SlideShare una empresa de Scribd logo
RASGOS GENERALES DEL PROYECTO
1. TITULO: e-Cosistems around Europe
2. CURSO: 5ºEducación Primaria, de un centro con convenio British Council (9-10 años)
3. TEMA: Los ecosistemas; tema que se puede incluir en el tercer bloque de contenidos del Anexo II de la
Resolución de 12 de abril de 2016, de orientaciones sobre los perfiles competenciales de las áreas de
conocimiento y lo los perfiles de las competencias clave por cursos.
4. ASIGNATURAS: En inglés, serían las asignaturas de Natural Science, y se puede plantear también con Literacy,
ya que podría ayudar a trabajar las estructuras gramaticales y vocabulario trabajadas en dicha asignatura (pero
sin llegar a evaluarla en esta última).
5. TEMPORALIZACIÓN: inicio del tercer trimestre, a trabajar durante 1,5 meses.
OBJETIVOS DE ETAPA, DE ÁREA Y COMPETENCIAS CLAVE MARCADOS SEGÚN LA LEGISLACIÓN
6. OBJETIVOS DE ETAPA. Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria:
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la
Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando
un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran
7. OBJETIVOS DE ÁREA Según el Anexo II de la Resolución de 12 de abril de 2016:
Obj.CN1. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza.
Obj.CN4. Conocer y respetarlos seres vivos más próximos al ser humano, y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
Obj.CN8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del
entorno socioambiental, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas,
puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas, comunicación y exposición a los demás y
reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
Obj.CN10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y como instrumento
para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones
de vida de todas las personas, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
8. COMPETENCIAS CLAVE: Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria, las competencias principalmente trabajadas son:
Competencia en comunicación lingüística (van a realizar el proyecto en inglés, comunicándose en dicho idioma).
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (el tema “ecosistemas” está incluido en la
asignatura de ciencias naturales).
Competencia digital (el trabajo en la plataforma y con herramientas TIC va a mejorar su competencia digital).
Competencia de aprender a aprender (van a seguir el método científico, aprender a diseñar y realizar investigaciones
en su medio cercano)
Competencias sociales y cívicas (van a aprender a gestionar una elección, dentro de un trabajo en grupo, de manera
democrática y con respeto frente a sus compañeros).
PROYECTO A TRABAJAR
9. PASOS DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES:
9.1. Primero, realizaría una una videoconferencia planteada en el Tw inspace (ACTIVIDAD1) para que los
niños puedan conocerse, presentándose alresto de países: esto aumentará su grado de motivación y de
implicación en el proyecto.
9.2. Después, ya para comenzar el trabajo, se tienen que plantear los ecosistemas que se pueden estudiar
en cada país: como cada centro y cada país es diferente, con una lluvia de ideas (ACTIVIDAD 2),
plantearán qué ecosistemas pueden estudiar porque son cercanos a ellos, y, entre todos los maestros,
con una reunión virtual, se considerará qué ecosistemas va a trabajar cada colegio. (ACTIVIDAD 3).
NOTA: creo que en esta etapa los niños todavía no tienen demasiada capacidad para saber
cuáles son los ecosistemas más relevantes, por ello la elegirán entre los maestros y no entre los
niños.
Asimismo, se estudiará, entre todos los profesores, la manera de evaluar este trabajo, para considerar
las diferentes competencias vistas en el proyecto (trabajo en equipo, método científico, adquisición de
contenidos concretos sobre eltema de ecosistemas): en mi caso, se considerarán como necesarios los
aspectos de los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación posteriormente expuestos, ya que
quiero integrar esta actividad en el currículo diario de los niños.
9.3. Una vez elegidos los ecosistemas, van a ser los niños los que elijan qué aspectos van a estudiar de los
diferentes ecosistemas (tipos de animales, tipos de plantas, clima… y cómo plantean estudiarlos –yendo
al lugar a recoger muestras, haciendo fotos…-). Para ello, tras haber estudiado en clase qué son los
ecosistemas, y planteará a los niños qué aspectos consideran qué es importante conocer antes de
observar y estudiar un ecosistema.
Se realizará un Padlet (ACTIVIDAD 4) con qué aspectos piensan que tienen que considerar, las razones
y las maneras de estudiar cada una de ellas (buscar en libros, ir a hacer fotografías al sitio en concreto,
preguntar a los mayores…)
9.4. Una vez elegidos los aspectos a estudiar, comenzará el trabajo de campo (ACTIVIDAD 5) en cada uno
de los centros, mostrando diferentes fotos del proceso en el Diario del Proyecto del Tw inspace: allí
expondrán sus reflexiones, inquietudes….
9.5. Se expondrán los resultados: creo que la mejor manera de exponerlos está en que los niños realicen un
pequeño Pow erpoint (ACTIVIDAD 7) para que los niños de otros países puedan comprender cada
ecosistema perfectamente (en un principio había pensado en una exposición oral, pero como es un tema
cuyos contenidos se evaluarán, considero que es más importante que sea permanente).
9.6. Evaluación, en función de los diferentes estándares del siguiente apartado, y un pequeño examen
creado de manera común con un formulario de Google Docs (ACTIVIDAD 8) para ver si han adquirido,
además de la competencia de trabajar, los contenidos de las investigaciones de los diferentes países.
9.7. Para completar el proceso, y como los formularios de Google Docs lo permiten, realizaría entre los
profesores una estadística para ver si los resultados han sido satisfactorios, realizando un Documento
final de mejora (ACTIVIDAD 9), que se podría incluir en el Diario del proyecto, en el caso de que alguna
otra persona quisiera hacer un proyecto semejante.
EVALUACIÓN
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN. Aunque según la Orden de Evaluación del 21
de diciembre de 2015, en Educación Primaria nos tenemos que centrar en los criterios de evaluación, creo que es
interesante particularizarlos en los estándares de evaluación, que son los concretos y los que evaluaré:
1. Crti.CN.3.2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos (Reino animal, Reino de las
plantas y Reino de los hongos), atendiendo a sus características y tipos.
1.1. Est.CN.3.2.5. Utiliza, con ayuda, guías en la identificación de animales y plantas de entornos próximos
(parques, alrededores de la localidad, montes cercanos, riberas, bosques, etc.)
2. Crti.CN.3.3. Conocer las características y componentes de un ecosistema; explicar las relaciones que se
establecen entre ellos.
2.1. Est.CN.3.3.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos: Cadenas alimentarias.
Poblaciones y ecosistemas.
2.2. Est.CN.3.3.3. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema.
2.3. Est.CN.3.3.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, litoral, ciudad… y los seres vivos que
en ellos habitan.
2.4. Est.CN.3.3.5. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.
3. Crti.CN.3.4. Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de
los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el
estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
3.1. Est.CN.3.4.2. Est.CN.3.4.3. Est.CN.3.4.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los
seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados,
manifestando cierto rigor en la observación y en la comunicación oral y escrita de los resultados, por
ejemplo, cuaderno de campo, proyecto…
11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
11.1. Informes y presentación final en Pow erpoint
11.2. Método de trabajo definido en el Tw inspace.
11.3. Evaluación de los contenidos de los alumnos mediante un Documento de google Docs
11.4. Cuaderno de campo en la investigación.
11.5. Uso del inglés, iniciativa, participación, Padlet  esto se evaluaría con una rúbrica que los profesores
tendríamos para poder observar las competencias de nuestros alumnos.
SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN:
El seguimiento del proyecto (además del controlpor parte de los maestros) se observará en el Diario del Proyecto, por
un lado, y en los diferentes blogs de Science de los diferentes centros participantes, lo que también será una manera
de realizar la difusión del proyecto. Asimismo, en el centro se enviará una circular para que todo el centro esté
informado de este proyecto, para que puedan ayudar a elaborarlo, observar los resultados finales, etc.

