¿QUÉ HAGO CON...? Orientaciones al profesorado de cómo actuar con el alumnado con discapacidad en la ESO
¿QUÉ HAGO CON ...?  Orientaciones didácticas al profesorado que atiende a alumnos y alumnas con discapacidad en secundaria. Presentación realizada por Loren Fernández Garrido, maestra de P.T. Proyecto de innovación educativa: 140-PIN/06
PARA EMPEZAR... Las siguientes orientaciones son fruto de la experiencias diarias. No tienen base científica, son producto de la observación con el fin de mejorar la calidad educativa del centro.
AL LLEGAR EL ALUMNO/A  No existen dos alumnos iguales. Al igual que el contexto social y familiar determina la conducta de los otros chicos, también sucede así con los alumnos/as con discapacidad. No caer en....
AL LLEGAR EL ALUMNO/A  El proceso de acoplamiento al centro y al grupo es muy importante. El primer trimestre es esencial. Las normas de conducta son para  todos los alumnos  del centro. Exponérselas desde el principio, pocas y muy claras. Debe cumplirlas como todos, así como las sanciones. Al principio puede desorientarse por el instituto. Mostrarle el centro y sus instalaciones, presentarle a personas que pueden ayudarle como el conserje, el secretario...y darle ayudas para recordar como un plano.
EL DÍA A DÍA  EN EL CENTRO. Suele causar más dificultad sus pautas comportamentales que le déficit en sí que presente. Sus comportamientos en ocasiones no son los adecuados (infantiles, consentidos, llamadas de atención...). En muchas ocasiones se requiere de un programa de Modificación de conducta. A la hora de vestirse muchos no presentan patrones adolescentes, ya que a la mayoría le compra la ropa sus padres. Este hecho hace que se diferencien aún más. Sus dificultades para relacionarse con los iguales hace que suela estar solo en el centro. Situación que se hace muy evidente en los cambios de clase y en los recreos. Debemos enseñarle Habilidades Sociales y contar con un grupo de compañeros-tutores. Esta dificultad de relacionarse con los iguales hace que busque la compañía de los adultos. Suelen estar en los recreos con los profesores, el conserje...situación que se debe evitar mostrándole otras pautas de conducta.
EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Normalmente es aconsejable situarlo cerca de la mesa del profesor, al lado de un compañero/a que sea amigo/tutor. Necesitan rutinas, horarios... Supervisar el trabajo porque suelen generar estrategias para pasar inadvertidos en clase y no trabajar. Parecen que trabajan pero están despistados. Evitar las intervenciones grupales hasta que no estemos seguro que maneja con soltura lo que se está trabajando, así evitaremos bloqueos y una baja autoestima.
EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Demostrarle cómo se hacen las cosas (modelado). A veces muchas explicaciones complican más que facilitan. Subdividir la tarea en pasos y no enseñarle más de una cosa a la vez. Funcionan mejor en pequeño grupo. Es imprescindible conocer si toma o no algún fármaco regularmente.De ser posible, los padres o representantes deben facilitarle una autorización e indicaciones por escrito para suministrar cualquier medicamento. Asegúrese de anotar el número telefónico del médico tratante del adolescente. Consideraciones específicas según el tipo de limitación (facilitar el uso de aparatos, la movilidad, la comprensión del mensaje oral...).
EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Establezca y mantenga el contacto visual al impartir instrucciones verbales. De ser posible, acompañe la explicación verbal con una demostración visual. Exprese las instrucciones en forma breve y sencilla. No incluya información irrelevante mientras cumple imparte instrucciones orales. Sea consistente.
EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Asegúrese que el alumno/a comprenda las instrucciones antes de comenzar una actividad. De ser necesario, repita las instrucciones en forma positiva y con calma. Asegúrese de gozar de la atención del interlocutor al momento de impartir instrucciones. Sea claro y conciso. No utilice oraciones complejas o palabras difíciles. Asegúrese que sus instrucciones hayan sido entendidas antes de seguir. No emplee "lenguaje de bebé". No facilitará la comprensión del mensaje. Simplifique las instrucciones complejas, emitiéndolas por partes (1 ó 2 a la vez).Considere permitir que el alumno/a  cumpla los primeros pasos antes de continuar con una secuencia de instrucciones .
CON LA FAMILIA Si en condiciones normales los padres tienen “miedo” al paso al instituto, en estos casos se acentúa. Tranquilizarles dandole toda la información que necesiten, conociendo a los distintos profesionales, mostrándole el centro y el aula... Frecuentemente existe sobreprotección, lo/la suelen acompañar hasta la puerta del instituto y lo recoge. Esto hace crecer la inseguridad en el alumno/a.  A la hora de darles pautas de actuación no sobreexigirles, tenemos que tener en cuenta el estrés familiar. La coordinación tutor/apoyo es fundamental para el intercambio de información con la familia.
PARA TERMINAR Ofrecerles las mismas oportunidades que al resto del alumnado. la escuela pública es un servicio para  todos. El objetivo principal es la integración social más que el rendimiento académico.

