SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA)CENTRO UNIVERSITARIO DE SONSONATEUNIDAD DE POST-GRADOMAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.CATEDRA: FORMULACION Y EJECUCION DE PROYECTOS SOCIALES.TEMA: Programa aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de SonsonateCATEDRATICO: ING. JOSÉ JUAN MARROQUIN DE LEÓN.PRESENTA: José Adalberto Martínez AlfaroSONSONATE, mayo  DE DE2010
Índice
IntroducciónLos objetivos del trabajo, donde se plantea el punto de llegada del proyecto donde se necesita que la población logre el aprendizaje de palabras en idioma náhuatl hecho que le servirá para mejorar su identidad mediante el uso cotidiano de su lenguaje sin prejuicios ni temores de la misma población. Alcance. El proyecto pretende involucrar a toda la comunidad del cantón San Ramón, especialmente 50 alumnos/as de la escuela y algunos de fuera de ella.Metodología empleada para realizar el proyecto.  Aquí se hace una descripción de  la formación un Comité multidisciplinario y cómo va a   administrar, organizar, ejecutar y evaluar el proyecto,Conclusiones y recomendaciones, se plantea la explicación de los resultados del proyecto y de cómo podemos mejorarloBibliografía. Se aclaran las fuentes para la realizar el proyecto que pueden ser bibliográficas, direcciones de internet o fuentes humanas.
Objetivos: 	General.Elaborar un proyecto de carácter social partiendo de las necesidades sentidas en la comunidad identificado como Programa aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de Sonsonate Específico Realizar la práctica de un proyecto social atendiendo 50 alumnos/as en dos secciones con dos facilitadores en cada sección de lunes a miércoles de mayo a agosto de 2010Promover el aprendizaje del náhuatl en El Cantón de San Ramón J/ San Antonio del Monte de Sonsonate.Fortalecer la identidad del pueblo indígena a través de la práctica del lenguaje náhuatl
FASE I: FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO  (1) 1.- Marco teórico sobre la naturaleza del tema del proyecto. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.
2.- Alternativas iniciales de proyectos     Hay algunos proyectos práctica del náhuatl impulsados por universidades privadas, donde solo se involucran escuelas, por ejemplo la Universidad Don Bosco  tienen el Proyecto de rescate del náhuatl pero ya seleccionó las escuelas, no hubo oportunidad de poder aplicar, sin embargo es un buen esfuerzo. Este proyecto pretende impulsar la participación de toda la comunidad, esté inscrito el joven  en la escuela o no, para ver la participación de niños/as que no asisten a la escuela pero que quieran practicar el náhuatl. Además se pretende ver qué apoyos concretos se reciben de la comunidad después de incentivarlos a la práctica de su lengua nativa.
3.- Situación problemática y problemas a resolver.  El convencimiento  de la comunidad sobre la importancia de la ejecución del proyecto, conseguir la participación de padres y madres, de  los profesores/as con gusto mostraron su interés en colabora, la consecución de los recursos para la ejecución del proyecto ¿A cuántos afecta el problema? 	Son 687 alumnos/as, pero no se sabe cuántos de la comunidad pueden insertarse en el proyecto, de los cuales solo se tomarán 50 de la escuela quienes recibirán clases de náhuatl, más los que se incorporen de la comunidad que pueden ser 10. ¿Qué consecuencias acarrea? Mayor compromiso para padres, alumnos, docentes todo el ComitéConvivencia entre los alumnos/as y la práctica del lenguaje con libertad, de valores, la recuperación de la identidad y la autoestima de la comunidad. ¿Cuáles son las causas del problema? 	El no practicar el lenguaje hace que se les olvide y no reconocen su propia raza, perdiendo su identidad. ¿Qué soluciones se han intentado antes? Solo trabajando en la escuela, brindándoles educación sin la práctica del náhuatl que estaba fuera de currículo. ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo? Los que proporcione la alcaldía, la escuela y el MINED. Hay organizaciones que han mostrado interés pero por el momento no hay apoyo económico aunque sí en talleres. 
