Realidad virtual y cliente servidor
La realidad virtual es por lo general un mundo virtual
generado por ordenador (o sistemas informáticos) en el
que el usuario tiene la sensación de estar en el interior
de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersión
este puede interactuar con este mundo y los objetos
del mismo en un grado u otro.
Realidad virtual y cliente servidor
REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Se consigue una inmersión total
mediante periféricos (cascos de
realidad virtual, gafas,
posicionadotes, HDM...), hasta
el punto de desaparecer el
mundo real.
REALIDAD VIRTUAL SEMIINMERSIVA
Interactuamos con el mundo virtual, pero sin estar
sumergidos en el mismo, por ejemplo a través de un
monitor. Este tipo de RV es muy común en videojuegos en la
actualidad ya que no requiere ningún hardware especial.
HUMANO-MAQUINA
Únicamente puede
interaccionar una persona
por mundo virtual. Ejemplo
de este tipo de RV serian
los videojuegos no
multijugados, Cines 3d,
etc...

HUMANOS-MAQUINA
Es posible que más de una
persona compartan el
mismo mundo virtual e
interacción al mismo
tiempo con el mismo y/o
entre ellos.
MODELO CLIENTESERVIDOR
Desde el punto de vista funcional, se puede
definir la computación Cliente/Servidor como
una arquitectura distribuida que permite a los
usuarios finales obtener acceso a la
información en forma transparente aún en
entornos multiplataforma
Diversas aplicaciones se ejecutan en un entorno
cliente/servidor. Esto significa que los equipos
clientes (equipos que forman parte de una red)
contactan a un servidor, un equipo generalmente muy
potente en materia de capacidad de entrada/salida,
que proporciona servicios a los equipos clientes. Estos
servicios son programas que proporcionan datos como
la hora, archivos, una conexión, etc.
En el modelo cliente servidor, el cliente envía un
mensaje solicitando un determinado servicio a un
servidor (hace una petición), y este envía uno o varios
mensajes con la respuesta (provee el servicio).En un
sistema distribuido cada máquina puede cumplir el rol
de servidor para algunas tareas y el rol de cliente para
otras.
Mediante la explotación de las PC’s a través de
interfaces gráficas de usuario; mientras que la
administración de datos y su seguridad e integridad se
deja a cargo de computadoras centrales tipo
mainframe. Usualmente la mayoría del trabajo pesado
se hace en el proceso llamado servidor y el o los
procesos cliente sólo se ocupan de la interacción con el
usuario (aunque esto puede variar). En otras palabras
la arquitectura Cliente/Servidor es una extensión de
programación modular en la que la base fundamental
es separar una gran pieza de software en módulos con
el fin de hacer más fácil el desarrollo y mejorar su
mantenimiento
El cliente es el proceso que permite al usuario formular los
requerimientos y pasarlos al servidor, se le conoce con el término
front-end
El Cliente normalmente maneja todas las funciones relacionadas
con la manipulación y despliegue de datos, por lo que están
desarrollados sobre plataformas que permiten construir interfaces
gráficas de usuario (GUI), además de acceder a los servicios
distribuidos en cualquier parte de una red
Servidor
Es el proceso encargado de atender a múltiples clientes que hacen
peticiones de algún recurso administrado por él. Al proceso servidor se
le conoce con el término back-end.El servidor normalmente maneja todas las funciones relacionadas con la
mayoría de las reglas del negocio y los recursos de datos.
Las funciones que lleva a cabo el proceso servidor se resumen en los
siguientes
Puntos:
• Aceptar los requerimientos de bases de datos que hacen los clientes.
• Procesar requerimientos de bases de datos.
• Formatear datos para trasmitirlos a los clientes.
• Procesar la lógica de la aplicación y realizar validaciones a nivel de
bases de datos.
• Combinación de un cliente que interactúa con el usuario, y un
servidor que interactúa con los recursos compartidos. El proceso del
cliente proporciona la interfaz entre el usuario y el resto del sistema.
El proceso del servidor actúa como un motor de software que maneja
recursos compartidos tales como bases de datos, impresoras, módems,
etc.
• Las tareas del cliente y del servidor tienen diferentes requerimientos
en cuanto a recursos de cómputo como velocidad del procesador,
memoria, velocidad y capacidades del disco y input-output devices.
Se establece una relación entre procesos distintos, los cuales pueden
ser ejecutados en la misma máquina o en máquinas diferentes
distribuidas a lo largo de la red.
• Existe una clara distinción de funciones basada en el concepto de
"servicio", que se establece entre clientes y servidores.
• La relación establecida puede ser de muchos a uno, en la que un
servidor puede dar servicio a muchos clientes, regulando su acceso a
recursos compartidos.
• Los clientes corresponden a procesos activos en cuanto a que
son éstos los que hacen peticiones de servicios a los servidores.
Estos últimos tienen un carácter pasivo ya que esperan las
peticiones de los clientes.
• No existe otra relación entre clientes y servidores que no sea
la que se establece a través del intercambio de mensajes entre
ambos. El mensaje es el mecanismo para la petición y entrega
de solicitudes de servicio.
• El ambiente es heterogéneo. La plataforma de hardware y el
sistema operativo del cliente y del servidor no son siempre la
misma. Precisamente una de las principales ventajas de esta
arquitectura es la posibilidad de conectar clientes y servidores
independientemente de sus plataformas.
• El concepto de escalabilidad tanto horizontal como vertical es
aplicable a cualquier sistema Cliente/Servidor. La escalabilidad
horizontal permite agregar más estaciones de trabajo activas sin
afectar significativamente el rendimiento. La escalabilidad
vertical permite mejorar las características del servidor o
agregar múltiples servidores.
•

