HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
1
HOSPITAL NACIONAL
HIPÓLITO UNANUE
Guía Técnica: Protocolo De Evacuación Aeromédica
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Elaborado por
Departamento de
Emergencia y
Cuidados Críticos
Revisado por
Oficina de Gestión de
la Calidad
Aprobado por
Oficina de Gestión
de la Calidad
Fecha: 01/11/2022 Fecha: Fecha:
2022
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
2
Equipo de Gestión del Hospital Nacional Hipólito Unanue
M.C Andrés Martin Alcántara Díaz
Director General (e)
M.C Andrés Martin Alcántara Díaz
Director Adjunto
CPC. Raúl Alfonso Saldarriaga Puente
Director Ejecutivo de la Oficina de Administración
M.C Silvia Paola Vargas Chugo
Jefa De la Oficina de Gestión de la Calidad
Grupo Elaborador del Protocolo de Evacuación Aeromédica.
MC. AUGUSTO CRUZ CHEREQUE JEFE DEPARTAMENTO EMERGENCIA Y CC.
MC. RONALD E. BENDEZU VALLE JEFE UNIDAD DE TRAUMA SHOCK DE y CC.
MC. ELFI MIRIAM TORRES JIMENEZ MEDICO EMERGENCIOLOGO DE y CC
MC. ROSA QUICAÑO RENGIFO MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC.
MC. ITALO RODRIGUEZ TEJEDA MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC.
M.C. DANIEL A. TOMI LAUREANO MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC.
M.C. LUIS QUINTANA MAPELLI MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC.
M.C. JESUS G. HUARANCCA PARRALES MEDICO ASISTENCIAL DE y CC
ASESOR: M.C. FELIX LAU CHUFON MEDICO AERONÁUTICO
JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE LA FAP.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
3
Guía Técnica: Protocolo de Evacuación Aeromédica
INDICE
I. FINALIDAD. 04
II. OBJETIVO. 04
2.1 OBJETIVO GENERAL 04
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 04
III. AMBITO DE APLICACIÓN 04
IV. BASE LEGAL 04
V. NOMBRE DE PROCESO A ESTANDARIZAR 05
VI. CONSIDERACIONES GENERALES 05
6.1 DEFINICIONES OPERATIVAS 05
6.2 CONCEPTOS BÁSICOS 06
6.3 REQUERIMIENTOS BÁSICOS 07
6.3.1 RECURSOS HUMANOS 07
6.3.2 MATERIALES 08
6.3.2 EQUIPOS 08
6.4 POBLACION DIANA 08
VII. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
08 7.1 METODOLOGÍA 08
7.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 08
7.2.1 PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DE LA EVACUACIÓN
AEROMÉDICA 08
7.2.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE PACIENTES REFERIDOS
POR VÍA AÉREA 10
7.2.3 PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE PACIENTES EN HELIPUERTO
A. RECEPCIÓN EN CALIENTE 11
B. RECEPCIÓN EN FRÍO 12
C. RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE A UTS 13
7.2.4 PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES DEL HNHU A
OTRO HOSPITAL 13
A. COORDINACIÓN CON HOSPITAL RECEPTOR DE
TRANSFERENCIA 13
7.2.5 PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN CASOS SOSPECHOSOS O
CONFIRMADOS POR COVID-19. 14
7.2.6 RESPONSABILIDADES 14
7.3 INDICACIONES 15
7.4 CONTRAINDICACIONES 15
7.5 RECOMENDACIONES A REALIZAR EN SITUACIONES ESPECIALES 15
7.5.1 VIA AÉREA Y VENTILADOR MECÁNICO 15
7.5.2 OTROS DISPOSITIVOS 16
7.5.3 USO DE DESFIBRILIDADOR 17
7.6 INDICADORES DE EVALUACIÓN 17
VIII. ANEXOS 18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 42
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
4
“Guía Técnica: Protocolo de Evacuación Aeromédica”
I. FINALIDAD
Garantizar que las operaciones de Evacuación Aeromédica (EVAM) y de
transporte asistido por vía aérea de pacientes desde cualquier región del país
hacia el Hospital Nacional Hipólito Unanue se realicen con eficiencia, eficacia y
seguridad.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los estándares mínimos para los procedimientos asistenciales y de
seguridad durante toda la operación de Evacuación Aeromédica en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer los procedimientos médicos y administrativos que debe cumplir el
personal responsable de la operación Evacuación Aeromédica.
 Establecer el perfil y los requisitos que deben acreditar el personal de salud
que forman parte de la Brigada de Evacuación Aeromédica (Brigada EVAM).
 Preparar al Hospital para recepción de pacientes por EVAM en caso de
desastres.
 Garantizar la seguridad operacional en el helipuerto durante toda la
operación con la Brigada EVAM trabajando en equipo junto con la tripulación
aérea.
 Establecer una coordinación efectiva con la Dirección de Aviación Policial
DIRAVPOL, u otra entidad para una Evacuación Aeromédica óptima.
III. AMBITO DE APLICACIÓN
El presente protocolo es de aplicación a Nivel Nacional para todo traslado de
emergencia de pacientes prioridad I y II, coordinado desde cualquier región del
país hacia el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
IV. BASE LEGAL
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de los
establecimientos de Salud.
 Ley Aeronáutica Civil 27161.
 Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía aérea -
ambulancia aérea – NTS 065 MINSA/DGSP 2008.
 Regulación Aeronáutica del Perú RAP 67 – 2018.
 Regulación Aeronáutica del Perú RAP 132 – 2018.
 Regulación Aeronáutica del Perú “Normas Médicas y Certificación” Parte 67.
 Regulación aeronáutica del Perú “Evacuación Aeromédica” Parte 91. Sección
91.399.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
5
 Resolución Directoral 494 – 2018 MTC Texto de modificación de la Regulación
Aeronáutica del Perú RAP 132.
 Directiva 009 – 2019-COMGEN PNP/SUBCOMGEN “Normas, Procedimientos y
Estándares mínimos para realizar el servicio de Evacuación Aeromédica y
Transporte Asistido por vía aérea en las aeronaves policiales para el personal de
la Policía Nacional del Perú y sus derechohabientes, con prioridades de atención
de salud I y II”.
V. NOMBRE DEL PROCESO A ESTANDARIZAR:
 Protocolo de Evacuación Aeromédica
VI. CONSIDERACIONES GENERALES
6.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
 Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la
llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
 Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por
reacciones del aire que no sean las reacciones de la misma contra la
superficie de la tierra.
 AOC (Certificado de explotador aéreo): Documento que acredita la
comprobación y verificación de la DGAC de la capacidad económica,
financiera, legal y técnica de las personas jurídicas autorizadas para
realizar actividades de transporte aéreo comercial.
 Avión o Aeronave de ala fija: Aerodino propulsado por motor, que debe
su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas
ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas
condiciones de vuelo.
 Helicóptero o Aeronave de ala rotatoria: Aerodino que se mantiene en
vuelo principalmente en virtud de la reacción del aire sobre uno o más
rotores propulsados por motor que giran alrededor de ejes verticales o
casi verticales.
 Aeronave dedicada: Aeronave totalmente configurada para la operación
de ambulancia aérea
 Aeronave no dedicada: Aeronave temporalmente configurada como
ambulancia aérea y certificada por DGAC. El operador deberá
acondicionar un área adecuada, si es aplicable, aislada, para el paciente,
personal médico, paramédico y equipos necesarios.
 Ambulancia aérea: Aeronave configurada para el transporte de
personas que padecen lesiones orgánicas o enfermedades y que por su
estado requieren de equipos, personal y atenciones especiales durante el
vuelo, los cuales no son ofrecidos por las empresas de transporte público
regular o no regular. Una ambulancia aérea está equipada con equipos y
materiales médicos y fármacos necesarios para dar soporte a los
diferentes niveles de cuidado, personal médico capacitado y entrenado
calificado en medicina aeronáutica y personal de enfermería y técnicos
en procedimientos de evacuación aeronáutica.
 DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil.
 DGSP: Dirección General de Salud de las Personas.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
6
 Entidad Pública: Para la presente norma se denomina entidad pública
las Instituciones Públicas encargadas de prestar servicio de transporte
aéreo (Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales).
 Equipo biomédico: Instrumento, aparato o artefacto utilizado sólo o en
combinación incluyendo sus componentes, partes, accesorios y
programas informáticos para uso en diagnóstico, control, tratamiento de
una lesión o deficiencia o prevención de una enfermedad, certificado por
su fabricante para uso aeronáutico.
 Evacuación Aeromédica EVAM: Desplazamiento que se efectúa por vía
aérea en una ambulancia aérea que debe contar con personal asistencial
médico a bordo, así como con los equipos, medicamentos e insumos
necesarios para movilizar personas enfermas o lesionadas. Cuando el
traslado involucra paciente crítico se denomina EVACRIT.
 Explotador de Transporte Aéreo — Ambulancia Aérea: Persona
jurídica poseedora de un AOC autorizado por DGAC para realizar las
operaciones de transporte aéreo especial de ambulancia aérea e inscrito
como servicio médico de apoyo y categorizado por el Ministerio de Salud
para brindar el servicio de ambulancia aérea.
 Emergencia: Toda condición repentina o inesperada que requiere
atención inmediata al poner en peligro inminente la vida, la salud o que
puede dejar secuelas invalidantes en el paciente.
 Urgencia: Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida
del enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo
hace es en el transcurso. de varias horas.
 Triage Aeronáutico: Es el proceso continuo y dinámico por el cual el
médico o enfermero aeronáutico clasifica para una aeroevacuación del
enfermo y/o herido seleccionado para tal fin. Es la fase más importante
de la evacuación aeromédica.
 OACI: La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
 Marshaller: Persona que realiza las señales al piloto de la aeronave.
6.2. CONCEPTOS BÁSICOS
 Punto de referencia del helipuerto: Para cada helipuerto se debe establecer
un punto de referencia de helipuerto, situado en el centro geométrico del
helipuerto. Se debe medir la posición del punto de referencia del helipuerto en
coordenadas geográficas en el Sistema Geodésico Mundial WGS84 y se
notificará en grados, minutos y segundos.
 FATO: Un helipuerto tendrá como mínimo una FATO o Área de aproximación
final y de despegue.
 Superficie: La superficie de la FATO será resistente a los efectos de la corriente
descendente del rotor y estará libre de irregularidades que puedan afectar
adversamente el despegue o el aterrizaje de los helicópteros.
 Dimensiones. Las dimensiones del FATO deben ser suficientes para contener
un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor a 1 D,
entendiéndose como "D" la dimensión en metros del helicóptero de diseño,
medida desde la punta del rotor principal, hasta la punta del rotor de cola en
posición horizontal.
 Área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF): Se proporcionará
por lo menos una TLOF que estará dentro de la FATO, será de la extensión que
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
7
comprenda un circulo cuyo diámetro sea por lo menos 0.83D del helicóptero más
grande para el cual esté prevista el área.
 Áreas de seguridad: La FATO estará circundada por un área de seguridad
operacional como mínimo tendrá una longitud de 2D. El área de seguridad que
circunde una FATO, se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO hasta
una distancia de por lo menos 0,5 D, del helicóptero más grande para el cual
esté prevista la FATO.
 La manga de viento, cono de viento o anemoscopio: Es un dispositivo
indicador de la dirección del viento o WDI. Ver Anexo 01 Gráfico 2 y 3.
 La señal de identificación del helipuerto en el hospital: Consistirá en la letra
H, de color rojo, ubicada en el centro de una cruz blanca formada por cuadrados
adyacentes a cada uno de los lados de un cuadrado que contenga la H, tal como
se indica en el Anexo 02.
 Marshaller: Es la persona encargada de guiar al helicóptero en tierra.
 Técnico de Operaciones de Vuelo: Persona encargada de recabar, generar,
proveer la información necesaria, para la realización de un vuelo y supervisión
de actividades operacionales en tierra.
6.3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
6.3.1 RECURSOS HUMANOS: Preparación Brigada Evacuación
Aeromédica.
a. Personal de salud.
 Un médico colegiado, con capacitación en medicina aeronáutica y/o
procedimientos de evacuación aeromédica.
 Otros profesionales de la salud (Enfermera, Técnico de enfermería) con
capacitación en evacuación aeromédica.
 La capacitación en medicina aeronáutica y/o procedimientos de evacuación
aeromédica estará a cargo de la Sanidad de la Fuerza Aérea o de la DIRAVPOL
u otra entidad certificada.
 Deberá contar con un programa de certificación anual.
 Es recomendable que el personal de salud tenga la especialización en áreas
críticas.
b. Piloto y copiloto.
Son los responsables de las operaciones esenciales de la aeronave durante el
tiempo de vuelo, y tienen la capacidad de coadyuvar al personal de salud de la
ambulancia de acuerdo a sus capacidades, atribuciones y competencias. En
relación a la parte técnica del vuelo, el piloto de la aeronave, es la autoridad
máxima a bordo y en todo momento deberá respetarse sus indicaciones.
c. Personal de seguridad.
Son los responsables de la seguridad perimétrica durante la operación de
EVAM, estos deben tener capacitación en el tema y pueden ser:
- Personal de vigilancia: resguarda la seguridad del FATO
- Personal responsable de manipular el extintor rodante: Personal de
salud o administrativo entrenado en EVAM y lucha contraincendios.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
8
d. Marshaller o señalero.
Personal de la Institución entrenado en EVAM con énfasis en la señalización al
helicóptero para aterrizaje o inicio de vuelo.
6.3.2 MATERIALES. (Ver Anexo 03).
6.3.3 EQUIPOS
Los equipos médicos de abordo, deben contar con el STC (certificado de
aeronavegabilidad del fabricante) y validado por la DGAC. (Ver Anexo 04).
6.4. POBLACIÓN DIANA
El presente protocolo elaborado por el Departamento de Emergencia y Cuidados
Críticos del Hospital Nacional Hipólito Unanue; tendrá como población diana, los
pacientes que en situación de emergencia y urgencia requieran ser trasladados
por vía aérea al hospital, sea provenientes de la población adscrita que
corresponde a la jurisdicción de la DIRIS Lima Este (1’663,597 hab.) o también
brindar cobertura de apoyo a pacientes procedentes de otras provincias del
Departamento de Lima y a nivel Nacional. (Ver Anexo 05).
