SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PAÚL DIRAC’’
PERÍODO LECTIVO 2013-2014
PROGRAMA ANUAL POR DESTREZAS Y BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
AREA Estudios Sociales
AÑO DE EGB. QUINTO
PARALELO UNICO
AÑO LECTIVO 2013-2014
PROFESOR Lic. Johana Lagos
PERIODOS 6
2. CALCULO DE TIEMPO
a. Total de semanas anuales 40
b. Total de días laborables 200
PRIMER QUIMESTRE
a. Total de semanas quimestre 20
b. Total de días laborables 100
c. Examenquimestral 1
d. Nivelación académica 2
e. Total de semanas disponibles 17
f. Numero de periodos semanales 9
g. Total de periodos quimestre 153
SEGUNDO QUIMESTRE
a. Total de semanas quimestre 20
b. Total de días laborables 100
c. Examenquimestral 1
d. Total de semanas disponibles 19
e. Numero de periodos semanales 9
f. Total de periodos quimestre 171
TOTAL PERIODOS ANUAL 324
3. PERFIL DE SALIDA AREA
 Resolver, argumentar y aplicar lasolución de problemas a partir de lasistematización
de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los modelos algebraicos,
geométricos y de medidas sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y
lógicoenvínculoconla vidacotidiana,conlasotras disciplinascientíficas yconlosbloques
específicos del campo matemático.
 Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas
matemáticosenrelaciónconlavidacotidiana,conlas otras disciplinascientíficasyconlos
 bloques específicos del campo matemático.
4. OBJETIVOS DEL ÁREA.
 Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de
transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de
problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para
comprenderlosaspectos,conceptosydimensionesmatemáticasdel mundosocial,cultural
y natural.
 Crear modelos matemáticos, con el uso de todos losdatos disponibles,para la resolución
de problemas de la vida cotidiana.
 Valoraractitudesde orden,perseverancia,capacidadesde investigaciónparadesarrollarel
gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.
5. OBJETIVOS EDUCATIVOS:
• Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro
operaciones básicas para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos
matemáticos.
• Contar, ordenar, comparar, medir, estimar y representar fracciones y decimales para
vincularloscon los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas.
• Aplicarestrategiasde conteoyprocedimientosde cálculosde suma,resta,multiplicación
y divisióncon números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana
de su entorno.
• Reconocer,comparar y clasificarparalelogramos,trapeciosytriánguloscomoconceptos
matemáticos y en los objetos del entorno, de lugares históricos, turísticos y bienes
naturales para una mejor comprensión del espacio que los rodea.
• Medir y estimar longitudes (especialmente perímetros de paralelogramos, trapecios y
triángulos), capacidades y peso de los objetos de su entorno inmediato, con medidasy
unidades convencionales, para una mejor comprensión del espacio cotidiano.
• Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato a través de
diagramas de barras y calcular rangos para resolver problemas cotidianos.
6. PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES.
Nº MODULOS (TEXTO SANTILLANA) Nº periodos
PRIMER QUIMESTRE
1 Mas deporte mejor Salud (Bloque 1,2 y 3)
2 Cuantas Plantas nos rodean (Bloques 1, 2 y 3)
3 Cuantos derechos tenemos (Bloques 2 y 4)
SEGUNDO QUIMESTRE
4 Cuánta diversidad hay en nuestro país (Bloques 2,4 y 5)
5 Muchas formas de cuidar nuestro cuerpo (Bloques 2,3 y 4)
6 Muchas señales de tránsito que respetar (Bloques 2, 3, 4 y 5)
TOTAL
7. PLANIFICACIONES POR BLOQUES CURRICULARES.
Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y
resolver problemas de la vida
Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación
Bloques
Curriculares
Destrezascon criteriode desempeño
1.-
Relacionesy
funciones
 Relacionar patrones numéricos decrecientes con la resta y la división. (C)
• Ubicar en una cuadrícula objetos y elementos del entorno según sus
coordenadas. (A)
2.- Numérico  Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras. (C, P, A)
 Establecer relaciones de secuencia y orden: mayor que >, menor que <,
entre, en un conjunto de números naturales. (P)
 Ubicar el valor posicional de números naturales de hasta seis cifras. (P)
 Resolver adiciones y sustracciones con números naturales de hasta seis
cifras. (P, A)
 Representar números como la suma de los valores posicionales de sus
dígitos. (C, P)
 Resolver multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador. (P)
 Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000. (P)
 Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación en la resolución de
problemas. (A)
 Resolver divisiones de números naturales por 10, 100 y 1 000. (P)
 Resolver divisiones con divisores de una cifra con residuo. ( P)
 Reconocer las fracciones como números que permiten un reparto
equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. ( C)
• Leeryescribirfraccionessimples:medios,tercios,cuartos,quintos,octavos,
décimos, centésimos y milésimos a partir de un objeto, un conjunto de
objetos fraccionables o una unidad de medida. (C, A)
• Representarfraccionessimples: medios,tercios, cuartos,quintos,octavos,
décimos, en forma gráfica. (C, A)
• Ubicar fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos,
décimos en la semirrecta numérica. (C, P)
• Establecer relaciones de orden entre fracciones: mayor que, menor que,
igual que ½ e igual a 1. (P)
• Reconocerlos númerosdecimales comolaexpresióndecimalde fracciones
por medio de la división. (C)
• Transformarnúmerosdecimalesafracciones condenominador 10, 100 y 1
000. (P)
• Establecer relaciones de orden mayor que, menor que en números
decimales. (P)
• Representarnúmerosdecimales enlasemirrectanuméricagraduada.(C,P)
• Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con
números naturales de hasta seis cifras. (A)
• Resolver adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números
decimales. (A)
• Resolver y formular problemas de adiciones, sustracciones y
multiplicaciones con números decimales. (P, A)
• Redondear números decimales al entero más cercano. (C, A)
 Reconocer la proporcionalidad directa de dos magnitudes. (C, P)
3.-
Geométrico
 Reconocer rectas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas.
(C)
• Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus
características. (C, A)
• Calcular el perímetro de paralelogramos, trapecios y triángulos para la
resolución de problemas. (P, A)
 Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos. (C)
4.- Medida  Reconocer las medidas de longitud del metro y sus múltiplos. (C)
 Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus
múltiplos y viceversa. (P, A)
 Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida
de superficie y de volumen, respectivamente. (C)
 Comparar el kilogramo en relación con la libra y gramo a partir del uso de
instrumentos de medida. (A)
 Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas de diez en
diez. (P, A)
 Reconocer siglo, década y lustro como medidas de tiempo. (C, A)
5.-
Estadística y
Probabilidad
 Interpretar diagramas de barras de datos estadísticos de situaciones
cotidianas. (A)
• Calcular el rango desde diagramas de barras. (C, P)
• Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro. (A)
LOS EJES TRANSVERSALES
8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Utilización de variasestrategias de lecturacríticay pensamientocrítico.
