ENTEROBACTERIAS P.Q.C. MIGUEL ANGEL ORTIZ GIL.
Las Enterobacteriaceae habitan en:  Distribuidas en suelo,  agua, alimentos. Flora  normal del intestino de humanos y  animales. Características Generales:
MORFOLÓGICAS Y TINTORIALES Bacilos o cocobacilos cortos gram negativos,  no esporulados,  mótiles (flagelos perítricos) o no,  capsulados o no,  pilis.
BIOQUÍMICAS Anaerobios facultativos,  catalasa positiva, (excepto Shigella  dysenteriae  Tipo 1) oxidasa negativa,  fermentan la glucosa,  reducen nitratos a nitritos.
Reacción de catalasa Esta prueba detecta la presencia de  citocromooxidasas La prueba se hace con  peróxido de hidrógeno   (H2O2)  al  3%  sobre un portaobjetos. La producción inmediata y abundante de  burbujas  indica la conversión del  H202 en agua y oxígeno gaseoso. L a prueba de la catalasa debe realizarse a partir de un medio que  no contenga sangre  porque los eritrocitos pueden producir una reacción de catalasa débil.
P rueba de la catalasa
R eacción de citocromo oxidasa Los citocromo son hemoproteinas que contienen hierro y actuan como último eslabón de la cadena de la respiración aerobia ; transfireren electrones de Hidrógeno al Oxígeno, con la formación de agua. El sistema citocromo se encuentra presente en microorganismos aerobios,  microaerofílicos y  en algunos  anaerobios facultativos , pero nunca  en anaerobios estrictos.  Dimetil-p-fenilendiamina al 1%
Los modos de transmisión a los seres humanos son: Infecciones Nosocomiales  ( E.  coli ) Ingesta de alimentos o agua. Salmonella,  Shigella, Yersinia enterocolitica.
Enterobacteriaceae Patógenos oportunistas. Patógenos evidentes.  Citrobacter. Enterobacter. Klebsiella. Proteus. Serratia Salmonella tiphy – (fiebre tifoidea.) Shigella – (Disentería). Y. Pestis (peste negro).
MEDIOS DE CULTIVO 1 .  Medios no selectivos:  agar sangre 2.  Medios selectivos-diferenciales :  agar McConkey, agar EMB, SS agar, agar XLD. McConkey:  colonias rosadas (fermentan lactosa) y colonias transparentes  (no fermentan lactosa). Agar EMB:  colonias azules (fermentan lactosa) y colonias transparentes  (no fermentan lactosa).
Mac Conkey Gram positivas ven inhibido -  sales biliares y cristal violeta. Fermenten la lactosa liberarán productos ácidos que producirán un cambio de pH que se detectará gracias al  rojo neutro .
 