Uno de los aspectos que más ha promovido el uso de sistemas
Cliente/Servidor, es la existencia de plataformas de hardware cada vez más
baratas. Esta constituye a su vez una de las más palpables ventajas de este
esquema, la posibilidad de utilizar máquinas considerablemente más baratas
que las requeridas por una solución centralizada, basada en sistemas grandes.

•

El esquema Cliente/Servidor facilita la integración entre sistemas diferentes
y comparte información permitiendo, por ejemplo que las máquinas ya
existentes puedan ser utilizadas pero utilizando interfaces mas amigables al
usuario. De esta manera, podemos integrar PCs con sistemas medianos y
grandes, sin necesidad de que todos tengan que utilizar el mismo sistema
operacional.

•

Al favorecer el uso de interfaces gráficas interactivas, los sistemas
Construídos bajo este esquema tienen mayor interacción y más intuitiva con
el usuario. En el uso de interfaces gráficas para el usuario, el esquema
Cliente/Servidor presenta la ventaja, con respecto a uno centralizado, de
que no es siempre necesario transmitir información gráfica por la red pues
esta puede residir en el cliente, lo cual permite aprovechar mejor el ancho
de banda de la red.
• El mantenimiento de los sistemas es más difícil pues implica la
interacción de diferentes partes de hardware y de software,
distribuidas por distintos proveedores, lo cual dificulta el
diagnóstico de fallas.
• Se cuenta con muy escasas herramientas para la administración y
ajuste del desempeño de los sistemas.
• Es importante que los clientes y los servidores utilicen el mismo
mecanismo (por ejemplo sockets o RPC), lo cual implica que se
deben tener mecanismos generales que existan en diferentes
plataformas.
• Además, hay que tener estrategias para el manejo de errores y
para mantener la consistencia de los datos.
• La seguridad de un esquema Cliente/Servidor es otra
preocupación importante. Por ejemplo, se deben hacer
verificaciones en el cliente y en el servidor.

Más contenido relacionado

DOCX
Arquitectura cliente servidor
DOCX
Cliente servidor
PPTX
Arquitectura cliente servidor
PPTX
Modelo cliente servidor
DOCX
Modelo cliente servidor
PPTX
Tendenia
PPTX
Arquitectura cliente servidor
PPTX
Tendencia
Arquitectura cliente servidor
Cliente servidor
Arquitectura cliente servidor
Modelo cliente servidor
Modelo cliente servidor
Tendenia
Arquitectura cliente servidor
Tendencia

La actualidad más candente (18)

