SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  
Guía de la ciudad “Surreal y silencioso: Quito
de mis ojos”, está protegido bajo una licencia
creative commons 4.0 de derecho de autor.
 
	
  
Introducción
El Quito de mis ojos, un Quito antiguo que, poco a poco,
fue redescubriendo su modernización. La “Carita de
Dios”, un lugar surreal en la Mitad del Mundo y es que a
quien no le llama la atención estar de un lado del
hemisferio y del otro.
En este libro, la Guía de la ciudad, se hace un recuento de
los histórico y de la ciudad, pues existen calles, iglesias y
personajes de la capital que la hacen emblemática y son
justamente esos lugares los que en esta guía se conocerán
porque si bien, la re modernización de la ciudad ha sido
grande, aún nos quedó lo propio, lo autóctono y, con ello,
me refiero a la gastronomía única y tradicional de la
Sierra del país, pues hoy en día bastante difícil resulta
deleitarse de un plato exquisito que no sea tan costoso,
esto no ocurre en el Quito de mis ojos, aquí, sin importar
hora o gustos siempre se encontrarán las tan afamadas
huecas quiteñas, lugares que, estando aquí, jamás se
podrá dejar de visitar. Además de sus calles, sus
importantes personajes y la maravillosa vista.
Conozcamos un poco más de lo que nos ofrece el surreal y
silencioso, Quito de mis ojos.
 
	
  
AUTOR
María Emilia Dávila
@emiliadavila91
“El periodista es a menudo indispensable para el
bienestar de la sociedad” Theodore Roosevelt.
Periodista quiteña, formación en prensa escrita,
televisiva y radial. Apasionada por la escritura,
los temas sociales, culturales y taurinos.
 
	
  
ÍNDICE
Introducción
Sobre el autor
-Conoce las huecas de la Capital
1. Huecas de Quito
2. Ministerio de Turismo Las huecas de Quito
3. QuitOculto
4. Huecas Gastronómicas de la UCL
-Sus emblemáticos personajes
5. El Quito del “Taita Pendejadas”
6. La Torera
- Rinconcitos qué calle tengo que cruzar
7. La Ronda
8. Guápulo
 
	
  
 
	
  
Huecas de Quito
Dale click a la imagen para dirigirte a este blog
Huecas de Quito, es un blog dedicado a mostrar los rincones de
nuestra ciudad. Un espacio virtual que nos da la pauta necesaria para
visitar lugares de la capital. Aquí se puede encontrar no solo huecas
de comida, sino también, huecas para estar “fashion”, huecas para
los estudiosos, y para farrear. Es a su vez, una guía útil si mucho no
se quiere gastar pues, en cada post se describe el menú y el precio
de cada plato. Aquí se encontrará una completa guía gastronómica y
que mejor que ir descubriendo la capital visitando lugares que se
caracterizan por su sabor.
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
Ministerio de Turismo
Las huecas de Quito
Debido a las varias e innumerables huecas quiteñas, el Ministerio de
Turismo realizó varios reportajes acerca de las mismas como parte
de la campaña “Ecuador potencia turística”. Campaña nacional que
busca motivar a los ecuatorianos para que conozcan primero
Ecuador. En estos reportajes se va detallando un largo recorrido por
estos típicos lugares con el fin de ir descubriendo diferentes platos y
los tan afamados jugos quiteños, mismos que, contienen desde
borojó, piña y aguacate, hasta ortiga y huevos de codorniz.
	
  
Dale click a la imagen para ver el video reportaje y conocer más huecas
	
  
	
  
En estos reportajes a más de dar a conocer lo que ofrece cada hueca
se da una pequeña reseña de los dueños y de cómo nació el local.
Visitar esta hueca con más de 138 diferentes mezclas de jugos puede
ser una gran opción para probar sabores únicos y llenar el día de
energía con una buena dosis de vitaminas.
	
  
Por ejemplo, con un juguito “levantamuertos”, que contiene
aguacate, borojó, extracto de algarrobina, nuez, ciruelas y huevos
de codorniz. ¿Qué esperas para probarlo?
	
  
	
  
 
	
  
	
  
QuitOculto con Emilia Dávila
Las auténticas papas de la María, es un restaurante tradicional
quiteño ubicado en la avenida Mañosca, al norte de Quito.
Tiene una capacidad de 40 personas, como no es un local muy
grande, resulta bastante acogedor y familiar para quienes lo visitan.
Además, la atención es espectacular.
Pequeñas y deliciosas papas, Fritada, tostado con un ají
extraordinario es lo que se ofrece en las tradicionales papas de la
María.
El plato emblemático es papas chauchas acompañadas de fritada y
tostado, a $2. Además, se las puede acompañar con deliciosas
guarniciones de mote, choclo y queso.
Y es que para conocer la sazón tradicional de la sierra ecuatoriana no
puede dejar de visitar “Las papas de la María”.
 