Perfil del proyecto seleccionadoNombre técnico del proyectoPrograma aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de SonsonateResumen ejecutivoRealizar la práctica de un proyecto social atendiendo 50 alumnos/as en dos secciones con dos facilitadores en cada sección de lunes a miércoles de mayo a agosto de 2010 Implementando  dos horas clase de náhuatl por semana a los alumnos/as del CE C/ San Ramón, en turnos diferentes al de sus clases, con el fin de fortalecer y preservar su identidad culturalObjetivos y metas(problemas a resolver)Fortalecer la identidad de la población estudiantil del CE C/ San Ramón a través del aprendizaje del náhuatl.Impartir clases de náhuatl al 100% de los alumnos/as de la escuelaÁrea de influencia del proyecto  CE C/ San Ramón Cantón San Ramón del Municipio de San Antonio del Monte, departamentos SonsonateJustificaciónEs necesario fortalecer la identidad cultural de la población estudiantil de San Ramón, ya que algunos se sienten tímidos con respecto a compartir su cultura y especialmente su lengua el náhuatl. Es más algunos dicen que se sienten marginados  y que  se burlan de ellos. Es claro que necesitan fortalecer su identidad, para mejorar su autoestima y sentir orgullo por su idioma que es necesario practicar y compartirlo con los demás para estimular el involucramiento de otros en el aprendizaje del náhuatl.Alcance Integra a todos los estudiantes activos del CE C/ San Ramón y otros aunque no estén matriculados
5.- Breve Introducción	Trata de presentar de manera clara la importancia que para los salvadoreños tiene la práctica del náhuatl, no solo del Cantón San Ramón, sino del Municipio  de San Antonio del Monte y de El Salvador.	Las personas del Cantón San Ramón, viven de la agricultura, cultivo de frutas, verduras que por la mañana vienen a vender a Sonsonate. (Salen a las 3: AM para vender) y la siembra del maíz como su ingreso principal, sin embargo muy pocos habitantes tienen sus parcelas, el resto deben ir a trabajar como jornaleros donde los contratan ganando muy pocos centavos y que les sirve para la subsistencia diaria. Realmente sus condiciones son difíciles para su desarrollo y progreso. De 300 familias de las que 45  saben hablar náhuatl y existe un sacerdote maya quien dirige los ritos siempre que lo consideren necesario e invita a participar a personas de su confianza.
6.- Desarrollo del Diagnóstico del área de influencia.San Antonio del Monte, Municipio del Departamento de Sonsonate, El Salvador, con una población de 26,902 habitantes según censo del 2007 ocupando el puesto número 51 en población, está dividida en 7 Cantones, se localiza al Occidente de la Capital Departamental: Agua Santa, Cuyapa Abajo, Cuyapa Arriba, El Castaño, Las Hojas, San Antonio del MonteSan Ramón del cual nos ocupamos a continuación.Latitud:13.7166667 Longitud: -89.7333333Cantón San Ramón pertenece al municipio de  San Antonio del Monte Sonsonate en El Salvador y se caracteriza por las siguientes condicionesPobreza: es una situación que impide a los individuos o a las familias satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer una ingesta alimentaria-calórica de subsistencia vital.
Proyexcto en power

