Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico (ERGE) Escuela medicina UCSC Medicina interna Interno Hidalgo
DEFINICION Trastorno de la motilidad en la cual la alteración de los mecanismos de contención permite que la mucosa del esófago sea expuesta a la acción del contenido gástrico normal.
EPIDEMIOLOGIA Afección común y creciente (estrés, estilos de alimentación). En un porcentaje importante hay un curso crónico. Las complicaciones de la enfermedad tienden a aparecer en una edad avanzada.
ETIOPATOGENIA Falla en los mecanismos de contención y defensa. La relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (EEI) es el principal mecanismo de reflujo: Es mediada por el vago. Ocurre sólo en estado de vigilia (cortical). Es favorecida por la posición erecta.
ETIOPATOGENIA Los mecanismos de la relajación transitoria del EEI serían: La distensión gástrica. Estimulación mecánica de la faringe. La hipotonía basal del EEI ocurre sólo en una minoría (± 20%) de los pacientes con reflujo gastroesofágico (RGE).
CLINICA Pirosis  (75%) Sensación de dolor o quemazón en el esófago, a la altura del esternón. Dolor se puede irradiar al cuello, garganta o ángulo de la mandíbula. Regurgitación Regreso del contenido alimentario a través del esófago sin esfuerzo ni arcadas (a diferencia de los vómitos).
CLINICA Torácicas Disfagia  Odinofagia Angina Dolor torácico.  Abdominales Dolor en abdomen superior Náusea Vómito Eructo.
CLINICA Extradigestivas Halitosis Disfonía Laringitis  Tos crónica (>3sem) Asma bronquial Neumopatía a repetición Fibrosis pulmonar idiopática Sd apnea obstructiva del sueño Erosión dental.
CLINICA
COMPLICACIONES Esófago de Barret Estenosis esofágica Hemorragia digestiva Úlcera esofágica Adenocarcinoma de esófago
Esófago de Barret Metaplasia intestinal en la mucosa esofágica 10 – 15% de pcts con ERGE 0,5 – 1% anual    adenocarcinoma >3cm = EdeB largo  <3cm = EdeB corto Seguimiento endoscópico    displasia: (+)    EDA cada 6 meses (x2), luego anual (-)    EDA cada 2-3 años Displasia de alto grado    adenocarcinoma (35-40%)
Estenosis esofágica 10 – 15% pcts con esofagitis Acido > fibrosis > ↓lumen > estenosis Tto antisecretor (IBP) Dilatación (balón).
Formas clínicas  (categorización) >70% 90% RGE sin esofagitis: -buena respuesta a terapia -recurrencia >50% -no progresión -no complicaciones RGE con esofagitis: -requiere IBP -recurrencia >80% -complicaciones RGE con Barrett: -no terapia efectiva -adenoCA < 0.5% / año
DIAGNÓSTICO Clínico Radiológico pH-metría 24hrs Endoscopía Esofagitis (no deducible por clínica). Manometría Medicina nuclear
SÍNTOMAS O SIGNOS DE ALARMA: Disfagia Odinofagia Pérdida de peso Anemia  Melena
Diagnostico clínico: Síntomas típicos ERGE (pirosis + regurgitación) (*)Síntomas NO se correlacionan con gravedad Usar prueba con IBP dosis doble por 4 sem Mejoría: (+)  Dg de ERGE (-)  Valorar otras técnicas (Endoscopía o pH-metría 24hrs)
Test de Omeprazol Omeprazol (IBP): 60 mg/día 1- 4 semanas Medición: Respuesta sintomática Utilidad: Test diagnóstico ERGE   Evaluación síntomas atípicos Evaluación síntomas extra-esofágicos
Radiológico : Esofagograma: Medio de contraste oral (sulfato de bario) Rx en varias posiciones Da idea de la anatomía esofágica
pH-metría 24hrs Revela la frecuencia y duración de episodios de reflujo durante las actividades normales y el sueño. (S=90.E=100) pH  <  4: > 8,4%  del tiempo en bipedestación  > 3,5% del tiempo en decúbito supino
Endoscopía: Dg incierto, complicaciones (hemorragia, disfagia, síntomas anormalmente intensos). ERGE (+) c/ Endoscopía (-)    50-75%   ERGE no erosiva.
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
Detección Endoscópica Esofagitis Leve Intensa Erosión
Manometría: Estudio de la función contráctil y motilidad del esófago  Evaluación motora pre Qx Descartar entidades que empeoran tras cirugía antirreflujo: Acalasia Espasmo esofágico difuso
TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES
Consejos al Pcte: Manténgase en un peso saludable. El sobrepeso aumenta la presión intraabdominal y le perjudica. Deje de fumar. El tabaco relaja el esfínter esofágico inferior. No utilice ropa que le oprima el abdomen. Evite el cinturón apretado.
Consejos al Pcte: A ser posible no levante objetos pesados y evite la flexión prolongada del tronco. Haga comidas ligeras y frecuentes y evite las abundantes. Limite el consumo de alimentos grasos, chocolates, menta, café, té, bebidas con gas (especialmente colas), y alcohol. Todos provocan relajación del esfínter esofágico inferior.
Consejos al Pcte: Limite el consumo de tomates, cítricos (frutas y zumos). Aportan ácidos que pueden irritar el esófago. Coma alimentos ricos en fibra, especialmente si tiene tendencia al estreñimiento. Cene dos o tres horas antes de acostarse y evite tumbarse después de las comidas.
Consejos al Pcte: Levante la cabecera de su cama unos 15-20 cm mediante la colocación de tacos de madera debajo de las patas de la cabecera, para permitir que la gravedad mantenga el contenido del estómago en su interior. El uso de almohadones no suele ofrecer buenos resultados.
TRATAMIENTO TERAPIA FARMACOLÓGICA
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol,  Rabeprazol, Esomeprazol.
Procinéticos: Metoclopramida, Domperidona, Cisaprida, Cinitaprida. Estimulan la motilidad esofago-gástrica Aumentan el tono del EEI Aceleran el vaciamiento gástrico
Terapia Inicial ERGE no erosiva: IBP dosis simple x 4 semanas ERGE erosiva (esofagitis): IBP dosis doble x 4-6 semanas 80 % mejoría de síntomas
Fracaso terapéutico: Doblar dosis de fármacos Revisar:  Toma de Fco Hábitos higiénico – dietéticos pH-Metria 24hrs
Tratamiento de mantenimiento INTERMITENTE: IBP por 2 – 4 semanas A DEMANDA: IBP prn
Tratamiento quirúrgico Cirugía antirreflujo: 1)  Esofagitis erosiva severa (grado III–IV) 2)  Pacientes sin lesiones graves de la mucosa esofágica con:  a)  síntomas de reflujo gastroesofágico rebelde al tratamiento médico b)  necesidad de tratamiento médico a largo plazo, especialmente: pacientes menores de 50-55 años que precisan medicación de por vida por recidiva de la sintomatología tras retirar el tratamiento c)  necesidad de dosis crecientes de inhibidores de la bomba de protones para alivio sintomático d)  pacientes con buen control de la sintomatología que son incumplidores del tratamiento o prefieren someterse a una intervención quirúrgica que depender de una medicación e)  pacientes con alto riesgo de evolución de su enfermedad a pesar del tratamiento médico, “reflujo progresivo”.
Tratamiento quirúrgico Fundoplicatura de Nissen de 360º Hemifunduplicatura posterior o de Toupet Miotomía de Heller
Tratamiento endoscópico Falta estudio al respecto (aun riesgos y limitaciones) Reforzamiento del EEI mediante: Plicaturas Suturas Ablación por radiofrecuencia Inyección sustancias biocompatibles
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico
reflujo gastroesofágico

