SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia Integral para la mejora de los aprendizajes
en IIEE polidocentes urbanas
pitman
¿Qué entendemos por planificar?
ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR
PLANIFICAR : Implica …
Acciones y estrategias variadas
Contexto
Aprendizajes
Características de
los estudiantes
Didáctica
Para lograr
Planificación
pertinente
pitman
pitman
PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS
PEDAGÓGICOS
PROLEMATIZACIÓN
PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN
MOTIVACIÓN/
INTERÉS
/INCENTIVO
SABERES
PREVIOS
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENT
O DEL DESARROLLO
DE LAS
COMPETENCIAS
EVALUACIÓN
pitman
pitman
• Textos
• Equipo audiovisual
• Recursos de la comunidad
• Etc.
• Generar un producto para todo el
el aula por ejemplo: proyectos
participativos y proyectos de
ciencia y tecnología.
• Situación significativa
• Título de la unidad
• Duración en semanas
• Aprendizajes (competencias y
capacidades)
• Productos (tangibles o
intangibles) por cada unidad.
• Especifica las metas anuales
de aprendizaje.
• Toma como referencia el
mapa de progreso del ciclo.
Descripción
general
Organización
de las
unidades
didácticas
Materiales y
recursos
Producto
anual
(opcional)
ELEMENTOS DE LA
PROGRAMACIÓN ANUAL
pitman
Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.
1
Generación de situaciones significativas y el título como punto de
partida de las unidades didácticas.
3
Asignación de tiempo y selección de materiales.6
Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades)
que se desarrollarán en cada unidad didáctica
5
Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de
cada unidad44
Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las
descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes
fundamentales.
2
PROGRAMACIÓN ANUAL:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
pitman
La programación anual implica establecer metas de
aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de
progreso y los AF) que se espera alcanzar a través de
situaciones significativas
La situación significativa es el punto de partida para la
generación de unidades didácticas
Las unidades didácticas deben guardar una
secuencialidad que asegure alcanzar las metas de
aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso
IDEAS FUERZA
pitman
Matemática
Comunicación
Ciencia y Ambiente
Personal Social
Educación Física
Arte
Educación Religiosa
pitman
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
TÍTULO DE LA UNIDAD
DURACIÓN.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES E
INDICADORES
PRODUCTO DE LA UNIDAD
pitman
3.-PRODUCTO ANUAL
(Producto anual-lo más relevante)
4.- MATERIALES Y RECURSOS.
pitman
Se espera que los estudiantes en el primer grado continúen el
proceso de apropiación del sistema de escritura y puedan
progresar hacia niveles próximos a la escritura alfabética. El
logro de las competencias será posible por los retos
propuestos en cada situación comunicativa en las que
pondrán en funcionamiento prácticas del lenguaje, tal como lo
hacen los lectores, escritores y hablantes en el mundo social.
Con relación al nivel de progreso de cada competencia, se
conseguirá que los niños y niñas al término del primer grado
logren escribir textos considerando el propósito y el
destinatario, desarrollando sus ideas con relación a un tema en
una situación comunicativa en un nivel de escritura alfabético o
próximo a él. Podrán leer textos diversos de estructura simple
con imágenes, con diversos propósitos y situaciones, y
expresar sus gustos y preferencias con relación al texto leído. Y
podrán comprender textos orales sencillos, haciendo
inferencias y opinando acerca de lo que les gustó del texto;
podrán producir textos orales e interactuar con persona
conocidas, pronunciando de forma entendible y empleando un
vocabulario de uso frecuente.
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE COMUNICACIÓN PARA EL 1° GRADO
Enfoque
Metas de
aprendizaje
QUINTO GRADO: Nos organizamos y organizamos nuestra aula para convivir mejor
Los niños del quinto grado llegan al aula con un bagaje de experiencias organizativas
diversas que la escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas
experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo
procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro
espacio, conlleva diferentes dificultades propias de las relaciones humanas por lo
que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado de
nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada
uno de los niños cuando afrontan diferentes retos en su ejercicio ciudadano.
Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos,
organizar el espacio y convivir mejor de manera democrática en el aula?
La presente unidad parte de las actividades escolares iniciales, en las que se busca
la organización y el compartir en medio de un clima propicio para promover la
participación, el protagonismo y la reflexión de nuestros niños sobre las diferentes
formas de organización a las que los confronta la vida en sociedad, concretamente
en su ámbito más próximo que es el aula.
Por ello se promueven situaciones que tienen como propósito que los niños
dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas,
asuman responsabilidades utilizando la expresión y comprensión oral así como la
comprensión y producción de textos escritos de manera reflexionada, buscando
que la participación del niño sea cada vez más autónoma.
