SlideShare una empresa de Scribd logo
Protección
Termomagnética
Nicolás Espejo, Pablo Correa, Pollet Sánchez, Yacin F.
Liceo Técnico Profesional Pedro A Cerda.
Calle Larga Primavera 2016
Presentación.
 Objetivo de la presentación: Entregar información respecto a las protecciones eléctricas
Termomagnéticas, comunes en las instalaciones domiciliarias e industriales.
¿ Qué son los aparatos de protección eléctricos?
Son dispositivos encargados de desenergizar un sistema, circuito o artefacto, cuando en ellos se
alteran las condiciones normales de funcionamiento. Como su nombre lo indica, estos aparatos protegen las
instalaciones para evitar daños mayores que redunden en pérdidas económicas. Algunos de ellos están
diseñados para detectar fallas que podrían provocar daños a las personas. Cuando ocurre esta
eventualidad, desconectan el circuito.
Entre una gran variedad de dispositivos de protección, los más utilizados son los
“Interruptores Termomagnético” o “Disyuntores” y los “Interruptores o Protectores Diferenciales”.
Dispositivos de protección
eléctrica
Aparatos de protección eléctricos
Interruptor Termomagnético o
Disyuntor
Interruptor o Protector diferencial
Aparatos de protección eléctricos
Son dispositivos encargados de desenergizar un sistema, circuito o
artefacto, cuando en ellos se alteran las condiciones normales de
funcionamiento. Como su nombre lo indica, estos aparatos
protegen las instalaciones para evitar daños mayores que redunden
en pérdidas económicas.
 Algunos de ellos están diseñados para detectar fallas que podrían
provocar daños a las personas. Cuando ocurre esta eventualidad,
desconectan el circuito.
Entre una gran variedad de dispositivos de protección, los más
utilizados son los “Interruptores Termomagnético” o “Disyuntores” y los
“Interruptores o Protectores Diferenciales”.
Funcionamiento
 La protección térmica está formada por un bimetal, dos láminas de material con distinto
coeficiente de dilatación a la temperatura, rodeadas de un material resistivo. La protección
magnética está formada por una bobina, un núcleo móvil y un juego de contactos para cerrar o
interrumpir el circuito. 
 El principio de funcionamiento se basa en dos efectos que produce la corriente eléctrica al
circular: el efecto térmico o calórico y el efecto magnético. El diseño de un disyuntor
considera esos dos efectos para que, de acuerdo a un determinado valor de corriente,
su funcionamiento sea normal, pero al excederse sea detectado por cualquiera de los dos
mecanismos.
 Un exceso de corriente producirá aumento de temperatura y, por consiguiente, dilatación del
bimetal, el cual activará el dispositivo de desconexión. Del mismo modo, el aumento de
corriente produce atracción del núcleo, el cual activará el dispositivo de desconexión.
En ambos casos, el disyuntor cuenta con un sistema de enclavamiento mecánico o traba que
impide la reconexión automática del dispositivo. Para restablecer el paso de energía debe
eliminarse la causa que provocó el exceso de corriente, destrabar el mecanismo bajando la
palanca manualmente y luego volviéndola a subir.
Funcionamiento
 Las causas del exceso de corriente pueden ser una falla de cortocircuito, provocado por la
unión de dos conductores activos a potencial diferente – como fase y neutro - , o la unión
de un conductor activo que pase por la carcaza metálica de un artefacto conectado a
tierra. Otra causa de exceso de corriente puede ser una sobrecarga, que consiste en un
aumento de la potencia por exceso de artefactos o porque un artefacto tiene una
instalación deficiente. Esta situación se produce frecuentemente al conectar estufas
o calefactores eléctricos en circuitos de menor corriente nominal.
 Por sus características de operación, el elemento bimetálico del disyuntor actúa en
forma lenta, por lo que se presta especialmente para la protección de sobrecargas; en
cambio, el sistema magnético es de acción rápida y protege eficazmente del
cortocircuito.
Pausa…
 Lanorma IEC 60898 define la corriente nominal como la corriente que el
interruptor puede soportar en régimen ininterrumpido (es decir, sin
dispararse) a una temperatura de referencia especificada de 30 ºC.
Asimismo, indica los valores preferenciales de In (6, 10, 15, 16, 20, 25, 32, 40,
50, 63, etc.).
Corriente Nominal (In)
Sección y símbolo de un magnetotérmico
Variando las características de estos sistemas se pueden obtener
disyuntores de diversas velocidades de operación, lo que permitirá
ubicarlos en diferentes partes de una instalación y, de este modo,
optimizar la protección.
Conexión
 Los disyuntores se conectan en serie, en la fase, entre el punto de alimentación y los
posibles puntos de falla, con el objeto de delimitar la falla en un área reducida.
 La protección que esté más próxima al punto de falla debe operar primero y si ésta,
por cualquier motivo, no actúa dentro de su tiempo normal, la que sigue debe
hacerlo. El ideal es que la falla sea despejada en el disyuntor más cercano. Si
se consigue este objetivo, los cortes de energía son sectorizados y la detección de la
falla se hace más fácil.
 Al proyectar una instalación, entonces, deberán coordinarse las protecciones para
conseguir selectividad en la operación. Por ejemplo, un disyuntor colocado en el
empalme debe ser comparativamente más lento que uno ubicado en el tablero de
distribución.
 Por lo tanto, un disyuntor debe ser seleccionado por la capacidad de corriente que
es capaz de soportar en condiciones normales y por la rapidez con que se desconectará
ante una eventual falla.
Tipos de disparos
 Disparo térmico
La misma norma establece el comportamiento de los disparadores de
sobrecorriente bajo (disparador térmico) de los interruptores, su curva y su
tiempo de accionamiento ante ciertos valores de corriente.
 Disparo magnético
Así como encontramos exigencias en el comportamiento de la curva en su
dispositivo térmico, también los hay para los valores de corriente magnética
Poder de corte
 La aparición de un cortocircuito tiene como consecuencia la elevación de
temperaturas y esfuerzos electrodinámicos dentro del interruptor.
 A pesar de esto, muchas veces se necesita restablecer el servicio
inmediatamente después a la apertura del interruptor y que el mismo esté en
condiciones de prestar un servicio al 100 % de sus características.
Imágenes
Conclusión
 El protector diferencial protege fundamentalmente a las personas ante descargas eléctricas por
problemas de aislación en conductores activos, descuidos al trabajar en circuitos energizados,
fallas en aislaciones de máquinas y contactos accidentales.
 La instalación de diferenciales se hace principalmente en circuitos de enchufe, desde donde se
conectan pequeñas máquinas-herramientas y electrodomésticos.
 Si estos artefactos no se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento, el diferencial
puede actuar sin que aparentemente exista falla.
 Este actúa bajo dos fenómenos: térmico (calórico) y el efecto magnético.
 GraciasGracias

