SlideShare una empresa de Scribd logo
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema Educativo Nacional,
y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondureña consensuadas en el Foro
Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de séptimo a noveno grados
de Educación Básica las Programaciones de Español y Matemáticas, las que servirán
para orientar mes a mes su labor en el aula.
Las Programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular Nacional Básico
(DCNB) y con los estándares educativos nacionales, considerados como metas precisas
de lo que debe saber y saber hacer el alumno o la alumna en un período determinado.
Estas Programaciones le servirán al docente para hacer sus planes didácticos permitiéndole
conocer si está logrando los estándares y dándole una idea clara de los contenidos
conceptuales y actitudinales a desarrollar.
'HHVWDIRUPDVHSUHWHQGHHVWDEOHFHUYtQFXORVTXHUHÀHMHQXQDFRKHUHQFLDHQWUHFDGDXQR
de los elementos curriculares y didácticos que faciliten la práctica pedagógica del o de la
docente, en el marco de las intencionalidades educativas del Diseño Curricular Nacional
Básico.
6HHVSHUDTXHMXQWRVFRQWLQXHPRVHOSURFHVRGHDFHUFDPLHQWRKDFLDHOPHMRUDPLHQWR
permanente de la calidad del sistema educativo hondureño.
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
P
r
o
g
r
a
m
a
c
i
o
n
e
s
Campo de conocimiento:
ESPAÑOL
Área de:
COMUNICACIÓN
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Primer Grado 5
A continuación se presentan las Programaciones para el área de Comunicación Español, por
grado y por mes.
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
1, 2, 3, 4
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, texto,
índice y número de páginas
1, 2, 3, 4
Reconocen la forma de presentación de un
texto escrito. (Lectura)
Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha,
arriba, abajo)
Identificación de oraciones
1, 2, 3, 4
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación de ideas a partir del título, ilustración y portada
Textos literarios: el cuento infantil
Disfrute al descubrir de qué tipo de texto se trata a partir de
índices de los mismos
1, 2, 3, 4
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Letras que forman su nombre propio
Letras mayúsculas y minúsculas
Disfrute con los descubrimientos de las características de la
escritura
1
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de vocales y consonantes y los relacionan
con las letras correspondientes tanto
mayúsculas como minúsculas. (Lectura)
Relación fonema - grafema
Palabras que tienen la misma letra inicial
Extensión de palabras
2
Identifican y articulan sonidos iniciales y
finales de palabras y los relacionan con su
forma escrita. (Lectura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: cualidades y acciones 2, 3
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de las sílabas que riman y las que no riman
y los relacionan con su forma escrita, para
crear nuevas palabras. (Lectura)
Canciones infantiles
Palabras que riman
Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del
lenguaje
4
4
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Nombre común y propio 1, 2, 3, 4
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el cuento, la canción infantil
Textos funcionales: la lista
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
1, 2, 3, 4
1, 2, 3, 4
1, 3, 4
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana
El relato
1, 2, 3, 4
Febrero
y
Marzo
Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Primer Grado
Programaciones - Español
6
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea en presencia del interlocutor
Diálogo en presencia del interlocutor
Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios
cotidianos: saludos y despedidas entre compañeros y
compañeras
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
5, 6, 7, 8, 9
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación y uso de las partes del libro: título, portada,
imágenes, texto, índice y número de páginas
Valoración del libro como acceso a mundos imaginarios y
ficcionales
5, 6, 7, 8, 9
Reconocen la forma de presentación de un
texto escrito. (Lectura)
Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha,
arriba, abajo)
5, 6, 7, 8, 9
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación de ideas a partir del título, la silueta del texto y
fórmulas de inicio y cierre
Textos literarios: el cuento
Secuencia del cuento (cómo empieza, qué pasó luego y cómo
termina)
Clases de palabras: acciones, cualidades y nombres
5, 6, 7, 8, 9
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de vocales y consonantes y los relacionan
con las letras correspondientes tanto
mayúsculas como minúsculas. (Lectura)
Relación fonema - grafema
Palabras que comienzan igual
7, 8
Identifican y articulan sonidos iniciales y
finales de palabras y los relacionan con su
forma escrita. (Lectura)
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de las sílabas que riman y las que no riman
y los relacionan con su forma escrita, para
enunciar nuevas palabras. (Lectura)
Palabras que riman
Onomatopeyas
Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del
lenguaje
5, 6
6
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final de
un texto
Textos literarios: el cuento
5, 6, 7, 8, 9
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana
El relato
Importancia de narrar con precisión experiencias de la vida
cotidiana
5
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Expresiones coloquiales 5
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: el nombre común
Significados iguales y opuestos
5, 6, 7, 8, 9
7
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Marcación de unidades de sentido u oraciones: mayúscula y
punto final
Letra cursiva
8, 9
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Concordancia entre artículo, nombre y verbo 9
Abril
Primer Grado 7
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
La entrevista
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
10, 11, 12, 13, 14
10
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escrita)
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación y uso de las partes del libro: portada, lomo,
imágenes, texto, número de páginas, título, autor
10, 11, 12, 13, 14
Reconocen la forma de presentación de un
texto escrito. (Lectura)
Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha,
arriba, abajo)
10, 11, 12, 13, 14
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación de ideas a partir del título, imagen e ilustraciones
Textos literarios: el cuento
Secuencia de cuentos (cómo empieza, qué pasó luego y
cómo termina)
Textos funcionales: el instructivo, el aviso
Clases de palabras: el nombre común
Género y número
10, 11, 12, 13, 14
10, 11, 12, 13, 14
12, 13
10, 11, 12, 13, 14
11
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de vocales y consonantes y los relacionan
con las letras correspondientes tanto
mayúsculas como minúsculas. (Lectura)
Palabras que comienzan igual
Palabras que terminan igual
10, 11, 12, 13, 14
13
Identifican y articulan sonidos iniciales y
finales de palabras y los relacionan con su
forma escrita. (Lectura)
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de las sílabas que riman y las que no riman
y los relacionan con su forma escrita, para
enunciar nuevas palabras. (Lectura)
Poesías, canciones infantiles
Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del
lenguaje
10
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación
fonema-grafema: varias letras representan un mismo sonido:
qu (que, qui)
Relación fonema-grafema g, r
Signos de admiración e interrogación
Mayúsculas y punto final
12
12
10, 12
12
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Concordancia entre artículo, nombre, adjetivo y verbo
Clases de palabras: el verbo
Claridad de expresión y buena pronunciación
Satisfacción por el conocimiento y uso de nuevas palabras en
el intercambio de ideas
10, 14
11
11
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final de
un texto
Textos literarios: el cuento, la canción infantil
Producción colectiva de un cuento
Textos funcionales: el instructivo, el aviso
10, 11, 12, 13, 14
10, 11, 14
12
12, 13
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad o de un juego, de
acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua
oral)
Textos funcionales: el instructivo 12
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: el nombre común
Palabras derivadas
10, 11, 12, 13, 14
13
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción 13
Mayo
Programaciones - Español
8
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal
como no verbal, en el contexto familiar y escolar.
(Lengua oral)
Conversación espontánea
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
15, 16, 17, 18
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escrita)
Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: portada, imágenes, texto,
número de páginas, título, autor
15, 16, 17, 18
Reconocen la forma de presentación de un texto
escrito. (Lectura)
Identificación de oraciones: mayúscula inicial, punto final 15, 16, 17, 18
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Anticipación de ideas a partir del título e ilustraciones
Textos literarios: el cuento
Ideas principales del cuento
Textos funcionales: el recado, la lista, el cartel, el aviso
Disfrute y curiosidad por hacer predicciones sobre el contenido de un
texto y comprobar si se cumplen
Clases de palabras: el nombre común
15, 16, 17, 18
15, 18
15, 16, 17, 18
Reconocen la forma de presentación de un texto
escrito. (Lectura)
Identifican y articulan en palabras los sonidos de
las sílabas que riman y las que no riman y los
relacionan con su forma escrita, para enunciar
nuevas palabras. (Lectura)
Palabras que riman 15, 16, 17, 18
Identifican y articulan en palabras los sonidos de
vocales y consonantes y los relacionan con las
letras correspondientes tanto mayúsculas como
minúsculas. (Lectura)
Palabras que comienzan con la misma letra 16
Identifican y articulan sonidos iniciales y finales
de palabras y los relacionan con su forma escrita.
(Lectura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Clases de palabras: el nombre común
Cualidades (adjetivos)
Escritura de palabras para completar oraciones
Significados opuestos
15, 16, 17, 18
15, 18
15
15, 18
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
La narración
La descripción
La dramatización
15
15, 16
18
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Palabras que comienzan de igual forma
Palabras que tienen semejanza gráfica y sonora
Adjetivos (cualidades)
16
16
15, 18
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario
y formato del texto que van a escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto
Textos literarios: el cuento
Secuencia: cómo inicia, cómo sigue y cómo termina
Textos informativos: el texto científico
Textos funcionales: el recado, la lista, el cartel, el aviso
Cambio del final de un cuento
Valoración de la necesidad de llegar a consensos cuando se trabaja en
equipos
15, 16, 17, 18
18
17
15, 18
18
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 15, 16, 18
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Los signos de interrogación y de admiración
Valoración de los signos de puntuación en la construcción del sentido
del texto
16
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de
temas de la vida cotidiana y de temas de los medios
de comunicación y comprenden las opiniones de los
demás. (Lengua oral)
Acuerdos y desacuerdos sobre textos informativos
Palabras nuevas referidas a nombres de personas, animales y cosas
Juegos de palabras, descomposición de palabras
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
17
15, 16, 17, 18
17
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en
la producción y recepción de textos orales. (Lengua
oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escrita)
Junio
Primer Grado 9
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal
como no verbal, en el contexto familiar y escolar.
(Lengua oral)
Conversación espontánea en presencia del interlocutor
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
19, 20, 21, 22, 23
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escrita)
Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: portada, lomo, imágenes,
texto, número de páginas, título, autor
19, 20, 21, 22, 23
Reconocen la forma de presentación de un texto
escrito. (Lectura)
Identificación de oraciones: mayúscula inicial, punto final
Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha, arriba,
abajo)
19, 20, 21, 22, 23
19, 21
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Anticipación de ideas a partir de la portada, título, índice, número de
página
Textos literarios: el cuento, la canción infantil
Textos funcionales: la receta, el cartel, el anuncio
Curiosidad por hacer predicciones sobre el contenido de un texto y
comprobar si se cumplen
19, 20, 21, 22, 23
19, 21, 23
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
Narración y renarración oral de cuentos
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión las
experiencias de la vida cotidiana
Aplican normas de la gramática al escribir textos.
(Escritura)
Marcación de unidades de sentido u oraciones: mayúscula y punto 19, 20, 21, 22, 23
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Clases de palabras: nombre de personas, animales y cosas
Significados opuestos
Palabras derivadas
Relación léxica: sinónimos, adjetivos calificativos
19, 20, 21, 22, 23
19
20
21, 23
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario
y formato del texto que van a escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto
Textos funcionales: la receta, el cartel, el anuncio
Textos literarios: el cuento
Texto informativo: el texto científico
Producción colectiva de un cuento: cómo inicia, cómo sigue, cómo
termina
Manifestación de actitudes de solidaridad en el desarrollo de trabajos
en equipo
19, 20, 21, 22, 23
19, 21, 23
20
22
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Pronunciación correcta de palabras en cuentos y canciones infantiles 19, 20, 21, 22, 23
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Nombre de personas, animales y cosas
Significado de palabras nuevas, adjetivos calificativos (cualidades),
verbos (acciones)
20
21
Identifican y articulan en palabras los sonidos de
las sílabas que riman y las que no riman y los
relacionan con su forma escrita, para enunciar
nuevas palabras. (Lectura)
Palabras que riman 19, 20, 21, 22, 23
Identifican y articulan en palabras los sonidos de
vocales y consonantes y los relacionan con las
letras correspondientes tanto mayúsculas como
minúsculas. (Lectura)
Palabras que terminan igual 19, 20, 21, 22, 23
Identifican y articulan sonidos iniciales y finales
de palabras y los relacionan con su forma escrita.
(Lectura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-
grafema
Representación de un mismo sonido por más de una letra: rr y r
representan el sonido /rr/: r (rosa, risa) y rr (carro, perro)
Representación de varios sonidos por una misma letra: r representa los
sonidos /r/ y /rr/ (lora, rama)
Separación de las palabras en oraciones
Satisfacción al descubrir las reglas que rigen la escritura y sus
excepciones
21
23
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Clases de palabras: verbos (acciones), adjetivos calificativos
(cualidades)
21, 23
Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo
de una actividad o de un juego, de acuerdo a una
secuencia de pasos. (Lengua oral)
Textos funcionales: el instructivo, la receta 20, 21, 23
Julio
Programaciones - Español
10
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Diálogo en presencia del interlocutor
La entrevista
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y
claridad de ideas
24, 25, 26, 27, 28
25
24, 25, 26, 27, 28
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, el drama, el relato
Textos funcionales: el instructivo
Textos informativos: el texto científico
Valoración de las imágenes secuenciadas para contar o
inventar cuentos de ficción a partir de ellas
Disfrute al descubrir de qué tipo de textos se trata a partir de
índices de los mismos
24, 25, 26, 27
27
28
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: el nombre (común y propio), el verbo, el
adjetivo
Formación de palabras cambiando letras
24, 25, 26, 27
24
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
La concordancia entre artículo, nombre, adjetivo y verbo 24
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Signos de interrogación y exclamación
Signos de puntuación: la coma, el punto final
Valoración del aporte de los signos de puntuación en la
construcción del sentido del texto
25, 26
26, 27
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: la dramatización, el cuento, el relato y la
descripción
Textos funcionales: la invitación, la entrevista, la tarjeta
postal, el cartel, la lista, el anuncio, la carta
Textos informativos: el resumen
24, 25, 26, 27, 28
24, 25, 26, 27
24, 25, 26, 27, 28
25
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Acuerdos y desacuerdos sobre textos informativos 24, 25, 26, 27, 28
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Nombre de personas, animales y cosas 27
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Exposición y conferencia
Dramatización de escenas de la vida cotidiana
26
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Significado de palabras nuevas
Clases de palabras: el adjetivo calificativo
25, 26
25, 26
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 24, 25, 26, 27, 28
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 10 minutos diarios.
(Lectura)
Libros y textos de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Agosto
Primer Grado 11
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
29, 30, 31, 32
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escrita)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y
claridad de ideas
29, 30, 31, 32
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación de ideas a partir del título e ilustraciones
Textos literarios: el cuento
Cambio de inicio y final
Textos funcionales: el mensaje
29, 30, 31, 32
29, 30, 31, 32
29
32
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Clases de palabras: el nombre común y propio 29, 30, 32
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Conversación espontánea
Exposición de ideas y soluciones a problemas que se le
presentan
29
Identifican y articulan en palabras los sonidos
de vocales y consonantes y los relacionan
con las letras correspondientes tanto
mayúsculas como minúsculas. (Lectura)
Uso del orden alfabético
El diccionario personal
30, 32
Identifican y articulan sonidos iniciales y
finales de palabras y los relacionan con su
forma escrita. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador, revisión y
versión final
Textos funcionales: el anuncio, la noticia, la carta personal, el
aviso
Textos literarios: el cuento, la descripción
Valoración de la significación social y personal de la escritura
29, 30, 31, 32
28, 30, 31
29, 31, 32
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La conferencia
La descripción de personajes
Representaciones teatrales, poesías y canciones
29
31
31
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Significado de palabras nuevas: adjetivos calificativos,
nombres comunes y propios, frases coloquiales
30, 31
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: derivadas 31
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Los signos de interrogación y de admiración
Uso de mayúsculas en nombres propios
Valoración del aporte de los signos de puntuación en la
construcción del sentido del texto
32
30
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 29, 30, 31, 32
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 10 minutos diarios.
(Lectura)
Libros y textos de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Septiembre
Programaciones - Español
12
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y
de tratamiento en el intercambio cotidiano,
tanto verbal como no verbal, en el contexto
familiar y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
33, 34, 35, 36
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y
claridad de ideas
33, 34, 35, 36
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación del contenido del cuento a partir del índice y de
la exploración de las imágenes e ilustraciones
Textos literarios: el cuento, el trabalenguas, la canción, la
historieta
33, 34, 35, 36
33, 34, 35, 36
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Textos funcionales: la tarjeta de invitación, la noticia, la carta,
el cartel
Textos literarios: el trabalenguas, el cuento, la historieta
La descripción
33, 34, 35, 36
33, 34, 35, 36
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Significado de palabras nuevas aplicado a nombres,
adjetivos y verbos
34, 35, 36
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción 36
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad o de un juego, de
acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua
oral)
Textos funcionales: el instructivo 35
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Orden alfabético de palabras 33
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Oraciones interrogativas e imperativas
Orden de las palabras en la oración
Construcción de oraciones
35
33
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Palabras compuestas 35
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 33, 34, 35, 36
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 10 minutos diarios.
(Lectura)
Libros y textos de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Octubre
Primer Grado 13
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y
de tratamiento en el intercambio cotidiano,
tanto verbal como no verbal, en el contexto
familiar y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y
claridad de ideas
37, 38, 39
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Anticipación del contenido del cuento a partir del índice y de
las ilustraciones
Lectura de cuentos
37, 38, 39
37, 38, 39
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad o de un juego,
de acuerdo a una secuencia de pasos.
(Lengua oral)
Instructivos: realización de experimento
Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal
con los compañeros/as
37
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Temas de la vida cotidiana
37, 38, 39
Aplican normas de ortografía y puntuación
en la escritura. (Escritura)
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación
fonema-grafema: b y v
38
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Textos funcionales: el registro, el instructivo, el calendario, el
recado, el mensaje
Textos literarios: el diálogo, el relato, el cuento de aventura
La descripción
37, 38, 39
38, 39
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 10 minutos diarios.
(Lectura)
Libros y textos de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Noviembre
Programaciones - Español
14
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal
como no verbal, en el contexto familiar y escolar.
(Lengua oral)
Conversación
Diálogo en presencia del interlocutor o mediatizado por teléfono
Saludos entre compañeros, amigos y adultos
Valoración y aplicación de fórmulas sociales y de tratamiento en la
conversación
Valoración de la importancia de los códigos no verbales para la
interacción humana
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género,
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
1, 2, 3, 4, 5, 6
1, 2, 3, 5, 6
4, 5
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escritura)
Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 1, 2, 3, 4, 5, 6
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Textos literarios: el cuento, la canción
Textos funcionales: la receta, la carta personal
El sustantivo común y propio
El adjetivo
Significado de palabras nuevas: sustantivos, adjetivos, verbos
1, 2, 3, 4, 5, 6
4, 5
1, 3, 4, 6
2, 5
1
Reconocen e interpretan en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Aplican normas de gramática al escribir textos.
(Escritura)
Concordancia entre artículo, sustantivo y verbo
La conjunción
Reconocimiento del carácter convencional del lenguaje para facilitar la
comunicación
1, 2
3, 6
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de
temas de la vida cotidiana y de temas de los medios
de comunicación y comprenden las opiniones de los
demás. (Lengua oral)
Experiencias de la vida cotidiana
Acuerdos y desacuerdos en la transformación de cuentos
1, 2
6
Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación
en la escritura. (Escritura)
Nombres propios en letras cursivas
Signos de puntuación: la coma y el punto
Separación de palabras
Letras de molde y cursiva
Uso de mayúscula al inicio de un texto, en nombres de personas y
lugares, después de punto y seguido o punto y aparte
Signos de admiración
Correspondencia fonema-grafema: la rr y r
Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de
una comunicación eficaz
2, 3
3, 4, 6
1, 2, 6
1, 4, 5, 6
2, 5
6
5
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
La recitación
La dramatización
La descripción
La narración
Curiosidad por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje
3
2, 4
4
6
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario
y formato del texto que van a escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: el diario de grupo, el cartel, la tarjeta, la receta, la
carta personal
Textos informativos: problemas y soluciones
Textos literarios: el relato, el cuento (cómo inicia, qué pasó luego y
cómo termina), la anécdota, la aventura, la historieta
La descripción
Fórmulas mágicas
Clases de palabras: palabras derivadas
Cualidades (adjetivos calificativos)
El nombre propio y el verbo
1, 2, 4, 5
2
1, 3, 6
2, 3, 4, 6
1
3
1, 2, 4
1, 2, 5
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma correcta, con
un promedio de palabras por minuto apropiado al
segundo grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as
y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Febrero
y
Marzo Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Segundo Grado
Segundo Grado 15
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 7, 8, 9, 10
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Textos literarios: el cuento, la historieta
Textos funcionales: el instructivo
7, 8, 9, 10
10
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
La conferencia
La narración
La dramatización
Teatro de títeres y marionetas
Valoración de sus preferencias y capacidades personales
comunicativas
9
10
8
10
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a escribir.
(Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el relato, la tira comica, la historieta
La descripción
Textos funcionales: la lista, la carta
Textos informativos: la investigación
Clases de palabras: nombres propios
Adjetivos calificativos, nombres comunes, palabras derivadas
8, 10
7, 9
7, 8, 9, 10
9
9, 10
7, 8, 10
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca
de temas de la vida cotidiana y de temas de
los medios de comunicación y comprenden las
opiniones de los demás. (Lengua oral)
Opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre temas de interés
Seguridad al formular sus opiniones y respeto por las de los demás
7
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Nombres comunes
Relación léxica: sinónimos y antónimos
Palabras desconocidas
7, 10
10
Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo
de una actividad o de un juego, de acuerdo a una
secuencia de pasos. (Lengua oral)
Instructivos 8
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal
como no verbal, en el contexto familiar y escolar.
(Lengua oral)
Conversación espontánea y diálogo en presencia del interlocutor
Acuerdos y desacuerdos
Respeto por los turnos de intercambio según el contexto
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
7, 8, 9, 10
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Signos de admiración e interrogación
Mayúsculas y minúsculas
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-
grafema: el fonema /b/ y grafías b y v
La división silábica
Signos de puntuación para separar oraciones
Orden alfabético
La oración y el párrafo
Letra de molde y cursiva
Separación y escritura correcta de palabras
Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de
una comunicación eficaz
8
8
7, 10
9
9
10
9,10
9,10
10
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Palabras derivadas 8
Leen textos fluidamente de una forma correcta, con
un promedio de palabras por minuto apropiadas al
segundo grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/
as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Abril
Programaciones - Español
16
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 11, 12, 13, 14, 15
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos funcionales: la entrevista, el aviso
Textos literarios: el cuento, el drama
Textos informativos: el periódico
11, 12
12, 13, 14, 15
11, 14, 15,
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
La entrevista
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
11, 12, 13, 14, 15
11
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el relato, la tira cómica, el cuento, la historia
fantástica
La descripción
Textos funcionales: la entrevista, el aviso, el cartel, la lista, la
receta
11, 12, 15
12
11, 12, 13, 14
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Noticias de radio, periódico o televisión
Acuerdos y desacuerdos
11, 14
15
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación
fonema-grafema: el fonema /s/ y grafías s, c, z
Letra cursiva y molde
El uso de la diéresis en la sílaba güe y güi
Palabras que llevan g y j
Mayúscula en nombres propios
Separación de palabras
Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el
logro de una comunicación eficaz
11, 13
13
13
14
14
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración
La dramatización
12
12, 13
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Clases de oraciones: interrogativas, negativas, afirmativas,
admirativas e imperativas
11
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Clases de palabras: verbos, adverbios
Adjetivos calificativos
14, 15
12
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Clases de palabras: el sustantivo común y propio 13
Reconocen la forma de presentación de
textos literarios, funcionales e informativos.
(Lectura)
Elaboración colectiva de un libro
Partes del libro: portada, presentación, índice, cuerpo del
libro, relación imagen, texto y número de página
Reconocimiento del valor de los libros como organizadores
de ideas, medio de comunicación, de diversión y de
entretenimiento
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras
por minuto apropiados al segundo grado.
(Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Mayo
Segundo Grado 17
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Identifican las partes del libro y su función.
(Lectura)
Identificación de las partes del libro: portada, imágenes,
título
16, 17, 18
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento
Textos informativos: el texto histórico, el texto científico
17
16, 18
Utilizan y comprenden formas sociales y
de tratamiento en el intercambio cotidiano,
tanto verbal como no verbal, en el contexto
familiar y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
16, 17, 18
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos informativos: el artículo informativo, la entrevista, el
reporte
Textos funcionales: el diario de grupo
Textos literarios: un viaje imaginario, el cuento
La descripción
Valoración de la significación social y personal de la
comunicación escrita
Adjetivos calificativos
Relación léxica: palabras opuestas
Letra cursiva
Clases de palabras: sustantivos comunes y propios,
adjetivos calificativos
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación
fonema-grafema: b y v, uso de la h, g y j, c y q, oposición
entre r y rr
Uso de mayúsculas después del punto
La segmentación de las palabras en las oraciones
Oraciones interrogativas
Concordancia de oraciones
Clases de palabras: sustantivos comunes y propios, el verbo
17, 18
17
16, 18
18
18
17
16, 17, 18
17, 18
16
16
17
16
16, 17
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
Recitación
17, 18
18
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras
por minuto apropiados al segundo grado.
(Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Junio
Programaciones - Español
18
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el drama, el cuento, la anécdota, el poema
Textos informativos: el texto científico
Textos funcionales: el instructivo, la invitación
Relación imagen-texto
19, 20, 21, 22, 23
24
21
21, 22
24
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
El cuento, el relato personal, la descripción
La dramatización
La noticia radial
La exposición de temas
20, 21
19, 22, 23
21
23
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea 19, 20, 21, 22, 23
24
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos informativos: al artículo informativo
Textos funcionales: el instructivo, el reporte de entrevista, el
recado
Textos literarios: el cuento
Valoración de la significación social y personal de la
comunicación escrita
Clases de palabras: el sustantivo común y propio, el verbo
Clases de palabras: el verbo, el adjetivo
Relación léxica: sinónimos y antónimos
Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad
los elementos léxicos de su lengua materna
La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo y
verbo
La oración: la segmentación de oraciones, relaciones
causales
Inferencia de conceptos lingüísticos a partir de la producción
escrita
Mayúscula al inicio de la oración, del nombre propio
El punto al terminar una oración
La estructura de la palabra: la sílaba
Separación de las palabras en la oración
La letra cursiva
19, 20, 21, 22, 23
24
21
19, 20, 23, 24
22
19
20, 21
20
19, 21, 22
21, 23
19, 24
19, 21
19
19, 20, 24
21, 23, 24
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras desconocidas
Los prefijos
23
23
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Expresiones coloquiales
20, 23
24
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Clases de palabras: nombres comunes, adjetivos, verbos
Expresiones coloquiales
21, 22
24
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado a segundo grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Julio
Segundo Grado 19
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento
Textos informativos: el texto científico, el artículo informativo,
la noticia
Textos funcionales: el instructivo
25, 27, 28, 30
26, 29
25
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: el diario de grupo, el anuncio
Textos literarios: el autorretrato, la anécdota, el relato, el
cuento
Textos informativos: el artículo informativo, el artículo de
opinión
La descripción
Relación léxica: sinónimos
Clases de palabras: adjetivos calificativos, sustantivos
comunes y propios, el verbo
25, 26, 27, 28, 29, 30
25, 30
25, 26, 27, 30
29
30
25, 26, 27, 28, 29, 30
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Acuerdos y desacuerdos sobre programas infantiles
televisivos
Respeto y tolerancia por el punto de vista de los
compañeros/as
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
La narración de anécdotas
La recitación
Clases de palabras: nombres comunes y propios, adjetivos,
verbos
Los aumentativos y diminutivos
25, 30
26, 27
30
25, 26, 28
29
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
La letra cursiva
El uso de la mayúscula en nombres propios
Identificación y manejo de las irregularidades de la relación
fonema-grafema: la g/j, la letra x y los sonidos que
representa /j/, /s/, /sh/ y /ks/, la letra k, relación sonora ge, gi;
gue, gui
Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje
para facilitar la comunicación
25, 29
25
25, 27, 28, 29
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
La discusión
La encuesta
Respeto por los turnos de intercambio según el contexto
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
25, 26, 27, 28, 29, 30
25
27
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras desconocidas 27, 28
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
La oración: el sujeto y el predicado 28
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado a segundo grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Agosto
Programaciones - Español
20
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura))
Textos informativos: el artículo informativo
Textos literarios: el cuento, el drama
Textos funcionales: mapas
Reconocimiento de la significación social y personal de la
escritura en la organización y registro de información
Palabras desconocidas
31
32, 33
33
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos informativos: el artículo informativo
Textos funcionales: el instructivo, la invitación, el cartel
Textos literarios: la historia fantástica
La descripción
La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo
y verbo
La preposición, los artículos, conjunciones y pronombres
La oración: sujeto y predicado
Inferencia de conceptos lingüísticos a partir de la reflexión
de sus propias producciones escritas
El uso de la mayúscula al inicio de textos
Espacio entre palabras
Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje
para facilitar la comunicación
Clases de palabras: adjetivos calificativos
Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad
los elementos léxicos de su lengua materna
31, 32, 33
31
33
33
32
31
31, 32
33
31
31
32
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Utilizan y comprenden formas sociales y
de tratamiento en el intercambio cotidiano,
tanto verbal como no verbal, en el contexto
familiar y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
31, 32, 33
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
La exposición oral
La dramatización
31
31
31
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras
por minuto apropiado a segundo grado.
(Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Septiembre
Segundo Grado 21
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, la fábula, la leyenda
Textos informativos: el artículo informativo, la noticia
Textos funcionales: el instructivo
Clases de palabras: el sustantivo común y propio, el adjetivo,
el verbo
34, 35, 37
36
34
34, 37
Reconocen y entienden en textos leídos
una variedad de palabras. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el retrato, el cuento
La descripción
Textos informativos: la noticia
Textos funcionales: el instructivo, el reporte de investigación
Clases de palabras: adjetivos calificativos, nombres propios,
verbos
Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad
los elementos léxicos de su lengua materna
El uso de la mayúscula al inicio de textos
Separación de las palabras en la oración
La letra cursiva
Los signos de puntuación: el uso del punto y la coma en la
enumeración
Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje
para facilitar la comunicación
La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo
y verbo
Artículo determinado e indeterminado
34, 35, 36
34, 35
34
36
34, 37
34, 37
31
37
37
37
36, 37
16
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Utilizan y comprenden formas sociales y
de tratamiento en el intercambio cotidiano,
tanto verbal como no verbal, en el contexto
familiar y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Respeto por los turnos de intercambio según el contexto
34, 35, 36, 37
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
La narración
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión
experiencias de la vida cotidiana que quieren o necesitan
compartir con otros
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
34
34
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Palabras que indican orden (primero, segundo) y dirección
(izquierda, derecha)
34
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras
por minuto apropiado a segundo grado.
(Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Octubre
Programaciones - Español
22
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, el poema
Textos informativos: la noticia
Reconocimiento de la significación social y personal de la
escritura en la organización y registro de información
Clases de palabras: adjetivos calificativos
38, 39
39
39
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Medios de comunicación social 39
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Producción de textos: plinificación, borrador y versión final
La descripción
Textos funcionales: la carta personal, la encuesta, el recado
Clases de palabras: adjetivos calificativos
38
38, 39
38
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
interrogativas, exclamativas e imperativas
39
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
La letra cursiva
Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el
logro de una comunicación eficaz
39
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo
y verbo
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
interrogativas, exclamativas e imperativas
38
38
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición 38, 39
Utilizan y comprenden formas sociales y de
tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto
verbal como no verbal, en el contexto familiar
y escolar. (Lengua oral)
Conversación espontánea
Respeto por los turnos de intercambio según el contexto
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
38, 39
39
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escrito)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado a segundo grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 15 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Noviembre
Tercer Grado 23
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La ronda, la canción, la adivinanza, la anécdota
La narración oral de un evento, la descripción
La exposición de un informe, la encuesta
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión
1, 2, 3
3
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos funcionales: la carta personal, el telegrama, iconos e
ilustraciones, la receta, el instructivo
Textos literarios: la fábula, el cuento, la canción
Textos informativos: textos de consulta científica y técnica
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre un texto leído
1, 2, 3
1, 2, 3
3
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, articulación y rapidez 1, 2, 3
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Ortografía de palabras con dificultad (la b, v, g; güe, güi)
Uso del guión, mayúsculas
Importancia de la normativa de la ortografía para lograr una
comunicación eficaz
1, 2, 3
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras nuevas
Uso del diccionario
1, 2, 3
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: la carta personal, el diario personal
Textos literarios: el cuento, la descripción del grupo, la
transformación de relatos
Textos informativos: el informe de investigación
Valoración de la función comunicativa de la escritura
Valoración de la importancia de publicar sus producciones
1, 2, 3
1
1, 2
3
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios
Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal
Cooperación en los trabajos con compañeros/as
1, 2
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
1, 2, 3
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Relación léxica: sinónimos y antónimos
Adjetivos calificativos
3
2
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Oración gramatical: número, género, sujeto y predicado
Valoración de la naturaleza sistemática de su lengua materna
3
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Febrero
y
Marzo
Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Tercer Grado
Programaciones - Español
24
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, la canción
Textos informativos: la enciclopedia, el diccionario
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída
4
5
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, articulación y rapidez 4, 5
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Relación léxica: polisemia, palabras nuevas
Uso del contexto, diccionario
4, 5
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el cuento
Transformación del final de un cuento
Textos funcionales: el listado, el cartel, el guión de entrevista
Textos informativos: la tabla de registro
Valoración de la importancia de publicar sus producciones
Adverbios de cantidad, adjetivos
Ortografía de palabras con dificultad
Separación de palabras en sílabas
Signos de puntuación: interrogación, admiración, guión
Importancia de la normativa de la ortografía para lograr una
comunicación eficaz
Oración gramatical
Verbos en infinitivo
4, 5
4, 5
4, 5
4
4
4, 5
4, 5
4, 5
5
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración
La exposición
La dramatización, trabalenguas, canciones
La descripción de personajes
Comentarios variados
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
4
4
5
4
4
4, 5
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Abril
Tercer Grado 25
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, el relato, obras de teatro
Textos funcionales: el instructivo, normas y reglamentos, el
acta de nacimiento
Textos informativos: el texto de consulta, la biografía, la noticia
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída
Reconocimiento en la literatura de la expresión de la riqueza
lingüística
6, 7
7
6
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 6, 7
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Polisemia, aumentativos, diminutivos 6, 7
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Uso del contexto, diccionario 6, 7
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversación
El debate
6
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Descripción de objetos
Adivinanzas
Representación teatral
Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana
Respeto y valoración de sus intervenciones y las de los
demás
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión,
experiencias de la vida cotidiana
6
6
7
6, 7
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: el cartel, el instructivo, el reglamento, el
programa
Textos literarios: transformación de un relato
6, 7
6, 7
6
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Sustantivos aumentativos y diminutivos, colectivos
Valoración de la riqueza léxica de nuestra lengua para
expresar diversos matices expresivos
6, 7
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Ortografía de palabras con dificultad
Uso de la r, rr, azo, aza
Permanencia de la ortografía en la escritura
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
6
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios sobre temas varios
Seguridad al formular sus opiniones y respeto por las de los
demás
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
6, 7
6, 7
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Mayo
Programaciones - Español
26
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura))
Textos funcionales: la entrevista
Textos informativos: artículo informativo
Textos literarios: la canción
8
8
9
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 8, 9
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el poema, el relato personal
Textos funcionales: el instructivo
Textos informativos: la entrevista, la noticia, el artículo
periodístico
Párrafos introductorios de textos
Organizadores gráficos
Valoración de la importancia de manifestar sus opiniones e
informar
Respeto de las normas de presentación de los trabajos
escritos
8, 9
8
9
8, 9
8
9
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final.(Escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Uso de entonación adecuada al formular preguntas 9
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Escritura)
Relación léxica: sinónimos y antónimos
Valoración de los sinónimos y antónimos en la permanencia o
cambio del sentido de las ideas
Valoración de la riqueza léxica de nuestra lengua para
expresar diversos matices expresivos
Reconocimiento en la literatura de la expresión de la riqueza
lingüística
8
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Signos de puntuación
Uso de b, bl, br
Permanencia de la ortografía en la escritura
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
9
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Cohesión del texto, uso de conectores
Verbos en infinitivo y conjugados
8
9
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversaciones de situaciones de la vida cotidiana
La asamblea, la entrevista
Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios
cotidianos
8, 9
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Descripción de personas, exposiciones, refranes
Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana
Respeto y valoración de sus intervenciones y las de los
demás
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión
experiencias de la vida cotidiana
8, 9
8, 9
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
8, 9
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia,
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
8, 9
Junio
Tercer Grado 27
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, la fábula, la tira cómica, la
historieta, la caricatura, la obra de teatro
Textos funcionales: el recetario, la entrevista
Textos informativos: la noticia
Organizadores gráficos: cuadros y tablas
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída
Valoración de la importancia de interpretar símbolos e iconos
Valoración de las imágenes secuenciadas para contar o
inventar textos ficcionales a partir de ellas
Valoración del texto como transmisor de cultura
10, 11, 12
11, 12
11, 12
11, 12
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto, apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 10, 11, 12
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Narración oral de un cuento, evento o una experiencia
cotidiana, anécdota
Recitación de bombas, adivinanzas, chistes, trabalenguas,
dichos
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión
10
10, 11
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversacion de situaciones de la vida cotidiana
Saludos y despedidas entre compañeros
La encuesta, el debate
Valoración de la lengua oral
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
Coherencia, claridad, corrección
El verbo: tiempos verbales, perífrasis verbal
Respeto por el uso correcto de las diferentes categorías
gramaticales para una clara y precisa expresión
Sustantivo común y propio
Onomatopeyas
Reconocimiento de la expresión de la riqueza lingüística
10
10
12
10, 11, 12
10, 11, 12
10
11
11
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: el recetario, el reporte, el cartel, el
anuncio, el instructivo, la encuesta
Textos literarios: la tira cómica, la historieta, el chiste
Organizadores gráficos
Reconocimiento del valor lúdico de las tiras cómicas o
historietas
Respeto de las normas de presentación de los trabajos
escritos
Reconocimiento de la importancia de hacer uso de los textos
apropiados de acuerdo a las necesidades personales
Signos de puntuación: admiración, interrogación, guión en el
diálogo
Acentuación: sílaba átona y tónica
Importancia de la normativa de la ortografía para la
comunicación
10, 11, 12
10, 11, 12
11
10, 11
10, 11, 12
12
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Julio
Programaciones - Español
28
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos funcionales: el instructivo de un juego
Simbología e iconos: señales de tránsito y preventivos
Valoración y aplicación de la función de los instructivos en el
aprendizaje de nuevos juegos o la elaboración de juguetes
Valoración de la importancia de interpretar y seguir símbolos
e iconos para desenvolverse adecuadamente en la vida
cotidiana
15
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos informativos: el informe, la lista, el trifolio, el folleto
Textos funcionales: el instructivo, la invitación, el directorio, el
diario mural
Textos literarios: la dramatización
Recreación de cuentos o fábulas: cambio del nudo
Elaboración colectiva de un libro
El verbo y sus partes
Terminaciones de los verbos en infinitivo: ar, er, ir
Respeto por el uso correcto de las variantes morfológicas
de las diferentes categorías gramaticales para una clara y
precisa expresión
13, 14, 15
14, 15
13, 15
14
14
13, 15
13
13
13
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Narración oral de un evento o experiencia cotidiana
La descripción de personas
La dramatización
Renarración oral de un mensaje
Verificación de la presencia o ausencia de datos
Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión
experiencias de la vida cotidiana
14
14, 15
14
13, 14, 15
13, 14, 15
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 13, 14, 15
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
13, 14, 15
13, 14, 15
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos
Palabras compuestas
14
14
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
Oral)
La conferencia
Formulación de preguntas, afirmaciones, dudas, demandas
según pautas sociales y contexto comunicativo
Valoración y uso de fórmulas sociales y de tratamiento con
los adultos
Valoración del diálogo como fundamento del consenso, la
cooperación y la convivencia humana
14, 15
14, 15
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Ortografía de palabras derivadas: cambio de z por c ó s
Abreviaturas
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
14
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Agosto
Tercer Grado 29
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, el poema, la fábula, la leyenda
Textos funcionales: la receta
Identificación de la estructura de la tira cómica: introducción,
desarrollo y desenlace
Valoración de la función que tienen los cómics de divertir y
entretener
16, 17
17
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 16, 17
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Sujeto tácito
Sujeto y predicado: concordancia
El verbo y sus partes
Terminaciones de los verbos en infinitivo: ar, er, ir
16
17
16
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Descripción
Recitación de poemas, canciones de cuna
Valoración y disfrute del libro como elemento cultural portador
de ideas
Valoración y disfrute de la literatura oral como fuente de
recreación
16, 17
16
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el poema, la canción
Textos funcionales: la invitación, la carta de compra venta,
la receta, el recibo de servicios, el calendario, la etiqueta
comercial
Textos informativos: la ficha descriptiva, el guión de una
exposición, el informe
Valoración de la importancia de publicar sus producciones
textuales
16, 17
16
16, 17
16, 17
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Relación léxica: sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos 16
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Ortografía de palabras
Uso de la y, ll
Permanencia de la ortografía en palabras derivadas
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
16, 17
16
17
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
La entrevista 17
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
Respeto a las expresiones indígenas y de otras lenguas
16, 17
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Septiembre
Programaciones - Español
30
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción: relatos imaginarios, canciones
Secuencia de cuentos y fábulas (cómo empiezan, qué pasó
luego y cómo terminan)
Cuentos de la tradición oral, refranes
18
18
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: descripción
Textos informativos: la biografía, el reportaje
Simbología e iconos: señales de tránsito y preventivos
Soportes gráficos
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída
Manifiestación de una actitud investigativa y de curiosidad
18, 19
18, 19
19
19
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 18, 19
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: la encuesta, el recado, el aviso, la
invitación
Textos informativos: el folleto turístico, la reseña deportiva
Textos literarios: el relato imaginario, el refrán, la copla
Respeto de las normas de presentación de los trabajos
escritos
18, 19
18
18, 19
18
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
La entrevista
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su
comunidad
18, 19
18, 19
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Homógrafos, homófonos 19
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Tiempo pasado de verbos, noción de género y número
Valoración de la función de las diferentes unidades
lingüísticas en la precisión de la exteriorización del
pensamiento
19
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Uso de mayúsculas
Signos de puntuación: el punto y la coma
Separación de palabras al final del renglón
Permanencia de la ortografía en palabras derivadas
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
19
19
19
18
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Octubre
Tercer Grado 31
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el relato
Secuencia de relatos (cómo empiezan, qué pasó luego y
cómo terminan)
20
20
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez 20
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Uso de la letra m antes de b y p
Uso de letras mayúsculas, uso de punto y de sangría
Valoración de la importancia de respetar la normativa de la
ortografía para lograr una comunicación eficaz
20
20
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Significado de palabras nuevas: contexto de la palabra, uso
del diccionario
20
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Acuerdos y desacuerdos sobre programas de medios de
comunicación
Respeto por las opiniones de los demás
Desarrollo de una actitud crítica hacia los medios de
comunicación
20
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: la tarjeta postal, el telegrama, el
programa
Textos informativos: la biografía
Elaboración colectiva de un libro
20
20
20
20
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La conferencia 20
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 20 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Noviembre
Programaciones - Español
32
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, la historieta, la adivinanza, el
poema
Valoración de la significación personal de la escritura
1, 2, 3
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación
en la lectura
1, 2, 3
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Relación léxica: sinónimos y antónimos 1, 3
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Uso del diccionario 1, 3
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el cuento, la anécdota, la adivinanza, la obra
teatral, diálogos
Textos funcionales: el diario del grupo, el informe de
investigación
Valoración de la función comunicativa de la escritura
Actitud cooperativa durante el proceso de producción textual
Letra mayúscula y minúscula, nombres comunes y propios
Signos de puntuación
Uso del guión en el diálogo
Palabras de difícil escritura
Uso de la b, br
Artículo determinado e indeterminado, contracciones (al, del)
La oración
Atención y perseverancia para elaborar y reelaborar trabajos
escritos según los elementos normativos básicos estudiados
1, 2, 3
1, 2
1
1, 2, 3
1
3
3
1
3
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Anécdotas
La dramatización
La exposición
La entrevista
La descripción
1, 2
3
2
2
3
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Opiniones sobre un tema cotidiano 3
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversación espontánea
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas
de comunicación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
1, 2, 3
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Febrero
y
Marzo Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Cuarto Grado
Cuarto Grado 33
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: la historieta, el relato, el refrán, la fábula
Textos funcionales: la entrevista, el folleto, señales y
símbolos
Capacidad crítica al valorar u opinar sobre un texto leído
Apreciación de la significación social y personal de los textos
informativos
4
5
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
4, 5
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Discusión y argumentación, comentarios
Medios de comunicación social: radio, TV, periódico
Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
4, 5
4, 5
4, 5
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La fábula
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes
técnicas de comunicación
4
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
La entrevista
Atención y respeto delante de normas de comportamiento
en diferentes situaciones
5
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el relato, la historieta
Textos funcionales: el guión de entrevista, el informe, la
agenda
Textos informativos: la noticia periodística
Valoración de la función comunicativa de la escritura
Signos de puntuación: el punto, el punto seguido, el punto y
aparte, el punto final, la coma, el punto y coma
Reglas ortográficas
Clases de palabras: el sustantivo, el verbo
Oraciones exclamativas e interrogativas
Pronombres personales, el sujeto tácito
Reconocimiento de sus capacidades personales para
elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y
gramaticalidad
4, 5
4
5
4, 5
4, 5
5
5
5
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Abril
Programaciones - Español
34
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el relato de aventuras, el texto narrativo, el
cuento
Textos informativos: el diccionario, la enciclopedia
Apreciación de la significación social y personal de textos
literarios e informativos
6, 7
6, 7
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
6, 7
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Pronunciación
Preguntas y exclamaciones
Interés por expresarse en forma oral adecuadamente
6
6
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
Acertijos
Actitud de respeto y valoración de los signos lingüísticos
como manifestación de la diversidad cultural
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
6, 7
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escitura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Número gramatical, adjetivo
Tipos de sujeto: expreso, tácito
La concordancia entre sujeto y verbo
Atención y perseverancia para elaborar trabajos escritos
según los elementos normativos básicos
6
7
6
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Relación léxica: sinónimos y antónimos, colectivos 6
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos informativos: la nota enciclopédica, la definición, el
organizador gráfico
Textos literarios: la descripción, el relato
Ortografía de palabras difíciles
6, 7
6
7
6, 7
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Opiniones sobre el resultado de encuestas 7
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Mayo
Cuarto Grado 35
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento, la leyenda
Textos funcionales: la carta, el recado
Textos informativos: la noticia, materiales de consulta
Valoración de la significación personal de la lectura
8, 9
8
9
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
8, 9
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras según el contexto 8
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: la descripción, el relato, la leyenda, el mito
Textos funcionales: la conferencia, el diario de grupo, el
guión de entrevista
Textos informativos: el artículo informativo, el periódico mural
Organizadores gráficos: cuadros sinópticos
Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos
Clases de oraciones: declarativas, exclamativas,
interrogativas, imperativas
Concordancia entre sujeto y verbo
Estructura y tipografía del texto
Polisemia
8, 9
8, 9
8, 9
9
9
8
9
9
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Opiniones sobre medios de comunicación
Respeto por las opiniones de sus compañeros/as
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
8
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Signos de puntuación y reglas de ortografía
Acentuación: reglas generales de uso de la tilde en palabras
agudas, llanas y esdrújulas
8
8, 9
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La descripción
La narración: la leyenda, el mito
La canción
La noticia
La adivinanza y el acertijo
La conferencia
Actitud de respeto en el uso de técnicas de comunicación
8
8
8
9
9
9
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Junio
Programaciones - Español
36
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el texto narrativo, el cuento
Textos informativos: el texto científico, la entrevista
Textos funcionales: el instructivo
Técnicas de la lectura de investigación: cuadros y tablas,
fichas bibliográficas
Valoración de las fichas bibliográficas como un recurso para
organizar los libros de la biblioteca
Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos
escritos
11, 12
10, 11
10
11
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación
en la lectura
10, 11
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversación espontánea 10
10
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Textos funcionales: el guión de entrevista, la convocatoria, el
instructivo, la carta, el cartel, el álbum de fotografías
Textos informativos: el artículo informativo, la exposición, la
ficha bibliográfica
Reconocimiento de sus capacidades personales para
elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y
gramaticalidad
Acentuación: la tilde, el acento prosódico
Sílabas tónicas y átonas
Puntuación: el punto y aparte
Ortografía: uso de la r, rr
Pronombres demostrativos
10, 11, 12
11
10, 12
10, 12
10, 11
12
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La canción
La adivinanza
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas
de comunicación
10
10
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Opiniones, acuerdos y decisiones
Comentarios
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
10, 11, 12
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a una
secuencia de pasos. (Lengua oral)
Instrucciones orales
Instrucciones inventadas para un juego
Uso de palabras con prefijos
Pronunciación, claridad, coherencia
12
12
12
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Julio
Cuarto Grado 37
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: la canción
Textos informativos: la reseña histórico-geográfica, el atlas,
el folleto, la noticia
Valoración de la significación social de la lectura de
investigación
Aprecio por las múltiples posibilidades que ofrece la lengua
Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos
escritos
Palabras nuevas
Uso del diccionario
13
13, 14
14, 15
14
14
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la comunicación
13, 14
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: el anuncio, el cartel
Textos literarios: la descripción
Textos informativos: el resumen, el folleto turístico
Reglas ortográficas
El nombre propio
Uso de la letra h
Signos de puntuación: el punto y aparte, el punto final, el
punto y seguido
Reconocimiento de sus capacidades personales para
elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y
gramaticalidad
Concordancia, el adjetivo, el adverbio de lugar
El género, número y persona
Conectores
Atención y perseverancia para elaborar textos escritos según
la normativa básica
13
14
14
13
13
13, 14
14
13
14
14
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La conferencia
La dramatización
Narración oral de eventos a partir de lecturas
Valoración de la importancia de las diferentes estructuras
textuales
14
13
13
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como
manifestación de la diversidad cultural
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
13
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Agosto
Programaciones - Español
38
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: la historieta, la novela
Disfrute y sensibilidad estética de distintos tipos de textos
literarios de diferentes escritores hondureños
15
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
15
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
El chiste 15
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
El instructivo
Valoración de la importancia de instructivos y normativas
para el orden y secuencia lógica de las actividades
15
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: la historieta, el chiste
Textos funcionales: el mensaje, el resumen
Evaluación de la significatividad personal de los textos
elaborados
Oraciones admirativas, imperativas
Verbos: el tiempo pasado
Reconocimiento de sus capacidades personales para
elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y
gramaticalidad
15
15
15
15
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Opiniones
Atención y respeto delante de normas de comportamiento
en diferentes situaciones
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
15
15
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Septiembre
Cuarto Grado 39
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: la historieta ilustrada, el cuento, el texto
narrativo
Textos informativos: el texto de consulta, la nota
enciclopédica, el documental
Textos funcionales: el folleto
Fomento de la observación y la curiosidad investigativa ante
la realidad natural o sociocultural
16, 17,18
16, 18
16, 17,18
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación
en la lectura
16, 17,18
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Clases de palabras: sinónimos y homófonos 16, 18
18
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras nuevas
Uso del diccionario, el atlas
Aprecio por las múltiples posibilidades que ofrece la lengua
16
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Opiniones
Comentarios
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas
de comunicación
17
17
17
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
El debate
La encuesta
Atención y respeto delante de normas de comportamiento en
diferentes situaciones
17
17
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Signos de puntuación: dos puntos
Signos de admiración
Palabras con güe, güi, gue, gui
Abreviaturas
Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar
textos sencillos con legibilidad, orden aseo y gramaticalidad
17
16
17
17
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición oral
La narración
Canciones
La miniconferencia
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como
manifestación de la diversidad cultural
16
16
16
18
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Concordancia
Verbos y su conjugación
18
18
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos funcionales: la receta, el recetario, el instructivo
Textos informativos: el resumen de noticias
Valoración de la importancia de publicar sus producciones.
16, 18
16, 18
17, 18
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Octubre
Programaciones - Español
40
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos literarios: el cuento
Textos informativo: el diccionario
Valoración de la significación social de la lectura
19
19
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
19
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Palabras nuevas
El significado de palabras por el contexto
Uso del diccionario
Valoración de la significación de la lectura de investigación
19
19
19
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración de películas
La dramatización
Actitud analítica, reflexiva y de respeto en el intercambio
oral, comunicativo, de familia, escuela y comunidad
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal
19
19
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Opiniones
Actitud de solidaridad en la interacción comunicativa en los
diferentes ambientes en donde se relacionan
19
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: la reseña de películas, el cuento
Evaluación de la significatividad personal de los textos
elaborados
Extranjerismos
Interés por expresarse en forma escrita adecuadamente
19
19
19
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Sustantivos y adjetivos
Verbos en infinitivo: terminaciones ar, er, ir
Uso de y, ll
19
19
19
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
El diálogo 19
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de
leer
Noviembre
Quinto Grado 41
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración: el cuento, la leyenda, la fábula
La descripción
Asambleas de grado, el debate
La discusión y la argumentación
Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo, de
familia, escuela y comunidad
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género
o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
3
7
4
27
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca
de temas de la vida cotidiana y de temas de
los medios de comunicación y comprenden las
opiniones de los demás. (Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para
una comunicación precisa
Relación léxica: sinónimos y antónimos
12
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de palabras,
en la producción y recepción de textos orales.
(Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de
un texto leído, incluyendo la interpretación de
imágenes visuales. (Lectura)
Título, introducción y prólogo
Textos literarios: el cuento, la leyenda
Textos funcionales: la carta personal
Textos informativos: el artículo de opinión
Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para
mejorar la comunicación
Relación léxica: palabras compuestas
Información gramatical, contexto del texto, diccionario
1
13
2
28
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el cuento, la leyenda,
Textos funcionales: la carta personal
Textos informativos: La noticia.
Actitud cooperativa durante el proceso de la producción textual
Valoración de la escritura para satisfacer necesidades de
comunicación
Técnica de síntesis: ficha bibliográfica.
Cuadro comparativo.
Texto y párrafo: estructura
Acentuación ortográfica
Combinación de las consonantes: nr/nb/bp/nf/mb/mv/mp/mf
Respeto de la función de las reglas ortográficas al escribir textos
Sinónimos, antónimos
3
2
1
13
8
17
4
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y organizan
la información para escribir textos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma correcta,
con un promedio de palabras por minuto
apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en
la lectura
1
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Febrero
y
Marzo
Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Quinto Grado
Programaciones - Español
42
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
Formas discursivas: conversación, lengua estándar
El diálogo
Signos lingüísticos y paralingüísticos
Valoración de la escucha en interacciones comunicativas
19
5
24
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
Aplicación de instructivos para el desarrollo de
actividades
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Asambleas de grado, el debate
La discusión y la argumentación
Actitud analítica de respeto en el intercambio oral
comunicativo de familia, escuela y comunidad
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos, homófonos
6
11
12
28
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Presentación o formato del texto
Textos literarios: la fábula
Textos funcionales: el diccionario, la guía telefónica
Abreviaturas y siglas.
