época histórica. • Distinguir entre el ÁT y el NT y clasificar por géneros literarios los libros de la Biblia. ACTITUDINALES • Participación en la dinámica de varios grupos. • Diálogo como lugar de encuentro entre las personas. • Búsqueda del amistad. • Diálogo como lugar de encuentro entre las religiones. • Apertura cabeza a la religión que profesan otras personas. • Comprensión y respeto cabeza a las tradiciones y expresiones de las diferentes religiones. • Interés por comprender las dimensiones literarias, históricas y geográficas de la Biblia. • Valor de la fe: la Biblia como Palabra de Dios y libro religioso. • Interés por aprender los títulos de los libros de la Biblia, sus clasificaciones, etc. 2 TRIMESTRE CONCEPTUALES • Participación en la dinámica de varios grupos. • Diálogo como lugar de encuentro entre las personas. • Búsqueda del amistad. • Diálogo como lugar de encuentro entre las religiones. • Apertura cabeza a la religión que profesan otras personas. • Comprensión y respeto cabeza a las tradiciones y expresiones de las diferentes religiones. • Interés por comprender las dimensiones literarias, históricas y geográficas de la Biblia. • Valor de la fe: la Biblia como Palabra de Dios y libro religioso. • Interés por aprender los títulos de los libros de la Biblia, sus clasificaciones, etc.
  • 37. • Sociedad del tiempo de Jesús: dirigentes, grupos sociales y marginados. • Fe, normas, fiestas y centros religiosos judíos. • Evangelio y evangelios: autoría, significado, contenido, finalidad y tipología. • Los géneros literarios en los evangelios. • Jesucristo convoca y congrega la comunidad de sus discípulos. LA Iglesia, misterio de comunión. • LA Iglesia, pueblo de Dios. La misión de la Iglesia: catolicidad y carácter misionero. • Los sacramentos de la confirmación y de la orden sacerdotal. • La fe cristiana. • Creer en Jesús es seguir Jesús. • Dios, un y trino. • Biblia, tradición y magisterio. • El proceso de decisión en nuestras vidas. • Las opciones fundamentales, guía de nuestras decisiones. • Conceptos de libertad y responsabilidad. • La conciencia a moral. • El hombre nuevo que surge de Jesucristo. La vida como proyecto personal. • Los valores. Los valores de Jesús. Los valores de los discípulos de Jesús. PROCEDIMENTALES • Trabajar con diferentes mapas de la época para identificar los aspectos físicos y políticos de Palestina. • Buscar en textos bíblicos diferentes acontecimientos y lugares donde transcurrieron escenas de la vida de Jesús. • Reflejar de manera esquemática la red de relaciones que se establece entre las grandes religiones. • Leer e interpretar textos oficiales de la Iglesia. • Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias del alumno. • Elaborar una ficha de análisis. • Lectura y análisis de textos para facilitar la comprensión de contenidos. • Realización de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos. • Leer e interpretar el contenido de las imágenes. • Utilizar la letra de canciones como apoyo para la reflexión. • Leer y comentar los textos propuestos. • Reflexionar y reconocer la dimensión moral de toda persona. • Relacionar los conceptos de “conductos“ con los “valores“ que las animan. • Elegir y comentar textos evangélicos. • Buscar el significado de palabras clave.
  • 38. • Exponer las dudas y preguntas sobre la forma de plantear un acto moral. • Establecer comparaciones entre diferentes escalas de valores. ACTITUDINALES • Realización de diferentes actividades en los diversos apartados de la unidad. • Disponibilidad para conocer datos de otra época que son importantes para comprender el evangelio. • Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo. • Apertura cabeza a la otros. • Participación en las tareas de tipo personal y grupal. • Interés por adquirir nuevos conocimientos. • Responsabilidad ante las tareas que se proponen y en las actividades grupales. • Atención a la adquisición de nuevos conceptos. • Desarrollo de la capacidad de trabajar con el texto bíblico. • Reflexión sobre los contenidos de la unidad para la propia vida. • Actitudes de creatividad y participación en las tareas que se proponen. • Interés por llegar a tener una conciencia a moral bien formada. • Disponibilidad para la reflexión crítica sobre las posturas y valores de un mismo. • Admiración por aquellas personas que son consecuentes con sus opciones y valores fundamentales. 3 TRIMESTRE CONCEPTUALES • Los relatos de la creación en la Biblia. • El ser humano ha sido creado a imagen de Dios. • La vida pertenece a Dios. • Doctrina de la Iglesia: la vida humana es sagrada. • Las agresiones contra la vida. • LA Iglesia primitiva en los Hechos de los Apóstoles. • Características de la vida en la primera comunidad. • Una comunidad al servicio de los hermanos. • La variedad de servicios o ministerios en la Iglesia primitiva. Clasificación de estos servicios. • Los primeros conflictos en la Iglesia. • LA Iglesia en los siglos II e III. Las grandes persecuciones. La vida interna de la Iglesia durante los primeros siglos. • La muerte, una cuestión que preocupa todo ser humano.
  • 39. • El problema de la muerte en las culturas de la humanidad. La respuesta de la religión a la muerte. La vida eterna. • En Jesús se cumplen las promesas de Dios y las esperanzas del pueblo por vencer la muerte. • La resurrección de Jesús, esperanza de un más acullá. • Los conceptos de Cielo e Infierno. PROCEDIMENTALES • Encontrar la relación existente entre los dilemas morales actuales y la doctrina cristiana. • Analizar de forma crítica y reflexiva diferentes informaciones sobre las agresiones contra la vida. • Ordenar la información recogida en una mesa analítica. • Leer y analizar diferentes escritos bíblicos. • Responder a las preguntas planteadas. • Leer y comentar los textos poéticos y doctrinales propuestos. • Analizar un cronograma y situar las principales persecuciones de los emperadores romanos contra la Iglesia. • Interpretar mapas geográficos para descubrir los itinerarios de Paz. Principales núcleos cristianos en los primeros siglos. • Buscar, leer e interpretar textos bíblicos y doctrinales. • Conocer y apreciar el patrimonio cultural y religioso de España, sobretodo de los primeros siglos del cristianismo y de las tradiciones religiosas más antiguas y duraderas. • Analizar viñetas y cómicos, siente capaces de traducir en explicaciones sencillas el mensaje del autor. • Analizar diferentes cómicos y extraer los valores que intentan transmitir los autores, aportando, además, opiniones personales. • Reconocer y distinguir algunas de las afirmaciones de la escatología en el Nuevo Testamento, especialmente de los evangelios. • Interrogarse sobre el mundo que Dios prepara al final de la historia. • Leer y subrayar las ideas principales de varios textos del magisterio de la Iglesia sobre el final de los tiempo. ACTITUDINALES • Actitud de análisis crítico. • Disponibilidad para dar opiniones de una forma reflexiva. • Valorar la vida. • Interés por la defensa de la dignidad de la vida humana. • Reconocimiento de la necesidad de formación más profunda sobre este tema. • Interés por descubrir los acontecimientos más significativos de la Iglesia primitiva.