 Utilizaciónde textosde lecturade textosvariados(grabadosoleídosenel momento)
 Análisisde campañassocialesypublicidadesrecolectadasenlacalle.
 Análisisde crónicasperiodísticas radialesotelevisivas.
 Utilizaciónde instrumentosde observación:planillas,cuadros,esquemas,preguntas,
consignas,entre otros.
 Lecturas de textosrealesante públicosrealesysituacionesreales.
 Participaciónen conferencias,charlas,simposios, debates,discursos,etc.
 Utilizaciónde variossoportesescritos
 Participaciónactivade losestudiantespormediode ejerciciosyactuacionesde toda
índole
 Actividadesgrupalesmediantelascualesse lograunconocimientocompartido
 Desarrollardestrezas de socializaciónycomunicación
 Motivar laactividada realizarse mediante variadasdinámicas
 Practicar la lecturacomprensiva
 Dialogary comentarsobre el contenidode laslecturas
 Determinarel propósitode laslecturas
 Desarrollarjuegosyejercicios
 Resolvercuestionarios
 Desarrollarmentefactos uotros organizadoresde ideas
 Elaboraciónde franelógrafosyparticipaciónenconferenciasyminutoscívicos
 Fomentarel amora la lectura
 Utilizaciónde lacomputadorapara escribirycorregir.El estudiante se siente liberado
de tensionescuandotieneque corregir,porlotantose convierte enungranrecurso.
9. RECURSOS DIDACTICOS
Cuadros,novelasilustraciones,revistas,periódicosnacionalesylocales,textosinformativos,
textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas,
carteles, folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora,
infocus,laboratoriode computación,internet,papelotes,papel bond,periódico,cartulinas.
El buen vivir
SUMAK
KAWSAY
La formación de
una ciudadanía
democrática
La
interculturalidad
La educación
sexual en los
jóvenes
El cuidado de la
salud y los
hábitos de
recreación de los
estudiantes
La protección del
medioambiente
Publicidad/Campañasocial,Cuentosde terror,Solicitudes,Canción,Crónicaperiodísticasy
entrevistas y Mitos
10. EVALUACIÓN
a. INDICADORES
 Construye patrones decrecientes con el uso de la resta y de la división.
 Descompone números de hasta seis dígitos como la suma del valor posicional de sus
dígitos.
 Ubica, lee, escribe, ordena y representa fracciones y decimales.
 Transforma números decimales en fracciones y viceversa.
 Resuelveyformulaproblemasqueinvolucrenlascuatrooperacionesbásicasconnúmeros
naturales de hasta seis cifras.
 Resuelve y formula problemas que involucren sumas, restas y multiplicaciones de
números decimales.
 Clasifica triángulos por sus lados y por sus ángulos.
 Calcula perímetros de paralelogramos, trapecios y triángulos.
 Transformaunidadesde medidade longitudasusmúltiplosysubmúltiplosmásusuales.
 Reconoce y representa ángulos rectos, agudos y obtusos.
 Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de superficie.
 Compara pesos medidos en gramos, libras y kilogramos.
 Comprende, interpreta, representa datos estadísticos en diagramas de barras y calcula
rangos.
b. INSTRUMENTOS
 Portafolios
 Investigaciónbibliográfica
 Trabajosde aplicación
 Lecturas de variostextos
 Escritura de variosdocumentos
 Análisisde recortesde prensayrevistas
 Trabajos,talleresyexposicionesindividualesy grupales
 Pruebasoralesyescritas
 Resoluciónde cuestionarios
 Realizaciónde unproyectoal final de cada bloque curricular
11. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE
AGÜERO Darrigan NocionesGramaticales3. Editorial Kapeluz
ARIEL Universal,Titanesde laPoesíapopular Editorial Cromograf S.A
ARISTOS DiccionarioIlustradode laLenguaEspañola Editorial Sopena
BIANCHI,Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba
CORRALES,Manuel CorrecciónIdiomática UniversidadCatólica
EGAS, Jorge Correccionesdel Lenguaje Editorial Belen
ESOPO Fábulas Editorial SanFrancisco
GUIDO, Jorge PoesíasPopulares Editorial Houston
ICAZA,Jorge Huasipungo Editorial Colombia
JACOME,Gustavo LenguaCastellanaPrimerCurso Derechosde Autor
VIVAS,Elsie Fundamentosde correspondenciacomercial Méjico1989
PARA EL ESTUDIANTE
Textosdel Ministeriode Educación
BECERRA Jorge
Literatura- Lenguaje yComunicaciónNo.1,2 y 3.
Editorial Triana
BECERRA Jorge
Literatura,Lenguaje yComunicaciónNo.1,2 y 3.
(ColegiosTécnicos)
CARRILLO,Nancy
CompetenciasLingüísticasOctavo,Novenoydécimode
EducaciónBásica
CARRILLO,Nancy Literatura EspañolaNo.1
CARRILLO,Nancy LiteraturaUniversal No.2
CARRILLO,Nancy LiteraturaEcuatorianae HispanoamericanaNo.3
JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Escritura(Octavo,NovenoyDécimode Básica)
JARAMILLOFlores,Jorge Ortografía
JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Lectura
JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Lenguaje (Octavo,NovenoyDécimode Básica)
L.N.S. Lenguaje yComunicación(8,9, 10 E.B.)
Lic. José Lema Acosta Lic. José Lema Acosta
PROFESOR VICERRECTOR
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 1
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 1: Publicidad/ Campaña social
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender,analizar y producir publicidadesycampañassociales,adecuadasconlaspropiedadestextuales,losprocesos,elementosde lalenguay
objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES DEL
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E
INSTRUMENTOS
Escuchar
Escuchar y observar publicidades y
campañas sociales desde el análisis de
laspartesque lasconformanyel usoque
se hace de ellas.
-Compartir con los
estudiantesdiferentesafiches
de campañas sociales.
-Organizar grupos de trabajo
para realizar campañas
sociales
Afiches sobre el
reciclaje yahorro
de agua
Infiere el significado de
palabrasque desconoce enlos
textos leídos.
De 10 temas
seleccionados cada
estudiante
organizará una
campaña social
Hablar
Discutirsobre el contenidode campañas
sociales y publicidades con actitud
crítica.
-Observargrabacionesde
campañassocialestelevisivas
-Realizarconclusionesy
generalizaciones
TV, DVD, video
Papel periódico
Usa soportes escritos para
planificar la defensa oral de
una campaña social con
argumentos sólidos.
Exponer su
campaña social
durante los
minutos cívicos.
Leer
Comprender las Publicidades y
campañas sociales e identificar los
elementos que las conforman.
