SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de trabajo – UGEL Paruro
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. DRE : Cusco
1.2. UGEL : Paruro
1.3. IE :
1.4. ÁREA : Comunicación
1.5. HORAS : 6 horas
1.6. GRADO : Segundo
1.7. RESPONSABLE :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
La expresión oral es la que menos se ha trabajado en el VI ciclo de la educación secundaria, por ello los
estudiantes presentan inhibiciones al participar en diferentes situaciones comunicativas o las ideas que expresan no
guarda una claridad en muchos casos por la influencia de su lengua materna. En el caso de comprensión oral los
estudiantes escuchan poco en las diferentes situaciones comunicativas. En ese sentido se propone enfatizar
aprendizajes referidos a la oralidad. Así se propone que el estudiante comprenda textos sobre temas diversos
infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención
del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de
acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de
sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación
comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un
vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal.
En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus
contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.
Por otro lado, el diagnóstico revela que los estudiantes no han alcanzado mayores logros de aprendizaje en
comprensión lectora, sobre todo en los niveles inferencial y crítico, debido, entre otras causas, al poco hábito lector.
Por ello, se espera lograr que los estudiantes lean comprensivamente textos con estructuras complejas que
desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del
texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados,
comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos
textuales integrando su conocimiento y experiencia.
Asimismo, se evidencian dificultades en el uso de recursos de cohesión, coherencia, adecuación y corrección en
su producción de textos escritos, por lo que se espera que escriban variados tipos de textos sobre temas diversos
considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos.
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el
significado de las palabras con la intención de darle sentido al mensaje de su texto. Explica las diferencias entre los
propósitos de los diferentes tipos de textos que produce, la estructuración de los párrafos, así como las funciones de
los conectores, referentes y de algunos recursos ortográficos que emplea en su texto..
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD
DIDÁCTICA
TIPO DE
UNIDAD
PRODUCTO TIEMPO TRIM
I
I
Documento de trabajo – UGEL Paruro
IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
ORAL
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESCRITOS
V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES RECURSOS
VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La observación (expresión y comprensión oral). Lista de cotejo.
Prueba escrita (comprensión de textos escritos). Cuestionario de evaluación.
Prueba de ejecución (producción de textos escritos). Lista de cotejo.
La observación (Actitud ante el área) Lista de cotejo.
BIBLIOGRAFÍA
Cusco, junio de 2014.
……………………………………………
En la IE José María Arguedas del distrito de
Accha los estudiantes todavía no han
desarrollado una conciencia ambiental por eso
las botellas descartables y los desechos
sólidos generados por ellos son arrojados en
las áreas verdes de la institución. En ese
sentido los estudiantes en comunicación oral
desarrollarán debates y en producción de
textos escritos elaborarán afiches, pancartas
y/o carteles promoviendo el cuidado
ambiental. En comprensión de textos escritos
podemos trabajar con textos relacionados
sobre el cuidado del medio ambiente, las
consecuencias de la contaminación ambiental,
etc.
Realizamos
acciones
referidos a
cuidado del
medio ambiente.
Unidad de
aprendizaje
Debate.
Comprensión de
textos.
Afiches, pancartas y/o
carteles.
6
semanas
II
II
III
III
Documento de trabajo – UGEL Paruro
UNIDAD DE APRENDIZAJE 03
Realizamos acciones referidos a cuidado del medio ambiente
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Cusco
1.2. UGEL : Paruro
1.3. IE :
1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación
1.5. TRIMESTRE : II
1.6. DURACIÓN :
1.7. GRADO Y SECCIÓN : 2°
1.8. HORAS SEMANALES : 6 horas
1.9. PROFESOR DEL ÁREA :
2. JUSTIFICACIÓN1
Por qué y para qué
3. PRODUCTO
Debate sobre
Comprensión de textos referidos al medio ambiente.
Afiches, pancartas y/o carteles.
4. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
En la IE José María
Arguedas del
distrito de Accha
los estudiantes
todavía no han
desarrollado una
conciencia
ambiental por eso
las botellas
descartables y los
desechos sólidos
generados por ellos
son arrojados en
las áreas verdes de
la institución. En
ese sentido los
estudiantes en
comunicación oral
desarrollarán
debates y en
producción de
textos escritos
elaborarán afiches,
pancartas y/o
carteles
promoviendo el
cuidado ambiental.
En comprensión de
Se expresa
oralmente en forma
eficaz en diferentes
situaciones
comunicativas en
función de
propósitos diversos,
pudiendo hacer uso
de variados
recursos
expresivos.
Adecua eficazmente sus
textos orales a la situación
comunicativa y a su
propósito.
Adapta su participación en el debate, según
normas culturales, el contenido y registro de su
texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito,
el tema y, en situaciones planificadas, con el
tiempo previsto.
Expresa ideas, emociones y
experiencias con claridad
empleando las convenciones
del lenguaje oral en cada
contexto.
Ordena sus ideas en torno a temas ambientales
a partir de sus saberes previos y fuentes de
información, evitando contradicciones.
Utiliza vocabulario variado y pertinente en el
debate
Aplica variados recursos
expresivos según su
propósito y las distintas
situaciones comunicativas.
Complementa su participación en el debate
con gestos, ademanes, contacto visual, posturas
corporales y desplazamientos adecuados a sus
normas culturales.
Reflexiona sobre sus textos
orales para mejorarlos de
forma continua.
Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y
pertinente.
Interactúa manteniendo el
hilo temático y adaptándose a
las necesidades de la
interacción
Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a
partir de los puntos de vista de su interlocutor
para profundizar el tema tratado.
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos orales en
variadas
situaciones
ESCUCHA diversos tipos de
textos orales en distintas
situaciones de interacción.
Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el debate y las
formas de interacción propios de su cultura.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con
su propósito y tipo de texto oral, utilizando varios
organizadores gráficos.
1 La justificación de la unidad responde a las preguntas ¿por qué y para qué?
Documento de trabajo – UGEL Paruro
textos escritos
podemos trabajar
con textos
relacionados sobre
el cuidado del
medio ambiente,
las consecuencias
de la
contaminación
ambiental, etc.
comunicativas,
poniendo en juego
procesos de
escucha activa,
interpretación y
reflexión.
RECUPERA Y
REORGANIZA información
en diversos tipos de textos
orales.
Expresa el contenido del texto oral, integrando
información relevante y complementaria
INFIERE E INTERPRETA el
significado del texto oral.
Deduce el tema, idea central, conclusiones y la
intención del emisor en los debates que escucha.
REFLEXIONA críticamente
sobre la forma, contenido y
contexto de los textos orales.
Opina con fundamentos sobre las estrategias
utilizadas en el debate
Comprende
críticamente textos
escritos de diverso
tipo y complejidad
según variados
propósitos de
lectura.
TOMA DECISIONES
estratégicas según su
propósito de lectura.
Selecciona el modo o tipo de lectura según su
propósito lector.
Utiliza estrategias o técnicas de lectura con el
texto y su propósito lector (subrayado y
sumillas).
IDENTIFICA información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Localiza información relevante en diversos tipos
de textos con estructura compleja y vocabulario
variado.
REORGANIZA la información
de diversos tipos de texto.
Construye organizadores gráficos (cuadro
sinóptico) y resumen del contenido de un texto
con estructura compleja.
INFIERE el significado del
texto.
Deduce el tema central, subtemas, idea principal,
tesis y conclusiones en textos de estructura
compleja y con diversidad temática.
REFLEXIONA sobre la
forma, contenido y el contexto
del texto.
Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la
postura del autor de textos con estructura
compleja.
Produce de
forma
personal y
autónoma
diversos tipos de
textos escritos para
desenvolverse en el
ámbito escolar y
ciudadano,
utilizando
variados recursos
del
lenguaje.
PLANIFICA la producción de
diversos tipos de textos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario,
el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y
las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo
con su propósito de escritura.
Selecciona de manera autónoma el registro
(formal e informal) de los textos que va a
producir, en función del tema, canal o propósito.