	
  
Huecas Gastronómicas de la UCL
Esta página fue fundada por la Universidad Cristiana Latinoamericana
de Quito. En este tour virtual se da a conocer acerca de la
gastronomía Ecuatoriana. Aquí podemos observar los negocios
urbanos que ofrece la capital, bastantes económicos y los puestos
callejeros pues, todo quiteño ha comido en un puestito callejero el
ceviche de chocho conocido como cevichocho. Lo llamativo de esta
página es que brinda amplia información acerca de las direcciones de
las huecas. Nos dice cómo llegar caminando, en carro, o en bus. Se
específica los buses que debes tomar y cuanto tiempo tardarás. Así
que se acabaron las excusas de “me perdí”, no encontré la dirección.
Dale click a la imagen para conocer la dirección exacta e ir por tu
cevichocho
 
	
  
 
	
  
El Quito del “Taita Pendejadas”
Quito es conocido por sus personajes, los mismos daban un toque
único a una ciudad que, poco a poco, fue realzando su riqueza
histórica. El Quito del Taita Pendejadas, símbolos que de cierta
manera, siguen viviendo en nosotros.
“Taita”, proviene del quichua y significa papá. Don Eliseo hacía
travesuras por las calles de la ciudad, el Taita Pendejadas viene de
los años 40 y 50, el señor Eliseo Sandoval, vivía en La Ronda y tenía
su tienda en la cual vendía objetos reciclados, desde una tuerca
oxidada hasta unos zapatos usados, todos lo conocían porque era
visitado por los turistas, lo visitaban y todo, absolutamente todo, se
compraba en la tienda. Para él nada era inservible, todo se vendía,
por ese motivo sus vecinos lo llamarón el Taita Pendejadas.
Y así hace 7 años, se creó el bar. Se quiso mantener la decoración de
la tienda y el bar esta decorado por varias cosas como latas, cuadros,
tornillos, zapatos, etc. Que es lo que le caracteriza al bar.
El bar ofrece productos típicos como son los llapingachos, empandas
de morocho, tortillas de tiesto y por supuesto el afamado vino
hervido y el infaltable canelazo para las frías noches de la capital.
 
	
  
Anita Bermeo “La Torera”
Fotos del archivo de César Moreno. En la foto, Anita Bermeo 'La Torera'. Foto:
Archivo / EL COMERCIO
Recuerdo haberle visto en varias ocasiones por los años sesenta. Se
llamaba Anita Bermeo, nacida en Baños, Tungurahua. Era una señora
famosa –de talante barroco- que andaba por Quito muy elegante, con
su sombrero lleno de cintas de colores y velo, una tremenda cartera,
guantes, medias rojas, tacones, un bastón y un pito. -¡Torera!
¡Torera!, gritaban los niños y ella los perseguía maldiciéndolos. ¿Y
por qué le llamaban así? Porque toreaba a los carros con su bastón…
y hacía otras travesuras con su pito. -‘Soy descendiente del Barón de
Carondelet; por lo tanto, soy noble, no como ustedes mocosos
sinvergüenzas…’-, decía. La Torera era un personaje muy querido en
Quito y fue parte del escenario urbano. Anita Bermeo falleció en
1984, en un asilo de ancianos, pero vive en nuestra memoria.
	
  
	
  
Texto escrito por: Fausto Segovia Baus
@FaustoSegoviaBa
 
	
  
 
	
  
Los Geranios de La Ronda
La emblemática calle de La Ronda era el límite urbano de la ciudad
y, antes de la llegada de los españoles esta calle era de uso indígena,
por este camino antes estrecho, se bajaba a los manantiales de agua,
en los cuales los indígenas se proveían de agua. Por este límite
geográfico, se asentó la iglesia de Santo Domingo como testigo de la
presencia española y se asentaron casas de origen español, humildes.
Entre ellas esta casa de 1760. En la administración de García Moreno
se realizó en el Centro Histórico, una re nivelación de las vías. Por
ejemplo, en La Basílica, las casas tienen el ingreso muy alto, de dos
pisos, esto se debe a la re nivelación de las vías. Y, esto ocurrió en
esta casa de “Los Geranios”, es por ello que el ingreso es dos pisos
mas arriba, debido a que la calle era más alta. El dintel de madera
es de dos a tres pisos más arriba.
El proceso constructivo se hizo a detalle, conservando los dinteles, la
madera original. El restaurante se creó hace 8 años, cuando la calle
estaba re ordenada por el Municipio de la Ciudad.
La gente venía y no había donde tomarse un café y de esta manera
en un período de 2 años, nació este acogedor restaurant con 2
ambientes, restaurante y, tapas y vinos.
 
