12
Lo más leído
16
Lo más leído
28
Lo más leído
Protocolo ERAS
Miguel Jiménez
Introducción
¿Qué es el protocolo ERAS ?
El protocolo Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) consiste en una estrategia que
combina manejos perioperatorios basados en la evidencia científica, que trabajan
sinérgicamente para mejorar la recuperación funcional de los pacientes tras la cirugía,
minimizando la respuesta al estrés quirúrgico.
El protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés:
Recuperación Acelerada Después de Cirugía) tiene sus orígenes a partir de la década
de los 90, cuando dos grupos de investigadores presentaron diferentes propuestas
para mejorar la evolución postoperatoria de los pacientes intervenidos de cirugía
electiva, de la que destaca, entre otras, la importancia de la información proporcionada
al paciente y su participación como parte integral de la recuperación postoperatoria.
Objetivos
01
02
03
04
Aclarar los conceptos del protocolo ERAS
Informar de las ventajas de cómo ayuda a una
rápida y segura recuperación quirúrgica.
Explicar el proceso preoperatorio, transoperatorio
y postoperatorio junto con su manejo
Nombrar qué aspectos impiden que el protocolo no
se lleve a cabo hoy en dia.
Obstáculos
Henrik Kehlet iniciador del protocolo
ERAS. En los 80 comenzó a argumentar
que había cosas que estaban haciendo
que retrasan la recuperación del paciente.
Situaciones que retrasan la recuperación
total: dolor, náuseas-vómitos, inmovilidad,
sonda nasogastrica, sonda urinaria,
líquidos IV, drenajes.
Hay situaciones en las que sí son
necesarias algunas de estas cosas, pero
en más del 50% no.
ERROR
Esta fallando la manera en la cual
tratamos al paciente en el
postoperatorio tradicional.
La mayoría de los pacientes no requieren
que se les dé la orden de nada por boca y
a aquellos que si lo requieren no se les da
nutricion parenteral.
Debido a lo anterior, los costos para el
sistema de salud se elevan ya que sin el
aporte energético necesario el paciente
en recuperación no tendrá las defensas
adecuadas y tendrá más enfermedades.
La estancia hospitalaria sera mas
costosa.
Postoperatorio
Tradicional
● Los pacientes no son
alimentados después de la
cirugía
● Se les inicia un ayuno
prolongado
● Se hace preparación
intestinal y se hace uso de
drenajes
● El paciente encamado
pierde mas masa muscular
porque no se mueve.
Mortalidad en procedimientos quirúrgicos
Entre más grande es la cirugía mayor riesgo de
complicarse y por ende mayores beneficios al
aplicar ERAS.
13% de los procedimientos quirúrgicos tienen un
riesgo alto de complicaciones y estos representan
el 80% de las muertes por complicaciones.
La población mundial cada vez es más vieja, esta
población de edad avanzada requiere cirugías 4
veces más que la población joven además que
tienen un gran número de comorbilidades, el
riesgo es mayor.
Alto riesgo riesgo: mortalidad mayor al 5%.
La edad en la población de alto riesgo es mayor
que en una cirugía electiva de 15años.
Procedimientos Mayormente Asociados a la Mortalidad
● Cirugía de aorta de urgencia
● Cirugía de colon (tubo digestivo)
● Cirugías abdominales
● Reemplazo de cadera o de rodilla
ERAS
● Menos complicaciones quirúrgicas o
no quirúrgicas
● Retorno pronto al trabajo
● Mejor calidad de vida
● Reducción de costos de manera
importante.
Abordaje preoperatorio
―Evaluación preoperatoria del
riesgo y optimización de la
disfunción orgánica
―Educación del paciente
―Ejercicio/prehabilitación
―Abstinencia de fumar
―Ayuno y Carga de carbohidratos
―Preparación intestinal
―Tromboprofilaxis
―Profilaxis antimicrobiana
Abordaje intraoperatorio
- Cirugía mínimamente invasiva.
- Anestesia regional.
- Opioides de acción corta.
- Normotermia de Mantener.
- Control de la glicemia.
- Evitar sobrecarga hídrica.
- Profilaxis antiemética.
Abordaje postoperatorio
- Analgesia multimodal, ahorradora
de opioides.
