Qué es la Comunicación?Qué es la Comunicación?
LaLa construcciónconstrucción del OTRO… de lo otrodel OTRO… de lo otro
Comunicar es construir representaciones:
De la realidad, del otro, de uno mismo...
Sociedad de masas, cultura de masasSociedad de masas, cultura de masas
Fin de siglo XIX, comienzos del XXFin de siglo XIX, comienzos del XX
“… ese desorden aparente que en realidad es el grado más
alto del orden burgués” F. Dostoievski (1862)
“… la pasión del artista moderno será desposarse con la
multitud” Ch. Baudelaire
“ El nacimiento de la mecanización y de la industria
moderna fue seguido de una irrupción violenta semejante a
una avalancha por su intensidad y extensión. Todos los
límites de la moral y la naturaleza, la edad y el sexo, el día
y la noche, fueron superados. El capital celebró sus
orgías.” El Capital, K. Marx
Todo lo sólido se desvanece en el aireTodo lo sólido se desvanece en el aire (M. Berman)(M. Berman)
Frase del “Manifiesto Comunista” de K. Marx,
sintetiza la dinámica del capitalismo… el carácter
fáustico de la modernidad (modernización) cuya
potencia creadora y productiva se complementa
con su fuerza destructiva…
Apogeo de la ciudad moderna: París, capital del
siglo XIX… y de la experiencia moderna
Sociedad de masasSociedad de masas
Visión conservadoraVisión conservadora
Ortega y GassetOrtega y Gasset “La“La rebelión de las masasrebelión de las masas””
Sensación de “lleno”, donde antes había espacio hoySensación de “lleno”, donde antes había espacio hoy
está ocupado por la masa. Pérdida de laestá ocupado por la masa. Pérdida de la calidadcalidad
propia de las minorías, por lapropia de las minorías, por la cantidadcantidad, atributo de, atributo de
las masas…las masas…
Manipulación, alienación yManipulación, alienación y
cosificación de la concienciacosificación de la conciencia
El ascenso económico de los EstadosEl ascenso económico de los Estados
Unidos trajo consigo una crecienteUnidos trajo consigo una creciente
alienación de la sociedad norteamericana,alienación de la sociedad norteamericana,
un proceso creciente de consumismo y unaun proceso creciente de consumismo y una
uniformidad del pensamiento combinada conuniformidad del pensamiento combinada con
efectos de amnesia instantánea provocadosefectos de amnesia instantánea provocados
por la explosión de los mass media...por la explosión de los mass media...
T. AdornoT. Adorno “Dialéctica del iluminismo“Dialéctica del iluminismo””
Teoría CríticaTeoría Crítica
“Las masas tienen lo que quieren y reclaman (…) lo que
las esclaviza, tal conformismo se contenta con la eterna
repetición de lo mismo (…) La novedad del estadio de
la cultura de masas respecto al liberal tardío consiste en
la exclusión de lo nuevo.”
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
(Adorno/Horkheimer(Adorno/Horkheimer))
“… el sistema liberal en su defensa del
igualitarismo alcanza un desarrollo
irracional al estandarizar, mediante
criterios de mediocridad compartida, a la
mayor parte de la población.”
Cualidades de la MasaCualidades de la Masa (según(según Blumer)Blumer)
• Heterogeneidad: conjunto heterogéneos de
individuos
• Los individuos son anónimos
• No existe interacción entre individuos
(dispersión y aislamiento)
• Carece de organización
Mass Comunication ResearchMass Comunication Research
Estudios sobre los medios de Comunicación:
Funcionalismo
Empirismo (estudios de campo)
Cibernética
Modelos-esquemas de la comunicación
Estudios de Audiencia
Estudios de efectos
Teoría del Rango MedioTeoría del Rango Medio
* Más empírica que funcional  desarrollo de técnicas y
métodos (teoría ausente)
* Necesidad de un saber práctico (requerimiento de las
fuentes de financiamiento)
“ La teoría de alcance medio consiste en grupos limitados de
suposiciones, de las que derivan hipótesis específicas y
son confirmadas por la investigación empírica” (R. Merton)
““ Las teorías de alcance medio incluyen abstracciones, peroLas teorías de alcance medio incluyen abstracciones, pero
lo bastante cerca de los datos observados paralo bastante cerca de los datos observados para
incorporarlas en proposiciones que permitan la pruebaincorporarlas en proposiciones que permitan la prueba
empírica” (R. Merton)empírica” (R. Merton)
““ No sabemos si lo que decimos es particularmenteNo sabemos si lo que decimos es particularmente
significativo, pero, como mínimo, es verdadero” (R. Merton)significativo, pero, como mínimo, es verdadero” (R. Merton)
CULTURA DE MASASCULTURA DE MASAS
Polémica surgida en los cuarenta y relanzada en los sesenta en Europa.Polémica surgida en los cuarenta y relanzada en los sesenta en Europa.
Las posiciones pueden agruparse así:Las posiciones pueden agruparse así:
 Intelectuales europeos tradición académica conservadoraIntelectuales europeos tradición académica conservadora del siglodel siglo
XIX. Crítica a la Sociedad de Masas. Autores:XIX. Crítica a la Sociedad de Masas. Autores: T. S. Elliot, Ortega yT. S. Elliot, Ortega y
Gasset.Gasset.
 Pensadores liberales americanosPensadores liberales americanos: valoración relativamente favorable: valoración relativamente favorable
y matizada. Nueva forma de expresión cultural propia de la sociedady matizada. Nueva forma de expresión cultural propia de la sociedad
industrial capaz de absorber a la masa de ciudadanos que hastaindustrial capaz de absorber a la masa de ciudadanos que hasta
entonces se habían mantenido al margen de la cultura.entonces se habían mantenido al margen de la cultura. E. Shils, D. BellE. Shils, D. Bell
y R. Mertony R. Merton
 DiversasDiversas tradiciones de la crítica de izquierdatradiciones de la crítica de izquierda. Crítica a la progresiva. Crítica a la progresiva
asimilación de las masas (obreras) por parte de la sociedad burguesaasimilación de las masas (obreras) por parte de la sociedad burguesa
(democratización del consumo, mejora en las condiciones sociales,(democratización del consumo, mejora en las condiciones sociales,
enseñanza generalizada, etc). Para estos autores nos enfrentamos anteenseñanza generalizada, etc). Para estos autores nos enfrentamos ante
una forma de anticultura que amenaza con la destrucción de las formasuna forma de anticultura que amenaza con la destrucción de las formas
de cultura superior.de cultura superior. D. MacDonald y Escuela de Frankfurt.D. MacDonald y Escuela de Frankfurt.
cibernéticacibernética
Entropía – redundancia – ruido
Utilización de estos conceptos por la
teoría del arte: opera aperta (U. Eco)
CibernéticaCibernética
Norbert Wiener (1948)Norbert Wiener (1948)  kibernetes (gr) “kibernetes (gr) “piloto” o “timón”piloto” o “timón”
Origen de la teoría de los sistemasOrigen de la teoría de los sistemas
• FuenteFuente
• Emisor (transmisor)Emisor (transmisor)
• RuidoRuido
• Código (señales)Código (señales)
• RedundanciaRedundancia
• Receptor (decodificación)Receptor (decodificación)
• Retroalimentación (feed back)Retroalimentación (feed back)
• EntropíaEntropía
Teoría MatemáticaTeoría Matemática
C. Shannon (1949)C. Shannon (1949)  Laboratorios BellLaboratorios Bell
ModeloModelo más linealmás lineal que el de Wiener (circular)que el de Wiener (circular)
• Concepto de Información:Concepto de Información:
““ La cantidad de información es la medida cuantitativa de laLa cantidad de información es la medida cuantitativa de la
incertidumbre de un mensaje en función del grado deincertidumbre de un mensaje en función del grado de
probabilidad de cada señal que compone ese mensaje”probabilidad de cada señal que compone ese mensaje”
Relación:Relación:
cantidad de informacióncantidad de información  novedadnovedad
novedadnovedad  probabilidadprobabilidad
““Un hecho se convierte en noticia cuandoUn hecho se convierte en noticia cuando
es poco probable y, consecuentemente,es poco probable y, consecuentemente,
tiene mucha información”tiene mucha información”
(ej:(ej: timbre / hombre-perrotimbre / hombre-perro))
Obra Abierta,Obra Abierta, U. EcoU. Eco
 No es el orden sino el desorden lo que constituye
información (estética); es decir, el orden no habitual y
previsible, la novedad frente a lo esperado.
 Por tanto, el factor estético relevante, que constituye
el interés y el propio placer estético, consiste en la
ruptura de la organización y “es desorden respecto a
la organización precedente, pero es orden respecto a
los parámetros asumidos en el interior del nuevo
discurso (Eco 1962:117).
M. McLuhanM. McLuhan “La comprensión de los medios“La comprensión de los medios
como extensiones del hombre”como extensiones del hombre”
The medium is the message
The medium is the massage
The medium is the mass-age
The medium is the mess-age
Estudios culturalesEstudios culturales
Diferencias entre civilización y cultura (N.Diferencias entre civilización y cultura (N.
Elías)Elías)
Concepto de cultura (R. Williams)Concepto de cultura (R. Williams)
Audiencias, prácticas culturales y consumoAudiencias, prácticas culturales y consumo
Géneros confusos y analogíasGéneros confusos y analogías
Migrancia e identidadMigrancia e identidad
I. ChambersI. Chambers
“En los paisajes migrantes de las culturas metropolitanas
contemporáneas (...), se articula una lucha constante por el
sentido y la historia. Se trata de una historia que
continuamente se descompone y recompone en el
cruce de aquello que hemos heredado y el lugar donde
nos encontramos.
En los cambiantes intersticios de este mundo, ya sea
desplazándose hacia las pautas acústicas de nuestro ritmo
corporal o hacia el diseño tecno-surrealista de las
simulaciones computarizadas, está la apertura que redime
y reconstituye nuestro ser” (p. 32)
““Es laEs la dispersióndispersión correlativa a la migración la quecorrelativa a la migración la que
irrumpe y pone en cuestión los temas englobantes de lairrumpe y pone en cuestión los temas englobantes de la
modernidad: la nación y su literatura, el lenguaje y sumodernidad: la nación y su literatura, el lenguaje y su
sentido de la identidad, la metrópoli, el sentido de losentido de la identidad, la metrópoli, el sentido de lo
central, el sentido de la unidad psíquica y cultural...central, el sentido de la unidad psíquica y cultural...
También nosotros, en tanto sujetos históricos, culturalesTambién nosotros, en tanto sujetos históricos, culturales
y psíquicosy psíquicos estamos desarraigadosestamos desarraigados y nos vemosy nos vemos
obligados a responder a nuestra existencia en términosobligados a responder a nuestra existencia en términos
de movimiento y metamorfosis.” (p. 44)de movimiento y metamorfosis.” (p. 44)
García CancliniGarcía Canclini
La hibridación se puede concebir como
la identidad »construida a través de
una negociación de la diferencia«, pero
eso no implica que todas las iniciativas
multiculturales de las industrias culturales
sean de por sí democráticas…
 En su obra se alerta contra la »hibridación
tranquilizadora« que cumple la misma
función de la »ecualización« de la música de
aeropuertos y centros comerciales que
elimina »lo discordante«.
 Esa hibridación intenta una climatización
monológica y también busca el »olvido de
las diferencias que no se dejan disolver«.
Interpretación yInterpretación y
sobreinterpretaciónsobreinterpretación
Tradición hermética y gnósticaTradición hermética y gnóstica
Tradición hermenéuticaTradición hermenéutica
Los límites de la interpretación:Los límites de la interpretación:
conjeturas e intención del textoconjeturas e intención del texto
““Entre la intención del autor (muy difícil de descubrir y conEntre la intención del autor (muy difícil de descubrir y con
frecuencia irrelevante para la interpretación del texto) y lafrecuencia irrelevante para la interpretación del texto) y la
intención del interprete que (citando a R. Rorty) sencillamenteintención del interprete que (citando a R. Rorty) sencillamente
“golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su“golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su
propósito”, existe una tercera posibilidad. Existe una intenciónpropósito”, existe una tercera posibilidad. Existe una intención
del texto.”del texto.”
