SlideShare una empresa de Scribd logo
PUBERTAD



           Dra. Patricia Ocampo
           Medicina Infantil UNCo
           Hospital Area Cipolletti
DEFINICIÓN
• Es la fase del desarrollo en la cual los
  individuos de una especie adquieren madurez
  sexual.

• “La pubertad es una etapa intermedia entre la
  infancia y la adultez en la que ocurren
  relevantes cambios físicos que le permiten al
  individuo alcanzar la fertilidad, acompañados
  de profundos cambios emocionales”.
Se caracteriza por:

• la secuencia de cambios físicos, psicológicos ,
  intelectuales y sociales

• que ocurren entre los 8 y 18 años.

• Resultando en un individuo sexual adulto con
  función reproductiva y con capacidad de interactuar
  con otros individuos de la sociedad.
Cambios madurativos de la pubertad

1- Cambios biológicos
        •Cambios hormonales
        •Cambios somáticos.
        •Cambios en las gónadas y en genitales.


2- Cambios psicosociales.

3- Cambios intelectuales.

Se manifiestan en forma ordenada y progresiva,
configurando una        Cronología de la Pubertad.
Cambios hormonales
         Eje hipotálamo hipófiso gonadal
• La presencia y activación del
  GnRH es responsable del proceso
  de desarrollo sexual y de la
  función reproductiva adulta.

• Según este concepto la
  activación del GnRH se inicia por
  cambios que se producen en el
  SNC causando un aumento en
  sus pulsos lo cual genera un
  aumento de LH y FSH.
• A su vez estas hormonas
  estimulan a las Gónadas y a su
  secreción hormonal :
• Testosterona y Estradiol
• responsables de los cambios
  puberales y de mecanismos de
  retroalimentación negativa sobre
  hipófisis e hipotálamo.
FISIOLOGIA

•   Mecanismos involucrados en la pubertad normal:

•   En este proceso madurativo, dos eventos son
    principales:


       1- la adrenarca y
       2- la gonadarca.
Adrenarca, que
• Ocurre entre los 8-9 años,
• la glándula suprarrenal alcanza la maduración y se
• incrementan los niveles sanguíneos de los andrógenos
  adrenales, cuyo marcador bioquimico mas representativo es
  el sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), un
  andrógeno débil.
• Aparición de vello sexual pubiano (pubarca) y
• axilar (axnarca), así como el
• aumento de la transpiración de tipo adulto (secreción
  apócrina).

Gonadarca representa la
• Reactivación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal con la que
  se logra completar el desarrollo y alcanzar el potencial
  reproductivo.
Determinantes intrínsecos y extrínsecos que regulan la
                         maduración sexual.

• -Estado nutricional: con calidad de vida y adecuada nutrición, la menarca y el
  inicio del desarrollo en los varones aparecen antes

• -Obesidad: Las niñas obesas comienzan el desarrollo puberal antes que las
  delgadas.

• -Actividad física: Las personas expuestas a ejercicios de alto rendimiento
  (deportistas profesionales y bailarinas) que, reciben un régimen estricto de
  comidas y por lo general presentan bajo peso, sufren el mismo efecto que en
  anorexia nerviosa

• -Altitud: Mujeres que habitan en ciudades ubicadas a mayor altitud sobre el
  nivel del mar padecen una hipoxia relativa y retrasan la menarca.

• -Carga genérica: los datos sobre el crecimiento y desarrollo de los padres,
  pero deben correlacionarse con los demás factores.
Crecimiento

• “Estirón puberal”. Afecta al esqueleto, a los músculos y a la
  mayoría de los órganos internos.
  Hay un aumento de peso.

• En los varones mayor aumento de la masa muscular y fuerza.
  El aumento de masa muscular no es paralelo a la ganancia de
  fuerza.

• En las niñas un aumento más marcado de las grasas.


Maduración ósea

• Al final de la pubertad los cartílagos de crecimiento se cierran
  y se alcanza el 100% de maduración ósea.
Cambios de los caracteres sexuales secundarios masculinos
GRADOS DE DESARROLLO GENITAL MASCULINO                                  DEL VELLO PUBICO                       OTROS CRITERIOS ORQUIDÓMETRO

               Grado I    Prepuberal                                    Pelo no picmentado                     Long. Testes 2cm             (1, 2, 3 ml)


                          Agrandamiento de escroto y testículos.        Pelo escaso, lacio y ligeramente       Long. Testes 3,5cm           (4 a 8 ml)
        Grado II          Piel escrotal más roja, delgada y arrugada.   pigmentado.                            Inicio del cambio de voz
                          Pene sin modificaciones.                      Arraigado al pene.




                          Agrandamiento del pene, principalmente        Pelo rizado, con escaso desarrollo,    Long. Testes 3,5 a 4 cm     (10 a 15 ml)
         Grado III
                          en longitud . Desarrollo testicular y         pero oscuro.                           Inicio del bigote, acné,
                          escrotal.                                     Más pigmentado, arraigado al pene.     ginecomastia.
                                                                                                               Pico máximo de talla.




        Grado IV
                          Aumento del tamaño del pene, con              Pelo con características del adulto    Long. Testes 4 a 4,5 cm     (15 a 20 ml)
                          crecimiento del diámetro.                     pero no en la distribución.            Inicio de patillas.
                          Desarrollo del glande.                        Area cubierta hacia los pliegues
                          Agrandamiento de testículos y escroto.        inguinales, no en la cara interna de
                          Aumento de la pigmentación escrotal.          muslos.

