2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA PAZ
Septiembre, 2019
CONCENTRADA BOLIVARIANA “DR. ARTURO USLAR PIETRI”
CÓD. ESTADÍSTICO: 160423, CÓD. DEA: OD00561608,
CÓD. ADMINISTRATIVO: 14-007933286
MATURÍN ESTADO MONAGAS
Atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país se busca
incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva,
dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la
distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles,
desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción
de mayor escala y con ello promover aprendizajes que tengan relación con el
valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie
al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los
recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan
a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promover una
alimentación sana y segura.
PROPÓSITO:
Promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del
ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la
observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y
tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el
ambiente y medidas que protejan la salud y promuevan una alimentación sana y
segura.
FINALIDAD:
*Impulsar el enfoque agroecológico para propiciar en los estudiantes, escuela y
comunidad un nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la
seguridad alimentaria, fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los
patrones de consumo, caracterizando así la Escuela socio-productiva y atendiendo
al llamado de las transformaciones sociales del país.
*Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores
de uso y no como mercancía.
*Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades de
cayapa o convites.
*Incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva,
dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la
distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles,
desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción
de mayor escala.
*Integración del Programa Todas las Manos a la Siembra al Trabajo
Socioeducativo y Socio comunitario: “Estrategias pedagógicas que vinculan las
áreas de formación con el proceso productivo del conuco escolar”.
Esta selección se realizó tomando en consideración que el mismo:
•Ofrecerá las herramientas educativas que orienten hacia una verdadera
integración familia y escuela, fortaleciendo la agroecología, el deporte y la
recreación en el marco del buen vivir.
•Constituye una alternativa para que, a través de los diferentes eventos y
actividades programadas en el plan de acción, se logre integrar a la familia en la
búsqueda de respuestas viables que coadyuven en la solución de situaciones que
pudieran afectar y por ende, influir en la calidad de vida de la comunidad
educativa.
•Está en correspondencia con las exigencias del sistema educativo bolivariano, ya
que promueve la formación de un educando crítico, reflexivo, participativo,
independiente, capaz de responder conociendo sus raíces históricas, a las
exigencias de los cambios y transformaciones emergentes de la evolución
científica, social y cultural, propias del socialismo bolivariano.
•Su ejecución permitirá el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de niños,
niñas y adolescentes, miembros de la comunidad el sector “Los Guaros”, y de
todos los actores educativos que tienen vida activa en la institución, en un
ambiente de trabajo armónico, productivo, constructivo, cimentado en el amor,
para que cada uno libere todo su potencial creativo.
PLAN DE ACCIÓN
1er trimestre:
METAS:
 Lograr que los niños, niñas, adolescentes, padres, representantes y
comunidad, conozcan, se involucren y participen en todas las actividades
propuestas, a través de las jornadas de recuperación del conuco escolar.
ACCIONES:
 Reunión con padres, representantes y responsables.
 Actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolescentes trabajando
directamente en el conuco escolar.
 Limpieza del conuco y arreglo de la cerca trasera de la institución.
 Formar comisiones de trabajo tanto del personal que labora como de los
representantes.
 Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.
 Realizar delantales y gorras con membretes de manos a la siembra
RECURSOS:
 Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.
 Murales.
 Carteleras.
 Delantales y gorras con estampados del PTMS.
 Periódico digital.
 kit del Programa Todas las manos a la siembra.
 Dramatizaciones.
 Cuentos.
 Canciones.
 Poesías.
RESPONSABLES:
 Escuela, Familia y Comunidad.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Inasistencia de algunos padres y representantes
 Poco estimulo por parte de los docentes hacia los estudiantes y que el
docente no integre el proyecto a su planificación.
 Poca asistencia de padres y representantes.
 Que las comisiones no cumplan con sus funciones.
 Que las brigadas de cada sección no cumplan con las tareas que les
corresponden.
 Pocos recursos y/o mano de obra.
SOLUCIONES:
 Dar información por mensajes en el cuaderno, de texto entre otros.
 Jornadas de formación para todo el personal de la institución.
 Leer y discutir basamento legal y pedagógico del PTMS.
 Posible ayuda de los niños más grandes de primaria.
 Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión.
 Incentivar con nuevas estrategias.
 Reducir gastos.
2do trimestre:
METAS:
 Preparación del terreno y organización de los canteros con la ayuda de
padres y representantes.
 Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto en el hogar como
en la escuela durante todo el mes de marzo.
ACCIONES:
 Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como
conchas de verduras y frutas durante varios días para usar como abono
orgánico.
 Levantar 5 canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra
con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre otros.
 Realizar un conversatorio, previamente, con los niños sobre el tema de
las semillas y de cómo se siembran.
 Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños
hagan todo el proceso de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a
cuidar y observar el crecimiento de sus semillas.
RECURSOS:
 Mensajes al cuaderno de correo.
 Charlas informativas a los estudiantes, representantes.
 Desechos orgánicos.
 Abono.
 Tierra.
 Pedazos de metal.
 Alambre.
 Chícoras, palas, rastrillos, picos, sierras, bolsas plásticas.
 Variedad de semillas criollas: pimentón, ají dulce, guayaba, lechosa,