Más contenido relacionado

DOCX
Puntos a tratar en tutoría con la familia
PPT
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
PPSX
Folleto de ayuda para padres y madres
PPTX
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
DOCX
PROBLEMAS COMUNES EN EL AULA
PPT
Arte y TDAH
DOCX
FACTORES DE ÉXITO EN EL AULA, By Julián Romo
DOCX
Técnicas básicas para educar
Puntos a tratar en tutoría con la familia
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Folleto de ayuda para padres y madres
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
PROBLEMAS COMUNES EN EL AULA
Arte y TDAH
FACTORES DE ÉXITO EN EL AULA, By Julián Romo
Técnicas básicas para educar

La actualidad más candente (18)

PPTX
´Caso de mauricio
DOCX
6 herramientas para mantener la disciplina en el salón
PPTX
Estructura y organización para niños con Trastorno por Déficit de Atención
PPT
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
PDF
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
PDF
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
PDF
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
DOCX
5 consejos para ganarse el respeto de sus alumnos
PPTX
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA
ODP
Indicadores de éxito en el aula
PPTX
Relación escuela – familia tdah
PPTX
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
PPTX
La alegria de estudiar
PPTX
La autoestima SESIÓN 13
PDF
PPT
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
DOCX
Deficit de atencion
PPTX
TDAH y la importancia del aburrimiento
´Caso de mauricio
6 herramientas para mantener la disciplina en el salón
Estructura y organización para niños con Trastorno por Déficit de Atención
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
5 consejos para ganarse el respeto de sus alumnos
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA EL NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA
Indicadores de éxito en el aula
Relación escuela – familia tdah
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
La alegria de estudiar
La autoestima SESIÓN 13
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Deficit de atencion
TDAH y la importancia del aburrimiento
Publicidad

Similar a Prueba (20)

PPTX
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
DOCX
Como trabajar con niños hiperactivos
PPTX
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
PDF
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
PDF
Profesores y TDAH comienzo del curso escolar
DOCX
Introducción
DOCX
Introducción
DOCX
Dificultades del aprendizaje I
DOCX
Articulo 2
PPT
Guia para profesores_2009
PDF
Funtzio exekutiboak tdah integratek
PPTX
Disciplina
DOC
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
DOCX
Blogeer inge
PDF
MODULO 5- SEM.1- MAESTRjjjjjA SOMBRA.pdf
DOCX
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
PDF
I Jornadas de Síndrome de Toureette y Trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
PDF
Guia profesores con niños TDAH
PPT
Primer taller del año 2016
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
Como trabajar con niños hiperactivos
TAREA 4 D, PRACTICA D, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA II.pptx
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
Profesores y TDAH comienzo del curso escolar
Introducción
Introducción
Dificultades del aprendizaje I
Articulo 2
Guia para profesores_2009
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Disciplina
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
Blogeer inge
MODULO 5- SEM.1- MAESTRjjjjjA SOMBRA.pdf
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
I Jornadas de Síndrome de Toureette y Trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
Guia profesores con niños TDAH
Primer taller del año 2016
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Prueba