Más contenido relacionado

PDF
ABP ¡Me voy al huerto!
PDF
Abp ficha ¡somos científicos!
DOCX
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
PDF
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
DOCX
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
DOC
Proyecto Escuelas 1380 1381 1267
DOCX
Proyecto de biologia fósiles
DOCX
Planeación ciencias naturales.
ABP ¡Me voy al huerto!
Abp ficha ¡somos científicos!
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
ABP ficha ¡Perdidos en el espacio!
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Proyecto Escuelas 1380 1381 1267
Proyecto de biologia fósiles
Planeación ciencias naturales.

La actualidad más candente (20)

DOC
Prog unidad1 3° año
PDF
Guia didactica prezi
PDF
14 cta 1°_programación anual
DOC
Estndares de aprendizaje evaluables
PDF
15 cta 1°_unidad didactica
DOC
Tema4 la materia
PDF
Bajada áulica inst y control
DOCX
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
PDF
Ma solis anteproy propuesta 2
PDF
Anteproyecto miguel solís_m2
PDF
Abp un visitante peligroso
PDF
Sesión de aprendizaje ecosistema
PDF
Actividad2 v1
DOCX
Sesión de aprendizaje practicas
DOC
PPT
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
DOC
Adaptación curricular individualizada ciencias naturales
DOC
Adaptación curricular individualizada ciencias naturales
PPTX
juego aplicado en la educacion
PDF
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Prog unidad1 3° año
Guia didactica prezi
14 cta 1°_programación anual
Estndares de aprendizaje evaluables
15 cta 1°_unidad didactica
Tema4 la materia
Bajada áulica inst y control
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
Ma solis anteproy propuesta 2
Anteproyecto miguel solís_m2
Abp un visitante peligroso
Sesión de aprendizaje ecosistema
Actividad2 v1
Sesión de aprendizaje practicas
Ciencias III Bloque 1 Las CaracteríSticas De Los Materiales
Adaptación curricular individualizada ciencias naturales
Adaptación curricular individualizada ciencias naturales
juego aplicado en la educacion
Programacion Curricular de CTA 2° Ccesa1156
Publicidad