	
  
Si bien varias casas se fueron construyendo, únicamente 3 de ellas
son las originales de aquella época. Una de ellas es esta donde se
encuentra el restaurante, que esperas para conocer y deleitarte de
los platos más sabrosos y por supuesto, en Los Geranios, una copa de
vino no puede faltar.

Más contenido relacionado

PPT
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
POT
Salamina soy yo...
PPTX
Comidas paisas reseñadas en las memorias de Justiniano Macías Vélez
PPTX
Caldas, mirada a sus cocinas. Armenia 2018
DOC
Viñetas argentinas vermouth
PPS
Pisco Sauer
DOCX
El pisco sour
PDF
El almuerzo familiar de los domingos definitiva (2)
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
Salamina soy yo...
Comidas paisas reseñadas en las memorias de Justiniano Macías Vélez
Caldas, mirada a sus cocinas. Armenia 2018
Viñetas argentinas vermouth
Pisco Sauer
El pisco sour
El almuerzo familiar de los domingos definitiva (2)

La actualidad más candente (19)

PPTX
Pisco Sour
PPT
Cali, Sitio Turistico, Alimentos Autotrofos. Patrimonios.
PDF
Tapaspinchos
PDF
GUÍA_ELP_2016
PDF
Reception booklet aiesec nea
PDF
Reception booklet aiesec nea
PPTX
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
PPSX
Gastronomia poblana
PDF
Brochure colombia sabe bog
PDF
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
DOCX
Conclusiones talleres fetac 2013 2014
PPTX
Pisco sour (1)
PPTX
Historia musical de cali
DOCX
El legado del chacolí mirandés
PDF
Ruta Tapas Benissa 2012
PDF
119 PROGRAMA COMPETO Las Jornadas de la Fiesta de la Flor de la Sal Salin...
Pisco Sour
Cali, Sitio Turistico, Alimentos Autotrofos. Patrimonios.
Tapaspinchos
GUÍA_ELP_2016
Reception booklet aiesec nea
Reception booklet aiesec nea
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
Gastronomia poblana
Brochure colombia sabe bog
premio nacional a las cocinas tradicionales del ministerio de cultura de colo...
Conclusiones talleres fetac 2013 2014
Pisco sour (1)
Historia musical de cali
El legado del chacolí mirandés
Ruta Tapas Benissa 2012
119 PROGRAMA COMPETO Las Jornadas de la Fiesta de la Flor de la Sal Salin...
Publicidad

Similar a Quito de Mis Ojos (20)

PPTX
PPTX
La Ronda
PPTX
Turismo quito
PPTX
El turismo en quito
PPTX
PPTX
LA RONDA
PPTX
Fiestas quiteñas, comida
PPTX
PPTX
PPTX
La ronda
PDF
Presentacion Quito Ecuador - Copa Vacaciones 2017.pdf
PPTX
Quito
PPTX
Quito la ronda
PDF
La Ronda de la Calle en el casco Antiguo de Quito
PPTX
Quito luz de américa
PPTX
La ronda-Un lugar perdido en el tiempo
PPT
Diapositiva quito
PPT
Quito turismo
PDF
La Ronda de la Calle en el casco Antiguo de Quito
La Ronda
Turismo quito
El turismo en quito
LA RONDA
Fiestas quiteñas, comida
La ronda
Presentacion Quito Ecuador - Copa Vacaciones 2017.pdf
Quito
Quito la ronda
La Ronda de la Calle en el casco Antiguo de Quito
Quito luz de américa
La ronda-Un lugar perdido en el tiempo
Diapositiva quito
Quito turismo
La Ronda de la Calle en el casco Antiguo de Quito
Publicidad

Último (20)

PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Dirección educación superior de la universidad
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf

Quito de Mis Ojos

  • 2.                                                         Guía de la ciudad “Surreal y silencioso: Quito de mis ojos”, está protegido bajo una licencia creative commons 4.0 de derecho de autor.
  • 3.     Introducción El Quito de mis ojos, un Quito antiguo que, poco a poco, fue redescubriendo su modernización. La “Carita de Dios”, un lugar surreal en la Mitad del Mundo y es que a quien no le llama la atención estar de un lado del hemisferio y del otro. En este libro, la Guía de la ciudad, se hace un recuento de los histórico y de la ciudad, pues existen calles, iglesias y personajes de la capital que la hacen emblemática y son justamente esos lugares los que en esta guía se conocerán porque si bien, la re modernización de la ciudad ha sido grande, aún nos quedó lo propio, lo autóctono y, con ello, me refiero a la gastronomía única y tradicional de la Sierra del país, pues hoy en día bastante difícil resulta deleitarse de un plato exquisito que no sea tan costoso, esto no ocurre en el Quito de mis ojos, aquí, sin importar hora o gustos siempre se encontrarán las tan afamadas huecas quiteñas, lugares que, estando aquí, jamás se podrá dejar de visitar. Además de sus calles, sus importantes personajes y la maravillosa vista. Conozcamos un poco más de lo que nos ofrece el surreal y silencioso, Quito de mis ojos.
  • 4.     AUTOR María Emilia Dávila @emiliadavila91 “El periodista es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad” Theodore Roosevelt. Periodista quiteña, formación en prensa escrita, televisiva y radial. Apasionada por la escritura, los temas sociales, culturales y taurinos.
  • 5.     ÍNDICE Introducción Sobre el autor -Conoce las huecas de la Capital 1. Huecas de Quito 2. Ministerio de Turismo Las huecas de Quito 3. QuitOculto 4. Huecas Gastronómicas de la UCL -Sus emblemáticos personajes 5. El Quito del “Taita Pendejadas” 6. La Torera - Rinconcitos qué calle tengo que cruzar 7. La Ronda 8. Guápulo
  • 7.     Huecas de Quito Dale click a la imagen para dirigirte a este blog Huecas de Quito, es un blog dedicado a mostrar los rincones de nuestra ciudad. Un espacio virtual que nos da la pauta necesaria para visitar lugares de la capital. Aquí se puede encontrar no solo huecas de comida, sino también, huecas para estar “fashion”, huecas para los estudiosos, y para farrear. Es a su vez, una guía útil si mucho no se quiere gastar pues, en cada post se describe el menú y el precio de cada plato. Aquí se encontrará una completa guía gastronómica y que mejor que ir descubriendo la capital visitando lugares que se caracterizan por su sabor.          
  • 8.       Ministerio de Turismo Las huecas de Quito Debido a las varias e innumerables huecas quiteñas, el Ministerio de Turismo realizó varios reportajes acerca de las mismas como parte de la campaña “Ecuador potencia turística”. Campaña nacional que busca motivar a los ecuatorianos para que conozcan primero Ecuador. En estos reportajes se va detallando un largo recorrido por estos típicos lugares con el fin de ir descubriendo diferentes platos y los tan afamados jugos quiteños, mismos que, contienen desde borojó, piña y aguacate, hasta ortiga y huevos de codorniz.   Dale click a la imagen para ver el video reportaje y conocer más huecas     En estos reportajes a más de dar a conocer lo que ofrece cada hueca se da una pequeña reseña de los dueños y de cómo nació el local. Visitar esta hueca con más de 138 diferentes mezclas de jugos puede ser una gran opción para probar sabores únicos y llenar el día de energía con una buena dosis de vitaminas.   Por ejemplo, con un juguito “levantamuertos”, que contiene aguacate, borojó, extracto de algarrobina, nuez, ciruelas y huevos de codorniz. ¿Qué esperas para probarlo?    
  • 9.       QuitOculto con Emilia Dávila Las auténticas papas de la María, es un restaurante tradicional quiteño ubicado en la avenida Mañosca, al norte de Quito. Tiene una capacidad de 40 personas, como no es un local muy grande, resulta bastante acogedor y familiar para quienes lo visitan. Además, la atención es espectacular. Pequeñas y deliciosas papas, Fritada, tostado con un ají extraordinario es lo que se ofrece en las tradicionales papas de la María. El plato emblemático es papas chauchas acompañadas de fritada y tostado, a $2. Además, se las puede acompañar con deliciosas guarniciones de mote, choclo y queso. Y es que para conocer la sazón tradicional de la sierra ecuatoriana no puede dejar de visitar “Las papas de la María”.