VII.CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
7.1 METODOLOGIA
Se realizó la búsqueda de libros electrónicos, revista científicas indexadas, se
utilizó meta buscadores como OvidSP, EBSCO, Embase y Trip Medical
Database, además de la base de datos de PubMed, ScienceDirect, ProQuest y
la Biblioteca Virtual de Salud (BVS MINSA) con la terminología de evacuación
aeromédica, aeromédical transport, aeromédical evacuation, EVAM, MEDEVAC,
Transporte aéreo asistido; estos documentos encontrados fueron organizados y
analizados, aplicando el criterio de importancia y selectividad, nivel de evidencia
y grado de recomendación. También se enfocó el desarrollo del protocolo en
base a las normas y estándares nacionales de la Dirección General de
Aeronáutica Civil (DGAC) e internacionales dela Organización de Aviación Civil
Internacional(OACI) que rige el transporte aéreo, la mayoría de la información
encontrada correspondió a datos limitados y opinión de expertos.
7.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
7.2.1. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DE LA EVACUACIÓN
AEROMÉDICA
A. DE LAS INSTALACIONES (Ver Anexo 2).
 No se permitirá ningún objeto móvil, en el área de seguridad, durante las
operaciones de los helicópteros.
 La superficie del área de seguridad, será objeto de un tratamiento, para
evitar que la corriente descendente del rotor levante detritos.
 Contará con uno o más mangas de viento (indicadores de la dirección del
viento). (Ver Anexo 01).
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
9
 El Jefe de Seguridad, debe garantizar que el perímetro del helipuerto no sea
invadido por personas no autorizadas. El área de seguridad que circunde
una FATO, se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO hasta una
distancia de por lo menos 0,5 D.
 El Jefe de Seguridad, debe garantizar la seguridad durante el recorrido a la
Unidad de Trauma Shock (UTS) del Servicio de Emergencia.
 Debe evitarse construcciones o instalaciones susceptibles a las fuerzas del
viento producidas por el rotor cercano al helipuerto; Ej. Toldos, carteles,
calaminas, estructuras de policarbonato no aseguradas, etc.
 Solo se autorizará al personal de Comunicaciones, puedan hacer las
grabaciones de la operación dentro del Helipuerto, y está prohibido el uso de
cámaras con flash durante la operación.
B. DEL PERSONAL
 Se designará una persona, con misión de contacto entre el piloto (único
mando del rescate). Este sera el marshaller, señalero o paletero.
 La primera misión del marshaller en tierra, será indicar al helicóptero la
dirección del viento, para ello, debe dar espaldas al viento y realizar la
respectiva señalización. (Ver Anexo 15).
 Se contará con otro personal encargado del extintor.
 Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y
observando la cabina (Anexo 06 gráfico 01).
 El piloto de la aeronave o a través del técnico de vuelo, es quien autoriza el
acercamiento de la Brigada de Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina
no se ve al piloto).
 Vigilar que nadie se acerque al helicóptero por detrás (rotor de cola).
 Mantener los objetos y material ligero, bien sujeto (lentes con tiras,
mandilones amarrados, no llevar en el cuello estetoscopio, el fotocheck debe
estar guardado porque por la fuerza del viento saldrá volando o latigueará,
etc.)
 Uso de lentes (por el polvo) con dispositivos de sujeción /tapones auditivos
 No fumar.
 Toda herramienta o material en horizontal (Ej. Camilla nato, tablas rígidas).
 La Brigada de Evacuación Aeromédica; estará conformada para recepción
de paciente: (Ver anexo 06 gráfico 02)
a. 01 Médico Emergenciólogo o el que asigne el Jefe de guardia.
b. 01 Enfermera(o) de Emergencias o área crítica.
c. 02 Técnicos de Enfermeria /camillero.
d. 01 mando de rescate en tierra que hará de marshaller o señalero.
e. 01 a cargo del extintor del helipuerto.
f. 2 efectivos de seguridad (1 lado de la cochera, 1 puerta de ingreso al
helipuerto).
 La Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UGRD), deberá tener
implementado todo el equipo de protección personal para la brigada de
Evacuación Aeromédica, (cascos, lente con sujeción, chalecos de la brigada
de Evacuación Aeromédica, tapones auditivos, etc; que debe estar en la
Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres, preparados para uso inmediato y
accesible durante las 24 horas del día.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
10
C. DEL PACIENTE (antes de abordar el helicóptero)
 Cerrar y colocar las infusiones sobre la camilla del paciente.
 Sujetar sabanas o colchas, por debajo de la colchoneta del Stryker, donde se
llevará al paciente.
 Proteger al paciente del polvo.
 Dispositivos que contengan aire, cambiar con suero salino (Cuff TET, Cuff de
cánula de traqueotomía).
 Salida de camilla de paciente, en dirección de la cabeza.
7.2.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE PACIENTES REFERIDOS
POR VÍA AEREA (ALA ROTATORIA)
La Dirección de Aviación Policial DIRAVPOL, coordina con el Comando Policial
de la jurisdicción, la hora de despegue y hora aproximada de aterrizaje,
asimismo se comunicará con el Jefe de Guardia (JG) del Hospital a fin de activar
la Brigada de Evacuación Aeromédica.
En caso de otras instituciones, la coordinación también, se realizará a través del
Jefe de Guardia.
Se requiere la presencia de un familiar responsable del paciente, durante la
evacuación aeromédica, en caso de no haber ningún familiar se procede de
acuerdo al Art. 4 de la Ley General de Salud.
En la doctrina OTAN vigente, se usa para las operaciones de aeroevacuación, el
formato estándar de mensaje: “9 Líneas” transmitido a través de redes de
comunicación, sistemas de chat digital y otro medio. (Anexo 07).
Mensaje “9 líneas” Estándar (OTAN): El Jefe de Guardia (JG), deberá
registrar los siguientes datos:
1. Localización del evento.
2. Identificación y frecuencia de la persona que se pone en contacto con el
hospital y frecuencia de radio o número de celular.
3. Número de heridos y clasificación de la urgencia.
4. Equipo especial necesario para atender a la víctima (Ej. Gran quemado,
trauma).
5. Número de pacientes a transportar por helicóptero.
6. Seguridad en la zona de recogida (no es necesario en caso del hospital).
7. Informar la forma de señalizar la zona de aterrizaje (manga de viento como
indicador de dirección de viento en la torre principal del hospital y
señalización en H en el helipuerto).
8. Número de pacientes según su estatus: Permite tomar consideraciones
especiales según el tipo de herido (civiles, militares/adultos niños).
9. Informar obstáculos en la zona de aterrizaje. (árboles, antenas elevadas…).
Es muy importante, tener documentada la información clínica más relevante: me
canismo o cinemática de trauma, lesión o injuria, síntomas más relevantes,
tratamientos prestados, alergias conocidas; esta información debe reportarse
verbal o escrita al personal de salud, que recepcione al paciente.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
11
Es importante recordar, que el intercambio de información debe ser breve, pero r
elevante y estará a cargo del Médico de la Brigada (Nemotecnia MIST).(Ver
Tabla 1).
La información recibida será compartida al personal de la Unidad de Gestion de
Riesgos y Desastres, para el reporte respectivo al MINSA.
TABLA N° 1
Fuente: MEDEVAC
7.2.3 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN DE PACIENTES
TRASLADADOS EN HELICOPTERO
A.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN EN CALIENTE (NO APAGA EL
MOTOR):
 El Jefe de seguridad, pondrá efectivos en la periferie, asegurando el
helipuerto.
 Otro personal, estará con el extintor en posición listo para actuar, de ser
necesario se dé un incidente.
 El marshaller, señalero o paletero en tierra se pondrá en posición e indicará
al helicóptero la dirección del viento, para ello dará espaldas al viento y
realizará la señalización con las paletas para el descenso. (Anexo 08) (figura
01) (Anexo 15).
 Al descender el helicóptero con el motor prendido y el rotor en caliente, debe
mantenerse la máxima seguridad. El piloto de la aeronave a través del
técnico de vuelo, es quien autoriza el acercamiento de la Brigada de
Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina no se ve al piloto). El técnico
de vuelo u otro personal del helicóptero que cumpla su función, se colocará
en posición final de prevención, delante del rotor de cola, para proteger al
personal que ingresará a recepcionar al paciente.
 La Brigada de Evacuación Aeromédica; debidamente uniformado con su
equipo de protección personal (casco, lente, chaleco de identificación,
auriculares, etc.), bien sujeto a su cuerpo, se aproximará con la camilla
preparada y asegurada para recibir al paciente.
 Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y
observando la cabina de mando y teniendo precaución con el rotor de cola.
 Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte lateral, el
abordaje se realizará ingresando por la zona segura (verde) y luego abordar
con cuidado la zona precaución (amarillo) para desembarcar al paciente.
 Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros, en la parte posterior,
tendrá que ingresar con extrema seguridad hasta la zona de peligro (roja),
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
12
siempre tener consideración al rotor de cola, durante las maniobras de
desembarque del paciente. De preferencia, si el paciente se encuentra con
tabla rígida y con buena sujeción, trasladarlo hasta la camilla, situado en una
zona segura, de lo contrario se ingresará con una camilla rodante con
barandas para la recepción del paciente. (ver Anexo 08)(gráfico 02).
 Recuerde no demore en la zona roja, ya que el helicóptero está en caliente y
el piloto no apagara los motores para poder reanudar el vuelo sin demora.
 La información acerca del paciente, debe entregarse directamente al
personal médico de la Brigada de Evacuación Aeromédica, habitualmente
será difícil hacernos oír por parte de la tripulación, debido al fuerte ruido de
los rotores, por lo tanto, se puede colocar la información escrita sujeto entre
la ropa del paciente.
B.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN EN FRIO (MOTOR APAGADO)
 El Jefe de seguridad, pondrá efectivos en la periferie asegurando el
helipuerto.
 El marshaller, señalero o paletero en tierra, se pondrá en posición e indicará
al helicóptero la dirección del viento, para ello dará espaldas al viento y
realizará la señalización con las paletas para el descenso. (Anexo 08)(figura
01)(Anexo 15).
 Al descender el helicóptero y el rotor se haya detenido, el piloto de la
aeronave a través del técnico de vuelo, autorizará el acercamiento de la
Brigada de Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina no se ve al piloto).
El técnico de vuelo u otro personal del helicóptero, se colocará en posición
final de prevención, delante del rotor de cola para proteger al personal que
ingresará a recepcionar al paciente.
 Un personal de la brigada de Evacuación Aeromédica, estará con el extintor,
en posición listo para actuar de ser necesario.
 La Brigada Evacuación Aeromédica, debidamente uniformado con su equipo
de protección personal (casco, lente, chaleco de identificación, auriculares)
bien sujeto a su cuerpo, se aproximará con la camilla preparada y asegurada
para recibir al paciente.
 Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y
observando la cabina de mando y siguiendo las indicaciones de la tripulación
del helicóptero (piloto, técnico de vuelo, etc.)
 Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte lateral, el
abordaje se realizará ingresando por la zona segura (verde) y luego abordar
la zona de precaución (amarillo) para desembarcar al paciente.
 Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte posterior,
el abordaje se realizará al descender el helicóptero y tener el motor apagado
a la orden del piloto de la aeronave, quien autoriza el acercamiento de la
Brigada de Evacuación Aeromédica, el técnico de vuelo u otro personal del
helicóptero, se posicionará delante del rotor de cola, para proteger al
personal que ingresará a recepcionar al paciente, hasta la zona de peligro
(rojo), siempre tener consideración al rotor de cola durante las maniobras de
desembarque del paciente, aún este apagado o en frío.
 Desembarcar al paciente, hacia una camilla rodante con barandas y trasladar
a UTS.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
13
C.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE A LA
UNIDAD DE TRAUMA SHOCK (UTS).
 El Médico de Evacuación Aeromédica, recibirá el resumen del caso (MIST)
de la tripulación aeromédica y junto con la Brigada de Evacuación
Aeromédica, transportaran al paciente hasta la Unidad de Trauma Shock.
7.2.4. PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES POR
HELICOPTERO DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE A OTRO
HOSPITAL
 Es responsabilidad del médico de Observación de la Unidad de Trauma
Shock(TS), realizar el triage aeronáutico, quien seleccionará, categorizará y
priorizará al paciente a transferir, el médico a cargo del paciente, deberá
llenar el formato de traslado aéreo y otros requerimientos que se deban
informar al Jefe de Guardia para su coordinación.
 En caso de no contar con médico emergenciólogo disponible, asumirá el
médico asignado por el Jefe de la Guardia.
 Triage aeronáutico: Sera realizado por el médico emergenciólogo, asignado
a Observación de la Unidad de Trauma Shock de turno; pasos a seguir:
1. Selección: Definir que paciente se evacua y quiénes no.
2. Categorización: Establecer entre los seleccionados, quiénes son
transportables.
3. Priorización: Entre los transportables, quiénes son emergencia y
urgencia.
A.- COORDINACIÓN CON HOSPITAL RECEPTOR DE TRANSFERENCIA.
 El médico a cargo del paciente, enviará un resumen del caso al Jefe de
Guardia con copia a CENARUE. (formato de traslado aéreo, ficha de
referencia, consentimiento informado). (Ver Anexo 09 y 10)
 El traslado de un paciente crítico, debe ser realizado por personal médico
entrenado y con conocimientos en medicina de aviación, además de estar
familiarizado con los equipos de transporte y su rendimiento en las distintas
condiciones.
 El personal de CENARUE, enviará la solicitud de transferencia a otro hospital
con helipuerto y confirmará aceptación.
 El Jefe de Guardia, coordinará con la DIRAVPOL para el traslado aéreo del
paciente, e informará el estado actual del paciente.
 Una vez aceptado el traslado al centro hospitalario y por la DIRAVPOL
respectivamente, se procederá a la activación de la Brigada de Evacuación
Aeromédica, encargada del embarcar al paciente y acompañar en el
traslado.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
14
7.2.5 PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN CASOS SOSPECHOSOS O
CONFIRMADOS POR COVID-19
Aunque el “GOLD ESTÁNDAR” del traslado del paciente con COVID-19, se debe
realizar con cápsula de aislamiento con presión negativa y filtros HEPA; el
traslado en helicóptero puede ser implementado siguiendo las siguientes
medidas:
 Equipo de Protección Personal (EPP) correcto, con respecto a la
situación epidemiológica del paciente.