Más contenido relacionado

PPT
Erge 2011
PPT
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
PPTX
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
PPT
PPT
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
PPTX
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
PDF
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Erge 2011
Enfermedad Por Reflujo gastroesofagico
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
(2012-11-27) Enfermedad por reflujo gastroesofagico (ppt)
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PDF
Reflujo Gastroesofágico
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Erge 2010
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPT
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPT
01 erge%20mbf[1]
PPTX
Erge en niños
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPS
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
La enfermedad por reflujo gatroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por-reflujo-gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Reflujo Gastroesofágico
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Erge 2010
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
01 erge%20mbf[1]
Erge en niños
Reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Publicidad

Similar a reflujo gastroesofágico (20)

PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
PPTX
Erge y helicobacter pylori cirugia
PPTX
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPT
(14) enf. rge
PPT
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
DOCX
GASTROenterologia Reflujo Gastroesofágico.docx
PPT
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PDF
Reflujo gastroesofagico
PDF
ERGE preparación enramó
PPTX
Trastornos del esófago
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPT
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Reflujo y hernias esofago
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Reflujo gastroesofágico
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Erge y helicobacter pylori cirugia
Reflujo gastroesofagico
(14) enf. rge
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
GASTROenterologia Reflujo Gastroesofágico.docx
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
ERGE preparación enramó
Trastornos del esófago
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofágico
Reflujo y hernias esofago
Enfermedad por reflujo gastroesofagico (erge)
Publicidad

