Punto y coma
Punto y coma
 El punto y coma es un signo que está más vivo que
nunca, por más que algunos quieran darle sepultura. El
punto y coma vigoriza la escritura en más de un
sentido.
 En teoría este signo indica una pausa mayor que la
coma y menor que el punto y seguido. Pero en
términos prácticos el punto y coma está más cerca del
punto que de la coma, sencillamente porque marca el
final de una construcción gramatical.
 En la pronunciación representa el final de un
enunciado con tono descendente, como el del punto.
 En los textos impresos, aparece siempre unido a la
palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la
palabra siguiente con un espacio en blanco. La palabra
inmediatamente posterior al punto y coma se escribe
con minúscula (excepto en obras de contenido
lingüístico).
 Para colocarlo debe haber sujeto y predicado.
Observa esta construcción sintáctica:
Ejemplo
 Todo los niños del país acuden ala escuela; el
analfabetismo será erradicado en unos años más.
 Date cuenta que el punto y coma se colocó para
conjuntar dos enunciados que están relacionados,
peor la acción del verbo de la primera oración,
“acuden”, no rebasa el punto y coma; termina justo ahí.
Luego sigue otro sujeto con su verbo y predicado. Si el
redactor quisiera, podría colocar el punto en lugar del
punto y coma sin ningún problema:
. todo los niños del país acuden a la escuela. El
analfabetismo será erradicado en unos años más.
 ¿Qué usos tiene el punto y coma? Estudiemos sus
fundamentos para aplicarlo con más frecuencia en
nuestro texto: enumeración cuando éstos ya tienen
comas. Con el punto y coma también enumeramos,
pero podemos agregar o decir algo sobre cada
elemento referido. Por ejemplo:
 A toda la palomilla del Covadonga la enviaron al grupo
1°B : Juan el chico maravilla; Luis Manuel, el terror del
profe de matemáticas; Penélope, la cerebrito;
Hermenegildo, el que cantinflea, y todo los amigos de
Bere.
 Nota cómo el ultimo elemento enumerado sólo lleva
coma por estar unido con la conjunción “y”. En
cualquier enumeración que use el punto y coma opera
esta regla.
 También se utiliza para separar oraciones que están
coordinadas mediante alguna locución adverbial o
conjunción adversativa: sin embargo, aunque, no
obstante, pero, mas, etc. Por ejemplo:
 Le habían advertido que esa casa la regalaban porque
en ella habitaban “espíritus de ultratumba”, además de
estar intestada; sin embargo, poco le importaron esos
chismes y firmó para quedarse con ella.
 Para separar dos o más enunciados que se refieran al
mismo tema y formen un periodo o cláusula. Algunos
autores las denominan oraciones yuxtapuesta. Por
ejemplo:
 Los días de juventud están marcados por la energía que
se tiene para cualquier actividad; algunas personas
aprecian ese don y lo invierten para prevenir el futuro,
otros se dedican ala briba; al final, el tiempo pasa
igual para todos, pero los puentes tendidos marcan la
diferencia.
 Para separar oraciones que comparten el mismo verbo
se utiliza el punto y coma, pero se apoyan en la coma
para hacer la elipsis. Por ejemplo, si redactamos:
 Ángel escribió un ensayo sobre política exterior.
Margarita escribió una monografía sobre la historia
del Partenón
 Mediante el punto y coma las relacionamos mejor y se
aplica la elipsis:
 Ángel escribió un ensayo sobre política exterior;
margarita, una monografía sobre la historia del
Partenón.
El punto y coma se emplea...
 ... para separar oraciones relacionadas entre sí, pero
que carecen de conjunción o preposición
(proposiciones yuxtapuestas).
 Nada más ver aquella habitación, decidió limpiar y
poner orden; desempolvó, fregó, abrillantó y pulió.
 ... para separar los elementos de una enumeración que
ya están separados entre sí por comas.
ejemplos
 Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de
Antonio, cirujana...
 ... al final de cada elemento de una lista o relación si se
escriben en líneas independientes y comienzan con
minúscula. La excepción es el último elemento, que se
cierra con un punto.
 Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar
el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el
suelo; sentarse en sillas medio rotas
 ... tras una oración seguida de otra que está introducida por
una conjunción y que no esté directamente relacionada con
ella.
 Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que
cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino
jugó su baza.
 ... para separar períodos sintácticos completos, entre
los que existe una estrecha vinculación de significado.
 Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática
que depende de la vinculación semántica de dichos
períodos:
 — Relación de contraste.
 En julio estaré trabajando; en agosto me iré de
vacaciones.
 — Relación entre un todo y una de sus partes, o entre
varias cosas y una de ellas.
 El sistema digestivo se compone de muchas partes; la
primera de ellas es la boca.
 — Relación de paralelismo.
El punto
 El punto sirve para indicar que un enunciado está
completo, y si se encadena con otro, este signo
recibe el nombre de punto y seguido. Pueden
encadenarse los enunciados que sean necesarios,
siempre y cuando el escrito conserve coherencia y
sentido lógico. Si el punto se emplea para separar
párrafos, recibe el nombre de punto y aparte. Y si
es para indicar que el texto ha concluido, se
denomina punto y final.
Los usos del punto son:
Se escribe punto y seguido entre
proporciones, relacionadas entre sí. Al
terminar una e iniciar otra se escribe letra
mayúscula.
 En síntesis, el punto y seguido:
 Separa ideas completas.
 Brinda precisión a las ideas.
 Modera la extensión del párrafo.
 Evita cacofonías y otros vicios.
 Permite al redactor concluir con propiedad
cualquier texto.
 El punto y aparte, como ya se explicó, indica
que las ideas desarrolladas tienen unidad y
es necesario pasar al siguiente párrafo para
explicar otro asunto.
 el punto final marca la conclusión de un
texto.
 En otro contexto, una aplicación específica del punto
es cuando se utiliza para señalar las abreviaturas, por
ejemplo.
a. de C. Antes de Cristo Av. Avenida
Mtro. maestro loc. Locución
pról. prólogo cía. compañía
Uso de l letra g
Uso de grafías y homófonos g , j y h.
 La g y la j son dos letras que no deben confundirse.
 Sólo cuando la g tiene sonidos fuerte
Es decir cuando antecede a las vocales e o i,
es cuando puede confundirse con la j, ya que
ambas letras tienen entonces el mismo sonido
o valor fonético.
 Se escriben con g
 Todas las palabras que empiezan con germ e in,
 salvo injerto y sus derivados: germen,
 germanofilia, germano, ingenio, ingerir, ingenuo.
.
 Los verbos terminados en ger, gir, girar e igerar,
 así como sus derivados: proteger, afligir,
 presagiar, morigerar.
Las palabras que llevan la
partícula gest:
gestionar, ingestión,
getación, congestión
 A excepción de crujir, grujir y tejer.
 En las formas verbales de los verbos terminados
 en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando
 precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos,
 recoja, exijan.
 Las palabras que tienen como prefijo o sufijo
 la raíz griega geo, que significa tierra:
 geoquímica, geodesia, epigeo, perogeo
 Las palabras que poseen la raíz latina legi,
 que significa ley: legítimo, legislativo, legislar.
 Las palabras que tienen la partícula gen, como:
 genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
 Las palabras que tienen la partícula gen, como:
 genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
 algia (dolor): neuralgia, nostalgia.
 urgia: metalurgia, siderurgia,.
 geo (tierra): apogeo, hipogeo.
 gible: inteligible, legible.
 ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.
 gión: legión, religión.
 gioso: prodigioso, religioso.
 logía (estudio, tratado): ecología, astrología.
 Asi mismo palabras que terminen en gia, gio
 y guión ejemplo:
 liturgia, sufragio religión
 Excepto las formas de los verbos que tienen j en
 su infinitivo: dejen (dejar), aléjese (alejar).
 Se escriben con g las palabras que contienen la
 partícula gen, sin importar que este al principio
 en medio o al final del vocablo.
General, negligencia, virgen
 Exepto: ajeno, ajenjo, berenjena, comején,
 enajenar, jején, Jenaro, jengibre, Jenofonte
 También se escriben con g las palabras con
 terminaciones ginal, ginoso y gismo, ejemplo:
 original, marginal, virginal, ferruginoso,
oleaginoso,
 neologismo. Excepto espejismo y salvajismo.