PPTX
Arquitectura cliente servidor para internet
PPTX
Cliente-Servidor
PPTX
Cliente servidor
PPTX
Sistema cliente servidor
PDF
Arquitectura cliente servidor orlando casadiego remington cucuta
DOCX
Ensayo Cliente Servidor
PPTX
Arquitectura
PPTX
Cliente servidor
PPTX
Arquitectura cliente servidor
PPT
Arquitectura cliente servidor
PDF
Cliente servidor
PPTX
Cliente servidor
DOCX
Jessica reyes armas 6
PPTX
Diseño de software en arquitectura cliente servidor
PDF
Modelo cliente servidor ensayo
DOC
8 la arquitectura cliente servidor
PDF
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
DOCX
inestigacion 7
Arquitectura cliente servidor para internet
Cliente-Servidor
Cliente servidor
Sistema cliente servidor
Arquitectura cliente servidor orlando casadiego remington cucuta
Ensayo Cliente Servidor
Arquitectura
Cliente servidor
Arquitectura cliente servidor
Arquitectura cliente servidor
Cliente servidor
Cliente servidor
Jessica reyes armas 6
Diseño de software en arquitectura cliente servidor
Modelo cliente servidor ensayo
8 la arquitectura cliente servidor
Diseno de-software-en-arquitectura-cliente-servidor
inestigacion 7
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Arquitectura virtual
PPTX
Unidad jaz
PPTX
La tarjeta gráfica
PPTX
Compu
PPT
Tarjeta Grafica
PDF
MUTIARA TIGA BERLIAN
PPTX
Programa de cualificación profesional inicial
PPTX
La tarjeta grafica
PPTX
Superdisk
PPTX
Componentes de una tarjeta grafica
PPTX
Tarjeta grafica
PPT
La Tarjeta Grafica Es
PPTX
Tarjeta grafica
PPTX
Tarjeta Grafica y de Sonido
PPT
La tarjeta grafica
PPT
TARJETAS DE SONIDO
PPTX
Linea del tiempo medios y avances tecnologicos al servicio de la educacion
PDF
Unidades de almacenamiento
PPT
Tarjeta De Video
PPTX
Tipos de tarjetas de vídeo (1ro.INF)
Arquitectura virtual
Unidad jaz
La tarjeta gráfica
Compu
Tarjeta Grafica
MUTIARA TIGA BERLIAN
Programa de cualificación profesional inicial
La tarjeta grafica
Superdisk
Componentes de una tarjeta grafica
Tarjeta grafica
La Tarjeta Grafica Es
Tarjeta grafica
Tarjeta Grafica y de Sonido
La tarjeta grafica
TARJETAS DE SONIDO
Linea del tiempo medios y avances tecnologicos al servicio de la educacion
Unidades de almacenamiento
Tarjeta De Video
Tipos de tarjetas de vídeo (1ro.INF)
Publicidad

Similar a Realidad virtual y cliente servidor (20)

PPTX
Conceptos Basicos de Bases de Datos Multiusuario
DOCX
Modelo cliente servidor
PPTX
Arquitectura cleinte servidor
PPT
Cliente servidor 2
PPTX
Arquitectura Cliente Servidor desarrollo
DOCX
Arquitectura cliente
PPTX
Tecnologia
PPTX
Tecnologías modernas de base de datos
DOCX
Tarea1 cliente servidor1_buenaventura_jarrison
PPTX
Cliente servidor
PPTX
Arquitecturaclienteservidor
PPTX
cliente servidor
DOCX
Arquitecturas de software
PPTX
Compu 3
PPTX
Compu 3
PPT
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
DOC
Arquitectura servidores
DOCX
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
PPTX
Servidor
Conceptos Basicos de Bases de Datos Multiusuario
Modelo cliente servidor
Arquitectura cleinte servidor
Cliente servidor 2
Arquitectura Cliente Servidor desarrollo
Arquitectura cliente
Tecnologia
Tecnologías modernas de base de datos
Tarea1 cliente servidor1_buenaventura_jarrison
Cliente servidor
Arquitecturaclienteservidor
cliente servidor
Arquitecturas de software
Compu 3
Compu 3
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Arquitectura servidores
Importancia de los Sistemas Cliente Servidor, su arquitectura y describir sus...
Servidor

Más de Teresa Malagon Martínez (19)