  • 40. • Valor de la historia de la Iglesia como fuente de conocimiento de la evolución de la fe y de sus figuras más representativas. • Admiración por la figura de santo Paz como el grande apóstol de la evangelización de todos los pueblos. • Valor del servicio en la comunidad cristiana como forma de vivir el amor y de seguir el ejemplo de Cristo. • Actitud de tolerancia ante otras formas de concebir la muerte y el más acullá que se dan en diferentes culturas y religiones. • Interés por dar respuesta a las cuestiones de la muerte y el más acullá. • Mostrar disciplina y orden ante las tareas que se proponen. • Respeto por las opiniones de otros compañeros. • Convencimiento de la centralidad de este tema en la fe cristiana. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN UNIDAD núm. 1 TÍTULO NO SOMOS ISLAS Breve descripción: La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan al adolescente a lograr un desarrollo lleno de su cuerpo, de su inteligencia y de sus afectos. Los contenidos de esta unidad didáctica son llenamente antropológicos. Temporalización: 3 semanas Trimestre: 1r Semana: 1-3 UNIDAD núm. 2 TÍTULO UN SOL DIOS Breve descripción: En esta unidad didáctica se estudiarán las tres religiones monoteístas, también llamadas religiones del libro presentes en nuestra historia y en nuestra cultura: judaísmo, cristianismo e islam. . Temporalización: 4 semanas Trimestre: 1r Semana: 3-6 UNIDAD núm. 3 TÍTULO LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO Breve descripción: La presente unidad introduce los alumnos en el estudio de la Biblia; qué es, como se utiliza, de qué trata, cuando y como se escribió y de cuáles libros está compuesta. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 1r Semana: 6-10 UNIDAD núm. 4 TÍTULO EL NUEVO TESTAMENTO Breve descripción: Bajo el título de Nuevo Testamento se esconde una importando cantidad de contenidos a desarrollar en la aula en diferentes sesiones. La unidad
  • 41. comienza mostrandonos un mapa geográfico, político y histórico del país en el que vivió Jesús. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 2n Semana: 10-14 UNIDAD núm. 5 TÍTULO VIDA EN COMUNIDAD Breve descripción: Después de la muerte y resurrección de Jesús los discípulos continúan su obra anunciando la buena nueva, la arribada del reino de Dios. Los primeros cristianos viven la suya en comunidad: este grupo es diferente de los otros grupos religiosos de la época, judíos o romanos. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 14-17 UNIDAD núm. 6 TÍTULO LA FE, RESPUESTA de los CREYENTES Breve descripción: Cuando hablamos de la fe podemos encontrarnos con infinidad de definiciones. Nunca bote faltar en la definición del que es la fe que es una respuesta de los creyentes. Siente así, se supone que si respondemos es porque nos sentimos gritados: es el caso de los cristianos, la fe del que es creer en el Dios de Jesucristo, un Dios amor y relación. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 17-20 UNIDAD núm. 7 TÍTULO DECIDIR LIBERTAD Breve descripción: La presente unidad aborda le tema de la libertad y la responsabilidad de todo ser humano. Las personas tenemos la capacidad de orientar nuestra vida, para la que cosa debemos tomar muchas decisiones. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 20-24 UNIDAD núm. 8 TÍTULO EL REGALO DE LA VIDA Breve descripción: La vida biológica, la vida humana, es lo primero que encontramos y el último que dejamos. En esta unidad se trabaja en torno a ella. Su valor, la responsabilidad que todos tenemos ante ella y las amenazas, agresiones y manipulaciones a las que está expuesta. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 24-28 UNIDAD núm. 9 TÍTULO LA VIDA de los PRIMEROS CRISTIANOS Breve descripción: En esta unidad se presenta la vida de los primeros cristianos. Ser cristiano es acoger la buena noticia de Jesús y cambiar de vida. Después de la muerte y
  • 42. la resurrección de Jesús, sus seguidores llevaron su mensaje hasta los confines del Imperio romano, en medio de grandes dificultades y persecuciones. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 28-32 UNIDAD núm. 10 TÍTULO POR ENCIMA DE TODO, ESPERANZA Breve descripción: Esta última unidad está dedicada a la escatología cristiana. Sabemos por experiencia que las personas nacen, crecen, viven, envejecen y mueren. Todos volamos saber cuál es el desenlace de esta historia de la que somos protagonistas. Ante la realidad ineludible de la muerte, los cristianos se dirigen a Jesús y a María, buscando una respuesta hierra por le esperanza. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 32-36 6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A) Metodología General y específica del área o materia Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de desarrollo. Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo aprendizaje mecánico. Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje ACTIVIDADES : Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”. Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje. Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo) Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis Comentarios de actualidad
  • 43. Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase) Prácticas colectivas en las aulas de recursos. Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line). Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases. Lecturas y comentarios de textos Presentaciones públicas de los trabajos Análisis de mensajes audiovisuales. Realización de proyectos Estudios de casos Resolución de problemas complejos Experimentación con simulaciones Trabajos de investigación Seminarios y conferencias. Actividades prácticas en los centros educativos Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan su presentación Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales. Alumno periodista, alumno profesor… Trabajo autónomo y en grupo Estrategias: Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la aula Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo... Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores... Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos aprendizajes. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual. Realizar una evaluación final de los aprendizajes. 7. EVALUACIÓN
  • 44. A) Criterios de Evaluación Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de Dios en el cristianismo. Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la fundamentación de sus derechos y deberes. Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre. Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento. Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo otorga al creyente. Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas del Reino. Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicándolos especialmente a la problemática actual sobre la vida.. Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual. Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación. Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en el budismo, el cristianismo y el islam. B) Instrumentos de Evaluación Dada la complejidad del proceso evaluador que estamos planteando no es posible utilizar un único instrumento, sino una combinación de ellos. En si mismos no hay un procedimiento mejor que otro; se trata que en cada momento reflexionamos sobre las condiciones (ventajas y desventajas) de cada una de ellas y la función que debe cumplir, para elegir la más adecuada. En general, podemos utilizar para evaluar los diferentes bloques de contenidos, los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación: C) Tipo de Evaluación Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos.