 Sistemas de segregación, lo más estancos posibles entre ambas
cabinas.
 Siempre que sea posible, intentar no implicar a la tripulación aeronáutica
en la actividad asistencial.
 Elaboración de sistemas operativos, para poder afrontar con seguridad el
contexto actual de transporte de pacientes COVID-19 positivos.
 No utilizar los sistemas de ventilación y en caso de ser necesario, utilizar
el sistema “Air fresh” para evitar la recirculación.
 Evitar todos los procedimientos que generen tos, aerosoles y corrientes
incontroladas de aire contaminado.
7.2.6 RESPONSABILIDADES
La aplicación del presente protocolo, es de responsabilidad de las jefaturas en
los establecimientos de origen (si el paciente se encuentra internado) y del
Hospital Nacional Hipólito Unanue como centro de recepción, además de la
tripulación aeronáutica y del personal asistencial encargado del traslado y
atención a la llegada del paciente.
La coordinación de la operación EVAM con la DIRAVPOL u otra institución será
por vía telefónica con el Jefe de la guardia (activo las 24 horas del día), quién
registrará el formato de “Mensaje de 9 líneas”.
El personal del EMED se encargará de la operatividad del helipuerto, asimismo
apoyará en la coordinación al Jefe de Guardia dentro de sus horas laborables,
además supervisarán todo el desarrollo de la EVAM.
Cada turno de guardia deberá conformarse los integrantes de la Brigada EVAM,
estos serán asignados por la Jefa de enfermería o Coordinadora de Enfermería.
El personal del EMED deberá proveer todo el equipo de protección personal a la
brigada EVAM.
Todo el desarrollo de la operación EVAM, deberá ser reportado por el médico a
cargo de la brigada al Jefe de Guardia, asimismo recibirá la información MIST.
El Jefe de la Guardia realizará la evaluación de la operación según la Tabla 01 y
éste se registrará en el informe diario del turno.
7.3 INDICACIONES
Se considera traslado aeromédico, cuando se trata de un paciente adulto,
pediátrico o neonatal, que padece lesiones que requieren ser evaluadas o
tratadas en establecimiento de salud de mayor nivel de complejidad.
7.4 CONTRAINDICACIONES
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
15
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
o Pacientes con inestabilidad hemodinámica.
o Condiciones inseguras para el vuelo.
o Paciente terminal.
o Agitación incontrolable del paciente.
o Enfermedad infectocontagiosa sin tratamiento.
o PaFi02< 100.
o Neumoencéfalo, neumomediastino.
o Síndrome compartimental abdominal.
o Hemorragia activa.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
o Insuficiencia cardiaca.
o Neumotórax pequeños sin drenaje.
o Embolia gaseosa, obstrucción intestinal, vólvulos e intususcepción.
o Laparotomía o toracotomía de menos de 7 días.
o Aire intracraneal.
o Cirugía ocular de menos de 7 días.
o Accidente vascular hemorrágico de menos de 7 días.
o Hemoglobina menor a 7mg/dl.
o Arritmia no controlada.
o Embarazo en trabajo de parto.
o PaFi02 < 130.
o Traqueostomía reciente.
o Infarto Agudo de Miocardio< 5 días.
7.5 RECOMENDACIONES A REALIZAR EN SITUACIONES ESPECIALES:
MANEJO DE LA VIA AEREA, VENTILADOR MECANICO Y OTROS
DISPOSITIVOS.
7.5.1 VIA AEREA Y VENTILADOR MECÁNICO: La vía aérea debe ser
manejado y estabilizado, antes de abordar el helicóptero, considerar:
 Monitorización adecuada mediante oximetría de pulso y capnografía.
 Aspiración de secreciones.
 Mantener una vía aérea artificial permeable: Intubación endotraqueal.
 Pre oxigenación adecuada (Máscara de reservorio, Dispositivo
Máscara Válvula Bolsa)
 Intento óptimo de intubación, con al menos 2 personas.
 Considerar secuencia de intubación rápida.
 Realizar procedimientos y secuencia habituales, con formación y
experiencia previa.
 Valorar una correcta fijación del tubo endotraqueal.
 Conocer otros dispositivos de uso frecuente en el transporte aéreo:
 Laringoscopia convencional (directa).
 Laringoscopia indirecta (video laringoscopia).
 Dispositivos extraglóticos (Mascarilla laríngea, Tubo laríngeo).
 Guías facilitadoras: (Bouggie, Eschmann y Frova).
 Dispositivos ópticos con canal y sin canal.
 Dispositivos transcutáneos.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
16
 Descarte de Neumotórax, de estar presente colocar tubo de drenaje torácico.
 En paciente con dispositivo extraglótico, se produce un aumento de volumen
del dispositivo extraglótico y también tiene riesgo de romperse o comprimir
tejidos, este debe ser cambiado por solución salina solo para el transporte
aéreo.
 Existe mayor posibilidad de desplazamiento de los tubos endotraqueales y
dispositivos extraglóticos, por lo tanto, debe usar sujetador mecánico de
tubos y/o dispositivos, o hacer la sujeción adecuada con esparadrapo/cintas
en el número (cm) del Tubo Endotraqueal y debe vigilarse que no se
desplace en el transporte.
 Situación respiratoria: Parámetros del ventilador mecánico, mecánica
ventilatoria, auscultación, oximetría de pulso, y capnografía.
 Ajuste de parámetros ventilatorios: Modo ventilatorio volumen, con
parámetros protectivos pulmonares (Presión Pico menor de 35, Presión
Plateau menor de 30, Driving pressure menor de 15).
 Durante todo el traslado, se debe comprobar de forma continua las ondas de
las curvas presión, flujo y volumen / tiempo.
 Verificar sedoanalgesia (Según escala RASS) y bloqueante neuromuscular.
 En uso de vasoactivos: Titular para Presión Arterial Media (PAM) mayor a 65
mmHg, en el caso de pacientes neurocríticos, la Presión Arterial Media
(PAM) Objetivo: 90-100 mmHg.
 Idealmente se debería contar con una imagen antes de inicio de traslado.
7.5.2. RECOMENDACIONES CON OTROS DISPOSITIVOS INVASIVOS
La sonda nasogástrica, sonda urinaria y el catéter venoso central, debe ser
colocado antes del traslado.
 SONDA NASOGASTRICA: Conectar a una bolsa colectora, ante la sospecha de
distensión gástrica y riesgo de aumento de volumen gástrico en altura, deberá ir
permeable la sonda hacia la bolsa colectora.
 SONDA FOLEY. La sonda tiene un balón de autoretención, que será llenado con
suero salino, tener cuidado de no ingresar burbujas de aire.
 CATETER VENOSO CENTRAL: Todo paciente con indicación de CVC, debe
permanecer con éste durante el transporte, en todo paciente crítico se debe
colocar, fijar y verificar permeabilidad adecuada, antes del transporte y no se
debe retirar durante el transporte debido a riesgo de embolia gaseosa.
7.5.3. PROCEDIMIENTO DE USO DE DESFIBRILADOR
El desfibrilador, debe ser homologado y certificado por su fabricante, para uso
aeronáutico y debe estar cargado. El personal aeroevacuador debe conocer el
modelo y manejo del equipo.
La aeronave tiene un sistema de aislamiento independiente, se debe comunicar
al piloto antes del uso del desfibrilador. Así, se activará el sistema de aislamiento
y se podrán evitar inconvenientes con los circuitos de la aeronave.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
17
Las arritmias graves deben encontrarse tratadas, en el caso de requerir
desfibrilar en vuelo, es necesario seguir el siguiente protocolo. (Según Anexo
13).
Es potestad del piloto, denegar o interrumpir la técnica en cualquier momento
que estime oportuno, ante situaciones que puedan comprometer la seguridad del
vuelo, recomendado tomar tierra siempre que sea posible.
Reconocer la arritmia y colocar los parches.
Informar al piloto de la necesidad de desfibrilar/cardiovertir.
Esperar la autorización del piloto, quien decidirá si mantiene una actitud de vuelo
nivelado en modo de piloto automático/aislado o bien si toma tierra.
Preparar la cabina para el procedimiento: cerrar todas las fuentes de oxígeno y
gritar “Aléjense todos, no toquen al paciente”.
Avisar al piloto antes de hacer la descarga (de preferencia a través de parches).
Avisar al piloto del final del procedimiento.
7.6 INDICADORES DE EVALUACIÓN
(VER ANEXO N° 18)
Operación exitosa: Cuando todos los procesos de recepción del paciente se
realizaron sin complicaciones.
PROCESOS EVAM ADECUADO INADECUADO
ACTIVACION EVAM POR JEFE DE
GUARDIA
PREPARACION BRIGADA EVAM (EPP)
SEGURIDAD ESCENA
FUNCIONES MANDO DE RESCATE
RECEPCION DE PACIENTE
REPORTE DE PACIENTE
TRASLADO DE PACIENTE A EMG
OBERVACIONES
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
18
VIII. ANEXOS
ANEXO N° 01
Gráfico N°01
DIMENSIONES DEL FATO/TLOF
Fuente: DGAC helipuertos para operación de helicópteros menores a 5,700kg
Grafico N°02
ANEMOSCOPIO O MANGA DE VIENTO.
Fuente: DGAC helipuertos para operación de helicópteros
Gráfico N°03
MANGA DE VIENTO SEGÚN FUERZA DEL VIENTO
Diseñado para indicar la dirección y en algunos casos la fuerza del
viento.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
19
Anexo N° 02: De las Instalaciones
Figura N° 01
SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DEL HELIPUERTO
Fuente: Normas Técnicas de Seguridad Operacional DGAC.
Figura N° 02
ZONAS DE SEGURIDAD EN EL FATO (HELIPUERTO)
Zonas de seguridad, precaución y de
peligro.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y
CUIDADOS CRÍTICOS
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
20
ANEXO N° 03: MATERIALES PARA EVAM/ EVACRIT
AMBULANCIA AÉREA TIPO “A” PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES
MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES
POR VÍA PARENTERAL
MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL CREMAS TÓPICAS INSUMOS OTROS
Solución de Ringer Lactato 1000 ml. Ácido Acetil Salicílico 500mg (tab). Lidocaína 2% . Equipos de venoclisis. Extintor de Incendios(1).
Cloruro de Sodio 0.9% 1000 ml. Paracetamol 500 mg (tab). Bacitracina + Neomicina
500UI//5 mg.
Agujas HipodérmicasNº 18,20,23. Equipo de Radio de
Comunicación (1).
Solución Glucosada al 5% 1000 ml. Paracetamol Jarabe 120mg/5ml. Sulfadiacina de Plata. Aguja Intraosea Set Completo. Equipo Radio Receptor “Handy”
Diazepam 10 mg (Amp). Hioscina 10 mg (tab). Jeringa 5 cc. Bandas Reflectantes (2).
Dextrosa ampolla 33,3% (Amp). Nitroglicerina SL 5 mg (caps.). Jeringa 10 cc y 20cc, 60cc. Conos Reflectantes (2).
Hioscina 20 mg (Amp). Nifedipino 10mg/30mg (tab). Jeringas de Insulina con aguja. 2 u. Linterna con Baterías (1).
Lidocaína inyectable 2%. (Frasco). Alfametildopa 500 mg (tab). Abocath 14G, 16G, 18G,20G, 22G,24G. Frazada (2).
Metamizol 1g (Amp). Enalapril 10 mg (tab). Guantes Quirúrgicos Estériles. Almohada (1).
Nitroglicerina 5 mg (Amp). Ketorolaco 10 mg (tab). Hilo de Sutura de Diferentes Medidas. Juego de Sabanillas (2).
Hidrocortisona 100 mg (Amp). Isosorbide 10mg (tab). Etiquetas Clasificación Heridos (Caja). Toallas (4).
Metoclopramida 5 mg (Amp) Guantes de Examen (Caja). Llave Inglesa (1).
Aminofilina 25 mg (Amp). Apósitos. Fuente de Energía Adicional
Batería, Motor u otro (1).
Lidocaína + epinefrina 2 %.(Frasco). Catéter Venoso de Doble Vía.
Clorfeniramina 10 mg (Amp). Vaselina Liquida Litro.
Atropina sulfato 1 mg (Amp). Yodopovidona Solución10 %.
Furosemida 10 mg (Amp). Clorhexidina Gluconato Solución.
Flumazenil 0,5 mg (Amp). Cloruro Piridonio – DG 6 Frasco litro.
Naloxona inyectable 0,4 mg (3amp). Equipos de Sondaje Nasogástrico.
Ketorolaco Amp. 60 mg. Equipos de Sondaje Vesical y Sonda
Vesical de diferentes tamaños.
Nitroglicerina inyectable 5mg. Material de Curación: Gasas, vendas,
antisépticos, esparadrapo o tela adhesiva.
Oxitocina inyectable 5 UI. Set de Sábanas Descartables.
Adrenalina 1mg (Amp).
Noradrenalina 4mg (Amp).
Amiodarona 150mg (Amp).
Bolsas para el Manejo de Residuos y Desechos
Sólidos.
Tarjetas de Triage.
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y
CUIDADOS CRÍTICOS
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “
21
ANEXO N° 04: EQUIPOS PARA EVAM/EVACRIT
EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL (REQUISITOS MÍNIMOS) EQUIPO DE SUTURA Y CURACIÓN SET DE PARTO Y RECIÉN NACIDO
Camilla Modelo Stryker. Cajas para Instrumental (2). Aspirador Manual (1).
Chaleco de Extricación. Tijera Recta Punta Fina y Roma
(2).
Bolsa Mascarilla de Reanimación Completa
(AMBU NEONATAL) (2)
Tabla Rígida Espinal Larga con Laterales de Fijación. Tijera Curva Punta Fina y Roma
(2).
Férula Maleable (2).
Balón de Oxígeno Tipo E(600litros aproximadamente) preferible manómetro integrados se
malogran menos con el golpe.
Tijera de Trauma (2). Set de Mandriles (2).
Equipo de Oxigenoterapia Portátil. (mascarillas, bigoteras neonatal pediátrico y adulto). Pinzas Kocher (4). Gasas Estériles (10).
Pinzas Anatómicas (2). Clips Umbilicales para Recién Nacido (2).
Juego Collarín Cervical Adulto y Pediátrico. Pinzas Diente de Ratón (2). Toalla Estéril Blanca (2).