mandarina, tomates, entre otras.
 Plantas de orégano, yerbabuena, albahaca, plantas medicinales, entre
otras.
 Envases de provecho, tierra y abono, kit de manos a la siembra.
RESPONSABLES:
 Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas.
 Apoyo del CIARA, niños, niñas y adolescentes.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Que no colaboren con material solicitado.
 poca asistencia de padres y representantes.
 No tener implementos para realizar el trabajo.
 Que algunas semillas no se desarrollen y crezca la planta.
SOLUCIONES:
 Buscar material de desecho en el comedor de la escuela.
 Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes de Ingeniería
Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería Ambiental de
la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV,
estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
 Seguir recolectando y almacenando semillas criollas para tener
diversidad en el banco de semillas y así contar con la disponibilidad para la
siembra.
3er trimestre:
METAS:
 Realizar la siembra en los canteros de semillas y trasplantar germinadores.
 Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución con motivo de
celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial.
ACCIONES:
 Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de la siembra en
forma de convite, además crear un clima de alegría y entusiasmo por
haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.
 Realizar charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y
compartir las experiencias.
 Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.
 Llevar un registro fotográfico de la experiencia.
 Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos a celebrarse en el
marco del mes de Educación Inicial.
RECURSOS:
 Invitaciones impresas o en carteleras, periódico digital.
 Refrigerios.
 Germinadores.
 Semillas.
 Kit de siembra.
 Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.
 Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).
 Juegos ecológicos.
RESPONSABLES:
 Docentes, niños y familias, agentes externos.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Inasistencia de responsables o invitados.
 Fallas eléctricas.
 Lluvias.
SOLUCIONES:
 Agotar todas las vías para desarrollar el evento.
 Tomar previsiones.
 Aplicar todos los canales comunicacionales y de propaganda.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
(PTMS)
 Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de
roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo
énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente desde el
enfoque agroecológico.
 Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las
semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y
necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y niños ante
nuevas situaciones.
 Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros,
sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.
 Identificación y clasificación de las semillas y las plantas, así como del proceso
de germinación y crecimiento de la planta mediante la realización de dibujos
secuenciales, collages, rompecabezas y armables.
 Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas,
niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo
comunitario.
 Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.
 Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas
utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y
germinación.
 Visitas guiadas a los museos, jardines, parques, plazas, caños, lagunas y otros
lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.
 Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes
espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través
de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan ustedes que va a
pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si
viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?,
¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua
podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué
pasaría si no le ponemos la cantidad de agua adecuada a las plantas?
 Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo
en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo: Luego de visitar
el conuco escolar, realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de
las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido?
 Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social
mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución.
 Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen la vivencia de los
valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el
agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad,
pluriculturalidad, el ser social, entre otras).
 Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra.
 Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción
de textos relacionados con el enfoque agroecológico.
 Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación
de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y
las unidades de medidas, entre otros.
 Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para
la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones
obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.
 Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología
de la información y la comunicación (TIC).
 Jornadas científico pedagógicas que permitan la demostración del trabajo
integrado y liberador de los miembros de la comunidad estudiantil y el poder
popular.
 Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y viveros para la
comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de
alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cascara
de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los
suelos.
 Prácticas de actividades autóctonas propias del área Educación Física,
Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los
estudiantes.
 Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra –
inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.
 Integración de los consejos comunales para la creación de acciones para la
apertura de espacios comunitarios: bancos de semillas, patios productivos,
otros.
 Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes
tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.
 Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que permitan el
reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje agroecológico.