- Profilaxis íleo postoperatorio.
- Examinar el uso de drenajes,
tubos, catéteres y monitoreo.
- Nutrición temprana.
- Deambulación temprana.
- Mapas de atención diaria.
- Criterios de alta predefinidos.
- Plan de rehabilitación.
Protocolo ERAS
Nutricion Enteral
Temprana
Movilización
Temprana
Perdida de proteinas
La pérdida de proteínas de manera aguda
lleva a:
● Pérdida de masa muscular
● Pérdida de proteína visceral
● Disminución de la función del órgano
● Disminución de la respuesta inmune
● Infecciones
● FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
Prehabilitación Efectiva
Una prehabilitación eficaz abarca varios aspectos: programas
psicológicos y de ejercicio, el cese de consumir alcohol, tabaco y
un buen asesoramiento nutricional.
La prehabilitación es un punto importante ya que después de una cirugía
sigue habiendo un número importante de mortalidad en los pacientes. La
prehabilitación de un paciente busca preparar de una mejor manera a la
persona para tener un tiempo más corto y eficaz de recuperación
después de una operación. La cirugía desencadena factores estresantes
en el organismo.
● Prehabilitiación surge en paciente de cirugía
oncológica donde primero se evaluaba la
capacidad física, al menos un mes antes para
mejorar capacidad funcional.
● Nutrición un mes antes de la cirugía.
● Evaluación psicológica y apoyo de parte de
estos.
● Los paciente de bajo riesgo nutricional se
prepara con inmunonutrición de 7-10 días
antes y después de la cirugía. Si tiene alto
riesgo nutricional, algunos tal vez requieran
sonda nasogastrica o nutrición parenteral.
● Dar alto aporte de proteína, vitamina
D hay, dar Inmunonutrición y
maltodextrina.
● Dejar de fumar: el uso crónico del
cigarrillo retrasa la cicatrización.
Aumenta el estrés oxidativo y
disminuye la vitamina C. El cigarro
promueve la dehiscencia.
● Los efectos adversos de la
resistencia a la insulina se pueden
mejorar si se le suministra
maltodextrina 2 horas antes de la
cirugía.
Protocolo ERAS
La orden médica más común es nada por boca.
Síndrome de Mendelson: paciente que vomitan y
broncoaspiran. Desde 1970 se instituyó que deben
estar en ayuno al menos 8 horas antes.
Pero se probó que en estómagos normales, el
ayuno de 2 horas para líquidos claros es igual que
8 horas antes.
Ayuno prolongado ha demostrado que genera
aumento del estrés oxidativo, menor
producción de ATP.
Ayuno Preoperatorio
Manejo de Liquidos
Exceso de líquido.
La hipo o hipervolemia tiene complicaciones
negativas en los pacientes. Salen de cirugía con
exceso de líquidos. La tendencia es restringir el
aporte de líquidos durante la cirugía. Se demostró
que la restricción de líquidos tiene complicaciones.
La solución salina aporta un exceso de sal que no
es capaz de ser eliminada por el riñón y se acumula
más líquido.
Protocolo ERAS
Lo mejor es bloqueo epidural, ya que no solo
logra mejorar el peristaltismo intestinal sino
que también bloquea la liberación de
catecolaminas y cortisol que están
relacionadas con el dolor. Luego se quita y se
maneja con acetaminofén, antiinflamatorios y
como última opción opioides.
Manejo del Dolor
Protocolo ERAS
Conclusiones
El manejo Tradicional del paciente quirúrgico Pre – Trans Posperatorio no
esta fundamentado en evidencia científica
-El manejo tradicional de las cirugías retrasan la recuperación total del
paciente quirúrgico
-La implementación del PROTOCOLO ERAS-ACERTO contribuye
significativamente a la rápida y segura recuperación de los pacientes.
-Entre más componentes del Protocolo ERAS-ACERTO se logren
implementar, mejores resultados se obtendran.
Los pacientes quirúrgicos críticos tienen menos complicaciones al
recibir óptimo aporte proteico.
-Farmaconutrientes logran: menos infecciones, menos días en UCI,
menos días en ventilador, menos días en hospital, menos costos.