  • 45. Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza- aprendizaje y de la profesora. D) Criterios de Calificación 30 . % CONCEPTOS 40 . % ACTITUDES 30 . % PROCEDIMIENTOS REQUISITOS MÍNIMOS: BLOQUE TEMÁTICO 1: El Hecho Religioso Reconocer las diferencias religiones (Orientales y monoteístas) Conocer la respuesta del cristianismo ante las gran interrogantes Estudio de la Biblia (Composición, generas literarios, etc..) BLOQUE TEMÁTICO 2: La Fe Descubrir en el seguimiento de Jesús la raíz del ser cristiano. Aprender a analizar qué es el que fa que una decisión sea buena o ruin. Identificar la dimensión moral de la vida humana y relacionarla con los criterios que provienen de la fe cristiana. Adquirir un esquema comprensivo básico de los elementos del acto moral para poder actuar con libertad y responsabilidad. BLOQUE TEMÁTICO 3: Introducción a lo historia de la Iglesia primitiva Analizar y comprender la vida de la primitiva comunidad cristiana a partir del que nos habla el libro de los Hechos. Conocer la figura del apóstol Paz, el núcleo de su predicación y su contribución a la expansión del cristianismo en su primer siglo de historia. Analizar la relación de la Iglesia con el Imperio romano y su expansión a lo largo de su territorio durante los siglos II e III. E) Actividades de Refuerzo y Ampliación En el primer ciclo se harán exámenes de recuperación de cada evaluación o se podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor.
  • 46. Se exigirá un mínimo en cada uno de estos dos apartados para considerar superado cada bloque. Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades. Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá entregar por su revisión. Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores que no fueron superados. Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado negativamente. Los que tengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que aprueben la asignatura en el curso siguiente. F) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno. Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema... Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje. El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje adscritas a: • Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso y sus valores correspondientes: – Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc • Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores religiosos. • Buscar en el blog de religión del Centro. • Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión. 10. DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS Libros de texto SM y Apuntes de elaboración propia.
  • 47. Cuadernos de ejercicios Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad. Fichas de refuerzo y ampliación Artículos Prensa escrita y digital Vídeos, películas y música. No estamos solos (Eros Ramasoti) La Amistad (Laura Pausini) El Dorado (Revolver) A Dios le Pido (Juanes) Cadena de Favores Mi nombre es Han El Señor de los anillos: La comunidad del anillo. El Príncipe Caspian (Crónicas de Narnia II) El libro de Eli La Isla Direcciones web www.conferenciaepiscopal.se y www.religion.profes.limpio Otros recursos Biblia y Encíclicas Montajes, Diapositivas, vídeos.. Cartulinas. CD-ROM del alumnado. CD-ROM de recursos didácticos 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES 1. Encuentro de Alumnos. • Javierada • Charla misionero. 4º ESO 4. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN 1 TRIMESTRE
  • 48. CONCEPTUALES •La historia: pasdo, presente y futuro. •La tradición familiar: conocer para comprender. •La historia de la familia de los cristianos: la Iglesia. •Paz, primero grande evangelizador. •EL Iglesia: comunión, convocación y cuerpo de Cristo. •La vida interna de la Iglesia. •El cristianismo, universal. •Agustín de Hipona: buscador, obispo y escritor. •Características de la sociedad y de la Iglesia en los SIGLOS IV-V. •Los Padres de la Iglesia a Oriente y en Occidente. •El arte paleocristiano y bizantino: la basílica. •Poder, autoridad y servicio en la historia de la Iglesia. PROCEDIMENTALES •Aprender conciencia de la dimensión histórica del ser humano. •Analizar viñetas y obras de arte, y ser capaz de explicar de forma sencilla el mensaje del autor. •Estudiar la historia de la familia propia y de algún acontecimiento histórico según la metodología del historiador. •Ser capaz de enumerar y explicar los diferentes tipo de fuentes necesarios para analizar la historia de la Iglesia. •Analizar mapas que contienden datos sobre la época en la que vivió santo Paz. •Analizar y trabajar mapas de algunos momentos de fuerte expansión del cristianismo. •Leer y analizar el contenido de textos bíblicos y literarios como fuentes para el estudio de esta época de la historia de la Iglesia. •Contemplar y valorar el arte simbólico de los primeros cristianos. •Leer los textos de contenidos y saber resumir las ideas fundamentales que transmiten. •Contemplar e interpretar obras de arte de la época que trata la unidad, para poder ver como se expresa le tema de la autoridad y del servicio en los movimientos culturales de esta época. •Leer y analizar diferentes textos literarios que hablan de la Iglesia de los siglos IV y V. •Saber interpretar correctamente el significado y las consecuencias de los concilios frente a las herejías. •Analizar textos bíblicos que fundamentan como entendió Jesús el ejercicio de la autoridad. ACTITUDINALES •Interés por ahondar en la historia vital propia. •Valorar la dimensión histórica de las personas. •Examinar el equilibrio propio y la relación entre pachucho, presente y futuro. •Involucrarse personalmente en el conocimiento de la historia familiar propia. •Interés por conocer el valor de las fuentes para el estudio de la historia de la Iglesia. •Interés por el conocimiento de la historia de los primeros siglos de la Iglesia. •Trabajar para entender los aspectos fundamentales de la expansión del cristianismo. •Reconocer las manifestaciones religiosas de las primeras comunidades cristianas. •Estudiar riguroso del tema de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V. •Deseode ahondar con coherencia en los temas propuestos en la unidad, de manera especial en la que concierne la relación entre poder temporal y servicio. •Interés por conocer el origen y significado de acontecimientos históricos. 2 TRIMESTRE
  • 49. CONCEPTUALES •Santo Bernado de Núrsia: estudioso, asceta y patrón de Europa. •El cristianismo, un factor de unidad. •La caída del Imperio romano y la Europa cristiana. •El monacato: origen, significado y vida. •La cristiandad ante el islam. •El arte románico: un catecismo en piedra. •EL Iglesia, activa en la contemplación. •Francisco de Asís, hermano menor, pobre con los pobres. •La reforma del monacato: Cluny y el Císter. •Las órdenes mendicantes: una vuelta a las raíces de la Iglesia. •Las peregrinaciones: el camino de Santiago. •Las cruzadas: guerras en nombre de Dios. •Los cismas de Oriente y Occidente •El gótico, un arte que búsqueda el celo. •Iglesia: carismas al servicio de los más pobres. •Jesús y los pobres: anuncio, identificación y proximidad. •Santa Teresa de Jesús: mística, escritora y doctora de la Iglesia. •La Iglesia del siglo XV necesitada de una renovación urgente. •Lutero y la reforma protestando. •La doctrina de Lutero. •La reforma católica o contrarreforma. •El concilio de Trento. •La compañía de Jesús. •El tribunal de la Inquisición. •La expulsión de los judíos de España. •El evangelización del mundo. •Arte renacentista y barroco al servicio de la fe. •Relaciones entre ciencia y religión. El caso Galileo. •La Ilustración. El pensamiento ilustrado y los enciclopedistas. •De el Estado confesional a la secularización del Estado. •La postura de la Iglesia en el siglo XIX. La Rerum novarum. •La secularización del arte. •Avances y desavenencias entre razón y fe. PROCEDIMENTALES •Resolver algunos pasatiempos didácticos basados en diferentes estrategias. •Leer y comprender relatos (bíblicos y de otro género) para extraer conclusiones reflexionadas. •Sintetizar conceptos por medio de definiciones propias de los alumnos. •Interpretar el contenido de algunas obras de arte en relación al tema estudiado en la unidad. •Lectura de textos bíblicos, jurídicos y periodísticos para ahondar en los contenidos curriculares. •Elaboración de propuestas de trabajo y actividades para reforzar la adquisición de conocimientos. •Observar e interpretar el contenido de las fotografías y viñetas que ilustren la unidad. •Buscar en diferentes medio las principales diferencias doctrinales entre católicos y protestantes. •Trabajar a partir de un mapa le tema de las principales rutas seguidas por los misioneros españoles y portugueses en los siglos xv y xvi.