         Grado V                                                        Vello de tipo adulto con respecto al   Long. Testes > 4,5 cm          ( 25 ml)
                                                                        tipo y cantidad.                       Barba. Vello en el pecho.
                          Genitales de tipo adulto.                     Se distribuye en forma horizontal,
                                                                        Continúa hacia arriba , a lo largo
                                                                        de la línea alba.
Cambios de los caracteres sexuales secundarios femeninos


                                                                     VELLO
GRADOS DE DESARROLLO MAMARIO                                                          GRADOS DE DESARROLLO VELLO PUBICO
                                                                     AXILAR

Sin desarrollo mamari                                                  Grado I                                    Sin desarrollo de
                                                                                                                  vello púbico.
                                                                        Sin vello
                                                                        axilar
                               Brote mamario.
                                                                                      Pelo escaso, lacio y
                               Areolas y pezones sobresalen
                                                                                      ligeramente pigmentado,
                               como un cono.
                                                                 Grado II             Usualmente a lo largo de
                               Existencia de tejido
                                                                                      los labios.
                               glandular subyacente.
                               Aumento del diámetro de      Poco pelo. Activan
                               La areola.                   glandula apocrinas

                               Continuación del                                        Pelo rizado, oscuro, con
                                                                       Grado III      escaso desarrollo.
                               crecimiento con elevación
                               de la mama y areola en el                              Más pigmentado sobre
                               mismo plano                         Pelo con caract.     Los labios.
                                                                   de adulto
                               La areola y el pezón pueden
                                                                                      Pelo con características
                               distinguirse como una
                                                                                      Del adulto pero no en la
                               segunda elevación por
                                                                       Grado IV       distribución.
                               encima del contorno de la
                                                                                      Area cubierta menor.
                               Glándula
                                                                                      Vello de tipo adulto con
                                                                                      respecto al tipo y
                               Desarrollo mamario total. La                           cantidad. Se distribuye
                               areola se encuentra a nivel de la     Grado V          En forma triangular.
                               piel y sólo sobresale el pezón.
Cambios somáticos

           MUJER                               VARÓN
• Cambios en la piel.            • Cambios en la piel.
• Creciente actividad de         • Aparición de barba
  glándulas sebáceas y           • Voz profunda
  sudoríparas.                   • Hombros más anchos
• Ligero descenso del tono de    • Aumento de la masa mucular
  voz                            • Desarrollo de vello corporal
• Desarrollo de las mamas        • Comienza producción de esperma
• Manarquía                      • Desarrollo de próstata
• Vello pubiano                  • Vello pubiano
• Aumento de tejido adiposo      • Desarrollo del pene, testículos y
  en muslos y cadera               escroto
                                 • Aumento de peso y estatura
Las herramientas semiológicas
              VARON                               MUJER

• Estadíos de Tanner de desarrollo   • Estadíos de Tanner del
  genital masculino                    desarrollo mamario

• Estadíos de Tanner de vello        • Estadíos de Tanner de vello
  pubiano (varón)                      pubiano (niñas)

• Orquidómetro de Prader (evaluac.   • Control del crecimiento
  del crec. Testicular

• Detección del empuje puberal       • Detección del empuje puberal
Los cambios físicos a controlar son:

Sexo masculino              Sexo femenino

• Pubarca                   • Telarca
• Estadíos de maduración    • Pubarca
  genital                   • Estimulación vulvar
• Crecimiento del pene
• Empuje puberal            • Empuje puberal
• Pubarca: es la aparición de vello pubiano con
  características androgénicas.

• Telarca: es la aparición de desarrollo mamario
  en las niñas.

• Empuje puberal
Evaluación de la pubertad
     SEXO MASCULINO                 SEXO FEMENINO

• El primer signo de         • El desarrollo mamario es el
  desarrollo puberal es el     primer signo puberal
  agrandamiento testicular
                             • El empuje puberal,
                               acompaña al crecimiento de
• El empuje de crecimiento     las mamas
  en el varón es un hecho
  tardío, comienza en        • Menarca es un evento tardío.
  general cuando los           Se da en promedio, 2 años
  testículos han alcanzado     después del inicio de la
  10cc.                        telarca, (mamas grado 4 de
                               Tanner).
Evaluación de la pubertad masculina

Hechos a considerar:

•   Crecimiento testicular es signo de pubertad normal.
•   Vello pubiano : No define el inicio de la pubertad
•   Crecimiento del pene: No define el inicio de la pubertad
•   No alentar expectativas de empuje de crecimiento, en niños
    que han alcanzado desarrollo sexual adulto (testículos de 20
    o 25 cc).
•   No predecir la proximidad del empuje puberal considerando
    sólo la EC, si aún no se inició el crecimiento testicular.
•   La androgenización progresiva, con detención del
    crecimiento testicular en 5-6 cc, constituye un signo de
    alarma.
Evaluación de la pubertad femenina

Hechos a considerar:

• No esperar la menarca por la EC, sino por el grado de
  desarrollo mamario
• No interpretar un sangrado genital como menarca, si
  aún no ocurrió adecuado crecimiento mamario.
• No anunciar que falta el empuje puberal, en niñas
  que ya tuvieron su menarca.
PUBERTAD PRECOZ.-DEFINICION


•   Es la aparición de los caracteres sexuales
    secundarios antes de los 8 años en las niñas y 9 en
    los varones y su etiología abarca una serie de
    patologías diferentes tanto en su origen como en
    su evolución.
PUBERTAD PRECOZ.- ETIOLOGIA

P.P.Central:
a) Idiopática
b) Enfermedades SNC: tumores, anomalías congénitas,
   secuelas de meningitis o encefalitis, traumatismos,
   radioterapia, hamartomas.
c) Secundaria al tratamiento tardío de la HSC

P.P.Periférica:
a) Sindrome Mc Cune Albright
b) Tumor ovárico feminizante o quiste folicular
c) Tumor adrenal feminizante
d) Secundaria a hipotiroidismo : hiperprolactinemia
Pubarca precoz

• Pubarca es la aparición de vello pubiano con
  características androgénicas.
  Si bien la forma más frecuente es la idiopática,
  este diagnóstico sólo debe formularse
  después de descartar etiologías orgánicas.
  Dicha evaluación debe inciarse con un
  cuidadoso interrogatorio y examen físico,
  poniendo atención en los siguientes aspectos:
HISTORIA CLINICA
Interrogatorio:
• Tiempo y modo de evolución
• Síntomas asociados: aceleración de la talla
                  - Crecimiento de pene
                  - Acné
                  - Olor axilar
Examen físico:
• Antropometría
• Genitales con /sin estímulo androgénico
• Tamaño testicular

Interpretación de los datos del interrogatorio.
• Indicadores de aumento de andrógenos circulantes:
• Evolución larga y progresiva / corta y rápida
• Aceleración de la talla
• Presencia de acné
• Cambios del carácter
Interpretación de los datos del examen físico

Indicadores de aumento de andrógenos circulantes
• Aceleración de la talla
• Genitales con estímulo androgénico

Cuando los signos de hiperandrogenismo se acompañan de
detención del crecimiento en talla y/o estrías, debe presumirse
aumento asociado de cortisol.

En los varones resulta de utilidad conocer el tamaño testicular:
• Testículos = 3 cc: origen suprarrenal.
• Testículos > 3 cc: origen testicular(probable pubertad central
   verdadera o testoxicosis)
• Testículos asimétricos: tumor testicular.
Exámenes complementarios.