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE SIGNIFICATIVA DE 5° GRADO
Contexto
(Problema,
necesidad,
interés)
Pregunta
retadora
Aprendizajes
esperados a
lograr en la
perspectiva de
todas la áreas.
pitman
Propuesta de matriz de planificación anual
UD UE
Mat emat iza
sit uaciones
que involucr an
cant idadesy
magnit udesen
diver sos
cont ext os.
Cap 2
Cap 3
Cap 4
Cap 5
Cap 6
Cap 7
Cap 8
Cap 9
Cap 10
Cap 11
Cap 12
Cap 13
Cap 14
Cap 15
Cap 16
Cap 17
Cap 18
Cap 19
Cap 20
Cap 21
Cap 22
Cap 23
Cap 24
Cap 1
Cap 2
Cap 3
Cap 4
Cap 5
Cap 6
Cap 7
Cap 8
Cap 9
Cap 10
Cap 11
Cap 12
C4
Comunicación
Productos
Abril Mayo
C1
C2
C3
Noviembre /
Diciembre
Total
trabajado de
cada
capacidad
C1
C2
Junio Julio
Agosto /
Septiembre
Octubre
Situacion significativa
Unidad
Mes Marzo
C3
C4
Matemática
1 2 3 54 6 7 8
pitman
• Organización secuencial de las
sesiones de aprendizaje.
• Cada sesión debe contener la(s)
capacidad(es) a trabajar mediante
qué conocimientos y estrategias.
Además el tiempo y los recursos .
• Verifica el logro de los aprendizajes
esperados.
• Especifica situaciones de evaluación
y los instrumentos.
• Competencias
• Capacidades e indicadores
• Pueden referirse a uno o más
aprendizajes fundamentales.
• El título sintetiza el resultado o
producto de la unidad.
• La situación significativa es el hilo
conductor de la unidad.
• Los productos responden a la
situación significativa (tangibles o
intangibles)
Título,
situación
significativa y
producto
Descripción
general y
Aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
pitman
Considerar la situación significativa y los productos de la
programación anual.1
Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada
situación significativa planteada en la programación anual.2
Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades.
3
4
Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades
y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a
emplear.
5
Proponer situaciones de evaluación e instrumentos.
6
LA UNIDAD DIDÁCTICA:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores
seleccionados.
pitman
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD
TÍTULO
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
PRODUCTO/S
IMPORTANTE/S
APRENDIZAJES
ESPERADOS.
Motivador y sintetiza el resultado o producto final.
Punto de partida de la unidad –Referente par
obtener el producto final .
Responde a la situación significativa o
problemática-Tangible –Intangible.
Identificación de competencias – capacidades e
indicadores. RUTAS.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje.
pitman
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD
SECUENCIA
DIDÁCTICA
LA
EVALUACIÓN
LOS
RECURSOS
Organización de las sesiones en forma lógica
y secuencial.
Verificar logro de aprendizajes esperados –
situaciones e instrumentos de evaluación.
Libros , cuadernos de trabajo, materiales
diversos y otros.
pitman
Título que
sintetiza el
resultado
Situación
significativa
que describe
el contextoProducto
tangible o no
tangible
Grado
Radiografía de una unidad
didáctica de Matemática
pitman
Competencias,
capacidades e
indicadores de
Matemática
Organización
secuencial
de sesiones
en cada una
de las cuales
se señala la
situación de
aprendizaje
Radiografía de una unidad de
Matemática
pitman
Evaluación
para
verificar los
aprendizajes
al término
de la unidad
Materiales
entregados
por el MED
Radiografía de una unidad de
Matemática
pitman
6. ¿Por qué esta unidad responde al
enfoque por competencias?
La unidad plantea una situación significativa de interés para el
estudiante: conocer nuevos compañeros y aprender a partir del juego.
Las sesiones proponen resolver situaciones o problemas reales o
simulados para la adquisición y la movilización de los conocimientos.
Por ejemplo "Organizamos los objetos de los sectores del aula”
La unidad didáctica propone secuencias didácticas, organizadas en
bloques de sesiones (por ejemplo sesiones 2, 3 y 4; … 11, 12, 13, 14, y
15…), que responde a una lógica de construcción del aprendizaje de la
matemática.
pitman
La secuencia de sesiones de la unidad presentan situaciones
problemáticas de variados contextos que constituye retos para
el estudiante: Por ejemplo: “En esta sesión los niños y las
niñas aprenderán a resolver problemas comparando
colecciones de hasta cinco objetos aplicando las nociones…”
¿Por qué esta unidad responde al enfoque
por competencias?
pitman
REFLEXIONANDO DESDE LA PRÁCTICA
A LA LUZ DEL MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO
pitman
REFLEXIONANDO DESDE LA PRÁCTICA
A LA LUZ DEL MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO
pitman
• Evaluación formativa para
regular el aprendizaje.