Valoración de la significación social y personal de textos
leídos
Regionalismos.
Moralejas y refranes.
7
13
16
6
7
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Propósito y tipo del texto
Estructura narrativa: iniciación, desarrollo y cierre
Textos literarios: la fábula
Textos funcionales: la noticia periodística
Esquemas de síntesis. Cuadro sinóptico.
Punto y aparte
Uso de paréntesis
Palabras de difícil ortografía. Palabras compuestas
Demarcación gráfica del párrafo
Relación léxica: homógrafos
7
16
8
5
10
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Abril
Quinto Grado 43
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios, la argumentación
Actitud analítica, de respeto en el intercambio oral
comunicativo de familia, escuela y comunidad
12
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración, la descripción. Personajes de los cuentos.
Valoración de la escucha atenta en las interacciones
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Uso de verbos: tiempos verbales
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
4
9
28
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Títulos, subtítulos e ilustraciones
Textos literarios: la poesia
Textos funcionales: la monografía
Textos informativos: la ficha bibliográfica
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
10
1
28
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Use del contexto y del diccionario
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: guión de teatro
Textos funcionales: la ficha bibliográfica, la biografía
Textos informativos: resumen parafraseado
Poemas
Técnica de síntesis. Árbol genealógico
Cuadro comparativo
Valoración de los conectores para extender y dar
cohesión a sus escritos
Signos de puntuación: uso de comillas, guión, signos de
admiración
Palabras de difícil ortografía
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
Adjetivos demostrativos
9
5
23
10
12
(25, 27)
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Mayo
Programaciones - Español
44
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
La entrevista 25
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición 9
32
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y argumentación
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos
como manifestación de la diversidad cultural
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no
verbal
Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Relación léxica: sinónimos, antónimos
12
21
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Capítulos, bibliografía
La historieta
Textos informativos: trifolio y carteles
Procesos de derivación y composición
Conjugación de los verbos
Uso del contexto
16
20
18
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final.
Textos funcionales: la carta formal, el guión de entrevista,
el resumen, el informe, monografías
Técnica de síntesis. Resumen
Función del párrafo: introducción, transición y conclusión
Verbos, adjetivos, sustantivos
Palabras con -ivo, -evedad, -ividad, -ivoro, -ivora
Respeto por la función de reglas ortográficas al escribir
sus textos
Relación léxica: sinónimos, antónimos
31
18
16
23
28
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos
haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para
escribir textos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Junio
Quinto Grado 45
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Juegos del lenguaje: bombas, adivinanzas
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes
formas de comunicación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Consignas seriadas
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Modo y tiempo verbal
Palabras compuestas, homófonos, interjecciones
22
20
17
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Título, autor, editorial, lugar y fecha de edición
Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el
trabalenguas, el instructivo
Valoración de los juegos del lenguaje tradicionales de su
comunidad
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
Contexto del texto, relación causa-efecto
18
(23, 22)
(19, 21)
(19, 20)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: la bomba, la adivinanza
Textos funcionales: la información gráfica, resúmenes
Valoración de la elaboración de textos escritos propia y
de compañeros/as
Gráficas. Resúmenes
Oración gramatical: estructura. El predicado.
Conjugación:el potencial
Adjetivos calificativos y determinativos
Interjecciones
Valoración del uso de las categorías gramaticales en una
comunicación precisa
Uso de h inicial, h intermedia
Uso de ll - y
Acentuación
Relación léxica: sinónimos, antónimos, palabras
compuestas
Adjetivos calificativos y determinativos
Interjecciones
22
20
18
(17, 20)
26
17
19
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
20
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
20
Julio
Programaciones - Español
46
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
Juegos del lenguaje
Conversación espontánea: norma coloquial
Debate: norma estándar
Respeto a los turnos de participación en actividades
escolares
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
23
27
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición, la descripción
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Relación léxica: sinónimos, antónimos
20
28
4
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Uso del título para anticipar ideas
Textos literarios: la poesía
Textos informativos: el periódico. La crónica. La anécdota
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
Uso del contexto del texto, del diccionario
12
23
13
26
28
20
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final. La relación causa-consecuencia
Textos literarios: el poema
Las antologías. Partes del libro
La oración gramatical: el sujeto
Cuadros. Cuadros comparativos.
Sujeto, núcleo y modificadores
Pronombres personales
Adjetivos, grados del adjetivo
La acentuación: diptongo, hiato
Interés para revisar y corregir sus propios textos
Adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos
Valoración de la riqueza y flexibilidad del lenguaje
(19, 21)
(10, 23)
24
26
27
32
19
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Agosto
Quinto Grado 47
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición
La descripción
8-20-28
4
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos
como manifestación de la diversidad cultural
El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia
Signos lingüísticos y paralingüísticos
Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los
medios
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos y antónimos
La monotonía o pobreza de palabras
12-27
18
21
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos informativos: el texto científico, el texto histórico
Textos funcionales: fichas bibliográficas, de trabajo
(resumen y comentario)
Valoración de la lectura como instrumento básico de
aprendizaje y desarrollo del pensamiento
Relación léxica: sinónimos y antónimos
Uso del contexto del texto, de información gramatical
18
20
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos informativos: el informe
Textos funcionales: la ficha bibliográfica y de trabajo
Programas informativos y comerciales en radio y TV.
Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas
Esquemas. Gráficas
Oración gramatical: el sujeto
Conjugación: el potencial
Perífrasis verbal
Valoración del uso de conectores en la claridad de sus
escritos
Reglas ortográficas: uso de comillas
Signos de puntuación: uso de coma
Letra cursiva y de molde
Relación léxica: sinónimos, antónimos
18
8-29
1-18
27
28
24
19
21
22
27
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Septiembre
Programaciones - Español
48
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios y opiniones
Lenguaje formal
Lenguaje informal
25
31
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Dramatización
Programas radiales
El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia
Signos lingüísticos (entonación, intención) y
paralingüísticos (gestos, sonidos, movimientos
corporales)
Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los
medios
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Valoración de la información recibida a través de
símbolos e iconos
25
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Actos
Encabezados de noticias
Textos literarios: la obra de teatro, la historieta
Valoración de la lectura como instrumento básico de
aprendizaje y desarrollo del pensamiento
Mapas: iconos, símbolos
29
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Uso del contexto del texto, función gramatical, diccionario
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos funcionales: recado. Telegrama
Textos literarios: la obra de teatro, la historieta
Textos informativos: el guión radial, la noticia. Anuncios
publicitarios. La entrevista.
Valoración del teatro como forma de expresión corporal y
estética
Esquemas. Mapas. Símbolos
Oración gramatical: sujeto y predicado
Acentuación diacrítica
Letra cursiva
Relación léxica: sinónimos, antónimos
25
31
17
24-14
30
28
29
31
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Octubre
Quinto Grado 49
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas
en el desarrollo de intercambios formales.
(Lengua oral)
Conversación formal: la entrevista
Respeto por las variedades lingüísticas
25
29
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
El instructivo
Lenguaje no verbal
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Sinónimos, antónimos
11-20
24
27
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Formato de texto
Textos funcionales: la carta de venta, el pagaré, el recibo,
la factura. El acta de nacimiento
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Uso de la Información gramatical y contexto del texto
30
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción del texto: planificación, borrador y versión
final
Textos funcionales: formularios. Invitaciones. Guión de
entrevista. Trifolios, carteles
Valoración de la significación social y personal de textos
escritos
Valoración de los textos escritos por él mismo y por sus
compañeros/as
Portadores textuales: formularios
Modificadores del núcleo del predicado: objeto directo,
indirecto y circunstancial. Su posición.
Adverbios, interjecciones
Acentuación: la sílaba tónica
Signos de puntuación. Separación de sílabas
Letra cursiva y de molde
Relación léxica: sinónimos, antónimos
30-32
29
30
31-32
29
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores/as voluntarios/as, inteligentes,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer
de leer
Noviembre
Programaciones - Español
50
Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Sexto Grado
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
La narración de un cuento, leyenda, fábula
La descripción
1, 2, 5, 6
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escritura)
Asambleas de grado, el debate
La discusión y la argumentación
Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo, de
familia, escuela y comunidad
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o
religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para una
comunicación precisa
Relación léxica: sinónimos y antónimos
13
2
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca
de temas de la vida cotidiana y de temas de
los medios de comunicación y comprenden las
opiniones de los demás. (Lengua oral)
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de palabras,
en la producción y recepción de textos orales.
(Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Título, introducción y prólogo
Textos literarios: el cuento, la leyenda
Textos funcionales: la carta personal
Textos informativos: el artículo de opinión
Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para
mejorar la comunicación
Relación léxica: sinónimos y antónimos
La biblioteca. Uso de ficheros
Uso de la información gramatical, contexto del texto, diccionario
2, 6
1, 2
Interpretan información explícita e implícita para
formular planteamientos con sentido crítico.
(Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a escribir.
(Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión final
Textos literarios: el cuento, la leyenda
Textos funcionales: la carta personal
Textos informativos: el artículo de opinión
Actitud cooperativa durante el proceso de la producción textual
Valoración de la escritura para satisfacer necesidades de
comunicación
La biblioteca. La ficha bibliográfica
Texto y párrafo: estructura
Tiempos verbales: pasado, presente y futuro
La acentuación ortográfica
El punto y aparte
Uso de letras c, z, x
Respeto por la función de las reglas ortográficas al escribir textos
Sinónimos, antónimos
2, 6
1
2
6, 12, 13
1, 2
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso
de diversas técnicas de síntesis y organizan la
información para escribir textos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma correcta, con
un promedio de palabras por minuto apropiado al
grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la
lectura
1
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/
as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Febrero
y
Marzo
Sexto Grado 51
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Diálogo, signos lingüísticos y paralingüísticos
Valoración de la escucha en interacciones comunicativas
4
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a una
secuencia de pasos. (Lengua oral)
Aplicación de instructivos para el desarrollo de
actividades
14
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Asambleas de grado, el debate el foro
La discusión y la argumentación
Actitud analítica de respeto en el intercambio oral
comunicativo de familia, escuela y comunidad
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no
verbal
Sinónimos, antónimos, homófonos
13
3
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género. (Lengua
oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Presentación o formato del texto: instructivos
Textos literarios: la descripción
Textos funcionales: el diccionario, la guía telefónica, la
agenda, el acta de sesión
Valoración de la significación social y personal de textos
leídos
Cuestionarios
Cuadros sinópticos y gráficos
Sinónimos, antónimos, homógrafos
Uso del contexto del texto
3, 14
3
2
11
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Propósito y tipo del texto
Estructura narrativa: iniciación, desarrollo y cierre.
Textos literarios: el cuento
Textos informativos: la noticia periodística
Técnica de síntesis: esquema (temas y subtemas)
La demarcación gráfica del párrafo
El punto y aparte, uso de paréntesis
Palabras de difícil ortografía
Relación léxica: sinónimos, antónimos, homógrafos
2, 3, 6
3, 6
4
2
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
1
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Abril
Programaciones - Español
52
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios, la argumentación
Actitud analítica de respeto en el intercambio oral
comunicativo de familia, escuela y comunidad
5, 6, 3
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La narración, la descripción
Valoración de la escucha atenta en las interacciones
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Uso de verbos: tiempos verbales
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
5, 6
2
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Títulos, subtítulos, ilustraciones
Textos literarios: la novela
Textos funcionales: el calendario, la carta comercial
Textos informativos: la ficha bibliográfica
Resúmenes
Esquemas
Listas
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
Uso del contexto, del diccionario
3
2
7
1
6
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: la descripción
Textos funcionales: los diarios, el guión radial, la carta
formal e informal, la solicitud de trabajo
Textos informativos: el resumen parafraseado
Resúmenes
Materiales de la biblioteca
Valoración de la biblioteca como factor de promoción
de la autonomía en la escritura crítica y la producción
creativa
Cohesión entre párrafos: conectivos
Valora conectores para extender y dar cohesión a sus
escritos
Signos de puntuación: uso de comillas, guión, signos de
admiración
Palabras de difícil ortografía: uso de h, v, b
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
5
6
7
3
14
2
6
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de ortografía, caligrafía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
1
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Mayo
Sexto Grado 53
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
La entrevista
Valoración e interpretación de la entonación respecto a la
intención de la/el interlocutor/a
4
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
La discusión y el consenso
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos
como manifestación de la diversidad cultural
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no
verbal
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Relación léxica: sinónimos, antónimos
15
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Texto descriptivo: la biografía
Texto funcional: recibos, pagaré
Textos informativos: la revista técnica o científica, mapas
conceptuales
Guión de entrevista
Procesos de derivación y composición
Uso de palabras conocidas, el contexto
14
4
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos funcionales: la carta formal, el guión de entrevista,
el resumen, el informe, mapas conceptuales
Mapas: planos de su comunidad
Cuadros
Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas
Función del párrafo: introducción, transición y conclusión
Palabras con -ivo, -evedad, -ividad, -ivoro, -ivora
Respeto por la función de reglas ortográficas al escribir
sus textos
Relación léxica: sinónimos, antónimos
7
4, 5, 14
5
14
7
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión final.
(Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Junio
Programaciones - Español
54
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Juegos del lenguaje: bombas, adivinanzas
Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes
formas de comunicación
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
8
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
Consignas seriadas
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Modo y tiempo verbal
Palabras compuestas, homófonos
Preposiciones
15
4
8
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Título, prólogo
Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el
trabalenguas, la caricatura
Textos funcionales: el cartel de invitación
Valoración de los juegos del lenguaje tradicionales de su
comunidad
Símbolos, mapas y planos
Fotografías e imágenes impresas
Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia
Uso del contexto del texto. Pretérito indefinido de los
verbos
8
16
14
5
6
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el
trabalenguas, la caricatura
Textos funcionales: la carta de venta, el cartel de
invitación
Valoración de la elaboración de textos escritos propia y
de compañeros/as
Técnica de síntesis: cuadros sinópticos, gráficos y tablas
Oración gramatical: estructura
Adjetivos calificativos y determinativos
Preposiciones
Valoración del uso de las categorías gramaticales en una
comunicación precisa
Uso de h inicial, h intermedia
Uso de c y q
Acentuación, puntuación
16
8
14
15
10
11
12
6
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Relación léxica: regionalismos
Palabras compuestas
9
4
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Julio
Sexto Grado 55
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversación espontánea: norma coloquial
El debate: norma estándar
Respeto a los turnos de participación en actividades
escolares
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
13
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
La exposición, la descripción
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Relación léxica: sinónimos, antónimos
8, 10, 11
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Título
Textos literarios: la poesía, la copla
Textos informativos: el periódico, la radio, la televisión
Relación léxica: frases y refranes
Uso del contexto del texto, del diccionario
8
9
4
11
8, 9
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: el poema
Textos informativos: la noticia
Técnicas de síntesis: resúmenes, antologías
Sujeto, núcleo y modificadores
Pronombres personales, interrogativos
Acentuación: diptongo, hiato, acento diacrítico
Uso de la g, j
Interés para revisar y corregir sus propios textos
Adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos
Valoran la riqueza y flexibilidad del lenguaje
8
3
15
11
14
3, 9
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Agosto
Programaciones - Español
56
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos,
narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)
La exposición
La descripción
El teatro
10
11
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral)
El panel
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca
de temas de la vida cotidiana y de temas de
los medios de comunicación y comprenden las
opiniones de los demás. (Lengua oral)
La discusión y la argumentación
Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como
manifestación de la diversidad cultural
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Signos lingüísticos (entonación e intención) y paralingüísticos
(ademanes, sonidos, movimientos corporales y gestuales)
Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los
medios
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos
13
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
(Lengua oral)
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de género.
(Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de palabras,
en la producción y recepción de textos orales.
(Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto
leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales. (Lectura)
Textos informativos: el texto científico, el texto histórico
Textos funcionales: la ficha bibliográfica
Textos literarios: la obra de teatro y sus partes
Valoración de la lectura como instrumento básico de
aprendizaje y desarrollo del pensamiento
Textos narrativos: descripciones, narraciones cortas
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Uso del contexto del texto, diccionarios, glosarios
11, 13
12
10
6
12
Interpretan información explícita e implícita para
formular planteamientos con sentido crítico.
(Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a escribir.
(Escritura)
Producción de textos, planificación, borrador y versión final
Textos informativos: el informe
Textos literarios: el guión de teatro
Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas
Técnicas de síntesis: resúmenes en fichas de trabajo
Sujeto y predicado verbal
Verbos regulares e irregulares
Perífrasis verbal
Valoración del uso de conectores en la claridad de sus escritos
Reglas ortográficas: uso de comillas, signos de puntuación
Letra cursiva y de molde
Formación del español
10
14
11
12
7, 9
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos
y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta
obtener una versión final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso
de diversas técnicas de síntesis y organizan la
información para escribir textos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma correcta, con
un promedio de palabras por minuto apropiado al
grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la entonación
en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as,
críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer
Septiembre
Sexto Grado 57
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Comentarios y opiniones
La dramatización
Programas radiales
10
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Signos lingüísticos y paralingüísticos
Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los
medios
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Valoración de la información recibida a través de
símbolos e iconos
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Actos
Encabezados de noticias
Textos literarios: la obra de teatro, la historieta, poemas,
la tira cómica
Textos funcionales: la publicidad
Valoración de la lectura como instrumento básico de
aprendizaje y desarrollo del pensamiento
Relación léxica: prefijos
Uso del contexto del texto, función gramatical, el
diccionario, galicismos y anglicismos en el español
10
10, 16
8
12
16
14
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción de textos: planificación, borrador y versión
final
Textos literarios: la historieta
Textos informativos: el guión radial, la noticia
Técnicas de síntesis: cuadros comparativos
Complementos del verbo: objeto directo, indirecto y
circunstancial
Signos de puntuación
Letra cursiva
Relación léxica: sinónimos, antónimos
16
10
9, 13, 14
14
16
12
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación, rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Octubre
Programaciones - Español
58
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Lecciones
del libro del
docente
Utilizan y comprenden normas y pautas en el
desarrollo de intercambios formales. (Lengua
oral)
Conversación espontánea
Respeto por las variedades lingüísticas
12, 14, 15
Aplican y formulan instrucciones en el
desarrollo de una actividad, de acuerdo a
una secuencia de pasos. (Lengua oral)
El instructivo
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género. (Lengua oral y escritura)
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo
étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal
Sinónimos, antónimos
12, 14, 15
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Textos funcionales: la carta de venta, el pagaré, el
recibo, la factura, la hoja de depósito, el retiro bancario,
solicitudes
Textos literarios: la narración
Textos descriptivos: biografía
Textos persuasivos: documentos legales
Relación léxica: sinónimos, antónimos
Información gramatical y contexto del texto
14, 15
14
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir. (Escritura)
Producción del texto: planificación, borrador y versión
final
Textos funcionales: la carta, el pagaré, el recibo, la
factura, la hoja de depósito, el retiro bancario, solicitudes
Valoración de la significación social y personal de textos
escritos
Valoración de los textos escritos por él mismo y por sus
compañeros/as
Textos persuasivos: documentos legales, declaración
universal de los derechos humanos
Modificadores del núcleo del predicado: el objeto directo,
indirecto y circunstancial de lugar, tiempo y modo
Signos de puntuación
Letra cursiva y de imprenta
Relación léxica: sinónimos, antónimos
14, 15
15, 16
14
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo
uso de diversas técnicas de síntesis y
organizan la información para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos. (Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos. (Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Pronunciación, entonación y rapidez
Valoración de la importancia de la articulación y la
entonación en la lectura
12, 14, 15
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Textos y libros de su preferencia
Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/
as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el
placer de leer
Noviembre
P
r
o
g
r
a
m
a
c
i
o
n
e
s
Área de:
MATEMÁTICAS
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
Primer Grado 61
A continuación se presentan las Programaciones para el área de Matemáticas, por grado y por
mes.
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican objetos de su entorno en
relación a: forma, tamaño, color y
espesor.
Tamaño (grande, pequeño)
Formas (cuadrangular, triangular, rectangular,
redonda)
Espesor (grueso, delgado, gordo, flaco)
Color.
1 (1, 2, 3, 5)
Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Primer Grado
Febrero
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican en objetos de su entorno
las características de distancia,
posición y tiempo.
Posición (izquierda, derecha, dentro, fuera)
Distancia (cerca, lejos)
Tiempo (día, noche, antes, ahora, después)
Comparación del tamaño de los conjuntos
utilizando la correspondencia uno a uno.
Conteo de números.
1 (4, 6, 7)
Comparan el tamaño de los
conjuntos.
2 (3)
Cuentan números cardinales del
0 al 9.
Marzo
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y escriben números
cardinales hasta 9
La composición y descomposición de los
números del 1 al 9.
Lectura y escritura de números.
Los números ordinales del 1 al 9.
Comprensión del orden de forma ascendente
y descendente.
Valoración del trabajo en equipo.
3 (1, 2, 5)
Usan números ordinales hasta 9º
para describir situaciones de su
vida cotidiana.
3 (4)
4 (1)
Abril
Programaciones - Matemáticas
62
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen y nombran los distintos
tipos de líneas: abiertas, cerradas,
curvas, quebradas, rectas y mixtas.
Fundamentos básicos sobre las líneas:
abiertas, cerradas, rectas y curvas.
Dibujo de líneas rectas.
Identificación de líneas por su posición:
horizontales, verticales e inclinadas.
Apreciación en el medio ambiente de los
diferentes tipos de líneas y su utilización.
El concepto de la agrupación y su
presentación en forma de adición.
5 (1)
Reconocen y nombran líneas
horizontales, verticales e inclinadas.
5 (2)
Calculan la adición de números
cardinales donde el total sea menor
que 10.
6 (1)
Mayo
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de su
entorno aplicando la adición cuyo
total es menor que 10.
Propiedad conmutativa de la adición.
Concepto de sustracción (quitar, separar,
diferencia)
Significado de la sustracción con cero.
Valoración de la operación de adición como
herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana.
6 (2)
Calculan la sustracción con
números cardinales menores que
10 (sin prestar).
7 (1)
Resuelven problemas de
su entorno que impliquen la
sustracción con números menores
que 10 (sin prestar).
Junio
Primer Grado 63
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen y clasifican sólidos
geométricos por su forma:
cilíndrica, esférica y sólidos
rectangulares.
Apreciación de la estética en los objetos.
Clasificación de los sólidos geométricos por
su forma (cajas, latas, pelotas).
Distinción entre superficies planas y curvas
de sólidos geométricos.
Utilidad de los sólidos geométricos en la vida
cotidiana.
Conteo del número 10.
Construcción del número 10.
Lectura y escritura del número 10.
Conceptos de unidades y decenas.
Lectura y expresión de los números en la
recta numérica.
Operación U + U
8 (1,2)
Cuentan números cardinales del 0
al 19.
9 (1,2)
Leen y escriben números
cardinales hasta 19.
Calculan la adición de números
cardinales donde el total sea menor
que 20.
10 (1)
Julio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Calculan la adición de números
cardinales donde el total sea menor
que 20.
Operación DU + U (sin llevar),
U + DU (sin llevar).
Sustracción DU – U = U (prestando).
Valoración de la operación de adición como
herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana.
Valoración de la operación de sustracción
como herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana.
10 (2)
Determinan números que hacen
falta en adiciones cuyo total es
menor que 20.
Resuelven problemas de su
entorno aplicando la adición cuyo
total es menor que 20.
Realizan estimaciones
razonables de conteo, adiciones y
sustracciones, cuyo resultado sea
menor que 20.
11 (1-7)
Calculan la sustracción con
números cardinales menores que
20.
Resuelven problemas de
su entorno que impliquen la
sustracción con números menores
que 20.
Agosto
Programaciones - Matemáticas
64
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen y nombran figuras
geométricas en objetos existentes
en su entorno como: triángulo,
cuadrado, rectángulo y círculo.
Triángulos, cuadriláteros, rectángulos,
círculos.
Composición y descomposición de figuras
geométricas planas.
Largo y alto, largo y ancho de una figura
geométrica.
Conteo de números de dos cifras.
Lectura y escritura de los números de dos
cifras.
Composición y descomposición de los
números de dos cifras.
El orden de los números.
12 (1, 2)
Componen y descomponen figuras
geométricas planas.
Identifican el largo, ancho, interior,
exterior y borde o frontera en
figuras planas.
12 (3)
Leen y escriben números
cardinales hasta 99.
13 (1, 2)
Septiembre
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Cuentan de dos en dos, de cinco
en cinco y de diez en diez hasta 99.
Conteo en grupos de 2, 5 y 10.
Los números ordinales hasta 20º
Moneda nacional.
Identificación de monedas y billetes.
Combinación de monedas y billetes.
Adición y sustracción con monedas y billetes
(suma menor que 20 , minuendo menor que
20)
Otras formas de intercambio en las distintas
regiones del país.
Fundamentos para la medición de longitudes.
Comparación cualitativa de longitudes.
Apreciación de la moneda nacional como
expresión cultural.
Valoración de las medidas no convencionales
de la comunidad para su uso personal.
13 (3)
Usan números ordinales hasta 20º
para describir situaciones de su
vida cotidiana.
14 (1)
Conocen y combinan monedas y
billetes: 1, 2, 5, 10, 20, 50 centavos
y 1, 2, 5, 10, 20, 50 lempiras.
15 (1, 2)
Determinan la cantidad de dinero
que representa una colección de
monedas y billetes menores que
L.100.
15 (3)
Miden la longitud de objetos
utilizando medidas como: jeme,
cuarta, brazada, paso, mano,
pulgada corporal, pie corporal.
16 (1)
Octubre
Segundo Grado 65
Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Segundo Grado
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Cuentan números hasta 999. El sentido de la centena.
La forma de contar, decir números de tres
cifras.
Estimación del concepto de posición de
unidades como ayuda para construir
números grandes con un conjunto limitado
de símbolos.
1 (1, 2)
Febrero
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y escriben números hasta
999.
Forma de leer y escribir números de tres
cifras.
Composición y descomposición de los
números de tres cifras.
Sucesión y orden de los números de tres
cifras.
1 (2)
Comparan y ordenan números
cardinales hasta 999.
1 (3, 4)
Determinan el/los digito(s) que
completen correctamente una
relación numérica de desigualdad.
Marzo
Programaciones - Matemáticas
66
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican segmentos de líneas
rectas en figuras planas.
Idea intuitiva de línea.
Segmentos de figuras geométricas.
Procedimiento de la adición vertical:
DU + U = D0 (llevando)
U + DU = D0 (llevando)
DU + U = (llevando)
DU + DU (llevando)
DU + DU = D0 (llevando)
DU + DU = 100 (llevando)
D + U = D0 (llevando)
U + D = D0 (llevando)
D + U = (llevando)
DU + D (llevando)
D + U = D0 (llevando)
DU + U
Valorización de la operación de adición como
herramienta útil para resolver problemas de
la vida cotidiana.
2 (1)
Calculan adiciones de números
cardinales cuyo total es menor que
100.
4 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la adición
de números cardinales cuyo total
es menor que 100.
Determinan números que hacen
falta en problemas de adición cuyo
total es menor que 100.
4 (1, 2, 3)
Abril
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Realizan sustracciones con
números cardinales cuyo minuendo
es menor que 100.
Procedimiento de la sustracción vertical:
DU – U (sin prestar).
DU – DU (sin prestar).
Procedimiento de la sustracción vertical:
DU – U (prestando, todos los casos).
DU – DU (prestando, todos los casos).
Sustracción con dos sustraendos.
Adición y sustracción combinadas.
Segmentos de figuras geométricas.
Composición de figuras planas.
Construcción de figuras planas utilizando
líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas.
Valorización de la operación de sustracción
como herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana.
5 (1, 2, 3)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que impliquen la
sustracción de números cardinales
cuyo minuendo es menor que 100.
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se aplique la
adición y sustracción combinadas
cuyo resultado sea menor que 20.