Propone de manera autónoma un plan de
escritura para garantizar sus ideas de acuerdo a
su propósito comunicativo.
TEXTUALIZA experiencias,
ideas, sentimientos,
empleando las convenciones
del lenguaje escrito.
Escribe un afiche, pancarta y/o cartel con
estructura textual compleja, a partir de sus
conocimientos previos y en base a fuentes de
información.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y
tildación en la medida que sea necesario para
dar claridad y sentido al texto que produce.
REFLEXIONA sobre el
proceso de producción de su
texto para mejorar su práctica
como escritor.
Revisa la adecuación de su texto al propósito.
Revisa si en su texto ha utilizado los recursos
ortográficos de puntuación para separar
expresiones, ideas, párrafos y de tildación a fin
de dar claridad y corrección al texto que produce.
5. SECUENCIA DIDÁCTICA
N° SESIONES DE APRENDIZAJE
RECURSOS Y
MATERIALES
TIEMPO
Documento de trabajo – UGEL Paruro
6. EVALUACIÓN
CRITERIO
INDICADORES DE EVALUACIÓN2
% Nro. De
reactivos
Puntaje TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Expresión y
comprensión
oral
10 2 Observación/ Ficha
de observación10 2
10 2
10 2
5 1
5 1
10 2
10 2
10 2
10 2
5 1
5 1
Total 100 20
Comprensión
de textos
escritos
10 2 Prueba escrita/
cuestionario10 2
20 4
40 8
10 2
10 2
Total
100 20
Producción
de textos
escritos
10 2 Pruebas de
ejecución/lista de
cotejo
10 2
10 2
30 6
10 2
10 2
20 4
Total 100 20
Actitud
ante el
área
Observación/
lista de cotejoTotal 100 20
BIBLIOGRAFÍA
Cusco, marzo de 2014
……......……………………….
2 Consideramos los indicadores de la organización de los aprendizajes de la unidad. Si se puede precisa los
indicadores que planteas sería excelente. Seguiremos trabajando con matriz de evaluación hasta que cambie el
sistema de evaluación lo que debe ser comunicado por los órganos correspondientes del MINEDU.

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto.sec.2014
DOCX
Sesiones matematica 2º
PDF
Planeadores de clase manevis2014
PDF
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
PDF
Udi empezamos primero
DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
DOCX
Planificación didáctica de septimo
DOCX
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Proyecto.sec.2014
Sesiones matematica 2º
Planeadores de clase manevis2014
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Udi empezamos primero
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica de septimo
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de clase para editar textos producidos en word 2014
PDF
Copia de 1.5. misión 2 concretemos…
DOCX
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 1
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 2
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
DOC
6to grado bloque 3 - 2014-2015
PDF
Planificacion ll
DOCX
Bloque curricular n1
PDF
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
DOCX
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
PDF
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
PDF
Sesion De Aprendizaje Nº30
PPSX
Lengua 4°grado
ODP
Coloquio instit
DOCX
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 3
DOCX
Sesion construimos objetos usando patrones
PDF
Planes de clase
DOCX
Planificación curricular primeros bloques
Sesión de clase para editar textos producidos en word 2014
Copia de 1.5. misión 2 concretemos…
Planificación didáctica del bloque 1 sexto y quinto
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Planificacion ll
Bloque curricular n1
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
Planificación por bloque curricular cuarto de clase
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Sesion De Aprendizaje Nº30
Lengua 4°grado
Coloquio instit
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
6to grado bloque 1 - proyecto 3
Sesion construimos objetos usando patrones
Planes de clase
Planificación curricular primeros bloques
