SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO ERAS
ANTECEDENTES
•HENRIK KEHLET - 1990
•HOSPITAL UNIVERSITARIO DE HVIDOVRE,
DINAMARCA.
•CONCEPTO - "FAST -TRACK SURGERY".
•DISMINUCIÓN DEL STRESS QUIRÚRGICO.
•HOY EN DÍA ---> CONCEPTO ERAS.
•2010 - PRIMER PROGRAMA ERAS---> HOSPITAL
UNIVERSITARIO OREBRO (SUECIA).
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL
PROTOCOLO ERAS
Preoperatorio
Transoperatorio
Postoperatorio
Protocolo ERAS- Equipo
Auditoría
Fisioterapeuta
Enfermería
Anestesiólogo
Cirujano
ACCIONES EN EL PRE-OPERATORIO
- Asesoría pre-admisión al paciente.
- Evitar el ayuno pre-operatorio.
- Carga de carbohidratos.
- No realizar preparación intestinal.
- Profilaxis antimicrobiana adecuada.
- Trombo-profilaxis.
- Sin pre-medicación.
ACCIONES EN EL TRANS-OPERATORIO
- Anestésicos de acción corta
- Anestesia y analgesia epidural.
- Cirugía de mínima invasión
- No drenajes.
- Evitar sobrecarga hídrica.
- Normotermia
* Calentador
* Soluciones tibias
ACCIONES EN EL POST-OPERATORIO
- Analgesia epidural.
- No sonda nasogástrica.
- Retiro temprano de sondas y catéteres.
- Evitar sobrecarga hídrica.
- Profilaxis de náusea/vómito.
- Nutrición oral temprana.
- Estimular motilidad GI.
- Analgésicos orales
* Evitar opiodes
- Movilización
- Auditoría
IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORÍA DEL
PROTOCOLO ERAS
- CUATRO TALLERES DE 8 A 10 MESES AL TODO EL PERSONAL DEL HOSPITAL.
SISTEMA INTERACTIVO PARA AUDITAR
- Software interactivo en línea.
- Facilita y monitora el cumplimiento
de protocolo ERAS.
- Control de calidad de atención
quirúrgica.
- Análisis de resultados.
- Motivación para el personal.
MEDIDAS PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN
PERIOPERATORIA
AYUNO PREOPERATORIO
- El Dr. John Snow en 1847, recomendó
ayudo a alimentos y líquidos por 7 a 8 horas
antes de la cirugía para evitar regurgitación.
* Desarrolló la anestesia con cloroformo.
- Es una rutina desde mediados del siglo XIX.
AYUNO PREOPERATORIO
- Hace dos décadas, nuevas
recomendaciones en niños y adultos,
podían tomar una comida ligera de 6 hrs
antes de la inducción de anestesia y
líquidos claros hasta 2 hrs antes.
- Líquidos claros no cambia el estado de
ayuno metabólico.
PAPEL DEL AYUNO PREOPERATORIO EN EL EQUILIBRIO
METABÓLICO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
C
• Impacta negativamente el bienestar general.
• Aumenta la sed preoperatoria, hambre y
ansiedad.
• Aumenta la resistencia a la insulina
postoperatoria.
• Aumenta la náusea y vómito postoperatorio.
• Afecta el funcionamiento de las mitocondrias.
PROTOCOLO ERAS
• Enfoque multimodal y multidisciplinario para el
cuidado quirúrgico.
• Involucra un equipo compuesto por cirujanos,
anestesistas, un médico coordinador de ERAS
(enfermera o asistente médico) y personal de las
unidades que atienden al paciente quirúrgico.
• Programas de atención perioperatoria que han
demostrado mejoría en los resultados después de
una cirugía mayor.
Incluye múltiples
intervenciones que atenúan
el estrés quirúrgico
Mantienen la función
fisiológica
Aceleran el retorno a la
línea basal.
PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA
DE COLON
- Preoperatorio
• Información detallada, educación y consentimiento.
• No fumar, no beber alcohol.
• Prehabilitación metabólica y nutricional.
• Detección del estado nutricional y terapia nutricional con VO,
nutrición enteral o parenteral.