  • 50. •Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal. •Desenvolver la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos. •Analizar las razones, desarrollos y consecuencias que para la vida de la Iglesia tuvieron la secularización, la Ilustración y la Revolución francesa. •Reconocer y distinguir las diferentes etapas que la Iglesia vivió en la época de la historia que se trabaja en esta unidad. •Buscar el significado de palabras clave aparecidas en la unidad. ACTITUDINALES •Interés por conocer qué significa que la Iglesia está embarazosa con y en el mundo. •Capacidad de admiración ante el mensaje que nos transmiten las obras de arte. •Disponibilidad para el trabajo en grupo en algunos de los ejercicios propuestos en la unidad. •Interés por realizar una síntesis propia y exposición de los principales acontecimientos históricos que se relatan en la unidad, de manera particular, a partir de la línea del tiempo que aparece. •Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para ampliar conocimientos. •Valorar positivamente las acciones que la Iglesia puerta a cabo como servicio al mundo. •Atención a la adquisición de nuevos conceptos. •Interés por ahondar en el significado y la relación que tiene la queja de los pobres y la misión de la Iglesia. •Desarrollo de la capacidad de trabajar con un texto bíblico, literario o periodístico. •Interés por adquirir nuevos conocimientos en torno a esta época de la historia de la Iglesia. •Capacidad para adquirir una visión más amplia de la realidad y misión de la Iglesia en la actualidad, especialmente de la importancia de la mística cristiana. •Participación activa en las tareas y propuestas de trabajo de tipo personal y grupal. •Desarrollo de la capacidad de observación y análisis de obras de arte y textos bíblicos. •Aceptación de la necesidad de conocer la historia de la Iglesia para entender sus planteamientos y posicionamientos. •Interés por conocer los acontecimientos y personajes que destacaron en la historia de la Iglesia de los siglos XVIII-XIX. •Apreciar la reflexión que se ha realizado a lo largo de los siglos sobre la relación entre razón y fe. •Actitud de reflexión para realizar las propuestas de trabajo que se proponen. 3 TRIMESTRE CONCEPTUALES •Juan XIII: lo Papa del concilio Vaticano II. • Pío IX y León XIII: protagonistas de la historia de la Iglesia de finales del XIX y principios del XX. •Signos de vitalidad en la vida de la Iglesia. Los Papas de la primera mitad del siglo XX. •El concilio ecuménico Vaticano II. Aportaciones de un concilio diferente. •Arte y religión en el siglo XX. • La imagen de la Iglesia a través de los siglos. Nuevo Israel y Pueblo de Dios. •Thomas Merton: monje trapense abierto a otras espiritualidades. Místico y modelo de diálogo interreligioso.
  • 51. •El impulso de los años 60, los deseos de cambio, el inicio de la globalización y le reto de la convivencia entre culturas. •El Vaticano II: reformas internas y una nueva manera de estar en el mundo. •Juan Paz II: un pontificado marcado por la presencia activa y significativa de la Iglesia en el mundo. •La nueva evangelización. •El arte religioso al fin del siglo XX. •Momentos de diálogo y convivencia interreligiosa en la historia de la Iglesia. •Ecumenismo: a la búsqueda de la unidad en la Iglesia. •Dialogo interreligioso: el cristianismo y las otras tradiciones religiosas dialogan desde el que cruzan, viven, anuncian y trabajan. •Cristianismo e Iglesia: entre el local y el universal. •La religión en un mundo globalizado y secularizado. •Variedad de sentidos para la vida. PROCEDIMENTALES •Analizar viñetas y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de sacar las propias conclusiones. •Reflexionar sobre la vida interna y la presencia que la Iglesia ha tenido a lo largo del siglo XX, de manera especial, desde la celebración del concilio Vaticano II. •Saber explicar correctamente los conceptos clave de la unidad. •Situar correctamente en la línea del tiempo los acontecimientos, sociales y eclesiales, más destacados de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX. •Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad. •Contemplar diversas fotografías y analizar el contenido y significatividad •Localizar en un mapamundi los viajes que Juan Pablo II hizo a lo largo de su pontificado. •Analizar diferentes datos sobre el Vaticano II, sobre las reformas que espetó, sobre la nueva evangelización y sobre la importancia del diálogo interreligioso. •Recopilación de datos históricos de manera que los alumnos puedan realizar una línea temporal en la que aparezcan las principales etapas, personajes y acontecimientos de la historia de la Iglesia. •Conocer noticias y realidades de la época histórica que se estudia en la unidad. •Comentar y reflexión sobre las imágenes que acompañan los contenidos de la unidad. •Analizar viñetas y ser capaces de explicar de forma sencilla el mensaje del autor y de sacar las propias conclusiones. ACTITUDINALES •Reflexión ante la influencia y/o consecuencias que la renovación interna de la Iglesia ha ejercido sobre la sociedad. •Reflexionar sobre la importancia de la celebración de un concilio como el Vaticano II. •Apertura al planteamiento de preguntas profundas sobre la realidad de la Iglesia, la misión y el papel de esta en la sociedad y en el desarrollo de los pueblos. •Valorar el pontificado de Juan Pablo II. •Esperanza en la nueva evangelización. •Tomar conciencia de la importancia del movimiento ecuménico. •Actitud de apertura y diálogo entre las diferentes tradiciones cristianas. •Interés por conocer como ha influido en la vida interna de la Iglesia y en la sociedad los cambios sociales, culturales y políticos de los últimos años. •Reflexión alrededor de los aspectos más significativos de cara al presente y al futuro de la vida de la Iglesia.
