SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCION CONTROL
TRONCO
Es la capacidad de controlar la parte superior del cuerpo
(Tronco) y mantener una posición erguida ya sea en
posición sedente o bípedo etc.
La perdida del control tronco se puede generar a través
del daño cerebral, aumentando la inestabilidad y la falta
de orientación debido a la falta de comunicación entre la
corteza cerebral y el musculo.
CONTROL TRONCO
Para poder realizar cualquier
movimiento, se necesita la
interacción de diversas
estructuras del sistema nervioso
motor. Estas estructuras están
organizadas jerárquicamente de
modo que las órdenes salen
desde un nivel superior hacia un
nivel inferior:
Introduccion
b) Los núcleos del
tronco del encefalo,
constituyen un nivel
intermedio,
c) En el nivel más alto de la
jerarquía: la corteza
cerebral motora.
a) El nivel inferior
es la estructura que integra o coordina actividades musculares
elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes
movimientos.
Medula espinal
Motoneuronas medulares
Reflejos espinales
Motoneuronas alfa (α): Estas neuronas se agrupan en la
médula y forman columnas que se conocen como
núcleos motores.
Motoneuronas gamma (γ): más pequeñas que las
anteriores. Inervan fibras musculares del huso muscular.
Son repuestas automáticas,
involuntarias, inmediatas y
estereotipadas frente a un
estímulo determinado.
Reflejo de estiramiento o miotático: Sirve para controlar y ajustar
la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono
muscular adecuado para una respuesta rápida.
En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y
ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el
mantenimiento del equilibrio.
TRONCO DEL ENCEFALO
Sistema motor dorsolateral medular
o sistema descendente lateral
Sistema ventromedial o sistema
descendente medial
sale del núcleo rojo mesencefálico.
Participa en el control de la musculatura
distal de las extremidades.
Este sistema controla la musculatura axial
y la musculatura proximal de las
extremidades
Núcleos motores del
tronco del encéfalo
Formación reticular o sustancia reticular: constituye un sistema excitador-inhibidor con la misión de
lograr continuamente el tono adecuado de la musculatura.
Núcleos vestibulares: ayuda a que el tono muscular en la musculatura antigravitatoria sea el
apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del cuello y tronco originados por
giros de la cabeza.
Núcleo rojo: Participa en el mantenimiento postural, lo que facilita el cambio de posición de éstas en
los movimientos reflejos posturales
Tubérculos cuadrigéminos superiores: reflejos que requieren coordinar la movilidad de cuello,
cabeza y ojos, para orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta
Corteza premotora corteza motora suplementaria
Se activa Se ubica Se activa
desde que se prepara un
movimiento
como respuesta a estímulos
visuales, auditivos o táctiles
La planificación de los movimientos
- (plan de ejecución de
coordinación postural)
cuando hay una intención de
movimiento sin que exista un
estímulo externo
Interviene en el control de los actos motores, desde que se establece la
finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa o un
plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa
que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras).
CORTEZA CEREBRAL
Corteza motora primaria
área 4 de Brodmann
intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o
