SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO LAS TIC COMO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DOCENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS TIC JOSÉ LUIS VILLEDA OLGUÍN EDUCACIÓN ESPECIAL ESTADO DE HIDALGO
RED DE INCLUSIÓN EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN LAS TIC
RESUMEN DEL PROCESO  A pesar de los esfuerzos realizados por crear una cultura de inclusión educativa en el municipio de Tepeji del Río en educación básica, no ha sido suficiente el trabajo de apoyo que ha ofrecido educación especial a través de los servicios del CAM 13 y de la USAER 28. A más de 10 años de la creación del CAM y 8 de la USAER, se hace necesario reflexionar sobre los alcances del apoyo ofrecidos durante estos años, de la eficiencia y la eficacia. Con referencia a la USAER, los primeros 6 años fueron centrados en la Atención psicopedagógica a los alumnos dentro de la escuela regular, sin embargo los docentes ubicaron la responsabilidad directa en el Servicio de Apoyo y no en la Escuela Integradora. Desde hace 2 años hemos implementado y reorientado el apoyo en la asesoría y procurar cumplir con las Máximas de la Integración Educativa. La reorientación de los Servicios de Apoyo en 2007, pone nuevamente énfasis en "Fases" que inciden en el apoyo específico en la escuela y el aula bajo un enfoque psicopedagógico ecológico.
En este sentido es increíble que algunas escuelas de Tepeji no se involucren y decidan enviar a alumnos con nee con y sin discapacidad a otras escuelas que "si son integradoras“.Esto implica la no sectorización y la evasión o desconocimiento del Artículo 41 de la Ley General de Educación. Otro factor es que de un número aproximado de 40 escuelas, sólo 6 reciban apoyo directo de la USAER 28 y un número menor por parte de CAM 13. Desde el ciclo escolar 2007-2008 se crearon las funciones de "enlace" en educación especial, con el objetivo de ampliar la cobertura de apoyo en educación básica en esta región.  Existe una demanda latente, para educación primaria y para educación especial en el uso de la información para establecer así mejores modos de comunicación, pues la atención específica a las nee con y sin discapacidad no puede estar siempre supeditada a la intervención de educación especial.¿Cuál sería entonces la responsabilidad de los docentes?, ¿Su tarea sería brindar educación sólo a alumnos "normales"? ¿Existe la capacidad en el nivel de educación especial para asumir la responsabilidad en este sentido? ¿Se estará brindando una educación de calidad en las aulas? ¿Se estará atendiendo la diversidad y el principio de escuela para todos?
La intención de crear una Red que favorezca el uso de la información y la comunicación, pretende una aproximación a entender y resolver estas interrogantes. Desde una óptica personal considero que es un proyecto viable pues tendrá en cuenta las estructuras de organización de ambos niveles de educación básica y promoverá de manera sistemática y en cascada, la incorporación de más integrantes a la Red. A partir de lo vivido en este diplomado, es claro que se contará con el apoyo de los participantes en el mismo, de especialistas y compañeros del propio nivel a quienes invitamos a participar con sus comentarios al Blog y sugerencias personales a través del correo electrónico, como el caso específico de Guillermo Eduardo Trejo compañero del diplomado, de la maestra Dulce María cornejo López, directora del CRIIE en la Región Tula-Tepeji, y de las sugerencias muy puntuales y a tiempo de la maestra Santa Pérez Herrera, subdirectora técnica de Educación Especial en Hidalgo, a quienes agradezco infinitamente su apoyo. De un modo especial a la Maestra Maria Eugenia Ramírez Solís quien me apoyó en este proceso y de quien estoy seguro seguirá orientándome durante los procesos que siguen.
INTRODUCCIÓN El uso de las TIC en la actualidad es un tema emergente. Sin duda un gran número de personas, por algún motivo, hace uso diverso de ellas. Sin embargo también es notable que una gran parte de la población no las usa estando de algún modo a su alcance.  El uso de las TIC en la educación da un paso importante con la inclusión de los Equipos Enciclomedia, sin embargo no ha llegado para todas las escuelas y menos aun para todos lo grupos. En este sentido, algunas escuelas han hecho algunos esfuerzos por implementar cursos y talleres de computación dirigidos a los alumnos y alumnas, pero, ¿Y los maestros? ¿Participan o quedan al margen de las TIC en la escuela? ¿Las conocen? ¿Las usan de manera personal? ¿Las ocupan en su formación profesional? ¿Las aplican en el aula? Sin duda son cuestionamientos que merecen un gran análisis, pues en el momento histórico actual es un bien necesario para el desarrollo docente, para innovar y colaborar con una educación de vanguardia.
La educación desde hace casi dos décadas, a partir de la recomendación de la UNESCO a través de la Conferencia de Jomtién Tailandia en 1990, y con la declaración de “Escuela para todos”, trajo consigo cambios considerables en la atención a la diversidad en la escuela.  Sin duda una de los grandes frutos de este movimiento educativo fue la integración educativa, sin embargo, ha sido un proceso que se ha ido construyendo en la cultura e involucramiento de las escuelas.  En México había quedado supeditada a los esfuerzos de educación especial hasta mediados de este ciclo escolar en el que se incluye la atención de la sobresaliencia y talentos específicos en las escuelas de educación básica. Este hecho ha significado una gran movilidad en el hacer cotidiano del docente, y si bien ya lo era para algunas escuelas incluidas desde 2001 como escuelas integradoras en la atención a las nee con y sin discapacidad, ahora se espera que participen un mayor número de escuelas en estos procesos. Por el momento se ha solicitado la colaboración de todas.
Estos hechos sin duda han significado otro actuar del docente en el sentido de la formación permanente, aunque también a partir del no involucramiento de algunas escuelas este fenómeno no ha sido en algunos casos trascendente. La nueva reforma de la Educación Básica incluye en sus referentes más importantes la atención a la diversidad en la escuela, a las nee, la discapacidad y recientemente a partir de la reforma al Artículo 41 de la LGE, la atención a  la sobresaliencia y talentos específicos. Sin duda estos cambios requieren nuevos modos de ver y atender a la educación, de participación colectiva, de formación permanente, de actualización docente, de sensibilización, pero sobretodo de gestión y organización escolar; además de la vinculación entre niveles, iniciado a partir del ciclo escolar 2008 – 2009 con los Cursos Básicos de Formación Continua. Este hecho es un punto de partida para fomentar la colaboración entre niveles de educación básica y en la región de Tepeji del Río de Ocampo, Hgo., a significado el inicio de redes de apoyo.
