SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Interamericana Facultad de  Medicina y ciencias de la salud Profesores:  Arca, Adriana De La Torre, Marcelo Eixarch, Marta   Alumno:  Pasero, José Alejandro  Cátedra:  Taller de informática II
Qué es…
Medicina basada en la evidencia La medicina basada en la evidencia (MBE; en inglés,  Evidence based Medicine (EBM)),  representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. La práctica de la MBE requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática. El objetivo primordial de la MBE es el de que la actividad médica cotidiana se fundamente sobre bases científicas provenientes de estudios de la mejor calidad metodológica, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos.
Origen de la MBE En noviembre de 1992 el “Evidence-Based Medicine Working Group” (EBMWG), Grupo de Trabajo en Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá), publicaba en la revista JAMA, el artículo titulado:  Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine . Se iniciaba la difusión de un nuevo enfoque para la práctica de la medicina. Este trabajo proponía un cambio en el modelo o paradigma del aprendizaje y el ejercicio de la medicina y formulaba el ideario del movimiento. La MBE ha cambiado la formación médica en muchas escuelas de medicina y de disciplinas afines en el campo de la salud. Las metodologías empleadas para determinar la mejor evidencia fueron establecidas por el equipo de McMaster conducido por los médicos David Sackett y Gordon Guyatt.
El proceso de la MBE sigue esta etapas: Formulación de una pregunta  clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado.  Búsqueda de la literatura  de artículos originales relevantes y apropiados para el problema.  Evaluación crítica  de la validez y utilidad de los artículos encontrados (Nivel de evidencia).  Aplicación  de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias.  El proceso de la MBE
 
The  Cochrane  Collaboration La Colaboración Cochrane es una organización internacional, sin fines de lucro, que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en atención sanitaria.   Prepara, actualiza,  promueve y facilita el acceso a las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones de la atención sanitaria.
La actividad de la Colaboración Cochrane se basa en los siguientes de principios filosóficos: Basar su desarrollo en el entusiasmo de los individuos, involucrando y dando apoyo a personas con diferente formación y experiencia diversa. Evitar la duplicación, mediante una buena gestión y coordinación para que los esfuerzos sean eficientes. Minimizar los sesgos, gracias a una variedad de estrategias, tales como el rigor científico, una amplia participación y el reconocimiento de posibles conflictos de interés. Actualización permanente, asumiendo el compromiso de asegurar que las revisiones Cochrane identificarán e incorporarán la nueva evidencia que vaya apareciendo. Priorización de la relevancia, promoviendo la evaluación de las intervenciones sanitarias a partir de resultados que sean importantes para las personas que deben tomar decisiones. Promover el acceso, mediante una amplia diseminación de los productos de la Colaboración, aprovechando las alianzas estratégicas y asegurando una política de precios, un contenido y unos medios adecuados para cubrir las necesidades de los usuarios en todo el mundo. Asegurar la calidad, permaneciendo abiertos y sensibles a las críticas, aplicando los avances metodológicos y desarrollando sistemas para la mejora continua de la calidad. Organizar y gestionar una estructura eficiente y transparente, y minimizar la jerga burocrática introducida en las publicaciones. Colaborar, gracias al impulso de una buena comunicación interna y externa, de unas decisiones transparentes y del trabajo en equipo. Continuidad, asegurando que la responsabilidad relacionada con los revisores, los procesos editoriales y otras funciones clave se mantienen y renuevan.
Centros.     El trabajo de los Grupos Colaboradores de Revisión, de los Grupos de Metodología, de los Ámbitos y de la Red de Consumidores está apoyado por la tarea de los Centros Cochrane distribuidos por todo el mundo. Comparten la responsabilidad de ayudar a coordinar y dar respaldo a los miembros de la Colaboración en áreas tales como formación, así como promover objetivos de la Colaboración en su ámbito geográfico.   El Centro Cochrane Iberoamericano, ubicado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona es uno de los 14 Centros Cochrane internacionales actualmente existentes y está constituido por una red de Centros Coordinadores Nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son España, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela. Existen también grupos de trabajo constituidos en Portugal y Uruguay.
Sistema Experto sobre medicina (SE) Los  sistemas expertos  son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por estos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial. Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole. También se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción). Estructura básica de un SE Un Sistema Experto está conformado por: Base de conocimientos  (BC):  Contiene conocimiento modelado extraído del diálogo con el experto.  Base de hechos  (Memoria de trabajo):  contiene los hechos sobre un problema que se ha descubierto durante el análisis.  Motor de inferencia :  Modela el proceso de razonamiento humano.  Módulos de justificación :  Explica el razonamiento utilizado por el sistema para llegar a una determinada conclusión.  Interfaz de usuario :  es la interacción entre el SE y el usuario, y se realiza mediante el lenguaje natural.
Ventajas Permanencia : A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no envejece, y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo.  Duplicación : Una vez programado un SE lo podemos duplicar infinidad de veces.  Rapidez : Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar cálculos numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano.  Bajo costo : A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la capacidad de duplicación el coste finalmente es bajo.  Entornos peligrosos : Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos para el ser humano.  Fiabilidad : Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí (cansancio, presión, etc.).  Consolidar varios conocimientos.  Apoyo académico. Limitaciones Sentido común : Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses embarazado, a no ser que se especifique que esto no es posible.  Lenguaje natural : Con un experto humano podemos mantener una conversación informal mientras que con un SE no podemos.  Capacidad  de aprendizaje : Cualquier persona aprende con relativa facilidad de sus errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado.  Perspectiva global : Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias.  Capacidad sensorial : Un SE carece de sentidos.  Flexibilidad : Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para la resolución de un problema.  Conocimiento no estructurado : Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco estructurado.
Proceso de diagnóstico (Ejemplo): DIAGNOSTICO DEFINITIVO  NEUROMICOSIS CRITERIO MAYOR 2 CRITERIOS MAYORES A LO MENOS DIAGNOSTICO PROBABLE  NEUROMICOSIS SI NO CRITERIO MENOR CRITERIO PRINCIPAL :  HONGOS + BUSCAR OTRAS ETIOLOGIAS TRATAMIENTO DE PRUEBA INOCULACION EN COBAYO + - + - DIAGNOSTICO PROBABLE  NEUROMICOSIS DIAGNOSTICO DEFINITIVO  NEUROMICOSIS DIAGNOSTICO PROBABLE  NEUROMICOSIS
Bibliografía http://www.infodoctor.org http:// www. cochrane .org/spa  http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_basada_en_la_evidencia http:// www.sap.org.ar  http://www.uroportal.net/colaboracion_cochrane.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mycin http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_Basados_en_el_Conocimiento