los órganos de la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.
Corteza motora secundaria
corteza premotora
corteza motora suplementaria
INTERVENCION
FISIOTERAPEUTICA
Ejercicios de potenciación
muscular
Trabajo de tronco y pelvis en balón Bobath (Fitball): Con el paciente en decúbito
prono, se trabaja la extensión de tronco y elevación de la cabeza colocando
juguetes por encima de él, con la intención de que vaya a cogerlos. Le ayuda
estimulando el control sobre la zona lumbar y pélvica
Se busca realizar ejercicios de fuerza dinámica e isométrica en un grupo musucular
especifico, ayudando al tono musucular favoreciendo el correcto desarrollo postural
y de la marcha
Se busca mejorar el control postural, principalmente a nivel axial, para el desarrollo
de la marcha, al igual que incrementar el equilibrio y facilitar las reacciones
posturales.
Ejercicios de facilitación del equilibrio, control postural,
reacciones de enderezamiento y transferencias de peso
control postural y equilibrio
El paciente se coloca en sedestación en la
colchoneta y con una cuña colocada bajo glúteos,
con las piernas cruzadas en flexión y rotación
externa de caderas y flexión de rodillas. Se colocan
pegatinas sobre un soporte colocado por encima
de la cabeza del paciente, de manera que tenga
que estirarse para cogerlas, controlando el
movimiento del tronco
son la mejora del control postural y equilibrio, el
trabajo de los miembros superiores (agarre,
alcance)
Trabajar/facilitar la transición a la
sedestación desde ambos lados sobe balón
Bobath.
Reacciones de enderezamiento y
Transferencias de peso
El paciente se encuentra en decúbito supino
sobre un balón Bobath y se le va facilita la
sedestación traccionando del miembro superior
y estimulando la activación muscular. Se
potencia el tono muscular de los músculos del
tronco y se consigue la trasferencia del peso.
se encuentran la estimulación del desarrollo
psicomotor, la potenciación de los músculos
abdominales, la activación del tronco, la
facilitación de la reacción de
enderezamiento y el trabajo de control
postural.
Tema 5. Sistema motor: control del movimiento reflejo y voluntario. (s. f.).
Unican. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=578
Santos, L. M. D., Sabbag, A. D. A., Menegassi, D. A., Maltauro, L., Costin, A. C. S.,
Neves, E. B., & Mélo, T. R. (2020). Terapia neuromotora intensiva en control de
tronco y habilidades motoras grasas en niño con hemiparesia espástica:
relato de caso. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do
Desenvolvimento, 20(1), 67-84.
Munguía, A. O. Tratamiento fisioterápico para la mejora del control de tronco
durante la marcha en PCI: a propósito de un caso.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PDF
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPT
Movielasticidad Y Coordinacion
PDF
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
PDF
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
PPT
Sistema Motor Coordinacion
PPT
Clase - Mecánica de la postura corporal humano
PPTX
Cp care-io2-module-5-es.pptx
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Movielasticidad Y Coordinacion
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
1. CLASE PrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrV - S1.pdf
Sistema Motor Coordinacion
Clase - Mecánica de la postura corporal humano
Cp care-io2-module-5-es.pptx

