Organización de informacion con tablas y graficos 
Difusión del español en México[editar] 
El español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe 
ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial. Su uso en los documentos 
oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial 
de facto y poco más del 97 % del total de los más de 108 millones de mexicanos lo 
emplean, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. 
El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando 
a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo xvi. El primer contacto 
entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se 
dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de 
Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés. 
A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue 
obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, 
en la Nueva España, fue la principal lengua de administración durante el siglo xvii, aun 
cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas 
indígenas e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo 
anterior, se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de 
hipanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas 
seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas. 
A lo largo de todo el siglo xix y la mayor parte del siglo xx, la política dominante en lo 
que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas 
indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino 
la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo xvii. El siglo 
xix no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la «sociedad 
nacional», por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas).
Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública que siguió a la Revolución, la 
proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo xx, 
los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien 
mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron 
castellanizados. 
Las 20 lenguas indígenas más habladas en México8 
N.º Idioma 2010 2000 % de cambio 
1 Náhuatl 1 544 968 1 659 029 6,8 % 
2 Maya 786 113 892 723 11,9 % 
3 Mixteco 471 710 510 801 7,6 % 
4 Tzeltal 445 856 336 448 32,5 % 
5 Zapoteco 425 123 505 992 15,9 % 
6 Tzotzil 404 704 356 349 13,5 % 
7 Otomí 284 992 327 319 12,9 % 
8 Totonaco 244 033 271 847 10,2 % 
9 
Mazatec 
o 
223 073 246 198 9,3 %
10 Chol 212 117 189 599 11,8 % 
total !Error de sintaxis, ) 
Tabla 1
Aumenta la tasa de mortalidad en México en 2012 
En 2011 murieron en México 590.693 personas,0 más que el año anterior. Si observamos los datos 
por sexos vemos que murieron más hombres, 332.646, que mujeres, 257.468 , dato que conviene 
comparar con la distribución de la población en México por sexos. 
La tasa de mortalidad en 2012 en México ha subido respecto a 2011, hasta situarse en el 4,51‰, es 
decir, 4,51 muertes por cada mil habitantes. 
Además, México ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad . Se ha movido del 
puesto 15 que ocupaba en 2011, hasta situarse en la posición 17 de dicho ranking, luego su tasa de 
mortalidad es baja en comparación con la del resto de los 182 países del ranking. 
Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en México en los últimos años, vemos que se ha 
incrementado respecto a 2011 en el que fue del 4,50‰, pero ha bajado respecto a 2002, en el que 
estaba en el 4,58‰. 
En esta página te mostramos la evolución de la mortalidad en México. Puedes ver un listado con la 
tasa de mortalidad de los 182 países que publicamos en Tasa de Mortalidad y ver toda la información 
económica de México en Economía de México. 
Principales causas de muerte en mexico 
posicion Hombres Mujeres 
1diabetes mellitus 1Enfermedades 
hipertensivas 
2enfermedadesisquemicas del 
corazon 
2nfecciones respiratorias 
agudas bajas 
3enfermedades 
cerevrobasculares 
3Cirrosis y 
otrasenfermedades crónicas
del hígado 
4Enfermedades pulmonar 
obstructiva crónica 
4 Nefritis y nefrosis 
5Ciertas afeccionesoriginadas en 
el periodo perinatal 
5Desnutrición calórico 
proteica 
Tabla 2
Proyecto 2 del modulo 3

Más contenido relacionado

DOCX
Lenguas Indigenas
DOCX
DOCX
ARTICULO DE OPINION
DOCX
Plan de investigación
PPTX
Denaaaa
PPT
El español en los ee.uu
PPTX
Demografía de Durango
PPT
Identidad Cultural Powerpoint
Lenguas Indigenas
ARTICULO DE OPINION
Plan de investigación
Denaaaa
El español en los ee.uu
Demografía de Durango
Identidad Cultural Powerpoint

Similar a Proyecto 2 del modulo 3 (20)