DOCX
Marketing en Twitter
PPTX
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
PPTX
Sistema financiero mexicano
DOC
Interfase de voz
DOC
DOC
Bayer EIS y proceso de toma de decisiones
DOCX
Bayer BI Microstrategy
DOCX
Bayer desarrollo tecnologico
DOCX
Bayer, proceso clave
DOCX
Bayer, Antecedentes y Sistema de Informacion
DOC
Transporte multimodal
DOC
Proceso de pedido diagrama
PPT
Planeacion de la investigacion de mercados
DOC
DOC
Proceso de pedido empresa de Rompope
PPTX
Muestreo aleatorio al azar
DOC
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
DOC
Código de ética profesional en la carrera de ingeniería en gestión empresarial
Marketing en Twitter
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Sistema financiero mexicano
Interfase de voz
Bayer EIS y proceso de toma de decisiones
Bayer BI Microstrategy
Bayer desarrollo tecnologico
Bayer, proceso clave
Bayer, Antecedentes y Sistema de Informacion
Transporte multimodal
Proceso de pedido diagrama
Planeacion de la investigacion de mercados
Proceso de pedido empresa de Rompope
Muestreo aleatorio al azar
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Código de ética profesional en la carrera de ingeniería en gestión empresarial

Realidad virtual y cliente servidor

  • 2. La realidad virtual es por lo general un mundo virtual generado por ordenador (o sistemas informáticos) en el que el usuario tiene la sensación de estar en el interior de este mundo, y dependiendo del nivel de inmersión este puede interactuar con este mundo y los objetos del mismo en un grado u otro.
  • 4. REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA Se consigue una inmersión total mediante periféricos (cascos de realidad virtual, gafas, posicionadotes, HDM...), hasta el punto de desaparecer el mundo real.
  • 5. REALIDAD VIRTUAL SEMIINMERSIVA Interactuamos con el mundo virtual, pero sin estar sumergidos en el mismo, por ejemplo a través de un monitor. Este tipo de RV es muy común en videojuegos en la actualidad ya que no requiere ningún hardware especial.
  • 6. HUMANO-MAQUINA Únicamente puede interaccionar una persona por mundo virtual. Ejemplo de este tipo de RV serian los videojuegos no multijugados, Cines 3d, etc... HUMANOS-MAQUINA Es posible que más de una persona compartan el mismo mundo virtual e interacción al mismo tiempo con el mismo y/o entre ellos.
  • 8. Desde el punto de vista funcional, se puede definir la computación Cliente/Servidor como una arquitectura distribuida que permite a los usuarios finales obtener acceso a la información en forma transparente aún en entornos multiplataforma
  • 9. Diversas aplicaciones se ejecutan en un entorno cliente/servidor. Esto significa que los equipos clientes (equipos que forman parte de una red) contactan a un servidor, un equipo generalmente muy potente en materia de capacidad de entrada/salida, que proporciona servicios a los equipos clientes. Estos servicios son programas que proporcionan datos como la hora, archivos, una conexión, etc.
  • 10. En el modelo cliente servidor, el cliente envía un mensaje solicitando un determinado servicio a un servidor (hace una petición), y este envía uno o varios mensajes con la respuesta (provee el servicio).En un sistema distribuido cada máquina puede cumplir el rol de servidor para algunas tareas y el rol de cliente para otras.
  • 11. Mediante la explotación de las PC’s a través de interfaces gráficas de usuario; mientras que la administración de datos y su seguridad e integridad se deja a cargo de computadoras centrales tipo mainframe. Usualmente la mayoría del trabajo pesado se hace en el proceso llamado servidor y el o los procesos cliente sólo se ocupan de la interacción con el usuario (aunque esto puede variar). En otras palabras la arquitectura Cliente/Servidor es una extensión de programación modular en la que la base fundamental es separar una gran pieza de software en módulos con el fin de hacer más fácil el desarrollo y mejorar su mantenimiento
  • 12. El cliente es el proceso que permite al usuario formular los requerimientos y pasarlos al servidor, se le conoce con el término front-end El Cliente normalmente maneja todas las funciones relacionadas con la manipulación y despliegue de datos, por lo que están desarrollados sobre plataformas que permiten construir interfaces gráficas de usuario (GUI), además de acceder a los servicios distribuidos en cualquier parte de una red