 Y voces terminadas en gional, gionario, gioso y
 gírico. Por ejemplo: regional, correligionario,
 contagioso, prodigioso, prestigioso; panegírico
 Todos los números ordinales que finalicen en
 gésimo. Ejemplo: vigésimo, trigésimo,
 cuadragésimo.
 Igualmente todas las voces que terminen
 en génico, génito, genio, genario, gesimal
 y gista. Ejemplo: fotogénico, orogénico,
 primogénito, ingenio, primigenio, octogenario,
 sexagenario, vigesimal, ecologista, legista.
 Tienen g unos cuantos verbos que terminan
 en gerar, aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.
 Son muchas las voces que terminan en gía, por
 ejemplo: litología, antología, analogía, cirugía,
 orgía, cronología, energía, astrología, ideología,
 etc. Pero también son varias las excepciones
 ejemplo: apoplejía, bujía, herejía, canonjía,
 crujía y otras.
La letra j
 Esta letra siempre conserva su sonido fuerte
 y en la mayoría de los casos se escribe antes de
 una vocal y nunca antes de una consonante,
 no importa que la sílaba que la contiene vaya
 al prinicipio, en medio o al final como por
 ejemplo:
 ja je ji jo ju
 Sonaja tejería jinete joyería jugo
 En este grupo se clasifican muchas palabras:
 apoplejía, hoja, adjetivo, cejijunto, forajido,
 gorgojeo, envejecer, jabón, jirafa, majestad,
 joroba, parejo, jurar, perejil, perplejo, tijeras,
 tarjeta, etc.
Se exceptúa: boj, carcaj, reloj y troj.
Reglas ortográficas para la “j”
 Se escriben con j:
 Las palabras que comienzan por aje y eje,
 excepto agencia, agenda y agente: ajenjo,
 ejemplo, ajetrear.
 Las palabras terminadas en jero y jería, menos
 ligero: consejería, extranjero, pasajero, relojería.
 Los sustantivos terminados en aje, excepto
 algunas excepciones como ambages: arbitraje,
 linaje, paisaje, patinaje
 Los derivados de las palabras que se escriben con
 j: cajero (caja), bajeza (bajo), hijastro (hijo).
 Los sonidos je y ji de las formas verbales de los
 verbos que en infinitivo no llevan jota ni g: reduje
 (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer).
 Una de las reglas más importantes se hace
 presente en los verbos que no tienen g ni j, como
 decir y conducir al conjugarse de ciertos tiempos
 toman la letra j nunca la g. por ejemplo:
 conducir: conduje, condujiste, condujo, etc.
 Otros verbos que pertenecen a ese grupo y siguen
 la misma regla son: bendecir, deducir, inducir y
 sus derivados como maldecir, predecir etc.
Producir
 reducir, seducir, traducir y algunos mas
 Se escriben con j todas las palabras que contienen
 Sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va
 Acompañada de las vocales a, o. Ejemplo:
 Espejo: espejear toronja: toronjil
 Tienen j los diminutivos y despectivos
 Derivados con aja, eje, eja, ijo, ija Ejemplo:
 Ajo: colgajo ajo: migaja ejo: tipejo
 Eja: calleja ijo: lahartijo ija: baratija

Más contenido relacionado

PPTX
Punto y coma
PPTX
Punto y coma
DOCX
Reglas generales de acentuación
PPTX
El uso de la coma y el punto
PDF
Uso del punto coma y punto y coma
PPTX
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
PPT
Pronominalizacion
DOCX
Punto y coma
Punto y coma
Reglas generales de acentuación
El uso de la coma y el punto
Uso del punto coma y punto y coma
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
Pronominalizacion

La actualidad más candente (13)

PPTX
Ortografía de las letras completo
PDF
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
PPTX
Punto y coma UNDC
DOC
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
PPTX
Punto y coma
PPTX
Reglas del uso de la coma
PPTX
PPTX
Reglas de ortografía
PPTX
Trabajo final
PDF
Fundeu novedadesortografia
DOC
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
PPTX
9. signos de puntuación
PPT
Dos puntos coma
Ortografía de las letras completo
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
Punto y coma UNDC
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Punto y coma
Reglas del uso de la coma