PPTX
I.c.s. unidad ii
PPTX
Diversidad lingüística
PPTX
Valorando a México
DOCX
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
DOCX
El Español amenaza el poder imperial
DOCX
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
DOCX
Ensayo de antropologia desarrollo
DOCX
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
PDF
Cultura mexicana como matizada
DOC
La población española (I): distribución y movimientos naturales
PDF
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
PDF
Sesión 2 geografía humana de chile
PPTX
Población de méxico
PPT
Pmnf tema 1
PPTX
Censo 2010 chiapas
PPTX
Población de mexico
PPT
Poblacion.nacional
PPT
Demografía I
PDF
MERCADO HISPANO: ¿Qué hacer y sobretodo qué no hacer?
I.c.s. unidad ii
Diversidad lingüística
Valorando a México
Ensayo sobre el idioma español en EE.UU
El Español amenaza el poder imperial
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
Ensayo de antropologia desarrollo
La principal consecuencia de la conquista de méxico consumada por los español...
Cultura mexicana como matizada
La población española (I): distribución y movimientos naturales
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
Sesión 2 geografía humana de chile
Población de méxico
Pmnf tema 1
Censo 2010 chiapas
Población de mexico
Poblacion.nacional
Demografía I
MERCADO HISPANO: ¿Qué hacer y sobretodo qué no hacer?
Publicidad

Último (20)

PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Presentación final ingenieria de metodos
Publicidad

Proyecto 2 del modulo 3

  • 1. Organización de informacion con tablas y graficos Difusión del español en México[editar] El español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de facto y poco más del 97 % del total de los más de 108 millones de mexicanos lo emplean, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo xvi. El primer contacto entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés. A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en la Nueva España, fue la principal lengua de administración durante el siglo xvii, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indígenas e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de hipanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas. A lo largo de todo el siglo xix y la mayor parte del siglo xx, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo xvii. El siglo xix no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la «sociedad nacional», por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas).
  • 2. Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública que siguió a la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo xx, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados. Las 20 lenguas indígenas más habladas en México8 N.º Idioma 2010 2000 % de cambio 1 Náhuatl 1 544 968 1 659 029 6,8 % 2 Maya 786 113 892 723 11,9 % 3 Mixteco 471 710 510 801 7,6 % 4 Tzeltal 445 856 336 448 32,5 % 5 Zapoteco 425 123 505 992 15,9 % 6 Tzotzil 404 704 356 349 13,5 % 7 Otomí 284 992 327 319 12,9 % 8 Totonaco 244 033 271 847 10,2 % 9 Mazatec o 223 073 246 198 9,3 %
  • 3. 10 Chol 212 117 189 599 11,8 % total !Error de sintaxis, ) Tabla 1
  • 4. Aumenta la tasa de mortalidad en México en 2012 En 2011 murieron en México 590.693 personas,0 más que el año anterior. Si observamos los datos por sexos vemos que murieron más hombres, 332.646, que mujeres, 257.468 , dato que conviene comparar con la distribución de la población en México por sexos. La tasa de mortalidad en 2012 en México ha subido respecto a 2011, hasta situarse en el 4,51‰, es decir, 4,51 muertes por cada mil habitantes. Además, México ha empeorado su situación en el ranking de tasa de mortalidad . Se ha movido del puesto 15 que ocupaba en 2011, hasta situarse en la posición 17 de dicho ranking, luego su tasa de mortalidad es baja en comparación con la del resto de los 182 países del ranking. Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en México en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2011 en el que fue del 4,50‰, pero ha bajado respecto a 2002, en el que estaba en el 4,58‰. En esta página te mostramos la evolución de la mortalidad en México. Puedes ver un listado con la tasa de mortalidad de los 182 países que publicamos en Tasa de Mortalidad y ver toda la información económica de México en Economía de México. Principales causas de muerte en mexico posicion Hombres Mujeres 1diabetes mellitus 1Enfermedades hipertensivas 2enfermedadesisquemicas del corazon 2nfecciones respiratorias agudas bajas 3enfermedades cerevrobasculares 3Cirrosis y otrasenfermedades crónicas
  • 5. del hígado 4Enfermedades pulmonar obstructiva crónica 4 Nefritis y nefrosis 5Ciertas afeccionesoriginadas en el periodo perinatal 5Desnutrición calórico proteica Tabla 2