Aspectos de las colonias. En agar sangre y agar chocolate las colonias son: Grandes. Gris. Lisas. Klebsiella o Enterobacter. Mucoides – (polisacáridos).
E. Coli – ( Beta hemolítica).  P. mirabilis. Motilidad.  P. penneri. P. Vulgaris.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN 1. Pruebas bioquímicas 2. Pruebas serológicas 3. Pruebas de biología molecular
Pruebas bioquimicas
Estudia el  metabolismo  de la bacteria Estudio basado en la determinación de la presencia o ausencia de diferentes  enzimas  codificadas por el material genético  del cromosoma bacteriano Se detecta a través de medios de cultivo especiales Pruebas bioquímicas
Los medios de cultivo generalmente están formados por: El  sustrato  sobre los cuales actúan las  enzimas  Un  indicador  que puede detectar la disminución del sustrato o la presencia de un producto metabólico especifico
La medición de las diferentes características metabólicas de un microorganismo permiten identificar la  especie
Metabolismo fermentativo   Mide la capacidad del microorganismo para utilizar los hidratos de carbono  Microorganismo actúa sobre los carbohidratos y acidifica el medio El indicador presente vira  Pruebas bioquímicas
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICAS Prueba TSI (triple azúcar hierro) Contiene lactosa 10 g, sacarosa 10 g y glucosa 1 g. Resultados: Superficie inclinada/fondo:  -  ácida/ácida:   Bacterias fermentadoras de lactosa:  E. coli, Klebsiella,  Citrobacter, Enterobacter, etc -  alcalina/ácida:  Bacterias no fermentadoras de lactosa.  Salmonella (H2S+), Shigella (H2S -), Yersinia.
TSI
TSI
CITRATO DE SIMMONS
Mide la capacidad de un organismo para utilizar el  citrato como única fuente de carbono Citrato compuesto orgánico constituye uno de los metabolitos del ciclo de  Klebs Las bacterias al utilizar  citrato   extraen nitrógeno de la sal de amonio   con producción de  amoniaco  que hace vire el indicador  CITRATO DE SIMMONS
Para esta prueba se utiliza el agar de citrato de Simmons que contiene citrato de sodio y  azul de timol  como indicador. La única fuente de carbono en este medio es el citrato. Si la reacción es positiva el indicador vira a azul.  En la reacción negativa los microorganismos no crecen y el medio conserva su color verde  CITRATO DE SIMMONS
El medio también contiene  sales de amonio  que la bacteria usa  como fuentes de nitrógeno  Fosfato de amonio  amoniaco alcalinización del medio CITRATO DE SIMMONS
CITRATO DE SIMMONS
CITRATO DE SIMMONS
CITRATO DE SIMMONS
Descarboxilasas de aminoácidos (arginina, lisina, ornitina Los medios contienen: Peptona Extracto de carne Glucosa Aminoácido  Purpura de bromocresol MEDIO DE LIA
Descarboxilasas de aminoácidos lisina, ornitina Los aminóacidos al perder el grupo carboxilo se convierten en aminas lo que incrementa el pH del medio y el indicador ( púrpura del bromocresol ) vira a  violeta  R – CH - NH 2  - COOH  R- CH 2  - NH 2  +  CO 2   Aminoácido  Amina  Dióxido de carbono pH alcalino
Descarboxilaciòn lisina (LIA y MIO) Ejemplo: Aminoácido  amina + dióxido de carbono  Lisina  lisina descarboxilasa   cadaverina  L- Ornitina  Ornitina descarboxilasa   Putrescina + CO2
Descarboxilaciòn lisina (LIA)
Descarboxilaciòn lisina (LIA)
 
Prueba que se utiliza para investigar: Motilidad (M)  Producción de Indol (I) Descarboxilación Ornitina.  INDOL MEDIO DE MIO
INDOL
Indol El  indol  es uno de los productos de  degradación  metabólica del aminoácido  triptofano.   Las bacterias que poseen la  triptofanasa  . La prueba de indol está basada cuando el  indol reacciona  con el grupo aldehído del  p-dimetilaminobenzaldehído .
Medio de MIO (p-dimetilaminobenzaldehído )
INDOL Prueba positiva
INDOL Prueba negativa
E. coli
Escherichia  coli .   Mac Conkey. Colonias Planas. Colonias secas. Colonias Rosadas. (LF) INDOL (+) k/A Ó A/A K/A LIA TSI
Escherichia coli Clasificación de las cepas productoras de diarrea E. coli enterotoxigénica E. coli enteropatógena E. coli enterohemorrágica E. coli enteroinvasiva E. coli enteroagregante
E. coli
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella. Mac Conkey LF. Mucoides. (polisacáridos). Indicaciones de laboratorio: Lysine + Citrato +  Indol –  +/+ TSI (con  gas)  No-motile Ornithine –
Klebsiella pneumoniae Cápsula
Klebsiella pneumoniae
Proteus
Proteus. Género que contiene varias especies, de las cuales dos tienen importancia médica:  P. mirabais . INDOL (-) P. vulgaris.  INDOL (+) Mac Conkey. NFL. Swarning. Olor a podrido.
Enterobacter
Enterobacter. Mac Conkey. LF. Pueden ser Mucoides. MIO: *MOVILIDAD (+) *INDOL: (+) E. agglomeras. *INDOL: (-)  E. aerogenas (LIA +),  E. cloacae (LIA-).
Enterobacter
Shigella
Shigella S. dysenteriae S. flexneri S. sonnei S. boydii
Shigella Mac Conkey: NLF. TSI: alcalina/ácida, H2S negativo. LIA: K/A o A/A.
Crecimiento de  Shigella  en medio MacConkey
Salmonella
Salmonella Clasificación S. enteritidis S. typhimurium S. typhi S. paratyphi A S. paratyphi B (Salmonella schottmuelleri) S. typhi C (Salmonella hirschfeldii)
Salmonella enteritidis Mac Conkey: NFL. TSI: alcalina/ácida y H 2 S + S. typhimurium. INDOL (-)
SALMONELLA SSA
Salmonella XLD
Bibliografía:   MANUAL DE TÉCNICAS EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. M. V. Álvarez, E. Boquet, I. De Fez. AEFA. 1990.  DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICOS POR EL LABORATORIO.  John Bernard Henry, Todd-Sanford-Davidsohn.  Tomo I y II. 8ª Edición. Salvat Editores. 1988. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. TEXTO Y ATLAS COLOR.  Koneman, Allen, Dowell, Sommers.  Editorial Médica Panamericana.  2ª Reimpresión. 1990.

