SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO SEGUNDO PERIODO
DANNA MICHELL CORTES RENTERIA
SEBASTIAN MOSQUERA
CRISTIAN SANCHEZ
JAHANA GIRALDO
DECIMO
(10-3)
LICEO DEPARTAMENTAL
VALLE DEL CAUCA
SISTEMAS
SANTIAGO DE CALI
2019
2
CONTENIDO
1. FASE 1: SITUACION PROBLEMÁTICA
2. FASE 2: GENERACION DEL DISEÑO
3. FASE 3 : PLANEACION DE LA ACTIVIDAD TECNOLOGICA
4. PLANTEAMIENTO
5. LLUVIA DE IDEAS
6. DISEÑO PREVIO
7. TRABAJO DE LA MAQUETA
8. CAMBIOS REALIZADOS CON RESPECTO A LA PRIMERA IDEA
9. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
10. PRESUPUESTO
11. EVALUACION
3
1. FASE 1: SITUACION PROBLEMÁTICA
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Características del prototipo:
Al pulsar un interruptor el artefacto se pone en movimiento
 Usaremos un motor de 9 voltios para el movimiento de la puerta
 El movimiento de la puerta es media rotación hacia adentro
 Para la iluminación del entorno utilizaremos un circuito eléctrico, Un circuito eléctrico es un
recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos elementos que la
producen hasta otros elementos que la consumen.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA
4
1.2 BÚSQUEDA
Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Mecanismo
Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o movimientos
desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con la misión de permitir al
ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo.
Grupo 1. Mecanismos que se utilizan para modificar la fuerza de entrada:
-balancín
-polea simple
-polea móvil o compuesta
-polipasto.
-manivela-torno
Grupo 2. Mecanismos que se utilizan para modificar la velocidad:
-ruedas de fricción
5
-sistema de poleas
-engranajes (ruedas dentadas).
-sistemas de engranajes con cadena.
-tornillo sin fin-rueda dentada
Grupo 3. Mecanismos que se utilizan para modificar el movimiento:
-tornillo-tuerca.
- piñón-cremallera
-biela-manivela
-cigüeñal-biela
-excéntrica.
-leva.
-trinquete.
Grupo 4. Otros mecanismos.
- los frenos se utilizan para regular el movimiento. Tenemos 3 tipos:
de disco, de cinta y de tambor.
-mecanismos para acoplar o desacoplar ejes: embrague de fricción, embrague de dientes, juntas
Oldham y junta cardan.
-mecanismos que acumulan energía: los muelles y los amortiguadores. -mecanismos que se usan
de soporte: cojinetes y rodamientos
MOTOR: Los motores son artefactos cuyo propósito principal es brindar la energía suficiente a un
conjunto de piezas para que estas tengan un funcionamiento adecuado y la máquina que
6
componen pueda realizar sus actividades. Normalmente, estos funcionan con algún tipo de
combustible, que puede ser natural o procesado industrialmente y se valen de la conversión de
energía en otro tipo de energía con muchas más posibilidades de ser utilizada. Hoy en día, el
motor es una de las invenciones más utilizadas, pues, la mayoría de los objetos que el ser humano
ha creado necesita ese impulso que lo haga funcionar.
INTERRUPTOR: Un interruptor es un dispositivo eléctrico que nos permite realizar una función de
on/off desde un mando. Su funcionamiento consiste en dejar pasar o no la corriente en un circuito
eléctrico. Por ello, su función principal es el encendido y apagado de una luz. Mecánicamente un
interruptor consta de dos contactos metálicos separados y una parte móvil actuante que suele ser
un balancín. Presionando la tecla movemos el balancín y abrimos o cerramos el circuito/luz.
POLEA: el francés poulie, una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está
formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por
esa garganta atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia.
PIÑONES: En mecánica, se denomina piñón a la rueda de un mecanismo de cremallera o a la
rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas, ya sea en una transmisión directa por
engranaje o indirecta a través de una cadena de transmisión o una correa de transmisión
dentada.1 También se denomina piñón tensor a la rueda dentada destinada a tensar una cadena o
una correa dentada de una transmisión
2 FASE 2: GENERACIÓN DE UN DISEÑO
Esta fase se hace en el cuaderno de cada participante.