Más contenido relacionado

DOC
7° generales del documento
PPTX
Curso de Mapudungun
PPTX
Discriminación Lingüística
PPTX
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
PPT
¡Boyacá, mi región, mi cultura y yo!
PDF
01. lenguas dialectos hablas
DOC
Mapudungun
7° generales del documento
Curso de Mapudungun
Discriminación Lingüística
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y
¡Boyacá, mi región, mi cultura y yo!
01. lenguas dialectos hablas
Mapudungun

La actualidad más candente (19)

DOCX
Discriminacion
PPTX
Diversidad linguistica
PPTX
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
PPTX
El dialecto123
PPS
Reflexiones Sobre El Estudio Del Castellano AmazóNico
PPTX
Variación lingüística en el perú
DOCX
Las lenguas de peru
PPTX
Diversidad lingüística en el perú
PPTX
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
PDF
Realidad lingüística en el perú
PPT
Multilingüismo en el perú
PDF
Las lenguas del Perú
PPSX
Realidad linguistica peruana
PPT
Multilinguismo en el perú
PPTX
Hablamos en quechua
PDF
Los idiomas en el peru
PPT
El Multilinguismo
DOCX
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
PPTX
Lenguas originarias del Peru
Discriminacion
Diversidad linguistica
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
El dialecto123
Reflexiones Sobre El Estudio Del Castellano AmazóNico
Variación lingüística en el perú
Las lenguas de peru
Diversidad lingüística en el perú
Multilingüismo y politica idiomatica en el perú graficos
Realidad lingüística en el perú
Multilingüismo en el perú
Las lenguas del Perú
Realidad linguistica peruana
Multilinguismo en el perú
Hablamos en quechua
Los idiomas en el peru
El Multilinguismo
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
Lenguas originarias del Peru
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Greece, Europe and the future after the eurozone bailout
PPTX
Passé composé
DOCX
Programar para perder audiencia
PDF
Qualité d'expérience utilisateur final
PPS
Merveilles de gâteaux
PPTX
Chiffres clés 2
PDF
Matinale réglementaire by agency
PPTX
Esquina cultura. eugenio aguilar trigueros
PDF
UBA Rapport d'activités 2009
PPTX
Aprenda A Convivir Con Un Mal Jefe
PDF
Accord Kirche Staat
DOC
texto mediado legislación
PDF
Nutrients 3
XLS
Actividades de mayo 2010 margarita
PPSX
17 pictures
PPTX
Présentation (Mme.Jirasri)
PPS
Nouvelles pensées du chat
PDF
Spa Francorchamps
PDF
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Greece, Europe and the future after the eurozone bailout
Passé composé
Programar para perder audiencia
Qualité d'expérience utilisateur final
Merveilles de gâteaux
Chiffres clés 2
Matinale réglementaire by agency
Esquina cultura. eugenio aguilar trigueros
UBA Rapport d'activités 2009
Aprenda A Convivir Con Un Mal Jefe
Accord Kirche Staat
texto mediado legislación
Nutrients 3
Actividades de mayo 2010 margarita
17 pictures
Présentation (Mme.Jirasri)
Nouvelles pensées du chat
Spa Francorchamps
Comunicacion y educacion uma sonsonate
Publicidad

Similar a Proyexcto en power (20)

PPTX
Proyecto rescate del náhuat en power
DOC
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
DOC
7° generales del documento
DOC
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
DOC
Proyecto rescate del nànuatl
DOCX
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
DOC
3º Tercero Trabajo
DOC
3º Tercero Trabajo
DOCX
Propuesta capitulo I
PPTX
Investigacion
PDF
44232014 ensenanza-del-nahuat-en-escuelas-de-el-salvador
PPTX
Proyecto de difucion de la etnia mazahua en preescolar
PDF
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
DOC
2º Segundo Trabajo
DOC
2º Segundo Trabajo
PPT
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
DOCX
Observación y análisis de prácticas comunicativas
PDF
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
DOCX
Capitulo ii
PPTX
Educación intercultural y bilingüe en la Sierra de Zongolica: entre el despla...
Proyecto rescate del náhuat en power
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
7° generales del documento
1 de junio documento del proyecto modif 1 de junio
Proyecto rescate del nànuatl
Universidad pedagógica nacional propuesta juan k
3º Tercero Trabajo
3º Tercero Trabajo
Propuesta capitulo I
Investigacion
44232014 ensenanza-del-nahuat-en-escuelas-de-el-salvador
Proyecto de difucion de la etnia mazahua en preescolar
INFORME CÁTEDRA NÁHUAT PROYECCIÓN SOCIAL CICLO 01-03-2023.pdf
2º Segundo Trabajo
2º Segundo Trabajo
Proyecto de Aula Jorge Enrique Montejo Hernández
Observación y análisis de prácticas comunicativas
LA ENSEÑANZA BILINGUE ME´PHAA
Capitulo ii
Educación intercultural y bilingüe en la Sierra de Zongolica: entre el despla...