Por tal motivo, y a partir de un pilotaje de dos años en cuanto a definir y concretar los modos de apoyo  las escuelas integradoras, la competencia del Diplomado en las TIC como estrategia para el desarrollo docente viene a ser una alternativa muy sólida para favorecer los proceso de conformación de la integración educativa hacia la consolidación de una verdadera inclusión y atención a la diversidad, favoreciendo con ello a niños y niñas con necesidades educativas especiales, discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, y recientemente, aptitudes sobresalientes y talentos específicos. El presente Proyecto busca promover la  creación de una Red de Inclusión Educativa que fortalezca la comunicación y el uso de la información de manera sincrónica y asincrónica entre maestros de educación regular y la USAER No. 28 de educación especial con énfasis en las TIC, para favorecer los procesos de detección, evaluación y apoyo de los alumnos antes mencionados.  Comprende un análisis y planteamiento de asesoría en dos sentidos: uno de ellos con énfasis en las TIC procurando la formación de los docentes en su uso; otro más se refiere a promover el uso y utilidad de la información y comunicación de modo sincrónico y asincrónico en temas, actividades y estrategias de apoyo.
PROPÓSITO Favorecer los apoyos dirigidos al proceso de inclusión de alumnos con nee con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en 8 escuelas del sector 20 de educación primaria, a través de la creación de una Red de Inclusión Educativa que fortalezca la comunicación y el uso de la información de manera sincrónica y asincrónica entre maestros de educación regular y la USAER No. 28 de educación especial con énfasis en las TIC.
JUSTIFICACIÓN La atención educativa a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales es una recomendación de la UNESCO fundamentada a partir de la Conferencia de Jomtién Tailandia en 1990, “Educación para todos”.  A partir de este momento coyuntural, los países reorientan sus programas educativos y procuran cumplir con los mandamientos educativos internacionales. En México se realizan las reformas educativas pertinentes en virtud de iniciar el camino hacia la recomendación de la UNESCO. Dentro de estas reformas encontramos a las siguientes: La modernización educativa La reforma al artículo 3º. La Promulgación de la Ley General de Educación (Artículo 41) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
A pesar de esto esfuerzos que abarcan desde 1990 a 2006, se consiguen logros importantes como: La primera reorientación de los servicios de educación especial La incorporación de apoyos de educación especial de manera directa en las escuelas de educación básica. La segunda reorientación de los servicios de educación especial (Servicios escolarizados y servicios de apoyo) La creación del  Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. (Red de integración educativa). Sin duda han sido logros importantes de manera general, sin embargo las acciones han sido abordadas en su totalidad por educación especial, desde la programación, hasta las actividades específicas de apoyo a alumnos, padres y maestros. Estos factores han significado grandes límites en virtud de concretar las máximas de la integración educativa, sobre todo: normalización, sectorización e individualización de la enseñanza.
Actualmente se propone un Programa Nacional para atender la sobresaliencia en la escuela básica (primaria y secundaria). Por primera vez la Dirección de Educación Básica (Nacional) asume la responsabilidad de este programa con el apoyo de educación especial. En el estado de Hidalgo la subdirección de educación básica asume también esta responsabilidad. De este modo los distintos sectores, supervisiones y escuelas se involucran por primera vez en esta responsabilidad que siempre ha sido de ellos y que habían dejado de tajo en educación especial. Con base en este preámbulo y coyuntura actual, surge la idea de fortalecer los apoyos dirigidos hacia las escuelas de educación básica, en virtud de que no sólo en este Programa se distingue la responsabilidad de la atención a las necesidades educativas especiales (en este caso a partir de la sobresaliencia); pues es claro que la Alianza por la Calidad de la Educación de manera general incluye la responsabilidad docente en la atención a las nee con y sin discapacidad; hecho que no se ha concretado de manera responsable en las escuelas.
El presente trabajo pretende cubrir las necesidades de información, sensibilización y formación docente. A partir de diferentes actividades de apoyo (cursos, talleres, seminarios) y evaluación sustentadas con entrevistas, cuestionarios y encuestas a maestros de diferentes escuelas primarias en el municipio de Tepeji del Río, los maestros han demandado apoyo para atender a estos alumnos en el contexto de la escuela. Sin embargo el involucramiento ha sido poco pues la USAER había ubicado sus funciones a partir de las recomendaciones nacionales y estatales, la última en virtud de asumir fases de apoyo centrado en la atención psicopedagógica. En la actualidad en la atención a las nee con y sin discapacidad, a partir de la atención a la sobresaliencia parece tener un nuevo momento coyuntural para el involucramiento docente desde la escuela, desde el aula. Por tal motivo surge la idea de crear esta Red con énfasis en las TIC para favorecer los apoyos en la formación docente hacia la atención de la diversidad en el aula.
Actualmente los docentes de las escuelas demandan mayor y mejor información para apoyar a los alumnos y establecer un mejor seguimiento. En la evaluación reciente de escuelas integradoras los maestros solicitaron buscar mejores formas de apoyo para estar más en contacto entre USAER y la primaria.  Aunque el proyecto se ubica en la información y comunicación como estrategia de desarrollo docente, se pretende que de manera transversal los apoyos lleguen a alumnos y padres de familia. La idea central es promover un involucramiento en el uso de las TIC para que los maestros, independientemente de que no tengan un apoyo permanente (realmente imposible por el número de escuelas de cada sector educativo, maestros, padres y alumnos; en comparación con los 9 docentes de apoyo de la USAER), puedan recibir información, estrategias y materiales de apoyo para fortalecer sus competencias docentes en esta tarea. De otro modo si no se promueve este involucramiento los apoyos seguirán quedando supeditados a las posibilidades de los 9 elementos de la USAER en el Municipio de Tepeji del Río.