3 FASE 3: PLANEACION DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA
Materiales, herramientas y equipos:
 Balzo
 Alfileres
 pinza
7
 Papelillo
 Solución
 Cartón paja
 Cautín
 Soldadura de estaño
 Pomada de soldadura
 Alambre
 eléctrico de bajo calibre
 Alambre o varilla
 Bandas de caucho
 motor
 polea
 alicate
 lima
 Atornillador
 segueta
 bisturí
 flexo metro
 Pegante
 Pistola de silicona,
 Silicona
 Piñón
 Jack Porta pilas
 Poleas
 Lija
 Motor de 9
 voltios
8
 broca
 Pintura
 Cuaderno
 escuadra
 lápiz
 regla
 Compás
 Borrador
 Tijeras
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este es un proyecto que presenta el mecanismo de funcionamiento de una puerta corrediza. El
problema se plante con base en el método a utilizar para lograr que por medio del uso de distintas
herramientas y la corriente continua, logremos el objetivo del proyecto.
Además, este proyecto también implica realizar una maqueta alusiva a la iglesia de san Antonio, en
el cual se debe representar un diseño muy exacto y cercano a la realidad.
5 LLUVIA DE IDEAS
Para este proyecto cada uno de los integrantes planteo las siguientes ideas:
En cuanto a la puerta eléctrica:
 Utilizar las tablas delgadas de madera como material, para que la puerta sea resistente
 Utilizar pilas de 9 v
 Realizar una puerta corrediza
 Manejar un sistema de piñón y barra de engranaje
9
 Utilizar un mecanismo que permita que la puerta avance o frene en el momento que el
sujeto que la esté manipulando desee
 Utilizar un motor que permita la función del motor
En cuanto a la maqueta de la iglesia de san Antonio
 Hacer uso de las herramientas y materiales que en la guía de plan de aula del segundo
periodo se recomienda
 Realizar un boceto sobre la base de la maqueta, para saber la ubicación de cada espacio a
construir
 trabajar sobre una base de cartón paja y localizar debajo de la misma unas varas de
resistencia para que la maqueta agarre más firmeza
 acomodar la puerta en una de las esquinas de la base rectangular, para así poder trabajar
de manera eficaz con la misma y para distribuir mejor los espacios
 cada parte y espacio debe llevar una medida acordada
 tener en cuenta las parte de afuera con los faros de luz y el pasto
 a la hora de edificar podemos coger cada cartón paja y unirlo para hacerlo más resistente.
 Iluminar la parte interior y los faros
6 DISEÑO PREVIO
la idea principal es que mediante la corriente continua que trasmite la pila de 9V, se ponga en
función el motor, para que así se desarrolle un movimiento giratorio adecuado y eficaz del
piñón sobre la barra de engranajes, que permita que la puerta se transporte y traslade de un
lado a otro.
También en este diseño podamos observar que a una distancia corta de la pila ira ubicando el
interruptor, el cual tendrá como función activar el motor y por supuesto la puerta.
7 TRABAJO DE LA MAQUETA
10
1. Hemos comprado varios interruptores y ninguno quiso funcionar para ambas
funciones (cerrar y abrir) entonces decidimos usar uno para cada función.
2. Hemos hecho los cortes para la maqueta de la iglesia, pero no tenemos las
medidas exactas porque compramos tablas de triplex para ver si servían.
3. Se unió cada uno de los cartones para así edificar las paredes y para el techo
utilizamos una clase de ensamblaje para que tuviera más resistencia, se
realizó de una forma triangular así que primer se ensamblo el lado izquierdo y
se hizo lo mismo para el lado derecho,
4. Después en la parte de adentro se puso el motor y toda la mecánica y se le
hizo unos agujeros para que todo quedara por dentro.
5. El balso el cual iba en los postes o faros se les abrió una clase de conducto
para que fueran directamente a la luz y no se notaran los cables.