Lectura de cuñas radialesy
establecerdiferenciasentre
la publicidad educativay
comercial
Grabadora,
casete,papel
bond.
Infiere el significado de
palabrasque desconoce enlos
textos leídos.
Prueba oral
Lectura
comprensiva:
(Rubri)
Escribir
Comparar publicidades, campañas
sociales y diversos textos desde la
planificaciónde textos argumentativos.
Producir campañas sociales y
publicitarias desde la aplicación de las
propiedadesdel textoespecíficasparala
persuasión.
Presentación,análisisy
comparaciónde publicidades,
campañassocialesytextos.
Campañas
sociales,
publicidadesy
diversostextos
escritos
Argumentadiversas
publicidadesycampañas
sociales.
Producircampañas
sociales y
publicidades
dentro de la
institución,
aplicando los
elementos de la
lengua, ortografía
y una buena
sintaxis.
Elaborar campañassociales
siguiendolosprocesos
Crea campañassocialesy
publicitariasde interéslocal.
Texto Aplicar los elementos de la lengua en la
elaboración de campañas sociales y
publicitarias de manera adecuada.
Elaborar campañassociales
aplicandoloselementosde la
lengua
Diccionario,
sinónimos y
antónimos
Papel periódico
Utiliza el modo subjuntivo de
los verbos, pronombres,
adverbios, predicados no
verbales, verbos
pronominales, signos de
puntuación y reglas
ortográficas en los textos que
escribe.
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
Actualizacióny fortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 2
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 2: Cuentode Terror
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender, analizar y producir cuentos de terror, adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la
expresión artística.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES
DEL
APREN
DIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES
ESENCIALES
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
Narrar oralmente cuentos de terror para
lograr efectos específicos.
Lectura del cuento La
casa del terror.
Ejemplos de varios
cuentos
Papelógrafo: estructura
del cuento
Literatu
ra
Lectura de otros
ejemplosde cuentosde
terror
Reconoce en un cuento
de terror, los elementos
que lo conforman.
Escribe un texto de
terror creativo en el que
aparezcan los elementos
característicos de este
tipo de texto.
Contestacuestionarios
Escribir un temible,
pero atractivo cuento
de terror, utilizando
adecuadamente la
función estética.

Evaluación escrita y
oral
Comprender textos de terror en función de
reconocer los efectos de los recursos
literarios y el disfrute que producen.
Descubrir las
expresiones y
reacciones de los
compañeros ante la
lectura del cuento.
Cuestionarios
Experimentar con los textos de terror desde
la utilización de distintas estrategias de
escritura para explorar nuevas posibilidades
literarias.
Escribir finales de
cuentos
Pedir la palabra para
comunicar el final del
cuento
papel bond
Papel periódico
Escribir cuentos de terror considerando las
características, propiedades textuales y
rasgos literarios específicos para producir
efectos determinados.
Crear cuentos de terror
utilizando la
imaginaciónysiguiendo
procesos, utilizando
para ello la función
estética del lenguaje.
Cuadernos de trabajo
Texto de trabajo
Identificarlafunciónestéticadel lenguajeen
los cuentos de terror desde el
reconocimiento de su tipología textual.
Papelógrafos, afiches,
textos, cuentos
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 3
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 3: La Solicitud
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender,analizaryproducir solicitudes adecuadasconlaspropiedadestextuales,losprocesos,elementosdelalenguayobjetivoscomunicativos
específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES DEL
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES
ESENCIALES
TECNICAS E
INSTRUMENSTOS
Escuchar
Escuchar solicitudes diversas y
analizarlas en función de discriminar,
Analizarlasdiferentes
definicionesde
solicitud
Cartel: Formato de la
solicitud tipo carta
Escribe una solicitud
respetando las
propiedades textuales,
interpretar e inferir información
específica.
elementos de la lengua
y el vocabularioformal.
Escribe diferentestipos
de solicitudesconla
aplicaciónadecuadade
laspropiedades
textuales.
Presentar una
solicitud grabada
(oral)
Presentar una
solicitud a una
autoridad o empresa
para resolver un
problema del curso,
aplicando los
elementos de la
lengua
Evaluación escrita
Hablar
Producir solicitudes orales a partir del
uso de soportes escritos para
conseguir objetivos específicos.
Socializarconlos
compañeroslas
solicitudesrealizadas.
Diccionarios:sinónimos
y antónimos
Leer
Comparar solicitudes de diversos
orígenes y ámbitos que le permitan
diferenciarelintercambiosocialque se
da a través de ellas.
Lectura de varias
solicitudesdel archivo
Trabajo engrupo:
establecersemejanzas
y diferenciasde las
solicitudeselaboradas
Rubri: semejanzas y
diferencias
Escribir
Escribir diferentes tipos de solicitudes
con la aplicación adecuada de las
propiedades textuales.
Escribiruna solicitud
siguiendoel proceso
sobre algúntema
relacionadoconsu
aula.
Varias solicitudes de
ejemplo
Texto
Aplicar los elementos de la lengua en
la producción de solicitudes eficaces.
Elaborar una solicitud
aplicando los
elementosde lalengua
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, Bloques instrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 4
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 4: Canción
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender, analizar y producir canciones, adecuados con la especificidadliteraria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión
artística.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES DEL
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES
ESENCIALES
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
Literatura
Escuchar canciones variadas en
función de desarrollar una actitud
crítica ante ellas.
Memorizar una serie de
canciones ecuatorianas y
presentarlo en el curso.
Letras de canciones
nacionales
Analiza los elementos
formales de una
canción e identifica los
recursos estilísticos.
Escribe e interpretauna
canción que posea
recursos estilísticos.
Elegir su canción
favorita, compartir
con los compañeros,
luego en base a esta
escriba una nueva
letra.
Se evaluarála canción
original, los
borradores y la
versión final.
Identificar la estructura poética
de canciones como punto de
partida en la valoración literaria.
Clasificar la mejor música
nacional de acuerdo a los
diversogénerosypresentar
sus características
Carteles de la
estructura poética de
las canciones
Escribir canciones con la
aplicación de rasgos literarios con
temas cercanos a su realidad.
Compartir tus creaciones
poéticas y leerlas
acompañada de un fondo
musical
Cuaderno de trabajo
Comprender canciones variadas y
analizar el uso de los rasgos que
poseenenfunciónde otrosoporte
poético.
Bailar dos o tres ritmos
nacionales
Grabadora, Cd,
vestimenta
Interpretar los mensajes
contenidosenlascancionesdesde
la inferencia de información con
actitud valorativa y crítica.
Dramatización: escenario,
imágenes, la gente de un
artista más representativo
de todos los tiempos.