Más contenido relacionado

PDF
Solucionario de Análisis de Circuitos en Ingeniería 7ma edicion Hayt&Kemmerly
PDF
1 cuaderno de practicas
PDF
Obj 7.1 capa 3 - red - direccionamiento ip
PDF
Calculo flujo de potencia
PPTX
Protecciones eléctricas residenciales.
DOC
Preguntas de proyectos
PPTX
Tipos de fuentes de poder
PDF
Analisis de fuente conmutada
Solucionario de Análisis de Circuitos en Ingeniería 7ma edicion Hayt&Kemmerly
1 cuaderno de practicas
Obj 7.1 capa 3 - red - direccionamiento ip
Calculo flujo de potencia
Protecciones eléctricas residenciales.
Preguntas de proyectos
Tipos de fuentes de poder
Analisis de fuente conmutada

La actualidad más candente (20)

PPT
Protecciones eléctricas 1
PDF
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
PDF
Calculo de cortocircuito_65pag
DOCX
Fallas en la fuente de poder
PPT
Motores sincronos
PPTX
Importancia del mantenimiento a dispositivos y equipos electronicos
PDF
Capacitores e Inductores en DC
PDF
electronica.pdf
PDF
Ejercicios compuertas logicas
PPT
Coordinacion de protecciones 1
PDF
Automatismos
PDF
Aprende electronica desde_cero
PDF
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.pdf
PPTX
2.2 Organismos y entidades nacionales
PPTX
Empalmes electricos
PPT
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
PDF
Lista de chequeo compu ayudas mayo
PPTX
Protecciones Eléctricas
PDF
Automatismo con Contactores
PDF
Cálculo de demandas
Protecciones eléctricas 1
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Calculo de cortocircuito_65pag
Fallas en la fuente de poder
Motores sincronos
Importancia del mantenimiento a dispositivos y equipos electronicos
Capacitores e Inductores en DC
electronica.pdf
Ejercicios compuertas logicas
Coordinacion de protecciones 1
Automatismos
Aprende electronica desde_cero
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.pdf
2.2 Organismos y entidades nacionales
Empalmes electricos
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
Lista de chequeo compu ayudas mayo
Protecciones Eléctricas
Automatismo con Contactores
Cálculo de demandas
Publicidad