Juego de Férulas. Pinzas Kelly (4). Guantes Estériles (2).
Tensiómetro Adulto y Pediátrico. Mango de Bisturí y 10 hojas (1). Sabanas Azules Desechables (4).
Fonendoscopio Doble Campana. Porta Agujas (2). Pinzas de Aro (2).
Linterna Frontal Manos Libres con Baterías. Pinzas de Magyll (2). Hilos de Sutura Catgut con Aguja (2).
Linterna de Exploración Física Simple. Tambor Pequeño (2). Hilos de Sutura Nailon (2).
Oxímetro de Pulso Portátil, con Sensor Adulto y Pediátrico. Separadores Farabeuf (2). Tijera de Mayo (2).
Martillo de Percusión o Exploración Neurológica. Pinzas Mosquito Halstead (2).
Bolsa, Mascarilla para RCP (juego adulto, pediátrico y neonatal). Riñoneras.
Glucómetro Capilar con 10 tiras reactivas y 10 lancetas.
Aspirador de Secreciones Portátil
Desfibrilador Externo Automático, o no automático o mixto.
Monitor Cardiaco (Opcional).
Juego Mascarilla Laríngeas.
Tubos Orotraqueales Guía y Fijador (juego).
Ventilador Mecánico que permita una función respiratoria de 10 – 40 ciclos por minuto y un
aporte de O2 hasta el 100% (Opcional).
Traje Antishock (Deseable).
Termómetro Clínico.
Bolsa Mascarilla de Reanimación Completa (AMBU de adulto y pediátrico).
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
22
Anexo N° 05
Fuente: MINSA
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
23
Anexo N° 06
Gráfico 01
Punto de entrada de la Brigada EVAM hacia el Helicóptero.
Gráfico N° 02
Ubicación de integrantes EVAM.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
24
Gráfico N° 03
Esquema de paradas del helicóptero en el helipunto con puntos de acceso de
las brigadas EVAM
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
25
Anexo N° 07: Mensaje 9 Líneas
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
26
ANEXO N° 08
Gráfico N° 01
Marshaller, señalero o paletero haciendo señal para descenso de helicóptero
Gráfico N° 02
Abordaje en caliente por la puerta posterior en rojo rotor de cola
en movimiento
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
27
Anexo N° 09
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
28
Anexo N° 10
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
29
Anexo N° 11
TRIAGE AERONÁUTICO:
Es el proceso continuo y dinámico por el cual el médico o enfermero aeronáutico
clasifica para una aeroevacuación del enfermo y/o herido seleccionado para tal fin.
Es la fase más importante de la evacuación aeromédica.
El triage debe cumplir la misión de transporte asistido del paciente según una
adecuada priorización de acuerdo a la posibilidad de transporte y supervivencia de
las víctimas.
Consta de 3 etapas:
I. Selección: Es definir quiénes se evacuan.
II. Categorización: Establece entre los seleccionados, quienes son aptos para
el transporte aéreo.
III. Priorización: Es determinar entre los anteriores quienes son de:
 Emergencia: Prioridad I, se transportan antes de las 24 horas.
 Urgencia mayor: Prioridad II hasta las 24 horas.
 Urgencia menor: Prioridad III, IV, hasta las 72 horas.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
30
Anexo N° 12
CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES TRIAGE AERONAÚTICO
Prioridad I:
La constituyen aquellos pacientes críticos por un trauma severo o una enfermedad
súbita extrema, que requieran manejo médico especializado, pues de no recibirlo su
vida se encuentra en peligro inmediato (antes de las 24 horas).
Prioridad II:
La constituyen aquellos pacientes que requieren manejo médico especializado, de
no recibirlo su vida se encuentra en peligro mediato (hasta 24 horas).
Prioridad III:
La constituyen aquellos pacientes que no requieren de manejo médico
especializado, complejo y/o avanzado pero que por las características de sus
lesiones deben de ser evacuados (hasta 72 horas).
Prioridad IV:
La constituyen los fallecidos y aquellos pacientes que no requieren de manejo
médico especializado, complejo y/o avanzado. Presentan lesiones menores.
No son prioridad de evacuación.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
31
ANEXO N° 13
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
32
Anexo N° 14
DISPOSITIVOS INVASIVOS EN EVACUACIÓN AEROMÉDICA
Todo dispositivo médico debe ser colocado antes del traslado aeronáutico.
Los equipos médicos de abordo deben contar con el STC (certificado de aeronavegabilidad
del fabricante) y validado por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil).
DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN IMAGEN
SONDA
NASOGÁSTRICA
(SNG)
 Todo paciente con
indicación de SNG debe
permanecer con ésta
durante el transporte.
 En todo paciente crítico se
debe colocar, fijar y verificar
permeabilidad adecuada
antes del transporte,
además se debe mantener
la SNG a gravedad.
 Las hemorragias digestivas
se suelen activar en vuelo
por efecto resonancia y
distención de vísceras
huecas por gas contenido
en ellas, éstas podrían ser
identificadas con ayuda de
la SNG.
 En los pacientes con íleo
solo se debería trasladar a
pacientes con Presión
Intraabdominal menor de 12
cm de H2O para evitar el
síndrome compartimental
abdominal.
SONDA FOLEY
(SF)
 Todo paciente con
indicación de SF debe
permanecer con ésta
durante el transporte.
 En todo paciente crítico se
debe colocar, fijar y verificar
permeabilidad adecuada
antes del transporte para
control de diuresis.
 El balón de autorretención
de la SF debe ser llenado
con una solución líquida
(solución salina o agua
destilada).
FÉRULAS
 Todo paciente con
indicación de portar férulas
debe permanecer con éstas
durante el transporte.
 Se deben utilizar férulas
rígidas o semirrígidas, de
preferencia las férulas en
pinza de azúcar (ver
imágenes).
 Las férulas neumáticas
están contraindicadas.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
33
CATETER
VENOSO
CENTRAL
(CVC)
 Todo paciente con
indicación de CVC debe
permanecer con éste
durante el transporte.
 En todo paciente crítico se
debe colocar, fijar y verificar
permeabilidad adecuada
antes del transporte.
 No se debe retirar durante
el transporte debido a
riesgo de embolia gaseosa.
TUBO DE
DRENAJE
TORÁCICO
(TDT)
 Todo paciente con
indicación de TDT debe
permanecer con éste
durante el transporte.
 Se debe fijar y verificar
permeabilidad adecuada
antes del transporte.
 Se debe examinar al
paciente; evaluar
gasometría arterial,
radiografía de tórax e
idealmente tomografía
torácica antes del vuelo.
 Todo neumotórax en vuelo
tiene alta posibilidad de
desarrollar neumotórax a
tensión y generar
inestabilidad hemodinámica
(shock).
 Los neumotórax con más
del 10% deben ser drenado
antes del traslado, se debe
considerar incluso valores
menores.
 Se debe valorar la
necesidad de iniciar
ventilación mecánica.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
34
ANEXO N° 15
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
35
Anexo N° 16
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
36
ANEXO N° 17
PROCEDIMIENTO DE EVACUACION AEROMEDICA DE PACIENTES
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos
PROCEDIMIENTO
Evacuación Aeromédica de Pacientes
Código:
Versión: 001
Fecha elaboración: Setiembre
2022
Validado: 2022
Página: 1 de 1
DEFINICION:
Desplazamiento que se efectúa por vía aérea en una ambulancia aérea que debe contar con
personal asistencial médico a bordo, así como con los equipos, medicamentos e insumos necesarios
para movilizar personas enfermas o lesionadas
Consentimiento
Informado
Si ( X ) No ( )
OBJETIVO:
Establecer los estándares mínimos para los procedimientos asistenciales y de
seguridad durante toda la operación de Evacuación Aeromédica en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue.
MATERIAL
Ficha de Reporte de Pacientes transportados por Via Aérea-Formato de Información Médica-
Equipamiento e Instrumental-Equipo de Sutura y Curación-Set de Parto y Recién Nacido
Paso N° Descripción de Acciones Responsable
01 Activación EVAM Jefe de la Guardia
02 Preparación brigada EVAM Jefa de Enfermería o
Coordinadora de Turno
03 Seguridad en la escena (FATO) Jefe de Vigilancia
04 Coordinación de la operación en Tierra Jefe del EMED
05 Recepción del paciente en el Helipunto Médico de la Brigada EVAM
06 Reporte del paciente: MIST Médico de la Brigada
07 Cuidados del paciente durante el traslado Brigada EVAM
08 Traslado del paciente a Emergencia Brigada EVAM
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
37
ANEXO N° 18
FICHA DEL INDICADOR
Porcentaje de Evacuación Aeromédica
CONCEPTO/DEFINICIÓN Este indicador mide la eficacia de las intervenciones realizadas por los
Equipos de Salud, respecto a la Evacuación Aeromédica.
OBJETIVO Establecer medidas de seguridad y comunicación y cuidados cuando se realiza el proceso
de Evacuación Aeromédica de pacientes.
FORMULA DE CALCULO N° Total de Evacuación Aeromédica/ N° Meses del Año x 100
FUENTE DE DATOS Registro de Notificación de Evacuación Aeromédica.
PERIODICIDAD
Mensual
INTERPRETACIÓN
Indicador de Resultado
ESTANDAR
100%
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
38
ANEXO N° 19
REPORTE MENSUAL DE EVACUACION AEROMEDICA DE PACIENTES
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
Servicio……………………………………. Mes………………………...Año……………………………..
FECHA
NOMBRES Y
APELLIDOS
EDAD SEXO MOTIVO TRASLADO
TIPO
DAÑOS O
LESIONES
CAUSAS
DIAGNOSTICO
DE BASE
CUIDADOS
MEDICOS
INCIDENTE ACCIDENTE
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
39
ANEXO N° 20
EVAM
EVENTO
ADVERSO
DURANTE LA
OPERACIÓN
EVAM
ENVIA
FORMATO DE
NOTIFICACION
A JEFATURA DE
GUARDIA Y
DIRECCION
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “
40
ANEXO N° 21
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”
41
ANEXO N° 22
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los siguientes profesionales firmantes, declaramos no tener conflicto de interés con respecto a las
recomendaciones del protocolo, no tener ningún tipo de relación financiera o haber recibido
financiación alguna por cualquier actividad en el ámbito profesional académico o científico.
LIMA 01 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Conflicto de interés:
Un conflicto de interés se produce en aquellas circunstancias en que el juicio profesional sobre un
interés primario, como la seguridad de los pacientes o la validez de la investigación, puede estar
influenciado en exceso por otro interés secundario, sea este un beneficio financiero, de prestigio y
promoción personal o profesional.
Los conflictos de interés más fácilmente identificables son los económicos, pero puede existir de
otro tipo de circunstancias como relaciones personales, vinculaciones de familiares directos,
implicaciones en proyectos académicos que tienen que ver con el protocolo.
GRUPO ELABORADOR DEL
PROTOCOLO DE
EVACUACION AEROMEDICA
DEPARTAMENTO/ SERVICIO FIRMA Y SELLO
MC. Augusto Cruz Chereque
Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Ronald E. Bendezú Valle Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Elfi M. Torres Jiménez
Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Rosa Quicaño Rengifo Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Italo Rodríguez Tejeda Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Daniel A. Tomi Laureano Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Luis Quintana Mapelli Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/UTS
MC. Jesús G. Huarancca
Parrales
Departamento de Emergencia y
Cuidados Críticos/Emergencia
HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL“
42

En las relaciones de los profesionales con la industria de la salud (farmacéutica, tecnología
sanitaria, etc) se pueden considerar 6 tipos de interacciones financieras:
• Apoyo para acudir a reuniones y congresos (inscripciones, becas de viaje, etc.).
• Honorarios como ponente en una reunión organizada por la industria.
• Financiación de programas educativos o actividades de formación.
• Apoyo y financiación de una investigación.
• Empleo como consultante para una compañía farmacéutica.
• Accionista o intereses económicos en una compañía farmacéutico.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Aeronáutica Civil Unidad Administrativa Especial. (2020). Recomendaciones para el
transporte por vía aérea de pacientes con infección probable o confirmada por SARS-CoV-
2.
2. DRP/DGAC. (2017). Helipuertos para operación de helicópteros menores a 5700 Kg.
3. Fernández, G. I. (2005). Manual de transportación aeromédica por helicóptero. México: Alfil.
4. Flores Velasco, O. Triveño Saravia, E. Cardozo Chávez, L. Camacho Álvarez, A. (2017).
NORMA NACIONAL DE AMBULANCIAS AÉREAS. La Paz, Bolivia.
5. Paredes Araujo, S. Malaga Espinoza, C. Et al. (2020). Plan Operativo Institucional. Lima -
Perú
6. Hidalgo, I. P. (1997). Preparación del paciente para evacuaciones aéreas. Emergencias,
38-43.
7. MINSA. (2009). NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA TRANSPORTE ASISTIDO DE
PACIENTES POR VÍA AÉREA. Obtenido de AMBULANCIAS AÉREAS NTS Nº 065 MINSA
-DGSP V.1.
8. MTC, DGAC. (2018). RAP 132 Trabajo aéreo, ambulancia aérea.
9. MTC, DGAC. (2022). RAP 65 Normas médicas y certificación. Obtenido de
10. MTC, DGAC. (2018). RAO 91 Reglas de vuelo y operación General.
11. Rajdl, N. E. (2011). Aerotransporte: Aspectos básico y clínicos. Rev. Med. Clin. Condes.
12. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. (2020). Recomendaciones
para la asistencia y evacuación de pacientes en escenario COVID 19 en aeronaves
sanitarias HEMS y FWAA.
13. Leiva-Miranda, B-. Arriaga-Tirado(2022). Gestion de enfermeras especializados en la
aeroevacuación de pacientes críticos altamente infecciosos durante la pandemia.Enfermeria
Intensiva, 7-8.

Más contenido relacionado

PPT
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
PPTX
Evacuacuin Aeromedica.pptx
DOCX
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
PPTX
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
PDF
Aerotransporte carlos vizcaya chile
DOC
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Evacuacuin Aeromedica.pptx
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
Aerotransporte carlos vizcaya chile
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO

Similar a Protocolo de Evacuación Aeromédica para Hospitales. (18)

PPTX
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
DOC
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
PPTX
SIMULACRO DE EVACUACION en planta de Fibra Optica
PDF
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
PPTX
EVACUACION FEM. RUTAS Y ESPECTOS SEGUROS PARA LA EVACUACIÓN FUNDACIÓN ESPERAN...
