3
Lo más leído
11
Lo más leído
*RAMÍREZGALICIAMANUEL*TAPIAALQUICIRADANAE*TORRESDEL RIO
GERMAN*SOTOMAYORNAVAALEJANDRA*lunaríos itzu*HERRERAGARCIA
AMERICA*TRUJILLOJOEL
 La introducción de los instrumentos de níquel titanio se dio en los años 90.
Fue desarrollado por un grupo de respetados endodoncistas:
El Profesor John West (Universidad de Washington, Seattle, y la Universidad de Boston, Boston
Massachusetts, Estados Unidos), en cooperación con Dentsply Maillefer. Apareció en el mercado en el
año 2001.
El profesor Pierre Machtou (Universidad de París,
Francia)El Dr. CliffordRuddle(Santa Bárbara, California, Estados Unidos)
• Este sistema esta constituido por 3 limas de conformación
o shaping files (SX, S1 y S2) y 5 limas de terminación
(F1, F2, F3, F4 y F5).
SX: 0.19mm. Naranja.
S1: 0.17mm. Morada
S2: 0.20mm. Blanca.
F1: 0.20mm. Amarilla
F2: 0.25mm. Roja.
F3: 0.30mm. Azul.
F4: 0.35mm. Café.
F5: 0.40mm. Amarilla
 Apoyos radiales cortantes: mayor capacidad de corte.
 Sección triangular convexa (120º).
 Punta parcialmente activa y no agresiva.
 Ángulo de ataque negativo (permite raspado de las paredes).
Requieren menos instrumentos para conseguir la adecuada conicidad de la
preparación, con lo que se consiguen reducir los tiempos de trabajo y con ello la fatiga
del paciente y profesional.
Conicidad múltiple progresiva que produce una disminución del stress y una mejor
flexibilidad y eficacia de corte.
Mango corto de 13mm, que facilita el acceso en sector posterior o limitaciones de
apertura.Gran firmeza y resistencia por el diseño.
Seguras y sencillas de manejar (para personal familiarizado con este tipo de material.
Protaper manual
 Usar las limas de preparación (S1, S2 y SX) con un movimiento de cepillado hacia
afuera del conducto para crear un acceso en línea recta al conducto.
 Usar limas de acabado (F1, F2, F3, F4 y F5) sin movimiento de cepillado
 Usar las limas de acabado de manera correcta para llegar pasivamente a la longitud de
trabajo y posteriormente retirarlas.
Excesivos ciclos de desinfección y esterilización pueden incrementar el riesgo de
fractura de la lima.
Estos instrumentos no deben sumergirse en soluciones de hipoclorito sódico.
Irrigación frecuente y abundante.
Establecer un camino permeable del conducto con limas manuales por lo menos hasta
un ISO 015.
Usarlo en rotación continua a una velocidad de 150 – 350 RPM con ligera presión
apical.
Para un uso óptimo, se recomienda utilizar motores con control de torque.
 El acceso de la cavidad y preparado con acceso lineal relativamente recto, conforme
recomendado en todas las técnicas de preparación del canal radicular. La localización
y preparación inicial de los conductos se realizan con pequeñas limas K manuales de
acero inoxidable en movimiento recíproco de vai-ven, en dirección apical, de uno a
dos tercios coronarios de profundidad, es entonces ampliado también los tamaño de
N° 15.
Cavidad de acceso en línea rectaCanal explorado con lima K N° 15
 Ensanche coronario. Uno a dos tercios coronarios del canal son
entonces ensanchados utilizando las limas ProTaper Manual S1
seguida por la SX, utilizadas con los siguientes movimientos de limado
recomendados.
Ensanchamiento coronario con S1
 Lleve la lima apicalmente hasta que se adapte a las paredes del canal
radicular
Movimientos de limado
Gire la lima en sentido horario en 3 o 4 vueltas completas o hasta que la lima
trabe. Gire en sentido anti horario para destrabar la lima y gire en sentido horario
nuevamente para cortar en aquel nivel, remueva la lima, limpie la parte activa y
repita hasta que la longitud de trabajo sea alcanzada.
Ensanchamiento coronario con SXOrificio de entrada del canal antes de la
utilización de S1 y SX
Orificio de entrada del canal después de la
utilización de S1 y SX
 Los canales son entonces preparados en la longitud de trabajo con
pequeñas limas K de acero inoxidable hasta la medida 15 y la longitud
de trabajo es obtenida utilizando localizadores de ápices electrónicos o
atreves de la placa radiográfica.
Determinación de la longitud de trabajo
Determinación de la longitud de
trabajo
 Las limas de conformación ProTaper Manual S1 y S2 son entonces
utilizadas con el mismo movimientos de limado hasta la longitud de
trabajo. Esto confiere al canal un “preparación profunda”,
característica necesaria para facilitar la preparación apical adicional y
permitir la penetración mas profunda de compactadores y
condensadores durante la obturación.
Calibración apical con lima de acero
inoxidable
Preparación del tercio coronario y del tercio medio
 La preparación apical se obtiene utilizando las limas Finishing de
ProTaper Manual F1, F2 y F3 (si es necesario) con el mismo
movimiento hasta la longitud de trabajo.
Preparación apical.
La preparación apical es entonces refinada utilizando limas tipo K de acero
inoxidable correspondientes, para definir el foramen apical y alisar las paredes
preparadas del canal radicular.
 Un cono de gutapercha que ajuste de forma correcta en toda la
preparación del conducto radicular, necesitará una cantidad mínima de
sellador endodóntico entre la interface cono-pared dentinaria, situación
que mejora la estabilidad física, química y biológica de la obturación.
Adaptación de los conos de gutapercha ProTaper
• http://www.endosolns.com/ Endodontic Solutions
• http://onlinelibrary.wiley.com/
• http://jdr.sagepub.com/content/current
• Ilson José Soares, Fernando Goldberg. Endodoncia:
• Técnica y fundamentos. Ed. Médica Panamericana: 2002
• Gutmann, j. / Dumsha, T. / lovadahl, P Solución de Problemas enendodoncia
prevención, identificación y tratamiento. (4ª edición)
• Editorial: ElSEVIER; Enero 2007.
•