Aquí menciono la capacidad del proyecto a largo plazo. Pues de otro modo sería un trabajo parecido al de escuelas de calidad (para unas cuantas), que sólo aumenta la brecha de desigualdad educativa. No son 8 escuelas de Tepeji en donde existen alumnos con nee asociadas a discapacidad o sobresaliencia, pues ha sido una demanda creciente en los últimos dos años y se visualiza un panorama con mayor demanda a partir de la nueva Reforma Educativa que incluye la atención a las nee, discapacidad y recientemente con la modificación del Artículo 41 LGE en la atención a las aptitudes sobresalientes y talentos específicos. Se plantea optimizar los recursos de la USAER en las posibilidades y recursos de las escuelas primarias (centrada en los maestros), pero con la finalidad de apoyar a niños con nee y a sus padres de familia.  Con este proyecto tendremos la posibilidad de contar con maestros mejor informados, mejor sensibilizados y sobretodo con mejores recursos para apoyar a “todos” los alumnos independientemente de su condición y promover la  atención a la diversidad con énfasis en las TIC.
Considero importante no dejar pasar este momento coyuntural en el cual se ha involucrado el Sector de educación primaria y en que educación especial ha dejado el control absoluto de la atención a este grupo de alumnos. Los maestros por iniciativa propia poco han buscado apoyos específicos para asumir su responsabilidad en este rubro. Sin embargo ahora han “cumplido” las recomendaciones de su estructura educativa y de algún modo comienzan a involucrarse en esta nueva tarea para la mayoría. Esto último es un respaldo importante. Para finalizar este apartado, reitero que es un proyecto que en otras etapas irá adquiriendo mayor formalidad y ampliación de ámbitos, pues la tarea de apoyar a la diversidad  en el aula implica una formación dinámica, permanente y un enfoque ecológico de vanguardia con el uso de las TIC. Sin duda se plantea un arduo trabajo, pero con la experiencia, conocimiento de campo y pilotaje de algunas actividades desde el inicio del diplomado, en el entendido de la competencia final, se vislumbra muy prometedor para los niños y niñas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.
PROCEDIMIENTOS Cuestionarios Registros de observación Directorio   Segunda semana Personal de USAER (enlace) Enlace de Sector Educativo No. 20 Directores de Primarias   Aplicación de cuestionarios y encuestas. Monitoreo Evaluación diagnóstica de acerca de las habilidades y conocimientos de los docentes para la comunicación a distancia.   Diagnósticos previos necesidades específicas Agenda   Cuarta semana 1 día por cada organización y 2 días de organización general de la USAER (1 previo y otro a partir de lo resultante en las organizaciones) Total: 5 días   Enlace de Sector. Director de USAER Apoyos Técnicos de Primaria Enlaces de USAER   Organización general de la asesoría de los enlaces de USAER. general de asesorías por Sector. Organización de asesorías por zonas escolares Organización específica de asesorías por escuelas Organización de asesorías con énfasis en las TIC hacia el apoyo de alumnos con nee, con discapacidad y aptitudes sobresalientes   Organigrama propuesto de acuerdo a las zonas escolares y los participantes.   Tercera semana Enlace del Sector 20 Director de la USAER Apoyos Técnicos de Zona. Organización general de operatividad: Organización de la redes por Servicio y por zona Elaboración de directorios (correos electrónicos) Elaboración de materiales Conformación de redes de comunicación a distancia: USAER y Enlaces de Primarias   Proyecto Primer semana Gestión del proyecto Aceptación del Proyecto Recursos Semana (días)   Actores (quién o quienes intervienen)   Actividades (qué y cómo preciso)   Resultados esperados
Memorias. Cuestionarios aplicados. Proyecto general   1 día   Enlaces participantes Jefe de Sector Apoyos Técnicos Personal de USAER   Evaluación general de enlaces participantes   Evaluación de los alcances del proyecto .   Planeaciones multimodales Proyector Laptop Equipo multimedia TV, Video Internet Información escrita Otros materiales por definir de acuerdo a las planeaciones multimodales específicas. Memorias.   1 día para el sector 5 días <uno por zona> 8 días <8 escuelas en promedio piloto> Se  contempla la posibilidad de involucramiento de un mayor número de enlaces para atender a todas las escuelas de la zona, sin embargo se pondrá énfasis en 8 .   Enlaces Apoyos Técnicos Enlaces de USAER Director de USAER   Asesoría en el uso de las TIC: Las TIC Internet El correo electrónico El Chat La web Los blogs Google docs Asesoría específica, Dx y apoyo: Necesidades educativas especiales Discapacidad Trastornos del desarrollo. Aptitudes sobresalientes Talentos específicos Mayores competencias docentes para apoyar la inclusión de alumnos en el aula regular, a partir de la información y comunicación sincrónica y asincrónica en el uso de las TIC Recursos Semana (días)   Actores (quién o quienes intervienen)   Actividades (qué y cómo preciso)   Resultados esperados
CRONOGRAMA Análisis e integración de Resultados Evaluación por USAER y Sector Evaluación por escuelas noviembre Evaluación e informe Integración de evidencias Asesorías intensivas Organización de actividades de asesoría octubre Implementación del Proyecto Elaboración de materiales de apoyo a partir del Dx. Organización y conformación de Redes  Dx de habilidades docentes en el manejo de las TIC y atención a la diversidad. Gestión y difusión del proyecto en las zona escolares septiembre Establecer los requerimientos del Proyecto 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 SEMANA ACTIVIDAD
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Relatoría Creación de estructuras por zona e involucramiento 7 materiales de apoyo para asesoría en las TIC y 5 para temas específicos Organigrama de cada red 96 cuestionarios aplicados Aceptación del proyecto Evidencia Enlace a distancia con participantes falten Participación Organización Contenido  No. De participantes Asesoría realizada/ 1 x 100. Asesoría Inicial al Sector 20 Disposición de materiales electrónicos. Difusión de materiales a otras escuelas Contenido Funcionalidad Pertinencia Número de materiales elaborados/Número total de materiales requeridos x 100 Elaboración de materiales de apoyo para la asesoría Incorporación de nuevas escuelas  Mayor acercamiento a los indicadores de calidad Confiabilidad de datos Eficiencia y eficacia de las acciones Número de escuelas con Dx/8 x 100. Aplicación de cuestionarios a 8 escuelas piloto. Incorporación de más escuelas a las redes. Participación involucramiento Número de redes de zona/5 x 100 Organización y conformación de redes Directorios (correos electrónicos) Gestión en nuevas escuelas Gestión  Pertinencia Involucramiento Número de zonas escolares/5 x 100 Número de escuelas/8 x 100  Gestión y difusión del proyecto en zonas escolares y escuelas. Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas
Seguimiento de caso: Diagnóstico Evaluación Propuesta curricular Atención  Creación de correos Uso del Chat Creación de Blog Proyecto en Google Docs Evidencia Información disponible Asesoría sincrónica por medio del chat y asincrónica por medio de Blogs y correo electrónico Número de asesorías en las TIC/7 x 100 Asesorías simultáneas en el uso de las TIC: Las TIC, Internet, Correo electrónico, el Chat, la web, Google docs Memorias Productos de sesión Incursión en las TIC Proyectos de atención Memorias Organigrama de asesoría por escuelas Evidencias  Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas Asesoría en temas no vistos de modo asincrónico Organización Participación Contenido No. De participantes Número de asesorías a las zonas / 5 x 100 Asesoría inicial  por zonas Seguimiento asincrónico de asesoría Asesoría a nuevas escuelas Organización Participación Contenido No. De participantes Número de escuelas asesoradas /8 x 100. Asesorías por escuelas Profundidad de los temas Cantidad y calidad de información Sensibilización Participación Aprendizajes Utilidad Número de asesorías específicas/5 x 100 Asesoría en temas específicos: Necesidades educativas especiales, Discapacidad, Trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes sobresalientes, Talentos Específicos. ESPECIFICACIÓN DE LA PARTE CENTRAL DEL PROYECTO Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas
RECURSOS $ 5020.00 TOTAL GASTOS DE E.E. $70.00 $350.00 Departamento de E.E. Producciones 5 paquetes Marcadores Ninguno Escuelas asesoradas Producciones 100 Hojas para rotafolio $250.00 x 5 Total: $1,250.00 Departamento de E.E. Para el uso de los enlaces de la USAER 28 5 Memorias USB 4 Gigas $120.00 Departamento de E.E. Almacenamiento de información básica: datos y música 1 caja de 25 Discos compactos CDR 1 caja de 25 120 1 2 2 1 aula por escuela Cantidad  $150.00 $30.00 x 120 total: $3,600.00 – 50% = $1,800.00 $499.00 x mes x 3 meses= $1497.00 $ 6, 000.00 Aprox. $12,000.00 Aprox.  Ninguno COSTO Departamento de E.E. Departamento de educación especial 50% y docentes 50% Departamento de E.E. SEP Presidencia Municipal Empresas de la región SEP Presidencia Municipal Empresas de la región En cada una de las escuelas las escuelas GESTIÓN Almacenamiento de información básica: videos Apoyo en la asesoría de temas específicos Apoyo en la asesoría en las TIC  Proyección de temáticas Proyección de temáticas y asesoría en las TIC Proyección de temáticas UTILIDAD * Laptop Internet Inalámbrico Discos compactos DVD,  Antologías de temas específicos (copias) * Proyectores Aula Enciclomedia  RECURSO
BIBLIOGRAFÍA ESCALANTE (I), Otros.  “Seminarios de Actualización para profesores de Educación Especial y Regular”.  1999. SEP Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.  SEP , Ley General de Educación (1993).  SEP. México.  SEP, (2001)  Programa Nacional de Educación 2001-2006 . Por una educación de buena calidad para todos.  Un enfoque Educativo para el  siglo XXI .  SEP. México. SEP (2001)  Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación y de la Integración Educativa.   SEP. México. SEP, DEE,  “ Programa Estatal de fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa”  2005. SEP (2006) “ Propuesta de intervención y propuesta de actualización” Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. SEP (2006) Reorientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. SEP, (2006), Programa Estratégico de Transformación Escolar.
ANEXOS
En una época de cambio radical, el futuro pertenece a quienes siguen aprendiendo. Los que creen que ya terminaron de aprender, se encuentran preparados para vivir en un mundo que ya no existe.  (Erick Hoffer)
“ Todo rol se va redefiniendo en un proceso continuo, es un constante desafío que sólo puede superar un profesional reflexivo, autónomo y transformador. Docente que ha de  definir su rol en un compromiso con la realidad de su tiempo, con sus alumnos, con su comunidad; en la capacidad de realizar reflexiones críticas, de tomar decisiones y de gestar cambios en sí mismo y en sus prácticas”. JLVO/DIPLOMADO/TIC/2009 ¡ GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
PPT
Proyectotic Joseluisvilleda
DOCX
Ensayo de sujeto
DOCX
I.s.c. jesús gabriel salazar de león
PDF
Ensayo sujeto
PDF
La practica-educativa 335-344-cap29
PDF
10 Participación educativa
PDF
Pozner unesco iipe coord. modulo10
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Proyectotic Joseluisvilleda
Ensayo de sujeto
I.s.c. jesús gabriel salazar de león
Ensayo sujeto
La practica-educativa 335-344-cap29
10 Participación educativa
Pozner unesco iipe coord. modulo10

La actualidad más candente (19)

PDF
Buenas prácticas en educación inclusiva.
PDF
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
PDF
Educación para todos.
PDF
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
PDF
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
PDF
EDUCACIÓN Y TIC
PDF
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
PDF
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
PPTX
Educación para todos...
PDF
Produccion de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visualpdf
PPTX
Educacion argentina 40 años
DOCX
Tarea de alfin
PPTX
Medina suriano-entrega-final
PPT
Hacia una educación de calidad con equidad
PDF
Declaración dakar (1)
DOCX
Pmc xochimilco 2018 director final final
DOCX
Retos
PDF
PDF
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
Buenas prácticas en educación inclusiva.
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Educación para todos.
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
EDUCACIÓN Y TIC
Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes de...
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
Educación para todos...