PDF
Hospital italiano
PPT
Evacuacion aeromedica en desastres condores
PPTX
trasladodepacientes (1).pptxTRASLADO PAC
PPTX
TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRA HOSPITALARIO
PDF
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
PPTX
Traslado de pacientes
DOC
Protocolo de sistema de recepción de pacientes por helipuerto
DOC
Protocolo de sistema de recepción de pacientes por helipuerto
PPTX
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
DOC
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
PDF
Tipos de ambulancia
PPT
Modulo dos emergencias
AEROTRANSPORTE carlos vizcaya chile.pptx
Proyecto EVACUACIONES AEROMÉDICAS en HELICÓPTERO municipal de León, Guanajuato.
SIMULACRO DE EVACUACION en planta de Fibra Optica
Paciente Transferido Desde Equipo MóVil De Dispositivo De
EVACUACION FEM. RUTAS Y ESPECTOS SEGUROS PARA LA EVACUACIÓN FUNDACIÓN ESPERAN...
Hospital italiano
Evacuacion aeromedica en desastres condores
trasladodepacientes (1).pptxTRASLADO PAC
TRASLADO DE PACIENTES EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EXTRA HOSPITALARIO
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
Traslado de pacientes
Protocolo de sistema de recepción de pacientes por helipuerto
Protocolo de sistema de recepción de pacientes por helipuerto
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Protocolovigilancia rondasvespertinasenfermedadesrespiratorias
Tipos de ambulancia
Modulo dos emergencias
Publicidad

Más de ELFI TORRES (6)

PDF
Publicación curso facebook
PPT
Triage start 2014
PPT
Curso Taller Evacuación aeromédica junio 2014
PDF
GUIAS DE RESPUESTA A EMERGENCIA MATPEL
PPT
8 Busqueda Y Rescate
PPT
8 Busqueda Y Rescate
Publicación curso facebook
Triage start 2014
Curso Taller Evacuación aeromédica junio 2014
GUIAS DE RESPUESTA A EMERGENCIA MATPEL
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
Publicidad

Último (20)

PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Restricción del crecimiento intra uterino
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
hematopoyesis exposicion final......pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................

Protocolo de Evacuación Aeromédica para Hospitales.

  • 1. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 1 HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE Guía Técnica: Protocolo De Evacuación Aeromédica Hospital Nacional Hipólito Unanue Elaborado por Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos Revisado por Oficina de Gestión de la Calidad Aprobado por Oficina de Gestión de la Calidad Fecha: 01/11/2022 Fecha: Fecha: 2022
  • 2. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 2 Equipo de Gestión del Hospital Nacional Hipólito Unanue M.C Andrés Martin Alcántara Díaz Director General (e) M.C Andrés Martin Alcántara Díaz Director Adjunto CPC. Raúl Alfonso Saldarriaga Puente Director Ejecutivo de la Oficina de Administración M.C Silvia Paola Vargas Chugo Jefa De la Oficina de Gestión de la Calidad Grupo Elaborador del Protocolo de Evacuación Aeromédica. MC. AUGUSTO CRUZ CHEREQUE JEFE DEPARTAMENTO EMERGENCIA Y CC. MC. RONALD E. BENDEZU VALLE JEFE UNIDAD DE TRAUMA SHOCK DE y CC. MC. ELFI MIRIAM TORRES JIMENEZ MEDICO EMERGENCIOLOGO DE y CC MC. ROSA QUICAÑO RENGIFO MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC. MC. ITALO RODRIGUEZ TEJEDA MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC. M.C. DANIEL A. TOMI LAUREANO MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC. M.C. LUIS QUINTANA MAPELLI MEDICO EMERGENCIÓLOGO DE y CC. M.C. JESUS G. HUARANCCA PARRALES MEDICO ASISTENCIAL DE y CC ASESOR: M.C. FELIX LAU CHUFON MEDICO AERONÁUTICO JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE LA FAP.
  • 3. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 3 Guía Técnica: Protocolo de Evacuación Aeromédica INDICE I. FINALIDAD. 04 II. OBJETIVO. 04 2.1 OBJETIVO GENERAL 04 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 04 III. AMBITO DE APLICACIÓN 04 IV. BASE LEGAL 04 V. NOMBRE DE PROCESO A ESTANDARIZAR 05 VI. CONSIDERACIONES GENERALES 05 6.1 DEFINICIONES OPERATIVAS 05 6.2 CONCEPTOS BÁSICOS 06 6.3 REQUERIMIENTOS BÁSICOS 07 6.3.1 RECURSOS HUMANOS 07 6.3.2 MATERIALES 08 6.3.2 EQUIPOS 08 6.4 POBLACION DIANA 08 VII. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 08 7.1 METODOLOGÍA 08 7.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 08 7.2.1 PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DE LA EVACUACIÓN AEROMÉDICA 08 7.2.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE PACIENTES REFERIDOS POR VÍA AÉREA 10 7.2.3 PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE PACIENTES EN HELIPUERTO A. RECEPCIÓN EN CALIENTE 11 B. RECEPCIÓN EN FRÍO 12 C. RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE A UTS 13 7.2.4 PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES DEL HNHU A OTRO HOSPITAL 13 A. COORDINACIÓN CON HOSPITAL RECEPTOR DE TRANSFERENCIA 13 7.2.5 PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS POR COVID-19. 14 7.2.6 RESPONSABILIDADES 14 7.3 INDICACIONES 15 7.4 CONTRAINDICACIONES 15 7.5 RECOMENDACIONES A REALIZAR EN SITUACIONES ESPECIALES 15 7.5.1 VIA AÉREA Y VENTILADOR MECÁNICO 15 7.5.2 OTROS DISPOSITIVOS 16 7.5.3 USO DE DESFIBRILIDADOR 17 7.6 INDICADORES DE EVALUACIÓN 17 VIII. ANEXOS 18 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 42
  • 4. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 4 “Guía Técnica: Protocolo de Evacuación Aeromédica” I. FINALIDAD Garantizar que las operaciones de Evacuación Aeromédica (EVAM) y de transporte asistido por vía aérea de pacientes desde cualquier región del país hacia el Hospital Nacional Hipólito Unanue se realicen con eficiencia, eficacia y seguridad. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Establecer los estándares mínimos para los procedimientos asistenciales y de seguridad durante toda la operación de Evacuación Aeromédica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer los procedimientos médicos y administrativos que debe cumplir el personal responsable de la operación Evacuación Aeromédica.  Establecer el perfil y los requisitos que deben acreditar el personal de salud que forman parte de la Brigada de Evacuación Aeromédica (Brigada EVAM).  Preparar al Hospital para recepción de pacientes por EVAM en caso de desastres.  Garantizar la seguridad operacional en el helipuerto durante toda la operación con la Brigada EVAM trabajando en equipo junto con la tripulación aérea.  Establecer una coordinación efectiva con la Dirección de Aviación Policial DIRAVPOL, u otra entidad para una Evacuación Aeromédica óptima. III. AMBITO DE APLICACIÓN El presente protocolo es de aplicación a Nivel Nacional para todo traslado de emergencia de pacientes prioridad I y II, coordinado desde cualquier región del país hacia el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional Hipólito Unanue. IV. BASE LEGAL  Ley Nº 26842, Ley General de Salud.  Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.  Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de los establecimientos de Salud.  Ley Aeronáutica Civil 27161.  Norma Técnica de Salud para el transporte asistido de pacientes por vía aérea - ambulancia aérea – NTS 065 MINSA/DGSP 2008.  Regulación Aeronáutica del Perú RAP 67 – 2018.  Regulación Aeronáutica del Perú RAP 132 – 2018.  Regulación Aeronáutica del Perú “Normas Médicas y Certificación” Parte 67.  Regulación aeronáutica del Perú “Evacuación Aeromédica” Parte 91. Sección 91.399.
  • 5. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 5  Resolución Directoral 494 – 2018 MTC Texto de modificación de la Regulación Aeronáutica del Perú RAP 132.  Directiva 009 – 2019-COMGEN PNP/SUBCOMGEN “Normas, Procedimientos y Estándares mínimos para realizar el servicio de Evacuación Aeromédica y Transporte Asistido por vía aérea en las aeronaves policiales para el personal de la Policía Nacional del Perú y sus derechohabientes, con prioridades de atención de salud I y II”. V. NOMBRE DEL PROCESO A ESTANDARIZAR:  Protocolo de Evacuación Aeromédica VI. CONSIDERACIONES GENERALES 6.1. DEFINICIONES OPERATIVAS  Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.  Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones de la misma contra la superficie de la tierra.  AOC (Certificado de explotador aéreo): Documento que acredita la comprobación y verificación de la DGAC de la capacidad económica, financiera, legal y técnica de las personas jurídicas autorizadas para realizar actividades de transporte aéreo comercial.  Avión o Aeronave de ala fija: Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.  Helicóptero o Aeronave de ala rotatoria: Aerodino que se mantiene en vuelo principalmente en virtud de la reacción del aire sobre uno o más rotores propulsados por motor que giran alrededor de ejes verticales o casi verticales.  Aeronave dedicada: Aeronave totalmente configurada para la operación de ambulancia aérea  Aeronave no dedicada: Aeronave temporalmente configurada como ambulancia aérea y certificada por DGAC. El operador deberá acondicionar un área adecuada, si es aplicable, aislada, para el paciente, personal médico, paramédico y equipos necesarios.  Ambulancia aérea: Aeronave configurada para el transporte de personas que padecen lesiones orgánicas o enfermedades y que por su estado requieren de equipos, personal y atenciones especiales durante el vuelo, los cuales no son ofrecidos por las empresas de transporte público regular o no regular. Una ambulancia aérea está equipada con equipos y materiales médicos y fármacos necesarios para dar soporte a los diferentes niveles de cuidado, personal médico capacitado y entrenado calificado en medicina aeronáutica y personal de enfermería y técnicos en procedimientos de evacuación aeronáutica.  DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil.  DGSP: Dirección General de Salud de las Personas.
  • 6. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 6  Entidad Pública: Para la presente norma se denomina entidad pública las Instituciones Públicas encargadas de prestar servicio de transporte aéreo (Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales).  Equipo biomédico: Instrumento, aparato o artefacto utilizado sólo o en combinación incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos para uso en diagnóstico, control, tratamiento de una lesión o deficiencia o prevención de una enfermedad, certificado por su fabricante para uso aeronáutico.  Evacuación Aeromédica EVAM: Desplazamiento que se efectúa por vía aérea en una ambulancia aérea que debe contar con personal asistencial médico a bordo, así como con los equipos, medicamentos e insumos necesarios para movilizar personas enfermas o lesionadas. Cuando el traslado involucra paciente crítico se denomina EVACRIT.  Explotador de Transporte Aéreo — Ambulancia Aérea: Persona jurídica poseedora de un AOC autorizado por DGAC para realizar las operaciones de transporte aéreo especial de ambulancia aérea e inscrito como servicio médico de apoyo y categorizado por el Ministerio de Salud para brindar el servicio de ambulancia aérea.  Emergencia: Toda condición repentina o inesperada que requiere atención inmediata al poner en peligro inminente la vida, la salud o que puede dejar secuelas invalidantes en el paciente.  Urgencia: Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del enfermo, ni hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el transcurso. de varias horas.  Triage Aeronáutico: Es el proceso continuo y dinámico por el cual el médico o enfermero aeronáutico clasifica para una aeroevacuación del enfermo y/o herido seleccionado para tal fin. Es la fase más importante de la evacuación aeromédica.  OACI: La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).  Marshaller: Persona que realiza las señales al piloto de la aeronave. 6.2. CONCEPTOS BÁSICOS  Punto de referencia del helipuerto: Para cada helipuerto se debe establecer un punto de referencia de helipuerto, situado en el centro geométrico del helipuerto. Se debe medir la posición del punto de referencia del helipuerto en coordenadas geográficas en el Sistema Geodésico Mundial WGS84 y se notificará en grados, minutos y segundos.  FATO: Un helipuerto tendrá como mínimo una FATO o Área de aproximación final y de despegue.  Superficie: La superficie de la FATO será resistente a los efectos de la corriente descendente del rotor y estará libre de irregularidades que puedan afectar adversamente el despegue o el aterrizaje de los helicópteros.  Dimensiones. Las dimensiones del FATO deben ser suficientes para contener un área dentro de la cual pueda trazarse un círculo de diámetro no menor a 1 D, entendiéndose como "D" la dimensión en metros del helicóptero de diseño, medida desde la punta del rotor principal, hasta la punta del rotor de cola en posición horizontal.  Área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF): Se proporcionará por lo menos una TLOF que estará dentro de la FATO, será de la extensión que
  • 7. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 7 comprenda un circulo cuyo diámetro sea por lo menos 0.83D del helicóptero más grande para el cual esté prevista el área.  Áreas de seguridad: La FATO estará circundada por un área de seguridad operacional como mínimo tendrá una longitud de 2D. El área de seguridad que circunde una FATO, se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 0,5 D, del helicóptero más grande para el cual esté prevista la FATO.  La manga de viento, cono de viento o anemoscopio: Es un dispositivo indicador de la dirección del viento o WDI. Ver Anexo 01 Gráfico 2 y 3.  La señal de identificación del helipuerto en el hospital: Consistirá en la letra H, de color rojo, ubicada en el centro de una cruz blanca formada por cuadrados adyacentes a cada uno de los lados de un cuadrado que contenga la H, tal como se indica en el Anexo 02.  Marshaller: Es la persona encargada de guiar al helicóptero en tierra.  Técnico de Operaciones de Vuelo: Persona encargada de recabar, generar, proveer la información necesaria, para la realización de un vuelo y supervisión de actividades operacionales en tierra. 6.3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS 6.3.1 RECURSOS HUMANOS: Preparación Brigada Evacuación Aeromédica. a. Personal de salud.  Un médico colegiado, con capacitación en medicina aeronáutica y/o procedimientos de evacuación aeromédica.  Otros profesionales de la salud (Enfermera, Técnico de enfermería) con capacitación en evacuación aeromédica.  La capacitación en medicina aeronáutica y/o procedimientos de evacuación aeromédica estará a cargo de la Sanidad de la Fuerza Aérea o de la DIRAVPOL u otra entidad certificada.  Deberá contar con un programa de certificación anual.  Es recomendable que el personal de salud tenga la especialización en áreas críticas. b. Piloto y copiloto. Son los responsables de las operaciones esenciales de la aeronave durante el tiempo de vuelo, y tienen la capacidad de coadyuvar al personal de salud de la ambulancia de acuerdo a sus capacidades, atribuciones y competencias. En relación a la parte técnica del vuelo, el piloto de la aeronave, es la autoridad máxima a bordo y en todo momento deberá respetarse sus indicaciones. c. Personal de seguridad. Son los responsables de la seguridad perimétrica durante la operación de EVAM, estos deben tener capacitación en el tema y pueden ser: - Personal de vigilancia: resguarda la seguridad del FATO - Personal responsable de manipular el extintor rodante: Personal de salud o administrativo entrenado en EVAM y lucha contraincendios.