Similar a PRUEBAS ESPCIALES FUNCION CONTROL TRONCO (20)

PPTX
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
PDF
Principios de tratamiento bobath.
PPT
Neuro II
PPTX
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
PDF
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
DOCX
El cerebelo
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PPTX
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
PPTX
Relevé lent á la seconde ...
PPTX
Green Abstract Playful Group Project Presentation.pptx
PDF
control motor y reflejos-1.pdf
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PPTX
Conceptos Básicos de psicomotricidad.pptx
PPTX
Tono nuscular ugv2
PPTX
Repaso repaso neur.pptx
PPTX
Psicofisiologia mapa mental
DOCX
Bobath sistemas
PPTX
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Principios de tratamiento bobath.
Neuro II
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
El cerebelo
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
Relevé lent á la seconde ...
Green Abstract Playful Group Project Presentation.pptx
control motor y reflejos-1.pdf
Bobath Y Vojta(Final)
Conceptos Básicos de psicomotricidad.pptx
Tono nuscular ugv2
Repaso repaso neur.pptx
Psicofisiologia mapa mental
Bobath sistemas
Publicidad

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Publicidad

PRUEBAS ESPCIALES FUNCION CONTROL TRONCO

  • 2. Es la capacidad de controlar la parte superior del cuerpo (Tronco) y mantener una posición erguida ya sea en posición sedente o bípedo etc. La perdida del control tronco se puede generar a través del daño cerebral, aumentando la inestabilidad y la falta de orientación debido a la falta de comunicación entre la corteza cerebral y el musculo. CONTROL TRONCO
  • 3. Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior: Introduccion b) Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora. a) El nivel inferior
  • 4. es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. Medula espinal Motoneuronas medulares Reflejos espinales Motoneuronas alfa (α): Estas neuronas se agrupan en la médula y forman columnas que se conocen como núcleos motores. Motoneuronas gamma (γ): más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras musculares del huso muscular. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. Reflejo de estiramiento o miotático: Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.
  • 5. En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. TRONCO DEL ENCEFALO Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral Sistema ventromedial o sistema descendente medial sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la musculatura distal de las extremidades. Este sistema controla la musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades Núcleos motores del tronco del encéfalo Formación reticular o sustancia reticular: constituye un sistema excitador-inhibidor con la misión de lograr continuamente el tono adecuado de la musculatura. Núcleos vestibulares: ayuda a que el tono muscular en la musculatura antigravitatoria sea el apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del cuello y tronco originados por giros de la cabeza. Núcleo rojo: Participa en el mantenimiento postural, lo que facilita el cambio de posición de éstas en los movimientos reflejos posturales Tubérculos cuadrigéminos superiores: reflejos que requieren coordinar la movilidad de cuello, cabeza y ojos, para orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta
  • 6. Corteza premotora corteza motora suplementaria Se activa Se ubica Se activa desde que se prepara un movimiento como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles La planificación de los movimientos - (plan de ejecución de coordinación postural) cuando hay una intención de movimiento sin que exista un estímulo externo Interviene en el control de los actos motores, desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras). CORTEZA CEREBRAL Corteza motora primaria área 4 de Brodmann intervienen en movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de la fonación, y con mayor versatilidad de movimientos. Corteza motora secundaria corteza premotora corteza motora suplementaria
  • 8. Ejercicios de potenciación muscular Trabajo de tronco y pelvis en balón Bobath (Fitball): Con el paciente en decúbito prono, se trabaja la extensión de tronco y elevación de la cabeza colocando juguetes por encima de él, con la intención de que vaya a cogerlos. Le ayuda estimulando el control sobre la zona lumbar y pélvica Se busca realizar ejercicios de fuerza dinámica e isométrica en un grupo musucular especifico, ayudando al tono musucular favoreciendo el correcto desarrollo postural y de la marcha
  • 9. Se busca mejorar el control postural, principalmente a nivel axial, para el desarrollo de la marcha, al igual que incrementar el equilibrio y facilitar las reacciones posturales. Ejercicios de facilitación del equilibrio, control postural, reacciones de enderezamiento y transferencias de peso control postural y equilibrio El paciente se coloca en sedestación en la colchoneta y con una cuña colocada bajo glúteos, con las piernas cruzadas en flexión y rotación externa de caderas y flexión de rodillas. Se colocan pegatinas sobre un soporte colocado por encima de la cabeza del paciente, de manera que tenga que estirarse para cogerlas, controlando el movimiento del tronco son la mejora del control postural y equilibrio, el trabajo de los miembros superiores (agarre, alcance)
  • 10. Trabajar/facilitar la transición a la sedestación desde ambos lados sobe balón Bobath. Reacciones de enderezamiento y Transferencias de peso El paciente se encuentra en decúbito supino sobre un balón Bobath y se le va facilita la sedestación traccionando del miembro superior y estimulando la activación muscular. Se potencia el tono muscular de los músculos del tronco y se consigue la trasferencia del peso. se encuentran la estimulación del desarrollo psicomotor, la potenciación de los músculos abdominales, la activación del tronco, la facilitación de la reacción de enderezamiento y el trabajo de control postural.
  • 11. Tema 5. Sistema motor: control del movimiento reflejo y voluntario. (s. f.). Unican. https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=578 Santos, L. M. D., Sabbag, A. D. A., Menegassi, D. A., Maltauro, L., Costin, A. C. S., Neves, E. B., & Mélo, T. R. (2020). Terapia neuromotora intensiva en control de tronco y habilidades motoras grasas en niño con hemiparesia espástica: relato de caso. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento, 20(1), 67-84. Munguía, A. O. Tratamiento fisioterápico para la mejora del control de tronco durante la marcha en PCI: a propósito de un caso. BIBLIOGRAFIA