3 (1)
Realizan estimaciones razonables
con operaciones básicas cuyo
resultado sea menor que 100.
Estrategia inicial
a utilizar en la
resolución de
problemas (ver
Pág. 68 de la Guía
para el Docente, 30
grado)
Dibujan figuras geométricas
utilizando líneas rectas, quebradas,
curvas y mixtas.
6 (1, 2)
Mayo
Segundo Grado 67
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Plantean la multiplicación de
números entre 0 y 100 como la
adición de sumandos iguales.
Construcción del concepto de multiplicación
como abreviación de la adición de sumandos
iguales.
Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5.
7 (1)
Construyen, memorizan y aplican
las tablas de multiplicación del 2, 3,
4 y 5.
7 (2)
Junio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Construyen, memorizan y aplican
las tablas de multiplicación del 6, 7,
8 y 9 (incluyendo multiplicación por
1 y 0).
Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9.
Tabla de multiplicación de 1, 0.
Valorización de la operación de sustracción
como herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana.
7 (2, 3)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se aplique la
multiplicación cuyo total sea menor
que 99.
7 (3, 4, 5)
Julio
Programaciones - Matemáticas
68
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Miden longitudes utilizando las
unidades de centímetro, decímetro
y metro.
Necesidad y utilidad de las unidades
oficiales.
Uso y forma de leer las escalas de una regla.
Comparación de las unidades del sistema
métrico decimal usando la regla.
Unidades oficiales del sistema métrico
decimal y sus relaciones.
Adición y sustracción de valores con
longitudes (suma menor que 100, minuendo
menor que 100).
División – cómo repartir en partes iguales:
U ÷ U (sin residuo)
DU ÷ U (sin residuo)
Valorización de la operación de sustracción
como herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana.
8 (1)
Realizan adiciones y sustracciones
de longitudes utilizando las
unidades de centímetro, decímetro
y metro.
8 (2)
Realizan divisiones en las que
el dividendo sea de 2 cifras y el
divisor de 1 cifra.
9 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen división,
cuyo dividendo sea de 2 cifras y el
divisor de 1 cifra.
Agosto
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen y nombran sólidos
geométricos como: cilindros,
esferas y sólidos rectangulares.
Clasificación de sólidos geométricos.
Elementos de sólidos geométricos.
Conocen billetes de 100 y 500 lempiras.
Combinación de monedas y billetes.
Adición y sustracción con monedas y billetes
(suma menor que 100, minuendo menor que
100).
10 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que implican adiciones y
sustracciones con cantidades de
dinero hasta 99 lempiras.
11 (1, 2, 3)
Elaboran pequeños presupuestos
con cantidades menores que 100
lempiras.
Septiembre
Segundo Grado 69
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y utilizan el reloj de aguja. Concepto de tiempo.
La hora exacta.
Unidades oficiales de tiempo.
Diferencia entre hora exacta y duración.
Clasificación y conteo de datos.
Lectura e interpretación de datos tabulados.
Valoración del buen uso del tiempo.
Valoración del reloj de aguja para medir el
tiempo en la resolución de problemas.
Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y contar datos.
Valoración de materiales del ambiente como
herramienta en la recolección de datos.
12 (1)
Aplican las unidades oficiales
de tiempo en la medición de la
duración de diversos eventos,
procesos o actividades.
12 (2)
Recopilan y organizan, en tablas
o cuadros, datos estadísticos
proporcionados previamente.
13 (1)
Interpretan y comunican, en
forma oral y escrita, información
presentada en cuadros y tablas.
Octubre
Programaciones - Matemáticas
70
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y escriben números
cardinales hasta 9999.
El sentido de las unidades de millar.
La forma de decir, leer y escribir los números
de cuatro cifras.
La composición y descomposición de los
números de cuatro cifras.
El término “forma desarrollada”.
Comparación de la dimensión de los
números de cuatro cifras.
Sucesiones y orden de los números de
cuatro cifras.
Comparación de la dimensión de los
números de cuatro cifras:
C00 + C00 = C00 + U = CDU (todos los
casos sin llevar).
Estimación del concepto de posición de
unidades como ayuda para construir
números grandes con un conjunto limitado
de símbolos.
1 (1, 2)
Comparan y ordenan números
cardinales hasta 9999.
1 (3)
Determinan el/los número(s) que
completen correctamente una
relación numérica de desigualdad.
Febrero Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Tercer Grado
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican y dibujan líneas
paralelas y perpendiculares.
Intersección de líneas.
Líneas paralelas y perpendiculares.
Uso de regla, escuadra y transportador.
Fundamentos sobre el ángulo recto.
CDU + DU = CDU (todos los casos sin
llevar).
CDU + CDU = CDU (todos los casos sin
llevar).
2 (1, 2)
Identifican ángulos rectos en
líneas perpendiculares y en figuras
geométricas.
Calculan adiciones de números
cardinales cuyo total es menor que
1000.
3 (1)
Marzo
Tercer Grado 71
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se requiera la suma
de números cardinales cuyo total sea
menor que 1000.
CDU + U = CDU (todos los casos, llevando a
las decenas, a las centenas y a ambas).
CDU + DU = CDU (todos los casos llevando a
las decenas, a las centenas y a ambas).
CDU – U (todos los casos).
CDU – DU (todos los casos).
CDU – CDU (todos los casos).
Elementos de triángulos (vértices, lados, base,
altura).
Identificación del lado opuesto a un vértice
dado.
Construcción de triángulos equiláteros.
Valoración de las operaciones de adición para
resolver problemas de la vida cotidiana.
Valoración de las operaciones de adición para
resolver problemas de la vida cotidiana.
3 (2, 3)
Calculan sustracciones de números
cardinales cuyo minuendo es menor
que 1000.
4 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se requiera la
sustracción de números cardinales
cuyo minuendo sea menor que 1000.
Dibujan triángulos equiláteros,
señalando sus elementos.
5 (1, 3)
Abril
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican y clasifican triángulos:
equiláteros, isósceles y escalenos.
Clasificación de triángulos por la medida de sus
lados.
Cálculo del perímetro del triángulo.
D0 X U (sin llevar).
C00 X U (sin llevar).
DU X U (sin llevar, todos los casos).
5 (2, 4)
Utilizan el cálculo del perímetro del
triángulo para resolver problemas.
Realizan multiplicaciones en las que
un factor es de 1 digito y su producto
es menor que 10000 (números de
hasta 4 cifras por números de 1 cifra
sin llevar y llevando).
6 (1, 2)
Mayo
Programaciones - Matemáticas
72
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana utilizando la multiplicación
de números cuyo producto sea menor
que 10000 y uno de sus factores de
1 dígito (números de hasta 4 cifras
por números de 1 cifra sin llevar y
llevando).
DU X U (llevando a la centena, a la decena y a
ambas).
CDU X U (llevando).
Los términos división exacta, inexacta,
dividendo, divisor, cociente y residuo:
a ÷ a = 1
0 ÷ a = 0
a ÷ 1 = a
DU ÷ U = U, DU ÷ U = DU
DU ÷ U = U, DU ÷ U = DU
Valoración de la operación multiplicación para
resolver problemas de la vida cotidiana.
6 (3)
Realizan estimaciones razonables
con operaciones básicas cuyo
resultado sea menor que 10000.
Estrategia inicial
a utilizar en la
resolución de
problemas (ver
Pág. 68 de la Guía
para el Docente, 3º
grado).
Realizan divisiones en las que el
divisor sea de 1 dígito y el dividendo
menor que 10000.
7 (1, 2)
Junio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana de división en las que
el divisor sea de 1 dígito y el
dividendo menor que 10000.
CDU ÷ U = CDU (sin y con residuo).
CDU ÷ U = DU
MCDU ÷ U (sin y con residuo).
Concepto de rectángulo y cuadrado.
Identificación de sus elementos y
construcción.
Introducción al concepto de las décimas.
Lectura y escritura de los números
decimales.
Expresión, construcción y comparación de
decimales que tienen décimas, en la recta
numérica, con medidas de longitud (dm y
cm).
Valoración de la operación división para
resolver problemas de la vida cotidiana.
7 (3)
Dibujan cuadrados, rectángulos
señalando sus elementos.
8 (1, 2, 3)
Leen, escriben y comparan números
decimales hasta décimas.
9 (1, 2)
Leen y ubican números cardinales
hasta 999 y números decimales
hasta décimas, en la recta numérica.
Julio
Tercer Grado 73
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que involucran la adición
y sustracción combinadas de
números decimales hasta las
décimas.
Adición y sustracción de números decimales
que tienen décimas.
Cilindros, pirámides, conos y sus elementos.
Unidades oficiales del sistema métrico
decimal mm y km.
Adición y sustracción de valores de
longitudes sin usar y usando notación
decimal.
Relación y conversión entre cm y mm, entre
km y m.
Dar y seguir direcciones utilizando mapas y
cuadrículas apoyándose en las unidades del
sistema métrico decimal.
Valoración de la operación división para
resolver problemas de la vida cotidiana.
Valoración de las operaciones de adición y
sustracción con números decimales para
resolver problemas de la vida cotidiana.
9 (3)
Reconocen y nombran sólidos
geométricos como: cilindros,
pirámides, conos y esferas.
10 (1, 2)
Realizan conversiones de medidas
de longitud, dentro del sistema
métrico decimal (mm, cm, m y km)
11 (1, 2, 3)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la suma
y/o resta de longitudes usando las
unidades oficiales de mm, cm, m y
km.
Dan o siguen direcciones para ir de
una posición a otra en un mapa o
cuadrícula.
Agosto
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Realizan operaciones combinadas
con números cardinales.
Propiedad conmutativa y asociativa de la
adición.
Uso de los paréntesis.
Propiedad asociativa de la multiplicación.
Orden del cálculo con paréntesis.
Propiedad distributiva.
Unidades oficiales de peso y sus relaciones.
Comparación directa de pesos.
Comparación de pesos con unidades del
entorno del niño.
Forma de leer la graduación de la balanza.
Apreciación en su entorno de las medidas de
peso.
12 (1, 2)
Resuelven problemas que involucren
operaciones combinadas con
números cardinales.
Operan con medidas oficiales de
peso (gramo, kilogramo y tonelada)
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
13 (1, 2)
Comparan el peso de dos o más
objetos, utilizando patrones de
medida no convencionales y la
balanza.
Septiembre
Programaciones - Matemáticas
74
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen y crean figuras
congruentes apoyándose en la
simetría.
Figuras simétricas y sus características.
Eje de simetría.
Representación de la hora exacta y la
duración de procesos, eventos o actividades
en la recta numérica.
Conversión de horas en minutos y minutos
en segundos.
Conversión de minutos en una combinación
de horas y minutos.
Elaboración de encuestas.
Organización de datos en tablas.
Elaboración y lectura de pictogramas.
Precisan información para comunicarla a
través de tablas, cuadros y gráficas.
Combinación y equivalencia de monedas y
billetes.
Adición y sustracción con monedas y billetes
usando notación decimal.
Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y organizar datos.
Apreciación de modelos estadísticos para
organizar información.
Valoración y buen uso de la moneda
nacional.
14 (1, 2)
Usan el reloj de aguja y el calendario
para resolver problemas que
impliquen tiempo de inicio, duración y
tiempo final.
15 (1, 2)
Recopilan y clasifican datos
estadísticos mediante encuestas
sencillas.
16 (1, 2)
Construyen gráficas sencillas con
información de situaciones de su
entorno.
Leen, interpretan y comunican, en
forma oral y escrita, información
presentada en tablas, cuadros y
gráficos.
Resuelven problemas de la vida
cotidiana, usando las diferentes
denominaciones de la moneda
nacional.
17 (1, 2)
Octubre
Cuarto Grado 75
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y escriben números
cardinales hasta 1000000.
Números hasta 1000000
Sistema de valor posicional de numeración
decimal
Lectura y escritura de números hasta
1000000
1 (1)
1 (2)
Febrero
Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Cuarto Grado
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y ubican puntos en rectas. Recta numérica
Comparación de números cardinales
Adición de números cardinales
Sustracción de números cardinales
Concepto de ángulo y sus elementos
Unidad del ángulo: el grado
Uso del transportador y la escuadra
Ángulos agudos, llanos y obtusos
Ángulos opuestos por el vértice
Apreciación en construcciones, en la
naturaleza, etc. del concepto del ángulo y
sus elementos
Valoración de las operaciones de adición
para resolver problemas de la vida cotidiana
Valoración de las operaciones de sustracción
para resolver problemas de la vida cotidiana
Valoración de la medida angular por su uso
en las construcciones
1 (3)
Comparan y ordenan números
cardinales hasta 1000000.
1 (3)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se requiera la
suma de números cardinales.
1 (4)
Realizan adiciones de números
cardinales.
1 (4)
Realizan sustracciones de números
cardinales.
1 (4)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana donde se requiera la
sustracción de números cardinales.
1 (3, 4)
Identifican y construyen ángulos
señalando sus elementos.
2 (1)
Marzo
Programaciones - Matemáticas
76
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Realizan multiplicaciones de
números cardinales.
Cálculo vertical de la multiplicación por U
Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y
C00
Cálculo vertical de la multiplicación por DU
Cálculo vertical de la multiplicación por DU y
CDU
Propiedad asociativa de la multiplicación
Construcción de triángulos: isósceles
con compás; acutángulo, obtusángulo y
rectángulo con transportador
Características de los ángulos de los
triángulos isósceles y equiláteros
Suma de los ángulos de un triángulo
Valoración de la operación multiplicación
para resolver problemas de la vida cotidiana
3 (1-4)
Determinan números que
completan correctamente
una igualdad relacionada con
multiplicación de números
cardinales.
3 (4)
Aplican la propiedad asociativa de
la multiplicación.
3 (4)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que impliquen
la multiplicación de números
cardinales.
3 (1-4)
Construyen triángulos y
cuadriláteros, usando regla,
compás, escuadras y transportador.
4 (1)
Abril
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican y clasifican triángulos
por la medida de sus ángulos:
equiángulos, acutángulos,
obtusángulos y rectángulos.
Clasificación de triángulos por la medida de
sus ángulos
Construcción de los triángulos: equiángulos,
acutángulos, obtusángulos y rectángulos
Perímetro del triángulo
Cálculo vertical de la división entre U
Cálculo vertical de la división entre D0, C00
y CD0
Cálculo vertical de la división entre DU
Valoración de los conceptos de perímetro
para resolver problemas de la vida cotidiana
Valoración de la operación división para
resolver problemas de la vida cotidiana
4 (2-3)
Utilizan el cálculo del perímetro del
triángulo para resolver problemas.
4 (4)
Realizan divisiones de números
cardinales cuyo divisor sea menor
que 100.
5 (1-3)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la división
de números cardinales en las que
el divisor sea menor que 100.
5 (1-3)
Determinan números que
completan correctamente una
igualdad relacionada con división
de números cardinales.
5 (1)
Realizan operaciones básicas con
fluidez haciendo estimaciones
razonables.
Estrategia inicial
a utilizar en la
resolución de
problemas (ver
Pág. 77 de la Guía
para el Docente, 30
grado)
Mayo
Cuarto Grado 77
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Construyen triángulos y
cuadriláteros, usando regla,
compás, escuadra y transportador.
Construcción de cuadrílateros usando regla,
compás, escuadra y transportador
Clasificación de los cuadriláteros: trapecios,
romboides, rombos, paralelogramos
Suma de los ángulos de los cuadriláteros
Perímetro de cuadriláteros
Concepto de las centésimas y las milésimas
Expresión gráfica de los números decimales
Expresión de las cantidades en centésimas
Adición y sustracción de los números
decimales
Valoración de los conceptos de perímetro
para resolver problemas de la vida cotidiana
6 (1)
6 (3)
Utilizan el cálculo del perímetro
de cuadriláteros para resolver
problemas.
Leen, escriben y comparan
números decimales hasta
milésimas.
7 (1, 2)
Realizan operaciones de adición
y sustracción combinadas
con números decimales hasta
milésimas.
7 (3)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que involucran la
adición y sustracción de números
decimales hasta centésimas.
7 (3)
Junio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Redondean números decimales
hasta centésimas.
Redondeo de los números decimales
Relación entre las unidades del sistema
métrico
Unidades del sistema inglés: pulgada, pie,
yarda
Medición con las unidades del sistema inglés
Medición de las longitudes de trayectorias
curvas
Medición con las unidades del sistema
métrico decimal
Identificación entre prismas y pirámides y sus
elementos
Clasificación de prismas y pirámides
Perpendicularidad y paralelismo entre las
aristas y las caras
Construcción de modelos de prismas y
pirámides
Descripción de objetos de la naturaleza y en
construcciones que tienen semejanza con
prismas y pirámides
Apreciación en su entorno de las medidas de
longitud
7 (3)
8 (2, 3)
Operan con unidades de medidas
con los sistemas métrico decimal e
inglés.
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que involucran longitudes
del sistema métrico decimal y del
sistema inglés.
8 (1-3)
Reconocen y describen prismas
y pirámides señalando sus
elementos.
9 (1, 2)
Construyen modelos sencillos de
prismas y pirámides.
9 (3)
Julio
Programaciones - Matemáticas
78
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Realizan conversiones de unidades
de medida al interior de los
sistemas métrico decimal e inglés.
Fundamento de la medición de la capacidad
Comparación directa e indirecta de
capacidad
Unidades arbitrarias de capacidad
Unidades oficiales: litro, decilitro, mililitro, sus
relaciones y conversiones
Unidades de capacidad: galón y botella, sus
relaciones y conversiones
Adición y sustracción de capacidad con las
unidades oficiales
Concepto de fracciones menores que la
unidad
Términos de una fracción
Representación gráfica de fracciones
Estimación del concepto de números
fraccionarios para representar situaciones de
la vida cotidiana
Apreciación en su entorno de las medidas de
capacidad
10 (1, 2)
10 (2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana utilizando medidas de
capacidad.
10 (1-3)
Representan gráficamente las
fracciones propias.
11 (1-3)
Agosto
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Convierten unidades monetarias de
los países centroamericanos, de los
Estados Unidos y la Unión Europea
a la moneda nacional y viceversa.
Reconocimiento de las unidades monetarias
de los países centroamericanos, de los
Estados Unidos y de la Unión Europea
Conversión de las unidades monetarias
Resolución de problemas de
equivalencias de monedas de los países
centroamericanos, de los Estados Unidos y
de la Unión Europea
Presentación de partes de la hora y del año
con las fracciones
Lectura y escritura de tablas y horarios
Aplicación del uso y del cálculo de las
unidades de tiempo
Estimación del peso
Comparación del peso usando la balanza
Representación del peso en tonelada,
kilogramo y gramo y sus conversiones
Unidades no métricas: libra, onza, arroba,
quintal y carga y sus conversiones
Relación entre las unidades no métricas y las
métricas
Apreciación en su entorno de las medidas de
peso
12 (1)
Resuelven problemas que
impliquen tiempo y duración de
eventos, procesos o actividades.
13 (1)
Realizan conversiones de unidades
de medida de peso al interior de los
sistemas métrico decimal e inglés,
y entre ellos.
14 (1)
14 (2)
Resuelven problemas que
impliquen peso utilizando unidades
de los sistemas métrico e inglés.
14 (1, 2)
Septiembre
Cuarto Grado 79
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y ubican puntos en rectas,
planos y en el espacio.
Ubicación de puntos en la recta numérica
Lectura y ubicación de puntos en el plano
y en el espacio usando coordenadas
cartesianas
Elaboración y aplicación de encuestas
Lectura y elaboración de gráficas de barras
Organización de datos en tablas
Elaboración y lectura de tablas en dos
dimensiones
Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y organizar datos
Apreciación de modelos estadísticos para
organizar información
15 (1-3)
Recolectan y clasifican datos
estadísticos mediante encuestas
sencillas.
16 (1)
Construyen gráficas de barras con
información de acontecimientos
sencillos de su entorno.
16 (1)
Interpretan y comunican
información estadística presentada
en gráficas de barras.
16 (2)
Octubre
Programaciones - Matemáticas
80
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Encuentran la raíz cuadrada de
números cuadrados perfectos
menores que 200.
Potencias (base, exponente)
Raíz cuadrada de números cuadrados
perfectos
Definición y construcción de ángulos
complementarios y suplementarios
Valoración de los conceptos de ángulos
complementarios y suplementarios en la
naturaleza y en las construcciones hechas
por las personas
1 (1, 2)
Reconocen, construyen y utilizan
ángulos complementarios y
suplementarios.
2 (1)
Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Quinto Grado
Febrero
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Encuentran múltiplos de un número
cardinal menor que 100.
Múltiplos de un número natural y sus
primeras propiedades
Divisor de un número y sus primeras
propiedades
Números pares e impares y la regla de
divisibilidad entre 2
Reglas de divisibilidad entre 10, 5 y 3
Concepto de números primos
Concepto de mínimo común múltiplo y de
máximo común divisor
Manera de encontrar el m.c.m. y el M.C.D.
Descomposición en factores primos
Números primos, divisores y múltiplos
3 (1)
Encuentran todos los divisores de
un número natural menor que 100.
3 (1)
Determinan el mínimo común
múltiplo y máximo común divisor de
2 números cardinales.
3 (1)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana aplicando los conceptos
de mínimo común múltiplo y
máximo común divisor.
3 (2)
Expresan números cardinales como
el producto de sus factores primos.
3 (2)
Marzo
Quinto Grado 81
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Calculan el perímetro y el área de
cuadrados y rectángulos.
Comparación del área (forma directa,
indirecta y con unidades arbitrarias)
Concepto de área
Forma de encontrar el área de cuadrados y
rectángulos
Adicionalidad del área
Relación entre el área y el perímetro
Unidad oficial del área (cm2
, m2
, km2
, dm2
y
mm2
)
Equivalencia entre las unidades oficiales
Unidades no oficiales del área (vara
cuadrada, manzana)
Valoración en la forma de calcular perímetros
y áreas de cuadriláteros (cuadrados y
rectángulos) en la resolución de problemas
de la vida cotidiana
4 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que implican cálculo de
perímetros y áreas de cuadrados y
rectángulos.
4 (2, 3)
Abril
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Convierten fracciones impropias a
mixtas y viceversa.
Representar con fracciones las medidas
mayores que 1 (fracción mixta)
Representación gráfica de las fracciones
propias y mixtas
Fracción impropia
Conversión entre fracción mixta y fracción
impropia y viceversa
Comparación de fracciones con el mismo
denominador o con el mismo numerador
Fracciones en la recta numérica
Fracciones equivalentes
Mínima expresión de una fracción
Sentido de la adición con fracciones
Sentido de la sustracción con fracciones
Forma del cálculo de la adición de fracciones
con el mismo denominador
Forma del cálculo de la sustracción de
fracciones con el mismo denominador
Adición y sustracción de fracciones con igual
denominador
5 (1)
Comparan y ordenan fracciones
que tienen el mismo denominador o
el mismo numerador.
5 (1, 2)
Determinan fracciones equivalentes
por ampliación y simplificación.
5 (2)
Realizan adiciones y sustracciones
con fracciones de igual
denominador.
5 (2)
5 (3)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la adición y
sustracción de fracciones con igual
denominador.
5 (3)
Mayo
Programaciones - Matemáticas
82
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Recolectan y clasifican datos
estadísticos mediante encuestas y
cuestionarios sencillos.
Elaboración de encuestas y cuestionarios
sencillos
Lectura y elaboración de las gráficas lineales
Intervalo entre las graduaciones
Interpretación de las gráficas lineales de dos
líneas
Interpretación de la gráfica lineal que
aumenta y disminuye uniformemente
Convertir números decimales hasta las
décimas en fracciones con denominador 2, 5
o 10 y viceversa
Valoración del trabajo en equipo para
recolectar y organizar datos
6 (1)
Construyen gráficas lineales con
información de acontecimientos
sencillos de su entorno.
6 (1)
Describen y analizan información
estadística organizada en gráficos
lineales.
6 (2)
Convierten fracciones a números
decimales hasta décimas y
viceversa.
7 (1)
Junio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Multiplican un número decimal
hasta milésimas, por un número
cardinal menor que 1000.
Multiplicar números decimales hasta las
milésimas por números naturales
Dividir números decimales hasta las
milésimas entre números naturales
Estrategia inicial en la resolución de
problemas
Construcción de modelos de cubos, prismas
rectangulares y pirámides
Representación de cubos y prismas en el
plano
Describen objetos de la naturaleza y en
construcciones que tienen semejanza con
prismas, cubos y pirámides
Valoración de la operación de división para
resolver problemas de la vida diaria
Valoración de la operación de multiplicación
para resolver problemas de la vida diaria
7 (2)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que impliquen
la multiplicación de un número
decimal hasta milésimas, por un
número natural menor que 1000.
7 (2)
Dividen un número decimal hasta
milésimas, entre un número natural
menor que 1000.
7 (3)
Resuelven problemas de la vida
diaria que impliquen la división
de un número decimal hasta
milésimas, entre un número natural
menor que 1000.
7 (3)
Resuelven operaciones básicas
con fluidez haciendo estimaciones
razonables.
8 (1)
Construyen modelos de cubos,
prismas rectangulares y pirámides.
Estrategia inicial
a utilizar en la
resolución de
problemas (ver
Pág. 77 de la Guía
para el Docente, 30
grado)
Julio
Quinto Grado 83
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Calculan el perímetro y el área
de triángulos y cuadriláteros:
triángulos, rombo, romboide,
trapecio y otros cuadriláteros.
Forma de encontrar el área y perímetro de
triángulos
Fórmula para encontrar el área y perímetro
de triángulos
Forma de encontrar el área y perímetro de
cuadriláteros (romboides, trapecios y otros
cuadriláteros)
Forma de encontrar el área aproximada de
figuras rodeadas por líneas curvas
Valoración de las formas de calcular áreas y
perímetros de triángulos y cuadriláteros en la
resolución de problemas de la vida diaria
9 (1, 2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen cálculo de
perímetro y áreas de cuadriláteros
(triángulos, rombo, romboide,
trapecio y otros cuadriláteros).
9 (1, 2)
Calculan áreas aproximadas de
figuras formadas por líneas curvas.
9 (3)
Agosto
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Identifican los elementos del círculo
y la circunferencia.
Conceptos y elementos de círculo y
circunferencia
Construcción de diseños con círculos
Construcción de círculos
Perímetro del círculo
Valoran los conceptos del círculo y
circunferencia en diseños y construcciones
arquitectónicas
Valoración de los materiales estructurados
y equipo de cómputo en la construcción de
círculos y circunferencias
10 (1)
Construyen diseños y mosaicos
con círculos y circunferencias.
10 (1)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana aplicando la fórmula del
perímetro del círculo.
10 (2)
Septiembre
Programaciones - Matemáticas
84
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Reconocen los elementos,
caracacterísticas y propiedades de
los polígonos.
Concepto de polígonos y su construcción
Clasificación de polígonos por el número de
lados
Polígonos regulares e irregulares
Forma de encontrar el perímetro de los
polígonos
Concepto de polígonos regulares y su
construcción
Los símbolos romanos
Principios de la composición de los símbolos
Construcción de los números romanos de 1
a 3999
Apreciación de las formas poligonales tanto
en la naturaleza como en las construcciones
hechas por las personas
11 (1)
Construyen polígonos con material
del ambiente y estructurados.
12 (2)
Escriben y leen números romanos
hasta 3999.
12 (1)
Octubre
Sexto Grado 85
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Aplican las reglas de divisibilidad
entre 2, 3, 5, 9, 10 y 11.
Regla de divisibilidad entre 9 y 11
El máximo común divisor (M.C.D.) y el
mínimo común múltiplo (m.c.m.) de más de
dos números
Término bisectriz y su sentido
Forma para construir la bisectriz de un
ángulo
Valoración de los conceptos de M.C.D. y
m.c.m. para resolver problemas de la vida
diaria
1 (1)
Calculan el máximo común divisor y
el mínimo común múltiplo de dos o
más números menores que 100.
