SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDAMOS A LEER DESDE CANCIONES Y CUENTOS INFANTILES
"...aprender es básicamente aprender a leer, ser capaz de acceder de modo autónomo y
progresivo a los más diversos tipos de textos (...) para tener posibilidad de acceder a los
conocimientos elaborados por la humanidad a lo largo de la historia. Tenemos, pues, la
obligación de enseñar a comprender lo que se lee. La comprensión debe ser el
fundamento de nuestro trabajo como profesores."
Juan Mata Anaya
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Es muy probable que los estudiantes del grado primero ya conozcan las vocales y algunas
consonantes por el trabajo realizado durante el preescolar y en sus hogares, por lo que
esta planeación tiene como propósito el trabajo con las vocales desde su afianzamiento y
verificación de que los estudiantes discriminan visual y auditivamente las vocales como
primer aprendizaje necesario para el lenguaje escrito.
Las microclases se diseñan a partir del motivo: las canciones y los cuentos infantiles a
partir de la combinación de las propuestas:
1. Del
sitio
web
http://cgomezmayorga.webcindario.com/4ANOS2010/vocales/vocales.htm, el cual
afirma que: “Es necesario aprender las vocales en textos significativos y funcionales.
Por ello aprendemos y trabajamos con canciones y poesías en las que las vocales
sobresalen de forma significativa”
2. Los materiales de la colección de textos Letrilandia, cuyo fundamento: “reside en la
idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la
fantasía de los cuentos como elemento motivador. A partir de las historias que se
narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos
de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de foma
natural”
Antes de entrar a presentar las actividades que se proponen sean trabajadas en el aula, se
describen tres métodos para la lecto-escritura a modo de información para el docente. El
método tradicional y global es tomado textualmente de http://www.guiadelnino.com/, y
el
método
equilibrado
es
tomado
textualmente
de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206824
Seguidamente se plantea un trayecto de actividades como la ruta sugerida al docente para
la implementación de la propuesta en el aula.
1.
Método tradicional
Aunque cada vez menos, son todavía muchos los profesores que siguen creyendo en la
eficacia del enfoque tradicional –también llamado sintético– para enseñar a leer y escribir.
Este enfoque se basa en una premisa básica: empezar el aprendizaje por las estructuras
más simples y, una vez memorizadas, fusionarlas en otras más complejas. Ése es el
esquema que siguen los métodos fonético, alfabético y silábico.

El fonético parte del sonido de la letra como unidad mínima –por ejemplo, la /s/
no se aprende como ese, sino como sssss– para, posteriormente, relacionarlo con la
grafía. Este método tiene un importante número de defensores, que consideran que
ayuda a los niños a comprender más fácilmente la relación entre fonema y letra –en
definitiva, entre habla, lectura y escritura– y a articular las palabras de forma correcta y
sin errores. Sin embargo, también se critica que a los 4 o 5 años, cuando se empieza a leer,
los pequeños todavía no tienen interiorizado el concepto de fonema en el que se basa.

El método alfabético es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y
posiblemente el más popular en España. Casi todos los mayores de 20 años hemos
aprendido a leer y escribir con este sistema que se basa en trabajar la forma y el nombre
de cada una de las letras de manera independiente para, después, combinarlas creando
sílabas y palabras. Se empieza con las vocales, en el orden /i, o, a, e, u/, se sigue con las
consonantes, generalmente con la /p/ o la /m/, que resultan más fáciles para los niños, y
con ellas se van formando las primeras sílabas y palabras.

El silábico es el otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la
variante de que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar
mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad.
2.
Método global
Para superar los inconvenientes del método de aprendizaje de la lectoescritura
tradicional -a grandes rasgos, consiste en aprender a reconocer las letras para luego
formar palabras con ellas- las últimas leyes educativas aprobadas en España empezaron a
preconizar unas nuevas técnicas de enseñanza de la lecto-escritura, denominadas
analíticas y que se caracterizan por partir de unidades con significado completo, ya sea
una palabra o una frase. Quizá el más utilizado en nuestros colegios sea el
llamado método global, que trabaja con palabras apoyándose en las imágenes que las
identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Es te sistema
tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura a partir
de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la clase de carteles con palabras –el nombre
de cada alumno escrito en su mesa y en su perchero, el nombre identificativo de cada
objeto del aula, el título de los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en
las paredes...– que tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su
memoria visual, los niños reconocen letras, incluso frases –¿a qué tu hijo lee con soltura
Coca-Cola en la lata de refresco?–, y las relacionan con las imágenes. Si el pequeño ve una
palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se trata, aunque no sepa
qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”.
Tras muchas repeticiones, los niños ya están preparados para leer frases o, incluso, textos
con esas palabras aprendidas. El resto de los elementos de la oración, como los verbos, los
reconocen por deducción, a través de las relaciones que existen entre todos los
componentes de la frase. De esta forma, los niños aprenden por curiosidad y por
comprensión y entienden perfectamente lo que leen. Es un método más natural, porque
sigue el mismo proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las
palabras que oímos continuamente. Además, el niño se siente interesado por aquello que
tiene sentido, lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el
principio.
3.
Método equilibrado
Tradicionalmente las vocales se han enseñado en forma aislada a través de la asociación
de estas letras con imágenes que representen objetos que las tengan por sonido inicial.
En el modelo equilibrado, este procedimiento no se rechaza, pero se complementa con el
de jugar a leer textos en que las vocales ocupen un lugar destacado con juegos y otros
procedimientos en que los vocales aparecen en contexto.
Se recomiendan:
• Rimas, como: aeioú/ el burro sabe más que tú.
• Canciones que jueguen con las vocales, como AAA, mi burrito enfermo está.
• Poemas con rima marcada por las vocales.
• Juegos con naipes fónicos que muestren una palabra figurativa con su imagen
correspondiente y remiten a través de pequeños íconos a otras palabras que comiencen
con esa vocal.
• Juegos en los que se les pide a los estudiantes reconocer las palabras que comienzan al
escuchar la lectura de un texto realizada en forma pausada.
• Reconocimiento de las vocales en textos de un entorno letrado en caminatas de lecturas
reales o desarrolladas en la escuela.
PROPUESTA DE MICROCLASES PARA EL PRIMER PERIODO
Docente:
Área: lenguaje
Grado: primero
Logro: Comprende el funcionamiento del sistema de la lengua y la usa en contextos familiares y sociales en donde se hace
significativa como parte de sus conocimientos previos del mundo.
SEMANA: UNO

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN
SECUENCIA DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Producción Textual:
 Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis ideas.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Identifico los diversos medios de comunicación masiva con
los que interactúo.
 Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos
de textos con imágenes fijas.

Reconocer e identificar la
importancia de las vocales para el
aprendizaje de la lecto-escritura.

Ética de la Comunicación



Reconozco los principales elementos constitutivos de un
proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal,
texto y situación comunicativa.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

EXPLORACIÓN

DESARROLLO

FINALIZACIÓN

CD entregado por tutora, molde letras, Canción: Me gustan las
Video: Plaza Sésamo Lola y
cartulina, material para decorar, palitos y vocales
Dinámica: El desfile de las Las Vocales
láminas de objetos que empiecen con vocales. http://www.youtube.com/watch
vocales.
http://www.youtube.com/watch?
?v=vSkerl3ih8E

v=bRinoWd-6nc

Video: El cajón de las
vocales

Dinámica: Reconociendo
Juego de lotería con las
objetos que empiezan por
http://www.youtube.com/watch
vocales.
las vocales
?v=gHvnDyMnI_c
INDICADORES DE DESEMPEÑO

TIPO DE EVALUACIÓN
Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes
Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno
en las actividades propuestas y como productos las manualidades
para facilitar su comprensión e interiorización.
y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno.
SEMANA: DOS

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN
SECUENCIA DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Literatura
 Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro texto literario.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros
tipos de textos con imágenes fijas.
Ética de la Comunicación
Reconozco los principales elementos constitutivos de un
proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal,
texto y situación comunicativa.

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE



Reconocer e identificar la vocal A
en diferentes contextos.



CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Reconocer e identificar la vocal O
en diferentes contextos.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

EXPLORACIÓN

DESARROLLO

CD entregado por tutora, material para 1. Lectura del cuento A
Realizar una manualidad con
realizar la manualidad, texto competencia 2. Video: Cuento 1 la reina A
la vocal A.
http://www.youtube.com/watch?
comunicativa 1
v=IqEo0moRxLk

1. Lectura del cuento O
2. Video: Canción La
princesa O
http://www.youtube.com/watch?
v=kCkowa0d8EE

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para
facilitar su comprensión e interiorización.

Realizar una manualidad con
la vocal O.

FINALIZACIÓN
Desarrollo de las páginas
9 y 10 del libro del
estudiante.
Desarrollo de las páginas
11 del libro del
estudiante.

TIPO DE EVALUACIÓN
Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en las actividades propuestas y como
productos las manualidades y desarrollo de las páginas
del texto en el cuaderno.
SEMANA: TRES

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN
SECUENCIA DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Literatura
 Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro texto literario.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y
otros tipos de textos con imágenes fijas.
Ética de la Comunicación
Reconozco los principales elementos constitutivos de
un proceso de comunicación: Interlocutores, código,
canal, texto y situación comunicativa.




Reconocer e identificar la vocal
E en diferentes contextos.
Reconocer e identificar la vocal
I en diferentes contextos.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
EXPLORACIÓN
DESARROLLO
CD entregado por tutora, material para 1. Lectura del cuento E
Realizar una manualidad
realizar la manualidad, texto competencia 2. Video: Canción El Príncipe E
con la vocal E.
http://www.youtube.com/watch?v=kCko
comunicativa 1
wa0d8EE

1. Lectura del cuento I
2. Video: Canción La princesa I
http://www.youtube.com/watch?v=SLAtl
vwhGsQ

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para
facilitar su comprensión e interiorización.

Realizar una manualidad
con la vocal I.

FINALIZACIÓN
Desarrollo de las páginas
12 del libro del
estudiante.
Desarrollo de las páginas
14 y 13 del libro del
estudiante.

TIPO DE EVALUACIÓN
Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en las actividades propuestas y como
productos las manualidades y desarrollo de las páginas
del texto en el cuaderno.
SEMANA: CUATRO

CONTEXTUALIZACIÓN

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
CD entregado por tutora, fotocopia por
niño de la ficha de la canción mi casita
rota está y texto competencia
comunicativa 1

EVALUACIÓN

Literatura
 Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos,
leyendas, o cualquier otro texto literario.

METODOLOGÍA EN
SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y
otros tipos de textos con imágenes fijas.
Ética de la Comunicación
Reconozco los principales elementos constitutivos de
un proceso de comunicación: Interlocutores, código,
canal, texto y situación comunicativa.

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE




CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Reconocer e identificar la
vocal U en diferentes
contextos.
discriminan visual y
auditivamente las vocales.

EXPLORACIÓN
1. Lectura del cuento U
2. Video: Cuento 3. El rey U

DESARROLLO

FINALIZACIÓN

Realizar una manualidad con Desarrollo de las páginas
la vocal U.
15 y 16 del libro del
http://www.youtube.com/watch?v=9KJ
estudiante.
MbH_nOaM
Video: Aprendamos las Vocales
con luchin
http://www.youtube.com/watch?v=6U
_V-ps84qw

Elaboración de libro de mi
casita rota esta.

Desarrollo de las páginas
17 del libro del
estudiante.

INDICADORES DE DESEMPEÑO



TIPO DE EVALUACIÓN

Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para
facilitar su comprensión e interiorización.
Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la
práctica de la lectura y la escritura

Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en las actividades propuestas y como
productos las manualidades y desarrollo de las páginas
del texto en el cuaderno.
SEMANA: CINCO

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN SECUENCIA
DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE
Producción Textual:
 Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis ideas.
 Determino el tema, el posible lector de mi texto y el
propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos
 Identifico los diversos medios de comunicación
masiva con los que interactúo.



CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Reconocer e identificar
fonéticamente y
visualmente las letras del
alfabeto.