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
PDF
concepto de Dios em el Islam .
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Cristo en El islam .
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
VERSIONES DE LA BIBLIA. Segunda Jornada de la Bibliapdf
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
concepto de Dios em el Islam .
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Cristo en El islam .
Budismo Aspiracion de samantabhara.
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
VERSIONES DE LA BIBLIA. Segunda Jornada de la Bibliapdf
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia

Proyexcto en power

  • 1. UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA (UMA)CENTRO UNIVERSITARIO DE SONSONATEUNIDAD DE POST-GRADOMAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.CATEDRA: FORMULACION Y EJECUCION DE PROYECTOS SOCIALES.TEMA: Programa aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de SonsonateCATEDRATICO: ING. JOSÉ JUAN MARROQUIN DE LEÓN.PRESENTA: José Adalberto Martínez AlfaroSONSONATE, mayo DE DE2010
  • 3. IntroducciónLos objetivos del trabajo, donde se plantea el punto de llegada del proyecto donde se necesita que la población logre el aprendizaje de palabras en idioma náhuatl hecho que le servirá para mejorar su identidad mediante el uso cotidiano de su lenguaje sin prejuicios ni temores de la misma población. Alcance. El proyecto pretende involucrar a toda la comunidad del cantón San Ramón, especialmente 50 alumnos/as de la escuela y algunos de fuera de ella.Metodología empleada para realizar el proyecto. Aquí se hace una descripción de la formación un Comité multidisciplinario y cómo va a administrar, organizar, ejecutar y evaluar el proyecto,Conclusiones y recomendaciones, se plantea la explicación de los resultados del proyecto y de cómo podemos mejorarloBibliografía. Se aclaran las fuentes para la realizar el proyecto que pueden ser bibliográficas, direcciones de internet o fuentes humanas.
  • 4. Objetivos:  General.Elaborar un proyecto de carácter social partiendo de las necesidades sentidas en la comunidad identificado como Programa aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de Sonsonate Específico Realizar la práctica de un proyecto social atendiendo 50 alumnos/as en dos secciones con dos facilitadores en cada sección de lunes a miércoles de mayo a agosto de 2010Promover el aprendizaje del náhuatl en El Cantón de San Ramón J/ San Antonio del Monte de Sonsonate.Fortalecer la identidad del pueblo indígena a través de la práctica del lenguaje náhuatl
  • 5. FASE I: FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO (1) 1.- Marco teórico sobre la naturaleza del tema del proyecto. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.
  • 6. 2.- Alternativas iniciales de proyectos   Hay algunos proyectos práctica del náhuatl impulsados por universidades privadas, donde solo se involucran escuelas, por ejemplo la Universidad Don Bosco tienen el Proyecto de rescate del náhuatl pero ya seleccionó las escuelas, no hubo oportunidad de poder aplicar, sin embargo es un buen esfuerzo. Este proyecto pretende impulsar la participación de toda la comunidad, esté inscrito el joven en la escuela o no, para ver la participación de niños/as que no asisten a la escuela pero que quieran practicar el náhuatl. Además se pretende ver qué apoyos concretos se reciben de la comunidad después de incentivarlos a la práctica de su lengua nativa.