•   Rutina de laboratorio.
•   Edad ósea (está acelerada en la pubertad precoz).
•   Radiografía de silla turca y
•   TAC o RMN de cerebro para descartar patología tumoral.
•   Ecografía testicular, ginecológica y adrenal según el caso.
•   Urocitograma. (a esta edad no se puede obtener un
    colpocitograma.) Brinda información sobre el tipo de células
    que se descarnan, considerando que a mayor nivel
    estrogénico, mayor es el porcentaje de células superficiales,
    el cual es mínimo en niñas normales prepuberales. Es de
    fácil recolección, pero tiene como incoveniente que el
    recambio celular vesical es mucho más lento (2 a 3 días)
    respecto del vaginal (12-18 horas) y por lo tanto, la
    información obtenida no es tan reciente.
Exámenes complementarios

• Dosajes hormonales:Estradiol, Testosterona, Prolactina
• TSH y anticuerpos antitiroideos
• 17 OH progesterona basal y post ACTH.
• Prueba de LH/RH. Evalúa la respuesta de las gonadotrofinas
  al factor liberador, ya que los niveles basales de LH y FSH
  tienen valor limitado por la superposición de los valores
  normales del adulto con los de prepúberes. Si la respuesta es
  plana (sin respuesta), se asume que el eje hipófiso-gonadal
  aún no está maduro, en tanto que si se observa un aumento
  en los niveles de LH y FSH tras del estímulo, indica que el eje
  ha madurado.
• DHEA: Nos da un indicio del inicio o no de la adrenarca y de
  los andrógenos adrenales
Hipótesis diagnóstica
Etiologías probables.
• Idiopáticas
• Asociadas a hiperandrogenismo:

       -Hiperplasia suprarrenal congénita virilizante simple:
               forma clásica
               forma no clásica
       -Tumor suparrenal
       -Tumor testicular u ovárico
       -Testoxicosis (varón)
       -Etapa inicial de Pubertad Precoz Central (varón)

Conducta pediátrica
La pubarca precoz requiere siempre IC ESPECIALIZADA
Telarca precoz

Interrogatorio:
• Tiempo y modo de evolución
• Síntomas asociados: aceleración de talla / presencia de flujo / sangrado genital
• Contacto con E2 exógenos (o simil E2 )

Examen físico:
• EC
• Antropometría
• Mamas: tamaño y grado de turgencia del tejido glandular
• Vulva: estimulación estrogénica +/-
• Labios menores y aréolas: pigmentación +/-

Interpretación de los datos del interrogatorio. Evolución:
- larga y lenta / sin síntomas asociados: telarca idiopática
- larga y progresiva / aceler. de la talla: de E2 circulantes.(Inicio dePPC)
- corta y rápida / flujo estrogénico / sangrado genital: marcado de E2 circ.
   (E2 exógenos o tumor/quiste funcionante ovario)
Interpretación de los datos del examen físico

EC:
• = 2 años: > frecuencia de telarca idiopática
• > 2 años: > frecuencia de comienzo de PPC o quistes / tumores ováricos

Aceleración de la talla: > riesgo de evolución a de PPC

Mamas:
- blandas: cuadro en involución
- turgentes: aumento de E2 circulantes

 Vulva:
- no estimulada: ausencia o escasos E2 circulantes.
- estimulada: aumento de E2 circulantes.

Aréolas y labios menores pigmentados: aumento de E2 circulantes
(Tumor/quiste funcionante de ovario / E2 exógenos).
Hipótesis diagnóstica

Considerar las siguientes posibilidades diagnósticas:
• Formas idiopáticas
• Contacto con E2 exógenos
• Quiste funcionante de ovario (aislado o S. de Albright)
• Tumor funcionante de ovario
• Etapa inicial de pubertad precoz central


Conducta pediátrica

•    EC = 2 años (único síntoma): control pediátrico c/ 2-3 m
•    EC: > 2 años / aceleración de la velocidad de crecimiento
    /estimulación estrogénica vulvar / crecimiento mamario: IC
    ESPECIALIZADA.
Para recordar:

• La pubertad precoz femenina es idiopática en la
  mayoría de los casos.

• La pubertad precoz masculina es orgánica (tumoral
  del SNC) en la mayoría de los casos.

• El proceso puberal adelantado puede revertirse con
  tratamiento médico. Su indicación temprana puede
  evitar la condición de diferente y mejorar el
  pronóstico de talla final.
Causas de pubertad precoz:

PP Central o Verdadera: Por activación del eje hipotálamo
hipofisario-gonadal. Isosexual. Etiologías:
• Idiopática
• Orgánicas: Hamartoma de hipotálamo, tumores cerebrales,
   hidrocefalia, TEC. Hipotiroidismo

 * PP Periférica: Por enfermedad gonadal, suprarenal,
   estrógenos o andrógenos exógenos, o producción ectópica de
   hCG. Puede ser iso o heterosexual. Etiologías: Sme de Mc
   Cune-Albright, quistes y tumores de ovario, tumores de
   corteza suprarena, tumores de Celulas de Leydig, y tumores
   secretores de hCG (SNC, hígado) e hiperplasia suprarenal
   congénita.
PUBERTAD RETRASADA: ETIOLOGÍAS

Maduración lenta familiar
Disfunciones hormonales
           - Hipotiroidismo
           - Hiperprolactinemia
           - Hiperandrogenismo
            - Secundarias a enfermedades crónicas o malnutrición
Hipogonadismo
• Hipergonadotróficos
        • Disgenesias gonadales
           - Sindrome de Klinefelter (varón)
           - Sindrome de Turner (mujer)
        • Daño gonadal por quimio o radioterapia
        • Alteraciones congénitas del metabolismo esteroideo
        • Ausencia de gonadas (congénita, castracción, atrofia)
• Hipogonadotróficos
        • Insuf. hipofisaria aislada o múltiple / idiopática u orgánica
        • Asociada a Sindromes genéticos:
        • Adenoma hiperprolactinémico
GINECOMASTIA

Es el desarrollo mamario uni o bilateral en varones.

Clásicamente se define como ginecomastia al botón procidente
mamario en un varón de un diámetro mayor o igual a 5 milímetros.

Existen 2 tipos:

•    Tipo 1, o fisiológica: Se ve en el 30-50% de los niños. Tanner 2-3.
     Entre los 12-15 años.
    Diámetro < 3 cm. Remisión en menos de 2 años.