1 (2)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana aplicando los conceptos
de mínimo común múltiplo y
máximo común divisor.
1 (2)
Construyen la bisectriz de un
ángulo.
2 (1)
Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Sexto Grado
Febrero
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Convierten números decimales en
fracciones y viceversa.
Convertir los números decimales, hasta
milésimas, en fracciones y viceversa
Propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva de la multiplicación
Sentido y cálculo de la multiplicación por un
número decimal
El caso en que el multiplicador es menor que 1
Tratamiento del cero
Multiplicación de los números decimales
hasta milésimas
3 (1)
Aplican las propiedades
conmutativa, asociativa y
distributiva de la multiplicación de
números decimales.
3 (2)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que involucran
la multiplicación y la división de
números decimales.
3 (2, 3)
Marzo
Programaciones - Matemáticas
86
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que involucran la
multiplicación y división de números
decimales.
Cálculo del área de rectángulos
Sentido y cálculo de la división entre un
número decimal
Relación de la división entre el dividendo y el
cociente
Los casos en que se colocan ceros en el
dividendo y/o en el cociente
Multiplicación de los números decimales
hasta milésimas
Forma para encontrar el área aproximada de
círculos usando cuadrículas
Fórmula para calcular el área de círculos
Relación entre la variación de la
circunferencia y el área del círculo, al variar
el radio
Concepto de sector y sus elementos
Forma para encontrar el perímetro y el área
del sector
Forma para encontrar el área de hexágonos
regulares
Forma para encontrar el área de pentágonos
regulares
Términos: centro y apotema
Forma para encontrar el área de polígonos
regulares
3 (2, 3)
Realizan operaciones básicas con
fluidez haciendo estimaciones
razonables.
Estrategia inicial
a utilizar en la
resolución de
problemas (ver
Pág. 77 de la Guía
para el Docente, 30
grado)
Aplican los conceptos de área del
círculo y de polígonos regulares
para resolver problemas de la vida
cotidiana.
4 (1, 2)
Abril
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Aplican la propiedad conmutativa,
asociativa y elemento neutro de la
adición con fracciones.
Propiedades conmutativa y asociativa de la
adición
Fracción propia + fracción propia = fracción
propia
Fracción mixta + fracción mixta
Fracción propia - fracción propia
Fracción mixta - fracción mixta (sin prestar y
prestando)
Concepto de poliedros y cuerpos redondos
Elementos de cuerpos redondos
Construcción de modelos de cilindros, conos,
prismas y pirámides
Representación de prismas, pirámides,
cilindros y conos en el plano
Revolución de figuras en torno a un eje
Valoración de la adición de fracciones en la
resolución de problemas de la vida diaria
Valoración de la sustracción de fracciones en
la resolución de problemas de la vida diaria
5 (1)
Realizan adiciones con fracciones. 5 (1)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la adición
de fracciones.
5 (2)
Realizan sustracciones con
fracciones.
5 (2)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que impliquen la
sustracción de fracciones.
5 (3)
Construyen sólidos geométricos
como: cubos, pirámides, prismas,
cilindros utilizando patrones
establecidos.
6 (1, 3, 4)
Mayo
Sexto Grado 87
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Establecen las diferencias y
semejanzas entre prismas,
pirámides, conos, cilindros y
esferas.
Diferencias y analogías entre prismas,
conos, pirámides, cilindros, esferas y sólidos
construidos
Representar el cociente de la división de
números naturales como fracción
Sentido de la multiplicación por una fracción
Fracción propia x número natural
Fracción propia x fracción propia
Fracción mixta x fracción mixta
La relación de dimensión entre el
multiplicando y el producto
Multiplicación de tres fracciones
Propiedades de la multiplicación
Área del rectángulo y de otras figuras
Valoración de la multiplicación de fracciones
en la resolución de problemas de la vida
cotidiana
6 (2)
Realizan multiplicaciones con
fracciones.
7 (2, 3)
Aplican las propiedades
conmutativa, asociativa y
distributiva de la multiplicación de
fracciones.
7 (3)
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que impliquen la
multiplicación de fracciones.
7 (2, 3)
Junio
Programaciones - Matemáticas
88
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Realizan divisiones con fracciones. Fracción propia ÷ número natural
Sentido de la división entre una fracción
Fracción propia ÷ fracción propia
Simplificación en el proceso de la división
Número natural ÷ fracción propia
Fracción mixta ÷ fracción mixta
La relación de dimensión entre el dividendo y
el cociente
División y/o multiplicación de más de dos
fracciones
Conversión de multiplicación y/o división
de números naturales y/o fracciones en
multiplicación de fracciones
Comparación de volumen
Concepto de volumen
Unidad oficial del volumen “el centímetro
cúbico (cm3
)”
Cálculo del volumen de prismas
rectangulares, cubos, otros prismas y de
cilindros
Unidad oficial de volumen “el metro cúbico
(m3
)”
Relación entre las unidades oficiales: 1m3
=
1000000cm3
Otras unidades oficiales de volumen “dm3
,
mm3
y el km3
”
Cálculo del volumen de sólidos compuestos
Construcción de un sólido de 1000cm3
Forma para encontrar el volumen de objetos
de su entorno
Valoración de la división de fracciones en la
resolución de problemas de la vida cotidiana
7 (4)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen la división
de fracciones.
7 (4)
8 (1)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen medidas
de volumen, en el sistema métrico
decimal.
8 (2)
Julio
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Leen y escriben números mayas
menores que 400.
Los números mayas hasta 400
El mecanismo de los calendarios Tzolkín,
Haab y su lectura
La rueda del calendario
Concepto y cálculo de cantidad de veces
Relación entre cantidad de veces, cantidad
básica y cantidad comparada
9 (1)
10 (1)
11 (1)
Resuelven problemas de la vida
diaria utilizando el concepto de
cantidad de veces.
Agosto
Sexto Grado 89
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana utilizando el concepto de
cantidad por unidad.
Concepto y cálculo de la media aritmética
Concepto y cálculo de cantidad por unidad
12 (1)
12 (2)
Septiembre
Estándar
Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Unidad
(Lecciones de la
guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que impliquen el cálculo
de distancia, tiempo y velocidad.
Concepto y cálculo de velocidad
Figuras que tienen simetría rotacional
Figuras que tienen simetría rotacional entre
sí
Figuras que tienen simetría reflexiva entre sí
12 (3, 4)
Identifican sólidos obtenidos por la
rotación de figuras sencillas.
13 (1-3)
Octubre
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf
El pueblo y gobierno de Honduras agradecen al pueblo y gobierno de los Estados Unidos de América el apoyo técnico y
financiero brindado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mediante el
Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH).
Contrato #: CA No. 522-A-00-07-01001-00 y cuya referencia es GDN-A-00-03-00006-00
Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
PDF
ESTÁNDARES DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.pdf
PPTX
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
DOC
DOCX
Planes y programas
DOCX
Cuadro habilidades linguisticas
PPTX
Programas de estudio 2011
DOC
Estandares curriculares eb 2011 2012
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
ESTÁNDARES DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.pdf
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planes y programas
Cuadro habilidades linguisticas
Programas de estudio 2011
Estandares curriculares eb 2011 2012

Similar a Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf (20)

PDF
Programa1 primaria2011
DOCX
6)cuadro comparativo programas de español
PDF
Estructura del programa de español 2°
PDF
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
PDF
lenguaje_y_comunicación-1º_básico_a-Unidad+1.pdf
PDF
Comunicación.Unidad com 2g
PDF
Programa5 primaria2011
DOC
Programación de aula[1]
PDF
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
PDF
LYCSM21G1B_2.pdf
PDF
1 Estandares Educativos 1 A %206 Grados 0
PDF
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
lenguaje_y_comunicación-2º_básico_a-Unidad+1.pdf
DOCX
PDF
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
DOC
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
PPTX
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
PDF
Programaciones 7º 11º español (2011)
DOCX
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Programa1 primaria2011
6)cuadro comparativo programas de español
Estructura del programa de español 2°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
lenguaje_y_comunicación-1º_básico_a-Unidad+1.pdf
Comunicación.Unidad com 2g
Programa5 primaria2011
Programación de aula[1]
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
LYCSM21G1B_2.pdf
1 Estandares Educativos 1 A %206 Grados 0
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
lenguaje_y_comunicación-2º_básico_a-Unidad+1.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programaciones 7º 11º español (2011)
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Publicidad

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Publicidad

Programaciones_Espanol_y_Matematicas_1-6.pdf

  • 3. PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema Educativo Nacional, y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondureña consensuadas en el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de séptimo a noveno grados de Educación Básica las Programaciones de Español y Matemáticas, las que servirán para orientar mes a mes su labor en el aula. Las Programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) y con los estándares educativos nacionales, considerados como metas precisas de lo que debe saber y saber hacer el alumno o la alumna en un período determinado. Estas Programaciones le servirán al docente para hacer sus planes didácticos permitiéndole conocer si está logrando los estándares y dándole una idea clara de los contenidos conceptuales y actitudinales a desarrollar. 'HHVWDIRUPDVHSUHWHQGHHVWDEOHFHUYtQFXORVTXHUHÀHMHQXQDFRKHUHQFLDHQWUHFDGDXQR de los elementos curriculares y didácticos que faciliten la práctica pedagógica del o de la docente, en el marco de las intencionalidades educativas del Diseño Curricular Nacional Básico. 6HHVSHUDTXHMXQWRVFRQWLQXHPRVHOSURFHVRGHDFHUFDPLHQWRKDFLDHOPHMRUDPLHQWR permanente de la calidad del sistema educativo hondureño.
  • 7. Primer Grado 5 A continuación se presentan las Programaciones para el área de Comunicación Español, por grado y por mes. Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación 1, 2, 3, 4 Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, texto, índice y número de páginas 1, 2, 3, 4 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha, arriba, abajo) Identificación de oraciones 1, 2, 3, 4 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir del título, ilustración y portada Textos literarios: el cuento infantil Disfrute al descubrir de qué tipo de texto se trata a partir de índices de los mismos 1, 2, 3, 4 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Letras que forman su nombre propio Letras mayúsculas y minúsculas Disfrute con los descubrimientos de las características de la escritura 1 Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Relación fonema - grafema Palabras que tienen la misma letra inicial Extensión de palabras 2 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: cualidades y acciones 2, 3 Identifican y articulan en palabras los sonidos de las sílabas que riman y las que no riman y los relacionan con su forma escrita, para crear nuevas palabras. (Lectura) Canciones infantiles Palabras que riman Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje 4 4 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Nombre común y propio 1, 2, 3, 4 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el cuento, la canción infantil Textos funcionales: la lista Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4 1, 3, 4 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana El relato 1, 2, 3, 4 Febrero y Marzo Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Primer Grado
  • 8. Programaciones - Español 6 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea en presencia del interlocutor Diálogo en presencia del interlocutor Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos: saludos y despedidas entre compañeros y compañeras Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 5, 6, 7, 8, 9 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: título, portada, imágenes, texto, índice y número de páginas Valoración del libro como acceso a mundos imaginarios y ficcionales 5, 6, 7, 8, 9 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha, arriba, abajo) 5, 6, 7, 8, 9 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir del título, la silueta del texto y fórmulas de inicio y cierre Textos literarios: el cuento Secuencia del cuento (cómo empieza, qué pasó luego y cómo termina) Clases de palabras: acciones, cualidades y nombres 5, 6, 7, 8, 9 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Relación fonema - grafema Palabras que comienzan igual 7, 8 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Identifican y articulan en palabras los sonidos de las sílabas que riman y las que no riman y los relacionan con su forma escrita, para enunciar nuevas palabras. (Lectura) Palabras que riman Onomatopeyas Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje 5, 6 6 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto Textos literarios: el cuento 5, 6, 7, 8, 9 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana El relato Importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana 5 Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Expresiones coloquiales 5 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: el nombre común Significados iguales y opuestos 5, 6, 7, 8, 9 7 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Marcación de unidades de sentido u oraciones: mayúscula y punto final Letra cursiva 8, 9 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Concordancia entre artículo, nombre y verbo 9 Abril
  • 9. Primer Grado 7 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea La entrevista Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 10, 11, 12, 13, 14 10 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrita) Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: portada, lomo, imágenes, texto, número de páginas, título, autor 10, 11, 12, 13, 14 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha, arriba, abajo) 10, 11, 12, 13, 14 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir del título, imagen e ilustraciones Textos literarios: el cuento Secuencia de cuentos (cómo empieza, qué pasó luego y cómo termina) Textos funcionales: el instructivo, el aviso Clases de palabras: el nombre común Género y número 10, 11, 12, 13, 14 10, 11, 12, 13, 14 12, 13 10, 11, 12, 13, 14 11 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Palabras que comienzan igual Palabras que terminan igual 10, 11, 12, 13, 14 13 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Identifican y articulan en palabras los sonidos de las sílabas que riman y las que no riman y los relacionan con su forma escrita, para enunciar nuevas palabras. (Lectura) Poesías, canciones infantiles Curiosidad y disfrute por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje 10 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-grafema: varias letras representan un mismo sonido: qu (que, qui) Relación fonema-grafema g, r Signos de admiración e interrogación Mayúsculas y punto final 12 12 10, 12 12 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Concordancia entre artículo, nombre, adjetivo y verbo Clases de palabras: el verbo Claridad de expresión y buena pronunciación Satisfacción por el conocimiento y uso de nuevas palabras en el intercambio de ideas 10, 14 11 11 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto Textos literarios: el cuento, la canción infantil Producción colectiva de un cuento Textos funcionales: el instructivo, el aviso 10, 11, 12, 13, 14 10, 11, 14 12 12, 13 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad o de un juego, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Textos funcionales: el instructivo 12 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: el nombre común Palabras derivadas 10, 11, 12, 13, 14 13 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción 13 Mayo
  • 10. Programaciones - Español 8 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 15, 16, 17, 18 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrita) Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: portada, imágenes, texto, número de páginas, título, autor 15, 16, 17, 18 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Identificación de oraciones: mayúscula inicial, punto final 15, 16, 17, 18 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir del título e ilustraciones Textos literarios: el cuento Ideas principales del cuento Textos funcionales: el recado, la lista, el cartel, el aviso Disfrute y curiosidad por hacer predicciones sobre el contenido de un texto y comprobar si se cumplen Clases de palabras: el nombre común 15, 16, 17, 18 15, 18 15, 16, 17, 18 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Identifican y articulan en palabras los sonidos de las sílabas que riman y las que no riman y los relacionan con su forma escrita, para enunciar nuevas palabras. (Lectura) Palabras que riman 15, 16, 17, 18 Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Palabras que comienzan con la misma letra 16 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: el nombre común Cualidades (adjetivos) Escritura de palabras para completar oraciones Significados opuestos 15, 16, 17, 18 15, 18 15 15, 18 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración La descripción La dramatización 15 15, 16 18 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras que comienzan de igual forma Palabras que tienen semejanza gráfica y sonora Adjetivos (cualidades) 16 16 15, 18 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto Textos literarios: el cuento Secuencia: cómo inicia, cómo sigue y cómo termina Textos informativos: el texto científico Textos funcionales: el recado, la lista, el cartel, el aviso Cambio del final de un cuento Valoración de la necesidad de llegar a consensos cuando se trabaja en equipos 15, 16, 17, 18 18 17 15, 18 18 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 15, 16, 18 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Los signos de interrogación y de admiración Valoración de los signos de puntuación en la construcción del sentido del texto 16 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Acuerdos y desacuerdos sobre textos informativos Palabras nuevas referidas a nombres de personas, animales y cosas Juegos de palabras, descomposición de palabras Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 17 15, 16, 17, 18 17 Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrita) Junio
  • 11. Primer Grado 9 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea en presencia del interlocutor Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 19, 20, 21, 22, 23 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrita) Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación y uso de las partes del libro: portada, lomo, imágenes, texto, número de páginas, título, autor 19, 20, 21, 22, 23 Reconocen la forma de presentación de un texto escrito. (Lectura) Identificación de oraciones: mayúscula inicial, punto final Direccionalidad, lateralidad, linealidad (izquierda, derecha, arriba, abajo) 19, 20, 21, 22, 23 19, 21 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir de la portada, título, índice, número de página Textos literarios: el cuento, la canción infantil Textos funcionales: la receta, el cartel, el anuncio Curiosidad por hacer predicciones sobre el contenido de un texto y comprobar si se cumplen 19, 20, 21, 22, 23 19, 21, 23 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Narración y renarración oral de cuentos Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión las experiencias de la vida cotidiana Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Marcación de unidades de sentido u oraciones: mayúscula y punto 19, 20, 21, 22, 23 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: nombre de personas, animales y cosas Significados opuestos Palabras derivadas Relación léxica: sinónimos, adjetivos calificativos 19, 20, 21, 22, 23 19 20 21, 23 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final de un texto Textos funcionales: la receta, el cartel, el anuncio Textos literarios: el cuento Texto informativo: el texto científico Producción colectiva de un cuento: cómo inicia, cómo sigue, cómo termina Manifestación de actitudes de solidaridad en el desarrollo de trabajos en equipo 19, 20, 21, 22, 23 19, 21, 23 20 22 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Pronunciación correcta de palabras en cuentos y canciones infantiles 19, 20, 21, 22, 23 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Nombre de personas, animales y cosas Significado de palabras nuevas, adjetivos calificativos (cualidades), verbos (acciones) 20 21 Identifican y articulan en palabras los sonidos de las sílabas que riman y las que no riman y los relacionan con su forma escrita, para enunciar nuevas palabras. (Lectura) Palabras que riman 19, 20, 21, 22, 23 Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Palabras que terminan igual 19, 20, 21, 22, 23 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema- grafema Representación de un mismo sonido por más de una letra: rr y r representan el sonido /rr/: r (rosa, risa) y rr (carro, perro) Representación de varios sonidos por una misma letra: r representa los sonidos /r/ y /rr/ (lora, rama) Separación de las palabras en oraciones Satisfacción al descubrir las reglas que rigen la escritura y sus excepciones 21 23 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Clases de palabras: verbos (acciones), adjetivos calificativos (cualidades) 21, 23 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad o de un juego, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Textos funcionales: el instructivo, la receta 20, 21, 23 Julio
  • 12. Programaciones - Español 10 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Diálogo en presencia del interlocutor La entrevista Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 24, 25, 26, 27, 28 25 24, 25, 26, 27, 28 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, el drama, el relato Textos funcionales: el instructivo Textos informativos: el texto científico Valoración de las imágenes secuenciadas para contar o inventar cuentos de ficción a partir de ellas Disfrute al descubrir de qué tipo de textos se trata a partir de índices de los mismos 24, 25, 26, 27 27 28 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: el nombre (común y propio), el verbo, el adjetivo Formación de palabras cambiando letras 24, 25, 26, 27 24 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) La concordancia entre artículo, nombre, adjetivo y verbo 24 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Signos de interrogación y exclamación Signos de puntuación: la coma, el punto final Valoración del aporte de los signos de puntuación en la construcción del sentido del texto 25, 26 26, 27 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la dramatización, el cuento, el relato y la descripción Textos funcionales: la invitación, la entrevista, la tarjeta postal, el cartel, la lista, el anuncio, la carta Textos informativos: el resumen 24, 25, 26, 27, 28 24, 25, 26, 27 24, 25, 26, 27, 28 25 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Acuerdos y desacuerdos sobre textos informativos 24, 25, 26, 27, 28 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Nombre de personas, animales y cosas 27 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Exposición y conferencia Dramatización de escenas de la vida cotidiana 26 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Significado de palabras nuevas Clases de palabras: el adjetivo calificativo 25, 26 25, 26 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 24, 25, 26, 27, 28 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 10 minutos diarios. (Lectura) Libros y textos de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 13. Primer Grado 11 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 29, 30, 31, 32 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrita) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 29, 30, 31, 32 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación de ideas a partir del título e ilustraciones Textos literarios: el cuento Cambio de inicio y final Textos funcionales: el mensaje 29, 30, 31, 32 29, 30, 31, 32 29 32 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Clases de palabras: el nombre común y propio 29, 30, 32 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Conversación espontánea Exposición de ideas y soluciones a problemas que se le presentan 29 Identifican y articulan en palabras los sonidos de vocales y consonantes y los relacionan con las letras correspondientes tanto mayúsculas como minúsculas. (Lectura) Uso del orden alfabético El diccionario personal 30, 32 Identifican y articulan sonidos iniciales y finales de palabras y los relacionan con su forma escrita. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador, revisión y versión final Textos funcionales: el anuncio, la noticia, la carta personal, el aviso Textos literarios: el cuento, la descripción Valoración de la significación social y personal de la escritura 29, 30, 31, 32 28, 30, 31 29, 31, 32 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La conferencia La descripción de personajes Representaciones teatrales, poesías y canciones 29 31 31 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Significado de palabras nuevas: adjetivos calificativos, nombres comunes y propios, frases coloquiales 30, 31 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: derivadas 31 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Los signos de interrogación y de admiración Uso de mayúsculas en nombres propios Valoración del aporte de los signos de puntuación en la construcción del sentido del texto 32 30 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 29, 30, 31, 32 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 10 minutos diarios. (Lectura) Libros y textos de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 14. Programaciones - Español 12 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 33, 34, 35, 36 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 33, 34, 35, 36 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación del contenido del cuento a partir del índice y de la exploración de las imágenes e ilustraciones Textos literarios: el cuento, el trabalenguas, la canción, la historieta 33, 34, 35, 36 33, 34, 35, 36 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Textos funcionales: la tarjeta de invitación, la noticia, la carta, el cartel Textos literarios: el trabalenguas, el cuento, la historieta La descripción 33, 34, 35, 36 33, 34, 35, 36 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Significado de palabras nuevas aplicado a nombres, adjetivos y verbos 34, 35, 36 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción 36 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad o de un juego, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Textos funcionales: el instructivo 35 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Orden alfabético de palabras 33 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Oraciones interrogativas e imperativas Orden de las palabras en la oración Construcción de oraciones 35 33 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Palabras compuestas 35 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 33, 34, 35, 36 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 10 minutos diarios. (Lectura) Libros y textos de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 15. Primer Grado 13 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Valoración de las fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Pronunciación, entonación adecuada, concordancia y claridad de ideas 37, 38, 39 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Anticipación del contenido del cuento a partir del índice y de las ilustraciones Lectura de cuentos 37, 38, 39 37, 38, 39 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad o de un juego, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Instructivos: realización de experimento Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal con los compañeros/as 37 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Temas de la vida cotidiana 37, 38, 39 Aplican normas de ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-grafema: b y v 38 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Textos funcionales: el registro, el instructivo, el calendario, el recado, el mensaje Textos literarios: el diálogo, el relato, el cuento de aventura La descripción 37, 38, 39 38, 39 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 10 minutos diarios. (Lectura) Libros y textos de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 16. Programaciones - Español 14 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación Diálogo en presencia del interlocutor o mediatizado por teléfono Saludos entre compañeros, amigos y adultos Valoración y aplicación de fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación Valoración de la importancia de los códigos no verbales para la interacción humana Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género, religioso, en la comunicación verbal y no verbal 1, 2, 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 5, 6 4, 5 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 1, 2, 3, 4, 5, 6 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la canción Textos funcionales: la receta, la carta personal El sustantivo común y propio El adjetivo Significado de palabras nuevas: sustantivos, adjetivos, verbos 1, 2, 3, 4, 5, 6 4, 5 1, 3, 4, 6 2, 5 1 Reconocen e interpretan en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Aplican normas de gramática al escribir textos. (Escritura) Concordancia entre artículo, sustantivo y verbo La conjunción Reconocimiento del carácter convencional del lenguaje para facilitar la comunicación 1, 2 3, 6 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Experiencias de la vida cotidiana Acuerdos y desacuerdos en la transformación de cuentos 1, 2 6 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Nombres propios en letras cursivas Signos de puntuación: la coma y el punto Separación de palabras Letras de molde y cursiva Uso de mayúscula al inicio de un texto, en nombres de personas y lugares, después de punto y seguido o punto y aparte Signos de admiración Correspondencia fonema-grafema: la rr y r Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de una comunicación eficaz 2, 3 3, 4, 6 1, 2, 6 1, 4, 5, 6 2, 5 6 5 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La recitación La dramatización La descripción La narración Curiosidad por las formas rítmicas y melódicas del lenguaje 3 2, 4 4 6 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: el diario de grupo, el cartel, la tarjeta, la receta, la carta personal Textos informativos: problemas y soluciones Textos literarios: el relato, el cuento (cómo inicia, qué pasó luego y cómo termina), la anécdota, la aventura, la historieta La descripción Fórmulas mágicas Clases de palabras: palabras derivadas Cualidades (adjetivos calificativos) El nombre propio y el verbo 1, 2, 4, 5 2 1, 3, 6 2, 3, 4, 6 1 3 1, 2, 4 1, 2, 5 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Febrero y Marzo Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Segundo Grado
  • 17. Segundo Grado 15 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 7, 8, 9, 10 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la historieta Textos funcionales: el instructivo 7, 8, 9, 10 10 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La conferencia La narración La dramatización Teatro de títeres y marionetas Valoración de sus preferencias y capacidades personales comunicativas 9 10 8 10 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el relato, la tira comica, la historieta La descripción Textos funcionales: la lista, la carta Textos informativos: la investigación Clases de palabras: nombres propios Adjetivos calificativos, nombres comunes, palabras derivadas 8, 10 7, 9 7, 8, 9, 10 9 9, 10 7, 8, 10 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre temas de interés Seguridad al formular sus opiniones y respeto por las de los demás 7 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Nombres comunes Relación léxica: sinónimos y antónimos Palabras desconocidas 7, 10 10 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad o de un juego, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Instructivos 8 Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea y diálogo en presencia del interlocutor Acuerdos y desacuerdos Respeto por los turnos de intercambio según el contexto Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 7, 8, 9, 10 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Signos de admiración e interrogación Mayúsculas y minúsculas Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema- grafema: el fonema /b/ y grafías b y v La división silábica Signos de puntuación para separar oraciones Orden alfabético La oración y el párrafo Letra de molde y cursiva Separación y escritura correcta de palabras Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de una comunicación eficaz 8 8 7, 10 9 9 10 9,10 9,10 10 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Palabras derivadas 8 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiadas al segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/ as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Abril
  • 18. Programaciones - Español 16 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 11, 12, 13, 14, 15 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos funcionales: la entrevista, el aviso Textos literarios: el cuento, el drama Textos informativos: el periódico 11, 12 12, 13, 14, 15 11, 14, 15, Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea La entrevista Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 11, 12, 13, 14, 15 11 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el relato, la tira cómica, el cuento, la historia fantástica La descripción Textos funcionales: la entrevista, el aviso, el cartel, la lista, la receta 11, 12, 15 12 11, 12, 13, 14 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Noticias de radio, periódico o televisión Acuerdos y desacuerdos 11, 14 15 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-grafema: el fonema /s/ y grafías s, c, z Letra cursiva y molde El uso de la diéresis en la sílaba güe y güi Palabras que llevan g y j Mayúscula en nombres propios Separación de palabras Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de una comunicación eficaz 11, 13 13 13 14 14 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración La dramatización 12 12, 13 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Clases de oraciones: interrogativas, negativas, afirmativas, admirativas e imperativas 11 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Clases de palabras: verbos, adverbios Adjetivos calificativos 14, 15 12 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Clases de palabras: el sustantivo común y propio 13 Reconocen la forma de presentación de textos literarios, funcionales e informativos. (Lectura) Elaboración colectiva de un libro Partes del libro: portada, presentación, índice, cuerpo del libro, relación imagen, texto y número de página Reconocimiento del valor de los libros como organizadores de ideas, medio de comunicación, de diversión y de entretenimiento Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiados al segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Mayo