• Manejo de la anemia.
• Prevención de náusea y vómito.
PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA
DE COLON
- Transoperatorio
• Técnica anestésica estándar, para mantener la homeostasis y
reducir estrés.
• Terapia de líquidos y electrolitos intraoperatoria, cristaloides,
coloides y vasopresores.
• Prevenir hipotermia.
• Acceso quirúrgico, mínima invasión (Laparoscópica, robótica o
transanal).
PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA
DE COLON
-Postoperatorio
• Analgesia postoperatoria.
• Tromboprofilaxis.
• Terapia de líquidos y electrolitos postoperatorio.
• Drenaje urinario.
• Prevenir el íleo postoperatorio: evitar opiodes.
• Suplementos nutricionales por vía oral.
NUTRICIÓN PREOPERATORIA
• Determinar riesgo nutricional. Tamizaje nutricional: Albúmina
sérica, perdida de peso de 5 a 10% en 3 a 6 meses.
• Los pacientes desnutridos severos se benefician con
tratamiento nutricional preoperatorio.
• 7 a 10 días antes de la cirugía.
CARGA DE CARBOHIDRATOS
* Administrar líquidos claros en forma segura hasta
dos horas y una comida ligera hasta en seis horas
antes de procedimientos electivos que requieran
anestesia.
CARGA DE CARBOHIDRATOS PREOPERATORIOS
• Infusión de glucosa a 5mg/kg/min, IV.
• Bebida de maltodextrina al 12.5% isoosmolar.
- 800ml (100g) la noche previa.
- 400ml (50g) 2 a 3 hrs. Previa a cirugía.
• Aumento de insulina comparable a comida
completa.
• Vaciamento gástrico en menos de 90min.
CARBOHIDRATOS PREOPERATORIOS
-RESULTADOS
Náusea y vómito postoperatorios
Resistencia a la insulina (50%).
Días de estancia hospitalaria.
Cortisol sérico.
Degradación de proteínas y pérdida de fuerza
muscular.
Respuesta catabólica inducida por ayuno nocturno y a
la cirugía.
PROTOCOLO DE ANESTESIA Y USO
ADECUADO DE SONDAS Y DRENAJES.
PREOPERATORIO
• Premedicación.
• Hidratación.
• Control de glicemia.
• Control de temperatura.
PREOPERATORIO/PREMEDICACIÓN
• Sedación para optimizar estado
hemodinámico, disminuir efectos adversos.
• Midazolam 20mcg/kg/IV.
• Beta bloqueadores.
- Menor efecto de catecolaminas.
- Mejor estabilidad hemodinámica.
- Efecto anticatabólico.
• Alfa agonistas.
- Mejor glicemia.
- Menor riesgo isquémico.
* Dexmedetomidina.
- Disminuye N/V.
• Clonidina IV/ epidural.
- Mejor analgesia.
- Menor íleo.
PREOPERATORIO/HIDRATACIÓN
• Cirugías programadas en AM.
- Estómago vacío.
• Líquidos VO 2-3h previas.
- Laparoscopia
- Obesos.
- Líquidos con carga calórica,
disminuye resistencia a insulina.
• Corrige deshidratación
preoperatorio.
- Ayuno, preparación intestinal,
enfermedad de base.
• Puntos clave:
- Cantidad (ml).
- Tipo de CH.
- Tipo de cirugía.
PREOPERATORIO/CONTROL GLUCÉMICO
• Sin homeostasis transoperatoria
hay hiperglucemia.
- Mayor riesgo de infecciones,
neurológicos, cardíacos.
- Morbilidad/mortalidad en
pacientes cirugía cardíaca.
• Normoglucemia tiene mejores
resultados postoperatorios.
- Menor inflamación.
• Uso de esteroides puede
provocar hiperglucemia.
PREOPERATORIO/CONTROL DE TEMPERATURA
• Hipotermia transoperatoria
- Mayor infección.
- Pérdida de sangre.
- Mayor EIH.
• Normotermia.
- Menor morbilidad.
• Soluciones IV e irrigación caliente.
• Gases húmedos y calientes.
- Disminuye dolor
- Opioides.
- Disminuye N/V.
TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS
• Anestesia local.
• Anestesia regional.
• Cuidados/monitoreo anestésico.
• Anestesia general.
TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA LOCAL
• Analgesia, procedimientos
superficiales:
- Mama. Hernia, anorecto.
• Disminuye riesgo de retención
urinaria.
• Ambulación temprana.
TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA REGIONAL
• Anestesia IV regional
- mano
• Bloqueo de nervios periféricos.
• Mini bloqueo neuraxial.
• Menor costo.
• Menor uso de opiodes.
• NO diferencia en EIH.
• Analgesia local en casa.
• Catéter de infusión perineural.
• Analgesis epidural infusión/PCA.
TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA GENERAL
• Preferencia del cirujano/anestesiólogo.
• Propofol 1.5-2.5mg/kg/ inducción.
• Beta bloqueadores como alternativa de analgésicos de corta
duración.
• Mascarilla laríngea.
• Antieméticos
• AINES meor que opiodes.
SONDAS Y DRENAJES
• SNG de rutina sin beneficio
- Evitar en ERAS
- Mayor riesgo de:
- Atelectasia.
- Neumonía.
- Tiempo EIH
• Inicio de VO antes de 6h PO.
• Drenajes
- Aumentan dolor
- Retrasan actividad intestinal.
* SNG 1:20 no necesaria.
RECUPERACIÓN POST-OPERATORIA MEJORADA
(PROTOCOLO ERAS)
PREVENCIÓN DEL TROMBOEMBOLISMO E ÍLEO POST-OPERATORIO
TROMBOPROFILAXIS
* El tromboembolismo (TE), es el resposable
cerca del 10% de todas las muertes
hospitalarias.
• La cirugía mayor es uno de los factores más
importantes.
*La cirugía tiene como respuesta fisiológica inducir un estado
protrombótico.
• Aumenta si se combina con reducción de movilidad y
hemoconcentración.
• Tipo de cirugía y la indicación contribuyen al riesgo.
• Sin profilaxis la incidencia aumenta hasat 40% a 60% en cirugía
ortopédica mayor.
TROMBOPROFILAXIS
- FUTURO
Nuevos anticoagulantes orales
• Los NACOs se han vuelto más populares como alternativa a la warfarina.
• Estudios comparando NACOs/warfarina muestran eficacia similar pero
menor complicación.
PREVENCIÓN DEL ILEO POST-OPERATORIO
• El IPO es común después de Qx. Gastrointestinal, pero también en
procedimientos ortopédicos, ginecológicos y urológicos.
• Un estudio nacional en EU, mostró que 19% de los procedimientos
abdominales generan IPO prolongado, asociado con morbilidad, estancia
hospitalaria y costos incrementados.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
PROTOCOLO ERAS.pptx
PPTX
Protocolo ERAS.pptx
PDF
Protocolo ERAS
PPTX
Protocolo ERAS.pptx
PPTX
Protocolo ERAS Maria Regis
PPTX
Protocolo ERAS
PPTX
PROTOCOLO ERAS UTILIZADO EN CIRUGIA GENERAL
PPTX
Nutrición en cirugía ERAS
PROTOCOLO ERAS.pptx
Protocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS
Protocolo ERAS.pptx
Protocolo ERAS Maria Regis
Protocolo ERAS
PROTOCOLO ERAS UTILIZADO EN CIRUGIA GENERAL
Nutrición en cirugía ERAS

Similar a PROTOCOLO ERAS.pptx (20)

PPTX
Nutrición en cirugía
PDF
Protocolo ERAS
PPTX
Protocolo ERAS. AGUILAR CALDERON ARMANDO
PDF
PROTOCOLO ERAS EN PACIENTES QUIRURGICOS.pdf
PPTX
PPTX
ERAS - JUNIO 2023 NUTRICION QUIRURGICA.pptx
PPTX
Transoperatorio, postoperatorio y protocolo ERAS.pptx
PPTX
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptx
PPTX
PROTOCOLO ERAS EN CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPICA
PPTX
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
PPTX
PROTOLOCO ERAS ANESTESIONOLOIGA EXA.pptx
PPTX
eras colon.protocolo manejo cirugia general
PPTX
Valoracion pre y pos operatoria. Protocolo ERAS
PPTX
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
PPTX
Protocolo eras cirugía general exposición de revisión
PPTX
R1 Hugo Mora - Preparacion del paciente para cirugía, ayuno, premedicacion, ...
