SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Final Helicobacter pylori 
Por: Ramiro Diaz 
Cédula: 4-762-2353
Introducción 
 La Helicobacter pylori aislada por primera vez en 1983 es una 
bacteria microaerófila, gramnegativa, de crecimiento lento y 
forma helicoidal con abundantes flagelos. 
 Se caracteriza por infectar a un poco más del 50 % de la 
población mundial; además de ser identificado como el 
agente causal de la úlcera péptica. Tiene un tratamiento muy 
costoso debido a que es una bacteria muy resistente .
Historia 
En 1979 Robin Warren identifica 
bacterias en forma de espirales, 
estudiando las biopsias gástricas de 
un paciente con gastritis crónica 
activa. 
En 1982 Barry Marshall y Robin 
Warren logran el cultivo de la 
bacteria del moco obtenido de 
once pacientes con gastritis. 
En 1983 Marshall y Warren 
comunican sus observaciones, al 
germen lo denominan 
Campilobacter pyloridis y después 
Campilobacter pylori. 
En 1989 en la 2ª Reunión del Grupo 
Europeo para el estudio del 
Campilobacter en Ulm Alemania, y 
por estudios filogenéticos y del 
ADN bacteriano se concluyó que el 
género debería ser el de 
Helicobacter.
Epidemiología 
• La colonización del estómago por la Helicobacter pylori es la más 
común de las infecciones bacterianas crónicas en el ser humano, 
afectando alrededor del 60% de la población mundial. 
• La infección es adquirida principalmente en la infancia, y por la edad 
de 10 años, más del 50% de los niños en todo el mundo llevan el 
microorganismo. 
• La infección de la bacteria, por lo general, puede pasar inadvertida en 
toda la vida del hospedero y los primeros síntomas generalmente 
tardan mucho tiempo en producirse después de una infección.
Epidemiología 
• La prevalencia de la infección por H. pylori es alta en los países en 
desarrollo y más baja en los países desarrollados. 
• La trasmisión de Helicobacter pylori tiene lugar fundamentalmente 
por las vías oral-oral o fecal-oral. 
• Son muchos los factores que intervienen en la prevalencia general de la 
infección, como la falta de una adecuada higiene, agua potable segura, 
higiene básica, dietas pobres y la superpoblación.
Morfología 
• H. pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerofílico que se 
encuentra en la mucosa gástrica del estómago humano. Tiene un tamaño de 
0,5 a 1,0 micras de ancho y de 3 micras de largo. 
• Presenta un mechón de flagelos en uno de sus extremos en número de 4 a 8 
envainados que le dan gran movilidad. 
• La vaina de sus flagelos tiene una estructura lipídica exactamente igual a la de 
la membrana externa, el objetivo de proteger a los flagelos de la degradación 
en medio ácido.
Fisiopatología 
 Helicobacter pylori se adapta fuertemente al nicho ecológico de la 
mucosa gástrica, debido a sus características que le permiten entrar 
dentro del moco, nadar, atacar a las células epiteliales, evadir la 
respuesta inmune y como resultado, la colonización y transmisión 
persistente. 
 La supervivencia del germen en la mucosa gástrica se lleva a cabo 
por una serie de mecanismos que incluyen: adhesinas, que le 
impiden ser arrastrado por el peristaltismo, la actividad ciliar o el 
recambio epitelial; enzimas bacterianas, como la ureasa, que 
transforma la urea en amonio, produciendo un microclima alcalino 
que lo protege de la acidez gástrica.
Fisiopatología 
 El Helicobacter pylori causa una continua inflamación de la mucosa 
gástrica. La respuesta inflamatoria inicialmente consiste en el 
reclutamiento de neutrófilos, seguidos por linfocitos T y B, células 
plasmáticas, y macrófagos. 
 El curso clínico es altamente variable y depende de factores 
bacterianos y del huésped. Los pacientes con una secreción ácida 
elevada son más propensos de tener gastritis antral 
preferentemente, que los predispone a úlceras duodenales. 
 Los pacientes con una secreción ácida disminuida, generalmente 
desarrollan gastritis en el cuerpo del estómago, que los predispone 
a la úlcera gástrica y que puede iniciar una secuencia de eventos 
que conducen al carcinoma gástrico.
Cambios producidos por Helicobacter pylori con el paso del tiempo.
Manifestaciones Clínicas 
• La Helicobacter pylori en sí no causa síntomas. Los pacientes 
contaminados con H. pylori que presentan quejas lo hacen por la 
presencia de gastritis o úlceras pépticas provocadas por la bacteria. 
• Los procesos ulcerosos por Helicobacter pylori tienen 
manifestaciones clínica como períodos de epigastralgia, ardor, 
dispepsia, entre otros, pero, en otras circunstancias, la enfermedad 
presenta su complicación más frecuente, la hemorragia digestiva. 
• Otra de las manifestaciones de infección por H. pylori es el 
desarrollo de cáncer gástrico que es prácticamente asintomático 
hasta que aparecen la pérdida de peso y el dolor abdominal, 
también existen la disfagia, saciedad temprana, vómitos 
persistentes y anemia por los eventuales sangrados.
Tratamiento 
• La H. pylori es difícil de erradicar del estómago, ya que es 
capaz de desarrollar resistencia a los antibióticos. 
• Actualmente existen 2 tipos de tratamiento para la 
Helicobacter pylori, el tratamiento para la enfermedad 
ulcerosa y el tratamiento para la erradicación de la bacteria 
que consta de la administración de una serie de antibióticos.
Tratamiento médico para la enfermedad ulcerosa 
Los agentes farmacológicos disponibles actualmente son los estimulantes de 
los factores defensivos de la mucosa (sucralfato, prostaglandinas, 
carbenoxolona), los neutralizantes de la secreción ácida( antiácidos), y los 
inhibidores de la secreción gástrica acida que incluyen los anti-H2( ranitidina y 
famotidina), anticolinérgicos y los inhibidores de la bomba de protones 
(omeprazol) ;no existe ninguno que detenga la hemorragia activa o evite el 
resangrado.
Tratamiento para la erradicación de H. pylori 
• Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 
semanas + amoxicilina 1 g 2 veces por día por 10 días. 
• Lansoprazol 30 mg 2 veces por día + amoxicilina 1 g 3 veces por día por 2 
semanas. 
• Esomeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg 2 veces por día + 
amoxicilina 1 g 2 veces por día por 10 días. 
• Subsalicilato de Bismuto 525 mg 4 veces por dia + Metronidazol 250 mg 4 
veces por dia+ Tetraciclina 500 mg 4 veces por dia por 2 semanas + 
Antagonistas H2 por 4 semanas.
Prevención 
La mejor manera de prevenir la infección por Helicobacter Pylori es aplicando 
las siguientes medidas: 
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, además de lavarlas 
antes de comer y después de ir al baño. 
 Lavar bien las frutas y verduras antes de ingerirlas. 
 No usar utensilios mal lavados, no tomar ni comer de vasos y platos 
usados por otras personas sin lavar. 
 No comer alimentos que han estado al aire libre por mucho tiempo. 
 Lavarse las manos antes de cocinar o preparar comida. 
 Lavarse las manos después de tocar mascotas y otros animales.
Proyecto Final Helicobacter pylori