  • 19. Segundo Grado 17 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Identifican las partes del libro y su función. (Lectura) Identificación de las partes del libro: portada, imágenes, título 16, 17, 18 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento Textos informativos: el texto histórico, el texto científico 17 16, 18 Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 16, 17, 18 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: el artículo informativo, la entrevista, el reporte Textos funcionales: el diario de grupo Textos literarios: un viaje imaginario, el cuento La descripción Valoración de la significación social y personal de la comunicación escrita Adjetivos calificativos Relación léxica: palabras opuestas Letra cursiva Clases de palabras: sustantivos comunes y propios, adjetivos calificativos Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-grafema: b y v, uso de la h, g y j, c y q, oposición entre r y rr Uso de mayúsculas después del punto La segmentación de las palabras en las oraciones Oraciones interrogativas Concordancia de oraciones Clases de palabras: sustantivos comunes y propios, el verbo 17, 18 17 16, 18 18 18 17 16, 17, 18 17, 18 16 16 17 16 16, 17 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción Recitación 17, 18 18 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiados al segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Junio
  • 20. Programaciones - Español 18 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el drama, el cuento, la anécdota, el poema Textos informativos: el texto científico Textos funcionales: el instructivo, la invitación Relación imagen-texto 19, 20, 21, 22, 23 24 21 21, 22 24 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) El cuento, el relato personal, la descripción La dramatización La noticia radial La exposición de temas 20, 21 19, 22, 23 21 23 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea 19, 20, 21, 22, 23 24 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: al artículo informativo Textos funcionales: el instructivo, el reporte de entrevista, el recado Textos literarios: el cuento Valoración de la significación social y personal de la comunicación escrita Clases de palabras: el sustantivo común y propio, el verbo Clases de palabras: el verbo, el adjetivo Relación léxica: sinónimos y antónimos Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad los elementos léxicos de su lengua materna La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo y verbo La oración: la segmentación de oraciones, relaciones causales Inferencia de conceptos lingüísticos a partir de la producción escrita Mayúscula al inicio de la oración, del nombre propio El punto al terminar una oración La estructura de la palabra: la sílaba Separación de las palabras en la oración La letra cursiva 19, 20, 21, 22, 23 24 21 19, 20, 23, 24 22 19 20, 21 20 19, 21, 22 21, 23 19, 24 19, 21 19 19, 20, 24 21, 23, 24 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras desconocidas Los prefijos 23 23 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Relación léxica: sinónimos, antónimos Expresiones coloquiales 20, 23 24 Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Clases de palabras: nombres comunes, adjetivos, verbos Expresiones coloquiales 21, 22 24 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado a segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Julio
  • 21. Segundo Grado 19 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento Textos informativos: el texto científico, el artículo informativo, la noticia Textos funcionales: el instructivo 25, 27, 28, 30 26, 29 25 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: el diario de grupo, el anuncio Textos literarios: el autorretrato, la anécdota, el relato, el cuento Textos informativos: el artículo informativo, el artículo de opinión La descripción Relación léxica: sinónimos Clases de palabras: adjetivos calificativos, sustantivos comunes y propios, el verbo 25, 26, 27, 28, 29, 30 25, 30 25, 26, 27, 30 29 30 25, 26, 27, 28, 29, 30 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Acuerdos y desacuerdos sobre programas infantiles televisivos Respeto y tolerancia por el punto de vista de los compañeros/as Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción La narración de anécdotas La recitación Clases de palabras: nombres comunes y propios, adjetivos, verbos Los aumentativos y diminutivos 25, 30 26, 27 30 25, 26, 28 29 Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) La letra cursiva El uso de la mayúscula en nombres propios Identificación y manejo de las irregularidades de la relación fonema-grafema: la g/j, la letra x y los sonidos que representa /j/, /s/, /sh/ y /ks/, la letra k, relación sonora ge, gi; gue, gui Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje para facilitar la comunicación 25, 29 25 25, 27, 28, 29 Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea La discusión La encuesta Respeto por los turnos de intercambio según el contexto Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 25, 26, 27, 28, 29, 30 25 27 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras desconocidas 27, 28 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) La oración: el sujeto y el predicado 28 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado a segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 22. Programaciones - Español 20 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura)) Textos informativos: el artículo informativo Textos literarios: el cuento, el drama Textos funcionales: mapas Reconocimiento de la significación social y personal de la escritura en la organización y registro de información Palabras desconocidas 31 32, 33 33 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: el artículo informativo Textos funcionales: el instructivo, la invitación, el cartel Textos literarios: la historia fantástica La descripción La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo y verbo La preposición, los artículos, conjunciones y pronombres La oración: sujeto y predicado Inferencia de conceptos lingüísticos a partir de la reflexión de sus propias producciones escritas El uso de la mayúscula al inicio de textos Espacio entre palabras Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje para facilitar la comunicación Clases de palabras: adjetivos calificativos Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad los elementos léxicos de su lengua materna 31, 32, 33 31 33 33 32 31 31, 32 33 31 31 32 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 31, 32, 33 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción La exposición oral La dramatización 31 31 31 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado a segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 23. Segundo Grado 21 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la fábula, la leyenda Textos informativos: el artículo informativo, la noticia Textos funcionales: el instructivo Clases de palabras: el sustantivo común y propio, el adjetivo, el verbo 34, 35, 37 36 34 34, 37 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el retrato, el cuento La descripción Textos informativos: la noticia Textos funcionales: el instructivo, el reporte de investigación Clases de palabras: adjetivos calificativos, nombres propios, verbos Reconocimiento del valor de usar con precisión y propiedad los elementos léxicos de su lengua materna El uso de la mayúscula al inicio de textos Separación de las palabras en la oración La letra cursiva Los signos de puntuación: el uso del punto y la coma en la enumeración Reconocimiento del carácter convencional en el lenguaje para facilitar la comunicación La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo y verbo Artículo determinado e indeterminado 34, 35, 36 34, 35 34 36 34, 37 34, 37 31 37 37 37 36, 37 16 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Respeto por los turnos de intercambio según el contexto 34, 35, 36, 37 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción La narración Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana que quieren o necesitan compartir con otros Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 34 34 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Palabras que indican orden (primero, segundo) y dirección (izquierda, derecha) 34 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado a segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 24. Programaciones - Español 22 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, el poema Textos informativos: la noticia Reconocimiento de la significación social y personal de la escritura en la organización y registro de información Clases de palabras: adjetivos calificativos 38, 39 39 39 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Medios de comunicación social 39 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Producción de textos: plinificación, borrador y versión final La descripción Textos funcionales: la carta personal, la encuesta, el recado Clases de palabras: adjetivos calificativos 38 38, 39 38 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Clases de oraciones según la actitud del hablante: interrogativas, exclamativas e imperativas 39 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) La letra cursiva Respeto por las normas y convenciones de la lengua para el logro de una comunicación eficaz 39 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) La oración: concordancia entre artículo, sustantivo, adjetivo y verbo Clases de oraciones según la actitud del hablante: interrogativas, exclamativas e imperativas 38 38 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición 38, 39 Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. (Lengua oral) Conversación espontánea Respeto por los turnos de intercambio según el contexto Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 38, 39 39 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escrito) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado a segundo grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 15 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 25. Tercer Grado 23 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La ronda, la canción, la adivinanza, la anécdota La narración oral de un evento, la descripción La exposición de un informe, la encuesta Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión 1, 2, 3 3 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos funcionales: la carta personal, el telegrama, iconos e ilustraciones, la receta, el instructivo Textos literarios: la fábula, el cuento, la canción Textos informativos: textos de consulta científica y técnica Capacidad crítica al valorar u opinar sobre un texto leído 1, 2, 3 1, 2, 3 3 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, articulación y rapidez 1, 2, 3 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Ortografía de palabras con dificultad (la b, v, g; güe, güi) Uso del guión, mayúsculas Importancia de la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 1, 2, 3 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras nuevas Uso del diccionario 1, 2, 3 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la carta personal, el diario personal Textos literarios: el cuento, la descripción del grupo, la transformación de relatos Textos informativos: el informe de investigación Valoración de la función comunicativa de la escritura Valoración de la importancia de publicar sus producciones 1, 2, 3 1 1, 2 3 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal Cooperación en los trabajos con compañeros/as 1, 2 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad 1, 2, 3 Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Relación léxica: sinónimos y antónimos Adjetivos calificativos 3 2 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Oración gramatical: número, género, sujeto y predicado Valoración de la naturaleza sistemática de su lengua materna 3 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Febrero y Marzo Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Tercer Grado
  • 26. Programaciones - Español 24 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la canción Textos informativos: la enciclopedia, el diccionario Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída 4 5 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, articulación y rapidez 4, 5 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Relación léxica: polisemia, palabras nuevas Uso del contexto, diccionario 4, 5 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el cuento Transformación del final de un cuento Textos funcionales: el listado, el cartel, el guión de entrevista Textos informativos: la tabla de registro Valoración de la importancia de publicar sus producciones Adverbios de cantidad, adjetivos Ortografía de palabras con dificultad Separación de palabras en sílabas Signos de puntuación: interrogación, admiración, guión Importancia de la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz Oración gramatical Verbos en infinitivo 4, 5 4, 5 4, 5 4 4 4, 5 4, 5 4, 5 5 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración La exposición La dramatización, trabalenguas, canciones La descripción de personajes Comentarios variados Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 4 4 5 4 4 4, 5 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Abril
  • 27. Tercer Grado 25 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, el relato, obras de teatro Textos funcionales: el instructivo, normas y reglamentos, el acta de nacimiento Textos informativos: el texto de consulta, la biografía, la noticia Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída Reconocimiento en la literatura de la expresión de la riqueza lingüística 6, 7 7 6 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 6, 7 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Polisemia, aumentativos, diminutivos 6, 7 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Uso del contexto, diccionario 6, 7 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación El debate 6 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Descripción de objetos Adivinanzas Representación teatral Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana Respeto y valoración de sus intervenciones y las de los demás Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión, experiencias de la vida cotidiana 6 6 7 6, 7 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: el cartel, el instructivo, el reglamento, el programa Textos literarios: transformación de un relato 6, 7 6, 7 6 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Sustantivos aumentativos y diminutivos, colectivos Valoración de la riqueza léxica de nuestra lengua para expresar diversos matices expresivos 6, 7 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Ortografía de palabras con dificultad Uso de la r, rr, azo, aza Permanencia de la ortografía en la escritura Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 6 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios sobre temas varios Seguridad al formular sus opiniones y respeto por las de los demás Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad 6, 7 6, 7 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Mayo
  • 28. Programaciones - Español 26 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura)) Textos funcionales: la entrevista Textos informativos: artículo informativo Textos literarios: la canción 8 8 9 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 8, 9 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el poema, el relato personal Textos funcionales: el instructivo Textos informativos: la entrevista, la noticia, el artículo periodístico Párrafos introductorios de textos Organizadores gráficos Valoración de la importancia de manifestar sus opiniones e informar Respeto de las normas de presentación de los trabajos escritos 8, 9 8 9 8, 9 8 9 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final.(Escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Uso de entonación adecuada al formular preguntas 9 Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Escritura) Relación léxica: sinónimos y antónimos Valoración de los sinónimos y antónimos en la permanencia o cambio del sentido de las ideas Valoración de la riqueza léxica de nuestra lengua para expresar diversos matices expresivos Reconocimiento en la literatura de la expresión de la riqueza lingüística 8 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Signos de puntuación Uso de b, bl, br Permanencia de la ortografía en la escritura Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 9 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Cohesión del texto, uso de conectores Verbos en infinitivo y conjugados 8 9 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversaciones de situaciones de la vida cotidiana La asamblea, la entrevista Fórmulas sociales y de tratamiento en intercambios cotidianos 8, 9 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Descripción de personas, exposiciones, refranes Narración oral de un evento o una experiencia cotidiana Respeto y valoración de sus intervenciones y las de los demás Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana 8, 9 8, 9 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad 8, 9 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia, Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer 8, 9 Junio
  • 29. Tercer Grado 27 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la fábula, la tira cómica, la historieta, la caricatura, la obra de teatro Textos funcionales: el recetario, la entrevista Textos informativos: la noticia Organizadores gráficos: cuadros y tablas Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída Valoración de la importancia de interpretar símbolos e iconos Valoración de las imágenes secuenciadas para contar o inventar textos ficcionales a partir de ellas Valoración del texto como transmisor de cultura 10, 11, 12 11, 12 11, 12 11, 12 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto, apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 10, 11, 12 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Narración oral de un cuento, evento o una experiencia cotidiana, anécdota Recitación de bombas, adivinanzas, chistes, trabalenguas, dichos Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión 10 10, 11 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversacion de situaciones de la vida cotidiana Saludos y despedidas entre compañeros La encuesta, el debate Valoración de la lengua oral Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad Coherencia, claridad, corrección El verbo: tiempos verbales, perífrasis verbal Respeto por el uso correcto de las diferentes categorías gramaticales para una clara y precisa expresión Sustantivo común y propio Onomatopeyas Reconocimiento de la expresión de la riqueza lingüística 10 10 12 10, 11, 12 10, 11, 12 10 11 11 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: el recetario, el reporte, el cartel, el anuncio, el instructivo, la encuesta Textos literarios: la tira cómica, la historieta, el chiste Organizadores gráficos Reconocimiento del valor lúdico de las tiras cómicas o historietas Respeto de las normas de presentación de los trabajos escritos Reconocimiento de la importancia de hacer uso de los textos apropiados de acuerdo a las necesidades personales Signos de puntuación: admiración, interrogación, guión en el diálogo Acentuación: sílaba átona y tónica Importancia de la normativa de la ortografía para la comunicación 10, 11, 12 10, 11, 12 11 10, 11 10, 11, 12 12 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Julio
  • 30. Programaciones - Español 28 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos funcionales: el instructivo de un juego Simbología e iconos: señales de tránsito y preventivos Valoración y aplicación de la función de los instructivos en el aprendizaje de nuevos juegos o la elaboración de juguetes Valoración de la importancia de interpretar y seguir símbolos e iconos para desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana 15 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: el informe, la lista, el trifolio, el folleto Textos funcionales: el instructivo, la invitación, el directorio, el diario mural Textos literarios: la dramatización Recreación de cuentos o fábulas: cambio del nudo Elaboración colectiva de un libro El verbo y sus partes Terminaciones de los verbos en infinitivo: ar, er, ir Respeto por el uso correcto de las variantes morfológicas de las diferentes categorías gramaticales para una clara y precisa expresión 13, 14, 15 14, 15 13, 15 14 14 13, 15 13 13 13 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Narración oral de un evento o experiencia cotidiana La descripción de personas La dramatización Renarración oral de un mensaje Verificación de la presencia o ausencia de datos Reconocimiento de la importancia de narrar con precisión experiencias de la vida cotidiana 14 14, 15 14 13, 14, 15 13, 14, 15 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 13, 14, 15 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Acuerdos y desacuerdos en la comunicación interpersonal Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad 13, 14, 15 13, 14, 15 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos Palabras compuestas 14 14 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua Oral) La conferencia Formulación de preguntas, afirmaciones, dudas, demandas según pautas sociales y contexto comunicativo Valoración y uso de fórmulas sociales y de tratamiento con los adultos Valoración del diálogo como fundamento del consenso, la cooperación y la convivencia humana 14, 15 14, 15 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Ortografía de palabras derivadas: cambio de z por c ó s Abreviaturas Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 14 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 31. Tercer Grado 29 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, el poema, la fábula, la leyenda Textos funcionales: la receta Identificación de la estructura de la tira cómica: introducción, desarrollo y desenlace Valoración de la función que tienen los cómics de divertir y entretener 16, 17 17 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 16, 17 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Sujeto tácito Sujeto y predicado: concordancia El verbo y sus partes Terminaciones de los verbos en infinitivo: ar, er, ir 16 17 16 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Descripción Recitación de poemas, canciones de cuna Valoración y disfrute del libro como elemento cultural portador de ideas Valoración y disfrute de la literatura oral como fuente de recreación 16, 17 16 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el poema, la canción Textos funcionales: la invitación, la carta de compra venta, la receta, el recibo de servicios, el calendario, la etiqueta comercial Textos informativos: la ficha descriptiva, el guión de una exposición, el informe Valoración de la importancia de publicar sus producciones textuales 16, 17 16 16, 17 16, 17 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Relación léxica: sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos 16 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Ortografía de palabras Uso de la y, ll Permanencia de la ortografía en palabras derivadas Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 16, 17 16 17 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) La entrevista 17 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad Respeto a las expresiones indígenas y de otras lenguas 16, 17 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 32. Programaciones - Español 30 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción: relatos imaginarios, canciones Secuencia de cuentos y fábulas (cómo empiezan, qué pasó luego y cómo terminan) Cuentos de la tradición oral, refranes 18 18 Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: descripción Textos informativos: la biografía, el reportaje Simbología e iconos: señales de tránsito y preventivos Soportes gráficos Capacidad crítica al valorar u opinar sobre una obra leída Manifiestación de una actitud investigativa y de curiosidad 18, 19 18, 19 19 19 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 18, 19 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la encuesta, el recado, el aviso, la invitación Textos informativos: el folleto turístico, la reseña deportiva Textos literarios: el relato imaginario, el refrán, la copla Respeto de las normas de presentación de los trabajos escritos 18, 19 18 18, 19 18 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) La entrevista Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Aprecio de los usos lingüísticos característicos de su comunidad 18, 19 18, 19 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Homógrafos, homófonos 19 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Tiempo pasado de verbos, noción de género y número Valoración de la función de las diferentes unidades lingüísticas en la precisión de la exteriorización del pensamiento 19 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Uso de mayúsculas Signos de puntuación: el punto y la coma Separación de palabras al final del renglón Permanencia de la ortografía en palabras derivadas Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 19 19 19 18 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 33. Tercer Grado 31 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el relato Secuencia de relatos (cómo empiezan, qué pasó luego y cómo terminan) 20 20 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez 20 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Uso de la letra m antes de b y p Uso de letras mayúsculas, uso de punto y de sangría Valoración de la importancia de respetar la normativa de la ortografía para lograr una comunicación eficaz 20 20 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Significado de palabras nuevas: contexto de la palabra, uso del diccionario 20 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Acuerdos y desacuerdos sobre programas de medios de comunicación Respeto por las opiniones de los demás Desarrollo de una actitud crítica hacia los medios de comunicación 20 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la tarjeta postal, el telegrama, el programa Textos informativos: la biografía Elaboración colectiva de un libro 20 20 20 20 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La conferencia 20 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 20 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 34. Programaciones - Español 32 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la historieta, la adivinanza, el poema Valoración de la significación personal de la escritura 1, 2, 3 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 1, 2, 3 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Relación léxica: sinónimos y antónimos 1, 3 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Uso del diccionario 1, 3 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el cuento, la anécdota, la adivinanza, la obra teatral, diálogos Textos funcionales: el diario del grupo, el informe de investigación Valoración de la función comunicativa de la escritura Actitud cooperativa durante el proceso de producción textual Letra mayúscula y minúscula, nombres comunes y propios Signos de puntuación Uso del guión en el diálogo Palabras de difícil escritura Uso de la b, br Artículo determinado e indeterminado, contracciones (al, del) La oración Atención y perseverancia para elaborar y reelaborar trabajos escritos según los elementos normativos básicos estudiados 1, 2, 3 1, 2 1 1, 2, 3 1 3 3 1 3 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Anécdotas La dramatización La exposición La entrevista La descripción 1, 2 3 2 2 3 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones sobre un tema cotidiano 3 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación espontánea Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas de comunicación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 1, 2, 3 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Febrero y Marzo Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Cuarto Grado
  • 35. Cuarto Grado 33 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: la historieta, el relato, el refrán, la fábula Textos funcionales: la entrevista, el folleto, señales y símbolos Capacidad crítica al valorar u opinar sobre un texto leído Apreciación de la significación social y personal de los textos informativos 4 5 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 4, 5 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Discusión y argumentación, comentarios Medios de comunicación social: radio, TV, periódico Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 4, 5 4, 5 4, 5 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La fábula Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas de comunicación 4 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) La entrevista Atención y respeto delante de normas de comportamiento en diferentes situaciones 5 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el relato, la historieta Textos funcionales: el guión de entrevista, el informe, la agenda Textos informativos: la noticia periodística Valoración de la función comunicativa de la escritura Signos de puntuación: el punto, el punto seguido, el punto y aparte, el punto final, la coma, el punto y coma Reglas ortográficas Clases de palabras: el sustantivo, el verbo Oraciones exclamativas e interrogativas Pronombres personales, el sujeto tácito Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad 4, 5 4 5 4, 5 4, 5 5 5 5 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Abril
  • 36. Programaciones - Español 34 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el relato de aventuras, el texto narrativo, el cuento Textos informativos: el diccionario, la enciclopedia Apreciación de la significación social y personal de textos literarios e informativos 6, 7 6, 7 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 6, 7 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Pronunciación Preguntas y exclamaciones Interés por expresarse en forma oral adecuadamente 6 6 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción Acertijos Actitud de respeto y valoración de los signos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 6, 7 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escitura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Número gramatical, adjetivo Tipos de sujeto: expreso, tácito La concordancia entre sujeto y verbo Atención y perseverancia para elaborar trabajos escritos según los elementos normativos básicos 6 7 6 Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Relación léxica: sinónimos y antónimos, colectivos 6 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: la nota enciclopédica, la definición, el organizador gráfico Textos literarios: la descripción, el relato Ortografía de palabras difíciles 6, 7 6 7 6, 7 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones sobre el resultado de encuestas 7 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Mayo
  • 37. Cuarto Grado 35 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento, la leyenda Textos funcionales: la carta, el recado Textos informativos: la noticia, materiales de consulta Valoración de la significación personal de la lectura 8, 9 8 9 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 8, 9 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras según el contexto 8 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la descripción, el relato, la leyenda, el mito Textos funcionales: la conferencia, el diario de grupo, el guión de entrevista Textos informativos: el artículo informativo, el periódico mural Organizadores gráficos: cuadros sinópticos Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos Clases de oraciones: declarativas, exclamativas, interrogativas, imperativas Concordancia entre sujeto y verbo Estructura y tipografía del texto Polisemia 8, 9 8, 9 8, 9 9 9 8 9 9 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones sobre medios de comunicación Respeto por las opiniones de sus compañeros/as Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 8 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Signos de puntuación y reglas de ortografía Acentuación: reglas generales de uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas 8 8, 9 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La descripción La narración: la leyenda, el mito La canción La noticia La adivinanza y el acertijo La conferencia Actitud de respeto en el uso de técnicas de comunicación 8 8 8 9 9 9 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Junio
  • 38. Programaciones - Español 36 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el texto narrativo, el cuento Textos informativos: el texto científico, la entrevista Textos funcionales: el instructivo Técnicas de la lectura de investigación: cuadros y tablas, fichas bibliográficas Valoración de las fichas bibliográficas como un recurso para organizar los libros de la biblioteca Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos escritos 11, 12 10, 11 10 11 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 10, 11 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación espontánea 10 10 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Textos funcionales: el guión de entrevista, la convocatoria, el instructivo, la carta, el cartel, el álbum de fotografías Textos informativos: el artículo informativo, la exposición, la ficha bibliográfica Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad Acentuación: la tilde, el acento prosódico Sílabas tónicas y átonas Puntuación: el punto y aparte Ortografía: uso de la r, rr Pronombres demostrativos 10, 11, 12 11 10, 12 10, 12 10, 11 12 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La canción La adivinanza Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas de comunicación 10 10 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones, acuerdos y decisiones Comentarios Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 10, 11, 12 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Instrucciones orales Instrucciones inventadas para un juego Uso de palabras con prefijos Pronunciación, claridad, coherencia 12 12 12 Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Julio
