Estructura y dinámica de la Tierra INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET
Lectura inicial «A las cuatro de la tarde […] noté que una grieta, que se encontraba en uno de los corrales de mi granja, se había abierto y vi que era una clase de grieta que tenía una profundidad solamente de la mitad de un metro. Me fijé alrededor […] cuando sentí un trueno, los árboles temblaban […]. Fue entonces que vi cómo en el agujero, la tierra se hinchó y se levantó dos o dos y medio metros de alto y una clase de humo o de polvo fino, gris como las cenizas,  comenzó a levantarse para arriba en una porción de la grieta que no había  visto previamente. Más humo comenzó inmediatamente a levantarse con  un chiflido ruidosamente y continuo, y había un olor de azufre». Dionisio Pulido, un agricultor del pueblo de Paricutín, en México, describe  así el comienzo de la erupción volcánica en su campo de maíz el 20 de  febrero de 1943. A finales de ese año, el volcán Paricutín tenía ya una altura de 336 metros  y la lava había sepultado cinco pueblos de los alrededores. En 1952 la actividad volcánica cesó tan bruscamente como había comenzado  nueve años antes. El cono volcánico había alcanzado una altura de 424  metros y había cubierto de lava una extensión de 25 kilómetros cuadrados. Iglesia de San Juan de Parangaricutiro Volcán Paricutín INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Esquema de contenidos Estructura y dinámica de la Tierra El tiempo y los procesos geológicos El ciclo de las rocas El calor interno Las capas El origen de los relieves El fijismo El movilismo La isostasia La extensión del fondo oceánico Los bordes de placa Bordes constructivos Bordes pasivos Bordes destructivos Bordes de colisión Discontinuidades sísmicas Clasificación La litosfera La tectónica de placas La astenosfera Pruebas Las placas litosféricas INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR
Recursos para la explicación de la unidad INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR Tiempo  y procesos geológicos El ciclo  de las rocas Gradiente geotérmico y calor interno Composición  y estructura  de la Tierra Las discontinuidades sísmicas El fijismo El movilismo La isostasia Las placas litosféricas La astenosfera La litosfera Pruebas  de la tectónica  de placas La extensión del fondo oceánico Bordes constructivos Bordes pasivos Bordes destructivos Bordes  de colisión Enlaces
El tiempo y los procesos geológicos James Hutton Procesos de millones de años Sedimentación Erosión INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
El ciclo de las rocas Meteorización Erosión Transporte Sedimentación Vulcanismo Subsidencia INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR ¿Cuál es la causa del gradiente geotérmico?
El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra La temperatura aumenta 30 ºC cada kilómetro de profundidad GRADIENTE GEOTÉRMICO Calor interno Impactos de meteoritos Desintegración de elementos  radiactivos Decantación de materiales  más densos INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Composición y estructura de la Tierra Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Manto inferior Corteza Km. 0 10 70 Manto 670 2 900 Núcleo Núcleo superior Núcleo inferior 5 150 6 370 INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Las discontinuidades sísmicas Km. 0 30 - 70 670 2 900 5 150 6 370 Discontinuidad de Mohorovicic  Discontinuidad de Repetti  Discontinuidad de Gutenberg  Discontinuidad de Lehman  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
La litosfera Manto litosférico Corteza 0 km 50 km 100 km Litosfera oceánica 0 km 100 km 200 km 300 km Manto litosférico Corteza Litosfera continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
El fijismo Los continentes han permanecido siempre fijos en las mismas posiciones que ocupan en la actualidad  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
El movilismo Pruebas aportadas por Wegener para apoyar su teoría de la deriva continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR Encaje de los perfiles  de los continentes Huellas de la erosión  del hielo Aparición de fósiles iguales en distintos continentes