  • 52. •Apertura a otras épocas de la historia de la Iglesia, a otras formas culturales y de religiosidad. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN UNIDAD núm. 1 TÍTULO SOMOS HISTORIA Breve descripción: Iniciamos este curso con una unidad didáctica de marcado contenido antropológico. Abordamos lo estructura del ser humano en su dimensión histórica. Por ello, antes de abordar el devenir histórico de la Iglesia, intentaremos conectar con la historia familiar propia de los adolescentes para explicar, a continuación, el trabajo del historiador. Temporalización: 3 semanas Trimestre: 1r Semana: 1-3 UNIDAD núm. 2 TÍTULO EL CRISTIANISMO, UN MENSAJE UNIVERSAL? Breve descripción: Frente a un tratamiento lineal y diacrónico (siguiendo el decurso lógico de los acontecimientos), un buen planteamiento didáctico de la historia de la Iglesia deberá aportar sentido al acercamiento a las diferentes épocas históricas. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 1r Semana: 3-6 UNIDAD núm. 3 TÍTULO IGLESIA, PODEROSA O SERVIDORA? Breve descripción: Entre los valores básicos que debe transmitir la escuela encontramos la generosidad, la disponibilidad y el servicio a los otros, especialmente a los más necesidades. “Estar como quien sirve”, podría ser un buen lema para iniciar esta unidad. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 1r Semana: 6-10 UNIDAD núm. 4 TÍTULO IGLESIA, DENTRO DEL MUNDO O FUERA? Breve descripción: Los carismas dentro de la Iglesia representan variedad y riqueza. Es deber de la escuela ayudar que a cada persona encuentro su vocación específica, su “lugar en el mundo”, de acuerdo con sus convicciones, preferencias y aptitudes. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 2n Semana: 10-14 UNIDAD núm. 5 TÍTULO LA IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES? Breve descripción: En continuidad histórica y temática con la unidad anterior, la Iglesia con toda su incoherencia y ambigüedad, se presenta próxima a los más pobres. Semillas y ahora florecen instituciones, organizaciones y acciones a favor de los más desfavorecidos. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 14-17 UNIDAD núm. 6 TÍTULO LA IGLESIA, Al ENCUENTRO DE DIOS?
  • 53. Breve descripción: La pluralidad en la Iglesia muestra el rostro trinitario y diverso de Dios. De nuevo, els vuelta a Jesús nos muestra sin circunloquios la manera que tiene Dios de encarnarse en la historia. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 17-20 UNIDAD núm. 7 TÍTULO SON COMPATIBLES CIENCIA Y RELIGIÓN? Breve descripción: Vivimos en un mundo en el que ya no es obvio y, de veces, ni tan soles razonable creer en Dios. Por eso mismo, el compromiso con el logos, la alianza de la fe con la razón para dar cuenta de si misma forma parte también de lo ofrecer de sentido cristiano en la escuela actual. Temporalización: 4 semanas Trimestre: 2n Semana: 20-24 UNIDAD núm. 8 TÍTULO LA IGLESIA, SE RENUEVA? Breve descripción: LA Iglesia es un organismo vive en renovación constante. El lema clásico de la Reforma (Ecclesiam semper reformanda) se hizo queja y voz pública con particular énfasis en los años del Concilio Vaticano II (1962–1965). Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 24-28 UNIDAD núm. 9 TÍTULO CONVIVIR CON OTRAS TRADICIONES RELIGIOSAS? Breve descripción: En la actualidad, el diálogo, el encuentro y, sobretodo, hacer propia la experiencia del vecino diferente constituye la vía imprescindible para la supervivencia de los seres humanos. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 28-32 UNIDAD núm. 10 TÍTULO UN CRISTIANISMO PARA EL FUTURO? Breve descripción: A lo largo de este curso hemos realizado un rápido repaso además de veinte siglos de historia. Desde el primer grupo de seguidores de Jesús hasta los nuestros días, el cristianismo y la Iglesia han vivido momentos y circunstancias de todo tipo. Temporalización: 5 semanas Trimestre: 3r Semana: 32-36 6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS A) Metodología General y específica del área o materia Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, en sus diferentes aspectos, para construir, a partir de aquí otros aprendizajes que favorezcan y mejoran este nivel de desarrollo. Se estimulará el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de la materia. Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al suyo aprendizaje mecánico.
  • 54. Se proporcionarán oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de manera que el alumno pueda comprobar la interés y la utilidad de lo aprendido. Se fomentará la reflexión personal sobre el realizado y la elaboración de conclusiones en lo concerniente al que se ha aprendido, de manera que el alumno pueda analizar su progreso respeto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. B) Actividades y Estrategias de enseñanza y aprendizaje ACTIVIDADES : Contar Historias: “Eso me acuerda la historia”. Preguntas provocativas. Las preguntas son parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje. Grupos de intercambio (grande grupo y pequeño grupo) Exposiciones y resúmenes orales de repaso y síntesis Comentarios de actualidad Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase) Prácticas colectivas en las aulas de recursos. Debates y análisis colectivo de documentos (presenciales y on-line). Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases. Lecturas y comentarios de textos Presentaciones públicas de los trabajos Análisis de mensajes audiovisuales. Realización de proyectos Estudios de casos Resolución de problemas complejos Experimentación con simulaciones Trabajos de investigación Seminarios y conferencias. Actividades prácticas en los centros educativos Exposición magistral motivadora porque ellos buscan información y después hagan su presentación Buscar información para hacer un trabajo, pero sobretodo conclusiones personales. Alumno periodista, alumno profesor… Trabajo autónomo y en grupo Estrategias: Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, el que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos, es decir, Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad en la aula Organizar en la aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo... Proporcionar la información necesaria cuando que: web, asesores... Utilizar metodologías activas en las que se aprendo haciendo. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de alijo de nuevos aprendizajes. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.