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Sesiones matematica 2º
PDF
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
DOCX
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
PDF
Guia didáctica
DOCX
Plan anual (bachillerat) 2015 2016
PDF
Enghelbertb Ramos Di Franco - Portafolio Evidencias
PDF
Folleto al director de secundaria
PDF
Portafolio de evidencia
PDF
242016 09-27 carta director secundaria (1)
DOC
006 anexo 5 y 6 dj cas soporte pedag. feb. 2015
PDF
Ficha 1 monitoreo del director.corregido
DOC
006 anexo 5 y 6 dj cas soporte pedag. feb. 2015 (1)
DOCX
Matriz.cs ss.2016
PDF
Postulantes aptoscoar.2017
PDF
Cambio fecha.ece.2016
PDF
Ficha.jec
PDF
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
PDF
Ficha.monitoreo.crfa.2016
PDF
422016 10-04carta de contacto previo 041016
DOCX
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
Sesiones matematica 2º
Matriz de programación anual de matematica - 2do. secundaria
Programación curricular anual 4º de matemática 2015
Guia didáctica
Plan anual (bachillerat) 2015 2016
Enghelbertb Ramos Di Franco - Portafolio Evidencias
Folleto al director de secundaria
Portafolio de evidencia
242016 09-27 carta director secundaria (1)
006 anexo 5 y 6 dj cas soporte pedag. feb. 2015
Ficha 1 monitoreo del director.corregido
006 anexo 5 y 6 dj cas soporte pedag. feb. 2015 (1)
Matriz.cs ss.2016
Postulantes aptoscoar.2017
Cambio fecha.ece.2016
Ficha.jec
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Ficha.monitoreo.crfa.2016
422016 10-04carta de contacto previo 041016
001. programacion curricular anual - quinto grado ok
Publicidad

Similar a Propuesta de programaci+ôn 2° (20)

DOCX
UNIDAD DIAGNOSTICA tercero y cuarto de secundaria (1).docx
PDF
Sugerencias metodologicas i
DOCX
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
DOC
Programacin ii ali.
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
DOCX
3° UNIDAD 2 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA (2).docx
DOCX
Programación anual de comunicacion de tercro de secundaria con rutas de apren...
DOCX
Armandoprograma tercero 2015
DOCX
1. planificación curricular 1°
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
DOCX
unidad de aprendizaje numero 1 de 6to grado G
DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
DOCX
ANALISIS DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE 22574.docx
DOCX
EXp apren marcela 23 (1).docx
PDF
children college unidad de aprendizaje primaria 2024
DOCX
Unidad Agosto desastres 2024 Aurora.docx
DOCX
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
DOC
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PROGRAMAR LOS TEMAS PARA LOS NIÑOSD.doc
DOC
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PODER SELECCIONAS LASNECESIDADES DE LOS N...
DOC
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PROGRAMAR LAS SESIONES DE LA PRESENTE UNI...
UNIDAD DIAGNOSTICA tercero y cuarto de secundaria (1).docx
Sugerencias metodologicas i
UNIDAD N° 4.docx educación primaria 5to A
Programacin ii ali.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
3° UNIDAD 2 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA (2).docx
Programación anual de comunicacion de tercro de secundaria con rutas de apren...
Armandoprograma tercero 2015
1. planificación curricular 1°
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 del tercero.docx
unidad de aprendizaje numero 1 de 6to grado G
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
ANALISIS DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE 22574.docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
children college unidad de aprendizaje primaria 2024
Unidad Agosto desastres 2024 Aurora.docx
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PROGRAMAR LOS TEMAS PARA LOS NIÑOSD.doc
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PODER SELECCIONAS LASNECESIDADES DE LOS N...
DESARROLLO DE LA OCTAVA UNIDAD PARA PROGRAMAR LAS SESIONES DE LA PRESENTE UNI...