  • 8. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 8 d. Marshaller o señalero. Personal de la Institución entrenado en EVAM con énfasis en la señalización al helicóptero para aterrizaje o inicio de vuelo. 6.3.2 MATERIALES. (Ver Anexo 03). 6.3.3 EQUIPOS Los equipos médicos de abordo, deben contar con el STC (certificado de aeronavegabilidad del fabricante) y validado por la DGAC. (Ver Anexo 04). 6.4. POBLACIÓN DIANA El presente protocolo elaborado por el Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital Nacional Hipólito Unanue; tendrá como población diana, los pacientes que en situación de emergencia y urgencia requieran ser trasladados por vía aérea al hospital, sea provenientes de la población adscrita que corresponde a la jurisdicción de la DIRIS Lima Este (1’663,597 hab.) o también brindar cobertura de apoyo a pacientes procedentes de otras provincias del Departamento de Lima y a nivel Nacional. (Ver Anexo 05). VII.CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 7.1 METODOLOGIA Se realizó la búsqueda de libros electrónicos, revista científicas indexadas, se utilizó meta buscadores como OvidSP, EBSCO, Embase y Trip Medical Database, además de la base de datos de PubMed, ScienceDirect, ProQuest y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS MINSA) con la terminología de evacuación aeromédica, aeromédical transport, aeromédical evacuation, EVAM, MEDEVAC, Transporte aéreo asistido; estos documentos encontrados fueron organizados y analizados, aplicando el criterio de importancia y selectividad, nivel de evidencia y grado de recomendación. También se enfocó el desarrollo del protocolo en base a las normas y estándares nacionales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) e internacionales dela Organización de Aviación Civil Internacional(OACI) que rige el transporte aéreo, la mayoría de la información encontrada correspondió a datos limitados y opinión de expertos. 7.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS 7.2.1. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DE LA EVACUACIÓN AEROMÉDICA A. DE LAS INSTALACIONES (Ver Anexo 2).  No se permitirá ningún objeto móvil, en el área de seguridad, durante las operaciones de los helicópteros.  La superficie del área de seguridad, será objeto de un tratamiento, para evitar que la corriente descendente del rotor levante detritos.  Contará con uno o más mangas de viento (indicadores de la dirección del viento). (Ver Anexo 01).
  • 9. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 9  El Jefe de Seguridad, debe garantizar que el perímetro del helipuerto no sea invadido por personas no autorizadas. El área de seguridad que circunde una FATO, se extenderá hacia afuera de la periferia de la FATO hasta una distancia de por lo menos 0,5 D.  El Jefe de Seguridad, debe garantizar la seguridad durante el recorrido a la Unidad de Trauma Shock (UTS) del Servicio de Emergencia.  Debe evitarse construcciones o instalaciones susceptibles a las fuerzas del viento producidas por el rotor cercano al helipuerto; Ej. Toldos, carteles, calaminas, estructuras de policarbonato no aseguradas, etc.  Solo se autorizará al personal de Comunicaciones, puedan hacer las grabaciones de la operación dentro del Helipuerto, y está prohibido el uso de cámaras con flash durante la operación. B. DEL PERSONAL  Se designará una persona, con misión de contacto entre el piloto (único mando del rescate). Este sera el marshaller, señalero o paletero.  La primera misión del marshaller en tierra, será indicar al helicóptero la dirección del viento, para ello, debe dar espaldas al viento y realizar la respectiva señalización. (Ver Anexo 15).  Se contará con otro personal encargado del extintor.  Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y observando la cabina (Anexo 06 gráfico 01).  El piloto de la aeronave o a través del técnico de vuelo, es quien autoriza el acercamiento de la Brigada de Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina no se ve al piloto).  Vigilar que nadie se acerque al helicóptero por detrás (rotor de cola).  Mantener los objetos y material ligero, bien sujeto (lentes con tiras, mandilones amarrados, no llevar en el cuello estetoscopio, el fotocheck debe estar guardado porque por la fuerza del viento saldrá volando o latigueará, etc.)  Uso de lentes (por el polvo) con dispositivos de sujeción /tapones auditivos  No fumar.  Toda herramienta o material en horizontal (Ej. Camilla nato, tablas rígidas).  La Brigada de Evacuación Aeromédica; estará conformada para recepción de paciente: (Ver anexo 06 gráfico 02) a. 01 Médico Emergenciólogo o el que asigne el Jefe de guardia. b. 01 Enfermera(o) de Emergencias o área crítica. c. 02 Técnicos de Enfermeria /camillero. d. 01 mando de rescate en tierra que hará de marshaller o señalero. e. 01 a cargo del extintor del helipuerto. f. 2 efectivos de seguridad (1 lado de la cochera, 1 puerta de ingreso al helipuerto).  La Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UGRD), deberá tener implementado todo el equipo de protección personal para la brigada de Evacuación Aeromédica, (cascos, lente con sujeción, chalecos de la brigada de Evacuación Aeromédica, tapones auditivos, etc; que debe estar en la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres, preparados para uso inmediato y accesible durante las 24 horas del día.
  • 10. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 10 C. DEL PACIENTE (antes de abordar el helicóptero)  Cerrar y colocar las infusiones sobre la camilla del paciente.  Sujetar sabanas o colchas, por debajo de la colchoneta del Stryker, donde se llevará al paciente.  Proteger al paciente del polvo.  Dispositivos que contengan aire, cambiar con suero salino (Cuff TET, Cuff de cánula de traqueotomía).  Salida de camilla de paciente, en dirección de la cabeza. 7.2.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE PACIENTES REFERIDOS POR VÍA AEREA (ALA ROTATORIA) La Dirección de Aviación Policial DIRAVPOL, coordina con el Comando Policial de la jurisdicción, la hora de despegue y hora aproximada de aterrizaje, asimismo se comunicará con el Jefe de Guardia (JG) del Hospital a fin de activar la Brigada de Evacuación Aeromédica. En caso de otras instituciones, la coordinación también, se realizará a través del Jefe de Guardia. Se requiere la presencia de un familiar responsable del paciente, durante la evacuación aeromédica, en caso de no haber ningún familiar se procede de acuerdo al Art. 4 de la Ley General de Salud. En la doctrina OTAN vigente, se usa para las operaciones de aeroevacuación, el formato estándar de mensaje: “9 Líneas” transmitido a través de redes de comunicación, sistemas de chat digital y otro medio. (Anexo 07). Mensaje “9 líneas” Estándar (OTAN): El Jefe de Guardia (JG), deberá registrar los siguientes datos: 1. Localización del evento. 2. Identificación y frecuencia de la persona que se pone en contacto con el hospital y frecuencia de radio o número de celular. 3. Número de heridos y clasificación de la urgencia. 4. Equipo especial necesario para atender a la víctima (Ej. Gran quemado, trauma). 5. Número de pacientes a transportar por helicóptero. 6. Seguridad en la zona de recogida (no es necesario en caso del hospital). 7. Informar la forma de señalizar la zona de aterrizaje (manga de viento como indicador de dirección de viento en la torre principal del hospital y señalización en H en el helipuerto). 8. Número de pacientes según su estatus: Permite tomar consideraciones especiales según el tipo de herido (civiles, militares/adultos niños). 9. Informar obstáculos en la zona de aterrizaje. (árboles, antenas elevadas…). Es muy importante, tener documentada la información clínica más relevante: me canismo o cinemática de trauma, lesión o injuria, síntomas más relevantes, tratamientos prestados, alergias conocidas; esta información debe reportarse verbal o escrita al personal de salud, que recepcione al paciente.
  • 11. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 11 Es importante recordar, que el intercambio de información debe ser breve, pero r elevante y estará a cargo del Médico de la Brigada (Nemotecnia MIST).(Ver Tabla 1). La información recibida será compartida al personal de la Unidad de Gestion de Riesgos y Desastres, para el reporte respectivo al MINSA. TABLA N° 1 Fuente: MEDEVAC 7.2.3 PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN DE PACIENTES TRASLADADOS EN HELICOPTERO A.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN EN CALIENTE (NO APAGA EL MOTOR):  El Jefe de seguridad, pondrá efectivos en la periferie, asegurando el helipuerto.  Otro personal, estará con el extintor en posición listo para actuar, de ser necesario se dé un incidente.  El marshaller, señalero o paletero en tierra se pondrá en posición e indicará al helicóptero la dirección del viento, para ello dará espaldas al viento y realizará la señalización con las paletas para el descenso. (Anexo 08) (figura 01) (Anexo 15).  Al descender el helicóptero con el motor prendido y el rotor en caliente, debe mantenerse la máxima seguridad. El piloto de la aeronave a través del técnico de vuelo, es quien autoriza el acercamiento de la Brigada de Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina no se ve al piloto). El técnico de vuelo u otro personal del helicóptero que cumpla su función, se colocará en posición final de prevención, delante del rotor de cola, para proteger al personal que ingresará a recepcionar al paciente.  La Brigada de Evacuación Aeromédica; debidamente uniformado con su equipo de protección personal (casco, lente, chaleco de identificación, auriculares, etc.), bien sujeto a su cuerpo, se aproximará con la camilla preparada y asegurada para recibir al paciente.  Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y observando la cabina de mando y teniendo precaución con el rotor de cola.  Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte lateral, el abordaje se realizará ingresando por la zona segura (verde) y luego abordar con cuidado la zona precaución (amarillo) para desembarcar al paciente.  Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros, en la parte posterior, tendrá que ingresar con extrema seguridad hasta la zona de peligro (roja),
  • 12. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 12 siempre tener consideración al rotor de cola, durante las maniobras de desembarque del paciente. De preferencia, si el paciente se encuentra con tabla rígida y con buena sujeción, trasladarlo hasta la camilla, situado en una zona segura, de lo contrario se ingresará con una camilla rodante con barandas para la recepción del paciente. (ver Anexo 08)(gráfico 02).  Recuerde no demore en la zona roja, ya que el helicóptero está en caliente y el piloto no apagara los motores para poder reanudar el vuelo sin demora.  La información acerca del paciente, debe entregarse directamente al personal médico de la Brigada de Evacuación Aeromédica, habitualmente será difícil hacernos oír por parte de la tripulación, debido al fuerte ruido de los rotores, por lo tanto, se puede colocar la información escrita sujeto entre la ropa del paciente. B.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN EN FRIO (MOTOR APAGADO)  El Jefe de seguridad, pondrá efectivos en la periferie asegurando el helipuerto.  El marshaller, señalero o paletero en tierra, se pondrá en posición e indicará al helicóptero la dirección del viento, para ello dará espaldas al viento y realizará la señalización con las paletas para el descenso. (Anexo 08)(figura 01)(Anexo 15).  Al descender el helicóptero y el rotor se haya detenido, el piloto de la aeronave a través del técnico de vuelo, autorizará el acercamiento de la Brigada de Evacuación Aeromédica (a veces en la cabina no se ve al piloto). El técnico de vuelo u otro personal del helicóptero, se colocará en posición final de prevención, delante del rotor de cola para proteger al personal que ingresará a recepcionar al paciente.  Un personal de la brigada de Evacuación Aeromédica, estará con el extintor, en posición listo para actuar de ser necesario.  La Brigada Evacuación Aeromédica, debidamente uniformado con su equipo de protección personal (casco, lente, chaleco de identificación, auriculares) bien sujeto a su cuerpo, se aproximará con la camilla preparada y asegurada para recibir al paciente.  Toda aproximación al helicóptero, se hará agachados por la parte delantera y observando la cabina de mando y siguiendo las indicaciones de la tripulación del helicóptero (piloto, técnico de vuelo, etc.)  Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte lateral, el abordaje se realizará ingresando por la zona segura (verde) y luego abordar la zona de precaución (amarillo) para desembarcar al paciente.  Si el helicóptero, tiene la puerta de cabina de pasajeros en la parte posterior, el abordaje se realizará al descender el helicóptero y tener el motor apagado a la orden del piloto de la aeronave, quien autoriza el acercamiento de la Brigada de Evacuación Aeromédica, el técnico de vuelo u otro personal del helicóptero, se posicionará delante del rotor de cola, para proteger al personal que ingresará a recepcionar al paciente, hasta la zona de peligro (rojo), siempre tener consideración al rotor de cola durante las maniobras de desembarque del paciente, aún este apagado o en frío.  Desembarcar al paciente, hacia una camilla rodante con barandas y trasladar a UTS.
  • 13. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 13 C.- PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE TRAUMA SHOCK (UTS).  El Médico de Evacuación Aeromédica, recibirá el resumen del caso (MIST) de la tripulación aeromédica y junto con la Brigada de Evacuación Aeromédica, transportaran al paciente hasta la Unidad de Trauma Shock. 7.2.4. PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES POR HELICOPTERO DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE A OTRO HOSPITAL  Es responsabilidad del médico de Observación de la Unidad de Trauma Shock(TS), realizar el triage aeronáutico, quien seleccionará, categorizará y priorizará al paciente a transferir, el médico a cargo del paciente, deberá llenar el formato de traslado aéreo y otros requerimientos que se deban informar al Jefe de Guardia para su coordinación.  En caso de no contar con médico emergenciólogo disponible, asumirá el médico asignado por el Jefe de la Guardia.  Triage aeronáutico: Sera realizado por el médico emergenciólogo, asignado a Observación de la Unidad de Trauma Shock de turno; pasos a seguir: 1. Selección: Definir que paciente se evacua y quiénes no. 2. Categorización: Establecer entre los seleccionados, quiénes son transportables. 3. Priorización: Entre los transportables, quiénes son emergencia y urgencia. A.- COORDINACIÓN CON HOSPITAL RECEPTOR DE TRANSFERENCIA.  El médico a cargo del paciente, enviará un resumen del caso al Jefe de Guardia con copia a CENARUE. (formato de traslado aéreo, ficha de referencia, consentimiento informado). (Ver Anexo 09 y 10)  El traslado de un paciente crítico, debe ser realizado por personal médico entrenado y con conocimientos en medicina de aviación, además de estar familiarizado con los equipos de transporte y su rendimiento en las distintas condiciones.  El personal de CENARUE, enviará la solicitud de transferencia a otro hospital con helipuerto y confirmará aceptación.  El Jefe de Guardia, coordinará con la DIRAVPOL para el traslado aéreo del paciente, e informará el estado actual del paciente.  Una vez aceptado el traslado al centro hospitalario y por la DIRAVPOL respectivamente, se procederá a la activación de la Brigada de Evacuación Aeromédica, encargada del embarcar al paciente y acompañar en el traslado.