Ética de la Comunicación:
Reconozco los principales elementos constitutivos de un
proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal,
texto y situación comunicativa.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
EXPLORACIÓN
CD entregado por tutora, fotocopia por Video: Cuento para aprender
niño de la ficha de la canción mi casita rota el abc
está y texto competencia comunicativa 1
Video: canción infantil del
abecedario (TOMADA DE:
http://www.guiainfantil.com/articulos/
ocio/canciones-infantiles/cancioninfantil-del-abecedario/

INDICADORES DE DESEMPEÑO



DESARROLLO
FINALIZACIÓN
1. Repaso de las letras Asignar como tarea realizar con
del alfabeto.
los padres un álbum del
2. Ficha el abecedario. abecedario para ser
compartido a los compañeros.
Compartir con los compañeros
Repaso de las letras del los álbumes de las letras del
alfabeto.
abecedario a modo de carrusel
donde al indicar cambian con
uno de sus compañeros.
TIPO DE EVALUACIÓN

Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para
facilitar su comprensión e interiorización.
estudiantes en las actividades propuestas y como productos
Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la práctica de las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el
cuaderno.
la lectura y la escritura
EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN SECUENCIA
DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

SEMANA: SEIS
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos
mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos:
Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos
de textos con imágenes fijas.



Reconocer e identificar las
consonantes: m y p

Ética de la Comunicación: Reconozco los principales
elementos constitutivos de un proceso de comunicación:
Interlocutores, código, canal, texto y situación
comunicativa.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
EXPLORACIÓN
DESARROLLO
FINALIZACIÓN
CD entregado por tutora, fotocopia por niño de la 1. Cuento: La señora de la montaña M
1. Desarrollo de las
ficha de la M y texto competencia comunicativa
(opcional: Mickey y el lobo)
1. Video: Aprendiendo a
páginas 19 y 20 del
2. Video: muchas emes el show de
leer las sílabas ma, me,
libro del estudiante.
cuello
mi, mo, mu.
2. Juego de lotería:
http://www.youtube.com/watch?v=Y74 2. Desarrollo de la ficha de la
2.
Juguemos con la m de
GXbqZt9k
letra M
mamá
3. Canción: La señora montaña
1. Video: Aprendiendo a
1. Cuento: El peluquero p que luego fue
leer las sílabas pa, pe, pi,
panadero (opcional el pato y la pata)
po, pu.
Desarrollo de las páginas
2. Video: El panadero P
http://www.youtube.com/wa 21 Y 22 del libro del
http://www.youtube.com/watch?v=ee1h
tch?v=kOpP6QrXtfg.
estudiante.
VVHOj6k
2. Desarrollo de la ficha de la
letra P
INDICADORES DE DESEMPEÑO



TIPO DE EVALUACIÓN

Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la práctica de la lectura y Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
la escritura.
estudiantes en las actividades propuestas y como
Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y producción oral productos las manualidades y desarrollo de las páginas
y escrita de palabras y frases sencillas con las letras trabajadas.
del texto en el cuaderno.
SEMANA: SIETE
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

CONTEXTUALIZACIÓN

Producción Textual: Determino el tema, el posible
lector de mi texto y el propósito comunicativo que me
lleva a producirlo.
Comprensión e Interpretación Textual: Leo diferentes
clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas,
periódicos, etc.
Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos
mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos:
Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros
tipos de textos con imágenes fijas.



Reconocer e identificar
fonéticamente y visualmente la
S.

METODOLOGÍA EN SECUENCIA
DIDÁCTICA

Ética de la Comunicación: Reconozco los principales
elementos constitutivos de un proceso de
comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y
situación comunicativa.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
EXPLORACIÓN
DESARROLLO
FINALIZACIÓN
CD entregado por tutora, fotocopia por 1. Cuento: La señorita S (opcional:
niño de la ficha de la M y texto
Superman a volar)
1. Video: Aprendiendo a
competencia comunicativa
2. Canción: El sapo no se lava el
1. Canción: Croki-croki
leer las sílabas sa, se, si, http://www.youtube.com/w
pie
so, su.
http://www.youtube.com/watch?v=OpVQ
atch?v=sG3KhU_4FQ0
9s8BdiM
http://www.youtube.com/watch 2. Desarrollo de las
?v=xIzCtRmdNK4
3. Canción la letra S
páginas 23 y 24 del
http://www.youtube.com/watch?v=bz6s3T 2. Desarrollo de la ficha de
3.
libro del estudiante.
WmxS0
la letra S
Juego concéntrese

Actividad virtual:

Se realizará una
evaluación individual
que puede ser escrita o
empleando google
drive.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑO



TIPO DE EVALUACIÓN

Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y
producción oral y escrita de palabras y frases sencillas con las letras
trabajadas.

Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en las actividades propuestas y como
productos las manualidades y desarrollo de las
páginas del texto en el cuaderno.
Sumativa: La evaluación permitirá ver
numéricamente el nivel del alcance de los
estudiantes en la comprensión de textos sencillos
que involucran las vocales y letras trabajadas.
EVALUACIÓN

METODOLOGÍA EN SECUENCIA
DIDÁCTICA

CONTEXTUALIZACIÓN

SEMANA: OCHO
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Producción Textual: Determino el tema, el posible lector
de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a
producirlo.
Comprensión e Interpretación Textual: Leo diferentes
clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas,
periódicos, etc.

OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE



CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Reconocer e identificar
fonéticamente y visualmente
la L.

Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos
mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
EXPLORACIÓN
CD entregado por tutora, fotocopia por niño 1. Cuento: El lechero L
de la ficha de la L Y T y texto competencia
(opcional: El león Lolo)
comunicativa.
2. Video: Esta es la letra L
http://www.youtube.com/w
a.
atch?v=7toBzWj4LHU
b.
3. Canción: El lechero



DESARROLLO
1. Video: Aprendiendo a
leer las sílabas La, Le, Li,
Lo, Lu.

FINALIZACIÓN

Desarrollo de las
páginas 25 y 26 del
http://www.youtube.com/watc
libro del estudiante.
h?v=RBM7gKaKDbI

2. Desarrollo de la ficha de
la letra L
1. Video: Aprendiendo a
Desarrollo de las
leer las sílabas Ta, Te, Ti,
1. Diapositivas con adivinanzas
páginas 27 y 30 del
To, Tu.
2. Video: el pato Renato
libro del estudiante.
2. Desarrollo de la ficha de
la letra T
INDICADORES DE DESEMPEÑO
TIPO DE EVALUACIÓN
Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de
Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y
los estudiantes en las actividades propuestas y como
producción oral y escrita de palabras y frases sencillas con las letras
productos las manualidades y desarrollo de las
trabajadas.
páginas del texto en el cuaderno.
Descripción detallada de las actividades propuestas por semana
SEMANA Nº1
Dinámica: El desfile de las vocales
La siguiente dinámica es tomada de http://www.nanitas.es/Musica/
Dividimos la clase en 5 grupos, uno por cada vocal (a, e, i, o, u), a cada equipo se le
entrega un molde de la letra para que la calque en la cartulina, la recorte, la decore y le
pegue por detrás un palito, tipo banderita.
Colocamos en fila a los grupos de niños ordenados de la “a”, a la “u” y los hacemos
desfilar al son de la Canción de las Vocales (En el cd “marcha de las vocales” o también se
puede emplear “pista para la dinámica con las vocales”).
Vamos alzando la letra que corresponda según la canción indica.
Canción Marcha de las vocales
¡Que dejen toditos los libros abiertos,
ha sido la orden que dio el General
Que todos los niños estén muy atentos,
las cinco vocales van a desfilar.
Primero verás que pasa la A
con sus dos patitas muy abiertas al marchar.
Ahí viene la E alzando los pies,
el palo de en medio es más chico como ves.
Aquí está la I, la sigue la O,
una es flaca y otra gorda porque ya comió.
Y luego está atrás llegó la U
como la cuerda en la que siempre saltas tú.

El cajón de las vocales
(Tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=gHvnDyMnI_c)
Vamos a revolver el cajón de las vocales
y a encontrar palabras de comienzos similares.
Vamos a revolver el cajón de las vocales
y a encontrar palabras de comienzos similares.
Yo encontré una "A" es comienzo de un Amigo
necesito más, las voy a buscar contigo.
A, A, A, Avión
A, A, A, Arroz
A, A, A, Azul
A, A, A, Abrigo
Yo encontré una "E" que es comienzo de Elefante
necesito más, quien lo sepa que lo cante.
E, E, E, Escobilla
E, E, E, Enfermera
E, E, E, Edificio
E, E, E, Estudiante
Vamos a revolver el cajón de las vocales
y a encontrar palabras de comienzos similares.
Vamos a revolver el cajón de las vocales
y a encontrar palabras de comienzos similares.
Yo encontré una "I" que es comienzo de Inés
necesito más, ayúdame esta vez.
I, I, I, Iglesia
I, I, I, Imán
I, I, I, Insecto
I, I, I, Inglés
Yo encontré una "O" que es comienzo de una Ola
necesito más, si lo sabes dilo ahora.
O, O, O, Oveja
O, O, O, Oso
O, O, O, Ojo
O, O, O, Olla
Yo encontré una "U" con la que comienza Uva
pero no se más, necesito de tu ayuda.
Dinámica: Reconociendo objetos que empiezan por las vocales
Se pegará en el tablero 5 (o más) láminas cada una corresponderá a empezar con una
vocal diferente. Por ejemplo se podrían pegar las siguientes láminas:
U: uña, uno, Urano; A: agua, ají, auto; O: oruga, oreja, ombligo; I: indio, iglú, iguana; E:
escoba, escalera, estante. Se reparte a igual número de estudiantes que de láminas una de
las vocales para que la ubique debajo de la palabra que empieza con dicha vocal.
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
SEMANA Nº2
LA REINA A
La reina a es feliz cuidando flores
Haciendo dulces, postres y exposiciones
Y cuando está cansada de tanto trabajar,
Decide sabiamente ya es hora de descansar.

LA PRINCESA O.
Princesita o. Préstame tu oso,
Y te daré a cambio un rico bizcocho.
Salta entre las olas, marcha en patinete,
Haz que tus hermanos cuiden los juguetes.

SEMANA Nº3

EL PRINCIPE E
- Príncipe e, dime ¿adónde vas?
- con mi elefante, voy a pasear.
Yo soy alegre y un poco travieso.
Como mi erizo, tengo pelos tiesos.