Reglas de ortografía
Trabajo final
Fundeu novedadesortografia
Conocimiento de la lengua, segundo de eso. Corvera 2015
9. signos de puntuación
Dos puntos coma
Publicidad

Similar a Punto y coma (20)

PPTX
Punto y coma
PPTX
Punto y coma
PPTX
Diapositivas de informatica40
PPTX
Diapositivas de informatica
PPTX
Diapositivas de informatica
PPTX
Diapositivas de informatica
PPTX
Federico y alejandro
PDF
puntoycoma-101215133845-phmmmmmmpapp01.pdf
PPTX
Taller de lectura y redacción
PPTX
Las reglas-ortográficas
PPTX
Punto y coma
PDF
Ortografía básica
PPTX
Material didáctico
PPTX
Material didáctico
PPTX
Material didáctico
PPTX
Ortografía y puntuación
PPTX
Tecnicas de ortografias
PPTX
Favian
PPTX
favian
Punto y coma
Punto y coma
Diapositivas de informatica40
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
Federico y alejandro
puntoycoma-101215133845-phmmmmmmpapp01.pdf
Taller de lectura y redacción
Las reglas-ortográficas
Punto y coma
Ortografía básica
Material didáctico
Material didáctico
Material didáctico
Ortografía y puntuación
Tecnicas de ortografias
Favian
favian
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Punto y coma

  • 2. Punto y coma  El punto y coma es un signo que está más vivo que nunca, por más que algunos quieran darle sepultura. El punto y coma vigoriza la escritura en más de un sentido.  En teoría este signo indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto y seguido. Pero en términos prácticos el punto y coma está más cerca del punto que de la coma, sencillamente porque marca el final de una construcción gramatical.
  • 3.  En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto.  En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula (excepto en obras de contenido lingüístico).
  • 4.  Para colocarlo debe haber sujeto y predicado. Observa esta construcción sintáctica: Ejemplo  Todo los niños del país acuden ala escuela; el analfabetismo será erradicado en unos años más.
  • 5.  Date cuenta que el punto y coma se colocó para conjuntar dos enunciados que están relacionados, peor la acción del verbo de la primera oración, “acuden”, no rebasa el punto y coma; termina justo ahí. Luego sigue otro sujeto con su verbo y predicado. Si el redactor quisiera, podría colocar el punto en lugar del punto y coma sin ningún problema: . todo los niños del país acuden a la escuela. El analfabetismo será erradicado en unos años más.
  • 6.  ¿Qué usos tiene el punto y coma? Estudiemos sus fundamentos para aplicarlo con más frecuencia en nuestro texto: enumeración cuando éstos ya tienen comas. Con el punto y coma también enumeramos, pero podemos agregar o decir algo sobre cada elemento referido. Por ejemplo:  A toda la palomilla del Covadonga la enviaron al grupo 1°B : Juan el chico maravilla; Luis Manuel, el terror del profe de matemáticas; Penélope, la cerebrito; Hermenegildo, el que cantinflea, y todo los amigos de Bere.
  • 7.  Nota cómo el ultimo elemento enumerado sólo lleva coma por estar unido con la conjunción “y”. En cualquier enumeración que use el punto y coma opera esta regla.
  • 8.  También se utiliza para separar oraciones que están coordinadas mediante alguna locución adverbial o conjunción adversativa: sin embargo, aunque, no obstante, pero, mas, etc. Por ejemplo:  Le habían advertido que esa casa la regalaban porque en ella habitaban “espíritus de ultratumba”, además de estar intestada; sin embargo, poco le importaron esos chismes y firmó para quedarse con ella.
  • 9.  Para separar dos o más enunciados que se refieran al mismo tema y formen un periodo o cláusula. Algunos autores las denominan oraciones yuxtapuesta. Por ejemplo:  Los días de juventud están marcados por la energía que se tiene para cualquier actividad; algunas personas aprecian ese don y lo invierten para prevenir el futuro, otros se dedican ala briba; al final, el tiempo pasa igual para todos, pero los puentes tendidos marcan la diferencia.