6. Por ultimo pintamos toda la maqueta , se puso el pasto sintético, decoramos
con piedrillas ciertas partes y por último se pintaron los postes o faros.
8 CAMBIOS REALZADOS CON RESPECTO A LA PRIMERA IDEA
El principal cambio fue que el interruptor seria uno para ambas funciones pero dada la situación
decidimos usar un interruptor para abrir y otro interruptor para cerrar. Y después de eso no tuvimos
otro problema grave entonces se quedó como principalmente lo planteábamos.
11
9 CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS
Esta puerta corrediza funciona con:
 2 interruptores pequeños
 Batería de 9V
 Un sistemas de poleas y piñones
 Un riel
 Banda elástica
Su mecanismo se ha realizado con base en un circuito paralelo y se desarrolla de la siguiente
manera:
1. Se inclina el interruptor hacia la fase positiva, para que este permita el paso de la corriente,
y de esta manera se active el motor que hará rodar las poleas, que se encuentran unidas
mediante unas bandas de caucho formando un sistema de poleas compuesto llamado
polipasto o apareado.
2. Se inclina el interruptor hacia la fase negativa, para que este haga activar la puerta en el
retroceso y se pueda cerrar.
3. Se utilizan dos pilas, debido a que una es la que se encarga de transmitir la energía total,
sobre todo el circuito y la otra es la que se encarga de aislar la energía del neutro.
4. Los interruptores de la corriente se caracterizan por transmitir desde el lado derecho, la
corriente positiva y desde el lado izquierdo, la corriente negativa.
10 PRESUPUESTO
POLEA Y SISTEMA 5,000
MOTOR 8,000
BOMBILLOS 3,000
CABLE 3,000
12
11 EVALUACION
Consideramos que la realización de este proyecto nos permitió desarrollar habilidades tales
como trabajo en equipo, poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre este tema,
relacionándolos con conceptos básicos de circuitos y tipos de circuitos; funcionamiento de
poleas, piñones, motor, pilas, corriente continua, etc.
SOLDADURA 3,000
MADERA 25,000
CORTES 8,000
BANDA ELASTICA 500
BALSO 2,000
INTERRUPTORES 15,000
PEGANTES 3,000
VINILOS 7,000
PIEDRAS 2,000
PASTO 2,000

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo escrito tecnologia
PDF
Desmontaje de un motor de arranque
PDF
Desmontaje y comprobación del alternador
PDF
Guia engranajes
PDF
Electro neumática edición 2016
PDF
Manual de arranques
PPTX
Mecanismos (1)
Trabajo escrito tecnologia
Desmontaje de un motor de arranque
Desmontaje y comprobación del alternador
Guia engranajes
Electro neumática edición 2016
Manual de arranques
Mecanismos (1)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Motores de repulsión ;0
PDF
09 Regula Motor
DOCX
Cuestionario 3
PDF
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PDF
Motor arranque
PDF
22519554 taladro-de-perforacion
DOCX
Robot de triciclo
DOCX
Circuito del arranque
DOCX
Motores de repulsión (1)
PDF
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
PDF
Proyrcto segundo periodo
PPSX
Montaje motores eléctricos
PPTX
Proyecto robolab
PDF
Proyecto segundo periodo
PDF
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
DOCX
Capítulo 3 motores de repulsion
PPTX
Robótica
PPTX
Motores de repulsion power point
DOCX
Repulsion induccion rosenberg
Motores de repulsión ;0
09 Regula Motor
Cuestionario 3
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
Motor arranque
22519554 taladro-de-perforacion
Robot de triciclo
Circuito del arranque
Motores de repulsión (1)
Manual diferenciales-traba-tren-fuerza-maquinaria-pesada
Proyrcto segundo periodo
Montaje motores eléctricos
Proyecto robolab
Proyecto segundo periodo
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
Capítulo 3 motores de repulsion
Robótica
Motores de repulsion power point
Repulsion induccion rosenberg
Publicidad

Similar a Proyrcto segundo periodo 2 (20)