LA PRINCESA I
Princesita i deja de llorar.
Estarás alegre cuando comas más.
Bebe mucha leche y bien crecerás.
Come mucho queso y así engordarás.
SEMANA Nº4
EL REY U
El rey u , el rey u, dice u, dice u
Parece un lobito, parece un fantasma, u, u ,u.
El rey u, el rey u es un rey
Muy formal, pero cuando puede
Con sus hijos juega como hacen los papás,
Como hacen los papás.
Él rey u, el rey u…
Versión completa del cuento: El rey U
Tomado de: http://laeduteca.blogspot.com/2011/09/cuento-de-las-letras-el-rey-u.html
En el País de las Letras gobernaban el rey y la reina, que habían tenido tres hijos: un
príncipe y dos princesas. Ya os los iré presentando. Los reyes tenían tanto trabajo en el
palacio como todos los papás y las mamás del mundo: debían fregar, lavar la ropa,
planchar, ir al mercado y hacer la comida. Todas las personas del país los ayudaban con la
profesión que habían elegido: jardinero, lechero, panadero, doctora, portero, enfermera,
etc.; y los reyes procuraban que todos vivieran en paz y que no les faltara de nada:
hospitales, escuelas, carreteras, lugares de diversión, espacios para practicar deporte, etc.
¿Queréis conocerlos a todos? Poco a poco os iré hablando de estos personajes tan
diferentes de nosotros en la forma de caminar, vestirse y hablar: ya os contaré por qué.
Empezaré por presentaros al rey. ¡Toque de trompeta...! ¡Viene el rey U! ¡Tururú-Tururú!
(imitar e sonido de la trompeta y el gesto de tocarla. Dibujar al rey U en la pizarra o
enseñar una lámina. El rey U es fuerte y le gusta mucho comer, sobre todo las u...vas
(alargamiento del sonido). Casi siempre tiene un racimo cerca y suele comer de él hasta
cuando está distraído leyendo el periódico. Se pone al lado un cesto de u...vas (dejar que
los niños lo adivinen) y se las come sin parar.
El rey está muy orgulloso de su familia. Quiere mucho a la reina y a los príncipes, pero
cuando se lleva un disgusto y se enfada, lo expresa de una forma rarísima. "¡U-u-u-u-u!"
que quiere decir: "¡Estoy muy enfadado!" (Imitar al rey U. Dramatizar una escena en la
que el docente se dirige al rey y le dice muy serio: "Señor, estos niños ya saben como
habléis y no se les olvidará...¿verdad, niños?").
El rey U, como todos los personajes de su reino, tiene varios trajes. Los conoceremos más
adelante. (Poner voz misteriosa). Os voy a enseñar uno muy elegante, pero muy deprisa
para que no se entere el rey u. Fijaos (dibujar la U mayúscula). Más adelante os lo dejará
ver siempre que queráis (borrarla rápidamente).
El rey U como vuestro papá, cuando tiene tiempo, lleva a sus hijos al circo, de paseo o a
comprar algún cuento, y deja que cada uno elija el que más le guste.
A veces juegan a las películas o a imitar personajes conocidos: cuando dice: "¡U-u-u-u-u!"
muy fuerte, les parece un lobo y se asustan; luego se ríen. Si el "¡U-u-u-u-u!" suena triste y
bajito, se creen que es un fantasma; otras veces suena el ruido que hace el viento cuando
silba enfadado: "¡U-u-u-u-u!" (imitar las distintas situaciones haciendo hincapié en la
repetición del sonido del rey U).
¡Ah!, se me olvidaba contaros que el rey es muy amigo de un animal que siempre va con
él. ¿Adivináis cuál es?... No, no es un pájaro, ni un perro, ni un gato, ni una tortuga. Es un
lobo, un lobito bueno que habla igual que el rey: "¡U-u-u-u-u!". ¡Al lobo le gusta mucho
comer fruta y, sobre todo, u...vas, como al rey U. Así, siempre que el rey pasea por el
jardín con un racimo de uvas en la mano, el lobo aúlla para que le eche algunas.
(Acercarse al personaje y decir con voz misteriosa). El rey U dice que le echa las que
vosotros queráis y que las vayáis contando: una, dos, tres... (imitar la acción de echar las
uvas al lobo. La cantidad de uvas siempre será menor de diez). Cuando termina, repite:
"¡U-u!", que quiere decir: "Muchas gracias". El rey contesta: "¡U-u-u-u-u!", que quiere
decir: "De nada amigo", y se va.
Los reyes se encargan de que su país funcione bien y que no falte de nada.
Intentan resolver las preocupaciones y los problemas de los demás, que muchas vece son
difíciles de solucionar. Cuando se cansa de tanto pensar, el rey U dice: "¡U-u-u-u-u! ¡Qué
cansado es el rey! Siempre estoy preocupado por algo. Por ejemplo, ahora pienso: ¿se
acordarán de mi estos niños mañana?"
¡No faltaría más!, ¿verdad, niños?
La casita rota está
A continuación se presentan tres alternativas para trabajar esta canción con los
estudiantes. La segunda de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipjuliocarobaroja/imagenes/blog/lacasitarot
aesta/libroclase.pdf y la tercera de: http://www.maestrasilvia.com/wpcontent/uploads/2010/09/lacasitarota.pdf
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
SEMANA Nº5
Letra de la canción del abecedario
Tomada de: http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/cancioninfantil-del-abecedario/
Qué cosas comienzan con A, aguacate y avión.
Qué cosas comienzan con B, bañador y balón.
Qué cosas comienzan con C, caracol y camión.
Qué cosas comienzan con D, dado, dedo y decisión.+
Qué cosas comienzan con E, elefante y empujón.+
Qué cosas comienzan con F, foco, foca y frijol.
Qué cosas comienzan con G, gato gorra y gorrión.
Qué cosas comienzan con H, hielo y habitación.
Qué cosas comienzan con I, Iris indio e inyección.
Qué cosas comienzan con J, jarra joya y jamón.
Qué cosas comienzan con K, kilo y karate-kid.
Qué cosas comienzan con L, lagartija y limón
CORO:
AEIOU
Ba be bi bo bu
Ca ce ci co cu
Da de di do du (SE REPITE)
Qué cosas comienzan con M, mermelada, madre y mano.
Qué cosas comienzan con N, naricita y naranja.
Qué cosas comienzan con Ñ, ñandú y ñoñería.
Qué cosas comienzan con O, ojo, once y oración.
Qué cosas comienzan con P, panadero y pantalón.
Qué cosas comienzan con Q, queso, quinto y quemadura.
Qué cosas comienzan con R, rebanada y requesón.
Qué cosas comienzan con S, sapo, sopa y solución.
Qué cosas comienzan con T, tela, tigre y tiburón.
Qué cosas comienzan con U, uva, una y unión.
Qué cosas comienzan con V, vaca, verde y vision.
Qué cosas comienzan con W, Wiskhy Wasingthon y water
SE CANTA EL CORO
Qué cosas comienzan con X, xilófono tocando
Qué cosas comienzan con Y, yema yegua yunque y yodo.
Qué cosas comienzan con Z, zueco zorro y zurrón.
Y con esta última letra acabamos la canción
FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR EL ABECEDARIO
SEMANA Nº6
LA SEÑORA DE LA MONTAÑA, LA M
Tomado del texto: Letrilandia
La señora M, que es la mujer del panadero, vivía feliz con sus dos hijas gemelas en la
ciudad. Un día decidió ir a dar un paseo al campo, cerca de un espeso bosque que había al
lado de las montañas. Después de comer, la señora M resolvió subir a lo alto de la
montaña para ver el paisaje. Mientras observaba todo, le pareció ver una flor que volaba,
comenzó a bajar la montaña y aquello que parecía una flor se le posó en el hombro, era
una mariposa de bonitos colores.
Al llegar abajo, decidió ir a palacio a enseñarle a los reyes la mariposa. Pero sí, sí... ¡la que
se armó!
Los gigantes que estaban jugando con los niños en el País de las Letras, al ver a la señora
M con la mariposa gritaron asustados. Todos miraban y no sabían qué pasaba.
Salieron corriendo y a su paso destruían todo lo que encontraban ¿Sabéis por qué?
Porque los gigantes tenían un miedo terrible a las mariposas y se volvían como locos. Los
gigantes creyeron que lo habían hecho para asustarlos y se enfadaron muchísimo y
amenazaron con destruir a aquellos que se atrevieran a pasar a su territorio.
Los reyes avisaron que nadie debía caminar nunca hacia el País de los Gigantes porque el
mago Catapún, su rey, estaba siempre alerta.
Los reyes mandaron plantar muchísimos árboles, muy altos, que rodeasen y protegiesen el
País de las Letras. Entonces el mago Catapún ordenó a los gigantes que soplasen fuerte,
fuerte, con su gran bocaza, por entre los árboles y que mandasen un viento de los más
fríos del invierno. Así las letras enfermarían y, a lo mejor, morirían.
Los reyes ordenaron que nadie mirase hacia el País de los Gigantes, para evitar los
catarros, las anginas y las pulmonías, casi todos obedecieron, menos una letra que no se
había enterado de la prohibición (otro día la conoceremos). También pidieron que saliesen
por la noche, para que no pudieran verlos, pero se daban cada coscorrón...
Pensando, pensando, hallaron una solución: que todos se vistiesen con trajes blancos, los
gigantes creyeron que todas las letras habían muerto y que lo que veían eran fantasmas.
Los reyes mandaron a la señora M a vivir a la montaña para que desde allí vigilase a los
gigantes, y también si veían algún incendio, ella aceptó encantada el trabajo de vigilante y
guardabosques, porque le encanta vivir en el campo y también los animales y pensó que
viviendo en la montaña, podría tener unos cuantos para cuidarlos.
Como a toda la familia le gustaba tener animales decidieron construir una cerca y comprar
un perro pastor. Todos los habitantes del país colaboraron en la construcción de la cerca,
cogiendo árboles caídos o cortando los que podían talar sin hacer daño a los demás y
luego plantaron tantos árboles como habían cortado.
Compraron una vaca, tres ovejas, dos corderos y tres cabras, al perro le pusieron de
nombre Chispa, porque no paraba de saltar, era muy listo y enseguida aprendió su oficio.
Pronto pudieron ordeñar los animales y hacer queso, mantequilla, y yogures.
Cuento: MICKEY Y EL LOBO
Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE
Un día Mickey, estaba paseando y se encontró con un lobo. Cuando se lo iba a comer,
Mickey se subió a un manzano. Pero el lobo saltó y se lo comió.
Entonces el lobo se puso muy redondo como un melón y se fue a beber agua.
Mientras el lobo bebía Mickey salió por un agujero que le hizo al lobo y se escapó. Se fue
muy lejos en su moto y se encontró un anillo al lado de su casa.
El anillo era mágico y con la magia apareció Minney.
Entonces le regaló el anillo que era de oro y se casaron y fueron muy felices.
Actividad grupal: Indagar en los estudiantes qué palabras de la lectura del cuento
empiezan por m y escribirlas en el tablero y al tenerlas todas leerlas.
EL PELUQUERO P QUE LUEGO FUE PANADERO
Tomado del texto: Letrilandia
Uno de los problemas que preocupaban a los reyes del País de las letras era que en su país
no había peluqueros.
Pidieron voluntarios y se ofrecieron varios para realizar el trabajo, pero lo hacían tan mal
que duraron muy poco tiempo. El último que se presentó fue el señor P; empezó su
trabajo y todos salían muy contentos: lavaba, peinaba y cortaba el pelo y además cobraba
poco dinero.
Un día el señor P había dormido poco y estaba algo despistado, entró una señora a rizarse
el pelo y se lo cortó tan corto, tan corto, que casi parecía calva ¡Qué disgusto el de la
señora! Lloró, se enfadó, gritó, pero aquello no tenía remedio. Otro día fue un señor a
cortarse el pelo, pero él se lo rizó como a una señora y le preguntó si quería que le hiciese
un moño. ¡Huy!, Aquel señor salió corriendo de la peluquería y no volvió más.
Como no dejaba de tener despistes, los reyes sugirieron al señor P que dejase la
peluquería y buscase otro trabajo. El señor P pidió ppperdón y se fue a su casa.
Habló con su familia, y le convencieron de que lo mejor para que le perdonasen, era que
pusiese una pppppanadería-pppastelería.
El señor P lo estuvo pensando, habló con los vecinos y ellos le animaron también. Dicho y
hecho, empezó a hacer pasteles y todos le decían que eran riquísimos y baratos.
Por las mañanas, a la hora del desayuno, el señor P iba al castillo a llevar a la Familia Real
los bollos recién sacados del horno. Muchos días le encargaban también una tarta para el
pppostre, o ppporras, pppicatostes. Cuando llega al castillo, habla un poco con cada uno
para enterarse de lo que le gusta más. Son tan parlanchines que cuando se juntan hablan
todos a la vez. Cuando hablan todos juntos dicen cosas que se entienden, como papa, pío,
pupa, pipa, y otras muchas. Si al panadero le acompaña su mujer, aún dirán muchas más.
Pronto la conoceréis y hablaremos con ella
LETRA P: LA PATA Y EL PATO
Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE
Había una vez una pata que se llamaba Pepa. Pepa vivía en el agua del parque. Jugaba con
una pelota al fútbol y le daba patadas. Un día preparó un pastel de piñones y peras para
su amigo Pepe porque era su cumpleaños.
Cumplía seis años.
Cuando le llevaba el pastel a su amigo se le olvidaron las velas y se las pidió a su papá.
Entonces puso las velas y soplaron. Pero soplaron tan fuerte que se quemaron los piñones
y las peras.
Echaron agua con una manguera para apagarlo, fregaron el suelo y al final Pepa y Pepe
merendaron otro pastel.
Actividad grupal: Indagar en los estudiantes qué palabras de la lectura del cuento
empiezan por p y escribirlas en el tablero y al tenerlas todas leerlas.
JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ

MONO
JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ

MARIQUITA

MANO

MOTO

MIMO

MANZANA

MAMÁ
JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ

MOCHILA

MOLINO

MARACAS

MONTAÑAS

MARTILLO

MUÑECA
FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LETRA M
FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LETRA P
SEMANA Nº7
LA SEÑORITA DEL SILENCIO S
Tomado del texto: Letrilandia
Un día llegó un circo al País de las Letras. El primer día fue gente a ver el circo, pero no
demasiada, al día siguiente, fue menos gente, y al siguiente menos.
El director del circo pensó que sería su ruina, así que organizó un desfile para que todo el
mundo supiera cuántas cosas divertidas tenían en el circo y fuesen a verlo.
Organizaron un desfile lleno de color y de música. Las trompetas iban delante, los
tambores detrás, les seguían los platillos.
Como si no fuera bastante un empleado del circo, vestido de manera extravagante,
gritaba todo lo que podía, diciendo: “Vengan, señores, vengan a ver el maravilloso circo
Rojo-Azul. Podrán contemplar leones, tigres, elefantes gigantescos, focas amaestradas,
perros equilibristas, divertidos payasos, arriesgados trapecistas.
A todo este jaleo se unió el griterío de la gente que acudía a presenciar el desfile.
El rey U estaba en su despacho leyendo el periódico. Al oír la primera trompeta, se llevó
tal susto que se le cayeron el periódico y las gafas y, con el sobresalto se dio un golpe con
la mesa. Cuando reaccionó, salió disparado preguntando qué sucedía.
Le explicaron que era un desfile del circo y se enfadó muchísimo por armar tanto jaleo
mientras la gente trabajaba, porque trabajar con tanto jaleo es muy difícil.
¡Que se callen inmediatamente! –dijo. Pero nadie le oía con tanto jaleo. Tuvo que esperar
que terminara el desfile para buscar una solución al problema. Pidió que todas las
personas de su reino fuesen al palacio para ver quien podía hacer mejor el trabajo de
guardián del silencio. Para eso necesitaba oírles hablar.
Después de escucharlos el rey dijo: “La señorita S será desde hoy la responsable del
silencio. En realidad, cuando habla, ya está mandando callar, sssssss...sssssss...ssssss.
Además, se pondrá un dedo en la boca; así si alguien no la oye, la verá.
Toda la gente, y también los que venían con el circo, decía que el trabajo de la señorita S
era muy importante. Desde aquel día había tanto silencio y tranquilidad que todos
trabajaban mucho y bien.
Algún tiempo después, la señorita S se puso enferma con dolor de cabeza y tuvo que
quedarse en cama. ¿Será posible que vuelvan el ruido y el jaleo? ¿Quién mandará callar
ahora si no puede hacerlo ella? Otro día te lo contaré...
LETRA S: SUPERMAN A VOLAR
Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE
Un día Superman estaba volando cuando vio a un monstruo. Superman le ganó y se fue volando a
su casa. Se subió al tejado, el tejado se rompió porque estaba sucio y Superman se cayó. Se
rompió un diente y se fue al dentista.
El dentista era otro monstruo que se llamaba Samuel, entonces Superman le ganó también y se
fue a otro dentista que no dijera mentiras y fuera simpático. Allí se curó el diente. Al salir se
encontró a una mosca, se hicieron amigos, se fueron de excursión a la selva y lo pasaron muy bien.
http://www.elhuevodechocolate.com/fichas/ficha27.htm
SEMANA Nº8
EL LECHERO L
Tomado del texto: Letrilandia
Gracias al lechero L, los niños del País de las Letras crecían sanos y fuertes, porque la leche
es un alimento muy importante. Nuestro llllllechero, señor L, hacía mantequilla con la
leche que le sobraba y se la vendía al señor P (el pastelero), a la doctora le llevaba batidos
para que se los recetase a los niños enfermos, y hacía queso para vender, porque es muy
nutritivo y pone a los niños muy fuertes.
Todas las mañanas el lechero se levantaba muy temprano para ordeñar las vacas. La leche
la ponía en las lecheras y la llevaba con un carro por la ciudad.
Al llegar cerca de la casa de sus clientes, gritaba: ¡Lllllechero, vendo rica leche!
¿Quién quiere comprar leche?...¡Llllllechero! La gente dejaba sus trabajos y salían a la calle
a comprar la leche necesaria para su familia.
Los reyes hacían lo mismo porque también necesitaban leche para sus hijos. A la princesa
O y al príncipe E les encanta la leche fría, la toman como el agua a la hora de comer. La
princesa I sólo tomaba medio vaso, porque como es tan delgada enseguida se llenaba.
Con ella les hacían ricos flanes, natillas con bizcochos o chocolate para mojar los
picatostes que el panadero P les llevaba cada mañana. Hasta la princesa I se alegraba
cuando sus padres preparaban aquellos deliciosos postres.
El príncipe E, tan travieso como siempre, un día quiso llevar la pesada lechera que el señor
L había dejado en el jardín. Cuando ya había conseguido levantarla bastante, tropezó y se
cayó, y con él la lechera y la leche. Parecía que se había dado una ducha de nieve, con
toda la leche por encima. !Estaba tan blanco!
Un perrito que había por allí se acercó a beber la leche y a lamer la ropa de nuestro amigo.
El travieso E. Como siempre, acabó en la ducha. Tuvieron que ponerle ropa limpia. El rey U
pagó la leche que se había caído, pero luego el príncipe tuvo que ir devolviendo poco a
poco lo que valía la leche derramada, quitándolo de sus propinas.
Normalmente, cuando el lechero terminaba su trabajo, se iba al huerto a coger llllechugas,
que le encantaban en la ensalada. Un día se llevó de paseo a las vacas. Las dejó a la orilla
del río pastando hierba fresca, pero, cuando se dio cuenta, ya las tenía dentro del huerto
comiéndose las lechugas, así, solas, aunque no estuvieran en ensalada. No pudo
enfadarse, pues la culpa era suya por no tener más cuidado. La próxima vez las dejaría
atadas para que no hiciesen travesuras.
LETRA L: EL LEÓN LOLO
Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE
Había una vez un león que se llamaba Lolo. Un día se encontró un teléfono en el suelo. Lo cogió y
llamó a su amigo el lobo para que fuera a verle. Entonces vino un elefante a la cueva y el león le
dijo:¡vete de mi casa!
De repente se hizo de noche y apareció el lobo.
El león le dijo a su amigo lobo que echara al elefante.
El elefante se marchó porque pesaba mucho y Lolo y el Lobo se fueron de paseo.
Se encontraron al elefante que estaba llorando y se lo llevaron a su casa. Le dieron longaniza de
cena, le acostaron cuando salió la luna y le prometieron que serían sus amigos.
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Tomada de: http://unrinconencasa.wordpress.com/tag/fichas/
LA DOCTORA T
Tomado del texto: Letrilandia
La médica más importante del hospital del País de las Letras, es la doctora T.
En la mano siempre lleva un tttttermómetro y no para un momento, porque todos los que
se ponen enfermos quieren que los cure la doctora T. Cuando la visitan los niños, los
recibe sentada y con los brazos abiertos para darles un abrazo.
Los niños cogen el tttttttermómetro de caramelo que les da la simpática y cariñosa
doctora T para que se lo pongan en la boca y sepan cuánta fiebre tienen. De ese modo se
van tan contentos, deseando volver a visitarla.
En la sala de espera tiene también, ttttebeos, un ttttelevisor, tttttartas de manzana o
chocolate, por si tenían hambre y no habían llevado merienda, tttubos vacíos, para que
jugasen a los médicos y no se aburriesen. Y tttijeras para recortas papeles de colores.
Esta doctora recetaba jarabe de fresa, de limón, de chocolate, de vainilla, y cuando se lo
bebían, no sabía a jarabe, sino a batido de fresa, de limón, de vainilla…
¡Qué buena idea!, ¿verdad?
Un día la princesa I se puso enferma. Como no mejoraba y no dejaba de toser, sus papás
llamaron a la consulta de la doctora T, como hacen papá y mamá cuando vosotros estáis
enfermos. Cuando la princesa I se enteró se puso a llorar, no quería ir porque decía que la
doctora T siempre le decía que comiera más y que tenía que tomar mucho ttttomate
porque tiene muchas vitaminas, y aunque no le gustara se lo tenía que comer.
Al llegar a la consulta y ver la mesa llena ttttebeos, se puso a mirarlos y se tranquilizó.
Además, su hermana, la princesa O, que quiso acompañarla para estar a su lado, le contó
la historia de un niño tan pequeño como un garbanzo. La princesa I se olvidó del motivo
de la visita. Pero cuando la doctora T la hizo pasar a consulta comenzó a llorar de nuevo:
iiiii..., iiiii.
La doctora le preguntó con cariño por qué no quería visitarla y, cuando ella se lo contó, la
doctora T se dirigió a un armario y sacó un hermoso ttttomate. Lo cortó con cuidado y lo
colocó en un plato. Después le echó un poquito de sal y lo roció con aceite de oliva. Al
principio la princesa I se resistió un poco, al final probó el tomate que la doctora le había
preparado y su boca se llenó de un delicioso sabor y le pareció que el tomate con sal y
aceite estaba muy rico.
“La doctora T tiene soluciones para todo”, pensó la reina A. Desde entonces la princesita I
y la doctora se hicieron muy buenas amigas.
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
Propuesta de microclases
OTROS RECURSOS UTILES QUE PODRÍAS APLICAR EN CLASE
Juegos sobre la base de retahílas que unen la ejercitación sobre las vocales con un cuento
El patito feo.
A, A A, la gallina echada está, A.
E, E, E, ya comienzan a nacer, E.
I, I, I, ¿Qué hace ese huevo ahí? I.
O, O, O, ¡Qué grandote el que nació! O.
U, U, U,¡Uf! ¡Qué feo eres tú! U.

El gatito enfermo
A, A, A, mi gatito enfermo está.
E, E, E, le gusta mucho el café,
I, I, I, no le den nada de ají.
O, O, O, mi gatito ya sanó.
U, U, U ¡Viva el gato Micifuz!

Poesías con las vocales
Poesía Nº1
A es para Aurora.
Aurora la niña Aurora
hace un postre en una hora.
Aurorita abizcochada,
absorta y acalorada,
acaramelada el pastel.
¿Gusta usted?

E es para Esteban
Ejemplar niño estudioso
que sólo tiene un problema:
¡ese tic-tac del reloj!
Cada noche le retrasa
con su oso de la mano.
¡No quiere irse a la cama
tan temprano!

I es para Isidra.
Isidrina la indolente,
que siempre estaba cansada,
aburrida, despeinada, mareada...
A las tres se levantaba
y en vez de desayunar
merendaba.
(¡Isidra era una pelma!)

O es para Olegaria.
Operística Olegaria.
Cuando da su do de pecho,
lanza un "ay" tan doloroso
que a interpretarlo no acierto:
más parece de quirófano
que de sala de concierto.

U es para Ursula.
Util Ursula que teje
chalecos para jirafas
y sólo come cortezas
de tocino o de jamón
para que pueda vivir
su gran amigo el ratón.
¡Util Ursula que teje!
Poesía Nº2
Las letras vocales son cinco,
y si las miras bien, tienen formas curiosas:
La A es una escalera
La E un peine en pie.
La i un palito con un gorrito.
La O un bostezo: ¡o!
La U una herradura.
- ¡Es verdura!
Las chavalas y chavales
ya se saben las vocales.
Fuente: Diccionario estrafalario. Editorial Susaeta.
TRABALENGUAS CON I
El Indio de Indiana,
ama a doña Juana,
Doña Juana no es de Indiana
y por eso no quiere
al Indio de Indiana.
Isleños de Islotes
en bote se lanzan
cuidado Isleños
que la tormenta avanza.
Irma afirma
que no tiene hilos,
pocos hilos compro Irma,
para quedarse sin hilos.
Irma iba con Iván,
Pero Iván no llegó
Irma, ¿dónde ibas con Iván
y dónde se quedó?
DIRECCIONES EN LA WEB PARA CONTINUAR PROFUNDIZANDO
Los siguientes enlaces te permitirán continuar profundizando en la temática desarrollada
en este primer periodo, por lo que te invito a consultarlos.
Unidad didáctica canciones y poesías con las vocales
http://cgomezmayorga.webcindario.com/4ANOS2010/vocales/vocales.htm
Canciones, rimas y videos para aprender las vocales
http://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/07/canciones-rimas-y-videos-paraaprender.html
La ficha de la casita rota está es tomada de.
http://www.maestrasilvia.com/wp-content/uploads/2010/09/lacasitarota.pdf
Canciones con cada vocal para empezar a trabajar con ellas
http://recursosinfantil.galeon.com/canvoc.htm
Otras fichas con las vocales
https://plus.google.com/photos/108937260840886290804/albums/54470983895755141
77?banner=pwa
Presentación baby radio de las vocales
http://www.youtube.com/watch?v=fh5BCqjxLqM
Adivinanzas con las vocales
http://www.youtube.com/watch?v=EGCfGVe8iN0#t=71
Aplicación online
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html
Recomendaciones a los padres para el proceso de lecto-escritura
http://teachingstrategies.com/content/pageDocs/RRFS_Sp_3-15-2013.pdf
Fichas para trabajar las vocales o consonantes y su escritura
http://www.elhuevodechocolate.com/fichas/ficha2.htm

Gloster de las vocales
http://www.glogster.com/mgm88/las-vocales/g-6l6gnecvr88u6h5ns2214a0
Fichas para el trabajo M
https://plus.google.com/photos/+LaEduteca/albums/5659563086369562993?banner=pw
a
Fichas para trabajar de la j a la q
http://rayitodecolores.blogspot.com/2011/04/palabras-del-alfabeto-laminas-de-la-j-q.html