  • 10.  Para separar oraciones que comparten el mismo verbo se utiliza el punto y coma, pero se apoyan en la coma para hacer la elipsis. Por ejemplo, si redactamos:  Ángel escribió un ensayo sobre política exterior. Margarita escribió una monografía sobre la historia del Partenón
  • 11.  Mediante el punto y coma las relacionamos mejor y se aplica la elipsis:  Ángel escribió un ensayo sobre política exterior; margarita, una monografía sobre la historia del Partenón.
  • 12. El punto y coma se emplea...  ... para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas).  Nada más ver aquella habitación, decidió limpiar y poner orden; desempolvó, fregó, abrillantó y pulió.  ... para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
  • 13. ejemplos  Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana...  ... al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan con minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas  ... tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella.
  • 14.  Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.  ... para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.  Gómez Torrego hace una clasificación en su gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:
  • 15.  — Relación de contraste.  En julio estaré trabajando; en agosto me iré de vacaciones.  — Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.  El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.  — Relación de paralelismo.
  • 16. El punto  El punto sirve para indicar que un enunciado está completo, y si se encadena con otro, este signo recibe el nombre de punto y seguido. Pueden encadenarse los enunciados que sean necesarios, siempre y cuando el escrito conserve coherencia y sentido lógico. Si el punto se emplea para separar párrafos, recibe el nombre de punto y aparte. Y si es para indicar que el texto ha concluido, se denomina punto y final.
  • 17. Los usos del punto son: Se escribe punto y seguido entre proporciones, relacionadas entre sí. Al terminar una e iniciar otra se escribe letra mayúscula.
  • 18.  En síntesis, el punto y seguido:  Separa ideas completas.  Brinda precisión a las ideas.  Modera la extensión del párrafo.  Evita cacofonías y otros vicios.  Permite al redactor concluir con propiedad cualquier texto.
  • 19.  El punto y aparte, como ya se explicó, indica que las ideas desarrolladas tienen unidad y es necesario pasar al siguiente párrafo para explicar otro asunto.  el punto final marca la conclusión de un texto.
  • 20.  En otro contexto, una aplicación específica del punto es cuando se utiliza para señalar las abreviaturas, por ejemplo. a. de C. Antes de Cristo Av. Avenida Mtro. maestro loc. Locución pról. prólogo cía. compañía
  • 21. Uso de l letra g
  • 22. Uso de grafías y homófonos g , j y h.  La g y la j son dos letras que no deben confundirse.  Sólo cuando la g tiene sonidos fuerte
  • 23. Es decir cuando antecede a las vocales e o i, es cuando puede confundirse con la j, ya que ambas letras tienen entonces el mismo sonido o valor fonético.  Se escriben con g  Todas las palabras que empiezan con germ e in,  salvo injerto y sus derivados: germen,  germanofilia, germano, ingenio, ingerir, ingenuo.
  • 24. .  Los verbos terminados en ger, gir, girar e igerar,  así como sus derivados: proteger, afligir,  presagiar, morigerar. Las palabras que llevan la partícula gest: gestionar, ingestión, getación, congestión
  • 25.  A excepción de crujir, grujir y tejer.  En las formas verbales de los verbos terminados  en ger y gir, se sustituye la g por la j cuando  precede a las vocales a y o: protejo, aflijamos,  recoja, exijan.  Las palabras que tienen como prefijo o sufijo  la raíz griega geo, que significa tierra:  geoquímica, geodesia, epigeo, perogeo
  • 26.  Las palabras que poseen la raíz latina legi,  que significa ley: legítimo, legislativo, legislar.  Las palabras que tienen la partícula gen, como:  genealogía, homogéneo, vigente, aborigen
  • 27.  Las palabras que tienen la partícula gen, como:  genealogía, homogéneo, vigente, aborigen  algia (dolor): neuralgia, nostalgia.  urgia: metalurgia, siderurgia,.  geo (tierra): apogeo, hipogeo.  gible: inteligible, legible.  ginoso: caliginoso, ferruginoso, vertiginoso.  gión: legión, religión.  gioso: prodigioso, religioso.  logía (estudio, tratado): ecología, astrología.