  • 39. Cuarto Grado 37 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: la canción Textos informativos: la reseña histórico-geográfica, el atlas, el folleto, la noticia Valoración de la significación social de la lectura de investigación Aprecio por las múltiples posibilidades que ofrece la lengua Emisión autónoma de juicios sobre distintos tipos de textos escritos Palabras nuevas Uso del diccionario 13 13, 14 14, 15 14 14 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la comunicación 13, 14 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: el anuncio, el cartel Textos literarios: la descripción Textos informativos: el resumen, el folleto turístico Reglas ortográficas El nombre propio Uso de la letra h Signos de puntuación: el punto y aparte, el punto final, el punto y seguido Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad Concordancia, el adjetivo, el adverbio de lugar El género, número y persona Conectores Atención y perseverancia para elaborar textos escritos según la normativa básica 13 14 14 13 13 13, 14 14 13 14 14 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La conferencia La dramatización Narración oral de eventos a partir de lecturas Valoración de la importancia de las diferentes estructuras textuales 14 13 13 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 13 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 40. Programaciones - Español 38 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: la historieta, la novela Disfrute y sensibilidad estética de distintos tipos de textos literarios de diferentes escritores hondureños 15 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 15 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) El chiste 15 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) El instructivo Valoración de la importancia de instructivos y normativas para el orden y secuencia lógica de las actividades 15 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la historieta, el chiste Textos funcionales: el mensaje, el resumen Evaluación de la significatividad personal de los textos elaborados Oraciones admirativas, imperativas Verbos: el tiempo pasado Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad 15 15 15 15 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Opiniones Atención y respeto delante de normas de comportamiento en diferentes situaciones Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 15 15 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 41. Cuarto Grado 39 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: la historieta ilustrada, el cuento, el texto narrativo Textos informativos: el texto de consulta, la nota enciclopédica, el documental Textos funcionales: el folleto Fomento de la observación y la curiosidad investigativa ante la realidad natural o sociocultural 16, 17,18 16, 18 16, 17,18 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 16, 17,18 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Clases de palabras: sinónimos y homófonos 16, 18 18 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras nuevas Uso del diccionario, el atlas Aprecio por las múltiples posibilidades que ofrece la lengua 16 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Opiniones Comentarios Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes técnicas de comunicación 17 17 17 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) El debate La encuesta Atención y respeto delante de normas de comportamiento en diferentes situaciones 17 17 Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Signos de puntuación: dos puntos Signos de admiración Palabras con güe, güi, gue, gui Abreviaturas Reconocimiento de sus capacidades personales para elaborar textos sencillos con legibilidad, orden aseo y gramaticalidad 17 16 17 17 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición oral La narración Canciones La miniconferencia Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural 16 16 16 18 Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Concordancia Verbos y su conjugación 18 18 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la receta, el recetario, el instructivo Textos informativos: el resumen de noticias Valoración de la importancia de publicar sus producciones. 16, 18 16, 18 17, 18 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 42. Programaciones - Español 40 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos literarios: el cuento Textos informativo: el diccionario Valoración de la significación social de la lectura 19 19 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 19 Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Palabras nuevas El significado de palabras por el contexto Uso del diccionario Valoración de la significación de la lectura de investigación 19 19 19 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración de películas La dramatización Actitud analítica, reflexiva y de respeto en el intercambio oral, comunicativo, de familia, escuela y comunidad Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal 19 19 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Opiniones Actitud de solidaridad en la interacción comunicativa en los diferentes ambientes en donde se relacionan 19 Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la reseña de películas, el cuento Evaluación de la significatividad personal de los textos elaborados Extranjerismos Interés por expresarse en forma escrita adecuadamente 19 19 19 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Sustantivos y adjetivos Verbos en infinitivo: terminaciones ar, er, ir Uso de y, ll 19 19 19 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) El diálogo 19 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 43. Quinto Grado 41 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración: el cuento, la leyenda, la fábula La descripción Asambleas de grado, el debate La discusión y la argumentación Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo, de familia, escuela y comunidad Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 3 7 4 27 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Concordancia, claridad, corrección, coherencia Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para una comunicación precisa Relación léxica: sinónimos y antónimos 12 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Título, introducción y prólogo Textos literarios: el cuento, la leyenda Textos funcionales: la carta personal Textos informativos: el artículo de opinión Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para mejorar la comunicación Relación léxica: palabras compuestas Información gramatical, contexto del texto, diccionario 1 13 2 28 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el cuento, la leyenda, Textos funcionales: la carta personal Textos informativos: La noticia. Actitud cooperativa durante el proceso de la producción textual Valoración de la escritura para satisfacer necesidades de comunicación Técnica de síntesis: ficha bibliográfica. Cuadro comparativo. Texto y párrafo: estructura Acentuación ortográfica Combinación de las consonantes: nr/nb/bp/nf/mb/mv/mp/mf Respeto de la función de las reglas ortográficas al escribir textos Sinónimos, antónimos 3 2 1 13 8 17 4 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 1 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Febrero y Marzo Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Quinto Grado
  • 44. Programaciones - Español 42 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Formas discursivas: conversación, lengua estándar El diálogo Signos lingüísticos y paralingüísticos Valoración de la escucha en interacciones comunicativas 19 5 24 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Aplicación de instructivos para el desarrollo de actividades Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Asambleas de grado, el debate La discusión y la argumentación Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo de familia, escuela y comunidad Concordancia, claridad, corrección, coherencia Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos, homófonos 6 11 12 28 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Presentación o formato del texto Textos literarios: la fábula Textos funcionales: el diccionario, la guía telefónica Abreviaturas y siglas. Valoración de la significación social y personal de textos leídos Regionalismos. Moralejas y refranes. 7 13 16 6 7 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Propósito y tipo del texto Estructura narrativa: iniciación, desarrollo y cierre Textos literarios: la fábula Textos funcionales: la noticia periodística Esquemas de síntesis. Cuadro sinóptico. Punto y aparte Uso de paréntesis Palabras de difícil ortografía. Palabras compuestas Demarcación gráfica del párrafo Relación léxica: homógrafos 7 16 8 5 10 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Abril
  • 45. Quinto Grado 43 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios, la argumentación Actitud analítica, de respeto en el intercambio oral comunicativo de familia, escuela y comunidad 12 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración, la descripción. Personajes de los cuentos. Valoración de la escucha atenta en las interacciones Concordancia, claridad, corrección, coherencia Uso de verbos: tiempos verbales Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia 4 9 28 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Títulos, subtítulos e ilustraciones Textos literarios: la poesia Textos funcionales: la monografía Textos informativos: la ficha bibliográfica Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia 10 1 28 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Use del contexto y del diccionario Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: guión de teatro Textos funcionales: la ficha bibliográfica, la biografía Textos informativos: resumen parafraseado Poemas Técnica de síntesis. Árbol genealógico Cuadro comparativo Valoración de los conectores para extender y dar cohesión a sus escritos Signos de puntuación: uso de comillas, guión, signos de admiración Palabras de difícil ortografía Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia Adjetivos demostrativos 9 5 23 10 12 (25, 27) Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Mayo
  • 46. Programaciones - Español 44 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) La entrevista 25 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición 9 32 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y argumentación Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Concordancia, claridad, corrección, coherencia. Relación léxica: sinónimos, antónimos 12 21 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Capítulos, bibliografía La historieta Textos informativos: trifolio y carteles Procesos de derivación y composición Conjugación de los verbos Uso del contexto 16 20 18 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final. Textos funcionales: la carta formal, el guión de entrevista, el resumen, el informe, monografías Técnica de síntesis. Resumen Función del párrafo: introducción, transición y conclusión Verbos, adjetivos, sustantivos Palabras con -ivo, -evedad, -ividad, -ivoro, -ivora Respeto por la función de reglas ortográficas al escribir sus textos Relación léxica: sinónimos, antónimos 31 18 16 23 28 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Junio
  • 47. Quinto Grado 45 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Juegos del lenguaje: bombas, adivinanzas Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes formas de comunicación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Consignas seriadas Concordancia, claridad, corrección, coherencia Modo y tiempo verbal Palabras compuestas, homófonos, interjecciones 22 20 17 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Título, autor, editorial, lugar y fecha de edición Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el trabalenguas, el instructivo Valoración de los juegos del lenguaje tradicionales de su comunidad Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia Contexto del texto, relación causa-efecto 18 (23, 22) (19, 21) (19, 20) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la bomba, la adivinanza Textos funcionales: la información gráfica, resúmenes Valoración de la elaboración de textos escritos propia y de compañeros/as Gráficas. Resúmenes Oración gramatical: estructura. El predicado. Conjugación:el potencial Adjetivos calificativos y determinativos Interjecciones Valoración del uso de las categorías gramaticales en una comunicación precisa Uso de h inicial, h intermedia Uso de ll - y Acentuación Relación léxica: sinónimos, antónimos, palabras compuestas Adjetivos calificativos y determinativos Interjecciones 22 20 18 (17, 20) 26 17 19 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 20 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer 20 Julio
  • 48. Programaciones - Español 46 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Juegos del lenguaje Conversación espontánea: norma coloquial Debate: norma estándar Respeto a los turnos de participación en actividades escolares Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 23 27 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición, la descripción Concordancia, claridad, corrección, coherencia Relación léxica: sinónimos, antónimos 20 28 4 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Uso del título para anticipar ideas Textos literarios: la poesía Textos informativos: el periódico. La crónica. La anécdota Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia Uso del contexto del texto, del diccionario 12 23 13 26 28 20 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final. La relación causa-consecuencia Textos literarios: el poema Las antologías. Partes del libro La oración gramatical: el sujeto Cuadros. Cuadros comparativos. Sujeto, núcleo y modificadores Pronombres personales Adjetivos, grados del adjetivo La acentuación: diptongo, hiato Interés para revisar y corregir sus propios textos Adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos Valoración de la riqueza y flexibilidad del lenguaje (19, 21) (10, 23) 24 26 27 32 19 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 49. Quinto Grado 47 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición La descripción 8-20-28 4 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia Signos lingüísticos y paralingüísticos Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los medios Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos y antónimos La monotonía o pobreza de palabras 12-27 18 21 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos informativos: el texto científico, el texto histórico Textos funcionales: fichas bibliográficas, de trabajo (resumen y comentario) Valoración de la lectura como instrumento básico de aprendizaje y desarrollo del pensamiento Relación léxica: sinónimos y antónimos Uso del contexto del texto, de información gramatical 18 20 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos informativos: el informe Textos funcionales: la ficha bibliográfica y de trabajo Programas informativos y comerciales en radio y TV. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas Esquemas. Gráficas Oración gramatical: el sujeto Conjugación: el potencial Perífrasis verbal Valoración del uso de conectores en la claridad de sus escritos Reglas ortográficas: uso de comillas Signos de puntuación: uso de coma Letra cursiva y de molde Relación léxica: sinónimos, antónimos 18 8-29 1-18 27 28 24 19 21 22 27 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 50. Programaciones - Español 48 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios y opiniones Lenguaje formal Lenguaje informal 25 31 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Dramatización Programas radiales El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia Signos lingüísticos (entonación, intención) y paralingüísticos (gestos, sonidos, movimientos corporales) Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los medios Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos Valoración de la información recibida a través de símbolos e iconos 25 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Actos Encabezados de noticias Textos literarios: la obra de teatro, la historieta Valoración de la lectura como instrumento básico de aprendizaje y desarrollo del pensamiento Mapas: iconos, símbolos 29 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Relación léxica: sinónimos, antónimos Uso del contexto del texto, función gramatical, diccionario Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: recado. Telegrama Textos literarios: la obra de teatro, la historieta Textos informativos: el guión radial, la noticia. Anuncios publicitarios. La entrevista. Valoración del teatro como forma de expresión corporal y estética Esquemas. Mapas. Símbolos Oración gramatical: sujeto y predicado Acentuación diacrítica Letra cursiva Relación léxica: sinónimos, antónimos 25 31 17 24-14 30 28 29 31 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 51. Quinto Grado 49 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación formal: la entrevista Respeto por las variedades lingüísticas 25 29 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) El instructivo Lenguaje no verbal Concordancia, claridad, corrección, coherencia Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Sinónimos, antónimos 11-20 24 27 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Formato de texto Textos funcionales: la carta de venta, el pagaré, el recibo, la factura. El acta de nacimiento Relación léxica: sinónimos, antónimos Uso de la Información gramatical y contexto del texto 30 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción del texto: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: formularios. Invitaciones. Guión de entrevista. Trifolios, carteles Valoración de la significación social y personal de textos escritos Valoración de los textos escritos por él mismo y por sus compañeros/as Portadores textuales: formularios Modificadores del núcleo del predicado: objeto directo, indirecto y circunstancial. Su posición. Adverbios, interjecciones Acentuación: la sílaba tónica Signos de puntuación. Separación de sílabas Letra cursiva y de molde Relación léxica: sinónimos, antónimos 30-32 29 30 31-32 29 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores/as voluntarios/as, inteligentes, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 52. Programaciones - Español 50 Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Sexto Grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración de un cuento, leyenda, fábula La descripción 1, 2, 5, 6 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Asambleas de grado, el debate La discusión y la argumentación Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo, de familia, escuela y comunidad Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Concordancia, claridad, corrección, coherencia Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para una comunicación precisa Relación léxica: sinónimos y antónimos 13 2 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Título, introducción y prólogo Textos literarios: el cuento, la leyenda Textos funcionales: la carta personal Textos informativos: el artículo de opinión Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para mejorar la comunicación Relación léxica: sinónimos y antónimos La biblioteca. Uso de ficheros Uso de la información gramatical, contexto del texto, diccionario 2, 6 1, 2 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el cuento, la leyenda Textos funcionales: la carta personal Textos informativos: el artículo de opinión Actitud cooperativa durante el proceso de la producción textual Valoración de la escritura para satisfacer necesidades de comunicación La biblioteca. La ficha bibliográfica Texto y párrafo: estructura Tiempos verbales: pasado, presente y futuro La acentuación ortográfica El punto y aparte Uso de letras c, z, x Respeto por la función de las reglas ortográficas al escribir textos Sinónimos, antónimos 2, 6 1 2 6, 12, 13 1, 2 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 1 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/ as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Febrero y Marzo
  • 53. Sexto Grado 51 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Diálogo, signos lingüísticos y paralingüísticos Valoración de la escucha en interacciones comunicativas 4 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Aplicación de instructivos para el desarrollo de actividades 14 Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Asambleas de grado, el debate el foro La discusión y la argumentación Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo de familia, escuela y comunidad Concordancia, claridad, corrección, coherencia Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Sinónimos, antónimos, homófonos 13 3 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Presentación o formato del texto: instructivos Textos literarios: la descripción Textos funcionales: el diccionario, la guía telefónica, la agenda, el acta de sesión Valoración de la significación social y personal de textos leídos Cuestionarios Cuadros sinópticos y gráficos Sinónimos, antónimos, homógrafos Uso del contexto del texto 3, 14 3 2 11 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Propósito y tipo del texto Estructura narrativa: iniciación, desarrollo y cierre. Textos literarios: el cuento Textos informativos: la noticia periodística Técnica de síntesis: esquema (temas y subtemas) La demarcación gráfica del párrafo El punto y aparte, uso de paréntesis Palabras de difícil ortografía Relación léxica: sinónimos, antónimos, homógrafos 2, 3, 6 3, 6 4 2 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 1 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Abril
  • 54. Programaciones - Español 52 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios, la argumentación Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo de familia, escuela y comunidad 5, 6, 3 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La narración, la descripción Valoración de la escucha atenta en las interacciones Concordancia, claridad, corrección, coherencia Uso de verbos: tiempos verbales Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia 5, 6 2 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Títulos, subtítulos, ilustraciones Textos literarios: la novela Textos funcionales: el calendario, la carta comercial Textos informativos: la ficha bibliográfica Resúmenes Esquemas Listas Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia Uso del contexto, del diccionario 3 2 7 1 6 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la descripción Textos funcionales: los diarios, el guión radial, la carta formal e informal, la solicitud de trabajo Textos informativos: el resumen parafraseado Resúmenes Materiales de la biblioteca Valoración de la biblioteca como factor de promoción de la autonomía en la escritura crítica y la producción creativa Cohesión entre párrafos: conectivos Valora conectores para extender y dar cohesión a sus escritos Signos de puntuación: uso de comillas, guión, signos de admiración Palabras de difícil ortografía: uso de h, v, b Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia 5 6 7 3 14 2 6 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de ortografía, caligrafía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 1 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Mayo
  • 55. Sexto Grado 53 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) La entrevista Valoración e interpretación de la entonación respecto a la intención de la/el interlocutor/a 4 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y el consenso Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Concordancia, claridad, corrección, coherencia Relación léxica: sinónimos, antónimos 15 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Texto descriptivo: la biografía Texto funcional: recibos, pagaré Textos informativos: la revista técnica o científica, mapas conceptuales Guión de entrevista Procesos de derivación y composición Uso de palabras conocidas, el contexto 14 4 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la carta formal, el guión de entrevista, el resumen, el informe, mapas conceptuales Mapas: planos de su comunidad Cuadros Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas Función del párrafo: introducción, transición y conclusión Palabras con -ivo, -evedad, -ividad, -ivoro, -ivora Respeto por la función de reglas ortográficas al escribir sus textos Relación léxica: sinónimos, antónimos 7 4, 5, 14 5 14 7 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Junio
  • 56. Programaciones - Español 54 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Juegos del lenguaje: bombas, adivinanzas Actitud reflexiva y de respeto en el uso de diferentes formas de comunicación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 8 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Consignas seriadas Concordancia, claridad, corrección, coherencia Modo y tiempo verbal Palabras compuestas, homófonos Preposiciones 15 4 8 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Título, prólogo Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el trabalenguas, la caricatura Textos funcionales: el cartel de invitación Valoración de los juegos del lenguaje tradicionales de su comunidad Símbolos, mapas y planos Fotografías e imágenes impresas Relación léxica: sinónimos, antónimos, polisemia Uso del contexto del texto. Pretérito indefinido de los verbos 8 16 14 5 6 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la bomba, la adivinanza, el trabalenguas, la caricatura Textos funcionales: la carta de venta, el cartel de invitación Valoración de la elaboración de textos escritos propia y de compañeros/as Técnica de síntesis: cuadros sinópticos, gráficos y tablas Oración gramatical: estructura Adjetivos calificativos y determinativos Preposiciones Valoración del uso de las categorías gramaticales en una comunicación precisa Uso de h inicial, h intermedia Uso de c y q Acentuación, puntuación 16 8 14 15 10 11 12 6 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Relación léxica: regionalismos Palabras compuestas 9 4 Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Julio
  • 57. Sexto Grado 55 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación espontánea: norma coloquial El debate: norma estándar Respeto a los turnos de participación en actividades escolares Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal 13 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición, la descripción Concordancia, claridad, corrección, coherencia Relación léxica: sinónimos, antónimos 8, 10, 11 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Título Textos literarios: la poesía, la copla Textos informativos: el periódico, la radio, la televisión Relación léxica: frases y refranes Uso del contexto del texto, del diccionario 8 9 4 11 8, 9 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: el poema Textos informativos: la noticia Técnicas de síntesis: resúmenes, antologías Sujeto, núcleo y modificadores Pronombres personales, interrogativos Acentuación: diptongo, hiato, acento diacrítico Uso de la g, j Interés para revisar y corregir sus propios textos Adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos Valoran la riqueza y flexibilidad del lenguaje 8 3 15 11 14 3, 9 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Agosto
  • 58. Programaciones - Español 56 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) La exposición La descripción El teatro 10 11 Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) El panel Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) La discusión y la argumentación Actitud de respeto y valoración de los usos lingüísticos como manifestación de la diversidad cultural Concordancia, claridad, corrección, coherencia Signos lingüísticos (entonación e intención) y paralingüísticos (ademanes, sonidos, movimientos corporales y gestuales) Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los medios Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos 13 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos informativos: el texto científico, el texto histórico Textos funcionales: la ficha bibliográfica Textos literarios: la obra de teatro y sus partes Valoración de la lectura como instrumento básico de aprendizaje y desarrollo del pensamiento Textos narrativos: descripciones, narraciones cortas Relación léxica: sinónimos, antónimos Uso del contexto del texto, diccionarios, glosarios 11, 13 12 10 6 12 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos, planificación, borrador y versión final Textos informativos: el informe Textos literarios: el guión de teatro Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas Técnicas de síntesis: resúmenes en fichas de trabajo Sujeto y predicado verbal Verbos regulares e irregulares Perífrasis verbal Valoración del uso de conectores en la claridad de sus escritos Reglas ortográficas: uso de comillas, signos de puntuación Letra cursiva y de molde Formación del español 10 14 11 12 7, 9 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Septiembre
  • 59. Sexto Grado 57 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Comentarios y opiniones La dramatización Programas radiales 10 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Concordancia, claridad, corrección, coherencia Signos lingüísticos y paralingüísticos Actitud crítica ante la información y juicios sexistas de los medios Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Relación léxica: sinónimos, antónimos Valoración de la información recibida a través de símbolos e iconos Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Actos Encabezados de noticias Textos literarios: la obra de teatro, la historieta, poemas, la tira cómica Textos funcionales: la publicidad Valoración de la lectura como instrumento básico de aprendizaje y desarrollo del pensamiento Relación léxica: prefijos Uso del contexto del texto, función gramatical, el diccionario, galicismos y anglicismos en el español 10 10, 16 8 12 16 14 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción de textos: planificación, borrador y versión final Textos literarios: la historieta Textos informativos: el guión radial, la noticia Técnicas de síntesis: cuadros comparativos Complementos del verbo: objeto directo, indirecto y circunstancial Signos de puntuación Letra cursiva Relación léxica: sinónimos, antónimos 16 10 9, 13, 14 14 16 12 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación, rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Octubre
  • 60. Programaciones - Español 58 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lecciones del libro del docente Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral) Conversación espontánea Respeto por las variedades lingüísticas 12, 14, 15 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) El instructivo Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral y escritura) Concordancia, claridad, corrección, coherencia Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal Sinónimos, antónimos 12, 14, 15 Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Textos funcionales: la carta de venta, el pagaré, el recibo, la factura, la hoja de depósito, el retiro bancario, solicitudes Textos literarios: la narración Textos descriptivos: biografía Textos persuasivos: documentos legales Relación léxica: sinónimos, antónimos Información gramatical y contexto del texto 14, 15 14 Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Producción del texto: planificación, borrador y versión final Textos funcionales: la carta, el pagaré, el recibo, la factura, la hoja de depósito, el retiro bancario, solicitudes Valoración de la significación social y personal de textos escritos Valoración de los textos escritos por él mismo y por sus compañeros/as Textos persuasivos: documentos legales, declaración universal de los derechos humanos Modificadores del núcleo del predicado: el objeto directo, indirecto y circunstancial de lugar, tiempo y modo Signos de puntuación Letra cursiva y de imprenta Relación léxica: sinónimos, antónimos 14, 15 15, 16 14 Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Pronunciación, entonación y rapidez Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura 12, 14, 15 Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Textos y libros de su preferencia Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el placer de leer Noviembre
  • 63. Primer Grado 61 A continuación se presentan las Programaciones para el área de Matemáticas, por grado y por mes. Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican objetos de su entorno en relación a: forma, tamaño, color y espesor. Tamaño (grande, pequeño) Formas (cuadrangular, triangular, rectangular, redonda) Espesor (grueso, delgado, gordo, flaco) Color. 1 (1, 2, 3, 5) Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Primer Grado Febrero Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican en objetos de su entorno las características de distancia, posición y tiempo. Posición (izquierda, derecha, dentro, fuera) Distancia (cerca, lejos) Tiempo (día, noche, antes, ahora, después) Comparación del tamaño de los conjuntos utilizando la correspondencia uno a uno. Conteo de números. 1 (4, 6, 7) Comparan el tamaño de los conjuntos. 2 (3) Cuentan números cardinales del 0 al 9. Marzo Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y escriben números cardinales hasta 9 La composición y descomposición de los números del 1 al 9. Lectura y escritura de números. Los números ordinales del 1 al 9. Comprensión del orden de forma ascendente y descendente. Valoración del trabajo en equipo. 3 (1, 2, 5) Usan números ordinales hasta 9º para describir situaciones de su vida cotidiana. 3 (4) 4 (1) Abril
  • 64. Programaciones - Matemáticas 62 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen y nombran los distintos tipos de líneas: abiertas, cerradas, curvas, quebradas, rectas y mixtas. Fundamentos básicos sobre las líneas: abiertas, cerradas, rectas y curvas. Dibujo de líneas rectas. Identificación de líneas por su posición: horizontales, verticales e inclinadas. Apreciación en el medio ambiente de los diferentes tipos de líneas y su utilización. El concepto de la agrupación y su presentación en forma de adición. 5 (1) Reconocen y nombran líneas horizontales, verticales e inclinadas. 5 (2) Calculan la adición de números cardinales donde el total sea menor que 10. 6 (1) Mayo Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de su entorno aplicando la adición cuyo total es menor que 10. Propiedad conmutativa de la adición. Concepto de sustracción (quitar, separar, diferencia) Significado de la sustracción con cero. Valoración de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 6 (2) Calculan la sustracción con números cardinales menores que 10 (sin prestar). 7 (1) Resuelven problemas de su entorno que impliquen la sustracción con números menores que 10 (sin prestar). Junio
  • 65. Primer Grado 63 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen y clasifican sólidos geométricos por su forma: cilíndrica, esférica y sólidos rectangulares. Apreciación de la estética en los objetos. Clasificación de los sólidos geométricos por su forma (cajas, latas, pelotas). Distinción entre superficies planas y curvas de sólidos geométricos. Utilidad de los sólidos geométricos en la vida cotidiana. Conteo del número 10. Construcción del número 10. Lectura y escritura del número 10. Conceptos de unidades y decenas. Lectura y expresión de los números en la recta numérica. Operación U + U 8 (1,2) Cuentan números cardinales del 0 al 19. 9 (1,2) Leen y escriben números cardinales hasta 19. Calculan la adición de números cardinales donde el total sea menor que 20. 10 (1) Julio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Calculan la adición de números cardinales donde el total sea menor que 20. Operación DU + U (sin llevar), U + DU (sin llevar). Sustracción DU – U = U (prestando). Valoración de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 10 (2) Determinan números que hacen falta en adiciones cuyo total es menor que 20. Resuelven problemas de su entorno aplicando la adición cuyo total es menor que 20. Realizan estimaciones razonables de conteo, adiciones y sustracciones, cuyo resultado sea menor que 20. 11 (1-7) Calculan la sustracción con números cardinales menores que 20. Resuelven problemas de su entorno que impliquen la sustracción con números menores que 20. Agosto
  • 66. Programaciones - Matemáticas 64 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen y nombran figuras geométricas en objetos existentes en su entorno como: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo. Triángulos, cuadriláteros, rectángulos, círculos. Composición y descomposición de figuras geométricas planas. Largo y alto, largo y ancho de una figura geométrica. Conteo de números de dos cifras. Lectura y escritura de los números de dos cifras. Composición y descomposición de los números de dos cifras. El orden de los números. 12 (1, 2) Componen y descomponen figuras geométricas planas. Identifican el largo, ancho, interior, exterior y borde o frontera en figuras planas. 12 (3) Leen y escriben números cardinales hasta 99. 13 (1, 2) Septiembre Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Cuentan de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez hasta 99. Conteo en grupos de 2, 5 y 10. Los números ordinales hasta 20º Moneda nacional. Identificación de monedas y billetes. Combinación de monedas y billetes. Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 20 , minuendo menor que 20) Otras formas de intercambio en las distintas regiones del país. Fundamentos para la medición de longitudes. Comparación cualitativa de longitudes. Apreciación de la moneda nacional como expresión cultural. Valoración de las medidas no convencionales de la comunidad para su uso personal. 13 (3) Usan números ordinales hasta 20º para describir situaciones de su vida cotidiana. 14 (1) Conocen y combinan monedas y billetes: 1, 2, 5, 10, 20, 50 centavos y 1, 2, 5, 10, 20, 50 lempiras. 15 (1, 2) Determinan la cantidad de dinero que representa una colección de monedas y billetes menores que L.100. 15 (3) Miden la longitud de objetos utilizando medidas como: jeme, cuarta, brazada, paso, mano, pulgada corporal, pie corporal. 16 (1) Octubre
  • 67. Segundo Grado 65 Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Segundo Grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Cuentan números hasta 999. El sentido de la centena. La forma de contar, decir números de tres cifras. Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números grandes con un conjunto limitado de símbolos. 1 (1, 2) Febrero Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y escriben números hasta 999. Forma de leer y escribir números de tres cifras. Composición y descomposición de los números de tres cifras. Sucesión y orden de los números de tres cifras. 1 (2) Comparan y ordenan números cardinales hasta 999. 1 (3, 4) Determinan el/los digito(s) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad. Marzo