Fichas para trabajar la l
http://unrinconencasa.wordpress.com/tag/fichas/

Más contenido relacionado

DOCX
Planeación de español segundo grado
PDF
Indicadores lectura preescolar
DOC
Plan de mejoramiento del preescolar
PDF
Lista de cotejo de preescolar
PDF
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
PDF
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
DOCX
Planeacion del cuento
PPTX
Informe final practica docente
Planeación de español segundo grado
Indicadores lectura preescolar
Plan de mejoramiento del preescolar
Lista de cotejo de preescolar
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Planeacion del cuento
Informe final practica docente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
DOC
Planeacion obra de teatro.
DOCX
Planeación valores
DOC
Planeacion de matematicas de tercer grado.
PPTX
Proyecto pedagogico de aula
PPT
Diapositivas proyecto de lecto escritura
DOCX
Planificación de títeres
PDF
Planeacion 5 sentidos correcto
DOCX
Los saberes del docente.
DOC
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
PPTX
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
DOCX
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PDF
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
DOCX
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PPT
Metodo de-palabras-normales
PPTX
Curriculo escolar
PDF
Competencias a desarrollar en primaria
PDF
Informe ejemplo n
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planeacion obra de teatro.
Planeación valores
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Proyecto pedagogico de aula
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Planificación de títeres
Planeacion 5 sentidos correcto
Los saberes del docente.
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Metodo de-palabras-normales
Curriculo escolar
Competencias a desarrollar en primaria
Informe ejemplo n
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Publicidad

Similar a Propuesta de microclases (20)

PPT
1 lectoescritura
PPTX
S4 tarea4 jagob
PPT
La dinámica del primer grado 2008
PPTX
Métodos-lecto-escritura
PPT
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
PPT
Lecto escritura.
PDF
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
PDF
Lectoescritura
PPTX
Conocer letras y vocales
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
PPT
PPTX
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx
PPTX
D.i. los métodos de la lectoescritura
PPT
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
PPT
Presentacion aprendizaje terminada
DOCX
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
DOCX
Metodos de lectoescritura
DOCX
Metodos de lectoescritura
PPTX
SENTIDOS ENFOCADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA.pptx
PPTX
metodos de alfabetizacion.pptx método de alfa
1 lectoescritura
S4 tarea4 jagob
La dinámica del primer grado 2008
Métodos-lecto-escritura
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
Lecto escritura.
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Lectoescritura
Conocer letras y vocales
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
ejemplos TEORIAS DE ALFABETIZACIÓN.pptx
D.i. los métodos de la lectoescritura
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Presentacion aprendizaje terminada
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
SENTIDOS ENFOCADOS EN LA LECTURA Y ESCRITURA.pptx
metodos de alfabetizacion.pptx método de alfa
Publicidad

Más de Daissy Bibiana Ospina (20)

PPT
Poster viernes de lectura en familia
PPTX
Repaso primero
PPTX
PPTX
Cuento Pelicula: Toy Story 1
DOCX
Mitos y Leyendas
PPTX
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
PDF
PDF
PPTX
Los problemas. ¡No hay problemas!
PDF
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
PDF
Anexo 3 lectura oralidad
PDF
Presentación ii.5.tr
PPTX
Willy el mago
PDF
Presentación ii.4.aa
PDF
Presentacion ii.4. geometría
PPTX
Presentación ii.3.b
PPTX
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
PDF
Guia para el trabajo grupal
PDF
Revista los insectos
PPTX
STS II.2TR: PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS"
Poster viernes de lectura en familia
Repaso primero
Cuento Pelicula: Toy Story 1
Mitos y Leyendas
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Los problemas. ¡No hay problemas!
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 3 lectura oralidad
Presentación ii.5.tr
Willy el mago
Presentación ii.4.aa
Presentacion ii.4. geometría
Presentación ii.3.b
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Guia para el trabajo grupal
Revista los insectos
STS II.2TR: PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS"