Produccion de-materiales-didacticos-para-estudiantes-con-discapacidad-visualpdf
Educacion argentina 40 años
Tarea de alfin
Medina suriano-entrega-final
Hacia una educación de calidad con equidad
Declaración dakar (1)
Pmc xochimilco 2018 director final final
Retos
PERUMIN 31: Educación: un Perú que emprende, un Perú que incluye
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Lecturas
DOCX
La evaluación
DOC
Articulos de acceso controlado
PPSX
Meta 1111
PPTX
Oración por venezuela
PPT
ASION cris
PDF
13 inversiones electrico-enexterior
PPSX
Actitud positiva ignaciosánchez
PPT
Atencion Integ. A Las Personas Mayores Del Mundo Rural
Lecturas
La evaluación
Articulos de acceso controlado
Meta 1111
Oración por venezuela
ASION cris
13 inversiones electrico-enexterior
Actitud positiva ignaciosánchez
Atencion Integ. A Las Personas Mayores Del Mundo Rural
Publicidad

Similar a Proyectotic Joseluisvilleda 2009 (20)

PPTX
Tic y nee jacqueline rojas
PPTX
Tic y escuela inclusiva
PDF
Educacioninclusiva
DOCX
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
DOCX
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
DOCX
PACCHI MAYRA
PDF
Educacion inclusiva
PDF
Educacion inclusiva
PDF
Boletin digeesp
PDF
Trabajo final integracion
PPTX
Aporte de las TIC a la Educación Inclusiva
DOCX
Textoponenciacorregido
 
PDF
Portafolio 4
PDF
Erase una vez
PPTX
CLASE 29 DE MARZO.pptx introducción educ
DOCX
Uso de las TIC hacia una educación para todos
DOCX
Monografía tics
DOCX
Blog1 ivana ludmila guzman siles
DOCX
La Educacion
PPTX
La tic en educación especial
Tic y nee jacqueline rojas
Tic y escuela inclusiva
Educacioninclusiva
tema Educacion inclusiva en la educación infantil
tema educación inclusiva mayra pacchi gut
PACCHI MAYRA
Educacion inclusiva
Educacion inclusiva
Boletin digeesp
Trabajo final integracion
Aporte de las TIC a la Educación Inclusiva
Textoponenciacorregido
 
Portafolio 4
Erase una vez
CLASE 29 DE MARZO.pptx introducción educ
Uso de las TIC hacia una educación para todos
Monografía tics
Blog1 ivana ludmila guzman siles
La Educacion
La tic en educación especial

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Proyectotic Joseluisvilleda 2009

  • 1. DIPLOMADO LAS TIC COMO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DOCENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS TIC JOSÉ LUIS VILLEDA OLGUÍN EDUCACIÓN ESPECIAL ESTADO DE HIDALGO
  • 2. RED DE INCLUSIÓN EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN LAS TIC
  • 3. RESUMEN DEL PROCESO A pesar de los esfuerzos realizados por crear una cultura de inclusión educativa en el municipio de Tepeji del Río en educación básica, no ha sido suficiente el trabajo de apoyo que ha ofrecido educación especial a través de los servicios del CAM 13 y de la USAER 28. A más de 10 años de la creación del CAM y 8 de la USAER, se hace necesario reflexionar sobre los alcances del apoyo ofrecidos durante estos años, de la eficiencia y la eficacia. Con referencia a la USAER, los primeros 6 años fueron centrados en la Atención psicopedagógica a los alumnos dentro de la escuela regular, sin embargo los docentes ubicaron la responsabilidad directa en el Servicio de Apoyo y no en la Escuela Integradora. Desde hace 2 años hemos implementado y reorientado el apoyo en la asesoría y procurar cumplir con las Máximas de la Integración Educativa. La reorientación de los Servicios de Apoyo en 2007, pone nuevamente énfasis en &quot;Fases&quot; que inciden en el apoyo específico en la escuela y el aula bajo un enfoque psicopedagógico ecológico.
  • 4. En este sentido es increíble que algunas escuelas de Tepeji no se involucren y decidan enviar a alumnos con nee con y sin discapacidad a otras escuelas que &quot;si son integradoras“.Esto implica la no sectorización y la evasión o desconocimiento del Artículo 41 de la Ley General de Educación. Otro factor es que de un número aproximado de 40 escuelas, sólo 6 reciban apoyo directo de la USAER 28 y un número menor por parte de CAM 13. Desde el ciclo escolar 2007-2008 se crearon las funciones de &quot;enlace&quot; en educación especial, con el objetivo de ampliar la cobertura de apoyo en educación básica en esta región. Existe una demanda latente, para educación primaria y para educación especial en el uso de la información para establecer así mejores modos de comunicación, pues la atención específica a las nee con y sin discapacidad no puede estar siempre supeditada a la intervención de educación especial.¿Cuál sería entonces la responsabilidad de los docentes?, ¿Su tarea sería brindar educación sólo a alumnos &quot;normales&quot;? ¿Existe la capacidad en el nivel de educación especial para asumir la responsabilidad en este sentido? ¿Se estará brindando una educación de calidad en las aulas? ¿Se estará atendiendo la diversidad y el principio de escuela para todos?
  • 5. La intención de crear una Red que favorezca el uso de la información y la comunicación, pretende una aproximación a entender y resolver estas interrogantes. Desde una óptica personal considero que es un proyecto viable pues tendrá en cuenta las estructuras de organización de ambos niveles de educación básica y promoverá de manera sistemática y en cascada, la incorporación de más integrantes a la Red. A partir de lo vivido en este diplomado, es claro que se contará con el apoyo de los participantes en el mismo, de especialistas y compañeros del propio nivel a quienes invitamos a participar con sus comentarios al Blog y sugerencias personales a través del correo electrónico, como el caso específico de Guillermo Eduardo Trejo compañero del diplomado, de la maestra Dulce María cornejo López, directora del CRIIE en la Región Tula-Tepeji, y de las sugerencias muy puntuales y a tiempo de la maestra Santa Pérez Herrera, subdirectora técnica de Educación Especial en Hidalgo, a quienes agradezco infinitamente su apoyo. De un modo especial a la Maestra Maria Eugenia Ramírez Solís quien me apoyó en este proceso y de quien estoy seguro seguirá orientándome durante los procesos que siguen.
  • 6. INTRODUCCIÓN El uso de las TIC en la actualidad es un tema emergente. Sin duda un gran número de personas, por algún motivo, hace uso diverso de ellas. Sin embargo también es notable que una gran parte de la población no las usa estando de algún modo a su alcance. El uso de las TIC en la educación da un paso importante con la inclusión de los Equipos Enciclomedia, sin embargo no ha llegado para todas las escuelas y menos aun para todos lo grupos. En este sentido, algunas escuelas han hecho algunos esfuerzos por implementar cursos y talleres de computación dirigidos a los alumnos y alumnas, pero, ¿Y los maestros? ¿Participan o quedan al margen de las TIC en la escuela? ¿Las conocen? ¿Las usan de manera personal? ¿Las ocupan en su formación profesional? ¿Las aplican en el aula? Sin duda son cuestionamientos que merecen un gran análisis, pues en el momento histórico actual es un bien necesario para el desarrollo docente, para innovar y colaborar con una educación de vanguardia.