PPTX
Proyecto de tecnología
DOCX
DOCX
Maqueta tecnologia
DOCX
Prototipo tecnologico2
DOCX
Informe tecnico proyecto 2
DOC
Informe de maqueta liceo
DOCX
Informe tecnico( tecnologia)
PDF
Informe técnico maqueta tecnología
DOCX
Informe de tecnología
DOCX
PROYECTO SEGUNDO PERIODO
DOCX
Proyecto Iglesia de San Antonio
DOCX
Proyectoiglesiadesanantonio (1)
DOCX
Proyecto iglesia de san antonio
DOCX
Proyectoiglesiadesanantonio (6)
DOCX
Informe tecnico
DOCX
Proyectoiglesiadesanantonio
DOCX
Proyectoiglesiadesanantonio (3)
DOCX
Proyecto tecnologico robot
DOCX
Informe tecnologia 10-3
Proyecto de tecnología
Maqueta tecnologia
Prototipo tecnologico2
Informe tecnico proyecto 2
Informe de maqueta liceo
Informe tecnico( tecnologia)
Informe técnico maqueta tecnología
Informe de tecnología
PROYECTO SEGUNDO PERIODO
Proyecto Iglesia de San Antonio
Proyectoiglesiadesanantonio (1)
Proyecto iglesia de san antonio
Proyectoiglesiadesanantonio (6)
Informe tecnico
Proyectoiglesiadesanantonio
Proyectoiglesiadesanantonio (3)
Proyecto tecnologico robot
Informe tecnologia 10-3
Publicidad

Más de dannacortes5 (13)

PDF
Que es la estadistica
PDF
PDF
Que es la estadistica
PDF
Meaw (2)
PDF
Tecnologia
DOCX
Taller de tecnologia
PDF
Tabla 2
PDF
Tabla 2
PDF
Documentos 123
PDF
Sistemas 123
PDF
Documentos 123
DOCX
Sistemas 123
DOCX
Documentos 123
Que es la estadistica
Que es la estadistica
Meaw (2)
Tecnologia
Taller de tecnologia
Tabla 2
Tabla 2
Documentos 123
Sistemas 123
Documentos 123
Sistemas 123
Documentos 123

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Proyrcto segundo periodo 2

  • 1. 1 PROYECTO SEGUNDO PERIODO DANNA MICHELL CORTES RENTERIA SEBASTIAN MOSQUERA CRISTIAN SANCHEZ JAHANA GIRALDO DECIMO (10-3) LICEO DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA SISTEMAS SANTIAGO DE CALI 2019
  • 2. 2 CONTENIDO 1. FASE 1: SITUACION PROBLEMÁTICA 2. FASE 2: GENERACION DEL DISEÑO 3. FASE 3 : PLANEACION DE LA ACTIVIDAD TECNOLOGICA 4. PLANTEAMIENTO 5. LLUVIA DE IDEAS 6. DISEÑO PREVIO 7. TRABAJO DE LA MAQUETA 8. CAMBIOS REALIZADOS CON RESPECTO A LA PRIMERA IDEA 9. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS 10. PRESUPUESTO 11. EVALUACION
  • 3. 3 1. FASE 1: SITUACION PROBLEMÁTICA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Características del prototipo: Al pulsar un interruptor el artefacto se pone en movimiento  Usaremos un motor de 9 voltios para el movimiento de la puerta  El movimiento de la puerta es media rotación hacia adentro  Para la iluminación del entorno utilizaremos un circuito eléctrico, Un circuito eléctrico es un recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos elementos que la producen hasta otros elementos que la consumen. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA
  • 4. 4 1.2 BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Mecanismo Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo. Grupo 1. Mecanismos que se utilizan para modificar la fuerza de entrada: -balancín -polea simple -polea móvil o compuesta -polipasto. -manivela-torno Grupo 2. Mecanismos que se utilizan para modificar la velocidad: -ruedas de fricción
  • 5. 5 -sistema de poleas -engranajes (ruedas dentadas). -sistemas de engranajes con cadena. -tornillo sin fin-rueda dentada Grupo 3. Mecanismos que se utilizan para modificar el movimiento: -tornillo-tuerca. - piñón-cremallera -biela-manivela -cigüeñal-biela -excéntrica. -leva. -trinquete. Grupo 4. Otros mecanismos. - los frenos se utilizan para regular el movimiento. Tenemos 3 tipos: de disco, de cinta y de tambor. -mecanismos para acoplar o desacoplar ejes: embrague de fricción, embrague de dientes, juntas Oldham y junta cardan. -mecanismos que acumulan energía: los muelles y los amortiguadores. -mecanismos que se usan de soporte: cojinetes y rodamientos MOTOR: Los motores son artefactos cuyo propósito principal es brindar la energía suficiente a un conjunto de piezas para que estas tengan un funcionamiento adecuado y la máquina que