•    Tipo 2, o patológica: No cumple con los criterios anteriores.
GINECOMASTIA
Variantes Fisiológicas

•   La ginecomastia del recién nacido, con altos niveles de
    estradiol y progesterona; en algunos casos habría un pequeño
    pico de prolactina por la cual podría llegar a haber hasta
    secreción láctea en el recién nacido (la clásicamente llamada
    "leche de brujas").
•   La ginecomastia puberal, que es la más frecuente de observar.
    La incidencia es en un 52% en forma bilateral, 29% unilateral
    derecha, y un 19% unilateral izquierda.

GINECOMASTIAS PATOLÓGICAS
•   Se llaman patológicas aquellas ginecomastias que se presentan
    en otras edades , ya sea prepuberales, postpuberales o del
    adulto y todas aquellas que aún en la pubertad no mantengan
    los patrones descriptos pues su etiología es diferente.
FISIOPATOLOGÍA

La ginecomastia puede responder a cuatro causas principales:

1) La principal es el incremento de estradiol circulante

2) Disminución de la testosterona primaria o secundaria a
   resistencia periférica de los tejidos al efecto de la misma.

3) La más frecuentemente involucrada es una alteración en el
   equilibrio estrógenosltestosterona.

4) La hiperprolactinemia que es la que ejerce el menor peso
   etiológico.
Pubertad 2011
GINECOMASTIA: CONDUCTA

• Descartar E. sistémicas / C. farmacológicas / consumo de drogas

*C/ pubertad normal, = 4cm, y evol. < 6 m
  SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO

Etapa prepuberal
*C/ pubertad normal y evol. progresiva (> 6-12 m)
   IC ESPECIALIZADA
*C/ alteraciones del proceso puberal
*Tej. gland. > 4 cm o tumor. Unilat. Excéntrica
ALTERACIONES DEL PROCESO PUBERAL - RECORDAR

Niñas:
• Telarca: EC > 2 años, > riesgo de PP central.
• Talla baja y retraso puberal: S. de Turner

Varones:
• Signos androgénicos + testículos = 3 cc: origen suprarrenal
• Signos androgénicos + testículos > 3cc: origen gonadal (PPC)
• PPC en el varón: 60-80 % son de etiología orgánica
• Ginecomastia puberal: descartar S. de Klinefelter ( 1:500 varones)
• Micropene: descartar insuficiencia hipofisaria aislada o múltiple

Ambos sexos
• Pubarca precoz: investigar hiperandrogenismo
• Signos de hiperandrogenismo con del crecim. (talla): S. de Cushing
• Causa más frecuente de retraso puberal: maduración lenta familiar
PUBERTAD RETRASADA

Ausencia de desarrollo puberal en niñas por encima de los 13
años de edad, y/o una insuficiente progresión del mismo.

Desde el comienzo del desarrollo mamario hasta la menarca
transcurren normalmente 2,4 años +- 1,1 años.

Si se asocia a un déficit de la talla, es obligatorio descartar
una disgenesia gonadal.

Durante la pubertad normal se completa la mineralización
ósea, por lo tanto el retraso en la cronobiologia de la
   maduración
sexual impediría alcanzar el adecuado pico de masa ósea,
contribuyendo al desarrollo de osteoporosis futura.
PUBERTAD RETRASADA ETIOLOGIA

Retraso Puberal Constitucional
Retraso Puberal Secundario a Enfermedades Crónicas: asma,desnutrición,
insufic.renal, hipotiroid. Trastornos gastrointestinales, drogadicción.

Hipogonadismos:
Hipogonadismo Hipogonadotrofico: congénito, defectos moleculares asociados a la
   sintesis de gonadotrofinas.
Hipogonadismo Hipogonadotrofico Adquirido.
• Tumores de la región hipotalomohipofisaria
• Histiocitosis X, postradioterapia, postquirurg.
• Traumáticos, infecciosos, malformaciones.
Hipogonadismo Hipergonadotrofico: Congenito
Hipogonadismo Hipergonadotrófico Adquirido:
• Castración quirúrgica o traumática
• Quimioterapia o radioterapia
• FOP: Falla Ovárica Precoz ( idiopática, autoinmune
• Sindrome de ovario resistente, infecciosa, etc
• Otras causas
HETEROGENEIDAD DE LAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS:
ANTECEDENTES,
EXAMEN FISICO Y
SEGUIMIENTO
ESTADIOS DE TANNER,
VELOC. DE CRECIMIENTO,
EX GINEC
Pubertad 2011
Pubertad 2011
MICROPENE: ETIOLOGÍAS

1. Hipogonadismo Hipogonadotrófico:
   –   déficit aislado o múltiple

2. Hipogonadismo Hipergonadotrófico:
   –   anorquia
   –   disgenesia gonadal
   –   alter. de la síntesis de testosterona

3. Defectos en la acción de la Testosterona:
   –   déficit de 5 alfa reductasa
   –   alter. de los receptores de andrógenos

4. Insuficiencia aislada de H. de Crecimiento
5. Asociado a Sindromes Genéticos
6. Idiopático

Más contenido relacionado

PDF
Ginecología en Pediatria
PPTX
Pubarquia
PDF
Ginecologia infantojuvenil
PPTX
Curva de friedman
PPT
Distocias Dinamicas
PPTX
Pubertad normal y alteraciones
PPTX
Muerte fetal
PPTX
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Ginecología en Pediatria
Pubarquia
Ginecologia infantojuvenil
Curva de friedman
Distocias Dinamicas
Pubertad normal y alteraciones
Muerte fetal
Enfermedad Trofoblástica Gestacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puerperio
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
Expo embarazo postermino
PPTX
Desarrollo puberal
PPT
Pubertad normal y patologica
PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPT
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Pubertad precoz y tardía
PPTX
Desarrollo puberal
PPTX
muerte fetal
PDF
PPTX
Examen Ginecologico
PPT
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Ginecología pediátrica
PPT
Ginecologia Infantil
PDF
Mecanismo de Parto en Vértice
PPTX
Anomalias mullerianas
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
ODP
06. examen ginecológico pediátrico
Puerperio
Alumbramiento natural y patológico.
Expo embarazo postermino
Desarrollo puberal
Pubertad normal y patologica
Lesiones Premalignas del Cérvix
Amenaza de parto pretermino
Pubertad precoz y tardía
Desarrollo puberal
muerte fetal
Examen Ginecologico
Embarazo prolongado
Ginecología pediátrica
Ginecologia Infantil
Mecanismo de Parto en Vértice
Anomalias mullerianas
Parto podálico - CICAT-SALUD
06. examen ginecológico pediátrico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
La pubertad y adolescencia
PPT
La pubertad
PPT
La pubertad y los cambios en el ámbito
PPT
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
PPT
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
PPTX
Pubertad
PPTX
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
PPTX
Pubertad
PPTX
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
PPT
Power sobre adolescencia
PPT
6º primera parte cambios en la pubertad
PPTX
La pubertad
PPT
Adolescencia y pubertad.
PPT
Qué Me Está Pasando Power Point Final
PPT
Cambios sociales en la adolescencia
PPTX
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
PDF
La adolescencia y sus etapas
La pubertad y adolescencia
La pubertad
La pubertad y los cambios en el ámbito
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Pubertad
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Power sobre adolescencia
6º primera parte cambios en la pubertad
La pubertad
Adolescencia y pubertad.
Qué Me Está Pasando Power Point Final
Cambios sociales en la adolescencia
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
La adolescencia y sus etapas
Publicidad