Más contenido relacionado

PDF
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales
DOCX
Preparacion de boca
PPTX
impresión de conducto para prótesis fija
PDF
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
PPTX
Carillas directas e indirectas
PPT
Endodoncia instrumentacion
PPTX
Restauraciones clase ii con amalgama
PPTX
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales
Preparacion de boca
impresión de conducto para prótesis fija
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Carillas directas e indirectas
Endodoncia instrumentacion
Restauraciones clase ii con amalgama
Tipos de postes directos metalicos y esteticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protaper manual
PDF
anatomia pulpar
PPTX
Arco transpalatino
PPTX
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
PPT
Incrustaciones
PDF
Urgencias en Endodoncia.
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPT
AJUSTES.ppt
PPT
Conductometrias
PPTX
diagnostico radiografico
PPTX
Ppt pagina wix
PPT
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase I
PPTX
Furcación.
PPT
Técnicas de impresión
PDF
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
PPTX
Sistemas ceramicos
PDF
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
PDF
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
PPTX
Protesis fija , principios fundamentales
Protaper manual
anatomia pulpar
Arco transpalatino
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Incrustaciones
Urgencias en Endodoncia.
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Condiciones ideales de diente pilar 2013
AJUSTES.ppt
Conductometrias
diagnostico radiografico
Ppt pagina wix
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase I
Furcación.
Técnicas de impresión
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Sistemas ceramicos
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Protesis fija , principios fundamentales
Publicidad

Similar a Protaper manual (20)

PPTX
Pro taper
PDF
PROTAPER GOLD sistema rotatorio protocolo
PDF
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
PPTX
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
PPT
Instrumentacion mecanizada
PPT
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PDF
Cirugia clase 14
PPTX
PPTX
sistema rotatorios.pptx
PPTX
sistema rotatorios.pptx
PDF
13 mantenimiento de tuberia
PDF
13 mantenimiento de tuberia
PDF
13 mantenimiento de tuberia
PPTX
sistemas rotatorios, endodoncia
PDF
RESUMEN ENDODONCIA,.............................................................
PDF
General sin-placa
PDF
Transporte, manejo y almacenamiento tuberías
PDF
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
PPTX
PDF
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Pro taper
PROTAPER GOLD sistema rotatorio protocolo
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
Instrumentacion mecanizada
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
Cirugia clase 14
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
sistemas rotatorios, endodoncia
RESUMEN ENDODONCIA,.............................................................
General sin-placa
Transporte, manejo y almacenamiento tuberías
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA
Presentación Programa de Practicas Profesionales. Pemex Perforación Reynosa
Publicidad