  • 7. 3.- Situación problemática y problemas a resolver.  El convencimiento de la comunidad sobre la importancia de la ejecución del proyecto, conseguir la participación de padres y madres, de los profesores/as con gusto mostraron su interés en colabora, la consecución de los recursos para la ejecución del proyecto ¿A cuántos afecta el problema? Son 687 alumnos/as, pero no se sabe cuántos de la comunidad pueden insertarse en el proyecto, de los cuales solo se tomarán 50 de la escuela quienes recibirán clases de náhuatl, más los que se incorporen de la comunidad que pueden ser 10. ¿Qué consecuencias acarrea? Mayor compromiso para padres, alumnos, docentes todo el ComitéConvivencia entre los alumnos/as y la práctica del lenguaje con libertad, de valores, la recuperación de la identidad y la autoestima de la comunidad. ¿Cuáles son las causas del problema? El no practicar el lenguaje hace que se les olvide y no reconocen su propia raza, perdiendo su identidad. ¿Qué soluciones se han intentado antes? Solo trabajando en la escuela, brindándoles educación sin la práctica del náhuatl que estaba fuera de currículo. ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo? Los que proporcione la alcaldía, la escuela y el MINED. Hay organizaciones que han mostrado interés pero por el momento no hay apoyo económico aunque sí en talleres. 
  • 8. Perfil del proyecto seleccionadoNombre técnico del proyectoPrograma aprendizaje del lenguaje náhuatl en el Cantón San Ramón Jurisdicción San Antonio del Monte Departamento de SonsonateResumen ejecutivoRealizar la práctica de un proyecto social atendiendo 50 alumnos/as en dos secciones con dos facilitadores en cada sección de lunes a miércoles de mayo a agosto de 2010 Implementando dos horas clase de náhuatl por semana a los alumnos/as del CE C/ San Ramón, en turnos diferentes al de sus clases, con el fin de fortalecer y preservar su identidad culturalObjetivos y metas(problemas a resolver)Fortalecer la identidad de la población estudiantil del CE C/ San Ramón a través del aprendizaje del náhuatl.Impartir clases de náhuatl al 100% de los alumnos/as de la escuelaÁrea de influencia del proyecto CE C/ San Ramón Cantón San Ramón del Municipio de San Antonio del Monte, departamentos SonsonateJustificaciónEs necesario fortalecer la identidad cultural de la población estudiantil de San Ramón, ya que algunos se sienten tímidos con respecto a compartir su cultura y especialmente su lengua el náhuatl. Es más algunos dicen que se sienten marginados y que se burlan de ellos. Es claro que necesitan fortalecer su identidad, para mejorar su autoestima y sentir orgullo por su idioma que es necesario practicar y compartirlo con los demás para estimular el involucramiento de otros en el aprendizaje del náhuatl.Alcance Integra a todos los estudiantes activos del CE C/ San Ramón y otros aunque no estén matriculados
  • 9. 5.- Breve Introducción Trata de presentar de manera clara la importancia que para los salvadoreños tiene la práctica del náhuatl, no solo del Cantón San Ramón, sino del Municipio de San Antonio del Monte y de El Salvador. Las personas del Cantón San Ramón, viven de la agricultura, cultivo de frutas, verduras que por la mañana vienen a vender a Sonsonate. (Salen a las 3: AM para vender) y la siembra del maíz como su ingreso principal, sin embargo muy pocos habitantes tienen sus parcelas, el resto deben ir a trabajar como jornaleros donde los contratan ganando muy pocos centavos y que les sirve para la subsistencia diaria. Realmente sus condiciones son difíciles para su desarrollo y progreso. De 300 familias de las que 45 saben hablar náhuatl y existe un sacerdote maya quien dirige los ritos siempre que lo consideren necesario e invita a participar a personas de su confianza.
  • 10. 6.- Desarrollo del Diagnóstico del área de influencia.San Antonio del Monte, Municipio del Departamento de Sonsonate, El Salvador, con una población de 26,902 habitantes según censo del 2007 ocupando el puesto número 51 en población, está dividida en 7 Cantones, se localiza al Occidente de la Capital Departamental: Agua Santa, Cuyapa Abajo, Cuyapa Arriba, El Castaño, Las Hojas, San Antonio del MonteSan Ramón del cual nos ocupamos a continuación.Latitud:13.7166667 Longitud: -89.7333333Cantón San Ramón pertenece al municipio de San Antonio del Monte Sonsonate en El Salvador y se caracteriza por las siguientes condicionesPobreza: es una situación que impide a los individuos o a las familias satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.Pobreza extrema: incapacidad de satisfacer una ingesta alimentaria-calórica de subsistencia vital.