Más contenido relacionado

PPT
Truzzi, Paola: ¿Que es?
PPT
Facundo Alvarez
PPT
Tomey Paula
PPT
Agustin Abraham
PPT
Medicina Basada en la Evidencia
PPT
Arduino Juan Pablo
PPT
Medicina Basada En La Evidencia
PPT
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia
Truzzi, Paola: ¿Que es?
Facundo Alvarez
Tomey Paula
Agustin Abraham
Medicina Basada en la Evidencia
Arduino Juan Pablo
Medicina Basada En La Evidencia
Manual de supervivencia en Medicina Basada en la Evidencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
PPT
Power De Medicina Basada En La Evidencia
PPT
medicina basada en la evidencia
PPT
Medicina Basada en la Evidencia
PPT
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
PPT
Que Es
PPTX
Practica basada en evidencia
PDF
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
PPS
Que Es, Mayra Natale
PDF
Práctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
PPT
Salaberria, Noelia Que Es
PPT
Medicina basada-en-evidencias
PPT
Venegas,Lorena Que Es
PPT
Niveles de evidencia
PPTX
Practica basada en la evidencia
PPT
PPTX
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
PPT
La Ética y la Tecnología
PPT
Bioética y tecnología
PDF
Nure54 formet
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Power De Medicina Basada En La Evidencia
medicina basada en la evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Que Es
Practica basada en evidencia
Medicina basada en pruebas (gestación, parto y puerperio) alicante 2013
Que Es, Mayra Natale
Práctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
Salaberria, Noelia Que Es
Medicina basada-en-evidencias
Venegas,Lorena Que Es
Niveles de evidencia
Practica basada en la evidencia
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
La Ética y la Tecnología
Bioética y tecnología
Nure54 formet
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Francesc Picas "Por Habernos Pensado"
DOC
Fuentes del Derecho
PPTX
Atención al Cliente
PPT
Administracion
PPT
Francesc Picas "A Ultramar I"
PDF
Detras del Reloj
PPT
Monjacomo Diosmanda
PPS
consejos Mari
POT
trabajo informatica
PPS
Por Nuestros Hijos
PPT
PDF
Trabajo practico EDAD de los Metales
PDF
Inventos argentinos
PDF
Como Empezar sin Capital
PPT
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
PDF
Memoria de Castellví Solidari de l'any 2010
DOC
Ispater
PPT
Tutorial sobre Google docs
PPT
Ciencia Politicas Sesion III
PPT
Arquitectura De Festa
Francesc Picas "Por Habernos Pensado"
Fuentes del Derecho
Atención al Cliente
Administracion
Francesc Picas "A Ultramar I"
Detras del Reloj
Monjacomo Diosmanda
consejos Mari
trabajo informatica
Por Nuestros Hijos
Trabajo practico EDAD de los Metales
Inventos argentinos
Como Empezar sin Capital
Cómo planificar una lección que incluya a los estudiantes inmigrantes
Memoria de Castellví Solidari de l'any 2010
Ispater
Tutorial sobre Google docs
Ciencia Politicas Sesion III
Arquitectura De Festa
Publicidad