• Las actividades previas
se refieren a la
preparación de la
sesión.
• Los trabajos en casa no
deben exceder las
posibilidades del tiempo.
• El inicio establece
propósitos, retos o conflictos
cognitivos, motivación, metas
de aprendizaje y saberes
previos.
• El desarrollo consiste en la
gestión y el acompañamiento
del aprendizaje.
•El cierre establece
conclusiones, puntualizaciones,
organización de la sesión
siguiente, etc.
• El título sintetiza la situación
de aprendizaje.
• Se puede desarrollar una o
más competencias,
capacidades e indicadores
Título y
aprendizajes
esperados
Secuencia
didáctica
Evaluación
Actividades
previas.
Trabajo en
casa
(opcional)
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
pitman
1
2
Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar
los aprendizajes esperados.3
Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará.
4
Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según
la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5
Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión
(recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)6
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS
Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades
e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.
Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)
reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.
pitman
ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE - RESUMEN
Consiste en organizar secuencial y temporalmente las actividades de cada sesión de
aprendizaje.
TÍTULO DE LA
SESIÓN
APRENDIZAJE
ESPERADO
SECUENCIA
DIDÁCTICA DE
LA SESIÓN
Sintetiza la situación de aprendizaje.
Competencias-capacidades-indicadores a trabajarse.
Estructura de una sesión – Momentos – secuencia lógica.
Propósito de la sesión – conflicto cognitivo –
interés – saberes previos, otros.
Actividades y estrategias pertinentes –
capacidades y competencias.
Formulación de conclusiones – puntualiza –
metacognición.
MOMENTOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
pitman
PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE
APRENDIZAJE
TAREA O
TRABAJO
EN CASA. Opcional – no debe exceder las posibilidades y el tiempo de
trabajo en casa.
Realizar seguimiento – revisar tareas –
observar mientras trabaja, etc.
Tener presente los aprendizajes
esperados.
Regula los procesos de E-A.
Al cierre de un proceso se debe realizar
una evaluación de resultado.
EVALUACIÓN
DE PROCESO
DE RESULTADO
pitman
Radiografía de la
sesión
Título de
la sesión
Propósito
Preparaci
ón del
docente
Materiale
s
entregado
s MED
pitman
Radiografía de la
sesión
Actividades
secuenciadas
para el
desarrollo de
competencias y
capacidades
Uso de
materiales en
el desarrollo Gestión y
acompañamiento
en el
desarrollo de
las
competencias
Indicaciones
paso a paso de
acuerdo al
propósito
didáctico
pitman
Radiografía de la
sesión
Ampliación de
información.
Aplicación de
lo aprendido en
situaciones
diversas.
Tarea opcional
Cierre con
recapitulación,
autoevaluación y
coevaluación,
metacognición.
pitman
ESCENARIOS PARA USAR
LAS UNIDADES Y
SESIONES ESPECÍFICAS
ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DOCENTE
EN PLANIFICACIÓN Y LAS UNIDADES ESPECIFICAS
pitman
CASO 1
UNIDAD INTEGRADORA = UNIDAD ESPECÍFICA
Las sesiones
seleccionadas se
incluyen en la unidad
integradora.
Pueden incluirse uno o
varios grupos de
sesiones.
Aprendizajes previstos
Secuencia se sesiones
Seleccionar un conjunto
de sesiones (por
ejemplo: 4,5 y 6 de
Comunicación)
pitman
CASO 2
UNIDAD INTEGRADORA = UNIDAD ESPECÍFICA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
COMUNICACIÓN
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
COMUNICACIÓN
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
COMUNICACIÓN
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
COMUNICACIÓN
R E C E S O
UNIDAD
INTEGRADORA
UNIDAD
INTEGRADORA
UNIDAD
INTEGRADORA
UNIDAD
INTEGRADORA
pitman
CASO 3
LA MISMA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD POR AF
COMUNICACIÓN
UNIDAD POR AF
MATEMÁTICA
UNIDAD
INTEGRADORA:
Personal social
Educación Religiosa
Arte
Ciencia y ambiente
Punto de
partida
pitman
CASO 4
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
UNIDAD
ESPECÍFICA
COMUNICACIÓN
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
MATEMÁTICA
UNIDAD
ESPECÍFICA
COMUNICACIÓN
UNIDAD
ESPECÍFICA DE
MATEMÁTICA
R E C E S O
UNIDADES Y
SESIONES DE
OTRAS ÁREAS
UNIDADES Y
SESIONES DE
OTRAS ÁREAS
UNIDADES Y
SESIONES DE
OTRAS ÁREAS
UNIDADES Y
SESIONES DE
OTRAS ÁREAS
pitman
PROCESOS DIDÁCTICOS
pitman
ANTES DE LA LECTURA
Propósito de lectura, movilización
de los saberes previos y
formulación de predicciones.