Similar a Protección termomagnetica (20)

PDF
dispositivos de_proteccion_electricos
DOC
Mi 1 ap_circ_elect_fte_arq_pc_bus_memo
PPTX
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
PDF
Electricidad 2
PPT
proteccion de tableros electricos
PPTX
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
PDF
El corto-circuito
PPTX
Sistemas de protección para circuitos de control
DOCX
Elementos de proteccion
DOCX
Elementos de protecion
PDF
00 automatismos electricos
PPT
Pro_ty_Maniobra
DOCX
Actividad instalaciones electricas industriales
DOC
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PPTX
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
PDF
Actividad instalaciones electricas industriales
PPTX
Elementos De Protección Y Comando
PDF
Componentes eléctricos de sistemas vario
PDF
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
PPTX
Modelo Presentacion UAC Protecciones Eléctricas prueba 3.pptx
dispositivos de_proteccion_electricos
Mi 1 ap_circ_elect_fte_arq_pc_bus_memo
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Electricidad 2
proteccion de tableros electricos
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
El corto-circuito
Sistemas de protección para circuitos de control
Elementos de proteccion
Elementos de protecion
00 automatismos electricos
Pro_ty_Maniobra
Actividad instalaciones electricas industriales
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Actividad instalaciones electricas industriales
Elementos De Protección Y Comando
Componentes eléctricos de sistemas vario
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
Modelo Presentacion UAC Protecciones Eléctricas prueba 3.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025