  • 14. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 14 7.2.5 PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS POR COVID-19 Aunque el “GOLD ESTÁNDAR” del traslado del paciente con COVID-19, se debe realizar con cápsula de aislamiento con presión negativa y filtros HEPA; el traslado en helicóptero puede ser implementado siguiendo las siguientes medidas:  Equipo de Protección Personal (EPP) correcto, con respecto a la situación epidemiológica del paciente.  Sistemas de segregación, lo más estancos posibles entre ambas cabinas.  Siempre que sea posible, intentar no implicar a la tripulación aeronáutica en la actividad asistencial.  Elaboración de sistemas operativos, para poder afrontar con seguridad el contexto actual de transporte de pacientes COVID-19 positivos.  No utilizar los sistemas de ventilación y en caso de ser necesario, utilizar el sistema “Air fresh” para evitar la recirculación.  Evitar todos los procedimientos que generen tos, aerosoles y corrientes incontroladas de aire contaminado. 7.2.6 RESPONSABILIDADES La aplicación del presente protocolo, es de responsabilidad de las jefaturas en los establecimientos de origen (si el paciente se encuentra internado) y del Hospital Nacional Hipólito Unanue como centro de recepción, además de la tripulación aeronáutica y del personal asistencial encargado del traslado y atención a la llegada del paciente. La coordinación de la operación EVAM con la DIRAVPOL u otra institución será por vía telefónica con el Jefe de la guardia (activo las 24 horas del día), quién registrará el formato de “Mensaje de 9 líneas”. El personal del EMED se encargará de la operatividad del helipuerto, asimismo apoyará en la coordinación al Jefe de Guardia dentro de sus horas laborables, además supervisarán todo el desarrollo de la EVAM. Cada turno de guardia deberá conformarse los integrantes de la Brigada EVAM, estos serán asignados por la Jefa de enfermería o Coordinadora de Enfermería. El personal del EMED deberá proveer todo el equipo de protección personal a la brigada EVAM. Todo el desarrollo de la operación EVAM, deberá ser reportado por el médico a cargo de la brigada al Jefe de Guardia, asimismo recibirá la información MIST. El Jefe de la Guardia realizará la evaluación de la operación según la Tabla 01 y éste se registrará en el informe diario del turno. 7.3 INDICACIONES Se considera traslado aeromédico, cuando se trata de un paciente adulto, pediátrico o neonatal, que padece lesiones que requieren ser evaluadas o tratadas en establecimiento de salud de mayor nivel de complejidad. 7.4 CONTRAINDICACIONES
  • 15. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 15 CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: o Pacientes con inestabilidad hemodinámica. o Condiciones inseguras para el vuelo. o Paciente terminal. o Agitación incontrolable del paciente. o Enfermedad infectocontagiosa sin tratamiento. o PaFi02< 100. o Neumoencéfalo, neumomediastino. o Síndrome compartimental abdominal. o Hemorragia activa. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS: o Insuficiencia cardiaca. o Neumotórax pequeños sin drenaje. o Embolia gaseosa, obstrucción intestinal, vólvulos e intususcepción. o Laparotomía o toracotomía de menos de 7 días. o Aire intracraneal. o Cirugía ocular de menos de 7 días. o Accidente vascular hemorrágico de menos de 7 días. o Hemoglobina menor a 7mg/dl. o Arritmia no controlada. o Embarazo en trabajo de parto. o PaFi02 < 130. o Traqueostomía reciente. o Infarto Agudo de Miocardio< 5 días. 7.5 RECOMENDACIONES A REALIZAR EN SITUACIONES ESPECIALES: MANEJO DE LA VIA AEREA, VENTILADOR MECANICO Y OTROS DISPOSITIVOS. 7.5.1 VIA AEREA Y VENTILADOR MECÁNICO: La vía aérea debe ser manejado y estabilizado, antes de abordar el helicóptero, considerar:  Monitorización adecuada mediante oximetría de pulso y capnografía.  Aspiración de secreciones.  Mantener una vía aérea artificial permeable: Intubación endotraqueal.  Pre oxigenación adecuada (Máscara de reservorio, Dispositivo Máscara Válvula Bolsa)  Intento óptimo de intubación, con al menos 2 personas.  Considerar secuencia de intubación rápida.  Realizar procedimientos y secuencia habituales, con formación y experiencia previa.  Valorar una correcta fijación del tubo endotraqueal.  Conocer otros dispositivos de uso frecuente en el transporte aéreo:  Laringoscopia convencional (directa).  Laringoscopia indirecta (video laringoscopia).  Dispositivos extraglóticos (Mascarilla laríngea, Tubo laríngeo).  Guías facilitadoras: (Bouggie, Eschmann y Frova).  Dispositivos ópticos con canal y sin canal.  Dispositivos transcutáneos.
  • 16. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 16  Descarte de Neumotórax, de estar presente colocar tubo de drenaje torácico.  En paciente con dispositivo extraglótico, se produce un aumento de volumen del dispositivo extraglótico y también tiene riesgo de romperse o comprimir tejidos, este debe ser cambiado por solución salina solo para el transporte aéreo.  Existe mayor posibilidad de desplazamiento de los tubos endotraqueales y dispositivos extraglóticos, por lo tanto, debe usar sujetador mecánico de tubos y/o dispositivos, o hacer la sujeción adecuada con esparadrapo/cintas en el número (cm) del Tubo Endotraqueal y debe vigilarse que no se desplace en el transporte.  Situación respiratoria: Parámetros del ventilador mecánico, mecánica ventilatoria, auscultación, oximetría de pulso, y capnografía.  Ajuste de parámetros ventilatorios: Modo ventilatorio volumen, con parámetros protectivos pulmonares (Presión Pico menor de 35, Presión Plateau menor de 30, Driving pressure menor de 15).  Durante todo el traslado, se debe comprobar de forma continua las ondas de las curvas presión, flujo y volumen / tiempo.  Verificar sedoanalgesia (Según escala RASS) y bloqueante neuromuscular.  En uso de vasoactivos: Titular para Presión Arterial Media (PAM) mayor a 65 mmHg, en el caso de pacientes neurocríticos, la Presión Arterial Media (PAM) Objetivo: 90-100 mmHg.  Idealmente se debería contar con una imagen antes de inicio de traslado. 7.5.2. RECOMENDACIONES CON OTROS DISPOSITIVOS INVASIVOS La sonda nasogástrica, sonda urinaria y el catéter venoso central, debe ser colocado antes del traslado.  SONDA NASOGASTRICA: Conectar a una bolsa colectora, ante la sospecha de distensión gástrica y riesgo de aumento de volumen gástrico en altura, deberá ir permeable la sonda hacia la bolsa colectora.  SONDA FOLEY. La sonda tiene un balón de autoretención, que será llenado con suero salino, tener cuidado de no ingresar burbujas de aire.  CATETER VENOSO CENTRAL: Todo paciente con indicación de CVC, debe permanecer con éste durante el transporte, en todo paciente crítico se debe colocar, fijar y verificar permeabilidad adecuada, antes del transporte y no se debe retirar durante el transporte debido a riesgo de embolia gaseosa. 7.5.3. PROCEDIMIENTO DE USO DE DESFIBRILADOR El desfibrilador, debe ser homologado y certificado por su fabricante, para uso aeronáutico y debe estar cargado. El personal aeroevacuador debe conocer el modelo y manejo del equipo. La aeronave tiene un sistema de aislamiento independiente, se debe comunicar al piloto antes del uso del desfibrilador. Así, se activará el sistema de aislamiento y se podrán evitar inconvenientes con los circuitos de la aeronave.
  • 17. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 17 Las arritmias graves deben encontrarse tratadas, en el caso de requerir desfibrilar en vuelo, es necesario seguir el siguiente protocolo. (Según Anexo 13). Es potestad del piloto, denegar o interrumpir la técnica en cualquier momento que estime oportuno, ante situaciones que puedan comprometer la seguridad del vuelo, recomendado tomar tierra siempre que sea posible. Reconocer la arritmia y colocar los parches. Informar al piloto de la necesidad de desfibrilar/cardiovertir. Esperar la autorización del piloto, quien decidirá si mantiene una actitud de vuelo nivelado en modo de piloto automático/aislado o bien si toma tierra. Preparar la cabina para el procedimiento: cerrar todas las fuentes de oxígeno y gritar “Aléjense todos, no toquen al paciente”. Avisar al piloto antes de hacer la descarga (de preferencia a través de parches). Avisar al piloto del final del procedimiento. 7.6 INDICADORES DE EVALUACIÓN (VER ANEXO N° 18) Operación exitosa: Cuando todos los procesos de recepción del paciente se realizaron sin complicaciones. PROCESOS EVAM ADECUADO INADECUADO ACTIVACION EVAM POR JEFE DE GUARDIA PREPARACION BRIGADA EVAM (EPP) SEGURIDAD ESCENA FUNCIONES MANDO DE RESCATE RECEPCION DE PACIENTE REPORTE DE PACIENTE TRASLADO DE PACIENTE A EMG OBERVACIONES
  • 18. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 18 VIII. ANEXOS ANEXO N° 01 Gráfico N°01 DIMENSIONES DEL FATO/TLOF Fuente: DGAC helipuertos para operación de helicópteros menores a 5,700kg Grafico N°02 ANEMOSCOPIO O MANGA DE VIENTO. Fuente: DGAC helipuertos para operación de helicópteros Gráfico N°03 MANGA DE VIENTO SEGÚN FUERZA DEL VIENTO Diseñado para indicar la dirección y en algunos casos la fuerza del viento.
  • 19. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 19 Anexo N° 02: De las Instalaciones Figura N° 01 SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DEL HELIPUERTO Fuente: Normas Técnicas de Seguridad Operacional DGAC. Figura N° 02 ZONAS DE SEGURIDAD EN EL FATO (HELIPUERTO) Zonas de seguridad, precaución y de peligro.
  • 20. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 20 ANEXO N° 03: MATERIALES PARA EVAM/ EVACRIT AMBULANCIA AÉREA TIPO “A” PARA EL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES POR VÍA PARENTERAL MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL CREMAS TÓPICAS INSUMOS OTROS Solución de Ringer Lactato 1000 ml. Ácido Acetil Salicílico 500mg (tab). Lidocaína 2% . Equipos de venoclisis. Extintor de Incendios(1). Cloruro de Sodio 0.9% 1000 ml. Paracetamol 500 mg (tab). Bacitracina + Neomicina 500UI//5 mg. Agujas HipodérmicasNº 18,20,23. Equipo de Radio de Comunicación (1). Solución Glucosada al 5% 1000 ml. Paracetamol Jarabe 120mg/5ml. Sulfadiacina de Plata. Aguja Intraosea Set Completo. Equipo Radio Receptor “Handy” Diazepam 10 mg (Amp). Hioscina 10 mg (tab). Jeringa 5 cc. Bandas Reflectantes (2). Dextrosa ampolla 33,3% (Amp). Nitroglicerina SL 5 mg (caps.). Jeringa 10 cc y 20cc, 60cc. Conos Reflectantes (2). Hioscina 20 mg (Amp). Nifedipino 10mg/30mg (tab). Jeringas de Insulina con aguja. 2 u. Linterna con Baterías (1). Lidocaína inyectable 2%. (Frasco). Alfametildopa 500 mg (tab). Abocath 14G, 16G, 18G,20G, 22G,24G. Frazada (2). Metamizol 1g (Amp). Enalapril 10 mg (tab). Guantes Quirúrgicos Estériles. Almohada (1). Nitroglicerina 5 mg (Amp). Ketorolaco 10 mg (tab). Hilo de Sutura de Diferentes Medidas. Juego de Sabanillas (2). Hidrocortisona 100 mg (Amp). Isosorbide 10mg (tab). Etiquetas Clasificación Heridos (Caja). Toallas (4). Metoclopramida 5 mg (Amp) Guantes de Examen (Caja). Llave Inglesa (1). Aminofilina 25 mg (Amp). Apósitos. Fuente de Energía Adicional Batería, Motor u otro (1). Lidocaína + epinefrina 2 %.(Frasco). Catéter Venoso de Doble Vía. Clorfeniramina 10 mg (Amp). Vaselina Liquida Litro. Atropina sulfato 1 mg (Amp). Yodopovidona Solución10 %. Furosemida 10 mg (Amp). Clorhexidina Gluconato Solución. Flumazenil 0,5 mg (Amp). Cloruro Piridonio – DG 6 Frasco litro. Naloxona inyectable 0,4 mg (3amp). Equipos de Sondaje Nasogástrico. Ketorolaco Amp. 60 mg. Equipos de Sondaje Vesical y Sonda Vesical de diferentes tamaños. Nitroglicerina inyectable 5mg. Material de Curación: Gasas, vendas, antisépticos, esparadrapo o tela adhesiva. Oxitocina inyectable 5 UI. Set de Sábanas Descartables. Adrenalina 1mg (Amp). Noradrenalina 4mg (Amp). Amiodarona 150mg (Amp). Bolsas para el Manejo de Residuos y Desechos Sólidos. Tarjetas de Triage.