Más contenido relacionado

PPT
Helicobacter pylori
PPTX
Corynebacterium vibrio y aeromonas
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Shigella sonee
PPTX
Helicobacter
Helicobacter pylori
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Escherichia coli
Helicobacter pylori
Shigella sonee
Helicobacter

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPS
Campylobacter
PPSX
Vibrio cholerae
PDF
Atlas Bacteriológico
PDF
Bacillus
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
Enterobacterias
PPT
Helycobacter pylori
PPT
Helicobacter Pylori
PPT
Microbiología;Shigella
PPTX
Escherichia coli
PDF
Helicobacter pylori
PPT
pruebas bioquimicas
PPTX
Vibrio cholerae
PPTX
Entamoebas
PPTX
Proteus copia
PPTX
Plesiomonas shigelloides
PPTX
Campylobacter y helicobacter
PPTX
Campylobacter
Vibrio cholerae
Atlas Bacteriológico
Bacillus
Campylobacter.jejuni
Enterobacterias
Helycobacter pylori
Helicobacter Pylori
Microbiología;Shigella
Escherichia coli
Helicobacter pylori
pruebas bioquimicas
Vibrio cholerae
Entamoebas
Proteus copia
Plesiomonas shigelloides
Campylobacter y helicobacter
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Helicobacter pilori-final
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
H. pylori
PPT
Helicobacter pylori
PDF
Bacteriología
PPT
Helicobacter pylori y ca gastrico
PPT
Helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Programa ampliado de inmunizaciones
PPTX
Gastritis por h pylori up med
PPT
PPTX
H. Pylori
PPT
Helicobacter Pylori
PPT
Gastritis Y Helicobacter Pylori
PPT
Helicobacter pylori Update 2014
PPTX
Helicobacter pylori[1]
DOC
Proyecto sobre la gastritis
PPTX
tinción de ziehl neelsen
DOCX
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
PPS
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pylori
H. pylori
Helicobacter pylori
Bacteriología
Helicobacter pylori y ca gastrico
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori
Programa ampliado de inmunizaciones
Gastritis por h pylori up med
H. Pylori
Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori[1]
Proyecto sobre la gastritis
tinción de ziehl neelsen
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
Publicidad