Imágenes, escenario,
vestimenta, etc.
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 5
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 5: Crónica Periodística/ entrevista
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender, analizar y producir crónicas periodísticas adecuadas con las propiedadestextuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos
comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES DEL
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E
INSTRUMENTOS
Escuchar
Escuchar y observar crónicas periodísticas y
entrevistas orales sobre personalidades
importantes con una actitud crítica.
Leery analizar varias
crónicasperiodísticasde
losprincipalesmediosde
comunicacióndel país.
Recortesde
crónicas
Interpretaenunaentrevistaoral
loselementosdelcódigo no
verbal.
Grave un
entrevista
radial o de TV
Hablar
Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas
orales de personalidades importantes de su
entronoadecuadasconlaspropiedadestextuales
específicas.
Analizar la entrevista como un texto de
intercambio desde el circuito de la comunicación
para discriminarentre distintosusosde lalengua.
-Trabajo en pares: lluvia de
preguntas sobre su historia
familiar,suvidaactual ysus
sueños para el futuro.
-Elaborar un cuestionario
con las posibles preguntas
para entrevistar a su
personaje favorito.
Modelosde
entrevistas
Retiene detallesexplícitosenuna
crónica periodística oral para
reutilizarlos en otro texto.
de cinco
minutos
Siguiendo el
ejemplo
entreviste a
un docente o
autoridad del
colegio.
Presente en
su cuaderno
las
conclusionesy
tabulacionesy
socialice con
sus
compañeros
de aula.
Leer
Comparar crónicas periodísticas y entrevistas de
todo tipo de personalidades y publicaciones que
permitan valorar otras experiencias de vida y
formas de pensamiento.
Socializarlasposibles
entrevistas
Identificaenunaentrevista
todossus detalles(funcióndel
lenguaje,trama,ideaglobal).
Escribir
Producir crónicas periodísticas y guiones de
entrevistasbasadasendiferentes personalidades
cercanas desde la aplicación de las propiedades
textuales para obtener información según sus
intereses.
Organizaral curso de tal
formaque cada uno
entreviste auna
compañera.
Papel bond,
papel
periódico
Utilizael modosubjuntivode los
verbos,pronombres,adverbios,
predicadosnoverbales,verbos
pronominales,signosde
puntuaciónyreglasortográficas
para escribircrónica.
Texto
Usar los elementos de la lengua y reflexionar
sobre ellos para escribir crónicas periodísticas y
entrevistas adecuadas.
Redactar unacrónica y una
entrevistatomando
encuentralamorfología,
sintaxisyortografía.
Diccionario:
sinónimos,
antónimos,
etc.
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.
UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
BLOQUE CURRICULAR Nº 6
1.- DATOS INFORMATIVOS:
AREA: Lenguay Literatura
Añolectivo: 2013-2014
Añode EGB: Octavo de EGB
Bloque 6: Mitología
Profesor: Lic. José LemaAcosta
Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:………
Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:………
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial.
2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:
 Comprender,analizar y producir mitos,adecuados conlaespecificidadliterariaparaconocer,valorar,disfrutarycriticardesde laexpresiónartística.
3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES
EJES DEL
APRENDIZAJE
DESTREZA CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACION
INDICADORES
ESENCIALES
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
Literatura
Reconocer los elementos que
conforman al relato mitológico como
texto literario y fuente de
conocimiento.
Lectura: El Mitode la
creacióndel pueblode
wichi
Lecturas:mitosvarios
nacionalesydel mundo
Identifica la idea global
de un relato mitológico
y los elementos que lo
caracterizan.
En grupo de tres
estudiantes crear un
mito sobre varios
temasde importancia.
En unahojaescribalas
conclusiones.
Comprender textos de distintas
mitologías desde las características
propias del pensamiento mítico.
Ubique laestructura
de un mito
Mitos
Destreza: escribir textos que tengan
como referente elementosmitológicos.
Investigue variosmitos
y elabore uno.
Cuadernos, texto de
trabajo
Distingue los aspectos
que diferencian un
cuento de un relato
mitológico.
Valorar y expresar oralmente textos
mitológicos con una actitud crítica.
Comparación:leyenda
– mitoy mito-cuento
Cartel: Cuadro de
comparación: mito,
leyenda y mito-cuento
� Reconoce losrasgos
que distinganaun texto
literariode unono
literario.
Identificar la función literaria del
lenguaje a partir del análisis textual de
textos mitológicos.
Socializardiferentes
mitosde varias
culturasdel mundo
Mitos Identifica la idea global
de un relato mitológico
y los elementos que lo
caracterizan.
4.- BIBLIOGRAFÍA
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1
Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2
ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura
Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya
5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma
actualizada en especial para el estudiante.

Más contenido relacionado

PDF
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
DOCX
Planificacion anual
DOCX
Bloque 3 matemática 5 año
DOC
planificación
PDF
Plan de area matematicas ceaf
PDF
PDF
Teoría y problemas de Tabla de Frecuencias II ccesa007
PDF
CT1_Matematica_III_11mo_grado_BCH_SE_2020.pdf
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Planificacion anual
Bloque 3 matemática 5 año
planificación
Plan de area matematicas ceaf
Teoría y problemas de Tabla de Frecuencias II ccesa007
CT1_Matematica_III_11mo_grado_BCH_SE_2020.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación matemática
DOCX
Evaluacion en la Escuela Normal De Texcoco en cada una de las Tres Unidade...
PDF
100 propuestas-para-mejorar-la-competencia-matematica
DOC
aula mate 4° 5°.doc
DOC
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
PDF
DOCX
Planificacion 8vo 2009 mat
DOCX
PDF
portafolio final calculo diferencial
PPTX
Estandares del area de matematicas (1)
PDF
Prueba 1º entrada matemática SIREVA 2015
PDF
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
PDF
Conceptos de la tabla de frecuencia y los graficos estadisticos ccesa007
DOC
Proyecto anual6 2015
PDF
Prueba entrada 4to grado
PDF
EXAMEN SIREVA Matemática 5° GRADO.
PDF
.Guia n1matematicaii ciclodeem
PDF
.Guia n4matematicaii ciclodeem
DOCX
Ec. de primer grado
PDF
Prueba 5º entrada Matemática SIREVA 2015.
Presentación matemática
Evaluacion en la Escuela Normal De Texcoco en cada una de las Tres Unidade...
100 propuestas-para-mejorar-la-competencia-matematica
aula mate 4° 5°.doc
ÁREA DE MATEMÁTICA - PROGRAMACIÓN
Planificacion 8vo 2009 mat
portafolio final calculo diferencial
Estandares del area de matematicas (1)
Prueba 1º entrada matemática SIREVA 2015
EXAMEN SIREVA Matemática 6° GRADO.