DURANTE LA LECTUR
Modalidad o formas de lectura,
contrastación de hipótesis, etc.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Técnicas o estrategias que permiten
dar cuenta de lo comprendido en el
texto.
pitman
PLANIFICACIÓN
Propósito, el destinatario y el
texto que se escribirá; su
producto es el plan de escritura.
TEXTUALIZACIÓN
Es la escritura propiamente, en
el cual las ideas se desarrollan
en torno al plan de escritura.
REVISIÓN
Se considera la reescritura, la
edición y publicación.
pitman
ANTES DEL DISCURSO:
El propósito, la organización de las
ideas, el auditorio o el interlocutor, el
tema .
DURANTE EL DISCURSO
Inicio, desarrollo del tema y el cierre .
DESPUÉS DEL DISCURSO
Revisión y reflexión sobre lo emitido
o escuchado.
pitman
Secuencia didáctica en las sesión de Matemática
Comprensión del Problema
Representación
(De lo concreto – simbólico)
Formalización
Transferencia
Reflexión
Búsqueda de estrategias
pitman
PROBLEMATIZACIÓN
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
ACUERDOS O TOMA DE
DECISIONES
Dilemas morales, problemáticas
ambientales, asuntos públicos,
situaciones cotidianas, etc.
Nos permite identificar lo que pasó
acerca de la problemática y
contrastar con la bibliografía
Compromisos, conclusiones,
acuerdos.
Secuencia didáctica de Personal Social
pitman
Secuencia didáctica de Ciencias
Planteamiento de preguntas o
problema
Elaboración del Plan de
Indagación (Experimentación)
Análisis de resultados y
comparación con la respuestas
/Hipótesis.
Estructuración del saber
construido
Planteamiento de posibles
respuesta /Hipótesis.
pitman
Indaga mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Explica el mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos
Diseña y produce
prototipos para resolver
problemas de su
entorno.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad.
• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos e información
• Analiza datos o información usando hojas de cálculo y
graficadores.
• Evalúa y comunica.
• Comprende y aplica conocimientos científicos.
• Argumenta científicamente.
• Plantea problemas que requiere soluciones tecnológicas y
selecciona alternativas de solución.
• Diseña alternativas que resuelvan problemas.
• Implementa y valida alternativas de solución.
• Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles
impactos de su prototipo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico
y tecnológico.
• Toma posición frente a situaciones socio científicas.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
pitman

Más contenido relacionado

DOCX
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
PPT
Programacion curricular por competencias
PDF
Guía de observación
DOC
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
PDF
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
DOC
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
PPTX
Experiencias de Aprendizaje ppt
DOC
CAME de mi DAFO realizado por mi compañera Concepción De la Peña
Programacion analitica -_fundamentos_y_tendencias_de_la_educacion_superior
Programacion curricular por competencias
Guía de observación
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Experiencias de Aprendizaje ppt
CAME de mi DAFO realizado por mi compañera Concepción De la Peña

La actualidad más candente (20)

PDF
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
PDF
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
PPTX
Pasos para elaborar un proyecto educativo
PPT
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PPTX
Ppt planificacion curricular eba avanzado
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluación
PPTX
Tecnicas e instrumentos de evaluación
PDF
Diseño curricular y elaboración de sílabo
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
PDF
Guión de entrevista tutor secundaria
PPTX
Actividades retadoras
DOCX
Plan de recuperación ingles
DOCX
Matriz de operacionalizacion sobre el aprendizaje
PDF
Gestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
PDF
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
PDF
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
PDF
2. Cuadro PNI Español
DOC
Instrumentos de evaluacion
DOC
Planificacion ingles 2016 primaria
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Tipos de evaluacion cualitativa y cuantitativa 10052016
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
Ppt planificacion curricular eba avanzado
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Diseño curricular y elaboración de sílabo
Técnicas e instrumentos de evaluación de competencias
Guión de entrevista tutor secundaria
Actividades retadoras
Plan de recuperación ingles
Matriz de operacionalizacion sobre el aprendizaje
Gestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
2. Cuadro PNI Español
Instrumentos de evaluacion
Planificacion ingles 2016 primaria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
PPT
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
PDF
Libro Bullying y Convivencia en la Escuela, Aspectos Conceptuales, Aplicativo...
DOCX
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
PPTX
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
PDF
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
PDF
¿Qué es el cambio climático para niños?