Similar a Pubertad 2011 (20)

PPT
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
PPT
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
PPTX
CLASE 3 - NIÑEZ, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.pptx
PPTX
Desarrollo puberal del adolescente
PDF
DESARROLLO PUBERAL PRECOZ Y ASPECTOS GENERAL
PPTX
GINECOLOGIA-SEMINARIO-SEMANA 2.pptx
PPTX
principales caracteristicas del desarrollo.pptx
PPT
Presentacion caracteristicas sexuales varon y mujeres
PPT
1. ADOLESCENCIA y la pubertad , todo lo que debes saber.ppt
PPTX
La pubertad
PPTX
La Pubertad por Daysi Valdez
PDF
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
DOCX
Pubertad.docx
PPTX
Cambios Físicos y Psicológicos
PPTX
fisiologia femenino
PPTX
La pubertad en la mujer
PPTX
Adolecencia
DOCX
La Pubertad
PPTX
Desarrollo prepuberal
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
pubertad y adolescencia ayuda idóneas hoy
CLASE 3 - NIÑEZ, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.pptx
Desarrollo puberal del adolescente
DESARROLLO PUBERAL PRECOZ Y ASPECTOS GENERAL
GINECOLOGIA-SEMINARIO-SEMANA 2.pptx
principales caracteristicas del desarrollo.pptx
Presentacion caracteristicas sexuales varon y mujeres
1. ADOLESCENCIA y la pubertad , todo lo que debes saber.ppt
La pubertad
La Pubertad por Daysi Valdez
Microsoft Power Point Sexualidad En Adolescente Escala Tanner
Pubertad.docx
Cambios Físicos y Psicológicos
fisiologia femenino
La pubertad en la mujer
Adolecencia
La Pubertad
Desarrollo prepuberal

Más de Célica Patricia Ocampo (7)

PPT
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
PPS
Infeccion snc clase 09
PPT
Clase hepatitis agudas1
PPT
Taller emergencias en Pediatria
PPS
3 manejo inicial rn genitales ambiguos
PPS
Univers.clase maltrato
PPS
Clase otitis tres
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Infeccion snc clase 09
Clase hepatitis agudas1
Taller emergencias en Pediatria
3 manejo inicial rn genitales ambiguos
Univers.clase maltrato
Clase otitis tres