Similar a Qué Es... (20)

PPT
Trabajo Terminado
PPT
Que Es
PPT
Medicina basada en la evidencia, the cochrane collaboration, sistema experto ...
PPT
Trabajo Que Es Info II
PPT
Lula Borgna
PPT
Facundo Alvarez. Que es?
PPT
Cintia
PPT
PPT
PPT
Power, Que Es...
PPT
Medicina basada en la experiencia
PPT
Info Que Es
PPT
Cardoso Anabela
PPT
Flor Perea Que Es
PPT
Medicina Basada En Evidencia
PPT
Que es...?
PPT
Qué Es,Diapositiva
PPT
PresentacióN
PPT
PresentacióN
Trabajo Terminado
Que Es
Medicina basada en la evidencia, the cochrane collaboration, sistema experto ...
Trabajo Que Es Info II
Lula Borgna
Facundo Alvarez. Que es?
Cintia
Power, Que Es...
Medicina basada en la experiencia
Info Que Es
Cardoso Anabela
Flor Perea Que Es
Medicina Basada En Evidencia
Que es...?
Qué Es,Diapositiva
PresentacióN
PresentacióN

Qué Es...

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina y ciencias de la salud Profesores: Arca, Adriana De La Torre, Marcelo Eixarch, Marta Alumno: Pasero, José Alejandro Cátedra: Taller de informática II
  • 3. Medicina basada en la evidencia La medicina basada en la evidencia (MBE; en inglés, Evidence based Medicine (EBM)), representa el uso racional, explícito, juicioso y actualizado de la mejor evidencia científica aplicado al cuidado y manejo de pacientes individuales. La práctica de la MBE requiere la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia clínica externa derivada de los estudios de investigación sistemática. El objetivo primordial de la MBE es el de que la actividad médica cotidiana se fundamente sobre bases científicas provenientes de estudios de la mejor calidad metodológica, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos.
  • 4. Origen de la MBE En noviembre de 1992 el “Evidence-Based Medicine Working Group” (EBMWG), Grupo de Trabajo en Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad McMaster en Ontario (Canadá), publicaba en la revista JAMA, el artículo titulado: Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine . Se iniciaba la difusión de un nuevo enfoque para la práctica de la medicina. Este trabajo proponía un cambio en el modelo o paradigma del aprendizaje y el ejercicio de la medicina y formulaba el ideario del movimiento. La MBE ha cambiado la formación médica en muchas escuelas de medicina y de disciplinas afines en el campo de la salud. Las metodologías empleadas para determinar la mejor evidencia fueron establecidas por el equipo de McMaster conducido por los médicos David Sackett y Gordon Guyatt.
  • 5. El proceso de la MBE sigue esta etapas: Formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado. Búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema. Evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados (Nivel de evidencia). Aplicación de los resultados a la práctica clínica al paciente tomando en cuenta su contexto y sus preferencias. El proceso de la MBE
  • 6.  
  • 7. The Cochrane Collaboration La Colaboración Cochrane es una organización internacional, sin fines de lucro, que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en atención sanitaria.   Prepara, actualiza,  promueve y facilita el acceso a las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones de la atención sanitaria.
  • 8. La actividad de la Colaboración Cochrane se basa en los siguientes de principios filosóficos: Basar su desarrollo en el entusiasmo de los individuos, involucrando y dando apoyo a personas con diferente formación y experiencia diversa. Evitar la duplicación, mediante una buena gestión y coordinación para que los esfuerzos sean eficientes. Minimizar los sesgos, gracias a una variedad de estrategias, tales como el rigor científico, una amplia participación y el reconocimiento de posibles conflictos de interés. Actualización permanente, asumiendo el compromiso de asegurar que las revisiones Cochrane identificarán e incorporarán la nueva evidencia que vaya apareciendo. Priorización de la relevancia, promoviendo la evaluación de las intervenciones sanitarias a partir de resultados que sean importantes para las personas que deben tomar decisiones. Promover el acceso, mediante una amplia diseminación de los productos de la Colaboración, aprovechando las alianzas estratégicas y asegurando una política de precios, un contenido y unos medios adecuados para cubrir las necesidades de los usuarios en todo el mundo. Asegurar la calidad, permaneciendo abiertos y sensibles a las críticas, aplicando los avances metodológicos y desarrollando sistemas para la mejora continua de la calidad. Organizar y gestionar una estructura eficiente y transparente, y minimizar la jerga burocrática introducida en las publicaciones. Colaborar, gracias al impulso de una buena comunicación interna y externa, de unas decisiones transparentes y del trabajo en equipo. Continuidad, asegurando que la responsabilidad relacionada con los revisores, los procesos editoriales y otras funciones clave se mantienen y renuevan.