  • 21. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL “ 21 ANEXO N° 04: EQUIPOS PARA EVAM/EVACRIT EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL (REQUISITOS MÍNIMOS) EQUIPO DE SUTURA Y CURACIÓN SET DE PARTO Y RECIÉN NACIDO Camilla Modelo Stryker. Cajas para Instrumental (2). Aspirador Manual (1). Chaleco de Extricación. Tijera Recta Punta Fina y Roma (2). Bolsa Mascarilla de Reanimación Completa (AMBU NEONATAL) (2) Tabla Rígida Espinal Larga con Laterales de Fijación. Tijera Curva Punta Fina y Roma (2). Férula Maleable (2). Balón de Oxígeno Tipo E(600litros aproximadamente) preferible manómetro integrados se malogran menos con el golpe. Tijera de Trauma (2). Set de Mandriles (2). Equipo de Oxigenoterapia Portátil. (mascarillas, bigoteras neonatal pediátrico y adulto). Pinzas Kocher (4). Gasas Estériles (10). Pinzas Anatómicas (2). Clips Umbilicales para Recién Nacido (2). Juego Collarín Cervical Adulto y Pediátrico. Pinzas Diente de Ratón (2). Toalla Estéril Blanca (2). Juego de Férulas. Pinzas Kelly (4). Guantes Estériles (2). Tensiómetro Adulto y Pediátrico. Mango de Bisturí y 10 hojas (1). Sabanas Azules Desechables (4). Fonendoscopio Doble Campana. Porta Agujas (2). Pinzas de Aro (2). Linterna Frontal Manos Libres con Baterías. Pinzas de Magyll (2). Hilos de Sutura Catgut con Aguja (2). Linterna de Exploración Física Simple. Tambor Pequeño (2). Hilos de Sutura Nailon (2). Oxímetro de Pulso Portátil, con Sensor Adulto y Pediátrico. Separadores Farabeuf (2). Tijera de Mayo (2). Martillo de Percusión o Exploración Neurológica. Pinzas Mosquito Halstead (2). Bolsa, Mascarilla para RCP (juego adulto, pediátrico y neonatal). Riñoneras. Glucómetro Capilar con 10 tiras reactivas y 10 lancetas. Aspirador de Secreciones Portátil Desfibrilador Externo Automático, o no automático o mixto. Monitor Cardiaco (Opcional). Juego Mascarilla Laríngeas. Tubos Orotraqueales Guía y Fijador (juego). Ventilador Mecánico que permita una función respiratoria de 10 – 40 ciclos por minuto y un aporte de O2 hasta el 100% (Opcional). Traje Antishock (Deseable). Termómetro Clínico. Bolsa Mascarilla de Reanimación Completa (AMBU de adulto y pediátrico).
  • 22. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 22 Anexo N° 05 Fuente: MINSA
  • 23. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 23 Anexo N° 06 Gráfico 01 Punto de entrada de la Brigada EVAM hacia el Helicóptero. Gráfico N° 02 Ubicación de integrantes EVAM.
  • 24. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 24 Gráfico N° 03 Esquema de paradas del helicóptero en el helipunto con puntos de acceso de las brigadas EVAM
  • 25. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 25 Anexo N° 07: Mensaje 9 Líneas
  • 26. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 26 ANEXO N° 08 Gráfico N° 01 Marshaller, señalero o paletero haciendo señal para descenso de helicóptero Gráfico N° 02 Abordaje en caliente por la puerta posterior en rojo rotor de cola en movimiento
  • 27. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 27 Anexo N° 09
  • 28. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 28 Anexo N° 10
  • 29. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 29 Anexo N° 11 TRIAGE AERONÁUTICO: Es el proceso continuo y dinámico por el cual el médico o enfermero aeronáutico clasifica para una aeroevacuación del enfermo y/o herido seleccionado para tal fin. Es la fase más importante de la evacuación aeromédica. El triage debe cumplir la misión de transporte asistido del paciente según una adecuada priorización de acuerdo a la posibilidad de transporte y supervivencia de las víctimas. Consta de 3 etapas: I. Selección: Es definir quiénes se evacuan. II. Categorización: Establece entre los seleccionados, quienes son aptos para el transporte aéreo. III. Priorización: Es determinar entre los anteriores quienes son de:  Emergencia: Prioridad I, se transportan antes de las 24 horas.  Urgencia mayor: Prioridad II hasta las 24 horas.  Urgencia menor: Prioridad III, IV, hasta las 72 horas.
  • 30. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 30 Anexo N° 12 CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES TRIAGE AERONAÚTICO Prioridad I: La constituyen aquellos pacientes críticos por un trauma severo o una enfermedad súbita extrema, que requieran manejo médico especializado, pues de no recibirlo su vida se encuentra en peligro inmediato (antes de las 24 horas). Prioridad II: La constituyen aquellos pacientes que requieren manejo médico especializado, de no recibirlo su vida se encuentra en peligro mediato (hasta 24 horas). Prioridad III: La constituyen aquellos pacientes que no requieren de manejo médico especializado, complejo y/o avanzado pero que por las características de sus lesiones deben de ser evacuados (hasta 72 horas). Prioridad IV: La constituyen los fallecidos y aquellos pacientes que no requieren de manejo médico especializado, complejo y/o avanzado. Presentan lesiones menores. No son prioridad de evacuación.
  • 31. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 31 ANEXO N° 13
  • 32. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 32 Anexo N° 14 DISPOSITIVOS INVASIVOS EN EVACUACIÓN AEROMÉDICA Todo dispositivo médico debe ser colocado antes del traslado aeronáutico. Los equipos médicos de abordo deben contar con el STC (certificado de aeronavegabilidad del fabricante) y validado por la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil). DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN IMAGEN SONDA NASOGÁSTRICA (SNG)  Todo paciente con indicación de SNG debe permanecer con ésta durante el transporte.  En todo paciente crítico se debe colocar, fijar y verificar permeabilidad adecuada antes del transporte, además se debe mantener la SNG a gravedad.  Las hemorragias digestivas se suelen activar en vuelo por efecto resonancia y distención de vísceras huecas por gas contenido en ellas, éstas podrían ser identificadas con ayuda de la SNG.  En los pacientes con íleo solo se debería trasladar a pacientes con Presión Intraabdominal menor de 12 cm de H2O para evitar el síndrome compartimental abdominal. SONDA FOLEY (SF)  Todo paciente con indicación de SF debe permanecer con ésta durante el transporte.  En todo paciente crítico se debe colocar, fijar y verificar permeabilidad adecuada antes del transporte para control de diuresis.  El balón de autorretención de la SF debe ser llenado con una solución líquida (solución salina o agua destilada). FÉRULAS  Todo paciente con indicación de portar férulas debe permanecer con éstas durante el transporte.  Se deben utilizar férulas rígidas o semirrígidas, de preferencia las férulas en pinza de azúcar (ver imágenes).  Las férulas neumáticas están contraindicadas.
  • 33. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 33 CATETER VENOSO CENTRAL (CVC)  Todo paciente con indicación de CVC debe permanecer con éste durante el transporte.  En todo paciente crítico se debe colocar, fijar y verificar permeabilidad adecuada antes del transporte.  No se debe retirar durante el transporte debido a riesgo de embolia gaseosa. TUBO DE DRENAJE TORÁCICO (TDT)  Todo paciente con indicación de TDT debe permanecer con éste durante el transporte.  Se debe fijar y verificar permeabilidad adecuada antes del transporte.  Se debe examinar al paciente; evaluar gasometría arterial, radiografía de tórax e idealmente tomografía torácica antes del vuelo.  Todo neumotórax en vuelo tiene alta posibilidad de desarrollar neumotórax a tensión y generar inestabilidad hemodinámica (shock).  Los neumotórax con más del 10% deben ser drenado antes del traslado, se debe considerar incluso valores menores.  Se debe valorar la necesidad de iniciar ventilación mecánica.
  • 34. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 34 ANEXO N° 15
  • 35. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 35 Anexo N° 16
  • 36. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 36 ANEXO N° 17 PROCEDIMIENTO DE EVACUACION AEROMEDICA DE PACIENTES Hospital Nacional Hipólito Unanue Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos PROCEDIMIENTO Evacuación Aeromédica de Pacientes Código: Versión: 001 Fecha elaboración: Setiembre 2022 Validado: 2022 Página: 1 de 1 DEFINICION: Desplazamiento que se efectúa por vía aérea en una ambulancia aérea que debe contar con personal asistencial médico a bordo, así como con los equipos, medicamentos e insumos necesarios para movilizar personas enfermas o lesionadas Consentimiento Informado Si ( X ) No ( ) OBJETIVO: Establecer los estándares mínimos para los procedimientos asistenciales y de seguridad durante toda la operación de Evacuación Aeromédica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. MATERIAL Ficha de Reporte de Pacientes transportados por Via Aérea-Formato de Información Médica- Equipamiento e Instrumental-Equipo de Sutura y Curación-Set de Parto y Recién Nacido Paso N° Descripción de Acciones Responsable 01 Activación EVAM Jefe de la Guardia 02 Preparación brigada EVAM Jefa de Enfermería o Coordinadora de Turno 03 Seguridad en la escena (FATO) Jefe de Vigilancia 04 Coordinación de la operación en Tierra Jefe del EMED 05 Recepción del paciente en el Helipunto Médico de la Brigada EVAM 06 Reporte del paciente: MIST Médico de la Brigada 07 Cuidados del paciente durante el traslado Brigada EVAM 08 Traslado del paciente a Emergencia Brigada EVAM
  • 37. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 37 ANEXO N° 18 FICHA DEL INDICADOR Porcentaje de Evacuación Aeromédica CONCEPTO/DEFINICIÓN Este indicador mide la eficacia de las intervenciones realizadas por los Equipos de Salud, respecto a la Evacuación Aeromédica. OBJETIVO Establecer medidas de seguridad y comunicación y cuidados cuando se realiza el proceso de Evacuación Aeromédica de pacientes. FORMULA DE CALCULO N° Total de Evacuación Aeromédica/ N° Meses del Año x 100 FUENTE DE DATOS Registro de Notificación de Evacuación Aeromédica. PERIODICIDAD Mensual INTERPRETACIÓN Indicador de Resultado ESTANDAR 100%
  • 38. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 38 ANEXO N° 19 REPORTE MENSUAL DE EVACUACION AEROMEDICA DE PACIENTES HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE Servicio……………………………………. Mes………………………...Año…………………………….. FECHA NOMBRES Y APELLIDOS EDAD SEXO MOTIVO TRASLADO TIPO DAÑOS O LESIONES CAUSAS DIAGNOSTICO DE BASE CUIDADOS MEDICOS INCIDENTE ACCIDENTE
  • 39. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 39 ANEXO N° 20 EVAM EVENTO ADVERSO DURANTE LA OPERACIÓN EVAM ENVIA FORMATO DE NOTIFICACION A JEFATURA DE GUARDIA Y DIRECCION
  • 40. HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “ 40 ANEXO N° 21
  • 41. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL” 41 ANEXO N° 22 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Los siguientes profesionales firmantes, declaramos no tener conflicto de interés con respecto a las recomendaciones del protocolo, no tener ningún tipo de relación financiera o haber recibido financiación alguna por cualquier actividad en el ámbito profesional académico o científico. LIMA 01 DE NOVIEMBRE DEL 2022 Conflicto de interés: Un conflicto de interés se produce en aquellas circunstancias en que el juicio profesional sobre un interés primario, como la seguridad de los pacientes o la validez de la investigación, puede estar influenciado en exceso por otro interés secundario, sea este un beneficio financiero, de prestigio y promoción personal o profesional. Los conflictos de interés más fácilmente identificables son los económicos, pero puede existir de otro tipo de circunstancias como relaciones personales, vinculaciones de familiares directos, implicaciones en proyectos académicos que tienen que ver con el protocolo. GRUPO ELABORADOR DEL PROTOCOLO DE EVACUACION AEROMEDICA DEPARTAMENTO/ SERVICIO FIRMA Y SELLO MC. Augusto Cruz Chereque Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Ronald E. Bendezú Valle Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Elfi M. Torres Jiménez Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Rosa Quicaño Rengifo Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Italo Rodríguez Tejeda Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Daniel A. Tomi Laureano Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Luis Quintana Mapelli Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/UTS MC. Jesús G. Huarancca Parrales Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos/Emergencia
  • 42. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL“ 42  En las relaciones de los profesionales con la industria de la salud (farmacéutica, tecnología sanitaria, etc) se pueden considerar 6 tipos de interacciones financieras: • Apoyo para acudir a reuniones y congresos (inscripciones, becas de viaje, etc.). • Honorarios como ponente en una reunión organizada por la industria. • Financiación de programas educativos o actividades de formación. • Apoyo y financiación de una investigación. • Empleo como consultante para una compañía farmacéutica. • Accionista o intereses económicos en una compañía farmacéutico. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Aeronáutica Civil Unidad Administrativa Especial. (2020). Recomendaciones para el transporte por vía aérea de pacientes con infección probable o confirmada por SARS-CoV- 2. 2. DRP/DGAC. (2017). Helipuertos para operación de helicópteros menores a 5700 Kg. 3. Fernández, G. I. (2005). Manual de transportación aeromédica por helicóptero. México: Alfil. 4. Flores Velasco, O. Triveño Saravia, E. Cardozo Chávez, L. Camacho Álvarez, A. (2017). NORMA NACIONAL DE AMBULANCIAS AÉREAS. La Paz, Bolivia. 5. Paredes Araujo, S. Malaga Espinoza, C. Et al. (2020). Plan Operativo Institucional. Lima - Perú 6. Hidalgo, I. P. (1997). Preparación del paciente para evacuaciones aéreas. Emergencias, 38-43. 7. MINSA. (2009). NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VÍA AÉREA. Obtenido de AMBULANCIAS AÉREAS NTS Nº 065 MINSA -DGSP V.1. 8. MTC, DGAC. (2018). RAP 132 Trabajo aéreo, ambulancia aérea. 9. MTC, DGAC. (2022). RAP 65 Normas médicas y certificación. Obtenido de 10. MTC, DGAC. (2018). RAO 91 Reglas de vuelo y operación General. 11. Rajdl, N. E. (2011). Aerotransporte: Aspectos básico y clínicos. Rev. Med. Clin. Condes. 12. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. (2020). Recomendaciones para la asistencia y evacuación de pacientes en escenario COVID 19 en aeronaves sanitarias HEMS y FWAA. 13. Leiva-Miranda, B-. Arriaga-Tirado(2022). Gestion de enfermeras especializados en la aeroevacuación de pacientes críticos altamente infecciosos durante la pandemia.Enfermeria Intensiva, 7-8.