Más contenido relacionado

PPTX
Escuela nueva (agazzi)
PPTX
E stem fundamentos
PDF
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
DOCX
Aprendizaje entre iguales
PDF
Ordenanza 03 2005
PPT
Plan De Accion Ejemplo 2
PDF
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
PDF
Triptico educacion inicial2 final
Escuela nueva (agazzi)
E stem fundamentos
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
Aprendizaje entre iguales
Ordenanza 03 2005
Plan De Accion Ejemplo 2
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Triptico educacion inicial2 final

La actualidad más candente (8)

DOCX
Escuela maternal de Francia.
PDF
Intencionalidad formativa
DOCX
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
DOCX
Formato del plan Especial - copia - copia.docx
PPT
Proyecto Educativo Integral Comunitario
DOCX
Acta de conformación del comité de biblioteca escolar
PPT
Ppt liderazgo pedagógico 1 4
PDF
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
Escuela maternal de Francia.
Intencionalidad formativa
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
Formato del plan Especial - copia - copia.docx
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Acta de conformación del comité de biblioteca escolar
Ppt liderazgo pedagógico 1 4
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
Publicidad

Similar a PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc (20)

DOCX
Pro-forma Diplomado
DOCX
En tic cultivando sanamente
DOCX
Analisis yeni
DOCX
Analisis (2) yeni
PDF
Proyecto de huertas
PDF
Proyecto TIC jerico
DOCX
PROYECTO DE AULA
PPTX
propuesta.pptx
DOCX
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
DOCX
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
DOCX
Huerta escolar
DOCX
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PDF
121204
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PDF
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
PDF
38226 huerta escolar tecnologica
PPTX
Proyecto de aula 26661
PPT
C:\fakepath\medio ambiente blog
DOCX
Propuesta dory ruiz
PPTX
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Pro-forma Diplomado
En tic cultivando sanamente
Analisis yeni
Analisis (2) yeni
Proyecto de huertas
Proyecto TIC jerico
PROYECTO DE AULA
propuesta.pptx
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
Huerta escolar
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
121204
Proyecto desafío del hambre
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
38226 huerta escolar tecnologica
Proyecto de aula 26661
C:\fakepath\medio ambiente blog
Propuesta dory ruiz
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Publicidad

Más de YenyLlovera2 (7)

PPT
561436134-Elaboracion-de-PI-TEG-Listo.ppt
DOCX
379105123-Nuevo-Peic-Uenb-Santa-Cruz-2017-2018.docx
PPT
92607510-PA-Fortalezco-la-Escritura-la-lectura-y-el-Calculo.ppt
DOC
370660120-proyecto-de-lecto-escritura-4to-c-nuevo-listo-doc.doc
PDF
355036795-Proyecto-de-Aprendizaje-4to-Grado.pdf
PDF
Orientaciones III Momento.pdf
PDF
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
561436134-Elaboracion-de-PI-TEG-Listo.ppt
379105123-Nuevo-Peic-Uenb-Santa-Cruz-2017-2018.docx
92607510-PA-Fortalezco-la-Escritura-la-lectura-y-el-Calculo.ppt
370660120-proyecto-de-lecto-escritura-4to-c-nuevo-listo-doc.doc
355036795-Proyecto-de-Aprendizaje-4to-Grado.pdf
Orientaciones III Momento.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc

  • 1. SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA PAZ Septiembre, 2019 CONCENTRADA BOLIVARIANA “DR. ARTURO USLAR PIETRI” CÓD. ESTADÍSTICO: 160423, CÓD. DEA: OD00561608, CÓD. ADMINISTRATIVO: 14-007933286 MATURÍN ESTADO MONAGAS
  • 2. Atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país se busca incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva, dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles, desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción de mayor escala y con ello promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promover una alimentación sana y segura. PROPÓSITO: Promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promuevan una alimentación sana y segura. FINALIDAD: *Impulsar el enfoque agroecológico para propiciar en los estudiantes, escuela y comunidad un nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la seguridad alimentaria, fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo, caracterizando así la Escuela socio-productiva y atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país. *Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores de uso y no como mercancía. *Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades de cayapa o convites.
  • 3. *Incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva, dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles, desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción de mayor escala. *Integración del Programa Todas las Manos a la Siembra al Trabajo Socioeducativo y Socio comunitario: “Estrategias pedagógicas que vinculan las áreas de formación con el proceso productivo del conuco escolar”. Esta selección se realizó tomando en consideración que el mismo: •Ofrecerá las herramientas educativas que orienten hacia una verdadera integración familia y escuela, fortaleciendo la agroecología, el deporte y la recreación en el marco del buen vivir. •Constituye una alternativa para que, a través de los diferentes eventos y actividades programadas en el plan de acción, se logre integrar a la familia en la búsqueda de respuestas viables que coadyuven en la solución de situaciones que pudieran afectar y por ende, influir en la calidad de vida de la comunidad educativa. •Está en correspondencia con las exigencias del sistema educativo bolivariano, ya que promueve la formación de un educando crítico, reflexivo, participativo, independiente, capaz de responder conociendo sus raíces históricas, a las exigencias de los cambios y transformaciones emergentes de la evolución científica, social y cultural, propias del socialismo bolivariano. •Su ejecución permitirá el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de niños, niñas y adolescentes, miembros de la comunidad el sector “Los Guaros”, y de todos los actores educativos que tienen vida activa en la institución, en un ambiente de trabajo armónico, productivo, constructivo, cimentado en el amor, para que cada uno libere todo su potencial creativo.
  • 4. PLAN DE ACCIÓN 1er trimestre: METAS:  Lograr que los niños, niñas, adolescentes, padres, representantes y comunidad, conozcan, se involucren y participen en todas las actividades propuestas, a través de las jornadas de recuperación del conuco escolar. ACCIONES:  Reunión con padres, representantes y responsables.  Actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolescentes trabajando directamente en el conuco escolar.  Limpieza del conuco y arreglo de la cerca trasera de la institución.  Formar comisiones de trabajo tanto del personal que labora como de los representantes.  Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.  Realizar delantales y gorras con membretes de manos a la siembra RECURSOS:  Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.  Murales.  Carteleras.  Delantales y gorras con estampados del PTMS.  Periódico digital.  kit del Programa Todas las manos a la siembra.  Dramatizaciones.
  • 5.  Cuentos.  Canciones.  Poesías. RESPONSABLES:  Escuela, Familia y Comunidad. POSIBLES DIFICULTADES:  Inasistencia de algunos padres y representantes  Poco estimulo por parte de los docentes hacia los estudiantes y que el docente no integre el proyecto a su planificación.  Poca asistencia de padres y representantes.  Que las comisiones no cumplan con sus funciones.  Que las brigadas de cada sección no cumplan con las tareas que les corresponden.  Pocos recursos y/o mano de obra. SOLUCIONES:  Dar información por mensajes en el cuaderno, de texto entre otros.  Jornadas de formación para todo el personal de la institución.  Leer y discutir basamento legal y pedagógico del PTMS.  Posible ayuda de los niños más grandes de primaria.  Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión.  Incentivar con nuevas estrategias.  Reducir gastos.