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Pubertad 2011

  • 1. PUBERTAD Dra. Patricia Ocampo Medicina Infantil UNCo Hospital Area Cipolletti
  • 2. DEFINICIÓN • Es la fase del desarrollo en la cual los individuos de una especie adquieren madurez sexual. • “La pubertad es una etapa intermedia entre la infancia y la adultez en la que ocurren relevantes cambios físicos que le permiten al individuo alcanzar la fertilidad, acompañados de profundos cambios emocionales”.
  • 3. Se caracteriza por: • la secuencia de cambios físicos, psicológicos , intelectuales y sociales • que ocurren entre los 8 y 18 años. • Resultando en un individuo sexual adulto con función reproductiva y con capacidad de interactuar con otros individuos de la sociedad.
  • 4. Cambios madurativos de la pubertad 1- Cambios biológicos •Cambios hormonales •Cambios somáticos. •Cambios en las gónadas y en genitales. 2- Cambios psicosociales. 3- Cambios intelectuales. Se manifiestan en forma ordenada y progresiva, configurando una Cronología de la Pubertad.
  • 5. Cambios hormonales Eje hipotálamo hipófiso gonadal • La presencia y activación del GnRH es responsable del proceso de desarrollo sexual y de la función reproductiva adulta. • Según este concepto la activación del GnRH se inicia por cambios que se producen en el SNC causando un aumento en sus pulsos lo cual genera un aumento de LH y FSH. • A su vez estas hormonas estimulan a las Gónadas y a su secreción hormonal : • Testosterona y Estradiol • responsables de los cambios puberales y de mecanismos de retroalimentación negativa sobre hipófisis e hipotálamo.
  • 6. FISIOLOGIA • Mecanismos involucrados en la pubertad normal: • En este proceso madurativo, dos eventos son principales: 1- la adrenarca y 2- la gonadarca.
  • 7. Adrenarca, que • Ocurre entre los 8-9 años, • la glándula suprarrenal alcanza la maduración y se • incrementan los niveles sanguíneos de los andrógenos adrenales, cuyo marcador bioquimico mas representativo es el sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), un andrógeno débil. • Aparición de vello sexual pubiano (pubarca) y • axilar (axnarca), así como el • aumento de la transpiración de tipo adulto (secreción apócrina). Gonadarca representa la • Reactivación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal con la que se logra completar el desarrollo y alcanzar el potencial reproductivo.
  • 8. Determinantes intrínsecos y extrínsecos que regulan la maduración sexual. • -Estado nutricional: con calidad de vida y adecuada nutrición, la menarca y el inicio del desarrollo en los varones aparecen antes • -Obesidad: Las niñas obesas comienzan el desarrollo puberal antes que las delgadas. • -Actividad física: Las personas expuestas a ejercicios de alto rendimiento (deportistas profesionales y bailarinas) que, reciben un régimen estricto de comidas y por lo general presentan bajo peso, sufren el mismo efecto que en anorexia nerviosa • -Altitud: Mujeres que habitan en ciudades ubicadas a mayor altitud sobre el nivel del mar padecen una hipoxia relativa y retrasan la menarca. • -Carga genérica: los datos sobre el crecimiento y desarrollo de los padres, pero deben correlacionarse con los demás factores.
  • 9. Crecimiento • “Estirón puberal”. Afecta al esqueleto, a los músculos y a la mayoría de los órganos internos. Hay un aumento de peso. • En los varones mayor aumento de la masa muscular y fuerza. El aumento de masa muscular no es paralelo a la ganancia de fuerza. • En las niñas un aumento más marcado de las grasas. Maduración ósea • Al final de la pubertad los cartílagos de crecimiento se cierran y se alcanza el 100% de maduración ósea.
  • 10. Cambios de los caracteres sexuales secundarios masculinos GRADOS DE DESARROLLO GENITAL MASCULINO DEL VELLO PUBICO OTROS CRITERIOS ORQUIDÓMETRO Grado I Prepuberal Pelo no picmentado Long. Testes 2cm (1, 2, 3 ml) Agrandamiento de escroto y testículos. Pelo escaso, lacio y ligeramente Long. Testes 3,5cm (4 a 8 ml) Grado II Piel escrotal más roja, delgada y arrugada. pigmentado. Inicio del cambio de voz Pene sin modificaciones. Arraigado al pene. Agrandamiento del pene, principalmente Pelo rizado, con escaso desarrollo, Long. Testes 3,5 a 4 cm (10 a 15 ml) Grado III en longitud . Desarrollo testicular y pero oscuro. Inicio del bigote, acné, escrotal. Más pigmentado, arraigado al pene. ginecomastia. Pico máximo de talla. Grado IV Aumento del tamaño del pene, con Pelo con características del adulto Long. Testes 4 a 4,5 cm (15 a 20 ml) crecimiento del diámetro. pero no en la distribución. Inicio de patillas. Desarrollo del glande. Area cubierta hacia los pliegues Agrandamiento de testículos y escroto. inguinales, no en la cara interna de Aumento de la pigmentación escrotal. muslos. Grado V Vello de tipo adulto con respecto al Long. Testes > 4,5 cm ( 25 ml) tipo y cantidad. Barba. Vello en el pecho. Genitales de tipo adulto. Se distribuye en forma horizontal, Continúa hacia arriba , a lo largo de la línea alba.
  • 11. Cambios de los caracteres sexuales secundarios femeninos VELLO GRADOS DE DESARROLLO MAMARIO GRADOS DE DESARROLLO VELLO PUBICO AXILAR Sin desarrollo mamari Grado I Sin desarrollo de vello púbico. Sin vello axilar Brote mamario. Pelo escaso, lacio y Areolas y pezones sobresalen ligeramente pigmentado, como un cono. Grado II Usualmente a lo largo de Existencia de tejido los labios. glandular subyacente. Aumento del diámetro de Poco pelo. Activan La areola. glandula apocrinas Continuación del Pelo rizado, oscuro, con Grado III escaso desarrollo. crecimiento con elevación de la mama y areola en el Más pigmentado sobre mismo plano Pelo con caract. Los labios. de adulto La areola y el pezón pueden Pelo con características distinguirse como una Del adulto pero no en la segunda elevación por Grado IV distribución. encima del contorno de la Area cubierta menor. Glándula Vello de tipo adulto con respecto al tipo y Desarrollo mamario total. La cantidad. Se distribuye areola se encuentra a nivel de la Grado V En forma triangular. piel y sólo sobresale el pezón.
  • 12. Cambios somáticos MUJER VARÓN • Cambios en la piel. • Cambios en la piel. • Creciente actividad de • Aparición de barba glándulas sebáceas y • Voz profunda sudoríparas. • Hombros más anchos • Ligero descenso del tono de • Aumento de la masa mucular voz • Desarrollo de vello corporal • Desarrollo de las mamas • Comienza producción de esperma • Manarquía • Desarrollo de próstata • Vello pubiano • Vello pubiano • Aumento de tejido adiposo • Desarrollo del pene, testículos y en muslos y cadera escroto • Aumento de peso y estatura
  • 13. Las herramientas semiológicas VARON MUJER • Estadíos de Tanner de desarrollo • Estadíos de Tanner del genital masculino desarrollo mamario • Estadíos de Tanner de vello • Estadíos de Tanner de vello pubiano (varón) pubiano (niñas) • Orquidómetro de Prader (evaluac. • Control del crecimiento del crec. Testicular • Detección del empuje puberal • Detección del empuje puberal