PPTX
cirugia-digestiva-.pptx
DOC
Apuntes pacientequirurgico esther (1)
PPTX
Protocolo ERAS
PPTX
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
Nutrición en cirugía
Protocolo ERAS
Protocolo ERAS. AGUILAR CALDERON ARMANDO
PROTOCOLO ERAS EN PACIENTES QUIRURGICOS.pdf
ERAS - JUNIO 2023 NUTRICION QUIRURGICA.pptx
Transoperatorio, postoperatorio y protocolo ERAS.pptx
PROTOCOLO PARA CIRUGIA BASADO EN ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS EN CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPICA
Nutrición perioperatoria en protocolos quirúrgicos.pptx
PROTOLOCO ERAS ANESTESIONOLOIGA EXA.pptx
eras colon.protocolo manejo cirugia general
Valoracion pre y pos operatoria. Protocolo ERAS
EXPOSICION PROTOCOLOERAS.pptx
Protocolo eras cirugía general exposición de revisión
R1 Hugo Mora - Preparacion del paciente para cirugía, ayuno, premedicacion, ...
cirugia-digestiva-.pptx
Apuntes pacientequirurgico esther (1)
Protocolo ERAS
FISTULA ENTEROCUTANEA Y FISTULA ATMOSFERICA-DESKTOP-SQ7UNP2.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Publicidad

PROTOCOLO ERAS.pptx

  • 2. ANTECEDENTES •HENRIK KEHLET - 1990 •HOSPITAL UNIVERSITARIO DE HVIDOVRE, DINAMARCA. •CONCEPTO - "FAST -TRACK SURGERY". •DISMINUCIÓN DEL STRESS QUIRÚRGICO. •HOY EN DÍA ---> CONCEPTO ERAS. •2010 - PRIMER PROGRAMA ERAS---> HOSPITAL UNIVERSITARIO OREBRO (SUECIA).
  • 3. ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PROTOCOLO ERAS
  • 6. ACCIONES EN EL PRE-OPERATORIO - Asesoría pre-admisión al paciente. - Evitar el ayuno pre-operatorio. - Carga de carbohidratos. - No realizar preparación intestinal. - Profilaxis antimicrobiana adecuada. - Trombo-profilaxis. - Sin pre-medicación.
  • 7. ACCIONES EN EL TRANS-OPERATORIO - Anestésicos de acción corta - Anestesia y analgesia epidural. - Cirugía de mínima invasión - No drenajes. - Evitar sobrecarga hídrica. - Normotermia * Calentador * Soluciones tibias
  • 8. ACCIONES EN EL POST-OPERATORIO - Analgesia epidural. - No sonda nasogástrica. - Retiro temprano de sondas y catéteres. - Evitar sobrecarga hídrica. - Profilaxis de náusea/vómito. - Nutrición oral temprana. - Estimular motilidad GI. - Analgésicos orales * Evitar opiodes - Movilización - Auditoría
  • 9. IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORÍA DEL PROTOCOLO ERAS - CUATRO TALLERES DE 8 A 10 MESES AL TODO EL PERSONAL DEL HOSPITAL.
  • 10. SISTEMA INTERACTIVO PARA AUDITAR - Software interactivo en línea. - Facilita y monitora el cumplimiento de protocolo ERAS. - Control de calidad de atención quirúrgica. - Análisis de resultados. - Motivación para el personal.
  • 11. MEDIDAS PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN PERIOPERATORIA
  • 12. AYUNO PREOPERATORIO - El Dr. John Snow en 1847, recomendó ayudo a alimentos y líquidos por 7 a 8 horas antes de la cirugía para evitar regurgitación. * Desarrolló la anestesia con cloroformo. - Es una rutina desde mediados del siglo XIX.