  • 55. Realizar una evaluación final de los aprendizajes. 7. EVALUACIÓN A) Criterios de Evaluación Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la Revelación de Dios en el cristianismo. Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y sus consecuencias en la fundamentación de sus derechos y deberes. Explicar el origen y sentido del mundo y de la vida, como fruto del designio amoroso, misericordioso y providente de Dios Padre. Saber relacionar Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento. Saber razonar el sentido de la salvación del pecado y de la muerte que Jesucristo otorga al creyente. Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo, y saber aplicar a la Iglesia las parábolas del Reino. Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana, aplicandolos especialmente a la problemática actual sobre la vida.. Saber aplicar los fundamentos de la moral cristiana a la vida sexual. Deducir del sacramento del Matrimonio los valores de lo entrega total, el compromiso, la fidelidad y el sentido de la procreación. Comparar el sentido de la felicidad, los medio para lograrla y la propuesta moral en el budismo, el cristianismo y el islam. B) Instrumentos de Evaluación Dada la complejidad del proceso evaluador que estamos planteando no es posible utilizar un único instrumento, sino una combinación de ellos. En si mismos no hay un procedimiento mejor que otro; se trata que en cada momento reflexionamos sobre las condiciones (ventajas y desventajas) de cada una de ellas y la función que debe cumplir, para elegir la más adecuada. En general, podemos utilizar para evaluar los diferentes bloques de contenidos, los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación: C) Tipo de Evaluación Tres tipo de evaluación son necesarias por diagnosticar cualquiera problema en el alumno o profesor, la primera antes, la segunda durante, y la tercera al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizaré en primer lugar una evaluación diagnóstica o inicial: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que fundamentarán los conocimientos nuevos. Durante los trimestres utilizaré la evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales. Y al final del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaré la evaluación cuantitativa y cualitativa para evaluar el que se aprendió, como se aprendió y para qué se aprendió. También realizaré una Autoevaluación, en la que el propio alumno indicará el que más y el que menos le ha gustado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la profesora.
  • 56. D) Criterios de Calificación 30 . % CONCEPTOS 40 . % ACTITUDES 30 . % PROCEDIMIENTOS REQUISITOS MÍNIMOS: BLOQUE TEMÁTICO 1: Historia de la Iglesia 1. Conocer la expansión del cristianismo y a la historia de la Iglesia. 2. Conocer las características del cristianismo en tiempo del Imperio romano. 3. Descubrir las dificultades de la Iglesia en los primeros siglos. 4. Conocer momentos de fuerte expansión del cristianismo en diferentes épocas. 5. Reconocer el cristianismo como mensaje universal. BLOQUE TEMÁTICO 2: Perspectivas de la Iglesia 1. Descubrir como la Iglesia, a lo largo de la historia, ha trabajado y ha permanecido del lado de los más necesidades. 2. Conocer el mensaje de Jesús: anunciar la buena nueva a los pobres, identificarse y hacerse próximo a ellos. 3 Construir un esquema de las avenencias y desavenencias entre razón y fe a lo largo de la historia. 4. Conocer la verdadero significado de religión, fe, ciencia, razón, filosofía y creencia, y saber cuál relación existe entre todas. BLOQUE TEMÁTICO 3: Doctrina social de la Iglesia 1. Saber como fue la historia de la Iglesia en los siglos XIX y XX. 2 Realizar un recorrido histórico de la Iglesia desde las perspectivas de la fidelidad y el cambio. 3.Reconocer, a lo largo de la historia de la Iglesia, diferentes momentos de diálogo y convivencia interreligiosa. 4.Saber en qué consiste el compromiso ecuménico de la Iglesia y como se lleva a cabo el diálogo interreligioso E) Actividades de Refuerzo y Ampliación En el primer ciclo se harán examenos de recuperación de cada evaluación o se podrán incluir contenidos anteriores no superados, según criterio del profesor. Se exigirá un mínimo en cadascun$ de estos dos apartados para considerar superado cada bloque. Cuando les contenidos mínimos no sean superados por el conjunto de la clase, se procederá a la revisión de los mismos a través de nuevas actividades. Cuando se trata de un número reducido de alumnos, la recuperación de los contenidos se podrá hacer con trabajos hechos por el alumno en casa que deberá entregar por su revisión. Las sucesivas pruebas escritas podrán incluir también aquellos contenidos anteriores que no fueron superados. Si algún alumno no supera los criterios mínimos exigidos será calificado negativamente. Los que tiengan la asignatura pendiente la recuperarán en FEBRERO o los que aprueben la asignatura en el curso siguiente.
  • 57. F) Evaluación del proces de enseñanza-aprendizaje Como profesora que realiza una programación debo tener en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo, pero también descender a la personalización. La evaluación debe hacer posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno. Por lo tanto, la evaluación es antes de nada, una práctica reflexiva propia del docente. Pero sobretodo, no se circunscribe exclusivamente al ámbito del aprendizaje, sino que alcanza todos los aspectos que intervienen en el proceso: alumno, profesor, sistema... Con el resultado de estas reflexiones y evaluaciones debemos estar haciendo un constante feedback o vuelta atrás y reestructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje. 9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje adscritas a: • Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados cono el hecho religioso y sus valoras correspondientes: -- Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc • Empleo de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valoras religiosos. • Buscar en el Blog de religión del Centro. • Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión. 10. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS Libros de texto SM y Apuntas de elaboración propia. Cuadernos de ejercicios Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad. Fichas de refuerzo y ampliación Libro "El Principito" Artículos Prensa escrita y digital Vídeos, películas y música. Amar la vida Requiem for a dream Soul Surfer La pasión de Cristo Quo Vadis
  • 58. Ágora El Reino de los Cielos La Misión. Lutero Amén Direcciones web www.conferenciaepiscopal.es y www.religion.profes.net Altres recursos Biblia y Encíclicas Libro sobre Valoras Humanos de Bernabé Tierno Montajes (realizacions y proyeccions). Diapositivas, vídeos.. Cartulines CD-ROM del alumnado. CD-ROM de recursos didàctis 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARÍAS O EXTRAESCOLARES 2. Ecuentro de Alumnos • Javierada • Realización del Belén. • Charla Misionero. • Pascua Judía 1º BACHILLERATO CONTENIDOS • El segundo cambio de milenio. La presencia de lo religioso en los medios de comunicación y la creación virtual de opinión • Dimensión religiosa del hombre y sus distintas expresiones. Las religiones en la Constitución española. • La expresión de la experiencia de Dios en los distintos lenguajes de hoy. Sentido de la transcendencia. • Las grandes religiones monoteístas y el cristianismo en la actualidad. • Humanismos actuales de inspiración no cristiana. Laicismo y “religión civil”. Nuevas formas de religiosidad hoy. • Estudio comparado de las distintas posturas ante Dios. La increencia y sus formas. La fe ante el ateísmo, el agnosticismo y la indiferencia.