  • 1. ¿QUÉ HAGO CON...? Orientaciones al profesorado de cómo actuar con el alumnado con discapacidad en la ESO
  • 2. ¿QUÉ HAGO CON ...? Orientaciones didácticas al profesorado que atiende a alumnos y alumnas con discapacidad en secundaria. Presentación realizada por Loren Fernández Garrido, maestra de P.T. Proyecto de innovación educativa: 140-PIN/06
  • 3. PARA EMPEZAR... Las siguientes orientaciones son fruto de la experiencias diarias. No tienen base científica, son producto de la observación con el fin de mejorar la calidad educativa del centro.
  • 4. AL LLEGAR EL ALUMNO/A No existen dos alumnos iguales. Al igual que el contexto social y familiar determina la conducta de los otros chicos, también sucede así con los alumnos/as con discapacidad. No caer en....
  • 5. AL LLEGAR EL ALUMNO/A El proceso de acoplamiento al centro y al grupo es muy importante. El primer trimestre es esencial. Las normas de conducta son para todos los alumnos del centro. Exponérselas desde el principio, pocas y muy claras. Debe cumplirlas como todos, así como las sanciones. Al principio puede desorientarse por el instituto. Mostrarle el centro y sus instalaciones, presentarle a personas que pueden ayudarle como el conserje, el secretario...y darle ayudas para recordar como un plano.
  • 6. EL DÍA A DÍA EN EL CENTRO. Suele causar más dificultad sus pautas comportamentales que le déficit en sí que presente. Sus comportamientos en ocasiones no son los adecuados (infantiles, consentidos, llamadas de atención...). En muchas ocasiones se requiere de un programa de Modificación de conducta. A la hora de vestirse muchos no presentan patrones adolescentes, ya que a la mayoría le compra la ropa sus padres. Este hecho hace que se diferencien aún más. Sus dificultades para relacionarse con los iguales hace que suela estar solo en el centro. Situación que se hace muy evidente en los cambios de clase y en los recreos. Debemos enseñarle Habilidades Sociales y contar con un grupo de compañeros-tutores. Esta dificultad de relacionarse con los iguales hace que busque la compañía de los adultos. Suelen estar en los recreos con los profesores, el conserje...situación que se debe evitar mostrándole otras pautas de conducta.
  • 7. EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Normalmente es aconsejable situarlo cerca de la mesa del profesor, al lado de un compañero/a que sea amigo/tutor. Necesitan rutinas, horarios... Supervisar el trabajo porque suelen generar estrategias para pasar inadvertidos en clase y no trabajar. Parecen que trabajan pero están despistados. Evitar las intervenciones grupales hasta que no estemos seguro que maneja con soltura lo que se está trabajando, así evitaremos bloqueos y una baja autoestima.
  • 8. EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Demostrarle cómo se hacen las cosas (modelado). A veces muchas explicaciones complican más que facilitan. Subdividir la tarea en pasos y no enseñarle más de una cosa a la vez. Funcionan mejor en pequeño grupo. Es imprescindible conocer si toma o no algún fármaco regularmente.De ser posible, los padres o representantes deben facilitarle una autorización e indicaciones por escrito para suministrar cualquier medicamento. Asegúrese de anotar el número telefónico del médico tratante del adolescente. Consideraciones específicas según el tipo de limitación (facilitar el uso de aparatos, la movilidad, la comprensión del mensaje oral...).
  • 9. EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Establezca y mantenga el contacto visual al impartir instrucciones verbales. De ser posible, acompañe la explicación verbal con una demostración visual. Exprese las instrucciones en forma breve y sencilla. No incluya información irrelevante mientras cumple imparte instrucciones orales. Sea consistente.
  • 10. EL DÍA A DÍA EN EL AULA. Asegúrese que el alumno/a comprenda las instrucciones antes de comenzar una actividad. De ser necesario, repita las instrucciones en forma positiva y con calma. Asegúrese de gozar de la atención del interlocutor al momento de impartir instrucciones. Sea claro y conciso. No utilice oraciones complejas o palabras difíciles. Asegúrese que sus instrucciones hayan sido entendidas antes de seguir. No emplee "lenguaje de bebé". No facilitará la comprensión del mensaje. Simplifique las instrucciones complejas, emitiéndolas por partes (1 ó 2 a la vez).Considere permitir que el alumno/a cumpla los primeros pasos antes de continuar con una secuencia de instrucciones .
  • 11. CON LA FAMILIA Si en condiciones normales los padres tienen “miedo” al paso al instituto, en estos casos se acentúa. Tranquilizarles dandole toda la información que necesiten, conociendo a los distintos profesionales, mostrándole el centro y el aula... Frecuentemente existe sobreprotección, lo/la suelen acompañar hasta la puerta del instituto y lo recoge. Esto hace crecer la inseguridad en el alumno/a. A la hora de darles pautas de actuación no sobreexigirles, tenemos que tener en cuenta el estrés familiar. La coordinación tutor/apoyo es fundamental para el intercambio de información con la familia.
  • 12. PARA TERMINAR Ofrecerles las mismas oportunidades que al resto del alumnado. la escuela pública es un servicio para todos. El objetivo principal es la integración social más que el rendimiento académico.