  • 13. Servidor Es el proceso encargado de atender a múltiples clientes que hacen peticiones de algún recurso administrado por él. Al proceso servidor se le conoce con el término back-end.El servidor normalmente maneja todas las funciones relacionadas con la mayoría de las reglas del negocio y los recursos de datos. Las funciones que lleva a cabo el proceso servidor se resumen en los siguientes Puntos: • Aceptar los requerimientos de bases de datos que hacen los clientes. • Procesar requerimientos de bases de datos. • Formatear datos para trasmitirlos a los clientes. • Procesar la lógica de la aplicación y realizar validaciones a nivel de bases de datos.
  • 14. • Combinación de un cliente que interactúa con el usuario, y un servidor que interactúa con los recursos compartidos. El proceso del cliente proporciona la interfaz entre el usuario y el resto del sistema. El proceso del servidor actúa como un motor de software que maneja recursos compartidos tales como bases de datos, impresoras, módems, etc. • Las tareas del cliente y del servidor tienen diferentes requerimientos en cuanto a recursos de cómputo como velocidad del procesador, memoria, velocidad y capacidades del disco y input-output devices. Se establece una relación entre procesos distintos, los cuales pueden ser ejecutados en la misma máquina o en máquinas diferentes distribuidas a lo largo de la red. • Existe una clara distinción de funciones basada en el concepto de "servicio", que se establece entre clientes y servidores. • La relación establecida puede ser de muchos a uno, en la que un servidor puede dar servicio a muchos clientes, regulando su acceso a recursos compartidos.
  • 15. • Los clientes corresponden a procesos activos en cuanto a que son éstos los que hacen peticiones de servicios a los servidores. Estos últimos tienen un carácter pasivo ya que esperan las peticiones de los clientes. • No existe otra relación entre clientes y servidores que no sea la que se establece a través del intercambio de mensajes entre ambos. El mensaje es el mecanismo para la petición y entrega de solicitudes de servicio. • El ambiente es heterogéneo. La plataforma de hardware y el sistema operativo del cliente y del servidor no son siempre la misma. Precisamente una de las principales ventajas de esta arquitectura es la posibilidad de conectar clientes y servidores independientemente de sus plataformas. • El concepto de escalabilidad tanto horizontal como vertical es aplicable a cualquier sistema Cliente/Servidor. La escalabilidad horizontal permite agregar más estaciones de trabajo activas sin afectar significativamente el rendimiento. La escalabilidad vertical permite mejorar las características del servidor o agregar múltiples servidores.
  • 16. • Uno de los aspectos que más ha promovido el uso de sistemas Cliente/Servidor, es la existencia de plataformas de hardware cada vez más baratas. Esta constituye a su vez una de las más palpables ventajas de este esquema, la posibilidad de utilizar máquinas considerablemente más baratas que las requeridas por una solución centralizada, basada en sistemas grandes. • El esquema Cliente/Servidor facilita la integración entre sistemas diferentes y comparte información permitiendo, por ejemplo que las máquinas ya existentes puedan ser utilizadas pero utilizando interfaces mas amigables al usuario. De esta manera, podemos integrar PCs con sistemas medianos y grandes, sin necesidad de que todos tengan que utilizar el mismo sistema operacional. • Al favorecer el uso de interfaces gráficas interactivas, los sistemas Construídos bajo este esquema tienen mayor interacción y más intuitiva con el usuario. En el uso de interfaces gráficas para el usuario, el esquema Cliente/Servidor presenta la ventaja, con respecto a uno centralizado, de que no es siempre necesario transmitir información gráfica por la red pues esta puede residir en el cliente, lo cual permite aprovechar mejor el ancho de banda de la red.
  • 17. • El mantenimiento de los sistemas es más difícil pues implica la interacción de diferentes partes de hardware y de software, distribuidas por distintos proveedores, lo cual dificulta el diagnóstico de fallas. • Se cuenta con muy escasas herramientas para la administración y ajuste del desempeño de los sistemas. • Es importante que los clientes y los servidores utilicen el mismo mecanismo (por ejemplo sockets o RPC), lo cual implica que se deben tener mecanismos generales que existan en diferentes plataformas. • Además, hay que tener estrategias para el manejo de errores y para mantener la consistencia de los datos. • La seguridad de un esquema Cliente/Servidor es otra preocupación importante. Por ejemplo, se deben hacer verificaciones en el cliente y en el servidor.