  • 6. 2do trimestre: METAS:  Preparación del terreno y organización de los canteros con la ayuda de padres y representantes.  Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto en el hogar como en la escuela durante todo el mes de marzo. ACCIONES:  Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como conchas de verduras y frutas durante varios días para usar como abono orgánico.  Levantar 5 canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre otros.  Realizar un conversatorio, previamente, con los niños sobre el tema de las semillas y de cómo se siembran.  Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños hagan todo el proceso de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a cuidar y observar el crecimiento de sus semillas. RECURSOS:  Mensajes al cuaderno de correo.  Charlas informativas a los estudiantes, representantes.  Desechos orgánicos.  Abono.  Tierra.
  • 7.  Pedazos de metal.  Alambre.  Chícoras, palas, rastrillos, picos, sierras, bolsas plásticas.  Variedad de semillas criollas: pimentón, ají dulce, guayaba, lechosa, mandarina, tomates, entre otras.  Plantas de orégano, yerbabuena, albahaca, plantas medicinales, entre otras.  Envases de provecho, tierra y abono, kit de manos a la siembra. RESPONSABLES:  Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas.  Apoyo del CIARA, niños, niñas y adolescentes. POSIBLES DIFICULTADES:  Que no colaboren con material solicitado.  poca asistencia de padres y representantes.  No tener implementos para realizar el trabajo.  Que algunas semillas no se desarrollen y crezca la planta. SOLUCIONES:  Buscar material de desecho en el comedor de la escuela.  Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes de Ingeniería Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería Ambiental de la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV, estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
  • 8.  Seguir recolectando y almacenando semillas criollas para tener diversidad en el banco de semillas y así contar con la disponibilidad para la siembra. 3er trimestre: METAS:  Realizar la siembra en los canteros de semillas y trasplantar germinadores.  Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución con motivo de celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial. ACCIONES:  Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de la siembra en forma de convite, además crear un clima de alegría y entusiasmo por haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.  Realizar charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y compartir las experiencias.  Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.  Llevar un registro fotográfico de la experiencia.  Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos a celebrarse en el marco del mes de Educación Inicial. RECURSOS:  Invitaciones impresas o en carteleras, periódico digital.  Refrigerios.  Germinadores.  Semillas.
  • 9.  Kit de siembra.  Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.  Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).  Juegos ecológicos. RESPONSABLES:  Docentes, niños y familias, agentes externos. POSIBLES DIFICULTADES:  Inasistencia de responsables o invitados.  Fallas eléctricas.  Lluvias. SOLUCIONES:  Agotar todas las vías para desarrollar el evento.  Tomar previsiones.  Aplicar todos los canales comunicacionales y de propaganda. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)  Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente desde el enfoque agroecológico.  Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y niños ante nuevas situaciones.
  • 10.  Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.  Identificación y clasificación de las semillas y las plantas, así como del proceso de germinación y crecimiento de la planta mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y armables.  Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario.  Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.  Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación.  Visitas guiadas a los museos, jardines, parques, plazas, caños, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.  Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le ponemos la cantidad de agua adecuada a las plantas?  Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo: Luego de visitar el conuco escolar, realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido?
  • 11.  Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución.  Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).  Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra.  Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque agroecológico.  Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros.  Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.  Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).  Jornadas científico pedagógicas que permitan la demostración del trabajo integrado y liberador de los miembros de la comunidad estudiantil y el poder popular.  Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cascara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos.
  • 12.  Prácticas de actividades autóctonas propias del área Educación Física, Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los estudiantes.  Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.  Integración de los consejos comunales para la creación de acciones para la apertura de espacios comunitarios: bancos de semillas, patios productivos, otros.  Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.  Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje agroecológico.