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total

reflujo gastroesofágico

  • 1. Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico (ERGE) Escuela medicina UCSC Medicina interna Interno Hidalgo
  • 2. DEFINICION Trastorno de la motilidad en la cual la alteración de los mecanismos de contención permite que la mucosa del esófago sea expuesta a la acción del contenido gástrico normal.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Afección común y creciente (estrés, estilos de alimentación). En un porcentaje importante hay un curso crónico. Las complicaciones de la enfermedad tienden a aparecer en una edad avanzada.
  • 4. ETIOPATOGENIA Falla en los mecanismos de contención y defensa. La relajación transitoria del esfínter esofágico inferior (EEI) es el principal mecanismo de reflujo: Es mediada por el vago. Ocurre sólo en estado de vigilia (cortical). Es favorecida por la posición erecta.
  • 5. ETIOPATOGENIA Los mecanismos de la relajación transitoria del EEI serían: La distensión gástrica. Estimulación mecánica de la faringe. La hipotonía basal del EEI ocurre sólo en una minoría (± 20%) de los pacientes con reflujo gastroesofágico (RGE).
  • 6. CLINICA Pirosis (75%) Sensación de dolor o quemazón en el esófago, a la altura del esternón. Dolor se puede irradiar al cuello, garganta o ángulo de la mandíbula. Regurgitación Regreso del contenido alimentario a través del esófago sin esfuerzo ni arcadas (a diferencia de los vómitos).
  • 7. CLINICA Torácicas Disfagia Odinofagia Angina Dolor torácico. Abdominales Dolor en abdomen superior Náusea Vómito Eructo.
  • 8. CLINICA Extradigestivas Halitosis Disfonía Laringitis Tos crónica (>3sem) Asma bronquial Neumopatía a repetición Fibrosis pulmonar idiopática Sd apnea obstructiva del sueño Erosión dental.
  • 10. COMPLICACIONES Esófago de Barret Estenosis esofágica Hemorragia digestiva Úlcera esofágica Adenocarcinoma de esófago
  • 11. Esófago de Barret Metaplasia intestinal en la mucosa esofágica 10 – 15% de pcts con ERGE 0,5 – 1% anual  adenocarcinoma >3cm = EdeB largo <3cm = EdeB corto Seguimiento endoscópico  displasia: (+)  EDA cada 6 meses (x2), luego anual (-)  EDA cada 2-3 años Displasia de alto grado  adenocarcinoma (35-40%)
  • 12. Estenosis esofágica 10 – 15% pcts con esofagitis Acido > fibrosis > ↓lumen > estenosis Tto antisecretor (IBP) Dilatación (balón).
  • 13. Formas clínicas (categorización) >70% 90% RGE sin esofagitis: -buena respuesta a terapia -recurrencia >50% -no progresión -no complicaciones RGE con esofagitis: -requiere IBP -recurrencia >80% -complicaciones RGE con Barrett: -no terapia efectiva -adenoCA < 0.5% / año
  • 14. DIAGNÓSTICO Clínico Radiológico pH-metría 24hrs Endoscopía Esofagitis (no deducible por clínica). Manometría Medicina nuclear
  • 15. SÍNTOMAS O SIGNOS DE ALARMA: Disfagia Odinofagia Pérdida de peso Anemia Melena
  • 16. Diagnostico clínico: Síntomas típicos ERGE (pirosis + regurgitación) (*)Síntomas NO se correlacionan con gravedad Usar prueba con IBP dosis doble por 4 sem Mejoría: (+) Dg de ERGE (-) Valorar otras técnicas (Endoscopía o pH-metría 24hrs)
  • 17. Test de Omeprazol Omeprazol (IBP): 60 mg/día 1- 4 semanas Medición: Respuesta sintomática Utilidad: Test diagnóstico ERGE Evaluación síntomas atípicos Evaluación síntomas extra-esofágicos
  • 18. Radiológico : Esofagograma: Medio de contraste oral (sulfato de bario) Rx en varias posiciones Da idea de la anatomía esofágica