Más de Luis Venero (20)

PDF
Rvm n° 052 2015-minedu
DOCX
Cuadernillo.hge
PDF
Folleto al docente 2do secundaria
PDF
242016 09-27 carta director secundaria (1)
PDF
72016 10-03 dre cusco
PDF
Instructivo finalización año escolar-2015
PDF
Rm 0554 2013 norma técnica
DOC
1 protocolo final 2015
PDF
5 tablas ficha para folleto 3 0 1
DOCX
3 word 2010 hoja de vida para el registro de docentes y promotores bilingues-1
PDF
3 recomendaciones llenado hoja de vida (1)
PDF
I ampliac-sp-df (1)
PDF
Convocatoria ampliacion-cas17
PDF
juegosBasesdelos jden2015
PDF
Directiva.juegos.escolares.2015
PDF
Convocatoria cas-17-pela
PDF
Directiva.002 policia esc.2015
PDF
Rsgn 2128-2014-minedu
PDF
Rsg2070 2014-minedun tdecontratacion-pef2015
DOC
007 anexo 9, 10, 11 docentes fortaleza. feb. 2015
Rvm n° 052 2015-minedu
Cuadernillo.hge
Folleto al docente 2do secundaria
242016 09-27 carta director secundaria (1)
72016 10-03 dre cusco
Instructivo finalización año escolar-2015
Rm 0554 2013 norma técnica
1 protocolo final 2015
5 tablas ficha para folleto 3 0 1
3 word 2010 hoja de vida para el registro de docentes y promotores bilingues-1
3 recomendaciones llenado hoja de vida (1)
I ampliac-sp-df (1)
Convocatoria ampliacion-cas17
juegosBasesdelos jden2015
Directiva.juegos.escolares.2015
Convocatoria cas-17-pela
Directiva.002 policia esc.2015
Rsgn 2128-2014-minedu
Rsg2070 2014-minedun tdecontratacion-pef2015
007 anexo 9, 10, 11 docentes fortaleza. feb. 2015

Propuesta de programaci+ôn 2°

  • 1. Documento de trabajo – UGEL Paruro PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. DRE : Cusco 1.2. UGEL : Paruro 1.3. IE : 1.4. ÁREA : Comunicación 1.5. HORAS : 6 horas 1.6. GRADO : Segundo 1.7. RESPONSABLE : II. DESCRIPCIÓN GENERAL La expresión oral es la que menos se ha trabajado en el VI ciclo de la educación secundaria, por ello los estudiantes presentan inhibiciones al participar en diferentes situaciones comunicativas o las ideas que expresan no guarda una claridad en muchos casos por la influencia de su lengua materna. En el caso de comprensión oral los estudiantes escuchan poco en las diferentes situaciones comunicativas. En ese sentido se propone enfatizar aprendizajes referidos a la oralidad. Así se propone que el estudiante comprenda textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros. Por otro lado, el diagnóstico revela que los estudiantes no han alcanzado mayores logros de aprendizaje en comprensión lectora, sobre todo en los niveles inferencial y crítico, debido, entre otras causas, al poco hábito lector. Por ello, se espera lograr que los estudiantes lean comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia. Asimismo, se evidencian dificultades en el uso de recursos de cohesión, coherencia, adecuación y corrección en su producción de textos escritos, por lo que se espera que escriban variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle sentido al mensaje de su texto. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes tipos de textos que produce, la estructuración de los párrafos, así como las funciones de los conectores, referentes y de algunos recursos ortográficos que emplea en su texto.. III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA UNIDAD DIDÁCTICA TIPO DE UNIDAD PRODUCTO TIEMPO TRIM I I
  • 2. Documento de trabajo – UGEL Paruro IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES RECURSOS VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La observación (expresión y comprensión oral). Lista de cotejo. Prueba escrita (comprensión de textos escritos). Cuestionario de evaluación. Prueba de ejecución (producción de textos escritos). Lista de cotejo. La observación (Actitud ante el área) Lista de cotejo. BIBLIOGRAFÍA Cusco, junio de 2014. …………………………………………… En la IE José María Arguedas del distrito de Accha los estudiantes todavía no han desarrollado una conciencia ambiental por eso las botellas descartables y los desechos sólidos generados por ellos son arrojados en las áreas verdes de la institución. En ese sentido los estudiantes en comunicación oral desarrollarán debates y en producción de textos escritos elaborarán afiches, pancartas y/o carteles promoviendo el cuidado ambiental. En comprensión de textos escritos podemos trabajar con textos relacionados sobre el cuidado del medio ambiente, las consecuencias de la contaminación ambiental, etc. Realizamos acciones referidos a cuidado del medio ambiente. Unidad de aprendizaje Debate. Comprensión de textos. Afiches, pancartas y/o carteles. 6 semanas II II III III