  • 7. La educación desde hace casi dos décadas, a partir de la recomendación de la UNESCO a través de la Conferencia de Jomtién Tailandia en 1990, y con la declaración de “Escuela para todos”, trajo consigo cambios considerables en la atención a la diversidad en la escuela. Sin duda una de los grandes frutos de este movimiento educativo fue la integración educativa, sin embargo, ha sido un proceso que se ha ido construyendo en la cultura e involucramiento de las escuelas. En México había quedado supeditada a los esfuerzos de educación especial hasta mediados de este ciclo escolar en el que se incluye la atención de la sobresaliencia y talentos específicos en las escuelas de educación básica. Este hecho ha significado una gran movilidad en el hacer cotidiano del docente, y si bien ya lo era para algunas escuelas incluidas desde 2001 como escuelas integradoras en la atención a las nee con y sin discapacidad, ahora se espera que participen un mayor número de escuelas en estos procesos. Por el momento se ha solicitado la colaboración de todas.
  • 8. Estos hechos sin duda han significado otro actuar del docente en el sentido de la formación permanente, aunque también a partir del no involucramiento de algunas escuelas este fenómeno no ha sido en algunos casos trascendente. La nueva reforma de la Educación Básica incluye en sus referentes más importantes la atención a la diversidad en la escuela, a las nee, la discapacidad y recientemente a partir de la reforma al Artículo 41 de la LGE, la atención a la sobresaliencia y talentos específicos. Sin duda estos cambios requieren nuevos modos de ver y atender a la educación, de participación colectiva, de formación permanente, de actualización docente, de sensibilización, pero sobretodo de gestión y organización escolar; además de la vinculación entre niveles, iniciado a partir del ciclo escolar 2008 – 2009 con los Cursos Básicos de Formación Continua. Este hecho es un punto de partida para fomentar la colaboración entre niveles de educación básica y en la región de Tepeji del Río de Ocampo, Hgo., a significado el inicio de redes de apoyo.
  • 9. Por tal motivo, y a partir de un pilotaje de dos años en cuanto a definir y concretar los modos de apoyo las escuelas integradoras, la competencia del Diplomado en las TIC como estrategia para el desarrollo docente viene a ser una alternativa muy sólida para favorecer los proceso de conformación de la integración educativa hacia la consolidación de una verdadera inclusión y atención a la diversidad, favoreciendo con ello a niños y niñas con necesidades educativas especiales, discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, y recientemente, aptitudes sobresalientes y talentos específicos. El presente Proyecto busca promover la creación de una Red de Inclusión Educativa que fortalezca la comunicación y el uso de la información de manera sincrónica y asincrónica entre maestros de educación regular y la USAER No. 28 de educación especial con énfasis en las TIC, para favorecer los procesos de detección, evaluación y apoyo de los alumnos antes mencionados. Comprende un análisis y planteamiento de asesoría en dos sentidos: uno de ellos con énfasis en las TIC procurando la formación de los docentes en su uso; otro más se refiere a promover el uso y utilidad de la información y comunicación de modo sincrónico y asincrónico en temas, actividades y estrategias de apoyo.
  • 10. PROPÓSITO Favorecer los apoyos dirigidos al proceso de inclusión de alumnos con nee con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en 8 escuelas del sector 20 de educación primaria, a través de la creación de una Red de Inclusión Educativa que fortalezca la comunicación y el uso de la información de manera sincrónica y asincrónica entre maestros de educación regular y la USAER No. 28 de educación especial con énfasis en las TIC.
  • 11. JUSTIFICACIÓN La atención educativa a la discapacidad y a las necesidades educativas especiales es una recomendación de la UNESCO fundamentada a partir de la Conferencia de Jomtién Tailandia en 1990, “Educación para todos”. A partir de este momento coyuntural, los países reorientan sus programas educativos y procuran cumplir con los mandamientos educativos internacionales. En México se realizan las reformas educativas pertinentes en virtud de iniciar el camino hacia la recomendación de la UNESCO. Dentro de estas reformas encontramos a las siguientes: La modernización educativa La reforma al artículo 3º. La Promulgación de la Ley General de Educación (Artículo 41) El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
  • 12. A pesar de esto esfuerzos que abarcan desde 1990 a 2006, se consiguen logros importantes como: La primera reorientación de los servicios de educación especial La incorporación de apoyos de educación especial de manera directa en las escuelas de educación básica. La segunda reorientación de los servicios de educación especial (Servicios escolarizados y servicios de apoyo) La creación del Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. (Red de integración educativa). Sin duda han sido logros importantes de manera general, sin embargo las acciones han sido abordadas en su totalidad por educación especial, desde la programación, hasta las actividades específicas de apoyo a alumnos, padres y maestros. Estos factores han significado grandes límites en virtud de concretar las máximas de la integración educativa, sobre todo: normalización, sectorización e individualización de la enseñanza.
  • 13. Actualmente se propone un Programa Nacional para atender la sobresaliencia en la escuela básica (primaria y secundaria). Por primera vez la Dirección de Educación Básica (Nacional) asume la responsabilidad de este programa con el apoyo de educación especial. En el estado de Hidalgo la subdirección de educación básica asume también esta responsabilidad. De este modo los distintos sectores, supervisiones y escuelas se involucran por primera vez en esta responsabilidad que siempre ha sido de ellos y que habían dejado de tajo en educación especial. Con base en este preámbulo y coyuntura actual, surge la idea de fortalecer los apoyos dirigidos hacia las escuelas de educación básica, en virtud de que no sólo en este Programa se distingue la responsabilidad de la atención a las necesidades educativas especiales (en este caso a partir de la sobresaliencia); pues es claro que la Alianza por la Calidad de la Educación de manera general incluye la responsabilidad docente en la atención a las nee con y sin discapacidad; hecho que no se ha concretado de manera responsable en las escuelas.