-Guías ASPEN 2016, ESPEN 2016, DITEN 2011 recomiendan usar
FARMACONUTRICION en pacientes quirúrgicos y críticos.
Bibliografia
-Broggi A, Illescas ML, Pacheco H, Juambeltz C. Improved perioperative recovery routes. Adaptation
to pediatric surgery. Annals Of The Faculty Of Medicine.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
12542018000200029&lng=es&nrm=iso (accessed June 12, 2021).
-Doherty M, Buggy DJ. Intraoperative fluids: how much is too much? OUP Academic 2012.
https://academic.oup.com/bja/article/109/1/69/236847?login=true (accessed June 12, 2021).
- Bucc YDC, A M, Jes. ERAS protocol in patients undergoing surgery. Revista Latinoamericana De
Cirug 1970. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45993 (accessed
June 12, 2021).

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Protocolo ERAS
PPTX
Protocolo ERAS
PPTX
PROTOCOLO ERAS.pptx
PPTX
Protocolo ERAS Maria Regis
PPTX
Protocolo ERAS.pptx
PPTX
Protocolo E.R.A.S.
PPTX
Gases arteriales
Protocolo ERAS
Protocolo ERAS
PROTOCOLO ERAS.pptx
Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS.pptx
Protocolo E.R.A.S.
Gases arteriales

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolo ERAS
PPTX
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
PPT
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
PPTX
Generalidades de cirugía laparoscópica
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PPTX
Trauma hepatico y esplénico expo
PDF
Diverticulitis
PPTX
Tromboprofilaxis, sus dos caras
PPT
Tecnicas de safenectomia
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPTX
Analgesia pre y post operatoria
PPTX
Fisura, absceso y fistula anal
PPTX
Anestesia para laparoscopia
PPT
Enfermedad pilonidal
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Apendicectomia 2015
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Protocolo ERAS
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
Generalidades de cirugía laparoscópica
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Hernias incisionales jonathan molina
Trauma hepatico y esplénico expo
Diverticulitis
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tecnicas de safenectomia
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Analgesia pre y post operatoria
Fisura, absceso y fistula anal
Anestesia para laparoscopia
Enfermedad pilonidal
Respuesta metabolica al trauma
Apendicectomia 2015
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Publicidad

Similar a Protocolo ERAS (20)

PPTX
Nutrición en cirugía
PPTX
Nutrición en cirugía ERAS
PDF
PROTOCOLO ERAS EN PACIENTES QUIRURGICOS.pdf
PPTX
ERAS - JUNIO 2023 NUTRICION QUIRURGICA.pptx
PDF
221020_010807_7442848130.pdfklnkjnkjnlnñoil
PPTX
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
PPTX
eras colon.protocolo manejo cirugia general
PPTX
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
PDF
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
PPTX
cirujia aplicada en seres humanos, con fisiopatologia
PDF
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
PPTX
PREOPERATORIO of of.pptx
DOCX
quirúrgicos
PPTX
3 preoperatorio
PPTX
Transoperatorio, postoperatorio y protocolo ERAS.pptx
PPTX
PROTOCOLO ERAS UTILIZADO EN CIRUGIA GENERAL
PPTX
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PDF
Fast track.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaapdf
PDF
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
PDF
Gineco-Urinal
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía ERAS
PROTOCOLO ERAS EN PACIENTES QUIRURGICOS.pdf
ERAS - JUNIO 2023 NUTRICION QUIRURGICA.pptx
221020_010807_7442848130.pdfklnkjnkjnlnñoil
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
eras colon.protocolo manejo cirugia general
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
cirujia aplicada en seres humanos, con fisiopatologia
GC preoperatorio -intraoperatorio ok.pdf
PREOPERATORIO of of.pptx
quirúrgicos
3 preoperatorio
Transoperatorio, postoperatorio y protocolo ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS UTILIZADO EN CIRUGIA GENERAL
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
Fast track.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaapdf
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Gineco-Urinal
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Protocolo ERAS

  • 2. Introducción ¿Qué es el protocolo ERAS ? El protocolo Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) consiste en una estrategia que combina manejos perioperatorios basados en la evidencia científica, que trabajan sinérgicamente para mejorar la recuperación funcional de los pacientes tras la cirugía, minimizando la respuesta al estrés quirúrgico. El protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés: Recuperación Acelerada Después de Cirugía) tiene sus orígenes a partir de la década de los 90, cuando dos grupos de investigadores presentaron diferentes propuestas para mejorar la evolución postoperatoria de los pacientes intervenidos de cirugía electiva, de la que destaca, entre otras, la importancia de la información proporcionada al paciente y su participación como parte integral de la recuperación postoperatoria.