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Streptococcus
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
PPTX
Klebsiella
PPTX
Streptococcus y Enterococcus
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Pseudomona aeruginosa
Streptococcus
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Campylobacter.jejuni
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Klebsiella
Streptococcus y Enterococcus
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Test de Camp
DOCX
Prueba de la coagulasa
PPTX
Corynebacterium
PDF
107. pw e coli-2016_uc
PPTX
ENTEROBACTERIAS
PPTX
Urocultivo - (2017 2)
PDF
Enterobacterias
PDF
Pal práctico!!!
PPTX
PPT
Estreptococcus
PPTX
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
PPTX
Enterobacter
PPTX
Haemophilus
 
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Staphylococcus Aureus
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Test de Camp
Prueba de la coagulasa
Corynebacterium
107. pw e coli-2016_uc
ENTEROBACTERIAS
Urocultivo - (2017 2)
Enterobacterias
Pal práctico!!!
Estreptococcus
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Enterobacter
Haemophilus
 
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus Aureus
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PDF
Guía micro aplicada
PPT
Medios Bioquímicos
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
E. Coli[1]
PPTX
Metabolismo y nutrición de las bacterias
PPT
Enterococcus
PPT
Bacterias Patogenas
PPT
Enterobacterias Lab Clinico
PPT
Enterobacter
PPTX
Klebsiella spp
PPTX
Klebsiella
PPTX
Envenenamiento presentacion (1)
PPT
Enterobacterias altajimenez segunda version
PPT
Enterobacterias
PDF
INTOXICACIÓN
PPTX
Enterobacterias
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía micro aplicada
Medios Bioquímicos
Enterobacterias (2)
E. Coli[1]
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Enterococcus
Bacterias Patogenas
Enterobacterias Lab Clinico
Enterobacter
Klebsiella spp
Klebsiella
Envenenamiento presentacion (1)
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias
INTOXICACIÓN
Enterobacterias
Publicidad

Similar a Enterobacterias (20)

PPTX
clase deteccion patogenos en alimentos.pptx
PDF
Presentacion 8
PDF
Bacilos No fermentadores
PDF
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
PDF
392021560 informe-bacterio (1)
PPTX
BIOQUIMICA tipos de sembrado PPT.pptx
PPT
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
PPTX
Pruebas bioquimicas
PPTX
Pruebas bioquímicas
PPT
Clase 1 vibrio pseudo_hel
PDF
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
PPTX
Características diferenciales de identificación
PPTX
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
PDF
Enterobacterias curso virtual segunda versión 2012
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
PDF
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
PPTX
ENTERO BACTERIAS
DOCX
Metabolismo de las proteinas
PDF
Pruebas bioquimicas
clase deteccion patogenos en alimentos.pptx
Presentacion 8
Bacilos No fermentadores
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
392021560 informe-bacterio (1)
BIOQUIMICA tipos de sembrado PPT.pptx
Bacilosentericosupla 100509193511-phpapp02
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquímicas
Clase 1 vibrio pseudo_hel
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
Características diferenciales de identificación
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Enterobacterias curso virtual segunda versión 2012
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
ENTERO BACTERIAS
Metabolismo de las proteinas
Pruebas bioquimicas

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................