  • 59. El humanismo cristiano como respuesta al sentido de la vida: grandes pensadores cristianos. • La aportación de la fe a los planteamientos que, en el mundo actual, hacen la ciencia y la técnica sobre la persona humana. La libertad y la responsabilidad. • El fenómeno religioso y su presencia en los medios de comunicación social. La tolerancia, la libertad y la pluralidad religiosa. • Jesucristo, Dios y hombre, por su misterio pascual realiza el proyecto divino de salvación. El hombre nuevo, que nace del amor de Dios, coopera y se integra en el Reino de Dios. • La plenitud de la Salvación realizada y ofrecida por Jesucristo, y la vida eterna. Posiciones actuales sobre el más allá. • La respuesta del hombre a la oferta salvadora de Dios. El seguimiento de Jesucristo. La fe y el amor. • El compromiso en la vida cristiana. El voluntariado en la Iglesia y en otras instituciones. • La Iglesia y la sociedad: los católicos en la vida pública. Política y religión. Libertad religiosa. Tolerancia y pluralismo. Las relaciones Iglesia-Estado. • El Reino de Dios, presente ya, llegará a su plenitud. Fundamentación humana y evangélica de la construcción de la paz, y de la civilización del amor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Elaborar una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana. 2. Razonar la respuesta que las religiones y humanismos han dado a la cuestión sobre el hombre y el sentido de su vida, y la respuesta que da la fe católica. 3. Detectar los valores y contravalores presentes en la sociedad actual, describir las fuentes fundamentales de la moral cristiana y analizar las dificultades que plantea actualmente el obrar según el Evangelio. 4. Describir un acontecimiento y/o un problema social relevante, obteniendo información sobre él a partir de los medios de comunicación social, y valorarlo a la luz de los criterios morales cristianos. 5. Relacionar la situación del hombre actual y su cultura con una visión cristiana del mundo. b) Los instrumentos para la evaluación será:
  • 60. - Control en cada tema del trabajo en la libreta, - Puesta en común de actividades o pequeños trabajos de investigación a final de cada trimestre, que luego será subido al blog. - Comportamiento en el aula: con el profesor/a, con sus compañeros y con el material - Observación directa del interés por la asignatura y por cada uno de los temas trabajados. . c) Los criterios para la promoción al nivel siguiente serán: Haber conseguido superar positivamente la evaluación de los temas al menos en: - presentación de la libreta con los ejercicios hechos. - Mostrar interés por la asignatura y tener un comportamiento correcto. Los porcentajes para la evaluación serán: - Asistencia , comportamiento e interés en clase: 50 % - Participación en el Blog : 10 % - Participación en actividades especiales: 20%
  • 61. Metodología. Orientaciones didácticas. a) Metodología general y específica del área o materia. La metodología que usaremos en el aula será principalmente: - Activa y participativa: en todo momento se le pedirá al alumno la participación en el discurso explicativo - Significativa: se pretende enganchar los conocimientos previos de los alumnos SIEMPRE con los nuevos conceptos. Se introducirá el uso de las nuevas tecnologías en los ejercicios propuestos para casa y en alguna actividad de aula. En actividades generales los alumnos se agruparán en pequeños grupos que harán ellos. Se aportará material complementario como películas o documentales para completar el estudio de los temas. Respecto a la metodología de 1º de Bachillerato vamos a trabajar el temario mediante películas, debate, trabajos y visitas a centros de interés. Siendo muy activa y el alumno es el que va construyendo su aprendizaje en función de los contenidos que va descubriendo a través de las películas, los debates, los trabajos de investigación y las visitas que realicemos. 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO NEAE Tal como se indica en el título preliminar de la LOE, la atención a la diversidad se adoptará como principio educativo fundamental. Especialmente en la educación secundaria obligatoria la educación se regirá por los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Desde este marco de actuación el objetivo último de esta programación consiste en que todos los alumnos con independencia de sus diferencias en cuanto a capacidades, motivaciones e intereses, adquieran las competencias básicas y las capacidades de área a desarrollar en el ESO, a través de los objetivos y contenidos de la área. Para eso y de manera ordinaria se planificarán diversas estrategias metodológicas adscritas a atender adecuadamente a estas diferencias. En este sentido se desarrollarán al inicio de cada unidad didáctica actividades de conocimientos previos que nos permitirán partir del nivel real del grupo de alumnos; actividades de presentación-motivación de los contenidos; actividades de desarrollo por medio de las que trabajaremos los contenidos básicos de la unidad; y actividades de ampliación y de refuerzo diseñadas especialmente para abordar los contenidos complementarios referidos a los distintos niveles curriculares de los alumnos.
  • 62. Asimismo se diseñan también diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación, que si bien toman como punto de referencia los mismos criterios de evaluación, permiten evaluarlos teniendo en cuenta distinto nivel de dificultad. Tal como se indica en el TÍTULO II de la LOE cuando se refiere a la: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN entendemos por ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (Arte. 71 al 83) a aquellos alumnos que requieren una atención educativa diferente por presentar dificultades específicas de aprendizaje, por tener altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales o de historia escolar. En estos casos, detrás del diagnóstico establecido por el Departamento de Orientación del IES, se adoptarán las medidas curriculares pertinentes. Desde el área de Religión las medidas de atención a la diversidad que se contemplan son individualizadas. Atendiendo a las características individuales de los alumnos que necesitan este tipo de atención establecemos actividades adecuadas a su nivel y medidas de evaluación ajustadas a sus capacidades. En ninguno de los casos es necesario elaborar una ACI por ahora, pero si detectáramos a lo largo del año que algún alumno/a necesita la elaboración de materiales adaptados a sus capacidades se realizarán en coordinación con los especialistas necesarios. 9. FOMENTO DE LA LECTURA Y PLAN DE MEJORA Propuestas generales: Después de observar la actitud de nuestros alumnos, y de analizar sus dificultades, vemos ciertos factores que condicionan su aprendizaje: 1. falta de disciplina, provocada por una ausencia de sentido de la autoridad 2. falta de motivación en parte debida a la promoción automática 3. falta de valoración del esfuerzo. Propuestas concretas desde el departamento Competencia Lingüística la asignatura de Religión es especialmente adecuada para reforzar la competencia lingüística. a)Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, b)Exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura.