Para el racionalismo griego, conocer significaba comprenderPara el racionalismo griego, conocer significaba comprender
las causas.las causas.
Para justificar la naturaleza unilineal de la cadena causal esPara justificar la naturaleza unilineal de la cadena causal es
necesario respetar ciertos principios:necesario respetar ciertos principios:
1) principio de1) principio de identidadidentidad (A=A)(A=A)
2) principio de2) principio de no contradicciónno contradicción (imposible que algo sea A y(imposible que algo sea A y
no A al mismo tiempo)no A al mismo tiempo)
3) principio del3) principio del tercero excluidotercero excluido (A es verdadero o falso, no(A es verdadero o falso, no
hay tercera posibilidad)hay tercera posibilidad)
El hermetismo del siglo II, busca una verdad que no conoce, yEl hermetismo del siglo II, busca una verdad que no conoce, y
todo lo que posee son libros. Por lo tanto, imagina o espera quetodo lo que posee son libros. Por lo tanto, imagina o espera que
cada libro contenga una chispa de verdad, y que sirvan paracada libro contenga una chispa de verdad, y que sirvan para
confirmarse entre sí. En esta dimensión sincrética, entra en crisisconfirmarse entre sí. En esta dimensión sincrética, entra en crisis
elel principio delprincipio del tercero excluidotercero excluido..
Sólo es posible hablar de simpatía y semejanza universales si, alSólo es posible hablar de simpatía y semejanza universales si, al
mismo tiempo, se rechaza elmismo tiempo, se rechaza el principio deprincipio de no contradicciónno contradicción
El pensamiento hermético afirma que, cuanto más ambiguo yEl pensamiento hermético afirma que, cuanto más ambiguo y
multivalente sea nuestro lenguaje, y cuantos más símbolos ymultivalente sea nuestro lenguaje, y cuantos más símbolos y
metáforas use, más apropiado será nombrar un UNO en el que semetáforas use, más apropiado será nombrar un UNO en el que se
produzca la coincidencia de los opuestos... allí se derrumba elproduzca la coincidencia de los opuestos... allí se derrumba el
principio de identidadprincipio de identidad
Carlo GinzburgCarlo Ginzburg
Moretti, Freud y Aby Warburg
Paradigma indiciario
OPOSICIÓN DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNOPOSICIÓN DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Paradigma "de la física galileana"Paradigma "de la física galileana" Paradigma "indiciarioParadigma "indiciario
Prioriza lo repetible, medible y comunicable; Prioriza lo irrepetible; lo singular; lo original;Prioriza lo repetible, medible y comunicable; Prioriza lo irrepetible; lo singular; lo original;
las generalizaciones; las coincidencias lo sorprendentelas generalizaciones; las coincidencias lo sorprendente
Lo cuantitativo Lo cualitativoLo cuantitativo Lo cualitativo
Interés en lo universal, en la regla Interés en lo individual, en el casoInterés en lo universal, en la regla Interés en lo individual, en el caso
Estudio de lo típico Estudio de lo excepcionalEstudio de lo típico Estudio de lo excepcional
Giovanni Morelli, quien entre 1874 y 1876 publica un tratado con elGiovanni Morelli, quien entre 1874 y 1876 publica un tratado con el
que se hace famoso:que se hace famoso: "un nuevo método para la atribución correcta de las"un nuevo método para la atribución correcta de las
pinturas de los viejos maestros“pinturas de los viejos maestros“
“...“... hay que abandonar la tendencia habitual a privilegiar lashay que abandonar la tendencia habitual a privilegiar las
características más obvias de una pintura, ya que éstas son las máscaracterísticas más obvias de una pintura, ya que éstas son las más
fáciles de imitar. Habrá quefáciles de imitar. Habrá que concentrarse en cambio en los detallesconcentrarse en cambio en los detalles
menoresmenores, especialmente en los menos ligados al estilo típico de la, especialmente en los menos ligados al estilo típico de la
escuela del pintor. Los elementos a prestarles especial atención seríanescuela del pintor. Los elementos a prestarles especial atención serían
entonces, por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de losentonces, por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los
dedos de las manos y de los pies...”dedos de las manos y de los pies...”
Así, Morelli identificó la peculiar forma de pintar las orejas en maestrosAsí, Morelli identificó la peculiar forma de pintar las orejas en maestros
como Bramantino, Cosme Turá, Fra Filippo, Signorelli, Boticelli - por citarcomo Bramantino, Cosme Turá, Fra Filippo, Signorelli, Boticelli - por citar
algunos -, tal como este elemento aparece en las pinturas originales, peroalgunos -, tal como este elemento aparece en las pinturas originales, pero
no en las copias:no en las copias: las orejas de las pinturas de Boticelli, no coincidenlas orejas de las pinturas de Boticelli, no coinciden
con las de ningún otro pintor.con las de ningún otro pintor.
““La máquina de visión”,La máquina de visión”, P. VirilioP. Virilio
Generaciones de verdad / velocidadesGeneraciones de verdad / velocidades
1- Velocidad o ritmo orgánico1- Velocidad o ritmo orgánico
2- Velocidad animal2- Velocidad animal
3- Velocidad o ritmo del motor (mecánica)3- Velocidad o ritmo del motor (mecánica)
4- Velocidad eléctrica (luz)4- Velocidad eléctrica (luz)
MODOS DE VERMODOS DE VER EN LA MODERNIDADEN LA MODERNIDAD (M. Jay)(M. Jay)
Perspectivismo cartesianoPerspectivismo cartesiano (siglo XV)(siglo XV)
Un ojo estático detiene el movimiento, observa desde unUn ojo estático detiene el movimiento, observa desde un
lugar privilegiado (universal) en un momento eterno delugar privilegiado (universal) en un momento eterno de
presencia pública. Racionalismo cartesiano.presencia pública. Racionalismo cartesiano.
Países BajosPaíses Bajos (siglo XVI)(siglo XVI)
Descripción de los objetos con indiferencia del punto deDescripción de los objetos con indiferencia del punto de
vista. Los marcos son arbitrarios y no cumplen una visiónvista. Los marcos son arbitrarios y no cumplen una visión
totalizadora. Empirismo baconianototalizadora. Empirismo baconiano
BarrocoBarroco (siglo XVII)(siglo XVII)
Pintoresco, engañoso, múltiple. Tiende a querer representarPintoresco, engañoso, múltiple. Tiende a querer representar
lo irrepresentable. Melancolía. Lo sublime vs lo bello.lo irrepresentable. Melancolía. Lo sublime vs lo bello.
Contradicciones de la perspectiva:Contradicciones de la perspectiva:
Objetivismo-subjetivismo. Supone la máxima
objetivización del universo visible, pretende que no sea
una imagen “interpretable”. Pero la perspectiva implica
un sujeto único situado en un único punto de vista =
máximo subjetivismo.
Nacimiento del sujeto renacentista
Realismo-ilusionismo. Han pretendido ser sumamente
realistas (nuestro concepto del realismo se fundamenta
en las técnicas de la perspectiva). Este realismo implica
también un ilusionismo dado que el cuadro pretende
suplantar la propia realidad (las técnicas de la
perspectiva no son consideradas como técnicas, sino
aceptadas como una visión)
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGENCARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN
(qué se ha dicho de la imagen)
- La imagen- La imagen muestramuestra individuos concretos enindividuos concretos en
contextos concretoscontextos concretos
-- IgnoraIgnora elel enunciado negativoenunciado negativo
-- IgnoraIgnora loslos operadores sintácticosoperadores sintácticos de disyunción,de disyunción,
hipotéticos y de subordinaciónhipotéticos y de subordinación
-- IgnoraIgnora loslos marcadores de tiempomarcadores de tiempo, es siempre, es siempre
contemporáneacontemporánea
Tipologías o modalidades del espectáculoTipologías o modalidades del espectáculo
1. Modelo carnavalesco1. Modelo carnavalesco: cualquier sujeto puede ocupar el lugar: cualquier sujeto puede ocupar el lugar
del cuerpo observado o del observador. Se mantiene la distanciadel cuerpo observado o del observador. Se mantiene la distancia
pero no los roles: la escena no tiene límites.pero no los roles: la escena no tiene límites.
2. Modelo circense2. Modelo circense: imposibilidad de cambiar roles. Escena: imposibilidad de cambiar roles. Escena
clausurada. El punto de vista del observador es arbitrario yclausurada. El punto de vista del observador es arbitrario y
fragmentado.fragmentado.
3. Modelo a la italiana3. Modelo a la italiana: se dispone en términos perspectivistas.: se dispone en términos perspectivistas.
Mirada universal del observador. Punto de vista “fijo”.Mirada universal del observador. Punto de vista “fijo”.
4. Escena fantasma4. Escena fantasma: Configuración concéntrica. Caracteristica: Configuración concéntrica. Caracteristica
tecnológica de los medios electrónicos. Múltiples puntos de vista ytecnológica de los medios electrónicos. Múltiples puntos de vista y
mirada única. Espectáculo descorporeizado.mirada única. Espectáculo descorporeizado.
IMAGEN TELEVISIVAIMAGEN TELEVISIVA
-- VertiginosidadVertiginosidad: implicación sensorial, (re)presentación inmediata,: implicación sensorial, (re)presentación inmediata,
memoria retiniana.memoria retiniana.
-- DestemporalizaciónDestemporalización: simultaneidad e instantaneidad, actualidad,: simultaneidad e instantaneidad, actualidad,
recurso del directo, sensación de presente continuo.recurso del directo, sensación de presente continuo.
-- DestotalizaciónDestotalización (fragmentación): gramática no-letrada, sintaxis rota(fragmentación): gramática no-letrada, sintaxis rota
que impregna por extensión la literatura y la música joven. Montajeque impregna por extensión la literatura y la música joven. Montaje
acelerado de los fragmentos por contaminación. Collage.acelerado de los fragmentos por contaminación. Collage.
-- DesrreferencializaciónDesrreferencialización: pérdida de lo real como referente, las: pérdida de lo real como referente, las
imágenes hablan de sí mismas.imágenes hablan de sí mismas.
-- MultiperspectividadMultiperspectividad: múltiples planos de un mismo objeto. La: múltiples planos de un mismo objeto. La
videoimagen propone que a más puntos de vista más conocimiento, avideoimagen propone que a más puntos de vista más conocimiento, a
diferencia del perspectivismo cartesiano asociado a la escritura quediferencia del perspectivismo cartesiano asociado a la escritura que
postula que a mejor punto de vista más conocimiento, es decir:postula que a mejor punto de vista más conocimiento, es decir:
linealidad vs. multiperspectividad.linealidad vs. multiperspectividad.
Lo virtual, la desmaterialización de lo realLo virtual, la desmaterialización de lo real
(T. Maldonado)(T. Maldonado)
* Iconoclastia vencida (siglo X)* Iconoclastia vencida (siglo X)
* Ceroplastía (XV a XIX), Naturalismo. Autómatas* Ceroplastía (XV a XIX), Naturalismo. Autómatas
(XVII y XVIII)(XVII y XVIII)
* Teatralidad (XVI y XVII)* Teatralidad (XVI y XVII)
* El espejo* El espejo
* Fantasmagoría* Fantasmagoría
* Trompe-l’oeil* Trompe-l’oeil
* Virtualidad* Virtualidad
mayor simulación = mayor realismomayor simulación = mayor realismo
Lo virtual = realismo extremoLo virtual = realismo extremo
Oralidad y EscrituraOralidad y Escritura, W. Ong, W. Ong
1.1. Acumulativas antes que subordinadas,Acumulativas antes que subordinadas, GénesisGénesis 2 versiones2 versiones
2.2. Acumulativas antes que analíticasAcumulativas antes que analíticas
3.3. Redundantes o copiososRedundantes o copiosos
4.4. Conservadoras y tradicionalistasConservadoras y tradicionalistas
5.5. Cerca del mundo humano vitalCerca del mundo humano vital
6.6. De matices agonísticosDe matices agonísticos
7.7. Empáticas y participantes antes que objetivamenteEmpáticas y participantes antes que objetivamente
apartadasapartadas
8.8. HomeostáticasHomeostáticas
9.9. Situacionales antes que abstractasSituacionales antes que abstractas
1- Tiempo circular vs tiempo lineal y progresivo. Repetición vs1- Tiempo circular vs tiempo lineal y progresivo. Repetición vs
duración. Conservadoras y tradicionalestasduración. Conservadoras y tradicionalestas
2- Memoria oral (auditiva) vs memoria material y acumulable.2- Memoria oral (auditiva) vs memoria material y acumulable.