Conceptos de la tabla de frecuencia y los graficos estadisticos ccesa007
Proyecto anual6 2015
Prueba entrada 4to grado
EXAMEN SIREVA Matemática 5° GRADO.
.Guia n1matematicaii ciclodeem
.Guia n4matematicaii ciclodeem
Ec. de primer grado
Prueba 5º entrada Matemática SIREVA 2015.
Publicidad

Destacado (17)

DOC
Actividad n°5 grupo n°6 revisado
PDF
Conoce Nuestros Servicios
PDF
Guia de lectures recomanades
PPTX
Residential Apartments Ghaziabad
PPTX
ropa de shaddo
PPTX
Priezientaciia microsoft office_powerpoint_3
PPTX
First presentation
PDF
Critical games examples
PPTX
Wedding album
PPT
PDF
Portfolio hard copy
PPTX
Lung cancer
PPTX
Modulo 2: Tarea 7- Educación en un mundo conectado
PDF
世界遺産/富岡製糸場 エコ視点で問題解決
PDF
Froststop Attic Info
DOC
Chiến lược đại dương xanh, chien luoc dai duong xanh
Actividad n°5 grupo n°6 revisado
Conoce Nuestros Servicios
Guia de lectures recomanades
Residential Apartments Ghaziabad
ropa de shaddo
Priezientaciia microsoft office_powerpoint_3
First presentation
Critical games examples
Wedding album
Portfolio hard copy
Lung cancer
Modulo 2: Tarea 7- Educación en un mundo conectado
世界遺産/富岡製糸場 エコ視点で問題解決
Froststop Attic Info
Chiến lược đại dương xanh, chien luoc dai duong xanh
Publicidad

Similar a qUINTO MATE (20)

DOCX
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
PDF
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
DOCX
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
PDF
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
PDF
Plan curricular anual
DOC
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PDF
Plan de clase Matemática I
PDF
Pud matematicas 6 to año
DOCX
unidad de aprendizaje ingles
PDF
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
DOCX
Planificacion matematicas sm 2018
PDF
Guia didáctica de matematicas
PPT
2 presentacion matematica
DOCX
03 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA MARZO REVISADO.docx
PDF
Prueba entrada Matemática_4°_2014
DOCX
PLAN DE CLASE MATEMATICA 1
DOCX
7 sept pud séptimo matematicas
PPT
Adaptación curricular
DOC
Matematicas
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
Plan de clase Matemática I
Pud matematicas 6 to año
unidad de aprendizaje ingles
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificacion matematicas sm 2018
Guia didáctica de matematicas
2 presentacion matematica
03 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA MARZO REVISADO.docx
Prueba entrada Matemática_4°_2014
PLAN DE CLASE MATEMATICA 1
7 sept pud séptimo matematicas
Adaptación curricular
Matematicas

Más de jose Lema (20)

PDF
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
PDF
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
PDF
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
PDF
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
PDF
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
PDF
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
PDF
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
PPTX
Taller portafolio-docente
PDF
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
PDF
Libro de-todos-los-ninos
PDF
Manual adaptaciones-curriculares
PDF
Docentes cursos-conadis-24 01
PDF
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
DOCX
Atahualpa
DOCX
Dibujo noveno
DOCX
A partir de entonces
PDF
Estandares 2012
PDF
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
DOCX
Pei 2013-2018-COLEGIO
DOCX
Pci corregido
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
Taller portafolio-docente
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos
Manual adaptaciones-curriculares
Docentes cursos-conadis-24 01
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Atahualpa
Dibujo noveno
A partir de entonces
Estandares 2012
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pci corregido

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

qUINTO MATE

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PAÚL DIRAC’’ PERÍODO LECTIVO 2013-2014 PROGRAMA ANUAL POR DESTREZAS Y BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS AREA Estudios Sociales AÑO DE EGB. QUINTO PARALELO UNICO AÑO LECTIVO 2013-2014 PROFESOR Lic. Johana Lagos PERIODOS 6 2. CALCULO DE TIEMPO a. Total de semanas anuales 40 b. Total de días laborables 200 PRIMER QUIMESTRE a. Total de semanas quimestre 20 b. Total de días laborables 100 c. Examenquimestral 1 d. Nivelación académica 2 e. Total de semanas disponibles 17 f. Numero de periodos semanales 9 g. Total de periodos quimestre 153 SEGUNDO QUIMESTRE a. Total de semanas quimestre 20 b. Total de días laborables 100 c. Examenquimestral 1 d. Total de semanas disponibles 19 e. Numero de periodos semanales 9 f. Total de periodos quimestre 171 TOTAL PERIODOS ANUAL 324 3. PERFIL DE SALIDA AREA  Resolver, argumentar y aplicar lasolución de problemas a partir de lasistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógicoenvínculoconla vidacotidiana,conlasotras disciplinascientíficas yconlosbloques específicos del campo matemático.  Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas matemáticosenrelaciónconlavidacotidiana,conlas otras disciplinascientíficasyconlos  bloques específicos del campo matemático. 4. OBJETIVOS DEL ÁREA.  Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para
  • 2. comprenderlosaspectos,conceptosydimensionesmatemáticasdel mundosocial,cultural y natural.  Crear modelos matemáticos, con el uso de todos losdatos disponibles,para la resolución de problemas de la vida cotidiana.  Valoraractitudesde orden,perseverancia,capacidadesde investigaciónparadesarrollarel gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. 5. OBJETIVOS EDUCATIVOS: • Reconocer, explicar y construir patrones numéricos a través de la relación de las cuatro operaciones básicas para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos. • Contar, ordenar, comparar, medir, estimar y representar fracciones y decimales para vincularloscon los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas. • Aplicarestrategiasde conteoyprocedimientosde cálculosde suma,resta,multiplicación y divisióncon números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. • Reconocer,comparar y clasificarparalelogramos,trapeciosytriánguloscomoconceptos matemáticos y en los objetos del entorno, de lugares históricos, turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión del espacio que los rodea. • Medir y estimar longitudes (especialmente perímetros de paralelogramos, trapecios y triángulos), capacidades y peso de los objetos de su entorno inmediato, con medidasy unidades convencionales, para una mejor comprensión del espacio cotidiano. • Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato a través de diagramas de barras y calcular rangos para resolver problemas cotidianos. 6. PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES. Nº MODULOS (TEXTO SANTILLANA) Nº periodos PRIMER QUIMESTRE 1 Mas deporte mejor Salud (Bloque 1,2 y 3) 2 Cuantas Plantas nos rodean (Bloques 1, 2 y 3) 3 Cuantos derechos tenemos (Bloques 2 y 4) SEGUNDO QUIMESTRE 4 Cuánta diversidad hay en nuestro país (Bloques 2,4 y 5) 5 Muchas formas de cuidar nuestro cuerpo (Bloques 2,3 y 4) 6 Muchas señales de tránsito que respetar (Bloques 2, 3, 4 y 5) TOTAL 7. PLANIFICACIONES POR BLOQUES CURRICULARES. Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