Similar a Proyecto e twinn m.a.pera (20)

DOCX
Esquema final proyecto
DOCX
Esquema final proyecto sugerencias finales
PDF
LDR - PRIMARIA - CARLOS V SEVILLA - F JAVIER ALVAREZ JIMÉNEZ
PDF
Trabajarcompetenciasclave
PDF
Competencias
PDF
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
PDF
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
PPTX
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
PPTX
MATRIZ DEL PROYECTO
PPTX
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
PDF
La huerta escolar
PDF
Reciclando ando
PDF
Yucra roque clara proyecto educativo
DOCX
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
PDF
Gomez carla tic_2016
DOCX
Formato proyectos de aula albeiro
DOC
Actividades para cada uno de los momentos
DOCX
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
DOC
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
DOC
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Esquema final proyecto
Esquema final proyecto sugerencias finales
LDR - PRIMARIA - CARLOS V SEVILLA - F JAVIER ALVAREZ JIMÉNEZ
Trabajarcompetenciasclave
Competencias
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
MATRIZ DEL PROYECTO
DIAPOSITIVA MATRIZ DEL PROYECTO
La huerta escolar
Reciclando ando
Yucra roque clara proyecto educativo
Ud y rúbrica de la tarea 3 la tecnología y su influencia en el medio ambiente
Gomez carla tic_2016
Formato proyectos de aula albeiro
Actividades para cada uno de los momentos
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx

Proyecto e twinn m.a.pera

  • 1. RASGOS GENERALES DEL PROYECTO 1. TITULO: e-Cosistems around Europe 2. CURSO: 5ºEducación Primaria, de un centro con convenio British Council (9-10 años) 3. TEMA: Los ecosistemas; tema que se puede incluir en el tercer bloque de contenidos del Anexo II de la Resolución de 12 de abril de 2016, de orientaciones sobre los perfiles competenciales de las áreas de conocimiento y lo los perfiles de las competencias clave por cursos. 4. ASIGNATURAS: En inglés, serían las asignaturas de Natural Science, y se puede plantear también con Literacy, ya que podría ayudar a trabajar las estructuras gramaticales y vocabulario trabajadas en dicha asignatura (pero sin llegar a evaluarla en esta última). 5. TEMPORALIZACIÓN: inicio del tercer trimestre, a trabajar durante 1,5 meses. OBJETIVOS DE ETAPA, DE ÁREA Y COMPETENCIAS CLAVE MARCADOS SEGÚN LA LEGISLACIÓN 6. OBJETIVOS DE ETAPA. Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria: b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran 7. OBJETIVOS DE ÁREA Según el Anexo II de la Resolución de 12 de abril de 2016: Obj.CN1. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza. Obj.CN4. Conocer y respetarlos seres vivos más próximos al ser humano, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Obj.CN8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno socioambiental, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas, comunicación y exposición a los demás y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. Obj.CN10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando la contribución que pueden tener en la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 8. COMPETENCIAS CLAVE: Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, las competencias principalmente trabajadas son: Competencia en comunicación lingüística (van a realizar el proyecto en inglés, comunicándose en dicho idioma). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (el tema “ecosistemas” está incluido en la asignatura de ciencias naturales). Competencia digital (el trabajo en la plataforma y con herramientas TIC va a mejorar su competencia digital). Competencia de aprender a aprender (van a seguir el método científico, aprender a diseñar y realizar investigaciones en su medio cercano) Competencias sociales y cívicas (van a aprender a gestionar una elección, dentro de un trabajo en grupo, de manera democrática y con respeto frente a sus compañeros). PROYECTO A TRABAJAR 9. PASOS DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES:
  • 2. 9.1. Primero, realizaría una una videoconferencia planteada en el Tw inspace (ACTIVIDAD1) para que los niños puedan conocerse, presentándose alresto de países: esto aumentará su grado de motivación y de implicación en el proyecto. 9.2. Después, ya para comenzar el trabajo, se tienen que plantear los ecosistemas que se pueden estudiar en cada país: como cada centro y cada país es diferente, con una lluvia de ideas (ACTIVIDAD 2), plantearán qué ecosistemas pueden estudiar porque son cercanos a ellos, y, entre todos los maestros, con una reunión virtual, se considerará qué ecosistemas va a trabajar cada colegio. (ACTIVIDAD 3). NOTA: creo que en esta etapa los niños todavía no tienen demasiada capacidad para saber cuáles son los ecosistemas más relevantes, por ello la elegirán entre los maestros y no entre los niños. Asimismo, se estudiará, entre todos los profesores, la manera de evaluar este trabajo, para considerar las diferentes competencias vistas en el proyecto (trabajo en equipo, método científico, adquisición de contenidos concretos sobre eltema de ecosistemas): en mi caso, se considerarán como necesarios los aspectos de los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación posteriormente expuestos, ya que quiero integrar esta actividad en el currículo diario de los niños. 9.3. Una vez elegidos los ecosistemas, van a ser los niños los que elijan qué aspectos van a estudiar de los diferentes ecosistemas (tipos de animales, tipos de plantas, clima… y cómo plantean estudiarlos –yendo al lugar a recoger muestras, haciendo fotos…-). Para ello, tras haber estudiado en clase qué son los ecosistemas, y planteará a los niños qué aspectos consideran qué es importante conocer antes de observar y estudiar un ecosistema. Se realizará un Padlet (ACTIVIDAD 4) con qué aspectos piensan que tienen que considerar, las razones y las maneras de estudiar cada una de ellas (buscar en libros, ir a hacer fotografías al sitio en concreto, preguntar a los mayores…) 9.4. Una vez elegidos los aspectos a estudiar, comenzará el trabajo de campo (ACTIVIDAD 5) en cada uno de los centros, mostrando diferentes fotos del proceso en el Diario del Proyecto del Tw inspace: allí expondrán sus reflexiones, inquietudes…. 9.5. Se expondrán los resultados: creo que la mejor manera de exponerlos está en que los niños realicen un pequeño Pow erpoint (ACTIVIDAD 7) para que los niños de otros países puedan comprender cada ecosistema perfectamente (en un principio había pensado en una exposición oral, pero como es un tema cuyos contenidos se evaluarán, considero que es más importante que sea permanente). 9.6. Evaluación, en función de los diferentes estándares del siguiente apartado, y un pequeño examen creado de manera común con un formulario de Google Docs (ACTIVIDAD 8) para ver si han adquirido, además de la competencia de trabajar, los contenidos de las investigaciones de los diferentes países. 9.7. Para completar el proceso, y como los formularios de Google Docs lo permiten, realizaría entre los profesores una estadística para ver si los resultados han sido satisfactorios, realizando un Documento final de mejora (ACTIVIDAD 9), que se podría incluir en el Diario del proyecto, en el caso de que alguna otra persona quisiera hacer un proyecto semejante. EVALUACIÓN 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN. Aunque según la Orden de Evaluación del 21 de diciembre de 2015, en Educación Primaria nos tenemos que centrar en los criterios de evaluación, creo que es interesante particularizarlos en los estándares de evaluación, que son los concretos y los que evaluaré: 1. Crti.CN.3.2. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos (Reino animal, Reino de las plantas y Reino de los hongos), atendiendo a sus características y tipos. 1.1. Est.CN.3.2.5. Utiliza, con ayuda, guías en la identificación de animales y plantas de entornos próximos (parques, alrededores de la localidad, montes cercanos, riberas, bosques, etc.) 2. Crti.CN.3.3. Conocer las características y componentes de un ecosistema; explicar las relaciones que se establecen entre ellos. 2.1. Est.CN.3.3.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos: Cadenas alimentarias. Poblaciones y ecosistemas. 2.2. Est.CN.3.3.3. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema. 2.3. Est.CN.3.3.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, litoral, ciudad… y los seres vivos que en ellos habitan. 2.4. Est.CN.3.3.5. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos. 3. Crti.CN.3.4. Usar medios tecnológicos, respetando las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo, mostrando interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 3.1. Est.CN.3.4.2. Est.CN.3.4.3. Est.CN.3.4.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, manifestando cierto rigor en la observación y en la comunicación oral y escrita de los resultados, por ejemplo, cuaderno de campo, proyecto… 11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: 11.1. Informes y presentación final en Pow erpoint 11.2. Método de trabajo definido en el Tw inspace. 11.3. Evaluación de los contenidos de los alumnos mediante un Documento de google Docs 11.4. Cuaderno de campo en la investigación. 11.5. Uso del inglés, iniciativa, participación, Padlet  esto se evaluaría con una rúbrica que los profesores tendríamos para poder observar las competencias de nuestros alumnos.
  • 3. SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN: El seguimiento del proyecto (además del controlpor parte de los maestros) se observará en el Diario del Proyecto, por un lado, y en los diferentes blogs de Science de los diferentes centros participantes, lo que también será una manera de realizar la difusión del proyecto. Asimismo, en el centro se enviará una circular para que todo el centro esté informado de este proyecto, para que puedan ayudar a elaborarlo, observar los resultados finales, etc.