Protección termomagnetica

  • 1. Protección Termomagnética Nicolás Espejo, Pablo Correa, Pollet Sánchez, Yacin F. Liceo Técnico Profesional Pedro A Cerda. Calle Larga Primavera 2016
  • 2. Presentación.  Objetivo de la presentación: Entregar información respecto a las protecciones eléctricas Termomagnéticas, comunes en las instalaciones domiciliarias e industriales. ¿ Qué son los aparatos de protección eléctricos? Son dispositivos encargados de desenergizar un sistema, circuito o artefacto, cuando en ellos se alteran las condiciones normales de funcionamiento. Como su nombre lo indica, estos aparatos protegen las instalaciones para evitar daños mayores que redunden en pérdidas económicas. Algunos de ellos están diseñados para detectar fallas que podrían provocar daños a las personas. Cuando ocurre esta eventualidad, desconectan el circuito. Entre una gran variedad de dispositivos de protección, los más utilizados son los “Interruptores Termomagnético” o “Disyuntores” y los “Interruptores o Protectores Diferenciales”.
  • 3. Dispositivos de protección eléctrica Aparatos de protección eléctricos Interruptor Termomagnético o Disyuntor Interruptor o Protector diferencial
  • 4. Aparatos de protección eléctricos Son dispositivos encargados de desenergizar un sistema, circuito o artefacto, cuando en ellos se alteran las condiciones normales de funcionamiento. Como su nombre lo indica, estos aparatos protegen las instalaciones para evitar daños mayores que redunden en pérdidas económicas.  Algunos de ellos están diseñados para detectar fallas que podrían provocar daños a las personas. Cuando ocurre esta eventualidad, desconectan el circuito. Entre una gran variedad de dispositivos de protección, los más utilizados son los “Interruptores Termomagnético” o “Disyuntores” y los “Interruptores o Protectores Diferenciales”.
  • 5. Funcionamiento  La protección térmica está formada por un bimetal, dos láminas de material con distinto coeficiente de dilatación a la temperatura, rodeadas de un material resistivo. La protección magnética está formada por una bobina, un núcleo móvil y un juego de contactos para cerrar o interrumpir el circuito.   El principio de funcionamiento se basa en dos efectos que produce la corriente eléctrica al circular: el efecto térmico o calórico y el efecto magnético. El diseño de un disyuntor considera esos dos efectos para que, de acuerdo a un determinado valor de corriente, su funcionamiento sea normal, pero al excederse sea detectado por cualquiera de los dos mecanismos.  Un exceso de corriente producirá aumento de temperatura y, por consiguiente, dilatación del bimetal, el cual activará el dispositivo de desconexión. Del mismo modo, el aumento de corriente produce atracción del núcleo, el cual activará el dispositivo de desconexión. En ambos casos, el disyuntor cuenta con un sistema de enclavamiento mecánico o traba que impide la reconexión automática del dispositivo. Para restablecer el paso de energía debe eliminarse la causa que provocó el exceso de corriente, destrabar el mecanismo bajando la palanca manualmente y luego volviéndola a subir.
  • 6. Funcionamiento  Las causas del exceso de corriente pueden ser una falla de cortocircuito, provocado por la unión de dos conductores activos a potencial diferente – como fase y neutro - , o la unión de un conductor activo que pase por la carcaza metálica de un artefacto conectado a tierra. Otra causa de exceso de corriente puede ser una sobrecarga, que consiste en un aumento de la potencia por exceso de artefactos o porque un artefacto tiene una instalación deficiente. Esta situación se produce frecuentemente al conectar estufas o calefactores eléctricos en circuitos de menor corriente nominal.  Por sus características de operación, el elemento bimetálico del disyuntor actúa en forma lenta, por lo que se presta especialmente para la protección de sobrecargas; en cambio, el sistema magnético es de acción rápida y protege eficazmente del cortocircuito.
  • 7. Pausa…  Lanorma IEC 60898 define la corriente nominal como la corriente que el interruptor puede soportar en régimen ininterrumpido (es decir, sin dispararse) a una temperatura de referencia especificada de 30 ºC. Asimismo, indica los valores preferenciales de In (6, 10, 15, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, etc.). Corriente Nominal (In)
  • 8. Sección y símbolo de un magnetotérmico
  • 9. Variando las características de estos sistemas se pueden obtener disyuntores de diversas velocidades de operación, lo que permitirá ubicarlos en diferentes partes de una instalación y, de este modo, optimizar la protección.
  • 10. Conexión  Los disyuntores se conectan en serie, en la fase, entre el punto de alimentación y los posibles puntos de falla, con el objeto de delimitar la falla en un área reducida.  La protección que esté más próxima al punto de falla debe operar primero y si ésta, por cualquier motivo, no actúa dentro de su tiempo normal, la que sigue debe hacerlo. El ideal es que la falla sea despejada en el disyuntor más cercano. Si se consigue este objetivo, los cortes de energía son sectorizados y la detección de la falla se hace más fácil.  Al proyectar una instalación, entonces, deberán coordinarse las protecciones para conseguir selectividad en la operación. Por ejemplo, un disyuntor colocado en el empalme debe ser comparativamente más lento que uno ubicado en el tablero de distribución.
  • 11.  Por lo tanto, un disyuntor debe ser seleccionado por la capacidad de corriente que es capaz de soportar en condiciones normales y por la rapidez con que se desconectará ante una eventual falla.
  • 12. Tipos de disparos  Disparo térmico La misma norma establece el comportamiento de los disparadores de sobrecorriente bajo (disparador térmico) de los interruptores, su curva y su tiempo de accionamiento ante ciertos valores de corriente.  Disparo magnético Así como encontramos exigencias en el comportamiento de la curva en su dispositivo térmico, también los hay para los valores de corriente magnética
  • 13. Poder de corte  La aparición de un cortocircuito tiene como consecuencia la elevación de temperaturas y esfuerzos electrodinámicos dentro del interruptor.  A pesar de esto, muchas veces se necesita restablecer el servicio inmediatamente después a la apertura del interruptor y que el mismo esté en condiciones de prestar un servicio al 100 % de sus características.
  • 15. Conclusión  El protector diferencial protege fundamentalmente a las personas ante descargas eléctricas por problemas de aislación en conductores activos, descuidos al trabajar en circuitos energizados, fallas en aislaciones de máquinas y contactos accidentales.  La instalación de diferenciales se hace principalmente en circuitos de enchufe, desde donde se conectan pequeñas máquinas-herramientas y electrodomésticos.  Si estos artefactos no se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento, el diferencial puede actuar sin que aparentemente exista falla.  Este actúa bajo dos fenómenos: térmico (calórico) y el efecto magnético.