DOCX
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
PDF
Situación significativa 2016
PPT
Acompañamiento y monitoreo.
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PPTX
PLAN ANUAL 2016
PPTX
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
DOCX
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
PDF
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
PPT
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
PPTX
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Libro Bullying y Convivencia en la Escuela, Aspectos Conceptuales, Aplicativo...
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
¿Qué y cómo evalúa la ECE?
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS A...
¿Qué es el cambio climático para niños?
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Situación significativa 2016
Acompañamiento y monitoreo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLAN ANUAL 2016
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
Material situaciones significativas del contexto copia
Planificación Curricular Unidad didáctica Comunicación.
CURRÍCULO NACIONAL2017
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Publicidad

Similar a Programación y Planificación Curricular. (20)

PPT
Planificación y programación 2016
PPT
Planificación y programación 2016
PPTX
Planificación didáctica argumentada
PPTX
Planificacion Didáctica Argumentada
PPT
Planificación y programación 2016.
PPT
Planificación Curricular
PPS
Planeación y evaluación por competencias 2009
PPS
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
PDF
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PPTX
Programacion curricular
PDF
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
PPTX
A taller huangala
PPTX
Planificación en un enfoque por competencias.
PPT
Orientaciones curricular
PPTX
COMU_planificación curricular-cneb_2022.pptx
PPTX
soporte pedagogico comunicación lima
PPTX
Planificación curricular
PPTX
Programación curricular
PPTX
Planificación Curricular
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
Planificación didáctica argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificación y programación 2016.
Planificación Curricular
Planeación y evaluación por competencias 2009
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Programacion curricular
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
A taller huangala
Planificación en un enfoque por competencias.
Orientaciones curricular
COMU_planificación curricular-cneb_2022.pptx
soporte pedagogico comunicación lima
Planificación curricular
Programación curricular
Planificación Curricular

Más de Marly Rodriguez (20)

PDF
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
DOCX
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
PDF
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPTX
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPTX
RVM 273 2020-MINEDU.
PDF
Planificación Anual-secundaria.
PDF
Planificación Anual-inicial.
PDF
Planificación anual EBA
PDF
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
PDF
Planificación anual 2021-primaria
PDF
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
DOCX
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
PDF
Programación de mayo.
PDF
Programación Segunda Semana.
PDF
Horario programas.
PDF
Aprendo en casa.
PDF
Clases1ra semana.
PDF
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
PDF
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
EVALUACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° FINAL.pdf
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - COMUNICACIÓN .docx
2° CARPETA DE RECUPERACIÓN - MATEMÁTICA .docx
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
RVM 273 2020-MINEDU.
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-inicial.
Planificación anual EBA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Planificación anual 2021-primaria
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Programación de mayo.
Programación Segunda Semana.
Horario programas.
Aprendo en casa.
Clases1ra semana.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Programación y Planificación Curricular.

  • 1. Estrategia Integral para la mejora de los aprendizajes en IIEE polidocentes urbanas pitman
  • 2. ¿Qué entendemos por planificar? ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR PLANIFICAR : Implica … Acciones y estrategias variadas Contexto Aprendizajes Características de los estudiantes Didáctica Para lograr Planificación pertinente pitman
  • 6. • Textos • Equipo audiovisual • Recursos de la comunidad • Etc. • Generar un producto para todo el el aula por ejemplo: proyectos participativos y proyectos de ciencia y tecnología. • Situación significativa • Título de la unidad • Duración en semanas • Aprendizajes (competencias y capacidades) • Productos (tangibles o intangibles) por cada unidad. • Especifica las metas anuales de aprendizaje. • Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo. Descripción general Organización de las unidades didácticas Materiales y recursos Producto anual (opcional) ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL pitman
  • 7. Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes. 1 Generación de situaciones significativas y el título como punto de partida de las unidades didácticas. 3 Asignación de tiempo y selección de materiales.6 Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades) que se desarrollarán en cada unidad didáctica 5 Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de cada unidad44 Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes fundamentales. 2 PROGRAMACIÓN ANUAL: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS pitman