Homeostáticas (memoria/olvido)Homeostáticas (memoria/olvido)
3- Expresión acumululativa y formulaica vs formas analíticas3- Expresión acumululativa y formulaica vs formas analíticas
y subordinadas. Formas redundantes y “copiosas”.y subordinadas. Formas redundantes y “copiosas”.
4- Agonística-disputa retórica (sofística)4- Agonística-disputa retórica (sofística)
5- Empáticas y participantes vs objetivamente distantes5- Empáticas y participantes vs objetivamente distantes
(objetividad). Autor, texto (personajes) y público (mímesis)(objetividad). Autor, texto (personajes) y público (mímesis)
vs autor separado del texto (y de los personajes) y delvs autor separado del texto (y de los personajes) y del
lector.lector.
6- situacionales vs abstractas (debe reforzarse la articulación6- situacionales vs abstractas (debe reforzarse la articulación
de los asp. situacionales)de los asp. situacionales)
7- Conciencia metalinguística7- Conciencia metalinguística
““El mundo sobre el papel”,El mundo sobre el papel”, D. OlsonD. Olson
La constitución de la mente letrada (cap. 12)
Ocho principios:
Primer principio:
“La escritura fue responsable de hacer concientes aspectos
de la lengua oral, es decir, de transformar esos aspectos en
objetos de reflexión, análisis y diseño.” (286)
Segundo principio:
“… ningún sistema de escritura, incluyendo el alfabeto, vuelve
concientes todos los aspectos de lo dicho… En la medida en
que transcriben lo dicho, no transcriben cómo fue dicho…
Lo que se pierde en el acto de trascripción es precisamente
lo más difícil de recuperar en el acto de lectura, es decir,
cómo interpretar una expresión determinada”
La cultura escrita como actividad metalingüística (D. Olson)
1. el mundo de los objetos
2. el lenguaje oral que toma al mundo como su objeto
(produciendo una forma lingüística de conciencia del mundo)
3. la escritura que toma al lenguaje oral como su objeto
(produciendo una conciencia lingüística)
4. un metalenguaje oral que toma a la escritura o a cualquier otra
emisión o texto como su objeto (produciendo una conciencia
metalingüística)
Algunos rasgos distintivos que describe la bibliografía
específica sobre la imprenta de los primeros tiempos…
1. Difusión masiva: producción creciente y modificación
del consumo
2. Algunas consecuencias de la estandarización
Consecuencias de la reorganización de textos y obras de
consulta: racionalización, codificación y catalogación de
datos
3. El nuevo proceso de recogida de datos: de la mala
copia a la edición corregida y aumentada
4. Examen de las posibilidades conservadoras de la
imprenta: inalterabilidad y cambio acumulado
Seis principiosSeis principios (P. Levy)(P. Levy) ::
1> principio de metamorfosis: se encuentra en continuo
proceso de construcción y renegociación
2> principio de heterogeneidad: los nudos y los vínculos de
toda red hipertextual son heterogéneos, con todos los tipos de
asociación que puedan imaginarse entre estos elementos
3> principio de multiplicidad y ajuste de las escalas: el
hipertexto se organiza sobre una estructura fractal, cada vínculo
puede abrir a una nueva red
4> principio de exterioridad: la red no posee unidad orgánica ni
motor interno. Su crecimiento y su disminución, su composición y
recomposición permanente dependen de un exterior
indeterminado.
5> principio de topología: en los hipertextos, todo funciona por
proximidad, por cercanía. La red no esta en el espacio, es el
espacio.
6> principio de movilidad de centros: la red carece de centro,
o más bien, posee varios centros permanentes, permanentemente
móviles.
11
No se lee menos y seNo se lee menos y se leelee poco en pantalla. No se lee más depoco en pantalla. No se lee más de
30 o 50 líneas en pantalla, la lectura en profundidad se hace en30 o 50 líneas en pantalla, la lectura en profundidad se hace en
papel. Se imprime cada vez más... el fin del papel está lejos.papel. Se imprime cada vez más... el fin del papel está lejos.
En la web se escribe y se diseña texto con una doble legibilidadEn la web se escribe y se diseña texto con una doble legibilidad
que se orienta a dos prácticas diferentes:que se orienta a dos prácticas diferentes: corta y rápida paracorta y rápida para
la lectura en pantallala lectura en pantalla y una lectura en profundidad para lay una lectura en profundidad para la
página en blanco, para la impresión, (PDF, diseño digital parapágina en blanco, para la impresión, (PDF, diseño digital para
la edición en papel).la edición en papel).
ElEl texto digitaltexto digital, leído en pantalla, tiene ciertos rasgos que, leído en pantalla, tiene ciertos rasgos que
permiten configurar hábitos o rutinas de lectura. Cuando lapermiten configurar hábitos o rutinas de lectura. Cuando la
extensión del texto supera el tamaño de una pantalla comienzaextensión del texto supera el tamaño de una pantalla comienza
a operar el hábito adquirido por la cultura libresca: se pasa dea operar el hábito adquirido por la cultura libresca: se pasa de
lala lectura en superficie a la lectura en profundidadlectura en superficie a la lectura en profundidad, y ésta,, y ésta,
al menos hasta ahora, se realiza sobre un texto impreso.al menos hasta ahora, se realiza sobre un texto impreso.
Se navega para elegir, se imprime para leerSe navega para elegir, se imprime para leer
22
Desde el mail, pasando por el chat o el mensajero instantáneo, hasta losDesde el mail, pasando por el chat o el mensajero instantáneo, hasta los
mensajes de texto del celular, la interactividad es textual. Es una escrituramensajes de texto del celular, la interactividad es textual. Es una escritura
"oral", una especie de ORALIDAD secundaria (al modo de W. Ong), una"oral", una especie de ORALIDAD secundaria (al modo de W. Ong), una
especie de slang, argot o "lunfardo" que debe ser LEIDO en "voz alta"especie de slang, argot o "lunfardo" que debe ser LEIDO en "voz alta"
(interior) para ser comprendido.(interior) para ser comprendido.Escritura pre-imprentaEscritura pre-imprenta..
Post-imprenta: se va desdibujando la estandarización que construyó laPost-imprenta: se va desdibujando la estandarización que construyó la
imprenta…imprenta…
ElEl diálogo digitaldiálogo digital (chat). El chateo es una especie de diálogo a varias(chat). El chateo es una especie de diálogo a varias
voces, una especie de polifonía de contacto, sin armonía ni disputa, sólovoces, una especie de polifonía de contacto, sin armonía ni disputa, sólo
cuando la charla se concentra y se utiliza el privado, toma la forma delcuando la charla se concentra y se utiliza el privado, toma la forma del
diálogo y del barullo del salón se pasa a undiálogo y del barullo del salón se pasa a un género híbridogénero híbrido: tiene la: tiene la
espontaneidad y el tono coloquial de la conversación y, sin embargo,espontaneidad y el tono coloquial de la conversación y, sin embargo,
apela a la síntesis y a neologismos propios de lo gráfico o lo impreso.apela a la síntesis y a neologismos propios de lo gráfico o lo impreso.
Tiene una temporalidad oral y una materialidad gráfica. UnaTiene una temporalidad oral y una materialidad gráfica. Una
taquigrafía de lo oral…taquigrafía de lo oral…
33
El chat es un nuevoEl chat es un nuevo género textualgénero textual, un híbrido entre oralidad y, un híbrido entre oralidad y
escritura. En esta escritura la ortografía no existe y la sintaxis esescritura. En esta escritura la ortografía no existe y la sintaxis es
fragmentaria, no secuencial. Es un diálogo en ausencia-presenciafragmentaria, no secuencial. Es un diálogo en ausencia-presencia
del otro, con marcas de presencia, sin cuerpos y a un mismodel otro, con marcas de presencia, sin cuerpos y a un mismo
tiempo. Es una puratiempo. Es una pura comunicación táctilcomunicación táctil como la conversación,como la conversación,
como toda forma interactiva: la interactividad es táctil.como toda forma interactiva: la interactividad es táctil.
A través de los dedos de las manos conectados al cursor de laA través de los dedos de las manos conectados al cursor de la
pantalla uno expresa el cuerpo,pantalla uno expresa el cuerpo, ese cursor que se mueve yese cursor que se mueve y
dibuja una letra tras otra “expresa”, “indica” un cuerpodibuja una letra tras otra “expresa”, “indica” un cuerpo, una, una
presencia física y contemporánea, unpresencia física y contemporánea, un aquí, ahora y alláaquí, ahora y allá..
Faceta social y afectiva:Faceta social y afectiva: mayéutica textualmayéutica textual. Si para Platón la. Si para Platón la
mayéutica era la labor de la partera de la verdad, en la dialécticamayéutica era la labor de la partera de la verdad, en la dialéctica
digital del chat lo que se alumbra no es una verdad previa que sedigital del chat lo que se alumbra no es una verdad previa que se
esconde en nuestro interior, es un interior que se descubre,esconde en nuestro interior, es un interior que se descubre, un youn yo
interior que se construye en una agonística verbalinterior que se construye en una agonística verbal que seque se
presenta como verdad interior, como yo verdadero:presenta como verdad interior, como yo verdadero:
identidad virtual que se construye a través del diálogo digitalidentidad virtual que se construye a través del diálogo digital..
44
La palabra en la pantalla es TAMBIEN imagen., En un sitio webLa palabra en la pantalla es TAMBIEN imagen., En un sitio web
forma parte esencial de la gráfica. La imagen más que suplir laforma parte esencial de la gráfica. La imagen más que suplir la
palabra, se transformó, en Internet, en pura ESCRITURA, tantopalabra, se transformó, en Internet, en pura ESCRITURA, tanto
ideográfica como fonética.ideográfica como fonética.
Las imágenes en Internet hoy funcionan como laLas imágenes en Internet hoy funcionan como la marginaliamarginalia
(iluminaciones) de los manuscritos medievales, más como(iluminaciones) de los manuscritos medievales, más como
complemento que como parte constitutiva de la web.complemento que como parte constitutiva de la web. La propiaLa propia
escritura en la web es más pasible de ser leída como imagenescritura en la web es más pasible de ser leída como imagen
que la propias imágenes que la enmarcan y adornan, son figurasque la propias imágenes que la enmarcan y adornan, son figuras
retóricas, puraretóricas, pura elocutioelocutio, de un soporte multimedial que tiene a la, de un soporte multimedial que tiene a la
escritura como sustancia argumental y narrativaescritura como sustancia argumental y narrativa
Narraciones no-linealesNarraciones no-lineales
La no linealidad se entiende como la ruptura de
las convenciones relacionadas con los
conceptos de tiempo, espacio, principio y fin; se
da en diversos medios y de diferentes formas.
Se ha desarrollado de la mano de las artes y de
las letras para encontrar su reino en los nuevos
medios electrónicos como un recurso que
explora la mutimedialidad y las redes
““En todas las ficciones,En todas las ficciones,
cada vez que un hombre se enfrenta con diversascada vez que un hombre se enfrenta con diversas
alternativas,alternativas,
opta por una y elimina las otras;opta por una y elimina las otras;
en la del casi inextricable Ts’ui Pên,en la del casi inextricable Ts’ui Pên,
opta –simultáneamente- por todas.opta –simultáneamente- por todas.
Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos,Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos,
que también proliferan y se bifurcanque también proliferan y se bifurcan.”.”
Jorge Luis Borges,Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan.El jardín de senderos que se bifurcan.