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Propuesta de microclases

  • 1. APRENDAMOS A LEER DESDE CANCIONES Y CUENTOS INFANTILES "...aprender es básicamente aprender a leer, ser capaz de acceder de modo autónomo y progresivo a los más diversos tipos de textos (...) para tener posibilidad de acceder a los conocimientos elaborados por la humanidad a lo largo de la historia. Tenemos, pues, la obligación de enseñar a comprender lo que se lee. La comprensión debe ser el fundamento de nuestro trabajo como profesores." Juan Mata Anaya A MODO DE INTRODUCCIÓN Es muy probable que los estudiantes del grado primero ya conozcan las vocales y algunas consonantes por el trabajo realizado durante el preescolar y en sus hogares, por lo que esta planeación tiene como propósito el trabajo con las vocales desde su afianzamiento y verificación de que los estudiantes discriminan visual y auditivamente las vocales como primer aprendizaje necesario para el lenguaje escrito. Las microclases se diseñan a partir del motivo: las canciones y los cuentos infantiles a partir de la combinación de las propuestas: 1. Del sitio web http://cgomezmayorga.webcindario.com/4ANOS2010/vocales/vocales.htm, el cual afirma que: “Es necesario aprender las vocales en textos significativos y funcionales. Por ello aprendemos y trabajamos con canciones y poesías en las que las vocales sobresalen de forma significativa” 2. Los materiales de la colección de textos Letrilandia, cuyo fundamento: “reside en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos como elemento motivador. A partir de las historias que se narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de foma natural” Antes de entrar a presentar las actividades que se proponen sean trabajadas en el aula, se describen tres métodos para la lecto-escritura a modo de información para el docente. El método tradicional y global es tomado textualmente de http://www.guiadelnino.com/, y el método equilibrado es tomado textualmente de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206824 Seguidamente se plantea un trayecto de actividades como la ruta sugerida al docente para la implementación de la propuesta en el aula. 1. Método tradicional Aunque cada vez menos, son todavía muchos los profesores que siguen creyendo en la eficacia del enfoque tradicional –también llamado sintético– para enseñar a leer y escribir.
  • 2. Este enfoque se basa en una premisa básica: empezar el aprendizaje por las estructuras más simples y, una vez memorizadas, fusionarlas en otras más complejas. Ése es el esquema que siguen los métodos fonético, alfabético y silábico.  El fonético parte del sonido de la letra como unidad mínima –por ejemplo, la /s/ no se aprende como ese, sino como sssss– para, posteriormente, relacionarlo con la grafía. Este método tiene un importante número de defensores, que consideran que ayuda a los niños a comprender más fácilmente la relación entre fonema y letra –en definitiva, entre habla, lectura y escritura– y a articular las palabras de forma correcta y sin errores. Sin embargo, también se critica que a los 4 o 5 años, cuando se empieza a leer, los pequeños todavía no tienen interiorizado el concepto de fonema en el que se basa.  El método alfabético es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y posiblemente el más popular en España. Casi todos los mayores de 20 años hemos aprendido a leer y escribir con este sistema que se basa en trabajar la forma y el nombre de cada una de las letras de manera independiente para, después, combinarlas creando sílabas y palabras. Se empieza con las vocales, en el orden /i, o, a, e, u/, se sigue con las consonantes, generalmente con la /p/ o la /m/, que resultan más fáciles para los niños, y con ellas se van formando las primeras sílabas y palabras.  El silábico es el otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la variante de que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad. 2. Método global Para superar los inconvenientes del método de aprendizaje de la lectoescritura tradicional -a grandes rasgos, consiste en aprender a reconocer las letras para luego formar palabras con ellas- las últimas leyes educativas aprobadas en España empezaron a preconizar unas nuevas técnicas de enseñanza de la lecto-escritura, denominadas analíticas y que se caracterizan por partir de unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase. Quizá el más utilizado en nuestros colegios sea el llamado método global, que trabaja con palabras apoyándose en las imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Es te sistema tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la clase de carteles con palabras –el nombre de cada alumno escrito en su mesa y en su perchero, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en las paredes...– que tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los niños reconocen letras, incluso frases –¿a qué tu hijo lee con soltura Coca-Cola en la lata de refresco?–, y las relacionan con las imágenes. Si el pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se trata, aunque no sepa qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”. Tras muchas repeticiones, los niños ya están preparados para leer frases o, incluso, textos con esas palabras aprendidas. El resto de los elementos de la oración, como los verbos, los reconocen por deducción, a través de las relaciones que existen entre todos los componentes de la frase. De esta forma, los niños aprenden por curiosidad y por comprensión y entienden perfectamente lo que leen. Es un método más natural, porque
  • 3. sigue el mismo proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que oímos continuamente. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido, lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el principio. 3. Método equilibrado Tradicionalmente las vocales se han enseñado en forma aislada a través de la asociación de estas letras con imágenes que representen objetos que las tengan por sonido inicial. En el modelo equilibrado, este procedimiento no se rechaza, pero se complementa con el de jugar a leer textos en que las vocales ocupen un lugar destacado con juegos y otros procedimientos en que los vocales aparecen en contexto. Se recomiendan: • Rimas, como: aeioú/ el burro sabe más que tú. • Canciones que jueguen con las vocales, como AAA, mi burrito enfermo está. • Poemas con rima marcada por las vocales. • Juegos con naipes fónicos que muestren una palabra figurativa con su imagen correspondiente y remiten a través de pequeños íconos a otras palabras que comiencen con esa vocal. • Juegos en los que se les pide a los estudiantes reconocer las palabras que comienzan al escuchar la lectura de un texto realizada en forma pausada. • Reconocimiento de las vocales en textos de un entorno letrado en caminatas de lecturas reales o desarrolladas en la escuela.
  • 4. PROPUESTA DE MICROCLASES PARA EL PRIMER PERIODO Docente: Área: lenguaje Grado: primero Logro: Comprende el funcionamiento del sistema de la lengua y la usa en contextos familiares y sociales en donde se hace significativa como parte de sus conocimientos previos del mundo.
  • 5. SEMANA: UNO EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS BÁSICOS Producción Textual:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos  Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.  Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas. Reconocer e identificar la importancia de las vocales para el aprendizaje de la lecto-escritura. Ética de la Comunicación  Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN DESARROLLO FINALIZACIÓN CD entregado por tutora, molde letras, Canción: Me gustan las Video: Plaza Sésamo Lola y cartulina, material para decorar, palitos y vocales Dinámica: El desfile de las Las Vocales láminas de objetos que empiecen con vocales. http://www.youtube.com/watch vocales. http://www.youtube.com/watch? ?v=vSkerl3ih8E v=bRinoWd-6nc Video: El cajón de las vocales Dinámica: Reconociendo Juego de lotería con las objetos que empiezan por http://www.youtube.com/watch vocales. las vocales ?v=gHvnDyMnI_c INDICADORES DE DESEMPEÑO TIPO DE EVALUACIÓN Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno en las actividades propuestas y como productos las manualidades para facilitar su comprensión e interiorización. y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno.
  • 6. SEMANA: DOS EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Literatura  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos  Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas. Ética de la Comunicación Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE  Reconocer e identificar la vocal A en diferentes contextos.  CONOCIMIENTOS BÁSICOS Reconocer e identificar la vocal O en diferentes contextos. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN DESARROLLO CD entregado por tutora, material para 1. Lectura del cuento A Realizar una manualidad con realizar la manualidad, texto competencia 2. Video: Cuento 1 la reina A la vocal A. http://www.youtube.com/watch? comunicativa 1 v=IqEo0moRxLk 1. Lectura del cuento O 2. Video: Canción La princesa O http://www.youtube.com/watch? v=kCkowa0d8EE INDICADORES DE DESEMPEÑO Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para facilitar su comprensión e interiorización. Realizar una manualidad con la vocal O. FINALIZACIÓN Desarrollo de las páginas 9 y 10 del libro del estudiante. Desarrollo de las páginas 11 del libro del estudiante. TIPO DE EVALUACIÓN Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades propuestas y como productos las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno.
  • 7. SEMANA: TRES EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS BÁSICOS Literatura  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos  Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas. Ética de la Comunicación Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.   Reconocer e identificar la vocal E en diferentes contextos. Reconocer e identificar la vocal I en diferentes contextos. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN DESARROLLO CD entregado por tutora, material para 1. Lectura del cuento E Realizar una manualidad realizar la manualidad, texto competencia 2. Video: Canción El Príncipe E con la vocal E. http://www.youtube.com/watch?v=kCko comunicativa 1 wa0d8EE 1. Lectura del cuento I 2. Video: Canción La princesa I http://www.youtube.com/watch?v=SLAtl vwhGsQ INDICADORES DE DESEMPEÑO Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para facilitar su comprensión e interiorización. Realizar una manualidad con la vocal I. FINALIZACIÓN Desarrollo de las páginas 12 del libro del estudiante. Desarrollo de las páginas 14 y 13 del libro del estudiante. TIPO DE EVALUACIÓN Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades propuestas y como productos las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno.
  • 8. SEMANA: CUATRO CONTEXTUALIZACIÓN MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS CD entregado por tutora, fotocopia por niño de la ficha de la canción mi casita rota está y texto competencia comunicativa 1 EVALUACIÓN Literatura  Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos  Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas. Ética de la Comunicación Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE   CONOCIMIENTOS BÁSICOS Reconocer e identificar la vocal U en diferentes contextos. discriminan visual y auditivamente las vocales. EXPLORACIÓN 1. Lectura del cuento U 2. Video: Cuento 3. El rey U DESARROLLO FINALIZACIÓN Realizar una manualidad con Desarrollo de las páginas la vocal U. 15 y 16 del libro del http://www.youtube.com/watch?v=9KJ estudiante. MbH_nOaM Video: Aprendamos las Vocales con luchin http://www.youtube.com/watch?v=6U _V-ps84qw Elaboración de libro de mi casita rota esta. Desarrollo de las páginas 17 del libro del estudiante. INDICADORES DE DESEMPEÑO   TIPO DE EVALUACIÓN Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para facilitar su comprensión e interiorización. Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la práctica de la lectura y la escritura Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades propuestas y como productos las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno.
  • 9. SEMANA: CINCO EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE Producción Textual:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.  Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos  Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.  CONOCIMIENTOS BÁSICOS Reconocer e identificar fonéticamente y visualmente las letras del alfabeto. Ética de la Comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN CD entregado por tutora, fotocopia por Video: Cuento para aprender niño de la ficha de la canción mi casita rota el abc está y texto competencia comunicativa 1 Video: canción infantil del abecedario (TOMADA DE: http://www.guiainfantil.com/articulos/ ocio/canciones-infantiles/cancioninfantil-del-abecedario/ INDICADORES DE DESEMPEÑO   DESARROLLO FINALIZACIÓN 1. Repaso de las letras Asignar como tarea realizar con del alfabeto. los padres un álbum del 2. Ficha el abecedario. abecedario para ser compartido a los compañeros. Compartir con los compañeros Repaso de las letras del los álbumes de las letras del alfabeto. abecedario a modo de carrusel donde al indicar cambian con uno de sus compañeros. TIPO DE EVALUACIÓN Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los Relacionar el aprendizaje de las vocales con objetos de su entorno para facilitar su comprensión e interiorización. estudiantes en las actividades propuestas y como productos Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la práctica de las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno. la lectura y la escritura
  • 10. EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN SEMANA: SEIS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS BÁSICOS Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos: Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas.  Reconocer e identificar las consonantes: m y p Ética de la Comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN DESARROLLO FINALIZACIÓN CD entregado por tutora, fotocopia por niño de la 1. Cuento: La señora de la montaña M 1. Desarrollo de las ficha de la M y texto competencia comunicativa (opcional: Mickey y el lobo) 1. Video: Aprendiendo a páginas 19 y 20 del 2. Video: muchas emes el show de leer las sílabas ma, me, libro del estudiante. cuello mi, mo, mu. 2. Juego de lotería: http://www.youtube.com/watch?v=Y74 2. Desarrollo de la ficha de la 2. Juguemos con la m de GXbqZt9k letra M mamá 3. Canción: La señora montaña 1. Video: Aprendiendo a 1. Cuento: El peluquero p que luego fue leer las sílabas pa, pe, pi, panadero (opcional el pato y la pata) po, pu. Desarrollo de las páginas 2. Video: El panadero P http://www.youtube.com/wa 21 Y 22 del libro del http://www.youtube.com/watch?v=ee1h tch?v=kOpP6QrXtfg. estudiante. VVHOj6k 2. Desarrollo de la ficha de la letra P INDICADORES DE DESEMPEÑO   TIPO DE EVALUACIÓN Enriquecer su vocabulario, expresión y comunicación a partir de la práctica de la lectura y Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los la escritura. estudiantes en las actividades propuestas y como Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y producción oral productos las manualidades y desarrollo de las páginas y escrita de palabras y frases sencillas con las letras trabajadas. del texto en el cuaderno.