  • 19. pH-metría 24hrs Revela la frecuencia y duración de episodios de reflujo durante las actividades normales y el sueño. (S=90.E=100) pH < 4: > 8,4% del tiempo en bipedestación > 3,5% del tiempo en decúbito supino
  • 20. Endoscopía: Dg incierto, complicaciones (hemorragia, disfagia, síntomas anormalmente intensos). ERGE (+) c/ Endoscopía (-)  50-75%  ERGE no erosiva.
  • 23. Detección Endoscópica Esofagitis Leve Intensa Erosión
  • 24. Manometría: Estudio de la función contráctil y motilidad del esófago Evaluación motora pre Qx Descartar entidades que empeoran tras cirugía antirreflujo: Acalasia Espasmo esofágico difuso
  • 26. Consejos al Pcte: Manténgase en un peso saludable. El sobrepeso aumenta la presión intraabdominal y le perjudica. Deje de fumar. El tabaco relaja el esfínter esofágico inferior. No utilice ropa que le oprima el abdomen. Evite el cinturón apretado.
  • 27. Consejos al Pcte: A ser posible no levante objetos pesados y evite la flexión prolongada del tronco. Haga comidas ligeras y frecuentes y evite las abundantes. Limite el consumo de alimentos grasos, chocolates, menta, café, té, bebidas con gas (especialmente colas), y alcohol. Todos provocan relajación del esfínter esofágico inferior.
  • 28. Consejos al Pcte: Limite el consumo de tomates, cítricos (frutas y zumos). Aportan ácidos que pueden irritar el esófago. Coma alimentos ricos en fibra, especialmente si tiene tendencia al estreñimiento. Cene dos o tres horas antes de acostarse y evite tumbarse después de las comidas.
  • 29. Consejos al Pcte: Levante la cabecera de su cama unos 15-20 cm mediante la colocación de tacos de madera debajo de las patas de la cabecera, para permitir que la gravedad mantenga el contenido del estómago en su interior. El uso de almohadones no suele ofrecer buenos resultados.
  • 31. Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol, Rabeprazol, Esomeprazol.
  • 32. Procinéticos: Metoclopramida, Domperidona, Cisaprida, Cinitaprida. Estimulan la motilidad esofago-gástrica Aumentan el tono del EEI Aceleran el vaciamiento gástrico
  • 33. Terapia Inicial ERGE no erosiva: IBP dosis simple x 4 semanas ERGE erosiva (esofagitis): IBP dosis doble x 4-6 semanas 80 % mejoría de síntomas
  • 34. Fracaso terapéutico: Doblar dosis de fármacos Revisar: Toma de Fco Hábitos higiénico – dietéticos pH-Metria 24hrs
  • 35. Tratamiento de mantenimiento INTERMITENTE: IBP por 2 – 4 semanas A DEMANDA: IBP prn
  • 36. Tratamiento quirúrgico Cirugía antirreflujo: 1) Esofagitis erosiva severa (grado III–IV) 2) Pacientes sin lesiones graves de la mucosa esofágica con: a) síntomas de reflujo gastroesofágico rebelde al tratamiento médico b) necesidad de tratamiento médico a largo plazo, especialmente: pacientes menores de 50-55 años que precisan medicación de por vida por recidiva de la sintomatología tras retirar el tratamiento c) necesidad de dosis crecientes de inhibidores de la bomba de protones para alivio sintomático d) pacientes con buen control de la sintomatología que son incumplidores del tratamiento o prefieren someterse a una intervención quirúrgica que depender de una medicación e) pacientes con alto riesgo de evolución de su enfermedad a pesar del tratamiento médico, “reflujo progresivo”.
  • 37. Tratamiento quirúrgico Fundoplicatura de Nissen de 360º Hemifunduplicatura posterior o de Toupet Miotomía de Heller
  • 38. Tratamiento endoscópico Falta estudio al respecto (aun riesgos y limitaciones) Reforzamiento del EEI mediante: Plicaturas Suturas Ablación por radiofrecuencia Inyección sustancias biocompatibles