En 1945 apareció un artículo, “As we may think” o “Cómo
debiéramos pensar”; de Vannevar Bush donde propone un nuevo
sistema basado en el pensamiento humano.
“La mente humana no funciona así, (linealmente de un punto a otro).
Ella funciona por asociación.”
Con este modelo Bush diseñó unCon este modelo Bush diseñó un artefacto idealartefacto ideal,, queque llamóllamó memexmemex,,
susu ffunción consistía en hacer las veces de un archivador y una biblioteca,unción consistía en hacer las veces de un archivador y una biblioteca,
tendríatendría capacidad para almacenar millones de documentos y estaríacapacidad para almacenar millones de documentos y estaría
mecanizado para que elmecanizado para que el proceso de consulta fuera muy rápido y flexible.proceso de consulta fuera muy rápido y flexible.
Su forma física;Su forma física; un escritorio conun escritorio con pantalla, teclado, botones y lápices.pantalla, teclado, botones y lápices.
TTipos de estructuras noipos de estructuras no linealeslineales::
DestemporizaciónDestemporización: Alteración en el orden de acontecimientos de la: Alteración en el orden de acontecimientos de la
historia. (escenas enhistoria. (escenas en desorden o en orden reversible, etc.)desorden o en orden reversible, etc.)
MultMultiperspectividadiperspectividad: Múltiples puntos de vista sobre un: Múltiples puntos de vista sobre un
acontecimiento o tramas múltiples queacontecimiento o tramas múltiples que se cruzan.se cruzan.
MultisecuencialidadMultisecuencialidad:: Tramas paralelas simultáneasTramas paralelas simultáneas,, pueden serpueden ser
explícitas o tácitas deexplícitas o tácitas de acuerdo al medio en el que se presenten.acuerdo al medio en el que se presenten.
CyborgCyborg
El término cyborg (cibernetic organism) fue creado en
1960 por Manfred Clynes y Nathan Kline,
investigadores del Rochland State Hospital.
Expresa fusión entre un organismo vivo y una máquina
con el fin de mejorar o sustituir las funciones orgánicas
mediante el empleo de la alta tecnología.
Extensión del conceptoExtensión del concepto
Los cyborgs empezaron a formar parte del imaginario
popular gracias al cine: Blade Runner, el cine de Cronemberg.
La literatura de ciencia ficción: Ph. Dick, S Lem.
Podríamos decir que los cyborgs son la expresión perfercta de
lo post-humano, entendido no como la sustitución de la
humanidad, sino como una revisión del concepto tradicional
de lo que es humano, donde desaparecen las fronteras entre
organismo vivo y tecnología.
Donna Haraway:Donna Haraway: Manifiesto CyborgManifiesto Cyborg
“Un mundo así podría tratar de realidades
sociales y corporales vividas en la que la
gente no tiene miedo de su parentesco con
animales y máquinas, ni de identidades
permanentemente parciales ni de puntos de
vista contradictorios”
Identidades hibridasIdentidades hibridas
La hibridación es para Haraway una de las característicasLa hibridación es para Haraway una de las características
principales de la civilización actual, sobre todo el concepto de mujer,principales de la civilización actual, sobre todo el concepto de mujer,
en el que se concentran diversas actividades, género, raza, clase yen el que se concentran diversas actividades, género, raza, clase y
roles sociales sin fundirse en una unidad homogénea:roles sociales sin fundirse en una unidad homogénea:
““A finales del siglo XX todos somos quimeras, híbridos teorizados yA finales del siglo XX todos somos quimeras, híbridos teorizados y
fabricados de máquinas y organismo, en una palabra somosfabricados de máquinas y organismo, en una palabra somos
cyborgs”cyborgs”
P. SibiliaP. Sibilia
De la Naturaleza mecánica a laDe la Naturaleza mecánica a la
Naturaleza digitalizadaNaturaleza digitalizada
Cosmología mecanicistaCosmología mecanicista
Desde los autómatas de Descartes a la leyDesde los autómatas de Descartes a la ley
de gravedad de Newton, el sistema solar dede gravedad de Newton, el sistema solar de
Galileo, eran todas estructuras acabadas, enGalileo, eran todas estructuras acabadas, en
pleno funcionamiento que eximían a lospleno funcionamiento que eximían a los
científicos o filósofos del problema delcientíficos o filósofos del problema del
“origen”. Dios, buen relojero, había“origen”. Dios, buen relojero, había
construido y dado cuerda al reloj universal.construido y dado cuerda al reloj universal.
El creador se retira dejando a la máquina enEl creador se retira dejando a la máquina en
perfecto funcionamientoperfecto funcionamiento
En 1996 comenzaron a utilizarse y cubrir elEn 1996 comenzaron a utilizarse y cubrir el
planeta, organismos genéticamenteplaneta, organismos genéticamente
modificados, tanto vegetales como animales.modificados, tanto vegetales como animales.
De la evolución natural darwiniana estamosDe la evolución natural darwiniana estamos
pasando rápidamente a la evolución artificial.pasando rápidamente a la evolución artificial.
La era de la post-naturaleza? Quizás sí unLa era de la post-naturaleza? Quizás sí un
universo post-mecánico e informatizado. Eluniverso post-mecánico e informatizado. El
código de la vida se basa en información. Lacódigo de la vida se basa en información. La
bilogía molecular contribuye a imponer elbilogía molecular contribuye a imponer el
modelo digital.modelo digital.
La barrera que siempre separó las diversas especies puede serLa barrera que siempre separó las diversas especies puede ser
atravesada, superando la escisión entre naturaleza y artificio.atravesada, superando la escisión entre naturaleza y artificio.
La post-evolución aparece como una nueva etapa en largaLa post-evolución aparece como una nueva etapa en larga
historia de la producción humana de la sociedad occidental.historia de la producción humana de la sociedad occidental.
El mundo y la NATURALEZA en particular dejo de ser unEl mundo y la NATURALEZA en particular dejo de ser un
mecanismo, un gran reloj que debía ser aceitado para sumecanismo, un gran reloj que debía ser aceitado para su
correcto funcionamiento y se transformó en un software quecorrecto funcionamiento y se transformó en un software que
debe ser editado y modificado en nombre de la eficiencia otrosdebe ser editado y modificado en nombre de la eficiencia otros
valores de mercadovalores de mercado
Todo medio o tecnología es una extensión deTodo medio o tecnología es una extensión de
nuestro cuerpo, mente o sernuestro cuerpo, mente o ser
 El martillo es una extensión de la mano
 La ropa es una extensión de la piel
 La casa es una extensión del control de la temperatura del
cuerpo
 La rueda, el carro, la bicicleta, o el automóvil son extensiones
del pie humano
 La computadora es una extensión de nuestro sistema nervioso
central
El mito deEl mito de Narciso como una metáfora de la dobleNarciso como una metáfora de la doble
imposibilidad del hombreimposibilidad del hombre
 La imposibilidad del hombre de comprender los
medios como extensiones
 La imposibilidad para comprender el mensaje (o sea
el entorno o ambiente que todo nuevo medio crea)
creados por los medios o tecnologías.
Medios como extensiones
presión irritante
Autoamputación (ablación) y extensión
contra irritación y embotamiento
Con la llegada de la
tecnología eléctrica...
el hombre prolongó o estableció fuera de sí
un modelo vivo del propio sistema nervioso
central (la computadora, o la red de
computadoras).
Cuando nuestro sistema nervioso central
está prolongado y expuesto tenemos que
embotarlo, pues, de no hacerlo,
moriríamos. Así, pues, la era de la angustia
y de los medios electrónicos, es también la
era del inconsciente y de la apatía. Pero
resulta impresionante que sea, además, la
era de la conciencia de lo inconsciente.
El híbrido o conjunto de dos medios constituyen un
momento de verdad y revelación del que nace una
nueva forma ya que nos mantiene en las fronteras entre
formas y esto nos arranca de la narcosis narcisista.
El momento de la conjunción de los medios es un
momento de libertad y liberación del trance y del
embotamiento usuales que aquellos imponen a
nuestros sentidos.
Modos de ser-con la tecnología,Modos de ser-con la tecnología, C. MitchanC. Mitchan
 Escepticismo antiguo
(sospecha de la tecnología)
 Optimismo ilustrado
(promoción de la tecnología)
 Desasosiego romántico
(actitud ambigua hacia la tecnología)
Escepticismo antiguoEscepticismo antiguo
 La intención tecnológica implica una desviación de la de la fe
o la confianza en la naturaleza o la providencia.
 La opulencia técnica socava la virtud individual.
 La información técnica no es conocimiento verdadero.
 Los artefactos son menos reales que los objetos naturales.
Requieren de guía externa.
Optimismo ilustradoOptimismo ilustrado
 La voluntad de tecnología es ordenada por Dios o por
la Naturaleza.
 Las actividades técnicas socializan a los individuos.
La tecnología crea riqueza pública.
 El compromiso técnico con el mundo produce
conocimiento verdadero (pragmatismo).
 Naturaleza y artificio operan bajo los mismos
principios mecánicos.
Desasosiego románticoDesasosiego romántico
 La voluntad de tecnología es un aspecto de la
creatividad.
 La tecnología engendra libertad pero debilita los
lazos de afecto sociales.
 Imaginación y visión son más cruciales que el
conocimiento técnico.
 Los artefactos rebelan los procesos de la vida y
rebelan lo sublime.
La cuarta discontinuidadLa cuarta discontinuidad,, B. Mazlish, 1967B. Mazlish, 1967..
1ra discontinuidad: N. Copérnico
“la tierra no era ya el centro del universo sino sólo un
pequeño planeta en un sistema universal de una
magnitud apenas concebible…”
Impacto cosmológico contra el orgullo humano
Rompe con la discontinuidad Tierra-Universo
2da discontinuidad: Ch. Darwin
“despojó al hombre de su particular privilegio de
haber sido especialmente creado, y lo relegó a
una descendencia a partir del mundo animal…”
Impacto biológico contra el orgullo humano
Rompe con la discontinuidad hombre-animal
3era discontinuidad: S. Freud
“trata de demostrar que el ego de cada uno de
nosotros ni siquiera es amo de su propia casa, sino
que debe contentarse con retazos de información
acerca de lo que esta ocurriendo inconcientemente
en su mente…”
Impacto psicológico contra el orgullo humano
Ruptura de la discontinuidad conciencia-inconciencia
(racional-irracional)
Lección darwiniana:
el hombre NO FUE especialmente creado
El hombre evolucionó con y por las herramientas.
Se podría decir que es producto al mismo tiempo
que artífice de sus herramientas y técnicas.
“el hombre se encuentra en el umbral que le permite
irrumpir más allá de las discontinuidades entre él y
las máquinas”.
4ta discontinuidad: hombre-máquina.

Más contenido relacionado

PPTX
La escuela de frankfurt
PPT
Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
PPTX
PPTX
La escuela de frankfurt
PPTX
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
PPTX
M. Geertz - Géneros confusos
PPT
El paradigma indiciario
La escuela de frankfurt
Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
La escuela de frankfurt
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
M. Geertz - Géneros confusos
El paradigma indiciario

La actualidad más candente (20)

PPT
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
PPT
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
PDF
Lyotard
PPT
01b modernidad posmodernidad
PDF
Posmodernidad Lyotard
PPTX
PPT
Francois lyotard
PPTX
La condición posmoderna. Lyotard.
PPT
Posmodernidad y globalización
PDF
Unidad5 posmodernoslyotard
PPT
Posmodernidad
PPT
Postmodernidad
PPT
La posmodernidad
PPTX
Modernidad y Posmodernidad
PPT
Cultura posmoderna
PPT
PPT
Chances (Horacio Altuna) - Escuela de frankfurt
PPTX
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
PPTX
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Lyotard
01b modernidad posmodernidad
Posmodernidad Lyotard
Francois lyotard
La condición posmoderna. Lyotard.