  • 11. SEMANA: SIETE ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS BÁSICOS CONTEXTUALIZACIÓN Producción Textual: Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Comprensión e Interpretación Textual: Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Medios de Comunicación y Otros Sistemas Simbólicos: Entiendo el lenguaje empleado en historietas, y otros tipos de textos con imágenes fijas.  Reconocer e identificar fonéticamente y visualmente la S. METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA Ética de la Comunicación: Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: Interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN DESARROLLO FINALIZACIÓN CD entregado por tutora, fotocopia por 1. Cuento: La señorita S (opcional: niño de la ficha de la M y texto Superman a volar) 1. Video: Aprendiendo a competencia comunicativa 2. Canción: El sapo no se lava el 1. Canción: Croki-croki leer las sílabas sa, se, si, http://www.youtube.com/w pie so, su. http://www.youtube.com/watch?v=OpVQ atch?v=sG3KhU_4FQ0 9s8BdiM http://www.youtube.com/watch 2. Desarrollo de las ?v=xIzCtRmdNK4 3. Canción la letra S páginas 23 y 24 del http://www.youtube.com/watch?v=bz6s3T 2. Desarrollo de la ficha de 3. libro del estudiante. WmxS0 la letra S
  • 12. Juego concéntrese Actividad virtual: Se realizará una evaluación individual que puede ser escrita o empleando google drive. EVALUACIÓN INDICADORES DE DESEMPEÑO  TIPO DE EVALUACIÓN Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y producción oral y escrita de palabras y frases sencillas con las letras trabajadas. Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades propuestas y como productos las manualidades y desarrollo de las páginas del texto en el cuaderno. Sumativa: La evaluación permitirá ver numéricamente el nivel del alcance de los estudiantes en la comprensión de textos sencillos que involucran las vocales y letras trabajadas.
  • 13. EVALUACIÓN METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZACIÓN SEMANA: OCHO ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Producción Textual: Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Comprensión e Interpretación Textual: Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE  CONOCIMIENTOS BÁSICOS Reconocer e identificar fonéticamente y visualmente la L. Literatura: Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS EXPLORACIÓN CD entregado por tutora, fotocopia por niño 1. Cuento: El lechero L de la ficha de la L Y T y texto competencia (opcional: El león Lolo) comunicativa. 2. Video: Esta es la letra L http://www.youtube.com/w a. atch?v=7toBzWj4LHU b. 3. Canción: El lechero  DESARROLLO 1. Video: Aprendiendo a leer las sílabas La, Le, Li, Lo, Lu. FINALIZACIÓN Desarrollo de las páginas 25 y 26 del http://www.youtube.com/watc libro del estudiante. h?v=RBM7gKaKDbI 2. Desarrollo de la ficha de la letra L 1. Video: Aprendiendo a Desarrollo de las leer las sílabas Ta, Te, Ti, 1. Diapositivas con adivinanzas páginas 27 y 30 del To, Tu. 2. Video: el pato Renato libro del estudiante. 2. Desarrollo de la ficha de la letra T INDICADORES DE DESEMPEÑO TIPO DE EVALUACIÓN Formativa: Se tendrá en cuenta la participación de Desarrollar la comprensión e interpretación textual a partir de la lectura y los estudiantes en las actividades propuestas y como producción oral y escrita de palabras y frases sencillas con las letras productos las manualidades y desarrollo de las trabajadas. páginas del texto en el cuaderno.
  • 14. Descripción detallada de las actividades propuestas por semana SEMANA Nº1 Dinámica: El desfile de las vocales La siguiente dinámica es tomada de http://www.nanitas.es/Musica/ Dividimos la clase en 5 grupos, uno por cada vocal (a, e, i, o, u), a cada equipo se le entrega un molde de la letra para que la calque en la cartulina, la recorte, la decore y le pegue por detrás un palito, tipo banderita. Colocamos en fila a los grupos de niños ordenados de la “a”, a la “u” y los hacemos desfilar al son de la Canción de las Vocales (En el cd “marcha de las vocales” o también se puede emplear “pista para la dinámica con las vocales”). Vamos alzando la letra que corresponda según la canción indica. Canción Marcha de las vocales ¡Que dejen toditos los libros abiertos, ha sido la orden que dio el General Que todos los niños estén muy atentos, las cinco vocales van a desfilar. Primero verás que pasa la A con sus dos patitas muy abiertas al marchar. Ahí viene la E alzando los pies, el palo de en medio es más chico como ves. Aquí está la I, la sigue la O, una es flaca y otra gorda porque ya comió. Y luego está atrás llegó la U como la cuerda en la que siempre saltas tú. El cajón de las vocales (Tomada de: http://www.youtube.com/watch?v=gHvnDyMnI_c) Vamos a revolver el cajón de las vocales y a encontrar palabras de comienzos similares. Vamos a revolver el cajón de las vocales y a encontrar palabras de comienzos similares.
  • 15. Yo encontré una "A" es comienzo de un Amigo necesito más, las voy a buscar contigo. A, A, A, Avión A, A, A, Arroz A, A, A, Azul A, A, A, Abrigo Yo encontré una "E" que es comienzo de Elefante necesito más, quien lo sepa que lo cante. E, E, E, Escobilla E, E, E, Enfermera E, E, E, Edificio E, E, E, Estudiante Vamos a revolver el cajón de las vocales y a encontrar palabras de comienzos similares. Vamos a revolver el cajón de las vocales y a encontrar palabras de comienzos similares. Yo encontré una "I" que es comienzo de Inés necesito más, ayúdame esta vez. I, I, I, Iglesia I, I, I, Imán I, I, I, Insecto I, I, I, Inglés Yo encontré una "O" que es comienzo de una Ola necesito más, si lo sabes dilo ahora. O, O, O, Oveja O, O, O, Oso O, O, O, Ojo O, O, O, Olla Yo encontré una "U" con la que comienza Uva pero no se más, necesito de tu ayuda. Dinámica: Reconociendo objetos que empiezan por las vocales Se pegará en el tablero 5 (o más) láminas cada una corresponderá a empezar con una vocal diferente. Por ejemplo se podrían pegar las siguientes láminas: U: uña, uno, Urano; A: agua, ají, auto; O: oruga, oreja, ombligo; I: indio, iglú, iguana; E: escoba, escalera, estante. Se reparte a igual número de estudiantes que de láminas una de las vocales para que la ubique debajo de la palabra que empieza con dicha vocal.
  • 21. SEMANA Nº2 LA REINA A La reina a es feliz cuidando flores Haciendo dulces, postres y exposiciones Y cuando está cansada de tanto trabajar, Decide sabiamente ya es hora de descansar. LA PRINCESA O. Princesita o. Préstame tu oso, Y te daré a cambio un rico bizcocho. Salta entre las olas, marcha en patinete, Haz que tus hermanos cuiden los juguetes. SEMANA Nº3 EL PRINCIPE E - Príncipe e, dime ¿adónde vas? - con mi elefante, voy a pasear. Yo soy alegre y un poco travieso. Como mi erizo, tengo pelos tiesos. LA PRINCESA I Princesita i deja de llorar. Estarás alegre cuando comas más. Bebe mucha leche y bien crecerás. Come mucho queso y así engordarás.
  • 22. SEMANA Nº4 EL REY U El rey u , el rey u, dice u, dice u Parece un lobito, parece un fantasma, u, u ,u. El rey u, el rey u es un rey Muy formal, pero cuando puede Con sus hijos juega como hacen los papás, Como hacen los papás. Él rey u, el rey u… Versión completa del cuento: El rey U Tomado de: http://laeduteca.blogspot.com/2011/09/cuento-de-las-letras-el-rey-u.html En el País de las Letras gobernaban el rey y la reina, que habían tenido tres hijos: un príncipe y dos princesas. Ya os los iré presentando. Los reyes tenían tanto trabajo en el palacio como todos los papás y las mamás del mundo: debían fregar, lavar la ropa, planchar, ir al mercado y hacer la comida. Todas las personas del país los ayudaban con la profesión que habían elegido: jardinero, lechero, panadero, doctora, portero, enfermera, etc.; y los reyes procuraban que todos vivieran en paz y que no les faltara de nada: hospitales, escuelas, carreteras, lugares de diversión, espacios para practicar deporte, etc. ¿Queréis conocerlos a todos? Poco a poco os iré hablando de estos personajes tan diferentes de nosotros en la forma de caminar, vestirse y hablar: ya os contaré por qué. Empezaré por presentaros al rey. ¡Toque de trompeta...! ¡Viene el rey U! ¡Tururú-Tururú! (imitar e sonido de la trompeta y el gesto de tocarla. Dibujar al rey U en la pizarra o enseñar una lámina. El rey U es fuerte y le gusta mucho comer, sobre todo las u...vas (alargamiento del sonido). Casi siempre tiene un racimo cerca y suele comer de él hasta cuando está distraído leyendo el periódico. Se pone al lado un cesto de u...vas (dejar que los niños lo adivinen) y se las come sin parar. El rey está muy orgulloso de su familia. Quiere mucho a la reina y a los príncipes, pero cuando se lleva un disgusto y se enfada, lo expresa de una forma rarísima. "¡U-u-u-u-u!" que quiere decir: "¡Estoy muy enfadado!" (Imitar al rey U. Dramatizar una escena en la que el docente se dirige al rey y le dice muy serio: "Señor, estos niños ya saben como habléis y no se les olvidará...¿verdad, niños?"). El rey U, como todos los personajes de su reino, tiene varios trajes. Los conoceremos más adelante. (Poner voz misteriosa). Os voy a enseñar uno muy elegante, pero muy deprisa para que no se entere el rey u. Fijaos (dibujar la U mayúscula). Más adelante os lo dejará ver siempre que queráis (borrarla rápidamente).
  • 23. El rey U como vuestro papá, cuando tiene tiempo, lleva a sus hijos al circo, de paseo o a comprar algún cuento, y deja que cada uno elija el que más le guste. A veces juegan a las películas o a imitar personajes conocidos: cuando dice: "¡U-u-u-u-u!" muy fuerte, les parece un lobo y se asustan; luego se ríen. Si el "¡U-u-u-u-u!" suena triste y bajito, se creen que es un fantasma; otras veces suena el ruido que hace el viento cuando silba enfadado: "¡U-u-u-u-u!" (imitar las distintas situaciones haciendo hincapié en la repetición del sonido del rey U). ¡Ah!, se me olvidaba contaros que el rey es muy amigo de un animal que siempre va con él. ¿Adivináis cuál es?... No, no es un pájaro, ni un perro, ni un gato, ni una tortuga. Es un lobo, un lobito bueno que habla igual que el rey: "¡U-u-u-u-u!". ¡Al lobo le gusta mucho comer fruta y, sobre todo, u...vas, como al rey U. Así, siempre que el rey pasea por el jardín con un racimo de uvas en la mano, el lobo aúlla para que le eche algunas. (Acercarse al personaje y decir con voz misteriosa). El rey U dice que le echa las que vosotros queráis y que las vayáis contando: una, dos, tres... (imitar la acción de echar las uvas al lobo. La cantidad de uvas siempre será menor de diez). Cuando termina, repite: "¡U-u!", que quiere decir: "Muchas gracias". El rey contesta: "¡U-u-u-u-u!", que quiere decir: "De nada amigo", y se va. Los reyes se encargan de que su país funcione bien y que no falte de nada. Intentan resolver las preocupaciones y los problemas de los demás, que muchas vece son difíciles de solucionar. Cuando se cansa de tanto pensar, el rey U dice: "¡U-u-u-u-u! ¡Qué cansado es el rey! Siempre estoy preocupado por algo. Por ejemplo, ahora pienso: ¿se acordarán de mi estos niños mañana?" ¡No faltaría más!, ¿verdad, niños? La casita rota está A continuación se presentan tres alternativas para trabajar esta canción con los estudiantes. La segunda de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipjuliocarobaroja/imagenes/blog/lacasitarot aesta/libroclase.pdf y la tercera de: http://www.maestrasilvia.com/wpcontent/uploads/2010/09/lacasitarota.pdf
  • 42. SEMANA Nº5 Letra de la canción del abecedario Tomada de: http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/cancioninfantil-del-abecedario/ Qué cosas comienzan con A, aguacate y avión. Qué cosas comienzan con B, bañador y balón. Qué cosas comienzan con C, caracol y camión. Qué cosas comienzan con D, dado, dedo y decisión.+ Qué cosas comienzan con E, elefante y empujón.+ Qué cosas comienzan con F, foco, foca y frijol. Qué cosas comienzan con G, gato gorra y gorrión. Qué cosas comienzan con H, hielo y habitación. Qué cosas comienzan con I, Iris indio e inyección. Qué cosas comienzan con J, jarra joya y jamón. Qué cosas comienzan con K, kilo y karate-kid. Qué cosas comienzan con L, lagartija y limón CORO: AEIOU Ba be bi bo bu Ca ce ci co cu Da de di do du (SE REPITE) Qué cosas comienzan con M, mermelada, madre y mano. Qué cosas comienzan con N, naricita y naranja. Qué cosas comienzan con Ñ, ñandú y ñoñería. Qué cosas comienzan con O, ojo, once y oración. Qué cosas comienzan con P, panadero y pantalón. Qué cosas comienzan con Q, queso, quinto y quemadura. Qué cosas comienzan con R, rebanada y requesón. Qué cosas comienzan con S, sapo, sopa y solución. Qué cosas comienzan con T, tela, tigre y tiburón. Qué cosas comienzan con U, uva, una y unión. Qué cosas comienzan con V, vaca, verde y vision. Qué cosas comienzan con W, Wiskhy Wasingthon y water SE CANTA EL CORO Qué cosas comienzan con X, xilófono tocando Qué cosas comienzan con Y, yema yegua yunque y yodo. Qué cosas comienzan con Z, zueco zorro y zurrón. Y con esta última letra acabamos la canción
  • 43. FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR EL ABECEDARIO
  • 44. SEMANA Nº6 LA SEÑORA DE LA MONTAÑA, LA M Tomado del texto: Letrilandia La señora M, que es la mujer del panadero, vivía feliz con sus dos hijas gemelas en la ciudad. Un día decidió ir a dar un paseo al campo, cerca de un espeso bosque que había al lado de las montañas. Después de comer, la señora M resolvió subir a lo alto de la montaña para ver el paisaje. Mientras observaba todo, le pareció ver una flor que volaba, comenzó a bajar la montaña y aquello que parecía una flor se le posó en el hombro, era una mariposa de bonitos colores. Al llegar abajo, decidió ir a palacio a enseñarle a los reyes la mariposa. Pero sí, sí... ¡la que se armó! Los gigantes que estaban jugando con los niños en el País de las Letras, al ver a la señora M con la mariposa gritaron asustados. Todos miraban y no sabían qué pasaba. Salieron corriendo y a su paso destruían todo lo que encontraban ¿Sabéis por qué? Porque los gigantes tenían un miedo terrible a las mariposas y se volvían como locos. Los gigantes creyeron que lo habían hecho para asustarlos y se enfadaron muchísimo y amenazaron con destruir a aquellos que se atrevieran a pasar a su territorio. Los reyes avisaron que nadie debía caminar nunca hacia el País de los Gigantes porque el mago Catapún, su rey, estaba siempre alerta. Los reyes mandaron plantar muchísimos árboles, muy altos, que rodeasen y protegiesen el País de las Letras. Entonces el mago Catapún ordenó a los gigantes que soplasen fuerte, fuerte, con su gran bocaza, por entre los árboles y que mandasen un viento de los más fríos del invierno. Así las letras enfermarían y, a lo mejor, morirían. Los reyes ordenaron que nadie mirase hacia el País de los Gigantes, para evitar los catarros, las anginas y las pulmonías, casi todos obedecieron, menos una letra que no se había enterado de la prohibición (otro día la conoceremos). También pidieron que saliesen por la noche, para que no pudieran verlos, pero se daban cada coscorrón... Pensando, pensando, hallaron una solución: que todos se vistiesen con trajes blancos, los gigantes creyeron que todas las letras habían muerto y que lo que veían eran fantasmas. Los reyes mandaron a la señora M a vivir a la montaña para que desde allí vigilase a los gigantes, y también si veían algún incendio, ella aceptó encantada el trabajo de vigilante y guardabosques, porque le encanta vivir en el campo y también los animales y pensó que viviendo en la montaña, podría tener unos cuantos para cuidarlos. Como a toda la familia le gustaba tener animales decidieron construir una cerca y comprar un perro pastor. Todos los habitantes del país colaboraron en la construcción de la cerca, cogiendo árboles caídos o cortando los que podían talar sin hacer daño a los demás y luego plantaron tantos árboles como habían cortado. Compraron una vaca, tres ovejas, dos corderos y tres cabras, al perro le pusieron de nombre Chispa, porque no paraba de saltar, era muy listo y enseguida aprendió su oficio. Pronto pudieron ordeñar los animales y hacer queso, mantequilla, y yogures.