  • 8. La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a través de situaciones significativas La situación significativa es el punto de partida para la generación de unidades didácticas Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso IDEAS FUERZA pitman
  • 9. Matemática Comunicación Ciencia y Ambiente Personal Social Educación Física Arte Educación Religiosa pitman
  • 10. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES E INDICADORES PRODUCTO DE LA UNIDAD pitman
  • 11. 3.-PRODUCTO ANUAL (Producto anual-lo más relevante) 4.- MATERIALES Y RECURSOS. pitman
  • 12. Se espera que los estudiantes en el primer grado continúen el proceso de apropiación del sistema de escritura y puedan progresar hacia niveles próximos a la escritura alfabética. El logro de las competencias será posible por los retos propuestos en cada situación comunicativa en las que pondrán en funcionamiento prácticas del lenguaje, tal como lo hacen los lectores, escritores y hablantes en el mundo social. Con relación al nivel de progreso de cada competencia, se conseguirá que los niños y niñas al término del primer grado logren escribir textos considerando el propósito y el destinatario, desarrollando sus ideas con relación a un tema en una situación comunicativa en un nivel de escritura alfabético o próximo a él. Podrán leer textos diversos de estructura simple con imágenes, con diversos propósitos y situaciones, y expresar sus gustos y preferencias con relación al texto leído. Y podrán comprender textos orales sencillos, haciendo inferencias y opinando acerca de lo que les gustó del texto; podrán producir textos orales e interactuar con persona conocidas, pronunciando de forma entendible y empleando un vocabulario de uso frecuente. EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE COMUNICACIÓN PARA EL 1° GRADO Enfoque Metas de aprendizaje
  • 13. QUINTO GRADO: Nos organizamos y organizamos nuestra aula para convivir mejor Los niños del quinto grado llegan al aula con un bagaje de experiencias organizativas diversas que la escuela les ha ofrecido. Sin embargo, en muchos casos estas experiencias no han sido muy reflexionadas lo que genera que constituyan solo procedimientos a cumplir. La convivencia en la escuela, como en cualquier otro espacio, conlleva diferentes dificultades propias de las relaciones humanas por lo que se necesita de una organización del espacio y del grupo que, acompañado de nuestra mediación, canalice positivamente las potencialidades individuales de cada uno de los niños cuando afrontan diferentes retos en su ejercicio ciudadano. Entonces, surge el reto: ¿qué debemos tener en cuenta para organizarnos, organizar el espacio y convivir mejor de manera democrática en el aula? La presente unidad parte de las actividades escolares iniciales, en las que se busca la organización y el compartir en medio de un clima propicio para promover la participación, el protagonismo y la reflexión de nuestros niños sobre las diferentes formas de organización a las que los confronta la vida en sociedad, concretamente en su ámbito más próximo que es el aula. Por ello se promueven situaciones que tienen como propósito que los niños dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan alternativas, asuman responsabilidades utilizando la expresión y comprensión oral así como la comprensión y producción de textos escritos de manera reflexionada, buscando que la participación del niño sea cada vez más autónoma. EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE SIGNIFICATIVA DE 5° GRADO Contexto (Problema, necesidad, interés) Pregunta retadora Aprendizajes esperados a lograr en la perspectiva de todas la áreas. pitman
  • 14. Propuesta de matriz de planificación anual UD UE Mat emat iza sit uaciones que involucr an cant idadesy magnit udesen diver sos cont ext os. Cap 2 Cap 3 Cap 4 Cap 5 Cap 6 Cap 7 Cap 8 Cap 9 Cap 10 Cap 11 Cap 12 Cap 13 Cap 14 Cap 15 Cap 16 Cap 17 Cap 18 Cap 19 Cap 20 Cap 21 Cap 22 Cap 23 Cap 24 Cap 1 Cap 2 Cap 3 Cap 4 Cap 5 Cap 6 Cap 7 Cap 8 Cap 9 Cap 10 Cap 11 Cap 12 C4 Comunicación Productos Abril Mayo C1 C2 C3 Noviembre / Diciembre Total trabajado de cada capacidad C1 C2 Junio Julio Agosto / Septiembre Octubre Situacion significativa Unidad Mes Marzo C3 C4 Matemática 1 2 3 54 6 7 8 pitman
  • 15. • Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje. • Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos . • Verifica el logro de los aprendizajes esperados. • Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos. • Competencias • Capacidades e indicadores • Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales. • El título sintetiza el resultado o producto de la unidad. • La situación significativa es el hilo conductor de la unidad. • Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles) Título, situación significativa y producto Descripción general y Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA pitman
  • 16. Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual.1 Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual.2 Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades. 3 4 Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a emplear. 5 Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6 LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados. pitman