  • 68. Programaciones - Matemáticas 66 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican segmentos de líneas rectas en figuras planas. Idea intuitiva de línea. Segmentos de figuras geométricas. Procedimiento de la adición vertical: DU + U = D0 (llevando) U + DU = D0 (llevando) DU + U = (llevando) DU + DU (llevando) DU + DU = D0 (llevando) DU + DU = 100 (llevando) D + U = D0 (llevando) U + D = D0 (llevando) D + U = (llevando) DU + D (llevando) D + U = D0 (llevando) DU + U Valorización de la operación de adición como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 2 (1) Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 100. 4 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de números cardinales cuyo total es menor que 100. Determinan números que hacen falta en problemas de adición cuyo total es menor que 100. 4 (1, 2, 3) Abril Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Realizan sustracciones con números cardinales cuyo minuendo es menor que 100. Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (sin prestar). DU – DU (sin prestar). Procedimiento de la sustracción vertical: DU – U (prestando, todos los casos). DU – DU (prestando, todos los casos). Sustracción con dos sustraendos. Adición y sustracción combinadas. Segmentos de figuras geométricas. Composición de figuras planas. Construcción de figuras planas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 5 (1, 2, 3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de números cardinales cuyo minuendo es menor que 100. Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se aplique la adición y sustracción combinadas cuyo resultado sea menor que 20. 3 (1) Realizan estimaciones razonables con operaciones básicas cuyo resultado sea menor que 100. Estrategia inicial a utilizar en la resolución de problemas (ver Pág. 68 de la Guía para el Docente, 30 grado) Dibujan figuras geométricas utilizando líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas. 6 (1, 2) Mayo
  • 69. Segundo Grado 67 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Plantean la multiplicación de números entre 0 y 100 como la adición de sumandos iguales. Construcción del concepto de multiplicación como abreviación de la adición de sumandos iguales. Tabla de multiplicación de 2, 3, 4 y 5. 7 (1) Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 2, 3, 4 y 5. 7 (2) Junio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 6, 7, 8 y 9 (incluyendo multiplicación por 1 y 0). Tabla de multiplicación del 6, 7, 8 y 9. Tabla de multiplicación de 1, 0. Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 7 (2, 3) Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se aplique la multiplicación cuyo total sea menor que 99. 7 (3, 4, 5) Julio
  • 70. Programaciones - Matemáticas 68 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Miden longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro. Necesidad y utilidad de las unidades oficiales. Uso y forma de leer las escalas de una regla. Comparación de las unidades del sistema métrico decimal usando la regla. Unidades oficiales del sistema métrico decimal y sus relaciones. Adición y sustracción de valores con longitudes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). División – cómo repartir en partes iguales: U ÷ U (sin residuo) DU ÷ U (sin residuo) Valorización de la operación de sustracción como herramienta útil para resolver problemas de la vida cotidiana. 8 (1) Realizan adiciones y sustracciones de longitudes utilizando las unidades de centímetro, decímetro y metro. 8 (2) Realizan divisiones en las que el dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra. 9 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen división, cuyo dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra. Agosto Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, esferas y sólidos rectangulares. Clasificación de sólidos geométricos. Elementos de sólidos geométricos. Conocen billetes de 100 y 500 lempiras. Combinación de monedas y billetes. Adición y sustracción con monedas y billetes (suma menor que 100, minuendo menor que 100). 10 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que implican adiciones y sustracciones con cantidades de dinero hasta 99 lempiras. 11 (1, 2, 3) Elaboran pequeños presupuestos con cantidades menores que 100 lempiras. Septiembre
  • 71. Segundo Grado 69 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y utilizan el reloj de aguja. Concepto de tiempo. La hora exacta. Unidades oficiales de tiempo. Diferencia entre hora exacta y duración. Clasificación y conteo de datos. Lectura e interpretación de datos tabulados. Valoración del buen uso del tiempo. Valoración del reloj de aguja para medir el tiempo en la resolución de problemas. Valoración del trabajo en equipo para recolectar y contar datos. Valoración de materiales del ambiente como herramienta en la recolección de datos. 12 (1) Aplican las unidades oficiales de tiempo en la medición de la duración de diversos eventos, procesos o actividades. 12 (2) Recopilan y organizan, en tablas o cuadros, datos estadísticos proporcionados previamente. 13 (1) Interpretan y comunican, en forma oral y escrita, información presentada en cuadros y tablas. Octubre
  • 72. Programaciones - Matemáticas 70 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y escriben números cardinales hasta 9999. El sentido de las unidades de millar. La forma de decir, leer y escribir los números de cuatro cifras. La composición y descomposición de los números de cuatro cifras. El término “forma desarrollada”. Comparación de la dimensión de los números de cuatro cifras. Sucesiones y orden de los números de cuatro cifras. Comparación de la dimensión de los números de cuatro cifras: C00 + C00 = C00 + U = CDU (todos los casos sin llevar). Estimación del concepto de posición de unidades como ayuda para construir números grandes con un conjunto limitado de símbolos. 1 (1, 2) Comparan y ordenan números cardinales hasta 9999. 1 (3) Determinan el/los número(s) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad. Febrero Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Tercer Grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican y dibujan líneas paralelas y perpendiculares. Intersección de líneas. Líneas paralelas y perpendiculares. Uso de regla, escuadra y transportador. Fundamentos sobre el ángulo recto. CDU + DU = CDU (todos los casos sin llevar). CDU + CDU = CDU (todos los casos sin llevar). 2 (1, 2) Identifican ángulos rectos en líneas perpendiculares y en figuras geométricas. Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 1000. 3 (1) Marzo
  • 73. Tercer Grado 71 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la suma de números cardinales cuyo total sea menor que 1000. CDU + U = CDU (todos los casos, llevando a las decenas, a las centenas y a ambas). CDU + DU = CDU (todos los casos llevando a las decenas, a las centenas y a ambas). CDU – U (todos los casos). CDU – DU (todos los casos). CDU – CDU (todos los casos). Elementos de triángulos (vértices, lados, base, altura). Identificación del lado opuesto a un vértice dado. Construcción de triángulos equiláteros. Valoración de las operaciones de adición para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de las operaciones de adición para resolver problemas de la vida cotidiana. 3 (2, 3) Calculan sustracciones de números cardinales cuyo minuendo es menor que 1000. 4 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la sustracción de números cardinales cuyo minuendo sea menor que 1000. Dibujan triángulos equiláteros, señalando sus elementos. 5 (1, 3) Abril Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican y clasifican triángulos: equiláteros, isósceles y escalenos. Clasificación de triángulos por la medida de sus lados. Cálculo del perímetro del triángulo. D0 X U (sin llevar). C00 X U (sin llevar). DU X U (sin llevar, todos los casos). 5 (2, 4) Utilizan el cálculo del perímetro del triángulo para resolver problemas. Realizan multiplicaciones en las que un factor es de 1 digito y su producto es menor que 10000 (números de hasta 4 cifras por números de 1 cifra sin llevar y llevando). 6 (1, 2) Mayo
  • 74. Programaciones - Matemáticas 72 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando la multiplicación de números cuyo producto sea menor que 10000 y uno de sus factores de 1 dígito (números de hasta 4 cifras por números de 1 cifra sin llevar y llevando). DU X U (llevando a la centena, a la decena y a ambas). CDU X U (llevando). Los términos división exacta, inexacta, dividendo, divisor, cociente y residuo: a ÷ a = 1 0 ÷ a = 0 a ÷ 1 = a DU ÷ U = U, DU ÷ U = DU DU ÷ U = U, DU ÷ U = DU Valoración de la operación multiplicación para resolver problemas de la vida cotidiana. 6 (3) Realizan estimaciones razonables con operaciones básicas cuyo resultado sea menor que 10000. Estrategia inicial a utilizar en la resolución de problemas (ver Pág. 68 de la Guía para el Docente, 3º grado). Realizan divisiones en las que el divisor sea de 1 dígito y el dividendo menor que 10000. 7 (1, 2) Junio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana de división en las que el divisor sea de 1 dígito y el dividendo menor que 10000. CDU ÷ U = CDU (sin y con residuo). CDU ÷ U = DU MCDU ÷ U (sin y con residuo). Concepto de rectángulo y cuadrado. Identificación de sus elementos y construcción. Introducción al concepto de las décimas. Lectura y escritura de los números decimales. Expresión, construcción y comparación de decimales que tienen décimas, en la recta numérica, con medidas de longitud (dm y cm). Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana. 7 (3) Dibujan cuadrados, rectángulos señalando sus elementos. 8 (1, 2, 3) Leen, escriben y comparan números decimales hasta décimas. 9 (1, 2) Leen y ubican números cardinales hasta 999 y números decimales hasta décimas, en la recta numérica. Julio
  • 75. Tercer Grado 73 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la adición y sustracción combinadas de números decimales hasta las décimas. Adición y sustracción de números decimales que tienen décimas. Cilindros, pirámides, conos y sus elementos. Unidades oficiales del sistema métrico decimal mm y km. Adición y sustracción de valores de longitudes sin usar y usando notación decimal. Relación y conversión entre cm y mm, entre km y m. Dar y seguir direcciones utilizando mapas y cuadrículas apoyándose en las unidades del sistema métrico decimal. Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de las operaciones de adición y sustracción con números decimales para resolver problemas de la vida cotidiana. 9 (3) Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, pirámides, conos y esferas. 10 (1, 2) Realizan conversiones de medidas de longitud, dentro del sistema métrico decimal (mm, cm, m y km) 11 (1, 2, 3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la suma y/o resta de longitudes usando las unidades oficiales de mm, cm, m y km. Dan o siguen direcciones para ir de una posición a otra en un mapa o cuadrícula. Agosto Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Realizan operaciones combinadas con números cardinales. Propiedad conmutativa y asociativa de la adición. Uso de los paréntesis. Propiedad asociativa de la multiplicación. Orden del cálculo con paréntesis. Propiedad distributiva. Unidades oficiales de peso y sus relaciones. Comparación directa de pesos. Comparación de pesos con unidades del entorno del niño. Forma de leer la graduación de la balanza. Apreciación en su entorno de las medidas de peso. 12 (1, 2) Resuelven problemas que involucren operaciones combinadas con números cardinales. Operan con medidas oficiales de peso (gramo, kilogramo y tonelada) para resolver problemas de la vida cotidiana. 13 (1, 2) Comparan el peso de dos o más objetos, utilizando patrones de medida no convencionales y la balanza. Septiembre
  • 76. Programaciones - Matemáticas 74 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen y crean figuras congruentes apoyándose en la simetría. Figuras simétricas y sus características. Eje de simetría. Representación de la hora exacta y la duración de procesos, eventos o actividades en la recta numérica. Conversión de horas en minutos y minutos en segundos. Conversión de minutos en una combinación de horas y minutos. Elaboración de encuestas. Organización de datos en tablas. Elaboración y lectura de pictogramas. Precisan información para comunicarla a través de tablas, cuadros y gráficas. Combinación y equivalencia de monedas y billetes. Adición y sustracción con monedas y billetes usando notación decimal. Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar datos. Apreciación de modelos estadísticos para organizar información. Valoración y buen uso de la moneda nacional. 14 (1, 2) Usan el reloj de aguja y el calendario para resolver problemas que impliquen tiempo de inicio, duración y tiempo final. 15 (1, 2) Recopilan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas. 16 (1, 2) Construyen gráficas sencillas con información de situaciones de su entorno. Leen, interpretan y comunican, en forma oral y escrita, información presentada en tablas, cuadros y gráficos. Resuelven problemas de la vida cotidiana, usando las diferentes denominaciones de la moneda nacional. 17 (1, 2) Octubre
  • 77. Cuarto Grado 75 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y escriben números cardinales hasta 1000000. Números hasta 1000000 Sistema de valor posicional de numeración decimal Lectura y escritura de números hasta 1000000 1 (1) 1 (2) Febrero Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Cuarto Grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y ubican puntos en rectas. Recta numérica Comparación de números cardinales Adición de números cardinales Sustracción de números cardinales Concepto de ángulo y sus elementos Unidad del ángulo: el grado Uso del transportador y la escuadra Ángulos agudos, llanos y obtusos Ángulos opuestos por el vértice Apreciación en construcciones, en la naturaleza, etc. del concepto del ángulo y sus elementos Valoración de las operaciones de adición para resolver problemas de la vida cotidiana Valoración de las operaciones de sustracción para resolver problemas de la vida cotidiana Valoración de la medida angular por su uso en las construcciones 1 (3) Comparan y ordenan números cardinales hasta 1000000. 1 (3) Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la suma de números cardinales. 1 (4) Realizan adiciones de números cardinales. 1 (4) Realizan sustracciones de números cardinales. 1 (4) Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la sustracción de números cardinales. 1 (3, 4) Identifican y construyen ángulos señalando sus elementos. 2 (1) Marzo
  • 78. Programaciones - Matemáticas 76 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Realizan multiplicaciones de números cardinales. Cálculo vertical de la multiplicación por U Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y C00 Cálculo vertical de la multiplicación por DU Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU Propiedad asociativa de la multiplicación Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y rectángulo con transportador Características de los ángulos de los triángulos isósceles y equiláteros Suma de los ángulos de un triángulo Valoración de la operación multiplicación para resolver problemas de la vida cotidiana 3 (1-4) Determinan números que completan correctamente una igualdad relacionada con multiplicación de números cardinales. 3 (4) Aplican la propiedad asociativa de la multiplicación. 3 (4) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de números cardinales. 3 (1-4) Construyen triángulos y cuadriláteros, usando regla, compás, escuadras y transportador. 4 (1) Abril Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican y clasifican triángulos por la medida de sus ángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos. Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos Construcción de los triángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos Perímetro del triángulo Cálculo vertical de la división entre U Cálculo vertical de la división entre D0, C00 y CD0 Cálculo vertical de la división entre DU Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana 4 (2-3) Utilizan el cálculo del perímetro del triángulo para resolver problemas. 4 (4) Realizan divisiones de números cardinales cuyo divisor sea menor que 100. 5 (1-3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la división de números cardinales en las que el divisor sea menor que 100. 5 (1-3) Determinan números que completan correctamente una igualdad relacionada con división de números cardinales. 5 (1) Realizan operaciones básicas con fluidez haciendo estimaciones razonables. Estrategia inicial a utilizar en la resolución de problemas (ver Pág. 77 de la Guía para el Docente, 30 grado) Mayo
  • 79. Cuarto Grado 77 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Construyen triángulos y cuadriláteros, usando regla, compás, escuadra y transportador. Construcción de cuadrílateros usando regla, compás, escuadra y transportador Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos Suma de los ángulos de los cuadriláteros Perímetro de cuadriláteros Concepto de las centésimas y las milésimas Expresión gráfica de los números decimales Expresión de las cantidades en centésimas Adición y sustracción de los números decimales Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana 6 (1) 6 (3) Utilizan el cálculo del perímetro de cuadriláteros para resolver problemas. Leen, escriben y comparan números decimales hasta milésimas. 7 (1, 2) Realizan operaciones de adición y sustracción combinadas con números decimales hasta milésimas. 7 (3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la adición y sustracción de números decimales hasta centésimas. 7 (3) Junio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Redondean números decimales hasta centésimas. Redondeo de los números decimales Relación entre las unidades del sistema métrico Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda Medición con las unidades del sistema inglés Medición de las longitudes de trayectorias curvas Medición con las unidades del sistema métrico decimal Identificación entre prismas y pirámides y sus elementos Clasificación de prismas y pirámides Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las caras Construcción de modelos de prismas y pirámides Descripción de objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y pirámides Apreciación en su entorno de las medidas de longitud 7 (3) 8 (2, 3) Operan con unidades de medidas con los sistemas métrico decimal e inglés. Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran longitudes del sistema métrico decimal y del sistema inglés. 8 (1-3) Reconocen y describen prismas y pirámides señalando sus elementos. 9 (1, 2) Construyen modelos sencillos de prismas y pirámides. 9 (3) Julio
  • 80. Programaciones - Matemáticas 78 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Realizan conversiones de unidades de medida al interior de los sistemas métrico decimal e inglés. Fundamento de la medición de la capacidad Comparación directa e indirecta de capacidad Unidades arbitrarias de capacidad Unidades oficiales: litro, decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones Unidades de capacidad: galón y botella, sus relaciones y conversiones Adición y sustracción de capacidad con las unidades oficiales Concepto de fracciones menores que la unidad Términos de una fracción Representación gráfica de fracciones Estimación del concepto de números fraccionarios para representar situaciones de la vida cotidiana Apreciación en su entorno de las medidas de capacidad 10 (1, 2) 10 (2) Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando medidas de capacidad. 10 (1-3) Representan gráficamente las fracciones propias. 11 (1-3) Agosto Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Convierten unidades monetarias de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y la Unión Europea a la moneda nacional y viceversa. Reconocimiento de las unidades monetarias de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y de la Unión Europea Conversión de las unidades monetarias Resolución de problemas de equivalencias de monedas de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y de la Unión Europea Presentación de partes de la hora y del año con las fracciones Lectura y escritura de tablas y horarios Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo Estimación del peso Comparación del peso usando la balanza Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus conversiones Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y sus conversiones Relación entre las unidades no métricas y las métricas Apreciación en su entorno de las medidas de peso 12 (1) Resuelven problemas que impliquen tiempo y duración de eventos, procesos o actividades. 13 (1) Realizan conversiones de unidades de medida de peso al interior de los sistemas métrico decimal e inglés, y entre ellos. 14 (1) 14 (2) Resuelven problemas que impliquen peso utilizando unidades de los sistemas métrico e inglés. 14 (1, 2) Septiembre
  • 81. Cuarto Grado 79 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y ubican puntos en rectas, planos y en el espacio. Ubicación de puntos en la recta numérica Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio usando coordenadas cartesianas Elaboración y aplicación de encuestas Lectura y elaboración de gráficas de barras Organización de datos en tablas Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar datos Apreciación de modelos estadísticos para organizar información 15 (1-3) Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas. 16 (1) Construyen gráficas de barras con información de acontecimientos sencillos de su entorno. 16 (1) Interpretan y comunican información estadística presentada en gráficas de barras. 16 (2) Octubre
  • 82. Programaciones - Matemáticas 80 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Encuentran la raíz cuadrada de números cuadrados perfectos menores que 200. Potencias (base, exponente) Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos Definición y construcción de ángulos complementarios y suplementarios Valoración de los conceptos de ángulos complementarios y suplementarios en la naturaleza y en las construcciones hechas por las personas 1 (1, 2) Reconocen, construyen y utilizan ángulos complementarios y suplementarios. 2 (1) Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Quinto Grado Febrero Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Encuentran múltiplos de un número cardinal menor que 100. Múltiplos de un número natural y sus primeras propiedades Divisor de un número y sus primeras propiedades Números pares e impares y la regla de divisibilidad entre 2 Reglas de divisibilidad entre 10, 5 y 3 Concepto de números primos Concepto de mínimo común múltiplo y de máximo común divisor Manera de encontrar el m.c.m. y el M.C.D. Descomposición en factores primos Números primos, divisores y múltiplos 3 (1) Encuentran todos los divisores de un número natural menor que 100. 3 (1) Determinan el mínimo común múltiplo y máximo común divisor de 2 números cardinales. 3 (1) Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos de mínimo común múltiplo y máximo común divisor. 3 (2) Expresan números cardinales como el producto de sus factores primos. 3 (2) Marzo
  • 83. Quinto Grado 81 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Calculan el perímetro y el área de cuadrados y rectángulos. Comparación del área (forma directa, indirecta y con unidades arbitrarias) Concepto de área Forma de encontrar el área de cuadrados y rectángulos Adicionalidad del área Relación entre el área y el perímetro Unidad oficial del área (cm2 , m2 , km2 , dm2 y mm2 ) Equivalencia entre las unidades oficiales Unidades no oficiales del área (vara cuadrada, manzana) Valoración en la forma de calcular perímetros y áreas de cuadriláteros (cuadrados y rectángulos) en la resolución de problemas de la vida cotidiana 4 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que implican cálculo de perímetros y áreas de cuadrados y rectángulos. 4 (2, 3) Abril Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Convierten fracciones impropias a mixtas y viceversa. Representar con fracciones las medidas mayores que 1 (fracción mixta) Representación gráfica de las fracciones propias y mixtas Fracción impropia Conversión entre fracción mixta y fracción impropia y viceversa Comparación de fracciones con el mismo denominador o con el mismo numerador Fracciones en la recta numérica Fracciones equivalentes Mínima expresión de una fracción Sentido de la adición con fracciones Sentido de la sustracción con fracciones Forma del cálculo de la adición de fracciones con el mismo denominador Forma del cálculo de la sustracción de fracciones con el mismo denominador Adición y sustracción de fracciones con igual denominador 5 (1) Comparan y ordenan fracciones que tienen el mismo denominador o el mismo numerador. 5 (1, 2) Determinan fracciones equivalentes por ampliación y simplificación. 5 (2) Realizan adiciones y sustracciones con fracciones de igual denominador. 5 (2) 5 (3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición y sustracción de fracciones con igual denominador. 5 (3) Mayo
  • 84. Programaciones - Matemáticas 82 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas y cuestionarios sencillos. Elaboración de encuestas y cuestionarios sencillos Lectura y elaboración de las gráficas lineales Intervalo entre las graduaciones Interpretación de las gráficas lineales de dos líneas Interpretación de la gráfica lineal que aumenta y disminuye uniformemente Convertir números decimales hasta las décimas en fracciones con denominador 2, 5 o 10 y viceversa Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar datos 6 (1) Construyen gráficas lineales con información de acontecimientos sencillos de su entorno. 6 (1) Describen y analizan información estadística organizada en gráficos lineales. 6 (2) Convierten fracciones a números decimales hasta décimas y viceversa. 7 (1) Junio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Multiplican un número decimal hasta milésimas, por un número cardinal menor que 1000. Multiplicar números decimales hasta las milésimas por números naturales Dividir números decimales hasta las milésimas entre números naturales Estrategia inicial en la resolución de problemas Construcción de modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides Representación de cubos y prismas en el plano Describen objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas, cubos y pirámides Valoración de la operación de división para resolver problemas de la vida diaria Valoración de la operación de multiplicación para resolver problemas de la vida diaria 7 (2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de un número decimal hasta milésimas, por un número natural menor que 1000. 7 (2) Dividen un número decimal hasta milésimas, entre un número natural menor que 1000. 7 (3) Resuelven problemas de la vida diaria que impliquen la división de un número decimal hasta milésimas, entre un número natural menor que 1000. 7 (3) Resuelven operaciones básicas con fluidez haciendo estimaciones razonables. 8 (1) Construyen modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides. Estrategia inicial a utilizar en la resolución de problemas (ver Pág. 77 de la Guía para el Docente, 30 grado) Julio
  • 85. Quinto Grado 83 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Calculan el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros: triángulos, rombo, romboide, trapecio y otros cuadriláteros. Forma de encontrar el área y perímetro de triángulos Fórmula para encontrar el área y perímetro de triángulos Forma de encontrar el área y perímetro de cuadriláteros (romboides, trapecios y otros cuadriláteros) Forma de encontrar el área aproximada de figuras rodeadas por líneas curvas Valoración de las formas de calcular áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros en la resolución de problemas de la vida diaria 9 (1, 2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen cálculo de perímetro y áreas de cuadriláteros (triángulos, rombo, romboide, trapecio y otros cuadriláteros). 9 (1, 2) Calculan áreas aproximadas de figuras formadas por líneas curvas. 9 (3) Agosto Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Identifican los elementos del círculo y la circunferencia. Conceptos y elementos de círculo y circunferencia Construcción de diseños con círculos Construcción de círculos Perímetro del círculo Valoran los conceptos del círculo y circunferencia en diseños y construcciones arquitectónicas Valoración de los materiales estructurados y equipo de cómputo en la construcción de círculos y circunferencias 10 (1) Construyen diseños y mosaicos con círculos y circunferencias. 10 (1) Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando la fórmula del perímetro del círculo. 10 (2) Septiembre
  • 86. Programaciones - Matemáticas 84 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Reconocen los elementos, caracacterísticas y propiedades de los polígonos. Concepto de polígonos y su construcción Clasificación de polígonos por el número de lados Polígonos regulares e irregulares Forma de encontrar el perímetro de los polígonos Concepto de polígonos regulares y su construcción Los símbolos romanos Principios de la composición de los símbolos Construcción de los números romanos de 1 a 3999 Apreciación de las formas poligonales tanto en la naturaleza como en las construcciones hechas por las personas 11 (1) Construyen polígonos con material del ambiente y estructurados. 12 (2) Escriben y leen números romanos hasta 3999. 12 (1) Octubre
  • 87. Sexto Grado 85 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Aplican las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9, 10 y 11. Regla de divisibilidad entre 9 y 11 El máximo común divisor (M.C.D.) y el mínimo común múltiplo (m.c.m.) de más de dos números Término bisectriz y su sentido Forma para construir la bisectriz de un ángulo Valoración de los conceptos de M.C.D. y m.c.m. para resolver problemas de la vida diaria 1 (1) Calculan el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números menores que 100. 1 (2) Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos de mínimo común múltiplo y máximo común divisor. 1 (2) Construyen la bisectriz de un ángulo. 2 (1) Secretaría de Educación Programación del Área de Matemáticas Sexto Grado Febrero Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Convierten números decimales en fracciones y viceversa. Convertir los números decimales, hasta milésimas, en fracciones y viceversa Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación Sentido y cálculo de la multiplicación por un número decimal El caso en que el multiplicador es menor que 1 Tratamiento del cero Multiplicación de los números decimales hasta milésimas 3 (1) Aplican las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación de números decimales. 3 (2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la multiplicación y la división de números decimales. 3 (2, 3) Marzo
  • 88. Programaciones - Matemáticas 86 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la multiplicación y división de números decimales. Cálculo del área de rectángulos Sentido y cálculo de la división entre un número decimal Relación de la división entre el dividendo y el cociente Los casos en que se colocan ceros en el dividendo y/o en el cociente Multiplicación de los números decimales hasta milésimas Forma para encontrar el área aproximada de círculos usando cuadrículas Fórmula para calcular el área de círculos Relación entre la variación de la circunferencia y el área del círculo, al variar el radio Concepto de sector y sus elementos Forma para encontrar el perímetro y el área del sector Forma para encontrar el área de hexágonos regulares Forma para encontrar el área de pentágonos regulares Términos: centro y apotema Forma para encontrar el área de polígonos regulares 3 (2, 3) Realizan operaciones básicas con fluidez haciendo estimaciones razonables. Estrategia inicial a utilizar en la resolución de problemas (ver Pág. 77 de la Guía para el Docente, 30 grado) Aplican los conceptos de área del círculo y de polígonos regulares para resolver problemas de la vida cotidiana. 4 (1, 2) Abril Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Aplican la propiedad conmutativa, asociativa y elemento neutro de la adición con fracciones. Propiedades conmutativa y asociativa de la adición Fracción propia + fracción propia = fracción propia Fracción mixta + fracción mixta Fracción propia - fracción propia Fracción mixta - fracción mixta (sin prestar y prestando) Concepto de poliedros y cuerpos redondos Elementos de cuerpos redondos Construcción de modelos de cilindros, conos, prismas y pirámides Representación de prismas, pirámides, cilindros y conos en el plano Revolución de figuras en torno a un eje Valoración de la adición de fracciones en la resolución de problemas de la vida diaria Valoración de la sustracción de fracciones en la resolución de problemas de la vida diaria 5 (1) Realizan adiciones con fracciones. 5 (1) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de fracciones. 5 (2) Realizan sustracciones con fracciones. 5 (2) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de fracciones. 5 (3) Construyen sólidos geométricos como: cubos, pirámides, prismas, cilindros utilizando patrones establecidos. 6 (1, 3, 4) Mayo
  • 89. Sexto Grado 87 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Establecen las diferencias y semejanzas entre prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas. Diferencias y analogías entre prismas, conos, pirámides, cilindros, esferas y sólidos construidos Representar el cociente de la división de números naturales como fracción Sentido de la multiplicación por una fracción Fracción propia x número natural Fracción propia x fracción propia Fracción mixta x fracción mixta La relación de dimensión entre el multiplicando y el producto Multiplicación de tres fracciones Propiedades de la multiplicación Área del rectángulo y de otras figuras Valoración de la multiplicación de fracciones en la resolución de problemas de la vida cotidiana 6 (2) Realizan multiplicaciones con fracciones. 7 (2, 3) Aplican las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación de fracciones. 7 (3) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de fracciones. 7 (2, 3) Junio
  • 90. Programaciones - Matemáticas 88 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Realizan divisiones con fracciones. Fracción propia ÷ número natural Sentido de la división entre una fracción Fracción propia ÷ fracción propia Simplificación en el proceso de la división Número natural ÷ fracción propia Fracción mixta ÷ fracción mixta La relación de dimensión entre el dividendo y el cociente División y/o multiplicación de más de dos fracciones Conversión de multiplicación y/o división de números naturales y/o fracciones en multiplicación de fracciones Comparación de volumen Concepto de volumen Unidad oficial del volumen “el centímetro cúbico (cm3 )” Cálculo del volumen de prismas rectangulares, cubos, otros prismas y de cilindros Unidad oficial de volumen “el metro cúbico (m3 )” Relación entre las unidades oficiales: 1m3 = 1000000cm3 Otras unidades oficiales de volumen “dm3 , mm3 y el km3 ” Cálculo del volumen de sólidos compuestos Construcción de un sólido de 1000cm3 Forma para encontrar el volumen de objetos de su entorno Valoración de la división de fracciones en la resolución de problemas de la vida cotidiana 7 (4) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la división de fracciones. 7 (4) 8 (1) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen medidas de volumen, en el sistema métrico decimal. 8 (2) Julio Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Leen y escriben números mayas menores que 400. Los números mayas hasta 400 El mecanismo de los calendarios Tzolkín, Haab y su lectura La rueda del calendario Concepto y cálculo de cantidad de veces Relación entre cantidad de veces, cantidad básica y cantidad comparada 9 (1) 10 (1) 11 (1) Resuelven problemas de la vida diaria utilizando el concepto de cantidad de veces. Agosto
  • 91. Sexto Grado 89 Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando el concepto de cantidad por unidad. Concepto y cálculo de la media aritmética Concepto y cálculo de cantidad por unidad 12 (1) 12 (2) Septiembre Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Unidad (Lecciones de la guía para el docente) Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen el cálculo de distancia, tiempo y velocidad. Concepto y cálculo de velocidad Figuras que tienen simetría rotacional Figuras que tienen simetría rotacional entre sí Figuras que tienen simetría reflexiva entre sí 12 (3, 4) Identifican sólidos obtenidos por la rotación de figuras sencillas. 13 (1-3) Octubre
  • 93. El pueblo y gobierno de Honduras agradecen al pueblo y gobierno de los Estados Unidos de América el apoyo técnico y financiero brindado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mediante el Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH). Contrato #: CA No. 522-A-00-07-01001-00 y cuya referencia es GDN-A-00-03-00006-00