Posmodernidad y globalización
Unidad5 posmodernoslyotard
Posmodernidad
Postmodernidad
La posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
Cultura posmoderna
Chances (Horacio Altuna) - Escuela de frankfurt
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
M. De Certeau la invención 2
PPTX
Mass communication research
PPTX
M. De Certau andares de la ciudad
PPTX
Txt verón, sujeto actores interfaces
PPTX
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
PPT
Tecnologías de la información y la comunicación
PPT
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
PPTX
Conceptos M. De certeau
PPTX
Jornadas McLuhan rosario 2011 viceconte _ marchetti
M. De Certeau la invención 2
Mass communication research
M. De Certau andares de la ciudad
Txt verón, sujeto actores interfaces
Carlo ginzburg capítulo indicios. raíces de un paradigma de inferencias indic...
Tecnologías de la información y la comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Conceptos M. De certeau
Jornadas McLuhan rosario 2011 viceconte _ marchetti
Publicidad

Similar a Qué es la comunicación clase 1 (20)

PPT
Modedrnidad Y Postmodernidad
PPT
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
PPT
Después de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus inicios
PPT
Sesion 1 ccss
PPT
Origen del conepto de Industrias Culturales
PPT
Paradigmas
PPTX
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Clase 2 Pensamiento Finisecular
PDF
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
PPT
PPTX
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
PPT
Kant que es la ilustracion2021
PPT
Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)
PPTX
ANTROPOLOGÍA como ciencia social para estudio
PPTX
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
PPTX
secme-1609_1.pptx
PPT
Presentación Textos CientíFicos D
DOCX
La escuela de birmingham
Modedrnidad Y Postmodernidad
Presentación de la 6ta Sesión (2da parte del Seminario)
Después de darwin La influencia evolucionista en etnología vista en sus inicios
Sesion 1 ccss
Origen del conepto de Industrias Culturales
Paradigmas
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Kant que es la ilustracion2021
Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)
ANTROPOLOGÍA como ciencia social para estudio
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
secme-1609_1.pptx
Presentación Textos CientíFicos D
La escuela de birmingham

Qué es la comunicación clase 1

  • 1. Qué es la Comunicación?Qué es la Comunicación? LaLa construcciónconstrucción del OTRO… de lo otrodel OTRO… de lo otro Comunicar es construir representaciones: De la realidad, del otro, de uno mismo...
  • 2. Sociedad de masas, cultura de masasSociedad de masas, cultura de masas Fin de siglo XIX, comienzos del XXFin de siglo XIX, comienzos del XX “… ese desorden aparente que en realidad es el grado más alto del orden burgués” F. Dostoievski (1862) “… la pasión del artista moderno será desposarse con la multitud” Ch. Baudelaire “ El nacimiento de la mecanización y de la industria moderna fue seguido de una irrupción violenta semejante a una avalancha por su intensidad y extensión. Todos los límites de la moral y la naturaleza, la edad y el sexo, el día y la noche, fueron superados. El capital celebró sus orgías.” El Capital, K. Marx
  • 3. Todo lo sólido se desvanece en el aireTodo lo sólido se desvanece en el aire (M. Berman)(M. Berman) Frase del “Manifiesto Comunista” de K. Marx, sintetiza la dinámica del capitalismo… el carácter fáustico de la modernidad (modernización) cuya potencia creadora y productiva se complementa con su fuerza destructiva… Apogeo de la ciudad moderna: París, capital del siglo XIX… y de la experiencia moderna
  • 4. Sociedad de masasSociedad de masas Visión conservadoraVisión conservadora Ortega y GassetOrtega y Gasset “La“La rebelión de las masasrebelión de las masas”” Sensación de “lleno”, donde antes había espacio hoySensación de “lleno”, donde antes había espacio hoy está ocupado por la masa. Pérdida de laestá ocupado por la masa. Pérdida de la calidadcalidad propia de las minorías, por lapropia de las minorías, por la cantidadcantidad, atributo de, atributo de las masas…las masas…
  • 5. Manipulación, alienación yManipulación, alienación y cosificación de la concienciacosificación de la conciencia El ascenso económico de los EstadosEl ascenso económico de los Estados Unidos trajo consigo una crecienteUnidos trajo consigo una creciente alienación de la sociedad norteamericana,alienación de la sociedad norteamericana, un proceso creciente de consumismo y unaun proceso creciente de consumismo y una uniformidad del pensamiento combinada conuniformidad del pensamiento combinada con efectos de amnesia instantánea provocadosefectos de amnesia instantánea provocados por la explosión de los mass media...por la explosión de los mass media...
  • 6. T. AdornoT. Adorno “Dialéctica del iluminismo“Dialéctica del iluminismo”” Teoría CríticaTeoría Crítica “Las masas tienen lo que quieren y reclaman (…) lo que las esclaviza, tal conformismo se contenta con la eterna repetición de lo mismo (…) La novedad del estadio de la cultura de masas respecto al liberal tardío consiste en la exclusión de lo nuevo.”
  • 7. Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt (Adorno/Horkheimer(Adorno/Horkheimer)) “… el sistema liberal en su defensa del igualitarismo alcanza un desarrollo irracional al estandarizar, mediante criterios de mediocridad compartida, a la mayor parte de la población.”
  • 8. Cualidades de la MasaCualidades de la Masa (según(según Blumer)Blumer) • Heterogeneidad: conjunto heterogéneos de individuos • Los individuos son anónimos • No existe interacción entre individuos (dispersión y aislamiento) • Carece de organización
  • 9. Mass Comunication ResearchMass Comunication Research Estudios sobre los medios de Comunicación: Funcionalismo Empirismo (estudios de campo) Cibernética Modelos-esquemas de la comunicación Estudios de Audiencia Estudios de efectos
  • 10. Teoría del Rango MedioTeoría del Rango Medio * Más empírica que funcional  desarrollo de técnicas y métodos (teoría ausente) * Necesidad de un saber práctico (requerimiento de las fuentes de financiamiento) “ La teoría de alcance medio consiste en grupos limitados de suposiciones, de las que derivan hipótesis específicas y son confirmadas por la investigación empírica” (R. Merton)
  • 11. ““ Las teorías de alcance medio incluyen abstracciones, peroLas teorías de alcance medio incluyen abstracciones, pero lo bastante cerca de los datos observados paralo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan la pruebaincorporarlas en proposiciones que permitan la prueba empírica” (R. Merton)empírica” (R. Merton) ““ No sabemos si lo que decimos es particularmenteNo sabemos si lo que decimos es particularmente significativo, pero, como mínimo, es verdadero” (R. Merton)significativo, pero, como mínimo, es verdadero” (R. Merton)
  • 12. CULTURA DE MASASCULTURA DE MASAS Polémica surgida en los cuarenta y relanzada en los sesenta en Europa.Polémica surgida en los cuarenta y relanzada en los sesenta en Europa. Las posiciones pueden agruparse así:Las posiciones pueden agruparse así:  Intelectuales europeos tradición académica conservadoraIntelectuales europeos tradición académica conservadora del siglodel siglo XIX. Crítica a la Sociedad de Masas. Autores:XIX. Crítica a la Sociedad de Masas. Autores: T. S. Elliot, Ortega yT. S. Elliot, Ortega y Gasset.Gasset.  Pensadores liberales americanosPensadores liberales americanos: valoración relativamente favorable: valoración relativamente favorable y matizada. Nueva forma de expresión cultural propia de la sociedady matizada. Nueva forma de expresión cultural propia de la sociedad industrial capaz de absorber a la masa de ciudadanos que hastaindustrial capaz de absorber a la masa de ciudadanos que hasta entonces se habían mantenido al margen de la cultura.entonces se habían mantenido al margen de la cultura. E. Shils, D. BellE. Shils, D. Bell y R. Mertony R. Merton  DiversasDiversas tradiciones de la crítica de izquierdatradiciones de la crítica de izquierda. Crítica a la progresiva. Crítica a la progresiva asimilación de las masas (obreras) por parte de la sociedad burguesaasimilación de las masas (obreras) por parte de la sociedad burguesa (democratización del consumo, mejora en las condiciones sociales,(democratización del consumo, mejora en las condiciones sociales, enseñanza generalizada, etc). Para estos autores nos enfrentamos anteenseñanza generalizada, etc). Para estos autores nos enfrentamos ante una forma de anticultura que amenaza con la destrucción de las formasuna forma de anticultura que amenaza con la destrucción de las formas de cultura superior.de cultura superior. D. MacDonald y Escuela de Frankfurt.D. MacDonald y Escuela de Frankfurt.
  • 13. cibernéticacibernética Entropía – redundancia – ruido Utilización de estos conceptos por la teoría del arte: opera aperta (U. Eco)
  • 14. CibernéticaCibernética Norbert Wiener (1948)Norbert Wiener (1948)  kibernetes (gr) “kibernetes (gr) “piloto” o “timón”piloto” o “timón” Origen de la teoría de los sistemasOrigen de la teoría de los sistemas • FuenteFuente • Emisor (transmisor)Emisor (transmisor) • RuidoRuido • Código (señales)Código (señales) • RedundanciaRedundancia • Receptor (decodificación)Receptor (decodificación) • Retroalimentación (feed back)Retroalimentación (feed back) • EntropíaEntropía
  • 15. Teoría MatemáticaTeoría Matemática C. Shannon (1949)C. Shannon (1949)  Laboratorios BellLaboratorios Bell ModeloModelo más linealmás lineal que el de Wiener (circular)que el de Wiener (circular) • Concepto de Información:Concepto de Información: ““ La cantidad de información es la medida cuantitativa de laLa cantidad de información es la medida cuantitativa de la incertidumbre de un mensaje en función del grado deincertidumbre de un mensaje en función del grado de probabilidad de cada señal que compone ese mensaje”probabilidad de cada señal que compone ese mensaje”
  • 16. Relación:Relación: cantidad de informacióncantidad de información  novedadnovedad novedadnovedad  probabilidadprobabilidad ““Un hecho se convierte en noticia cuandoUn hecho se convierte en noticia cuando es poco probable y, consecuentemente,es poco probable y, consecuentemente, tiene mucha información”tiene mucha información” (ej:(ej: timbre / hombre-perrotimbre / hombre-perro))
  • 17. Obra Abierta,Obra Abierta, U. EcoU. Eco  No es el orden sino el desorden lo que constituye información (estética); es decir, el orden no habitual y previsible, la novedad frente a lo esperado.  Por tanto, el factor estético relevante, que constituye el interés y el propio placer estético, consiste en la ruptura de la organización y “es desorden respecto a la organización precedente, pero es orden respecto a los parámetros asumidos en el interior del nuevo discurso (Eco 1962:117).
  • 18. M. McLuhanM. McLuhan “La comprensión de los medios“La comprensión de los medios como extensiones del hombre”como extensiones del hombre” The medium is the message The medium is the massage The medium is the mass-age The medium is the mess-age
  • 19. Estudios culturalesEstudios culturales Diferencias entre civilización y cultura (N.Diferencias entre civilización y cultura (N. Elías)Elías) Concepto de cultura (R. Williams)Concepto de cultura (R. Williams) Audiencias, prácticas culturales y consumoAudiencias, prácticas culturales y consumo Géneros confusos y analogíasGéneros confusos y analogías Migrancia e identidadMigrancia e identidad
  • 20. I. ChambersI. Chambers “En los paisajes migrantes de las culturas metropolitanas contemporáneas (...), se articula una lucha constante por el sentido y la historia. Se trata de una historia que continuamente se descompone y recompone en el cruce de aquello que hemos heredado y el lugar donde nos encontramos. En los cambiantes intersticios de este mundo, ya sea desplazándose hacia las pautas acústicas de nuestro ritmo corporal o hacia el diseño tecno-surrealista de las simulaciones computarizadas, está la apertura que redime y reconstituye nuestro ser” (p. 32)
  • 21. ““Es laEs la dispersióndispersión correlativa a la migración la quecorrelativa a la migración la que irrumpe y pone en cuestión los temas englobantes de lairrumpe y pone en cuestión los temas englobantes de la modernidad: la nación y su literatura, el lenguaje y sumodernidad: la nación y su literatura, el lenguaje y su sentido de la identidad, la metrópoli, el sentido de losentido de la identidad, la metrópoli, el sentido de lo central, el sentido de la unidad psíquica y cultural...central, el sentido de la unidad psíquica y cultural... También nosotros, en tanto sujetos históricos, culturalesTambién nosotros, en tanto sujetos históricos, culturales y psíquicosy psíquicos estamos desarraigadosestamos desarraigados y nos vemosy nos vemos obligados a responder a nuestra existencia en términosobligados a responder a nuestra existencia en términos de movimiento y metamorfosis.” (p. 44)de movimiento y metamorfosis.” (p. 44)
  • 22. García CancliniGarcía Canclini La hibridación se puede concebir como la identidad »construida a través de una negociación de la diferencia«, pero eso no implica que todas las iniciativas multiculturales de las industrias culturales sean de por sí democráticas…
  • 23.  En su obra se alerta contra la »hibridación tranquilizadora« que cumple la misma función de la »ecualización« de la música de aeropuertos y centros comerciales que elimina »lo discordante«.  Esa hibridación intenta una climatización monológica y también busca el »olvido de las diferencias que no se dejan disolver«.