  • 45. Cuento: MICKEY Y EL LOBO Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE Un día Mickey, estaba paseando y se encontró con un lobo. Cuando se lo iba a comer, Mickey se subió a un manzano. Pero el lobo saltó y se lo comió. Entonces el lobo se puso muy redondo como un melón y se fue a beber agua. Mientras el lobo bebía Mickey salió por un agujero que le hizo al lobo y se escapó. Se fue muy lejos en su moto y se encontró un anillo al lado de su casa. El anillo era mágico y con la magia apareció Minney. Entonces le regaló el anillo que era de oro y se casaron y fueron muy felices. Actividad grupal: Indagar en los estudiantes qué palabras de la lectura del cuento empiezan por m y escribirlas en el tablero y al tenerlas todas leerlas. EL PELUQUERO P QUE LUEGO FUE PANADERO Tomado del texto: Letrilandia Uno de los problemas que preocupaban a los reyes del País de las letras era que en su país no había peluqueros. Pidieron voluntarios y se ofrecieron varios para realizar el trabajo, pero lo hacían tan mal que duraron muy poco tiempo. El último que se presentó fue el señor P; empezó su trabajo y todos salían muy contentos: lavaba, peinaba y cortaba el pelo y además cobraba poco dinero. Un día el señor P había dormido poco y estaba algo despistado, entró una señora a rizarse el pelo y se lo cortó tan corto, tan corto, que casi parecía calva ¡Qué disgusto el de la señora! Lloró, se enfadó, gritó, pero aquello no tenía remedio. Otro día fue un señor a cortarse el pelo, pero él se lo rizó como a una señora y le preguntó si quería que le hiciese un moño. ¡Huy!, Aquel señor salió corriendo de la peluquería y no volvió más. Como no dejaba de tener despistes, los reyes sugirieron al señor P que dejase la peluquería y buscase otro trabajo. El señor P pidió ppperdón y se fue a su casa. Habló con su familia, y le convencieron de que lo mejor para que le perdonasen, era que pusiese una pppppanadería-pppastelería. El señor P lo estuvo pensando, habló con los vecinos y ellos le animaron también. Dicho y hecho, empezó a hacer pasteles y todos le decían que eran riquísimos y baratos. Por las mañanas, a la hora del desayuno, el señor P iba al castillo a llevar a la Familia Real los bollos recién sacados del horno. Muchos días le encargaban también una tarta para el pppostre, o ppporras, pppicatostes. Cuando llega al castillo, habla un poco con cada uno para enterarse de lo que le gusta más. Son tan parlanchines que cuando se juntan hablan todos a la vez. Cuando hablan todos juntos dicen cosas que se entienden, como papa, pío, pupa, pipa, y otras muchas. Si al panadero le acompaña su mujer, aún dirán muchas más. Pronto la conoceréis y hablaremos con ella
  • 46. LETRA P: LA PATA Y EL PATO Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE Había una vez una pata que se llamaba Pepa. Pepa vivía en el agua del parque. Jugaba con una pelota al fútbol y le daba patadas. Un día preparó un pastel de piñones y peras para su amigo Pepe porque era su cumpleaños. Cumplía seis años. Cuando le llevaba el pastel a su amigo se le olvidaron las velas y se las pidió a su papá. Entonces puso las velas y soplaron. Pero soplaron tan fuerte que se quemaron los piñones y las peras. Echaron agua con una manguera para apagarlo, fregaron el suelo y al final Pepa y Pepe merendaron otro pastel. Actividad grupal: Indagar en los estudiantes qué palabras de la lectura del cuento empiezan por p y escribirlas en el tablero y al tenerlas todas leerlas.
  • 47. JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ MONO
  • 48. JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ MARIQUITA MANO MOTO MIMO MANZANA MAMÁ
  • 49. JUGUEMOS CON LA M DE MAMÁ MOCHILA MOLINO MARACAS MONTAÑAS MARTILLO MUÑECA
  • 50. FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LETRA M
  • 51. FICHA PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LETRA P
  • 52. SEMANA Nº7 LA SEÑORITA DEL SILENCIO S Tomado del texto: Letrilandia Un día llegó un circo al País de las Letras. El primer día fue gente a ver el circo, pero no demasiada, al día siguiente, fue menos gente, y al siguiente menos. El director del circo pensó que sería su ruina, así que organizó un desfile para que todo el mundo supiera cuántas cosas divertidas tenían en el circo y fuesen a verlo. Organizaron un desfile lleno de color y de música. Las trompetas iban delante, los tambores detrás, les seguían los platillos. Como si no fuera bastante un empleado del circo, vestido de manera extravagante, gritaba todo lo que podía, diciendo: “Vengan, señores, vengan a ver el maravilloso circo Rojo-Azul. Podrán contemplar leones, tigres, elefantes gigantescos, focas amaestradas, perros equilibristas, divertidos payasos, arriesgados trapecistas. A todo este jaleo se unió el griterío de la gente que acudía a presenciar el desfile. El rey U estaba en su despacho leyendo el periódico. Al oír la primera trompeta, se llevó tal susto que se le cayeron el periódico y las gafas y, con el sobresalto se dio un golpe con la mesa. Cuando reaccionó, salió disparado preguntando qué sucedía. Le explicaron que era un desfile del circo y se enfadó muchísimo por armar tanto jaleo mientras la gente trabajaba, porque trabajar con tanto jaleo es muy difícil. ¡Que se callen inmediatamente! –dijo. Pero nadie le oía con tanto jaleo. Tuvo que esperar que terminara el desfile para buscar una solución al problema. Pidió que todas las personas de su reino fuesen al palacio para ver quien podía hacer mejor el trabajo de guardián del silencio. Para eso necesitaba oírles hablar. Después de escucharlos el rey dijo: “La señorita S será desde hoy la responsable del silencio. En realidad, cuando habla, ya está mandando callar, sssssss...sssssss...ssssss. Además, se pondrá un dedo en la boca; así si alguien no la oye, la verá. Toda la gente, y también los que venían con el circo, decía que el trabajo de la señorita S era muy importante. Desde aquel día había tanto silencio y tranquilidad que todos trabajaban mucho y bien. Algún tiempo después, la señorita S se puso enferma con dolor de cabeza y tuvo que quedarse en cama. ¿Será posible que vuelvan el ruido y el jaleo? ¿Quién mandará callar ahora si no puede hacerlo ella? Otro día te lo contaré... LETRA S: SUPERMAN A VOLAR Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE Un día Superman estaba volando cuando vio a un monstruo. Superman le ganó y se fue volando a su casa. Se subió al tejado, el tejado se rompió porque estaba sucio y Superman se cayó. Se rompió un diente y se fue al dentista. El dentista era otro monstruo que se llamaba Samuel, entonces Superman le ganó también y se fue a otro dentista que no dijera mentiras y fuera simpático. Allí se curó el diente. Al salir se encontró a una mosca, se hicieron amigos, se fueron de excursión a la selva y lo pasaron muy bien.
  • 54. SEMANA Nº8 EL LECHERO L Tomado del texto: Letrilandia Gracias al lechero L, los niños del País de las Letras crecían sanos y fuertes, porque la leche es un alimento muy importante. Nuestro llllllechero, señor L, hacía mantequilla con la leche que le sobraba y se la vendía al señor P (el pastelero), a la doctora le llevaba batidos para que se los recetase a los niños enfermos, y hacía queso para vender, porque es muy nutritivo y pone a los niños muy fuertes. Todas las mañanas el lechero se levantaba muy temprano para ordeñar las vacas. La leche la ponía en las lecheras y la llevaba con un carro por la ciudad. Al llegar cerca de la casa de sus clientes, gritaba: ¡Lllllechero, vendo rica leche! ¿Quién quiere comprar leche?...¡Llllllechero! La gente dejaba sus trabajos y salían a la calle a comprar la leche necesaria para su familia. Los reyes hacían lo mismo porque también necesitaban leche para sus hijos. A la princesa O y al príncipe E les encanta la leche fría, la toman como el agua a la hora de comer. La princesa I sólo tomaba medio vaso, porque como es tan delgada enseguida se llenaba. Con ella les hacían ricos flanes, natillas con bizcochos o chocolate para mojar los picatostes que el panadero P les llevaba cada mañana. Hasta la princesa I se alegraba cuando sus padres preparaban aquellos deliciosos postres. El príncipe E, tan travieso como siempre, un día quiso llevar la pesada lechera que el señor L había dejado en el jardín. Cuando ya había conseguido levantarla bastante, tropezó y se cayó, y con él la lechera y la leche. Parecía que se había dado una ducha de nieve, con toda la leche por encima. !Estaba tan blanco! Un perrito que había por allí se acercó a beber la leche y a lamer la ropa de nuestro amigo. El travieso E. Como siempre, acabó en la ducha. Tuvieron que ponerle ropa limpia. El rey U pagó la leche que se había caído, pero luego el príncipe tuvo que ir devolviendo poco a poco lo que valía la leche derramada, quitándolo de sus propinas. Normalmente, cuando el lechero terminaba su trabajo, se iba al huerto a coger llllechugas, que le encantaban en la ensalada. Un día se llevó de paseo a las vacas. Las dejó a la orilla del río pastando hierba fresca, pero, cuando se dio cuenta, ya las tenía dentro del huerto comiéndose las lechugas, así, solas, aunque no estuvieran en ensalada. No pudo enfadarse, pues la culpa era suya por no tener más cuidado. La próxima vez las dejaría atadas para que no hiciesen travesuras. LETRA L: EL LEÓN LOLO Tomado de: La letra con cuentos entra de SALOMÉ RECIO CARIDE Había una vez un león que se llamaba Lolo. Un día se encontró un teléfono en el suelo. Lo cogió y llamó a su amigo el lobo para que fuera a verle. Entonces vino un elefante a la cueva y el león le dijo:¡vete de mi casa! De repente se hizo de noche y apareció el lobo. El león le dijo a su amigo lobo que echara al elefante. El elefante se marchó porque pesaba mucho y Lolo y el Lobo se fueron de paseo. Se encontraron al elefante que estaba llorando y se lo llevaron a su casa. Le dieron longaniza de cena, le acostaron cuando salió la luna y le prometieron que serían sus amigos.
  • 58. LA DOCTORA T Tomado del texto: Letrilandia La médica más importante del hospital del País de las Letras, es la doctora T. En la mano siempre lleva un tttttermómetro y no para un momento, porque todos los que se ponen enfermos quieren que los cure la doctora T. Cuando la visitan los niños, los recibe sentada y con los brazos abiertos para darles un abrazo. Los niños cogen el tttttttermómetro de caramelo que les da la simpática y cariñosa doctora T para que se lo pongan en la boca y sepan cuánta fiebre tienen. De ese modo se van tan contentos, deseando volver a visitarla. En la sala de espera tiene también, ttttebeos, un ttttelevisor, tttttartas de manzana o chocolate, por si tenían hambre y no habían llevado merienda, tttubos vacíos, para que jugasen a los médicos y no se aburriesen. Y tttijeras para recortas papeles de colores. Esta doctora recetaba jarabe de fresa, de limón, de chocolate, de vainilla, y cuando se lo bebían, no sabía a jarabe, sino a batido de fresa, de limón, de vainilla… ¡Qué buena idea!, ¿verdad? Un día la princesa I se puso enferma. Como no mejoraba y no dejaba de toser, sus papás llamaron a la consulta de la doctora T, como hacen papá y mamá cuando vosotros estáis enfermos. Cuando la princesa I se enteró se puso a llorar, no quería ir porque decía que la doctora T siempre le decía que comiera más y que tenía que tomar mucho ttttomate porque tiene muchas vitaminas, y aunque no le gustara se lo tenía que comer. Al llegar a la consulta y ver la mesa llena ttttebeos, se puso a mirarlos y se tranquilizó. Además, su hermana, la princesa O, que quiso acompañarla para estar a su lado, le contó la historia de un niño tan pequeño como un garbanzo. La princesa I se olvidó del motivo de la visita. Pero cuando la doctora T la hizo pasar a consulta comenzó a llorar de nuevo: iiiii..., iiiii. La doctora le preguntó con cariño por qué no quería visitarla y, cuando ella se lo contó, la doctora T se dirigió a un armario y sacó un hermoso ttttomate. Lo cortó con cuidado y lo colocó en un plato. Después le echó un poquito de sal y lo roció con aceite de oliva. Al principio la princesa I se resistió un poco, al final probó el tomate que la doctora le había preparado y su boca se llenó de un delicioso sabor y le pareció que el tomate con sal y aceite estaba muy rico. “La doctora T tiene soluciones para todo”, pensó la reina A. Desde entonces la princesita I y la doctora se hicieron muy buenas amigas.
  • 62. OTROS RECURSOS UTILES QUE PODRÍAS APLICAR EN CLASE Juegos sobre la base de retahílas que unen la ejercitación sobre las vocales con un cuento El patito feo. A, A A, la gallina echada está, A. E, E, E, ya comienzan a nacer, E. I, I, I, ¿Qué hace ese huevo ahí? I. O, O, O, ¡Qué grandote el que nació! O. U, U, U,¡Uf! ¡Qué feo eres tú! U. El gatito enfermo A, A, A, mi gatito enfermo está. E, E, E, le gusta mucho el café, I, I, I, no le den nada de ají. O, O, O, mi gatito ya sanó. U, U, U ¡Viva el gato Micifuz! Poesías con las vocales Poesía Nº1 A es para Aurora. Aurora la niña Aurora hace un postre en una hora. Aurorita abizcochada, absorta y acalorada, acaramelada el pastel. ¿Gusta usted? E es para Esteban Ejemplar niño estudioso que sólo tiene un problema: ¡ese tic-tac del reloj! Cada noche le retrasa con su oso de la mano. ¡No quiere irse a la cama tan temprano! I es para Isidra. Isidrina la indolente, que siempre estaba cansada, aburrida, despeinada, mareada... A las tres se levantaba y en vez de desayunar merendaba. (¡Isidra era una pelma!) O es para Olegaria. Operística Olegaria. Cuando da su do de pecho, lanza un "ay" tan doloroso que a interpretarlo no acierto: más parece de quirófano que de sala de concierto. U es para Ursula. Util Ursula que teje chalecos para jirafas y sólo come cortezas de tocino o de jamón para que pueda vivir su gran amigo el ratón. ¡Util Ursula que teje!
  • 63. Poesía Nº2 Las letras vocales son cinco, y si las miras bien, tienen formas curiosas: La A es una escalera La E un peine en pie. La i un palito con un gorrito. La O un bostezo: ¡o! La U una herradura. - ¡Es verdura! Las chavalas y chavales ya se saben las vocales. Fuente: Diccionario estrafalario. Editorial Susaeta. TRABALENGUAS CON I El Indio de Indiana, ama a doña Juana, Doña Juana no es de Indiana y por eso no quiere al Indio de Indiana. Isleños de Islotes en bote se lanzan cuidado Isleños que la tormenta avanza. Irma afirma que no tiene hilos, pocos hilos compro Irma, para quedarse sin hilos. Irma iba con Iván, Pero Iván no llegó Irma, ¿dónde ibas con Iván y dónde se quedó? DIRECCIONES EN LA WEB PARA CONTINUAR PROFUNDIZANDO Los siguientes enlaces te permitirán continuar profundizando en la temática desarrollada en este primer periodo, por lo que te invito a consultarlos. Unidad didáctica canciones y poesías con las vocales http://cgomezmayorga.webcindario.com/4ANOS2010/vocales/vocales.htm Canciones, rimas y videos para aprender las vocales http://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/07/canciones-rimas-y-videos-paraaprender.html
  • 64. La ficha de la casita rota está es tomada de. http://www.maestrasilvia.com/wp-content/uploads/2010/09/lacasitarota.pdf Canciones con cada vocal para empezar a trabajar con ellas http://recursosinfantil.galeon.com/canvoc.htm Otras fichas con las vocales https://plus.google.com/photos/108937260840886290804/albums/54470983895755141 77?banner=pwa Presentación baby radio de las vocales http://www.youtube.com/watch?v=fh5BCqjxLqM Adivinanzas con las vocales http://www.youtube.com/watch?v=EGCfGVe8iN0#t=71 Aplicación online http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html Recomendaciones a los padres para el proceso de lecto-escritura http://teachingstrategies.com/content/pageDocs/RRFS_Sp_3-15-2013.pdf Fichas para trabajar las vocales o consonantes y su escritura http://www.elhuevodechocolate.com/fichas/ficha2.htm Gloster de las vocales http://www.glogster.com/mgm88/las-vocales/g-6l6gnecvr88u6h5ns2214a0 Fichas para el trabajo M https://plus.google.com/photos/+LaEduteca/albums/5659563086369562993?banner=pw a Fichas para trabajar de la j a la q http://rayitodecolores.blogspot.com/2011/04/palabras-del-alfabeto-laminas-de-la-j-q.html Fichas para trabajar la l http://unrinconencasa.wordpress.com/tag/fichas/