  • 3. Bloques Curriculares Destrezascon criteriode desempeño 1.- Relacionesy funciones  Relacionar patrones numéricos decrecientes con la resta y la división. (C) • Ubicar en una cuadrícula objetos y elementos del entorno según sus coordenadas. (A) 2.- Numérico  Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras. (C, P, A)  Establecer relaciones de secuencia y orden: mayor que >, menor que <, entre, en un conjunto de números naturales. (P)  Ubicar el valor posicional de números naturales de hasta seis cifras. (P)  Resolver adiciones y sustracciones con números naturales de hasta seis cifras. (P, A)  Representar números como la suma de los valores posicionales de sus dígitos. (C, P)  Resolver multiplicaciones de hasta tres cifras en el multiplicador. (P)  Calcular el producto de un número natural por 10, 100 y 1 000. (P)  Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación en la resolución de problemas. (A)  Resolver divisiones de números naturales por 10, 100 y 1 000. (P)  Resolver divisiones con divisores de una cifra con residuo. ( P)  Reconocer las fracciones como números que permiten un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. ( C) • Leeryescribirfraccionessimples:medios,tercios,cuartos,quintos,octavos, décimos, centésimos y milésimos a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida. (C, A) • Representarfraccionessimples: medios,tercios, cuartos,quintos,octavos, décimos, en forma gráfica. (C, A) • Ubicar fracciones simples: medios, tercios, cuartos, quintos, octavos, décimos en la semirrecta numérica. (C, P) • Establecer relaciones de orden entre fracciones: mayor que, menor que, igual que ½ e igual a 1. (P) • Reconocerlos númerosdecimales comolaexpresióndecimalde fracciones por medio de la división. (C) • Transformarnúmerosdecimalesafracciones condenominador 10, 100 y 1 000. (P) • Establecer relaciones de orden mayor que, menor que en números decimales. (P) • Representarnúmerosdecimales enlasemirrectanuméricagraduada.(C,P) • Resolver y formular problemas que involucren más de una operación con números naturales de hasta seis cifras. (A) • Resolver adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales. (A) • Resolver y formular problemas de adiciones, sustracciones y multiplicaciones con números decimales. (P, A) • Redondear números decimales al entero más cercano. (C, A)  Reconocer la proporcionalidad directa de dos magnitudes. (C, P) 3.- Geométrico  Reconocer rectas paralelas, perpendiculares y secantes en figuras planas. (C) • Identificar paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características. (C, A) • Calcular el perímetro de paralelogramos, trapecios y triángulos para la resolución de problemas. (P, A)  Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos. (C) 4.- Medida  Reconocer las medidas de longitud del metro y sus múltiplos. (C)  Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus múltiplos y viceversa. (P, A)  Reconocer el metro cuadrado y el metro cúbico como unidades de medida de superficie y de volumen, respectivamente. (C)  Comparar el kilogramo en relación con la libra y gramo a partir del uso de instrumentos de medida. (A)
  • 4.  Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso de plantillas de diez en diez. (P, A)  Reconocer siglo, década y lustro como medidas de tiempo. (C, A) 5.- Estadística y Probabilidad  Interpretar diagramas de barras de datos estadísticos de situaciones cotidianas. (A) • Calcular el rango desde diagramas de barras. (C, P) • Realizar combinaciones simples de hasta tres por cuatro. (A) LOS EJES TRANSVERSALES 8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Utilización de variasestrategias de lecturacríticay pensamientocrítico.  Utilizaciónde textosde lecturade textosvariados(grabadosoleídosenel momento)  Análisisde campañassocialesypublicidadesrecolectadasenlacalle.  Análisisde crónicasperiodísticas radialesotelevisivas.  Utilizaciónde instrumentosde observación:planillas,cuadros,esquemas,preguntas, consignas,entre otros.  Lecturas de textosrealesante públicosrealesysituacionesreales.  Participaciónen conferencias,charlas,simposios, debates,discursos,etc.  Utilizaciónde variossoportesescritos  Participaciónactivade losestudiantespormediode ejerciciosyactuacionesde toda índole  Actividadesgrupalesmediantelascualesse lograunconocimientocompartido  Desarrollardestrezas de socializaciónycomunicación  Motivar laactividada realizarse mediante variadasdinámicas  Practicar la lecturacomprensiva  Dialogary comentarsobre el contenidode laslecturas  Determinarel propósitode laslecturas  Desarrollarjuegosyejercicios  Resolvercuestionarios  Desarrollarmentefactos uotros organizadoresde ideas  Elaboraciónde franelógrafosyparticipaciónenconferenciasyminutoscívicos  Fomentarel amora la lectura  Utilizaciónde lacomputadorapara escribirycorregir.El estudiante se siente liberado de tensionescuandotieneque corregir,porlotantose convierte enungranrecurso. 9. RECURSOS DIDACTICOS Cuadros,novelasilustraciones,revistas,periódicosnacionalesylocales,textosinformativos, textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles, folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus,laboratoriode computación,internet,papelotes,papel bond,periódico,cartulinas. El buen vivir SUMAK KAWSAY La formación de una ciudadanía democrática La interculturalidad La educación sexual en los jóvenes El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La protección del medioambiente