  • 17. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD TÍTULO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTO/S IMPORTANTE/S APRENDIZAJES ESPERADOS. Motivador y sintetiza el resultado o producto final. Punto de partida de la unidad –Referente par obtener el producto final . Responde a la situación significativa o problemática-Tangible –Intangible. Identificación de competencias – capacidades e indicadores. RUTAS. Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje. pitman
  • 18. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD SECUENCIA DIDÁCTICA LA EVALUACIÓN LOS RECURSOS Organización de las sesiones en forma lógica y secuencial. Verificar logro de aprendizajes esperados – situaciones e instrumentos de evaluación. Libros , cuadernos de trabajo, materiales diversos y otros. pitman
  • 19. Título que sintetiza el resultado Situación significativa que describe el contextoProducto tangible o no tangible Grado Radiografía de una unidad didáctica de Matemática pitman
  • 20. Competencias, capacidades e indicadores de Matemática Organización secuencial de sesiones en cada una de las cuales se señala la situación de aprendizaje Radiografía de una unidad de Matemática pitman
  • 21. Evaluación para verificar los aprendizajes al término de la unidad Materiales entregados por el MED Radiografía de una unidad de Matemática pitman
  • 22. 6. ¿Por qué esta unidad responde al enfoque por competencias? La unidad plantea una situación significativa de interés para el estudiante: conocer nuevos compañeros y aprender a partir del juego. Las sesiones proponen resolver situaciones o problemas reales o simulados para la adquisición y la movilización de los conocimientos. Por ejemplo "Organizamos los objetos de los sectores del aula” La unidad didáctica propone secuencias didácticas, organizadas en bloques de sesiones (por ejemplo sesiones 2, 3 y 4; … 11, 12, 13, 14, y 15…), que responde a una lógica de construcción del aprendizaje de la matemática. pitman
  • 23. La secuencia de sesiones de la unidad presentan situaciones problemáticas de variados contextos que constituye retos para el estudiante: Por ejemplo: “En esta sesión los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas comparando colecciones de hasta cinco objetos aplicando las nociones…” ¿Por qué esta unidad responde al enfoque por competencias? pitman
  • 24. REFLEXIONANDO DESDE LA PRÁCTICA A LA LUZ DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO pitman
  • 25. REFLEXIONANDO DESDE LA PRÁCTICA A LA LUZ DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO pitman
  • 26. • Evaluación formativa para regular el aprendizaje. • Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión. • Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo. • El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos. • El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje. •El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc. • El título sintetiza la situación de aprendizaje. • Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores Título y aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación Actividades previas. Trabajo en casa (opcional) ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE pitman
  • 27. 1 2 Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar los aprendizajes esperados.3 Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará. 4 Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5 Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)6 SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión. Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los) reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad. pitman
  • 28. ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE - RESUMEN Consiste en organizar secuencial y temporalmente las actividades de cada sesión de aprendizaje. TÍTULO DE LA SESIÓN APRENDIZAJE ESPERADO SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Sintetiza la situación de aprendizaje. Competencias-capacidades-indicadores a trabajarse. Estructura de una sesión – Momentos – secuencia lógica. Propósito de la sesión – conflicto cognitivo – interés – saberes previos, otros. Actividades y estrategias pertinentes – capacidades y competencias. Formulación de conclusiones – puntualiza – metacognición. MOMENTOS INICIO DESARROLLO CIERRE pitman
  • 29. PROGRAMACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TAREA O TRABAJO EN CASA. Opcional – no debe exceder las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. Realizar seguimiento – revisar tareas – observar mientras trabaja, etc. Tener presente los aprendizajes esperados. Regula los procesos de E-A. Al cierre de un proceso se debe realizar una evaluación de resultado. EVALUACIÓN DE PROCESO DE RESULTADO pitman
  • 30. Radiografía de la sesión Título de la sesión Propósito Preparaci ón del docente Materiale s entregado s MED pitman
  • 31. Radiografía de la sesión Actividades secuenciadas para el desarrollo de competencias y capacidades Uso de materiales en el desarrollo Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las competencias Indicaciones paso a paso de acuerdo al propósito didáctico pitman
  • 32. Radiografía de la sesión Ampliación de información. Aplicación de lo aprendido en situaciones diversas. Tarea opcional Cierre con recapitulación, autoevaluación y coevaluación, metacognición. pitman
  • 33. ESCENARIOS PARA USAR LAS UNIDADES Y SESIONES ESPECÍFICAS ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN PLANIFICACIÓN Y LAS UNIDADES ESPECIFICAS pitman