El movilismo Encaje de los perfiles  de los continentes Pangea Wegener afirmaba que los continentes podían desplazarse, y que hacía 300 millones de años habían estado unidos formando una masa continental única  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
El movilismo Huellas de la erosión  del hielo Las huellas cobraban sentido si se suponía que hace 300 millones de años los continentes estaban juntos y cubiertos por un casquete de hielo  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
El movilismo Aparición de fósiles iguales en distintos continentes Esto no podía explicarse a menos que los continentes hubieran estado en contacto sin ningún océano de separación  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
La isostasia Series sedimentarias Terrazas Rasa costera Grandes relieves INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
La extensión del fondo oceánico INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR DORSALES OCEÁNICAS
La extensión del fondo oceánico Las dorsales son fracturas de la litosfera  El basalto expulsado por la actividad volcánica forma nueva corteza oceánica Los continentes son empujados y obligados a separarse. La presión del magma empuja ambos flancos de la dorsal y también la levanta  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER BANDEADO MAGNÉTICO
La extensión del fondo oceánico En la lava se forman cristales de magnetita desordenados Al enfriarse la lava,  los cristales se orientan con el campo magnético terrestre.  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Actualmente se ha comprobado que la  convección afecta a  todo el manto  La astenosfera Inicialmente se pensaba que la astenosfera era la capa que permitía el deslizamiento de la litosfera  Movimientos  de convección INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Pruebas de la tectónica de placas INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR Plano de Benioff AMPLIAR El “cinturón de fuego” AMPLIAR Desplazamiento  de los continentes AMPLIAR Bandas de  magnetismo AMPLIAR Cadenas montañosas AMPLIAR
Pruebas de la tectónica de placas El plano de Benioff Focos sísmicos Litosfera continental Litosfera oceánica Plano  de Benioff Zona de destrucción  de litosfera oceánica.  INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Pruebas de la tectónica de placas El “cinturón de fuego” La distribución de volcanes y terremotos coincide con los bordes de las placas litosféricas. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Pruebas de la tectónica de placas Desplazamiento  de los continentes Es posible medir la velocidad a la que se desplazan los continentes mediante un rayo láser. Europa y América se separan entre 2 y 6 milímetros al año. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Pruebas de la tectónica de placas Desplazamiento  de los continentes La simetría en las bandas de magnetismo de las rocas es una prueba de que en las dorsales se crea litosfera que es empujada hacia los lados INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Pruebas de la tectónica de placas Las cadenas montañosas son el resultado de la colisión de placas.  Cadenas montañosas Himalaya INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
Las placas litosféricas PLACA PACÍFICA PLACA NORTEAMERICANA PLACA EUROASIÁTICA PLACA ÍNDICA PLACA AFRICANA PLACA ANTÁRTICA PLACA SURAMERICANA PLACA DE NAZCA Dorsal oceánica Zonas de subducción y  colisión continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Bordes constructivos. Las dorsales oceánicas Magma Rift Nueva corteza oceánica Basalto Esfuerzos distensivos INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Bordes pasivos. Las fallas transformantes Falla de San Andrés Movimientos de cizalla Fuerte sismicidad INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Bordes destructivos. Las zonas de subducción Placa subducente Placa cabalgante Magmatismo Cordillera volcánica Arco de islas Metamorfismo INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Bordes de colisión Orógeno de colisión Ascenso isostático Plutones graníticos Fracturas Zona de sutura INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
Enlaces de interés INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR Interior de la Tierra IR A ESTA WEB Recursos deriva continental IR A ESTA WEB