  • 3. Objetivos 01 02 03 04 Aclarar los conceptos del protocolo ERAS Informar de las ventajas de cómo ayuda a una rápida y segura recuperación quirúrgica. Explicar el proceso preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio junto con su manejo Nombrar qué aspectos impiden que el protocolo no se lleve a cabo hoy en dia.
  • 4. Obstáculos Henrik Kehlet iniciador del protocolo ERAS. En los 80 comenzó a argumentar que había cosas que estaban haciendo que retrasan la recuperación del paciente. Situaciones que retrasan la recuperación total: dolor, náuseas-vómitos, inmovilidad, sonda nasogastrica, sonda urinaria, líquidos IV, drenajes. Hay situaciones en las que sí son necesarias algunas de estas cosas, pero en más del 50% no.
  • 5. ERROR Esta fallando la manera en la cual tratamos al paciente en el postoperatorio tradicional. La mayoría de los pacientes no requieren que se les dé la orden de nada por boca y a aquellos que si lo requieren no se les da nutricion parenteral. Debido a lo anterior, los costos para el sistema de salud se elevan ya que sin el aporte energético necesario el paciente en recuperación no tendrá las defensas adecuadas y tendrá más enfermedades. La estancia hospitalaria sera mas costosa.
  • 6. Postoperatorio Tradicional ● Los pacientes no son alimentados después de la cirugía ● Se les inicia un ayuno prolongado ● Se hace preparación intestinal y se hace uso de drenajes ● El paciente encamado pierde mas masa muscular porque no se mueve.
  • 7. Mortalidad en procedimientos quirúrgicos Entre más grande es la cirugía mayor riesgo de complicarse y por ende mayores beneficios al aplicar ERAS. 13% de los procedimientos quirúrgicos tienen un riesgo alto de complicaciones y estos representan el 80% de las muertes por complicaciones. La población mundial cada vez es más vieja, esta población de edad avanzada requiere cirugías 4 veces más que la población joven además que tienen un gran número de comorbilidades, el riesgo es mayor. Alto riesgo riesgo: mortalidad mayor al 5%. La edad en la población de alto riesgo es mayor que en una cirugía electiva de 15años.
  • 8. Procedimientos Mayormente Asociados a la Mortalidad ● Cirugía de aorta de urgencia ● Cirugía de colon (tubo digestivo) ● Cirugías abdominales ● Reemplazo de cadera o de rodilla
  • 9. ERAS ● Menos complicaciones quirúrgicas o no quirúrgicas ● Retorno pronto al trabajo ● Mejor calidad de vida ● Reducción de costos de manera importante.
  • 10. Abordaje preoperatorio ―Evaluación preoperatoria del riesgo y optimización de la disfunción orgánica ―Educación del paciente ―Ejercicio/prehabilitación ―Abstinencia de fumar ―Ayuno y Carga de carbohidratos ―Preparación intestinal ―Tromboprofilaxis ―Profilaxis antimicrobiana
  • 11. Abordaje intraoperatorio - Cirugía mínimamente invasiva. - Anestesia regional. - Opioides de acción corta. - Normotermia de Mantener. - Control de la glicemia. - Evitar sobrecarga hídrica. - Profilaxis antiemética.
  • 12. Abordaje postoperatorio - Analgesia multimodal, ahorradora de opioides. - Profilaxis íleo postoperatorio. - Examinar el uso de drenajes, tubos, catéteres y monitoreo. - Nutrición temprana. - Deambulación temprana. - Mapas de atención diaria. - Criterios de alta predefinidos. - Plan de rehabilitación.