  • 14. El presente trabajo pretende cubrir las necesidades de información, sensibilización y formación docente. A partir de diferentes actividades de apoyo (cursos, talleres, seminarios) y evaluación sustentadas con entrevistas, cuestionarios y encuestas a maestros de diferentes escuelas primarias en el municipio de Tepeji del Río, los maestros han demandado apoyo para atender a estos alumnos en el contexto de la escuela. Sin embargo el involucramiento ha sido poco pues la USAER había ubicado sus funciones a partir de las recomendaciones nacionales y estatales, la última en virtud de asumir fases de apoyo centrado en la atención psicopedagógica. En la actualidad en la atención a las nee con y sin discapacidad, a partir de la atención a la sobresaliencia parece tener un nuevo momento coyuntural para el involucramiento docente desde la escuela, desde el aula. Por tal motivo surge la idea de crear esta Red con énfasis en las TIC para favorecer los apoyos en la formación docente hacia la atención de la diversidad en el aula.
  • 15. Actualmente los docentes de las escuelas demandan mayor y mejor información para apoyar a los alumnos y establecer un mejor seguimiento. En la evaluación reciente de escuelas integradoras los maestros solicitaron buscar mejores formas de apoyo para estar más en contacto entre USAER y la primaria. Aunque el proyecto se ubica en la información y comunicación como estrategia de desarrollo docente, se pretende que de manera transversal los apoyos lleguen a alumnos y padres de familia. La idea central es promover un involucramiento en el uso de las TIC para que los maestros, independientemente de que no tengan un apoyo permanente (realmente imposible por el número de escuelas de cada sector educativo, maestros, padres y alumnos; en comparación con los 9 docentes de apoyo de la USAER), puedan recibir información, estrategias y materiales de apoyo para fortalecer sus competencias docentes en esta tarea. De otro modo si no se promueve este involucramiento los apoyos seguirán quedando supeditados a las posibilidades de los 9 elementos de la USAER en el Municipio de Tepeji del Río.
  • 16. Aquí menciono la capacidad del proyecto a largo plazo. Pues de otro modo sería un trabajo parecido al de escuelas de calidad (para unas cuantas), que sólo aumenta la brecha de desigualdad educativa. No son 8 escuelas de Tepeji en donde existen alumnos con nee asociadas a discapacidad o sobresaliencia, pues ha sido una demanda creciente en los últimos dos años y se visualiza un panorama con mayor demanda a partir de la nueva Reforma Educativa que incluye la atención a las nee, discapacidad y recientemente con la modificación del Artículo 41 LGE en la atención a las aptitudes sobresalientes y talentos específicos. Se plantea optimizar los recursos de la USAER en las posibilidades y recursos de las escuelas primarias (centrada en los maestros), pero con la finalidad de apoyar a niños con nee y a sus padres de familia. Con este proyecto tendremos la posibilidad de contar con maestros mejor informados, mejor sensibilizados y sobretodo con mejores recursos para apoyar a “todos” los alumnos independientemente de su condición y promover la atención a la diversidad con énfasis en las TIC.
  • 17. Considero importante no dejar pasar este momento coyuntural en el cual se ha involucrado el Sector de educación primaria y en que educación especial ha dejado el control absoluto de la atención a este grupo de alumnos. Los maestros por iniciativa propia poco han buscado apoyos específicos para asumir su responsabilidad en este rubro. Sin embargo ahora han “cumplido” las recomendaciones de su estructura educativa y de algún modo comienzan a involucrarse en esta nueva tarea para la mayoría. Esto último es un respaldo importante. Para finalizar este apartado, reitero que es un proyecto que en otras etapas irá adquiriendo mayor formalidad y ampliación de ámbitos, pues la tarea de apoyar a la diversidad en el aula implica una formación dinámica, permanente y un enfoque ecológico de vanguardia con el uso de las TIC. Sin duda se plantea un arduo trabajo, pero con la experiencia, conocimiento de campo y pilotaje de algunas actividades desde el inicio del diplomado, en el entendido de la competencia final, se vislumbra muy prometedor para los niños y niñas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.
  • 18. PROCEDIMIENTOS Cuestionarios Registros de observación Directorio Segunda semana Personal de USAER (enlace) Enlace de Sector Educativo No. 20 Directores de Primarias Aplicación de cuestionarios y encuestas. Monitoreo Evaluación diagnóstica de acerca de las habilidades y conocimientos de los docentes para la comunicación a distancia. Diagnósticos previos necesidades específicas Agenda Cuarta semana 1 día por cada organización y 2 días de organización general de la USAER (1 previo y otro a partir de lo resultante en las organizaciones) Total: 5 días Enlace de Sector. Director de USAER Apoyos Técnicos de Primaria Enlaces de USAER Organización general de la asesoría de los enlaces de USAER. general de asesorías por Sector. Organización de asesorías por zonas escolares Organización específica de asesorías por escuelas Organización de asesorías con énfasis en las TIC hacia el apoyo de alumnos con nee, con discapacidad y aptitudes sobresalientes Organigrama propuesto de acuerdo a las zonas escolares y los participantes. Tercera semana Enlace del Sector 20 Director de la USAER Apoyos Técnicos de Zona. Organización general de operatividad: Organización de la redes por Servicio y por zona Elaboración de directorios (correos electrónicos) Elaboración de materiales Conformación de redes de comunicación a distancia: USAER y Enlaces de Primarias Proyecto Primer semana Gestión del proyecto Aceptación del Proyecto Recursos Semana (días) Actores (quién o quienes intervienen) Actividades (qué y cómo preciso) Resultados esperados
  • 19. Memorias. Cuestionarios aplicados. Proyecto general 1 día Enlaces participantes Jefe de Sector Apoyos Técnicos Personal de USAER Evaluación general de enlaces participantes Evaluación de los alcances del proyecto . Planeaciones multimodales Proyector Laptop Equipo multimedia TV, Video Internet Información escrita Otros materiales por definir de acuerdo a las planeaciones multimodales específicas. Memorias. 1 día para el sector 5 días <uno por zona> 8 días <8 escuelas en promedio piloto> Se contempla la posibilidad de involucramiento de un mayor número de enlaces para atender a todas las escuelas de la zona, sin embargo se pondrá énfasis en 8 . Enlaces Apoyos Técnicos Enlaces de USAER Director de USAER Asesoría en el uso de las TIC: Las TIC Internet El correo electrónico El Chat La web Los blogs Google docs Asesoría específica, Dx y apoyo: Necesidades educativas especiales Discapacidad Trastornos del desarrollo. Aptitudes sobresalientes Talentos específicos Mayores competencias docentes para apoyar la inclusión de alumnos en el aula regular, a partir de la información y comunicación sincrónica y asincrónica en el uso de las TIC Recursos Semana (días) Actores (quién o quienes intervienen) Actividades (qué y cómo preciso) Resultados esperados