Más contenido relacionado

PPS
Estructura y dinamica_terrestre
PPTX
Procesos rosa m.luque..
PPS
Manifestaciones dinamica terrestre
ODP
Relieve.parte1
PDF
Tema 1. La Tierra
PPT
Tectonica de placas
PPT
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
PPSX
Tema1 Tectónica De Placas
Estructura y dinamica_terrestre
Procesos rosa m.luque..
Manifestaciones dinamica terrestre
Relieve.parte1
Tema 1. La Tierra
Tectonica de placas
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Tema1 Tectónica De Placas

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 15 dinámica litosférica
PPT
La Tierra, un planeta dinámico
PPT
Tectonica de placas
PPS
La Energia Interna De La Tierra
PPTX
Las placas tectonicas
PPT
Conceptos Geologia186
PPT
Tema 2 CMC
PPT
Planeta tierra como sistema dinámico
PPTX
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
PDF
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
PPTX
TECTÓNICA DE PLACAS
PPS
Tectónica de Placas
PDF
PLACAS TECTONICAS
PPT
Tectónica de placas
PPT
Teoria de placas tectonicas para el continente americano
PPTX
Semana de 9 al 13de enero geografia
PPTX
Placas tectónicas
ODP
Trabajo final módulo 4
Tema 15 dinámica litosférica
La Tierra, un planeta dinámico
Tectonica de placas
La Energia Interna De La Tierra
Las placas tectonicas
Conceptos Geologia186
Tema 2 CMC
Planeta tierra como sistema dinámico
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
TECTÓNICA DE PLACAS
Tectónica de Placas
PLACAS TECTONICAS
Tectónica de placas
Teoria de placas tectonicas para el continente americano
Semana de 9 al 13de enero geografia
Placas tectónicas
Trabajo final módulo 4
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Gra re geo1eso03
PPTX
El planeta tierra
PDF
Alcances sobre epistemología
PPT
21 hidrosfera aguas continentales
PPT
Dinamica litoral
PPT
03 - Tectónica de Placas
PPTX
La epistemología
PPT
La energía interna de la Tierra
PPS
La génesis de las cordilleras
PPT
Batimetria SGT 2009
PPT
Aguas continentales
PPTX
La Edad de la Tierra
PPTX
Caracteristicas EpistemologíA
PPT
Accidentes geográficos
PDF
Actividad GeolóGica Externa
PPT
Diptongos e hiatos 2
PDF
Dinámica de aguas continentales
PPTX
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
PPTX
Epistemologia
PPTX
Geodinámica Externa 1º Bach
Gra re geo1eso03
El planeta tierra
Alcances sobre epistemología
21 hidrosfera aguas continentales
Dinamica litoral
03 - Tectónica de Placas
La epistemología
La energía interna de la Tierra
La génesis de las cordilleras
Batimetria SGT 2009
Aguas continentales
La Edad de la Tierra
Caracteristicas EpistemologíA
Accidentes geográficos
Actividad GeolóGica Externa
Diptongos e hiatos 2
Dinámica de aguas continentales
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Epistemologia
Geodinámica Externa 1º Bach
Publicidad

Similar a Recursos UD 3 (20)

PPTX
Tema 8
PPTX
Tema 2 Geodinámica interna
PPTX
Tema 8. 4º eso
PPTX
Sismicidad Volcánica asociada a Volcanes Activos
PPT
TectóNica De Placas 2
PPT
Tectónica De Placas 2
PPTX
Tema 2 la tierra
PPT
Estructura de la tierra
PPT
Tectónica de placas
DOC
Planeta tierra 4 geosfera
PPT
La energia interna de al tierra
PPTX
PPT
para el trabajo
PPT
Continentes inquietos
PDF
Tema 6 la dinamica de la geosfera
PDF
El planeta tierra
PPT
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
PPT
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
PPT
Tema 2. Tectónica de placas
PDF
Estructura y dinámica de la tierra
Tema 8
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 8. 4º eso
Sismicidad Volcánica asociada a Volcanes Activos
TectóNica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
Tema 2 la tierra
Estructura de la tierra
Tectónica de placas
Planeta tierra 4 geosfera
La energia interna de al tierra
para el trabajo
Continentes inquietos
Tema 6 la dinamica de la geosfera
El planeta tierra
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Tema 2. Tectónica de placas
Estructura y dinámica de la tierra

Más de Departamento de Ciencias IES Miguel Crespo (20)

PPT
Por qué estudiar física y química 4
ODP
Fototropismo y geotropismo experimento
ODP
Fototropismo y geotropismo experimento 1
PPTX
PPSX
Presentacion utilidad minerales alcantara
PPT
2012 02-medio ambiente en andalucia
PPT
Unidad y diversidad 2011 bg3
PPTX
PPTX
PPT
Poster promocion asignaturas de ciencias
PPT
Procesos gravitacionales sm
ODP
Sustancias diamagnéticas. Realizado por: Bartolomé Uceda, Marina Fuentes, Fra...
PPTX
Como formar nubes.Realizado por: Bartolomé Uceda, Marina Fuentes, Francisca A...
Por qué estudiar física y química 4
Fototropismo y geotropismo experimento
Fototropismo y geotropismo experimento 1
Presentacion utilidad minerales alcantara
2012 02-medio ambiente en andalucia
Unidad y diversidad 2011 bg3
Poster promocion asignaturas de ciencias
Procesos gravitacionales sm
Sustancias diamagnéticas. Realizado por: Bartolomé Uceda, Marina Fuentes, Fra...
Como formar nubes.Realizado por: Bartolomé Uceda, Marina Fuentes, Francisca A...