  • 6. 6 componen pueda realizar sus actividades. Normalmente, estos funcionan con algún tipo de combustible, que puede ser natural o procesado industrialmente y se valen de la conversión de energía en otro tipo de energía con muchas más posibilidades de ser utilizada. Hoy en día, el motor es una de las invenciones más utilizadas, pues, la mayoría de los objetos que el ser humano ha creado necesita ese impulso que lo haga funcionar. INTERRUPTOR: Un interruptor es un dispositivo eléctrico que nos permite realizar una función de on/off desde un mando. Su funcionamiento consiste en dejar pasar o no la corriente en un circuito eléctrico. Por ello, su función principal es el encendido y apagado de una luz. Mecánicamente un interruptor consta de dos contactos metálicos separados y una parte móvil actuante que suele ser un balancín. Presionando la tecla movemos el balancín y abrimos o cerramos el circuito/luz. POLEA: el francés poulie, una polea forma parte de las denominadas máquinas simples. Está formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia. PIÑONES: En mecánica, se denomina piñón a la rueda de un mecanismo de cremallera o a la rueda más pequeña de un par de ruedas dentadas, ya sea en una transmisión directa por engranaje o indirecta a través de una cadena de transmisión o una correa de transmisión dentada.1 También se denomina piñón tensor a la rueda dentada destinada a tensar una cadena o una correa dentada de una transmisión 2 FASE 2: GENERACIÓN DE UN DISEÑO Esta fase se hace en el cuaderno de cada participante. 3 FASE 3: PLANEACION DE LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA Materiales, herramientas y equipos:  Balzo  Alfileres  pinza
  • 7. 7  Papelillo  Solución  Cartón paja  Cautín  Soldadura de estaño  Pomada de soldadura  Alambre  eléctrico de bajo calibre  Alambre o varilla  Bandas de caucho  motor  polea  alicate  lima  Atornillador  segueta  bisturí  flexo metro  Pegante  Pistola de silicona,  Silicona  Piñón  Jack Porta pilas  Poleas  Lija  Motor de 9  voltios
  • 8. 8  broca  Pintura  Cuaderno  escuadra  lápiz  regla  Compás  Borrador  Tijeras 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este es un proyecto que presenta el mecanismo de funcionamiento de una puerta corrediza. El problema se plante con base en el método a utilizar para lograr que por medio del uso de distintas herramientas y la corriente continua, logremos el objetivo del proyecto. Además, este proyecto también implica realizar una maqueta alusiva a la iglesia de san Antonio, en el cual se debe representar un diseño muy exacto y cercano a la realidad. 5 LLUVIA DE IDEAS Para este proyecto cada uno de los integrantes planteo las siguientes ideas: En cuanto a la puerta eléctrica:  Utilizar las tablas delgadas de madera como material, para que la puerta sea resistente  Utilizar pilas de 9 v  Realizar una puerta corrediza  Manejar un sistema de piñón y barra de engranaje
  • 9. 9  Utilizar un mecanismo que permita que la puerta avance o frene en el momento que el sujeto que la esté manipulando desee  Utilizar un motor que permita la función del motor En cuanto a la maqueta de la iglesia de san Antonio  Hacer uso de las herramientas y materiales que en la guía de plan de aula del segundo periodo se recomienda  Realizar un boceto sobre la base de la maqueta, para saber la ubicación de cada espacio a construir  trabajar sobre una base de cartón paja y localizar debajo de la misma unas varas de resistencia para que la maqueta agarre más firmeza  acomodar la puerta en una de las esquinas de la base rectangular, para así poder trabajar de manera eficaz con la misma y para distribuir mejor los espacios  cada parte y espacio debe llevar una medida acordada  tener en cuenta las parte de afuera con los faros de luz y el pasto  a la hora de edificar podemos coger cada cartón paja y unirlo para hacerlo más resistente.  