  • 14. Los cambios físicos a controlar son: Sexo masculino Sexo femenino • Pubarca • Telarca • Estadíos de maduración • Pubarca genital • Estimulación vulvar • Crecimiento del pene • Empuje puberal • Empuje puberal
  • 15. • Pubarca: es la aparición de vello pubiano con características androgénicas. • Telarca: es la aparición de desarrollo mamario en las niñas. • Empuje puberal
  • 16. Evaluación de la pubertad SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO • El primer signo de • El desarrollo mamario es el desarrollo puberal es el primer signo puberal agrandamiento testicular • El empuje puberal, acompaña al crecimiento de • El empuje de crecimiento las mamas en el varón es un hecho tardío, comienza en • Menarca es un evento tardío. general cuando los Se da en promedio, 2 años testículos han alcanzado después del inicio de la 10cc. telarca, (mamas grado 4 de Tanner).
  • 17. Evaluación de la pubertad masculina Hechos a considerar: • Crecimiento testicular es signo de pubertad normal. • Vello pubiano : No define el inicio de la pubertad • Crecimiento del pene: No define el inicio de la pubertad • No alentar expectativas de empuje de crecimiento, en niños que han alcanzado desarrollo sexual adulto (testículos de 20 o 25 cc). • No predecir la proximidad del empuje puberal considerando sólo la EC, si aún no se inició el crecimiento testicular. • La androgenización progresiva, con detención del crecimiento testicular en 5-6 cc, constituye un signo de alarma.
  • 18. Evaluación de la pubertad femenina Hechos a considerar: • No esperar la menarca por la EC, sino por el grado de desarrollo mamario • No interpretar un sangrado genital como menarca, si aún no ocurrió adecuado crecimiento mamario. • No anunciar que falta el empuje puberal, en niñas que ya tuvieron su menarca.
  • 19. PUBERTAD PRECOZ.-DEFINICION • Es la aparición de los caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en las niñas y 9 en los varones y su etiología abarca una serie de patologías diferentes tanto en su origen como en su evolución.
  • 20. PUBERTAD PRECOZ.- ETIOLOGIA P.P.Central: a) Idiopática b) Enfermedades SNC: tumores, anomalías congénitas, secuelas de meningitis o encefalitis, traumatismos, radioterapia, hamartomas. c) Secundaria al tratamiento tardío de la HSC P.P.Periférica: a) Sindrome Mc Cune Albright b) Tumor ovárico feminizante o quiste folicular c) Tumor adrenal feminizante d) Secundaria a hipotiroidismo : hiperprolactinemia
  • 21. Pubarca precoz • Pubarca es la aparición de vello pubiano con características androgénicas. Si bien la forma más frecuente es la idiopática, este diagnóstico sólo debe formularse después de descartar etiologías orgánicas. Dicha evaluación debe inciarse con un cuidadoso interrogatorio y examen físico, poniendo atención en los siguientes aspectos:
  • 22. HISTORIA CLINICA Interrogatorio: • Tiempo y modo de evolución • Síntomas asociados: aceleración de la talla - Crecimiento de pene - Acné - Olor axilar Examen físico: • Antropometría • Genitales con /sin estímulo androgénico • Tamaño testicular Interpretación de los datos del interrogatorio. • Indicadores de aumento de andrógenos circulantes: • Evolución larga y progresiva / corta y rápida • Aceleración de la talla • Presencia de acné • Cambios del carácter
  • 23. Interpretación de los datos del examen físico Indicadores de aumento de andrógenos circulantes • Aceleración de la talla • Genitales con estímulo androgénico Cuando los signos de hiperandrogenismo se acompañan de detención del crecimiento en talla y/o estrías, debe presumirse aumento asociado de cortisol. En los varones resulta de utilidad conocer el tamaño testicular: • Testículos = 3 cc: origen suprarrenal. • Testículos > 3 cc: origen testicular(probable pubertad central verdadera o testoxicosis) • Testículos asimétricos: tumor testicular.
  • 24. Exámenes complementarios. • Rutina de laboratorio. • Edad ósea (está acelerada en la pubertad precoz). • Radiografía de silla turca y • TAC o RMN de cerebro para descartar patología tumoral. • Ecografía testicular, ginecológica y adrenal según el caso. • Urocitograma. (a esta edad no se puede obtener un colpocitograma.) Brinda información sobre el tipo de células que se descarnan, considerando que a mayor nivel estrogénico, mayor es el porcentaje de células superficiales, el cual es mínimo en niñas normales prepuberales. Es de fácil recolección, pero tiene como incoveniente que el recambio celular vesical es mucho más lento (2 a 3 días) respecto del vaginal (12-18 horas) y por lo tanto, la información obtenida no es tan reciente.
  • 25. Exámenes complementarios • Dosajes hormonales:Estradiol, Testosterona, Prolactina • TSH y anticuerpos antitiroideos • 17 OH progesterona basal y post ACTH. • Prueba de LH/RH. Evalúa la respuesta de las gonadotrofinas al factor liberador, ya que los niveles basales de LH y FSH tienen valor limitado por la superposición de los valores normales del adulto con los de prepúberes. Si la respuesta es plana (sin respuesta), se asume que el eje hipófiso-gonadal aún no está maduro, en tanto que si se observa un aumento en los niveles de LH y FSH tras del estímulo, indica que el eje ha madurado. • DHEA: Nos da un indicio del inicio o no de la adrenarca y de los andrógenos adrenales
  • 26. Hipótesis diagnóstica Etiologías probables. • Idiopáticas • Asociadas a hiperandrogenismo: -Hiperplasia suprarrenal congénita virilizante simple: forma clásica forma no clásica -Tumor suparrenal -Tumor testicular u ovárico -Testoxicosis (varón) -Etapa inicial de Pubertad Precoz Central (varón) Conducta pediátrica La pubarca precoz requiere siempre IC ESPECIALIZADA
  • 27. Telarca precoz Interrogatorio: • Tiempo y modo de evolución • Síntomas asociados: aceleración de talla / presencia de flujo / sangrado genital • Contacto con E2 exógenos (o simil E2 ) Examen físico: • EC • Antropometría • Mamas: tamaño y grado de turgencia del tejido glandular • Vulva: estimulación estrogénica +/- • Labios menores y aréolas: pigmentación +/- Interpretación de los datos del interrogatorio. Evolución: - larga y lenta / sin síntomas asociados: telarca idiopática - larga y progresiva / aceler. de la talla: de E2 circulantes.(Inicio dePPC) - corta y rápida / flujo estrogénico / sangrado genital: marcado de E2 circ. (E2 exógenos o tumor/quiste funcionante ovario)
  • 28. Interpretación de los datos del examen físico EC: • = 2 años: > frecuencia de telarca idiopática • > 2 años: > frecuencia de comienzo de PPC o quistes / tumores ováricos Aceleración de la talla: > riesgo de evolución a de PPC Mamas: - blandas: cuadro en involución - turgentes: aumento de E2 circulantes Vulva: - no estimulada: ausencia o escasos E2 circulantes. - estimulada: aumento de E2 circulantes. Aréolas y labios menores pigmentados: aumento de E2 circulantes (Tumor/quiste funcionante de ovario / E2 exógenos).