  • 24. Interpretación yInterpretación y sobreinterpretaciónsobreinterpretación Tradición hermética y gnósticaTradición hermética y gnóstica Tradición hermenéuticaTradición hermenéutica Los límites de la interpretación:Los límites de la interpretación: conjeturas e intención del textoconjeturas e intención del texto
  • 25. ““Entre la intención del autor (muy difícil de descubrir y conEntre la intención del autor (muy difícil de descubrir y con frecuencia irrelevante para la interpretación del texto) y lafrecuencia irrelevante para la interpretación del texto) y la intención del interprete que (citando a R. Rorty) sencillamenteintención del interprete que (citando a R. Rorty) sencillamente “golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su“golpea el texto hasta darle una forma que servirá para su propósito”, existe una tercera posibilidad. Existe una intenciónpropósito”, existe una tercera posibilidad. Existe una intención del texto.”del texto.”
  • 26. Para el racionalismo griego, conocer significaba comprenderPara el racionalismo griego, conocer significaba comprender las causas.las causas. Para justificar la naturaleza unilineal de la cadena causal esPara justificar la naturaleza unilineal de la cadena causal es necesario respetar ciertos principios:necesario respetar ciertos principios: 1) principio de1) principio de identidadidentidad (A=A)(A=A) 2) principio de2) principio de no contradicciónno contradicción (imposible que algo sea A y(imposible que algo sea A y no A al mismo tiempo)no A al mismo tiempo) 3) principio del3) principio del tercero excluidotercero excluido (A es verdadero o falso, no(A es verdadero o falso, no hay tercera posibilidad)hay tercera posibilidad)
  • 27. El hermetismo del siglo II, busca una verdad que no conoce, yEl hermetismo del siglo II, busca una verdad que no conoce, y todo lo que posee son libros. Por lo tanto, imagina o espera quetodo lo que posee son libros. Por lo tanto, imagina o espera que cada libro contenga una chispa de verdad, y que sirvan paracada libro contenga una chispa de verdad, y que sirvan para confirmarse entre sí. En esta dimensión sincrética, entra en crisisconfirmarse entre sí. En esta dimensión sincrética, entra en crisis elel principio delprincipio del tercero excluidotercero excluido.. Sólo es posible hablar de simpatía y semejanza universales si, alSólo es posible hablar de simpatía y semejanza universales si, al mismo tiempo, se rechaza elmismo tiempo, se rechaza el principio deprincipio de no contradicciónno contradicción El pensamiento hermético afirma que, cuanto más ambiguo yEl pensamiento hermético afirma que, cuanto más ambiguo y multivalente sea nuestro lenguaje, y cuantos más símbolos ymultivalente sea nuestro lenguaje, y cuantos más símbolos y metáforas use, más apropiado será nombrar un UNO en el que semetáforas use, más apropiado será nombrar un UNO en el que se produzca la coincidencia de los opuestos... allí se derrumba elproduzca la coincidencia de los opuestos... allí se derrumba el principio de identidadprincipio de identidad
  • 28. Carlo GinzburgCarlo Ginzburg Moretti, Freud y Aby Warburg Paradigma indiciario
  • 29. OPOSICIÓN DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNOPOSICIÓN DE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Paradigma "de la física galileana"Paradigma "de la física galileana" Paradigma "indiciarioParadigma "indiciario Prioriza lo repetible, medible y comunicable; Prioriza lo irrepetible; lo singular; lo original;Prioriza lo repetible, medible y comunicable; Prioriza lo irrepetible; lo singular; lo original; las generalizaciones; las coincidencias lo sorprendentelas generalizaciones; las coincidencias lo sorprendente Lo cuantitativo Lo cualitativoLo cuantitativo Lo cualitativo Interés en lo universal, en la regla Interés en lo individual, en el casoInterés en lo universal, en la regla Interés en lo individual, en el caso Estudio de lo típico Estudio de lo excepcionalEstudio de lo típico Estudio de lo excepcional
  • 30. Giovanni Morelli, quien entre 1874 y 1876 publica un tratado con elGiovanni Morelli, quien entre 1874 y 1876 publica un tratado con el que se hace famoso:que se hace famoso: "un nuevo método para la atribución correcta de las"un nuevo método para la atribución correcta de las pinturas de los viejos maestros“pinturas de los viejos maestros“ “...“... hay que abandonar la tendencia habitual a privilegiar lashay que abandonar la tendencia habitual a privilegiar las características más obvias de una pintura, ya que éstas son las máscaracterísticas más obvias de una pintura, ya que éstas son las más fáciles de imitar. Habrá quefáciles de imitar. Habrá que concentrarse en cambio en los detallesconcentrarse en cambio en los detalles menoresmenores, especialmente en los menos ligados al estilo típico de la, especialmente en los menos ligados al estilo típico de la escuela del pintor. Los elementos a prestarles especial atención seríanescuela del pintor. Los elementos a prestarles especial atención serían entonces, por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de losentonces, por ejemplo, los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los dedos de las manos y de los pies...”dedos de las manos y de los pies...” Así, Morelli identificó la peculiar forma de pintar las orejas en maestrosAsí, Morelli identificó la peculiar forma de pintar las orejas en maestros como Bramantino, Cosme Turá, Fra Filippo, Signorelli, Boticelli - por citarcomo Bramantino, Cosme Turá, Fra Filippo, Signorelli, Boticelli - por citar algunos -, tal como este elemento aparece en las pinturas originales, peroalgunos -, tal como este elemento aparece en las pinturas originales, pero no en las copias:no en las copias: las orejas de las pinturas de Boticelli, no coincidenlas orejas de las pinturas de Boticelli, no coinciden con las de ningún otro pintor.con las de ningún otro pintor.
  • 31. ““La máquina de visión”,La máquina de visión”, P. VirilioP. Virilio Generaciones de verdad / velocidadesGeneraciones de verdad / velocidades 1- Velocidad o ritmo orgánico1- Velocidad o ritmo orgánico 2- Velocidad animal2- Velocidad animal 3- Velocidad o ritmo del motor (mecánica)3- Velocidad o ritmo del motor (mecánica) 4- Velocidad eléctrica (luz)4- Velocidad eléctrica (luz)
  • 32. MODOS DE VERMODOS DE VER EN LA MODERNIDADEN LA MODERNIDAD (M. Jay)(M. Jay) Perspectivismo cartesianoPerspectivismo cartesiano (siglo XV)(siglo XV) Un ojo estático detiene el movimiento, observa desde unUn ojo estático detiene el movimiento, observa desde un lugar privilegiado (universal) en un momento eterno delugar privilegiado (universal) en un momento eterno de presencia pública. Racionalismo cartesiano.presencia pública. Racionalismo cartesiano. Países BajosPaíses Bajos (siglo XVI)(siglo XVI) Descripción de los objetos con indiferencia del punto deDescripción de los objetos con indiferencia del punto de vista. Los marcos son arbitrarios y no cumplen una visiónvista. Los marcos son arbitrarios y no cumplen una visión totalizadora. Empirismo baconianototalizadora. Empirismo baconiano BarrocoBarroco (siglo XVII)(siglo XVII) Pintoresco, engañoso, múltiple. Tiende a querer representarPintoresco, engañoso, múltiple. Tiende a querer representar lo irrepresentable. Melancolía. Lo sublime vs lo bello.lo irrepresentable. Melancolía. Lo sublime vs lo bello.
  • 33. Contradicciones de la perspectiva:Contradicciones de la perspectiva: Objetivismo-subjetivismo. Supone la máxima objetivización del universo visible, pretende que no sea una imagen “interpretable”. Pero la perspectiva implica un sujeto único situado en un único punto de vista = máximo subjetivismo. Nacimiento del sujeto renacentista Realismo-ilusionismo. Han pretendido ser sumamente realistas (nuestro concepto del realismo se fundamenta en las técnicas de la perspectiva). Este realismo implica también un ilusionismo dado que el cuadro pretende suplantar la propia realidad (las técnicas de la perspectiva no son consideradas como técnicas, sino aceptadas como una visión)
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGENCARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN (qué se ha dicho de la imagen) - La imagen- La imagen muestramuestra individuos concretos enindividuos concretos en contextos concretoscontextos concretos -- IgnoraIgnora elel enunciado negativoenunciado negativo -- IgnoraIgnora loslos operadores sintácticosoperadores sintácticos de disyunción,de disyunción, hipotéticos y de subordinaciónhipotéticos y de subordinación -- IgnoraIgnora loslos marcadores de tiempomarcadores de tiempo, es siempre, es siempre contemporáneacontemporánea
  • 35. Tipologías o modalidades del espectáculoTipologías o modalidades del espectáculo 1. Modelo carnavalesco1. Modelo carnavalesco: cualquier sujeto puede ocupar el lugar: cualquier sujeto puede ocupar el lugar del cuerpo observado o del observador. Se mantiene la distanciadel cuerpo observado o del observador. Se mantiene la distancia pero no los roles: la escena no tiene límites.pero no los roles: la escena no tiene límites. 2. Modelo circense2. Modelo circense: imposibilidad de cambiar roles. Escena: imposibilidad de cambiar roles. Escena clausurada. El punto de vista del observador es arbitrario yclausurada. El punto de vista del observador es arbitrario y fragmentado.fragmentado. 3. Modelo a la italiana3. Modelo a la italiana: se dispone en términos perspectivistas.: se dispone en términos perspectivistas. Mirada universal del observador. Punto de vista “fijo”.Mirada universal del observador. Punto de vista “fijo”. 4. Escena fantasma4. Escena fantasma: Configuración concéntrica. Caracteristica: Configuración concéntrica. Caracteristica tecnológica de los medios electrónicos. Múltiples puntos de vista ytecnológica de los medios electrónicos. Múltiples puntos de vista y mirada única. Espectáculo descorporeizado.mirada única. Espectáculo descorporeizado.
  • 36. IMAGEN TELEVISIVAIMAGEN TELEVISIVA -- VertiginosidadVertiginosidad: implicación sensorial, (re)presentación inmediata,: implicación sensorial, (re)presentación inmediata, memoria retiniana.memoria retiniana. -- DestemporalizaciónDestemporalización: simultaneidad e instantaneidad, actualidad,: simultaneidad e instantaneidad, actualidad, recurso del directo, sensación de presente continuo.recurso del directo, sensación de presente continuo. -- DestotalizaciónDestotalización (fragmentación): gramática no-letrada, sintaxis rota(fragmentación): gramática no-letrada, sintaxis rota que impregna por extensión la literatura y la música joven. Montajeque impregna por extensión la literatura y la música joven. Montaje acelerado de los fragmentos por contaminación. Collage.acelerado de los fragmentos por contaminación. Collage. -- DesrreferencializaciónDesrreferencialización: pérdida de lo real como referente, las: pérdida de lo real como referente, las imágenes hablan de sí mismas.imágenes hablan de sí mismas. -- MultiperspectividadMultiperspectividad: múltiples planos de un mismo objeto. La: múltiples planos de un mismo objeto. La videoimagen propone que a más puntos de vista más conocimiento, avideoimagen propone que a más puntos de vista más conocimiento, a diferencia del perspectivismo cartesiano asociado a la escritura quediferencia del perspectivismo cartesiano asociado a la escritura que postula que a mejor punto de vista más conocimiento, es decir:postula que a mejor punto de vista más conocimiento, es decir: linealidad vs. multiperspectividad.linealidad vs. multiperspectividad.