Enterobacterias

  • 1. ENTEROBACTERIAS P.Q.C. MIGUEL ANGEL ORTIZ GIL.
  • 2. Las Enterobacteriaceae habitan en: Distribuidas en suelo, agua, alimentos. Flora normal del intestino de humanos y animales. Características Generales:
  • 3. MORFOLÓGICAS Y TINTORIALES Bacilos o cocobacilos cortos gram negativos, no esporulados, mótiles (flagelos perítricos) o no, capsulados o no, pilis.
  • 4. BIOQUÍMICAS Anaerobios facultativos, catalasa positiva, (excepto Shigella dysenteriae Tipo 1) oxidasa negativa, fermentan la glucosa, reducen nitratos a nitritos.
  • 5. Reacción de catalasa Esta prueba detecta la presencia de citocromooxidasas La prueba se hace con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 3% sobre un portaobjetos. La producción inmediata y abundante de burbujas indica la conversión del H202 en agua y oxígeno gaseoso. L a prueba de la catalasa debe realizarse a partir de un medio que no contenga sangre porque los eritrocitos pueden producir una reacción de catalasa débil.
  • 6. P rueba de la catalasa
  • 7. R eacción de citocromo oxidasa Los citocromo son hemoproteinas que contienen hierro y actuan como último eslabón de la cadena de la respiración aerobia ; transfireren electrones de Hidrógeno al Oxígeno, con la formación de agua. El sistema citocromo se encuentra presente en microorganismos aerobios, microaerofílicos y en algunos anaerobios facultativos , pero nunca en anaerobios estrictos. Dimetil-p-fenilendiamina al 1%
  • 8. Los modos de transmisión a los seres humanos son: Infecciones Nosocomiales ( E. coli ) Ingesta de alimentos o agua. Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolitica.
  • 9. Enterobacteriaceae Patógenos oportunistas. Patógenos evidentes. Citrobacter. Enterobacter. Klebsiella. Proteus. Serratia Salmonella tiphy – (fiebre tifoidea.) Shigella – (Disentería). Y. Pestis (peste negro).
  • 10. MEDIOS DE CULTIVO 1 . Medios no selectivos: agar sangre 2. Medios selectivos-diferenciales : agar McConkey, agar EMB, SS agar, agar XLD. McConkey: colonias rosadas (fermentan lactosa) y colonias transparentes (no fermentan lactosa). Agar EMB: colonias azules (fermentan lactosa) y colonias transparentes (no fermentan lactosa).
  • 11. Mac Conkey Gram positivas ven inhibido - sales biliares y cristal violeta. Fermenten la lactosa liberarán productos ácidos que producirán un cambio de pH que se detectará gracias al rojo neutro .
  • 12.  
  • 13. Aspectos de las colonias. En agar sangre y agar chocolate las colonias son: Grandes. Gris. Lisas. Klebsiella o Enterobacter. Mucoides – (polisacáridos).
  • 14. E. Coli – ( Beta hemolítica). P. mirabilis. Motilidad. P. penneri. P. Vulgaris.
  • 15. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN 1. Pruebas bioquímicas 2. Pruebas serológicas 3. Pruebas de biología molecular
  • 17. Estudia el metabolismo de la bacteria Estudio basado en la determinación de la presencia o ausencia de diferentes enzimas codificadas por el material genético del cromosoma bacteriano Se detecta a través de medios de cultivo especiales Pruebas bioquímicas
  • 18. Los medios de cultivo generalmente están formados por: El sustrato sobre los cuales actúan las enzimas Un indicador que puede detectar la disminución del sustrato o la presencia de un producto metabólico especifico
  • 19. La medición de las diferentes características metabólicas de un microorganismo permiten identificar la especie
  • 20. Metabolismo fermentativo Mide la capacidad del microorganismo para utilizar los hidratos de carbono Microorganismo actúa sobre los carbohidratos y acidifica el medio El indicador presente vira Pruebas bioquímicas
  • 21. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICAS Prueba TSI (triple azúcar hierro) Contiene lactosa 10 g, sacarosa 10 g y glucosa 1 g. Resultados: Superficie inclinada/fondo: - ácida/ácida: Bacterias fermentadoras de lactosa: E. coli, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, etc - alcalina/ácida: Bacterias no fermentadoras de lactosa. Salmonella (H2S+), Shigella (H2S -), Yersinia.