Protaper manual

  • 2.  La introducción de los instrumentos de níquel titanio se dio en los años 90. Fue desarrollado por un grupo de respetados endodoncistas: El Profesor John West (Universidad de Washington, Seattle, y la Universidad de Boston, Boston Massachusetts, Estados Unidos), en cooperación con Dentsply Maillefer. Apareció en el mercado en el año 2001. El profesor Pierre Machtou (Universidad de París, Francia)El Dr. CliffordRuddle(Santa Bárbara, California, Estados Unidos)
  • 3. • Este sistema esta constituido por 3 limas de conformación o shaping files (SX, S1 y S2) y 5 limas de terminación (F1, F2, F3, F4 y F5). SX: 0.19mm. Naranja. S1: 0.17mm. Morada S2: 0.20mm. Blanca. F1: 0.20mm. Amarilla F2: 0.25mm. Roja. F3: 0.30mm. Azul. F4: 0.35mm. Café. F5: 0.40mm. Amarilla
  • 4.  Apoyos radiales cortantes: mayor capacidad de corte.  Sección triangular convexa (120º).  Punta parcialmente activa y no agresiva.  Ángulo de ataque negativo (permite raspado de las paredes). Requieren menos instrumentos para conseguir la adecuada conicidad de la preparación, con lo que se consiguen reducir los tiempos de trabajo y con ello la fatiga del paciente y profesional. Conicidad múltiple progresiva que produce una disminución del stress y una mejor flexibilidad y eficacia de corte. Mango corto de 13mm, que facilita el acceso en sector posterior o limitaciones de apertura.Gran firmeza y resistencia por el diseño. Seguras y sencillas de manejar (para personal familiarizado con este tipo de material.
  • 6.  Usar las limas de preparación (S1, S2 y SX) con un movimiento de cepillado hacia afuera del conducto para crear un acceso en línea recta al conducto.  Usar limas de acabado (F1, F2, F3, F4 y F5) sin movimiento de cepillado  Usar las limas de acabado de manera correcta para llegar pasivamente a la longitud de trabajo y posteriormente retirarlas. Excesivos ciclos de desinfección y esterilización pueden incrementar el riesgo de fractura de la lima. Estos instrumentos no deben sumergirse en soluciones de hipoclorito sódico. Irrigación frecuente y abundante. Establecer un camino permeable del conducto con limas manuales por lo menos hasta un ISO 015. Usarlo en rotación continua a una velocidad de 150 – 350 RPM con ligera presión apical. Para un uso óptimo, se recomienda utilizar motores con control de torque.
  • 7.  El acceso de la cavidad y preparado con acceso lineal relativamente recto, conforme recomendado en todas las técnicas de preparación del canal radicular. La localización y preparación inicial de los conductos se realizan con pequeñas limas K manuales de acero inoxidable en movimiento recíproco de vai-ven, en dirección apical, de uno a dos tercios coronarios de profundidad, es entonces ampliado también los tamaño de N° 15. Cavidad de acceso en línea rectaCanal explorado con lima K N° 15
  • 8.  Ensanche coronario. Uno a dos tercios coronarios del canal son entonces ensanchados utilizando las limas ProTaper Manual S1 seguida por la SX, utilizadas con los siguientes movimientos de limado recomendados. Ensanchamiento coronario con S1
  • 9.  Lleve la lima apicalmente hasta que se adapte a las paredes del canal radicular Movimientos de limado Gire la lima en sentido horario en 3 o 4 vueltas completas o hasta que la lima trabe. Gire en sentido anti horario para destrabar la lima y gire en sentido horario nuevamente para cortar en aquel nivel, remueva la lima, limpie la parte activa y repita hasta que la longitud de trabajo sea alcanzada. Ensanchamiento coronario con SXOrificio de entrada del canal antes de la utilización de S1 y SX Orificio de entrada del canal después de la utilización de S1 y SX
  • 10.  Los canales son entonces preparados en la longitud de trabajo con pequeñas limas K de acero inoxidable hasta la medida 15 y la longitud de trabajo es obtenida utilizando localizadores de ápices electrónicos o atreves de la placa radiográfica. Determinación de la longitud de trabajo Determinación de la longitud de trabajo
  • 11.  Las limas de conformación ProTaper Manual S1 y S2 son entonces utilizadas con el mismo movimientos de limado hasta la longitud de trabajo. Esto confiere al canal un “preparación profunda”, característica necesaria para facilitar la preparación apical adicional y permitir la penetración mas profunda de compactadores y condensadores durante la obturación. Calibración apical con lima de acero inoxidable Preparación del tercio coronario y del tercio medio
  • 12.  La preparación apical se obtiene utilizando las limas Finishing de ProTaper Manual F1, F2 y F3 (si es necesario) con el mismo movimiento hasta la longitud de trabajo. Preparación apical. La preparación apical es entonces refinada utilizando limas tipo K de acero inoxidable correspondientes, para definir el foramen apical y alisar las paredes preparadas del canal radicular.
  • 13.  Un cono de gutapercha que ajuste de forma correcta en toda la preparación del conducto radicular, necesitará una cantidad mínima de sellador endodóntico entre la interface cono-pared dentinaria, situación que mejora la estabilidad física, química y biológica de la obturación. Adaptación de los conos de gutapercha ProTaper
  • 14. • http://www.endosolns.com/ Endodontic Solutions • http://onlinelibrary.wiley.com/ • http://jdr.sagepub.com/content/current • Ilson José Soares, Fernando Goldberg. Endodoncia: • Técnica y fundamentos. Ed. Médica Panamericana: 2002 • Gutmann, j. / Dumsha, T. / lovadahl, P Solución de Problemas enendodoncia prevención, identificación y tratamiento. (4ª edición) • Editorial: ElSEVIER; Enero 2007. •