  • 37. Lo virtual, la desmaterialización de lo realLo virtual, la desmaterialización de lo real (T. Maldonado)(T. Maldonado) * Iconoclastia vencida (siglo X)* Iconoclastia vencida (siglo X) * Ceroplastía (XV a XIX), Naturalismo. Autómatas* Ceroplastía (XV a XIX), Naturalismo. Autómatas (XVII y XVIII)(XVII y XVIII) * Teatralidad (XVI y XVII)* Teatralidad (XVI y XVII) * El espejo* El espejo * Fantasmagoría* Fantasmagoría * Trompe-l’oeil* Trompe-l’oeil * Virtualidad* Virtualidad mayor simulación = mayor realismomayor simulación = mayor realismo Lo virtual = realismo extremoLo virtual = realismo extremo
  • 38. Oralidad y EscrituraOralidad y Escritura, W. Ong, W. Ong 1.1. Acumulativas antes que subordinadas,Acumulativas antes que subordinadas, GénesisGénesis 2 versiones2 versiones 2.2. Acumulativas antes que analíticasAcumulativas antes que analíticas 3.3. Redundantes o copiososRedundantes o copiosos 4.4. Conservadoras y tradicionalistasConservadoras y tradicionalistas 5.5. Cerca del mundo humano vitalCerca del mundo humano vital 6.6. De matices agonísticosDe matices agonísticos 7.7. Empáticas y participantes antes que objetivamenteEmpáticas y participantes antes que objetivamente apartadasapartadas 8.8. HomeostáticasHomeostáticas 9.9. Situacionales antes que abstractasSituacionales antes que abstractas
  • 39. 1- Tiempo circular vs tiempo lineal y progresivo. Repetición vs1- Tiempo circular vs tiempo lineal y progresivo. Repetición vs duración. Conservadoras y tradicionalestasduración. Conservadoras y tradicionalestas 2- Memoria oral (auditiva) vs memoria material y acumulable.2- Memoria oral (auditiva) vs memoria material y acumulable. Homeostáticas (memoria/olvido)Homeostáticas (memoria/olvido) 3- Expresión acumululativa y formulaica vs formas analíticas3- Expresión acumululativa y formulaica vs formas analíticas y subordinadas. Formas redundantes y “copiosas”.y subordinadas. Formas redundantes y “copiosas”. 4- Agonística-disputa retórica (sofística)4- Agonística-disputa retórica (sofística) 5- Empáticas y participantes vs objetivamente distantes5- Empáticas y participantes vs objetivamente distantes (objetividad). Autor, texto (personajes) y público (mímesis)(objetividad). Autor, texto (personajes) y público (mímesis) vs autor separado del texto (y de los personajes) y delvs autor separado del texto (y de los personajes) y del lector.lector. 6- situacionales vs abstractas (debe reforzarse la articulación6- situacionales vs abstractas (debe reforzarse la articulación de los asp. situacionales)de los asp. situacionales) 7- Conciencia metalinguística7- Conciencia metalinguística
  • 40. ““El mundo sobre el papel”,El mundo sobre el papel”, D. OlsonD. Olson La constitución de la mente letrada (cap. 12) Ocho principios: Primer principio: “La escritura fue responsable de hacer concientes aspectos de la lengua oral, es decir, de transformar esos aspectos en objetos de reflexión, análisis y diseño.” (286)
  • 41. Segundo principio: “… ningún sistema de escritura, incluyendo el alfabeto, vuelve concientes todos los aspectos de lo dicho… En la medida en que transcriben lo dicho, no transcriben cómo fue dicho… Lo que se pierde en el acto de trascripción es precisamente lo más difícil de recuperar en el acto de lectura, es decir, cómo interpretar una expresión determinada”
  • 42. La cultura escrita como actividad metalingüística (D. Olson) 1. el mundo de los objetos 2. el lenguaje oral que toma al mundo como su objeto (produciendo una forma lingüística de conciencia del mundo) 3. la escritura que toma al lenguaje oral como su objeto (produciendo una conciencia lingüística) 4. un metalenguaje oral que toma a la escritura o a cualquier otra emisión o texto como su objeto (produciendo una conciencia metalingüística)
  • 43. Algunos rasgos distintivos que describe la bibliografía específica sobre la imprenta de los primeros tiempos… 1. Difusión masiva: producción creciente y modificación del consumo 2. Algunas consecuencias de la estandarización Consecuencias de la reorganización de textos y obras de consulta: racionalización, codificación y catalogación de datos 3. El nuevo proceso de recogida de datos: de la mala copia a la edición corregida y aumentada 4. Examen de las posibilidades conservadoras de la imprenta: inalterabilidad y cambio acumulado
  • 44. Seis principiosSeis principios (P. Levy)(P. Levy) :: 1> principio de metamorfosis: se encuentra en continuo proceso de construcción y renegociación 2> principio de heterogeneidad: los nudos y los vínculos de toda red hipertextual son heterogéneos, con todos los tipos de asociación que puedan imaginarse entre estos elementos 3> principio de multiplicidad y ajuste de las escalas: el hipertexto se organiza sobre una estructura fractal, cada vínculo puede abrir a una nueva red 4> principio de exterioridad: la red no posee unidad orgánica ni motor interno. Su crecimiento y su disminución, su composición y recomposición permanente dependen de un exterior indeterminado. 5> principio de topología: en los hipertextos, todo funciona por proximidad, por cercanía. La red no esta en el espacio, es el espacio. 6> principio de movilidad de centros: la red carece de centro, o más bien, posee varios centros permanentes, permanentemente móviles.
  • 45. 11 No se lee menos y seNo se lee menos y se leelee poco en pantalla. No se lee más depoco en pantalla. No se lee más de 30 o 50 líneas en pantalla, la lectura en profundidad se hace en30 o 50 líneas en pantalla, la lectura en profundidad se hace en papel. Se imprime cada vez más... el fin del papel está lejos.papel. Se imprime cada vez más... el fin del papel está lejos. En la web se escribe y se diseña texto con una doble legibilidadEn la web se escribe y se diseña texto con una doble legibilidad que se orienta a dos prácticas diferentes:que se orienta a dos prácticas diferentes: corta y rápida paracorta y rápida para la lectura en pantallala lectura en pantalla y una lectura en profundidad para lay una lectura en profundidad para la página en blanco, para la impresión, (PDF, diseño digital parapágina en blanco, para la impresión, (PDF, diseño digital para la edición en papel).la edición en papel). ElEl texto digitaltexto digital, leído en pantalla, tiene ciertos rasgos que, leído en pantalla, tiene ciertos rasgos que permiten configurar hábitos o rutinas de lectura. Cuando lapermiten configurar hábitos o rutinas de lectura. Cuando la extensión del texto supera el tamaño de una pantalla comienzaextensión del texto supera el tamaño de una pantalla comienza a operar el hábito adquirido por la cultura libresca: se pasa dea operar el hábito adquirido por la cultura libresca: se pasa de lala lectura en superficie a la lectura en profundidadlectura en superficie a la lectura en profundidad, y ésta,, y ésta, al menos hasta ahora, se realiza sobre un texto impreso.al menos hasta ahora, se realiza sobre un texto impreso. Se navega para elegir, se imprime para leerSe navega para elegir, se imprime para leer
  • 46. 22 Desde el mail, pasando por el chat o el mensajero instantáneo, hasta losDesde el mail, pasando por el chat o el mensajero instantáneo, hasta los mensajes de texto del celular, la interactividad es textual. Es una escrituramensajes de texto del celular, la interactividad es textual. Es una escritura "oral", una especie de ORALIDAD secundaria (al modo de W. Ong), una"oral", una especie de ORALIDAD secundaria (al modo de W. Ong), una especie de slang, argot o "lunfardo" que debe ser LEIDO en "voz alta"especie de slang, argot o "lunfardo" que debe ser LEIDO en "voz alta" (interior) para ser comprendido.(interior) para ser comprendido.Escritura pre-imprentaEscritura pre-imprenta.. Post-imprenta: se va desdibujando la estandarización que construyó laPost-imprenta: se va desdibujando la estandarización que construyó la imprenta…imprenta… ElEl diálogo digitaldiálogo digital (chat). El chateo es una especie de diálogo a varias(chat). El chateo es una especie de diálogo a varias voces, una especie de polifonía de contacto, sin armonía ni disputa, sólovoces, una especie de polifonía de contacto, sin armonía ni disputa, sólo cuando la charla se concentra y se utiliza el privado, toma la forma delcuando la charla se concentra y se utiliza el privado, toma la forma del diálogo y del barullo del salón se pasa a undiálogo y del barullo del salón se pasa a un género híbridogénero híbrido: tiene la: tiene la espontaneidad y el tono coloquial de la conversación y, sin embargo,espontaneidad y el tono coloquial de la conversación y, sin embargo, apela a la síntesis y a neologismos propios de lo gráfico o lo impreso.apela a la síntesis y a neologismos propios de lo gráfico o lo impreso. Tiene una temporalidad oral y una materialidad gráfica. UnaTiene una temporalidad oral y una materialidad gráfica. Una taquigrafía de lo oral…taquigrafía de lo oral…
  • 47. 33 El chat es un nuevoEl chat es un nuevo género textualgénero textual, un híbrido entre oralidad y, un híbrido entre oralidad y escritura. En esta escritura la ortografía no existe y la sintaxis esescritura. En esta escritura la ortografía no existe y la sintaxis es fragmentaria, no secuencial. Es un diálogo en ausencia-presenciafragmentaria, no secuencial. Es un diálogo en ausencia-presencia del otro, con marcas de presencia, sin cuerpos y a un mismodel otro, con marcas de presencia, sin cuerpos y a un mismo tiempo. Es una puratiempo. Es una pura comunicación táctilcomunicación táctil como la conversación,como la conversación, como toda forma interactiva: la interactividad es táctil.como toda forma interactiva: la interactividad es táctil. A través de los dedos de las manos conectados al cursor de laA través de los dedos de las manos conectados al cursor de la pantalla uno expresa el cuerpo,pantalla uno expresa el cuerpo, ese cursor que se mueve yese cursor que se mueve y dibuja una letra tras otra “expresa”, “indica” un cuerpodibuja una letra tras otra “expresa”, “indica” un cuerpo, una, una presencia física y contemporánea, unpresencia física y contemporánea, un aquí, ahora y alláaquí, ahora y allá..
  • 48. Faceta social y afectiva:Faceta social y afectiva: mayéutica textualmayéutica textual. Si para Platón la. Si para Platón la mayéutica era la labor de la partera de la verdad, en la dialécticamayéutica era la labor de la partera de la verdad, en la dialéctica digital del chat lo que se alumbra no es una verdad previa que sedigital del chat lo que se alumbra no es una verdad previa que se esconde en nuestro interior, es un interior que se descubre,esconde en nuestro interior, es un interior que se descubre, un youn yo interior que se construye en una agonística verbalinterior que se construye en una agonística verbal que seque se presenta como verdad interior, como yo verdadero:presenta como verdad interior, como yo verdadero: identidad virtual que se construye a través del diálogo digitalidentidad virtual que se construye a través del diálogo digital..