  • 63. c)La argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en nuestra área. d)Utilización de los diversos modos de comunicación de Dios con el hombre e)La revelación es rica en distintos lenguajes: El lenguaje bíblico, su riqueza de expresión y simbología. El lenguaje doctrinal, su precisión conceptual, analítica y argumental. El lenguaje litúrgico, su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano. El lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. f) El análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica que posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Tras el análisis realizado por este departamento, vemos que es importante crear un hábito de lectura,con este objetivo las acciones concretas a realizar son: 1. lectura semanal de una perícopa bíblica en clase. ( en Castellano y en Inglés) 2. lectura de otra perícopa en casa ( en castellano) y valuar su comprensión con un breve comentario. 3. Aportar en cada unidad didáctica el vocabulario y las expresiones fundamentales en Ingles Competencia Matemática -en lo tocante a la clase de Religión a) Desarrolla iniciativas para que los alumnos planifiquen la solución a un problema basándose en los principios matemáticos “resolución de problemas”, valores y actitudes que genera el mismo evangelio. b) La Iglesia ilumina las respuestas y soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con los demás y con él mismo. c) Desarrollo de capacidades matemáticas como la numeración y el orden mediante la búsqueda en la Biblia, líneas cronológicas, etc. d) La relación de los números con la simbología en la Biblia. Tras el análisis realizado por este departamento las acciones concretas a realizar son 1. Realización de una linea cronologica del pueblo de Israel (en 1 ESO) y de la historia de Jesucristo y los primeros cristianos (en 2 ESO) 2. Ubicación espacial en los libros bíblicos. Con un ejercicio semanal para encontrar determinadas citas en la Biblia.
  • 64. No queremos ser más ambiciosos y establecemos solamente estas 5 acciones concretas . 10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. El tratamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación desde cada área o materia es un de los pilares básicos de la educación actual. Este aspecto debe ser previsto en las programaciones de área. En concreto en la área de Religión a la que se refiere la presente programación se han diseñado actividades de enseñanza-aprendizaje adscritas a: • Usar el Blog de la asignatura de religión de la pagina web del Centro. http://alternativaalaalternativa.blogspot.com • Buscar y seleccionar a través de la red contenidos relacionados con el hecho religioso y sus valores correspondientes: – Paz, cooperación, amor, tolerancia, etc • Uso de software de tipo lúdico que permita que los alumnos fomentan los valores religiosos. • Usar le programa CLIC para realizar algunos ejercicios de religión. • Usar le programa de SM on-line, con ejercicios interactivos. • Usar le programa diferentes juegos interactivos realizados por nosotros o ya hechos en la web: JCLICS Juegos realizados con webs como www.puzzlemaker.com www.classtools.net Ruleta Bíblica 50x15 bíblico Arca de Noé 11. Indice General de los Recursos didácticos y organizativos. Libros de texto SM y Apuntes de elaboración propia. Cuadernos de ejercicios Actividades variadas dependiendo del tema Cuaderno de tratamiento de la diversidad. Fichas de refuerzo y ampliación Artículos Prensa escrita y digital
  • 65. Vídeos, películas y música. No te rindas (Alex Ubago) Octavo Dia (Shakira) Videos introductorios en cada tema. Direcciones web www.conferenciaepiscopal.es www.religion.profes.net http://materialescomision.blogspot.com www.youtube.com www.puzzlemaker.com www.classtools.net Otros recursos Biblia y Encíclicas Libro sobre Valores Humanos de Bernabé Tierno Montajes (realizacions y proyeccions). Diapositivas, vídeos.. Cartulines CD-ROM del alumnado. CD-ROM de recursos didàctis BIBLIA PELÍCULAS PARA TRATAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS Trascendencia: - Crónicas de Narnia - Matrix - Sigo como Dios - El Señor de los Anillos I - Señales - Avatar Ciencia: - Documentales sobre el Big Bang - Documentales sobre la Vida humana. Religiones - Ibrahim y las flores de Corán
  • 66. - Yentl Historia de la Salvación - Abraham - Sigo como Dios ( Noé) - José, el rey de los sueños - El principe de Egipto - Historias Bíblicas de los Simpson Sobre los Sacramentos de la Iglesia - Spiderman 3 (Bautismo) - Pena de muerte , Seven (Penitencia) - Prueba de Fuego (Matrimonio) - La Última Cima (Orden Sacerdotal) Jesucristo: - La Pasión de Cristo - JesusChrist Superstar - El hombre que hacia milagros - Natividad - Star Wars III Moral Sexual - Crepúsculo - Documental “Love without regrets” - Bella, Juno Teología Dogmática - El Señor de los Anillos III - Crónicas de Narnia. - Matrix III Historia de la Iglesia - Iglesia Primitiva: Quo Vadis - Iglesia Medieval:”Hermano Sol, Hermana Luna”, “Francesco”, “Lutero” - “State Buoni se potete” - “La Misión” - “De Dioses y Hombres” Vocación a la donación: - Matrimonio : “A prueba de fuego” - Sacerdocio: “La Última Cima” - Vida Consagrada : “El gran Silencio”
  • 67. PPS: DE HISTORIA, DE RELATOS BÍBLICOS, DE MORAL, DE RELIGIONES…. Juegos Interactivos : JCLICS Juegos realizados con webs como www.puzzlemaker.com www.classtools.net Ruleta Bíblica 50x15 bíblico Juegos de Mesa: Pasapalabra de la religión Trivial de la religión Risk de Oriente Medio Mapas: Mapas de ISRAEL, Jerusalem, Oriente Medio Globo Terráqueo Líneas del Tiempo: Cronología del Cosmos, Historia del Antiguo Testamento, Historia de la Vida de Jesucristo, Historia de la Iglesia. 2. Indice General de Actividades complementarias. 13.1 CONFERENCIAS EN EL AULA Durante el curso vendrán misioneros a dar su expreriencia y explicar la labor en la misión. - Dominik Kustra: Delegado en Valencia de la AIN (Ayuda a la Iglesia necesitada). - Santiago Talón y Mar Talón: hijos de familia en misión en Kaoshiung (Taiwan) 13.2 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Primer trimestre • Todos los cursos de ESO: visita a una Iglesia de Lliria. • Salida de bachillerato a Valencia, junto con los alumnos de música, a la Iglesia del Patriarca, Catedral de Valencia y Carcel de San Vicente • Visita y recogida para Cáritas (Navidad). • Realización del Belén Segundo trimestre Todos los cursos: Encuentro de alumnos de Religión
  • 68. Tercer trimestre: Salida de fin de curso: JAVIERADA: tendrá lugar el primer fin de semana de marzo. Tendrá una duración de 5 días y un precio aproximado de 150 euros. Esta actividad está destinada principalmente para Bachillerato y 4 de ESO, pudiendo ampliarse a 3 de ESO. Alguna visita puede variar de trimestre por causa ajenas al departamento de Religión