Similar a Proyecto Final Helicobacter pylori (20)

PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor Rosa_20240620_221...
PDF
Helicobacter(Helicobacter pylori) _20250602_034918_0000.pdf
PPTX
Helicobacter pylori.
PPTX
Helicobacter pilory exposicion
PPTX
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Helicobacter pylori.pptx
PPTX
GENERO HELICOBACTER.pptx
PPTX
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
PPT
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
PDF
vibriones-haemop-brucellasybordetella1-100606170917-phpapp02.pdf
PDF
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
PPTX
GASTRITIS.pptx
PPT
Helicobacter Pylori
PPTX
Diapos de vibrio cholerae
PPTX
Intoxicacion por alimentos
PPTX
Helicobacter pylori
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor Rosa_20240620_221...
Helicobacter(Helicobacter pylori) _20250602_034918_0000.pdf
Helicobacter pylori.
Helicobacter pilory exposicion
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Helicobacter pylori
Helicobacter pylori.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
seminario gatrointestinal medicina general..pptx
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
vibriones-haemop-brucellasybordetella1-100606170917-phpapp02.pdf
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
GASTRITIS.pptx
Helicobacter Pylori
Diapos de vibrio cholerae
Intoxicacion por alimentos
Helicobacter pylori

Más de Ramiro Díaz (9)

PPTX
Degeneración combinada subaguda
PPTX
Proyecto Final Sistema Urinario
PPTX
Diagnósticos Serológicos VHS,EPB,CMV, VA
PPTX
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
PPTX
Sistema tegumentario parte II
PPTX
Sistema tegumentario parte I
PPTX
Biomarcadores candidato para el diagnóstico del cáncer colorrectal
PPTX
Capítulo 17, circulación cerebral
PPTX
Lesiones de los nervios espinales
Degeneración combinada subaguda
Proyecto Final Sistema Urinario
Diagnósticos Serológicos VHS,EPB,CMV, VA
Identificación de estructuras histológicas(próstata y endometrio/placenta)
Sistema tegumentario parte II
Sistema tegumentario parte I
Biomarcadores candidato para el diagnóstico del cáncer colorrectal
Capítulo 17, circulación cerebral
Lesiones de los nervios espinales

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermería comunitaria consideraciones g
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Proyecto Final Helicobacter pylori