  • 29. Hipótesis diagnóstica Considerar las siguientes posibilidades diagnósticas: • Formas idiopáticas • Contacto con E2 exógenos • Quiste funcionante de ovario (aislado o S. de Albright) • Tumor funcionante de ovario • Etapa inicial de pubertad precoz central Conducta pediátrica • EC = 2 años (único síntoma): control pediátrico c/ 2-3 m • EC: > 2 años / aceleración de la velocidad de crecimiento /estimulación estrogénica vulvar / crecimiento mamario: IC ESPECIALIZADA.
  • 30. Para recordar: • La pubertad precoz femenina es idiopática en la mayoría de los casos. • La pubertad precoz masculina es orgánica (tumoral del SNC) en la mayoría de los casos. • El proceso puberal adelantado puede revertirse con tratamiento médico. Su indicación temprana puede evitar la condición de diferente y mejorar el pronóstico de talla final.
  • 31. Causas de pubertad precoz: PP Central o Verdadera: Por activación del eje hipotálamo hipofisario-gonadal. Isosexual. Etiologías: • Idiopática • Orgánicas: Hamartoma de hipotálamo, tumores cerebrales, hidrocefalia, TEC. Hipotiroidismo * PP Periférica: Por enfermedad gonadal, suprarenal, estrógenos o andrógenos exógenos, o producción ectópica de hCG. Puede ser iso o heterosexual. Etiologías: Sme de Mc Cune-Albright, quistes y tumores de ovario, tumores de corteza suprarena, tumores de Celulas de Leydig, y tumores secretores de hCG (SNC, hígado) e hiperplasia suprarenal congénita.
  • 32. PUBERTAD RETRASADA: ETIOLOGÍAS Maduración lenta familiar Disfunciones hormonales - Hipotiroidismo - Hiperprolactinemia - Hiperandrogenismo - Secundarias a enfermedades crónicas o malnutrición Hipogonadismo • Hipergonadotróficos • Disgenesias gonadales - Sindrome de Klinefelter (varón) - Sindrome de Turner (mujer) • Daño gonadal por quimio o radioterapia • Alteraciones congénitas del metabolismo esteroideo • Ausencia de gonadas (congénita, castracción, atrofia) • Hipogonadotróficos • Insuf. hipofisaria aislada o múltiple / idiopática u orgánica • Asociada a Sindromes genéticos: • Adenoma hiperprolactinémico
  • 33. GINECOMASTIA Es el desarrollo mamario uni o bilateral en varones. Clásicamente se define como ginecomastia al botón procidente mamario en un varón de un diámetro mayor o igual a 5 milímetros. Existen 2 tipos: • Tipo 1, o fisiológica: Se ve en el 30-50% de los niños. Tanner 2-3. Entre los 12-15 años. Diámetro < 3 cm. Remisión en menos de 2 años. • Tipo 2, o patológica: No cumple con los criterios anteriores.
  • 34. GINECOMASTIA Variantes Fisiológicas • La ginecomastia del recién nacido, con altos niveles de estradiol y progesterona; en algunos casos habría un pequeño pico de prolactina por la cual podría llegar a haber hasta secreción láctea en el recién nacido (la clásicamente llamada "leche de brujas"). • La ginecomastia puberal, que es la más frecuente de observar. La incidencia es en un 52% en forma bilateral, 29% unilateral derecha, y un 19% unilateral izquierda. GINECOMASTIAS PATOLÓGICAS • Se llaman patológicas aquellas ginecomastias que se presentan en otras edades , ya sea prepuberales, postpuberales o del adulto y todas aquellas que aún en la pubertad no mantengan los patrones descriptos pues su etiología es diferente.
  • 35. FISIOPATOLOGÍA La ginecomastia puede responder a cuatro causas principales: 1) La principal es el incremento de estradiol circulante 2) Disminución de la testosterona primaria o secundaria a resistencia periférica de los tejidos al efecto de la misma. 3) La más frecuentemente involucrada es una alteración en el equilibrio estrógenosltestosterona. 4) La hiperprolactinemia que es la que ejerce el menor peso etiológico.
  • 37. GINECOMASTIA: CONDUCTA • Descartar E. sistémicas / C. farmacológicas / consumo de drogas *C/ pubertad normal, = 4cm, y evol. < 6 m SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO Etapa prepuberal *C/ pubertad normal y evol. progresiva (> 6-12 m) IC ESPECIALIZADA *C/ alteraciones del proceso puberal *Tej. gland. > 4 cm o tumor. Unilat. Excéntrica
  • 38. ALTERACIONES DEL PROCESO PUBERAL - RECORDAR Niñas: • Telarca: EC > 2 años, > riesgo de PP central. • Talla baja y retraso puberal: S. de Turner Varones: • Signos androgénicos + testículos = 3 cc: origen suprarrenal • Signos androgénicos + testículos > 3cc: origen gonadal (PPC) • PPC en el varón: 60-80 % son de etiología orgánica • Ginecomastia puberal: descartar S. de Klinefelter ( 1:500 varones) • Micropene: descartar insuficiencia hipofisaria aislada o múltiple Ambos sexos • Pubarca precoz: investigar hiperandrogenismo • Signos de hiperandrogenismo con del crecim. (talla): S. de Cushing • Causa más frecuente de retraso puberal: maduración lenta familiar
  • 39. PUBERTAD RETRASADA Ausencia de desarrollo puberal en niñas por encima de los 13 años de edad, y/o una insuficiente progresión del mismo. Desde el comienzo del desarrollo mamario hasta la menarca transcurren normalmente 2,4 años +- 1,1 años. Si se asocia a un déficit de la talla, es obligatorio descartar una disgenesia gonadal. Durante la pubertad normal se completa la mineralización ósea, por lo tanto el retraso en la cronobiologia de la maduración sexual impediría alcanzar el adecuado pico de masa ósea, contribuyendo al desarrollo de osteoporosis futura.
  • 40. PUBERTAD RETRASADA ETIOLOGIA Retraso Puberal Constitucional Retraso Puberal Secundario a Enfermedades Crónicas: asma,desnutrición, insufic.renal, hipotiroid. Trastornos gastrointestinales, drogadicción. Hipogonadismos: Hipogonadismo Hipogonadotrofico: congénito, defectos moleculares asociados a la sintesis de gonadotrofinas. Hipogonadismo Hipogonadotrofico Adquirido. • Tumores de la región hipotalomohipofisaria • Histiocitosis X, postradioterapia, postquirurg. • Traumáticos, infecciosos, malformaciones. Hipogonadismo Hipergonadotrofico: Congenito Hipogonadismo Hipergonadotrófico Adquirido: • Castración quirúrgica o traumática • Quimioterapia o radioterapia • FOP: Falla Ovárica Precoz ( idiopática, autoinmune • Sindrome de ovario resistente, infecciosa, etc • Otras causas
  • 41. HETEROGENEIDAD DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS: ANTECEDENTES, EXAMEN FISICO Y SEGUIMIENTO ESTADIOS DE TANNER, VELOC. DE CRECIMIENTO, EX GINEC
  • 44. MICROPENE: ETIOLOGÍAS 1. Hipogonadismo Hipogonadotrófico: – déficit aislado o múltiple 2. Hipogonadismo Hipergonadotrófico: – anorquia – disgenesia gonadal – alter. de la síntesis de testosterona 3. Defectos en la acción de la Testosterona: – déficit de 5 alfa reductasa – alter. de los receptores de andrógenos 4. Insuficiencia aislada de H. de Crecimiento 5. Asociado a Sindromes Genéticos 6. Idiopático