  • 13. AYUNO PREOPERATORIO - Hace dos décadas, nuevas recomendaciones en niños y adultos, podían tomar una comida ligera de 6 hrs antes de la inducción de anestesia y líquidos claros hasta 2 hrs antes. - Líquidos claros no cambia el estado de ayuno metabólico.
  • 14. PAPEL DEL AYUNO PREOPERATORIO EN EL EQUILIBRIO METABÓLICO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO C • Impacta negativamente el bienestar general. • Aumenta la sed preoperatoria, hambre y ansiedad. • Aumenta la resistencia a la insulina postoperatoria. • Aumenta la náusea y vómito postoperatorio. • Afecta el funcionamiento de las mitocondrias.
  • 15. PROTOCOLO ERAS • Enfoque multimodal y multidisciplinario para el cuidado quirúrgico. • Involucra un equipo compuesto por cirujanos, anestesistas, un médico coordinador de ERAS (enfermera o asistente médico) y personal de las unidades que atienden al paciente quirúrgico. • Programas de atención perioperatoria que han demostrado mejoría en los resultados después de una cirugía mayor.
  • 16. Incluye múltiples intervenciones que atenúan el estrés quirúrgico Mantienen la función fisiológica Aceleran el retorno a la línea basal.
  • 17. PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA DE COLON - Preoperatorio • Información detallada, educación y consentimiento. • No fumar, no beber alcohol. • Prehabilitación metabólica y nutricional. • Detección del estado nutricional y terapia nutricional con VO, nutrición enteral o parenteral. • Manejo de la anemia. • Prevención de náusea y vómito.
  • 18. PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA DE COLON - Transoperatorio • Técnica anestésica estándar, para mantener la homeostasis y reducir estrés. • Terapia de líquidos y electrolitos intraoperatoria, cristaloides, coloides y vasopresores. • Prevenir hipotermia. • Acceso quirúrgico, mínima invasión (Laparoscópica, robótica o transanal).
  • 19. PROTOCOLO SOCIEDAD ERAS PARA CIRUGÍA ELECTIVA DE COLON -Postoperatorio • Analgesia postoperatoria. • Tromboprofilaxis. • Terapia de líquidos y electrolitos postoperatorio. • Drenaje urinario. • Prevenir el íleo postoperatorio: evitar opiodes. • Suplementos nutricionales por vía oral.
  • 20. NUTRICIÓN PREOPERATORIA • Determinar riesgo nutricional. Tamizaje nutricional: Albúmina sérica, perdida de peso de 5 a 10% en 3 a 6 meses. • Los pacientes desnutridos severos se benefician con tratamiento nutricional preoperatorio. • 7 a 10 días antes de la cirugía.
  • 21. CARGA DE CARBOHIDRATOS * Administrar líquidos claros en forma segura hasta dos horas y una comida ligera hasta en seis horas antes de procedimientos electivos que requieran anestesia.
  • 22. CARGA DE CARBOHIDRATOS PREOPERATORIOS • Infusión de glucosa a 5mg/kg/min, IV. • Bebida de maltodextrina al 12.5% isoosmolar. - 800ml (100g) la noche previa. - 400ml (50g) 2 a 3 hrs. Previa a cirugía. • Aumento de insulina comparable a comida completa. • Vaciamento gástrico en menos de 90min.
  • 23. CARBOHIDRATOS PREOPERATORIOS -RESULTADOS Náusea y vómito postoperatorios Resistencia a la insulina (50%). Días de estancia hospitalaria. Cortisol sérico. Degradación de proteínas y pérdida de fuerza muscular. Respuesta catabólica inducida por ayuno nocturno y a la cirugía.
  • 24. PROTOCOLO DE ANESTESIA Y USO ADECUADO DE SONDAS Y DRENAJES.
  • 25. PREOPERATORIO • Premedicación. • Hidratación. • Control de glicemia. • Control de temperatura.
  • 26. PREOPERATORIO/PREMEDICACIÓN • Sedación para optimizar estado hemodinámico, disminuir efectos adversos. • Midazolam 20mcg/kg/IV. • Beta bloqueadores. - Menor efecto de catecolaminas. - Mejor estabilidad hemodinámica. - Efecto anticatabólico. • Alfa agonistas. - Mejor glicemia. - Menor riesgo isquémico. * Dexmedetomidina. - Disminuye N/V. • Clonidina IV/ epidural. - Mejor analgesia. - Menor íleo.