  • 5. Publicidad/Campañasocial,Cuentosde terror,Solicitudes,Canción,Crónicaperiodísticasy entrevistas y Mitos 10. EVALUACIÓN a. INDICADORES  Construye patrones decrecientes con el uso de la resta y de la división.  Descompone números de hasta seis dígitos como la suma del valor posicional de sus dígitos.  Ubica, lee, escribe, ordena y representa fracciones y decimales.  Transforma números decimales en fracciones y viceversa.  Resuelveyformulaproblemasqueinvolucrenlascuatrooperacionesbásicasconnúmeros naturales de hasta seis cifras.  Resuelve y formula problemas que involucren sumas, restas y multiplicaciones de números decimales.  Clasifica triángulos por sus lados y por sus ángulos.  Calcula perímetros de paralelogramos, trapecios y triángulos.  Transformaunidadesde medidade longitudasusmúltiplosysubmúltiplosmásusuales.  Reconoce y representa ángulos rectos, agudos y obtusos.  Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de superficie.  Compara pesos medidos en gramos, libras y kilogramos.  Comprende, interpreta, representa datos estadísticos en diagramas de barras y calcula rangos. b. INSTRUMENTOS  Portafolios  Investigaciónbibliográfica  Trabajosde aplicación  Lecturas de variostextos  Escritura de variosdocumentos  Análisisde recortesde prensayrevistas  Trabajos,talleresyexposicionesindividualesy grupales  Pruebasoralesyescritas  Resoluciónde cuestionarios  Realizaciónde unproyectoal final de cada bloque curricular 11. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE AGÜERO Darrigan NocionesGramaticales3. Editorial Kapeluz ARIEL Universal,Titanesde laPoesíapopular Editorial Cromograf S.A ARISTOS DiccionarioIlustradode laLenguaEspañola Editorial Sopena BIANCHI,Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba CORRALES,Manuel CorrecciónIdiomática UniversidadCatólica EGAS, Jorge Correccionesdel Lenguaje Editorial Belen ESOPO Fábulas Editorial SanFrancisco GUIDO, Jorge PoesíasPopulares Editorial Houston ICAZA,Jorge Huasipungo Editorial Colombia JACOME,Gustavo LenguaCastellanaPrimerCurso Derechosde Autor VIVAS,Elsie Fundamentosde correspondenciacomercial Méjico1989
  • 6. PARA EL ESTUDIANTE Textosdel Ministeriode Educación BECERRA Jorge Literatura- Lenguaje yComunicaciónNo.1,2 y 3. Editorial Triana BECERRA Jorge Literatura,Lenguaje yComunicaciónNo.1,2 y 3. (ColegiosTécnicos) CARRILLO,Nancy CompetenciasLingüísticasOctavo,Novenoydécimode EducaciónBásica CARRILLO,Nancy Literatura EspañolaNo.1 CARRILLO,Nancy LiteraturaUniversal No.2 CARRILLO,Nancy LiteraturaEcuatorianae HispanoamericanaNo.3 JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Escritura(Octavo,NovenoyDécimode Básica) JARAMILLOFlores,Jorge Ortografía JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Lectura JARAMILLOFlores,Jorge Talleresde Lenguaje (Octavo,NovenoyDécimode Básica) L.N.S. Lenguaje yComunicación(8,9, 10 E.B.) Lic. José Lema Acosta Lic. José Lema Acosta PROFESOR VICERRECTOR
  • 7. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 1 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 1: Publicidad/ Campaña social Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender,analizar y producir publicidadesycampañassociales,adecuadasconlaspropiedadestextuales,losprocesos,elementosde lalenguay objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APRENDIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS Escuchar Escuchar y observar publicidades y campañas sociales desde el análisis de laspartesque lasconformanyel usoque se hace de ellas. -Compartir con los estudiantesdiferentesafiches de campañas sociales. -Organizar grupos de trabajo para realizar campañas sociales Afiches sobre el reciclaje yahorro de agua Infiere el significado de palabrasque desconoce enlos textos leídos. De 10 temas seleccionados cada estudiante organizará una campaña social Hablar Discutirsobre el contenidode campañas sociales y publicidades con actitud crítica. -Observargrabacionesde campañassocialestelevisivas -Realizarconclusionesy generalizaciones TV, DVD, video Papel periódico Usa soportes escritos para planificar la defensa oral de una campaña social con argumentos sólidos. Exponer su campaña social durante los minutos cívicos. Leer Comprender las Publicidades y campañas sociales e identificar los elementos que las conforman. Lectura de cuñas radialesy establecerdiferenciasentre la publicidad educativay comercial Grabadora, casete,papel bond. Infiere el significado de palabrasque desconoce enlos textos leídos. Prueba oral
  • 8. Lectura comprensiva: (Rubri) Escribir Comparar publicidades, campañas sociales y diversos textos desde la planificaciónde textos argumentativos. Producir campañas sociales y publicitarias desde la aplicación de las propiedadesdel textoespecíficasparala persuasión. Presentación,análisisy comparaciónde publicidades, campañassocialesytextos. Campañas sociales, publicidadesy diversostextos escritos Argumentadiversas publicidadesycampañas sociales. Producircampañas sociales y publicidades dentro de la institución, aplicando los elementos de la lengua, ortografía y una buena sintaxis. Elaborar campañassociales siguiendolosprocesos Crea campañassocialesy publicitariasde interéslocal. Texto Aplicar los elementos de la lengua en la elaboración de campañas sociales y publicitarias de manera adecuada. Elaborar campañassociales aplicandoloselementosde la lengua Diccionario, sinónimos y antónimos Papel periódico Utiliza el modo subjuntivo de los verbos, pronombres, adverbios, predicados no verbales, verbos pronominales, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe. 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 Actualizacióny fortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.
  • 9. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 2 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 2: Cuentode Terror Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender, analizar y producir cuentos de terror, adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APREN DIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS Narrar oralmente cuentos de terror para lograr efectos específicos. Lectura del cuento La casa del terror. Ejemplos de varios cuentos Papelógrafo: estructura del cuento
  • 10. Literatu ra Lectura de otros ejemplosde cuentosde terror Reconoce en un cuento de terror, los elementos que lo conforman. Escribe un texto de terror creativo en el que aparezcan los elementos característicos de este tipo de texto. Contestacuestionarios Escribir un temible, pero atractivo cuento de terror, utilizando adecuadamente la función estética.  Evaluación escrita y oral Comprender textos de terror en función de reconocer los efectos de los recursos literarios y el disfrute que producen. Descubrir las expresiones y reacciones de los compañeros ante la lectura del cuento. Cuestionarios Experimentar con los textos de terror desde la utilización de distintas estrategias de escritura para explorar nuevas posibilidades literarias. Escribir finales de cuentos Pedir la palabra para comunicar el final del cuento papel bond Papel periódico Escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades textuales y rasgos literarios específicos para producir efectos determinados. Crear cuentos de terror utilizando la imaginaciónysiguiendo procesos, utilizando para ello la función estética del lenguaje. Cuadernos de trabajo Texto de trabajo Identificarlafunciónestéticadel lenguajeen los cuentos de terror desde el reconocimiento de su tipología textual. Papelógrafos, afiches, textos, cuentos 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.