  • 20. CRONOGRAMA Análisis e integración de Resultados Evaluación por USAER y Sector Evaluación por escuelas noviembre Evaluación e informe Integración de evidencias Asesorías intensivas Organización de actividades de asesoría octubre Implementación del Proyecto Elaboración de materiales de apoyo a partir del Dx. Organización y conformación de Redes Dx de habilidades docentes en el manejo de las TIC y atención a la diversidad. Gestión y difusión del proyecto en las zona escolares septiembre Establecer los requerimientos del Proyecto 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 SEMANA ACTIVIDAD
  • 21. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Relatoría Creación de estructuras por zona e involucramiento 7 materiales de apoyo para asesoría en las TIC y 5 para temas específicos Organigrama de cada red 96 cuestionarios aplicados Aceptación del proyecto Evidencia Enlace a distancia con participantes falten Participación Organización Contenido No. De participantes Asesoría realizada/ 1 x 100. Asesoría Inicial al Sector 20 Disposición de materiales electrónicos. Difusión de materiales a otras escuelas Contenido Funcionalidad Pertinencia Número de materiales elaborados/Número total de materiales requeridos x 100 Elaboración de materiales de apoyo para la asesoría Incorporación de nuevas escuelas Mayor acercamiento a los indicadores de calidad Confiabilidad de datos Eficiencia y eficacia de las acciones Número de escuelas con Dx/8 x 100. Aplicación de cuestionarios a 8 escuelas piloto. Incorporación de más escuelas a las redes. Participación involucramiento Número de redes de zona/5 x 100 Organización y conformación de redes Directorios (correos electrónicos) Gestión en nuevas escuelas Gestión Pertinencia Involucramiento Número de zonas escolares/5 x 100 Número de escuelas/8 x 100 Gestión y difusión del proyecto en zonas escolares y escuelas. Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas
  • 22. Seguimiento de caso: Diagnóstico Evaluación Propuesta curricular Atención Creación de correos Uso del Chat Creación de Blog Proyecto en Google Docs Evidencia Información disponible Asesoría sincrónica por medio del chat y asincrónica por medio de Blogs y correo electrónico Número de asesorías en las TIC/7 x 100 Asesorías simultáneas en el uso de las TIC: Las TIC, Internet, Correo electrónico, el Chat, la web, Google docs Memorias Productos de sesión Incursión en las TIC Proyectos de atención Memorias Organigrama de asesoría por escuelas Evidencias Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas Asesoría en temas no vistos de modo asincrónico Organización Participación Contenido No. De participantes Número de asesorías a las zonas / 5 x 100 Asesoría inicial por zonas Seguimiento asincrónico de asesoría Asesoría a nuevas escuelas Organización Participación Contenido No. De participantes Número de escuelas asesoradas /8 x 100. Asesorías por escuelas Profundidad de los temas Cantidad y calidad de información Sensibilización Participación Aprendizajes Utilidad Número de asesorías específicas/5 x 100 Asesoría en temas específicos: Necesidades educativas especiales, Discapacidad, Trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes sobresalientes, Talentos Específicos. ESPECIFICACIÓN DE LA PARTE CENTRAL DEL PROYECTO Continuidad o mejoramiento Indicadores de calidad Fórmula de cálculo Actividades programadas
  • 23. RECURSOS $ 5020.00 TOTAL GASTOS DE E.E. $70.00 $350.00 Departamento de E.E. Producciones 5 paquetes Marcadores Ninguno Escuelas asesoradas Producciones 100 Hojas para rotafolio $250.00 x 5 Total: $1,250.00 Departamento de E.E. Para el uso de los enlaces de la USAER 28 5 Memorias USB 4 Gigas $120.00 Departamento de E.E. Almacenamiento de información básica: datos y música 1 caja de 25 Discos compactos CDR 1 caja de 25 120 1 2 2 1 aula por escuela Cantidad $150.00 $30.00 x 120 total: $3,600.00 – 50% = $1,800.00 $499.00 x mes x 3 meses= $1497.00 $ 6, 000.00 Aprox. $12,000.00 Aprox. Ninguno COSTO Departamento de E.E. Departamento de educación especial 50% y docentes 50% Departamento de E.E. SEP Presidencia Municipal Empresas de la región SEP Presidencia Municipal Empresas de la región En cada una de las escuelas las escuelas GESTIÓN Almacenamiento de información básica: videos Apoyo en la asesoría de temas específicos Apoyo en la asesoría en las TIC Proyección de temáticas Proyección de temáticas y asesoría en las TIC Proyección de temáticas UTILIDAD * Laptop Internet Inalámbrico Discos compactos DVD, Antologías de temas específicos (copias) * Proyectores Aula Enciclomedia RECURSO
  • 24. BIBLIOGRAFÍA ESCALANTE (I), Otros. “Seminarios de Actualización para profesores de Educación Especial y Regular”. 1999. SEP Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. SEP , Ley General de Educación (1993). SEP. México. SEP, (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006 . Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque Educativo para el siglo XXI . SEP. México. SEP (2001) Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación y de la Integración Educativa. SEP. México. SEP, DEE, “ Programa Estatal de fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa” 2005. SEP (2006) “ Propuesta de intervención y propuesta de actualización” Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. SEP (2006) Reorientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. SEP, (2006), Programa Estratégico de Transformación Escolar.
  • 26. En una época de cambio radical, el futuro pertenece a quienes siguen aprendiendo. Los que creen que ya terminaron de aprender, se encuentran preparados para vivir en un mundo que ya no existe. (Erick Hoffer)
  • 27. “ Todo rol se va redefiniendo en un proceso continuo, es un constante desafío que sólo puede superar un profesional reflexivo, autónomo y transformador. Docente que ha de definir su rol en un compromiso con la realidad de su tiempo, con sus alumnos, con su comunidad; en la capacidad de realizar reflexiones críticas, de tomar decisiones y de gestar cambios en sí mismo y en sus prácticas”. JLVO/DIPLOMADO/TIC/2009 ¡ GRACIAS!