  • 22. TSI
  • 23. TSI
  • 25. Mide la capacidad de un organismo para utilizar el citrato como única fuente de carbono Citrato compuesto orgánico constituye uno de los metabolitos del ciclo de Klebs Las bacterias al utilizar citrato extraen nitrógeno de la sal de amonio con producción de amoniaco que hace vire el indicador CITRATO DE SIMMONS
  • 26. Para esta prueba se utiliza el agar de citrato de Simmons que contiene citrato de sodio y azul de timol como indicador. La única fuente de carbono en este medio es el citrato. Si la reacción es positiva el indicador vira a azul. En la reacción negativa los microorganismos no crecen y el medio conserva su color verde CITRATO DE SIMMONS
  • 27. El medio también contiene sales de amonio que la bacteria usa como fuentes de nitrógeno Fosfato de amonio amoniaco alcalinización del medio CITRATO DE SIMMONS
  • 31. Descarboxilasas de aminoácidos (arginina, lisina, ornitina Los medios contienen: Peptona Extracto de carne Glucosa Aminoácido Purpura de bromocresol MEDIO DE LIA
  • 32. Descarboxilasas de aminoácidos lisina, ornitina Los aminóacidos al perder el grupo carboxilo se convierten en aminas lo que incrementa el pH del medio y el indicador ( púrpura del bromocresol ) vira a violeta R – CH - NH 2 - COOH R- CH 2 - NH 2 + CO 2 Aminoácido Amina Dióxido de carbono pH alcalino
  • 33. Descarboxilaciòn lisina (LIA y MIO) Ejemplo: Aminoácido amina + dióxido de carbono Lisina lisina descarboxilasa cadaverina L- Ornitina Ornitina descarboxilasa Putrescina + CO2
  • 36.  
  • 37. Prueba que se utiliza para investigar: Motilidad (M) Producción de Indol (I) Descarboxilación Ornitina. INDOL MEDIO DE MIO
  • 38. INDOL
  • 39. Indol El indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptofano. Las bacterias que poseen la triptofanasa . La prueba de indol está basada cuando el indol reacciona con el grupo aldehído del p-dimetilaminobenzaldehído .
  • 40. Medio de MIO (p-dimetilaminobenzaldehído )
  • 44. Escherichia coli . Mac Conkey. Colonias Planas. Colonias secas. Colonias Rosadas. (LF) INDOL (+) k/A Ó A/A K/A LIA TSI
  • 45. Escherichia coli Clasificación de las cepas productoras de diarrea E. coli enterotoxigénica E. coli enteropatógena E. coli enterohemorrágica E. coli enteroinvasiva E. coli enteroagregante
  • 48. Klebsiella. Mac Conkey LF. Mucoides. (polisacáridos). Indicaciones de laboratorio: Lysine + Citrato + Indol – +/+ TSI (con gas) No-motile Ornithine –
  • 52. Proteus. Género que contiene varias especies, de las cuales dos tienen importancia médica: P. mirabais . INDOL (-) P. vulgaris. INDOL (+) Mac Conkey. NFL. Swarning. Olor a podrido.
  • 54. Enterobacter. Mac Conkey. LF. Pueden ser Mucoides. MIO: *MOVILIDAD (+) *INDOL: (+) E. agglomeras. *INDOL: (-) E. aerogenas (LIA +), E. cloacae (LIA-).
  • 57. Shigella S. dysenteriae S. flexneri S. sonnei S. boydii
  • 58. Shigella Mac Conkey: NLF. TSI: alcalina/ácida, H2S negativo. LIA: K/A o A/A.
  • 59. Crecimiento de Shigella en medio MacConkey
  • 61. Salmonella Clasificación S. enteritidis S. typhimurium S. typhi S. paratyphi A S. paratyphi B (Salmonella schottmuelleri) S. typhi C (Salmonella hirschfeldii)
  • 62. Salmonella enteritidis Mac Conkey: NFL. TSI: alcalina/ácida y H 2 S + S. typhimurium. INDOL (-)
  • 65. Bibliografía: MANUAL DE TÉCNICAS EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. M. V. Álvarez, E. Boquet, I. De Fez. AEFA. 1990. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CLÍNICOS POR EL LABORATORIO. John Bernard Henry, Todd-Sanford-Davidsohn. Tomo I y II. 8ª Edición. Salvat Editores. 1988. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. TEXTO Y ATLAS COLOR. Koneman, Allen, Dowell, Sommers. Editorial Médica Panamericana. 2ª Reimpresión. 1990.