  • 16. Perdida de proteinas La pérdida de proteínas de manera aguda lleva a: ● Pérdida de masa muscular ● Pérdida de proteína visceral ● Disminución de la función del órgano ● Disminución de la respuesta inmune ● Infecciones ● FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
  • 17. Prehabilitación Efectiva Una prehabilitación eficaz abarca varios aspectos: programas psicológicos y de ejercicio, el cese de consumir alcohol, tabaco y un buen asesoramiento nutricional. La prehabilitación es un punto importante ya que después de una cirugía sigue habiendo un número importante de mortalidad en los pacientes. La prehabilitación de un paciente busca preparar de una mejor manera a la persona para tener un tiempo más corto y eficaz de recuperación después de una operación. La cirugía desencadena factores estresantes en el organismo.
  • 18. ● Prehabilitiación surge en paciente de cirugía oncológica donde primero se evaluaba la capacidad física, al menos un mes antes para mejorar capacidad funcional. ● Nutrición un mes antes de la cirugía. ● Evaluación psicológica y apoyo de parte de estos. ● Los paciente de bajo riesgo nutricional se prepara con inmunonutrición de 7-10 días antes y después de la cirugía. Si tiene alto riesgo nutricional, algunos tal vez requieran sonda nasogastrica o nutrición parenteral.
  • 19. ● Dar alto aporte de proteína, vitamina D hay, dar Inmunonutrición y maltodextrina. ● Dejar de fumar: el uso crónico del cigarrillo retrasa la cicatrización. Aumenta el estrés oxidativo y disminuye la vitamina C. El cigarro promueve la dehiscencia. ● Los efectos adversos de la resistencia a la insulina se pueden mejorar si se le suministra maltodextrina 2 horas antes de la cirugía.
  • 21. La orden médica más común es nada por boca. Síndrome de Mendelson: paciente que vomitan y broncoaspiran. Desde 1970 se instituyó que deben estar en ayuno al menos 8 horas antes. Pero se probó que en estómagos normales, el ayuno de 2 horas para líquidos claros es igual que 8 horas antes. Ayuno prolongado ha demostrado que genera aumento del estrés oxidativo, menor producción de ATP. Ayuno Preoperatorio
  • 22. Manejo de Liquidos Exceso de líquido. La hipo o hipervolemia tiene complicaciones negativas en los pacientes. Salen de cirugía con exceso de líquidos. La tendencia es restringir el aporte de líquidos durante la cirugía. Se demostró que la restricción de líquidos tiene complicaciones. La solución salina aporta un exceso de sal que no es capaz de ser eliminada por el riñón y se acumula más líquido.
  • 24. Lo mejor es bloqueo epidural, ya que no solo logra mejorar el peristaltismo intestinal sino que también bloquea la liberación de catecolaminas y cortisol que están relacionadas con el dolor. Luego se quita y se maneja con acetaminofén, antiinflamatorios y como última opción opioides. Manejo del Dolor
  • 26. Conclusiones El manejo Tradicional del paciente quirúrgico Pre – Trans Posperatorio no esta fundamentado en evidencia científica -El manejo tradicional de las cirugías retrasan la recuperación total del paciente quirúrgico -La implementación del PROTOCOLO ERAS-ACERTO contribuye significativamente a la rápida y segura recuperación de los pacientes. -Entre más componentes del Protocolo ERAS-ACERTO se logren implementar, mejores resultados se obtendran.
  • 27. Los pacientes quirúrgicos críticos tienen menos complicaciones al recibir óptimo aporte proteico. -Farmaconutrientes logran: menos infecciones, menos días en UCI, menos días en ventilador, menos días en hospital, menos costos. -Guías ASPEN 2016, ESPEN 2016, DITEN 2011 recomiendan usar FARMACONUTRICION en pacientes quirúrgicos y críticos.
  • 28. Bibliografia -Broggi A, Illescas ML, Pacheco H, Juambeltz C. Improved perioperative recovery routes. Adaptation to pediatric surgery. Annals Of The Faculty Of Medicine. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301- 12542018000200029&lng=es&nrm=iso (accessed June 12, 2021). -Doherty M, Buggy DJ. Intraoperative fluids: how much is too much? OUP Academic 2012. https://academic.oup.com/bja/article/109/1/69/236847?login=true (accessed June 12, 2021). - Bucc YDC, A M, Jes. ERAS protocol in patients undergoing surgery. Revista Latinoamericana De Cirug 1970. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45993 (accessed June 12, 2021).