  • 28.  Asi mismo palabras que terminen en gia, gio  y guión ejemplo:  liturgia, sufragio religión  Excepto las formas de los verbos que tienen j en  su infinitivo: dejen (dejar), aléjese (alejar).
  • 29.  Se escriben con g las palabras que contienen la  partícula gen, sin importar que este al principio  en medio o al final del vocablo. General, negligencia, virgen  Exepto: ajeno, ajenjo, berenjena, comején,  enajenar, jején, Jenaro, jengibre, Jenofonte
  • 30.  También se escriben con g las palabras con  terminaciones ginal, ginoso y gismo, ejemplo:  original, marginal, virginal, ferruginoso, oleaginoso,  neologismo. Excepto espejismo y salvajismo.  Y voces terminadas en gional, gionario, gioso y  gírico. Por ejemplo: regional, correligionario,  contagioso, prodigioso, prestigioso; panegírico
  • 31.  Todos los números ordinales que finalicen en  gésimo. Ejemplo: vigésimo, trigésimo,  cuadragésimo.  Igualmente todas las voces que terminen  en génico, génito, genio, genario, gesimal  y gista. Ejemplo: fotogénico, orogénico,  primogénito, ingenio, primigenio, octogenario,  sexagenario, vigesimal, ecologista, legista.
  • 32.  Tienen g unos cuantos verbos que terminan  en gerar, aligerar, exagerar, refrigerar y morigerar.  Son muchas las voces que terminan en gía, por  ejemplo: litología, antología, analogía, cirugía,  orgía, cronología, energía, astrología, ideología,  etc. Pero también son varias las excepciones  ejemplo: apoplejía, bujía, herejía, canonjía,  crujía y otras.
  • 33. La letra j  Esta letra siempre conserva su sonido fuerte  y en la mayoría de los casos se escribe antes de  una vocal y nunca antes de una consonante,  no importa que la sílaba que la contiene vaya  al prinicipio, en medio o al final como por  ejemplo:  ja je ji jo ju  Sonaja tejería jinete joyería jugo
  • 34.  En este grupo se clasifican muchas palabras:  apoplejía, hoja, adjetivo, cejijunto, forajido,  gorgojeo, envejecer, jabón, jirafa, majestad,  joroba, parejo, jurar, perejil, perplejo, tijeras,  tarjeta, etc. Se exceptúa: boj, carcaj, reloj y troj.
  • 36.  Se escriben con j:  Las palabras que comienzan por aje y eje,  excepto agencia, agenda y agente: ajenjo,  ejemplo, ajetrear.
  • 37.  Las palabras terminadas en jero y jería, menos  ligero: consejería, extranjero, pasajero, relojería.  Los sustantivos terminados en aje, excepto  algunas excepciones como ambages: arbitraje,  linaje, paisaje, patinaje  Los derivados de las palabras que se escriben con  j: cajero (caja), bajeza (bajo), hijastro (hijo).
  • 38.  Los sonidos je y ji de las formas verbales de los  verbos que en infinitivo no llevan jota ni g: reduje  (reducir), dijo (decir), atrajo (atraer).  Una de las reglas más importantes se hace  presente en los verbos que no tienen g ni j, como  decir y conducir al conjugarse de ciertos tiempos  toman la letra j nunca la g. por ejemplo:  conducir: conduje, condujiste, condujo, etc.
  • 39.  Otros verbos que pertenecen a ese grupo y siguen  la misma regla son: bendecir, deducir, inducir y  sus derivados como maldecir, predecir etc. Producir  reducir, seducir, traducir y algunos mas  Se escriben con j todas las palabras que contienen  Sonido je, ji, derivadas de otras donde la j va  Acompañada de las vocales a, o. Ejemplo:  Espejo: espejear toronja: toronjil
  • 40.  Tienen j los diminutivos y despectivos  Derivados con aja, eje, eja, ijo, ija Ejemplo:  Ajo: colgajo ajo: migaja ejo: tipejo  Eja: calleja ijo: lahartijo ija: baratija