  • 1. Proyecto Final Helicobacter pylori Por: Ramiro Diaz Cédula: 4-762-2353
  • 2. Introducción  La Helicobacter pylori aislada por primera vez en 1983 es una bacteria microaerófila, gramnegativa, de crecimiento lento y forma helicoidal con abundantes flagelos.  Se caracteriza por infectar a un poco más del 50 % de la población mundial; además de ser identificado como el agente causal de la úlcera péptica. Tiene un tratamiento muy costoso debido a que es una bacteria muy resistente .
  • 3. Historia En 1979 Robin Warren identifica bacterias en forma de espirales, estudiando las biopsias gástricas de un paciente con gastritis crónica activa. En 1982 Barry Marshall y Robin Warren logran el cultivo de la bacteria del moco obtenido de once pacientes con gastritis. En 1983 Marshall y Warren comunican sus observaciones, al germen lo denominan Campilobacter pyloridis y después Campilobacter pylori. En 1989 en la 2ª Reunión del Grupo Europeo para el estudio del Campilobacter en Ulm Alemania, y por estudios filogenéticos y del ADN bacteriano se concluyó que el género debería ser el de Helicobacter.
  • 4. Epidemiología • La colonización del estómago por la Helicobacter pylori es la más común de las infecciones bacterianas crónicas en el ser humano, afectando alrededor del 60% de la población mundial. • La infección es adquirida principalmente en la infancia, y por la edad de 10 años, más del 50% de los niños en todo el mundo llevan el microorganismo. • La infección de la bacteria, por lo general, puede pasar inadvertida en toda la vida del hospedero y los primeros síntomas generalmente tardan mucho tiempo en producirse después de una infección.
  • 5. Epidemiología • La prevalencia de la infección por H. pylori es alta en los países en desarrollo y más baja en los países desarrollados. • La trasmisión de Helicobacter pylori tiene lugar fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-oral. • Son muchos los factores que intervienen en la prevalencia general de la infección, como la falta de una adecuada higiene, agua potable segura, higiene básica, dietas pobres y la superpoblación.
  • 6. Morfología • H. pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerofílico que se encuentra en la mucosa gástrica del estómago humano. Tiene un tamaño de 0,5 a 1,0 micras de ancho y de 3 micras de largo. • Presenta un mechón de flagelos en uno de sus extremos en número de 4 a 8 envainados que le dan gran movilidad. • La vaina de sus flagelos tiene una estructura lipídica exactamente igual a la de la membrana externa, el objetivo de proteger a los flagelos de la degradación en medio ácido.
  • 7. Fisiopatología  Helicobacter pylori se adapta fuertemente al nicho ecológico de la mucosa gástrica, debido a sus características que le permiten entrar dentro del moco, nadar, atacar a las células epiteliales, evadir la respuesta inmune y como resultado, la colonización y transmisión persistente.  La supervivencia del germen en la mucosa gástrica se lleva a cabo por una serie de mecanismos que incluyen: adhesinas, que le impiden ser arrastrado por el peristaltismo, la actividad ciliar o el recambio epitelial; enzimas bacterianas, como la ureasa, que transforma la urea en amonio, produciendo un microclima alcalino que lo protege de la acidez gástrica.
  • 8. Fisiopatología  El Helicobacter pylori causa una continua inflamación de la mucosa gástrica. La respuesta inflamatoria inicialmente consiste en el reclutamiento de neutrófilos, seguidos por linfocitos T y B, células plasmáticas, y macrófagos.  El curso clínico es altamente variable y depende de factores bacterianos y del huésped. Los pacientes con una secreción ácida elevada son más propensos de tener gastritis antral preferentemente, que los predispone a úlceras duodenales.  Los pacientes con una secreción ácida disminuida, generalmente desarrollan gastritis en el cuerpo del estómago, que los predispone a la úlcera gástrica y que puede iniciar una secuencia de eventos que conducen al carcinoma gástrico.
  • 9. Cambios producidos por Helicobacter pylori con el paso del tiempo.
  • 10. Manifestaciones Clínicas • La Helicobacter pylori en sí no causa síntomas. Los pacientes contaminados con H. pylori que presentan quejas lo hacen por la presencia de gastritis o úlceras pépticas provocadas por la bacteria. • Los procesos ulcerosos por Helicobacter pylori tienen manifestaciones clínica como períodos de epigastralgia, ardor, dispepsia, entre otros, pero, en otras circunstancias, la enfermedad presenta su complicación más frecuente, la hemorragia digestiva. • Otra de las manifestaciones de infección por H. pylori es el desarrollo de cáncer gástrico que es prácticamente asintomático hasta que aparecen la pérdida de peso y el dolor abdominal, también existen la disfagia, saciedad temprana, vómitos persistentes y anemia por los eventuales sangrados.
  • 11. Tratamiento • La H. pylori es difícil de erradicar del estómago, ya que es capaz de desarrollar resistencia a los antibióticos. • Actualmente existen 2 tipos de tratamiento para la Helicobacter pylori, el tratamiento para la enfermedad ulcerosa y el tratamiento para la erradicación de la bacteria que consta de la administración de una serie de antibióticos.
  • 12. Tratamiento médico para la enfermedad ulcerosa Los agentes farmacológicos disponibles actualmente son los estimulantes de los factores defensivos de la mucosa (sucralfato, prostaglandinas, carbenoxolona), los neutralizantes de la secreción ácida( antiácidos), y los inhibidores de la secreción gástrica acida que incluyen los anti-H2( ranitidina y famotidina), anticolinérgicos y los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) ;no existe ninguno que detenga la hemorragia activa o evite el resangrado.
  • 13. Tratamiento para la erradicación de H. pylori • Omeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg tres veces por día por 2 semanas + amoxicilina 1 g 2 veces por día por 10 días. • Lansoprazol 30 mg 2 veces por día + amoxicilina 1 g 3 veces por día por 2 semanas. • Esomeprazol 40 mg diarios + Claritromicina 500 mg 2 veces por día + amoxicilina 1 g 2 veces por día por 10 días. • Subsalicilato de Bismuto 525 mg 4 veces por dia + Metronidazol 250 mg 4 veces por dia+ Tetraciclina 500 mg 4 veces por dia por 2 semanas + Antagonistas H2 por 4 semanas.
  • 14. Prevención La mejor manera de prevenir la infección por Helicobacter Pylori es aplicando las siguientes medidas:  Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, además de lavarlas antes de comer y después de ir al baño.  Lavar bien las frutas y verduras antes de ingerirlas.  No usar utensilios mal lavados, no tomar ni comer de vasos y platos usados por otras personas sin lavar.  No comer alimentos que han estado al aire libre por mucho tiempo.  Lavarse las manos antes de cocinar o preparar comida.  Lavarse las manos después de tocar mascotas y otros animales.

Notas del editor

  • #10: gastritis predominante antral Gastritis no atrófica Gastritis atrofica de cuerpo predominante