  • 34. CASO 1 UNIDAD INTEGRADORA = UNIDAD ESPECÍFICA Las sesiones seleccionadas se incluyen en la unidad integradora. Pueden incluirse uno o varios grupos de sesiones. Aprendizajes previstos Secuencia se sesiones Seleccionar un conjunto de sesiones (por ejemplo: 4,5 y 6 de Comunicación) pitman
  • 35. CASO 2 UNIDAD INTEGRADORA = UNIDAD ESPECÍFICA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES UNIDAD ESPECÍFICA DE COMUNICACIÓN UNIDAD ESPECÍFICA DE COMUNICACIÓN UNIDAD ESPECÍFICA DE COMUNICACIÓN UNIDAD ESPECÍFICA DE COMUNICACIÓN R E C E S O UNIDAD INTEGRADORA UNIDAD INTEGRADORA UNIDAD INTEGRADORA UNIDAD INTEGRADORA pitman
  • 36. CASO 3 LA MISMA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA UNIDAD POR AF COMUNICACIÓN UNIDAD POR AF MATEMÁTICA UNIDAD INTEGRADORA: Personal social Educación Religiosa Arte Ciencia y ambiente Punto de partida pitman
  • 37. CASO 4 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES UNIDAD ESPECÍFICA COMUNICACIÓN UNIDAD ESPECÍFICA DE MATEMÁTICA UNIDAD ESPECÍFICA COMUNICACIÓN UNIDAD ESPECÍFICA DE MATEMÁTICA R E C E S O UNIDADES Y SESIONES DE OTRAS ÁREAS UNIDADES Y SESIONES DE OTRAS ÁREAS UNIDADES Y SESIONES DE OTRAS ÁREAS UNIDADES Y SESIONES DE OTRAS ÁREAS pitman
  • 39. ANTES DE LA LECTURA Propósito de lectura, movilización de los saberes previos y formulación de predicciones. DURANTE LA LECTUR Modalidad o formas de lectura, contrastación de hipótesis, etc. DESPUÉS DE LA LECTURA Técnicas o estrategias que permiten dar cuenta de lo comprendido en el texto. pitman
  • 40. PLANIFICACIÓN Propósito, el destinatario y el texto que se escribirá; su producto es el plan de escritura. TEXTUALIZACIÓN Es la escritura propiamente, en el cual las ideas se desarrollan en torno al plan de escritura. REVISIÓN Se considera la reescritura, la edición y publicación. pitman
  • 41. ANTES DEL DISCURSO: El propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el interlocutor, el tema . DURANTE EL DISCURSO Inicio, desarrollo del tema y el cierre . DESPUÉS DEL DISCURSO Revisión y reflexión sobre lo emitido o escuchado. pitman
  • 42. Secuencia didáctica en las sesión de Matemática Comprensión del Problema Representación (De lo concreto – simbólico) Formalización Transferencia Reflexión Búsqueda de estrategias pitman
  • 43. PROBLEMATIZACIÓN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, situaciones cotidianas, etc. Nos permite identificar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la bibliografía Compromisos, conclusiones, acuerdos. Secuencia didáctica de Personal Social pitman
  • 44. Secuencia didáctica de Ciencias Planteamiento de preguntas o problema Elaboración del Plan de Indagación (Experimentación) Análisis de resultados y comparación con la respuestas /Hipótesis. Estructuración del saber construido Planteamiento de posibles respuesta /Hipótesis. pitman
  • 45. Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad. • Problematiza situaciones. • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra datos e información • Analiza datos o información usando hojas de cálculo y graficadores. • Evalúa y comunica. • Comprende y aplica conocimientos científicos. • Argumenta científicamente. • Plantea problemas que requiere soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. • Diseña alternativas que resuelvan problemas. • Implementa y valida alternativas de solución. • Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Toma posición frente a situaciones socio científicas. COMPETENCIAS CAPACIDADES pitman

Notas del editor

  • #5: Los procesos pedagógico son actividades que desarrolla el docente de manera intencional para mediar el aprendizaje de los estudiantes. El desarrollo de competencias requiere un modelo pedagógico donde el vinculo personal del docente con los estudiantes juega un papel muy importante. Requiere que el docente tenga altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan los estudiantes para aprender. 1. Problematización: Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativas del estudiante. Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo. 2.Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados. 3. La motivación/ interés /incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello hay que despenalizar el error. Requiere además de un clima emocional positivo. 4. Saberes previos: Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir de la cual se construirán nuevos aprendizajes. La función de los saberes previos es pedagógica pues sirve para tomar decisiones sobre la planificación curricular. 5. Gestión y acompañamiento: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes y asimismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis, dialogo, etc. El estudiante participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. 6. Evaluación: Es inherente al proceso. Es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas que movilicen sus competencias. Es necesario que el docente tenga claro, que es lo que se espera que logren y demuestren, y cuales son las evidencias que muestran los desempeños esperados
  • #7: Es la previsión general de las unidades didácticas que se trabajaran a lo largo del año escolar, considerando los aprendizajes fundamentales, las competencias y capacidades a lograr, a partir del contexto y la calendarización de la comunidad. En EIB se considera también la caracterización socio y psicolingüístico y la realidad socio cultural plasmada en el calendario comunal. ¿Y las necesidades de los chicos?
  • #46: Para trabajar la competencia de la indagación se puede realizar a través de 3 estrategias: estructurada, guiadas y autónoma.