Iluminar la parte interior y los faros 6 DISEÑO PREVIO la idea principal es que mediante la corriente continua que trasmite la pila de 9V, se ponga en función el motor, para que así se desarrolle un movimiento giratorio adecuado y eficaz del piñón sobre la barra de engranajes, que permita que la puerta se transporte y traslade de un lado a otro. También en este diseño podamos observar que a una distancia corta de la pila ira ubicando el interruptor, el cual tendrá como función activar el motor y por supuesto la puerta. 7 TRABAJO DE LA MAQUETA
  • 10. 10 1. Hemos comprado varios interruptores y ninguno quiso funcionar para ambas funciones (cerrar y abrir) entonces decidimos usar uno para cada función. 2. Hemos hecho los cortes para la maqueta de la iglesia, pero no tenemos las medidas exactas porque compramos tablas de triplex para ver si servían. 3. Se unió cada uno de los cartones para así edificar las paredes y para el techo utilizamos una clase de ensamblaje para que tuviera más resistencia, se realizó de una forma triangular así que primer se ensamblo el lado izquierdo y se hizo lo mismo para el lado derecho, 4. Después en la parte de adentro se puso el motor y toda la mecánica y se le hizo unos agujeros para que todo quedara por dentro. 5. El balso el cual iba en los postes o faros se les abrió una clase de conducto para que fueran directamente a la luz y no se notaran los cables. 6. Por ultimo pintamos toda la maqueta , se puso el pasto sintético, decoramos con piedrillas ciertas partes y por último se pintaron los postes o faros. 8 CAMBIOS REALZADOS CON RESPECTO A LA PRIMERA IDEA El principal cambio fue que el interruptor seria uno para ambas funciones pero dada la situación decidimos usar un interruptor para abrir y otro interruptor para cerrar. Y después de eso no tuvimos otro problema grave entonces se quedó como principalmente lo planteábamos.
  • 11. 11 9 CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS Esta puerta corrediza funciona con:  2 interruptores pequeños  Batería de 9V  Un sistemas de poleas y piñones  Un riel  Banda elástica Su mecanismo se ha realizado con base en un circuito paralelo y se desarrolla de la siguiente manera: 1. Se inclina el interruptor hacia la fase positiva, para que este permita el paso de la corriente, y de esta manera se active el motor que hará rodar las poleas, que se encuentran unidas mediante unas bandas de caucho formando un sistema de poleas compuesto llamado polipasto o apareado. 2. Se inclina el interruptor hacia la fase negativa, para que este haga activar la puerta en el retroceso y se pueda cerrar. 3. Se utilizan dos pilas, debido a que una es la que se encarga de transmitir la energía total, sobre todo el circuito y la otra es la que se encarga de aislar la energía del neutro. 4. Los interruptores de la corriente se caracterizan por transmitir desde el lado derecho, la corriente positiva y desde el lado izquierdo, la corriente negativa. 10 PRESUPUESTO POLEA Y SISTEMA 5,000 MOTOR 8,000 BOMBILLOS 3,000 CABLE 3,000
  • 12. 12 11 EVALUACION Consideramos que la realización de este proyecto nos permitió desarrollar habilidades tales como trabajo en equipo, poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre este tema, relacionándolos con conceptos básicos de circuitos y tipos de circuitos; funcionamiento de poleas, piñones, motor, pilas, corriente continua, etc. SOLDADURA 3,000 MADERA 25,000 CORTES 8,000 BANDA ELASTICA 500 BALSO 2,000 INTERRUPTORES 15,000 PEGANTES 3,000 VINILOS 7,000 PIEDRAS 2,000 PASTO 2,000