  • 3. Documento de trabajo – UGEL Paruro UNIDAD DE APRENDIZAJE 03 Realizamos acciones referidos a cuidado del medio ambiente 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : Cusco 1.2. UGEL : Paruro 1.3. IE : 1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación 1.5. TRIMESTRE : II 1.6. DURACIÓN : 1.7. GRADO Y SECCIÓN : 2° 1.8. HORAS SEMANALES : 6 horas 1.9. PROFESOR DEL ÁREA : 2. JUSTIFICACIÓN1 Por qué y para qué 3. PRODUCTO Debate sobre Comprensión de textos referidos al medio ambiente. Afiches, pancartas y/o carteles. 4. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR En la IE José María Arguedas del distrito de Accha los estudiantes todavía no han desarrollado una conciencia ambiental por eso las botellas descartables y los desechos sólidos generados por ellos son arrojados en las áreas verdes de la institución. En ese sentido los estudiantes en comunicación oral desarrollarán debates y en producción de textos escritos elaborarán afiches, pancartas y/o carteles promoviendo el cuidado ambiental. En comprensión de Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Adecua eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Adapta su participación en el debate, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas en torno a temas ambientales a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza vocabulario variado y pertinente en el debate Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Complementa su participación en el debate con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones ESCUCHA diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el debate y las formas de interacción propios de su cultura. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos. 1 La justificación de la unidad responde a las preguntas ¿por qué y para qué?
  • 4. Documento de trabajo – UGEL Paruro textos escritos podemos trabajar con textos relacionados sobre el cuidado del medio ambiente, las consecuencias de la contaminación ambiental, etc. comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. RECUPERA Y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales. Expresa el contenido del texto oral, integrando información relevante y complementaria INFIERE E INTERPRETA el significado del texto oral. Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los debates que escucha. REFLEXIONA críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina con fundamentos sobre las estrategias utilizadas en el debate Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura. Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector. Utiliza estrategias o técnicas de lectura con el texto y su propósito lector (subrayado y sumillas). IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información relevante en diversos tipos de textos con estructura compleja y vocabulario variado. REORGANIZA la información de diversos tipos de texto. Construye organizadores gráficos (cuadro sinóptico) y resumen del contenido de un texto con estructura compleja. INFIERE el significado del texto. Deduce el tema central, subtemas, idea principal, tesis y conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito escolar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir, en función del tema, canal o propósito. Propone de manera autónoma un plan de escritura para garantizar sus ideas de acuerdo a su propósito comunicativo. TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe un afiche, pancarta y/o cartel con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario para dar claridad y sentido al texto que produce. REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Revisa la adecuación de su texto al propósito. Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas, párrafos y de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que produce. 5. SECUENCIA DIDÁCTICA N° SESIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO
  • 5. Documento de trabajo – UGEL Paruro 6. EVALUACIÓN CRITERIO INDICADORES DE EVALUACIÓN2 % Nro. De reactivos Puntaje TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Expresión y comprensión oral 10 2 Observación/ Ficha de observación10 2 10 2 10 2 5 1 5 1 10 2 10 2 10 2 10 2 5 1 5 1 Total 100 20 Comprensión de textos escritos 10 2 Prueba escrita/ cuestionario10 2 20 4 40 8 10 2 10 2 Total 100 20 Producción de textos escritos 10 2 Pruebas de ejecución/lista de cotejo 10 2 10 2 30 6 10 2 10 2 20 4 Total 100 20 Actitud ante el área Observación/ lista de cotejoTotal 100 20 BIBLIOGRAFÍA Cusco, marzo de 2014 ……......………………………. 2 Consideramos los indicadores de la organización de los aprendizajes de la unidad. Si se puede precisa los indicadores que planteas sería excelente. Seguiremos trabajando con matriz de evaluación hasta que cambie el sistema de evaluación lo que debe ser comunicado por los órganos correspondientes del MINEDU.