Último (20)

PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Presentación final ingenieria de metodos
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Control de calidad en productos de frutas
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

Recursos UD 3

  • 1. Estructura y dinámica de la Tierra INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET
  • 2. Lectura inicial «A las cuatro de la tarde […] noté que una grieta, que se encontraba en uno de los corrales de mi granja, se había abierto y vi que era una clase de grieta que tenía una profundidad solamente de la mitad de un metro. Me fijé alrededor […] cuando sentí un trueno, los árboles temblaban […]. Fue entonces que vi cómo en el agujero, la tierra se hinchó y se levantó dos o dos y medio metros de alto y una clase de humo o de polvo fino, gris como las cenizas, comenzó a levantarse para arriba en una porción de la grieta que no había visto previamente. Más humo comenzó inmediatamente a levantarse con un chiflido ruidosamente y continuo, y había un olor de azufre». Dionisio Pulido, un agricultor del pueblo de Paricutín, en México, describe así el comienzo de la erupción volcánica en su campo de maíz el 20 de febrero de 1943. A finales de ese año, el volcán Paricutín tenía ya una altura de 336 metros y la lava había sepultado cinco pueblos de los alrededores. En 1952 la actividad volcánica cesó tan bruscamente como había comenzado nueve años antes. El cono volcánico había alcanzado una altura de 424 metros y había cubierto de lava una extensión de 25 kilómetros cuadrados. Iglesia de San Juan de Parangaricutiro Volcán Paricutín INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 3. Esquema de contenidos Estructura y dinámica de la Tierra El tiempo y los procesos geológicos El ciclo de las rocas El calor interno Las capas El origen de los relieves El fijismo El movilismo La isostasia La extensión del fondo oceánico Los bordes de placa Bordes constructivos Bordes pasivos Bordes destructivos Bordes de colisión Discontinuidades sísmicas Clasificación La litosfera La tectónica de placas La astenosfera Pruebas Las placas litosféricas INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR
  • 4. Recursos para la explicación de la unidad INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR Tiempo y procesos geológicos El ciclo de las rocas Gradiente geotérmico y calor interno Composición y estructura de la Tierra Las discontinuidades sísmicas El fijismo El movilismo La isostasia Las placas litosféricas La astenosfera La litosfera Pruebas de la tectónica de placas La extensión del fondo oceánico Bordes constructivos Bordes pasivos Bordes destructivos Bordes de colisión Enlaces
  • 5. El tiempo y los procesos geológicos James Hutton Procesos de millones de años Sedimentación Erosión INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 6. El ciclo de las rocas Meteorización Erosión Transporte Sedimentación Vulcanismo Subsidencia INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 7. El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR ¿Cuál es la causa del gradiente geotérmico?
  • 8. El gradiente geotérmico y el calor interno de la Tierra La temperatura aumenta 30 ºC cada kilómetro de profundidad GRADIENTE GEOTÉRMICO Calor interno Impactos de meteoritos Desintegración de elementos radiactivos Decantación de materiales más densos INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 9. Composición y estructura de la Tierra Corteza continental Corteza oceánica Manto superior Manto inferior Corteza Km. 0 10 70 Manto 670 2 900 Núcleo Núcleo superior Núcleo inferior 5 150 6 370 INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 10. Las discontinuidades sísmicas Km. 0 30 - 70 670 2 900 5 150 6 370 Discontinuidad de Mohorovicic Discontinuidad de Repetti Discontinuidad de Gutenberg Discontinuidad de Lehman INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 11. La litosfera Manto litosférico Corteza 0 km 50 km 100 km Litosfera oceánica 0 km 100 km 200 km 300 km Manto litosférico Corteza Litosfera continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 12. El fijismo Los continentes han permanecido siempre fijos en las mismas posiciones que ocupan en la actualidad INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 13. El movilismo Pruebas aportadas por Wegener para apoyar su teoría de la deriva continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR Encaje de los perfiles de los continentes Huellas de la erosión del hielo Aparición de fósiles iguales en distintos continentes