  • 10.     Huecas Gastronómicas de la UCL Esta página fue fundada por la Universidad Cristiana Latinoamericana de Quito. En este tour virtual se da a conocer acerca de la gastronomía Ecuatoriana. Aquí podemos observar los negocios urbanos que ofrece la capital, bastantes económicos y los puestos callejeros pues, todo quiteño ha comido en un puestito callejero el ceviche de chocho conocido como cevichocho. Lo llamativo de esta página es que brinda amplia información acerca de las direcciones de las huecas. Nos dice cómo llegar caminando, en carro, o en bus. Se específica los buses que debes tomar y cuanto tiempo tardarás. Así que se acabaron las excusas de “me perdí”, no encontré la dirección. Dale click a la imagen para conocer la dirección exacta e ir por tu cevichocho
  • 11.    
  • 12.     El Quito del “Taita Pendejadas” Quito es conocido por sus personajes, los mismos daban un toque único a una ciudad que, poco a poco, fue realzando su riqueza histórica. El Quito del Taita Pendejadas, símbolos que de cierta manera, siguen viviendo en nosotros. “Taita”, proviene del quichua y significa papá. Don Eliseo hacía travesuras por las calles de la ciudad, el Taita Pendejadas viene de los años 40 y 50, el señor Eliseo Sandoval, vivía en La Ronda y tenía su tienda en la cual vendía objetos reciclados, desde una tuerca oxidada hasta unos zapatos usados, todos lo conocían porque era visitado por los turistas, lo visitaban y todo, absolutamente todo, se compraba en la tienda. Para él nada era inservible, todo se vendía, por ese motivo sus vecinos lo llamarón el Taita Pendejadas. Y así hace 7 años, se creó el bar. Se quiso mantener la decoración de la tienda y el bar esta decorado por varias cosas como latas, cuadros, tornillos, zapatos, etc. Que es lo que le caracteriza al bar. El bar ofrece productos típicos como son los llapingachos, empandas de morocho, tortillas de tiesto y por supuesto el afamado vino hervido y el infaltable canelazo para las frías noches de la capital.
  • 13.     Anita Bermeo “La Torera” Fotos del archivo de César Moreno. En la foto, Anita Bermeo 'La Torera'. Foto: Archivo / EL COMERCIO Recuerdo haberle visto en varias ocasiones por los años sesenta. Se llamaba Anita Bermeo, nacida en Baños, Tungurahua. Era una señora famosa –de talante barroco- que andaba por Quito muy elegante, con su sombrero lleno de cintas de colores y velo, una tremenda cartera, guantes, medias rojas, tacones, un bastón y un pito. -¡Torera! ¡Torera!, gritaban los niños y ella los perseguía maldiciéndolos. ¿Y por qué le llamaban así? Porque toreaba a los carros con su bastón… y hacía otras travesuras con su pito. -‘Soy descendiente del Barón de Carondelet; por lo tanto, soy noble, no como ustedes mocosos sinvergüenzas…’-, decía. La Torera era un personaje muy querido en Quito y fue parte del escenario urbano. Anita Bermeo falleció en 1984, en un asilo de ancianos, pero vive en nuestra memoria.     Texto escrito por: Fausto Segovia Baus @FaustoSegoviaBa
  • 14.    
  • 15.     Los Geranios de La Ronda La emblemática calle de La Ronda era el límite urbano de la ciudad y, antes de la llegada de los españoles esta calle era de uso indígena, por este camino antes estrecho, se bajaba a los manantiales de agua, en los cuales los indígenas se proveían de agua. Por este límite geográfico, se asentó la iglesia de Santo Domingo como testigo de la presencia española y se asentaron casas de origen español, humildes. Entre ellas esta casa de 1760. En la administración de García Moreno se realizó en el Centro Histórico, una re nivelación de las vías. Por ejemplo, en La Basílica, las casas tienen el ingreso muy alto, de dos pisos, esto se debe a la re nivelación de las vías. Y, esto ocurrió en esta casa de “Los Geranios”, es por ello que el ingreso es dos pisos mas arriba, debido a que la calle era más alta. El dintel de madera es de dos a tres pisos más arriba. El proceso constructivo se hizo a detalle, conservando los dinteles, la madera original. El restaurante se creó hace 8 años, cuando la calle estaba re ordenada por el Municipio de la Ciudad. La gente venía y no había donde tomarse un café y de esta manera en un período de 2 años, nació este acogedor restaurant con 2 ambientes, restaurante y, tapas y vinos.
  • 16.     Si bien varias casas se fueron construyendo, únicamente 3 de ellas son las originales de aquella época. Una de ellas es esta donde se encuentra el restaurante, que esperas para conocer y deleitarte de los platos más sabrosos y por supuesto, en Los Geranios, una copa de vino no puede faltar.