  • 11. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 3 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 3: La Solicitud Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender,analizaryproducir solicitudes adecuadasconlaspropiedadestextuales,losprocesos,elementosdelalenguayobjetivoscomunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APRENDIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENSTOS Escuchar Escuchar solicitudes diversas y analizarlas en función de discriminar, Analizarlasdiferentes definicionesde solicitud Cartel: Formato de la solicitud tipo carta Escribe una solicitud respetando las propiedades textuales,
  • 12. interpretar e inferir información específica. elementos de la lengua y el vocabularioformal. Escribe diferentestipos de solicitudesconla aplicaciónadecuadade laspropiedades textuales. Presentar una solicitud grabada (oral) Presentar una solicitud a una autoridad o empresa para resolver un problema del curso, aplicando los elementos de la lengua Evaluación escrita Hablar Producir solicitudes orales a partir del uso de soportes escritos para conseguir objetivos específicos. Socializarconlos compañeroslas solicitudesrealizadas. Diccionarios:sinónimos y antónimos Leer Comparar solicitudes de diversos orígenes y ámbitos que le permitan diferenciarelintercambiosocialque se da a través de ellas. Lectura de varias solicitudesdel archivo Trabajo engrupo: establecersemejanzas y diferenciasde las solicitudeselaboradas Rubri: semejanzas y diferencias Escribir Escribir diferentes tipos de solicitudes con la aplicación adecuada de las propiedades textuales. Escribiruna solicitud siguiendoel proceso sobre algúntema relacionadoconsu aula. Varias solicitudes de ejemplo Texto Aplicar los elementos de la lengua en la producción de solicitudes eficaces. Elaborar una solicitud aplicando los elementosde lalengua 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, Bloques instrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.
  • 13. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 4 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 4: Canción Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender, analizar y producir canciones, adecuados con la especificidadliteraria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APRENDIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS
  • 14. Literatura Escuchar canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica ante ellas. Memorizar una serie de canciones ecuatorianas y presentarlo en el curso. Letras de canciones nacionales Analiza los elementos formales de una canción e identifica los recursos estilísticos. Escribe e interpretauna canción que posea recursos estilísticos. Elegir su canción favorita, compartir con los compañeros, luego en base a esta escriba una nueva letra. Se evaluarála canción original, los borradores y la versión final. Identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la valoración literaria. Clasificar la mejor música nacional de acuerdo a los diversogénerosypresentar sus características Carteles de la estructura poética de las canciones Escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos a su realidad. Compartir tus creaciones poéticas y leerlas acompañada de un fondo musical Cuaderno de trabajo Comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que poseenenfunciónde otrosoporte poético. Bailar dos o tres ritmos nacionales Grabadora, Cd, vestimenta Interpretar los mensajes contenidosenlascancionesdesde la inferencia de información con actitud valorativa y crítica. Dramatización: escenario, imágenes, la gente de un artista más representativo de todos los tiempos. Imágenes, escenario, vestimenta, etc. 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.
  • 15. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 5 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 5: Crónica Periodística/ entrevista Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender, analizar y producir crónicas periodísticas adecuadas con las propiedadestextuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APRENDIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS Escuchar Escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre personalidades importantes con una actitud crítica. Leery analizar varias crónicasperiodísticasde losprincipalesmediosde comunicacióndel país. Recortesde crónicas Interpretaenunaentrevistaoral loselementosdelcódigo no verbal. Grave un entrevista radial o de TV
  • 16. Hablar Elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales de personalidades importantes de su entronoadecuadasconlaspropiedadestextuales específicas. Analizar la entrevista como un texto de intercambio desde el circuito de la comunicación para discriminarentre distintosusosde lalengua. -Trabajo en pares: lluvia de preguntas sobre su historia familiar,suvidaactual ysus sueños para el futuro. -Elaborar un cuestionario con las posibles preguntas para entrevistar a su personaje favorito. Modelosde entrevistas Retiene detallesexplícitosenuna crónica periodística oral para reutilizarlos en otro texto. de cinco minutos Siguiendo el ejemplo entreviste a un docente o autoridad del colegio. Presente en su cuaderno las conclusionesy tabulacionesy socialice con sus compañeros de aula. Leer Comparar crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicaciones que permitan valorar otras experiencias de vida y formas de pensamiento. Socializarlasposibles entrevistas Identificaenunaentrevista todossus detalles(funcióndel lenguaje,trama,ideaglobal). Escribir Producir crónicas periodísticas y guiones de entrevistasbasadasendiferentes personalidades cercanas desde la aplicación de las propiedades textuales para obtener información según sus intereses. Organizaral curso de tal formaque cada uno entreviste auna compañera. Papel bond, papel periódico Utilizael modosubjuntivode los verbos,pronombres,adverbios, predicadosnoverbales,verbos pronominales,signosde puntuaciónyreglasortográficas para escribircrónica. Texto Usar los elementos de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas. Redactar unacrónica y una entrevistatomando encuentralamorfología, sintaxisyortografía. Diccionario: sinónimos, antónimos, etc. 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.
  • 17. UNIDAD DE FORMACIÓN ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” BLOQUE CURRICULAR Nº 6 1.- DATOS INFORMATIVOS: AREA: Lenguay Literatura Añolectivo: 2013-2014 Añode EGB: Octavo de EGB Bloque 6: Mitología Profesor: Lic. José LemaAcosta Fechade inicio: Día: ………. Mes: ……… año:……… Fechade terminación: Día: ………. Mes: ……… año:……… EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar,leer y escribir para lainterrelaciónsocial. 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOSESPECÍFICOS:  Comprender,analizar y producir mitos,adecuados conlaespecificidadliterariaparaconocer,valorar,disfrutarycriticardesde laexpresiónartística. 3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES EJES DEL APRENDIZAJE DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACION INDICADORES ESENCIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS
  • 18. Literatura Reconocer los elementos que conforman al relato mitológico como texto literario y fuente de conocimiento. Lectura: El Mitode la creacióndel pueblode wichi Lecturas:mitosvarios nacionalesydel mundo Identifica la idea global de un relato mitológico y los elementos que lo caracterizan. En grupo de tres estudiantes crear un mito sobre varios temasde importancia. En unahojaescribalas conclusiones. Comprender textos de distintas mitologías desde las características propias del pensamiento mítico. Ubique laestructura de un mito Mitos Destreza: escribir textos que tengan como referente elementosmitológicos. Investigue variosmitos y elabore uno. Cuadernos, texto de trabajo Distingue los aspectos que diferencian un cuento de un relato mitológico. Valorar y expresar oralmente textos mitológicos con una actitud crítica. Comparación:leyenda – mitoy mito-cuento Cartel: Cuadro de comparación: mito, leyenda y mito-cuento � Reconoce losrasgos que distinganaun texto literariode unono literario. Identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis textual de textos mitológicos. Socializardiferentes mitosde varias culturasdel mundo Mitos Identifica la idea global de un relato mitológico y los elementos que lo caracterizan. 4.- BIBLIOGRAFÍA Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaI, BloquesinstrumentalesNª1 Santillana,30Ideaspara planificarunaclase de Lenguay LiteraturaII, Bloquesliterarios,Nº2 ActualizaciónyfortalecimientoCurricularde laEducaciónGeneral Básica2010 – Lenguay Literatura Lenguay Literatura8 – EdicionesMaya 5.- OBSERVACIONES: la bibliografía se irá actualizando conforme se aplica la reforma, porque en el mercado no existe mucha bibliografía con la reforma actualizada en especial para el estudiante.