  • 27. PREOPERATORIO/HIDRATACIÓN • Cirugías programadas en AM. - Estómago vacío. • Líquidos VO 2-3h previas. - Laparoscopia - Obesos. - Líquidos con carga calórica, disminuye resistencia a insulina. • Corrige deshidratación preoperatorio. - Ayuno, preparación intestinal, enfermedad de base. • Puntos clave: - Cantidad (ml). - Tipo de CH. - Tipo de cirugía.
  • 28. PREOPERATORIO/CONTROL GLUCÉMICO • Sin homeostasis transoperatoria hay hiperglucemia. - Mayor riesgo de infecciones, neurológicos, cardíacos. - Morbilidad/mortalidad en pacientes cirugía cardíaca. • Normoglucemia tiene mejores resultados postoperatorios. - Menor inflamación. • Uso de esteroides puede provocar hiperglucemia.
  • 29. PREOPERATORIO/CONTROL DE TEMPERATURA • Hipotermia transoperatoria - Mayor infección. - Pérdida de sangre. - Mayor EIH. • Normotermia. - Menor morbilidad. • Soluciones IV e irrigación caliente. • Gases húmedos y calientes. - Disminuye dolor - Opioides. - Disminuye N/V.
  • 30. TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS • Anestesia local. • Anestesia regional. • Cuidados/monitoreo anestésico. • Anestesia general.
  • 31. TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA LOCAL • Analgesia, procedimientos superficiales: - Mama. Hernia, anorecto. • Disminuye riesgo de retención urinaria. • Ambulación temprana.
  • 32. TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA REGIONAL • Anestesia IV regional - mano • Bloqueo de nervios periféricos. • Mini bloqueo neuraxial. • Menor costo. • Menor uso de opiodes. • NO diferencia en EIH. • Analgesia local en casa. • Catéter de infusión perineural. • Analgesis epidural infusión/PCA.
  • 33. TECNICAS ANESTESICAS EN ERAS/ANESTESIA GENERAL • Preferencia del cirujano/anestesiólogo. • Propofol 1.5-2.5mg/kg/ inducción. • Beta bloqueadores como alternativa de analgésicos de corta duración. • Mascarilla laríngea. • Antieméticos • AINES meor que opiodes.
  • 34. SONDAS Y DRENAJES • SNG de rutina sin beneficio - Evitar en ERAS - Mayor riesgo de: - Atelectasia. - Neumonía. - Tiempo EIH • Inicio de VO antes de 6h PO. • Drenajes - Aumentan dolor - Retrasan actividad intestinal. * SNG 1:20 no necesaria.
  • 35. RECUPERACIÓN POST-OPERATORIA MEJORADA (PROTOCOLO ERAS) PREVENCIÓN DEL TROMBOEMBOLISMO E ÍLEO POST-OPERATORIO
  • 36. TROMBOPROFILAXIS * El tromboembolismo (TE), es el resposable cerca del 10% de todas las muertes hospitalarias. • La cirugía mayor es uno de los factores más importantes.
  • 37. *La cirugía tiene como respuesta fisiológica inducir un estado protrombótico. • Aumenta si se combina con reducción de movilidad y hemoconcentración. • Tipo de cirugía y la indicación contribuyen al riesgo. • Sin profilaxis la incidencia aumenta hasat 40% a 60% en cirugía ortopédica mayor.
  • 38. TROMBOPROFILAXIS - FUTURO Nuevos anticoagulantes orales • Los NACOs se han vuelto más populares como alternativa a la warfarina. • Estudios comparando NACOs/warfarina muestran eficacia similar pero menor complicación.
  • 39. PREVENCIÓN DEL ILEO POST-OPERATORIO • El IPO es común después de Qx. Gastrointestinal, pero también en procedimientos ortopédicos, ginecológicos y urológicos. • Un estudio nacional en EU, mostró que 19% de los procedimientos abdominales generan IPO prolongado, asociado con morbilidad, estancia hospitalaria y costos incrementados.