  • 14. El movilismo Encaje de los perfiles de los continentes Pangea Wegener afirmaba que los continentes podían desplazarse, y que hacía 300 millones de años habían estado unidos formando una masa continental única INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 15. El movilismo Huellas de la erosión del hielo Las huellas cobraban sentido si se suponía que hace 300 millones de años los continentes estaban juntos y cubiertos por un casquete de hielo INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 16. El movilismo Aparición de fósiles iguales en distintos continentes Esto no podía explicarse a menos que los continentes hubieran estado en contacto sin ningún océano de separación INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 17. La isostasia Series sedimentarias Terrazas Rasa costera Grandes relieves INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 18. La extensión del fondo oceánico INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR DORSALES OCEÁNICAS
  • 19. La extensión del fondo oceánico Las dorsales son fracturas de la litosfera El basalto expulsado por la actividad volcánica forma nueva corteza oceánica Los continentes son empujados y obligados a separarse. La presión del magma empuja ambos flancos de la dorsal y también la levanta INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER BANDEADO MAGNÉTICO
  • 20. La extensión del fondo oceánico En la lava se forman cristales de magnetita desordenados Al enfriarse la lava, los cristales se orientan con el campo magnético terrestre. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 21. Actualmente se ha comprobado que la convección afecta a todo el manto La astenosfera Inicialmente se pensaba que la astenosfera era la capa que permitía el deslizamiento de la litosfera Movimientos de convección INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 22. Pruebas de la tectónica de placas INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR Plano de Benioff AMPLIAR El “cinturón de fuego” AMPLIAR Desplazamiento de los continentes AMPLIAR Bandas de magnetismo AMPLIAR Cadenas montañosas AMPLIAR
  • 23. Pruebas de la tectónica de placas El plano de Benioff Focos sísmicos Litosfera continental Litosfera oceánica Plano de Benioff Zona de destrucción de litosfera oceánica. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 24. Pruebas de la tectónica de placas El “cinturón de fuego” La distribución de volcanes y terremotos coincide con los bordes de las placas litosféricas. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 25. Pruebas de la tectónica de placas Desplazamiento de los continentes Es posible medir la velocidad a la que se desplazan los continentes mediante un rayo láser. Europa y América se separan entre 2 y 6 milímetros al año. INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 26. Pruebas de la tectónica de placas Desplazamiento de los continentes La simetría en las bandas de magnetismo de las rocas es una prueba de que en las dorsales se crea litosfera que es empujada hacia los lados INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 27. Pruebas de la tectónica de placas Las cadenas montañosas son el resultado de la colisión de placas. Cadenas montañosas Himalaya INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR VOLVER
  • 28. Las placas litosféricas PLACA PACÍFICA PLACA NORTEAMERICANA PLACA EUROASIÁTICA PLACA ÍNDICA PLACA AFRICANA PLACA ANTÁRTICA PLACA SURAMERICANA PLACA DE NAZCA Dorsal oceánica Zonas de subducción y colisión continental INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 29. Bordes constructivos. Las dorsales oceánicas Magma Rift Nueva corteza oceánica Basalto Esfuerzos distensivos INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 30. Bordes pasivos. Las fallas transformantes Falla de San Andrés Movimientos de cizalla Fuerte sismicidad INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 31. Bordes destructivos. Las zonas de subducción Placa subducente Placa cabalgante Magmatismo Cordillera volcánica Arco de islas Metamorfismo INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 32. Bordes de colisión Orógeno de colisión Ascenso isostático Plutones graníticos Fracturas Zona de sutura INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET SALIR ANTERIOR
  • 33. Enlaces de interés INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET INICIO SALIR ANTERIOR Interior de la Tierra IR A ESTA WEB Recursos deriva continental IR A ESTA WEB