  • 9. Centros. El trabajo de los Grupos Colaboradores de Revisión, de los Grupos de Metodología, de los Ámbitos y de la Red de Consumidores está apoyado por la tarea de los Centros Cochrane distribuidos por todo el mundo. Comparten la responsabilidad de ayudar a coordinar y dar respaldo a los miembros de la Colaboración en áreas tales como formación, así como promover objetivos de la Colaboración en su ámbito geográfico. El Centro Cochrane Iberoamericano, ubicado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona es uno de los 14 Centros Cochrane internacionales actualmente existentes y está constituido por una red de Centros Coordinadores Nacionales ubicados en diversos países del ámbito iberoamericano como son España, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela. Existen también grupos de trabajo constituidos en Portugal y Uruguay.
  • 10. Sistema Experto sobre medicina (SE) Los sistemas expertos son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por estos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial. Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole. También se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción). Estructura básica de un SE Un Sistema Experto está conformado por: Base de conocimientos (BC): Contiene conocimiento modelado extraído del diálogo con el experto. Base de hechos (Memoria de trabajo): contiene los hechos sobre un problema que se ha descubierto durante el análisis. Motor de inferencia : Modela el proceso de razonamiento humano. Módulos de justificación : Explica el razonamiento utilizado por el sistema para llegar a una determinada conclusión. Interfaz de usuario : es la interacción entre el SE y el usuario, y se realiza mediante el lenguaje natural.
  • 11. Ventajas Permanencia : A diferencia de un experto humano un SE (sistema experto) no envejece, y por tanto no sufre pérdida de facultades con el paso del tiempo. Duplicación : Una vez programado un SE lo podemos duplicar infinidad de veces. Rapidez : Un SE puede obtener información de una base de datos y realizar cálculos numéricos mucho más rápido que cualquier ser humano. Bajo costo : A pesar de que el costo inicial pueda ser elevado, gracias a la capacidad de duplicación el coste finalmente es bajo. Entornos peligrosos : Un SE puede trabajar en entornos peligrosos o dañinos para el ser humano. Fiabilidad : Los SE no se ven afectados por condiciones externas, un humano sí (cansancio, presión, etc.). Consolidar varios conocimientos. Apoyo académico. Limitaciones Sentido común : Para un Sistema Experto no hay nada obvio. Por ejemplo, un sistema experto sobre medicina podría admitir que un hombre lleva 40 meses embarazado, a no ser que se especifique que esto no es posible. Lenguaje natural : Con un experto humano podemos mantener una conversación informal mientras que con un SE no podemos. Capacidad de aprendizaje : Cualquier persona aprende con relativa facilidad de sus errores y de errores ajenos, que un SE haga esto es muy complicado. Perspectiva global : Un experto humano es capaz de distinguir cuales son las cuestiones relevantes de un problema y separarlas de cuestiones secundarias. Capacidad sensorial : Un SE carece de sentidos. Flexibilidad : Un humano es sumamente flexible a la hora de aceptar datos para la resolución de un problema. Conocimiento no estructurado : Un SE no es capaz de manejar conocimiento poco estructurado.
  • 12. Proceso de diagnóstico (Ejemplo): DIAGNOSTICO DEFINITIVO NEUROMICOSIS CRITERIO MAYOR 2 CRITERIOS MAYORES A LO MENOS DIAGNOSTICO PROBABLE NEUROMICOSIS SI NO CRITERIO MENOR CRITERIO PRINCIPAL : HONGOS + BUSCAR OTRAS ETIOLOGIAS TRATAMIENTO DE PRUEBA INOCULACION EN COBAYO + - + - DIAGNOSTICO PROBABLE NEUROMICOSIS DIAGNOSTICO DEFINITIVO NEUROMICOSIS DIAGNOSTICO PROBABLE NEUROMICOSIS
  • 13. Bibliografía http://www.infodoctor.org http:// www. cochrane .org/spa http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_basada_en_la_evidencia http:// www.sap.org.ar http://www.uroportal.net/colaboracion_cochrane.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mycin http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_Basados_en_el_Conocimiento