  • 49. 44 La palabra en la pantalla es TAMBIEN imagen., En un sitio webLa palabra en la pantalla es TAMBIEN imagen., En un sitio web forma parte esencial de la gráfica. La imagen más que suplir laforma parte esencial de la gráfica. La imagen más que suplir la palabra, se transformó, en Internet, en pura ESCRITURA, tantopalabra, se transformó, en Internet, en pura ESCRITURA, tanto ideográfica como fonética.ideográfica como fonética. Las imágenes en Internet hoy funcionan como laLas imágenes en Internet hoy funcionan como la marginaliamarginalia (iluminaciones) de los manuscritos medievales, más como(iluminaciones) de los manuscritos medievales, más como complemento que como parte constitutiva de la web.complemento que como parte constitutiva de la web. La propiaLa propia escritura en la web es más pasible de ser leída como imagenescritura en la web es más pasible de ser leída como imagen que la propias imágenes que la enmarcan y adornan, son figurasque la propias imágenes que la enmarcan y adornan, son figuras retóricas, puraretóricas, pura elocutioelocutio, de un soporte multimedial que tiene a la, de un soporte multimedial que tiene a la escritura como sustancia argumental y narrativaescritura como sustancia argumental y narrativa
  • 50. Narraciones no-linealesNarraciones no-lineales La no linealidad se entiende como la ruptura de las convenciones relacionadas con los conceptos de tiempo, espacio, principio y fin; se da en diversos medios y de diferentes formas. Se ha desarrollado de la mano de las artes y de las letras para encontrar su reino en los nuevos medios electrónicos como un recurso que explora la mutimedialidad y las redes
  • 51. ““En todas las ficciones,En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversascada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas,alternativas, opta por una y elimina las otras;opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts’ui Pên,en la del casi inextricable Ts’ui Pên, opta –simultáneamente- por todas.opta –simultáneamente- por todas. Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos,Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcanque también proliferan y se bifurcan.”.” Jorge Luis Borges,Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan.El jardín de senderos que se bifurcan.
  • 52. En 1945 apareció un artículo, “As we may think” o “Cómo debiéramos pensar”; de Vannevar Bush donde propone un nuevo sistema basado en el pensamiento humano. “La mente humana no funciona así, (linealmente de un punto a otro). Ella funciona por asociación.”
  • 53. Con este modelo Bush diseñó unCon este modelo Bush diseñó un artefacto idealartefacto ideal,, queque llamóllamó memexmemex,, susu ffunción consistía en hacer las veces de un archivador y una biblioteca,unción consistía en hacer las veces de un archivador y una biblioteca, tendríatendría capacidad para almacenar millones de documentos y estaríacapacidad para almacenar millones de documentos y estaría mecanizado para que elmecanizado para que el proceso de consulta fuera muy rápido y flexible.proceso de consulta fuera muy rápido y flexible. Su forma física;Su forma física; un escritorio conun escritorio con pantalla, teclado, botones y lápices.pantalla, teclado, botones y lápices.
  • 54. TTipos de estructuras noipos de estructuras no linealeslineales:: DestemporizaciónDestemporización: Alteración en el orden de acontecimientos de la: Alteración en el orden de acontecimientos de la historia. (escenas enhistoria. (escenas en desorden o en orden reversible, etc.)desorden o en orden reversible, etc.) MultMultiperspectividadiperspectividad: Múltiples puntos de vista sobre un: Múltiples puntos de vista sobre un acontecimiento o tramas múltiples queacontecimiento o tramas múltiples que se cruzan.se cruzan. MultisecuencialidadMultisecuencialidad:: Tramas paralelas simultáneasTramas paralelas simultáneas,, pueden serpueden ser explícitas o tácitas deexplícitas o tácitas de acuerdo al medio en el que se presenten.acuerdo al medio en el que se presenten.
  • 55. CyborgCyborg El término cyborg (cibernetic organism) fue creado en 1960 por Manfred Clynes y Nathan Kline, investigadores del Rochland State Hospital. Expresa fusión entre un organismo vivo y una máquina con el fin de mejorar o sustituir las funciones orgánicas mediante el empleo de la alta tecnología.
  • 56. Extensión del conceptoExtensión del concepto Los cyborgs empezaron a formar parte del imaginario popular gracias al cine: Blade Runner, el cine de Cronemberg. La literatura de ciencia ficción: Ph. Dick, S Lem. Podríamos decir que los cyborgs son la expresión perfercta de lo post-humano, entendido no como la sustitución de la humanidad, sino como una revisión del concepto tradicional de lo que es humano, donde desaparecen las fronteras entre organismo vivo y tecnología.
  • 57. Donna Haraway:Donna Haraway: Manifiesto CyborgManifiesto Cyborg “Un mundo así podría tratar de realidades sociales y corporales vividas en la que la gente no tiene miedo de su parentesco con animales y máquinas, ni de identidades permanentemente parciales ni de puntos de vista contradictorios”
  • 58. Identidades hibridasIdentidades hibridas La hibridación es para Haraway una de las característicasLa hibridación es para Haraway una de las características principales de la civilización actual, sobre todo el concepto de mujer,principales de la civilización actual, sobre todo el concepto de mujer, en el que se concentran diversas actividades, género, raza, clase yen el que se concentran diversas actividades, género, raza, clase y roles sociales sin fundirse en una unidad homogénea:roles sociales sin fundirse en una unidad homogénea: ““A finales del siglo XX todos somos quimeras, híbridos teorizados yA finales del siglo XX todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquinas y organismo, en una palabra somosfabricados de máquinas y organismo, en una palabra somos cyborgs”cyborgs”
  • 59. P. SibiliaP. Sibilia De la Naturaleza mecánica a laDe la Naturaleza mecánica a la Naturaleza digitalizadaNaturaleza digitalizada
  • 60. Cosmología mecanicistaCosmología mecanicista Desde los autómatas de Descartes a la leyDesde los autómatas de Descartes a la ley de gravedad de Newton, el sistema solar dede gravedad de Newton, el sistema solar de Galileo, eran todas estructuras acabadas, enGalileo, eran todas estructuras acabadas, en pleno funcionamiento que eximían a lospleno funcionamiento que eximían a los científicos o filósofos del problema delcientíficos o filósofos del problema del “origen”. Dios, buen relojero, había“origen”. Dios, buen relojero, había construido y dado cuerda al reloj universal.construido y dado cuerda al reloj universal. El creador se retira dejando a la máquina enEl creador se retira dejando a la máquina en perfecto funcionamientoperfecto funcionamiento
  • 61. En 1996 comenzaron a utilizarse y cubrir elEn 1996 comenzaron a utilizarse y cubrir el planeta, organismos genéticamenteplaneta, organismos genéticamente modificados, tanto vegetales como animales.modificados, tanto vegetales como animales. De la evolución natural darwiniana estamosDe la evolución natural darwiniana estamos pasando rápidamente a la evolución artificial.pasando rápidamente a la evolución artificial. La era de la post-naturaleza? Quizás sí unLa era de la post-naturaleza? Quizás sí un universo post-mecánico e informatizado. Eluniverso post-mecánico e informatizado. El código de la vida se basa en información. Lacódigo de la vida se basa en información. La bilogía molecular contribuye a imponer elbilogía molecular contribuye a imponer el modelo digital.modelo digital.
  • 62. La barrera que siempre separó las diversas especies puede serLa barrera que siempre separó las diversas especies puede ser atravesada, superando la escisión entre naturaleza y artificio.atravesada, superando la escisión entre naturaleza y artificio. La post-evolución aparece como una nueva etapa en largaLa post-evolución aparece como una nueva etapa en larga historia de la producción humana de la sociedad occidental.historia de la producción humana de la sociedad occidental. El mundo y la NATURALEZA en particular dejo de ser unEl mundo y la NATURALEZA en particular dejo de ser un mecanismo, un gran reloj que debía ser aceitado para sumecanismo, un gran reloj que debía ser aceitado para su correcto funcionamiento y se transformó en un software quecorrecto funcionamiento y se transformó en un software que debe ser editado y modificado en nombre de la eficiencia otrosdebe ser editado y modificado en nombre de la eficiencia otros valores de mercadovalores de mercado
  • 63. Todo medio o tecnología es una extensión deTodo medio o tecnología es una extensión de nuestro cuerpo, mente o sernuestro cuerpo, mente o ser  El martillo es una extensión de la mano  La ropa es una extensión de la piel  La casa es una extensión del control de la temperatura del cuerpo  La rueda, el carro, la bicicleta, o el automóvil son extensiones del pie humano  La computadora es una extensión de nuestro sistema nervioso central
  • 64. El mito deEl mito de Narciso como una metáfora de la dobleNarciso como una metáfora de la doble imposibilidad del hombreimposibilidad del hombre  La imposibilidad del hombre de comprender los medios como extensiones  La imposibilidad para comprender el mensaje (o sea el entorno o ambiente que todo nuevo medio crea) creados por los medios o tecnologías.
  • 65. Medios como extensiones presión irritante Autoamputación (ablación) y extensión contra irritación y embotamiento
  • 66. Con la llegada de la tecnología eléctrica... el hombre prolongó o estableció fuera de sí un modelo vivo del propio sistema nervioso central (la computadora, o la red de computadoras).
  • 67. Cuando nuestro sistema nervioso central está prolongado y expuesto tenemos que embotarlo, pues, de no hacerlo, moriríamos. Así, pues, la era de la angustia y de los medios electrónicos, es también la era del inconsciente y de la apatía. Pero resulta impresionante que sea, además, la era de la conciencia de lo inconsciente.
  • 68. El híbrido o conjunto de dos medios constituyen un momento de verdad y revelación del que nace una nueva forma ya que nos mantiene en las fronteras entre formas y esto nos arranca de la narcosis narcisista. El momento de la conjunción de los medios es un momento de libertad y liberación del trance y del embotamiento usuales que aquellos imponen a nuestros sentidos.
  • 69. Modos de ser-con la tecnología,Modos de ser-con la tecnología, C. MitchanC. Mitchan  Escepticismo antiguo (sospecha de la tecnología)  Optimismo ilustrado (promoción de la tecnología)  Desasosiego romántico (actitud ambigua hacia la tecnología)
  • 70. Escepticismo antiguoEscepticismo antiguo  La intención tecnológica implica una desviación de la de la fe o la confianza en la naturaleza o la providencia.  La opulencia técnica socava la virtud individual.  La información técnica no es conocimiento verdadero.  Los artefactos son menos reales que los objetos naturales. Requieren de guía externa.
  • 71. Optimismo ilustradoOptimismo ilustrado  La voluntad de tecnología es ordenada por Dios o por la Naturaleza.  Las actividades técnicas socializan a los individuos. La tecnología crea riqueza pública.  El compromiso técnico con el mundo produce conocimiento verdadero (pragmatismo).  Naturaleza y artificio operan bajo los mismos principios mecánicos.
  • 72. Desasosiego románticoDesasosiego romántico  La voluntad de tecnología es un aspecto de la creatividad.  La tecnología engendra libertad pero debilita los lazos de afecto sociales.  Imaginación y visión son más cruciales que el conocimiento técnico.  Los artefactos rebelan los procesos de la vida y rebelan lo sublime.
  • 73. La cuarta discontinuidadLa cuarta discontinuidad,, B. Mazlish, 1967B. Mazlish, 1967.. 1ra discontinuidad: N. Copérnico “la tierra no era ya el centro del universo sino sólo un pequeño planeta en un sistema universal de una magnitud apenas concebible…” Impacto cosmológico contra el orgullo humano Rompe con la discontinuidad Tierra-Universo
  • 74. 2da discontinuidad: Ch. Darwin “despojó al hombre de su particular privilegio de haber sido especialmente creado, y lo relegó a una descendencia a partir del mundo animal…” Impacto biológico contra el orgullo humano Rompe con la discontinuidad hombre-animal
  • 75. 3era discontinuidad: S. Freud “trata de demostrar que el ego de cada uno de nosotros ni siquiera es amo de su propia casa, sino que debe contentarse con retazos de información acerca de lo que esta ocurriendo inconcientemente en su mente…” Impacto psicológico contra el orgullo humano Ruptura de la discontinuidad conciencia-inconciencia (racional-irracional)
  • 76. Lección darwiniana: el hombre NO FUE especialmente creado El hombre evolucionó con y por las herramientas. Se podría decir que es producto al mismo tiempo que artífice de sus herramientas y técnicas. “el hombre se encuentra en el umbral que le permite irrumpir más allá de las discontinuidades entre él y las máquinas”. 4ta discontinuidad: hombre-máquina.